DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9635

Desarrollo de la Lectura y la Escritura: Tendencias a la Dislexia y Disgrafia

 

Argemiro Manuel Acosta Ramírez[1]

[email protected]

[email protected]  

https://orcid.org/0009-0001-3965-1359   

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología

Ciudad de Panamá - Panamá

 

RESUMEN

En el presente ensayo científico se aborda el tema de la importancia de la lectoescritura como base fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, mediante el cual se establecen las competencias comunicativas que a la vez fundamentan la estructura de todo aprendizaje y el desenvolvimiento social del ser humano; asimismo, se hace referencia a las deficiencias (dislexia y disgrafia) que se presentan en el aprendizaje de la lectoescritura y los mecanismos que se pueden usar para superar dichas falencias desde los establecimientos educativos. Ahora bien, para la redacción de este trabajo, se llevó a cabo la búsqueda y el análisis cualitativo de la bibliografía rastreada, contribuyendo a la recopilación teórica acerca de los procesos de lectoescritura, dislexia, disgrafia y algunos estudios para la superación de dichas deficiencias y el fomento de nuevas investigaciones concernientes a esta temática. Así mismo, en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura se pueden presentar dificultades como lo es la dislexia y la disgrafia, motivo por el cual este aprendizaje se debe generar a partir de la implementación de programas basados en metodologías activas que integren el interés y la realidad contextual del estudiante, con el fin de desarrollar y consolidar las competencias comunicativas y lingüísticas de los educandos.

 

Palabras calve: lectoescritura, dislexia, disgrafia, enseñanza y aprendizaje, competencias


 

Development of Reading and Writing: Tendencies Towards Dyslexia and Dysgraphia

 

ABSTRACT

This scientific essay addresses the issue of the importance of reading and writing as a fundamental basis in the teaching and learning process of students, through which communicative competencies are established that at the same time base the structure of all learning and development social of the human being; Likewise, reference is made to the deficiencies (dyslexia and dysgraphia) that occur in the learning of reading and writing and the mechanisms that can be used to overcome these deficiencies from educational establishments. Now, for the writing of this work, the search and qualitative analysis of the searched bibliography was carried out, contributing to the theoretical compilation about the processes of reading writing, dyslexia, dysgraphia and some studies to overcome these deficiencies and the promotion of new research concerning this topic. Likewise, in the process of learning to read and write, difficulties may arise such as dyslexia and dysgraphia, which is why this learning must be generated from the implementation of programs based on active methodologies that integrate interest and contextual reality of the student, in order to develop and consolidate the communicative and linguistic skills of the students.

 

Keywords: literacy, dyslexia, dysgraphia, teaching and learning, competencies

 

 

 

Artículo recibido 22 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024


 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura demanda un alto nivel de responsabilidad para los sistemas educativos de cada país, al igual que para las instituciones educativas garantes de la formación académica de los ciudadanos; proceso en el que los organismos nacionales e internacionales ofrecen directrices para el abordaje de dichas competencias; de modo que, la Unesco (1993), recomendó priorizar la enseñanza de la lectoescritura mediante las políticas educativas en cada nación, donde se pueda crear espacios de formación para los maestros y la instauración de redes de investigación que permitan el intercambio de experiencias, con el fin de fortalecer su carácter de nivel comunicativo y comprensivo. También desde el Ministerio de Educación Nacional, se implementó desde el año 2011 el Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad "Leer es mi Cuento" – PNLEO, con el fin de fortalecer las prácticas socioculturales, para la consolidación de las relaciones comunicativas múltiples, crecimiento personal e integral en la población colombiana (MEN, 2022).

Por lo tanto, el proceso de adquisición de las competencias de lectoescritura, en el marco de su complejidad, presenta ciertas dificultades para un gran número de estudiantes en todos los niveles educativos; motivo que impulsa a realizar este estudio, con el fin de analizar la importancia del aprendizaje de la lectoescritura y cómo inciden las deficiencias tendientes a la dislexia y la disgrafia de estas competencias, en la formación académica y sociocultural de las personas y de igual forma ratificar los efectos positivos que tienen los proyectos, programas y modelos didácticos desarrollados para el fortalecimiento del aprendizaje de la lectura y la escritura en los estudiantes.         

