DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9668

Estrategia de Lectura y su Influencia en la Comprensión Lectora de los Estudiantes del Quinto Grado, Nivel Secundaria de la I.E. Villa San Cristóbal, del Distrito de Jesús Nazareno, Ayacucho, 2017

 

Beltrán Licas Licapa[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-9744-1600

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Perú

 

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo general determinar si el Programa de Comprensión, implementado como estrategia de lectura, incide en la comprensión lectora de estudiantes de nivel secundaria. El enfoque metodológico sigue un modelo hipotético-deductivo, observando el momento experimental y confirmando las hipótesis planteadas. La población de estudio comprende 60 alumnos, distribuidos equitativamente entre un grupo experimental y un grupo de control, provenientes del quinto año de secundaria en el Instituto Educativo "Villa San Cristóbal". Se aplicó una metodología de prueba de hipótesis, analizando resultados descriptiva e inferencialmente con la prueba T de Student. Los instrumentos de evaluación fueron diseñados según el Programa Comprensión, con una prueba piloto que demostró alta confiabilidad (coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson = 0,868). Expertos certificaron la validez de los instrumentos. Los resultados más destacados revelan que el Programa Comprensión influyó significativamente en la comprensión lectora. Antes de la intervención, los rangos eran GE: 24.16, GC: 20.84; después, GE: 33.45, GC: 11.55, con un p = 0.000. Estos hallazgos respaldan la efectividad del programa para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria.

 

Palabras Clave:  comprensión lectora, programa comprensión, estrategia de lectura


 

Reading Strategy and its Influence on the Reading Comprehension of Fifth Grade Students, Secondary Level of the I.E. Villa San Cristóbal, of the District of Jesús Nazareno, Ayacucho, 2017

 

ABSTRACT

The general objective of this research is to determine if the Comprehension Program, implemented as a reading strategy, affects the reading comprehension of secondary school students. The methodological approach follows a hypothetical-deductive model, observing the experimental moment and confirming the proposed hypotheses. The study population includes 60 students, equally distributed between an experimental group and a control group, from the fifth year of secondary school at the "Villa San Cristóbal" Educational Institute. A hypothesis testing methodology was applied, analyzing results descriptively and inferentially with the Student T test. The evaluation instruments were designed according to the Comprehension Program, with a pilot test that demonstrated high reliability (Kuder Richardson reliability coefficient = 0.868). Experts certified the validity of the instruments. The most notable results reveal that the Comprehension Program significantly influenced reading comprehension. Before the intervention, the ranges were EG: 24.16, CG: 20.84; then, GE: 33.45, CG: 11.55, with p = 0.000. These findings support the effectiveness of the program in improving reading comprehension in high school students.

 

Keywords: reading comprehension, comprehension program, reading strategy

 

 

 

Artículo recibido 27 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024

 

 

 


 

INTRODUCCION

La lectura es una habilidad fundamental en el proceso educativo, y su importancia trasciende más allá de la adquisición de conocimientos; es una herramienta que potencia el desarrollo cognitivo y la construcción de habilidades comunicativas (Andino, 2015). En este contexto, la estrategia de lectura emerge como un elemento esencial para optimizar la comprensión lectora, especialmente en el nivel de educación primaria.

En un contexto globalizado y dinámico, la inquietud por el desarrollo de habilidades de lectura ha cobrado una relevancia insoslayable, impulsada por la creciente complejidad de la información y la vertiginosa evolución tecnológica (Apaza, A. (2016).  La era digital ha transformado la manera en que accedemos y procesamos la información, exigiendo a los educadores repensar y ajustar sus enfoques pedagógicos para enfrentar el desafío de formar lectores competentes en un entorno en constante cambio (Ruiz y Bardales, 2020).

El panorama educativo contemporáneo se enfrenta a una serie de retos que van más allá de la mera transmisión de conocimientos (Silva, 2019). La habilidad de comprender textos complejos, discernir información relevante y sintetizar conocimientos es esencial para el éxito académico y la participación activa en la sociedad. En este sentido, las estrategias pedagógicas se erigen como herramientas fundamentales para cultivar la competencia lectora en los estudiantes (Galeano y Ochoa, 2022)

La atención se concentra no solo en la enseñanza de la lectura en sí misma, sino en comprender cómo las estrategias de lectura inciden directamente en la comprensión lectora (Arias, 2015).  La interconexión entre ambos aspectos revela un terreno fértil para la investigación y la innovación educativa. Se plantea la necesidad imperante de explorar a fondo cómo las estrategias de lectura pueden adaptarse y ser implementadas de manera efectiva en el contexto educativo actual, que enfrenta desafíos únicos derivados de la revolución tecnológica y la sobreabundancia de información (Apolinar et al., 2021).

