DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9808

Estrategias de Lectura de Isabel Solé para Mejorar los Procesos de Comprensión Lectora en los Estudiantes de Grados 6° de la Institución Educativa José Agustín Solano de Barrancas-La Guajira

 

Ceneris Brito Daza[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-3787-2506

Universidad de Pamplona

Colombia

 

RESUMEN

En el desarrollo del artículo de investigación, se analizó   la incidencia de las estrategias lectoras de Isabel Solé para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de grados 6° de la institución educativa José Agustín Solano de Barrancas-La Guajira, a partir de una metodología de investigación de tipo cualitativo enfocado en una revisión documental de investigaciones relacionadas con la temática del artículo, y sus perspectivas teórico-practicas. Donde entre los resultados más importantes se relacionan con el estudio de los diferentes contextos socioculturales, que fomentan o inhiben directa o indirectamente la adquisición de competencias relacionadas con la comprensión lectora, en estudiantes de la básica primaria y secundaria principalmente, así mismo, encontramos las ventajas y beneficios de respaldar la aplicación del método de Isabel Solé como lo son la inclusión y la equidad educativa, la adaptación a la diversidad de textos, y el desarrollo de habilidades criticas en los entornos educativos socioculturales.

 

Palabras clave: comprensión lectora, estrategias pedagógicas, teoría sociocultural, educación

 


 

Isabel Solé's Reading Strategies to Improve Reading Comprehension Processes in 6th Grade Students of the Educational Institution José Agustín Solano de Barrancas-La Guajira

 

ABSTRACT

In the development of the research article, the incidence of Isabel Solé's reading strategies to improve reading comprehension processes in 6th grade students of the educational institution José Agustín Solano de Barrancas-La Guajira was analyzed, based on a qualitative research methodology focused on a documentary review of research related to the subject of the article, and its theoretical-practical perspectives. Where among the most important results are related to the study of the different sociocultural contexts, which promote or inhibit directly or indirectly the acquisition of skills related to reading comprehension, mainly in primary and secondary school students, likewise, we found the advantages and benefits of supporting the application of Isabel Solé's method such as inclusion and educational equity, adaptation to the diversity of texts, and the development of critical skills in sociocultural educational environments.

 

Keywords: reading comprehension, pedagogical strategies, sociocultural theory, education

 

 

Artículo recibido 27 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta las consideraciones respecto al escenario educativo, especialmente al campo de la comprensión lectora, las estrategias de lectura propuestas por Isabel Solé, a raíz de la investigación y múltiples fuentes consultadas le exhiben como  un valioso recurso pedagógico para enriquecer y fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de sexto grado. Una herramienta  crucial en el desarrollo educativo de los estudiantes, pues la habilidad para comprender textos de manera profunda y crítica se convierte en un pilar fundamental para su progreso académico y cognitivo.

Sánchez-Domínguez, M. G., & Izquierdo, J. (2021). Apoya esta idea en su estudio “Factores asociados al rendimiento de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria” donde muestra las razones principales que tienen los jóvenes, o las tareas que ejecutan, por ejemplo: se encuentra que

Los estudiantes con perfil óptimo leen para mejorar su expresión, pero los participantes con perfil endeble leen para proyectar una imagen positiva. Partiendo de diversas reflexiones, se presentan recomendaciones para replicar el estudio con otras poblaciones.

  Ahora bien, añadiendo la importancia teórico-practica de las estrategias diseñadas por Solé, ofrecen un enfoque estructurado y efectivo que no solo mejora la comprensión, sino que también estimula la reflexión y el análisis de los textos, además, brindan herramientas prácticas y accesibles que les permiten entender el contenido de los textos, conectar ideas, discernir entre lo explícito y lo implícito, y construir un pensamiento crítico sólido.

Dentro del estudio de tipo documental, se tendrán en cuanta los aportes y posiciones desde los modelos educativos aplicados en  contexto educativo internacional, nacional y local (incluyendo variables socioculturales) que repercutan en la variable del estudio, así como la efectividad de la estrategia de lectura planteada por Solé. Cabe resaltar que se tendrá como lineamiento principal y de referencia, el proyecto de investigación realizada por la autora del artículo de investigación.