DESARROLLO 

Proceso de aprendizaje de la lectoescritura

La lectoescritura es la base de toda formación académica; de manera que se puede considerar como los pilares más importantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los seres humanos. Así que, tanto el aprender a leer como aprender a escribir son indispensables que se inicien desde muy temprana edad; los primeros años de vida son claves, debido a la alta capacidad intelectual que posee el niño; además, “el periodo que va desde el nacimiento hasta los ocho años se caracteriza por el desarrollo significativo del cerebro de los niños y constituye una ventana de oportunidades esencial para la educación” (Unesco, 2022). En este sentido, aprender a leer y escribir desde la temprana edad, es supremamente importante, debido a que el desarrollo de las competencias de la lectoescritura son el fundamento para el crecimiento de las demás competencias en el campo de la educación.

Ahora bien, cuando se hace referencia a estas prácticas, se tiene que, “la lectoescritura se define como un conjunto de habilidades comunicativas que favorecen la construcción de significados y le permiten al individuo desenvolverse en su entorno social” (Arteaga y Carrión, 2022, p. 85); por lo tanto, el desarrollo de la lectura y la escritura fortalecen las competencias lingüísticas en el sentido en que la comunicación tiene como base los procedimientos enmarcados en la lectoescritura, siendo ésta, la base para todo el desenvolvimiento social de la humanidad; haciéndose relevante la interacción del ser humano en todos los contextos, niveles, clases y estratos sociales, donde se pueda evidenciar el uso imperativo de dichas competencias para los aspectos concernientes al desarrollo personal, grupal y en la sociedad a nivel nacional e internacional; es decir que las “competencias entrelazadas entre sí en la formación de una persona, inciden de manera positiva en la potenciación de las habilidades y destrezas para ejercer funciones que requieran relacionarse constantemente con los demás” (Arrieta y Acosta, 2023, p. 178).

Por otra parte, Romero-Esteban (2023), afirma que “la lectoescritura es una herramienta necesaria para el desarrollo de la comunicación. Si las personas no saben leer y escribir, no podrán comprender muchos conceptos de la vida diaria o los conceptos de trabajo” (p. 21); es decir, toda persona como ser social, se encuentra inmerso en la comunicación constante; desde las interacciones socioculturales hasta las que realizan en diferentes escenarios (educativos, trabajo, políticos, virtuales) para mantener relación con los demás; es por eso la necesidad de formarse desde temprana edad en la escritura y la lectura, de manera que pueda responder a las exigencias que demanda la convivencia en esta sociedad, cuando de relaciones se trata. La comunicación requiere de mucho manejo de información, ya sea de forma verbal o escrita, y esto se fundamenta en el procesamiento de datos de forma correcta y adecuada, mediante el uso de los diferentes medios que proporciona el mismo desarrollo socioeconómico y cultural a nivel local, regional y mundial.

En este sentido, “la lectura y la escritura están enmarcados de acuerdo con lo que se quiere expresar por medio de códigos lingüísticos, como es la utilización correcta de palabras y letras” (Pisco y Bailón, 2023, p. 334). O sea, que escribir correctamente, encierra características indispensables como lo es una buena postura corporal, la buena ortografía, la estética, y la capacidad de redacción. También, leer de forma adecuada es, además de reconocer letras, sonidos y palabras para crear la cohesión del buen léxico; implica comprender el significado del texto hacia el lector, con el fin de poder crear sus propias ideas y propuestas razonables acerca de lo que se lee. Además, el aprendizaje correcto y completo de la lectoescritura es indispensable para el desarrollo de todos lo concerniente a las relaciones que establecen entre sí las personas; dado que en todos los campos sociales, el lenguaje es la base funcional que conlleva al éxito todos los proyectos, planes y metas de un ser humano o grupo en general.