En este escenario, surge la imperiosa necesidad de no solo enseñar a los estudiantes a leer, sino de dotarlos de las herramientas cognitivas y meta cognitivas necesarias para comprender, analizar críticamente y aplicar el conocimiento adquirido (Gamboa y Cruz, 2021).  Las estrategias de lectura se postulan como el puente esencial entre el acto de leer y la construcción de significado, subrayando la importancia de abordar este proceso de manera consciente y reflexiva.

La investigación en este ámbito no solo se justifica por la urgencia de mejorar la competencia lectora a nivel mundial, sino también por la responsabilidad de los educadores de preparar a los estudiantes para enfrentar un futuro donde la información se convierte en un recurso clave (García et al., 2019).  En consecuencia, la exploración de nuevas metodologías y la adaptación de estrategias de lectura a las necesidades contemporáneas se erigen como pasos cruciales en la evolución del proceso educativo.

En el contexto de América Latina, las inquietudes sobre el desarrollo de habilidades de lectura adquieren una dimensión única y desafiante. La región se distingue por una rica diversidad cultural, una amplia variabilidad socioeconómica y una multiplicidad de lenguas habladas (Guillén y Maldonado, 2019). Este complejo entramado de factores se traduce en un escenario educativo donde el acceso a una educación de calidad no es uniforme y está fuertemente influido por diversas circunstancias.

La comprensión lectora, en este contexto diverso, se revela como un indicador de vital importancia para evaluar tanto el éxito académico de los estudiantes como la promoción de la igualdad de oportunidades (Rivera, et al., 2020).  Dada la heterogeneidad de las realidades culturales y socioeconómicas presentes en América Latina, la capacidad de comprender y procesar la información escrita se convierte en un elemento fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes.

La diversidad cultural en la región no solo implica la coexistencia de distintas tradiciones y expresiones, sino que también se refleja en la variabilidad de los sistemas educativos. La adaptación de estrategias de lectura para abordar las particularidades culturales se convierte en un desafío relevante para los educadores, quienes deben considerar la diversidad lingüística y cultural como un recurso enriquecedor en lugar de una barrera (Novoa et al., 2021).

En cuanto a la variabilidad socioeconómica, esta juega un papel determinante en la calidad de la educación a la que los estudiantes latinoamericanos pueden acceder. Las brechas económicas inciden directamente en el acceso a recursos educativos, material didáctico y oportunidades de aprendizaje enriquecedoras (Valdez, 2021).  En este contexto, la comprensión lectora emerge como una herramienta que puede contribuir a nivelar estas disparidades, brindando a todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, la posibilidad de desarrollar habilidades cognitivas críticas.

La lengua, por otro lado, se presenta como un elemento central en la adquisición de habilidades lectoras. La coexistencia de múltiples idiomas en la región requiere estrategias pedagógicas que aborden no solo la enseñanza de la lectura en sí misma, sino también la consideración de las particularidades lingüísticas presentes en diferentes comunidades (Menacho, 2021).  La comprensión lectora se convierte, entonces, en un vehículo para la inclusión y el respeto hacia la diversidad lingüística que caracteriza a América Latina.

La dimensión literal de la comprensión lectora constituye el nivel inicial y fundamental en el proceso de interpretación textual. Aquí, los lectores se sumergen en la superficie del texto, enfocándose en la identificación directa y la extracción de información explícita presentada por el autor (Guevara et al., 2021).  Este nivel requiere una atención detallada para discernir hechos, detalles específicos y conceptos claramente expresados mediante las palabras utilizadas en el texto.

En este proceso, los lectores despliegan habilidades de reconocimiento y recuperación de información. El reconocimiento implica la capacidad de identificar palabras clave y conceptos relevantes en el texto, mientras que la recuperación se refiere a la habilidad de recordar y extraer la información identificada (Reátegui et al., 2020). Los lectores, en la dimensión literal, están inmersos en la tarea de extraer significados directos de las palabras y frases empleadas en el texto, sin necesidad de realizar interpretaciones más profundas.

