https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/feed Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2024-11-20T21:13:48+00:00 Dr. Francisco Hernández García editor@ciencialatina.org Open Journal Systems <h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p> https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13212 Factores determinantes en la calidad de la gestión universitaria 2024-09-27T12:21:48+00:00 Federico Ubaldo Fernandez Sutta federico.fernandez@unsaac.edu.pe Felix Gonzalo Gonzales Surco felix.gonzales@unsaac.edu.pe Juan De La Cruz Bedoya Mendoza juan.bedoya@unsaac.edu.pe Rosalynn Tejada Auccacusi rosalynn.tejada@unsaac.edu.pe Justina Cipriana Carbajal Borda justina.carbajal@unsaac.edu.pe <p>Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar los factores determinantes en la calidad de la gestión universitaria, abarcando aspectos como la gobernanza, la calidad del personal académico, la gestión financiera, la infraestructura tecnológica, la internacionalización, la relación con el entorno socioeconómico, la innovación y las políticas públicas. La revisión se llevó a cabo siguiendo la metodología PRISMA, lo que aseguró una selección sistemática y rigurosa de estudios relevantes a través de bases de datos académicas. Los principales hallazgos indican que una gobernanza participativa, una gestión financiera eficiente y diversificada, y una infraestructura moderna y sostenible son fundamentales para mejorar la calidad universitaria. Además, la internacionalización y la innovación emergen como estrategias clave para la competitividad global. La relación con el entorno socioeconómico, junto con políticas públicas que promuevan la equidad y la sostenibilidad, también juega un papel crucial en la calidad de la gestión universitaria. Las universidades que integran eficazmente estos factores están mejor posicionadas para ofrecer una educación de alta calidad y mantenerse competitivas en un entorno global en constante cambio.</p> 2024-09-25T11:58:58+00:00 Derechos de autor 2024 Federico Ubaldo Fernandez Sutta , Felix Gonzalo Gonzales Surco, Juan De La Cruz Bedoya Mendoza, Rosalynn Tejada Auccacusi, Justina Cipriana Carbajal Borda https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13213 Importancia de la didáctica universitaria en la formación de profesionales en educación 2024-09-27T21:36:34+00:00 Federico Ubaldo Fernandez Sutta federico.fernandez@unsaac.edu.pe Edison Raul Ccahua Valle edra436cv@gmail.com Carolina Galiano Campo carolinagaliano04@gmail.com Justina Cipriana Carbajal Borda justina.carbajal@unsaac.edu.pe Jaime Rivas Follano jaime.follano@unsaac.edu.pe <p>Este artículo de revisión examina la importancia de la didáctica universitaria en la formación de profesionales en educación, con un enfoque particular en cómo diversas teorías educativas y metodologías innovadoras pueden enriquecer la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Utilizando la metodología PRISMA para la revisión sistemática, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas, seleccionando estudios relevantes que exploran la aplicación de teorías educativas, el impacto en la formación de educadores, innovaciones pedagógicas y la integración de tecnología en la didáctica universitaria. Los hallazgos principales indican que teorías como el constructivismo, cognitivismo y socioconstructivismo son cruciales para desarrollar habilidades críticas y reflexivas en los educadores. Además, innovaciones como el aprendizaje invertido y la realidad aumentada han demostrado mejorar significativamente la participación y el rendimiento estudiantil. La tecnología, especialmente plataformas colaborativas y herramientas multimedia, juega un papel esencial en la facilitación de métodos pedagógicos adaptativos y personalizados. Estos resultados subrayan la necesidad de integrar teorías educativas sólidas y tecnología avanzada para formar educadores competentes y versátiles en el siglo XXI.</p> 2024-09-25T12:26:34+00:00 Derechos de autor 2024 Federico Ubaldo Fernandez Sutta , Edison Raul Ccahua Valle, Carolina Galiano Campo, Justina Cipriana Carbajal Borda, Jaime Rivas Follano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13214 Estrategias metodológicas para la evaluación formativa 2024-09-25T18:54:13+00:00 Rosalynn Tejada Auccacusi rosalynn.tejada@unsaac.edu.pe Carolina Galiano Campo carolinagaliano04@gmail.com Edison Raul Ccahua Valle edra436cv@gmail.com Jaime Rivas Follano jaime.follano@unsaac.edu.pe Justina Cipriana Carbajal Borda justina.carbajal@unsaac.edu.pe <p>Este artículo explora las estrategias metodológicas para la evaluación formativa en contextos educativos, con el objetivo de sintetizar las técnicas, herramientas, y efectos de estas prácticas en el aprendizaje y la motivación estudiantil. Utilizando la metodología PRISMA para garantizar un enfoque sistemático y replicable, se seleccionaron estudios publicados entre 2000 y 2023 que discuten diversas implementaciones de evaluación formativa. La selección rigurosa de literatura involucró bases de datos académicas clave y criterios estrictos de inclusión y exclusión para asegurar la relevancia y calidad de los estudios analizados. Los hallazgos revelan que un feedback efectivo y personalizado mejora significativamente la comprensión y retención de los conceptos por parte de los estudiantes. Las herramientas digitales emergentes, como software de seguimiento y aplicaciones móviles, se destacan por su capacidad de facilitar evaluaciones más precisas y adaptativas. Además, la evaluación formativa se asocia con mejoras en el rendimiento estudiantil y es bien recibida por estudiantes y docentes, particularmente cuando se integra con soporte adecuado y formación. Este estudio subraya la necesidad de adoptar prácticas de evaluación formativa enriquecidas con tecnología y respaldadas por formación docente para optimizar los procesos educativos.</p> 2024-09-25T13:05:32+00:00 Derechos de autor 2024 Rosalynn Tejada Auccacusi, Carolina Galiano Campo, Edison Raul Ccahua Valle, Jaime Rivas Follano, Justina Cipriana Carbajal Borda https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13296 Influencias de las Nuevas Tecnologías en el Proceso de Enseñanza de los Estudiantes 2024-10-02T22:05:46+00:00 Tamara Moscoso tmoscoso@stanford.edu.ec <p>Las tecnologías emergentes han revolucionado la educación al facilitar una personalización más profunda en los procesos de instrucción y adquisición de conocimientos. Actualmente, plataformas adaptativas ajustan el las actividades y el contenido de acuerdo a las preferencias y necesidades de cada estudiante de cada estudiante, lo que optimiza el tiempo de aprendizaje y reduce la desigualdad educativa. Este estudio tiene como objeto analizar como influyen las nuevas tecnologías en el proceso educativo, utilizando una metodología de revisión bibliográfica y documental con un enfoque cualitativo. Los resultados indican que las tecnologías otorgan a los estudiantes la capacidad de acoplarse a su propia forma y ritmo de aprender, aunque aún enfrentan obstáculos, como la brecha en el acceso a la tecnología, la capacitación docente y la creación de nuevas estrategias de evaluación. En conclusión, la tecnología tiene un impacto significativo en la educación, representando un avance importante para el futuro del sector educativo.</p> 2024-09-30T23:22:43+00:00 Derechos de autor 2024 Tamara Moscoso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13297 Plan Integración de las TIC en las Características del Liderazgo Transformacional y Gestión Directiva en la Educación 2024-10-02T22:05:44+00:00 Jonatahn Paul Campos Castelo jcampos@stanford.edu.ec Juan Antonio Inca Paguay jaip.inca@hotmail.com Janet Giovanna López Araujo giolopezaraujo24@gmail.com <p>La participación y gestión del talento humano es fundamental ya que permitirá desarrollar los procesos con eficiencia y eficacia. El objetivo del estudio fue describir las características del liderazgo percibido por los docentes y personal administrativo en la gestión del equipo directivo de un centro educativo del nivel de Educación Básica de la ciudad de Riobamba con la finalidad de mejorar su desempeño. En la investigación utilizamos una metodología cuantitativa con la cual se aborda las variables: Independiente, tipo de liderazgo ejercido y dependiente, gestión de un centro educativo, cada uno con sus respectivas dimensiones de estudio; la primera con Influencia. motivación y estimulación y la segunda variable con sus dimensiones de planificación, organización y aprendizaje de calidad. Los resultados obtenidos permitieron identificar las características del liderazgo que predominan en la gestión del equipo directivo y establecer similitudes o diferencias con las características del liderazgo transformacional. Esto lleva a reflexionar sobre posibles cambios en la gestión de la institución. Se concluye que los directivos, docentes y personal administrativo del centro educativo perciben de manera positiva los logros institucionales alcanzados a través de la gestión directiva y consideran que el liderazgo ejercido pese a no coincidir a plenitud con las características del Liderazgo Transformacional alcanza para conducir los destinos del plantel, al mismo tiempo reconocen que se deben realizar cambios que permitan fortalecer su gestión.</p> 2024-09-30T23:33:28+00:00 Derechos de autor 2024 Jonatahn Paul Campos Castelo , Juan Antonio Inca Paguay, Janet Giovanna López Araujo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13300 Aporte en el Aprendizaje Cognitivo Mediante una Aplicación Móvil para Niños de 3 a 5 Años 2024-10-01T18:56:42+00:00 Mayra Elizabeth Peñafiel Tixi mpenafiel@stanford.edu.ec <p>El trabajo desarrollado se enfocó en un juego interactivo proporcionando una herramienta educativa, interactiva y atractiva que les permita aprender mientras se divierten a los niños de 3 a 5 años, ayudándoles a los mismos a desenvolver destrezas cognitivas en referencia a la atención, memoria, toma de decisiones y resolución de problemas. Conjuntamente, pueden fomentar la imaginación y creatividad de los niños. Se comparo el desarrollo de 2 prototipos en App Inventor, de la creación de juegos interactivos personalizados adaptados a las preferencias y necesidades en los niños de 3 a 5 años, considerando esperar que el resultado es mejorar sus habilidades cognitivas y fomentar su desarrollo emocional y social comparando los niveles de mejora continua, tomando en cuenta algunos de los beneficios específicos que se pueden mejorar de la atención y la memoria, fomento de la creatividad y la imaginación y la coordinación motora fina. Tomando en cuenta, que mediante los juegos interactivos los niños aprenden de forma divertida y atractiva, lo que con los estudios realizados han aumentado la estimulación y el beneficio de los niños por el aprendizaje.</p> 2024-09-30T23:53:59+00:00 Derechos de autor 2024 Mayra Elizabeth Peñafiel Tixi https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13317 Metodologías Innovadoras en el Área de Matemáticas para la Mejora en el Aprendizaje 2024-10-02T22:02:07+00:00 Maria Fernanda Panamito Rueda maria.panamito@educacion.gob.ec <p>En el presente artículo se analiza la introducción de enfoques pedagógicos novedosos en la enseñanza de las matemáticas, con la finalidad de potenciar el proceso de aprendizaje de los alumnos. En la actualidad, la enseñanza de esta disciplina se encuentra ante diversos desafíos, especialmente vinculados con la falta de interés, la falta de motivación y las dificultades en la comprensión de conceptos abstractos. Las metodologías convencionales, que se enfocan en la memorización y la repetición, no consiguen atraer el interés de los estudiantes ni fomentar el desarrollo de competencias significativas. En este estudio se examina la eficacia de diferentes estrategias pedagógicas innovadoras, tales como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la colaboración entre estudiantes y la utilización de herramientas tecnológicas interactivas. En diferentes contextos educativos, se ha realizado una revisión de casos exitosos que aplican metodologías que han demostrado mejorar de manera significativa la comprensión y retención de conceptos matemáticos. El uso de simulaciones digitales y aplicaciones móviles especializadas se ha destacado como una herramienta eficaz para facilitar la comprensión y el interés en temas complejos. Esto posibilita a los estudiantes la exploración dinámica y práctica de problemas matemáticos. El presente artículo se centra en el concepto de aprendizaje activo, el cual implica que los estudiantes no se limitan a recibir información, sino que participan de forma activa en la construcción de su propio conocimiento. Se sostiene que la innovación en la enseñanza de las matemáticas debe priorizar la resolución de problemas prácticos, la colaboración entre estudiantes y el fomento de habilidades de pensamiento crítico. En resumen, la implementación de enfoques novedosos en la enseñanza de las matemáticas puede modificar de manera significativa la calidad de la educación, incrementando tanto el desempeño académico como el nivel de motivación de los educandos hacia esta materia fundamental para su crecimiento intelectual y laboral.</p> 2024-10-01T19:04:07+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Fernanda Panamito Rueda https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13320 Estrategias de Aprendizaje Activas en la Enseñanza en la Asignatura de Estudios Sociales 2024-10-02T22:02:05+00:00 Jessica Silvana Acosta Porras jessicas.acosta@educacion.gob.ec Vilma Elizabeth Moyon Sani wilma.moyon@educacion.gob.ec Gabriela Yadira Arias Vega gabriarias1994@gmail.com Lorena Mariluz Vásquez Alejandro lorenavasalej@hotmail.com Omar Alexander Ruiz Cires romar.es@tecnologicoargos.edu.ec Betsabé Ketty Albia Vélez betsabealbia@hotmail.com Augusto Paolo Bernal Parraga abernal2009@gmail.com <p>En la enseñanza de la asignatura de estudios sociales, las estrategias de aprendizaje activas desempeñan un papel fundamental en el fomento del desarrollo de habilidades críticas y el pensamiento analítico en los estudiantes. El presente enfoque pedagógico tiene como objetivo principal la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Para lograrlo, se utilizan diversas estrategias como debates, estudios de caso, proyectos colaborativos, simulaciones y la integración de recursos tecnológicos interactivos. Estas estrategias tienen como objetivo promover la construcción de significado y la aplicación práctica de los conceptos en contextos del mundo real, trascendiendo así la mera transmisión de conocimientos. Varios estudios han evidenciado que las estrategias de aprendizaje activas tienen un impacto positivo en la comprensión y retención de información de los estudiantes en el área de estudios sociales. Los estudiantes adquieren habilidades fundamentales para abordar los desafíos de la sociedad actual, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de trabajo en equipo, al participar de manera activa. El aprendizaje activo promueve una mayor motivación e interés en la materia, lo que resulta en un mejor rendimiento académico y una actitud positiva hacia el aprendizaje. No obstante, la puesta en marcha de dichas estrategias enfrenta diversos desafíos. La implementación de este enfoque pedagógico demanda una cuidadosa planificación por parte del educador, así como una modificación en la dinámica convencional del entorno educativo. Es fundamental que los educadores cuenten con la formación necesaria para promover dichas actividades, ajustarlas según el nivel de competencia de los alumnos y realizar una evaluación eficaz de los logros en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de los obstáculos mencionados, los beneficios de implementar estrategias de aprendizaje activas en la enseñanza de estudios sociales son notorios. Estas estrategias proveen a los estudiantes con las habilidades fundamentales para convertirse en ciudadanos informados y comprometidos. En resumen, las estrategias de aprendizaje activas son una metodología efectiva en la enseñanza de estudios sociales, fomentando tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo completo de habilidades y competencias fundamentales. La implementación exitosa de esta estrategia educativa demanda un compromiso por parte de los docentes y las instituciones educativas. Este compromiso implica la constante adaptación y mejora de las prácticas pedagógicas en aras de favorecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes.</p> 2024-10-01T19:42:32+00:00 Derechos de autor 2024 Jessica Silvana Acosta Porras , Vilma Elizabeth Moyon Sani, Gabriela Yadira Arias Vega, Lorena Mariluz Vásquez Alejandro, Omar Alexander Ruiz Cires, Betsabé Ketty Albia Vélez, Augusto Paolo Bernal Parraga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13322 Educación al Aire Libre: Método Innovador en el Área de Ciencias Naturales 2024-10-02T22:02:04+00:00 Iliana Yadira Lopez Sanchez ilianay.lopez@educacion.gob.ec Jomaira Priscila Contreras Piguave contreras.jomaira.sb@gmail.com Patricia Alexandra Medina Marino patriciaa.medina@educacion.gob.ec Carmen Maclovia Alvarado Pérez carmenalvaradoperez@yahoo.com Juan José Nuñez Calle jhonpepejp@hotmail.com Emanuel Alexander Tacuri Balbuca emanuel.tacuri@educacion.gob.ec Marcela Alexandra Torres Marín marcela.torres@educacion.gob.ec <p>Una original educación al aire libre, que promueve la alfabetización en contacto directo con la naturaleza, se ha revelado como una metodología educativa eficaz para el desarrollo integral de los niños en sus primeras etapas de vida. Este enfoque pedagógico, basado en el comercio con el terreno natural, fomenta no sólo el desarrollo cognitivo, sino también el desarrollo físico, emocional y social de los niños. A través del acondicionamiento al aire libre, los niños tienen la oportunidad de explorar, descubrir y aprender en un terreno menos estructurado y más estimulante que las aulas tradicionales. La inflexibilidad y libertad que brinda este entorno permite que los niños participen laboriosamente en su proceso de alfabetización, lo que resulta en una menor participación y una mejor retención del conocimiento adquirido. Diversos estudios han demostrado que el contacto regular con la naturaleza mejora la atención, la creatividad y la motricidad fina y gruesa de los niños. Además, se ha establecido que la alfabetización al aire libre puede reducir situaciones de estrés y ansiedad, y promover el bienestar general, lo que es especialmente importante en la etapa temprana, cuando los niños están desarrollando sus primeros gestos sociales y emocionales al aire libre del terreno familiar. Los beneficios emocionales incluyen una menor adaptabilidad y mejores conexiones interpersonales, debido a la dinámica de grupo que se fomenta en este entorno. Estos espacios naturales permiten a los niños interactuar con sus compañeros de una manera más libre y cooperativa, lo que refuerza su sentido de pertenencia y tono de confianza. El artículo analiza cómo la educación original al aire libre contribuye al desarrollo de capacidades cruciales en la niñez, como el trabajo con problemas, la madera de decisión y la creatividad. También se barajan muros y desafíos para la perpetración de esta metodología, como la falta de formación específica de los preceptores, las limitaciones logísticas que enfrentan las instituciones educativas y entendimientos artísticos que priorizan la educación en espacios libres. Aun así, se destaca la importancia de integrar la alfabetización sobre la naturaleza como un valioso complemento a la educación temprana tradicional para menores de edad, ofreciendo un enfoque más equilibrado y holístico del desarrollo infantil. En conclusión, la educación al aire libre ofrece múltiples beneficios para el desarrollo infantil, lo que exige que los preceptores y los responsables de las políticas educativas consideren la naturaleza como un aula ampliada donde los niños pueden aprender y crecer de manera integral.</p> 2024-10-01T20:31:36+00:00 Derechos de autor 2024 Iliana Yadira Lopez Sanchez , Jomaira Priscila Contreras Piguave, Patricia Alexandra Medina Marino, Carmen Maclovia Alvarado Pérez, Juan José Nuñez Calle, Emanuel Alexander Tacuri Balbuca, Marcela Alexandra Torres Marín https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13341 Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos con Tecnología Digitales en el Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico en Estudiantes de Educación Básica 2024-10-02T18:56:56+00:00 Mauro Iván Quiroz Moreira Mauro.Quiroz@Educacion.Gob.Ec Danny Rafael Riera Cartuche Dannyriera23@Gmail.Com Omar Eduardo Morales Escobar Eduardomorales9@Gmail.Com Alexis Josue Vicuña Cabrera Alexis.Vicuna@Educacion.Gob.Ec Emanuel Alexander Tacuri Balbuca Emanuel.Tacuri@Educacion.Gob.Ec Gladis Seleni Prado Elizalde Gladis.Prado@Educacion.Gob.Ec Lourdes Matilde Molina Rocha Lulimaty_09@Hotmail.Com <p>El Aprendizaje Basado En Proyectos (Abp) Ha Emergido En Los Últimos Años Como Una Metodología Altamente Efectiva Y Enriquecedora Para El Desarrollo De Habilidades Críticas En Los Estudiantes Al Involucrarlos Activamente En La Resolución De Problemas Reales Y Relevantes En Su Entorno Educativo. Este Interesante Artículo Analiza Detalladamente El Impacto Significativo Que Tiene La Incorporación De Tecnologías Digitales En El Proceso De Implementación Del Aprendizaje Basado En Problemas (Abp), Así Como Su Notable Influencia En El Fomento Y Fortalecimiento De Las Habilidades De Pensamiento Crítico En Los Estudiantes De Educación. Se Realizó Un Estudio Cuasi-Experimental Con Estudiantes De Educación Básica, En El Cual Se Llevó A Cabo La Comparación Entre Un Grupo Que Participó En Un Enfoque Pedagógico Basado En El Aprendizaje Basado En Problemas (Abp) Apoyado Por Diversas Herramientas Digitales, Y Otro Grupo Que Siguió Métodos Convencionales De Enseñanza. Los Resultados Obtenidos A Través Del Estudio Detallan Que Aquellos Estudiantes Que Optaron Por Emplear El Aprendizaje Basado En Problemas En Conjunto Con Herramientas Tecnológicas Digitales Presentaron Un Progreso Significativamente Mayor En La Adquisición Y Mejora De Habilidades Cognitivas De Alta Complejidad, Como Por Ejemplo, La Capacidad De Análisis Profundo, La Destreza Para Evaluar Información De Manera Crítica, La Habilidad Para Tomar Decisiones Fundamentadas Y La Competencia En La Resolución De Situaciones Problemáticas De Índole Compleja. Plataformas Tecnológicas Como Google Workspace, Herramientas De Simulación Interactiva Y Diversas Aplicaciones Colaborativas Han Contribuido Significativamente A Mejorar La Organización Y Coordinación De Proyectos Académicos, Así Como A Agilizar La Recopilación Y Análisis De Datos, Fortaleciendo De Esta Manera La Interacción Y El Intercambio De Conocimientos Entre Los Estudiantes, Lo Que Ha Fomentado Un Enfoque Más Participativo Y Autodirigido En Su Proceso De Aprendizaje. Además, Se Pudo Constatar Que La Implementación De Estas Tecnologías No Solo Incrementó Notablemente La Motivación Y El Compromiso De Los Estudiantes, Sino Que También Potenció Su Participación Activa En El Proceso De Aprendizaje, Aspectos Fundamentales Para El Logro De Los Objetivos Del Aprendizaje Basado En Problemas. Sin Embargo, Durante El Proceso De Implementación Se Identificaron Ciertos Desafíos Significativos, Tales Como La Imperiosa Necesidad De Contar Con Una Infraestructura Tecnológica Adecuada Y La Capacitación Tanto De Docentes Como De Estudiantes Para El Uso Eficaz Y Óptimo De Estas Herramientas Innovadoras. A Pesar De Los Desafíos Mencionados Anteriormente, El Estudio Concluye De Manera Contundente Que La Integración Exitosa Del Aprendizaje Basado En Proyectos Con Tecnologías Digitales Tiene Un Impacto Sumamente Positivo En El Desarrollo De Habilidades De Pensamiento Crítico. Además, Se Destaca Que Esta Combinación Puede Ser Considerada Como Una Estrategia Pedagógica Altamente Eficaz Para Preparar De Manera Óptima A Los Estudiantes Para Afrontar Los Desafíos Y Exigencias Del Siglo Xxi. Este Interesante Artículo Académico Plantea La Relevancia De Llevar A Cabo Investigaciones Exhaustivas Sobre La Efectividad Y Viabilidad De La Aplicación De Estas Innovadoras Metodologías En Una Amplia Gama De Entornos Educativos Y Niveles Académicos. Asimismo, Resalta La Trascendencia De Establecer Políticas Educativas Que Promuevan Activamente La Integración De Herramientas Tecnológicas Digitales En El Desarrollo De Los Procesos De Enseñanza Y Aprendizaje.</p> 2024-10-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mauro Iván Quiroz Moreira , Danny Rafael Riera Cartuche, Omar Eduardo Morales Escobar , Alexis Josue Vicuña Cabrera, Emanuel Alexander Tacuri Balbuca, Gladis Seleni Prado Elizalde, Lourdes Matilde Molina Rocha https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13360 Relación Entre Contenido Calórico y Estructura de Loncheras Escolares de dos Instituciones Educativas de Lima-Perú 2024-10-03T21:51:02+00:00 Edwin Martin Ruiz Sanchez eru_111@hortmail.com <p>El contenido calórico y la estructura de las loncheras escolares puede ser una de las causas del exceso de peso escolar por lo cual se requiere evaluar la realidad en las instituciones educativas. El objetivo de la investigación fue<strong> e</strong>valuar la relación entre el contenido calórico y estructura de loncheras escolares de dos instituciones educativas en Lima- Perú. Estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, prospectivo y transversal. Se evaluó 68 loncheras de estudiantes de primer grado de primaria por muestreo no probabilístico. Se utilizó la técnica de pesado directo para estimar el peso de los alimentos y se clasificó el contenido calórico en “Alto”, “Normal” y “Bajo”. Para la calidad nutricional de la lonchera se identificó los componentes que la integran y se categorizó como “Buena”, “Regular” y “Mala”. Como principales resultados se obtuvo un 88.2% de los alumnos llevan loncheras con alto contenido calórico de 335.4 ± 129.4 kcal y el 41.2% de las loncheras no cumplían con tener los cuatro componentes de una lonchera saludable. Además, no se encontró relación entre ambas variables (p=0.51). En conclusión, la mayoría de alumnos llevan loncheras con alto contenido calórico y no cumplen con tener los cuatro componentes saludables de una lonchera escolar.</p> 2024-10-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Edwin Martin Ruiz Sanchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13361 Los Criterios Aplicables en el Delito de Organización Criminal en el Perú en Base a la Ley N° 32108 2024-10-03T21:48:05+00:00 Erickson Jorge Alfaro Tandaypan alfaroerickson11@gmail.com Christian Louis Perez Morales christianperez4e@gmail.com <p>La investigación elaborada tiene como objetivo general: Determinar los criterios aplicables que se deben tener en cuenta para la configuración del delito de organización criminal en base a la Ley N° 32108; y, como objetivos específicos tenemos los siguientes: a) Explicar los criterios aplicables en el delito de organización criminal en la legislación nacional y b) Analizar la configuración del delito de organización criminal en el Derecho Comparado. En cuanto a la metodología utilizada, el tipo de investigación será de carácter básico, ya que se pretende expresar diversos conocimientos teóricos y específicas materias de estudio. Respecto a los resultados tenemos que la finalidad es estudiar el tratamiento legal del delito de organización criminal, logrando que esta investigación tenga realce y que su estimación sea necesaria en nuestra regulación jurídica prescrita en el Artículo 317° del Código Penal, el cual cuenta con un modus operandi altamente empírico. Como conclusiones determinamos que se debe tener en cuenta 7 criterios para que se configure el delito de organización criminal, siendo estos: personal, indefinido-temporal, teleológico, funcional, sanción, estructural y modal, sin los cuales no podría calificarse el ilícito penal en mención.&nbsp;&nbsp;</p> 2024-10-03T11:42:49+00:00 Derechos de autor 2024 Erickson Jorge Alfaro Tandaypan, Christian Louis Perez Morales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13365 El Mundo Digital desde la Perspectiva del Adulto Mayor. Caso: UCE 2024-10-03T21:40:54+00:00 Santiago Leonardo Morales Cardoso smorales@uce.edu.ec Mario Raúl Morales Morales mmoralesm@uce.edu.ec Carlos Fabian Izurieta Cabrera cizurieta@uce.edu.ec Glenda Marilú Toala Sánchez gtoala@uce.edu.ec <p>El PUAM Programa de la Universidad del Adulto Mayor, llevado a cabo por la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Central del Ecuador, surge como una respuesta a la situación de confinamiento que vivieron los adultos mayores durante la pandemia de COVID-19. El programa ha evolucionado desde el año 2020 y en la actualidad brinda oportunidades de aprendizaje y desarrollo a través de clases y talleres en diferentes áreas de estudio, con un enfoque transversal en el área informática. Uno de los propósitos fue que los participantes de este programa quienes son en su totalidad personas jubiladas, adquieran conocimientos y habilidades en el mundo digital, permitiéndoles aprovechar las ventajas y facilidades de las nuevas tecnologías, de tal forma que logren en primer lugar superar un cierto temor en el uso de los dispositivos electrónicos y luego aprovecharlos con el fin de conectarse con su entorno familiar y de amigos con varias plataformas digitales.</p> 2024-10-03T12:08:14+00:00 Derechos de autor 2024 Santiago Leonardo Morales Cardoso, Mario Raúl Morales Morales, Carlos Fabian Izurieta Cabrera, Glenda Marilú Toala Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13373 La Gamificación como Estrategia Activa y Colaborativa para el Aprendizaje de Química en Estudiantes de Primer Año de Bachillerato en Cuatro Instituciones del Ecuador 2024-10-03T21:32:24+00:00 Vanessa Catherine Guamán Cuzco vanessaguaman70@gmail.com Isabel Mariana Azán Pinta isa.mary17@yahoo.es María Valeria María Valeria Mendoza Medranda ma.valeriamendoza@hotmail.com Adriana Natali Montesdeoca Cabrera adri_nmc@hotmail.es Andrea Paola Muñoz Muñoz andre.munoz.m92@gmail.com <p>El estudio abordó la problemática de la enseñanza de la asignatura de química, donde se identificó una falta de metodologías activas que respondieran a las necesidades de los estudiantes, lo que generó un ambiente de aprendizaje poco estimulante. El objetivo fue explorar la gamificación como una estrategia activa y colaborativa para mejorar el aprendizaje en estudiantes de primer año de bachillerato. La metodología empleada incluyó encuestas y grupos de discusión con docentes de Química de diferentes instituciones. La población estuvo compuesta por dieciocho docentes, de los cuales se seleccionaron diez para las encuestas y cinco para los grupos de discusión. Se utilizaron cuestionarios para evaluar la frecuencia de uso de métodos de enseñanza y el conocimiento sobre gamificación. Los principales resultados indicaron que el 50% de los docentes utilizó métodos tradicionales con frecuencia, mientras que el 70% mencionó la insuficiencia de recursos como un obstáculo significativo. Además, el 50% de los profesores mostró un conocimiento limitado sobre la gamificación. En conclusión, aunque los docentes reconocen la necesidad de adoptar metodologías más dinámicas, la implementación de nuevas estrategias se ve limitada por diversos factores, lo que resalta la importancia de seguir investigando y capacitando a los educadores en metodologías activas.</p> 2024-10-03T13:27:40+00:00 Derechos de autor 2024 Vanessa Catherine Guamán Cuzco, Isabel Mariana Azán Pinta, María Valeria María Valeria Mendoza Medranda, Adriana Natali Montesdeoca Cabrera, Andrea Paola Muñoz Muñoz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13385 Task Activities to Enhance Reading Aloud in English in Students From 8th Grade, San Pablo, Heredia 2024-10-04T18:54:47+00:00 Karla Avalos Charpentier kavalos@uh.ac.cr Francisco Chavarría Oviedo francisco.chavarria.oviedo@una.cr <p>This research focuses on eight grade students from the Mario Vindas high school, a public high from the Ministry of Education in Costa Rica. The research will explore some task-based activities for students that enhance the reading aloud participation in the English class and therefore, the development of the reading skill.&nbsp; Also, the research discusses the reasons behind the lack of interest in students when participating in reading aloud activities.</p> 2024-10-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Karla Avalos Charpentier, Francisco Chavarría Oviedo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13422 Efecto del Aprendizaje Cooperativo en el Rendimiento Académico de Estudiantes de Educación Básica en la Resolución de Ecuaciones Lineales 2024-10-08T12:01:06+00:00 Ingrid Jamilex Abalo Paladines ijabalo@utpl.edu.ec Fabián Augusto Jaramillo Serrano fajaramillo@utpl.edu.ec <p>El estudio analiza el impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de estudiantes de educación básica en la resolución de ecuaciones de primer grado. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental con un grupo control y un grupo experimental. Para medir el rendimiento académico, se utilizaron pruebas pretest y postest consistentes en ejercicios de resolución de ecuaciones de primer grado, con el fin de evaluar el nivel de comprensión antes y después de la implementación del aprendizaje cooperativo. Estos instrumentos fueron validados por expertos en pedagogía matemática y mostraron una alta consistencia interna, con un Alfa de Cronbach de 0.702. El Cuestionario sobre Aprendizaje Cooperativo se utilizó para evaluar la motivación, los niveles de ansiedad, las habilidades sociales, y la participación en actividades cooperativas. Los datos obtenidos se analizaron mediante la prueba U de Mann-Whitney en SPSS, utilizada para datos no paramétricos. Los resultados muestran que el aprendizaje cooperativo no solo mejoró el rendimiento académico, sino que también incrementó la motivación y redujo significativamente los niveles de ansiedad en el grupo experimental. Asimismo, se observó un desarrollo positivo en las habilidades sociales y la participación activa de los estudiantes. En conclusión, el aprendizaje cooperativo demostró ser una herramienta pedagógica eficaz para mejorar tanto el desempeño académico como el desarrollo emocional y social.</p> 2024-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ingrid Jamilex Abalo Paladines , Fabián Augusto Jaramillo Serrano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13436 Instrumento Para Medición de la Flexibilidad Cognitiva: Datos Normativos en Alumnos de Educación Superior 2024-10-08T12:00:35+00:00 Eréndira Romero García ribe85@hotmail.com María Teresa Hernández Huerta mthernandez.fmc@uabjo.mx Laura Pérez-Campos Mayoral laurapcm@yahoo.com <p>La medición de la flexibilidad cognitiva en espacios escolares permite que los docentes cuenten con metodologías de trabajo que estimulen el desarrollo de la flexibilidad cognitiva del alumno de educación superior. No es posible pretender desarrollar el pensamiento de los estudiantes sin atender el desarrollo de las particularidades del mismo. Dentro de las particularidades del pensamiento una de las más trascendentales en cuanto a desarrollo de la creatividad y solución de problemas es la flexibilidad, ya que posibilita generar el cambio a partir de la búsqueda de soluciones novedosas ante los objetos o fenómenos. La prueba de pregunta abierta (PA), es un instrumento de aplicación individual, constituido por una tarea y creado para evaluar la flexibilidad cognitiva en ambientes escolares en población oaxaqueña. El objetivo principal de este estudio consistió en la baremación en una muestra integrada por 300 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 18,3 y 45,4 años, quienes participaron de manera voluntaria.&nbsp; Los resultados obtenidos indican una mejora progresiva en el rendimiento y ejecución de la prueba en función de la edad de los participantes. Se presentan tablas de baremación, medias, desviación estándar, análisis de varianza y correlaciones para los distintos grupos de edad. Finalmente se expone la importancia del diseño de instrumentos de evaluación de la flexibilidad cognitiva que permitan su diagnóstico rápido en ambientes educativos.</p> 2024-10-07T23:25:25+00:00 Derechos de autor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13437 Implementación de un Prototipo Didáctico Para Comprender la Aplicación de las Leyes de Newton en la Descripción del Movimiento Rectilíneo 2024-10-29T11:42:57+00:00 Marcelo Rodríguez Alberto mrodriguez@itsmante.edu.mx Cesar Almazán Covarruvias calmazan@itsmante.edu.mx Fabiola Reyes Pérez freyes@itsmante.edu.mx Álvaro Fernando Alvizo Cruz afalvizo@itsmante.edu.mx Alejandro Trujillo Jiménez atrujillo@itsmante.edu.mx <p>El presente trabajo de invetigación desarrollado en la materia de Mecánica Clásica, que se imparte en la carrera de Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico Superior de El Mante, tiene como propósito describir el movimiento rectilíneo de un cuerpo con aceleración constante, mediante la construcción y aplicación de un prototipo didáctico, donde los elementos utilizados son: un objeto móvil, una pista metálica para deslizamiento del objeto móvil, opto acopladores, fuente de alimentación, temporizador digital, aplicación móvil para medición de ángulo de inclinación, y cables de conexión. En una primera etapa del desarrollo de la práctica se le planteó al alumno calcular, mediante las leyes de Newton, la aceleración que experimenta un objeto móvil de un punto A a punto B y, mediante las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, el tiempo en recorrer dicha distancia. Posteriormente, en una segunda etapa, el docente pone en práctica el prototipo y verifica el valor de la aceleración y el tiempo mediante el temporizador digital, para diferentes ángulos de inclinación de la pista. Finalmente, mediante el uso de un cuestionario aplicado a los estudiantes, se observó que la implementación del prototipo didáctico,&nbsp; mejoró la apropiación&nbsp; del&nbsp; conocimiento&nbsp; de las leyes de newton y las ecuaciones de movimiento rectilíneo.</p> 2024-10-08T00:31:04+00:00 Derechos de autor 2024 Marcelo Rodríguez Alberto, Cesar Almazán Covarruvias, Fabiola Reyes Pérez, Álvaro Fernando Alvizo Cruz, Alejandro Trujillo Jiménez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13460 Educomunicación como Herramienta Didáctica de Enseñanza - Aprendizaje 2024-10-11T18:31:55+00:00 Angela Mariel Troncoso Tangara angelatroncoso748@gmail.com <p>El presente artículo científico, expresa el modelo de educación actual, tiene como propósito principal describir el fenómeno de migración por el cual están atravesando los medios televisivos tradicionales de la ciudad de Oruro – Bolivia hacia las redes sociales, para lo cual se ha utilizado un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño no experimental de tipo transversal. Como técnica de recolección de datos se utilizó una encuesta estructurada aplicada a una muestra de 12 medios televisivos locales; dicha encuesta dio como resultado que la totalidad de los medios están migrando a las redes sociales, sobre todo a Facebook, red social en la cual los programas de televisión están difundiendo sus contenidos (programas en vivo, transmisiones, videos, etc.). Esto a su vez ha traído consecuencias para los canales de televisión, ya que han sufrido pérdidas en su audiencia y en su publicidad. Esto muestra que la televisión tradicional está siendo desplazada por las redes sociales.</p> 2024-10-08T14:05:26+00:00 Derechos de autor 2024 Angela Mariel Troncoso Tangara https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13473 Aportes del Material Didáctico para el Desarrollo del Aprendizaje Significativo en el Nivel Preescolar una Revisión Histórica 2024-10-11T18:31:31+00:00 Durley Parra Roldán durleyparraroldan@gmail.com Viviana Álvarez Gallo vivianitaalvarez.14@hotmail.com Luisa Fernanda Cadena Corredor luisacadena41@gmil.com <p>Actualmente se habla de un aprendizaje más dinámico con los infantes, puesto que su mayor atracción es la lúdica, por lo tanto, la motivación y la planificación de las clases deben girar en torno a ello, es decir, buscar que, a través del juego e interacción con los materiales didácticos, el estudiante adquiera las habilidades requeridas en su proceso formativo. Por ello con el presente artículo se hizo una revisión documental histórica sobre 50 referentes, de documentos como: tesis doctorales, tesis de maestría, libros, artículos publicados productos de investigación ubicados en revistas indexadas; lo cual permitió indagar sobre los aportes y la importancia del material didáctico para el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de preescolar y la importancia del mismo en el contexto educativo como un recurso que en el aula facilita tanto al docente como al estudiante el desarrollo de las actividades y estrategias educativas, contribuyendo a un mejor desempeño de los educandos y al logro de experiencias gratificantes desde los primeros grados.&nbsp;&nbsp;</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Durley Parra Roldán , Viviana Álvarez Gallo , Luisa Fernanda Cadena Corredor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13481 Capacidades de los desarrolladores de software en la implementación de nuevas tecnologías – Startups para el fortalecimiento de las PYMES 2024-10-14T10:52:49+00:00 Fanny Mariel Silvero fannymariel93@gmail.com Aurelia González Jara aureliagonzalezjara1982@gmail.com Diego Fernando Valenzuela Ortega diegofernandovalezuela2108@gmail.com Silvio Salvador Agüero Sanabria silvioague@gmail.com Diego Arnaldo Ramírez Núñez uocmuni5@gmail.com <p>Los profesionales del desarrollo de software con un elevado dominio de las nuevas tecnologías están mejor capacitados para afrontar los desafíos y capitalizar las oportunidades en un mercado dinámico y en constante evolución. Mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias tecnológicas y saber aplicarlas de manera eficaz puede impulsar la innovación, optimizar la eficiencia operativa y satisfacer las exigencias de un mercado cada vez más demandante. Por consiguiente, el propósito de esta investigación consistió en examinar las competencias de los expertos en tecnología de la información (TI) en el manejo de las nuevas tecnologías susceptibles de ser empleadas en el entorno de las startups tecnológicos de la Ciudad de Curuguaty durante el año 2022. El estudio adoptó un enfoque mixto (cuantitativo- cualitativo), de diseño no experimental y carácter descriptivo. Por un lado, se realizaron entrevistas semiestructuradas a veinticinco startups reconocidas en Paraguay, mientras que, por otro lado, se llevó a cabo una encuesta dirigida a treinta estudiantes y docentes de la Carrera de Análisis de Sistemas y de la Maestría en Informática Aplicada a la Ingeniería de Software. Se constató que el 64% de los startups participaron en el estudio, destacando principalmente aquellas categorizadas como PYMES y relacionadas con los sectores de comercio, automovilismo, electrónica y electrodomésticos, con una menor representación en áreas sociales e innovadoras. La totalidad de los docentes y estudiantes encuestados participaron en el estudio. Como conclusión, se determinó que las habilidades adquiridas y desarrolladas contribuyen al crecimiento de los startups. Entre las principales competencias identificadas se encuentran la responsabilidad y el trabajo en equipo, considerados pilares fundamentales para el logro de los objetivos empresariales. Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a los startups y los docentes, en contraposición con las respuestas de los estudiantes en las encuestas, corroboran que estas habilidades son idóneas para el contexto de las startups.</p> 2024-10-09T11:40:14+00:00 Derechos de autor 2024 Fanny Mariel Silvero, Aurelia González Jara, Diego Fernando Valenzuela Ortega, Silvio Salvador Agüero Sanabria, Diego Arnaldo Ramírez Núñez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13482 El Impacto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Desarrollo del Pensamiento Matemático Crítico en Estudiantes de Educación Básica 2024-10-14T10:52:46+00:00 Luis Alberto Pinos Vargas luis.pinosv@gmail.com Mariana de Jesús Toapanta Otavalo mjtoapanta@gmail.com Mariana de Jesús Toapanta Otavalo mjtoapanta@gmail.com Geovanna Patricia Peña Ortiz geovispo@gmail.com <p>El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología educativa que fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y el razonamiento lógico en los estudiantes, siendo particularmente eficaz en la enseñanza de matemáticas. Este trabajo analiza la relación entre el ABP y el desarrollo del pensamiento matemático crítico en estudiantes de educación básica. Se exploran los beneficios del ABP, como la mejora del desempeño académico y la motivación estudiantil, así como los desafíos en su implementación, como la formación docente y la evaluación. Además, se examinan teorías pedagógicas que sustentan el ABP, incluyendo el constructivismo y el aprendizaje colaborativo. Se concluye que el ABP, pese a sus retos, es una herramienta valiosa para transformar la enseñanza de las matemáticas, promoviendo habilidades esenciales para la resolución de problemas complejos en la vida real.</p> 2024-10-09T11:53:31+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Alberto Pinos Vargas , Mariana de Jesús Toapanta Otavalo , Mariana de Jesús Toapanta Otavalo , Geovanna Patricia Peña Ortiz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13495 Educación y Sostenibilidad Mediante Estrategias Para la Modernización de la Infraestructura de TIC en Instituciones Educativas 2024-10-14T10:53:04+00:00 Ricardo Armando Barrera Cámara rbarrera@pampano.unacar.mx Fernando Enrique Sánchez Martínez fsanchez@pampano.unacar.mx Kenia Giovanna Gutierrez López 121299@mail.unacar.mx Ana Alberta C Canepa Saénz acanepa@pampano.unacar.mx <p>El uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha sido clave en la transformación educativa, especialmente desde la pandemia de 2019. Este trabajo se centra en la mejora de la infraestructura tecnológica de una institución educativa con equipos obsoletos y mala conectividad. Se aborda la actualización de la red de datos y los equipos de la sala de cómputo. La metodología combina el modelo PPDIOO con el ciclo de vida clásico de sistemas, adaptándose a las limitaciones presupuestarias. Se diseño una solución integral para la actualización tecnológica del plantel, implementándose una red de datos y una segunda línea de Internet, mejorando con ello la conectividad y reduciendo la latencia. Aunque la operatividad en las áreas clave ha mejorado, persisten desafíos en la infraestructura inalámbrica. Es importante realizar inversiones estratégicas, como el arrendamiento de equipos, para combatir el problema de la actualización de equipos. El proyecto se alinea&nbsp; con&nbsp; los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 9, 10 y 12, al mejorar la equidad educativa, fomentar la innovación en infraestructuras y promover el uso responsable de recursos mediante la renta de equipos. Con ello se establece la base para la actualización tecnológica a largo plazo.</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ricardo Armando Barrera Cámara, Fernando Enrique Sánchez Martínez, Kenia Giovanna Gutierrez López, Ana Alberta C Canepa Saénz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13504 Preserving Tradition and Promoting Innovation: “Quesillo,” Artisanal Cheese from Oaxaca, Mexico 2024-10-14T13:59:37+00:00 Danae Alicia Martínez Martínez dnamtz31@gmail.com Alma Dolores Pérez Santiago alma.ps@itoaxaca.edu.mx Marco Antonio Sánchez Medina alma.ps@itoaxaca.edu.mx Iván Antonio García Montalvo ivan.garcia@itoaxaca.edu.mx Diana Matía Pérez dian_1007@hotmail.com Carlos Francisco Varapizuela Sánchez varapizuela_7@hotmail.com Emilio Hernández Bautista emilio.hb@itoaxaca.edu.mx <p>The quesillo is a traditional food originally produced in the state of Oaxaca, Mexico, is fresh, spun paste or strands, made with raw milk and has unique sensory attributes due to its extensive native microbiota, mainly lactic acid bacteria, which are fermenting microorganisms, safe, are used in the fermentation and preservation of food helping to improve flavor, aroma, and texture. They are part of the natural microbiota of raw milk and its derivatives, mainly traditional cheeses, where the greatest diversity and heterogeneity is found. The objective of this study was to microbiologically identify lactic acid bacteria (LABs) present in the traditional quesillo of Oaxaca, Mexico. Quesillo samples were collected in three municipalities in Oaxaca, Mexico. Serial dilutions were prepared from 10 g of sample, then seeded in a Man, Rogosa, and Sharpe (MRS) selective medium. Subsequently, they were incubated at 30 °C for 24 to 48 h. The strains were identified macroscopically and microscopically, catalase and oxidase tests were performed as confirmation tests for LAB. From the three traditional quesillo samples, 86 colonies with BAL macroscopic morphology were identified, strains with yeast morphology, coccobacillary, catalase and oxidase positive were discarded, and finally 56 strains were identified with macroscopic and microscopic characteristics of LAB type, gram positive, bacillary and coccobacillary morphology, catalase and oxidase negative. In conclusion, quesillo is a traditional product that presents lactic acid bacteria as important microorganisms, which, in addition to improving sensory attributes and food preservation, can present probiotic properties that when administered in adequate amounts confer a health benefit to the host.</p> 2024-10-10T10:58:42+00:00 Derechos de autor 2024 Danae Alicia Martínez Martínez, Alma Dolores Pérez Santiago, Marco Antonio Sánchez Medina, Iván Antonio García Montalvo, Diana Matía Pérez, Carlos Francisco Varapizuela Sánchez, Emilio Hernández Bautista https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13510 Incidencia en la Resolución De Conflictos, Según el Enfoque de Koch y Girard en el Aula de Clase en Estudiantes Universitarios 2024-10-14T13:59:29+00:00 Manuel Gerardo Ruiz Becerra manuel.ruiz@unipamplona.edu.com <p>El presente proyecto investigativo tiene como principal objetivo diseñar una propuesta pedagógica desde la percepción que poseen los docentes en el enfoque de Koch y Girard de la resolución de conflictos en los estudiantes universitarios del primer semestre de Psicología de la facultad de salud de la Universidad de Pamplona. Esta investigación, a través de dicho enfoque, ha demostrado ser efectiva en la resolución de conflictos en diferentes niveles y contextos, promoviendo la transformación de relaciones conflictivas hacia relaciones basadas en la confianza, el respeto mutuo y la cooperación, se ha aplicado con éxito en procesos de reconciliación y construcción de paz, contribuyendo a la superación de la violencia y la construcción de una cultura de paz y convivencia pacífica. En conclusión, el enfoque de Koch y Girard ha demostrado ser una herramienta efectiva para la resolución de conflictos en Colombia, promoviendo la transformación pacífica de relaciones y contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y pacífica. Su aplicación en diferentes contextos ha permitido avanzar hacia la construcción de una cultura de paz y convivencia pacífica en el país. La investigación fue encaminada bajo un modelo cualitativo, además de adoptar un diseño de tipo Investigación Acción (IA), el cual permite activamente la participación consciente de los informantes clave. La población seleccionada estaba formada por 5 estudiantes del I semestre del Programa de psicología de la Universidad de Pamplona, distribuidos en dos mujeres y 3 hombres con edades comprendidas entre 16 y 21 años, quienes ostentan un rendimiento social excelente, aceptable o deficiente. Cabe aclarar que, para esta investigación, se les requirió únicamente para suministrar información por medio de técnicas como la entrevista, talleres, juegos de roles, charlas educativas y observación. Con el fin de recolectar la información, se implementaron instrumentos como formularios de preguntas y diarios de campo. La validez de dichos instrumentos está comprobada por expertos.En este orden de ideas, según Burton y Sandole (1986), los propósitos significan la terminación del conflicto a través de métodos analíticos que se dirigen a la raíz del problema. Resolución de conflictos interculturales, como opuesto a una mera gestión o ajuste, se orienta al resultado que, de acuerdo con las partes implicadas, es una solución permanente del problema. Se entiende que la resolución de conflictos busca abordar las fuentes subyacentes de los problemas, con el objetivo de prevenir su recurrencia y contribuir a la eliminación de sus causas.</p> 2024-10-10T16:57:49+00:00 Derechos de autor 2024 Manuel Gerardo Ruiz Becerra https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13513 Propuesta de Plan De Manejo de Residuos Sólidos Urbanos Para la Comunidad de Máximo Rojas Xalostoc, en el Municipio De Tlaxco, Tlaxcala 2024-10-14T13:59:24+00:00 María de Jesús Rodríguez López nadcruz@uv.mx Ana Lizette Sánchez Meza anasanchez03@uv.mx Nadia Angélica Cruz Vázquez nadcruz@uv.mx Erika Fuentes Vergara erikafuentesvergara@gmail.com <p>El presente artículo presenta la propuesta de un plan de manejo de residuos para la comunidad de Máximo Rojas Xalostoc, de Tlaxco, Tlaxcala, enfocado en la valorización de los mismos y la concientización de los habitantes de la comunidad en el tema.&nbsp; Esta propuesta se elaboró con base a los resultados obtenidos de un diagnósticos previos, identificándose con ello volúmenes y tipos de residuos generados.&nbsp; Con ello, se integró esta propuesta de plan de manejo de residuos que incluye barrido, segregación, recolección, transporte a sitio de transferencia, valorización y disposición final, la propuesta de construcción de una estación de transferencia y educación ambiental, difusión y comunicación del plan a los habitantes de la localidad.</p> 2024-10-10T17:21:44+00:00 Derechos de autor 2024 María de Jesús Rodríguez López, Ana Lizette Sánchez Meza, Nadia Angélica Cruz Vázquez , Erika Fuentes Vergara https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13524 Nuevas Técnicas en Cirugía de Cuello 2024-10-14T14:01:40+00:00 Juliana Chaves Cerón juliana.chaves.96@hotmail.com María Camila Mercado Hoyos cmhoyos@uninorte.edu.com Aura Ximena Riascos Guerrero ximenariascosguerrero@gmail.com Andrea Camila Charris Cuello andreaccharris@hotmail.com Jesús David Ospino Mora Jdospinomora@hotmail.com María Alejandra Jelkh Salazar malejasalazar1999@gmail.com Karen Milena Quintero Barbosa Karen Milena Quintero Barbosa Kaqui15@hotmail.com <p>El cuello es la zona del cuerpo que conecta la cabeza con el tórax. La cirugía de cuello se ha considerado de alta complejidad por eso, el conocimiento minucioso de la anatomía permite un adecuado tratamiento con disminución de las complicaciones y las secuelas.Los cánceres de cabeza y cuello constituyen el 5% de todas las neoplasias malignas. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC GLOBOCAN), cada año más de 30.000 personas son diagnosticadas con esta enfermedad. Por ende, la necesidad de realizar una cirugía en esta región es cada vez mayor. Por tanto, los avances en la cirugía de cuello, especialmente las técnicas mínimamente invasivas como la tiroidectomía endoscópica y transoral, han mejorado considerablemente los resultados tanto clínicos como estéticos, reduciendo cicatrices visibles y el tiempo de recuperación, estas y otras técnicas serán tratadas en el presente artículo donde se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas con el fin de abordar las nuevas técnicas quirurgicas en cirugia de cuello para ampliar el conocimiento en este ámbito y disminuir los riesgos que traen otro tipo de técnicas.</p> 2024-10-11T00:48:49+00:00 Derechos de autor 2024 Juliana Chaves Cerón , María Camila Mercado Hoyos , Aura Ximena Riascos Guerrero , Andrea Camila Charris Cuello, Jesús David Ospino Mora, María Alejandra Jelkh Salazar, Karen Milena Quintero Barbosa Karen Milena Quintero Barbosa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13525 Dificultades en el Aprendizaje de la Lectoescritura en Alumnos de 3° la Escuela Primaria”Cuauhtemoc” , X-Cabil , Quintana Roo 2024-10-14T14:01:38+00:00 Lesly Elizabeth Chan Uh Chan Uh leslychanuh57@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación es analizar las principales dificultades que presentan los alumnos de 3 grado en la lectoescritura. La metodología implementada fue mixta, de manera cualitativa se recopiló información a través del test y encuesta en el cual se realizó preguntas a los alumnos sobre cuántos libros tenían en casa, cada cuando leen etc. Y de manera cuantitativa por los instrumentos ya mencionados que se aplicaron y a la misma vez se obtuvo información de forma independiente sobre los niveles de lectura y escritura en el que se encuentran los niños, por medio del análisis de las gráficas. No poder consolidar la lectoescritura, provoca en los alumnos dificultad al momento de expresarse, en su lenguaje, poco entusiasmo en querer aprender, falta de motivación por lo que, al realizar este trabajo, se busca plantear y crear estrategias para ayudar a los estudiantes a futuro, mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje sobre todo en el ámbito de lectura y escritura.</p> 2024-10-11T01:27:36+00:00 Derechos de autor 2024 Lesly Elizabeth Chan Uh Chan Uh https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13548 La Relación Entre Práctica Docente y Fracaso Escolar 2024-10-14T14:01:29+00:00 Alexandra Elizabeth Jerez Chicaiza jerezelibeth@yahoo.es <p>El presente artículo trata sobre la relación entre la práctica docente y el fenómeno del fracaso escolar, con un enfoque específico en las instituciones educativas del Circuito Eloy Alfaro 05D01C07_12 en Latacunga, Ecuador. El objetivo de este estudio es analizar en profundidad cómo la práctica docente influye directamente en la incidencia del fracaso escolar, tomando en consideración factores esenciales como la competencia de los docentes, su nivel de motivación, la atención personalizada a los estudiantes y el apoyo integral proporcionado. Para llevar a cabo este artículo, se ha adoptado un enfoque metodológico basado en una revisión documental de corte cualitativo, descriptivo, no experimental. Como resultado se enfatiza una conexión intrínseca entre la práctica docente y el fenómeno del fracaso escolar. No obstante, se destaca que el fracaso escolar no es meramente atribuible a la práctica docente, ya que una práctica pedagógica idónea puede mitigar este problema al crear un entorno de aprendizaje inclusivo y adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes. Como conclusión, se hace hincapié en la importancia de una formación docente sólida y de una reflexión constante sobre la práctica para prevenir el fracaso escolar. La empatía y el compromiso de los docentes desempeñan un rol fundamental en el éxito académico y el bienestar general de los estudiantes. La práctica docente no solo incide en los resultados educativos, sino que un docente comprometido tiene el potencial de generar un impacto perdurable en el desarrollo y futuro éxito de los estudiantes</p> 2024-10-11T16:26:51+00:00 Derechos de autor 2024 Alexandra Elizabeth Jerez Chicaiza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13554 La Convergencia entre la Educación Media y Superior en la Era Digital en Ecuador 2024-10-14T14:01:07+00:00 Marcos Aníbal Lalama Flores marcoslf.dpg@uniandes.edu.ec Roberto Rolando López López capostgrado@uniandes.edu.ec Dayana Elizabeth Espinosa Huanca dayana.espinosa@educacion.gob.ec Francisco Javier Mendoza Proaño javier1997mendoza@gmail.com <p>Tradicionalmente se visualiza a la educación superior como la herramienta para la formación de conocimientos, desarrollo de habilidades y competencias profesionalizantes que son necesarias dentro del mercado laboral. Sin embargo, pensar que es la educación universitaria o de tercer nivel, la única protagonista para lograr la incorporación de la persona en el ámbito laboral es un pensamiento reduccionista, puesto que la educación media e incluso la inicial, es la base para la formación de las estructuras psicocognitivas de las personas, que permitirán su correcta transición a la educación superior y al escenario laboral. La presente investigación tiene como objetivo identificar propuestas para la efectiva articulación educativa en la era digital, puntualizando que la articulación educativa es un concepto que se emplea para referirse a una estrategia se inicia desde la educación inicial, hasta llegar a la educación superior; que se inicia con la identificación de los requerimientos del sector productivo. Se trata de un artículo de revisión de la literatura que aborda esta temática, y mediante el análisis se llega a conclusiones que permiten identificar aspectos de la tecnología y sus aplicaciones que pueden procurar la convergencia educativa.&nbsp;</p> 2024-10-11T19:30:22+00:00 Derechos de autor 2024 Marcos Aníbal Lalama Flores , Roberto Rolando López López, Dayana Elizabeth Espinosa Huanca, Francisco Javier Mendoza Proaño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13586 Modelo de Formación Dual en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Como Opción de Inducción al Campo Laboral 2024-10-17T20:58:34+00:00 Carlos Alberto Apodaca López carlospl75@live.com.mx Rosalba Trinidad Chávez Moreno rochamor2@gmail.com Pablo Ochoa Barraza pochoabarraza@gmail.com Natanael Parra Gutiérrez natanael.parra@uadeo.mx <p>El presente proyecto consiste en analizar el Modelo de Formación Dual en cinco campus pertenecientes a la zona norte de Conalep Sinaloa, este programa anteriormente se conocía como Modelo Mexicano de Formación Dual, cuyo objetivo es ser fuertes, preparados y difundir la experiencia exitosa de la educación dual del Conalep en el sistema educativo mexicano y desarrollo de habilidades blandas de los estudiantes profesionales técnicos de bachillerato, por lo que resulta interesante identificar su funcionamiento y presentar propuestas de mejora. La metodología utilizada es mixta, se trabajó con toda la muestra de estudiantes de los planteles de Juan José Ríos, Mochis I, Mochis II, El Carrizo y El Fuerte de las diferentes carreras técnicas, todo el personal docente, quienes se denominan tutores académicos del modelo educativo dual. Se aplicaron diferentes instrumentos para recolectar información: observación, observación directa, encuestas a estudiantes, entrevistas abiertas a directivos y cuestionario a docentes de la empresa.</p> <p>Se pretende el análisis de la combinación de teoría y práctica, desde ella, el estudiante participa en actividades relacionadas con su carrera profesional, y se prepara en la escuela para obtener un perfil de egreso, que se torna interesante, debido a que el modelo de formación dual es un recurso de transferencia de la escuela al trabajo propio de una empresa.</p> 2024-10-14T15:27:01+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Apodaca López , Rosalba Trinidad Chávez Moreno, Pablo Ochoa Barraza, Natanael Parra Gutiérrez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13610 El Acceso a Materiales Educativos Actualizados Sobre Tecnología en el Ámbito de la Educación 2024-11-01T13:18:15+00:00 Sandra Francisca Aspiazu Hidalgo sandra.aspiazu@educacion.gob.ec Daiana Carolina Macay García dianitamg_9311@hotmail.com Victor Humberto Castro Villacreses betocarcastrovillacresesvictor@outlook.com Saira Liliana Blacio Medina sairitaliliana_@hotmail.com José Robérto López Polo robertolopez1589@hotmail.com <p>El acceso a recursos educativos tecnológicamente avanzados es crucial para mejorar la calidad y equidad educativa en la era digital del siglo XXI. La integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la enseñanza no solo enriquece las experiencias educativas al facilitar la comprensión de conceptos complejos y estimular la creatividad, sino que también prepara a los estudiantes para un mundo globalizado y digitalmente conectado. Plataformas en línea, aplicaciones educativas especializadas y simuladores interactivos ofrecen herramientas poderosas que permiten la personalización del aprendizaje y fomentan la colaboración entre estudiantes y educadores (Osorio, 2023). Sin embargo, persisten desafíos significativos como la brecha digital y la desigualdad en el acceso a tecnología, que requieren políticas educativas inclusivas y programas de formación continua para los docentes. Mejorar la infraestructura tecnológica y garantizar un acceso equitativo a dispositivos y conectividad son pasos cruciales para optimizar el uso educativo de estas herramientas (Guaña, 2023), el acceso a materiales educativos actualizados y tecnológicamente avanzados es esencial para fortalecer el proceso educativo, preparando a los estudiantes con habilidades digitales relevantes y asegurando oportunidades equitativas de aprendizaje en un entorno cada vez más digitalizado.</p> 2024-10-15T00:35:50+00:00 Derechos de autor 2024 Victor Humberto Castro Villacreses , Sandra Francisca Aspiazu Hidalgo, José Robérto López Polo, Daiana Carolina Macay García, Saira Liliana Blacio Medina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13613 Evaluación y Mejora de un Modelo de Gestión de Mantenimiento en una Institución de Educación Superior 2024-10-17T20:57:08+00:00 Salvador Salas Carlock ssalas@ittepic.edu.mx Martha Patricia Hernández Beltrán mhernandezb@ittepic.edu.mx Yadira Miriam Villanueva Marcial mvillanueva@ittepic.edu.mx Eduardo Chandomi Castellanos eduardo.cc@tuxtla.tecnm.mx <p>El presente trabajo consiste en el análisis de las actividades de mantenimiento de equipos que se lleva a cabo en el Instituto Tecnológico de Tepic con el objetivo de clasificarlo e identificar sus características, los hallazgos permiten proponer acciones y estrategias de mantenimiento para la optimización del modelo de gestión de mantenimiento utilizado actualmente. Primeramente, se hace una investigación documental para definir los tipos de mantenimientos existentes y las diversas filosofías que han surgido con la evolución de la tecnología y la industria, posteriormente se documentan casos de implementación de las filosofías de mantenimiento en Empresas de giro industrial e Instituciones de Educación Superior (IES), siendo de mayor interés las pertenecientes al sistema Tecnológico, a continuación se revisa la documentación con el registro de actividades del Departamento de Mantenimiento de Equipo del IT de Tepic, tomando como referencia el Procedimiento de Mantenimiento Preventivo y/o Correctivo de Infraestructura del TecNM, como resultado, se obtiene una categorización del mantenimiento desempeñado y el nivel jerárquico de acuerdo al enfoque kantiano de mantenimiento, se determinan áreas de oportunidad y se realizan propuestas de mejora para su implementación a corto plazo.</p> 2024-10-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Salvador Salas Carlock, Martha Patricia Hernández Beltrán, Yadira Miriam Villanueva Marcial, Eduardo Chandomi Castellanos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13631 Relevancia de la Deontología Docente en la Gestión de las Comisiones de Evaluación 2024-10-17T21:00:17+00:00 Germán Enrique Valencia Rincón valenci1@yahoo.com Maria Clara Elizabeth Alexandra de los Angeles Bernal Blandón mceaa@hotmail.com <p>Este artículo estudia la influencia del código deontológico de la profesión docente en la gestión de las Comisiones de Evaluación y Promoción (CEP) en cinco colegios oficiales de Cundinamarca – Colombia, enfatizando la relevancia ética y pedagógica en la toma de decisiones que afectan la calidad educativa. El centro de la investigación es el análisis de cómo el implementar este código, enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de estandarización y claridad en los criterios de evaluación, lo que lleva a interpretaciones subjetivas que infieren en los procesos educativos. Por medio de la metodología de estudio de caso múltiple implementada en estos cinco colegios, se evidencian discrepancias entre la teoría y la práctica, mostrando la necesidad de estructuras y protocolos institucionales de tal manera que se garantice la transparencia y eficacia de las CEP así como la participación de las familias en estos procesos.</p> 2024-10-16T12:47:35+00:00 Derechos de autor 2024 Germán Enrique Valencia Rincón , Maria Clara Elizabeth Alexandra de los Angeles Bernal Blandón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13632 Aproximaciones Teóricas de las Prácticas Pedagógicas y el Bilingüismo en Latinoamérica: Una Revisión Narrativa 2024-10-17T21:00:39+00:00 Mary Luz Camargo Sepúlveda mluzcamargo@ucundinamarca.edu.co <p>Este artículo revisa la literatura sobre los enfoques pedagógicos emergentes en la enseñanza de lenguas en América Latina. A través de una revisión narrativa, se analizan diversos modelos y prácticas educativas que han emergido en esta región. Se enfatiza la importancia de estos enfoques, así como su capacidad para adaptarse a las realidades socioculturales específicas del contexto. Además, se explora cómo estos enfoques reflejan las necesidades lingüísticas y culturales de los estudiantes, promoviendo una enseñanza más inclusiva y contextualizada que responda a la diversidad de los entornos educativos latinoamericanos. La investigación también considera el impacto de los factores como la globalización, la tecnología, las políticas educativas en la evolución de las prácticas pedagógicas. En América Latina, la concepción de la práctica pedagógica y la enseñanza de idiomas se basa en gran medida en enfoques educativos transformadores y emancipadores. Estas prácticas se distinguen por su énfasis en la investigación, la promoción de la identidad cultural y la lingüística, y el desarrollo de la competencia intercultural. El concepto de práctica pedagógica ha experimentado transformaciones notables a lo largo del tiempo, evolucionando para integrar nuevas teorías educativas, aprovechar los avances tecnológicos y responder a las cambiantes necesidades sociales. Esta evolución refleja un proceso dinámico en el que las estrategias y enfoques educativos se ajustan continuamente para mejorar la efectividad del aprendizaje y la enseñanza.</p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mary Luz Camargo Sepúlveda https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13633 Caracterización del Consumo de Alimentos Ultraprocesados en Alumnos Universitarios del área de Ciencias de la Salud 2024-10-17T21:00:38+00:00 Raquel Estrella Barrón restrella@pampano.unacar.mx Juan Yovani Telumbre Terrero jtelumbre@pampano.unacar.mx <p>Este trabajo tuvo como objetivo; caracterizar el consumo de alimentos ultraprocesados en 179 estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud de reciente ingreso, mediante el registro de alimentos y bebidas, por tres días, llevando a cabo el cálculo de; calorías, sodio y azúcares consumidas a partir de los alimentos ultraprocesados, mediante un software, que tiene la información&nbsp; del sistema mexicano de alimentos equivalentes, para el análisis estadístico se utilizó, el programa estadístico SPSS 23.0. Registrando un consumo global energético; mediana de 1353 kcal (RIC 1147-1781), en el consumo de alimentos ultraprocesados; mediana de 614 kcal (RIC 421-873), en los hombres la mediana fue 555 kcal (RIC 443-934) y en la mujeres fue de 626 kcal (RIC 401-856), el sodio; una mediana de 925 mg (RIC 579-1322), los hombres obtuvieron una mediana 939 mg (RIC 456-1166) y las mujeres de 925 mg (RIC 580-1408), y por último, los azúcares; una mediana de 20 g&nbsp; (RIC 5-51), en los hombres la mediana fue 33 g (RIC 12-46) y en la mujeres fue de 18 mg (RIC 4-53), es importante enfatizar en disminuir el consumo de estos alimentos en estos universitarios, ya se trata de los futuros expertos del área &nbsp;de la salud.</p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Raquel Estrella Barrón, Juan Yovani Telumbre Terrero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13644 Estrategias Educativas en Entornos Virtuales de Aprendizaje Desarrollados a Medida 2024-10-17T21:00:36+00:00 Tania Estefania Pulla Vásquez taniapulla07@gmail.com Mayra Elizabeth Pulla Vásquez mayrita21p@hotmail.com Erika Estefania Hidalgo Mena erikahidalgo1989@gmail.com Raquel Marcela Aguilar Vega raquel.aguilar@educacion.gob.ec Vanessa Alexandra Cabrera Blacio vane_cabrera@hotmail.es Jorge Andrés Jaramillo Alba jorge.jaramillo@instipp.edu.ec <p>La relevancia de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) personalizados, que se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes y fomentan la alfabetización digital y la motivación intrínseca. Se enfatiza la importancia de la gamificación para aumentar el engagement y la participación activa, así como el papel crucial del docente como facilitador del aprendizaje, proporcionando retroalimentación personalizada. Además, se menciona que un diseño técnico intuitivo y accesible mejora la experiencia del usuario. Finalmente, se subraya la necesidad de investigar y evaluar continuamente las estrategias educativas y tecnologías emergentes para optimizar los EVA y satisfacer las expectativas de los estudiantes en un entorno educativo en constante cambio.</p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Tania Estefania Pulla Vásquez , Mayra Elizabeth Pulla Vásquez, Erika Estefania Hidalgo Mena, Raquel Marcela Aguilar Vega, Vanessa Alexandra Cabrera Blacio, Jorge Andrés Jaramillo Alba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13645 Characterization of the Epistemological, Methodological, and Pedagogical Perspective in English Language Teaching 2024-10-17T20:59:40+00:00 Eizer Fabian Montesdeoca Delgado eizer.montesdeoca@instipp.edu.ec Eddie Jazmany Quimi Oyola eddie.quimi@instipp.edu.ec Irene Rocio Espinoza Espinoza irene.espinoza@instipp.edu.ec Karol Jahaira Valencia Angulo karol.valencia@instipp.edu.ec <p>This article explores the characterization of the epistemological, methodological, and pedagogical perspectives in English language teaching. Through a systematic literature review, the study identifies the theories of knowledge underpinning English learning, the most effective methodological approaches, and the pedagogical strategies that optimize the teaching-learning process. Findings suggest that integrating these perspectives promotes significant cognitive development, enhances communicative competence, and fosters student engagement and motivation. Additionally, the importance of adaptable pedagogical methods and the use of educational technologies to address individual student needs is highlighted. Practical recommendations for educators and areas for future research are proposed.</p> 2024-10-16T20:14:06+00:00 Derechos de autor 2024 Eizer Fabian Montesdeoca Delgado , Eddie Jazmany Quimi Oyola, Irene Rocio Espinoza Espinoza, Karol Jahaira Valencia Angulo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13647 La Educación Virtual en la Formación Profesional de los Estudiantes de la Carrera de Derecho: Las Competencias Técnicas y Legales 2024-10-17T21:00:33+00:00 Mario Rodrigo López Jumbo mario.r.lopez@unl.edu.ec Adriana Elizabeth Cango Patiño adriana.e.cango@unl.edu.ec <p>La presente investigación propuso identificar la efectividad de los recursos didácticos implementados por la educación virtual en la carrera de Derecho. basándose en un enfoque cualitativo, para lo cual se aplicó cuestionario a través de Google Forms y fichas de cotejo. Entre los resultados logrados se identificó que el entorno virtual de aprendizaje utilizado por la carrera de Derecho facilita las reuniones virtuales y las evaluaciones en línea, siendo los foros el recurso asíncrono de mayor uso. En el establecimiento de competencias técnicas se identificó que el 55% de los estudiantes maneja las aplicaciones digitales, un 18% utiliza las bibliotecas virtuales; en las competencias legales se determinó que los estudiantes han adquirido el análisis e interpretación de normas jurídicas en un 61%, pero ha existido una escasa formación en la competencia de cómo efectuar los procesos jurídicos con el 12%. Se concluye que la educación virtual de la carrera de Derecho se apoya en recursos síncronos y asíncronos que permiten la formación de diversas competencias que permitirán al estudiante lograr una mejor formación profesional, se recomienda a los centros universitarios fortalecer los entornos virtuales de aprendizaje para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias técnicas y legales.</p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mario Rodrigo López Jumbo , Adriana Elizabeth Cango Patiño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13649 Modelo Motivacional de Pintrich como Estrategia de Autorregulación en la Construcción de Conocimiento 2024-10-17T20:59:37+00:00 Laine Patricia Intriago Uquillas layneartes@hotmail.com Jean Carlo Viteri Uquillas jcarlosvu@hotmail.com Ana Maribel Changotasig Vega danyana20102011@hotmail.com <p>La necesidad de realizar una investigación relacionada a la aplicación de estrategias para mejorar el rendimiento académico se hace cada vez más indispensable, en este trabajo se analizan las razones tales como la falta de motivación, falencias en la aplicación de estrategias de aprendizaje y la incidencia del entorno socio cultural, incitando a explorar el impacto del Modelo Motivacional de Pintrich como una estrategia de autorregulación en el proceso de construcción de conocimiento y cómo estos elementos interactúan para influir en la motivación. A través de ejemplos prácticos, se ilustra cómo se puede mejorar significativamente el rendimiento académico, promover un aprendizaje profundo y fomentar la autonomía del estudiante. Para este estudio se analizó el desarrollo cognitivo de un grupo de estudiantes de educación básica superior con bajo rendimiento académico de una institución pública del Ecuador. Se discuten las implicaciones prácticas y las recomendaciones para educadores y diseñadores de programas educativos que deseen integrar eficazmente la autorregulación en sus prácticas pedagógicas, cultivando la capacidad para construir conocimiento de manera efectiva y duradera. Este estudio puede contribuir a mejorar el proceso de adquisición</p> 2024-10-16T20:56:36+00:00 Derechos de autor 2024 Laine Patricia Intriago Uquillas , Jean Carlo Viteri Uquillas, Ana Maribel Changotasig Vega https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13655 Caracterización de los Modelos de Gestión Institucional del Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño 2024-10-17T20:59:27+00:00 Andrés Bismark Castro Agila andres.castro@instipp.edu.ec Carmen Luisa Cabrera Espinoza carmen.cabrera@instipp.edu.ec <p>El trabajo sobre los fundamentos gnoseológico, sociológico y metodológico de los modelos de gestión institucional implica el análisis desde tres perspectivas diferentes pero interrelacionadas. La gnoseología es una rama de la filosofía del estudio del conocimiento que busca entender el origen, la estructura y veracidad del conocimiento. El segundo aspecto sociológico, se ocupa del estudio de la sociedad y sus relaciones entre los miembros de la comunidad, se busca identificar la cultura organizacional, la estructura social respecto a jerarquías, roles, relaciones de poder y, como afectan estas prácticas a los diferentes grupos de interés, dentro y fuera de la institución. Un tercer análisis constituye las metodologías adoptada por los actores de los procesos institucionales para la gestión. La investigación caracteriza gnoseológicamente la generación e implementación del conocimiento en la gestión institucional del INSTIPP, sociológicamente analiza las dinámicas y relaciones internas, y metodológicamente se enfoca en la planificación estratégica para la ejecución de los procesos institucionales desde el nivel estratégico, táctico y operativo. La investigación y la mejora continua son esenciales para fortalecer la docencia, investigación y vinculación con la sociedad.</p> 2024-10-17T10:26:24+00:00 Derechos de autor 2024 Andrés Bismark Castro Agila , Carmen Luisa Cabrera Espinoza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13668 Importancia de Modelo de Gestión Pedagógico Investigativo desde la Vinculación Social para Carreras de Educación en Instituciones de Educación Superior 2024-10-17T21:02:48+00:00 Margarita del Pilar Luque-Espinoza de los Monteros mluque@umet.edu.ec Reinaldo Requeiro Almeida rrequeiro@gmail.com <p>El presente artículo nace como una propuesta innovadora de gestión de la vinculación social, desde las perspectivas de lo pedagógico e investigativo de las carreras de Educación en las instituciones de Educación Superior, brinda al docente una nueva forma de enfocar el proceso sustantivo de la vinculación social, como una alternativa para las instituciones de Educación Superior en el Ecuador, para dar respuesta a los diversos contextos, debe existir una verdadera articulación entre los procesos sustantivos, siendo necesario un análisis exhaustivo de diversas perspectivas que permitan la caracterización de dichos enfoques, profundizando en un análisis sobre las prácticas universitarias, como una contribución a la transformación científica y social. Se empleó un diseño metodológico cuantitativo descriptivo, con un alcance explicativo – interpretativo, se realiza una revisión bibliográfica relacionada con la vinculación social en la educación superior y utiliza bases de datos académicas. El método de síntesis cualitativa permitió organizar y sintetizar la información obtenida, destacando patrones y temas recurrentes en la literatura. Con estos métodos pudo lograrse una información suficiente para el estudio, aun así, es complejo resumir los efectos de la vinculación de la universidad con la sociedad en Ecuador. A los efectos de emprender una sistematización crítica, pueden citarse numerosos trabajos relevantes que se han publicado en los últimos 12 años, abarcando diferentes perspectivas. El análisis de los datos evidenció la necesidad de implantar un nuevo modelo pedagógico, ante las diferencias existente manifestadas en relación con la educación, el rendimiento académico y la vinculación social en este proceso de acompañamiento.</p> 2024-10-17T13:55:38+00:00 Derechos de autor 2024 Margarita del Pilar Luque-Espinoza de los Monteros, Reinaldo Requeiro Almeida https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13669 Uso de Recursos Manipulativos para Mejorar la Comprensión de Conceptos Matemáticos Abstractos en la Educación Secundaria 2024-10-17T21:02:47+00:00 Sandra Narcisa Alarcon Burneo sandran.alarcon@educacion.gob.ec Jessica Paola Basantes Guerra jessica.basantes@educacion.gob.ec William Franklin Chaglla Lasluisa william.chaglla@educacion.gob.ec Danny Efrain Carvajal Coronado danny.carvajal@educacion.gob.ec Michelle Yessenía Martínez Oviedo yessenia.martinez@educacion.gob.ec Mariuxi Elizabeth Vargas Saritama mariuxi.vargas@educacion.gob.ec Augusto Paolo Bernal Parraga abernal2009@gmail.com <p>El artículo titulado "Uso de recursos manipulativos para mejorar la comprensión de conceptos matemáticos abstractos en la educación secundaria" analiza la importancia de potenciar el proceso de enseñanza de las matemáticas en estudiantes de secundaria a través de la utilización de herramientas manipulativas. Estos recursos proporcionan una representación concreta y visual que facilita a los estudiantes la exploración de conceptos abstractos, disminuyendo la complejidad que conlleva la comprensión de las matemáticas en niveles avanzados. El estudio se inicia con la problemática de que numerosos estudiantes enfrentan obstáculos al intentar comprender los conceptos abstractos de las matemáticas, tales como el álgebra, la geometría y el cálculo. Los desafíos mencionados se originan, en parte, en la necesidad de que los estudiantes adquieran habilidades cognitivas para el pensamiento simbólico, destreza que no todos logran desarrollar de forma innata. Con el propósito de facilitar la comprensión de conceptos, se emplean recursos manipulativos como bloques geométricos, ábacos, modelos tridimensionales y otros objetos físicos. El estudio utiliza una metodología mixta que integra la observación en el aula con el análisis de investigaciones previas sobre la eficacia de dichos recursos. Los resultados del estudio resaltan que los estudiantes que utilizan manipulativos en sus actividades educativas presentan una mayor comprensión conceptual, lo cual se traduce en mejoras significativas en su desempeño académico. Se ha notado un incremento en el interés por la materia, debido a que estos recursos fomentan un proceso de aprendizaje más dinámico y participativo. Según los autores, el empleo de manipulativos La comprensión de las matemáticas se ve favorecida por su contribución, al mismo tiempo que fomenta la motivación y el aprendizaje activo. No obstante, se destaca la relevancia de brindar formación a los profesores en la correcta utilización de dichos recursos, con el fin de que puedan incorporarlos de forma estratégica en el plan de estudios. El texto resalta la importancia de implementar métodos pedagógicos novedosos para abordar los retos en la enseñanza de las matemáticas, presentando pruebas de que los materiales manipulativos pueden desempeñar un papel fundamental en esta labor.</p> 2024-10-17T14:18:07+00:00 Derechos de autor 2024 Sandra Narcisa Alarcon Burneo , Jessica Paola Basantes Guerra, William Franklin Chaglla Lasluisa, Danny Efrain Carvajal Coronado, Michelle Yessenía Martínez Oviedo, Mariuxi Elizabeth Vargas Saritama, Augusto Paolo Bernal Parraga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13670 Juego Simbólico un Proceso Dinámico para Potenciar las Habilidades Socioemocionales y Artísticas en los Niños de Educación Inicial 2024-10-17T21:02:45+00:00 Jenny Marisol Cáceres Machuca jenny.caceres@educacion.gob.ec Marlyn Elizabeth Luna Romero meluna@utmachala.edu.ec Lenin Efraín Romero Espinoza leromero@utmachala.edu.ec Segundo William Garcés Calva sgarces@utmachala.edu.ec <p>Los educadores que imprimen emoción, conocimiento y tecnicismo a su praxis cotidiana, tienen mayor disponibilidad para flexibilizar el acto didáctico en congruencias con las particularidades del grupo de aprendizaje, en este caso relacionado con el juego simbólico y la potenciación de las habilidades socioemocionales y artísticas en los infantes. En este estudio se seleccionaron a 17 docentes de Educación Inicial, a quienes se les aplicó una encuestada con una batería de preguntas sobre el juego simbólico y el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales y artísticas. También se consideró la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo con la finalidad de ser congruente con las demandas de rigurosidad científica. Los hallazgos de mayor relevancia obtenidos en el proceso investigativo se enmarcan que algunos de los educadores desconocen sobre los tipos de habilidades socioemocionales y las habilidades artísticas relacionadas con la apreciación artística, se suma a esto que el distrito no los capacita en lo auscultado. En general los resultados denotan que un buen porcentaje de educadores tienen conocimiento sobre los aspectos indagados, es un reducido grupo de educadores que tienen inconsistencias cognitivas sobre los tópicos explorados y que tienen una elevada trascendencia en los procesos de socialización y sensibilización de los infantes</p> 2024-10-17T14:32:51+00:00 Derechos de autor 2024 Jenny Marisol Cáceres Machuca, Marlyn Elizabeth Luna Romero, Lenin Efraín Romero Espinoza, Segundo William Garcés Calva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13674 La Lúdica Educativa Psicomotora y la Comprensión Lectora en Educación Inicial 2024-10-17T21:02:35+00:00 Diana Patricia Riaño García dianapatriciariano@gmail.com Irene Becerril Arostegui Irene.becerril@unade.edu.mx Ana Patricia León Urquijo analeon@unac.edu.mx <p>Este artículo plantea la necesidad de ejercitar procesos en la adquisición de la comprensión lectora en la educación inicial, cuyo objetivo es analizar el impacto de una propuesta educativa y lúdica de psicomotricidad en la lectura comprensiva de los estudiantes de transición en una institución educativa distrital, con 44 estudiantes de dos grupos (A y B), cada grupo conformado por 22 de ellos. La metodología se desarrolla con el enfoque mixto, el alcance es descriptivo y correlacional, el diseño metodológico transformativo secuencial. Se inicia con el diagnóstico de las habilidades básicas de procesos comprensivos de lectura, en los dos cursos de transición (grupos experimental y control); así mismo se utiliza la bitácora de campo, donde se realizan registros cualitativos a partir de la observación de los estudiantes del grupo experimental, durante la implementación de la propuesta educativa y lúdica. Para el análisis de los resultados se utiliza la Prueba t de Student, donde se compara las medias aritméticas de resultados iniciales y finales de cada grupo. Se evidencia la pertinencia de la propuesta educativa y lúdica a partir de avances, progresos y cambios en los estudiantes del grupo experimental que aportan en procesos comprensivos de lectura.</p> 2024-10-17T15:02:26+00:00 Derechos de autor 2024 Diana Patricia Riaño García , Irene Becerril Arostegui , Ana Patricia León Urquijo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13676 Diseño de una Experiencia de Enseñanza y Aprendizaje Basada en el Concepto Fundamental de la Fisiología “Comunicación Celular”: una Aplicación a la Farmacología 2024-10-22T11:29:20+00:00 Elda Araceli García Mayorga emayorga3@uaz.edu.mx Maureen Patricia Castro Lugo maureenpatricia@uaz.edu.mx Raúl Sampieri Cabrera sampieri@comunidad.unam.mx Nora de la Fuente de la Torre noradelaf@uaz.edu.mx Lourdes Lizbeth Rocha Aguirre lourdes.rocha@uaz.edu.mx <p>El proceso de enseñanza aprendizaje basado en los conceptos fundamentales es un método nuevo para la enseñanza de la fisiología y de diferentes ciencias biomédicas como la farmacología, En este trabajo expondremos el concepto de comunicación célula- célula a través de una viñeta clínica. El estudio de la comunicación celular se centra en cómo una célula emite y recibe mensajes con su entorno y consigo misma. Debemos pensar que las células no viven aisladas, sino que se encuentran recibiendo y procesando información del medio externo, esta información se puede relacionar en diferentes circunstancias del medio que los rodea, la capacidad de las células de recibir, procesar y enviar información entre ellas, les permite a los organismos multicelulares responder eficientemente a cambios en el medio externo o en el medio interno, de manera tal de mantener la homeostasis. En un organismo multicelular las células pueden comunicarse entre sí de diversas maneras o categorías</p> 2024-10-17T15:51:22+00:00 Derechos de autor 2024 Elda Araceli García Mayorga, Maureen Patricia Castro Lugo, Raúl Sampieri Cabrera, Nora de la Fuente de la Torre, Lourdes Lizbeth Rocha Aguirre https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13680 Estrategias para el Desarrollo del Aprendizaje Entre Pares. Propuesta de Zonas de Aprendizaje Guiado 2024-10-17T21:02:17+00:00 Margarita Cortes Toledo margarita.cortes@ucentral.cl Esteban Hernán Moraga Álvarez esteban.moraga@ucentral.cl Diego Silva Jiménez diego.silva@ucentral.cl Carlos Rosas Valenzuela carlos.rosas@ucentral.cl <p>Las Universidades deben adaptar sus procesos pedagógicos a sus estudiantes, para poder desarrollar procesos de aprendizaje significativo. Como objetivo de este trabajo se busca proponer una innovación a través de un espacio físico con tiempo protegido para que estudiantes y docentes puedan compartir y desarrollar aprendizajes entre pares y desarrollen procesos de metacognición y aprendizaje significativo que sea transferible a otras áreas académicas.&nbsp; Para promover la participación activa del estudiantado, se incentivará el trabajo colaborativo entre estudiantes de distintas carreras del área de la salud que participarán en este proyecto. Se busca generar una estrategia para el desarrollo del aprendizaje entre pares a través de la Propuesta de Zonas de Aprendizaje Guiado para brindar un espacio cómodo y acondicionado para la implementación de dichas estrategias. Esta medida de apoyo busca fomentar hábitos y técnicas de estudio en el estudiantado que participa de esta instancia, aprovechando y valorando las horas autónomas que se declaran en el programa de estudio de las asignaturas asociadas a las áreas anteriormente mencionadas. Por otra parte, su interés también es incentivar la vida universitaria, fomentando la interdisciplinariedad desde la formación inicial de las futuras y los futuros profesionales de la Salud.</p> 2024-10-17T17:07:05+00:00 Derechos de autor 2024 Margarita Cortes Toledo, Esteban Hernán Moraga Álvarez, Diego Silva Jiménez , Carlos Rosas Valenzuela https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13682 El Impacto del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la Ense-ñanza de Ciencias Naturales: Un Enfoque Inclusivo y Personalizado 2024-10-17T21:02:10+00:00 Robin Jonathan Aguilar Tinoco rojo.agtitopten@hotmail.es Maria Fernanda Carvallo Lobato fernanda.carvallo@educacion.gob.ec Diana Elizabeth Román Camacho diana.roman@educacion.gob.ec Alina María Liberio Anzules alina.liberio@educacion.gob.ec Jonatan Adrian Hernández Centeno jonathan.hernandez@educacion.gob.ec Tania Beatriz Duran Fajardo tania.duran@educacion.gob.ec Augusto Paolo Bernal Parraga abernal2009@gmail.com <p>El propósito de este artículo es examinar el efecto del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la instrucción de las Ciencias Naturales, fomentando un enfoque inclusivo y adaptado a las necesidades individuales. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se fundamenta en la creación de ambientes educativos que garanticen la accesibilidad para todos los estudiantes, sin importar sus capacidades o modalidades de aprendizaje. Este enfoque se sustenta en tres principios esenciales: la presentación de la información de diversas maneras, la adaptabilidad en la expresión y ejecución, y el estímulo de la participación y la motivación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente estudio, se analizó la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en aulas de educación primaria dedicadas a la enseñanza de materias relacionadas con las Ciencias Naturales. La muestra estuvo compuesta por 150 estudiantes con diversas capacidades cognitivas, motoras y sensoriales. Se empleó una metodología de investigación mixta que combinó herramientas cuantitativas y cualitativas con el fin de analizar el efecto del Aprendizaje Basado en Problemas en el desempeño académico, la motivación y la participación de los estudiantes. Según los resultados obtenidos, la implementación de estrategias fundamentadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) tuvo un impacto positivo en la comprensión de conceptos científicos de alta complejidad, en contraste con enfoques tradicionales de enseñanza. Los alumnos con requerimientos educativos especiales también evidenciaron mejoras significativas en su nivel de participación y en su habilidad para comunicar sus ideas de forma eficaz. Los principios de flexibilidad y accesibilidad del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) permitieron la participación activa de estudiantes con diversos estilos de aprendizaje y niveles de habilidad en las actividades académicas. En resumen, el uso del Aprendizaje Basado en Problemas se muestra como una herramienta pedagógica efectiva en la enseñanza de Ciencias Naturales. Este enfoque promueve un entorno inclusivo que no solo contribuye a la mejora del desempeño académico, sino que también estimula la motivación y la implicación de todos los estudiantes. El enfoque inclusivo y personalizado en la enseñanza tiene el potencial de generar una transformación, fomentando un aprendizaje equitativo y ajustado a las necesidades individuales de cada estudiante. Se sugiere la expansión de su aplicación en diversos entornos educativos con el fin de optimizar los beneficios en la enseñanza de las Ciencias Naturales.</p> 2024-10-17T18:15:34+00:00 Derechos de autor 2024 Robin Jonathan Aguilar Tinoco, Maria Fernanda Carvallo Lobato, Diana Elizabeth Román Camacho, Alina María Liberio Anzules, Jonatan Adrian Hernández Centeno, Tania Beatriz Duran Fajardo, Augusto Paolo Bernal Parraga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13686 Desarrollo del Pensamiento Lógico a través de la Resolución de Problemas en Matemáticas Estrategias Eficaces para la Educación Básica 2024-10-17T21:02:06+00:00 Rosa Amelia Alvarez Piza amelia.alvarez@educacion.gob.ec Gina Dolores Moran Piguave ginad.moran@educacion.gob.ec Alexandra Piedad Tomala Lecaro piedad.tomala@educacion.gob.ec Ivonne de Lourdes Aguirre Velez ivonne.aguirre@educacion.gob.ec Michelle Yessenía Martínez Oviedo yessenia.martinez@educacion.gob.ec Gina Monica Aguirre Velez gina.aguirre@educacion.gob.ec Augusto Paolo Bernal Parraga abernal2009@gmail.com <p>En esta investigación se analiza el impacto de los clubes de lectura en el progreso de la comprensión de lectura y el pensamiento crítico en alumnos de educación primaria. Durante el desarrollo del estudio, se examinaron las prácticas de lectura dirigida y debate en grupo, propias de los círculos de lectura, y su impacto en las capacidades cognitivas de los alumnos. Se eligió un grupo de estudiantes de quinto a séptimo grado de educación primaria, los cuales asistieron a reuniones semanales de clubes de lectura por un lapso de seis meses. Se empleó un enfoque metodológico mixto que integró tanto el análisis cuantitativo como el cualitativo. Antes de la intervención, se administraron pruebas estandarizadas para evaluar la comprensión lectora y la habilidad para realizar juicios críticos sobre los textos. Posteriormente, se aplicaron nuevamente estas pruebas para medir el progreso obtenido. Para complementar los datos cuantitativos, se llevaron a cabo entrevistas con los docentes y se realizaron observaciones en el aula. Los estudiantes tuvieron acceso a una diversidad de textos literarios y no literarios, los cuales fueron adaptados a su nivel de comprensión lectora. Además, participaron en debates y actividades creativas que promovieron el desarrollo de la reflexión crítica. Los resultados del estudio revelaron que los estudiantes que formaron parte de los clubes de lectura experimentaron mejoras significativas en su habilidad de comprensión lectora, en contraste con el grupo de control que no se involucró en dichas actividades. Se ha notado un avance significativo en su habilidad para analizar y debatir conceptos complejos, al identificar los temas principales y al evaluar diversas perspectivas. Los estudiantes exhibieron un pensamiento crítico más organizado y una mayor capacidad para presentar argumentos de forma coherente. En resumen, el presente estudio indica que los clubes de lectura representan una estrategia eficaz para potenciar tanto la comprensión lectora como el pensamiento crítico en los estudiantes de educación primaria. Los resultados respaldan la inclusión de actividades de lectura en grupo en los planes de estudio escolares, con el objetivo de fomentar habilidades cognitivas fundamentales para el éxito académico y personal de los alumnos.</p> 2024-10-17T18:50:31+00:00 Derechos de autor 2024 Rosa Amelia Alvarez Piza, Gina Dolores Moran Piguave, Alexandra Piedad Tomala Lecaro, Ivonne de Lourdes Aguirre Velez, Michelle Yessenía Martínez Oviedo, Gina Monica Aguirre Velez, Augusto Paolo Bernal Parraga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13687 Liderazgo Educativo Transformacional: Estrategias para Inspirar y Motivar a los Docentes en el Contexto Escolar 2024-10-21T19:29:22+00:00 Bella Narcisa Troya Santillán narcisa.troya@educacion.gob.ec Maria Cristina Arzube Plaza maria.arzube@educacion.gob.ec Danny Maribel Arzube Plaza danny.arzube@educacion.gob.ec Carlos Mauricio Troya Santillán mauricio.troya@educacion.gob.ec Michelle Yessenía Martínez Oviedo yessenia.martinez@educacion.gob.ec Yulissa Fernanda Zapata Valverde yulissa.zapata@educacion.gob.ec Augusto Paolo Bernal Parraga abernal2009@gmail.com <p>El liderazgo en el ámbito educativo desempeña una función fundamental en la incentivación y crecimiento profesional de los profesores, lo cual incide de manera directa en la excelencia del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. En este estudio se examina la manera en que los líderes en el ámbito educativo pueden motivar al personal docente a través de la aplicación de tácticas que fomenten un ambiente colaborativo, innovador y estimulante. En este estudio se analizan conceptos fundamentales como el liderazgo transformacional, el cual se fundamenta en la articulación de una visión común, el respaldo emocional y profesional, así como en el estímulo del desarrollo continuo de los educadores. Se resalta la relevancia de que los líderes brinden retroalimentación constructiva, promuevan la autonomía y la confianza, y faciliten ocasiones para la mentoría y el coaching. Un liderazgo eficaz incrementa el rendimiento laboral de los docentes, influyendo positivamente en el ambiente escolar y en el rendimiento académico de los estudiantes, según el estudio.. Mediante un análisis de la literatura especializada y la investigación de casos, se pueden identificar las prácticas más efectivas para motivar a los educadores y fomentar altos niveles de compromiso en contextos educativos desafiantes. Dentro de las estrategias más eficaces se incluye la instauración de una cultura escolar que considere los errores como ocasiones de aprendizaje, el respaldo al bienestar emocional de los docentes con el fin de disminuir la carga de estrés laboral, y la fomentación de un entorno de confianza y autonomía que permita a los profesores innovar y emplear nuevas metodologías pedagógicas. El liderazgo transformacional favorece la creación de un entorno propicio para que los profesores puedan experimentar un crecimiento profesional constante, lo cual incide en su motivación intrínseca y en la mejora de la calidad de la enseñanza. Los líderes educativos pueden influir en la motivación y compromiso del personal docente. calidad de la enseñanza. En resumen, el presente artículo destaca la capacidad de los líderes educativos para influir de manera significativa en la motivación y compromiso del personal docente. Esto impulsa una cultura de mejora continua y colaborativa, fundamental para el éxito de las instituciones educativas y el proceso de aprendizaje de los estudiantes.</p> 2024-10-17T19:18:31+00:00 Derechos de autor 2024 Bella Narcisa Troya Santilán , Maria Cristina Arzube Plaza, Danny Maribel Arzube Plaza, Carlos Mauricio Troya Santillán, Michelle Yessenía Martínez Oviedo, Yulisa Fernanda Zapata Valverde, Augusto Paolo Bernal Parraga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13694 El Rol de los Líderes en las Organizaciones Educativas 2024-10-21T18:45:13+00:00 Ramiro Alfredo Torrico Irahola ramirotorrico13@hotmail.com Geovanna Yaruska Olmos Cárdenas golmosc@univalle.edu <p>El tema del liderazgo educativo y la transformación de la educación ha suscitado un destacado interés por parte de expertos y académicos del área. Como consecuencia, un gran número de publicaciones e investigaciones han abordado el tema, en especial los diferentes roles que juegan las personas a la hora de abordar la gestión de estos cambios en las instituciones educativas, independientemente de su nivel o tamaño. Desde esta perspectiva, resulta pertinente analizar las aportaciones de diversos autores sobre los roles de los líderes enfocados al ámbito de la educación. De allí que la finalidad de la presente investigación sea identificar los roles que desempeñan los líderes educativos para alcanzar las transformaciones requeridas de acuerdo a las necesidades educativas, ya que estos se encargan de velar por el bienestar de la educación en general. Para tal fin, se ha realizado un análisis crítico sobre aportes teóricos dentro del contexto de la literatura científica que han realizado autores acerca del liderazgo educativo y el rol de que cada líder educativo juega dentro de la institución, lo anterior se lleva a cabo mediante la revisión bibliográfica de diversos conceptos que ayudan a entender los diferentes procesos utilizados. Con base en dicho análisis, se concluye que las funciones de los líderes educativos incluyen planificar, organizar y dirigir teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes con la finalidad de lograr los objetivos educativos de la organización, fomentar una buena relación entre maestros y líderes, así como la comunicación, implementar estrategias para el trabajo conjunto como equipo, entre otros</p> 2024-10-18T02:07:16+00:00 Derechos de autor 2024 Ramiro Alfredo Torrico Irahola , Geovanna Yaruska Olmos Cárdenas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13700 Actitudes ante la Discapacidad en la Educación Formal: Una Revisión Sistemática en Español 2024-10-21T18:45:07+00:00 Cortés Becerra Martín de Jesús martin.cortes5978@alumnos.udg.mx Huerta Solano Christian Israel israel.huerta@academicos.udg.mx Gutiérrez Cruz Sara sara.gutierrez@academicos.udg.mx Cortés Becerra Camila del Carmen camila.cortes5073@alumnos.udg.mx Carlos Fernando Godínez González carlos.godinez3662@academicos.udg.mx <p>La Educación Formal ha sido diseñada para normalidad, en la que estudiantes y profesores deben cumplir con características físicas, económicas y funcionales dejando fuera personas que no cumplen con tales estándares, lo que propicia que las persona con discapacidad sean excluidas. De Acuerdo con diversos autores, dicha exclusión, se relaciona, con las actitudes negativas por parte de los miembros de la comunidad educativa, por lo que identificar dichas actitudes permite evidenciar las barreras para la Inclusión Educativa de las Personas con Discapacidad. Sin embargo la mayoría de los trabajos publicados se pueden consultar en lengua inglesa , lo que limita el acceso a personas hispano hablantes, considerando que alrededor de 600 millones de personas en el mundo hablan español, por tanto el objetivo de la presente investigación es realizar una revisión sistemática sobre las Actitudes ante la Discapacidad en la Educación Formal en español: para esto, se hizo uso de una metodología documental, con un diseño de acumulación de datos y selección de estudios científicos, presentando un total de nueve trabajos, los cuales reportan de manera general que las actitudes hacia la discapacidad en la educación formal son positivas, no obstante, se señalan discrepancias en los resultados de los trabajos.</p> 2024-10-18T14:34:03+00:00 Derechos de autor 2024 Cortés Becerra Martín de Jesús, Huerta Solano Christian Israel, Gutiérrez Cruz Sara, Cortés Becerra Camila del Carmen, Carlos Fernando Godínez González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13705 Tutoría y Reciprocidad como Marcos para Construir la Identidad y el Desempeño de los Docentes 2024-10-21T18:45:01+00:00 Daniel Rojas Rodríguez dhrojas@unbosque.edu.co Ingrid Rodríguez rodriguezingrid@unbosque.edu.co <p>Este estudio exploró la influencia recíproca de la mentoría en la formación de la identidad docente durante una práctica para profesores en formación de un programa de educación bilingüe ofertado por una universidad privada de Bogotá, Colombia. Se examinó cómo la mentoría moldea el desempeño y la identidad de los maestros en formación, a la vez que se analizó cómo el desempeño de estos maestros influye en la práctica profesional de los tutores. La investigación empleó un estudio de caso cualitativo, basado en datos recogidos por medio de notas de campo, artefactos y cuestionarios diligenciados por un maestro en formación como actividades del componente reflexivo durante 18 sesiones de un curso intensivo de inglés. Los resultados ponen de relieve la importancia de la colaboración entre mentores y alumnos en el desarrollo conjunto de la identidad docente y la mejora de las prácticas de enseñanza. Así mismo, este estudio subraya el valor de crear entornos de aprendizaje recíproco en los que mentores y alumnos puedan crecer profesionalmente juntos, enriqueciendo así las prácticas docentes y contribuyendo a los debates en curso sobre la formación del profesorado.</p> 2024-10-18T14:55:09+00:00 Derechos de autor 2024 Daniel Rojas Rodríguez , Ingrid Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13706 El Sentido de la Evalua ción Para los Aprehendizajes Cómo Evaluar Para la Vida Sin el Examen Punitivo, con Profesores en Formación 2024-10-21T18:45:26+00:00 Guillermo Alfredo Realpe Narváez grealpe@unac.edu.mx Ana Patricia León Urquijo analeon@unac.edu.mx <p>Este artículo es parte de una tesis doctoral que reinterpreta el legítimo sentido de la evaluación, cuyo objetivo es determinar la incidencia de un programa educativo de evaluación que cambia las actitudes de latentes a actuantes cuando un grupo de profesores en formación, pasa de la evaluación-medición técnica estandarizada del aprendizaje del estudiante, hacia la evaluación para los aprehendizajes de desarrollo humano de los estudiantes y del profesor. El enfoque de investigación es cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño transversal. El primer grupo de profesores en formación corresponde al experimental (A) y el segundo grupo al de control (B). El grupo A participa en el programa educativo sobre la evaluación para los aprehendizajes, el grupo B no. Existe diferencia significativa en el grupo A puesto que la comparación entre las actitudes latentes y actuantes, la significativa bilateral es menor α = ,05, tanto en la percepción como en la proyección de la evaluación formativa para los aprehendizajes durante la práctica pedagógica; mientras el grupo B no cambia, la escala de actitudes actuantes revela su permanencia en la medición técnica estandarizada.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Guillermo Alfredo Realpe Narváez , Ana Patricia León Urquijo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13710 Análisis Crítico del Calentamiento Global y la Educación Ambiental en el Currículo Secundario 2024-10-21T18:44:52+00:00 Frella Lorena Carguacundo Ávila frella.carguacundo@educacion.gob.ec Marcia Elizabeth Chapal Cacuango marcia.chapal@educacion.gob.ec Aida Marlene Suin Guaraca marlenesuin@hotmail.com Mercy Magyori Alvarez magyori.alvarez@educacion.gob.ec Lourdes Janeth Libicota González janeth78@hotmail.com <p>La presente revisión de literatura realizó un análisis crítico sobre el calentamiento global y la necesidad de fortalecer la educación sobre sostenibilidad ambiental en el currículo de educación secundaria. A través de la revisión de 30 artículos académicos, se examinaron las brechas en la enseñanza de temas relacionados con el cambio climático y la protección ambiental. Los resultados muestran que, aunque se han hecho esfuerzos para incluir estos temas en las asignaturas escolares, la falta de integración transversal y la insuficiente formación de los docentes limitan su efectividad. Además, se destacan ejemplos de buenas prácticas en algunos sistemas educativos que han adoptado enfoques interdisciplinarios. El artículo también explora las implicancias teóricas y sociales de una educación ambiental más robusta, subrayando la importancia de formar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del calentamiento global. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para mejorar la enseñanza de la sostenibilidad y se sugieren áreas para futuras investigaciones.</p> 2024-10-18T17:06:42+00:00 Derechos de autor 2024 Frella Lorena Carguacundo Ávila, Marcia Elizabeth Chapal Cacuango , Aida Marlene Suin Guaraca, Mercy Magyori Alvarez , Lourdes Janeth Libicota González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13712 Rutinas del Pensamiento que Fortalecen la Lectura Comprensiva 2024-10-21T18:44:49+00:00 Erika Michelle Mendoza Gutiérrez erikawmq@gmail.com Calixto Guamán Garcés cguaman@uce.edu.ec Geovanny Caizapanta Puruncaja gcaizapanta@uce.edu.ec <p>El trabajo de investigación presenta como objetivo general analizar las rutinas del pensamiento que fortalecen la lectura comprensiva en los estudiantes de Primero Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Sagrados Corazones - Centro. La metodología utilizada en este estudio fue con un enfoque cualitativo, modalidad bibliográfica - documental y de campo y el diseño de abordaje la Teoría fundamentada. Las técnicas empleadas: la observación y la entrevista, mientras que para el procesamiento de la información se utilizó el programa ATLAS.TI. Por otra parte, la población constituida por tres estudiantes de Primero Bachillerato de la Unidad Educativa. Los resultados que se obtuvieron en la investigación afirman que las rutinas de pensamiento desarrollan la capacidad lectora de los estudiantes, pero existen pocas que se aplican en las aulas para medir los diferentes niveles de lectura. En conclusión, las rutinas de pensamiento al ser herramientas novedosas y de fácil aplicación mejoran los procesos lectores de los estudiantes.&nbsp; Finalmente, se hace énfasis en la utilización de estas herramientas con la finalidad de medir la comprensión en todos los niveles lectores y de esta manera fortalecer el proceso de lectura.</p> 2024-10-18T17:44:13+00:00 Derechos de autor 2024 Erika Michelle Mendoza Gutiérrez, Calixto Guamán Garcés, Geovanny Caizapanta Puruncaja https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13718 La Motivación como Estrategia Didáctica y su Impacto en el Aprendizaje de Matemáticas en Estudiantes de Sexto Grado de Educación General Básica 2024-10-21T18:44:33+00:00 Debbie Cristina Neyra Romero dcneyra@utpl.edu.ec Jimmy Jackson Guachizaca Vera jimmy.guachizaca@unl.edu.ec Aida Cecibel Ordoñez Quezada cecibelordonez61@gmail.com Fausto Rodrigo Carrión Cabrera fausto.carrion@unl.edu.ec Leidy Michelle Erreyes Medina mishu.erreyes@gmail.com <p>El presente trabajo de investigación denominado: La motivación como estrategia didáctica y su contribución en el aprendizaje de matemática de los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz. Lineamientos Alternativos, tiene como objetivo general: Analizar la motivación como estrategia didáctica y su contribución para facilitar el aprendizaje de matemática, de los estudiantes de 6to grado, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz. Se realiza bajo un enfoque que es cuali-cuantitativo de tipo descriptivo, con métodos observacional mismo que permitió observar de manera directa y sin variaciones la realidad y su problemática, científico, sintético, inductivo, descriptivo y estadístico, los mismos que fueron necesarios para plantear y profundizar el tema, identificar los hechos a través de la observación directa, analizar la información científica y los datos obtenidos de las encuestas aplicadas, así como permitir la selección de los elementos necesarios para la elaboración de la fundamentación teórica y la formulación de conclusiones y recomendaciones. La muestra analizada corresponde al total de 30 estudiantes y un docente. Se concluye que la motivación como estrategia influye directamente en el aprendizaje de los estudiantes, siendo necesaria la participación e intervención de los profesionales capacitados que promuevan los conocimientos y aplicación de las estrategias motivacionales en el ámbito educativo.</p> 2024-10-18T19:01:46+00:00 Derechos de autor 2024 Debbie Cristina Neyra Romero , Jimmy Jackson Guachizaca Vera , Aida Cecibel Ordoñez Quezada , Fausto Rodrigo Carrión Cabrera , Leidy Michelle Erreyes Medina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13719 Gestión educativa y su influencia en el desempeño docente en instituciones de educación general básica 2024-10-21T18:45:19+00:00 María del Pilar Balladares Ruiz pilyballadaresruiz@gmail.com Tatiana Lorena Quevedo Sinche tatiana.quevedo@educacion.gob.ec Tanya Mariuxi Jiménez Ruiz tanyjimenez2009@hotmail.com Virginia del Carmen Pacheco Escobar vcpachecoe207@gmail.com Martha Fanny Ortega Escandón marthaortega2024@outlook.com <p>La gestión educativa se ubica como un factor esencial en el funcionamiento eficiente de las instituciones educativas, al direccionar la organización y cumplimiento de las diferentes acciones que se ejecutan a nivel interno. El presente estudio plantea como objetivo principal analizar la influencia de la gestión educativa en el desempeño de los docentes de instituciones de educación general básica ubicadas en el cantón Salitre, provincia del Guayas, Ecuador. La metodología utilizada implicó un enfoque cuantitativo, así como un diseño no experimental y de alcance descriptivo correlacional. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario con diez ítems bajo una escala de Likert. Los resultados evidenciaron una gestión educativa deficiente, la cual no solo afectaba el cumplimiento de los objetivos que se comparten a nivel institucional, sino también influía negativamente en el desempeño de los docentes.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María del Pilar Balladares Ruiz, Tatiana Lorena Quevedo Sinche, Tanya Mariuxi Jiménez Ruiz, Virginia del Carmen Pacheco Escobar, Martha Fanny Ortega Escandón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13722 Análisis de los Factores Asociados a la Reprobación en la Materia de Cálculo Diferencial en los Estudiantes de Primer Semestre 2024-10-21T18:44:26+00:00 Adriana Hernández Córdova adriana.hc@monclova.tecnm.mx Gregorio González Zamarripa gregorio.gz@monclova.tecnm.mx Norma Araceli Aguilar Covarrubias norma.ac@monclova.tecnm.mx <p>Este trabajo detalla información referente a hallazgos relacionados con los factores asociados a la reprobación en la materia de Cálculo Diferencial de los estudiantes de primer semestre de las Ingenierías del Instituto Tecnológico Superior de Monclova. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo descriptivo-exploratorio y un diseño no experimental transeccional. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. Se obtuvieron datos mediante una encuesta, los cuales fueron procesados y representados de manera gráfica, resaltando como factor importante que el 48% de los estudiantes realizan otro trabajo aparte de cursar la Licenciatura. Adicionalmente, se relacionan con la elección de la carrera, la ansiedad adquirida antes de presentar un examen, condiciones inapropiadas para estudiar, falta de uso de estrategias de los docentes, dificultad para resolver los exámenes, entre otros. Los resultados de esta investigación podrían coadyuvar en la elaboración y puesta en marcha de estrategias que favorezcan académicamente a los estudiantes.</p> 2024-10-18T19:58:11+00:00 Derechos de autor 2024 Adriana Hernández Córdova, Gregorio González Zamarripa, Norma Araceli Aguilar Covarrubias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13723 Los Retos de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación de México 2024-10-21T18:44:24+00:00 Fernando Salvador Ugalde Uribe fugalde@outlook.com <p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación tiene el potencial de transformar la enseñanza y el aprendizaje al personalizar la experiencia educativa, optimizar la gestión escolar y mejorar los resultados académicos. No obstante, en México, la adopción de IA enfrenta diversos desafíos. Este artículo examina los principales obstáculos para la implementación de la IA en la educación mexicana, incluyendo la falta de infraestructura tecnológica adecuada, la escasez de capacitación docente profesional, la desigualdad en el acceso a tecnologías y las preocupaciones éticas sobre la privacidad de los datos. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, junto con análisis de casos de estudio. Los resultados indican que, a pesar de estos desafíos, existen oportunidades significativas para que la IA mejore la equidad y la calidad educativa. Las recomendaciones se centran en la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura tecnológica, desarrollar programas de formación profesional docente y establecer políticas públicas inclusivas que fomenten el acceso equitativo a la tecnología. Con una estrategia adecuada, la IA puede convertirse en una herramienta clave para el avance educativo en México.</p> 2024-10-18T19:59:36+00:00 Derechos de autor 2024 Fernando Salvador Ugalde Uribe https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13724 Inclusión y Tecnología: Audioteca para la Asociación Provincial de Discapacitados Visuales de Chimborazo 2024-10-21T18:44:21+00:00 Angel Polivio Huilca Loyola ahuilca@sangabrielriobamba.edu.ec Xavier Alejandro Luna Pasmiño alejin12345@gmail.com Byron Vinicio Tello Chávez byron.tello@cnt.gob.ec Luis Miguel Cerda Cerda luismicer@yahoo.com <p>La accesibilidad a contenidos literarios para discapacitados visuales adultos es un desafío constante. En este contexto, el presente proyecto de innovación desarrolla una iniciativa para la asociación provincial de discapacitados visuales de Chimborazo-Ecuador (APRODVICH). El objetivo de esta investigación es crear una audioteca colaborativa adaptada a las necesidades específicas de los miembros de la asociación. Se realiza una encuesta a los miembros para determinar preferencias sobre tipo, duración, formato y accesibilidad de los audiolibros. Se utiliza software de código abierto para la grabación, edición y creación de audiolibros. El proceso incluye la grabación con voces humanas y la generación de contenido con voces sintetizadas. Como resultado se implementa una nueva página web enlazada al sitio principal de la asociación. La audioteca inicial consta de sesenta audiolibros con voz humana y sintetizada, estos últimos basados en narraciones y leyendas locales. La investigación permite que los socios graben audiolibros con sus propias voces. Este proyecto no solo proporciona acceso a contenido literario y cultural para personas con discapacidad visual, sino que también fomenta la inclusión y participación activa de los miembros en la creación de recursos accesibles. La audioteca está diseñada para crecer continuamente según los criterios de los socios y directivos de la asociación.</p> 2024-10-18T20:17:55+00:00 Derechos de autor 2024 Angel Polivio Huilca Loyola , Xavier Alejandro Luna Pasmiño, Byron Vinicio Tello Chávez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13731 Propuesta de Actividades Para Mejorar el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples en el Centro de Enseñanza Moderna 2024-10-21T18:44:16+00:00 Yuliana Isabel Cabrera Pérez yulianacabrera.per@gmail.com <p>La educación que hoy se conoce tiene presente que un alumno es “inteligente” cuando saca notas excelentes en la escuela y se le facilita la lectoescritura y las matemáticas, sin embargo, hay otra cara de la realidad. En 1983 Gardner propone la teoría de las inteligencias múltiples que son planteadas en dos campos importantes, el funcionamiento del cerebro humano y los procesos de aprendizaje. Por ello dio a conocer ocho tipos distintos de inteligencias las cuales puede presentar una persona teniendo habilidades para realizar algo y al mismo tiempo poseer de otras para hacer actividades completamente distintas. La finalidad de Howard fue hacer entender que la inteligencia es una palabra plural y las capacidades humanas variadas. En el Centro de Enseñanza Moderna, se observa una problemática significativa en relación con el desarrollo de las Inteligencias Múltiples entre los estudiantes. A pesar de los esfuerzos por ofrecer una educación integral, se evidencia una falta de enfoque sistemático en la estimulación de las diferentes inteligencias. Debido a esto se proponen estrategias metodológicas con base a las Inteligencias Múltiples a través del reconocimiento de las distintas formas de estudio que tienen los alumnos para que mejoren su aprendizaje significativo.</p> 2024-10-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Yuliana Isabel Cabrera Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13742 Impacto de las Plataformas de Gamificación en la Enseñanza: Un Análisis de su Efectividad Educativa 2024-10-21T18:49:05+00:00 Augusto Paolo Bernal Parraga abernal2009@gmail.com Arianna Geovanna Cadena Morales cadenajair54@gmail.com Jair Alexis Cadena Morales agcadenam@pucesd.edu.ec Jorge Luis Mejía Quiñonez jorgel.mejia@educacion.gob.ec Viviana Elizabeth Alcívar Vélez vivianae.alcivar@educacion.gob.ec Vinicio Gregorio Pinargote Carreño vinicio.pinargote@educacion.gob.ec Lorena Elizabeth Tello Mayorga ltello@doc.unibe.edu.ec <p>El estudio titulado "Impacto de las Plataformas de Gamificación en la Enseñanza: Un Análisis de su Efectividad Educativa" analiza el efecto de la gamificación al incorporar componentes lúdicos en el contexto educativo, en relación con el proceso de aprendizaje y la motivación de los alumnos. La gamificación ha emergido como una estrategia novedosa en el ámbito educativo, ya que logra potenciar la participación de los estudiantes al incorporar elementos motivacionales como premios, niveles y desafíos. El propósito de esta investigación es analizar el efecto concreto de las plataformas de gamificación en el desempeño académico, la implicación y la motivación en contraste con enfoques educativos convencionales. El estudio se realizó en un entorno educativo con la participación de 200 estudiantes de educación básica, quienes fueron parte de un programa de gamificación que empleaba plataformas educativas específicas. Los estudiantes fueron distribuidos en dos grupos: uno experimental que empleó plataformas de gamificación y otro de control que siguió métodos convencionales de enseñanza. A lo largo de un lapso de 12 semanas, se llevaron a cabo evaluaciones tanto del desempeño académico como de los niveles de motivación mediante métodos cuantitativos y cualitativos. Estas evaluaciones incluyeron encuestas de satisfacción, observaciones en el aula y pruebas académicas realizadas antes y después de la intervención. Los resultados del estudio indicaron que el grupo de estudiantes que empleó las plataformas de gamificación mostró un aumento notable en su desempeño académico, superando al grupo de control. Se registró un incremento en la motivación y el compromiso de los estudiantes que formaron parte del entorno gamificado. Esto se manifestó en una mayor implicación en las actividades de aprendizaje y una actitud favorable hacia el estudio. La implementación de la gamificación en el entorno educativo propició un incremento en la colaboración entre los estudiantes, así como un avance en sus habilidades de resolución de problemas. En resumen, el estudio indica que las plataformas de gamificación no solo contribuyen a la mejora del desempeño académico, sino que también inciden de manera positiva en la motivación de los estudiantes. Este enfoque pedagógico proporciona una alternativa efectiva a las metodologías convencionales, promoviendo un proceso de enseñanza más participativo, dinámico e interactivo.