https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/feed Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2025-10-16T21:05:29+00:00 Dr. Francisco Hernández García editor@ciencialatina.org Open Journal Systems <h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p> https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19583 Gamificación en el aula: estrategias digitales y analógicas para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica 2025-09-26T21:02:03+00:00 Betty Beatriz Bonifaz Gutiérrez bbbonifaz@gmail.com Marisol Elizabeth Crespo Paucar marisolcrespo39@gmail.com Margarita del Pilar Pulig Lema pilarpulig75@gmail.com Martha Angélica Asencio García marthasencio21@gmail.com Maritza Rocío Chavez Vega delrocio-198311@hotmail.com Esther Alexandra Anzules Bohorquez alexisanzules7619@gmail.com <p>En el presente artículo se reflexiona sobre el uso de la gamificación como estrategia para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria. La propuesta surge de la necesidad de que los niños no solo respondan de forma rápida, sino que aprendan a razonar, argumentar y dialogar. Se aplicaron dinámicas tanto digitales como analógicas: plataformas interactivas como Educaplay y Wayground, y juegos de mesa, tarjetas de dilemas y roles. El estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo reflexivo-descriptivo, a partir de la práctica docente y contrastado con investigaciones recientes. Los resultados muestran que la gamificación incrementó la participación, la motivación y el trabajo en equipo. Las estrategias digitales ofrecieron retroalimentación inmediata y mantuvieron la atención, mientras que las analógicas favorecieron debates más profundos y la construcción colectiva de argumentos. Se concluye que la combinación de recursos digitales y analógicos potencia la motivación y fortalece el pensamiento crítico, constituyendo una alternativa flexible y eficaz para enriquecer el aprendizaje en el aula de primaria. Además, los hallazgos se organizaron en tablas que resumen las etapas metodológicas y las observaciones de aula contrastadas con la literatura.</p> 2025-09-25T13:56:52+00:00 Derechos de autor 2025 Betty Beatriz Bonifaz Gutiérrez , Marisol Elizabeth Crespo Paucar, Margarita del Pilar Pulig Lema, Martha Angélica Asencio García, Maritza Rocío Chavez Vega, Esther Alexandra Anzules Bohorquez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19620 Aplicación del diseño universal para el aprendizaje (DUA) en contextos rurales con limitaciones tecnológicas: un análisis sistemático de la literatura 2025-09-30T14:09:38+00:00 Marco Steven Montesdeoca Quishpe steban02101@outlook.es Pedro Manuel Mosquera Hidalgo juniormosquera06@gmail.com Orfa Carlina Mejía Tanguila carlimejia80@gmail.com Monica Lucia Alvarado Diaz monyalva-22@hotmail.com Jessica Ivette Quinzo Guevara jessiquinzo17@gmail.com <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en contextos rurales con limitaciones tecnológicas, considerando su impacto en la inclusión educativa, la equidad y la reducción de barreras de aprendizaje. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA. La búsqueda se efectuó en bases de datos internacionales (Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO y Google Scholar), identificando inicialmente 612 registros, de los cuales, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 27 estudios publicados entre 2010 y 2025. El análisis se organizó en cuatro categorías: formación docente en DUA, infraestructura y recursos tecnológicos, adaptaciones pedagógicas y barreras socioculturales y curriculares. Los resultados evidencian que la formación docente situada, el diseño de materiales multimodales y el aprovechamiento de recursos comunitarios son factores clave para la implementación del DUA en la ruralidad. Asimismo, se identifican limitaciones estructurales relacionadas con la brecha digital, la rigidez curricular y actitudes deficitarias hacia la diversidad. Se concluye que el DUA constituye un marco flexible y pertinente para promover la inclusión en la educación rural, siempre que se adapte a las particularidades tecnológicas, culturales y sociales de cada contexto.</p> 2025-09-26T18:58:45+00:00 Derechos de autor 2025 Marco Steven Montesdeoca Quishpe , Pedro Manuel Mosquera Hidalgo, Orfa Carlina Mejía Tanguila, Monica Lucia Alvarado Diaz, Jessica Ivette Quinzo Guevara https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19626 La importancia de la danza tradicional en la educación superior para preservar nuestro patrimonio cultural 2025-09-26T21:00:54+00:00 Paola Andrea Cruz Jiménez musiccpao@hotmail.com <p>La formación en el Instituto Popular de Cultura (IPC) ha tenido un punto de tensión entre el concepto formalista de las bellas artes y el enfoque liberal de reconocer y valorar las llamadas culturas populares desde sus expresiones más tradicionales del ámbito folclórico y de los contextos urbanos actuales. La presente propuesta de investigación tiene como objetivo evaluar los