La comprensión literal sirve como cimiento esencial para el entendimiento global del contenido. Es la base sobre la cual se construyen interpretaciones más complejas en niveles subsiguientes de comprensión lectora (Valdez, 2021). Al captar la información explícita presentada por el autor, los lectores adquieren una visión inicial y concreta del material, permitiéndoles avanzar hacia dimensiones más sofisticadas de análisis e interpretación. En resumen, la dimensión literal no solo representa un punto de partida, sino que también establece los pilares indispensables sobre los cuales se erige el edificio de la comprensión lectora.

Del mismo modo la dimensión inferencial de la comprensión lectora representa un nivel más profundo y sofisticado en la interacción del lector con el texto. En este nivel, los lectores no se limitan a la información explícita proporcionada por el autor, sino que se embarcan en un proceso de interpretación más amplio y enriquecedor.

En esta dimensión, los lectores se convierten en intérpretes activos al combinar la información textual con su conocimiento previo y sus habilidades de razonamiento. La capacidad de identificar ideas implícitas, deducir conclusiones y establecer conexiones entre conceptos se vuelve esencial (Menacho, 2021). Los lectores, al adentrarse en la dimensión inferencial, no solo captan la información superficial del texto, sino que también exploran las capas más profundas de significado.

La realización de inferencias implica un acto de síntesis cognitiva, donde los lectores unen fragmentos de información del texto con su bagaje de conocimientos para generar interpretaciones más allá de lo explicitado por el autor (Guevara et al., 2021). Este nivel de comprensión lectora añade una capa de significado que trasciende la superficie del texto, permitiendo a los lectores desarrollar interpretaciones más matizadas y apreciar las sutilezas inherentes al contenido.

Por ultimo La dimensión criterial de la comprensión lectora constituye el peldaño más elevado en la escalera del entendimiento textual, llevando a los lectores más allá de la mera interpretación para entrar en el reino de la evaluación crítica y la reflexión profunda (Reátegui et al., 2022).

En este nivel, los lectores no solo interactúan con la información del texto, sino que también se convierten en jueces y críticos del contenido presentado. La evaluación de la validez de los argumentos, la relevancia de la información y la coherencia global del texto se convierte en una tarea esencial (Acosta y Lamela, 2019). Los lectores, al adentrarse en la dimensión criterial, no solo aceptan pasivamente la información, sino que se sumergen en un proceso activo de análisis y evaluación (Avendaño, 2020).

Se espera que los lectores, en esta dimensión, no solo comprendan el contenido, sino que también analicen críticamente la información presentada (Ruvalcabar et al., 2021).  Formar juicios respaldados por evidencia textual se convierte en una destreza clave, exigiendo a los lectores aplicar un pensamiento crítico agudo para discernir entre argumentos sólidos y afirmaciones infundadas (Guamán, et al., 2021). Además, la capacidad de cuestionar y sintetizar información de manera reflexiva se vuelve fundamental para profundizar en la comprensión y extraer significados más ricos y complejos del texto (León et al., 2019).

La comprensión criterial va más allá de la simple asimilación de información; impulsa a los lectores a situar el contenido dentro de un marco más amplio de conocimiento. Este nivel de comprensión no solo busca respuestas, sino que fomenta la exploración de conexiones interdisciplinarias, la aplicación del conocimiento en situaciones del mundo real y la formación de opiniones fundamentadas (Castillo y Bastardo, 2021).

La capacidad de inferir no solo enriquece la experiencia lectora, sino que también empodera a los lectores para comprender mensajes subyacentes, sugerencias no explícitas y temas implícitos en el texto. La dimensión inferencial, por lo tanto, no solo representa una profundización en la comprensión, sino que también abre la puerta a una apreciación más completa y perspicaz de la obra (Tejada, 2022). Al explorar las conexiones entre ideas y descifrar el subtexto, los lectores se sumergen en una experiencia de comprensión que va más allá de la simple decodificación de palabras, permitiéndoles explorar la riqueza y complejidad inherentes al mundo textual (García, 2019).

