DOI:  https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9690

Nuevos Paradigmas en el Aprendizaje de la Economía Solidaria en Contextos Universitarios

 

Mileida Mosquera Tapiero[1]

milemosquerag@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9090-553X

Universidad Cooperativa de Colombia

Colombia

 

 

RESUMEN

Investigación en curso, con objetivo de crear un programa desde un nuevo paradigma en el aprendizaje de la economía solidaria en los contextos universitarios, en el aporte de la psicología a la economía y desde la teoría de autorregulación del aprendizaje integrador. Se  justifica en tanto el surgimiento de nuevos esquemas y la apropiación o ajuste de los existentes pueden  sentar las líneas de prevalencia de valores y principios solidarios en contextos educativos y de las organizaciones; tendencias creadas a partir del ejercicio de investigación y de las prácticas solidarias en aras de construir un programa o modelo de economía solidaria; logrando la acción fundamental para el fomento de actividades con conocimiento y conciencia en propios y personas externas al tercer sector. La investigación tiene metodología mixta, desde un enfoque epistémico proyectivo holístico de las ciencias, en la interdisciplinariedad de una visión integradora y menos fragmentada.  Diseño no experimental transeccional; actualmente en fase de recolección de datos, con técnicas encuesta Likert, grupos focales entrevistas en profundidad. Se espera el aporte de la psicología a procesos de aprendizaje para la Economía solidaria desde la autorregulación, en proyectos integrales que se enseñen en el contexto Universitario. 

 

Palabras clave: aprendizaje integrado, economia solidaria, autorregulación, proyectos integrales

New Paradigms in Learning Solidarity Economy in University Contexts

 

ABSTRACT

Ongoing research, with the aim of creating a program from a new paradigm in the learning of solidarity economy in university contexts, in the contribution of psychology to the economy and from the self-regulation theory of integrative learning. It is justified insofar as the emergence of new schemes and the appropriation or adjustment of existing ones can establish the lines of prevalence of values ​​and principles of solidarity in educational and organizational contexts; trends created from the research exercise and solidarity practices in order to build a solidarity economy program or model; achieving fundamental action to promote activities with knowledge and awareness among themselves and people external to the third sector. The research has a mixed methodology, from a holistic projective epistemic approach to science, in the interdisciplinarity of an integrative and less fragmented vision. Transectional non-experimental design; currently in the data collection phase, with Likert survey techniques, focus groups, in-depth interviews. The contribution of psychology to learning processes for the Solidarity Economy is expected from self-regulation, in comprehensive projects that are taught in the University context.

 

Keywords: integrated learning, solidarity economy, self-regulation, comprehensive projects

 

 

 

Artículo recibido 25 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024


 

INTRODUCCIÓN

El problema se identifica en los programas de economía solidaria para la creación de organizaciones, que son implementados la investigación se desarrolla en contexto universitario, universidad Cooperativa de Colombia cuyo objeto se enfoca en elementos formativos desde el cooperativismo como tercera fuerza; la economía solidaria hace parte de la formación de los estudiantes en todas las disciplinas en los niveles de tecnico, pregrado y postgrados.  Estos no contemplan elementos de autorregulación del aprendizaje ni se enseñan en proyectos integrales en sus programas curriculares; en evidencia de esto derivado de la relación causal de la problemática planteada en el diagnóstico realizado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias - UAEOS (Decreto 4122 de 2011), adscrita al Ministerio de Educación, en determinación del sistema solidario considerando la ley 454 de 1994 y su ineficacia para contribuir al desarrollo económico, social y laboral.

Esta ineficacia se expone con fundamento en los hallazgos relacionados con limitaciones en estadísticas, por deficiencias en datos, períodos y desagregaciones, y en la acción de crear y fortalecer las organizaciones de economía solidaria, específicamente en la poca o inexistente injerencia del ministerio de educación - MEN, contrario a la rectoría que ejerce el Ministerio de trabajo con la UAEOS, en el estudio de aspectos cognitivos al formar y en la sensibilización para la creación de organizaciones solidarias (UAEOS, 2015).

