pág. 1
INCIDENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS, SEGÚN EL ENFOQUE DE KOCH
Y GIRARD EN EL AULA DE CLASE EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
INCIDENCE IN CONFLICT RESOLUTION, ACCORDING TO
THE KOCH AND GIRARD APPROACH IN THE CLASSROOM
IN UNIVERSITY STUDENTS
Manuel Gerardo Ruiz Becerra
Universidad de Pamplona, Colombia
pág. 1126
DOI:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13510
Incidencia en la Resolución De Conflictos, Según el Enfoque de Koch y
Girard en el Aula de Clase en Estudiantes Universitarios
Manuel Gerardo Ruiz Becerra
1
manuel.ruiz@unipamplona.edu.com
https://orcid.org/0009-0008-0051-3187
Universidad de Pamplona
Colombia
RESUMEN
El presente proyecto investigativo tiene como principal objetivo diseñar una propuesta pedagógica
desde la percepción que poseen los docentes en el enfoque de Koch y Girard de la resolución de
conflictos en los estudiantes universitarios del primer semestre de Psicología de la facultad de salud de
la Universidad de Pamplona. Esta investigación, a través de dicho enfoque, ha demostrado ser efectiva
en la resolución de conflictos en diferentes niveles y contextos, promoviendo la transformación de
relaciones conflictivas hacia relaciones basadas en la confianza, el respeto mutuo y la cooperación, se
ha aplicado con éxito en procesos de reconciliación y construcción de paz, contribuyendo a la
superación de la violencia y la construcción de una cultura de paz y convivencia pacífica. En conclusión,
el enfoque de Koch y Girard ha demostrado ser una herramienta efectiva para la resolución de conflictos
en Colombia, promoviendo la transformación pacífica de relaciones y contribuyendo a la construcción
de una sociedad más justa, equitativa y pacífica. Su aplicación en diferentes contextos ha permitido
avanzar hacia la construcción de una cultura de paz y convivencia pacífica en el país. La investigación
fue encaminada bajo un modelo cualitativo, además de adoptar un diseño de tipo Investigación Acción
(IA), el cual permite activamente la participación consciente de los informantes clave. La población
seleccionada estaba formada por 5 estudiantes del I semestre del Programa de psicología de la
Universidad de Pamplona, distribuidos en dos mujeres y 3 hombres con edades comprendidas entre 16
y 21 años, quienes ostentan un rendimiento social excelente, aceptable o deficiente. Cabe aclarar que,
para esta investigación, se les requirió únicamente para suministrar información por medio de técnicas
como la entrevista, talleres, juegos de roles, charlas educativas y observación. Con el fin de recolectar
la información, se implementaron instrumentos como formularios de preguntas y diarios de campo. La
validez de dichos instrumentos está comprobada por expertos.En este orden de ideas, según Burton y
Sandole (1986), los propósitos significan la terminación del conflicto a través de métodos analíticos
que se dirigen a la raíz del problema. Resolución de conflictos interculturales, como opuesto a una mera
gestión o ajuste, se orienta al resultado que, de acuerdo con las partes implicadas, es una solución
permanente del problema. Se entiende que la resolución de conflictos busca abordar las fuentes
subyacentes de los problemas, con el objetivo de prevenir su recurrencia y contribuir a la eliminación
de sus causas.
Palabras clave: percepción resolución conflictos, convivencia pacífica. talleres, juego de roles,
participación consciente, terminación del conflicto prevención.
1
Autor principal.