</p> 2024-10-19T14:40:38+00:00 Derechos de autor 2024 Augusto Paolo Bernal Parraga, Arianna Geovanna Cadena Morales, Jair Alexis Cadena Morales, Jorge Luis Mejía Quiñonez, Viviana Elizabeth Alcívar Vélez, Vinicio Gregorio Pinargote Carreño, Lorena Elizabeth Tello Mayorga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13749 Factores que Inciden en el Bajo Rendimiento Académico de los Alumnos del 3º Ciclo y Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima-FROSEP, de la Ciudad de Pilar en el 1º Semestre del Año 2023 2024-10-21T18:48:57+00:00 Ana Doraliza Mendoza Tejera dotrix24@gmail.com <p>Este estudio se enfoca en los factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los alumnos, el objetivo principal es; determinar los factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los alumnos del 3º Ciclo y Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima-FROSEP, de la ciudad de Pilar en el 1º Semestre del año 2023. El diseño definido para el desarrollo de la investigación fue no experimental, enmarcándose dentro de un nivel de estudio de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Para relevar datos cuantitativos se aplicó una encuesta a los alumnos y padres de familia del 3° Ciclo y Nivel Medio de la institución educativa mencionada y para recolectar datos cualitativos se acudió a la entrevista con docentes, una observación de clases y una revisión documental de registros de planilla de calificaciones para conocer sobre el rendimiento académico de los alumnos. Los resultados destacan que la mayoría de los alumnos comprenden las asignaturas, pero quedó demostrado que los mismos no utilizan variedad de técnicas de estudios para mejorar su rendimiento académico, evidenciándose que los alumnos del Nivel Medio según la revisión realizada de los registros de calificaciones; la mayoría presentan bajo rendimiento académico, acentuándose en el 2° curso del Nivel Medio, en cambio los alumnos del del 3° Ciclo no presentan bajo rendimiento. También se ha corroborado que algunos de los alumnos participan de actividades extraescolares, fuera del horario de clase, estas actividades presentan beneficios no solo a nivel físico, emocional sino también favorece a la parte cognitiva. Por último, teniendo en cuenta los resultados obtenidos se recomienda a los padres de familia involucrarse más en las actividades escolares de los hijos a fin de que los mismos puedan obtener mejores resultados en el momento de ser evaluados.</p> 2024-10-19T15:04:42+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Doraliza Mendoza Tejera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13778 A Violência e seu Impacto na Aprendizagem Cotidiana dos Estudantes Universitários de Acapulco, Guerrero. México 2024-10-24T10:21:44+00:00 Timoteo Antúnez Salgado timoteoantunez@yahoo.com Martha Patricia Quevedo Fuentes 13391@uagro.mx Claudia Maribel Salinas Hernández 18090@uagro.mx <p>O objetivo deste estudo foi registrar o impacto que a violência tem na aprendizagem diária de estudantes universitários de Guerrero, México. Foi utilizado o método quantitativo transversal. O questionário impresso foi aplicado a estudantes universitários, sendo 185 mulheres e 74 homens. Dentre os achados obtidos, destacam-se as formas de violência que mais atingem os estudantes, do maior para o menor percentual: bullying; roubo em transporte urbano; o sequestro; a violação dos direitos humanos; roubo na escola; a repressão aos professores; extorsões; violação sexual; a arrecadação de apartamento e furto em domicílio resultando em percentual menor. Em relação ao impacto que a violência causa na aprendizagem, os resultados foram: baixo desempenho escolar; absenteísmo nas aulas; a reprovação; abandono temporário das aulas e abandono permanente da escola. Em relação às emoções vivenciadas pelos estudantes, os achados são: medo; depressão; impotência; angústia e raiva. Por fim, destacam-se três elementos associados à aprendizagem relacionada à violência: o bullying, o mau desempenho acadêmico e o medo diário que os alunos sentem em relação ao risco a que estão expostos ao frequentar a escola.</p> 2024-10-21T20:48:45+00:00 Derechos de autor 2024 Timoteo Antúnez Salgado , Martha Patricia Quevedo Fuentes, Claudia Maribel Salinas Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13787 Estrategia Pedagógica para la Enseñanza de la Matemática de Estudiantes de Básica Primaria 2024-10-24T10:21:30+00:00 Lady Liliana Aroca Collazos leiaroca@hotmail.com Iván Orlando Belalcázar Velásquez ivanbelacazarv@gmail.com Luisa Fernanda Cadena Corredor luisacadena41@gmail.com <p>El objetivo de este artículo de revisión es analizar y realizar una selección de estrategias pedagógicas innovadoras para mejorar la enseñanza de las matemáticas en educación básica primaria. A través de una concienzuda revisión de la literatura, se revisan enfoques didácticos que ayudan a un aprendizaje significativo. Se examinan enfoques como el aprendizaje basado en problemas, que incita a los estudiantes a aplicar sus conocimientos para resolver situaciones de su diario vivir, el uso de materiales manipulativos, que facilitan la comprensión de conceptos abstractos, la integración de tecnologías, que ofrecen herramientas dinámicas y atractivas para explorar conceptos de manera interactiva y los juegos didácticos, que hacen el aprendizaje una experiencia lúdica y atractiva. La investigación destaca la importancia de adaptar estas estrategias a los estilos de aprendizaje y niveles cognitivos de los estudiantes, lo que aumenta su motivación. Los resultados de diversas investigaciones sugieren que estas estrategias, basadas en el aprendizaje experiencial y colaborativo, pueden generar un impacto positivo y significativo en el aprendizaje de la matemática, permitiendo a los niños construir su propio conocimiento y comprender conceptos en contextos reales y desarrollar habilidades de resolución de problemas, fomentando así una comprensión más profunda y significativa, desarrollando habilidades para la vida.</p> 2024-10-22T20:54:07+00:00 Derechos de autor 2024 Lady Liliana Aroca Collazos, Iván Orlando Belalcázar Velásquez , Luisa Fernanda Cadena Corredor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13799 Importancia de la Lateralidad en los Procesos de Aprendizaje en estudiantes de segundo año de educación básica de la escuela Consacola Pitas I perteneciente a la ciudad de Loja 2024-10-24T10:21:21+00:00 Jose Luis Valarezo Carrion josho1588@gmail.com Ruth Patricia Medina Muñoz medina20ruth@gmail.com <p>La presente investigación establece la relación entre la lateralidad y los procesos de aprendizaje: lectura, escritura y calculo, en la etapa escolar, para lo cual se investigó a un grupo mixto de 50 estudiantes de primer grado de primaria, pertenecientes a una institución académica ubicada en el área urbana de la ciudad de Loja. Para llegar a los resultados se aplicó una prueba de lateralidad de manera individual para posteriormente realizar un estudio estadístico de correlación entre los resultados obtenidos en la prueba y la capacidad de lectoescritura y cálculo de los estudiantes.</p> <p>Los resultados de la investigación confirmaron la hipótesis establecida de relación, entre la mala lateralización y las dificultades de aprendizaje, la cual repercute directamente en las enseñanzas básicas en la etapa primaria de educación</p> 2024-10-23T10:50:19+00:00 Derechos de autor 2024 Jose Luis Valarezo Carrion, Ruth Patricia Medina Muñoz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13801 El Uso Ético y Moral de la Inteligencia Artificial en Educación e Investigación 2024-10-24T10:21:16+00:00 Raúl Gómez Cárdenas alejandrofuentes@elcolegiodemorelos.edu.mx Alejandro Fuentes Penna alejandrofuentes@elcolegiodemorelos.edu.mx Aristeo Castro Rascón aristeo.castro@elcolegiodemorelos.edu.mx <p>La Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa en campos científicos y sociales, mejorando la educación y la investigación al ofrecer nuevas formas de enseñanza y acceso al conocimiento. Sin embargo, su adopción plantea desafíos éticos y morales significativos, como es la necesidad de abordar la transparencia, los sesgos y la discriminación, así como la privacidad de los datos, la rendición de cuentas y el impacto socioeconómico. Y, no sólo ello, sino también, aspectos como la responsabilidad de las empresas desarrolladoras, los sesgos algorítmicos, la toma de decisiones automatizada, la ética en la investigación, la regulación y la gobernanza, el desempleo tecnológico, la seguridad cibernética así como la integración social y ética en las aplicaciones. En este sentido reviste una especial importancia contribuir con la discusión sobre el uso académico y de investigación del contenido que, como respuesta, la IA produce, crea o simula para que, debido a ello, discernir en qué medida o bajo qué parámetros existe la noción de plagio cuando se emplean estos productos.</p> 2024-10-23T11:07:30+00:00 Derechos de autor 2024 Raúl Gómez Cárdenas, Alejandro Fuentes Penna, Aristeo Castro Rascón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13814 Importancia del Lenguaje como Estrategia para Fortalecer la Convivencia entre Gatos y Humanos 2024-10-26T15:02:14+00:00 Jacqueline María Gómez Sigcha jacqueline.gomezs@ug.edu.ec Evelyn Karina García Carranza evelyn.garciac@ug.edu.ec Eddy Paúl Olivares Asencio paulolivares37@gmail.com Edwin Cirilo Ureña Sellan urenasellan@hotmail.com <p>El lenguaje que utilizan los felinos para comunicarse es sutil, ellos expresan sus diferentes estados de ánimo mediante acciones. El objetivo general de la presente investigación es analizar la importancia del uso del lenguaje como estrategia que tienen las personas con sus gatos para fortalecer la convivencia en el sector Urbanor 2 de la ciudad de Guayaquil. Los objetivos específicos se clasifican en indagar el uso del lenguaje que utilizan los gatos para comunicarse con los seres humanos y entre ellos, además de identificar las diferentes señales y comportamientos que los gatos usan para comunicar sus necesidades con los humanos, otro objetivo es, establecer estrategias de comunicación para difundir información sobre el lenguaje que usan los gatos para comunicarse con las personas con el fin de fortalecer la convivencia.&nbsp; La metodología utilizada es descriptiva, se basa en conocer los comportamientos de los felinos mediante una encuesta a 50 familias del sector Urbanor 2 en la ciudad de Guayaquil utilizando como herramienta un cuestionario. El enfoque utilizado es cuantitativo por lo que permitió recopilar datos estadísticos conociendo el lenguaje corporal y verbal que utilizan los gatos con sus dueños, al mismo tiempo el método deductivo permitió llegar a una conclusión específica. Como resultado se pudo conocer los tipos de lenguaje que utilizan los gatos para comunicarse con los seres humanos, además, se observó la afinidad y modelos de comunicación que utilizan los dueños con sus felinos.</p> 2024-10-24T13:52:41+00:00 Derechos de autor 2024 Jacqueline María Gómez Sigcha, Evelyn Karina García Carranza, Eddy Paúl Olivares Asencio, Edwin Cirilo Ureña Sellan https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13836 Factores que Influyen en la Motivación Escolar: La Atención como Prioridad en el Aula de Clase 2024-10-26T15:01:54+00:00 Évelyn Fernanda Córdoba evelyncordobap@gmail.com Leydy Jovanna García Umaña seguridadbendita1984@gmail.com Milleret García Umaña zoe7aguila@yahoo.com Jacqueline Elisa García Narvaez elisa_jacqueline12@hotmail.com Narcisa Elizabeth Becerra Calva liz.1974@hotmail.es Margarita Elizabeth Torres Rodríguez saihua_metr@hotmail.com <p>La motivación escolar es un constructo multifacético que involucra diversas variables, como la atención en el aula, la regulación emocional y las diferencias de género. La investigación ha mostrado que los estudiantes utilizan variables personales como criterio previo para analizar las tareas, y que el nivel y tipo de motivación desarrollada influye en las estrategias de aprendizaje que emplean. Adicionalmente, en la revisión literaria se ha encontrado que el tipo y número de estrategias de aprendizaje influyen en el esfuerzo y persistencia del estudiante, y estos, a su vez, sobre el rendimiento académico. Varios estudios revelan que motivación es extremadamente compleja, y que se relaciona con conceptos como el interés, la necesidad, el valor, la actitud y la aspiración. En el presente estudio se analiza una muestra de 62 escolares ecuatorianos (18 hombres y 44 mujeres, entre 13 y +15 años de edad), determinando variables de estudio, principalmente “Atención dentro del Aula de Clase”, se procede a describir algunos resultados estadísticos para determinar las cargas factoriales y correlaciones de diversos análisis.&nbsp;</p> 2024-10-25T18:58:48+00:00 Derechos de autor 2024 Évelyn Fernanda Córdoba , Leydy Jovanna García Umaña , Milleret García Umaña , Jacqueline Elisa García Narvaez , Narcisa Elizabeth Becerra Calva , Margarita Elizabeth Torres Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13838 Pedagogías de la Muerte y la Conciencia en los Contextos Escolares Ecuatorianos 2024-10-26T15:01:52+00:00 Évelyn Fernanda Córdoba evelyncordobap@gmail.com Verónica Cecilia Lovato Alvarado vero-teacher1974@hotmail.com José Carlos Intriago Rengifo josep2carlos1993@gmail.com Katterine Daniela Párraga Parrales kdparragap@gmail.com Vilma Verónica Lutuala Faz vilma.lutuala@educacion.gob.ec Andrés García-Umaña andresgarcia.dis@gmail.com <p>El sistema educativo ecuatoriano establece objetivos y principios de acuerdo al marco legal y conceptual de una Educación de Calidad y por ende una búsqueda de desarrollo nacional que beneficie a los niños, niñas, jóvenes y adultos, asimismo dar solución a distintas problemáticas educativas, evitar la exclusión y alcanzar diferentes oportunidades; escenarios que pueden ser tratados en los centros escolares mediante la aplicación de diversas pedagogías. En el presente manuscrito se propone el análisis de la pedagogía de la muerte y de la conciencia como un punto clave para generar conocimiento, procedimientos y actitudes, contribuyendo a la interdisciplinariedad de la educación, acorde a las manifestaciones de los hechos educativos, a nivel analítico, comprensivo y filosófico, en el cual se tratará poder encontrar un sentido a la educación, percibido desde ciertos principios, bases, fundamentos y artículos de la constitución ecuatoriana (CRE), el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y una revisión literaria.</p> 2024-10-25T20:12:51+00:00 Derechos de autor 2024 Évelyn Fernanda Córdoba , Verónica Cecilia Lovato Alvarado , José Carlos Intriago Rengifo , Katterine Daniela Párraga Parrales , Vilma Verónica Lutuala Faz , Andrés García-Umaña https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13852 Tendencias Investigativas En El Desarrollo De Competencias Matemáticas En Las Prácticas De Enseñanza Docente 2024-10-28T14:59:42+00:00 Luis Alfonso Acosta Ferrer luisferrer.est@umecit.edu.pa <p>Mediante el barrido de los antecedentes investigativos recientes se busca dar noción del panorama científico del tema en cuestión, identificando a través de esto las tendencias investigativas presentes en la actualidad. Se consultaron distintas bases de datos que permitieran dar fiabilidad y pertinencia al análisis documental; concluyendo sobre el tema cierta inclinación a considerar enfoques cuantitativos sobre la información obtenida por parte de estudiantes y en cambio realizar análisis de naturaleza mixta sobre la información obtenida desde la visión docente. En este último apartado docente regularmente se investigó desde una vista general de todo el proceso educativo en matemáticas y no tanto sobre reflexiones específicas asociadas a las competencias matemáticas.</p> 2024-10-28T10:34:59+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Alfonso Acosta Ferrer https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13859 Modelo Didáctico para la Educación y la Sustentabilidad Ambiental del Agua y las Fuentes Hídricas, Caso: Río Guatapurí, Valledupar-Colombia 2024-10-28T14:58:41+00:00 Nicolás Martínez García nicolasmartinez@umecit.edu.co Deibys Villera Gaviria deibysvillera@umecit.edu.co <p>El propósito del presente estudio consistió en: generar un modelo didáctico de educación ambiental para la preservación y sustentabilidad del río Guatapurí, zona nororiental del municipio Valledupar, Departamento del Cesar, Colombia. La importancia del mismo, entre otros aspectos, está dada por la mirada holística, de no detenerse en partes, sino mirar el todo complejo de los ecosistemas que envuelven el escenario en estudio, río Guatapurí, para lograr su preservación y hacerlo sustentable como fuente hídrica y turística para bien de propios y foráneos. La interdisciplinariedad, transdisciplinariedad se conforman en ejes orientadores del modelo en sus dimensiones ontológicas, epistemológicas, axiológicas. Metodológicamente se identificó con el paradigma fenomenológico, enfoque cualitativo, método hermenéutico. Los informantes estuvieron constituidos por seis (6) docentes y ocho (8) estudiantes del sexto grado de la educación básica secundaria, pertenecientes a las instituciones educativas oficiales Nelson Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa. Las técnicas fueron la entrevista a profundidad a los docentes y el grupo focal en los estudiantes, empleando para ambos como instrumentos el cuaderno de notas, el teléfono inteligente, útil para grabar las voces de los informantes y fotografiar aspectos relevantes. Los hallazgos obtenidos permitieron comprender e interpretar la realidad desde la perspectiva de los informantes y a partir de allí dar lugar a un modelo de educación ambiental dirigido a los estudiantes y por sinergia a la comunidad, con las características pertinentes para el cuidado de la fuente hídrica.</p> 2024-10-28T12:17:48+00:00 Derechos de autor 2024 Nicolás Martínez García, Deibys Villera Gaviria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13866 Investigación sobre la Internacionalización de la Oferta de Programas de Posgrado con Sede Internacional o Fuera de Territorio Boliviano de Universidades del CEUB 2024-11-06T14:09:38+00:00 Alan Rodrigo Corini Gurachi arcorini@umsa.bo <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar las limitaciones en la internacionalización de los programas de posgrado en las universidades bolivianas, basándose en los datos registrados por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), se pudo identificar la baja implementación de programas desarrollados fuera del territorio boliviano, así como la ausencia de datos que permitan evaluar la efectividad y la percepción de estos programas. &nbsp;Utilizando una metodología exploratoria basada en la revisión documental de la base de datos del CEUB, se identificaron 10 programas de posgrado con componente internacional, concentrados principalmente en la Universidad Técnica de Oruro y la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, los resultados revelan que la internacionalización es limitada, debido a la falta de indicadores que midan su impacto real, aunque existen políticas orientadas a fomentar la internacionalización, se concluye que es necesario fortalecer los convenios internacionales, crear nuevos programas con alcance internacional, mejorar los mecanismos de doble titulación con universidades extranjeras y reforzar la cooperación en investigación.</p> 2024-10-28T14:18:50+00:00 Derechos de autor 2024 Alan Rodrigo Corini Gurachi https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13867 Actividades Didácticas Basadas en la V de Gowin para la Resolución de Problemas Químicos 2024-10-28T14:58:52+00:00 Elsie Doménica Vera Espinoza evera9197@utm.edu.ec Dayana Margarita Lescay Blanco dayana.lescay@utm.edu.ec Alba Dolores Alay Giler alba.alay@utm.edu.ec <p>En el estudio de la asignatura de Química es muy frecuente escuchar sobre su complejidad, especialmente en los temas que tienen que ver con la resolución de problemas. Según criterios estas actividades de razonamiento mejoran el proceso de aprendizaje-enseñanza. Esta problemática permite proponer como objetivo diseñar actividades didácticas basadas en la V de Gowin para el aprrendizaje en la resolución de problemas químicos de los estudiantes de segundo Bachillerato de la Unidad Educativa Brisas del Río. La investigación fue de tipo descriptiva con un enfoque mixto. Se aplicaron métodos científicos del orden teórico, empírico y estadístico - matemático que permitió analizar la problemática y buscar una vía de solución. La propuesta está encaminada a propiciar el aprendizaje de conceptos y aplicaciones en la práctica de los algoritmos de trabajo en la resolución de problemas químicos.</p> 2024-10-28T14:55:22+00:00 Derechos de autor 2024 Elsie Doménica Vera Espinoza , Dayana Margarita Lescay Blanco , Alba Dolores Alay Giler https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13870 Competencias investigativas de docentes de la carrera de medicina, año 2023 2024-10-30T14:53:35+00:00 Elvia Viviana Ramirez de Arias viw2007@hotmail.com <p>El presente trabajo de investigación se centró en analizar las competencias investigativas de los docentes de la carrera de medicina de dos universidades de Paraguay, una de gestión privada y la otra pública, se utilizó la encuesta, como instrumento cuantitativo, a través del formulario Google Forms, se tuvo en cuenta el aspecto sociodemográfico de los docentes y los siguientes 6 (seis) dominios en:&nbsp; 1° Búsqueda de la información, 2° Dominio tecnológico, 3° Dominio metodológico, 4° Habilidades para la comunicación oral, 5° Habilidades para la comunicación escrita y 6° Habilidades para trabajar en equipos de investigación. Con referencia al instrumento cualitativo se utilizó la entrevista a las autoridades de cada carrera, los datos obtenidos fueron procesados y analizados, los mismos revelaron datos sumamente importantes; entre ellos una gran variedad de competencias y diferentes niveles de auto percepción entre los docentes de ambas instituciones. En referencia al primer dominio se observa una tendencia en general a realizar búsquedas de información, sin embargo, se observan diferentes capacidades en el discernimiento de la información obtenida. En cuanto al dominio tecnológico los datos revelan que el mayor porcentaje de docentes se consideran con el suficiente manejo de herramientas informáticas, no así con respecto al manejo de software específicos para la recolección de información del área de la salud. Con respecto al dominio metodológico una gran mayoría se consideran con gran fortaleza para proponer problemas a resolver mediante la investigación, Es fundamental destacar, que fueron detectadas diferentes áreas a mejorar en relación a las competencias para la investigación, estos oportunos hallazgos podrían conformar o enriquecer el programa de capacitación docente en ambas universidades.</p> 2024-10-28T19:24:13+00:00 Derechos de autor 2024 Elvia Viviana Ramirez de Arias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13872 La Apropiación Social del Conocimiento y su Relación con los Conceptos de Inteligencia Colectiva, Co-Creación y Didáctica Especial: Un Estado de la Cuestión 2024-10-30T14:55:43+00:00 Katerine Montoya Castañeda katerine.montoya@udea.edu.co Sandra Patricia Duque Quintero spatricia.duque@udea.edu.co <p>Para qué generamos conocimientos desde las instituciones de educación superior es un interrogante permanente en el mundo de la ciencia y de la vida. Algunos autores relacionan su propósito con la necesidad de que el conocimiento sea apropiado por la sociedad general para la transformación de los territorios. Este artículo busca validar la actualidad del concepto de apropiación social del conocimiento y su relación con la inteligencia colectiva, la co-creación y la didáctica especial. Se usó una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico para la revisión de 49 textos de autores de diferentes países de los cinco continentes. Se encontró que la apropiación social del conocimiento es un concepto de mucha actualidad y que responde al propósito de la generación del conocimiento. Su relación con los conceptos de inteligencia colectiva, co-creación y didáctica especial se identifica a partir de la referencia directa o indirecta que cada uno hace respecto a la importancia de la creación colectiva, la comunicación y el uso de los conocimientos; pero no se encontró una investigación que plantee la relación directa de estos cuatro conceptos entre sí. Se concluye que el concepto de apropiación social del conocimiento tiene una relación directa con estos conceptos porque a partir de una didáctica especial, es decir, de un proceso de enseñanza y aprendizaje que facilite la activación de la inteligencia colectiva y la co-creación entre los participantes, se puede lograr que el conocimiento generado se apropie y transforme la vida.</p> 2024-10-28T21:06:51+00:00 Derechos de autor 2024 Katerine Montoya Castañeda , Sandra Patricia Duque Quintero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13873 Análisis de Estilos de Aprendizaje y su Relación con la Evaluación Docente en el Área de Salud 2024-10-30T14:55:38+00:00 Marisol Silva Vera msilva@ugto.com <p>&nbsp;La reflexión sistemática y crítica de la práctica docente universitaria es fundamental para mejorar la enseñanza y los resultados de aprendizaje. Implica examinar y analizar las metodologías, estrategias y prácticas utilizadas por los docentes. La práctica docente requiere identificar las actividades que se realizan en el aula. Analizar el estilo de aprendizaje y la evaluación docente en la asignatura de anatomía. Se procedió a realizar un análisis del tipo del estilo de aprendizaje de los alumnos inscritos en la asignatura; además se analizaron los resultados de la evaluación docente; y posteriormente se ejecutó un diagnóstico sumativo y reflexivo de las variables analizadas. Los instrumentos empleados para la recolección de información fueron la observación de clase y el instrumento CHAEA. Se aplicó el instrumento a 29 alumnos, el resultado de la prueba identifico a los alumnos en 4 categorías, se registró una mayor frecuencia en el tipo de aprendizaje teórico. Los resultados de la evaluación docente en sus 5 dimensiones fueron reportados por arriba del 70%. Destacar la importancia de no centrarse únicamente en las competencias y en la evaluación de la enseñanza, sino también tener en cuenta las necesidades de los y las estudiantes.</p> 2024-10-29T11:25:24+00:00 Derechos de autor 2024 Marisol Silva Vera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13883 La Influencia de los Clubes de Lectura en el Desarrollo de la Compren-sión Lectora y el Pensamiento Crítico en Estudiantes Educación General Básica 2024-11-07T15:01:06+00:00 Angelita Veloiz Abad Jiménez angelita.abad@educacion.gob.ec Yulissa Fernanda Zapata Valverde yulissa.zapata@educacion.gob.ec Jessica Clemencia Esteves Macias jessica.esteves@educacion.gob.ec Jonatan Adrian Hernández Centeno jonatan.hernandez@educacion.gob.ec Gustavo David Valencia Trujillo guvalenciatr@uide.edu.ec Michelle Yessenía Martínez Oviedo yessenia.martinez@educacion.gob.ec Lucy Abad Troya lucy.abad@educacion.gob.ec <p>En esta investigación se analiza el impacto de los clubes de lectura en el progreso de la comprensión de lectura y el pensamiento crítico en alumnos de educación primaria. Durante el desarrollo del estudio, se examinaron las prácticas de lectura dirigida y debate en grupo, propias de los círculos de lectura, y su impacto en las capacidades cognitivas de los alumnos. Se eligió un grupo de estudiantes de quinto a séptimo grado de educación primaria, los cuales asistieron a reuniones semanales de clubes de lectura por un lapso de seis meses. Se empleó un enfoque metodológico mixto que integró tanto el análisis cuantitativo como el cualitativo. Antes de la intervención, se administraron pruebas estandarizadas para evaluar la comprensión lectora y la habilidad para realizar juicios críticos sobre los textos. Posteriormente, se aplicaron nuevamente estas pruebas para medir el progreso obtenido. Para complementar los datos cuantitativos, se llevaron a cabo entrevistas con los docentes y se realizaron observaciones en el aula. Los estudiantes tuvieron acceso a una diversidad de textos literarios y no literarios, los cuales fueron adaptados a su nivel de comprensión lectora. Además, participaron en debates y actividades creativas que promovieron el desarrollo de la reflexión crítica. Los resultados del estudio revelaron que los estudiantes que formaron parte de los clubes de lectura experimentaron mejoras significativas en su habilidad de comprensión lectora, en contraste con el grupo de control que no se involucró en dichas actividades. Se ha notado un avance significativo en su habilidad para analizar y debatir conceptos complejos, al identificar los temas principales y al evaluar diversas perspectivas. Los estudiantes exhibieron un pensamiento crítico más organizado y una mayor capacidad para presentar argumentos de forma coherente. En resumen, el presente estudio indica que los clubes de lectura representan una estrategia eficaz para potenciar tanto la comprensión lectora como el pensamiento crítico en los estudiantes de educación primaria. Los resultados respaldan la inclusión de actividades de lectura en grupo en los planes de estudio escolares, con el objetivo de fomentar habilidades cognitivas fundamentales para el éxito académico y personal de los alumnos.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Angelita Veloiz Abad Jiménez, Yulissa Fernanda Zapata Valverde, Jessica Clemencia Esteves Macias, Jonatan Adrian Hernández Centeno, Gustavo David Valencia Trujillo, Michelle Yessenía Martínez Oviedo, Lucy Abad Troya https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13886 El Impacto del Juego en el Desarrollo Cognitivo y Socioemocional en la Educación Inicial Estrategias Pedagógicas para Fomentar el Aprendizaje 2024-10-30T14:55:14+00:00 Freddy Fernando Bustamante Mora freddy.bustamante@educacion.gob.ec Bella Narcisa Troya Santillán narcisa.troya@educacion.gob.ec Carina Maria Barboto Sanabria carina.barboto@educacion.gob.ec Jonatan Adrian Hernández Centeno jonatan.hernandez@educacion.gob.ec Michelle Yessenía Martínez Oviedo yessenia.martinez@educacion.gob.ec Gustavo David Valencia Trujillo guvalenciatr@uide.edu.ec Augusto Paolo Bernal Parraga abernal2009@gmail.com <p>El artículo explora la importancia del uso de juegos como herramientas pedagógicas en el entorno educativo de los niños en etapas tempranas. El juego integrado en el currículo educativo puede influir positivamente en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes de educación inicial. El estudio se centra en este aspecto. Se evaluaron el rendimiento cognitivo, la motivación y la participación de los estudiantes antes y después de la implementación de actividades lúdicas mediante un enfoque metodológico mixto que combina análisis cuantitativos y cualitativos. Los estudiantes que participaron en actividades de juego mostraron mejoras significativas en su comprensión de conceptos abstractos y habilidades de resolución de problemas en comparación con los que usaron métodos de enseñanza tradicionales. El grupo de control mostró un aumento del 15.9% en el rendimiento cognitivo y socioemocional, mientras que el grupo experimental evidenció un incremento del 41.7%. El juego destaca como un motor de compromiso y entusiasmo en el aprendizaje, con un aumento del 48.3% en los niveles de motivación de los estudiantes del grupo experimental, en contraste con el 13.3% del grupo de control. El juego facilita la comprensión de conceptos complejos de manera accesible y significativa, promoviendo la disposición para colaborar y trabajar en equipo. Se identificó esto en el análisis cualitativo. Un entorno de aprendizaje inclusivo y colaborativo se favoreció gracias al aumento en la participación activa de los estudiantes y a la mejora en sus habilidades sociales, reportado por los docentes. Las estrategias de juego, como los juegos de rol y las actividades de construcción, fueron identificadas como las más efectivas para fomentar la interacción y el desarrollo socioemocional. Además. El uso de estrategias pedagógicas basadas en el juego es una herramienta poderosa para mejorar el desarrollo cognitivo y socioemocional en la educación inicial, proporcionando una base sólida para el aprendizaje futuro y el desarrollo integral de los estudiantes.</p> 2024-10-29T20:46:38+00:00 Derechos de autor 2024 Freddy Fernando Bustamante Mora , Bella Narcisa Troya Santillán, Carina Maria Barboto Sanabria, Jonatan Adrian Hernández Centeno, Michelle Yessenía Martínez Oviedo, Gustavo David Valencia Trujillo, Augusto Paolo Bernal Parraga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13768 La Baja Temporal de Materias en los Estudiantes Universitarios de la UJAT 2024-10-29T21:00:34+00:00 Sandra Ivet Villamayor Hernández sandraivetvillamayor25@gmail.com Blanca Lilia Ramos González blanca.ramos@ujat.mx Gilberto Macías Murguía gilberto.macias@ujat.mx <p>Los objetivos de esta investigación son explicar cómo la carga académica es determinante en la toma de decisiones de los alumnos provocando que se den de baja en las materias que comprometen su currícula académica, además de identificar las causas determinadas por la figura del profesor como uno de los agentes que conlleva a las bajas temporales en los alumnos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Para esto, se realizó una investigación cuantitativa con el método hipotético deductivo, utilizando una encuesta aplicada a 100 estudiantes universitarios la cual fue desarrollada a través de la medición de la escala likert. Los resultados indican que el profesor es el principal factor para que el&nbsp; alumno quiera dar de baja a distintas materias, al igual que la carga académica y la identidad y forma de enseñar de este. Por esta razón, se necesita una mayor autoridad en los centros escolares, lograr una identidad propia y capacidad para adaptarse al tipo de alumnos que reciben y no provocar la baja en las materias, de igual forma se deben de mejorar los contenidos que se plantean para las clases y fortalecer las bases de la relación y comunicación del maestro y el alumno.</p> 2024-10-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sandra Ivet Villamayor Hernández, Blanca Lilia Ramos González, Gilberto Macías Murguía https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13898 La Tecnología de la Información de las Comunicaciones en la Lucha Contra la Criminalidad 2024-10-30T14:54:56+00:00 Aldo Fernando Rejas de la Peña 43246299@escpograpnp.com Juan Carlos Alcantara Rufasto 43766845@escpograpnp.com Giancarlos Veramendi Alhuay 45274124@escpograpnp.com Deborah Catherine Aguilar Carhuamaca 545637608@escpograpnp.com <p>Este estudio busca Analizar cómo la tecnología de la información y comunicaciones, fortalecen la lucha contra la criminalidad; la investigación se basa en un enfoque cualitativo, método inductivo, tipo de investigación básica, diseño fenomenológico hermeneútico, técnica e instrumento de recolección de datos la entrevista y la guía de entrevista semiestructurada dirigida a expertos en analistas y tratadores de información concluyendo en la confirmación el papel transformador de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las investigaciones criminales. Al facilitar la recopilación, el análisis y el procesamiento de grandes cantidades de datos, las TIC han cambiado los métodos de investigación, permitiendo una identificación más rápida y precisa de los responsables de actividades delictivas. La evidencia presentada, respaldada por expertos como Martínez (2020), muestra que las TIC son una herramienta importante para hacer que los sistemas legales funcionen de manera más efectiva y eficiente.</p> 2024-10-30T11:37:36+00:00 Derechos de autor 2024 Aldo Fernando Rejas de la Peña , Juan Carlos Alcantara Rufasto, Giancarlos Veramendi Alhuay, Deborah Catherine Aguilar Carhuamaca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13899 Viviendo la Educación Virtual: Percepciones de Estudiantes de Posgrado 2024-10-30T14:54:54+00:00 Kelly Elizabeth Sanchez Otiniano ksanchezot@ucvvirtual.edu.pe Jorge Luis Alvarez Salvador Jorgeluis130375@gmail.com <p>La presente explica cómo la educación virtual fortalece la escuela de posgrado de una institución educativa particular, enfatizando en los aspectos favorables, las limitaciones y las acciones de optimización para la educación virtual en posgrado, el estudio es de tipo básica, pura y fundamental, es de enfoque cualitativo, de diseño estudio de caso, tuvo como escenario el aula virtual donde interaccionan docentes y estudiantes de una escuela de posgrado, técnicas de recolección de datos fue la entrevista, como instrumento la guía de entrevista semi estructurada, se llevó a cabo un riguroso proceso de análisis que incluyó la organización de la información en matrices, la creación de visualizaciones gráficas y la comparación con marcos teóricos. Se concluyó luego de una exhaustiva revisión documental y un trabajo de campo para analizar en detalle las diferentes dimensiones del modelo virtual de enseñanza. Al comparar los datos obtenidos con los marcos teóricos existentes, se identificaron las fortalezas y debilidades del modelo actual. Como resultado de este análisis, se propone un modelo educativo híbrido que combina lo mejor de la enseñanza presencial y en línea. Además, se presentan sugerencias concretas para que docentes y universidad implementen este nuevo modelo de manera efectiva.</p> 2024-10-30T11:48:47+00:00 Derechos de autor 2024 Kelly Elizabeth Sanchez Otiniano , Jorge Luis Alvarez Salvador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13902 Actitudes Docentes hacia la Formación y Uso de Competencias Digitales en la Educación Superior 2024-10-30T14:54:34+00:00 Rubí Estela Morales Salas rubi.morales@suv.udg.mx José de Jesús Jiménez Arévalo jaj186@cucea.udg.mx <p>El objetivo de esta investigación consiste en explorar la actitud de los docentes hacia la formación y uso de competencias digitales que fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo en educación superior. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo mediante un cuestionario adaptado de Agreda, Hinojo y Sola (2016), que evalúa las actitudes hacia las TIC. La muestra estuvo compuesta por 69 docentes de un centro universitario del occidente de México, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes (83%) percibe de manera positiva la integración de las TIC en el aula, destacando su potencial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, algunos (16%) expresaron preocupaciones sobre el uso inadecuado de estas tecnologías por parte de los estudiantes. El estudio resalta además, la importancia de la capacitación docente en competencias digitales para asegurar una adopción efectiva de las TIC, esenciales para la innovación educativa y la potencialización de su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> 2024-10-30T12:45:20+00:00 Derechos de autor 2024 Rubí Estela Morales Salas , José de Jesús Jiménez Arévalo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13905 Percepción de los Jóvenes Respecto a las Inversiones en Forex y Criptomonedas en la Ciudad de Guayaquil 2024-10-30T14:54:25+00:00 Gustavo Antonio La Mota Terranova glamota@istg.edu.ec Roxana Katherine Ordoñez Orellana rordonez@istg.edu.ec Gladys Beatriz Bazurto Zambrano gbazurto@istg.edu.ec Jose Fabian Villao Viteri jvillao@istg.edu.ec <p>El mercado de divisas es sin ninguna duda el mercado más grande del mundo, se ha creado muchos negocios derivados como lo son las plataformas Forex y el negocio de criptomonedas, este estudio tiene como finalidad analizar la percepción&nbsp; que tienen los jóvenes hacia este tipo de negocios y oportunidades de inversión, partiendo de la base sensorial provocada por las sensaciones hacia diferentes estímulos, como objetivos se busca definir los mercados de Forex y criptomonedas en la ciudad de guayaquil, analizar la percepción de los jóvenes con respecto a este tipo de negocios e identificar los principales factores que afectan al desarrollo de este tipo de oportunidades de negocio, para la metodología se realiza una revisión documental de fuentes secundarias para definir los mercados de Forex y criptomonedas, y para analizar la percepción y la identificación de factores, se encuestó a 385 jóvenes a partir de los 18 años de la ciudad de&nbsp; Guayaquil. Para determinar que percepción cuentan los jóvenes sobre este tipo de negocios, teniendo como principales resultados en general un mayor conocimiento hacia los mercados de criptomonedas que hacia el mercado de divisas, la percepción positiva de muchos jóvenes que ven en este tipo de negocios como una oportunidad de ingresos, además de muchas personas interesadas en conocer más sobre cómo operan este tipo de negocios, por otro lado se evidenció una desconfianza a este tipo de negocios producto principalmente de la cantidad de estafas que existen en el mercado, desconocimiento generalizado de este&nbsp; tipo de negocio y de las diferentes criptomonedas que se venden en el Ecuador, sin embargo se reconoce un mayor reconocimiento hacia las criptomonedas que hacia los mercados de divisas.</p> 2024-10-30T13:38:41+00:00 Derechos de autor 2024 Gustavo Antonio La Mota Terranova, Roxana Katherine Ordoñez Orellana, Gladys Beatriz Bazurto Zambrano, Jose Fabian Villao Viteri https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13924 Percepción del Aprendizaje de las Matemáticas de los Docentes de Educación Media Superior y Superior en San Luis Potosí 2024-10-31T18:55:36+00:00 Angela Rebeca Garcés Rodríguez angela.gr@slp.tecnm.mx Adriana Guadalupe Ramírez Oliver adriana.ro@slp.tecnm.mx María Eugenia Navarrete Sánchez maria.ns@slp.tecnm.mx Yolanda Rodríguez Corpus yolanda.rc@slp.tecnm.mx Rutilo Moreno Monsiváis rutilo.mm@slp.tecnm.mx <p>La permanencia y la aprobación son prioridades en las instituciones educativas de nivel superior, en el Tecnológico Nacional de México campus San Luis Potosí (TecNM/ITSLP) la materia de cálculo diferencial presenta altos índices de reprobación y deserción. Este estudio busca conocer la percepción de los docentes sobre el aprendizaje de las matemáticas y, en conjunto, identificar estrategias para disminuir los índices de reprobación, para lo cual se implementó una metodología de grupos de enfoque con docentes de matemáticas de diferentes sistemas de educación media superior de los que provienen los estudiantes que ingresan al instituto y maestros de cálculo diferencial de institutos de nivel superior. El estudio tiene un enfoque cualitativo descriptivo, centrado en explorar y describir el fenómeno desde la perspectiva de los docentes. A través de esta metodología, se obtuvo una visión detallada de los factores que perciben como determinantes del bajo rendimiento académico en matemáticas, identificando en mayor grado las deficiencias de conocimientos y la actitud de los estudiantes. Además, se propusieron actividades para trabajar de manera colaborativa entre los niveles educativos, subrayando la responsabilidad de las autoridades de los institutos en facilitar una articulación efectiva entre el nivel medio superior y el superior.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Angela Rebeca Garcés Rodríguez, Adriana Guadalupe Ramírez Oliver, María Eugenia Navarrete Sánchez, Yolanda Rodríguez Corpus, Rutilo Moreno Monsiváis https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13927 Modismos y Cultura: Una Ventaja para la Enseñanza de Idiomas. Un Análisis Académico 2024-10-31T18:55:17+00:00 Rosa Cecibel Varas Giler rvaras@uteq.edu.ec Karina Fernanda Sotomayor Cantos ksotomayor@uteq.edu.ec Israel Eduardo Castro Magayanes icastrom@uteq.edu.ec <p>Los modismos y la cultura son dos aspectos intrínsecamente vinculados que fortalecen la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Este artículo académico buscó reforzar nuestra propuesta para mejorar la comunicación en inglés ampliando el horizonte cultural que los cinco autores proponen en los artículos revisados. Los autores son profesores preocupados por brindar nuevas alternativas para enriquecer el estudio de un lenguaje global que permita a los estudiantes de ESL comprender el mundo que los rodea y, al mismo tiempo, los acerque al núcleo de una cultura que representan los modismos. Este artículo destaca los hallazgos esenciales de los cinco estudios de revisión de la literatura que concuerdan con los objetivos educativos de los autores. Los artículos de la base de datos Google Scholar y ResearchGate a través de un método de investigación cualitativa ratifican que la cultura es “la quinta habilidad” que a través de los modismos son características de una integración completa en el ESL.</p> 2024-10-31T12:29:01+00:00 Derechos de autor 2024 Rosa Cecibel Varas Giler , Karina Fernanda Sotomayor Cantos, Israel Eduardo Castro Magayanes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13932 Escuelas Campesinas: Estrategia para Transitar de una Agricultura Convencional a una Agricultura Sustentable en Veracruz, México 2024-10-31T18:55:24+00:00 Jorge Martínez Herrera jmartin62@hotmail.com Evaristo Ovando Ramírez ovando@veracruz.gob.mx Patricia Córdoba Carballo patricia.cordoba.car@gmail.com Arturo Hernández del Ángel ahernandezdelangel807@gmail.com <p>El Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA), ha alineado sus esfuerzos al Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024. En este marco, se desarrolló el Proyecto “Capacitación y Asesoría Técnica a Productores(as) Agrícolas” (Extensionismo). El extensionismo rural en México retomó relevancia en las agendas gubernamentales y de investigación debido a su papel en la lucha contra la pobreza, la desigualdad e inseguridad alimentaria. Basándose en transferencia de tecnología e innovación a pequeños productores, con el objetivo de aumentar la productividad y los ingresos, promoviendo el desarrollo rural. Para ello, se integraron 500 extensionistas en 208 de los 212 municipios de Veracruz, atendiendo a 29,360 productores organizados en 1,468 Escuelas Campesinas (ECA's). Este proyecto, enfocó sus objetivos en la capacitación en elaboración y aplicación de bioinsumos sólidos y líquidos para la nutrición de su cultivo, el suelo, control de plagas y enfermedades y control de arvenses, dejando de utilizar el glifosato, el cual, repercute en la salud de los productores, sus familiares y consumidores; enfocados hacia una transición agroecológica, además de la cohesión social de los productores, logrando dar valor agregado a sus productos comercializando en Mercaditos Solidarios y Jornadas técnicas agroecológicas.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Martínez Herrera, Evaristo Ovando Ramírez, Patricia Córdoba Carballo, Arturo Hernández del Ángel https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13937 El álgebra geométrica como mediadora para fortalecer los procesos de factorización 2024-10-31T18:54:46+00:00 Inés María De León De Hernández ines.deleon@up.ac.pa Yaritzel Ávila yaritzelavi1221@gmail.com <p>Este proyecto de investigación se realizó en el Centro de Educación Básica General José Santos Puga de la provincia de Veraguas, República de Panamá. Una meta para los estudiantes de noveno grado era reforzar el proceso de factorización de trinomios usando álgebra geométrica. La investigación se inició con la aplicación de pre-tests en los que los estudiantes demostraron cierta competencia presentada en el desarrollo de ejemplos de factorización. Luego se diseña y aplica una secuencia didáctica para reforzar cualquier debilidad que descubra la prueba previa. Se finalizó con la aplicación del postest. Los resultados obtenidos tanto en el pretest como en el postest confirman el logro de mejores resultados de aprendizaje utilizando el material didáctico, en nuestro caso el álgebra geométrica. logrado educar a un número importante de jóvenes en las nuevas tecnologías y aplicaciones educativas. Este estudio propone una adaptación a un entorno educativo virtual en la asignatura&nbsp; Principios de Matematica&nbsp; de la educación inicial-Matemática 105, crea un ecosistema digital con herramientas que pueden ser utilizadas en un entorno web, y apoyada por tutores capacitados y diversas teorías de aprendizaje adaptadas al entorno virtual.&nbsp;</p> 2024-10-31T14:37:47+00:00 Derechos de autor 2024 Inés María De León De Hernández , Yaritzel Ávila https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13943 Aprendizaje Socioemocional y Neuroplasticidad: Estrategia para Potenciar el Bienestar y el Desempeño Académico en Estudiantes 2024-10-31T18:55:22+00:00 Lilia Sarmiento Hernández liliasahe@gmail.com <p>La pandemia del Covid-19 ha tenido un gran impacto en la educación, generando bajo rendimiento académico. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es generar estrategias basadas en la neuroplasticidad para fortalecer el manejo de las emociones en estudiantes de tercero a quinto, con el fin de mejorar el rendimiento académico. La investigación se realizó en la Institución Educativa Departamental Méndez Rozo, de Sesquilé - Colombia. Se utilizó un enfoque mixto, empleando el método cuantitativo y un diseño pre-experimental. A partir del análisis de los datos obtenidos se identificaron algunos factores que inciden en el bajo rendimiento escolar y se buscaron alternativas de solución. Los resultados indican que la implementación de estrategias educativas basadas en la neuroplasticidad, ayudan significativamente al progreso de los estudiantes, potencian el manejo de emociones y mejoran el rendimiento académico, también contribuyen al desarrollo de políticas y programas educativos que aborden de manera efectiva estos inconvenientes a futuro.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lilia Sarmiento Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13946 Las Estrategias Pedagógicas Innovadoras y la Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria: Un Enfoque Basado en la Diversidad de Estilos de Aprendizaje 2024-11-01T15:07:12+00:00 Edwin Fabricio Aguaguiña Tirado edwin1812net@gmail.com Marianita Piedad Palacios Morales mari_palacios01@hotmail.com Wilian Trajano Pico Cueva williampico888@gmail.com Cecilia Fernanda Llerena Culcay llerena_cefer@hotmail.com Katty del Rocio Llerena Culcay kattylljr@gmail.com <p>La presente investigación analiza la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras en la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria, enfocándose en la diversidad de estilos de aprendizaje de los estudiantes. Se busca mejorar el rendimiento académico y la motivación a través de métodos que promuevan la comprensión conceptual y el desarrollo de habilidades críticas. La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas (entrevistas a docentes) y cuantitativas (cuestionarios a estudiantes) para evaluar la efectividad de estas estrategias. La muestra incluye a estudiantes y docentes que aplican estas metodologías, como la enseñanza basada en problemas, el aprendizaje cooperativo y el uso de recursos multimedia. Los datos cualitativos se analizan para identificar patrones de efectividad, mientras que los datos cuantitativos se procesan estadísticamente para determinar su relación con el rendimiento académico. Se concluye que es esencial adaptar la enseñanza a los estilos de aprendizaje individuales y fomentar la participación activa y habilidades resolutivas.</p> 2024-10-31T19:22:20+00:00 Derechos de autor 2024 Edwin Fabricio Aguaguiña Tirado, Marianita Piedad Palacios Morales, Wilian Trajano Pico Cueva, Cecilia Fernanda Llerena Culcay, Katty del Rocio Llerena Culcay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13947 La Gestión Educativa y el Desempeño Docente en una Institución Educativa Pública 2024-10-31T19:40:35+00:00 Silvia Teresa Chicaiza Machay silvitachica@hotmail.com <p>En el ámbito educativo la gestión educativa y el desempeño docente son elementos esenciales vinculados al logro de una educación de calidad, por ende, es necesario analizar la relación que existe entre la gestión educativa y el desempeño de los docentes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, así como los las oportunidades y desafíos que enfrenta en el contexto educativo. Utilizando un enfoque mixto, se realizaron entrevistas a tres expertos y encuestas a 20 docentes para recopilar datos cualitativos y cuantitativos. Los resultados, analizados con el chi-cuadrado, indicaron una correlación significativa entre relación que existe la gestión educativa y desempeño docente, con un valor p de 0,042, lo que permite rechazar la hipótesis nula. Sin embargo, se identificaron desafíos persistentes, como la falta de capacitación y los recursos limitados dentro de las instituciones educativas. Además, los resultados permitieron enunciar que la gestión educativa y desempeño docente, son factores esenciales dentro del sistema educativo para alcanzar una educación de calidad.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Silvia Teresa Chicaiza Machay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13949 Impacto del Estrés Académico en el Rendimiento Estudiantil, un Estudio Descriptivo-Correlacional en Bolivia 2024-11-01T15:07:10+00:00 Irma Montevilla Castillo irmamontevillacastillo@gmail.com <p>El estrés académico ha sido identificado como un factor multifacético que influye significativamente en el bienestar y el rendimiento de los estudiantes a nivel mundial. Este estudio descriptivo-correlacional tiene como objetivo examinar las causas del estrés académico en el contexto boliviano y su relación con el rendimiento académico. A través de la recolección de datos de 60 estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico Humanístico El Alto (ESFMTHEA), se identificaron factores clave que contribuyen al estrés académico, como la sobrecarga de tareas, la competencia con compañeros y el tiempo limitado para realizar las actividades académicas. Los resultados indican una correlación significativa entre estos factores y el deterioro en la concentración, así como la prevalencia de reacciones emocionales como la ansiedad y la depresión. Este artículo subraya la necesidad de intervenciones educativas que reduzcan la carga académica, mejoren el clima escolar y refuercen las habilidades de afrontamiento de los estudiantes para mitigar el impacto del estrés.</p> 2024-10-31T19:59:12+00:00 Derechos de autor 2024 Irma Montevilla Castillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13960 Escuelas Comunitarias: Impulsando Prácticas Pedagógicas con Impacto Curricular 2024-10-31T20:51:23+00:00 Lylliana Vásquez Benítez lvasquez@uniminuto.ed Diana Milena Bolaños Duarte diana.bolanos-d@uniminuto.edu.co Jessica Isabel Delgado Henao jessica.delgado-h@uniminuto.edu.co Yuscely Núñez Mojica ynunezmojic@uniminuto.edu.co Andry Samara Utria Garay andry.utria@uniminuto.edu.co <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar la vinculación escuela comunidad para fortalecer las experiencias pedagógicas y el impacto curricular en catorce (14) instituciones educativas de Colombia públicas y privadas, enfocándose en la participación de padres de familia y otros actores claves en el proceso formativo de los estudiantes. Se implementó una metodología descriptiva, empleando tres instrumentos principales: una revisión documental en dos categorías (la integración comunidad-escuela y la pertinencia del currículo ante las necesidades comunitarias), entrevistas semiestructuradas con docentes divididas en cuatro categorías para identificar áreas de mejora pedagógica, y grupos focales con padres y docentes para evaluar sus experiencias frente al currículo. Los resultados permitieron establecer un marco teórico que vislumbro los vínculos entre escuela y comunidad y su contribución a una formación integral. Se encontró que la participación activa de la comunidad educativa impulsa la relevancia del currículo y mejora las experiencias pedagógicas, promoviendo un aprendizaje contextualizado y significativo, alineado con las realidades sociales de los estudiantes. Igualmente, permite comprometer a todos los actores educativos en la construcción de una formación integral que trascienda lo académico, fomentando una comprensión profunda del entorno social.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lylliana Vásquez Benítez , Diana Milena Bolaños Duarte, Jessica Isabel Delgado Henao, Yuscely Núñez Mojica , Andry Samara Utria Garay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13964 Modelo Didáctico Transversal Basado en el Desarrollo de Competencias Básicas Matemáticas para el Fortalecimiento de la Praxis Docente en Básica Primaria 2024-11-11T10:56:49+00:00 Francenith Londoño Vélez francenithlondono@gmail.com <p>El proyecto tuvo como objetivo general diseñar un modelo didáctico transversal para fortalecer la praxis docente en la enseñanza de las matemáticas en la básica primaria de las Instituciones Educativas de Puerto Boyacá. Se implementó una metodología basada en el enfoque holopráxico, reflejado en la tabla holopráxica, que guio las actividades metodológicas del proyecto. Este enfoque integró la planificación y enseñanza pedagógica, promoviendo la transversalidad y contextualización del conocimiento en relación con el entorno local. Se utilizó una investigación proyectiva con etapas descriptivas, comparativas, analíticas, explicativas y predictivas, y se aplicó una técnica de encuesta mediante un cuestionario anónimo con escala de Likert para medir la efectividad de la metodología entre los docentes de básica primaria. La propuesta del modelo didáctico transversal fue presentada a los directivos y docentes, quienes manifestaron una gran aceptación y entusiasmo, cumpliendo con sus expectativas respecto a los posibles beneficios. Aunque aún no ha sido implementado, el modelo ha demostrado su potencial en la planificación para lograr los objetivos educativos propuestos en esta investigación.</p> 2024-11-01T12:16:19+00:00 Derechos de autor 2024 Francenith Londoño Vélez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13965 La Educación Inicial: Una Mirada Complementaria Aportante para el Logro de su Calidad 2024-11-01T15:06:51+00:00 Claudia Marcela Álvarez Gutiérrez claudiaalvarez.est@umecit.edu.pa <p>La educación inicial de calidad como apuesta mundial se torna preponderante derivada por su injerencia en el desarrollo ulterior del ser humano con efectos positivos posteriores para él mismo y para el crecimiento social, económico y la sostenibilidad de las naciones. Desde esta perspectiva, el presente artículo se inscribe dentro del proceso de revisión del estado del arte en el marco de una investigación doctoral relacionada con la primera infancia. Su objetivo se concentra en presentar el análisis realizado en la búsqueda investigativa con relación a la categoría educación inicial de calidad. Su diseño responde al uso de la técnica de análisis documental que busca la “identificación y selección de documentos según su nivel de autenticidad y aportación teórica” (Pineda y Loaiza, 2018). Al respecto, se encontró la tendencia liderada por los organismos internacionales por monitorear y hacer seguimiento a través de la medición de indicadores estructurales y de proceso. Se concluye, que la visión actual supera el reduccionismo de los resultados, lo que lleva a proponer concentrar la mirada y los esfuerzos en las interacciones, como aspecto diferenciador clave y fundamental de la acción educativa desde un enfoque contextual, cultural y ecológico.</p> 2024-11-01T12:28:30+00:00 Derechos de autor 2024 Claudia Marcela Álvarez Gutiérrez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13967 Diferencias en la Fuerza de Presión Manual en los Estudiantes Deportistas de la Universidad Politécnica Del Golfo De México 2024-11-01T15:06:47+00:00 Monica Fernanda Barragan Tognola monica.barragan@updelgolfo.mx Alan E. Orozco Cruz alanorozco20018@gmail.com Emanuel Dominguez Alejandro emmanuel200107@gmail.com Adrian Zurita Ramos azuramon2001@gmail.com Mario Hernández Guzmán hg.maryo@gmail.com Valentín Pérez Hernández vperezhdez@hotmail.com <p>En el ámbito deportivo actual, la valoración de la fuerza de presión manual, también llamada fuerza prensil, se establece como uno de los parámetros primordiales para el análisis del desempeño atlético y la aptitud física de los atletas. La Universidad Politécnica del Golfo de México (UPGM) alberga cinco disciplinas deportivas: atletismo, beisbol, fútbol, el voleibol y taekwondo; en éstas se tiene el registro de un notable número de estudiantes. El presente estudio se enfocó en llevar a cabo una evaluación de la fuerza prensil con la finalidad de identificar posibles disparidades en la fuerza muscular entre los participantes de las distintas disciplinas deportivas de la UPGM. La fuerza prensil se determinó, empleando un dinamómetro digital, en un total de 52 estudiantes deportistas inscritos a uno de los cinco deportes de la UPGM. Los deportistas pertenecientes al club de Beisbol mostraron mayor fuerza promedio (65.2±9.28 kg), seguido de Taekwondo (54.7±12.45 kg). Atletismo fue el deporte que mostró, en promedio, la menor fuerza prensil con 38.7±11.17 kg. Se podría indicar que la fuerza prensil es mayor entre estudiantes deportistas de disciplinas que requieren un mayor énfasis en el uso de los miembros superiores. Los resultados mostraron que la altura y el peso de los deportistas no se corrrelacionaron con su fuerza prensil (р = 0.21).&nbsp;</p> 2024-11-01T13:43:11+00:00 Derechos de autor 2024 Monica Fernanda Barragan Tognola , Alan E. Orozco Cruz, Emanuel Dominguez Alejandro, Adrian Zurita Ramos, Mario Hernández Guzmán , Valentín Pérez Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13971 El Liderazgo Educativo y su Influencia en el Proceso de Aprendizaje en Instituciones Educativas de Colombia 2024-11-01T15:06:40+00:00 Jose Fernando Calderon Barreto jcalderonb3@uniminuto.edu.co Leidy Catherine Daza Corba ldazaco1@uniminuto.edu.co <p>Este estudio investiga como la influencia del liderazgo educativo permite identificar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de básica secundaria y media académica en diferentes instituciones educativas en varias regiones y ciudades situadas en Colombia. Se utiliza un enfoque mayormente cualitativo integrando escenarios de evaluación cuantitativa, empleando un diseño de investigación- acción donde según Creswell (2014) “se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico” (p. 577), se recopilaron datos a través de encuestas y entrevistas estructuradas y semiestructuradas a estudiantes, docentes, directivos docentes y padres de familia en las instituciones seleccionadas, de acuerdo con Lerma (2009), ““se refiere a estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeños. En este tipo de investigación interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus patrones culturales” (p. 40). Los resultados indican como la influencia del liderazgo es efectiva en la mejora de la gestión académica y el rendimiento de los estudiantes sugiriendo</p> 2024-11-01T14:48:38+00:00 Derechos de autor 2024 Jose Fernando Calderon Barreto , Leidy Catherine Daza Corba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13975 El Uso de la Gamificación para Mejorar el Idioma Inglés en un Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en una Escuela de Chone 2024-11-02T12:47:43+00:00 Freddy Isaac Zambrano Alcívar freddyi.zambrano@pg.uleam.edu.ec Dolores Katerine Lara Alcívar dolores.lara@pg.uleam.edu.ec <p>The objective of the research was: Analyze how to improve English language learning through gamification at a school in Chone. Updated investigative information was examined that allowed us to identify reasons that limit students learning and that teachers face, which is why the use of recreational activities is considered important to use for a better teaching process, the literary review indicates that songs help students learn faster, enjoy classes, the gamification strategy, which is a technique that uses the game as a mechanism for non-playful contexts, which aims to optimize the stimulation and collaboration of students, to make music learning fun and interactive. The affirmation of the positive of the use of music is because the student becomes emotionally involved and facilitates a notable and explanatory argument for learning. The approach and type of research was quantitative and qualitative, the methodological process was a bibliographic review of specialists on the subject, scientific journals on the Internet, among others, in addition, and the results achieved indicate that 100% of those surveyed consider the use of gamification to be transcendental for the teaching-learning process of English as a second language, which will give students the opportunity to insert themselves into the current interconnected global world, which will be of pedagogical benefit, formative, social and economic.</p> 2024-11-01T18:46:22+00:00 Derechos de autor 2024 Freddy Isaac Zambrano Alcívar , Dolores Katerine Lara Alcívar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13977 El Liderazgo Educativo en el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en los Distintos Niveles Educativos en Colombia 2024-11-01T19:23:55+00:00 Ana María Exposito Forero aexpositofo@uniminuto.edu.co Leonela Gaviria Collazos leonela.gaviria@uniminuto.edu.co Brigitte Natalia Salazar Ardila brigitte.salazar@uniminuto.edu.co Eliana Lorena Toquica García etoquicagar@uniminuto.edu.co Cristian Camilo Reina Rodríguez cristian.reina-r@uniminuto.edu.co <p>El presente artículo analiza la influencia del liderazgo educativo en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de diferentes niveles educativos en Colombia. Se establece que el liderazgo educativo es fundamental para crear un ambiente propicio que fomente habilidades como la empatía, autorregulación y resolución de conflictos, esenciales para el bienestar personal y social de los estudiantes. La investigación se basa en un enfoque cualitativo con un enlace exploratorio. Se implementaron las siguientes estrategias: Revisión documental donde se realizó un análisis de antecedentes y estudios previos sobre liderazgo educativo y desarrollo de habilidades socioemocionales, lo que permitió establecer un marco sólido. Por otro lado, se implementaron las entrevistas semiestructuradas con directivos, docentes, padres de familia y estudiantes para explorar sus percepciones y experiencias sobre el liderazgo educativo y su influencia en el desarrollo socioemocional. También, se aplicaron encuestas a estudiantes de diferentes niveles educativos para evaluar el desarrollo de sus habilidades socioemocionales y la percepción sobre el liderazgo educativo. Se utilizó un muestreo estratificado para asegurar la representatividad de la muestra. La presente investigación se desarrolló en varias fases, incluyendo la identificación del problema, revisión de literatura, diseño de instrumentos de recolección de datos, aplicación de dichos instrumentos y análisis de los resultados Los hallazgos indican que docentes y directivos reconocen el impacto positivo del liderazgo en la formación de estas habilidades, implementando estrategias como talleres de inteligencia emocional y actividades colaborativas. Los estudiantes, por su parte, valoran la importancia de estas habilidades en su desarrollo integral, lo que se traduce en un mejor desempeño académico y social. Se concluye que el liderazgo educativo no solo contribuye al desarrollo académico, sino que también juega un rol crucial en la formación de ciudadanos responsables y empáticos, capaces de enfrentar desafíos en su vida personal y profesional.</p> 2024-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana María Exposito Forero , Leonela Gaviria Collazos, Brigitte Natalia Salazar Ardila , Eliana Lorena Toquica García, Cristian Camilo Reina Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13978 Factores que limitan la permanencia de los estudiantes en el 3ª Ciclo de la educación obligatoria, perteneciente al sector privado subvencionado. Colegio Virgen de Fátima, de la ciudad de Pilar, año 2024 2024-11-02T12:47:39+00:00 Ramona Elizabeth Gómez Cáceres ramonagomez279@gmail.com <p>La presente investigación se centra en analizar los factores que limitan la permanencia de los estudiantes en el 3º ciclo de la educación obligatoria en el Colegio Virgen de Fátima, ubicado en la ciudad de Pilar, durante el año 2024. Los objetivos específicos incluyen identificar el relacionamiento intrafamiliar de los alumnos, las condiciones socioeconómicas de sus padres y el interés por aprender en el aula. La hipótesis formulada sostiene que estos factores están relacionados directamente con la deserción escolar. La metodología empleada fue un diseño no experimental, con un enfoque descriptivo que combinó métodos cualitativos y cuantitativos. La población de estudio abarcó a 87 individuos, incluyendo 35 estudiantes, 35 padres o encargados de familia, 15 docentes y 2 directivos, lo que representó un muestreo del 100%. Las técnicas de recolección de datos incluyeron encuestas a alumnos y padres, así como entrevistas a docentes y directivos. Los resultados evidenciaron que los factores socioeconómicos son determinantes en la deserción escolar, ya que muchos estudiantes provienen de hogares con recursos limitados. Además, se observó que el relacionamiento intrafamiliar es crucial; un ambiente familiar de apoyo se correlaciona positivamente con la motivación y el rendimiento académico. Finalmente, la falta de interés por aprender se destacó como un factor que podría ser mejorado mediante prácticas pedagógicas más inclusivas y atractivas. En conclusión, los hallazgos respaldan la hipótesis planteada, sugiriendo que para reducir la deserción escolar es fundamental abordar de manera integral estos factores. Las recomendaciones derivadas de la investigación apuntan a fortalecer el apoyo socioeconómico, mejorar la calidad de la educación y fomentar la participación activa de las familias en el proceso educativo.</p> 2024-11-01T19:21:33+00:00 Derechos de autor 2024 Ramona Elizabeth Gómez Cáceres https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13982 Saberes sobre las Huertas Rurales para la Seguridad Alimentaria en Estudiantes de Preescolar de una Institución Educativa de Buenaventura 2024-11-02T12:47:31+00:00 Myle Córdoba Vente mylecordobavente19@gmail.com Liseth Marcela Gutiérrez Cardona gliseth130@gmail.com <p>Se presentan resultados del diagnóstico de una investigación realizada con 13 estudiantes de grado preescolar de la Institución Educativa José María Córdoba, ubicada en el corregimiento de Córdoba zona rural del Distrito de Buenaventura (Colombia), cuyo objetivo es conocer los saberes sobre la elaboración de huertas rurales para la seguridad alimentaria. El enfoque es cuantitativo de alcance descriptivo, se realiza una entrevista semiestructuradas sobre los cultivos en las azoteas y patios de las viviendas y el cuidado del ambiente. Se encuentra que la mayoría de los estudiantes tienen conocimientos sobre las huertas, no tienen clara la utilidad de los productos que se encuentran en ella. Tampoco reconocen cuáles son las acciones que pueden hacer en la vida cotidiana para el cuidado del ambiente. Estos resultados son propios de la edad de escolarización, pero es el momento oportuno para introducirlos en las temáticas de la pedagogía ambiental que los encaminen a adquirir actitudes que se conviertan en hábitos y valores con respecto a los recursos naturales y la importnacia para la supervivencia de las especies en el planeta. &nbsp;</p> 2024-11-01T20:26:04+00:00 Derechos de autor 2024 Myle Córdoba Vente , Liseth Marcela Gutiérrez Cardona https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13986 Competencias Digitales del Docente Universitario, en el Contexto Educativo Pospandemia 2024-11-02T12:47:23+00:00 Ilse Yuridia Muñoz Valencia iyuridia.mv@gmail.com <p>El COVID-19 marcó un antes y después en la manera que se concibe la vida, los cambios e incertidumbres vinieron de todos lados; sin embargo, uno de los tantos sectores que no pudo detenerse fue el educativo. En este sentido, organizaciones internacionales como la INTEF (2017) o la UNESCO (2019) y autores como Prendes, Gutiérrez y Martínez&nbsp; (2017) y Cabero (2020) empezaron a discutir desde inicios de la segunda década de este siglo, sobre un concepto integral que denominan Competencias Digitales Docentes. Dicho concepto tomó gran relevancia a partir de la pandemia y demostró que es un asunto que debe analizarse, discutirse y trabajarse, ya que no se fue con el confinamiento, se quedó para evolucionar la manera en que sucede la educación; pues, sería imposible avanzar hacia temas como la IA, si el docente no es consiente, ni ha evolucionado sus CDD. El presente trabajo describe los resultados preliminares de una investigación doctoral que pretende determinar las competecias digitales de los docentes de licenciatura presencial de una universidad privada de México, en el contexto educativo pospandemia; de manera general puede afirmarse que los docentes que fueron parte de este estudio, requieren desarrollar competencias que les permitan generar conocimientos en el aula, pues se encontró que sólo dominan las competencias básicas que les permiten interactuar con la tecnología en clase.</p> 2024-11-02T10:23:07+00:00 Derechos de autor 2024 Ilse Yuridia Muñoz Valencia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13989 Disparidades de Género y Grado Escolar en la Integridad Académica de los Estudiantes de Nutrición de la Universidad Regional del Sureste, Oaxaca 2024-11-02T12:47:21+00:00 Sylvia Cabrera Rojas codeap@urse.edu.mx María de Jesús Pérez Sánchez pesj0629@urse.edu.mx Carlos Luría Figueroa lufc720626@profesores.urse.edu.mx Enrique Salvador Neri Caballero nece661109@profesores.urse.edu.mx <p>Introducción<strong>. </strong>El presente estudio pretende poner de manifiesto las anteriores acciones académicas incorrectas en alumnas y alumnos de la Escuela de Nutrición, considerando también, el grado escolar, quedando conscientes de la problemática que esto representa, puesto que los escolares no aceptarán de una manera directa el reconocer que han hecho uso de acciones ilícitas. Por tales motivos surge la respectiva pregunta de investigación: ¿Cuál será el grado de disparidad de género y grado escolar en la integridad académica de los estudiantes de nutrición de la Universidad Regional del Sureste, Oaxaca? Metodología. El propósito general del presente proyecto de investigación es conocer el grado de disparidad de género y grado escolar con respecto a la integridad académica de los estudiantes de nutrición de la Universidad Regional del Sureste. Asimismo, es un estudio es de tipo exploratorio con finalidad de investigación-acción, de diseño observacional y transversal, siendo la muestra u objeto de estudio los estudiantes de la Escuela de Nutrición. Resultados. La anterior tabla global muestra que el 49.65% de los estudiantes de la Escuela de Nutrición cuentan con una baja integridad académica, seguido de un 48.23% con una categoría promedio sobre la misma y tan sólo el 2.12% del total de los estudiantes cuentan con una alta integridad correcta. Conclusiones. A partir de los datos obtenidos, discusión y conclusiones preliminares vertidas, se pueden extraer algunos criterios finales para la presente investigación. En general, la mayoría de los grupos presentan porcentajes altos de integridad académica baja, lo cual indica que hay una preocupante tendencia hacia un bajo desempeño en este aspecto.</p> 2024-11-02T10:44:09+00:00 Derechos de autor 2024 Sylvia Cabrera Rojas, María de Jesús Pérez Sánchez, Carlos Luría Figueroa, Enrique Salvador Neri Caballero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13992 Hábitos de estudio y rendimiento académico en alumnos del Centro de Actualización del Magisterio de Durango, México 2024-11-02T12:47:15+00:00 Edgar Jarib Castro Luna jarib.castro@camdurango.com José René Tapia Martínez rene.tapia@camdurango.com Diana María Espinosa Sánchez diana.espinosa@camdurango.com Brenda Rocío Rodríguez Vela mtra.brendarodriguez@gmail.com Adán Medina Núñez adan.medina@itdurango.edu.mx <p>En la Educación Superior, como parte del proceso de formación docente, resulta indispensable diferenciar aquellos Hábitos de Estudio (HE) adecuados y pertinentes a los estudiantes que les permitan mejorar sus resultados académicos, entendiendo esto como el Rendimiento Académico (RA), que los estudiantes priorizan en su formación profesional. El principal objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los HE en el RA de los estudiantes del Centro de Actualización del Magisterio de Durango, México. Metodología: Tipo de investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal; donde participaron 96 sujetos (12 hombres y 84 mujeres). Para la recopilación de datos relacionados con el tipo y enfoque de esta investigación, se diseñaron dos cuestionarios; el correspondiente a los HE, se dividió para su análisis en siete dimensiones con un total de 25 ítems. El segundo relacionado con RA, dividido en dos dimensiones considerando 14 ítems, ambos medidos en escala de Likert de cinco niveles, donde el único factor de exclusión fue ser estudiante de posgrado. Teniendo como principales resultados que existe&nbsp; relación directa entre variables, mismo que se traduce en que los estudiantes enfrentan una serie de desafíos cognitivos derivados de las actividades y evidencias encomendadas en el aula. Concluyendo, que es necesario que los docentes consideren la implementación de estrategias activas que no solo transmitan contenidos, sino que también proporcionen herramientas para que los estudiantes desarrollen y perfeccionen sus HE, como la enseñanza de técnicas de gestión del tiempo, la creación de calendarios académicos realistas, y la dosificación de actividades entre otras.</p> 2024-11-02T12:20:12+00:00 Derechos de autor 2024 Edgar Jarib Castro Luna, José René Tapia Martínez, Diana María Espinosa Sánchez, Brenda Rocío Rodríguez Vela, Adán Medina Núñez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13998 Estrategias Didácticas para Prevenir la Discriminación Escolar en Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales - NEE Bachillerato, 2011- 2024 2024-11-04T15:01:40+00:00 William José González Castellano william.gonzalez-c@uniminuto.edu.co Yanina Fernanda Urrea Castellanos yanina.urrea@uniminuto.edu.co <p>La investigación tuvo como objetivo realizar un análisis documental de las diferentes estrategias didácticas implementadas con estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales - NEE, con el propósito de aportar elementos pedagógicos que permitan afrontar y disminuir la discriminación presentada en bachilleres con necesidades educativas especiales de la Institución Educativa La Inmaculada Concepción ubicada en la zona urbana del municipio de Guarne- Antioquia. Para el cumplimiento del objetivo se inicia por la exploración documental temática a través de tesis de grados, monografías y artículos de revistas a nivel nacional, complementados con documentos internacionales de diferentes universidades, todos enmarcados en el período 2011-2024. Dicho Estado del arte permitió visualizar la importancia de que cobran las Estrategias Pedagógicas, centradas en las necesidades y características de la población escolar, considerando a la vez el contexto, para llegar a generar espacios significativos de aprendizaje donde la conjugación de dichos elementos permita hacer de la enseñanza un entorno colaborativo e inclusivo.</p> 2024-11-02T14:10:48+00:00 Derechos de autor 2024 William José González Castellano, Yanina Fernanda Urrea Castellanos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14006 El Deporte como Factor que Disminuye la Ansiedad en los Jóvenes 2024-11-04T15:00:08+00:00 Yevgeni Felipe Martínez Santos yev.martinez@uas.edu.mx <p>Introducción: Los Trastornos de Ansiedad (TA) son el grupo de patologías que más afecta a la población. Es la segunda patología psiquiátrica discapacitante en las Américas. Uno de los Tratamientos No Farmacológicos enfocados al estilo de vida es la práctica deportiva. Objetivo: Determinar si existe diferencia significativa en el grado de ansiedad en grupos de jóvenes universitarios que practican deporte y los que no lo hacen. Materiales y métodos: Esta investigación es de enfoque cuantitativo con diseño exploratorio-correlacional, en donde participaron 418 estudiantes de una Facultad en México. Se utilizó una batería de instrumentos, incluyendo el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), validado en población mexicana. Resultados: La muestra incluyó 73% mujeres y 27% hombres, con una media de edad de 20.36 años. El 67% de los estudiantes no practica deporte, mientras que el 32.3% sí lo hace. Los niveles de ansiedad promedio fueron moderados (19.48 puntos). Se halló una diferencia significativa (p = .007) entre ambos grupos, mostrando menor ansiedad quienes practican deporte. Conclusiones: El estudio revela que la práctica deportiva reduce significativamente los niveles de ansiedad, alineándose con investigaciones sobre hábitos saludables y bienestar. Se destaca la importancia de programas y estrategias gubernamentales para promover el deporte como tratamiento no farmacológico, mejorando tanto el bienestar emocional como la socialización.</p> 2024-11-04T10:33:36+00:00 Derechos de autor 2024 Yevgeni Felipe Martínez Santos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14010 Los Títeres como Técnica para Mejorar el Desarrollo Emocional de los Niños del Primer Año de Educación Básica 2024-11-04T15:00:03+00:00 Alexandra del Carmen Quichimbo Agila alexandra.quichimbo.uevaar@gmail.com Johanna Elizabeth Guarnizo Cajamarca johanna.guarnizo@educacion.goc.ec Carmen Andrea Betancourt Jiménez betandrea1958@gmail.com Adrian Enrique Quirola Yanza adrianq1274@gmail.com Edinson Stalin Sánchez Patiño edinsonstalin31@gmail.com <p>La presente investigación denominada: Los títeres como técnica para mejorar el desarrollo emocional de los niños del primer año de educación básica paralelo b de la unidad educativa José Ángel Palacio de la ciudad de Loja; tuvo como objetivo analizar los beneficios del uso de los títeres como técnica para mejorar el desarrollo emocional de los niños; los métodos fueron: descriptivo, científico, deductivo y analítico- sintético; la muestra fue de una docente y 22 niños; entre la técnica e instrumento utilizado estuvo la entrevista y la Evaluación del Desarrollo Emocional Infantil (EDEI) de Henao; en la revisión de la literatura se analizaron dos variables: los títeres y el desarrollo emocional. Los resultados del diagnóstico demostraron la dificultad en un nivel de riesgo en el desarrollo afectivo. Con la finalidad de mejorar esta problemática se aplicó una guía de actividades, la misma que permitió alcanzar un nivel normal de desarrollo emocional. Todo esto accede a afirmar que la ejecución de actividades dentro del proceso de enseñanza aprendizaje con títeres, contribuyen significativamente a desarrollar las habilidades imaginativas, expresivas para a través de ellas generar comprensión emocional y empatía en los niños investigados, por lo que se recomienda trabajar con actividades nuevas, innovadoras e interesantes, del disfrute de los niños, como son los títeres, que involucre estrategias, metodologías o herramientas para mejorar el desarrollo emocional, preparándolo para la vida.</p> 2024-11-04T11:32:33+00:00 Derechos de autor 2024 Alexandra del Carmen Quichimbo Agila, Johanna Elizabeth Guarnizo Cajamarca , Carmen Andrea Betancourt Jiménez , Adrian Enrique Quirola Yanza, Edinson Stalin Sánchez Patiño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14013 Factores que Inciden en el Acceso de los Bachilleres de Manizales a la Educación Superior 2024-11-04T14:59:55+00:00 Yeisson Soto Castañeda jasson.live0899@gmail.com Natalia Daniela Gallego González nataliapeace@gmail.com Luz Marina Bayona Moreno Luz.bayona@uptc.edu.co <p>Este articulo presenta resultados de la investigación titulada "Factores que inciden en el acceso de los bachilleres de Manizales a la Educación Superior", surge a raíz de la desmotivación de los bachilleres por continuar algún tipo de formación técnica o profesional, debido a la ausencia de proyecto de vida, apoyo familiar o desconocimiento en cuanto a oportunidades y posibilidades de acceso a la Educación Superior. Con el objetivo de determinar las causas que inciden en el acceso a la Educación Superior por parte los bachilleres de la Institución Educativa El Japón en Manizales; la investigación comienza con una revisión exhaustiva de estudios previos a nivel internacional, nacional y local, estableciendo las bases teóricas, conceptuales y legales. En su metodología utiliza el enfoque Socio crítico, el modelo de Investigación Acción Participativa; mediante el análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a diferentes estamentos de la comunidad educativa, así como el análisis documental a fuentes del &nbsp;contexto educativo, para analizar el problema en todas sus dimensiones y plantear soluciones desde una perspectiva crítica social, frente a los resultados que emergen de la investigación tales como accesibilidad económica, falta de preparación académica y barreras sociales o culturales que afectan a grupos minoritarios.</p> 2024-11-04T11:57:28+00:00 Derechos de autor 2024 Yeisson Soto Castañeda, Natalia Daniela Gallego González, Luz Marina Bayona Moreno https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14014 Diagnóstico de las Prácticas Alimentarias de Estudiantes de Educación Básica 2024-11-04T15:01:19+00:00 José Angel Ortiz Martínez joseortinm@hotmail.com <p>La pandemia a causa del Covid 19, desata la problemática de las prácticas alimentarias de 33 estudiantes de séptimo grado (de la Institucion Eductiva Marceliano Polo de Cereté Colombia), radica en que presentan deficiencias nutricionales, bien sea por que no tienen acceso a ellos, la falta de conocimientos sobre nutrición o la preparación de alimentos saludables. Este artículo presenta el diagnóstico de las prácticas alimentarias de ellos, con el popósito de implementación de huertas para que aprendan a cultivar sus propios alimentos. Esta parte del estudio es cuantitativo porque se diseña un cuestionario con los indicadores de: diversidad de alimentos consumidos por los estudiantes, frecuencia de consumo de frutas y verduras, reducción en el consumo de alimentos de larga vida no saludables y conocimiento sobre nutrición y alimentos saludables, que permite reconocer las tendencias de su consumo de productos en la ingesta diaria. Se encuentra que algunos estudiantes tienen claro la importancia del consumo de alimentos de producción vegetal para la salud, una tendencias de la mayoría indecisos o que no están convencidos de la utilidad para la salud.</p> 2024-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Angel Ortiz Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14016 Examen de Ingreso, Rezago Académico y Examen de Egreso en Estudiantes Universitarios en México 2024-11-04T15:00:49+00:00 Minerva García Rangel minerva.garcia@uaslp.mx Martha Imelda Maldonado Cervantes martha.maldonado@uaslp.mx Jesús Ramón Castillo Hernández jesus.castillo@uaslp.mx Silvia Bautista Robles silv.archiv@gmail.com María Guadalupe Martel Gallegos guadalupe.martel@uaslp.mx Enrique Maldonado Cervantes enrique.maldonado@uaslp.mx <p>Los parámetros que las instituciones de educación superior tienen para evaluar la calidad de la educación brindada varían de país a país. En el caso de México, se cuenta con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). El objetivo del presente artículo es determinar la relación entre las variables independientes de resultado del examen de ingreso y el rezago académico con la variable dependiente de resultado en el examen general de egreso. Se realizó un estudio retrospectivo de enfoque cuantitativo con diseño no experimental y alcance correlacional. Se encuentra una correlación positiva moderada, estadísticamente significativa, entre los resultados del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) y el puntaje del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Enfermería (EGEL-ENFER). Además, se obtiene que los sustentantes sin rezago académico tienen a alcanzar mejores Testimonios de Desempeño. Estas variables no representan por completo el resultado del EGEL-ENFER por lo que se sugiere continuar realizando estudios al respecto.</p> 2024-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Minerva García Rangel, Martha Imelda Maldonado Cervantes, Jesús Ramón Castillo Hernández , Silvia Bautista Robles, María Guadalupe Martel Gallegos, Enrique Maldonado Cervantes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14025 Método Singapur cómo Promotor del Pensamiento Crítico en la Asignatura de Física 2024-11-04T14:59:08+00:00 Alex Sebastian Matailo Yunga alex.s.matailo@unl.edu.ec José Luis Quizhpe Cueva jose.l.quizhpe@unl.edu.ec <p>El pensamiento crítico en el proceso de enseñanza de física es esencial para la formación de estudiantes y el método Singapur se caracteriza por promoverlo. Por ello, la investigación buscó analizar cómo el método Singapur aporta al desarrollo del pensamiento crítico en la asignatura de Física; se acoge al enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño documental. Se recogió información con el método de la revisión bibliográfica con la técnica del fichaje para sistematizar y organizarla a través del método deductivo. Se evidenció que el currículo en espiral y el enfoque CPA son los aspectos principales del método y con su aplicación se promueven habilidades tales como: resolución de problemas, toma de decisiones y la capacidad de inferencia. La flexibilidad y la constante retroalimentación hace que los contenidos sean interesantes, procurando que la forma de enseñar se adapte de manera eficiente a cada contexto y se promueva el pensamiento crítico.</p> 2024-11-04T14:19:02+00:00 Derechos de autor 2024 Alex Sebastian Matailo Yunga , José Luis Quizhpe Cueva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14027 Estrés Académico y Manifestaciones Psicosomáticas en Estudiantes de la Carrera de Enfermería de la PUCESA 2024-11-04T14:59:01+00:00 Martha Susana Pilar Miranda Paredes smiranda@pucesa.edu.ec Ana del Rocío Martínez Yacelga rmartinez@pucesa.edu.ec <p>El presente estudio, tiene como objetivo analizar la relación entre el estrés académico y las manifestaciones psicosomáticas en estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Se aplicó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional. Se administró el Inventario SISCO de Estrés Académico, el Cuestionario de Salud para pacientes PHQ15, y una ficha sociodemográfica. Participaron 115 estudiantes de primero a séptimo semestre; los resultados arrojaron los siguientes niveles: moderado en las situaciones de estrés y estrategias de afrontamiento¬; muy alto en las manifestaciones psicosomáticas, con mayor tendencia el sentirse cansado o con poca energía, dolor de cabeza, malestar durante el periodo menstrual, y dificultades para dormir. Se observan correlaciones positivas altas entre las reacciones psicológicas con las físicas y moderadas con las reacciones comportamentales; al igual que las manifestaciones psicosomáticas con las reacciones físicas y psicológicas. Lo que indica que existe conexión entre los dos elementos de estudio y su relación.</p> 2024-11-04T14:49:16+00:00 Derechos de autor 2024 Martha Susana Pilar Miranda Paredes , Ana del Rocío Martínez Yacelga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14036 Causas de Abandono y Estrategias de Permanencia de Estudios Universitarios en Modalidad Virtual: Revisión de Literatura 2024-11-11T19:55:53+00:00 Evangelina Medellín Rodríguez evangelina.medellin@suv.udg.mx Adriana Loreley Estrada de León loreley.estrada@suv.udg.mx <p>El propósito de este estudio tuvo como objetivo identificar los factores más significativos sobre abandono y estrategias de permanencia en programas de pregrado en modalidad virtual a que se hace referencia en la literatura académica en los últimos cinco años. Se efectuó una revisión de las bases de datos más utilizadas en el ámbito educativo y científico en idioma español. La información recabada se analizó de manera sistemática en base a un enfoque de análisis temático para determinar y categorizar los diferentes factores que dan origen al abandono en estudiantes universitarios. Los hallazgos atienden a causas personales que comprenden aspectos, laborales, familiares, de salud, así como habilidades académicas del estudiante como los más significativos. Entre las propuestas más recurrentes para favorecer la permanencia se encuentran la asesoría académica, estrategias para fomentar la autonomía en los estudiantes, y el diseño de cursos que integren recursos con tendencias tecnológicas actuales para ofrecer programas más didácticos, dinámicos y de mejor calidad.</p> 2024-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Evangelina Medellín Rodríguez , Adriana Loreley Estrada de León https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14037 Estrategias Empresariales de Egresados de la UNAD en el CCAV de Neiva Durante el Confinamiento Debido al Covid 19 en el Ámbito Social y Económico 2024-11-11T19:55:50+00:00 Mélida Cerquera Polo melida.cerquera@unad.edu.co Sandra Migdonia Tovar Trujillo sandra.tovar@unad.edu.co Dagoberto Valencia Ortiz dagoberto.valencia@unad.edu.co <p>El presente estudio cualitativo, bajo un diseño etnográfico descriptivo, buscó comprender las estrategias de adaptación empresarial implementadas por egresados de la UNAD durante el confinamiento por COVID-19. A través de entrevistas semiestructuradas a 12 empresarios, se identificaron las principales dificultades (disminución de ventas, alteraciones en la cadena logística, incremento de costos y cambios en los hábitos de consumo) y las estrategias adoptadas (venta en línea, marketing digital, atención virtual y reajustes de catálogos). Los resultados revelan que los empresarios Unadistas respondieron a la crisis priorizando estrategias competitivas y funcionales, lo cual, si bien fortaleció su resiliencia, evidenció la necesidad de fortalecer competencias digitales, de gestión estratégica y comportamentales. Se concluye que la pandemia aceleró la transformación digital de las empresas y subrayó la importancia de la formación continua para afrontar futuros desafíos.</p> 2024-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mélida Cerquera Polo, Sandra Migdonia Tovar Trujillo, Dagoberto Valencia Ortiz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14052 Evaluación de la Aplicación y el Uso de TIC para el Aprendizaje, Caso: FCI, UNACAR 2024-11-11T19:57:01+00:00 Sócrates Miguel Cervantes Alcántara s.cervanttes@gmail.com Jesús Alejandro Flores Hernández japerez@pampano.unacar.mx Verónica del Carmen Salvador León veronicaleon813@gmail.com José Felipe Cocon Juárez jcocon@pampano.unacar.mx <p>En el ámbito Universitario, como en cualquier otro ámbito el uso de las plataformas informáticas para la gestión de repositorios de objetos de aprendizaje puede tener ciertas restricciones al momento de hacer una implementación; tales como el licenciamiento, su dificultad de uso o los estándares que maneja; esto se traduce en que los usuarios solo usen las plataformas permitidas o hasta cierto punto solo las que sean conocidas. En esta investigación se busca un punto de comparación, mediante un evaluación de las prestaciones que ofrecen&nbsp; las plataformas informáticas para la enseñanza que ya están implementas y son usadas por los docentes de la&nbsp; de la Facultad ciencias de la Información (FCI) de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), por lo que es importante investigar cuales y cuantas son las plataformas, el uso que se les da, sus ventajas y desventajas y las razones por la que ha decido implementarlas; del tal forma que se pueda identificar si se está aprovechando todo el potencial con el que cuenta la plataforma y en caso de que no sea así, identificar las causas que están originando esa situación, por ejemplo; falta de difusión, falta de seminarios de capacitación, limitantes por licenciamiento, etc.</p> 2024-11-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sócrates Miguel Cervantes Alcántara, Jesús Alejandro Flores Hernández, Verónica del Carmen Salvador León, José Felipe Cocon Juárez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14053 Comentarios de los Profesores para Mejorar las Habilidades de escritura Académica en Estudiantes de Secundaria 2024-11-11T21:04:17+00:00 Lic. Rita Inés Intriago Marcillo inesitathebest_72@hotmail.es John Roberth Cedeño Intriago johncedeo171094@hotmail.es Mg. Nancy María Intriago Marcillo nancintriago@hotmail.com Lic. Germán Wenceslao Carrera german.carrera@uleam.edu.ec Ing. Yenny Rosana Bravo Villamar jen01bravo@hotmail.es Lic. Cerjio Liserio Chinga Mantilla cerjiochinga@hotmail.com <p>Entre las habilidades lingüísticas, la escritura es de suma importancia para alcanzar el éxito académico. Por lo tanto, los docentes deben preparar actividades para que los estudiantes las desarrollen. La retroalimentación se convierte en un aspecto fundamental para guiar a los estudiantes mientras escriben. Un estudio realizado con estudiantes de primer año de secundaria, de Monserrate Álava de González, en el cantón Bolívar, reveló que tienen problemas a la hora de producir escritos académicos. Se centran en estructuras de párrafos y diversos tipos de oraciones, párrafos y conectores. La presente investigación tiene como objetivo principal la elaboración de una estrategia para fomentar la retroalimentación docente para mejorar la escritura académica de los estudiantes de secundaria. Por tanto, el alcance del mismo abarca el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera en este nivel educativo. Para desarrollar la investigación se utilizan estos métodos: entrevistas a docentes, observaciones de lecciones de inglés y encuesta a estudiantes para la recolección de datos. El método del criterio de expertos se utiliza para obtener evidencia sobre la validez de la estrategia. Los resultados obtenidos revelan que la retroalimentación se utiliza insuficientemente para evaluar la escritura académica de los estudiantes. Esta es una de las causas de la aparición de errores en la escritura de los estudiantes. Las entrevistas con expertos sostienen que la estrategia propuesta es válida para ser aplicada y puede mejorar la escritura de los estudiantes.</p> 2024-11-06T12:03:57+00:00 Derechos de autor 2024 Lic. Rita Inés Intriago Marcillo , John Roberth Cedeño Intriago, Mg. Nancy María Intriago Marcillo, Lic. Germán Wenceslao Carrera, Ing. Yenny Rosana Bravo Villamar, Lic. Cerjio Liserio Chinga Mantilla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14056 Una Mirada al Bachillerato Tecnológico desde el Instituto de Difusión Técnica Núm. 3; en el Contexto del Nuevo Marco Curricular Común para la Educación Media Superior 2024-11-08T21:02:41+00:00 José Santos May López maylopez66@hotmail.com Elvin Luna Morales tab04000070@normales.mx Carlile Hernández García tab04000018@normales.mx <p>La educación media superior ha ido experimentando transformaciones importantes a lo largo de su historia en nuestro país, particularmente los subsistemas que imparten el bachillerato tecnológico, con los diversos cambios a los planes y programas de estudio y últimamente con el Nuevo Marco Curricular Común, implementado en los planteles a partir del ciclo escolar 2023-2024. Los Institutos de Difusión Técnica no han sido ajenos a esas trasformaciones y se han colocado en el reloj de los nuevos tiempos para la educación media superior, por eso el IDIFTEC Núm. 3, ha asumido con responsabilidad y compromiso el hacer realidad en el aula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior y los principios que rigen a la Nueva Escuela Mexicana.</p> 2024-11-06T13:55:07+00:00 Derechos de autor 2024 José Santos May López , Elvin Luna Morales, Carlile Hernández García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14057 Autoevaluación de Alumnos en Tareas Relacionadas al Desempeño Universitario UAMRA 2024 2024-11-08T21:02:11+00:00 Marco Francisco Martínez Aguilar marcos.martinez@uaslp.mx Mónica Eugenia Peñaloza Otero monica.penalosa@utadeo.edu.co María Cruz Del Rocío Terrones Gurrola rocio.terrones@uaslp.mx <p>Trata del perfil familiar y socioeconómico de donde procede el estudiante, las condiciones del ambiente de estudio fuera de las instalaciones académicas lo que permite conocer el grado de accesibilidad a equipo, instalaciones y ambiente donde desempeña las actividades escolares fuera de la escuela, posteriormente existe una sección para conocer el equipo y materiales con que los respondientes cuentan, en una tercera parte se evalúa el tiempo dedicado a trabajos externos de la universidad pero relacionados con el estudio. El 39.2% de los hombres y el 58.8% de las mujeres se trasladan en autobús o colectivo a la universidad, 21.6% de los hombres y 7.8% de las mujeres traen su propio auto para llegar a la universidad existiendo diferencias significativas por género. 20.6% de los hombres y 3.9% de las mujeres trae una moto para llegar a la escuela. En el 37.3% de los hogares de los hombres y 47.1% de los de las alumnas trabajan al menos 2 personas. Para el género masculino la actividad laboral representa una diferencia significativa en relación con las mujeres participantes en esta investigación. 13.7% de los hombres trabajan menos de 6 horas diariamente en tanto que el 8.8% de las mujeres también lo hace. Dos de cada diez alumnos dos no cuentan con un espacio habilitado en su hogar para realizar sus actividades de estudio.</p> 2024-11-06T14:21:31+00:00 Derechos de autor 2024 Marco Francisco Martínez Aguilar , Mónica Eugenia Peñaloza Otero , María Cruz Del Rocío Terrones Gurrola https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14059 Estrategias Pedagógicas Significativas y Persuasivas en el Aprendizaje del Inglés 2024-11-08T21:02:07+00:00 Luz Elena Arrieta Bettin lucyarrieta2@hotmail.com Marcela Angelina Aravena Domich domich2@yahoo.com <p>El propósito de este artículo es reflexionar sobre la importancia de las estrategias de enseñanza significativas, contextualizadas y persuasivas como estructurantes pedagógicos que captan el interés y motivación de los estudiantes de educación secundaria y media, hacia el aprendizaje del inglés como idioma extranjero. Reflexión cimentada en los resultados de la investigación realizada sobre dicha temática en tres colegios oficiales ubicados en el departamento de Boyacá, Colombia, &nbsp;y de la cual se origina este; tras analizar algunos componentes fundamentales en cuanto a los métodos, procesos y recursos de enseñanza, y a la forma como contribuyen al aprendizaje del idioma, se presenta una serie de reflexiones en torno a la problemática que en el contexto se presenta, así como algunos criterios que se formulan como alternativa de transformación tanto en la didáctica del idioma extranjero, como en la actitud de los estudiantes hacia su aprendizaje. El principal hallazgo evidencia que la didáctica empleada &nbsp;en el aula de inglés tiene insuficiente proyección entre la mayoría de estudiantes, razón por la que no se motivan hacia su aprendizaje. Se concluye que las imprecisiones existentes en relación con el escaso desarrollo de las competencias comunicativas en idioma inglés entre los estudiantes, se deriva de los impedimentos acerca de ser motivados suficientemente a aprender y utilizar el idioma inglés en situaciones comunicativas reales.</p> 2024-11-06T14:49:52+00:00 Derechos de autor 2024 Luz Elena Arrieta Bettin , Marcela Angelina Aravena Domich https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14060 Transformación Curricular en el Siglo XXI: Hacia una Educación Interdisciplinaria e Inclusiva 2024-11-08T21:02:04+00:00 Cristian Rolando Fuentes Morales cristian.fuentes@educacion.gob.ec Blanca Soledad Ipiales Ipiales blanca.ipiales@educacion.gob.ec Ana Elizabeth Vargas Vera avargasv@unemi.edu.ec Lizeth Estefanía Luspa Verdezoto lizeth.luspa@educacion.gob.ec Delfa Grimaneza Fuentes Morales delfa.fuentes@educaciom.gob.ec <p>Las tendencias curriculares que definen el aprendizaje contemporáneo tienen un impacto significativo en los sistemas educativos que educan a los futuros líderes del siglo XXI, estas tendencias son interdisciplinarias, inclusivas y personalizadas, que hacen uso de procesos metodológicos sistémicos para abordar los desafíos de la sociedad moderna y las demandas del mercado laboral en constante cambio. El ensayo contempla la integración de las tecnologías, metodologías pedagógicas como aprendizaje basado en proyectos, aula invertida, flexibilidad pedagógica, en los procesos educativos actuales; el currículo transmite más que el conocimiento, desarrolla habilidades críticas, creativas y socioemocionales en los estudiantes, basado en políticas y prácticas que promueven la equidad y la justicia social. A la luz del estudio y análisis de la práctica y las teorías, se argumenta sobre la importancia y la necesidad de un currículo flexible y adaptativo que permita a los educadores ajustar su enfoque pedagógico según las necesidades de los estudiantes y el contexto; hace referencia a la transformación educativa en el siglo XXI, el currículo se adapta a los cambios interdisciplinarios y multisectoriales para promover la educación holística y global de sus estudiantes.</p> 2024-11-06T15:01:56+00:00 Derechos de autor 2024 Cristian Rolando Fuentes Morales , Blanca Soledad Ipiales Ipiales , Ana Elizabeth Vargas Vera, Lizeth Estefanía Luspa Verdezoto, Delfa Grimaneza Fuentes Morales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14064 Factores Asociados a la no Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 2024-11-08T21:01:53+00:00 Dra. Nicole Elizabeth Puga Miranda nikopuga@hotmail.com Dra. Olga Pamela Cadena Orellana pamelacadena2017@gmail.com Dr. Michael Estuardo Burbano Vera michaelbv99@hotmail.com Dr. Gustavo Iván Zambrano Intriago gustazambra57@hotmail.com Dr. César Alberto Chilán Cantos cesar_killerghost@hotmail.com Dr. Jordy Gabriel Zambrano Mera jzammer2011@hotmail.com <p>La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas y representa un desafío significativo para la salud pública, a su vez, la adherencia terapéutica es fundamental para el control de esta enfermedad, y diversos factores influyen en su cumplimiento. Este estudio tiene como objetivo identificar los factores asociados a la no adherencia terapéutica en pacientes con DM2. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, utilizando un enfoque cualitativo para analizar estudios que abordan la adherencia terapéutica, incluyendo factores socioeconómicos, clínicos y psicológicos. Los resultados indican que el conocimiento sobre la DM2 es un determinante clave para la adherencia; la educación adecuada, además, la relación médico-paciente se destaca por su influencia positiva en la adherencia, siendo la comunicación empática un factor crucial. Factores socioeconómicos, como el acceso a servicios de salud, también se identifican como barreras significativas. Concluyendo que, la adherencia terapéutica en pacientes con DM2 es un fenómeno multifactorial que requiere un enfoque integral.</p> 2024-11-06T20:03:17+00:00 Derechos de autor 2024 Dra. Nicole Elizabeth Puga Miranda , Dra. Olga Pamela Cadena Orellana, Dr. Michael Estuardo Burbano Vera, Dr. Gustavo Iván Zambrano Intriago, Dr. César Alberto Chilán Cantos, Dr. Jordy Gabriel Zambrano Mera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14077 Aprendizaje Colaborativo y su Incidencia en el Proceso de Enseñanza del Idioma Inglés 2024-11-08T21:01:32+00:00 Nadine Alejandra Narváez Tapia nadiale1996@gmail.com Lida Zulema González Cabrera zulemag00@gmail.com Wilber Manuel Cevallos Castillo wilber.cevalloscastillo@gmail.com Jhonny Favian Romero Zapata alvaromero215@gmail.com <p>Diversas estrategias se han empleado en el proceso de enseñanza del inglés, destacando entre ellas el método de aprendizaje colaborativo. El propósito de este estudio radica en determinar la incidencia del aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza del idioma inglés a estudiantes de nivel A2 de inglés como segundo idioma (ESL). Para tal fin, esta investigación recabó datos mediante cuestionarios que incluyeron una escala Likert de 5 puntos y preguntas abiertas, así como entrevistas estructuradas con el objetivo de evaluar las actitudes de los estudiantes al participar en actividades de aprendizaje colaborativo, y examinar la visión y las acciones adoptadas por los profesores en relación al aprendizaje colaborativo en el ámbito de la enseñanza del idioma inglés. En el estudio se empleó un enfoque mixto con alcance de tipo exploratoria, descriptiva, y explicativa, con un diseño transeccional descriptivo, respaldado por el un diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC), dado que los datos cuantitativos y cualitativos se recabaron y analizaron de manera simultánea. La muestra estuvo conformada por 66 estudiantes y 3 docentes pertenecientes al Centro de Idiomas Sudamericano Loja. Los hallazgos revelan una predisposición positiva por parte de los estudiantes hacia el aprendizaje del inglés a través de enfoques colaborativos, generando un impacto significativo en aspectos cognitivos, afectivos y conductuales.</p> 2024-11-07T13:54:51+00:00 Derechos de autor 2024 Nadine Alejandra Narváez Tapia, Lida Zulema González Cabrera, Wilber Manuel Cevallos Castillo, Jhonny Favian Romero Zapata https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14078 Lengua de Señas y Vocabulario Inglés en Estudiantes de Básica Media 2024-11-08T21:01:29+00:00 Lida Zulema González Cabrera zulemag00@gmail.com Wilber Manuel Cevallos Castillo wilber.cevalloscastillo@gmail.com Nadine Alejandra Narváez Tapia nadiale1996@gmail.com Jhonny Favian Romero Zapata alvaromero215@gmail.com Kandy Cesibel González Cabrera kandygz.0204@gmail.com <p>El nivel de dominio de la lengua extranjera en los ecuatorianos es deficiente a nivel mundial, dado así que el Informe del Índice de Competencia en inglés (EF EPI) del 2023, posesiona a Ecuador en el puesto número 80 de 113 países evaluados. Para optimizar esta situación de nivel del dominio de Ingles es necesario variar las metodologías, especialmente en niveles básicos de educación. La finalidad principal del trabajo fue analizar la efectividad de la lengua de señas como estrategia sensorial en el proceso de enseñanza-aprendizaje del vocabulario de inglés con los estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Alonso de Mercadillo. Se utilizo una metodología que se centró en el enfoque mixto; que permitió la descripción, recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos; de diseño no experimental en tipo transversal. Se conformo dos grupos; el primero conformado por 27 estudiantes, el segundo por tres docentes del área de Ingles. Estos grupos fueron aplicados diferentes instrumentos respectivamente. Los análisis realizados concluyen que la estrategia a implementarse tiene una aceptación por parte de los alumnos por lo que se generó una propuesta de aplicación a futuro.</p> 2024-11-07T14:06:10+00:00 Derechos de autor 2024 Lida Zulema González Cabrera, Wilber Manuel Cevallos Castillo, Nadine Alejandra Narváez Tapia, Jhonny Favian Romero Zapata, Kandy Cesibel González Cabrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14079 Aprendizaje Adaptativo en Educación Superior: Análisis de Plataformas Digitales y su Impacto en el Aprendizaje Personalizado 2024-11-08T21:01:23+00:00 Walter Guillermo Rodríguez Aroca wrodrigueza@unemi.edu.ec <p>El estudio explora cómo las plataformas de aprendizaje adaptativo influyen en la personalización del proceso educativo y en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes en la educación superior. A través de una revisión sistemática de la literatura, se analizaron 7 estudios clave seleccionados de bases de datos académicas (WoS, Scopus y Scielo), los cuales proporcionan evidencia sobre el uso de tecnologías adaptativas en diversas disciplinas. Los resultados indican que estas plataformas, impulsadas por inteligencia artificial (IA) y algoritmos de aprendizaje automático, permiten ajustar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes, mejorar su motivación y facilitar el avance a su propio ritmo. A pesar de los avances, persisten desafíos éticos y prácticos, especialmente en torno a la privacidad de los datos y los sesgos en los algoritmos. Este estudio busca contribuir al entendimiento de la eficacia de estas plataformas en la educación superior y plantea líneas futuras de investigación para optimizar su implementación.</p> 2024-11-07T14:09:50+00:00 Derechos de autor 2024 Walter Guillermo Rodríguez Aroca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14081 Estrategias de Intervención para Mejorar el Aprendizaje del Inglés, en Estudiantes con NEE 2024-11-08T21:01:18+00:00 Wilber Manuel Cevallos Castillo wilber.cevalloscastillo@gmail.com Nadine Alejandra Narváez Tapia nadiale1996@gmail.com Lida Zulema González Cabrera zulemag00@gmail.com Cristian Cesar Orellana Correa c_orellana7@hotmail.com <p>Esta investigación se enfoca en la necesidad de implementar estrategias de intervención para optimizar el aprendizaje del inglés, brindando apoyo pertinente a estudiantes con necesidades educativas específicas, con el objetivo de lograr inclusión y equidad. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: &lt;&lt;Determinar el nivel de cumplimiento de la propuesta del Ministerio de Educación, respecto de las adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE, a través de la aplicación de instrumentos de investigación, que permitan establecer un plan que incluya estrategias de intervención para mejorar los resultados de aprendizaje en dichos estudiantes en la Unidad Educativa Gonzanamá durante el periodo 2023-2024&gt;&gt;. El método utilizado fue el inductivo que prioriza la observación directa del objeto de estudio, para proponer alternativas de solución; en cuanto al enfoque, este es cualitativo, se identifican particularidades respecto del problema identificado, para desde la teoría proponer alternativas de solución; es una investigación diagnóstica, en la cual, a través de diferentes instrumentos de investigación, se logró llegar a resultados, mismos que a la luz de argumentos de diferentes autores permitieron establecer la discusión y conclusiones; determinándose que en el área de Inglés no se cumple con los lineamientos establecidos por el MINEDUC en lo referente a adaptaciones curriculares. En el desarrollo de la investigación, ciertas actitudes por parte de los docentes investigados, de alguna manera, sesgaron la información.</p> 2024-11-07T14:19:57+00:00 Derechos de autor 2024 Wilber Manuel Cevallos Castillo , Nadine Alejandra Narváez Tapia , Lida Zulema González Cabrera , Cristian Cesar Orellana Correa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14084 Los beneficios de la inteligencia artificial en el nivel superior 2024-11-13T11:23:34+00:00 Francisco Fabián Tobías Macías fabian_z_zz@hotmail.com Félix Fernando de Hoyos Vázquez felixdehoyos@hotmail.com Carlos Hernández Santos carlos.hernandez@itnl.edu.mx Ulises Valdez Rodríguez ingulisesvaldezrdz@hotmail.com Paula Graciela Vázquez de la Garza paulaitpn@gmail.com <p>La inteligencia artificial en el nivel superior ha ayudado tanto a maestros para facilitar la enseñanza y adquirir nuevos conocimientos para que los alumnos puedan continuar aprendiendo de manera eficiente y al igual los alumnos de dichas instituciones en el nivel superior se les facilita más para aprender de manera individual y realizar los trabajos que se les asignen de una manera mejor elaborada, la inteligencia artificial ha ido creciendo desde el momento en que se comenzaron a surgir las ideas para comenzar con su desarrollo hasta el día de hoy de una manera increíble no solamente en las industrias en general sino también en las instituciones de nivel superior. Algo a tomar en cuenta es que las instituciones deben enfocarse en que la inteligencia de los alumnos al usar estar estas herramientas sea potenciada y no sea sustituida o se hagan en su totalidad dependientes de la inteligencia artificial, hay muchas ventajas de la inteligencia artificial implementada en el nivel superior, como, a su vez, también hay desventajas, se pueden ver cómo la tecnología va avanzando con el pasar de los años, lo cual también hace que la inteligencia artificial vaya avanzando en muchos aspectos y áreas, pero en el nivel superior es una gran herramienta, más se requiere la adaptabilidad de quienes la usen y que sea repartida de manera equitativa en las instituciones de nivel superior para con todos, para tener un buen y eficiente acceso a la inteligencia artificial, ya que no todos tienen acceso a ella de manera personal.</p> 2024-11-07T19:00:09+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco Fabián Tobías Macías, Félix Fernando de Hoyos Vázquez, Carlos Hernández Santos, Ulises Valdez Rodríguez , Paula Graciela Vázquez de la Garza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14094 Riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet y desarrollo de la identidad en estudiantes universitarios españoles 2024-11-08T20:59:30+00:00 Xiadani de los Santos Pineda xiadany0909@gmail.com Martha Elizabeth Zanatta Colín mezanattac@uaemex.mx <p>Introducción: El objetivo del presente estudio fue analizar el comportamiento de las variables de Adicción a las Redes Sociales e Internet y Desarrollo Identitario en estudiantes universitarios españoles. Metodología: Se realizó una investigación correlacional de diseño no experimental transversal, se aplicaron los instrumentos: Riesgo de Adicción- Adolescente a las Redes Sociales e Internet y Desarrollo de la Identidad en Jóvenes Universitarios y se empleó estadística no paramétrica para el análisis de correlación. Resultados: Se obtuvo correlación estadísticamente significativa entre los factores: Uso social Virtual y Sociabilidad; factor locus de control y los factores síntomas-adicción, uso social, rasgos frikis y nomofobia. Conclusiones: La evidencia obtenida en la muestra de estudiantes españoles sugiere que a mayores habilidades de socialización en el entorno no virtual se presenta mayor uso social en las redes sociales online. En consistencia, existe mayor probabilidad de desarrollar adicción a las Redes Sociales e Internet cuándo se presentan: menor percepción de control de la propia vida, mayor inseguridad en las propias capacidades, baja autorregulación emocional y dificultad para cambiar los hábitos diarios.</p> 2024-11-08T13:36:32+00:00 Derechos de autor 2024 Xiadani de los Santos Pineda , Martha Elizabeth Zanatta Colín https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14097 Comprensión Lectora de los Estudiantes de Segundo y Tercero de Básica Primaria a Tráves de la Plataforma Educativa Commonlit 2024-11-08T20:59:10+00:00 Emilce Rojas Sánchez emilcerojassanchez24@gmail.com Claudia Marcela Arana Medina marcelaarana.doc@umecit.edu.pa <p>El presente manuscrito expone la efectividad de la Plataforma Educativa CommonLit en la comprensión lectora de los estudiantes de grado segundo y tercero de primaria. Para el proceso de investigación se adoptó un paradigma empírico analítico con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental, se manipuló la variable independiente para observar el efecto sobre la variable dependiente comprensión lectora. En este sentido, en la investigación se trabajó con un grupo experimental de 41 estudiantes que interactúo con la Plataforma CommonLit y un grupo control de 39 estudiantes que desarrolló actividades de lectura tradicionales. En los resultados del pre test y post test se pueden observar diferencias significativas, en relación con el grupo control y experimental con un 95% de confianza. <br>Así mismo al evaluar la implementación de las estrategias didácticas con el uso de la plataforma CommonLit y las actividades del método tradicional, se concluye que los estudiantes que recibieron la intervención con la Plataforma, mejoraron significativamente su nivel de comprensión lectora frente a los estudiantes que no la recibieron.</p> 2024-11-08T15:01:48+00:00 Derechos de autor 2024 Emilce Rojas Sánchez , Claudia Marcela Arana Medina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14103 Herramientas Digitales En El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas 2024-11-11T10:43:37+00:00 Diana Cleotilde Velásquez Martínez diana-c.velasquez-m@up.ac.pa Luis Alberto Lesmes Sáenz luis.lesmes@ccplac.org <p>En este artículo se analiza el efecto que tiene la utilización de herramientas digitales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, resaltando su capacidad para modificar las prácticas convencionales y elevar el desempeño académico de los alumnos. En el contexto actual, caracterizado por una creciente digitalización, las herramientas tecnológicas han asumido una posición central en el ámbito educativo. Estas herramientas posibilitan una mayor interacción entre los estudiantes, la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje y el acceso a una amplia gama de recursos que enriquecen el contenido educativo. En el presente estudio se examinan distintas herramientas digitales, tales como programas informáticos de matemáticas, plataformas interactivas y aplicaciones móviles, y cómo se pueden integrar de manera eficaz en la enseñanza tanto universitaria como de nivel básico. El artículo analiza además cómo estas herramientas contribuyen a la visualización de conceptos abstractos, favorecen la comprensión y fortalecen las habilidades de resolución de problemas a través de enfoques dinámicos y colaborativos. El texto resalta la utilización de simulaciones, calculadoras gráficas y entornos virtuales que posibilitan a los estudiantes la experimentación con situaciones matemáticas de forma inmediata, lo cual favorece la retención de información y estimula un proceso de aprendizaje más exhaustivo. Se analizan también casos de estudio en los que la aplicación de dichas tecnologías ha evidenciado mejoras sustanciales en el desempeño académico de los alumnos, especialmente en la resolución de situaciones problemáticas de alta complejidad y en el fomento del pensamiento crítico. Se examina la relevancia de instruir a los educadores en la correcta utilización de dichas herramientas, garantizando su efectiva incorporación en el plan de estudios y su adecuación a las demandas educativas contemporáneas. En última instancia, se puede concluir que las herramientas digitales, cuando se implementan adecuadamente, no solamente simplifican el proceso de enseñanza de las matemáticas, sino que también promueven una mayor motivación y participación por parte de los estudiantes. Se sugiere que las instituciones educativas fomenten políticas que respalden la integración de tecnologías digitales en las aulas de matemáticas. Además, es importante proporcionar formación continua a los docentes en este campo para asegurar una enseñanza de alta calidad que se ajuste a los desafíos actuales.</p> 2024-11-08T20:42:26+00:00 Derechos de autor 2024 Diana Cleotilde Velásquez Martínez, Luis Alberto Lesmes Sáenz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14104 Impacto de Enfoques Innovadores en la Enseñanza del Área de Comunicación Mediante ABP, Tecnologías Interactivas y Motivación Estudiantil 2024-11-11T21:12:42+00:00 Virgilio Huillca Camero vhuillcac@gmail.com Ruht Marisol Chalco Pacco rmchalcop@gmail.com Fany Odaliz Challanca Huillca fanychallanca@gmail.com Elio Geobani Chalco Pacco eliochalco@gmail.com Walter Frisancho Ramos walterfrisancho94@gmail.com <p>El artículo analiza el uso de nuevos enfoques pedagógicos en la enseñanza del área de comunicación, con el objetivo de mejorar la experiencia de aprendizaje de los educandos. La enseñanza de esta materia enfrenta hoy varios desafíos, principalmente por falta de entusiasmo, falta de motivación y dificultad en la comprensión de textos. Los métodos tradicionales, que enfatizan la memorización y la repetición, no atraen a los educandos ni fomentan la adquisición de habilidades relevantes. En este estudio se investiga la eficacia de métodos pedagógicos alternativos, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la colaboración entre pares y el uso de herramientas tecnológicas interactivas. Un examen sistemático de casos exitosos en diferentes contextos educativos ha utilizado metodologías que han demostrado mejoras significativas en la comprensión y producción de textos. Se ha descubierto que la utilización de simulaciones digitales y aplicaciones móviles especializadas es una herramienta eficaz para promover la comprensión y el interés en temas complejos. La comprensión de textos se puede abordar de forma práctica y dinámica con estas herramientas, que los educandos pueden emplear. El artículo analiza el concepto de aprendizaje activo, que implica que los educandos participen activamente en la construcción de su propio conocimiento en lugar de recibir información pasivamente. La propuesta sugiere que la enseñanza de habilidades comunicativas debe enfatizar la importancia de comprender textos, colaborar con los educandos y cultivar habilidades de pensamiento crítico. En última instancia, la implementación de técnicas de enseñanza innovadoras en comunicación puede generar cambios significativos en la calidad de la educación, mejorando las habilidades académicas y motivacionales de los educandos para su crecimiento intelectual y profesional.