DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9908

Prevención de Embarazo Adolescentes y su Influencia Cultural en Adolescentes de la Comuna Sancan

 

Dra. C. Delia Georgina Bravo Bonoso[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4787-8403

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

E/E Denisse Jamileth Saltos Zaval

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-4841-6547

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

E/E Karen Nayeli Sánchez Farinango

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-1319-6129

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

E/E Walther Widinson Reyes Chancay

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-0242-0277

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

E/E Jeritza Pamela Quijije Borbor

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-6263-483X

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

E/E Shirley Nicole Ponce Regalado

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-7962-1965

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

Jorge Eduardo Rodríguez Segura

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-7574-4714

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

 

RESUMEN

El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública que  trae consigo consecuencias tanto para la madre como para el niño, la cultura y las creencias sociales juegan un papel importante en la transmisión de conocimientos y creencias relacionadas con la sexualidad, lo que influye en la prevención del embarazo en adolescentes, siendo necesario involucrar a la comunidad  en programas de prevención, mesas de diálogo, encuestas comunitarias y talleres participativos, con el objetivo de fomentar la prevención del embarazo en adolescentes de la Comuna Sancan, al mismo tiempo que se aborda la influencia cultural que puede contribuir a esta problemática. Para el desarrollo de esta revisión bibliográfica, fundamentada en una investigación documental, se utilizaron las bases de datos disponibles en revistas científicas indexadas, nacionales e internacionales, páginas oficiales de salud y bases de datos confiables, las investigaciones consultadas han revelado notables diferencias en las conductas sexuales de hombres y mujeres, lo que puede influir en la prevención del embarazo en adolescentes, concluyendo así, que la familia y la institución educativa emergen como actores cruciales en la prevención del embarazo en la adolescencia, requiriendo la implementación de medidas preventivas, la provisión de información y apoyo, así como la promoción de la autoestima y el desarrollo personal.

 

Palabras clave: prevención, comunidad, cultura, diferencias de genero


 

Prevention of Teenage Pregnancy and its Cultural Influence on Adolescents in the Sancan Commune

 

ABSTRACT

Pregnancy in adolescence is a public health problem that has consequences for both the mother and the child. Culture and social beliefs play an important role in the transmission of knowledge and beliefs related to sexuality, which influences the prevention of pregnancy in adolescents, it being necessary to involve the community in prevention programs, dialogue tables, community surveys and participatory workshops, with the aim of promoting the prevention of pregnancy in adolescents in the Sancan Commune, while addressing the cultural influence that can contribute to this problem. For the development of this bibliographic review, based on documentary research, databases available in national and international indexed scientific journals, official health pages and reliable databases were used. The research consulted has revealed notable differences in behaviors. sexual relations of men and women, which can influence the prevention of pregnancy in adolescents, thus concluding that the family and the educational institution emerge as crucial actors in the prevention of pregnancy in adolescence, requiring the implementation of preventive measures, the provision information and support, as well as the promotion of self-esteem and personal development.

 

Keywords: prevention, community, culture, gender differences

 

 

 

 

Artículo recibido 22 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública, que se considera de alto riesgo para la salud debido a las complicaciones que puede causar tanto en la madre como en el niño, a pesar de los esfuerzos sanitarios realizados para prevenir el embarazo precoz y el embarazo no deseado, en la actualidad, las cifras de estos siguen siendo superiores a las esperadas y deseadas por los profesionales, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), propone una serie de objetivos para mejorar la salud materno-infantil y reducir el número de embarazos adolescentes (1).

Entre ellos destacan fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de embarazos antes de los 10 años, y aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a fin de evitar el riesgo de embarazo involuntario. Esto, como se ha dicho anteriormente, conlleva a una serie de complicaciones por inmadurez tanto física como mental por parte de la adolescente, además de no tener asumido el rol de la maternidad. Estas complicaciones pueden ser físicas, entre las que destacan, amenaza de parto, partos pre término, bajo peso al nacer del bebé y rotura prematura de membranas; como psicológicas, donde englobaríamos el miedo al rechazo por parte de la sociedad, problemas familiares o rechazo al bebé, entre otras.

