DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9649

Ensayo Científico sobre Estrategias de Gestión Educativa Implementadas por los Establecimientos Educativos Oficiales en Colombia para Mejorar la Convivencia Escolar

 

Jairo Rafael García Pérez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-2738-7675

Facultad de Educación. UMECIT

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología

Ciudad de Panamá-Panamá

 

RESUMEN

En este ensayo científico se observan los diferentes aspectos que, desde los algunos autores mencionan como se afecta la sana convivencia dentro de las aulas de clases en los establecimientos educativos oficiales, y como estos al final resultan en efectos negativos en la calidad educativa, que va desde malos resultados académicos como en efectos negativos entre toda la comunidad educativa. El objetivo principal es el de acercarnos, de manera reflexiva, a la contextualización de la convivencia escolar y como las estrategias de gestión educativa basadas en las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, ayudan a mitigar las distintas problemáticas en las relaciones interpersonales. Así mismo, se enfocará la problemática a las distintas normativas que se dicten en Colombia, como son los decretos, leyes, normas y resoluciones que de cierto modo fortalezcan las relaciones interpersonales dentro y fuera del aula de clases. Por último, se podrá analizar, interpretar y reflexionar por parte del lector, los posibles mecanismos de solución cuando se encuentre un aspecto que de una u otra manera influya de forma negativa en su ambiente escolar y por ende contará con la habilidad social de identificar los distintos esfuerzos y estrategias que desde la escuela se ven reflejados para tratar de corregir y disminuir los indicadores de violencia, ya sea por parte de los docentes o los directivos que cada vez sufren más por este flagelo.

 

Palabras Claves: convivencia escolar, estrategias de gestión educativa, tecnologías del aprendizaje y el conocimiento


 

Scientific Essay on Educational Management Strategies Implemented by Official Educational Establishments in Colombia to Improve School Coexistence

 

ABSTRACT

In this scientific essay, the different aspects are observed, from which some authors mention how healthy coexistence is affected within the classrooms in official educational establishments, and how these ultimately result in negative effects on educational quality, which ranges from poor academic results to negative effects among the entire educational community. The main objective is to approach, in a reflective manner, the contextualization of school coexistence and how educational management strategies based on learning and knowledge technologies help mitigate different problems in interpersonal relationships. Likewise, the problem will be focused on the different regulations that are issued in Colombia, such as the decrees, laws, norms and resolutions that in a certain way strengthen interpersonal relationships inside and outside the classroom. Finally, the reader will be able to analyze, interpret and reflect on the possible solution mechanisms when he finds an aspect that in one way or another negatively influences his school environment and therefore will have the social ability to identify the different efforts and strategies that are reflected from the school to try to correct and reduce the indicators of violence, whether by teachers or managers who increasingly suffer more from this scourge.

 

Keywords: school coexistence, educational management strategies, learning and knowledge technologies

 

 

 

Artículo recibido 20 diciembre 2023
Aceptado para publicación: 25 enero 2024

 

INTRODUCCIÓN

En el siguiente artículo se busca analizar, conocer  de manera reflexiva sobre la problemática que se ha venido identificando en los distintos establecimientos educativos oficiales de Colombia, identificando primero el concepto de convivencia escolar para así luego conoces los factores que afectan la sana convivencia escolar y con ella algunas alternativas que desde el estado o la misma institución educativa se han venido implementado para tratar de mitigar el efecto negativo de esta problemática, tanto en la calidad educativa como en la forma de convivir entre todos los integrantes de una comunidad educativa.

A lo largo de la historia se ha evidenciado que esta tendencia de agresión escolar se presenta en gran parte del continente americano, siendo así que El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia “UNICEF” realizó estudios en la región de América Latina y el Caribe donde se observa que estos desafíos son muy comunes en la mayoría de estos países y que de cierto modo buscan alternativas para mejoras sus indicadores, razón por lo cual se hace pertinente el estudio de este problema común en la sociedad de hoy en día.

Autores como (Sánchez M., 2020), (Ramos R., 2022), (Arrieta D. & Ochoa M., 2023) y (Díaz J., 2023) han realizado estudios de doctorado y artículos científicos que de cierto modo han abordado la temática en cuestión y han realizado aportes significativos que de una u otra forma han mostrado problemáticas de convivencia y posibles soluciones de acuerdo a un contexto específico, cada una de estas trabajadas desde enfoques cualitativos.

De igual forma, se han encontrado trabajos investigativos en Colombia que buscan disminuir las cifras en cuanto a las agresiones escolares que se presentan en los establecimientos educativos oficiales de Colombia, y con ello implementan algún tipo de estrategias didáctica o pedagógica que ayude al docente a direccionar su quehacer diario y por ende a seguir las rutas de mejora para fortalecer las relaciones interpersonales de todos.

