DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9821

Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje en Modalidad a Distancia y en Línea en Educación Superior

 

Gladys Angélica Hidalgo Apolo [1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1458-2550

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

 

Silvia Eugenia Torres Díaz [email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9992-3400

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

Stalin Jeovanny Espinoza Rojas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4709-4580

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

 

 

RESUMEN

En las instituciones de educación superior se enfrentan nuevos desafíos, en un entorno cambiante que pone en evidencia la necesidad de responder a las demandas sociales, culturales y políticas de esta era, y la imperiosa tarea de entender los procesos de enseñanza aprendizaje como dinámicos, cambiantes, poco convencionales y heterogéneos.  En este contexto, la investigación tiene el propósito de identificar las metodologías que se van integrando en el proceso de enseñanza aprendizaje en educación a distancia y en línea, y su aporte a la construcción de procesos didácticos innovadores que redefinen la educación superior. La investigación es de diseño descriptivo, con una muestra de 500 estudiantes de las modalidades a distancia y en línea de la Universidad Nacional de Loja; la recolección de la información se realizó mediante una escala Likert. Se concluye que las principales metodologías que se integran al proceso de enseñanza y aprendizaje son activas, enfocadas al desarrollo del pensamiento crítico, principalmente el aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje basado en retos, y estudio de caso; y que estas se incorporan de la mano de las tecnologías de la información y comunicación, especialmente plataformas digitales que permiten la presentación de contenidos y de trabajo colaborativo.

 

Palabras clave: educación a distancia y en línea, enseñanza, aprendizaje, metodologías de enseñanza y aprendizaje


Teaching and Learning Methodologies in Distance and Online Modality in Higher Education

 

ABSTRACT

Higher education institutions face new challenges, in a changing environment that highlights the need to respond to the social, cultural and political demands of this era, and the imperative task of understanding teaching-learning processes as dynamic, changing. , unconventional and heterogeneous. In this context, the research has the purpose of identifying the methodologies that are integrated into the teaching-learning process in distance and online education and their contribution to the construction of innovative didactic processes that redefine higher education. The research has a descriptive design, with a sample of 500 students from the distance and online modalities of the National University of Loja; Information collection was carried out using a Likert scale. It is concluded that the main methodologies that are integrated into the teaching and learning process are active, focused on the development of critical thinking, mainly discovery learning, challenge-based learning, and case studies; and that these are incorporated hand in hand with information and communication technologies, especially digital platforms that allow the presentation of content and collaborative work.

 

Keywords: distance and online education, teaching, learning, methodologies of teaching and learning

 

Artículo recibido 27 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024


 

INTRODUCCIÓN

Las instituciones de educación superior atraviesan  un proceso complejo de comprensión y reorientación de sus fines, medios y programas; estos cambios destacan la importancia de atender a las necesidades y transformaciones sociales, culturales y políticas de la era digital. y a la imperiosa tarea de entender los procesos de enseñanza aprendizaje como dinámicos, en constante evolución, poco tradicionales y diversos. Nos encontramos en una época caracterizada por la diversificación.

Los modelos de clase magistral y tutoría tradicional han perdido vigencia en contextos de aprendizaje cambiantes, complejos y diversos. Paulatinamente se fue asimilando que la enseñanza debería estimular a los estudiantes para utilizar los procesos de aprendizaje de forma espontánea, cobrando así relevancia el papel del estudiante por encima del papel del profesor (Gómez, 2002).

La nueva visión que se construye de la enseñanza tiene como base la toma de conciencia de la diversificación de la educación y de su importancia para el desarrollo sociocultural, político y económico de las naciones, aunque paradójicamente las instituciones de educación superior y las personas tendemos a ser resistentes al cambio. Por ello, es necesario abrir espacios de análisis y reflexión que permitan repensar las prácticas y metodologías de enseñanza y aprendizaje que rompan esquemas tradicionales y pasar a construir procesos de enseñanza y aprendizaje para la era digital, caracterizados por una relación no directa entre docentes y estudiantes, nuevas formas de acceder a la información, extinción de espacios físicos y mediación de la tecnología.

En este contexto, el auge de la educación a distancia y en línea se convierte en el gran reto de la educación del siglo XXI, entendida esta, como un proceso interactivo entre los estudiantes, el objeto de conocimiento y el docente; en dónde el rol central y protagónico le corresponde al estudiante y al docente el rol mediador, organizador, y asesor de los procesos de aprendizaje. Se trata de un enfoque en dónde prima el autoaprendizaje dirigido por el profesor y contextualizado en situaciones reales del mundo actual, lo que favorece y motiva al aprendizaje (Medina, 2019).

