DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9719

Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Auditiva: PIAR en San Juan del Cesar, La Guajira

 

Samuel Oseas Cuello Díaz[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-2154-4687

Universidad de Pamplona

Colombia

 

RESUMEN

Este artículo examina la implementación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) como una estrategia clave para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar, La Guajira. El objetivo Analizar los aportes de la implementación del plan individual de ajustes razonables (PIAR) como estrategia de inclusión en estudiantes del décimo grado con discapacidad auditiva en la Institución; se aplica una metodología de investigación cualitativa de tipo documental; se evalúa su efectividad en términos de rendimiento académico, participación social y bienestar emocional de los estudiantes. El estudio destaca las prácticas exitosas y los desafíos enfrentados durante la implementación, ofreciendo aportes valiosos para mejorar la inclusión educativa en contextos similares. Este análisis contribuye al cuerpo de conocimientos sobre la inclusión de personas con discapacidad auditiva y proporciona orientación práctica para entornos educativos afines, dando importancia de enfoques inclusivos y adaptativos en la educación y proporcionan perspectivas meritorias para informar futuras investigaciones y prácticas inclusivas.

 

Palabras clave: implementación, inclusión, discapacidad, plan, estrategia

 

 


 

Inclusion of Students with Hearing Disabilities: PIAR in San Juan del Cesar, La Guajira

 

ABSTRACT

This article examines the implementation of the Individual Plan for Reasonable Adjustments (PIAR) as a key strategy for the inclusion of students with hearing disabilities in the Institución Educativa Normal Superior of San Juan del Cesar, La Guajira. The objective: Analyze the contributions of the implementation of the individual plan for reasonable adjustments (PIAR) as an inclusion strategy for tenth grade students with hearing disabilities in the Institution; A documentary-type qualitative research methodology is applied; The effectiveness of the PIAR is evaluated in terms of academic performance, social participation and emotional well-being of students. The study highlights successful practices and challenges faced during implementation, offering valuable insights to improve educational inclusion in similar contexts. This analysis contributes to the body of knowledge on the inclusion of people with hearing disabilities and provides practical guidance for related educational settings, giving importance to inclusive and adaptive approaches in education and providing valuable insights to inform future inclusive research and practice.

 

Keywords: implementation, inclusion, disability, plan, strategy

 

 

Artículo recibido 27 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva representa un desafío constante para las instituciones educativas en todo el mundo. En este contexto, el presente artículo científico se enfoca en la implementación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) como una estrategia integral para promover la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad auditiva en la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar, ubicada en el corazón de La Guajira.

“Más del 5% de la población mundial padece una pérdida de audición incapacitante y requiere rehabilitación. Se calcula que en el 2050 esa cifra superará los 700 millones (una de cada diez personas)” (OMS, 2021)

(Caicedo et al., 2019) en su investigacion, hace referencia a que actualmente las personas con discapacidad, específicamente la auditiva, enfrentan una continua batalla en la búsqueda de entornos académicos que estén equipados con las herramientas adecuadas para atender las demandas de los estudiantes con pérdida de audición. Este esfuerzo tiene como objetivo satisfacer las necesidades educativas específicas, permitiendo su desarrollo intelectual y facilitando una mayor independencia en diversas interacciones sociales y situaciones que surgen a lo largo de toda su vida.

La discapacidad auditiva puede presentar barreras significativas para el acceso a la educación y el pleno desarrollo académico de los estudiantes. Este artículo busca explorar cómo el PIAR, diseñado para abordar las necesidades específicas de cada estudiante con discapacidad auditiva, puede ser implementado de manera efectiva en el contexto educativo de la institución mencionada. Se examinarán tanto los aspectos teóricos como prácticos del PIAR, destacando su importancia en la creación de un entorno educativo inclusivo y adaptado a las particularidades de cada estudiante.

