TICS y comprensión lectora en el aprendizaje de los estudiantes de la red vilcanchos nivel primaria, Ayacucho, 2022
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las TICS y la comprensión lectora en el aprendizaje de los estudiantes de nivel primaria, en Ayacucho. Así, la metodología comprendió el enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo-correlacional, diseño no experimental - transversal. Respecto a la población compuesta por 100 estudiantes del nivel primario, en cuatro entidades educativas en la Red de Vilcanchos, cuya muestra fue probabilísticamente que se tomó con la herramienta digital QuestionPro, de donde se obtuvo a 70 estudiantes a quienes se les aplicaron tres instrumentos. Estos fueron validados mediante juicio de expertos por tres temáticos y confiabilizados según el alfa de Cronbach (α = ,838; α = ,649; α = ,974) que indicó ser “confiable”. Entre los resultados se halló que los niveles para la variable TICS destacó el 58.6% expresado en un nivel bajo; en la variable comprensión lectora, el 57.1%, en un nivel proceso; y para la variable aprendizaje, el 70%, un nivel bajo entre los estudiantes. Por todo ello, se concluyó que existe influencia de las TICS y la comprensión lectora en el aprendizaje de los estudiantes de nivel primaria, Ayacucho – 2022 (p valor = 0.000 < 0.05), corroborando la hipótesis de investigación.
Descargas
Citas
Adick, C. (2018). Bereday and Hilker: origins of the ‘four steps of comparison’ model. Comparative Education, 54(1), 35-48. doi:10.1080/03050068.2017.1396088
Álvarez-Rodriguez, M., Bellido-Márquez, M., & Atencia-Barrero, P. (2019). Teaching though ICT in Obligatory Secundary Education. Analysis of online teaching tools. Revista de Educación a Distancia, 19(59), 1-19. doi:10.6018/red/59/05
Arancibia, B., y Bustamante, M. (2019). Aprendizaje lector con apoyo de la pizarra digital interactiva: estudio empírico. Magis, 12(24), 25-40. doi:10.11144/Javeriana.m12-24.alpd
Aristizabal, P., & Cruz, E. (2018). Development of Digital Competence in the initial teacher education of early childhood education. Revista de Medios y Educación, 52, 97-110. doi:10.12795/pixelbit.2018.i52.07
Arizaga, S. (2018). Uso de tecnologías de información y comunicación en la comprensión lectora de los estudiantes del aula multigrado del IV ciclo de la Institución Educativa Rural N° 40102, Yura-Arequipa, 2017. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7652
Arribas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 381-404. https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1986). Educational psychology. A cognitive point of view. Trillas.
Bandura, A. (1987). Theory of social learning. Espasa-Calpe.
Bernal, M., y Rodriguez, D. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación como factor de innovación y competitividad empresarial. Scientia Et Technica, 24(1), 85-95. doi:10.22517/23447214.20401
Brunner, J. (1998). Cognitive development and education (5ta ed.). Morarata.
Bulman, G., & Fairlie, R. (2016). Technology and Education: Computers, Software, and the Internet. Handbook of the Economics of Education, 5, 239-280. doi:10.1016/B978-0-444-63459-7.00005-1
Cabezas, M., & Casillas, S. (2018). Social Educators: A study of digital competence from a gender differences perspective. Croatian Journal of Education, 20(1), 1-3. doi:10.15516/cje.v20i1.2632
Castillo, K., y Miramontes, A. (2018). Las concepciones epistemológicas de un profesor investigador en Historia: El constructivismo como postura epistemológica. Revista Publicando, 5(14), 403-418. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1119
Castro, S., & Guzmán, B. (2022). Innovative strategies, its importance in the XXI century. RebE, 4(6), 52-71. doi:10.33996/rebe.v4i6.803
Coin, F. (2017). Does Enactive Teaching Improve Inclusion of Immigrant Pupils? A Research in Northern Italy’s Schools. SAGE Open, 7(2), 1-10. doi:10.1177/2158244017706403
Cotrina, J. (2020). TIC y aprendizaje significativo en los estudiantes de una universidad de Lima Norte, Lima, 2020. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/47479
Cuetos, M., Grijalbo, L., Argüeso, E., & Escamilla, V. (2020). ICT potentials and their role in promoting creativity: teachers’ perceptions. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 287-306. doi:10.5944/ried.23.2.26247
Cuevas, R., Morales, A., Alarcón, A., Catalán, A., & Alonso, G. (2019). The integration of ICT tools to the profile of the Computer Engineer of the Autonomous University of Guerrero, Mexico. Virtualidad, Educación y Ciencia, 10(19), 20-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869073
Ezcurra, I., y Ruiz, E. (2018). Estrategias del uso de las TIC y la gestión de conocimientos de los docentes de educación primaria de la institución educativa José Abelardo Quiñones, de la ciudad de Pucallpa, 2018. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27627
Falcó, J. (2017). Assessment of Digital Competence in Teachers in the Autonomous Community of Aragon. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73-83. doi:10.24320/redie.2017.19.4.1359
Fernández, J., & Torres, J. (2016). Teaching attitudes and good practices with ICT of teachers of Continuing Adult Education in AndalusiaTeaching attitudes and good practices with ICT of teachers of Continuing Adult Education in Andalusia. Journal of Education, 6(1), 33-49. doi:10.5209/rev_RCED.2015.v26.43812
Flores, C., & Roig, R. (2017). Gender and its impact on Pedagogy students’ self-perceived digital competence. International Journal of Educational Research and Innovation, 8, 79-89. https://redib.org/Record/oai_articulo1214595-gender-its-impact-pedagogy-students%E2%80%99-self-perceived-digital-competence
Formichella, M., y Alderete, M. (2020). El efecto de las TIC en el desempeño educativo: el análisis de la comprensión lectora. Semestre Económico, 23(54), 181-199. doi:10.22395/seec.v23n54a9
George, D., & Mallery, P. (2016). IBM SPSS Statistics 23 Step by Step (14th ed.). Routledge.