En el ámbito internacional, se observa una diversidad de enfoques y métodos en la enseñanza de la lectura, pero la pregunta central persiste: ¿cómo se pueden diseñar e implementar estrategias de lectura que sean efectivas en mejorar la comprensión lectora en el nivel de educación primaria?

En el contexto latinoamericano, la situación se complica debido a las diferencias en los sistemas educativos, los recursos disponibles y las barreras lingüísticas. ¿Cómo se pueden adaptar las estrategias de lectura para abordar las particularidades de América Latina y contribuir al desarrollo de habilidades lectoras sólidas en los estudiantes de educación primaria?

El objetivo principal de esta investigación es conocer si el Programa de Comprensión como estrategia de lectura influye en la comprensión lectora de estudiantes a nivel de secundaria. A través de un enfoque exhaustivo, se busca evaluar la efectividad de este programa específico en el contexto educativo, identificando posibles mejoras y proporcionando recomendaciones para fortalecer las habilidades de lectura en los estudiantes de secundaria. La investigación aspira a contribuir al diseño de estrategias de lectura que promuevan una comprensión lectora sólida y duradera en el ámbito educativo

METODOLOGÍA

El enfoque metodológico adoptado para este estudio sigue un modelo hipotético-deductivo, basado en la observación del momento experimental y la confirmación de las hipótesis planteadas. Según el diccionario de Psicología de la ciencia y de la Filosofía, este método es el camino que el investigador elige para convertir su labor en una experiencia científica.

La información empírica sobre la comprensión lectora en los alumnos de la Institución Educativa "Villa San Cristóbal" se obtuvo mediante la observación de normas de comportamiento y mejoramiento de la lectura. Se estableció que el respeto a la autoridad parental puede influir en la capacidad de los niños para respetar la autoridad en la escuela.

En la fase de prueba de hipótesis, los resultados se analizaron descriptiva e inferencialmente, utilizando porcentajes y frecuencias para el nivel inferencial. Se aplicó estadística paramétrica, específicamente la prueba T de Student.

La población objeto de estudio estuvo compuesta por 60 alumnos, divididos equitativamente entre el grupo experimental y el grupo de control. Estos estudiantes, con edades comprendidas entre los 12 y 18 años, provienen del quinto año de secundaria del Instituto Educativo "Villa San Cristóbal". Presentan características heterogéneas debido a las diferentes formas de vivencia en el Distrito de Jesús de Nazareno, una zona rural agrícola y ganadera.

La muestra se conformó con los 60 estudiantes, representando una porción representativa de la población total. Según Pastor (2019) esta muestra debe manifestar fidelidad y objetividad con el propósito de que los resultados puedan extrapolarse a toda la población.

En cuanto a los instrumentos, se utilizaron pruebas diseñadas en función al Programa Comprensión, compuestas por 20 ítems. Para evaluar la confiabilidad de los instrumentos, se aplicó la prueba piloto a 10 estudiantes y se calculó el coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson. La confiabilidad general fue de 0,868, demostrando una excelente consistencia interna. Para las dimensiones literal, inferencial y criterial, los coeficientes fueron 0,683, 0,698 y 0,774 respectivamente, indicando que el instrumento es robusto.

La validez de los instrumentos se evaluó mediante el juicio de expertos, quienes certificaron su alta aplicabilidad en la muestra, respaldando la validez del estudio.

RESULTADOS

Se procederá a analizar los resultados obtenidos en la investigación, comenzando con la estadística descriptiva de la variable comprensión lectora y sus dimensiones, para luego abordar el análisis inferencial de los grupos control y experimental, confirmando las hipótesis planteadas.

En cuanto a la comprensión lectora, al inicio del experimento, ambos grupos presentaban niveles similares de conocimiento, con un 97% en el grupo de control (GC) y un 93% en el grupo experimental (GE). Posterior a la aplicación del programa, el GE experimentó un ascenso significativo, con un 67% en la escala media y un 43% en alta, mientras que el GC mostró que el 83% de los alumnos se encontraban en la escala baja y el 17% en la escala media.

En la dimensión literal, ambos grupos iniciaron con condiciones homogéneas, siendo el 73% del GE y el 80% del GC en niveles bajos. Después del programa, el GE mejoró, con un 53% en el nivel alto y un 47% en el medio, mientras que el GC mostró que el 70% de los alumnos permanecieron en la escala baja y el 30% en la escala media.

