El pensamiento crítico una innovación educativa

 

 

Jennifer Angarita Valencia

[email protected]

Magister en Gestión de la Tecnología Educativa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología

Ciudad de Panamá, Panamá

 

RESUMEN

El desarrollo del pensamiento crítico en los distintos ámbitos y escenarios de formación académica, debe ante todo entrar a considerar la condición humana como única vía que genere en ella sus propias motivaciones para lograr su aprendizaje. Los pensadores críticos también pueden describirse como personas que comprenden, asumen, experimentan y enfrentan la vida conforme a lo que acontece en su entorno social.

De acuerdo a lo anterior, se realizó una aproximación teórica a la bibliografía existente sobre la comprensión lectora, el pensamiento crítico, la educación y las normativas actuales que coinciden con la búsqueda de la mejora docente; donde es necesario conseguir un cambio educativo, donde se evalué y explore el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado. Finalizando, con apreciaciones y sugerencias para el docente sobre el manejo del pensamiento crítico desde la práctica pedagógica.

Palabras claves: comprensión lectora; pensamiento crítico; educación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Critical thinking an educational innovation

 

 

ABSTRACT

The development of critical thinking in the different fields and scenarios of academic training, must first of all start to consider the human condition as the only way that generates in it its own motivations to achieve its learning. Critical thinkers can also be described as people who understand, assume, experience and face life according to what happens in their social environment.

According to the above, a theoretical approach was made to the existing bibliography on reading comprehension, critical thinking, education and current regulations that coincide with the search for teacher improvement; where it is necessary to achieve an educational change, where the development of critical thinking in students is evaluated and explored. Finally, with insights and suggestions for the teacher on the management of critical thinking from pedagogical practice.

 

Keywords: reading comprehension; critical thinking; education.

 

Artículo recibido: 02 Setiembre. 2021

Aceptado para publicación: 30 Setiembre. 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Al hablar de comprensión lectora creemos que es solo responder preguntas relacionadas con un tema específico, pero va más allá de dar respuestas a una simple pregunta, es el hecho de lograr desarrollar ciertas habilidades que permitan al ser humano comprender, interpretar, inferir y hasta valorar y proponer sobre un tema específico. Por esta razón, es necesario conocer mucho más sobre el pensamiento crítico y las habilidades que se deben trabajar. Desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con ayuda del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) pretenden evaluar teniendo en cuenta varias lecturas que buscan valorar las perspectivas del estudiante frente a diferentes situaciones del contexto; por ende las instituciones educativas buscan elaborar diferentes proyectos teniendo en cuenta la necesidad de trabajar la lectura crítica con los estudiantes. . 


En el desarrollo de este artículo de investigación, se han tomado como referentes algunos autores que hablan sobre esta temática y buscando aclarar dudas para tomar conciencia de la importancia de transformar la realidad, logrando obtener habilidades que le permitan al educando ser más crítico al momento de realizar una lectura. Y ponerlo en práctica en el quehacer docente tomando conciencia y evaluando un poco la realidad que se vive en las aulas de clase.

Por lo anterior, se tuvo en cuenta ciertos aportes doctorales y textos científicos de investigadores que han tomado conciencia sobre la importancia del pensamiento crítico a través de sus experiencias de aprendizaje; el documento está estructurado por las siguientes etapas: primero, introducción al tema, con una exhaustiva revisión bibliográfica en cuanto a la comprensión lectora y pensamiento crítico, normatividad vigente en el área de lengua castellana y antecedentes; seguidamente se explica la metodología empleada; luego se presentan las conclusiones y, por último, la bibliografía.

Comprensión lectora

Comprensión lectora es una de las habilidades más importantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños y jóvenes; porque  involucra a todas las áreas del conocimiento. Por eso, leer correctamente, no sólo es entonar bien lo que se lee, o, leer de una manera fluida. El proceso de la lectura es ir más allá, puesto que es un proceso de comunicación entre el lector y el texto. En donde el lector comprende el texto y puede ir construyendo sus propias ideas sobre el contenido de él tomando todo aquello que le interesa.

