pág. 1
ESTADIO DE CÁNCER DE MAMA Y SU
RELACIÓN CON LA CARGA METASTÁSICA DE
GANGLIOS LINFÁTICOS
BREAST CANCER STAGE AND ITS RELATIONSHIP WITH THE
NUMBER OF METASTATIC NODES
Lady Dalila Estrada García
Hospital Básico El Corazón, Ecuador
Nathaly Karina Sánchez Ulloa
Hospital Básico Luis Moscoso, Ecuador
Gissel Elizabeth Lopez Bayas
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Karen Lisbeth Suárez Castro
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
George Jeramyc Córdova Campoverde
Centro de Salud Ayapamba, Ecuador
Jonathan Arturo Medina Oña
Universidad Central del Ecuador,Ecuador
Walter Alexis Baque Alejandro
Universidad César Vallejo,Ecuador
pág. 1181
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13520
Estadio de Cáncer de Mama y su Relación con la Carga Metastásica de
Ganglios Linfáticos
Lady Dalila Estrada García
1
lady22estrada@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5623-9640
Hospital Básico El Corazón
Ecuador
George Jeramyc Córdova Campoverde
jerac_98@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9814-9140
Centro de Salud Ayapamba
Ecuador
Nathaly Karina Sánchez Ulloa
nathysanchez26@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1432-0058
Hospital Básico Luis Moscoso
Ecuador
Jonathan Arturo Medina Oña
jamedinaona@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2950-4411
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Gissel Elizabeth Lopez Bayas
giss-2308@outlook.es
https://orcid.org/0009-0003-4977-8809
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Walter Alexis Baque Alejandro
wa.alexis.ba777@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6738-4454
Universidad César Vallejo
Ecuador
Karen Lisbeth Suárez Castro
karenlisbethsuarezcastro@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0357-6458
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El objetivo del presente artículo fue Analizar la relación del estadio de cáncer de mama con la carga
metastásica de ganglios linfáticos. La metodología utilizada fue cuantitativa y correlacional, con una
muestra de 286 historias clínicas de mujeres con cáncer de mama, recolectadas entre enero 2020 y
diciembre 2022 en el Hospital de Especialidades “Dr. Abel Gilbert Pontón”; el análisis de normalidad
fiabilidad mostró un valor de 0,795 de Alfa de Cronbach y una distribución no normal de los datos,
validando la elección de métodos estadísticos no paramétricos. En los resultados, se evidenció una
correlación positiva moderada a fuerte según el coeficiente Rho de Spearman = 0.697; p < 0.001, entre
ambas variables, indicando que a medida que aumenta el estadio del cáncer, también aumenta la
cantidad de ganglios afectados. Se concluyó que existe una relación significativa entre el estadio de
cáncer de mama y el número de ganglios linfáticos metastásicos, que a la ve influye en la supervivencia
general, por lo que se enfatiza que la necesidad de un enfoque multidisciplinario en la gestión del cáncer
de mama.
Palabras clave: cáncer de mama, estadio de cáncer, metástasis de ganglios linfáticos.
1
Autor principal.
Correspondencia: lady22estrada@gmail.com
pág. 1182
Breast Cancer Stage and its Relationship with the Number of Metastatic
Nodes
ABSTRACT
The objective of this article was to analyze the relationship between breast cancer stage and lymph node
metastatic burden. The methodology used was quantitative and correlational, with a sample of 286
medical records of women with breast cancer, collected between January 2020 and December 2022 at
the “Dr. Abel Gilbert Pontón”; The normality reliability analysis showed a Cronbach's Alpha value of
0.795 and a non-normal distribution of the data, validating the choice of non-parametric statistical
methods. In the results, a moderate to strong positive correlation was evident according to Spearman's
Rho coefficient = 0.697; p < 0.001, between both variables, indicating that as the cancer stage increases,
the number of affected nodes also increases. It was concluded that there is a significant relationship
between the stage of breast cancer and the number of metastatic lymph nodes, which in turn influences
overall survival, thus emphasizing the need for a multidisciplinary approach in the management of
breast cancer. mother.
Keywords: breast cancer, cancer stage, lymph node metastasis.
Artículo recibido 12 agosto 2024
Aceptado para publicación:19 setiembre 2024
pág. 1183
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM, 2023), el cáncer de mama sigue
siendo una de las principales causas de mortalidad en mujeres a nivel mundial, a pesar de los avances
significativos en la detección temprana y las opciones de tratamiento; según la Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2024) en 2022 fallecieron 670.000 personas por cáncer de mama, siendo este el más
común entre mujeres; además la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021) estima que en la
región hubo aproximadamente 210.000 casos nuevos de esta enfermedad en 2020, registrando 68.000
personas fallecidas, también recalca que cerca de la mitad de los casos la enfermedad evolucionó sin
presencia de factores de riesgo.
