DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9976

Juego Libre y su Influencia en los Sectores del Aula de los Niños y Niñas de 5 Años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 Emilia Barcia Boniffatty Distrito de San Alejandro, 2021

 

Yadira Flores Espinoza[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-7478-8777

Universidad Nacional

Intercultural de la Amazonía

Perú

 

Anthony Rosseau Flores Espinoza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6545-7229

Universidad Nacional

Intercultural de la Amazonía

Perú

 

Zoraida Rocío Manrique Chávez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0899-8747  

Universidad Nacional

Intercultural de la Amazonía

Perú

 

Marlene Sofía Cuentas Carrera

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4955-0543

Universidad Nacional

Intercultural de la Amazonía

Perú

 

Betsy La Torre Shupingahua

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5736-8135

Universidad Nacional

Intercultural de la Amazonía

Perú

 

Julio Daniel Vassallo Ojea

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7102-1907

Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea

del Perú (EOFAP)

Ucayali – Perú

 


 

RESUMEN

Vendrell Maños, M., Geis, À., Anglès-Virgili, N., & Dalmau Montalà, M. (2019). La presente investigación parte de un marco constructivista y ecológico, concretamente de las aportaciones teóricas de Piaget (1967), Vigotski (1994), Bruner (1986), Bronfenbrenner (1987) y también, en referencia a la educación, de las aportaciones de Malaguzzi (2001), Montessori (1987) y Tonucci (2012), entre otros. Desde este marco teórico se interpreta el juego como una actividad libre y natural, favorecedora del desarrollo integral del niño, que debe transcurrir en contextos donde se ofrezca la posibilidad de ejercitar la autonomía, la capacidad de decisión y la resolución de conflictos. Una actividad que no tiene otra finalidad para los niños que no sea el propio juego, en el cual se ponen a prueba sus competencias emocionales, físicas, cognitivas y/o sociales.  El juego permite al niño manifestarse de acuerdo con su desarrollo y sus intereses, aprender de forma significativa y desarrollar la socialización y la adquisición de valores (Bondioli, 1996, 1999).  Así, el juego facilita la asimilación de la propia cultura, ya que en él los niños recrean los modelos observados en los adultos, ejercitando su autonomía resuelven conflictos cognitivos y sociales y afirman, en consecuencia, su propia personalidad (Nelson y Seidman, 1989). Es una actividad en la que proyectan sus conflictos emocionales y relacionales, en la que aprenden que la adaptación al mundo implica límites y normas (Winnicott, 1971). Brazelton y Greenspan (2005) defienden el juego como una necesidad básica en la infancia y lo recomiendan con una periodicidad diaria, en compañía de otros niños y la familia. Linaza explica cómo el juego nos ayuda a reconocer la forma específica con la que los niños abordan la realidad, sea física, social o intelectual y “en la medida en que es necesario para alcanzar nuestra condición humana, se convierte en un derecho” (2013: 104). En este sentido, el Comité de los Derechos del Niño (2013) publica la “Observación General n.º 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes”, complemento del artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño (1989). Situados en el contexto donde se desarrolla el estudio, en la zona metropolitana de Barcelona, cabe señalar que, aunque se manifiesta un reconocimiento por la infancia, no se garantizan las condiciones necesarias para favorecer el juego libre de los niños. En los hogares a menudo no hay suficiente espacio para el juego, los núcleos familiares suelen ser reducidos, los niños tienen pocos compañeros de juego y coexisten una gran cantidad de dispositivos tecnológicos (Healey y Mendelsohn, 2019).

