https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/feedCiencia Latina Revista Científica Multidisciplinar2024-12-07T15:07:25+00:00Dr. Francisco Hernández Garcíaeditor@ciencialatina.orgOpen Journal Systems<h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p>https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14479El Rol de la Realidad Virtual en la Formación de Competencias de Lide-razgo para la Gestión Educativa: Un Estudio sobre el Potencial de las Si-mulaciones Inmersivas en la Capacitación de Directivos2024-11-28T14:19:51+00:00Mayra Liseth Macías Capa mayra-l.macias-c@up.ac.pa<p>La formación de competencias de liderazgo en la gestión educativa es fundamental para el progreso y la optimización de las instituciones educativas en un entorno en evolución constante. En el presente artículo se investiga el papel de la realidad virtual (RV) como una herramienta innovadora en el entrenamiento de directivos, examinando su capacidad para potenciar las habilidades de liderazgo mediante simulaciones inmersivas. La realidad virtual posibilita la recreación de situaciones complejas y desafiantes que los directivos afrontan en su rutina laboral. Les proporciona un entorno seguro y controlado para practicar y mejorar sus habilidades de liderazgo sin correr riesgos reales. El estudio se fundamenta en una revisión bibliográfica y un análisis de casos en los cuales se ha aplicado la Realidad Virtual en programas de capacitación para líderes educativos. Según los hallazgos, la utilización de simulaciones inmersivas posibilita que los individuos vivencien escenarios relacionados con la toma de decisiones cruciales, la gestión de conflictos y la resolución de problemas en un contexto virtual. Esto favorece el desarrollo de las habilidades fundamentales para ejercer un liderazgo efectivo. Asimismo, los individuos experimentan mejoras en la confianza, la habilidad de comunicación y la empatía, competencias fundamentales para dirigir grupos en el sector educativo. También se analizan las barreras y limitaciones del uso de la realidad virtual en entornos educativos, tales como los gastos involucrados y la importancia de contar con una infraestructura tecnológica apropiada. Sin embargo, los beneficios que ofrece la realidad virtual superan los desafíos mencionados. Esta tecnología posibilita la personalización de los entrenamientos, permitiendo adaptarlos a las necesidades individuales de cada directivo, aspecto que resulta complicado de alcanzar en las capacitaciones convencionales. En resumen, la utilización de la realidad virtual en el desarrollo de habilidades de liderazgo constituye una oportunidad significativa para introducir innovaciones en los enfoques de formación en el ámbito de la gestión educativa. La importancia de incorporar tecnologías inmersivas en los programas de formación ejecutiva se resalta en este estudio. Se enfatiza que estas herramientas pueden mejorar el liderazgo y, en consecuencia, la calidad educativa de las instituciones.</p>2024-11-27T18:48:53+00:00Derechos de autor 2024 Mayra Liseth Macías Capa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14480Innovación en la Enseñanza de Matemáticas en la Educación Superior Estrategias Didácticas Efectivas2024-11-28T14:19:43+00:00Saul Rogelio Jimenez Bajañasjimenezb5@unemi.edu.ecPeñafiel Salcedo Diana Anabeldiana.penafiel@educacion.gob.ecMarcia Estefania Perez Baquerizomarciae.perez@educacion.gob.ecTamayo Aguilar Diana Josefinajosefina.tamayo@educacion.gob.ecOswaldo Patricio Angulo Paredesoswaldo.angulo@educacion.gob.ecMaria Fernanda Crespo Peñafielmariaf.crespo@educacion.gob.ec<p>La innovación en la enseñanza de las matemáticas en la educación superior es fundamental para enfrentar los retos contemporáneos en la formación universitaria y para elevar el desempeño académico de los estudiantes. Las matemáticas, al tratarse de una disciplina abstracta, demandan enfoques pedagógicos que fomenten no solo la memorización de conceptos, sino también la comprensión profunda y el desarrollo de habilidades para resolver problemas. En este ámbito, se han aplicado múltiples estrategias didácticas novedosas con la finalidad de modificar la enseñanza convencional hacia un enfoque más interactivo, dinámico y centrado en el estudiante. Dentro de las estrategias más eficaces se incluye la utilización de tecnologías emergentes, tales como plataformas digitales, simulaciones y aplicaciones interactivas. Estas herramientas posibilitan a los estudiantes la visualización y manipulación de conceptos abstractos. Facilita la comprensión de temas complejos y promueve el aprendizaje autónomo y colaborativo. La gamificación es una técnica que ha cobrado importancia en el ámbito académico, ya que estimula la participación activa al incorporar elementos de juego en el proceso de enseñanza, lo que resulta en un aumento de la motivación y la dedicación de los estudiantes. El aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje colaborativo son metodologías reconocidas por su eficacia en el fomento de competencias transversales, tales como el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Estas estrategias posibilitan a los estudiantes la aplicación de los conocimientos matemáticos en contextos prácticos, fomentando así un aprendizaje significativo y perdurable. La capacitación constante del profesorado es fundamental para lograr la exitosa incorporación de estas innovaciones. Es fundamental que los docentes adquieran competencias en el manejo de recursos tecnológicos y en la aplicación de enfoques pedagógicos dinámicos para ajustar la enseñanza a las distintas formas de aprendizaje de sus alumnos. En la educación superior, la innovación en la enseñanza de las matemáticas a través de tecnologías, gamificación y aprendizaje basado en problemas, se presenta como una oportunidad para potenciar los logros académicos y formar a los estudiantes de manera efectiva para afrontar los retos del ámbito profesional. Esto les proporciona una base sólida en competencias matemáticas y habilidades para la resolución de problemas. En resumen, la implementación de estas estrategias representa una mejora significativa en la formación académica de los estudiantes.</p>2024-11-27T19:29:43+00:00Derechos de autor 2024 Saul Rogelio Jimenez Bajaña, Peñafiel Salcedo Diana Anabel, Marcia Estefania Perez Baquerizo, Tamayo Aguilar Diana Josefina, Oswaldo Patricio Angulo Paredes, Maria Fernanda Crespo Peñafielhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14496Estrategias de Gestión Escolar y su Influencia en la Efectividad del Desempeño Docente en Ecuador2024-11-28T14:17:39+00:00Senaida Maribel Muevecela Puin m.muevecela-p@up.ac.pa<p>En el presente artículo se investiga la correlación existente entre las estrategias de administración escolar y su impacto en la eficacia del rendimiento docente en Ecuador. En un entorno caracterizado por cambios constantes y una creciente exigencia de calidad educativa, las instituciones educativas se encuentran ante el desafío de mejorar el desempeño de su personal docente. Dentro de este contexto, la administración escolar desempeña una función crucial. Mediante una planificación estratégica apropiada, una supervisión eficaz y la promoción de un ambiente laboral positivo, se pueden crear los requisitos indispensables para lograr un rendimiento docente óptimo. Para la realización de este estudio, se empleó un enfoque metodológico mixto que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas. Se llevaron a cabo encuestas a docentes y entrevistas con directivos de varias instituciones educativas en Ecuador. Según los resultados obtenidos, se ha observado que ciertas estrategias de gestión escolar, tales como la formación continua, el liderazgo colaborativo y la introducción de programas de reconocimiento y motivación, tienen un impacto positivo en la calidad del desempeño de los docentes. Se ha observado que los profesores tienen una apreciación positiva de las prácticas de supervisión y retroalimentación constructiva, las cuales tienen un impacto favorable en su crecimiento profesional y en el proceso de mejora constante. No obstante, se han observado restricciones en términos de recursos y respaldo institucional, lo cual constituye un reto para la correcta ejecución de dichas estrategias. En resumen, las estrategias de gestión escolar son fundamentales para optimizar el rendimiento docente, dado que influyen tanto en la motivación y crecimiento profesional del personal docente, como en el logro de los objetivos educativos por parte de los estudiantes. Es esencial que las políticas educativas en Ecuador contemplen el fortalecimiento de la gestión escolar como un medio para lograr una educación de alta calidad.</p>2024-11-28T11:51:34+00:00Derechos de autor 2024 Senaida Maribel Muevecela Puin https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14612Estándares y Estrategias para la Mejora Continua en Instituciones Educativas: Un Enfoque hacia la Optimización de Procesos Académicos2024-12-03T11:05:26+00:00Carlos Alberto García Martínezcagarciamtz@hotmail.comJose Javier Treviño Uribejose.tu@matamoros.tecnm.mxApolinar Zapata Rebollosoapolinar.zr@matamoros.tecnm.mxClaudio Alejandro Alcala Salinasclaudio.as@matamoros.tecnm.mx<p>El objetivo de este trabajo es analizar la estandarización en los procesos de mejora continua dentro de instituciones de educación superior, destacando su impacto en la optimización de recursos y en la calidad de la enseñanza. A través de un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo, se recopilaron datos mediante encuestas aplicadas a personal académico y administrativo, así como entrevistas semiestructuradas. Estos instrumentos permitieron identificar áreas críticas en la gestión y administración educativa que requieren procesos estandarizados para lograr mejoras sostenibles. Los resultados muestran una correlación positiva entre la implementación de manuales operativos y la eficiencia en la gestión de recursos, así como una mejora en la percepción de calidad por parte de estudiantes y docentes. Este estudio demuestra la necesidad de estandarizar procesos en las instituciones educativas para garantizar su adaptación y competitividad en un entorno globalizado.