EVALUACIÓN DE TRES FUENTES DE FÓSFORO
EN ARROZ (ORYZA SATIVA L.) EN UN
INCEPTISOL DEL BOSQUE HÚMEDO
TROPICAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO
EVALUATION OF THREE SOURCES OF PHOSPHORUS IN RICE
(ORYZA SATIVA L.) IN AN INCEPTISOL FROM THE TROPICAL
HUMID FOREST OF THE COLOMBIAN PACIFIC
Dagoberto Torres Valencia
Universidad del Pacifico, Colombia
pág. 804
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13441
Evaluación de Tres Fuentes de Fósforo en Arroz (Oryza Sativa L.) en un
Inceptisol del Bosque Húmedo Tropical del Pacífico Colombiano
Dagoberto Torres Valencia
1
dtorres@unipacifico.edu.com
https://orcid.org/0000-0001-8111-0647
Universidad del Pacifico
RESUMEN
Los suelos del Pacífico vallecaucano se destacan por su acidez y su alta capacidad de retención de
fósforo, que es esencial en nutrición vegetal. De hecho, los contenidos de fósforo asimilable son
insuficiente en estos ambientes tropicales. Además, la productividad local del cultivo de arroz es inferior
a la media producida en Colombia, debido a: (i) las prácticas utilizadas por la mayoría de los productores
agrícolas, (ii) la no de fertilización y (iii) las condiciones climáticas del bosque húmedo tropical. El
objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la aplicación de tres fuentes de fosfatos al suelo y sus
respectivas mezclas sobre el rendimiento de dos variedades de arroz; chino grande (variedad local) y
Fortaleza 5-30 (variedad comercial). La investigación se realizó en un inceptisol con un pH ácido (<5.4),
ubicado en la vereda Zacarías en la zona rural de Buenaventura, en el Valle del Cauca-Colombia. Se
utilizó un diseño de parcelas divididas con 24 unidades experimentales para evaluar el impacto de las
tres fuentes de fósforo: Roca Fosforita Huila (RFH), Fosfato Di amónico (DAP) y Abono Paz del Río
(APR) en el rendimiento de las variedades de arroz "chino grande" y Fortaleza 530, sembradas en
condiciones de secano. Los tratamientos RFH [Roca Fosforita Huila(T2)] produjeron los mayores
rendimientos en este estudio, produciendo 3,5 toneladas por ha
-1
en la variedad Fortaleza 530, y los
tratamientos 70/30 [70%RFH30%APR(T6)] produjeron 3,4 toneladas por ha-1 en la variedad china
grande. El documento discute los resultados de la investigación.
Palabras clave: h
2
po
-4
, hpo
4
2,
,roca fosforita huila (rfh), fosfato di amónico (dap),abono paz del río
(apr).
1
Autor principal: Docente investigador, Programa de Agronomía
Correspondencia: dtorres@unipacifico.edu.com
pág. 805
Evaluation of Three Sources of Phosphorus in Rice (Oryza Sativa L.) in an
Inceptisol from the Tropical Humid Forest of the Colombian Pacific
ABSTRACT
The soils of the Pacific region of Valle del Cauca are characterized by their acidity and high phosphorus
retention capacity, which is essential for plant nutrition. In fact, assimilable phosphorus levels are
inadequate under these tropical conditions. In addition, local rice productivity is lower than the average
produced in Colombia due to: (i) the practices used by most farmers, (ii) the lack of fertilization, and
(iii) the rainforest climatic conditions. The objective of this study was to evaluate the effects of the
application of three phosphate sources to the soil and their respective mixtures on the yield of two rice
varieties; Chino Grande (local variety) and Fortaleza 5-30 (commercial variety). The research was
carried out in an inceptisol with an acid pH (<5.4), located in the village of Zacarías, in the rural area
of Buenaventura, Valle del Cauca-Colombia. A split-plot design with 24 experimental units was used
to evaluate the effect of three phosphorus sources: Roca Fosforita Huila (RFH), Di Ammonium
Phosphate (DAP) and Abono Paz del Rio (APR) on the yield of rice varieties "chino grande" and
Fortaleza 5-30, grown under rainfed conditions. The highest yields in this study were obtained by the
treatments RFH [Roca Fosforita Huila (T2)] with a production of 3.5 tons ha
-1
in the variety Fortaleza
5-30; and 70/30 [70%RFH - 30%APR(T6)] with 3.4 tons ha-1 in the variety Chino Grande. The paper
includes a discussion of the research results.
Keywords: H
2
PO
-4
; HPO
4
2
,huila phosphorite rock (rfh), diammonium phosphate (dap), paz del río
fertilizer (apr)
Artículo recibido 05 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 806
INTRODUCCIÓN
La carencia de fósforo (P) es uno de los factores a tener en cuenta cuando se pretende cultivar un cereal
importante como el arroz (Saito et al.,2019) situación que igualmente se demuestra en suelos del
Trópico Húmedo del Pacífico colombiano los cuales son ácidos y poco productivos, en consecuencia,
las respuestas de los cultivares (no amoldados a esta biósfera reseñada) frente a la demanda de este
elemento alcanzan valores más altos que las del nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg),
azufre (S) y elementos menores. Conjuntamente de la escasez de (P) se suma al gran poder de
adherencia del mismo.
