Modelo de Estrategias Didácticas para promover el

pensamiento superior

 

Margot Ysabel Silva-Manrique

[email protected]

 

José Luis Herrera-Montero

[email protected]

 

Ruth Carvajal-Martínez

[email protected]

 

Universidad César Vallejo

                                                                                                                  Piura- Perú

 

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de estrategias didácticas para promover el pensamiento superior en los estudiantes de la institución educativa Josemaría Escrivá de Balaguer de Castilla - Piura. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, diseño no experimental transeccional descriptivo propositivo.  Para diagnosticar las estrategias utilizadas por los docentes, se aplicó un cuestionario a 39 maestros utilizando formularios de google. Las estrategias de enseñanza efectivas para promover el pensamiento superior, se determinaron, mediante una revisión de diferentes bases de datos. se sistematizaron empleando la técnica de análisis de contenido. El resultado es un modelo que integra las dimensiones: Reflexiva y de la Acción; fundamentadas principalmente en las Teorías de Anijovich y Mora; Piaget, Vigostky y Lipman.  Concluyéndose que las estrategias didácticas deben ser pertinentes al contexto e intereses de los estudiantes; considerar sus dimensiones, sus componentes básicos y desarrollarse en equipo y en un clima adecuado.

 

Palabras claves: creatividad; dimensiones; pensamiento crítico; planificación; razonamiento.

 

 

 

Model of Didactic Strategies to promote Higher Thinking

 

ABSTRACT

The purpose of the research was to propose a didactic strategies model to foster higher thinking in students from the Educational Institution Josemaría Escrivá de Balaguer in Castilla - Piura. The study corresponds to the quantitative approach, non-experimental descriptive-propositional transactional design. A questionnaire was applied to 39 teachers using google forms to diagnose their strategies. The most efficient teaching strategies to promote higher thinking were determined through a review of different databases. They were systematized by using the content analysis technique. The final result is a model that integrates the dimensions: "Reflective and Action"; mainly based on the Theories of Anijovich and Mora; Piaget, Vygotsky, and Lipman. Concluding that the didactic strategies must be pertinent to the context and interests of the students; consider its dimensions, primary components, and develop as a team and in a suitable climate.

 

Keywords: creativity; dimensions; critical thinking; planning; reasoning

 

 

Artículo recibido: 02 Setiembre. 2021

Aceptado para publicación: 30 Setiembre. 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.      INTRODUCCIÓN

El pensamiento superior se evidencia cuando el individuo activa las herramientas almacenadas en la memoria o saberes previos y los combinan con nueva información, interrelacionándola o reordenándola para solucionar un problema complejo o lograr un propósito (López & Whittington 2014). Este pensamiento es importante dentro de la educación porque ayuda al desarrollo de habilidades para aprender, que implica no solo memorizar información sino reflexionar sobre cómo y que se aprende fomentando un aprendizaje autónomo entre los estudiantes.

Así mismo Díaz Barriga (2002) menciona que “los estudiantes en muchas ocasiones dentro de las aulas se enfrentan a situaciones de aprendizaje y sin embargo no cuentan con un buen repertorio de estrategias y saberes apropiados lo cual los lleva a desmotivarse y a tener bajo rendimiento”. (p.273)

En ese sentido el estudio Análisis del perfil competencial del profesorado europeo midió las competencias de docentes de nivel inicial, procedentes de las Islas Baleares comparando con el desempeño de docentes de otros países europeos; entre las competencias que se evaluaron estuvo Aprender a aprender; Espíritu emprendedor y Creatividad obteniendo como resultado que todas las competencias necesitan ser fortalecidas para alcanzar mejores aprendizajes. (Oliver-Trobat, Forteza y Urbina, 2015).

