Pág. 1
APORTES DEL MATERIAL DIDÁCTICO PARA
EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN EL NIVEL PREESCOLAR.
UNA REVISIÓN HISTÓRICA
CONTRIBUTIONS OF DIDACTIC MATERIAL FOR THE
DEVELOPMENT OF MEANINGFUL LEARNING AT THE
PRESCHOOL LEVEL. A HISTORICAL REVIEW
Lcda. Durley Parra Roldán
Universidad Popular Del Cesar Colombia
Lcda. Viviana Álvarez Gallo
Universidad Popular Del Cesar, Colombia
Dra.Luisa Fernanda Cadena Corredor
Universidad Popular Del Cesar, Colombia
Pág. 909
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13473
Aportes del Material Didáctico para el Desarrollo del Aprendizaje
Significativo en el Nivel Preescolar. una Revisión Histórica
Lcda. Durley Parra Roldán
1
durleyparraroldan@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8985-8401
Universidad Popular Del Cesar
Colombia
Dra. Luisa Fernanda Cadena Corredor
luisacadena41@gmil.com
https://orcid.org/0000-0001-8943-104X
Universidad Popular Del Cesar
Colombia
Lcda. Viviana Álvarez Gallo
vivianitaalvarez.14@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5281-7791
Universidad Popular Del Cesar
Colombia
RESUMEN
Actualmente se habla de un aprendizaje más dinámico con los infantes, puesto que su mayor atracción
es la lúdica, por lo tanto, la motivación y la planificación de las clases deben girar en torno a ello, es
decir, buscar que, a través del juego e interacción con los materiales didácticos, el estudiante adquiera
las habilidades requeridas en su proceso formativo. Por ello con el presente artículo se hizo una revisión
documental histórica sobre 50 referentes, de documentos como: tesis doctorales, tesis de maestría,
libros, artículos publicados productos de investigación ubicados en revistas indexadas; lo cual permitió
indagar sobre los aportes y la importancia del material didáctico para el logro de aprendizajes
significativos en estudiantes de preescolar y la importancia del mismo en el contexto educativo como
un recurso que en el aula facilita tanto al docente como al estudiante el desarrollo de las actividades y
estrategias educativas, contribuyendo a un mejor desempeño de los educandos y al logro de experiencias
gratificantes desde los primeros grados.
Palabras claves: material didáctico, aprendizaje significativo, creatividad, educación preescolar, lúdica
1
Autor principal.
Correspondencia: durleyparraroldan@gmail.com
Pág. 910
Contributions of Didactic Material for the Development of Meaningful
Learning at the Preschool Level. a Historical Review
ABSTRACT
Currently there is talk of a more dynamic learning with infants, since their greatest attraction is play,
therefore, the motivation and planning of the classes must revolve around this, that is, seeking that,
through play and interaction with the teaching materials, the student acquires the skills required in their
training process. For this reason, with this article, a historical documentary review was carried out on
50 references, of documents such as: doctoral theses, master's theses, books, published articles, research
products located in indexed journals; which allowed us to investigate the contributions and importance
of teaching material for the achievement of significant learning in preschool students and its importance
in the educational context as a resource that in the classroom facilitates both the teacher and the student
in the development of skills. educational activities and strategies, contributing to better student
performance and the achievement of rewarding experiences from the earliest grades.
Keywords: teaching material, meaningful learning, creativity, preschool education, play
Artículo recibido 05 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
Pág. 911
INTRODUCCIÓN
La educación desde siempre ha venido evolucionando y cambiando; especialmente en los últimos 4
años, donde la tecnología, la innovación, creatividad y diversión han sido los temas centrales sobre los
cuales se adelantan estrategias educativas que permitan a las instituciones educativas mejorar la calidad
de la educación; lo cual sin lugar a duda ha sido un gran reto, que requiere de arduo trabajo por parte
de cada actor del contexto educativo, especialmente del personal docente, dado que son ellos quienes
desarrollan estrategias pedagógicas, seleccionan material didáctico como herramienta para el logro de
sus objetivos, dada su incidencia e importancia para una educación integral.
Indagar sobre el papel desempeñado por el material didáctico como recurso en el proceso de formación
en un lapso de tiempo, obedece a varios motivos tales como la necesidad de reconocer los métodos y
técnicas que han hecho posible el proceso de educativo. Y en segundo lugar a nuestra instancia de que
los estudiantes se involucren aún más con los avances tecnológicos que actualmente representan un
material didáctico.
Por lo anterior, el presente artículo busca indagar sobre los aportes que el material didáctico hace para
el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de preescolar, en pro de lograr
aprendizajes significativos, participativos, dinámicos y lúdicos, teniendo en cuenta que muchas de las
instituciones educativas en el contexto latinoamericano no cuenta con material de apoyo para el
desarrollo de las diferentes actividades y más si hablamos de preescolar donde su aprendizaje se facilita
con la utilización de material didáctico especialmente seleccionado acorde a las necesidades de los
estudiantes, la estrategia educativa y al currículo, alineados con los planes de estudio.
Teniendo en cuenta la descripción anterior nos preguntamos ¿Cómo utilizar elementos del entorno para
transformarlos en material didáctico y lograr un aprendizaje significativo en el grado de preescolar?,
para realizar la revisión teórica en búsqueda de repuestas a esta pregunta nos generamos el siguiente
objetivo conocer experiencias de investigaciones que nos ilustren a utilizar materiales del entorno para
logar aprendizajes significativos en el grado de preescolar.
Dicha pregunta se puede contestar mediante una revisión documental histórica realizada a 50 referentes,
que permiten dilucidar respecto de la importancia del material didáctico en el contexto educativo,
especialmente si éste es elaborado con los mismos estudiantes en especial en edades de preescolar y
Pág. 912
básica primaria, dado que ello los motiva en el desarrollo de sus actividades, le muestra que por su
propia cuenta ellos pueden construir sus propios recursos educativos, mejora su concentración,
autonomía, trabajo colaborativo, estimulan su imaginación y creatividad mientras se divierten y tienen
su mente ocupada; de otro lado, permite que los padres de familia y/o acudientes se integren en la labor
de construcción de nuevos saberes a partir de conocimientos previos, información de su entorno y
orientación pedagógica del docente.
