DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9876

Diseño y Uso de Recursos Digitales y Tecnológicos en la Escritura de los Alumnos de Telesecundaria

 

Dr. Jesús Alexander Loza Cruz[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9844-2303

Universidad Veracruzana

México

 

Dra. Elba Maria Mendez Casanova

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9036-6334

Universidad Veracruzana

México

 

Dra. Araceli Huerta Chua

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3152-1154  

Universidad Veracruzana

México

 

Dra. Miriam Alejandre Espinosa

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8818-8268

Universidad Veracruzana

México

 

RESUMEN

El uso de la tecnología es una herramienta que puede potenciar el proceso de enseñanza y favorecer el aprendizaje de los alumnos para hacerlo más significativo. Esta investigación tiene la finalidad de responder al siguiente planteamiento: ¿Qué efecto tiene el diseño y uso de recursos digitales y tecnológicos en la escritura de los alumnos de 1°“A”, de la escuela Telesecundaria Francisco Javier Clavijero  de la comunidad de Coatzintla Veracruz? Para responder a esta pregunta se realizó esta investigación experimental, con un alcance correlacional y enfoque cuantitativo. La hipótesis por comprobar es: El diseño y uso de recursos digitales y tecnológicos ayudan a mejorar la escritura de los alumnos. El objetivo general es determinar el efecto que tiene el diseño y uso de recursos digitales y tecnológicos en la escritura de los alumnos. La investigación se realizó con grupo de 7 alumnos que conforman el 1° A, a los cuales se les aplicaron diversos instrumentos como:  evaluación diagnostica MEJOREDU, prueba SisAT, dos encuestas, una propuesta experimental conformada por tres planeaciones didácticas, dos rubricas y una lista de cotejo para evaluar la producción de textos. Al aplicar los instrumentos anteriores el resultado fue favorable a la hipótesis planteada.

 

Palabras clave: tecnología, recursos, escritura, digital

 

 

 


 

Design and Use of Digital and Technological Resources in the Writing of Telesecundaria Students

 

ABSTRACT

The use of technology is a tool that can enhance the teaching process and promote student learning to make it more meaningful. This research aims to answer the following question: What effect does the design and use of digital and technological resources have on the writing of 1st “A” students at the Telesecundaria Francisco Javier Clavijero school in the community of Coatzintla Veracruz?  To answer this question, this experimental research was carried out, with a correlational scope and quantitative approach. The hypothesis to be tested is: The design and use of digital and technological resources help improve students' writing. The general objective is to determine the effect that the design and use of digital and technological resources has on students' writing. The research was carried out with a group of 7 students who make up 1st A, to whom various instruments were applied such as: MEJOREDU diagnostic evaluation, SisAT test, two surveys, an experimental proposal made up of three didactic plans, two rubrics and a list comparison to evaluate the production of texts. When applying the previous instruments, the result was favorable to the proposed hypothesis.

 

Keywords: technology, resources, writing, digital

 

 

 

Artículo recibido 28 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024


 

INTRODUCCIÓN

Ser docente de telesecundaria no es fácil, ya que comúnmente se presentan retos, problemáticas e inquietudes que nos hacen reflexionar sobre nuestro quehacer en las aulas. La función docente, en esta modalidad y en zonas rurales, también requiere de una infinita cultura, pero, sobre todo, de mucho compromiso profesional y ético que ayude a analizar las dificultades y aciertos de la práctica docente. En muchas ocasiones, las problemáticas que presentan los alumnos, se pasan por alto, no se buscan las estrategias para ayudarlos y brindar una educación de calidad, sin embargo, está en nuestras manos brindar las herramientas necesarias para resolverlas o disminuirlas.

Es por eso por lo que en la presente investigación se ha plasmado el compromiso y experiencia docente que se ha adquirido en el trabajo frente a grupo, pero también se ponen en juego los conocimientos y habilidades adquiridas en el estudio del Doctorado en Educación.

