DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9948

Tendencias para la Educación Global y de Calidad: Retos para el Profesorado

 

Marco Antonio Guemez Peña[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9056-0639

Centro de Actualización

del Magisterio en la Ciudad de México

México

Alejandra Zamudio Palomar

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3947-4628

Centro de Actualización

del Magisterio en la Ciudad de México

México

Ricardo Alberto Reza Flores

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2654-8715

Centro de Actualización

del Magisterio en la Ciudad de México

México

 

 

RESUMEN

Las tendencias educativas orientan la manera en cómo transmitir y mediar la información en las aulas, por ende, es indispensable, reconocer la diversidad de significados que se construyen en la vida cotidiana del docente para saber cómo brindar una educación digna. Fue desarrollada una investigación con enfoque cuantitativo transversal, sobre la percepción de la práctica en el aula de los docentes de educación básica de la Ciudad de México; la obtención de la población muestral fue intencionada para favorecer los datos estadísticos. Fueron aplicadas las pruebas estadísticas, Alfa de Cronbach (0.90 general de instrumento) para corroborar la confiabilidad del instrumento, el estadístico de Kolmogorov-Smirnov para ratificar una distribución no paramétrica y la Chi Cuadrada más la U de Mann-Whitney para interpretar los valores de las variables. El mundo globalizado en el que se vive impacta en la educación, por ello, son importantes los métodos para la construcción de rutas significativas para el aprendizaje, para atender las necesidades de la sociedad 5.0, la cual está caracterizada por estar permeada de estímulos análogos y digitales.

 

Palabras clave: práctica docente, educación básica, tendencias educativas, globalización, educación futura

 


Educational Trends for Global and Quality Education: Challenges

for Teachers

 

ABSTRACT

Educational trends guide the way how to transmit and mediate information in the classrooms, therefore, it is essential to recognize the diversity of meanings that are constructed in the daily life of the teacher to know how to provide a decent education. A research was developed with a transversal quantitative approach, on the perception of classroom practice of basic education teachers in Mexico City; Obtaining the sample population was intentional to favor statistical data. Statistical tests were applied, Cronbach's Alpha (0.90 general instrument) to corroborate the reliability of the instrument, the Kolmogorov-Smirnov statistic to confirm a non-parametric distribution and the Chi Square plus the Mann-Whitney U to interpret the values of variables. The globalized world in which we live impacts education, therefore, methods for constructing meaningful routes for learning are important, to meet the needs of society 5.0, which is characterized by being permeated by analogous stimuli and digital.

 

Keywords: teaching practice, basic education, educational trends, globalization, future education

 

 

Artículo recibido 29 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

Los cambios en la sociedad actual vinculados a la globalización y a la introducción de la tecnología provocan la necesidad de transmutar el cómo se entiende y se mira la educación y por ello, se valorizan las denominadas tendencias educativas, éstas se definen como el conjunto de ideas que se orientan en una dirección específica, referida a las concepciones de educación y del currículo como elemento mediador entre la teoría educativa y su práctica.

A través de las tendencias, el Sistema Educativo Nacional atiende y facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje que permite brindar a los estudiantes educación de calidad. Es importante mencionar que, en esta constante evolución global y tecnológica, la forma de innovar las disciplinas transforma a la educación en un sentido ético, actitudinal y académico. Es por eso por lo que año con año hay nuevas tendencias educativas que las y los docentes deben conocer a profundidad para transformar dentro y fuera del aula y así lograr el éxito en el aprendizaje del alumnado. Aunado a esto, se ha demostrado que la digitalización en la educación impacta mayormente en las y los estudiantes a comparación de los medios tradicionales (@prendemx, 2022).

Uno de los aspectos clave de la globalización en la educación es la facilidad de acceso a la información, razón por la cual los estudiantes buscan descubrir y generar herramientas o recursos a partir de la gama de oportunidades y que tienen en sus manos, por lo que Melendro (2005) afirma:

La educación en un mundo globalizado diversifica cada vez más sus canales formativos; a la influencia de la escuela se suman las posibilidades educativas de los medios de comunicación y la cultura de la imagen.

Tanto la sociedad como los sistemas educativos son dinámicos, por consiguiente, las tendencias se tienen que ajustar a las demandas globales de cada país y de la sociedad en general; para esto es imprescindible tener una visión que considere diversas variables. Dentro de los planes educativos de varios países, los planes de digitalización ya estaban presentes; sin embargo, la rapidez con la que se llevó a cabo el cambio de la enseñanza tradicional presencial a la virtual en el año 2020, con consecuencias a nivel pedagógico que afectaron tanto al profesorado como al alumnado.

La propagación de las variantes del virus SARS-CoV-2 que trajo consigo la reciente pandemia han causado implicaciones económicas, sociales y educativas. Afortunadamente, tanto en la Ciudad de México como en el resto de las entidades federativas del país, el retorno a la presencialidad se restauró en su totalidad.

En consecuencia, los actores del Sistema Educativo Nacional del Gobierno de México han dado continuidad a la educación en cualquier modalidad de trabajo: virtual, híbrida o presencial. Con ello, la aplicación y progresión de las tendencias educativas han demostrado que el empleo de la tecnología ha venido para quedarse, por lo que hay que destacar su incorporación y la diversidad de enfoques, estrategias y recursos que estas proveen. Ante este contexto, desarrollar competencias digitales en el sistema educativo requiere una correcta integración del uso de las tecnologías en las aulas y de que los docentes tengan la formación y capacitación necesaria (Arango, et al., 2020).

El profesorado de la Ciudad de México ha tomado decisiones para adaptar su docencia ante nuevas herramientas digitales lo que ha propiciado el desarrollo de la considerada competencia digital docente obteniendo conocimiento sobre las últimas tendencias en el aprendizaje con la consigna de formar al alumno como un sujeto activo en el proceso de construcción del conocimiento. Es innegable la inclusión de estas tendencias en el currículo escolar mexicano (acorde al contexto en que se desarrollen), al pertenecer a un país democrático que tiene influencia de orden mundial en sus directrices políticas y educativas.

El planteamiento de estas tendencias educativas está vinculado con el desarrollo de competencias y habilidades humanas, para trasladar a los individuos a ambientes y contextos más complejos favoreciendo una formación integral de los saberes y tomando en cuenta las condiciones de vida de cada persona, priorizando la creación de un entorno social, con una cultura de paz, la cual da derecho a que los individuos gocen de una educación de calidad, con humanismo, así como, pensamiento crítico y colectivo.

De esta forma, estamos ante un fenómeno social de alta complejidad y multidimensionalidad que impulsa el desarrollo de tendencias innovadoras orientadas hacia modelos más comprensivos y transdisciplinarios que permitan una transición adecuada de los procesos de estudio. En este sentido, La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) asume el reto de continuar construyendo nuevas perspectivas sobre lo educativo y sus diferentes procesos, actores e instituciones; y propuestas viables de mejora que consideren la diversidad del país (MEJOREDU, 2022).