</p> 2024-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Virgilio Huillca Camero , Ruht Marisol Chalco Pacco, Fany Odaliz Challanca Huillca, Elio Geobani Chalco Pacco, Walter Frisancho Ramos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14101 Percepción y Uso de ChatGPT en Estudiantes Universitarios 2024-11-08T21:04:11+00:00 Edgar Rolando Morales Caluña emoralec4@unemi.edu.ec Dario Javier Cervantes Diaz dcervantesd@unemi.edu.ec <p>En este estudio de cohorte transversal, se investigaron las principales características relacionadas con el uso y percepción de la herramienta de inteligencia artificial ChatGPT en actividades académicas, desde la perspectiva de estudiantes universitarios. El estudio empleó un muestreo no probabilístico tipo bola de nieve, logrando la participación de 256 estudiantes provenientes de seis universidades ecuatorianas. Se aplicó como técnica estadística el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM). El ACM permitió identificar las relaciones entre las diferentes variables categóricas, revelando patrones de comportamiento y percepciones en los estudiantes. El análisis se realizó en R Studio, empleando librerías como FactoMineR para realizar el análisis de correspondencias múltiples y ggplot2 para visualizar los resultados. FactoMineR es una librería ampliamente utilizada para análisis exploratorios multivariados, y permite la fácil implementación de ACM, proporcionando información detallada sobre la relación entre las variables categóricas. Por su parte, ggplot2 facilita la creación de gráficos claros y efectivos para interpretar los resultados del análisis. Los resultados mostraron que existe una fuerte motivación por parte de los estudiantes para utilizar ChatGPT en sus actividades académicas, aunque también se observó un cierto grado de secretismo respecto a su uso. Los estudiantes parecen utilizar la herramienta como un recurso adicional para sus estudios, pero no siempre lo manifiestan abiertamente. Un hallazgo relevante fue que el género de los estudiantes no mostró relación significativa con el uso y percepción de ChatGPT, lo que sugiere que la motivación para utilizar la herramienta es generalizada y no depende de características demográficas específicas.</p> 2024-11-08T21:01:42+00:00 Derechos de autor 2024 Edgar Rolando Morales Caluña , Dario Javier Cervantes Diaz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14112 Estrategias Psicológicas Para Mejorar La Autoestima Y El Rendimiento Académico En Estudiantes De Educación General Básica 2024-11-09T13:51:48+00:00 Mayra Flor Vargas Castro mvargasc2@unemi.edu.ec Miriam Noemí Cabrera Brown miriam.cabrera@educacion.gob.ec Hayru Betsibel Moreira Quiroz hayru.moreira@educacion.gob.ec Michelle Yessenía Martínez Oviedo yessenia.martinez@educacion.gob.ec Tania Judith Bonilla Villegas tania.bonilla@educacion.gob.ec Augusto Paolo Bernal Parraga abernal2009@gmail.com Silvia Isabel Bonilla Villegas isabel.bonilla@educacion.gob.ec <p>En este estudio se analiza el efecto de las estrategias psicológicas en la mejora de la autoestima y el desempeño académico de los estudiantes de Educación General Básica (EGB). La autoestima juega un papel fundamental en el crecimiento personal y académico de los estudiantes, dado que impacta en la motivación, la dedicación y el rendimiento dentro del ámbito educativo. Investiga-ciones anteriores han evidenciado que existe una estrecha correlación entre una autoestima posi-tiva y los logros académicos, así como el bienestar emocional de los estudiantes. En consecuen-cia, resulta fundamental reconocer y emplear estrategias que puedan potenciar la autoestima y, al mismo tiempo, elevar el desempeño académico. La investigación fue realizada con una mues-tra de 80 estudiantes de edades comprendidas entre 10 y 12 años, los cuales fueron distribuidos en un grupo experimental y un grupo de control. Los integrantes del grupo experimental asistie-ron a sesiones de intervención psicológica centradas en el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de habilidades emocionales, a diferencia del grupo de control que siguió con su plan de estudios convencional. Se implementaron diversas estrategias, tales como talleres de autorre-flexión, actividades de refuerzo positivo y ejercicios destinados a la identificación y regulación de las emociones. Se llevaron a cabo evaluaciones pretest y postest de autoestima y rendimiento académico para analizar los efectos de las intervenciones. El nivel de autoestima fue medido mediante el Inventario de Autoestima de Coopersmith, y la evaluación del desempeño académi-co se basó en las calificaciones obtenidas en materias fundamentales como Matemáticas y Len-gua. Se llevaron a cabo entrevistas y encuestas con el fin de recolectar información cualitativa acerca de las percepciones de los estudiantes y profesores en relación a las modificaciones ob-servadas. Los resultados del estudio demostraron un aumento notable en la autoestima y el desempeño académico del grupo experimental en contraste con el grupo de control. Los estu-diantes involucrados en las intervenciones comunicaron un incremento en su autoconfianza y en su habilidad para afrontar desafíos académicos. Los datos cualitativos revelaron una percepción favorable hacia las estrategias empleadas, lo cual se reflejó en la mayor disposición de los estu-diantes para participar y aprender en el ámbito escolar. En resumen, las estrategias psicológicas destinadas a mejorar la autoestima tienen un efecto positivo en el desempeño académico de los estudiantes de Educación General Básica (EGB). Este enfoque puede funcionar como una he-rramienta efectiva en el ámbito educativo, fomentando el crecimiento tanto académico como personal de los estudiantes.</p> 2024-11-09T13:48:10+00:00 Derechos de autor 2024 Mayra Flor Vargas Castro , Miriam Noemí Cabrera Brown, Hayru Betsibel Moreira Quiroz, Michelle Yessenía Martínez Oviedo, Tania Judith Bonilla Villegas, Augusto Paolo Bernal Parraga, Silvia Isabel Bonilla Villegas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14114 Integración De La Inteligencia Artificial En La Enseñanza De Matemáticas Un Enfoque Personalizado Para Mejorar El Aprendizaje 2024-11-09T14:57:06+00:00 Loide Adriana Guishca Ayala loide.guishca@educacion.gob.ec Augusto Paolo Bernal Parraga abernal2009@gmail.com Michelle Yessenía Martínez Oviedo yessenia.martinez@educacion.gob.ec Vinicio Gregorio Pinargote Carreño vinicio.pinargote@educacion.gob.ec Viviana Elizabeth Alcívar Vélez vivianae.alcivar@educacion.gob.ec Vanessa Lucía Pinargote Carreño vinicio.pinargote@educacion.gob.ec Jorge Eduardo Pisco Mantuano vivianae.alcivar@educacion.gob.ec <div>En el análisis realizado en este artículo se aborda la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo de las matemáticas, con la propuesta de implementar un enfoque individualizado con el fin de potenciar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Con el propó-sito de analizar la adaptabilidad de las herramientas basadas en inteligencia artificial a las nece-sidades particulares de los estudiantes y su impacto en la eficacia del proceso de aprendizaje, se realizó la investigación. Se llevó a cabo una investigación experimental en la que tomaron parte 120 estudiantes de educación básica. Fueron divididos en dos grupos: uno experimental que empleó plataformas de enseñanza respaldadas por Inteligencia Artificial, y un grupo de control que siguió métodos educativos tradicionales. En el grupo experimental, los estudiantes pudieron beneficiarse de las plataformas de inteligencia artificial que les proporcionaron retroalimenta-ción instantánea, les permitieron acceder a explicaciones personalizadas y practicar ejercicios adaptados a su nivel de competencia. Se registraron las mejoras en el rendimiento académico en matemáticas durante un lapso de 10 semanas, al comparar los resultados iniciales y finales de evaluación de ambos grupos. Los resultados numéricos evidenciaron un incremento notable en el desempeño del grupo experimental en contraste con el grupo de control. El grupo que empleó Inteligencia Artificial (IA) mostró un aumento del 30% en la resolución de problemas matemáti-cos y un incremento del 25% en la comprensión de conceptos abstractos. Además de los datos numéricos obtenidos, se realizaron entrevistas con los profesores y alumnos. Estos comunicaron que la utilización de Inteligencia Artificial favoreció un incremento en la motivación y en la au-tonomía del aprendizaje. Esto se debió a que los alumnos podían progresar a su propio ritmo y acceder a explicaciones adicionales según su necesidad. Según los maestros, las plataformas de inteligencia artificial posibilitaron la personalización del material educativo en función de las habilidades y limitaciones individuales de los estudiantes. En resumen, la incorporación de la inteligencia artificial en la instrucción de las matemáticas se presenta como una táctica efectiva para elevar el desempeño académico y ofrecer un método de enseñanza más individualizado. Se sugiere la incorporación de esta herramienta en el entorno educativo de las aulas de matemáticas con el fin de mejorar la eficacia del proceso de enseñanza y fomentar la implicación de los alumnos en la materia.&nbsp;</div> <div>&nbsp;</div> 2024-11-09T14:54:16+00:00 Derechos de autor 2024 Loide Adriana Guishca Ayala , Augusto Paolo Bernal Parraga, Michelle Yessenía Martínez Oviedo, Vinicio Gregorio Pinargote Carreño, Viviana Elizabeth Alcívar Vélez, Vanessa Lucía Pinargote Carreño, Jorge Eduardo Pisco Mantuano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14120 Implementación del diseño universal del aprendizaje (DUA) en el aula: estrategias para atender la diversidad de estilos de aprendizaje 2024-11-11T11:22:57+00:00 Cristina Elizabeth Herrera Maldonado cristina.herrera9511@gmail.com Alba Graciela Pajuña Collay alby199005@hotmail.com Freddy Mauricio Lunavictoria Mancheno freddymauricio96@gmail.com Nancy del Consuelo Jiménez Rosero consjn@hotmail.com Loor del Pilar Espinoza Rodríguez ploorcita7@outlook.es <p>El estudio sobre la implementación del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) analiza cómo esta estrategia inclusiva aborda la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula. El propósito es evaluar las percepciones docentes sobre la efectividad del DUA. La metodología empleada es cuantitativa, utilizando un cuestionario basado en la escala Likert, aplicado a 50 docentes de niveles primario y secundario. Los resultados indican que el 84% de los docentes tiene una percepción positiva sobre el DUA, aunque un 10% muestra neutralidad. Se destacan la aceptación de los principios del DUA y su impacto positivo en la atención a la diversidad, aunque persisten algunos retos relacionados con la capacitación y los recursos. Como conclusión, el DUA es valorado por su capacidad para mejorar el acceso equitativo al aprendizaje, pero su implementación requiere más apoyo institucional y formación docente.</p> 2024-11-11T11:01:16+00:00 Derechos de autor 2024 Cristina Elizabeth Herrera Maldonado, Alba Graciela Pajuña Collay, Freddy Mauricio Lunavictoria Mancheno, Nancy del Consuelo Jiménez Rosero, Loor del Pilar Espinoza Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14121 La evaluación: una oportunidad para facilitar el aprendizaje 2024-11-11T11:40:21+00:00 Bella Narcisa Troya Santillán btroyas@unemi.edu.ec Carlos Mauricio Troya Santillán ctroyas@unemi.edu.ec Rosaly Guamán Santillán ciencialatina2017@gmail.com Hover Patricio Boza Aspiazu hover.boza@educacion.gob.ec Danny Maribel Arzube Plaza danny.arzube@educacion.gob.ec Alba Nacarith Nivela Cedeño alba.nivela@educacion.gob.ec Augusto Paolo Bernal Párraga abernal2009@gmail.com <p>La evaluación es una práctica común y constante en los procesos educativos, la interdependencia y complementariedad que existe entre enseñanza y evaluación insta a que la evaluación ocurra de forma permanente durante la intervención didáctica facilitando la recolección y análisis de información de los progresos, logros y dificultades que presentan los estudiantes para alcanzar los aprendizajes, los datos recabados a través de los instrumentos de evaluación sirven al profesorado como referente de los logros de aprendizaje y de la efectividad de la metodología empleada en el aula y como insumo para tomar decisiones que faciliten el aprendizaje sea desde programas de refuerzo y retroalimentación académica o desde ajustes a su programación didáctica. El objetivo de este artículo fue determinar la incidencia de la implementación de un plan de evaluación en la adquisición de los aprendizajes de los estudiantes. Este estudio empleó un enfoque mixto para analizar los criterios que consideran los docentes en la evaluación para facilitar la adquisición de los aprendizajes y determinar la importancia del plan de evaluación. &nbsp;Se combinó una revisión exhaustiva de la literatura con la recolección de datos primarios a través de encuestas. Se establecieron criterios rigurosos para seleccionar la información relevante, la cual fue analizada y sintetizada mediante métodos científicos. Los resultados reflejaron que los docentes tienen dificultad para integrar todos los elementos correspondientes en el proceso evaluador, llegando a la conclusión que tienen un actuar fragmentado que dificulta la adquisición y aplicabilidad de los aprendizajes.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-11-11T11:35:56+00:00 Derechos de autor 2024 Bella Narcisa Troya Santillán, Carlos Mauricio Troya Santillán, Rosaly Guamán Santillán, Hover Patricio Boza Aspiazu, Danny Maribel Arzube Plaza, Alba Nacarith Nivela Cedeño, Augusto Paolo Bernal Párraga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14124 Percepción Ambiental de estudiantes universitarios del Centro Regional de Educación Superior Llano Largo, Acapulco, Guerrero 2024-11-11T14:12:49+00:00 Silberio García Sánchez 13655@uagro.mx Alejandro Juárez Agis 13457@uagro.mx Ruth Sayán Uriostegui Santoyo 18317207@uagro.mx Rubí Guadalupe Utrilla Coello 20700@uagro.mx Branly Olivier Salome branlyos@gmail.com Jacqueline Zeferino Torres jackyezt@gmail.com <p>La palabra ambiente tiene un significado diferente para cada persona, así también la percepción ambiental de cada individuo depende de muchos factores como la edad, educación y profesión, pero proporcionan información valiosa de la manera que observa su entorno. Es por ello, que el presente estudio tiene como objetivo conocer la percepción y actitud ambiental de los estudiantes de las cinco licenciaturas del Centro Regional de Estudios Superiores. Metodología: de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, no experimental, se aplicó una prueba paramétrica de Análisis de Varianza. Resultados: mostraron que los estudiantes percibieron el aspecto ambiental del campus positivo en todos sus aspectos, obteniendo los valores entre excelente, buena y aceptable (⁓60-70%), principalmente. Limitaciones: factor limitante de este estudio fue la falta de acceso de algunos directores de escuelas. Valor: evidenciar que se promueven la conservación del ambiente y que fomentan en los estudiantes una conciencia ambiental con responsabilidad, cambiando sus actitudes hacia una sociedad enfocada en un desarrollo sostenible. Conclusiones: es necesario mejorar las estrategias que ayuden a fortalecer la cultura ambiental entre los universitarios de todas las carreras.</p> 2024-11-11T14:08:51+00:00 Derechos de autor 2024 Silberio García Sánchez, Alejandro Juárez Agis, Ruth Sayán Uriostegui Santoyo, Rubí Guadalupe Utrilla Coello , Branly Olivier Salome , Jacqueline Zeferino Torres https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14129 Formalización Matemática y en Física de Partículas, en Relación a la Brecha de Masa y la Curvatura Geométrica de los Campos Cuánticos 2024-11-12T15:01:01+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>En recientes manuscritos, este investigador ha formulado alternativas de solución al Problema del Milenio de Yang – Mills, intentando unificar, desde la teoría cuántica de campos hasta las teorías de la relatividad general y especial respectivamente, sin desprendernos de cuestiones tan elementales como las representaciones en<em> algebra de Lie</em>, de cuyo resultado, se ha concluido en lo fundamental, que toda partícula o antipartícula, con masa o sin masa, según sea el caso, supera el estado de vacío, demostrando una brecha de masa positiva, esto es, cuando se aproxima o supera la velocidad de la luz, deformando así, el campo cuántico en el que interactúa, repercutiendo en las trayectorias de las partículas o antipartículas circundantes. Ahora bien, el propósito de esta investigación, es proponer modelos hipotéticos para campos de Yang – Mills abelianos y no abelianos, grupos de gauge y Lie usando distintos operadores para espacios en cuatro dimensiones , a través de los cuales, quedará demostrado, que la brecha de masa de una partícula o antipartícula con o sin masa, siempre arroja un valor positivo superior a cero.</p> 2024-11-11T17:59:19+00:00 Derechos de autor 2024 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14131 Flipped Classroom Como Herramienta Para Mejorar El Cumplimiento Del Currículo Priorizado 2024-11-11T22:30:29+00:00 Cecilia Esperanza Bravo Calva esperanza123bravo@gmail.com Angela Alexandra Barco Morán angelabarcomoran@hotmail.com Natalii Alejandrina Mayacela Bravo natali.mayacela@gmail.com Anita Lucía Cumbicus Bravo lucia25cumbra@hotmail.com Rosa Carmita Silva Quezada rosasilva96@yahoo.es Sonia Maria Sanimba Taizha sonia_mary66@hotmail.com <p>La falta de tiempo y dedicación a las asignaturas de Bachillerato Técnico afecta negativamente en el aprendizaje de los estudiantes de 2do Bachillerato “A” en Mecanizado y Construcciones Metálicas, considerándose necesario implementar metodologías que permitan cumplir con el Currículo Priorizado. Por tanto, se ha realizado una revisión literaria sobre Flipped Classroom para facilitar material de lectura a docentes y estudiantes sobre su uso efectivo y significativo. Esta investigación pretende determinar la influencia de metodologías innovadoras de enseñanza en el cumplimiento del currículo priorizado mediante la aplicación del Flipped Classroom como una herramienta efectiva para el desarrollo de las destrezas imprescindibles en los estudiantes del Segundo Año de Bachillerato “A” de la Unidad Educativa “Carlos Zevallos Menéndez”. Este estudio es descriptivo cuantitativo con diseño no experimental, se utiliza como herramienta de recolección de información la encuesta, siendo aplicada a 34 estudiantes de Segundo Año de Bachillerato “A”, conformado por un cuestionario de diez preguntas sobre el estudio de caso Flipped Classrrom como herramienta para mejorar el cumplimiento del currículo priorizado. Como principal resultado se obtiene que el método de aula investida puede influir positivamente en el cumplimiento del currículo priorizado en los estudiantes de la muestra porque permite adquirir conocimientos teóricos en casa a través de recursos multimedia, dejando el enfoque de la clase para actividades prácticas, bajo la guía del profesor.</p> 2024-11-11T19:31:37+00:00 Derechos de autor 2024 Cecilia Esperanza Bravo Calva, Angela Alexandra Barco Morán, Natalii Alejandrina Mayacela Bravo, Anita Lucía Cumbicus Bravo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14136 Cultivando aprendizaje: Estrategias pedagógicas en la huerta escolar para fomentar la cultura ambiental y la educación agroecológica 2024-11-11T22:29:36+00:00 Jose Antonio Raul Taicus Bisbicus josetaicus06@gmail.com Armando Alejandro Nastacuas Bisbicus anastacuas1@gmail.com Luis Carlos Bermúdez Quintero abadmakario@hotmail.com <p>Las estrategias pedagógicas son instrumentos que facilitan la interacción entre pares, promoviendo su participación, motivación e interés en el tema abordado, con el objetivo de transformar los conocimientos en un aprendizaje significativo. &nbsp;En este sentido, se propone la implementación &nbsp;de la huerta escolar como una estrategia didáctica mediadora del fortalecimiento de la cultura ambiental en las comunidades indígenas ɨnkal Awá. Esta iniciativa destaca la necesidad de integrar prácticas pedagógicas que promuevan competencias científicas y fomenten una perspectiva crítica sobre el medio ambiente, arraigadas en las experiencias culturales y las prácticas ancestrales de la comunidad ɨnkal Awá. Por lo demás, el objetivo es desarrollar habilidades ambientales en los estudiantes para comprender y enfrentar problemas ecológicos &nbsp;desde una visión agroecológica y cultural, utilizando la huerta escolar como un recurso pedagógico para enseñar sobre biodiversidad, soberanía alimentaria y sostenibilidad. El enfoque interdisciplinario propuesto combina conocimientos de varias disciplinas para revitalizar la cultura ambiental y mejorar las condiciones de vida y aprendizaje en la comunidad por medio de la huerta escolar. Metodológicamente, el estudio utiliza un enfoque cualitativo descriptivo y la Investigación Acción Participativa (IAP), abordando procesos desde la problematización hasta la evaluación continua, culminando en un informe final riguroso y detallado sobre resultados.</p> 2024-11-11T20:32:29+00:00 Derechos de autor 2024 Jose Antonio Raul Taicus Bisbicus, Armando Alejandro Nastacuas Bisbicus, Luis Carlos Bermúdez Quintero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14135 El Aula Invertida Como Estrategia Para Fomentar El Análisis Critico En Los Estudiantes 2024-11-11T20:50:48+00:00 Oscar Josué Viteri Salazar ojviteris@hotmail.com María de los Ángeles Cumbicus Jiménez mileycumbicus@gmail.com Roberto Fernando Lozada Lozada rflozada@gmail.com Maritza Ivonne López Benalcázar lishyta8@hotmail.com Ana María Quilumba Rodríguez anitaqnena1981@hotmail.com <p>El uso de aulas invertidas mejora significativamente el rendimiento académico y conductual de los estudiantes. El propósito de este artículo es demostrar el impacto de las aulas invertidas como estrategia para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes. Se realiza una revisión sistemática utilizando el modelo PRISMA para sintetizar la literatura que contextualiza este fundamento. Los principales resultados sugieren que este método es innovador y tiene un impacto positivo en el análisis y creación de conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que debe existir un apoyo positivo dentro de un marco cognitivo-crítico porque es un medio colaborativo.</p> 2024-11-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Oscar Josué Viteri Salazar , María de los Ángeles Cumbicus Jiménez, Roberto Fernando Lozada Lozada, Maritza Ivonne López Benalcázar, Ana María Quilumba Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14138 La Gestión Educativa y su Incidencia en el Uso Eficiente de las APPS y TIC en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas 2024-11-11T22:29:11+00:00 Vinicio Vladimir Romero Arciniega vromero87@yahoo.com Manuela Graciela Chicaiza Curco manuela.chicaiza@educacion.gob.ec Martha María Yupa Silva marthayupasilva78@gmail.com Valeria Estefanía Arcos Maroto valeriaeduca9@gmail.com Luis Gonzalo Moreno Vega lmorenov2@unemi.edu.ec <p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el uso eficiente de apps y TIC mediante revisión documental y la aplicación de una encuesta para la creación de una guía de gestión que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas específicas en la Unidad Educativa Economista Abdón Calderón. Se utilizó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 25 docentes. Además, se procedió a investigar mediante la información documental bibliográfica y webgráficas. El problema radica en la ausencia o carencia de una guía de gestión educativa para el uso eficiente de las apps y TIC que dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas específicas. El resultado más relevante que se pudo encontrar en el estudio de análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a los docentes determinó que la Unidad Educativa Economista Abdón Calderón necesita de una guía de gestión, que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes con necesidades educativas específicas y a su vez contribuir en la desarrollo y formación profesional docente en el uso de apps y TIC. Se concluye que el aporte de la gestión educativa y el desarrollo profesional docente a través de una guía con diferentes tipos de aplicaciones móviles con softwares, diseñadas para ser utilizadas en los dispositivos móviles, facilitarán y mejorarán el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con NEE debido a las características de cada caso.</p> 2024-11-11T21:19:22+00:00 Derechos de autor 2024 Vinicio Vladimir Romero Arciniega, Manuela Graciela Chicaiza Curco, Martha María Yupa Silva, Valeria Estefanía Arcos Maroto, Luis Gonzalo Moreno Vega https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14147 English Podcast Tours as Interpretative Media 2024-11-12T10:38:26+00:00 Gustavo Enrique Toapanta Rodríguez ge.toapantar@uea.edu.ec María Marlene Lescano Toapanta Maria.lescano@educacion.gob.ec <p>One of the dynamic forms of the interpretive medium has involved podcast tours, which represent an innovative digital tool of engaging visitors with educational and cultural information in tourism. This paper discusses the use of podcasts as a means of delivering interpretive information normally provided for guided tours. Examines how podcasts improve accessibility, encourage deeper engagement through digital listening content, and how they compensate for the lack of use of English as a lingua franca for communication between foreign visitors and tour guides. To this end, the research aims to analyze the influence of podcast tours in English as digital tools in interpretive communication with foreign visitors in Nueva Loja Tourist Park, Sucumbíos province. An exploratory research method was used by changing guide written scripts into auditory information and measuring the results through interviews and surveys with tourist guides and foreign visitors in the park. The results suggest that podcast tours can never replace face-to-face experiences, yet they may be a necessary complement. The article concludes with a discussion of the potential for podcast tours to innovate and extend interpretive media in tourism in terms of technologies.</p> 2024-11-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gustavo Enrique Toapanta Rodríguez, María Marlene Lescano Toapanta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14151 Aplicación de la Estrategia DHIN con Pensamiento Crítico para Mejorar el Rendimiento Académico de los Alumnos del Curso Tesis I 2024-11-12T12:43:48+00:00 Juan Pablo Sánchez Chávez jsanchez@uns.edu.pe Carlos Eugenio Vega Moreno cvega@uns.edu.pe Lizbeth Dora Briones Pereyra lbriones@uns.edu.pe <p>Objetivo: Aplicar la estrategia DHIN con pensamiento crítico para mejorar el rendimiento académico del curso Tesis I, semestre académico 2023 I y lograr un proyecto de tesis de calidad en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional del Santa. Metodología: La muestra fue de 44 alumnos, como instrumento se aplicó un cuestionario y la escala de Likert. Resultados: Se logro registrar y cuantificar el nivel de satisfacción del alumno en cuanto al entendimiento y comprensión de cada uno de los componentes del proyecto de tesis, desde la idea de qué investigar, para determinar el título del proyecto, el problema de investigación, análisis del problema, antecedentes, justificación e importancia, marco teórico y conceptual, hipótesis, objetivos del proyecto, diseño de contrastación de la hipótesis, técnicas e instrumentos de recolección de datos y referencias bibliográficas, para mejorar el proceso de elaboración y lograr un proyecto de tesis de calidad, mejorando su rendimiento académico. Conclusiones: El acta de notas finales del curso Tesis I, muestra que el 100% de los alumnos han obtenido nota aprobatoria, siendo estas: un alumno aprobado con nota 11, siete alumnos aprobados con nota 12, siete alumnos aprobados con nota 13, diecisiete alumnos aprobados con nota 14 y doce alumnos aprobados con nota 15. Lo cual, permite contrastar la hipótesis positivamente, lográndose de esta manera cumplir con los objetivos del estudio: general y específicos.</p> 2024-11-12T12:39:33+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Pablo Sánchez Chávez, Carlos Eugenio Vega Moreno, Lizbeth Dora Briones Pereyra https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14153 Consenso Mexicano Delphi sobre el Uso de Inmunoterapia con Vacuna MV130 en Pacientes con Enfermedades Infecciosas Respiratorias Recurrentes 2024-11-12T12:57:00+00:00 José Carlos Herrera García jchg10@yahoo.com.mx <p>Antecedentes y objetivos<strong>:</strong> Las infecciones respiratorias recurrentes son actualmente un problema de salud pública por sus altos costos y resistencia a tratamientos, así como aumento de la morbimortalidad asociada. Un desequilibrio en la homeostasis de la inmunidad celular y humoral progresiva. La aplicación de inmunoterapia con vacunas por inmunidad entrenada (IvIE) son actualmente una opción terapéutica en todos los pacientes con infecciones respiratorias recurrentes por entrenamiento de la inmunidad innata y adaptativa disminuyendo los episodios de exacerbaciones respiratorias y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Metodos<strong>:</strong> Por método Delphi y panel de expertos se desarrolló un cuestionario que incluyó un bloque de preguntas alrededor del beneficio y no beneficio del tratamiento de los pacientes con persistencia de infecciones recurrentes respiratorias por criterios específicos, desde su diagnóstico, identificación de factores de riesgo y comorbilidades, así como el candidato ideal por consenso a recibir la terapéutica, su seguimiento, y presentación de datos clínicos de disminución de recurrencia de los cuadros. Hubo consenso en determinar el uso de inmunoterapia por vacuna MV130 en los pacientes con criterios específicos de su uso a largo y corto plazo. Conclusion<strong>:</strong> La inmunoterapia con vacunas por inmunidad entrenada (IvIE) son actualmente una opción terapéutica en todos los pacientes con infecciones respiratorias recurrentes y comorbilidades asociadas en los pacientes crónicamente enfermos respiratorios, enfermedades autoinmunes, malignidades hematológicas con disminución de sus cuadros clínicos con mejoría de la calidad de vida.</p> 2024-11-12T12:52:20+00:00 Derechos de autor 2024 José Carlos Herrera García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14154 Beneficios y contradicciones de las evaluaciones de base estructurada en el proceso de enseñanza-aprendizaje 2024-11-12T14:01:00+00:00 Juliana Estefania Vivanco Mocha juliana.evm0388@hotmail.com Neli Marleni Guerra Ramirez cadenaguerra199628@gmail.com Darío Fabián Carriel López fabiancarriellopez@gmail.com Viviana Lucia Cunalata Ati vcunalata02@gmail.com Rosanna Jenniffer Vera Reyes verajenniffer@hotmail.com <p>En el presente artículo se analizó bibliográficamente los beneficios y contradicciones de las evaluaciones de base estructurada en relación al proceso de enseñanza aprendizaje, enfocados en la educación en niños mayores de 13 años. Para ello, se llevó a cabo la revisión sistemática de base de datos como Google académico, Ciencias de la información de recursos educativos (ERIC),&nbsp; Polo del conocimiento, Dialnet, Scielo, Redalyc y repositorios universitarios de Ecuador, publicadas en un periodo de los últimos 10 años. Entre los hallazgos, muestra que la mayoría de los docentes adoptan la prueba de base estructurada para medir desempeño académico, lo que resulta satisfactorio para verificar la asimilación conceptual de los contenidos impartidos en clases, sin embargo, limita el proceso de enseñanza aprendizaje al no ofrecer retroalimentación de los estudiantes hacia los docentes, quedando de lado el desenvolvimiento de destrezas surgidas del proceso, algunos autores proponen el uso de software para fortalecer metacognitivamente los reactivos en este modelo de prueba pedagógica. En conclusión, la adaptabilidad de las evaluaciones de base estructurada a los contenidos, competencias y actividades curriculares de la malla escolar, resulta beneficia como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, se recomienda fortalecerse con herramientas de la tecnología de la información para contrarrestar los efectos de la poca interacción docente-estudiante.</p> 2024-11-12T13:40:13+00:00 Derechos de autor 2024 Juliana Estefania Vivanco Mocha , Neli Marleni Guerra Ramirez, Darío Fabián Carriel López, Viviana Lucia Cunalata Ati, Rosanna Jenniffer Vera Reyes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14155 La educación intercultural en Bolivia; lecciones de Warisata para la construcción de una sociedad plurinacional 2024-11-12T14:21:59+00:00 Enrique Villafán Apaza enriquevillafanapaza@gmail.com <p>Este artículo analiza el papel de la educación intercultural en la construcción de una sociedad plurinacional en Bolivia, tomando como referencia el modelo pedagógico de la Escuela-Ayllu de Warisata. El objetivo es examinar cómo una educación basada en los principios de la reciprocidad, la autogestión y la integración de saberes ancestrales puede contribuir a la reconciliación cultural y la justicia social. A través de un enfoque metodológico cualitativo, basado en la revisión documental de fuentes primarias y secundarias, se exploran las tensiones históricas entre el Estado y las comunidades indígenas, así como las implicaciones políticas de la educación intercultural en la actualidad. Los principales hallazgos sugieren que Warisata, como proyecto educativo decolonial, ofrece una alternativa transformadora que sigue siendo relevante para la autonomía educativa de las comunidades indígenas y la creación de un Estado verdaderamente plurinacional.</p> 2024-11-12T14:16:46+00:00 Derechos de autor 2024 Enrique Villafán Apaza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14157 Enseñar en la era digital: virtualidad y redes sociales en el aula 2024-11-12T16:46:55+00:00 Diana Erica Alape Sánchez dianaalape.est@umecit.edu.pa Jaider Manuel Peña Cerpa jaiderpena.est@umecit.edu.pa <p>Este documento es parte de un ejercicio de investigación llevado a cabo dentro de las actividades académicas del Doctorado en Educación de la universidad UMECIT. Se realizó una revisión documental bajo un enfoque descriptivo, con el objetivo de obtener un acercamiento al estado del arte del uso de las redes sociales en el aula y explorar las ventajas y los desafíos didácticos para su implementación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Una vez establecidos los criterios de inclusión/exclusión, se seleccionaron 18 documentos de bases de datos y buscadores académicos como Scielo, Redalyc, Dialnet, Mendeley y Google académico, aplicando palabras clave como “TIC en educación, redes sociales en el aula, virtualidad y didáctica”. Se encontró que dentro de las ventajas documentadas de usar redes sociales en el aula está: la promoción del aprendizaje autorregulado, el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias más allá de lo cognitivo, entre otras. Por otro lado, los desafíos incluyen: la dificultad en el uso de plataformas, la abundancia de distractores y la resistencia al cambio. Partiendo de esta base se realizan unas recomendaciones de estrategias para la integración didáctica de las redes sociales en el aula, esperando proporcionar una visión equilibrada y comprensiva de acerca de su uso y así aprovechar al máximo sus posibilidades transformadoras en espacios de aprendizaje formal.</p> 2024-11-12T16:44:16+00:00 Derechos de autor 2024 Diana Erica Alape Sánchez , Jaider Manuel Peña Cerpa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14170 Nivel de apropiación de las competencias fundamentales en los estudiantes adolescentes del municipio de Licey al Medio, Santiago 2024-11-19T21:05:29+00:00 Luis Miguel Pacheco Ferreira pachecoferreira1992@gmail.com Víctor Andrés Ventura Cruz profvictoref33@gmail.com Sandy Reynaldo Portorreal García sportorreal@gmail.com Jeyson Julio Peña Polanco jeyson.pena@isfodosu.edu.do Ana Rishel Tejada Cáceres risheltejada@gmail.com <p>La escuela es un escenario propicio para la formación de los presentes y futuros ciudadanos, su rol es mucho más que enseñar contenidos curriculares; ofrece al estudiante la oportunidad de adquirir habilidades comunicativas, cognitivas y comportamentales, lo que permite fortalecer las relaciones interpersonales. Por eso, el estudio buscó describir el nivel de apropiación de las competencias fundamentales de los estudiantes adolescentes del municipio de Licey al Medio. Se centró en un enfoque cuantitativo, descriptivo y de alcance transversal. La población estuvo compuesta por 292 participantes entre los 12 y 14 años. Para estos, se aplicó el Cuestionario en Competencias Fundamentales para la República Dominicana (CCF-RD), utilizando el IBM SPSS Statistics versión 27 para el análisis de los datos. Los resultados revelaron que un 85.62% de los estudiantes evitaron arrojar basura al suelo, mar o ríos, entendiendo que contaminan los recursos naturales, pero un 78.34% hacen bullying. Se presentan niveles favorables en la equidad (95.89%) y la comunicación (78.77%). En conclusión, los resultados obtenidos en el municipio de Licey al Medio indican un nivel favorable en las competencias fundamentales, con excepción de los componentes participación y el bullying</p> 2024-11-12T19:57:19+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Miguel Pacheco Ferreira, Víctor Andrés Ventura Cruz, Sandy Reynaldo Portorreal García , Jeyson Julio Peña Polanco, Ana Rishel Tejada Cáceres https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14186 Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner, en el Proceso de Formación Científica Básica de las Ciencias Naturales en los Estudiantes de Segundo Grado del Colegio Metropolitano del Sur del Municipio de Floridablanca 2024-11-13T13:41:27+00:00 Luz Dary Martínez Villarreal luz.luzdary@gmail.com Víctor Alfonso Zapata Jaimes vittyallen@hotmail.com <p>Como base para esta investigación se consideraron los principios básicos de la teoría de Jerome Bruner, la cual establece una serie de pasos a nivel cognitivo que permiten a los estudiantes generar la construcción de su propio conocimiento a través del aprendizaje por descubrimiento de manera consciente y más efectivo. De esta manera se genera en los estudiantes herramientas que les permiten descubrir aprendizajes más enriquecedores y significativos. Esta investigación se enfocó en despertar el interés científico en una muestra de 8 niños entre 7 y 8 años de diferentes escalas de rendimiento académico, que cursaban el segundo grado de primaria del colegio metropolitano del sur del municipio de Floridablanca, a través de un enfoque interpretativo-cualitativo, bajo un diseño de campo. Así mismo, se seleccionó el método Investigación Acción Participativa, a través de la aplicación de talleres dentro del aula de clases para verificar posteriormente su incidencia. Se puede concluir que a través de la investigación se evidencia una mejoría importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los informantes sugiriendo que la práctica efectuada a través de los talleres suscitó en los estudiantes interés, mejor atención, comprensión y participación en su proceso de aprendizaje.</p> 2024-11-13T13:36:32+00:00 Derechos de autor 2024 Luz Dary Martínez Villarreal, Víctor Alfonso Zapata Jaimes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14193 Videojuegos educativos como herramienta didáctica y su implementación en la enseñanza-aprendizaje del derecho 2024-11-13T20:59:37+00:00 Mario Octavio Carrazco Delgado maestro_octavio@yahoo.com Marco Alberto Mendoza Pérez marco_alberto83@hotmail.com Cristina Juárez Landín cjuarezl@uaemex.mx José Ramon Silverio García Ibarra jrgarciai@uaemex.mx <p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la implementación de un videojuego educativo, utilizado como una herramienta didáctica en la enseñanza-aprendizaje del Derecho. Para su creación, se utilizó la Realidad Virtual (RV). La RV es considerada un área de la Inteligencia Artificial (IA). La IA juntamente con la RV han impulsado enormemente la investigación en muchas áreas, incluyendo la educativa. La metodología empleada fue <em>SCRUM</em> para su desarrollo y fue programado en <em>Unity</em>. <em>Unity</em> ha sido un referente para crear RV y el desarrollo de videojuegos educativos o serios. Se tiene muy poca referencia o escasa aplicación de la RV en el área educativa del Derecho. El resultado obtenido al implementar el videojuego educativo por medio de un simulador ha permitido tener una herramienta didáctica que, a través de la simulación, la interacción y sin la presencia de un profesor, estimula el aprendizaje situado, colaborativo, por descubrimiento y significativo. Asimismo, estimula los procesos cognitivos como emoción, atención, pensamiento, percepción, memoria, lenguaje, sensación, inteligencia, comprensión y razonamiento. A su vez, apoya en la enseñanza-aprendizaje del Derecho.</p> 2024-11-13T20:56:49+00:00 Derechos de autor 2024 Mario Octavio Carrazco Delgado, Marco Alberto Mendoza Pérez, Cristina Juárez Landín, José Ramon Silverio García Ibarra https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14198 Caracterización de la avifauna como estrategia didáctica para el fomento de pedagogía ambiental en el colegio COEDUGAR CCP de Garzón Huila 2024-11-14T10:48:06+00:00 Liliana Lucía Sánchez Castro lilianasanchez.inedbaun@gmail.com Mary Leydy Chávarro Perafán chavarromaryleydy@gmail.com <p>Estudio de investigación con el objetivo identificar la avifauna presente en el Parque Temático PRAE MITBOT mediante el diseño y uso de una cartilla, como estrategia didáctica en facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje y el fomento de cultura ambiental en estudiantes de SSO Servicio Social Obligatorio de Coedugar CCP Colegio Cooperativo La Presentación en el departamento del Huila. Se aplicó a la muestra de estudio, la técnica de entrevista abierta y focus Group para su validación, como instrumentos, se diseñó dos cuestionarios de Google forms, el primero encaminado a conocer los presaberes de avifauna y y cultura ambiental, el segundo, para evaluar la utilidad de la cartilla, después de su creación como E-book en Calameo y la interacción con esta, expuesta a través del código QR. El enfoque del estudio es cualitativo, de alcance descriptivo, con un diseño IA Investigación acción, se desarrolló en dos fases, antes y después de la interacción con la cartilla; el muestreo es de naturaleza homogénea y para el análisis e interpretación de datos, se utilizó el software ATLAS. Ti combinado con el análisis de contenido. Los hallazgos evidencian, que los sujetos consideran la cartilla como una herramienta valiosa para la enseñanza-aprendizaje y un recurso para fomentar valores ambientales.</p> 2024-11-14T10:39:39+00:00 Derechos de autor 2024 Liliana Lucía Sánchez Castro , Mary Leydy Chávarro Perafán https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14214 Elementos Conceptuales Convergentes en el Constructivismo Social, la Educación Popular y la Educación para la Salud. 2024-11-15T11:02:11+00:00 Carmen Ana Vides Peña carmenvides@umecit.edu.pa <p>Elementos conceptuales convergentes en el constructivismo social, la educación popular y la educación para la salud. subrayar los elementos que representan las convergencias conceptuales más relevantes en el constructivismo social, la educación popular y la educación para la salud. Se adelantó una investigación cualitativa, documental, interpretativa y retrolectiva, que vinculó fuentes bibliográficas publicadas en su mayoría, durante los últimos cinco años, obtenidas desde repositorios y bases de datos académicas. Fueron identificados múltiples elementos conceptuales convergentes en el constructivismo social, la educación popular y la educación para la salud. Se encontró que la dialogicidad, la interacción social, la reflexividad, la criticidad y la emancipación, representan connotaciones comunes y fundamentales para lograr la (re)construcción del conocimiento, la transformación social, el ejercicio de derechos, y la mejoría de las condiciones de vida.</p> 2024-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carmen Ana Vides Peña https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14215 El Impacto Del Aprendizaje Activo En El Desarrollo De Habilidades De Pensamiento Crítico En Los Educandos. 2024-11-15T12:36:13+00:00 Msc. Blanca Estela Sánchez Velásquez blancasanchezv@outlook.com Msc. Celia del Pilar Guevara Lozano celiaguevara31@gmail.com Lcda. Melany Teresa Carbo Martillo melanycarbo21@gmail.com Msc. Leidy Jessenia Uca Reategui ucaleidy@gmail.com Mgs. Adriana Emperatriz Villota Dávila adrianita.vd@gmail.com <p>El impacto del aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los educandos, es una cuestión crucial en el contexto educativo contemporáneo. Se parte de la premisa de que los métodos tradicionales de enseñanza, centrados en la transmisión de contenidos de manera pasiva, limitan la capacidad de los estudiantes para analizar, evaluar y aplicar la información de manera autónoma. El aprendizaje activo, por el contrario, promueve la participación activa de los estudiantes a través de la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y el uso de estrategias pedagógicas que fomentan la reflexión crítica.<br>A través de una revisión exhaustiva de la literatura y el análisis de estudios empíricos recientes, se exploran los diversos enfoques de aprendizaje activo, incluyendo el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos. Estos enfoques se destacan como herramientas efectivas para mejorar las habilidades de pensamiento crítico, ya que estimulan el cuestionamiento, el debate y la evaluación de múltiples perspectivas.<br>El objetivo del estudio es analizar el impacto del aprendizaje activo en el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en los educandos, identificando las estrategias pedagógicas más efectivas y sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de proponer mejoras en las prácticas educativas que favorezcan un desarrollo cognitivo integral. Los hallazgos presentados en este artículo subrayan la necesidad de una transformación pedagógica que incorpore de manera sistemática el aprendizaje activo, con el fin de potenciar las habilidades de pensamiento crítico en los educandos. Asimismo, se discuten las implicaciones para los docentes, quienes juegan un papel fundamental en la facilitación de estos entornos de aprendizaje dinámicos y retadores dentro y fuera de la institución educativa. De acuerdo con el enfoque metodológico, este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo con un diseño pre-experimental. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. Para el procesamiento de la información, se emplearon los programas Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics.</p> 2024-11-15T12:25:33+00:00 Derechos de autor 2024 Msc. Blanca Estela Sánchez Velásquez , Msc. Celia del Pilar Guevara Lozano , Lcda. Melany Teresa Carbo Martillo, Msc. Leidy Jessenia Uca Reategui, Mgs. Adriana Emperatriz Villota Dávila https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14217 Aprendizaje activo apoyado por inteligencia artificial: estrategias personalizadas para el desarrollo de la inteligencia emocional en aulas híbridas. 2024-11-19T18:20:33+00:00 Msc. Celia del Pilar Guevara Lozano celiaguevara31@gmail.com Mgs. Jaime José Camacho Chiriguaya jcamacho91@hotmail.es Mgs. Mireya Patricia Montoya Bonilla mireya92p@live.com Mgs. Natalia Mariana Arias Mendoza naryarias2083@hotmail.com Mgs. Blanca Maura Wong Valero blanchinekz7@hotmail.com <p>En la última década, el panorama educativo ha experimentado transformaciones significativas impulsadas por el avance de la tecnología y la creciente demanda de enfoques pedagógicos más efectivos. Uno de los desarrollos más destacados ha sido la integración del aprendizaje activo, una metodología que fomenta la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, en contraposición a modelos más tradicionales y pasivos. Esta estrategia no solo mejora la retención del conocimiento, sino que también promueve habilidades críticas necesarias en un mundo en constante cambio.<br>Paralelamente, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa en el ámbito educativo, ofreciendo la capacidad de personalizar la enseñanza y adaptar los recursos a las necesidades específicas de cada estudiante. A través del uso de algoritmos de aprendizaje automático y análisis de datos, la IA puede identificar patrones en el comportamiento de los alumnos, lo que permite la creación de entornos de aprendizaje más inclusivos y adaptativos dentro del salón de clases. <br>El objetivo del estudio es analizar las estrategias de aprendizaje activo respaldadas por inteligencia artificial, orientadas a personalizar la enseñanza en aulas híbridas, con el fin de fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes. A través de este estudio, se busca identificar cómo la combinación de metodologías activas y herramientas de IA puede mejorar no solo el rendimiento académico, sino también las habilidades socioemocionales, preparando así a los educandos para enfrentar los desafíos del entorno educativo y laboral contemporáneo. Este estudio se basa en un marco metodológico de enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. Para la recolección de datos, se empleó la encuesta como técnica principal y el cuestionario como instrumento de medición. La información recopilada fue procesada utilizando los softwares Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics, herramientas que facilitan el análisis estadístico y la visualización de resultados. Estas plataformas permiten llevar a cabo diversos análisis descriptivos e inferenciales, garantizando una interpretación precisa de los datos y contribuyendo a la validez y fiabilidad de los hallazgos obtenidos en la investigación.</p> 2024-11-15T13:50:25+00:00 Derechos de autor 2024 Msc. Celia del Pilar Guevara Lozano , Mgs. Jaime José Camacho Chiriguaya, Mgs. Mireya Patricia Montoya Bonilla, Mgs. Natalia Mariana Arias Mendoza, Mgs. Blanca Maura Wong Valero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14218 El Juego y la Motricidad Gruesa en los Niños de 4 a 5 Años 2024-11-15T13:53:34+00:00 Adrian Enrique Quirola Yanza adrianq1274@gmail.com Edinson Stalin Sánchez Patiño edinsonstalin31@gmail.com Cinthya Yajaira Maza Vicente cinthyamaza12@gmail.com Andrea Monserrath Tambo Minga andreatambo@institutolosandes.edu.ec Verónica Elizabeth Torres Núñez vetonu83@gmail.com <p>La presente investigación formó parte del proyecto de la carrera de Psicología Infantil y Educación Parvulario, propuesto en instituciones educativas públicas y privadas en conjunto con los estudiantes. El objetivo general fue analizar la importancia de los juegos en la motricidad gruesa en los niños de 4 a 5 años. El diseño de la investigación fue no experimental con un enfoque mixto, por ser parte de un proyecto macro se recopilo información en 31 Instituciones y 465 niños. De forma particular se consideró una población de 16 personas, y una muestra de 6 niños y 2 docentes, seleccionada a través del muestreo no probabilístico; los métodos utilizados fueron descriptivo, analítico-sintético e inductivo – deductivo; entre las técnicas constaron: observación, encuesta aplicada a docentes y escala abreviada del desarrollo de Nelson Ortiz. Con su aplicación se determinó que el 67% de niños presentaron dificultades en el área motriz gruesa, teniendo complicaciones al realizar actividades como, caminar en línea recta, dar tres a más pasos en un pie; rebotar y agarrar la pelota, todas estas enraizadas a la falta de estimulación y espacios reducidos. Concluyendo que el 100% de docentes utilizan como estrategias didácticas: experiencias de aprendizaje, rincones, talleres y al juego lo realizan como una actividad de diversión sin ninguna finalidad.</p> 2024-11-15T13:51:35+00:00 Derechos de autor 2024 Adrian Enrique Quirola Yanza, Edinson Stalin Sánchez Patiño , Cinthya Yajaira Maza Vicente, Andrea Monserrath Tambo Minga , Verónica Elizabeth Torres Núñez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14219 Conciencia Lingüística: Enfoque Metodológico para el Aprendizaje de la Lectura en la Educación Básica Elemental 2024-11-15T14:08:40+00:00 Yola María Quiñonez Cabeza yola.quinonez@educacion.gob.ec Rosario Guadalupe Pardo Taday rosariog.pardo@educacion.gob.ec Carmen Dioselina Flores Castillo carmend.flores@educacion.gob.ec Lus Kattuska Velasco Castro lus.velasco@educacion.gob.ec Verónica Tatiana Mina Vera tatiana.mina@educacion.gob.ec <p>El presente estudio tiene como tema principal “Conciencia Lingüística: enfoque metodológico para el aprendizaje de la lectura en la educación básica elemental”. La conciencia lingüística es importante para el fomento de la lectura debido a que integra la fonología y la comprensión de texto en los estudiantes, logrando que el aprendizaje de la lectura sea integral; por lo tanto, el propósito principal fue, analizar la bibliografía existente sobre los enfoques metodológicos basados en la conciencia lingüística para mejorar la lectura en niños de básica elemental. El Método de revisión bibliográfica que se empleó en este trabajo fueron el de utilizar para la exploración de la información buscadores académicos de reconocida probidad, como los son: Google académico, Scopus, Dialnet, Redalyc y repositorios de trabajos de maestrías de tipo experimental. Dentro de los resultados encontrados se tiene que existen cuatro enfoques metodológicos para desarrollar la conciencia lingüística, dentro de esta perspectiva tenemos: el fonológico, el semántico, el léxico y el sintáctico; Hay que resaltar que en la investigación de Vélez y Macías (2020), se expresan que el mayor problema encontrado es el desconocimiento que tienen los docentes sobre esta metodología, llegando este grupo a un cercano al 70%.</p> 2024-11-15T14:05:43+00:00 Derechos de autor 2024 Yola María Quiñonez Cabeza, Rosario Guadalupe Pardo Taday, Carmen Dioselina Flores Castillo, Lus Kattuska Velasco Castro, Verónica Tatiana Mina Vera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14222 El Rol De La Educación Socioemocional Y Su Impacto En Los Procesos Cognitivos Y El Aprendizaje De Los Educandos. 2024-11-15T14:49:08+00:00 Msc. Blanca Rosa Calderón Sánchez blankitacalderon@outlook.com Msc. Luis Gregorio Parrales Bazán gelupaba@hotmail.com Msc. Erika Geanella Duma Gallegos erika_duma@hotmail.com Msc. Máximo Andrés Vargas Jiménez mavj210989040409@gmail.com Lcda. Cristina Rosario Bustamante Orellana corimacristin@hotmail.com <p>El rol de la educación socioemocional explora la influencia de las habilidades socioemocionales en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de los estudiantes. La educación socioemocional, que incluye competencias como la empatía, el autocontrol y la toma de decisiones responsables, ha demostrado ser fundamental no solo para el bienestar emocional de los estudiantes, sino también para potenciar sus capacidades cognitivas.<br>Este enfoque integral del aprendizaje reconoce que la gestión de las emociones afecta directamente la memoria, la atención y la resolución de problemas, factores clave en el éxito académico. El artículo examina estudios recientes que relacionan la educación socioemocional con mejoras en la concentración, la capacidad de planificar y organizar tareas, y la resiliencia ante el estrés. También se discuten estrategias para integrar estas competencias dentro del currículo escolar, destacando la importancia de un entorno educativo que fomente el desarrollo emocional junto con el cognitivo.<br>El objetivo del estudio es analizar el rol de la educación socioemocional en el desarrollo de los procesos cognitivos y su impacto en el aprendizaje de los educandos, destacando la relación entre las competencias emocionales y el rendimiento académico. A través de una revisión de estudios recientes y la exploración de estrategias pedagógicas, se busca evidenciar cómo el desarrollo de habilidades socioemocionales contribuye a mejorar la atención, la memoria, la toma de decisiones y la resiliencia, potenciando así los procesos de enseñanza-aprendizaje. En base al marco metodológico es un estudio con enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental; para la recopilación de la información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario; para procesar la información se utilizó el software Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics. </p> 2024-11-15T14:46:05+00:00 Derechos de autor 2024 Msc. Blanca Rosa Calderón Sánchez , Msc. Luis Gregorio Parrales Bazán , Msc. Erika Geanella Duma Gallegos, Msc. Máximo Andrés Vargas Jiménez, Lcda. Cristina Rosario Bustamante Orellana https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14235 Estrategias de Enseñanza Aplicadas al Aprendizaje de la Microbiología 2024-11-18T10:56:56+00:00 Sebastián Gaines Acuña sgaines@areandina.edu.co Nelly Yolanda Céspedes Guevara ncespedes@areandina.edu.co <p>Las asignaturas de ciencias naturales por lo general tienen índices de aprobación muy bajos alrededor del mundo y son vistas por los estudiantes con miedo y catalogadas como algo difícil o aburrido, y la Microbiología no es ajena a esta problemática.&nbsp; Por lo tanto, se planteó el objetivo de analizar de qué manera la implementación de tres estrategias de enseñanza permiten contribuir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Microbiología en estudiantes del área de la salud en una Institución de Educación Superior en Bogotá, Colombia.&nbsp; Se aplicó una metodología de investigación mixta con predominio cualitativo (CUALI-cuanti) en donde se obtuvo información mediante entrevistas grupales semi-estructuradas, encuestas abiertas y escalas tipo Likert. Se encontró que la mayoría de los estudiantes, consideraron que la adquisición de conocimientos es mayor cuando se realiza una estrategia de enseñanza que cuando se realiza una clase magistral. Además, resaltaron que las estrategias evitaban la monotonía que muchas veces encuentran en las cátedras. Los estudiantes reportaron la creatividad, el compromiso y el trabajo en equipo como las principales competencias adquiridas. Mediante las estrategias de enseñanza implementadas en el aula se fomentó un aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial.</p> 2024-11-18T10:55:18+00:00 Derechos de autor 2024 Sebastián Gaines Acuña, Nelly Yolanda Céspedes Guevara https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14240 Drama Techniques as Contributors to Third graders’ English Oral Skills Development 2024-11-18T12:46:07+00:00 Juliana Betancourt Ovalle Jbetancourtov@unbosque.edu.co María Fernanda Caicedo Díaz mfcaicedod@unbosque.edu.co <p>The purpose of this action research study was to observe the impact of third grader’s English as a Foreign Language (EFL) oral skills through drama techniques to reinforce their fluency, motivation, confidence and pronunciation with audiovisual materials that integrate current cartoon series. To carry out this study, field notes and interviews were implemented to gather data and determine how drama techniques such as dialogue and improvisation with simulation and thought tracking contributed to the understanding and the improvement of third graders’ EFL oral skills. During the study, it was observed that learners could understand the foreign language through the gradual analysis of expressions and vocabulary meanings by connecting these concepts to their real backgrounds and topics of interest. Moreover, collaborative listening and repeating exercises, along with the kinesthetic activities helped learners to be closer to EFL meanings, achieve better pronunciation, fluency and motivation. The conclusions of the study include the fact that learners gained more participation through collective construction knowledge work related to their real contexts. Thus, we made some recommendations to encourage the educational community to apply the techniques mentioned in this study as a new ELT method and to integrate them within their curriculum to help learners to obtain better English oral skills results.</p> 2024-11-18T12:32:51+00:00 Derechos de autor 2024 Juliana Betancourt Ovalle, María Fernanda Caicedo Díaz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14241 Incidencia de la Disfunción Familiar en el Rendimiento Académico de Estudiantes de Básica Media 2024-11-18T13:01:25+00:00 Johanna Mariuxi Mina Quiñonez johanna.mina@educacion.gob.ec Mercy Janeth Naranjo Chango mercy.naranjo@educacion.gob.ec Marcia Yalin Litardo Suárez marcia.litardo@educacion.gob.ec Diana Carolina Velásquez Cambell diana.velasquezc@educacion.gob.ec María Mercedes Solórzano Intriago msolorzanoi@uteq.edu.ec <p>En esa investigación se planteó como objetivo principal determinar la relación entre la disfunción familiar y el rendimiento académico en estudiantes de básica media de una Escuela de Educación Básica del cantón Quevedo, Ecuador – 2023; esta tuvo un enfoque de carácter no experimental- cuantitativo, diseño descriptivo-correlacional; población de estudio 30 estudiantes, cuyo muestreo fue no probabilístico a conveniencia. Se aplicó un cuestionario por cada variable (disfunción familiar - rendimiento académico); estos instrumentos se aplicaron en primera instancia una prueba piloto y al mismo tiempo se sometió a un análisis del índice de confiabilidad de los ítems del cuestionario a través de la prueba de alfa de Cronbach, esto con el fin de establecer la correlación de los elementos y poder aplicarlos a la muestra investigada; una vez recabada la información, esta fue tabulada y analizada &nbsp;a través del software estadístico SPSS V29, calculando la relación de variable y coeficiente de correlación de Pearson. Entre los hallazgos más relevantes, se determinó la presencia de una relación significativa entre las variables de estudio; esto se evidencia en que el 67% de estudiantes presentan una disfunción familiar media; el 23% presentan un horizonte bajo y el 10% presentan un nivel alto.</p> 2024-11-18T12:56:19+00:00 Derechos de autor 2024 Johanna Mariuxi Mina Quiñonez, Mercy Janeth Naranjo Chango, Marcia Yalin Litardo Suárez, Diana Carolina Velásquez Cambell, María Mercedes Solórzano Intriago https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14250 Etnoeducación Y Saberes Ancestrales: Preservación Cultural A Través Del Sistema Educativo En Ecuador 2024-11-18T19:29:54+00:00 Luisa María Martínez Ordoñez luisymartinez20@gmail.com Mónica Patricia Martínez Ordoñez monica.martinezo@educacion.gob.ec Edgar Gonzalo Auquilla Andrade edgarauquilla@yahoo.es Wilson Antonio Miranda Armijos willyantonio@hotmail.es Gladys Maribel Riera Palacios gladys.riera@educacion.gob.ec <p>Este artículo se trata de una exploración de la etnoeducación en el Ecuador como una herramienta trascendental para preservar la identidad cultural de los pueblos ancestrales, especialmente a través del sistema educativo intercultural bilingüe, basado en una revisión bibliográfica y documental analiza cómo la educación contribuye a la transmisión de saberes ancestrales, sin embargo también reflexiona sobre los desafíos que enfrenta en relación con la inclusión y la interculturalidad en un mundo cada vez más globalizado. Un tema central es la concepción de Buen Vivir (Sumak Kawsay) en el enfoque educativo, aunque los Planes Nacionales para el Buen Vivir promuevan la diversidad cultural, las políticas educativas muestran limitaciones en la implementación efectiva de modelos que valoren los saberes indígenas, especialmente en relación con los territorios ancestrales, por lo tanto, la etnoeducación, se presenta no solo como un medio de enseñanza, sino como una forma de resistencia cultural y política para las comunidades indígenas y afroecuatorianas (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades, 2017). De acuerdo con el Plan Estratégico de Etnoeducación Afroecuatoriana (2020-2025) se visualiza la necesidad de fortalecer las estructuras educativas, a fin de que integren cosmovisiones indígenas y afrodescendientes, para dar cumplimiento a lo que reza la Constitución del Ecuador como objetivo del servicio educativo a nivel nacional, sin embargo es evidente la persistencia de vacíos y contradicciones en la implementación de estos enfoques interculturales, a pesar de los avances legislativos como la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el modelo de educación intercultural bilingüe (MOSEIB), que si bien muestran avances al respecto de la inclusión de prácticas pedagógicas comunitarias, enfrentan problemas en cuanto a financiamiento y formación docente. Se puede entonces señalar que el sistema educativo ecuatoriano sigue siendo clave para preservar las culturas ancestrales, pero requiere mayor coherencia en las políticas públicas y un compromiso firme con la inclusión y el respeto a la diversidad cultural. La etnoeducación debe ser vista como un proyecto de empoderamiento cultural.</p> 2024-11-18T19:26:26+00:00 Derechos de autor 2024 Luisa María Martínez Ordoñez, Mónica Patricia Martínez Ordoñez, Edgar Gonzalo Auquilla Andrade, Wilson Antonio Miranda Armijos , Gladys Maribel Riera Palacios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14264 La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer La Seguridad Alimentaria 2024-11-19T11:44:26+00:00 Diego German Caicedo Moreno diego4755@gmail.com Leandro Davier Cuasquer Cadena leandrodav1989@gmail.com Efraín Enrique González Avellaneda efrain730315@hotmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer el análisis de la implementación de una huerta escolar como estrategia pedagógica que ha contribuido al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y la preservación de saberes tradicionales agrarios en la comunidad indígena Awá, Llorente – Tumaco al suroccidente colombiano. Teóricamente se sustentó en autores como Gallardo (2012), (Ramírez, 2016), UNIPA (2019), Gregorc (1979) entre otros. Metodológicamente se realizó este estudio a través del enfoque cuantitativo, bajo un diseño de campo. La población estuvo constituida por 196 estudiantes de del centro Educativo Indígena Awá, el Hojal y la muestra estuvo constituida por 24 estudiantes de grado octavo. Los resultados indican que la implementación de una huerta escolar fomenta el aprendizaje práctico sobre las técnicas de siembra tradicionales, refuerza la identidad cultural, promueve el trabajo colaborativo y el cuidado del entorno natural. Se puede concluir que este tipo de propuestas pedagógicas son herramientas efectivas para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y la identidad cultural de las comunidades indígenas y mejoran la relación de los estudiantes con su entorno y su toma de conciencia sobre la alimentación saludable y sostenible.</p> 2024-11-19T11:40:41+00:00 Derechos de autor 2024 Diego German Caicedo Moreno, Leandro Davier Cuasquer Cadena, Efraín Enrique González Avellaneda https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14268 El DUA como Aporte al Currículo Flexible, Abierto e Inclusivo 2024-11-19T14:13:30+00:00 Mariuxi Maricela Moreira Muñoz mariuxi.moreira@educacion.gob.ec María Magdalena Zambrano Moreira mariam.zambranom@educacion.gob.ec Yadira Mabel Villanueva Daza yadira.villanueva@educacion.gob.ec Martha Johana Loor Bermeo johana.loor@educacion.gob.ec Kleyner Cristóbal Demera Zambrano kleyner.demera@educacion.gob.ec <p>El objetivo de la educación actual es asegurar el acceso del aprendizaje para todas las personas, garantizando el desarrollo integral de sus habilidades y destrezas en el marco de la atención a las diversas Necesidades Educativas. Sin embargo, en pleno siglo XXI aún se utilizan metodologías que limitan para que el conocimiento llegue a todos por igual. Es así que, en este trabajo se traza el propósito de analizar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como un aporte para fomentar un currículo flexible, abierto e inclusivo. Para llegar al fondo de la investigación se utilizó un estudio de tipo documental, con enfoque cualitativo y nivel descriptivo. Además, se hizo uso de los métodos analítico-sintético e inductivo. A partir del análisis, razonamiento e inferencia de la información obtenida se llegó a la conclusión que, el aporte que genera el DUA al currículo es efectivo, ya que con esto se flexibilizan sus metodologías, actividades, estrategias, técnicas, recursos y procesos de evaluación, para que los estudiantes puedan participar en éstos, haciendo referencia a sus necesidades al momento de interiorizar los nuevos conocimientos. En otras palabras, este es un diseño que permite a todos los alumnos las oportunidades de aprender y motiva en la misma medida el desarrollo de sus competencias.</p> 2024-11-19T14:09:18+00:00 Derechos de autor 2024 Mariuxi Maricela Moreira Muñoz , María Magdalena Zambrano Moreira, Yadira Mabel Villanueva Daza, Martha Johana Loor Bermeo, Kleyner Cristóbal Demera Zambrano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13405 Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación 2024-11-19T14:29:03+00:00 Nelson Rodrigo Toapanta Caisabanda caisabanda.rodrigo@gmail.com Jomayra Maricel Cajas López jomayracajas@hotmail.com Diego Josué Ron Lascano ab.diegoron@gmail.com Domenica Paulette Serrano Quispilema pauletteserrano12@gmail.com <p>Actualmente, la mayoría de las actividades rutinarias y laborales de las personas son complementadas por herramientas tecnológicas, en dónde, se destaca la IA que es el cúmulo de máquinas, programas y redes informáticas que asimilan e interpretan metadatos para construir patrones de comportamiento similares al de un ser humano. Haciendo énfasis, en el campo de la educación universitaria ecuatoriana, la IA gana más terreno en diferentes aplicaciones y actividades realizadas por diferentes actores de la educación, el objetivo de este estudio consiste en realizar una revisión de literatura sobre el papel de la inteligencia artificial en el ámbito educativo universitario del Ecuador. El diseño de estudio este compuesto por el uso de paquetes informáticos, Metodología PRISMA 2020. Los principales hallazgos evidencian que los campos de aplicación más beneficiados por la IA son la evaluación y calificación, detección de comportamiento no deseados, augurio del rendimiento y tutorías inteligentes. Por otra parte, la IA más utilizada en las universidades del Ecuador es ChatGPT para generar textos con un enfoque argumentativo, seguido de Copyleaks, Gradescope, DeepL, Eleven Labs, Socratic y Chatmind, todas cada vez más inmersas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de módulos sociales y de ciencias exactas, tramitología universitaria y solución de dudas e interrogantes.</p> 2024-10-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nelson Rodrigo Toapanta Caisabanda, Jomayra Maricel Cajas López, Diego Josué Ron Lascano, Domenica Paulette Serrano Quispilema https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14270 Desarrollo De Competencias Para La Intervención En Crisis En Estudiantes De Trabajo Social: Evaluación De Metodologías Innovadoras 2024-11-19T14:46:42+00:00 Jenniffer Daniela Aguilar Silva jaguilars7@unemi.edu.ec <p>La formación en intervención en crisis para estudiantes de trabajo social requiere una actualización metodológica que responda a las demandas contemporáneas de la profesión. Esta investigación aborda la necesidad de evaluar la efectividad de metodologías innovadoras en el desarrollo de competencias para la intervención en crisis en estudiantes de la carrera de Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.<br>El objetivo principal fue evaluar el impacto de la implementación de metodologías innovadoras, incluyendo simulaciones virtuales, role-playing digital y aprendizaje experiencial, en el desarrollo de competencias específicas para la intervención en crisis en estudiantes de trabajo social.<br>Se empleó una metodología mixta con predominancia cuantitativa, utilizando un diseño cuasi-experimental con grupo control (n=12) y experimental (n=13). La recolección de datos incluyó pre-test y post-test, grupos focales, entrevistas semi-estructuradas y análisis de portafolios reflexivos, siguiendo las recomendaciones de Bernardino-Santos et al. (2024) para la evaluación comprehensiva en educación superior.<br>Los resultados principales revelaron un incremento significativo del 22.5% en las competencias del grupo experimental, en contraste con un 6.4% del grupo control. Las simulaciones virtuales demostraron una efectividad del 89%, mientras que el 92% de los participantes reportó mayor confianza en sus habilidades profesionales. La triangulación metodológica confirmó la efectividad de las metodologías innovadoras en el desarrollo de competencias críticas para la intervención en crisis.<br>Se concluye que la integración de metodologías innovadoras en la formación de trabajadores sociales mejora significativamente el desarrollo de competencias para la intervención en crisis, proporcionando una base empírica para la renovación de los métodos de enseñanza en trabajo social. Los hallazgos sugieren la necesidad de incorporar sistemáticamente estas metodologías en los programas de formación profesional.</p> 2024-11-19T14:42:46+00:00 Derechos de autor 2024 Jenniffer Daniela Aguilar Silva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14273 La profesionalización docente, su importancia en la práctica educativa 2024-11-19T15:15:37+00:00 Manuel Hernández Reyes manuelhernandez6155@gmail.com Emma Isabel Rodriguez Ruvalcaba docenteemma@hotmail.com <p>La educación al igual que la sociedad ha evolucionado a lo largo de la historia; conforme a las necesidades sociales que han surgido, la profesionalización de los docentes ha sido un tema relevante para las instituciones educativas, siendo el principal objeto de estudio de numerosas investigaciones, así mismo diferentes autores e investigadores han dedicado artículos al respecto. El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis conceptual del término y como ha ido evolucionando a la par de las necesidades educativas; se ha realizado una investigación documental en diferentes bases de datos indexadas encontrando que el concepto de profesionalización se ha transformado conforme las necesidades educativas de la sociedad.</p> 2024-11-19T15:10:19+00:00 Derechos de autor 2024 Manuel Hernández Reyes, Emma Isabel Rodriguez Ruvalcaba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14283 Análisis del impacto del aprendizaje basado en proyectos colaborativos en el desarrollo de competencias digitales y blandas en estudiantes de secundaria 2024-11-19T19:18:24+00:00 Gloria Piedad Manzano Tulman gloripiedad2016@gmail.com Estefany Maribel Naranjo Guayasamin estefany1963@hotmail.com Jackeline Elizabeth Espinoza Manzano espinozajacqueline265@gmail.com Ana Beatriz Naranjo Guayasamin anitanaranjo802@hotmail.com Pablo Eduardo Naranjo Guayasamin pablonaranjoeduardo@hotmail.com <p>Este estudio investiga el impacto del aprendizaje basado en proyectos colaborativos (ABPC) en el desarrollo de competencias digitales y blandas en estudiantes de secundaria, con el objetivo de evaluar cómo esta metodología influye en el manejo de herramientas digitales y en habilidades como la comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo, en comparación con métodos de enseñanza tradicionales. Se empleó una metodología cuasi-experimental con un diseño pretest y postest, aplicando encuestas a dos grupos: uno experimental que utilizó el ABPC y otro control que siguió una enseñanza tradicional. Los hallazgos indican que el ABPC tuvo un impacto positivo significativo en el grupo experimental, con mejoras notables en las competencias digitales, como el uso de herramientas tecnológicas y la búsqueda de información, así como en competencias blandas, incluyendo la capacidad de trabajar en equipo, la comunicación y el liderazgo. En contraste, el grupo control mostró avances marginales. En conclusión, el ABPC se revela como una metodología eficaz para potenciar competencias esenciales en estudiantes de secundaria, destacando la necesidad de que los docentes brinden apoyo continuo y que los proyectos se adapten a las características de los estudiantes. Estos resultados sugieren que las instituciones educativas deberían considerar la integración del ABPC en sus currículos para preparar mejor a los estudiantes ante los desafíos del siglo XXI.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gloria Piedad Manzano Tulman , Estefany Maribel Naranjo Guayasamin , Jackeline Elizabeth Espinoza Manzano, Ana Beatriz Naranjo Guayasamin, Pablo Eduardo Naranjo Guayasamin https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14284 Desarrollo del Pensamiento Crítico en la Educación Superior: Retos y Estrategias Efectivas 2024-11-19T19:40:26+00:00 Nerva Milagros Baloa nerva.baloa@cu.ucsg.edu.ec Edwin Navas Alvario enavas@cenu.edu.ec <p>El pensamiento crítico es una habilidad fundamental en la educación superior, ya que promueve la capacidad de análisis, evaluación y toma de decisiones informadas. Esta revisión sistemática de literatura tiene como objetivo identificar las estrategias más efectivas para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. A través del análisis de 20 artículos recientes, se exploran los retos que enfrentan las instituciones educativas para incorporar el pensamiento crítico en sus planes de estudio, así como las metodologías más exitosas reportadas en la literatura. Los hallazgos indican que las estrategias basadas en el aprendizaje colaborativo, la reflexión crítica, y la integración de tecnologías educativas son las más eficaces para fomentar el pensamiento crítico. Además, se discute la influencia de la autoeficacia y el apoyo institucional en el desarrollo de esta competencia. Los resultados destacan la importancia de una enseñanza explícita de habilidades de pensamiento crítico y la necesidad de evaluar continuamente la efectividad de estas estrategias.</p> 2024-11-19T19:32:42+00:00 Derechos de autor 2024 Nerva Milagros Baloa , Edwin Navas Alvario https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14286 El Papel del Juego en el Desarrollo Socioemocional en la Educación Inicial 2024-11-19T20:32:17+00:00 Águeda del Rocío Ávila Preciado agueda.avila@educacion.gob.ec Wilmer del Jesús Loor Loor Wilmer.loor@educacion.gob.ec Tanny Marcela Padilla Iñiguez tanny.padilla@educacion.gob.ec Katy Amelia Plaza Bustos Katy.plaza@educacion.gob.ec Irlanda María Rodríguez Navarrete irlanda.rodriguez@educacion.gob.ec <p>El actual estudio tiene como tema principal “El papel del juego en el desarrollo socio emocional en la educación inicial”. Teniendo como objetivo, analizar la influencia del juego en el desarrollo socioemocional de los niños durante su estancia en la educación inicial. El trabajo investigado se desarrolló a través de una revisión bibliográfica, con enfoque cualitativo. Dentro de los principales hallazgos se encontraron los tipos de juegos dramáticos, los juegos simbólicos, los juegos libres, los colaborativos, los individuales y juegos para ayudar a los estudiantes a calmarse o controlar de forma adecuada sus emociones. En lo relacionado con los beneficios de los juegos para el fortalecimiento de las emociones, se identificó los siguientes: el fortalecimiento cultural, desarrollo de las relaciones sociales, la libertad de expresión, el trabajo en equipo, la cooperación, la empatía, la resiliencia, la preocupación de las necesidades de los demás, el autoconocimiento, el adecuado manejo de las emociones por parte de los infantes, el autocontrol, entre otras. Finalmente, se concluye que la literatura científica encontrada corrobora la hipótesis de investigación de que el juego es una herramienta indispensable para el desarrollo socioemocional, y su inclusión en la educación inicial es por demás indispensable para el bienestar y desarrollo integral de los niños.</p> 2024-11-19T20:29:22+00:00 Derechos de autor 2024 Águeda del Rocío Ávila Preciado , Wilmer del Jesús Loor Loor, Tanny Marcela Padilla Iñiguez, Katy Amelia Plaza Bustos, Irlanda María Rodríguez Navarrete https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14296 Educación inclusiva en Ecuador: Propuesta desde las TIC 2024-11-20T11:25:45+00:00 Ruth del Consuelo Valenzuela Albornoz ruth.valenzuela.albornoz@gmail.com Ena Guadalupe Andrade Basurto egandrade@pucesd.edu.ec Betty Ruth Alderete Romero betty_ruth16@hotmail.com Carla Andrea Proaño Cadena carlaproano@outlook.com Cesar Raúl Baca Curimilma cesar.baca@educacion.gob.ec <p>La Educación Inclusiva y el Buen Vivir demandan responder juntas a los grandes desafíos mundiales, transformar distintos modelos: educativos, sociales, culturales; formas de pensar y actuar. Este manuscrito busca presentar un sucinto análisis del marco legal de la Educación Inclusiva en Ecuador; favorecer la comprensión de ciertos retos educativos como la escolarización, formación del profesorado y los cambios que ha atravesado la inclusión; reconocer las debilidades y brechas que imposibilitan ofrecer espacios de atención a la diversidad, como también reflexionar sobre el aporte que las Tecnologías de la Información y Comunicación brinda a la inclusión, pues ha generado una variedad de cambios en la sociedad y al mismo tiempo ha proporcionado beneficios que pueden ser aprovechados en distintos campos por sus múltiples funcionalidades, considerando que las prácticas educativas inclusivas pueden ser enriquecidas con nuevas propuestas que apunten hacia la innovación.</p> 2024-11-20T11:23:13+00:00 Derechos de autor 2024 Ruth del Consuelo Valenzuela Albornoz , Ena Guadalupe Andrade Basurto , Betty Ruth Alderete Romero , Carla Andrea Proaño Cadena , Cesar Raúl Baca Curimilma https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14298 Implementación de técnicas de estimulación temprana en la integración social: Estudio de caso en universidad ecuatoriana 2024-11-20T12:02:30+00:00 Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre gramireza@unemi.edu.ec Vicenta Jubika Ripalda Asencio vripaldaa3@unemi.edu.ec Roxana Paola Cetre Vásquez rcetrev@unemi.edu.dc Jessica Mariuxi Macías Alvarado jmaciasa3@unemi.edu.ec <p>El trabajo abordó la implementación de técnicas de estimulación temprana en comunidades vulnerables de la Zona 5 de Ecuador, con el objetivo de mejorar el desarrollo integral de niños menores de tres años. La investigación partió del diagnóstico lo cual evidenció la falta de conocimientos de madres y cuidadores sobre prácticas adecuadas de estimulación, lo afectaba negativamente las áreas cognitivas, motrices, socioafectivas y del lenguaje de los infantes. A través de la capacitación y la aplicación de actividades específicas, se buscó fortalecer el entorno familiar como primer espacio de aprendizaje y socialización. Los resultados demostraron que la intervención tuvo un impacto positivo en el desarrollo de los niños, favorece sus habilidades motoras, el reconocimiento de su entorno y la capacidad de comunicarse de manera efectiva. Además, la participación de los cuidadores fue fundamental para consolidar los logros obtenidos, destaca la importancia de su rol en el proceso de crecimiento infantil. En conclusión, la estimulación temprana se consolidó como una herramienta fundamental para el desarrollo infantil, especialmente en contextos de vulnerabilidad.</p> 2024-11-20T12:00:24+00:00 Derechos de autor 2024 Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre, Vicenta Jubika Ripalda Asencio, Roxana Paola Cetre Vásquez, Jessica Mariuxi Macías Alvarado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14301 Una Mirada Al Escenario Educativo: Dimensiones, Componentes Y Democracia 2024-11-20T12:48:00+00:00 Julio Cesar Lozano denisgalindolozano@hotmail.com Denys Paola Galindo Lozano juligan-182@hotmail.com <p>El objetivo de este artículo es hacer una revisión crítica y ampliar la comprensión de los términos y conceptos relacionados con la organización, la planificación, la administración educativa y la relación de la educación con la democracia, desde las miradas epistémicas de diversos autores. Para ello, en este documento se planea hacer un análisis detallado de los procesos que están involucrados en la organización, planificación y administración educativa, y como estos mecanismos claves de las organizaciones educativas representan para el sector puntos fundamentales para la formación integral, el desarrollo y adquisición de competencias y habilidades cognitivas y socioemocionales de los sujetos de la educación. Del mismo modo, se busca hacer una reflexión profunda en torno a la relación que posee el sistema educativo con la democracia, no viendo a esta última, como una asignatura del currículo, sino como una formación social que debe tener todo ciudadano para propiciar la equidad, la igualdad y la participación activa en los diversos contextos en los que interactúa.</p> 2024-11-20T12:44:35+00:00 Derechos de autor 2024 Julio Cesar Lozano, Denys Paola Galindo Lozano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14309 Educación Socioemocional: Una Iniciativa Para El Aprendizaje De Matemática 2024-11-20T14:07:24+00:00 Raquel María Quiñónez Cabeza raquel.quinonez@educacion.gob.ec Wilmer del Jesús Loor Loor Wilmer.loor@educacion.gob.ec Elsy Yaneth Betancourt Ruales yanethbetancourt@hotmail.es Ana María Sánchez Villacres asanchezv1@unemi.edu.ec Elizabeth Alexandra Palacios Solís elizabetha.palacios@educacion.gob.ec <p>El presente trabajo investiga el impacto de la educación socioemocional en el aprendizaje de la matemática, con el objetivo de analizar cómo el desarrollo de competencias emocionales y sociales en los estudiantes influye en su rendimiento académico y bienestar. A través de una metodología cualitativa basada en una revisión bibliográfica exhaustiva, se analizaron estudios recientes sobre la integración de la educación socioemocional en el ámbito matemático. Los resultados indican que la implementación de estrategias socioemocionales, como la autorregulación emocional y la reducción de la ansiedad matemática, mejora significativamente la disposición de los estudiantes hacia los desafíos matemáticos. La creación de un entorno de confianza y respeto permite que los estudiantes enfrenten los problemas matemáticos sin temor, lo cual fortalece su autoconfianza y mentalidad de crecimiento. Además, la colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales para promover la comunicación y el intercambio de ideas, lo que no solo enriquece el aprendizaje matemático, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades interpersonales como la empatía y el respeto. En conclusión, la educación socioemocional juega un papel crucial en el aprendizaje de la matemátíca, no solo al mejorar el rendimiento académico, sino también al promover un desarrollo integral de los estudiantes que los prepara para interactuar de manera positiva y efectiva tanto en el aula como en su vida cotidiana.</p> 2024-11-20T14:00:41+00:00 Derechos de autor 2024 Raquel María Quiñónez Cabeza, Wilmer del Jesús Loor Loor, Elsy Yaneth Betancourt Ruales, Ana María Sánchez Villacres, Elizabeth Alexandra Palacios Solís https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14313 Incidencia De Escenarios Positivos De Aprendizaje Del Inglés En Las Habilidades Socioafectivas 2024-11-20T15:11:02+00:00 Debbie Sarahi Escudero Ponce dsep.2350984171@gmail.com Gabriel José Bazurto Alcíva gabriel.bazurto@uleam.edu.ec Dolores Katerine Lara Alcívar katelara_2000@hotmail.com Maria Fernanda Giler Alcivar mafergiler@hotmail.com <p>La incidencia de escenarios positivos de aprendizaje del inglés en las habilidades motivador, no solo facilitan la adquisición del idioma, sino que también promueven el desarrollo de competencias socioafectivas, como la empatía, la comunicación efectiva y la autoconfianza. El objetivo es analizar el impacto de las estrategias socioafectivas en las habilidades sociales de estudiantes adultos que participan en un curso virtual de inglés en el espacio Manta Capacita. Metodología, se adoptó un enfoque cualitativo-cuantitativo con un diseño descriptivo y transversal, empleando métodos inductivos y deductivos, para la recolección de datos, que incluyó una ficha de observación estructurada y entrevistas semiestructuradas realizadas antes y después del curso. La observación se centró en la interacción y comportamiento de 20 estudiantes, mientras que las entrevistas exploraron sus experiencias y percepciones sobre el aprendizaje socioafectivo. Los resultados mostraron que los estudiantes experimentaron mejoras significativas en su comunicación y habilidades interpersonales, mientras que, la ficha de observación reveló un ambiente colaborativo, aunque también indicó áreas críticas como la puntualidad y la interacción inicial además de ese sentir de seguridad al compartir ideas y más abiertos a recibir retroalimentación constructiva. Concluyendo que las estrategias socioafectivas son cruciales para facilitar no solo el aprendizaje del inglés, sino también el desarrollo personal de los estudiantes adultos.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Debbie Sarahi Escudero Ponce , Gabriel José Bazurto Alcíva, Dolores Katerine Lara Alcívar, Maria Fernanda Giler Alcivar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14319 Metodología De Enseñanza Para Estudiantes Con Dificultades En El Aprendizaje 2024-11-20T21:04:04+00:00 Carmen Verónica Cevallos Carr veritocarr@hotmail.com María Fernanda Valencia Cevallos mafercitacevallos@hotmail.com Yéssica Yanina Caicedo Karr yessica.caicedo@educacion.gob.ec Deysi Alexandra Orrala Quintero deysiaorralaq@gmail.com <p>El articulo analiza las dificultades de aprendizaje como barreras temporales en el proceso educativo, influenciadas tanto por el entorno escolar como por factores intrínsecos del estudiante, diferenciándose de los trastornos permanentes. Su propósito es revisar y evaluar metodologías pedagógicas efectivas para estudiantes con dificultades como dislexia, TDAH, discalculia, entre otras, y cómo las intervenciones pedagógicas pueden ayudar a superar estos desafíos. Metodológicamente, el estudio emplea un enfoque cualitativo basado en una revisión bibliográfica de investigaciones recientes, centrada en estudios empíricos sobre estrategias pedagógicas inclusivas. Los resultados indican que la identificación temprana de estas dificultades es clave, al igual que la aplicación del modelo de Respuesta a la Intervención (RtI) para prevenir la evolución de los problemas de aprendizaje. En conclusión, la capacitación docente continua y la colaboración activa entre padres, junto con la implementación de metodologías efectivas y personalizadas, son fundamentales para mejorar de manera significativa el rendimiento académico de los estudiantes que enfrentan dificultades de aprendizaje, garantizando así su desarrollo integral y éxito educativo.</p> 2024-11-20T20:31:27+00:00 Derechos de autor 2024 Carmen Verónica Cevallos Carr , María Fernanda Valencia Cevallos, Yéssica Yanina Caicedo Karr, Deysi Alexandra Orrala Quintero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14320 Recursos armónicos del J-pop como herramienta compositiva 2024-11-20T21:13:48+00:00 David Hernán Sarmiento Oyola d.sarmiento@paradox.edu.ec Dámaris Alejandra Aguilar Vacacela d.aguilar@paradox.edu.ec Roberto Murillo Valverde roberto.murillo.valverde@gmail.com William Alejandro Suntaxi Macías a.suntaxi@paradox.edu.ec David Emmanuel Dávila Álvarez d.davila@paradox.edu.ec <p>El siguiente trabajo explica el proceso creativo de dos piezas musicales las cuales tienen como característica emular el estilo particular del J-Pop o Pop japonés, mediante la utilización de influencias claras de tres composiciones niponas elegidas para representar la música popular japonesa. Como antecedentes teóricos se busca explicar al J-Pop como un movimiento musical del país oriental, así como su importancia en la cultura tanto japonesa como del resto del mundo, por lo que se investiga su historia, orígenes, además de los procesos compositivos asociados, así como sus principales exponentes y precursores. Con base en los datos extraídos, se aborda el proceso creativo desde los materiales utilizados, así como cuál fue el desarrollo del proceso creativo para la composición de 2 temas inspirados en el J-Pop, y las influencias tomadas al momento de escribir la letra y música. Al final del presente artículo se presentan las conclusiones y recomendaciones observadas a partir de los temas, así como las partituras, letras y másteres de cada pieza compuesta.</p> 2024-11-20T21:11:12+00:00 Derechos de autor 2024 David Hernán Sarmiento Oyola, Dámaris Alejandra Aguilar Vacacela, Roberto Murillo Valverde, William Alejandro Suntaxi Macías, David Emmanuel Dávila Álvarez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13252 Condiciones y características de la Atención en los Centros Terapéuticos de rehabilitación de Adicciones de Encarnación. Paraguay 2021-2022 2024-09-28T18:55:56+00:00 Nilda Beatriz Caballero Ramírez caballeronilda3@gmail.com <p>En el presente trabajo se analizó la las condiciones y características de la atención brindada en &nbsp;de los Centros Terapéuticos de&nbsp; Encarnación, Departamento de Itapúa en el periodo 2021-2022, a consecuencia de la falta de centros integrales para la rehabilitación, en todas las fases del tratamiento, destinado a, niños, niñas y adolescentes, mujeres; a fin de efectivizar el derecho a la salud establecido en la Carta Magna.Se indagó las causas que impiden el acceso al tratamiento de desintoxicación y las consecuencias directas de la falta de un centro integral gratuito en la región. La investigación es descriptiva, con un enfoque mixto, de corte transversal, se aplicó encuestas y entrevistas a personas vinculadas a los centros de rehabilitación, familiares y profesionales de la salud y órganos de justicia. Los resultados más resaltantes se resumen en la mínima atención de los niños/as adolescentes con problemas de consumo debido a factores económicos, limitación en la capacidad de los albergues y dificultades de acceso a los adolescentes infractores y a las mujeres. La necesidad de mayor instrucción específica de las personas que trabajaban en rehabilitación, además, la evaluación previa y vigilancia médica durante el proceso de desintoxicación debe ser obligatoria.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nilda Beatriz Caballero Ramírez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13280 Manejo de Catéter Venoso Central por el Personal de Enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos 2024-09-30T18:56:23+00:00 Nathaly Silvana Amaguaya Palmay namaguaya@stanford.edu.ec Ruth García García rgarcia@stanford.edu.ec Migdalia Janeth Sulbarán Brito msulbaran@stanford.edu.ec Jennyfer Estefanía Vargas Lamiña estefanialamina909@gmail.com <p>Una de las acciones imprescindible en la unidad de cuidados intensivos (UCI), es manejar adecuadamente el Catéter Venoso Central (CVC) sea este colocado en el paciente por fines terapéuticos o diagnósticos, por ello el personal de enfermería necesita conocer el manejo correcto de este, que va desde su inserción hasta su retiro con medidas de asepsia y antisepsia para evitar las complicaciones como la infección al torrente sanguíneo, el articulo tiene como objetivo determinar las causas del manejo inadecuado del CVC por el personal de enfermería en la UCI. Como materiales y métodos se empleó un enfoque cualitativo, exploratorio, descriptivo y analítico, se investigó estudios del 2020 al 2024. Durante la investigación se encontraron 25 artículos de relevancia obteniendo como resultados, principales causas de manejo inadecuado la falta de medidas de asepsia al momento de la inserción del dispositivo, durante el mantenimiento falta de vigilancia del catéter, piel, medidas de bioseguridad, previo a la colocación del dispositivo, falta de conocimiento por el personal, exceso de confianza del personal en las normas básicas diarias de asepsia y tiempo que transcurre el paciente con el dispositivo, teniendo como la principal consecuencia la infección causada por bacterias, la investigación mostro las siguientes conclusiones: el personal de enfermería es único responsable del manejo del CVC su adecuado manejo evita múltiples complicaciones, recomendando utilizar medidas de&nbsp; bioseguridad, vigilancia, asepsia y antisepsia, antes durante y después de la inserción del dispositivo.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nathaly Silvana Amaguaya Palmay , Ruth García García, Migdalia Janeth Sulbarán Brito, Jennyfer Estefanía Vargas Lamiña https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13281 Manipulación Manual de Cargas y su Incidencia en Trabajadores que Realiza los Procesos de Picking y Almacenamiento 2024-09-30T18:55:47+00:00 Viviana del Rocío Amaguaya Vizuete vamaguaya@stanford.edu.ec Migdalia Janeth Sulbarán Brito msulbaran@stanford.edu.ec Adriana Maribel Cruz Gualaceo adrycruz17@outlook.com <p>El objetivo de este estudio fue analizar la manipulación manual de cargas y su relación con la incidencia de trastornos musculoesqueléticos en empleados que llevan a cabo tareas de picking y almacenamiento, identificando los trastornos musculoesqueléticos derivados de las condiciones laborales de estos trabajadores. El enfoque seleccionado fue el cualitativo, con nivel documental. En el procedimiento se llevó a cabo una revisión sistemática basada en el método PRISMA, destacando los criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Se consideró información confiable sobre estudios relevantes relacionados con el tema, enfatizando la frecuencia de esta patología entre los trabajadores. Como resultado, se identificó una fuerte conexión entre ambas variables, lo que ocasiona la aparición de factores de riesgo para desarrollar esta afección. En consecuencia, se concluye que estos trastornos son comunes en empleados que trabajan en condiciones inadecuadas, realizan movimientos repetitivos y adoptan posturas forzadas, y que pueden ser prevenidos mediante la implementación de medidas estratégicas durante la jornada laboral.</p> 2024-09-30T13:44:59+00:00 Derechos de autor 2024 Viviana del Rocío Amaguaya Vizuete, Migdalia Janeth Sulbarán Brito, Adriana Maribel Cruz Gualaceo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13285 Análisis de la Alimentación de los Adultos Mayores y su Influencia en las Enfermedades Crónico no Transmisibles 2024-09-30T18:55:06+00:00 Gloria Susana Sagñay Llinin gsagnay@stanford.edu.ec José Ramiro Ocaña Noriega jocana@stanford.edu.ec <p>A nivel mundial una de las causantes de muertes se encuentra relacionada con las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Muchas de estas patologías pueden prevenirse al reducir o controlar factores de riesgos comunes, tales como los hábitos alimenticios inadecuados, que incluyen el consumo de alimentos altos en grasas, bebidas azucaradas y productos procesados con elevado contenido de sodio. Asimismo, el sedentarismo, junto con el consumo de tabaco y alcohol, impacta gravemente en la salud integral de los adultos mayores, incrementando las tasas de morbilidad y mortalidad. Ante la alta prevalencia de ECNT en los ancianos del CAIAM Guano, surge la necesidad urgente de implementar un proyecto de intervención orientado a analizar los hábitos alimentarios de este grupo y su influencia en ECNT dentro del Centro Gerontológico de Guano. La metodología empleada será de tipo correlacional, descriptiva y transversal, mediante la aplicación de encuestas a través de cuestionarios para la recolección de datos. La población del estudio estará conformada por 20 personas del CAIAM Guano. Se prevé que los resultados mejoren la nutrición de los participantes, contribuyendo así a una mejor salud y calidad de vida.</p> 2024-09-30T14:25:44+00:00 Derechos de autor 2024 Gloria Susana Sagñay Llinin, José Ramiro Ocaña Noriega https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13288 Hábitos Alimentarios de los Adultos Jóvenes que a la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo Integral Rosa de los Vientos 2024-09-30T18:54:41+00:00 Gabriela Paulina Oñate López gonate@stanford.edu.ec Tarcisio Sebastián Real Becerra sb3355696@gmail.com Migdalia Janeth Sulbarán Brito msulbaran@stanford.edu.ec <p>Todas las personas deberían disfrutar plenamente de los derechos fundamentales y ser asistidos en lo que requieran, para garantizarles calidad de vida. Sin embargo, se conoce que aquellas con discapacidad enfrentan barreras en la atención médica y prevención, lo que impacta negativamente su salud y bienestar. Es crucial mejorar la accesibilidad y adoptar políticas inclusivas para asegurar una atención equitativa. De manera que, ante necesidad de conocer el estado nutricional de las personas con discapacidad en Ecuador, particularmente en la provincia de Chimborazo, se propone este estudio que tiene como fin determinar los hábitos alimentarios de los adultos jóvenes que a la fundación ecuatoriana de desarrollo integral rosa de los vientos a través de un registro de control de medidas antropométricas. Estudio ejecutado desde el enfoque cuantitativo. El tipo de investigación seleccionado fue descriptivo y el nivel de campo. Los participantes fueron 13 personas de la institución antes mencionada. Las técnicas empleadas fueron la observación y la encuesta. Para analizar los datos se empleó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Los resultados mostraron que la fiabilidad interna del Alfa de Cronbach estaba en un rango de 0,96. También se pudo determinar que el estado nutricional de los adultos jóvenes de la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo Integral Rosa de los Vientos (FERVI) es mayormente saludable, con la mayoría manteniendo un peso normal y buenos hábitos alimentarios. Sin embargo, una proporción significativa enfrenta desafíos como bajo peso, sobrepeso y dependencia de comida chatarra, exacerbados por la falta de supervisión profesional, tiempo y recursos económicos.</p> 2024-09-30T15:29:08+00:00 Derechos de autor 2024 Gabriela Paulina Oñate López, Tarcisio Sebastián Real Becerra , Migdalia Janeth Sulbarán Brito https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13289 Estilos De Vida Saludables En Adultos Mayores Con Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Revisión Sistemática 2024-09-30T18:54:28+00:00 Ruth García García rgarcia@stanford.edu.ec Nathaly Amaguaya namaguaya@stanford.edu.ec Migdalia Janeth Sulbarán Brito msulbaran@stanford.edu.ec Norma Alexandra Toaquiza Azas alexandraazas06@gmail.com <p>El uso de estilos de vida saludables es importante por una variedad de razones, ya que tiene un impacto positivo en la salud física y mental de las personas, así como en su calidad de vida en general, adoptar un estilo de vida saludable es importante porque beneficia tanto la salud física como mental, contribuye a una mayor longevidad y calidad de vida, y reduce el riesgo de enfermedades crónicas. Además, tiene efectos positivos en la sociedad en general al reducir los costos médicos y promover un entorno más saludable para todos. Por lo tanto, es fundamental promover y adoptar hábitos saludables en la vida cotidiana. El objetivo del estudio fue analizar la importancia de fomentar estilos de vida saludables en adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles. Para la realización de este proyecto se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva, explicativa e investigación transversal, ya que mediante una revisión bibliográfica se obtuvo la información necesaria sobre la importancia de fomentar estilos de vida saludables. Los Resultados En base a la investigación se concluye que mediante el fomento de estilos de vida saludables se obtiene una reducción significativa de enfermedades crónicas no transmisibles y secuelas irreversibles a futuro en los adultos mayores, y su conocimiento sobre factores de riesgo y medidas de prevención no se limitaría a esta población y podría implementarse en más grupos etarios para prevenir dichas patologías a futuro, también se llega a la conclusión que la actividad física y una alimentación saludable juegan un papel muy importante en la reducción y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.</p> 2024-09-30T15:38:29+00:00 Derechos de autor 2024 Ruth García García, Nathaly Amaguaya, Migdalia Janeth Sulbarán Brito, Norma Alexandra Toaquiza Azas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13290 La Parasitosis Intestinal como una de las Causas para el Desarrollo de Anemia en la Población Infantil en Zonas Rurales del Ecuador 2024-09-30T18:54:17+00:00 Angelita Dolores de Jesús Ramos Mancheno aramos@stanford.edu.ec César Vicente Jácome Valverde cesareldesiemprev.v@gmail.com Migdalia Janeth Sulbarán Brito msulbaran@stanford.edu.ec Lizbeth Johanna Paguay Sani lizbeth.johanna30@gmail.com <p>La parasitosis intestinal es un problema común en países subdesarrollados, ya que puede generar anemia, desnutrición, obstrucción intestinal, retraso cognitivo, y en casos graves, incluso la muerte, afectando considerablemente la salud y nutrición infantil. El objetivo de este estudio es determinar si la parasitosis intestinal es una causa de anemia en niños, considerando que los parásitos, tanto protozoos como helmintos, ingresan al organismo, se alojan en el intestino o en otras áreas, y frecuentemente se reproducen, causando infecciones o síntomas. Esta revisión sistemática, de carácter descriptivo y documental, se basó en fuentes bibliográficas reconocidas y siguió las directrices de la declaración PRISMA. Se revisaron artículos científicos en revistas indexadas, cuyos resultados evidenciaron que la presencia de protozoarios como <em>Entamoeba histolytica, Blastocystis hominis, Giardia lamblia, y&nbsp; helminto Ascaris lumbricoide</em>s están vinculados a la aparición de P. En conclusión, se confirma que la A y las infecciones parasitarias en los niños de zonas rurales de Ecuador están asociadas a la pobreza y la escasez de agua.</p> 2024-09-30T15:48:52+00:00 Derechos de autor 2024 Angelita Dolores de Jesús Ramos Mancheno , César Vicente Jácome Valverde , Migdalia Janeth Sulbarán Brito , Lizbeth Johanna Paguay Sani https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13298 Cardiopatía Isquémica en el Ámbito de Emergencias 2024-10-01T18:57:05+00:00 Erick Miguel Fernández Jiménez efernandez@stanford.edu.ec Eugenia Marysabel Barragán Taco ebarragan@stanford.edu.ec <p>La función cardíaca depende del suministro continuo de oxígeno para mantener el metabolismo del músculo cardíaco, generando compuestos de alta energía esenciales para su contracción rítmica. La isquemia miocárdica se caracteriza por un desequilibrio entre la demanda y la provisión de oxígeno al músculo cardíaco, con etiologías como aterosclerosis y coágulos sanguíneos, que pueden obstruir progresivamente las arterias coronarias o bloquearlas súbitamente, con consecuencias clínicas significativas. Los síntomas de isquemia cardíaca incluyen dolor torácico, molestias cervicales, mandibulares y en el miembro superior izquierdo, así como náuseas, sudoración y fatiga. El tratamiento varía según la gravedad e incluye fármacos trombolíticos, betabloqueantes, anticoagulantes, procedimientos de bypass y otros métodos para liberar vasos obstruidos. Este tratamiento busca mejorar el flujo sanguíneo al miocardio y mitigar el daño celular. El presente estudio se enfoca en un artículo de revisión sobre la isquemia miocárdica, empleando fuentes científicas, médicas y académicas. Se abordaron aspectos clínicos, fisiopatológicos y terapéuticos de la isquemia cardíaca, proporcionando una visión integral de esta entidad clínica. La búsqueda de literatura se realizó en bases de datos científicas como Scopus, PubMed y Scielo, seleccionando estudios observacionales, experimentales, metaanálisis y ensayos clínicos actualizados e indexados en inglés. El análisis de la información extraída incluyó etiología, epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y tratamiento, destacando la relevancia significativa de esta patología en términos de morbimortalidad cardiovascular a escala global y enfatizando en la parte fundamental de intervención temprana en el ámbito de emergencia en atención prehospitalaria.</p> 2024-09-30T23:42:25+00:00 Derechos de autor 2024 Erick Miguel Fernández Jiménez , Eugenia Marysabel Barragán Taco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13299 Estilos de Afrontamiento al Estrés en los Estudiantes de Segundo Semestre de Enfermería del Instituto Superior Universitario Stanford 2024-10-01T18:56:54+00:00 Bryan Esteban Vallejo Avilés bvallejo@stanford.edu.ec <p>El estrés es una de las enfermedades que ha cobrado importancia en actual sociedad por el ritmo de vida acelerado en el que se vive, este trastorno puede afectar a todos los grupos poblacionales sin discriminación, pero aún más a los estudiantes de una institución de educación superior, en América Latina, alrededor de 50 millones de personas sufren de algún trastorno mental, y se ha observado un aumento de trastornos de humor en la última década, es por esto que se planteó como objetivo analizar estilos de afrontamiento al estrés en los estudiantes de segundo semestre de enfermería del Instituto Superior Universitario “Stanford”. Esto dado que el ritmo de vida y a la elección de la carrera, los alumnos están en&nbsp; constante riesgo de padecer alguna enfermedad mental.&nbsp; La metodología se basa en un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental para analizar los estilos de afrontamiento al estrés. Dentro de los resultados obtenidos en esta investigación se obtuvo que el estilo de afrontamiento más utilizado por los estudiantes de segundo semestre de enfermería del Instituto tecnológico Superior Stanford es la planificación de solución de problemas mientras que el menos utilizado es la aceptación de la responsabilidad,&nbsp; en cuanto al trastorno mental que más se pudo identificar en los estudiantes es el estrés. Se pudo concluir que el estilo de afrontamiento guarda una estrecha relación con el ejercicio de su profesión al momento de controlar su emocionalidad en momento de un impacto psicológico o de generar vínculo con los pacientes.</p> 2024-09-30T23:48:14+00:00 Derechos de autor 2024 Bryan Esteban Vallejo Avilés https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13301 Manejo de Catéter Venoso Central por el Personal de Enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos 2024-10-01T18:56:32+00:00 María José Zúñiga Rodríguez mzuniga@stanford.edu.ec Catherine Silvia Pasto Villa spasto@stanford.edu.ec Alisson Patricia Llanga Colcha alissonllanga2005@gmail.com <p>La prevención de la COVID-19 ha sido una prioridad tanto a nivel individual como para el gobierno y las autoridades de salud en Ecuador. En este sentido, es esencial proteger a los trabajadores en entornos laborales cerrados, donde permanecen por varios días. El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la estrategia empresarial implementada en la industria petrolera para reactivar sus operaciones y mantener altos estándares de seguridad entre los empleados, con el fin de prevenir el contagio de COVID-19. Para ello, se realizó un análisis exhaustivo de las medidas necesarias para reducir la incidencia del virus. Este estudio permitió desarrollar una estrategia empresarial que facilitó la detección temprana de casos positivos de COVID-19. Dicha estrategia fue compartida con los trabajadores y se implementó de manera inmediata tras su aprobación por parte de la administración de la empresa. Los resultados preliminares indican una disminución significativa en la frecuencia y porcentaje de pruebas RT-PCR positivas, a pesar del corto tiempo desde su implementación. La aplicación de esta estrategia ha contribuido a mejorar y fortalecer la vigilancia epidemiológica centrada en la prevención de la COVID-19. Los resultados destacan una reducción notable en el número de pruebas positivas y en el riesgo de exposición al virus, evaluado mediante el método BIOGAVAL.</p> 2024-10-01T00:00:32+00:00 Derechos de autor 2024 María José Zúñiga Rodríguez , Catherine Silvia Pasto Villa, Alisson Patricia Llanga Colcha https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13325 Potenciación del efecto antibiótico de Ciprofloxacino en presencia de ácido gálico Vs Escherichia coli 2024-10-02T18:56:45+00:00 José Ramón Montejano Rodríguez jose_montejano5902@uaeh.edu.mx Georgina Almaguer Vargas georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx Erika Paulina García Ortiz ga163368@uaeh.edu.mx Mariana Mora Martínez ma319543@uaeh.edu.mx Marco Antonio Becerril Flores becerril@uaeh.edu.mx Mirna Elizabeth Ruiz Anaya mirna_ruiz10517@uaeh.edu.mx <p>La resistencia a los antibióticos generada por las bacterias constituye una amenaza mundial. La OMS la ha declarado como una de las 10 principales amenazas a la salud pública a las que se enfrenta la humanidad, en especial para <em>Escherichia coli (E.coli)</em>, que tiene altos porcentajes de resistencia a quinolonas. Por otro lado, a los compuestos fenólicos presentes en las plantas se les han atribuido propiedades antibacterianas. El ácido gálico es un polifenol y pertenece a los taninos hidrolizables. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es probar el efecto combinado de ciprofloxacino con ácido gálico sobre el crecimiento de <em>E. coli.</em> Metodología: La determinación de sensibilidad a los antibióticos fue la prueba de difusión en disco Kirby- Bauer, midiendo el diámetro del halo de inhibición formado en los agares. Los resultados obtenidos muestran que la resistencia mostrada por <em><u>E. coli</u></em> a Ciprofloxacino observada por un halo de inhibición estrecho de 14 mm se vio disminuida en presencia de ácido gálico a dosis de 0.25 g/L, obteniéndose un halo de inhibición de 16 mm, un incremento en la sensibilidad al antibiótico del 14.28 % y a dosis de 0.5/L en presencia del antibiótico se incrementó la sensibilidad al antibiótico en un 57.14%.</p> 2024-10-02T12:03:07+00:00 Derechos de autor 2024 José Ramón Montejano Rodríguez, Georgina Almaguer Vargas, Erika Paulina García Ortiz, Mariana Mora Martínez , Marco Antonio Becerril Flores, Mirna Elizabeth Ruiz Anaya https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13362 Aplicaciones de los Metabolitos Secundarios Generados por Bacillus Subtilis en el Periodo 2002 – 2022 2024-10-03T18:56:25+00:00 Sachio Kanazawa Sachio@kanazawaeasu.com <p>En esta investigación se ha explorado el potencial de los metabolitos secundarios producidos por Esta investigación analiza el potencial de los metabolitos secundarios producidos por <em>Bacillus subtilis</em> entre 2002 y 2022, con énfasis en sus aplicaciones y su impacto en diversos sectores. <em>Bacillus subtilis</em> es conocido por su capacidad de generar una amplia gama de compuestos bioactivos, entre los que se destacan la surfactina, la bacillomicina y la krustakina, por sus propiedades antimicrobianas y bioactivas. El estudio revisa exhaustivamente la literatura existente y revela que los principales campos de aplicación de estos metabolitos son la biotecnología y la agricultura. En biotecnología, estos compuestos son esenciales para la producción de productos farmacéuticos y enzimas industriales, aportando un beneficio económico significativo. En el ámbito agrícola, los metabolitos secundarios de <em>Bacillus subtilis</em> son utilizados en el control biológico de patógenos, contribuyendo a prácticas agrícolas más sostenibles y mejorando la producción de cultivos. Además, se ha identificado su versatilidad en otros sectores como la industria alimentaria y la medicina. Sin embargo, la biotecnología y la agricultura emergen como los campos más prometedores debido a su gran impacto económico y su contribución positiva al medio ambiente.</p> 2024-10-03T11:43:44+00:00 Derechos de autor 2024 Sachio Kanazawa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13367 Secuelas Neuromusculoesqueléticas Derivadas del Tratamiento en Pacientes Oncológicos 2024-10-03T21:37:01+00:00 Tania María Abril Mera tania.abril@cu.ucsg.edu.ec Doménica Elizabeth Cedeño Holguín dcholguin10@gmail.com Paola Isabella Castello Martínez paolacastell18@gmail.com Martha Lorena Holguín Jimenez Martha.holguin01@cu.ucsg.edu.ec <p>Introducción: Las lesiones neuromusculoesqueléticas inducidas por el tratamiento del cáncer son un problema complejo que requiere un enfoque preventivo y de manejo integral. La identificación temprana, la evaluación adecuada y la intervención oportuna son esenciales para minimizar el impacto de estas lesiones en la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Objetivo: Analizar la prevalencia de las secuelas neuromusculoesqueléticas en pacientes oncológicos que recibieron fisioterapia en el Hospital General SOLCA, durante el periodo 2023. Metodología: Este estudio es descriptivo, retrospectivo de corte transversal con un enfoque cuantitativo. El universo poblacional de pacientes que fue de 300, con la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, se redujo una muestra a 207 pacientes. Resultados: Predominó el sexo femenino con el el 80.67% y el rango de edad con mayor incidencia fue de 50 a 59 años. Siendo el Carcinoma con mayor prevalencia con el 80.04% en el grupo de estudio; Predominó como tratamiento oncológico la combinación de cirugia, quimioterapia y radioterapia con el 71.01%, presentando como secuelas linfedema, limitacion en miembro superior y dolor con el 47.34%. Conclusión: Se evidenció una alta prevalencia de secuelas neuromusculoesqueléticas en relación con el tratamiento oncológico y el tipo de cáncer, afectando la calidad de vida de los pacientes, presentando: dolor, linfedemas, limitación articular y debilidad muscular. Estos hallazgos resaltan la importancia de la prevención e intervención fisioterapéutica la cual ayudará a los pacientes a superar desafíos oncológicos, obtener independencia y resiliencia, lo que es fundamental para una mejor calidad de vida.</p> 2024-10-03T12:36:06+00:00 Derechos de autor 2024 Tania María Abril Mera, Doménica Elizabeth Cedeño Holguín, Paola Isabella Castello Martínez, Martha Lorena Holguín Jimenez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13369 Alteraciones Emocionales, Necesidades Psicológicas y Atención de Enfermería en Pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos 2024-10-03T21:44:56+00:00 Cintya Yodeli Valdiviezo Verdezoto pscintyavaldiviezo@gmail.com David Gustavo Chacha Uto dav.gust_@hotmail.com Verónica Andrea Díaz Sánchez vadiazczs5@gmail.com <p>El desamino e inestabilidad anímica puede menguar la salud y estabilidad de los pacientes que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), así como para sus familiares. El objetivo de la investigación realizada se ha circunscrito a identificar las principales alteraciones emocionales y necesidades psicológicas que requieren la atención de enfermería en pacientes en las UCI. La metodología empleada corresponde al enfoque cualitativo de revisión, que ha conllevado la búsqueda y análisis documental. Concluyendo con la identificación de las principales alteraciones emocionales y necesidades psicológicas que requieren la atención de enfermería en pacientes en las UCI, así como de sus familiares, destacando la ansiedad y la depresión como las principales alteraciones producto de factores ambientales, emocional, social y fisiológico, así como se categorizaron las estrategias de atención por parte del personal de salud, haciendo especial referencia al personal de enfermería.</p> 2024-10-03T12:49:02+00:00 Derechos de autor 2024 Cintya Yodeli Valdiviezo Verdezoto, David Gustavo Chacha Uto, Verónica Andrea Díaz Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13371 Impacto de la Intervención Educativa en el autocuidado de Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 2024-10-03T21:23:41+00:00 Norma Delia Osorio Hernández 12447807@uagro.mx Gregoria Juárez Flores 14284@uagro.mx Eva Barrera García 14925@uagro.mx Diego Guzmán Balderas 18139@uagro.mx Abel Emigdio Vargas a.emigdio.v@gmail.com <p>La medicina preventiva es crucial para manejar enfermedades crónicas, especialmente en adultos mayores. En este contexto, se realizó un estudio para evaluar el impacto de una intervención educativa basada en la teoría de Orem (1969) sobre autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Grupo de Ayuda Mutua Enfermedades Crónicas "Un nuevo día 2022", Clínica de Diabetes Zapata 1 Jurisdicción Sanitaria 07 de Acapulco, Guerrero. El estudio fue de tipo cuasi experimental, incluyó a 14 pacientes, la muestra estudiada presentó una edad promedio de 52.0 años y se enfocó en mejorar su conocimiento sobre autocuidado, con la expectativa de observar mejoras en parámetros físicos y metabólicos como el IMC, hemoglobina glucosilada, colesterol y triglicéridos. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes tenía comorbilidades adicionales y un tiempo de evolución de más de cinco años desde su diagnóstico. Después de la intervención educativa, se observó mejora significativa en los resultados de salud, evidenciada por la reducción del IMC, la disminución de hemoglobina glucosilada, y la baja en los niveles de colesterol y triglicéridos. El programa educativo demostró un impacto positivo en la salud de los pacientes, se sugiere un seguimiento continuo para abordar integralmente factores de riesgo cardiovascular.</p> 2024-10-03T13:09:53+00:00 Derechos de autor 2024 Norma Delia Osorio Hernández, Gregoria Juárez Flores, Eva Barrera García, Diego Guzmán Balderas, Abel Emigdio Vargas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13375 Situación Socioeconómica y Bienestar Emocional en los Usuarios de la Unidad de Atención Un Atardecer con Dignidad, de Enero a Junio 2023 2024-10-03T21:15:37+00:00 Maricela Fernanda Ochoa Pérez maricela.ochoa@unl.edu.ec Johanna Maribel Quizhpe Oviedo johanna.m.quizhpe@unl.edu.ec <p>La situación socioeconómica en el proceso de envejecimiento del adulto mayor es un aspecto fundamental para determinar su situación emocional dado que su desarrollo físico, cognitivo, profesional, laboral, financiero se ven seriamente afectados incidiendo directamente en su calidad de vida; la familia juega un rol fundamental para acompañar, generar una vida digna y saludable a sus predecesores retribuyendo el cuidado y amor brindado en el logro de sus proyectos de vida. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo identificar la situación socioeconómica y su incidencia en el bienestar emocional del adulto mayor de la unidad de atención Un Atardecer con Dignidad del GAD Municipal Camilo Ponce Enríquez para lo cual se definirá la situación socioeconómica del adulto mayor, se analizará su bienestar emocional y se promoverá un envejecimiento positivo con la participación directa y empoderamiento de la familia. En el marco de la presente investigación se trabajó desde un método de investigación mixto para los respectivos levantamientos de información a través de una encuesta dirigida a la población adulta mayor, una entrevista direccionada hacia el personal técnico-administrativo que brinda atención a este grupo vulnerable integrado por 30 adultos mayores quienes además de facilitar la información permitieron observar sus realidades para analizarlas y sistematizarlas dando a conocer los resultados obtenidos respecto a su bienestar emocional en torno a su edad; la población de estudio se encuentra involucrada en sus entornos familiares, tienen situaciones de carencia y se encuentra inmersos en el área laboral con ingresos económicos sumamente bajos.</p> 2024-10-03T13:44:23+00:00 Derechos de autor 2024 Maricela Fernanda Ochoa Pérez, Johanna Maribel Quizhpe Oviedo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13393 Orina Verde Asociada a Infusión de Propofol: Reporte de Caso 2024-10-05T18:57:06+00:00 Isabella Hernandez Fernandez rdonadob11@gmail.com Maria de los Angeles Diaz Rosales mariadelosangeles0330@gmail.com Vanesse Elena Chadid Prias vane.chadid@gmail.com Valentina Blanco Edna Valentinablancoedna20@gmail.com Katherine Parga Pacheco ka.te@live.com.mx Angie Melissa Ospina Marin Amom-21@hotmail.com <p>El proceso de producción de la orina es fundamental para mantener la homeostasis de las sustancias en el organismo, asegurando su correcto funcionamiento. Sin embargo, pueden ocurrir cambios en el color de la orina que no necesariamente tienen implicaciones clínicas, como en el caso del color verde asociado al uso de propofol, el cual debe ser reconocido en la práctica médica. Se presenta el caso de un hombre de 35 años con estatus epiléptico refractario que necesitó una infusión continua de propofol. Después de 48 horas, su orina adquirió un color verde, aunque las pruebas de bilirrubinas, transaminasas, función renal y hemograma no mostraron alteraciones. Al suspender la medicación, la orina recuperó su color amarillo ámbar, considerándose un efecto secundario del propofol. Este fenómeno ha sido documentado en la literatura en otros casos relacionados con diversas intervenciones quirúrgicas, donde los pacientes presentan orina de color verde durante la administración de propofol, sin anomalías en las pruebas clínicas, y que vuelve a su color normal una vez se interrumpe la medicación. Es importante reconocer estos casos para evitar someter a los pacientes a estudios innecesarios, lo que también contribuye a reducir los costos en el sistema de salud.