Así mismo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE realizó en el año 2018 el Estudio Internacional sobre Docencia y Aprendizaje TALIS, entre los aspectos que se enfocaron, están la evaluación del trabajo de los maestros; la retroalimentación que reciben; el compromiso con su desarrollo profesional y como se relacionan con los planes de evaluación. Los resultados obtenidos en este estudio afirman que España está, tanto primaria como en secundaria  entre los países con los porcentajes más altos de docentes que trabajan en centros en los que nunca se evalúa al profesorado.(Informe TALIS - OECD-2020, p.182)

El desempeño docente se entiende como “la práctica pedagógica observable, se manifiesta cuando el docente expresa su competencia y tiene que ver con el logro de aprendizajes esperados”. (Gálvez, 2018, p. 4) en ese sentido el Ministerio Educación del Perú  realizó una evaluación dirigida a docentes del nivel inicial de la EBR, utilizando las  Rubricas de Evaluación del Desempeño Docente, cuya finalidad fue recabar información sobre los desempeños fundamentales de su trabajo docente, los docentes evaluados presentaron mayores dificultades en los rubricas: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico y Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los niños y las niñas y adecuar su enseñanza; un importante porcentaje de docentes, en comparación con los resultados obtenidos en los otros desempeños del instrumento, se ubicó en los niveles insatisfactorios (en proceso y muy deficiente). Así, se encuentra que el 23% de los docentes condujeron de manera superficial o insuficiente las actividades que podrían fomentar habilidades de pensamiento de orden superior y un 3% de los docentes evaluados propusieron actividades o interacciones que estimularon únicamente el aprendizaje memorístico y/o reproductivo.  (MINEDU, 2017)

La institución educativa Josemaría Escrivá de Balaguer es una institución estatal que atiende  los tres niveles de la educación básica ; en  los resultados de los exámenes censales aplicados por el MINEDU, la mayoría de estudiantes se encuentra en los niveles  previo al inicio  e  inicio; así mismo en el monitoreo y acompañamiento de la IE se ha podido identificar que el 75% de los docentes tiene dificultades para plantear estrategias que promuevan efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico, habilidades del pensamiento superior, este problema trae como consecuencia que los estudiantes no desarrollen adecuadamente estas habilidades o que estas se vean limitadas;

así también originen los bajos logros de aprendizaje en las diferentes áreas que se imparten; por lo que es primordial fortalecer el trabajo docente con la aplicación de estrategias que promuevan el pensamiento de orden superior en sus estudiantes y contribuir a mejorar esos resultados.

El objetivo general de esta investigación fue proponer un modelo de estrategias para promover el Pensamiento de Orden Superior en los estudiantes de la IE Josemaría Escrivá de Balaguer.

Su importancia está en el  aporte al desarrollo de la profesión docente mejorando su desempeño; tiene relevancia social porque pretende aportar a la mejora del pensamiento de los estudiantes de la IE así como a  la calidad del servicio que brinda; utilidad metodológica porque permitirá elaborar y aplicar diversas estrategias didácticas que promuevan efectivamente el pensamiento superior; y su valor teórico radica en la propuesta de un modelo de estrategias que incentiven a  docentes y estudiantes a desarrollar sus habilidades y destrezas, crear de manera práctica sus propios procedimientos para fortalecer su pensamiento superior.

2.      ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Es imprescindible citar los fundamentos teóricos del presente estudio, empezando por la variable, estrategias didácticas, definidas como el “conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos, considerando que aprenden, porqué y para qué aprenden” (Anijovich y Mora, 2010, p.23)

Así mismo estas autoras agregan que las estrategias de enseñanza tienen dos dimensiones: la dimensión reflexiva donde el docente diseña su planificación, autoreflexionando, analizando el contenido disciplinar, la pertinencia de su planificación al contexto en el que está inmerso, para decidir qué actividades son adecuadas a lo que va a enseñar y; la dimensión de la acción que involucra poner en marcha las decisiones tomadas o ejecutar su planificación. Afirman que estas dimensiones suceden en tres momentos: de la planificación, de la acción o momento interactivo y el de evaluación donde reflexiona sobre los resultados obtenidos, retroalimenta, piensa y sugiere otras formas posibles de enseñar. (Anijovich y Mora, 2010).