La vida de nuestra sociedad está siendo impactada por la digitalización e inteligencia artificial, lo cual ha repercutido en temas sociales, económicos y por supuesto educativos. Esta inevitable inmersión se ve reflejada en tendencias educativas, las cuales son parte de cómo se transmite y se transmitirá la educación en México y en el mundo. De esta forma los contenidos educativos serán cada vez más personalizados de acuerdo al nivel de conocimiento de los alumnos y de cuál es la mejor manera de aprender reafirmando la importancia de temas como la salud y las humanidades dentro de los planes de estudio (Villanueva, 2022).

En México, antes de la llegada de la pandemia del SARS-CoV-2, la educación era uno de los temas pendientes de los actores educativos ante los altos índices de abandono escolar y el acceso a la educación (Saldívar, 2022), por consiguiente, durante y después del periodo de encierro, en el panorama educativo aumentó la preocupación respecto al aseguramiento del derecho de las niñas y niños a recibir acceso y educación de calidad por lo que la digitalización de la educación ha surgido como una interesante opción para que a través de herramientas, metodologías o estrategias se favorezca el conocimiento de los logros alcanzados por los estudiantes. En este sentido, existen múltiples desafíos en este entorno cambiante para transformar los métodos de enseñanza rígidos y tradicionales hacia nuevas formas de trabajo acompañados del avance tecnológico y las características de las nuevas generaciones.

Casi a diario surgen innovaciones relacionadas con la educación, sobre todo en el ámbito tecnológico, lo que se denomina EdTech y que transmite una sensación de transformación del sector educativo, sin embargo, lamentablemente no se ve reflejado en las aulas de manera masiva por lo que no hay que confundir la innovación con la transformación. Ante esto, dentro de los nuevos sistemas educativos se debería abordar transformaciones digitales, personales y sociales para estructurar el contenido de acuerdo a los factores de cambio como son la actividad de los estudiantes y el desarrollo de habilidades, los modelos educativos, la tecnología y el entorno actual para que por ende se dé un rediseño de los espacios de aprendizaje para luego poder utilizar las tendencias educativas más relevantes y acordes al contexto (ICEMD, 2022).

Es prioritario para el docente entender la tecnología, las nuevas generaciones y su cultura, lo cual aunado al acompañamiento del alumnado a través del uso de tendencias educativas durante su etapa evolutiva y académica será fundamental para que el aprendizaje tenga lugar. Pero no debemos olvidar que también existen varias complicaciones para que esto se lleve a cabo en México debido a las carencias escolares y a la desigualdad social (García, 2018). El acceso y ejercicio a la educación es menor para los grupos vulnerables y rurales, por lo que, en teoría, la Educación Básica en la Ciudad de México se plantea como una de aquellas donde se ejerce con mayor efectividad el ejercicio del derecho a la educación y con ello una mayor probabilidad de desarrollo económico, infraestructural y académico para la calidad educativa de sus estudiantes. Dicha calidad educativa debe promover la concientización del individuo como parte del mundo, con derechos para gozar de él, pero también responsabilidades como la sostenibilidad y sustentabilidad, fomentando la reflexión, colaboración y construcción de identidad.

Por todas estas razones, las tendencias educativas generan expectativas muy altas para el servicio a la mejora educativa dentro de nuestra ciudad por lo que cada vez será más común su uso y con ello el actuar docente y el acceso a esta tecnología será sumamente importante; adoptando en consecuencia la educación presencial, a distancia o híbrida como una normalidad a corto plazo. Recordando además, que uno de los principales obstáculos en la utilización de las tendencias educativas ha sido el proceso de la alfabetización digital del profesorado, ya que la mayoría se congrega en el modelo de integración didáctica débil de tecnología y se ha vislumbrado la falta de destreza relacionada con el uso técnico y pedagógico de las mismas (Torrego, 2022), lo que representará un gran reto para las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes generar este conocimiento mediante la capacitación y actualización del magisterio para trabajar el sustento pedagógico que permita la evolución del aprendizaje en el estudiante mediante estas herramientas.

Por otro lado, también es esencial reconocer que las tendencias educativas no digitales siguen siendo relevantes y valiosas en el contexto educativo actual. Estas tendencias se centran en enfoques pedagógicos basados en la interrelación humana, la creatividad y el aprendizaje experiencial, construyendo un aprendizaje significativo en donde el estudiante es participe activo durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje incorporando el trabajo interactivo y colaborativo.

Estas tendencias educativas invitan a la reflexión sobre la necesidad de una educación más amplia, holística y significativa al desafiar e ir más allá de la transmisión de conocimientos, considerando el desarrollo humanístico, el pensamiento crítico y un ambiente inclusivo e integral para cada uno de los estudiantes, al atender contextos formales y no formales, preparándolos para ser ciudadanos responsables, creativos y comprometidos con la construcción de un mundo mejor. A su vez, explorar en la diversidad de tendencias, permite identificar oportunidades y desafíos de acuerdo con cada enfoque, lo que favorecerá una integración con mayor efectividad de las practicas pedagógicas digitales y tradicionales para proporcionar la mencionada educación de calidad y equitativa en la era actual. Por todo lo anterior, es importante la implementación de entornos híbridos de enseñanza como una estrategia para personalizar el aprendizaje, reconociendo la importancia de adaptar los entornos educativos a las necesidades de los estudiantes (Moya, 2023).

METODOLOGÍA

La propuesta inicial para caracterizar las habilidades de las y los docentes encaminadas a propósitos meramente educativos considera dos dimensiones, uso de recursos digitales para la implementación de tendencias educativas y uso de recursos tradicionales para la implementación de tendencias educativas, categorizadas de acuerdo con el uso y manejo de la información, de la comunicación, de la organización y de las herramientas para cada uno de los casos (digital o tradicional).

A partir de lo anterior se realizó una investigación no experimental, de diseño cuantitativo (Martínez, 2020), con sustento en un instrumento diagnóstico, el cual está centrado en comprender y profundizar en las opiniones y pensamientos de los docentes de una forma subjetiva, para explorar y analizar el objeto de estudio.

De esta forma, mediante el diseño transeccional (Ortiz, 2016), se recolectaron datos a través de reactivos previamente diseñados por los investigadores alojados en la plataforma digital Google Formularios que posteriormente fueron interpretados estadísticamente.

Participantes

La obtención de los participantes de la muestra fue mediada bajo un criterio de intencionalidad no probabilística, debido a que es muy representativo para técnicas estadísticas cuando se tiene a la mano a una población muestral de fácil acceso, como en este caso fueron los docentes a los que los investigadores tienen acceso. Otra característica es que los participantes ejercen en la Educación Básica de la Ciudad de México.