</p> 2024-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Isabella Hernandez Fernandez, Maria de los Angeles Diaz Rosales, Vanesse Elena Chadid Prias, Valentina Blanco Edna, Katherine Parga Pacheco, Angie Melissa Ospina Marin https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13394 Conocimientos, Percepciones, Preferencias y Comportamientos Dietéticos para la Prevención de la Urolitiasis en la Población de Aipe, Huila en el Año 2024 2024-10-09T18:10:13+00:00 Mariana Sofía García López masogarlo09@hotmail.com Sussan Yurley Mora Diaz suyumodi202@gmail.com Laura Alejandra Ceron Vargas alejandraceron3535@gmail.com Diana Liseth Zuluaga Alvarez Diana.zuluaga@uninavarra.edu.co <p>La litiasis renal es una de las patologías urinarias más comunes en la época moderna, se caracteriza por la aparición de cálculos en el aparato urinario que conlleva a diferentes manifestaciones clínicas entra la común el cólico nefrítico. Entre los factores que intervienen en la formación de cálculos renales estaría los factores genéticos, ambientales y dietéticos. La urolitiasis produce una gran afectación en la población ya sea en países desarrollados o en vía de desarrollo, especialmente en las personas adultas; por tal motivo, este estudio brindara información con respecto al conocimiento que tienen los habitantes de Aipe – Huila acerca de la urolitiasis y como esto impacta en el desarrollo y posterior evolución de los cálculos renales de acuerdo a las percepciones y comportamientos de la población. Determinar los conocimientos, percepciones, preferencias, y comportamientos dietéticos para la prevención de la urolitiasis en la población de Aipe, Huila en el año 2024. Se realizará una investigación de corte transversal con profundidad observatorio, teniendo en cuenta la realización de entrevistas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia de 150 personas del municipio de Aipe, Huila. Obtener información relevante con respecto al conocimiento y percepciones de acuerdo con el contexto de las personas entrevistadas con el fin de ofrecer una herramienta para futuras intervenciones educativas y preventivas. El presente proyecto contribuirá a un conocimiento más amplio para la comunidad estudiantil e interesados.</p> 2024-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mariana Sofía García López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13400 Complicaciones Infecciosas Más Frecuentes En Liposucción 2024-11-11T19:01:11+00:00 Daynela Margarita Navarro Barraza Day128@gmail.com Juan Sebastián Rivas García juansebastianrivas@gmail.com Dayana Melissa Ortega Álvarez Dayanamortega11@gmail.com José Jaime Díaz Flórez josejaime-18@hotmail.com Deney Ballesteros Ruiz deneyballesteros@gmail.com Víctor Eduardo Cortés Guzmán vecortesg@unal.edu.co <p>La liposucción es una cirugía plástica y estética que consiste en la aspiración quirúrgica de la grasa a nivel de zonas con gran adiposidad en el cuerpo con el fin de mejorar la figura corporal. Este es uno de los procedimientos más realizados a nivel mundial&nbsp; y consta de 3 fases que comprenden las fases de tumescencia, licuado de grasa y eliminación de la misma por medio del uso de diversas tecnologías que permiten la realización del mismo con un menor riesgo y aunque las complicaciones en la liposucción son raras, el rango de posibles complicaciones es extenso e incluye: asimetría, sangrado, hematomas, edema crónico, depresiones, embolismo graso, fibrosis, hiperpigmentación, cicatrices, seromas, tromboembolismo, infección, anafilaxia o toxicidad por lidocaína, flacidez cutánea, necrosis, problemas neurológicos, lesiones en la vasculatura, perforación de vísceras, edema pulmonar y quemaduras, por lo cual el siguiente artículo de revisión tiene como objetivo determinar cuales son las complicaciones infecciosas más frecuentes en este procedimiento quirúrgico.</p> 2024-10-05T11:43:16+00:00 Derechos de autor 2024 Daynela Margarita Navarro Barraza, Juan Sebastián Rivas García, Dayana Melissa Ortega Álvarez, José Jaime Díaz Flórez, Deney Ballesteros Ruiz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13442 Reporte de un Caso de Neoplasia Neuroendocrina de Apéndice Cecal 2024-10-08T12:00:19+00:00 Said Audel García Bravo Saidgarcia7@gmail.com Reynaldo Esquivel Treviño reynaldoet.9504@gmail.com <p>Las neoplasias del apéndice cecal tienen una incidencia aproximada del 1% de todos los casos de apendicitis. Estas neoplasias se dividen en dos tipos histológicos: las neoplasias epiteliales y las neuroendocrinas. Los tumores neuroendocrinos son neoplasias que afectan el tracto gastrointestinal, los pulmones y el tracto genitourinario. Aunque las neoplasias neuroendocrinas pueden surgir en diferentes partes del cuerpo, su ubicación en el apéndice cecal es rara y plantea desafíos específicos en términos de diagnóstico y manejo clínico. Estos tumores se caracterizan por su capacidad para secretar hormonas, lo que puede llevar a la aparición de síntomas inespecíficos como dolor abdominal, apendicitis aguda o incluso síndrome carcinoide. Debido a la falta de síntomas específicos, el diagnóstico de las neoplasias neuroendocrinas del apéndice cecal puede ser desafiante y a menudo se realiza después de la extirpación quirúrgica del apéndice.</p> <p>El tratamiento principal para estas neoplasias suele ser quirúrgico, y puede implicar la resección del apéndice y, en algunos casos, la extirpación de los ganglios linfáticos circundantes. La determinación del estadio de la enfermedad es fundamental para guiar las decisiones terapéuticas adicionales. Presentamos el caso de una mujer de la cuarta década de la vida que acudió al servicio de urgencias con un cuadro de abdomen agudo. Se realizó la anamnesis y estudios paraclínicos, concluyendo un cuadro de apendicitis aguda, por lo que se manejó quirúrgicamente. En el postquirúrgico, la evolución fue favorable; sin embargo, la histopatología reportó una neoplasia neuroendocrina bien diferenciada, con bordes libres y sin evidencia de metástasis, por lo que no requirió tratamiento adicional.</p> 2024-10-08T02:37:13+00:00 Derechos de autor 2024 Said Audel García Bravo, Reynaldo Esquivel Treviño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13472 Oclusión y Perforación Intestinal Secundario a Tuberculosis Intestinal 2024-10-14T10:53:01+00:00 Sergio Abraham Lopez Ruiz sergioalr_110395@hotmail.com Reynaldo Esquivel Treviño reynaldoet.9504@gmail.com Said Audel García Bravo saidgarcia7@gmail.com <p>La tuberculosis es una enfermedad infecciosa prevenible y curable, causada por el microorgnanismo micobacterias tuberculosas. La prevalencia e incidencia es mayor en países en vías de desarrollo y afecta a todos los grupos etarios, sin embargo, tienen mayor incidencia en pacientes con inmunocompromiso, el principal tropismo en estas infecciones es el parénquima pulmonar, sin embargo, están descritas infecciones en muchos órganos y sistemas con menor incidencia. La tuberculosis abdominal muestra una incidencia aproximadamente del 5 % a nivel mundial, y de estas la afectacion intestinal es aproximadamente del 6-67%, las manifestaciones clinicas más comunes son dolor cronico, fiebre, perdida ponderal, sintomas relacionados con obstruccion intestinal, sudoraciones nocturnas, entre otros, sin embargo los sintomas pueden varias en relacion del sitio del tracto gastrointestinal afectado.Perforacion intestinal es una presentacion que ocurre en aproximadamente el 15% de los casos de tuberculosis intestinal, siendo la complicacion menos frecuente de esta localizacion y a su vez la más grave.Presentamos el caso de un paciente masculino de 66 años de edad sin enfermedades cronicas, ni antecedentes quirurgicos abdominales, el cual acude al servicio de urgencias por abdomen agudo, en una primera intervencion se realiza apendicectomia laparoscopica, y cierre primario de perforaciones en ileon, sin embargo cursa con evolucion torpida con datos de o luion intestinal en el postquirurgico, por lo cual se decide intervencion, encontrando dos anillos fibroticos en ileon distal, por lo cual se realiza reseccion y anastomosis, cursando con adecuada evolución postquirurgica, , el reporte histopatologico mostró datos compatibles con tuberculosis intestinal, por lo cual inicio manejo antifimico en su convalescencia</p> 2024-10-09T00:16:32+00:00 Derechos de autor 2024 Reynaldo Esquivel Treviño, Said Audel García Bravo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13479 Nuevas Técnicas En Cirugía De Cuello 2024-11-02T14:11:15+00:00 Juliana Chaves Cerón juliana.chaves.96@hotmail.com María Camila Mercado Hoyos cmhoyos@uninorte.edu.co Aura Ximena Riascos Guerrero ximenariascosguerrero@gmail.com Andrea Camila Charris Cuello andreaccharris@hotmail.com María Alejandra Jelkh Salazar malejasalazar1999@gmail.com Karen Milena Quintero Barbosa Kaqui15@hotmail.com Jesús David Ospino Mora Jdospinomora@hotmail.com Andrea Carolina Sánchez Zarante andreasanchezzarante@hotmail.com <p>El cuello es la zona&nbsp; del cuerpo que conecta la cabeza con el tórax. La cirugía de cuello se ha considerado de alta complejidad por eso,&nbsp; el conocimiento minucioso de la anatomía permite un adecuado tratamiento con disminución de las complicaciones y las secuelas.Los cánceres de cabeza y cuello constituyen el 5% de todas las neoplasias malignas. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC GLOBOCAN), cada año más de 30.000 personas son diagnosticadas con esta enfermedad. Por ende, la necesidad de realizar una cirugía en esta región es cada vez mayor. Por tanto, los avances en la cirugía de cuello, especialmente las técnicas mínimamente invasivas como la tiroidectomía endoscópica y transoral, han mejorado considerablemente los resultados tanto clínicos como estéticos, reduciendo cicatrices visibles y el tiempo de recuperación, estas y otras técnicas serán tratadas en el presente artículo donde se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas con el fin de abordar las nuevas técnicas quirurgicas en cirugia de cuello para ampliar el conocimiento en este ámbito y disminuir los riesgos que traen otro tipo de técnicas.</p> 2024-10-09T10:46:34+00:00 Derechos de autor 2024 Juliana Chaves Cerón, María Camila Mercado Hoyos, Aura Ximena Riascos Guerrero, Andrea Camila Charris Cuello, María Alejandra Jelkh Salazar, Karen Milena Quintero Barbosa, Jesús David Ospino Mora https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13520 Estadio de Cáncer de Mama y su Relación con la Carga Metastásica de Ganglios Linfáticos 2024-10-14T13:59:42+00:00 Lady Dalila Estrada García lady22estrada@gmail.com Nathaly Karina Sánchez Ulloa nathysanchez26@hotmail.com Gissel Elizabeth Lopez Bayas giss-2308@outlook.es Karen Lisbeth Suárez Castro karenlisbethsuarezcastro@gmail.com Jonathan Arturo Medina Oña jamedinaona@gmail.com Walter Alexis Baque Alejandro wa.alexis.ba777@gmail.com <p>El objetivo del presente artículo fue Analizar la relación del estadio de cáncer de mama con la carga metastásica de ganglios linfáticos. La metodología utilizada fue cuantitativa y correlacional, con una muestra de 286 historias clínicas de mujeres con cáncer de mama, recolectadas entre enero 2020 y diciembre 2022 en el Hospital de Especialidades “Dr. Abel Gilbert Pontón”; el análisis de normalidad fiabilidad mostró un valor de 0,795 de Alfa de Cronbach y una distribución no normal de los datos, validando la elección de métodos estadísticos no paramétricos. En los resultados, se evidenció una correlación positiva moderada a fuerte según el coeficiente Rho de Spearman = 0.697; p &lt; 0.001, entre ambas variables, indicando que a medida que aumenta el estadio del cáncer, también aumenta la cantidad de ganglios afectados. Se concluyó que existe una relación significativa entre el estadio de cáncer de mama y el número de ganglios linfáticos metastásicos, que a la ve influye en la supervivencia general, por lo que se enfatiza que la necesidad de un enfoque multidisciplinario en la gestión del cáncer de mama</p> 2024-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lady Dalila Estrada García, Nathaly Karina Sánchez Ulloa, Gissel Elizabeth Lopez Bayas, Karen Lisbeth Suárez Castro, Jonathan Arturo Medina Oña , Walter Alexis Baque Alejandro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13552 Análisis de Contaminantes Atmosféricos como Indicadores de la Calidad del Aire en Comercios de Insumos Químicos Agrícolas en el Cantón Quevedo, Ecuador 2024-10-14T14:01:11+00:00 Johanna Lilibeth Ramírez Ruiz johanna.rami30@gmail.com Mishel Estefania Bustos Fonseca fonsecatefy@gmail.com Jessica Alexandra Gomez Moyano jessicagomezmoyano@gmail.com Bismarck Nicolay Jimenez Cazar solrobi1@gmail.com <p>El monitoreo de la calidad del aire en entornos comerciales es fundamental para garantizar la salud pública, especialmente en zonas con alta actividad industrial y comercial. Este estudio tuvo como objetivo general analizar las concentraciones de contaminantes criterio como indicador de la calidad del aire en establecimientos comerciales de productos químicos industriales en el cantón Quevedo, Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, de tipo transversal, utilizando el software InfoStat para procesar los datos. Las concentraciones de monóxido de carbono (CO), material particulado fino (PM2.5), material particulado grueso (PM10), y formaldehído (HCHO) fueron medidas durante seis semanas, en tres horarios diarios, tanto en la parroquia San Camilo como en el centro de Quevedo. Para el análisis estadístico, se empleó el ANOVA y la prueba de Tukey cuando los datos presentaron una distribución normal, y el test de Kruskal-Wallis para los datos con distribución no normal. Los resultados indicaron que las concentraciones de CO, PM2.5, PM10 y HCHO excedieron los límites permisibles establecidos por el Índice de Calidad del Aire (ICA), clasificándose en su mayoría como peligrosas para la salud. Esto fue más evidente durante las horas de mayor actividad comercial en ambos sectores. En conclusión, la investigación confirma que la calidad del aire en estos establecimientos representa un riesgo significativo para la salud pública, lo que subraya la necesidad de implementar medidas de control más estrictas y políticas en Quevedo y sus zonas de influencia.</p> 2024-10-11T19:19:39+00:00 Derechos de autor 2024 Johanna Lilibeth Ramírez Ruiz , Mishel Estefania Bustos Fonseca , Jessica Alexandra Gomez Moyano , Bismarck Nicolay Jimenez Cazar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13580 Disgerminoma de Ovario en una Paciente Pediátrica: Presentación Inusual y Enfoque Terapéutico Estudio de Caso Clínico 2024-10-17T20:58:43+00:00 Catalina Maricela Fierro Guanuchi catalinafierro08@gmail.com Ana Lucía Pérez Granja anylu_1983@hotmail.com Mayra Alejandra Verdezoto Guaman mayraverdezoto@gmail.com Jhon Henry Villa Endara jhon.villae@hotmail.com Andrea Narcisa Coellar Celleri andreacoe.celle@outlook.es <p><strong>Introducción</strong>: El disgerminoma de ovario en pediatría es una neoplasia que, aunque rara, tiene un gran impacto en la salud de las niñas y adolescentes. La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para asegurar un buen pronóstico. El manejo multidisciplinario, incluyendo oncología pediátrica, ginecología y cirugía, es esencial para optimizar los resultados en estos pacientes. <strong>Objetivo: </strong>Determinar las características histológicas específicas del tumor, definir el estadio, tamaño, extensión local y metástasis. Planificar las opciones terapéuticas para tratar el tumor y preservar la función ovárica y la fertilidad. <strong>Estrategias Metodológicas:</strong> Se realizó la búsqueda sistemática en la base de datos disponibles desde el año 2022 al año 2024, revisión de historia clínica y en el sistema electrónico hospitalario con enfoque al d<strong>iagnóstico y estadificación a través de paraclínicos, complementarios de imagen e histopatológico.</strong> <strong>Resultados</strong>: Se realizó salpingo-ooforectomía derecha, omentectomía, apendicetomía, linfadenectomia paraaórtica derecha y exéresis de tumor de ovario con posterior análisis histopatológico que describe como disgerminoma GII moderadamente diferenciado que involucra a trompa uterina con extensión tumoral hacia la pared. <strong>Conclusiones:</strong> Se identificó las características histológicas específicas, estadio, tamaño, extensión del tumor y se incorporó en el plan de tratamiento la cirugía para preservar la función ovárica y la fertilidad seguido de 6 ciclos de quimioterapia para tratar eficazmente el tumor y minimizar los efectos secundarios.</p> 2024-10-14T14:26:25+00:00 Derechos de autor 2024 Catalina Maricela Fierro Guanuchi , Ana Lucía Pérez Granja, Mayra Alejandra Verdezoto Guaman, Jhon Henry Villa Endara, Andrea Narcisa Coellar Celleri https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13587 Evaluación Descriptiva del Ultrasonido Pulmonar para la Necesidad de Soporte Ventilatorio en Neonatos Pretérmino 2024-10-23T13:55:31+00:00 Luis Alberto Blanco Martinez Blanco Martinez drluisblanco7421@gmail.com Alfredo Ferregut Sanchez ferre_18@hotmail.com Maria Magdalena Leue Luna mayleue@me.com <p>El síndrome de distrés respiratorio (SDR) es una de las principales causas de morbilidad en neonatos pretérmino. La identificación temprana de la necesidad de soporte ventilatorio es crucial para mejorar los desenlaces clínicos. Este estudio descriptivo tuvo como objetivo evaluar la utilidad del Lung Ultrasound Score (LUS) como predictor de la necesidad de soporte ventilatorio en neonatos pretérmino con SDR. Se incluyeron 28 neonatos con edades gestacionales menores de 37 semanas, divididos en tres grupos según su grado de prematuridad: &lt;28 semanas, 28-32 semanas, y 32-37 semanas. A cada paciente se le realizó una ecografía pulmonar a las 0, 2 y 6 horas de vida para calcular el puntaje LUS, correlacionando los resultados con la necesidad de ventilación invasiva. Los resultados mostraron que los neonatos con mayor grado de prematuridad presentaron puntajes de LUS más elevados y una mayor probabilidad de requerir soporte ventilatorio invasivo. Los hallazgos sugieren que el LUS es una herramienta útil para predecir la necesidad de soporte ventilatorio en esta población vulnerable. Sin embargo, se recomienda realizar estudios adicionales para validar estos resultados en contextos clínicos más amplios</p> 2024-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Alberto Blanco Martinez Blanco Martinez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13588 Reparación de Hernias Ventrales Asosiadas a Diástasis de Rectos Mediante la Técnica Etep Rives Stoppa en un Hospital de Segundo Nivel 2024-10-17T20:58:32+00:00 Eduardo Augusto Romero Chavarría eduardo.rch@hotmail.com Johanna Mariela Pinto Monroy jomarita0804@gmail.com <p>Introducción. En los últimos años se han producido muchas innovaciones en el campo de la cirugía de las hernias de la pared abdominal. De forma convencional las hernias ventrales han sido tratadas mediante una técnica abierta y usualmente la malla colocada en posición preaponeurótica (<em>on-lay</em>). La técnica de Rives Stoppa tiene como principio la colocación de la malla en posición retromuscular (<em>sub-lay</em>) y se ha convertido en el “gold standard” para la reparación sobre todo de las hernias incisionales. Cada vez más son los adherentes al empleo de esta técnica para el tratamiento de las hernias ventrales dadas sus ventajas. La técnica eTEP Rives Stoppa (eTEP RS) replica esta técnica a través de un abordaje mínimamente invasivo. En este trabajo exponemos nuestra experiencia en la aplicación de esta técnica para el tratamiento de las hernias ventrales en un hospital de segundo nivel. Pacientes y métodos. Se realizó un análisis retrospectivo de los casos operados por esta técnica eTEP-RS entre los años 2021 a 2023. Se recolectaron los datos demográficos, las características de los defectos herniarios que presentaban estos pacientes y se analizaron los resultados postoperatorios. Resultados. Se realizaron 17 cirugías de hernia ventral utilizando la técnica eTEP-RS, la duración promedio de las cirugías fue de 170 min (155-205), el promedio de diámetro del defecto herniario fue de 4cm. En todos los casos la patología estaba asociada a diástasis de rectos, no mayor a 5cm. El promedio de tamaño de malla fue de 20 x 15 cm. Después de un seguimiento de 11 meses (2-24), no se identificaron complicaciones mayores, tampoco se identificó casos de recidiva herniaria. &nbsp;Conclusiones. La técnica eTEP-RS para la reparación de hernia ventral asociada a diástasis de rectos se muestra como una opción segura a la reparación por técnica abierta en casos seleccionados y permite la colocación de un gran pedazo de malla en posición retromuscular, en concordancia con las recomendaciones actuales. Se requiere un profundo conocimiento de la anatomía de la pared abdominal para una reparación segura y efectiva.</p> 2024-10-14T17:01:31+00:00 Derechos de autor 2024 Eduardo Augusto Romero Chavarría, Johanna Mariela Pinto Monroy https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13611 Contaminación Ambiental Producida por Comportamientos Humanos en Cuencas Hidrográficas: una Revisión 2024-10-17T20:56:39+00:00 Maria Antonia Hinestroza Lloreda mery0341@hotmail.com Maria Antonia Hinestroza Lloreda mery0341@hotmail.com Omaira Palacio Murillo omapamu35@gmail.com Omaira Palacio Murillo omapamu35@gmail.com <p>En la actualidad, continúa siendo una preocupante situación, el acelerado deterioro de las fuentes hídricas en el ámbito nacional e internacional, tanto por la contaminación natural como antropogénica producida por los comportamientos adversos de las personas, con consecuencias infaustas para la salud pública de las comunidades y la sostenibilidad de los ecosistemas. El objetivo de la presente revisión sistemática es identificar las principales formas de contaminación ambiental producidas por los seres humanos con sus comportamientos en las cuencas hidrográficas. Para llevar a cabo dicha revisión, se utilizó la metodología Prisma en su versión 2020, la cual permitió identificar e incluir un total de 42 documentos, obtenidos de diferentes bases de datos y revistas especializadas en línea, con una temporalidad comprendida entre los años 2020 y 2024, en español e inglés. Los hallazgos examinados, permiten concluir que las principales formas de contaminación antropogénica en la población de influencia están relacionadas con el vertimiento de aguas residuales domesticas e industriales sin tratar a las cuencas hidrográficas, así como los productos químicos derivados de los insumos usados en actividades agrícolas, la presencia de metales pesados, junto con la gestión inadecuada de los residuos sólidos y su acumulación en las riberas de estos afluentes.</p> 2024-10-15T01:03:02+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Antonia Hinestroza Lloreda , Maria Antonia Hinestroza Lloreda , Omaira Palacio Murillo, Omaira Palacio Murillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13634 Bioética Ambiental y el Manejo de Desechos Sólidos en La Parroquia La Pila, Cantón Montecristi 2024-10-17T21:00:13+00:00 Luis Alfredo Mantuano Piloso mantuano-luis5862@unesum.edu.ec René Gras Rodríguez rene.gras@unesum.edu.ec <p>The bioethical principles: beneficence, non-maleficence, autonomy and justice, have been analyzed in detail in the medical sciences, however, the possibility of contextualization in the natural sciences has been discovered. So much so, that the study aims to address the environmental problem. The objective is to analyze the management of solid waste taking into account environmental bioethics as a value in the La Pila parish. The proposal is exploratory, the survey and observation technique was applied, as research methods the historical logical, qualitative, analytical, quantitative, achieving a solid understanding of the numerical results of the theoretical discussion and the alternative solutions to the identified problem. . As results, it was evident that the population has a high percentage of ignorance of solid waste management in the parish, therefore a comprehensive solid waste management system was developed. Bioethics and environmental sciences are intertwined; there are studies in Ecuador that reveal this relationship. The environmental bioethics training and the workshop on ethical principles in the proper management of solid waste provided to the population of the Las Lagunas sector of La Parroquia La Pila, helped them to be more aware of keeping the sector clean and having appropriate of them.</p> 2024-10-16T14:37:38+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Alfredo Mantuano Piloso , René Gras Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13664 Reporte de Caso: Citopenias Secundarias a Histoplasmosis Diseminada 2024-10-17T21:02:53+00:00 Andrea Priscila Guillermo Cornejo mdandreaguillermo@gmail.com Robinson Rolando Ramírez Ruiz tetrarobin@hotmail.es Lucy Katherine Chávez Murillo lucy_chavezm@yahoo.es Andrea Jeanette Vélez Vera andreavelez0792@gmail.com Andrea Sofía Sotomayor González andreasotomayor15@gmail.com <p>Antecedentes<strong>:</strong> La histoplasmosis es una infección fúngica, enfermedad endémica en ciertas zonas, transmitida por vía inhalatoria, encontrado en suelos contaminados con excrementos de aves y murciélagos. Las manifestaciones clínicas varían según la diseminación y estado inmunológico del paciente. La histoplasmosis puede estar asociada con diversas citopenias, siendo un signo de enfermedad diseminada grave, donde el hongo afecta la médula ósea y el sistema reticuloendotelial.</p> <p>Metodología<strong>:</strong> Caso clínico: Lactante masculino de 5 meses de edad, previo sano, con cuadro clínico de síndrome febril prolongado, hepatoesplenomegalia y pancitopenia. Se realizaron diferentes pruebas infecciosas y de imagen, con resultados inicialmente negativos. Posteriormente se identifica en mielograma inclusiones intracitoplasmáticas en neutrófilos compatible con histoplasma capsulatum. Tratamiento inicial con Vanganciclovir (CMV), finalmente se inicia Anfotericina B, con buena respuesta. Paciente inicialmente considerado inmunocompetente, tras realizar pruebas genéticas se identifican genes patogénicos de error innato de la inmunidad. Conclusiones<strong>:</strong> Se debe sopesar dentro del algoritmo diagnóstico la histoplasmosis diseminada en aquellos pacientes que presentan la tríada de fiebre, hepatoesplenomegalia y citopenias. El aspirado de médula puede revelar la presencia de este hongo y se debe complementar pruebas inmunológicas y genéticas para determinar condiciones de inmunodeficiencia en un niño aparentemente sano, con el objetivo de un tratamiento oportuno, mejorar el pronóstico y disminuir la mortalidad de la enfermedad.</p> 2024-10-17T13:11:46+00:00 Derechos de autor 2024 Andrea Priscila Guillermo Cornejo , Robinson Rolando Ramírez Ruiz, Lucy Katherine Chávez Murillo, Andrea Jeanette Vélez Vera, Andrea Sofía Sotomayor González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13675 Ciberviolencia en el Noviazgo Heterosexual Entre Estudiantes de la Escuela Superior de Enfermería No. 1 de la Universidad Autónoma de Guerrero 2024-10-22T11:52:41+00:00 Iván Alberto Gómez García ggia4166@gmail.com Juan Alberto Gómez Santos 15981@uagro.mx Rosalía Pastor Durán 11241@uagro.mx Ma. del Pilar Pastor Durán 12679@uagro.mx <p>El presente estudio aborda el fenómeno de la ciberviolencia en el noviazgo, un problema creciente en la era digital. A medida que la tecnología avanza, las relaciones interpersonales han sido afectadas por formas de violencia que trascienden lo físico, facilitadas por el uso de plataformas digitales como redes sociales y aplicaciones de mensajería. Este estudio, realizado en la Escuela Superior de Enfermería de la Universidad Autónoma de Guerrero, analiza la prevalencia y características de la ciberviolencia en relaciones de noviazgo heterosexual. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, con una muestra de 104 estudiantes. Los resultados muestran una alta prevalencia de cibercontrol (57.3%) y ciberagresión (19.2%). Las mujeres reportaron mayor tendencia a ejercer cibercontrol (58.6%), mientras que los hombres perpetraron más ciberagresiones (23.5%). Además, se identificaron factores como celos, dependencia emocional, y el uso intensivo de redes sociales, que influyen directamente en la perpetuación de estos comportamientos. El estudio destaca la bidireccionalidad de la ciberviolencia, donde tanto hombres como mujeres actúan como víctimas y perpetradores.</p> 2024-10-17T15:33:20+00:00 Derechos de autor 2024 Iván Alberto Gómez García, Juan Alberto Gómez Santos, Rosalía Pastor Durán, Ma. del Pilar Pastor Durán https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13681 Perfil Epidemiológico de Mujeres con Mastografía y Aplicación del Modelo de Gail Para Identificar Riesgo de Cáncer de Mama, de la Umf47 de León, Gto 2024-10-21T14:46:43+00:00 Ana Rosa García Becerril anagb@hotmail.com Blanca Olivia Murillo Ortiz bomo907@hotmail.com Luis Fernando Razo Mendoza drfernandorazo@hotmail.com Ignacio Alejos Gómez ignacio.alejos@imss.gob.mx <p>El cáncer de mama segunda causa de muerte en las mujeres del mundo. Objetivo: Conocer el perfil epidemiológico de mujeres que acuden a tamizaje de cáncer de mama e identificar mediante el modelo de Gail los factores de riesgo, de la UMF 47 de León, Gto, durante el periodo de agosto 2021 a abril de 2022. Método: Estudio exploratorio, enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo, diseño transversal descriptivo. Se incluyeron 1335 pacientes con mastografía. Se utilizó el programa estadístico para el análisis de los datos SPSS Versión 22. Resultados: La media de edad 56.63 ± 8.3 años, la aplicación del Modelo de Gail con factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama a 5 años fueron los siguientes: edad media de menarca 12.54± 1.59 años, edad del primer parto a término 21.61±6.57 años y 70 pacientes nulíparas. La edad media de la menopausia fue 38.43±18.44 años. Antecedentes personales de cáncer 2.09%, antecedentes familiares de primer grado 10.26%. Pacientes con biopsia previa 0.74%. El antecedente de lactancia el 94.6%. Uso de anticonceptivos 9.1%, 4.1% lo uso por más de 4 años y 5% menos de 4 años. Terapia hormonal sustitutiva el 1.2%, la ingesta de bebidas alcohólicas en 4.7%. Tratamiento previo con radiaciones 0.52%. La distribución del BIRADS fue: B0:1.64%, B1:20.02%, B2:83.82%, B3:11.24%, B4:0.89% y B5:0.39%. Conclusión: De acuerdo al modelo de Gail nuestra población estudiada tiene un 0.7% de desarrollar cáncer de mama en un periodo de 5 años.</p> 2024-10-17T17:35:34+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Rosa García Becerril, Blanca Olivia Murillo Ortiz, Luis Fernando Razo Mendoza, Ignacio Alejos Gómez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13683 Impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico en la Adherencia al Tratamiento de Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II 2024-10-17T21:02:08+00:00 Wagner Patricio Campoverde González campoverdegonzalez97@gmail.com Michelle Estephany Reyes Yanza michellereyes.2603@gmail.com Julimar Alexandra Balladares Pineda julimarballadares@gmail.com Geovanny Efrén Ramón Japón gramonj@utmachala.edu.ec Yomara Solange Maldonado Encalada ymaldonado@utmachala.edu.ec <p>La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica caracterizada por la resistencia a la insulina, provocando niveles elevados de glucosa en sangre y aumentando el riesgo de complicaciones cardiovasculares que conllevan una alta mortalidad. El objetivo del estudio fue evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II antes y después de la implementación del seguimiento farmacoterapéutico durante el periodo de estudio. Es una investigación con enfoque mixto, de tipo descriptivo y diseño de corte transversal prospectivo en un hospital de segundo nivel de atención, la muestra fue 46 pacientes de medicina interna, se aplicó el Test de Morisky-Green-Levine y se implementó el método Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico (SFT). Los resultados indicaron una adherencia inicial de 10,9% en hombres y 13,0% mujeres. La edad más incidente para el desarrollo de la DM2 fue &gt;60 años (60,86% de la muestra), que presentó varias comorbilidades. Se evidenció que el SFT influye positivamente en la adherencia farmacológica (adherencia final 100%) y la calidad de vida. El estudio ayudará a prevenir factores que afectan la adherencia y efectividad del tratamiento en pacientes con DM2, como la dosificación, pauta y duración inadecuadas y falta de información adecuada.</p> 2024-10-17T18:30:50+00:00 Derechos de autor 2024 Wagner Patricio Campoverde González , Michelle Estephany Reyes Yanza, Julimar Alexandra Balladares Pineda, Geovanny Efrén Ramón Japón, Yomara Solange Maldonado Encalada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13688 Nivel de Conocimiento Acerca de Hígado Graso no Alcohólico en Médicos Residentes de la UMF 47 Durante el Año 2022 2024-10-17T21:02:01+00:00 Dra. Flor Melissa Lépez Villanueva mel.lepez@gmail.com Dra. María del Carmen Hernández Jasso scherezada24@gmail.com <p>Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento que tienen los médicos residentes de medicina familiar de primero, segundo y tercer año de la UMF 47, sobre el hígado graso no alcohólico. Método: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo, transversal, descriptivo. No se realizó cálculo muestral porque se tomó a todo el universo d estudio. Se realizó una estadística descriptiva con uso de medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y los rangos y frecuencias cualitativos. Resultados: Con base en las puntuaciones generales obtenidas en las evaluaciones: los resultados fueron el 25% obtuvieron un nivel “bien” de conocimiento”, el 36% obtuvo un resultado “insuficiente” de conocimiento y el 39% obtuvo un resultado “muy insuficiente” de conocimiento acerca de hígado graso no alcohólico. Conclusiones: Con esta investigación que se realizó en la Unidad de Medicina Familiar no. 47, en León, Guanajuato; se encontró que los residentes de medicina familiar tuvieron conocimientos muy insuficientes acerca de hígado grado no alcohólico.</p> 2024-10-17T19:24:07+00:00 Derechos de autor 2024 Dra. Flor Melissa Lépez Villanueva, Dra. María del Carmen Hernández Jasso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13691 Estilos de Vida Saludable en el Sistema Educativo Ecuatoriano 2024-10-18T10:21:45+00:00 Alexandra Patricia Cuadros Velásquez alexandra.cuadros@educacion.gob.ec Jessy Paulina Sánchez Quevedo j.p.flaquita369@hotmail.com Wilma del Pilar Sopalo Quinga wilma.sopalo@educacion.gob.ec Erik Mauricio Casagallo Lugmaña e.c.mao@hotmail.com Maritza Mariela Analuisa Carrillo maryanaluisa@hotmail.com <p>Esta investigación aborda los estilos de vida saludables en el sistema educativo ecuatoriano en la provincia de Pichincha, cantón Quito, que dan como resultado una buena salud y una mejor calidad de vida. Los deportes, los juegos y las actividades recreativas contribuyen en gran medida al desarrollo de los organismos vitales de la persona. Nuestro objetivo principal es Crear, incentivar y desarrollar espacios que permitan estilos de vida saludable, aprovechamiento de actividades artísticas, culturales, sociales, recreativas y deportivas en los niños de inicial dos de la Unidad Educativa ·del Milenio “Réplica 24 de Mayo”, para una sana convivencia en el ámbito escolar y familiar, contribuyendo así con la formación integral del estudiante. La metodología para la presente investigación se realizará a través del “MÉTODO INDUCTIVO”. Este método nos permitirá determinar el por qué los hábitos alimenticios se han ido cambiando en la niñez de manera particular en los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio “Réplica 24 de Mayo”. La recopilación de la información se basará en una encuesta online, que involucró encuestas a grupos focales con docentes, estudiantes y padres de familia que nos servirá para determinar las premisas necesarias para la presente investigación. Aprovechar los Estilos de Vida Saludable en la Unidad Educativa del Milenio “Réplica 24 de Mayo” se justifica en la medida en que se contribuya al tan anhelado desarrollo integral de los niños, dicho desarrollo integral contempla no sólo los aspectos de lo cognitivo, sino también, lo sicomotor, lo afectivo y lo volitivo. A través de clases de teatro, danzas, música, juegos, deportes se aprenderá a trabajar en grupo, a coordinar puntos de vista con los demás, a asumir responsabilidades, a resolver conflictos, pero también se fortalece la autoestima y el sentido de pertenencia de los alumnos. Las prácticas recreativas y lúdicas son entendidas como complementarias a los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper con los círculos de, dependencia, inactividad violencia y con los sentimientos de marginación y exclusión, los cuales a su vez se encuentran asociados a la pérdida de la autoestima. La investigación busca alternativas de acción para que los estudiantes puedan optar por Estilos de Vida Saludable que sean fructíferas tanto en el aula como en el hogar y demás grupos sociales. En resumen, pretendemos trabajar en el diseño de actividades para el aprovechamiento racional y adecuado del tiempo, que conduzcan a darle un valor educativo a estas actividades, es decir convertirlas en un medio para la instauración de hábitos de vida saludables y la construcción de un proyecto de vida.</p> 2024-10-17T20:46:58+00:00 Derechos de autor 2024 Alexandra Patricia Cuadros Velásquez, Jessy Paulina Sánchez Quevedo, Wilma del Pilar Sopalo Quinga, Erik Mauricio Casagallo Lugmaña https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13703 Eficacia y potencial de Donanemab: Nuevo Tratamiento Aprobado para el Alzheimer 2024-10-21T18:45:11+00:00 Ana Cristina Morocho López amorocho11@utmachala.edu.ec Alejandro Alfredo Salgado Feijoo asalgado1@utmachala.edu.ec Victor Euclides Briones Morales vbriones@utmachala.edu.ec <p>La enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa mundial de demencia, afectando a millones de personas y teniendo un impacto significativo en la salud pública y la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Los tratamientos actuales sólo proporcionan alivio sintomático temporal. Este artículo tiene como objetivo analizar la eficacia y potencial de Donanemab, un nuevo tratamiento aprobado para el Alzheimer, mediante una revisión bibliográfica. Se realizó un enfoque cuantitativo, no experimental y documental crítico, utilizando la metodología DQP-CEA. La investigación empleó descriptores de MeSH y una búsqueda exhaustiva en PubMed. Los datos se analizaron cualitativa y cuantitativamente. Donanemab, un anticuerpo monoclonal dirigido a las placas de amiloide beta, mostró en ensayos clínicos una reducción significativa en la progresión del deterioro cognitivo y funcional en comparación con el placebo. Se observó una desaceleración del 35% en la progresión de la enfermedad y una mejora en la función cognitiva y diaria. Los cambios en el iADRS y CDR-SB fueron de -6,02 vs. -9,27 y -0,67 vs. 1,88, respectivamente (p &lt; 0,001). El aclaramiento de amiloide alcanzó el 80,1% a las 76 semanas. En conclusión, Donanemab muestra un potencial y eficacia significativa para ralentizar el deterioro cognitivo y funcional en pacientes con Alzheimer. Aunque su perfil de seguridad requiere monitoreo continúo debido a eventos adversos graves, ofrece una nueva esperanza en el tratamiento de esta enfermedad devastadora.</p> 2024-10-18T14:27:10+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Cristina Morocho López, Alejandro Alfredo Salgado Feijoo, Victor Euclides Briones Morales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13711 Comportamientos Proambientales de Estudiantes de la Etnia Kogui y Campesinos de la Institución Etnoeducativa de Guachaca, Ciudad Perdida, Colombia 2024-10-25T12:17:58+00:00 Alexander Anthoni López Robles alexelprofe376@gmail.com Daily Alfonso Orozco Andrade alfonsoorozco1004@gmail.com <p>En las acciones diarias de 21 estudiantes de grado sexto de la educación básica, pertenecientes a la etnia kogui y campesinos, de la institución Etnoeducativa de Guachaca, Ciudad Perdida, Colombia, se observan algunas acciones de destrucción de los recursos naturales, por lo que se realiza un diagnóstico para la identificación de los comportamientos proambiantales, con el propósito de proponer estrategias formativas para la preservación de los recursos naturales, puesto que habitan y estudian en una zona rural donde interactúan con el entorno. Se recolectan datos cuantitativos con un cuestionario estructurado y se encuentra que aunque algunos de ellos muestran compromiso con prácticas como la reducción de desechos, disminución del consumo de todo tipo de productos que no se requieren para la vida diaria y el cuidado de la naturaleza, una parte significativa no adopta estas conductas de manera regular. La investigación resalta la necesidad de fomentar una mayor conciencia ambiental y participación en la preservación de los recursos naturales dentro de esta comunidad educativa donde convergen jóvenes provenientes de comunidades indígenas y campesinas.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alexander Anthoni López Robles , Daily Alfonso Orozco Andrade https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13713 Tuberculosis Gastrointestinal y Ganglionar como Manifestación de la Tuberculosis Diseminada: Reporte de un Caso 2024-10-21T18:44:45+00:00 Diomedes de Jesús Durango Hernández diomedestill@gmail.com Diomedes Dario Durango Doria durangodoria@yahoo.com.mx Alonso Alor Iturralde a.alor.iturralde@gmail.com <p>La tuberculosis extrapulmonar (TB extrapulmonar), representan un 20-25% de los casos totales de tuberculosis, de los cuales la tuberculosis abdominal representa hasta el 3% de los casos totales y tiene dos presentaciones principales: peritoneal y gastrointestinal, pueden presentarse con un espectro clínico variado, haciendo difícil su diagnóstico. La tuberculosis diseminada se presenta con infección de dos o más sitios no contiguos. &nbsp;Una vez establecido el diagnóstico, el tratamiento médico tiene buenos resultados. La tuberculosis gastrointestinal, es una patología infrecuente, pero con una incidencia en aumento, que siembre habrá de considerarse como una etiología de la ileítis terminal. Se presenta el caso de un hombre de 72 años que con tuberculosis gastrointestinal y linfática como forma de presentación de tuberculosis diseminada.</p> 2024-10-18T18:03:43+00:00 Derechos de autor 2024 Diomedes de Jesús Durango Hernández, Diomedes Dario Durango Doria, Alonso Alor Iturralde https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13715 Impacto de la flexibilidad y el equilibrio en la salud física de adultos mayores 2024-10-21T18:44:34+00:00 Yindra Flores Cala yfloresc@unemi.edu.ec Jamil Arcecio Jiménez Campoverde jamiljimenezc@gmail.com <p>La investigación se centró en evaluar la efectividad de un programa de ejercicios físicos para mejorar la flexibilidad y el equilibrio de los adultos mayores pertenecientes al programa “Abuelitos en Movimiento” en Loja. Se utilizó un enfoque mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos para proporcionar una visión integral del impacto del programa. El estudio fue de tipo descriptivo, con un diseño pre-experimental que incluyó un pre-test y post-test para medir el progreso de los participantes. La muestra estuvo compuesta por 15 adultos mayores de entre 65 y 87 años. Los resultados indicaron mejoras significativas en la flexibilidad y el equilibrio, lo que sugiere que la intervención contribuyó a la conservación de la salud física de los participantes. En particular, se observó un aumento en la capacidad de movimiento articular y en la estabilidad postural, aspectos clave para prevenir caídas y mantener la independencia en actividades diarias. A pesar de las limitaciones del estudio, los hallazgos respaldan la implementación de programas de ejercicio similares en otras comunidades.</p> 2024-10-18T18:36:27+00:00 Derechos de autor 2024 Yindra Flores Cala, Jamil Arcecio Jiménez Campoverde https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13717 Impacto del ejercicio físico en la salud y bienestar de estudiantes universitarias embarazadas 2024-10-21T18:45:21+00:00 Yindra Flores Cala yfloresc@unemi.edu.ec Jamil Arcecio Jiménez Campoverde jamiljimenezc@gmail.com Licet Jomarrón Moreira licet.jomarron@unl.edu.ec Aida Rosa Gómez Labrada agomez@utl.edu.cu <p>El ejercicio físico durante el embarazo ha sido históricamente recomendado para asegurar un embarazo saludable y un parto sin complicaciones. Desde tiempos antiguos, se ha reconocido la importancia de la actividad física en la preparación del cuerpo para el parto. Sin embargo, las mujeres embarazadas suelen experimentar una serie de transformaciones físicas y emocionales que influyen en sus decisiones cotidianas, incluyendo la participación en actividades físicas. La práctica regular de ejercicio moderado durante el embarazo no solo ayuda a mantener un peso adecuado, sino que también reduce el riesgo de patologías como la preeclampsia y la diabetes gestacional. Además, está demostrado que el ejercicio físico mejora el bienestar emocional y reduce el estrés. No obstante, es fundamental que las mujeres embarazadas consulten a un especialista antes de iniciar o continuar cualquier régimen de ejercicios, con el fin de asegurar la salud de la madre y el feto.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Yindra Flores Cala, Jamil Arcecio Jiménez Campoverde, Licet Jomarrón Moreira, Aida Rosa Gómez Labrada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13727 Incertidumbre ante la Enfermedad en Familiares de Personas de Hospitales Públicos de Segundo Nivel de Atención de Morelia, Michoacán 2024-10-21T18:45:15+00:00 Karimen Nazareth Rodríguez Torres 1578494c@umich.mx Silvia Paniagua Ramírez silvia.paniagua@umich.mx Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz madejesus.ruiz@umich.mx María Magdalena Lozano Zúñiga maria.lozano@umich.mx Julio César Leyva Ruiz julio.leyva@umich.mx <p>Las personas que se encuentran hospitalizadas requieren del apoyo de un familiar, quien se convierte en su representante en la institución. El familiar puede presentar diversas necesidades relaiconadas con la información sobre tratamiento y estudios a su paciente. <em>Objetivo.</em> Evaluar la incertidumbre ante la enfermedad en familiares de personas de hospitales públicos de segundo nivel de atención. <em>Metodología.</em> Estudio cuantitativo, diseño no experimental, observacional, descriptivo y transversal. Muestra no probabilística de 79 familiares de pacientes de cuatro hospitales públicos. Escala de incertidumbre ante la enfermedad con 31 ítmes y cuatro factores, mayor puntaje mayor incertidumbre. Uso estadística descriptiva con programa SPSS v.27. Se respetó el derecho a la privacidad y anonimato; investigación sin riesgo. <em>Resultados.</em> La mayoría de los familiares fueron mujeres (60.8 %), escolaridad secundaria (31.6 %), casadas (64.6 %), residentes de Morelia (63.3 %), padre o madre del paciente (36.7 %) y en el Hospital General (34.2 %). La media de edad del paciente fue de 30.22 años (<em>DE</em>=20.15). En la escala total la incertidumbre fue alta (82.3 %) mientras que fue regular en los cuatro factores de la incertidumbre ante la enfermedad. <em>Conclusión.</em> Ocho de cada 10 familiares presentan incertidumbre durante la hospitalización de su paciente.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Karimen Nazareth Rodríguez Torres, Silvia Paniagua Ramírez, Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz, María Magdalena Lozano Zúñiga, Julio César Leyva Ruiz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13733 Síndrome de Turner Asociado a Manifestaciones Atípicas: Reporte de Caso 2024-10-21T18:49:33+00:00 Judith Valdivieso Jara judithvaldivieso1201@gmail.com Génesis Anahí Santamaría Ramos genesis.santamaria@unl.edu.ec Manuel de Jesús Orellana Ochoa manuel.orellana@unl.edu.ec Camila Alejandra Coello camila.coello@unl.edu.ec Gloria Zaida Zapata Aguirre gloria.zapata@unl.edu.ec Jaime Eliazar Alberca Castillo jaimeeliazar@hotmail.com <p>&nbsp;</p> <p>El síndrome de Turner es una anomalía cromosómica común que afecta al cromosoma X, caracterizada por la ausencia total o parcial de uno de ellos, conocida como monosomía X, representa menos del 1% de los nacimientos de mujeres vivas y se asocia con manifestaciones clínicas.&nbsp; Resulta ser de importancia el enfoque personalizado en el manejo, junto con la necesidad de una atención multidisciplinaria y la investigación continua en este campo para mejorar la calidad de vida del paciente y evitar complicaciones. Presentamos el caso clínico de una paciente de 15 años a quién se le diagnosticó Síndrome de Turner con una combinación sintomatológica inusual asociado a autismo con déficit intelectual y talla normal para la región</p> 2024-10-19T02:27:24+00:00 Derechos de autor 2024 Judith Valdivieso Jara, Génesis Anahí Santamaría Ramos, Manuel de Jesús Orellana Ochoa, Camila Alejandra Coello, Gloria Zaida Zapata Aguirre, Jaime Eliazar Alberca Castillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13725 Exploración Bibliométrica de la Investigación sobre Cuidadores y Pacientes con Parkinson: 2018-2024 2024-10-21T18:45:17+00:00 Anyi Lorena Oliveros Nuñes aloliveros@estudiante.uniajc.edu.co Karla Vivian Andrade Diaz Kvandrade@admon.uniajc.edu.co Oscar Marino Lopez Mallama omarinolopez@admon.uniajc.edu.co <p>La enfermedad de Parkinson es una condición neurodegenerativa incurable que afecta a adultos mayores, causando deterioro cognitivo y motor por la pérdida de dopamina; además de trastornos del sueño y del estado de ánimo. Esto requiere cuidadores para las actividades diarias y apoyo emocional que generalmente son mujeres jóvenes que enfrentan desafíos significativos en su propia salud mental y bienestar. El propósito del artículo es realizar una exploración en la bibliografía existente en el mundo académico respecto a los Cuidadores y Pacientes con Parkinson. Este estudio utiliza una metodología mixta, combinando bibliometría para analizar la producción científica del campo a estudio, en donde se observaron 1265 artículos académicos publicados en la base de datos Scopus y se realizó una revisión sistemática como resultado del acoplamiento bibliográfico. Los resultados revelan 5 clústeres como deterioro cognitivo, síntomas psiquiátricos, sobrecarga de cuidadores, tecnologías sanitarias y el Alzheimer como problema de salud pública. Para el futuro de los cuidadores de pacientes con Parkinson, es esencial avanzar en la investigación y desarrollo de estrategias que combinen enfoques interdisciplinarios. Se puede concluir que existe una necesidad de capacitación de los cuidadores adoptando una perspectiva holística que considere tanto los aspectos técnicos como los humanos del cuidado.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anyi Lorena Oliveros Nuñes, Karla Vivian Andrade Diaz, Oscar Marino Lopez Mallama https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13747 Manejo Conservador de Infarto Esplénico en Paciente Adulto Joven sin Comorbilidades Relacionado con la Exposición a Grandes Alturas. Reporte de Caso y Revisión Bibliográfica 2024-10-21T18:49:12+00:00 José Vicente Fonseca Barragán jofonsecab@gmail.com Aldo Javier Arroyo Gutiérrez aldojavier_185@hotmail.com Patricio Alberto Castillo Peñaherrera capdoc1@hotmail.com Ana Lucía Mesías Miguez anamesiasm@gmail.com Patricia Jordana Valdivieso Estupiñán jordana_0002@hotmail.com <p>La exposición de los individuos a grandes alturas por primera vez y que pueden experimentar múltiples procesos patológicos es un reto para el personal de salud que labora en estas ciudades, ya que suelen ser entidades de difícil diagnóstico, donde la hipoxia ambiental resultante de las bajas presiones barométricas es la causal fundamental. Múltiples mecanismos fisiológicos se desencadenan con la finalidad de contrarrestar el estado de hipoxemia, sin embrago la falla de estos se presentan en un número reducido de personas especialmente sensibles a la hipoxia o con antecedentes de patologías subyacentes cuyos síntomas o signos se magnifican en la altura. Teniendo como objetivo principal dar a conocer un caso de infarto esplénico en un paciente joven sin antecedentes de importancia que se presentó posterior a exponerse a grandes altitudes sobre el nivel del mar. Se realizó una revisión exhaustiva de la historia clinica del paciente tratando de indagar todas las posibles causas de presentación de esta patologia. Concluyendo que el infarto esplénico es una patologia que se puede presentar secundaria al fallo de aclimatación, que puede en ocasiones relacionarse con la presencia de un rasgo sicklémico existiendo desde la década de los 50, reportes de casos a nivel mundial. Se ha reportado en la literatura la asociación entre infarto esplénico y la exposición a grandes alturas; en la mayoría de los casos al exponerse a alturas por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar, los pacientes solían gozar de un adecuado estado de salud. Suele manifestarse con dolor abdominal en hemiabdomen izquierdo, con o sin leucocitosis y con hallazgos de imágenes hipodensas típicas a nivel esplénico.</p> 2024-10-19T14:23:09+00:00 Derechos de autor 2024 José Vicente Fonseca Barragán, Aldo Javier Arroyo Gutiérrez , Patricio Alberto Castillo Peñaherrera, Ana Lucía Mesías Miguez , Patricia Jordana Valdivieso Estupiñán https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13750 Curación de Heridas con Utilizac ión de Células Madre Mesenquimales 2024-10-21T18:48:52+00:00 Kelly Abigail Villavicencio Padilla kellyabigail.villavicencio@gmail.com Irene Abigail Cervantes Chávez abicervantesch@gmail.com María Johsette Villavicencio Villavicencio johsy6990@hotmail.com Marcos Gabriel Velasco Rea marcosvelascom.d@icloud.com Andrea Carolina Santafe Ramón asantafe96@gmail.com Nancy Gabriela Chérrez Patarón gabycherrezp@outlook.com <p>Existen diversos procedimientos en la actualidad utilizados para la realización de curación de heridas las mismas que pueden ser difíciles de sanas mediante tratamiento convencionales. Existe una posible luz al utilizar células madre mesenquiales para el tratamiento de regeneración e las heridas, esto debido a su gran efecto de diferenciación, baja inmunogenicidad y alta capacidad de controlar la inflamación. Los diferentes estigmas que suelen generar las cicatrices de heridas generan un alto impacto en el componente físico, psicológico y mental de las personas que padecen heridas con difícil cicatrización, además de la alta posibilidad de infección y generar altos costos económicos de manera individual y gubernamental. La mayoría e procedimiento s de medicina regenerativa son poco o escasamente cubiertos por organismos estatales dificultando más aún un verdadero proceso de curación. Una de las fuentes de las células mesenquiales es la gelatina de Warthon que se encuentra en el cordón umbilical, utilizándose no solo para la curación de heridas , observándose grandes resultados en otros procesos curativos</p> 2024-10-19T17:35:21+00:00 Derechos de autor 2024 Kelly Abigail Villavicencio Padilla, Irene Abigail Cervantes Chávez , María Johsette Villavicencio Villavicencio , Marcos Gabriel Velasco Rea , Andrea Carolina Santafe Ramón , Nancy Gabriela Chérrez Patarón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13762 Multiple Sclerosis: Appearance after Covid Vaccination 2024-10-21T18:48:32+00:00 Amy Jocelyn Mengual Ku amy.mengualku@udlap.mx Carlos Eduardo Cabrera carloscabis@hotmail.com <p><strong>Background:</strong> Multiple sclerosis (MS) is a chronic autoimmune disease that primarily affects the central nervous system, often emerging in young adults. In the context of the global COVID-19 vaccination campaign, concerns have been raised about the potential link between vaccination and autoimmune conditions, including MS. This study aims to assess the incidence of MS post-COVID-19 vaccination across different age groups and vaccine types, with a specific focus on identifying at-risk populations. <strong>Methods:</strong> A retrospective cohort study was conducted using publicly available registries, case reports, and clinical data. The study included 450 individuals who developed MS after receiving a COVID-19 vaccine, with an analysis performed on incidence rates, relative risk (RR), and demographic factors such as age, sex, and vaccine type. The data was compared with a control group of 3,000 vaccinated individuals without MS onset. <strong>Results:</strong> The overall incidence of MS among vaccinated individuals was 15 per 100,000. Adults aged 18-40 years had the highest incidence (18 per 100,000), while children under 12 had the lowest (3 per 100,000). Females were disproportionately affected, accounting for 63.3% of MS cases, with an incidence of 18 per 100,000 compared to 12 per 100,000 in males. A higher proportion of cases were linked to mRNA vaccines, particularly Pfizer-BioNTech (54.4% of total cases), though no statistically significant difference was observed among vaccine types. The relative risk of MS in vaccinated adults was 1.35 (95% CI: 1.12-1.60) compared to the general population. <strong>Conclusion:</strong> While there is a slight increase in the incidence of MS among adults following COVID-19 vaccination, particularly with mRNA vaccines, the overall risk remains low. No significant increase in MS risk was observed in younger populations. The benefits of vaccination against severe COVID-19 far outweigh the potential risks of MS onset. Ongoing surveillance and further research are essential to better understand vaccine-related autoimmune responses.</p> 2024-10-21T12:44:21+00:00 Derechos de autor 2024 Amy Jocelyn Mengual Ku , Carlos Eduardo Cabrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13773 Actualización de Fibrilación Auricular Paroxística 2024-11-13T11:02:41+00:00 Jair Alberto Niebles Bustos janieblesb@gmail.com William David Tarazona Sotelo wtarazonasotelo@gmail.com Cristian Andrés Bolaños Gómez cristian.bolanos@correounivalle.edu.co Luis Alfredo Sossa Pinzón lasossa@utp.edu.co Susan Catherine Chapman Ordóñez Katherinchapman29@gmail.com Daiana Cristina Pacheco Montalvo daianapachecom@outlook.com Georgina Isabel Iriarte Hernández georginairiarte@hotmail.com Juliana Zapateiro Argel julianazapateiro99@gmail.com Reginaldo Medrano Diaz elizayt@hotmail.com Mariana Toro Bedoya marianatoro1@gmail.com Angie Paola Mazabel Triana angipama1998@hotmail.com <p>La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca sostenida más común, caracterizada por una activación eléctrica caótica en las aurículas, que puede provocar una respuesta ventricular irregular y la formación de coágulos, lo que aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Se clasifica en subtipos según la duración y características, siendo la FA paroxística una de ellas, que presenta episodios intermitentes de corta duración. La prevalencia de FA ha aumentado, afectando a millones de personas en todo el mundo, sobre todo a mayores de 80 años. El tratamiento incluye anticoagulación para prevenir tromboembolismos y, en casos avanzados, ablación por catéter para aislar venas clave. Se han introducido nuevos anticoagulantes orales que son tan efectivos como los antagonistas de la vitamina K, y el manejo se centra en controlar el ritmo cardíaco y reducir los factores de riesgo asociados (hipertensión, diabetes, apnea del sueño, etc.). Estudios recientes han mostrado buenos resultados con la ablación por radiofrecuencia y el uso de fármacos como dronedarona para reducir la recurrencia de FA, aunque se necesitan más investigaciones para confirmar su eficacia a largo plazo. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión de la literatura puesta al día sobre la fibrilación auricular paroxística</p> 2024-10-21T18:24:41+00:00 Derechos de autor 2024 Jair Alberto Niebles Bustos, William David Tarazona Sotelo, Cristian Andrés Bolaños Gómez, Luis Alfredo Sossa Pinzón, Susan Catherine Chapman Ordóñez, Daiana Cristina Pacheco Montalvo, Georgina Isabel Iriarte Hernández, Juliana Zapateiro Argel, Reginaldo Medrano Diaz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13774 Rehabilitación en Pacientes con Síndrome de Guillain- Barre: Actualización 2024-11-02T13:44:42+00:00 Adriana Gabriela Alvarez gabyalvarez-1234@hotmail.com Juan Carlos Mosquera Castro juancarlosmosqueracastro@gmail.com Juliana Zapateiro Argel julianazapateiro99@gmail.com Reginaldo Medrano Diaz elizayt@hotmail.com Isaías Garcerant Campo Dr.issa24@gmail.com Mariana Toro Bedoya marianatoro1@gmail.com Dalila Alejandra Dorado Rosero momkey15@gmail.com Camilo Alberto Moreno Romero camilo.morenor21@gmail.com Andrea Carolina Sánchez Zarante andreasanchezzarante@hotmail.com <p>El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso periférico. Epidemiológicamente, se presenta en todo el mundo con una tasa de incidencia general de 1 a 2 casos por cada 100.000 personas por año, afecta a todos los grupos de edad, y es más común en hombres que en mujeres. Su etiología es muy variada, sin embargo las causas infecciosas , más específicamente por <em>Campylobacter jejuni </em>&nbsp;son las más frecuentes. Clínicamente, el SGB se manifiesta con debilidad muscular progresiva asociada con reflejos osteotendinosos disminuidos o ausentes, así como signos y síntomas sensoriales de leves a graves. Los síntomas suelen comenzar en las extremidades inferiores y gradualmente ascienden hasta afectar los brazos y los músculos faciales. En caso de que persista la debilidad muscular tras la fase aguda de la enfermedad, los pacientes suelen requerir rehabilitación para fortalecer la musculatura y recuperar el movimiento, de hecho, la rehabilitación en pacientes con síndrome de Guillain-Barre es un componente esencial para lograr una recuperación funcional óptima y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Por esta razón, en el presente artículo se recopilaran datos actualizados referente a la rehabilitación en pacientes con síndrome de Guillain- Barre .</p> 2024-10-21T19:03:12+00:00 Derechos de autor 2024 Adriana Gabriela Alvarez, Juan Carlos Mosquera Castro, Juliana Zapateiro Argel, Reginaldo Medrano Diaz, Isaías Garcerant Campo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13782 El Grupo Focal como Técnica Terapéutica y de Recabación de Datos en EstudiantesSobrevivientes de Abuso Sexual 2024-10-24T10:21:42+00:00 Martha Patricia Quevedo Fuentes 13391@uagro.mx Carlos Chupín Torreblanca 08102@uagro.mx <p>Se describe la aplicación de la Entrevista de Grupo Focal con el objetivo de utilizarla como técnica &nbsp;&nbsp;terapéutica y de recabación de datos en estudiantes de licenciatura, sobrevivientes de abuso sexual. El enfoque del presente estudio es cualitativo, de tipo fenomenológico, de diseño descriptivo y de corte transversal. Participaron 20 estudiantes, de los cuales 17 fueron mujeres y tres hombres.&nbsp; Instrumentos utilizados: se aplicó el test proyectivo del Dibujo de la Figura Humana, con la finalidad de seleccionar a la población que experimentó abuso sexual; asimismo. se utilizó el Oficio de Consentimiento Informado con la intención de garantizar la parte ética de la investigación y posteriormente se empleó la Entrevista de Grupo Focal, donde se recabaron datos importantes sobre el fenómeno de abuso sexual y, además, sirvió como técnica terapéutica ya que funcionó como efecto dominó, todos los participantes expresaron su experiencia de abuso, incluso, para la mayoría de ellos, era la primera vez que lo externaban. Los resultados encontrados fueron: recabación de la edad en la que sufrieron el abuso; el tipo de abuso; Lugar donde se perpetuó el abuso; relación con el abusador y Estrategia utilizada por el agresor para convencer. Se propone la aplicación de esta técnica en los centros educativos, con el fin de crear espacios donde los estudiantes puedan externar experiencias dolorosas como las de abuso sexual.</p> 2024-10-22T14:30:37+00:00 Derechos de autor 2024 Martha Patricia Quevedo Fuentes , Carlos Chupín Torreblanca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13783 5001Criterios para Considerar Sedación Paliativa. Una Revisión de Alcance 2024-10-24T10:21:39+00:00 Sandra Marisol Soto Nole solecito1951s@gmail.com Diana Carolina Lombeida Gaibor dianacarolinalombeida@gmail.com <p>La sedación paliativa implica la administración de fármacos para aliviar el sufrimiento incontrolable en individuos con enfermedades terminales. El objetivo del presente artículo es resumir los estudios que proporcionen directrices acerca de cuándo se debería contemplar la sedación paliativa en pacientes terminales. <strong>&nbsp;</strong>Se realizó una revisión de alcance con la metodología del Instituto Joanna Briggs para identificar guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas relevantes. La búsqueda se realizó en MEDLINE (a través de PubMed), Epistemonikos, TRIP DATABASE, NICE, GIN International Network repositorios y páginas web de instituciones gubernamentales elaboradoras de guías de práctica clínica. Para el reporte se siguieron los lineamientos PRISMA. Se identificaron 334 publicaciones, de las que finalmente se incluyeron 19. La sedación paliativa se utiliza para el manejo de síntomas físicos o emocionales de carácter refractario. La terminalidad es un requisito indispensable para su uso. Las personas involucradas en la toma de decisiones incluyen el paciente, sus familiares y, un equipo especializado en cuidados paliativos. La valoración multidisciplinaria y la obtención de consentimiento son requisitos indispensables. La sedación paliativa puede ser una estrategia valiosa para aliviar el sufrimiento al final de la vida.</p> 2024-10-22T15:08:39+00:00 Derechos de autor 2024 Sandra Marisol Soto Nole , Diana Carolina Lombeida Gaibor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13785 5001Criterios para Considerar Sedación Paliativa. Una Revisión de Alcance 2024-10-24T10:21:36+00:00 Sandra Marisol Soto Nole solecito1951s@gmail.com Diana Carolina Lombeida Gaibor dianacarolinalombeida@gmail.com <p>La sedación paliativa implica la administración de fármacos para aliviar el sufrimiento incontrolable en individuos con enfermedades terminales. El objetivo del presente artículo es resumir los estudios que proporcionen directrices acerca de cuándo se debería contemplar la sedación paliativa en pacientes terminales. <strong>&nbsp;</strong>Se realizó una revisión de alcance con la metodología del Instituto Joanna Briggs para identificar guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas relevantes. La búsqueda se realizó en MEDLINE (a través de PubMed), Epistemonikos, TRIP DATABASE, NICE, GIN International Network repositorios y páginas web de instituciones gubernamentales elaboradoras de guías de práctica clínica. Para el reporte se siguieron los lineamientos PRISMA. Se identificaron 334 publicaciones, de las que finalmente se incluyeron 19. La sedación paliativa se utiliza para el manejo de síntomas físicos o emocionales de carácter refractario. La terminalidad es un requisito indispensable para su uso. Las personas involucradas en la toma de decisiones incluyen el paciente, sus familiares y, un equipo especializado en cuidados paliativos. La valoración multidisciplinaria y la obtención de consentimiento son requisitos indispensables. La sedación paliativa puede ser una estrategia valiosa para aliviar el sufrimiento al final de la vida.</p> 2024-10-22T20:22:02+00:00 Derechos de autor 2024 Sandra Marisol Soto Nole, Diana Carolina Lombeida Gaibor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13797 Addressing Nasal Deformities: Insights Into Secondary Rhinoplasty for Cleft Lip and Palate Patients 2024-10-29T18:02:08+00:00 Yuri André Ramírez Paliza yurich12343@gmail.com Pedro Abraham Torre Isla peabtois@hotmail.com <p>The objective of this review article is to analyze advancements and outcomes in <strong>secondary rhinoplasty</strong> for patients with <strong>cleft lip and palate</strong>, focusing on the aesthetic, functional, and psychological aspects of the surgery. The methodology follows PRISMA guidelines, conducting a systematic review of studies published in databases such as PubMed, Scopus, and the Cochrane Library. Studies reporting outcomes of secondary rhinoplasty in cleft lip and palate patients were included, with special attention to surgical techniques, aesthetic and functional outcomes, complications, and patient satisfaction. The main findings indicate that techniques such as cartilage grafting and septal correction are effective in improving both nasal symmetry and respiratory functionality. Furthermore, the introduction of three-dimensional imaging has allowed for more precise surgical planning. Psychologically, most patients report improvements in self-esteem and quality of life. However, complications such as graft resorption and the need for revision surgeries are common in a significant percentage of patients.</p> 2024-10-23T10:25:00+00:00 Derechos de autor 2024 Yuri André Ramírez Paliza, Pedro Abraham Torre Isla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13810 Esfenoiditis Aislada por Staphylococcus Epidermidis 2024-10-25T12:23:28+00:00 Steven Mauricio Suárez Velastegui steven7uarez@outlook.com María Cristina Obando Vélez crissobando22@hotmail.com Ana Cristina Acosta Andrade anitacristina_98@hotmail.com Jéssica Samantha Heras Morales sami.18uce@gmail.com Jeremy Mathias Calderón Torres Calderón Torres jeremyct365@gmail.com María Paz Garzón Moreta mpazgm@hotmail.es <p>La sinusitis esfenoidal aislada (SEA) es una afección rara que puede provocar complicaciones graves, siendo el síndrome del ápice orbitario (SAO) una manifestación excepcionalmente rara caracterizada por pérdida visual y múltiples neuropatías craneales. Suele presentarse por una epidermidesinfección crónica originada por Staphylococcus del seno esfenoidal. A pesar de extensos estudios de diagnóstico y múltiples intervenciones quirúrgicas, la gran mayoría de pacientes experimentan episodios recurrentes de SAO, lo que pone de relieve los desafíos en el diagnóstico y el tratamiento. Este informe enfatiza el potencial patogénico de S. epidermidis, típicamente considerado un organismo comensal, en la sinusitis crónica y subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de casos tan complejos.</p> 2024-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Steven Mauricio Suárez Velastegui , María Cristina Obando Vélez , Ana Cristina Acosta Andrade , Jéssica Samantha Heras Morales, Jeremy Mathias Calderón Torres Calderón Torres, María Paz Garzón Moreta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13811 Síndrome de Ovario Poliquístico y la Resistencia a la Insulina 2024-10-24T17:58:53+00:00 Diana Loami Salas Baltazar idiansalas@gmail.com Amy Jocelyn Mengual Ku amy.mengualku@udlap.mx Daniel Canaan Perez Canaan Perez dr.Canaan_Daniel@outlook.com <p>Objetivo: Evaluar la asociación clínica y bioquímica entre el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la resistencia a la insulina, centrándose en los marcadores metabólicos y las manifestaciones clínicas, particularmente la gravedad del hirsutismo.Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, transversal, retrospectivo y unicéntrico en la Unidad de Medicina Familiar 57 de Puebla. El estudio incluyó a 169 mujeres diagnosticadas con SOP que acudieron al Ambulatorio de Ginecología y Obstetricia durante 2021. Se recogieron datos clínicos y bioquímicos en el momento del diagnóstico y durante el seguimiento, incluidos niveles de insulina, perfil lipídico y gravedad del hirsutismo según la escala de Ferriman-Gallwey. . Se realizó un análisis de regresión lineal multivariado para evaluar la relación entre los marcadores de resistencia a la insulina y la gravedad del hirsutismo, ajustando factores de confusión como la edad y el índice de masa corporal (IMC).Resultados: Si bien no se encontró asociación significativa entre los marcadores lipídicos (colesterol total, HDL, LDL) y la gravedad del hirsutismo, sí se observó una relación significativa entre los niveles de insulina libre y la gravedad del hirsutismo (p = 0,034). Después de ajustar por factores de confusión, la resistencia a la insulina, medida a través de los niveles de insulina libre, siguió siendo el predictor más fuerte de la gravedad del hirsutismo. El IMC mostró una tendencia no significativa (p = 0,08) hacia una posible asociación con el hirsutismo. Conclusión: Los hallazgos sugieren que la resistencia a la insulina, particularmente los niveles de insulina libre, es un factor crítico en la manifestación clínica del hirsutismo en pacientes con SOP.Abordar la resistencia a la insulina mediante intervenciones terapéuticas, como metformina o modificaciones del estilo de vida, podría reducir la gravedad de los síntomas androgénicos y prevenir complicaciones metabólicas a largo plazo en estos pacientes</p> 2024-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Diana Loami Salas Baltazar , Amy Jocelyn Mengual Ku, Daniel Canaan Perez Canaan Perez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13813 Resultados Perinatales de COVID-19 y Embarazo en Segundo Nivel de Atención 2024-10-26T15:02:19+00:00 Dolores Guillermina Martínez Marín jornadashgr@gmail.com Maria Angeles Dominguez Ochoa angebza@hotmail.com Amy Jocelyn Mengual Ku amy.mengualku@udlap.mx Brenda Joseleen Pérez Rosas brendprzrss@hotmail.com Diana Loami Salas Baltazar brendprzrss@hotmail.com <p>El objetivo de este estudio fue identificar los resultados perinatales asociados a la infección por COVID-19 en mujeres embarazadas atendidas en un hospital de segundo nivel en Puebla, México. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de 184 pacientes con prueba PCR positiva para SARS-CoV-2 atendidas entre mayo de 2020 y agosto de 2022. Los resultados mostraron que el 78.8% de las pacientes eran embarazadas y el 70.3% se encontraban en el tercer trimestre de gestación. El 25% de los casos presentaron COVID-19 grave, requiriendo hospitalización y cuidados intensivos en el 12% de las pacientes, con una mortalidad materna del 1.63%. Se observaron complicaciones obstétricas como hipertensión, parto pretérmino, abortos y hemorragias obstétricas. Los recién nacidos, a pesar de ser prematuros, presentaron en su mayoría resultados favorables, sin casos de infección por transmisión vertical. En este estudio concluimos que la COVID-19, aunque tiene una baja mortalidad materna, está asociada con complicaciones perinatales significativas, destacando la importancia de un manejo adecuado de las pacientes embarazadas durante la pandemia</p> 2024-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Dolores Guillermina Martínez Marín , Maria Angeles Dominguez Ochoa, Amy Jocelyn Mengual Ku, Brenda Joseleen Pérez Rosas, Diana Loami Salas Baltazar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13830 Hemorragia Intraventricular Secundaria a Malformación Arteriovenosa en Pacientes Pediátricos Reporte de Caso y Revisión de la Literatura 2024-10-26T15:02:05+00:00 Karina Soledad Jácome Ruiz karyjacome91@gmail.com Marlon Andrés López García andrews131415@gmail.com Daniela Karina Guerrón Revelo dguerronr@asig.com.es Dennis Ismael Segovia Sarango dennis.seg143@gmail.com Indira Anabel Sánchez Estrada indirasanchez294@gmail.com <p>En niños y adolescentes, los accidentes cerebrovasculares (ACV) se clasifican como isquémicos o hemorrágicos. En esta población, los ACV hemorrágicos, que incluyen hemorragia intraparenquimatosa, intraventricular y subaracnoidea, son más frecuentes que en adultos. Las malformaciones arteriovenosas (MAV) son la causa principal de hemorragia intracraneal espontánea en niños, representando un importante riesgo de morbilidad y mortalidad. Las MAV pueden manifestarse con síntomas neurológicos variados como hemiparesia, alteraciones del lenguaje, y convulsiones, siendo cruciales la identificación y el manejo tempranos. La TC suele ser el primer examen que se realiza cuando se sospecha una hemorragia intracraneal, la angiografía por sustracción digital es fundamental para la evaluación precisa y la planificación quirúrgica. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, embolización y radiocirugía, seleccionadas según la edad del paciente, la anatomía de la MAV y el riesgo de hemorragia recurrente. Aunque las MAV pueden ser asintomáticas, representan un riesgo significativo y pueden requerir intervención incluso en ausencia de síntomas agudos. El seguimiento a largo plazo es esencial debido al riesgo de recurrencia.</p> 2024-10-25T12:07:54+00:00 Derechos de autor 2024 Karina Soledad Jácome Ruiz , Marlon Andrés López García, Daniela Karina Guerrón Revelo, Dennis Ismael Segovia Sarango, Indira Anabel Sánchez Estrada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13832 Resistencia Antibiótica en Infecciones Bacterianas Pediátricas 2024-10-26T15:02:02+00:00 Mónica Alexandra Cajo Montesdeoca monicaalexandracajomontesdeoca@gmail.com Carlos Andrés Layedra Guayta carlos201957@hotmail.com María Isabel Auqui Moina miauqui@yahoo.es William Oswaldo Carrera Yancha wilosgem2001@yahoo.com.mx Lidia Elizabeth Asipuela Haro ladyela_77@hotmail.com <p>El estudio tiene como objetivo analizar los factores que fomentan el desarrollo de resistencia antibiótica en infecciones bacterianas en la población pediátrica, utilizó un enfoque cualitativo y descriptivo, recopilando datos a través del análisis documental de estudios recientes y relevantes sobre la resistencia antibiótica en infecciones pediátricas. Los resultados muestran que el uso excesivo de antibióticos en infecciones no bacterianas, la automedicación, y la duración inadecuada de los tratamientos son factores críticos que impulsan la resistencia bacteriana, se identificó que la prevalencia de uso inadecuado de antibióticos varía entre el 20% y el 87%, además, se observa un aumento en las infecciones nosocomiales en entornos hospitalarios pediátricos. Las conclusiones destacan la necesidad de implementar estrategias como la educación sobre el uso racional de antibióticos, la creación de guías clínicas nacionales, y el fortalecimiento de las políticas públicas para prevenir la resistencia antibiótica.</p> 2024-10-25T13:23:46+00:00 Derechos de autor 2024 Mónica Alexandra Cajo Montesdeoca , Carlos Andrés Layedra Guayta, María Isabel Auqui Moina, William Oswaldo Carrera Yancha , Lidia Elizabeth Asipuela Haro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13834 Abordaje por Vía Transepto-Esfenoidal en Trauma de Hipófisis. Evolución de Tratamiento Neuroquirúrgico y la Microcirugía, Presente y Futuro 2024-10-26T15:01:57+00:00 M. Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga neuropilalumbo@gmail.com José Luis Rea Moscoso joserea2412@outlook.com José Roberto Lema Balla jose.lema@hgl.mspz3.gob.ec Yolanda Maribel Venegas Ortiz yoli180720@gmail.com Juan Carlos Lema Balla cirplasrio2021@gmail.com <p>Los traumas hipofisarios son localizados a nivel de la silla turca, que suponen entre el 7% y el 17% de todos los tumores intracraneales. En cuanto a los adenomas asintomáticos, la prevalencia en autopsias y estudios de resonancia magnética es de alrededor del 16,7% al 20%, y muy pocos se vuelven sintomáticos. Por lo tanto, este tipo de abordaje ha sufrido importantes mejoras a lo largo de los años, convirtiéndose hoy en día en uno de los abordajes más utilizados y preferidos por los otorrinolaringólogos para el tratamiento de heridas a nivel de la silla turca, porque se considera un método seguro, inofensivo y técnicoforma un método fácil de realizar. El objetivo de esta publicación es describir las características de cada una de las variantes del abordaje transeptosfenoidal en el trauma hipofisario, revisar su evolución histórica, discutir las técnicas actuales y descubrir desarrollos futuros, se &nbsp;ha aplicado una investigación con un enfoque descriptivo, para brindar un panorama detallado y rico de las experiencias y percepciones de otros investigadores que han realizado trabajos relacionados con el tema de la cirugía transesfenoidal, se utilizó una revisión de la literatura de diferentes bases de datos.</p> 2024-10-25T14:41:21+00:00 Derechos de autor 2024 M. Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga , José Luis Rea Moscoso , José Roberto Lema Balla, Yolanda Maribel Venegas Ortiz, Juan Carlos Lema Balla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13840 Craniectomía Descomprensiva para la Hipertensión Intracraneal Traumática: como una Estrategia Neuroquirúrgica Práctica. Desafios frente a Modalidades de Tratamiento Convencionales 2024-10-26T15:01:46+00:00 Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga neuropilalumbo@gmail.com M. Ariana Karolina Guevara Álvarez dra.arinaguevaraa@gmail.com C. José Roberto Lema Balla jose.lema@hgl.mspz3.gob.ec M. Yolanda Maribel Venegas Ortiz yoli180720@gmail.com C. Juan Carlos Lema Balla cirplasrio2021@gmail.com <p>Debido al cierre de las suturas y fontanelas en la infancia, el cráneo es una estructura no alargada y con un volumen constante independientemente de sus componentes. La hipertensión intracraneal se define como un aumento sostenido de la PIC por encima de 20 mmHg durante más de 10 minutos. La detección y el manejo temprano de la hipertensión intracraneal es necesario para aplicar las medidas terapéuticas necesarias para prevenir estas lesiones isquémicas. Es importante abordar a estos pacientes con un manejo completo y oportuno, siguiendo todas las recomendaciones basadas en la evidencia que se discutirán en esta revisión de la literatura; para evitar herniación de las estructuras cerebrales y daño neurológico irreversible al paciente. La craniectomía descompresiva es un procedimiento quirúrgico que consiste en la resección del hueso craneal es una abertura en la duramadre para ayudar a descomprimir el espacio intracraneal después de un traumatismo craneoencefálico. En pacientes con edema cerebral severo, este procedimiento reduce el riesgo de un mayor aumento de la presión intracraneal, promueve la descompresión venosa generalizada y previene la hernia cerebral. El objetivo de esta investigación es analizar la craniectomía descompresiva (CD) como una estrategia neuroquirúrgica práctica y compararla con modalidades de tratamiento convencionales.</p> 2024-10-26T12:56:23+00:00 Derechos de autor 2024 Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga, M. Ariana Karolina Guevara Álvarez, C. José Roberto Lema Balla, M. Yolanda Maribel Venegas Ortiz, C. Juan Carlos Lema Balla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13842 Opciones terapéuticas actuales clínico y sus principales complicaciones de Adenoma Hipofisiario en un centro de referencia de Ecuador y Latinoamérica 2024-10-26T15:01:49+00:00 M. Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga neuropilalumbo@gmail.com M. Roy Alejandro Guevara Álvarez roy.guevara.a@gmail.com C. José Roberto Lema Balla jose.lema@hgl.mspz3.gob.ec M. Yolanda Maribel Venegas Ortiz yoli180720@gmail.com C. Juan Carlos Lema Balla cirplasrio2021@gmail.com <p>Los adenomas hipofisarios son tumores relativamente comunes que surgen de las células de la glándula pituitaria. Representa del 10 al 15% de todos los tumores intracraneales, estos se clasifican en: •Adenoma benigno. • Adenoma invasivo. • Cáncer. La mayoría de los tipos de tumores hipofisarios se tratan inicialmente quirúrgicamente y se suspende el tratamiento farmacológico si la cirugía fracasa. Los tumores hipofisarios no desaparecen por sí solos, pero si se descubren de manera incidental y no causan síntomas, es posible que no requieran tratamiento. Los principales tratamientos son medicamentosos, quirúrgicos, hormonales o por radioterapia. Los objetivos de este estudio son: Describir las opciones actuales de tratamiento de los adenomas hipofisarios y analizar las principales complicaciones observadas en centros de referencia del Ecuador y América Latina. Se ha realizado un estudio, de bases de datos y casos reportados que padecen esta afección de salud, en las diferentes fuentes encontradas en publicaciones referenciadas. Y se aplican métodos para el&nbsp; análisis de documentos y el cálculo porcentual para analizar, los datos obtenidos.</p> 2024-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 M. Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga, M. Roy Alejandro Guevara Álvarez, C. José Roberto Lema Balla, M. Yolanda Maribel Venegas Ortiz, C. Juan Carlos Lema Balla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13844 Implementación de Escenarios Clínicos Complejos Mediante Simulación Clínica en la Formación de Residentes de Pediatría en un Hospital Universitario en México 2024-10-26T15:01:37+00:00 Leydi Guadalupe Soancatl Rodríguez leydisoancatl@hotmail.com Esteban Porras Aguilar porras.est98@hotmail.com Diana Guadalupe Soancatl Rodríguez diana.soancatl@alumno.buap.mx Rubén Cholula Alarid rubencholulaalarid@gmail.com Aquilino Márquez Toledo amarquez0312@gmail.com Flor Lucía Morales Morales flormorales885@gmail.com Samuel Margarito Lozano Camacho samylozano@hotmail.com Yaneth Martínez Tovilla yaneth_tovilla@hotmail.com <p>La educación médica basada en simulación clínica, una estrategia de aprendizaje experiencial que se ha consolidado en la última década como un componente integral de diversos programas de especialización en Pediatría. Metodología: se realizó un estudio cualitativo, no experimental, prospectivo y descriptivo, evaluando a cinco residentes de Pediatría a través de siete escenarios clínicos complejos. Se utilizaron listas de cotejo específicas y grupos focales centrados en el debriefing con buen juicio para evaluar el desempeño y recoger datos cualitativos. Resultados: los residentes demostraron competencias procedimentales moderadas a altas, con medias entre el 40% y el 80%. Sin embargo, se identificaron deficiencias en comunicación efectiva y liderazgo, con un cumplimiento del 0% en estas áreas. Todos los residentes alcanzaron la competencia de reflexión al final de cada escenario. Discusión: aunque se observó un buen desempeño en habilidades procedimentales, las deficiencias en comunicación y liderazgo subrayan la necesidad de una educación específica en estas áreas. El debriefing con buen juicio fue clave para la reflexión y el aprendizaje continuo, permitiendo identificar áreas de mejora. Conclusión: la simulación clínica es eficaz en la formación de residentes, pero se necesita un enfoque más amplio que integre el desarrollo de habilidades no técnicas y el manejo emocional en el currículo de formación médica en el posgrado.</p> 2024-10-26T14:52:14+00:00 Derechos de autor 2024 Leydi Guadalupe Soancatl Rodríguez , Esteban Porras Aguilar, Diana Guadalupe Soancatl Rodríguez, Rubén Cholula Alarid, Aquilino Márquez Toledo, Flor Lucía Morales Morales, Samuel Margarito Lozano Camacho, Yaneth Martínez Tovilla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13851 Enucleación Pancreática, una Opción de Manejo Quirúrgico del Tumor de Frantz, en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Reporte de Caso 2024-11-06T14:56:02+00:00 Md. Diana Cristina Sola Naranjo solanaranjodiana@gmail.com Dr. Esp. José Antonio Daza Merizalde josedaza8@gmail.com Dr. Esp. Eduardo Rodrigo Zambrano Cárdenas eduzambrano2@hotmail.com Dr. Esp. Michele José María Ugazzi Betancourt mugazzi@gmail.com <p>El tumor de Frantz es un raro diagnóstico en niños, afecta frecuentemente a mujeres jóvenes. Generalmente es asintomático o se manifiesta como una masa abdominal de crecimiento progresivo, acompañada o no de dolor abdominal. Es una lesión benigna; sin embargo, considerado maligno por su comportamiento y con potencial para presentación de metástasis. El tratamiento definitivo es la resección quirúrgica. La preferencia actualmente preconizada hacia la ejecución de procedimientos quirúrgicos preservadores de tejido pancreático se ha fomentado para el manejo de las lesiones pancreáticas de bajo riesgo de malignidad, para evitar la insuficiencia pancreática secundaria a resección del parénquima pancreático. Una de estas técnicas preservadoras es la enucleación pancreática, siendo menos invasiva que las técnicas de mayor complejidad como la pancreatectomía cefálica y es altamente curativa según reportes en la literatura. En este contexto, se presenta el caso de una niña de 14 años, que fue atendida por dolor abdominal y una masa abdominal de crecimiento rápido, en los estudios complementarios se determinó la presencia de un tumor pancreático, fue tratada quirúrgicamente mediante enucleación pancreática de la lesión, con resultados favorables, no se observó complicaciones a corto y largo plazo. Con lo que concluimos que las intervenciones preservadoras de tejido como la enucleación pancreática son una opción adecuada para el manejo de lesiones pancreáticas, que presentan adecuados planos de clivaje como en el caso de nuestra paciente, disminuiyendo complicaciones mayores y mejorando resultados postoperatorios.</p> 2024-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Md. Diana Cristina Sola Naranjo , Dr. Esp. José Antonio Daza Merizalde, Dr. Esp. Eduardo Rodrigo Zambrano Cárdenas, Dr. Esp. Michele José María Ugazzi Betancourt https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13853 Características Histopatológicas y Respuesta al Tratamiento Esteroideo del Síndrome Nefrótico Idiopático en un Hospital Pediátrico de Tercer Nivel 2024-10-28T14:58:57+00:00 Froylán Eduardo Hernández Lara González dr.froylan.hdez@gmail.com Julinela Armenta Morales julynela_piscis.bp@hotmail.com Maricruz Gutiérrez Brito marycrunch@hotmail.com Esteban Porras Aguilar porras.est98@hotmail.com Leydi Guadalupe Soancatl Rodríguez leydisoancatl@hotmail.com Rubén Cholula Alarid rubencholulaalarid@gmail.com Yaneth Martínez Tovilla yaneth_tovilla@hotmail.com <p>El síndrome nefrótico se caracteriza por la eliminación excesiva de proteínas a través del filtrado glomerular, acompañado de edema, hipoproteinemia e hiperlipidemia. En niños, el síndrome nefrótico idiopático es la glomerulopatía más común y responde favorablemente a los corticosteroides en la mayoría de los casos. &nbsp;se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en pacientes con diagnóstico de síndrome nefrótico idiopático del Hospital Para el Niño Poblano (2012-2018). Se incluyeron pacientes de ambos sexos, de 0 a 17 años, con expedientes clínicos completos. Se analizaron variables como edad, género, procedencia, respuesta a esteroides y hallazgos histopatológicos. La prevalencia del síndrome nefrótico idiopático en consulta externa fue de 1.51 por cada 1000 niños, predominando en varones (64%) con una edad promedio de 5.1 años. El 54% no mostró asociación patológica, el 56% respondió a los esteroides, y el 24% fueron corticorresistentes. Solo el 34% requirió biopsia renal, con predominio de la enfermedad de cambios mínimos (53%). Los resultados concuerdan con la literatura existente, confirmando que el síndrome nefrótico idiopático es la glomerulopatía pediátrica más prevalente. La respuesta a los corticosteroides y la distribución de complicaciones fueron consistentes con otros estudios.&nbsp;La adecuada comprensión y manejo del síndrome nefrótico idiopático por parte del personal médico es fundamental para prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar el pronóstico de los pacientes.</p> 2024-10-28T10:59:31+00:00 Derechos de autor 2024 Froylán Eduardo Hernández Lara González , Julinela Armenta Morales, Maricruz Gutiérrez Brito , Esteban Porras Aguilar , Leydi Guadalupe Soancatl Rodríguez , Rubén Cholula Alarid , Yaneth Martínez Tovilla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13855 Viruela del Simio una Enfermedad Emergente en las Américas 2024-10-28T14:58:54+00:00 Erick David Sancho Cando erickdavidsancho@hotmail.com Mario Andrés Sancho Cando masc032@hotmail.com Alexis Vladimir Sancho Cando alexisvsancho277@gmail.com Jaime Vladimir Sancho Zurita jsancho@itsjapon.edu.ec Paula Nicole Castellanos Carrasco Pcnc0374@gmail.com <p>La viruela del simio representa un nuevo reto sanitario a nivel mundial, tras cursar la pandemia COVID 19 los sistemas sanitarios han adoptado estrategias para la vigilancia epidemiológica en sus regiones; esta enfermedad se trata de una zoonosis reportada inicialmente en África Occidental, sin embargo, ha cruzado fronteras actualmente afectando a varios países de otros continentes; se transmite por contacto con fluidos infecciosos; presenta tres periodos siendo estos el de incubación, invasión y erupción; es autolimitada con una duración aproximada de 2-4 semanas, se presenta como una enfermedad exantemática por lo que sus diagnósticos diferenciales son amplios, la letalidad oscila entre el 1 al 10% según el estado inmunológico del paciente, comorbilidades, edad y nivel socioeconómico; para el diagnóstico si bien la clínica es fundamental, se corrobora con examen de laboratorio siendo de elección la Reacción en Cadena de Polimerasa; al ser una enfermedad autolimitada en la mayoría de los casos el tratamiento suele ser sintomático, sin embargo en casos que cursan con enfermedad grave es necesaria la hospitalización del paciente.</p> 2024-10-28T11:19:53+00:00 Derechos de autor 2024 Erick David Sancho Cando, Mario Andrés Sancho Cando, Alexis Vladimir Sancho Cando, Jaime Vladimir Sancho Zurita, Paula Nicole Castellanos Carrasco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13856 Manejo Quirúrgico Mínimamente Invasivo en Pólipo Juvenil no Susceptible a Resección Endoscópica, en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, Quito – Ecuador, Reporte de Caso 2024-11-06T14:55:43+00:00 Md. Diana Cristina Sola Naranjo solanaranjodiana@gmail.com Dr. Esp. Eduardo Rodrigo Zambrano Cárdenas eduzambrano2@hotmail.com Dr. Esp. Vinicio Xavier Jiménez Morejón vini5906@hotmail.com Dr. Esp. Michele José María Ugazzi Betancourt mugazzi@gmail.com <p>El pólipo intestinal es un tumor que protruye desde la pared hacia la luz intestinal, pueden ser único (aislado) o múltiple. Pese a que se reporta su mayor frecuencia en varones en su primera infancia, la incidencia oscila del 1 al 2%. Se ha reportado que el 70 al 80% son de presentación única y de localización distal (colon, recto sigmoides). Clínicamente varían desde asintomáticos a cuadros de constipación o diarreas y enteropatía perdedora de proteínas, desnutrición, anemia y hemorragia gastrointestinal, entre otras. El diagnóstico se establece en la colonoscopía, endoscopia digestiva alta o cápsulas endoscópicas para establecer su localización real.&nbsp; El tratamiento de elección en pólipos pediculados es la exéresis de la lesión durante la endoscopia o colonoscopia, sin embargo, las lesiones de mayor tamaño y de acuerdo a sus características se prefiere la resección quirúrgica mediante abordaje abierto o por laparoscopía. En base a lo mencionado se reporta el caso de un niño de 9 años, con cuadro de rectorragias y dolor abdominal esporádico, en estudios de imagen se evidenció una lesión compatible con pólipo localizado en intestino delgado, por su tamaño y localización se le realizó resección de la lesión mediante laparoscopía, con excelentes resultados. Con lo que concluimos que las lesiones intestinales asiladas, sintomáticas deben ser estudiadas en el paciente pediátrico, para un diagnóstico y manejo oportuno, en las lesiones de mayor tamaño que de difícil resección mediante endoscopia, la laparoscopía es una adecuada opción terapéutica por las ventajas que presenta y menor riesgo de complicaciones.</p> 2024-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Md. Diana Cristina Sola Naranjo , Dr. Esp. Eduardo Rodrigo Zambrano Cárdenas, Dr. Esp. Vinicio Xavier Jiménez Morejón, Dr. Esp. Michele José María Ugazzi Betancourt https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13865 Percepción Sobre Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes del Cantón Santa Rosa 2024-10-28T14:59:56+00:00 Mayra Patricia Aguilar Ramírez asuconota@utmachala.edu.ec Ana Lucía Suconota Pintado asuconota@utmachala.edu.ec Sara Margarita Saraguro Salinas ssaraguro@utmachala.edu.ec Linda Yovana Salvatierra Avila lsalvatierra@utmachala.edu.ec Graciela Maribel Fajardo Aguilar gfajardo@utmachala.edu.ec <p>La educación en salud sexual y reproductiva es una de las claves más importantes a considerar en la adolescencia, pues así se evitan los embarazos adolescentes y el contagio de ITS, que son un grave riesgo para la salud, entre otros problemas generales. Objetivo: Identificar la percepción sobre salud sexual y reproductiva que tienen los adolescentes del Cantón Santa Rosa mediante la aplicación de una encuesta para la recopilación de datos de interés. Materiales y métodos: Estudio descriptivo - longitudinal de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo. Muestra poblacional conformada por 459 adolescentes, se aplicó un formulario validado que permitió obtener datos significativos, que se analizaron mediante el software SPSS. Resultados: Los hallazgos indicaron que la gran mayoría de adolescentes no poseen un conocimiento claro y específico sobre generalidades relacionadas a la salud sexual y reproductiva, mismas que mejoraron posterior a intervenciones educativas. Conclusiones: Considerando los resultados, se evidenció que la falta de conocimiento puede atribuirse a múltiples factores, sin embargo, independientemente de aquello, se deben afianzar estos conocimientos mediante la aplicación de estrategias educativas en el que exista una participación de todos los actores cercanos a los adolescentes, para fortalecer sus conocimientos, mismos que posteriormente serán de mucha importancia en sus prácticas sexuales.</p> 2024-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mayra Patricia Aguilar Ramírez , Ana Lucía Suconota Pintado, Sara Margarita Saraguro Salinas , Linda Yovana Salvatierra Avila , Graciela Maribel Fajardo Aguilar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13874 Promedio de Tiempo Puerta Tomografía en Pacientes con Diagnóstico Clínico de EVC 2024-10-30T14:55:36+00:00 Lizbeth Olguín García logro_25@hotmail.com Rigoberto Martínez Parroquín Rigoberto.martinezp@imss.gob.mx Leoncio Miguel Rodríguez Guzmán leorodriguez@uv.mx Ilsia Vinalay Carrillo ilsi_09@hotmail.com <p>Introducción: El evento vascular cerebral (EVC) es la segunda causa de muerte a nivel mundial, donde dos terceras partes son de origen isquémico, causando discapacidad a largo plazo, por ello, algunas instituciones de salud han realizado propuestas para establecer un diagnóstico y tratamiento oportuno. Objetivo: Describir el apego al Protocolo de atención integral-Código Cerebro (PAI código cerebro) en una unidad del segundo nivel de atención. Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, en un hospital de segundo nivel en Minatitlán, Veracruz. Se incluyeron 30 pacientes con diagnóstico clínico de EVC en quienes se midieron las siguientes variables:&nbsp; edad, sexo, tipos de EVC, comorbilidades, tiempo puerta al estudio tomográfico y tiempos en el proceso de atención, así como seguimiento del paciente durante los primeros 7 días del evento. Resultados: La media de edad fue de 66.2 ±, 15.6 (28 - 91) años. La mayor parte de los casos fueron del sexo masculino (63.3%). El tiempo promedio de la valoración médica y enfermería fue de 0.84±, 0.78 (0.10 – 3) horas y el tiempo puerta tuvo una media de 39.04 ± 41.01 (2 – 192) horas. Conclusión: El 100% de los pacientes no cumplió con el tiempo establecido por el PAI Código cerebro. &nbsp;</p> 2024-10-29T12:24:58+00:00 Derechos de autor 2024 Lizbeth Olguín García , Rigoberto Martínez Parroquín , Leoncio Miguel Rodríguez Guzmán , Ilsia Vinalay Carrillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13875 Diseño Piloto de Formulación Conteniendo Curcumina y Jengibre con Enfoque Calidad Basada en Diseño (QbD) 2024-10-30T14:55:34+00:00 Monserratt Abud González monserratt.abud@academicos.udg.mx Rogelio Alberto Aguilar Pacheco rogelio.aguilar.ra2@gmail.com María Fernanda Casasola Jiménez maria.casasola7439@alumnos.udg.mx César Ricardo Cortez Alvarez cesar.cortez@academicos.udg.mx Claudia Veronica Palacios Magaña maria.casasola7439@alumnos.udg.mx Marco Antonio Mejía Gálvez marco.mejia@utj.edu.mx César Ricardo Cortez Martínez cesar.cortez3682@academicos.udg.mx <p>Se realizó el diseño piloto de una formulación de curcumina y jengibre, aplicando la metodología de calidad basada en diseño (QbD), desarrollada con excipientes que permiten su aplicación en un jarabe libre de sacarosa como posible coadyuvante para diabéticos. La curcumina (<em>Curcuma longa)</em>, jengibre (<em>Zingiber officinale</em>) son suplementos alimenticios, con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antidiabéticas. Esta formulación combina diversos beneficios en una forma farmacéutica. El enfoque QbD se utilizó para identificar y controlar las variables críticas de calidad y atributos críticos del proceso, asegurando la calidad del producto final. Se consideraron perfiles de calidad del producto, los requerimientos de profesionales de la salud y 1necesidades del fabricante, se requiere un producto de fácil dosificación, acción rápida, sabor agradable, libre de sacarosa y biodisponibilidad adecuada, que cumpla con las normativas mexicanas de calidad y seguridad. Con la QbD se caracterizó el perfil físico, químico y sensorial, e identificó y controlo cada parámetro de calidad que altere formulación o proceso. Los resultados demuestran que el jarabe formulado cumple con los estándares, se cubrieron aspectos de estabilidad de forma farmacéutica. Se destaco la importancia de QbD en el desarrollo de productos innovadores proporcionando una base científica para el uso de curcumina y jengibre.</p> 2024-10-29T13:08:54+00:00 Derechos de autor 2024 Monserratt Abud González , Rogelio Alberto Aguilar Pacheco, María Fernanda Casasola Jiménez, César Ricardo Cortez Alvarez, Claudia Veronica Palacios Magaña, Marco Antonio Mejía Gálvez, César Ricardo Cortez Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13876 Abordaje del Osteosarcoma en Paciente Adulto: Articulo de Revisión 2024-10-30T14:55:28+00:00 William Esteban Bula Cardona Willies97@hotmail.com Edwin Esteban Andrade Guerrero Esteban.0327@hotmail.com Fausto Leodan Melo Chalacan flmeloch92@gmail.com Georgina Isabel Iriarte Hernández georginairiarte@hotmail.com <p><strong>Antecedentes: </strong>el osteosarcoma se describe como un tumor cancerígeno primario del hueso, este tipo de cáncer suele presentarse mayormente en la población infantil, sin embargo, puede manifestarse en adultos mayores, por ende, el diagnóstico es más tardío y el proceso de abordaje es mucho más complejo debido a las comorbilidades existentes que ya tiene esta población en específico, ya que la capacidad de tolerar tratamientos agresivos es bastante a baja a comparación con otros grupos etarios y estos generan un impacto grande en sus calidad de vida.<strong>&nbsp; &nbsp;Metodología: </strong>Se realizó una revisión bibliográfica a través de diversas bases de datos desde el año 2018 al año 2024; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Se utilizaron como palabras clave: “osteosarcoma, tumor, adulto mayor, tratamiento”.<strong> Resultados: </strong>Dentro del abordaje del osteosarcoma se debe tener un enfoque multidisciplinario que incluya la participación de varias especialidades para lograr así el abordaje integro proporcionándole al paciente una recuperación más rápida y una mejor calidad de vida, entre esas especialidades tenemos oncología, cirugía ortopédica, geriatría y fisioterapia.<strong> Conclusión: </strong>Para la correcta gestión del osteosarcoma en el adulto mayor como se menciona en reiteradas ocasiones durante toda la investigación se requiere un enfoque multidisciplinario y específico para cada paciente en particular, debido que en los últimos años la incidencia de esta patología ha ido incrementando es de suma importancia considerar los factores influyentes como la comorbilidad, funcionalidad y capacidad de respuesta al tratamiento.</p> 2024-10-29T13:14:58+00:00 Derechos de autor 2024 William Esteban Bula Cardona, Edwin Esteban Andrade Guerrero, Fausto Leodan Melo Chalacan, Georgina Isabel Iriarte Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13877 Evaluación Heurística de una Aplicación Móvil para Justificación de Inasistencias en la UPT: Enfoque en la Accesibilidad para Personas con Discapacidad Visual 2024-10-30T14:55:26+00:00 Elizalde Canales Francisca Angélica francisca.elizalde@upt.edu.mx Diego de Jesús Tenorio Miranda 2130264@upt.edu.mx Miguel Ángel Padilla Pérez 2130216@upt.edu.mx Cristy Elizabeth Aguilar Ojeda caguilar@itsoeh.edu.mx <p>Este artículo presenta la evaluación heurística de JustiApp, una aplicación móvil desarrollada para la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) para justificar ausencias estudiantiles, con un enfoque en la accesibilidad para personas con discapacidad visual. Facilita el registro automatizado y la revisión de justificaciones por tutores y profesores, incluyendo ajuste de tamaño de fuente, espacios resaltados y asistente de voz. El desarrollo siguió la metodología ágil Extreme Programming (XP), permitiendo progresos incrementales con distintos módulos. Se empleó la arquitectura limpia de Robert C. Martin, organizando el código en dominio, aplicación y presentación para mejorar eficiencia y mantenibilidad. Construida con React-Native y Node.js, JustiApp usa MySQL y asegura accesibilidad para todos los usuarios. La evaluación heurística basada en Jakob Nielsen identificó problemas de usabilidad y accesibilidad, guiando mejoras con pruebas y retroalimentación de usuarios. Registrada en el Instituto Nacional del Derecho de Autor (número de registro 03-2023-082811473700-01), la aplicación optimiza la gestión de ausencias, reduce el uso de papel y tiempo, y ejemplifica cómo las tecnologías móviles pueden mejorar la accesibilidad educativa. Implementada en Ingeniería en Sistemas Computacionales, promueve un sistema sin papel para reducir el impacto ambiental.</p> 2024-10-29T13:29:47+00:00 Derechos de autor 2024 Elizalde Canales Francisca Angélica , Diego de Jesús Tenorio Miranda , Miguel Ángel Padilla Pérez, Cristy Elizabeth Aguilar Ojeda https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13878 Actualización en el Manejo Quirúrgico del Pie Equinovaro 2024-11-11T10:37:47+00:00 Carmen Alicia Hernández Cerón carmenhernandez94@gmail.com William Esteban Bula Cardona Willies97@hotmail.com Edwin Esteban Andrade Guerrero Esteban.0327@hotmail.com Fausto Leodan Melo Chalacan flmeloch92@gmail.com Georgina Isabel Iriarte Hernández georginairiarte@hotmail.com Victor David Soler Sierra Davidsoler0704@gmail.com Kevin Alejandro Arce Marin K.arce2397@gmail.com <p><strong>Antecedentes: </strong>deformación congénita caracterizada por la combinación de cuatro componentes principalmente; equinismo (flexión plantar del tobillo), varo del retropié (desviación hacia adentro del talon), cavus (arqueo acentuado del mediopie) y aducción del antepié. Esta deformación tiene una incidencia de 1 por cada 1.000 recién nacidos siendo una de las malformaciones más frecuentes que afecta directamente el sistema musculoesquelético <strong>Metodología</strong>: Se realizó una revisión bibliográfica a través de diversas bases de datos desde el año 2018 al año 2024; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Se utilizaron como palabras clave: osteoporosis, novedades, factura de cadera, adulto mayor <strong>Resultados: </strong>El tratamiento precoz es de gran de ayuda para generar resultados óptimos y prevenir discapacidades a largo plazo, ya que en algunos casos el pie equino varo puede ser resistente al tratamiento, por lo tanto, la elección del tratamiento depender del grado de deformidad, edad y criterio del médico tratante, en los últimos años el manejo quirúrgico del pie equino varo no ha experimentado cambios radicales en cuanto a su intervención sin embargo, se han tenido pequeños avancen en algunas áreas con el fin de optimizar los resultados y minimizar las complicaciones, pero los procedimientos quirúrgicos siguen siendo los mismos que en años anteriores. <strong>Conclusión: &nbsp;</strong>dentro del manejo del pie equino varo existen los métodos no quirúrgicos y los métodos quirúrgicos, cuya intervención quirúrgica en la mayoría de los casos puede ser de suma importancia, debido al avance de la tecnología, aunque los métodos siguen siendo los mismo se han implementado mejorías en la técnica generando intervenciones mínimamente invasivas como las tenotomías, osteotomías o liberación de tejidos blandos, a través de la implementación de nuevas herramientas.</p> 2024-10-29T13:44:05+00:00 Derechos de autor 2024 Carmen Alicia Hernández Cerón , William Esteban Bula Cardona, Edwin Esteban Andrade Guerrero, Fausto Leodan Melo Chalacan, Georgina Isabel Iriarte Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13897 Papel de E6 de los VPH en el Desarrollo de Cáncer Cervical 2024-10-30T14:55:01+00:00 Soledad Hidalgo-Jaimes 17432558@uagro.mx Eduardo Luis Lomelí-Merino 11106859@uagro.mx Dorisel Rodríguez-García 14412838@uagro.mx Miguel Ángel Mendoza-Catalán mamendoza@uagro.mx Napoleón Navarro-Tito nnavarro@uagro.mx Eric Genaro Salmerón-Bárcenas egsb.1990@gmail.com Berenice Illades-Aguiar billades@uagro.mx José Ángel Cahua-Pablo jcahua@uagro.mx César Sotelo-Leyva cesarsotelo@uagro.mx Ana Elvira Zacapala-Gómez zak_ana@yahoo.com.mx <p>El cáncer de cérvix (CaCU) es una de las principales causas de muerte por cáncer femenino en todo el mundo. La infección por virus del papiloma humano (VPH) es uno de los principales factores de riesgo, la infección por el VPH-16 representa más de la mitad de todos los casos de CaCU en todo el mundo. El alto potencial oncogénico del VPH-16&nbsp; es principalmente por la expresión de la proteína viral E6, quien se caracteriza por 2 dedos de zinc, uno en cada extremo. Esta oncoproteína es responsable de la inestabilidad genómica, la interrupción del ciclo celular, inhibición de la respuesta inmune, la proliferación celular, la inmortalización, y la transformación maligna de las células infectadas por VPH. Todos los VPH en su genoma tienen codificada a E6, las características de E6 son dadas por su secuencia nucleotidica, lo que se relaciona con su potencial oncogénico diferencial entre genotipos y variantes del VPH. El objetivo de este estudio fue analizar a la oncoproteina E6 del VPH para comparar sus características y asociarlas con la capacidad de E6 para desarrollar CaCU. La afinidad por sus proteínas blanco, su estabilidad, y su tasa de transcripción se relaciona con su potencial oncogénico.</p> 2024-10-30T11:12:42+00:00 Derechos de autor 2024 Soledad Hidalgo-Jaimes , Eduardo Luis Lomelí-Merino, Dorisel Rodríguez-García, Miguel Ángel Mendoza-Catalán , Napoleón Navarro-Tito , Eric Genaro Salmerón-Bárcenas , Berenice Illades-Aguiar, José Ángel Cahua-Pablo, César Sotelo-Leyva , Ana Elvira Zacapala-Gómez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13900 Relación entre la Carga Proviral, el Genotipo y el Tipo de Infección en Gatos Infectados con el Virus de Leucemia Felina 2024-10-30T14:54:47+00:00 Autran Martínez Marcela marcelaautranmartinez@cuautitlan.unam.mx Ernesto Marín-Flamand marflamvz@comunidad.unam.mx Alejandro Vargas-Ruíz patologiavargas30@gmail.com Gabriel Eduardo Acevedo Jiménez geaj@cuautitlan.unam.mx Vianey Ramírez Andoney vianny102@hotmail.com Nora Rosalia Flores Huitrón vianny102@hotmail.com Lucía Karina Ortiz Fragoso kolohe_star@hotmail.com <p>La leucemia viral felina tiene una distribución mundial afectando principalmente a gatos domésticos. Esta infección está influenciada por la respuesta inmune del hospedador, lo que conduce a los principales tipos de infección: abortiva, regresiva y progresiva. El objetivo del estudio fue determinar la carga proviral en gatos con infección progresiva, regresiva y sin infección, mediante una técnica de PCR en tiempo real; Se incluyeron 8 gatos domésticos provenientes de clínicas veterinarias del Estado de México y zonas aledañas, mayores de seis meses de edad, con y sin cuadro clínico sugestivo de la infección con el virus de la leucemia viral felina. Se observaron diferencias significativas (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.005) en los niveles de carga proviral entre los distintos tipos de infección. Los valores de carga proviral en 4 gatos con infección regresiva se encontró entre el rango de 0.6161 y 0.7360 (log 10), a diferencia de los gatos con infección progresiva cuya carga viral fue entre 0.8895 y 1.3907 y los 2 gatos sin infección fluctuaron entre 0.0551 a 0.1996. Estas diferencias en los niveles de carga proviral relativa son importantes para el diagnóstico, curso de la infección y pronóstico en los gatos infectados. A partir de los productos positivos a la PCR de FeLV se obtuvieron dos secuencias de interés y se realizó un análisis filogenético cuya asociación al feline leukemia virus, confirmo la especificidad de los productos amplificados que confirmo la infección en gatos positivos.</p> 2024-10-30T12:13:09+00:00 Derechos de autor 2024 Autran Martínez Marcela , Ernesto Marín-Flamand , Alejandro Vargas-Ruíz , Gabriel Eduardo Acevedo Jiménez , Vianey Ramírez Andoney , Nora Rosalia Flores Huitrón, Lucía Karina Ortiz Fragoso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13904 Análisis Plan de Estudio de Probabilidad y Estadística de Ingeniería Civil en una Universidad Pública 2024-10-30T14:54:27+00:00 María Eugenia Canut Díaz Velarde marucanut@gmail.com Ingrid Chantal Torres Ramos ingrid-tr@ciencias.unam.mx <p>Este trabajo tiene por objetivo evaluar planes de estudio de la asignatura probabilidad y estadística de Ingeniería Civil en distintas facultades públicas en México y la aplicación de un instrumento de evaluación que identifique el grado de dificultad de ítems con el fin de conocer el nivel de conocimientos adquiridos. Se contempló tres líneas de acción: primero se realizó un análisis del currículo de la materia en instituciones que imparten la carrera; luego un panel de expertos en el área diseñó un instrumento de evaluación de conocimientos básicos; por último, se aplicó un cuestionario a una muestra de 49 estudiantes de tercer semestre de la carrera en la FES Acatlán. El examen consta de 13 preguntas seleccionadas de un amplio conjunto de ítems. A los ítems seleccionados se les realizó un análisis estadístico edumétrico utilizando el programa J Metrik para identificar los índices de dificultad y discriminación. Se concluye que los ítems resultaron ser en su mayoría difíciles con discriminación adecuada. Debido al extenso programa de la asignatura y al bajo número de horas al semestre. Por ello esta investigación es relevante ya que se debe disminuir el número de bloques temáticos y crear una segunda parte de la materia.</p> 2024-10-30T13:23:57+00:00 Derechos de autor 2024 María Eugenia Canut Díaz Velarde, Ingrid Chantal Torres Ramos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13906 Identificación de Riesgo de Cáncer de Mama por Método de Gail en Mujeres Premenopáusicas del HGZ 2 Salina Cruz Oaxaca 2024-10-30T14:54:22+00:00 Raul Alfredo Melchor Aragon draul.melchor@hotmail.com Nallely Rincón Peregrino rnallep@gmail.com Randy Vladimir Hernandez Antonio randy_vha@msn.com <p>El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres derechohabientes mayores de 25 años. Se estima que para 2040, los casos globales de cáncer alcanzarán los 30 millones, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. El modelo de Gail, un predictor basado en factores de riesgo no genéticos, permite identificar mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama. Este estudio transversal incluyó a 350 mujeres premenopáusicas de 35 a 49 años, derechohabientes del IMSS en Salina Cruz, Oaxaca, entre junio y agosto de 2023. Los resultados mostraron un riesgo bajo de desarrollar cáncer de mama (1.1%) en los próximos cinco años, pero un riesgo superior al promedio general (35.4% a cinco años y 42.3% de por vida). Los factores de riesgo más comunes fueron sobrepeso (31.1%), obesidad (53.4%) y sedentarismo (74.5%), mientras que la lactancia materna fue un factor protector en el 78% de las participantes.</p> 2024-10-30T14:06:00+00:00 Derechos de autor 2024 Raul Alfredo Melchor Aragon, Nallely Rincón Peregrino , Randy Vladimir Hernandez Antonio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13908 Hernia de Morgagni en un Paciente Adulto. Reporte de Caso 2024-10-31T11:54:18+00:00 Vicente de Paul Torres Perez vicentedepaul76@gmail.com Daniel Castañeda Rodríguez dr.danielcastaneda01@gmail.com Karen Elizabeth Pineda Hernández kaelpihe@gmail.com Karla Patricia Montoya Moreno karla.pmm98@gmail.com <p>La hernia diafragmática de Morgagni es un padecimiento poco frecuente en adultos, con una incidencia de solo 3% al año. Presentamos el caso de un paciente femenino de 52 años con hernia diafragmática de Morgagni, que fue enviada de su hospital regional, después de un cuadro respiratorio, disnea persistente, dolor abdominal y antecedente de trauma abdominal no reciente, bajo la sospecha de hernia diafragmática derecha por telerradiografía de tórax. Se realiza TAC toraco-abdominal que reporta hernia diafragmática derecha con inclusión de colon transverso. Ante la sospecha de una hernia diafragmática postraumática, se decide un abordaje por toracotomía axial vertical posterior extendida derecha. En el transquirúrgico se confirmó el diagnostico de HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA, DE MORGAGNI y se realiza una reparación por vía transtorácica con resultados óptimos al seguimiento actual. Ante la presencia de una hernia diafragmática en el adulto, tenemos que considerar la posibilidad de entidades congénitas y sus complicaciones como la obstrucción, estrangulación o perforación del contenido. Finalmente debemos de tener en cuenta la vía de abordaje transtorácica como buena opción en pacientes obesos, grandes sacos y estados crónicos, para facilitar así, la disección del saco y reducción de grandes contenidos a través de la cúpula hepática.</p> 2024-10-30T18:01:22+00:00 Derechos de autor 2024 Vicente de Paul Torres Perez, Daniel Castañeda Rodríguez, Karen Elizabeth Pineda Hernández, Karla Patricia Montoya Moreno https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13910 Revisión Científica del Coeficiente Intelectual Sexual 2024-10-31T11:54:16+00:00 Raquel Olivia de los Santos de Dios raquel.delossantos@upch.mx María Lyssette Mazó Quevedo mlmazoquevedo@upch.mx Roció Guadalupe Sosa Peña rocio.sosa@upch.mx <p>El objetivo de esta investigación es identificar la producción científica sobre Coeficiente Intelectual Sexual (CIS) mediante la indagación de nuevos sentidos, que trasciende el nivel descriptivo de los datos para establecer nuevas relaciones de interpretación entre las categorías del objeto de estudio en las distintas producciones investigativas y crear nuevas miradas de investigación y formación” (Guevara Patiño, 2016); con la intención de determinar el nivel de conocimiento que las personas tienen sobre la sexualidad. Fernández et al (2018) mencionan que “los conocimientos y actitudes que se incorporan a lo largo del desarrollo en torno a la sexualidad derivan en buena parte de lo que transmiten los diferentes contextos de socialización”. La metodología aplicada consistió en un análisis de 17 documentos, obtenidos de Google Académico, del lapso entre 2013-2023. En las investigaciones revisadas se encuentra que un 88.23 % de las personas muestran que el CIS de los encuestados es medio e insuficiente. Se ha encontrado que “Los conocimientos adecuados en temas de sexualidad son reducidos, resaltando que su fuente de información no son los profesionales de la salud” (Carrión et al 2018, p. 126).</p> 2024-10-30T18:41:43+00:00 Derechos de autor 2024 Raquel Olivia de los Santos de Dios, María Lyssette Mazó Quevedo, Roció Guadalupe Sosa Peña https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13913 Prevalencia de Depresión Perinatal en Mujeres Embarazadas de 15 a 45 Años Adscritas a la UMF 47, de León Guanajuato en el 2024 2024-10-31T11:53:59+00:00 Eunice Hernández Huerta eu_nice6@hotmail.com Christian Galeana Castro Tebe_83@hotmail.com Gisela Berenice Orozco Torres dragiselaorozco@gmail.com <p>Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión perinatal en mujeres embarazadas de 15 a 45 años en la UMF 47 en el año 2024, Se realizó un estudio con enfoque Cuantitativo, Observacional, Transversal, Prospectivo y Descriptivo. Se realizó el cálculo muestral con el uso de la fórmula para el cálculo de una proporción, se obtuvo una muestra: 264 derechohabientes adscritas a la unidad, sin embargó se obtuvo una muestra total de 304 pacientes, debido a la aceptación de las derechihabientes. Se realizo estadística descriptiva con uso de medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y las cualitativas rangos y frecuencias, se realizó el análisis estadístico en el SPSS 26. Resultados: 304 mujeres derechohabientes embarazadas adscritas a la Unidad de Medicina Familiar no. 47 encuestadas, se obtuvo una prevalencia conformada por un grupo de pacientes sin depresión con n= 231 (76%), un grupo de pacientes con probable depresión con n= 73 (24%), con un promedio de 24/25 años (9%), casada (43%), secundaria (41%), hijos 0 (41%), primigesta (35%). Obteniendo mayor relacion los factores socioculturales en relación con la aparición de sintomas de depresión. Conclusiones: esta investigación realizada en la UMF no. 47, de León, Guanajuato; encontró nuestro sujeto de estudio mas frecuente; una mujer de 24/25 años, Casada, escolaridad secundaria, primigesta o un hijo.</p> 2024-10-30T19:42:59+00:00 Derechos de autor 2024 Eunice Hernández Huerta, Christian Galeana Castro, Gisela Berenice Orozco Torres https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13915 Análisis del Comportamiento en las Exportaciones de la Pitahaya Ecuatoriana 2024-10-31T11:53:55+00:00 Escarleth Talia Lucero Arevalo escarleth.lucero.67@est.ucacue.edu.ec Timoteo Efrain Vallejo Yucci tvallejo@ucacue.edu.ec <p>La presente investigación consiste en el análisis evolutivo de las exportaciones de la pitahaya ecuatoriana a partir del año 2019 hasta el 2023, periodo en cual fue intervenido para demostrar las variaciones en las exportaciones de esta fruta, su contribución significativa a las exportaciones en la categoría no petroleras del país. Esta fruta conocida como exótica cuenta con una gran demanda y acogida por los mercados internacionales gracias a su calidad que la distingue. La metodología aplicada en esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, revisión bibliográfica y documental, además de que se realizó una valoración de datos mediante fuentes en especial generadas por BCE, MAGAP, Agrocalidad, las mismas que fueron utilizadas para el desarrollo del estudio. Los resultados analizados determinaron que existe un crecimiento del 40,52% en los periodos de estudio con una expansión en las exportaciones, especialmente en los países de Estados Unidos, Canadá, China y Hong Kong Catalogados como los principales destinos de la pitahaya ecuatoriana. Además, se pudo encontrar la correlación de alto nivel en las variables cuantitativas; año de exportación, peso neto en las exportaciones y el precio de la pitahaya como mercadería FOB, las cuales tiene mucha significancia de acuerdo a la escala de Pearson.</p> 2024-10-30T20:57:25+00:00 Derechos de autor 2024 Escarleth Talia Lucero Arevalo, Timoteo Efrain Vallejo Yucci https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13916 Inmunización de Pacientes que Reciben Anticuerpos Monoclonales 2024-10-31T11:53:51+00:00 Víctor Andrés Rodríguez Balseca Victor-rodriguez-04@hotmail.com Liliana Patricia Carmona Martínez Lilucarmona2788@gmail.com Julia María Jiménez Arriola Juliamariajimenezarriola@gmail.com Paola Katherine Arrieta Puello Drapaolaarrietaped@gmail.com Jorge Mario Luján Pinzon Jormario01@gmail.com <p>La administración de anticuerpos monoclonales es estrategia terapéutica clave en el tratamiento de diversas enfermedades, incluidas neoplasias malignas y trastornos autoinmunes. Sin embargo, la interacción entre estos tratamientos y la respuesta inmune a las vacunas es un área que requiere una atención detallada, dado que los anticuerpos monoclonales pueden afectar la eficacia y seguridad de la vacunación. La eficacia de las vacunas en pacientes tratados con anticuerpos monoclonales puede variar según el tipo de anticuerpo monoclonal utilizado y el tipo de vacuna administrada. Las vacunas basadas en ARNm y de subunidades tienden a mostrar una mayor adaptabilidad en su eficacia comparadas con las vacunas inactivadas. La respuesta inmunológica puede ser subóptima, lo que resalta la necesidad de estrategias de vacunación adaptadas a las características individuales de los pacientes. La seguridad de la vacunación en esta población se mantiene dentro de los límites aceptables, aunque se deben monitorizar posibles efectos adversos. Se necesitan investigaciones adicionales para definir mejor las mejores prácticas y directrices para la vacunación en pacientes que reciben anticuerpos monoclonales concentrándose en la evaluación de la respuesta inmunitaria a largo plazo y en la comparación de la eficacia de diferentes plataformas de vacunas en esta población específica.