De modo que, la capacidad para diagnosticar prematuramente los casos de cáncer de mama y de esa
forma personalizar los tratamientos, es imperante para mejorar el pronóstico en las pacientes y de esa
forma reducir la incidencia; en este contexto, el estadio de la enfermedad y la carga metastásica de los
ganglios linfáticos emergen como indicadores importantes en la estratificación del riesgo y la
planificación terapéutica. El sistema tumor – ganglios – metástasis (TNM) es un método estandarizado
sugerido por la American Cancer Society (2022) para estadificar el cáncer de mama, que sirve para
determinar el plan de intervención más eficaz para cada paciente.
Estadio según el sistema TNM
El Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos (NIH, 2022) sugiere utilizar el TNM según los
siguientes criterios: inicialmente, se procede a calcular la magnitud del tumor mamario principal, es
decir, la dimensión del tumor inicial en la mama. Se interroga acerca de la importancia de los
indicadores biológicos; además, se evalúa la afectación nodal (Nodo, N): ¿el carcinoma cutáneo ha
avanzado hacia los nodos linfáticos? En caso afirmativo, ¿a cuáles regiones, de qué dimensiones y
cuántos están implicados?; igualmente, se considera la presencia de diseminación a distancia (M): ¿Se
ha propagado el carcinoma a otras áreas del organismo? Estos factores se integran para establecer el
nivel de cáncer individual.
Existen cinco etapas primordiales del cáncer de seno: la etapa cero corresponde a un carcinoma ductal
in situ (CDIS), mientras que las etapas I a IV denotan un cáncer de seno invasor. La Clasificación
proporciona un método unificado para describir la enfermedad, permitiendo a los expertos en salud
pág. 1184
planificar las estrategias terapéuticas más adecuadas (American Cancer Society, 2021). La clasificación
de la etapa puede ser patológica o clínica, basándose en los hallazgos de las evaluaciones prequirúrgicas,
que pueden incluir exploración física, mamografía, ultrasonido y resonancia magnética (Restrepo et al.,
2023).
Tumor (T). El sistema TNM emplea una "T" seguida de un número o letra (de 0 a 4) para detallar el
tamaño y ubicación del tumor. La dimensión del tumor se expresa en centímetros (cm), donde un
centímetro es comparable al grosor de un bolígrafo común. La Clasificación también se subdivide en
categorías más detalladas que permiten describir el cáncer de seno con mayor precisión (Palmero et al.,
2022). T0 (T cero) significa ausencia de evidencia de cáncer en la mama. Existen dos tipos: Tis (CDIS),
una condición pre-maligna que podría convertirse en invasiva si no se extirpa, refiriéndose a células
cancerígenas halladas en los conductos sin propagarse fuera de su tejido original; y Tis (enfermedad de
Paget), un tipo raro de cáncer de seno no invasivo en etapas iniciales, limitado a la piel del pezón
(Techgraeber et al., 2021).
Siguiendo con T1, el tumor mamario mide 20 milímetros o menos en su mayor dimensión,
aproximadamente una pulgada. Este estatus se subdivide en subcategorías según el tamaño del tumor:
T1mi es un tumor de 1 a 5 mm; T1a mide de 5 a 10 mm; T1b de 10 a 20 mm; y T1c de 20 a 40mm.
Además, T2 indica un tumor de más de 20mm, pero menos de 50 mm; T3, uno de más de 50mm. T4
clasifica el cáncer en una de las siguientes categorías: T4a indica crecimiento hacia la piel y tejido
muscular torácico; T4b, afectación de la piel y músculo; T4c, expansión a ambos; y T4d, cáncer de seno
inflamatorio (Zhang et al., 2023).
Nodo (N). Estos pequeños órganos en forma de frijol, los nodos linfáticos, juegan un rol determinante
en el combate a infecciones en el área donde se origina el cáncer, denominándose “regionalesporque
incluyen otros nodos cercanos, situados bajo el brazo (nodos axilares) y cerca del esternón (nodos
mamarios internos) (García et al., 2022). Los nodos situados en otras partes del cuerpo se conocen como
"nodos linfáticos distantes". Las etapas nodales: NX indica nodos no evaluados; N0, ausencia de cáncer
en los nodos o presencia de cáncer menor a 0.2 mm; N1, diseminación a 1 a 3 nodos axilares o internos
con tumores de más de 0.2mm, pero no mayores a 2 mm, denominado "micrometastásico" (N1mi)
(Pusztai, 2023).
pág. 1185
Metástasis (M). La "M" en el sistema TNM señala la dispersión del cáncer a otras partes del organismo,
denominándose "metástasis". Esto implica una etapa avanzada de la enfermedad. MX significa
metástasis indeterminada; M0, ausencia de metástasis distantes; M0 (i+), no hay pruebas visibles o
radiográficas de metástasis distantes, pero análisis microscópicos revelan células tumorales en sangre,
médula ósea o nodos linfáticos menores a 0.2mm. M1 indica evidencia de metástasis en otros órganos
(Lu et al., 2021).