requisitos educativos disponibles del IPC de Cali para optar a la transformación en instituto de educación superior y/o redefinición académica conforme a las leyes expuestas por el Ministerio de educación nacional. La metodología de investigación busca ser de paradigma mixto con mayor predominancia del enfoque cualitativo utilizando el diseño de triangulación concurrente empleando la revisión documental, entrevistas y encuestas para la recolección de datos. Todo esto con miras a que se logre mayor participación en el campo educativo, iniciando investigaciones educativas que se conviertan en elemento de formación para otras generaciones y que rescaten y promuevan valores y saberes sobre la diversidad existente en la ciudad desde la transformación curricular y educativa del IPC. De esta manera, la investigación consolida los requisitos educativos, estructura y componentes curriculares que son indispensables en la redefinición y cambio de carácter académico de cualquier institución formativa en el país.</p> 2025-09-26T19:35:06+00:00 Derechos de autor 2025 Paola Andrea Cruz Jiménez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19665 Entre barreras y posibilidades: experiencias de liderazgo de mujeres en la educación básica mexicana 2025-10-02T14:57:00+00:00 Karina González Carrillo kgonzalezc003@uaemex.mx Juan Carlos Montes de Oca López jcmontesdeocal@uaemex.mx Francisca Ariadna Ortiz Reyes faortizr@uaemex.mx Joel Martínez Bello jmartinezb@uaemex.mx María del Consuelo Méndez Sosa mcmendezs@uaemex.mx <p>Este artículo presenta los hallazgos de una investigación cualitativa realizada con 24 mujeres líderes en instituciones de educación básica en México. El estudio tuvo como objetivo comprender las barreras de género y los facilitadores que influyen en el ejercicio de su liderazgo desde las experiencias personales de estas mujeres. A través de entrevistas semiestructuradas, se identificaron múltiples desafíos estructurales, entre los que destacan: la presión constante por enfrentarse a una cultura institucional y social machista, la violencia estructural, la deslegitimación de sus capacidades de liderazgo, así como la persistente carga de dobles o triples jornadas de trabajo no remunerado asociadas al cuidado y la vida doméstica. Los resultados del estudio aportan evidencia empírica para repensar las políticas y prácticas institucionales desde una perspectiva de género, acorde con los compromisos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de calidad) Objetivo 5 (Igualdad de género) y el Objetivo 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Se destaca la necesidad de transformar las estructuras escolares para que reconozcan y valoren el liderazgo femenino como una condición indispensable para avanzar hacia una educación más equitativa, inclusiva y con justicia social.</p> 2025-09-30T18:44:48+00:00 Derechos de autor 2025 Karina González Carrillo , Juan Carlos Montes de Oca López, Francisca Ariadna Ortiz Reyes , Joel Martínez Bello, María del Consuelo Méndez Sosa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19669 Gamificación Interdisciplinaria para el aprendizaje de los compuestos Químicos y operaciones Matemáticas 2025-10-02T14:56:55+00:00 Elva Soraya Mogrovejo Yumbla sorayamogrovejo@hotmail.com Mario Gonzalo Garcia Gruezo dongarci.89@hotmail.com Evangelina Vaneza Montaño Rodriguez vanemontanorodriguez@hotmail.com Jasmin Andreina Loor Pinargote jasminandre2010@hotmail.com Walter Alonso Barsallo Conzas wbarsalloc@gmail.com <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo <u>analizar</u> la evidencia disponible sobre la implementación de estrategias de gamificación interdisciplinaria orientadas al aprendizaje de compuestos químicos y operaciones matemáticas en educación secundaria. Se buscó identificar los efectos de estas metodologías en el rendimiento académico, la motivación, la autonomía del estudiante y la integración curricular. La revisión se realizó siguiendo la metodología PRISMA 2020, incluyendo búsquedas sistemáticas en bases de datos como Scopus, Web of Science, ERIC y ScienceDirect, considerando estudios publicados entre 2010 y 2025. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar investigaciones empíricas y revisiones relevantes, y se establecieron cuatro categorías de análisis: (1) rendimiento académico y comprensión conceptual; (2) motivación y participación estudiantil; (3) autonomía y autorregulación del aprendizaje; y (4) integración curricular y factores contextuales. Los resultados indican que la gamificación interdisciplinaria contribuye significativamente a mejorar el rendimiento en química y matemáticas, aumenta la motivación y la participación de los estudiantes, fortalece la autonomía y promueve la integración efectiva de contenidos de ambas disciplinas. Se identifican además desafíos relacionados con la formación docente, la infraestructura tecnológica y la sostenibilidad de las intervenciones. En conclusión, la gamificación interdisciplinaria se presenta como una estrategia educativa eficaz y adaptable, con potencial para transformar las prácticas pedagógicas tradicionales.