https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/feed Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2025-04-02T14:39:20+00:00 Dr. Francisco Hernández García editor@ciencialatina.org Open Journal Systems <h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p> https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16780 La Chirimía Caucana como Estrategia Didáctica: Un Enfoque Contextualizado para la Enseñanza de la Lectoescritura Musical 2025-03-24T17:43:41+00:00 Yovert Edwin Ussa-Lopez yovertinvestigacion@gmail.com <p>El presente estudio analiza el impacto de la chirimía caucana como estrategia pedagógica en el aprendizaje de la lectoescritura musical y el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de educación básica secundaria y media. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico-hermenéutico, y tiene un alcance descriptivo e interpretativo. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes de una Institución Educativa del departamento del Cauca, Colombia, seleccionados mediante muestreo intencional. Se emplearon técnicas de recolección de datos como análisis documental, observación participante y entrevistas semiestructuradas (en profundidad). Los hallazgos revelan que la chirimía caucana facilita la comprensión de la notación musical al vincularla con la práctica oral y colaborativa, permitiendo una transición fluida entre la interpretación auditiva y escrita. Además, se identificó que la participación en ensambles de música tradicional fortalece la comunicación, el trabajo en equipo y el sentido de identidad cultural. Se concluye que la integración de la música tradicional en el contexto educativo mejora la motivación de los estudiantes y favorece un aprendizaje significativo. Se recomienda continuar investigando estrategias didácticas que potencien el uso de la música autóctona en la formación académica.</p> 2025-03-24T14:03:57+00:00 Derechos de autor 2025 Yovert Edwin Ussa-Lopez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16788 Impacto del modelo de aprendizaje digital al proceso formativo de estudiantes del 3ro de bachillerato, en el colegio “Cayetano Cedeño” 2025-03-24T20:52:32+00:00 Marcos Alberto Moreira Pico marcos.moreira@itsup.edu.ec Fabián Vera Anzules fabian.vera@itsup.edu.ec <p>La presente investigación analiza el impacto del modelo de aprendizaje digital en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de tercer nivel de bachillerato de la unidad educativa “Cayetano Cedeño”. Como se sabe a medida que la educación digital se integra o toma fuerza como una herramienta indispensable en la enseñanza, es de suma importancia evaluar su efectividad dentro del rendimiento académico y las habilidades de los estudiantes. Así a través de un enfoque mixto, se pudo recopilar datos cualitativos y cuantitativos mediante encuestas que demostraron la integración de estas herramientas en el desempeño académico. Los resultados evidencian que el aprendizaje digital ayuda a mejorar el trabajo autónomo cuando existe el acceso a recursos educativos, esto fortalece la comprensión y retención de conocimientos. Por otro lado, también se identificaron desafíos con gran impacto como la brecha digital, la falta de interacción presencial entre docentes y estudiantes debido al poco conocimiento del uso y aplicación de estos recursos digitales, sumado también la necesidad de mayor implementación de capacitaciones sobre herramientas tecnológicas. A pesar de estos obstáculos, la mayoría de los estudiantes se proyectan a una mejora en su rendimiento esto se debe a la motivación personal siempre que las plataformas digitales se integren u sean de fácil acceso y se les dé un uso adecuado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con esto se puede decir que el aprendizaje digital representa una excelente alternativa para el proceso formativo no solo en el bachillerato sino en todos los niveles de educación siempre y cuando se impulsen estrategias que reduzcan desigualdades tecnológicas (brecha digital) y permitan un equilibrio entre la virtualidad y la interacción presencial.</p> 2025-03-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marcos Alberto Moreira Pico , Fabián Vera Anzules https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16799 Estrategia de gamificación para el desarrollo de habilidades y destrezas socioemocionales por el estudio en estudiantes del bachillerato 2025-03-25T15:00:35+00:00 Juan Carlos Vélez Saeteros juan.velez@itsup.edu.ec Lucy Gioconda Quinteros Vargas lucy.quinteros@itsup.edu.ec <p>La educación en bachillerato enfrenta desafíos para integrar el desarrollo de habilidades socioemocionales, esenciales para el éxito académico y personal de los estudiantes, tradicionalmente los métodos pedagógicos han priorizado competencias académicas, aislando aspectos como la gestión emocional, la empatía o la colaboración. Ante esta brecha, la gamificación surge como una estrategia innovadora, al incorporar elementos lúdicos (desafíos, recompensas, competencia sana) en entornos educativos para motivar, involucrar y personalizar el aprendizaje. Esta metodología no solo mejora la retención de conocimientos, sino que fomenta habilidades socioemocionales mediante actividades interactivas que promueven la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y la autorregulación; estudios destacan su potencial para crear ambientes de aprendizaje más dinámicos, donde los estudiantes exploran emociones y roles sociales en contextos seguros y plataformas como Kahoot, Quizizz o Google Classroom facilitan su implementación, al integrar juegos y retroalimentación inmediata, aunque su éxito depende de un diseño adaptado a las necesidades del grupo y del equilibrio entre motivación intrínseca y extrínseca. La investigación aplicada en una muestra de estudiantes de bachillerato reveló que la mayoría percibe beneficios en la gamificación, el 75% considera que mejora el ambiente en clase, el 80% cree que las clases son más interesantes con juegos, y el 60% reconoce que sus emociones impactan directamente en su rendimiento, persisten retos como la brecha tecnológica, la capacitación docente y el riesgo de centrarse en recompensas superficiales.</p> 2025-03-25T14:53:25+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Carlos Vélez Saeteros , Lucy Gioconda Quinteros Vargas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16806 Diseño de entornos de aprendizaje y sus influencias en la experiencia educativa con necesidades específicas educativas 2025-03-25T20:55:03+00:00 Karina Alexandra Arteaga Espinoza karina.arteaga@itsup.edu.ec Silvia Patricia Pico Bazurto silvia.pico@itsup.edu.ec <p>En la presente investigación realizada trata sobre la importancia de diseñar espacios de aprendizaje inclusivos y cómo estos afectan la experiencia escolar de alumnos con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga del Cantón Chone, Manabí mediante un estudio detallado, se han recopilado opiniones y prácticas de maestros, mostrando un evidente esfuerzo para adaptar la enseñanza a la diversidad en las aulas, la mayoría de los docentes ajusta sus planes de manera regular, lo que indica un aumento en la comprensión sobre la creación de entornos educativos accesibles y justos. También ha resaltado distintos retos persistentes para una inclusión efectivo uno de los principales problemas detectados es la carencia de capacitación específica en métodos inclusivos, lo que limita a los docentes en la aplicación de técnicas adecuadas a demás, aunque se reconoce la relevancia del trabajo conjunto entre educadores y profesionales de la salud, la colaboración actual entre estos grupos es insuficiente, dificultando el apoyo integral que los estudiantes con necesidades educativas especiales requieren. Otro punto importante mencionado en el texto es la urgencia de mejorar la accesibilidad física en las escuelas del país aunque muchos maestros consideran que las instalaciones son apropiadas, aún persisten obstáculos que impiden una inclusión total, esta diferencia sugiere la necesidad de realizar esfuerzos adicionales para asegurar que todos los espacios educativos sean realmente accesibles, este artículo enfatiza la necesidad de establecer políticas educativas que fortalezcan la formación continua de los docentes, promuevan la colaboración interdisciplinaria y mejoren las condiciones físicas en las escuelas es importante abordar estas cuestiones ya que son esencial para avanzar hacia una educación más inclusiva y justa, permitiendo que todos los alumnos alcancen su máximo potencial y contribuyan activamente a la sociedad.</p> 2025-03-25T18:46:40+00:00 Derechos de autor 2025 Karina Alexandra Arteaga Espinoza , Silvia Patricia Pico Bazurto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16809 La Lecto - escritura y el rendimiento escolar de los estudiantes de quinto año de educación básica 2025-03-25T20:54:54+00:00 Jessica Fernanda Vargas González jessica.vargas@itsup.edu.ec Holger José Muñoz Ponce holger.munoz@itsup.edu.ec <p>El presente artículo examina la relación entre la lectoescritura y el rendimiento escolar en estudiantes de quinto año de educación básica, enfocándose en el contexto ecuatoriano, se destaca que la lectoescritura es fundamental para el desarrollo cognitivo y el éxito académico, influyendo en el desempeño en diversas asignaturas, la autoestima y la motivación de los alumnos. Los estudios demuestran que los estudiantes con habilidades deficientes en lectoescritura tienden a tener un rendimiento académico inferior, pero las intervenciones pedagógicas centradas en esta área pueden mejorar significativamente su desempeño, los desafíos persisten incluyendo la falta de apoyo familiar, el entorno poco propicio para la lectura y las dificultades para reconocer ideas principales en los textos. La investigación recalca la importancia de implementar estrategias didácticas innovadoras, como el uso de cuentos interactivos y juegos, para captar el interés de los estudiantes. es decisivo abordar los problemas de motricidad fina que afectan la escritura, así como fomentar la participación de los padres en el proceso educativo. Los datos recopilados de encuestas a 24 docentes y 24 estudiantes del quinto año de básica de la Unidad Educativa Manuel Castillo Hidalgo revelan que, si bien la mayoría implementa actividades de lectoescritura diariamente, subsisten desafíos en la efectividad de estas prácticas&nbsp; que se requiere un enfoque integral que contemple todos los aspectos del proceso de lectoescritura, desde la calidad del docente hasta los recursos disponibles y el entorno familiar, para lograr una mejora sustantiva en el rendimiento escolar de los estudiantes.</p> 2025-03-25T18:58:38+00:00 Derechos de autor 2025 Jessica Fernanda Vargas González , Holger José Muñoz Ponce https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16812 El juego en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia 2025-03-29T10:27:02+00:00 Lidia Johanna Posligua Robles Lidia.posligua@itsup.edu.ec Roberth Zambrano Santos roberth.zambrano@itsup.edu.ec <p>El desarrollo del lenguaje en la primera infancia es fundamental para la comunicación, el aprendizaje y el desarrollo social a lo largo de la vida. Así mismo, es vital el juego en el aprendizaje escolar debido a que es la fuente del desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo en los niños y las niñas, de igual forma potencia el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje, especialmente en la primera infancia. De ahí que se plantea la siguiente investigación con el objetivo de, Investigar la relación entre diferentes tipos de juego y el desarrollo del lenguaje en niños en edad de preescolar, identificando estrategias lúdicas efectivas que puedan ser implementadas en entornos educativos para el desarrollo lingüístico temprano. Se centra en un enfoque cuali-cuantitativo, combinando las fortalezas del análisis cualitativo y cuantitativo, de igual forma se lleva a cabo un estudio documental. Para la recolección de datos se aplicará una encuesta a los docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Briones" que estuvo diseñada en una escala de Likert de cinco puntos, y 10 ítems, también se aplicarán entrevistas a docentes de la institución, con una guía de entrevista con 10 ítems. Demostrando como resultado de mayor impacto, que en general los docentes se encuentran de acuerdo y totalmente de acuerdo en que la aplicación de juegos fomentan la adquisición y desarrollo del lenguaje en niños de educación preescolar, lo que lleva a concluir que, es de gran importancia fomentar espacios lúdicos en el aula de educación inicial.</p> 2025-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lidia Johanna Posligua Robles, Roberth Zambrano Santos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16813 La alfabetización digital y su incidencia del aprendizaje autónomo en el nivel de bachillerato 2025-03-25T20:54:44+00:00 Damian Yasmany Gomez Burgos damian.gomez@itsup.edu.ec Fabian Vera Anzules fabian.vera@itsup.edu.ec <p>La investigación hace referencia que aborda la importancia de la alfabetización digital y su impacto en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de bachillerato, destacando su relevancia en un mundo cada vez más digitalizado, la alfabetización digital no solo implica el manejo técnico de herramientas tecnológicas, sino también la capacidad de utilizarlas de manera crítica, ética y reflexiva para acceder, analizar y compartir información esta competencia es fundamental para fomentar el aprendizaje autónomo donde los estudiantes toman el control de su proceso educativo, estableciendo metas y evaluando su progreso. En el contexto ecuatoriano, la Agenda Educativa Digital 2021-2025 busca integrar las tecnologías en el sistema educativo, promoviendo una cultura digital inclusiva, persisten desafíos como la brecha digital, especialmente en zonas rurales, y la falta de capacitación docente en el uso de herramientas digitales, a pesar de estos obstáculos, se han implementado estrategias como la creación de recursos educativos digitales abiertos y programas de formación docente. La investigación realizada en el distrito de Chone analiza la relación entre la alfabetización digital y el aprendizaje autónomo, identificando que los estudiantes con mayores competencias digitales muestran una mejor capacidad para gestionar su aprendizaje, no obstante, se requiere superar barreras como la falta de infraestructura y la resistencia al cambio pedagógico. En conclusión, es crucial priorizar políticas educativas que combinen inversión en tecnología, formación docente y diseño curricular innovador para garantizar un acceso equitativo y un uso crítico de las herramientas digitales, fortaleciendo así el aprendizaje autónomo en el siglo XXI.