En la dimensión inferencial, el GE y el GC comenzaron con niveles homogéneos. Después del programa, el GE ascendió, con un 57% en la escala alta y un 43% en la media, mientras que el GC indicó que el 53% de los alumnos estaban en la escala media y el 47% en la baja.

En la dimensión criterial, ambos grupos iniciaron con niveles similares. Después del programa, el GE desarrolló la dimensión criterial, con un 60% en la escala alta y un 40% en la media, mientras que el GC mostró que el 53% de los alumnos estaban en la escala baja y el 47% en la media.

La prueba de hipótesis general confirmó que el Programa Comprensión influyó significativamente en la comprensión lectora de los estudiantes, ya que se observó una diferencia significativa en los rangos antes (GE: 24.16, GC: 20.84) y después de aplicar el programa (GE: 33.45, GC: 11.55), con un p = 0.000.

En la dimensión literal, el Programa Comprensión influyó significativamente, evidenciado por diferencias relevantes entre GE (32.98) y GC (12.02), con un p = 0.000.

En la dimensión inferencial, se observó una influencia significativa, con diferencias notables entre GE (31.68) y GC (13.32), p = 0.000.

En la dimensión criterial, el Programa Comprensión influyó significativamente, mostrando diferencias significativas entre GE (31.75) y GC (13.25), con p = 0.000.

Los resultados sugieren que el Programa Comprensión tuvo un impacto positivo en la comprensión lectora, mejorando significativamente las dimensiones literales, inferencial y criterial de los estudiantes en el grupo experimental en comparación con el grupo de control.

DISCUSIÓN

En cuanto a la comprensión lectora general, al inicio del experimento, ambos grupos, el de control (GC) y el experimental (GE), presentaban niveles similares de conocimiento, con un 97% en el GC y un 93% en el GE. Posteriormente, tras la implementación del programa, el GE experimentó un aumento significativo, con un 67% en la escala media y un 43% en alta, mientras que el GC mostró que el 83% de los alumnos se encontraban en la escala baja y el 17% en la escala media.

Los resultados iniciales muestran una similitud con la idea de Silva (2019), quien destaca que el panorama educativo enfrenta desafíos más allá de la transmisión de conocimientos. Al inicio del experimento, ambos grupos presentaban niveles similares de conocimiento, lo cual coincide con la noción de que la comprensión lectora va más allá de la simple adquisición de información.

En la dimensión literal, ambos grupos comenzaron con condiciones homogéneas, siendo el 73% del GE y el 80% del GC en niveles bajos. Después del programa, se observó una mejora en el GE, con un 53% en el nivel alto y un 47% en el medio. En contraste, el GC mostró que el 70% de los alumnos permanecieron en la escala baja y el 30% en la escala media.

Galeano y Ochoa (2022) resaltan que las estrategias de lectura son fundamentales para cultivar la competencia lectora. Los resultados observados después de la aplicación del Programa Comprensión, con mejoras significativas en las dimensiones literal, inferencial y criterial del grupo experimental, respaldan la idea de que las estrategias pedagógicas pueden tener un impacto positivo en la comprensión lectora.

En la dimensión inferencial, tanto el GE como el GC iniciaron con niveles homogéneos. Tras la aplicación del programa, el GE ascendió, con un 57% en la escala alta y un 43% en la media, mientras que el GC indicó que el 53% de los alumnos estaban en la escala media y el 47% en la baja.

Arias (2015) enfatiza la conexión entre las estrategias de lectura y la comprensión lectora. Los resultados específicos en las dimensiones literal, inferencial y criterial, con mejoras significativas en el grupo experimental, respaldan la idea de que la aplicación consciente de estrategias puede influir positivamente en diversos aspectos de la comprensión lectora.

En la dimensión criterial, ambos grupos comenzaron con niveles similares. Después del programa, el GE desarrolló la dimensión criterial, con un 60% en la escala alta y un 40% en la media, mientras que el GC mostró que el 53% de los alumnos estaban en la escala baja y el 47% en la media.

