DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9667

Prácticas Inclusivas en el Aula de Educación Básica: Percepciones y Experiencias Docentes

 

Perla María Arellano López[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-7425-2788

Centro Universitario Trilingüe

México

 

Clara Jannet Valdez Chávez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-1354-305X

Investigador Independiente

México

Liliana Haydee Santiago Reyes

[email protected] 

https://orcid.org/0009-0009-7824-0454

Investigador Independiente

México

 

Mitzi Tanehi Regalado Solís

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-3600-4597

Investigador Independiente

México

Gloria Manuela del Valle Perales

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-4685-7994

Investigador Independiente

México

 

 

RESUMEN

En la actualidad hablar de educación inclusiva nos hace mirar hacia el futuro para aprender que todas las personas son diferentes y debe existir un respeto y empatía entre todos los miembros de la sociedad. Las prácticas de educación inclusiva buscan apoyar el desarrollo de todos los docentes para crear las condiciones necesarias en donde tengan las mismas oportunidades de aprender a través de la creación de ambientes favorables para todos los alumnos. Identificando las estrategias que promueven la participación equitativa, inclusiva, de todos los estudiantes incluyendo a quienes enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. La metodología aplicada se basa en el enfoque cualitativo, tipo de investigación descriptivo, con diseño observacional, empleando la encuesta como instrumento para mostrar resultados; de esta manera enfatizar la importancia para promover las prácticas inclusivas de los docentes dentro del aula y así se logre poner en práctica y respetar las políticas educativas dentro del marco legal de la inclusión e igualdad de oportunidades en la educación para lograr que se respete el derecho a la educación que tienen todos los niños y niñas. Es necesario que como profesionales de la educación garanticemos este derecho en aquellos quienes se encuentran en posibilidad de que les sea vulnerado.

 

Palabras clave: docentes, equidad, empatía, igualdad, inclusión


 

Inclusive Practices in the Elementary School Classroom: Teaching Perceptions and Experiences

 

ABSTRACT

In day, discussing inclusive education leads us to look towards the future to understand that all individuals are different, and there must be respect and empathy among all members of society. Inclusive education practices aim to support the development of all educators to create the necessary conditions where they have equal learning opportunities through the establishment of favorable environments for all students. This involves identifying strategies that promote equitable and inclusive participation for all students, including those facing barriers to learning and participation. The applied methodology is based on a qualitative approach, specifically a descriptive research type, with an observational design, using surveys as instruments to showcase results. This emphasizes the importance of promoting inclusive teaching practices within the classroom, thereby implementing and respecting educational policies within the legal framework of inclusion and equal opportunities in education. The goal is to ensure that the right to education for all boys and girls is respected. As education professionals, it is necessary for us to guarantee this right for those who are at risk of having it violated.

 

Keywords: teachers, equity, empathy, equality, inclusion

 

 

 

 

Artículo recibido 27 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

La inclusión como elemento fundamental de la normalización en la educación se ha vuelto cada vez más indispensable para una sana convivencia entre pares. El proyecto consiste en expresar la importancia de la educación inclusiva, donde se emplea un enfoque cualitativo, dando lugar detalladamente al planteamiento que es un derecho benéfico para todo estudiante de educación básica. Aplicando las prácticas inclusivas como enfoque prioritario, desarrollando los ajustes esenciales al interior de las aulas y el entorno escolar.

 Por lo anterior, el análisis y reflexión docente es medular en este proyecto; al aplicar ciertas actividades hacia los docentes, se genera un amplio acervo de técnicas por introducir al aula inclusiva, acuñando al sentido de “no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera”.

De los principales autores que maneja la investigación se encuentra Aniscow M. ya que él maneja y apoya la inclusión en las escuelas, debido a que dicho autor maneja estudios previos a la investigación, sustentando nuestro documento en la presente investigaciónLa presente investigación está aplicada a docentes de diferentes escuelas de educación básica con estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación con y sin discapacidad.

La sociedad como red nuclear se beneficia con seres humanos inclusivos y altamente capacitados para enfrentar entornos no favorables, y hacer de ellos espacios generosos para la sana convivencia y desarrollo social. Se pretende alcanzar varios objetivos como el enriquecimiento de valores entre la sociedad educativa, dejando de lado las posibles barreras de aprendizaje y la participación para aplicar todos los recursos y materiales disponibles al alcance del docente en su práctica profesional.

Objetivo

§  Analizar cómo las prácticas pedagógicas implementadas en las aulas de educación básica afectan la inclusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje, identificando las estrategias que promueven la participación equitativa de todos los estudiantes y las barreras que limitan el acceso y la participación de aquellos con barreras para el aprendizaje y la participación.

