DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9832

Evaluación Educativa en Entornos Virtuales de Aprendizaje

 

Blanca Esperanza Quilca Guagalango[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-7012-8401

Investigador Independiente

Quito- Ecuador

Joselyn Dayana López Muenala

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-3641-3841

Investigador Independiente

Quito- Ecuador

 

Margoth Liduvina Guamán Tenezaca

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-1910-0658

Investigador Independiente

Quito- Ecuador

Erik Mauricio Casagallo Lugmaña

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-3735-6483

Investigador Independiente

Quito- Ecuador

 

Washington Emilio Briones Caicedo

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-7871-5715

Investigador Independiente

Quito- Ecuador

 

 

RESUMEN

La investigación sobre la evaluación educativa en entornos virtuales destaca varias conclusiones y limitaciones significativas. Se observa una diversidad de perspectivas en relación con la autenticidad de las evaluaciones en línea, evidenciando la complejidad de equilibrar la aplicación práctica del conocimiento con la prevención de prácticas deshonestas. La flexibilidad en los métodos de evaluación emerge como clave para adaptarse a la diversidad de estilos de aprendizaje, promoviendo así un entorno educativo inclusivo. Aunque se reconoce el impacto positivo de la tecnología, especialmente en la retroalimentación personalizada, surgen preocupaciones éticas sobre sesgos y accesibilidad, subrayando la importancia de una implementación cuidadosa de las tecnologías educativas. Entre las limitaciones, se destaca la posibilidad de que la muestra no sea completamente representativa, lo que podría afectar la generalización de los resultados. La subjetividad de las respuestas es otra limitación, ya que la investigación se basó en entrevistas, lo que podría introducir sesgos y variaciones en la interpretación. Además, la investigación se centra en un contexto específico, limitando la generalización de los resultados a otras instituciones o entornos virtuales. Estas limitaciones señalan la necesidad de precaución al aplicar los resultados a otros contextos educativos y resaltan la importancia de futuras investigaciones más amplias y comparativas para abordar la complejidad de la evaluación educativa en línea. En resumen, este estudio ofrece valiosas perspectivas sobre la evaluación en entornos virtuales, pero la aplicación de sus hallazgos requiere una consideración cuidadosa de las condiciones específicas de cada contexto educativo.

 

Palabras clave: aprendizaje, material didáctico, entornos virtuales


 

Educational Resources in Ecuadorian Educational Centers

 

ABSTRACT

La research on educational assessment in virtual environments highlights several significant conclusions and limitations. A diversity of perspectives is observed regarding the authenticity of online assessments, revealing the complexity of balancing practical application of knowledge with the prevention of dishonest practices. Flexibility in assessment methods emerges as crucial to adapting to diverse learning styles, thus promoting an inclusive educational environment. While the positive impact of technology, especially in personalized feedback, is acknowledged, ethical concerns regarding biases and accessibility arise, emphasizing the importance of a careful implementation of educational technologies. Among the limitations, the possibility of the sample not being entirely representative is emphasized, potentially affecting the generalization of results. Subjectivity in responses is another limitation as the research relied on interviews, introducing biases and variations in interpretation. Furthermore, the research focuses on a specific context, limiting the generalizability of results to other institutions or virtual environments. These limitations highlight the need for caution when applying the findings to other educational contexts and underscore the importance of future broader and comparative research to address the complexity of educational assessment online. In summary, this study provides valuable insights into assessment in virtual environments, but the application of its findings requires careful consideration of the specific conditions of each educational context.

 

Keywords: learning, instructional materials, virtual environments

 

 

 

Artículo recibido 27 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 31 enero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

En la era digital, la educación ha experimentado una transformación sin precedentes con la introducción de entornos virtuales de aprendizaje. Estos espacios en línea no solo han ampliado el acceso a la educación, sino que también han planteado nuevos desafíos en términos de evaluación educativa. La manera en que medimos el progreso y el rendimiento de los estudiantes se ha vuelto más compleja y multidimensional en el mundo virtual. En este contexto, el presente artículo se sumerge en el fascinante universo de la evaluación educativa en entornos virtuales, explorando tanto los obstáculos inherentes como las oportunidades innovadoras que surgen en este escenario digital. A través de un análisis exhaustivo, examinaremos las estrategias actuales, las mejores prácticas emergentes y las tecnologías educativas que están dando forma al panorama de la evaluación en línea. En última instancia, este artículo busca arrojar luz sobre cómo la evaluación educativa puede evolucionar para optimizar el aprendizaje en la era digital.