Estadio de cáncer de mama
Según la American Society of Clinical Oncology (ASCO, 2022), sugieren la clasificación del cáncer de
seno mediante una escala numérica que va del I al IV, facilitando la diferenciación de las etapas de la
enfermedad según su localización y propagación. Las etapas I a II A se consideran tempranas, mientras
que las etapas II B a III indican un avance mayor, y la etapa IV se asocia con la presencia de metástasis.
Este sistema de clasificación, basado en las categorías T, N, y M, simplifica la explicación de las
distintas fases del cáncer de seno de la siguiente manera:
a. Etapa 0: Denota una afección confinada a los conductos del tejido mamario sin invadir tejidos
adyacentes, conocida como carcinoma ductal in situ (CDIS), que no requiere intervención quirúrgica
inmediata.
b. Etapa IA: Se caracteriza por un tumor pequeño e invasivo que aún no ha alcanzado los nodos
linfáticos.
c. Etapa IB: La metástasis afecta únicamente a los nodos linfáticos con dimensiones superiores a
0,2mm, pero inferiores a 2mm. No hay presencia de tumor en la mama, o el tumor existente mide
menos de 20mm.
d. Etapa IIA: Se presenta bajo varias condiciones, incluyendo la ausencia de tumor en la mama, pero
con diseminación a 1 a 3 nodos linfáticos axilares, o un tumor de 20 mm o menos que se ha
propagado a 1 a 3 nodos axilares.
e. Etapa IIB: Se define por un tumor de más de 20mm, pero menos de 50 mm con afectación a 1 a 3
grupos de nodos linfáticos axilares, o un tumor mayor a 50 mm sin propagación a los nodos axilares.
f. Etapa IIIA: Describe cualquier tamaño de tumor que se ha extendido a 4 a 9 nodos linfáticos axilares
o a los nodos mamarios internos sin diseminarse a otros órganos.
pág. 1186
g. Etapa IIIB: El cáncer se ha extendido a la superficie del pecho o ha causado hinchazón o ulceración
en la mama, pudiendo haberse propagado a más de nueve nodos linfáticos axilares o mamarios sin
alcanzar otros órganos.
h. Etapa IIIC: Corresponde a un tumor de cualquier tamaño que afecta a 10 o más nodos linfáticos
axilares, a los nodos mamarios internos o a los situados bajo la clavícula, sin presencia de metástasis
distantes.
i. Etapa IV (Metastásico): El tumor puede ser de cualquier dimensión y se ha extendido a órganos
distantes, como huesos, pulmones, cerebro, hígado, entre otros, representando un cáncer de seno
metastásico. En un 6% de los casos, el cáncer metastásico es evidente desde el primer diagnóstico.
j. Recurrente: Se refiere al cáncer que reaparece tras el tratamiento, pudiendo manifestarse cerca del
sitio original (local), en los nodos linfáticos regionales o en partes distantes del cuerpo (metastásico).
Si el cáncer retorna, se realizan pruebas adicionales para determinar la extensión de la recurrencia,
siguiendo un proceso similar al del diagnóstico inicial.
Este esquema facilita la comprensión del avance del cáncer de seno y es fundamental para el diseño de
planes de tratamiento adecuados y la estimación del pronóstico.
Carga metastásica
La cantidad de células tumorales que se propagan desde el tumor original a otras áreas corporales se
denomina carga metastásica. Este concepto es importante en oncología, ya que el número, tamaño y
localización de las metástasis pueden influir profundamente en el diagnóstico y enfoque terapéutico de
un paciente oncológico (Ramírez et al., 2023).
Carga Metastásica en Nodos Linfáticos
Refiere a la presencia y extensión de células tumorales diseminadas desde el tumor primario a varios
nodos linfáticos. Estos pequeños órganos del sistema linfático forman parte de la defensa contra
infecciones y en la diseminación del cáncer (Orellana y Valladares, 2021). Para medir la carga
metastásica, se emplean métodos como:
Biopsia del Nodo Linfático centinela. Procedimiento quirúrgico para identificar y examinar el primer
nodo o grupo de nodos a los que el cáncer podría haberse diseminado (NIH, 2019).
pág. 1187
Extracción de Nodos Linfáticos. En algunos casos, se extraen múltiples nodos para análisis y
determinación de la extensión cancerígena (Bonilla, 2022).