En ese sentido Feo aporta “las estrategias didácticas son procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el maestro y los estudiantes, se organizan para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje” (Feo, 2015, p 3) agregando sus componentes básicos: Nombre de la estrategia, tema objetivo, contexto, sustentación teórica, contenidos recursos y evaluación

Sobre esto Hernández menciona que las técnicas y recursos didácticos sirven a la estrategia; “las estrategias ofrecen al discente posibilidades para evaluar, autoevaluarse, conversar y trabajar en equipo además promueven su participación genuina y lo ayudan a generar hábitos de estudio y de trabajo”, (Hernández, 2013, p.71). El profesor, al implementarlas en el aula, promueve el aprendizaje significativo de sus estudiantes, fortalece sus habilidades técnicas al desarrollarlas de manera práctica y creando un clima de aprendizaje dinámico, profundo, funcional y significativo (Hernández, 2013)

Así mismo “las estrategias de enseñanza son procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes, son medios o recursos para prestar ayuda pedagógica” (Díaz Barriga y Hernández, 2002, p.4).

El docente debe manejar un amplia gama de estrategias didácticas, conocer cuál es su función y como utilizarlas adecuadamente así como complementarlas con  las estrategias motivacionales y de trabajo cooperativo; además para decidir la más indicada a utilizar en determinados momentos de su labor en el aula, debe tener en cuenta: las características generales de los estudiantes; el dominio curricular a trabajar; los aprendizajes que se desean lograr, las actividades mentales y pedagógicas que realizará el estudiante para conseguirlos; la evaluación permanente de su práctica y el progreso de aprendizaje; y  el espacio de interacción con sus estudiantes logrado hasta ese momento. (Díaz Barriga y Hernández, 2002, p.4).

Por otra parte, el Ministerio de Educación (2014) elaboró el Marco del Buen desempeño docente (MBDD) que exige de los maestros y maestras la preparación y enseñanza para el aprendizaje de las y los estudiantes. en el 2017 se elaboraron seis Rubricas de observación de aula, que posteriormente se modificaron en cinco y   que son las que actualmente se utilizan en las evaluaciones ya sea para nombramiento o ascenso dentro de la carrera pública magisterial. (MINEDU,2018)

Las rubricas tienen como finalidad evaluar el desempeño de los docentes frente a sus estudiantes en el aula, que viene a ser cada espacio educativo físico o virtual donde el maestro y los estudiantes interactúan (talleres, salón de clase, laboratorio, patio, sala de zoom, etc.), considerado aspectos importantes a observar y que están vinculados al dominio 2 del MBDD. Dentro de los cinco rubricas se encuentra: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico, que son habilidades especificas del pensamiento superior y a las que esta investigación se refiere. (MINEDU, 2018)

3.      PENSAMIENTO SUPERIOR

En cuanto a la variable pensamiento de orden superior Bloom (1956) señala su taxonomía de estructura jerárquica que consta de varios niveles concentrados en los dominios cognitivo, afectivo y psicomotor. Define el pensamiento superior como el conjunto de actividades cognitivas transformativas necesarias para analizar situaciones complejas, y emitir juicios. En el nivel cognitivo ubica el análisis, la síntesis y la evaluación en nivel superior, además enfatiza que son operaciones organizadas y coordinadas por las que procesamos la información recibida.

La taxonomía de Bloom ha sido modificada varias veces actualmente contamos con una taxonomía de acuerdo a la era digital, la cual también ha pasado por varias revisiones. Anderson y Krathwohl (2001) señalan las habilidades de recordar, comprender y aplicar como de orden inferior y las habilidades analizar, evaluar y crear en orden superior; incluyen crear como un estrato nuevo que involucra la capacidad para reunir cosas y hacer algo nuevo. En ese sentido Churches (2009) actualizó la taxonomía de Bloom para la era digital orientándola hacia las habilidades que se adquieren con el uso de las nuevas tecnologías; incluye actividades digitales como utilizar procesadores de textos, herramientas en línea, usar bases de datos, hojas de cálculo, realizar comentarios en blogs, participar en redes sociales, utilizar wikis, realizar videoconferencias, hasta programar, bloguear, producir películas, presentaciones, etc. La adquisición de estas habilidades por los docentes, en este contexto de pandemia y distanciamiento social originados por el Covid 19, se ha hecho más necesaria, presentándose como alternativa educativa que le ha permitido interactuar con sus estudiantes, debiéndose fortalecer en ambos actores a través de estrategias didácticas que las incluyan.