Bajo este contexto, una de las principales actividades que realizan los adolescentes para demostrar el cambio de etapa, son las prácticas sexuales, debido a que está expuesto a una sociedad que fomenta estas acciones, donde interviene tres factores importantes como el biológico, social y psicológico, siendo el determinante el factor social que conlleva al incremento de la sexualidad y por ende al aumento de las tasas de embarazo y natalidad en la adolescencia (2). Desde otra perspectiva, los embarazos en los adolescentes tienen repercusiones importantes sobre el índice de deserción escolar, reincidencia de embarazos no deseados, casos de marginalidad y problemas económicos, fracasos emocionales, problemas familiares, entre otros sucesos (3).

Es por ello, que el conocimiento, la actitud, el comportamiento, la accesibilidad y aceptabilidad de los servicios sanitarios en materia de salud sexual son factores de riesgo amplios para el embarazo entre las jóvenes. Los diversos factores socioculturales como la estructura familiar, influencia de los grupos, permisividad cultural, inestabilidad, edad temprana del matrimonio, falta de conocimiento de la sexualidad, uso ineficaz de los anticonceptivos influyen en el incremento de las tasas de embarazos en la adolescencia (4).

En este contexto, desde el Proyecto de Vinculación con la Sociedad “Estrategia educativa para la prevención de embarazo adolescente y la construcción de masculinidades positivas” impulsado desde la Universidad Estatal del Sur de Manabí en apoyo con el MSP - Distrito de Salud 13D03 y la ONG Plan Internacional, se busca fortalecer la estrategia educativa y la construcción de masculinidades positivas, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de embarazos adolescentes en la zona Sur de Manabí, para de esta manera contribuir en la modificación de los patrones culturales y por ende la disminución de la incidencia y prevalencia de embarazo en la adolescencia.

DESARROLLO

La adolescencia y su desarrollo

Es una fase de transición desde la infancia hasta la adultez, se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el período comprendido entre los 10 y los 19 años. Durante este lapso, la problemática del embarazo en adolescentes emerge como una preocupación generalizada en el ámbito de la salud pública, con causas y complicaciones claramente establecidas. Entre las complicaciones más destacadas se encuentra el aborto, que se manifiesta en aproximadamente el 55% de los casos de embarazos en adolescentes (5).

La OMS señala que alrededor del 11% de los nacimientos a nivel global corresponden a mujeres de 15 a 19 años, siendo las complicaciones durante el embarazo y el parto las principales causas de mortalidad en este grupo etario. Adicionalmente, el 15% de los embarazos se registra en menores de 20 años. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informa que en la región de Latinoamérica y el Caribe se documenta una tasa de gestantes adolescentes de 66,5 por cada 10.000 mujeres de 15 a 19 años, representando hasta un 15% de todos los embarazos en este grupo demográfico (6). Respecto a Ecuador, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el último censo poblacional realizado en 2020 identificó la presencia de dos millones y medio de adolescentes, de 12 a 19 años, constituyendo aproximadamente el 20% de la población total del país.

En el año 2020, se registraron 265.437 nacimientos, de los cuales el 16,9% corresponden a embarazos tempranos. A nivel nacional, la tasa de adolescentes con al menos un hijo es de 107,20 por cada 1000 habitantes, mientras que en ciudades principales como Quito es de 78,85 por cada 1000 habitantes, en Guayaquil es de 94,02 por cada 1000 habitantes y en Machala es de 101,89 por cada 1000 habitantes. En cuanto al estado civil, se observa que 68 259 son convivientes, 19 272 están casadas y 24 733 son madres solteras (7).

El embarazo en la adolescencia conlleva un impacto sustancial tanto en las jóvenes como en sus parejas y familiares, generando restricciones en el desarrollo personal y social al introducir nuevas responsabilidades y con ello el desarrollo de necesidades humanas.