El nitrógeno (N), el potasio (K) y el fósforo (P), son macronutrientes fundamentales para la evolución
y progreso de las vegetaciones y su disponibilidad afecta el rendimiento de los cultivos entre estos el
arroz. (Wang et al., 2020), el fósforo es escaso; este es uno de los principales nutrientes y su falta en las
plantas dificulta el crecimiento y la productividad. Este elemento es aprovisionado al suelo en como
abonos fosfatados (sintéticos) como también de forma orgánica pero una parte es consumida por las
plantas y la otra dinámicamente forma compuestos insolubles con otras sustancias. Los fosfatos solubles
son las fuentes más comunes utilizadas actualmente en la producción de cultivos en suelos tropicales;
sin embargo, presentan baja eficiencia y son más costosos que la roca natural (Bettoni-Tales et al.,
2020).
Los fertilizantes fosfatados convencionales suelen ser altamente solubles en agua y se solubilizan
rápidamente cuando se humedecen con la solución del suelo. Sin embargo, si el P puede reaccionar con
la fase coloidal del suelo, volviéndose menos disponible con el tiempo, en esta situación es más
pronunciado en suelos tropicales ácidos con alta capacidad de adsorción de P. (Raniro et al., 2021).
De acuerdo con Alves et al., (2020) los suelos de la sabana brasileña son generalmente ácidos y tienen
baja disponibilidad de nutrientes, por lo que se debe investigar el uso de insumos alternativos para
mejorar su fertilidad; estas condiciones son similares a las del Pacífico colombiano y es importante
estudiar cómo se mantiene más la materia orgánica para equilibrar la acidez y proporcionar mejor
disponibilidad nutricional para las plantas.
Los óxidos en suelos ácidos en la desintegración de la materia orgánica en circunstancias de inundación
junto con el hidróxido de calcio pueden ser responsables de la disminución de la movilidad del P (Zhang
pág. 807
et al., 2022), pero hay unas bacterias que son microrganismos especializados capaces de mejorar la
solubilidad del P y es factible para mejorar la presencia de este componente en la solución del suelo,
con miras a la productividad de cultivos. Los óxidos de hierro son unos minerales importantes de los
cuales se puede decir que están distribuidos en diferentes porcentajes y entre mayor sea la proporción
así mismo será la disponibilidad del P.
En ese sentido, los estudios realizados por Eslamian et al., (2021) mostraron que el polvo de horno de
cal como subproducto a modo de enmienda podría ser una mejora prometedora para aumentar la
capacidad de adsorción de P de un suelo agrícola como una alternativa económica y así mismo, la
reacción química entre los iones de Ca
2+
y el fosfato en el suelo es la principal forma de mantener la
disponibilidad de P (Tiantian et al., 2022).
Para el caso del Pacífico Centro donde se realizó el estudio tenemos suelos jóvenes, las circunstancias
de este elemento debido a su acidez, contenido de Al
3+
y poca acumulación de materia orgánica del
suelo, hacen que el contenido del P sea bajo y para lograr una mejor producción de arroz en condiciones
de secano o riego hay que suministrar P en cantidades suficientes de acuerdo con los análisis de suelo
antes de establecer el cultivo.
De acuerdo con El Bamiki et al., (2023), la serie sedimentaria del Cretácico Superior-Paleógeno del
Alto Atlas alberga sedimentos ricos en fosfatos poco explorados y presenta un excelente ejemplo de
cómo las interacciones complejas entre varios procesos geológicos controlan la acumulación y
distribución de fosfatos. La anterior localización se asemeja a la del Trópico Húmedo colombiano.
En suelos con bajos niveles de P y niveles medios de K con la fertilización de estos elementos el
rendimiento del grano en arroz podría aumentar un 21% (Gomes Lima et al., 2020), en este estudio se
comprobó que con los diferentes niveles de fertilización de sforo y sus respectivas mezclas más la
adición de potasio efectivamente el rendimiento del grano de arroz creció.
De acuerdo con Gomes Lima et al., 2020; López-Hernández, 2022; El Bamiki et al., 2021; Valle, et
al., 2022; Avelar, et al., 2022, los fosfatos solubles generalmente son utilizados en suelos tropicales
para la nutrición de plantas, sin embargo, el uso de roca fosfórica (RF) y estruvita (ST) son fuentes de
minerales naturales que se utilizan también como fuentes de fósforo, sabiendo que pueden ser una
pág. 808
alternativa natural importante para la suplementación del fósforo para producción de cultivos a nivel
mundial.
Tanto para cultivos de secano e inundado, el procedimiento de suministrar el fosfato puede ser de
relevancia. Es muy probable que el uso de fosfatos solubles para cultivos en sequío su distribución al
voleo ligero no sea muy eficiente, no obstante, esta experiencia es conveniente con RF en arroz riego.
Si se quiere implantar el cultivo con pequeña o ausencia de labranza, seguramente las concentraciones
delimitadas de fosfatos solubles o RF obtuvieran unos validos dividendos. Es viable que esta técnica se
vea beneficiada por el clima existente en la zona del Pacífico, porque la escorrentía, lixiviación y
degradación del suelo son preponderantes.