Aunque el concepto o sistema declarado por la ley 454 de 1998 en Colombia, está insertado en el conocimiento general o los paradigmas del conglomerado, las estructuras normativas y los agentes del ejecutivo, no logran establecer una línea programática que se fundamente en elementos cognitivos, metacognitivos y de autorregulación, para la creación de organizaciones de economía solidaria en las regiones de Colombia ver tabla 1.

De lo anterior, es imperioso pensar en un nuevo paradigma de gestión organizacional y entornos de autorregulación del aprendizaje, buscando impactar las comunidades, sus actitudes y conductas creadoras (Guadarrama, 2019); aportando a la alternatividad de modelos económicos con componentes diseñados o implementados en contextos educativos; conciliando características y principios de solidaridad, autogestión, reciprocidad, cooperación, democracia y asociatividad, en la constitución de formas jurídicas; normalizadas estas por aparatos estatales que nominan a las organizaciones según tendencia de sus objetos (Dávila et al., 2018), ver tabla 3.

Organizaciones constituidas o que son creadas, aun presentándose percepciones del 75% de necesidades en la mejora del recurso humano y administrativo, de manera urgente, en la generación de condiciones sostenibles, así como la necesidad de intervenir en la baja asociatividad (asociacionismo) de las comunidades; así se incumple la promesa de generar una mejor calidad de vida (UAEOS, 2015).

En atención del emprendimiento solo el 13% aproximadamente sobrevive, aún sin verificaciones de creaciones, fortalecimientos y procesos de inserción en los mercados, tampoco en la mejora de la condición de subsistencia y desarrollo institucional; escenarios en los que la gestión de los administradores se desarrolla con formación mínima y en detrimento de los emprendimientos, subsistencia y sostenibilidad de las organizaciones solidarias.

Lo que permite de nuevo centrar el interés en la construcción de una línea de unión entre la psicología y economía desde la teoría de decisiones económicas. (Camerer, 1999). Situando la educación en las áreas de las ciencias económicas, donde surgen percepciones de economía dominante visto en el modelo homo economicus que plantea Thaler (2017), contrastando al hombre racional en sus preferencias sociales, culturales y normas heurísticas. Pues esta rama de la economía incorpora hallazgos de la psicología en su análisis del comportamiento económico; estudiando factores psicológicos que influyen en las decisiones económicas. Igualmente, Baddeley (2017) se centra en el estudio de las diferencias que el comportamiento humano presenta en relación con los supuestos de la economía clásica; esta se puede aplicar también a diversos campos, como la política pública, la gestión empresarial y la toma de decisiones financieras fundamento que puede generar un mejor diseño de políticas públicas para mejorar el bienestar económico.

En países latinoamericanos, (Battisti et al.,2020), la economía solidaria nace como alternativa al capitalismo debido a la incapacidad del sector público para menguar las crisis económicas y sociales, presentando orientaciones de políticas de protección a los derechos de poblaciones en pobreza, la democratización, y justicia social; integrando aportes valiosos como de Singer, Razeto, Coraggio y Guerra. Destacando la economía popular (Chaves y Demoustier, 2013), como alternativa social en oposición al modelo neoliberal económico (Singer, 1997), y contrariando modelos europeos; postulando una economía solidaria compatible con el estado, en un mercado pensado como un modelo fuerza de cambio social.