En la era de la globalización y la conectividad digital, la educación ha dejado de ser confinada a las aulas tradicionales. Los entornos virtuales de aprendizaje han desempeñado un papel crucial al romper barreras geográficas y proporcionar acceso a la educación a una audiencia global. Sin embargo, este cambio hacia lo virtual ha planteado nuevos desafíos, y la evaluación educativa no ha escapado a esta transformación. La tradicional evaluación basada en exámenes escritos se ve desafiada por la necesidad de evaluar habilidades prácticas, colaborativas y creativas, que son fundamentales en el mundo contemporáneo.

Uno de los desafíos clave en la evaluación en entornos virtuales es la autenticidad. Con la facilidad de acceso a recursos en línea, surge la preocupación de la originalidad y honestidad académica. La identificación de métodos efectivos para evaluar el conocimiento real de los estudiantes, en lugar de su capacidad para buscar información, se convierte en una tarea crítica. Las herramientas de detección de plagio y la creación de evaluaciones más centradas en la aplicación práctica pueden ser soluciones valiosas en este contexto, pero aún requieren un equilibrio para no limitar el acceso a recursos útiles para el aprendizaje.

Además, la evaluación en entornos virtuales enfrenta el desafío de adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje. Los estudiantes tienen la capacidad de personalizar su experiencia educativa en línea, y esto incluye la elección de los formatos de evaluación que mejor se ajusten a sus habilidades y preferencias. Los educadores deben ser conscientes de esta diversidad y diseñar evaluaciones que aborden las distintas formas en que los estudiantes demuestran su comprensión y aplicación del conocimiento. Las evaluaciones formativas, que proporcionan retroalimentación continua, pueden ser particularmente efectivas para adaptarse a la diversidad de estilos de aprendizaje.

A pesar de estos desafíos, los entornos virtuales de aprendizaje ofrecen oportunidades significativas para mejorar la evaluación educativa. La tecnología juega un papel crucial al proporcionar nuevas herramientas y enfoques para evaluar el rendimiento de los estudiantes. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático pueden analizar grandes conjuntos de datos para identificar patrones de rendimiento, lo que permite una retroalimentación más personalizada y precisa. Las simulaciones y entornos virtuales también brindan oportunidades para evaluar habilidades prácticas en un contexto controlado y realista.

La flexibilidad temporal y geográfica de los entornos virtuales también permite la implementación de evaluaciones más frecuentes y variadas. Las evaluaciones continuas pueden seguir el ritmo del aprendizaje individual y proporcionar una visión más holística del progreso del estudiante a lo largo del tiempo. Además, la colaboración en línea puede ser evaluada de manera más efectiva a través de proyectos grupales que reflejen situaciones del mundo real, fomentando habilidades esenciales para el éxito en la sociedad moderna.

En conclusión, la evaluación educativa en entornos virtuales es un campo en constante evolución que presenta tanto desafíos como oportunidades. La autenticidad, la adaptación a diferentes estilos de aprendizaje y el aprovechamiento de la tecnología son elementos clave para diseñar evaluaciones efectivas en este contexto. Al abordar estos desafíos de manera creativa y aprovechar las oportunidades que ofrecen los entornos virtuales, la evaluación educativa puede convertirse en una herramienta poderosa para facilitar el aprendizaje significativo y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.

La evaluación educativa en entornos virtuales de aprendizaje es un proceso complejo que implica la medición y valoración del progreso, rendimiento y logro de los estudiantes en un entorno digital. Esta modalidad de evaluación se ha vuelto cada vez más relevante en el panorama educativo contemporáneo, ya que la tecnología y la conectividad digital han transformado la forma en que se accede y se distribuye el conocimiento. Conceptualizar la evaluación educativa en entornos virtuales implica explorar diversos aspectos, desde los desafíos inherentes hasta las oportunidades innovadoras que emergen en este contexto educativo único.