Según Pardo et al. (2019),  Los elementos que podrían estar contribuyendo al bajo rendimiento de la población con discapacidad auditiva en distintas áreas del conocimiento pueden ser diversos. De acuerdo con Celemín & Flórez (2017), una de las razones subyacentes es la insuficiencia del proceso formativo en la educación básica y media. Estos autores cuestionan la efectividad de las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes en las aulas de inclusión, concluyendo que en Colombia se requiere fortalecer el acceso a información en lengua de señas y fomentar el bilingüismo en español en este sentido,  la implementación del Decreto 1421 de 2017, se establece la normativa para el marco de la educación inclusiva dirigida a la población con discapacidad. Este decreto define los lineamientos sobre qué es la educación inclusiva y cómo las escuelas deben ajustar sus currículos para asegurar la adhesión a los principios de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Entre estos principios se destacan la no discriminación, la participación e inclusión efectiva en la sociedad, el respeto por la diversidad, la igualdad de género, entre otros, según lo mencionado en el decreto. Además, establece los siguientes principios fundamentales para la educación inclusiva: calidad, diversidad, pertinencia, participación, equidad e interculturalidad

Figueroa et al. (2019), menciona en su trabajo denominado “prácticas pedagogicas inclusivas desde el diseño universal del aprendizaje y plan individual del ajuste razonable” observan que el enfoque inclusivo se limita a una prueba de actividades personalizadas, se utiliza escasamente el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y no se nota la implementación de Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR). En resumen, se puede afirmar que persiste una brecha considerable entre la legislación y su aplicación, y los profesores en servicio muestran poca iniciativa para cerrarla, a pesar de las disposiciones constitucionales.

Asi mismo, Las naciones han asumido el compromiso de garantizar una vida digna para todos, abarcando la preservación de la salud del planeta y considerando las futuras generaciones. Uno de los objetivos que han adoptado es el Desarrollo Sostenible (ODS), destacando la importancia de "Asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como fomentar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos" (Noticias ONU, 2020).

A través de este estudio, se pretende ofrecer una visión detallada de la implementación del PIAR, identificando las mejores prácticas y desafíos encontrados durante el proceso. Además, se analizará el impacto de este en el rendimiento académico, la participación social y el bienestar emocional de los estudiantes con discapacidad auditiva en la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar.

El artículo no solo contribuirá al cuerpo de conocimientos existente sobre la inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva, sino que también proporcionará información valiosa para educadores, administradores escolares y profesionales interesados en mejorar las prácticas inclusivas en entornos educativos similares. La implementación exitosa del PIAR podría servir como modelo para otras instituciones que buscan fortalecer su compromiso con la inclusión y garantizar que cada estudiante, independientemente de sus habilidades auditivas, tenga acceso equitativo a una educación de calidad.

METODOLOGÍA

El presente artículo de revisión es de tipo documental ya que se hace una inmersión sobre las temáticas expuestas y las posibles alternativas a diversas fuentes de información sobre un tema específico a partir de la recopilación de literatura relevante y su posterior análisis, por ejemplo, artículos científicos, maestrías, y tesis de grado, sin recopilar información de los sujetos. Este tipo de información de investigación a menudo se obtiene de archivos, bibliotecas, revistas, bases de datos y archivos electrónicos. La información se utilizará para analizar, interpretar y describir los puntos de vista u opiniones de individuos o grupos.  De acuerdo con esto, Reyes & Carmona (2020), define:

 “la investigación documental como uno de los métodos de la investigación cualitativa, que se encarga de recopilar, resumir y seleccionar información de documentos, revistas, libros, discos, películas, periódicos, artículos, resultados de investigaciones, memorias de hechos, etc. lectura; donde la observación se encuentra en el análisis de datos, identificación de datos, selección y relación con los objetos de investigación” (p. 1)

La categorización del diseño es  de corte transversal ya que se realiza como un estudio observacional a nivel individual que comúnmente persigue un doble propósito, tanto descriptivo como analítico. Además, se le conoce alternativamente como estudio de prevalencia o encuesta transversal. Su objetivo principal radica en determinar la frecuencia de una condición o enfermedad dentro de la población examinada, y constituye uno de los diseños fundamentales en epidemiología, junto con el diseño de casos y controles, así como el de cohortes ( Rodriguez & Mendivelso, 2018).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el panorama educativo contemporáneo, la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad auditiva representa un desafío crucial y una prioridad ineludible para las instituciones educativas. En este contexto, el presente artículo de revisión bibliográfica se centra en la implementación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) como estrategia clave para fomentar la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar, ubicada en La Guajira.