</p> 2024-10-30T21:04:23+00:00 Derechos de autor 2024 Víctor Andrés Rodríguez Balseca , Liliana Patricia Carmona Martínez, Julia María Jiménez Arriola, Paola Katherine Arrieta Puello, Jorge Mario Luján Pinzon https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13918 Maltrato Infantil a Través de los Tiempos: Una Revisión de la Literatura 2024-10-31T11:53:49+00:00 Víctor Andrés Rodríguez Balseca Victor-rodriguez-04@hotmail.com Liliana Patricia Carmona Martínez Lilucarmona2788@gmail.com Julia María Jiménez Arriola Juliamariajimenezarriola@gmail.com Paola Katherine Arrieta Puello Drapaolaarrietaped@gmail.com Jorge Mario Luján Pinzon Jormario01@gmail.com <p>El maltrato infantil es una grave amenaza para el desarrollo óptimo durante la infancia y adolescencia, etapas cruciales para el bienestar físico, emocional y social del ser humano. A lo largo de la historia, la percepción y el tratamiento del maltrato han evolucionado significativamente. En la antigüedad los niños eran considerados propiedad de los padres, y el maltrato, incluyendo el infanticidio y la violencia física, era común. Con el tiempo, comenzó a cambiar esta visión, pero el abuso infantil persistió hasta la revolución industrial. En el siglo XX, el reconocimiento de los efectos del maltrato y la adopción de la Declaración de Ginebra y la Convención sobre los Derechos del Niño establecieron un marco internacional para la protección infantil. Sin embargo, el maltrato sigue siendo un problema global, con diversas formas que incluyen abuso físico, psicológico y negligencia, afectando la salud y el desarrollo infantil a corto y largo plazo. La prevención y el tratamiento del maltrato infantil requieren esfuerzos conjuntos, capacitación adecuada y estrategias integrales que promuevan el bienestar y los derechos de los niños.</p> 2024-10-30T21:21:37+00:00 Derechos de autor 2024 Víctor Andrés Rodríguez Balseca , Liliana Patricia Carmona Martínez, Julia María Jiménez Arriola, Paola Katherine Arrieta Puello, Jorge Mario Luján Pinzon https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13920 Aneurisma Gigante de Aorta Ascendente con Debut Clínico como Síndrome De Vena Cava Superior. A Propósito de un Caso Clínico y Revisión del Tema 2024-10-31T11:53:45+00:00 Efraín De Jesús Terán Carbonó eteran9816@gmail.com Vanessa Johana Villalba Morón villalbavanessa26@gmail.com <p>Introducción: El aneurisma gigante de la aorta ascendente es una afección poco frecuente, puede cursar con variedad de presentaciones, desde asintomática, con sintomatología gradual y poco específica, o en su forma más mortal: con clínica aguda, encontrándose dentro de los más llamativos el síndrome de vena cava superior. Presentación del caso: Se expone el caso de una paciente de 93 años quién presentó signos de dificultad respiratoria, asociados a edema facial y de miembros superiores; con diagnóstico imagenológico de aneurisma gigante de aorta torácica (10cm de diámetro), con debut en forma de síndrome de vena cava superior moderado, para el cual se optó por realizar un manejo conservador dado por grupo etario, características del aneurisma y complicaciones derivadas de sus antecedentes patológicos de base. Conclusión: El aneurisma gigante de aorta ascendente es una entidad clínica poco frecuente. Los factores de riesgo y la historia familiar son variables para tener en cuenta ante la sospecha clínica. La implementación de estudios por imagen es elemental para el diagnóstico. La identificación y estadificación oportuna del tipo de presentación clínica resulta fundamental para determinar de manera oportuna el tipo de abordaje terapéutico a implementar, sea invasivo o conservador</p> 2024-10-30T21:46:07+00:00 Derechos de autor 2024 Efraín De Jesús Terán Carbonó , Vanessa Johana Villalba Morón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13923 Evaluación Comparativa de los Índices HOMA-IR y HOMA-IR CP en la Detección de Resistencia a la Insulina y su Relación con el Perfil Lipídico 2024-10-31T18:55:19+00:00 Alfredo Ibarra Sánchez aibarra@cinvestav.mx Claudia Soto Félix csoto@dblaboratorios.com Yareni Viridiana Carrasco Padilla yarenicp@gmail.com Sergio Alonso Durán Pérez sergioduran@uas.edu.mx Leticia Cano Barraza lcano@analisisdb.com.mx Delia Barraza Sámano director@analisisdb.com.mx <p>La resistencia a la insulina (RI) juega un papel crucial en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y está relacionada con un mayor riesgo de padecer enfermedades del corazón. Para evaluar la RI y la función de las células beta del páncreas, se utilizan dos índices: HOMA-IR y HOMA-IR CP. Este estudio se propuso comparar la efectividad de ambos índices en la detección de RI y su relación con los niveles de lípidos en personas aparentemente sanas. El estudio incluyó a 30 participantes, a quienes se les tomaron muestras de sangre en ayunas para medir los niveles de glucosa, insulina y péptido C, y se calcularon los valores de HOMA-IR y HOMA-IR CP. Luego, se compararon ambos índices utilizando un análisis gráfico y se determinó qué tan bien se correlacionaban entre sí. Además, se analizaron los niveles de colesterol total (CT), triglicéridos (TGL), HDL colesterol (HDL-C) y LDL colesterol (LDL-C) en los participantes, diferenciando entre aquellos con y sin resistencia a la insulina.</p> <p>Los resultados revelaron que la correlación entre HOMA-IR y HOMA-IR CP es baja. HOMA-IR identificó la RI en el 43.3% de los participantes, mientras que HOMA-IR CP lo hizo en el 76.6%, lo que sugiere que HOMA-IR CP es más sensible para detectar RI, incluso en personas sin diabetes o con glucosa normal. Además, se encontró que niveles altos de triglicéridos y LDL-C se relacionan con un mayor riesgo de RI, mientras que los niveles de HDL-C eran más bajos en aquellos con resistencia a la insulina. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar tanto los niveles de lípidos como el índice HOMA-IR CP en el diagnóstico y tratamiento de la RI, sugiriendo que HOMA-IR CP podría ser una herramienta más efectiva que HOMA-IR para detectar RI, especialmente en personas sin alteraciones visibles en sus niveles de glucosa.</p> 2024-10-31T11:37:45+00:00 Derechos de autor 2024 Alfredo Ibarra Sánchez , Claudia Soto Félix , Yareni Viridiana Carrasco Padilla, Sergio Alonso Durán Pérez, Leticia Cano Barraza, Delia Barraza Sámano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13926 Construcción de un Instrumento de Medición para el Autocuidado en Profesionales de Enfermería. Reflexión del Autocuidado: Aprender a Cuidarse para Poder Cuidar 2024-10-31T18:55:27+00:00 Andrea Dayana Otero Munala dayaoterom27@gmail.com Valeria Abigail Jurado Torres abigail_jurado26@hotmail.com David Eduardo González Naranjo degonzalezn@puce.edu.ec <p>El estudio aborda el autocuidado en el personal de enfermería, destacando la necesidad de crear un instrumento para medir su nivel. Los objetivos incluyen la elaboración de esta herramienta a partir de una revisión bibliográfica y el análisis de factores como salud, alimentación, descanso y carga laboral. Se utilizó una metodología mixta con una fase cualitativa para desarrollar el contenido y una cuantitativa para evaluar las propiedades métricas del instrumento. El análisis se basó en modelos existentes de autocuidado y se centró en aspectos como la salud física, mental y el tiempo libre. Los resultados, obtenidos de la evaluación de 20 artículos científicos, revelan que el autocuidado entre enfermeros es insuficiente, afectando su salud, rendimiento laboral y bienestar personal, además de contribuir a altos niveles de estrés. La implementación del instrumento en entornos clínicos y académicos podría mejorar la calidad de vida de los enfermeros y, a su vez, la atención a los pacientes. Futuras investigaciones podrían explorar su aplicación en diferentes contextos y culturas, así como su impacto a largo plazo en la salud y desempeño del personal de enfermería.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andrea Dayana Otero Munala, Valeria Abigail Jurado Torres, David Eduardo González Naranjo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13934 El Peligro del Uso de Insecticidas o Plaguicidas 2024-10-31T18:55:03+00:00 Fernanda Daniela Hernández Vazquez danielahernandez035@gmail.com Ana Alejandra Corona Sosa aacoronasosa13@gmail.com <p>La mayoría de las intoxicaciones ocurren más en la agricultura que en el hogar o&nbsp; jardinería&nbsp; y es debido al uso incorrecto de los productos, los pesticidas se emplean para proteger los cultivos de los insectos,&nbsp; reducir las poblaciones&nbsp; de insectos o controlar plagas domesticas como cucarachas o hormigas. Ante la falta de equipo de protección y el desconocimiento de los efectos de contacto directo con ciertos ingredientes pueden poner en riesgo la salud, provocando mareos, náuseas, dificultad para respirar, convulsiones y enfermedades crónicas como el cáncer. En México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la COFEPRIS brindan asesorías y capacitaciones para que los consumidores lean las etiquetas y eviten el uso excesivo de estos productos. Este estudio revisa de manera sistemática y comparativa los casos de intoxicación por insecticidas y plaguicidas en diferentes estados de México. Documenta reportes sobre el uso de productos organofosforados, benzimidazoles, organoclorados, carbamatos, entre otros. Se analizaron 15 artículos siguiendo la metodología de Kitchenham, con preguntas clave sobre la problemática, causas, compuestos analizados, metodología, resultados y efectos en la salud. Los artículos revisados destacan efectos directos de intoxicación y problemas de salud a largo plazo, incluyendo neurológicos, metabólicos, genéticos y reproductivos.</p> 2024-10-31T13:35:58+00:00 Derechos de autor 2024 Fernanda Daniela Hernández Vazquez, Ana Alejandra Corona Sosa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13938 Evaluación del Trébol Blanco (Trifolium Repens) como Fortificante Natural de Vitamina C en Néctar de Guayaba (Psidium Guajava) Tras Procesos Térmicos 2024-10-31T18:54:38+00:00 Luis Franklin Maldonado Holguin lmaldonadoh@unemi.edu.ec <p>Este estudio explora el uso del trébol blanco (<em>Trifolium repens</em>) como fortificante natural de vitamina C en jugos, específicamente en néctar de guayaba (<em>Psidium guajava</em>). La investigación responde a la falta de aprovechamiento del trébol en la industria alimentaria, a pesar de sus propiedades nutricionales. A través de un enfoque experimental cuantitativo, se compararon diferentes concentraciones de trébol blanco con un grupo control sin fortificación. Los resultados mostraron diferencias significativas en los niveles de vitamina C, destacando la capacidad del trébol para conservar esta vitamina tras procesos de pasteurización. Se utilizó un proceso controlado de selección y preparación de la materia prima, seguido de la adición de extracto de trébol blanco en diferentes porcentajes (1%, 5% y 10%). El análisis cromatográfico de los tratamientos evidenció que el trébol blanco no solo incrementa significativamente el contenido de vitamina C, sino que también ayuda a preservar este nutriente durante el procesamiento térmico. La investigación concluye que el néctar de guayaba fortificado con trébol blanco puede cumplir con las recomendaciones diarias de vitamina C, posicionando a esta planta como una valiosa materia prima aún subutilizada en la industria de jugos.</p> 2024-10-31T14:52:20+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Franklin Maldonado Holguin https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13963 Perfiles de Susceptibilidad y Mecanismos de Resistencia Antibacteriana de una Institución de Salud en Riobamba, Ecuador Periodo 2023 2024-11-01T15:06:58+00:00 Katherine Briggith Caiza Cuello katherine.caiza.38@est.ucacue.edu.ec Jonathan Gerardo Ortiz Tejedor jonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec <p>La resistencia antimicrobiana es una problemática de salud pública, a medida que se propaga por todo el mundo la farmacorresistencia, los antibióticos son cada vez menos efectivos, lo que conlleva al incremento del índice de morbilidad y mortalidad. En los últimos años, también ha influenciado negativamente en ámbitos económicos, de productividad y social. El objetivo de esta investigación fue establecer los perfiles de sensibilidad y mecanismos de resistencia mediante un análisis comparativo de las muestras procedentes de institución de salud en Riobamba, Ecuador periodo 2023. Por la amenaza de microorganismos panresistentes, se decidió realizar un estudio descriptivo, transversal, no experimental, cuantitativo, a fin de establecer los perfiles de sensibilidad y mecanismos de resistencia de 633 muestras. Los agentes aislados fueron <em>Escherichia coli</em> 74,3% y <em>Enterococcus faecalis</em> 32,7% en orinas, mientras que <em>Staphylococcus aureus</em> 25% en heridas principalmente en adultos femeninos 79,2%<strong>. </strong>Los mecanismos de resistencia que predominaron fue en Enterobacterales, siendo BLEE el más frecuente 94,2% que en bacterias Gram positivas en porcentaje para oxacilino resistente 44,4% relativamente en <em>Staphylococcus aureus</em>. Los antimicrobianos con mayor sensibilidad destacaron nitrofurantoína, fosfomicina, ceftriaxona, cefepima. Se encontró un mayor porcentaje de resistencia para ampicilina, tetraciclina.</p> 2024-11-01T11:54:03+00:00 Derechos de autor 2024 Katherine Briggith Caiza Cuello , Jonathan Gerardo Ortiz Tejedor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13969 Causas de Sangrado Uterino Anormal en la Transición a la Menopausia 2024-11-01T15:07:08+00:00 Carlos Edwin Leyva Cruz leyva.tf@gmail.com <p>El sangrado uterino anormal es una alteración que tiene repercusiones en la calidad de vida. Resulta importante determinar sus causas en la transición a la menopausia para otorgar un manejo dirigido y evitar intervenciones quirúrgicas innecesarias. Este estudio tuvo como objetivo identificar las causas de sangrado uterino anormal en las pacientes en transición a la menopausia. Es un estudio con diseño observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se analizaron 40 pacientes, la edad fue de 45 a 49 años, con promedio de 46.4 años, predominando el grupo de 45 años. Se realizó un abordaje en búsqueda de la causa de sangrado uterino anormal de acuerdo al acrónimo PALM-COEIN, además de análisis histológico de endometrio. Encontramos que el 82.5% de los casos son de tipo disfuncional y el 17.5% son de causa estructural. Se concluyó que la causa más frecuente de SUA en la transición a la menopausia es de tipo disfuncional. Las causas estructurales que mayormente se presentan por orden de frecuencia son miomatosis uterina, adenomiosis, engrosamiento endometrial y pólipo endometrial.</p> 2024-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Edwin Leyva Cruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13980 Nivel Sérico de Lactato como Criterio de Severidad en las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo 2024-11-02T12:47:35+00:00 Jesus Antonio Cortes Garcia chiapas1694@gmail.com <p>Las enfermedades hipertensivas del embarazo son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna en México. Este estudio investiga la relación entre el nivel sérico de lactato y la severidad de estas condiciones y su objetivo fue determinar si la concentración de lactato sérico se relaciona con la severidad de la enfermedad hipertensiva del embarazo; Se realizó un estudio observacional, no experimental, prospectivo y descriptivo en el Hospital Rovirosa, entre enero y mayo de 2024. Se midió el lactato sérico en pacientes embarazadas mayores de 30 semanas con enfermedades hipertensivas, clasificadas en cuatro grupos: sanas, hipertensión gestacional, preeclampsia sin criterios de severidad y preeclampsia con criterios de severidad. Se analizaron 100 pacientes. El lactato sérico promedio en el grupo D (preeclampsia con criterios de severidad) fue de 3.1 mmol/L, significativamente superior a los otros grupos (p &lt; 0.01). La sensibilidad y especificidad del lactato como marcador de severidad fueron del 88% y 92%, respectivamente. Se concluyo que la concentración de lactato sérico es un parámetro útil para certificar el diagnóstico de severidad en pacientes con preeclampsia.</p> 2024-11-01T20:03:18+00:00 Derechos de autor 2024 Jesus Antonio Cortes Garcia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13984 Abordaje Tomográfico en Pacientes Pediátricos Diagnosticados con Arco Aórtico Interrumpido. Serie de 6 Casos 2024-11-02T12:47:24+00:00 Maite Lubian Nieto del Rio maidelrionieto@gmail.com Matilde Cecilia Hernández Trejo matyht@hotmail.com <p>El arco aórtico interrumpido (AAI), es una anomalía congénita rara que interrumpe el flujo sanguíneo entre la aorta ascendente y descendente, representando aproximadamente el 1.5% de las cardiopatías congénitas. Se clasifica en tres tipos, siendo el tipo B el más común. A menudo se asocia con anomalías genéticas, especialmente el síndrome de DiGeorge, que complica el manejo clínico debido a problemas infecciosos y endocrinos. El diagnóstico ha mejorado con técnicas de imagen no invasivas como la angiotomografía computarizada multicorte (angio-TCMC) y la resonancia magnética cardíaca (RMC), que permiten una evaluación detallada y planificación quirúrgica. Este estudio presenta una serie de seis casos pediátricos, donde se encontró una alta prevalencia de anomalías cardíacas asociadas, como el conducto arterioso persistente y la comunicación interventricular. El manejo quirúrgico ha evolucionado hacia reparaciones en una sola etapa, aunque la mortalidad postoperatoria sigue siendo significativa, alcanzando el 33.3%. En este estudio se enfatiza la importancia del seguimiento a largo plazo para detectar complicaciones tardías y mejorar la calidad de vida de los pacientes, así mismo se subraya la necesidad de optimizar los protocolos de imágenes diagnósticas, como también de manejo perioperatorio para mejorar los resultados clínicos en pacientes con AAI.</p> 2024-11-01T20:44:53+00:00 Derechos de autor 2024 Maite Lubian Nieto del Rio , Matilde Cecilia Hernández Trejo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13994 La Estimulación de Plasticidad Cerebral en el Proceso de Aprendizaje en Niños de Educación Básica 2024-11-02T12:47:13+00:00 Martha Elena García Salaya marthaelenagarciasalaya@gmail.com Luis Gaspar Ávila Soliz Blu-rock47@live.com.mx Miguel de la Cruz Hernández miguel.delacruz0405@gmail.com <p>La estimulación es un proceso natural que se pone en práctica en la relación diaria con el niño y que realizado de forma adecuada&nbsp; y atendiendo a las etapas de desarrollo del niño, contribuye a potenciar las capacidades del niño, fomentar la curiosidad y el conocimiento del mundo que le rodea, así como desarrollar la autoestima al saberse parte activa de los acontecimientos y motivado hacia el aprendizaje, puesto que se encuentra más receptivo por las experiencias gratificantes que le ha supuesto el desarrollo de sus habilidades. La estimulación temprana es importante porque ayudará al niño, a desarrollar sus habilidades y a desenvolverse, con eficiencia, y adaptarse, a nuevas situaciones que desarrollen la motricidad gruesa. Esta investigación de artículo es factible porque además logra la concientización de los maestros para optimizar la importancia, de la estimulación temprana. &nbsp;El objetivo de esta disciplina es sacar el mejor provecho al funcionamiento cerebral en el momento de adquirir nuevos conocimientos. La emoción, la curiosidad y la atención serán las bases del proceso, a través de un innovador proceso de enseñanza. Dicha investigación tiene un enfoque cualitativo, analiza múltiples realidades y puntos importantes a concientizar para una mejor enseñanza. Cuando un docente entiende cómo el cerebro aprende, procesa y almacena la información, puede adaptar su estilo de enseñanza. Podrá estructurar sus clases, palabras, actitudes y emociones. Así, logrará influir en el desarrollo cerebral de sus alumnos y en la manera en la que aprenden y que pueden ayudar a mejorar la calidad del aprendizaje.</p> 2024-11-02T12:39:46+00:00 Derechos de autor 2024 Martha Elena García Salaya, Luis Gaspar Ávila Soliz , Miguel de la Cruz Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13993 Técnicas de Drenaje Percutáneo de la Vesícula Biliar en el Contexto de la Colecistitis Aguda. Revisión Exhaustiva de la Literatura 2024-11-02T12:49:42+00:00 Md. Bryan Paul Salazar Simbaña leon051999@gmail.com Md. Inés Belén Llangarí Loyola belenllangariL@gmail.com Md. Pablo Sebastian Bonilla Alcazar pablo.boni.a@gmail.com Md. Valery Estefania Patiño Camacho valerypat123@gmail.com Md. Luis Felipe Sarango Chávez sarango950@gmail.com Md. Alisson Nicole Salavarría Tutivén asalavarriat@gmail.com Dr. Alexander Hernández Alfonso Machala alexanderhdez1979@gmail.com <p>El nacimiento de la colecistostomía percutánea se da gracias a la necesidad de un procedimiento con anestesia local, con mínima agresión parietal, rápida, con una tasa de éxito del 95%-100%&nbsp;y baja mortalidad, para ser usado con pacientes con riesgo elevado. Este articulo tiene como objetivo describir las técnicas que se puede emplear para la realización de este procedimiento como es el drenaje endoscópico de la vesícula biliar y el drenaje percutáneo tomando en consideración la técnica, duración del procedimiento, indicación y contraindicaciones y efectos adversos. El drenaje percutáneo, con sus técnicas guiadas por imagen, ofrece una solución eficaz para la descompresión vesicular. Por otro lado, los avances en el drenaje endoscópico, especialmente con el uso de stents metálicos de aposición luminal, han mejorado considerablemente las tasas de éxito clínico y reducido las complicaciones asociadas. La elección del método más adecuado debe individualizarse.</p> 2024-11-02T12:46:01+00:00 Derechos de autor 2024 Md. Bryan Paul Salazar Simbaña , Md. Inés Belén Llangarí Loyola, Md. Pablo Sebastian Bonilla Alcazar, Md. Valery Estefania Patiño Camacho, Md. Luis Felipe Sarango Chávez, Md. Alisson Nicole Salavarría Tutivén, Dr. Alexander Hernández Alfonso Machala https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14008 Plan de Intervención Psicológico para Estudiantes Jóvenes y Adultos con Indicadores Depresivos de la Ciudad de Cuenca - Ecuador 2024-11-04T15:01:24+00:00 Christian Geovanny Quezada Ortega christian.quezada@tecazuay.edu.ec María José Crespo Pizarro maria.crespo@tecazuay.edu.ec Mary Noemi Patiño Astudillo mary.patino@tecazuay.edu.ec <p>El modelo de atención integral de los departamentos de orientación estudiantil en el Ecuador (2020) requiere que las instituciones educativas reconozcan y aborden los factores psicológicos. En este sentido esta investigación tiene por objetivo desarrollar y aplicar un plan de intervención psicológico para estudiantes del Instituto Radiofónico Fe y Alegría extensión 105 que presentan indicadores depresivos severos y moderados, los cuales serán intervenidos mediante Terapia Sistémica Breve Centrada en Soluciones. La investigación realizada se trata de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, con un enfoque cuali-cuantitativo donde se aplica el Inventario de Depresión Beck validado y adaptado para nuestro contexto por Astudillo y Quezada (2021), además se emplea una entrevista semiestructurada. En lo concerniente al análisis y procesamiento de datos la información fue obtenida del programa estadístico Excel. La población de estudio estuvo constituida por todos los estudiantes del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, es decir un total de 122 (100%) participantes de los cuales 28 (22,95%) obtuvieron resultados relevantes, sin embargo 16 (13,11%) estudiantes decidieron participar de manera voluntaria y comprometida en el proceso terapéutico, de los cuales 7 (5,73%) de ellos se identificaron con depresión severa y 9 (7,37%) con depresión moderada. Luego de terminado el proceso terapéutico se evaluó nuevamente a los participantes dando como resultado 4 (25%) tienen depresión moderada, 2 (12,50%) depresión leve y 10 (62,50%) con un nivel mínimo de depresión. Estos hallazgos demuestran la eficacia de la intervención realizada, además evidencian la necesidad de un monitoreo y de posibles intervenciones preventivas.</p> 2024-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Christian Geovanny Quezada Ortega, María José Crespo Pizarro, Mary Noemi Patiño Astudillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14015 Comparación del Nivel de Expresión del Receptor Estrogénico Beta en Pacientes con y sin Cáncer Colorrectal 2024-11-04T14:59:53+00:00 Diego Acevedo-Cantorán diegho14@hotmail.com Cheryl Zilahy Díaz-Barrientos cher_zilahy@hotmail.com Verónica Vallejo-Ruiz Veronica_vallejo@yahoo.com Jorge Miguel García-Salazar jorgem_garcias@yahoo.com.mx <p>Introducción: El cáncer de colon es una de las neoplasias con mayor incidencia en México. El diagnóstico se realiza en estadios avanzados, las investigaciones se han enfocado en métodos que permitan identificar la enfermedad en etapas iniciales y tratamientos más efectivos.<br>Los estudios sobre el receptor estrogénico beta sustentan un probable papel protector contra el cáncer colorectal, Adicionalmente, existen reportes que muestran una disminución en la expresión del receptor estrogénico beta en pacientes con cáncer de colon, por lo que se evaluó en población mexicana con cáncer de colon. Objetivo: Comparar el nivel de expresión del receptor estrogénico beta en biopsias de pacientes con cáncer colorectal y sin patología neoplásica. Material y métodos: Se realizó un estudio comparativo en biopsias de pacientes con diagnóstico de cáncer colorectal y biopsias de tejido sin patología neoplásica. Resultados: Se obtuvieron 10 biopsias de pacientes con cáncer colorectal y 16 biopsias sin patología neoplásica, Encontrando en el grupo con cáncer menor nivel de expresión comparado con el grupo sin patología neoplásica. Conclusión: las muestras con cáncer mostraron un cambio de localización celular del receptor, observándose preferentemente en citoplasma a diferencia de las muestras sin alteración neoplásica en las que se observa en el núcleo. </p> 2024-11-04T12:27:55+00:00 Derechos de autor 2024 Diego Acevedo-Cantorán , Cheryl Zilahy Díaz-Barrientos, Verónica Vallejo-Ruiz, Jorge Miguel García-Salazar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14019 Meta Síntesis Sobre Experiencias de Cuidados de Enfermería a Pacientes con Ventilación Mecánica en Unidades de Cuidados Intensivos en Adultos 2024-11-04T14:59:47+00:00 Rusbel Jose Nausin Quitio rnausin@gmail.com David Eduardo González Naranjo degonzalezn@puce.edu.ec <p>Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria en adultos ha sido un problema muy complejo con alta mortalidad. En el pasado, representaba un desafío terapéutico y clínico debido a la falta de tecnología de punta y de personal capacitado. Objetivos: Evaluar los resultados de investigaciones cualitativas publicadas que aborden las percepciones de los enfermeros sobre el cuidado de pacientes con ventilación mecánica. Analizar las publicaciones de resultados cualitativos sobre las experiencias positivas de los enfermeros de cuidados intensivos en la atención de pacientes con ventilación mecánica. Interpretar los resultados de las publicaciones de estudios cualitativos que traten sobre los desafíos enfrentados por los enfermeros de cuidados intensivos durante el cuidado de pacientes con ventilación mecánica. Discutir los resultados de las publicaciones de estudios cualitativos que aborden las recomendaciones dadas por los enfermeros de cuidados intensivos para garantizar una atención segura y de calidad en pacientes con ventilación mecánica. Metodología: Investigación secundaria que utiliza la metodología de revisión sistemática cualitativa mediante metasintexis, siguiendo las directrices establecidas por PRISMA. Para evaluar la calidad de la evidencia, se utilizaron herramientas establecidas en el modelo de práctica de enfermería basada en la evidencia del Hospital Johns Hopkins. Este estudio incluirá artículos científicos publicados en español, inglés y portugués, estudios cualitativos, teoría fundamentada y estudios fenomenológicos, en un rango de tiempo específico de 10 años, desde 2014 hasta 2023. Resultados: Se evaluaron 20 artículos científicos que cumplieron con los criterios de inclusión y respondieron a la pregunta SPIDER. La importancia de una atención integral radica en que se consideren tanto los aspectos técnicos como emocionales del cuidado. La formación continua en los procedimientos y la comunicación efectiva son clave para lograr una recuperación rápida de los pacientes. Conclusión: El cuidado de los pacientes con ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos representa un desafío complejo que requiere habilidades técnicas avanzadas, competencias emocionales y un enfoque integral para brindar atención de calidad.</p> 2024-11-04T13:20:19+00:00 Derechos de autor 2024 Rusbel Jose Nausin Quitio, David Eduardo González Naranjo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14023 Respuesta de Germinación y Emergencia en Parthenium hysterophorus L Respecto a Profundidad de Siembra 2024-11-04T14:59:22+00:00 Alejandro Alviter Aguilar alesahidalgo2@gmail.com Pedro Arturo Martínez Hernández pedroarturo@correo.chapingo.mx Enrique Cortés Díaz ecortesd@correo.chapingo.mx Alejandro Rodríguez Ortega arodriguez@upfim.edu.mx José Luis Zaragoza Ramírez huexotla2001@hotmail.com <p>Parthenium hysterophorus es una planta invasora de alfalfares, ocasiona que la alfalfa reduzca sus rendimientos. En <em>P. </em>hysterophorus los porcentajes de germinación y emergencia están en función de factores internos de la semilla y del ambiente. El objetivo fue analizar la extensión de la germinación de semillas y emergencia de plántulas de <em>P. </em>hysterophorus para generar información sobre la ecología de esta planta invasora de alfalfares. Se utilizaron semillas de <em>P. </em>hysterophorus cosechadas en primavera presentes en alfalfares. En vasos transparentes que contenían 700 g de suelo previamente secado y cribado se sembraron 10 semillas a una de las profundidades siguientes: 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 cm. El periodo de evaluación fue de 10 días, diariamente se registró germinación y emergencia. El diseño experimental fue completamente al azar con tres repeticiones. Las semillas sembradas a 0.0 cm mostraron el porcentaje máximo de germinación (763.3) y el mínimo (40±3.3) en las sembradas a 2.0 cm con diferencia significativa (p&lt;0.05). El porcentaje de emergencia fue máximo en las semillas sembradas a 0.0 cm (958.2) y el mínimo en las semillas sembradas a 2.0 cm (88.2) y diferentes estadísticamente (p&lt;0.05). Los porcentajes de germinación y emergencia fueron descritos (p≤0.05) por ecuaciones lineales, en ambos casos con tendencia similar, menores valores a mayor profundidad de siembra, los coeficientes de regresión fueron: 0.76 y 0.91, para germinación y emergencia, respectivamente. Se concluye que la condición ambiental de ubicación de la semilla en el perfil del suelo influye sobre la germinación y emergencia.</p> 2024-11-04T14:00:47+00:00 Derechos de autor 2024 Alejandro Alviter Aguilar, Pedro Arturo Martínez Hernández, Enrique Cortés Díaz, Alejandro Rodríguez Ortega, José Luis Zaragoza Ramírez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14024 Eficacia a Tres Años de la Viscosuplementación con Ácido Hialurónico en Pacientes con Gonartrosis Sintomática 2024-11-04T14:59:12+00:00 María Fernanda Hernández Pérez m.fernandahepz@gmail.com Gaspar Alberto Motta Avila gasparmotta@hotmail.com Claudia Alejandra Obil Chavarria claudia.obil@issste.gob.mx <p>El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia a largo plazo de la viscosuplementación con ácido hialurónico en pacientes con gonartrosis grados II y III. Se realizó un estudio observacional, longitudinal y retrospectivo, en el cual se analizaron datos de 110 pacientes tratados en la Clínica de Especialidades Centro de Cirugía Ambulatoria “1º de Octubre” ISSSTE quienes recibieron al menos una infiltración de ácido hialurónico entre diciembre de 2019 y octubre de 2022. Los resultados clínicos se evaluaron utilizando la escala WOMAC para medir dolor, rigidez y funcionalidad, y se realizaron seguimientos telefónicos estructurados entre abril y junio de 2024. Los análisis estadísticos incluyeron pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, regresión logística y un análisis univariado, con un nivel de significancia estadística p &lt; 0.05. Se observó una mejora significativa en los síntomas de los pacientes a lo largo de tres años de seguimiento, con una reducción del dolor y un aumento en la funcionalidad. La edad fue el único factor que mostró relevancia estadística en la progresión hacia la artroplastia (p = 0.002). Estos hallazgos sugieren que la viscosuplementación ofrece una alternativa eficaz para el tratamiento de la gonartrosis, aunque se recomienda realizar estudios adicionales con mayor seguimiento y control de variables.</p> 2024-11-04T14:17:18+00:00 Derechos de autor 2024 María Fernanda Hernández Pérez, Gaspar Alberto Motta Avila , Claudia Alejandra Obil Chavarria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14035 Un Enfoque Holístico para la Optimización Física: Crossfit y la Regeneración Muscular con Cbd 2024-11-11T18:21:18+00:00 Maritza Elizabeth López Torres Jhonny24aj@gmail.com Pablo Andrés Guilcapi Andrade juanpabloinsuasti@gmail.com Gorky Gonzalo Valle Arrobo gorky.valle@educacion.gob.ec Roxana Grimanesa Moreno Lázaro roxana.moreno@educacion.gob.ec Lenny Beatriz Esparza Bravo lenny.esparza@educacion.gob.ec Fredy Ramiro Cayancela Zárate fredy.cayancela@educacion.gob.ec <p>CrossFit es una modalidad de entrenamiento de alta intensidad que combina levantamiento de pesas y gimnasia, lo que a menudo produce un desgaste muscular significativo. La recuperación es crucial para optimizar la función y el rendimiento muscular, especialmente después de actividades intensas que pueden causar microdesgarros en las fibras musculares. El cannabidiol (CBD), conocido por sus propiedades antiinflamatorias, se ha explorado como una ayuda para la recuperación, ayudando a acelerar la reparación muscular y reducir el dolor muscular de aparición tardía (DOMS). Este estudio investiga los efectos del CBD en los niveles de proteína C reactiva (PCR), un marcador de inflamación que aumenta después del ejercicio intenso. El estudio se llevó a cabo en Plaza Quatro, Riobamba, con participantes que practicaban CrossFit. Después de una intervención de 12 semanas, en la que los participantes consumieron CBD, los resultados mostraron una disminución en los niveles de PCR, lo que sugiere una recuperación muscular mejorada. El estudio tiene como objetivo ofrecer un enfoque alternativo para que los atletas de CrossFit mejoren la recuperación y el rendimiento a través del uso de CBD. Aunque se necesitan más estudios en humanos, los hallazgos respaldan al CBD como una herramienta prometedora para una recuperación muscular más rápida y un mejor manejo de la inflamación inducida por el ejercicio. Esta investigación destaca los beneficios potenciales del CBD no solo para CrossFit sino para varias disciplinas deportivas y de salud, proporcionando un enfoque holístico para el desarrollo muscular.</p> 2024-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maritza Elizabeth López Torres , Pablo Andrés Guilcapi Andrade , Gorky Gonzalo Valle Arrobo , Roxana Grimanesa Moreno Lázaro , Lenny Beatriz Esparza Bravo , Fredy Ramiro Cayancela Zárate https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14041 Índice de Masa Corporal Pregestacional Extrema Asociados a los Factores Sociodemográficos en la Selva Central. Un Estudio de Casos y Controles 2024-11-11T19:57:19+00:00 Mayli Olga De la Cruz Perez 2018321012@unh.edu.pe Rossibel Juana Muñoz De la torre rossibel.delatorre@unh.edu.pe Leidy Lizbeth Landeo Huiza 2018321025@unh.edu.pe Pérez Venegas Claris Jhovana claris.perez@unh.edu.pe <p>Objetivo: Evaluar la asociación entre el IMC pregestacional extremo y los factores sociodemográficos en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Pichanaki, 2023. Metodología: Fue un estudio de tipo analítico, retrospectivo, con diseño de caso control desarrollado en 90 gestantes con IMC pregestacional extremo (sobrepeso y obesidad) comparado con 270 gestantes con IMC pregestacional normal, ambos grupos atendidas en el Hospital de Apoyo Pichanaki durante enero a diciembre de 2023. Resultados: Los factores sociodemográficos asociados al IMC pregestacional extremo, fueron la edad adolescente con p-valor inferior a 0.05, OR: 2.9 (1.6 – 8.5), I.C 95%; edad materna entre 20 a 34 años OR: 3.1 (1.7 – 5.8), I. C 95% y las de 35 años a más OR: 3.7 (1.7 – 8.2). El nivel educativo, estado civil y ocupación no se encuentran asociados al IMC pregestacional extremo. En conclusión: El factor sociodemográfico asociado al IMC pregestacional extremo fue la edad materna; a medida que esta avanza las posibilidades del IMC pregestacional extremo también aumenta las posibilidades del IMC pregestacional extremo.</p> 2024-11-05T10:35:01+00:00 Derechos de autor 2024 Mayli Olga De la Cruz Perez , Rossibel Juana Muñoz De la torre, Leidy Lizbeth Landeo Huiza, Pérez Venegas Claris Jhovana https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14049 Hallazgos ultrasonográficos y resultados postquirúrgicos en pacientes con acretismo placentario: Aplicación de la escala PAS (2021-2023) 2024-11-11T19:57:30+00:00 Dra. Lia Miriam Castrejon Giles lmcg_08@hotmail.com Dra. Itzel Alejandra Martinez Velez itzelamtz@gmail.com <p>El acretismo placentario es una complicación obstétrica grave caracterizada por la adherencia anormal de la placenta al útero, lo que genera riesgos de hemorragia y la necesidad de intervenciones quirúrgicas como la histerectomía. Este estudio retrospectivo analizó 27 pacientes diagnosticadas con acretismo placentario en el Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez" entre 2021 y 2023. Se evaluaron hallazgos ultrasonográficos y resultados postquirúrgicos, además de la eficacia de la escala PAS (Placenta Accreta Spectrum) en la predicción del riesgo de esta condición. Los resultados mostraron que el 100% de las pacientes presentaron lagos placentarios en el ultrasonido, mientras que solo el 29.6% mostró una mala interfase útero-placentaria. La inserción placentaria baja se observó en el 77.7% de los casos. Estos hallazgos sugieren que la evaluación ultrasonográfica, combinada con la escala PAS, mejora la planificación quirúrgica y reduce complicaciones. Se concluye que se requieren estudios adicionales para validar la escala en la población mexicana.</p> 2024-11-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Dra. Lia Miriam Castrejon Giles , Dra. Itzel Alejandra Martinez Velez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14054 Conocimientos sobre Salud Bucal de los Padres en Relación a la Condición de Salud Oral en Niños de 3 a 5 Años de la I. E. I. N° 36 Divino Niño Jesús. Anta, Cusco 2024-11-11T21:05:37+00:00 Lexy Nohelia Chayña Urbina lexyurbina@gmail.com José Luis Chávez Yábar jose.chavez@unsaac.edu.pe Yuliana Ballón Valer yuliana.ballon@unsaac.edu.pe William Segundo Valencia william.segundo@unsaac.edu.pe <p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los conocimiento y la condición de salud bucal en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial N°36 Divino Niño Jesús. Metodológicame. Estudio cuantitativo, diseño no experimental, correlacional puro y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 130 niños y 130 padres de familia. Se aplicó un cuestionario de 20 preguntas cerradas. Según los resultados, el nivel de conocimiento fue regular de 40.8%, las madres obtuvieron un mejor nivel de conocimiento que los padres; además, los padres de familia que tienen un grado de instrucción superior, obtuvieron un nivel de conocimiento bueno. La condición de la salud bucal de los niños fue mala en un 64.6%. Al evaluar el índice ceod de los niños, se obtuvo un índice alto 64.6%. Asimismo, al evaluar la higiene oral, el IHOS fue predominantemente aceptable en 48.5%. Finalmente, se demostró que aquellos padres que tienen un nivel de conocimiento deficiente, sus niños tienen un estado de salud malo, por lo que se estableció que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables (p=0.000).</p> 2024-11-06T11:04:18+00:00 Derechos de autor 2024 Lexy Nohelia Chayña Urbina, José Luis Chávez Yábar, Yuliana Ballón Valer, William Segundo Valencia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14058 Melanoma Acral Lentiginoso Invasor Recidivante Reporte de Caso y Revisión de Literatura 2024-11-08T21:02:19+00:00 Diana Verónica Romero Escamilla veronicaromeroescamilla2202@gmail.com Mariana Perez Luna marianaperezluna@gmail.com Guillermo Ramos Rodríguez guillermoramosrodriguez@outlook.com <p>El melanoma acral es un subtipo raro de melanoma maligno cutáneo que se encuentra en la piel acral, principalmente en las plantas de los pies, las palmas de las manos y las uñas (subungueal). Muchas lesiones del melanoma acral se clasifican además como el subtipo de melanoma lentiginoso acral (MLA), basado en su patrón lentiginoso en la histología.&nbsp; El término acral se refiere a la ubicación de estas lesiones en las manos y los pies, con la mayoría que se encuentra en los pies. Representa el 2-3% de todos los Melanoma Maligno, sin embargo tiene un mal pronóstico, a menudo debido a la etapa más avanzada de presentación en el momento del diagnóstico. En el siguiente texto se reporta el caso de una paciente diagnosticada con melanoma acral recurrente local sin signos de actividad regional o a distancia del melanoma.</p> 2024-11-06T14:13:34+00:00 Derechos de autor 2024 Diana Verónica Romero Escamilla , Mariana Perez Luna , Guillermo Ramos Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14062 Evaluación de Costos Financieros en Salud en Pacientes con Hipertensión Arterial Primaria en una Institución de Primer Nivel de Atención en la Ciudad de Neiva en el Año 2022 2024-11-08T21:02:01+00:00 Laura Camila Montealegre Ramírez Laumontes28@gmail.com Cristian Camilo Rojas Cerquera cristian.rojas@uninavarra.edu.co Catalina Tovar Reyes Catalina.tovar@uninavarra.edu.co Julio Andrés Rodríguez julio.rodriguez@uninavarra.edu.co Eduardo Mahecha Reyes e.mahecha@uninavarra.edu.co <p>La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública mundial; de hecho, se considera el mayor contribuyente a la carga de morbilidad y mortalidad, por lo que se convierte en un importante factor de riesgo muerte prematura, enfermedad cardiovascular, discapacidad e insuficiencia renal. <br>Con esta investigación se pretende evaluar los costos de la atención en salud de pacientes con hipertensión arterial primaria, en una institución de salud de primer nivel de atención de la ciudad de Neiva, puesto que se ha identificado que las enfermedades cardiovasculares hacen parte del llamado grupo de enfermedades de alto costo, y su mayor incidencia representa un gran riesgo para el equilibrio financiero del sistema de salud, dada la magnitud del padecimiento y sus complicaciones. <br>Evaluar los costos financieros en salud de pacientes con hipertensión arterial primaria durante el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento en la hipertensión controlada y la hipertensión no controlada, en institución de salud de primer nivel de atención en la ciudad de Neiva-Huila.</p> 2024-11-06T19:28:54+00:00 Derechos de autor 2024 Laura Camila Montealegre Ramírez, Cristian Camilo Rojas Cerquera, Catalina Tovar Reyes , Julio Andrés Rodríguez, Eduardo Mahecha Reyes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14066 Apnea Obstructiva del Sueño en Pacientes con Hipertensión Arterial en Adultos Mexicanos 2024-11-08T21:01:48+00:00 María Tula Cuevas Acuña maritca71@hotmail.com Jessica Lorenzo Crispin 07jessicalorenzo@gmail.com Maria de la Luz León Vázquez maria.leon@imss.gob.mx Eleazar Mancilla Hernández manele05@yahoo.com.mx Ricardo Villaseñor Godinez rivigo.uatxq@gmail.com <p>La apnea obstructiva del sueño (AOS) e hipertensión arterial (HTA) a menudo coexisten. Objetivo primario: estimar la presencia de AOS mediante el cuestionario STOP-bang en pacientes con hipertensión arterial. Secundario: factores riesgo asociados para AOS alto. Métodos: estudio transversal, adultos con HTA, ambos sexos, contestaron cuestionario con datos generales y cuestionario STOP-bang para clasificar nivel riesgo de AOS. Se midió tensión arterial (TA), circunferencia de cuello (CC), peso y talla. Se realizó análisis descriptivo, t para grupos independientes, U de Mann Whitney, X2 y modelo de regresión logística múltiple, se consideró significancia p menor a .05. Resultados: se incluyeron 254 pacientes, de 59.5 ± 12.5 años, 68.5 % mujeres, 19.6 % con peso normal, 81.1% con TA no controlada. El 48.4% presentó nivel intermedio y 19.6 % alto para AOS, 70.9 % sin comorbilidades. En el análisis de regresión, ronquido, sexo masculino, diabetes, mayor índice de masa corporal (IMC) y CC, fueron factores para nivel alto de AOS (p &lt; .05). Conclusiones: la prevalencia de AOS con riesgo intermedio fue del 68%. Los factores de riesgo para AOS alto fueron ronquido, DT2, género masculino, y cifras más altas de IMC y CC. La presencia de HTA no controlada, no mostró ser factor de riesgo para la presencia de AOS elevado. El cuestionario STOP-bang puede ser útil para el tamizaje de AOS.</p> 2024-11-06T20:26:26+00:00 Derechos de autor 2024 María Tula Cuevas Acuña , Jessica Lorenzo Crispin, Maria de la Luz León Vázquez, Eleazar Mancilla Hernández, Ricardo Villaseñor Godinez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14068 Correlación entre Tensión Arterial y Medidas Antropométricas en Adultos Mexicanos 2024-11-08T21:01:45+00:00 María Tula Cuevas Acuña maritca71@hotmail.com Beatriz Reyes Bello betybubu27@gmail.com Maria de la Luz León Vázquez maria.leon@imss.gob.mx Ricardo Villaseñor Godinez rivigo.uatxq@gmail.com <p>Introducción: La obesidad es un problema de salud pública mundial; la circunferencia de cintura (CC) e índice cintura cadera (ICC) son útiles para diagnosticar adiposidad abdominal, niveles altos se asocian con riesgo para hipertensión arterial (HTA). Objetivo: Correlacionar las cifras de tensión arterial con medidas antropométricas en adultos. Métodos: estudio observacional, transversal, incluyó adultos con y sin diagnóstico de HTA. Se interrogaron datos generales y el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), se obtuvo peso, talla, CC, ICC y cifras de tensión arterial (TA). Se realizó un análisis descriptivo, Rho de Sperman, U de Mann-Whitney y X2 de Pearson; con un valor p &lt; 0.05 para significancia estadística. Se utilizó el programa SPSS versión 26. Resultados: Incluyó 379 adultos, mediana 54 años, 68 % mujeres; 35 % con diagnóstico de HTA. Hubo correlación positiva entre TA y edad en ambos sexos (p &lt; 0.05); en hombres correlación positiva entre TA sistólica y CC (p 0.003); en mujeres TA sistólica y diastólica con índice de masa corporal (IMC), ICC y CC (p &lt; 0.05).<br>Conclusión: Las medidas antropométricas se correlacionan positivamente con las cifras de TA en mujeres, en los hombres sola TA sistólica con la CC. </p> 2024-11-06T20:41:32+00:00 Derechos de autor 2024 María Tula Cuevas Acuña , Beatriz Reyes Bello, Maria de la Luz León Vázquez, Ricardo Villaseñor Godinez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14069 Flora Preferente de las Hembras Ovopositoras de Caracol Maya Pomacea Flagellata (Say, 1827) en su Hábitat Natural 2024-11-08T21:01:40+00:00 Carlos Mario Abreu de la Cruz carlos_abreu@outlook.es Judá Cristóbal Suárez Ramírez juda_cristobal_alfa@outlook.com Jorge Víctor Hugo Mendiola Campuzano Jorge.mendiola@ujat.mx Alejandro Alpuche Palma Alejandro.alpuche@ujat.mx Heradia Pascual-Cornelio heradia@hotmail.com <p>El propósito de la investigación es brindar información de la importancia que tiene la vegetación que se encuentra a las orillas del cuerpo de agua, elegidas por las hembras de caracol maya durante la ovoposición. Además, visualizar e identificar la flora del medio natural que seleccionan las hembras de caracol maya Pomacea flagellata para ovopositar, contabilizar el número de puestas por vegetación, registro de las puestas: largo, ancho, grosor (cm) y altura de la planta desde la superficie del agua. Para la obtención de datos se realizó recorrido por todo el cuerpo de agua (abrevadero natural), se tomaron fotos a la vegetación con puestas, se registró con una cinta métrica la altura de la planta tomando la distancia desde la puesta hasta el espejo de agua, se contabilizaron las puestas adheridas por especie de vegetación, se tomaron tallas: largo, ancho, grosor (cm) de las puestas. Los resultados obtenidos con respecto a la flora demuestran que las hembras tienen preferencia por la grama o zacate estrella Cynodon nlemfuensis con 106 puestas, jaragua Hyparrhenia rufa con 46 puestas, quiebra muela Asclepsias curassvica con 32 puestas, Bledo Amaranthaceae: Amaranthus spinosus con 24 puestas, en cuanto a la distancia de la planta se registró para Bledo Amaranthaceae: Amaranthus spinosus 27.8±2.34, quiebra muela Asclepsias curassvica con 26±1.96, jaragua Hyparrhenia rufa con 17.5±1.23cm y por último la grama o zacate estrella Cynodon nlemfuensis 13±1.07. La talla promedio de las puestas: largo 3.05±2.34, ancho 1.55±0.92 y grosor 1.04±0.21. En conclusión, las hembras de caracol maya Pomacea flagellata en el medio silvestre tienen afinidad por la vegetación para lograr la ovoposición, debido a que por naturaleza requieren de un sustrato para adherir sus puestas, asegurar el desarrollo de los neonatos y perpetuar la especie.</p> 2024-11-06T20:59:08+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Mario Abreu de la Cruz , Judá Cristóbal Suárez Ramírez, Jorge Víctor Hugo Mendiola Campuzano, Alejandro Alpuche Palma, Heradia Pascual-Cornelio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14080 Bienes de Consumo de Caracol Maya Pomacea Flagellata (Say, 1827) de Cultivo Experimental 2024-11-08T21:01:35+00:00 Heradia Pascual Cornelio heradia@hotmail.com Erika Mariana Ortiz Domínguez emoditamane@gmail.com Martha Esther May Gutiérrez matmar73@hotmail.com Malaquías Hernández Ortiz Malaquias.hernandez@ujat.mx <p>El caracol Maya Pomacea flagellata es una especie dulceacuícola, ocasionalmente es consumido por los lugareños, quienes los capturan con las manos. La finalidad del estudio en laboratorio fue conocer el peso del musculo con la concha y músculo con víscera de P, flagellata. Se utilizaron caracoles de talla comercial producidos en condiciones de cautiverio, los caracoles se transportaron del área al laboratorio de cárnicos de la DAMR.UJAT. Antes del sacrificio se les dio un proceso de ayuno (abstenerse de comer totalmente) para lograr el vaciado y limpieza del intestino, posteriormente se calentó agua hasta punto de ebullición facilitando la separación de las vísceras, músculo y concha. Los resultados indican que las vísceras representan el 20%, seguido del músculo con 24%, y por último la concha con 56% de la producción. Sin embargo, con el ayuno, se puede evitar la merma de intestinos y junto con el músculo, se puede dar un valor agregado en platillos gourmet en presentaciones solo con el musculo o con la concha, además, aporta beneficio como poca grasa, minerales y vitaminas. En conclusión, P, flagellata es una importante fuente de materia para consumo humano, en condiciones de cautiverio se puede producir sin problema alguno.</p> 2024-11-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Heradia Pascual Cornelio , Erika Mariana Ortiz Domínguez, Martha Esther May Gutiérrez, Malaquías Hernández Ortiz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14082 Síndrome del Comedor Nocturno: Estrategias crono Nutricionales 2024-11-08T21:01:15+00:00 Jasser Palacios Guzman jpalaciosg2@unemi.edu.ec Kyara Castro Moreno kcastro@ecotec.edu.ec Juan Morán Zuloaga jumoran@ecotec.edu.ec Celia Rodríguez Borjabad celianutricio@gmail.com Jestin Quiroz Brunes jaquiroz@espol.edu.ec <p>El síndrome de comedor nocturno (SCN) es un trastorno alimentario descrito en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Se caracteriza por una alteración en el ritmo circadiano de ingesta de alimentos, con una tendencia a comer de manera excesiva por la noche y niveles anormales de melatonina. Los pacientes consumen entre el 50-70% de las calorías diarias después de la cena, presentan anorexia matinal e insomnio acompañado de ingestas nocturnas, con episodios que ocurren al menos una vez por semana durante tres meses consecutivos. El tratamiento del SCN debe ser individualizado, abordando tanto aspectos farmacológicos como no farmacológicos. Se evaluó la efectividad de la ingesta dietética y la suplementación con magnesio y triptófano en el manejo del SCN. A través de una revisión de literatura de los últimos 10 años en la base de datos PubMed, se analizaron 283 artículos, de los cuales se incluyeron 7 para este estudio. Los resultados sugieren que una dieta rica en triptófano o magnesio, así como la suplementación con estos, podría mejorar la calidad del sueño y reducir los episodios de ingesta nocturna en pacientes con insomnio.</p> 2024-11-07T14:52:12+00:00 Derechos de autor 2024 Jasser Palacios Guzman , Kyara Castro Moreno, Juan Morán Zuloaga, Celia Rodríguez Borjabad, Jestin Quiroz Brunes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14089 Mediastinotomía Anterior de Chamberlain + Mediastinoscopia Cervical tipo Carlens como tratamiento exitoso en pacientes con mediastinitis; Serie de casos y revisión de la literatura. 2024-11-08T20:59:58+00:00 Vicente de Paul Torres Pérez depaul76@hotmail.com Ana Karen García Hernández akareengh@gmail.com José García Santiago josegarciasantiago@yahoo.com.mx <p>La mediastinitis necrosante descendente (MND) es una complicación primaria de infecciones cervicales u odontogénicas que puede diseminarse al mediastino a través de los espacios anatómicos cervicales, progresa rápidamente y puede terminar en la muerte del paciente, actualmente se reporta una mortalidad que va del 11%, hasta el 41%. (1) (2)<br>El éxito del tratamiento se basa en el diagnóstico y tratamiento agresivo precoz, eliminación urgente de la fuente primaria, antibioticoterapia de amplio espectro, exploración adecuada de la región cérvico-facial, desbridamiento y drenaje quirúrgico del mediastínico superior. (2)<br>Presentamos una serie de 3 casos, que ingresan con un cuadro infeccioso agudo de origen odontogénico, con mala respuesta a tratamiento médico y deterioro clínico. En todos los casos se corroboró por tomografía computarizada el diagnóstico de MND y fueron sometidos a drenaje quirúrgico mediante mediastinotomía anterior de Chamberlain y mediastinoscopia cervical tipo Carlens, dejando dos drenajes uno superior con irrigación continua y otro inferior de recolección, presentando adecuada evolución y resolución de la patología. <br>Esta revisión aborda consideraciones anatómicas y vías de diseminación de la infección en una mediastinitis necrosante descendente, hasta el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de esta entidad, exponiendo nuestra breve experiencia al combinar dos abordajes para comunicar y drenar material purulento del mediastino superior.</p> 2024-11-07T20:57:22+00:00 Derechos de autor 2024 Vicente de Paul Torres Pérez, Ana Karen García Hernández , José García Santiago https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14111 Prevalencia del Trastorno de Ansiedad Generalizado en el Personal de Salud en una Unidad de Medicina Familiar 2024-11-09T12:25:34+00:00 Luis Antonio Estrada Chagolla antonio_ec1103@outlook.es Maribhy Dinorha Cruz Galindo maribhyd@hotmail.com Christian Manuel Romo Barrera dr.christianromo@gmail.com Angelica Gómez García angelus.agg@hotmail.com <p>Objetivo: Identificar la prevalencia del trastorno de ansiedad generalizado en el personal de salud adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de la ciudad de León, Guanajuato. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo descriptivo transversal, con enfoque cuantitativo, se incluyeron a 166 participantes (Médicos, personal de enfermería, farmacéuticos y odontología). Se estimó el tamaño de muestra para una proporción con un nivel de confianza del 95%, una precisión del 3%, y una proporción esperada del 84% de acuerdo con el estudio realizado por Gómez Francisco LA et al, en la ciudad de Aguascalientes. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, se utilizó la escala de ansiedad de Beck como instrumento de medición, con un Alfa de Cronbach de 0.94. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva con el programa SPSS. Resultados: De los 166 participantes 99 (60%) correspondieron a mujeres y 67 (40%) a hombres. La prevalencia de ansiedad mínima fue de 64.5%, leve 24.7%, moderada 9% y con ansiedad severa 1.8%. Conclusiones: En la Unidad Médica Familiar No. 53 los trabajadores de la salud tienen una prevalencia de ansiedad de 89.2% (mínima y leve) y el 10.8% un grado de ansiedad moderado a severo.</p> 2024-11-09T12:23:02+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Antonio Estrada Chagolla , Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Christian Manuel Romo Barrera, Angelica Gómez García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14126 Estrés y Estrategias de Afrontamiento en la Adherencia al Tratamiento Farmacológico: Un Estudio Comparativo en Pacientes con Dislipidemia y Cardiopatía Isquémica 2024-11-20T19:29:54+00:00 Jessica Berenice Flores-Mendoza redapsic7@gmail.com Diego Adan Chavira-Aguilar diegochavira071102@gmail.com Mirna García Méndez mina@unam.mx Monserrat Muñoz-Medina monmedina626@gmail.com Diana Carmina Jiménez Arriaga dianacarmina22@gmail.com <p>Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad a nivel global, siendo México un reflejo de esta tendencia. En consecuencia, es esencial identificar los factores psicológicos que pueden exacerbar estas enfermedades con el fin de desarrollar intervenciones específicas. El presente estudio tuvo como objetivo comparar el estrés percibido, la adherencia al tratamiento farmacológico y los estilos de afrontamiento entre dos grupos de pacientes: aquellos con diagnóstico de dislipidemia y aquellos con diagnóstico de cardiopatía isquémica. La muestra estuvo compuesta por 106 pacientes con cardiopatía isquémica y 100 pacientes con dislipidemia. Para evaluar el estrés percibido se utilizó la escala PSS-14, mientras que los estilos de afrontamiento fueron medidos con la escala de afrontamiento hacia la adherencia, y la adherencia al tratamiento farmacológico fue evaluada mediante la escala de adherencia terapéutica para enfermedades crónicas. Los datos fueron recogidos a través de encuestas físicas y en línea, tras obtener el consentimiento informado de los participantes. Las diferencias entre los grupos fueron analizadas utilizando la prueba t de Student. Los resultados no revelaron diferencias significativas en los niveles de estrés percibido, los estilos de afrontamiento ni la adherencia al tratamiento, indicando que ambos grupos presentan similitudes, a pesar de la diferencia en la gravedad de las enfermedades cardiovasculares.</p> 2024-11-11T15:01:40+00:00 Derechos de autor 2024 Jessica Berenice Flores-Mendoza , Diego Adan Chavira-Aguilar, Mirna García Méndez, Monserrat Muñoz-Medina, Diana Carmina Jiménez Arriaga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14128 Conocimientos, Actitudes Y Prácticas De Estudiantes De Enfermería: En Lactancia Materna 2024-11-11T18:10:01+00:00 Farhlyn Paola Bermúdez Moreno fbermudez@areandina.edu.co Cristhian Camilo Londoño Espinosa clondono51@estudiantes.areandina.edu.co Kelly Nayibe Díaz García kdiaz48@estudiantes.areandina.edu.co María Luisa Loza Gonzales mloza2@estudiantes.areandina.edu.co Elcy Yaned Astudillo Muñoz elcyastudillo@gmail.com <p>Introducción: La técnica y la adherencia que presentan las madres en el periodo de lactancia depende mucho de su conocimiento, actitud, práctica previa, con preparación desde el control prenatal, donde las profesiones de la salud tienen un papel importante en mejorar la practica en las usuarias. Objetivo: Describir conocimientos, actitudes y prácticas de estudiantes de enfermería frente a la promoción, protección, abordaje y acompañamiento de la lactancia materna. Materiales y Métodos: es una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. Los participantes fueron 246 estudiantes del programa de enfermería. Resultados: se concluye que los estudiantes tienen conocimiento y práctica adecuada, pero no es coherente con la actitud y se identificó su disposición inadecuada. Discusión: En esta investigación se logró evidenciar que el 65% de los estudiantes encuestados, cuentan con un alto nivel de conocimiento y práctica, contrario a otros estudios que han mostrado que los profesionales de enfermería evaluados tienen bajo nivel de conocimiento. Conclusiones:&nbsp; las instituciones de formación en salud tienen un desafío para mejorar las disposiciones y actitud de los estudiantes de enfermería en el acompañamiento y abordaje de las mujeres en periodo de gestación y lactancia.</p> 2024-11-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Farhlyn Paola Bermúdez Moreno, Cristhian Camilo Londoño Espinosa, Kelly Nayibe Díaz García, María Luisa Loza Gonzales, Elcy Yaned Astudillo Muñoz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14132 Relación entre la calidad del sueño y los indicadores antropométricos. Análisis de Correspondencias Múltiples 2024-11-11T22:32:14+00:00 Pamela Alejandra Ruiz Polit pruizp@unemi.edu.ec Diego Xavier Flores Flores diego.flores@16d02.mspz3.gob.ec <p>Introducción: La calidad del sueño es un tema relevante en salud pública, asociado con problemas físicos y psicológicos. Su deterioro ha crecido, y un tercio de la población presenta trastornos del sueño, los cuales están relacionados con enfermedades crónicas. Este estudio investiga la relación entre la calidad del sueño y los indicadores antropométricos, utilizando el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM). Objetivo: Explorar cómo los indicadores antropométricos, como el índice de masa corporal (IMC), se relacionan con la calidad del sueño en una muestra de adultos. Metodología: Se realizó un estudio transversal con 102 participantes, utilizando un cuestionario autoadministrado para recoger datos sobre calidad del sueño y medidas antropométricas. El ACM se aplicó para identificar asociaciones entre variables categóricas. Resultados: Los hallazgos revelan que el 86,27% de las mujeres reportan calidad de sueño bastante buena, mientras que el sobrepeso está asociado a una mayor incidencia de mala calidad de sueño. Además, la edad y el género son factores relevantes. Discusión: El ACM facilitó la identificación de patrones complejos y subrayó la interrelación entre la calidad del sueño y las características antropométricas. Estos resultados destacan la importancia de considerar múltiples factores en la evaluación de la calidad del sueño y sugieren futuras líneas de investigación en salud pública y nutrición.</p> 2024-11-11T19:29:33+00:00 Derechos de autor 2024 Pamela Alejandra Ruiz Polit, Diego Xavier Flores Flores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14134 Un Caso Raro De Feocromocitoma Sin Hipertensión 2024-11-11T22:29:54+00:00 Judith Valdivieso Jara judithvaldivieso1201@gmail.com Gloria Zaida Zapata Aguirre gloria.zapata@unl.edu.ec Jaime Eliazar Alberca Castillo jaimeeliazar@hotmail.com Diana Ibeth Merchán Becerra merchandiana22@gmail.com Ana Ivette Calva Rivera ana.calva@unl.edu.ec Danny Torres Diaz dannytorresd@gmail.com Celsa Beatriz Carrión Berrú celsa.carrion@unl.edu.ec <p>El feocromocitoma es un tumor neuroendocrino que representa menos del 0,2% de los casos de hipertensión, cuya severidad puede variar desde una actividad leve a moderada hasta la muerte súbita por crisis hipertensiva; por lo tanto, es una causa de hipertensión secundaria que en muchos de los casos se pasa por alto. El dolor puede manifestarse en algunos sectores del cuerpo, siendo más frecuente la cefalea intensa, el dolor torácico de característica anginosa y el dolor abdominal o incluso dolor lumbar que puede presentarse con irradiación anterior. En 60% de los casos, el tumor se identifica de forma incidental mediante estudios de imagen como tomografía computarizada y resonancia magnética de abdomen<strong>. </strong>El objetivo es describir una patología que, a pesar de ser poco frecuente, su diagnóstico debe considerarse ante la presencia de un adenoma suprarrenal. Se expone el caso de una paciente con incidentaloma suprarrenal con dolor lumbar en quien se identificó feocromocitoma. El adecuado manejo preoperatorio, monitorización intraoperatoria y postoperatoria evita complicaciones derivadas de la liberación de catecolaminas. La sintomatología del feocromocitoma es inespecífica y ante todo adenoma suprarrenal se debe descartar feocromocitoma mediante la medición de metanefrinas y catecolaminas fraccionadas en orina y plasma.</p> 2024-11-11T20:06:21+00:00 Derechos de autor 2024 Judith Valdivieso Jara , Gloria Zaida Zapata Aguirre, Jaime Eliazar Alberca Castillo, Diana Ibeth Merchán Becerra, Ana Ivette Calva Rivera, Danny Torres Diaz, Celsa Beatriz Carrión Berrú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14139 Toxoplasmosis y Pruebas para Diagnóstico Clínico 2024-11-11T22:29:22+00:00 Cango Zhinín Miguel Ángel cango426@gmail.com <p>El ser humano puede infectarse por el parásito intracelular Toxoplasma gondii, es un parásito protozoario intracelular obligatorio que puede afectar a varias especies de sangre caliente a nivel global, causando la enfermedad llamada toxoplasmosis, una enfermedad parasitaria de carácter zoonótico. Si bien es cierto, la infección generalmente es asintomática en la mayor parte de las personas adultas, en algunas personas se pueden presentar complicaciones graves. El diagnóstico serológico es fundamental como práctica de rutina a fin de determinar el estado inmunológico de la infección por T. gondii. En esta revisión se intenta brindar una visión general del diagnóstico serológico de la toxoplasmosis, por lo que se incluye la estrategia diagnóstica, los problemas presentes en la localización con anticuerpos específicos, al igual que la estandarización de la detección serológica de T. gondii. En la actualidad no se ha conseguido estandarizar los inmunoensayos para detectar IgG específica de T. gondii. Más aun debido a su calidad de enfermedad zoonótica, por lo que, en caso de existir una alta sospecha de infección, particularmente una infección nueva al comienzo de la gestación, será necesaria la ratificación de los resultados por medio de otras pruebas serológicas periódicas a intervalos.</p> 2024-11-11T21:06:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cango Zhinín Miguel Ángel https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14149 Dengue: Presentación de un Caso Clínico y sus Implicaciones Clínicas 2024-11-12T11:24:49+00:00 Francisco Javier Córdova Loor francisco.cordova@iess.gob.ec Elizabeth María Urdaneta Rivero Elikapeka_86@hotmail.com Marjorie Nicolle Villalva Cortez nicollevillalvac96@gmail.com Frank Reinaldo Vinces Pacheco frankvp10@hotmail.com Héctor Andree Briones Cevallos hectorandreebrionesc@hotmail.com Jordy Enrique Contreras Sornoza jordy_contreras@outlook.com <p>El dengue, conocido popularmente como fiebre rompehuesos, es una infección viral transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. En los últimos años, su incidencia ha aumentado considerablemente, posicionándose como una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel internacional. Una manifestación particularmente grave del dengue es la fiebre hemorrágica del dengue (FHD), identificada por primera vez en la década de 1950, que actualmente representa una de las principales causas de mortalidad infantil en varios países afectados. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), los cuales se diseminan a través de la picadura de mosquitos infectados. La expansión geográfica de estos virus y de sus vectores se ha visto favorecida por el crecimiento urbano acelerado, que incrementa el contacto entre humanos y mosquitos, así como por deficiencias en el saneamiento y la gestión de recursos, creando ambientes propicios para la proliferación de Aedes aegypti. Este estudio analiza los factores que facilitan la propagación del dengue y destaca la necesidad de implementar estrategias integrales que incluyan el control vectorial, mejoras en las condiciones sanitarias y el fortalecimiento de los sistemas de atención médica para mitigar el impacto de esta enfermedad.</p> 2024-11-12T11:19:11+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco Javier Córdova Loor, Elizabeth María Urdaneta Rivero, Marjorie Nicolle Villalva Cortez , Frank Reinaldo Vinces Pacheco , Héctor Andree Briones Cevallos , Jordy Enrique Contreras Sornoza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14150 Conocimientos sobre inmunizaciones de madres de lactantes y cumplimiento del calendario de vacunación en el Centro Materno–Infantil de Curgos 2024-11-12T12:28:13+00:00 Mercedes Milly Núñez Reyes mnunezr@unitru.edu.pe José Elias Sandoval Ríos josan@gmail.com Rosina Dany De la Rosa Condormango rdelasosam@unitru.edu.pe Mirtha Irene Monzón Briceño mmonzon@unitru.edu.pe Kelly Magdaly Marceliano Flores kmarceliano@unitru.edu.pe Humberto Castillo Chávez humbertocastillochavez@gmail.com <p>La presente investigación correlacional explicativa, se realizó en el Centro Materno – Infantil del distrito de Curgos, provincia Sánchez Carrión, en Perú; con el objetivo de determinar y explicar la relación que existe entre el conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de vacunación en madres de lactantes menores. La población muestral estuvo conformada por 120 madres lactantes de menores. Se aplicó un cuestionario para identificar el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones de la madre y una lista de cotejos sobre el cumplimiento del calendario de vacunación. La información fue procesada y organizada en tablas y gráficos y se hizo uso de la Estadística Inferencial para la comprobación de la asociación de variables. Se respetó los criterios éticos de la investigación. Resultados: El nivel de conocimiento sobre inmunizaciones de las madres es alto con un 75%, el 25% tuvo nivel medio. Respecto al cumplimiento del calendario de vacunación, la mayoría de madres si cumplen en un 85% y el 15% de las madres no cumplen. En efecto la relación entre el conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de vacunación en la población en estudio es significativa, a medida que el nivel de conocimiento crece o es mayor, mejora el nivel de cumplimiento del calendario de inmunizaciones, en favor de los niños menores de edad en el distrito de Curgos, en la serranía de nuestro país.</p> 2024-11-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mercedes Milly Núñez Reyes, José Elias Sandoval Ríos, Rosina Dany De la Rosa Condormango, Mirtha Irene Monzón Briceño , Kelly Magdaly Marceliano Flores , Humberto Castillo Chávez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14159 Terapéutica Ortopédica en Paciente con Secuela de Labio y Paladar Fisurado Unilateral. Reporte de Caso 2024-11-12T17:01:55+00:00 Doménica Lizbeth Álvarez Urgilés domealvarez.da@gmail.com Miriam Verónica Lima Illescas mlimai@ucacue.edu.ec <p>Los tratamientos que se requieren en pacientes con labio y paladar fisurado van a necesitar un abordaje multidisciplinario compuesto por áreas como ortodoncia, ortopedia, cirugía maxilofacial, entre otros para la corrección de anomalías dentofaciales teniendo en cuenta que mientras más temprano se obtenga el diagnóstico y se proceda inmediatamente con un plan de tratamiento pueden tener resultados significativos postratamiento, las probabilidades del éxito aumentan considerablemente para mejorar la calidad de vida. El presente artículo tiene como objetivo reportar la terapéutica ortopédica en una paciente con secuela de labio y paladar fisurado unilateral. Paciente femenino de 9 años 8 meses de edad, con maloclusión Clase II esqueletal por retrognatismo mandibular, tipo facial leptoprosopo, resalte de -3mm, clase molar II derecha e izquierda y clase canina II derecha y III izquierda, el tratamiento se llevó a cabo durante un año, y se dividió en dos fases clave. La primera fase incluyó el uso de un disyuntor de McNamara para expandir el maxilar superior, combinado con una máscara facial para estimular el crecimiento del hueso maxilar hacia adelante, y anclaje oral mediante un arco palatino. En la segunda fase, se empleó aparatología fija en las piezas dentales anterosuperiores para corregir la inclinación y giroversión dental del paciente. Los resultados obtenidos fueron favorables, observándose una protrusión del maxilar y una mejoría en la posición dental anterior. Estos avances fueron posibles gracias a la colaboración activa de la paciente y de su representante. Este caso subraya la importancia de un enfoque personalizado y constante en el manejo de pacientes con secuelas de labio y paladar fisurado, destacando la relevancia de la intervención multidisciplinaria.</p> 2024-11-12T16:59:19+00:00 Derechos de autor 2024 Doménica Lizbeth Álvarez Urgilés, Miriam Verónica Lima Illescas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14162 Acciones Metodológicas para Desarrollar la Rapidez en la Carrera de Velocidad en Atleta con Discapacidad Visual 2024-11-19T21:03:08+00:00 Juan Carlos Cervantes Salinas juancervantes@mail.uniatlantico.edu.co Álvaro José Valencia Cadena alvarovalencia@mail.uniatlantico.edu.co Jean Carlos Rosales García jeanrosales@mail.uniatlantico.edu.co <p>La presente investigación sobre acciones metodológicas para desarrollar rapidez en la carrera de velocidad en atleta con discapacidad visual tiene como objetivo principal explorar las acciones metodológicas para el desarrollo de la rapidez en la carrera de velocidad en atleta con discapacidad visual. El diseño de investigación llevado a cabo es exploratorio secuencial con predominio cualitativo y el tipo de investigación desarrollado fue un estudio de caso, el cual busca con profundidad y unicidad dar respuestas a una situación problema De igual manera, este estudio se aborda desde un enfoque mixto, con representación de cohortes Cualitativa y cuantitativa. Así mismo las técnicas utilizadas fueron la técnica de Morse, siendo la misma la oobservación y escucha intensa; que permite al investigador conocer su percepción de los acontecimientos y de los procesos, a través de sus acciones partiendo de las características Interpretativas donde se describe y explica aquello que se está observando. &nbsp;&nbsp;&nbsp;Asi mismo, los resultados obtenidos en la etapa cualitativa son de utilidad para desarrollar una segunda etapa cuantitativa, donde se pueda dar respuesta al planteamiento de esta investigación, y donde se establecen relaciones entre las acciones motrices para el desarrollo de la rapidez y el rendimiento deportivo de los atletas con discapacidad visual, los cuales fueron tomados a través de una muestra intencional en el sector deportivo del para-atletismo en la ciudad de Barranquilla. El investigador de este estudio establece como conclusión, la gran importancia de este para el deporte paralímpico en esta región colombiana, ya que reviste un particular interés para que los entrenadores que laboran en este campo deportivo puedan manejar instrumentos y estrategias, que le ayuden a mejorar el performance de atletas con discapacidad visual.</p> 2024-11-12T17:23:07+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Carlos Cervantes Salinas, Álvaro José Valencia Cadena, Jean Carlos Rosales García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14163 Competencias del Interno Rotativo de Enfermería, en los Procesos de Atención de Emergencias Obstétricas, una Revisión Sistemática 2024-11-19T21:02:29+00:00 Evelyn Johanna Chicaiza Tipantiza ejchicaiza@puce.edu.ec David Eduardo González Naranjo degonzalezn@puce.edu.ec Katherine Lizbeth Colcha Pulupa klpulupa@puce.edu.ec <p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar las competencias del interno rotativo de enfermería en la atención de emergencias obstétricas mediante revisión bibliográfica, con el fin de identificar las competencias que requieren fortalecimiento. Se realizó una revisión sistemática basada en síntesis narrativa, cumpliendo con las directrices establecidas por PRISMA, que incluyó 18 estudios que abordaron las competencias del personal de enfermería, en especial de los internos, en contexto de atención de emergencias obstétricas, entre los años 2019 a 2024 en idioma español, inglés y portugués, que cumplieron los criterios de inclusión y respondían a la pregunta SPIDER. Entre los resultados, se identificó que las emergencias obstétricas: hemorragia postparto, trastornos hipertensivos y la infección obstétrica, requieren el desarrollo de competencias técnicas: manejo de hemorragias, trastornos hipertensivos, sepsis y administración de medicamentos o hemoderivados, así como competencias no técnicas: comunicación efectiva y trabajo en equipo. Los hallazgos subrayan la necesidad de mejorar tanto las competencias técnicas y no técnicas, para asegurar una atención segura y eficaz. La simulación es una herramienta educativa que permite perfeccionar las habilidades en un entorno controlado antes de enfrentarse a emergencias obstétricas reales.</p> 2024-11-12T17:49:52+00:00 Derechos de autor 2024 Evelyn Johanna Chicaiza Tipantiza, David Eduardo González Naranjo , Katherine Lizbeth Colcha Pulupa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14164 Gomitas: Revisión de sus Ingredientes, Proceso de Elaboración, Estabilidad, Vida Útil y Tendencias del Mercado 2024-11-19T21:08:19+00:00 Briceidi Yazmin San Agustin Fragoso briceidisanagustinfragoso@gmail.com Laura García Curiel laura.garcia@uaeh.edu.mx Jesús Guadalupe Pérez Flores jesus_perez@uaeh.edu.mx Elizabeth Contreras López elizac@uaeh.edu.mx Emmanuel Pérez Escalante emmanuel_perez@uaeh.edu.mx Lizbeth Anahí Portillo Torres lportillo@upfim.edu.mx Luis Guillermo González Olivares lgonzales@uaeh.edu.mx Mirandeli Bautista Ávila mibautista@uaeh.edu.mx Juan Ramírez Godínez juan_ramirez@uaeh.edu.mx <p>Las gomitas son un producto popular en la industria de la confitería, caracterizadas por su variedad de sabores y formas atractivas. El principal desafío en su producción es equilibrar los ingredientes y optimizar los procesos para asegurar una excelente textura, sabor, aroma y calidad, mientras se adaptan a la demanda de productos más saludables y sostenibles. Esta contribución analizó la composición, procesos de elaboración, propiedades fisicoquímicas, vida útil y tendencias de las gomitas de grenetina. Los ingredientes principales son agua, sacarosa refinada, jarabe de maíz y grenetina, junto con aditivos alimentarios. Estudios recientes han explorado la inclusión de ingredientes como galato de epigalocatequina, miel, ácido cítrico, y extractos de frutas y vegetales para aumentar el contenido de proteínas y fibra, y reducir carbohidratos y azúcares. Su elaboración varía desde métodos artesanales hasta procesos industrializados, utilizando tecnologías de cocción semicontinua y continua. La calidad sensorial y la vida útil de las gomitas dependen de la interacción de los hidrocoloides y del control de la humedad y de la temperatura. En conclusión, el desarrollo de gomitas innovadoras con mejor valor nutricional y calidad sensorial es posible mediante la optimización de ingredientes y procesos de producción, aunque se requiere mayor investigación.</p> 2024-11-12T18:23:00+00:00 Derechos de autor 2024 Briceidi Yazmin San Agustin Fragoso , Laura García Curiel, Jesús Guadalupe Pérez Flores , Elizabeth Contreras López , Emmanuel Pérez Escalante, Lizbeth Anahí Portillo Torres, Luis Guillermo González Olivares , Mirandeli Bautista Ávila , Juan Ramírez Godínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14166 Efectos de la Suplementación con Vitamina D en Mujeres de Edad Fértil con Ovario Poliquístico y Resistencia a la Insulina: Revisión Sistemática 2024-11-19T21:07:29+00:00 Erika Paola Delgado Astudillo Pao-20111995@hotmail.com Diego Fernando Vega Cuadrado Diegofv19@hotmail.com Carem Franscelys Prieto Fuenmayor caremprieto@gmail.com <p>La deficiencia de vitamina D se ha relacionado con afecciones crónicas como resistencia a la insulina (RI) y síndrome de ovario poliquístico (SOP). El objetivo de estudio fue determinar los efectos de la suplementación con vitamina D en mujeres de edad fértil con SOP y RI. Se realizó una revisión sistemática en la que se incluyeron estudios en inglés, en mujeres entre 20-40 años con diagnóstico de SOP y RI. Se excluyeron estudios en embarazadas, con menos de 50 participantes y con comorbilidades que afecten la síntesis de vitamina D. La búsqueda se realizó en PubMed, Wiley y Web of Science. El riesgo de sesgo se analizó con la herramienta de “evaluación de la calidad de los estudios de intervención controlados” del National Health Institute (NIH). A partir de 10 estudios y 5092 participantes se observó que los efectos de la suplementación de vitamina D mejora el metabolismo de la glucosa, disminuye la glucemia en ayunas, índice HOMA-IR y parámetros inflamatorios. Su efecto sobre nivel de testosterona, SHBG y perfil lipídico es controversial. Respecto a la dosis no existe consenso variando desde 1.000 a 50.000 unidades por semana, requiriendo mínimo 8 semanas de tratamiento.</p> 2024-11-12T19:06:50+00:00 Derechos de autor 2024 Erika Paola Delgado Astudillo, Diego Fernando Vega Cuadrado, Carem Franscelys Prieto Fuenmayor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14171 Efecto de Eichornia crassipes en el control de la calidad del agua en sistemas NFT 2024-11-19T21:04:41+00:00 Kevin Xavier Huilcarema Enríquez khuilcaremae@unemi.edu.ec Allison Nahomy Baño Ordoñez abanoo@unemi.edu.ec Jousefin Elizabeth Castro Junco jcastroj@unemi.edu.ec <p>Este estudio evaluó el impacto de Eichornia crassipes (jacinto de agua) en la calidad del agua de sistemas hidropónicos NFT (Técnica de Película de Nutrientes) mediante la comparación de dos tratamientos: uno convencional (TA) y otro que incluía <em>Eichornia crassipes</em> (TJ). Se analizaron varios parámetros, como pH, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), conductividad eléctrica (CE) y oxígeno disuelto (OD). Los resultados indicaron que el pH se mantuvo estable en ambos tratamientos, y la temperatura promedio se situó en torno a los 23°C. En referencia a la DBO5, el tratamiento TJ logró una reducción de 3,2 mg/L a 3,05 mg/L; además, con el tratamiento TJ se logró disminuir la CE de 3,8 mS/cm a 3,2 mS/cm. En contraste, TA mostró un aumento de la CE. Respecto al oxígeno disuelto, TJ favoreció niveles más altos y estables, lo que benefició el crecimiento de las plantas, mientras que TA experimentó una disminución significativa en OD. El análisis multivariante reveló una correlación negativa entre tratamiento y DBO5 (-0,79) y una correlación moderada positiva entre CE y OD (0,57). Estos hallazgos demuestran que <em>Eichornia crassipes</em> es una alternativa para mejorar la calidad del agua en sistemas NFT y fomentar prácticas sostenibles en la agricultura urbana.</p> 2024-11-12T20:38:58+00:00 Derechos de autor 2024 Kevin Xavier Huilcarema Enríquez, Allison Nahomy Baño Ordoñez, Jousefin Elizabeth Castro Junco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14172 Factores De Riesgo Psicosocial Y Burnout En Profesionales De La Educación; Propuesta De Vademécum Docente Basado En Mindfulness 2024-11-12T20:47:09+00:00 Alejandro Alex Flores Suárez alejandrofsec@gmail.com Isabel Herrera Beltrán maisherbel@gmail.com <p>En el presente artículo se analizan aquellos riesgos psicosociales que se sufren en la profesión de un docente, en especial, focalizando la atención sobre el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y la relación de causalidad que ejerce respecto al síndrome de Burnout, así como las principales medidas preventivas que existen para intentar combatirlo y mitigarlo. Toda esta serie de cuestiones y conceptos se presentan siguiendo un esquema de tipo analítico o sistemático, partiendo de una visión general que conduce hacia una perspectiva cada vez más particular sobre la temática de estudio evaluando el nivel de exposición a los riesgos psicosociales percibido por un grupo de docentes del Instituto Santa Teresa de la ciudad de Jaén. El cuestionario utilizado para la evaluación fue el cuestionario CoPsoQ-ISTAS21 en su versión corta. Su aplicación permitió observar diferencias notables en las dimensiones relativas a “Exigencias psicológicas”, “Inseguridad sobre el futuro”, “Doble presencia” y “Estima”.</p> 2024-11-12T20:44:46+00:00 Derechos de autor 2024 Alejandro Alex Flores Suárez , Isabel Herrera Beltrán https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14173 El ñame (Dioscorea alata L.) dentro de la gastronomía campechana 2024-11-12T21:15:58+00:00 Bibiana Piedra Vázquez bibiana@itsescarcega.edu.mx Cecilia del Jesús López Velasco cecilopez@itsescarcega.edu.mx Arianna Del Ángel Pacheco May ariannapacheco@itsescarcega.edu.mx Maximiliano Vanoye Eligio maxvanoye@itsescarcega.edu.mx <p>A medida que la ciencia gastronómica se incrementa, surgen nuevos y variados productos que se convierten en satisfactores alimenticios. El ñame es un tubérculo que contiene una excelente cantidad de carbohidratos, nutriente que es la principal fuente de energía de nuestro organismo, ayudando a mejorar el estado físico y mental de las personas que lo consumen. Además, el ñame también posee una gran cantidad de fibra que ayuda a prolongar la saciedad, reduciendo de esta manera la ingesta de alimentos a lo largo del día. En México, el ñame se encuentra especialmente en los estados de Oaxaca, Colima, Jalisco, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Campeche. Su forma es ovalada y alargada, con pequeños surcos color café en la piel y posee una pulpa de color blanca lechosa. Del ñame se pueden elaborar diferentes platillos gastronómicos como: caldo de res, caldo de pollo, chips de ñame, a la francesa, rellenos en galletas y bollería, harina, tortillas, etc. Por ellos, en la presnete investigación se tuvo como finalidad difundir las formar de su preparación para su consumo, debido a que aporta grandes beneficios para la salud de las personas que lo consumen. Para el logro del proyecto, se elaboraron tríticos y papeletas que si distribuyeron en los lugares más concurridos de la ciudad. En total se distribuyeron 950 trípticos y papeletas con información del ñame. El publico en general menciono que desconocían muchas d elas formas en aplicar en la cocina campechana. En conclusión, se recomienda un mayor consumo del ñame debido a sus caracteísticas nutricionales, además que es un ´producto que se da de forma natural en la región.</p> 2024-11-12T21:11:41+00:00 Derechos de autor 2024 Bibiana Piedra Vázquez , Cecilia del Jesús López Velasco, Arianna Del Ángel Pacheco May, Maximiliano Vanoye Eligio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14185 Desarrollo y Validación de un Método Analítico por Espectrofotometría Uv/Vis para la Determinación del porciento disuelto de tabletas de paracetamol 2024-11-13T13:52:40+00:00 Kassandra Arias Rivas kassandraa18@gmail.com Raúl Cuahutemoc García Lemus cuauhtemoc.glemus@academicos.udg.mx Adriana Cavazos Garduño adriana.cavazos@academicos.udg.mx César Ricardo Cortez Alvarez cesar.cortez@academicos.udg.mx Monserratt Abud González monserratt.abud@academicos.udg.mx <p>Se realizó el desarrollo y validación de un método analítico por espectrofotometría Uv/Vis para su posterior utilización en la determinación del porciento disuelto de tabletas de paracetamol para estudios de intercambiabilidad mediante el factor de similitud de distintas marcas que contienen paracetamol al compararse con la referencia. La validación de un método analítico incluye la evaluación de una serie de parámetros de evaluación y es un proceso que establece mediante estudios de laboratorio que el método es apropiado para el uso propuesto. El paracetamol es un analgésico y antipirético descubierto en el siglo XIX y en la actualidad es uno de los medicamentos de venta libre más utilizados para el tratamiento del dolor y la fiebre. Para la validación se utilizó como referencia la guía de validación de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC) en su documento P-058 para métodos fisicoquímicos normalizados y así garantizar sus criterios tanto de aplicabilidad como de confianza. De acuerdo a la guía el método desarrollado resultó ser lineal, exacto y preciso para el objetivo con el cual fue diseñado.</p> 2024-11-13T13:40:09+00:00 Derechos de autor 2024 Kassandra Arias Rivas , Raúl Cuahutemoc García Lemus, Adriana Cavazos Garduño, César Ricardo Cortez Alvarez, Monserratt Abud González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14190 Farmacocinética y farmacodinámica de la Warfarina en los pacientes críticos hematológicos 2024-11-13T15:03:26+00:00 Jair Zúñiga Salazar jairzuniga123@gmail.com José Luis Díaz Díaz jose.diaz.diaz@correounivalle.edu.co Luis Alfredo Sossa Pinzón lasossa@utp.edu.co Isaías Garcerant Campo Dr.issa24@gmail.com Andrea Julieth Manrique Cortes andreamc.25@gmail.com Juliana Zapateiro Argel julianazapateiro99@gmail.com Harold Steven Bautista Álvarez bautistaharold90@gmail.com Larry Mansur Meneses Rueda larry.meneses@hotmail.com Eliana Rocío Arango Fontecha eliana.arangomd@gmail.com <p>Antecedentes: La Warfarina es un anticoagulante que se presenta en dos formas, S-warfarina y R-warfarina, siendo la primera cinco veces más potente y responsable de su efecto anticoagulante. Variantes genéticas en el gen CYP2C9, como CYP2C9*2 y CYP2C9*3, pueden reducir la eficacia de la enzima que metaboliza la S-warfarina, lo que lleva a que las personas con estas variantes necesiten dosis más bajas del medicamento.Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica a través de diversas bases de datos desde el año 2018 al año 2024; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Se utilizaron como palabras clave: farmacocinética, farmacodinámica, Warfarina, pacientes, hematológicos. Resultados: En pacientes con trastornos hematológicos crónicos, la farmacodinámica de la Warfarina se ve influenciada por las alteraciones en la coagulación, el metabolismo del medicamento, la respuesta y las interacciones farmacológicas haciendo el manejo de la anticoagulación mas delicado, con un equilibrio entre la prevención de trombosis y la minimización del riesgo de hemorragia, una monitorización rígida de la INR, personalizando el tratamiento según la condición del paciente se evitan complicaciones de alto riesgo. Conclusión: la Warfarina como tratamiento en pacientes con patologías hematológicas crónicas puede presentar riesgos significativos como beneficios, por un lado, cuando nos referimos a patologías con alta predisposición trombótica la Warfarina es una opción fundamental para la prevención de eventos trombóticos graves, en estos casos, la capacidad que tiene de inhibir la formación de coagulabilidad es crucial.</p> 2024-11-13T14:53:55+00:00 Derechos de autor 2024 Jair Zúñiga Salazar , José Luis Díaz Díaz, Luis Alfredo Sossa Pinzón, Isaías Garcerant Campo, Andrea Julieth Manrique Cortes, Juliana Zapateiro Argel, Harold Steven Bautista Álvarez, Larry Mansur Meneses Rueda, Eliana Rocío Arango Fontecha https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14220 Índice neutrófilo/linfocito en embarazadas con hipertensión como predictor de pre eclampsia 2024-11-20T20:05:03+00:00 Cristina Aragón Hernández cristy.8494@gmail.com José Guadalupe Soberano Almeida jgsoberanoa48@gmail.com <p>IEl índice neutrófilo/linfocito (INL) es una medida obtenida a partir del recuento diferencial de leucocitos, calculado dividiendo el número de neutrófilos entre el número de linfocitos en la sangre periférica. Este marcador refleja el estado inflamatorio del organismo, lo cual ha demostrado ser de utilidad principalmente en enfermedades cardiovasculares. Se propone su uso en preeclampsia considerando que en su fisiopatología se presenta disfunción endotelial, activación inmune y estrés oxidativo. Este estudio tiene como objetivo evaluar el INL como predictor de la severidad de la hipertensión en el embarazo, particularmente en el desarrollo de preeclampsia. A través de un diseño observacional prospectivo, se analizaron 100 embarazadas divididas en dos grupos: sin hipertensión y con preeclampsia. El punto de corte de 3.56 presentó una alta sensibilidad (100%) y especificidad (94.3%), lo que demuestra que el INL es un indicador útil para diagnóstico de pre eclampsia.</p> 2024-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Patricia Sarao González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14221 Eficacia del Somatotipo Antropométrico en Comparación con el IMC en Guardias de Seguridad Mexicanos 2024-11-15T14:40:24+00:00 Norma Lilia González Jaimes norma.gonzalez@uaem.mx Rodrigo Meza Segura rodrigo.meza@uaem.mx Francisco Eduardo Bravo Reyes bravo@uaem.mx <p>Introducción<strong>:</strong> El IMC se utiliza para determinar la acumulación de grasa corporal en las personas y en función de su cálculo, se clasifican en normopeso, sobrepeso y obesidad. La literatura científica señala que el IMC no fue diseñado para identificar si el sobrepeso se debe al exceso de masa musculoesquelética o masa grasa, por esta razón, para cuantificar la composición corporal, se recomienda el empleo de otros indicadores, entre ellos, el somatotipo antropométrico. Objetivo<strong>:</strong> Determinar la eficacia del somatotipo antropométrico con respecto al IMC en un grupo de guardias de seguridad mexicanos. Método<strong>:</strong> Estudio observacional-descriptivo-transeccional. Muestra: no aleatoria con 193 guardias, varones. Antropometría: IMC, somatotipo, porcentaje de masa grasa y musculoesquelética, utilizando metodología ISAK. Análisis estadísticos: descriptivos, normalidad (Kolmogorov-Smirnov), correlación de Spearman y Tablas cruzadas (X<sub>i</sub><sup>2</sup>, p<u>&lt;</u>.05). Resultados: Al comparar el IMC con el Somatotipo, el IMC mostró desestimar la acumulación de grasa corporal en normopeso y obesidad, sobreestimándola en los participantes con mayor masa musculoesquelética, clasificándolos en sobrepeso. Conclusión<strong>:</strong> Para la cuantificación precisa tanto de masa musculoesquelética como de masa grasa en la población de estudio se requiere utilizar el somatotipo antropométrico ya que el IMC desestima o sobreestima estos componentes.</p> 2024-11-15T14:33:48+00:00 Derechos de autor 2024 Norma Lilia González Jaimes, Rodrigo Meza Segura, Francisco Eduardo Bravo Reyes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14228 Derechos de los Migrantes: Una Mirada desde los Tratados Internacionales 2024-11-16T11:47:38+00:00 Genesis Madeleyn Corral Navarrete genesiscorral0@gmail.com Holger Walfredy Velez Bailon holger.velez@uleam.ec <p>En el marco de las relaciones internacionales, las migraciones y la normativa pertinente se manifiestan bajo los estándares históricos a los que la humanidad se ha visto sometida. El objetivo de esta investigación es analizar los principales tratados internacionales de derechos humanos y su protección sobre los derechos de los migrantes. Se realizó una revisión exhaustiva de los tratados más relevantes como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y, la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. En últimos términos se demostró que, aunque existe un marco normativo regulado a nivel internacional, su correcta aplicación es desapercibida en los ordenamientos jurídicos nacionales por aquellos países suscriptores y rechazan toda apertura legítima y legal.</p> 2024-11-16T11:45:35+00:00 Derechos de autor 2024 Genesis Madeleyn Corral Navarrete, Holger Walfredy Velez Bailon https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14239 Percepción del Dolor Animal por Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2024-11-18T12:22:57+00:00 María Guadalupe Torres Cardona maria_torres7599@uaeh.edu.mx Isaac Alamraz Buendía isaac_almaraz9974@uaeh.edu.mx Javier Piloni Martini javier_piloni7632@uaeh.edu.mx J. Jesús Germán Peralta Ortiz peralta@uaeh.edu.mx J. Jesús Germán Peralta Ortiz peralta@uaeh.edu.mx <p>El dolor es una sensación física y emocionalmente desagradable, que puede causar un alto grado de sufrimiento animal, por lo que su percepción y reconocimiento debe ser un imperativo del profesional de la Medicina Veterinaria y Zootecnia para una gestión adecuada. El objetivo de este estudio fue describir la percepción que el estudiante de medicina veterinaria y zootecnia tiene hacia el dolor animal. Una alta percepción al dolor animal por parte del médico veterinario zootecnista, es considerada una actitud deseable y de alto impacto en el bienestar de los animales. Se aplicó una encuesta a 440 estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia mexicanos, recolectando datos sociodemográficos (género, área de interés profesional y semestre cursado) y de percepción del dolor animal a través de la valoración de 21 situaciones generadoras de dolor, en una escala de 0 (sin dolor experimentado) al 10 (peor dolor experimentado). Los valores más altos de percepción del dolor animal se encontraron en mujeres, en estudiantes de los primeros semestres de la formación profesional y en estudiantes con preferencias profesionales hacia las áreas de fauna silvestre y salud pública y epidemiología. Mientras que los valores más bajos se encontraron en varones, en estudiantes de los últimos semestres de la formación profesional y en estudiantes con áreas de interés profesional de producción animal, investigación y clínica de animales. Con base en los resultados, se sugiere incluir e implementar en los planes y programas de estudio del Médico Veterinario Zootecnista, contenidos y herramientas que permitan desarrollar e incrementar actitudes positivas hacia los animales, entre ellas, la percepción del dolor animal, durante toda la formación del estudiantado, y así evitar que la consideración hacia el dolor animal disminuya a lo largo de la formación profesional.</p> 2024-11-18T12:19:22+00:00 Derechos de autor 2024 María Guadalupe Torres Cardona, Isaac Alamraz Buendía, Javier Piloni Martini, J. Jesús Germán Peralta Ortiz, J. Jesús Germán Peralta Ortiz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14242 Factores Sociológicos, Psicológicos y Antecedentes Empresariales en el Emprendimiento de los Egresados de la Carrera de Administración del TecNM Campus Cd. Constitución 2024-11-18T14:16:25+00:00 Juan Gerardo Hernández Frayre juan.hf@cdconstitucion.tecnm.mx Jonadab Salvatierra Ramírez jonadab.sr@cdconstitucion.tecnm.mx Pedro Martín Medina López pedro.ml@cdconstitucion.tecnm.mx <p>Factores sociológicos, psicológicos y antecedentes empresariales en la intención de emprendimiento en los jóvenes egresados de la carrera de licenciatura en administración del TecNM campus Cd. Constitución, es un proyecto que logra estimar la disposición de los egresados de esta institución hacia el emprendimiento, considerando para ello la valoración en los factores que, según la literatura del emprendimiento, son los más relevantes para que un individuo se vea motivado hacia esta actividad. El desarrollo de este proyecto de investigación se basó en una metodología de tipo exploratorio y luego descriptivo, evolucionando a correlacional, con enfoque cuantitativo. Del estudio se logra identificar que el perfil del egresado en términos generales es apto para que incursione en actividades de emprendimiento. De acuerdo a las métricas y variables del instrumento utilizado de (Coduras et al., 2010) se logra identificar una puntuación promedio general por egresado de 633.07 puntos de 930 posibles. Siendo la perspectiva psicológica en donde los egresados muestran un mejor perfil, con el 100% de la muestra investigada listos para emprender. El área de oportunidad gira en torno a las variables de la perspectiva sociológica en donde el 18% de la muestra no cuenta con las condiciones mínimas recomendadas para emprender.</p> 2024-11-18T14:14:11+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Gerardo Hernández Frayre, Jonadab Salvatierra Ramírez, Pedro Martín Medina López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14243 Prevalencia de Dislipidemia en Pacientes con Diagnóstico de Obesidad sin otra Comorbilidad Asociada en la UMF47 en el Año 2022 2024-11-18T14:37:57+00:00 Maria Dolores Vargas Alfaro vaalmd@gmail.com Luis Fernando Razo Mendoza drfernandorazo@hotmail.com Ignacio Alejos Gómez ignacio.alejos@imss.gob.mx <p>La dislipidemia es un problema de salud en el mundo que conlleva múltiples enfermedades cardiovasculares. La OMS determina el creciente aumento de las enfermedades crónico- degenerativas conocidas como enfermedades no transmisibles. Se estima que en 2025, la mitad de la población sufrirá alguna enfermedad crónica degenerativa, entre ellas el sobrepeso y la obesidad, que constituyen el primer paso al síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia de dislipidemia en pacientes de 20 a 60 años con obesidad sin comorbilidades. Método: Estudio cuantitativo, observacional, prospectivo, transversal, descriptivo. &nbsp;No se realizó cálculo muestral, con un universo de 270 pacientes, obtenido del departamento de ARIMAC, con diagnóstico de obesidad sin ninguna otra patología en el año 2022. Se realizó estadística descriptiva con uso de medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y a las cualitativas rangos, frecuencias y se calculó la prevalencia. Resultados: la edad está entre 20 a los 60 años, con una media de 47.4 años. La mayoría son femenino 68.10% (n=184) y masculino de un 31.9% (n=86). Conclusiones: Se identificó que predomina en mujeres, con una media de 47.4 años, y la mayoría &nbsp;son casados. La evaluación de la prevalencia de dislipidemia reveló que el 77% de los pacientes con diagnóstico de obesidad presentaban alteración lipídica, la más común&nbsp; hipertrigliceridemia.</p> 2024-11-18T14:30:31+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Dolores Vargas Alfaro, Luis Fernando Razo Mendoza , Ignacio Alejos Gómez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14251 Importancia De La Inclusión De Actividades De Expresión Corporal En El Currículo De Educación Inicial Para Niños Con Nee. 2024-11-18T19:21:43+00:00 Carlos Alberto Paredes Echeverría cparedese@unemi.edu.ec <p>La investigación se centra en evaluar la inclusión de actividades de expresión corporal en el currículo de educación inicial para niños con necesidades educativas especiales, con el propósito de determinar su efectividad en el desarrollo integral de los niños, abarcando dimensiones emocionales, cognitivas, sociales y de coordinación motriz. Utilizando la metodología PRISMA, la búsqueda se realizó en bases de datos como Science Direct, Scielo, Redalyc, Latindex, Dialnet y Google Scholar, empleando combinaciones de términos relacionados con inclusión, expresión corporal, educación inicial y necesidades educativas especiales. Inicialmente, se identificaron 359 artículos; tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 15 estudios relevantes para la revisión sistemática. Los resultados de estos estudios sugieren que las actividades de expresión corporal permiten a los niños explorar y expresar sus emociones e ideas, al tiempo que mejoran sus habilidades motoras y la conciencia corporal. Además, estas actividades demostraron ser efectivas para potenciar la coordinación motriz en niños con necesidades educativas especiales. La inclusión de actividades de expresión corporal en el currículo de educación inicial favorece un enfoque educativo más inclusivo y adaptado a las capacidades y estilos de aprendizaje individuales de estos niños, promoviendo tanto su desarrollo cognitivo, mediante la estimulación de la atención, la memoria y la resolución de problemas, como su interacción social, al fortalecer habilidades de comunicación y cooperación.</p> 2024-11-18T19:15:03+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Paredes Echeverría https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14252 La Madurez Viso Motora de los niños/as y los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE de las instituciones educativas públicas de la ciudad de Lamas, San Martin 2014 2024-11-18T19:58:13+00:00 Ricardo Alberto Gómez Paredes ricardo.agomezparedes@gmail.com Sandra Melissa Arévalo Flores sandrita.psico@gmail.com Olivana Barbarán Delgado olivanabarbaran@gmail.com <p>El presente trabajo de investigación, surgió a partir del bajo resultado en Comunicación y en Matemática que obtuvieron los estudiantes del segundo grado del nivel primario de las instituciones públicas de la ciudad de Lamas en la Evaluación Censal de Estudiantes 2012, que realiza el Ministerio de Educación. Estos resultados desalentadores motivaron a investigar las causas de esta problemática en el cual se planteó como objetivo ddeterminar el grado de relación entre la madurez visomotora de los niños/as y los resultados de la ECE 2012, y de este modo comprobar si uno de las causas del bajo rendimiento en estas pruebas es la madurez viso motora de los estudiantes. Este estudio corresponde a lainvestigación Descriptiva – Correlacional, donde se trabajó la muestra de 113 estudiantes, seleccionados en forma probabilística. Para la recolección de datos se aplicó el Test de Bender y los informes de la ECE. Así mismo, para el procesamiento de datos se empleó los métodos estadístico Chi cuadrado y Pearson. Además, las técnicas estadísticas de porcentajes y tablas de frecuencia para la contrastación de hipótesis. En el análisis de los resultados se encontró que el grado de correlación entre los resultados de la ECE y el nivel de maduración viso motora es de 0,760, es decir, presenta una correlación positiva alta. Donde el 47 % de los estudiantes se ubican Debajo del nivel 1 (en inicio), el 17% se encuentran en el Nivel 1 (en proceso), mientras que el 36% permanecieron en el Nivel 2 (satisfactorio).Se concluye&nbsp; que una de las causas del bajo resultado en comunicación y matemática de los estudiantes del segundo grado del nivel primario de las instituciones públicas de la ciudad de Lamas en la Evaluación Censal de Estudiantes 2012, se debe a la madurez viso motora en edad mental.</p> 2024-11-18T19:53:05+00:00 Derechos de autor 2024 Ricardo Alberto Gómez Paredes , Sandra Melissa Arévalo Flores, Olivana Barbarán Delgado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14256 Gestión y Liderazgo: Revisión Sistemática, Visión Pedagógica Orientada al manejo de Herramientas Tecnológicas en el Aprendizaje Constructivo, la Creatividad y Autonomía de los Estudiantes 2024-11-18T21:13:18+00:00 Pablo Patricio Paucar Tinajero Patripau2013@hotmail.com Martha Elina Martínez Salinas marthae.martinez@educacion.gob.ec Lina María Cóndor Lara lina_condor79@hotmail.com Edilma Piedad Tipán López edilma.tipan@educacion.gob.ec Ovidio Benigno Chamba Chamba ovichamba@gmail.com <p>El régimen formativo en el Ecuador, mediante la gestión fortalece el uso de diversas tecnologías, herramientas y conocimientos para el desarrollo profesional; las nuevas tendencias indican la necesidad de abandonar el procedimiento tradicional y considerar la creación de un sistema multidisciplinario con reflexividad, una posibilidad global y la capacidad de responder a los desafíos sociológicos de la sociedad del conocimiento. En el trabajo se plantea investigar los artículos de revisión de literatura referentes a la gestión y tecnología en el campo pedagógico; describir su importancia, analizar la utilidad de la virtualidad, argumentar sobre aspectos relevantes. La metodología combina métodos cualitativos, filológicos y descriptivos, partiendo del paradigma positivista, adoptando un diseño documental e integrando la búsqueda, la reflexión y el análisis crítico a nivel teórico. Entre los principales resultados sobresale la trascendencia en retroalimentar y superar obstáculos como el bajo desempeño estudiantil; el líder transformacional integra el carisma, estimulación intelectual, atención individualizada a las necesidades, entusiasmo y optimismo en un compromiso con el cumplimiento de metas compartidas; mientras, en el ámbito didáctico, la organización y sistematización orientan en la creación de un entorno educativo eficiente; el enfoque permite estructurar las actividades, fortalecer el rendimiento de los estudiantes, alcanzar la inclusión, la equidad y la innovación.</p> 2024-11-18T20:54:10+00:00 Derechos de autor 2024 root root https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14262 Revisión Sistemática Sedentarismo: Un Desafío para la Salud Física 2024-11-19T11:00:13+00:00 Carlos Alberto Paredes Echeverría cparedese@unemi.edu.ec <p>En este estudio se destaca la creciente preocupación global sobre los efectos perjudiciales de estilos de vida sedentarios en la población, impulsando la necesidad de una revisión sistemática que sintetice la evidencia científica disponible. El objetivo principal del estudio es realizar una revisión sistemática exhaustiva de la literatura científica actualizada con el propósito de analizar de manera integral el fenómeno del sedentarismo y su impacto en la salud física, explorando las asociaciones entre el comportamiento sedentario y diversas condiciones físicas adversas. La metodología se basa en criterios rigurosos de selección de estudios, utilizando bases de datos pertinentes tales como: Scopus, WOS, Scielo, Redalyc, Latindex, Dialnet, entre otras y revisando investigaciones publicadas desde el 2019 hasta el 2023. Los resultados revelan una asociación significativa entre el sedentarismo y diversos problemas de salud física, como obesidad, enfermedades cardiovasculares y musculares. Además, se identifican brechas en la investigación que sugieren la necesidad de enfoques más específicos para abordar este fenómeno y desarrollar estrategias efectivas de prevención. En las conclusiones, se subraya la urgencia de implementar intervenciones y políticas que fomenten la actividad física y reduzcan el sedentarismo, destacando la relevancia de la revisión sistemática como herramienta para informar futuras investigaciones y políticas de salud pública.</p> 2024-11-19T10:53:42+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Paredes Echeverría https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14265 Alteración en la dinámica familiar de pacientes fallecidos por COVID-19 2024-11-19T12:19:24+00:00 Mariel Itzel Landa López mariel_0122@hotmail.com Rigoberto Mártinez Parroquín Rigoberto.martinezp@imss.gob.mx Leoncio Miguel Rodríguez Guzmán leorodriguez@uv.mx Ilsia Vinalay Carrillo ilsi_09@hotmail.com <p>Introducción: La pandemia de COVID 19 género pérdidas humanas ocasionando dolor, pena, desconsuelo, que condicionó alteraciones en las funciones emocionales, cognitivas, conductuales, impidiendo el bienestar de los sujetos, así como un desequilibrio biopsicosocial en la funcionalidad de la familia. Objetivo: Identificar la alteración en la dinámica familiar en pacientes fallecidos por COVID 19, Método: Estudio transversal descriptivo, realizado en el mes de enero del 2021. Se incluyó a familiares mayores de 18 años que tuvieron el antecedente del fallecimiento de algún familiar que falleció por COVID 19 y que conviviera en su vivienda. Se aplicaron los instrumentos FACES III y APGAR familiar. El análisis estadístico se realizó con frecuencias simples, porcentajes, media y desviación estándar. Resultado: El 53.3% fueron mujeres y un 46.7% hombres, con relación a la funcionalidad familiar se encontró una buena función familiar en 6 familias (75%), moderada funcionalidad 5 familias (62.5%), baja funcionalidad 5 familias (62.5%). Conclusión: Se encontró que hubo una adecuada dinámica familiar, así como una adecuada cohesión y una adaptabilidad flexible por el fallecimiento de familiares en la pandemia de COVID-19.</p> 2024-11-19T12:15:20+00:00 Derechos de autor 2024 Mariel Itzel Landa López, Rigoberto Mártinez Parroquín, Leoncio Miguel Rodríguez Guzmán, Ilsia Vinalay Carrillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14267 Evaluación integral y manejo clínico de la preeclampsia en un hospital de especialidades en Ecuador 2024-11-19T13:30:48+00:00 Elida Yesica Reyes Rueda ereyes@utmachala.edu.ec Carmen Liliana Paccha Tamay cpaccha@utmachala.edu.ec Laura Belén García Bastidas laura.garcia@hoalo.mspz7.gob.ec Leonardo Antonio Sánchez Vega leonardo.sanchez@hoalo.mspz7.gob.ec Mayra Beatriz Ordoñez Paccha mbordonez1@hotmail.com <p>Introducción: La preeclampsia es una patología multifactorial y multisistémica específica de la gestación, caracterizada por hipertensión asociada a proteinuria manifestada en una mujer embarazada previamente normotensa después de la semana 20 de gestación. Objetivo: Analizar los procedimientos de diagnóstico, tratamiento y manejo clínico de la preeclampsia en un hospital de especialidad. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 75 gestantes atendidas en un Hospital de Especialidad, de Ecuador. Resultados: El 37,3% de gestantes corresponden al grupo de edad de 18-23 años de edad; el 40 % con 39 y 40 semanas de gestación; 44% fueron primigestas; la modalidad de manejo clínico 44% cesárea; La preeclampsia sin signos de severidad prevaleció con el 42,7% y con signos de severidad alcanzó el 30,7% y la hipertensión gestacional con el 21,3%; la preeclampsia sin signos de severidad estuvo presente entre las 35,4 y 38,6 SG con el 17,33%; el manejo clínico se resolvió a través del parto vaginal en el 24% de los casos aunque la cesárea el 10,6% en la preeclampsia con signos de severidad. Conclusión: El grupo predominante de las gestantes está constituido por mujeres jóvenes de 18 a 23 años, los embarazos fueron llevados a término, lo cual sugiere que las complicaciones, en particular los trastornos hipertensivos, tienden a manifestarse en las etapas finales de la gestación.</p> 2024-11-19T13:26:47+00:00 Derechos de autor 2024 Elida Yesica Reyes Rueda, Carmen Liliana Paccha Tamay, Laura Belén García Bastidas, Leonardo Antonio Sánchez Vega, Mayra Beatriz Ordoñez Paccha https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14269 Proceso de Atención de Enfermería basado en el Modelo de Adaptación de Callista Roy a una persona con respuesta conductual principal de Traumatismo Craneoencefálico 2024-11-19T14:13:04+00:00 Luis Jovani Rivera Hernández luisriverahernandez52@gmail.com Josefina Torres López Josefina.torres@ujat.mx María José Jiménez Zamudio mariajose.jimenez@ujar.mx Patricia Román Santa María patyromansantamaria@gmail.com <p>El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es el método de intervenciones propias del personal de enfermería, fundamentado para dar solución y cubrir las necesidades de las personas o familias, mediante habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales. El presente estudio de caso, se elaboró, con el enfoque del Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy (MAR), a una persona con respuesta conductual de Traumatismo craneoencefálico, se utilizó como método del cuidado al PAE. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal. Con base a los resultados obtenidos de la valoración de conductas y estímulos, se identificaron cuatro diagnósticos de enfermería con el apoyo de la Taxonomía NANDA-l: deterioro del intercambio de gases, deterioro de la movilidad física, riesgo de lesión por presión en el adulto y riesgo de infección, priorizando el diagnóstico deterioro del intercambio de gases. Antes de realizar las intervenciones de enfermería, la persona se encontraba en un nivel de adaptación comprometido, posterior a estas, se logró llevar a la persona a un nivel de adaptación compensatorio, contribuyendo en el nivel de adaptación y cumpliendo con el objetivo del MAR.</p> 2024-11-19T14:06:39+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Jovani Rivera Hernández , Josefina Torres López, María José Jiménez Zamudio , Patricia Román Santa María https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14271 Prevalencia de Anticuerpos Irregulares contra eritrocitos en donantes de sangre completa, del centro zonal de fraccionamiento de la provincia de El Oro, entre el periodo 2018-2023 2024-11-19T19:12:10+00:00 Patricia Alexandra Castro Rivera patricia.castro.90@est.ucacue.edu.ec Enmanuel Isidoro Guerrero Quiroz enmanuel.guerrero@ucacue.edu.ec <p>Introducción: La aloinmunización de eritrocitos ó Glóbulos Rojos (GR), ocurre cuando una persona genera anticuerpos (Ac) contra antígenos eritrocitarios externos. La destrucción de los GR es causada por los Ac clínicamente significativos. Es decir, producen reacciones transfusionales hemolíticas y anemia. Objetivo: Establecer la prevalencia de Ac anti eritrocitarios por medio del rastreo de anticuerpos irregulares (RAI), en los donantes de sangre completa, del centro zonal de fraccionamiento de la provincia de El Oro, periodo 2018-2023. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio retrospectivo de corte transversal de los donantes voluntarios integrados entre enero del 2018 hasta diciembre del 2023 (66.449 donantes). Se analizaron sus características demográficas y se realizaron pruebas de rastreo e identificación de Ac específicos. Resultados: El 0,24% de los donantes (160 donantes) fueron positivos para anticuerpos irregulares (AI). El grupo etario con mayor prevalencia fue el de 31 a 40 años, predominando el grupo sanguíneo O Rh positivo. Los Ac más comunes fueron del sistema Rh (anti-E, anti-D y anti-K) con mayor importancia clínica los mismo que ocasionan reacciones transfusionales hemolíticas (RTH) en adultos y recién nacidos. &nbsp;En cuanto al sistema Lewis (anti-Lea) fue el Ac con mayor frecuencia identificado entre los donantes. El sexo masculino fue el de mayor prevalencia conjuntamente con las donaciones por primera vez. Conclusión: El rastreo de Ac irregulares es importante para prevenir aloinmunización y reacciones hemolíticas. El Ac más prevalente perteneció al sistema Rh, siendo de gran importancia clínica, debido a que reducen las reacciones post transfusiones.</p> 2024-11-19T14:44:57+00:00 Derechos de autor 2024 Patricia Alexandra Castro Rivera, Enmanuel Isidoro Guerrero Quiroz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14288 Prevalencia De Efectos Secundarios Durante El Tratamiento De Leucemia Linfoblástica Aguda Con Asparaginasa En Pacientes Menores De 18 Años. 2024-11-19T21:22:18+00:00 Yuri Patrick Ramírez Chacón yurirch@hotmail.com Yuri André Ramírez Paliza yurich12343@gmail.com <p>Introducción: La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una de las enfermedades neoplásicas más recurrentes en infantes. Si bien es cierto se ha visto que la asparaginasa tiene un impacto positivo, aún no se ha documentado un nivel de dosis u horario de tratamiento universalmente aceptado, pero tampoco acerca de los efectos secundarios que puede generar la asparaginasa. Es por ello que este estudio tiene como objetivo determinar la presencia de efectos secundarios durante el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda con asparaginasa en pacientes menores de 18 años en el Hospital Antonio Lorena de Cusco, Perú. Materiales y métodos: Este es un estudio transversal con una muestra de 54 pacientes menores de 18 años con LLA tratados entre los años 2014 y 2021 en el hospital Antonio Lorena en Cusco, Perú. Se revisaron las historias clínicas de pacientes tratados en el servicio de oncología pediátrica y se registraron los datos pertinentes para realizar comparaciones y cuadros estadísticos. Resultados: Se encontraron diversos efectos secundarios luego de la administración de asparaginasa; siendo uno de los más recurrentes y de impacto el de la reacción de hipersensibilidad con una media de 11.7%. Conclusiones: Durante el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda mediante la quimioterapia, los pacientes pueden experimentar ciertos efectos secundarios debido a la administración de asparaginasa, los cuales pueden ser graves como las reacciones de hipersensibilidad.</p> 2024-11-19T21:19:56+00:00 Derechos de autor 2024 Yuri Patrick Ramírez Chacón, Yuri André Ramírez Paliza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14308 Intervención Educativa para Hábitos Alimentarios Saludables en Adolescentes de 15-19 Años 2024-11-20T13:53:37+00:00 María Mariela Wences Olivar mariela.wences92@gmail.com Janette Juárez Muñoz janettejuarez.cceis@gmail.com Ana Karen Guadalupe Villagómez Mendoza dra.villagomez92@gmail.com Cristina Montaño Flores montcris24@gmail.com Cynthia Gabriela López Ramos cyngablramos@hotmail.com <p>La adolescencia es crucial para promover hábitos saludables y prevenir enfermedades crónicas. El objetivo fue evaluar el efecto de una intervención educativa en adolescentes de 15 a 19 años en la UMF 12 Puebla. Material y métodos<strong>:</strong> se realizó un estudio analítico, cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo en la UMF 12 IMSS, Puebla. Se incluyeron adolescentes de 15 a 19 años y se midieron variables antropométricas. La intervención consistió en sesiones mensuales durante tres meses, cuyo soporte técnico se deriva de la NOM-043-SSA2-2012. De lo 134 pacientes evaluados se obtuvieron los siguientes resultados: una media de edad de 17 (±1.15), siendo el 62.7% mujeres y el 37.3% hombres. Observamos cambios en el estado ponderal: disminución del peso bajo&nbsp; de 7.5% a 4.5% (<em>p=0.02</em>), aumento del peso normal de 25.4% a 35.8% (<em>p=</em>0.31), reducción del sobrepeso de 48.5% a 44.8% (<em>p=0.00</em>) y disminución de la obesidad de 18.7% a 14.9% (<em>p=</em>0.01). También encontramos mejoras en los hábitos alimentarios: disminución de hábitos inadecuados de un 3.7%(<em>p=</em>0.00), reducción de parcialmente adecuados&nbsp; de 76.1% a 75.4%(<em>p=0.48</em>) y aumento de adecuados de 10.4% a 14.9% (<em>p=1.00</em>). Con un valor de <em>p=</em>0.01 pre y post intervención. Se concluyó que la intervención educativa tuvo un impacto positivo, mejorando los hábitos alimentarios de los adolescentes estudiados, así como una mejora significativa en el IMC con reducciones en sobrepeso y obesidad y un aumento en el peso normal.</p> 2024-11-20T13:44:55+00:00 Derechos de autor 2024 María Mariela Wences Olivar, Janette Juárez Muñoz, Ana Karen Guadalupe Villagómez Mendoza , Cristina Montaño Flores , Cynthia Gabriela López Ramos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13637 Caracterización Gnoseológica, Metodológica y Sociológica en la Administración Financiera 2024-10-17T21:00:09+00:00 Priscilla Lissett Vega Guerrero priscilla.vega@instipp.edu.ec Mariuxi Katherine Samaniego Peñaloza mariuxi.samaniego@instipp.edu.ec Sonnia Marlene Placencia Ordoñez sonnia.placencia@instipp.edu.ec Elliott Dave Rodriguez Zambrano elliott.rodriguez@instipp.edu.ec Mayra Alejandra Romero Sánchez mykitten_16@hotmail.com Mayerli Paulette Castillo Montoya poumayer2004@gmail.com <p>El presente artículo analiza el concepto general de las categorías de la contabilidad en su forma teórica, sociológica, gnoseológica y metodológicamente hablando, y la forma en la que influye en la toma de decisiones asertivas y la administración de las finanzas corporativas. Hablando desde la ciencia contable. La conceptualización de la contabilidad como medida de control, ya sea parcial o permanente, es central para la definición de la organización del humano y empresarialmente hablando, la descripción de la vida organizacional puede analizarse y predecirse en términos de separación, descomposición, correlación e interpretación socioeconómica. Hechos contenidos en diversos periodos de construcción y presentación que se utilizan como técnicas de revisión e interpretación de datos para establecer relaciones y comparar argumentos relacionados que forman la categorización de la contabilidad. Los hallazgos y resultados del estudio muestran las tensiones contables, normativas y métricas en las organizaciones y constituyen la contabilidad como un reloj de la vida social y organizacional que refleja los diferentes significados de los acontecimientos cotidianos y desde esta perspectiva existe un relativo equilibrio entre normas. De modo que nace el análisis y estudio control de los estados financieros y su proceso contable. Que en la práctica se genera como ciclos de información y la asimetría, estos factores crean imprecisiones que afectan la toma de decisiones y enfatizan la necesidad de reinterpretar la historia socioeconómica, financiera y gerencial de la empresa para lograr mejor los objetivos contables.</p> 2024-10-16T18:10:28+00:00 Derechos de autor 2024 Priscilla Lissett Vega Guerrero , Mariuxi Katherine Samaniego Peñaloza, Sonnia Marlene Placencia Ordoñez, Elliott Dave Rodriguez Zambrano, Mayra Alejandra Romero Sánchez, Mayerli Paulette Castillo Montoya https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13945 Los clústeres empresariales, una opción de mejora para la productividad, competitividad y la rentabilidad de las PYMES en Ecuador; un análisis descriptivo 2024-11-11T10:50:03+00:00 Félix Gustavo Pitizaca Guamán fppsicopadagogia@outlook.es Marlon Daniel Soria Orbe marlondan25@gmail.com <p>El presente estudio descriptivo busca exponer los beneficios de los clústeres empresariales para la pequeña y mediana empresa (PYMES) en el Ecuador, el objetivo es describir a los microempresarios los beneficios de la asociación e integración a un clúster y el impacto en la producción, rentabilidad y productividad de las empresas, para lograr este objetivo se usó la técnica de la revisión bibliográfica para recolectar información en fuentes confiables y verificables, entre los principales hallazgos tenemos que los clústeres empresariales ayudan a la especialización del trabajo, fortalece la innovación y tecnología de las empresas que están inmersas en el clúster, además, poseen un mejor acceso a fuentes de financiamiento, a mercados locales, nacionales e inclusive internacionales, mediante el uso de certificaciones de calidad ISO tanto para empresas productivas como de servicios ya que tienen el apoyo de los organismos del estado como el Ministerio de Producción y las universidades de la localidad en donde se encuentre el clúster empresarial, finalmente, se puede aportar que en Ecuador para iniciar un proceso de iniciación a los clústeres se debe tener una etapa de concientización para que los empresas dejen la desconfianza entre ellos y puedan visualizar los beneficios del clúster, superando esta barrera inicial, las PYMES pueden aumentar su producción, rentabilidad y competitividad ya que entre todas las empresas buscan las soluciones para los desafíos que presenta el mercado actual.