Percepción
de la calidad en la atención prenatal otorgada a mujeres embarazadas de la
Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León, Guanajuato en el año 2022
Patricia Aguilar Prado[1] https://orcid.org/0000-0003-2529-989X Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad de Medicina Familiar No. 53, León, Guanajuato México
|
María del Carmen Hernández Jasso https://orcid.org/0009-0009-4371-0911 Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad de Medicina Familiar No. 47, León, Guanajuato México |
RESUMEN
Palabras clave: calidad; control prenatal; percepción
Perception of quality in prenatal care provided to pregnant women of the Family Medicine Unit No. 53 of León, Guanajuato in 2022
ABSTRACT
Background: The quality of care is that health services must be available to everyone, that they are safe, comprehensive and cover the needs of the population, that they have human and material resources; The purpose of prenatal care is to monitor the progress of the pregnancy and prepare the pregnant woman for childbirth, the postpartum period, and the care of the newborn. Comprehensive and quality care must be guaranteed in order to have good control, and thereby reduce causes of morbidity and mortality in the binomial. Objective: To know the perception of the quality of prenatal care provided to pregnant women of the Family Medicine Unit No. 53 of León, Guanajuato in the year 2022. Methods: A quantitative, cross-sectional, observational study was carried out , descriptive, in which 298 pregnant patients were included. The type of sampling was non-probabilistic, for convenience. Patients were included between 20 and 40 years old, and with at least two prenatal care visits in the Family Medicine Unit. A pre-designed and adapted instrument was applied that has results rated on a Likert scale; in a single measurement, in the period from July to September 2022. Results: The average age of the patients was 26.31 years. The waiting time was assessed, comparing the time of your appointment and the time at which you entered the consultation, a time of 0 to 5 minutes was obtained in 76.8% of the cases, 10 to 15 minutes in 20.1%, and 20 minutes with 3.0%. To assess quality, the variables were grouped into 5 categories, into tangible elements, empathy, reliability, responsiveness and security. It was obtained in tangible elements, 69.9% of the patients perceived good quality in said area; In Empathy, more than 70% considered it good. Reliability with 97.9% good quality; on the response capacity above 85%. In safety, with 99% favorable perception. Conclusions: Regarding the quality of prenatal control care, evaluated in several categories, the patients' perception is good.
Keywords: quality; prenatal control; perception
Artículo recibido
Aceptado para publicación:
INTRODUCCIÓN
La percepción de la calidad del control prenatal es un aspecto crucial en la atención materno-infantil. En este artículo de investigación, se valoraron los factores que influyen en la percepción de las mujeres embarazadas sobre la calidad de la consulta prenatal en la Unidad de Medicina Familiar No. 53. A través de un análisis, buscamos proporcionar una comprensión profunda de cómo las experiencias individuales y los elementos del sistema de atención influyen en la percepción de la calidad del control prenatal, con el objetivo de mejorar la atención y promover resultados positivos para madres e hijos.
La calidad de la atención médica consiste en que los servicios de salud deben estar al alcance de toda persona, y que estos servicios sean seguros, integrales, que cubran la necesidad de la población, y que se cuente con los recursos humanos y materiales para llevarlo a cabo. Además, que al contar con servicios de salud de calidad y con calidez aumentan la probabilidad de lograr resultados favorables para la salud1, 2.
La calidad en los servicios de salud se puede evaluar en diversos aspectos, como los son la estructura, el proceso y el resultado. La estructura abarca los recursos que están disponibles, el proceso es sobre la atención que se proporciona, el resultado sobre el impacto que se observa en la salud de la población. Si la atención que se proporciona no es de calidad, afecta a la salud de los pacientes, además de repercutir en otros ámbitos como en lo económico para el propio sistema de salud como para las familias2.
Es necesario el evaluar constantemente la calidad de los servicios de salud, y la satisfacción de los pacientes, ya que nos ayuda a identificar los obstáculos y las oportunidades de mejora para la planeación, organización, integración y la presentación de dichos servicios3.
