DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9762

Autoestima en Niñas, Niños y Adolescentes que Viven en una Institución del Gobierno de México

 

Nadia Velázquez Hernández[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7221-6535

Instituto de Investigación Científica

Universidad Juárez del Estado de Durango

México

Fani Villa Rivas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7222-5151

Facultad de Enfermería y Obstetricia

Universidad Juárez del Estado de Durango

México

 

Luisa Fernanda Elizalde Romero

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-7721-9735

Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana

Universidad Juárez del Estado de Durango

México

 

Nancy Griselda Pérez Briones

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6903-4039

Facultad de Enfermería Unidad Saltillo

Universidad Autónoma de Coahuila

México

Anahí Ruiz Lara

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0268-4023

Escuela de Ciencias de la Salud Unidad Norte

Universidad Autónoma de Coahuila

México

Rocío Castillo Díaz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4789-828X

Facultad de Enfermería y Obstetricia

Universidad Juárez del Estado de Durango

México

 

RESUMEN

Es relevante el estudio de la autoestima especialmente en niñas, niños y adolescentes porque puede afectar el desarrollo personal y la experiencia en el ámbito escolar de los niños, además de que a futuro puede actuar como factor favorable en la prevención de conductas de riesgo.  Por tal motivo para el presente estudio de investigación se consideró importante establecer como objetivo general: Identificar características sociodemográficas y el nivel de autoestima en niñas, niños y adolescentes que viven en una institución del gobierno de México. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 40 niños que viven en la casa hogar al momento de la aplicación de los instrumentos, a los cuales se les realizó la invitación y que participaron de forma voluntario en el estudio de investigación. Resultados: la media de edad fue de 10.5 años, con un mínimo de 6 y un máximo de 16 años. El 72.5% de la población eran mujeres y el 27.5% hombres. En cuanto a la escolaridad se observa que la mayoría el 25.5% se encuentra cursando el sexto grado de primaria. De acuerdo a los niveles de autoestima se reportaron los siguientes resultados, autoestima elevada 40.0% autoestima media 25.0% y autoestima baja 35.0%. Conclusiones: El nivel de autoestima en las niñas, niños y adolescentes que participaron en el estudio de investigación da la pauta para realizar intervenciones para su fortalecimiento.

 

Palabras Clave: autoestima, escolares, educativo

 


 

Self-esteem in Girls, Boys and Adolescents who live in an Institution of the Government of Mexico

 

ABSTRACT

The study of self-esteem is relevant, especially in girls, boys and adolescents because it can affect the personal development and experience in the school environment of children, in addition to the fact that in the future it can act as a favorable factor in the prevention of risk behaviors. For this reason, for this research study it was considered important to establish as a general objective: Identify sociodemographic characteristics and the level of self-esteem in girls, boys and adolescents who live in a Mexican government institution. Methodology: Descriptive, cross-sectional study, with a sample of 40 children living in the home at the time of application of the instruments, to whom an invitation was made and who participated voluntarily in the research study. Results: the average age was 10.5 years, with a minimum of 6 and a maximum of 16 years. 72.5% of the population were women and 27.5% men. Regarding schooling, it is observed that the majority, 25.5%, are in the sixth grade of primary school. According to the levels of self-esteem, the following results were reported: high self-esteem 40.0%, medium self-esteem 25.0% and low self-esteem 35.0%. Conclusions: The level of self-esteem in the girls, boys and adolescents who participated in the research study sets the tone for carrying out interventions to strengthen it.

 

Keywords: self-esteem, schoolchildren, educational

 

 

Artículo recibido 27 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La autoestima puede ir cambiando a lo largo de la vida, conforme se viven situaciones y experiencias nuevas, es en la primera infancia un momento crucial para que se establezca una adecuada percepción del yo como ser importante en la propia individualidad y de forma colectiva, para los niños que se encuentran en formación es muy relevante que se les oriente respecto a su autoestima especialmente si son niños que no viven en un contexto familiar por situaciones que no favorecen un sano crecimiento y desarrollo de los infantes. (Rodríguez, Gallegos & Padilla, 2021).