</p> 2024-10-31T19:07:36+00:00 Derechos de autor 2024 Félix Gustavo Pitizaca Guamán , Marlon Daniel Soria Orbe https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13968 Incidencia del telemarketing en la captación de clientes en la empresa Bezaleel – Pilar 2024-11-01T15:06:45+00:00 Melisa Beatriz Giménez Falcón melissabgf07@gmail.com <p>El presente artículo aborda la Incidencia del telemarketing en la captación de clientes en la empresa Bezaleel - Pilar. El objetivo principal de la investigación es describir el impacto del telemarketing en el proceso de captación de clientes de la empresa, centrándose en identificar cómo esta estrategia contribuye al aumento de la base de clientes y a la mejora de las relaciones empresariales. Para alcanzar dicho objetivo, se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos. A través de encuentas, se recopilaron datos de los clientes. La muestra utilizada para este estudio consistió en una selección aleatoria de 130 clientes potenciales de la base de datos de Bezaleel - Pilar, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado para evaluar su percepción sobre la calidad del servicio de telemarketing y su influencia en la decisión de compra. Los resultados obtenidos revelan que el telemarketing desempeña un papel fundamental en la captación de clientes en Bezaleel - Pilar, contribuyendo significativamente al incremento de la clientela y a la consolidación de la marca en el mercado. Este estudio proporciona una visión integral sobre la importancia del telemarketing en la estrategia de captación de clientes de la empresa, resaltando la necesidad de seguir mejorando y adaptando las técnicas de telemarketing para maximizar su efectividad y lograr un crecimiento sostenible en el negocio.</p> 2024-11-01T13:54:34+00:00 Derechos de autor 2024 Melisa Beatriz Giménez Falcón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13970 Influencia de las Habilidades Blandas en la productividad del personal en las empresas. Estudio de caso. BRISTOL S.A- Sucursal Pilar. Año 2024” 2024-11-01T15:06:42+00:00 José Emilio Zaracho Gamarra ezata.91@gmail.com Leticia Anahi Aquino Prieto anahiaquino95@gmail.com <p>Este artículo explora la influencia de las habilidades blandas en la productividad del personal en la empresa BRISTOL S.A. sucursal Pilar. &nbsp;A través de un estudio de caso, se analizan competencias como la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo y la adaptación al cambio, y su impacto en el rendimiento organizacional. La muestra lo componen los colaboradores de la entidad. La investigación utiliza un enfoque mixto que combina análisis cualitativo y cuantitativo, proporcionando una visión integral del papel que juegan estas competencias en la mejora de la eficiencia laboral y la cohesión del equipo. &nbsp;Los resultados sugieren que habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la inteligencia emocional desempeñan un rol crucial en la mejora del rendimiento organizacional. El estudio concluye con recomendaciones para promover estas competencias dentro de la organización y aumentar la eficiencia.</p> 2024-11-01T14:26:42+00:00 Derechos de autor 2024 José Emilio Zaracho Gamarra, Leticia Anahi Aquino Prieto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13973 Emprendimiento de Subsistencia: Estrategia de Adaptación Social en la Población Venezolana de Cali, Colombia 2024-11-02T12:47:47+00:00 Haydn Rodrigo Chaves Manzano haydn.chaves@uniminuto.edu Adriana Jineth Delgado Salazar adelgado@uniminuto.edu Francisco Domínguez francisco.dominguez@uniminuto.edu <p>El presente artículo se enfoca en analizar los emprendimientos por subsistencia como estrategia de adaptación utilizada por población venezolana que reside en Cali. El objetivo es explorar la relación existente entre estos emprendimientos y las estrategias de adaptación social adoptadas por los migrantes venezolanos. Mientras que los emprendimientos de subsistencia se consideran como fuentes de ingresos marginales, las estrategias de adaptación social reflejan la capacidad de los migrantes para asegurar su permanencia en el nuevo entorno. La metodología empleada es de enfoque mixto, combinando encuestas y grupos focales para recopilar información. El artículo se estructura en tres etapas: primero, se contextualiza el proceso migratorio y la presencia de la informalidad en Cali; segundo, se define el concepto de emprendimiento por subsistencia y estrategias de adaptación social; tercero, se destacan los factores que han influido en las estrategias adaptativas de la población migrante en el contexto de los emprendimientos de subsistencia.</p> 2024-11-01T15:08:42+00:00 Derechos de autor 2024 Haydn Rodrigo Chaves Manzano , Adriana Jineth Delgado Salazar, Francisco Domínguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13991 Estrategias De Marketing Digital Aplicadas Por Las Pequeñas Empresas De La Ciudad De Pilar En El Período De La Pandemia Del Covid-19 2024-11-02T12:47:17+00:00 María Paz Negrette Agüero pazjus96@gmail.com Nathalia Amarilla Negrette namarillanegrette@gmail.com <p>La pandemia de Covid-19 tuvo un fuerte impacto en la economía, pero la incorporación de nuevas tecnologías, como los entornos comerciales digitales, contribuyó a que la compra y venta de productos y servicios pudiera continuar. ES por ello que este estudio tuvo como objetivo examinar las estrategias de marketing digital que aplicaron en el período de la pandemia del Covid-19 las MIPYMES de la ciudad de Pilar. Por medio de un análisis de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo. Se tomó como muestra a n=68 MIPYMES de la ciudad de Pilar, que cumplían con los criterios de inclusión. Se aplicó un cuestionario por medio de una encuesta. Los principales resultados mostraron que, la mayoría de los dueños o gerentes de microempresas en Pilar durante la pandemia del COVID-19 fueron mujeres. Las estrategias de marketing más utilizadas incluyeron principalmente WhatsApp y Facebook, destacando su capacidad para mantener una comunicación cercana con los clientes en un contexto de restricciones. Aunque Instagram fue menos utilizada, su relevancia como plataforma visual se mantuvo para aquellas empresas que buscaban destacar sus productos. La digitalización de las estrategias de marketing impactó positivamente en las ventas, pese a los desafíos de recursos y conocimiento. Aquellas empresas que implementaron promociones y descuentos lograron adaptarse mejor al contexto, manteniendo su visibilidad y competitividad durante la crisis.</p> 2024-11-02T11:50:12+00:00 Derechos de autor 2024 María Paz Negrette Agüero, Nathalia Amarilla Negrette https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14044 Gestión administrativa del programa del vaso de leche y la satisfacción de los beneficiarios en el distrito de Matahuasi, 2023 2024-11-11T19:57:40+00:00 María Luisa Ninamango Maita malu15.nm@gmail.com <p>El artículo trata sobre la gestión administrativa del programa de vaso de leche en el distrito de Matahuasi, 2023 que es parte de la provincia de Concepción, departamento de Junín y país Perú, cuyo objetivo fue determinar cómo la gestión administrativa del programa del vaso de leche se relaciona con la satisfacción de los beneficiarios. Destaca la importancia de una gestión bien organizada y transparente, que incluya una planificación cuidadosa, una logística eficiente, un control de calidad riguroso y una comunicación clara. El estudio también destaca la necesidad de escuchar y atender las necesidades e inquietudes de los beneficiarios para garantizar su satisfacción y el éxito continuo del programa. La metodología utilizada incluye un método científico básico y una técnica de encuesta que incluye a 130 beneficiarios.Los resultados indican que gestión administrativa del programa de vaso de leche en Matahuasi, 2023, incide significativamente en la satisfacción de los beneficiarios, con un Rho de Spearman de 0,316 y un nivel de significancia de 0,000. También se demuestra que la planificación, organización, dirección y control del programa se relacionan con la satisfacción de los beneficiarios.</p> 2024-11-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Luisa Ninamango Maita https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14099 Comportamiento del Consumidor Millennials de Productos y Servicios Gastronómicos en la Ciudad de Pilar 2024-11-11T21:28:28+00:00 Merri Marry Maria del Mar Ríos merryrios771@gmail.com Tamara Elizabeth Cabral Pino tc325500@gmail.com Andrés Abelino Villalba Chamorro anvill65@hotmail.com <p>El análisis del comportamiento del consumidor en el ámbito gastronómico conlleva beneficios significativos para el sector comercial al proporcionar un entendimiento más profundo de las necesidades y oportunidades del mercado (Salazar, 2021). Esto facilita la elaboración de estrategias de marketing efectivas y una segmentación precisa del mercado, así como decisiones eficientes en cuanto a producto, precio, distribución y comunicación (Aramendia, 2020). En este sentido, el estudio describe el comportamiento del consumidor millennials de productos y servicios gastronómicos en la ciudad de Pilar en el año 2024, desde las variables de factores personales, sociales, psicológicos, económicos y de marketing. Se utiliza una metodología de tipo descriptiva de diseño observacional con enfoque cuantitativo. El universo este compuesto por los millennials, es decir personas que se encuentran en un rango de edad entre 28 y 43 años. La población en Pilar de este rango es de 9738 personas. La muestra está representada por 65 personas. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta con el instrumento cuestionario cerrado. Se espera como resultado contribuir al sector gastronómico a nivel local, al proporcionar una comprensión de sus preferencias, tendencias y hábitos de consumo. Esta información es fundamental para desarrollar estrategias de marketing precisas, optimizar la experiencia del cliente, fomentar la innovación en productos y servicios gastronómicos, y mantener la competitividad en un mercado en constante cambio y adaptación a las demandas del segmento millennial.</p> 2024-11-08T19:38:57+00:00 Derechos de autor 2024 Merri Marry Maria del Mar Ríos, Tamara Elizabeth Cabral Pino, Andrés Abelino Villalba Chamorro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14165 Análisis del Riesgo Ergonómicos en las Operadoras de Confección de las Empresas Formadoras de la Carrera de Confección Textil 2024-11-19T21:08:21+00:00 Diego Marconi Vaca Gómez dvaca@institutocotacachi.edu.ec Martha Rocío Cargua López mcargua@institutocotacachi.edu.ec <p>La industria de la confección textil en la provincia de Imbabura es una actividad de gran relevancia a nivel económico, social y cultural. Este importante sector genera ingresos para lo habitantes de los cantones de Antonio Ante, Otavalo y Cotacachi que contribuyen a dinamizar la economía de la provincia y el país. Los operadores de maquinaria básica de confección son susceptibles a sufrir trastornos musculo esqueléticos debido a la escasa planificación de las jornadas laborales y la repetitividad de movimientos en las actividades provocan tensiones a nivel corporal, los mismos que no ha sido evaluados. La presente investigación tiene como objetivo analizar el riesgo ergonómico en las operadoras de confección de las empresas formadoras de la carrera de confección textil para prevenir las enfermedades de origen laboral en este sector productivo, por ello, se ha se aplicó el método de evaluación ergonómica del método Índice Check List Ocra recomendado para repetitividad, posturas inadecuadas o estáticas, fuerzas, movimientos forzados y la falta de descansos o periodos de recuperación, valorándolos a lo largo del tiempo de actividad del trabajador, además propuesto para la valoración del riesgo por trabajo repetitivo en los miembros superiores. Como resultado de la aplicación del método se obtuvo un índice de nivel no aceptable en todos los operadores de maquinaria básica de confección, por lo que se requiere tomar acciones para mejorar las condiciones del puesto de trabajo, control médico, y un mejor entrenamiento siguiendo las sugerencias y aplicaciones del método OCRA.</p> 2024-11-12T18:51:08+00:00 Derechos de autor 2024 Diego Marconi Vaca Gómez, Martha Rocío Cargua López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14192 Gerencia Educativa en el marco de la dirección de un centro de Lenguas en una IES privada en Colombia 2024-11-13T15:20:28+00:00 Carlos Enrique Carrillo Cruz carlose.carrilloc@unilibre.edu.co <p>Este artículo aborda una investigación mixta sobre la gestión educativa de un Centro de Idiomas en una universidad privada. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la gestión administrativa directiva en la obtención de estabilidad financiera y logros académicos precisos. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de una investigación documental, pruebas de colocación institucional y registros de informes financieros. Los hallazgos iniciales podrían evidenciar los beneficios emergentes de una estrategia de gestión basada en la riqueza financiera. Es fundamental estructurar técnicas administrativas hacia la articulación de objetivos económicos y el desarrollo del servicio al cliente.</p> 2024-11-13T15:18:34+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Enrique Carrillo Cruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14281 Propuesta de Implementación del Modelo Lean Management Básico para el Desarrollo de la Mejora Continua en las MiPymes de Manufactura en Colombia 2024-11-19T18:47:57+00:00 Carlos Mario Arias Pinzón carlos.arias@estudiantes.uamerica.edu.co Victoria Eugenia Briñez Castillo victoria.brinez@estudiantes.uamerica.edu.co <p>Este estudio propone un modelo de mejora continua para los sistemas de producción en las MiPymes de manufactura, servicios, servicios/manufactura, utilizando los principios fundamentales de la filosofía Lean Management. La metodología aplicada fue de carácter mixto, implementando el modelo propuesto en 39 empresas de manufactura en Colombia. Los resultados muestran que las empresas que adoptaron este modelo lograron una optimización significativa en los tiempos de producción y costos, además de mejoras en los tiempos de respuesta y la calidad de sus productos, lo que derivó en un aumento de la satisfacción del cliente. La productividad y competitividad de las MiPymes son clave para la economía del país, pero enfrentan retos debido a sus recursos limitados y su menor capacidad para implementar modelos de mejora continua. Este artículo propone una estrategia metodológica basada en el análisis de proyectos desarrollados en diversas empresas, enfocada en la implementación de herramientas y prácticas Lean, adaptadas a las necesidades específicas de este tipo de organizaciones para optimizar procesos, mejorar la calidad y promover una cultura de mejora continua. La adopción de los principios Lean demuestra ser una estructura eficaz para ayudar a estas empresas a superar desafíos y mejorar su desempeño en un mercado cada vez más competitivo.</p> 2024-11-19T18:43:52+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Mario Arias Pinzón, Victoria Eugenia Briñez Castillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14302 Desarrollo y Validación de un Modelo Lean Six Sigma como Método de Mejora Continua en las PyMes 2024-11-20T12:53:25+00:00 Israel Martínez Zárate israel.mz@tehuacan.tecnm.mx Iniria Ramírez Guevara iniria.rg@tehuacan.tecnm.mx Jessica Cruz Manzo jessica.cm@tehuacan.tecnm.mx Ramón Heredia García ramon.hg@tehuacan.tecnm.mx Dulce María Osio Sánchez osiodulcemaria20@gmail.com <p>Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) juegan un papel esencial en el desarrollo económico a nivel mundial, impulsando la creación de empleos y fomentando la innovación en diversos sectores de creación de bienes y servicios. Sin embargo, estas empresas enfrentan retos significativos en cuanto a competitividad, eficiencia operativa y sostenibilidad. En grandes corporaciones, la metodología Lean Six Sigma (LSS) ha demostrado ser efectiva en la mejora continua de procesos, pero su aplicación en PyMES requiere una adaptación específica debido a la naturaleza y estructura única de estas organizaciones. Este trabajo presenta una metodología adaptada de LSS para PyMES, la cual está integrada por seis fases principales (Diagnóstico, Planeación, Investigación, Implementación, Seguimiento y Estandarización), que se enfoca en la simplificación de herramientas y procesos, haciendo énfasis en la flexibilidad y la optimización de recursos limitados. La metodología se validó, implementándola en una PyME del sector de embotelladoras de la región, que, con esta se consiguió alcanzar las metas establecidas en reducción de variabilidad de los productos, disminución de costos por reprocesos mejorando a su vez los tiempos de entrega y por supuesto aumentando la satisfacción de los clientes. Estos resultados destacan la efectividad del modelo propuesto, pero se recomienda continuar investigando y desarrollando el modelo propuesto para su aplicación en PyMES de otros sectores, con el fin de validar su eficacia y adaptabilidad en diferentes contextos empresariales.</p> 2024-11-20T12:47:09+00:00 Derechos de autor 2024 Israel Martínez Zárate , Iniria Ramírez Guevara, Jessica Cruz Manzo, Ramón Heredia García, Dulce María Osio Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14304 Bibliometría del Uso del Blockchain en la Economía Circular: Decisión Hacia la Sostenibilidad 2024-11-20T13:12:20+00:00 Jessica Cruz Manzo jessica.cm@tehuacan.tecnm.mx Francisco Fabian Bolaños González fcofabian.bg@gmail.com Luis Carlos Ortuño Barba luiscarlos.ob@tehuacan.tecnm.mx Faustino Sergio Villafuerte Palavicini faustinosergio.vp@tehuacan.tecnm.mx Iván Áraoz Baltazar ivan.ab@tehuacan.tecnm.mx <p>El objetivo de esta investigación es realizar un análisis bibliométrico de las contribuciones científicas sobre los conceptos de Blockchain y Economía Circular, evaluando su impacto en la sostenibilidad. La metodología empleada incluye una revisión de 358 documentos extraídos de la base de datos Scopus, utilizando el software R Bibliometrix y VOSviewer para el análisis de metadatos. Entre los hallazgos más destacados se identifican las principales afiliaciones, autores y palabras clave, organizadas por indicadores de cantidad, calidad y estructura. Se concluye que la intersección de Blockchain y Economía Circular no solo potencia la transparencia y eficiencia en las cadenas de suministro, sino que también promueve la sostenibilidad y el desarrollo económico. Sin embargo, se reconocen desafíos como la brecha digital y la necesidad de regulaciones adecuadas que faciliten su implementación efectiva. Estos resultados sugieren que, a pesar de las dificultades, la adopción de tecnologías emergentes como el Blockchain puede desempeñar un papel crucial en la transición hacia prácticas más sostenibles en diversos sectores.</p> 2024-11-20T13:08:04+00:00 Derechos de autor 2024 Jessica Cruz Manzo , Francisco Fabian Bolaños González, Luis Carlos Ortuño Barba, Faustino Sergio Villafuerte Palavicini, Iván Áraoz Baltazar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14305 Prospectiva Estratégica en la Gestión del Servicio al Cliente por Hoteles en el Distrito de Santiago 2024-11-20T13:27:33+00:00 Liriol Miranda Pino liriol.miranda@up.ac.pa Reyna del Carmen Cruz B. carmencruzba@gmail.com <p>La evolución de la hotelería en Panamá ha sido notable, comenzando de manera rudimentaria y desarrollándose a lo largo de los siglos. El primer hotel, Central Hotel, inaugurado en 1874, marcó el inicio de la industria hotelera en el país. El turismo se ha convertido en un sector prioritario para la economía panameña, con un crecimiento constante en el número de visitantes. A pesar del crecimiento general, el distrito de Santiago de Veraguas enfrenta desafíos en su industria hotelera, incluyendo baja ocupación y problemas en la calidad del servicio al cliente. El estudio busca analizar las preferencias y el nivel de satisfacción de los clientes en los hoteles de Santiago, identificando las deficiencias en el servicio y proponiendo mejoras que empujen a estos parques a replantearse la forma de operar, a re imaginar cómo crear valor con el fin de enfrentar los grandes retos futuros. La investigación es descriptiva y exploratoria, enfocándose en la recolección de datos cualitativos y cuantitativos. La hotelería en Panamá presenta un potencial significativo de crecimiento, pero se requieren mejoras en la atención al cliente y estrategias de marketing para atraer y fidelizar a los turistas, especialmente en regiones como Santiago.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Liriol Miranda Pino, Reyna del Carmen Cruz B. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14307 Los Grandes Desafíos de Lean Six Sigma y la Sostenibilidad como Metodología en las PYMEs: Una revisión de Literatura Bibliométrica 2024-11-20T13:34:23+00:00 Israel Martínez Zárate israel.mz@tehuacan.tecnm.mx Iniria Guevara Ramirez iniria.gr@tehuacan.tecnm.mx Oscar Del Angel Medina oscar.delangel2106@gmail.com Jessica Cruz Manzo jessica.cm@tehuacan.tecnm.mx Juan Manuel Corichi Reyes Juanmanuel.cr@tehuacan.tecnm.mx <p>La integración de los modelos de gestión Lean Manufacturing y Six Sigma, ha marcado una nueva etapa de mejora en el ámbito laboral. Sin embargo, la incorporación de un enfoque sostenible, en respuesta a las exigencias de un nuevo orden mundial, ha emergido como un desafío significativo, particularmente para las pequeñas y medianas empresas. Este artículo presenta una revisión bibliométrica de la literatura existente, analizando cómo se ha estudiado e implementado la metodología Lean Six Sigma en los últimos años con un enfoque sostenible. Se examina la producción literaria sobre esta metodología y su impacto en la investigación, por lo que se identifican las posibles dificultades y limitaciones que las PYMEs podrían enfrentar para alcanzar la sostenibilidad. Además, se proponen futuras líneas de investigación, enfocadas en adoptar estrategias innovadoras que permitan a las PYMEs superar las crecientes exigencias de los clientes, la escasez de recursos y la intensa competencia global<strong>. </strong></p> 2024-11-20T13:30:16+00:00 Derechos de autor 2024 Israel Martínez Zárate , Iniria Guevara Ramirez, Oscar Del Angel Medina, Jessica Cruz Manzo, Juan Manuel Corichi Reyes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13440 Impulsando la Transformación Digital: Semi-Automatización del Proceso de Cotización En Una Empresa De Recubrimientos Metálicos 2024-10-08T12:00:26+00:00 Judith Martínez Gallardo m22260829@matamoros.tecnm.mx Wendy Aracely Sánchez Gómez wendy.sg@matamoros.tecnm.mx Anabel Pineda Briseño anabel.pb@matamoros.tecnm.mx Alberto Arturo Flores Hernández alberto.fh@matamoros.tecnm.mx <p>Este artículo detalla el desarrollo de un sistema de cotización semiautomático en Advanced Plating, empresa de recubrimientos metálicos. Las MiPyMEs son vitales para la economía mexicana, contribuyendo al empleo y crecimiento económico, pero enfrentan desafíos significativos. El sistema desarrollado utiliza Google Forms y Google Sheets para el proceso de cotización, logrando un ahorro del 95.4% en el tiempo de cotización. Se observó una notable reducción en los errores de cálculo del sistema semiautomático en comparación con el proceso manual. Mientras que las cotizaciones manuales presentaban un 30.3% de errores, las cotizaciones semiautomáticas mostraron solo un 16.7%, atribuibles a la captura incorrecta de datos por parte de los clientes, no al sistema. Esto indica que el sistema semiautomático mejora la eficiencia y la precisión en las cotizaciones, reduciendo los errores en un 44.9%. Además, el almacenamiento en la nube facilita el acceso y gestión de datos desde cualquier dispositivo conectado a Internet. Los costos iniciales son mínimos y ampliamente superados por los beneficios. La facilidad de uso de las herramientas digitales también reduce los costos de capacitación del personal. Estos avances aumentarán la productividad y competitividad de Advanced Plating, permitiéndole atender a más clientes y aprovechar nuevas oportunidades comerciales.</p> 2024-10-08T01:42:11+00:00 Derechos de autor 2024 Wendy Aracely Sánchez Gómez, Anabel Pineda Briseño, Alberto Arturo Flores Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13570 De la Teoría a la Práctica: Implementación de Redes Neuronales en el Diseño de Políticas Públicas Efectivas 2024-10-14T14:00:49+00:00 Christian Alirio Vallejo-Rosero cavaro1791@gmail.com Víctor Hugo Tabarquino-Muñoz vtabarquinomunoz@yahoo.es Gerson Esteban Gaviria-Moreno gedaga2@hotmail.com Raúl Andrés Tabarquino-Muñoz raul.tabarquino@correounivalle.edu.co <p>Este artículo de revisión explora la implementación de redes neuronales en el diseño de políticas públicas, evaluando su impacto en la eficiencia, eficacia y sostenibilidad de las intervenciones gubernamentales. El objetivo es proporcionar una visión comprensiva de cómo estas tecnologías avanzadas pueden transformar la formulación de políticas y superar desafíos específicos. La metodología empleada sigue el enfoque PRISMA, incluyendo una exhaustiva búsqueda y análisis de estudios relevantes publicados entre 2010 y 2023. Se realizaron revisiones sistemáticas de la literatura para identificar aplicaciones de redes neuronales en áreas clave como gestión del tráfico, salud pública, educación y manejo de desastres. Los principales hallazgos revelan que las redes neuronales pueden mejorar significativamente la eficiencia operativa y la satisfacción ciudadana, al tiempo que contribuyen a la reducción de costos. No obstante, se identificaron desafíos críticos, como problemas técnicos, cuestiones éticas y barreras en la integración tecnológica. Este estudio subraya la necesidad de desarrollar estrategias para abordar estos desafíos y optimizar el uso de redes neuronales en el ámbito de las políticas públicas, ofreciendo recomendaciones para futuras implementaciones y estudios.</p> 2024-10-14T11:24:01+00:00 Derechos de autor 2024 Christian Alirio Vallejo-Rosero , Víctor Hugo Tabarquino-Muñoz, Gerson Esteban Gaviria-Moreno, Raúl Andrés Tabarquino-Muñoz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13629 Factores que Favorecen la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación: Caso Puebla, México 2024-10-17T21:00:23+00:00 Andrea Báez Reyes abaezrys@gmail.com Juan Carlos Pérez García juancarlos.perez@upaep.edu.mx <p>La innovación tiene un reconocimiento importante en el desarrollo económico, también, se considera un indicador clave del avance científico y tecnológico. Esta investigación tiene el propósito de impulsar el desarrollo de los Ecosistemas de Innovación en México a través de identificar los factores que favorecen la Gestión del Conocimiento al interior de éstos, evalúa trece factores agrupados en tres variables: Atributos del Conocimiento, Fortaleza de la Relación y Capacidades de la Organización. Es una investigación cuantitativa, del tipo no experimental, transeccional y correlacional-causal, El instrumento se aplicó a una muestra de 59 entidades que realizan actividades de innovación, ciencia y tecnología en el Estado de Puebla, México. Los resultados muestran que los factores más favorables en la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación son: la Confianza, la Percepción de Justicia, los Motivos para Incorporarse, los Órganos de Gobernanza, la Coordinación de las Interacciones y la Similitud Organizacional.</p> 2024-10-16T11:30:28+00:00 Derechos de autor 2024 Andrea Báez Reyes , Juan Carlos Pérez García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13636 Análisis de los Sistemas de Monitoreo Local de Variables de Producción en los Procesos de Conversión de Energía del Biogás 2024-10-17T21:00:11+00:00 Víctor Manuel Medina Garcés victor.medina@instipp.edu.ec Bismar Orlando Carrión Torres bismar.carrion@instipp.edu.ec Darwin Patricio Sánchez Azuero darwinsanchez.isto@instipp.edu.ec Ciro Patricio Armijos Zumba ciro.armijos@instipp.edu.ec <p>El objetivo, a través de un estudio documental, es determinar la situación del uso de biodigestores en los sectores de producción agrícola mediana, así como la identificación de programas que ofrezcan la posibilidad a nivel nacional o regional de integrar este tipo de aprovechamiento energético, lo que a su vez permite su transformación y optimización en otros usos. La justificación del uso de los diferentes tipos de biodigestores en relación con la aplicación in situ, la cual determina las variables a considerar para los sistemas de control. Análisis de las políticas gubernamentales para la masificación de tecnologías relacionadas con biodigestores como estrategias para la mejora de la producción<strong>.</strong></p> 2024-10-16T18:05:39+00:00 Derechos de autor 2024 Víctor Manuel Medina Garcés, Bismar Orlando Carrión Torres , Darwin Patricio Sánchez Azuero , Ciro Patricio Armijos Zumba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13638 Caracterización de la Perspectiva Sociológica, Tecnológica y Metodológica del Proceso de Automatización Industrial 2024-10-17T21:00:07+00:00 Juan Carlos Echever Baez juan.echever@instipp.edu.ec Holger Omar Astudillo Guayllasaca holger.astudillo@instipp.edu.ec Juan Francisco Morales Montero juan.morales@instipp.edu.ec <p>El desarrollo de competencias y la formación continua en automatización industrial representan un desafío crucial en el contexto de la educación técnica y profesional. Las rápidas innovaciones tecnológicas y la evolución constante de la industria demandan que las instituciones educativas adapten sus currículos y métodos de enseñanza para preparar adecuadamente a los estudiantes. Por ello, este artículo tiene como objetivo analizar las mejores prácticas educativas para el desarrollo de competencias y formación continua en automatización industrial, un área clave en la educación técnica y profesional frente a la rápida evolución tecnológica. La metodología utilizada es el enfoque PRISMA, mediante el cual se revisarán los estudios relevantes que abordaban la implementación de métodos educativos efectivos y la integración de nuevas tecnologías en la enseñanza. Entre los resultados principales se destacan el uso de simuladores avanzados y la colaboración con la industria como prácticas exitosas, así como la necesidad de actualización continua de los docentes para enfrentar los desafíos del sector. El estudio concluye que la colaboración entre las instituciones educativas y la industria, junto con la implementación de programas de formación continua, los cuales son esenciales para garantizar que los estudiantes como profesionales se mantengan alineados con las innovaciones en automatización industrial.</p> 2024-10-16T18:18:35+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Carlos Echever Baez, Holger Omar Astudillo Guayllasaca, Juan Francisco Morales Montero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13643 Caracterización Gnoseológica, Metodológica, Sociológica y Tecnológica la Seguridad de Redes 2024-10-17T20:59:43+00:00 Alex Enrique Blacio Roca alex.blacio@instipp.edu.ec Cristhian Javier Ordoñez Cárdenas cristhian.ordonez@instipp.edu.ec Gabriel Gustavo Narváez Chiliguano gabriel.narvaez@instipp.edu.ec Jajayra Lisbeth Castillo Castillo jajayra.castillo@instipp.edu.ec <p>Esta investigación se centra en distintas maneras de caracterización de la seguridad de redes permitiendo conocer a profundidad la relevancia que conlleva una eficiente gestión de seguridad de redes en el “Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño campus José Ochoa León”. &nbsp;En sentido gnoseológico, brinda los fundamentos filosóficos que afirman la importancia de la seguridad de redes, además considera teorías y modelos que explican los sucesos de vulnerabilidad y protección en ambientes tecnológicos. En este planteamiento se establece una ideología que brinda el conocimiento y la implementación de medidas de seguridad, lo cual además permite entender cómo se pueden mitigar las amenazas en los laboratorios del Instituto Ismael Pérez Pazmiño. La metodología MAGERIT se utilizará en el laboratorio del Instituto para evaluar y mejorar la seguridad de redes, identificando y clasificando &nbsp;amenazas, e implementando medidas de seguridad. Esta metodología es parte del "Proceso de Gestión de Riesgos" y facilita la toma de decisiones sobre los riesgos relacionados con el uso de tecnologías de la información. Al caracterizar de forma sociológica y tecnológica, la seguridad de redes se interpreta el impacto de la sociedad con el manejo en la tecnología, por ello, este proceso es relevante para la creación de estrategias de seguridad eficientes.</p> 2024-10-16T19:57:08+00:00 Derechos de autor 2024 Alex Enrique Blacio Roca, Cristhian Javier Ordoñez Cárdenas, Gabriel Gustavo Narváez Chiliguano, Jajayra Lisbeth Castillo Castillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13658 Aplicación ELSA como Herramienta Tecnológica para Fomentar la Pronunciación y la Fluidez en un Aula de Inglés como Lengua Extranjera en Ecuador 2024-10-17T20:59:33+00:00 Shirley Raquel Caicedo Lastra scaicedol3@unemi.edu.ec Carolina De Jesús Cabrera Guillén ccabrerag8@unemi.edu.ec Jorge Francisco Zambrano-Pachay jzambranop10@unemi.edu.ec <p>Este estudio evalúa la efectividad de la aplicación ELSA (English Language Speech Assistant) en la mejora de la pronunciación y la fluidez en la educación de inglés como Lengua Extranjera (EFL). Involucrando a 100 estudiantes de 10.º grado de una escuela pública en Santa Elena, los participantes se dividieron en un grupo de control que recibió instrucción tradicional y un grupo experimental que utilizó ELSA para la práctica específica de pronunciación. Durante 12 semanas, se realizaron evaluaciones antes y después de la intervención para medir la precisión en la pronunciación, la entonación, la fluidez y las habilidades auditivas. Los análisis estadísticos, incluyendo pruebas t apareadas y ANOVA, revelaron mejoras significativas en el grupo experimental, con un aumento en las puntuaciones de pronunciación de 36.92 a 42.98 y ganancias notables en otras áreas. Las métricas de uso indicaron que una mayor participación en la aplicación estaba positivamente correlacionada con mejoras en el rendimiento. Estos hallazgos demuestran que ELSA mejora significativamente las habilidades lingüísticas clave, subrayando su efectividad como herramienta tecnológica en la educación EFL.</p> 2024-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Shirley Raquel Caicedo Lastra , Carolina De Jesús Cabrera Guillén , Jorge Francisco Zambrano-Pachay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13662 Uso de Herramientas Digitales en la Comprensión de Textos en Inglés de Estudiantes Universitarios 2024-10-17T21:02:57+00:00 Elmer Eliseo Briceño Rodríguez ebriceno@une.edu.pe Roxana Shirley Malqui Acuña rmalqui@une.edu.pe Aury Pimentel Rivas Plata Apimentel@une.edu.pe Mirian Angélica Gutiérrez Quiroz magutierrezqu@ucvvirtual.edu.pe Maria del Pilar Bastidas Ricaldi mbastidas@une.edu.pe Malena Andrea Martinez Molina 2014711187@unfv.edu.pe <p>El objetivo fue demostrar la incidencia que tienen las herramientas digitales en la comprensión de textos en inglés de estudiantes de una universidad pública. Este es un estudio de diseño cuasiexperimental. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 70 estudiantes, divididos en el grupo experimental con 35 estudiantes y el grupo control con 35 estudiantes. A ambos grupos se les aplicó un pretest para evaluar comprensión de textos en inglés. Al grupo control se le aplicó la enseñanza tradicional y al grupo experimental, el programa de herramientas digitales para mejorar la comprensión de textos. Prueba similar se aplicó a ambos grupos en el postest. Después de la aplicación del programa, los resultados fueron significativos, estos fueron obtenidos por medio de la prueba T- de Student ( -10,492<strong>).</strong> En conclusión, las herramientas digitales influyen significativamente en la comprensión de textos en inglés.</p> 2024-10-17T12:28:18+00:00 Derechos de autor 2024 Elmer Eliseo Briceño Rodríguez , Roxana Shirley Malqui Acuña, Aury Pimentel Rivas Plata , Mirian Angélica Gutiérrez Quiroz, Maria del Pilar Bastidas Ricaldi, Malena Andrea Martinez Molina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13671 Incubadora artesanal semiautomática y su impacto al sector avícola en Ecuador 2024-10-17T21:02:40+00:00 Cristhian Alejandro Vergara Candela cristhianale24@yahoo.es <p>Esta moderna investigación tiene como objetivo demostrar la eficacia de la incubación mediante la fabricación de una incubadora semiautomática con una capacidad de 24 huevos dado el prototipo, ésta permitirá al productor avícola una mayor puesta de crías, las especies ya bien sean de engorde o reproductoras. Ecuador produce toda la carne de pollo y huevos de mesa que consumen sus habitantes, la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) refiere que en el 2022 un ecuatoriano consume un promedio aproximado de 230 huevos al año. La incubación natural (puesta del ave) limita al avicultor en la reproducción masiva y genera mayores rubros económicos al momento de tabular valores, demostrando que la incubación artificial es una mejor alternativa. Este prototipo de incubadora presenta un diseño hermético, considerándose semiautomática, compuesta por un sistema de control interno (termostato), permitiendo así el fácil manejo de los factores ambientales internos, siendo estos los principales que se deben operar, logrando así una eclosión exitosa y obtener los resultados esperados. Este diseño permite que los factores externos influyan en menor intensidad, mientras que el volteo de los huevos se realizará de manera manual en un intervalo de tiempo referente a cada 8 horas, evitando así que el embrión quede pegado al cascarón. &nbsp;El equipo usado de manera artesanal tuvo excelentes resultados, es factible implementar una incubadora artificial ya que son eficaces y justifican valores por los componentes a usar en la fabricación de la misma.</p> 2024-10-17T14:53:55+00:00 Derechos de autor 2024 Cristhian Alejandro Vergara Candela https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13673 Plataformas de Evaluación Digital: Herramientas para Optimizar el Feedback y Potenciar el Aprendizaje 2024-10-17T21:02:37+00:00 Mauro Iván Quiroz Moreira mauro.quiroz@educacion.gob.ec Verónica Yohana Mecias Cordova veronicam.28@hotmail.com Lourdes Angélica Proaño Lozada rectoradouek@kolping.org.ec Jonatan Adrian Hernández Centeno jonatan.hernandez@educacion.gob.ec Luis Adrián Chóez Acosta luis.choeza@ug.edu.ec Adriana Mireya Morales Contreras adrianam.morales@educacion.gob.ec Augusto Paolo Bernal Parraga abernal2009@gmail.com <p>El impacto de las plataformas de evaluación digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje es explorado en el artículo titulado "Plataformas de Evaluación Digital: Herramientas para Optimizar el Feedback y Potenciar el Aprendizaje". Se destaca su potencial para mejorar el feedback y fomentar un aprendizaje más activo y personalizado. Las plataformas de evaluación digital han cambiado la interacción de los estudiantes con el contenido educativo al proporcionar retroalimentación en tiempo real y adaptativa. Esto ha resultado en una experiencia de aprendizaje más dinámica y personalizada, acorde a las necesidades individuales de los estudiantes. El estudio contó con la participación de 300 estudiantes de educación básica, los cuales se distribuyeron en dos grupos. Por un lado, se ubicó un grupo experimental que empleó herramientas digitales de evaluación, tales como Kahoot, Google Forms y Socrative. Por otro lado, se estableció un grupo de control que mantuvo el uso de métodos convencionales de evaluación. Durante un periodo de 12 semanas, se llevaron a cabo múltiples evaluaciones con el fin de medir el desempeño académico y los niveles de motivación de los alumnos. Se recolectaron datos cualitativos a través de encuestas realizadas y observaciones llevadas a cabo en el entorno escolar. Los resultados del estudio señalaron que el grupo experimental experimentó un aumento significativo en su desempeño académico en contraste con el grupo de control. Los estudiantes que emplearon las plataformas digitales manifestaron una mayor satisfacción con el procedimiento de evaluación y una mayor motivación para involucrarse de manera activa en las actividades de aprendizaje. La retroalimentación inmediata ofrecida por las plataformas educativas permitió a los estudiantes detectar rápidamente sus errores y realizar ajustes en su método de estudio de forma instantánea. Esto favoreció un aprendizaje más autónomo y reflexivo. Además, se pudo apreciar que las plataformas digitales promovieron un entorno educativo más colaborativo. En este sentido, los estudiantes compartieron sus respuestas y debatieron los conceptos adquiridos, lo que favoreció el fortalecimiento de habilidades críticas y sociales. El estudio llega a la conclusión de que las plataformas de evaluación digital son herramientas eficaces para mejorar el feedback, incrementar el rendimiento académico y fomentar la motivación de los estudiantes. Estas plataformas representan una alternativa poderosa a los métodos convencionales de evaluación.</p> 2024-10-17T14:58:52+00:00 Derechos de autor 2024 Mauro Iván Quiroz Moreira, Verónica Yohana Mecias Cordova, Lourdes Angélica Proaño Lozada, Jonatan Adrian Hernández Centeno, Luis Adrián Chóez Acosta, Adriana Mireya Morales Contreras, Augusto Paolo Bernal Parraga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13689 Evaluación de la Respuesta de la Rotación Algodón-Maíz con Diferentes Prácticas de Labranzas en el Valle Cálido del Alto Magdalena 2024-10-17T21:01:59+00:00 Montenegro Ramos, Omar omontenegro@agrosavia.co Jaramillo Bonilla Sair sjaramillob@agrosavia.co Abaunza González Carlos cabaunza@agrosavia.co <p>En el centro de investigación experimental CI Nataima de la corporación Colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia) ubicada a 4° 11' 14” Latitud norte y 74° 57' 22” longitud Oeste y 381 msnm, se&nbsp; llevó a cabo un experimento en un suelo Typic Haplustepts de textura franco arenosa y se evaluó el efecto de cuatro sistemas de labranza con el rendimiento con los cultivos de maíz (<em>Zea mays</em> L.) y algodón (<em>Gossypium hirsutum</em> L.) en rotación y el efecto se evaluó a partir de algunas propiedades físicas y químicas en el suelo. Los sistemas de labranza fueron: convencional (LC), reducida con caballones (LR), vertical con cincel rígido (LV) y siembra directa (SD) (labranza cero). Las características físicas analizadas fueron: densidad aparente (Da), densidad real (Dr), porosidad Total (PT), agua aprovechable e infiltración (Inf) y químicas pH, contenidos de MO, fósforo (P) y potasio (K), calcio (Ca), Magnesio (Mg), azufre (S) y capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE). Los resultados para el cultivo de maíz mostraron que con la labranza reducida más el levantamiento de caballones, las plantas alcanzaron la mayor altura (239 cm), y la labranza convencional presentó los menores valores (209 cm). El peso del grano por mazorca y el rendimiento por hectárea, presentó los mayores valores con la labranza vertical, alcanzando 102 g/mazorca y 5475 kg ha<sup>-1</sup> respectivamente. Para el cultivo de algodón se encontró que la labranza reducida con la construcción de caballones presentó los mayores rendimientos alcanzando un promedio de producción de 1290 kg ha<sup>-1</sup> de fibra siendo superior hasta en 557 kg ha<sup>-1</sup> al obtenido con la labranza vertical. &nbsp;La resistencia a la penetración del suelo presentó una relación inversa con los rendimientos de algodón presentando reducción significativa a partir de los 3 Megapascales. Se observó una relación directa entre la longitud de la raíz principal y el rendimiento del cultivo de algodón al igual que entre el porcentaje de humedad a capacidad de campo (CC) y los rendimientos; alcanzando la más alta producción con valores superiores al 12% de humedad a CC. La velocidad de infiltración fue similar para los diferentes métodos de labranza. Las propiedades químicas del suelo, evaluadas para el sistema de rotación algodón-maíz no presentaron diferencias estadísticas significativas sin embargo se observó que la labranza reducida presentó alguna tendencia a acumular un mayor porcentaje de materia orgánica y mayor contenido de magnesio.</p> 2024-10-17T20:11:09+00:00 Derechos de autor 2024 Montenegro Ramos, Omar , Jaramillo Bonilla Sair, Abaunza González Carlos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13704 Análisis de la Producción Científica de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior del Perú 2024-10-21T18:42:51+00:00 Vladimir Hilario Quispe Orihuela vquispe@unfv.edu.pe Paul Alberto Díaz Flores pdiaz@unfv.edu.pe Patricia Justina Huari Maximiliano Patriciahuari1404@gmail.com <p>Actualmente, la inteligencia artificial avanza rápidamente y promete transformar la vida cotidiana. En la educación superior, esta tecnología se está integrando como parte esencial del aprendizaje, lo que hace crucial evaluar su producción científica y aplicaciones en el ámbito educativo. Esta investigación tuvo como objetivo de determinar el estado actual de la producción científica sobre IA en la educación superior en Perú durante los últimos 5 años, usando las bases de datos Scopus y Web of Science, para establecer nuevas líneas de investigación, a través de una metodología de revisión sistemática, considerando una muestra de 197 artículos. Los resultados muestran que China y Estados Unidos lideran en publicaciones sobre IA en educación superior, con un aumento significativo en 2021-2023. Scopus es la base de datos más utilizada, el inglés es el idioma predominante, y la principal temática de investigación es la educación. En conclusión, la producción científica en Perú sobre IA en educación superior es limitada en los últimos cinco años, subrayando la necesidad de nuevas líneas de investigación adaptadas a la realidad nacional. Aunque hay un creciente interés en la educación, todavía hay áreas aún no exploradas que requieren atención.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Vladimir Hilario Quispe Orihuela, Paul Alberto Díaz Flores, Patricia Justina Huari Maximiliano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13708 Metodología MEFE-MEFI: una Herramienta de Análisis Estratégico Para Pymes 2024-10-21T18:44:55+00:00 Kevin Rogger Carrera González kcarrerag@uees.edu.ec David Efraín Dume Candelario ddumec@unemi.edu.ec Eleana Jazmin Dáger López edagerl@unemi.edu.ec Bryan Antonio Dume Candelario bdume@uees.edu.ec Jessica Mabel Caondelario Aréval jessica.candelario@cu.ucsg.edu.ec <p>Introducción. Múltiples son los esfuerzos de los investigadores y empresarios por medir los riesgos empresariales. Objetivos. El presente estudio tiene como propósito evaluar el uso de las matrices MEFE-MEFI como herramienta de gestión de riesgos y describir su metodología de aplicación en una empresa paso a paso, particularmente en empresas pymes. Metodología. &nbsp;El presente trabajo es de carácter descriptivo, exploratorio, y fue desarrollado mediante una investigación sistemática y documental, empleando técnicas de análisis de contenido, indagación, recolección, organización e interpretación de textos de bases de datos bibliográficas como SCOPUS, Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Google Scholar. Resultados. Las pymes cuentan con recursos limitados a la hora de realizar su proceso de planeación estratégica. Por ello, se propone una herramienta de análisis útil, viable, objetiva y medible denominada matriz de factores claves MEFE-MEFI. Conclusiones: Las bondades del uso de la matriz MEFE-MEFI las pymes son varias entre las cuales se destaca ser una herramienta estructurada, metódica y estratégica como aporte al análisis empresarial. Las características más importantes que ofrece son: a) visión integral del negocio; b) toma de decisiones oportunas; c) evaluación objetiva de necesidades; y, d) evaluación continua del negocio.</p> 2024-10-18T16:46:30+00:00 Derechos de autor 2024 Kevin Rogger Carrera González, David Efraín Dume Candelario, Eleana Jazmin Dáger López, Bryan Antonio Dume Candelario, Jessica Mabel Caondelario Aréval https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13714 Supervivencia y Productividad de Alfalfa (Medicago Sativa) en Torres Hidropónicas Artesanales 2024-10-21T18:44:36+00:00 Dennis Guerra Centeno phd.dennisguerra@gmail.com Paula Guerra-Burmester paula9guerra@gmail.com Carlos Valdez-Sandoval zoovaldez@gmail.com Alfredo Gómez-Chacón alfredogomez.nutricionsv@gmail.com Sayra Pérez-Julián sairaperez@hotmail.es Jackeline Marisol Noriega-Huertas vetjackelinenoriega@gmail.com Ligia Rios-de León ligiavrios@gmail.com <p>La agricultura urbana en torres hidropónicas artesanales constituye una alternativa al aumento de las demandas de producción de alimento y a la necesidad de reducir las distancias de transporte de alimentos. Con el objetivo de evaluar la productividad de la alfalfa (<em>Medicago sativa</em>) en torres hidropónicas artesanales, se midió la supervivencia, el crecimiento, la producción de biomasa y el efecto de la incidencia de luz de un material comercial de alfalfa en dos torres construidas para este efecto. El estudio tuvo una duración de 10 semanas. El crecimiento se midió semanalmente y el peso al final del estudio. Para evaluar el efecto de la incidencia de la luz sobre el crecimiento, las torres se dividieron en estrato superior y estrato inferior. La supervivencia fue de 97%. Las tallas medias finales fueron 40.6 cm en el estrato superior y de 29.8 cm en el inferior. Las tallas medias fueron diferentes (p &lt; .001) a partir de la segunda semana. El peso medio final por planta fue 12.55 g en el estrato superior y 5.35 g en el inferior. A pesar de que hubo diferencias en las tallas de las plantas, no hubo diferencia en los pesos medios entre ambos estratos (U = 212, p = 0.754). La producción de biomasa total en ambas torres fue de 358 g, equivalente a 1.33 kg/m2, o 13.25 t ha-1. De los resultados se deduce que es factible la producción de alfalfa en torres hidropónicas artesanales. Los valores de productividad podrían aumentar si se colocan las torres hidropónicas en sitios con incidencia plena de luz.</p> 2024-10-18T18:31:10+00:00 Derechos de autor 2024 Dennis Guerra Centeno , Paula Guerra-Burmester, Carlos Valdez-Sandoval, Alfredo Gómez-Chacón, Sayra Pérez-Julián, Jackeline Marisol Noriega-Huertas, Ligia Rios-de León https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13729 PMI y Lean Construction en el Proceso de Mejora Continua de la Fase de Ejecución de los Proyectos de Edificación 2024-10-24T18:21:38+00:00 Lorenzo Hernández Aguilar lorenhernandez@uv.mx René Croche Belin rcroche@uv.mx Alejandro Sánchez Moreno alejasanchez@uv.mx Jesús Antonio Camarillo Montero jcamarillo@uv.mx Francisco Ricaño Herrera fricano@uv.mx <p>La presente investigación se centra en la fase de ejecución de los proyectos de edificación con el objetivo de resolver los problemas que presentan sus procesos mediante una metodología que asegura un flujo continuo de actividades y permita cumplir con el costo, tiempo y alcances planteados en el proyecto. El enfoque utilizado es cuantitativo y el método se desarrolla mediante el análisis, adaptación y mejora de los avances más recientes en gestión de proyectos, utilizando y combinando herramientas operadas por el Instituto de Gerencia de Proyectos (PMI) y la filosofía Lean aplicada a la construcción (LC), sometidos a un proceso de mejora continua en combinación con procedimientos y sistemas particulares que cumplan con los estándares de calidad y mejoren su desempeño. Esta metodología se aplica en un estudio de caso a la primera semana de avance y los resultados obtenidos demuestran que es posible cumplir con los objetivos planteados. La investigación permite concluir que su aplicación en cada periodo semanal a través del proceso de mejora continua en forma sistemática garantiza el éxito de la ejecución del proyecto.</p> 2024-10-18T20:59:56+00:00 Derechos de autor 2024 Lorenzo Hernández Aguilar , René Croche Belin , Alejandro Sánchez Moreno , Jesús Antonio Camarillo Montero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13734 Capacidad Portante de los Suelos para Establecer la Zonificación 2024-10-21T18:49:25+00:00 Fanny Natalia Ocrospoma Callupe callupe2111@gmail.com César Augusto l Rocha Sandova cerosa100@hotmail.com <p>El estudio de la capacidad portante de los suelos es esencial para establecer una zonificación adecuada en proyectos de construcción. La capacidad portante es la capacidad de un suelo para soportar las cargas aplicadas sin sufrir deformaciones o fallas estructurales significativas. Se realizan pruebas tanto en campo como en laboratorio para evaluar esta capacidad, como ensayos de carga y análisis de las propiedades mecánicas y físicas del suelo. La investigación se basa en la recopilación de datos sobre varios tipos de suelo en la región de interés. Los hallazgos de estas investigaciones permiten dividir el terreno en áreas de alta, media y baja capacidad portante. Las construcciones pueden llevarse a cabo en áreas con una alta capacidad portante sin realizar modificaciones significativas en el diseño de las cimentaciones. En áreas con capacidad media, pueden ser necesarias técnicas de cimentación especiales o mejoras del suelo. Se deben utilizar técnicas sofisticadas de estabilización del suelo o estructuras de cimentación profundas para garantizar la estabilidad de las construcciones en áreas con baja capacidad portante. La zonificación adecuada en función de la capacidad portante del suelo ayuda a prevenir problemas estructurales, reducir riesgos y optimizar el uso del terreno, lo que promueve la construcción segura y duradera</p> 2024-10-19T02:43:03+00:00 Derechos de autor 2024 Fanny Natalia Ocrospoma Callupe , César Augusto l Rocha Sandova https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13746 Caracterización Agro Socioeconómico de las Unidades de Producción de Mango (Mangifera Indica) en Tres Recintos del Cantón Pedro Carbo-Ecuador 2024-10-21T18:44:12+00:00 Ing. Fuentes Figueroa Tomás Robert, Mg tomas.fuentes@unesum.edu.ec Ing. Narváez Campana Washington Vicente, Mg, Sc. Washington.narvaez@unesum.edu.ec Ing. Ayon Villao Narciso Fernando, Mg. fernando.ayon@nesum.edu.ec Ing. Juan Miguel García Cabrera, Mg. García Cabrera, Mg. juanmiguel213@hotmail.com Cacao Leon Karla Meylin cacao-karla3247@unesum.edu.ec <p>La caracterización agro socioeconómica permite conocer la realidad económica, social y productiva de un determinado sector, la presente investigación se desarrolló con la finalidad de caracterizar los componentes sociales, económicos y productivo de los agricultores de mango en las comunidades La Estacada, Las Anonas y Las Palmas pertenecientes al cantón Pedro Carbo. Para cumplimiento de los objetivos planteados se aplicó una metodología de campo que permitió recolectar información primaria del sector, la cual consistió en aplicar encuestas a 75 moradores de las comunidades antes mencionados y de esta manera conocer la producción, nivel y actividades económicas de los agricultores. Culminada la investigación se tuvo como resultado que el terreno de los productores de mango en su mayoría es propio, pero, no todos cuentan con título de propiedad; de los factores que afectan la producción de mango en las diferentes comunidades están falta de recursos económicas, plagas y condiciones climáticas, siendo las plagas más comunes la mosca de la fruta y la cochinilla, como enfermedades principales oídio y antracnosis; la extensión de cultivo con el que cuentan los productores de mango en 27% siendo esto la mayoría corresponde a 2 Ha–3 Ha,, produciendo mayoritariamente de 401 a 600 gavetas de mango con un peso aproximado de 20 kg, lo que les permite a la mayoría de los agricultores productores de mango (33.33%) obtener ingresos anuales de $5000 a $10000, seguido del 29.33% que llegan a ganar de $1000 a $5000, el mango que más se produce en la zona, es mango criollo.</p> 2024-10-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ing. Fuentes Figueroa Tomás Robert, Mg, Ing. Narváez Campana Washington Vicente, Mg, Sc., Ing. Ayon Villao Narciso Fernando, Mg., Ing. Juan Miguel García Cabrera, Mg. García Cabrera, Mg., , Cacao Leon Karla Meylin https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13751 Procesamiento Digital de Señales e Imágenes Médicas con Propósito de Diagnóstico Para Reducir Riesgos en Salud 2024-10-23T13:15:15+00:00 Cristina Juárez Landín cjuarezl@uaemex.mx Marco Alberto Mendoza Pérez marco_alberto83@hotmail.com José Ramon Silverio García Ibarra cjrgarciai@uaemex.mx Juan Manuel Sánchez Soto jmsanchezs@uaemex.mx <p>El procesamiento digital de señales e imágenes médicas ha emergido como una herramienta crucial en la medicina moderna, permitiendo diagnósticos más precisos y tempranos que pueden reducir significativamente los riesgos asociados con diversas enfermedades. Este artículo explora en detalle las técnicas y metodologías utilizadas en el procesamiento de señales e imágenes médicas, su impacto en la reducción de riesgos para la salud, y el rol de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo, en este campo (Bronzino, J. D., 2018). Además, se analiza el estado actual de la investigación y las aplicaciones clínicas, destacando los desafíos y oportunidades futuras</p> 2024-10-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cristina Juárez Landín , Marco Alberto Mendoza Pérez , José Ramon Silverio García Ibarra ; Juan Manuel Sánchez Soto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13758 Impacto de la Inteligencia Artificial en el Marketing Digital en la Ciudad De Oruro 2024-10-21T18:48:37+00:00 David Auccaise Adrian davidauccaiseadrian89@gmail.com Jose Luis Aguilar Flores aguilarfloresjoseluis1@gmail.com <p>La Inteligencia artificial en nuestros tiempos es una herramienta que minimiza el trabajo de los profesionales facilitándoles muchas herramientas que les permita generar mayor contenido de forma rápida y sencilla, disminuyendo los riegos en el proceso y también minimizando los errores en el resultado esperado. Mediante una gran base de datos obtenidos por medio del aprendizaje intuitivo que nosotros mismos ayudamos a fortalecer, y es por eso que, se puede abarcar una gran variedad de campos en la habilidad humana y tener ideas para el área del Marketing, mediante el uso de algoritmos los dispositivos con IA pueden pensar, interpretar y realizar tareas como si fuesen humanos, actuando de manera aproximada como si lo hiciera un individuo profesional en el área, centrándose en un análisis que puede tener mejores resultados al momento de segmentar clientes como también permitiendo la automatización mediante un sistema inteligente, permitiendo a los trabajadores disponer mayor tiempo para realizar otro tipo de actividades, siempre buscando un solo objetivo, el cual es la satisfacción y experiencia del cliente. Las herramientas de marketing impulsados por la inteligencia artificial son en la actualidad algo que muchas empresas adoptan para ahorrar e incluso prescindir del trabajo del ser humano, optimizando el tiempo, recursos económicos y futuros errores, puesto que la misma si bien no está perfeccionada juega un papel fundamental en la comprensión futura de los comportamientos, creencias y actitudes de los consumidores; en la actualidad habitamos en un mundo donde la tecnología se encuentra bastante avanzada y nos brinda muchas facilidades, la Inteligencia Artificial &nbsp;no puede ser comparada con la capacidad humana, puesto que la misma carece de la visión completa del panorama al momento de generar una idea y solo se centra en parámetros definidos según las estadísticas. Con el presente Artículo se tiene como objetivo General analizar en qué forma las personas que se desempeñan en el área de Marketing.</p> 2024-10-21T12:11:15+00:00 Derechos de autor 2024 David Auccaise Adrian , Jose Luis Aguilar Flores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13786 Innovaciones en Materiales y Tecnologías en la Industria de las Pinturas en Morona Santiago 2024-10-24T10:21:33+00:00 Luis Gonzalo Barriga Ortiz luis.barriga.09@est.ucacue.edu.ec Julio Cesar Morquecho Salto jmorquechos@ucacue.edu.ec <p>Este estudio tiene como objetivo explorar las innovaciones en materiales, tecnologias y aplicaciones de recubrimientos en paredes para zonas húmedas en la provincia de Morona Santiago, especificamente en la ciudad de Macas, Ecuador. Para ello, se analizan variables clave como la evolución histórica de la industria de la pintura, los procesos de producción y los materiales tilizados en recubrimientos para zonas húmedas. La pintura desempeña un papel crucial no solo en el desarrollo estético de la arquitectura, sino también en la protección y mantenimiento de las superficies, lo que contribuye a la durabilidad del acabado y la integridad estructural. En este contexto, la industria de la pintura enfrenta desafios importantes derivados de los cambios climáticos, los cuales son determinantes para la calidad y longevidad de los recubrimientos. Metodológicamente, se adoptó un enfoque mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. Los datos fueron recabados mediante encuestas a 150 compradores habituales de la empresa Global Color, ubicada en Macas, Ecuador. Los principales resultados indican una alta aceptación de nuevas alternativas de recubrimientos para zonas húmedas en paredes en la provincia de Morona Santiago. Asimismo, se observa un amplio conocimiento sobre los daños ocasionados por recubrimientos que no cuentan con tecnologias adecuadas para este tipo de entornos. A pesar de la resistencia inicial por parte de algunos encuestados, se debe señalar que más del 140 personas, conoce y busca recubrimientos con; (resinas, solventes, polimeros, elastoméricas) a los cuales se les atribuye la compra y utilización por la alta resistencia y duravilidad en zonas hpumedas como; Macas, Sucúa, Logroño y Mendez.</p> 2024-10-22T20:37:38+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Gonzalo Barriga Ortiz, Julio Cesar Morquecho Salto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13804 Mejora de la Calidad de Servicio de Transporte Público en el Distrito de Nuevo Chimbote Mediante Redes Neuronales Supervisadas 2024-10-24T10:21:14+00:00 Julio Alejandro Lecca Zavaleta julio_1426@hotmail.com <p>El propósito de esta investigación fue demostrar que es posible mejorar la calidad del servicio de transporte público en el distrito de Nuevo Chimbote, el cual carece de un sistema de transporte adecuado que facilite la movilidad urbana debido al mal servicio proporcionado por algunas empresas de transporte. Se empleó una red neuronal supervisada, entrenada con el 60% de datos históricos obtenidos a través de una encuesta y validada con el 40% restante. Las redes neuronales se utilizaron para modelar y predecir patrones de demanda y satisfacción del servicio, identificando relaciones clave entre variables como el sector de partida, sector de destino, ruta, horario, día de la semana, capacidad del medio de transporte, motivo del traslado, total de pasajeros y rango de edades del pasajero. Los resultados obtenidos demostraron una validez del 99% y permitieron identificar una relación significativa entre estos factores. La aplicación de este modelo puede contribuir a una mejor planificación y gestión del transporte público, optimizando recursos y mejorando la percepción del servicio por parte de los usuarios.</p> 2024-10-23T11:49:52+00:00 Derechos de autor 2024 Julio Alejandro Lecca Zavaleta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13841 Acercamiento Diagnóstico para la Virtualización de un Programa de Posgrado en la Universidad Autónoma Chapingo 2024-10-26T15:01:44+00:00 Evelina Álvarez González alvarez.evelina@colpos.mx Gerónimo Barrios Puente gbarriospuente55@gmail.com Roberto Carlos García Sánchez rcgarcia@colpos.mx José Francisco Pérez Soto perezsotof@hotmail.com <p>En un periodo como el momento actual, en donde el conocimiento se vuelve pilar fundamental de la sociedad, la educación adquiere un papel relevante, que implica otorgarle mayor importancia, este planteamiento asociado a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) nos remite a la propuesta de implementación de programas en Educación a Distancia Virtual (EaDV). El Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS), de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), actualmente, proporciona educación a nivel posgrado de carácter presencial. El objetivo principal de esta investigación fue realizar un estudio diagnóstico en el programa DCEAS de la UACh para generar conclusiones y recomendaciones necesarias en la búsqueda de una propuesta para la transición del programa de educación presencial a EaDV (Educación a Distancia Virtual). La metodología empleada fue cualitativa interpretativa, bajo el paradigma de la teoría fundamentada Strauss y Corbin (2002). El enfoque metodológico correspondió a un estudio diagnóstico, en el que se retomó la propuesta generada por Castillo et al. (2007). Los resultados y conclusiones muestran que el departamento DCEAS ofrece posibilidades para un buen desarrollo de la EaDV.</p> 2024-10-26T13:09:29+00:00 Derechos de autor 2024 Evelina Álvarez González, Gerónimo Barrios Puente, Roberto Carlos García Sánchez , José Francisco Pérez Soto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13857 Sistematización de Procesos de Cotización y Gestión de Vehículos Mediante una Aplicación Web en la Agencia de Viajes Quality 2024-10-28T14:58:51+00:00 Luis Antonio García Castillo 15258349@uagro.mx Arnulfo Catalán Villegas 03180@uagro.mx René Edmundo Cuevas Valencia reneecuevas@uagro.mx Angelino Feliciano Morales afmorales@uagro.mx José Abel Díaz Aguado adamo432@gmail.com <p>El presente artículo aborda el desarrollo de una aplicación web diseñada para sistematizar los procesos de cotización y gestión de transportes terrestres para el servicio de renta vehiculos para viajes grupales ofrecido por la agencia de Viajes Quality. Esta herramienta se propone como una solución innovadora que optimiza y automatiza procesos manuales en un entorno donde la precisión y la rapidez son esenciales para garantizar la satisfacción del cliente. El enfoque del proyecto se centra principalmente en mejorar la experiencia del usuario, utilizando diversas tecnologías para crear una interfaz intuitiva que facilite su uso. Entre las tecnologías, se detaca destaca la API de Google Maps, que mejora la precisión de las rutas, asio como la implementacion de un calendario que permite visualizar mejor los eventos. Finalmente, se presenta una conclusión basada en los resultados obtenidos a través de la aplicación del modelo SERVQUAL y el análisis de los tiempos de respuesta. Este documento ofrece al lector un estudio de caso que ilustra cómo el uso de tecnologías puede mejorar la sastifaccion del cliente y, por ende, mejorar la calidad del servicio.</p> 2024-10-28T11:52:12+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Antonio García Castillo, Arnulfo Catalán Villegas, René Edmundo Cuevas Valencia, Angelino Feliciano Morales, José Abel Díaz Aguado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13858 Diseño y Simulación de un Cuarto Frío para la Conservación de Plántulas de Fresa 2024-10-28T14:58:47+00:00 Julio Ricardo Ramírez Barrera julioramirezbarrera@gmail.com Fernando Ivan Guerrero Vivanco fernando.guerrero@santo.edu.ec Marlon Jonathan Estrella Semblantes marlon.estrella@santo.edu.ec Fátima Elizabeth Ruiz Mora fruizm2@unemi.edu.ec Mario Danilo Villacrés Pérez mvillacresp2@unemi.edu.ec <p>El presente artículo se desarrolló con la finalidad de diseñar un cuarto frío para la conservación de 250000 plántulas de fresa para evitar su deterioro en un centro de bioproducción en la ciudad de Ambato, proncincia de Tungurahua. Se empleó un diseño experimental de corte longitudinal, la investigación fue de tipo aplicativo dado que el estudio tiene importancia práctica con el propósito de abordar cuestiones específicas relacionadas con la protección de las plántulas de fresa. La población de estudio estuvo conformada por ejemplares de fresa con un tamaño de muestra total de 250.000 plantas.&nbsp; Tras realizar el cálculo de la carga térmica se determinó que, la distribución de las cargas indica que la mayor parte del calor en el espacio proviene de productos o procesos internos, con un 89% de la carga térmica atribuida a estas fuentes. Las pérdidas por transmisión de calor a través de la envolvente del edificio son mínimas (2%), y las infiltraciones de aire y las cargas internas tienen una influencia menor en la carga térmica total (4% y 5%, respectivamente). Por lo expuesto se concluyó que, la simulación mostró una distribución de temperatura adecuada para la conservación de plántulas, con un rango de 4.1°C a 4.46°C.</p> 2024-10-28T11:59:16+00:00 Derechos de autor 2024 Julio Ricardo Ramírez Barrera, Fernando Ivan Guerrero Vivanco, Marlon Jonathan Estrella Semblantes, Fátima Elizabeth Ruiz Mora, Mario Danilo Villacrés Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13860 Evaluación de Vermicomposta y Fertilizante Químico en la Producción de Elote Cultivar VS 536 2024-10-28T14:58:43+00:00 Mercedes Muraira Soto mercedes.ms@cpapalopapan.tecnm.mx Sergio Rodríguez Roy sergio.rr@cpapaloapan.tecnm.mx Emanuel Pérez López emanuel.pl@cpapaloapan.tecnm.mx Roberto Panuncio Mora Solís robertopanuncio.ms@cpapaloapan.tecnm.mx Rubén Onofre Aguirre Alonso rubenonofre.aa@cpapaloapan.tecnm.mx Raúl Ramsés Torres Nava L18810148@cpapaloapan.tecnm.mx <p>Las prácticas de manejo, en la producción de elote, son de suma importancia para el buen desarrollo del cultivo, así como la aplicación excesiva de agroquímicos y mínima reincorporación de materia orgánica. Ante esta incertidumbre, la vermicomposta se ha venido utilizando, tomando en cuenta tanto los beneficios físicos, químicos y biológicos que aporta al suelo, como el desarrollo de sistemas productivos sostenibles. La presente investigación consistió en implementar un experimento que permitiera evaluar la producción de elote. Se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos: T1 y T2, el tamaño por parcela fue de 32 m<sup>2</sup>, con una densidad de 5 plantas/m<sup>2</sup>, teniendo un total de 160 plantas/parcela; en T1 se emplearon dos dosis de 30 gramos de vermicomposta/planta, y en T2 dos dosis de fertilización de 17-17-17 utilizando 20 gramos/planta; las dosis se aplicaron en las etapas fenológicas V2 y VT. Posteriormente, se compararon los resultados de las variables longitud, grosor y masa del elote en la etapa fenológica R4. &nbsp;T1 presentó resultados superiores a T2, en longitud y grosor, concluyendo que la masa es despreciable, ya que la diferencia entre ambos tratamientos fue de 2.5%. Por lo que es viable sustituir el fertilizante 17-17-17 por vermicomposta.&nbsp;</p> 2024-10-28T12:15:42+00:00 Derechos de autor 2024 Mercedes Muraira Soto , Sergio Rodríguez Roy, Emanuel Pérez López, Roberto Panuncio Mora Solís, Rubén Onofre Aguirre Alonso, Raúl Ramsés Torres Nava https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13863 La Inteligencia Artificial en la Prevención del Delito Informático para las Pymes del Sector de Pomasqui 2024-10-29T10:58:20+00:00 Jaime Vladimir Sancho Zurita jsancho@itsjapon.edu.ec Anthony Danilo Espinoza Altamirano engtony2022@gmail.com Graciela Elizabeth Trujillo Moreno gtrujillo@itsjapon.edu.ec <p>La creciente amenaza del delito informático ha llevado a un aumento en la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en empresas de todos los tamaños, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Este informe se centra en el papel de la IA en la prevención del delito informático para las PYMES del sector de Pomasqui, destacando su importancia, justificación y planteamiento del problema. La IA desempeña un papel crucial en la detección de amenazas, el análisis de seguridad, la prevención de fraudes y la autenticación avanzada, pero su implementación efectiva requiere una combinación de tecnología avanzada y una cultura de seguridad sólida dentro de la organización. El estudio se basa en una encuesta realizada a empresas de Pomasqui para evaluar el estado actual de la ciberseguridad, identificando áreas de mejora y necesidades. Se observa una falta de conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad y la IA, así como una baja inversión en medidas de seguridad cibernética. Sin embargo, existe un optimismo generalizado sobre el futuro de la tecnología en la prevención del delito informático. Este informe destaca la necesidad de concienciar, invertir en tecnología y capacitación, y adoptar medidas de seguridad más avanzadas para proteger las PYMES contra las crecientes amenazas cibernéticas.</p> 2024-10-28T13:21:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jaime Vladimir Sancho Zurita, Antony Danilo Espinoza Altamirano, Graciela Elizabeth Trujillo Moreno https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13903 Comparación de la Calidad del Agua Subterránea y Superficial Mediante la Presencia de Metales Pesados en la Parroquia Juan Montalvo Cantón Latacunga Provincia Cotopaxi-Ecuador 2024-10-30T14:54:29+00:00 José A. Calvopiña Beltrán ja.calvopinab@uea.edu.ec Jonathan Satuquinga jp.satuquingas@uea.edu.ec <p>El presente trabajo se ha desarrollado mediante el objetivo de comparar y evaluar la calidad de agua de dos fuentes, una subterránea y una superficial que se encuentran ubicada en la Parroquia Juan Montalvo, provincia de Cotopaxi, se realizó la comparación y verificación del cumplimiento según la normativa ambiental: AM 097-A:2015 y la norma INEN 1108:2020 para agua de consumo humano. El estudio se desarrolló utilizando la metodología descriptiva y comparativa, mediante un enfoque cuantitativo de diseño no experimental transversal. Para ello, las muestras fueron recolectadas de forma directa del pozo profundo sin que el agua tenga contacto alguno con la parte superficial del suelo, y la muestra del agua superficial directamente de un grifo, mismas que fueron analizadas mediante el método estándar en los laboratorios de la Universidad Estatal Amazónica. Se evaluaron parámetros de metales pesados. Se determinó que las dos fuentes se encuentran con niveles de metales pesados sobrepasando los límites permisibles establecidos en la normativa para aguas de consumo humano. Los metales analizados fueron: cadmio, cobre, hierro, níquel, plomo y zinc, de los cuales el Cu y Fe cumplieron con los límites permisibles establecidos, no obstante, la concentración de Cd, Ni y Pb sobrepasaron al criterio de calidad aceptado. De acuerdo con los resultados obtenidos y a la recopilación de información en fuentes bibliográficas, se determinó que la contaminación de estas fuentes hídricas puede estar relacionada a las actividades antropogénicas, ya que se encuentra en zonas formación volcánica ya que se encuentra en las cercanías del volcán Cotopaxi y del volcán Chalupas, como también de las escorrentías provenientes de los páramos orientales de la parroquia Juan Montalvo.</p> 2024-10-30T13:07:55+00:00 Derechos de autor 2024 José A. Calvopiña Beltrán, Jonathan Satuquinga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13912 Production of Biomass and Lipid Yields of Chlorella sp. Cultivated in Autotrophic and Mixotrophic Media 2024-10-31T11:54:07+00:00 Karla Eugenia Díaz Santiago Diaz.keugenia@gmail.com Pascual López de Paz pascual.lopez@unicach.mx Arnulfo Rosales Quintero arquinte@tuxtla.tecnm.mx Paris Hiram Espinosa López p.espinosa.idea@gmail.com Paula Deyanira Orantes Calleja pauuorc@gmail.com Héber Vilchis Bravo heber.vilchis@unicach.mx <p>In this work, we analyze the biomass and lipid yields of <em>Chlorella sp.</em>, when it grows in synthetic wastewater with and without nitrogen limitation and in both cases, adding glucose to both medium, autotrophic and mixotrophic. Our results confirm that it is possible to expand their possibilities of use, which range from their use for the bioremediation of bodies of water to obtaining various biofuels due to their high content of lipids and carbohydrates. It was identified that both the biomass and lipids were higher in the media with mixotrophy with 535.71 mg L<sup>-1</sup> and 244.60 mg L<sup>-1</sup>, respectively. Similarly, the importance of nitrogen present in the growth medium was recognized as a determining variable for the accumulation of lipids in the species, while it is concluded that the use of <em>Chlorella </em>sp. eliminates a significant percentage of nitrogen and phosphorus present in wastewater, thereby reducing nutrient contamination. The nutrient stress to which the microalgae were subjected allowed a greater accumulation of lipids in the cells, which leads to the conclusion that in a large-scale study, <em>Chlorella</em> sp. It could be used as a raw material to obtain oils and their subsequent transformation into biodiesel.</p> 2024-10-30T19:26:10+00:00 Derechos de autor 2024 Karla Eugenia Díaz Santiago, Pascual López de Paz , Arnulfo Rosales Quintero, Paris Hiram Espinosa López, Paula Deyanira Orantes Calleja, Héber Vilchis Bravo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13914 Technology-Enhanced Approaches for Teaching English to Law Students: Innovations and Best Practices 2024-10-31T11:53:57+00:00 Juan Habib Bendeck Soto Juanbendeck.est@umecit.edu.pa <p>This research paper summarizes an investigation into technology-enhanced English language teaching for law students in Medellín, Colombia. It briefly outlines the study's objectives, methodologies, and key findings, focusing on the improved English language proficiency, legal communication skills, and increased student engagement and autonomy due to technology-enhanced learning. Background: The study addresses the importance of English language proficiency for law students in a global legal context and the challenges in teaching English to this group. It reviews relevant literature on technology in language learning, particularly in legal education, establishing the theoretical basis for the research. Materials and Methods: The paper describes a mixed-methods approach involving 40 law students in Medellín. It explains the use of questionnaires for quantitative data and interviews and observations for qualitative data, alongside the methods of data analysis and ethical considerations of the research. Results: Findings from questionnaires indicate positive student perceptions of technology in learning and improvements in language proficiency. Qualitative data from interviews and observations highlight enhanced legal communication skills and increased engagement and autonomy in learning due to technology use. Conclusions: The conclusion synthesizes the study's findings, underscoring the positive impact of technology in legal English education. It discusses the implications for educators and suggests integrating technology into the curriculum. The paper concludes with recommendations for future research, particularly in exploring effective technology-enhanced teaching strategies.</p> 2024-10-30T20:17:58+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Habib Bendeck Soto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13929 Optimizacion del Plan de Mantenimiento Preventivo para Equipos de Mecanizado por Arranque de Viruta Mediante Analisis de Fiabilidad y Costos 2024-10-31T18:55:14+00:00 Luis Alberto Pulido de León lpulido1789@itmatamoros.edu.mx Irma Leticia Garcia Treviño irma.gt@matamoros.tecnm.mx Miguel Angel Medina Alvarez miguel.ma@matamoros.tecnm.mx Flor De Los Santos Mendez flor.dsm@matamoros.tecnm.mx <p>El articulo se centra en la optimizacion del mantenimiento preventivo en equipos de mecanizado por arranque de viruta, destacando la importancia de un enfoque basado en el analisis detallado de la fiabilidad y los costos asociados. Este tipo de mantenimiento busca prever y mitigar posibles fallos antes de que ocurran, permitiendo a las empresas operar de manera mas eficiente y con menos interrupciones inesperadas. A traves del uso de modelos matematicos, el estudio examina como la frecuencia de las intervenciones de mantenimiento influye en la fiabilidad de los equipos y en los costos operativos, con el objetivo de maximizar la vida util de los activos. En este sentido, la investigacion revela que un mantenimiento planificado de manera optima no solo prolonga la duracion de los equipos, sino que tambien contribuye significativamente a la reduccion de gastos innecesarios. El articulo tambien subraya que, al adoptar estrategias de mantenimiento mas eficientes, las empresas pueden reducir considerablemente el riesgo de fallos inesperados, lo que resulta en un aumento de la eficiencia operativa. Este enfoque no solo mejora la productividad, sino que tambien asegura la sostenibilidad a largo plazo de los equipos industriales, lo cual es crucial para mantenerse competitivo en el mercado actual. Ademas, el estudio sugiere que la integracion de tecnologias avanzadas, como el analisis de datos en tiempo real y el uso de sensores inteligentes, puede mejorar la planificacion y ejecucion de las intervenciones preventivas. Esto permite a las empresas no solo optimizar el rendimiento de sus activos, sino que tambien adaptarse a las demandas cambiantes de un mercado en constante evolucion, manteniendo asi la ventaja competitiva.</p> 2024-10-31T12:48:14+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Alberto Pulido de León , Irma Leticia Garcia Treviño, Miguel Angel Medina Alvarez , Flor De Los Santos Mendez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13930 Intención de los Estudiantes de Ingeniería por Desarrollar Emprendimientos Sustentables 2024-10-31T18:55:10+00:00 Adriana Montero Hernández az2907296@gmail.com Mónica Teresa Espinosa Espíndola monitte@mixteco.utm.mx Martha Angélica Ruíz González martharuiz@mixteco.utm.mx Adolfo Maceda Méndez admm@mixteco.utm.mx Yannet Paz Calderón ypaz@mixteco.utm.mx <p>Los emprendimientos sustentables constituyen una alternativa de autoempleo y promueven el uso responsable de los recursos. El objetivo de esta investigación es analizar la intención de los estudiantes de carreras de ingeniería próximos a egresar de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), situada al sur de México, por llevar a cabo emprendimientos sustentables. La investigación es mixta, con un alcance exploratorio descriptivo, en el que se busca identificar los elementos que han contribuido a desarrollar la intención de los estudiantes por el emprendimiento sustentable, o bien aquellos aspectos que se pueden fortalecer. Se utilizó investigación documental, se realizaron entrevistas a los jefes de carrera de las ingenierías consideradas y se aplicó una encuesta a una muestra estadísticamente representativa de estudiantes próximos a egresar de las carreras de ingeniería de la UTM. Entre los principales resultados se encontró que 82% de los estudiantes ha tenido ideas de negocios durante sus estudios, 77% considera al emprendimiento como una alternativa&nbsp; al terminar su carrera, el 90% tiene interés en solucionar alguna problemática detectada en su comunidad y el 75% no emprendería si su proyecto implica la utilización de grandes cantidades de algún recurso natural.</p> 2024-10-31T13:02:59+00:00 Derechos de autor 2024 Adriana Montero Hernández, Mónica Teresa Espinosa Espíndola, Martha Angélica Ruíz González, Adolfo Maceda Méndez, Yannet Paz Calderón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13931 Dispositivos Electrónicos y su Optimización en la Convivencia Escolar Zona Rural 2024-10-31T18:55:07+00:00 Blanca Elena Castellanos Quintero blanca-e.castellanos-q@up.ac.pa <p>El presente estudio se centra en la exploración de los factores que influyen en el uso de dispositivos electrónicos para mejorar la convivencia en entornos escolares rurales. El objetivo de este artículo tipo ensayo es analizar factores sobre el uso de dispositivos electrónicos para optimizar la convivencia escolar. Se identificaron diversos elementos que impactan la integración efectiva de la tecnología en la educación rural. La investigación muestra que la introducción adecuada de dispositivos electrónicos puede mejorar la comunicación, el aprendizaje colaborativo y la resolución de conflictos entre estudiantes. Sin embargo, también se señala que el exceso de dependencia de la tecnología puede afectar las habilidades sociales y la calidad de las relaciones interpersonales. Además, se enfatiza la importancia de considerar aspectos éticos y sociales en el uso de la tecnología, promoviendo una ciudadanía digital responsable. Los factores clave que influyen en el uso efectivo de dispositivos electrónicos incluyen la disponibilidad de recursos tecnológicos, la capacitación docente y el acceso equitativo a la tecnología. También se destaca la necesidad de adaptar las estrategias educativas al contexto específico de cada comunidad rural y promover la colaboración entre los diferentes actores educativos. En conclusión, este estudio proporciona una base sólida para diseñar estrategias y políticas que fomenten el uso responsable y ético de la tecnología en entornos educativos rurales. Esto podría tener un impacto positivo en la calidad de la educación y el bienestar de los estudiantes, contribuyendo así a una convivencia escolar más armoniosa y propicia para el aprendizaje.</p> 2024-10-31T13:10:45+00:00 Derechos de autor 2024 Blanca Elena Castellanos Quintero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13935 Reutilización de Papel en Artes Plásticas para Formación de Valores Ambientales en Estudiantes de una Institución Educativa Rural 2024-10-31T18:54:57+00:00 Zaida Luz Palacios Moreno zaiestrella48@hotmail.com Faridis del Carmen Palomeque Córdoba faridispalomeque.07@gmail.com <p>La crisis del cambio climático por el que atraviesa el planeta en gran parte se debe a la deforestación y la emisión de gases producto de las acciones humanas. En la educación aun se utiliza el papel en el ámbito escolar, cuya producción proviene de los árboles. Para contribuir a minimizar el uso del papel, se indaga cómo es el tratamiento que los estudiantes hacen de él y cuáles son sus valores ambientales, con el propósito de reutilizarlo en el espacio académico de artes plásticas. El enfoque de estudio es mixto, de alcance descriptivo y diseño transformativo secuencial, porque se aplican instrumentos cuantitativos y cualitativos cuyos resultados se contrastan con el marco teórico. La muestra es 35 estudiantes de los grados octavo y noveno de la Institución Educativa Rural José María del municipio de Puerto Guzmán (Putumayo, Colombia). Se encuentra que los estudiantes y la comunidad educativa en general tienen un bajo nivel de conciencia sobre la importancia de la reutilización del papel. Existe una necesidad clara de propuestas educativas para que aprendan la importancia de la reutilización del papel y promuevan valores ambientales más amplios, como el respeto por el ambiente y la sostenibilidad.</p> 2024-10-31T13:41:42+00:00 Derechos de autor 2024 Zaida Luz Palacios Moreno , Faridis del Carmen Palomeque Córdoba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13972 Diseño de instalación de acopio y envasado de miel de abeja. Estudio de caso: Distribuidora H&D 2024-11-01T15:06:37+00:00 Juan Manuel Chaparro Alarcón juanmalelchapa@hotmail.com Fulvia Karina Gamarra de Velazco gamarrakarina9@gmail.com <p>Este estudio se centra en el diseño de una instalación para el acopio y envasado de miel de abeja en la ciudad de Pilar, Paraguay, con el fin de mejorar la calidad y la comercialización de la miel en el mercado local y nacional. La metodología utilizada incluyó la identificación de los procedimientos actuales de manipulación, la capacitación del personal, y la implementación de instalaciones adecuadas. El trabajo se encuadra dentro de la modalidad de artículo científico. Corresponde a un tipo de estudio descriptivo, utilizando el método cualitativo- cuantitativo y de corte transversal. Como técnica de recolección de datos se implementará la entrevista, el análisis documental y el cuestionario.. Los resultados indican que la nueva instalación mejorará la calidad del producto, preservando sus propiedades nutritivas y medicinales, y permitirá proyectarse hacia la exportación.</p> 2024-11-01T14:58:01+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Manuel Chaparro Alarcón, Fulvia Karina Gamarra de Velazco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13996 Valores Ambientales como Estrategia Didactico-Pedagogica, para el Cuidado y Conservación de la Fuente Hídrica Quebrada Cocha Cristalina 2024-11-04T14:58:09+00:00 Yurlenis Palacios Pino layurle_26@hotmail.com Jaminson Moreno Mosquera jamomo22@gmail.com <p>La educación ambiental es un pilar fundamental para el fomento de valores, estos son de vital importancia para mitigar el deterioro en el que se encuentra el planeta especialmente las fuentes hídricas. Por esta razón se hace necesario aplicar una estrategia didáctico-pedagógica en la comunidad de la Institución Educativa Rural Andino de Mecaya de Puerto Leguizamo Putumayo, teniendo en cuenta que la quebrada Cocha Cristalina que hace parte de esta población se encuentra en un alto nivel de contaminación, esta situación puede ser causada debido a la falta de conciencia ambiental por parte de los habitantes. El enfoque de la investigación es mixto, del alcance descriptivo y diseño metodológico investigación acción. Para recolectar la información se utiliza la encuesta y con base en los resultados arrojados por esta, se puede evidenciar la falta de valores y cultural ambiental en la comunidad de la Institución Educativa Rural Andino de Mecaya de Puerto Leguizamo Putumayo. Debido a esto se recomienda enfatizar en temáticas y actividades prácticas que fomenten valores ambientales en la comunidad en general y por ende desarrollen aptitudes positivas sobre el cuidado y conservación para con el desarrollo sostenible de la fuente hídrica quebrada Cocha Cristalina.</p> 2024-11-02T13:19:21+00:00 Derechos de autor 2024 Yurlenis Palacios Pino , Jaminson Moreno Mosquera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13997 Evaluación de Riesgos Empresariales en Pymes Mediante el uso de Matrices MEFE-MEFI 2024-11-04T14:57:53+00:00 Kevin Rogger Carrera González kcarrerag@uees.edu.ec Bryan Antonio Dume Candelario bdume@uees.edu.ec David Efraín Dume Candelario ddumec@unemi.edu.ec Jessica Mabel Candelario Arévalo jessica.candelario@cu.ucsg.edu.ec Eleana Jazmín Dáger López edagerl@unemi.edu.ec <p>Introducción. Múltiples son los esfuerzos de los investigadores y empresarios por medir los riesgos empresariales. Objetivos. El presente estudio tiene como propósito proponer el uso de las matrices MEFE-MEFI como herramienta de evaluación de riesgos y describir su metodología de aplicación en una empresa paso a paso, particularmente en empresas pymes. Metodología. &nbsp;El presente trabajo es de carácter descriptivo, exploratorio, y fue desarrollado mediante una investigación sistemática y documental, empleando técnicas de análisis de contenido, indagación, recolección, organización e interpretación de textos de bases de datos bibliográficas como SCOPUS, Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Google Scholar. Resultados. Las pymes cuentan con recursos limitados a la hora de realizar su proceso de planeación estratégica. Por ello, se propone una herramienta de análisis útil, viable, objetiva y medible denominada matriz de factores claves MEFE-MEFI. Conclusiones: Las bondades del uso de la matriz MEFE-MEFI las pymes son varias entre las cuales se destaca ser una herramienta estructurada, metódica y estratégica como aporte al análisis empresarial. Las características más importantes que ofrece son: a) visión integral del negocio; b) toma de decisiones oportunas; c) evaluación objetiva de necesidades; y, d) evaluación continua del negocio.</p> 2024-11-02T13:36:08+00:00 Derechos de autor 2024 Kevin Rogger Carrera González, Bryan Antonio Dume Candelario, David Efraín Dume Candelario , Jessica Mabel Candelario Arévalo, Eleana Jazmín Dáger López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14007 El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Cultura Educativa de las Instituciones de Nivel Medio Superior 2024-11-04T15:01:26+00:00 Sergio Gabriel Ordeñez Sanchez sergio.ordonez@correo.buap.mx Salvador Sánchez Ruanova salvador.sanchez@correo.buap.mx Magali Torres Cabrera magali.tc@nuevoleon.tecnm.mx Gerado Herdández Barrena gerardo.hernandez@correo.buap.mx <p>El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) ha impactado significativamente diversos sectores, siendo la educación uno de los más afectados. Esta investigación explora la influencia de la IA en la cultura educativa dentro de las instituciones de nivel superior. &nbsp;Se recopilan datos cuantitativos a través de encuestas administradas a educadores, estudiantes y administradores para evaluar las percepciones del impacto de la IA en la enseñanza y el aprendizaje. Los datos cualitativos se obtienen mediante entrevistas y grupos focales para entender cambios culturales más profundos y desafíos enfrentados por las instituciones que adoptan tecnologías de IA. &nbsp;Los hallazgos revelan que la IA ha introducido tanto oportunidades como desafíos en la educación superior. Por un lado, la IA mejora las experiencias de aprendizaje a través de herramientas de aprendizaje personalizadas y adaptativas, aumentando el compromiso y el rendimiento académico. Por otro lado, presenta desafíos relacionados con la privacidad de los datos, la necesidad de una actualización significativa de las habilidades de los educadores y posibles problemas de equidad. El estudio concluye con recomendaciones para educadores y responsables de políticas sobre cómo integrar eficazmente las tecnologías de IA para fomentar una cultura educativa positiva e inclusiva.</p> 2024-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sergio Gabriel Ordeñez Sanchez, Salvador Sánchez Ruanova, Magali Torres Cabrera, Gerado Herdández Barrena https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14009 Aportes Epistemológicos sobre Herramientas Tecnológicas como Potenciadoras de la Comprensión Lectora de los Estudiantes 2024-11-04T15:00:05+00:00 Liseth María Socarras Vega lissmarys3@gmail.com Vladimir Valdez Trejo vladimiraebc@hotmail.com <p>Esta investigación se realizó con la intención o propósito de generar aportes epistemológicos basados en los conocimientos, concepciones y percepciones sobre las herramientas tecnológicas como potenciadoras de la comprensión lectora, desde la perspectiva de docentes de nivel básico primario en dos instituciones públicas de Ibagué. Para esto se usó el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, método fenomenológico, alcance descriptivo y diseño de campo. La técnica empleada fue la entrevista, y el instrumento, un guion de entrevista aplicado a cinco informantes clave. El análisis se realizó mediante un enfoque inductivo, basado en la codificación y categorización de las respuestas, utilizando como apoyo el paquete estadístico Atlas.ti. El estudio proporcionó una visión detallada de cómo los docentes perciben la integración de las TIC en el proceso educativo para mejorar la comprensión lectora. Las conclusiones revelaron que los docentes emplean diversas estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora. Sin embargo, enfrentan barreras como la escasa lectura debido a las condiciones socioculturales del entorno y la adherencia a métodos tradicionales de enseñanza. Se identificó la necesidad de estímulo y motivación, así como una gestión adecuada de recursos y políticas de formación continua por parte de las autoridades institucionales y gubernamentales para mejorar las competencias digitales y la comprensión lectora de los estudiantes, que actualmente se encuentra en un nivel literal.</p> 2024-11-04T11:11:53+00:00 Derechos de autor 2024 Liseth María Socarras Vega, Vladimir Valdez Trejo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14017 Educa T Aplicación móvil para la enseñanza del lenguaje mediante señas como herramienta de apoyo para el proceso de enseñanza aprendizaje para niños con problemas auditivos en edad preescolar 2024-11-04T14:59:50+00:00 Juan Carlos Vásquez Jiménez jcvazquezj@hotmail.com María Estela Orduña Ramírez estelaordunaramirez@gmail.com Carlos Ariel Juárez González L20361082@tehuacan.tecnm.mx Samuel Arellano Ambrosio L20361037@gmail.com María de Jesús Oregán Silva mariadejesus.os@theuacan.tecnm.mx <p>La dificultad para comunicarse de las personas con deficiencias auditivas, sobre todo los niños y niñas, reducen sus habilidades sociales; por lo tanto, su educación y su desarrollo humano se ven severamente limitados, restringiendo así las oportunidades de su integración social que toda persona debe tener, lo cual es considerado como un acto de discriminación. Es por esta razón que se presenta la propuesta de realizar una aplicación móvil que brinde una opción en el proceso de la enseñanza de la lengua de señas mexicana, por medios visuales mostrando las diferentes señas componentes del vocabulario en el que los niños de preescolar necesitan habituarse, razón por la cual la app deberá ser de una funcionalidad simple y que la interfaz gráfica resulte atractiva para los niños y estimule su desarrollo usando materiales educativos apropiados para los pequeños en edad de preescolar por lo es necesario que esta sea de fácil uso y operación. Por lo que el objeto principal de este proyecto es apoyar a esta población vulnerable que presenta esta discapacidad mediante una herramienta que sirva para comunicarse entre alumnos, docentes y familia, haciendo de esta manera más amigable el aprendizaje del lenguaje de señas mexicano.</p> 2024-11-04T13:01:32+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Carlos Vásquez Jiménez , María Estela Orduña Ramírez , Carlos Ariel Juárez González, Samuel Arellano Ambrosio, María de Jesús Oregán Silva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14020 Análisis de la Eficiencia en la Gestión de Fugas de Agua Potable en la Red de Abastecimiento en la Región Central de Tamaulipas 2024-11-04T14:59:45+00:00 José de Jesús Federico Mauricio Ruiz M22380006@cdvictoria.tecnm.mx Edgar Pérez Arriaga edgar.pa@cdvictoria.tecnm.mx Edna Edith Becerra Puente edna.bp@cdvictoria.tecnm.mx Javier Julian Rodriguez Hernandez javier.rh@cdvictoria.tecnm.mx Omar Silva Gutierrez omar.sg@cdvictoria.tecnm.mx <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar los principales parámetros que miden la eficiencia de los protocolos utilizados para la atención de fallas en la red distribución de agua potable.Para llevar a cabo este análisis se utilizaron los indicadores claves de desempeño KPI 's, que permitieron identificar las áreas de oportunidad y mejora. Fue utilizado un tipo de estudio descriptivo en un periodo de tiempo determinado, se recolectó, analizó e interpretaron los datos, siendo los principales hallazgos, las fallas originadas en toma, calle y banqueta, representando un 47% de las pérdidas del total de extracción. También se determinó mediante un analisis de temporalidad que el cuarto trimestre del año es donde se presentan más fugas de agua potable, derivado de un aumento en las precipitaciones y por la falta de capacidad de la red de distribución de agua potable. Otro dato de vital importancia es que los mantenimientos correctivos se llevan a cabo con un promedio de 28 días dejando una espectro de desperdicio de agua enorme.Se concluye que las deficiencias operativas representadas por los KPI´s de resolución de mantenimientos está estrechamente ligada con la gestión del proceso de inicio a fin desde la reciba de reportes de fugas hasta su consumación siendo estos en los que se debe poner especial atención.</p> 2024-11-04T13:26:30+00:00 Derechos de autor 2024 José de Jesús Federico Mauricio Ruiz , Edgar Pérez Arriaga, Edna Edith Becerra Puente , Javier Julian Rodriguez Hernandez , Omar Silva Gutierrez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14021 El Marketing Digital de las MiPYMES de Ciudad Obregón, Sonora: Su adaptación post Covid-19 2024-11-04T14:59:38+00:00 Gabriela Encinas Romero Gabriela.encinas27220@potros.itson.edu.mx Beatriz Alicia Leyva Osuna Beatriz.leyva18264@potros.itson.edu.mx Dina Ivonne Valdez Pineda Dina.valdez18045@potros.itson.edu.mx Sergio Ochoa Jiménez Sergio.ochoa18102@potros.itson.edu.mx <p>El marketing digital en las MiPymes se incrementó a partir de la pandemia 2019, gracias a los medios digitales tuvieron contacto directo con el cliente, por la importancia del tema, la finalidad de esta investigación fue identificar las herramientas de marketing digital más utilizadas y los beneficios que otorgan a las MiPymes en Ciudad Obregón, Sonora en tiempos de post COVID-19. El enfoque de esta investigación es de tipo cuantitativo y de alcance descriptivo; se aplicó un instrumento el cual se retoma de Lavanda et al. (2021) y Real et al., (2018), donde se comprobó que la utilización de herramientas digitales en las empresas de la zona norte de Ciudad Obregón Sonora, en tiempos de post COVID-19, han sido relevantes para poder sobrevivir a dicha etapa, obteniendo como resultado que el 67% de dichas empresas encuestadas se apoya en herramientas digitales, liderando Facebook con un 55%, Instagram con el 33% seguido de WhatsApp con un 25%, sin embargo un tercio de las empresas no cuenta con estrategias digitales, excusándose por falta de cultura empresarial para impulso de la transformación digital, concluyendo así, que aún falta cultura de marketing digital en las MiPymes de Ciudad Obregón, Sonora, México.</p> 2024-11-04T13:41:32+00:00 Derechos de autor 2024 Gabriela Encinas Romero, Beatriz Alicia Leyva Osuna, Dina Ivonne Valdez Pineda, Sergio Ochoa Jiménez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14022 La Antropometría y Diseño de Mobiliario Escolar de Nivel Primario de la I.E. N°0094-Banda de Shilcayo 2024-11-04T14:59:30+00:00 Julia Estefani Cotrina Sinti jcotrinasi11@ucvvirtual.edu.pe Tracy Angelica Oliveira Haro toliveira@ucvvirtual.edu.pe Katty Marilyn Alegría Lazo kalegria@ucv.edu.pe <p>La evaluación antropométrica y el diseño de mobiliario escolar en las aulas de nivel primario se enfoca en adaptar los muebles escolares a las necesidades físicas de los estudiantes en edad escolar. Esto implica considerar las dimensiones corporales de los niños y niñas para diseñar pupitres, sillas y mesas que promuevan posturas correctas y ergonomía adecuada durante las horas de estudio. El diseño de mobiliario escolar debe considerar no sólo las dimensiones promedio de los niños en diferentes grupos de edad, sino también las variaciones individuales. Esto asegura que todos los estudiantes tengan acceso a muebles que no solo sean cómodos, sino que también promuevan una buena postura y una adecuada salud física mientras estudian. El estudio cuenta con el objetivo determinar la adecuada antropometría en el diseño del mobiliario escolar del nivel primario, El trabajo de investigación es, no experimental, en la cual la población serán los colegios de nivel primario, basado en revisiones sistemáticas de artículos científicos y estudios preliminares de dos variables seleccionadas.</p> 2024-11-04T13:49:06+00:00 Derechos de autor 2024 Julia Estefani Cotrina Sinti , Tracy Angelica Oliveira Haro, Katty Marilyn Alegría Lazo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14033 Estudio de Propiedades Mecánicas de una Nueva Mezcla de Polipropileno Compuesto para su uso en Mapera de Puerta 2024-11-11T18:21:30+00:00 Gustavo Granados Bermejo gus_granados@yahoo.com.mx Jose Manuel Rojas josemanuel.1.rojas@gm.com Georgina Montes de Oca Ramírez georgina.montesdeoca@ciateq.mx Mayra del Angel Monroy mayra.delangel@ciateq.com <p>El presente trabajo está enfocado a estudiar el efecto de incorporar un polipropileno reciclado posconsumo del sector empaque y embalaje a una formulación base de polipropileno copolímero de impacto virgen utilizada para producir una mapera de automóvil y su impacto en las propiedades mecánicas, reológicas y térmicas en dicha formulación; utilizando un compatibilizante basado en polipropileno co-etileno como modificador de impacto para estudiar su efecto en la recuperación de propiedades. Se realizó un diseño experimental de mezclas de vértices extremos para generar modelos estadísticos, gráficas de trazas y de contorno que permiten explicar el efecto de la resina reciclada y compatibilizante en la formulación polimérica. Se obtuvieron correlaciones arriba de 90% para el índice de fluidez (MFI), módulo elástico a la tensión uniaxial, resistencia a la tensión uniaxial a la cedencia, calores de fusión y determinación de la composición de etileno presente en la formulación; por el contrario, para el impacto Charpy, temperatura de descomposición térmica y calor de cristalización, la falta de una alta correlación encontrada sugiere realizar estudios adicionales. Se encontró, además que una formulación polimérica con alrededor del 10% de PP reciclado y aditivo compatibilizante alcanza la especificación requerida de PP virgen para la producción de una mapera de automóvil</p> 2024-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gustavo Granados Bermejo , Jose Manuel Rojas, Georgina Montes de Oca Ramírez, Mayra del Angel Monroy https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14046 El desarrollo sostenible y su relación con la industria maderera en la ciudad de Iquitos-2016 2024-11-11T19:57:14+00:00 Ronald Tello Fernandez ronald.tello1@gmail.com José Antonio Escobar Díaz jescobar161741@gmail.com <p>Este estudio fue desarrollado en el departamento de Loreto, Perú, y tuvo como objetivo determinar la relación entre el desarrollo sostenible y las industrias madereras de Iquitos durante el año 2016. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, descriptivo y transversal, lo que permitió analizar los vínculos entre las dimensiones económica, social y ambiental de las prácticas sostenibles. Los hallazgos revelaron que, si bien algunas industrias madereras adoptaron iniciativas hacia la sostenibilidad, estas se concentraron mayormente en las áreas económica y ambiental, mientras que los programas relacionados con la dimensión social resultaron insuficientes. Triplay Martin SAC registró un 52,70% de aceptación en la dimensión social, mientras que Zapote SAC destacó con un 68,40% en la dimensión ambiental. A pesar de estos avances, aún persisten brechas significativas, especialmente en lo referente a la implementación de estrategias que beneficien a la población local desde una perspectiva social. Finalmente se determinó que, el desarrollo sostenible en la industria maderera de Iquitos está estrechamente vinculado al desempeño económico y ambiental de las empresas, pero sigue siendo deficiente en cuanto a la integración de la dimensión social. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer las políticas que promuevan un desarrollo sostenible integral, equilibrando las tres dimensiones para mejorar el impacto en la comunidad.</p> 2024-11-05T12:39:20+00:00 Derechos de autor 2024 Ronald Tello Fernandez, José Antonio Escobar Díaz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14065 Desarrollo de Prototipo Dron X4 Clase 550 Aspersor para uso Agricola El Campo Guerrerense 2024-11-11T19:56:37+00:00 Maritza Echeverria Santana 22255122@uagro.mx Angelino Feliciano Morales afmorales@uagro.mx Gustavo-Adolfo Alonso Silverio gsilverio@uagro.mx Arnulfo Catalán Villegas 03180@uagro.mx René Edmundo Cuevas Valencia reneecuevas@uagro.mx <p>Este artículo se centra en el desarrollo de un dron de configuración X4, clase 550, dedicado a la aspersión para su aplicación agrícola o de invernaderos. El prototipo basa su funcionamiento en la placa Pixhawk para la administración y control de sistemas de navegación, lo que su vuelve económico. El control del sistema aspersor adicionado, utilizo una placa Arduino nano, que interpreta la señal PWM (Modulación de posición de pulsos) &nbsp;proveniente de la placa de controladora y componentes electrónicos, se desarrolla un un interruptor, permitiendo controlar de y manipular de manera remota el sistema aspersor. El sistema propuesta incorpora dos boquillas con un abanico de aspersión de 134 cm, para la fumigación de un litro plaguicidas, en un tiempo de drenado de 2 minutos y 35 segundos determinados por la densidad de la sustancia química. Se analiza las características de selección de la electrónica y los dispositivos utilizados, así como las configuraciones y codificaciones necesarias para la implementación del prototipo. Este dispositivo de pruebas, servirá como base para el desarrollo de proyectos de mayor envergadura y con aplicabilidad para diversos tipos de especies vegetales, así como su modificación para la aplicación de granos o plaguicidas sólidos.</p> 2024-11-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maritza Echeverria Santana, Angelino Feliciano Morales, Gustavo-Adolfo Alonso Silverio, Arnulfo Catalán Villegas, René Edmundo Cuevas Valencia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14088 Propuesta Didáctica con Herramientas Digitales para Mejorar la Ortografía 2024-11-08T21:00:18+00:00 Diana Xiomara Mosquera Chang dxiomi@outlook.es Verónica Paulina Almachi Defáz pabu.kattys_@hotmail.com Carlos Franklin Benítez Vizueta Angovi12345@gmail.com <p>El objetivo de este estudio es desarrollar una propuesta didáctica para fortalecer las competencias ortográficas de los estudiantes de octavo año de educación básica mediante el uso de herramientas digitales. Las dificultades ortográficas, especialmente en la acentuación y la diferenciación de letras como b/v y c/s/z, representan un desafío que afecta negativamente el rendimiento académico. Se utilizó una metodología descriptiva y no experimental, aplicando cuestionarios a 120 estudiantes de una institución educativa. Los cuestionarios identificaron las principales dificultades ortográficas de los estudiantes y su predisposición hacia el uso de herramientas digitales en el aprendizaje. Entre las herramientas seleccionadas se incluyen Grammarly, Quizlet y Wordscapes, plataformas que facilitan un aprendizaje interactivo y personalizado. Los resultados mostraron que el 95.8% de los estudiantes dedica menos de una hora semanal a la práctica ortográfica fuera del aula, y el 100% no había utilizado previamente herramientas digitales. Todos expresaron un alto interés en integrarlas en su aprendizaje. Las dificultades más comunes se centraron en la acentuación y la confusión de letras. Se observó que el uso de herramientas digitales podría mejorar la motivación y fomentar el aprendizaje autónomo. Se recomienda la aplicación de un pretest y postest para evaluar la reducción de errores ortográficos.</p> 2024-11-07T19:32:37+00:00 Derechos de autor 2024 Diana Xiomara Mosquera Chang , Verónica Paulina Almachi Defáz, Carlos Franklin Benítez Vizueta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14093 Formulación de un Protector Solar Mediante el Uso de Potenciales Complejos Fotoprotectores de Origen Natural 2024-11-08T20:59:36+00:00 Geovanna Lissette Coloma Coloma gcolomac@est.ups.edu.ec Fernanda Carolina Guaygua Silva fguaygua@est.ups.edu.ec Tatiana de los Angeles Mosquera Tayupanta tdmosquera@uce.edu.com <p>El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo formular un protector solar con potenciales complejos fotoprotectores de origen natural. El estudio inició con la localización y recolección de la droga vegetal Taxo (Passiflora tarminiana), ñachag (Bidens andicola), maiz (Zea mays) y espinaca (Spinacea oleracea), que por métodos de maceración y percolación se obtuvo extractos hidroalcohólicos para finalmente obtener extractos secos. Se realizó el control de calidad y tamizaje fotoquímicos identificándose la presencia de saponinas, compuestos fenólicos y flavonoides. La medición del factor de protección solar se efectuó a partir del método espectrofotométrico de Mansur en el rango la longitud de onda de 290 a 320 nm (radiación UVB); a 500 ppm se determinó que los mejores extractos fueron Bidens andicola (16,80) y Zea mays (11,741). Posteriormente, se realizó la combinación de extractos, una vez analizadas las 66 combinaciones, en base al porcentaje de variación los extractos y la proporción ideal a emplear corresponde al 30% de Zea mays y 70% de Bidens andicola. El análisis del factor de protección solar de la emulsión fotoprotectora, a 300 ppm fue de 38,5; siendo evidente que la combinación de los extractos de Zea mays y Bidens andicola, potencia el efecto fotoprotector.</p> 2024-11-08T12:58:18+00:00 Derechos de autor 2024 Geovanna Lissette Coloma Coloma , Fernanda Carolina Guaygua Silva, Tatiana de los Angeles Mosquera Tayupanta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14096 Robótica Educativa en Colombia: Percepciones y Desafíos en los Niveles de Educación Básica y Media 2024-11-08T20:59:13+00:00 Jannier Alfonso Redondo Polo jannieredondo@umecit.edu.pa <p>La utilización de la robótica educativa (RE, en adelante) como estrategia didáctica, evidencia mejoras en ciertas habilidades del pensamiento computacional y tecnológico, al tiempo que genera aprendizajes significativos por su carácter real y lúdico. La utilización de la RE ha sido positiva para el fortalecimiento de las competencias tecnológicas y habilidades blandas, en tanto, varios autores refirieron su efectividad en los diferentes niveles educativos en que fue aplicada; por ejemplo, a temprana edad con robots de piso o botonera y a mediana edad, con robots programables con microcontroladores. Este articulo propone una revisión bibliográfica, de enfoque cualitativo, para analizar las percepciones y desafíos referentes a la aplicación de la RE en las aulas de educación básica y media. Así, se encontró que uno de los desafíos más importantes es el alto costo de los kits robóticos comerciales, lo cual desemboca una brecha digital y en consecuencia, se propone trabajar en iniciativas de robótica educativa accesibles y de bajo costo para su utilización en escuelas públicas colombianas.</p> 2024-11-08T14:37:30+00:00 Derechos de autor 2024 Jannier Alfonso Redondo Polo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14123 Implementación de un indicador de nivel de agua para riego automatizado en huertos de traspatio utilizando IoT en tanques de ferrocemento 2024-11-11T13:33:13+00:00 Janet Guadalupe Pech de la Portilla janet.pd@conkal.tecnm.mx Mario Rodolfo Chan Chi mario.cc@conkal.tecnm.mx Carlos Humberto López May carlos.lm@conkal.tecnm.mx Javier Antonio Martín Vela javier.mv@conkal.tecnm.mx Jesús Efraín Pech Lara L19800316@conkal.tecnm.mx <p>El proyecto tiene como objetivo apoyar la actividad agrícola en beneficio de familias maya hablantes que habitan en comunidades rurales, ayudando en la producción de alimentos para su propio consumo y comercialización, generando un apoyo a su economía familiar y autoempleo. &nbsp;La investigación responde a la necesidad de optimizar el uso del agua y mejorar la eficiencia del riego en entornos rurales, donde los recursos hídricos son escasos, llegando incluso a recibir el servicio de agua potable por las mañanas o tardes durante un tiempo muy corto, por lo que los pobladores recolectan el agua en diversos contenedores para su posterior uso, priorizando según sus necesidades donde utilizarlo. Se empleó una metodología cualitativa que facilitó la observación del impacto del prototipo basado en un microcontrolador ESP32 para el llenado de los tanques. Como resultado, se desarrollaron prototipos que ayudaron en el suministro y control de los niveles de agua en los tanques de ferrocemento, permitiendo una mejor optimización y uso del agua. En conclusión, el trabajo resalta cómo la integración de tecnologías IoT en la agricultura contribuye a prácticas de riego más sostenibles y eficientes, promoviendo un uso responsable de los recursos hídricos y mejorando la productividad de los cultivos en espacios reducidos.</p> 2024-11-11T13:29:30+00:00 Derechos de autor 2024 Janet Guadalupe Pech de la Portilla, Mario Rodolfo Chan Chi, Carlos Humberto López May, Javier Antonio Martín Vela, Jesús Efraín Pech Lara https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14148 Fisicoquímica de Superficies: la Ciencia de los Materiales Porosos 2024-11-12T11:00:22+00:00 Paloma Montserrat Rosas Licona rosaspaloma122@gmail.com Adrian Gustavo Badillo Morales adrianbadillo060@gmail.com Jorge Raúl Cerna Cortez jorge.cerna@correo.buap.mx Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno victorino.alatriste@correo.buap.mx <p>En este artículo se analiza el papel de los materiales porosos en la ciencia y la tecnología, destacando sus propiedades distintivas y su amplia gama de aplicaciones. Caracterizados por la presencia de cavidades, permiten la adsorción y transformación química de moléculas, lo que los convierte en sistemas fundamentales para la catálisis y el almacenamiento de energía. La condensación capilar y la histéresis de sorción adquieren particular relevancia al proporcionar información crucial sobre la distribución y el tamaño de los poros. Modelos teóricos como el de unión en sitios duales (DSBM) describen interacciones cooperativas dentro de redes porosas, facilitando la predicción del comportamiento en medios complejos. Paralelamente, el enfoque termodinámico refuerza la comprensión de los cambios de fase, y la simetría de los poros influye en la dinámica de fluidos y gases. Además, diferentes tipos de materiales porosos, como las zeolitas, sobresalen por su alta estabilidad química y térmica, su capacidad catalítica y su utilidad en la producción de combustibles. Finalmente, se abordan las aplicaciones biomédicas de los materiales porosos, posicionándolos como herramientas críticas en las ciencias biológicas.</p> 2024-11-12T10:54:12+00:00 Derechos de autor 2024 Paloma Montserrat Rosas Licona, Adrian Gustavo Badillo Morales, Jorge Raúl Cerna Cortez, Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14184 Sustitución Parcial De La Grasa Para La Fabricación De Embutido De Pavo, Utilizando Okara De Soya (Glycine Max), Aprovechando Sus Propiedades Prebióticas 2024-11-13T13:09:36+00:00 Daniel Santo Borbor Suárez dborbor@uagraria.edu.ec Milton Gabriel Merino Pilay mmerinop2@unemi.edu.ec Evelyn Elizabeth Sánchez Castro esanchez@uagraria.edu.ec Doris Ximena Guilcamaigua Anchatuña dguilcamaigua@uagraria.edu.ec <p>La presente investigación se basó en el desarrollo de un embutido de pavo empleando <em>okara </em>de soya, como alternativa para la sustitución parcial de la grasa y de los extensores comunes que componen los embutidos, además, de aprovechar las propiedades prebióticas. El modelo en que se desarrolló la investigación fue de tipo experimental en la cual que formularon cuatro tratamientos, donde se variaron las proporciones de <em>okara</em> de soya, grasa y harina de trigo. Para el primer tratamiento se usó <em>okara</em> de soya (5%), grasa (5%), harina de trigo (5%). El segundo tratamiento se utilizó <em>okara </em>de soya en un (10%), grasa (2%), harina de trigo (3%). En el tercer tratamiento se usó <em>okara</em> de soya en un (15%), grasa (0%), harina de trigo (0 %). En el cuarto tratamiento no se aplicó <em>okara </em>de soya, la grasa se aplicó en un (5%), harina de trigo (10%), estas proporciones fueron empleadas para evaluar el impacto de la aplicación de <em>okara</em> de soya sobre el embutido. Para la determinación del tratamiento de mayor aceptación, se realizó una evaluación sensorial mediante escala hedónica, en la que se determinó que el tratamiento con mayor acogida por parte de los panelistas fue el número 2. Los análisis realizados se basaron en la norma INEN 1338 para embutidos donde se evaluó: cenizas, grasa, proteína, <em>Aerobios mesófilos</em>, <em>Escherichia coli</em>, <em>Staphylococcus aureus</em>, y <em>Salmonella. </em>Los cuales se cumplieron de manera satisfactoria, reflejando la inocuidad del producto terminado.</p> 2024-11-13T13:07:34+00:00 Derechos de autor 2024 Daniel Santo Borbor Suárez, Milton Gabriel Merino Pilay, Evelyn Elizabeth Sánchez Castro, Doris Ximena Guilcamaigua Anchatuña https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14189 Motivación del Equipo de Gestión Hacia el uso de Herramienta Tecnológica en Primer Ciclo del Nivel Primario con Mira a una Educación de Calidad 2024-11-13T14:52:51+00:00 Ygnacio Gómez Ramos Ygnacio.gomez@minerd.gob.do <p>Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la motivación del equipo de gestión en el uso de herramientas tecnológicas en el primer ciclo del nivel primario, con el fin de mejorar la calidad educativa en el distrito educativo 13-05 de Loma de Cabrera. La investigación se basa en la revisión de estudios previos y fuentes documentales. Se destaca que una de las funciones principales del equipo de gestión es motivar a los docentes a utilizar herramientas tecnológicas que promuevan un aprendizaje significativo. Sin embargo, el uso de la tecnología en las aulas es limitado, en gran parte, debido a la falta de motivación hacia los docentes, quienes, en muchos casos, se resisten a su implementación. A través de estudios recientes en el distrito, se observa un creciente interés en capacitar a los docentes, como se evidencia en un diplomado de robótica que ha formado a más de 35 maestros. No obstante, es crucial seguir motivando y capacitando a los docentes para que la tecnología se convierta en una herramienta efectiva en el aula. El artículo concluye con recomendaciones para fomentar la integración tecnológica y mejorar los procesos de enseñanza, destacando el papel central del equipo de gestión en este proceso.</p> 2024-11-13T14:48:06+00:00 Derechos de autor 2024 Ygnacio Gómez Ramos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14199 Influencia de IA en los Medios Periodísticos del Ecuador 2024-11-14T11:59:45+00:00 Noemí Katiuska Salinas Parra nsalinasp@unemi.edu.ec <p>La inteligencia artificial (IA) está transformando la industria mediática global, pero su impacto en el periodismo ecuatoriano aún requiere investigación. Este artículo examina la influencia y evolución de la IA en los medios ecuatorianos. Se realizó una revisión sistemática de literatura cualitativa utilizando Scopus, analizando publicaciones entre 2019 y 2024 sobre la influencia de la IA en el periodismo nacional e internacional. Los resultados muestran un creciente interés en la investigación sobre IA y periodismo a nivel mundial, pero pocos estudios se centran específicamente en Ecuador. Es necesario realizar más investigaciones para comprender la implementación, desafíos y oportunidades que presenta la IA para el periodismo ecuatoriano. Se requieren estudios futuros sobre la adopción de la IA en las salas de redacción ecuatorianas y sus implicaciones para el futuro del periodismo en el país.</p> 2024-11-14T11:05:47+00:00 Derechos de autor 2024 Noemí Katiuska Salinas Parra https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14200 Revisión bibliográfica sobre la construcción de un dispositivo generador de hidrógeno para posible implementación en vehículos militares 2024-11-14T11:29:24+00:00 Hugo Ferney Muñoz Lugo Hugomunozlugo@cedoc.edu.co Jhon Edward Ladino Camacho jladinoc@ecci.edu.co Brayan Ignacio Cardozo Miranda brayancardozomiranda@cedoc.edu.co Jhonatan Ospina Molina Jospinam@ecci.edu.co Jorge Vicente Guzmán Laverde jorgev.guzmanl@ecci.edu.co <p>El presente estudio analiza la viabilidad de implementar un generador de hidrógeno en los motores diésel de los vehículos militares de la escuela de caballería del ejército nacional de Colombia, con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes y mejorar la eficiencia operativa. El principal problema de investigación está relacionado con la limitada eficiencia térmica de los motores diésel y su contribución a la contaminación ambiental, en particular la emisión de gases como CO2 y NOx. La investigación combina un enfoque mixto, utilizando métodos cuantitativos para medir el impacto en las emisiones y la eficiencia del motor, y cualitativos para recopilar las percepciones de los técnicos y operadores sobre la implementación de esta tecnología.(Ochoa Oliva, 2021) El diseño es exploratorio y transversal, evaluando vehículos militares en diferentes entornos operativos y aplicando un sistema de encuestas a 120 técnicos, militares y civiles con experiencia directa en el mantenimiento de estos vehículos. El marco teórico se basa en las teorías de la combustión limpia y el ciclo de vida de los motores, mientras que los antecedentes investigativos se centran en el uso de hidrógeno en motores de combustión interna, aunque en su mayoría en contextos civiles. Los resultados del estudio permitirán identificar los desafíos técnicos y logísticos de implementar hidrógeno en motores diésel militares, así como proponer recomendaciones para su posible adopción a mayor escala, contribuyendo a la reducción de la huella ambiental del ejército colombiano y a la mejora de la sostenibilidad en las operaciones militares.