Teniendo en cuenta estudios previo que soportan el estudio, se tiene a Avendaño, Y. (2020). Quien expone en su trabajo acerca de la influencia del método Solé, que hubo mejoras significativas respecto al nivel literal e inferencial en función de la comprensión lectora, resaltando que se debe tener una metodología con una base interactiva, para relacionar sinérgicamente en los procesos de comprensión lectora, la relación entre las estrategias de lectura y comprensión de textos narrativos. Se añade que el docente debe tener intervenciones  más efectivas, en la construcción de  propuestas de estrategias de enseñanza aprendizaje que promueva el desarrollo de la comprensión lectora.

Hablando de impactos positivos y factibilidad en mayor grado para el artículo, exhibiendo resultados de la intervención del método Solé, se relaciona el trabajo de Hurtado Gil, S. M. (2023). Quien expuso que los resultados más importantes a partir de la debida intervención educativa, que las estrategias de lectura permiten que los estudiantes “sean conscientes del acto lector (lector activo) permitiéndoles el desarrollo de acciones cognitivas que se realizan antes, durante y después de leer; las cuales le proporciona autonomía a la hora de enfrentar cualquier clase de texto y consigo el incremento de la comprensión.”

Así, se puede generar una cascada de reflexiones y análisis en conjunto con antecedentes de la misma índole académica para beneficio del objeto de la creación del articulo a partir de la funcionabilidad del método Solé.

METODOLOGÍA

El enfoque  de trabajo para el constructo del artículo, será de  tipo cualitativa, puesto que este enfoque de investigación que se basa en comprender y explorar la complejidad de fenómenos sociales o humanos, la educación y las metodologías compuestas hacen parte del crecimiento y formación de la sociedad, por ende entra en coherencia con la praxis y análisis de los elementos de la investigación, centrándose en la interpretación y comprensión profunda de experiencias, significados, percepciones y contextos que en este caso será las diversificaciones de resultados de las aplicaciones pedagógicas del método Solé. Dentro de las técnicas de análisis y recolección de datos se tendrá la revisión bibliográfica y documental, teniendo como base principal, el estudio detallado a lo largo de todo el artículo.

La denominación de carácter cualitativo se respalda en lo propuesto por Hernández Sampieri, R. et al. (2014)  pag. 9.  Donde en su libro “Metodología de la investigación” señalan que “El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.”

Como complemento, relacionado las técnicas de recolección o producción de datos Cuá Brugueras, M. et al. (2008) donde describen coherentemente a importancia y utilidad de la elaboración de un artículo de revisión documental o bibliográfica a razón de que:

Las revisiones son una solución que tienen los profesionales para mantenerse actualizados acerca de los últimos conocimientos y tendencias sobre una determinada materia. En este sentido, algunos autores señalan que cada cierta cantidad de artículos se necesita una revisión para consolidar la información existente y dar una respuesta clara y actualizada sobre un tema.

Dentro de este contexto, sabiendo que es una investigación cualitativa en educacion,  Reidl Martínez, L. (2012). Sustenta que se deben conocer “los diferentes paradigmas de investigación y sus nuevas perspectivas, los diferentes modelos de medición de los que se parte para la recolección de datos, sus características (validez y confiabilidad), los diferentes tipos de diseños de investigación a los que se puede acceder”. Es justo la intencionalidad de dicho articulo de revisión, donde se le asignan herramientas a su creador, para cumplir con los objetivos propuestos en su metodología y diseño.

Es fundamental tener en cuenta las teorías previas tienen a razón de su peso significativo, la revisión bibliográfica se convierte en un pilar esencial. Permite acceder a una amplia gama de fuentes académicas, investigaciones previas, teorías fundamentales y prácticas educativas probadas. Esta técnica no solo proporciona una comprensión profunda del estado actual del conocimiento en un tema específico, sino que también ayuda a identificar brechas, contradicciones o áreas poco exploradas en la literatura educativa.

Además, la revisión bibliográfica en la investigación educativa ofrece un marco teórico robusto y fundamentado para sustentar el diseño de investigación y la formulación de hipótesis como. Facilita la contextualización del estudio dentro del cuerpo existente de conocimiento, permitiendo a los investigadores establecer conexiones entre sus hallazgos y teorías previas. Esto no solo respalda la validez y la relevancia de la investigación, sino que también proporciona una base sólida para proponer nuevas ideas, enfoques innovadores o estrategias de intervención educativa basadas en la evidencia existente.