Igualmente, cabe resaltar que “la escritura como proceso lingüístico, social y práctica cultural, debe partir de sus propias vivencias, costumbres, la lengua, el contexto del estudiante” (Solano, 2021, p. 88). Por tanto, el aprendizaje de la escritura se debe estructurar basado en las capacidades que posee el alumno. El niño en la actualidad, por naturaleza es activo, analítico y reflexivo, razón por la cual las metodologías de la enseñanza deben partir y apoyarse en la experiencia sociocultural que posee el estudiante. Dado que “en el ámbito escolar, la escritura evidencia la creatividad, las reflexiones, cuestionamientos y propuestas de los estudiantes; es un medio para registrar información y, por tanto, desarrollar técnicas de estudio” (Rodríguez y Cortés, 2021, p. 7). Cuando se escribe, emergen las ideas que provienen del pensamiento, entrelazadas con las vivencias y la confrontación de lo que se conoce con lo que hay por conocer, permitiendo el análisis y el procesamiento de la información en la memoria de quién escribe. De manera que la escritura además de ser un mecanismo que facilita el almacenamiento físico de información; ayuda que el cerebro evalúe, organice y procese mejor los datos que recibe, causando como resultado positivo, el buen léxico y desarrollo de la lectura.       

Por otro lado, el procedimiento del arte de enseñar y aprender a escribir comienza con el desarrollo de los niveles silábico y alfabético, que fortalecen el afianzamiento del conocimiento, la incitación del desarrollo mental y motriz, la importancia y discernimiento de contextos tangibles en la interpretación de lo real, como también la capacidad de descifrar entre la representación de grafías comunes y no comunes para la consolidación de la escritura desde sus primeros ciclos escolares (Tinta Aruquipa, 2020). Es decir, que la escritura es una competencia que se debe impartir con criterios claves y eficaces para que los niños desde muy temprana edad obtengan el conocimiento y desciframiento claro de los símbolos gráficos de manera correcta, lo cual le garantice en sus próximos ciclos escolares el desarrollo apropiado del sistema para las habilidades motrices y cognitivas, para que así pueda enfrentar los retos venideros de su formación escolar.

Ahora bien, los procesos de lectura son, en esencia, un mecanismo de interactividad entre el lector, los signos lingüísticos y las ideas concebidas por el autor en cada texto plasmado. De manera que la lectura faculta la interpretación y comprensión del mensaje contenido en los escritos, reafirmando de esa manera la dependencia entre lo escrito y la develación que evoca el accionar de los procesos lectores para el enriquecimiento intelectual de las personas. Tal así, que “la lectura es para los seres humanos, un encuentro en el cual, desde los diferentes roles, se posibilita el recorrido de un camino por el que buscamos acercamientos entre la capacidad de lectura y el manejo del material escrito” (Ortiz y Peña, 2019, p. 113). En este sentido, la motivación y el incentivo didáctico de la lectura desde los entornos escolares, garantizan la solidez del hábito lector en el ser humano, dado que en esta etapa el niño puede contar con lazos afectivos estables desde el hogar y el personal docente idóneo, que con la implementación de metodologías activas generan la pasión y el amor por el aprendizaje y la apropiación de la competencia lectora.

Del mismo modo, en la adquisición de la lectura, además del engranaje que sucede entre la relación de letras, sonidos, palabras y frases, para la construcción de significados y nociones; las realidades contextuales y las prácticas socioculturales del niño, son inherentes en este proceso, porque le permiten la cimentación del conocimiento basado en las ideas previas concebidas en el transcurso de su diario vivir. Asimismo, para la comprensión e interpretación de la apropiación de la lectura en los niños, se debe tener en cuenta que la madurez intelectual del sujeto es una aportación congénita en estas etapas del aprendizaje de la lectoescritura (Romero et al., 2017; Torres et al., 2022). Así pues, a medida que se avanza en la etapa escolar, por ende, “con la lectura, se va desarrollando los pensamientos: creativo, reflexivo, crítico, la memoria y la imaginación” (Álvarez et al., 2019, p. 378); como producto del entrenamiento, la reflexión y la experiencia, hecho que genera la madurez intelectual del estudiante.