§  Identificar las prácticas pedagógicas utilizadas en aulas de distintos niveles educativos que promueven la inclusión de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación.

§  Explorar las percepciones y experiencias de los docentes respecto a la implementación de estrategias inclusivas en el aula y su impacto en el aprendizaje de todos los estudiantes.

§  Analizar los ajustes razonables y metodológicas realizadas por los docentes para atender las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad y/o dificultades de aprendizaje.

§  Identificar las barreras y desafíos que enfrentan los docentes al intentar garantizar la inclusión en el aula y cómo estos obstáculos afectan la experiencia educativa de los estudiantes.

§  Investigar las estrategias de apoyo y colaboración entre docentes, especialistas y equipos de apoyo para mejorar la inclusión en el aula y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

§  Analizar la influencia de los recursos y materiales educativos utilizados en el aula en la promoción de la inclusión y el acceso equitativo al conocimiento.

§  Examinar el impacto de la formación y capacitación docente en el desarrollo de prácticas pedagógicas inclusivas y la mejora de la experiencia educativa de los estudiantes.

§  Identificar buenas prácticas y experiencias exitosas de inclusión educativa en distintos contextos escolares y niveles educativos.

§  Proponer recomendaciones y estrategias para mejorar la inclusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de promover un entorno educativo más equitativo y enriquecedor para todos los estudiantes.

Si un niño no puede aprender de la manera en que enseñamos, quizás debamos enseñarles de la manera en que ellos aprenden. Ignacio Estrada

METODOLOGÍA

El diseño de la investigación es fundamental para abordar adecuadamente el objetivo de explorar las prácticas inclusivas en el aula de educación básica y las percepciones y experiencias de docentes. En este estudio, se emplea un enfoque cualitativo, que permite una comprensión más profunda y rica de los fenómenos sociales y educativos.

La investigación cualitativa se basa en la interpretación y comprensión del significado que los individuos otorgan a sus experiencias. Este enfoque permitirá explorar las prácticas inclusivas desde la perspectiva de los docentes. La naturaleza flexible de la investigación cualitativa será especialmente adecuada para explorar un tema complejo y multifacético como la inclusión educativa.

Debido a que el enfoque en el que está orientado es cualitativo, el diseño es observacional y el tipo de investigación utilizado es descriptivo, ya que nos permite observar las características de la población que se está estudiando y poder describir de manera detallada los diferentes sucesos de estudio.

Población y muestra

La muestra está compuesta por 10 docentes de diferentes escuelas de educación básica de la Región Laguna, que trabajan en aulas con estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. Existe una diversidad en cuanto a la experiencia docente y la formación profesional. Se incluyen tanto docentes que han implementado prácticas inclusivas de manera exitosa como aquellos que enfrentan desafíos en este proceso.

Recolección de datos

Se utiliza un muestreo aleatorio para la recolección de datos con el fin de obtener una visión completa y profunda de las prácticas inclusivas en el aula y las percepciones de los docentes:

§  Entrevistas semiestructuradas: Entrevistas individuales con los docentes para explorar sus experiencias, creencias, estrategias y habilidades con relación a la inclusión educativa en el aula.

§  Encuestas: A los docentes, para conocer sus diseños de ambientes de aprendizajes, experiencias, dinámicas y prácticas implementadas en sus respectivas aulas.

§  Grupos: Se organizan reuniones entre pares para fomentar la discusión y el intercambio de experiencias relacionadas con la inclusión educativa.

Análisis de datos

Se realiza de manera inductiva y deductiva. Mediante un enfoque de análisis temático en donde se identifican categorías relevantes relacionadas con las percepciones y experiencias de los docentes sobre las prácticas inclusivas en el aula.

Limitaciones

Estigma Asociado con la Inclusión: La investigación enfrenta limitantes debido al estigma asociado con la inclusión, ya que algunos docentes se enfrentan desafíos o dificultades en la implementación de prácticas inclusivas.

Variables No Controladas: Factores externos no controlados, como eventos inesperados o cambios en el personal escolar, podrían afectar la consistencia de las prácticas inclusivas y la percepción de los docentes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la sociedad inclusiva actual, el papel del docente ha evolucionado significativamente para responder a la diversidad de los estudiantes y garantizar la equidad en la educación.