</p> 2025-03-25T19:27:09+00:00 Derechos de autor 2025 Damian Yasmany Gomez Burgos , Fabian Vera Anzules https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16814 Aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios en los estudiantes del subnivel medio 2025-03-25T20:54:38+00:00 Laura Beatriz Anchundia García laura.anchundia@itsup.edu.ec Lucy Gioconda Quinteros Vargas lucy.quinteros@itsup.edu.ec <p>El aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios (ABP) emerge como una metodología innovadora en la educación del subnivel medio, integrando diversas disciplinas para abordar problemas del mundo real y fomentar un aprendizaje más significativo. El objetivo planteado fue de analizar la implementación del ABP por parte de los docentes del subnivel medio y su impacto en las prácticas pedagógicasLos métodos que formaron parte de la naturaleza del estudio, fueron un estudio descriptivo, transversal y observacional con enfoque mixto. Se aplicó una encuesta a 7 educadores de la Escuela de Educación General Básica “Esmeraldas”, utilizando una escala Likert. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y se complementaron con una revisión de literatura. Los docentes reportaron una implementación universal de proyectos interdisciplinarios. La mayoría se siente bien preparado, aunque existe variabilidad. El ABP ha transformado significativamente las estrategias de evaluación y mejorado el compromiso estudiantil. La falta de tiempo no se percibe como un desafío mayor, y el apoyo institucional es generalmente adecuado. Los hallazgos reflejan una adopción exitosa del ABP, alineada con las directrices del Ministerio de Educación de Ecuador. El ABP muestra resultados prometedores en la educación del subnivel medio, mejorando el compromiso estudiantil y transformando las prácticas docentes. Sin embargo, la demanda de formación continua subraya la necesidad de mayor apoyo institucional para maximizar su efectividad.</p> 2025-03-25T19:36:07+00:00 Derechos de autor 2025 Laura Beatriz Anchundia García , Lucy Gioconda Quinteros Vargas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16815 Nivel socioeconómico de las familias y su influencia en la nutrición y crecimiento de los niños del CDI San Judas 2025-03-25T20:54:30+00:00 María Magdalena Muñiz Menéndez maria.muniz@itsup.edu.ec Silvia Patricia Pico Bazurto silvia.pico@itsup.edu.ec <p>En la presente investigación se evidencia que el nivel socioeconómico de las familias del CDI San Judas del cantón Jipijapa, Manabí Ecuador, condiciona significativamente la nutrición y el crecimiento infantil factores como ingresos limitados, baja escolaridad y acceso desigual a servicios básicos restringen la adquisición de alimentos nutritivos, priorizando dietas basadas en carbohidratos y procesados de bajo costo, estas prácticas arraigadas en estrategias de supervivencia económica, incrementan riesgos de malnutrición y deficiencias en el desarrollo físico y cognitivo. El estudio destaca el rol del CDI como eje mitigador mediante controles de salud periódicos y entrega de alimentos saludables y balanceados, aunque subraya la necesidad de fortalecer su enfoque educativo con talleres prácticos y asesorías adaptadas a las realidades familiares la percepción de los padres refleja conciencia sobre la influencia económica en la alimentación, pero subsisten brechas en el acceso a información nutricional y programas de ayuda estatal. La investigación concluye que abordar esta problemática exige políticas públicas integrales que combinen subsidios focalizados, educación alimentaria contextualizada y articulación intersectorial, trascendiendo el asistencialismo para promover autonomía y equidad solo mediante intervenciones multidimensionales que integren esfuerzos institucionales, comunitarios y familiares, se garantizará un impacto sostenible en la salud y bienestar de los niños, rompiendo ciclos de pobreza y vulnerabilidad alimentaria dentro de la comunidad y del CDI San Judas del Cantón de Jipijapa.</p> 2025-03-25T20:10:05+00:00 Derechos de autor 2025 María Magdalena Muñiz Menéndez, Silvia Patricia Pico Bazurto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16843 Rúbricas de Evaluación y Formación Académica según percepción de estudiantes de cuarto y quinto año, Escuela Profesional de Odontología- UNMSM 2025-03-31T13:34:36+00:00 Belú Campos Chávez belu.campos@unmsm.edu.pe Abelardo Rodolfo Campana Concha acampanac@unmsm.edu.pe <p>Objetivo: El estudio se centró en estudiar la opinión de los alumnos de los últimos años de la Escuela Profesional de Odontología de la UNMSM (2024) respecto al uso de rúbricas de evaluación y su vínculo con la educación académica. Materiales y Método: Comprendió un estudio correlacional de carácter descriptivo, que utilizó un cuestionario para recopilar los datos de una muestra conformada por 85 alumnos, y el análisis estadístico empleado fue la prueba de Rho de Spearman. Resultados: La utilización de rúbricas y la formación académica mostraron una correlación mínima de 0.179 con una significancia de 0.101, lo que indica que no tiene relevancia estadística. Además, los estudiantes evidenciaron un alto porcentaje de indiferencia en las percepciones sobre el uso de rúbricas en las dimensiones evaluadas: guiar el aprendizaje (30.6%), determinar la calidad (37.6%), promover la reflexión (34.1%), fortalecer la retroalimentación (30.6%) y la percepción general sobre rúbricas (38.8%). Esto sugiere que los alumnos pueden no tener una comprensión clara del propósito de las rúbricas o que su influencia en su experiencia académica no resulta lo suficientemente perceptible. Conclusión: El estudio evidenció que la utilización de rúbricas no tiene un impacto significativo en la formación académica de los estudiantes, aunque sí se observó un vínculo positivo con la formación instructiva.</p> 2025-03-27T14:02:48+00:00 Derechos de autor 2025 Belú Campos Chávez , Abelardo Rodolfo Campana Concha https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16844 Efectividad de un Programa de Capacitación Continua para Enfermeras en el Hospital Miguel H. Alcívar, periodo 2025 2025-03-31T13:34:32+00:00 Jenneffer Yamara Ponce Plúa jenneffer.ponce@itsup.edu.ec Verónica Alexandra Franco Solórzano veronicafranco3005@gmail.com <p>La importancia de la capacitación o formación continua se destaca en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos, aplicar nuevas tecnologías, tratamientos actuales y técnicas de vanguardia que permitan ser aplicadas en todos los ámbitos en el que el personal de enfermería labora diariamente. Es por ello, que el presente estudio tuvo como objetivo analizar la efectividad del Programa de Capacitación Continua implementado en el Hospital Miguel H. Alcívar durante el año 2025. La capacitación del personal de salud es un pilar fundamental en la mejora continua de la calidad asistencial y en la reducción de errores clínicos (Ahmad et al., 2022). Este estudio adoptó un diseño cuasi-experimental con enfoque cuantitativo para evaluar el impacto de la capacitación en el desarrollo profesional del personal de enfermería y en la calidad de los registros clínicos. La evaluación se basó en pruebas pretest y postest con istrumentos validados que midieron las competencias teórico-técnicas y en el análisis de registros clínicos a través de indicadores de calidad documentada. El estudio mostró mejoras significativas en los conocimientos y habilidades del personal de enfermería, reducción de inconsistencias en los registros clínicos y un impacto positivo en la atención a los pacientes.</p> 2025-03-27T14:24:28+00:00 Derechos de autor 2025 Jenneffer Yamara Ponce Plúa , Verónica Alexandra Franco Solórzano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15841 Gamified-Learning on enhancing English speaking skills among A1 learners at FineTuned English Language Institute, August 2024 to January 2025 Academic Period 2025-03-27T20:26:14+00:00 Ana Karen Robles Juárez ana.k.robles@unl.edu.ec Adriana Elizabeth Cango Patiño adriana.cango@unl.edu.ec <p>This study analyzes the impact of gamified learning on the English oral proficiency development of A1 students at Fine-Tuned English Language Institute from August 2024 to January 2025. The study is focused on action research, and mixed methods approach, quantitative data from pre-and post-tests were combined with qualitative surveys. The sample included nine students aged eight to nine years, according to the Common European Framework of Reference (CEFR). The aim was to evaluate the effectiveness of gamified learning and to explore students' attitudes towards this methodology. The intervention followed Mertler's action research cycle, which is to plan, act, develop, reflect, and employ the Presentation, Practice, Production (PPP) methodology. The gamified activities were based on the second unit of the Fly Higher book published by Richmond ELT in 2022 and adapted to the student's level. The results showed significant improvements in fluency, grammar, vocabulary, and pronunciation. Finally, the study concludes that gamified learning is a dynamic and effective approach to improving speaking in EFL contexts, promoting a participatory environment that overcomes the limitations of traditional methods.</p> 2025-02-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Karen Robles Juárez, Adriana Elizabeth Cango Patiño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16870 Neuroeducación y Entornos Naturales: Enfoques Cognitivos para Mejorar la Retención del Conocimiento y la Concentración en la Enseñanza de las Ciencias 2025-04-01T18:12:03+00:00 Luz Mercedes Almeida Bohórquez luz.almeida@educacion.gob.ec Sandra Marisol Torres Cadena marisol.torres@educacion.gob.ec Hita De Jesús Mena Plazarte hita.jesus@educacion.gob.ec <p>El propósito de este estudio es investigar los efectos de la educación neuronal y el uso de entor-nos naturales para optimizar el poder vinculante del conocimiento y la concentración de los es-tudiantes en las aulas de ciencias y enfatizar especial énfasis en conceptos abstractos. Intenta-mos determinar la correlación entre los estímulos multisensoriales y la activación de los procesos neurobiológicos en el entorno natural, en relación con la integración de la atención sostenida, la memoria de trabajo y el aprendizaje importante. Se utilizó un enfoque sistemático mixto con dominación cualitativa. En la fase cuantitativa, se diseñó una revisión estandarizada de precau-ciones y memoria para la implementación en habitaciones abiertas como jardines botánicos y espacios verdes en instituciones educativas. 120 estudiantes básicos estuvieron involucrados y divididos en grupos de control y prueba. La etapa cualitativa implica la realización de entrevistas semiestructuradas con educadores y la realización de observaciones sistemáticas durante las se-siones educativas. Además, los modelos matemáticos y las simulaciones aritméticas se utilizan para simplificar la comprensión de las estructuras abstractas a través de visualizaciones interac-tivas para representar fenómenos físicos y biológicos complejos. Los resultados muestran avan-ces estadísticamente significativos en los niveles de concentración y la conservación del cono-cimiento experimental de las oraciones. Esto se indica con un aumento del 22% en los puntajes después de la intervención. Las entrevistas mostraron una mayor motivación entre los estudian-tes y una percepción positiva del entorno natural como sala de estudio. La integración de simu-laciones respaldadas por modelos matemáticos nos dio una comprensión más detallada de con-ceptos como el ciclo biogeoquímico, leyes de movimiento y estructuras nucleares, y barreras cognitivas leves asociadas con la abstracción. En conclusión, la educación neuronal, el contexto natural y la integración de equipos técnicos basada en el modelado matemático es una estrategia educativa efectiva para mejorar los procesos cognitivos fundamentales de las lecciones científi-cas. Se ha propuesto una implementación paso a paso en una variedad de entornos educativos, y se tiene en cuenta la competencia para promover el aprendizaje contextualizado profundo entre los estudiantes a nivel básico.</p> 2025-03-28T18:09:22+00:00 Derechos de autor 2025 Luz Mercedes Almeida Bohórquez , Sandra Marisol Torres Cadena , Hita De Jesús Mena Plazarte https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16894 Análisis de las Necesidades Educativas Especiales y Estrategias Inclusivas para el Aula 2025-03-31T14:02:39+00:00 Mayra Aracely Zamora Zambrano mayraaracelyzamora@hotmail.com Juana del Carmen Aguirre Gómez jcag2007@outlook.com Mauro Danilo Robayo Castellano wwwdruk@hotmail.com Flavio Raúl Andino Maldonado flavioandino@hotmail.es Mirian Janeth Díaz Vizuete diazmirian@live.com <p>La educación inclusiva busca garantizar la equidad en el acceso y participación de todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La diversidad en las aulas exige estrategias adaptativas que permitan responder a las necesidades individuales, promoviendo un entorno accesible y participativo. El objetivo analizar e implementar estrategias inclusivas que permitan mejorar la experiencia educativa de estos estudiantes, promoviendo su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología utilizada se basó en un enfoque cualitativo con revisión documental, recopilando estrategias innovadoras que favorecen la inclusión. Los resultados evidenciaron que metodologías como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la tutoría entre pares y la evaluación por estaciones facilitan la participación equitativa de los estudiantes, además, la capacitación docente y el uso de tecnologías inclusivas son fundamentales para su implementación efectiva. En conclusión, la educación inclusiva favorece tanto el desarrollo académico como el bienestar socioemocional de los estudiantes. La aplicación de estrategias adecuadas fortalece la equidad en el aula y promueve un aprendizaje significativo para todos.