</p>2024-12-02T20:34:20+00:00Derechos de autor 2024 Carlos Alberto García Martínez, Jose Javier Treviño Uribe, Apolinar Zapata Rebolloso, Claudio Alejandro Alcala Salinashttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14633Aplicaciones De Los Métodos De Análisis De Clúster y Correspondencia En El Estudio De Resultados De Examen De Admisión De La Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco, 20222024-12-04T15:06:29+00:00Luz Marina Catunta Guillénluz.catunta@unsaac.edu.peSantiago Soncco Tumpisantiago.soncco@unsaac.edu.peAbelardo Huamán Guzmánabelardo.huaman@unsaac.edu.pe<p>El objetivo de la presente investigación fue, analizar las APLICACIONES DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CLÚSTER Y CORRESPONDENCIA EN EL ESTUDIO DE RESULTADOS DE EXAMEN DE ADMISION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO, 2022, se aplicaron técnicas estadísticas del análisis de conglomerados como el algoritmo bietapico, PAM (partition around medoids) y clara (Clustering Large Applications) para poder cumplir con el objetivo trazado, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, mientras que el diseño de investigación es no experimental, de tipo transversal; así mismo la población de estudio son los estudiantes que, ya egresaron de la educación básica regular quienes postularon en los diferentes semestres de la universidad San Antonio Abad del Cusco.<br>Se han utilizado 3 algoritmos para poder conglomerar a los individuos, como el algoritmos de PAM (Partitioning Around Medoids) y CLARA (Clustering Large Applications) y el algoritmo bietapico, se calculó una matriz de distancias con la metodología de distancias mixtas de gower, en tanto se decidió utilizar el algoritmo bietapico por tener mejor medida de silueta de cohesión y separación; se determinó que 4 clústeres eran adecuados para describir los perfiles de los postulantes donde se observó que el clúster 1, tiene prevalencia de alumnos que no ingresaron cuando postularon, su edad promedio es 18.49 años y su nota promedio fue de 7.44, su procedencia en su mayoría es del Cusco, de sexo femenino, procedencia de colegio nacional y mayormente postulan al grupo D. En el clúster 2, tiene prevalencia de alumnos que si lograron una vacante en la UNSAAC, con edad promedio de 20.7 años y su nota promedio fue de 12.58, su procedencia mayormente es del Cusco, de sexo masculino, procedencia de colegio nacional; en el clúster 3, tiene prevalencia de alumnos que no ingresaron cuando postularon, su edad promedio es 18.49 años y su nota promedio fue de 7.67, su procedencia en su mayoría es del Cusco, de sexo masculino, procedencia de colegio particular y mayormente postulan al grupo A; en el clúster 4, tiene prevalencia de alumnos que no ingresaron cuando postularon, su edad promedio es 18.50 años y su nota promedio fue de 7.75, su procedencia en su mayoría es del Cusco, de sexo femenino, procedencia de colegio particular y mayormente postulan al grupo A.</p>2024-12-03T18:18:15+00:00Derechos de autor 2024 Luz Marina Catunta Guillén, Santiago Soncco Tumpi, Abelardo Huamán Guzmánhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14656Gamificación en la Enseñanza: Un Análisis de su Efectividad Educativa en el área de Ciencias Naturales 2024-12-04T13:37:11+00:00Angel Cesar Mendoza Hidalgoamendozah1@unemi.edu.ecCarmen Rosario Hidalgo Lopezcarmen.hidalgo@educacion.gob.ec<p>En el presente estudio se analiza la efectividad de la gamificación como una estrategia pedagógi-ca en la enseñanza de las Ciencias Naturales. La gamificación en contextos educativos se carac-teriza por la incorporación de elementos característicos de los juegos. Diversas investigaciones han demostrado su eficacia como estrategia para potenciar la motivación y el rendimiento aca-démico de los estudiantes. En este estudio se examinó el impacto de la gamificación en un grupo de 120 estudiantes de educación primaria. Los participantes de la investigación se distribuyeron en dos grupos distintos. Uno de ellos, denominado experimental, utilizó plataformas de gamifi-cación como Kahoot, Quizizz y Classcraft. Mientras tanto, el otro grupo, designado como grupo de control, siguió un enfoque convencional de enseñanza. Durante un período de 10 semanas, se llevó a cabo un estudio en el que los estudiantes se involucraron en actividades gamificadas con el propósito de promover el aprendizaje activo y la participación. Se emplearon evaluacio-nes académicas para analizar el desempeño en el área de Ciencias Naturales antes y después de la intervención. Asimismo, se administraron encuestas de motivación para evaluar el nivel de compromiso y satisfacción de los estudiantes con el proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con los resultados obtenidos, el grupo que aplicó la estrategia de gamificación mostró un significativo aumento en su rendimiento académico, alcanzando un incremento promedio de 25 puntos, en contraste con los 13 puntos logrados por el grupo de control. En el grupo experi-mental, se observó un incremento significativo en los niveles de motivación, dado que el 85% de los estudiantes mostraron una actitud favorable hacia las actividades de aprendizaje. En sínte-sis, la gamificación se presenta como una estrategia efectiva para mejorar tanto el rendimiento académico como la motivación en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Para optimizar el ren-dimiento del personal docente, es fundamental asegurar una ejecución adecuada y proporcionar capacitación de manera constante. En investigaciones futuras, se sugiere explorar la incorpora-ción de la gamificación junto a otras metodologías activas para potenciar los resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p>2024-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Angel Cesar Mendoza Hidalgo, Carmen Rosario Hidalgo Lopezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14659La gestión escolar en zonas rurales del Ecuador: Avances y desafíos2024-12-04T15:05:05+00:00Doris Yazmin Padilla Erasdoris-y.padilla-e@up.ac.pa<p>En el contexto de educación rural en Ecuador, se analizan los avances y desafíos de la gestión escolar en zonas rurales. En estas áreas, la gestión educativa enfrenta retos únicos debido a la dispersión geográfica, el acceso limitado a recursos básicos y la falta de infraestructura adecuada. En los últimos años, el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y programas que han mejorado el acceso a la educación, la capacitación docente y la infraestructura escolar. El fortalecimiento de la capacitación docente ha sido un avance significativo en la gestión escolar rural, mejorando la calidad educativa en estas zonas. Se busca que los docentes adquieran competencias en enfoques pedagógicos específicos para la realidad rural a través de programas de desarrollo profesional. En comunidades alejadas, persisten dificultades para atraer y retener docentes capacitados debido a incentivos poco atractivos. Mejorar la infraestructura escolar en zonas rurales es un avance importante para garantizar un ambiente de aprendizaje adecuado. Muchas escuelas rurales continúan enfrentando problemas de infraestructura básica, como falta de acceso a agua potable, electricidad y servicios sanitarios, a pesar de ello. Limita el aprendizaje y plantea riesgos para la salud y seguridad de los estudiantes. La falta de acceso a herramientas tecnológicas sigue siendo un desafío crítico en un contexto de creciente digitalización educativa, ampliando la brecha entre zonas urbanas y rurales. Persisten desafíos estructurales en la gestión escolar en zonas rurales de Ecuador, a pesar de los avances significativos en áreas como la capacitación docente y la mejora de infraestructura. Para construir una educación equitativa y de calidad en el país, es esencial mejorar los incentivos para los docentes, garantizar la provisión de recursos básicos y fomentar el uso de tecnología en las escuelas rurales. La gestión educativa debe adaptarse a las necesidades de las comunidades rurales y comprometerse con la reducción de desigualdades en el sistema educativo ecuatoriano.</p>2024-12-04T13:57:52+00:00Derechos de autor 2024 Doris Yazmin Padilla Erashttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14660Estrategias de Enseñanza basadas en la música para potenciar habilida-des cognitivas en educación inicial 2024-12-06T14:55:23+00:00Marjorie Geoconda Zamora Arana mzamoraa4@unemi.edu.ecNelly Maria Arregui Almeidanelly.arregui@educacion.gob.ecDiana Carolina Fajardo Chicaizadiana.fajardo@educacion.gob.ecGilda Nicol Tingo Gusquitingonicoleg15@gmail.comMaricela Jimena Herrera Calvopiñamaricela.herrera@educacion.gob.ecJenny Cecibel Manzaba Cevallosjenny.manzaba@educacion.gob.ecSusana Elvia Tonato Pallosusana.tonato@educacion.gob.ec<p>En este estudio se analiza el efecto que tienen las estrategias de enseñanza que utilizan la música en el progreso de las capacidades cognitivas en alumnos de educación preescolar. Con el propó-sito de identificar la influencia de la música en áreas fundamentales del desarrollo cognitivo, como la atención, la memoria y el razonamiento lógico, se llevó a cabo la investigación. Con el propósito de llevar a cabo esta investigación, se planificó un estudio experimental que incluyó a un conjunto de 60 estudiantes con edades comprendidas entre los 4 y 6 años. Estos fueron divi-didos en un grupo experimental, el cual se involucró en actividades musicales, y un grupo de control que siguió las prácticas pedagógicas convencionales. Se llevaron a cabo pruebas pretest y postest con el fin de medir el avance en las capacidades cognitivas de los dos grupos, em-pleando herramientas validadas como el Test de Desarrollo Cognitivo Infantil (TDCI) y pruebas especializadas de memoria auditiva. En comparación con el grupo de control, el grupo experi-mental exhibió un aumento significativo en todas las áreas evaluadas, según lo demostraron los resultados obtenidos. El grupo que se involucró en actividades musicales demostró un incremen-to del 25% en la atención, del 26.15% en la memoria y del 28.57% en el razonamiento lógico. En contraste, el grupo de control experimentó solo mejoras moderadas. Además de los datos numéricos obtenidos, se llevaron a cabo observaciones de carácter cualitativo y entrevistas con los profesores. Estos informaron que los alumnos del grupo experimental exhibieron una mayor implicación, motivación y regulación emocional durante las actividades. Los resultados obteni-dos respaldan la noción de que las actividades musicales no solo contribuyen al desarrollo cog-nitivo, sino que también inciden positivamente en el comportamiento y la actitud hacia el apren-dizaje de los alumnos. En el ámbito educativo, las estrategias de enseñanza que se fundamentan en la música se consideran una herramienta de gran valor, sobre todo en el nivel de educación inicial. En conclusión, estas estrategias son altamente beneficiosas para el proceso educativo. La música no solamente favorece el desarrollo de las habilidades cognitivas, sino que también fo-menta un entorno de aprendizaje más dinámico y participativo. Se sugiere incluirlo en el plan de estudios de la educación inicial con el fin de favorecer el desarrollo integral de los niños.