Así mismo Zohar (2007) manifiesta que el pensamiento superior está referido a todas las habilidades que están por encima del nivel inferior de la taxonomía de Bloom, esas habilidades son complejas, producen soluciones múltiples se considera analizar, sintetizar, evaluar, argumentar, comparar, resolver problemas complejos, discutir sobre opiniones diferentes, hacer conjeturas, enunciar preguntas de investigación, plantear hipótesis, experimentar o sacar conclusiones. De igual forma Resnick (2012) señala entre sus características que es complejo, conlleva a varias soluciones, en lugar de una; implica un juicio después de un análisis profundo y de una interpretación; incluye formas de autorregulación del pensamiento; construir significados, y asimilar nuevas estructuras cognitivas.

El desarrollo cognitivo tiene como principal teórico a Piaget quien dedicó gran parte su vida a la investigación del comportamiento infantil, esto le llevó a afirmar que el niño atraviesa por cuatro estadíos principales en su desarrollo cognitivo: el sensomotor, el preoperatorio, el de las operaciones concretas y el de las operaciones formales. Consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción tanto de factores internos como externos; es producto de la convivencia del niño con el ambiente social o físico cambiando significativamente a medida que el niño crece; para Piaget el pensamiento se compone de habilidades o estructuras físicas y mentales llamadas esquemas que la persona utiliza para obtener nuevas experiencias y adquirir otros esquemas. La persona dispone de un conjunto de estructuras formadas en el transcurso de su vida que permiten a adquirir nuevas y a su vez incitan a transformar las que se tienen adquiridas. (Serrano y Pons,2011). Estas afirmaciones se complementan con el constructivismo socio-cultural de Vigotsky quien considera que el factor social determina la construcción del conocimiento, al   interactuar entre personas de forma intencional, en un entorno estructurado, se construye significados (Serrano y Pons, 2011).

Lipman (1980) realiza una propuesta centrada en la filosofía como medio para enseñar a pensar. Trabajó un Programa de Filosofía para niños para mejorar el pensamiento en el aula, consideró que la enseñanza de la filosofía mejora las capacidades de razonamiento para un pensamiento de orden superior. Hace equivaler “higher order thinking” a “complex thinking”, pensamiento complejo igual a pensamiento de orden superior. Lipman (1991). Lo caracteriza como un pensamiento rico conceptualmente, organizado, persistente, coherente e indagatorio es decir la unión entre pensamiento crítico y pensamiento creativo.

Zelaieta y Camino (2018) evalúan el uso de debates argumentativos como estrategia para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes de pedagogía, consideran que se da la oportunidad de potenciar su pensamiento crítico al no solo buscar, analizar información o realizar un discurso sino al vivenciar los debates en sus tres fases (preparación, realización y revisión) además  se ven en la necesidad de tener que defender sus posiciones contrarias a su ideología inicial; realizar la escucha activa a equipos contrarios y realizar autocritica (p.12)

Cangalaya (2020) manifiesta que el análisis se entiende como una habilidad intrínseca del pensamiento que permite extraer las partes de un todo.

Sobre el pensamiento crítico involucra analizar la calidad de nuestro propio pensamiento” Bruning (2012). Además, comprende habilidades cognitivas de interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación. (Simón, 2015, p. 25-27). Woolfolk (2010) también señala: identificar temas o problemas centrales, comparar similitudes y diferencias, determinar cuál información es relevante, formular las preguntas apropiadas, distinguir entre hecho, opinión y juicio razonado y verificar la congruencia. (p.294).

Otra habilidad es el razonamiento que permite solucionar problemas, elaborar conclusiones, establecer conexiones causales y lógicas necesarias entre diferentes hechos.

Respecto a la creatividad es la capacidad para producir un trabajo original y al mismo tiempo, es conveniente y útil” (Woolfolk, 2010, p. 288). Esta originalidad puede ir darse desde hacer modificaciones ligeras a creaciones anteriores o crear algo totalmente nuevo e innovador en algún campo del conocimiento.