La educación a distancia es un enfoque educativo en el que los estudiantes pueden acceder al aprendizaje y la instrucción sin estar físicamente presentes en un entorno de aula tradicional, participando en actividades de aprendizaje mediadas por tecnologías de la información y comunicación como internet, plataformas en línea, materiales educativos digitales y videoconferencias, para promover la participación activa de los estudiantes y brindar oportunidades de aprendizaje autónomo (Bates et al.,2019), interactuar con sus compañeros y profesores, participar en actividades de evaluación y retroalimentación, y construir su propio conocimiento de manera autónoma (Moore, M., 2013). Este enfoque permite a los estudiantes estudiar de manera flexible, en su propio tiempo y ritmo, independientemente de su ubicación geográfica (Simonson et al., 2019).

Por otra parte, la educación en línea tiene un distinto desafío al de la educación a distancia, pues busca crear un entorno tecnológico que facilite la interacción de los participantes del proceso educativo, donde la noción de distancia desaparece a través de un espacio común central (Schwartzman et al., 2019); así también el aprendizaje en línea es un proceso activo, donde los estudiantes construyen su propio conocimiento facilitado por una adecuada interacción e instrucción en línea; de tal manera que, el aprendizaje debe caracterizarse por ser interactivo para los estudiantes, significativo, promover tiempos de reflexión e interiorización de la información, con autocontrol de su proceso de aprendizaje y toma de decisiones sobre los objetivos de aprendizaje, sin dejar de lado la orientación docente (Barrios et al., 2021).

En este sentido, la ruptura de los ambientes tradicionales de aprendizaje pone en vigencia modalidades de estudio que si bien ya tienen un recorrido, han tomado un auge importante innovando la pedagogía desde la implementación de nuevas estrategias metodológicas que aprovechan las ventajas de la tecnologia y que las convierte en las de mayor demanda para la formación de tercer y cuarto nivel. Así, la educación superior a distancia y en línea requiere de la incorporación de estrategias metodológicas que transformen el cómo de la enseñanza, desde un enfoque de aprendizaje como proceso constructivo y no receptivo; esto implica la concepción del aprendizaje como proceso y no únicamente como la recepción y acumulación de información. En esta línea de pensamiento, la psicología cognitiva ha mostrado que el conocimiento está estructurado en redes de conceptos relacionados que se denominan redes semánticas, en dónde la nueva información se acopla a la red ya existente, por lo que, dependiendo de cómo se realice esta conexión puede ser utilizada o no, para resolver problemas o reconocer situaciones (Sae - Helaz, 2017, como se citó en Defaz, 2020).En este contexto, la investigación tiene el propósito de identificar las metodologías activas que se integran en el proceso de enseñanza aprendizaje en educación a distancia y su aporte a la construcción de procesos didácticos innovadores que respondan a los escenarios cambiantes en los que hoy se redefine la educación superior.

Lo anterior, de forma ineludible demanda la incorporación de metodologías activas que buscan el autoaprendizaje, la reflexión y la metacognición. Se definen a las metodologías activas, como aquellas en las cuales los enfoques pedagógicos promueven la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estas metodologías se centran en involucrar a los estudiantes de manera proactiva en actividades prácticas, colaborativas y reflexivas, lo que les permite construir su conocimiento, desarrollar habilidades y aplicar lo aprendido en contextos reales (Johnson, 2018). Se entiende entonces, que las metodologías activas integran métodos, estrategias y técnicas que utilizan los docentes, para fomentar el aprendizaje significativo y la participación eficaz de los estudiantes, pueden ser utilizadas en diferentes áreas, en la educación formal e informal (Labrador y Andreu, 2008). Estas metodologías activas se sustentan en los principios propuestos por Piaget, Vygotsky y Ausubel; quienes determinan, que los estudiantes deben involucrarse de manera activa, comprometida y autónoma en su aprendizaje (Pinto, 2015).

Aunque las prácticas y los procesos son diversos, todos  los  métodos  activos  requieren  y  facilitan  la implicación y la flexibilidad tanto de los profesores como de los estudiantes, que es precisamente lo que se requiere en modalidades a distancia y en línea. En este sentido, las metodologías activas  en el proceso de enseñanza y aprendizaje incorporan el uso correcto de la tecnología, lo que involucra nuevos métodos, estrategias y roles en docentes y estudiantes (Gutiérrez, Herrera, y Pérez, 2017).