</p>2024-12-04T14:41:20+00:00Derechos de autor 2024 Marjorie Geoconda Zamora Arana , Nelly Maria Arregui Almeida, Diana Carolina Fajardo Chicaiza, Gilda Nicol Tingo Gusqui, Maricela Jimena Herrera Calvopiña, Jenny Cecibel Manzaba Cevallos, Susana Elvia Tonato Pallohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14667Visión Pedagógica y Psicológica Orientada a la Inteligencia Emocional, el Desarrollo Cognitivo y el Rendimiento académico.2024-12-04T19:03:54+00:00Marjorie Geoconda Zamora Arana mzamoraa4@unemi.edu.ecNelly Maria Arregui Almeidanelly.arregui@educacion.gob.ecDiana Carolina Fajardo Chicaizadiana.fajardo@educacion.gob.ecGilda Nicol Tingo Gusquitingonicoleg15@gmail.comMaricela Jimena Herrera Calvopiñamaricela.herrera@educacion.gob.ecJenny Cecibel Manzaba Cevallosjenny.manzaba@educacion.gob.ecSusana Elvia Tonato Pallosusana.tonato@educacion.gob.ec<p>El presente estudio resalta la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico, enfatiza su rol en la construcción de mejores relaciones interpersonales, la toma de decisiones responsables, la disminución de la agresión y el aumento de la satisfacción estudiantil. En este argumento, se plantea una visión pedagógica y psicológica orientada al bienestar general, que abarca la empatía, la colaboración y la resolución de conflictos. En cuanto a la metodología, se destaca la investigación bibliográfica documental, que facilitó la recolección de información relevante mediante diversas fuentes escritas. Además, la investigación de campo permitió la obtención de datos numéricos a través de encuestas aplicadas a una población de 51 personas. Los resultados indican que la determinación, el autocontrol, la comunicación efectiva y el comportamiento tienen una influencia significativa en el crecimiento integral. Desde esta perspectiva, los educadores, mediante el uso de estrategias adecuadas, generan un ambiente colaborativo que facilita la concentración, la comprensión de conceptos, la reflexión, el razonamiento y la participación. Asimismo, fomentan las habilidades críticas y fortalecen el compromiso de los estudiantes con su propio aprendizaje. En referencia a la psicología, el estudio destaca la importancia de internalizar el conocimiento para manejar el estrés, facilitar el trabajo en equipo, promover la autorregulación y el equilibrio emocional, preparando a los educandos para enfrentar los desafíos de la vida con mayor resiliencia.</p>2024-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marjorie Geoconda Zamora Arana , Nelly Maria Arregui Almeida, Diana Carolina Fajardo Chicaiza, Gilda Nicol Tingo Gusqui, Maricela Jimena Herrera Calvopiña, Jenny Cecibel Manzaba Cevallos, Susana Elvia Tonato Pallohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14670Actualización en hepatitis a en adultos2024-12-06T14:54:45+00:00Cristian Andrés Bolaños Gómez cristian.bolanos@correounivalle.edu.coCarlos Hernando Murgas Cañascarlosmurgasunal@gmail.comLuis Alfredo Sossa Pinzónlasossa@utp.edu.coAdriana Gabriela Álvarezgabyalvarez-1234@hotmail.comCarmen Alicia Hernández Ceróncarmenhernandez94@gmail.comJuan Carlos Realpe Monterojcar1224@gmail.comDalila Alejandra Dorado Roseromomkey15@gmail.com<p>La hepatitis A, causada por el virus HAV, es una infección que provoca inflamación del hígado y se transmite principalmente por la vía fecal-oral. Su prevalencia varía globalmente, siendo hiperendémica en ciertas regiones y menos común en países con economías más sólidas. Los síntomas incluyen fiebre, fatiga e ictericia, y el diagnóstico se realiza mediante la detección de anticuerpos anti-HAV. La prevención se basa en la mejora de condiciones sanitarias y la vacunación, que ha demostrado ser efectiva. Sin embargo, el alto costo de la vacuna puede limitar su implementación. Es crucial implementar medidas preventivas y educación sobre la enfermedad, especialmente en poblaciones vulnerables.</p>2024-12-04T19:48:39+00:00Derechos de autor 2024 Cristian Andrés Bolaños Gómez , Carlos Hernando Murgas Cañas, Luis Alfredo Sossa Pinzón, Adriana Gabriela Álvarez, Carmen Alicia Hernández Cerón, Juan Carlos Realpe Montero, Dalila Alejandra Dorado Roserohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14673Percepciones y Desarrollo de Competencias Inclusivas en Estudiantes de Educación a través de las Prácticas Preprofesionales2024-12-07T15:00:12+00:00Emilia Valeria Briones Peña ebrionesp@unemi.edu.ecSilvia Carolina Zambonino Torresszamboninot@unemi.edu.ec<p>El estudio explora las percepciones y el desarrollo de competencias inclusivas en estudiantes de la Carrera de Educación Inicial Semipresencial de la Universidad Estatal de Milagro, a través de prácticas preprofesionales en contextos diversos. El objetivo general de este estudio es analizar la incidencia de las prácticas preprofesionales integrales en la formación de los estudiantes, evaluando su impacto en la atención a la diversidad en las instituciones educativas. Se usó la metodología cualitativa mediante el uso de un cuestionario con 15 pregunbtas divididos en cinco secciones para la recolección de la información. Los resultados indican una variabilidad en la preparación teórica recibida, pues, aunque algunos participantes consideran la formación adecuada, otros señalan brechas significativas en su capacidad para enfrentar los desafíos de la inclusión. Además, la experiencia práctica impactó positivamente en sus actitudes hacia la inclusión, incrementando su compromiso hacia una educación equitativa y reforzando sus creencias sobre la importancia de un entorno inclusivo. Entre las sugerencias, se enfatiza la necesidad de mayor apoyo de tutores, acceso a materiales específicos y capacitación previa en estrategias inclusivas, indicando áreas de mejora para optimizar.</p>2024-12-04T20:51:20+00:00Derechos de autor 2024 Emilia Valeria Briones Peña , Silvia Carolina Zambonino Torreshttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14703Incidencia de los deberes, derechos y responsabilidades de la comunidad educativa en el proceso de la enseñanza aprendizaje2024-12-07T15:01:53+00:00Oliver Alberto Molina Bolañosmolinab.oliver@gmail.comRuth Jaqueline Diaz Mendozaruthdiazmendoza53@gmail.comFreddi Orlando Simbaña Navarretefreorla1@gmail.comJenny Margot Diaz Mendozajennydiazmendoza2022@gmail.comYolanda Elizabeth Rodriguez Caicedoelizabethcaicedo1966@gmail.comRosa Angela Salazar Nautasalazarnautarosaangela@gmail.com<p>En la sociedad actual, las autoridades, los docentes, los padres de familia y los estudiantes están sujetos a diversas normativas, leyes o acuerdos ministeriales, los cuales pueden ser interpretados de manera que beneficien a cada parte, generando desorden en la comunidad educativa y alegando injusticias en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Aunque es evidente que el mundo está en constante cambio debido a la evolución de la sociedad, la tecnología y las modificaciones en los planes de estudio de cada país.<br>En entornos educativos, hay normas y reglas que controlan variados aspectos vinculados con la enseñanza, los privilegios de los alumnos, el equipo docente y administrativo, que afectan el quehacer educativo, de acuerdo a las circunstancias de su entorno, teniendo en mente que distintas partes interesadas tienen regulaciones específicas que respetar dentro y fuera de los centros educativos, las cuales influyen en el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.<br>La educación es un factor importante que impacta en los avances y progresos individuales y sociales, proporcionando conocimientos que enriquecen la cultura, el espíritu y los valores que distinguen a las personas, hay que tener presente que es indispensable en cualquier entorno laboral.<br>Las empresas en el ámbito educativo producen capital intelectual basado en la transmisión de conocimientos como consecuencia de las acciones de las personas, asociadas a las actividades estandarizadas conocidas como sistemas y a la utilización de los datos vinculados a las salidas de dichos sistemas, el conocimiento en las instituciones del ámbito educativo implica la habilidad para resolver problemas específicos, lo cual requiere la obtención de información relacionada con dicho campo de actividad.</p>2024-12-05T19:20:32+00:00Derechos de autor 2024 Oliver Alberto Molina Bolaños, Ruth Jaqueline Diaz Mendoza, Freddi Orlando Simbaña Navarrete, Jenny Margot Diaz Mendoza, Yolanda Elizabeth Rodriguez Caicedo, Rosa Angela Salazar Nautahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14748E-Rubrics como Estrategia de Evaluación en el Proceso Enseñanza en Educación Superior2024-12-07T15:06:57+00:00Jenifer Sugey Espinoza Mosquerajespinozam19@unemi.edu.ecEstefani Angélica Sánchez Moralesestefani.sanchezm@hotmail.comJimmy Damián Macias Jamajimmy.macias@educacion.gob.ecLaura Lucia Preciado Sandovallpreciado@istg.edu.ecJéssica Alexandra Tapia Soriajetapia@istg.edu.ec<p>La investigación se centró en analizar el uso de la e-rúbricas como herramienta de evaluación en el proceso de enseñanza universitaria y su efectividad bibliométrica en la plataforma Scopus en el periodo 2019-2022. Se empleó una metodología de tipo analítico con técnicas e instrumentos cualitativos, con revisión sistemática de literatura en la plataforma repositorio de artículos científicos Scopus, a fin de recopilar documentos sobre el uso de las e-rúbricas desde 2018 hasta 2024. También se aplicaron criterios específicos como categorías de análisis en 13 artículos seleccionados como muestra. Los resultados mostraron que las e-rúbricas mejoran la claridad en los criterios de evaluación, aumentando la objetividad y consistencia en el proceso evaluativo. Se observó que facilitan retroalimentación constructiva, proporcionando a los estudiantes identificar sus fortalezas y áreas de mejora. Se identificaron desafíos, como la resistencia al cambio por parte de algunos educadores y la necesidad de capacitación en el uso efectivo de estas herramientas. En conclusión, las e-rúbricas representan una estrategia valiosa para modernizar la evaluación en la educación superior, promoviendo un aprendizaje inclusivo y centrado en el estudiante. Su implementación adecuada puede contribuir significativamente al desarrollo académico y personal de los estudiantes, alineándose con las demandas educativas del siglo XXI.</p>2024-12-06T19:53:39+00:00Derechos de autor 2024 Jenifer Sugey Espinoza Mosquera, Estefani Angélica Sánchez Morales, Jimmy Damián Macias Jama, Laura Lucia Preciado Sandoval, Jéssica Alexandra Tapia Soriahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14547Síndrome De Abstinencia A Los Opioides 2024-11-30T12:17:20+00:00Jair Zúñiga Salazarjairzuniga123@gmail.comSara Londoño UrreaSaritau1@hotmail.comLuis Carlos Valiente TuiránLuis.valiente0503@gmail.comDiana Marcela Eraso Solartedianamarcelaeraso@gmail.comJuan Felipe Osorio Roldanjuancho_3108@hotmail.comAngie Nathaly Eraso OjedaAngienathaly209@gmail.comJimmy Andrés Sastoque Mottajfosorio@gmail.comAura Ximena Riascos Guerreroximenariascosguerrero@gmail.comOscar Andrés Barrios GarcíaOscarbarriosg@hotmail.com<p>Un opioide es cualquier agente endógeno o exógeno que se une a receptores opioides situados principalmente en el sistema nervioso central y en el tracto gastrointestinal.Una consecuencia del consumo de estos fármacos de manera crónica es el síndrome de abstinencia de opioides, la cual es una afección potencialmente mortal que resulta de la dependencia de opioides, de hecho, el síndrome de abstinencia al uso de opioides constituye una de las complicaciones más desafiantes en el campo de la medicina de acciones y la psiquiatría.La comprensión de los mecanismos neurofisiológicos subyacentes y la presentación clínica de este síndrome es crucial para desarrollar estrategias de tratamiento efectivas.El uso de agonistas opioides como metadona y buprenorfina, junto con agentes adrenérgicos alfa-2 como clonidina, ha demostrado ser efectivo para mitigar los síntomas de abstinencia y facilitar la desintoxicación. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión de la literatura actualizada del manejo y abordaje del síndrome de abstinencia a opioides.</p>2024-11-29T15:15:36+00:00Derechos de autor 2024 Jair Zúñiga Salazar, Sara Londoño Urrea, Luis Carlos Valiente Tuirán, Diana Marcela Eraso Solarte, Juan Felipe Osorio Roldan, Angie Nathaly Eraso Ojeda, Jimmy Andrés Sastoque Motta, Aura Ximena Riascos Guerrero, Oscar Andrés Barrios Garcíahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14556Manual básico de arteriografía coronaria para estudiantes de tecnología en radiología e imágenes diagnosticas2024-11-30T12:16:53+00:00Yeferson Rodriguez RamirezYeferson.rodriguez@uninavarra.edu.coJuan Sebastian Rivera HerreraJuan.rivera75@uninavarra.edu.coRobert Steve Barrios AndradeRobert.barrios@uninavarra.edu.coJuan Jose Wednipar PerdomoJuan.wednipar@uninavarra.edu.co<p>Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel global, de ahí la preocupación en el sector salud para recurrir a ayudas diagnósticas pertinente para elevar la calidad en la atención y el diagnóstico de los pacientes que afrontan esta alteración. En este sentido la arteriografía coronaria se erige como un estudio de imagen fundamental en el diagnóstico y seguimiento de estas patologías. Sin embargo, el abordaje de esta temática en el aula como procedimiento de relevancia en estudiantes de tecnología en radiología suele enfrentar desafíos metodológicos junto a didácticos, con repercusión en las prácticas pedagógicas, y consecuentemente en la apropiación de la información para el desarrollo de la habilidad correspondiente.<br>De ahí, surge la inquietud para la realización del presente estudio, de carácter cualitativo, el cual tiene como objetivo principal identificar las principales dificultades en la enseñanza-aprendizaje de la arteriografía coronaria y proponer estrategias para optimizar este proceso. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva, se analizarán las publicaciones científicas más relevantes en los últimos cinco años, con el fin de identificar las mejores prácticas y las áreas de oportunidad en este campo. Los resultados identifican una serie de evidencias en cuanto a las prácticas de enseñanza con apoyo en material tipo manual de consulta. En conclusión, se elabora un manual específico para la realización de arteriografías coronarias en cuanto a los procedimental tanto para la ejecución como en conocimiento del equipo y los aspectos preventivos, elemento basal a tomar en cuenta para mejorar la calidad de la formación de los futuros tecnólogos en radiología y, en última instancia, a optimizar la atención a los pacientes con patologías cardiovasculares.</p>2024-11-30T10:10:44+00:00Derechos de autor 2024 Yeferson Rodriguez Ramirez, Juan Sebastian Rivera Herrera, Robert Steve Barrios Andrade, Juan Jose Wednipar Perdomohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14625Efectos coadyuvantes de la terapia con metformina en el síndrome de ovario poliquístico. Revisión bibliográfica.2024-12-04T14:06:07+00:00Naommy Rashell Capelo Lópezncapelo1@utmachala.edu.ecKerly Isamary Encalada Cedillo kencalada4@utmachala.edu.ecCarla Madeline Alvaro Guerrero calvaro1@utmachala.edu.ecMishelle Katherine Gadvay Requelme mgadvay1@utmachala.edu.ecVictor Euclides Briones Morales vbriones@utmachala.edu.ec<p>El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición compleja y multifactorial que afecta a un gran porcentaje de mujeres en edad fértil, presentándose comúnmente con hiperandrogenismo, resistencia a la insulina y disfunción ovárica. A pesar de las inconsistencias en los criterios de diagnóstico, la prevalencia es significativa. Se realizó una revisión de la literatura para analizar los efectos adicionales de la metformina, un tratamiento frecuente en SOP debido a su impacto positivo en la resistencia a la insulina. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas empleando términos específicos sobre SOP y metformina, incluyendo estudios actuales de alta calidad. La revisión mostró que la metformina no solo mejora la sensibilidad a la insulina, sino que también ayuda a reducir la hiperandrogenemia, favorece la fertilidad y reduce el riesgo de comorbilidades como enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Además, estudios recientes sugieren beneficios en problemas reproductivos y gestacionales. La metformina es una terapia valiosa para el manejo del SOP, impactando positivamente en síntomas y riesgos asociados, aunque su efecto a largo plazo requiere más investigación.</p>2024-12-03T12:25:31+00:00Derechos de autor 2024 Naommy Rashell Capelo López, Kerly Isamary Encalada Cedillo , Carla Madeline Alvaro Guerrero , Mishelle Katherine Gadvay Requelme , Victor Euclides Briones Morales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14706Conocimientos de cuidados paliativos en personal de salud del hospital general de zona 2 con medicina familiar en salina cruz oaxaca en el periodo 20232024-12-07T15:03:44+00:00Erick Arturo Cervantes Iturbeiturbe.erkj@gmail.comYetnalessi Ortiz Chávezyetnageriatria16@gmail.comDaniela Rincón Peregrinopsic.danielarincon@outlook.esPatricia Paulina Morgan Reyespaumorgan31@gmail.com<p>Los Cuidados Paliativos son esenciales para mejorar la calidad de vida de pacientes terminales y sus familias, al abordar problemas físicos, psicosociales y espirituales asociados con enfermedades graves. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los conocimientos en cuidados paliativos del personal de salud del Hospital General de Zona No. 2 con Medicina Familiar en Salina Cruz, Oaxaca, durante 2023. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal utilizando el cuestionario PCKT-SV, aplicado a 110 participantes, incluyendo médicos generales, especialistas, residentes, internos, y personal de enfermería. El 82.7% del personal no cuenta con formación académica formal en cuidados paliativos, reflejando una notable brecha educativa. Los resultados del cuestionario evidenciaron un conocimiento global del 60.3%, con variaciones por dominio: filosofía (81.3%), dolor (55.61%), disnea (50.91%), delirium (60.45%) y trastornos gastrointestinales (66.14%). La mayoría de los participantes tenían entre 20 y 30 años y provenían de la UABJO (59.8%). Se concluye que los Cuidados Paliativos no están integrados de forma adecuada en los programas de formación académica del sector salud. Es fundamental fortalecer la educación en este ámbito para mejorar la atención en el primer nivel y optimizar la calidad de vida en las etapas terminales de los pacientes.</p>2024-12-05T20:07:35+00:00Derechos de autor 2024 Erick Arturo Cervantes Iturbe, Yetnalessi Ortiz Chávez, Daniela Rincón Peregrino, Patricia Paulina Morgan Reyeshttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14708Epilepsia en el embarazo: características epidemiológicas2024-12-07T15:03:28+00:00Katherine Julieth Arcila Villamil Kath.julieth96@gmail.comDaynela Margarita Navarro BarrazaDay128@gmail.comPatricia Paola Salas Brugespatriciasalasbruges@gmail.comPaola Andrea Castro Lealpaolacastroleal@gmail.comIsrael David Villalba FonsecaVillafon14@gmail.comMaira Alejandra Cervantes Ortegamairita0502@hotmail.comSantiago Ramírez Calderónsantiagorc5@hotmail.comDaniela Mingan Estradadanielamingan@unicauca.edu.coMaira Alejandra Cervantes Ortegamairita0502@hotmail.com<div>La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que se caracteriza por la repetición de crisis epilépticas. Su prevalencia mundial varía entre el 0.4% y el 1%, y alrededor del 0.3% al 0.5% de los embarazos ocurren en mujeres epilépticas, quienes enfrentan mayores riesgos de complicaciones obstétricas y fetales. Históricamente, la epilepsia fue considerada de origen sobrenatural, pero hoy se entiende como una disfunción neuronal causada por un desequilibrio entre excitación e inhibición en las neuronas, lo que conduce a crisis recurrentes.</div> <div>En cuanto al embarazo, las mujeres epilépticas pueden experimentar un aumento o disminución de las crisis, siendo el parto el momento de mayor riesgo. Aunque más del 90% de los embarazos en mujeres con epilepsia culminan en partos sin complicaciones graves, hay un riesgo elevado de aborto espontáneo, parto prematuro, y otros problemas como la preeclampsia. El tratamiento con fármacos antiepilépticos (FAEs) puede aumentar estos riesgos, especialmente cuando se utilizan múltiples medicamentos. Sin embargo, algunas opciones como la fenitoína en monoterapia presentan menores riesgos.</div> <div>Además de los efectos sobre el embarazo, las mujeres epilépticas pueden sufrir comorbilidades psicógenas como depresión y ansiedad, que deben ser atendidas adecuadamente. En cuanto a la lactancia materna, es recomendable en mujeres con epilepsia, ya que los beneficios superan los riesgos asociados con los FAEs.</div> <div>Los fármacos antiepilépticos también pueden causar efectos teratogénicos en los neonatos, como malformaciones cardiovasculares y defectos en el desarrollo neurocognitivo. Por lo tanto, el asesoramiento preconcepcional es crucial para prevenir complicaciones y garantizar la salud de la madre y el feto, destacando la importancia de un seguimiento médico adecuado y la suplementación con ácido fólico.</div>2024-12-05T20:55:49+00:00Derechos de autor 2024 Katherine Julieth Arcila Villamil , Daynela Margarita Navarro Barraza, Patricia Paola Salas Bruges, Paola Andrea Castro Leal, Israel David Villalba Fonseca, Maira Alejandra Cervantes Ortega, Santiago Ramírez Calderón, Daniela Mingan Estrada, Maira Alejandra Cervantes Ortegahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14735Discapacidad, Incapacidad, Deficiencia y “Minusvalía”. Aportes al debate crítico de sus definiciones.2024-12-07T15:07:25+00:00Jhonny Javier Alvarado Mattos jalvaradom15@unemi.edu.ecLucía Belén Espinoza Buitrón lbespinozab@uce.edu.ecSofía Alejandra Urresta García saurrestag@uce.edu.ecKarla Estefany Villarreal Vacacela karlavillarreal1992@gmail.com<p>El presente trabajo pretende describir información relevante acerca de las definiciones de discapacidad, deficiencia, incapacidad y “minusvalía”, a través de una revisión estructurada, de la literatura científica encontrada en 4 bases de datos, así como documentos de organismos internacionales y normativa legal vigente ecuatoriana. La revisión se limitó a artículos completos de acceso libre publicados entre los años 2000-2021, de los cuales se seleccionaron 13 documentos, que cumplían con el objetivo de la revisión, donde también se incluyeron las definiciones realizadas por organismos internacionales como la OMS y cuerpos legales que tratan sobre discapacidad en el Ecuador, donde se corroboró que las definiciones son heterogéneas y la distinción de los mismos, difieren de su real significado, más aún en al ámbito social, laboral, sanitario.