Imágenes Diagnósticas. Técnicas como la TAC, RM y PET ayudan a identificar la extensión
metastásica en nodos linfáticos y otros órganos (American Cancer Society, 2021).
La evaluación precisa de la carga metastásica es clave para un manejo efectivo del cáncer, implicando
el uso de diagnósticos avanzados para monitorear la enfermedad.
Factores que afectan el número de ganglios metastásicos
El tamaño y la ubicación del tumor de mama desempeñan un papel importante a la hora de determinar
el número de ganglios metastásicos implicados en el cáncer de mama. El tamaño del tumor se puede
clasificar según el sistema de estadificación Tumor-Nodo-Metástasis (TNM), en el que la letra T seguida
de un número del 0 al 4 describe el tamaño del tumor primario y su diseminación a la piel o la pared
torácica debajo de la mama (ASCO, 2020). De igual forma, el estadio del cáncer, el análisis de los
ganglios linfáticos de la axila es fundamental durante la cirugía del cáncer de mama ya que se considera
el primer punto de metástasis (American Cancer Society, 2022).
Asimsimo, el grado histológico y el subtipo molecular del cáncer de mama también afectan la cantidad
de ganglios metastásicos involucrados (Evilla et al., 2023). Además, los subtipos moleculares de cáncer
de mama, como luminal A, luminal B, HER2 positivo y triple negativo, pueden influir en el pronóstico
y la probabilidad de afectación de los ganglios linfáticos (ASCO, 2022).
El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre el estadio del cáncer de mama y el
número de ganglios linfáticos metastásicos, revisando la literatura actual y examinando cómo este
conocimiento puede aplicarse para mejorar los enfoques de tratamiento y seguimiento en pacientes con
esta enfermedad. Al hacerlo, aspiramos a contribuir a una mejor comprensión de la patología del cáncer
de mama y a fomentar el desarrollo de estrategias más efectivas para combatir esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Se aplicó un estudio de alcance correlacional y cuantitativo, la información con las variables de estudio
se organizó en una base de datos proporcionada por el departamento del Sistema de Información de
Admisión del Hospital de Especialidades “Dr. Abel Gilbert Pontón”; se utilizó el programa estadístico
SPSS versión 29 para el procesamiento de la información.
pág. 1188
La muestra corresponde a 286 historias clínicas de mujeres con cáncer de mama del área de Cirugía
Oncológica ingresadas durante el periodo de enero 2020 a diciembre 2022, excluyendo a individuos
con otros tipos de cáncer y de sexo masculino. En los aspectos éticos, se contó con la aprobación de las
instituciones involucradas, firmando un certificado de confidencialidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Distribución por características sociodemogficas
Indicador
Escala
f
Rangos de edad
Menor o igual a 30 años
4
Entre 31 a 40 años
26
Entre 41 a 50 años
79
Entre 51 a 60 años
86
Mayor a 60 años
91
Etnia
Afroecuatoriana
18
Blanca
13
Indígena
15
Mestiza
240
Estado civil
Casada
100
Divorciada
16
Soltera
103
Unión libre
43
Viuda
24
Región de procedencia
Costa
275
Sierra
10
Amazonía
1
Nota. Base de datos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, año 2020 – 2022.
En relación con la presencia de cáncer de mama en mujeres que asistieron al Hospital Dr. Abel Gilbert
Pontón en el periodo de enero 2020 a diciembre 2022, se halló que el rango de edad que prevalece en
esta patología fueron los mayores de 60 años con 31,8%, seguido del rango de 51 a 60 años con el
30,1%. Esto coincide con lo encontrado por Chowdhury F. (2023), en un estudio sobre las características
demográficas de individuos con cáncer de mama en Bangladesh, donde el 70% estaban en edades
avanzadas de 40 a 50 años, con una media de edad de 51,1 años.
pág. 1189
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de edad
EDAD
N
Válido
286
Perdidos
0
Mediana
55,00
Mínimo
23
Máximo
84
Moda
58
Rango intercuartílico
17,25
Percentiles
25
46,75
50
55,00
75
64,00
Nota. Base de datos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, año 2020 2022, procesada
en el programa estadístico SPSS versión 29.
La distribución de edades de las pacientes con cáncer de mama incluidas en el estudio presentó una
mediana de 55 años, con un rango de edades entre 23 y 84 años. La moda, o edad más frecuente, fue de
58 años. El rango intercuartílico (IQR) fue de 17,25 años, lo que indica que el 50% de las pacientes
tenía edades comprendidas entre 46,75 y 64 años. Además, el estudio muestra que la autoidentificación
étnica prevalente fue la mestiza con 83,9%, mientras que las demás etnias tuvieron una proporción
relativamente similar. Según Sotolongo A. et al. (2020), el color de la piel se relaciona con la recurrencia
de cáncer, donde los blancos con 27,8% y de piel negra con 21,4% son altamente prevalentes en esta
enfermedad.