El interés para desarrollar esta investigación, en torno a la deficiente escritura de los alumnos, surgió de analizar y observar en cada ciclo escolar la misma problemática en los alumnos, la cual siempre ha sido motivo de discusión en los consejos técnicos escolares. La escritura es una de las habilidades con la que se comunican los seres humanos y al término de la educación básica las y los estudiantes deben de comunicarse con eficacia con el lenguaje escrito. Asimismo, es importante mencionar que esta habilidad, a través del tiempo, se ha enseñado de una forma tradicional limitando su aprendizaje al lápiz, libreta y libro de texto con actividades sin funcionalidad, difíciles, aburridas y poco atractivas para los estudiantes. Los avances digitales y tecnológicos, que se viven actualmente, han propiciado que se implementen nuevas formas de enseñar y aprender en las aulas, presencial o a distancia y con una gran diversidad de recursos digitales. Por lo anterior, esta investigación lleva por nombre “Diseño y uso de recursos digitales y tecnológicos en la escritura de los alumnos de telesecundaria”.

La investigación se enfoca en el grupo de 1° A, conformado por 7 alumnos, de los cuales cinco son mujeres y dos son hombres (por efectos de confidencialidad se omitirán el nombre de los participes) de la Telesecundaria Francisco Javier Clavijero del municipio de Coatzintla Veracruz. Lo que se pretende es diseñar y usar recursos digitales y tecnológicos para mejorar la escritura, buscando que el proceso de escribir sea una experiencia diferente, innovadora y atractiva para ellos.

La expresión escrita es una forma de comunicarnos, ha evolucionado desde la prehistoria hasta nuestros días. Es una habilidad que se desarrolla desde temprana edad, formalmente iniciando en el preescolar y se va perfeccionando en los siguientes niveles escolares. Los estudiantes hacen un gran esfuerzo intelectual en el que interactúan varios aspectos como la ortografía, el orden lógico de ideas para formar oraciones con sentido (sintaxis) y decidir qué palabras utilizar según su significado (semántica). Podemos ver que esto un tema de análisis y reflexión, ya que representa una problemática frecuente en el quehacer docente

Diagnostico

A ellos se les aplicó la evaluación diagnóstica MEJOREDU que contempla las áreas de lectura, matemáticas y formación cívica y ética. Los resultados fueron bajos en las tres áreas, pero en lectura se obtuvieron los resultados con menor porcentaje de logro, esto es:

Unidad de análisis: Integrar información y realizar inferencias 42.9 %

Unidad de análisis: Analizar estructura de los textos 32.5 %

Unidad de análisis: Localizar y extraer información 49.2 %

Podemos apreciar que Analizar estructura de los textos hay un menor porcentaje de alumnos que contestaron correctamente los reactivos en dicha unidad de análisis, y los aprendizajes esperados tienen que ver con la tipología textual (cuento, monografías, noticias, cartas, poemas) desconocen sus características, cuya causa puede ser el desconocimiento de las características de los textos y en grados previos no se reforzó.

Otro instrumento que permitió evidenciar la problemática fue la prueba Sistema de Alerta Temprana (SiSAT), la cual se aplica para evaluar lectura, producción de textos y cálculo mental; contiene actividades, proceso y rubricas para evaluar las habilidades en cuestión. Para primer grado, la prueba de producción de textos consistió en redactar una historia con base en unas imágenes ordenadas previamente; al hacer la revisión se pudo constatar la problemática, los estudiantes apenas pudieron redactar un párrafo, con faltas de ortografía, no sabían cómo empezar su historia, falta de uso de nexos y en algunos casos los estudiantes comentaron que nunca antes habían realizado alguna actividad similar en la primaria o nunca habían creado textos. Los resultados fueron 0 alumnos en nivel esperado, 3 alumnos están en desarrollo y 4 alumnos requieren apoyo.

Contenido Teorico

Es importante conocer el eje rector para la educación básica. El Plan y Programas de Estudio vigente en la asignatura de Lengua Materna Español fomenta que los estudiantes desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de texto. (SEP, 2017, pág. 163)

En educación secundaria hay propósitos relacionados con la escritura, algunos son los siguientes:

§  Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y utilizarlo para comprender y producir textos.

§  Utilizar la escritura para organizar su pensamiento, elaborar su discurso y ampliar sus conocimientos.

§  Interpretar y producir textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos. (SEP, 2017, pág. 165)

No se debe olvidar que el enfoque de la asignatura de español se implementa mediante las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. La escuela debe crear oportunidades para que el alumno escriba palabras, frases y textos en situaciones comunicativas (una invitación, cartel, carta, etc.)