La amenaza ambiental debido a la explotación de reservas de roca fosfórica RF requieren estrategias
para sostener la productividad del suelo y el rendimiento de siembras (Saliou-Sarr et al., 2020); así
mismo, los suelos podrían modificarse con abonos enriquecidos con roca fosfórica y rizósfera, como
otra posibilidad a los superfosfatos de sinopsis química (Sagnon et al., 2022); de igual manera si
contaminamos con microorganismos iniciadoras del incremento para plantas sería una probabilidad de
disminuir la aplicación de abonos nitrogenados y los costos de producción (Díaz-Lezcano et al., 2020),
por ejemplo, con la materia orgánica se podrían implementar arreglos de compostaje incluyendo RF y
teniendo en cuenta la característica del suelo y sus deficiencias para aportar los elementos que se
necesiten, también es necesario resaltar que el uso desproporcionado de fertilizantes nitrogenados son
una amenaza que se refleja en el calentamiento del planeta.
Por lo expresado anteriormente y por causa de la bibliografía en el país metódicamente no registra
ensayos de esta índole ejecutados en suelos en esta zona. La actual exploración evaluó el cultivo arroz
secano y las objeciones del uso de distintos orígenes de fertilizantes fosfatados en un entisol del andén
Pacífico. Entre los objetivos de este estudio se encuentra, valorar el resultado después de usar tres
fuentes de fósforo al suelo y su analogía con la producción de dos diversidades de arroz.
MATERIALES Y METODOS
Implantación de la experiencia
Para este estudio se escog la verada Zacarías, ubicada en el distrito de Buenaventura - Valle
(03°49’22.2” de latitud Norte y 077° 00’15.5” de longitud Oeste) con altura de 23.5 m.s.n.m, el
pág. 809
promedio anual de temperatura es 25.5ºC, humedad del aire mayor al 85% y la media anual de
precipitación pluvial es de 7407mm. Atendiendo las peculiaridades climáticas y en el desarrollo
geomorfológico de la zona se identificaron los ecosistemas de bosques de terrazas y riberas aluviales.
El brillo solar efectivo promedio es de tres horas/día. (Eslava, 1994).
El esquema descriptivo fue en parcelas fragmentadas con tres (3) duplicaciones, cada unidad con ocho
(8) tratamientos y un testigo por duplicidad, sumando 24 parcelas experimentales. Cada módulo
experimental fue de (6 m x 5 m) = 30 m
2
. La tabla 1 - Figura 1, muestra el arreglo de las variedades
sembradas y los tratamientos aplicados en campo:
Figura 1. Localización del sitio para el montaje experimental
Tomado de (Torres Valencia, 2010)
Tabla 1. Variedad sembrada, tratamientos aplicados en diseño experimental
Siglas
Descripción
V1
Variedad 1: arroz Fortaleza 5-30
V2
Variedad 2: arroz chino grande
T1
DAP (fosfato Diamónico)
T2
RFH (roca Fosforita Huila)
T3
APR (abono Paz del río Escorias Thomas)
T4
70/30 (70% RFH 30%DAP)
T5
30/70 (30%RFH 70%DAP)
T6
70/30 (70%RFH 30%APR)
T7
30/70 (30%RFH 70%APR)
TA
Testigo absoluto
pág. 810
Figura 2. Representación gráfica del diseño experimental utilizado.
La parcela principal conformada por los tratamientos (T1 hasta T8) y por los niveles de fertilización
fosfórica como se muestra en las fórmulas anteriores; esta se subdivide y en ella se establecen las
diversidades de arroz (Oryza sativa L.) Fortaleza 5-30 y chino grande; además se tuvieron en cuenta las
variables independientes y las dependientes; la primera conformada por los tratamientos, las
diversidades y los bloques y la segunda por el fósforo (mg/kg) y la producción del cereal en toneladas
por hectáreas.
En el ensayo para el cultivo del arroz fue seleccionada la siembra de secano, el suelo; de acuerdo con
la taxonomía correspondiente al Orden Inceptisol, (Schwyter and Vaughan, 2022). La clase textural de
acuerdo con Andrades Rodríguez et al., (2015) se utilizó el método del densímetro de Bouyoucos y se
clasificó el suelo como franco.
La siembra se realizó tomando un puñado de semillas y aplicándolo suavemente al suelo con densidad
110 kg/ha. En cada parcela se establecieron 22 surcos, obteniendo 11 surcos por variedad, la distancia
entre ellos fue de 20 cm; el espacio de siembra entre una y otra variedad de arroz en la unidad
experimental fue de 50 cm, el material vegetal manejado para el experimento fue: chino grande (local)
y Fortaleza 5-30 (comercial).
Las fuentes de P utilizadas fueron: Roca Fosforita Huila (22 %), Abono Paz del Río (Escorias Thomas)
(10 %), Fosfato Diamónico (DAP) (46 % de Fósforo y 18 % de Nitrógeno), las cuales se aplicaron a
razón de 50 kg/ha en el momento de la siembra.