En este artículo se pretende exhibir muchos criterios y porteras desde un punto de vista social, cultural, educativo y pedagógico, de la aceptación y maleabilidad del método de Solé en niveles educativos similares, estudiando principalmente las variables y relaciones causa efecto en el acto pedagógico.


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Teniendo consideraciones previas antes de hacer todos los análisis de consulta bibliográfica, se tendrán en cuenta principalmente las metodologías, resultados, análisis de resultados y conclusiones  de cada trabajo citado, desde las variables que se identifiquen, naturalmente la coherencia de la temática se verá reflejada en la denominación de cada referencia.

Indagando acerca de la relevancia y/o justificación  para la realización de este artículo de revisión enfrascado desde un mejoramiento a la comprensión lectora, Rodríguez, L. & López, V. (2017) expresan en su trabajo denominado “Enseñanza de la comprensión lectora, referentes conceptuales y teóricos” expresan que para el caso de Colombia, los resultados negativos en esta área se deben a las limitantes que se auto perciben muchos docentes, específicamente en primaria vista simplemente como la habilidad para codificar palabras por parte de un sujeto lector, lo cual es un concepto que va mucho más allá e la anterior afirmación,  pues existen muchos estudios que hablas de las habilidades cognitivas y contexto sociocultural que potencia desde una fundamentación pedagógica, la comprensión lectora en los estudiantes

Lo anterior se respalda en las consideraciones previas de su articulo donde expresan citados en Maute (2011) que:

El aprendizaje de la lectura afecta a la organización cerebral y el desarrollo cognoscitivo existen marcadas diferencias en la organización cerebral y las capacidades cognitivas entre una persona que sabe leer y una persona iletrada porque el aprendizaje de la lectura requiere de la interacción de varias partes del cerebro lo cual afecta la forma en que las neuronas se conectan y permite el desarrollo cognoscitivo del individuo.

Hay que caracterizar plenamente en conjunción con el estudio la diferencia entre competencia lectora y aprendizaje así como su relación, donde Solé (2012) en el articulo “competencia lectora y aprendizaje” apunta que:

leer es una habilidad que se adquiere en un periodo concreto de la vida y que se aplica indistintamente a diversos textos y situaciones. Contrariamente a esta postura, se argumenta que la apropiación y el uso de la lectura en las sociedades letradas se inician muy pronto y no se acaban nunca, pues siempre es posible profundizar en la competencia lectora. Esta posición conlleva aceptar los cambios profundos

Sumado a esto, hay que tener en cuenta que no se debe obviar o dar por sabido la importancia del desarrollo de los distintos tipos de lectura, como es el caso de la lectura inferencial, donde Caro, O. et al., (2017) afirma en una revisión de distintos estudios (metodológicamente similar a este, pero con revisiones conceptuales especificas) una de las tareas principales en la educacion, es intervenir   con  estrategias  de  comprensión  que  desarrollen   en   los   estudiantes   la   capacidad   para   hacer   inferencias   e   interpretaciones  a  partir  de  las  ideas  implícitas   y   explícitas   del   texto,   y   conduzcan a obtener mejores resultados en las pruebas de conocimiento. Entonces, potenciar la lectura inferencial en los estudiantes (teniendo en cuenta que es una de las muchas habilidades de comprensión lectora)  es fundamental para desarrollar habilidades cognitivas y comprensivas de alto nivel. La lectura inferencial va más allá de la simple identificación de información explícita, permitiendo a los estudiantes realizar conexiones, interpretaciones y deducciones a partir de lo que leen. Esta habilidad no solo fortalece la comprensión profunda de los textos, sino que también fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de análisis.

Inicialmente, se expone el trabajo base que es de autoría del creador del artículo de revisión bibliografía, denominado “Estrategias de lectura de Isabel Solé para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de grados 6° de la institución educativa José Agustín Solano de Barrancas-La Guajira” el cual como lo veremos en la amplitud del artículo, presenta una metodología de tipo cualitativa, con un diseño de tipo investigación acción, donde se busca mediante la intervención de los investigadores modificar los resultados a partir de una serie de actividades planificadas, a estudiantes del grado sexto.