 

Palabras clave: juego libre, sectores del aula, currículo


 

Free Play and its Influence on the Classroom Sectors of 5-Year-Old Boys and Girls of the Initial Educational Institution No. 256 Emilia Barcia Boniffatty District of San Alejandro, 2021

 

ABSTRACT

Vendrell Maños, M., Geis, À., Anglès-Virgili, N., & Dalmau Montalà, M. (2019). The present research is based on a constructivist and ecological framework, specifically from the theoretical contributions of Piaget (1967), Vygotsky (1994), Bruner (1986), Bronfenbrenner (1987) and also, in reference to education, from the contributions of Malaguzzi. (2001), Montessori (1987) and Tonucci (2012), among others. From this theoretical framework, play is interpreted as a free and natural activity, promoting the integral development of the child, which must take place in contexts where the possibility of exercising autonomy, decision-making capacity and conflict resolution is offered. An activity that has no other purpose for children other than the game itself, in which their emotional, physical, cognitive and/or social skills are tested. Play allows the child to express himself in accordance with his development and interests, learn in a meaningful way and develop socialization and the acquisition of values ​​(Bondioli, 1996, 1999). Thus, play facilitates the assimilation of one's own culture, since in it children recreate the models observed in adults, exercising their autonomy, resolving cognitive and social conflicts and, consequently, affirming their own personality (Nelson and Seidman, 1989). . It is an activity in which they project their emotional and relational conflicts, in which they learn that adaptation to the world involves limits and norms (Winnicott, 1971). Brazelton and Greenspan (2005) defend play as a basic need in childhood and recommend it on a daily basis, in the company of other children and the family. Linaza explains how play helps us recognize the specific way in which children approach reality, be it physical, social or intellectual, and “to the extent that it is necessary to achieve our human condition, it becomes a right” (2013). : 104). In this sense, the Committee on the Rights of the Child (2013) publishes “General Observation No. 17 on the right of the child to rest, leisure, play, recreational activities, cultural life and the arts”, complement of article 31 of the Convention on the Rights of the Child (1989). Located in the context where the study is carried out, in the metropolitan area of ​​Barcelona, ​​it is worth noting that, although there is a recognition for childhood, the necessary conditions to encourage free play by children are not guaranteed. In homes there is often not enough space for play, family units are usually small, children have few playmates and a large number of technological devices coexist (Healey and Mendelsohn, 2019).

 

Keywordsfree play, classroom sectors, curriculum

Artículo recibido 28 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024

 


INTRODUCCIÓN

Edo, M., & Juvanteny, M. A. (2017). En su trabajo de investigación la investigación matemática en educación infantil ha crecido considerablemente en la última década. La aparición de grupos de investigación internacional, como el Early Years Mathematics Groups of the European Society for Research in Mathematics Education, o a nivel español el grupo de Investigación en Educación Matemática Infantil de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática son ejemplos de la relevancia que está adoptando esta área de investigación. Los estudios que se presentan en estos grupos son de diversas temáticas debido a las particularidades de cada contexto: planes de estudio, currículums, tipologías de centros, marcos metodológicos y focos de interés. En este artículo nos centraremos en algunas contribuciones relevantes relacionadas con el juego y el aprendizaje matemático en educación infantil, a la vez que mostramos la emergencia y consolidación de un área de investigación reciente en didáctica de la matemática.

González, E. G., & Schenetti, M. (2019). en su trabajo de investigación manifiesta. Este trabajo quiere dar a conocer la potencialidad de las escuelas en el bosque para el aprendizaje de las ciencias en las primeras etapas de escolarización. Se presentan los resultados de una investigación desarrollada en la Scuola nel BoscoVilla Ghigi situada en Bolonia (Italia), que cuenta con años de experiencia en escuelas al aire libre. De estos se desprende que este espacio favorece el aprendizaje de las ciencias, pues se identificaron numerosas situaciones donde los niños desplegaron habilidades científicas para solucionar distintas problemáticas. En ellas había implicados una alta diversidad de conocimientos, principalmente de naturaleza procedimental, pero también conceptuales y actitudinales. No obstante, se detectó la necesidad de incluir más espacios para la reflexión que ayuden a asentar y cerrar los aprendizajes