T6 T3 T1 T4 T2 T5 T7 TA
V2 V1 V2 V1 V2 V1 V2 V1
V1 V2 V1 V2 V1 V2 V1 V2
T1 T4 T2 T7 T3 T6 T5 TA
V2 V1 V2 V1 V2 V1 V2 V1
V1 V2 V1 V2 V1 V2 V1 V2
T7 T5 T3 T2 T1 T4 T6 TA
V2 V1 V2 V1 V2 V1 V2 V1
V1 V2 V1 V2 V1 V2 V1 V2
CALLE
CALLE
CALLE
CALLE
pág. 811
La fuente de nitrógeno utilizada fue la urea (46 %), se empleó a razón de 44 kg/ha fragmentada en tres
aplicaciones, (15-45-60) DDE (días después de la emergencia); para el suministro de K se usó Kcl 60
% a razón de 100 kg/ha, realizando dos aplicaciones durante el periodo vegetativo del cultivo de arroz
(30 y 60) DDE.
La cosecha se realizó manualmente cortando panoja por panoja, la variedad Fortaleza 5-30 se cosechó
a los 125 días, la variedad chino grande a los 140 días ambas después de la siembra; para cada variedad
de arroz se tomó una muestra representativa de cosecha de un metro cuadrado.
Luego de cosechar las panículas, el desgrane se hizo manualmente mediante un golpeteo suave con
garrote, en seguida se registró el peso de la cantidad de semilla húmeda colectada para cada bloque,
tratamiento y variedad, inmediatamente se colocaron por cinco días al sol para iniciar el proceso de
secado, después se tomó una submuestra de 100 g de cada bloque, tratamiento y variedad para llevarlas
al horno a 50 °C por 48 horas, para terminar el secado del grano y obtener una humedad del 15 %.
Inmediatamente se aplicó la siguiente relación para hallar el peso del grano seco.



; donde
PSgr= peso seco del grano
pHm= peso húmedo de la muestra
pSSm= peso seco de la submuestra
pHSm= peso húmedo de la submuestra
Simultáneamente a la cosecha del arroz se procedió a tomar las muestras de suelo en el mismo espacio
para cada bloque, tratamiento y variedad de arroz y así conocer el contenido de fósforo al final de la
recolección.
El análisis estadístico se realizó empleando el Statiscal Analysis System (Sistema de Análisis de
Estadístico-SAS) y la comparación de medias a través de la prueba múltiple de Duncan, con un nivel
de significancia del 5%, para las variables producción del grano de arroz y contenidos de fósforo en el
suelo al final del estudio.
pág. 812
Análisis de datos
Para el procesamiento de los datos se utilizaron pruebas de ANOVA para determinar diferencias
significativas entre tratamientos, donde se fijó un nivel de significancia de 0,05 y la prueba de
comparación de promedios de Tukey, de acuerdo con cada una de las técnicas estadísticas de las que se
hace mención se realizó utilizando el software estadístico S.A.S en su versión 9.4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con las tablas 2 y 3, el estudio químico con base en el rango de acidez del suelo tanto al
inicio como al final muestra que el suelo estudiado no cambió conforme a los datos de pH inicial y final
de 5.4 y 5.5 proporcionalmente. Pero la relación Ca
2+
/Mg
2+
se mantuvo dentro de los valores ideales en
el experimento. (Torres Valencia, 2010, p.41)
Tabla 2. Características químicas del suelo del área experimental (profundidad: 0-20 cm) antes del
establecimiento.
COMPONENTE
UNIDADES
VALOR
INTERPRETACIÓN
pH (relación 1:1)
5.4
Ácido
Materia Orgánica
%
5.17
Alta
Calcio Intercambiable
mg/kg
486
Alto
Magnesio Intercambiable
mg/kg
81.4
Alto
Potasio Intercambiable
mg/kg
5.0
Bajo
Sodio Intercambiable
mg/kg
3.45
Bien
CICE
Meq/100g
35.54
Alta
Fósforo Asimilable
mg/kg
1
Muy Bajo
Cobre
mg/kg
19.8
Alto
Zinc
mg/kg
2.8
Medio
Manganeso
mg/kg
79.3
Alto
Hierro
mg/kg
150.2
Alto
Boro
mg/kg
0.47
Medio
Fuente: laboratorio de química de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
La relación (Ca
2+
+ Mg
2+
) / K
+
desde que inició el estudio hasta finalizarlo los niveles altos se
mantuvieron. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) igualmente mostró valores elevados antes y
posteriormente al estudio, el valor inicial de la CIC fue de 27.08 (Cmol/kg) y subsiguientemente de
23.6 (Cmol/kg), este dato elevado de CIC es consecuencia de que la materia orgánica (M.O) del suelo
pág. 813
tiene una CIC alta, por lo que los suelos con un alto porcentaje de M.O como el experimentado presentan
por lo general una CIC mayor que la de los suelos con un bajo contenido de materia orgánica (Bohn,
1993).
