DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9838

Desafíos de la Innovación Educativa en Contexto de la Formación de Maestros

 

Olga Patricia Bonilla Marquínez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4646-6901

Universidad Tecnológica de Pereira-Universidad Católica de Manizales

Colombia

 

Alejandra Patiño Jiménez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1198-1559

Universidad Tecnológica de Pereira-Universidad Católica de Manizales

Colombia

Mónica Helena Cardona Valencia

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4375-1184

Universidad Bío – Bío

Chile

 

 

RESUMEN

Artículo producto de investigación internacional e interinstitucional, que presenta la construcción de un concepto sobre Innovación Educativa a partir de los desafíos que surgen en el contexto de la investigación en el marco de la formación inicial de maestros, desde cuatro dimensiones:  Posibilidades de estructura y constructo, Interacciones en el aula, Flexibilidad y capacidad de adaptación y, Procesos de investigación: reflexión y sistematización de experiencias. Sustentado a partir de una investigación de orden cualitativa asumida como herramienta para la mejora de la enseñanza y se aboga por una educación basada en la experiencia y en la investigación. Proceso esencial para mejorar la calidad de la educación en un mundo en constante transformación, proporciona la base para la toma de decisiones colectivas en la implementación de cambios educativos a través de procesos de investigación socioeducativa.

 

Palabras clave: formación de maestros, innovación educativa, investigación educativa, práctica educativa

 


 

Challenges of Educational Innovation in the Context of Teacher Training

 

ABSTRACT

This article stems from international and interinstitutional research efforts, presenting the construction of a concept on Educational Innovation based on the challenges emerging in the context of research within the framework of initial teacher education. The exploration revolves around four dimensions: Possibilities of structure and construct, Classroom interactions, Flexibility and adaptability, and Research processes: reflection and systematization of experiences. The study adopts a qualitative research approach as a tool for improving teaching, advocating for an education grounded in experience and research. This essential process aims to enhance the quality of education in a constantly evolving world, providing the foundation for collective decision-making in the implementation of educational changes through socio-educational research processes.

 

Keywords: teacher training, educational innovation, educational research, educational practice

 

 

 

Artículo recibido 15 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 20 enero 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La educación se encuentra en un constante estado de cambio debido a la evolución de la sociedad y la tecnología, este cambio plantea desafíos significativos para los profesores, las instituciones educativas y los investigadores en el campo socioeducativo. Uno de los problemas fundamentales es la necesidad de adaptar la enseñanza y el aprendizaje a un entorno en constante transformación en el que las concepciones, actitudes, prácticas, métodos y didácticas, movilicen en el profesor el rol de lo que implica el concepto de interacción, para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. A partir de los constructos investigativos y las redes académicas derivadas de la tesis doctoral Concepciones de maestros en formación inicial, desde y para la literacidad crítica sociocultural, se han identificado los desafíos entre la investigación educativa y su aplicación en la práctica profesoral, que posiblemente, se pueden convertir en obstáculo importante para ser abordadas, junto con los desafíos de equidad y acceso; como la brecha digital, las habilidades digitales, entre otras, que al mitigarlas deben garantizar que todos los estudiantes se beneficien de esta innovación educativa de manera efectiva.

La integración de la tecnología en la educación es una tendencia educativa que ha transformado la forma en que accedemos al conocimiento y cómo interactuamos con él. Esta tendencia se relaciona estrechamente con la teoría del "constructivismo social" de Lev Vygotsky (1996) que sirve como referente para la comprensión de cómo adquirimos conocimiento y habilidades en un entorno educativo digital. Es crucial asegurarnos de que la interacción promovida sea significativa, no simplemente un reemplazo de la interacción en persona ni la mera transmisión de información. El uso de la tecnología como apoyo pedagógico debe implementarse con un enfoque que considere las necesidades individuales de los estudiantes.