 

La población muestral estuvo conformada por 52 docentes, de los cuales 80.8% son mujeres y 19.8% hombres con un rango de edades que oscila entre los 20 y 50 años; con relación a su máximo grado de estudios, el 61.5% cuenta con licenciatura, 34.6% de maestría y 3.8% de doctorado; con relación al tipo de escuela donde ejercen su profesión, el 51.9% labora en el ámbito público y 48.1% en el particular; el tipo de nivel educativo en el que desarrollan su profesión, el 1.9% en educación inicial, 53.8% en primaria y 44.2% en secundaria; la cantidad de estudiantes que atiende oscilan de 1 a 50 el 59.6%, de 51 a 100 el 17.3%, de 101 a 150 el 7.7% y más de 151 el 15.4%.

Instrumento

Se diseño un instrumento ad hoc a partir de la variabilidad de las habilidades y destrezas educativas y a las precisiones de interés según los referentes teóricos indagados por los investigadores. De acuerdo con lo anterior, fueron elaborados 24 reactivos considerando las especificaciones mencionadas.

La escala de medición es cerrada de tipo Likert debido a que es empleada ésta escala para determinar el análisis de investigaciones cuantitativas para tener indicadores que denoten confiabilidad (Canto, et al., 2020, como se citó en Lee y Joo, 2019) y para estimar la univocidad de cada reactivo, es decir, la condición de uno y solo un significado o interpretación posible (Organista, 2017), se asignó la siguiente codificación: Totalmente de acuerdo = 5, De acuerdo = 4,  Indeciso = 3, En desacuerdo = 2, y Totalmente en desacuerdo = 1.

Análisis de datos

El instrumento fue aplicado mediante el software gratuito alojado en la red de navegación 2.0 denominada Google Formularios en el periodo comprendido del 12 de septiembre de 2023 al 14 de noviembre del mismo año, atendido una sola vez por cada participante. De esta forma, se obtuvo un informe estadístico en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel que fue traducido a una matriz numérica, la cual fue interpretada y procesada por la paquetería estadística de SPSS Statics V. 25. Al ser un instrumento basado en puntuaciones, se buscó conocer el grado de precisión del mismo, por lo que se calculó el coeficiente de confiabilidad o Alpha de Cronbach, siendo la fiabilidad una característica de una muestra determinada. Posteriormente se empleó la prueba Kolmogórov-Smirnov para conocer el tipo de distribución del instrumento y consecuentemente se analizaron las variables cualitativas mediante la prueba no paramétrica Chi Cuadrado de Pearson y para tener una comparativa con las variables independientes se aplicó la prueba de U de Mann-Whitney.

RESULTADOS

En un 60.4% el nivel de interés que demuestran los estudiantes en mayoría por la asignatura no existe

El índice de confiabilidad denominado Alpha de Cronbach muestra valores de correlación (0.90) para el instrumento general y (0.85) para el uso de recursos digitales para la implementación de tendencias educativas y (0.83) para el uso de recursos tradicionales para la implementación de tendencias educativas, por lo que se considera existe evidencia estadística suficiente de una adecuada fiabilidad (Tabla 1), contando de esta manera con un instrumento que proporcione resultados similares ante numerosas aplicaciones; son contemplados los valores entre 0.7 y 0.9 como indicadores de una buena consistencia interna (Oviedo y Campos, 2005). Para conocer si las variables se distribuyen normalmente, se aplicó la prueba estadística Kolmogórov-Smirnov con lo que se comprobó que las variables siguen una distribución no paramétrica.

Tabla 1. Índice de coeficiente de fiabilidad y normalidad de las variables

Variable

No. de Ítems

α de Cronbach

Kolgomorov-

Smirvov (p)

General del instrumento

24

0.90

.000

 

Uso de recursos digitales para la implementación de tendencias educativas

10

0.85

.000

 

Uso de recursos tradicionales para la implementación de tendencias educativas

14

0.83

.000

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de las variables con las que se identificó a los docentes fueron correlacionados con las variables que corresponden a cada una de las dos dimensiones para la implementación de tendencias educativas de acuerdo con el uso de recursos digitales o tradicionales, los cuales revelaron diferencias significativas (p <0.05) únicamente para las variables 2 y 4; en consecuencia  no se mostraron diferencias significativas para ninguna de las demás variables comparadas durante la realización de las pruebas no paramétricas Chi-cuadrado de Pearson y U de Mann Whitney (Tabla 2). En términos práctico-pedagógicos la tabla 2 muestra la no diferencia de evidencias significativas entre el uso de recursos digitales o tradicionales por parte de los docentes de educación básica de la Ciudad de México para la aplicación de tendencias educativas innovadoras en las aulas.

Tabla 2. Comparativa de las variables de acuerdo con la dimensión y pruebas no paramétricas

 

Chi-cuadrado de Pearson

U de Mann-Whitney

Variable/ítem

X2

Sig.

U

Sig.

Uso de recursos digitales para la implementación de tendencias educativas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2.868

7.519

8.803

13.295

3.124

5.555

5.232

1.974

1.383

2.136

.238

.111

.066

.010

.373

.135

.264

.741

.709

.545

265.500

219.500

318.500

178.500

285.000

249.000

245.500

309.000

330.500

318.000

.111

.017

.715

.001

.215

.069

.060

.573

.881

.692

Uso de recursos tradicionales para la implementación de tendencias educativas

11

12

13

14

15

16

17

18

2.710

3.674

2.709

2.377

1.637

1.399

1.592

1.844

.438

.299

.439

.667

.441

.706

.661

.839

299.500

283.000

302.000

294.500

290.500

300.000

309.000

297.000

.451

.261

.461

.407

.284

.456

.560

.424

19

20

21

21

23

24

1.128

3.566

3.120

3.573

2.108

2.620

.569

.312

.373

.467

.550

.454

316.500

328.000

252.500

264.000

302.500

307.500

.659

.848

.088

.158

.490

.542

Fuente: Elaboración propia

De esta forma, el espacio muestral fue situado y comparado a partir de la variable relacionada con tipo de escuela, pública o privada. La idea parte del principio fundamental de que se garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales, métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos (INEE, 2018), considerando de suma importancia las condiciones que faciliten el cometido llamado “Educación de Calidad” en la Educación Básica de la Ciudad de México, la cual es ofertada bajo estas dos modalidades y es acorde con la implementación de tendencias educativas.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de las variables correspondientes a los recursos digitales para la implementación de tendencias educativas de acuerdo con el tipo de escuela donde se llevan a cabo (Tabla 3). A partir de ahora se referirá a “P” como escuela pública y “p” escuela privada.