Por otro lado, y teniendo en cuenta que el cuidado del medio ambiente y conservación de los recursos
naturales se ha convertido en una prioridad para todas las ramas del conocimiento, desde la educación
al enseñar a los estudiantes a crear sus propios materiales didácticos se convierte en una herramienta de
gran valor, por un lado, se les enseña que ellos están en capacidad de construir dichos recursos, por otra,
se les concientiza sobre reducir su impacto ecológico y dejar una huella positiva para el medio ambiente,
fomentando y fortaleciendo una cultura de reciclaje, reutilización de los recursos y promoción de
valores ambientales.
El uso de material reciclado en las aulas además permite la creación de espacios de aprendizaje
significativos para la comunidad educativa en general, especialmente en estudiantes que cursan grados
iniciales, ya que es un momento crucial para el desarrollo integral de los niños y niñas. Por ello, la
lúdica y la didáctica es una estrategia educativa que les permiten explorar, experimentar y aprender de
manera activa. Así mismo, al trabajar material didáctico realizado con desechos sólidos propios de su
contexto, los niños desarrollan habilidades cognitivas, motoras, emocionales y sociales. Además, se
fomenta su creatividad y curiosidad.
DESARROLLO
Son muchas las preguntas respecto del material didáctico, sus funciones, su forma, en fin.., por ello, se
hace necesaria la presente investigación, atinente a las concepciones que tienen los docentes frente al
material didáctico, así como identificar el uso que se le da a dichos elementos didácticos; pero sobre
todo su relación con el éxito en los procesos de enseñanza - aprendizaje para que este sea significativo
y lleno de experiencias enriquecedoras para los estudiantes al gozar de espacios de estudio acordes a
sus necesidades, para lo cual a continuación se abordan distintos estudios que permiten dar respuestas
a varios interrogantes.
Pág. 913
El trabajo investigativo realizado por Manrique y Gallego (2013), permite dilucidar sobre la importancia
del material didáctico en la generación de aprendizajes significativos, al encontrar que al momento en
que el estudiante manipula el material didáctico, ello le fortalece su concentración y da lugar a
enseñanzas mucho más profundas, pues se trata de procesos de formación en la primera infancia,
debido a que en esta etapa los niños requieren ambientes gratos y estimulantes, que propician nuevos
saberes y posibiliten un mejor desarrollo en todas sus dimensiones” (p. 102), pues más que permitir la
evaluación de saberes o enriquecimiento de los mismos, es sin lugar a duda un soporte del proceso de
aprendizaje dinámico y didáctico, es por esto que su diseño e implementación en el aula de clase se
debe hacer desde el currículo especialmente para los grados de preescolar o básica primaria.
Para Arévalo y Carreazo (2011) el material didáctico y el juego para aprendizajes significativos están
estrechamente relacionados por eso han sido inventados los llamados juegos didácticos o educativos,
los cuales están elaborados de tal modo que provocan el ejercicio de funciones mentales en general o
de manera particular” (p. 115), denotando que la principal fuente de aprendizaje en niños de educación
preescolar es el juego, por ello el material didáctico que permita la lúdica tienen una relación profunda
y amplia a la hora de aprendizajes significativos.
Ahora bien, para Juárez (2015) en el momento que el docente hace uso del material didáctico en sus
clases se despierta el interés del alumno por adquirir nuevas experiencias, explorar y manipular nuevas
ideas y conocimientos (p. 14), en tal sentido, el material didáctico es considerado una de las
herramientas del docente, dado que permiten el desarrollo de análisis y reflexiones a partir de la
interacción de los estudiantes con dicho material didáctico.
Entre tanto para Román (2014), el material didáctico alude a aquellos dispositivos e instrumentos
usados por el docente en el desarrollo y estímulo de su proceso de enseñanza, los cuales coadyuban al
logro de los objetivos de aprendizaje, son aquellos elementos que facilitan el desarrollo del pensamiento
lógico y mejoran la experiencia de aprender, fortaleciendo las habilidades, capacidades y actitud del
estudiante frente al proceso educativo, así las cosas el material didáctico tiene la función de “orientar a
los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje y mediar los contenidos propuestos por el
currículo. (p. 16).
Pág. 914
Para Cañas (2010)el material didáctico alude a aquellos elementos que sirven como medio entre el
estudiante y los procesos de aprendizaje, estimulando la atención, despertando su interés y creatividad,
los cuales pueden implementarse en el aula a través de juegos, especialmente en el grado de preescolar,
dado que permite al estudiante su manipulación, observación, interacción y construcción de nuevos
saberes, permitiéndole ir descubriendo todo aquello que lo rodea, entre tanto se divierte jugando,
imaginando, explorando y creando nuevos saberes a partir de experiencias significativas, contribuyendo
al desarrollo integral del estudiante.
Entre tanto para Morales (2016) el material didáctico puede ser físico o virtual y cumple funciones muy
importantes en el proceso de aprendizaje, dentro de los cuales se destaca el desarrollo de la imaginación,
facilita la comprensión de contenidos, despierta el interés por aprender, pero sobre todo transmite
información que permite desarrollar competencias en el aula, pues guía al estudiante en su proceso de
aprendizaje de forma óptima; en breves palabras el material didáctico es un recurso que permite la
aplicación de técnicas didácticas.
Por otro lado, para Limbrick (2012) el material didáctico es un recurso que en la etapa de la infancia
permite mayor reflexión respecto del mundo emocional del infante, involucrando el aprendizaje integral
que potencie y dirija el proceso de enseñanza mediante una adecuada estrategia educativa pensada y
planeada con un propósito de aprendizaje claro y medible, que conduzca al estudiante a crear su propio
aprendizaje a través de su entorno.