</p>2024-12-06T13:21:06+00:00Derechos de autor 2024 Jhonny Javier Alvarado Mattos , Lucía Belén Espinoza Buitrón , Sofía Alejandra Urresta García , Karla Estefany Villarreal Vacacela https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14739Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres hospitalizadas en una Institución de Salud, en la Ciudad de Veracruz.2024-12-07T15:07:14+00:00Juan Alberto Méndez Garcia Juanana4040@gmail.comPamela Fernanda Cerda Rodríguezpamelafernandacr@gmail.comNahomy Lara FrancoNahofrank05@gmail.comElizabeth Aguilar MuñizEnfria.070719@gmail.comVanessa Lily Manuel BautistaVanessalily1705@gmail.comKarla Paulette Álvarez Jerezanopaulette.ka16@gmail.com<p>Objetivo: Identificar el conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres hospitalizadas en una Institución de Salud, en la Ciudad de Veracruz. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal, muestreo no probabilístico por conveniencia, muestra conformada por 140 mujeres, en periodo posparto. Resultados: Se identificó que 47.8% tiene conocimientos suficientes, mientras que 45% se encuentra en la categoría deficiente, 39.2% aprendió lactancia materna de la enfermera, mientras que 10% del médico. Conclusiones: Se encontró conocimiento suficiente en 48%, deficiente 46% práctica; cómo o de quién aprendieron sobre lactancia materna, 37,1% aprendió de su madre, abuela o tía. Se pudo asociar grado académico (p=0,009) y ocupación (p=,020).</p>2024-12-06T15:03:09+00:00Derechos de autor 2024 Juan Alberto Méndez Garcia , Pamela Fernanda Cerda Rodríguez, Nahomy Lara Franco, Elizabeth Aguilar Muñiz, Vanessa Lily Manuel Bautista, Karla Paulette Álvarez Jerezanohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14747Asociación entre el índice de masa corporal y depresión en adolescentes considerando el inventario de Beck II 2024-12-07T15:07:01+00:00María Beatriz Cortés Santiagobeatrizcortes3112@gmail.comJosé Pablo Ramírez Gómezdr.pabloramirez1971@outlook.comPerla Violeta Robles Rodríguezarlette.reyes@imss.gob.mx<p>La adolescencia es un período en la que ocurre un proceso creciente de maduración física, psicológica y social, estadísticamente se sabe que en esta etapa hay un riesgo alto para presentar sobrepeso y obesidad, influyendo diversos factores, y esto pudiendo llevar a la alteración del estado de ánimo como la depresión, además la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el adolescente mexicano es alarmante, y el impacto psicosocial que podría haber en ellos es un tema que ha sido tratado en pocos estudios, los cuales en su mayoría presentan resultados poco concluyentes o contradictorios sin mostrar una clara asociación entre el sobrepeso y la obesidad con depresión.<br>La idealización del éxito o de satisfacción es relacionada con un cuerpo delgado, es por esto que creemos necesario valorar la interacción de estas variables, procediendo a cambios importantes en el establecimiento de medidas de intervención, identificando a los adolescentes con sobrepeso u obesidad y el riesgo de desarrollar depresión.<br>El objetivo fue la asociación entre el índice de masa corporal y depresión en adolescentes considerando el inventario de BECK-II. Es un estudio observacional, transversal, prospectivo, comparativo, prolectivo e institucional. Las variables fueron IMC, depresión. Se aplicó el cuestionario de depresión de Beck, para la medición de las variables escalares la T de student, en las ordinales U de Mann Whitney y en las nominales la Chi cuadrada. Para las variables de tipo sociodemográficas utilizaremos las medidas de tendencia central y dispersión, frecuencia y porcentajes. </p>2024-12-06T19:24:17+00:00Derechos de autor 2024 María Beatriz Cortés Santiago, José Pablo Ramírez Gómez, Perla Violeta Robles Rodríguezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14531Factores Determinantes de la Rentabilidad de las Microempresas2024-11-29T13:44:01+00:00Yecenia Mariuxi Escobar de la Cuadra yescobard@unemi.edu.ecDavid Andres Mora Boccadmorab4@unemi.edu.ecOscar Gonzalo Vargas Ortizogvargaso.doc@uteg.edu.ecSegundo José Villegas de la Cuadrasegundo.villegas@educacion.gob.ec<p>En Ecuador, las PYMES desempeñan un papel crucial en la economía, representando el 93,67% de las empresas activas en 2022 y contribuyendo con el 80% del PIB. Sin embargo, enfrentan barreras significativas como el acceso limitado al financiamiento, burocracia, y carencias en la planeación estratégica y adopción tecnológica, que afectan su rentabilidad y sostenibilidad. La rentabilidad de estas empresas depende tanto de factores internos (gestión eficiente de costos, innovación y formación del personal) como externos (entorno económico, políticas gubernamentales y competencia desleal). Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la rentabilidad, medida por la utilidad neta, con respecto a la deuda total y costo de ventas, basándose en la Teoría de Modigliani y Miller (MM). Se utilizó un enfoque mixto, combinando revisión documental y análisis cuantitativo mediante regresión múltiple. Los datos provienen de 3,041 microempresas seleccionadas en sectores comerciales, agrícolas y de servicios. Los resultados indican que la rentabilidad no está directamente influenciada por el nivel de deuda ni los costos, sino por factores internos y externos. Esto valida teorías empresariales que destacan la necesidad de estrategias efectivas y apoyo gubernamental para mejorar la competitividad. Se concluye que es fundamental promover políticas que faciliten el financiamiento y reduzcan barreras operativas para potenciar el crecimiento de las PYMES.</p>2024-11-29T10:34:49+00:00Derechos de autor 2024 Yecenia Mariuxi Escobar de la Cuadra , David Andres Mora Bocca, Oscar Gonzalo Vargas Ortiz, Segundo José Villegas de la Cuadrahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14534Impacto de los Indicadores Financieros en el Desempeño Económico Sectorial: Un Análisis Comparativo y Predictivo basado en Modelos de Regresión Múltiple2024-11-29T13:43:56+00:00Yecenia Mariuxi Escobar de la Cuadra yescobard@unemi.edu.ecOscar Gonzalo Vargas Ortizogvargaso.doc@uteg.edu.ecSegundo José Villegas de la Cuadrasegundo.villegas@educacion.gob.ec<p>Este trabajo analiza el impacto de los indicadores financieros en el desempeño económico sectorial mediante un enfoque comparativo y predictivo basado en modelos de regresión múltiple. Los sectores estudiados incluyen A, C, G, I, K y Q, evaluando variables clave como ROE, ROA, liquidez corriente, ingresos por ventas, apalancamiento financiero, margen neto y prueba ácida, entre otros. Los resultados destacan una correlación positiva significativa de los ingresos por ventas en todos los sectores, especialmente en los sectores I y K, donde muestran una fuerte influencia en el desempeño económico con altos valores de t y p significativos (<2e-16). Sin embargo, variables como ROE, ROA y margen neto presentan menor relevancia estadística en la mayoría de los sectores, reflejando limitaciones para predecir el desempeño económico por sí solas. El objetivo principal es identificar los indicadores financieros más influyentes en el desempeño sectorial y demostrar cómo las características económicas de cada sector afectan la significancia de estos indicadores. En conclusión, los ingresos por ventas y el tamaño de las empresas (aproximado por la raíz cuadrada del número de empleados) son los predictores más consistentes en múltiples sectores, destacando su importancia en estrategias financieras y de crecimiento. Este análisis proporciona herramientas para optimizar decisiones financieras adaptadas a las dinámicas sectoriales.</p>2024-11-29T11:09:55+00:00Derechos de autor 2024 Yecenia Mariuxi Escobar de la Cuadra , Oscar Gonzalo Vargas Ortiz, Segundo José Villegas de la Cuadrahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14666Evaluación de Competencias y Habilidades en Egresados de Administración de Empresas y su Alineación con las Demandas Empresarial en Neiva2024-12-06T14:54:58+00:00Jeimi Yulisa Perdomo Castañeda Jeimi.perdomo@uninavarra.edu.coLeidy Alejandra Rodríguez PáezLeidy.rodriguez@uninavarra.edu.coMildrey Alejandra Medina ArocaMildrey.medina@uninavarra.edu.co<p>El presente estudio examina la alineación entre las competencias y habilidades desarrolladas por los egresados del programa de Administración de Empresas de una institución de educación superior en Neiva y las demandas del sector empresarial local entre 2019 y 2022. Utilizando una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas con 41 egresados y responsables de recursos humanos de grandes empresas, se identificaron brechas significativas tanto en competencias técnicas como blandas. Los resultados revelaron que, aunque los egresados poseen una sólida base teórica, la aplicación práctica de estos conocimientos es limitada. Además, las competencias blandas, como la comunicación efectiva, el liderazgo y la resolución de problemas, mostraron discrepancias aún mayores entre lo demandado por las empresas y lo desarrollado por los egresados. Para abordar estas brechas, se recomienda la integración de más experiencias prácticas en el currículo académico, el fortalecimiento de programas de mentoría y la colaboración estrecha entre universidades y el sector empresarial. Asimismo, se destaca la importancia de fomentar una cultura de aprendizaje continuo para mantener la competitividad en el mercado laboral. Estas estrategias no solo mejorarán la empleabilidad de los egresados, sino que también contribuirán al éxito y sostenibilidad de las organizaciones en las que trabajen.