En cuanto al aprendizaje el modelo de procesamiento de la información (Zimmerman, 1989): Propone que el estudiante es capaz de procesar y autorregular su aprendizaje de manera más efectiva, identifico tres procesos clave que son la planificación, el monitoreo y la evaluación. Reconociendo que el proceso de autorregulación es un proceso no cerrado, sin destino específico; por el contrario, es detonante de sinergias cognitivas que abre las puertas a un bucle dialéctico en “construcción, reconstrucción y deconstrucción” Pereira (2005), pág. 5

Mas allá de ser un constructo teórico la economía solidaria según Laville y Cattani (2015), conjunto de prácticas económicas y sociales que buscan como objetivo la justicia social, la democracia económica, la sostenibilidad ambiental y la cooperación. Se enfoca en la construcción de una economía basada en valores sociales como solidaridad, equidad, participación y sostenibilidad.

Como se argumentó anteriormente la economía solidaria surge como una alternativa a la economía capitalista tradicional, con el objetivo principal del desarrollo de procesos productivos y distributivos más equitativos y sostenibles (Cattani, 2015). En el caso de Colombia donde se plantea como parte de la economía del país desde la Constitución, implica necesariamente la enseñanza de la misma; por tanto el diseño curricular de la economía solidaria se enfoca en la formación de personas comprometidas con la transformación social y el desarrollo sostenible a través de la creación y gestión de emprendimientos solidarios, enseñanza que debe ser tanto integral como interdisciplinar, resaltando elementos singulares en los procesos de aprendizaje, donde se le permita al estudiante ir más allá de la simple teoría, estructurando procesos de pensamiento tanto metacognitivos como creativos desde su mismo proceso de autorregulación. Se plantea como objetivo de la investigación   crear un programa de formación para la gestión de organizaciones de economía solidaria, integrando procesos de autorregulación del aprendizaje en contextos solidarios universitarios de Villavicencio (Colombia, 2023), en hipótesis H1: La integración de procesos de autorregulación del aprendizaje son determinantes de programas de creación de organizaciones de economía solidaria en contextos solidarios universitarios de Villavicencio.  H0: La integración de procesos de autorregulación del aprendizaje no son determinantes de programas de creación de organizaciones de economía solidaria en contextos solidarios universitarios de Villavicencio.

METODOLOGÍA

El tipo de investigación como un estadio de la Compresión holística de la Ciencia, es proyectiva (Hurtado, 2010), posibilitando proponer una solución práctica a necesidades de formación en un programa de economía solidaria, Villavicencio (Meta, Colombia); específicamente en el contexto universitario y el recorrido de estadios descriptivo, comparativo, analítico, explicativo y predictivo de la investigación en el análisis de categorías de autorregulación del aprendizaje, para crear en prospectiva, condiciones propicias para su interactividad, confirmación y evaluación.

El diseño de investigación, requieren de un      enfoque mixto; según Hernández, Fernández y Baptista (2014: p. 537-538), representa un gran potencial para el estudio de fenómenos en la educación al destacar su efectividad en la investigación mediante la triangulación y la validez tanto interna como externa del estudio, y al combinar diferentes fuentes de datos y métodos de investigación, también, en la capacidad de compensar las debilidades de los métodos individuales, Según la temporalidad y la secuencialidad de mediciones es transeccional, se realiza una toma de evento en un momento único (Hernández Sampieri y otros, 1991). Según la intervención y el control, el diseño es no experimental por la ausencia de manipulación de los eventos explicativos, sin referir un momento explícito de ejecución, en población. Como técnicas de recolección encuestas, datos cuantitativos (Fowler, 2013), para determinar las actitudes, creencias y comportamientos de los estudiantes hacia la economía solidaria.  Entrevistas: datos cualitativos recopilando datos cualitativos (entrevistas y grupos de discusión con estudiantes y profesores), así como la revisión de los programas de estudios existentes y la investigación de literatura relevante que proporcionan una visión más profunda de las experiencias y opiniones de los estudiantes en relación con la economía solidaria; diseñadas principalmente como estructuradas sin descartar por necesidad del diseño semiestructurado por permitir una conversación más detallada con los participantes (Brinkmann, 2013). Grupos focales: permite explorar las actitudes y opiniones de los estudiantes en un entorno de Economía Solidaria más dinámico, sin descartar procesos de debates sobre la economía solidaria (Krueger & Casey, 2014). Análisis de documentos: Estos diseños han de considerar la revisión de documentos escritos por los estudiantes, como ensayos o tareas, que pueden proporcionar información valiosa sobre su entendimiento y participación en la economía solidaria (Bowen, 2009).

