DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9788

Análisis de las Prácticas Pedagógicas y su Impacto en la Inclusión de los Alumnos en el Aula de Preescolar

 

Cinthia Carolina Dozal Soto[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-4235-1955

Centro Universitario Trilingüe

México

 

Martha Karen García Tobón

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-5591-0223

Investigador Independiente

México

Beatriz Alicia Jaramillo Flores

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-3312-4854

Investigador Independiente

México

 

Noemí Landa Alfán

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-0853-632X

Investigador Independiente

México

RESUMEN

El presente artículo de investigación tiene su origen en un jardín de niños del municipio de Durango, México y se enfoca en analizar el impacto de las prácticas pedagógicas en las aulas de preescolar, identificando aquellas que promueven la inclusión, así como las que representan un obstáculo para garantizar una atención justa y equitativa. Dicha investigación de enfoque cualitativo es del tipo exploratoria-descriptiva; exploratoria para estudiar el problema de la investigación (prácticas pedagógicas e inclusión educativa) y descriptiva para describir la situación alrededor de la cual se centra el estudio (las prácticas pedagógicas y su repercusión en dicha inclusión educativa en las aulas). La recopilación de información se lleva a cabo mediante la observación no participante, que implica la observación directa de los hechos en las aulas, empleando una Guía de evaluación de prácticas inclusivas en el aula –GEPIA-, adaptada del índice de inclusión de Booth y Ainscow (2002), cuya guía de evaluación de prácticas inclusivas se utiliza para obtener datos específicos sobre la implementación de estrategias inclusivas en las aulas de preescolar. Esta investigación resulta relevante para todas las instituciones educativas del nivel preescolar, puesto que la mayoría de los estudios que existen sobre el tema han sido realizados sobre otros niveles educativos.

 

Palabras clave: prácticas pedagógicas, inclusión, equidad, estrategias

 


 

Analysis of Pedagogical Practices and Their Impact on the Inclusion of Students in the Preschool Room

 

ABSTRACT

The present research article originates from the kindergarten "Socrates'' in Durango, Mexico, and focuses on analyzing the impact of pedagogical practices in preschool classrooms. It aims to identify practices that promote inclusion and those that pose obstacles to ensuring fair and equitable attention. This qualitative research follows an exploratory-descriptive approach, exploring the issue of the research (pedagogical practices and educational inclusion) and describing the situation around which the study revolves (pedagogical practices and their impact on educational inclusion in classrooms). Data collection is conducted through non-participant observation, involving direct observation of events in classrooms. Additionally, the inclusive practices assessment guide, GEPIA, adapted from Booth and Ainscow's (2002) inclusion index, is employed. This guide is utilized to gather specific data on the implementation of inclusive strategies in preschool classrooms. This research is relevant for all preschool-level educational institutions, as most studies on the subject have been conducted at other educational levels.

 

Keywords: pedagogical practices, inclusion, equitable, strategies

 

 

Artículo recibido 27 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La educación ha pasado a ser una preocupación constante de los diferentes gobiernos, organismos institucionales y asociaciones desde que se ha reconocido como un derecho para todas las personas (art. 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948), sin embargo, la aceleración del cambio social que se está produciendo en la actualidad plantea nuevos retos a los sistemas educativos en todo el mundo y, en consecuencia, la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas para que la respuesta educativa llegue a todos los alumnos.

En el contexto actual los centros educativos se caracterizan por la diversidad derivada de una sociedad también diversa en la que conviven las diferencias culturales, religiosas, ideológicas, económicas, de género, entre otras; lo que configura un escenario educativo complejo que a la vez supone un desafío para el profesorado, por ello hablar de inclusión no se refiere a cómo se educa a un grupo especial de alumnos, sino a cómo se educa a todos, es decir, la educación inclusiva es contemplar las necesidades de los alumnos y reconocer que cuentan con capacidades y habilidades diferentes, por lo tanto, para lograr la inclusión se debe entender al individuo y sus necesidades, pero esto es necesario observar desde el escenario áulico.

“Se podría decir que el reciente énfasis en la educación inclusiva es un paso más en este camino histórico; aunque trascendental en lo que respecta al objetivo de transformar al aula ordinaria de modo que amplíe sus capacidades para dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos” (Ainscow, 2012).