Favorecer el nivel de autoestima en los niños es relevante también porque se ha encontrado en algunas investigaciones que puede ser un predictor protector a futuro ante conductas de riesgo, estas conductas que se pueden presentar durante la adolescencia o a mayor edad y de igual forma la autoestima puede contribuir en la resiliencia que las niñas, niños y adolescentes fortalezcan a lo largo de su vida (Leiva & Encina, 2013). De igual manera el nivel de autoestima en los niños se ha asociado con el buen aprendizaje académico y con el rendimiento escolar durante la infancia. (Salguero, 2018).

Durante el periodo de adolescencia la autoestima retoma un papel crucial en el desarrollo de los niños, siendo este periodo una etapa de transición donde se viven cambios no solo físicos, también psicológicos y emocionales que forman parte de las experiencias que impactarán en la personalidad de cada uno de los adolescentes (Palacios, 2019).

A lo largo del tiempo se conoce que la autoestima se refuerza en el hogar, con la familia, sin embargo existen situaciones donde un ambiente de construcción positiva no es posible, donde el núcleo familiar no cuenta con una estructura establecida para brindar los cuidados necesarios que requieren para un crecimiento y desarrollo sanos las niñas, niños y adolescentes, en estas circunstancias se deben buscar opciones de casas hogar que puedan brindar este cuidado, mientras que tal ves de forma temporal la familia tiene una restructuración favorable para poder recibir nuevamente a los niños. (Vargas & Oros, 2011).

En México existe un Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2021-2024 (PRONAPINNA), este programa fue elaborado por especialistas en el cuidado de los niños tomando en cuenta las opiniones de niños niñas y adolescentes del país. Las instituciones de gobierno en México son las responsables de la crianza de los niños si se valora que su núcleo familiar no se encuentra en condiciones de brindarles una vida sana de forma integral, cumpliendo con las funciones que debe cubrir una familia, proveer al niño de un hogar seguro para vivir donde se cuente con alimentos, abrigo, medicamentos o tratamientos especiales si así lo requieren, hasta un ambiente libre de violencia. (Martín, 2011). En algunos estudios se ha encontrado relación significativa entre el nivel de autoestima de los niños y el maltrato de los padres hacia ellos, en casa hogar donde se realizó el presente estudio los niños en situación vulnerable reciben el cuidado que requieren por medio del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), (Tuya, 2016).

En ausencia del cuidado de la propia familia de los niños, niñas y adolescentes, el estado proporciona este cuidado lo más cercano posible al núcleo familiar, realizando un esfuerzo con especialistas que laboran en estos lugares que tratan de cumplir el ambiente de un hogar, fomentando la autoestima y resiliencia en quienes se encuentran en estas instituciones ya que se tienen evidencia en algunas investigaciones que no existen diferencias significativas entre niños institucionalizados y no institucionalizados y el nivel de resiliencia. (Gianino, 2012). El nivel de autoestima en los niños también puede influir en la motivación que tengan para aprender y concluir sus estudios. (Salguero, 2018). Algunos investigadores proponen diferentes estrategias innovadoras dentro de los espacios educativos que ayuden a fomentar el nivel de autoestima en los niños. (Chazi, 2023).

Por tal motivo se considera importante identificar la autoestima en las niñas, niños y adolescentes que se encuentran viviendo en la casa hogar a cargo del programa de Desarrollo Integral para la Familia.

METODOLOGÍA

Diseño no experimental, descriptivo, correlacional con una muestra de 40 niñas, niños y adolescentes y un muestro no aleatorio. Se llevo a cabo en una institución de gobierno del estado ubicada al norte de México que pertenece al Sistema Integral de la Familia.

El presente estudio de investigación se apegó en lo dispuesto en la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (1987), así mismo cuenta con Dictamen Favorable de Evaluación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango con fecha el 08 de septiembre del 2021.


 

Instrumentos

Se utilizó una Cedula de Datos Personales para obtener los datos sociodemográficos, posteriormente se aplicó el instrumento para medir el nivel de Autoestima se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg, (RSES, 1989). La escala está integrada por 10 ítems, tipo Likert con cuatro opciones de respuesta desde uno a cuatro, donde 1 = totalmente de acuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = de acuerdo y 4 = totalmente de acuerdo, las primeras cinco preguntas corresponden para medir la autoconfianza o autoestima positiva y las cinco restantes para autodesprecio o autoestima negativa. Los ítems son: “estoy convencido de que tengo buenas cualidades” “soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente” (autoconfianza), “hay veces que realmente pienso que soy un inútil” “a veces creo que no soy buena persona” (autodesprecio). De los ítems 1 al 5, las respuestas de la A a la D se puntúan de 4 a 1. De los ítems del 6 al 10, las respuestas A a D se puntúan de 1 a 4. De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada. Considerada como autoestima normal. De 26 a 29 puntos: Autoestima media. No presenta problemas de autoestima graves, pero es conveniente mejorarla. Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas significativos de autoestima. La escala ha mostrado índices de fiabilidad altos: correlaciones test-retes ha variado de 0.82 a 0.88, con alfa de Cronbach en un rango de 0.77 a 0.88.