Los resultados muestran que el 55.6% (P) y 76% (p) de los docentes encuestados, están totalmente de acuerdo con que la comunicación hacia los padres de familia es prioridad en el entendido de que ellos deben de saber que se usa y como se desarrolla el trabajo dentro del aula, 40.7% (P) y 24% (p) están de acuerdo y solo 3.7% (P) están indecisos.

En la utilización de herramientas digitales para el diseño de las actividades de sus cursos, 37% (P) y 64% (p) están totalmente de acuerdo en usarlas, 40.7% (P) y 36% (p) están de acuerdo, 7.4% (P) indecisos, 11.1% (P) están en desacuerdo y solo 3.7% (P) se encuentran totalmente en desacuerdo.

Sobre emplear redes sociales para enriquecer sus conocimientos y mejorar su práctica docente, 22.2% (P) y 40% (p) están totalmente de acuerdo en usarlas, 51.9% (P) y 24% (p) de acuerdo, 14.8% (P) y 16% (p) se encuentran indecisos mientras que 3.7% (P) y 20% (p) están en desacuerdo y únicamente 7.4% (P) totalmente en desacuerdo.

Se cuestionó también si cuentan con recursos educativos innovadores para su quehacer docente, para lo que 37% (P) y 72% (p) dijeron estar totalmente de acuerdo, 14.8% (P) y 24% (p) de acuerdo, 18.5% (P) y 4% (p) indecisos, 22.2% (P) en desacuerdo y 7.4% (P) totalmente en desacuerdo.

Así mismo, el 66.7% (P) y 80% (p) de los informantes considera estar totalmente de acuerdo con la importancia del uso de recursos digitales para el alcance de aprendizajes, 22.2% (P) y 20% (p) de acuerdo, 7.4% (P) está indeciso y 3.7% en desacuerdo. Sobre la percepción de que a través del uso de herramientas digitales se promueve el nuevo rol del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, 44.4% (P) y 64% (p) de los docentes dicen estar totalmente de acuerdo, 37% (P) y 36% (p) de acuerdo mientras que 11.1% (P) indecisos y 7.4 (P) en desacuerdo.

Consecuentemente se preguntó si a través de esta progresión se genera alfabetización digital en el alumno, mencionando 22.4% (P) y 36% (p) estar totalmente de acuerdo, 51.9 (P) y 60% (p) de acuerdo, 3.7% (P) indeciso, 18.5% (P) y 4% (p) en desacuerdo y únicamente 3.7 (P) totalmente en desacuerdo.

De igual manera se declaró que 40.7% (P) y 44% (p) están totalmente de acuerdo con el ejercicio de diseñar actividades digitales con un enfoque pedagógico integrador mientras que 37% (P) y 44% (p) de acuerdo, 11.1% (P) y 4% (p) indecisos, 7.4 (P) y 8% (p) en desacuerdo y 3.7 (P) totalmente en desacuerdo. Ligado a lo anterior, se objeta sobre la consideración propia de ser un docente con competencias digitales para lo cual 29.6% (P) y 32% (p) están totalmente de acuerdo, 63% (P) y 60% (p) de acuerdo, 3.7% (P) y 8% (p) indecisos mientras que 3.7% (P) y 8% (p) en desacuerdo.

Finalmente, siguiendo la línea de tendencia, se discute sobre la consideración de que las tendencias educativas digitales globales ofrecen la oportunidad de mediar la acción en el aula, ante lo cual 44.4% (P) y 44.4 (p) están totalmente de acuerdo, 40.7% (P) y 52% (p) de acuerdo, 11.1% (P) y 4% (p) indecisos y 3.7 (P) en desacuerdo.

Tabla 3 Resultados de las variables de los recursos digitales para la implementación de tendencias educativas de acuerdo con el tipo de escuela (pública o privada)

Ítem

Tipo de escuela

Valor

TD

ED

I

DA

TA

Total

1.Prioriza la comunicación con alumnos y padres de familia con base a lo desarrollado en el aula

Pública

00.0%

00.0%

3.7%

40.7%

55.6%

100.0%

Particular

00.0%

00.0%

0.0%

24.0%

76.0%

100.0%

2.Utiliza herramientas digitales (classroom, correo, páginas web) para diseñar las actividades de su curso

Pública

3.7%

11.1%

7.4%

40.7%

37.0%

100.0%

Particular

0.0%

0.0%

0.0%

36.0%

64.0%

100.0%

3.Utiliza redes sociales (YouTube, TikTok, Facebook) para enriquecer sus conocimientos digitales y mejorar su práctica docente

Pública

7.4%

3.7%

14.8%

51.9%

22.2%

100.0%

Particular

0.0%

20.0%

16.0%

24.0%

40.0%

100.0%

4.Dispone de recursos educativos innovadores (PC, proyector, apps, dispositivo móvil, etc.) para la enseñanza

Pública

7.4%

22.2%

18.5%

14.8%

37.0%

100.0%

Particular

0.0%

0.0%

4.0%

24.0%

72.0%

100.0%

5.Considera importante el uso de medios digitales (video, audio, imágenes, gráficos, internet) para el alcance de aprendizajes clave

Pública

0.0%

3.7%

7.4%

22.2%

66.7%

100.0%

Particular

0.0%

0.0%

0.0%

20.0%

80.0%

100.0%

6.A través del uso de herramientas digitales se promueve un nuevo rol del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

Pública

0.0%

7.4%

11.1%

37.0%

44.4%

100.0%

Particular

0.0%

0.0%

0.0

36.0%

64.0%

100.0%

7.Genera alfabetización digital en el alumno

Pública

3.7%

18.5%

3.7%

51.9%

22.2%

100.0%

Particular

0.0%

4.0%

0.0%

60.0%

36.0%

100.0%

8.Diseña actividades digitales con un enfoque pedagógico integrador que permita al alumno mejorar su aprendizaje

Pública

3.7%

7.4%

11.1%

37.0%

40.7%

100.0%

Particular

0.0%

8.0%

4.0%

44.0%

44.0%

100.0%

9.Se considera un docente con manejo de competencias digitales

Pública

0.0%

3.7%

3.7%

63.0%

29.6%

100.0%

Particular

0.0%

8.0%

8.0%

60.0%

32.0%

100.0%

10.Considera que las tendencias educativas digitales globales le ofrecen la oportunidad de mediar su quehacer en el aula

Pública

0.0%

3.7%

11.1%

40.7%

44.4%

100.0%

Particular

0.0%

0.0%

4.0%

52.0%

44.4%

100.0%

Nota: La escala de intervalos propuestos corresponde a TD= Totalmente en desacuerdo, ED= En desacuerdo, I= Indeciso, DA= De acuerdo y TA= Totalmente de acuerdo.