En el estado civil, se evidenció que las solteras y casadas tienen proporciones similares y destacan con
36% y 35% respectivamente. En comparación con el estudio de Barrera M. et al. (2021), en España las
mujeres casadas tienen una mayor frecuencia en la evolución del cáncer con el 54,9% de recurrencia;
seguido de las solteras con 26,2% y viudas con 10,6%, de modo que se observa, que las cifras de casadas
son notablemente más altas.
Tabla 3.Análisis de fiabilidad
Resumen de procesamiento de casos
N
%
Casos
Válido
286
100,0
Excluido
a
0
0,0
pág. 1190
Total
286
100,0
Estadísticas de Fiabilidad
Alfa de
Cronbach
Alfa de Cronbach basada en elementos
estandarizados
N de
elementos
0,705
0,795
2
Nota. a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. Fuente: Base de datos
del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, año 2020 2022, procesada en el programa
estadístico SPSS versión 29.
Se muestra que hay 286 casos válidos y ninguno se ha excluido del análisis. Esto refleja que no hay
datos vacíos en base a las dos variables en cuestión que afecten al cálculo del alfa de Cronbach. Con un
valor de 0.705 de Alfa de Cronbach y 0,795, se muestra que los datos tienen una fiabilidad “aceptable”,
lo que significa que los ítems tienen una consistencia suficiente para utilizarse juntos. La consistencia
interna es aceptable a buena para la escala con dos elementos, según el alfa de Cronbach y su versión
estandarizada.
Tabla 4.Prueba de normalidad
NÚMERO DE GANGLIOS METASTÁSICOS
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico
gl
Sig.
ESTADIO DE CANCER
0
0,431
189
0,000
1
0,233
34
0,000
2
0,313
20
0,000
3
0,208
14
0,103
4
0,260
2
.
5
.
5
.
6
0,473
5
0,001
7
0,260
2
.
9
0,421
5
0,004
10
.
3
.
11
0,260
2
.
Nota. a. Corrección de significación de Lilliefors. Fuente: Base de datos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert
Pontón, año 2020 – 2022, procesada en el programa estadístico SPSS versión 29.
Como la muestra fue de 286 historias clínicas, se eligió para la verificación de normalidad la prueba de
Kolmogorov-Smirnov, para la mayoría de las escalas, el valor p es menor que 0.001, lo que indica que
los datos no siguen una distribución normal, a excepción del estadio 3 de cáncer de mama; en los casos
pág. 1191
donde se ha omitido el test, en el caso de que Número de Ganglios Metastásicos es igual a 8, 12, 17,
18, o 28, es porque el estadio de cáncer es constante y no tiene sentido aplicar una prueba de normalidad
a una variable con un solo valor.
La tabla 5 muestra los datos cruzados de la relación de las variables estadio de cáncer de mama y número
de ganglios metastásicos, se puede observar que hay la mayor concentración de datos en los pacientes
con ningún ganglio metastásico en el estadio IA con 46,2% y IIA con 15,7%; también se observa un
patrón que muestra que, a mayor cantidad de ganglios metastásicos, es más elevada la probabilidad de
que sea en los estadios de cáncer más avanzados.
pág. 1192
Tabla 5. Tabla cruzada de la relación entre estadio de cáncer de mama y número de ganglios metastásicos
ESTADIO DE CANCER DE MAMA
Estadio 0
Estadio
IA
Estadio
IB
Estadio
IIA
Estadio
IIB
Estadio
IIIA
Estadio
IIIB
Estadio IV
Total
NÚMERO DE
GANGLIOS
METASTÁSICOS
0
Recuento
1
132
1
45
7
2
1
0
189
% del total
0,3%
46,2%
0,3%
15,7%
2,4%
0,7%
0,3%
0,0%
66,1%
1
Recuento
0
2
10
15
5
2
0
0
34
% del total
0,0%
0,7%
3,5%
5,2%
1,7%
0,7%
0,0%
0,0%
11,9%
2
Recuento
0
0
3
10
3
2
2
0
20
% del total
0,0%
0,0%
1,0%
3,5%
1,0%
0,7%
0,7%
0,0%
7,0%
3
Recuento
0
0
1
5
4
2
2
0
14
% del total
0,0%
0,0%
0,3%
1,7%
1,4%
0,7%
0,7%
0,0%
4,9%
4
Recuento
0
0
0
0
1
0
1
0
2
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
0,0%
0,3%
0,0%
0,7%
5
Recuento
0
0
0
0
0
5
0
0
5
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
1,7%
6
Recuento
0
0
0
0
1
4
0
0
5
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
1,4%
0,0%
0,0%
1,7%
7
Recuento
0
0
0
0
1
1
0
0
2
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
0,3%
0,0%
0,0%
0,7%
8
Recuento
0
0
0
0
0
1
0
0
1
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0, 0%
0,0%
0,3%
0,0%
0,0%
0,3%
9
Recuento
0
1
0
0
0
3
1
0
5
pág. 1193
% del total
0,0%
0,3%
0,0%
0,0%
0,0%
1,0%
0,3%
0,0%
1,7%
10
Recuento
0
0
0
0
0
0
0
3
3
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,0%
1,0%
11
Recuento
0
0
0
0
0
0
1
1
2
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
0,3%
0,7%
12
Recuento
0
0
0
0
0
0
0
1
1
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
0,3%
17
Recuento
0
0
0
0
0
0
0
1
1
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
0,3%
18
Recuento
0
0
0
0
0
1
0
0
1
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
0,0%
0,0%
0,3%
28
Recuento
0
0
0
0
0
0
0
1
1
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
0,3%
Total
Recuento
1
135
15
75
22
23
8
7
286
% del total
0,3%
47,2%
5,2%
26,2%
7,7%
8,0%
2,8%
2,4%
100,0%
Nota. Base de datos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, año 2020 – 2022, procesada en el programa estadístico SPSS versión 29.