Son muchas las herramientas que el estado colombiano a nivel nacional, regional o municipal ha tratado de implementar para disminuir las cifras de violencia escolar, sin embargo, ha resultado un poco ineficiente esta labor ya que hoy en día es mucho más común observar en los establecimientos educativos alumnos que no respetan a sus docentes y que incluso levantan la mano a estos con el fin de maltratarlos.

Cada uno de los factores que afectan la sana convivencia dentro del aula de clases, depende en gran medida del contexto en donde se encuentre ubicado el establecimiento educativo y por ende la estrategia pedagógica a utilizar deberá ser adecuada y estructurada de acuerdo al lugar geográfico donde se ubique el colegio.

Con la elaboración de este artículo se evidenciará el concepto de convivencia escolar y las principales problemáticas que alteran la convivencia escolar en las escuelas y con ellas las posibles soluciones para mitigarlas, es así, como por medio de este ensayo científico, se podrá mejorar los indicadores negativos de violencia, y aumentar los mecanismos de solución escolar ante cualquier altercado que se pueda presentar en los colegios oficiales.

Por lo cual, este artículo se abordará desde el ámbito de la convivencia escolar, sus diferentes conceptos, partiendo de los factores que afectan la sana convivencia dentro y fuera del aula de clases, seguido de las estrategias educativas y pedagógicas que se han implementado por parte de las escuelas y los entes gubernamentales a lo largo de la historia reciente, todo esto basado en investigaciones o situaciones reales que se han presentado dentro del contexto de América Latina, especialmente en Colombia.

Para alcanzar los fundamentos requeridos en este artículo, primero se definirán los conceptos propios de la convivencia escolar, conociendo a partir de estos los principales factores que la afectan y las posibles soluciones que se han encontrado para disminuir estas situaciones que han venido interfiriendo con la calidad educativa, para que de este modo se establezca una solución que pueda aminorar los problemas relacionas de violencia escolar de acuerdo al contexto colombiano.

Marco Teórico

Convivencia Escolar

La convivencia escolar ha sido en los últimos tiempos, un factor fundamental en los procesos administrativos de los gobiernos de los países de América Latina, por lo cual Colombia no se queda atrás, ya que se ha demostrado que estos de cierto modo, afectan los índices de calidad de los establecimientos educativos, es así como resulta de vital importancia conocer el concepto de convivencia escolar, el cual, según Fierro y Carbajal, (como se citó en Díaz J., 2023). Define la convivencia escolar como “los procesos y resultados del esfuerzo de construir una paz duradera entre los miembros de una comunidad escolar, a partir de prácticas pedagógicas y de gestión: inclusivas, equitativas y participativas que aborden de manera constructiva el conflicto” (Pág. 39).  Es así como evidentemente las estrategias, herramientas y didáctica que se utilice dentro del aula de clases, va a influir directamente ante los resultados e indicadores de violencia, por lo cual, es de gran importancia conocer la problemática para así emplear los mejores instrumentos de solución de acuerdo a la necesidad y contexto en donde se esta originando el inconveniente.

Así mismo, Carreto 2008, (como se citó en Ramos R., 2022). La convivencia escolar “Es el proceso mediante el cual todos los miembros de una comunidad educativa aprenden a vivir con los demás” (Pág. 88). El éxito de toda comunidad es el de tratar de entenderse más allá de sus diferencias étnicas, religiosas, políticas, entre otras, lo que de cierto modo les da la capacidad de interacción y comunicación que al final resulta como factor fundamental en el diario convivir de las personas. Una comunidad educativa aprende a convivir con los demás cuando se aceptan tal cual son, lo que en el mejor de los casos se podría aprovechar como un proceso enriquecedor para así aumentar la diversidad del conocimiento y la felicidad en su quehacer diario.

Sin embargo, los mecanismos por los cuales se afianza una sana convivencia dentro del aula de clases, dependen de algunos factores internos y externos que van a variar las futuras herramientas de solución frente a los problemas de alteración de la convivencia que se den en el colegio, es así como García y López como se mencionó en (Leyron I., 2020) que la convivencia escolar se entendía como “la construcción de relaciones entre personas que se da en la comunidad educativa, dentro de la que se considera el contexto y el marco de derechos y deberes en el cual se encuentra” (Pág. 229). Es claro, que los problemas que se encuentran en los establecimientos educativos que alteran la sana convivencia escolar son muy diferentes si estos provienen de escuelas oficiales o no oficiales, ya que el nivel socioeconómico de los estudiantes y sus acudientes va a ser un factor identificador de las agresiones y altercados que se puedan producir en el alma mater.