Deficiencias en lectoescritura: la dislexia y la disgrafia

Las dificultades en la capacidad para leer en algunos niños, jóvenes y adultos son variadas; pero se pueden evidenciar con más relevancia, los casos en el nivel de lectura bajo, dificultad para deletrear, leer palabras desconocidas, procesar ideas; en sí, dificultad para leer con fluidez y con errores; de ahí que, la “dislexia es una discapacidad lectora que se refleja en una velocidad de lectura más baja que el promedio y una baja precisión en el reconocimiento de caracteres, y el proceso de comprensión de texto es afectado de igual manera” (Cardona et al., 2020, p. 314). También, en concordancia con estas afirmaciones, Álvarez y Correa (2021) manifiestan que la dislexia “se caracteriza por la dificultad de la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras escritas, con problemas en la decodificación y el deletreo” (p. 33). Ahora bien, para muchos autores la dislexia abarca los problemas de lectura y escritura; pero se puede afirmar que la dislexia es una dificultad que se asocia aún más a los trastornos de la lectura.

A propósito, es frecuente encontrar en todas las instituciones educativas con que muchos estudiantes presentan deficiencias en lectura y escritura, que su tendencia suele mostrar características de dislexia y disgrafia, lo cual es una alerta para tomar determinaciones que garanticen afrontar estas problemáticas desde la labor pedagógica, y de esta manera mejorar las competencias lingüísticas de las comunidades estudiantiles del país.

A modo general, existen dos clases de dislexia: la dislexia adquirida y la dislexia evolutiva; la primera está dirigida a problemas de lectura por daños en alguna región del cerebro, efectuado después de haberse adquirido el conocimiento lector y la segunda está relacionada con un origen neurobiológico, por lo que el nivel intelectual del estudiante es normal, reflejándose en dificultades para leer, comprender y codificar de forma correcta (Cardona et al., 2020). De manera que la dislexia adquirida es menos común que la dislexia evolutiva. Igualmente, los casos de déficit en la apropiación de la competencia lectora en Colombia, más evidentemente se relacionan con una dislexia superficial, que en términos generales puede ser detectada en primera instancia por los docentes cuando los niños se encuentran en su etapa escolar; motivo que incita a promover modelos de enseñanza que permitan abarcar tanto en la identificación como en las formas de implementar programas y metodologías que puedan mejorar estas necesidades que son latentes en el campo educativo.

Ahora bien, si la enseñanza no parte del interés y la motivación del alumno, suelen agravarse las dificultades en el aprendizaje, dado que “la dislexia afecta directamente las habilidades del lenguaje; como escuchar, hablar, leer y escribir, siendo la lectura la más afectada; esto, debido a problemas para identificar, relacionar y decodificar grafías, vocablos, frases, y en general la lectura de textos” (Atencia et al., 2021, p. 121). En efecto, las dificultades en la adquisición del lenguaje pueden variar en cada persona y en especial en los niños como principales actores del aprendizaje; esto puede radicar en el trastorno de la dislexia, que se manifiesta básicamente en los entornos escolares, debido a la falta de detección a tiempo por parte de los padres y docentes. Así que, en el caso de la dislexia evolutiva, esta puede ser tratada con programas escolares acordes para el aprendizaje de la lectura de los estudiantes; por tanto, desde los diferentes establecimientos educativos se debe manejar planes de detección e intervención para poder abordar dichas problemáticas a tiempo.  

De manera que, son muchas las causas de las deficiencias en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y jóvenes de las instituciones educativas a nivel nacional e internacional; en este orden de ideas, Maraza (2019) hace referencia a la incidencia que tiene el entorno familiar inapropiado o las practicas docentes poco productivas en el desarrollo intelectual de los niños causando una tendencia hacia la dislexia, lo cual se manifiesta con problemas en el desarrollo del lenguaje, básicamente en el reconocimiento correcto de palabras, lectura indecisa y poca comprensión textual; razón por la cual los docentes deben tomar parte y detectar a tiempo dichas dificultades que permitan planear estrategias pedagógicas que garanticen la superación de esas dificultades como lo es la dislexia evolutiva.