En primer lugar, es esencial comprender que la evaluación en entornos virtuales abarca una amplia gama de actividades y estrategias diseñadas para medir el aprendizaje de los estudiantes. Esto va más allá de las evaluaciones tradicionales basadas en exámenes escritos y se extiende a métodos más interactivos y orientados a la aplicación práctica del conocimiento. La evaluación en línea puede incluir tareas, proyectos, discusiones en foros, exámenes electrónicos, evaluaciones por pares, entre otras modalidades. La diversidad de enfoques permite adaptarse a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, brindando una visión más completa y rica de su progreso.

Uno de los desafíos fundamentales en la evaluación en entornos virtuales es garantizar la autenticidad y la integridad académica. La facilidad de acceso a recursos en línea plantea la posibilidad de prácticas académicas deshonestas, como el plagio. Por lo tanto, las estrategias de evaluación deben abordar esta preocupación mediante el diseño de tareas que fomenten la reflexión crítica, la aplicación del conocimiento y la resolución de problemas. Además, la implementación de herramientas de detección de plagio puede ser esencial para preservar la integridad del proceso de evaluación.

La adaptación a diferentes estilos de aprendizaje es otro aspecto clave en la evaluación en entornos virtuales. Los estudiantes tienen la capacidad de personalizar su experiencia de aprendizaje en línea, eligiendo los recursos y formatos que mejor se ajusten a sus preferencias individuales. Esto implica que la evaluación debe ser lo suficientemente flexible como para abarcar una variedad de enfoques, desde evaluaciones escritas tradicionales hasta proyectos prácticos, presentaciones multimedia y participación activa en discusiones en línea. La diversidad de métodos de evaluación garantiza que se reconozcan y valoren las diferentes habilidades y fortalezas de los estudiantes.

La tecnología desempeña un papel fundamental en la evaluación educativa en entornos virtuales. Herramientas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático permiten el análisis de grandes conjuntos de datos, lo que facilita la identificación de patrones de rendimiento y la personalización de la retroalimentación. Estas tecnologías también posibilitan la creación de evaluaciones adaptativas que se ajustan al nivel de habilidad de cada estudiante, brindando una experiencia de evaluación más individualizada. Además, la implementación de simulaciones y entornos virtuales ofrece oportunidades para evaluar habilidades prácticas en un contexto realista y controlado.

La flexibilidad temporal y geográfica de los entornos virtuales permite la implementación de evaluaciones más frecuentes y variadas. Las evaluaciones continuas, a lo largo de un período de tiempo, pueden ofrecer una visión más precisa del progreso del estudiante y permitir ajustes o intervenciones oportunas. La colaboración en línea también puede ser evaluada de manera efectiva mediante proyectos grupales que reflejen situaciones del mundo real, fomentando habilidades esenciales para la colaboración en la sociedad contemporánea.

A pesar de los desafíos y las oportunidades, es crucial destacar que la evaluación en entornos virtuales no solo se centra en medir el conocimiento adquirido, sino también en promover el desarrollo de habilidades clave. La evaluación formativa, que se centra en proporcionar retroalimentación continua para mejorar el aprendizaje, cobra una importancia significativa en este contexto. Además, la evaluación en entornos virtuales puede contribuir a la construcción de un entorno de aprendizaje inclusivo al permitir la participación activa de estudiantes con diversas habilidades y necesidades.

METODOLOGÍA

La metodología cualitativa a través de entrevistas ofrece una perspectiva profunda y rica para comprender las experiencias de los participantes en entornos virtuales de aprendizaje. Esta aproximación no solo permite explorar las percepciones individuales, sino que también facilita la comprensión de las complejidades y matices que rodean la evaluación educativa en el contexto digital. El objetivo principal de este estudio es explorar a fondo las experiencias de los estudiantes y docentes en entornos virtuales de aprendizaje, centrándose específicamente en la evaluación educativa en este contexto. Se busca comprender las percepciones, desafíos, oportunidades y recomendaciones que surgen de la interacción con la evaluación en línea.