Resulta importante reconocer que las estrategias pedagógicas y didácticas que un docente implemente dentro del aula de clases, van a repercutir grandemente en la conducta de sus estudiantes, puesto que, si un alumno no encuentra llamativo lo que esta aprendiendo, no va a querer prestar atención al docente y por lo tanto, es muy probable que este joven quiera tener actitudes que fomentes el desorden dentro del salón de clases. Es por esto que, según (Fierro-Evans & Carbajal-Padilla, 2019). Mencionan entre otras cosas que la convivencia escolar significa “apuntar a construir una paz duradera entre los miembros de la comunidad escolar, a partir de prácticas pedagógicas y de gestión: inclusivas, equitativas y participativas que aborden de manera constructiva el conflicto” (Pág. 2). Es por esto, que el docente y directivo docente juegan un papel fundamental en la elaboración de estrategias educativas que disminuyan los altos índices de violencia escolar que se dan hoy en día en América Latina, las clases monótonas de los docentes, el no querer innovar en sus herramientas didácticas ha hecho que los estudiantes vean como algo tedioso el asistir a una u otra clase que de cierto modo no consideren que aporte aprendizaje significativo a sus necesidades educativas o a las propias de su región y es aquí donde el docente investigador debe afianzar sus conocimientos y tratar por realizar estudios que le aumenten el nivel de preparación y didáctica en sus currículos educativos.

Lo anterior es claro en mencionar que la convivencia dentro de un establecimiento educativo depende de todos los autores que se involucran en ella, puesto que los diferentes puntos de vista, las percepciones y ver los problemas desde diferentes enfoques genera que la solución a un problema no dependa únicamente de una persona, sino que es algo que se da en común acuerdo entre un grupo de personas que buscan un bien común, es por esto que según Ortega 2017 (como se mencionó en Muñoz C., 2022) quien define la convivencia escolar como

Una construcción colectiva fruto de las percepciones que los diferentes agentes educativos poseen sobre el proceso de interacción que surge en el conjunto de relaciones interpersonales que se genera entre ellos, creando cultura y dando forma a diferentes creencias, actitudes y valores, que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Pág. 82)

Es por esto, que la forma en que el docente transmite el conocimiento a sus alumnos y la forma como estos aprenden o captan la idea principal del maestro, repercute directamente en el nivel de interés que los jóvenes depositan en las temáticas tratadas por el docente, y así de esta forma generan o no un ambiente sano de convivencia educativa que les muestre interés por querer aprender o en cambio generar un clima caótico donde solo se respire los malos tratos y falta de respeto entre los mismos alumnos e incluso hacia el docente.

Desde el Gobierno Nacional de Colombia se creó la Ley 1620 del 15 de marzo del 2013, “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”. Es mediante esta normatividad, que el gobierno nacional busca dar a conocer cuáles son los factores que de cierto modo afectan la tranquilidad dentro del aula de clases y con esto algunas alternativas a seguir por parte de los directivos para que conozcan las rutas en caso de presentarse algún caso de maltrato hacia o desde los jóvenes. Es así como por medio de la siguiente tabla 1, se observan algunos de las situaciones que son consideradas como causantes de la alteración escolar.

Tabla 1. Clasificación de factores que afectan la convivencia escolar

Situación Tipo I

Situación Tipo II

Situación Tipo III

Conflicto

Acoso escolar (Bullying) y el ciberacoso.

Agresión Escolar

Esporádico

Se presenta de manera repetitiva

Delitos contra la libertad y formación sexual.

No genera daño en cuerpo o salud

Causan daño al cuerpo o a la salud.

Cualquier otro delito de la ley penal colombiana.

 Adaptado del Ministerio de Educación Nacional. Ley 1620 del 2013.

 

El gobierno nacional tiene regulado el tema de convivencia escolar en los establecimientos educativos, cuenta con la clasificación de las agresiones y muestra las rutas a seguir en caso de presentarse alguna situación parecida dentro del aula de clases, sin embargo, es muy común ver a los directivos docentes y docentes saltarse todas estas recomendaciones y hacer caso omiso a lo que dicta la normatividad.

La convivencia escolar hoy en día es un tema de vital importancia para toda la comunidad educativa, ya que de cierto modo, un mal manejo de esto afecta de manera clara y contundente la calidad educativa e incluso la deserción escolar, ya que un estudiante que mantenga un mal trato lleno de bullying, es muy probable que decida no continuar en el mismo establecimiento educativo para los próximos años, ya que no recibe apoyo por parte de sus docentes, compañeros, padres de familia e incluso de los directivos docentes.