Sobre el tema Uriarte señala que “la creatividad está íntimamente asociada a la imaginación, pero en los individuos creativos también se han observado el desarrollo de características como la sensibilidad y la curiosidad”. (Uriarte, 2020, párr. 2) menciona algunas técnicas para fomentar la creatividad como: utilizar lluvia de ideas, ejercicio grupal que para resolver un problema primero se detiene cualquier juicio, luego se piensa libremente, posteriormente se expresan diversidad de ideas en torno al problema y finalmente se combinan estas ideas para transmitirlas a otros.

4.      METODOLOGÍA

El estudio es de tipo investigación básica y diseño no experimental transversal descriptivo propositivo.  “Estos diseños transeccional o transversal descriptivos recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único” (Liu, 2008 y Tucker, 2004 citados por Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 154).  Descriptivo, porque se describieron las estrategias actuales utilizadas por los docentes respecto a la promoción del pensamiento de orden superior. La investigación descriptiva de acuerdo a Hernández, Fernández   y Baptista consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; detallar cómo son y se manifiestan (2014, p. 92); así mismo se analizó las teorías para identificar los tipos de

estrategias efectivas para promover este pensamiento, para posteriormente proponer un modelo. Propositiva, porque se elaboró la propuesta de un Modelo de Estrategias didácticas efectivas. La investigación propositiva según Zúñiga (2017) consiste en búsqueda de teorías existentes relacionadas al hecho de investigación que pretenden dar una solución desarrollar una iniciativa o propuesta, mezcla de teorías existentes sobre un hecho particular identificado para desarrollar una propuesta. Para esta investigación, a partir del estudio descriptivo se identificó la necesidad, las teorías existentes y se propuso una solución a través de la propuesta de un Modelo de estrategias.

Se utilizó el diseño observación – teoría - modelo – validación. Hernández, Fernández y Baptista (2010): siendo su esquema el siguiente:


 

Diseño 1. Diseño de investigación

Elaboración propia

Donde:

O = Observación    T = Teoría      M = Modelo     

 

La población es el “conjunto de todos los elementos (unidad de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla la investigación”. (Carrasco, 2006, pag.236). Estuvo constituida por todos los docentes que laboran en la IE Josemaría Escrivá de Balaguer, en ese sentido Vara (2012) agrega “si la población es pequeña y se puede acceder a ella sin restricciones, entonces es mejor trabajar con toda” (pag.222) es por ello que se trabajó con una población-muestra.

Validez de los instrumentos

Los instrumentos se validaron por juicio de expertos, quienes verificaron la coherencia y pertinencia de los ítems con las variables y sus dimensiones, así como con los objetivos de la investigación. Se realizó la validez total.

Confiabilidad

La confiabilidad del instrumento cuestionario que se aplicó a docentes se obtuvo mediante la aplicación del Alfa de Cronbach, midió las estrategias utilizadas por los docentes, integrado por cinco dimensiones (19 ítems): D1 Análisis (3 ítems), D2 síntesis (4) , D3 “Pensamiento crítico” (7),  D4 Razonamiento (2) y D5 Creatividad (3) en una escala tipo Likert de 1 a 5 puntos, con un valor de fiabilidad alto (Alfa de Cronbach = 0.973), con indicadores adecuados del análisis factorial exploratorio mediante el método de componentes principales y rotación varimax (KMO = 0.842, Prueba de esfericidad de Bartlett = 621.356, Varianza total explicada = 74.091%, Comunalidades: 0.609 –0.960, Cargas factoriales: 0.569 – 0.926), que evidencian la validez del constructo.

5.      RESULTADOS

Para la obtención de los resultados de la Pensamiento Superior, se aplicó un cuestionario virtual, utilizando la herramienta formularios de google, a 39 docentes de la IE Josemaría Escrivá de Balaguer de Castilla. La información se organizó en SPSS v 25, obteniendo la suma total de cada cuestionario, la media de la suma total y; para cada una de las dimensiones la media agrupada de acuerdo a las alternativas, que se señalan según la escala de Likert:

Tabla 1.

nunca

casi nunca

a veces

casi siempre

siempre

1

2

3

4

5

 

Estrategias Docentes para promover el pensamiento superior.