Correspondencia: manuel.ruiz@unipamplona.edu.com
pág. 1127
Incidence in Conflict Resolution, According to the Koch and Girard
Approach in the Classroom in University Students
ABSTRACT
The main objective of this research project is to design a pedagogical proposal from the perception that
teachers have in Koch and Girard's approach to conflict resolution in university students in the first
semester of Psychology at the Faculty of Health of the University of Pamplona. Through the
aforementioned approach, this research has proven to be effective in conflict resolution at different
levels and contexts, promoting the transformation of conflictive relationships towards ones based on
trust, mutual respect and cooperation. It has been successfully applied in reconciliation processes and
peacebuilding, contributing to overcoming violence and building a culture of peace and peaceful
coexistence. In conclusion, Koch and Girard's approach has proven to be one of the most effective tools
for conflict resolution in Colombia, promoting the peaceful transformation of relationships and
contributing to the construction of a more just, equitable and peaceful society. Its application in different
contexts has allowed for progress towards the construction of a culture of peace and peaceful
coexistence in the country. The research was conducted under a qualitative model, as well as adopting
an Action Research (AR) type design, which actively allows the conscious participation of the key
informants. The selected population consisted of 5 students from the I semester of the Psychology
Program at the University of Pamplona,distributed in two women and 3 men between the ages of 16
and 21 who have excellent, acceptable or poor social performance. It is important to clarify that they
were only required to provide information through techniques such as interviews, role-playing
workshops, educational talks, and observation. In order to collect information, instruments such as a
question form and field diaries. The validity of said instruments was verified and carried out by experts.
In this order of ideas, according to Burton and Sandole (1986), purposes mean the termination of the
conflict through analytical methods that address the root of the problem. Resolution of intercultural
conflicts, as opposed to mere management or adjustment, is oriented towards the result that, according
to the parties involved, is a permanent solution to the problem. It is understood that conflict resolution
seeks to address the underlying sources of problems, with the aim of preventing their recurrence and
contributing to the elimination of their causes.
Keywords: perception of conflict resolution, peaceful coexistence. workshops, role play, conscious
participation, conflict termination, prevention.
Artículo recibido 07 agosto 2024
Aceptado para publicación: 13 setiembre 2024
pág. 1128
INTRODUCCIÓN
La resolución de conflictos en Colombia es un tema de gran relevancia debido a la larga historia de
conflictos armados, sociales y políticos que ha enfrentado el país. En este contexto, el enfoque de
resolución de conflictos propuesto por Johan Galtung y John Paul Lederach, conocido como el enfoque
de "Koch y Girard", ha sido utilizado para abordar las tensiones y promover la paz en diversas áreas de
la sociedad colombiana.
El enfoque de Koch y Girard se basa en la idea de que los conflictos pueden ser transformados y
resueltos de manera pacífica a través del diálogo, la negociación y la construcción de relaciones
constructivas. Se centra en el análisis de los factores estructurales y culturales que contribuyen a los
conflictos y busca la transformación de las dinámicas subyacentes para construir una paz sostenible.
En el contexto colombiano, este enfoque ha sido aplicado en diferentes ámbitos, como la resolución de
conflictos armados, la reconciliación postconflicto, la gestión de conflictos en comunidades locales y
la promoción de la convivencia pacífica en entornos educativos, incluyendo las universidades.
En las universidades colombianas, la resolución de conflictos adquiere una importancia significativa
debido a la diversidad de perspectivas, intereses y tensiones que pueden surgir entre estudiantes,
profesores y administradores. La implementación de enfoques como el de Koch y Girard permite
abordar estos conflictos de manera constructiva, promoviendo la comprensión mutua, el diálogo
inclusivo y la búsqueda de soluciones colaborativas.
El enfoque de Koch y Girard asimismo destaca la importancia de la justicia social y la equidad como
elementos fundamentales en la resolución de conflictos en Colombia. Reconoce que los conflictos están
enraizados en desigualdades estructurales y busca abordar estas disparidades para promover una paz
duradera y significativa.
Así mismo, la resolución de conflictos en Colombia, especialmente en entornos universitarios, se
vincula con el enfoque de Koch y Girard, el cual busca transformar los conflictos a través del diálogo,
la negociación y la construcción de relaciones constructivas. Este enfoque promueve la paz sostenible,
la justicia social y la equidad como elementos clave en la resolución de conflictos en el país.
El enfoque de Koch y Girard, igualmente conocido como el enfoque de la resolución de conflictos
escolares, se centra en la gestión y transformación de los conflictos que surgen en el entorno escolar.
pág. 1129
Este enfoque se basa en la premisa de que los conflictos son naturales y normales en las interacciones
humanas, y pueden ser abordados de manera constructiva para promover un clima escolar positivo y
fomentar el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
La resolución de conflictos escolares es fundamental debido a que las instituciones educativas son
espacios donde convergen diversas personalidades, intereses y valores. Los conflictos pueden surgir
entre estudiantes, entre estudiantes y profesores, o entre miembros del personal escolar, y pueden
manifestarse de diferentes maneras, como el acoso escolar, los desacuerdos académicos o los problemas
de convivencia.