Una vez conocido el concepto de convivencia escolar y como este de cierto modo guarda relación con las estrategias educativas que el docente implementa dentro del aula de clases, resulta importante conocer de manera detallada aquellos componentes que de una u otra manera interfieren con el orden y la paz que se observa en un aula de clase.

Factores que afectan la convivencia escolar

Dentro de un aula de clases, son muchas las variables que se pueden considerar como causantes de la violencia educativa que se observa en los salones de clases, sin embargo, cada una de estas variables es distinta de acuerdo al contexto en que se encuentre el establecimiento educativo, ya que resulta impensable que los problemas que se generan en un ambiente donde los alumnos son estrato 5 serían igual que en otros donde estos fueran estrato 1. Es ahí donde se analiza y piensa que dentro de cualquier ámbito educativo existen factores tanto internos como externos que afectan las condiciones de convivencia, calidad y permanencia que en algunos casos no depende del estudiante y mucho menos de los docentes.

Es por esto que, según la UNESCO, 2008. Tomado de (López V., 2015), se realizó un estudio SERCE basado en las pruebas PISA 2009, donde se concluyó entre otras cosas que “El ambiente escolar mediaba la relación entre el nivel socioeconómico y el logro académico” (Pág. 2). Por lo cual es claro mencionar que uno de los factores que afecta la sana convivencia escolar es el nivel socioeconómico del estudiante y de su ambiente familiar, ya que los componentes que generan agresiones son muy distintos de una comunidad educativa a otra y por ende las soluciones para mejorar la problemática será distinta de acuerdo a estos mismos factores.

Pareciera que los problemas con que interaccionan los jóvenes de hoy en día, dependieran 100% de ellos o de su comunidad educativa, sin embargo, no se tiene en cuenta a los estados que al final son los encargados de garantizar una educación de calidad a los estudiantes, y es claro que, sin asegurar un clima sano dentro del aula de clases, nunca se tendrá una educación que cumpla con todos los estándares académicos y de calidad que satisfaga a cada uno de los participes de una temática específica sobre educación.

Así las cosas, existen algunos otros elementos que desde la perspectiva y ubicación geográfica del colegio, alteran las condiciones de paz mental en la comunidad educativa, por lo cual (Pinzón J, 2023) que existen otros factores que generan alteraciones en las propiedades cognitivas de un alumno en Colombia, como son “el contexto social en que viven los(as) estudiantes, la ubicación de la escuela, los factores económicos y redes de apoyo con que cuentan, así como los marcos morales desde los cuales se las entiende y explican” (Pág. 32). Es por esto que resulta vital el apoyo de los gobiernos y sus políticas de estado que de una u otra forma fortalecen los procesos y le brindan al colegio los pasos a seguir en caso de encontrarse algún elemento que indisponga las sanas relaciones interpersonales, y así garantizar un mejor proceso de calidad educativa y por ende disminuye la deserción escolar a causa del bullying.

Los jóvenes de este siglo, tienden a ser personas muy dominables por los demás compañeros, por lo cual, cualquier insulto, apodo, agresión verbal o física, la toman de manera personal que al final llegan a alterar sus condiciones cognitivas, al punto de querer alejarse de los otros o querer autolesionarse, razón por la cual esta problemática ha venido tomando auge en todos los contextos educativos y ha hecho que los gobiernos se apropien de una manera contundente y se encuentren generando o evaluando las mejores alternativas de solución que les ayude a fortalecer y mitigar los altos indicadores de agresión escolar.

De igual forma, García Bastán y Tomasisni, (2020) (tomado de Pinzón J, 2023). Se refieren a otros elementos que generan violencia escolar en Colombia, dentro de los cuales indican:

Los robos y las malas actitudes y respuestas de los(as) estudiantes hacia los(as) docentes se explica de diferente manera en cada uno de los casos estudiados, pues se apela a ciertas diferencias de contexto, por ende, de los marcos interpretativos desde los que se realizan dichos juicios, lo que resulta en consideraciones distintas de la gravedad de un mismo hecho (Pág. 33).

Hoy en día es cada vez más común ver estudiantes que le alzan la voz a sus docentes, les gritan, les faltan el respeto y aún peor les intentan agredir, al punto que el docente debe buscar estrategias que lo fortalezcan en el aula para así no quedar como alguien con falta de carácter y mando para controlar y garantizar la sana convivencia.