</p> 2025-03-31T11:32:40+00:00 Derechos de autor 2025 Mayra Aracely Zamora Zambrano , Juana del Carmen Aguirre Gómez, Mauro Danilo Robayo Castellano, Flavio Raúl Andino Maldonado, Mirian Janeth Díaz Vizuete https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16895 Impacto de la Educación Física en el Desarrollo de Habilidades Comunicativas en Inglés 2025-03-31T14:02:37+00:00 Mariuxi Alexandra Freire Mora mariufreiremora@outlook.es Jessica Paola Cabrera Tejada Paopao9991@hotmail.com Juana de Dios Torres Merino tjuana26@hotmail.com Daniel Geovanny Peña Molina gdpm17472@gmail.com Priscila Belen Urgiles Andrade pbelencita55@hotmail.com <p>La educación física se ha convertido en un espacio potencial para el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés, permitiendo a los estudiantes interactuar en situaciones reales que fortalecen su competencia lingüística, a diferencia de los métodos tradicionales, el aprendizaje del idioma en entornos dinámicos favorece la fluidez, confianza y uso práctico del inglés. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de la educación física en la adquisición y mejora de habilidades comunicativas en inglés en estudiantes de nivel secundario. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y exploratorio, se realizó un análisis documental de estudios recientes publicados en revistas científicas indexadas en español e inglés. Los resultados evidenciaron que la interacción en inglés durante actividades físicas mejora la fluidez y pronunciación, además de reducir la ansiedad comunicativa, sin embargo, la falta de formación docente y de recursos didácticos dificulta la aplicación de estrategias bilingües en esta disciplina. Se concluye que la educación física es un entorno propicio para la enseñanza del inglés, siempre que se implementen metodologías adecuadas y se superen las barreras existentes.</p> 2025-03-31T11:59:40+00:00 Derechos de autor 2025 Mariuxi Alexandra Freire Mora , Jessica Paola Cabrera Tejada , Juana de Dios Torres Merino , Daniel Geovanny Peña Molina , Priscila Belen Urgiles Andrade https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16896 Educación para la Sostenibilidad: Proyectos Transversales sobre medio Ambiente y Responsabilidad Social 2025-03-31T14:02:34+00:00 Gissela del Pilar Espin Ruiz gisselaespin@yahoo.com Irma Mercedes Salgado Roman irmasalgado_849@yahoo.es Nancy Mariana Timbila Crespo timbilanancy@gmail.com Ana Cristina Riera Salazar acris986@gmail.com Cristian Armando Gaibor Barragan ing.gaiborb@yahoo.es <p>La educación para la sostenibilidad representa un desafío y una oportunidad dentro del sistema educativo, ya que busca formar ciudadanos comprometidos con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social. El objetivo de esta investigación fue analizar estrategias educativas basadas en proyectos transversales que promuevan la sostenibilidad y la responsabilidad social en los estudiantes, integrando de manera efectiva los principios de la educación ambiental en el currículo educativo. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio, utilizando una investigación documental y bibliográfica basada en fuentes científicas de los últimos cinco años. Se aplicaron métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, con análisis documental como técnica principal. Los resultados evidenciaron que modelos pedagógicos como el aprendizaje basado en proyectos, la educación experiencial y la interdisciplinariedad favorecen la enseñanza de la sostenibilidad. Sin embargo, la falta de recursos, la resistencia institucional y la ausencia de formación docente adecuada dificultan su implementación. Se concluye que la educación ambiental debe integrarse de manera estructural en el currículo, garantizando recursos y estrategias que permitan evaluar su impacto y generar un cambio en la cultura educativa hacia la sostenibilidad.</p> 2025-03-31T12:23:01+00:00 Derechos de autor 2025 Gissela del Pilar Espin Ruiz , Irma Mercedes Salgado Roman, Nancy Mariana Timbila Crespo, Ana Cristina Riera Salazar, Cristian Armando Gaibor Barragan https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16902 Gamificación y Aprendizaje Personalizado: Cómo los Juegos Educativos Adaptativos pueden Mejorar el Rendimiento Académico 2025-03-31T14:27:40+00:00 Patricia Del Carmen Porras Acosta patricia.porras.acosta@gmail.com Paola Mayra Gavilánez Bowen paola_22_06@hotmail.com Jazmina Dominique Espinoza Guerrero jazminita80@hotmail.com Johanna María Duque Macías jomar2379@gmail.com Carmen Mercedes Peralta Macías cmperaltam.23@gmail.com <p>La gamificación personalizada se ha convertido en una estrategia innovadora que permite mejorar la motivación y la autonomía del estudiante a través de plataformas interactivas que ajustan la dificultad y los contenidos según las necesidades individuales. El objetivo de la investigación es analizar el impacto de los juegos educativos adaptativos en el rendimiento académico. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo-exploratorio, basado en una revisión documental y bibliográfica de estudios recientes. Se emplearon métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, además del análisis de fuentes científicas en español e inglés publicadas en los últimos cinco años. Los resultados muestran que plataformas como Quizizz, Kahoot!, Duolingo y Matific favorecen la personalización del aprendizaje, mejorando la retención del conocimiento y la participación activa. Las conclusiones destacan que la gamificación adaptativa es una herramienta efectiva para fortalecer el rendimiento académico y la motivación, siempre que exista una adecuada integración en el currículo y capacitación docente.</p> 2025-03-31T13:47:46+00:00 Derechos de autor 2025 Patricia Del Carmen Porras Acosta , Paola Mayra Gavilánez Bowen, Jazmina Dominique Espinoza Guerrero, Johanna María Duque Macías , Carmen Mercedes Peralta Macías https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16904 Estrategias Inclusivas en el Aula: Un Enfoque en las Necesidades Educativas Especiales 2025-03-31T18:45:20+00:00 Mercy Beatriz Arteaga Tapia atmercy@hotmail.com Raúl Fernando Paredes Durán raulf.paredes@educacion.gob.ec Nancy Janeth Valverde Uribe nancyj.valverde@educacion.gob.ec Eugenia Patricia Castellano Herrera eugeniapatricia28@hotmail.com Karina Elizabeth Loachamin Mora kari76mora@gmail.com <p>La educación inclusiva es un pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo al aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE). La presente investigación analiza estrategias inclusivas que permitan fortalecer la enseñanza en aulas con estudiantes con NEE, garantizando un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.&nbsp; La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, con un diseño documental y bibliográfico. Los resultados evidenciaron la importancia de la diversificación de recursos pedagógicos, la implementación de tutorías entre pares, la flexibilización en la evaluación y la sensibilización de la comunidad educativa. Se concluye que la inclusión educativa requiere un enfoque integral que combine metodologías adaptativas, trabajo colaborativo y un cambio cultural que valore la diversidad en el aula.</p> 2025-03-31T14:10:33+00:00 Derechos de autor 2025 Mercy Beatriz Arteaga Tapia , Raúl Fernando Paredes Durán, Nancy Janeth Valverde Uribe, Eugenia Patricia Castellano Herrera, Karina Elizabeth Loachamin Mora https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16907 La Formación Docente para la Inclusión 2025-03-31T18:45:28+00:00 Carina Elizabeth Cevallos Cadena carinayalo1@outlook.com Deysi Paola Jácome Quinaluisa daybu.j@hotmail.com Max Hernan Chanatasig Biracucha maxcicp@yahoo.es Juan Carlos Villavicencio Pilco villavicenciojc@hotmail.com Jefersson Galo Flores Cartagena galo2124@yahoo.es <p>La formación docente para la educación inclusiva es un eje fundamental en la construcción de sistemas educativos equitativos, sin embargo, persisten desafíos en la capacitación de los docentes, lo que limita la implementación de estrategias inclusivas en el aula. El objetivo de este estudio analizar los desafíos, enfoques y prácticas en la formación docente para la educación inclusiva, identificando estrategias que permitan cerrar la brecha entre la normativa y la realidad en el aula. La metodología de la investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, a partir de un análisis documental de artículos científicos publicados en los últimos cinco años. Los resultados evidencian que la capacitación en inclusión sigue siendo teórica y requiere mayor aplicación práctica. La conclusión destaca la necesidad de rediseñar los programas formativos, incorporando metodologías activas, tecnología accesible y un enfoque interdisciplinario que garantice la enseñanza inclusiva.</p> 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carina Elizabeth Cevallos Cadena , Deysi Paola Jácome Quinaluisa, Max Hernan Chanatasig Biracucha, Juan Carlos Villavicencio Pilco, Jefersson Galo Flores Cartagena https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16932 The impact of implementing the Computer-Assisted Language Learning (CALL) approach using the Nearpod platform in improving phrasal verbs vocabulary among adult learners at the virtual institute Centro de Matemáticas e Idiomas Segura in San Isidro de Alaju 2025-04-02T13:36:16+00:00 Luciana Molina Sánchez luciana.molina0713@uhispano.ac.cr Yanory Arguedas Carballo yanory.arguedas@uhispano.ac.cr <p>This study investigates the impact of implementing the Computer-Assisted Language Learning (CALL) approach using the Nearpod platform to improve phrasal verb vocabulary among adult learners at Centro de Matemáticas e Idiomas Segura (CMI Segura) in San Isidro de Alajuela during the third quarter of 2024. The study involved 25 adult participants and employed a mixed-methods approach, including a pre-test, two observation checklists, a questionnaire, and a post-test. The pre-test results highlighted a need for focused practice in phrasal verbs, confirming initial knowledge gaps among learners. Following the intervention, the post-test demonstrated a notable improvement, with 75% of participants meeting the targeted proficiency level. Observations confirmed high engagement and autonomy, with the Nearpod platform facilitating immediate feedback and interactive learning. The results suggest that Nearpod, as a CALL tool, effectively enhances engagement, promotes vocabulary acquisition, and supports diverse instructional approaches. The study highlights the importance of contextual and autonomous learning in mastering complex vocabulary, aligning with recent CALL research. Recommendations include incentivizing attendance, fostering student autonomy, introducing phrasal verbs prior to CALL-based activities, and expanding sample size in future studies to strengthen findings.</p> 2025-04-02T13:33:30+00:00 Derechos de autor 2025 Luciana Molina Sánchez , Yanory Arguedas Carballo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16933 Laboratorios virtuales: Innovación en la Educación Superior de Física y Química durante la pandemia COVID-19 2025-04-02T14:07:48+00:00 Federico Antonio Salazar Jiménez federico.salazar0803@uhispano.ac.cr Lourdes Quesada Bermudez lourdes.quesada@uhispano.ac.cr Antonio Tamargo Hernández atamargo@uhispano.ac.cr Johannatan Barboza Vallejo jbarboza@uh.ac.cr <p>La educación virtual utiliza tecnologías de comunicación para facilitar el aprendizaje, apoyándose en software educativo y pedagogía colaborativa. Los laboratorios virtuales simulan objetos y procesos reales, permitiendo a los estudiantes experimentar sin riesgos y desarrollar habilidades científicas. Existen laboratorios basados en simulaciones, hardware remoto y realidad virtual o aumentada, evaluados mediante métodos como proceso analítico jerárquico (AHP), cuestionarios de satisfacción y modelos como ADDIE e ISO/IEC 9126. Durante la pandemia del COVID-19, la Universidad Hispanoamericana en reconocimiento de la importancia para mantener la continuidad académica y el desarrollo de competencias por el sector empleador (Mora et&nbsp;al., 2023); implementó laboratorios virtuales en cursos de física y química, con prácticas desde casa y análisis de datos. Estas herramientas demostraron que fueron efectivas para el aprendizaje con un impacto positivo en el desarrollo de competencias prácticas. En el presente artículo se busca brindar información sobre los laboratorios virtuales, sus clasificaciones, herramientas disponibles y estudios comparativos. Por lo tanto, se recomienda continuar con estas iniciativas, aportando también en el estudio de los estudiantes en sus horas de trabajo independiente en sus planes de estudio(Ramírez-Mora, 2023); enfocándose en mejorar su calidad y en su alineación con los objetivos de aprendizaje.</p> 2025-04-02T13:46:06+00:00 Derechos de autor 2025 Federico Antonio Salazar Jiménez, Lourdes Quesada Bermudez, Antonio Tamargo Hernández, Johannatan Barboza Vallejo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16934 Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje de las matemáticas en la educación superior 2025-04-02T14:16:55+00:00 Richard Gutierrez Cuesta richard.gutierrez0647@uhispano.ac.cr Cynthia González Jiménez cynthia.gonzalez@uh.ac.cr <p>Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado profundamente el panorama educativo en todos los niveles, y la educación superior no ha sido una excepción. Este artículo investiga cómo las TIC impactan el proceso de enseñanza de las matemáticas en las universidades, analizando herramientas digitales, plataformas interactivas, software especializado y recursos en línea que facilitan la comprensión de conceptos matemáticos complejos. A través de una revisión documental de investigaciones recientes, se exploran los beneficios y los retos asociados con la implementación de las TIC en el aula, destacando su efecto en la motivación de los estudiantes, el desarrollo de habilidades prácticas y la mejora en la resolución de problemas. Finalmente, el artículo discute las implicaciones de estos avances para los docentes y estudiantes, señalando la necesidad de una adecuada formación y adaptación pedagógica para maximizar los beneficios de las TIC en la enseñanza de matemáticas.