El enfoque de Koch y Girard proporciona un marco teórico y práctico para abordar los conflictos
escolares de manera positiva. Se basa en principios de diálogo, empatía, colaboración y respeto mutuo.
Este enfoque fomenta la comunicación abierta y efectiva entre las partes involucradas en el conflicto, y
promueve la búsqueda de soluciones que sean aceptables y beneficiosas para todos los implicados.
Además, el enfoque de Koch y Girard destaca la importancia de la mediación y la negociación como
herramientas clave en la resolución de conflictos escolares. Estas estrategias permiten a los estudiantes
y a los miembros del personal escolar participar activamente en la búsqueda de soluciones, fomentando
su autonomía y habilidades de resolución de problemas.
La resolución de conflictos escolares no solo busca abordar los problemas inmediatos, sino también
promover la construcción de habilidades sociales y emocionales en los estudiantes. A través de la
resolución de conflictos, los estudiantes pueden aprender a manejar sus emociones, a comunicarse de
manera efectiva y a buscar soluciones creativas y justas.
En resumen, el enfoque de Koch y Girard en la resolución de conflictos escolares proporciona un marco
teórico y práctico para abordar los conflictos de manera constructiva en el entorno educativo. Este
enfoque se basa en el diálogo, la empatía y la colaboración, y busca promover un clima escolar positivo,
el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.
Según Dorado, Hernández y Lorente (2015) “El conflicto contemplado desde una aproximación de la
perspectiva transformadora no debe suponer un problema, sino una oportunidad para el crecimiento
personal y la transformación social” (p. 14). Asimismo, diversas investigaciones avalan la anterior
afirmación como lo mencionan en su escrito (Nina-Estrella, 2013),
pág. 1130
METODOLOGÍA
Para efecto de la investigación en curso se consideró apropiado la metodología cualitativa, por lo
común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no
necesariamente, se prueban hipótesis (Granell, 1997). Con frecuencia se basa en métodos de recolección
de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las
preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre
los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en
“reconstruirla realidad, tal y como la observan actores de un sistema social previamente definido.
Siendo así lleva una organización rigurosa, aunque se puede reestructurar alguna etapa; este proceso
parte de una idea o una problemática la cual se acota y delimita a una población en específica,
posteriormente se plantean objetivos tanto generales como específicos de los cuales dependerá los
resultados, para ello se estipula una pregunta de investigación, luego se realiza una revisión de la
literatura. Desde esta perspectiva y siguiendo este planteamiento, el presente trabajo de investigación
se basó en el enfoque cualitativo. Este enfoque de investigación se enmarca en el paradigma científico
naturalista, el cual, como señala Barrantes (2014), también es denominado naturalista-humanista o
interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de
la vida social(p. 82). La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta
por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis profundo y
reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas.
Diseño de la investigación.
Para efecto de la investigación en curso, el diseño pertinente, Según se ha citado Capocasale Bruno
(2007), El enfoque metodológico cualitativo también es reconocido por los nombres de interpretativo,
naturalista, fenomenológico, humanista o etnográfico. Es evidente entonces que se ha generado toda
una serie de confusiones conceptuales, en ese sentido y en estas otras denominaciones se mezclan
métodos y posturas teóricas. Por ello se opta aquí por su denominación más tradicional: cualitativo.
Rodríguez, Gil y García (1999: 23 y ss.) plantean con claridad el proceso histórico del origen de este
enfoque metodológico cualitativo. Estos autores dan cuenta hasta del origen del término cualitativo
como que simplemente hace referencia al tipo de datos que se maneja y que deja que, subrepticiamente,
pág. 1131
se vaya introduciendo algo realmente incierto como es que los investigadores cualitativos no
cuantifiquen, midan o cuenten algo (op. cit.: 23).