Generar una cultura de no robar en los colegios oficiales es una tarea ardua y difícil, ya que por el nivel socioeconómico de los estudiantes y del actuar de alguno de sus familiares, estos ven en estas actuaciones como algo del común, por lo tanto, tratar de mitigar estos inconvenientes se ha vuelto un reto personal para los establecimientos educativos en cabeza de los docentes de aula y de igual forma para el mismo estado que si bien, sus esfuerzos han sido considerables y llenos de entusiasmo, aún no han logrado minimizar los malos indicadores que se contemplan diariamente en cada uno de los colegios oficiales del país.

De igual forma, existen otras formas de alteración de la convivencia escolar en Colombia en un aula de clases, es así como según (Buitrago M, 2018) Menciona que los actos más comunes donde se ve reflejada la violencia escolar son el castigo físico y psicológico, el acoso o bullying, la violencia sexual o por razones de género, la violencia externa. Es aquí donde surge un nuevo mecanismo que dificulta la paz entre los docentes y estudiantes, como es hoy en día la violencia de género, donde estudiantes que no cuentan con las condiciones de estudio suficientes para saber identificar las diferencias con los demás y por ende aceptar que todos somos diferentes y que contamos con pensamientos distintos para llevar a cabo una temática o un culto, sin embargo, resulta comprensible determinar que los docentes juegan un papel fundamental en este tipo de problemática, ya que no se inculca desde temprana edad a los estudiantes los distintos géneros que existen y el identificar que todo ser humano es libre de escoger o tomar sus propias decisiones.

Los estudiantes modernos, no cuentan con la capacidad de escucha suficiente para aceptar y reconocer su mal actuar y por lo tanto, no cuentan con condiciones de recibir un castigo verbal por parte del docente, por el contrario, consideran que el maestro siempre se extralimita de sus funciones argumentando que este solo esta para transmitir conocimiento sobre cierta asignatura y no para entrar a sus decisiones personales que según ellos solo les interesa a sus familiares y personas que ellos consideren.

Es aquí, donde el docente posee este gran reto de generar alternativas de solución y mitigación de una problemática que se expande más a los distintos rincones de la sociedad, y esta misma comunidad educativa ve en el maestro aquella persona capaz de encontrar mejores soluciones que acaben de manera definitiva los problemas de violencia que se viven dentro y fuera de las aulas de clase de los establecimientos educativos oficiales.

Sin embargo, podemos notar que a nivel de Colombia, existen numerosos elementos que alteran o fomentan la violencia dentro del claustro educativo, que si bien, estos dependen entre otras cosas del contexto donde se encuentre ubicado el establecimiento educativo, es potestad del docente conocer los mecanismos necesarios para contrarrestar esta problemática y así darle al estudiante la oportunidad de recibir un aprendizaje de manera eficiente, sin contratiempos y con mayor capacidad de análisis crítico que al final resulta ser el fin ultimo de la educación de este siglo XXI pero que se ha visto tan complicado de conseguir. 

Es claro mencionar que las políticas del estado colombiano han sido claras y contundentes sobre el control y mejoramiento de la convivencia escolar a toda la población, sin importar sus condiciones físicas y psicológicas, es por esto que (Valdés Morales et al., 2019) menciona que “En síntesis, convivencia escolar y cultura inclusiva son elementos reveladores de una escuela que avanza y mejora” (Pág.206). La convivencia y la inclusión son dos ítems que marcan la tendencia al nivel de educación puesto que en ambos temas las instituciones educativas deben fortalecer sus procesos.

El grado de aceptación y desempeño de un colegio se encuentra determinado por el grado de calidad en sus resultados académicos, sociales y competencias ciudadanas, es por esto que los docentes deben preocuparse por mantener un ambiente donde predomina la sana convivencia, ya que esta de cierto modo, ayuda a calificar las condiciones y de valores de un establecimiento educativo, es así como (Morales M & López, 2019), mencionan que “El ejercicio de la convivencia escolar se entiende como una serie de acciones debidamente planificadas y reportadas para responder a estándares de calidad exigidos desde autoridades de educación” (Pág. 19).

Sin embargo, para poder garantizar estas buenas condiciones y calificaciones de los colegios, es importante fomentar las relaciones interpersonales de los estudiantes con los padres de familia en sus casas, ya que es ahí donde se da el ejemplo y las condiciones iniciales para garantizar un buen comportamiento, tanto así que (Fuentes L. & Pérez L, 2019), mencionan en su artículo científico que “Las condiciones socioculturales al interior de la familia con predominancia de valores y normas claras son referentes de buena convivencia tanto al interior de la familia como en la escuela” (Pág. 82). Por lo cual es claro por parte del maestro identificar aquellos estudiantes que en su casa recibe un trato digno y amoroso por parte de sus familiares, así como también es sencillo observar alumnos que carecen y necesitan tratos afectivos de sus acudientes, ya que cada uno de estos demuestra un comportamiento característico. 

