DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9910

Percepción de Adolescentes De 9 y 19 Años sobre la Comunicación Efectiva en Embarazo Adolescente Quimis Adentro

 

Dra. C. Jaqueline Beatriz Delgado Molina[1]

[email protected].ec

https://orcid.org/0000-0002-9297-0711

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

E/E Vivian Vanessa López Malacatus

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9510-7278

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

E/E María Juana Marcillo Plua

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-5295-8218

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

E/E Dayanna Yamileth Menéndez Mero

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-8347-4184

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

E/E Marie Sarahi Merchán Chicaiza

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-4232-7511

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

E/E Santiago Alexis Narváez Manchay

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-4550-3641

Universidad Estatal Del Sur de Manabí

 

RESUMEN

El embarazo adolescente, es una problemática de salud pública en las políticas de población y crecimiento de la tasa de pobreza, el presente artículo es una revisión bibliográfica que tiene como objetivo analizar la percepción de adolescentes de 9 y 19 años sobre la comunicación efectiva en el embarazo adolescente, para lograr este propósito, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de estudios científicos y artículos publicados en bases de datos especializadas, los resultados revelaron que la comunicación efectiva desempeña un papel crucial en el embarazo adolescente, los más jóvenes (9-14 años) tienden a tener una menor percepción de la comunicación efectiva y pueden experimentar dificultades para comunicarse con sus padres y otros adultos sobre temas relacionados con la sexualidad y el embarazo, por otro lado, los adolescentes mayores (15-19 años) muestran una mayor conciencia de la importancia de la comunicación efectiva y buscan fuentes alternativas de apoyo y orientación, como amigos, educadores y profesionales de la salud, concluyendo que, se destaca la necesidad de promover la comunicación efectiva en el contexto del embarazo adolescente, siendo esencial brindar a los adolescentes información clara y adecuada sobre la salud sexual y reproductiva, así como fomentar un entorno de apoyo en el que se sientan cómodos para hablar sobre sus inquietudes y necesidades, además, se requiere una mayor atención a las diferencias de edad y género en la percepción de la comunicación efectiva para adaptar las estrategias de intervención de manera más eficaz.

 

Palabras clave: percepción, revisión, embarazo, adolescencia, social


 

Perception of Adolescents Aged 9 and 19 on Effective Communication in Adolescent Pregnancy Quimis Adentro

 

ABSTRACT

Teenage pregnancy is a public health problem in population policies and growth in the poverty rate. This article is a bibliographic review that aims to analyze the perception of adolescents aged 9 and 19 about effective communication in the adolescent pregnancy, to achieve this purpose, a comprehensive review of scientific studies and articles published in specialized databases was carried out, the results revealed that effective communication plays a crucial role in adolescent pregnancy, the youngest (9-14 years) tend to have a lower perception of effective communication and may experience difficulties communicating with their parents and other adults about issues related to sexuality and pregnancy, on the other hand, older adolescents (15-19 years) show a greater awareness of the importance of effective communication and seek alternative sources of support and guidance, such as friends, educators and health professionals, concluding that the need to promote effective communication in the context of adolescent pregnancy is highlighted, being essential to provide provide adolescents with clear and appropriate information about sexual and reproductive health, as well as foster a supportive environment in which they feel comfortable talking about their concerns and needs. In addition, greater attention is required to age and gender differences in perception of effective communication to adapt intervention strategies more effectively.

 

Keywords: perception, review, pregnancy, adolescence, social

 

 

 

 

Artículo recibido 22 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un periodo de transición hacia la adultez, en donde se presentan cambios psicológicos, cognitivos y sociales que repercutirán en el desarrollo de la vida adulta, contando con nuevas responsabilidades, roles y oportunidades, por lo tanto, representa una etapa crítica del desarrollo del ser humano (1). A su vez, hay un incremento del interés sexual debido a que ocurre simultáneamente con la pubertad, además de un aumento de conductas de riesgo que predisponen el inicio de las relaciones sexuales o sexarquia. En el transcurso de la historia, la educación sexual ha variado, desde la total negación de información hacia los niños y adolescentes hasta la historia contemporánea, donde se observa la participación activa de la comunidad, instituciones educativas y los padres para brindar información a este grupo poblacional a que promueva su salud sexual.