Existen numerosas metodologías que responden al criterio de activas y que en su ejecución se adaptan a ambientes de aprendizaje virtuales y remotos, valiéndose de la incorporación didáctica de recursos tecnológicos; tales como la simulación, el aprendizaje por experiencia, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo entre otras.

El aprendizaje por simulación se refiere a las simulaciones de juego o juegos de rol; se aplica actualmente en varias disciplinas como la medicina, enfermería, ingeniería, idiomas entre otras, pues la educación aprovecha estos escenarios de simulación para llevar el proceso de aprendizaje a través de estas experiencias, donde los estudiantes participan en una experiencia específica de simulación, luego reflexionan desde diversos puntos de vista, pasan a generalizar y sacar conclusiones para finalmente utilizarlas en decisiones y acciones (Angelini, et al., 2023).

Por su parte el aprendizaje por experiencia permite adquirir nuevas habilidades, conocimientos y conducta como resultado de la observación y la experiencia; en este sentido, los estudiantes deben estar involucrados y participar en el aprendizaje, tomando en cuenta que este aprendizaje puede darse dentro y fuera del aula (Baena, 2019)

En tanto, el aprendizaje basado en problemas es un enfoque interactivo que se basa en que los estudiantes identifiquen las necesidades de aprendizaje, encuentren recursos para resolver el problema, contrastan argumentos, informen sobre lo aprendido y evalúen. De esta manera, se facilita el desarrollo de habilidades metódicas para analizar problemas y las habilidades de comunicación mientras trabajan en cooperación con otros estudiantes, todo bajo la dirección del profesor (del Valle, 2018).

Por último, el aprendizaje cooperativo en el ámbito universitario involucra todos los agentes del sistema educativo, donde alumnos, maestros, gestores y directores de proyectos asumen un papel activo al diseñar, implementar y desarrollar nuevas habilidades; es importante resaltar que esta metodología de aprendizaje debe detallar una planificación con la finalidad de dar respuesta al acompañamiento que requieren los estudiantes en este proceso (Prat et al., 2020); de igual manera, cabe resaltar que el ámbito universitario ha dejado de lado las metodologías tradicionales, por estrategias como la gamificación, que busca la motivación del estudiante y el desarrollo de habilidades básicas en el proceso de aprendizaje (Lomba, et al., 2021).

La educación a distancia y en línea busca desarrollar nuevas formas de comprender el aprendizaje incorporando conceptos como el aprendizaje adaptativo el aprendizaje móvil, entre otros, lo que la lleva a enfrentar grandes desafíos en el cambio, construcción e incorporación de estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje evolucionadas que respondan a estas nuevas perspectivas,  concepciones y realidades del aprender.

METODOLOGÍA

El diseño investigativo es no experimental, exploratorio y descriptivo, por cuanto se indaga de forma independiente las características de las variables investigadas a fin de tener una visión descriptiva del fenómeno de estudio.  El enfoque es cuanti cualitativo, por cuanto se indaga sobre datos y sus características.

La investigación se desarrolla en la Universidad Nacional de Loja, en Unidad de Educación a Distancia con una población de 5000 estudiantes de las 10 carreras que conforman la unidad (Psicopedagogía, Educación Inicial, Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática, Educación Básica, Contabilidad y Auditoria, Adminsitración de Empresas, Trabajo Social, Derecho, Comunicación Social y Agronegocios). La determinación de la muestra fue de tipo probabilística aleatoria simple, conformada por 500 estudiantes de las diez carreras. Los criterios de inclusión para la muestra fueron: Ser estudiante de cualqueira de las diez carreras de la UED , estar participando regularmente del periodo académico y deseo de participar en el estudio; mientras que los criterios de exclusión fueron: no querer participar del estudio y encontrarse retirado de la carrera que cursa.

Se utilizó como técnica de recolección de información una encuesta con escala likert dirigida a estudiantes de la Unidad de Educación a Distancia con el propósito de determinar las metodologias de enseñanza y aprendizaje y las plataformas tecnológicas educativas que se incorporan en el proceso educativo. La encuesta se conformó de 5 preguntas generales que se constituían de 3 a 5 descriptores de la pregunta para ser elegidos, con una escala likert planteada en cinco niveles de aceptación (totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo). La aplicación de la encuesta fue en línea mediante un formulario organizado para responder en un tiempo estimado de 7 a 10 minutos.