Fuente: Elaboración propia

 

Por otra parte, se muestran los resultados obtenidos de las variables correspondientes a los recursos tradicionales para la implementación de tendencias educativas de acuerdo con el tipo de escuela donde se llevan a cabo (Tabla 4).

Sobre los recursos físicos que no impliquen razones tecnológicas para el diseño de las actividades de sus cursos, 48.1% (P) y 44% (p) están totalmente de acuerdo con que es prioritario su uso, 40.7% (P) y 32% (p) de acuerdo, 11.1% (P) y 16% (p) indecisos y 8% (p) en desacuerdo.

Para dar continuidad a la idea, se preguntó si consideran entonces que los estudiantes vinculan sus conocimientos con su contexto mediante el trabajo colaborativo, estando 40.7% (P) y 60% (p) totalmente de acuerdo, 55.6% (P) y 32% (p) de acuerdo, 4% (p) indecisos, 3.7% (P) y 4% (p) en desacuerdo.

En este cometido también resulta importante saber si los docentes promueven la indagación, filtrado y síntesis de información de acuerdo al contexto tradicional, en donde 40.7% (P) y 52% (p) se pronunciaron por totalmente de acuerdo, 55.6% (P) y 44% (p) de acuerdo, 3.7% (P) indecisos y 0.4% (p) en desacuerdo. Así mismo, sobre la realización de actividades fuera del aula que promuevan bienestar personal y social 26% (P) y 36% (p) están totalmente de acuerdo y lo hacen, 40.7% (P) y 36% (p) de acuerdo, 22.2% (P) y 24% (p) indecisos, 3.7% (P) y 4% (p) en desacuerdo y solo 7.4% (P) totalmente en desacuerdo.

En esta misma secuencia de ideas es necesario conocer si consideran importante el acercamiento a la interacción afectiva y emocional de sus estudiantes siendo 63% (P) y 76% (p) totalmente de acuerdo, 33.3% (P) y 24% (p) de acuerdo, y únicamente 3.7% (P) indecisos.

Sobre la promoción de actividades con sustentabilidad y sostenibilidad 40.7% (P) y 32% (p) están totalmente de acuerdo con promoverlo, 44.4% (P) y 48% (p) de acuerdo, 14.8% y 16% indecisos, y 4% (p) en desacuerdo.

En el constructo de identidad en sus estudiantes ligado al patrimonio cultural, 48.1% (P) y 44% (p) están totalmente de acuerdo, 48.1% (P) y 44% (p) de acuerdo, 3.7% (P) y 8% (p) indecisos y 4%(p) en desacuerdo. Por consiguiente, se objeta sobre sus competencias, si es un docente creativo y propositivo de herramientas no digitales dentro del aula, para lo cual los informantes mencionan 48.1% (P) y 40% (p) serlo y estar totalmente de acuerdo, 37% (P) y 36% (p) de acuerdo, 11.1% (P) y 16% (p) indecisos y 3.7% (P) y 8% (p) en desacuerdo.

También, sobre si promueve la interculturalidad con dinámicas inclusivas en todos los procesos dentro y fuera del aula, mencionando 48.1% (P) y 44% (p) ser totalmente de acuerdo, 51.9% (P) y 52% (p) de acuerdo y 0.4% (p) indecisos.

Lo anterior conlleva a saber si promueva la enseñanza con miras a las pruebas estandarizadas que se aplican a los estudiantes, para esta cuestión 33.3% (P) y 40% (p) lo hacen y están totalmente de acuerdo, 59.3% (P) y 40% (p) de acuerdo, 7.4% (P) y 12% (p) indecisos y solamente 8% (p) en desacuerdo.

Desde otra perspectiva se confronto sobre el actuar del centro educativo para conocer si ejercen trabajo colaborativo desde la planeación origen de las diferentes asignaturas, estando 40.7% (P) y 64% (p) totalmente de acuerdo, 33.3% (P) y 24% (p) de acuerdo, 11.1% (P) y 4% (p) indecisos y 14.8% (P) y 8% (p) en desacuerdo.

Complementariamente, sobre si durante el ciclo escolar se trabaja en conjunto con los profesores de otras asignaturas 29.6% (P) y 40% (p) están totalmente de acuerdo, 29.6% (P) y 40% (p) de acuerdo, 22.2% (P) y 12% (p) indecisos, 11.1% (P) y 8% (p) en desacuerdo y 7.4% (P) totalmente en desacuerdo.

Por último, los últimos dos reactivos fueron pensados desde una visión general, para autoevaluar si sus prácticas docentes se apegan al plan sectorial de educación, estando 37% (P) y 40% (p) totalmente de acuerdo, 37% (P) y 48% (p) de acuerdo, 22.2% (P) y 8% (p) indecisos y 3.7% (P) y 4% (p) en desacuerdo y para considerar si como docentes involucrar dentro de su actuar la transdisciplinariedad que propone el nuevo marco curricular 2022, mencionado 51.9% (P) y 44% (p) estar totalmente de acuerdo, 40.7% (P) y 44% (p) de acuerdo, 8% (p) indecisos y 7.4% (P) y 4% (p) en desacuerdo.

Tabla 4 Uso de recursos tradicionales para la implementación de tendencias educativas

Ítem

Escuela

Valor

TD

ED

I

DA

TA

Total

11. Utiliza prioritariamente recursos físicos (libros de texto, rotafolios, maquetas, monografías, bibliografías) para diseñas las actividades de su curso

Pública

00.0%

00.0%

11.1%

40.7%

48.1%

100.0%

Particular

00.0%

8.0%

16.0%

32.0%

44.0%

100.0%

12. Considera que los estudiantes vinculan sus conocimientos con lo cotidiano y lo contextual mediante el aprendizaje colaborativo en el aula

Pública

0.0%

3.7%

0.0%

55.6%

40.7%

100.0%

Particular

0.0%

4.0%

4.0%

32.0%

60.0%

100.0%

13. Promueve métodos de enseñanza en el estudiante para indagar, filtrar y sintetizar información

Pública

0.0%

0.0%

3.7%

55.6%

40.7%

100.0%

Particular

0.0%

0.4%

0.0%

44.0%

52.0%

100.0%

14. Realiza actividades fuera del aula (no virtuales) que favorezcan el bienestar personal y social

Pública

7.4%

3.7%

22.2%

40.7%

26.0%

100.0%

Particular

0.0%

4.0%

24.0%

36.0%

36.0%

100.0%

15. Considera importante el acercamiento e interacción afectiva y emocional entre sus estudiantes

Pública

0.0%

0.0%

3.7%

33.3%

63.0%

100.0%

Particular

0.0%

0.0%

0.0%

24.0%

76.0%

100.0%

16. Promueve actividades en su clase con sostenibilidad y sustentabilidad

Pública

0.0%

0.0%

14.8%

44.4%

40.7%

100.0%

Particular

0.0%

4.0%

16.0%

48.0%

32.0%

100.0%

17. Fomenta la construcción de identidad entre los estudiantes, ligado al patrimonio cultural

Pública

0.0%

0.0%

3.7%

48.1%

48.1%

100.0%

Particular

0.0%

4.0%

8.0%

44.0%

44.0%

100.0%

18. Es un docente creativo y propositivo de herramientas no digitales dentro del aula

Pública

0.0%

3.7%

11.1%

37.0%

48.1%

100.0%

Particular

0.0%

8.0%

16.0%

36.0%

40.0%

100.0%

19. Promueve la interculturalidad favoreciendo dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro y fuera del entorno educativo