</p> 2025-09-30T20:42:56+00:00 Derechos de autor 2025 Elva Soraya Mogrovejo Yumbla , Mario Gonzalo Garcia Gruezo, Evangelina Vaneza Montaño Rodriguez, Jasmin Andreina Loor Pinargote , Walter Alonso Barsallo Conzas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19683 Efecto del Uso de un Simulador Topográfico en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Ingeniería Civil 2025-10-02T14:56:52+00:00 Christian Francisco Arana Dávila christard7@gmail.com <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la creación y uso de un simulador topográfico en el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Norte – Sede Cajamarca. La investigación siguió un enfoque cuantitativo, teniendo un diseño cuasi-experimental, el estudio se realizó con dos grupos del curso de Topografía II (cada uno de treinta estudiantes): uno <em>experimental</em> que utilizó la Estación Total así como el simulador topográfico, y un grupo <em>control</em> que solo empleó la Estación Total. Al finalizar la unidad pedagógica correspondiente al uso y manejo de la estación total se aplicó una prueba estandarizada, procesándose los datos mediante estadística descriptiva e inferencial. Los resultados obtenidos muestran una clara diferencia en el rendimiento académico entre los estudiantes del grupo experimental y los del grupo control obteniendo los primero un promedio superior, con lo cual se ha demostrado que el uso de simuladores favorece y fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Civil.</p> 2025-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Christian Francisco Arana Dávila https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19689 Implementación de una Plataforma MOOC como Método Introductorio a Entornos Educativos Virtuales para Estudiantes y Docentes de Carreras en Línea 2025-10-02T14:56:40+00:00 Lenin Patricio Ochoa Carrión pochoa@uea.edu.ec Rodrigo Sthefano Benítez Miranda rs.benitezm@uea.edu.ec Jorge Cristian Basantes Arias jc.basantesa@uea.edu.ec <p>En los últimos años, la educación superior ha experimentado una transformación acelerada hacia entornos virtuales, lo que ha incrementado la necesidad de contar con estrategias efectivas de nivelación digital para estudiantes y docentes. Sin embargo, gran parte de los usuarios de nuevo ingreso carece de una capacitación inicial estructurada, lo que genera errores operativos y afecta la eficiencia académica e institucional. Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs) han demostrado ser una herramienta eficaz para democratizar el acceso a la formación y desarrollar competencias digitales, aunque su implementación enfrenta desafíos como la alta tasa de abandono y limitaciones de conectividad. Este estudio tiene como objetivo proponer el diseño e implementación de un MOOC introductorio como método de inducción digital en carreras en línea, optimizando la adaptación al ecosistema tecnológico institucional. Se adoptó una metodología de revisión bibliográfica sistemática con análisis cuantitativo y cualitativo de artículos publicados entre 2020 y 2025, categorizados por variables como año, país, idioma, área temática, metodología y uso de plataformas. Los resultados evidencian un crecimiento sostenido de publicaciones en el área, con predominio de Latinoamérica, el idioma español y las plataformas Moodle y Coursera. Se identificaron cuatro categorías clave para la implementación exitosa: diseño pedagógico, estrategias institucionales, impacto en competencias y barreras/oportunidades. Se concluye que un MOOC introductorio, correctamente diseñado e integrado a los procesos institucionales, puede mejorar significativamente la adaptación digital y la eficiencia en el uso de entornos virtuales.</p> 2025-10-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lenin Patricio Ochoa Carrión , Rodrigo Sthefano Benítez Miranda, Jorge Cristian Basantes Arias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19691 El Acompañamiento Pedagógico en Docentes del Nivel Inicial 2025-10-02T14:56:35+00:00 Jannett Patricia Alarcon Yaya jannett.alarcon@unmsm.edu.pe Miguel Aquilino Diaz-Barboza mdiazba@unmsm.edu.pe <p>El objetivo de este artículo es identificar y comprender el proceso de acompañamiento pedagógico (AP) en los docentes de Educación Básica Regular (EBR) propuesto por el Minedu y analizado por la Unesco. Por lo que, revisaremos cuatro modelos normativos de AP desde una mirada cronológica. A partir de enfoque cualitativo, que considera el análisis documental, incluyendo criterios de origen de las fuentes a nivel nacional e internacional y carácter normativo de los documentos aplicados a EBR. Los resultados indican que hay congruencia entre los objetivos propuestos en las normativas, sin embargo, existe el menester de cuantificarlo a fin de evaluar los resultados de los programas. En cuanto al rol de acompañante pedagógico, si bien la normativa indica que es un especialista en la realidad son funciones asumidas por el equipo directivo, por tanto, es importante cuestionarse sobre su preparación para asumir este rol. En relación con las estrategias del AP, tanto las de diagnóstico como las de reflexión y acción, son complementarias, por lo que, es necesario implementar ambas para transformar las debilidades de la práctica pedagógica (PP) en fortalezas. En conclusión, el proceso del AP en los docentes de EBR busca mejorar los aprendizajes de los estudiantes, a través de la reflexión de la PP, aunque las normativas aún presentan múltiples aristas por definir y concretar, tanto a nivel de resultados, roles y estrategias.