Ahora bien, el MEN (2007) indica que los materiales didácticos son elementos físicos o virtuales que
permiten la mediación de los aprendizajes y la construcción de conocimientos, que propicien el
desarrollo de habilidades y destrezas, en pro del logro de aprendizajes significativos y activos; se trata
de elementos que permiten al educando combinar conocimientos previos con nuevos para que su
educación sea integral y facilitan el desarrollo de actividades pedagógicas a partir del conocimiento de
las necesidades del estudiante y los lineamientos del currículo.
En palabras de Manrique y Gallego (2013) el material didáctico usado en las aulas de clase propician
una educación dinámica y eficaz, la implementación de materiales en procesos escolares conlleva a la
transmisión de conocimientos de manera práctica y lúdica para adquirir los conocimientos pretendidos
para su formación (p. 18); en tal sentido, el material didáctico es la herramienta que ciertamente
Pág. 915
propicia aprendizajes significativos, en especial en la educación preescolar, pues desde inicio de la etapa
escolar en el individuo se le anima al desarrollo de sus actividades escolares de forma autónoma.
Entre tanto para Paredes et al, (2019) los materiales didácticos además de ser elementos fundamentales
en el aula de clases, son herramientas que invitan al desarrollo de actividades escolares, por ende, a la
construcción de conocimientos en los estudiantes; además, fomenta la creatividad, anima al educando,
promoviendo la apropiación de su proceso educativo; es por ello, que la selección de material didáctico
es un proceso complejo y de alta representatividad, pues de ello puede depender el logro de un objetivo
de aprendizaje, dado que ofrecer a los niños materiales que beneficien y potencien su desarrollo
cognitivo, que permitan la resolución de problemas y estimulen la memorización, agilidad mental, entre
otras” (p. 24).
Ahora bien, para Román y Cardemil (2014) la relevancia del material didáctico es alta, porque además
de provocar y facilitar en el estudiante el desarrollo de un pensamiento lógico, mejora la comunicación
y el lenguaje, mediante la internalización y apropiación de saberes y estrategias que permiten analizar,
interpretar, adaptar y transferir el conocimiento(p. 35); en tal sentido, se puede apreciar que, de la
adecuada selección de un material didáctico y una estrategia idónea depende no solo el logro de un
objetivo de aprendizaje, sino a procesos más complejos atinentes al desarrollo de la comunicación, el
lenguaje y el pensamiento lógico del estudiante; dado que le permite analizar, adaptar, transferir e
interpretar conocimientos, que les permitirá mejor desenvolvimiento en su entorno.
El material didáctico juega un rol tan vital para el logro de los objetivos educativos, que coadyuba a la
inclusión y al logro de aprendizajes significativos en niños y niñas con trastorno autista asperger como
indicaron Casadiego et al, (2017), enfatizando que para el caso de estudiantes con trastornos en este
caso autista-asperger, el docente debe involucrarse completamente con el proceso, innovando respecto
de la metodología para hacer de sus clases armoniosas y didácticas, usando elementos educativos
acordes a las necesidades de los educandos.
Para Moreno (2015) los recursos didácticos además de facilitar el aprendizaje de nuevos saberes,
permite despertar en el educando el entusiasmo por la educación, la apropiación de nuevos
conocimientos, y es allí donde el docente tiene un papel crucial, dado que es quien brinda al educando
las experiencias que lo lleven a la concepción de saberes y la transformación de los previos con
Pág. 916
fundamento en estos últimos; en especial si los materiales didácticos se elaboran con insumos propios
del contexto para aprovechar los recursos con que se cuenta y usarlos en cada grado y asignatura de
acuerdo al propósito educativo; lo cual lleva sin lugar a duda a aprendizajes significativos,
especialmente en la educación preescolar, pues de las experiencias adquiridas al inicio de la etapa
escolar depende grandemente la percepción del estudiante frente a su proceso educativo.
De otro lado, para Cruz y Quispe (2017) los recursos didácticos “sirven como un medio valioso de
soporte de aprendizajes porque son utilizados en todo momento más aún en las actividades pedagógicas
en beneficio de los niños,(p. 10), básicamente son una herramienta de la cual el docente no puede
prescindir, pues le aporta grandes ventajas para mejorar y fortalecer los procesos educativos; es por ello
que dichos elementos se deben escoger de manera minuciosa y teniendo en cuenta los objetivos de
aprendizaje, el plan de estudio, el currículo y demás factores para que éstos surtan el efecto deseado.
En palabras propias de Gaitán y Martínez (2007) el uso material didáctico permite establecer una
conexión entre la enseñanza, niño y su aprendizaje(p. 2), así mismo, dada la importancia que tienen
los elementos didácticos para el logro de los objetivos de aprendizaje, se debe contar con gran variedad
de los mismos, de tal manera que los educandos logren dicha conexión y se animen por el desarrollo de
sus labores escolares; por ende, pueda ir más allá de lo perceptible o inmediato.
Entre tanto para Esteves et al, (2018) el material didáctico no se trata simplemente de un pasatiempo,
es un recurso “ideado para captar la curiosidad del niño y guiarlo por el deseo de aprender” (p. 171) que
favorece los procesos de enseñanza, pues le permite a los estudiantes observar, analizar, reflexionar
mientras manipula dichos elementos, por ende adquieren habilidades para la toma de decisiones;
además, aumentan su creatividad, fortaleciendo su sentido democrático y adquiriendo disciplina y
responsabilidad sobre su autoaprendizaje especialmente en educación inicial.
Así mismo, para López (2019) el material didáctico es un importante recurso para mejorar el quehacer
docente, pues lo guía sobre lo que va realmente a enseñar y la intención pedagógico de los mismos, así
como la forma en que lo usará, lo cual puede ser como mediador, facilitador o potencializador de
determinada estrategia educativa para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes de
preescolar; pues por su edad a través del juego se pueden presentar aprendizajes que les genera
Pág. 917
sensaciones y experiencias significativas, que los lleve a adquirir nuevos saberes de forma positiva y
divertida.