El adolescente transcurre con la pubertad como periodo crítico en su desarrollo, con cambios biológicos que le hacen sexualmente apto, no obstante, un embarazo sano no requiere únicamente de condiciones biológicas sanas, sino también de condiciones psicológicas y sociales en las cuáles la adolescente puede no estar preparada. Por esta razón, el embarazo en esta etapa de la vida está asociado a múltiples complicaciones perinatales y a largo plazo para la madre (2). Los objetivos para el desarrollo sustentable incorporan la importancia de la salud sexual y reproductiva en la población mundial, siendo factores determinantes para el bienestar y desarrollo global, por lo que el objetivo de esta revisión es presentar los aspectos epidemiológicos actuales y las principales medidas de acción y prevención para limitar el avance de esta “epidemia” en el mundo y particularmente en Latinoamérica.

En este contexto, la Universidad Estatal del Sur de Manabí, mediante el Proyecto de Vinculación con la Sociedad “Estrategia educativa para la prevención de embarazo adolescente y la construcción de masculinidades positivas” en alianza con el Ministerio de Salud Pública - Distrito de Salud 13D03 y la ONG Plan Internacional, busca fortalecer los programas para adolescentes vigentes mediante la promoción de la salud y la atención integral del adolescente de los sectores de intervención, beneficiando a los adolescentes de la Parroquia Quimis Adentro, con el propósito contribuir a la reducción del embarazo adolescente, con jóvenes ejerciendo sus derechos con conocimiento y responsabilidad.


 

DESARROLLO

Por otro lado, en Ecuador, ante un embarazo no deseado, las adolescentes enfrentan decisiones difíciles. En este panorama complicado, solo tendrían dos opciones (3):

§  Interrupción del embarazo a través de un aborto inducido, asumiendo todos los riesgos y consecuencias que esto conlleva en sociedades en las que está legalmente restringido.

§  Continuar con el embarazo no deseado.

Cualquiera de estas decisiones tiene consecuencias sobre la salud y la situación social y económica de la mujer, su pareja y su familia. Además, también influyen en las condiciones de salud y de desarrollo de las sociedades (4). Dentro de las consecuencias de un embarazo no deseado, que podrían afectar todos los niveles se encuentran (gráfico 1):

Factores de riesgo en la comunicación no efectiva durante el embarazo adolescentes

Los factores de riesgo de los adolescentes que con más frecuencia repercuten en el inicio de una gestación a esta edad son:

§  Dificultad para planear proyectos de vida futuros, quedando desamparadas por el abandono escolar, el no tener una entrada salarial estable y tener que depender de los padres.

§  Inicio precoz de las relaciones sexuales. El problema en la precocidad sexual, además del aumento de riesgo de embarazo, es que puede estar relacionada también con otras prácticas de riesgo, lo que significa que aquellos adolescentes que inician las relaciones sexuales a edades muy tempranas refieren con mayor frecuencia tener una infección de transmisión sexual.

§  No uso de métodos anticonceptivos. Mantener relaciones sin protección, es decir relaciones sexuales de riesgo, conlleva a un aumento de probabilidades de quedarse embarazada. Los factores asociados por los que pueden desarrollarse estos comportamientos son estar en edades muy tempranas en la calle, estar lejos de casa, abandono escolar, lo que conlleva un bajo nivel de estudios, relaciones a cambio de dinero o favores, número elevado de parejas sexuales, entre otros (5).

§  Relación con los padres. Los adolescentes que presentan mala relación con los padres o que estos estén divorciados, son más precoces en las prácticas sexuales. Así como la falta de supervisión de los padres y de la comunicación padres – hijos o el grado de aprobación de las relaciones sexuales determinan una sexualidad precoz.

§  Influencia de los amigos (pares). En esta etapa, se asumen como modelos los amigos en la búsqueda de afianzar la identidad como forma de exploración de la autonomía, por lo que la vida sexual que lleve a cabo la adolescente puede estar influenciada por la que lleven sus amigas, tanto a la hora de relaciones sexuales de riesgo o con protección.

§  Consumo de alcohol y drogas. Con el abuso de sustancias tóxicas aumenta también la precocidad sexual, por sus efectos facilitadores de logros sexuales, lo que hace más probable practicar sexo sin protección.