Es fundamental saber la concepción que tiene los jóvenes sobre la escritura.  De esta manera tenemos que los alumnos suelen concebir la escritura como el acto automático de llenar una hoja en blanco con letras; no reflexionan sobre lo que escriben, nunca hacen borradores, apuntan todo lo que les pasa por la cabeza y se apresuran a llegar al final de la hoja (Cassany, 2003, pág. 261). Además, en las Escuelas Telesecundarias existen alumnos que únicamente llegan a escribir dos o tres renglones.

Para cambiar la imagen que se tiene de la escritura los maestros deben animar a sus alumnos a elaborar sus textos: a buscar y a elaborar sus ideas, a hacer borradores, a revisar, autocorregir sus errores, a no tener prisa y hacer las cosas bien. Debe poner el mismo énfasis en el producto acabado y en la corrección que en el proceso de trabajo. Además, cada alumno tiene que desarrollar su propio estilo y su método de trabajo de acuerdo con su carácter y sus capacidades personales.

Cassany distingue cuatro enfoques básicos de la didáctica de la expresión escrita, cada planteamiento hace hincapié en un aspecto determinado de la habilidad: 

1.       Enfoque gramatical: se aprende a escribir con el conocimiento y el dominio de la gramática del sistema de la lengua.

2.       Enfoque funcional: se aprende a escribir a través de la comprensión y la producción de los distintos tipos de texto escrito.

3.       Enfoque procesual o basado en el proceso de composición. El aprendiz tiene que desarrollar procesos cognitivos de composición para poder escribir buenos textos.

4.       Enfoque basado en el contenido. La lengua escrita es un instrumento muy potente que puede aprovecharse para aprender en otras materias, al tiempo que se desarrolla la expresión. (Cassany, 2003, pág. 272)

Explicado en palabras simples, para que un estudiante desarrolle su habilidad en la escritura debe conocer aspectos de gramática, ortografía, de tipo de texto, saber qué quiere expresar o comunicar, tener un objetivo. En consecuencia, al estar escribiendo desarrolla otras habilidades intelectuales como la imaginación, creatividad, análisis, organización de ideas y metacognición (conciencia de su proceso de escritura, lo dirige, enriquece y mejora su producto escrito).

Para efectos de esta investigación se trabaja con textos correspondientes a las áreas de oportunidad resultado de la aplicación de la evaluación diagnóstica MEJOREDU y SiSAT (cuento, carta formal, poema, monografías, noticia).

Desde el año 1994 ya se hablaba de la presencia de equipo tecnológico en las escuelas, refiriéndose como ordenadores o computadoras. En las escuelas, la presencia de ordenadores es aun simbólica en la mayoría de los casos, pero es de esperarse que a medio o largo plazo se convierta en una herramienta general y lo suficientemente extendida para que todos los chicos y chicas puedan beneficiarse de su uso. La sociedad empieza a valorar el hecho de saber escribir en ordenador y dentro de pocos años será una necesidad o incluso una exigencia laboral, de estudios superiores, etc. (Cassany, Enseñar lengua, 2003, pág. 270) 

Actualmente se puede constatar la evolución no sólo de los equipos de cómputo, sino de softwares, programas, aplicaciones digitales, páginas web, redes sociales, diversas herramientas digitales que podemos usar en diversos ámbitos. El docente de hoy debe conocer, estar a la vanguardia y capacitarse en esta revolución digital que sea insertado en todos los ámbitos (vida cotidiana, laboral, esparcimiento, trámites personales, pagos de servicio, etc.)

Dicho lo anterior, la labor docente implica adentrarnos al mundo digital y obtener provecho aplicando todos esos recursos digitales en nuestro campo de acción, desde luego con diferentes objetivos, según sea el caso, para abordar un tema, para mejorar un área de oportunidad, para conocer a los alumnos, para observar e investigar el impacto que produce su uso en los estudiantes, etc. Recursos digitales son diversos, pero cuando se aplican al ámbito educativo, adquieren la denominación Recursos educativos digitales.