En el contexto de la educación inclusiva, los docentes desempeñan un papel fundamental como facilitadores del aprendizaje para todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias en habilidades, antecedentes culturales, necesidades de aprendizaje o capacidades. El docente en una sociedad inclusiva:

Facilita el Acceso a la Educación

§  Se esfuerza por minimizar o eliminar barreras para el aprendizaje y la participación; garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, promoviendo las políticas educativas dentro del marco legal. Esto implica adaptar métodos de enseñanza, materiales y evaluaciones para atender a las diversas necesidades y estilos y ritmos de aprendizaje.

Fomenta un Ambiente Inclusivo

§  Crea un ambiente de aula que celebra la diversidad y promueve la aceptación mutua. Los docentes fomentan la colaboración y la comprensión entre estudiantes, creando un espacio donde todos se sientan valorados y respetados.

Adapta las Prácticas Pedagógicas

§  Personaliza las estrategias pedagógicas para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante. Esto puede implicar la implementación de metodologías diferenciadas, el uso de tecnologías de apoyo y la incorporación de enfoques inclusivos en la planificación y entrega de lecciones.

Colabora con Profesionales de Apoyo

§  Trabaja en estrecha colaboración con profesionales de apoyo, como educadores especialistas. La colaboración interdisciplinaria es esencial para abordar las diversas dimensiones del desarrollo estudiantil.

Promueve la Participación Activa

§  Fomenta la participación activa de todos los estudiantes en el proceso educativo. Esto implica reconocer y aprovechar las fortalezas individuales, brindando oportunidades para que cada estudiante desarrolle al máximo su capacidad.

Desarrolla Habilidades Socioemocionales

§  Permite el desarrollo de habilidades socioemocionales, como la empatía, la tolerancia y la resiliencia. Estas habilidades son fundamentales para fomentar un ambiente escolar inclusivo y preparar a los estudiantes para la convivencia en una sociedad diversa.

Promueve la Sensibilización y la Formación Continua

§  Se compromete con la formación continua y la sensibilización sobre temas de inclusión. Los docentes buscan mejorar sus habilidades y conocimientos ante las necesidades de los estudiantes y la sociedad en general.

En resumen, el docente en una sociedad inclusiva desempeña un papel esencial al crear un entorno educativo donde cada estudiante tiene la oportunidad de aprender, crecer y alcanzar su máximo potencial, independientemente de las diferencias individuales.

Beneficios de una Escuela Inclusiva

Una escuela inclusiva aporta una variedad de beneficios significativos tanto a nivel individual como a nivel social, algunos de los beneficios clave son:

Equidad y Acceso a la Educación

§  Una escuela inclusiva promueve la equidad al proporcionar acceso a la educación para todos, independientemente de las diferencias en habilidades, necesidades o antecedentes. Esto contribuye a la reducción de las disparidades educativas y mejora la igualdad de oportunidades.

Desarrollo de Habilidades Sociales

§  Los estudiantes en escuelas inclusivas tienen la oportunidad de interactuar con compañeros de diversas capacidades.

Preparación para la Ciudadanía Activa

§  Al promover la inclusión, las escuelas contribuyen a la formación de ciudadanos activos y participativos. Los estudiantes aprenden a respetar la diversidad, a trabajar colaborativamente y a contribuir positivamente a la comunidad.

Mejora del Clima Escolar

§  Una cultura inclusiva crea un clima escolar positivo y respetuoso. Todos los estudiantes se benefician de un entorno donde se valoran las diferencias y se promueve la aceptación, lo que contribuye a un ambiente de aprendizaje más saludable.

Rendimiento Académico Mejorado

§  La investigación ha sugerido que las escuelas inclusivas pueden tener un impacto positivo en el rendimiento académico. Al adaptar las estrategias de enseñanza y proporcionar apoyos según las necesidades individuales, se puede fomentar un aprendizaje más efectivo.

Desarrollo de la Empatía y Tolerancia

§  Los estudiantes que interactúan regularmente con compañeros de diversas capacidades, tienden a desarrollar niveles más altos de empatía y tolerancia. Esto contribuye a la formación de individuos comprensivos y respetuosos en la sociedad.

Reducción de Estigmatización y Discriminación

§  Una escuela inclusiva trabaja activamente para reducir la estigmatización y discriminación asociadas con las diferencias individuales. Esto ayuda a crear una sociedad más justa y a fomentar una actitud positiva hacia la diversidad.

Fomento de la Participación de los Padres

§  Las escuelas inclusivas tienden a fomentar una mayor participación de los padres y tutores. La colaboración entre la escuela y la comunidad es esencial para apoyar el bienestar y el desarrollo de todos los estudiantes.