§  Religión. La mayoría de las adolescentes que han mantenido relaciones sexuales precoces se definen como agnósticas o ateas.

§  Conocimientos sobre sexualidad. Cuando existe un mayor nivel de conocimientos sobre la prevención de embarazos y las enfermedades de transmisión sexual, las relaciones se inician más tarde que cuando esto no se conoce (6).

§  No tener habilidad o confianza para evitar las relaciones sexuales. Lo que supone un aumento del riesgo de un embarazo precoz y esto puede estar relacionado con un ajuste a la norma social esperada frente a la pareja masculina.

§  Necesidad de compañía. Esto implica incluir ciertas actividades, como puede ser el sexo, para obtener afecto, comprensión o para otorgar sentido a la vida. Es un sentimiento que se caracteriza por la idealización, contacto físico o atracción sexual hacia una persona, lo que puede dar inicio a una relación activa sin protección desde la omnipotencia.

§  Estatus económico. Nivel económico de la adolescente y de la familia, en el cual influiría más si fuera bajo.

§  Lugar de residencia. Calidad e influencia de los barrios, teniendo también en cuenta el estatus económico comentado anteriormente.

§  Salud mental. Los síntomas depresivos y tendencias suicidas aumentan el riesgo de embarazo.

§  Comportamiento sexual. Número elevado de parejas sexuales, ya que, a mayor número de parejas sexuales, mayor riesgo.

§  Características del vecindario. La pobreza, la educación y el empleo pueden estar asociados a los resultados de salud reproductiva en adolescentes. Un aumento de la pobreza, con una disminución de la educación y de la economía, provoca un elevado riesgo de embarazo adolescente, un aumento de las tasas de natalidad, una diminución del uso de anticonceptivos, así como un aumento en el inicio precoz de las relaciones sexuales. La composición del hogar, la estabilidad residencial y el medio ambiente físico, también se consideran factores de riesgo.

Tabla 1. Factores de riesgo asociados a embarazos de los adolescentes

Factores De Riesgo Que Influyen En El Embarazo Adolescente

Individuales

§  Dificultad Para Plantear Proyectos De Vida Futuros.

§  Necesidades Efectivas

Familiares

§  Poca Comunicación Entre Padres E Hijas.

§  Ser Hija De Madre Adolescente

Socioeconómicos

Renta Per Cápita Familiar Baja.

Culturales

§  Bajo Nivel Educacional.

§  Abandono Escolar.

Psicológicos

Incapacidad De Entender Las Consecuencias De Las Relaciones Sexuales Precoces.

Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión

El embarazo en la adolescencia supone un conjunto de consecuencias que, en algunas ocasiones, comprometen la posibilidad de que las adolescentes materialicen el proyecto de vida deseado (7). Esto incluye aspectos relacionados condeserciones o discriminaciones en los contextos educativos y sociales, vinculación temprana al mercado laboral, mayores probabilidades de ingresar a cadenas productivas de subempleo u otras formas inestables de relación laboral. Causando, tensiones familiares y emocionales, reconfiguración o aceleración de los proyectos de vida; comprometiendo la capacidad de los adolescentes para insertarse en una senda de desarrollo real y sostenible.

El embarazo adolescente necesita tener el apoyo de la familia, es esencial ya que tiene que asumir la nueva situación y el rol a llevar a cabo, mejorando las condiciones para la adolescente y para su futuro hijo. Esto se realiza adoptando medidas de afrontamiento dirigidas a la adaptación de la familia, ayudando a abordar esta nueva etapa, y además con un seguimiento en la consulta y educación sanitaria prenatal, de manera que, si ambas medidas se cumplen, influyen en el embarazo positivamente.

Estrategias de prevención del embarazo adolescente

Las primeras relaciones sexuales cada vez ocurren antes en función de la maduración biológica, cuanto más precozmente se dan, mayor posibilidad de riesgo de embarazo y de contraer una enfermedad de transmisión sexual, pese a los esfuerzos realizados en estrategias de prevención del embarazo para fomentar y mejorar la salud sexual y reproductiva adolescente, ésta aún sigue siendo vulnerable. Es por ello por lo que se llevan a cabo intervenciones educativas para intentar prevenir, en la medida de lo posible, los problemas que se puedan ocasionar, como el embarazo o las enfermedades de transmisión sexual (8). Es imprescindible también que los adolescentes hablen de sus preocupaciones e interrogantes, que tengan y les surjan, para poder solucionarlos y así lograr una sexualidad sana y responsable.