Rango

f

%

No promueven (1-32)

0

0

Promueven a veces (33-64)

28

72

Promueven efectivamente (65- 95)

11

28

total

39

100

            Fuente: cuestionario aplicado a docentes

Al establecer de acuerdo, a la cantidad de ítems y la puntuación de la escala, los rangos para identificar si las estrategias utilizadas por los docentes promueven efectivamente el pensamiento de orden superior, se pudo obtener que la mayoría de docentes (72%) promueven a veces este pensamiento complejo en sus sesiones de aprendizaje por lo que se hace necesario diseñar un modelo de estrategias que doten al docente de un amplio repertorio de estrategias que le faciliten el promover el pensamiento de orden superior en sus estudiantes de manera efectiva y permanente.

Además, durante las observaciones a las sesiones de clase de los docentes, tal como se evidencian en las fotografías adjuntas, las actividades que los docentes plantean solo requieren que los estudiantes sigan las instrucciones que les brindan. Del mismo modo, las preguntas que plantean están orientadas a que los estudiantes ofrezcan un dato puntual o evoquen información ya brindada, se estimula únicamente el aprendizaje reproductivo o no desarrollan actividades o interacciones que promuevan un desarrollo sostenido y progresivo de ideas en los niños y las niñas.

Para Identificar los tipos de estrategias efectivas para promover el pensamiento de orden superior en los estudiantes se realizó una revisión sistemática de las bases de datos Scielo, Scopus. Se hizo una revisión y análisis de 101 investigaciones y teorías que aportaron al diseño del modelo de estrategias didácticas para promover el pensamiento superior empleando la técnica de análisis de contenido llegando a seleccionar las más pertinentes a la investigación que se presentan en la tabla siguiente:

Tabla 2. Estrategias Efectivas para promover el pensamiento superior

En cuanto al diseño de un modelo de estrategias didácticas para los estudiantes de la IE Josemaría Escrivá de Balaguer, se presenta el siguiente gráfico donde se muestra el aporte de seis investigaciones al diseño y posteriormente se presenta el grafico del diseño del modelo:

Tabla 3. Aportes al modelo

(Anijovich y Mora, 2010)

 

Hernández (2013)

Feo (2015)

Montoya y Monsalve (2008)

Núñez, Ávila y Olivares (2020)

Moreno y Velázquez (2015)

 

Dimensiones las estrategias:

§  Reflexiva

§  De la acción

*Trabajo en equipo

*Clima adecuado

Componentes básicos: nombre, duración

Objetivos y/o competencias, sustentación teórica, contenidos, secuencia didáctica,

Recursos y medios,

Estrategia de evaluación.

Plantean Siete estrategias

 Plantean trabajar con el aprendizaje basado en problemas

 

aprendizaje desarrollador y sus dimensiones: activación-regulación, significatividad y motivación para aprender

 


 

Diseño2. Diseño del Modelo de Estrategias Didácticas

Para diseñar este modelo primero se realizó un diagnóstico producto de la aplicación del instrumento de investigación, identificando la necesidad de los docentes de contar con estrategias efectivas para promover el pensamiento superior en sus estudiantes.

Luego de contar con el diagnóstico se procedió a la revisión documental considerando a Bloom (1950) que clasifica las habilidades del pensamiento como habilidades de orden inferior (conocer, comprender, aplicar) y habilidades de orden superior (analizar, sintetizar, evaluar). Se incluye la habilidad de crear en base a la revisión que hacen Anderson y Krath (2001) agregan, a la taxonomía de Bloom, crear, como un estrato nuevo que involucra la capacidad para reunir cosas y hacer algo nuevo. Además, se considera el uso de las Tics tomando en cuenta a Churches (2009) quien actualiza la taxonomía de Bloom en entorno digital orientándola hacia las habilidades que se adquieren con el uso de las nuevas tecnologías; incluye actividades digitales como utilizar procesadores de textos, herramientas en línea, usar bases de datos, hojas de cálculo, realizar comentarios en blogs, participar en redes sociales, utilizar wikis, realizar videoconferencias, hasta programar, bloguear, producir películas, presentaciones, etc.