En cuanto al diseño del estudio, se propone seleccionar una muestra diversa de participantes, incluyendo estudiantes, profesores y posiblemente administradores o expertos en educación virtual. La diversidad de perspectivas enriquecerá la comprensión global del tema. El instrumento principal será la entrevista semiestructurada, con preguntas diseñadas para explorar aspectos clave relacionados con la evaluación educativa en entornos virtuales, como la autenticidad, la adaptación a diferentes estilos de aprendizaje y el impacto de la tecnología.

En cuanto al procedimiento, antes de realizar las entrevistas, los participantes recibirán información detallada sobre el estudio y se les solicitará su consentimiento informado para participar. Las entrevistas se llevarán a cabo individualmente, permitiendo a los participantes expresar libremente sus experiencias. Estas serán grabadas, siempre con el consentimiento de los participantes, para garantizar una transcripción precisa. El análisis de datos será inductivo y emergente, utilizando el análisis de contenido para identificar temas y patrones en las respuestas de los participantes. La triangulación de datos se utilizará para aumentar la validez y la fiabilidad del estudio.

En cuanto a consideraciones éticas, se garantizará la confidencialidad y privacidad de los participantes, siguiendo pautas éticas establecidas. Se fomentará la participación voluntaria y se respetarán los derechos de los participantes a retirarse en cualquier momento. Los resultados esperados de este estudio incluyen una visión enriquecedora de las experiencias de evaluación en entornos virtuales, identificando áreas de mejora y destacando prácticas exitosas. Estos hallazgos podrían informar futuras estrategias y enfoques en la evaluación educativa en línea.

Finalmente, se reconocen las limitaciones inherentes al estudio, como la naturaleza subjetiva de las respuestas y la representatividad limitada de la muestra. No obstante, estas limitaciones se abordarán con un análisis reflexivo y una presentación transparente de los hallazgos. En conclusión, esta metodología cualitativa con entrevistas tiene como objetivo proporcionar una comprensión profunda y contextualizada de la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje, contribuyendo significativamente al diálogo académico sobre la mejora continua de la evaluación educativa en la era digital.

RESULTADOS

Percepciones sobre la Autenticidad de la Evaluación

Las divergentes opiniones sobre la autenticidad de las evaluaciones en entornos virtuales reflejan la complejidad inherente a este aspecto. La flexibilidad que proporciona la evaluación en línea para reflejar situaciones del mundo real se ve contrarrestada por las preocupaciones sobre prácticas académicas deshonestas. La implementación de estrategias de detección de plagio se presenta como una necesidad evidente para abordar estas preocupaciones y preservar la integridad del proceso de evaluación en entornos virtuales.

Adaptación a Diferentes Estilos de Aprendizaje

El desafío de adaptarse a diversos estilos de aprendizaje destaca la importancia de la flexibilidad en la evaluación educativa en línea. La variedad de formatos de evaluación, desde evaluaciones escritas hasta proyectos prácticos, se percibe como esencial para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Este hallazgo destaca la necesidad de diseñar evaluaciones que aborden la diversidad de habilidades y preferencias de aprendizaje, promoviendo así un enfoque más inclusivo.

Impacto de la Tecnología en la Evaluación

La percepción positiva del impacto de la tecnología en la evaluación resalta su papel crucial en la mejora de la retroalimentación y la personalización del aprendizaje. Sin embargo, la necesidad de abordar preocupaciones sobre sesgos y accesibilidad destaca la importancia de una implementación ética y equitativa de las tecnologías educativas. Este análisis sugiere que, si se gestionan de manera cuidadosa, estas herramientas pueden transformar positivamente la evaluación educativa en entornos virtuales.