Tabla 2. Intervenciones preventivas del embarazo adolescente

Acciones educativas

Acciones comunicativas

Talleres con los adolescentes.

Incrementar la comunicación interpersonal y grupal.

Seminarios metodológicos con las familias.

Utilizar las opciones de difusión con el fin de educar a toda la población sobre sexualidad

Planes de captación a profesionales vinculados a la educación.

Hacer que circulen por la población adolescente materiales educativos.

Incrementar la atención a los adolescentes en centros asistenciales

Presentación entre mujeres adolescentes.

Insertar temas de educación sexual en sus planes de estudio

Crear grupos dirigidos a la misma educación.

Fuente: Elaboración propia en base a la revisión bibliográfica

Algunas de las recomendaciones y consejos pueden ser:

§  Obtener y actualizar una historia sexual de la adolescente.

§  Informar sobre que la abstinencia sexual es la forma más efectiva de prevenir embarazos precoces y no deseados, así como las enfermedades de transmisión sexual.

§  Proporcionar y asesorar sobre información detallada de los métodos anticonceptivos.

§  Alentar sobre su uso correcto y consciente. Informar sobre los métodos anticonceptivos más accesibles.

§  Modificar conocimientos erróneos o mitos sobre los anticonceptivos.

§  Ayudar y fomentar la toma de decisiones favorables sobre la sexualidad.

En definitiva, las acciones educativas ayudan a mejorar la comprensión sobre actuaciones de riesgo en relación con el embarazo, se deben emplear estas estrategias de la mejor forma posible, de manera que ayuden a mejorar y elevar los conocimientos sobre el tema y que pueda ser un incentivo para provocar cambios en el estilo de vida de los adolescentes. Además, es muy importante que estas acciones tengan una continuidad para poder evaluar las conductas, y a su vez reforzar las conductas positivas y cambiar las negativas.

Estrategias de comunicación orientadas a los factores psicosociales en el embarazo adolescente

La comunicación es un canal fundamental en la educación de los hijos, sobre todo en la etapa de la adolescencia, la mayoría de los padres creemos que ésta es una etapa de “martirio” porque ocurren constantes peleas y luchas de poderes y esto es debido a que nos aferramos a patrones de relación nocivos. Pero ¿qué pasaría si reemplazamos estos patrones por una comunicación efectiva y positiva? Tal vez la adolescencia de nuestros hijos pudiera ser una etapa tan linda como cualquier otra. Aunque nuestro adolescente ha sufrido cambios muy notables, tanto físicos, cognitivos y emocionales, aún sigue compartiendo algunos aspectos de su infancia, por ejemplo, el egocentrismo, que supone ser el centro de todo y asume por tanto actitudes de exigencia y egoísmo.

La comunicación familiar se caracteriza por presentarse dentro de un modelo de familia ya establecido, en esta esfera es importante el desarrollo de la misma puesto que, se logra la formación de lazos comunicativos entre padres e hijos, los cuales se consolidan como fuertes o débiles según sea el nivel comunicacional. Cuando las bases no son sólidas, al primer problema estas se ven afectadas; tal es el caso de las adolescentes que no mantienen una relación de confianza con sus progenitores, hecho que les impide abordar diferentes temas referentes a métodos anticonceptivos, relaciones sexuales, aborto, fecundidad ya que, hasta hoy en día son considerados como tabúes en el seno familiar (9).

Se estima que el 57% de los padres no hablan de temas de sexualidad con sus hijos y el 50% de adolescentes obtienen información distorsionada proveniente de sus amigos o medios de comunicación (10). Aspectos que son determinantes para el inicio precoz de las relaciones sexuales y de un eventual embarazo. Uno de los factores que inciden en el embarazo precoz puesto que, es uno de los elementos de suma importancia por su relación en la estructura familiar, la misma que es entendida como un intercambio de información de manera verbal y no verbal, entre los actores sociales que conforman el núcleo familiar. Esta también posee factores culturales, que desempeñan un papel importante en la familia porque moldean el comportamiento comunicacional de los integrantes, facilitando así la interacción familiar y el aprendizaje de valores éticos.