“Comprender es ante todo el proceso de construcción de significados acerca del texto que pretendemos comprender. Comprendemos porque podemos establecer relaciones significativas entre lo que ya sabemos, hemos vivido o experimentado” (Solé, 1997), por esta razón es necesario ir más allá de lo que el texto ofrece, para poder relacionarlo con cosas que ya se conocen con anterioridad e ir integrando la información nueva con todo lo aprendido.

Solé, (1997) plantea unas directrices que son de ayuda para llevarlas a cabo en el aula de clase especialmente en el nivel de básica primaria donde el niño debe procurar motivarse en todo momento: antes de la lectura, donde la finalidad es activar los conocimientos previos de los estudiantes, por medio de una motivación hacia la lectura, estableciendo conjeturas sobre el contenido y generando preguntas que puedan ser resueltas.

La comprensión lectora fomenta en los estudiantes la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad en ellos de acuerdo al nivel de escolaridad. Por esta razón, se plantea que: “la comprensión lectora en el niño estimula la lectura, satisface la curiosidad intelectual y científica, despierta aficiones e intereses, desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico, potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración” (Rivas-Cedeño, 2015)

Durante la lectura, el lector se involucra más con el texto, intercambia opiniones y resuelve dudas anticipadas sobre lo leído; y después de la lectura busca que sea mucho más crítico al momento de dar sus aportes con respecto al texto leído, siempre dando su punto de vista.

Pensamiento crítico.

El pensamiento crítico tiene un sin número de definiciones de acuerdo con diferentes teóricos una de ellas plantea que “el pensamiento crítico es un conjunto de habilidades intelectuales, aptitudes y disposiciones. Lleva al dominio del contenido y al aprendizaje profundo” (Paul & Elder, 2005), es decir, va a descubrir e interpretar cada información recibida con el fin de analizar, concluir y hasta resolver las diferentes situaciones que se le presentan.

También se plantea que “el propósito del pensamiento crítico es generar un juicio reflexivo basado en un núcleo de desarrollo de habilidades en orden de complejidad” (Núñez, Avila, & Olivares, 2017)  En este sentido, el pensamiento crítico se puede definir como un proceso cognitivo de orden superior que implica conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar la información, obtenida desde la observación, experiencia, reflexión, razonamiento y comunicación de estos datos; logrando que el estudiante experimente una sensación de transferencia de la información que le ayuda a enriquecer sus conocimientos.

El pensamiento en sí es la capacidad que tiene cada ser humano para procesar la información y a partir de allí construir un nuevo conocimiento de forma sistemática, creativa o crítica. Las competencias que se trabajan en el nivel escolar es aprender a adquirir y construir mecanismos para procesar toda la información dada. Teniendo en cuenta lo anterior es necesario tomar conciencia y empezar a transformar la enseñanza en las escuelas especialmente la forma de enseñanza en el nivel de escolaridad de básica primaria, donde es más común ver al docente transmitiendo conceptos y olvidando que es el estudiante quien debe construirlo a partir de la aprendido en el aula por medio de la práctica.

Con lo anterior, se reafirma que se está olvidando que en las escuelas se deben formar a los ciudadanos para la vida a la cual se van a desenvolver y que es necesario trabajar el pensamiento crítico en las escuelas, donde se le ofrezcan las herramientas indispensables para mejorar  y perfeccionar sus capacidades; estableciendo siempre la conexión entre lo que se enseña en las escuelas y la vida real, formando un pensamiento cuidadoso, ordenado, lógico y razonable.

Según López, (2012) para diseñar un programa o en este caso un modelo didáctico en el cual se desarrolle el pensamiento crítico es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

§  Identificar las habilidades de cada estudiante.