Gráfico 1. Pirámide de las necesidades Humanas

Fuente: Elaboración propia en base a la revisión de la literatura

El inicio temprano de la actividad sexual, expone a las adolescentes a riesgos, como enfermedades de transmisión sexual (ETS), violencia sexual y falta de información sobre el acceso a servicios de salud, especialmente en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. En este contexto, la familia y el entorno educativo desempeñan un papel fundamental para abordar esta problemática (8). La familia, en su función mediadora, y la institución educativa, desempeñando su papel formativo, tienen el potencial de generar un impacto positivo al implementar medidas preventivas y ofrecer el respaldo necesario para adaptarse a las circunstancias del embarazo adolescente.

En este contexto, la investigación provee una vía para comprender la situación y revela los factores que inciden en el embarazo en la población adolescente. Estudios vinculados al embarazo precoz y al nivel de conocimientos de los adolescentes señalan que factores sociodemográficos y económicos, el acceso a servicios sanitarios, la edad del adolescente y la falta de conocimiento sobre métodos anticonceptivos son elementos que influyen en la prevalencia de embarazos en esta población (9).

En el ámbito ecuatoriano, los factores de riesgo asociados al embarazo precoz revelan que, entre las madres jóvenes, la tasa de abandono escolar, niveles educativos más bajos, empleos de menor categoría y menor satisfacción laboral son factores que inciden en la incidencia del embarazo en adolescentes, los cuales pueden estar vinculados también con la autoestima de estas jóvenes. La autoestima constituye un aspecto crucial en la vida de los adolescentes y puede desempeñar un papel significativo en su salud y bienestar. Una baja autoestima puede contribuir a una mayor vulnerabilidad ante situaciones de riesgo, como el embarazo precoz. Además, la falta de confianza en sí mismos y en su valía personal puede llevar a los adolescentes a buscar aprobación y aceptación a través de relaciones íntimas, incrementando así el riesgo de embarazos no deseados (10).

Los indicadores concernientes a la incidencia de gestaciones en adolescentes en Sancan, Ecuador, son motivo de preocupación, de acuerdo con un análisis reciente, la prevalencia de embarazos en este grupo demográfico alcanza el 20%, situándose como una de las tasas más elevadas a nivel nacional. Esto implica que una de cada cinco adolescentes en Sancan experimenta un embarazo antes de alcanzar los 19 años.

Las causas subyacentes de esta elevada tasa de embarazos adolescentes son de naturaleza compleja y están vinculadas a diversos factores, incluyendo la situación de pobreza, la deficiencia en la educación sexual y la exposición al abuso sexual, la pobreza desempeña un papel crucial, ya que las adolescentes que residen en condiciones de precariedad tienen una probabilidad más elevada de concebir en comparación con aquellas pertenecientes a familias más acomodadas (11). Esto se explica por la limitada accesibilidad de las adolescentes en situación de pobreza a la educación sexual y a los servicios de salud reproductiva.

La insuficiencia en la educación sexual constituye otro factor determinante que contribuye a la elevada incidencia de embarazos adolescentes en Sancan, por lo general muchas adolescentes no reciben orientación en materia de educación sexual ni en entornos escolares ni en sus hogares, lo que se traduce en la carencia de información necesaria para tomar decisiones fundamentadas sobre su salud sexual y reproductiva (12).

Factores de nivel individual que influyen en el embarazo en la adolescencia

Los factores a nivel individual que afectan el embarazo en la adolescencia se describen como los más cercanos a los comportamientos sexuales e incluyen la actitud, los valores y las acciones del adolescente que influyen en sus elecciones relacionadas con el sexo. Siendo estos, la percepción de riesgo sobre la sexualidad, las actitudes, el estado educativo, la edad al casarse, la edad en la primera relación sexual, la curiosidad sexual, el abuso de sustancias, el comportamiento de búsqueda de salud y el número de parejas sexuales como factores a nivel individual que influyen en el comportamiento sexual del adolescente.