También, la formación pedagógica de los niños, requiere de la triangulación dada en la comunidad educativa, formada por los padres de familia, los estudiantes y los docentes, donde se refleje el compromiso y responsabilidad de estos tres ejes fundamentales, estando interconectados constantemente, con el fin de generar un producto intelectual apropiado; y así opacar y superar las deficiencias básicas de la lectura, causada por problemas tendientes a dificultades en la competencia del lenguaje como lo es la dislexia.

Ahora bien, para la adquisición de las competencias del lenguaje, es indispensable el buen desarrollo de la escritura, debido a su inherencia con la lectura; pero, claro está, que en los entornos educativos, se evidencian acciones como la dificultad motora, desorientación en la ubicación gráfica de la escritura, y la anomalía en el manejo del mango del bolígrafo por parte de muchos estudiantes; lo cual es tendiente a la disgrafia; de ahí que, según Portellano (2014):

La disgrafía es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual con adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. (P. 43)

Es decir, la escritura que refleja trastornos de disgrafia se caracteriza por ser desproporcionada, evidenciándose símbolos desiguales, pocos agradables a la vista, sin el espaciado uniforme entre grafemas, palabras, frases y líneas, con errores de puntuación; causando, en este sentido, una caligrafía extraña con mucha inconsistencia que a la vez se torna difícil de leer. De modo que, “para los alumnos con disgrafía, el escribir es un reto que demanda una gran carga de control y asociación de palabras, es decir, figuras y formas” (Gonzales et al., 2021, p. 51). Por lo tanto, la disgrafia es una dificultad en el procedimiento del arte de escribir no asociada a limitaciones de tipo intelectual, por lo que puede ser superada desde las propuestas implementadas en el desarrollo curricular, donde se generen planeaciones inclusivas de tipo contextual en las instituciones educativas.  

Por otro lado, los estudiantes que no manejan un adecuado control al escribir, viéndose afectada la grafía, con trazado deforme y lento, desviación en el espaciado del renglón; padecen de una deficiencia normal en la escritura y puede ser tratada con programas, proyectos o modelos de enseñanza que los maestros pueden idearse y ponerlos en práctica teniendo en cuenta la diversidad social o sea las necesidades de acuerdo al contexto escolar.

Además, la mayoría de autores coinciden en que la disgrafia es un trastorno de aprendizaje que radica en el arte de escribir; también, clasifican la disgrafia de acuerdo a las imperfecciones más sobresalientes en unos y otros estudiantes; por tanto, la disgrafia específica, se caracteriza por la dificultad de generar la escritura de letras o palabras, evidenciándose el cambio de una letra por otra, omisión y adición de grafemas, transposición de las letras en una palabra, juntar o fraccionar palabras; por otra parte, la disgrafia motriz enmarca errores como la anormalidad y la desproporcionalidad en el tamaño de las letras, trazos desproporcionados en líneas y letras, defectos en el interlineado y el manejo de las tres zonas espaciales de la escritura, manifestación de soldaduras en las letras y la mala manipulación del lápiz y de la posición corporal incurriendo en los errores al momento de escribir (Granda et al., 2022).

En este sentido, los trastornos de disgrafia se evidencian a medida que el niño va desarrollando su ejercicio motriz, motivo que implica a los padres de familia y docentes estar siempre en vigilancia para descubrir estas anomalías en los estudiantes que los presentan; y seguidamente poder adelantar las estrategias o programas que desde el quehacer pedagógico se pueda superar y mejorar el aprendizaje lectoescritor de los educandos; puesto que, “La aplicación inadecuada de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura son causas del fracaso escolar y por ende de la dislexia y la disgrafía” (Delgado et al., 2016, p.885). Mientras que, las buenas prácticas pedagógicas se nutren y se fortalecen basadas en metodologías educativas activas, estructuradas desde los diferentes elementos que constituyen una comunidad educativa; lo cual permite comprender que las planeaciones académicas se deben enfocar desde las necesidades contextuales, teniendo en cuenta la inclusión desde el punto de vista del aprendizaje que requieren los estudiantes.