Desarrollo de Liderazgo Inclusivo

§  Las escuelas inclusivas suelen fomentar el desarrollo de liderazgo inclusivo entre los estudiantes. Esto significa empoderar a los estudiantes para que lideren iniciativas que promuevan la inclusión y la equidad en la comunidad escolar y más allá.

Contribución a una Sociedad más Tolerante

§  En un nivel más amplio, las escuelas inclusivas contribuyen a la construcción de una sociedad más tolerante, respetuosa y diversa. Los valores y las actitudes aprendidas en la escuela pueden tener un impacto duradero en la forma en que los individuos interactúan en la sociedad.

Una escuela inclusiva beneficia no solo a los estudiantes individuales, sino también a la sociedad en conjunto, contribuyendo a la construcción de comunidades más justas, tolerantes y equitativas.

La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños. Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos.

La educación inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los escolares y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. Se pretende una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora, adaptando la instrucción para proporcionar apoyo a todos los estudiantes. Investigadores cubanos afirman que la institución escolar debe alcanzar la participación de toda la comunidad educativa en la satisfacción de las necesidades de los alumnos, pues la inclusión es participación de todos los niños, adolescentes y jóvenes y así evitar todas las prácticas educativas excluyentes.

Implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Se trata de una escuela en la que no coexistan “requisitos de entrada” ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, una escuela que modifique su estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica para dar respuesta a las necesidades de todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos aquellos que presentan discapacidad. En este sentido, la investigación disponible nos ha permitido conocer gran variedad de prácticas que concretan y sostienen los valores y concepciones inclusivas, en las que el docente valora la diversidad en el aula y se compromete con el aprendizaje de todos los estudiantes (Booth & Ainscow, 2015)

Ilustraciones, Tablas, Figuras

Estimado docente; es de suma importancia tu participación para la investigación para tener datos sobre las prácticas inclusivas en el aula de educación básica, así como percepciones y experiencias docentes. La información proporcionada será utilizada únicamente con fines de investigación, sin revelar su identidad. Es importante ser honesto y realista.


 

Tabla 1

Tabla

Descripción generada automáticamente

CONCLUSIONES

Las prácticas inclusivas se basan en la concepción del estudiante como sujeto de derecho; en la que todas las personas tienen la misma oportunidad a participar en todas las situaciones educativas, donde se acepte y valore las diferencias, en una escuela que es de todos, para todos y para cada uno. Los niños y jóvenes tienen el derecho. Nosotros, los que conformamos el sistema educativo, tenemos la responsabilidad de continuar impulsando la transformación necesaria y avanzar hacia una sociedad realmente inclusiva, donde todos seamos parte de ella.

Son acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.

Ainscow, M. (2017). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

 Alba Pastor, C. (Coord.). (2018b). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid: Morata. 1ª impresión 2016.

Alvarado, J. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje. FAREM- ESTELI

Booth, T. & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros

Campa, A.L. (2015). Orientaciones para el funcionamiento de la Unidad de Servicios de Apoyos a la Educación Regular (USAER) en el marco de la reforma educativa. Un enfoque inclusivo. Durango: Secretaría de Educación del Estado de Durango

Educación, L. G. (2013). Ley General de Educación. México.

https://www.upla.cl/inclusion/wpcontent/uploads/2014/08/2014_0814_inclusion_textos_discapacidad_intelectual.pdf  

https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/beneficios-de-ser-inclusivos-en-el-aula/   https://www.lanacion.com.ar/comunidad/los-beneficios-elegir-escuela-inclusiva-nid2411551/

Rubio, M. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje, porque todos somos todos”. España: EMITIC. Disponible en https://emtic.educarex.es/224- emtic/atencion-a-la-diversidad/3020-diseno-universal-para-elaprendizaje-porque-todos-somos-todos

SECyD. (2015). La inclusión es tarea de todos y todas. Anexo 911. Chihuahua: Secretaría de Educación Cultura y Deporte.

SEyD. (2017). La inclusión es tarea de todas y todos. Chihuahua: Secretaría de Educación y Deporte.

SEP, 2017 equidad e inclusión;

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/283701/E_Equidad-e-inclusion_0717.pdf

SERRANO Sánchez, José Luis; Gutiérrez Porlán, Isabel. & Prendes Espinosa, María Paz. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Sevilla: Eduforma.

(S/f). Recuperado el 24 de octubre de 2023, de

 http://file:///C:/Users/perli/Downloads/E_Equidad-e-inclusion_0717.pdf

UNESCO. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Corea: UNESCO.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]