Hoy nos damos cuenta que tenemos la necesidad de ofrecer una atención educativa de excelencia a todos los alumnos, incluidos aquellos que enfrentan alguna barrera para su aprendizaje y participación (BAP), pero no solo alumnos con discapacidad o trastornos deben ser considerados, sino todos en esa diversidad que los caracteriza, por ello, es que surge el interés por llevar a cabo el presente trabajo de investigación, con el fin de poder analizar las prácticas pedagógicas que se generan en las aulas de un jardín de niños del Municipio de Durango, para identificar si estas favorecen o no la inclusión de los niños en edad preescolar, atendiendo al principio de “no dejar a nadie atrás ni a nadie fuera”.

“Los sistemas escolares son hoy más diversos que nunca. La amplia cobertura de la escolarización ha dejado de manifiesto pluralidades étnicas, culturales, religiosas, sexuales y/o físicas dentro de las escuelas, las cuales se encuentran potencialmente más vulnerables a sufrir situaciones de discriminación y segregación. En ese sentido, es un desafío ético y social dar respuesta a la diversidad no solo en la escuela, sino en la sociedad en su conjunto. En este desafío, la educación inclusiva asoma como la opción más auténtica para minimizar barreras y reducir la exclusión del sistema educativo” (Valdés-Morales et al., 2019, sección el desarrollo de escuelas inclusivas, párr. 1).

Por otro lado, “surge la inclusión educativa como concepto y práctica en contextos educativos a comienzos de los años 80 en Europa, y Estados Unidos dirigida especialmente al estudiantado en situación de discapacidad. No obstante, en este momento ha adquirido mayor fuerza en Latinoamérica y en algunos países del mundo, dado que plantea múltiples desafíos para el desarrollo de procesos inclusivos en la enseñanza que sean accesibles para todo el alumnado” (Infante, 2010, citado en Paz-Maldonado, 2020, p. 125).

El ámbito educativo, especialmente en el nivel preescolar, es un terreno fértil para la reflexión y mejora constante de las prácticas docentes con el objetivo de promover la inclusión de todos los alumnos, es así como surge el presente proyecto de investigación que se enfoca en analizar desde la observación directa las prácticas pedagógicas en las aulas de preescolar y su impacto en la inclusión de los estudiantes.

La importancia de abordar este tema radica en la relevancia que tiene para todas las instituciones educativas del nivel preescolar. A pesar de la existencia de estudios en torno a la inclusión educativa, pocos se centran específicamente en las prácticas docentes en el nivel preescolar. Esta investigación busca llenar ese vacío, proporcionando información valiosa para mejorar las prácticas pedagógicas y, por ende, la experiencia educativa de los niños en esta etapa crucial de su desarrollo.

La investigación se sustenta en el marco teórico de la inclusión educativa, respaldado por teorías de Booth y Ainscow (2002).

Los principales postulados se centran en entender la inclusión como un proceso que va más allá de la presencia física en el aula, abarcando aspectos pedagógicos que aseguren la participación activa y significativa de todos los estudiantes. Variables como las estrategias inclusivas y categorías de análisis como la adaptación del índice de inclusión de Booth y Ainscow son fundamentales en este contexto.


 

METODOLOGÍA

Conociendo el contexto social y cultural en el cual se encuentra inmersa la población objeto de esta investigación y partiendo de la temática de la inclusión y cómo esta se favorece o no en el proceso de enseñanza que se lleva a cabo al interior de las aulas, se hace necesario e  indispensable hacer una lectura, que permita el análisis de cómo las prácticas pedagógicas implementadas en el aula de preescolar, garantizan o no la inclusión en los procesos, por lo tanto, es necesario emplear una investigación de tipo exploratorio-descriptivo de corte cualitativo.

La investigación exploratoria es un tipo de investigación que se utiliza para estudiar un problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes. Por otro lado, la investigación descriptiva es un tipo de investigación que se encarga de describir la población, situación o fenómeno alrededor del cual se centra el estudio, permite brindar información acerca del qué, cómo, cuándo y dónde, relativo al problema de investigación, sin darle prioridad a responder al “por qué” ocurre dicho problema. 

Según Hernández Sampieri, "los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes” (Zafra, 2006, p.13).

Hernández Sampieri citando a Dankhe afirma que "los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas de comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias o sugerir afirmaciones verificables" (Zafra, 2006, p.13).