De igual modo, Ramírez et al, (2019) el material didáctico para estudiantes de preescolar, se constituye
como un estímulo; entre tanto dichos elementos deben atender categorías, características y aspectos,
para que el mismo sea el adecuado y pertinente para lograr en los educandos un desarrollo integral; en
tal sentido, vale la pena aclarar que, deben ser seleccionados correctamente, de acuerdo a la estrategia
planteada y sobre todo las necesidades de los educandos, sensoriales, motora y del lenguaje.
Entre tanto para Moreno (2015) el material didáctico en educación preescolar, permite a los niños y
niñas los primeros estímulos que les despiertan curiosidad y la necesidad de tocarlos, para conocer de
qué se trata, cómo funcionan, qué pueden hacer con ellos; por ello entre más puedan acceder a recursos
didácticos propios para su edad y con propósitos de aprendizaje, mejoran sus destrezas cognitivas y
motoras, porque el gusto por dichos materiales los hace afanarse por prender.
Así mismo, Vargas (2017) indica que los recursos didácticos para el aprendizaje inicial, pueden
intervenir de forma significativa en los procesos de enseñanza aprendizaje facilitando la labor del
docente, pues al despertar el interés del estudiante, este dará mejores resultados en el desarrollo de sus
actividades escolares; los elementos didácticos pueden ser físicos o digitales, todo depende de la
disponibilidad de recursos que tenga cada institución educativa.
Morales (2012) concuerda con Vargas (2017) en el sentido que, ciertamente los recursos educativos
didácticos pueden ser digitales o físicos, lo importante es que tengan un objetivo educativo y que surtan
un efecto positivo en los procesos de aprendizaje, para lo cual deben ir acompañados de una estrategia
educativa acorde a las necesidades y expectativas de los educandos, pues son los encargados de guiar
cada actividad escolar y adecuarse a todo contenido.
Para Barreto y Castillo (2019) el material didáctico son aquellas herramientas valiosas para el docente,
las cuales les sirven al docente para mediar sus estrategias educativas y que las mismas surtan el efecto
deseado; especialmente captar la atención de los estudiantes especialmente en niños y niñas con
necesidades especiales, por tal motivo deben ser elaborados o seleccionados de forma objetiva y
teniendo un objetivo de aprendizaje claro.
Pág. 918
Para Cedeño et al, (2004) el material educativo apoya el desarrollo integral de los niños, a nivel
emocional, intelectual social y físico; estimulando al estudiante para que sea más activo en el aula y
proactivo en el desarrollo de sus actividades educativas; en tan sentido son aquellos elementos que el
profesor utiliza para animar a los educandos a que lleven a cabalidad el proceso de enseñanza
aprendizaje; son un apoyo para el profesor, lo auxilian en la búsqueda la integralidad.
Castillo y Ventura (2014) se fundamentan en la teoría de Montessori, indicando que los materiales
didácticos deben cumplir determinados requisitos, como es el caso de que deben atraer la atención del
educando, ser llamativos y prácticos, acordes a la edad y el objetivo de aprendizaje, permitir libertad e
independencia en los procesos de aprendizaje, estimulando y conduciendo al niño o niña hacia la
búsqueda de nuevos saberes.
De acuerdo con Flórez (1996) los materiales educativos deben cumplir una función clara, que es
permitir la participación activa del estudiante en los procesos de aprendizaje, por ello no se trata
simplemente de elegir elementos idóneos para el desarrollo de actividades educativas, es que el docente
debe saber cómo usarlo para que capte la atención de los educandos y ellos puedan fortalecer sus
capacidades y habilidades.
Entre tanto, Valdez (2003) con fundamento en Montessori, indica que el material didáctico para el
contexto educativo, es una herramienta valiosa y alude a aquellos elementos que el estudiante manipula,
para el desarrollo de sus personalidad, a temprana edad, dichos elementos deben cumplir la función de
desarrollar y definir las percepciones sensoriales de los educandos, conduciéndolos a caminos culturales
a través de la cooperación uso de sus sentidos e intelecto, tanto dentro como fuera del aula.
Valverde (2011) concuerda con Valdez (2003) y también se fundamenta en lo indicado por Montessori
respecto de las características de los materiales didácticos para que surtan el efecto educativo deseado
o la intención educativa dada por el docente; así las cosas, deben ser: aisladores del sentido; progresivos,
ordenados, que permitan la autocorrección, la autonomía y deben ser atractivos; con propósitos
claramente definidos para fortalecer el carácter del educando y su desarrollo integral.
Para Aguirre et al, (2014) el material didáctico además de ser de apoyo para el docente se debe enfocar
en el “desarrollo de aprendizajes visuales, auditivos, kinestésicos, que promuevan el crecimiento
interpersonal de los niños” (p. 74) en tal sentido, dichos elementos contribuyen al fortalecimiento de
Pág. 919
las inteligencias múltiples de los estudiante, por ello deben ser llamativos y novedosos, promover la
creatividad en los niños y niñas especialmente en la etapa escolar inicial, pues es allí donde ellos tienen
su primer experiencia con la escolarización, por ello debe ser significativa y gratificante.
Para Consuegra (2013) el material didáctico no debe estar influenciado por esquemas desactualizados
ni de estereotipos, porque el deleite del estudiante por manipular, jugar e interactuar con dichos
materiales debe ser prioridad, pues esto lo estimula e impulsa a aprender mientras se divierte, se imagina
situaciones e inicia a solucionar situaciones propias de su contexto mientras juega y comparte con sus
compañeritos, de allí la importancia que los elementos sean elaborados o seleccionados pensando en
las necesidades educativas del educando.
De otro lado, para Aguilar y González (2017) “la participación del maestro tiene un impacto muy
importante, de manera que puede superar ciertos problemas del entorno o del medio escolar, en este
caso la atención en los niños y niñas” (p. 13) para lo cual debe contar con herramientas como el material
didáctico acompañado de una estrategia educativa, que le permita a los estudiantes alcanzar sus
objetivos escolares, por ello dichos elementos son de alta relevancia y es menester del docente
seleccionarlos o elaborarlos adecuadamente.