Así mismo dentro de los enfoques investigativos se encuentran inmersos diseños que norman o guían
como será trabajado el paradigma seleccionado, respondiendo a las necesidades propias de lo que se
quiere investigar. Según Hernández Sampieri (2014), el enfoque cualitativo también se guía por áreas
o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los
estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante
o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero,
para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para
perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos:
entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circularen el que la secuencia no
siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
En el orden de las ideas anteriores, para desarrollar un trabajo metodológico es necesario sintetizar las
acciones que se van a ejecutar, dicho esquema va a depender del diseño de investigación que seleccione
el investigador. Es evidente entonces la relación, en el presente trabajo, tomando en cuenta, lo que se
desea conocer, el campo de estudio y los agentes que intervienen, se concluyó adoptar un diseño de tipo
Investigación-Acción (IA).
Informantes clave
La investigación cualitativa resulta muy pertinente cuando lo que se quiere es conocer las circunstancias
sociales que afectan a la población, sobre todo en el espacio educativo. De allí, que incluye a individuos
que agrupados según características comunes ayudan a percibir mejor los fenómenos que se presentan
y a buscar soluciones. En este contexto, dentro de este tipo de investigación la disposición y afinidad
que tengan los informantes resulta muy valiosa para el juicio de los hechos.
Partiendo de lo anteriormente planteado, se deduce que un informante es la persona que da sentido y
significado a la realidad que se estudia, por consiguiente, debe estar preparado a colaborar con el
investigador durante las fases necesarias. A este respecto, Trujillo, Naranjo, Rolando y Merlo, (2019)
sostienen que “los informantes clave para el suministro de la información son seleccionados tomando
pág. 1132
en cuenta: ciertos parámetros subjetivos propios de ellos, facilidad de expresión y conocimientos de su
propia realidad, equidad de género(p. 92).
De acuerdo con los autores, la elección de los informantes clave se da mediante la descripción de
características o habilidades que el investigador considera deben tener y que guardan relación con el
tema que se estudia. Por tanto, los informantes clave no son seleccionados al azar o por casualidad, sino
previos estudios de sus cualidades y en ocupación a las exigencias del investigador. En este trabajo
investigativo, por ejemplo, los informantes clave correspondieron a 5 estudiantes del I semestre del
Programa de psicología de la Universidad de Pamplona, distribuidos en dos mujeres y 3 hombres con
edades comprendidas entre 16 y 21 años, quienes ostentan un rendimiento social excelente, aceptable o
deficiente.
Tabla N°1
Informantes clave
Estudiantes de primer semestre
5
Informantes claves masculinos
3
Informantes claves femeninos
2
Docentes
2
Total, grupo de informantes clave
7
Fuente elaboración propia
Instrumentos para la recolección de información
Se considera que los instrumentos de recolección de información son todos esas herramientas y recursos
apropiados para guardar o registrar los pormenores que se obtienen y se evidencian en un proceso
investigativo. En ese orden de ideas, el proyecto en curso utilizará los siguientes instrumentos y
técnicas, la entrevista, la observación simple, el cuestionario y el taller.
La entrevista: esta técnica se desarrolló de manera amena, amistosa, para lo cual el investigador debió
haberse ganado la confianza del grupo. Esta técnica no está sujeta a una serie de interrogación, no se
debe usar preguntas y léxico que el grupo o los investigados no manejen, es decir, se debe entablar un
dialogo amistoso para que el entrevistado pueda hablar con libertad y en confianza.
Se aplicó a los informantes clave un documento de 10 preguntas abiertas centradas en las posibles
consecuencias de no dominar el idioma español al enfrentarse al mundo actual.
pág. 1133
Estrategia Pedagógica: para efecto de este proyecto, la propuesta está conformada por estrategias
didácticas que permiten afianzar las técnicas de resolución de conflictos a través de la prevención del
conflicto en los estudiantes del primer semestre de psicología de la facultad de salud de la Universidad
de Pamplona, fomentando un clima escolar basado en el respeto, la tolerancia y el buen trato. Dicha
propuesta se divide en las siguientes fases: (1) diseño, (2) aplicación, (3) evaluación y (4) Cierre.
Fases de la investigación: En consonancia con todo lo expuesto en renglones anteriores y en lo que
compete Incidencia en la Resolución de Conflictos, Según el Enfoque de Koch y Girard en el Aula de
clase en Estudiantes Universitarios de primer semestre de Psicología de la Facultad de Salud., los
momentos para recoger la información correspondiente se establecieron cuatro fases, las cuales se
describen a continuación.