METODOLOGÍA

El proceso que se siguió para llevar a cabo esta investigación fue el siguiente: partiendo de la aplicación de los instrumentos de evaluación, que fueron la prueba MEJOREDU, SisAT y la observación de los textos escritos por los alumnos los primeros días de clases, se detectó una problemática que es frecuente desde ciclos anteriores, el colectivo de la escuela siempre ha indagado que con el paso del tiempo no se ha tenido mucho avance en resolverla, es decir, plasmar la contextualización o antecedentes del problema de investigación.  

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo. Ya que representa un conjunto de procesos ordénanos, parte de una problemática, una vez delimitada se formulan los objetivos y preguntas de investigación; se revisa la literatura para construir un marco teórico. De la pregunta de investigación se plantea la hipótesis y determinan variables, se diseña un plan para probarlas, para después analizar los resultados y generar conclusiones.

Existen dos tipos de diseño, el experimental y el no experimental. Para esta investigación se desarrolla un diseño experimental, ya que vamos a estudiar cómo se manipula la variable independiente (Causas) para analizar las consecuencias o efecto sobre la variable dependiente (efectos consecuentes).

Se ha de mencionar que durante el proceso del desarrollo de la investigación se apoyó de la investigación documental para el desarrollo de la misma otro elemento sustancial para desarrollar esta investigación son los instrumentos que se implementan para la recolección de datos, los cuales van a abrir pautas o argumentos relacionados con la problemática detectada y para comprobar o rechazar la hipótesis planteada.

Para el desarrollo de la propuesta se genero una plan de acción en 7 sesiones donde se aplicaron diferentes herramientas digitales, brevemente se podría mencionar lo siguiente:

Educaplay: es una plataforma digital con la que es posible crear actividades educativas multimedia gratuitas. En esta plataforma se diseñó una actividad interactiva para abordar las partes de la carta y otra de relacionar recursos retóricos de los poemas. Para su uso se requiere conexión a internet y generar un link de acceso para que los alumnos puedan acceder a la actividad desde una computadora o celular.

Paint: Es un programa básico de Microsoft para editar imágenes. Se usó principalmente para corregir textos producidos por los alumnos mostrando errores en su escritura en un entorno de respeto y confianza. No requiere conexión a internet, sólo estar instalado en una computadora.

Power Point: Es un programa de paquetería Microsoft; en él se elaboran presentaciones con animaciones, imágenes, textos; se diseñan o adecuan plantillas interactivas para abordar contenidos mediante el juego. También se le dio un uso didáctico al corregir textos haciendo uso de los hipervínculos (aplicaciones del mismo programa).  No requiere internet para usarse, sólo la instalación del programa en la computadora. Se usó en las tres planeaciones en diferentes actividades y con diferentes intenciones.

Formularios de google: con esta aplicación de google se crearon las dos encuestas que apoyan la investigación. A parte de encuestas, también se pueden crear cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas, de opción múltiple, exámenes de diversas asignaturas, etc., para ello se necesita una cuenta de correo electrónico en Gmail y conexión a internet; el docente comparte el link a los estudiantes para que puedan acceder al formulario en una computadora o desde su celular. 

Cerebriti: es otra plataforma digital para crear y diseñar juegos educativos gratuitos. Se utilizó en la planeación del cuento para abordar sus partes principales mediante un juego de relacionar. El docente se registra en ella y puede crear o diseñar sus actividades en diversas asignaturas. Se genera un link para compartirlo con alumnos para que puedan acceder a la plataforma desde el celular o una computadora.

Kahoot: es una plataforma digital que permite diseñar cuestionarios con respuesta de opción múltiple, falso o verdadero, etc. Se diseñó un cuestionario para abordar las características de los subgéneros del cuento. Tiene la característica de presentarse como un concurso entre los estudiantes. El docente se registra en la plataforma para poder crear sus actividades. Se genera un link para compartirlo con alumnos para que puedan acceder a la plataforma desde el celular o una computadora.  

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se exponen los resultados de los instrumentos para la recolección de datos que se implementaron antes, durante y después de la implementación de la propuesta experimental.

En primer lugar, tenemos los resultados de la Evaluación MEJOREDU en Lectura, por unidad de análisis.

Ilustración 1. Resultados de la evaluación MEJOREDU 1° A.