Este trabajo toma relevancia por la forma en la que va interaccionando  y añadiendo dificultad, desde la teoría fundamentada de las competencias escritoras en los estudiantes del grado sexto (nivel literal, inferencial y critico- intertextual) donde el nivel de dificultad  para fortalecimiento de la comprensión lectora va aumentando, comprobando de manera automatizada la abstracción correcta y aplicación de conocimientos por parte de los estudiantes.

Es importante resaltar la apatía y el desinterés por parte de los estudiantes en los talleres iniciales, donde el método de Solé señala la importancia de la ambientación y utilización de los conocimientos previos, donde se cree  un verdadero espacio de generación de conocimientos, este factor es imperativo que se estudie la forma de entrar en el contexto escolar, pues es un diagnóstico del devenir positivo o negativo de la intervención, como lo señala la investigador en los resultados más importantes.

Indagando acerca del éxito de las intervenciones educativas del método de Solé desde un diseño diferenciado, así como su hipótesis y desarrollo el cumplimiento del objetivo principal, la cual es la principal tarea de un proyecto de investigación llama la atención el trabajo elaborado por Hernández Cabanillas, O (2019) donde se plantean dos hipótesis: la primera, es si en realidad el método Solé, fortalece la comprensión lectora de los estudiantes, la segunda, todo lo contrario, arrojándonos a los resultados y descripción del objetivo numero tres, expuesto como: “Identificar a través de una post prueba la

comprensión lectora en los estudiantes del 4º grado de primaria de la institución educativa N° 0156 – Achinamiza Chazuta – San Martín, 2019.”

Tabla 1: Resultados de pretest de comprensión lectora en la muestra.

Fuente: Hernández Cabanillas, O. (2019)

 

Tabla 2: Resultados de post-test de comprensión lectora en la muestra.

Fuente: Hernández Cabanillas, O. (2019)


 

Denotando claramente la influencia positiva del método Solé, abogando por la hipótesis numero uno, se añade desde la posición objetiva del investigador que los planteamientos de Isabel Solé y su método busca dar importancia, si se refiere a activar los conocimientos previos antes de la lectura para establecer conexiones con el texto. Durante la lectura, propone estrategias para monitorear y ajustar la comprensión, como hacer pausas reflexivas, resumir información y hacer predicciones. Después de la lectura, fomenta actividades que promuevan la reflexión y la integración de la información leída con el conocimiento previo.

Ahora bien haciendo hincapié acerca de una comparación e importancia del fortalecimiento de proceso de comprensión lectora tanto en básica primaria como  secundaria donde  Solé, I., et al.,(2000). En sus conclusiones principales, estipulan que se deben articular procedimientos adecuados para que los conocimientos de que disponemos en la actualidad respecto a la lectura y la escritura lleguen efectivamente a las aulas. No se deben hacer rasgaduras, si no intervenir de manera reflexiva y critica en los procesos de transformación en función de la comprensión lectora

Desde la observación minuciosa de toda esa cascada de información previamente consultada, nació una incógnita que vale la pena traer a colación, y que da tela por cortar a la hora de su respectiva mezcla de ideas con el tema central del estudio. Incógnita planteada continuación.

¿Existen teorías pedagógicas que le brindan respaldo, dinámica y funcionalidad al método Solé para mejorar los procesos académicos relacionados en este caso con la comprensión lectora?

Encontramos en la pesquisa, al psicólogo y pedagogo Lev Vygotsky, quien desde sus postulados ofrece valiosos aportes al mejoramiento de la comprensión lectora al resaltar la importancia de la interacción social, el papel del lenguaje y la zona de desarrollo próximo, que no es mas que identificar los momentos de aprendizaje autónomo por parte del estudiante, y el adquirido por la guía del docente.

Como soporte, tenemos las afirmaciones del trabajo de Salas, A. L. C. (2001). Acerca de las implicaciones educativas a partir de la teoría socio cultural de Vygotsky. Resumiéndose a lo postulado por la autora:

Con base en los postulados de Vygotsky, se invita a las docentes y los docentes a repensar su práctica pedagógica ya promover cambios en su labor profesional con el fin de ofrecer una educación más contextualizada y significativa que ayude a formar personas críticas y creativas que contribuyan a construir una sociedad más democrática y solidaria.