Algunos aportes investigativos para disminuir las deficiencias de la lectura y la escritura en establecimientos educativos

La lectura y la escritura son competencias básicas en la formación académica de las personas; razón por la cual es de vital importancia que sean fortalecidas desde la educación inicial y de manera progresiva hasta la adquisición de un alto nivel cognitivo. Pero claro está, que para el logro de lo anteriormente dicho, es pertinente trabajar en pro al desarrollo intelectual de los estudiantes, con mecanismos que permitan la superación de las dificultades que se presentan en el aprendizaje de muchos estudiantes cuando están aprendiendo a leer y escribir. De modo que, son muchos los estudios que se han realizado con el fin de mitigar los efectos que producen tales anomalías. A continuación se muestran algunos ejemplos de lo antes mencionado:    

Para tal efecto, Nureña R. (2021), elaboró una investigación para el desarrollo de la lectura y la escritura, en alumnos del III ciclo de la I.E. N° 82046 “Jesús es mi Guía” –Callunchas -2021, mediante la aplicación del programa CONFO; se utilizó una metodología enmarcada en el enfoque cuantitativo, con el tipo de estudio aplicada y el diseño pre-experimental, la población y muestra la constituyeron 10 estudiantes en total, se empleó una prueba pedagógica de lectoescritura, mediante un pre test y seguidamente el programa CONFO para posteriormente aplicar nuevamente el pos test. De esta manera se comprueba que el mencionado programa surtió resultados positivos a la hora de mejorar y superar deficiencia en las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de básica como ciclo fundamental en la enseñanza del lenguaje. Razón por la cual se evidencia que este tipo de metodologías son indispensables y de carácter alternativo e integrador para el enriquecimiento de la enseñanza en las instituciones educativas de todos los países.

Así mismo, Velásquez, S. P. (2021), realizó un trabajo de investigación, con el fin de fortalecer las competencias de lectura y escritura en estudiantes de educación básica primaria de la Institución Educativa La Garita del municipio Los Patios en Norte de Santander Colombia, a través de una fundamentación teórica. La metodología de esta investigación fue amparada en el marco del paradigma interpretativo y de tipo cualitativo, teniendo en cuenta la facultad interactiva y la naturaleza social que representan las personas en el desarrollo y evolución de la sociedad. La información se obtuvo a través de la entrevista semiestructurada, para así establecer un diagnóstico acerca de las competencias en lectoescritura, que poseen los estudiantes de esa Institución educativa; y de esa manera se concluyó que la implementación de mecanismos y estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura arrojan resultados positivos y crecientes en la formación de las competencias comunicativas de los estudiantes de formación de básica primaria.

Ahora, cabe resaltar el estudio científico denominado, “Programas de intervención educativa en el retraso lector, la dislexia y la disgrafia” realizado por Muñoz et al. (2021); el cual tuvo como propósito, reconocer diversos programas de intervención hacia la superación de las deficiencias en las competencias de lectura y escritura. En esta investigación se afirma que los trastornos de aprendizaje en la lectoescritura (dislexia y disgrafia), tienen su origen en diversas alteraciones relacionadas con el neurodesarrollo de los infantes a edades muy tempranas. Por lo tanto se concluye que la detección oportuna de las afectaciones en el desarrollo de la lectoescritura, por causa de la dislexia y la disgrafia, es supremamente indispensable para el buen desempeño en la formación académica, social y personal del estudiante; lo cual se logra con la implementación de metodología activas e incluyentes desarrolladas teniendo en cuenta el contexto, necesidades e intereses del educando.

Por otra parte, Morales F. (2020), realizó la investigación denominada “Modelo teórico de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en la educación básica primaria rural”, con el objetivo de desarrollar un modelo teórico que demuestre como intervienen los componentes de los procesos en la enseñanza de la lectoescritura por parte de los maestros de primaria. La investigación se realizó en el marco de la compresión holística, de tipo explicativa, mediante el estudio de campo y observación directa, haciendo el análisis de los datos a través de los procedimientos cuantitativos; con lo que se pudo constatar el uso frecuente de las metodologías tradicionales en las prácticas docentes, debido a la percepción hacia la enseñanza y grado de formación que poseen los maestros, las cuales en su mayoría no son a nivel de posgrados. Una vez socializado todos estos factores se adquiere el soporte para la evolución de la enseñanza con nuevas estrategias, lo que garantiza la creación y puesta en marcha de un modelo teórico para la enseñanza de la lectura y la escritura.                            