El constructivismo social de Lev Vygotsky (1996) enfatiza el aprendizaje como un proceso profundamente social en el que los individuos construyen activamente su comprensión del mundo a través de la interacción con otros y con lo otro. La relación dada, entre la Interacción Social y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) resalta la importancia de la colaboración en el aprendizaje, en el contexto digital, esto se traduce en que las plataformas en línea, las redes sociales académicas y las aulas virtuales pueden proporcionar entornos ricos en interacción donde los estudiantes pueden construir su comprensión a través del diálogo y la colaboración entre compañeros y profesores, movilizando así las posibilidades entre lo que un estudiante puede hacer de manera independiente y lo que puede hacer con ayuda conjunta en la movilidad y construcción de conocimiento.

Este compromiso va más allá de la mera incorporación de dispositivos y plataformas tecnológicas en el aula, implica una atención cuidadosa a la equidad, garantizando que todos los estudiantes tengan igualdad de acceso, y requiere un enfoque en el desarrollo de habilidades digitales para utilizar estas herramientas de manera efectiva. Además, se debe prestar atención a la calidad de la interacción en línea.

La innovación educativa no se limita a la introducción de tecnología en el aula, sino que abarca un enfoque integral que busca adaptar la educación a las cambiantes necesidades de la sociedad, de los estudiantes y del profesorado, en donde involucra la re-evaluación y el re-planteamiento de las prácticas pedagógicas tradicionales en función de nuevas teorías educativas, investigaciones relevantes y la integración de herramientas tecnológicas cuando sean apropiadas. Ya lo expresaba Miguel Zabalza (2013) cuando configura conceptualmente a la innovación educativa, desde el acto pedagógico como ejercicio profesional que permite apertura (flexibilidades y adaptación al cambio), actualización (pertinente al contexto) y mejora (continua, oportuna). Reflexión anterior que se complementa con Jesús Salinas Ibáñez (2008), en el que la innovación permite movilizar cambios para mejorar procesos que responden a lo planeado, deliberado, sistematizado e intencional con referencia a la llamada gestión educativa que implica la administrativa, la académica y la comunitaria.

Siendo así, el gran desafío es movilizar reflexiones para formular nuevas preguntas que lleven a un acercamiento situado sobre cómo se va comprendiendo el asunto de la innovación en contexto de investigación socioeducativa y el compromiso del profesorado frente a las serias dificultades para analizar el gran flujo de información en Internet de forma crítica, aspectos anteriores demostrados en las investigaciones en España (Castellví et al., 2018a; Castellví et al., 2018b) y en Estados Unidos (Wineburg et al., 2016), donde se invita al compromiso con la formación inicial del profesorado desde el reconocimiento de los nuevos medios de información, para construir discursos críticos, y convertirse en agentes de transformación social, que lean el mundo en la era digital y que actúen en contexto de innovación educativa. Es decir, promover la capacidad de usar las TIC, movilizar habilidades de escucha, observación, descripción, explicaciones y creaciones de contenido en producciones de multimedia, para hacerlo de forma significativa y crítica.

Para lo anterior, las autoras del artículo presentan las siguientes cuatro dimensiones que permiten favorecer procesos de comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales escolares, y resolución de problemas como referentes de promoción en la innovación educativa a partir de la investigación socioeducativa:

Dimensión1. Posibilidades de estructura y constructo: basado en el enfoque constructivista, sugiere que el conocimiento no se transmite simplemente de un profesor a un estudiante, sino que se construye y se reconstruye a medida que los estudiantes interactúan con la información y con las personas que los rodean, en ese sentido; la estructura, refiere a la organización y el diseño de las experiencias de aprendizaje, en la que permite responder al cómo se presentan los contenidos, las actividades y los recursos educativos para facilitar la comprensión y la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes y por qué no, del profesor. El constructo, refiere al aprendizaje como una práctica situada, en donde es un proceso activo, social, cultural e histórico en el que los estudiantes y profesores construyen su propio conocimiento a través de la interacción con su entorno y con otros individuos, en la que dicha interacción promovida adicionalmente entre la estructura y el constructo permita encontrar varias respuestas válidas para cada pregunta de indagación de aula.