 

Podemos observar los resultados de los siete alumnos, la unidad de análisis más baja es “Analizar la estructura de los textos” con un 32.5 %, esta unidad se relaciona con las características de los tipos de texto, los alumnos no las conocen y una de las causas es que en ciclos anteriores no las abordaron o no quedaron consolidadas. Por lo tanto, si no conocen la estructura, se les dificulta su escritura.


 

Prueba SISAT (Sistema De Alerta Temprana).

Gráfica 1. Resultados de la exploración de textos.

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Al evaluar a los alumnos se observa que un 57. 1 % (4 alumnos) requieren apoyo. Un 42. 9 % (3 alumnos) tienen su habilidad en desarrollo. Por lo tanto, se comprueba la problemática existente en el grupo.

Gráfica 2. Resultados de la exploración de textos por componente.

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Los componentes donde se observa menor nivel de logro son en el propósito comunicativo, relación entre palabras, signos de puntuación y reglas ortográficas. Al escribir es evidente que los estudiantes tengan esas dificultades en sus producciones escritas, pero con la aplicación de la propuesta experimental se busca mejorar dicha habilidad comunicativa.

Encuesta de Indagación

Pregunta 1

Gráfica 3. ¿Te gusta escribir?

 

Tenemos que un 71 %, es decir, 5 alumnos afirman que no les gusta escribir. Un 29%, 2 alumnos, si les gusta. Esto se debe a diversas razones, por ejemplo, el desconocimiento de la tipología textual, pues no se fomentaba en ciclos anteriores, posiblemente no se les motivaba o no están habituados a realizar esfuerzo mental, ya que producir un texto desencadena varias habilidades como la imaginación, creatividad, pensamiento, orden lógico de ideas, etc. Sin embargo, un objetivo de esta propuesta es sembrar el interés por escribir textos. 

Pregunta 2

Gráfica 4. ¿Se te dificulta escribir textos?

El 100 % de los alumnos afirmó que se les dificulta escribir. Los estudiantes no saben cómo iniciar un texto, no practicaban antes la escritura, no se les daban recomendaciones para mejorarla. 


 

Pregunta 14

Gráfica 5. ¿Te gustaría que tus maestros te enseñen usando recursos digitales y tecnológicos?

 

El 100% del grupo respondió que sí les gustaría que su maestro le enseñe con recursos digitales y tecnológicos. El docente debe de aprovechar y tomar en cuenta los gustos e intereses de los estudiantes para planear sus propuestas didácticas o estrategias de enseñanza; en este caso los estudiantes manifestaron tener interés por conocer recursos digitales y tecnológicos, sólo hay que mantenerlo y encausarlo hacia la construcción de nuevos aprendizajes o en mejorar alguna habilidad, como la escritura. 

Posteriormente se aplicaron las actividades del desarrollo, se usaron recursos digitales y tecnológicos, y se les planteó nuevamente otra consigna, para redactar la carta formal. Dicha carta se sometió a revisión y corrección por medio de los recursos digitales mencionados anteriormente, se puede observar un texto más elaborado con estructura, cumpliendo con las partes fundamentales de la carta formal, cumpliendo con el sentido comunicativo del texto, pero aún con problemas de ortografía, puntuación, acentuación. Finalmente, los alumnos tenían que corregir y reescribir el texto para su versión final que sería publicado o compartido. Cada alumno siguió este proceso, se descubrió que los alumnos no están habituados a revisar y corregir en los textos coherencia, ortografía (uso de grafías, acentuación y puntuación); sin embargo, sí hubo un avance en el conocimiento de la estructura, contenido, uso del punto y la coma.

Se propuso una rúbrica para evaluar la carta formal, se usó en dos momentos una al inicio y una al final, con la finalidad de hacer el comparativo, de manera similar como en la prueba SiSAT, así que sólo se realizó una adecuación de acuerdo a las características del texto y se retomó los niveles de desempeño, los resultados se presentan a continuación.

Tabla 1. Resultados de la evaluación de la Carta formal al inicio.

Categoría

Yaretzi

Mariela

Luis

Marlene

Lesly

Nicole

Cristian

Contenido

2

1

1

1

1

1

1

Estructura

1

1

1

1

1

1

1

Organización espacial 1

2

1

1

1

1

1

1

Vocabulario

2

2

1

1

1

1

1

Uso de nexos

1

1

1

1

1

1

1

Ortografía literal

2

.1

1

1

1

1

1

Puntuación

1

1

1

1

1

1

1

Acentuación

1

1

1

1

1

1

1

 

12

9

8

8

8

8

8

 

Requiere apoyo o insuficiente

En desarrollo

Nivel esperado

1 - 11

12 - 19

20 - 24

 

Veamos la tabla de resultados después de aplicar las actividades de la planeación didáctica.