La atención prenatal consiste en una serie de visitas o entrevistas programadas de la mujer embarazada con el personal de salud. Su propósito es vigilar la evolución del embarazo y preparar a la embarazada para las etapas de parto, puerperio y el cuidado del recién nacido. En la atención prenatal se incluye promoción de la salud, así como prevención, al informar sobre los signos y síntomas de alarma para una urgencia obstétrica1, 4,5.
El control prenatal es una actividad fundamental en la práctica de la medicina familiar, y parte esencial de los programas prioritarios de salud pública1,6.
A nivel mundial, cada día mueren aproximadamente 830 mujeres por causas prevenibles que están relacionadas con el embarazo y el parto, siendo la mayoría de los casos en países de bajos recursos7.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, un control prenatal de calidad es aquel que inicia durante el primer trimestre de la gestación, y en el cual se educa, protege, se realizan detecciones y se establece un tratamiento de las enfermedades que aparezcan durante el embarazo8.
Dentro de los objetivos del control prenatal, se encuentra brindar educación para la salud de la madre y su familia; prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo, vigilar el crecimiento y vitalidad fetal, detectar enfermedades maternas y aliviar síntomas asociados al embarazo; además de preparar a la mujer embarazada física y psicológicamente para la resolución del embarazo9.
La importancia de este estudio radica en conocer la opinión de las mujeres embarazadas en sus consultas prenatales, ya que en estas se lleva un seguimiento de su embarazo, se previenen enfermedades, además de detectar oportunamente alguna complicación que pudiera poner en peligro la vida de la madre e hijo6.
En muchos estudios nacionales e internacionales, se evidencia la falta de apego al control prenatal, a pesar de que existen lineamientos, guías, normas oficiales en cada institución ya sea pública o privada para llevar un control prenatal de calidad y con calidez1,9, como es el caso del estudio realizado por Jerónimo Bayona3 et.al.
Es necesario conocer que factores se ven involucrados para que las mujeres embarazadas no acudan, o dejen de acudir a sus citas. Y con la información que se obtenga hacer un análisis para lograr mejorar tiempo de espera, la calidad de las intervenciones de todos los servicios de la unidad, y solicitar el apoyo en dado caso que se requiera infraestructura para brindar un control digno y de calidad6.
De acuerdo con la relevancia y estudios previos, se orientó este estudio de acuerdo con el objetivo principal, el cual es el de conocer la percepción de la calidad en la atención prenatal que se otorga a las mujeres embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León, Guanajuato en el año 2022, mediante las categorías que contiene el cuestionario SERVQUAL de calidad de servicio.
La hipótesis planteada en este estudio fue: las mujeres embarazadas atendidas en la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León, Guanajuato, perciben la atención médica prenatal como buena.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, observacional, descriptivo. La población de estudio fueron mujeres embarazadas de entre 20 a 40 años, adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No. 53, se incluyeron pacientes tanto del turno matutino como vespertino, con al menos 2 consultas de control prenatal, de un universo de 1330 pacientes, se obtuvo una muestra de 298 pacientes embarazadas. El tipo de muestreo fue no probabilístico, por conveniencia.
El instrumento utilizado fue el cuestionario SERVQUAL de calidad de servicio, el cual fue desarrollado en los Estados Unidos de América. Validado por los autores Parasuraman, Zeithaml, Berry; adaptada en el 2015 por Miguel Palomino Estrada para poder ser utilizada en identificar las mejoras en la calidad del servicio prenatal en 17 preguntas que se plantean en base a escala de Likert con 5 opciones de respuesta (1: completamente de acuerdo, 5: completamente en desacuerdo); se realizó en una sola medición.
Criterios de inclusión: mujeres embarazadas de entre 20 a 40 años, derechohabientes del IMSS. Sin importar ocupación, estado civil. Que sepan leer y escribir.
Criterios de exclusión: contar con al menos dos consultas prenatales en la UMF:
Una vez seleccionadas las pacientes, se les invitó a participar en el estudio, en caso de aceptar, se les dio a firmar el consentimiento informado.