Albornoz Zamora, E. J. (2019). En su trabajo de investigación manifiesta. El juego infantil en la edad preescolar, establece un lenguaje natural y abierto en la vida del niño(a); proporciona la libre expresión de sentimientos y emociones, así también forma vínculos de amistad con sus amigos/as y adultos que lo rodean. Las actividades lúdicas le facilitan también, el desarrollo de su pensamiento creativo ya que permite la relación con las diferentes situaciones y materiales que el infante posee a su alcance. Desde esta perspectiva, se investigó sobre la importancia del juego en el desarrollo de la creatividad de los niños(as) del nivel inicial de la Escuela “Benjamín Carrión”. Enmarcado en un diseño de campo, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo. La población fue de 25 infantes, 8 docentes del nivel y 25 padres de familia que forman parte de la comunidad educativa. La técnica de recolección fue la entrevista, el instrumento un cuestionario de alternativas múltiples, y una ficha de observación. A partir de los resultados obtenidos, se proyecta sensibilizar a los diferentes agentes educativos que se relacionan con los niños/as, en función de brindar atención y facilitar espacios, que posibiliten al infante el desarrollo de su creatividad, y le permitan expresar toda su imaginación y fantasía a través del juego, el cual es considerado una estrategia valiosa en el desarrollo creativo de los niños/as de este nivel.

Rugerio, J. M. R., & Laguna, P. E. L. En su trabajo de investigación. El juego libre en la vida de los niños es una necesidad básica para su desarrollo integral. Actualmente siguen encontrando muchas dificultades como la pérdida y la negación del espacio público para poder jugar y la pandemia ha venido a incrementar esta exclusión. El caso del barrio la Concha en Chiautempan, Tlaxcala, México es una muestra de cómo se dio este proceso en un sinnúmero de barrios y colonias urbanas que han tenido que abandonar el espacio público, trayendo como consecuencia que los niños vivan el encierro en casa la mayor parte del tiempo y totalmente en tiempos de pandemia. El juego libre es universal, creador de conocimiento, imaginativo, autónomo, espontáneo y social; el niño para jugar no necesita más que amigos, espacio disponible y tiempo. Por ello, la labor de los adultos debe ir encaminada a favorecer estos tres aspectos ya que, en caso contrario, puede traer severas consecuencias a los niños: físicas, emocionales y vivenciales, pero sobre todo se le estará privando del placer de jugar.

Robles Huanhuayo, M. G. (2017). La presente investigación titulada: Participación en el juego libre en los sectores y el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas de la red 19 –UGEL 02 - Los Olivos 2016, tuvo como objetivo determinar la asociación entre la participación en el juego libre en los sectores y el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de las Instituciones Educativas de la Red 19 – Ugel 02- Los Olivos 2016. El tipo de investigación según su finalidad fue sustantiva del nivel descriptivo, de enfoque cuantitativo; de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 147 niños y niñas de 5 años de dos instituciones de la Red 19 de la Ugel 02, la muestra fue censal. La técnica empleada para recolectar información fue la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron ficha de observación y lista de cotejo, que fueron debidamente validados a través de juicios de expertos y determinando su confiabilidad a través del estadístico Alfa de Cronbach: (0,895 y 0,879), que demuestra alta confiabilidad. Se ha llegado a determinar que el juego libre en los sectores que, si existe asociación entre juego libre en los sectores y las habilidades sociales avanzadas, hallándose el valor de significación de 0,043, siendo menor al 0,05 por lo que se acepta la hipótesis nula.