</p> 2025-10-02T14:20:47+00:00 Derechos de autor 2025 Jannett Patricia Alarcon Yaya , Miguel Aquilino Diaz-Barboza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19693 Reconfiguración Cuántica del Vínculo Molecular: Adaptación Energética de la Ecuación de Morse para HCl 2025-10-02T14:56:32+00:00 Manuel González Pérez m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx <p>La ecuación de Morse ha servido durante mucho tiempo como una herramienta fundamental en la química cuántica para modelar el comportamiento vibracional de los enlaces diatómicos. Sin embargo, su formulación clásica presenta limitaciones cuando se aplica a sistemas moleculares complejos que requieren alta precisión espectroscópica. Este estudio propone un refinamiento metodológico de la ecuación de Morse mediante la integración de parámetros cuánticos personalizados derivados de cálculos teóricos y ajustes experimentales. La ecuación de Morse se empleó como modelo para la molécula de HCl. La curva vibracional clásica se construyó utilizando parámetros clave: energía de disociación (Dₑ), frecuencia vibracional (ν), longitud de enlace (rₑ) y constante de fuerza (k). Los cálculos cuánticos se realizaron utilizando el software HyperChem y el método semiempírico PM3. Específicamente, los parámetros cuánticos incluyeron: orbital molecular más alto ocupado (HOMO), orbital molecular más bajo desocupado (LUMO), potencial electrostático (PE) y coeficiente de transferencia de electrones (CTE). Los resultados arrojaron dos patrones estrechamente relacionados derivados de la ecuación de Morse, pero con marcos interpretativos distintos. El modelo clásico de parámetros refleja la interacción atómica interna (enlace atómico). En cambio, la ecuación de Morse adaptada capta la vibración molecular, específicamente para las moléculas de HCl, aunque el enfoque es extensible a moléculas de otras especies químicas.</p> 2025-10-02T14:51:18+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel González Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19695 Incidencia del Uso de la Inteligencia Artificial en la Resolución de Actividades Académicas 2025-10-02T20:49:42+00:00 Paola Lizbeth Cabrera Rivera paola.cabrera@unl.edu.ec Yadira del Pilar Salazar Condoy yadirasalazarc1@gmail.com Michelle Jhulissa Guartán Alvarado michelleg17vaar@gmail.com Juana Estefania Quichimbo Agila juanitaagila06@gmail.com Kevin Alexander Suárez Matailo kevinsuarez.mafi1999@gmail.com <p>La presente investigación analiza el impacto del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la resolución de actividades académicas, considerando sus beneficios, desafíos e implicaciones en el aprendizaje autónomo y en la calidad educativa. La IA, al procesar grandes volúmenes de datos, automatizar tareas repetitivas y generar soluciones innovadoras, se ha consolidado como una herramienta clave en la educación actual. Sin embargo, su aplicación plantea tensiones relacionadas con el plagio, la originalidad y la dependencia tecnológica, lo que exige un uso responsable y ético. El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional “Nuestra Señora del Rosario”, en el cantón Catamayo, provincia de Loja – Ecuador, durante el periodo académico septiembre 2024 – junio 2025. Se aplicó un enfoque mixto, descriptivo y correlacional, con una muestra de 26 estudiantes de bachillerato técnico en Informática, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas, de opción múltiple y abiertas, que indagaron sobre el conocimiento, la percepción y el uso de herramientas de IA en el ámbito académico. Los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes reconoce la importancia de la IA y su potencial aporte académico; no obstante, existe un conocimiento limitado sobre sus distintos tipos y persisten dudas acerca de la legitimidad de su uso en las actividades escolares. Se concluye que la integración de la IA en la educación requiere un enfoque ético y pedagógico que promueva la autonomía, el pensamiento crítico y el aprendizaje responsable.