A medida que la sociedad avanza hacia la consecución de objetivos de desarrollo sostenible, la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad se ha vuelto imperativa. Este artículo se sumerge en la literatura existente para analizar y sintetizar los enfoques, desafíos y resultados asociados con la implementación del PIAR en contextos similares, con el objetivo de proporcionar una visión integral que informe y oriente las prácticas inclusivas en esta institución educativa específica. La revisión bibliográfica examinará la efectividad de esta estrategia, explorando tanto los aspectos teóricos como prácticos, y contribuirá al entendimiento global de cómo el PIAR puede convertirse en un catalizador para una inclusión más efectiva de estudiantes con discapacidad auditiva en La Guajira

La Educación Inclusiva implica, en consecuencia, una evolución gradual del sistema educativo, enfocada de manera esencial en alterar la percepción y actitudes de la comunidad educativa hacia la diversidad. Su objetivo principal es establecer una cultura inclusiva que reconoce y valora la diferencia como un elemento fundamental (secretaría de educación de Bogotá, 2018).

En este sentido, Escobar (2023), menciona en su trabajo que a educación inclusiva implica, por lo tanto, abordar con calidad, relevancia y equidad las discapacidades específicas presentes en esta población. Asimismo, implica instar a cada miembro del sistema educativo a asumir la responsabilidad de definir, implementar y fomentar la inclusión como un tema arraigado en derechos y valores. Esto implica la construcción y fortalecimiento de estrategias pedagógicas, adaptándolas de manera flexible e innovadora. Se busca reconocer y diferenciar los estilos de aprendizaje y las habilidades de cada estudiante con discapacidad intelectual, ofreciendo opciones para acceder al conocimiento y evaluando su nivel de competencia.

A su vez, la investigación de Rivera & Ferrer (2019) identifica que existen vacíos en la difusión y aplicación del PIAR y se ve como debilidad que toda la responsabilidad esté sobre las docentes de apoyo; se destaca el interés de los docentes por apropiarse de los procesos de inclusión. Dentro de la escuela se deben generar procesos de sensibilización del PIAR que permitan el avance de los procesos académicos.

Este estudio no solo busca examinar la efectividad del PIAR en mejorar el acceso y el rendimiento académico, sino también analizar cómo esta estrategia se integra en el entorno educativo, fomentando la participación social y emocional de los estudiantes. A través de esta investigación, aspiramos no solo a aportar conocimientos sustanciales sobre la implementación del PIAR en un contexto específico, sino también a ofrecer valiosas perspectivas y orientaciones para otros entornos educativos que buscan fortalecer sus prácticas inclusivas. La inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva es esencial para una educación verdaderamente equitativa, y este artículo pretende ser una contribución significativa a este imperativo educativo.

Figura 1. Necesidades de apoyo e intervención de estudiantes con discapacidad auditiva

Fuente: Percepción de los docentes sobre la aplicación del plan individual de ajustes razonables, en educación básica,

Rivera & Ferrer, (2019).

 

Meza (2021) planteo un proyecto educativo mediado por tic para la integración del plan individual de ajuste razonables (piar) con los docentes del colegio colombo inglés de valledupar, donde menciona que los  respaldos distintivos posibilitan asegurar el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes con Necesidades Especiales Educativas (NEE). Estas personas necesitan asistencia adicional para guiar su progreso educativo, que puede manifestarse a través de entornos físicos adaptados, capacitaciones específicas o tecnologías especializadas que van más allá de lo necesario para la mayoría de la población.