pág. 1194
Tabla 6.Prueba de correlación Rho de Spearman aplicada a variables Estadio de cáncer de mama y
Número de ganglios metastásicos
Estadio de
cáncer de
mama
Número de
ganglios
metastásicos
Rho de
Spearman
Estadio de
cáncer de
mama
Coeficiente de correlación
1,000
0,697
**
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
286
286
Número de
ganglios
metastásicos
Coeficiente de correlación
0,697
**
1,000
Sig. (bilateral)
0,000
.
N
286
286
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Base de datos del Hospital de Especialidades Dr.
Abel Gilbert Pontón, año 2020 – 2022, procesada en el programa estadístico SPSS versión 29.
El coeficiente Rho de Spearman es una medida no paramétrica de correlación o dependencia estadística
entre dos variables, que evalúa cómo el rango de una variable predice el rango de otra variable. El
coeficiente de correlación es de 0.697, que indica una correlación positiva moderada a fuerte. Esto
significa que a medida que el estadio del cáncer de mama aumenta, también lo hace generalmente el
número de ganglios linfáticos metastásicos y viceversa. Dado que el p-valor es menor que 0.001, la
correlación es estadísticamente significativa y es muy improbable que este resultado sea debido al azar.
Esto coincide con lo hallado por Zhu C. y Wu X. (2012), que especificaron que el número de ganglios
linfáticos metastásicos y el cociente de ganglios tienen una asociación con la supervivencia general, es
decir, con el estadio de la enfermedad del cáncer de mama.
Tabla 7.Tabla cruzada agrupada en variables dicotómicas para estimación de riesgos
GANGLIOS METASTASICOS
De 0 a 5 ganglios
Más de 5 ganglios
Total
ESTADIO DE
CÁNCER
Estadio 0 a IB
Recuento
150
1
151
Esperado
139,4
11,6
151,0
Estadio IIA a IV
Recuento
114
21
135
Esperado
124,6
10,4
135,0
Total
Recuento
264
22
286
Esperado
264,0
22,0
286,0
Nota. Base de datos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, año 2020 2022, procesada en el programa
estadístico SPSS versión 29.
Se utilizó una tabla de contingencia y pruebas de Chi-cuadrado para evaluar la asociación entre el
estadio del cáncer de mama y el número de ganglios linfáticos metastásicos.
pág. 1195
Tabla 8. Chi-cuadrado para las variables dicotómicas ganglios metastásicos y estadio de cáncer
Valor
gl
Sign.asin.
(bilateral)
Sign. exac.
(bilateral)
Sign.exac.
(unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
22,265
a
1
<,001
Corrección de continuidad
b
20,217
1
<,001
Razón de verosimilitud
26,391
1
<,001
Prueba exacta de Fisher
<,001
<,001
Asociación lineal por lineal
22,188
1
<,001
N de casos válidos
286
Nota. a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 10,38. b. Sólo se ha
calculado para una tabla 2x2.
El análisis de chi-cuadrado reveló una asociación significativa entre el estadio del cáncer de mama y el
número de ganglios linfáticos metastásicos ² = 22.265, p < 0.001). La corrección de continuidad y la
razón de verosimilitud también confirmaron esta asociación significativa (p < 0.001). La prueba exacta
de Fisher corroboró estos hallazgos con significación exacta bilateral y unilateral (p < 0.001).