Dimensión 2. Interacciones en el aula: son las dinámicas sociales y cognitivas que ocurren entre los estudiantes, entre los estudiantes y los profesores, y entre los estudiantes y el contenido de aprendizaje. Estas interacciones son fundamentales para la construcción del conocimiento y el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje, que, a través de actividades grupales, proyectos colaborativos, discusiones en línea o cualquier otra forma de trabajo conjunto, permiten que los estudiantes y profesores compartan ideas sociopolíticas, resuelvan problemas sociales y se beneficien de diferentes perspectivas, enriqueciendo así su aprendizaje. Con el fin, que desde el aula se entienda, se aborde y se aproxime a soluciones a los problemas de nuestra sociedad.

Los profesores en esta dimensión actúan como facilitadores del aprendizaje, proporcionando orientación, retroalimentación y apoyo individualizado. Lo anterior, para que el aula, no sea medio de reproducción social (Giroux, 1997), sino un mecanismo de transformación social.

Dimensión 3. Flexibilidad y capacidad de adaptación: en el marco de los desafíos de la innovación en contexto de investigación socioeducativa, la flexibilidad será la capacidad de ajustar y adaptar las prácticas pedagógicas, los enfoques de enseñanza y los entornos de aprendizaje para responder a las cambiantes necesidades de los estudiantes, de los profesores a los desafíos de la sociedad y de la tecnología, en la que la era digital nos exigirá lecturas críticas, nuevas preguntas que permitan transformar las prácticas y redefinir el contenido del saber escolar. Se relaciona con la habilidad especialmente de los profesores, de las instituciones y de los sistemas educativos para responder a las modificaciones en las prácticas educativas tradicionales y adoptar enfoques innovadores y adecuados a las necesidades cambiantes.

Dimensión 4. Procesos de investigación: reflexión y sistematización de experiencias: desde un análisis profundo y crítico de las prácticas pedagógicas y de las experiencias educativas, se revisan los enfoques de enseñanza utilizados, la evaluación de los resultados del aprendizaje de los estudiantes y la consideración de los desafíos y las oportunidades encontradas durante la implementación de nuevas estrategias educativas, que promueven contextos de indagación críticos permitiendo ver a la educación como una práctica política social y cultural.

Se recomienda realizar sistematizaciones, como una manera de organizar las experiencias y evidencias, ello permitirá incluir la recopilación de datos, la elaboración de informes, la creación de registros detallados de las didácticas y documentación de los resultados obtenidos, además de identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas que puedan ser compartidas y replicadas en otros contextos educativos.

La articulación de las cuatro dimensiones, hacen que necesitemos desplegar modelos de formación del profesorado ágiles, oportunos, pertinentes y coherentes con los formatos hoy presentes en la vida diaria y las redes sociales (Carlos Marcelo & Paula Marcelo, 2021), además, que facilite ejercicios colaborativos entre los profesores y estudiantes en la que se aborden “problemas sociales vivos” y proyectos de mejora en las aulas, de tal manera que se logre llegar al corazón de las Instituciones Educativas, el aula. Con todo lo anterior, y teniendo como referente la mirada constructivista como un eje orientador, para la escuela, los profesores y alumnos, se construye el siguiente concepto sobre innovación educativa:

son las posibilidades de estructura y constructo de interacciones en el aula, para mejorar o transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir de la flexibilidad y capacidad de adaptación del maestro, en procesos de investigación como una oportunidad de reflexión y sistematización de experiencias para la generación, movilidad y evaluación de conocimiento pedagógico.

El anterior concepto parte de las reflexiones complementarias entre Lawrence Stenhouse y John Dewey en la que centra su importancia en la investigación como herramienta para la mejora de la enseñanza y se aboga por una educación basada en la experiencia y en la investigación. Para que los profesores sean investigadores reflexivos desde y en sus propias aulas.