En un suelo los valores altos o bajos de bases intercambiables como Ca y Mg, definen en un alto grado
su poder de fertilidad refiriéndose específicamente al uso agronómico, para este estudio antes del
establecimiento del cultivo de arroz el contenido de Ca y Mg fueron 486 mg/kg y 81.4mg/kg
respectivamente considerados altos y después de la cosecha los valores de Ca y Mg fueron de 222 mg/kg
y 57.1mg/kg equitativamente, manteniendo valores altos finalizado el periodo vegetativo del arroz. Por
otro lado, el P intercambiable antes de la siembra fue de 5.0 mg/kg analíticamente bajo y después de la
cosecha con valor de 3.1 mg/kg consecuentemente bajo, este valor bajo de K intercambiable podría
obedecer a diversos factores como el pH ácido del suelo que afecta la disponibilidad de este elemento
en la solución del suelo sabiendo que el Al
3+
ocupa espacios intercambiables, el tipo de arcillas 2:1 que
predomina en el pacifico vallecaucano también pueden fijar el P, además este elemento lo encontramos
en forma iónica lo cual lo hace muy soluble, siendo la alta precipitación y la lixiviación factores que
dejan este elemento con baja disponibilidad.
De acuerdo con los valores de (Na) intercambiable tomados antes de establecer el cultivo y después de
cosechar fueron 3.45 mg/kg antes de siembra y 0.69 mg/kg después de cosechar, presentando valores
aceptables donde el suelo no presento inconvenientes de conductividad hidráulica o flujo de agua antes
durante y después de la cosecha.
En suelos ácidos tropicales la capacidad de adsorción es preponderante en un elemento fundamental
como el P y de acuerdo con la analítica en el suelo antes y después del establecimiento del cultivo, los
datos fueron de 1 mg/kg y 2.2 mg/kg equitativamente siendo muy bajo y bajo el P asimilable para las
plantas, resultado muy consecuente con la condición de estos suelos como son: el alto contenido de
Al
3+
, poca acumulación de la materia orgánica (M.O), la alta temperatura y el pH bajo pueden ocasionar
que el contenido de P en el suelo sea ineficiente en la solución del suelo que es donde las plantas lo
aprovechan en forma iónicas simples como ortofosfato primario e ion fosfato secundario (H
2
PO
-
4
y
HPO
4
2-
).
pág. 814
Los niveles de Cu en el suelo desde el inicio hasta el final del estudio se encuentran elevados 19.8 mg/kg
antes de la siembra y 6.6 mg/kg después de la cosecha, indicando que el cultivo tomo cierta parte durante
su desarrollo vegetativo, además estos niveles de nutrientes son indicadores de baja fertilidad en un
suelo agrícola y una probable disminución en la actividad bacteriana afectando la sanidad del suelo.
En otro aspecto concentraciones altas de Mn como es el caso de este mineral que obtuvo cifras de 79.3
mg/kg antes de establecer la siembra y 187.6 mg/kg después de la cosecha, se considera que este
aumento al final de la investigación, probablemente obedeciendo a un aumento de temperatura en del
suelo que trae como resultado un aumento de disponibilidad reduciéndose este a una forma soluble
Mn
2+
El Fe según el análisis, antes de implementar el cultivar fue de 150.2 mg/kg y después de la cosecha
con cifra de 72.8 mg/kg, entendiéndose que altas concentraciones del elemento en los suelos, podría
afectar el proceso de fotosíntesis, así como perturbar el normal crecimiento de las raíces y disminuir el
pH aumentando el grado de acidez como el suelo estudiado.
Tabla 3. Características químicas del suelo del área experimental (profundidad 0-20 cm) después de
cosechar el cultivo de arroz.
COMPONENTE
UNIDADES
VALOR
INTERPRETACIÓN
pH (relación 1:1)
5.5
Ácido
Materia Orgánica
%
8.1
Alta
Calcio Intercambiable
mg/kg
222
Alto
Magnesio Intercambiable
mg/kg
57.1
Alto
Potasio Intercambiable
mg/kg
3.1
Bajo
Sodio Intercambiable
mg/kg
0.69
Bien
CICE
Meq/100g
23.6
Alta
Fósforo Asimilable
mg/kg
2.2
Bajo
Cobre
mg/kg
6.6
Alto
Zinc
mg/kg
3.4
Alto
Manganeso
mg/kg
187.6
Alto
pág. 815
Hierro
mg/kg
72.8
Alto
Boro
mg/kg
0.48
Alto
Fuente: laboratorio de química del Centro internacional de Agricultura tropical CIAT.
En la figura 3, se hallaron diferencias estadísticamente explicativas entre los tratados con surtidores de
fósforo proporcionados en el estudio, para el tratamiento seis formado por una mezcla de 70% de roca
fosfórica y 30% de abono Paz del Río, que registra 4.2 mg/kg de P que quedo en el suelo posteriormente
a la cosecha en la variedad de arroz chino grande.
Figura 3. Valores medios de fósforo a disposición en el suelo en seguida de cosechar en cada
tratamiento y bloque en las dos variedades de arroz utilizadas en la investigación.