Los resultados se exponen en forma de proporción. Se estimó un intervalo de confianza del 95% para la proporción de embarazadas que acudieron a control prenatal y la calidad de dicha atención. La variable cuantitativa de edad se presentó con media, valores mínimos y máximos. Se realizaron las gráficas para la presentación de resultados en Microsoft Excel. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico NCSS 2007.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En base a las encuestas, como datos sociodemográficos, se obtuvo un promedio de edad de las pacientes 26.3 años. El estado civil que predomino fue el de casada con 47.3%, seguido de estatus de unión libre con 33.9%, y por último el de soltera con 18.8%. Con respecto a la escolaridad, el 37.9% tiene primaria completa, 31.5% secundaria, el 23.2% preparatoria, 5% solo sabe leer y escribir, y el 2.3% con carrera técnica. Según la ocupación, el mayor porcentaje fue para las pacientes que son amas de casa con el 78.52%, seguido de profesionista con 18.2%, comercio con menos del 5%.
Se interrogo también sobre la etapa de la gestación de las pacientes entrevistadas, siendo el segundo trimestre con 63.08% el predominante, seguido del tercer trimestre con 35.9%, y por último primer trimestre con 1%.
El tiempo de espera se valoró desde la hora de la cita programada hasta el momento en que entro al consultorio. Un 19.5% entro a tiempo, no tuvieron que esperar, el 57% aproximadamente 5 minutos tuvieron que esperar para recibir su atención. De 15 minutos y más fue el 8% de las pacientes.
De acuerdo con los factores evaluados, que se muestran en las tablas siguientes, se dividieron en elementos tangibles, empatía, confiabilidad, capacidad de respuesta y seguridad.
Para realizar la interpretación de dichos resultados se plasma como buena calidad con respuestas obtenidas de “completamente de acuerdo” y “de acuerdo”. Regular calidad en “no puede decidirse”, “en desacuerdo”, y mala calidad en “completamente en desacuerdo”.
Como se puede observar en las tablas de frecuencias y en el último gráfico que engloba a estas mismas, se obtuvo una favorable respuesta, las pacientes entrevistadas catalogan como buena la atención recibida en la unidad de medicina familiar.
La percepción de la calidad en la atención prenatal por parte de las mujeres embarazadas de manera global se considera buena en el 86.7% de los casos, regular un 3.52 %, y mala con un 9.72%.
En la investigación realizada en Ecuador por Cabrera et.al. se llegó a la conclusión de que las pacientes perciben la atención ofrecida como buena en cuando a calidad y amabilidad de los prestadores de servicio, además la atención por parte del personal médico de primer contacto en más de la mitad de las encuestadas se calificó como muy satisfecha. También se evalúo la calidad de la atención por parte de los médicos especialistas en Obstetricia, y en 54% se calificó como muy satisfecha.
De acuerdo con Hernández-Vázquez et.al., en el que se estudió a las mujeres que recibieron control prenatal y se evaluó con respecto a los factores que se asociaban a una buena o mala atención; se llegó a la conclusión que el 60% de las pacientes percibieron como buena su atención. Y los factores que se asociaron fueron nivel socioeconómico bajo y vivir en zonas rurales.
El objetivo del estudio realizado por Mayorga-Mogollón et.al., era establecer el nivel de satisfacción con el control prenatal de las pacientes colombianas en sus centros de salud, el 96% de estas pacientes se sintió satisfecha por la calidad de la atención, solicitud de estudios complementarios, además de educación sobre lactancia materna, nutrición, planificación, entro otros.