Una vez observado el concepto de convivencia escolar y como este se ve influenciado por muchas factores pedagógicos, resulta importante identificar aquellos elementos que de manera directa o indirecta se ven influenciados en los altos indicadores que muestran alteración en los procesos de convivencia que se dan en el quehacer diario de un docente, sin embargo, resulta necesario determinar que estrategias han implementado los estados o países para mitigar esta problemática y de igual forma, que mecanismos han detallado los docentes para tratar de que su currículo o estrategia didáctica llegue de manera segura y eficiente a sus estudiantes para que así estos enfoquen su atención en el objetivo principal de la educación, el cual es la transmisión de nuevos conocimientos desde el maestro al alumno. De acuerdo a esto, se observan según distintos autores, algunas estrategias de gestión educativa eficientes que han logrado disminuir los altos indicadores de violencia escolar en los establecimientos educativos, como se observan a continuación.

Estrategias de Gestión Educativa para mitigar la violencia escolar

Cada uno de los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de Colombia, cuentan con mecanismos que se consideran como la guía de la convivencia escolar dentro del alma mater, ya que es aquí donde se encuentran todos los derechos y deberes que los estudiantes deben tener dentro de la escuela y los posibles castigos en caso de incumplir alguno de sus dictámenes, es por esto que  (Barrera J, 2023) menciona que:

Los colegios deben enseñar a vivir juntos con fraternidad y regular las relaciones con la comunidad a través de una herramienta normativa que lo respalde, es decir, el manual de convivencia. Este documento ayuda a establecer los acuerdos y procedimientos de comportamientos, así como las consecuencias de infringir lo pactado, pero teniendo en cuenta los derechos del educando, que son indispensables para reglamentar las relaciones como sociedad. (Pág. 78)

Entonces es claro, que los establecimientos educativos utilizan el manual de funciones como una de sus estrategias para fortalecer y mitigar los posibles casos de violencia escolar que se generen en su contexto educativo, el cual debe ser socializado a toda la comunidad, desde padres de familia, estudiantes y docentes para que conozcan las distintas rutas a seguir de acuerdo a lo lineamientos del colegio.

Este manual de convivencia deberá ser elaborado con la ayuda de toda la comunidad educativa, he aquí donde radica su importancia, ya que involucra a padres de familia que conocen de primera mano las necesidades y problemas de sus hijos fuera del claustro educativo, ex alumnos que vivieron de primera mano la problemática en mención, docentes que día a día viven este naufragio, lo cual hace que este sea un documento elaborado con bases solidas que contenga de manera integral las necesidades y deberes de los alumnos y docentes.

Sin embargo, es claro que, si bien el manual de convivencia es un documento elaborado con la experiencia de la comunidad educativa, si este no se implementa y se desarrolla de manera adecuada, no tendrá el efecto esperado en la población, es por esto que resulta importante inculcar desde temprana edad en los jóvenes las condiciones necesarias para comportarse en sociedad y así tener mayores argumentos para discutir cualquier tipo de temática.

Todos estos argumentos y puestas en marcha del manual de convivencia dependen en gran medida de los docentes que tengan la capacidad de comprometerse con la causa de vivir en paz consigo mismo y con los demás, es por esto que (Barrera J, 2023) menciona que una de las estrategias de gestión educativa que deben implementar los colegios de hoy en día es la de “Fomentar en los estudiantes el acto de resolver los conflictos de algún modo pacífico y con la capacidad de manejar la inteligencia emocional; de este modo, pueden desarrollar empatía con sus compañeros, ser asertivos para defender sus derechos” (Pág. 78). Esta estrategia que, si bien parece simple, es fundamental que sea inculcada en los estudiantes desde temprana edad, para que cuando en algún momento de su juventud se les presente algún tipo de situación que pueda afectar la tranquilidad del lugar donde estén, sepan que herramientas utilizar y la forma como se debe hacer para llegar a una respuesta pacífica.

Una condición clara para que todas las estrategias de gestión educativa funciones de manera eficiente dentro de un establecimiento educativo es que estas se encuentren contextualizadas y hechas a la medida y necesidad de los estudiantes, ya que si estos no ven la herramienta divertida o llamativa jamás podrán tener una interacción clara y eficaz que logre el objetivo esperado. Es por esto que (Barrera J, 2023) menciona que “La escuela y la familia tengan en cuenta los actuales cambios sociales, de tal manera que estructuren las relaciones y las actividades que en ellas se producen para que resulten más coherentes con los valores que nuestra sociedad pretende transmitir” (Pág. 79). Lo cual es claro para la juventud de hoy en día, donde es el docente ya sea por su práctica pedagógica y didáctica quien debe amoldarse a lo que el mundo globalizado requiera, por lo cual una estrategia acorde al contexto donde esta ubicada la escuela y el estudiante tendrá de cierto modo ventajas frente a otras que no lo tengan, por lo tanto, juega un papel importante la experticia del docente para encontrar elementos funcionales que el estudiantado vea atractivo de aprender y por lo tanto de implementar.