</p> 2025-04-02T14:14:19+00:00 Derechos de autor 2025 Richard Gutierrez Cuesta , Cynthia González Jiménez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16936 Los beneficios de implementar patrones nativos del idioma inglés en el acento y la pronunciación como una herramienta en el mejoramiento del aprendizaje de la pronunciación estándar del inglés en estudiantes de cuarto grado de la escuela Eco Centro Brauli 2025-04-02T14:39:20+00:00 María José Castillo Jiménez maria.castillo0853@uhispano.ac.cr <p>El presente proyecto abarca los beneficios de implementar patrones de la pronunciación y el acento nativo del inglés como herramientas con el propósito de mejorar la pronunciación del inglés estándar. Esta investigación es llevada a cabo en la escuela Eco Centro Braulio Carrillo ubicado en San Jerónimo, Moravia, San José. El objetivo principal de este proyecto es presentar herramientas y actividades aplicables para la mejora de la pronunciación y el acento del idioma inglés, determinando los beneficios que estos puedan aportar a los estudiantes.Las metodologías implementadas para cumplir los objetivos de la investigación se basan en diferentes instrumentos aplicados para la recolección de información, tales como una prueba diagnóstica, una escala Likert dirigida a docentes de inglés, una prueba diagnóstica final con el propósito de comparar resultados con la primera prueba aplicada, una encuesta dirigida a los participantes, y finalmente una bitácora para registrar aspectos cualitativos.&nbsp; Dentro de los principales resultados se encuentran hallazgos de interferencias y transferencias que se dan por parte de la lengua materna hacia la lengua extranjera en su proceso de aprendizaje, así como las diferentes limitaciones que los estudiantes muestran según las características propias del español nativo costarricense. Asimismo, se mencionan diferentes actividades que después de ser aplicadas demostraron una mejora significativa en la pronunciación y el acento del idioma inglés en los participantes.</p> 2025-04-02T14:33:06+00:00 Derechos de autor 2025 María José Castillo Jiménez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16781 Gripe aviar ¿una nueva pandemia? 2025-03-24T17:43:38+00:00 Erick David Sancho Cando erickdavidsancho@hotmail.com Oliver Steeven Vera Barberan osteevengt@hotmail.com Carolina Elizabeth Padilla Quishpe carolinpadilla04@gmail.com Mario Andrés Sancho Cando masc032@hotmail.com Telmo Eduardo Morocho Borja eduborja1@hotmail.com <p>El virus de la gripe H5N1 es un patógeno que afecta principalmente a las aves silvestres y domésticas, fue descubierto en China a finales de la década de los 90, según el monitoreo realizado por los sistemas sanitarios de cada país y entidades mundiales se ha visto un incremento en la notificación de casos en animales, se han documentado infecciones en mamíferos lo que hace pensar en la capacidad de mutación viral; a nivel mundial se tiene registros de casos humanos, en Estados Unidos se han notificado en el año 2024, 67 casos y una defunción atribuible al virus en cuestión, en las Américas los casos en seres humanos en los años 2020 a 2021 eran nulos, en los años posteriores se ha visto un incremento de infecciones en personas siendo el 2024 el año con mayor contagios registrados en esta región, lo que nos hace pensar en una posible amenaza a la salud pública global y adoptar medidas de bioseguridad, notificación y seguimiento epidemiológico, por lo cual el objetivo del presente artículo es realizar una actualización epidemiológica de la situación actual en las Américas frente al virus H5N1.</p> 2025-03-24T14:30:50+00:00 Derechos de autor 2025 Erick David Sancho Cando , Oliver Steeven Vera Barberan, Carolina Elizabeth Padilla Quishpe, Mario Andrés Sancho Cando, Telmo Eduardo Morocho Borja https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16782 Comportamiento epidemiológico, factores relacionados y estrategias de control en la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas infantiles en Latinoamérica: una revisión sistemática 2025-03-24T17:43:35+00:00 Juan Carlos Iñiguez Jiménez juan.iniguez@unl.edu.ec David Ricardo Mogrovejo Palacios david.mogrovejo@unl.edu.ec Geovanna Elizabeth Herrera Serrano geovana.herrera@unl.edu.ec <p>Las enfermedades emergentes y reemergentes representan una amenaza para la salud pública en América Latina, afectando especialmente a la población infantil. Esta investigación analiza su comportamiento epidemiológico, los factores que influyen en su aparición y las estrategias de control implementadas. Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados entre 2019 y 2024, siguiendo la metodología PRISMA. Se seleccionaron 21 estudios sobre dengue, tuberculosis, leptospirosis y COVID-19. Los resultados destacan la influencia de factores como pobreza, desigualdad, cambio climático, urbanización y deforestación en la propagación de vectores y patógenos. En Brasil, la deforestación y las condiciones socioeconómicas adversas favorecen brotes de chikunguña y leishmaniasis. Las estrategias de control incluyen tecnologías avanzadas, como drones para monitoreo de criaderos y modelos predictivos basados en inteligencia artificial, además de intervenciones biológicas como la liberación de mosquitos con Wolbachia. Se concluye que es fundamental fortalecer la vigilancia epidemiológica, invertir en sistemas de salud resilientes y abordar las desigualdades estructurales. Asimismo, se resalta la necesidad de políticas integrales que consideren factores sociales, ambientales y políticos, promoviendo la colaboración regional para mejorar la prevención y el manejo de estas enfermedades.</p> 2025-03-24T15:01:11+00:00 Derechos de autor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16819 Estrategias de manejo en el síndrome de Ogilvie. Revisión de la literatura 2025-03-26T11:15:48+00:00 Jhonny Alberto Sierra Marin jhonny.sierra.marin@gmail.com Santiago Barrantes Moreno barrantesm90@hotmail.com Tomas Sierra Cabezas tomas.sierra1306@gmail.com <p>El síndrome de Ogilvie o la pseudo-obstrucción colónica aguda es una causa poco frecuente de obstrucción intestinal funcional en pacientes hospitalizados. Utilizando 2 bases de datos bibliográficas: PUBMED/MEDLINE y EMBASE, se realizó la búsqueda de la literatura disponible a diciembre de 2024 en idiomas español e inglés, en la búsqueda se encontraron 629 artículos, luego de excluir duplicados, se encontraron 13 ensayos clínicos, 10 revisiones sistemáticas, 23 estudios descriptivos, 64 artículos de revisión, y 4 guías de práctica clínica. Los estudios fueron evaluados por los investigadores en forma separada, para extraer la información relevante para esta revisión. Debido a su baja incidencia las recomendaciones tienen evidencia débil, por lo que existe gran controversia. El tratamiento conservador está reservado para paciente sin complicaciones y que tengan un diámetro del ciego menor a 12 cm, el uso de la neostigmina se recomienda en casos en que el tratamiento conservador no sea efectivo después de 72 horas. El manejo quirúrgico está reservado para pacientes con signos de complicaciones, deterioro progresivo o sin respuesta al tratamiento médico.</p> 2025-03-26T11:07:37+00:00 Derechos de autor 2025 Jhonny Alberto Sierra Marin , Santiago Barrantes Moreno, Tomas Sierra Cabezas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16820 Factores de habitabilidad y salud, monitoreados en vivienda vertical de clima cálido seco 2025-03-26T11:39:20+00:00 Paula Marí Guevara Fierro paula.guevara@uadeo.mx Gonzalo Bojórquez Morales gonzalobojorquez@uabc.edu.mx María del Carmen Martínez Valenzuela camava@gmail.com <p>El estudio de factores de habitabilidad para viviendas verticales y propagación de virus, permite establecer lineamientos de diseño para bienestar ambiental en los espacios interiores para habitantes de zonas urbanas. Es significativo tener herramientas para realizar diagnósticos en viviendas, donde intervienen posibles implicaciones de salud en los hogares. El análisis presenta una comparación entre seis viviendas de tipo vertical en factores de habitabilidad: temperatura, humedad y medición de niveles de CO₂, en relación a calidad del aire interior vinculado a la salud, realizado en Los Mochis, Sinaloa, con clima cálido seco. El objeto de estudio son los diferentes pisos de las edificaciones verticales, su evaluación se llevó a cabo, a través del monitoreo ambiental en tiempo real, durante cuatro periodos frío, cálido y dos de transición, en los cuales se registró temperatura de bulbo seco, humedad relativa y dióxido de carbono (CO₂). Se estimó el análisis por medio de un modelo generalizado lineal, para determinar la relación entre los tipos de viviendas y cada factor ambiental. La evaluación presento diferencias significativas, para establecer rangos de adecuación en efectos de habitabilidad y salud del habitante.</p> 2025-03-26T11:29:52+00:00 Derechos de autor 2025 Paula Marí Guevara Fierro , Gonzalo Bojórquez Morales, María del Carmen Martínez Valenzuela https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16838 Teratoma Congénito Orofaringeo con Extensión Nasal - Epignathus: Una Revisión a partir de un Caso Clínico Inusual 2025-03-31T13:35:15+00:00 Ana Lucía Pérez Granja anylu_1983@hotmail.com Paola Belen Proaño Arias anylu_1983@hotmail.com Jhon Henry Villa Endara jhon.villae@hotmail.com Holger Yefrey Muñoz Mantilla holgerm30@hotmail.com Josselin Estefany Morocho Tipan josselin.mt.97@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: El teratoma orofaringeo es un tumor poco común que surge en la región de la orofaringe. El tumor es derivado de las células germinales. Los síntomas son el resultado del tamaño y la localización del tumor, lo que lleva a una alta mortalidad secundaria a la obstrucción grave de las vías aéreas en el período neonatal. Tiene un diagnóstico por imágenes y biopsias, el tratamiento casi siempre es la extirpación quirúrgica temprana. <strong>Objetivos</strong>: 1. Describir las características clínicas y radiológicas del teratoma nasofaríngeo congénito.2. Comparar la presentación clínica y las características de los teratomas nasofaríngeos congénitos en recién nacidos con las reportadas en la literatura científica. 3. Evaluar los enfoques diagnósticos y terapéuticos utilizados en el manejo de los teratomas nasofaríngeos congénitos en recién nacidos, comparados con las mejores prácticas documentadas en la bibliografía actual. <strong>Estrategias Metodológicas:</strong> Se realizó la búsqueda sistemática en la base de datos disponibles desde el año 2021 al año 2024 sobre el tema, revisión de la historia clínica materna y del neonato, incluyendo detalles sobre el embarazo y la condición clínica, utilización de ecografía prenatal como estudios de imagen para obtener una evaluación pre y postnatal detallada del teratoma. <strong>Resultados:</strong>&nbsp; El teratoma fue detectado mediante ecografía prenatal, los hallazgos fueron una masa sólida que ocupa la cavidad nasofaríngea que obstruye las vías respiratorias superiores. Se realizó parto por cesárea de emergencia por compromiso del bienestar&nbsp; fetal, el neonato fallece por compromiso de la vía aérea. <strong>Conclusiones</strong>: La comparación de los resultados del caso clínico con las imágenes de otros estudios revela características clínicas y ecográficas comunes. La valoración ecográfica ha permitido evaluar con precisión el tamaño y la localización del tumor. Según el análisis general de la literatura disponible, los resultados después de la cirugía son en general favorables. A pesar de esto, los resultados dependen del tamaño, el sitio de implantación y la complejidad del teratoma, lo que determina la necesidad de la corrección quirúrgica temprana.</p> 2025-03-26T19:48:03+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Lucía Pérez Granja , Paola Belen Proaño Arias , Jhon Henry Villa Endara, Holger Yefrey Muñoz Mantilla , Josselin Estefany Morocho Tipan https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16845 Diferenciación de servicios médicos en un mercado competitivo 2025-03-29T10:28:03+00:00 Omar Leandro Peralta Pérez omar.peralta@itsup.edu.ec Verónica Alexandra Franco Solórzano veronicafranco3005@gmail.com <p>La gestión en el sector salud enfrenta desafíos complejos que requieren estrategias diferenciadas para mejorar la calidad, eficiencia y equidad de los servicios. En un mercado competitivo, la diferenciación de sistemas de salud se ha convertido en una estrategia clave para optimizar recursos y mejorar la atención al paciente. Esta revisión bibliográfica analiza la diferenciación de los sistemas de salud en un mercado competitivo. Se realizó una revisión de 16 estudios recientes, seleccionados de bases de datos como PubMed, SciELO, Redalyc, Elsevier y Google Scholar. Los estudios incluyeron investigaciones teóricas, análisis estadísticos y estudios de caso, centrados en estrategias de diferenciación, gestión de recursos humanos, promoción de la salud y tecnologías avanzadas. La especialización en servicios de alta tecnología y la optimización de procesos logísticos mejoran la calidad y eficiencia, pero pueden generar desigualdades en el acceso. La competencia hospitalaria impulsa mejoras en la calidad y reduce costos, pero también segmenta el mercado, afectando la equidad. Estrategias como la promoción de la salud y la educación sanitaria, abordan los determinantes sociales de la salud y reducen las desigualdades. La diferenciación de servicios y la competencia en el sector salud pueden mejorar la calidad y eficiencia, pero requieren políticas que promuevan la equidad. Las tendencias emergentes, como la implementación de tecnologías avanzadas y la promoción de la salud, ofrecen un marco integral para sistemas de salud más sostenibles. Sin embargo, es necesario abordar las limitaciones identificadas mediante investigaciones futuras que promuevan soluciones adaptadas a cada entorno.</p> 2025-03-27T14:35:05+00:00 Derechos de autor 2025 Omar Leandro Peralta Pérez , Verónica Alexandra Franco Solórzano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16846 Percepción la Calidad de servicio y nivel de satisfacción de los pacientes en el centro de rehabilitación FisioRehabilitar de la ciudad de Portoviejo 2025-03-29T10:28:01+00:00 Silvia Patricia Vera Salavarría silvia.vera@itsup.edu.ec Marcelo Armijos Briones fernandoarmijos@uees.edu.ec <p>El presente artículo tiene como objetivo evaluar la percepción de la calidad del servicio y el nivel de satisfacción de los pacientes en el centro de rehabilitación FisioRehabilitar, ubicado en la ciudad de Portoviejo. La investigación comienza por mencionar que, en muchos centros de atención, especialmente públicos, la satisfacción del paciente no es prioritaria. Mediante el uso del modelo SERVQUAL, se analizaron cinco dimensiones clave de la calidad del servicio: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. La experiencia del paciente no solo depende de la efectividad de los tratamientos, sino también de factores como tener comunicación interpersonal y la atención recibida. En un contexto integral, varios estudios han destacado la importancia de la calidad en la atención médica como un elemento preciso en la percepción y satisfacción del paciente, lo que pudimos buscar en diferentes bases de datos como Google académico, SciELO, Elsevier, Redalyc. Este estudio incluyó como posibles soluciones, se proponen estrategias encaminadas a mejorar la experiencia del usuario, implementar sistemas de gestión de calidad y fortalecer la capacitación del personal, garantizar un servicio integral y humanizado, ya que esto es esencial para optimizar la atención en rehabilitación y fomentar la adherencia de los pacientes a sus tratamientos. Este estudio contribuye al desarrollo de mejores experiencias en el sector salud, encaminadas en la mejora continua y en la satisfacción del usuario.