Como se puede observar, en los estudios previos analizados, al comparar con el nuestro, se obtuvieron resultados similares, es decir, favorables en cuanto a la percepción que tienen las embarazadas a la atención que se ofrece para el control prenatal.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1
ELEMENTOS TANGIBLES |
Completamente de acuerdo |
De acuerdo |
No puede decidirse |
En desacuerdo |
Completamente en desacuerdo |
Total |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
|
|
El Servicio cuenta con instalaciones modernas y atractivas |
18 (6) |
107 (35.5) |
42 (14.0) |
115 (38.2) |
16 (5.3) |
298 |
El personal del servicio tiene una apariencia limpia y agradable |
227 (76.2) |
23.8 (23.8) |
0 |
0 |
0 |
298 |
El servicio cuenta con todos los servicios necesarios para sentirme cómoda durante mi estancia |
41 (13.8) |
204 (68.5) |
6 (2.0) |
47 (15.8) |
0 |
298 |
El servicio cuenta con todas las instalaciones, facilidades y servicios que necesito para atenderme |
4 (1.3) |
134 (45.0) |
45 (15.1) |
110 (36.9) |
5 (1.7) |
298 |
El servicio de recepción cuenta con excelentes equipos que permite agilizar sus actividades |
9 (3.0) |
227 (76.2) |
2 (0.7) |
60 (20.1) |
0 |
298 |
Tabla 2
Completamente de acuerdo |
De acuerdo |
No puede decidirse |
En desacuerdo |
Completamente en desacuerdo |
Total |
|
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
|
|
El personal del servicio siempre está atento a mis deseos y necesidades |
29 (9.7) |
184 (61.7) |
8 (2.7) |
70 (23.5) |
7 (2.3) |
298 |
El personal del servicio siempre está con una sonrisa en el rostro, se muestra interesado por servir a los pacientes. |
28 (9.4) |
186 (62.4) |
3 (1.0) |
72 (24.2) |
9 (3.0) |
298 |
En el servicio me prestan una atención muy personalizada |
13 (4.4) |
207 (69.5) |
8 (2.7) |
67 (22.5) |
3 (1.0) |
298 |
El ambiente que hay en el servicio me hace sentir cómoda |
27 (9.1) |
247 (82.9) |
5 (1.7) |
18 (6.0) |
1 (0.3) |
298 |
En las áreas comunes (recepción, triage, farmacia) hay un ambiente agradable. |
16 (5.4) |
233 (78.2) |
15 (5.0) |
33 (11.1) |
1 (0.3) |
298 |
Tabla 3
CONFIABILIDAD |
Completamente de acuerdo |
De acuerdo |
No puede decidirse |
En desacuerdo |
Completamente en desacuerdo |
Total |
|
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
|
Los distintos servicios que me prestan son presentados correctamente desde la primera consulta |
69 (23.2) |
224 (75.2) |
2 (7) |
3 (1.0) |
0 |
298 |
Cuando necesito ayuda, siento toda la confianza de acudir al personal del servicio para que se haga cargo de mi asunto. |
32 (10.7) |
259 (86.9) |
0 |
7 (2.3) |
0 |
298 |
En todo momento, y en todas las instalaciones del servicio recibo una atención de calidad. |
35 (11.7) |
257 (86.2) |
4 (1.3) |
2 (0.7) |
0 |
298 |
Tabka 4
CAPACIDAD DE RESPUESTA |
Completamente de acuerdo |
De acuerdo |
No puede decidirse |
En desacuerdo |
Completamente en desacuerdo |
Total |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
|
|
Si solicito algo al personal, me informaran exactamente cuando me lo proporcionaran y cumplirán con ello. |
23 (7.7) |
256 (85.9) |
17 (5.7) |
2 (0.7) |
0 |
298 |
Si requiero de algo especial que generalmente no se encuentra en el servicio, sé que me ayudarán a conseguirlo |
15 (5) |
228 (76.5) |
28 (9.4) |
25 (8.4) |
2 (0.7) |
298 |
Tabla 5
SEGURIDAD |
Completamente de acuerdo |
De acuerdo |
No puede decidirse |
En desacuerdo |
Completamente en desacuerdo |
Total |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
|
|
Confío en la integridad de las personas que trabajan en el servicio |
26 (8.7) |
270 (90.6) |
2 (0.7) |
0 |
0 |
298 |
Me siento tranquila y segura dentro del servicio |
266 (89.3) |
32 (10.7) |
0 |
0 |
0 |
298 |
CONCLUSIONES
En conclusión, el estudio revela que la percepción de las pacientes desempeña un papel crucial en la evaluación de la calidad de las consultas prenatales. Factores como la comunicación médico-paciente, el tiempo dedicado a cada cita y la atención personalizada influyen significativamente en la satisfacción. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar las necesidades emocionales y de información de las embarazadas para mejorar la calidad global de la atención prenatal. Otros factores como la infraestructura, el material e instrumental para poder llevar a cabo una consulta ya bordaje adecuado, son indispensables.