Así mismo Lipman propone la enseñanza de la filosofía para niños para promover el pensamiento complejo; utilizando novelas de acuerdo a la edad y contexto de los niños que les van a permitir problematizar situaciones, analizarlas, tomar decisiones y solucionarlas.

Posteriormente este modelo toma en cuenta la teoría de Piaget (1980) quien considera que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de factores internos como externos, de la interacción del niño con el ambiente en formas que cambian significativamente a medida que el niño evoluciona. (Serrano y Pons, 2011)

Además, se diseña en base al constructivismo socio-cultural de Vygotsky quien considera al factor social como determinante para construir conocimiento.

Para las dimensiones de las estrategias didácticas se tomó a Anijovich y Mora (2010) quienes señalan que las estrategias didácticas tienen dos dimensiones: Reflexiva y de la acción, considerando en la primera a la planificación, su pertinencia con el entorno y características del niño, el análisis del contenido disciplinar a enseñar, el preveer los recursos y materiales y la propuesta de actividades; mientras que en la segunda dimensión se considera la ejecución de todo lo planificado a este planteamiento de Anijovich y Mora  se agrega el aporte de Hernández  (2013) quien señala que estas estrategias deben desarrollarse en un trabajo en equipo y en un clima apropiado para aprender.

Así también Feo (2015) señala los componentes básicos de la estrategia didáctica los que son: nombre, duración, objetivos y/o competencias, sustentación teórica, contenidos, secuencia didáctica, recursos y medios y estrategia de evaluación.

La adecuada implementación del modelo y para que el logro de los resultados, se necesita una capacitación previa en la dimensión reflexiva, en los componentes básicos de una estrategia didáctica y en el uso de estrategias que el modelo plantea, conforme se señala en el gráfico, es decir:

En la dimensión reflexiva se capacitará al docente en:

§  El proceso de planificación, orientándolo a reflexionar sobre sus competencias docentes, las características de sus estudiantes, la pertinencia de su planificación con el contexto, el contenido disciplinar que va a enseñar, las actividades que va a proponer a sus estudiantes y los recursos y materiales que va a utilizar.

§  Planificación de las estrategias (considerando sus componentes) para promover el pensamiento superior a desarrollar dentro de su sesión de aprendizaje.

En la ejecución se realizará una evaluación de las estrategias aplicadas para posteriormente brindar retroalimentación. La duración de la capacitación depende del logro de resultados evaluándose periódica y permanentemente.

6.      CONCLUSIONES

Con el diagnóstico se obtiene que los docentes de la IE Josemaría Escrivá de Balaguer necesitan contar con un modelo de estrategias que les permita poder promover de manera efectiva (sostenida y progresiva) el pensamiento superior en sus estudiantes.

Se identificó las estrategias efectivas mediante el análisis documental de artículos indexados se identificaron estrategias didácticas de teorías constructivistas que fomentan el pensamiento superior.

En base a esos resultados se diseña un Modelo de Estrategias Didácticas para promover el pensamiento superior en los estudiantes, el cual se basa en el uso de diferentes estrategias extraídas de la investigación en diferentes bases de datos y el análisis de contenidos, lo que me permitió reflexionar sobre el tema de estudio e identificar las estrategias efectivas.

El Modelo de Estrategias Didácticas para promover el pensamiento superior considera primero una capacitación en las diferentes dimensiones y componentes de las estrategias didácticas.

7.      REFERENCIAS

Anderson, L y Krathwohl, E (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing: a Revisión pof Bloom’s Taxonomy o

Anijovich. R y Mora, S (2010). Estrategias de enseñanza Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires-Argentina: Aique.

Aliaga, Santiago (2018) Taxonomía de Bloom.https://docplayer.es/35043361-Taxonomia-de-bloom-santiago-walter-aliaga-olivera.html

Bloom,B. (1956) Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals. David McKay Company. p. 201-7.