Finalmente se realizó un análisis descriptivo de los datos para el análisis, interpretación y presentación de los resultados, para determinar las frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados de la encuesta, así como los estadísticos descriptivos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados fundamentales de la investigación en dónde se identifican las principales metodologías que se van incorporando en la práctica pedagógica y que permiten reinventar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los resultados destacan el aprendizaje por descubrimiento (61%) como una de las principales metodologías implementadas en las diferentes actividades de aprendizaje a través de actividades de investigación y experimentación en dónde el docente orienta y guía el proceso al descubrimiento, a lo novedoso, al desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad. Así mismo se destacan el aprendizaje basado en retos (56%) y aprendizaje colaborativo (56%) se propone mediante actividades que propician el trabajo participativo en la búsqueda de un objetivo común con la introducción de diferentes retos que desafían y motivan al estudiante a resolverlos en equipos de trabajo, en dónde prima la colaboración, la comunicación y el logro de una meta en común. Finalmente, destaca la metodología de estudio de caso (55%) que se implementa proporcionando casos a los estudiantes para la aplicación práctica de lo aprendido mediante un análisis profundo y detallado de una cuestión en particular, su  argumentación y resolución de cuestiones (ver la tabla 1). Estas metodologías permiten pasar de la mera repetición al análisis consciente de lo aprendido. Estos resultados se corresponden con las tendencias de los modelos educativos que van integrando nuevas metodologías como flipped classroom; blended learning; aprendizaje colaborativo, hiper personalización; learning by doing; microlearning y edutainment (Adams et al., 2017).

Aunque tradicionalmente las metodologías de enseñanza y aprendizaje en educación superior han estado marcadas por una modelo directivo, rígido, centrado en la transmisión de conocimientos y de contacto presencial; los resultados encontrados demuestran que los nuevos escenarios en los que se desarrollan los procesos educativos, el vertiginoso avance de la tecnología, la diversidad de la necesidades educativas, y las nuevas concepciones del aprender, evidencian cambios en las estructuras educativas, la incorporación de nuevos enfoques y herramientas para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, uno de los elementos esenciales del proceso educativo lo constituyen las metodologías de enseñanza aprendizaje que se incorporan en estas dinámicas cambiantes. Si bien es cierto que existe una marcada renuencia a formar parte del cambio, las instituciones de educación superior van variando sus modos de hacer pedagogía.

En estos cambios, la presente investigación evidencia una tendencia a la incorporación de metodologías que implican mayor participación del estudiante, lo que va fortaleciendo la evidencia empírica que muestra la preferencia de metodologías activas incorporadas el proceso educativo; así, López et al., (2021), identificó que el Aprendizaje Basado en Retos se implementa principalmente por ser  una metodología educativa efectiva que influye favorablemente en el rendimiento académico de los estudiantes; mientras que Espinoza (2022), determina que el  Aprendizaje por Descubrimiento, ha dejado de lado las técnicas tradicionales basadas en la memorización y repetición colocando al estudiante en el centro del proceso educativo, lo que facilita el aprendizaje autónomo y efectivo;  también Álvarez et al., (2023) encontró la preferencia en la incorporación de metodologías colaborativas que favorezcan la participación estudiantil mediante técnicas expositivas y participación en grupo, debates en foros de discusión y tutorías online con el uso de herramientas de la Web 2.0; y,  Vargas et. al (2018) encontraron que el estudio de caso se convierte en una nueva alternativa en el proceso educativo, favoreciendo el desarrollo de habilidades cognitivas complejas en los estudiantes universitarios, como el pensamiento crítico y sentido ético; resultados que contrastan con los resultados de la presente investigación.

Tabla 1: Metodologías de Enseñanza y aprendizaje

 

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Total

Actividades lúdicas

50

10,00%

40

8,00%

19

3,80%

145

29,00%

246

49,20%

500

100,00%

Resolución de problemas

72

14,40%

25

5,00%

21

4,20%

140

28,00%

242

48,40%

500

100,00%

Aprendizaje basado en retos

42

8,40%

10

2,00%

34

6,80%

132

26,40%

282

56,40%

500

100,00%

Estudio de caso

55

11,00%

9

1,80%

29

5,80%

131

26,20%

276

55,20%

500

100,00%

Resolución de ejercicios

96

19,20%

29

5,80%

14

2,80%

129

25,80%

232

46,40%

500

100,00%

Aprendizaje por descubrimiento

46

9,20%

5

1,00%

12

2,40%

129

25,80%

308

61,60%

500

100,00%

Actividades colaborativas

66

13,20%

15

3,00%

15

3,00%

124

24,80%

280

56,00%

500

100,00%

Aprendizaje basado en proyectos

71

14,20%

22

4,40%

26

5,20%

125

25,00%

256

51,20%

500

100,00%

Fuente: Hidalgo, Torres, Espinoza (2023)