</p>2024-12-04T18:06:39+00:00Derechos de autor 2024 Jeimi Yulisa Perdomo Castañeda , Leidy Alejandra Rodríguez Páez, Mildrey Alejandra Medina Arocahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14493Integración de la Narrativas Digitales para Potenciar la Comprensión Lectora2024-11-28T14:17:47+00:00Freddy Manuel Mora Villamar fmorav2@unemi.edu.ecJenny Esther Yance Bajañajenny.yance@educacion.gob.ecGinger Tatiana Criollo Manzabaginger.criollo@educacion.gob.ecElvis Charles Vega Monserrateelvis.vega@educacion.gob.ecLucy Abad Troyalucy.abad@educacion.gob.ecBlanca Matilde Masapanta Cuchipeblanca.masapanta@educacion.gob.ec<p>En el presente estudio se examina la integración de las narrativas digitales como una estrategia innovadora destinada a potenciar la comprensión lectora en alumnos de educación primaria. Las narrativas digitales, al combinar texto, imágenes, audio y otros elementos multimedia, proporcionan oportunidades de interacción que captan la atención de los estudiantes y mejoran su capacidad de comprensión en profundidad. Este enfoque se encuentra en consonancia con las corrientes actuales de la tecnología educativa, ofreciendo un ambiente de aprendizaje dinámico, participativo y personalizado. El proyecto experimental realizado con estudiantes de educación primaria se enfocó en el uso de plataformas de narrativas digitales con el objetivo de mejorar su habilidad de lectura crítica y comprensiva. Mediante el uso de dichas herramientas, los estudiantes pudieron acceder a textos que incorporaban recursos visuales y auditivos, lo cual enriqueció su experiencia de lectura y contribuyó a mejorar su habilidad para interpretar y analizar el contenido. Los resultados del estudio señalaron un progreso importante en la habilidad de comprensión lectora, sobre todo en los estudiantes que tenían dificultades previas en la comprensión de textos. El enfoque multimodal favoreció una enseñanza más personalizada, acorde a las necesidades específicas de cada estudiante. La plataforma de narrativas digitales posibilitó que cada estudiante pudiera interactuar de forma autónoma con los materiales de estudio, a su propio ritmo y de acuerdo con sus preferencias. La importancia de este aspecto fue fundamental para fomentar el interés y la motivación de los estudiantes, dado que les permitía personalizar su proceso de aprendizaje de acuerdo con sus necesidades individuales. La interacción con textos multimedia proporcionó a los estudiantes una experiencia educativa más enriquecedora y personalizada, lo que resultó en un mayor compromiso con la lectura y una mejora en su capacidad de retención. El artículo resalta que la utilización de narrativas digitales promueve una educación inclusiva y accesible, beneficiando tanto a los estudiantes con altos niveles de desempeño como a aquellos que necesitan apoyo adicional en la lectura. Estas herramientas ofrecen una variedad de modos de interacción que posibilitan la participación activa y significativa de los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. En síntesis, la integración de narrativas digitales en el ámbito educativo se muestra como una táctica eficaz y flexible para potenciar la comprensión de lectura, en consonancia con las exigencias del entorno digital actual y fomentando una educación inclusiva para la totalidad de los alumnos.</p>2024-11-28T11:13:12+00:00Derechos de autor 2024 Freddy Manuel Mora Villamar , Jenny Esther Yance Bajaña, Ginger Tatiana Criollo Manzaba, Elvis Charles Vega Monserrate, Lucy Abad Troya, Blanca Matilde Masapanta Cuchipehttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14554Integración de un sistema remoto de seguridad para automóviles basado en una tarjeta microcontrolada y una aplicación Android2024-11-30T12:16:58+00:00Pedro Guevara Lópezpguevara@ipn.mxMaría Elena Mendiola Medellínmmendiola@ipn.mxHéctor Gabriel Ugarte Sotohugartes1500@alumno.ipn.mxLeslie Jacqueline Jacobo Vázquez ljacobov1300@alumno.ipn.mxHeider Venancio Sánchezhvenancios1400@alumno.ipn.mxLeslie Jacqueline Jacobo Vázquez ljacobov1300@alumno.ipn.mx<p>Este trabajo presenta un sistema de seguridad remoto para automóviles, enfocado en reducir el riesgo de robo, especialmente en zonas metropolitanas de México donde los automóviles de modelos antiguos son vulnerables. El sistema utiliza una combinación de tecnologías accesibles como un módulo GPS U-blox NEO 6M y un módulo GSM/GPRS SIM800L, que están controlados por una tarjeta microcontrolada Raspberry Pi Pico. Estos componentes permiten el monitoreo de la ubicación del vehículo, enviando datos a un servidor web mediante protocolos GSM/GPRS. El sistema incluye una aplicación móvil Android, desde donde los propietarios pueden monitorear su vehículo y recibir alertas en caso de violaciones de seguridad. El proyecto resuelve varios problemas asociados con los sistemas de seguridad vehicular tradicionales, como la complejidad de los sistemas de rastreo GPS y la falta de notificaciones rápidas. Los resultados obtenidos del sistema en pruebas del hardware como en la comunicación con el servidor web y la aplicación móvil, fueron satisfactorios, cumpliendo con los objetivos propuestos de brindar mayor seguridad y tranquilidad a los propietarios de vehículos.</p>2024-11-29T20:31:48+00:00Derechos de autor 2024 Pedro Guevara López, María Elena Mendiola Medellín, Héctor Gabriel Ugarte Soto, Leslie Jacqueline Jacobo Vázquez , Heider Venancio Sánchez, Leslie Jacqueline Jacobo Vázquez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14631Implementación de estrategias de difusión digital para asociaciones del instituto de economía popular y solidaria 2024-12-04T10:26:38+00:00Ariel Omar Cruz-Oña acruzo2@unemi.edu.ecAna del Rocio Cornejo Mayorgaacornejom2@unemi.edu.ecMayra Alexandra Samaniego Ariasmsamaniegoa@unemi.edu.ecEdmundo Guillermo Córdova Duránecordovad@unemi.edu.ec<p>El estudio aborda la implementación de estrategias de difusión digital en asociaciones del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) de las zonas 5 y 8 en Ecuador, con el objetivo de mejorar la comercialización de productos agrícolas y artesanales. Se desarrolló un programa de capacitación dirigido a 300 beneficiarios, enfocándose en el manejo de herramientas tecnológicas, creación de contenido audiovisual y promoción de marca. La metodología incluyó talleres y actividades prácticas para fortalecer las competencias digitales y de mercadeo. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en las habilidades digitales de los participantes, aumentando su visibilidad y competitividad en el mercado. El uso de aplicaciones móviles y contenido digital impactó positivamente en sus ventas y presencia en plataformas en línea. Se destaca la necesidad de continuar con capacitaciones periódicas para garantizar la sostenibilidad de estos logros.</p>2024-12-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ariel Omar Cruz-Oña , Ana del Rocio Cornejo Mayorga, Mayra Alexandra Samaniego Arias, Edmundo Guillermo Córdova Duránhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14701Integración de estrategias didácticas de la lectura mediante las herramientas tecnológicas2024-12-07T15:01:59+00:00Shirley Argentina Aleaga Jordán shirleyaleaga76@hotmail.comBetty Beatriz Bonifaz Gutiérrezbbbonifaz@gmail.comFanny Del Carmen Cuenca Aquinofannycuenca362@gmail.comMartha Angélica Asencio Garcíamarthasencio21@gmail.comGeovane Balmori Vernaza Alava geobvera13@gmail.comJanina Veronica Perez Bajañajaninapbajana1@gmail.com<p>El propósito es mejorar las destrezas fundamentales de la comprensión de textos; tomando como ejemplo diferentes aspectos de la vida de las personas y numerosas tareas dentro del proceso educativo de los estudiantes, lo esencial es comprender la importancia de adquirir la capacidad de lectura mediante la interacción con una variedad de textos, tanto orales como escritos, los estudiantes carecen de la habilidad de interpretar y extraer información de manera precisa, lo que les impide expandir sus conocimientos, el tiempo destinado a la lectura en el hogar es limitado, lo que afecta negativamente su capacidad de aprendizaje y promueve una actitud pasiva en su desarrollo personal.<br>La lectura desempeña una función crucial en el crecimiento completo de los saberes que se obtienen a través de procedimientos, tácticas, y enfoques educativos utilizados en los alumnos, reforzando y ampliando sus habilidades para entender, interpretar y capacidades esenciales para un rendimiento académico exitoso por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación básica secundaria.<br>Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han trascendido límites innovando mediante los recursos tecnológicos las estrategias que amplíen las oportunidades de llegar con efectividad y eficiencia en el ámbito educativo; el rendimiento de los maestros en la utilización de las herramientas tecnológicas integradas en el proceso educativo deberá producir consecuencias favorables en la formación de los estudiantes.<br>El enfoque del trabajo de investigación se centra en estrategias didácticas para la enseñanza de la lectura, con el fin de promover la comprensión de textos en las asignaturas de la educación básica media, se debe tener presente que la comunicación entre individuos en la sociedad se ha convertido en el principal aspecto cultural en diversos contextos en los que se encuentra el estudiante.</p>2024-12-05T18:31:04+00:00Derechos de autor 2024 Shirley Argentina Aleaga Jordán , Betty Beatriz Bonifaz Gutiérrez, Fanny Del Carmen Cuenca Aquino, Martha Angélica Asencio García, Geovane Balmori Vernaza Alava , Janina Veronica Perez Bajañahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14551Análisis de los medios de vida para el desarrollo local del recinto el achiote del Cantón El Triunfo, Ecuador2024-11-30T12:17:05+00:00Gustavo Javier Gavilanez Muñoz ggavilanesm@uteq.edu.ecCarlos Alberto Gavilanez Muñozcayglo_17@hotmail.comByron Andres Burgos Carpiobabc95438@gmail.com<p>El objetivo general de la investigación es Evaluar los medios de vida para el desarrollo local del recinto El Achiote del cantón El Triunfo en el año 2023. La investigación fue desarrollada en el recinto El Achiote del cantón el Triunfo. El estudio fue de tipo descriptiva, se aplicó el método inductivo y sintético. Se aplico un instrumento de 3 bloques, con un total de 32 ítems. La población de estudio es de 960 habitantes, para la muestra se consideró a 200 familias. Se jerarquizaron los problemas encontrados mediante la matriz de Vester, obteniendo el problema crítico central, la propuesta fue ejecutada mediante una matriz marco lógico donde se detallaron todas las actividades a realizar que mejorar el problema encontrado. Los resultados evidencian que las familias centran sus actividades en la agricultura, tienen ingresos variables y un porcentaje significativo gana menos del sueldo básico en el mes, y más de un 70% tiene deudas por créditos productivos y 36% se encuentran vencidos, los principales servicios básicos que poseen son electricidad y telefonía móvil, no tienen dispensarios médicos ni instituciones escolares cercanas. La propuesta se centró en actividades mediante la matriz de marco lógico que permita Fortalecimiento del liderazgo para el trabajo en equipo en las familias del recinto El Achiote que faciliten la realización de actividades comunales para la gestión de proyectos productivos. Se concluye que el recinto requiere de una atención de las autoridades municipales y provinciales que ayuden a mejorar sus condiciones de vida en el corto plazo.