Tabla 2. Resultados de la evaluación de la Carta formal al final.

Categoría

Yaretzi

Mariela

Luis

Marlene

Lesly

Nicole

Cristian

Contenido

3

2

3

2

2

2

2

Estructura

3

3

2

3

3

3

2

Organización espacial

3

3

3

2

2

3

1

Vocabulario

3

2

2

2

2

2

2

Uso de nexos

2

2

1

2

2

2

1

Ortografía literal

2

2

2

1

2

1

1

Puntuación

2

2

1

2

1

2

1

Acentuación

2

1

2

1

1

2

1

 

20

17

16

15

15

17

11

 

Para comparar las dos evaluaciones se presenta la siguiente gráfica.

Gráfica 6. Resultados de la evaluación, Carta formal.

 

Aquí podemos apreciar que en la primera evaluación, 7 alumnos requieren apoyo y uno está en desarrollo, al aplicar las actividades y pedir a los alumnos que redacten nuevamente la carta tenemos que un estudiante obtuvo nivel esperado, cinco se encuentran en desarrollo y uno aún requiere apoyo. Esto quiere decir que si hubo avance o mejora en la escritura. Dichos avances los podemos observar en aspectos como el contenido, estructura, organización espacial y en menor medida, vocabulario; sin embargo donde aún existen áreas de oportunidad en los alumnos es en uso de nexos, ortografía de las palabras, puntuación y acentuación. Para perfeccionar estos elementos se requiere de práctica y más tiempo. Aunque fue poco el periodo de implementación de la propuesta experimental se observa avance significativo y es necesario mencionar que con un lapso más de tiempo se tendrían mejoras en los aspectos donde obtuvieron bajo puntaje.

En el caso del texto poético, también se llevó un proceso de evaluación, sólo que aquí se usó una lista de cotejo con escala numérica, para observar y medir el desempeño del alumno. Este tipo de texto es del agrado y gusto de las alumnas y alumnos, por lo que las actividades de esta planeación, aparte de estar enfocadas a mejorar la escritura, pretenden que el alumno disfrute, imagine y se sienta a gusto realizando su texto. Recordemos que un objetivo de esta investigación es despertar el interés por escribir, por lo tanto, la mejor forma de hacerlo es escribiendo textos que sean de su agrado.  Los resultados de aplicar las actividades de esta planeación didáctica fueron los siguientes:

Gráfica 7. Resultados de la evaluación del poema.

CONCLUSIONES

De acuerdo a la información obtenida de la aplicación de los instrumentos considerados para esta investigación se llega a las siguientes conclusiones:

Aunque la mayoría de las y los alumnos en un primer  momento manifestaron que no les gusta escribir, la forma en que se les planteó la propuesta experimental los orientó para que la escritura les resultara una actividad agradable o interesante. Para lograr lo anterior es importante la forman en cómo el docente la diseña, la adecua y usa los recursos disponibles. Para conseguirlo había que plantearle al alumno algo novedoso o diferente a las actividades tradicionales que realizaba antes y esto fue  lo que despertó el interés.

En los resultados de las evaluaciones de las diferentes producciones textuales de las y los estudiantes se puede observar un avance o mejora en la escritura. Esto se debe a que en el proceso de escritura que se implementó, las y los estudiantes revisaban y corregían sus textos haciendo uso de recursos digitales adecuados y siempre con la orientación del docente. Dichos avances se pueden observar en aspectos como la función comunicativa, el contenido, estructura, organización espacial y en menor medida el vocabulario; sin embargo, donde aún existen áreas de oportunidad es en uso de nexos, ortografía de las palabras, puntuación y acentuación. Para perfeccionar estos elementos se requiere de práctica y más tiempo. Aunque fue poco el periodo de implementación de la propuesta experimental se observa un cambio positivo, tendiente a mejorar y si se aplicara  con un lapso más extenso de tiempo se tendrían mejoras más significativas en los aspectos donde obtuvieron bajos puntaje.