La asociación significativa observada entre el estadio del cáncer de mama y el número de ganglios
linfáticos metastásicos resalta la importancia de la estadificación precisa del cáncer para el pronóstico
y la planificación del tratamiento. Los altos valores de chi-cuadrado y los resultados consistentes de las
pruebas de verosimilitud y Fisher sugieren que la carga metastásica ganglionar aumenta con la
progresión del estadio del cáncer, subrayando la necesidad de intervenciones tempranas y agresivas en
estadios avanzados.
Tabla 9. Estimación de riesgo
Intervalo de confianza de 95 %
Valor
Inferior
Superior
Razón de ventajas para ESTADIO DE CÁNCER
(Estadio 0 a IB / Estadio IIA a IV)
27,632
3,662
208,466
Para cohorte GANGLIOS METASTASICOS = De 0
a 5 ganglios
1,176
1,093
1,266
Para cohorte GANGLIOS METASTASICOS = Más
de 5 ganglios
,043
,006
,312
N de casos válidos
286
Nota. Base de datos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, año 2020 2022, procesada en el programa
estadístico SPSS versión 29.
pág. 1196
Se realizó un análisis de riesgo para evaluar la asociación entre el estadio del cáncer de mama y el
número de ganglios metastásicos. Los resultados muestran que las pacientes en estadios avanzados (IIIA
a IV) tienen un Odds Ratio (OR) de 27.632 (IC 95%: 3.662, 208.466), indicando una mayor
probabilidad de tener más de 5 ganglios metastásicos en comparación con los estadios iniciales (0 a IB).
Además, el Riesgo Relativo (RR) para la cohorte de 0 a 5 ganglios metastásicos fue de 1.176 (IC 95%:
1.093, 1.266), mientras que para la cohorte con más de 5 ganglios fue de 0.043 (IC 95%: 0.006, 0.312),
sugiriendo una menor probabilidad de presentar más de 5 ganglios metastásicos en los estadios iniciales.
El análisis de riesgo refuerza la observación de una fuerte asociación entre el estadio avanzado del
cáncer de mama y un mayor número de ganglios metastásicos. El alto OR observado sugiere que las
pacientes en estadios avanzados tienen significativamente mayores probabilidades de presentar una alta
carga ganglionar metastásica.
CONCLUSIONES
La presente investigación ha demostrado que el número de ganglios linfáticos afectados por metástasis
es un predictor significativo de supervivencia en pacientes con cáncer de mama. Los datos descriptivos
revelan una mediana de edad de 55 años y una moda de 58 años, lo que indica que la mayoría de las
pacientes se encuentran en el rango de edad media a avanzada, con un rango intercuartílico (IQR) de
17,25 años.
La asociación significativa entre el estadio del cáncer de mama y el número de ganglios metastásicos,
corroborada por un χ² de 22.265 (p < 0.001), un OR de 27.632 (IC 95%: 3.662, 208.466) y un RR de
1.176 (IC 95%: 1.093, 1.266) para la cohorte con de 0 a 5 ganglios metastásicos, refuerza la necesidad
de diagnósticos tempranos y tratamientos agresivos en estadios avanzados.
Estos resultados destacan la importancia de una evaluación precisa y temprana del estadio del cáncer
para el pronóstico y la planificación del tratamiento, subrayando la necesidad de un enfoque
multidisciplinario que considere tanto la edad como el estado del cáncer de cada paciente. Esto es crucial
para mejorar los resultados clínicos y la supervivencia general de las pacientes con cáncer de mama.
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
American Cancer Society. (8 de Noviembre de 2021). Etapas (estadios) del cáncer de seno. American
Cancer Society:
pág. 1197
https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/comprension-de-un-diagnostico-de-
cancer-de-seno/etapas-del-cancer-de-seno.html
American Cancer Society. (Octubre de 2021). Radioterapia para el cáncer de seno. American Cancer
Society,
https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/tratamiento/radioterapia-para-el-cancer-
de-seno html
American Cancer Society. (19 de Febrero de 2022). Estadificación del cáncer. American Cancer
Society:
https://www.cancer.org/es/cancer/diagnostico-y-etapa-del-cancer/estadificacion-del-
cancer.html
ASCO. (Septiembre de 2020). Cáncer de mama metastásico: Introducción. American Society of
Clinical Oncology:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama-
metast%C3%A1sico/introducci%C3%B3n
ASCO. (Octubre de 2022). Cáncer de mama: Atención de seguimiento y monitoreo. American Society
of Clinical Oncology:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-demama/atenci%C3%B3n-
de-seguimiento-y-monitoreo
ASCO. (Octubre de 2022). Cáncer de mama: Estadios. American Society of Clinical Oncology:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/estadios
Barrera, M., Fernández, R., Del Valle, M., Fernández, A., & Lana, A. (2021). Integración social y
cribado del cáncer ginecológico de las mujeres inmigrantes en España. Gaceta Sanitaria, 34(5).