</p>2024-11-29T19:05:59+00:00Derechos de autor 2024 Gustavo Javier Gavilanez Muñoz , Carlos Alberto Gavilanez Muñoz, Byron Andres Burgos Carpiohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14560Norma sobre el teletrabajo en el ecuador y sus vacíos juridicos: un analisis comparativo2024-12-02T18:57:00+00:00Oliver Irvi Almeida Vásquez oalmeidav@unemi.edu.ec<p>El Artículo 33 de la Constitución de la Republica del Ecuador, consagra que: “El Trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización económica. El Estado garantizara a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido”. La ley Orgánica de Apoyo Humanitario agrega el siguiente articulo innumerado a continuación del artículo 16 del Código del Trabajo del Teletrabajo y dice: “El Teletrabajo es una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestaciones de servicios utilizado como soporte la tecnología de la información y la comunicación ara el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico del trabajo. En esta modalidad el empleador ejercerá labores de control y dirección de forma y el trabajador reportará de la misma manera”. Se busca a través de esta investigación científica, resolver este problema en que el trabajador esta desprotegido de cualquier riego del trabajo de enfermedad profesional y accidente de trabajo. Concediendo a la clase trabajadora un trato discriminatorio y vulnerando los derechos establecidos en nuestra Constitución Art. 11, numeral 6, que manifiesta: Que todos los principios y derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Oliver Irvi Almeida Vásquez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14602Evaluando el impacto de los programas sociales en Panamá2024-12-03T10:34:33+00:00Leyda Maricela Mc Kay Levy leyda.mckay@up.ac.paAna Victoria Barrera Niñoanav.barrera@up.ac.paOnika Rosalyn Skinner Hookeronika1028@hotmail.com<p>El análisis del impacto de los programas sociales en Panamá es un tema clave para comprender el alcance y efectividad de las políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable. Estos programas, que abarcan áreas como la salud, educación, alimentación, vivienda y transferencias monetarias condicionadas, buscan reducir la pobreza, la desigualdad y fomentar el desarrollo social. Entre los más destacados se encuentran los programas de "Red de Oportunidades", "120 a los 65", y "Beca Universal", los cuales tienen como objetivo principal apoyar a las personas en situación de vulnerabilidad económica. Evaluar su impacto implica analizar tanto los beneficios a corto plazo, como el acceso mejorado a servicios básicos, como los efectos a largo plazo en el desarrollo humano y la movilidad social. Las metodologías empleadas para esta evaluación suelen incluir estudios cuantitativos y cualitativos, encuestas de impacto, y análisis estadísticos que permiten medir los avances en indicadores clave como la reducción de la pobreza extrema, el acceso a la educación y la salud, y la mejora en la equidad de género. Sin embargo, también es crucial considerar las limitaciones y desafíos de estos programas, como la sostenibilidad financiera, la cobertura efectiva y la burocracia que puede impedir que los beneficios lleguen a todos los destinatarios previstos. A su vez, el contexto económico y social de Panamá, junto con las condiciones políticas, influyen en la capacidad del gobierno para mantener y expandir estos programas de manera efectiva.</p>2024-12-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Leyda Maricela Mc Kay Levy , Ana Victoria Barrera Niño, Onika Rosalyn Skinner Hookerhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14603Empoderamiento y desarrollo social, claves para superar la pobreza2024-12-02T18:49:28+00:00Leyda Maricela Mc Kay Levy leyda.mckay@up.ac.paAna Victoria Barrera Niñoanav.barrera@up.ac.paOnika Rosalyn Skinner Hookeronika1028@hotmail.com<p>El empoderamiento y el desarrollo social son pilares fundamentales para superar la pobreza, ya que permiten a las personas y comunidades adquirir las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y romper el ciclo de desigualdad. El empoderamiento, tanto individual como colectivo, fomenta la autoconfianza, el conocimiento y la capacidad de tomar decisiones que influyen positivamente en el entorno social y económico. A través de la educación, la capacitación y el acceso a recursos básicos como salud, vivienda y empleo, las personas pueden desarrollar habilidades que les permitan generar ingresos sostenibles y participar activamente en la sociedad. El desarrollo social, por su parte, abarca la creación de políticas inclusivas y programas que promuevan la equidad, fortaleciendo los sistemas de apoyo comunitarios y fomentando la participación ciudadana. Cuando ambos conceptos se integran, se generan oportunidades que no solo reducen la pobreza, sino que también permiten la creación de sociedades más justas y resilientes, donde todos tienen la posibilidad de prosperar. En este sentido, el empoderamiento no es solo un fin en sí mismo, sino una herramienta transformadora que, en combinación con un enfoque de desarrollo social, puede cambiar de manera sostenible las condiciones de vida de los más vulnerables, para acceder a los beneficios de estos programas debido a barreras geográficas, económicas y sociales.</p>2024-12-02T18:45:34+00:00Derechos de autor 2024 Leyda Maricela Mc Kay Levy , Ana Victoria Barrera Niño, Onika Rosalyn Skinner Hookerhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14604Invertir en el futuro: Programas sociales y Desarrollo Humano en Panamá2024-12-03T11:05:43+00:00Onika Rosalyn Skinner Hooker onika1028@hotmail.comAna Victoria Barrera Niñoanav.barrera@up.ac.paLeyda Maricela Mc Kay Levyleyda.mckay@up.ac.pa<p>Panamá ha destinado importantes recursos a áreas estratégicas como la educación, la salud, la vivienda y la protección social, con el objetivo de cerrar brechas de desigualdad y mejorar las condiciones de vida, especialmente en los grupos más vulnerables. Estas políticas han sido diseñadas con un enfoque integral que busca no solo aliviar la pobreza, sino también promover la igualdad de oportunidades y garantizar el acceso a servicios básicos, lo que ha generado un impacto positivo en la calidad de vida de muchos panameños. En este sentido, el desarrollo humano en Panamá se ha visto favorecido por mejoras en indicadores clave, como la reducción de la pobreza extrema, el aumento de la tasa de alfabetización y el acceso más amplio a la atención médica, lo que ha contribuido a incrementar la esperanza de vida y el bienestar general de la población. Sin embargo, a pesar de estos avances, el informe destaca que persisten retos significativos, en particular para las comunidades rurales e indígenas, que enfrentan dificultades para acceder a los beneficios de estos programas debido a barreras geográficas, económicas y sociales.</p>2024-12-02T19:05:45+00:00Derechos de autor 2024 Onika Rosalyn Skinner Hooker , Ana Victoria Barrera Niño, Leyda Maricela Mc Kay Levyhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14605Criminología relacionada con los delitos cibernéticos y la falta de punibilidad de conductas2024-12-03T10:34:31+00:00Pedro Fabian Troya Aldazpedrotroya@hotmail.comMarina Anabel Vargas Almachimarinaanabelvargas@gmail.comCarola Jacqueline Barrera Espíncarolabarrera2@yahoo.comAlex Rigoberto Barrera Espínalexbarreraespin@gmail.com<p>La investigación explora la criminología de los delitos cibernéticos y la falta de punibilidad de ciertas conductas, analizando la respuesta jurídica frente a estas prácticas en un entorno digital en constante evolución. Se destaca cómo ciertas conductas quedan sin penalización debido a vacíos legales, dificultades en la detección y limitaciones en la jurisdicción y la legislación que no se adapta con la rapidez necesaria a las nuevas modalidades de delitos en línea. El principal problema de investigación se centra en responder el cuestionamiento acerca de la eficacia de la legislación para combatir el cibercrimen y cuáles son los aspectos que podrían mejorar para evitar la impunidad en la persecución y sanción de estas conductas, dado que los ciberdelitos son un nuevo paradigma que cambia por completo aspectos sustantivos, procesales e investigativos en el derecho penal. El análisis identifica las áreas donde el marco legal debe evolucionar para abordar de manera más eficaz los desafíos únicos de los delitos cibernéticos, contribuyendo así a la discusión sobre la adaptación de la legislación para mejorar la punibilidad y la prevención en el ciberespacio.</p>2024-12-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pedro Fabian Troya Aldaz, Marina Anabel Vargas Almachi, Carola Jacqueline Barrera Espín, Alex Rigoberto Barrera Espínhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14610El Régimen RIMPE y su incidencia en la recaudación tributaria del impuesto a la renta en personas naturales no obligadas a llevar contabilidad del sector turístico de Guayaquil, periodo 2020 -2023 2024-12-03T11:05:40+00:00Angélica Vanessa Reyes España angelica.reyes01@cu.ucsg.edu.ecJessica Silvana Matute Petrochejessica.matute@cu.ucsg.edu.ec<p>La recaudación de impuestos es de gran importancia, ya que ayuda a financiar los recursos del estado para solventar las necesidades de los ciudadanos. La investigación analiza la incidencia del Régimen RIMPE en la recaudación del impuesto a la renta correspondiente de las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad del sector turístico de la ciudad de Guayaquil, durante los periodos 2020 – 2023. El nuevo régimen se subdivide en dos; Régimen RIMPE Negocio Popular y Régimen RIMPE Emprendedor, surgió en el año 2021 e inicio a partir del 1 de enero 2022, reemplazando al Régimen Impositivo Simplificado (RISE) y al Régimen Impositivo Microempresas (RIM), por lo que gran parte de los sujetos pasivos estaban involucrados en este gran cambio. EL propósito del Régimen RIMPE es aumentar la recaudación de impuestos, por medio de los ingresos para el Estado y enfrentar la crisis económica que dejo la pandemia Covid-19, la cual afectó a muchos sectores económicos a nivel mundial, debido a las medidas de bioseguridad que establecieron muchos países para evitar el contagio y a paralización de la movilización, provocando disminuciones significativas en los ingresos de cada contribuyente ocasionando el cierre de varios establecimientos. Unos de los sectores más afectados fue el sector turístico, sin embargo, dentro de los resultados de la información se puede demostrar que pese a la afectación que dejo la pandemia la recaudación tributaria fue aumentando, se realiza un análisis de correlación de Pearson de las variables investigadas y un comparativo del Régimen RIMPE y los demás Regímenes durante el periodo investigado.