*TA: testigo absoluto; T1: DAP; T2: RFH; T3: APR; T4:30% DAP +70% RFH; T5: 30%RFH+70%DAP;
T6:70%RFH+30%APR; T7:30%RFH+70%APR
Tratamientos
Para la variedad Fortaleza 5-30 se encontró diferencias estadísticas con respecto a los Tratamientos T1,
T4 y T5, confrontados con T2, T3, T6 y T7, el tratamiento con mayor cantidad de P residual en el suelo
después de la cosecha fue el T1 que consistió en emplear a 50 kg/ha de fosfato diamónico (DAP), con
9.1 mg/kg de P Figura 2. Con referencia al (testigo absoluto) T8, presentó un contenido de P equivalente
a 5.9 ppm, valor superior a T2, T3, T6 y T7; esta situación factiblemente se presentó debido a las lluvias
presentadas en la franja experimental las cuales activan la acción de los microorganismos del suelo que
facilitan la descomposición de la materia orgánica de ahí que aumenta los niveles de P, situación que
en el momento del muestreo reflejó significativa importancia en el análisis.
1,8
5,9
1,5
9,1
2,8
3,4
1,7
3,8
2,7
6,3
0,6
6,3
4,2
3,5
1,1
2,5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
TA T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
sforo dospinible en suelo (ppm)
Tratamientos fertilización
b ab b ab b a b
a
bc
bc
ab
ab
bc
c
b
abc
1,8
5,9
1,5
9,1
2,8
3,4
1,7
3,8
2,7
6,3
0,6
6,3
4,2
3,5
1,1
2,5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
TA T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Fósforo dospinible en suelo (ppm)
Tratamientos fertilización
b ab b ab b a b
a
bc
bc
ab
ab
bc
c
b
abc
pág. 816
Otro aspecto a tener en cuenta es que al parecer los niveles de P en el suelo tienen una relación directa
con los contenidos de zinc residual (después de la cosecha) en este estudio antes de la siembra los
niveles de Zn fueron medios 2.8 (mg/kg) y después de la cosecha los niveles fueron altos 3.4 (mg/kg).
Rendimiento del grano de arroz
Tsujimoto et al., (2021) realizaron un estudio en tres sitios con suelos altamente fijadores de fósforo en
Madagascar para ver el rendimiento del grano de arroz, y los resultados mostraron que el P es un
elemento clave para le fertilización localizada en microdosis observando que el rendimiento del grano
mejoró significativamente con la aplicación de fósforo, aumentando el rendimiento entre 55 % y 67 %
en los sitios con deficiencias severa y moderada de fósforo.
El comparar la producción media del cereal estudiado con el testigo absoluto (TA) y las variadas fuentes
de sforo en suelos con deficiencia de este elemento revelan diferencias estadísticas entre usar
fertilización con contenidos de fósforo y no realizar aplicación de fosfatos para el estudio. (Figura 4).
La discordancia de empleaar y no dicho elemento en los tratamientos de más ganancia fue de 1.6
toneladas por hectarea para la variedad de arroz chino grande y en la variedad de arroz Fortaleza 5-30
fue de 1.7 toneladas por hectarea. (Torres Valencia, 2010,p.47)
Figura 4. Rendimiento promedio en grano para los tratamientos de fertilización aplicados en las
variedades de arroz chino grande y Fortaleza 5-30.
*TA: testigo absoluto; T1: DAP; T2: RFH; T3: APR; T4:30%DAP+70%RFH; T5:30%RFH+70%DAP;
T6:70%RFH+30%APR; T7:30%RFH+70%APR.
1,8 1,8
2,8
2,9
3,4
3,5
2,7
2,8 2,8
2,5
3,4
3,5
3,1
3,5
3
3,3
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
Chin_G
F5_30
TA T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Producciòn (T/H)
Tratamientos fertilización
a
ab a ab ab a a a
ab
a
ab
ab
a
a
b
b
pág. 817
Teniendo en cuenta el rendimiento por uso de RF en el tratamiento dos (T2) con 3,4 ton/ha (Figura 4),
es significativo resaltar que la tasa de disolución de la RF en el suelo obedece a la concentración de los
protones (H+) cerca de de los gránulos de la RF, por lo tanto de acuerdo con Hammond et al., (1986)
la disolución de este mineral puede ser conveniente si el pH del suelo es bajo, por lo que en muchos
suelos del trópico exhiben escenarios favorables para emplear roca fosforada; lo que hace indiscutible
la generosidad de aplicar este mineral solo y como mezcla abonadura en suelos de pH bajo.
Rakotoarisoa et al., (2020) en estudios realizados en África se coincide en que la fertilización con
fuentes de fosfato edáfica aumenta la productividad del grano para el sembrado de arroz en condiciones
de secano, cuando en un experimento aplicando P a 30 kg/ha de P
2
O
5
con relación al testigo cero P el
aumento del rendimiento en grano fue de 59 a 171 % en suelos con mucha deficiencia de fósforo en
tierras bajas de África subsahariana, de igual manera cabe anotar que (Caicedo, 2008) obtuvo resultados
similares a los presentes respecto a productividad de arroz (1,8 ton/ha) para la heterogeneidad chino
grande en la experimentación del testigo absoluto (TA).