</p> 2025-03-27T14:49:15+00:00 Derechos de autor 2025 Silvia Patricia Vera Salavarría , Marcelo Armijos Briones https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16858 Intervenciones de enfermería en el manejo de pacientes con traqueostomía en unidades de cuidados intensivos: una revisión sistemática 2025-03-31T13:41:28+00:00 Beatriz Marina Merchan Sinchire bmmerchan@puce.edu.ec Maricela Ernestina Verdezoto Torres meverdezotot@puce.edu.ec Narcisa de Jesús Jiménez Juela njimenez2755@puce.edu.ece María del Cisne Díaz Guerrero mdiaz825@puce.edu.ec <p>Introducción: El aumento de casos de cáncer de cabeza y cuello ha incrementado la necesidad de traqueostomía, especialmente en pacientes con laringotomías. Es crucial que los profesionales de enfermería posean conocimientos adecuados sobre el cuidado de estos pacientes para preve-nir complicaciones y mejorar su confort. La capacitación adecuada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), basada en intervenciones estandarizadas y el enfoque humanista, es clave para reducir complicaciones y mejorar los resultados clínicos. Objetivo: Realizar una revisión siste-mática de la literatura sobre las intervenciones de enfermería en el manejo de pacientes con tra-queostomía en la UCI. Metodología: Se trata de una revisión sistemática cuyo objetivo es anali-zar la evidencia disponible, siguiendo los lineamientos PRISMA. Para la evaluación de la calidad de la evidencia, así como para la elaboración del resumen y la síntesis, se emplearon herramien-tas establecidas en el modelo de práctica basada en la evidencia de enfermería. Resultados: Se identificaron un total de 2.375 artículos en las bases de datos, y se recuperaron 451 estudios adicionales mediante la búsqueda manual de las referencias de los estudios incluidos. Tras eli-minar los duplicados (n = 176), se excluyeron 195 estudios durante la revisión de los resúmenes, ya que no respondían a la pregunta de investigación. De estos, 80 estudios se descartaron por abordar una población menor de 18 años y 521 no cumplían con los criterios de elegibilidad establecidos en el contexto y concepto de la investigación. Finalmente, se procedió a la lectura de 80 artículos, de los cuales 17 fueron incluidos en el estudio. Conclusiones: Las intervencio-nes de enfermería en pacientes con traqueostomía garantizan la seguridad, el bienestar y la recu-peración del paciente. Se subraya que las intervenciones deben centrarse en prevenir infecciones respiratorias, una complicación común, mediante un manejo y monitoreo adecuado de la cánula, la higiene del área de la traqueostomía y la aplicación de técnicas correctas, como un aspecto crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como la capacitación continua del personal de enfermería en técnicas especializadas.</p> 2025-03-28T12:23:05+00:00 Derechos de autor 2025 Beatriz Marina Merchan Sinchire, Maricela Ernestina Verdezoto Torres , Narcisa de Jesús Jiménez Juela , María del Cisne Díaz Guerrero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16863 Seguridad del paciente en la canalización de vía periférica en el servicio de emergencia: revisión sistemática de la literatura 2025-03-31T13:42:10+00:00 Maricela Ernestina Verdezoto Torres meverdezotot@puce.edu.ec Beatriz Marina Merchan Sinchire bmmerchan@puce.edu.ec Luisa Stefanya Samaniego Ponce lssamaniego@puce.edu.ec Narcisa de Jesús Jiménez Juela njimenez275@puce.edu.ec María del Cisne Díaz Guerrero mdiaz825@puce.edu.ec <p>Introducción: La seguridad del paciente en la canalización de vías periféricas en servicios de emergencia es un aspecto crítico en la atención de enfermería dado el riesgo de complicaciones como infecciones y fallos en el procedimiento que pueden comprometer su bienestar. Objetivo: Evaluar la literatura existente sobre prácticas seguras en la canalización de vías periféricas en emergencias, para identificar protocolos eficaces y factores de riesgo comunes. Metodología: Se realizó una revisión sistemática, siguiendo los lineamientos de la matriz PRISMA que aseguran transparencia y precisión en el análisis de estudios previos. Se empleó las herramientas establecidas en el Modelo Johns Hopkins de práctica basada en evidencia de enfermería (Apéndice G, H y E) para evaluar la validez y calidad metodológica. Resultados: La investigación identificó un total de 470 estudios, de los cuales se descartaron 51 debido a su duplicación. De los 270 estudios que quedaron, se realizó una selección basada en el título y el resumen, lo que permitió incluir 200 para una evaluación de elegibilidad. Posteriormente, se excluyeron 135 estudios que no abordaban la pregunta principal del estudio, resultando en una muestra final de 17 estudios. La selección de los artículos se detalla en el Diagrama de Flujo PRISMA. Conclusiones: Las complicaciones más comunes en la canalización de vías periféricas en el servicio de emergencia, como infecciones, flebitis y extravasación, subrayan la necesidad de implementar protocolos estrictos de asepsia y técnicas de canalización adecuadas. Se encontraron estudios que han demostrado que la adherencia a estas prácticas reduce significativamente la incidencia de complicaciones.</p> 2025-03-28T14:33:31+00:00 Derechos de autor 2025 Maricela Ernestina Verdezoto Torres , Beatriz Marina Merchan Sinchire, Luisa Stefanya Samaniego Ponce, Narcisa de Jesús Jiménez Juela , María del Cisne Díaz Guerrero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16873 Prevalence of Drug Use for Enhancing Academic Performance Among Health Science Students: A Descriptive Cross-Sectional Study 2025-03-31T13:41:52+00:00 Alexandra Esther Smoisman Zebede Alexandrasmoisman@gmail.com Luiz Bermudez Luis_bermudez@uip.edu.pa <p>The present study investigates the prevalence and patterns of drug consumption among Health Sciences students at the Inter-American University of Panama (UIP) in order to improve their academic performance. Objective: to be able to determine if there is a prevalence of drug consumption and analyze the relationship between drug consumption and academic performance. Method: A descriptive cross-sectional non-experimental study design was used to collect data through self-administered surveys sent through the Google Forms platform to 1,800 students from various majors at the Faculty of Health Sciences. Results: The results revealed a variable prevalence of drug consumption among the different races, with a trend towards the use of stimulants such as amphetamines, methylphenidates, vitamins, among others. Although a significant proportion of students admitted to having used drugs to improve their academic performance, the majority did not consider this use to be effective. Conclusion: The findings suggest the need to address this problem from a comprehensive perspective that considers the biological, psychological, social and educational aspects of drug use among university students.</p> 2025-03-28T19:15:02+00:00 Derechos de autor 2025 Alexandra Esther Smoisman Zebede , Luiz Bermudez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16875 Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en unidades críticas. Una revisión sistemática 2025-03-31T13:55:15+00:00 Cabrera Machado Solange Patricia spcabreram@puce.edu.ec Otavalo Tuqueres Jeremy Humberto jhotavalo@puce.edu.ec Narcisa de Jesús Jiménez Juela njimenez275@puce.edu.ec Ximena del Pilar Andino Guamanzara xandino287@puce.edu.ec <p>Introducción: La satisfacción laboral es el grado de bienestar y conformidad que un trabajador siente respecto a su empleo. La satisfacción laboral de los enfermeros en unidades críticas influye en la calidad del cuidado, el bienestar del personal y la seguridad del paciente. Factores como las condiciones laborales, el reconocimiento y el apoyo institucional afectan su desempeño y motivación. Objetivo: Analizar la evidencia científica existente sobre la satisfacción laboral del profesional de enfermería en unidades críticas y su influencia en el bienestar laboral, con el fin de proponer estrategias orientadas a fomentar un entorno laboral más saludable para estos profesionales.<br>Objetivos Específicos: Identificar los factores relacionados con la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en unidades de cuidados intensivos y emergencias.<br>• Examinar la relación entre la satisfacción laboral y el bienestar físico, emocional y psicológico del personal de enfermería en entornos de cuidados críticos.<br>• Proponer estrategias basadas en la evidencia que contribuirán a mejorar la satisfacción laboral y promover un ambiente saludable en las unidades críticas de atención.<br>Metodología: Se desarrolló una revisión sistemática siguiendo la matriz PRISMA y se obtuvo información en bases de datos relevantes, como PubMed, BVS (Biblioteca Virtual en Salud) y SCIELO (Scientific Electronic Library Online), correspondientes a los últimos cinco años. Para el proceso de selección de los artículos, se utilizó el sistema Rayyan, que facilitó la revisión sistemática de manera más eficiente y organizada, obteniéndose una revisión y análisis de 15 artículos, el mismo permitió identificar los principales factores asociados a la satisfacción laboral, entre ellos el apoyo recibido, la experiencia, el clima laboral, el empoderamiento, la gestión del estrés y las condiciones laborales, garantizando así la validez y actualización de la información.<br>Resultados: Los resultados mostraron que la satisfacción laboral en las unidades críticas (Unidad de Cuidados Intensivos y Emergencia) se ve influenciada por factores como la autonomía, la remuneración, las condiciones laborales, las relaciones interpersonales y el estrés laboral. Las investigaciones identificaron que la supervisión, remuneración y comunicación influyen significativamente en la satisfacción. También destacaron que el compromiso organizacional y el empoderamiento estructural reducen la intención de abandono.<br>Conclusiones: La satisfacción laboral en enfermería en unidades críticas depende de múltiples factores interrelacionados, como la experiencia, el clima organizacional y la carga de trabajo. Así mismo, un ambiente positivo, con apoyo y colaboración, mejora el bienestar, mientras que la presión laboral, la escasez de recursos y la falta de reconocimiento lo reducen. </p> 2025-03-28T20:01:30+00:00 Derechos de autor 2025 Cabrera Machado Solange Patricia , Otavalo Tuqueres Jeremy Humberto, Narcisa de Jesús Jiménez Juela , Ximena del Pilar Andino Guamanzara https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16876 Relación enfermera-paciente en la unidad de cuidados intensivos: una revisión sistemática de la literatura 2025-03-29T10:27:42+00:00 María Fernanda Defaz Defaz mfdefaz@puce.edu.ec María Fernanda Paucar Bombón mfpaucar@puce.edu.ec Narcisa de Jesús Jiménez Juela njimenez275@puce.edu.ec María del Cisne Díaz Guerrero mdiaz825@puce.edu.ec Ximena del Pilar Andino Guamanzara xandino287@puce.edu.ec <p>Introducción: la relación entre la enfermera y el paciente en unidades de cuidados intensivos (UCI) es esencial para proporcionar una atención integral y de alta calidad. La UCI es un entorno altamente especializado donde las condiciones críticas de los pacientes requieren atención constante y el estudio de múltiples factores que pueden influir en esta relación terapéutica para mejorar los resultados clínicos y el bienestar del paciente. Objetivo: evaluar las publicaciones existentes sobre la relación enfermera-paciente en la unidad de cuidados intensivos, y los factores clave que influyen en la calidad de esta relación y los resultados de salud del paciente. Materiales y métodos: revisión bibliográfica de la literatura siguiendo las directrices PRISMA y utilizando herramientas de evaluación del modelo Johns Hopkins. Se incluyeron 15 estudios seleccionados de bases de datos como PubMed, Scopus y SciELO con un enfoque SPIDER para establecer la pregunta clínica y un proceso de selección mediante software Rayyan garantizando la transparencia y el rigor en la revisión. Resultados: los estudios seleccionados destacan que la comunicación estructurada y personalizada, mejora la confianza, reduce la ansiedad y favorece la recuperación. Estrategias como los diarios escritos por enfermeras y el tacto cariñoso optimizan la relación enfermera-paciente. Además, la empatía y el soporte emocional influyen positivamente en la adherencia al tratamiento y en la estabilidad emocional del paciente. Sin embargo, la sobrecarga laboral y la falta de recursos limitan la capacidad del personal para proporcionar cuidados de calidad. Conclusión: fortalecer la relación enfermera-paciente mediante estrategias de comunicación efectiva, empatía y apoyo emocional es clave para optimizar los resultados clínicos y la experiencia hospitalaria. Se recomienda implementar políticas que reduzcan la carga laboral y promuevan la capacitación del personal en comunicación clínica e inteligencia emocional para mejorar la calidad asistencial en la UCI.</p> 2025-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Fernanda Defaz Defaz , María Fernanda Paucar Bombón , Narcisa de Jesús Jiménez Juela , María del Cisne Díaz Guerrero , Ximena del Pilar Andino Guamanzara https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16877 Síndrome de burnout en profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Revisión sistemática de la literatura 2025-03-31T13:55:09+00:00 Narcisa de Jesús Jiménez Juela njimenez275@puce.edu.ec Vallejo Baquero Marjorie Jazmín mjvallejob@puce.edu.ec Adriana Inés Yanchaguano Revelo aiyanchaguano@puce.edu.ec Ximena del Pilar Andino Guamanzara xandino287@puce.edu.ec María del Cisne Díaz Guerrero maricis.diazg@gmail.com <p>Introducción: Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revisión sistemática de la literatura. El burnout es un problema creciente en enfermería, especialmente en UCI, debido a la alta presión emocional y física. Esta revisión busca identificar programas efectivos para mitigar el burnout y mejorar el bienestar de los enfermeros y la calidad de atención al paciente, integrando la teoría del cuidado humano de Jean Watson. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura para identificar la prevalencia, factores de riesgo y estrategias de afrontamiento del síndrome de burnout en profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología. Se trata de una revisión sistemática de la literatura, misma que se desarrolló siguiendo las directrices PRISMA, utilizando la pregunta PIO para encontrar programas de prevención del burnout. Los estudios seleccionados, publicados entre 2020 y 2025 en inglés, español y portugués, se enfocan en intervenciones para prevenir o manejar el síndrome. Se utilizaron bases de datos como Medline, LILACS, Scopus y Scielo, y se evaluó la calidad de los estudios con herramientas de enfermería basada en la evidencia de Johns Hopkins. Resultados. Esta revisión sistemática analizó 15 estudios sobre el burnout en enfermeros de UCI, incluyendo investigaciones sobre su prevalencia, factores de riesgo y estrategias de prevención. Los hallazgos destacan la escasez de programas estructurados para la prevención del burnout, a pesar de su alta incidencia en este grupo profesional.<br>Conclusiones: El síndrome de burnout es común entre los profesionales de enfermería en UCI, con prevalencias entre el 70% y el 90%. Los factores que contribuyen a este síndrome incluyen la sobrecarga laboral, turnos largos, falta de personal, alta demanda asistencial y recursos limitados. Para prevenirlo, se deben abordar tres niveles: individual, organizacional y sistémico. Se necesitan más investigaciones sobre el impacto a largo plazo de estas intervenciones.</p> 2025-03-28T21:07:33+00:00 Derechos de autor 2025 Narcisa de Jesús Jiménez Juela , Vallejo Baquero Marjorie Jazmín , Adriana Inés Yanchaguano Revelo, Ximena del Pilar Andino Guamanzara , María del Cisne Díaz Guerrero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16878 Salud integral y prácticas alimentarias ancestrales en poblaciones en condición de pobreza. Estudio de caso 2025-03-31T13:55:07+00:00 Érika Gabriela Benítez Montez espiritualidad-18@hotmail.com Geovanny Constante Miranda vicerrectorado.academico@jatuyw.edu.ec <p>El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la influencia de las prácticas alimentarias en la salud integral de poblaciones marginales y urbanas marginales del cantón Lago Agrio, provincia Sucumbíos, buscó responder a la pregunta ¿cómo las prácticas alimentarias sustentadas en la alimentación occidental afectan en la salud integral de pueblos originarios y colonos de la Amazonía ecuatoriana? En este marco se trató de un estudio cualitativo realizado bajo el paradigma interpretativo y el método de estudio de casos. Se consideró una muestra de 47 familias y 136 personas aglutinadas en 8 comunidades. Se conbinó la observación con la entrevista, la encuesta y la medición antropométrica. La investigación determina altos índices de afectación en peso, talla y presencia de enfermedades prevenibles con buena alimentación y desnutrición, es preocupante la incidencia de indicadores negativos en poblaciones infantiles, juveniles y de la tercera edad en aspectos de nutrición (bajo peso y obesidad), presencia de niveles altos de grasa visceral y corporal, incidencia de enfermedades prevenibles, entre otras. Como resultado del estudio se desarrollo una propuesta basada en productos ancestrales amazónicos y en el ejercicio sistemático con resultados positivos en la salud integral de los participantes.</p> 2025-03-28T21:24:41+00:00 Derechos de autor 2025 Érika Gabriela Benítez Montez , Geovanny Constante Miranda https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16897 Cistoadenocarcinoma de ovario izquierdo como emergencia obstetrica reporte de caso y revision de la literatura 2025-03-31T14:02:32+00:00 Eduardo Salvador Cabrera Chamu eddsalvador93@gmail.com Jennifer Hernández Fuentes jenniferhdezfuentes@gmail.com Alejandro Ramírez Castillo arcshaw@hotmail.com Sergio Carlos Fernández Martínez sergio.fernandezm@imss.gob.mx <p>Se presenta el caso de una paciente femenina de 50 años con diagnóstico de tumor ovárico de comportamiento incierto. Antecedente de cesárea en 2011 y drenaje de absceso mamario izquierdo en 2018. Refiere hace 25 días comenzar con dolor abdominal, distensión y sangrado transvaginal escaso. Ala exploración física, se encuentra una masa abdominal palpable y dolorosa en los cuadrantes inferiores, con timpanismo generalizado. El ultrasonido revela lesión quística compleja de 20.9x17.3 cm de origen ovárico, el reporte de TAC abdominal reporta gran masa quística con múltiples septos y nódulos sólidos (243 x 153 x 296 mm), que desplaza las estructuras abdominales y pélvicas. Se realizó una búsqueda en bases de datos como ScienceDirect, Redalyc, PubMed y Elsevier para complementar la información. La paciente fue valorada para la realización de cirugía laparoscópica (LAPE). Durante la intervención quirúrgica, se identificó un tumor de 30x30 cm dependiente del ovario izquierdo, líquido ascítico abundante. El procedimiento se desarrolló sin complicaciones, y la paciente fue trasladada a recuperación antes de ser ingresada a piso gineco-obstétrico para monitoreo y seguimiento. El estado postquirúrgico es estable, aunque el pronóstico se considera reservado debido a la naturaleza incierta del tumor y las condiciones generales de la paciente.</p> 2025-03-31T12:46:33+00:00 Derechos de autor 2025 Eduardo Salvador Cabrera Chamu , Jennifer Hernández Fuentes, Alejandro Ramírez Castillo, Sergio Carlos Fernández Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16915 Cirugía Oncológica en pacientes ancianos, revisión de la literatura 2025-03-31T20:36:53+00:00 Jhonny Alberto Sierra Marin jhonny.sierra.marin@gmail.com Tomas Sierra Cabezas tomas.sierra1306@gmail.com <p>El envejecimiento de la población en países en vía de desarrollo plantea problemas importantes para los centros oncológicos en cuanto al aumento en la incidencia y la necesidad de valoración de los pacientes ancianos definidos como mayores de 60 años. Utilizando 2 bases de datos bibliográficas: PUBMED/MEDLINE y EMBASE, se realizó la búsqueda de la literatura disponible a enero de 2025 en idiomas español e inglés, en la búsqueda se encontraron179 artículos, luego de excluir duplicados, se encontraron 384 ensayos clínicos, 34 revisiones sistemáticas, 41 estudios descriptivos, 176 artículos de revisión, y 6 guías de práctica clínica. Los estudios fueron evaluados por los investigadores en forma separada, para extraer la información relevante para esta revisión. Se estima que el aumento de la población mayor de 60 años y la relación entre el aumento de la incidencia de tumores sólidos y la edad tengan como consecuencia que un mayor número de pacientes considerados ancianos sean sometidos a cirugía, hay un aumento en el número de informes sobre los resultados después de la cirugía oncológica y las herramientas que permiten una estimación preoperatoria de la fragilidad, sin embargo, estos métodos no se han validado en los pacientes con cáncer en Latinoamérica.</p> 2025-03-31T20:33:54+00:00 Derechos de autor 2025 Jhonny Alberto Sierra Marin , Tomas Sierra Cabezas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16920 Mujer medicina y sus saberes ancestrales caso Jatun Yachay Wasi 2025-04-01T12:23:40+00:00 Martha Dolores Solano Morocho martha-solano-31@hotmail.com Julio Cesar Morquecho Salto jmorquechos@ucacue.edu.ec <p>La medicina ancestral es una propuesta milenaria que se pierde en el tiempo de la humanidad, de igual manera el rol de la mujer en dicha medicina es también muy antiguo. Esta investigación busca identificar a las mujeres medicina y su poder sanador en el conocimiento ancestral desde la perspectiva formadora del I.S.J.Y.W. Para ello se escogió el paradigma cualitativo con un diseño de investigación de campo de la investigación etnográfica, se utilizó la técnica de observación participante y un guion de entrevistas, se estableció un grupo focal, los participantes fueron elegidos en función de criterios predeterminados para el estudio que tuvo un alcance correlacional-explicativo utilizando la metodología del parlakanakush (conversando; dialogo de saberes) para la compilación de los datos. La transmisión de saberes ancestrales por mujeres medicina enfrenta desafíos estructurales por lo cual es esencial mantener la identidad cultural, la formación de terapeutas ancestrales integra sabiduría milenaria, promoviendo sanación holística y conexión con la naturaleza, la medicina ancestral promueve un sistema ancestral-convencional para una mejor salud y bienestar. En conclusión, La medicina ancestral está basada en la empatía, apoyo mutuo y generosidad desde la identidad cultural y espiritual, la formación de terapeutas busca la auto sanación y la conexión con la naturaleza a nivel emocional-espiritual</p> 2025-04-01T12:23:38+00:00 Derechos de autor 2025 Martha Dolores Solano Morocho , Julio Cesar Morquecho Salto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16816 Optimización del sector agrícola mediante el análisis de datos para una gestión eficiente de los recursos naturales: Una perspectiva para México 2025-03-25T20:54:28+00:00 Sindya Yadira Castillo Ortiz sindya.castillo@iguala.tecnm.mx Julio Cesar Flores Cabrera jcesar.flores@iguala.tecnm.mx Miguel Ángel Ayala Castillo 23670119@iguala.tecnm.mx Christian David Carachure Pichardo 23670310@iguala.tecnm.mx Amanda Ángel Ayala Castillo ami.211201.a35@gmail.com <p>El cambio climático y el crecimiento poblacional han aumentado exponencialmente los desafíos para la agricultura, requiriendo soluciones innovadoras basadas en diversas tecnologías de hardware y software e inclusive algoritmos para análisis de datos y predecir las necesidades de nutrientes y climatológicas, rumbo a una optimización de los recursos. Este estudio explora la optimización del sector agrícola mediante técnicas de Agricultura de Precisión (AP), redes de sensores inalámbricos y sistemas de inteligencia artificial. Mediante un análisis exhaustivo de fuentes documentales, se identifican estrategias para mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales, reduciendo el impacto ambiental y aumentando la productividad. Los resultados indican que el uso de control difuso, sensores IoT, y aprendizaje automático pueden reducir el uso de herbicidas casi un 89%, disminuir la dosificación del fertilizante, y el error en la predicción del cultivo no supera el 12%. Los investigadores también presentan la necesidad de utilizar estas tecnologías, no solo como una oportunidad para la agricultura moderna, sino como la única forma de garantizar seguridad alimentaria para el mundo.</p> 2025-03-25T20:47:53+00:00 Derechos de autor 2025 Sindya Yadira Castillo Ortiz , Julio Cesar Flores Cabrera, Miguel Ángel Ayala Castillo, Christian David Carachure Pichardo, Amanda Ángel Ayala Castillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16898 Gestión Financiera en la Empresa: Conceptos Básicos y su Aplicación en la Toma de Decisiones 2025-03-31T14:02:52+00:00 Nancy Raquel Rocha Hidalgo nrrh@hotmail.es Maria Gabriela Bermeo Moreno gabrielabermeomoreno@gmail.com María José Pazmiño Rocha pazminomajo@hotmail.com Talia Carolina Tabare Casquete thaliatabares@hotmail.com Teresa de Jesús Vaca Montalvo teresa.vacamontalvo@outlook.es <p>La gestión financiera es un pilar fundamental en la sostenibilidad y rentabilidad de las empresas, su correcta aplicación permite mejorar la toma de decisiones, optimizar recursos y garantizar la estabilidad económica en el tiempo, sin embargo, muchas empresas enfrentan dificultades debido a la falta de planificación, educación financiera y herramientas de análisis adecuadas. Objetivo: analizar los conceptos básicos de la gestión financiera y su aplicación en la toma de decisiones empresariales. Metodología: se realizó una investigación documental y bibliográfica basada en el análisis de estudios previos sobre estrategias financieras en distintos sectores. Se utilizaron métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético y teórico para interpretar la relación entre la gestión financiera y el desempeño empresarial. Resultados: se identificó que la falta de planificación financiera afecta la rentabilidad y estabilidad de las empresas, la aplicación de herramientas como el análisis financiero, la inteligencia de negocios y modelos operativos mejora la toma de decisiones estratégicas y facilita la gestión del riesgo. Conclusiones: la gestión financiera debe ser considerada una herramienta estratégica en todas las empresas, la optimización de recursos, la planificación y el uso de metodologías de análisis financiero son esenciales para garantizar la sostenibilidad empresarial en un entorno competitivo.</p> 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nancy Raquel Rocha Hidalgo , Maria Gabriela Bermeo Moreno, María José Pazmiño Rocha, Talia Carolina Tabare Casquete, Teresa de Jesús Vaca Montalvo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16847 Transformación Digital en las PyMEs Mexicanas: Un Paradigma Emergente de la Inteligencia Artificial para la Competitividad Empresarial 2025-03-29T10:27:59+00:00 María Isabel Porras Sandoval isabel.porras@itdurango.edu.mx Gustavo Fabian Solano Rosales gustavosolano@itdurango.edu.mx Rebeca Idaly Rincón Montero rrincon@itdurango.edu.mx Marco Antonio Rodríguez Zúñiga mrodriguez@itdurango.edu.mx Edel Pérez Esparza eperez@itdurango.edu.mx <p>La transformación digital está revolucionando a las PyMEs mexicanas, impulsada por la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA). Las PyMEs, definidas en México como aquellas con ingresos de hasta 25 millones de pesos, representan el 44% de las unidades económicas del país y son clave para su economía, especialmente en sectores como servicios y comercio. Sin embargo, muchas enfrentan barreras para acceder a tecnologías avanzadas debido a limitaciones de recursos. La IA emerge como una herramienta clave para mejorar la competitividad, permitiendo a las PyMEs optimizar procesos, predecir necesidades del cliente, y personalizar servicios a bajo costo. La implementación de IA puede transformar la forma en que las empresas operan, desde la gestión del cliente hasta la toma de decisiones, lo que las posiciona mejor frente a la competencia global. No obstante, existen desafíos, como la falta de infraestructura adecuada, la escasez de personal capacitado y los costos operativos altos. Para ser competitivas, las PyMEs deben invertir en tecnologías que les permitan automatizar procesos y mejorar la eficiencia operativa. A pesar de estos desafíos, el impacto de la IA y la transformación digital en las PyMEs mexicanas puede ser significativo. Con la adopción creciente de herramientas tecnológicas, estas empresas tienen la oportunidad de reducir costos, acelerar su crecimiento y mejorar su posicionamiento en un mercado global cada vez más dinámico y competitivo. Para lograrlo, se requiere una integración eficaz de estas tecnologías, junto con un marco ético y legal adecuado que guíe su implementación.