§  Crear ambientes que favorezcan el pensamiento crítico promoviendo valores autonomía, racionalidad y autocrítica.

§  Ajustar las estrategias utilizadas por los maestros en el aula de clase.

§  El docente se convierte en mediador e indagador, por esto es necesario elaborar preguntas que permitan al estudiante pensar.

§  Enseñar a los estudiantes por medio de grandes problemas, donde ellos deben indagar para encontrar la solución.

§  Promover un ambiente donde el niño pueda descubrir y explorar sus propias creencias, expresar libremente sus sentimientos, comunicar sus opiniones, y ver reforzadas sus preguntas cuando consideran muchos puntos de vista.

La importancia del pensamiento crítico en la educación

Investigadores, diseñadores curriculares y profesores de habilidades cognitivas, entre ellos Matthew Lipman, inician un proceso de investigación acerca de la forma en que se está impartiendo el conocimiento en escuelas y universidades, intentando encontrar la razón por la cual los objetivos educativos fracasan y termina convirtiéndose la educación en la mera transmisión de conocimientos inútiles, lo que se refleja, además, en una sociedad cada vez más desinformada, desorientada, mentalmente acrítica y, por ello, menos democrática. En sus investigaciones, Lipman resalta la gran importancia de dar un giro a la educación, donde se pase del simple “enseñar para aprender” a una enseñanza que cultive efectivamente el pensamiento; es decir, una enseñanza donde el pensamiento sea su primera y plena finalidad. Ahora bien, esta educación debe apostarle a ir más allá del pensamiento natural, del cual todos venimos dotados, y debe apostarle a una educación para un pensamiento crítico, un pensamiento de calidad, un pensamiento que vuelva sobre sus mismas raíces, que se vuelque y que se piense a sí mismo, dando así el primer y fundamental paso para su mejoramiento.

Desde aquí, este pensador lanza su propuesta de la “formación del pensamiento crítico”, en donde el desarrollo de la capacidad de razonamiento, y como una respuesta a la necesidad global y social de formar mentes críticas y responsables que aporten en una educación de calidad y en la construcción de una sociedad cualitativamente mejor; en donde se acude a la investigación intelectual cooperativa y auto correctiva.

El mundo cambia constantemente, de acuerdo a las necesidades, la manera de abordar las cosas, el modo de conocer el mundo. Ello exige, de parte de quienes se encargan de la educación, y por supuesto de quienes se educan, una flexibilidad y desarrollo intelectual continuo. Los conocimientos tienen que ser renovados constantemente, así como los métodos a través de los cuales llegamos a ellos.

El aprendizaje es un proceso complejo, pues no se reduce a la simple asimilación de conocimientos externos, sino que supone el desarrollo de la propia capacidad de juzgar. Junto a esta exigencia de flexibilidad y desarrollo constante, podemos ubicar fácilmente la conocida problemática del abismo existente entre la utilidad de los conocimientos teóricos adquiridos y la vida práctica real. La queja de la falta de conexión entre lo que comúnmente se establece como conocimiento y lo que enfrentan a diario los individuos en su entorno es frecuente y visible; y en el intento de salvar este abismo es donde se hace necesario rescatar la función del pensamiento crítico.
En últimas, la apuesta por la formación de un pensamiento crítico es una apuesta por mejorar nuestros modos y hábitos de razonamiento, por desarrollar primeramente aquellas habilidades cognitivas que nos hacen posible pensar de forma ordenada y sistemática, para después ver los resultados en la forma de construir razones, criterios, juzgar y actuar. Según Lipman:
el pensamiento crítico está basado en criterios; es auto correctivo; y  es sensible al contexto.

El contexto educativo es el principal escenario en el cual se puede desarrollar un pensamiento de alto orden, proporcionándole las herramientas necesarias para dicha tarea, tales como el uso del lenguaje, en donde se aproveche cualquier espacio significativo donde el ser humano aprenda de los otros, se investigue el pensamiento propio, el de los demás y de allí surjan cosas nuevas.