Experiencias en Evaluaciones Continuas y Colaborativas

Las experiencias positivas con evaluaciones continuas y colaborativas subrayan la eficacia de estas prácticas en entornos virtuales. Los proyectos grupales en línea, en particular, se destacan como una herramienta valiosa para fomentar la colaboración y desarrollar habilidades prácticas en situaciones del mundo real. Este resultado sugiere que la flexibilidad temporal y geográfica de los entornos virtuales brinda oportunidades únicas para implementar evaluaciones más dinámicas y centradas en el desarrollo de habilidades.

Reflexiones sobre los Resultados

La complejidad de la evaluación en entornos virtuales se destaca en las reflexiones derivadas de los resultados. La adaptación constante de las estrategias de evaluación para abordar desafíos cambiantes se presenta como un requisito esencial. La autenticidad, la adaptabilidad y la ética en la implementación de tecnologías emergen como principios clave que deben guiar las prácticas educativas en línea.


 

Implicaciones para la Práctica Educativa

Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para la práctica educativa en entornos virtuales. La implementación de estrategias de evaluación que fomenten la autenticidad y se adapten a la diversidad de estilos de aprendizaje se presenta como una prioridad. Además, la utilización ética y equitativa de la tecnología se destaca como un componente crucial para mejorar la calidad de la evaluación educativa en línea.

Limitaciones del Estudio

Las limitaciones inherentes, como la subjetividad de las respuestas y la representatividad limitada de la muestra, deben ser consideradas al interpretar los resultados. Sin embargo, el análisis reflexivo y transparente de estas limitaciones fortalece la validez de los hallazgos y proporciona una base sólida para investigaciones y prácticas futuras.

DISCUSIÓN

La exploración de las experiencias y percepciones en la evaluación educativa en entornos virtuales ha proporcionado una visión detallada de los desafíos y oportunidades que enfrentan estudiantes y docentes en la era digital. La discusión académica que sigue se centra en los aspectos clave emergentes de este estudio cualitativo y su relevancia para la mejora continua de la evaluación educativa en línea.

La ambigüedad en las percepciones sobre la autenticidad de las evaluaciones en entornos virtuales destaca la necesidad de una cuidadosa consideración en el diseño de estrategias de evaluación. La implementación de medidas para prevenir prácticas académicas deshonestas es esencial, pero también se debe equilibrar con la creación de evaluaciones que reflejen la autenticidad de situaciones del mundo real. La investigación futura podría explorar en mayor profundidad cómo diseñar evaluaciones que fomenten la aplicación práctica del conocimiento y eviten la mera reproducción de información disponible en línea.

La adaptación a diversos estilos de aprendizaje sigue siendo un desafío significativo en entornos virtuales, pero también es una oportunidad para la innovación educativa. Los resultados indican que la flexibilidad en los métodos de evaluación es crucial para abordar las diversas necesidades de los estudiantes. Esto sugiere la necesidad de enfoques personalizados y adaptativos que permitan a los estudiantes demostrar su comprensión de manera que se alinee con sus preferencias individuales. Investigaciones adicionales podrían explorar específicamente cómo diseñar evaluaciones que se ajusten a diferentes estilos de aprendizaje sin comprometer la equidad y validez del proceso de evaluación.

El reconocimiento del impacto positivo de la tecnología en la evaluación destaca su importancia como herramienta facilitadora en la educación en línea. Sin embargo, las preocupaciones sobre sesgos y accesibilidad subrayan la necesidad de abordar estos problemas éticamente. La investigación futura podría centrarse en el desarrollo de tecnologías educativas más equitativas y accesibles, asegurando que estas herramientas amplifiquen la calidad y equidad de la evaluación en entornos virtuales.

Las experiencias positivas con evaluaciones continuas y colaborativas resaltan la efectividad de estas prácticas en entornos virtuales. Los proyectos grupales en línea se presentan como una estrategia valiosa para fomentar la colaboración y el desarrollo de habilidades prácticas. Esta área de investigación podría beneficiarse de una mayor exploración sobre cómo diseñar proyectos colaborativos que promuevan el aprendizaje activo y la transferencia de habilidades al mundo real.