</p> 2025-03-27T17:59:28+00:00 Derechos de autor 2025 María Isabel Porras Sandoval , Gustavo Fabian Solano Rosales, Rebeca Idaly Rincón Montero, Marco Antonio Rodríguez Zúñiga, Edel Pérez Esparza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16856 Auditoría de controles de cifrado y protección de la información 2025-03-31T13:41:35+00:00 Jonnathan Raúl Flores Tunja jflores@tecnologicosucre.edu.ec Carla Paulina Juiña Pillalaza cjuina@tecnologicosucre.edu.ec Nacimba Proaño Dennis Fernando dnacimba@tecnologicosucre.edu.ec Franklin Marcelo Tandalla Quimbita ftandalla@tecnologicosucre.edu.ec Alex Santiago Guanoquiza Guanoquiza aguanoquiza@tecnologicosucre.edu.ec <p>El estudio titulado auditoría de controles de cifrado y protección de la información tiene como objetivo evaluar el nivel de seguridad de los datos, identificando posibles riesgos y deficiencias en su protección. Para ello, se basa en la norma ISO 27002, la cual establece controles específicos para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Este trabajo se ha desarrollado tomando como base investigaciones previas en el área de auditoría de seguridad informática, con el propósito de estructurar una metodología efectiva que permita detectar vulnerabilidades y sugerir estrategias de mejora. Se han analizado modelos de auditoría utilizados en otras empresas, contrastando sus resultados con los obtenidos en esta investigación. El estudio incluye un análisis exhaustivo de los controles de seguridad implementados, enfocándose especialmente en el cifrado y la protección de información sensible, identificando vulnerabilidades potenciales en el acceso y almacenamiento de datos financieros y administrativos. A través de un proceso de auditoría sistemático, se revisan aspectos clave como la gestión de claves criptográficas, los procedimientos de respaldo y la aplicación de medidas de control recomendadas por normativas internacionales como la ISO 27001 y el NIST 800-53.</p> 2025-03-28T11:24:16+00:00 Derechos de autor 2025 Jonnathan Raúl Flores Tunja , Carla Paulina Juiña Pillalaza, Nacimba Proaño Dennis Fernando, Franklin Marcelo Tandalla Quimbita, Alex Santiago Guanoquiza Guanoquiza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16861 Modelo de ecuaciones estructurales para la evaluación de competencias transversales en tecnólogos del sena en Bogotá 2025-03-31T13:42:24+00:00 José Giovanni Lozano Bolívar jglozano@sena.edu.co <p>El presente estudio evalúa las competencias transversales en los programas de formación profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Bogotá, esenciales para el desarrollo de las industrias creativas y culturales. Se aplicó el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para identificar factores determinantes, como el diseño curricular, la calidad docente y los recursos educativos, que influyen en el desarrollo de competencias en los aprendices. Se adoptó un enfoque descriptivo transversal, utilizando un cuestionario estructurado dirigido a 220 aprendices seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. El instrumento evaluó competencias sistémicas, instrumentales e interpersonales, abarcando dimensiones como liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas. A través del Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), se identificaron cuatro dimensiones clave: motivación y desempeño, gestión y organización, trabajo en equipo y liderazgo. Los resultados indican que un currículo dinámico, adaptado a las exigencias del mercado laboral, es fundamental para mejorar la calidad educativa. Concluye que es necesario integrar estas competencias en los programas formativos, promoviendo actividades prácticas y el uso de tecnologías educativas. Asimismo, se resalta la importancia de la capacitación continua del personal docente para garantizar que los instructores implementen estrategias pedagógicas que fomenten el desarrollo de competencias transversales. Fortalecer estas competencias mejora la calidad educativa del SENA, e incrementa la empleabilidad de los egresados, preparándolos para un mercado laboral competitivo y en constante evolución.</p> 2025-03-28T13:04:01+00:00 Derechos de autor 2025 José Giovanni Lozano Bolívar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16935 Costa Rica y la Próxima Ola Tecnológica: ¿Estamos Preparados para el Futuro del Trabajo? 2025-04-02T14:25:25+00:00 Ronny Rosales Robles Ronny.rosales0684@uhispano.ac.cr <p>El presente artículo examina las tendencias globales y locales en la automatización, la inteligencia artificial (IA) y las interfaces cerebro-computadora, con especial énfasis en Costa Rica. A través de un enfoque cualitativo basado en revisión documental, se analiza cómo estas tecnologías están transformando el panorama laboral, generando tanto oportunidades como desafíos relacionados con la empleabilidad, la capacitación y la equidad. Los resultados indican que Costa Rica enfrenta barreras estructurales y culturales para la adopción de tecnologías emergentes, lo que limita su capacidad de adaptación al nuevo entorno laboral global. Asimismo, se evidencian desigualdades en el acceso a la digitalización, especialmente en zonas rurales y grupos vulnerables. Finalmente, se proponen recomendaciones de política pública y empresarial para fomentar una transformación digital inclusiva, que priorice la formación continua y la reducción de brechas tecnológicas.</p> 2025-04-02T14:21:47+00:00 Derechos de autor 2025 Ronny Rosales Robles https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16775 Percepción del desarrollo de la ludopatía en adultos jóvenes de la universidad Sergio Arboleda Bogotá 2025-03-24T17:43:59+00:00 Isabella Ardila Mejía isabella.ardila01@usa.edu.co María Camila López Martínez maria.lopez08@usa.edu.co Nina Patricia Ceballos Porto nina.ceballos@usa.edu.co <p>La presente investigación tiene como objetivo explorar la percepción de la población estudiantil sobre la ludopatía, con el fin de comprender cómo los factores socioculturales influyen en el desarrollo y mantenimiento de la ludopatía en jóvenes adultos colombianos de la Universidad Sergio Arboleda sede Bogotá. Para poder analizar las percepciones, se usó una metodología de corte cualitativo histórico hermenéutico; se realizaron entrevistas semiestructuradas a un total de cuatro participantes, un profesional experto en ludopatía y tres estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda. Se utilizó un software de análisis cualitativo permitiendo por medio de esta herramienta analizar e interpretar la información encontrada en las transcripciones de las entrevistas, con la finalidad de encontrar la asociación entre las categorías, así mismo, identificar las experiencias personales y conductas de los entrevistados asociadas a la ludopatía. Las categorías y subcategorías empleadas fueron: Concepto ludopatía (CL) y sus tres subcategorías las cuales son concepciones personales, concepciones teóricas y conductas, la segunda categoría es factores socioculturales (FS) y sus subcategorías son contexto cercano, factores protectores y creencias, la tercera categoría son los factores de riesgo (FR), las subcategorías son aspectos psicofisiológicos, personalidad y frecuencia de juego. Los resultados y discusiones de esta investigación revelaron una relación de multicausalidad en el desarrollo de la ludopatía, donde se destacan como factores predisponentes el contexto cercano y rasgos de personalidad como el control de impulsos, esto se puede explicar por medio de las narrativas de los entrevistados, en donde se comentó el fácil acceso a plataformas de juegos de azar, como también la exposición a temprana edad en contextos familiares en el que el juego está presente. Sumando a esto el circulo social de los individuos como factor influyente en el que se suele imitar comportamientos e incentivar el juego, minimizando los riesgos que puede generar a largo y corto plazo.</p> 2025-03-24T13:17:47+00:00 Derechos de autor 2025 Isabella Ardila Mejía , María Camila López Martínez, Nina Patricia Ceballos Porto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16778 Análisis comparativo de la calidad seminal en conejos (Oryctolagus cuniculus) de las razas Rex, Nueva Zelanda y Cabeza de León 2025-03-24T17:43:51+00:00 Fredy Santiago Córdova Frías fcordovaregion3@gmail.com Myriam Susana Carrera Romo mcarreraestrategiahh@gmail.com Lenin Eduardo Pavón Ramirez eduvet@hotmail.es Yola Elizabeth Haro Flores yharoregion3@gmail.com <p>Esta investigación se realizó en el cantón Patate, provincia de Tungurahua, Ecuador, en una zona con clima templado y una altitud de aproximadamente 2000 msnm, condiciones que influyen en la actividad agropecuaria. Se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando trabajo de campo y análisis de laboratorio, y se diseñó con un experimento completamente al azar (DCA) para evaluar la calidad seminal en tres razas de conejos (Nueva Zelanda, Rex y Cabeza de León). El estudio se llevó a cabo en dos fases: primero, la recolección de muestras seminales utilizando una vagina artificial adaptada para mantener la temperatura fisiológica; y segundo, la evaluación de parámetros como concentración espermática, motilidad y viabilidad mediante microscopía y pruebas histológicas. El análisis de datos se realizó mediante ANOVA y la prueba de Tukey al 5% para identificar diferencias significativas. Los resultados mostraron diferencias importantes entre las razas. Nueva Zelanda presentó la mayor concentración espermática (217,40 millones/mL), motilidad (45,75) y viabilidad espermática (70,50), seguido por Rex y Cabeza de León. Estos hallazgos sugieren que la genética influye en la calidad seminal, coincidiendo con estudios previos. La investigación aporta información relevante para la reproducción asistida y la mejora genética en conejos, destacando la importancia de estos parámetros en la eficiencia reproductiva.</p> 2025-03-24T13:43:43+00:00 Derechos de autor 2025 Fredy Santiago Córdova Frías , Myriam Susana Carrera Romo, Lenin Eduardo Pavón Ramirez , Yola Elizabeth Haro Flores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16833 Instrumentos de Ordenación Territorial en Municipios con Estaciones del Tren Maya: Análisis del Estado de Actualización al 2024 2025-03-26T18:04:06+00:00 Edgar Elias Fonseca Chicho eliasfonseca@comunidad.unam.mx Martha Lilia de Alba González mdealba.uami@gmail.com <p>El 15 de diciembre de 2024 se cumplió un año de la inauguración del Tren Maya. Con aproximadamente 1,500 km de vías, este megaproyecto federal interconecta 5 estados del sureste de la república mexicana a través de 34 estaciones construidas en el territorio de 26 municipios. Tal magnitud podría detonar un impacto urbano y ecológico sin precedentes, razón por la cual, es necesario conocer el estado actual de los instrumentos de ordenación en territorios involucrados en el trazo del ferrocarril. Con datos de instituciones federales, estatales y municipales, se muestra un análisis retrospectivo de programas de ordenamiento urbano y programas de ordenamiento ecológico con prelación a los municipios que albergan alguna estación de la ruta del tren. Los resultados indican que sólo el 45% del conjunto de ordenamientos se encuentran actualizados ante el Tren Maya. Este artículo tiene por objetivo divulgar el estado de actualización en la instrumentación territorial para colocar un punto de partida en el monitoreo de ordenamientos locales. El propósito es empoderar a los habitantes peninsulares frente al impacto del proyecto de infraestructura más grande en toda la historia del sureste de México.</p> 2025-03-26T14:44:05+00:00 Derechos de autor 2025 Edgar Elias Fonseca Chicho , Martha Lilia de Alba González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16857 Potenciando la Competitividad: La Clave entre la Gestión del Conocimiento y la Madurez en la Cadena de Suministro en Colombia 2025-03-31T13:41:33+00:00 Ramon Gabriel Aguilar Vega raguilar@poligran.edu.co <p>El presente articulo tiene como objetivo resolver la pregunta ¿Cuál es la relación entre los procesos de la gestión del conocimiento y los niveles de madurez de la gestión de la cadena de suministro?, esto a partir de una necesidad detectada en la gestión logística de Colombia, la cual se encuentra en desventaja competitiva frente a otros países de la región, y a un vacío teórico existente en la literatura sobre esta relación. Se espera que el resultado de la investigación permita a los tomadores de decisión de las cadena de Suministros adoptar estrategias para avanzar en el nivel de madurez de sus procesos apalancándose en los procesos de la Gestión del Conocimiento.</p> 2025-03-28T11:43:31+00:00 Derechos de autor 2025 Ramon Gabriel Aguilar Vega https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16871 Violencia Laboral contra las Mujeres en México. Un Acercamiento Normativo 2025-03-31T13:42:02+00:00 Estefania Ugalde Hidalgo estefaniaugalde6@gmail.com <p>La violencia laboral contra mujeres es una problemática persistente y subestimada, este fenómeno incluye diversas formas de abuso, que van desde el acoso sexual y la intimidación hasta la discriminación y la violencia física. Esto no solo afecta el bienestar físico y psicológico de las trabajadoras, sino también su desarrollo profesional y económico. En un contexto donde las desigualdades de género son prevalentes, la violencia laboral exacerba las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres, impidiendo su pleno desarrollo y contribución en el ámbito laboral.