Ugaz Alva, A. R., & Vargas Gómez, S. M. (2019). El presente trabajo de investigación tiene como propósito, lograr interacciones de calidad en los niños y las niñas de 5 años, durante la hora de juego libre en los sectores, posibilitando solucionar los conflictos que se presenten durante el juego en equipos formados, lo que permitirá a los niños y las niñas utilizar las habilidades sociales que están a su alcance y que le facilite las relaciones interpersonales, permitiendo elaborar y modificar modelos de conductas propias y con valores al establecer acuerdos de convivencia para que al interactuar en equipo, pongan en práctica la empatía, comunicación, convivencia, interacción y cooperación y el manejo adecuado de los conflictos. El objetivo general de esta investigación es: Determinar si el juego libre en sectores mejorará significativamente las interacciones de calidad en los niños y niñas de 5 años azul de la Institución Educativa N° 1685 “María Inmaculada” de la Urbanización Mochica del distrito de Trujillo. El tipo de investigación que se utilizó es hipotética deductiva, pues nos planteamos evidenciar que la variable independiente “juego libre en los sectores” mejora la variable dependiente “las interacciones de calidad” a través del empleo de métodos de observación de la realidad concreta “niños y niñas de la sección de 5 años “Azul”, por lo cual hemos planteado criterios precisos que nos facilite verificar lo observado. El diseño es pre-experimental, pues se ajusta al tipo de investigación que se ha realizado, donde se aplicó como instrumento de recolección de datos, Lista de cotejos y la escala de Likert al aplicar el Programa “Mejorando Las Interacciones” con la utilización de un pre – test y post- test, empleando la técnica de la Observación; con una población muestra conformada por 23 niños y niñas de 5 años de la sección azul de la Institución Educativa N° 1685 María Inmaculada - II ciclo, de la urbanización Mochica de la ciudad de Trujillo 2018. En el resultado del post test, se evidencio la mejora significativa de las interacciones de calidad en un 82.61% respecto al 20.65% de la evaluación del pre test durante el juego libre en los sectores, resaltando la empatía, esperar turno y escucha activa.

Lazaro Vicuña, E. N. (2019). En su trabajo de investigación manifiesta lo siguiente; El juego es una actividad que forma parte de la vida de todo ser humano, niño, joven o adulto; es difícil encontrar personas que nunca hayan jugado, ya sea solos o con otros, en la casa, en la escuela, en la calle o en algún otro lugar; jugar resulta ser placentero y casi imposible de negarse a hacerlo. Es posible que estas circunstancias hayan impulsado a realizar estudios con el propósito de reconocer el valor del juego en las instituciones educativas que atienden sobre todo a niños menores de seis años, donde los niños siempre juegan y es imposible poder privarlos de esta actividad La importancia del presente trabajo se centra en la posibilidad aportar información específica respecto a cómo se asume la hora de juego libre en los sectores, en las aulas de tres a cinco años, donde los niños a través del juego van desarrollando el pensamiento simbólico, la creatividad, entre otros aprendizajes. A partir de ello que el docente reconozca su rol protagónico para potenciar el juego en las diferentes actividades que desarrolle durante la estadía de los niños en la escuela.

Castillo Cahuana, Z. (2018). En su trabajo de investigación manifiesta lo siguiente; El presente Plan de Acción denominado: Comunidades de Aprendizaje desarrollando el Juego Libre para mejorar los Aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa No 107, surge como respuesta al contrastar el trabajo en el nivel inicial teniendo en cuenta los principios del nivel, según se evidencia en la estadística del rendimiento académico del año 2017, y la entrevista aplicado a los docentes donde muchas de ellas manifiestan que no pueden perder horas de clase por dejar jugar a los niños; sin tomar en cuenta que los niños que juegan desarrollan diversas capacidades ya que es una actividad natural, espontanea, placentera, están interesados en realizar sus proyectos de acción y que el juego se relaciona con el desarrollo y aprendizaje. Respecto a este problema podemos identificar tres causas las cuales son: Insuficiente oportunidad de formación continua de las docentes sobre el juego libre, es cierto que de un tiempo a esta las maestras de educación inicial, vienen laborando con una tendencia de la educación primaria, dejando de lado trabajar el juego libre en los sectores con su respectiva secuencia metodológica, dando mayor énfasis en las otras áreas de desarrollo como es comunicación y matemática, vulnerando los derechos del niño, en este caso el derecho al juego; los principios de la educación inicial y el enfoque por competencias; asimismo la otra causa es el Limitado monitoreo y Acompañamiento pedagógico a las profesoras en el desarrollo del juego libre en los sectores, vale decir que se realiza el monitoreo y acompañamiento dirigido al desarrollo de las sesiones de aprendizaje de otras áreas curriculares sin considerar el juego libre; muy importante en la seguridad afectiva, evolución psicológica de nuestros niños y niñas, igualmente a partir del juego se asegura un desarrollo pleno de los niños y niñas; asimismo otra causa es la escasa participación de los padres de familia en el logro de aprendizajes de los estudiantes, valgan verdades los padres de familia demandan que los niños aprendan a leer y escribir formalmente, que, realicen tareas de pre escritura, quieren que sus hijos a temprana edad aprendan lo que corresponde en la educación primaria; no comprenden la real importancia del juego en el aprendizaje de sus hijos, porque el juego en los niños es como el oxígeno para vivir, niño que más juega aprende más. Frente a esta realidad se pretende desarrollar alternativas de solución que nos permitan superar la problemática, sustentada en los referentes teóricos, que tiene su mayor fuente en los documentos que emana el Ministerio de Educación, los módulos que proporcionó la Universidad San Ignacio de Loyola, como parte de la formación de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar y Liderazgo Pedagógico.