En lo cualitativo, la credibilidad siendo análoga a la validez en la investigación cuantitativa se sustenta en el grado en que los hallazgos de la investigación reflejan las experiencias y perspectivas reales de los participantes (Lincoln & Guba, 1985); como técnicas se tiene la triangulación de datos, la revisión por pares y la reflexividad del investigador.

En validez; en lo cuantitativo, la validez del instrumento destinado a medir (Creswell & Creswell, 2017), se mide desde la consistencia de las mediciones obtenidas con el mismo instrumento si se repite la medición (Tavakol & Dennick, 2011); utilizando técnicas estadísticas del análisis factorial para la validez y el coeficiente alfa de Cronbach para la confiabilidad.

En cuanto a las consideraciones éticas en el marco de la no maleficencia, la investigadora asume la responsabilidad de reducir al mínimo cualquier perjuicio o incomodidad potencial para los participantes. Si se presentara alguna dificultad emocional o física durante el estudio, se tomarán acciones apropiadas para abordarla (APA, 2017).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación en curso, actualmente en recolección de datos, permite proyectar de manera inicial en los resultados que posibilitan oportunidades de transformación, o al menos, el aporte de propuestas de formación viables y ajustadas a las necesidades o demandas del sector; esto conmina la ausencia de proyección del tercer sector o economía solidaria en lo que se refiere a beneficios.

En lo social, mejorando el interés innovador de los jóvenes y sus entornos familiares para el desarrollo de proyectos asociacionistas o de emprendimientos personales, como parte de comunidades que trabajan en pro de su calidad de vida; población joven con pensamientos transformadores e innovaciones plasmadas en propuestas productivas que contemplen o complementen componentes solidarios.

Desde la discusión; Pérez (2020), en su investigación Sesgos cognitivos y desempeño laboral: Aspectos racionales y no racionales. Busca identificar cualitativa y cuantitativamente los sesgos cognitivos importantes para el desempeño laboral de las pequeñas y medianas industrias del municipio Valencia, del Estado Carabobo, Venezuela. Como metodología tipo cuantitativo exploratorio usando como instrumentos cuestionario y la observación directa, en Pymes con muestra de 222 en el estado de Carabobo. Como conclusión desde el análisis de los sesgos cognitivos se da cuenta de lo racional e irracional al interpretar la información social.  Esta investigación aporta a la investigación desde la elaboración del instrumento en sesgos cognitivos, materializando la teoría en el contexto de las Pymes y realizando un análisis frente a la toma de decisiones y su influencia en el desempeño laboral.

Así mismo Rojas (2020), Aprendizaje de la economía solidaria desde un modelo filantrópico: procesos de autorregulación, motivación y cognición en estudiantes universitarios de contaduría pública. Es una investigación interdisciplinaria analiza, si variables cognitivas motivacionales y procesos de autorregulación del aprendizaje inciden en el aprendizaje de la economía solidaria (ES), en 1037 estudiantes del programa de contaduría pública, desde el modelo educativo filantrópico Uniminuto. Como metodología de tipo descriptivo correlacional, enfoque mixto e instrumentos de encuestas, entrevistas y grupos focales. Concluye en una a incidencia en la elección de la práctica social  aspecto positivo para las prácticas en economía solidaria, aspectos como la motivación asistencial o filantrópica aporta al proceso de formación, en aspectos emocionales, motivacionales, según correlación el apego tiene mayor incidencia en lo cognitivo motivacional, y por último; lo que aporta a la investigación en tanto la identificación de un enfoque constructivista con sentido social e interdisciplinar que potencialice el aprendizaje experiencial.