Para Leyva (2011) con fundamento en Sarlé (2006) “el juego y la enseñanza constituyen dos fenómenos
que al situarse en la escuela construyen un marco contextual en el que se redefinen los rasgos que,
separadamente, cada uno de estos procesos supone.” (p. 18); en este sentido, y teniendo en cuenta que
para que se produzca un juego con objetivos de aprendizaje, las herramientas ideales son los recursos
didácticos y de estos dependen grandemente la obtención de los objetivos educativos.
Para Tomalá y Murillo (2013) los materiales didácticos sirven de apoyo al docente y al estudiante en el
proceso de enseñanza aprendizaje, y para que se produzca un verdadero aprendizaje significativo, al
cumplir la función de captar la atención de los estudiantes y conducirlos a la diversión mientras
aprenden, imaginan, interactúan y desarrollan su creatividad; entre tanto al docente le permite analizar
situaciones y reflexionar sobre su quehacer, por ende, mejorar el desempeño escolar, especialmente en
edades tempranas.
Así mismo, Ramírez (2017) enfatiza en que los materiales didácticos son más que simples elementos
para entretener a los estudiantes, pues el ejercicio docente incluye una serie de factores que incluyen:
Pág. 920
“buena preparación y conocimiento académico; también incluye una serie de factores como la vocación
y el buen uso de los materiales didácticos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje” (p.
12).
De igual modo, el grupo Colectivo Infantil y TIC (2013) indica que los recursos educativos en su
presentación digital al igual que los físicos, tienen una función de gran relevancia para el logro de los
objetivos de aprendizaje, por ello el docente debe aprovechar las ventajas que dichas herramientas
tienen para fortalecer las competencias y habilidades en los estudiantes de preescolar; en el caso de las
TIC también deben tener una intensión u objetivo educativo, se destaca que las TIC son altamente
atractivas para los niños en etapa preescolar por ello se pueden aprovechar altamente sus ventajas en
pro de obtener un mayor desempeño del estudiante.
Para Mantar (2018) los materiales didácticos como herramientas para el desarrollo de los procesos
educativos, deben ser variados y acorde al tema objeto de las clases, éstos pueden ser tradicionales o
convencionales, físicos o digitales, todo depende de las necesidades y recursos; en lo que se debe
hacer énfasis, es que deben facilitar la participación, colaboración y captar la atención del educando,
para que se produzcan aprendizajes realmente significativos.
Ahora bien, para Cruz (2003) el material didáctico, además de ser una herramienta que permite mejorar
el desempeño de los educandos de preescolar, permite al profesor lograr estrategias educativas que
generen buena impresión en los niños, y lograr promover en ellos “la actividad constructiva del
educando, superando la etapa sensorial para que se transformen en medios operativos” (p. 18), ello
mediante la manipulación, construcción, formación e interiorización de los saberes.
Así mismo, para Gómez et al, (2018) indican que el material didáctico virtual o físico en preescolar, es
una herramienta que enriquece las experiencias derivadas de la implementación de estrategias
educativas, permitiendo a los educandos la producción y aporte de ideas a partir de su comprensión del
contexto en el cual se desarrollan, preparándolos para brindar soluciones a las distintas problemáticas a
temprana edad.
Para Clemente et al, (2011) los materiales didácticos son instrumentos que integrados con una adecuada
estrategia de enseñanza aprendizaje aportan y contribuyen a la construcción significativa de saberes,
pues al ser didácticos permiten transferir datos interactivamente que atraen la atención del educando,
Pág. 921
estimulándolo para que emita sus respuestas y así la calidad de las acciones pedagógicas sea eficaz y el
desempeño del niño o niña sea mejor.
Así mismo, para Quintero (2013) el material didáctico son los elementos que permiten “comunicar
mejor nuestras ideas para que estas sean claras e interesantes.” (p. 13), para el caso de estudiantes en
edad preescolar estimula sus sentidos, mejora la motricidad fina escritural a través de ejercicios que le
gusten al estudiante para que se interese por el desarrollo de los mismos, promueva su imaginación y
se divierta mientras aprende.
De igual modo, Arboleda et al, (2010) en palabras propias de los autores el material didáctico se usa
como apoyo del “desarrollo de los niños y niñas en aspectos relacionados con el pensamiento, el
lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de si mismo y de los
demás” (p. 11), en el desarrollo de las actividades escolares en preescolar; dado que estimula sus
sentidos y fortalece su capacidad de imaginación y creación de nuevos saberes.
Por otro lado, para Cruz y Dávila (2006) el material didáctico se encarga de invitar a los estudiantes a
participar activamente e integrarse al desarrollo de actividades escolares; para el caso de la elaboración
o construcción de los mismos en el aula de clase les permite mayor involucramiento al manipular
materiales y elementos, lo cual les genera novedosos aprendizajes y mayor desarrollo de su creatividad
e innovación, los aleja de limitarse a simplemente unir materiales o armarlos.
Entre tanto para, Camacho (2006) los materiales didácticos se definen como aquellos elementos que
apoyan y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el ambiente educativo global y sistemático,
porque estimulan los sentidos para que el educando puede acceder a información de forma sencilla y
divertida; en breve son herramientas de relevada importancia para el docente, porque le facilita la
implementación de sus estrategias educativas.
Para Morales (2016) desde las Tecnologías de la Información y Comunicación los recursos didácticos
en este caso digitales, permiten no solo la transmisión de saberes al educando, pues también mejora la
comunicación, permite la interacción, genera nuevas expectativas, nuevos proyectos, objetivos que
contribuyen a su desarrollo y crecimiento personal y mejora su desempeño académico.