De manera que, los diferentes sistemas educativos de las entidades territoriales en conjunto con los mismos establecimientos de educación en cualquier país, tienen la responsabilidad de apoyar y fomentar las nuevas prácticas educativas, como lo son los programas de inclusión, propuestas y modelos de enseñanza, que buscan mejorar las deficiencias que presentan los estudiantes; tal así es, que “un programa de lectoescritura busca ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de lectura y escritura para que puedan tener éxito académico y profesional en la educación superior y más allá” (Vélez Arroyave, 2023, p. 3). En este sentido, es pertinente que las propuestas y modelos didácticos para la educación se fortalezcan, con el objetivo de superar las deficiencias en las competencias lingüísticas como insumo imprescindible en la formación académica de los estudiantes actualmente.

CONCLUSIÓN

Después de realizar la búsqueda y el análisis de las diferentes fuentes bibliográficas referentes al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura, se concluye que, aprender a leer y a escribir no se centra en el mero ejercicio de reproducir y generar simbologías gráficas y verbales de forma mecánica y tradicional; sino que, además, es un proceso que se consolida a partir de la implementación de planeaciones didácticas, direccionadas con base en la realidad de los contextos que habita el estudiante, lo cual lo conlleva a la comprensión e interpretación de códigos lingüísticos, afianzar su autoaprendizaje y al desarrollo de las habilidades comunicativas que a su vez son la base del aprendizaje de todas las disciplinas y para el desenvolvimiento social e integral del ser humano.

También, cabe precisar que el aprendizaje de los niños requiere del compromiso de los padres y docentes; por lo que si no se realiza un acompañamiento y o direccionamiento bien estructurado en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, se generan y agudizan las deficiencias en lectoescritura, como lo es la dislexia y disgrafia, reflejándose el bajo rendimiento académico y a la vez, la baja calidad en las competencias comunicativas en la vida social y laboral de la persona.

Por último, se concluye que el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes es un proceso complejo, que puede ser afectado por falencias en la consolidación del mismo; hecho que puede superarse con programas de detección y puesta en marcha de propuestas y modelos educativos basados en metodologías activas que integren las necesidades y los intereses de los alumnos, basados en las propias experiencias vividas que ofrece el contexto sociocultural de la comunidad educativa.      

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Romero, M., Castañeda, C., & García, L. (2019). Clubes de lectura: estrategia pedagógica para la generación de una cultura lectora. Educación Y Ciencia, (22), 375-386.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982104

Álvarez, L. y Correa, R. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión. Tempus Psicológico, 4(1), 29 - 43. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3373.2021

Arrieta Ramos, A. A., y Acosta Ramírez, A. M. (2023). Implementación de las competencias en el desarrollo curricular. Revista Oratores, 1(19), 174–187.

https://doi.org/10.37594/oratores.n19.1213

Arteaga Rolando, M. A., y Carrión-Barco, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Revista Conrado, 18(84), 84-91.

http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-84.pdf

Atencia, A. E., Correa, R. A., y Mendoza, Z. M. (2021). Dislexia: Revisión de manifestaciones sintomatológicas y signos en etapas escolares. Tempus Psicológico, 4(2), 118-140. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.2.3377.2021

Cardona, P., Velázquez, C., Muñoz, J., Álvarez, F., & Domínguez, G. (2020). Propuesta de Intervención Remedial asistido por computadora para reducir la Dislexia evolutiva en niños. Manuel Prieto, Silvia Pech y Joel Angulo, 313. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Prieto-5/publication/343040982_Tecnologia_Innovacion_y_Practica_Educativa/links/5f12c66ea6fdcc3ed71212b6/Tecnologia-Innovacion-y-Practica-Educativa.pdf#page=336

Delgado González, O., Díaz Reyes, E., & Digurnay Durruthy, I. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. Revista Información Científica, 95 (6), 883-892.