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.01.002
Bonilla, Ó. (2022). Ganglio centinela en ncer de mama: técnica y factores pronósticos. Ginecología
y obstetricia de México, 89(9), 688-695.
https://doi.org/10.24245/gom.v89i9.5698
pág. 1198
Chowdhury, F., Islam, M., Arefin, M., Akter, T. S., Sabrin, F., Mahmud, F., . . . Alam, M. (2023).
Características demográficas de las pacientes con cáncer de mama en Bangladesh: un estudio de
un solo centro. Mymensingh Med J, 32(3), 764-768.
Evilla, J., Álvarez, W., Velásquez, Y., Garrido, E., Escudero, D., & Bonilla, O. (2023). Subtipos
intrínsecos de cáncer de mama y factores pronósticos en un centro de referencia en Medellín,
Colombia. Estudio descriptivo. Medicina & Laboratorio, 27(3), 199-209.
https://doi.org/10.36384/01232576.652
García, A., Baldeon, F., Fierro, A., & Santillan, C. (2022). Cáncer de mama. Reciamuc, 6(3), 521-534.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.521-534
Lu, X., Qu, M., Zhai, Y., Feng, W., Gao, Y., & Lei, J. (2021). Función diagnóstica de la TEP/RM con
18F-FDG en la estadificación TNM del cáncer de mama: una revisión sistemática y metanálisis.
Ann Palliat Med, 10(4), 4328-4337.
https://doi.org/10.21037/apm-20-2555
NIH. (25 de Junio de 2019). Biopsia de ganglio linfático centinela. Departamento de Salud y Servicios
Humanos. Instituto Nacional del Cáncer:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/estadificacion/hoja-
informativa-ganglio-centinela
NIH. (14 de Octubre de 2022). Estadificación del cáncer. Departamento de Salud y Servicios Humanos.
Instituto Nacional del Cáncer:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico estadificacion/estadificacion
OMS. (13 de Marzo de 2024). Cáncer de mama. Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
OPS. (2021). Cáncer de mama. Organización Panamericana de la Salud:
https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
Orellana, J., & Valladares, O. (2021). Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de mama en
mujeres mayores de 20 años en El Salvador. Alerta, 4(3), 126-134.
https://doi.org/10.5377/alerta.v4i3.10952
pág. 1199
Palmero, J., Lassard, J., Juárez, L., & Medina, C. (2022). Cáncer de mama: una visión general. Acta
médica Grupo Ángeles, 19(3).
Pusztai, L. (2023). Estadificación sistémica del cáncer de mama localmente avanzado: ¿Qué tan difícil
es mirarlo? J Clin Oncol, 41(23), 2891-3894.
https://doi.org/10.1200/JCO.23.00977
Ramírez, N., Reyes, A., & Hernández, M. (2023). Asociando factores pronósticos con resultados
clínicos en cáncer de mama localmente avanzado. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 61(1), Febrero.
Restrepo, M., Guarín, A., Bonilla, Ó., Rincón, M., & Barrera, L. (2023). Respuesta tumoral a la
quimioterapia neoadyuvante en subtipos moleculares de cáncer de mama en Medellín, Colombia.
Estudio de cohorte retrospectivo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 74(2).
https://doi.org/10.18597/rcog.3925
SEOM. (24 de Enero de 2023). Cáncer de mama. Sociedad Española de Oncología Médica:
https://seom.org/125Informaci%C3%B3n%20al%20P%C3%BAblico%20%20Patolog%C3%A
Das/cancer-de-mama
Sotolongo, A., Oropeza, A., Feal, M., & Espín, J. (2020). Incidencia del cáncer de mama en el Hospital
Universitario "General Calixto García". Archivos del Hospital Universitario "General Calixto
García", 8(2).
Techgraeber, D., Guirguis, M., & Whitman, G. (2021). Estadificación del cáncer de mama:
actualizaciones en el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, 8.ª edición, y desafíos
actuales para los radiólogos, de la serie especial de la AJR sobre estadificación del cáncer. AJR
Am J Roentgenol, 217(2), 278-290.
https://doi.org/10.2214/AJR.20.25223
Zhang, B., Zhang, Z., Gao, B., Zhang, F., Tian, L., Zeng, H., & Wang, S. (2023). Estadificación y
clasificación del cáncer de mama basada en microespectroscopia Raman TNM. Spectrochim Acta
A Mol Biomol Spectrosc, 15(285).
https://doi.org/10.1016/j.saa.2022.121937
pág. 1200
Zhu, C., & Wu, X. (2012). Propuesta de nueva clasificación para el cáncer de mama estadio III en
función del número y proporción de ganglios linfáticos metastásicos. J Surg Oncol, 106(6), 696-
702.
https://doi.org/10.1002/jso.23118