El fuerte impulso de la investigación, de la innovación, de nuevos modelos y enfoques dirigidos al cambio de las prácticas educativas hace acento en el constructivismo social que en consonancia con la noción de que las interacciones desempeñan un papel crucial en la innovación educativa, al promover un aprendizaje activo y colaborativo.

Según las reflexiones de Juan Ignacio Pozo Municio y Carles Monereo Font (2001) en su artículo "¿En qué siglo vive la escuela?", se plantea un cuestionamiento fundamental en relación con la naturaleza contemporánea de la innovación educativa, el conocimiento y la educación. Situación, que desafía el paradigma educativo tradicional, que se ha centrado históricamente en la transmisión de un conjunto fijo de conocimientos. En lugar de ello, se demanda a la escuela una adaptación y una redefinición de su misión, donde no solo se trate de enseñar contenido, sino de fomentar la adquisición de habilidades cognitivas y competencias esenciales que capaciten a los estudiantes para desenvolverse en una sociedad caracterizada por la sobreabundancia de datos. Además, se destaca la realidad de que los estudiantes actuales están inmersos en un contexto digital donde tienen acceso constante a diversas formas de entretenimiento, comunicación y consumo de información a través de dispositivos electrónicos, lo que le plantea desafíos y tensiones nuevos a la educación.

En este sentido, la enseñanza se enfrenta al reto de cultivar la capacidad de los estudiantes para discernir, evaluar y utilizar la información de manera crítica y ética en un entorno digital. Esto sugiere que el objetivo educativo ha evolucionado más allá de la mera adquisición de conocimientos estáticos hacia el fomento de habilidades de pensamiento crítico y adaptabilidad, que son esenciales para la vida en el siglo XXI.

La diferencia temporal señalada por Pozo y Font, en la que contenidos del siglo XIX son enseñados por profesores del siglo XX a estudiantes del siglo XXI, plantea un desafío sustancial para la educación actual, es que la sociedad y la tecnología han avanzado significativamente en las últimas décadas, transformando la forma en que las personas acceden, comparten y utilizan la información. El entorno digital e interconectado en el que vivimos presenta nuevas demandas y oportunidades para la educación; ya no puede limitarse a la mera transmisión de datos estáticos, sino que debe abordar la formación de habilidades y competencias esenciales que permitan a los estudiantes desenvolverse en un mundo en constante evolución.

Este desafío se vincula estrechamente con la innovación educativa y la investigación socioeducativa. En el que la innovación educativa implica repensar las prácticas pedagógicas, los métodos de enseñanza y los enfoques curriculares para armonizarlos con las necesidades del siglo XXI. La investigación socioeducativa desempeña un papel fundamental en este proceso al proporcionar datos, análisis y perspectivas que respaldan la toma de decisiones informadas en la transformación de la educación. En la que según (Bonilla, O. 2011).  Cabe significar y resaltar la relación que se existente entre el docente y el pensamiento crítico, donde el primero implica ser un sujeto dinámico en clave de la práctica educativa en tiempo y espacio, con asuntos éticos de la construcción de saberes situados como instrumento que permiten el acceso al mundo y a sus historias y el segundo al reconocimiento de la existencia de la atemporalidad de los contenidos afiliados a la disciplina, en donde las verdades no se hallan, sino que se construyen.

Debemos centrar la formación, en capacitar a los estudiantes de licenciaturas para aprender de manera continua y adaptarse a un entorno en constante cambio. Enfocándose en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva y competencia digital. De tal manera y como lo expone Bonilla, OP and Muñoz, DE. En Rural education mediated by traditional (2022), es necesario implementar políticas ajustadas a las diversas realidades de la educación.

La reflexión constante sobre las prácticas educativas y la voluntad de adaptarse a las nuevas tendencias son clave para abordar desafíos de equidad y acceso; como la brecha y las habilidades digitales, entre otras, para potenciar al máximo el poder de la innovación en la educación.

Este artículo busca inspirar una mayor discusión y colaboración en el campo de la investigación socioeducativa y la formación de maestros a partir de la innovación como apoyo pedagógico, que permita una educación de calidad en la formación para los desafíos del siglo XXI.