 

La era digital está revolucionando el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación superior, pues se van consolidado estrategias metodológicas activas en las cuales las tecnologías de la información y comunicación son el puente para interactuar, acceder a recursos educativos, realizar actividades y evaluar el progreso académico facilitando y mejorando  el aprendizaje. En la investigación, a más de la identificación de las metodologías que se van incorporando en la práctica docente se han determinado las principales TIC que acompañan a estas metodologías, entre las que predominan las plataformas que sirven para hacer presentación de contenidos(71%) de forma creativa, organizada e interactiva considerando procesos neurocognitivos como la atención, percepción, memoria y la motivación; y plataformas educativas para el desarrollo de trabajo colaborativo (67%) que ofrecen la posibilidad de interacción entre los participantes, mayor comunicación y aumento de la motivación y compromiso con el desarrollo de la tarea (ver tabla 2).

Paralelamente a la incorporación de metodologías que favorecen la mayor participación del estudiante, se van agregando también las tecnologías de la información y comunicación que son el medio para la integración de estas metodologías. La investigación determinó el predominio de plataformas educativas utilizadas para presentar contenido y plataformas educativas para el desarrollo de trabajo colaborativo. En relación a estos resultados, se encontró que el uso de plataformas educativas para la modalidad de trabajo colaborativo son las de mayor uso y aceptación ya que promueven la participación,  generando  altos  niveles  de  motivación  hacia  el  trabajo  colaborativo (Losada et al., 2020); tambien, los resultados de la investigación de Ramírez y Barajas (2017), basados en las percepciones de los docentes, indican que la mayoría percibe un efecto positivo de las plataformas educativas, confirmando la hipótesis inicial del estudio, que postulaba que el uso de plataformas educativas tiene un impacto positivo en la práctica pedagógica en las Instituciones de Educación Superior (IES).

Tabla 2: Principales Tecnologías de la Información y la Comunicación

 

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni deacuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Total

Presentación de contenidos

357

71,40%

90

18,00%

3

0,60%

4

0,80%

46

9,20%

500

100,00%

Trabajo colaborativo

335

67,00%

93

18,60%

15

3,00%

10

2,00%

47

9,40%

500

100,00%

Videoconferencia

273

54,60%

100

20,00%

28

5,60%

19

3,80%

80

16,00%

500

100,00%

Evaluación de aprendizajes

229

45,80%

85

17,00%

42

8,40%

25

5,00%

119

23,80%

500

100,00%

Fuente: Hidalgo, Torres, Espinoza (2023)

 

CONCLUSIONES

Las instituciones de Educación Superior enfrentan cambios trascendentales que han modificado las formas de entender la enseñanza y el aprendizaje. El predominio de nuevos contextos de aprendizaje, el cambio en las concepciones del aprender y la fuerte influencia de la tecnología ponen en evidencia la necesidad de metodologías de enseñanza aprendizaje que se adapten a los escenarios cambiantes, heterogéneos y diversos en los que hoy se desarrollan los procesos educativos. Aunque existe cierta renuencia al cambio, la investigación determina que se van incorporando metodologías que favorecen la mayor participación de los estudiantes, principalmente: Aprendizaje por Descubrimiento, Aprendizaje Basado en Retos, Aprendizaje Colaborativo y los estudios de caso.

Paralelamente a la incorporación paulatina de metodologías activas se implementan principalmente dos tipos de plataformas educativas, aquellas que permiten hacer presentación de contenido y aquellas que permiten el trabajo colaborativo. En cierta forma, el predominio de uso de plataformas para presentación de contenido revelan cierta tendencia a mayor participación del docente, sin embargo, estas plataformas proveen de algunas herramientas que permiten dinamizar la presentación y facilitar mayor participación del estudiante, esto también nos sugiere la necesidad de competencias docentes referentes al manejo de la tecnología desde diseños didácticos bien definidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., y Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Cuaderno Activa, 1-178.

Álvarez Contreras, D. E., Díaz Pérez, C. M., & Herazo Morales, R. (2023). Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre.