En el presente proyecto de investigación se combinan los dos tipos de investigación mencionados anteriormente, es decir, se utiliza la investigación exploratoria para estudiar el problema de la investigación (prácticas pedagógicas e inclusión educativa) y las prácticas pedagógicas y su repercusión en dicha inclusión educativa en las aulas).

La investigación exploratoria descriptiva es un tipo de investigación que se utiliza para estudiar un problema que no está claramente definido y para describir la población, situación o fenómeno alrededor del cual se centra el estudio. Para llevar a cabo este tipo de investigación, se utilizan técnicas como la observación y la encuesta, entre otras, por lo que para el presente estudio se utilizara la observación no participante como técnica para la recopilación de información a través de la observación directa de los hechos que se suscitan en las aulas de preescolar.

Para llevar a cabo un proyecto de investigación es importante en primera instancia definir la población o universo donde se aplicará el estudio, definiéndose como “el conjunto de individuos o personas o instituciones que son motivo de investigación. En la investigación social se acostumbra a diferenciar dos tipos de población: población objetivo, que es la población total pero no disponible, y la población accesible que es la disponible y la que sirve a la investigación” (Ñaupas et. al., 2014, p. 246).

Para el presente estudio de investigación se decidió tomar como población accesible a todo el personal de una institución educativa del nivel de preescolar ubicada en el municipio de Durango, dicho colectivo está compuesto únicamente por 4 docentes frente a grupo, por lo tanto se considera apropiado aplicar un instrumento de observación a las 4 educadoras, puesto que el sacar una muestra representaría reducir demasiado el rango de observación para el análisis que se pretende realizar con el estudio y con ello dificultar el alcance del objetivo general y objetivos específicos planteados.

Para la recolección de datos se aplicará la Guía de evaluación de prácticas inclusivas en el aula –GEPIA- (imagen 1). Esta Guía es una adaptación del índice de inclusión de Booth y Ainscow (2002). Se conforma de seis categorías: condiciones físicas del aula, planeación y uso del tiempo, metodología, evaluación, relación entre el maestro y los alumnos, los alumnos y los maestros entre sí y reflexión y sensibilización. Consta de 45 reactivos tipo Likert que van desde totalmente cierto (con valor de cuatro puntos), parcialmente cierto (tres puntos) parcialmente falso (dos puntos) y totalmente falso (con el valor de uno).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de la aplicación de la Guía de evaluación de prácticas inclusivas en el aula –GEPIA, a las cuatro educadoras de nivel preescolar de un Jardín de Niños en Durango, México, se pudieron identificar los siguientes aspectos en las seis categorías mencionadas en el apartado anterior (gráfica 1):

Condiciones Físicas del Aula

§  Identificación de áreas físicas que necesitan adaptaciones para garantizar la accesibilidad para todos los estudiantes.

§  Evaluación de la disponibilidad de recursos y materiales inclusivos en el aula preescolar.

Planeación y Uso del Tiempo

§  Análisis de la inclusión de actividades diversificadas que atiendan a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades.

§  Evaluación de la eficiencia en la distribución del tiempo para asegurar la participación equitativa de todos los estudiantes.

Metodología

§  Identificación de estrategias pedagógicas efectivas para fomentar la participación activa de todos los niños, incluyendo aquellos que enfrentan BAP.

§  Evaluación de la flexibilidad de las prácticas pedagógicas para adaptarse a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje.

Evaluación

§  Análisis de los métodos de evaluación utilizados para asegurar que sean inclusivos y justos para todos los estudiantes.

§  Evaluación de la retroalimentación proporcionada a los estudiantes para apoyar su desarrollo y aprendizaje.

Relación entre la Educadora y los Alumnos y Alumnas

§  Evaluación de la capacidad de las docentes para establecer relaciones positivas y de apoyo con todos los estudiantes.

§  Análisis de estrategias utilizadas para la gestión de comportamientos que promuevan un ambiente inclusivo y respetuoso.

Los Alumnos y las maestras entre Sí

§  Identificación de prácticas que fomenten la colaboración y la interacción positiva entre los propios estudiantes.

§  Evaluación de estrategias para promover la empatía y la comprensión entre los niños.