</p> 2025-10-02T15:00:20+00:00 Derechos de autor 2025 Paola Lizbeth Cabrera Rivera , Yadira del Pilar Salazar Condoy, Michelle Jhulissa Guartán Alvarado, Juana Estefania Quichimbo Agila, Kevin Alexander Suárez Matailo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19704 Gamificación como estrategia de refuerzo en el aprendizaje de las matemáticas 2025-10-03T13:53:33+00:00 Brayan Enrique López López belopez9@utpl.edu.ec Mónica Herrera-Solórzano mherrera@utpl.edu.ec Julio César Farinango lema cesarfarinango92@gmail.com Fernando Sebastián Arcos Tirado fsarcos@utpl.edu.ec José Miguel Cueva Pinzón jmcueva14@utpl.edu.ec <p>La presente investigación tuvo el objetivo de ver a la gamificación (estrategia de estudio) como el medio para poder reforzar el comocimiento matemático en los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Quislag”. Donde los docentes de la asignatura de matemáticas pueden optar por la forma de estudio que más le llame la atención, ya que, una gamificación puede abarcar una gran cantidad de opciones que se pueden elegir. Se aplicó un enfoque cuantitativo con una base descriptiva que incluirá a una muestra de 30 estudiantes, para obtener los datos se aplicó una herramienta cuantitativa que es la encuesta y dentro de ella el instrumento del cuestionario constituido por preguntas cerradas y otras con opciones de respuesta tipo Likert. Dando como principales datos notables y destacables que se encontró es que los estudiantes tienen un gran potencial y el fortalecimiento de su conocimiento matemático tiene la capacidad de efectuar de distintas maneras con la inclusión de la gamificación, además, que se puede hacer tanto dentro como fuera del aula de clase, pero se detectaron a un pequeño grupo de estudiantes con los que se debe trabajar para poder encontrar su forma más viable y adecuada de ser apto para captar contenido educativo.</p> 2025-10-02T19:14:12+00:00 Derechos de autor 2025 Brayan Enrique López López , Mónica Herrera-Solórzano, Julio César Farinango lema, Fernando Sebastián Arcos Tirado , José Miguel Cueva Pinzón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19722 Percepciones de estudiantes de una institución educativa del departamento del Caquetá (Colombia) sobre el ciberacoso y el rol del cuidado de enfermería en la promoción de la salud mental. 2025-10-10T20:56:21+00:00 Andry Katherine Hurtado Cubillos Kaherine.hurtado@uninavarra.edu.co Valentina Gaitan Arboleda Gaitan Valentina.gaitan@uninavarra.edu.co Nicole Michell Laguna Cuellar Nicole.laguna@uninavarra.edu.co Angie Lorena Rojas Henao Angie.rojas@uninavarra.edu.co Adriana Guzmán Sanchez a.guzman@uninavarra.edu.co <p>El ciberacoso, una forma de violencia digital que afecta principalmente a niños y adolescentes, utiliza medios digitales para hostigar e intimidar. Estudios revelan que puede causar problemas emocionales graves como ansiedad, depresión, y baja autoestima, afectando negativamente el bienestar y rendimiento académico de los jóvenes. A pesar de su impacto, la falta de marcos legales adecuados en muchos países deja a las víctimas en vulnerabilidad, complicando la solución del problema. Las percepciones de los estudiantes de una institución educativa del departamento del Caquetá sobre el ciberacoso y el rol del cuidado de enfermería en la promoción de la salud mental. El estudio fue cualitativo y fenomenológico, realizado con una muestra de 16 estudiantes de una institución educativa del Caquetá, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas como instrumento principal, las cuales fueron grabadas, transcritas y analizadas temáticamente para comprender sus percepciones sobre el ciberacoso y el rol de enfermería en la promoción de la salud mental donde los resultados evidenciaron que los estudiantes reconocen el ciberacoso como una problemática frecuente y de alto impacto en su salud mental, identificando síntomas como ansiedad, inseguridad, baja autoestima, aislamiento y, en casos graves, ideación suicida. Si bien han recibido información sobre el tema, la perciben como superficial y poco significativa, lo que limita la generación de conciencia y estrategias efectivas de afrontamiento. Las experiencias relatadas incluyen roles de víctimas, testigos y, en menor medida, victimarios, reflejando la complejidad del fenómeno en el entorno escolar. Los estudiantes expresaron expectativas claras hacia el personal de enfermería, valorando la necesidad de una intervención más activa en la promoción de la salud mental, la prevención del ciberacoso y el acompañamiento emocional, destacando así la oportunidad de fortalecer el rol de enfermería como agente clave para el bienestar y la protección en el ámbito educativo.