La persona que escribe debe conocer el tipo de texto que va a realizar, esto es uno de los objetivos de la investigación, por ello se diseñaron actividades con diversos recursos digitales para que el alumno analizara, observara y conociera las características de los textos trabajados en la propuesta. Las actividades dieron buenos resultados, ya que las y los alumnos afirmaron que los recursos digitales y tecnológicos sí les ayudaron a conocer las características de los textos. El conocer la tipología textual  permite escribir un mejor texto.

Los alumnos vivenciaron una didáctica que no era implementada por sus maestros en ciclos escolares anteriores, conocieron nuevos recursos digitales, tal vez los tecnológicos ya los conocían, pero no con el enfoque de mejorar, profundizar, corregir, consultar y aprender.  Comúnmente los docentes utilizan el proyector, computadora o red de internet para complementar o ampliar los temas, poniendo videos, imágenes o textos ya elaborados que se encuentran en la red, pero se les puede dar otro enfoque, un acercamiento a las características o áreas de oportunidad de los alumnos. Por lo anterior, las y los alumnos aceptaron la propuesta y les gustaría seguir usando los recursos digitales y tecnológicos para mejorar su aprendizaje o mejorar alguna habilidad. Además, se dieron cuenta de la utilidad de los recursos digitales y tecnológicos en una problemática que presentan; se percataron de que pueden aprender de plataformas o páginas de internet.  

 Aunque hay elementos que favorecen y aceptan la hipótesis planteada, todavía hay aspectos que quedaron pendientes en cuanto a la mejora de la escritura. Por ejemplo, extender el tiempo de aplicación de actividades para mejorar más la ortografía que comprende el uso de grafías b, v ,c, s, z, h, g, j, etc.; la acentuación y la puntuación;  ampliar el vocabulario; abordar los tipos de nexos para una mejor coherencia. También, queda pendiente explorar y conocer la diversidad de recursos digitales que existen hoy en día, ya que las utilizadas en esta propuesta no son las únicas; además, diseñar en esas y otras plataformas digitales actividades que ayuden a mejorar la escritura u otras áreas del conocimiento.

Los resultados obtenidos son exclusivos de los 7 alumnos que conforman el 1° A de la escuela Telesecundaria Francisco Javier Clavijero ; el diseño de las planeaciones didácticas y recursos digitales fueron realizados con base en sus características, problemáticas, gustos, intereses y posibilidades; al contexto de la comunidad; la infraestructura y recursos de la escuela, aunque esto no quiere decir que no se pueda obtener el mismo efecto si se aplica en otras telesecundarias o secundarias. El análisis e interpretación de los instrumentos aplicados respaldan los resultados obtenidos con este grupo de alumnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: GRAO.

Concepto. (23 de septiembre de 2022). concepto.de. Obtenido de concepto.de: https://concepto.de/recursos-tecnologicos/#ixzz7fklWjYfz

Empleo, C. (23 de septiembre de 2022). Conecta Empleo programa de formación digital. Obtenido de Conecta Empleo programa de formación digital: https://conectaempleo-formacion.fundaciontelefonica.com/es/web/mx-creacion-de-contenidos-digitales-en-el-entorno-educativo-aprende-ed-1/reto?p_p_id=activityViewer_WAR_liferaylmsportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p

Equipo Editorial, E. (09 de septiembre de 2022). Ejemplos . Obtenido de Ejemplos : https://www.ejemplos.co/tipos-de-textos/#ixzz7fZq18CSi

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Kaufman, A. M. (1996). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.

Rojas-Drummond, S., Guzmán, T. C., & Jiménez, F. V. (2008). La expresión escrita en alumnos de primaria. México: INEE.

scielo.org. (25 de septiembre de 2022). http://www.scielo.org.pe/. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/:scielo.php?pid=S1019-94032019000200001&script=sci_arttext

SEP. (2017). Plan y programas de estudio para la educación básica.  

SEP. (2017). Plan y programas de estudio para la educación básica. México: SEP.

UNESCO. (26 de SEPTIEMBRE de 2022). UNESCO. Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/resultados-evaluacion-escritura

Zamudio, M. C. (2008). La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro. México: INEE.

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]