De tal manera que, las estrategias de comunicación se definen como dispositivos de diseño, para conseguir procesos de transformación social, a través de los cuales se busca estimular la generación de conocimientos que conlleven a la innovación. Una estrategia de comunicación, ataca directamente un problema por medio del planteamiento de métodos o alternativas que busquen la solución de cualquiera que sea la problemática, entonces, dichos métodos, son aquellos pasos que se deben seguir para que la estrategia de comunicación llegue a cumplir los objetivos estipulados desde un principio (11). Al final, todo se resume en un objetivo primordial, y es el de resolver los problemas que se presentan a nivel social en una comunidad específica, empleando diversas técnicas y medios que sean útiles, teniendo en cuenta en todo tiempo a la comunidad, lo cual es provechoso para cumplir las expectativas de ambas posiciones, entre ellos:

§  Generar oportunidades de comunicación: no es fácil porque en la actualidad vivimos muy ocupados en el día a día. Hay pocos momentos en los que podemos sentarnos con el niño, niña o adolescente a conversar, a saber, qué hizo en el día, cómo estuvo, cómo se siente, qué necesita y escuchar sus historias para poder participar en ellas, hay que generar estas oportunidades mientras se mira la televisión, preguntándoles qué piensan sobre lo que ven o aprovechando alguna historia y conversar sobre ese tema. 

§  Estar dispuestos a dar el apoyo que requieren: hay que estar informados para brindarles información, pero también reconocer cuando no sabemos de un tema y necesitamos investigar para compartir luego.

§  Apoyo instrumental: cuando el adolescente necesita algo que no somos capaces de darle, pero conocemos a alguien que lo tiene o nos puede ayudar. Lo podemos llevar al servicio de salud o al psicólogo o a la profesora para que le brinde lo que requiere, mas aun, en temas que se desconocen.

§  Apoyo emocional: ser capaz de contener a la persona cuando está triste, darse cuenta de que está triste y ser capaz de reflejar esa emoción, sobre todo en el caso de los hombres, que les cuesta expresar las emociones. Cuando los vemos de mal humor, muy callados, aislados, preguntarle qué les pasa. Dar a los hombres la oportunidad de estar tristes, de llorar, en vez de cohibir esto. Ser capaz de sintonizar con el sentimiento del otro.

§  Apoyo evaluativo de validación: reconocer cuando hacen algo bien pero también decirles cuando hacen algo mal, decirles que se están equivocando y recomendarles qué hacer para enmendarlo. Ser capaz también de ayudarles a reconocer sus errores y encontrar alternativas de corregirlos.

La Comunicación familiar como proceso de interacción familiar

La interacción familiar es llevada a cabo por todos los miembros del hogar, lo cual significa que existen relaciones entre la adolescente embarazada y sus familiares; entre ellos se desarrolla un proceso interactivo caracterizado por el intercambio de información tanto verbal como no verbal (12). Esta interacción está ligada al lenguaje porque es a partir de él donde se adquieren subjetividades que forman la conducta y manera de pensar de los individuos, es decir que el hombre, al comunicarse, instala su propio lenguaje y desde él se comunica y se desenvuelve en una realidad social dada.

Para comunicarse no solo se necesita de palabras, sino que se requiere de gestos, a lo cual se denomina encuentro focalizado, ya que presta atención a lo que los demás hacen o dicen (13). La comunicación entre padres e hijos supone un encuentro con el mundo interno del otro, todas las acciones  sociales conllevan comunicación, y toda comunicación se basa necesariamente en actos ejecutivos para comunicarse con otros; por lo tanto, los sujetos deben llevar a cabo actos manifiestos en el mundo externo que se supongan interpretados por los otros como signos de lo que quieren transmitir, por otro lado, la comunicación familiar tiene encuentros cara a cara y experiencias significativas entre los miembros de la familia pues, sostienen una relación de interdependencia a través de un intercambio de mensajes y habilidades esenciales como (14):

§  Aprende a escuchar. Escuchar es una parte crucial de la comunicación. Aprende a disfrutar de escuchar a los demás y a demostrar que entendiste lo que te comparten.