El conocimiento desempeña un papel crucial en la toma de decisiones que impacta la salud y el desarrollo, existe un conocimiento limitado entre los adolescentes sobre el sexo y la planificación familiar, y la falta de habilidades para poner ese conocimiento en práctica se atribuye a la falta de educación sexual efectiva en muchos países (13). En las adolescentes, ya sea casadas o solteras, algunos embarazos son accidentales y surgen de la experimentación con la sexualidad o de la falta de conocimiento sobre cómo prevenir la concepción.

No obstante, es importante abordar las conductas sexuales de riesgo, que no solo conllevan daños a la salud en términos generales, sino que también afectan significativamente la salud sexual y reproductiva, derivando a su vez, una incidencia desfavorable en la vida sexual futura de las personas, generando efectos negativos para la salud que, a su vez, repercuten en otras áreas del desarrollo del/la adolescente (14).

Adicionalmente, las conductas sexuales de riesgo representan un fenómeno social y multifactorial, ya que varían según el momento histórico y el contexto sociocultural específico, reconociendo la diversidad de comportamientos sexuales y la existencia de innumerables factores que las originan. Asimismo, es prevenible cuando se brinda información oportuna sobre los riesgos, consecuencias y desventajas asociadas a este grupo de comportamientos, además de fortalecer la adquisición de habilidades para tomar decisiones sexuales responsables.

En base a la revisión bibliográfica realizada, se evidencia que, existen un consenso en cuanto a la clasificación de las conductas sexuales de riesgo, identificando conductas de riesgos sexuales las siguientes:

§  Inicio temprano de las relaciones sexuales.

§  Prácticas de sexo oral, coito vaginal y anal.

§  Número de parejas sexuales.

§  Infidelidad.

§  Consumo de drogas (incluido el alcohol).

§  Relaciones sexuales sin protección.

§  Conocimientos limitados o inadecuados sobre sexualidad (15).

Desde esta perspectiva, se consideran conductas sexuales de riesgo el inicio temprano de las relaciones sexuales, la práctica de relaciones sexuales bajo la influencia de alcohol y otras drogas, el número de parejas y la falta de uso de métodos de protección y anticonceptivos. En cuanto al inicio temprano de las relaciones sexuales, este periodo se percibe como un momento significativo en la vida del adolescente, las constantes inquietudes, necesidades y deseos de descubrir y experimentar cosas nuevas sitúan al adolescente en el umbral del inicio temprano de su vida sexual. Los adolescentes ven las relaciones sexuales como necesarias para ser reconocidos y valorados por sus pares, impulsados por la curiosidad, el deseo de experiencia sexual y el placer o la diversión (16).

Las conductas sexuales de riesgo representan un desafío relevante en los entornos contemporáneos, dado el aumento de estos comportamientos no saludables entre los adolescentes, es imperativo abordarlos desde diversas perspectivas teóricas en el estudio y la educación de la sexualidad. Algunas de estas perspectivas incluyen:

§  Enfoque Histórico-Cultural: Este enfoque, con Vigotsky como uno de sus principales exponentes, coloca al ser humano en el centro del proceso educativo, proporciona una perspectiva valiosa para la educación de la sexualidad en cada etapa de la vida, prestando atención a las particularidades individuales y a su contexto sociocultural.

§  Educación en el Ámbito Familiar: En la educación de la sexualidad, los niños tienden a formarse en un entorno familiar donde observan y participan en relaciones afectivas entre padres, abuelos, hermanos mayores y otros adultos cercanos, posteriormente, en el entorno escolar, comienzan a interactuar con sus pares, y la comunicación entre ellos se vuelve más estrecha, especialmente durante la adolescencia.

§  Influencia de Pares: Durante la adolescencia, cada individuo otorga un alto valor a las opiniones de sus pares, lo que implica que la educación sexual de cada uno puede influenciar a los demás, los adolescentes y jóvenes reciben mensajes variados sobre la sexualidad de las personas en su entorno, afectando así sus comportamientos y actitudes sexuales.