Uriarte, J. "Creatividad".  Caracteristicas.co. Última edición: 10 de marzo de 2020.

        Disponible en: https://www.caracteristicas.co/creatividad/.

Churches, A. (2009). Bloom’s Taxonomy Blooms Digitally. http://eduteka.icesi.edu.co./pdfdir/churches-blooms-digital-taxonomy-  3_01.pdf

Díaz Barriga, F & Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista” (2da.Ed.).  México- McGraw-Hill.

Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa5(2), 1-13.

Díaz Barriga, F & Hernández (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana. Estrategias Didácticas para adquirir conocimientos. Revista Española de Pedagogía 491-514.

Feo, Ronald. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, pp. 221-236. (16)

Gálvez Suarez, Eric, & Milla Toro, Ricardo. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones6(2) 407-      429. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236

Hernández Poveda, R. M. (2013). Mediación en el aula, recursos, estrategias y técnicas didácticas. MONTES DE OCA, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.https://books.google.com.pe/books?id=ge0p0brzRH4C&lpg=PP1&hl=es&pg=PA71#v=onepage&q&f=false

Hernández, Fernández, C.& Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. (6ªed.). México: McGraw-Hill. Informe Nacional de Evaluación de Desempeño Docente, MINEDU, 2019

Ministerio de Educación [MINEDU]  (2017). Informe-Final-EDD-2017-Inicial-Tramo-Lima: MINEDU. Obtenido de Informe-Final-EDD-2017-Inicial-Tramo-I.Ministerio de Educación [MINEDU] 

Montoya,J.  & Monsalve,J.  (2008) Estrategias didacticas para fomentar el       pensamiento crítico en el aula. Revista virtual Universidad Catolica del Norte (25).

 

Moreno, Wilfredo Edgardo, & Velázquez Tejeda, Míriam E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2),53-73.  ISSN: . Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55150357003

Núñez, Susana;  Avila, José, & Olivares, Silvia (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VIII(23),84-103.ISSN:Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299152904005

Núñez, Luís; Gallardo, Dally; Agromelis, Alicia y Díaz, Jorge (2020) Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera,22(2).31-50 DOI: http://dx.doi.org/10.17151/eleu. 2020.22.2.3

Lipman, Sharp, Oscanyan (2002) Philosophy in the Clasroom, 3e Temple University.Press,Philadelphia.http://www.edicionesdelatorre.com/media/previas/dqf04/files/assets/basic-html/page5.html

Lipman, M  (1991) Thinking in  Education. Cambridge University Press.

López, J., & Whittington, M. S. (2014). Higher-order thinking in a college course: a   case study. NACTA Journal, 58(1-4), 74-81.

Oliver-Trobat, Miquel, Forteza, Dolors y Urbina Santos (2015) Análisis del perfil

competencial del profesorado europeo. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Vol 10 N°2 https://www.researchgate.net/publication/281939446_Analisis_del_perfil_competencial _del_profesorado_europeo

Resnick, L. (1987). Education and Learning to Think. Washington.DC: National Academy Press.

Santamaría, D. & Espitia L.  (2019). Estado del arte sobre pensamiento crítico y   estrategias didácticas en aulas universitarias de Colombia periodo 2013-      2018. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/863

Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques       constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa,   13(1).  http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html

Simón Camacho, G. E. (2015) Pensamiento crítico y su relación con las estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle] http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/534

TALIS 2018 Estudio Internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Informe       Español. II.

Woolfok, Anita E (1999) Psicología Educativa. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A

Zelaieta, E.  & Ortiz, I.  (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en   la formación inicial del profesorado: análisis de una estrategia pedagógica desde la visión del alumnado. Profesorado, Revista de Currículum y Forrmación del Profesorado22(1), 197-214.

Zohar, A. (2006). El pensamiento de orden superior en las clases de ciencias: objetivos, medios y resultados de investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 157-172.

Zúñiga, A (23 de enero de 2017). Investigación propositiva. [Vídeo] You tube.   https://www.youtube.com/watch?v=ZsUnz7pMupg