La prueba de hipótesis general confirmó que el Programa Comprensión influyó significativamente en la comprensión lectora de los estudiantes, evidenciado por diferencias significativas en los rangos antes (GE: 24.16, GC: 20.84) y después de aplicar el programa (GE: 33.45, GC: 11.55), con un p = 0.000.

En cada dimensión (literal, inferencial, criterial), el Programa Comprensión influyó significativamente, con diferencias notables entre GE y GC (p = 0.000).

Estos resultados encuentran respaldo en la literatura académica. Silva (2019) señala que la comprensión lectora va más allá de la mera transmisión de conocimientos, y los niveles iniciales similares entre grupos refuerzan esta perspectiva. Las mejoras observadas respaldan la importancia de estrategias pedagógicas para cultivar la competencia lectora, como sugieren Galeano y Ochoa (2022). Las conexiones entre las estrategias de lectura y la comprensión lectora, destacadas por Arias (2015), se reflejan en los resultados específicos de las dimensiones literal, inferencial y criterial. Además, los resultados confirman la influencia significativa del programa, apoyando la idea de Apolinar et al. (2021) sobre la necesidad de explorar estrategias de lectura implementadas de manera efectiva.

En conclusión, los resultados sugieren que el Programa Comprensión tuvo un impacto positivo en la comprensión lectora, respaldando las ideas de los autores y destacando la eficacia de estrategias pedagógicas específicas para mejorar la competencia lectora en diferentes dimensiones.

Principio del formulario

CONCLUSIÓN

En el transcurso de esta investigación, se han analizado detalladamente los resultados obtenidos en relación con la variable de comprensión lectora y sus dimensiones: literal, inferencial y criterial. Los datos revelan patrones distintivos entre el grupo de control (GC) y el grupo experimental (GE), proporcionando una visión integral de los efectos del Programa Comprensión.

En términos de comprensión lectora general, el GE exhibió una mejora sustancial después de la implementación del programa, marcando un 67% en la escala media y un 43% en el alta. Este aumento contrasta con el GC, donde el 83% de los estudiantes permanecieron en la escala baja. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que el Programa Comprensión tiene un impacto positivo en la comprensión lectora.

En la dimensión literal, el GE experimentó una mejora significativa, con un 53% en el nivel alto, mientras que el GC mantuvo el 70% en la escala baja. En la dimensión inferencial, el GE ascendió, con un 57% en la escala alta, en comparación con el GC, donde el 53% de los alumnos permanecieron en la escala media. La dimensión criterial también reflejó un impacto positivo, con el GE desarrollando la competencia en un 60% en la escala alta, mientras que el GC mostró que el 53% de los estudiantes estaban en la escala baja.

Estos resultados respaldan la afirmación de que el Programa Comprensión influye significativamente en las dimensiones de la comprensión lectora, y las pruebas de hipótesis general y específicas confirman estas diferencias estadísticamente significativas.

Esta investigación aporta de manera crucial al ámbito educativo al proporcionar evidencia tangible de la eficacia del Programa Comprensión en la mejora de la comprensión lectora. Los resultados no solo respaldan la relevancia de estrategias pedagógicas específicas, como señalan autores contemporáneos (Silva, 2019; Galeano y Ochoa, 2022), sino que también ofrecen una herramienta práctica para educadores que buscan mejorar las habilidades lectoras de sus estudiantes.

La contribución principal radica en la capacidad del Programa Comprensión para abordar no solo aspectos literales sino también inferenciales y criteriales de la comprensión lectora. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la formulación de estrategias pedagógicas más efectivas y adaptadas a las necesidades contemporáneas de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, E., & Lamela, G. (2019). Influencia de un Programa Didáctico, basado en la Metacognición, en la Comprensión Lectora del Inglés. Revista Ciencia y tecnología15(3), 133-144.

https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2530

Andino, A. (2015). “Estudio de comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje significativo de los alumnos de 6to año paralelo “A” de educación básica de la Unidad Educativa Brethren”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito Ecuador.

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8069/TESIS%20Estudio%20de%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20su%20influencia%20en%20el%20aprendizaje%20significativo%20de%20los%20alumn.pdf?sequence=1

Apaza, A. (2016). Asociación de los Niveles de Comprensión Lectora y aprendizajes esperados en el Área de Comunicación de los Estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa Primaria “Jorge Chávez” Juliaca, 2016. (Tesis de grado Universidad Peruana Unión.