CONCLUSIONES
Las fertilizaciones basadas en fuentes de sforo inciden positivamente en los niveles de este mineral
en el suelo particularmente en el tratamiento seis T6 (70% RFH y 30% APR) aplicando P a 50 kg/ha
para la diversidad de arroz chino grande con 4.2 mg/kg en el suelo posteriormente a la cosecha; y el
tratamiento uno T1 (DAP) con aplicación de P a 50 kg/ha en la variedad de arroz Fortaleza 5-30 con
9.1 mg/kg en el suelo luego de segar.
Teniendo en cuenta la metodología desde la siembra y plan de fertilización con las distintas fuentes de
fósforo, para un suelo ácido de la franja rural de Buenaventura, y la participación de pequeños
productores de la zona. Notamos un aumento en los rendimientos para producción de grano de arroz
con respecto a la media productiva en el Pacífico vallecaucano la cual es menos de una tonelada por
hectárea, evidenciándose la carencia de fósforo en dichos suelos y la respuesta positiva de las plantas
después de probar tratamientos con fuentes de dicho elemento.
En esta investigación también se pudo evidenciar que los tratamientos con fuentes de fósforo
relativamente empleados en campo, que para el tratamiento seis formado por una mezcla de fertilizantes
[70% roca fosfórica y 30% abono Paz del Río], registra un contenido residual de fosforo en el suelo de
pág. 818
4.2 mg/kg posteriormente a la cosecha según el análisis de suelo en la variedad de arroz chino grande
afirmando que la variedad local es más eficiente en el uso del fosforo en el suelo en comparación con
la variedad comercial Fortaleza 5-30.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alves Torres, W.G., Colen, F., Dogra Pandey, S. y ALmeida Frazão, L. (2020). Phosphorus availability
in soil amended with biochar from rice rusk and cattle manure and cultivated with common vean.
Journal Ciência e Agrotecnologia, 44(1),1-5.
https://doi.org/10.1590/1413-7054202044014620
Andrades Rodriguez, M., Moliner Aramendia, A. y Masaguer Rodríguez, A. (2015). Prácticas de
edafología: Métodos didácticos para análisis de suelos. Universidad de la Rioja. España, 78 p.
ISBN 978-84-608-5117-2
Avelar, A.N., Brandão, P.R.G. y Neumann, R. (2022). Trace-element content and partition in apatite-
group minerals in phosphate ore from Catalão, Brazil. Mining, Metallurgy & Exploration, 74(6),
1- 5.
https://doi.org/10.1007/s42461-022-00559-3
Bettoni, Teles, A.P., Rodrigues, M. y Pavinato, P. S. (2020). Solubility and Efficiency of Rock
Phosphate Fertilizers Partially Acidulated with Zeolite and Pillared Clay as Additives. Agronomy,
10(7),1-7
https://doi.org/10.3390/agronomy10070918
Bohn, H. L. Química del Suelo. Editorial Limusa, S.A. México. 1993, 367 p, ISBN 27093056
Caicedo Ordoñez, Y.J. (2008) Evaluación de características Agronómicas de cuatro líneas
interespacíficas de arroz “Oryza sativa / Oryza latifolia” comparadas con dos variedades
comerciales y una nativa en el corregimiento # 8 Zacarías Municipio de Buenaventura [Trabajo
de grado Agronomía, Universidad del Pacífico.
https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/89
Diaz -Lezcano, M. I., Fiori Fernández, C., Ayala Aguilera, L., Yubero, F., Martínez López, R. y López,
M. (2020). Actividad de fosfatasa-alcalina y crecimiento del arroz con inoculación biológica y
micronutrientes. Revista mexicana de ciencias agrícolas,11(3),1
pág. 819
https://doi.org/10.29312/remexca.v11i3.1873
El Bamiki, R., Raji, O., Ouabid, M., Elghali, A., Khadiri Yazami, O. y Bodinier, J. L. (2021). Phosphate
Rocks: A Review of Sedimentary and Igneous Occurrences in Morocco. Journals Minerals,
Volúmen 11, Number 1137 (10),1-2,12-14
https://doi.org/10.3390/min11101137
El Bamiki, R., Séranne, M., Parat, F., Aubineau, J., Chellaï, E. H., Marzoqi, M. y Bodinier, J. L. (2023).
Post-phosphogenesis processes and the natural beneficiation of phosphates: Geochemical
evidence from the Moroccan High Atlas phosphate-rich sediments. Chemical Geology, 631,
121523. https://doi.org/10.1016/j.chemgeo.2023.121523
Eslamian, F; Qi, Z; Qian, C. (2021). Lime Amendments to Enhance Soil Phosphorus Adsorption
Capacity and to Reduce Phosphate Desorption. Springer, v. 232, n. 2. DOI:10.1007/s11270-021-
05024-3
Ei, F., QI, Z. y Qian, C. (2021). Lime Amendments to Enhance Soil Phosphorus Adsorption Capacity
and to Reduce Phosphate Desorption. Springer, 232(2),1-2.
https://doi.org/10.1007/s11270-021-05024-3
Eslava Ramírez, J.A. (1994). Climatología del Pacífico colombiano. Academia colombiana de ciencias
geofísicas. Santa fe de Bogotá. Gente Nueva, 79 p.