Diaz (2020), en su investigación La economía solidaria en Colombia: Una revisión conceptual, económica y normative, tiene como objetivo caracterizar la economía solidaria en Colombia, permitiendo identificar la realidad empresarial de este tipo de entidades en el país desde los ámbitos jurídico, económico y financiero. Realiza una revisión documental del año 2010 a 2019, en empresas supervisadas por la superintendencia de economía solidaria. concluyendo que existe una homogeneidad normativa en las cooperativas, con oferta de servicios orientadas al sector financiero. Aporta a la investigación en la comprensión y necesidad del abordaje social e integrador de las dinámicas que desarrollan las entidades de la economía solidaria donde las personas sean reconocidas como centro de objeto de las mismas.

Ilustraciones, Tablas, Figuras

Tabla 1. Estructura Organizacional Del Cooperativismo Y La Economía Solidaria En Colombia

Fuente: (Álvarez y Serrano, 2006).

Tabla 2. Perspectivas del emprendimiento solidario

Perspectiva 1: Emprendimiento y Empresas Sociales

Participación de la mujer, etnias y otras minorías en los emprendimientos en ESS

Resultados del desempeño en empresas sociales con socio-trabajadores versus
solo socios

Evaluación del desarrollo de programas educativos soportados en la ESS

Empresas sociales femeninas

Perspectiva 2: El Desarrollo de Comunidades y la Sostenibilidad

Evolución del indicador Gini y su relación con la dinámica del tercer sector en economías emergentes

Avance en el logro de los ODS y la aplicación de políticas de desarrollo soportadas en la ESS

Impacto en la sostenibilidad empresarial desde la perspectiva de la ESS

Perspectiva 3: La Economía Social en Países Emergentes: Un Enfoque Latinoamericano

Estudios transversales de desarrollo económico y social entre zonas, regiones o países en la aplicación de políticas públicas de ESS

Análisis cualitativos de la transformación empresarial basada en modelos de ESS

Evaluación del ciclo económico en periodos de tiempo entre países emergentes y desarrollo del sector

Perspectiva 4: Cooperativismo y ESS

Desempeño del sector cooperativo y la política pública para la ESS

Innovación y desarrollo sociales

Construcción de capital social y tipología de ESS

Nota: Tomado de Duque, P., Meza, O.E., Giraldo, D. y Barreto, K. (2021)

CONCLUSIONES

En lo social, mejorando el interés innovador de los jóvenes y sus entornos familiares para el desarrollo de proyectos asociacionistas o de emprendimientos personales, como parte de comunidades que trabajan en pro de su calidad de vida; población joven con pensamientos transformadores e innovaciones plasmadas en propuestas productivas que contemplen o complementen componentes solidarios.

De manera parcial la investigación permite reconceptualizar constantemente esta práctica social, como sistema continuo en la sociedad, entrelazando los demás procesos en los que el ser humano está en constante desarrollo individual y social.  También encontrar aspectos centrales base desde la Economía con vacíos en tanto el estudio del ser y sus procesos de aprendizaje, hacia centrar líneas de estudio con el objeto de impulsar la Economía solidaria desde la educación como actividad que permita una sociedad educadora, trascendiendo de lo teórico a lo practico con sentido social y justo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, Juan Fernando; Serrano Uribe, Rymel Estructuras de integración del cooperativismo y la economía solidaria en Colombia Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, vol. 6, núm. 11, 2006 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela https://www.redalyc.org/pdf/622/62261111.pdf

Baddeley, Michelle (2017): Behavioural Economics: A Very Short Introduction [Economía conductual: una breve introducción], Oxford, Oxford University.

https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2018/12/BBVA-OpenMind-Michelle-Baddeley-Economia-conductual-pasado-presente-y-futuro.pdf