Figura N 1
Fases de la investigación
Fase I.- Diagnóstico. (Descubrir el tema): Consiste en la búsqueda del tema o problema que aqueja a
una comunidad determinada, esta permite la recolección de la información para clarificar la temática
que será estudiada. En este contexto, la investigadora aplicó la técnica de la entrevista a los estudiantes
de primer semestre del programa de psicología de la Universidad de Pamplona, que fungen como
informantes claves, para así conocer sus apreciaciones sobre las situaciones de conflictos que se
presentan en la institución y la manera en que ellos reaccionan frente a estos acontecimientos, el
comentario fue asentado en el Guion de Entrevista. Además, se recolectó toda información bibliográfica
necesaria a fin de sustentar teóricamente la problemática abordada.
Fase II.- Construcción del Plan de Acción: Implica diseñar las acciones que serán abordadas para dar
respuesta a la problemática. En concordancia, la investigadora diseñó un plan de estrategias constituido
Construcc
ion del
Plan de
Accion
Diagnostico
Ejecucion
del plan
de Accion
Fases de la
Inveestigacion
Cierre de la
Investigaci
on
pág. 1134
por diez (10) sesiones con actividades orientadas al desarrollo de la inteligencia emocional en beneficio
de la resolución de conflictos, esta propuesta fue abordada a través de la técnica análisis de contenido.
Fase III.- Ejecución del Plan de Acción: De acuerdo con Colmenares, en esta fase se ejecuta el plan
de acción que previamente ha sido diseñado. En efecto, en esta etapa se ejecutaron las sesiones
planificadas en la propuesta. Cabe destacar, que estas reuniones de trabajo se realizaran a través de la
modalidad presencial, respetando siempre los procesos educativos.
Fase IV.- Cierre de la Investigación: Para Colmenares (op. cit) esta etapa “comprende procesos de
reflexión permanente, además de la sistematización, codificación, categorización de la información y
la respectiva consolidación del informe de investigación que da cuenta de las acciones, reflexiones y
transformaciones propiciadas a lo largo de la investigación (p.108). En esta última fase, la
investigadora tomó en cuenta, tanto las categorías emergentes, como los objetivos del estudio para
analizar mediante preguntas generadoras el comportamiento de los estudiantes durante cada una de las
sesiones de trabajo, determinando de esta manera, la efectividad de la propuesta diseñada.
Validación de los instrumentos
En palabras de Plaza, Uriguen y Bejarano (2017) expresan que el término de validez: Se refiere a algo
que ya ha sido probado, por lo tanto, se le puede considerar como un hecho cierto, el mismo que puede
ser aplicado en la vida diaria, en las ciencias sociales, y dar a un hecho válido permitiendo considerar
como la mejor opción posible de otras entre tantas. (P. 345).
Partiendo de lo anterior, la validez implica corroborar un hecho existente y funcional, esto aplica para
cualquier aspecto de la cotidianidad. En este sentido, se puede decir que la validez de un instrumento
cualitativo es la funcionabilidad que el mismo tenga dentro de temática que estudia. Al respecto, Corral
(2009) considera que “la validez de un instrumento consiste en que mida lo que tiene que medir
(autenticidad) (p. 229). En otras palabras, que sea útil para lo que fue diseñado; en el caso de la
investigación cualitativa que permita recolectar la información deseada. Los instrumentos presentes en
esta investigación fueron validos por las expertas
Mg. Deisy Lorena Acevedo Docente Mendoza TCO Universidad de Pamplona. (Pamplona-norte de
Santander)
pág. 1135
Mg. Yuly Carolina Rueda Carrillo Docente TCO Universidad de Pamplona. (Pamplona-norte de
Santander)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente capítulo se refiere al análisis y discusión de los resultados obtenidos mediante el proceso
investigativo de la recolección de los datos y las informaciones a través de la observación participante
apoyada en la estrategia pedagógica, así como la entrevista a profundidad utilizando la guía de
entrevista.
A través del orden de presentación de los indicadores significativos para Incidencia en la Resolución de
Conflictos, Según el Enfoque de Koch y Girard en el Aula de clase en Estudiantes Universitarios de
primer semestre de Psicología de la Facultad de Salud. Cuyas fuentes de acción y razonamiento
concibieron aspectos altamente significativos en esta investigación.