Objetivo

Construir un concepto de Innovación Educativa a partir de los desafíos que surgen en el contexto de la investigación socioeducativa y la formación de maestros.

Objetivos específicos

·         Identificar las tendencias actuales en innovación educativa y su relación con la investigación socioeducativa y la formación de maestros

·         Explorar el impacto de la investigación socioeducativa en la mejora de la práctica educativa.

·         Construir concepto sobre Innovación Educativa a partir de los desafíos que enfrentan los profesores y los investigadores al implementar la innovación educativa en las aulas escolares.

METODOLOGÍA

Para abordar los objetivos señalados, se empleó una metodología cualitativa que combina la revisión exhaustiva de la literatura académica con entrevistas en profundidad a educadores y expertos en investigación socioeducativa, como lo expresa (Bonilla, O., & Muñoz, D. 2022), lo sistemático y exhaustivo partió de la relación categorial, en este caso, entre Innovación educativa y experiencia docente, desde un acercamiento inicial con la realidad específica de análisis, revisando la documentación existente y disponible sobre lo teórico, permitiendo identificar las tendencias y los debates actuales en el campo de la innovación educativa, con ello, sustentar algunas consideraciones en las dimensiones expuestas en este artículo.

Las entrevistas proporcionarán una perspectiva práctica sobre cómo la investigación socioeducativa puede influir en la práctica docente y los desafíos que surgen en este proceso, además, y retomando a (Bonilla, O., & Bonilla, L. 2021) en movilización de la construcción de nuevos textos se debe partir de las propias experiencias educativas que se llevan a cabo en situaciones de índole institucional, social, geográfico e históricamente situados en el mundo escolar. “Para ello, la sistematización de experiencias en la construcción individual y colectiva de relatos pedagógicos por parte de maestros, estudiantes e investigadores se convierte en texto vital de enunciación del discurso y de la acción del maestro” p. 73.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación revelan una serie de tendencias en la innovación educativa, incluyendo el uso de tecnología, enfoques pedagógicos centrados en el estudiante y la importancia de la formación continua de los educadores, tal como lo proponen Patiño, A., Bonilla., O.P  &  Lozano, F.J. (2022):

The conceptof keyed practices supports the preparation of future teachers, starting from practices that are key to teaching, which allows them to confront interdisciplinary content that goes beyond curricula or standardized teaching methodologies, recognize the characteristics and needs of their students, understand that evidence and research allow for the improvement of teaching and thus student learning; and finally understand the systematic and holistic complexity of teaching.

Además, se ha demostrado que la investigación socioeducativa desempeña un papel crucial al proporcionar evidencia empírica para respaldar las decisiones educativas basadas en la innovación, siendo necesario la cualificación  de la formación de maestros que sea articulada con las realidades de los contextos donde se ejerce o ejercerá su profesión.

Sin embargo, también se han identificado desafíos importantes, como la resistencia al cambio por parte de algunos educadores, la falta de recursos y la necesidad de establecer conexiones más sólidas entre los investigadores y los profesionales de la educación.

Las interacciones desempeñan un papel central en la innovación educativa al promover un aprendizaje activo, colaborativo y significativo. La tecnología y las estrategias pedagógicas innovadoras se utilizan para facilitar estas interacciones y mejorar la calidad de la educación.

En el contexto de la innovación educativa y el constructivismo, el "constructo" se refiere a la idea central de que el aprendizaje es un proceso activo y social de construcción de conocimiento, mientras que la "estructura" se refiere a cómo se organiza y se diseña el entorno educativo para facilitar estas interacciones significativas y el desarrollo de la comprensión por parte de los estudiantes.