Entre tanto para Merchan et al, (2019) respecto del material didáctico indican que el docente deben
conocer las herramientas con las cuales trabajará sus clases, teniendo en cuenta la edad y necesidades
Pág. 922
de los estudiantes y teniendo claro el objetivo de aprendizaje, pues de la adecuada selección de recursos
didácticos depende grandemente el éxito de determinada estrategia educativa, los cuales acompañados
de una metodología correcta surten el resultado esperado.
Por otro lado, Marín (2014) indica que el material didáctico construido en el aula de clase, en cuyo
proceso de elaboración participen los estudiantes con la guía y orientación del docente, no solo permite
el aprendizaje significativo, sino que contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación y abre
la puerta a nuevas oportunidades de enriquecimiento de los procesos educativos, brindando a distintas
instituciones educativas ejemplos de cómo se pueden crear espacios de aprendizaje llenos de diversión,
cooperación y comunicación asertiva.
Para Capacho y Durán (2006) la falta de material didáctico en el aula de clases, en este caso para
enseñar música, genera limitantes que inciden negativamente en el avance de los estudiantes en su
proceso de formación musical; por ello, los docentes están en la necesidad de construir sus propios
materiales didácticos, lo cual además de generar aprendizajes significativos, consolida el trabajo en
equipo, mejora la interacción y comunicación, aumenta la creatividad e innovación, tanto en los
docentes como en los estudiantes.
Así mismo, Huertas et al, (2019) exalta la importancia del material didáctico para el logro de procesos
educativos integrales, pues además de facilitar la enseñanza aprendizaje en el aula de clases, estimula
los sentidos del educando para que acceda a nuevos saberes de forma autónoma, lo que contribuye al
mejoramiento de sus habilidades y destrezas gradualmente y a partir de experiencias usando recursos
didácticos que verdaderamente capten su atención y los lleve a la adquisición de nuevos conocimientos.
Ahora bien, para Llanos (2018) el material didáctico construido con recursos reciclados, facilita en los
estudiantes el aprendizaje de lógica matemática, dado que estimula su memoria, percepción, mejora su
atención y concentración, siempre que este sea llamativo, innovador y divertido para los niños y niñas,
con lo que se motiven a conocer los números, cantidades, clasificación, seres y conteo de objetos; por
ello estas herramientas deben estar disponibles en el aula, pues mejoran las destrezas de los estudiantes
al usarlas o tener contacto con éstas.
Así mismo, para Díaz et al, (2014) un recurso didáctico puede ser la música, pues es una herramienta
que usada en el contexto educativo permite mayor desarrollo cognitivo, intelectual, del lenguaje y
Pág. 923
motricidad del estudiante preescolar; de ahí la importancia de crear ambientes de aprendizaje
significativos, donde el educando pueda expresarse, percibir y sensibilizarse con la música; pues las
melodías, el ritmo, la armonía, la voz y el movimiento permiten mayor conexión neuronal; por ende,
aprendizajes significativos.
Entre tanto para Cortés y García (2017) el material didáctico es simplemente la herramienta
imprescindible para el desarrollo de estrategias pedagógicas que favorezcan los aprendizajes
significativos, debido a que “provocan la actividad y construcción de conocimiento en el niño, ofrecen
una idea del tipo de trabajo que se llevará a cabo en el aula” (p. 136), es decir, sin ellos una
estrategia educativa corre alto riesgo de no alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos.
Por otro lado, Perdomo et al, (2016) consideran que los materiales didácticos son elementos de apoyo
que hacen parte del proceso educativo, lo cual con la acción del docente mediante una adecuada
estrategia se crean espacios de aprendizaje en los cuales el educando puede construir sus propios
saberes; además promueven la interacción entre los actores del proceso educativo (estudiante, docente
y sus pares), promoviendo mayor actividad, creatividad y autonomía en el estudiante.
Así mismo, el material didáctico elaborado a partir de elementos reciclados como apoyo para el
desarrollo de actividades en el aula, fortalece la creatividad, innovación, imaginación, el compañerismo,
el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo y la recursividad en los estudiantes; además de
aprender a crear sus propios recursos didácticos, hacen su aporte al cuidado del medio ambiente, y
desarrollan sus competencias acorde a la estrategia planteada (Soto, 2017).
Finalmente, el material didáctico facilita la labor del docente, permitiendo mejorar el rendimiento
académico del estudiante, al reducir las dificultades del educando, de allí la importancia de la selección
o construcción de recursos didácticos que verdaderamente se ajusten a las necesidades de aprendizaje
del alumno, pues de esto depende grandemente su éxito académico y para el docente facilita su quehacer
(Áviles, 2018).
CONCLUSIONES
La presente revisión documental permitió hallar que el material didáctico es una ayuda invaluable para
potencializar la labor docente, pues le brinda al docente una alta gama de posibilidades para el desarrollo
de sus clases, por ello de un adecuado material didáctico, depende grandemente el éxito de determinada
Pág. 924
estrategia y de la construcción de aprendizajes significativos para los estudiantes especialmente de
preescolar, ya que esas primeras experiencias son la perfecta oportunidad para que los educandos
puedan acceder a nuevos saberes de forma divertida.
La planeación, construcción e implementación del material didáctico es una actividad que no se puede
tomar a la ligera, pues no se trata simplemente de proporcionar a los estudiantes elementos sin sentido
alguno, pues es claro, que se requiere tener un objetivo educativo claro. Vale aclarar que, los materiales
didácticos deben ir acompañados de estrategias de aprendizaje para que surtan el efecto deseado, y es
allí donde el docente juega un papel trascendental, porque es quien crea los espacios de aprendizajes y
le da una intención a los mismos.