De acuerdo con el planteamiento de  Herrera y Calderón (2019), en su trabajo denominado “Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales. Interculturalidad y bilingüismo en la educación de problemas de oído”, Se refieren a la coexistencia y colaboración justa entre diversas culturas, donde la interacción se basa en el diálogo, respeto mutuo y bilingüismo. Esto permite que las personas con discapacidad auditiva sean agentes activos y participativos en el desarrollo de dos lenguajes: el de los signos y las señas, los cuales les posibilitan entender y explorar el mundo, así como reflexionar, valorar, observar y comprender las prácticas y estrategias de enseñanza. Esta discapacidad no supone un obstáculo para su participación plena en estas interacciones

La UNESCO plantea a nivel global el desafío de integrar a estudiantes con discapacidad auditiva en el sistema educativo. Las dificultades para acceder a una educación de calidad para esta población representan una violación de sus derechos, impidiendo su empoderamiento y privando al mundo de sus valiosos talentos y contribuciones (INSOR, 2019).

El artículo destaca la novedad científica al abordar específicamente la implementación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) como estrategia para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva. Se enfoca en un contexto específico, la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar, La Guajira, proporcionando una contribución valiosa y detallada sobre la aplicabilidad del PIAR en entornos educativos específicos.

La controversialidad del artículo podría residir en cuestionamientos sobre la efectividad del PIAR y la resistencia a su implementación. También podría generar debates sobre la adaptabilidad de esta estrategia en otras instituciones educativas y la posible necesidad de ajustes para abordar variaciones contextuales.

El artículo ofrece perspectivas teóricas al explorar cómo el PIAR puede transformar la dinámica educativa para estudiantes con discapacidad auditiva. Las prospectivas teóricas podrían incluir la integración de enfoques pedagógicos innovadores y la adaptación continua del PIAR a medida que evolucionan las teorías de inclusión. En términos de aplicaciones prácticas, el artículo proporciona orientación valiosa para educadores, administradores escolares y formuladores de políticas al destacar las mejores prácticas y los desafíos en la implementación del PIAR. Este enfoque práctico tiene el potencial de influir en la mejora de políticas y prácticas educativas inclusivas.

La pertinencia del artículo radica en su enfoque específico en una institución educativa particular, lo que permite una comprensión profunda de los desafíos y éxitos en la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en La Guajira. Esto es relevante para informar intervenciones específicas y políticas educativas en contextos similares.

CONCLUSIONES

Dentro del contexto de este artículo podemos destacar la relevancia y efectividad de la implementación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) como una estrategia fundamental para promover la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar, La Guajira. Se evidencia que el PIAR no solo es aplicable, sino que también ha demostrado ser un medio valioso para mejorar el rendimiento académico, fomentar la participación social y contribuir al bienestar emocional de los estudiantes con discapacidad auditiva en este contexto específico.

Las lecciones aprendidas y las mejores prácticas identificadas durante la implementación ofrecen valiosas pautas para otros entornos educativos que buscan mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva. La conclusión general subraya la importancia de estrategias personalizadas y flexibles para abordar las necesidades individuales y construir entornos educativos verdaderamente inclusivos.

Otras reflexiones significativas derivadas de la implementación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en la Institución  serian el fomento de la diversidad, ya que su aplicación  resalta la importancia de reconocer y celebrar la diversidad en el entorno educativo. Al adaptar las estrategias para abordar las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad auditiva, se promueve un ambiente que valora la singularidad de cada individuo.

Su implementación destaca la necesidad de desarrollar y fortalecer las competencias del cuerpo docente en la adaptación de métodos pedagógicos. La formación continua y el apoyo docente son esenciales para asegurar la implementación efectiva del PIAR y la mejora constante de las prácticas inclusivas.

La inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva no solo implica a los docentes, sino también a otros miembros de la comunidad educativa, como administradores, personal de apoyo y compañeros de clase. La colaboración y la sensibilización en toda la comunidad educativa son cruciales para el éxito de la inclusión.