Reflexión y Sensibilización

§  Análisis de la disposición de los docentes para reflexionar sobre sus propias prácticas y realizar ajustes para mejorar la inclusión.

§  Evaluación de la sensibilización de los docentes hacia las necesidades individuales de cada estudiante y la diversidad en el aula.

Como punto de discusión, se puede decir que la:

Efectividad de la Guía: Se podrían obtener resultados que indiquen la confiabilidad de la Guía de Evaluación en la mejora de prácticas inclusivas en las aulas preescolares. Esto podría incluir datos sobre la implementación exitosa de las recomendaciones de la guía y mejoras en la inclusión de estudiantes con diversas necesidades en el entorno educativo.

Identificación de Áreas de Mejora: La investigación revela áreas específicas en las que las prácticas inclusivas en las aulas preescolares necesitan mejorar. Esto podría incluir aspectos como la adaptación de materiales didácticos, la formación docente, la colaboración con padres y otros aspectos relacionados con la inclusión, entendida “como un proyecto de participación social y ciudadana que requiere procesos de cambio y mejora que proporcionen acogida y bienestar a todos los alumnos y alumnas” (Arnaiz, 2019, p.4).

Impacto en el Desempeño Académico y Social de los Estudiantes: Se podrían medir los cambios en el desempeño académico y social de los estudiantes con discapacidades o que enfrentan BAP después de la implementación de la Guía de Evaluación. Esto podría incluir mejoras en el rendimiento académico, la participación en actividades sociales y la autoestima.

Percepciones de los Docentes y Padres: La investigación puede revelar también las percepciones y opiniones tanto de los docentes y padres de familia sobre la utilidad de la Guía de Evaluación. Esto podría proporcionar información valiosa sobre la aceptación y la eficacia percibida de las prácticas pedagógicas inclusivas en el aula.

Desafíos y Barreras: Esto podría incluir factores como la falta de recursos, la resistencia por parte del personal educativo, o problemas en la infraestructura escolar.

Recomendaciones para Mejoras Futuras: Los resultados nos sugieren recomendaciones para mejorar la Guía de Evaluación o para desarrollar nuevas estrategias que fortalezcan aún más las prácticas pedagógicas inclusivas en el aula de nivel preescolar en México, retomando que “la principal característica de la inclusión es que no existen barreras ni limitantes de algún tipo entre que impidan la participación de un grupo de personas, dicho de otra manera, todos los estudiantes tendrán las mismas oportunidades sin importar las características individuales, cuando se llegue a este punto nos encontraremos ante una escuela inclusiva” (Niembro et al.,2021, p. 4).

“El ejercicio de la práctica pedagógica supone a simple vista el rol del maestro: su quehacer diario. Sin embargo, al mencionar la práctica pedagógica, es necesario suponer una diversa y compleja escena donde se generan relaciones interpersonales en el escenario escolar” (Mora Alejo, 2019, p. 48).

Ilustraciones, Tablas, Figuras

Imagen 1. Instrumento de observación: Guía de evaluación de prácticas inclusivas en el aula (GEPIA).


 

 

Grafica 1

CONCLUSIONES

La educación inclusiva es un derecho fundamental de todos los niños y niñas, independientemente de sus diferencias individuales. A nivel preescolar, es importante que las prácticas pedagógicas estén orientadas a promover la inclusión de todos, sin excepción.

Las prácticas efectivas que promueven la inclusión a nivel preescolar se basan en los siguientes principios:

Educación para todos: Todos los niños y niñas tienen derecho a una educación de calidad, independientemente de sus diferencias individuales.

Diversidad como riqueza: La diversidad es una riqueza que debe ser valorada y respetada.

Participación: Todos los alumnos y alumnas deben tener la oportunidad de participar activamente en el proceso educativo.

Algunas prácticas concretas que pueden ayudar a promover la inclusión a nivel preescolar son las siguientes:

Establecer expectativas altas para todos los niños: Los docentes deben creer en el potencial de todos y establecer expectativas altas para su aprendizaje.

Ofrecer una enseñanza diferenciada: Los docentes deben adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los niños implementando algunas estrategias pedagógicas como el aula diversificada y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

Fomentar la interacción entre los niños: Los docentes deben crear oportunidades para que los educandos interactúen entre sí, independientemente de sus diferencias.