1.       Trata de prestar atención durante las conversaciones en lugar de distraerte con tu teléfono u otros dispositivos. Mantén solo una conversación a la vez para que puedas darle toda tu atención a cada persona.

2.       Practica tu capacidad de escuchar repasando en tu mente las historias de las otras personas.

3.       Todos quieren ser escuchados. Los demás notarán que los estás escuchando y recordarán tus conversaciones pensando lo buen comunicador que eres si te concentraste en escucharlos.

§  Evita el uso de la jerga y las informalidades. Es normal usar jerga y lenguaje informal al hablar con amigos o familiares. Sin embargo, en entornos académicos y profesionales generalmente se recurre a un lenguaje más formal. Considera con quién estás hablando y haz los ajustes necesarios.

1.       La jerga, las siglas y las informalidades también pueden hacer que algunas personas se sientan incómodas, especialmente si no están familiarizadas con ellas

§  Enfócate en ser breve. No es indispensable emplear discursos largos para ser eficaz.

1.       Procura ser breve y expresar tu punto de vista con menos palabras y en menos tiempo. La gente aprecia las conversaciones breves y respeta a quienes no se salen por la tangente.

2.       Sin embargo, asegúrate de aportar suficiente información mientras hablas. Es preferible no ser vago u omitir detalles importantes.

3.       Esta habilidad puede tardar en desarrollarse, así que practícala con frecuencia. La próxima vez que converses con alguien, intenta transmitir tu punto hablando menos. Trata de resumir las partes relevantes y únicamente céntrate en ellas al hablar.

§  Presta atención a las emociones de los demás. Cuando hables, haz lo posible por percibir las reacciones de tus interlocutores. Las palabras son poderosas y la comunicación puede afectar a las personas de muchas formas distintas.

1.       Te convendrá aprender más de psicología para comprender mejor las emociones.

2.       Muestra señales de simpatía y empatía durante las conversaciones siempre que sea apropiado.

3.       Aprecia las cosas desde el punto de vista de la otra persona sin criticarla ni juzgarla.

§  Sé carismático. La comunicación resulta más fácil para las personas carismáticas, pero uno puede aprender tal habilidad.

1.       Uno de los aspectos centrales del carisma es la confianza, no así la arrogancia o la imposición. Los comunicadores confiados saben cuál es el valor y la importancia de lo que dicen, pero también son respetuosos con los demás.

2.       Otra faceta del carisma es el optimismo, y también es un aspecto significativo de la comunicación. Incluso aunque la conversación sea difícil, concéntrate en algo positivo. Los líderes son buenos para encontrar el lado positivo de las cosas y no desalentar a los demás.

3.       Los comunicadores carismáticos son interesantes, pero asimismo saben compartir información interesante. Puntualizan la innovación y las nuevas ideas que dan chispa a las personas.

Cada familia desarrolla su propia perspectiva de comunicación y funcionamiento en la vida particular; en este sentido se comparten estrategias y significados sobre cómo comunicarse. Los integrantes de la familia son quienes establecen, mantienen y disuelven relaciones íntimas, las mismas que son interdependientes y simultáneamente influyen o son influenciadas por cada miembro. Esto significa que, si existen cambios en uno de sus componentes, los demás también son afectados porque sus partes están interconectadas. En ningún otro sistema u organización social ocurren interacciones tan profundas en tantos y variados aspectos por períodos largos de tiempo como en la familia. En este espacio tienen lugar una serie de interacciones y relaciones afectivas, sociales, económicas, sexuales y de poder, que se constituyen en contextos importantes para el estudio de la comunicación con relativa estabilidad, aunque de interacción intensa (15).

Por lo anterior se concluye que la percepción que tienen las adolescentes embarazadas de: la dinámica familiar, la relación entre los padres, y las relaciones afectivas con su madre y con su padre, se asocian con el malestar psicológico que presentan durante el embarazo, además si la dinámica familiar se percibe como de mala a regular entonces la percepción de la relación tanto con el padre como con la madre es percibida de muy mala a regular y en contraste si la dinámica familiar es percibida de buena a excelente entonces las relaciones la percepción de la relación tanto del padre como de la madre es de buena a muy buena. Será importante tomar en cuenta para futuras investigaciones no sólo la percepción que las adolescentes tienen de las relaciones familiares sino determinar si esta percepción coincide con la realidad de la situación familiar de las adolescentes, por ejemplo; la estructura familiar, la calidad de la comunicación, o si el malestar psicológico fue previo al embarazo.