§  Determinantes Biopsicosociales: Este enfoque analiza el período adolescente considerando la interacción entre las condiciones internas y externas del desarrollo. Se toman en cuenta determinantes biológicos, psicológicos y sociales para explicar las particularidades de esta etapa de la vida. Además, destaca que el individuo se concibe como un ser social, cuyo desarrollo está moldeado por la apropiación de la cultura a través de relaciones sociales en un contexto y momento histórico específicos.

§  Interiorización y Desarrollo Activo: El comportamiento sexual se ve condicionado por la educación y crianza recibida desde la infancia, la época en la que se vive, la situación económica y la cultura circundante. Este condicionamiento se explica mediante el proceso de interiorización de Vigotsky, que permite al adolescente apropiarse activamente de lo que ha sido transmitido, a través de relaciones de actividad y comunicación establecidas en un contexto histórico específico, como la familia, la escuela y la comunidad (17).


 

Gráfico 2. Factores de balance

Fuente: Elaboración propia en base a la literatura revisada

En el ámbito de la sexualidad, la cultura y el imaginario social desempeñan un papel central, ya que, en la mayoría de los casos, son responsables de transmitir conocimientos o creencias relacionadas con esta actividad, la cultura patriarcal y el modelo hegemónico están cada vez más vinculados con el papel dominante del hombre, considerando la existencia de patrones sexistas que definen rasgos y comportamientos específicos para cada género. Estos patrones se derivan de una historia que ha establecido estereotipos rígidos en relación con lo que la cultura considera masculino y femenino.

En este contexto, las normas sociales y culturales regulan la conducta sexual de los individuos, estableciendo características específicas para cada género que han demostrado ser desiguales. Esto se refleja en la libertad que los hombres tienen para ejercer su sexualidad, lo cual contribuye a la aceptación y refuerzo de la masculinidad. Estas concepciones protegen a los hombres, pero también imponen costos, ya que son víctimas de expectativas sociales en torno a su papel sexual, este fenómeno lleva a que los hombres se perciban como superiores a las mujeres, obligándolos a cumplir con mandatos sociales específicos bajo la amenaza de enfrentar rechazo por no hacerlo (18).

La cultura adolescente

La adolescencia actual constituye una clase social con una cultura propia en sus formas de entretenimiento, diversión, ocio, aprendizaje personal y relaciones sociales, sexuales y de comunicación; esta cultura les exige unos conocimientos y una madurez social que a veces no poseen y es motivo de comportamiento social desajustado. Durante el desarrollo evolutivo tanto el conocimiento como las habilidades sociales y los sentimientos deben madurar en paralelo, no ocurre así en los adolescentes actuales que han desarrollado ostensiblemente sus capacidades cognitivas pero sus habilidades sociales, emocionales y sentimentales han quedado rezagadas.

Entre las peculiaridades del desarrollo cognitivo de esta generación de adolescentes cabe resaltar la amplitud en el desarrollo de la inteligencia práctica, la capacidad de acceso a la información, la adaptación permanente a los cambios sociales y culturales, la visión amplia del mundo en el que viven, el dominio de los lenguajes digitales, la experiencia continuada en la toma de decisiones y resolución de problemas reales y virtuales y el mantenimiento de una actitud abierta hacia lo nuevo y desconocido. Son autónomos en sus aprendizajes personales y quieren que se les tenga en cuenta en la toma de decisiones que les afectan, incluido el aprendizaje escolar.

La complejidad de las relaciones interpersonales que les impone su forma de vida y cultura precisa del uso funcional de habilidades sociales, autocontrol personal y autorregulación de emociones y sentimientos para adaptar sus conductas a la complejidad de sus contextos sociales y mediáticos, pero estas capacidades se desarrollan más lentamente que las cognitivas ya que su aprendizaje, desarrollo y maduración está condicionado por la educación y el modelado que ejerce la familia y la sociedad mediática y por las vivencias personales, se trata de un conocimiento implícito que define socialmente a la persona y es la base de su funcionamiento social.