</p>2024-12-02T20:15:21+00:00Derechos de autor 2024 Angélica Vanessa Reyes España , Jessica Silvana Matute Petrochehttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14614Impacto Regional de los Programas de Intervención social: Una Revisión Sistemática de la Eficacia y los Desafíos en América Latina2024-12-03T11:05:20+00:00Zorayma Gabriela Quinde Aguayo zquindea@unemi.edu.ecVíctor Hugo Moreira Guerrerovichumor@espol.edu.ec<p>El estudio analiza la efectividad de los programas de intervención social en América Latina, destacando su impacto en la inclusión social y reducción de la pobreza. El objetivo es identificar las variables que influyen en su éxito o fracaso, así como los desafíos que enfrentan en su implementación. Se utilizó una metodología de revisión sistemática cualitativa basada en 16 estudios seleccionados de la base de datos Scopus, con un enfoque en países como Chile, Colombia y Ecuador, considerando criterios geográficos y temáticos. Los resultados muestran que los programas adaptados al contexto local presentan mayores niveles de efectividad, mientras que los enfoques estandarizados tienden a enfrentar limitaciones debido a las diferencias culturales y la disponibilidad de recursos. En conclusión, se destaca la necesidad de diseñar programas adaptados a las realidades locales, con seguimiento continuo para asegurar impactos sostenibles y efectivos en la región.</p>2024-12-02T20:59:22+00:00Derechos de autor 2024 Zorayma Gabriela Quinde Aguayo , Víctor Hugo Moreira Guerrerohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14629Inventario de flora y fauna en zonas estratégicas de la Universidad Estatal de Milagro.2024-12-03T20:59:10+00:00Simón Abelardo Ramos Mendieta sramosm2@unemi.edu.ecDiego Enrique Alulema Riveradalulemar@unemi.edu.ec<p>La investigación en el artículo "Inventario de flora y fauna en zonas estratégicas de la Universidad Estatal de Milagro" se propuso realizar un inventario exhaustivo de biodiversidad en el campus de la universidad con el fin de caracterizar la diversidad biológica y plantear estrategias de conservación. Se llevaron a cabo encuestas a estudiantes, resultando en la identificación de diversas especies vegetales y una menor cantidad de fauna. En total, se catalogaron más de 100 especies de flora, destacando el Ficus benghalensis y el Mangifera indica como las especies más comunes. La fauna observada incluyó alrededor de 10 especies de aves, pero se encontraron pocas especies de mamíferos y anfibios.<br>La investigación concluyó que, a pesar de un inventario robusto, aún se necesita mejorar la visibilidad y el conocimiento sobre la biodiversidad presente en la universidad. Se recomienda el uso de tecnología avanzada y un estudio más amplio para capturar una representación más completa de las especies.</p>2024-12-03T13:57:53+00:00Derechos de autor 2024 Simón Abelardo Ramos Mendieta , Diego Enrique Alulema Riverahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14671Los Emprendimientos Comunitarios y su Impacto en el Desarrollo Económico, Social y Cultural del Ecuador: Una Revisión Sistemática de la Literatura2024-12-07T15:00:18+00:00Jael Dolores Zambrano Mieles jzambranom@unemi.edu.ecVelasco Rigoberto Zambrano Burgosvzambranob@unemi.edu.ecDolores Mieles Cevallosdmielesc@unemi.edu.ec<p>Este estudio realiza una revisión sistemática de literatura sobre el impacto de los emprendimientos comunitarios en el desarrollo económico, social y cultural del Ecuador. Utilizando la metodología PRISMA, se analizaron 17 artículos científicos publicados entre 2015 y 2023 en bases de datos como Google Scholar, Scielo y Scopus. Los resultados destacan que los emprendimientos comunitarios fomentan la inclusión económica, la sostenibilidad ambiental, la cohesión social y la preservación cultural en las comunidades rurales y urbanas. Asimismo, estos emprendimientos contribuyen a mejorar la calidad de vida y la participación de grupos vulnerables, como mujeres e indígenas, en la economía formal. Sin embargo, también se identificaron desafíos significativos, como el acceso limitado a financiamiento, la falta de capacitación y las barreras regulatorias. La discusión aborda la importancia de políticas públicas integrales que fortalezcan estos emprendimientos como motores de desarrollo local. Este estudio concluye que los emprendimientos comunitarios son una herramienta clave para reducir desigualdades y promover un desarrollo inclusivo y sostenible, pero requieren mayor apoyo institucional y acceso a recursos estratégicos para maximizar su impacto.</p>2024-12-04T19:59:20+00:00Derechos de autor 2024 Jael Dolores Zambrano Mieles , Velasco Rigoberto Zambrano Burgos, Dolores Mieles Cevalloshttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14681Beneficios socioemocionales a través del estudio formal de la música en adultos dentro de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León2024-12-07T15:00:03+00:00Beania Salcedo Moncada beania.salcedomnc@uanl.edu.mxJosé María López Prado josem.lopezprd@uanl.edu.mx<p>El estudio formal de la música en adultos ha cobrado gran importancia, personas que han dedicado su vida a diferentes actividades profesionales o sociales y que han disfrutado de la música en calidad de oyentes, buscan aprender a tocar algún instrumento musical en esta etapa de la vida. La educación musical desarrolla habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los estudiantes de cualquier edad. Esta investigación se desarrollo bajo una metodología cualitativa, se utilizó el enfoque biográfico narrativo, con el propósito de comprender y analizar los principales motivos que llevan a personas adultas el estudio de la música de manera profesional en un entorno universitario, a través de historias de vida y con el apoyo del material biográfico recabado a través de una entrevista a profundidad realizada en tres etapas. Los principales hallazgos arrojaron que el estudio de la música en personas adultas aporta grandes beneficios, entre los que se encuentran: el fortalecimiento de la vista a través de la lectura de partituras, mayor sensibilidad en el oído musical y mejoramiento de la memoria; cabe destacar que la mitad de sus estudios fueron en línea debido al confinamiento sanitario, lo que permitió el desarrollo de habilidades en las plataformas y herramientas tecnológicas.</p>2024-12-05T10:31:56+00:00Derechos de autor 2024 Beania Salcedo Moncada , José María López Prado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14742Impacto de los Nuevos Emprendimientos en la Mitigación de la Crisis Laboral2024-12-07T15:07:12+00:00Gabriela Andrea Morocho Ocaña gmorochoo2@unemi.edu.ecLizette Ivonne Lazo Serranollazo@utmachala.edu.ecArianna Indaura Chuez Loorachuezl@unemi.edu.ecKarina del Rocío Benitez Luzuriaga kbenitez@utmachala.edu.ecWashington Javier Paguay Balladares wpaguayb@unemi.edu.ec<p>El presente estudio examina el impacto del emprendimiento en zonas semirrurales de Ecuador, destacando las iniciativas empresariales que surgieron como respuesta a la crisis laboral. El análisis se centra en la cooperativa "Trinidad de Dios", donde el emprendimiento ha funcionado como motor de cambio económico y social, brindando oportunidades a grupos vulnerables. Mediante entrevistas y encuestas aplicadas a una muestra de 100 residentes, de los cuales el 81% son mujeres, se recopila información sobre los desafíos y estrategias implementadas por los emprendedores locales. Los resultados muestran que el emprendimiento ha desempeñado un papel crucial en la mejora de la calidad de vida y en la reducción de la desigualdad económica, especialmente en el sector femenino. Además, se exploran los aspectos más valorados por los participantes, como los desafíos enfrentados y las historias de éxito.</p>2024-12-06T18:00:12+00:00Derechos de autor 2024 Gabriela Andrea Morocho Ocaña , Lizette Ivonne Lazo Serrano, Arianna Indaura Chuez Loor, Karina del Rocío Benitez Luzuriaga , Washington Javier Paguay Balladares https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14749Percepción de eficacia en el otorgamiento de medidas de protección en mujeres víctimas de violencia, Cartavio, 2019-20232024-12-07T15:06:55+00:00María Lucía Díaz Ruizmdiazru@ucvvirtual.edu.pe<p>La violencia contra las mujeres es una problemática de difícil abordaje que quebranta sus derechos humanos. La Ley N° 30364 establece un proceso especial para emitir medidas de protección, mecanismos precautorios destinados a brindar una respuesta inmediata, efectiva y de calidad que dé término a la violencia que viven las mujeres. Ante ello, se ha planteado como objetivo general determinar la percepción de las mujeres víctimas de violencia en el Centro Poblado de Cartavio, entre 2019 y 2023, con relación a la eficacia de las medidas de protección otorgadas. El tipo de investigación fue básica, enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y alcance descriptivo. Se obtuvieron en software ATLAS.ti altos valores en frecuencia y densidad, indicando una preocupación significativa por la falta de atención inmediata al acudir a la Comisaría a interponer denuncia y obtener medidas de protección, generando en las entrevistadas desconfianza en el sistema de justicia en general. Asimismo, muestran inseguridad frente al respaldo que brindan las medidas de protección, aunado a la omisión de entrega de una constancia que las avale, percibido como indiferencia institucional. Se concluye que las entrevistadas comparten una percepción de ineficacia ante la exigua disposición institucional en brindar abordaje integral a la situación que atraviesan.</p>2024-12-06T20:31:02+00:00Derechos de autor 2024 María Lucía Díaz Ruizhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14743Análisis de la captura excepcional por la Fiscalía General de la Nación a la luz del derecho a la libertad2024-12-07T15:05:03+00:00Jorge Armando Molina Roamolinaroaasociados@outlook.esOscar Afranio Rodríguez Garcíaosaroga@hotmail.com<p>Hoy, después de 20 años de implementación del sistema penal acusatorio en Colombia mediante la Ley 906 de 2004, la sociedad en general y gran parte de la comunidad jurídica aún desconoce en profundidad el carácter de excepcionalidad por el cual las leyes vigentes han adquirido la orden de captura por la Fiscalía General de la Nación, también se presenta controversia al alrededor de este hecho, puesto que ha surgido, en relación ello, vulneración de un derecho fundamental como lo es la libertad. Es por este motivo que el presente estudio posee como objetivo principal tomar este tema en análisis con el fin de de aportar y esclarecer el tema el debido procedimiento de abordaje por los operadores del derecho penal colombiano y por todo aquel que tenga interés en el mismo.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jorge Armando Molina Roa, Oscar Afranio Rodríguez García