Apolinar, A. W. A., & Gago, D. O. (2021). Estrategias de aprendizaje textual en la comprensión lectora en estudiantes de la institución educativa Nº 80236, Otuzco-2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar5(4), 5050-5063.

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/675

Arias, R. (2015). “Desarrollo de las habilidades lectoras en el marco de los estándares de calidad planteados por el ministerio de educación del Ecuador”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Disponible en.

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9155/PDF%20TESIS%20FINAL%20Roc%C3%ADo%20Luzuriaga.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105.

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-67222020000300095&script=sci_arttext

Castillo-Torres, Y. E., & Bastardo-Contreras, X. J. (2021). Estrategias metodológicas de comprensión lectora para estudiantes de bachillerato, contexto ecuatoriano en tiempo de pandemia. Polo del Conocimiento6(12), 1084-1105.

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3426

Galeano, N., & Ochoa, S. (2022). Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora de textos argumentativos en la escuela secundaria. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 504-526 .http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34322022000200504&script=sci_arttext

Gamboa, E., & Cruz, M. (2021). Influencia de la comprensión lectora en el pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria. Polo del Conocimiento6(12), 620-643.

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3394

García, S. N. P. (2019). El desafío de la comprensión lectora en la educación primaria. Panorama13(24), 42-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6888664

García-Gracía, M. Á., Arévalo-Duarte, M. A., & Hernández-Suárez, C. A. (2019). Estrategia de comprensión lectora: una propuesta para la lectura de hipertextos. Saber, ciencia y libertad14(1), 287-310. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/5230

Guaman, J. A., Herrera, R. M., & Lascano, M. M. (2020). Diagnóstico de la comprensión lectora en estudiantes del cantón Colta, Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología24(100), 56-65. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/305

Guevara-Rosales, K. R., Guevara-Rosales, E. M., Pretel-Hoyos, A., & Pérez-Minchola, A. S. (2021). Influencia del hábito lector en la comprensión de textos. Polo del Conocimiento6(6), 223-244.  https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2753

Guillén, S., & Maldonado, V. (2019). Desarrollo de estrategias cognitivas para mejorar la comprensión lectora del idioma inglés. CienciAmérica8(2), 189-201.

https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/241

León, J. A., Martínez-Huertas, J. A., Jastrzebska, O., & León López, Á. (2019). Estudio sobre la comprensión lectora: una escalera para comprender el mundo.

http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5724

Menacho,  L.  (2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis educativa25(3), 243-258. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0328-97022021000300243&script=sci_abstract&tlng=en

Novoa-Castillo, P. F., Uribe-Hernández, Y. C., Garro-Aburto, L. L., & Cancino-Verde, R. F. (2021). Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja comprensión lectora. Revista electrónica de investigación educativa23.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412021000100028&script=sci_arttext

Pastor, R. (2019). Población y muestra. Pueblo continente30(1), 245-247.

http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/1269

Reátegui, P. V., Burga, L. A. D. Á., & Pinedo, G. S. (2022). Los organizadores gráficos como estrategia en la comprensión lectora: una revisión de la literatura científica del 2015-2021. Alpha Centauri3(2), 31-36. http://www.journalalphacentauri.com/index.php/revista/article/view/76

Rivera, E. M. C., Puente, S. M., & Calderón, L. A. R. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231.

https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3412

Ruiz, J., & Bardales, L.. (2020). Influencia de la estrategia de cuentos en Shipibo en la comprensión lectora de estudiantes del quinto y sexto grado de primaria. TZHOECOEN12(4), 476-486. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1397

Ruvalcabar-Estrada, O., Hilt, J. A., & Trisca, J. O. (2021). Comprensión lectora en estudiantes de escuela preparatoria abierta: efecto de una intervención basada en la motivación y las estrategias metacognitivas. Apuntes Universitarios11(3), 311-330.

https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/708

Silva, S. (2021). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. Polo del conocimiento6(1), 963-977.

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2193

Tejada-Osorio, N. F. (2022). Influencia de la comprensión lectora en la formación del pensamiento crítico. Maestro y Sociedad19(2), 767-775.

https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5561

Valdez, J. (2021). Comprensión lectora y rendimiento académico. Domino de las Ciencias7(1), 626-645. http://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1728

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]