(Vizcaíno et&nbsp;al., 2006a)</p> 2024-11-14T11:26:08+00:00 Derechos de autor 2024 Hugo Ferney Muñoz Lugo, Jhon Edward Ladino Camacho, Brayan Ignacio Cardozo Miranda, Jhonatan Ospina Molina, Jorge Vicente Guzmán Laverde https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14201 Propuesta de una escuadra de mantenimiento mecánico y eléctrico de vehículos militares para reducir costos de mantenimiento en las brigadas del Ejército Nacional de Colombia 2024-11-14T11:57:40+00:00 Carlos Andrés Gil Duran carlosgilduran@cedoc.edu.co William Alfonso Vargas Correa wvargasc@ecci.edu.co Brayan Ignacio Cardozo Miranda brayancardozomiranda@cedoc.edu.co Jhonatan Ospina Molina Jospinam@ecci.edu.co Ronald González Silva rgonzalezs@ecci.edu.co <p>Este estudio propone la creación de escuadras de mantenimiento mecánico y eléctrico en las brigadas del Ejército Nacional de Colombia, compuestas por personal capacitado, con el objetivo de mejorar el estado de los vehículos militares y reducir los costos de mantenimiento. Actualmente, el ejército enfrenta desafíos significativos en la gestión de su flota vehicular debido a la falta de personal técnico especializado vinculado directamente con la institución. Esto ha generado una dependencia excesiva de contratistas externos, lo que se traduce en demoras, costos elevados y una menor eficiencia operativa. El estudio emplea una metodología de enfoque mixto, combinando datos cuantitativos, obtenidos a través de encuestas a 120 técnicos, militares y civiles con experiencia en mantenimiento vehicular, y datos cualitativos, recabados mediante entrevistas semiestructuradas con personal clave en las brigadas. Se adopta un diseño transversal para analizar el estado actual del mantenimiento y la viabilidad de implementar las escuadras propuestas. Los resultados esperados incluyen una reducción significativa de los costos de mantenimiento, una mayor disponibilidad de vehículos y la mejora en la capacidad operativa del ejército. Esta investigación no solo aborda una necesidad crítica dentro del ejército, sino que también proporciona una solución práctica y sostenible para optimizar el uso de los recursos y mejorar la eficiencia operativa en las fuerzas armadas de Colombia. Además, contribuye al desarrollo de un sistema de mantenimiento más autónomo y eficiente dentro de las brigadas.</p> 2024-11-14T11:53:26+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Andrés Gil Duran, William Alfonso Vargas Correa, Brayan Ignacio Cardozo Miranda, Jhonatan Ospina Molina, Ronald González Silva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14202 Buenas Prácticas de Mantenimiento en los Sistemas de Artillería del Ejército Nacional de Colombia 2024-11-14T12:21:44+00:00 Jorge Vicente Guzmán Laverde jorgev.guzmanl@ecci.edu.co Brayan Ignacio Cardozo Miranda brayancardozomiranda@cedoc.edu.co Julio Alexander Muñoz Chipatecua julio.munoz@estudiantes.uamerica.edu.co <p>Este estudio analiza las buenas prácticas de mantenimiento en los sistemas de artillería del Ejército Nacional de Colombia, enfocándose en la frecuencia del mantenimiento, la capacitación del personal, la disponibilidad de herramientas y el nivel de cumplimiento de normativas. La metodología empleada combina un enfoque mixto, con un diseño transversal y un análisis de datos obtenidos a partir de encuestas realizadas a técnicos y militares involucrados en el proceso de mantenimiento. Se identificaron variables clave como la frecuencia del mantenimiento preventivo, el tipo de mantenimiento más frecuente, la disponibilidad de recursos y la percepción del cumplimiento normativo. Los resultados muestran que la falta de regularidad en el mantenimiento preventivo y la insuficiencia de herramientas son factores críticos que afectan la operatividad y disponibilidad de los sistemas. Aunque el mantenimiento preventivo es el tipo predominante, la dependencia del mantenimiento correctivo indica una falta de planificación proactiva. Además, se evidenció una deficiencia en la capacitación continua del personal, lo que limita su capacidad para enfrentar avances tecnológicos. La discusión destaca la importancia de fomentar una cultura organizacional enfocada en el mantenimiento preventivo y predictivo, así como la necesidad de inversión en recursos y herramientas. Se concluye que la implementación de estrategias proactivas, junto con una mejora en la infraestructura de mantenimiento y la capacitación del personal, es fundamental para maximizar la eficiencia operativa de los sistemas de artillería y reducir los costos asociados con el mantenimiento correctivo, incrementando así la capacidad de respuesta del Ejército Nacional de Colombia. (Gómez et al., 2015a)</p> 2024-11-14T12:15:23+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Vicente Guzmán Laverde , Brayan Ignacio Cardozo Miranda, Julio Alexander Muñoz Chipatecua https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14203 Análisis del ciclo de vida de los componentes clave en motores diésel de vehículos militares tipo NPR y sus implicaciones en el mantenimiento preventivo 2024-11-14T12:25:49+00:00 Jesús Gabriel Gelvez Rojas jesusgelvezrojas@cedoc.edu.co Jorge Vicente Guzmán Laverde jorgev.guzmanl@ecci.edu.co Brayan Ignacio Cardozo Miranda brayancardozomiranda@cedoc.edu.co Jhonatan Ospina Molina Jospinam@ecci.edu.co Rosmery Velosa Esparza rosmery.velosae@unimilitar.edu.co <p>Este estudio examina el ciclo de vida de los componentes clave en los motores diésel de vehículos militares tipo NPR, empleados por el Ejército Nacional de Colombia. Estos motores son fundamentales para garantizar la movilidad operativa en escenarios exigentes, pero la falta de un análisis detallado del ciclo de vida de sus componentes impacta negativamente en la eficiencia del mantenimiento preventivo, provocando fallas inesperadas y reduciendo la disponibilidad operativa. El análisis se centra en los principales componentes de los motores diésel, como pistones, inyectores, turbocompresores y sistemas de lubricación. Se emplearon métodos cuantitativos para evaluar el desempeño de estos componentes a lo largo de su vida útil, considerando factores como el desgaste, las condiciones de operación y la calidad del combustible. Los resultados revelan que los ciclos de vida reales difieren de los esperados en contextos militares, influenciados por las condiciones de uso intensivo y el entorno operativo. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de ajustar los intervalos de mantenimiento preventivo basándose en el análisis del ciclo de vida, lo que permitiría mejorar la eficiencia del mantenimiento, minimizar las fallas imprevistas y aumentar la disponibilidad operativa de los vehículos militares NPR. Se recomienda la aplicación de esta metodología a otros vehículos diésel en el futuro para mejorar la fiabilidad de las flotas militares y optimizar el rendimiento en misiones críticas.</p> 2024-11-14T12:19:29+00:00 Derechos de autor 2024 Jesús Gabriel Gelvez Rojas, Jorge Vicente Guzmán Laverde , Brayan Ignacio Cardozo Miranda, Jhonatan Ospina Molina, Rosmery Velosa Esparza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14204 Análisis Comparativo de la Vida Útil de los Componentes Críticos de Vehículos Militares (Chevrolet D-MAX modelo 2015) en Desempeño Urbano y Rural 2024-11-14T13:07:14+00:00 Elider Gómez Valencia elidergomezvalencia@cedoc.edu.co Ronald González Silva rgonzalezs@ecci.edu.co Brayan Ignacio Cardozo Miranda brayancardozomiranda@cedoc.edu.co Jhonatan Ospina Molina Jospinam@ecci.edu.co Andrés Felipe Medina Gamba amedinag@ecci.edu.co <p>El presente estudio analiza el desgaste de los componentes críticos de los vehículos militares Chevrolet D-MAX modelo 2015, utilizados por la escuela de caballería del ejército nacional de Colombia. El objetivo principal es realizar un análisis comparativo del desgaste que sufren estos componentes cuando los vehículos operan en entornos urbanos frente a entornos rurales, con el fin de proponer un plan de mantenimiento preventivo adaptado a las necesidades específicas de cada contexto operativo. Los vehículos que operan en entornos rurales enfrentan condiciones de terreno difíciles, lo que afecta principalmente componentes como los filtros de aire y combustible, los amortiguadores y el sistema de escape. Por otro lado, los vehículos que operan en áreas urbanas presentan un mayor desgaste en los frenos, sistemas de suspensión y otros componentes debido a las frecuentes paradas y arranques causados por el tráfico. El estudio se justifica por la necesidad de mejorar la durabilidad y eficiencia de estos vehículos en misiones militares, reduciendo así los costos de mantenimiento y aumentando su disponibilidad operativa. Se emplea un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativos de datos técnicos sobre el desgaste de los componentes, con datos cualitativos obtenidos mediante entrevistas a técnicos y conductores. La hipótesis plantea que la implementación de un plan de mantenimiento preventivo adaptado a las condiciones operativas de cada entorno puede prolongar la vida útil de los componentes y reducir los costos de mantenimiento. Los hallazgos de este estudio podrían servir de base para optimizar las estrategias de mantenimiento en vehículos militares, mejorando su rendimiento y operatividad. (Tessaro et al., 2017)</p> 2024-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elider Gómez Valencia , Ronald González Silva, Brayan Ignacio Cardozo Miranda, Jhonatan Ospina Molina, Andrés Felipe Medina Gamba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14205 Caracterización y propuesta de mejora tecnológica de los carros talleres existentes en el Ejército Nacional de Colombia para realizar mantenimiento de motores diésel en diferentes lugares del país 2024-11-14T13:06:11+00:00 Marcos Esneider Vargas García marcosvargasgarcia@cedoc.edu.co Manuel de Jesús Turizo Montes manuelturizomontes@cedoc.edu.co Cristian Andrés García Gelves Cristiangarciagelves@cedoc.edu.co Jhonatan Ospina Molina Jospinam@ecci.edu.co Brayan Ignacio Cardozo Miranda brayancardozomiranda@cedoc.edu.co <p>Este estudio tiene como objetivo proponer una actualización tecnológica de los carros taller existentes en el Ejército Nacional de Colombia, con el fin de mejorar la asistencia técnica en el mantenimiento de motores diésel y reducir los costos asociados al uso de servicios externos. La situación actual de estos vehículos es crítica, ya que muchos de ellos se encuentran fuera de servicio o con herramientas obsoletas, lo que limita la capacidad del ejército para realizar un mantenimiento eficiente y autónomo. El problema se ve agravado por la falta de personal capacitado para diagnosticar y reparar motores modernos, lo que aumenta la dependencia de contratistas externos, encareciendo el proceso de mantenimiento. La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizarán encuestas a 120 técnicos, militares y civiles con experiencia directa en el uso y mantenimiento de los carros taller, complementadas con entrevistas semiestructuradas. La metodología busca caracterizar el estado actual de los vehículos, evaluar las herramientas disponibles y proponer mejoras tecnológicas. El estudio se basa en teorías de mantenimiento preventivo y gestión de activos, que destacan la importancia de realizar reparaciones programadas para reducir fallos y costos a largo plazo. Los resultados esperados incluyen una reducción significativa en los costos operativos, una mayor eficiencia en las reparaciones y una menor dependencia de contratistas externos. Esta investigación no solo pretende mejorar la operatividad de la flota vehicular del ejército, sino también proporcionar una solución sostenible y económica.</p> 2024-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marcos Esneider Vargas García, Manuel de Jesús Turizo Montes , Cristian Andrés García Gelves, Jhonatan Ospina Molina, Brayan Ignacio Cardozo Miranda https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14206 Análisis de la importancia de implementar un sistema de post apagado de motor diésel en vehículos militares para acondicionar y aumentar la vida útil del turbo 2024-11-14T13:14:23+00:00 Ricardo Fabian Muñoz Gutierrez Ricardomunozgutierrez@cedoc.edu.co Jorge Orlando Monroy Sanchez jmonroys@ecci.edu.co Jhonatan Ospina Molina Jospinam@ecci.edu.co Brayan Ignacio Cardozo Miranda brayancardozomiranda@cedoc.edu.co Rosmery Velosa Esparza rosmery.velosae@unimilitar.edu.co <p>El presente trabajo analiza la importancia de implementar un sistema de post apagado en motores diésel de vehículos militares, con el objetivo de prolongar la vida útil del turboalimentador y optimizar el rendimiento general del motor. Los vehículos militares están sometidos a condiciones operativas extremas, que incluyen largas jornadas de trabajo, terrenos irregulares y climas adversos. Estas condiciones provocan un desgaste prematuro en los componentes críticos del motor, como el turbo, que alcanza temperaturas extremadamente altas durante su funcionamiento. El apagado repentino del motor interrumpe el flujo de aceite necesario para enfriar y lubricar el turbo, lo que aumenta el riesgo de sobrecalentamiento y fallos mecánicos. El sistema de post apagado permite que, una vez apagado el motor, el turbo continúe siendo enfriado de forma gradual mediante la circulación de aire y aceite. Esta medida previene el desgaste acelerado, reduce los costos de mantenimiento y mejora la disponibilidad operativa de la flota militar. En este análisis se exploran los beneficios técnicos y económicos del sistema, evaluando estudios previos en vehículos comerciales y adaptando el contexto a los vehículos militares. Además, se evalúa su aplicabilidad en el ejército colombiano, destacando su impacto en la sostenibilidad operativa, el ahorro en repuestos y la reducción del tiempo de inactividad por mantenimiento correctivo. Este estudio propone que la implementación del sistema de post apagado es una solución viable para prolongar la vida útil de los componentes del motor, mejorando así la eficiencia y rendimiento de los vehículos militares.</p> 2024-11-14T13:14:23+00:00 Derechos de autor 2024 Ricardo Fabian Muñoz Gutierrez, Jorge Orlando Monroy Sanchez, Jhonatan Ospina Molina, Brayan Ignacio Cardozo Miranda, Rosmery Velosa Esparza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14234 Aplicación del Modelo de Experimentación Taguchi para la Optimización del pH en el Concentrado de Horchata a base de Semillas de Melón 2024-11-18T10:44:29+00:00 Stephany Arias Arias L20300414@villahermosa.tecnm.mx Julio César Romellón Cerino julio.rc@villahermosa.tecnm.mx Margarita Quevedo Martínez mquevedo@macuspana.tecnm.mx <p>El objetivo de este trabajo es optimizar el pH del concentrado de horchata a base de semillas de melón, utilizando el modelo de experimentación Taguchi. Este factor es crucial para garantizar tanto la calidad del producto final como su estabilidad microbiológica. La metodología se basa en la realización de experimentos controlados donde se varía el pH en diferentes rangos, evaluando su impacto en el sabor, textura y vida útil de la horchata. A través de la aplicación del modelo Taguchi, se busca identificar el nivel de pH óptimo que maximice la calidad del producto y reduzca la variabilidad en el proceso de producción. Los principales hallazgos muestran que es posible determinar un nivel de pH ideal que contribuye significativamente a la mejora del producto, optimizando así su aceptación y durabilidad.</p> <p><strong><em>&nbsp;</em></strong></p> 2024-11-18T10:42:05+00:00 Derechos de autor 2024 Stephany Arias Arias, Julio César Romellón Cerino, Margarita Quevedo Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14237 Análisis Bibliométrico del Impacto de los laboratorios de Física en el Aprendizaje 2024-11-18T11:37:11+00:00 Juan Patricio Aguirre Mateus jaguirrem1@unemi.edu.ec Marcos Francisco Guerrero Zambrano mguerreroz@unemi.edu.ec Luis Javier Aguirre Mateus laguirrem6@unemi.edu.ec Leonor Mercedes Sanchez Alvarado lsancheza4@unemi.edu.ec <p>Este análisis bibliométrico evalúa 205 artículos sobre el impacto de los laboratorios de física en el aprendizaje, destacando un aumento significativo en las publicaciones desde 2013. Se examinan los cinco artículos más citados, los cuales exploran laboratorios que utilizan realidad aumentada, realidad virtual, simulaciones, entre otros. Aunque los laboratorios siguen siendo herramientas clave en la enseñanza de la física, los resultados sobre su efectividad son variados. Estados Unidos lidera la producción científica en este campo, y se concluye que, aunque las tecnologías emergentes ofrecen oportunidades prometedoras, se necesita más investigación para comprender completamente su impacto en el aprendizaje.</p> 2024-11-18T11:34:44+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Patricio Aguirre Mateus, Marcos Francisco Guerrero Zambrano, Luis Javier Aguirre Mateus, Leonor Mercedes Sanchez Alvarado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14238 Análisis Bibliométrico de Estrategias Multisensoriales Empleadas para el Aprendizaje en Niños con Trastorno del Espectro Autista 2024-11-18T11:48:56+00:00 Leonor Mercedes Sanchez Alvarado lsancheza4@unemi.edu.ec Marcos Francisco Guerrero Zambrano mguerreroz@unemi.edu.ec Isabel Magalí Torres Torres itorrest@unemi.edu.ec Bryan Stalin Valarezo Chamba bvalarezoc@unemi.edu.ec <p>El presente artículo revisa la investigación científica sobre estrategias multisensoriales aplicadas a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a partir del análisis de 16 artículos extraídos de la base de datos Web of Science. Se examinan cinco métricas principales: publicaciones por año, autores, países, fuentes y organizaciones, proporcionando una visión integral del estado actual de la investigación en este campo. El análisis muestra una tendencia fluctuante en la producción científica, con picos notables en los años 2018 y 2022, liderada principalmente por Estados Unidos e Italia. Las instituciones más prolíficas incluyen Vanderbilt University y la Universidad de Mánchester, mientras que las fuentes más influyentes son Elsevier, Frontiers Media, y Sage. Además, los cinco artículos más citados se centran en la integración sensorial audiovisual y su remediación en niños con TEA, lo que refleja un interés continuo en entender cómo el procesamiento multisensorial puede mejorar la calidad de vida de estos niños. Este estudio destaca el crecimiento del campo y la importancia de las colaboraciones internacionales para avanzar en la comprensión y aplicación de estas estrategias.</p> 2024-11-18T11:47:09+00:00 Derechos de autor 2024 Leonor Mercedes Sanchez Alvarado, Marcos Francisco Guerrero Zambrano, Isabel Magalí Torres Torres, Bryan Stalin Valarezo Chamba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14248 Impacto del uso de laboratorio de ciencias y robótica en la motivación estudiantil hacia áreas STEAM 2024-11-18T18:08:41+00:00 Sobeida Moronta Diaz sobeida_moronta@ucne.edu.do <p>El avance de la educación en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (<em>STEAM</em>) es fundamental para desarrollar competencias esenciales en los estudiantes de hoy. Este estudio, realizado en el Politécnico Domingo Antonio Tejada de la República Dominicana, explora el efecto de la integración del laboratorio de ciencias con la robótica en la motivación estudiantil hacia áreas STEAM. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño transversal, se aplicó un cuestionario a 74 estudiantes, evaluando dimensiones como la motivación, comprensión teórica, y habilidades técnicas. Los resultados muestran un impacto positivo significativo: el 91.9% de los estudiantes percibe que el laboratorio y la robótica aumentan su interés por carreras científicas, mientras que el 93.2% considera que las actividades prácticas mejoran su comprensión de conceptos teóricos. Estos hallazgos destacan la importancia de incorporar metodologías innovadoras que combinen teoría y práctica para fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas en contextos educativos. Se concluye que el uso de tecnologías como la robótica es clave para motivar a los estudiantes y prepararlos para los desafíos tecnológicos del futuro.</p> 2024-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sobeida Moronta Diaz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14261 Impacto de la tecnologia en el aula de clase educacion secundaria. Una revisión sistemática 2024-11-19T11:04:39+00:00 Andrés Alexander Melo Rodríguez andres-a.melo-r@up.ac.pa <p>El impacto de la tecnología en el aula de educación secundaria ha transformado significativamente la dinámica de enseñanza y aprendizaje, ofreciendo nuevas oportunidades para que los estudiantes accedan a la información, desarrollen habilidades digitales y participen en experiencias educativas interactivas. Con herramientas como tabletas, pizarras digitales, plataformas en línea y software educativo, los alumnos no solo pueden explorar una amplia gama de recursos, sino que también tienen la posibilidad de aprender de forma más personalizada y autodirigida. Los métodos de enseñanza tradicionales han sido complementados con enfoques innovadores, como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y el uso de simuladores, que promueven la participación activa y la colaboración entre estudiantes. Esto ha permitido que los docentes puedan diversificar sus estrategias, adaptándolas a las necesidades individuales de los alumnos y facilitando un aprendizaje más inclusivo y participativo. Además, la tecnología fomenta el desarrollo de competencias clave en el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y las habilidades de comunicación. Sin embargo, la integración de la tecnología también presenta desafíos, como la necesidad de una infraestructura adecuada, la capacitación de los docentes y la posibilidad de distracciones en el aula. En este marco, se propone esta investigación que tiene como objetivo principal revisar los principales debates con relación al impacto de la tecnología en el aula de educación secundaria.</p> 2024-11-19T10:35:56+00:00 Derechos de autor 2024 Andrés Alexander Melo Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14280 Uso de Herramientas de Tecnológicas 3.0 para el Aprendizaje en el Área de Ciencias Sociales 2024-11-19T18:48:50+00:00 Robin Jonathan Aguilar Tinoco rojo.agtitopten@hotmail.es Mercy Consuelo Del Hierro Pérez mercy.hierro@educacion.gob.ec Miguel Angel León Aristega m-l-a54@hotmail.com Alicia Piedad Aguilar Rodriguez alicia.aguilar@educacion.gob.ec Diana Carolina Veliz Moreno diana.veliz@educacion.gob.ec Juan Pablo Reyes Ordoñez juanp.reyeso@educacion.gob.ec Carlos Alfredo Suarez Cobos alfredocobos1994@gmail.com <p class="Estiloabstract10ptAntes12pto" style="line-height: 150%; margin: 0cm -.1pt 0cm 0cm;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif;">En este artículo se examina el empleo de herramientas tecnológicas 3.0 con el propósito de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo de las ciencias sociales. La educación ha sido transformada por las tecnologías 3.0, las cuales se distinguen por su interactividad, personalización y habilidad para integrar datos en tiempo real. Estas tecnologías facilitan experiencias de aprendizaje más dinámicas y colaborativas. Dentro del ámbito de las ciencias sociales, estas herramientas posibilitan a los estudiantes no solo el acceso a una diversidad de recursos digitales, sino también la participación activa en la generación de conocimiento mediante actividades interactivas como simulaciones, mapas conceptuales dinámicos y análisis de datos. El estudio se realizó en instituciones educativas de nivel básico y secundario, donde se introdujeron diversas plataformas tecnológicas 3.0, tales como aulas virtuales, simuladores históricos y herramientas colaborativas en línea. Se empleó una metodología mixta que integró el análisis cuantitativo y cualitativo de la información recopilada mediante encuestas y observaciones realizadas a los docentes y estudiantes involucrados en el estudio. Según los resultados obtenidos, el empleo de dichas tecnologías no solo aumentó la participación y motivación de los estudiantes, sino que también mejoró de manera significativa su habilidad para comprender conceptos abstractos y fomentar el pensamiento crítico. Las herramientas tecnológicas han posibilitado una mayor personalización del aprendizaje al ajustar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes, fomentando así una mayor autonomía en su proceso educativo. No obstante, se han observado ciertos desafíos, tales como la disparidad digital y la importancia de una capacitación docente apropiada para la correcta integración de dichas tecnologías en el entorno educativo. En resumen, la utilización de herramientas tecnológicas 3.0 constituye una importante oportunidad para la innovación en la enseñanza de las ciencias sociales, lo cual conlleva a una mejora en la calidad del proceso de aprendizaje y a la preparación de los estudiantes para afrontar los retos del siglo XXI. No obstante, se deben afrontar desafíos específicos para asegurar la ejecución eficaz y justa en todos los entornos educativos. </span></p> 2024-11-19T18:42:43+00:00 Derechos de autor 2024 Robin Jonathan Aguilar Tinoco , Mercy Consuelo Del Hierro Pérez, Miguel Angel León Aristega, Alicia Piedad Aguilar Rodriguez, Diana Carolina Veliz Moreno, Juan Pablo Reyes Ordoñez, Carlos Alfredo Suarez Cobos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14285 Overhauling Education: Análisis integral de la Implementación de Sistemas Inteligentes basados en inteligencia artificial en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Institución Educativa Antonia Santos de Montería 2024-11-19T20:11:35+00:00 Milton Pájaro Manjarres miltonpajaro@correo.unicordoba.edu.co Jorge Luis Escobar Reynel Jorge.escobar@mail.udes.edu.co Mónica Segura Contreras monicasegura@correo.unicordoba.edu.co Luis Javier Herrán Martínez luisherran131@hotmail.com Leila Martínez Paternina leila.martinez@antonia-santos.edu.co <p>En el contexto educativo actual, la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) presenta una oportunidad significativa para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La comunidad educativa del Colegio Antonia Santos en Montería se encuentra en un entorno donde las posibilidades de la IA pueden rediseñar las prácticas educativas tradicionales. Este estudio busca explorar el uso de la IA en esta comunidad, abordando su efectividad, aceptación e impacto potencial. La investigación se enfoca en cómo la implementación de IA influye en la calidad de la educación, utilizando una metodología mixta que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Se empleará un diseño cuasi-experimental con grupo de control para evaluar los efectos de la IA en el rendimiento académico y la percepción de docentes y estudiantes. Se anticipa que los resultados proporcionarán una comprensión detallada de la influencia de la IA, destacando áreas de éxito y desafíos. Este estudio contribuirá al conocimiento sobre la integración de la IA en la educación, ofreciendo pautas para su implementación efectiva y sostenible, y aportando información valiosa para la toma de decisiones a nivel institucional y gubernamental.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milton Pájaro Manjarres, Jorge Luis Escobar Reynel, Mónica Segura Contreras, Luis Javier Herrán Martínez, Leila Martínez Paternina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14312 Explorando la Influencia de Instagram: el Comportamiento del Universitario como Consumidor en el Entorno Digital 2024-11-20T14:46:50+00:00 Brenda Guadalupe Burciaga Sánchez bburciaga@uach.mx Jaime Aguirre Rodríguez jaguirrer@uach.mx Laura Georgina Carmona García lgeorginacarmona@gmail.com Karinna Idalia Holguín Magallanes kholguin@uach.mx <p>Investigar las redes sociales, especialmente Instagram, es esencial para entender cómo influyen en el comportamiento de consumo de los universitarios en el entorno digital. Objetivo: analizar la influencia del uso de Instagram como herramienta de marketing en el comportamiento de compra de los estudiantes universitarios. Planteamiento del problema: En la actualidad, Instagram es una de las redes sociales más influyentes, especialmente entre los universitarios. Sin embargo, existe un vacío de conocimiento sobre cómo esta plataforma influye en su comportamiento de consumo. Metodología: La investigación se realizó en la ciudad de Chihuahua, en el periodo de enero a junio del 2023, evaluando la variable de uso de Instagram y los patrones de consumo. La población de interés fue a universitarios de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua. La naturaleza de la investigación fue descriptiva, ya que pretende detallar los patrones de uso de Instagram, las percepciones sobre la publicidad y las decisiones de compra de los universitarios. El nivel de confianza que se utilizó fue del 90%. Resultados: La hipótesis general se acepta, el Instagram influye directamente en el comportamiento de compra de los estudiantes universitarios en el entorno digital.</p> 2024-11-20T14:41:14+00:00 Derechos de autor 2024 Brenda Guadalupe Burciaga Sánchez, Jaime Aguirre Rodríguez, Laura Georgina Carmona García, Karinna Idalia Holguín Magallanes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14314 Impacto de la Inteligencia Artificial en la Práctica Jurídica: Transformaciones y Desafíos 2024-11-20T17:52:38+00:00 Elder Wilfrido Ordoñez Apolo elderwilfrido44@gmail.com Luis Andy Ilbay Pilataxi ilbayluis274@gmail.com <p>En la última década, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a jugar un papel crucial en la transformación de la práctica del sistema jurídico e interpretación de las normas contenidas en los textos constitucionales e infra constitucionales. Este artículo examina cómo las herramientas de IA están modificando la práctica jurídica mediante la automatización de tareas rutinarias, la mejora en la eficiencia operativa, y la capacidad para predecir resultados judiciales. Se analizan tanto los beneficios como los desafíos que esta tecnología presenta para abogados y tribunales, proporcionando una visión integral del impacto actual y futuro de la IA en el ámbito legal.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elder Wilfrido Ordoñez Apolo, Luis Andy Ilbay Pilataxi https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13283 Protección Laboral y Bienestar en el Trabajo: Un Análisis Exhaustivo Basado en Regulaciones, Procedimientos y la Sostenibilidad en Ecuador 2024-09-30T18:55:35+00:00 Mónica Barriga Gavilanes mbarriga@stanford.edu.ec Jenny Amparito Sánchez Ortega jsanchez@stanford.edu.ec Migdalia Janeth Sulbarán Brito msulbaran@stanford.edu.ec Leslie Gabriela Zamora Salazar lz19062017@gmail.com <p>Este artículo planeó como objetivo analizar los componentes esenciales de la seguridad en el trabajo y la SO, fundamentándose en las regulaciones, procedimientos y la perspectiva de sustentabilidad en Ecuador, a través del examen de diversas investigaciones localizadas en bases de datos relevantes durante la última década. La investigación está bajo el enfoque cualitativo, con un nivel documental, esta consiste en una evaluación sistemática descriptiva de la literatura, conforme a las directrices establecidas en la declaración PRISMA. Los hallazgos indicaron que, a pesar de que Ecuador posee un marco normativo relacionado con la seguridad laboral y la salud en el trabajo, basado en las leyes, &nbsp;sin embargo, no se observa una política de Estado sólida y sostenida para el monitoreo y supervisión continua del entorno de trabajo, condiciones laborales y la seguridad ocupacional. Se concluye que se requiere actualizar los protocolos actuales y de crear vías de comunicación con organizaciones tanto empresariales como sindicales, con el objetivo de lograr, de manera conjunta y consensuada, una mejora significativa de las condiciones laborales para los trabajadores ecuatorianos.</p> 2024-09-30T13:58:16+00:00 Derechos de autor 2024 Mónica Barriga Gavilanes, Jenny Amparito Sánchez Ortega, Migdalia Janeth Sulbarán Brito, Leslie Gabriela Zamora Salazar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13284 Implementación del Programa de Clasificación Adecuada de Desechos Sólidos Dirigida a los Adultos Mayores y Personas con Discapacidad 2024-09-30T18:55:25+00:00 Silvia Caterine Pasto spasto@stanford.edu.ec María José Zúñiga Rodríguez mzuniga@stanford.edu.ec Sofia Daniela Villa Verdesoto sv2789872@gmail.com <p>Los desechos sólidos, generados diariamente por los seres humanos y no biodegradables, representan un foco significativo de contaminación. Por ello, es crucial establecer estrategias y programas de clasificación adecuados para mitigar los efectos negativos sobre la salud humana, particularmente en grupos vulnerables como adultos mayores y personas con discapacidades. De allí parte que se efectúe esta investigación con el objetivo de analizar la implementación del programa de clasificación adecuada de desechos sólidos dirigida a los adultos mayores y personas con discapacidad. El enfoque es cualitativo y el tipo documental. Para concretarla se realizó una revisión bibliográfica abarcando investigaciones publicadas entre 2018 y 2023, de los cuales se seleccionaron 10 trabajos relevantes para su análisis. los resultados permitieron conocer que la gestión adecuada de residuos es esencial para el desarrollo sostenible, ya que impacta directamente en la salud, la calidad del aire y del agua, y contribuye a los esfuerzos globales contra el cambio climático. Se concluye que es importante adoptar prácticas sostenibles, como la segregación, el reciclaje, el compostaje y la conversión de residuos en energía, ya que esta beneficia tanto al medio ambiente como a la salud de los diferentes grupos de la sociedad.</p> 2024-09-30T14:08:58+00:00 Derechos de autor 2024 Silvia Caterine Pasto, María José Zúñiga Rodríguez , Sofia Daniela Villa Verdesoto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13286 Producción Científica del Instituto Superior Tecnológico Stanford, para Fortalecer las Políticas Públicas. Año 2023 2024-09-30T18:56:03+00:00 Migdalia Janeth Sulbarán Brito msulbaran@stanford.edu.ec Roberto Carlos Oñate López ronate@stanford.edu.ec Henry Paúl Chérrez Sandoval pcherrez@stanford.edu.ec <p>Las instituciones de educación superior afrontan el desafío de aportar al desarrollo de la nación, con cada una de las acciones de las funciones sustantivas, esto conlleva a entender que la docencia, la vinculación con la sociedad y la investigación se concatenan en aras de fortalecer la planificación nacional. A partir de esta realidad se ha decidido realizar esta producción, cuyo objetivo es determinar el fortalecimiento de las políticas públicas a partir de la producción científica presentada por el Instituto Superior Tecnológico Stanford en el año 2023. El enfoque es cuantitativo, con diseño no experimental, carácter longitudinal, tipo descriptivo y de campo. El procedimiento llevado a cabo, partió de la presentación de los proyectos realizados por los docentes y de los artículos científicos derivados de estas producciones. Posterior a ello se efectúa el análisis de la cantidad de investigaciones presentadas, cantidad de artículos, las políticas y programas con las que se encuentran vinculados, así como la validación de las comunidades donde se ejecutaron. Los resultados, demuestran que a partir de la vinculación con la sociedad y el desarrollo de los proyectos de investigación se ha fortalecido cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cinco objetivos y doce políticas del Plan Nacional, demostrando de esa manera que se fortalecen las políticas públicas a partir del accionar en la educación superior.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Migdalia Janeth Sulbarán Brito, Roberto Carlos Oñate López, Henry Paúl Chérrez Sandoval https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13287 Rediseño de Puestos de trabajo Orientado a Criterios Ergonómicos Generales. Una Revisión Bibliográfica 2024-09-30T18:54:52+00:00 Jenny Sánchez Ortega jsanchez@stanford.edu.ec Henry Paúl Chérrez Sandoval pcherrez@stanford.edu.ec Mónica Barriga Gavilanes mbarriga@stanford.edu.ec Geomara Katherine Urquizo Flores kattyurquizo@hotmail.com <p>La ergonomía, es una disciplina que estudia la relación entre el entorno laboral y los trabajadores, así como la interrelación entre los procesos realizados y los riesgos ergonómicos del trabajo. Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre el rediseño de puestos de trabajo, orientado a criterios ergonómicos generales. Se llevó a cabo una búsqueda de artículos tanto en inglés como español de los años 2018 al 2023, tanto en inglés como español. Como resultado principal se localizaron 25 publicaciones de relevancia, que permitieron corroborar que entre los&nbsp; criterios ergonómicos generales para el rediseño de un puesto de trabajo, se aprecia la valoración del riego ergonómico del trabajador al efectuar la tarea, las condiciones disergonómicas del lugar, las características de la tarea y los efectos negativos en la salud del colaborador, debido a las posturas forzadas, el sobresfuerzo, la carga de trabajo, el trabajo repetitivo, el estrés entre otros. Esto señala que el nuevo diseño, debe estar ajustado a las condiciones antropométricas y biomecánicas del operador, así como a las características de la tarea ejecutada.</p> 2024-09-30T15:05:28+00:00 Derechos de autor 2024 Jenny Sánchez Ortega, Henry Paúl Chérrez Sandoval, Mónica Barriga Gavilanes, Geomara Katherine Urquizo Flores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13292 Levantamiento de Huellas de Calzado en Terrenos Blandos con la Utilización de Yesos Mejorados. Una Revisión Sistemática Año 2024 2024-10-02T22:05:55+00:00 Jaime Alfonso Guevara Pintado jguevara@stanford.edu.ec Anahí Quilligana anhiquilligana@gmail.com <p>La finalidad de este estudio es analizar la efectividad del levantamiento de huellas de calzado en terrenos blandos utilizando yesos mejorados, a partir de una revisión exhaustiva de la literatura disponible. Para llevar a cabo esta investigación, se aplicó un enfoque cualitativo basado en observaciones detalladas y la revisión sistemática de estudios previos. Inicialmente, se enfatizó la importancia de la observación meticulosa, diferenciando claramente entre ver, mirar y observar, como lo establece la literatura científica, para asegurar la precisión en el levantamiento y análisis de huellas. El diseño del estudio fue narrativo, facilitando una comprensión profunda de la temática y permitiendo la identificación de patrones y avances en el campo. Se revisaron 50 artículos científicos, de los cuales se seleccionaron 22, aplicando criterios rigurosos de selección para asegurar la relevancia y calidad de la información. La metodología inductiva permitió registrar y analizar datos de manera detallada, comenzando desde observaciones generales hasta la identificación de tendencias específicas. Los resultados indican que la integración de yesos mejorados y métodos modernos ha mejorado significativamente la precisión y durabilidad en la recuperación de huellas en terrenos blandos. Las técnicas tradicionales, aunque efectivas, presentan limitaciones en términos de tiempo y manejo, mientras que los nuevos materiales y tecnologías permiten superar estos desafíos. La continua innovación en métodos y materiales es crucial para optimizar las investigaciones forenses, proporcionando datos más precisos y confiables para la resolución de casos criminales</p> 2024-09-30T22:47:06+00:00 Derechos de autor 2024 Jaime Alfonso Guevara Pintado , Anahí Quilligana https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13293 Influencia de la Discapacidad Física Motora con la Calidad de Vida en el Adulto Mayor en el Contexto Ecuatoriano 2024-10-02T22:05:52+00:00 Fátima Patricia Murillo Moncada fmurillo@stanford.edu.ec Ruth García García rgarcia@stanford.edu.ec Migdalia Janeth Sulbarán Brito msulbaran@stanford.edu.ec Erika Liseth Cachupud Minta erikacachupud14@gmail.com <p>Inicialmente, se identificó la necesidad de mejorar las condiciones de apoyo técnico para favorecer la corrección de posturas y la capacidad de caminar, lo que contribuiría a su independencia tanto en el hogar como en la institución. Por ello se planteó como finalidad de este estudio contribuir con los adultos mayores de escasos recursos económicos, que pertenecen al proyecto San Juan Evangelista del Cantón Chambo. La metodología empleada fue con enfoque cualitativo. Se revisaron y analizaron un total de 25 publicaciones que abordaron temas relacionados con AM, actividad física, discapacidad, ayudas técnicas y calidad de vida. La búsqueda y análisis se llevaron a cabo en agosto de 2023, siguiendo las directrices del diagrama PRISMA recomendado para artículos sistemáticos y metaanálisis. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión en dos etapas, integrando palabras clave relevantes. Los estudios considerados fueron publicados entre 2018 y 2023, enfocándose en temas de discapacidad física-motora y ayudas técnicas para AM, con el propósito de informar constantemente a los profesionales de salud sobre estos temas cruciales.</p> 2024-09-30T22:57:41+00:00 Derechos de autor 2024 Fátima Patricia Murillo Moncada , Ruth García García, Migdalia Janeth Sulbarán Brito , Erika Liseth Cachupud Minta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13294 Plan de Prevención de Riesgos Laborales para el Puesto de Linieros de la Empresa LYREC CIA LTDA 2024-10-02T22:05:49+00:00 Iván Dario Carpio Erazo icarpio@stanford.edu.ec Migdalia Janeth Sulbarán Brito msulbaran@stanford.edu.ec Henry Paúl Cherrez Sandoval pcherrez@stanford.edu.ec Jenny Amparito Sánchez Ortega jsanchez@stanford.edu.ec <p>El impacto de la implementación del Plan Comunitario de Gestión de riesgos comenzó en primer lugar con la identificación exhaustiva de riesgos ha permitido a la comunidad comprender mejor las amenazas a las que se enfrenta y tomar medidas preventivas adecuadas. Gracias a esto, se han implementado medidas de mitigación que han reducido significativamente la vulnerabilidad de la población a eventos como inundaciones y deslizamientos. Además, la capacitación del talento humano local ha fortalecido las habilidades de liderazgo, organización comunitaria y gestión de riesgos, lo que ha mejorado la capacidad de respuesta ante emergencias y promovido la resiliencia emocional de los residentes. La implementación de diversas actividades, como la formación de brigadas de emergencia y la elaboración de planes de evacuación, ha mejorado la coordinación y comunicación dentro de la comunidad durante situaciones de crisis. Como resultado, se ha logrado una mayor eficacia en la respuesta ante emergencias, lo que ha contribuido a reducir el impacto de los riesgos en la comunidad y a fortalecer su infraestructura. Además de estos beneficios tangibles, el Plan Comunitario de Gestión de Riesgos ha tenido un impacto más amplio en la comunidad de Tamaute. La promoción de la conciencia comunitaria ha fomentado un sentido de solidaridad y cooperación entre los residentes, lo que ha fortalecido los lazos sociales y la cohesión comunitaria. Esta mayor cohesión social no solo ha mejorado la capacidad de la comunidad para enfrentar desafíos externos, sino que también ha contribuido al bienestar general de sus habitantes.&nbsp;</p> 2024-09-30T23:05:59+00:00 Derechos de autor 2024 Iván Dario Carpio Erazo , Migdalia Janeth Sulbarán Brito, Henry Paúl Cherrez Sandoval, Jenny Amparito Sánchez Ortega https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13295 Prevención de Riesgos Laborales en el puesto de Linieros de una Empresa para Garantizar 2024-10-02T22:05:47+00:00 Henry Paul Cherrez Sandoval pcherrez@stanford.edu.ec Iván Dario Carpio Erazo icarpio@stanford.edu.ec Jenny Amparito Sánchez Ortega jsanchez@stanford.edu.ec Israel Christian Olivo Carrillo israelolivo568@gmail.com <p>La prevención de riesgos laborales es la implementación de acciones técnicas que la organización debe realizar de acuerdo con el plan de seguridad y salud en el trabajo para detectar a tiempo los riesgos que se presentan en los distintos trabajos. El objetivo de este estudio fue analizar propuestas en prevención de riesgos laborales. Lo que permitió poner en práctica diversas medidas preventivas que logren la prevención de accidentes y posibles enfermedades profesionales. En lo que respecta al sector eléctrico es importante considerar que es altamente peligroso, los efectos de las descargas eléctricas en el cuerpo humano pueden ser graves y, a veces, implican lesiones indirectas, como caídas en altura o golpes con materiales y herramientas que suelen ser comunes en las actividades desarrolladas. Para poder prevenir los riesgos existentes en los trabajos eléctricos es fundamental que el personal tenga una formación adecuada, que se utilice los equipos de protección individual, que para cada trabajo se dispongan de las&nbsp;herramientas aisladas para trabajos eléctricos y no descuidar el desechar siempre equipos y sistemas deteriorados. Así mismo, se debe dar continuidad a la información de la normativa vigente para este tipo de sector económico, que va de la mano con el proceso continuo de capacitación, cuya finalidad en tener lugares de trabajo seguro y libre de riesgos.&nbsp;</p> 2024-09-30T23:15:09+00:00 Derechos de autor 2024 Henry Paul Cherrez Sandoval , Iván Dario Carpio Erazo, Jenny Amparito Sánchez Ortega, Israel Christian Olivo Carrillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13391 El Impacto de los Juegos Matemáticos en el Desarrollo de Habilidades de Resolución de Problemas en Estudiantes de Educación Básica 2024-10-05T18:57:16+00:00 Marianela Del Pilar Silva Mera marianela.silva@educacion.gob.ec Denny Patricia Reyes Quintero denny_reyes83@yahoo.com Ochoa Arévalo José Daniel josed.ochoa@educacion.gob.ec Paulina Cumandá Yánez Arias paulina.yanez@educacion.gob.ec Javier Vernaza Paredes Javier.vernaza@educacion.gob.ec <p>El presente trabajo investigativo titulado “El impacto de los juegos matemáticos en el desarrollo de habilidades de resolución de problemas en estudiantes de Educación Básica” tiene como objetivo identificar y analizar los juegos matemáticos y su influencia en la adquisición de habilidades de resolución de problemas en el contexto educativo. Basado en un enfoque cualitativo y con una metodología fundamentada en la revisión bibliográfica, se realizó una exhaustiva búsqueda por medio de fuentes académicas de gran confiabilidad como Scielo, Google Académico, Scopus y Dialnet. Se identificaron juegos como el ajedrez, la torre, la reina, el cubo Rubik y otros, los cuales contribuyen significativamente al desarrollo de habilidades cognitivas, como la concentración. Además, se evidenció que los juegos generan un ambiente lúdico que promueve la participación de los estudiantes y su aprendizaje. Se concluyó mediante el análisis de teorías que el uso de juegos matemáticos en la educación básica tiene un impacto significativo en el desarrollo de habilidades de resolución de problemas en los estudiantes, debido a que fortalecen el pensamiento lógico, la capacidad de análisis y toma de decisiones de los niños.</p> 2024-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marianela Del Pilar Silva Mera, Denny Patricia Reyes Quintero , Ochoa Arévalo José Daniel, Paulina Cumandá Yánez Arias , Javier Vernaza Paredes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13441 Evaluación de Tres Fuentes de Fósforo en Arroz (Oryza Sativa L.) en un Inceptisol del Bosque Húmedo Tropical del Pacífico Colombiano 2024-10-08T12:03:47+00:00 Dagoberto Torres Valencia dtorres@unipacifico.edu.com <p>Los suelos del Pacífico vallecaucano se destacan por su acidez y su alta capacidad de retención de fósforo, que es esencial en nutrición vegetal. De hecho, los contenidos de fósforo asimilable son insuficiente en estos ambientes tropicales. Además, la productividad local del cultivo de arroz es inferior a la media producida en Colombia, debido a: (<em>i</em>) las prácticas utilizadas por la mayoría de los productores agrícolas, (<em>ii</em>) la no de fertilización y (<em>iii</em>) las condiciones climáticas del bosque húmedo tropical. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la aplicación de tres fuentes&nbsp;de fosfatos al suelo y sus respectivas mezclas sobre el rendimiento de dos variedades de arroz; chino grande (variedad local) y Fortaleza 5-30 (variedad comercial). La investigación se realizó en un inceptisol con un pH ácido (&lt;5.4), ubicado en la vereda Zacarías en la zona rural de Buenaventura, en el Valle del Cauca-Colombia. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con 24 unidades experimentales para evaluar el impacto de las tres fuentes de fósforo: Roca Fosforita Huila (RFH), Fosfato Di amónico (DAP) y Abono Paz del Río (APR) en el rendimiento de las variedades de arroz "chino grande" y Fortaleza 5–30, sembradas en condiciones de secano. Los tratamientos RFH [Roca Fosforita Huila(T2)] produjeron los mayores rendimientos en este estudio, produciendo 3,5 toneladas por ha<sup>-1</sup> en la variedad Fortaleza 5–30, y los tratamientos 70/30 [70%RFH–30%APR(T6)] produjeron 3,4 toneladas por ha-1 en la variedad china grande. El documento discute los resultados de la investigación.</p> 2024-10-08T02:04:41+00:00 Derechos de autor 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13458 Distopía en un Mundo Conectado Dependencia Digital: El Costo de la Hiperconectividad Informática 2024-10-11T18:31:58+00:00 Janneth Fabrica Huarayo fabricahuarayo@gmail.com <p>Durante décadas, el ser humano ha vivido en una constante revolución tecnológica. De manera permanente, estamos en contacto y tenemos acceso a dispositivos electrónicos, lo que ha generado una dependencia inevitable. Frente a la evolución de la era digital, nos encontramos inmersos en una sociedad atrapada en una digitalización masiva que, en muchos casos, parece estar fuera de control. El ser humano, por naturaleza, necesita estar informado, especialmente cuando los medios para hacerlo están al alcance de nuestras manos. El teléfono móvil, como herramienta de comunicación, nos facilita enormemente este acceso a la información. Sin embargo, de manera imperceptible, nos volvemos cada vez más dependientes de este dispositivo, que ya forma parte integral de nuestra vida cotidiana. Debido a que las redes van en contante crecimiento y evolución, se crean conflictos por la falta de control, nos encontramos inestables y sin darnos cuenta nos vamos convirtiendo en presa de nuestros propios acciones. Estamos más cerca de una sociedad que se somete voluntariamente a ser esclavos de la tecnología y nos segamos ante esa realidad, que se va aproximando a pasos silenciosos. Pero es difícil objetar en contra de los usos de la tecnología, nos han ofrecido variedad de beneficios y es imposible notar los radicales cambios negativos que la sociedad ignora.</p> 2024-10-08T13:51:05+00:00 Derechos de autor 2024 Janneth Fabrica Huarayo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13461 Hacia una Justicia Equitativa: Desafíos y Avances en la Lucha Contra la Violencia de Género en Bolivia 2024-10-11T18:31:54+00:00 Cameron Marcela Peralta Moya cameronperalta3008@gmail.com <p>El artículo aborda la persistencia de la violencia de género en Bolivia y el éxito de la Ley 348. Si bien fue promulgada en 2013 para proteger a las mujeres, su ejecución coercitiva fue criticada por algunos problemas estructurales y operativos y por la falta de recursos y capacitación judicial adecuada. Esta investigación es un primer paso para revelar los retrocesos y avances en la aplicación práctica de la Ley 348 y, de esta manera, mejorar las políticas públicas y las estrategias judiciales para una protección efectiva de las víctimas. Adicionalmente, abordamos el concepto de violencia de género en Bolivia y señalamos que se trata de un problema multidimensional. La violencia puede tomar la forma física, psicológica, sexual, económica y a veces derivar en el feminicidio. Las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, la dependencia económica y los bajos niveles educativos también son factores que aumentan el riesgo de ser objeto de violencia. &nbsp;El artículo también sitúa la violencia de género en el contexto más amplio de las sociedades latinoamericanas y bolivianas, enfatizando que es un problema trivial y profundamente arraigado en las sociedades patriarcales. En Bolivia, la moderación para prevenir y poner fin a este abuso es muy conmovedora, incluso en presencia de leyes y reglamentos. La historia y evolución de las leyes en Bolivia, incluida la Ley 348 y la Ley 1173, se han visto convulsionadas con los pasos y articulaciones como la seguridad de las mujeres, pero siguen empantanadas con problemas como la falta de conciencia, la trivialización criminal y la escasa preparación y respuesta de las autoridades. El texto defiende reformas pertinentes en la Ley No 348 con el fin de acercar la justicia equitativa; especificándolas como el rediseño de la ley con el objetivo de abordar con mayor precisión la violencia y mejorar la capacitación de los operadores de justicia</p> 2024-10-08T14:42:06+00:00 Derechos de autor 2024 Cameron Marcela Peralta Moya https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13474 Las Prácticas Agrícolas Tradicionales Para Enfrentar Retos Medioambientales: una Revisión Sistemática de la Literatura Publicada Entre 2020 y 2024 2024-10-14T10:53:06+00:00 Martha R. Andrade C marth.rocio@gmail.com Carolina Ramírez S carolinaramirez.biologa@gmail.com Luisa F. Cadena C luisacadena41@gmail.com <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="es-419" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El artículo propuesto tiene como objetivo clave analizar, a la luz de la literatura producida entre 2020 y 2024, cuál es el papel que juegan las prácticas agrícolas tradicionales en el afrontamiento de los retos medioambientales contemporáneos. Para ello, a través de una revisión sistemática que consideró como objetivos de búsqueda las palabras “Prácticas agrícolas tradicionales” e incorporó como filtro de apoyo la frase “Impacto ambiental”. Los estudios caracterizados pueden alinearse en algunos ejes temáticos particulares relacionados con la Adaptación y mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad y seguridad alimentaria, y la utilidad pedagógica. Las prácticas agrícolas, profundamente enraizadas en el conocimiento ancestral y la relación armónica con la naturaleza, ofrecen soluciones sostenibles frente a los nichos temáticos caracterizados. Los resultados permiten concluir la salud investigativa, aunque se identificó que regiones con una rica herencia ancestral aún no están suficientemente representadas en la literatura, lo que constituye una línea de investigación prometedora.</span></p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Martha R. Andrade C, Carolina Ramírez S, Luisa F. Cadena C https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13475 La Equidad de Género en el Trabajo para Acceder a Oportunidades que Impactan en el Desarrollo y Liderazgo de la Mujer 2024-10-14T10:52:59+00:00 Elizabeth Lourdes Gómez Gutierrez elourgg@hotmail.com Juan Francisco Castillo Borrego castillojuan@uadec.edu.mx Victoria Rodriguez Camacho virodriguez@uadec.edu.mx <p>Los estudios de género en el ambiente laboral, constituye una creación de espacios para romper con comportamientos arraigados, en este sentido, los estudios de género han tomado relevancia desde hace varias décadas; es evidente el trabajo que los diferentes sectores: laboral, social, académico, público y privado, se han llevado con el &nbsp;propósito de abonar a la equidad de género en todos los ámbitos. Por ello la investigación tiene como objetivo mostrar la importancia de la igualdad de género en todos los ambientes y específicamente en el laboral. La lucha constante de la mujer por ascender a puestos directivos, su preparación, desarrollo y liderazgo para lograr igualdad de oportunidades.</p> <p>Metodología de &nbsp;alcance &nbsp;descriptiva utiliza la encuesta como instrumento de medición, se aplicó a 255 personas en Saltillo, Coahuila en mayo de 2023, muestra&nbsp; representativa seleccionada de manera intencional a profesionistas de industrias manufactureras, los resultados se exportaron al programa estadístico SPSS 23.0 para ser analizados, se obtuvo un Alpha de Cronbach de .788, se determinó el estadístico Káiser-Meyer- Olkin (KMO), arrojando un valor de 0.764 siendo superior de 0.5.</p> <p>Resultados y conclusiones: el 60% respondieron que solamente de 1a 5 mujeres ocupan un puesto directivo en sus organizaciones, seguido del 15.7% que ninguna mujer. El 75% perciben que ambos tienen la capacidad del liderazgo, no hay diferencias en capacidades y habilidades de líder, sin embargo responden que un 77.6% de los que ocupan el nivel jerárquico más alto, son hombres, solo el 22.4% es mujer, mostrando una brecha de género existente.</p> 2024-10-09T02:25:44+00:00 Derechos de autor 2024 Elizabeth Lourdes Gómez Gutierrez , Juan Francisco Castillo Borrego, Victoria Rodriguez Camacho https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13480 Influencia de la Inteligencia Artificial en el Cuidado de Enfermería y su Reto 2024-10-14T10:52:51+00:00 Mery Jael Jaramillo Verduga mjjaramillov@pucesd.edu.ec Carmen María de los Ángeles Alarcón Dalgo Cmalarcon@pucesd.edu.ec <p>El presente estudio evalúa el impacto de las tecnologías inteligentes en la enfermería, enfocándose en tres áreas clave: precisión diagnóstica, personalización del tratamiento y eficiencia de los servicios de salud. Con la creciente incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario, resulta esencial comprender su influencia en los procesos de atención y los resultados en el cuidado de los pacientes. A través de una revisión sistemática y un metaanálisis, se examinaron estudios recientes para evaluar los efectos de la IA en la práctica enfermera. Los hallazgos destacan que la IA puede mejorar la precisión diagnóstica, personalizar los tratamientos y optimizar la eficiencia de los servicios. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la necesidad de formar a los profesionales de enfermería en el uso seguro y eficaz de estas herramientas. El estudio concluye que es fundamental capacitar a los profesionales de salud en el uso de tecnologías digitales para garantizar la seguridad del paciente y la integración efectiva de herramientas generativas emergentes en el cuidado de los pacientes.</p> 2024-10-09T10:49:02+00:00 Derechos de autor 2024 Mery Jael Jaramillo Verduga , Carmen María de los Ángeles Alarcón Dalgo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13505 Enseñanza de la Química Ambientalizada a partir de una cuestión Socioambiental (CSA) con Dilemas Morales Posconvencionales 2024-10-14T15:00:02+00:00 Liliana Puerto Acosta wmmorap@udistrital.edu.co William Manuel Mora wmorap@udistrital.edu.com <p>A continuación, se presentan los resultados finales de una (tesis doctoral) tipo estudio de caso único global, para optar al título de doctor en educación, que responde a la pregunta ¿cómo diseñar una unidad didáctica para la enseñanza de la química ambientalizada desde la toma de postura de dilemas morales post convencionales, de 21 jóvenes de secundaria que se enfrentan a una Cuestión Socioambiental (CSA) real del entorno de la cuenca media del río Tunjuelito (CMRT)? La metodología se desarrolla en tres fases cada una con parte A y B en las cuales se utilizan instrumentos como el juego de roles, la entrevista semi estructurada, las representaciones sociales. En cada fase se obtiene una gradación cognitiva para la construcción de dilemas morales que en la etapa final se usaran como elementos cognitivos propuestos para servir como armonizadores entre las tensiones de la CSA y las posturas de los jóvenes de secundaria al interactuar con los conceptos de la química en dicha unidad didáctica. Asu vez, se promueve la heteronomía de voces, que evitan el sesgo de género (posturas masculinas y femeninas), propio de dilemas morales post convencionales. Con estos resultados, se propone una línea de investigación con gran potencial para la formación de profesores de química en secundaria, interesados en la didáctica de CSA que demanda el desarrollo moral de sus estudiantes para la participación en la toma de decisiones.</p> 2024-10-10T11:02:58+00:00 Derechos de autor 2024 Liliana Puerto Acosta , William Manuel Mora https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13550 Impacto de la Inversión en Infraestructura Vial sobre el Crecimiento Económico del Departamento De Nariño, Colombia 2024-10-14T14:01:17+00:00 Cristian Andrés Tobar-Insuasty khryztian97@gmail.com <p>La inversión en infraestructura vial desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico de una región, para el departamento de Nariño es crucial, debido a la ubicación estratégica para el comercio y la movilidad. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la inversión en infraestructura vial sobre el crecimiento económico del departamento nariñense durante un período preestablecido. Se trabaja con una metodología de tipo descriptiva, de carácter cuantitativo y retrospectivo, abordando la teoría del crecimiento endógeno, además se utiliza un modelo econométrico. Los resultados muestran que existe una asociación positiva entre ambas variables, lo que significa que un aumento en la inversión en infraestructura es directamente proporcional a un mayor crecimiento económico, esto debido a que las carreteras bien mantenidas son eficientes, facilitando el transporte, reduciendo los costos logísticos y aumentando la oportunidad en la distribución de productos, lo que estimula la actividad económica y mejora la productividad.</p> 2024-10-11T18:59:58+00:00 Derechos de autor 2024 Cristian Andrés Tobar-Insuasty https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13572 Disquisición del legado del Doctor Sergio García Ramírez en torno al diseño y fortalecimiento de políticas públicas de los derechos humanos en América Latina 2024-10-21T21:01:40+00:00 Miguel Ángel Medina Romero miguel.medina.romero@umich.mx Diana Berenice Jiménez Alanís dianaberenicejimenezalanis@gmail.com <p>La obra jurídica del Doctor Sergio García Ramírez en materia de derechos humanos ha alcanzado reconocimiento y aplicación tanto en México como a nivel internacional. Su jurisprudencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha influido significativamente en las políticas públicas de derechos humanos en América Latina. Este estudio de revisión sistemática busca identificar las principales contribuciones jurisprudenciales de García Ramírez y su impacto en el diseño de políticas públicas en la región latinoamericana. Utilizando el método Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis (PRISMA), se analizaron estudios académicos y documentos oficiales para evaluar la implementación y el impacto de sus aporte. Los resultados indican que la obra jurídica de García Ramírez ha sido fundamental en el desarrollo del concepto del debido proceso y la reparación integral. Estos aportes han impulsado reformas legislativas y políticas de reparación a víctimas, así como políticas de igualdad y no discriminación en varios países latinoamericanos. Aunque las contribuciones de García Ramírez se han incorporado en diversas políticas públicas, persisten desafíos significativos en su implementación efectiva, principalmente debido a la resistencia institucional y la falta de recursos. Este estudio subraya la necesidad de futuras investigaciones que evalúen empíricamente la implementación de estas políticas y exploren nuevas áreas emergentes de derechos humanos en la región.</p> 2024-10-14T11:47:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Medina Romero , Diana Berenice Jiménez Alanís https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13589 Nivel de Responsabilidad Social Empresarial en microempresas de servicios en la ciudad de Tierra Blanca-México 2024-10-17T20:58:29+00:00 Liliana Fuentes Rosas liliana.fuentes@itstb.edu.mx María del Socorro Flores Serrano maria.flores@itstb.edu.mx Anibal Gaudencio López Cabrera anibal.lopez@itstb.edu.mx <p>Las empresas se erigen como fuente de crecimiento y desarrollo económico, empleo e innovación, su papel es de importancia en la construcción de un mundo más inclusivo y sostenible, tomando en consideración a las personas y el planeta. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) implica una serie de políticas, procesos, acciones que de manera voluntaria asume la empresa para responder a las exigencias de sus grupos de interés (stakeholders). El objetivo de la investigación es identificar el nivel de apego a la Responsabilidad Social Empresarial en microempresas de servicios en la ciudad de Tierra Blanca, Veracruz, México. El estudio es descriptivo, de corte transversal; con enfoque cuantitativo no experimental (observacional). Los autores aplicaron un instrumento validado, a una muestra de 152 microempresas de servicios, integrado por 21 ítems con escala Likert y fiabilidad de 0.888 dada por el alfa de Cronbach y 0.889 por el omega de McDonalds. Para determinar el nivel de Responsabilidad Social Empresarial se utilizaron baremos con cuartiles. Los resultados muestran que el 49.3 % de las microempresas se ubica en un nivel de RSE de entre el Q1 y Q3. Se concluye que el nivel de Responsabilidad Social Empresarial de la mayoría de las microempresas de servicios de Tierra Blanca se ubica en un nivel medio</p> 2024-10-14T17:38:25+00:00 Derechos de autor 2024 Liliana Fuentes Rosas , María del Socorro Flores Serrano, Anibal Gaudencio López Cabrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13624 La Metáfora como Puente: Comprendiendo la Lengua de Señas en su Contexto Cultural 2024-10-17T20:56:23+00:00 Aldo Adalides Armas Vega aldo.web.2@gmail.com Jatniel José Villarroel Ruiz jjvillarroel@uneg.edu.ve Diana Susana Lambert Zaputt investigacion@crecer.edu.ec <p>El artículo explora la relación entre la teoría de la metáfora y las lenguas de señas, centrándose en cómo la competencia metafórica en la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC) impacta la expresión de emociones y conceptos abstractos en la comunidad sorda de esta región. Se argumenta que las metáforas son herramientas cognitivas esenciales que permiten establecer conexiones significativas entre experiencias concretas y conceptos abstractos, enriqueciendo así su comunicación. Además, se analiza cómo estas metáforas reflejan y moldean la cultura sorda, actuando como puente para expresar vivencias e identidades. El texto también examina diferentes tipos de metáforas según Lakoff y Johnson (2005), como las estructurales, orientacionales y ontológicas, resaltando su papel en la construcción de significados y en la comunicación efectiva. Asimismo, se trata las implicaciones de estas metáforas para la identidad cultural dentro de la comunidad sorda, mostrando cómo el uso de señas metafóricas refuerza el sentido de pertenencia. En conclusión, el estudio subraya la importancia de seguir investigando el impacto de las metáforas en las lenguas de señas para enriquecer el campo lingüístico y mejorar las prácticas educativas y comunicacionales dentro de las comunidades sordas. Este enfoque integral destaca cómo las metáforas son parte de la vida cotidiana de los oyentes así como de las personas sordas.</p> 2024-10-15T20:48:09+00:00 Derechos de autor 2024 Aldo Adalides Armas Vega , Jatniel José Villarroel Ruiz, Diana Susana Lambert Zaputt https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13630 El Día de Muertos, una Tradición Mexicana en la Sociedad Consumista: Creencias y Celebración 2024-10-17T21:00:18+00:00 Azucena Hernández de la Cruz azucenahdez170@gmail.com María de Lourdes Luna Alfaro lourdeslunalfaro@gmail.com Belem Castillo Castro bcastillocastro@hotmail.com <p>El objetivo principal del presente estudio se basó en explorar la evolución y adaptación de nuevas formas de celebración e influencia de la cultura de consumo en la celebración del Día de Muertos, donde la conexión con el pasado coexiste con la dinámica cambiante del presente con base en las diferentes perspectivas localizadas en los estudiantes de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En cuanto a la metodología empleada, esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo en la que se realizó una recolección, de datos por medio de encuestas aplicadas a estudiantes de Ciencias de la Educación, Idiomas, Comunicación y Gestión y Promoción Cultural, para determinar las prácticas de los estudiantes universitarios frente a esta celebración.</p> 2024-10-16T12:04:04+00:00 Derechos de autor 2024 Azucena Hernández de la Cruz , María de Lourdes Luna Alfaro, Belem Castillo Castro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13639 Caracterización Gnoseológica, Axiológica, Sociológica, Metodológica, y Tecnológica de la Gestión Ambiental 2024-10-17T21:00:02+00:00 Jhon Henry González Guevara jhon.gonzalez@instipp.edu.ec José Misael Vélez Urbano jose.velez@instipp.edu.ec Ángel Jonathan Galarza López angel.galarza@instipp.edu.ec Raúl Rodrigo Prado Paucay raul.prado@instipp.edu.ec <p>La gestión ambiental (GA) en su campo multidisciplinario permite abordar desafíos relacionados con la sostenibilidad y la conservación ecosistémica. Este artículo de revisión tiene como propósito Caracterizar la gestión ambiental desde los enfoques gnoseológico, axiológico, sociológico, metodológico y tecnológico, a través del análisis crítico de la literatura científica, comprendiendo la influencia de estos enfoques en la gestión de los recursos ambientales; partiendo desde la perspectiva gnoseológica examinando teorías y conocimiento en gestión ambiental, seguido del ámbito axiológico analizando los valores y principios éticos que sustentan la GA, y finalizando con la dimensión socio-meto-tecnológica, centrándose en el papel de las comunidades, las herramientas de evaluación, y las innovaciones en la GA respectivamente. La investigación es de carácter cualitativo de base bibliográfica, incluyendo un entendimiento más profundo de los desafíos y oportunidades en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Como resultado, ofrece un marco conceptual que facilite la comprensión y aplicación de estrategias efectivas que permita una discusión académica y práctica sobre la gestión ambiental.</p> 2024-10-16T18:24:42+00:00 Derechos de autor 2024 Jhon Henry González Guevara , José Misael Vélez Urbano, Ángel Jonathan Galarza López, Raúl Rodrigo Prado Paucay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13640 Caracterización de las Perspectivas Gnoseológicas, Metodológicas y Sociológicas de la Lingüística Aplicada 2024-10-17T20:59:54+00:00 Antonio Angel Herrera Chamba antonio.herrera@instipp.edu.ec Wilson Daniel Quimi Avelino wilson.quimi@instipp.edu.ec José Orlando Cañar Rojas jose.canar@instipp.edu.ec Yandri Vanessa Ávila Jaramillo yandri.avila@instipp.edu.ec Roxana Mirella Villegas Guzmán roxana.villegas@instipp.edu.ec <p>Un campo disciplinario se caracteriza por la creación de problemas específicos vinculados social, política y culturalmente. Estos problemas son fundamentales para dar forma y dinamismo al campo disciplinar. En términos generales, esto se refleja en la formación de problemas disciplinares. (Se comprende que toda práctica cognitiva, ya sea lingüística, natural, social o cultural, siempre implica la activación de una parte de la realidad, que será analizada e interpretada según las categorías epistemológicas validas en el contexto histórico y cultural). &nbsp;La Lingüística Aplicada es una disciplina dedicada a resolver problemas prácticos relacionados con el lenguaje en diversos contextos sociales y culturales. Este artículo explora y caracteriza la identificación y descripción de diversas corrientes epistemológicas, metodológicas y sociológicas presentes en el ámbito de la Lingüística Aplicada y, en particular, en el marco conceptual que ha impulsado el desarrollo y consolidación de esta disciplina en contextos nacionales productivos y creativos. Aunque existen variaciones regionales e idiosincráticas, es evidente que las Lingüísticas Aplicadas actuales se presentan como prácticas, críticas y socialmente trascendentes. esta manera, los campos de la Lingüística Aplicada cuentan con una base sólida que posibilita el desarrollo conceptual necesario para enfrentar las realidades complejas a las que se dirigen, como el ámbito educativo, clínico y otros ámbitos de la vida social, cultural, política y económica de los individuos y las comunidades.</p> 2024-10-16T18:39:11+00:00 Derechos de autor 2024 Antonio Angel Herrera Chamba, Wilson Daniel Quimi Avelino, José Orlando Cañar Rojas, Yandri Vanessa Ávila Jaramillo, Roxana Mirella Villegas Guzmán https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13642 Caracterización Multidimensional de la Gestión Logística 2024-10-17T20:59:48+00:00 Eduardo Manuel Moran Echeverria eduardo.moran@instipp.edu.ec Franklin Mauricio Calva Jimenez franklin.calva@instipp.edu.ec Jhony Javier Pacheco Pazmiño jhony.pacheco@instipp.edu.ec Erik Bolívar Castillo Córdova erik.castillo@instipp.edu.ec Alexandra Betzabeth Vásquez Del Pezo alexavasquezdp@gmail.com <p>El artículo presenta una revisión exhaustiva de la gestión logística, abordando su naturaleza multidimensional. Incluye una caracterización gnoseológica, metodológica, tecnológica y sociológica de la gestión logística, explorando cada dimensión para proporcionar una comprensión contemporánea del campo. Destaca la ancestral influencia militar en el desarrollo de la logística y su evolución hasta convertirse en una disciplina vital en el actual entorno globalizado. La metodología y los enfoques actuales se centran en herramientas administrativas y tecnologías disruptivas como la IoT y la inteligencia artificial para optimizar la gestión logística, redefiniendo radicalmente la competitividad en el escenario global. Además, se abordan aspectos sociológicos y humanos, destacando la importancia de una regulación equitativa y participativa en la comunidad logística, así como el papel crucial de la gestión logística en los depósitos de contenedores. La revisión adopta un sólido enfoque metodológico que garantiza la coherencia, exactitud y pertinencia de las conclusiones presentadas, ofreciendo una visión completa y en profundidad de la gestión logística.</p> 2024-10-16T19:37:15+00:00 Derechos de autor 2024 Eduardo Manuel Moran Echeverria, Franklin Mauricio Calva Jimenez, Jhony Javier Pacheco Pazmiño , Erik Bolívar Castillo Córdova, Alexandra Betzabeth Vásquez Del Pezo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13646 Caracterizar las Perspectivas Gnoseológica, Metodológica y Tecnológica del Proceso de Elaboración de Biopreparados 2024-10-17T20:59:39+00:00 Jorge Washington Manzano Torres jorge.manzano@instipp.edu.ec Yamile Auxiliadora Orellana García yamile.orellana@instipp.edu.ec Richard Fabricio Vásquez Aguilar richard.vasquez@instipp.edu.ec Jenny Alexandra Alaña Farías alexisfarias1730@gmail.com Luis Eduardo Armijos González armijosluis335@gmail.com <p>Este artículo de revisión examina el proceso de elaboración de biopreparados mediante un análisis detallado desde tres perspectivas fundamentales: gnoseológica, metodológica y tecnológica. En primer lugar, se explora cómo se conceptualiza el conocimiento relacionado con los biopreparados, abordando los fundamentos teóricos que subyacen en su desarrollo y destacando la importancia de comprender este conocimiento en diferentes contextos científicos y culturales. La perspectiva metodológica se enfoca en las estrategias, técnicas y procedimientos empleados en la investigación y producción de biopreparados, subrayando la necesidad de utilizar métodos sólidos, reproducibles y adecuados para asegurar la calidad y efectividad de estos productos. Por último, se analizan las herramientas tecnológicas y los avances que han permitido optimizar la producción de biopreparados, así como los desafíos tecnológicos que persisten en este campo. El artículo ofrece una visión integral y holística de cómo estas tres perspectivas se interrelacionan y contribuyen al desarrollo y aplicación efectiva de biopreparados, especialmente en el ámbito agrícola. Se concluye que una comprensión profunda y un enfoque multidimensional son esenciales para impulsar la innovación y el uso sostenible de biopreparados en la agricultura moderna y otros sectores relacionados.</p> 2024-10-16T20:16:36+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Washington Manzano Torres, Yamile Auxiliadora Orellana García , Richard Fabricio Vásquez Aguilar, Jenny Alexandra Alaña Farías, Luis Eduardo Armijos González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13656 Evaluación de Emisiones de Gases en Vehículos a Gasolina Mediante la Prueba Estática 2024-10-17T20:59:26+00:00 Carlos Alfredo Zhigui Loja carlos.zhigui@instipp.edu.ec Nader Agustín Jiménez Negrón nader.jimenez@instipp.edu.ec Manuel Eufemio Esquivel Sánchez manuel.esquivel@instipp.edu.ec Víctor Manuel Freire Castillo sevas20162017@gmail.com Cristhian Eduardo Reyes Sanjines crsthianedu944@gmail.com <p>La investigación realizada tuvo como objetivo principal determinar el porcentaje de vehículos que cumplen los limites de emisiones contaminantes establecidas en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2204. Estas pruebas se realizaron a 6 metros sobre el nivel del mar, en la ciudad de Machala-Ecuador. En el proceso investigativo se utilizó la metodología de investigación de campo, de carácter exploratoria. Para las mediciones de gases se aplicó la Norma INEN 2203 que indica la determinación de la concentración de emisiones de escape en condiciones de marcha mínima o “Ralenti”. Prueba estática y la Norma INEN 2204 que establece los límites permitidos de emisiones contaminantes producidas por motores a gasolina, obteniéndose que el 36 % de los vehículos reprobaron. &nbsp;Las principales causas para la reprobación de las emisiones contaminantes en motores a gasolina, fueron: Por valores fuera de los límites que establece la Norma el 64 %, el 32 % por fugas intermedias en el silenciador o escape y el 4 % por presencia de humo azul en el escape. Las causas de mayor incidencia que provocan la emanación de gases contaminantes fuera de los límites que establece la Norma son: La mezcla pobre en ralentí y en altas revoluciones con el 28,57%.</p> 2024-10-17T10:37:33+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Alfredo Zhigui Loja, Nader Agustín Jiménez Negrón, Manuel Eufemio Esquivel Sánchez, Víctor Manuel Freire Castillo, Cristhian Eduardo Reyes Sanjines https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13657 Piensos Orgánicos para la Producción Sostenible en las Dietas Alimenticias de Pollos Cobb500 en la Finca Gaona Cantón Pasaje 2024-10-17T20:59:23+00:00 Andrea Valeria Aguirre López andreaaguirre070392@gmail.com Lisette Carolina Gaona Feijoo lisette.gaona@instipp.edu.ec Iliana del Cisne Loaiza Maldonado iliana.loaiza@instipp.edu.ec <p>La alimentación de los pollos de engorde ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, destacando el uso de productos químicos y aditivos sintéticos para mejorar el crecimiento y la productividad. Sin embargo, estas prácticas han suscitado preocupaciones sobre la salud animal y humana debido a los posibles residuos en la carne. Este estudio se centra en la elaboración y uso de piensos orgánicos para la alimentación de pollos Cobb500 en la finca Gaona del cantón Pasaje, Ecuador, como una alternativa sostenible y saludable. El objetivo principal del presente proyecto de investigación es evaluar el impacto de los piensos orgánicos en la salud y el bienestar de las aves, así como en la calidad del producto final destinado al consumo humano. La investigación incluye un análisis detallado de los ingredientes orgánicos disponibles localmente y la formulación óptima de piensos que cumplan con los requerimientos nutricionales de los pollos Cobb500. Los resultados demuestran que, aunque el costo inicial de los piensos orgánicos es mayor comparado con los piensos comerciales, los beneficios a largo plazo en términos de salud aviar, reducción de tratamientos veterinarios y mayor precio de mercado de la carne orgánica, compensan estos costos. Además, el uso de piensos orgánicos promueve prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Este estudio concluye que los piensos orgánicos no solo mejoran la salud y el bienestar de los pollos Cobb500, sino que también ofrecen una alternativa viable y sostenible para la producción avícola, con beneficios económicos y ambientales significativos. Se recomienda fomentar la adopción de estas prácticas en la industria avícola ecuatoriana para promover la producción de alimentos más seguros y saludables.</p> 2024-10-17T10:40:28+00:00 Derechos de autor 2024 Andrea Valeria Aguirre López , Lisette Carolina Gaona Feijoo, Iliana del Cisne Loaiza Maldonado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13659 Evolución de los Procesos Administrativos y Contables 2024-10-17T20:59:20+00:00 Laura Gabriela Merchan Noblecilla laura.merchan@instipp.edu.ec Elida Lucia Aguilar Loayza elida.aguilar@instipp.edu.ec Susana Emperatriz González Malla susana.gonzalez@instipp.edu.ec Tania Elizabeth González De La Torre tania.gonzalez@instipp.edu.ec <p>El presente trabajo investigativo enfatiza la evolución de los procesos administrativos y contables de las empresas. Un análisis histórico requiere que se consideren los elementos más representativos, el énfasis en demostrar las necesidades de las empresas se logra a través de la comunicación interna. Las organizaciones exploran el control interno como un instrumento para facilitar y obtener un trabajo de calidad y que ayude a cumplir eficientemente los objetivos y poder tomar decisiones basados en datos reales y acciones calculadas, las mismas que identifican las imprecisiones y se realice las correcciones necesarias. Una administración eficiente requiere considerar el hecho de que todos los aspectos son importantes y el control interno es un instrumento de gran relevancia, ya que mediante el análisis se reconocerán los errores y las correcciones necesarias.&nbsp; Emplear un correcto proceso administrativo contable en los sectores más cruciales de las compañías ayudará a un trabajo organizado y eficaz. Además, los controles internos tienen como objetivo garantizar la seguridad de cualquier control que se haya ejecutado, para identificar fallas en la administración, además de los procesos, también se integran medidas en los procedimientos y funciones de las personas que estructuran la organización.</p> 2024-10-17T10:54:20+00:00 Derechos de autor 2024 Laura Gabriela Merchan Noblecilla, Elida Lucia Aguilar Loayza, Susana Emperatriz González Malla, Tania Elizabeth González De La Torre https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13660 Aporte de la Cooperativa Ahorro Y Crédito Jardín Azuayo al Desarrollo Productivo del Cantón Morona 2024-10-17T21:03:02+00:00 Tsakimp Tsuink Numi Vicente Numi.tsakimp.97@est.ucacue.edu.ec Ing. Leidy Tatiana Pinzón Prado Mgs Tatiana Pinzón Prado Mgs leidy.pinzon@ucacue.edu.ec <p>La provincia de Morona Santiago –Ecuador cuenta con alrededor de 19.2000 habitantes, según el último censo poblacional del año 2022 y el Cantón Morona un aproximado de 50.000 habitantes distribuidos en diferentes parroquias, quienes como principales actividades económicas están relacionados al desenvolvimiento de la Economía Popular y Solidaria, y ubicando a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo como la más posicionada en Morona Santiago, esto se debe a distintos factores, donde destacan los diferentes mecanismos que ha puesto al mercado esta institución financiera para el flujo de dinero de sus usuarios y socios, facilitando de esa manera el desempeño de los negocios y comercios de diferente índole. En el desarrollo de esta investigación se obtiene que el uso del QR de la cooperativa Jardín Azuayo es indispensable hasta en negocios pequeños, a fin de realizar trasferencias por el pago de ciertos productos o servicios, así mismo es necesario recalcar la identidad marcada que la cooperativa tienen en Morona Santiago. Por lo que la entidad al momento de brindar sus servicios, simplifica la tramitología y prácticamente vela hacía que las necesidades de los usuarios, la mejoría es notable.</p> 2024-10-17T11:38:44+00:00 Derechos de autor 2024 Tsakimp Tsuink Numi Vicente , Ing. Leidy Tatiana Pinzón Prado Mgs Tatiana Pinzón Prado Mgs https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13661 Impacto del Conocimiento y Acompañamiento Legal en la Denuncia de Violencia Doméstica por Hombres en Chetumal, Quintana Roo: Un Enfoque de Derechos Humanos y Perspectiva de Género 2024-10-17T21:03:00+00:00 Jesús de los Reyes Casanova Sánchez reyjoscsnv@gmail.com <p>Este estudio aborda la violencia doméstica hacia los hombres en Chetumal, Quintana Roo, evaluando cómo el conocimiento y el acompañamiento legal influyen en la decisión de denunciar estos abusos. La investigación, de enfoque cualitativo y método analítico, se centra en hombres de diversas edades y estados civiles, principalmente entre 36 y 45 años con nivel educativo de licenciatura. El estudio revela que, aunque la violencia física es menos común, la violencia psicológica y el control económico son frecuentes. Un número significativo de participantes ha experimentado violencia emocional y aislamiento, indicando que la violencia doméstica abarca diversas formas de abuso. Uno de los hallazgos clave es la falta de conocimiento sobre los derechos legales y los procedimientos para denunciar. Aunque algunos conocen sus derechos, muchos no saben dónde acudir para recibir asesoría legal, lo que impide que busquen ayuda y justicia. La falta de acceso a redes de apoyo social y servicios psicológicos agrava la vulnerabilidad de las víctimas. La mayoría de los participantes no cuenta con asesoría legal gratuita ni con servicios psicológicos adecuados. Un aspecto crucial es la disposición de los hombres a denunciar si reciben el acompañamiento adecuado, aunque el temor a represalias y la estigmatización social son factores disuasivos. La percepción de la efectividad de las instituciones gubernamentales y la preparación de la sociedad para apoyar a los hombres víctimas de violencia es baja, reflejando una necesidad urgente de sensibilización y fortalecimiento institucional. El artículo enfatiza la importancia de abordar la violencia doméstica desde una perspectiva de género, reconociendo que tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas. Se subraya la necesidad de revisar y fortalecer las políticas públicas y la legislación para incluir explícitamente a los hombres como víctimas de violencia doméstica. También se recomienda implementar programas educativos que promuevan la igualdad de género y desarrollen redes de apoyo y servicios psicológicos para hombres. La investigación sobre la violencia doméstica hacia hombres es aún limitada, por lo que se sugiere promover más estudios para entender mejor esta problemática y diseñar políticas adecuadas. Este estudio proporciona una visión valiosa sobre una problemática históricamente subestimada, destacando la necesidad de intervenciones multidimensionales para asegurar que los hombres víctimas de violencia doméstica reciban el apoyo y la justicia que merecen, contribuyendo así a una sociedad más justa e inclusiva​.</p> 2024-10-17T11:57:10+00:00 Derechos de autor 2024 Jesús de los Reyes Casanova Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13677 Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación de la Ciudad De Pilar, Paraguay 2024-10-22T11:21:31+00:00 Nelson Atilio Ramírez Arrua nelson.unp@hotmail.com <p>El presente artículo expone los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar la responsabilidad social de los medios de comunicación de la ciudad de Pilar, Paraguay. Para ello, se estudiaron desde tres perspectivas: los ámbitos en los que se desarrollan las campañas sociales y de información, las iniciativas institucionales de responsabilidad social adoptadas por los medios, y las alianzas estratégicas establecidas con auspiciantes para fomentar una cultura de responsabilidad social. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y transaccional, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. La población de estudio estuvo constituida por 8 propietarios de medios radiales locales y 61 funcionarios. Como instrumentos de recolección de datos se emplearon entrevistas semiestructuradas y el cuestionario ETHOS versión 1.0 de Responsabilidad Social. Los resultados indican que los medios de comunicación de Pilar están comprometidos con el desarrollo de iniciativas de responsabilidad social, evidenciado por la intensificación de campañas sociales y de concientización dirigidas a la comunidad. Además, se destaca la importancia de las alianzas institucionales con empresas, asociaciones y clubes locales, las cuales potencian el impacto de estas campañas y contribuyen significativamente a la creación de una cultura responsable en la comunidad.</p> 2024-10-17T16:27:58+00:00 Derechos de autor 2024 Nelson Atilio Ramírez Arrua https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13678 Impacto de la Inversión en Infraestructura Vial Sobre el Crecimiento Económico del Departamento de Nariño, Colombia 2024-10-17T21:02:22+00:00 Cristian Andrés Tobar Insuasty khryztian97@gmail.com <p>La inversión en infraestructura vial desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico de una región, para el departamento de Nariño es crucial, debido a la ubicación estratégica para el comercio y la movilidad. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la inversión en infraestructura vial sobre el crecimiento económico del departamento nariñense durante un período preestablecido. Se trabaja con una metodología de tipo descriptiva, de carácter cuantitativo y retrospectivo, abordando la teoría del crecimiento endógeno, además se utiliza un modelo econométrico. Los resultados muestran que existe una asociación positiva entre ambas variables, lo que significa que un aumento en la inversión en infraestructura es directamente proporcional a un mayor crecimiento económico, esto debido a que las carreteras bien mantenidas son eficientes, facilitando el transporte, reduciendo los costos logísticos y aumentando la oportunidad en la distribución de productos, lo que estimula la actividad económica y mejora la productividad</p> 2024-10-17T16:43:22+00:00 Derechos de autor 2024 Cristian Andrés Tobar Insuasty https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13684 El Rol de la Ciudadanía, en el Fortalecimiento de la Formación Ciudadana y su Construcción en la Convivencia Académica en los Estudiantes de la UNAS 2023-2024 2024-10-29T11:21:34+00:00 Karina Carlos García Karina.carlos@unas.edu.pe Jaime Peña Camarena jaime.pena@unas.edu.pe <p>El presente estudio busca reconocer a la ciudadanía como eje en el afianzamiento de la democracia, razón de ello se ejecuta&nbsp; el trabajo de investigación, cuyo objetivo fue evaluar la relación que existe entre&nbsp; la formación ciudadana y la construcción de la convivencia académica en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo académico 2023-2024, se utilizó el método hipotético - deductivo, cuya muestra (n) 112 estudiantes seleccionados del curso de Cultura de Paz y Defensa Nacional. Se utilizó el cuestionario estructurado con escala Likert, como alternativas “casi siempre” y “siempre” de las dimensiones: <em>identidad social</em> [ítems: justicia e igualdad (50.9%), comportamiento moral (51.8%), incentivo del reconocimiento y la revaloración de las diversas culturas (45.5%)], <em>responsabilidad cívica</em>[ ítems: tolerancia, respeto evitando diferencias (50.9%), asertividad, dialogo y empatía hacía todos (51.8%), responsabilidad personal y del entorno (47.3%)], <em>participación ciudadana</em> [ítems: colaboración recíproca con solidaridad (42.0%), diálogo intercultural para conocer a los compañeros (50.9%), compañerismo entre miembros de la institución (43.8%)], <em>cultura de paz</em> [trato respetuoso con los demás (48.2%), reconocimiento de emociones (49.1%), normas de convivencia (43.8%)], <em>cultura organizacional</em> [aprovechamiento de los recursos (44.6%), decisiones oportunas (50.9), cumplimiento de funciones (52.7%)], <em>relaciones interpersonales</em> [respeto a las necesidades de las personas (61.6%), asumir que somos iguales con derechos (61.6%), brindar apoyo de conocimientos (42.9%)]. Se concluye que se exterioriza las buenas prácticas que despliegan los estudiantes en su diaria vida universitaria asegurando una democracia justa, equitativa e igualitaria entre todos los peruanos de esta nación.</p> 2024-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jaime Peña Camarena, Karina Carlos García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13707 Valores Ambientales de Estudiantes la Etnia Sikuani en la Zona Ganadera de Puerto Gaitán Colombia 2024-10-21T18:44:57+00:00 Luis Angel Duran Molina lduran.1875@gmail.com Stefanya Moreno Motta lovestefy_cris21@hotmail.com <p>La huella de carbono en la producción ganadera es una problemática generaliza que contribuye al calentamiento global. En comunidades indígenas es necesarios que los estudiantes en el ámbito escolar aprendan sobre esta situación donde pueden reconocer los saberes de sus ancestros y las práctica modernas que afectan esta situación, pero a su vez reconocer que hay otras alternativas renovables que permiten disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Por lo que se propone conocer cuáles son los valores ambientales de 22 estudiantes de la etnia sikuani en una región que la principal actividad económica es la ganadería extensiva en el municipio de Puesto Gaitán (Colombia), para el diseño de una propuesta educativa que permita la inclusión de las prácticas tradicionales con las alternativas de disminución de la afección del suelo, el agua, el aire, la fauna y la flora. Se utiliza un cuestionario que revela que estos estudiantes tienen conocimientos parciales sobre las acciones y procedimientos de la producción ganadera, a su vez tienen tienen un profudo respeto por la naturaleza, porque ellos son habitantes de ese lugar y la educación formal debe facilitar la información de las mejores alternativa que les ayude a la sostenibilidad.</p> 2024-10-18T15:41:01+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Angel Duran Molina , Stefanya Moreno Motta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13737 Participación Juvenil Para Reafirmación Identitaria de los Escenarios Afrocaribeños del Departamento de Córdoba 2024-10-21T18:49:21+00:00 Carmen Liliana Paternina Pineda clpaterninap@hotmail.com Eusebio Ramon Negrette Hernandez eusebio.negrete@gmail.com <p>El presente artículo contiene, un análisis de los sentidos y significados que se inscriben en las prácticas culturales de los jóvenes de la organización de etnias afrocolombianas de córdoba ‘OEACOR’, que ratifican su identidad. Para ello, se orienta un diseño etnográfico que se enmarca en las categorías de identidad afrocolombiana, relaciones interpersonales y prácticas culturales. Encontrando como resultados que, la educación no escolarizada ha contribuido en la ratificación identitaria y la identidad cultural como noción reciente dentro de la producción académica de la teoría social. La cual, se encuentra estrechamente relacionada con las prácticas culturales y relaciones interpersonales. Por lo cual, se establecen algunas conclusiones asociadas con la construcción de identidad desde la pluralidad de lo social como elemento identitario de la población afrodescendiente desplazada debido a diferentes acontecimientos políticos y sociales hacía un territorio no propio. En las conclusiones, según los datos recolectados y analizados es un territorio excluyente, y con muchos arraigos coloniales discriminatorios</p> 2024-10-19T03:25:33+00:00 Derechos de autor 2024 Carmen Liliana Paternina Pineda, Eusebio Ramon Negrette Hernandez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13741 Tipificación del Delito de Femicidio y su Incremento en Ecuador 2024 2024-10-21T18:49:17+00:00 Vanessa del Carmen Abendaño Márquez vabendano2019@gmail.com Jeniffer Patricia Figueroa Robles jeniffer.figueroa@unl.edu.ec Chriss de los Ángeles Jiménez Loaiza chrissjloaiza@hotmail.com <p>Remontando la historia el tema de la tipificación del delito de femicidio en el Ecuador ha concitado a partir del siglo XXI en el que se desembocó una ola feminista alrededor del mundo, lo que ha conllevado a que exista un conglomerado de grupos que luchan contra una realidad social que aqueja a nuestra sociedad de manera globalizada; se considera que es aplicativa la lucha de carácter especial con el fin de proteger a la mujer contra la violencia. En cada Estado se ha observado una lucha constante considerando la evolución de las leyes para que sean aplicativas y no ser simple letra muerta. La sociedad es parte fundamental ligado al estado para que exista una apertura más amplia a la inclusión de la mujer en ella y con ella ser protegida de su agresor/es. &nbsp;Desde la perspectiva mediática existe una característica fundamental con una visión al derecho como el delito del femicidio o feminicidio existente en países de Sudamérica considerando que en la actualidad no se han dado los resultados esperados pese a todas las tácticas de cambio que se han predispuesto para su aplicabilidad dentro de una sociedad. &nbsp;El femicidio se encuentra tipificado en el código orgánico integral penal, el cual como tipo infractorio su análisis se debate en su aplicabilidad como un ejercicio de raciocinio, vinculando a la dogmática y con género. Este tipo penal abarca los compromisos existentes a nivel nacional como local los cuales promueven la erradicación de la violencia contra la mujer, siendo lucha constante de ser reconocidas como sanción especial en ciertos casos de muerte a mujeres por una sociedad patriarcal. Finalmente, al abarcar la parte óptima académica, partiendo que las sanciones de países de Sudamérica desde la perspectiva de la tipificación la legislación ecuatoriana con una realidad social. Considero que el presente artículo se realizó un estudio analítico, bibliográfico e investigativo considerando criterios y pensamientos evidentes concatenados con las sanciones desde una visibilidad tipifista de delito de femicidio de dar muerte a una mujer por razones de género con evidencia estadísticas lo cual se verifica no la disminución de este delito.&nbsp;&nbsp;</p> 2024-10-19T11:19:55+00:00 Derechos de autor 2024 Vanessa del Carmen Abendaño Márquez , Jeniffer Patricia Figueroa Robles, Chriss de los Ángeles Jiménez Loaiza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13745 Impacto de la Corrupción sobre la Inversión Extranjera Directa en el Ecuador 2024-10-21T18:49:15+00:00 Nahomi Alexandra Litardo Chavez nlitardoc@uteq.edu.ec Kimberly Katherine Hernández Amaya khernandeza@uteq.edu.ec Denys Antonio Flores González denysagon.flores@uteq.edu.ec <p>En un contexto global cada vez más interconectado, la inversión extranjera directa se ha convertido en un componente crucial para el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo. Sin embargo, factores como la corrupción pueden influir significativamente en la capacidad de un país para atraer este tipo de inversión, afectando su crecimiento económico y estabilidad. El objetivo principal de la investigación es analizar el impacto de la corrupción en la inversión extranjera directa, identificando los factores económicos y sociales que mediatizan esta relación. La metodología empleada combina análisis cuantitativo y cualitativo a través de un modelo econométrico, utilizando datos de series temporales de fuentes secundarias como el Banco Central del Ecuador y el Banco Mundial, abarcando el período de 2000 a 2022. Los resultados del análisis revelan que la corrupción tiene un efecto significativamente negativo en la inversión extranjera directa, sugiriendo que un incremento en los niveles de corrupción puede disuadir a los inversores extranjeros. En conclusión, el estudio subraya la necesidad imperiosa de mejorar la percepción de la corrupción y fortalecer las instituciones ecuatorianas para crear un entorno más atractivo y estable que incentive la inversión extranjera en el país. Estas medidas podrían contribuir a un desarrollo económico más robusto y sostenible en Ecuador.</p> 2024-10-19T13:05:19+00:00 Derechos de autor 2024 Nahomi Alexandra Litardo Chavez, Kimberly Katherine Hernández Amaya, Denys Antonio Flores González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13748 Ecosistema Cultural de Sotaquirá: Identificación de Lugares, Saberes y Prácticas Alrededor del Patrimonio Alimentario 2024-10-21T18:49:36+00:00 Adriana Mercedes Avendaño Amézquita adrianitaamezquita@gmail.com Janeth Liliana Benavides Ardila lilianabenavidesardila@yahoo.com <p>El siguiente artículo se ubica en el campo de estudio del patrimonio cultural, y tiene por objeto identificar los lugares, los saberes y las prácticas alrededor de patrimonio alimentario en el municipio de Sotaquirá – Boyacá. Para dar cuenta de esto, se hace una revisión desde el concepto ecosistema cultural, y se desarrolla en tres fases; el primero es sobre el territorio y sus lugares, esta exploración se aborda a través de consulta de fuentes primarias y secundarias; la segunda es un análisis sobre los escenarios en los que se configura el patrimonio alimentario: el mundo social y el mundo natural, metodológicamente este se desarrolla a través del ejercicio etnográfico; y finalmente, la tercera fase es sobre la presentación de un ejercicio de cartografía social, como&nbsp; propuesta participativa que fomenta la apropiación social del patrimonio alimentario. Lo anterior, para dar cuenta de que el patrimonio alimentario de los sotaquireños se configura desde la intereacción de elementos materiales e inmateriales, sociales y naturales, que a su vez representan un sistema de seguridad alimentario que requiere acciones para su permanencia, y que de no ser atendido por la comunidad y los entes administrativos, enfrenta riesgos en la perdida de valores patrimoniales.&nbsp;</p> 2024-10-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Adriana Mercedes Avendaño Amézquita , Janeth Liliana Benavides Ardila https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13755 Exploración de las Ventas en las Mipyme del Sur de Quintana Roo Via AFC-Multigrupo 2024-10-21T18:48:43+00:00 Dra. María de Jesús Pérez Hervert hervert@uqroo.edu.mx Dr. José Luis Zapata Sánchez hervert@uqroo.edu.mx Dr. José Luis Esparza Aguilar jlesparza@uqroo.edu.mx <p>Esta investigación explora el nexo entre las variables contextuales definidas como empleados y marketing en relación con el uso de medidas de desempeño no financiero para entender el impacto generado en las ventas de microempresas. A partir de datos recabados en 330 cuestionarios realizados a empresas de distintos giros comerciales ubicadas en Othón P. Blanco, Quintana Roo, se identificó la existencia de una estructura unidimensional de la escala (CFI= 0.974) y la invarianza factorial por ventas de tales microempresas. Los valores correctos de validez convergente y discriminante obtenidos de las prácticas de desempeño no financiero a partir de medidas de dimensiones, empleados, marketing y desempeño no financiero indican una vinculación fundamental para el éxito de las microempresas locales.</p> 2024-10-21T10:40:14+00:00 Derechos de autor 2024 Dra. María de Jesús Pérez Hervert , Dr. José Luis Zapata Sánchez, Dr. José Luis Esparza Aguilar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13756 Factores que Intervienen en la Formación de Apegos Emocionales 2024-10-21T18:48:42+00:00 Jhenny Alexandra Ibañez Machado alexandraibanez1410@gmail.com <p>El apego hacia una persona o pareja crea un vínculo el cual varía de persona a persona según el tipo de entorno en el que se encuentra; a raíz de la pandemia la sociedad fue viviendo momentos de grandes cambios, a nivel externo e interno en cada individuo, relacionándose con la identidad, con las capacidades de adaptación y emociones, dando lugar a desajustes en la personalidad como vulnerabilidad emocional, baja autoestima, conductas depresivas y apegos tóxicos. Se deben buscar soluciones a los mismos desde la aceptación emocional que responde a las necesidades emergentes. &nbsp;Durante el desarrollo de este artículo observaremos los tipos de apego que existen, las actitudes que tienen cada uno de ellos y los traumas psicológicos que los conforman. Así mismo la raíz por la que se producen que generalmente viene a ser la relación que tuvieron con los cuidadores (padres, tutores, etc.) durante la infancia. El objetivo del artículo, es detallar los tipos de apego e identificar los factores que intervienen en la formación de apegos emocionales en las relaciones de pareja y sociales. En el contenido de esta investigación se aplicará un enfoque cuali-cuantitativo con diseño no experimental<strong>, </strong>evaluando los tipos de apego emocional y la forma de manifestarse en las actitudes, emociones, los comportamientos y las reacciones interpersonales, relaciones de pareja y las relaciones con la sociedad, la metodología de esta investigación es de carácter descriptivo. Se basa en la observación de la forma de actuar de los estudiantes que estudian en la Carrera “Ciencias de la Comunicación Social” de la UTO, la información obtenida se realizó mediante encuestas, llegando a conclusiones y soluciones. Mencionar que es preocupante el grado de vulnerabilidad social, baja autoestima y conductas depresivas identificadas en este grupo de jóvenes, debido en gran parte a problemas de índole familiar y social.</p> 2024-10-21T11:17:12+00:00 Derechos de autor 2024 Jhenny Alexandra Ibañez Machado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13763 Corrupción de Funcionarios Públicos y la Afectación Económica al Estado 2024-10-21T18:48:29+00:00 Jesús Gonzalo Viviano Canales Yactayo jesus.canales@pucp.pe Conrad Edinson Cárdenas Barrios Jkonrad023@gmail.com <p>Este estudio explora la corrupción de funcionarios públicos y su impacto económico en el estado, mediante una revisión exhaustiva de 25 investigaciones clave en el campo. Se ha encontrado que la corrupción afecta gravemente la moral y la eficiencia dentro del sector público, generando un entorno laboral desalentador que reduce la productividad y la eficacia institucional. Además, la desviación de recursos destinados a proyectos de desarrollo y servicios esenciales para fines personales de los funcionarios corruptos resulta en una asignación ineficiente de fondos. Esto no solo retrasa el progreso económico, sino que también amplía la brecha de desigualdad y pobreza. A pesar de que los efectos generales de la corrupción son similares, su manifestación varía según el contexto institucional y económico, sugiriendo la necesidad de estrategias anticorrupción adaptadas a las circunstancias locales. Las recomendaciones incluyen la implementación de mecanismos de transparencia, la capacitación en ética para empleados públicos, reformas institucionales y el fomento de la participación ciudadana. Este estudio también subraya la importancia de continuar investigando para comprender mejor las dinámicas de la corrupción y evaluar la efectividad de las políticas anticorrupción.</p> 2024-10-21T12:49:38+00:00 Derechos de autor 2024 Jesús Gonzalo Viviano Canales Yactayo , Conrad Edinson Cárdenas Barrios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13805 Gestión de Residuos Sólidos Urbanos desde la perspectiva de la Economía Circular y su Relación con el Desarrollo Sostenible del Distrito de Nuevo Chimbote (Ancash, Perú) 2021 2024-10-24T10:21:12+00:00 Víctor Eduardo Lecca Zavaleta vlecca@uns.edu.pe Rómulo Eugenio Loayza Aguilar rloayza@uns.edu.pe <p>La presente investigación examinó la relación entre la gestión de residuos sólidos urbanos basada en principios de economía circular y el desarrollo sostenible en el distrito de Nuevo Chimbote, Perú. Partiendo de la premisa de que el actual sistema de manejo de residuos en el distrito sigue un modelo de economía lineal, se identificaron sus impactos ambientales significativos. La metodología incluyó un diagnóstico exhaustivo de la situación actual, empleando instrumentos de recolección de datos estratificados, como encuestas dirigidas a funcionarios municipales y a la población general. Asimismo, se aplicó un cuestionario para evaluar la gestión de residuos desde la perspectiva de la economía circular y su vínculo con el desarrollo sostenible en el distrito. El análisis estadístico de los datos reveló una correlación significativa entre la gestión de residuos con enfoque de economía circular y el desarrollo sostenible, con un valor de chi cuadrado de 22.21 y una alta significancia estadística (p &lt; 0.05). Los resultados sugieren que la implementación de un enfoque circular en la gestión de residuos sólidos en Nuevo Chimbote podría contribuir significativamente al logro de los objetivos de desarrollo sostenible en la región. Esta investigación aporta evidencia empírica sobre la necesidad de adoptar modelos de gestión de residuos más sostenibles y circulares en contextos urbanos en desarrollo.</p> 2024-10-23T12:14:29+00:00 Derechos de autor 2024 Víctor Eduardo Lecca Zavaleta , Rómulo Eugenio Loayza Aguilar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13817 Comunicación mediada por Computadora: La Intrusión de la Inteligencia Artificial en la Comunicación Digital en Jóvenes 2024-10-26T15:02:15+00:00 Jorge Enrique Neme Pinto pintoneme@gmail.com <p>El presente artículo científico tiene como objetivo teorizar la comunicación mediada por computadora (CMC) y analizar cómo la inteligencia artificial se introduce en el proceso de comunicación digital de los jóvenes. La investigación se llevó a cabo con una muestra de estudiantes de primer año del turno diurno de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) en la ciudad de Oruro, Bolivia. &nbsp;Utilizando encuestas y entrevistas estructuradas, se obtuvo información cuantitativa y cualitativa que evidencia la presencia de la inteligencia artificial en la comunicación digital de los jóvenes, destacando beneficios significativos como la rapidez, eficacia en la investigación y recolección de información. Sin embargo, los estudiantes también señalaron desafíos importantes, como la precisión y fiabilidad de la información proporcionada por los chatbots y la necesidad de habilidades específicas para comunicarse eficazmente con estas herramientas. A pesar de los beneficios identificados, la investigación revela que la inteligencia artificial aún no está completamente integrada en la comunicación de los jóvenes debido al uso limitado que le dan, indicando que aún hay un camino por recorrer para su plena adopción y optimización en la vida comunicacional digital juvenil.</p> 2024-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Enrique Neme Pinto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13816 Incidencia de la ejecución del Plan de Mantenimiento en la Satisfacción del Cliente Externo del Hotel Hilton Colon Guayaquil 2024-10-26T15:02:17+00:00 Wilvir Gary Murillo Encarnacion w_murillo@istsb.edu.ec <p>La investigación ha demostrado que la correcta ejecución del plan de mantenimiento en el hotel Hilton Colon Guayaquil (HHCG) incrementa la sensación de satisfacción de los clientes externos lo que causa fidelidad a la marca por la calidez de la hospitalidad que profesa como misión de la empresa esto desembocara en una mayor utilidad, además de prolongar la vida útil de la propiedad. Por ello este trabajo pretende describir las fortalezas y debilidades de la ejecución del plan de mantenimiento y la implementación de procesos de innovación y mejora. La metodología utilizada tiene finalidad aplicada, su alcance es descriptivo-estadístico, nivel de enfoque, estudio cuantitativo de tipo analítico y alcance racional, los cuales permiten sustentar los resultados. En el presente trabajo se encontró que la colaboración de los stakeholders tanto como de los shareholders resulta estratégica ya que el proceso de ejecución de un plan de mantenimiento en el HHCG depende de todos los departamentos administrativos y operativos principalmente del departamento de Ingenieria.</p> 2024-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Wilvir Gary Murillo Encarnacion https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13822 Sistema de Gestión de Responsabilidad Social en una Organización Empresarial. Caso de estudio: Cervecería artesanal Bogotá Beer Company BBC 2024-10-26T15:02:09+00:00 Carlos Antonio Lozano Fariño fariocarlos@gmail.com Lurdais Maria Martinez Cárdenas lmartinez2011@hotmail.es Temilda Rebeca Urango Rivero rebeca.urango.rivero@gmail.com Luis Fernando Alfonso Garzón luisf65@yahoo.es Deybys Sofia Nieves Garces deybys.nieves.garces@gmail.com Emerson Manuel Castaño Paternina colegas.rmg@gmail.com <p>La RSE (responsabilidad social empresarial) como estrategia clave para avanzar con pasos seguros en el posicionamiento organizacional y aumento de la imagen corporativa, es esencial en el fundamento actual de toda empresa y su dinámica.&nbsp; Se sitúa a la empresa Bogotá Beer Company (BBC) como caso de estudio en esta investigación, cuya producción es de naturaleza artesanal. En este artículo se tiene como objetivo analizar la RSE en función a las estrategias operativas de las organizaciones; y en el caso de la empresa BBC se permite divulgar sus alcances y aportes a la sociedad colombiana. Con una metodología cualitativa y descriptiva se documentó la información clasificada de acuerdo con las palabras claves señaladas en este estudio, lográndose observar cómo conclusión principal, la importancia de la ética en la gestión empresarial y comunitaria, lo cual es crucial no solo para satisfacer intereses económicos inmediatos, sino también para promover el desarrollo sostenible y la competitividad empresarial. En cuanto a intereses económicos inmediatos y al desarrollo sostenible, la ética relacionada con la RSE no solo contribuye a mejorar la reputación de las empresas, sino que traduce sus beneficios tangibles con el aumento y retención de empleados y un mejor desempeño financiero. Este enfoque permitió establecer prácticas que no solo benefician a sus colaboradores, sino que también generan un impacto positivo en el entorno de esta organización y en todas sus operaciones de producción. Con ello La BBC se muestra cómo una empresa que puede ser socialmente responsable y al mismo tiempo competitiva en sus mercados de interés.</p> 2024-10-24T19:26:30+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Antonio Lozano Fariño , Lurdais Maria Martinez Cárdenas, Temilda Rebeca Urango Rivero, Luis Fernando Alfonso Garzón, Deybys Sofia Nieves Garces, Emerson Manuel Castaño Paternina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13829 Uso de Suelo Urbano y la Conservación del Inmueble en el Barrio San Pedro En Chazuta 2024-10-26T15:02:07+00:00 Cinthia Alexandra Ramirez Martell cramirezma16@ucvvirtualedu.pe Miriam Patricia Cárdenas Chujandama mcardenasch98@ucvvirtual.edu.pe Katty Marilyn Alegría Lazo kalegria@ucv.edu.pe <p>Esta investigación argumenta principalmente al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) que busca hacer las ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles mediante una mejor planificación urbana, protección del patrimonio y reducción del impacto ambiental urbano. La revisión se realizó a partir de artículos científicos, cuya recolección se hizo a partir de bases de datos como Scopus, Dialnet, Web of Science y SciELO. Los resultados destacan las estrategias efectivas para mejorar el uso del suelo urbano y conservar el patrimonio en el Barrio San Pedro de Chazuta, identificación de áreas críticas de densificación, la investigación permitirá identificar qué prácticas actuales de conservación del patrimonio en el barrio son efectivas y cuáles necesitan mejoras, también comparativa de estilos de vivienda tradicional vs. moderna, y evaluando de prácticas actuales de conservación del patrimonio. Estas estrategias apuntan a integrar los métodos tradicionales de construcción con técnicas modernas para preservar la identidad cultural y mejorar la sostenibilidad urbana. Se propone la implementación de políticas públicas que promuevan un uso eficiente del suelo y la protección del patrimonio, al tiempo que se fomente una planificación urbana que reduzca el impacto ambiental y mejore la calidad de vida de los habitantes.&nbsp; Esta investigación subraya la importancia de conectar el crecimiento urbano con la preservación cultural, destacando cómo estas acciones pueden fortalecer la resiliencia de la comunidad frente a los desafíos contemporáneos del desarrollo urbano. En definitiva, esta investigación contribuye a la creación de ciudades más habitables y resilientes, mejorando el bienestar de sus habitantes y protegiendo su patrimonio cultural.</p> 2024-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cinthia Alexandra Ramirez Martell , Miriam Patricia Cárdenas Chujandama , Katty Marilyn Alegría Lazo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13831 La Música y su Incidencia en la Recordación: Análisis de Canciones Propuestas por un Grupo de 87 Personas 2024-10-26T15:02:03+00:00 James Guillermo Vallejo Bastidas Jgvallejob@gmail.com <p>La presente investigación se plantea a partir de los postulados de la neuroeducación, intentando encontrar elementos que puedan permitir potenciar los procesos de aprendizaje en la escuela. En este sentido, la memoria es fundamental en el aprendizaje humano, y algunos investigadores neurocientíficos han demostrado que el elemento emocional tendría un papel fundamental tanto en la construcción de memorias, como en la recordación. Es por lo anterior, y partiendo de la capacidad que se le atribuye a la música para generar diferentes estados de emoción y activación, que se intenta establecer si existen elementos específicos de esta, que se puedan utilizar de manera intencionada para desarrollar y potenciar la recordación en espacios y procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio tuvo como objetivo general establecer cuáles son algunos de los elementos musicales más recurrentes asociadas con la recordación en una muestra de 87 canciones.&nbsp; Para la recolección de datos se recurrió a una encuesta en línea donde se solicitó a los participantes escoger una canción que evocara algún recuerdo personal. Posteriormente se analizaron elementos puntuales de la música propuesta como Tonalidad, Tempo, Afinación y Género, para así poder identificar las más frecuentes y las posibles asociaciones entre estos. Los resultados muestran que la tonalidad más frecuente es Sol mayor (G), el rango de tempo más usual va desde 76 BPM a 168 BPM que indican velocidades moderadas. En el caso del Género más frecuente fue el Pop y la afinación más usada es 440 Hz.</p> 2024-10-25T12:57:22+00:00 Derechos de autor 2024 James Guillermo Vallejo Bastidas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13833 Estigmatización Social de las Estudiantes de la Facultad de Enfermería que Cursaron con Embarazo Adolescente 2024-10-26T15:01:59+00:00 María Magdalena Carbajal Mondragón 1647542c@umich.mx Alma Rosa Picazo Carranza alma.picazo@umich.mx Graciela González Villegas graciela.gonzalez@umich.mx Lilia Alicia Alcántar Zavala lilia.alcantar@umich.mx Josefina Negrete Ruiz jozephinnegrete@gmail.com Andrea Portillo Esquivel andrea.portillo@umich.mx <p>Introducción<strong>.</strong> El embarazo adolescente es un problema de salud que pone en riesgo tanto la vida de la madre como del hijo ya que durante esta etapa las mujeres pueden presentar múltiples complicaciones como endometritis puerperal y eclampsia. Según la organización mundial de la salud es considera el embarazo adolescente a la mujer de los 10 años hasta los 19 años. Objetivo. Identificar el estigma social de las estudiantes de la facultad de enfermería que cursaron con embarazo adolescente. Metodología. Estudio cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y transversal, se utilizó el instrumento que evaluó la estigmatización de las adolescentes construido por la escala tipo Likert, donde la muestra fue 44 estudiantes de la Facultad de Enfermería que cumplieron los criterios de evaluación. Resultados. se observa que el 40% de las encuestadas fueron de un rango de edad de 19 años, el 32.5% vive en unión libre, el 35% de las encuestadas fue de séptimo semestre; en cuanto al nivel de estigmatización el 72% de las estudiantes presentaron algún tipo de estigmatización social durante el embarazo. Conclusiones. Es importante que el personal de salud realice intervenciones educativas para disminuir el embarazo adolescente y así mismo la implementación periódica para el seguimiento de las adolescentes que presentan embarazo adolescente.</p> 2024-10-25T14:14:11+00:00 Derechos de autor 2024 María Magdalena Carbajal Mondragón , Alma Rosa Picazo Carranza, Graciela González Villegas, Lilia Alicia Alcántar Zavala , Josefina Negrete Ruiz , Andrea Portillo Esquivel https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13835 Identificación del Escarabajo Descortezador en el Estado de Tlaxcala 2024-10-26T15:01:55+00:00 Maria Ariadna Ramírez Martínez maria.rm@tlaxco.tecnm.mx Rubén Trejo Lozano ruben.tl@tlaxco.tecnm.mx Alejandro Sánchez Guzmán alejandro.sg@tlaxco.tecnm.mx Lilia Ortiz Rodriguez lilia.ortiz@perote.tecnm.mx Nora Isela Ruiz Colorado doc-034@itsperote.edu.mx <p>El cambio climático ha tenido un impacto significativo en los bosques de Tlaxcala durante las últimas dos décadas. Uno de los principales desafíos es la rápida expansión del escarabajo descortezador, el cual ha acabado con aproximadamente 700 ha de bosque. En un intento por erradicar esta plaga, ejidatarios y propietarios de zonas boscosas contratan empresas que aplican la metodología establecida en la NOM-019-SEMARNAT-2017. Sin embargo, esto se ha hecho de forma irresponsable, ya que se aprovecha esta situación para talar árboles sanos y obtener madera en buen estado, olvidando la importancia de poder controlar esta plaga de manera efectiva y sostenible. En este contexto, se realizó una investigación para identificar las especies de escarabajos descortezadores prevalentes en áreas infestadas como Tlaxco y San José Teacalco. Contrario a la creencia local, se descubrió que no es <em>Dendroctonus mexicanus</em> el principal responsable de la muerte de cientos de árboles, sino más bien especies del género <em>Ips</em>, consideradas descortezadores primarios. Esta información es crucial para mejorar el control eficiente de la plaga y proteger nuestros bosques. Es necesario implementar medidas de manejo integrado de plagas que se basen en el conocimiento científico de las especies involucradas y sus interacciones con el ecosistema forestal. Además, se deben fortalecer las capacidades de monitoreo y detección temprana de infestaciones para poder actuar de manera oportuna y evitar pérdidas irreversibles en nuestros valiosos recursos forestales.</p> 2024-10-25T18:23:19+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Ariadna Ramírez Martínez , Rubén Trejo Lozano, Alejandro Sánchez Guzmán, Lilia Ortiz Rodriguez , Nora Isela Ruiz Colorado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13843 La Educación Superior Universitaria y el Crecimiento Económico en el Perú 1990-2020 2024-10-26T15:01:42+00:00 Dr. Econ. Herbert Mariano Ignacio Rodríguez Ludeña hrodriguezl@alumnos.unp.edu.pe Dr. Econ. Martin Antonio Castillo Agurto mcastilloa@unp.edu.pe Dra. Educ. Regina Verónica Arteaga Esteves aestevesr@ucvvirtual.edu.pe <p>Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación de causalidad que existe entre el Crecimiento Económico y la Educación Superior Universitaria en el Perú en el periodo 1990 al 2020; se establece así la hipótesis general que afirma la existencia de esta relación. La evidencia empírica, en el 90% de los casos, particularmente en los países en desarrollo, demuestra una alta relación entre las variables de estudio. Un caso particular y que guarda estrecha relación con este tema es el de los países denominados “Nórdicos” que en todos los casos se encuentran entre los 15 con mejor nivel de educación y a la vez son señalados como los países más ricos del mundo. &nbsp;La metodología es de una investigación&nbsp; con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel longitudinal de tendencia , se apoya en el modelo teórico de Mankiw, Romer y Weil; para el análisis de los datos estadísticos se emplea&nbsp;&nbsp; el Modelo ARDL, a su vez se verifican los Test de Limites y el Modelo de Corrección de Errores para identificar la cointegración de largo plazo, se encuentra&nbsp; como resultado que la variable matrícula&nbsp; que representa el capital humano y las variables patentes e industrialización que representan&nbsp; el progreso tecnológico&nbsp; cointegran en el largo plazo con el crecimiento económico lo que valida la hipótesis general; es recomendable&nbsp; fomentar un mayor impulso de la Educación Superior Universitaria como un medio del capital humano para alcanzar el crecimiento económico.