En esta sociedad, el éxito o fracaso en estos ambientes puede hacer que el individuo quede estigmatizado y valorado por las calificaciones obtenidas y no tanto por la valía del mismo. Esto influirá en la autoestima, en la percepción que tienen de ellos mismos, condicionando las relaciones que puedan tener con los demás.

Se propone una reflexión:

§  Adolescente que tenga dificultades en el núcleo primario de apoyo (la familia), conflictos entre ellos, descalificaciones, escasa comunicación, junto con relaciones pobres entre iguales, escasa red de amistades, siendo estas superficiales, que hacen que se aísle y se refugie en las redes sociales, y fracaso escolar por desmotivación.

§  Adolescente con buena comunicación con sus padres, ambiente honesto en la familia, escucha activa y ayuda a la resolución de conflictos, grupo de amigos estable con buena aceptación dentro del mismo y excelentes resultados académicos que hacen que el adolescente se sienta satisfecho consigo mismo y aceptado dentro de la sociedad.

Gráfico 3. Adolescencia y su entorno

De tal manera que, la cultura adolescente es un fenómeno ampliamente estudiado y debatido en la sociedad actual, a medida que la juventud se convierte en un grupo demográfico influyente, es fundamental comprender y analizar la cultura que se desarrolla en torno a ellos, citando así (19):

Desarrollo de la identidad

La cultura adolescente juega un papel crucial en la formación de la identidad individual. Durante esta etapa de la vida, los adolescentes están experimentando cambios físicos, emocionales y cognitivos, explorando diferentes identidades y encontrar su lugar en el mundo, pudiendo ser positivo, ya que permite la autoexpresión y la búsqueda de intereses y pasiones. Por otro lado, también puede llevar a la presión de grupo y la adopción de comportamientos negativos, como la experimentación con drogas o el consumo excesivo de alcohol.

Socialización y pertenencia

La cultura adolescente fomenta la socialización entre los jóvenes, proporcionando un sentido de pertenencia a un grupo, sintiendo la necesidad de encajar y ser aceptado por los demás es una preocupación común durante la adolescencia, y la cultura adolescente puede ofrecer un espacio para que los jóvenes se relacionen y compartan experiencias similares, resultando beneficioso, ya que promueve la empatía, la solidaridad y la construcción de relaciones significativas. Sin embargo, también puede llevar a la exclusión y al ostracismo de aquellos que no se ajustan a las normas o estereotipos establecidos por la cultura adolescente dominante.

Influencias externas

La cultura adolescente está influenciada por diversos factores externos, como los medios de comunicación, la tecnología y la industria del entretenimiento, influencias pueden tener un impacto significativo en los valores, las actitudes y los comportamientos de los jóvenes. Por un lado, puede conducir a una mayor consciencia social y una ampliación de perspectivas a través del acceso a información diversa, promoviendo a su vez, estereotipos, la cosificación del cuerpo y la presión para cumplir con estándares irreales de belleza y éxito.

La cultura adolescente es un fenómeno complejo con aspectos positivos y negativos, proporciona un espacio para la exploración de la identidad y la socialización entre los jóvenes, también puede generar presiones y comportamientos negativos, haciendo que sea importante reconocer y fomentar los aspectos positivos de la cultura adolescente, como la autoexpresión y la construcción de relaciones significativas, mientras se mitigan los efectos negativos, como la presión de grupo y las influencias externas perjudiciales. Al hacerlo, podemos apoyar el desarrollo saludable y el bienestar de los adolescentes en nuestra sociedad (20).

CONCLUSIONES

El fenómeno del embarazo en la adolescencia, una preocupación de relevancia global, adquiere particular importancia en la región de Latinoamérica y el Caribe, incluyendo Ecuador y específicamente la comunidad de Sancan, las tasas significativamente altas de embarazo adolescente en este contexto plantean serias implicaciones para la salud tanto de las madres adolescentes como de los recién nacidos, generando complicaciones que requieren una atención crítica. Así como múltiples factores que contribuyen a esta problemática, tal es la falta de conocimientos sobre métodos anticonceptivos, el acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva, la pobreza, la carencia de educación sexual y la exposición al abuso sexual, factores que pueden variar según el contexto cultural y socioeconómico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Organización Mundial de la Salud. Embarazo en la adolescencia. Naciones Unidas: Organización Mundial de la Salud; 2022.