</p> 2025-10-03T14:23:54+00:00 Derechos de autor 2025 Andry Katherine Hurtado Cubillos , Valentina Gaitan Arboleda Gaitan, Nicole Michell Laguna Cuellar, Angie Lorena Rojas Henao https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19723 Intervención Educativa en el Estilo de Vida Promotor de la Salud en Adolescentes. Una Revisión Sistemática 2025-10-03T20:20:11+00:00 Amalia Esther Salgado Santiago Salgado9610@hotmail.com Jesús Radai López Posadas Jesuslopez03@uv.mx Javier Salazar Mendoza jasalazar@uv.mx Maria Guadalupe Hernandez Montesinos guadhernaddez@uv.mx Israel Ortiz Vargas isroortiz@uv.mx Edith Castellanos Contreras ecastellanos@uv.mx <p><strong>Introducción: </strong>Los estudios sobre estilos de vida muestran resultados con predominio de estilos de vida poco saludables, relacionados principalmente con el consumo de tabaco y alcohol, la adopción de dietas poco equilibradas y la falta de ejercicio físico que contribuyen a incrementar la morbimortalidad en los adolescentes <strong>Objetivo: </strong>Realizar una revisión sistemática sobre el estilo de vida promotor de la salud en el adolescente donde se explore la relación con el modelo de promoción de la salud y diversos aspectos de la salud de los adolescentes. <strong>Método: </strong>La revisión sistemática de literatura se realizó siguiendo las directrices de la declaración PRISMA 2020. Se realizó búsqueda en las bases de pubMed, Scielo, Dialnet, RLAE, Scirp, y Google académico para obtener los documentos en texto completo. <strong>Resultados: </strong>se identificaron 80 artículos según los criterios de inclusión plasmados de los cuales con base en el cribado se eliminaron 21 por duplicación, 15 por título, 20 por lectura de resumen y 19 por lectura a texto completo quedando cinco artículos para el análisis. <strong>Conclusiones:</strong> se permitió&nbsp; valorar y analizar el estilo de vida promotor de salud en adolescentes, que pueden servir como referentes para la actualización y nueva generación del conocimiento.</p> 2025-10-03T14:26:09+00:00 Derechos de autor 2025 Amalia Esther Salgado Santiago , Jesús Radai López Posadas , Javier Salazar Mendoza , Maria Guadalupe Hernandez Montesinos , Israel Ortiz Vargas , Edith Castellanos Contreras https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19729 El Rol del Docente en la Transformación del Aprendizaje a Través del Uso de Tecnologías Educativas 2025-10-03T20:20:05+00:00 Giomara Amparo Espín Nieto giomara.espin@educacion.gob.ec Dayana Elizabeth Espinosa Huanca dayana.espinosa@educacion.gob.ec Lenín Oswaldo López Constante lenin.lopezc@educacion.gob.ec <p>La presente investigación examina el rol esencial del docente en la era de la tecnología y con la incorporación de las aplicaciones y sistemas que emplean Inteligencia Artificial (IA). Se describe cómo las revoluciones digitales han transformado la sociedad, y cómo se ha impactado profundamente la educación. Desde la perspectiva metodológica se realiza el análisis documental propio de las investigaciones con enfoque cualitativo, que permiten argumentar que el docente ya no es un mero transmisor de conocimientos, sino un guía y mediador. En el artículo se resalta que el docente tiene la capacidad de humanizar el aprendizaje al fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la colaboración, aunque requiriendo de que estas personas adapten la labor educativa, especialmente sus prácticas y reciban una formación continua que vaya más allá del uso técnico de las herramientas, enfocándose en su aplicación pedagógica. Se concluye que, si bien las tecnologías son poderosas, el rol humano del docente es insustituible para dar sentido al conocimiento, proteger a los estudiantes de los riesgos digitales y preparar a las futuras generaciones para los desafíos de un mundo globalizado y en constante cambio.</p> 2025-10-03T19:23:52+00:00 Derechos de autor 2025 Giomara Amparo Espín Nieto , Dayana Elizabeth Espinosa Huanca, Lenín Oswaldo López Constante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19742 El Uso de Juegos en Realidad Virtual con Fines Educativos: Una Revisión Sistemática de la Literatura 2025-10-06T20:43:01+00:00 Katia Larissa Jáuregui Hernández katia.jauregui@uabc.edu.mx Juan Carlos Rodríguez Macías juancr_mx@uabc.edu.mx <p>El uso de juegos en realidad virtual con fines educativos ha aumentado en las dos primeras décadas del siglo XXI, sin embargo, la evidencia empírica disponible permanece dispersa. El objetivo de la Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) fue sintetizar los hallazgos empíricos reportados en la literatura, al describir su distribución geográfica y temporal, niveles y áreas de aplicación, marcos teóricos, beneficios y desafíos. La metodología empleada para realizar la RSL fue bajo el modelo PRISMA y se emplearon las bases de datos de Scopus y Web of Science. Esto permitió identificar 71 estudios publicados entre 2012 y 2024, que fueron seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión definidos y analizados a través de técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados mostraron que la mayor parte de las investigaciones se concentró en Europa y Asia, con predominio en educación superior y en áreas de Ciencias y Ciencias de la Salud. Se identificaron abordajes teóricos vinculados al aprendizaje experiencial, al constructivismo y al juego. Como resultado de la RSL se encontró que el uso de juegos educativos en VR contribuye en la comprensión de conceptos complejos, la motivación y el compromiso, la práctica segura de habilidades y el desarrollo de competencias socioemocionales. Entre los principales desafíos que representa el uso de este tipo de tecnología son: la calidad del diseño de juegos en cuanto imagen y sonido, problemas fisiológicos que pueden presentar los usuarios como mareo y dolor de cabeza, falta de correspondencia entre el contenido curricular de los sistemas educativos nacionales y los contenidos abordados en el juego, escasez de metodologías apropiadas para evaluar su implementación y resultados, y costo elevado de los equipos.