METODOLOGÍA

La presente investigación fue de enfoque cuantitativo porque usa la recaudación de datos con el fin de comprobar la hipótesis y estadística. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

El tipo de investigación fue básica porque contribuye al conocimiento de la problemática de estudio (Hernández, Fernández y Baptista 2010).

El diseño de la investigación es no experimental, porque no se van a alterar las variables de estudio, según (Hernández, Fernández y Baptista 2010). Así mismo es correlacional, por estudiar la relación entre variables en una investigación. (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014). El método fue hipotético deductivo, ya que se probaron las hipótesis y se obtuvo conclusiones. (Hernández et al, 2006).

Esta investigación en función a la formulación de sus problemas, objetivos e hipótesis, diseño (descriptivo correlacional) tiene como esquema el siguiente:

Figura 1. Esquema del estudio.


 

Donde:

M. = Muestra.

V1. = Juego libre

V2. = Sectores en el aula

r. = Relación.

Población

Niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Institución Educativa Inicial Nº 256 EMILIA BARCIA BONIFFATTY, Distrito de San Alejandro, 2021

Muestra         

Niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 EMILIA BARCIA    BONIFFATTY, Distrito de San Alejandro, 2021

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla Nº01. Prueba de normalidad

 

Kolmogorov-Smirnova

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

[Val] Juego libre

,237

28

,059

,858

28

,008

[Val] Dimensión Juego funcional

,186

28

,057

,949

28

,277

[Val] Dimensión Juego constructivo

,149

28

,200*

,941

28

,147

[Val] Dimensión Juego simbólico

,146

28

,200*

,969

28

,718

[Val] Sectores en el aula

,166

28

,137

,900

28

,047

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

 

La prueba de normalidad concluyo que, con excepción de las dimensiones de la variable Juego libre y Sectores en el aula ambas variables poseen distribución no normal, por lo que amerita la aplicación de un estadístico de correlación de la misma naturaleza, por lo que se aplicará el estadístico Rho de Spearman como sigue:


 

Tabla 2. Aplicación del estadístico Rho de Spearman

 

[Val] Sectores en el aula

 

Rho de Spearman

[Val] Juego

libre

Coeficiente de correlación

,568**

 

Sig. (bilateral)

,007

 

N

28

 

[Val] Juego funcional

Coeficiente de correlación

,569**

 

Sig. (bilateral)

,009

 

N

28

 

[Val] Juego constructivo

Coeficiente de correlación

,468*

 

Sig. (bilateral)

,009

 

N

28

 

[Val] Juego simbolico

Coeficiente de correlación

,488*

 

Sig. (bilateral)

,008

 

N

28

 

**.correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

 