Battisti, T. L., Marcuello, S. C., y Messias, B. J. (2020) Las perspectivas Latinoamericana y Europea de la Economía Solidaria. REVESCO. Revista de Estúdios Cooperativos, vol. 134, e69171. https://doi.org/10.5209/reve.69171

Chavez (2017) Aprendizaje autorregulado en la teoria sociocognitiva: marco conceptual y posibles líneas de investigación Recibido: 3 de noviembre de 2016—Aprobado: 3 de octubre de 2017, http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-2.3

Confederación Empresarial Española de la Economía Social – CEPES (2020) en el 4° Informe sobre la experiencia de las

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3433#:~:text=%2D%20El%20Estado%20garantizar%C3%A1%20el%20libre,perjuicio%20de%20su%20natural%20autonom%C3%ADa

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications.

Davila, M. R., Prieto, A. V., Blanco, L., Roa, E., Caceres, L. S., y Vargas, L. A. (2018) Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 93, pp. 85-113. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.10327

Díaz Jiménez, M. A., Quintanilla Ortiz, D. A., & Sandoval Alarcón, J. D. (2020). LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA: UNA REVISIÓN CONCEPTUAL, ECONÓMICA Y NORMATIVA. Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 10(1), 62–82. Recuperado a partir de

https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/faccea/article/view/476

Duque, P., Meza, O. E., Giraldo, D., & Barreto, K. (2021). Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. Revesco: revista de estudios cooperativos, (138), 187-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7966526

Guadarrama Sánchez, G. J. (2019). El modelo de fundaciones comunitarias en México: una aproximación desde la perspectiva de los bienes comunes. Cooperativismo y Desarrollo, 27(115). Url: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2019.02.07

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Departamento Administrativo de la Función Pública. 1994. Url:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292

Ley 454 de 1998. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Departamento Administrativo de la Función Pública. (1992).,. Url:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3433#:~:text=%2D%20El%20Estado%20garantizar%C3%A1%20el%20libre,perjuicio%20de%20su%20natural%20autonom%C3%ADa.

Macri (2022), Aprendizaje integrado, secundaria Federal 2030, secretaria de innovación y calidad educativa, Argentina http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005894.pdf

Monroy, Fuensanta; Hernández Pina, Fuensanta Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática Educación XX1, vol. 17, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 105-124 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España,

https://www.redalyc.org/pdf/706/70630580006.pdf

Mojica (2020), Resumen anual 2020: El impacto del covid-19 (coronavirus)

https://blogs.worldbank.org/es/voices/resumen-anual-2020-el-impacto-de-la-covid-19-coronavirus-en-12-graficos

Morantes J. (2021). Factores de riesgo, causas de liquidación y disolución de las empresas del sector solidario en el municipio de la Dorada departamento de Caldas durante el periodo 2012-2017, para proponer un plan prospectivo de fortalecimiento desde la visión del pensamiento complejo. Tesis. Universidad Cooperativa de Colombia. Maestría en Economía Solidaria y Desarrollo Territorial. Sede Bucaramanga. Url: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ed6d5b4d-cc86-4b9a-80b4-4157f04a3630/content

Pérez e Ibañez (2020) Sesgos cognitivos y desempeño. Revista Ingeniería Industrial 2020(19):03, https://doi.org/10.22320/S07179103/2020.03

https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/4929/4076

Rojas Gutierrez, S. E., & Mosquera Tapiero, M. (2021). Aprendizaje de la economía solidaria desde un modelo filantrópico: procesos de autorregulación, motivación y cognición en estudiantes universitarios de contaduría pública. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 16(31). Url: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/3247/3019

Trejo (2021), La autorregulación en el contexto educativo: el potencial de la teoría sociocognitiva http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1708/TEUMRR02T.pdf?sequence=1

UAEOS (Decreto 4122 de 2011),Colombia .

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44624



[1] Autor Principal

Correspondecia: [email protected]