El rol del docente es esencial para que se llegue a desarrollar habilidades que conlleven a trabajar el pensamiento crítico en el aula de clase; por esta razón Aymes (2012) plantea que debe darse un contexto que promueva valores como la verdad, empatía, racionalidad, autonomía y autocrítica. El papel del docente será más de mediador o indagador que de transmisor de conocimientos, por ende es necesario aprender a hacer preguntas donde los alumnos puedan descubrir y explorar sus propias creencias, expresar libremente sus sentimientos y comunicar sus opiniones de forma clara y precisa.

Normatividad del área de lengua castellana.

La educación debe favorecer a niños (as) y jóvenes para desempeñarse de forma crítica, responsable y propositiva frente a los problemas sociales, que cada vez son más complejos, debido a las propias dinámicas de la sociedad, de tal forma que, como lo plantea la ley general de educación, ésta se constituya en “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. (Ley 115 de 1994, s.p).

En los lineamientos curriculares de lengua castellana propuestos por el MEN se habla de una  lectura crítica que busca  una interpretación a profundidad, en la cual el proceso de lectura va desde el nivel primario en el cual se trabaja la parte literal, pasa por un nivel secundario, en donde se mira la  lectura desde lo  inferencial y luego pasa en un nivel crítico-intertextual. Este tercer nivel, el lector es competente, porque generan las relaciones dialógicas entre textos de diversas clases.

En el área de lenguaje y literatura, se habla de cuatro competencias fundamentales que deben ser desarrolladas en el aula de clase en los diferentes grados teniendo en cuenta su nivel educativo. Las competencias son: la competencia crítica para la lectura; la competencia textual en la producción escrita; la competencia argumentativa en la intervención oral; y la competencia para poner en diálogo a los textos, cuando se trata del abordaje de una obra literaria; es evidente que el MEN busca en lo posible que el maestro trabaje habilidades en donde se desarrolle un pensamiento crítico al momento de realizar lecturas de diferentes tipologías textuales.

Investigaciones sobre comprensión lectora y pensamiento crítico

Muchos educadores y psicólogos, se han preocupado por determinar lo que sucede cuando un lector comprende un texto, lo que ha provocado una serie de concepciones de cómo se da la comprensión, los procesos que intervienen y cómo desarrollar mejores estrategias de enseñanza. Existen muchos teóricos que tratan esta temática, pero es importante destacar que los procesos son prácticamente los mismos y solo se han introducido otros elementos que ayudan a elaborar unas estrategias efectivas para trabajar la comprensión lectora convirtiéndose en más críticos al momento de leer.

En los años 60 y 70 se postuló que la comprensión era un resultado de la decodificación según Fries 1962 (citado por Mata & Bravo 2007), donde el alumno solamente leía el texto y se daba por hecho de que existía una comprensión de manera inmediata; pero esto se refutó debido a que los profesores notaban que los alumnos a pesar de que decodificaban no lograban comprender el texto, logrando entender que la comprensión no se da de forma automática. Además, los maestros solo buscaban formular preguntas de tipo literal y los estudiantes no desarrollaban habilidades de inferencia y análisis crítico de un texto.

Realizada una revisión de la literatura y teniendo en cuenta las características y enfoques de este estudio se toma como punto de partida las siguientes investigaciones:

Alejo, (2017) planteó la siguiente tesis: “El pensamiento crítico en estudiantes del grado de maestro en educación primaria desde la didáctica de las ciencias sociales”, tuvo como objetivo principal conocer en qué medida los estudiantes poseen y desarrollan su pensamiento crítico en la educación universitaria. Se realizó una aproximación teórica a la bibliografía existente acerca del pensamiento crítico, tomando como base principal a Lipman (2002), Paul y Elder (2000). Se empleó una metodología con un enfoque exploratorio y descriptivo de investigación que busca evaluar y explorar el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado del grado, formulada en tres etapas.