Por análisis de datos cualitativos se entiende el proceso mediante el cual se organiza y manipula la
información recogida por los investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significados
y conclusiones (Spradley, 1980, p. 70). El análisis de datos cualitativos se caracteriza, pues, por su
forma cíclica y circular, frente a la posición lineal que adopta el análisis de datos cuantitativos.
Al igual que la propia definición, la literatura contemporánea sobre la investigación interpretativa
(Bogdan y Biklen, 1982; Erickson, 1989; Goetz y LeCompte, 1988; Miles y Huberman, 1984; Taylor y
Bogdan, 1986; Tesch, 1990) aporta diferentes rasgos y matices de lo que debe entenderse la secuencia
general de análisis de datos cualitativos. No obstante, desde aquí se prefiere seguir el proceso general
de análisis de datos cualitativos propuesto por Rodríguez, Gil y García (1996), a partir de los supuestos
dados por Miles y Huberman (1994)
CONCLUSIONES
Después de realizado el desarrollo investigativo, es de necesidad esclarecer que los resultados
alcanzados se encuentran amparados en los procesos de observación desarrolladas durante el trabajo de
campo en las aulas de la Universidad de Pamplona ,con mayor precisión con los estudiantes de y
docentes de primer semestre del programa de Psicología donde se ejecutó la respectiva indagación, es
por ello que a continuación se plantearan una serie de conclusiones que responden y respaldaran los
propósitos a través de los objetivos específicos planteados por esta propuesta investigativa .
pág. 1136
Con lo anteriormente expuesto, se aborda lo relativo al primer objetivo específico basado en
Diagnosticar los principales tipos de conflictos y las estrategias pedagógicas desde el enfoque de Koch
y Girard en los estudiantes universitarios del primer semestre de Psicología de la facultad de salud de
la Universidad de Pamplona.; Es así , que se consigue concebir que existe un déficit en la concepción
de la naturaleza de los conflictos en el aula así mismo como la poca planeación de estrategias
pedagógicas que respalden la resolución de complicitos en los estudiantes y docentes. De igual manera,
actualmente se vienen exteriorizando algunas deficiencias al respecto, en la medida que un número
reducido de estudiantes y docentes no poseen la capacidad de comprender y analizar las principales
causas del conflicto, lo cual personifica un impedimento para el conflicto en el aula sea manejado en
las diferentes estrategias pedagógicas que se quieren implementar a través de Koch y Girard.
Así mismo en el segundo objetivo específico de la propuesta investigativa, se debe mencionar que
radicó en; Elaborar la propuesta pedagógica para la resolución de conflictos desde el enfoque de Koch
y Girard en los estudiantes universitarios del primer semestre de Psicología de la facultad de salud de
la Universidad de Pamplona. En este sentido se establece que el estudiante posee un nivel adecuado
para fomentar procesos comunicativos eficaces dentro y fuera del aula de clases para fomentar los
procesos de creación de diálogos , así mismo los docentes contaran con la propuesta pedagógica para
implementar dentro y fuera de las aulas de clase, pero existen situaciones como la falta de verbalización
e implementación de otras propuestas pedagógicas que permitan gestionar un plan de acción que
contribuya como base para contrarrestar la problemática de los conflictos dentro del aula de clase por
parte de los estudiantes y el docente como mediador de ellas.
En este orden de ideas, resulta pertinente hacer mención directa del tercer objetivo específico inmerso
en la propuesta investigativa, el cual formula en; Aplicar las estrategias pedagógicas desde el enfoque
de Koch y Girard en estudiantes de primer semestre de psicología de la facultad de salud de la
Universidad de Pamplona. En este orden de ideas, se permite vislumbrar un espacio característico en la
etapa de la construcción a la aplicación de las estrategias pedagógicas, lo cual responde a la real
problemática que permita fortalecer los procesos de adquisición e implementación de las estrategias por
medio de la pedagogía dentro y fuera del aula.