CONCLUSIONES

En conclusión, la percepción de los adolescentes de 9 a 19 años sobre la comunicación efectiva en el embarazo adolescente en "Quimis adentro" destaca la necesidad de promover una educación sexual integral y una comunicación abierta entre padres, cuidadores y adolescentes, siendo fundamental proporcionar información precisa y libre de juicios, al mismo tiempo que se fomenta un entorno de confianza y respeto, al hacerlo, se puede contribuir a la reducción del embarazo adolescente y promover la toma de decisiones responsables en la juventud. Además, es importante destacar que la comunicación efectiva no solo implica transmitir información, sino también escuchar activamente a los adolescentes. Los jóvenes necesitan un espacio seguro en el que puedan expresar sus opiniones, hacer preguntas y recibir respuestas claras y precisas, esto les permite empoderarse y tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Valtueña Cortes L. Prevención en el embarazo adolescente. Madrid: Escuela de Enfermería y Fisioterapia; 2019.

2.

Soliz Ordoñez. Consecuencias del embarazo en la adolescencia en la zona de influencia del Centro de Salud Macuma. Ciencias de la Salud Vita. 2021; 3(1): p. 14.

3.

Molina Gómez M, Pena Olivera R, Díaz Amores , Antón Soto. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia Ginecología. 2019; 45(2): p. 21.

4.

Rodríguez Márquez C. Estrategias de comunicación en salud para intervenir factores psicosociales asociados a los embarazos no deseados en los adolescentes de Valledupar, 2020. Valledupar: Universidad CES, Facultad de Medicina; 2020.

5.

Figueroa Peñafiel M, Rivera Solís X, Vinueza Domo , Yépez Carpio J, Rebolledo Malpica D. Percepción de las adolescentes frente al embarazo: revisión sistemática. Redalyc. 2020; 20(1): p. 19.

6.

Arias Dávila RJ. Percepciones sobre el embarazo adolescente en estudiantes de las Unidades Educativas Jacinto Collahueazo y Republica del Ecuador. Otavalo: Universidad de Otavalo, Carrera de Desarrollo Social y Cultural; 2019.

7.

Rezi Ramadhana , Kurniasih Soedarsono D, Setyorini. El papel de la comunicación familiar: salud y bienestar familiar durante la pandemia de covid. Jurnal Kajian Komunika. 2022; 10(1): p. 14.

8.

Enríquez , Ortuño Villagómez D, Merlyn Sacoto MF. Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: ¿Percepciones diferentes según la edad? Estudio realizado en Quito, Ecuador (2017). Scielo. 2019 Jul; 09(1): p. 12.

9.

Carreño Martínez , Martínez Sosa B, González Brito M. Comunicación y cohesión en familias de adolescentes que interrumpen el embarazo en Cienfuegos. Gaceta Medica Espiritu Santis. 2022; 24(1): p. 11.

10.

Mosquera Cadena GE. Estrategias de comunicación para reducir el bullying entre adolescentes de un plantel educativo municipal de la ciudad de Quito. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Área de Comunicación; 2020.

11.

Mazuera Arias , Trejos Herrera , Reyes Ruiz L. Percepción del embarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia. Scielo. 2017 Dec; 19(6): p. 13.

12.

Weisbrot , Fraguas L, Espósito , Camoirano , Sciarreta , Granero M. Percepciones de los adolescentes del Bajo Boulogne, Buenos Aires, Argentina, sobre el embarazo en la adolescencia, estudio cualitativo. Revista Argentina de Pediatria. 2019; 117(5): p. 13.

13.

Bell L. Modelos de comunicación familiar. Scopus. 2022; 31(1): p. 16.

14.

Martínez G, Ramírez LM. La comunicación familiar y las emociones positivas en adolescentes de 12 años de la ciudad de Paraná. Paraná: Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Facultad “Teresa de Ávila”; 2019.

15.

Pankalla , Pankalla A. Dysfunctions of family communication as an object of incrimination under the Criminal Code. Kwartalnik Naukowy Fides et Ratio. 2023; 54(3): p. 12.

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]