Desde la universidad se apuesta por promover un cambio social a gran escala por medio de una nueva forma de aprender, creando una comunidad global sostenible que apoye el aprendizaje continuo en los conocimientos, desarrollando todas las competencias y generando una capacidad de pensamiento crítico imprescindible como cualidad para formar a futuros docentes.

Dardón (2017), realizó una investigación titulada “El pensamiento crítico: interpretación del proceso de formación del pensamiento crítico en la Universidad de San Carlos de Guatemala” cuyo objetivo fue interpretar el proceso de formación del pensamiento crítico en la universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), para la formulación de estrategias orientadas a su fortalecimiento. El tipo de metodología fue la exploratoria. El muestreo para las encuestas fue seleccionado teniendo en cuenta el proceso de formación de esta institución. En los resultados se determinó que existe ausencia del tópico pensamiento crítico con relación a la aplicación de metodologías, instrumentos de evaluación y herramientas; es decir que los estudiantes presentan falencias que necesitan urgentemente ser atendidas.

Se refleja en el basamento teórico que sirvió de referencia ya que fue aplicada en un nivel educativo superior, aunque eso no dificulta o imposibilita el posible trabajo de desarrollar el pensamiento crítico desde el primer nivel de estudio (básica primaria) donde el estudiante poco a poco va adquiriendo y desarrollando las habilidades que serán de utilidad en su formación profesional.

A nivel nacional,Prado (2015) realizó una tesis doctoral titulada: “El modelo pedagógico como factor asociado al rendimiento de los estudiantes de educación básica primaria en las pruebas saber. Análisis hermenéutico cualitativo en la ciudad de Bogotá”, donde su objetivo principal fue evidenciar cómo desde un mismo marco de políticas de calidad educativa, se desarrolla una serie de modelos pedagógicos en las instituciones educativas de educación básica primaria que direccionan el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación, generando desempeños específicos en las pruebas de estado Saber 3° y 5°.

La investigación es aplicada en la medida que sus aportes documentales y la construcción de instrumentos se logran sumar al andamiaje que potencialmente facilitaría el camino hacia el desarrollo de acciones de mejora continua, con un enfoque de estudios de casos; tomando como muestra instituciones educativas distritales de la ciudad de Bogotá. Donde se llegó a la conclusión de despertar en cada uno de los actores, en especial los participantes docentes y directivos, el fortalecimiento en lo pedagógico tanto teórico como didáctico para su práctica.

Cada una de estas investigaciones, evidencian el gran valor que se le da a la educación donde implica dejar atrás la educación tradicional, repetitiva, orientada a formar seres pasivos que solo reciben el conocimiento sin explorarlo ellos mismos; buscando la manera de proponer nuevas prácticas pedagógicas donde el docente busque la reflexión de la realidad social en el aula, por medio de procesos o modelos pedagógicos donde el docente se convierta en maestro investigador y los estudiantes en sujetos activos de investigación, preocupados por liderar sus propios procesos para la adquisición del conocimiento e impactar positivamente a toda la sociedad.

METODOLOGÍA

En este artículo se realiza una revisión bibliográfica de diferentes aportes investigativos en donde se describe detalladamente sobre los conceptos y constante evolución que ha tenido el pensamiento crítico, presentando información reciente y particular. Además, identificar las estrategias, recursos y recomendaciones a implementar para trabajar el pensamiento crítico en estudiantes que presentan dificultad.

Para la realización de este artículo se tuvo en cuenta diferentes fuentes de información que son útiles y pertinentes para lo que se desea investigar. Para su elaboración se tuvo en cuenta la bibliografía que se investigó, en donde se clasificó la información en fuentes primarias, secundarias y terciarias, luego se organizó de forma clara y precisa lo que se quiere comunicar.

Los documentos encontrados fueron analizados de manera sistémica, porque se utiliza un proceso riguroso para identificar, evaluar y sintetizar sobre los datos recopilados.