</p> 2025-03-28T18:08:13+00:00 Derechos de autor 2025 Estefania Ugalde Hidalgo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16884 Las cuatro dimensiones de la innovación: un análisis integral 2025-03-31T13:54:44+00:00 Johanna Isabel Socarrás Granados johannasocarras@uniguajira.edu.co <p>El presente estudio analiza las cuatro dimensiones de la innovación: social, tecnológica, educativa y empresarial, con el propósito de identificar tendencias emergentes, evaluar su impacto y proponer estrategias para su desarrollo. Metodológicamente, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura basada en fuentes indexadas en Scopus, Web of Science y otros repositorios de alto impacto, priorizando estudios empíricos y metodologías cuantitativas. Se analizaron 125 documentos clave mediante una matriz analítica jerárquica que permitió organizar la información y extraer patrones relevantes. Se concluye que la innovación es un proceso interdependiente entre dimensiones y sectores, con barreras como costos de implementación y brechas digitales, pero con oportunidades en la automatización, la educación digital y la inclusión tecnológica.</p> 2025-03-29T13:57:17+00:00 Derechos de autor 2025 Johanna Isabel Socarrás Granados https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16885 Las vocaciones sacerdotales escasean en la Iglesia católica peruana 2025-03-31T13:54:40+00:00 Jorge Luis Castillo Lamadrid jcastillolamadrid@gmail.com <p>La presente investigación sobre las vocaciones sacerdotales escasea en la Iglesia católica peruana, tiene como objetivo analizar dentro y fuera de la Iglesia católica las causas que han provocado la disminución de las vocaciones sacerdotales en los seminarios y el abandono del ministerio de algunos presbíteros en la Iglesia católica del Perú. Ante esta problemática el estudio se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son las razones que han provocado la crisis vocacional y el abandono del ministerio de algunos presbíteros? Se busca develar el misterio de la vocación de los jóvenes como un llamado divino y los sentimiento y emociones que experimentan los sacerdotes para abandonar el ministerio. Es una investigación de tipo cualitativa, con un diseño hermenéutico, que busca interpretar el fenómeno vocacional. El método para recoger información es análisis documentario. Este estudio es importante porque es un aporte, que busca crear una propuesta en donde se promuevan las vocaciones al sacerdocio, desde la familia, las instituciones educativas en el área de educación católica y la catequesis parroquial.</p> 2025-03-29T14:29:42+00:00 Derechos de autor 2025 Jeremias Delpino https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16893 Use of microbial consortia in agriculture as an alternative for achieving sustainable agriculture 2025-03-31T14:03:04+00:00 Alma Lilia Antonio Cruz lili.antonio97@gmail.com Iván Antonio García Montalvo ivan.garcia@itoaxaca.edu.mx Diana Matías Pérez diana.matias@itoaxaca.edu.mx Alma Dolores Pérez Santiago alma.ps@oaxaca.tecnm.mx Marco Antonio Sánchez Medina mmedinaito@gmail.com <p>Agriculture is established as a fundamental activity that sustains the basis of our food supply. Through techniques that respect and preserve the environment, it is possible to achieve efficient agricultural production that meets the growing needs of our population, thus bringing us closer to the longed-for food sovereignty and meeting the sustainable development goal of zero hunger proposed by the United Nations (UN). In this review, several research studies that explore the implementation of new fertilization techniques are presented. These techniques use growth-promoting bacteria, which operate through both direct and indirect mechanisms. Studies show how these bacteria can significantly improve the production of grains and vegetables essential for food in Mexico and other countries. Thus, agriculture becomes a key pillar for a more sustainable and food-secure future.</p> 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alma Lilia Antonio Cruz , Iván Antonio García Montalvo, Diana Matías Pérez, Alma Dolores Pérez Santiago, Marco Antonio Sánchez Medina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16901 Educación Emocional y Bienestar: Herramientas para una Escuela Inclusiva 2025-03-31T14:02:29+00:00 Delicia Mireya Aguirre Asanza mireya_aguirre1972@hotmail.com Lynnda Marcelle Ramírez Maldonado lynda_119511@hotmail.com Ilda Cecilia Maldonado Sarmas cimaza@live.com Miriam Marina Apolo Maldonado miryapolo@hotmail.com Elena Margarita Maldonado Sarmas Elena_ms73@hotmail.com Delicia Carmita Masache Lojan delicia14@hotmail.es <p>La educación emocional se ha convertido en un componente esencial para promover el bienestar estudiantil y construir entornos educativos inclusivos, su integración en el sistema educativo permite desarrollar habilidades socioemocionales que favorecen la convivencia escolar y la equidad en el aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo la educación emocional puede fortalecer el bienestar estudiantil y contribuir a la creación de espacios educativos más inclusivos, para ello, se llevó a cabo un estudio de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo-exploratorio y una metodología documental-bibliográfica basada en el análisis de artículos científicos recientes. Los resultados indican que la educación emocional influye positivamente en el bienestar estudiantil, la reducción del acoso escolar y la mejora de la convivencia, además, se identificó que la participación de docentes, familias y comunidad es clave para su implementación efectiva. Se concluye que la educación emocional debe ser un pilar fundamental en la educación inclusiva, su consolidación requiere estrategias pedagógicas innovadoras, apoyo institucional y la formación docente en competencias socioemocionales, garantizando así un aprendizaje equitativo y un desarrollo integral para todos los estudiantes.</p> 2025-03-31T13:26:01+00:00 Derechos de autor 2025 Delicia Mireya Aguirre Asanza , Lynnda Marcelle Ramírez Maldonado, Ilda Cecilia Maldonado Sarmas, Miriam Marina Apolo Maldonado, Elena Margarita Maldonado Sarmas, Delicia Carmita Masache Lojan https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16931 Educación en derechos humanos: Metodología para la sensibilización, transformación y acción social 2025-04-02T13:27:45+00:00 Erick Chavarría Rodríguez erick.chavarria0609@uhispano.ac.cr Ana Ruth Calderón Jiménez sara.caldj@gmail.com <p>La sociedad costarricense percibe la terminología de los derechos humanos como algo ajeno a la cotidianidad, es común que se piense que estos temas únicamente se abordan en espacios jurídicos o de índoles similares, sin apropiarse de la posibilidad de accionar o tomar partida en la garantía y defensa de estos. A todas luces, este inconsciente colectivo dista mucho de la realidad, es determinante que engendremos lazos de lucha para que el pueblo se apropie del entendimiento y el accionar de los procesos que conllevan los derechos humanos.&nbsp; A partir de esta idea, se debe de entender la importancia de modificar estos paradigmas impregnados en la sociedad, deconstruyendo estructura hegemónicas y colonizadoras que arrastramos por siglos, para formalizar y desarrollar un proceso sensibilizador en derechos humanos desde una nueva mirada no colonial; siendo este cambio un aporte para la promoción de luchas sociales desde cada una de nuestras trincheras. Dentro de las muchas violaciones que se dan a los derechos humanos en el país encontramos un alto grado de violencia en las poblaciones indígenas y en sus procesos de recuperación de sus tierras. Es por ello que surge la necesidad de plasmar en este artículo la importancia de desarrollar procesos de educación en derechos humanos como herramienta metodológica que permita analizar los contextos y estructuras hegemónicas, colonializadas presentes en la actualidad y que vulnerabilizan a las poblaciones indígenas.</p> 2025-04-02T13:25:55+00:00 Derechos de autor 2025 Erick Chavarría Rodríguez, Ana Ruth Calderón Jiménez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16869 Plazo Razonable, Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Duración de la Medida de Aseguramiento Carcelaria en Colombia 2025-03-29T10:27:45+00:00 Cristians Camilo Mendoza Alvarez cristians.mendoza@unisimon.edu.co <p>La adopción de un nuevo sistema penal acusatorio en Colombia, creo la necesidad en la administración de justicia en materia penal de modificar todo el andamiaje y funcionamiento para su eficiente prestación de los servicios de acceso a la justicia, la adecuación de tribunales y juzgados penales en Colombia, la capacitación a jueces y funcionarios de los despachos, la implementación de la oralidad mediante audiencias publica, la adecuación de las salas de audiencia fueron algunos de los retos y desafíos que trajo la implementación de dicho sistema penal acusatorio consigo por su propia naturaleza, la modificación realizada a la Constitución Nacional del 1991, mediante la&nbsp; expedición del Acto Legislativo 03 / del 19 de diciembre del año / 2002, entro en vigencia en Colombia&nbsp; la ley 906 / 2004 , Código de Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, el cual da inicio a la oralidad en el proceso penal colombiano, dejando atrás el sistema de postura inquisitiva reseñado en la ley 600 / 2000, código de procedimiento penal anterior, este trabajo de investigación busca determinar cuáles son las debilidades del Nuevo Sistema Penal Acusatorio en Colombia, y como&nbsp; afectan&nbsp; la efectividad de la administración de justicia en materia penal, considerando los siguientes factores, eficacia en el ejercicio de la justicia, la solución de la mayoría de los casos penales, reducción de la impunidad, derecho de las víctimas y de los imputados, la capacidad institucional y los recursos disponibles, la mejora de la percepción ciudadana sobre la administración de justicia.</p> 2025-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cristians Camilo Mendoza Alvarez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16882 El Debido Proceso y el Nexo entre la Corte Interamericana y los Procesos Nacionales, en el Denominado Proceso de Convencionalidad 2025-03-31T13:54:57+00:00 Wilson Exson Vilela Pincay wvilela@utmachala.edu.ec Joselyne Paulette León Sánchez jleon38@utmachala.edu.ec Marco Antonio Valverde Serrano mvalverde3@utmachala.edu.ec Byron Darío Espinoza Preciado bdespinoza_@utmachala.edu.ec <p>El debido proceso es un principio fundamental del derecho internacional y constitucional que garantiza la protección de los derechos individuales frente al poder del Estado. En el ámbito interamericano, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha desarrollado la doctrina del control de convencionalidad, estableciendo un vínculo normativo y práctico entre el derecho interno y los tratados internacionales de derechos humanos. Este estudio analiza el impacto del control de convencionalidad en los procesos nacionales, destacando cómo los jueces internos deben armonizar las normas nacionales con la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y la jurisprudencia de la Corte IDH.El presente estudio adopta un enfoque cualitativo con un diseño documental y analítico. Se realiza una revisión sistemática de la jurisprudencia de la Corte IDH y su aplicación en diversos países de América Latina. También se analizan doctrinas y estudios académicos sobre el control de convencionalidad, con especial atención a la interacción entre el derecho interno y el derecho internacional. Se emplea el método comparado para examinar cómo diferentes sistemas judiciales han implementado el control de convencionalidad y las respuestas de los tribunales nacionales ante los pronunciamientos de la Corte IDH. El análisis demuestra que el control de convencionalidad ha fortalecido el debido proceso al obligar a los jueces nacionales a garantizar la compatibilidad de sus decisiones con la CADH. Sin embargo, su aplicación no es uniforme, pues enfrenta desafíos derivados de la resistencia judicial, la falta de capacitación en derecho internacional y tensiones con la soberanía estatal. Para una aplicación efectiva, es crucial fortalecer la formación judicial en derechos humanos y consolidar mecanismos de diálogo entre los tribunales nacionales y la Corte IDH. En definitiva, el proceso de convencionalidad es una herramienta clave para la protección de los derechos fundamentales en la región, pero su implementación requiere un compromiso institucional constante.</p> 2025-03-29T13:09:04+00:00 Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Joselyne Paulette León Sánchez, Marco Antonio Valverde Serrano, Byron Darío Espinoza Preciado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16883 Estudio doctrinario del derecho internacional y el derecho interno de los estados 2025-03-31T13:54:51+00:00 Wilson Exson Vilela Pincay wvilela@utmachala.edu.ec Irina Lizbeth Solórzano Orellana isolorzan1@utmachala.edu.ec Karen Elizabeth Unda Suarez kunda1@utmachala.edu.ec Jennifer Yelenna Rivera Soledispa jrivera15@utmachala.edu.ec Fredy Patricio Tamay Campoverde ftamay1@utmachala.edu.ec <p>El presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal ayudar como una fuente de análisis para poner en conocimiento las nociones básicas y que son de contexto general acerca de un tema tan importante como es el Derecho Internacional y el Derecho Interno. Con el tiempo estos temas han tomado mucha importancia siendo que han existido tratados y convenios internacionales que han tomado mucha relevancia en nuestros días. Actualmente este asunto de la relación entre el derecho internacional entre el derecho internacional y el derecho interno se halla en fase de ser superado por el alejamiento del estudio doctrinario puro del problema y en su lugar la realización de un análisis pragmático de la situación real que viven y han adoptado o van adoptando los Estados. El presente estudio adopta un enfoque cualitativo con un diseño documental y analítico. Se realiza una revisión sistemática de la jurisprudencia de la Corte IDH y su aplicación en diversos países de América Latina. También se analizan doctrinas y estudios académicos sobre el control de convencionalidad, con especial atención a la interacción entre el derecho interno y el derecho internacional.</p> 2025-03-29T13:38:15+00:00 Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Irina Lizbeth Solórzano Orellana , Karen Elizabeth Unda Suarez, Jennifer Yelenna Rivera Soledispa, Fredy Patricio Tamay Campoverde