Finalmente, y de acuerdo a los referentes consultados en la presente revisión documental histórica, es
prioritario enseñar a los estudiantes a reciclar elementos que pueden obtener de los mismos desechos
de su contexto, con ello contribuir a su eliminación de los mismos de forma controlada en pro de darle
un nuevo uso para fines educativos al transformar en material didáctico desde las aulas de clases. Entre
tanto, se contribuye al cuidado del medio ambiente y aumento de la conciencia ambiental, por ende, se
generan espacios y ambientes de aprendizajes significativos, en los cuales la creatividad, imaginación,
el juego y la didáctica son el principal factor que influencia el proceso de aprendizaje, esto a través de
actividades rectoras de la educación inicial, lo cual permite una formación integral, mientras aprenden
a reducir gastos económicos a sus familias mediante la elaboración de sus recursos, contribuyendo en
la transformación pedagógica con el apoyo de la comunidad educativa, donde los padres de familia
participan en la construcción de nuevos saberes en los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, I., & González, G. (2017). Implementación de estrategias pedagógicas para el aprendizaje
significativo y atención en niños y niñas del grado primero de la institución educativa Juan José
Nieto jornada diurna. Obtenido de Universidad de Cartagena en convenio con Universidad del
Tolima
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7066/proyecto%20de%20grado
%202%20corregido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pág. 925
Aguirre, V., Morales, S., Ruíz, M., & Uchima, M. (2014). Actividades divertidas e innovadoras para
el logro de aprendizajes significativos. Obtenido de Universidad Católica de Manizales
https://repositorio.ucm.edu.co/jspui/bitstream/10839/733/1/Victor%20Mario%20Aguirre%20M
unoz.pdf
Arboleda, G., Portacarrero, H., & Vidal, S. (2010). Material didáctico en el desarrollo y aprendizaje
de los niños de preescolar del centro educativo la variante sede pulgande km 53, zona rural
Tumaco - Nariño . Obtenido de Universidad Mariana
https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/18477
Arévalo, M., & Carreazo, Y. (2011). El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje
significativo en el aula jardín ―a‖ del hogar infantil asociación de padres de familia de
pasacaballos. Obtenido de Unviersidad de Cartagena
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5363
Áviles, K. (2018). Informe final del proyecto de invetigación previo a la obtención del título de:
licenciado en ciencias de la educación mención: educación básica. Obtenido de Universidad
técnica de Babahoyo
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5298/P-UTB-FCJSE-
EBAS000246.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barreto, M., & Castillo, Y. (2019). Creación de material didáctico para niños con dificultades de
aprendizaje. Obtenido de Corporación Universitaria Adventista
https://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1024/PROYECTO%20DE%20GRADO
%20Creaci%C3%B3n%20de%20Material%20Did%C3%A1ctico%20para%20ni%C3%B1os%
20con%20Dificultades%20de%20Aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camacho, M. (2006). Material didáctico para la educación especial. EUNED.
Cañas, A. (2010). Los materiales en educación infantil. Revista Digital Innovación y Experiencias
educativas No. 27. .
Capacho, Y., & Durán, Z. (2006). Diseño de talleres para la enseñanza musical en el grado preescolar.
Obtenido de El Artista
https://www.redalyc.org/pdf/874/87400312.pdf
Pág. 926
Casadiego, C., Fernández, N., & Moreira, D. (2017). Propuesta de material didáctico para el
aprendizaje significativo de los estudiantes con trastorno autista-asperger. Obtenido de
Universidad de Pamplona
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/7940/1/Casadiego_F
ern%c3%a1ndez_Moreira_2017_TG.pdf
Castillo, M., & Ventura, K. (2014). Influencia del material didáctico basado en el método Montessori
para desarrollar las rutas de aprendizaje del área de matemáticas en los niños de 3 años "B" de
la IEP Rafael Narváez Cadenillas, en la ciudad de Trujillo, en el año 2023. Obtenido de
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/973/902
Cedeño, M., Osorio, M., & Tolentino, A. (2004). El docente preescolar y. México: Universidad
Pedagógica Nacional .
Clemente, M., Ramírez, E., Orgaz, B., & Martín, J. (2011). Recursos digitales y prácticas de clase:
esquema de acción del profesorado de Educación infantil. Revista de Educación, 211, 232, 356.
Colectivo Infantil y TIC. (2013). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI).
Obtenido de Revista dilemas contemporáneos: Educacion, Política y Valores
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3
618/3573
Consuegra, C. (2013). Diseño de material didáctico para el niño preescolar, aplicado al aprendizaje
del alfabeto español. Un aporte al lenguaje visual de los recursos escolares actuales. Obtenido
de Universidad Piloto de Colombia
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001076.pdf
Cortés, A., & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños
de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Obtenido de Revista Interamericana
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4746
Cruz, K., & Dávila, J. (2017). Estrategias que propician la participación de niños y niñas en la
elaboración de material didáctico en el tercer nivel del preescolar “Sotero Rodríguez” de la
ciudad de Estelí, durante el I semestre del año 2016. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/154177537.pdf
Pág. 927
Cruz, T., & Quispe, N. (2017). El material lúdico en el desarrollo de las capacidades del área de
matemática en los niños y niñas de 4 años de educación inicial. Obtenido de Universidad
Nacional de Huancavelica
https://repositorio.unh.edu.pe/items/4e504372-4428-48ca-82e0-07dbbe359e9d
Cruz, Y. (2003). Importancia del material didáctico en el proceso educativo y uso adecuado del mismo
en el colegio calasanz masculino Bogotá especialmente en el grado transición. Obtenido de
Universidad de la Sabana
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5632/128940.PDF;jsessionid=3FF
C6BF4CD256A7533CDB6839177B612?sequence=1
Díaz, M., Morales, R., & Díaz, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar.
Obtenido de Universidad Distrital
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5455
Esteves, E., Garcés, N., Toala, V., & Poveda, E. (2018). La importancia del uso del material didáctico
para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. Obtenido de
INNOVA
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6777534.pdf
Flores, A. (1996). Los materiales educativos en razón de las funciones del docente. Revista educativa
PUCP.