Todo esto se logra si las instituciones educativas tienen una buena planeación y caracterización de su población estudiantil, ya que la ubicación geográfica de sus alumnos, su estrato socioeconómico juega un papel fundamental en la forma en que se debe educar y tratar a los jóvenes, es por esto que (Fernández O, 2019) Menciona que “Desarrollar una planificación estratégica podría contribuir al abordaje, prevención y disminución de dicho problema” (Pág. 33). Esta sin duda alguna resulta una estrategia fundamental para que los colegios poseen estructuras mucho más sólidas a la hora de analizar su población y por ende pueda elaborar mejores estrategias que fortalezcan los conflictos que se den dentro de esta.

Ahora bien, todo lo que un establecimiento educativo elabore o quiera implementar en sus alumnos, debe estar centrado en su proyecto educativo institucional, ya que este es considerado como el alma de la institución, ya que en el se encuentran toda la parte curricular y pedagógica de la escuela, por lo cual el uso de este como herramienta de gestión resulta fundamental para lograr que esta permanezca o perdure en el tiempo. Es por esto que Barragán como se citó en (Fernández O, 2019) Mencionó que “La violencia escolar debe ser el eje de los distintos espacios curriculares en una articulación horizontal y vertical; debe ser central en el currículo de la escuela en el marco de su Proyecto Educativo Institucional” (Pág. 34). Si en el PEI del colegio no se encuentra estructurado las herramientas de gestión educativa que se utilizarán para minimizar la violencia escolar dentro y fuera de las aulas de clases, nunca se podrá alcanzar resultados satisfactorios en esta temática, ya que resultaría impensable pensar que el alma de una escuela se encuentre en contravía de lo que se requiere alcanzar, mejorar y analizar, teniendo en cuenta que este documento en su proceso de elaboración necesitará involucrar a toda la comunidad educativa.  

Otra estrategia de gestión educativa que se ha venido implementando en los establecimientos educativos, es la creación de organismos que ayuden a fortalecer el tema de la convivencia escolar en las escuelas, tal como lo mencionó (Fernández O, 2019) donde se “Estableció un equipo de orientación escolar especializado en el tema de convivencia escolar desde su conocimiento específico lo que acontece y sea la base teórica de la planificación institucional” (Pág. 34). Este equipo esta organizado por personas expertas en la temática de la convivencia escolar, por lo cual tendrán claro algunas estrategias para mitigar la violencia que se presente en los salones y capacitará a los docentes sobre algunos elementos de valor para evitar que se articulen o generen factores que acrecienten el problema.

Decir que las mallas curriculares de los establecimientos educativos de hoy en día no se encuentran actualizados y muchos satisfacen las necesidades y sugerencias que surgen en la cotidianidad de la sociedad de este siglo es una realidad que se viene presentando en la mayoría por no decir todos los claustros académicos, por lo cual, Rigby, 2004, (como se cito en Barrera J, 2023)) menciona que “Establecer currículos con énfasis en la prevención del racismo y los prejuicios sociales, utilizar técnicas grupales específicas como el desarrollo asertivo o el manejo de la ira y crear reglas claras contra la victimización” (Pág. 81). Por lo tanto, la mala estructuración de las necesidades reales de la población, incrementan la problemática de convivencia escolar puesto que temas que para algunos jóvenes son difíciles de asimilar, para otros son normales puesto que nunca han tenido un eje orientador que los encamine a diferenciar de ciertos asuntos que se deben tratar con mucha moderación.

Todas estas estrategias de gestión que de alguna manera disminuyen indicadores de violencia escolar, han resultado exitosos en algunos estudiantes de un contexto específico, sin embargo, resulta un reto de gran magnitud el saber implementar un mecanismo capaz de satisfacer las necesidades de toda una población educativa, ya que lo que para algunas personas es normal, para otras puede llegar a ser un hecho victimizante causante de cualquier traumatismo que al final se convierta en violencia.

CONCLUSIONES

La convivencia escolar juega un papel fundamental en los procesos pedagógicos, didácticos y de calidad de un docente e institución educativa, es por esto, que cada vez es más común ver estudios de nivel de maestría y doctorado sobre esta temática que resulta tan compleja a la hora de encontrar estrategias que ayuden a fortalecer las interrelaciones personales dentro de un grupo de personas.