</p> 2025-10-04T11:06:10+00:00 Derechos de autor 2025 Katia Larissa Jáuregui Hernández , Juan Carlos Rodríguez Macías https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19744 Capacidades Investigativas y Éxito Académico en Estudiantes de Maestría: Un Estudio sobre la Relación entre las Habilidades Investigativas y el Rendimiento Académico 2025-10-06T20:43:04+00:00 José Lisbinio Cruz Guimaraes josecruzguimaraes@gmail.com Rodney Jair Flores Reategui rojaflore_15@hotmail.com Angélica Viviana Lamas Jaén angievi89@gmail.com Letcy Merli Calvo Vigil letcyc@hotmail.com Carol Gissela Acosta Grández acostagrandezcarol@gmail.com <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la relación entre las capacidades investigativas y el éxito académico en estudiantes de maestría, identificando cómo las habilidades de investigación influyen en el rendimiento académico y cuáles son los factores mediadores que afectan este vínculo. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la metodología PRISMA 2020, abarcando bases de datos como Scopus, Web of Science, ERIC, Scielo, Redalyc y Dialnet, y considerando estudios publicados entre 2010 y 2025 en inglés, español y portugués. Los criterios de inclusión privilegiaron investigaciones empíricas, revisiones y estudios teóricos centrados en estudiantes de posgrado, mientras que se excluyeron documentos no arbitrados y aquellos sin acceso completo. Los hallazgos muestran que las capacidades investigativas constituyen un constructo multidimensional, que integra dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales, y que su desarrollo impacta directamente en el rendimiento académico, la culminación de tesis y la producción científica. Además, se identifican factores mediadores como el acompañamiento docente, las condiciones institucionales, la motivación y el acceso a recursos tecnológicos, que condicionan la efectividad de dichas competencias. En síntesis, fortalecer las capacidades investigativas en programas de maestría se revela como una estrategia clave para mejorar el éxito académico y promover la formación de investigadores competentes y comprometidos.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Lisbinio Cruz Guimaraes , Rodney Jair Flores Reategui , Angélica Viviana Lamas Jaén , Letcy Merli Calvo Vigil, Carol Gissela Acosta Grández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19749 Formación del Docente de Inglés para el Uso Ético y Eficiente de la Inteligencia Artificial 2025-10-06T20:43:03+00:00 Wendy del Socorro Moya Jiménez wendy.moya@edu.uaa.mx Juan Antonio Torres González antonio.torres@edu.uaa.mx Carmen Leticia Loera Huerta leticia.loera@edu.uaa.mx <p>La veloz expansión y accesibilidad de la Inteligencia Artificial (IA) ha propiciado transformaciones en múltiples disciplinas, incluida la educación. Aunque su incorporación ofrece herramientas valiosas para la optimización de procesos pedagógicos, también plantea desafíos técnicos, éticos y contextuales. En el ámbito de la enseñanza del inglés, es fundamental que los docentes reciban la preparación adecuada para hacer frente a dichos retos y así, aprovechar de manera crítica y responsable el potencial que la IA puede brindar en la disciplina. Las instituciones a cargo de la capacitación docente deben ofrecer alternativas flexibles y contextualizadas que consideren las regulaciones existentes y las realidades variadas del profesorado. De la misma manera, la capacitación debe centrarse en el uso disciplinar de la IA, fortaleciendo las competencias pedagógicas del docente y promoviendo las decisiones informadas del profesorado que favorezcan el aprendizaje del idioma. Integrar la IA en el aula de inglés requiere pautas éticas con enfoque creativo y centrado en el ser humano, que reconozcan al docente como agente clave en la transformación educativa.