2.

Massiel Venegas BNV. Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Scielo. 2019 Septiembre 09; 21(83): p. 12.

3.

Rojas MEM. Una revisión narrativa del embarazoadolescente y los determinantes sociales en salud de México. Rev. Salud y Bienestar Socia. 2021 Junio 01; 5(1): p. 16.

4.

De Duarte M, Cuji Castro M, Beatriz E. Factores de riesgo en el embarazo adolescente. Universidad Tecnica de Ambato. 2023 Septiembre 28;: p. 7.

5.

Mariscal EMA, Puente AVG, Tobar LLO. Causas relacionadas con el embarazo precoz adolescente del Csantón Babahoyo. Ciencia y Educación. 2020 Agosto 5; 1(8): p. 11.

6.

Figueroa LA, Pérez LF, Breto LG, Carballo DS. Abordaje teórico en el estudio de las conductas. Medigraphic. 2019 Julio 02; 3(5): p. 17.

7.

García MdR, FernándezRosado PM, SantillánOrtega LR, Machado MR, Coello CJH. Intervención de enfermería y su influencia en la prevención del embarazo no deseado en la adolescencia. Revista Pertinencia Academica. 2020 Agosto 12; 3(2): p. 10.

8.

Bailón Cedeño VM,&LBDM. Impacto del embarazo en adolescentes en el entorno familiar y social de los pacientes que acuden al Hospital Provincial Dr. Verdi Cevallos Balda. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. 2021 Octubre 29; 7: p. 121-134.

9.

Gómez AMM, Olivera RAP, Amores CED, Soto MA. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. medigraphic. 2019 Noviembre 03; 45(2): p. 21.

10.

Castillo V, Alexander P. Percepción en la Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual en Relación a Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Adolescentes en la Parroquia Julio Andrade 2022. Universidad Tecnica del Norte. 2023 Mayo 18;: p. 11.

11.

Ministerio de Salud Pública. Estrategia de Prevención de las Infecciones de. Informativo. Ecuador: Ministerio de Salud Pública., Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS; 2020.

12.

Armoa C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes nivel medio de centros educativos del distrito de R. Med. clín. soc. Paraguay. 2020 Agosto 11; 2(1): p. 36-37.

13.

Castro A. Documento de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes. Gesida. 2019 Agosto 16; 4(4).

14.

Idalgo C. Conocimiento y Factores de riesgo sobre infecciones de transmisión. Scielo. 2022 Junio 17; 6(2): p. 11.

15.

R MC. Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano. Scielo. 2019 Agosto 21; 6(3): p. 6.

16.

Castillo PAV. Percepción en la Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual en Relación a Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Adolescentes en la Parroquia Julio Andrade. Ibarra: Universidad Técnica del Norte, Maestría en Salud Pública Mención en Enfermería Familiar y Comunitaria; 2022 Abril 11.

17.

Paredes López MC,PMEB,FBS,PMR,&PRS. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes de Latinoamérica. Revista Ecuatoriana De Psicología. Revista Ecuatoriana de Psicología. 2023 Mayo 22; 6(15): p. 121-129.

18.

León Samaniego GFGSAM. Factores socioeconómicos y culturales relacionados con el Embarazo en Adolescentes de la Comunidad libertad de Guayas, julio a diciembre del 2021. Guayas: Universidad Estatal de Milagro, Possgrado; 2022.

19.

Urgiles Fernandez JM. Factores culturales asociados con el embaraxzo en la adolescencia media, en el Sub Centro de Salud número seis de la Parroquia Amaguaña. Quito: Pontifica Universidad Catolica del Ecuador, Escauela de Trabajo Social; 2018.

20.

Llanos ES, Miniet AML. Factores que influyen en el embarazo de adolescentes. FACSALUD-UNEMI. 2019 Junio-Noviembre 16; 3(4).

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]