Variable 1: Juego libre

Tabla 3

Niveles

Estadistica Desciptiva

Juego libre

Dimensión 1 : Juego Funcional

Dimensión 2: Juego Constructivo

Dimensión.3: Juego Simbólico

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Nunca

0

0

0

4

0

0

0

0

Casi Siempre

3

2

6

4

11

40

2

2

Siempre

25

98

22

96

17

60

26

98

Total

28

100

28

100

28

100

28

100

  Fuente: Elaboración propia

Figura 1

Descripción: La tabla y su figura muestran que, en cuanto a la variable Juego libre el 98,0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 2.0% en el nivel CASI SIEMPRE; respecto a la dimensión Fuego funcional , 96.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 4.0% en el nivel CASI SIEMPRE; en cuanto a la dimensión Fuego constructivo , 60.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 40.0% en el nivel CASI SIEMPRE; y respecto a la dimensión Juego simbólico, 98.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 2.0% en el nivel CASI SIEMPRE, resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos ENCUESTA..

Variable 2

Tabla 4. Sectores en el aula

Niveles

Estadistica Desciptiva

Sectores en el aula

Dimensión 1 : Sectores de construcción

Dimensión 2: Sectores de ciencias

Dimensión.3: Sectores de dramaización

 

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

 

Nunca

0

0

0

4

0

0

0

0

 

Casi Siempre

2

2

8

10

13

45

5

4

 

Siempre

26

98

20

90

15

55

23

96

 

Total

28

100

28

100

28

100

28

100

 

  Fuente: Elaboración propia

 

 Figura: 2

 

Descripción

 La tabla y su figura muestran que, en cuanto a la variable Sectores en el aula el 98,0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 2.0% en el nivel CASI SIEMPRE; respecto a la dimensión Sectores de construcción , 90.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 10.0% en el nivel CASI SIEMPRE; en cuanto a la dimensión Sectores de ciencias , 55.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 45.0% en el nivel CASI SIEMPRE; y respecto a la dimensión Sectores de dramatización, 96.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 4.0% en el nivel CASI SIEMPRE, resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos ENCUESTA..

Contraste de hipótesis general

Hipótesis nula: No existe relación directa y significativa entre el Juego libre y los Sectores en el aula de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 EMILIA BARCIA BONIFFATTY, Distrito de San Alejandro, 2021

Hipótesis alterna : existe relación directa y significativa entre el Juego libre y los Sectores en el aula de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 EMILIA BARCIA BONIFFATTY, Distrito de San Alejandro, 2021

Decisión: El resultado Rho = 0.568 indica una correlación positiva promedio y Sig. = 0.007 representa un resultado altamente significativo, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa.


 

Contraste de hipótesis específico

Hipótesis Nula: No existe relación directa y significativa entre el Juego libre y la dimensión Juego funcional en los Sectores en el aula de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 EMILIA BARCIA BONIFFATTY, Distrito de San Alejandro, 2021

Hipótesis Alterna: existe relación directa y significativa entre entre el Juego libre y la dimensión Juego funcional en los Sectores en el aula de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 EMILIA BARCIA BONIFFATTY, Distrito de San Alejandro, 2021

Decisión: El resultado Rho = 0.569 indica una correlación positiva promedio y Sig. = 0.009 representa un resultado altamente significativo, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa.

Hipótesis Nula: No existe relación directa y significativa Juego libre y la dimensión Juego constructivo en los Sectores en el aula de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 EMILIA BARCIA BONIFFATTY, Distrito de San Alejandro, 2021

 Hipótesis Alterna: existe relación directa y significativa Juego libre y la dimensión Juego constructivo en los Sectores en el aula de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 EMILIA BARCIA BONIFFATTY, Distrito de San Alejandro, 2021

Decisión: El resultado Rho = 0.468 indica una correlación positiva promedio y Sig. = 0.009 representa un resultado altamente significativo, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa.