Es innegable que uno de los problemas que más azota a los gobiernos y establecimientos educativos del siglo XXI, son los derivados de la convivencia escolar, ya que cada vez son más elevados los altos indicadores de maltrato o violencia educativa, colocando así en jaque a las políticas públicas de gobierno y a los directivos docentes que son los encargados de administrar y dirigir el claustro académico.

El docente moderno y con ganas de adquirir y generar nuevos conocimientos, debe estar abierto a todas las realidades que viven sus alumnos, ya que resulta poco probable que los asuntos que generan tensión en un grupo sean los mismos que lo hacen en otro, y por ende, este maestro debe saber que las estrategias de gestión deben variar de acuerdo a la necesidad y contexto de cada situación que altera la paz y tranquilidad de una sociedad.

Los problemas de violencia escolar son muy variados, sin embargo, es claro que estos dependen entre otras cosas de la ubicación geográfica del colegio y por ende del aspecto socioeconómico de su población estudiantil, todo esto y sumado al bajo interés de los padres de familia por inculcar a sus hijos formas sanas de aprendizaje y capacidad intelectual de analizar las diferencias entre las personas, genera un ambiente denso dentro de la institución, ocasionando que en cualquier momento y por cualquier circunstancia se genere un campo de batalla hostil que altere la sana convivencia de toda la comunidad educativa.

Los docentes se han venido esforzando de manera eficiente para identificar estrategias de gestión educativa que mitigue la violencia en las aulas, pero todo parece una causa perdida ya que cada vez es más normal ver estudiantes que le faltan el respeto a sus padres e incluso maestros, que si bien, han tratado de establecer mecanismos pedagógicos y didácticos para llegar de una mejor manera al estudiante, no han encontrado estrategias que suplan las diversas necesidades que se encuentran en los hogares de los establecimientos educativos oficiales del país.

El uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento parece ser la mejor herramienta didáctica que los docentes y directivos docentes puedan encontrar para ayudar su quehacer pedagógico y por lo tanto aumentar el nivel de interés de sus estudiantes, lo que lograría de cierta manera mejorar la calidad educativa y la atención prestada hacia la clase, lo que ocasionaría menores distracciones entre compañeros y por ende disminución en los casos de alteración de la convivencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Díaz J. (2023). Estrategias a partir de los usos sociales y culturales, para el fortalecimiento de la convivencia escolar desde el Programa de Formación Complementaria (PFC) de la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Chita en el departamento de Boyacá, Colombia. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.

Arrieta D., & Ochoa M. (2023). Fortalecimiento de la Inclusión Educativa a partir de las Representaciones Sociales en Convivencia Escolar de los Docentes de Básica Primaria del Municipio de Montería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5639–5659. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7369

Barrera J. (2023). Gestión educativa, resolución de confictos y violencia en las instituciones educativas colombianas. Serie Investigación, 73–86.

Buitrago M. (2018). Factores que afectan la Convivencia Escolar en la Institución Educativa Agroindustrial Juan XXIII. Universidad del Tolima.

Muñoz C. (2022). Programa De Convivencia Escolar Para Disminuir La Violencia Escolar En La Institución Educativa Nuestra Señora De Las Mercedes De El Tablón De Gómez, Departamento De Nariño De Colombia. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.

Fernández O. (2019). Violencia Escolar y Planificación Educativa. Nodos y Nudos, 6, 25–36.

Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto School convivencia: Reviewing the concept. Psicoperspectivas, 18, 1–19.

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1

Fuentes L., & Pérez L. (2019). CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA MIRADA DESDE LAS FAMILIAS School coexistence: A look from the families. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(1), 61–85.

Leyron I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 80, 227–260.

López V. (2015). Convivencia Escolar. Apuntes, 1–19.

Morales M, & López, V. (2019). Políticas de Convivencia en América Latina: Cuatro Perspectivas de Comprensión y acción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27, 1–28.

Pinzón J. (2023). Convivencia escolar en América Latina: una revisión bibliográfica de los principales enfoques de estudio (2019-2023). Universidad Nacional Abierta y Distancia.

Ramos R. (2022). Del Desconocimiento al Reconocimiento: Estrategias de Atención a la Diversidad para Favorecer la Convivencia Escolar Intercultural. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.

Sánchez M. (2020). Modelo de justicia restaurativa en la escuela para el mejoramiento de la convivencia escolar. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.

Valdés Morales, R. A., López Leiva, V. A., & Jiménez Vargas, F. A. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187–211. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]