González, I. (2021). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 351-365. doi:10.5944/ried.24.1.27960
Granados, A. (2015). Las TIC en la enseñanza de los métodos numéricos. Sophia Educación, 11(2), 143-154. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v11n2/v11n2a03.pdf
Gudmundsdottir, G., & Hatlevik, E. (2018). Newly qualified teachers’ professional digital competence: implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231. doi:10.1080/02619768.2017.1416085
Hernández, C., Cano, M., & Arano, R. (2017). Knowledge management for the development of labor competencies and their impact on the productive process of companies. Revista Ciencia Administrativa, 1(1), 44-52. https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/06CA201701.pdf
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Instefjord, E., & Munthe, E. (2017). Educating digitally competent teachers: A study of integration of professional digital competence in teacher education. Teaching and Teacher Education, 67, 37-45. doi:10.1016/j.tate.2017.05.016
Joya, M. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Scientific, 5(16), 179-193. doi:10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193
Khine, M., Ali, N., & Afari, E. (2017). Exploring relationships among TPACK constructs and ICT achievement among trainee teachers. Education and Information Technologies, 22(4), 1605-1621. doi:10.1007/s10639-016-9507-8
Luna, R., Vega, J., y Carvajal, R. (2019). Formación docente en el uso de las TIC. Education. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/66
Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., & Fonseca-Arellano, F. (2019). Learning Strategies for the Development of the Autonomy of Secondary School Students. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. doi:10.20511/pyr2019.v7n2.290
Manrique, L. (2020). Reflexões sobre os 50 anos de estágio na intersecção entre universidade e escola campo. . Revista Inter Ação, 44(3), 539–556. doi:10.5216/ia.v44i3.61808
Technovation, 50(51), 1-12. doi:10.1016/j.technovation.2016.02.005
MINEDU. (2018). Marco de Buen Desempeño Docente. Ministerio de Educación. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
MINEDU. (2019). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6079/Proyecto%20Educativo%20Nacional%20al%202021%20balance%20y%20recomendaciones%202017-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ospina, M. (2016). Oralidad, lectura y escritura a través de TIC: aportes e Influencias. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56388
Pasek, E., & Briceño, R. (2015). Value juddgments: Elements and its formulation in the evaluation of the learning process. Actualidades Investigativas en
Reyes, C., y Avello, R. (2021). Competencias digitales para la práctica docente en pregrado en dos universidades latinoamericanas. EDMETIC, 10(1), 1-19. doi:10.21071/edmetic.v10i1.12713
Rivas-Cedeño, L. (2015). Methodology for the Development of Reading Comprehension in the Teaching-Learning Process. Dominio de las Ciencias, 1(1), 47-61. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5761664.pdf
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
Salazar, Z. (2018). Niveles de conocimiento de las tecnologías de información y comunicación de los docentes de secundaria de las instituciones educativas estatales del Distrito de Carmen De La Legua Reynoso – Callao - 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villareal]. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/3045
Salazar, C., Peña, C., y Medina, R. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la docencia universitaria. Universidad de Colima. https://fhcevirtual.umsa.bo/btecavirtual/?q=Estrategiasdeense%C3%B1anzayaprendizajeparaladocenciauniversitariaExperienciasdesdeelaula
Sierra, J., Bueno, I., y Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Revista Omnia, 22(2), 50-64. https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821005.pdf
UNESCO. (2019). Conferencia mundial sobre la educación superior - 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Avaliação, 14(3), 755-766. doi:10.1590/S1414-40772009000300013
Vargas, J. (2019). Las TIC’s y sus efectos en el rendimiento académico en estudiantes Del 3° año de educación secundaria en La I. E. “José María Arguedas” Del Distrito de Puquio, Provincia de Lucanas, Región Ayacucho, 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional San Luis Gonzaga]. https://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/3190
Vargas, K., y Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 2(4), 555-575. doi:10.35622/j.rie.2020.04.004
Venegas, J. (2017). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en Educación (Tesis doctoral de la Universidad de Salamanca). [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/137426
Ventura, S., Huamán, E., y Uribe, H. (2018). El uso de las TIC y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga, Ica, 2014. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1182
Vygotsky, L. (1986). Thought and Language. MIT Press.
Derechos de autor 2023 Jorge Quispe Corahua ;Juana Rosa Orellana Mercado;Marleny Quispe Ccorahua;Sonia Quispe Ccorahua

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.