Es enfatizan la necesidad de ser ágiles y abiertos al cambio para cumplir con los objetivos de la educación y las demandas de la sociedad actual

CONCLUSIONES

La innovación educativa en el contexto de la investigación socioeducativa es esencial para mejorar la calidad de la educación en un mundo en constante evolución. La investigación proporciona la base para la toma de decisiones informadas en la implementación de cambios educativos. A pesar de los desafíos identificados, existe un potencial significativo para transformar la educación a través de la colaboración entre investigadores y educadores. La reflexión constante sobre las prácticas educativas y la voluntad de adaptarse a las nuevas tendencias son clave para abordar estos desafíos y aprovechar al máximo el poder de la innovación en la educación.

El presente artículo como medio de diseminación de la investigación busca inspirar una mayor discusión y colaboración en el campo de la investigación socioeducativa y la innovación educativa, con el objetivo de brindar una educación de calidad que prepare a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bonilla, O. P, & Muñoz, D. (2022). Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022. Entre Ciencia E Ingeniería, 16(31), 51-59.

https://doi.org/10.31908/19098367.2778

Bonilla, OP and Muñoz, DE. (2022) Rural education mediated by traditional technology in times of pandemic 2020-2022. Entre Ciencia e Ingenieria [online]. 2022, vol. 16, n. 31, pp. 51-59. Epub July 10, 2023. ISSN 1909-8367.  https://doi.org/10.31908/19098367.2778

Bonilla, O & Bonilla, L. (2021). Las narrativas pedagógicas. Un aporte a la  gestión educativa. Miradas y Pretextos sobre la Gestión, 72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4897827

Bonilla, O. (2011). Discurso y pensamiento crítico en la docencia. Revista Académica e Institucional, Páginas de la UCP, Nº 90, (julio - diciembre 2011); p. 55 – 62. Universidad Católica de Pereira. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2002

Castellví, J., Díez, M. C., Gil, F., González Valencia, G., Jiménez, M. D., Tosar,  B., Dunia, E., Yuste, M. y Santisteban, A. (2018a). ¿Verdad o mentira? Una investigación en formación del profesorado. En E. López, C. R. García y M. Sánchez (Eds.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 391-401). Valladolid: Universidad de Valladolid /AUPDCS.

Castellví, J., Díez, M. C., Gil, F., González Valencia, G., Jiménez, M. D., Tosar, B., Dunia, E., Yuste, M. y Santisteban, A. (2018b). Ante la mentira: educación en literacidad crítica y acción social. En M. A. Jara, G. Funes, F. Ertola y M. C. Nin (Eds.), Los aportes de la Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Historia y de la Geografía a la formación de la ciudadanía de los contextos Iberoamericanos (pp. 645-653). Cipolletti: Universidad Nacional del Comahue.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Piadós.

Marcelo, C., & Marcelo, P. (2021). Educational influencers on Twitter. Analysis of hashtags and relationship structure. Comunicar, 29(68), 73–83. https://doi.org/10.3916/c68-2021-06

Patiño, A., Bonilla., O.P  &  Lozano, F.J. (2022). Epistemological-comprehensive path of critical literacy ininitial teacher education. Annals of forest research. 65(1) 2555-2568, ISSN: 18448135, 20652445 https://www.e-afr.org

Pozo, J. (2008). El cambio de las concepciones profesores como factor de la revolución educativa. (Traducción) Revista Q, 3 (5), 27, julio-diciembre. Disponible en http://revistaq.upb.edu.co

Pozo, J. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela?: el reto de la nueva cultura educativa. N.º 298 Cuadernos de Pedagogía.

https://www.researchgate.net/profile/Juan-Pozo-6

https://www.researchgate.net/publication/39138924_En_que_siglo_vive_la_escuela_el_reto_de_la_nueva_cultura_educativa

Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Stenhouse, L. (1998) La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. Madrid.

Vygostski, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Zabalza, M. (2013). Innovación en la Enseñanza Universitaria. Contextos Educativos. Revista de Educación 0 (6). doi: http://dx.doi.org/10.18172/con. 531

Wineburg, S., McGrew, S., Breakstone, J. y Ortega, T. (2016). Evaluating Information: The Cornerstone of Civic Online Reasoning. Stanford: Stanford Digital Repository.

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]