</p> 2024-10-26T14:27:49+00:00 Derechos de autor 2024 Dr. Econ. Herbert Mariano Ignacio Rodríguez Ludeña , Dr. Econ. Martin Antonio Castillo Agurto, Dra. Educ. Regina Verónica Arteaga Esteves https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13854 Referentes Investigativos sobre Prácticas de Enseñanza de la Educación Física Basadas en el Aprovechamiento de los Recursos del Contexto Rural 2024-10-28T14:59:04+00:00 Octavio Gerardo Garcia Clavijo octa2084@hotmail.com <p>El siguiente artículo se tiene en cuenta que la escuela rural, en el contexto del debate educativo actual, es una realidad que merece una atención especial, a pesar de la creciente globalización pedagógica, los entornos locales siguen siendo una fuente valiosa de posibilidades educativas. Para comprender mejor el concepto de escuela rural, es esencial considerar su complejidad y la diversidad de términos asociados, que se derivan de criterios geográficos, sociológicos, demográficos y pedagógicos (Domingo, 2014). Partiendo de esto, se define como objetivo general proponer un modelo didáctico basado en el aprovechamiento de los recursos del medio para el mejoramiento de las prácticas de enseñanza de la educación física en Básica Primaria del contexto rural de Tierralta, Córdoba, Colombia. En este sentido, el presente estudio se basa en la postura epistémica del Pragmatismo. Se concluye que la educación física en entornos rurales revela una conexión esencial entre el entorno y las prácticas pedagógicas. La implementación de un modelo didáctico que aproveche los recursos naturales en estos contextos no solo responde a las necesidades particulares de las comunidades rurales, sino que también refuerza una educación contextualizada y adaptativa.</p> 2024-10-28T10:58:31+00:00 Derechos de autor 2024 Octavio Gerardo Garcia Clavijo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13862 Experiencia Laboral y su Influencia en el Primer Empleo de Jóvenes Egresados de Instituciones de Educación Superior 2024-10-28T14:58:37+00:00 Edit Hernández Flores edhdezf1@hotmail.com María Fernánda Fernández Najera najera.29.15@gmail.com <p>Actualmente en el país, los jóvenes recién egresados del nivel superior se encuentran con ciertas dificultades para poder integrarse al mercado laboral. Para la mayoría de ellos, es un reto lograr obtener su primer empleo de manera formal, ya que el estar preparados académicamente, no siempre garantiza obtener un empleo. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar si la falta de experiencia laboral es el principal factor que impide a los recién graduados obtener su primer empleo. El estudio tiene un enfoque cualitativo, es no experimental de tipo transversal, por su alcance fue descriptiva-correlacional. La muestra utilizada fueron egresados de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en Tlaxcala, México. Se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences para la determinar la fiabilidad del cuestionario y la correlación respectiva. Los hallazgos muestran una alta correlación entre experiencia laboral de lo egresados y la obtención de su primer empleo. Asimismo, que las instituciones educativas deben de enfocar esfuerzos para que los estudiantes adquieran experiencia laboral previo a egresar y así apoyen en su transición al mercado laboral.</p> 2024-10-28T12:49:04+00:00 Derechos de autor 2024 Edit Hernández Flores, María Fernánda Fernández Najera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13871 El Capitalismo Digital en Discord a Través de una Mirada Crítica 2024-11-11T11:20:31+00:00 Hugo Alberto Guadarrama Sánchez hugoguadarrama@filos.unam.mx <p>El presente artículo expone un estudio realizado en el servicio de comunicaciones en línea de Discord. El objetivo se centró en identificar desde una postura crítica el trasfondo del capitalismo digital en Discord, teniendo como objeto de estudio algunos de sus servidores dedicados al aprendizaje, práctica y enseñanza del idioma inglés. En dichos servidores se detectaron diversas dinámicas entre las comunidades de usuarios y los administradores. Se utilizó un método analítico basado en la observación tanto de las organizaciones como de la participación de sus respectivas comunidades que hacen uso de los espacios de comunicación en cada servidor. Teniendo como instrumento un conjunto de cedulas para registrar los datos conforme a la fecha y hora de consulta. Con base en los resultados, se puede interpretar que las interacciones de los usuarios han contribuido no sólo al desarrollo de los servidores; sino además en la optimización de las funciones digitales de Discord, con base en la generación de comunicaciones y en la transmisión de datos desde diferentes partes del planeta en tiempo real, derivando en un capitalismo digital basado en un sistema mundial.</p> 2024-10-28T20:48:07+00:00 Derechos de autor 2024 Hugo Alberto Guadarrama Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13879 Modelo de Gobernanza para la Actividad Física en Cali - Colombia 2024-10-30T14:55:21+00:00 Jefferson García Buitrago Jefferson.garcia.buitrago@correounivalle.edu.co Raúl Andrés Tabarquino Muñoz raul.tabarquino@correounivalle.edu.co <p>Este artículo de investigación muestra la propuesta de un modelo de gobernanza para la actividad física en Cali – Colombia, resultado de la investigación doctoral. El estudio adopta un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, para desarrollar un modelo adaptado al contexto local que busca mejorar la gestión pública y promover estilos de vida saludables. La investigación se basa en el análisis de modelos existentes, validación con expertos locales y un mapeo de actores. El modelo propuesto se fundamenta en los principios de gobernanza colaborativa y en red. Enfatiza la importancia de la participación, la articulación entre actores y sectores, y la adaptabilidad al contexto local. El artículo concluye presentando un plan de acción para la implementación del modelo, destacando su potencial para mejorar la promoción de la actividad física y la calidad de vida en Cali.</p> 2024-10-29T13:51:32+00:00 Derechos de autor 2024 Jefferson García Buitrago , Raúl Andrés Tabarquino Muñoz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13880 Retos y Desafíos para Mejorar la Cultura Ambiental por Medio del Proyecto Ambiental en la Institución Educativa San Rafael de Domo Planas, Puerto Gaitán. Meta-Colombia 2024-10-30T14:55:20+00:00 Yubis Maturana Blandón yubismaturana@gmail.com Denny Lucia Valoyes Bueno dennivaloyes@gmail.com <p>El propósito de la siguiente investigación fue instituir la articulación del proyecto ambiental escolar como herramienta pedagógica al cuidado del ambiente en docentes y estudiantes de la institución educativa San Rafael de Domo Planas. La Institución Educativa se ubica en la zona rural a 125 Km de la cabecera municipal de Puerto Gaitán -Meta (Colombia); el 90% de sus estudiantes es indígena, pertenecientes a la comunidad SIKUANI. Este trabajo pretende identificar cuáles son los retos y oportunidades para mejorar el PRAE, su implementación y con esto, la conciencia ambiental en la institución; se realizó en primer lugar la identificación de las principales problemáticas ambientales que se presentan en la institución, posteriormente una revisión del PRAE y finalmente, la identificación de los retos y oportunidades de mejora en su implementación. La implementación efectiva del PRAE institucional genera cambios positivos en las actitudes de los estudiantes debido a que por medio de este se puede lograr aumentar la conciencia y responsabilidad ambiental.</p> 2024-10-29T14:32:07+00:00 Derechos de autor 2024 Yubis Maturana Blandón , Denny Lucia Valoyes Bueno https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13884 Impacto del Stress en la Salud Mental de Jóvenes Adultos Análisis de Fac-tores Predisponentes y Estrategias de Afrontamiento 2024-10-30T14:55:17+00:00 Mayra Flor Vargas Castro mvargas2@unemi.edu.ec Evelyn Juliana Guzmán Freire evelyn.guzman@educacion.gob.ec Mirley de Lourdes Gualpa Santana mirley.gualpa@educacion.gob.ec Mónica del Pilar Gualpa Santana monicagualpa@funcionjudicial.gob.ec Lissette Annabelle Moreira Mejia lissettea.moreira@educacion.gob.ec Holger Fabian Ube Plaza holger.ube@educacion.gob.ec <p>En este estudio se examina la influencia del estrés en la salud mental de jóvenes adultos, considerando los elementos que predisponen al estrés y las tácticas de afrontamiento empleadas para reducir sus consecuencias. El estudio se enfoca en un grupo de jóvenes adultos de 18 a 30 años de edad, quienes son especialmente susceptibles a los retos emocionales relacionados con la transición a la edad adulta, tales como la presión académica, laboral y social. En el proceso de recopilación de datos, se emplearon el Cuestionario de Estrés Percibido (PSS-10) y la Escala GADS con el fin de medir los niveles de estrés, ansiedad y depresión. Además, se utilizó el Cuestionario COPE con el fin de determinar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los participantes. Los datos recolectados fueron sometidos a análisis a través del software estadístico SPSS. Se llevaron a cabo análisis descriptivos, correlacionales y de regresión lineal con el fin de establecer la relación existente entre el nivel de estrés percibido, la salud mental y las estrategias de afrontamiento. Según los hallazgos, los individuos jóvenes adultos experimentan niveles elevados de estrés, en particular aquellos que están expuestos a factores predisponentes como la presión académica, las expectativas sociales y los desafíos económicos. Las estrategias de afrontamiento proactivas, tales como la planificación y la búsqueda de apoyo social, se han evidenciado como las más efectivas en la disminución del estrés y el incremento del bienestar emocional. Por el contrario, las estrategias de evitación demostraron ser ineficaces y, en ocasiones, propiciaron una mayor persistencia de los problemas emocionales. En los programas de intervención dirigidos a jóvenes adultos, ya sea en el ámbito educativo o laboral, es fundamental resaltar la relevancia de fomentar estrategias de afrontamiento proactivas. Asimismo, se destaca la importancia del apoyo social como un elemento fundamental para mitigar los efectos del estrés. Aunque se han encontrado resultados significativos, se recomienda llevar a cabo investigaciones futuras con muestras más extensas y variadas. Además, se sugiere realizar un seguimiento longitudinal para analizar los efectos a largo plazo de las intervenciones aplicadas.</p> 2024-10-29T20:14:08+00:00 Derechos de autor 2024 Mayra Flor Vargas Castro , Evelyn Juliana Guzmán Freire, Mirley de Lourdes Gualpa Santana, Mónica del Pilar Gualpa Santana, Lissette Annabelle Moreira Mejia, Holger Fabian Ube Plaza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13896 Estrategias Lúdicas para Fomentar la Conciencia y el Uso Responsable del Agua: Un Estudio en el Centro Etnoeducativo Villa Matilde, Becerril – Cesar 2024-10-30T14:55:04+00:00 Marinella Peinado Carreño mpeinadoc@unicesar.edu.co Divinia María Ramirez Rodriguez dmariaramirez@uniguajira.edu.co Luis Carlos Bermudez Quintero abadmakario@hotmail.com <p>Este estudio analiza la efectividad de estrategias pedagógicas basadas en el juego para fomentar la conciencia y el uso responsable del agua en el Centro Etnoeducativo Villa Matilde, sede El Centro, en Becerril, Cesar. A través de un enfoque mixto de investigación, se diseñaron y ejecutaron actividades educativas adaptadas al contexto cultural y étnico de los estudiantes. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la comprensión del ciclo del agua y en la adopción de prácticas sostenibles de gestión hídrica entre los participantes. Las estrategias implementadas no solo incrementaron el conocimiento sobre la importancia del agua, sino que también promovieron cambios positivos en las actitudes y comportamientos hacia su uso responsable. Este estudio resalta la importancia de integrar enfoques pedagógicos innovadores y participativos en la educación ambiental, como una vía clave para incrementar la conciencia y responsabilidad en la gestión de los recursos hídricos.</p> 2024-10-30T10:47:31+00:00 Derechos de autor 2024 Marinella Peinado Carreño , Divinia María Ramirez Rodriguez, Luis Carlos Bermudez Quintero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13901 Nuevas Estrategias y Formas de Financiamiento de los Grupos Considerados como Amenaza en la Frontera entre Ecuador y Colombia 2024-10-30T14:54:37+00:00 Ricardo Leonel Revelo Suárez ricardorevelos3041@gmail.com <p>El estudio investiga las nuevas estrategias y formas de financiamiento de los grupos considerados como amenaza en la frontera entre Ecuador y Colombia. Para ello se toma como objetivo principal analizar la minería ilegal en la frontera Norte como una nueva forma de financiación de grupos ilegales armados y estructuras delictivas en reemplazo del narcotráfico. En la investigación se utiliza como metodología el enfoque cualitativo a partir de la observación participante, fuentes bibliográficas y entrevistas realizadas a pobladores de las zonas fronterizas y militares. Los principales resultados evidenciaron que la minería ilegal es una nueva forma de financiación de los grupos disidentes de Colombia por las facilidades que presenta, sin embargo, es un problema que abarca un conjunto de factores y características socioeconómicas que amenaza a las poblaciones en la zona fronteriza; lo que sugiere la necesidad de elaborar estrategias centradas en forjar una seguridad integral entre los dos países.</p> 2024-10-30T12:34:54+00:00 Derechos de autor 2024 Ricardo Leonel Revelo Suárez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13907 Saberes ambientales del pueblo Awá para el manejo de los residuos sólidos 2024-10-30T14:54:20+00:00 Astrid Yamileth Anrrango Cumbal astrid.anrango@gmail.com Tania Marcela Torres Cárdenas zimura93@gmail.com Brigida Janeth Pinzón Solano bpinzon@unal.edu.co Cristian Polo Fajardo Escobar cfajardo117@gmail.com <p>Este artículo de reflexión busca mostrar cómo los saberes ambientales del pueblo Awá pueden contribuir a solucionar problemas relacionados con el manejo de residuos sólidos integrando este conocimiento en los currículos escolares con el fin de promover una cultura ambientalmente responsable que garantice la permanencia de la identidad y el ser Awá. Esto bajo un enfoque cualitativo basado en la revisión de literatura y las categorías conceptuales que conllevan a analizar diferentes perspectivas sobre los saberes ambientales y la gestión de residuos sólidos en comunidades indígenas. Los resultados sugieren que los saberes Awá, centrados en la protección del territorio y la naturaleza por medio de su cosmovisión y ley de origen, ofrecen soluciones clave para el manejo sostenible de residuos. El artículo concluye que la educación intercultural y el diálogo de saberes son fundamentales para preservar la cultura Awá y abordar las problemáticas ambientales actuales dentro del territorio.</p> 2024-10-30T14:42:27+00:00 Derechos de autor 2024 Astrid Yamileth Anrrango Cumbal , Tania Marcela Torres Cárdenas, Brigida Janeth Pinzón Solano , Cristian Polo Fajardo Escobar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13911 Rescate y Fomento de las Expresiones Culturales de la Parroquia Quiroga, Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura, Mediante la Confección y Exposición del Traje Típico del Chagra Quirogueño 2024-10-31T11:54:14+00:00 Diego Marconi Vaca Gómez dvaca@institutocotacachi.edu.ec Edison Santiago Ruiz Ruiz santiago@institutocotacachi.edu.ec Andrés Danilo Echeverría Núñez aecheverria@institutocotacachi.edu.ec <p>La elaboración del traje típico del “Chagra quirogueño” se desarrolló baja la investigación cualitativa en donde se ha recurrido a las memorias colectivas el cual reconstruye un pasado significativo que se hace desde el presente, una tradición que desde hace 27 años viene potenciándose y arraigándose más y más en los&nbsp; quirogueños, el objetivo de este trabajo de investigación es representar el traje típico del “Chagra quirogueño”, mediante la confección del traje típico y sus accesorios, el mismo que a través de su exhibición fomentará el rescate de la transmisión cultural de Quiroga. El trabajo se llevó a cabo en tres fases: la etapa 1 se refiere a la recopilación de la información con la participación de los estudiantes del ISU Cotacachi, la fase 2 comprende la elaboración del diseño y prototipado del traje, se desarrolla principalmente, el diseño plano, el patronaje, el ensamble, y las fichas técnicas del control de calidad y&nbsp; la fase 3 se refiere a la revisión de la elaboración del traje detallado en la etapa 2 y la exposición de los resultados finales del traje típico en estudio. . Finalmente, la elaboración del traje típico del “Chagra quirogueño” constituye una alternativa para fomentar el rescate de las tradiciones de la parroquia de Quiroga del cantón Cotacachi, y fortalecieron en los estudiantes sus habilidades de investigación y las destrezas técnicas que conlleva las actividades de la confección textil, al intervenir directamente en las diferentes etapas de conlleva el desarrollo del presente trabajo.</p> 2024-10-30T19:03:14+00:00 Derechos de autor 2024 Diego Marconi Vaca Gómez, Edison Santiago Ruiz Ruiz, Andrés Danilo Echeverría Núñez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13919 Impacto de Factores Socioeconómicos, Culturales y de Género en la Normalización del Maltrato Infantil en Comunidades Rurales y Estrategias de Intervención para su Erradicación 2024-10-31T11:53:47+00:00 Br. José Alberto Pérez Rodríguez Ariesbeto_4@live.com.mx <p>El artículo analiza el maltrato infantil en comunidades rurales, considerando los factores socioeconómicos, culturales y de género que influyen en la normalización de estas prácticas. A través de un enfoque interseccional de derechos humanos y perspectiva de género, la investigación explora cómo la pobreza, la falta de acceso a recursos básicos, los estereotipos de género y las prácticas culturales contribuyen a la violencia estructural y a la invisibilidad del maltrato infantil. El estudio utiliza un diseño de investigación cualitativo, combinando análisis documental y trabajo de campo para obtener una comprensión profunda del fenómeno. Los resultados revelan que, en muchas comunidades rurales, el maltrato infantil se percibe únicamente cuando causa daño físico o emocional grave, lo que limita las posibilidades de intervención temprana. Este fenómeno está arraigado en patrones culturales que consideran la violencia como un método aceptable de disciplina. Las niñas enfrentan un riesgo adicional debido a los roles de género que perpetúan su subordinación y vulnerabilidad. La investigación concluye que es esencial desarrollar políticas públicas con un enfoque culturalmente adecuado que respete las tradiciones locales, mientras promueve los derechos de la niñez. Además, se requiere fortalecer la capacitación de actores clave y crear redes de apoyo comunitarias. Un enfoque participativo y de derechos humanos, que incluya la voz de las niñas, niños y adolescentes, es crucial para la erradicación del maltrato infantil y la construcción de entornos más seguros y equitativos.</p> 2024-10-30T21:32:54+00:00 Derechos de autor 2024 Br. José Alberto Pérez Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13928 Influencia del Libre Comercio en las Posibilidades de Desarrollo Económico de los Países Latinoamericanos 2024-10-31T18:55:16+00:00 Karina Guamaní Clavijo karinae.guamani@gmail.com Christian Vega Caiza christian.vega@sgdpn.gob.ec Angela Tuquerres Chicaiza angela.tuquerres@proyecto2000.edu.ec <p>Hoy por hoy, la relación entre el libre comercio y el desarrollo económico sigue siendo parte de los debates teóricos de muchos investigadores sobre el tema. Por un lado, existen investigaciones que han determinado que el libre comercio ha logrado mejorar las condiciones de vida de los habitantes; sin embargo, por otro lado, existen estudios que indican que la liberación del comercio en los países latinoamericanos estuvo a punto de convertirse en un factor riesgo en su desempeño económico. A partir de una investigación sistémica, la presente investigación concluyó que, la utilidad o no de los tratados de libre comercio va depender de las condiciones internas que se estén desarrollando en cada uno de estos países. Además, se determinó que, varios organismos internacionales sugieren que la liberación del comercio es una buena práctica económica para que los países en desarrollo alcancen su desarrollo económico, lo que se contrapone con las prácticas proteccionistas que instauraron los países desarrollados en sus inicios. Finalmente, sobre el rol del Estado, varias corrientes políticas concuerdan con que su intervención es favorable para el desarrollo económico; pero existen otras tantas, que insisten en su limitada intervención para que sea el mercado quien actúe.</p> 2024-10-31T12:44:31+00:00 Derechos de autor 2024 Karina Guamaní Clavijo, Christian Vega Caiza, Angela Tuquerres Chicaiza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13936 Valoración del Trabajo Contable en la Ciudad de Pilar, Paraguay, Desde la Percepción de los Empresarios 2024-10-31T18:54:51+00:00 Elihani Araceli Morinigo Martínez elimoring@gmail.com Liz Magalí Martínez Sanchezlizmartinez303@gmail.com Andrés Abelino Villalba Chamorro Anvill65@hotmail.com <p>La valoración del trabajo contable se refiere a la evaluación y apreciación del desempeño y los resultados obtenidos por los profesionales de la contabilidad en el ejercicio de sus funciones. Esta evaluación puede realizarse desde diferentes perspectivas. Por ende, el presente estudio pretende medir el nivel de valoración del trabajo contable en la ciudad de Pilar, Paraguay, desde la percepción de los empresarios locales. En este sentido, se determinó la calidad y relevancia de la información contable proporcionada, el impacto del trabajo contable en la toma de decisiones empresariales y la contribución del trabajo contable al éxito empresarial. La metodología de investigación es de tipo descriptivo de diseño no experimental con enfoque cuantitativo. El universo lo conforman los empresarios de la cámara juvenil de comercio, industria y servicio de la ciudad de Pilar. Como instrumento de recolección de datos se empleó el cuestionario estructurado. Este estudio no solo proporciona una evaluación crítica del estado actual de la contabilidad en Pilar, sino que también proporciona información útil sobre cómo se ve y utiliza la contabilidad en el ámbito empresarial local, destacando su importancia y contribución al desarrollo económico y empresarial de la ciudad.</p> 2024-10-31T14:07:03+00:00 Derechos de autor 2024 Elihani Araceli Morinigo Martínez , Liz Magalí Martínez , Andrés Abelino Villalba Chamorro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13942 La cultura tributaria y su influencia en el cumplimiento de obligaciones tributarias de los clientes obligados al IRP RSP del estudio contable LL de la Ciudad de Pilar, 2023 2024-10-31T18:54:27+00:00 Diego Daniel Luque Sanchez diegodanielluque@gmail.com Pamela Soledad Luque Sanchez pame.luque.94@gmail.com <p>El presente estudio sobre cultura tributaria busca conocer la cultura tributaria de los clientes del estudio contable LL de la ciudad de Pilar, obligados al IRP RSP y su influencia en el cumplimiento de las obligaciones tributarias 2023. Metodológicamente adquiere un diseño cuantitativo de alcance descriptivo, temporalmente transversal, abarcó una muestra de 15 contribuyente, los datos fueron recogidos entre los meses de junio y julio del 2023. El estudio determina la cultura tributaria que, en promedio general, manifestaron que tienen conocimientos sobre las tasas, fecha de liquidación del IRP RSP y sobre las posibles sanciones en cuanto al incumplimiento de las obligaciones.</p> 2024-10-31T18:18:42+00:00 Derechos de autor 2024 Diego Daniel Luque Sanchez , Pamela Soledad Luque Sanchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13944 Caracterización De La Empleabilidad De Los Egresados De La Carrera De Contaduría Pública Nacional De La UNP 2024-10-31T18:54:09+00:00 Alberto Martínez Jiménez ciencialatina2017@gmail.com <p>El presente artículo analiza y caracteriza la empleabilidad de los egresados de la carrera de Contaduría Pública Nacional (CPN) de la Universidad Nacional de Pilar (UNP). La investigación evalúa factores que afectan la inserción laboral y el desarrollo profesional de los graduados entre 2018 y 2023, utilizando un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Se emplean cuestionarios, entrevistas y análisis documental para recolectar datos sobre tasa de empleo, nivel salarial, tiempo de inserción laboral, satisfacción con la formación recibida y oportunidades de desarrollo profesional.La metodología incluye una revisión sistemática de la literatura y análisis de la calidad, validez y fiabilidad de los datos. Los hallazgos revelan que el 78% de los egresados trabaja en el área de contaduría pública, mostrando alta satisfacción con la formación recibida. Sin embargo, el 88% tiene un salario inicial modesto, y el 100% participó en pasantías o prácticas antes de su primer empleo. Estos resultados sugieren que, aunque los egresados están bien preparados, es necesario fortalecer habilidades blandas y ajustar la formación académica a las demandas del mercado. La investigación busca comprender los desafíos y oportunidades que enfrentan los egresados y ofrecer recomendaciones para mejorar la formación académica y las políticas de empleo, contribuyendo a un diseño curricular que contemple las necesidades del mercado laboral y programas de formación continua que fortalezcan las competencias de futuros profesionales en contaduría pública.</p> 2024-10-31T18:39:26+00:00 Derechos de autor 2024 Alberto Martínez Jiménez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13961 Satisfacción de usuarios con los servicios públicos básicos en México durante 2021 2024-11-01T15:07:04+00:00 Judith Guadalupe Montero Mora jmontero@uv.mx Sarai Campos Varela Saraidavy16@gmail.com Nora Guadalupe Sánchez Montero norasanchez@uv.mx Maribel Carmona García maribelcarmona@uv.mx Minerva Reyes Félix minreyes@uv.mx <p>El documento analiza la satisfacción de los usuarios con los servicios públicos básicos en México, como agua potable, drenaje, alumbrado público, parques, recolección de basura, seguridad pública y mantenimiento de calles y carreteras, basándose en los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) realizada en 2021. El objetivo es evaluar la percepción de la población sobre estos servicios para mejorar su calidad y eficacia. Se destaca la importancia de contar con un método estandarizado para medir la satisfacción y la desigualdad en la prestación de estos servicios entre municipios. Para el estudio realizó un análisis descriptivo en donde se describieron los hallazgos sobre la satisfacción de la población de manera general respecto a los servicios públicos, tomando en cuenta todos los estados, haciendo uso de histogramas, gráficos de barras y una tabla comparativa con el número de usuarios satisfechos en cada servicio, así como el índice de satisfacción para cada servicio. El análisis revela que una buena experiencia en el servicio público puede fortalecer la confianza de los ciudadanos en el gobierno.</p> 2024-11-01T11:07:30+00:00 Derechos de autor 2024 Judith Guadalupe Montero Mora, Sarai Campos Varela, Nora Guadalupe Sánchez Montero, Maribel Carmona García, Minerva Reyes Félix https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13962 El Éxito Empresarial: Un Enfoque en las Buenas Prácticas de Gestión de Talento Humano 2024-11-01T15:07:00+00:00 Jason Leonardo Mora Ortega jason.mora@unl.edu.ec Talia Elizabeth Riascos Eras talia.riascos@unl.edu.ec Héctor Julio Salazar Cueva hector.salazar@unl.edu.ec <p>El presente artículo analiza el éxito empresarial con un enfoque en las buenas prácticas de gestión de talento humano, tomando como referencia el estudio realizado en la Clínica Nataly de la Ciudad de Loja, mismo que tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de gestión del talento humano encaminada a mejorar el rendimiento de sus colaboradores, se efectuó un diagnóstico de la situación actual del proceso de GTH, identificando sus puntos fuertes y las áreas de mejora. El enfoque de investigación es mixto, los métodos de investigación utilizados inductivo y deductivo, la población considerada fueron los 21 trabajadores de la clínica. Para el levantamiento de información se realizó una revisión bibliográfica, observación, entrevista y encuesta. Los principales resultados muestran las principales fases de GTH un 86% del personal reclutado por medio de recomendaciones, mientras que el 14% por un reclutamiento interno. Asimismo, el 57% del personal firmó un contrato de trabajo, mientras que un 43% no lo hizo, esto en cuanto al proceso de contratación. Además, la clínica no realiza capacitaciones ni valoraciones de puestos. Por lo tanto, se concluye que, para alcanzar el éxito empresarial, es importante aplicar practicas efectivas de gestión de talento humano partiendo de un buen reclutamiento y selección del personal, contratación e inducción, así como realizar motivaciones, capacitaciones, valuación y evaluaciones de desempeño, acentuando con ello la importancia del recurso humano como principal activo de las empresas e incrementado el compromiso y satisfacción del personal.</p> 2024-11-01T11:30:33+00:00 Derechos de autor 2024 Jason Leonardo Mora Ortega, Talia Elizabeth Riascos Eras, Héctor Julio Salazar Cueva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13966 Percepción de los Arácnidos en Cuatro Comunidades Rurales de El Tajin, Veracruz, México 2024-11-01T15:06:49+00:00 Francisco José Medina Soriano medina@ciencias.unam.mx Andrea Michel Hernández Trujillo pinguino2000@ciencias.unam.mx <p>Se recabó información sobre la percepción de los arácnidos entre la población de cuatro comunidades rurales de la Zona de “El Tajín”, Veracruz, México, como parte de la evaluación de la biodiversidad para el Plan de Manejo de la Zona, con el fin de desarrollar estrategias informativas para su conservación. Se presentaron preguntas a manera de cuadro sinóptico a los asistentes a sesiones abiertas dentro de cada comunidad entre público en general tanto adulto como infantil. El cuadro contenía imágenes de los grupos mas importantes de arácnidos encontrados en la zona en un trabajo de campo previo y de los dos tipos de arañas de importancia médica, que no fueron vistas en la zona. La mayoría de los asistentes reconocieron a las arañas y al alacrán como parte común de su entorno, pero la percepción de peligrosidad no se encontró entre toda la población, reconociendo frecuentemente que son animales inocuos, aún así la tendencia a eliminarlos ante un encuentro está ampliamente difundida. La araña capulina fue reconocida aunque se mencionó una disminución en su frecuencia, mientras que la “violinista” resultó desconocida excepto por referencias en redes sociales. Se observó la ausencia de remedios o tratamientos tradicionales ante un accidente eventual, lo que indica que la población no percibe como peligrosa su fauna de arácnidos.</p> 2024-11-01T12:52:15+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco José Medina Soriano, Andrea Michel Hernández Trujillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13976 Técnicas persuasivas empleadas en la comunicación política en la ciudad de Pilar, año 2024 2024-11-02T12:47:41+00:00 Liliana Isabel Toledo Montiel libeltoledo@gmail.com <p>El presente estudio tuvo como objetivo general analizar las técnicas persuasivas empleadas en la comunicación política en la ciudad de Pilar durante el año 2024, explorando su impacto en la percepción del electorado. Se diseñó una investigación de enfoque mixto, con un diseño no experimental y un tipo de estudio descriptivo. La población considerada incluyó a 30 personas, compuesta por líderes políticos y dirigentes de los diferentes barrios de Pilar. Se seleccionó una muestra no probabilística de 20 personas, conformada por 10 líderes políticos y 10 dirigentes barriales. Las técnicas de recolección de datos incluyeron encuestas dirigidas a los dirigentes de los barrios y entrevistas semi-estructuradas con los líderes políticos. Los resultados indicaron que la apelación emocional y el uso de metáforas son las técnicas persuasivas más utilizadas, destacando su efectividad para conectar con el electorado. Asimismo, se evidenció que la transparencia en los mensajes comunicativos es decisiva para generar confianza, mientras que la saturación informativa representa un desafío significativo para los votantes. Entre las sugerencias específicas, se recomienda a los líderes políticos implementar formaciones en comunicación efectiva y utilizar datos verificables para aumentar la credibilidad. Los partidos políticos deberían crear manuales de estilo comunicativo y las instituciones educativas y organizaciones civiles podrían promover la alfabetización mediática para empoderar a los ciudadanos en la toma de decisiones informadas. Estas acciones contribuirán a mejorar la calidad de la comunicación política y fomentar una participación más activa y crítica en el proceso electoral.</p> 2024-11-01T18:55:29+00:00 Derechos de autor 2024 Liliana Isabel Toledo Montiel https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13979 Análisis de las Islas de Calor Urbana en el Sector Cercado del Distrito de Tarapoto, 2024 2024-11-02T12:47:37+00:00 Juan Carlos Tuesta Bernal jtuestab@ucvvirtual.edu.pe Marllory Mishell Carranza del Aguila Mcarranzaag25@ucvvirtual.edu.pe Katty Marilyn Alegría Lazo kalegria@ucv.edu.pe <p>En las últimas décadas, el fenómeno de las Islas de Calor Urbano (ICU) se ha intensificado globalmente, afectando la calidad de vida de los residentes urbanos. Este estudio se centra en el sector cercado del distrito de Tarapoto, donde la falta de planificación urbana sostenible y la ausencia de áreas verdes han exacerbado este problema. En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Número 11, que busca lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, el objetivo de esta investigación fue analizar los factores que contribuyen a la formación de las ICU en Tarapoto en 2024, identificando su ubicación, incremento y efectos sobre la salud y bienestar de la población. A través de una metodología narrativa y revisión sistemática de artículos científicos, se concluyó que la vegetación y el diseño urbano desempeñan roles cruciales en la mitigación de las ICU. Los resultados subrayan la necesidad de implementar estrategias de planificación urbana sostenible para mejorar la habitabilidad en Tarapoto y servir como modelo para otras áreas afectadas por el mismo problema.</p> 2024-11-01T19:49:25+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Carlos Tuesta Bernal, Marllory Mishell Carranza del Aguila, Katty Marilyn Alegría Lazo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13981 Explorando las Narrativas de Reparación Integral en Víctimas de Conflicto Armado 2024-11-02T12:47:33+00:00 Nelsy Johanna Galindo Torres Nelsy.galindo2@unipamplona.edu.co Hugo Alexander Vega Riaño havega@unipamplona.edu.co <p>El presente estudio se realiza con el objetivo de explorar las narrativas de reparación integral en víctimas de conflicto armado, y su influencia en la satisfacción en el goce y garantía de sus derechos desde una metodología cualitativa, con un diseño fenomenológico de alcance descriptivo, se implementó un muestreo de tipo intencional por conveniencia donde se retomó a las personas que quisieran hacer parte del proyecto, contando con un total de 6 entrevistados, así mismo, se contó con la participación de 2 profesionales encargados de liderar el programa de víctimas a nivel municipal. Para fines de recolección de la información se diseñaron dos entrevistas semiestructuradas, la primera se realizó a las víctimas que participaron del proyecto y la segunda a los dos profesionales del municipio; la revisión documental se llevó a cabo con el fin de revisar documentos, decretos, y políticas, en los cuales el municipio establezca estrategias para la atención a las víctimas de conflicto armado frente al proceso de Justicia Transicional con relación a la implementación de las medidas de reparación, para posteriormente ser contrastados con los resultados arrojados por las entrevistas semiestructuradas. Asimismo, se realiza una revisión de los Planes de acción territorial, políticas públicas (en caso de contar con este documento al momento de la aplicación del instrumento), decretos, e informes relacionados con el proceso de atención y reparación integral de las víctimas (Vega, H. A. 2013). Dentro de los resultados obtenidos se destaca principalmente las medidas de reparación integral, desde la implementación de medidas de reparación administrativa, como la entrega de proyectos productivos, los cuales son solicitados por los núcleos familiares acorde a sus capacidades productivas, resaltándose algunos como: galpones de gallinas ponedoras, vacas lecheras, cultivo de frutales, taller de costura, salón de belleza y restaurantes de comidas rápidas, aspecto con el que las víctimas se muestran satisfechas, debido a que les permite mejorar su calidad de vida.</p> 2024-11-01T20:17:45+00:00 Derechos de autor 2024 Nelsy Johanna Galindo Torres, Hugo Alexander Vega Riaño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13990 Estrategias de comercialización de alimentos saludables en Pilar, Paraguay: un análisis basado en el modelo 4Cs 2024-11-02T12:47:19+00:00 Juana Noemí Gómez Muñoz gomeznoemi208@gmail.com Cinthia Noemi Mieres Bogado mierescinthia7@gmail.com Andrés Abelino Villalba Chamorro anvill65@hotmail.com <p>El estudio trata sobre las estrategias de comercialización de alimentos saludables en Pilar, Paraguay, y se integra en la línea de investigación de "llave de negocio y empresa en marcha", enfocándose en optimizar la comercialización para asegurar el éxito y la sostenibilidad empresarial. El objetivo de la investigación es definir las estrategias de comercialización de comidas saludables en la ciudad, basado en el modelo 4Cs, creado por Lauterborn. Conforme a esto, se describe las prácticas actuales en las dimensiones del cliente, los costos, la conveniencia y la comunicación. El estudio se enmarca dentro de una metodología de tipo descriptiva de diseño no experimental de cohorte trasversal prospectivo y se basa en el método cuantitativo. El universo de estudio corresponde a una población dirigida a 10 emprendimientos de alimentos saludables elegido de manera intencional. Además de residentes de Pilar (como potenciales clientes) en un rango de edad de 25 a 50 años. Por lo tanto, la población objetivo de este estudio comprende un total 10 emprendedores y 13,666 habitantes de la ciudad de Pilar con edades entre 25 y 50 años. La muestra está representada por 165 individuos basado en un cálculo muestral de un margen de error del 10 % y un nivel de confianza del 99 %, aplicando un muestreo aleatorio simple. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta a través del cuestionario online. Los hallazgos permiten sugerir soluciones teóricamente fundamentadas y prácticas que refuercen la viabilidad y el éxito de las empresas en el sector de alimentos saludables en Pilar.</p> 2024-11-02T11:25:28+00:00 Derechos de autor 2024 Juana Noemí Gómez Muñoz , Cinthia Noemi Mieres Bogado, Andrés Abelino Villalba Chamorro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13999 Estudio Semiótico de la Vestimenta de la Cultura Salasaca y su Influencia en la Generación de Tendencias de Moda 2024-11-04T15:01:32+00:00 Hipatia Maribel Sinchigalo Muzo hipatia.sinchigalo@istcarloscisneros.edu.ec Martha Cecilia Rigcha Sinchi martha.rigcha@istcarloscisneros.edu.ec Verónica Priscila Chávez Solís veronica.chavez@istcarloscisneros.edu.ec Sandra Elizabeth Guerra Orozco sandra.guerra@istcarloscisneros.edu.ec <p>El objetivo de este artículo es explorar la semiótica del vestuario tradicional del Pueblo Salasaca, ubicado en la parroquia García Moreno, Cantón Pelileo, en la provincia de Tungurahua. La intención es formular tendencias de moda étnica basadas en los símbolos y el significado cultural que caracterizan a esta comunidad, la cual se distingue visualmente entre otras por su riqueza simbólica. Además, se busca preservar estas tendencias en el país, ya que actualmente no existe un laboratorio de tendencias, pero las leyendas e historias que acompañan estas tradiciones son valiosas y aportan un profundo valor cultural a través de sus costumbres. La investigación se basa en un enfoque de campo, que permite interactuar directamente con los actores involucrados para comprender su cosmovisión, experiencias y los símbolos que forman parte de su cultura. También se utiliza un enfoque bibliográfico-documental, que proporciona definiciones y conceptos técnicos a partir de estudios históricos. La combinación de ambos métodos facilitará la obtención de resultados precisos en torno a la problemática planteada.</p> 2024-11-02T14:25:59+00:00 Derechos de autor 2024 Hipatia Maribel Sinchigalo Muzo, Martha Cecilia Rigcha Sinchi, Verónica Priscila Chávez Solís, Sandra Elizabeth Guerra Orozco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14000 Habilidades Socioemocionales en la Adolescencia, ¿Son Necesarias en el Contexto Educativo Colombiano? 2024-11-04T15:01:29+00:00 Johny Fernando Andrade Castañeda johnyernandoandrade@hotmail.com Alexander Giraldo Blandón mjalex629@gmail.com <p>El presente artículo de reflexión explora la importancia de las habilidades socioemocionales (HSE) en el contexto educativo colombiano, destacando su relevancia en la formación integral de los adolescentes. El artículo señala que la enseñanza de HSE requiere un enfoque educativo integral y de largo tiempo para su aprendizaje. Además, investigaciones recientes han mostrado la importancia de implementar metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo colaborativo, junto con actividades extracurriculares como el arte y la música, para fomentar el autoconocimiento y la gestión emocional. En Colombia, se destaca la disparidad en el desarrollo de estas habilidades entre estudiantes de diferentes estratos socioeconómicos, subrayando la importancia de adaptar los programas educativos para reducir estas brechas. Asimismo, el artículo resalta que el aprendizaje socioemocional es un proceso continuo que debe integrarse en todas las áreas del currículo escolar, siendo los docentes figuras clave en la modelación de comportamientos emocionales saludables.</p> 2024-11-02T14:39:22+00:00 Derechos de autor 2024 Johny Fernando Andrade Castañeda, Alexander Giraldo Blandón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14011 Entre la Sostenibilidad y la Tradición, Un Estudio Comparativo de Cultivos Itinerantes en la Región Sur y Nor Oriental de la Amazonia Colombiana 2024-11-04T15:00:00+00:00 Luis Eduardo Acosta Muñoz lacosta@sinchi.org.co Delio Mendoza Hernández dmendoza@sinchi.org.co Oscar Iván García oigarciar@gmail.com Juan Felipe Guhl Samudio jguhl@sinchi.org.co Luis Fernando Jaramillo Hurtado ljaramillo@sinchi.org.co <p>Las sociedades indígenas a menudo se describen como “tradicionales”, lo que sugiere permanencia y longevidad. Sin embargo, los estudios demuestran que estas comunidades no solo se adaptan a las condiciones impuestas por el contacto con Occidente, sino que la capacidad de transformación y ajuste es una parte integral de su tradición. A pesar de esto, fenómenos recientes de orden social, económico y ambiental han puesto a prueba esta capacidad de adaptación. Los sistemas de producción agrícola de los pueblos indígenas, como elemento fundamental para la reproducción física y cultural de estas sociedades, enfrentan retos derivados de los cambios en la calidad y distribución del esfuerzo humano requerido, influencia de modelos externos para el uso de los suelos, así como de las variaciones en el comportamiento ecológico y climático, los cuales afectan sus propias expectativas de vida. En este sentido es importante evaluar el estado actual de estos cultivos itinerantes como de las estrategias que le permitan a estas sociedades mantenerse vigentes en sus relaciones espirituales con las Naturaleza. Este artículo trata sobre una investigación sistemática y participativa que evaluó 70 áreas de cultivos itinerantes de producción agrícola en comunidades de 23 pueblos y de 5 asociaciones indígenas en los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, en el nor-oriente y sur de la amazonia colombiana. Los resultados revelan la persistencia de los fundamentos culturales en los actuales cultivos itinerantes e inducido a adaptarse a las actuales condiciones socioeconómicas externas.</p> 2024-11-04T11:43:58+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Eduardo Acosta Muñoz , Delio Mendoza Hernández, Oscar Iván García, Juan Felipe Guhl Samudio, Luis Fernando Jaramillo Hurtado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14012 Propuesta de Profesionalización del Bombero Colombiano y su Relación con la Clasificación Única de Ocupaciones 2024-11-04T14:59:56+00:00 Lina María Rojas Gallego rojasgallegolina@hotmail.com <p>El objetivo del presente artículo es analizar las rutas de profesionalización de los bomberos partiendo de la información académica y la legislación vigente, para identificar las posibilidades de profesionalización. Asimismo, se pretende identificar líneas de acción para la profesionalización de los bomberos en Colombia teniendo en cuenta la formación académica actual y la legislación. Metodológicamente, se realizó una investigación cualitativa y exploratoria, para describir, comprender e interpretar el objeto de estudio. Para ello se utilizó como fuente principal de información, el Registro Único Estadístico (RUE) de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC), que corresponde a un software de administración de información. Además, se emplearon elementos descriptivos de los datos, la exploración normativa, el rastreo de información, definición de variables categóricas y evaluación de la frecuencia de los datos; se detalló la población objeto de la investigación a profundidad. En cuanto a sus resultados, la presente investigación es una afirmación de la no existencia de una relación directa entre la clasificación única de ocupaciones para Colombia, los niveles de competencia y el ascenso en grados de los bomberos oficiales, voluntarios y aeronáuticos, alineados a estándares de educación formal para la profesionalización</p> 2024-11-04T11:45:54+00:00 Derechos de autor 2024 Lina María Rojas Gallego https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14018 Factores Urbanos y Crecimiento Informal: Una Revisión de la Literatura 2024-11-04T15:00:13+00:00 Ariana Mishell Gutarra Pezo agutarra@ucvvirtual.edu.pe Brillith Del Pilar Navarro Sánchez dnavarro27@ucvvirtual.edu.pe Katty Marilyn Alegría Lazo kalegria@ucvvirtual.edu.pe <p>El presente estudio buscó realizar una revisión y caracterizar los estudios sobre los factores urbanos y crecimiento informal. Utilizando datos obtenidos de diversas bases urbanas y demográficas, la investigación identifica la falta de planificación urbana, la presencia de asentamientos informales y la deficiencia en infraestructura básica como factores determinantes del crecimiento informal en el distrito. Se concluye según los estudios, que es crucial implementar políticas de desarrollo urbano sostenible y fortalecer la infraestructura existente para mejorar la calidad de vida de los residentes y mitigar la expansión de los asentamientos informales. Este enfoque no solo promueve la sostenibilidad urbana, sino que también busca reducir las disparidades socioeconómicas y mejorar las condiciones ambientales locales en La Banda de Shilcayo.</p> 2024-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ariana Mishell Gutarra Pezo, Brillith Del Pilar Navarro Sánchez, Katty Marilyn Alegría Lazo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14026 Exploración de las Dimensiones del Desarrollo Humano Mediante la Narrativa: Un Estudio Detallado sobre la Violencia de Género en Mujeres de Girón, Santander 2024-11-04T14:59:04+00:00 Claudia Yamile Ramírez Ortega claudia.ramirez@unipamplona.edu.co Hugo Alexander Vega Riaño havega@unipamplona.edu.co <p>La violencia de género es un problema social que afecta a muchas mujeres en todo el mundo. Este estudio tiene como objetivo analizar las afectaciones en una mujer víctima de violencia de género en Girón, Santander, bajo el enfoque de capacidades de Martha Nussbaum. Se realizó un estudio de caso con una participante de 47 años, víctima de violencia de género, utilizando la entrevista a profundidad como instrumento de recolección de información, el cual fue validado por expertos y se indagó sobre las experiencias de violencia de género vividas por la participante. La información fue analizada y triangulada con la teoría de Nussbaum, la cual postula el enfoque de capacidades para el desarrollo humano. Los resultados evidencian que la violencia de género afecta el desarrollo de las capacidades humanas de las mujeres, pero que una vez son conscientes de la problemática, empiezan a desarrollar capacidades resilientes para alcanzar una vida digna. Se propone una herramienta pedagógica para potencializar el desarrollo de las capacidades en mujeres víctimas de violencia de género.</p> 2024-11-04T14:38:58+00:00 Derechos de autor 2024 Claudia Yamile Ramírez Ortega, Hugo Alexander Vega Riaño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14043 Dimensiones de la Teoría de Comportamiento Planificado y su influencia en la Intención de compra de productos orgánicos 2024-11-11T19:57:53+00:00 Mayra Alexandra Samaniego Arias msamaniegoa@unemi.edu.ec Gabriel Germán Usiña Báscones gusinab@unemi.edu.ec <p>El presente estudio aborda la relevancia del comportamiento de consumo verde, enfocándose en los millennials ecuatorianos y su intención de compra de productos orgánicos. El objetivo principal fue identificar si las dimensiones de la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) —actitudes, normas subjetivas y control del comportamiento percibido— inciden en la intención de compra de productos con características ecológicas en este grupo demográfico. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa de alcance correlacional, aplicada a una muestra de 566 millennials universitarios de Ecuador. Los resultados obtenidos a través de análisis estadísticos confirmaron que las tres dimensiones de la TCP influyen de manera significativa en la intención de compra de productos orgánicos. En particular, las actitudes hacia el consumo verde y las normas subjetivas demostraron tener un impacto positivo en la formación de esta intención, mientras que el control del comportamiento percibido reveló ser un factor limitante debido a barreras como la disponibilidad y el costo de estos productos. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la TCP en la comprensión del comportamiento de los millennials hacia el consumo responsable y proporcionan valiosa información para el diseño de estrategias que promuevan el acceso y la adopción de productos orgánicos.</p> 2024-11-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mayra Alexandra Samaniego Arias, Gabriel Germán Usiña Báscones https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14055 Biodiversidad Ornitológica como Recurso Turístico Especializado en la Comunidad Limoncocha, Amazonía-Ecuador 2024-11-11T21:03:40+00:00 MSC. Jorge Luis Vera Fernández jl.veraf@uea.edu.ec ING. Jesenia Margoth Castillo Merino jesenia.castillo@ambiente.gob.ec PhD. Lineth del Rocío Fernández Sánchez lfernandez@uea.edu.ec <p>La biodiversidad de las aves es crucial no solo para el equilibrio de los ecosistemas, sino también para la salud humana, el desarrollo económico sostenible y la conservación de la naturaleza. El aviturismo en la amazonia ecuatoriana se constituye una nueva tipología de turismo que se encuentra en constante evolución. La presente investigación tiene como finalidad la valoración de la biodiversidad ornitológica para el desarrollo del aviturismo en la comunidad Limoncocha. El proceso metodológico se constituye desde el estudio de la caracterización de la avifauna, la percepción del aviturista y emprendedor turístico y la elaboración de una guía de aves. El estudio recopiló la información de los principales eventos de conteos de aves a nivel nacional en el periodo 2017-2022, los resultados fueron analizados con índices de diversidad de Simpson, Shannon y Chao y análisis de riqueza, abundancia y dominancia, obteniendo como resultado que la especie con más dominancia y abundancia a la especie Opisthocomus hoazin.. El aviturismo en la comunidad Limoncocha ofrece una alternativa sostenible para las personas locales y es una forma de apoyar los esfuerzos de conservación. La actividad contribuye al desarrollo económico y fomenta la preservación de los hábitats naturales, como un ejemplo de turismo sostenible en la Amazonía.</p> 2024-11-06T13:04:16+00:00 Derechos de autor 2024 MSC. Jorge Luis Vera Fernández , ING. Jesenia Margoth Castillo Merino, PhD. Lineth del Rocío Fernández Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14083 Impacto de la familia en el clima escolar y rendimiento académico en la educación básica: una revisión sistemática 2024-11-08T21:01:06+00:00 Rosalinda Gardenia Sagñay Yánez rsagnayy1@unemi.edu.ec Silvia Lorena Vaca Arauz silvia-vaca@live.com <p>Este estudio realiza una revisión sistemática para evaluar el impacto de la estructura familiar, el entorno doméstico y el nivel educativo de los padres en el clima escolar y el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica. Se siguió el protocolo PRISMA, analizando estudios publicados entre 2010 y 2023 en bases de datos como Scopus y Web of Science. La revisión incluyó investigaciones empíricas que abordaron la relación entre estos factores familiares y el rendimiento académico. Los resultados destacan que la calidad de las interacciones familiares es un factor más determinante que la estructura familiar en sí. El nivel educativo de los padres y un entorno doméstico que favorezca el aprendizaje se asocian con un mejor desempeño académico. Además, la participación activa de los padres en las actividades escolares mejora tanto el rendimiento académico como el clima escolar. Se concluye que el apoyo familiar, especialmente en contextos socioeconómicos desfavorecidos, es crucial para mejorar los resultados educativos. Este estudio subraya la importancia de políticas que promuevan una mayor colaboración entre las escuelas y las familias para optimizar el bienestar académico de los estudiantes</p> 2024-11-07T14:58:19+00:00 Derechos de autor 2024 Rosalinda Gardenia Sagñay Yánez, Silvia Lorena Vaca Arauz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14109 La Inclusión desde el Humanismo Empresarial 2024-11-13T12:47:43+00:00 Alma Elizabeth Miranda Quiñones alma.mq@tlalnepantla.tecnm.mx Ivett Vasquez Lagunas ivett.vl@tlalnepantla.tecnm.mx María Teresa Nava Pérez maria.np@tlalnepantla.tecnm.mx Samuel Lara Escamilla samuel.le@tlalnepantla.tecnm.mx <p>Con la adición del capítulo de teletrabajo en la Ley Federal del Trabajo, en enero 2021, se abren las puertas para el humanismo empresarial toda vez que regula las consideraciones que corresponden al desempeño laboral, condiciones de trabajo e inclusión, desde esta perspectiva existe una cosmovisión laboral misma que se ve fortalecida con la NOM-STPS 037, para así, desde la administración se contemple al trabajador como un ente humanizado con características únicas y no como un medio significativo en la producción y productividad. El estudio se centra en las reformas al artículo 311, analizando cómo integrar efectivamente el humanismo empresarial en el trabajo a distancia. Se contrasta entre las corrientes administrativas tradicionales desde el mecanicismo, el modelo organico identificando las características del humanismo empresarial y el paradigma humanista-sistémico que se alinea con los principios del humanismo empresarial, para definir estrategias que faciliten esta transición. Se realiza una investigación exploratoria, de revisión documental, utilizando como términos de diseminación la pertinencia de la información y el enfoque sobre la amplitud y relevancia del humanismo en contextos contemporaneos. Las estrategias propuestas se centran en el fomento de la inclusión, comunicación efectiva y equilibrio vida-trabajo, las cuales robustecen la aplicación e implementación de las mismas en los centros de trabajo ofreciendo una panorámica para la inclusion del humanismo empresarial, en un entorno significativamente flexible, contribuyendo a integrar la cultura organizacional con la ética y la responsabilidad, que establece la premisa de facilitar el incremento de la productividad, el compromiso de los empleados y la calidad en el ambiente laboral.</p> 2024-11-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alma Elizabeth Miranda Quiñones , Ivett Vasquez Lagunas, María Teresa Nava Pérez , Samuel Lara Escamilla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14110 Evaluación del Desempeño Laboral de Enfermería en Áreas Críticas 2024-11-11T10:26:25+00:00 J. Fernanda González Salinas fgonzale@docentes.uat.edu.mx José Guadalupe Rivera Pérez jriverap@docentes.uat.edu.mx María de los Ángeles Fang Huerta mfang@docentes.uat.edu.mx Silvia Patricia Torres Ávila sptorresa@docentes.uat.edu.mx Rosalinda Garza Hernández rgarzah@docentes.uat.edu.mx Concepción Meléndez Méndez mcmelend@docentes.uat.edu.mx <p>El objetivo: comparar el desempeño laboral del personal de enfermería del nivel operativo y jefas de áreas críticas, de un hospital de Cd Madero Tamaulipas. Fue un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y comparativo. La población 406 enfermeras, se realizó un censo con 165 enfermeras de áreas críticas. Se aplicó cédula de datos sociodemográficos y la “Evaluación de 180 grados de desempeño laboral” de Lucero Baquerizo (2015). Se emplearon frecuencias y porcentajes para las variables sociodemográficas, y para diferencias por tipo de empleado, se empleó U de Mann-Whitney, así como para diferencias de las dimensiones por las variables categoría y servicio laboral, se empleó la prueba de Kruskal -Wallis. Los resultados indicaron que el desempeño laboral no presento diferencias significativas entre las enfermeras jefes y enfermeras del operativo; en la estabilidad emotiva presentaron mayor puntuación las enfermeras del nivel operativo. Relacionado a la antigüedad laboral el puntaje de Calidad en el trabajo fue mayor en las enfermeras con más de 20 años de antigüedad y en la capacidad analítica presentaron mayor puntaje quienes tienen 10 a 15 años de antigüedad. En cuanto a categoría laboral las enfermeras especialistas mostraron mayor puntuación en conocimiento y calidad del trabajo, capacidad de síntesis y estabilidad emotiva. En cinco dimensiones de seis, las enfermeras que presentaron mayor puntaje laboran en la UTIP.</p> 2024-11-09T11:35:06+00:00 Derechos de autor 2024 J. Fernanda González Salinas , José Guadalupe Rivera Pérez, María de los Ángeles Fang Huerta , Silvia Patricia Torres Ávila, Rosalinda Garza Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14113 La logística inversa como estrategia de desarrollo sostenible en el manejo de neumáticos fuera de uso en Santiago de Veraguas 2024-11-09T14:10:11+00:00 Alcides Torres Achurra alcides.torres@up.ac.pa Reyna del Carmen Cruz B. carmencruzba@gmail.com <p>El estudio aborda la problemática de la gestión de neumáticos fuera de uso en Santiago de Veraguas, donde la acumulación de estos residuos plantea serios desafíos ambientales. La investigación tiene como objetivo principal analizar las estrategias de logística inversa que han sido implementadas por los comercios para la gestión sostenible de neumáticos fuera de uso. Se adopta un enfoque mixto, que combina la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, es de tipo descriptivo y exploratorio con un diseño metodológico observacional y transversal. A pesar de que un alto porcentaje de talleres implementa prácticas sostenibles, se observa un notable desconocimiento sobre la logística inversa entre la población, lo que indica la necesidad de campañas de educación y sensibilización. Además, la débil regulación agrava la situación, enfatizando la urgencia de establecer un marco normativo que fomente la participación activa de los comercios en el reciclaje. A pesar de estos desafíos, la investigación revela un aumento en la demanda de neumáticos fuera de uso, lo que sugiere un significativo potencial para innovar en su reutilización.</p> 2024-11-09T14:02:43+00:00 Derechos de autor 2024 Alcides Torres Achurra , Reyna del Carmen Cruz B. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14122 El papel del periodismo deportivo emprendedor en la diversificación de voces y perspectivas 2024-11-11T12:32:45+00:00 Miriam del Consuelo Andrade Palma mdcandrade@utn.edu.ec Paola Carolina Hernández Pillajo pchernandez@utn.edu.ec Stefania Maritza Torres Narváez smtorres@utn.edu.ec lvaro Fabián Yépez Calderón afyepez@utn.edu.ec David Francisco Mafla Nénger dfmafla@utn.edu.ec <p>Los periodistas deportivos emprendedores de Imbabura desempeñan un rol clave al ofrecer información sobre diversas disciplinas en medios tradicionales y digitales. Enfrentan problemas como la monopolización de los derechos de transmisión, dificultades para vender espacios publicitarios y los retos de generar contenido en plataformas digitales. La investigación buscó determinar si los procesos de innovación incluyen nuevas voces en las transmisiones deportivas, como mujeres, personas con discapacidades, pueblos afros e indígenas, y la comunidad LGBT. Se identificaron cuatro componentes: innovación, tecnología, estrategias empresariales y comunicación asertiva, los cuales fueron analizados en conjunto. Se concluyó que, con el tiempo, la inclusión de nuevas voces ha crecido, especialmente de mujeres como comentaristas, narradoras y reporteras. Además, se señaló que no existe un periodismo deportivo completamente imparcial debido a afinidades personales y factores políticos y económicos. Finalmente, se destacó la necesidad de que este segmento se capacite continuamente en el ecosistema digital, dado que el periodismo deportivo emprendedor ofrece nuevas oportunidades.</p> 2024-11-11T12:30:18+00:00 Derechos de autor 2024 Miriam del Consuelo Andrade Palma , Paola Carolina Hernández Pillajo, Stefania Maritza Torres Narváez, lvaro Fabián Yépez Calderón, David Francisco Mafla Nénger https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14140 Work Accidents and Economy in the Mining Sector Colombia vs Mexico 2024-11-11T22:06:16+00:00 Herminio Pabón Trujillo herminio.pabon.t@uniminuto.edu.co Diana Carolina Castilla Álvarez Diana.castilla2@unipamplona.edu.co Adriana Carolina Ramírez adriana.ramirez-ga@uniminuto.edu.com Teresa Isabel Peña tpenacorred@uniminuto.edu.co Nelson Eduardo Rivera Nelson.rivera2@unipamplona.edu.co <p>The mining industry in Colombia is one of the main aspects of wealth in the country, which focuses on the identification or discovery of mineral resources for use and exploitation, in addition the most extracted minerals are gold, silver emeralds, platinum, copper, nickel and coal, we also have at the level of Latin America the largest open-pit mine in the country, located in the guajira called the cerrejón, while in Mexico is the largest open sky mine and is located in Cananea Sonora called Buena Vista, where the main mineral of exploitation is copper there is also another very large and important mine for Mexico as is the charity mine that can produce various minerals such as copper, molybdenum, gold and silver. Objective Identify the causes of accidents in the mining industry in Mexico vs. Colombia in order to create strategies that help mitigate the threats to which they are exposed. Methodology A documented inquiry method was applied, which provided content published in thesis magazines, articles, repositories, with the idea of identifying the most frequent accidents in this sector, because these tasks have a high accident rate, with injuries that last several months and in the worst case, death Results showed that in the last ten years, Colombia continues to increase the accident rate by 9.57 per hundred workers, while in Mexico it has managed to reduce the accident rate in the mining sector by 75%, since 2010. to 2021.</p> 2024-11-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Herminio Pabón Trujillo, Diana Carolina Castilla Álvarez, Adriana Carolina Ramírez, Teresa Isabel Peña, Nelson Eduardo Rivera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14160 Condiciones de Habitabilidad en la Expansión Urbana Informal en el AA.HH. Nadine Heredia, Banda de Shilcayo 2024-11-12T17:15:12+00:00 Milenka Danuzka Padilla García mpadillaga7@ucvvirtual.edu.pe Betsabe Gonzáles Cumapa ggonzalescu24@ucvvirtual.edu.pe Katty Marilyn Alegría Lazo kalegria@ucv.edu.pe <p>Esta investigación se centró en analizar la calidad de vida en el asentamiento negligente de Nadine Heredia, ubicado en la Banda de Shilcayo. Dicha zona se ha expandido rápidamente sin una planificación adecuada, lo cual planteó importantes desafíos en términos de infraestructura, servicios básicos y bienestar de vida de sus pobladores. &nbsp;El objetivo de estudio fue describir las condiciones de habitabilidad en este asentamiento, evaluando aspectos como vivienda, acceso a servicios básicos, salud, educación y seguridad. Además, se buscó comprender el impacto de este crecimiento urbano informal en el bienestar de vida de los residentes, considerando sus propias percepciones sobre su entorno y condiciones de vida. &nbsp;A partir de los hallazgos, se investigaron situaciones similares y se analizaron sus recomendaciones para restablecer la situación de vida y alojamiento en áreas similares. De esta manera, el proyecto buscó aportar a la mejora de la habitabilidad en el asentamiento humano Nadine Heredia. &nbsp;Brindando una base firme para tomar decisiones conscientes y la planificación de ciudades. Esta información permite a los encargados de toma de decisiones y a los profesionales urbanos contar con datos sólidos, lo que les ayuda a desarrollar estrategias y planes más eficaces y adaptados a las necesidades de la comunidad.</p> 2024-11-12T17:10:40+00:00 Derechos de autor 2024 Milenka Danuzka Padilla García, Betsabe Gonzáles Cumapa , Katty Marilyn Alegría Lazo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14174 El análisis de los sentimientos con Inteligencia Artificial como estrategia de las relaciones públicas 2024-11-12T21:38:51+00:00 Alicia Katherine Ulpo Carangui aulpoc@unemi.edu.ec Shirley Cabrera Almeida shirley.cabreraa@ug.edu.ec Rocío Pizarro Matamoros apizarrom@ulvr.edu.ec Gabriela Morocho gmorochoo2@unemi.edu.ec <p>Este artículo, a través de una metodología cualitativa y una investigación descriptiva basada en el análisis de información de bases de datos científicas e informes de tendencias, explora cómo el análisis de sentimientos con Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando las Relaciones Públicas (RRPP). El objetivo es describir cómo el análisis de sentimientos con IA se emplea como estrategia de gestión en las RRPP, planteando la hipótesis de que la IA se está convirtiendo en una herramienta indispensable para los relacionistas públicos, permitiendo a las organizaciones obtener información valiosa sobre su público y adaptar sus estrategias de comunicación. Mediante la revisión de literatura científica y análisis de casos de estudio de empresas líderes se pudo establecer que el análisis de sentimientos con IA permite monitorear la reputación online, gestionar crisis, segmentar audiencias y medir la efectividad de las campañas, pues empresas como Netflix, Starbucks y Nike utilizan esta tecnología para tomar decisiones estratégicas. Entre las principales conclusiones se destacan que el análisis de sentimientos con IA permite a las organizaciones comprender a sus públicos en la era digital para adoptar decisiones técnicas e informadas con base a la reacción de sus stakeholders. Sin embargo, hay estudios que demuestran la limitación para interpretar los sentimientos por parte de la IA cuando existen elementos relacionados con el lenguaje natural, por lo que la intervención y criterio del ser humano sigue siendo crucial para complementar el análisis de los datos que se pueden obtener.</p> 2024-11-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alicia Katherine Ulpo Carangui , Shirley Cabrera Almeida, Rocío Pizarro Matamoros, Gabriela Morocho https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14197 Estudio de Valoración de Marcas de Bebidas Alcohólicas en la Ciudad de Esmeraldas, desde la Perspectiva de los Segmentos Generacionales 2024-11-14T10:46:51+00:00 Noemí Katiuska Salinas Parra nsalinasp@unemi.edu.ec <p>Este estudio analiza la valoración de marcas de bebidas alcohólicas desde una perspectiva generacional, tomando como muestra cuatro segmentos: Millennials, Xennials, Generación X y Baby Boomers, en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador. A través de encuestas se identifican los hábitos de consumo y lealtad hacia diferentes marcas, con especial énfasis en la percepción de atributos como calidad percibida, conocimiento de marca y emocionalidad de marca. Los resultados destacan que los Millennials y Xennials prefieren cervezas como Pilsener y Pilsener Light, guiados por aspectos de asequibilidad y conexión social. En cambio, la Generación X opta por bebidas más fuertes, como el vodka, mostrando una mayor fidelidad a marcas como Russkaya. Los Baby Boomers, por su parte, son los más exigentes en términos de calidad y prefieren marcas de whisky como Old Parr, valorando el compromiso y la calidad. El estudio concluye que la valoración y la lealtad a las marcas varían según la generación, y sugiere que futuras investigaciones incluyan factores como la clase social y el nivel académico para conocer mejor las preferencias de los consumidores.</p> 2024-11-14T10:41:35+00:00 Derechos de autor 2024 Noemí Katiuska Salinas Parra https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14216 Elecciones 2023 en Ecuador: Las redes sociales como medio para generar impacto 2024-11-15T12:45:33+00:00 Gabriela Andrea Morocho Ocaña gmorochoo2@unemi.edu.ec Washington Javier Paguay Balladares wpaguayb@unemi.edu.ec Angela Victoria Salcedo Pinela asalcedop2@unemi.edu.ec Noemi Katiuska Salinas Parra nsalinasp@unemi.edu.ec Alicia Katherine Ulpo Carangui aulpoc@unemi.edu.ec <p>El 5 de febrero de 2023, Ecuador vivió elecciones marcadas por un contexto de creciente violencia política, evidenciado por el asesinato del candidato a la alcaldía de Puerto López, Omar Méndez, una situación que evidentemente se ha mantenido durante los últimos periodos electorales en Ecuador. Este estudio analiza cómo las elecciones en la provincia del Guayas, tradicionalmente dominada por el Partido Social Cristiano, dieron un giro con el triunfo del movimiento "Revolución Ciudadana". Se utilizó un análisis cualitativo del contenido promocional en TikTok de los candidatos Marcela Aguiñaga y Aquiles Álvarez, enfocándose en las estrategias de comunicación dirigidas al electorado joven, tomando como punto de referencia el uso consciente de las redes sociales en las campañas electorales. Los resultados muestran que el uso estratégico de las redes sociales fue decisivo para influir en las preferencias electorales, contribuyendo significativamente al éxito electoral del "correísmo". Se establece que desde el análisis realizado se concluye que las redes sociales, especialmente TikTok, se han consolidado como herramienta clave en las campañas políticas modernas en Ecuador para atraer el voto joven conectándose con el electorado.</p> 2024-11-15T12:41:19+00:00 Derechos de autor 2024 Gabriela Andrea Morocho Ocaña, Washington Javier Paguay Balladares, Angela Victoria Salcedo Pinela, Noemi Katiuska Salinas Parra, Alicia Katherine Ulpo Carangui https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14236 El Liderazgo Transformacional como Impulsor de la Estrategia Competitiva en Pymes Florerías de Pilar, Paraguay, Año 2024 2024-11-18T11:08:15+00:00 Nancy Evelyn Valdez González evelynvaldezg@outlook.es Miguela Ninfa Bordón López ninfa_bordon@hotmail.com <p>El estudio se enfocó en analizar el estado actual de las floristerías en Pilar, Paraguay, para identificar oportunidades de mejora en liderazgo y estrategias competitivas. Ante la creciente competencia y cambios del mercado, es crucial que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) adopten prácticas de gestión efectivas para su sostenibilidad. Se realizó un estudio de caso múltiple, incluyendo entrevistas con propietarios y encuestas a empleados de floristerías. Los datos fueron analizados cualitativa y cuantitativamente. El estudio evidenció una percepción con áreas de mejora del liderazgo en la floristería refleja la falta de visión y motivación, lo que podría afectar el crecimiento y la innovación. Es crucial mejorar la comunicación, el reconocimiento de los empleados y fomentar un ambiente dinámico e innovador para asegurar el éxito a largo plazo y la competitividad.</p> 2024-11-18T11:05:47+00:00 Derechos de autor 2024 Nancy Evelyn Valdez González, Miguela Ninfa Bordón López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14244 Economía Digital, La Inteligencia Artificial y los Universitarios del Centro Regional Universitario de Coclé I semestre de 2024 2024-11-18T14:50:43+00:00 Edwin A. Tuñón G. edwin.tunon@up.ac.pa <p>El presente artículo que hoy presentó, se enmarca en la línea de investigación economía digital&nbsp; de la Facultad de Economía. Actualmente&nbsp; hay un vacío de conocimiento&nbsp; &nbsp;sobre &nbsp;la situación de la Inteligencia artificial&nbsp; entre estudiantes&nbsp; del Centro Regional Universitario de Coclé. El objetivo del artículo es &nbsp;conocer la percepción&nbsp; sobre Inteligencia Artificial IA,&nbsp; de&nbsp; una muestra&nbsp; de &nbsp;estudiante de la unidad académica. La metodología para&nbsp; el desarrollo&nbsp; se utilizó el Diseño Ciencias Sociales, nivel de profundidad&nbsp; descriptivo&nbsp; con variables&nbsp; categóricas. Para el desarrollo del mismo utilicé una encuesta que fue revisada por tres expertos. La misma se&nbsp; aplicó durante el primer semestre del&nbsp; año 2024, a una muestra de &nbsp;738&nbsp; estudiantes, del Centro Regional Universitario de Coclé. Discusión: La&nbsp; IA&nbsp; es una rama de la informática que&nbsp; se encuentran&nbsp;&nbsp; en pleno desarrollo&nbsp; entre los&nbsp;&nbsp; estudiantes&nbsp; universitarios&nbsp; del Centro&nbsp; Regional&nbsp; de la &nbsp;Universidad de&nbsp; Panamá. Su acceso&nbsp; ha sido desde la informalidad académica&nbsp; y desde la facilidad de acceso a las redes. Conclusiones: Los estudiantes universitarios que participaron de la encuesta perciben la lA, como una rama de la informática. La brecha digital, es una preocupación para &nbsp;los estudiantes, el chatbox es un programa&nbsp; simulador de conversación humana, el &nbsp;tutor&nbsp; virtual es un profesor que imparte clases, la utilización de la IA para evaluación online de los exámenes, principios que guían el uso responsable de la IA a la educación superior.</p> 2024-11-18T14:46:48+00:00 Derechos de autor 2024 Edwin A. Tuñón G. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14246 El Poder Económico En La Percepción Del Universitario Coclesano 2024-11-18T15:07:18+00:00 Edwin A Tuñón G edwin.tunon@up.ac.pa <p>El presente artículo se realizó en la línea de investigación desarrollo nacional, diseño &nbsp;de ciencias sociales, nivel de profundidad descriptivo, variables categóricas. Muestra de 171 encuestas a estudiantes de Centro Regional Universitario de Coclé, de la Universidad de Panamá. Esta tiene como &nbsp;el objetivo&nbsp; conocer la percepción sobre el poder económico del universitario coclesano. Llena un vacío de conocimiento sobre el poder económico. La encuesta está dividida en siete preguntas, la primera son los datos relacionados con las características del encuestado, el distrito de procedencia; la segunda sobre el turno; la tercera es sobre la Facultad en la que estudia; la cuarta trata comunidad de procedencia y la última parte de la encuesta son preguntas relacionadas con el poder económico. Discusión El poder económico es&nbsp; reconocido por los estudiantes que participaron en la encuesta. Reconocen los estudiantes universitarios coclesanos, el impacto de las manifestaciones&nbsp; en las empresas del poder económico. ¿El poder económico ha sido identificado&nbsp; en la crisis actual?</p> 2024-11-18T15:03:24+00:00 Derechos de autor 2024 Edwin A Tuñón G https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14253 Turismo Comunitario Y Sostenible: Una Revisión De Iniciativas Exitosas En Países En Desarrollo 2024-11-18T19:59:53+00:00 Anylwi Yifred Suárez Barros anilwy@hotmail.com <p>El objetivo de este artículo de revisión es analizar las iniciativas de turismo comunitario y sostenible en países en desarrollo, destacando los modelos implementados, las estrategias de sostenibilidad y los impactos económico, social y cultural. Para este propósito, se aplicó la metodología PRISMA, lo cual permitió una selección sistemática de estudios publicados entre 2000 y 2024 en bases de datos académicas. Se analizaron 100 estudios que cumplen con los criterios de inclusión, organizando los hallazgos en cinco categorías de análisis: modelos de turismo, estrategias de sostenibilidad, impacto económico, impacto social y cultural, y desafíos. Los resultados destacan que el ecoturismo, el turismo cultural y el agroturismo son modelos exitosos, promoviendo ingresos sostenibles y la conservación ambiental. Las estrategias de sostenibilidad, como el uso de energías renovables y la preservación cultural, son clave para la viabilidad a largo plazo de estos proyectos. Asimismo, el turismo comunitario ha mejorado la autonomía económica, empoderando a mujeres y jóvenes. No obstante, se identifican desafíos, como la falta de financiamiento y la dependencia del turismo, que limitan su sostenibilidad. Este estudio concluye que el turismo comunitario representa una vía viable para el desarrollo sostenible, siempre que se implementen políticas de apoyo y capacitación.</p> 2024-11-18T19:56:13+00:00 Derechos de autor 2024 Anylwi Yifred Suárez Barros https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14260 Programa de Asesorías Pedagógicas para el Desarrollo de la Dimensión Pragmática del Pensamiento Crítico 2024-11-19T10:35:53+00:00 Dora Paulina Meza Carrasco dmeza@uct.edu.pe Carol Yulyssa Valverde Meza cyvalverdem@ucvvirtual.edu.pe Carmen Jannett Valverde Meza cvalverdem@unitru.edu.pe <p>La presente investigación se aplicó con el objetivo de demostrar la influencia del Programa de asesorías pedagógicas para el desarrollo de la dimensión pragmática del pensamiento crítico en docentes de primaria de la&nbsp; Unidad de gestión educativa de Otuzco, 2022. Fue un estudio operativo, de método hipotético deductivo; se ha operativizado en lineamientos o procesos del enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental en una muestra de 45 docentes conformados por dos grupos (22 docentes: grupo experimental y 23 docentes: grupo control). Se empleó el cuestionario Pensamiento crítico y validado con la prueba de Lawshe. Se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov determinando la siguiente afirmación, que el Programa aplicado con asesorías pedagógicas influye significativamente para el desarrollo de la dimensión lógica del pensamiento crítico en docentes del nivel primario de la Unidad de gestión educativa de Otuzco, 2022.</p> 2024-11-19T10:29:10+00:00 Derechos de autor 2024 Dora Paulina Meza Carrasco , Carol Yulyssa Valverde Meza, Carmen Jannett Valverde Meza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14263 Pedagogías emergentes en Colombia: una investigación sobre su implementación en contextos educativos multiculturales 2024-11-19T11:17:23+00:00 Lylliana Vásquez Benítez lvasquez@uniminuto.edu Cristian Camilo Astudillo Blanco camilobl93@gmail.com Consuelo Amanda Urrea Marroquín shello1773@hotmail.com María Alexandra Anaya Monsalve manayamonsa@uniminuto.edu.co Felipe Sánchez Sarmiento felipe.sanchez@unimilitar.edu.co <p>El presente artículo muestra los resultados de la investigación en la aplicabilidad de pedagogías emergentes entre maestros colombianos, un estudio que aborda el problema de la enseñanza-aprendizaje en los diferentes contextos multiculturales de Colombia. Se aplicó un enfoque metodológico cualitativo donde el objeto de estudio fueron 18 instituciones educativas de diferentes departamentos de Colombia, aplicando como instrumentos la observación, entrevista semiestructurada, caracterización y revisión documental, encontrando como resultado que los docentes han integrado las pedagogías emergentes mediante los enfoques innovadores como la pedagogía experiencial, la gamificación, educación emocional, así como el uso de herramientas como aulas invertidas y actividades lúdicas en el desarrollo formativo, así mismo se identifica que la diversidad geográfica, cultural y socioeconómica en Colombia impacta en los establecimientos educativos, reflejándose en desigualdades de acceso, rendimiento y oportunidades educativas para los estudiantes, además se subraya la necesidad de mejorar las condiciones sociales y económicas para que los docentes puedan aprovechar plenamente las pedagogías emergentes y a su vez generar nuevos aprendizajes y una mejor relación entre docente-estudiante, debido a que el estudiante se convierte en un elemento activo dentro del proceso y el docente en su guía, generando una comunicación asertiva.</p> 2024-11-19T11:12:29+00:00 Derechos de autor 2024 Lylliana Vásquez Benítez, Cristian Camilo Astudillo Blanco , Consuelo Amanda Urrea Marroquín, María Alexandra Anaya Monsalve, Felipe Sánchez Sarmiento https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14277 Actitud Machista y Violencia Intrafamiliar en el Distrito de Sillapata – Dos de Mayo - Huánuco-Perú 2024-11-19T18:12:11+00:00 Luz Myriam Barrionuevo Santos luzmyriam7777@gmail.com <p>El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la actitud machista y la violencia intrafamiliar en el Distrito de Sillapata – Dos de Mayo – Huánuco - Perú. Para lo cual, se efectuó una investigación con enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, diseño no experimental, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 50 mujeres víctimas de violencia captadas en el establecimiento de salud de Sillapata entre los meses de enero a julo del 2023. Asimismo, se consideró a 50 varones que fueron sus parejas, a fin de evaluar su actitud machista, analizándose con una muestra no probabilística de 50 mujeres y 50 varones elegidos (as) por conveniencia. A los varones se les aplico el instrumento llamado, La escala de actitudes hacia el machismo y a las mujeres, La escala de medición de la violencia intrafamiliar (VIFJ4). Para relacionar las variables se usó el estadístico Rho de Spearman. Los resultados determinaron una relación significativa, positiva, directa, y baja (rs=0,344 y p= 0,014) entre la actitud con tendencia al machismo y la violencia intrafamiliar moderada. Además, se comprobó la relación significativa, positiva, directa entre la violencia física (rs=0,683 y p=0,000), psicológica (rs=0,344 y p= 0,015), sexual (rs=0,395 y p= 0,005), social (rs=0,459 y p= 0,001) y patrimonial (rs=0,422 y p= 0,002) con la actitud con tendencia hacia al machismo. Se concluyó que, en la medida que la actitud machista aumenta, también lo hace la violencia intrafamiliar.</p> 2024-11-19T18:06:26+00:00 Derechos de autor 2024 Luz Myriam Barrionuevo Santos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14278 Experiencia Yunguilla: Gobernanza local comunitaria en destinos turísticos y su interacción con las administraciones cantonales y parroquiales 2024-11-19T18:17:02+00:00 Maria Fernanda Sánchez Pincay msanchezs17@unemi.edu.ec <p>Este artículo examina el impacto de la gobernanza comunitaria local en la comunidad de Yunguilla, Ecuador, y su relación con la gobernanza cantonal y comunitaria en la promoción de la sostenibilidad y protección ambiental en un destino turístico. Se destaca el liderazgo de los representantes comunitarios, quienes han impulsado el desarrollo del turismo sostenible basado en principios de gobernanza responsables. Este enfoque ha permitido a la comunidad obtener beneficios del entorno natural, evitando las prácticas insostenibles del pasado, como la explotación indiscriminada de recursos. La evolución hacia una gestión ambiental responsable subraya la importancia de la gobernanza en el desarrollo del turismo en áreas rurales.Sin embargo, el artículo también reconoce los desafíos que enfrenta la comunidad en su relación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). A pesar de los logros alcanzados, Yunguilla mantiene una postura de independencia, evitando la intervención de los GADs por temor a que esto comprometa su modelo de sostenibilidad. El estudio explora los acuerdos y convenios que sustentan la Experiencia Yunguilla, analizando cómo se traducen en políticas concretas para la gestión sostenible del turismo.</p> 2024-11-19T18:14:04+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Fernanda Sánchez Pincay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14279 Análisis de la articulación territorial en la implementación de políticas agrícolas: Un estudio del proceso de territorialización en la provincia de Santa Elena 2024-11-19T18:29:25+00:00 María Fernanda Sánchez Pincay msanchezs17@unemi.edu.ec <p>La investigación realizada en la provincia de Santa Elena, Ecuador, examina la implementación de políticas agrícolas a través del Proyecto Integral de Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de Forma Sostenible del Ecuador (PIDAASSE). Este proyecto, iniciado en 2012, buscaba revertir la pobreza, baja producción y migración interna en la región, caracterizada por tierras desérticas y un alto nivel de pobreza. Sin embargo, la ejecución de PIDAASSE enfrentó desafíos debido a la falta de coordinación entre los actores locales y estatales, lo que afectó la articulación territorial. La exclusión de los actores locales en el diseño del proyecto y la inflexibilidad del Estado generaron fisuras organizativas y expectativas no cumplidas. Este estudio concluye que la territorialización de la política pública debe considerar las heterogeneidades del territorio y las competencias de los actores locales para evitar la superposición de entidades y mejorar la gobernanza multinivel, de modo que se promuevan acciones colectivas efectivas (Sosa, 2012; Carrión et al., 2019).</p> 2024-11-19T18:26:53+00:00 Derechos de autor 2024 María Fernanda Sánchez Pincay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14282 Factores que Influyen en la Intención de Compra de Productos Orgánicos entre los Millennials, utilizando como marco teórico la Teoría del Comportamiento Planificado 2024-11-19T19:17:50+00:00 Mayra Alexandra Samaniego-Arias msamaniegoa@unemi.edu.ec Gabriel Germán Usiña-Báscones gusinab@unemi.edu.ec <p>El consumo verde ha ganado relevancia en los últimos años debido a la creciente conciencia ambiental y la búsqueda de alternativas más sostenibles por parte de los consumidores. Los productos orgánicos, en particular, son una opción preferida por quienes buscan minimizar su impacto en el medio ambiente y mejorar su bienestar. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores que influyen en la intención de compra de productos orgánicos entre los millennials, utilizando como marco teórico la Teoría del Comportamiento Planificado. Este estudio, de enfoque cuantitativo, contó con un alcance correlacional y un diseño transversal, aplicándose a una muestra de 566 millennials universitarios residentes en Guayaquil. Se utilizó el Modelado de Ecuaciones Estructurales (MEE) para analizar los datos obtenidos y determinar las relaciones entre las variables estudiadas. Los resultados indicaron que las actitudes hacia los productos orgánicos, las normas subjetivas y el control de comportamiento percibido influyen significativamente en la intención de compra de estos productos. Además, se encontró que el precio actúa como una barrera que afecta el control de comportamiento percibido, lo que limita la capacidad de los consumidores para llevar a cabo sus intenciones de compra. Este hallazgo refuerza la importancia de abordar las barreras económicas para promover el acceso y la adopción de productos orgánicos en este segmento de la población, fomentando así un mayor compromiso con el consumo sostenible.</p> 2024-11-19T19:13:30+00:00 Derechos de autor 2024 Mayra Alexandra Samaniego-Arias , Gabriel Germán Usiña-Báscones https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14293 Los Arbitrios Municipales y la Cultura Tributaria en la Municipalidad Distrital de Carabayllo, 2024 2024-11-20T10:42:30+00:00 Yvan Salas Rondan Srondany@ucvvirtual.edu.pe Miguel Angel Portilla Novoa mportillan@ucvvirtual.edu.pe <p>Este estudio se titula: Los arbitrios municipales y la cultura tributaria en la Municipalidad Distrital de Carabayllo, 2024; el objetivo general: Analizar cómo se genera el cobro de arbitrios municipales, hacia los contribuyentes del distrito de Carabayllo, 2024. Asimismo, se utilizó un análisis narrativo, incluyendo bases de datos como, MyLOFT, Scielo y repositorios, tesauro de la Unesco, que han permitido hallar indagación importante y a la vez verídica. En la aplicación de este estudio, se ha evidenciado que los arbitrios municipales, forman parte de los servicios fiscales que la entidad brinda a la población, no obstante, aún no se logra el fortalecimiento de una cultura tributaria como tal; ya que existen diversos factores administrativos que causan descontento a la ciudadanía ante el cobro de los arbitrios. Asimismo, concluimos que se debe considerar el aporte de un marco normativo, asociado a regular dichos montos, en base a los arbitrios municipales, los mismos que van a coadyuvar a tener una mejor conciencia sobre la efectividad de los servicios y el bienestar ciudadano.</p> 2024-11-20T10:36:43+00:00 Derechos de autor 2024 Yvan Salas Rondan , Miguel Angel Portilla Novoa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14294 Bioplásticos a Partir de Residuos Agrícolas: Una Revisión Sistemática, Tendencias Y Oportunidades Actuales 2024-11-20T10:53:27+00:00 Kevin Huilcarema Enríquez khuilcaremae@unemi.edu.ec Ronny Fabian Amaguay Gómez ramaguayg@unemi.edu.ec Jaime David Sevilla Carrasco jsevillac@unemi.edu.ec <p>Esta revisión sistemática explora la producción de bioplásticos a partir de residuos agrícolas como una alternativa sostenible para reducir la contaminación plástica. A partir del análisis bibliométrico usando Bibliometrix, se reveló que Estados Unidos y Europa occidental lideran este campo, mientras que en América Latina, solo Brasil tiene una contribución significativa. La Universidad de Sevilla destaca con el 21.8% de las publicaciones, seguida de King Abdulaziz University y Universiti Malaysia Pahang. El análisis temático muestra la ausencia de temas "motores" consolidados, indicando áreas con potencial investigativo. Los “temas de nicho” incluyen el polyhydroxybutyrate, mientras que la “biodegradación” y el empaquetado alimentario emergen como áreas incipientes. Temas como "bioplásticos" y "economía circular" son conceptos clave en sostenibilidad, aunque requieren mayor desarrollo práctico. Este estudio subraya la importancia de fomentar investigaciones en bioplásticos basados en biomasa renovable (maíz, caña de azúcar), dada su biodegradabilidad y bajo impacto ambiental. Sin embargo, su participación en el mercado global es aún limitada, con solo el 1% de la producción de plásticos.</p> 2024-11-20T10:48:52+00:00 Derechos de autor 2024 Kevin Huilcarema Enríquez, Ronny Fabian Amaguay Gómez, Jaime David Sevilla Carrasco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14295 Análisis de la contribución del Festival Cultural Flor de Septiembre en el fomento de la identidad cultural y el fortalecimiento de la educación en niños y jóvenes manabitas 2024-11-20T11:14:42+00:00 Jhony Janner Cevallos Ardila jhonnycevallosar@hotmail.com Henry Leibert Palma Palma henrypalmapalma@gmail.com Benny Nixon Palma Palma nixonpalma@hotmail.com Rosa Daide Margarita Moreira Vera daidykassandra_04@hotmail.com <p>El objetivo del presente artículo fue analizar la contribución del festival cultural Flor de Septiembre en la promoción de la identidad cultural y el fortalecimiento de la educación en niños y jóvenes manabitas. La metodología adoptada fue un enfoque cualitativo, descriptivo, transversal, utilizando como instrumentos de recolección de datos entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes, ex docentes, alumnos y Directivo. Como principales resultados se halló que a través de actividades artísticas como poesía, danza y música, los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas y de liderazgo, mientras refuerzan su sentido de pertenencia y orgullo por su herencia cultural. La colaboración entre docentes, padres y entidades educativas es crucial para el éxito del festival, aunque enfrenta desafíos económicos que limitan su continuidad y expansión. A pesar de esto, el festival tiene un impacto positivo significativo en la educación y el compromiso cultural de los estudiantes, aunque se necesita un mayor esfuerzo en educación y sensibilización cultural.</p> 2024-11-20T11:08:31+00:00 Derechos de autor 2024 Jhony Janner Cevallos Ardila , Henry Leibert Palma Palma, Benny Nixon Palma Palma, Rosa Daide Margarita Moreira Vera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14297 Antocianinas, más allá del Color y el pH: Una Revisión Bibliométrica 2024-11-20T12:13:46+00:00 Nidia Esther Gòmez Flores nidiaesther.gf@tehuacan.tecnm.mx Elsa Hernandez Cortes elsa.hc@tehuacan.tecnm.mx Eduardo Osbaldo Ramirez Vaquero Eduardoosbaldo.rv@tehuacan.tecnm.mx Sabrina Michell Moreno Sosa l20360039@tehuacan.tecnm.mx José Guadalupe Vazquez Evangelista l19360435@tehuacan.tecnm.mx <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 200%;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 11.0pt; line-height: 200%;">Esta bibliometría tiene como objetivo realizar un estudio exhaustivo del contexto de investigación sobre las antocianinas que forman parte de las flores, analizando su química, las fuentes, avances en la investigación en diferentes áreas del conocimiento. A partir de una base de datos de 372 artículos procesados tanto por Bibliometrix R packge y la herramienta VOSviewer, lo cual facilitó la identificación entre otros parámetros como: autores, países, organizaciones y publicaciones implicadas en dicho estudio y las aplicaciones de las antocianinas. Este análisis bibliométrico ofrece una perspectiva integral sobre los hallazgos relacionados con las antocianinas, abarcando sus aspectos genéticos en los sectores industrial, farmacéutico, ambiental y alimentario</span></p> 2024-11-20T11:44:52+00:00 Derechos de autor 2024 Nidia Esther Gòmez Flores , Elsa Hernandez Cortes, Eduardo Osbaldo Ramirez Vaquero, Sabrina Michell Moreno Sosa, José Guadalupe Vazquez Evangelista https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14299 Desarrollo de un plan de compensación basado en indicadores de desempeño y competencias laborales: un estudio aplicado en empresa industrial dedicada a la elaboración de cosméticos 2024-11-20T12:36:57+00:00 Carlos Rolando Naranjo Cabrera cnaranjoc@unemi.edu.ec <p>Este estudio tiene como objetivo desarrollar un plan de compensación basado en indicadores de desempeño y competencias laborales en empresa industrial dedicada a la elaboración de cosméticos, enfocada en productos dermatológicos. La investigación se realizó en respuesta a problemas relacionados con la rotación de personal, la falta de métodos objetivos para medir el desempeño y la competencia salarial en el mercado. Se utilizó una metodología aplicada con un enfoque experimental, evaluando a 32 colaboradores del área de Mano de Obra Directa (M.O.D.). El análisis incluyó el diagnóstico situacional del área de producción, revisando factores demográficos, salariales y tecnológicos. Como resultado, se propone un sistema de compensación que incorpora un bono de productividad vinculado a indicadores de gestión, complementado con una evaluación de competencias laborales. Este enfoque busca mejorar la retención de personal y optimizar la productividad, alineando las capacidades del personal con los objetivos estratégicos de la empresa.</p> 2024-11-20T12:19:02+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Rolando Naranjo Cabrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14300 De la Cadena de Bloques al Talento Humano: Innovaciones Disruptivas en Recursos Humanos 2024-11-20T12:32:55+00:00 Jessica Cruz Manzo jessica.cm@tehuacan.tecnm.mx Luis Carlos Ortuño Barba luiscarlos.ob@tehuacan.tecnm.mx Faustino Sergio Villafuerte Palavicini faustinosergio.vp@tehuacan.tecnm.mx Iván Araoz Baltazar ivan.ab@tehuacan.tecnm.mx Marifer Quintanilla Montalvo mariferquintanilla08@gmail.com <p>Este artículo explora las oportunidades que la tecnología Blockchain puede ofrecer en el ámbito de los recursos humanos, desde el punto de vista de la mejora operativa y de la seguridad de los datos. Se realizó un meta-análisis de la literatura disponible en la base Scopus relacionada con el uso de blockchain en Recursos Humanos. Se revisaron estudios y casos prácticos para evaluar las aplicaciones y beneficios de esta tecnología en la gestión de personal y el impacto en las transacciones financieras.&nbsp; Las conclusiones indican que blockchain permite almacenar y compartir de forma segura los datos de los empleados, optimiza la gestión de los horarios de trabajo y mejora los procesos operativos, aumentando la eficiencia y la eficacia empresarial. En resumen, blockchain está demostrando ser una herramienta esencial para la transformación y modernización de las prácticas de RRHH.</p> 2024-11-20T12:28:50+00:00 Derechos de autor 2024 Jessica Cruz Manzo , Luis Carlos Ortuño Barba, Faustino Sergio Villafuerte Palavicini, Iván Araoz Baltazar, Marifer Quintanilla Montalvo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14303 Análisis y determinación de competencias clave para la optimización del desempeño laboral en el departamento de recursos humanos de la industria azucarera: caso de estudio de Valdez S.A., Milagro, Ecuador 2024-11-20T13:07:05+00:00 Carlos Rolando Naranjo Cabrera cnaranjoc@unemi.edu.ec <p>Este estudio analiza la implementación de un modelo de gestión por competencias en el Departamento de Talento Humano de la Compañía Azucarera Valdez S.A., ubicada en Milagro, Ecuador. El objetivo es identificar las competencias clave y específicas necesarias para optimizar el desempeño laboral de los colaboradores. A través de un diseño de investigación cuantitativo y no experimental, se evaluaron las condiciones actuales del personal mediante encuestas y entrevistas a expertos. Los resultados indican que una adecuada integración de competencias técnicas y conductuales puede mejorar significativamente la eficiencia, la productividad y la estabilidad laboral. Asimismo, el estudio resalta la importancia de rediseñar los perfiles laborales basados en competencias, adaptándose a los cambios del entorno empresarial y fortaleciendo el desarrollo profesional de los empleados.</p> 2024-11-20T13:03:25+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Rolando Naranjo Cabrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14306 Estudio del impacto ambiental en restaurantes del barrio San Blas de Cuenca y su efecto en la calidad de vida 2024-11-20T13:36:18+00:00 Miguel Mauricio Cuesta Calderón mmcuesta@sudamericano.edu.ec Elena Patricia Castillo Sojos epcastillo@sudamericano.edu.ec Ángel Bolívar Andrade Sarmiento boandrade@sudamericano.edu.ec Jaime Stalin Izquierdo Ulloa jizquierdo@sudamericano.edu.ec Andrea Beatriz Molina Molina abmolina@sudamericano.edu.ec <p>La falta de conciencia ambiental global, nacional, local y específicamente en el Barrio San Blas de la ciudad de Cuenca, objeto principal de este estudio, quien enfrenta grandes desafíos en términos de sostenibilidad ambiental. El presente trabajo investigativo tiene como punto de partida el censo de las empresas existentes en el sector de San Blas, de las cuales se seleccionó a los 28 restaurantes existentes, quienes según los técnicos del EMAC EP (Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca) ) son los que mayor impacto ambiental causan, se puede indicar que a través de la investigación realizada en el barrio de San Blas se observa una gestión inadecuada de residuos, la falta de conciencia ambiental, el consumo excesivo de recursos naturales y la ausencia de prácticas sostenibles.<br>Por lo tanto, se da una alianza estratégica entre la academia y la empresa pública para juntos abordar estas problemáticas, en consecuencia, basados en un diagnóstico participativo poder proponer la implementación de un Plan de Marketing Verde, que permita a la comunidad ganar conciencia de la importancia de la protección del planeta.<br>Según Vergara &amp; Tchobanoglous (2019), el aumento de los desechos, se incrementa la variedad de estos, pues se presenta cada vez un mayor consumo de plástico, artículos electrónicos, dado que el dinamismo del ritmo de crecimiento de la urbanización se ve aumentado, teniendo una generación de residuos a nivel mundial incalculable (García Álvarez, 2021)<br>La Municipalidad de Cuenca el 13 de abril del 2009, ejecutó y publicó la ordenanza para la Aplicación del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental, dentro de la Jurisdicción del cantón Cuenca: mediante Resolución Ministerial Nº 626, de fecha 12 de junio del 2015, el Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental Nacional, otorga al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca la renovación de la acreditación como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr), y; la autorización de utilizar el sello del Sistema Único de manejo Ambiental (SUMA) (317, 2017).<br>Con este estudio de mercado, se podrá proponer estrategias de marketing verde que lleguen a despertar la conciencia de la importancia del correcto manejo del reciclaje, la reducción del consumo de agua y energía, el uso de productos locales ecológicos, sostenibles y la implementación de tecnologías limpias. Se establecerán objetivos medibles, como la reducción del consumo de energía o el aumento del reciclaje, y se realizarán evaluaciones periódicas para medir el impacto de las acciones implementadas. <br>En resumen, este proyecto busca transformar al Barrio San Blas en un referente de sostenibilidad ambiental en la ciudad de Cuenca. Y poder replicar estas buenas prácticas al resto de la ciudad y provincia. A través de la educación, la colaboración y la implementación de prácticas sostenibles, se busca abordar los desafíos ambientales y mejorar la calidad de vida. </p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miguel Mauricio Cuesta Calderón, Elena Patricia Castillo Sojos, Ángel Bolívar Andrade Sarmiento, Jaime Stalin Izquierdo Ulloa, Andrea Beatriz Molina Molina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14310 Biotipo de Cámara Climática para Crecimiento de Diversas Especies con Efecto Invernadero 2024-11-20T17:55:05+00:00 Dámaris Carmen García García damaris.garcia@upvm.edu.mx Iván Alberto Vértiz Maldonado Ivan.vertiz@upvm.edu.mx Milton Uri Bautista Garrido Uri.bautista@upvm.edu.mx Olga Mora Rodarte Olga.mora@upvm.edu.mx Julio César Ruiz Martínez Julio.ruiz@upvm.edu.mx <p>La necesidad de analizar nuevas técnicas en la búsqueda de alternativas sustentables para la pérdida de calidad en los alimentos se ha ido incrementando en los últimos tiempos de manera progresiva, debido a las cada vez más sobre explotadas condiciones a que se someten suelos y agua en las diferentes fases de crecimiento de los productos perecederos. Para la obtención de indicadores de calidad óptima de productos cuando están sometidos a variaciones térmicas, así como el alto número de ensayos que es necesario realizar para obtener indicadores fiables, este trabajo propone el diseño de una cámara de bajo coste fácilmente reproducible y escalable donde sea factible someter al producto perecedero a alteraciones térmicas controladas durante su ciclo de vida, y, de ese modo, evaluar distintos parámetros de calidad y relacionarlos con las condiciones de reproducción óptima. Este trabajo aborda el diseño, dimensionamiento, la instrumentación y los diferentes elementos que componen el sistema de control, además de la identificación y el ajuste del regulador. Los resultados y conclusiones permiten validar el diseño planteado quedando, la cámara desarrollada, como una herramienta útil para obtener indicadores óptimos de calidad ante diferentes condiciones climáticas de diversas especies que permita un entorno adecuado para su supervivencia en un entorno de coexistencia.Al tener en cuenta variables críticas como la humedad y la temperatura. El control por aplicar sobre estas variables debe tener en cuenta las condiciones ambientales y las diferentes cargas térmicas que se pueden generar, agregar o extraer del interior del espacio que se desea controlar. Se debe diseñar un control adecuado de temperatura, humedad relativa y ph, que permita usar estos factores para el desarrollo de plantas y especies animales a su favor, al lograr evitar el estrés. Estos controles deben estar implementados dentro de la misma cámara para lograr una temperatura y humedad uniforme en todo el recinto, o cambios despreciables de estas variables dentro del mismo, acercándose o manteniéndose en un valor de interés para un experimento determinado.Objetivo general: Implementar y desarrollar un biotopo sustentable mediante el uso de una cámara ambiental, con el propósito de criar y cultivar Eisenia Foetida, Acociles y lechuga baby en un sistema hidropónico y sustentable. Objetivos específicos:Diseñar y construir un biotopo para albergar y mantener las condiciones óptimas de crianza de Eisenia Foetida, Acociles y el cultivo de lechuga baby en un sistema hidropónico; Establecer las condiciones ambientales y los parámetros de manejo necesarios para el crecimiento saludable y reproducción de éstas tres especies diferentes; Realizar estudios periódicos de monitoreo y control de parámetros ambientales, calidad del agua y desarrollo de las especies involucradas, con el fin de realizar ajustes y mejoras en el sistema de forma continua; Promover la concientización y educación sobre los beneficios ambientales y nutricionales de los productos generados en el biotopo sustentable, fomentando su consumo y su impacto positivo en la alimentación y el medio ambiente; Contribuir al desarrollo de prácticas y tecnologías sostenibles en la producción de alimentos, promoviendo la utilización eficiente de recursos y reduciendo el impacto ambiental negativo.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Dámaris Carmen García García, Iván Alberto Vértiz Maldonado , Milton Uri Bautista Garrido , Olga Mora Rodarte , Julio César Ruiz Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13368 La Capacidad de Acción, Culpabilidad, y el Fin de la Pena en la Determinación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 2024-10-03T18:55:42+00:00 Blanca Marina Silva Castro bsilva@ucv.edu.com <p>La investigación plantea como objetivo general analizar las categorías dogmáticas de la capacidad de acción, la culpabilidad, los fines de la pena y su relación en la determinación de la responsabilidad penal en las organizaciones colectivas para tal fin se han abordado algunos conceptos y teorías relacionadas al tema investigado considerando que el derecho penal convencional sólo las considera destinatarias a las personas naturales. En la ejecución del tema investigado se ha utilizado el enfoque cualitativo para desarrollar un análisis reflexivo y crítico &nbsp;de las &nbsp;categorías relacionadas a la imputación penal de la persona jurídica. Los resultados de la investigación demuestran como hallazgos lo siguiente: la persona jurídica cuenta con capacidad de acción mediante los actos que ejecutan los órganos de acuerdo a lo regulado en los estatutos y normas internas de organización, asumen culpabilidad autónoma cuando no cuenta con una adecuada organización por existir un defecto en su constitución y el fin de la pena se centra en restablecer la vigencia de las normas lesionadas mediante la imposición de sanciones penales.</p> 2024-10-03T12:37:07+00:00 Derechos de autor 2024 Blanca Marina Silva Castro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13402 Estrategia de mejoramiento de la percepción de seguridad y acercamiento de la policía a la comunidad en la estación sexta de policía Tunjuelito, Bogotá 2024-10-05T18:56:36+00:00 Paola Andrea Betancourt Villamil paobetavi@yahoo.com Alexander Triana Trujillo alexander.triana7542@correo.policia.gov.co Siomara Alejandra Bohórquez Garzón siomarabohorquez@gmail.com <p>Uno de los desafíos para las autoridades y para las instituciones de seguridad, es hacer coincidir los resultados positivos en materia de indicadores de seguridad con la percepción de seguridad de la ciudadanía que habita un territorio. Otro reto es entender cómo lograr políticas de acercamiento de la policía a la comunidad, sostenibles y positivas en el tiempo. La literatura existente afirma que existe una relación proporcional entre el nivel de cercanía policía – comunidad con el mejoramiento de la percepción de seguridad. Este trabajo propone dos estrategias en cada uno de estos dos aspectos, que ayuden, de una parte, al enriquecimiento de la literatura en esta materia, y, segundo, permita un camino práctico para su implementación y evaluación de resultados. Se presenta un estudio de caso de la Localidad de Tunjuelito, de la ciudad de Bogotá.</p> 2024-10-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paola Andrea Betancourt Villamil , Alexander Triana Trujillo, Siomara Alejandra Bohórquez Garzón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13514 La Capacidad de Acción, Culpabilidad, y el Fin de la Pena en la Determinación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 2024-10-14T13:59:44+00:00 Blanca Marina Silva Castro bsilva@ucv.edu.com <p>La investigación plantea como objetivo general analizar las categorías dogmáticas de la capacidad de acción, la culpabilidad, los fines de la pena y su relación en la determinación de la responsabilidad penal en las organizaciones colectivas para tal fin se han abordado algunos conceptos y teorías relacionadas al tema investigado considerando que el derecho penal convencional sólo las considera destinatarias a las personas naturales. En la ejecución del tema investigado se ha utilizado el enfoque cualitativo para desarrollar un análisis reflexivo y crítico &nbsp;de las &nbsp;categorías relacionadas a la imputación penal de la persona jurídica. Los resultados de la investigación demuestran como hallazgos lo siguiente: la persona jurídica cuenta con capacidad de acción mediante los actos que ejecutan los órganos de acuerdo a lo regulado en los estatutos y normas internas de organización, asumen culpabilidad autónoma cuando no cuenta con una adecuada organización por existir un defecto en su constitución y el fin de la pena se centra en restablecer la vigencia de las normas lesionadas mediante la imposición de sanciones</p> 2024-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Blanca Marina Silva Castro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13551 Una Mirada a las Políticas Educativas con Visión de Género en Ecuador 2024-10-14T14:01:16+00:00 Dayana Elizabeth Espinosa Huanca dayana.espinosa@educacion.edu.ec Gisella Elizabeth Blaschke Guillen g_blaschke@hotmail.com Diego Fabricio Proaño Arellano diego.proano@educacion.gob.ec Francisco Javier Mendoza Proaño javier1997mendoza@gmail.com <p>La educación con perspectiva de género en todos los niveles, en líneas generales debe permitir a las niñas y mujeres no solo el acceso a la educación formal desde la infancia, sino también la prosecución escolar hasta la obtención de un título con el que pueda obtener una educación universitaria y luego la posgraduada, con lo cual se encuentre preparada para estar en igualdad de condiciones a los demás miembros de la sociedad para acceder a puestos de trabajo idóneos, incluidos altos cargos gerenciales o directivos de ser el caso. El objetivo de este estudio es revisar la incorporación de la perspectiva de género en las políticas educativas en Ecuador. El método de investigación empleado ha sido el análisis documental, que se desarrolló mediante la búsqueda y el estudio de documentos actualizados ubicados en base de datos científicas y oficiales sobre el tema a tratar, es decir, las políticas educativas en Ecuador bajo una mirada de género. Dentro de las conclusiones logradas luego de la revisión e interpretación documental se postula que es por medio de la propia educación que se pueden apuntar los cambios en las políticas educativas que conlleven a la incorporación de la perspectiva de género.</p> 2024-10-11T19:09:57+00:00 Derechos de autor 2024 Dayana Elizabeth Espinosa Huanca , Gisella Elizabeth Blaschke Guillen, Diego Fabricio Proaño Arellano, Francisco Javier Mendoza Proaño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13821 Eficacia de Ley 30364 y Aplicación de Medidas Económicas para las Víctimas de Violencia contra la Mujer, Los Olivos, 2022 2024-10-26T15:02:11+00:00 Beatriz Hortencia Caballero Montero bcaballero@unfv.edu.pe Manuel Minaya Cuba mminaya@unfv.edu.pe <p>Objetivo fue determinar la correlación entre la aplicación de la Ley 30364 y la eficacia de las medidas económicas para proteger a las víctimas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. método de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, hipotético-deductivo, nivel correlacional y diseño no experimental; población de 135 personas y muestra de 100p; se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario distribuido según las dimensiones de las variables. Los resultados confirmaron la hipótesis de investigación demostrándose que la aplicación de la Ley 30364 se relaciona significativamente con la eficacia de las medidas económicas para la protección de las víctimas de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. conclusión existe una correlación positiva alta entre las variables puesto que el coeficiente de correlación fue de 0.774; además, el análisis descriptivo muestra que solamente el 32% de los encuestados señalaron que la Ley 30364 es buena. Concluyendo que las medidas económicas se tienen que incorporar en las resoluciones para proteger a <em>las víctimas de violencia contra la mujer y grupos vulnerables.</em></p> 2024-10-24T18:53:03+00:00 Derechos de autor 2024 Beatriz Hortencia Caballero Montero , Manuel Minaya Cuba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13974 Gobierno o Colapso: Fortalezas y Debilidades del Parlamentarismo y el Presidencialismo en la Estabilidad Democrática 2024-11-02T12:47:45+00:00 Juan Federico Pino Uribe jfpinofl@flacso.edu.ec <p>El debate sobre el impacto de los sistemas presidencialistas y parlamentarios en la estabilidad o consolidación de los regímenes democráticos ha sido central en la Ciencia Política contemporánea. Este artículo ofrece una revisión crítica de una parte clave de esta discusión, enfocándose en la argumentación de Juan Linz, quien sostiene que los sistemas presidencialistas tienden a generar mayor inestabilidad democrática debido a las tensiones entre el ejecutivo y el legislativo. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura clásica y actual, se concluye que, si bien la afirmación de Linz es válida desde un enfoque teórico comparativo de los sistemas, la variabilidad empírica dentro de los mismos revela que ciertos regímenes presidencialistas y parlamentarios poseen mecanismos institucionales más robustos para gestionar los conflictos entre poderes, lo que puede prevenir la inestabilidad democrática en contextos específicos.</p> 2024-11-01T18:20:21+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Federico Pino Uribe https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13983 En Colombia los Particulares Violan Derechos Humanos 2024-11-02T12:47:27+00:00 Isabella López Ordoñez isabellalopez1996@icloud.com Giomara Argumedo Trilleras marargumedo@yahoo.es Alexander López Quiroz alexanderlopezquiroz@yahoo.es <p>Se propone que los miembros de los grupos armados ilegales violan DD. HH, este reconocimiento a nivel internacional lograría la humanización de los conflictos armados; bajo el principio de legalidad, la definición legal de persona y el deber de todos de respetar los Derechos Humanos. Se trata de una investigación bajo el enfoque cualitativo, en tanto que se realiza una interpretación hermenéutica del sistema jurídico con una perspectiva epistemológica hermenéutica, en tanto que se interpreta las normas jurídicas constitucionales y los DD. HH.</p> 2024-11-01T20:32:35+00:00 Derechos de autor 2024 Isabella López Ordoñez, Giomara Argumedo Trilleras, Alexander López Quiroz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13995 Eficiencia de la Ley de Igualdad Salarial: Perspectiva en Equidad de Género 2024-11-04T14:58:27+00:00 Karina Mariuxi Choez García e1316419231@live.uleam.edu.ec Andrea Chancay Bermello chancay.asociados@gmail.com <p>La existente desigualdad de los derechos de las mujeres en la esfera laboral específicamente referente a la equidad salarial ha sido persistente en Ecuador y en diferentes países a nivel mundial simplemente por su condición de ser mujer, no obstante, el Estado ecuatoriano con el transcurrir del tiempo ha creado normativas y ha sido partícipe de diferente tratados internacionales donde se palpa la intención de querer disminuir la brecha de desigualdad laboral en diferentes aspectos, es aún más notorio con la promulgación de la nueva Constitución del 2008, donde se introdujeron nuevos conceptos fundamentales relacionados con los derechos humanos, la igualdad de género y la diversidad laboral, a pesar de estos avances legales, persisten desafíos en la práctica que requieren análisis y acción. Este artículo aborda la desigualdad salarial de género y examina cómo la promulgación de la Ley Orgánica de Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres influye en este debate; se destacan los principales puntos relacionados con la disparidad salarial en cuanto al género, así como los factores subyacentes que contribuyen a esta brecha, además, se analiza el impacto potencial de la nueva legislación en la reducción de esta desigualdad y se discuten posibles desafíos y críticas al respecto. &nbsp;Esta investigación proporciona una visión general concisa de la problemática, los avances legislativos y las implicaciones futuras para abordar la brecha salarial de género.</p> 2024-11-02T13:05:31+00:00 Derechos de autor 2024 Karina Mariuxi Choez García, Andrea Chancay Bermello https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14095 La Falta de Observancia del Principio de Objetividad por Parte de la Fiscalía como Vulneración al Debido Proceso 2024-11-08T20:59:25+00:00 Rosa Morelia Flores Palomino rflorespa4@ucvvirtual.edu.pe Roger Guillermo Tupa Torres rgtupat@ucvvirtual.edu.pe <p>La presente investigación plantea como objetivo general en analizar cómo se está aplicando la objetividad de las autoridades fiscales para no vulnerar el proceso de los ciudadanos, siendo este principio una consecuencia directa del principio de legalidad y proporciona una guía esencial para la labor investigativa del Ministerio Público, implicando que tiene la obligación de investigar con el mismo rigor tanto los hechos que puedan aumentar la responsabilidad del imputado como aquellos que puedan exonerarlo, extinguirla o atenuarla. En la ejecución del tema investigativo se ha utilizado el enfoque cualitativo permitiendo un análisis de información textual, como revisiones bibliográficas, con el objetivo de interpretar y comprender el significado de los fenómenos estudiados. Los resultados demostraron que: la falta de objetividad en las autoridades fiscales afecta el debido proceso penal y la imparcialidad del sistema, lo que genera condenas erróneas y erosiona la confianza en la justicia.</p> 2024-11-08T14:06:51+00:00 Derechos de autor 2024 Rosa Morelia Flores Palomino , Roger Guillermo Tupa Torres https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14125 Las Mujeres en la Integración de los Partidos Políticos en México 2024-11-11T14:36:38+00:00 Rocio González Pereyra rocio.pereyra@outlook.com <p>La participación de la mujer en los partidos políticos ha sido reservada a través de la historia, las reglas escritas y no escritas determinaban el camino y la forma de participación de éstas en la evolución política de México. No es hasta 2014 cuando se legisla el principio de paridad en el ámbito constitucional, lo que obliga a los partidos políticos a postular paritariamente sus candidaturas para congresos federales y estatales. Se incrementa el presupuesto para la formación de liderazgos de mujeres en los partidos políticos y con ello, se alcanzó en la elección 2015.</p> 2024-11-11T14:32:24+00:00 Derechos de autor 2024 Rocio González Pereyra https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14207 La Justicia Distributiva: Una mirada desde la Constitución del 2008 2024-11-14T14:35:27+00:00 Vicente Leonel Jaime Sánchez e1350842991@live.uleam.edu.ec Keyla Monserrate Mero Delgado e1316861119@live.uleam.edu.ec Holger Walfredy Velez Bailon holger.velez@uleam.edu.ec <p>La justicia distributiva se refiere a cómo se asignan los recursos y beneficios económicos dentro de la sociedad, buscando reducir desigualdades y asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a oportunidades básicas, como educación, salud y servicios públicos. Vista a través de la Constitución de la república del Ecuador de 2008 nos plantea interrogantes sobre la correcta distribución de los recursos en el país. Este estudio examina si las políticas implementadas tras la promulgación de la Constitución han contribuido a una distribución equitativa, especialmente en lo referente a la reducción de la desigualdad económica. Los resultados muestran que, según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), el coeficiente de Gini ha experimentado una disminución significativa, pasando de 0.62 en 2003 a 0.47 en 2012, lo que evidencia una mejora en la distribución del ingreso. Las políticas de redistribución, centradas en el gasto social, han sido clave para este proceso, aunque con disparidades marcadas entre áreas urbanas y rurales. Estos hallazgos destacan tanto los avances como los desafíos persistentes en la búsqueda de una justicia distributiva más efectiva en el Ecuador.</p> 2024-11-14T14:31:09+00:00 Derechos de autor 2024 Vicente Leonel Jaime Sánchez , Keyla Monserrate Mero Delgado, Holger Walfredy Velez Bailon https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14255 Análisis Jurídico Y Social De La Eutanasia Y El Derecho A Morir Dignamente. Caso Ecuador 2024-11-18T20:58:14+00:00 Dario Javier Cervantes Diaz dcervantesd@unemi.edu.ec José Luis Sánchez Vallejo Joses4077@hotmail.com Edgar Rolando Morales Caluña emoralec4@unemi.edu.ec <p>El estudio titulado "Análisis Jurídico y Social de la Eutanasia y el Derecho a Morir Dignamente. Caso Ecuador" aborda el debate en torno a la eutanasia en Ecuador, considerando tanto las implicaciones legales como las sociales y culturales. En el contexto ecuatoriano, la eutanasia sigue siendo criminalizada según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), a pesar de que la Constitución reconoce derechos como la integridad personal y la salud. El artículo examina cómo estos derechos podrían interpretarse para justificar la eutanasia en condiciones específicas. El estudio también analiza la influencia de la cultura y la religión, destacando la postura de la Iglesia Católica, que se opone firmemente a la eutanasia. Sin embargo, se observa un creciente apoyo social hacia la legalización, especialmente en casos de enfermedades terminales o sufrimiento extremo. Comparando con otros países que han regulado la eutanasia, como Holanda y Bélgica, el artículo sugiere que estas experiencias internacionales pueden ofrecer lecciones valiosas para Ecuador. A través de una revisión sistemática de literatura y el uso de la metodología PRISMA, el estudio busca proporcionar un análisis detallado de la situación actual, los marcos legales y las implicaciones éticas, proponiendo la necesidad de un marco normativo que respete tanto la autonomía individual como los valores constitucionales en Ecuador.</p> 2024-11-18T20:54:58+00:00 Derechos de autor 2024 Dario Javier Cervantes Diaz, José Luis Sánchez Vallejo, Edgar Rolando Morales Caluña https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14266 La Violación Del Acceso A La Justicia Al No Permitir La Investigación De Paternidad Y Maternidad Post Mortem 2024-11-19T12:43:39+00:00 Onailime Benhur Percastegui Soria benhudo_2124@hotmail.com <p>La limitante que se presenta en la investigación de paternidad y maternidad después de la muerte es que no se permite el acceso a la justicia de las personas ya que solo está permitido realizar dicha acción cuando estos se encuentran con vida, tal situación no permite que las personas intenten las investigaciones puesto que no están contempladas en la Ley Familiar del Estado de Hidalgo, por lo cual no se están privilegiando los derechos humanos de la sociedad. Las personas deben tener un acceso a la justicia cuando así lo requieran sin que se tengan restricciones, prevaleciendo siempre los derechos humanos de la sociedad, sin embargo esto no ocurre cuando se intenta la acción de investigación de paternidad o maternidad post mortem, y por ende los Juzgadores no dan trámite a dicha acción negándolas desde primera instancia, razón por la cual se tiene que recurrir a otros recursos como lo es el amparo para poder pedir dicha protección ante la negación de esa acción a la justicia, por lo que como ya había mencionado se debe atender a los derechos fundamentales de las personas para no dejarlos en un estado de indefensión.</p> 2024-11-19T12:38:25+00:00 Derechos de autor 2024 Onailime Benhur Percastegui Soria