Pública

0.0%

0.0%

0.0%

51.9%

48.1%

100.0%

Particular

0.0%

0.0%

0.4%

52.0%

44.0%

100.0%

20. Promueve una enseñanza para que los estudiantes alcancen un óptimo desempeño en las pruebas estandarizadas

Pública

0.0%

0.0%

7.4%

59.3%

33.3%

100.0%

Particular

0.0%

8.0%

12.0%

40.0%

40.0%

100.0%

21. En su centro laboral, las planeaciones didácticas desde su origen, ¿Integran los currículos y prácticas de las diferentes asignaturas

Pública

0.0%

14.8%

11.1%

33.3%

40.7%

100.0%

Particular

0.0%

8.0%

4.0%

24.0%

64.0%

100.0%

22. Durante el ciclo escolar trabaja en conjunto con profesores de otras asignaturas

Pública

7.4%

11.1%

22.2%

29.6%

29.6%

100.0%

Particular

0.0%

8.0%

12.0%

40.0%

40.0%

100.0%

23. Considera que su práctica docente, se apega al plan sectorial de educación

Pública

0.0%

3.7%

22.2%

37.0%

37.0%

100.0%

Privada

0.0%

4.0%

8.0%

48.0%

40.0%

100.0%

24. Considera importante involucrar dentro de su actuar docente la transdisciplinariedad que propone el nuevo marco curricular 2022

Pública

0.0%

7.4%

0.0%

40.7%

51.9%

100.0%

Privada

0.0%

4.0%

8.0%

44.0%

44.0%

100.0%

Nota: La escala de intervalos propuestos corresponde a TD= Totalmente en desacuerdo, ED= En desacuerdo, I= Indeciso, DA= De acuerdo y TA= Totalmente de acuerdo.

Fuente: Elaboración propia

 

DISCUSIÓN

Tanto a nivel internacional como nacional se han desarrollado herramientas de autoevaluación y de capacitación para describir cada una de las facetas de la competencia digital de los educadores con el objetivo de identificar sus necesidades de formación y al mismo tiempo ofrecerles preparación específica. Para el caso del constructo de competencias digitales del presente artículo, se consideraron las temáticas de interés de acuerdo con el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu), debido a que está elaborado con base al análisis y comparación de diversos instrumentos de todo el mundo y, por ende, representa un marco de referencia solido que puede adaptarse para ser implementado de acuerdo al contexto nacional y en este caso local, de la Ciudad de México.

La estructura que deben de tener los docentes para implementar tendencias educativas está claramente expresada por las competencias profesionales, pedagógicas y ahora digitales de cada uno de ellos, independientemente del tipo de escuela en la que ejercen su profesión. Por ello, fueron considerados en la elaboración y análisis del presente instrumento elementos correspondientes al compromiso profesional como la comunicación y colaboración con los diversos actores educativos, el conocimiento, uso y disposición de contenidos digitales, la consideración e importancia de los medios a través de los cuales se lleva a cabo la enseñanza y aprendizaje, así como la orientación y apoyo del mismo; la creación de actividades digitales que favorezcan la evaluación y retroalimentación, además de la promoción de la alfabetización y accesibilidad de la información hacia el estudiantado comprendiendo de esta forma el empoderamiento de los estudiantes a partir del desarrollo de competencias digitales, siendo todas estas competencias especificas parte de los lineamientos establecidos por el Marco Europeo (Redecker, 2020).

Por otro lado, se consideró también la importancia de la práctica docente “convencional o tradicional” por ser un recurso fundamental para la mejora de los procesos educativos de acuerdo con lo mencionado por Torres (2010):

Los principios de enseñanza teóricos y conceptuales que se sustentan en los llamados modelos tradicionales enfocados en este caso a las tendencias educativas, resultan ser insustituibles en este cambio educativo porque se ajustan a las necesidades humanas de interacción y comunicación entre personas y escenarios que condicionan los aprendizajes inmediatos y futuros.

Con base en esto, se tomaron en cuenta cuestiones relacionadas con la utilización y organización de recursos físicos que faciliten la obtención de experiencias de aprendizajes significativos, la planificación de procesos de enseñanza mediando la progresión de los aprendizajes por vías no virtuales-tecnológicas, la incorporación de prácticas que favorezcan la colaboración, la interacción afectiva-emocional, la creatividad, la identidad y  la generación de ambientes que promuevan la sostenibilidad, sustentabilidad, inclusión e interculturalidad de acuerdo con su contexto institucional y social, siendo estas competencias referencia de los docentes de educación primaria (Tejada, 2009).

De esta forma el instrumento aplicado es un reflejo de la opinión subjetiva y directa de los docentes en virtud de su trabajo con la aplicación de tendencias educativas, análisis a partir del cual se sugieren tendencias educativas como líneas de acción partiendo del planteamiento en primera instancia profesional, es decir, el conjunto de saberes para actuar competentemente y en segunda instancia, el escenario, siendo este último, el condicionado por los recursos, herramientas y funciones (tecnológicos o no) considerados a la hora de que el docente ejerce su papel en su contexto educativo.

Tomando como referencia lo anterior y lo mencionado en Reza et al. (2022), las líneas de acción actuales y a futuro que se consideran idóneas para justificar el planteamiento generado en el presente articulo son las mostradas a continuación (Tabla 5).

Tabla 5. Sugerencia de tendencias educativas actuales y a futuro en la educación básica de la Ciudad de México

Sin énfasis en el uso de la tecnología digital

Con énfasis en el uso de la tecnología digital

Indagación como procesos de aprendizaje

Educación omnicanal

Investigación como procesos de aprendizaje

Pensamiento computacional

Educación para la ciudadanía global

Educación STEAM

Pensamiento de diseño

Laboratorios virtuales

Educación socioemocional

Redes sociales

Fuente: Elaboración propia

Es importante mencionar que los actuales contextos del mundo globalizado permean en la educación y plantean realidades que orientan a la resolución de problemas conforme a métodos de enseñanza que brinda a los estudiantes nuevas herramientas para el autoaprendizaje y, por tanto, obligan al docente a crear o recrear creativas e innovadoras formas de implementar tendencias educativas por lo que se hace hincapié en que los recursos tecnológicos no vienen a sustituir sino a complementar los modelos y enfoques de la educación.