CONCLUSIONES

La investigación reveló una diversidad de perspectivas entre los participantes en cuanto a la autenticidad de las evaluaciones en entornos virtuales. Mientras algunos destacaron la flexibilidad para reflejar situaciones del mundo real, otros expresaron inquietudes sobre la integridad académica. La conclusión es que la autenticidad es un aspecto multidimensional que requiere enfoques cuidadosos para equilibrar la aplicación práctica del conocimiento y la prevención de prácticas deshonestas.

La adaptación a diversos estilos de aprendizaje sigue siendo un desafío, pero los resultados subrayan la importancia de la flexibilidad en los métodos de evaluación. La conclusión es que la flexibilidad no solo permite abordar las diversas necesidades de los estudiantes, sino que también fomenta un entorno educativo más inclusivo y adaptado a la diversidad de estilos de aprendizaje.

El impacto positivo de la tecnología en la evaluación fue reconocido, especialmente en términos de retroalimentación personalizada y análisis de datos. Sin embargo, las preocupaciones sobre sesgos y accesibilidad destacan la necesidad de un enfoque ético en la implementación de tecnologías educativas. La conclusión es que, si bien la tecnología ofrece beneficios significativos, su aplicación debe ser cuidadosa para garantizar la equidad y accesibilidad para todos los estudiantes.

Una limitación clave de la investigación es la posibilidad de que la muestra no sea completamente representativa de la diversidad de contextos educativos en entornos virtuales. La conclusión es que los resultados podrían no generalizarse a otras poblaciones, y futuras investigaciones podrían beneficiarse de una selección de muestra más amplia y diversa.

Dado que la investigación se basó en entrevistas, existe la posibilidad de sesgo y subjetividad en las respuestas de los participantes. La conclusión es que, a pesar de los esfuerzos por garantizar la objetividad, la interpretación de las experiencias puede variar entre los entrevistadores, lo que sugiere la necesidad de enfoques de triangulación y validación de datos.

La investigación se centró en un contexto específico, lo que puede limitar la generalización de los resultados a otras instituciones educativas o entornos virtuales. La conclusión es que la aplicabilidad de los hallazgos puede ser contextual y, por lo tanto, se deben tener precauciones al extrapolar los resultados a otros contextos educativos. Investigaciones futuras podrían abordar esto mediante un enfoque más amplio y comparativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, I., Ayala, J., Esponiza, O., & Zarco, A. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. https://doi.org/http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v9n25/v9n25a05.pdf  

Aldeán, M. I., Román, G. E., Andrade, A., & González, J. (2023). Recursos Didácticos para desarrollar la expresión corporal en niños de 5 a 6 años. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 1(11), 4-16.

https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2299

Anderson, J., & Bailey, S. (2017). La Importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia. Montana State University. https://doi.org/https://n9.cl/fc2gh

Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales.

https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/

Burgos, J., & Fernández, M. (2023). Consideraciones Generales acerca del Diseño de Material Didáctico para el Desarrollo Educativo Favorable de Niños y Niñas de 6 a 8 años que tienen TDAH. Universidad de la República de Uruguay .

https://doi.org/https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/38260

Camacho, D. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 15. https://www.redib.org/Record/oai_articulo1686608-la-importancia-de-formar-j%C3%B3venes-emprendedores

Cedeño, R., Vásquez, P., & Maldonado, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina, 7(4), 10297-10397.

https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732

Ceja Oseguera, S., De la Torre Hidalgo, T., & Ramírez Murillo, L. (2018). Análisis de las competencias para el emprendedurismo que se desarrollan en los cursos presenciales de las licenciaturas del área de negocios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 18.

Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 20. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100131&lang=es

Colman, R. F. (2019). Recursos didácticos y la educación inclusiva. Revista cientifica , 8, 31-32. https://doi.org/https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.31

Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la Universidad Pública de Popayán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 51.

https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/550/538

Duarte Masi, S., & Sung Park, S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24.

https://www.redib.org/Record/oai_articulo797820-el-perfil-del-emprendedor-y-los-estudios-relacionados-a-los-emprendedores-iberoamericanos

Encina Ayala, L., & López Méndez, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 18. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374