A partir de los replanteamientos que sugiere la autora, en la búsqueda de un estadio que relacione las teorías de Solé y Vygotsky, llama particularmente la atención, el trabajo de Flores Berrú, A. (2019). Quien trabajo estos bajo los paradigmas previamente planteados, donde bajo un trabajo coherente, demostraron la afinidad teórica y funcional en diferentes contextos educativos, aportando como una de las sugerencias principales lo siguiente:

Se sugiere que las estrategias metodológicas orientadas a la mejora de la comprensión lectora sean complementado y adecuado de acuerdo a las necesidades e intereses, no solo de los alumnos del Plantel, sino en beneficio de otras Instituciones Educativas

CONCLUSIONES

A partir de la realización y búsqueda de todos esos elementos académicos relacionados con la pedagogía, sociedad y cultura implícita en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, se plantean diferentes conclusiones, se tienen en cuentas aspectos como lo son la importancia sociocultural, a causa de que las estrategias de lectura de Isabel Solé poseen una relevancia social y cultural al reconocer la diversidad de contextos y experiencias de los estudiantes de sexto grado. La promoción de  la comprensión lectora, permiten a los estudiantes explorar las diversas perspectivas culturales a través de la lectura, formándose

Sumado a esto si nos referimos al desarrollo de habilidades críticas, la importancia pedagógica de las

estrategias de Solé radica en su capacidad para el desarrollo de dichas habilidades en los estudiantes.

cultivan el pensamiento crítico, habilidad esencial para la participación efectiva en la sociedad.

No podemos dejar de lado, dentro de un pensamiento ético y moral la inclusión y equidad educativa pues tanto en el estudio del creador del artículo y los consultados abogan  por la inclusión al adaptarse a  las necesidades específicas de los estudiantes de sexto grado. independientemente de sus  habilidades iniciales, tengan acceso a herramientas efectivas para mejorar su  comprensión lectora.

Al fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de sexto grado, las estrategias de Solé contribuyen

su preparación para desafíos académicos futuros. La habilidad de interpretar y analizar textos de manera

efectiva es fundamental para el éxito en todas las áreas del conocimiento, convirtiendo estas estrategias en una inversión educativa valiosa para el desarrollo integral de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, C., & Sierra, V. (1995). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105.

Cué Brugueras, Manuel, Díaz Alonso, Guillermo, Díaz Martínez, Ana Gloria, & Valdés Abreu, Manuela de la C. (2008). El artículo de revisión. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4) Recuperado en 09 de enero de 2024, de

         http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400011&lng=es&tlng=es.

Flores Berrú, A. (2019). Propuesta de estrategias metodológicas basadas en la teoría de Vygotsky e Isabel Solé para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos de tercer grado de educación primaria de la institución educativa Javier Pérez de Cuéllar, del asentamiento humano primavera, distrito de Castilla. Provincia y departamento de Piura-2014.

Hurtado Gil, S. M. (2023). Estrategias de lectura de Solé para el desarrollo de la comprensión lectora en las estudiantes del grado 4º de la IE Normal Superior Manuel Cañizales de Quibdó-Chocó (Master's thesis, Universidad de Medellín).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Hernández Cabanillas, O. Estratégia de Lectura basada en Isabel Solé para mejorar la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes del 4° grado de primaria de la Institución Educativa N° 0156-Achinamiza-Chazuta-San Martín-2019.

Matute, E. (2011). Neuropsicología del desarrollo típico y atípico de las habilidades. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 11, 123 -140.

Montaña, J. O., Cárdenas, S. L. M., Orduz, Y. P., & Caro, E. O. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y ciencia, (20), 249-263.

Reidl Martínez, L. M. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Investigación en educación médica, 1(1), 35-39.

Rodríguez, L. G. V., & López, V. L. M. (2017). Enseñanza de la comprensión lectora, referentes conceptuales y teóricos. Pensamiento y acción, (22), 130-144.

Salas, A. L. C. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65.

Sánchez-Domínguez, M. G., & Izquierdo, J. (2021). Factores asociados al rendimiento de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23).

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, num. 59, p. 43-61.

Solé, I., Miras, M., & Castells, N. (2000). La evaluación de la lectura y la escritura mediante pruebas escritas en las etapas de Educación Primaria (6-12) y Secundaria (12-16). Lectura y Vida, 21(3), 6-15.

 

 

 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]