Hipótesis Nula: No existe relación directa y significativa entre el Juego libre y la dimensión Juego simbólico en los Sectores en el aula de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 EMILIA BARCIA BONIFFATTY, Distrito de San Alejandro, 2021

Hipótesis Alterna: existe relación directa y significativa entre el Juego libre y la dimensión Juego simbólico en los Sectores en el aula de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 EMILIA BARCIA BONIFFATTY, Distrito de San Alejandro, 2021

CONCLUSIONES

Se llegó a la siguiente conclusión en cuanto a la variable Juego libre el 98,0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 2.0% en el nivel CASI SIEMPRE; respecto a la dimensión Fuego funcional , 96.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 4.0% en el nivel CASI SIEMPRE; en cuanto a la dimensión Fuego constructivo , 60.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 40.0% en el nivel CASI SIEMPRE; y respecto a la dimensión Juego simbólico, 98.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 2.0% en el nivel CASI SIEMPRE, resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos ENCUESTA.

Se llegó a la siguiente conclusión , en cuanto a la variable Sectores en el aula el 98,0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 2.0% en el nivel CASI SIEMPRE; respecto a la dimensión Sectores de construcción , 90.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 10.0% en el nivel CASI SIEMPRE; en cuanto a la dimensión Sectores de ciencias , 55.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 45.0% en el nivel CASI SIEMPRE; y respecto a la dimensión Sectores de dramatización, 96.0% se ubicó en el nivel SIEMPRE y 4.0% en el nivel CASI SIEMPRE, resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos ENCUESTA..

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Vendrell, M., Geis, À. Anglès-Virgili, N., & Dalmau Montalà, M. (2019). Percepción de los maestros sobre el derecho al juego libre en educación infantil y educación primaria. Estudio desarrollado en Barcelona (España). Bordón. Revista de Pedagogía, 2019, Vol. 71, Núm. 4.

Edo, M., & Juvanteny, M. A. (2017). En su trabajo de investigación Juego y aprendizaje matemático en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 33-44.

González, E. G., & Schenetti, M. (2019). Las escuelas al aire libre como contexto para el aprendizaje de las ciencias en infantil. El caso de la Scuola nel BoscoVilla Ghigi. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 220401-220415.

Albornoz Zamora, E. J. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Conrado, 15(66), 209-213.

Rugerio, J. M. R., & Laguna, P. E. L. El Confinamiento Por Covid, Una Oportunidad Para Revalorizar El Juego Infantil En El Espacio Público.

Robles Huanhuayo, M. G. (2017). Participación en el juego libre en los sectores y el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas de la red 19–UGEL 02-Los Olivos 2016

Ugaz Alva, A. R., & Vargas Gómez, S. M. (2019). El juego libre en los sectores y las interacciones de calidad en el nivel inicial-II ciclo, Trujillo 2018.

 Lazaro Vicuña, E. N. (2019). El juego libre en los sectores en niños del II ciclo de educación inicial.

Castillo Cahuana, Z. (2018). Comunidades de aprendizaje desarrollando el juego libre para mejorar los aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa N° 107.

Albornoz Zamora, E. J. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Conrado, 15(66), 209-213.

Carrión, A. L. A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.

Bueno, P. R. P., & Carballea, M. J. R. LOS Juegos Didácticos, Una Vía Para Estimular La Lectura.

Laura Arenas, C. Y., & Arenas Delgado, G. L. (2018). Aplicación de juegos simbólicos para estimular la socialización en niños de cinco años de la Institución Educativa Alto la Punta, Mollendo, Arequipa-2017.

Lazaro Vicuña, E. N. (2019). El juego libre en los sectores en niños del II ciclo de educación inicial.

Cordova Ramos, M. (2019). Los juegos de construcción para el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 500 Las Palmas distrito de Mariano Damaso Beraun, Leoncio Prado, Huanuco-2018.

Kortabitarte, A., Gillate, I., Luna, U., & Ibáñez-Etxeberría, A. (2018). Las aplicaciones móviles como recursos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: Estudio exploratorio con el app “Architecture gothique/romane” en Educación Secundaria [Mobile applications as support resources in the Social Sciences classroom: exploratory study with the app" Architecture gothique/romane" in Secondary Education]. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 65-79.

Soto Quispe, M. V. (2020). Taller de Jornada de Creatividad Y Dramatización con Estudiantes de 05 Años de la Institución Educativa Inicial “San Camilo” Arequipa, 2018.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]