Procedimiento

Para que se llevara a cabo el presente estudio de investigación primero se redactó el protocolo para someterlo a concurso para la obtención de recursos económicos, así como también se solicitó la evaluación al Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango obteniendo dictamen favorable, posteriormente con toda la documentación se acudió a las instancias administrativas y de la Dirección de la Casa Hogar donde se realizó el estudio para solicitar el permiso. Se entregaron los consentimientos informados, los cuales se les dio lectura y aprobación, después de que se contó con la autorización se visitó a las niñas, niños y adolescentes en sus propias villas (casitas dentro de la casa hogar), donde estuvieron acompañados en todo momento de su cuidador y los investigadores para contestar los cuestionarios.

A los cuidadores y a las niñas, niños y adolescentes se les dieron a conocer el propósito del presente estudio, asegurando su privacidad y anonimato de su participación, aclarando que su participación seria voluntaria, que podían dejar de contestar cuando ellos así lo decidieran, de igual forma se les comentó que los resultados solo los puede tener el investigador principal y que de ninguna manera se darían a conocer de forma individual, solo resultados de forma general en la publicación del estudio.

Durante la aplicación de los cuestionarios se contó con el acompañamiento y asesoría de los investigadores, primero respondieron los datos de la Cedula de Datos Sociodemográficos y luego el instrumento para medir la Autoestima, al finalizar se agradeció a los participantes, las investigadoras resguardan en un lugar seguro todos los cuestionarios en papel y cajas cerradas desde su aplicación y durante la captura en el programa estadístico.

Análisis de Datos

Los datos de la presente investigación fueron capturados y procesados estadísticamente en el paquete Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 22.0 se utilizó estadística descriptiva, se presentan frecuencias y proporciones de los datos de la muestra.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La muestra del estudio de investigación fueron 40 niñas, niños y adolescentes, de los cuales la media de edad fue de 10.5 años, con un mínimo de 6 y un máximo de 16 años. En cuanto a la escolaridad se observa que la mayoría el 25.5% se encuentra cursando el sexto grado de primaria, seguida de cuarto de primaria en un 15% y el primero de secundaria en un 12.5%, el resto se muestra. Por otra parte, el 72.5% de la población eran mujeres y el 27.5% eran hombres.

Los resultados de los datos sociodemográficos concuerdan con estudios previos donde se reportaron frecuencias y porcentajes similares a los encontrados en el presente estudio (Salguero, 2018).

De acuerdo al nivel de Autoestima que se obtuvo de los instrumentos aplicados a las niñas, niños y adolescentes, en la tabla 1 se presentan los resultados:

Tabla 1 Nivel de Autoestima

Autoestima

f

%

Elevada

16

40.0

Media

10

25.0

Baja

14

35.0

Total

40

100.0

RSES             n=40

 

En la tabla 1 se pueden observar los resultados de los niveles de Autoestima que obtuvieron los participantes en el estudio, lo cual resulta relevante para implementar intervenciones que ayuden a elevar más estos niveles de autoestima en las niñas, niños y adolescentes. Los niveles de autoestima en el presente estudio se reportaron más altos que en estudios previos, esto puede ser debido a que las niñas, niños y adolescentes entrevistados que viven en casa hogar reciben cuidado emocional y esto puede ayudar a fortalecer su autoestima. Gamez-Medina et al, 2017). De acuerdo al género 11 participantes del género femenino reportaron una alta autoestima y 10 participantes también del género femenino reportaron un nivel de autoestima de rango medio, lo cual indica que de las niñas que se encuentran en la casa hogar y fueron participantes del presente estudio tienen mayores niveles de autoestima que otros estudios previos donde el mayor nivel de autoestima es para los niños, (Cardenal & Díaz, 2000) lo cual puede ser porque en la casa hogar se llevan a cabo diferentes estrategias psicoeducativas con profesionales del cuidado de la salud mental, al igual que tienen una cercanía con personal médico y de psicología que los conoce y reciben acompañamiento individual y grupal.