Al valorar otras investigaciones, como la realizada en Ecuador por Cabrera et.al. se llegó a la conclusión de que las pacientes perciben la atención ofrecida como buena en cuando a calidad y amabilidad de los prestadores de servicio, además la atención por parte del personal médico de primer contacto en más de la mitad de las encuestadas se calificó como muy satisfecha. De acuerdo con Hernández-Vázquez et.al., en el que se estudió a las mujeres que recibieron control prenatal y se evaluó con respecto a los factores que se asociaban a una buena o mala atención; se llegó a la conclusión que el 60% de las pacientes percibieron como buena su atención. Y los factores que se asociaron fueron nivel socioeconómico bajo y vivir en zonas rurales. El objetivo del estudio realizado por Mayorga-Mogollón et.al., era establecer el nivel de satisfacción con el control prenatal de las pacientes colombianas en sus centros de salud, el 96% de estas pacientes se sintió satisfecha por la calidad de la atención, solicitud de estudios complementarios, además de educación sobre lactancia materna, nutrición, planificación, entro otros.
Como se puede observar, en los estudios previos analizados, al comparar con el nuestro, se obtuvieron resultados similares, es decir, favorables en cuanto a la percepción que tienen las embarazadas a la atención que se ofrece para el control prenatal.
La calidad en la atención prenatal debe de ser evaluado de manera constante, tener en cuenta la opinión de las pacientes, que se sientan cómodas, seguras de recibir una atención amigable, integral, y que en cual se puedan resolver sus dudas, para poder formar un lazo importante como lo es la relación médico-paciente, siempre con el fin de otorgar una atención de calidad y con calidez.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Betancourt-Ruiz, A. M., & García, M. Y. (2020). Factores asociados a la no adherencia del control prenatal en gestantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 4(7), 74. https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.646
Brenes-Monge, A., Yáñez-Álvarez, I., Meneses-León, J., Poblano-Verástegui, O., Vértiz-Ramírez, J. de J., & Saturno-Hernández, P. J. (2020). Aproximación a la calidad de la atención durante el embarazo, parto y posparto en mujeres con factores de riesgo obstétrico en México. Salud pública de México, 62(6), 798–809. https://doi.org/10.21149/11974
Cáceres Manrique, F. D. M., & Ruiz-Rodríguez, M. (2018). Prevalencia de inicio tardío de la atención prenatal. Asociación con el nivel socioeconómico de la gestante. Estudio de corte transversal. Bucaramanga, Colombia, 2014-2015. Revista colombiana de obstetricia y ginecología, 69(1), 22. https://doi.org/10.18597/rcog.3034
Castillo Ávila, I. Y., Bohórquez Moreno, C., Zarate Grajales, R. A., Illescas Correa, L., & Hernández Ramírez, M. G. (2019). Utilización del control prenatal en gestantes de la delegación Iztapalapa, distrito federal de México. Archivos de Medicina (Manizales), 19(1), 46–55.
https://doi.org/10.30554/archmed.19.1.2783.2019
Castillo Ávila, I. Y., Dávila Zarco, L., Jiménez García, M., Nieto Caamaño, Z., & Hernández Bello, L. S. (2019). Satisfacción de usuarias del servicio control prenatal en instituciones prestadoras de servicios de salud privadas. Revista Ciencias Biomédicas, 8(1), 3–8.
https://doi.org/10.32997/rcb-2018-2709
Cueva-Pérez, I. C., Guivin-Ballena, B. E., & Soto-Cáceres, V. A. (2021). Calidad de atención del control prenatal en un establecimiento de salud del distrito de Lambayeque, Perú, 2019 a 2020: Quality of care of prenatal control in a health establishment of the district of Lambayeque, Perú, 2019 to 2020. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 7(2). https://doi.org/10.37065/rem.v7i2.531
González
Cowes, Valeria & Landini, Fernando. (2018). Adherencia a controles
prenatales en el norte argentino desde la perspectiva de la interfaz social.