En el panorama educativo contemporáneo, diversas tendencias han emergido como protagonistas, planteando nuevos desafíos y oportunidades para el sector educativo mexicano. En el contexto globalizado, la convergencia de factores tecnológicos, sociales y económicos ha generado un cambio paradigmático en la forma en que se concibe y se practica la educación. Entre las tendencias que destacan por su relevancia y peso actual se encuentran la educación omnicanal, el pensamiento computacional, la educación STEAM, los laboratorios virtuales y el uso de redes sociales en el proceso educativo.

La educación omnicanal representa una respuesta a la creciente digitalización de la sociedad, buscando integrar diversos canales de comunicación y aprendizaje para brindar una experiencia educativa más flexible y personalizada. Esta tendencia implica la combinación de modalidades presenciales y virtuales, reconociendo la importancia de adaptarse a las preferencias y necesidades individuales de los estudiantes.

El pensamiento computacional, por su parte, se ha posicionado como una competencia fundamental en la era digital, promoviendo el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, lógica y programación. Esta tendencia busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico y automatizado, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico.

La educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) representa una integración interdisciplinaria de conocimientos y habilidades, enfocada en promover la innovación y el pensamiento holístico. Esta tendencia busca superar las barreras entre las diferentes disciplinas, fomentando una visión integral del conocimiento y preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos complejos del siglo XXI.

Los laboratorios virtuales ofrecen una alternativa innovadora para la experimentación y el aprendizaje práctico en entornos digitales, permitiendo a los estudiantes acceder a recursos y herramientas de laboratorio de forma remota. Esta tendencia busca ampliar el acceso a la educación científica y tecnológica, superando las limitaciones geográficas y económicas.

Por otro lado, el uso de redes sociales en el proceso educativo ha transformado la forma en que se comunica, colabora y comparte conocimiento en el entorno educativo. Esta tendencia aprovecha el potencial de las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo, la creación de comunidades de aprendizaje y la difusión de información educativa.

En el contexto socioeconómico de México, estas tendencias presentan importantes implicaciones para el sector educativo. Si bien el acceso a la tecnología y los recursos digitales ha aumentado en los últimos años, persisten desafíos significativos en términos de brecha digital y desigualdad socioeconómica. La implementación efectiva de estas tendencias requiere abordar estas disparidades y garantizar un acceso equitativo a la educación y a las herramientas tecnológicas.

Además, es necesario considerar el impacto de las tendencias educativas en la formación y capacitación de los docentes. La integración de enfoques pedagógicos innovadores y el desarrollo de competencias digitales son aspectos clave para asegurar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el contexto actual. Sin embargo, esto requiere inversión en formación docente, actualización curricular y desarrollo de infraestructura tecnológica.

Otros estudios y artículos han abordado estas cuestiones desde diversas perspectivas. Por ejemplo, investigaciones recientes han explorado el impacto de la brecha digital en el acceso a la educación en México, así como las estrategias para mitigar este problema mediante políticas de inclusión digital y programas de alfabetización tecnológica. Asimismo, se han analizado las prácticas pedagógicas innovadoras y su efectividad en el contexto mexicano, destacando la importancia de adaptarlas a las necesidades y realidades locales.

El presente estudio, aunque profundiza en las tendencias educativas actuales en el contexto mexicano, debe reconocer sus limitaciones en cuanto al uso de la tecnología digital, especialmente en relación con el manejo de herramientas digitales trasminadas de inteligencia artificial como ChatGPT. Si bien se ha abordado la importancia de la competencia digital de los educadores y se han sugerido diversas tendencias educativas, se reconoce que la exploración de la influencia y el impacto de la tecnología digital en el proceso educativo aún podría ser más exhaustiva.

Las limitaciones de este estudio radican en la falta de análisis detallado sobre cómo las tecnologías digitales específicas, como los chatbots de inteligencia artificial, pueden integrarse efectivamente en el entorno educativo mexicano. Aunque se han mencionado conceptos como la educación omnicanal y el pensamiento computacional, la aplicación práctica de estas ideas en el contexto de la educación mexicana podría no haber sido completamente abordada.

En perspectiva, sería beneficioso para la comunidad académica y educativa continuar investigando cómo las tecnologías digitales, incluidos los chatbots y otras formas de inteligencia artificial, pueden ser utilizadas de manera efectiva para mejorar la calidad de la educación en México, porque en este nuevo marco global, usar la inteligencia artificial puede ser sinónimo de tendencia. Se sugiere que estudios futuros se enfoquen en examinar casos de uso específicos, desarrollar estrategias de implementación y evaluar los resultados de la integración de estas tecnologías en entornos educativos diversos, teniendo en cuenta las diferencias socioeconómicas y culturales que caracterizan a la sociedad mexicana.

En relación con las implicaciones socioeconómicas, es fundamental considerar que México es un país con una amplia brecha digital y socioeconómica. Si bien las tecnologías digitales ofrecen oportunidades para mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación, también pueden exacerbar las desigualdades existentes si no se abordan adecuadamente. Por lo tanto, es esencial que cualquier iniciativa relacionada con la integración de tecnología en la educación considere y aborde las disparidades socioeconómicas, garantizando que todos los estudiantes tengan igualdad de acceso y oportunidades de participar en el aprendizaje digital.

Las tendencias educativas que no necesariamente involucran la tecnología digital representan áreas fundamentales que han ganado prominencia en el ámbito educativo contemporáneo. Estas tendencias se centran en aspectos intrínsecamente humanos y en la mejora integral del individuo y la sociedad. La indagación y la investigación como procesos de aprendizaje, por ejemplo, abogan por un enfoque activo y participativo en la adquisición de conocimiento, fomentando la curiosidad, la exploración y el pensamiento crítico en los estudiantes. Estas prácticas educativas no solo promueven la comprensión profunda de los conceptos, sino que también cultivan habilidades de investigación y resolución de problemas que son esenciales en el mundo actual.

La educación para la ciudadanía global es otra tendencia educativa significativa que busca desarrollar en los estudiantes una comprensión profunda de los problemas globales, la diversidad cultural y la interconexión del mundo moderno. Esta perspectiva educativa promueve valores de tolerancia, empatía y responsabilidad social, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos activos y comprometidos en un contexto globalizado y multicultural.