Figura 1 Autoestima

 

En la figura 1 se pueden observar los resultados de la media para la Autoestima en las niñas, niños y adolescentes fue de (x=1.95), estos resultados son mas elevados de lo esperado, sin embargo, se recomienda realizar más estudios para identificar los niveles de autoestima en especial en población vulnerable que viven en casas hogar. (Tabernero, Serrano y Merida, 2017).


 

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación se concluye que es relevante continuar con mayor evidencia científica respecto a los niveles de autoestima, especialmente en niñas, niños y adolescentes que forman parte de la población vulnerable.

Es necesario desde la investigación generar programas educativos que puedan mejorar la autoestima en los grupos más vulnerables en especial en las niñas, niños y adolescentes que por diferentes circunstancias tienen que vivir fuera del núcleo familiar.

Que las instituciones de gobierno pueden y deben continuar apoyando con programas que favorezcan una mayor autoestima, para los niños que se encuentran en los diferentes centros de hogar donde los niños puedan estar y vivir seguros sin dejar de favorecer conductas de vida saludables que les ayudaran para tener un futuro mejor.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cardenal, Hernández., Díaz, Morales. J. (2000). Diferencias según el sexo en autoestima y en su asociación con otras variables psicológicas en adolescentes. Revista Psicología Educativa, 6(1): 105-128. Disponible en: https://journals.copmadrid.org/psed/archivo/2000/6/2

Chazi Nacimba, F. G., Charro Domínguez, T. L., Lascano Portugal, K. P., De la Cruz Quinteros, G. E., & Amaguaña Mármol, G. E. (2023). Técnicas de Dramatización en el Desarrollo Integral de la Autoestima en los Niños y Niñas de 4 a 5 Años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar7(4), 8247-8262. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7560

Gámez-Medina, M.E., Guzmán-Facundo, F.R., Ahumada-Cortez, J.G., Alonso Castillo, M.M., Gherardi-Donato, E.C. (2017). Autoestima y consumo del alcohol en adolescentes escolarizados. Revista Nure Investigación. 14(88), Disponible en:

http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/885

Gianino Gadea, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Avances En Psicología20(2), 79–90. Disponible en: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012v20n2.321

Leiva, L., Pineda, M. y Encina, Y. (2013). Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología, 22(2), 111-123. (Fecha de Consulta 9 de Enero de 2024). ISSN: 0716-8039. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26430690011

Martín Cala, M. (2011). Educación Especial en Cuba, diversidad y desarrollo. Libro formato electrónico, La Habana, órgano Editor Educación Cubana.

Palacios, X. (2019). Adolescencia Una etapa problemática del desarrollo humano. Revista Ciencias de la Salud, 17(1):5-8.

Rodríguez-Garcés., Gallegos-Fuentes., Padilla-Fuentes. (2021). Autoestima en niños, niñas y adolescentes Chilenos: análisis con árboles de clasificación. Revista Reflexiones: 100(1). Chile.

Rosenberg M. Society and the adolescent self-image (rev.ed.) 1989. Wesleyan University Press.   

Salguero, W. (2018). Autoestima y su relación con el rendimiento escolar en los estudiantes de tercero básico del Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche. Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. Disponible en:    

http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_3423.pdf

Secretaria de Salud. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud México. Disponible en:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Tabernero, C., Serrano, A., Mérida, R. (2017). Estudio comparative de la autoestima en escolares de diferente nivel socioeconómico. Revista Psicología Educativa. 1(23):9-17. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-psicologia-educativa-educational-367-articulo-estudio-comparativo-autoestima-escolares-diferente

Tuya Liseth K. (2016). El maltrato que ocasionan los padres con relación al nivel de autoestima del adolescente internado en el Hospital de Emergencias Pediatricas. Tesis para obtener el Titulo de Especialista en Terapia Familiar Sistemica, Universidad Nacional Federico Villarreal. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/2395

Vargas Rubilar, J.A., Oros, L.B. (2011). Parentalidad y autoestima de los hijos: Una revision sobre la importancia del fortalecimiento familiar para el Desarrollo infantile positivo. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 1(155-171). Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467646123009



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]