pág. 1137
De igual manera, es de valorar el cuarto objetivo específico enmarcado a; Evaluar los resultados de la
aplicación de las estrategias pedagógicas desde el enfoque de Koch y Girard en estudiantes de primer
semestre de psicología de la facultad de salud de la Universidad de Pamplona. Es así como se diseñan
parámetros a través de la elaboración de las estrategias por medio de la evaluación y seguimiento en
cada uno de los encuentros y que se mantienen asentados en las recomendaciones de la propuesta
investigativa y el estudio, asimismo busca corregir las debilidades encontradas en los procesos de
conflictos por consiguiente permeados por medio de las nuevas estrategias pedagógicas de estos
conflictos mediante la evaluación continua de estas mismas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, E. I. (2004). Mediación para resolver conflictos. Buenos Aires: AD- HOC S.R.L. Aranda,
R. M. (2005). La negociación y mediación en conflictos sociales. Madrid: Trama
editorial.
Barrera, F. (2022). LA INVISIBILIDAD DEL CONFLICTO EN EL AULA: UN FENÓMENO QUE
REQUIERE DE LA REFLEXIÓN DOCENTE. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
MANIZALES.
Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo
y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.
Chryssochoou, X. (2004). Cultural diversity: Its social psychology. Oxford: Blackwell Publishing.
Chuang, S. S., & Gielen, U. P. (2009). Understanding immigration families from around the world:
Introduction to the special issue. Journal of Family Psychology, 23 (3), 275-279.
De Diego, R., & Guillén, C. (2006). Mediación. Madrid: Editorial Pirámide.
De Maeseneer, R. (2002). Sobre dominicanos y puertorriqueños. ¿Movimiento perpetuo? Centro
Journal, XIV (1), 53-73
Dorado-Barbé, A; Hernández-Martín, G; Lorente-Moreno, J; (2015). LA GESTIÓN DEL CONFLICTO
EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL. Prisma Social, () 443-469. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744530014
pág. 1138
Girard, K., & Koch, S. J. (2001). Resolución de conflictos en las escuelas: Manual para educadores.
Ediciones Granica SA.
FEWER (ed.) (1999): Conflict and Peace Analysis and Response Manual. FEWER (Forum on Early
Warning and Early Response), Londres.
La Parra D, Tortosa, J. (2003). Si las piedras hablaran. En Metodología cualitativa de Investigación en
Ciencias Sociales
Lapponi, S. F. (2020). RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA: UNA HERRAMIENTA
PARA LA CULTURA DE PAZ Y LA CONVIVENCIA. CONTEXTOS EDUCATIVOS, 3
(2000), 91–106.
Ocampo, D. S. (2019, junio 11). El Marco teórico-conceptual en la investigación cualitativa.
Investigalia.
hps://invesgaliacr.com/invesgacion/el-marco-teorico-conceptual-en-la-invesgacion-
cualitava/
Orozco, F. & Richard, J. (s/f). ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. wordpress.com.
Recuperado el 4 de marzo de 2024, de
https://riofaponencias.files.wordpress.com/2012/04/antecedentes.pdf
Ramírez, F. y Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, (20).91-111. Recuperado de:
hp://www.redalyc.org/arculo.oa?id=322327350004
Sautu, Ruth EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Controversias y
Concurrencias Latinoamericanas, vol. 1, núm. 1, abril-, 2009, pp. 155-177 Asociación
Latinoamericana de Sociología
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.).
McGraw-Hill.
VÁZQUEZ, G. El conflicto y la escuela en un mundo globalizado. Addenda presentada al XX
Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (http://www.ucm.es/info/site/), 2001.
pág. 1139
Velázquez, M. (2018). El conflicto En El aula dE Educación Básica ExpEriEncias y modElos dE
solución. Universidad Pedagógica Nacional, Carretera al Ajusco, núm. 24, col. roes de
Padierna, Tlalpan, cp 14200, Ciudad de México www.upn.mx isbn 978-607-413-283-0.
Vintimilla, J. (2011) Resolución de conflictos. Diccionario Iberoamericano de Derechos Humanos y
Fundamentales. Universidad de Alcalá. Fecha de consulta: [9 de junio de 2020] Disponible en:
hp://dicionario.pradpi.org
WALLENSTEEN, Peter (2001): «Reassessing Cases: Direct versus Structural Prevention», en Fen
OSLER HAMPSON y David M. MALONE (eds.): From Reaction to Prevention: Opportunities
for the UN System in the New Millennium, Lynne Rienner Publishers, Estados Unidos.