El pensamiento de diseño es una tendencia educativa que se enfoca en la aplicación de enfoques creativos y centrados en el usuario para abordar problemas complejos y desarrollar soluciones innovadoras. Al fomentar la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas, esta metodología educativa capacita a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real de manera efectiva y desarrollar habilidades transferibles que son relevantes en una variedad de contextos.

Por otro lado, la educación socioemocional es una tendencia que reconoce la importancia del bienestar emocional y social en el proceso educativo. Esta perspectiva educativa busca promover el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de autoconciencia en los estudiantes, equipándolos con las herramientas necesarias para manejar el estrés, regular sus emociones y establecer relaciones saludables. Al cultivar la inteligencia emocional y la empatía, la educación socioemocional contribuye no solo al éxito académico, sino también al bienestar general y la felicidad de los individuos.

Para enseñar en los entornos escolares actuales, es necesario articular diferentes tendencias educativas, no se debe persistir en emplear métodos basados en el positivismo, reduccionismo y alejados de las innovaciones del ser humano, como lo es la tecnología digital; sin embargo, por otro lado, tampoco se debe de recaer en verter toda la transmisión de información para generar conocimiento por medio de los espacios digitales. Es importante establecer un punto de equilibrio, que vaya acorde a una educación de calidad, asistida de tecnología pero que despunte por favorecer el humanismo.

CONCLUSIONES

Es importante reconocer las orientaciones educativas que son reveladas a la luz mediante los organismos internacionales y que, a su vez, es el entretejido del constructo global, que permea en México. Con base en las voces de los docentes de lo que expresan en su cotidianidad profesional, es evidente que el conocimiento y manejo asertivo de las tendencias educativas tanto en el campo tecnológico como en el tradicional, pueden cosecharse atributos en aras de mejora dentro de este ámbito, tales como, el propiciar aprendizajes significativos y duraderos, fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, catapultar la autonomía del binomio docente-estudiante, estimular el protagonismo del alumnado y tener presente el valor que generan las emociones. 

En este orden de ideas, sería viable edificar estrategias y políticas educativas más efectivas, que integren de manera equilibrada un sistema académico que vaya acorde a las necesidades de la sociedad 5.0. Por ende, se requieren de procesos de mejora a través de actualización y capacitación de las y los docentes de la Ciudad de México, debido a que los trayectos de aprendizaje implican la construcción y reconstrucción de los actores educativos que juegan un papel decisivo a la hora de enfrentarse a la realidad, por lo que es pertinente que sean desarrolladas sus capacidades y competencias profesionales vertiginosamente para mejorar la experiencia educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arango, D. A. G., Fernández, J. E. V., Rojas, Ó. A. C., Gutiérrez, C. A. E., Villa, C. F. H., y Grisales, M. A. B. (2020). Competencia digital en docentes universitarios: evaluación de relación entre actitud, formación y alfabetización en el uso de TIC en entornos educativos. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E29), 538-552.

Blanco Rodrígues Z. (2021). Educación: Un estudio basado en el informe de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 01, Vol. 04, págs. 53-60. ISSN: 2448-0959

https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/cuatro-pilares

Canto de Gante, Á. G., Sosa González, W. E., Bautista Ortega, J., Escobar Castillo, J., & Santillán Fernández, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la alta tecnología y sociedad, 12(1), 38-45. https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/5ffe0063b15beb25b917bec1/1610481763900/06+CantodeGante+ATS+V12N1+38-45.pdf

Dirección General @prendemx (2022). Tendencias Educativas 2022. Blog Gobierno de México. Tomado de https://www.gob.mx/aprendemx/es/articulos/tendencias-educativas-2021

García, A. (2018). Educación en México: insuficiente, desigual y la calidad es difícil de medir. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Educacion-en-Mexico-insuficiente-desigual-y-la-calidad-es-dificil-de-medir-20181225-0028.html

ICEMD (2022). Tendencias en Educación. Instituto de Economía Digital. Coolhunting Group. https://www.esic.edu/pdf/tendencias_en_educacion.pdf

INEE (2018). Principios para una educación de calidad. Directrices para mejorar. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México.

https://www.inee.edu.mx/directrices-para-mejorar/principios-de-la-calidad-educativa/

Martínez R, F. (2020) El nuevo oficio del investigador educativo. Una introducción metodológica. Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/12/El-nuevo-oficio-del-investigador-educativo.pdf

MEJOREDU (2022). Año 2022 ¿Hacia dónde vamos? Educación en movimiento. Boletín mensual de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación · Ciudad de México · Año 1, núm. 1. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/Boletin-1-2022.pdf

Melendro Estefanía, M. (2009). La globalización de la educación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 17. https://doi.org/10.14201/3124

Moya, J. G. (2023). El papel de la tecnología en la transformación de la educación y el aprendizaje personalizado. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria), 8(2), 391-403.

Organista Sandoval, J., Lavigne, G., Serrano Santoyo, A., y Sandoval Silva, M. (2017). Desarrollo de un cuestionario para estimar las habilidades digitales de estudiantes universitarios. Revista Complutense de educación.

Ortiz Uribe, Frida (2016). Diccionario de metodología de la investigación científica. Madrid, Limusa.

Redecker, C. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores. DigCompEdu. Fundación Universia y Ministerio de Educacipon y Formación Profesional. https://www.metared.org/content/dam/metared/pdf/marco_europeo_para_la_competencia_digital_de_los_educadores.pdf

Reza Flores, R. Guemez Peña, M., y Zamudio Palomar, A. (2022). Tendencias educativas presentes y futuras que pueden impactar en la Educación transdisciplinar. En J. Vázquez García, L. F. García Hernández, F. Medina Esparza, y E. López Ramírez. (Eds.). Educación transdisciplina y prospectiva en el trabajo académico (pp. 20-27). Editorial Consultoría Prácticas Educativas Innovadoras. http://www.redtransdi.com/Libro2023-2.pdf

Salas, M. I. T. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista electrónica educare, 14(1), 131-142.

Saldívar Belén (2022). Ejercen 13.8% menos en educación durante 2022. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Ejercen-13.8-menos-en-educacion-durante-2022-20220606-0008.html

Tejada Fernández, J. (2011). Competencias docentes. Grupo CIFO. Revista de currículum y formación del profesorado. Universidad Autónoma de Barcelona.

https://www.redalyc.org/pdf/567/56711798015.pdf

Torrego Gonzáles A., y Fernández Manjón, B. (2021). Tendencias didácticas y tecnológicas en un contexto de pandemia y postpandemia COVID-19. Facultad de Informática. Universidad Complutense de Madrid.

https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2022/06/DT_FC_68.pdf

Villanueva Asael (2022). 12 tendencias educativas en México que veremos aún más en el futuro. Conecta. Tecnológico de Monterrey.

https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/tendencias-educativas-en-Mexico

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]