Angelini, M. L., Muñiz Calderón, R., & Cloquell Lozano, A. (2023). Percepción de aprendizaje a través de la simulación telemática en la formación inicial del profesorado. REDU. Revista de Docencia Universitaria21(2), 63-82.

Baena Sánchez, F. (2019). Una propuesta de aprendizaje basada en el periodismo acción en el aula. Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla.

Barrios Palacios, Y. D. Zambrano Miranda, D. & Ponce Solórzano, H. X. (2021). Mejora de las interacciones de los estudiantes en el aprendizaje en línea: el uso de YouTube en la enseñanza a distancia: ( ed.). Editorial Tecnocientífica Americana.

         https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/195866?page=19

Bates, T., y Sangrà i Morer, A. (2019). La gestión de la tecnología en la educación superior: Estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Octaedro-Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació.

Cárdenas Cordero, N. M., Castro Salazar, A. Z., y Cadme Galabay, F. G. (2016). Estrategias pedagógicas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje. En M. R. Tolozano Benítez (Coord.), Memorias del segundo Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación innovadora, para un desarrollo humano sostenible (pp. 156-169). Universidad Católica de Cuenca. ISBN 978-9942-17-018-7.

Defaz T. M., (2020). Metodologías activas en el proceso enseñnza-aprendizaje. Revista científica Educacional de la provincia Granma, Vol. 16, 463-472

del Valle, Á. (2018). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en educación superior (Vol. 18). Narcea Ediciones.

Espinoza-Freire, E. E., (2022). Aprendizaje por descubrimiento Vs aprendizaje tradicional. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 2(1), 73-81.

Gómoz, L. R., (2002). Análisis de los métodos didácticos en la enseñanza, Publicadiones, 32, (261-333)

Gutiérrez Piñón, N. de los A., Herrera Sánchez, S. del C., & Pérez Nares, Y. del C. (2017). Las TIC en la enseñanza del inglés en educación básica. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 4(7). Recuperado a partir de https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/655

Johnson, C. (2018). Aprendizaje activo: Una definición y evidencia de su efectividad. Revista de Tecnología de Aprendizaje Aplicada, 8(1), 1-6.

Labrador, M., & Andreu, M. D. (2008). Metodologías activas. València: Editorial de la UPV.

Lomba Pérez, A. (Coord.), Jáber Mohamad, J. R. (Coord.) ; CRUZ SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, D. D. L. (Coord.). Gamificación en el aula. ed. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, 2021. 238 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/199486?page=60 . Consultado en: 02 Nov 2023

López-Fraile, L. A., Agüero, M. M., & Jiménez-García, E. (2021). Efecto del aprendizaje basado en retos sobre las tasas académicas en el área de comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Formación universitaria, 14(5), 65-74.

Losada, B. M., Cárdenas, M. I. Z., & Vásquez, S. I. A. (2020). Entorno virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. Campus Virtuales9(1), 101-112.

Medina-Gamero, A. (2019). La virtualidad de la educación, un reto en el aprendizaje universitario. Reseña del libro de Claudio Rama, Políticas, tensiones y tendencias de la educación a distancia y virtual en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 10(29), 214–216.

Moore, M. G., & Greg Kearsley. (2011). Distance Education: A Systems View of Online Learning (3rd ed.). Cengage Learning.

Prat, J. A., Buchs, C., Angrill, M. C., i Ortiz, D. C., Pairoli, A. C., Feliu, J. C., ... & Callado, C. V. (2020). El aprendizaje cooperativo en la universidad del siglo XXI: Propuestas, estrategias y reflexiones (Vol. 17). Graó.

Ramírez, W. V., y Barajas, J. I. V. (2017). Uso de las plataformas educativas y su impacto en la práctica pedagógica en instituciones de educación superior de San Luis Potosí. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, (60), a360-a360.

Schwartzman, G. (Comp.), Tarasow, F. (Comp.) y Trech, M. (Comp.) (2019). De la educación a distancia a la educación en línea: aportes a un campo en construcción: ( ed.). Rosario, Homo

Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M. y Zvacek, S. (2019). Enseñanza y aprendizaje a distancia: Fundamentos de la educación a distancia (7ª ed.). Publicación de la era de la información. Sapiens Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecautpl/112908?page=29 .

Vargas, I., González, X., & Navarrete, T. (2018). Metodología activa en el Estudio de Caso para desarrollo del pensamiento crítico y sentido ético. Enfermería universitaria, 15(3), 244-254.

 

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]