https://www.redalyc.org/journal/5517/551762962005/551762962005.pdf

González-Bustos, J. B., Cervantes-Hernández, N., Domínguez-Esparza, S., & Enríquez-Del Castillo, L. A. (2021). Intervención psicomotriz en un alumno con disgrafía: estudio de caso. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(1), 49-58. https://www.revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/11197/12766

Granda Gualán, L. M. C., González Quezada, M. S. E., Arias Arias, L. G. L., Suing Encalada, L. J., Calvopiña Núñez , D. R. E., & Silva, L. S. M. (2022). La reeducación grafomotora y su incidencia en problemas con disgrafía en los niños y niñas de segundo año de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 6142-6165.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3533

Maraza Vilcanqui, B. (2019). Dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas en instituciones educativas de nivel primara. Revista de Investigaciones, 8(1), 944-951. https://doi.org/10.26788/riepg.v8i1.766

MEN, (2022). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad "Leer es mi Cuento" – PNLEO. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411450_recurso_01.pdf

Morales Londoño, F. (2020). Modelo teórico de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en la educación básica primaria rural [Tesis de doctorado, Universidad UMECIT] Repositorio UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2922 

Muñoz Melgar, R., Cánovas, B., y González, J. (2021). Programas de intervención educativa en el retraso lector, la dislexia y la disgrafia. South Florida Journal of Development, 2(2), 2938-2948. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-137

Nureña Alva, R. M. (2021). Programa CONFO en el Aprendizaje de la Lectoescritura en Estudiantes Del III Ciclo de la Escuela de Callunchas, 2021 [Tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72113

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2022, 15 de noviembre). Por qué es importante la atención y educación de la primera infancia. https://www.unesco.org/es/articles/por-que-es-importante-la-atencion-y-educacion-de-la-primera-infancia#:~:text=la%20primera%20infancia.-,%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20es%20importante%20la%20atenci%C3%B3n%20y%20educaci%C3%B3n%20de%20la,oportunidades%20esencial%20para%20la%20educaci%C3%B3n.

Ortiz Salazar, M. A. y Peña Castaño, J. (2019). La lectura en la infancia y niñez: incidencia en la construcción del sujeto lector. Sophia, 15(2), 111-117.

http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.952

Pisco-Román, J., & Bailón-Panta, A., (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1-1), 328 -347 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1658

Portellano Pérez, J. A. (2014). La disgrafía: concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. Madrid, Editorial CEPE. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/153574

Rodríguez-Chavira, G. & Cortés-Montalvo, J. A. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica, (56), 1-19. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-005 

Romero Quesada, M., Linares, R., & Rivera, Z. (2017). La lectura como práctica socio-cultural. Bibliotecas. Anales de investigación, 13(2), 224-230. http://eprints.rclis.org/32243/

Romero-Esteban, M. A. (2023). El desarrollo de la habilidad de lectoescritura en la secundaria mexicana. Revista UGC, 1(1), 19-23.

https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/3/4

Solano-Gutiérrez, J. (2021). Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades de escritura en el primer grado de primaria. Maestro y sociedad, 19(1), 87-104.

https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5486

Tinta Aruquipa, M. R. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 553-568. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n16/v4n16_a17.pdf

Torres Jiménez, F. M., Moreno López, N. M., y Coronado Bohórquez, A. E. (2022). Diagnóstico de los procesos de lectura y su relación con los circuitos motores en estudiantes de grado tercero de la ciudad de Duitama, Colombia. Enfoques, 3(2), 79–94.

https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/838

UNESCO, (1993). Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Lectoescritura factor clave de calidad de la educación. Boletín 32 Santiago de Chile.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000096791

Velázquez, S. P. (2021). Fundamentos teóricos para el desarrollo de competencias de lectura y escritura en estudiantes de educación básica primaria. [Tesis de doctorado Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio"]. Tesis doctorales. http://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/212/211

Vélez Arroyave, C. A. (2023). Programas de lectoescritura relacionados con estilos de aprendizaje en educación secundaria: una revisión sistemática de la literatura. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 3(2), 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.8055935



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]