Involucrar a las familias: Las familias deben ser parte del proceso educativo de sus hijos e hijas.

La implementación de estas prácticas requiere de un compromiso por parte de todos los actores involucrados en el proceso educativo, incluyendo los docentes de grupo, el equipo directivo, personal de educación especial (en el caso que se tenga el servicio) las familias y los responsables de las políticas educativas.

Algunas recomendaciones para promover la inclusión a nivel preescolar de acuerdo a los resultados obtenidos en nuestro proyecto de investigación son:

Formación docente: Es importante que los docentes reciban formación sobre educación inclusiva. Esta formación debe abordar los principios y las prácticas de la educación inclusiva.

Bazdresch (2000) citado en Peña Pérez (2021), establece que “la práctica tiene varias connotaciones de sentido común que nos permite diferenciarla de lo teórico; la práctica docente es un conjunto de acciones, operaciones y mediaciones, saberes, sentires, creencias y poderes, que se desarrollan en el aula con un sentido educativo, por lo tanto, la práctica es portadora de teoría intencionada, reflexiva y racional que opera con sentido y conocimiento de causa” (Bazdresch, 2000, citado en Peña Perez et al., 2021, sección práctica docente reflexiva).

Información a las familias: Las familias deben recibir información sobre la educación inclusiva. Esta información debe ayudarles a entender los beneficios de la educación inclusiva y a apoyar a sus hijos en el proceso educativo.

Políticas educativas inclusivas: Es importante que las políticas educativas sean inclusivas. Éstas deben garantizar el derecho a una educación de calidad para todos, independientemente de sus diferencias individuales.

“Las acciones inclusivas deben incidir en el respeto por las diferencias individuales y las situaciones de participación desde una dimensión de igualdad de oportunidades sin importar los valores culturales, la raza, el género, la edad y la condición de los seres humanos” (Soto, 2003; Parrilla, 1999, citados en Paz-Maldonado, 2020, p. 125).

La educación inclusiva es un desafío, pero también es una oportunidad para construir una sociedad más justa y equitativa. Al implementar las prácticas efectivas que promueven la inclusión a nivel preescolar, podemos contribuir a que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

“En los últimos años el arcoíris humano que se forma en nuestras escuelas es aún más hermoso que el arcoíris celeste. las aulas de cualquier colegio son un mosaico de culturas”.

Miguel López Melero

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arnáiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos.

Arnaiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva: Mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación educativa.

Cantor, J., Sánchez, J. E., & Aristizábal-Oviedo, D. (2021). Prácticas pedagógicas para la inclusión en dos modelos educativos alternativos. CS, (34), 43-69.

Flores Barrera, V. J., García Cedillo, I., & Romero Contreras, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit23(1), 39-56.

La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la evidencia Grande, González. Tendencias pedagógicas Nº 26 2015.

Mora Alejo, P. A. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas.

Niembro, C. A., Gutiérrez, J. L., Jiménez, J. A., & Tapia, E. E. (2021). La inclusión educativa en México. Revista Iberoamericana de Ciencias8(2), 42-51.

Ñaupas, P. H., Mejia, M. E., Novia, R. E., & Villagomez, P. A. (2014). Metodología de la investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U, 4a. Edición.

Palacios-Garay, J. P., Cadenillas-Albornoz, V., Chávez-Ortiz, P. G., Flores-Barrios, R. A., & Abad-Escalante, K. M. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista eleuthera22(2), 51-70.

Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática, 123-146.

Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática, 123-146.

Peña Pérez, Randy Vladimir, Pérez Priego, María del Carmen, & Peña Pérez, Evelyn. (2021). Formación docente, práctica docente y práctica reflexiva: un reto de formación en las instituciones docentes del nivel superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores9(1), 00001. Epub 03 de noviembre de 2021.

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2825

Revista de Educación Inclusiva, Ainscow, 2012 Vol. 5, Nº. 1, 2012, págs. 39-49

Sánchez Teruel, D., & Robles Bello, M. A. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. Revista española de orientación y psicopedagogía.

SEP. (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.

SEP. (2022). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.

SEP. (2022). Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022.

SEP. (2023). Estrategia para identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

Valdés-Morales, R., López, V., & Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y educadores22(2), 187-211.

Zafra Galvis, O., (2006). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4), 13-14.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]