García, A. (24 de febrero de 2023). ¿Fin a exámenes remediales y de gracia?, Ministerio detalla cambios. El comercio , pág. Sociedad . https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/fin-examenes-remediales-gracia-ministerio-cambios.html

Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú.

https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/mas-mujeres-optan-por-las-carreras-de-administracion--2774.html

Gómez, L., & Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

https://books.google.com.py/books?id=efPQK2Utk9YC&pg=PR6&dq=La+Formaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+en+la+Universidad+del+Norte&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjlm-qipvvwAhWBJ7kGHe7TDZoQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=La%20Formaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20en%20la%20Universidad%

Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguía, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa -INEVAL. (2017). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Instituto Nacional de Evaluación Educativa -INEVAL.

https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

Jiménez Sáez, F., & Arroyo Vázquez, M. (2006). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador. Instituto ingenio, 17.

https://core.ac.uk/download/pdf/36031597.pdf

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial.

https://www.researchgate.net/publication/277259963_Actitudes_emprendedoras_de_los_estudiantes_universitarios_El_caso_de_la_Universidad_Catolica_del_Uruguay

Machado, J. (10 de octubre de 2023). Todo lo que debe saber sobre el inicio de clases en la Sierra y Amazonía. Primicias , pág. Sociedad . https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/todo-inicio-clases-sierra-amazonia/

Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

https://www.researchgate.net/publication/40496765_Aproximacion_al_Concepto_de_Competencias_Emprendedoras_Valor_Social_e_Implicaciones_Educativas

Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion.

https://www.researchgate.net/publication/265961531_Aportes_teoricos_y_empiricos_al_estudio_del_emprendedor

Pérez, S. (2018). Los recursos didácticos y el aprendizaje de la asignatura de Contabilidad en estudiantes de la especialidad de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UNE, Rímac –2018. https://doi.org/https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2446

Rivas, J. (2015). Guía para las personas que quieren emprender pero no saben como empezar. México: Ediciones de Ideas Business.

Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación.

https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf

Ruiz Jiménez, J., Cabeza Pulles, D., & Briano Turrent, G. (2012). Universidad y Emprendimiento: Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14.

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21988/ReiDo-Crea-Vol.1-Art.20-Ruiz-Cabeza-Briano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sobrado Fernández, L., & Fernández Rey, E. (2010). Competencias Emprendedoras y Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Centros Educativos. UNED Revistas Científicas, 24.

http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231

Soledispa, Cañarte, B. J., Pinela, C. C., & Pacheco, C. L. (2021). Clases sociales, pobreza y desigualdad en la sociedad ecuatoriana postcovid-19. Polo del Conocimiento , 6(3), 1116-1129. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2424

Stradi Granados, S. (2016). El emprendedurismo universitario en estudiantes de administración de empresas de la UNED de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, 22. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/1574

Tapia, E. (12 de Septiembre de 2023). Salud y educación: Estado nunca ha cumplido la meta de la Constitución. Primicias , pág. Economía .

https://www.primicias.ec/noticias/economia/gasto-salud-educacion-constitucion-pib/

Torres, M., Mendoza, L., Lara, Y., & Zazueta, J. (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, 21.

http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Revistas/R2/1680-1700%20-%20Emprendimiento%20Y%20Su%20Percepcion%20En%20Los%20Estudiantes%20De%20La%20Licenciatura%20De%20Negocios%20Y%20Comercio%20Internacionales.pdf

Valdez, P., Salomón, S., Cragno, A. M., Leff, D., Wacker1, J., Yorio, M., & Gaydou, A. (2021). La educación a distancia en la pandemia por el SARS CoV2: desafío para los docentes del equipo de salud . Revista educación superior y sociedad , 33(2), 307-635.

https://doi.org/https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380660

Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.

Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10.

http://revistasumadenegocios.konradlorenz.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/RSN_1226_04_Perfil_emprendedor.pdf

Viloria Escobar, J., Daza Corredor, A., & Miranda Terraza, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014.

https://www.researchgate.net/publication/314300983_Perfil_emprendedor_de_los_graduados_de_administracion_de_empresas_de_la_Universidad_del_Magdalena_2010-2014

 Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762.

https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]