Ciência & Saúde Coletiva. 23. 2741-2750.
https://doi.org/10.1590/1413-81232018238.12932016.
Heaman, M.I., Martens, P.J., Brownell, M.D. (2018). Inequities in utilization of prenatal care: a population-based study in the Canadian province of Manitoba. BMC Pregnancy Childbirth 18(430), 1-18.
https://doi.org/10.1186/s12884-018-2061-1
Hernández-Vásquez, A., Vargas-Fernández, R., & Bendezu-Quispe, G. (2019). Factores asociados a la calidad de la atención prenatal en Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 36(2), 178–187. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4482
Herrera Monsalve, K., Granja Obando, X., & Bedoya Sandoval, J. F. (2019). Morbilidad materna por no adherencia a controles prenatales en Palmira–Valle. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(4), 401-405.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964256023
Hsai, N. M., Matsui, M., Ng, C. F. S., Khaing, C. T., Imoto, A., Sayed, A. M., Huy, N. T., Kamiya, Y., & Moji, K. (2020). Satisfaction of Pregnant Women with Antenatal Care Services at Women and Children Hospital in South Okkalapa, Myanmar: A Facility-Based Cross-Sectional Study Triangulated with Qualitative Study. Patient preference and adherence, 14, 2489–2499. https://doi.org/10.2147/PPA.S266916
Ibáñez-Cuevas, M., Heredia-Pi, I. B., Fuentes-Rivera, E., Andrade-Romo, Z., Alcalde-Rabanal, J., Cacho, L. B.-B., Guzmán-Delgado, X., Jurkiewicz, L., & Darney, B. G. (2020). Atención Prenatal en Grupo en México: perspectivas y experiencias del personal de salud. Revista de Saude Publica, 54, 140. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054002175
Ipia-Ordóñez, N. V., Ortega-Vallejo, D. F., Acosta-Mora, P. A., López-Lasso, W. A., Martínez-Rodríguez, J. E., Corrales-Zúñiga, N. C., Rosero-Montero, C. A., & Cedeño-Burbano, A. A. (2019). Impacto de las condiciones sociodemográficas sobre el control prenatal en Latinoamérica. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 67(3), 331–335. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n3.69536
Mayorga-Mogollón, L. E., Sejín-Vásquez, C. E., Pérez-Gómez, M., & Guzmán-Martínez, J. (2019). Satisfacción de usuarias del control prenatal en Montería. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 51(3), 220–227. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019005
Munares-García, O. (2018). Validez de constructo, validez concurrente y confiabilidad de una escala de percepción de la calidad de la atención prenatal en gestantes peruanas. Revista colombiana de obstetricia y ginecologia, 69(2), 98. https://doi.org/10.18597/rcog.2602
Ortiz-Grisolle, K. J., Garcia-Galezo, K., Gómez-Cardona, A. P., Maestre-Álvarez, S. J., Vargas-Guerrero, G. E., Ramos-Navas, N., & Jiménez-Barbosa, W. G. (2019). Adherencia a guías de atención de control prenatal en red pública de subregión norte, departamento del Magdalena (Colombia). Duazary, 16(1), 115. https://doi.org/10.21676/2389783x.2511
Paz-Ramos, M. A., Hernández, L. E., Jiménez-Báez, M. V., & Sandoval-Jurado, L. (2017). Registros médicos y apego a la Guía de Práctica Clínica en la atención prenatal. Medicina general y de familia, 6(6), 241–245. https://doi.org/10.24038/mgyf.2017.054
Tutal Muñoz, L. M., Rodríguez Castillo, V. A., Buitrón Zúñiga, E. L., Ortega Vallejo, D. F., Zúñiga Collazos, L. K., Gonzáles Hoyos, E. G., Merchancano Delgado, C. L., & Rivera López, H. (2019). Condiciones de acceso al programa de control prenatal en un centro de primer nivel de atención de la Ciudad de Pasto, Colombia. Revista peruana de ginecología y obstetricia, 65(2), 157–162. https://doi.org/10.31403/rpgo.v65i2165