Cabe mencionar la necesidad de asignar recursos adicionales, tanto humanos como tecnológicos, para garantizar el pleno acceso a la educación para los estudiantes con discapacidad auditiva. Esto incluye la disponibilidad de intérpretes, tecnologías de asistencia y materiales educativos adaptados.

Se debe realizar un seguimiento continuo para evaluar el impacto a largo plazo del PIAR en el rendimiento académico, el bienestar emocional y la participación social de los estudiantes con discapacidad auditiva. Esto permitirá ajustar y mejorar las estrategias en función de las necesidades cambiantes.

En definitiva, se destaca que  la importancia de enfoques inclusivos y adaptativos en la educación y proporcionan iperspectivas valiosas para informar futuras investigaciones y prácticas inclusivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Celemín Mora, J. C. y Flórez Romero, R. (2017). Percepciones sobre factores que inciden en los resultados de las pruebas Saber 11 de la Población Sorda. Una mirada desde tres instituciones Educativas de Bogotá D.C. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional].

https://www.researchgate.net/publication/328026723_Percepciones_sobre_factores_que_ inciden_en_los_resultados_de_las_pruebas_Saber_11_de_la_poblacion_sorda_Una_mira da_desde_tres_instituciones_educativas_de_Bogota_DC_Colombia

Caicedo, J., Castro, L., & Cortes, F. (2019). Inclusión De Estudiantes Con Discapacidad Auditiva A Las Aulas Regulares Del Grado 11 En La Institución Educativa San Rafael Del Distrito De Buenaventura [Tesis DE Pregrado]. Universidad Del Valle Sede Pacífico.

Decreto 1421 de 2017 - Gestor normativo. (s. f.-b). Función Pública.

            https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040

Escobar, J. (2023). Tejiendo y construyendo los Planes Individuales de Apoyos y Ajustes Razonables (PIAR) en la transición de educación remota de emergencia a la presencialidad en la Institución Educativa Integrado de Soacha. Recuperado de

         https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/771

Figueroa Zapata, L. A., Ospina García, M. S., & Tuberquia Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión Y Desarrollo6(2), 4–14.

         https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14

Herrera, V., & Calderón, V. (2019). Prácticas pedagógicas y transformaciones que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva de recursos para la inclusión educativa. Psicoperspectivas individuo y sociedad, 68-79.

Instituto Nacional para Sordos. (2019). Plan estratégico Institucional 2019-2022 INSOR. http://www.insor.gov.co/home/descargar/plan_estrategico_INSOR_2019_2022V1.pdf

Meza (2021). proyecto educativo mediado por tic para la integración del plan individual de ajuste razonables (piar) con los docentes del colegio colombo inglés de valledupar.Universidad de la Sabana, Bogota. Recuperado de:

         https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/49876/COLOMBO%20INCLUYENTE%20-%20PIAR%20TIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Noticias ONU. (2020). Diez recomendaciones para estudiar a distancia durante la emergencia del coronavirus. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/03/1471342 [ Links ]

Organización Mundial de la Salud (2021). Sordera y pérdida de la audición.

         https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Pardo, A. Parra,  E.  Rodríguez,, J. & Tunjano, S. (2022). Nutrienseñas, un recurso educativo digital incluyente diseñado como parte de una estrategia didáctica que busca fortalecer el aprendizaje de nutrición saludable en estudiantes con discapacidad auditiva. Universidad de Cartagena

Reyes, L. & Carmona, A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio.

         https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%c3%b3n%20documental%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20ontol%c3%b3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivera Salas, M y Ferrer Ferrer, F. (2019). Percepción de los docentes sobre la aplicación del plan individual de ajustes razonables, en educación básica. Universidad de la Costa.

Rodriguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño De Investigación De Corte TransversaL. Medica Sanitas, 141. https://doi.org/10.26852/01234250.20

Secretaría De Educación De Bogotá (2018). Lineamiento De Política De Educación Inclusiva Bogotá Mejor Para Todos. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/756

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]