Gomes Lima, Gustavo; De Castro Pias, O.H., Posselt- Martins, A., Tiecher, T. y De Campos - Carmona,
F. (2020). Yield and profitability of flooded rice genotypes in relation to nitrogen doses and
phosphorus and potassium application. Journal Pesquisa Agropecuaria Tropical, 50(1), 4- 6.
https://doi.org/10.1590/1983-40632020v5064561
Hammond, Lawrence L ; Chien, Sen ; Mokwunye, A.Uzo. Agronomic value of unacidulated and
partially acidulated phosphate rocks indigenous to the tropics. Advances in Agronomy, v 40,
1986,
https://doi.org/10.1016/S0065-2113(08)60281-3
López Hernández, D. (2022). Dissolution of Monte Fresco phosphate rock and their effects on
phosphorus fractionation in Venezuelan soils. Revista de la Facultad de Agronomía, 39(1), 3-4.
https://doi.org/10.47280/RevFacAgron(LUZ). v39.n1.16
pág. 820
Rakotoarisoa, N.M., Tsujimoto, Y. y Oo, A.Z. (2020). Dipping rice seedlings in P-enriched slurry
increases grain yeild an shortens days to heading on P-deficient lowlands in the central highlands
of Madagascar. Field Crops Research, 254, 2-3.
https://doi.org/10.1016/j.fcr.2020.107806
Raniro, H R., Teles, Betoni, A. P., Adam, C. y Pavinato, P.S. (2022). Phosphorus solubility and
dynamics in a tropical soil under sources derived from wastewater and sewage sludge. Journal
of Environmental Management, 302, 1-2.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113984
Sagnon, A., Iwasaki, S., Bionimian Tibiri, E., Armel Zongo, N., Compaore, E; O. B., Isidore J.,
Nakamura, S., Traore, M., Barro, N., Tiendrebeogo, F. y Saliou Sarr, P. (2022). Amendment with
Burkina Faso phosphate rock-enriched composts alters soil chemical properties and microbial
structure, and enhances sorghum agronomic performance. Scientific Reports, 12(13945), 2 -9.
https://doi.org/10.1038/s41598-022-18318-1
Saito, K., Vandamme, E., Johnson, J. M., Tanaka, A., Senthilkumar, K., Dieng, I., Akakpo, C.,
Gbaguidi, F., Segda, Z., Bassoro, I., Lamare, D., Gbakatchetche, H., Abera, B. B., Jaiteh, F.,
Bam, R. K., Dogbe, W., Sékou, K., Rabeson, R., Kamissoko,N., Mossis, I. M., Wopereis, M.
(2019). Yield-limiting macronutrients for rice in sub-Saharan Africa. Geoderma, 338, 1-2
https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2018.11.036
Saliou Sarr, P., Bionimian Tibiri, E., Fukuda, M., Nongma Zongo, A., Compaore, E. y Nakamura, S.
(2020). Phosphate-Solubilizing Fungi and Alkaline Phosphatase Trigger the P Solubilization
During the Co-composting of Sorghum Straw Residues with Burkina Faso Phosphate Rock.
Frontiers in Environmental Science, 8(559195), 3-8.
https://doi.org/10.3389/fenvs.2020.559195
Schwyter, A.R. y Vaughan, K.L. (2022). Introducción al Manual de Laboratorio de Ciencias del Suelo
En Introducción a la taxonomía de suelos. UW open Education Resourses (OER) University of
Wyoming. 2022. 3: Taxonomía de Suelos - LibreTexts Español
pág. 821
Tiantian, Y., Xiangyu, M., Xuzi, J., Mingyue, S. y Xinju, L. A (2022). Adsorption and Desorption of
Coal Gangue toward Available Phosphorus through Calcium-Modification with Different Ph.
Minerals, 12(7), 3-4
https://doi.org/10.3390/min12070801
Torres Valencia, D. (2010). Influencia de la fertilización con diferentes fuentes de fósforo en el
rendimiento del cultivo de arroz (oriza sativa L) en el Pacífico Colombiano [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7117
Tsujimoto, Y., Tanaka, A. y Rakotoson, T. (2021). Sequential micro-dose fertilization strategies for rice
production: Improved fertilizer use efficiencies and yields on P-deficient lowlands in the tropical
highlands. European Journal of Agronomy, 131, 6-7
https://doi.org/10.1016/j.eja.2021.126381
Valle, S. F., Giroto, A. S., Dombinov, V., Robles Aguilar, A.A., Jablonowski, N.D. y Ribeiro, C. (2020).
Struvite-based composites for slow-release fertilization: a case study in sand. Scientific Reports,
12(14176). https://doi.org/10.1038/s41598-022-18214-8
Wang, Y., Chen, Y.F. y Wu, W.H. (2020). Potassium and phosphorus transport and signaling in plants.
Journal of Integrative Plant Biology. 63(1), 34-52.
https://doi.org/10.1111/jipb.13053
Zhang, Shua., Chen, S., Jin, J., Wu, G., Bolan, N. S., White, J. R., Shaheen, S. M., Rinklebe, J. y Chen,
Q. (2022). Incorporation of calcium cyanamide and straw reduces phosphorus leaching in a
flooded agricultural soil. Geoderma, 7, (422), 1-2.
https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2022.116150