 

CONCLUSIÓN

Los docentes actualmente se enfrentan a nuevos desafíos educativos que buscan por medio de diferentes actividades académicas enseñar a los educandos a ser capaces de pensar por sí mismos y logren transformar y aportar a la sociedad actual; por ende es necesario propiciar espacios desde temprana edad donde el estudiante logre desenvolverse en diferentes situaciones.

Es importante señalar que si se desea formar estudiantes críticos, reflexivos, investigadores y responsables con metes abiertas, preocupados por su comunidad, se debe crear ambientes donde se utilicen estrategias encaminadas a lograr ciertas expectativas, en donde los alumnos sean capaces de pensar de manera crítica asimilando lo aprendido  y construyendo su aprendizaje, siendo aún más significativo.

El pensamiento crítico no es algo que se pueda enseñar como una materia más, sino que se desarrolla día a día de forma interrelacionada con todas las áreas del conocimiento; por esta razón todo educador tiene la responsabilidad de llevar al estudiante a un aprendizaje diferente encaminado a ser más crítico, sensible y brindando siempre la oportunidad de que cada alumno de su punto de vista dentro y fuera del salón de clase.

Finalmente, se puede decir que desarrollar procesos cognitivos en la escuela implica primero que el docente muestre apertura al cambio y haga suya la propuesta de enseñar a pensar críticamente; y así se tenga un amplio conocimiento en el diseño de estrategias para ayudar al estudiante a aprender a aprender, por lo que los docentes tendrán que optar por aferrarse a las prácticas tradicionales de enseñanza o asumir el reto de enseñar para la vida.

BIBLIOGRAFÍA

Alejo, L. (2017). El pensamiento crítico en estudiantes del grado de maestro/a en educación primaria desde la didáctica de las ciencias sociales.

Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 41-60.

Cantero, F., Cerrillo, P., Díaz-Plaja, A., García, J., Mendoza, A., Moróte, P., y otros. (2002). La seducción de la lectura a edades tempranas. España, Santander: Ministerio De Educación, Cultura V Deporte. Secretaría General Técnica.

Dardón, M. R. (2017). El pensamiento crítico: Interpretación del proceso de formación del pensamiento crítico en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Febres, M., Pérez, Á., & Africano, B. (2017). Las pedagogías alternativas desarrollan el pensamiento crítico. EDUCERE , 269-274.

García, M., Arévalo, M., & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 155-174.

Jusino, Á. R. (2003). TEORÍA Y PEDAGOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Perspectiva Psicológicas, 35-42.

Lesmes, B. H. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Encuentros , 69-79.

Ley 115 de 1994. Congreso de la Republica de Colombia. (s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación , 41-60.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Serie Lineamientos curriculares. Lengua Catellana. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Montoya, J., & Monsalve, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte .

Moreno-Pinado, W., & Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 53-73.

Núñez, S., Avila, J., & Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en problemas . Revista Iberoamericana de Educación Superior , 84- 103.

Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico.

Prado, V. (2015). El modelo pedagógico como factor asociado al rendimiento de los estudiantes de educación básica primaria en las pruebas saber. Análisis hermenéutico cualitativo en la ciudad de bogotá.

Rivas-Cedeño, L. L. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje . Dominio de las Ciencias , 47-61.

Rivas, S. F., & Saiz, C. (2016). Instrucción En Pensamiento Crítico: Influencia De Los Materiales En La Motivación Y El Rendimiento. Revista Latinoamericana de Estudio Educativos, 91-106.

Rojas, L., & Linares, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de la escritura de crónicas literarias . Bogotá, Colombía.

Sánchez Pirela, B. (2008). Pensamiento crítico, el diálogo y el entendimiento en Freire y en Lipman. Revista de Artes y Humanidades UNICA , 98 - 107.

Solé, I. (1997). Estrategia de lectura. Barcelona: Grao.