Gaitán, M., & Martínez, D. (2007). El material didáctico y su incidencia en el aprendizaje significativo
en los niños del nivel de preescolar. Obtenido de
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/d6e25eb8-765a-49e1-9f82-1400e27bf901/full
Gómez, D., Briceño, L., & Flórez, R. (2018). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración
curricular. Obtenido de
https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/download/1203/1021/3524
Huertas, M., Rodríguez, D., & Salgado, M. (2019). La lúdica como estrategia pedagógica para el
fortalecimiento del aprendizaje significativo de los niños menores de 7 años del Colegio Bilingüe
Kindergarten Jean Piaget de Ibagué. Obtenido de Universidad del Tolima
https://repository.ut.edu.co/entities/publication/ed45aea3-62bc-4178-9bc4-4ec5303a0da6
Pág. 928
Juárez, A. (2015). Material didáctico y aprendizaje significativo. Obtenido de Universidad Rafael
Landívar
https://recursosbiblio2.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/84/Juarez-Anali.pdf
Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil . Obtenido de Pontificia
Universidad Javeriana
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf
Limbrick, H. (2012). Aprendo haciendo. Material Didactico para la Educacion Escolar. EUNED.
Llanos, K. (2018). Implementación de material didáctico innovador con recursos de reciclaje funcional
de las nociones numéricas con niños y niñas de primer año de Educación Básica paralelo B de
la escuela Panamá en el año lectivo 2018-2019. Obtenido de Universidad Politécnica Salesiana:
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16107
López, A. (2019). La importancia del material didáctico en preescolar. Obtenido de
https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/43166/MLNIDPED1340_La%20
importancia%20del%20material%20did%C3%A1ctico%20en%20preescolar.pdf?sequence=2
Manrique, A., & Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes
significativos. Obtenido de Revista Colombiana de ciencias sociales
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/952
Mantar, E. (2018). Uso adecuado del material didáctico en el centro educativo fe y alegría No. 37 de
la aldea El Naranjo, municipio de La Libertad, departamento de Petén. Obtenido de Universidad
Panamericana:
https://glifos.upana.edu.gt/library/images/4/48/Aprobado_Edwin_Rodolfo_Mantar_Su%C4%9
Bchite.pdf
Marín, N. (2014). Expresión didáctico- plástica como medio para el desarrollo del lenguaje y el
pensamiento. Obtenido de Scielo
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-24582014000200009&script=sci_arttext
MEN. (2007). Currículo Nacional Base de educación preprimaria. Ministerio de Educación Nacional.
Merchan, C., Castillo, Y., Vargas, S., & Barreto, M. (2019). Creación de material didáctico para niños
con dificultades de aprendizaje. Obtenido de UNAC:
Pág. 929
https://repository.unac.edu.co/handle/11254/1024
Morales, M. (2016). Las TIC’s como recursos didácticos de apoyo al aprendizaje de la enseñanza del
Derecho. Obtenido de UNAM:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/10675/12840
Morales, P. (2012). Elaboración de Material Didáctico. En Red Tercer Milenio. México: Tlalnepantla.
Moreno, F. (2015). El uso de materiales didácticos favorecen el aprendizaje significativo de los
alumnos. Obtenido de
https://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1457/constructivismo.htm
Moreno, F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil.
Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5834781
Paredes, Y., Rojas, E., Merchán, C., Vargas, S., & Pérez, G. (2019). El juego y materiales didácticos
como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo en el preescolar. Obtenido de
UNAC :
https://repository.unac.edu.co/handle/11254/1055
Perdomo, E., Piza, J., & Tocora, Y. (2016). La lúdica como estrategia pedagógica para el
fortalecimiento del aprendizaje significativo en los niños del grado preescolar del centro
educativo Maranatha. Obtenido de Universidad del Tolima:
https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/8547271d5b314e2eba63f21990e92b8a/co
ntent
Quintero, J. (2013). Publicación: Material didáctico para desarrollar la motricidad fina escritural en
niños de 3 a 5 años. Obtenido de Universidad Católica de Pereira :
https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/154db1cb-de66-4306-9ad3-4b6d652e3295
Ramírez, P., Cabezas, V., Rodríguez, A., & Acero, M. (2019). El material didáctico potencia la
enseñanza de los docentes en formación participantes de la estrategia itinerante Aula Móvil.
Obtenido de CentroSur:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/384/3841575005/html/
Pág. 930
Ramírez, Z. (2017). El uso de materiales didácticos y el aprendizaje del área de matemáticas en los
niños de 4 años de educaicón inicial en la institución educativa No. 400 "Virgen del Rosario" -
Huaral, año 2016. Obtenido de
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/8275/tesis_materialesDid%C3%A
1cticos_aprendizaje_matem%C3%A1tica_ni%C3%B1os%204a%C3%B1os_instit.Educ.N%C2
%B0400_Virgen.Rosario_Huaral.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roman, M. (2014). Juego, interacción y material educativo en el nivel Preescolar. ¿Qué se hace y cómo
se aprende? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Obtenido de Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa
Román, M., & Cardemil, M. (2014). Juego, interacción y material educativo en el nivel Preescolar.
¿Qué se hace y cómo se aprende? Obtenido de Centro de Investigación y Desarrollo de la
Educación, Universidad Alberto Hurtado:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4704266
Soto, Y. (2017). La elaboración de material didáctico con productos reciclables como apoyo
pedagógico para la enseñanza del área de ciencias naturales y educación ambiental en la
institución educativa San Juan Bautista de flecha Sevilla, Chinú - Córdoba. Obtenido de
Universidad de Córdoba:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/04c64597-dff1-4524-a83c-
3c09eb35e488/content
Tomalá, K., & Murillo, K. (2013). Recursos didácticos en la enseñanza - aprendizaje significativo del
área de estudios sociales. Obtenido de Universidad Estatal de Milagro:
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/578/3/RECURSOS%20DID%C3%81CT
ICOS%20EN%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%
20DEL%20%C3%81REA%20DE%20ESTUDIOS%20SOCIALES.pdf
Valdez, G. (2003). Importancia del material didáctico para Montessori y Celestin Freinet. Universidad
Pedagógica Nacional .
Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Obtenido de
Scielo
Pág. 931
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-6776201700010001