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Wendy del Socorro Moya Jiménez , Juan Antonio Torres González, Carmen Leticia Loera Huerta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19759 Integración de Ciencias Aplicadas en la Educación Matemática: Una Reflexión para la Innovación Pedagógica 2025-10-06T20:42:48+00:00 Rafael Yamid Quintero Sánchez ing.rafaelquinteros@gmail.com <p>Este artículo de reflexión analiza la integración de las ciencias aplicadas topografía, geomática y astronomía como estrategias didácticas para contextualizar la educación matemática en los niveles de básica secundaria y media. &nbsp;Partiendo de la premisa de que la enseñanza tradicional de las matemáticas suele resultar abstracta y desconectada de aplicaciones prácticas, se propone un marco pedagógico que aprovecha el potencial de estas disciplinas para fomentar la participación cognitiva, el razonamiento espacial y la resolución de problemas en contextos reales. &nbsp;Mediante una síntesis reflexiva de literatura, se examinan los beneficios documentados de dicha integración, los desafíos inherentes a su implementación, como la falta de recursos, la necesidad de formación docente y la rigidez curricular, y las perspectivas futuras para su escalabilidad. &nbsp;El artículo concluye que la incorporación estratégica de las ciencias aplicadas no solo enriquece la experiencia de aprendizaje matemático, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar problemas complejos e interdisciplinarios del mundo contemporáneo. Se finaliza con recomendaciones para educadores, diseñadores de currículo e investigadores, subrayando la importancia del desarrollo profesional docente, la colaboración interdisciplinaria y la adopción de tecnologías emergentes, en línea con los paradigmas educativos del siglo XXI.</p> 2025-10-06T12:46:57+00:00 Derechos de autor 2025 Rafael Yamid Quintero Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19763 SUPERGRAVEDAD CUÁNTICA RELATIVISTA. SUPERSIMETRÍAS ADS/SCFT EN SUPERESPACIOS DE WEYL –DE SITTER Y ANTI – DE SITTER. VOLUMEN 2025-10-10T14:04:26+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>En recientes trabajos, este autor ha esbozado planteamientos generales a propósito de la supergravedad cuántica relativista, la misma que, en sentido estricto, se tiene como una teoría del todo. La supergravedad cuántica relativista, es un pilar esencial en la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos, planteada por este investigador, en la medida en que, unifica la relatividad general y la relatividad especial con la mecánica cuántica. Sin embargo, a diferencia de los postulados que son propios de la supergravedad, la supergravedad cuántica relativista, usa la supersimetría en grupos de gauge infinitos (supersimetrías de gauge) con la finalidad de integrar la gravedad a escala subatómica, a partir de la existencia de superpartículas, capaces de deformar el espacio – tiempo cuántico, en dimensiones más altas (supersimetrías de gauge en dimensiones D), lo que ocurre, por interacción de la propia superpartícula a razón de su masa y energía extremadamente densas, o por interacción de la superpartícula con el supergravitón, incluyendo, aquellas interacciones con regiones de antimateria, lo que supone, la permeabilización del campo cuántico repercutido por el campo supergravitónico. En este trabajo, se robustecerá este concepto esencial que sostiene la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos.</p> 2025-10-06T14:30:42+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19764 Cromodinámica Cuántica Relativista. Hadronización En Supergravedad Y Gravedad Cuánticas. Volumen I 2025-10-06T20:42:43+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante gonzalo.indexa@gmail.com <p>Como ha quedado demostrado en trabajos anteriores, las partículas elementales que conforman la fuerza nuclear fuerte, entre ellas los quarks y los gluones, pueden acreditar las características que son inherentes a una partícula oscura o blanca e incluso, una suprapartícula e hiperpartícula, ésta última, cuando alcanza o supera la velocidad de la luz, sin embargo, en este artículo, se propone un planteamiento alternativo para la hadronización. En sentido estricto, la hadronización es la combinación de quarks y gluones para la formación de otra partícula con distinta masa y energía, denominada hadrón, todo esto, debido al confinamiento que los une. Suponemos, que un plano cuántico – relativista, los quarks y los gluones, se combinan, por la deformación del espacio – tiempo cuántico, causado por cualquiera de éstos, sea en condición de partícula oscura o blanca, según sea el caso. Por tanto, en un espacio de gravedad cuántica o de supergravedad, la hadronización es posible, en la medida en que la gravedad en sí misma, interfiere transversalmente en el proceso de confinamiento, recalcando que, la hadronización puede formar partículas oscuras o blancas de naturaleza hadrónica.</p> 2025-10-06T14:52:17+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19770 Cromodinámica Cuántica Relativista. Hadronización en Supergravedad y Gravedad Cuánticas. Volumen II 2025-10-06T20:42:42+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante Ignaciomanuelalbujastamante@gmail.com <p>Como ha quedado demostrado en trabajos anteriores, las partículas elementales que conforman la fuerza nuclear fuerte, entre ellas los quarks y los gluones, pueden acreditar las características que son inherentes a una partícula oscura o blanca e incluso, una suprapartícula e hiperpartícula, ésta última, cuando alcanza o supera la velocidad de la luz, sin embargo, en este artículo, se propone un planteamiento alternativo para la hadronización. En sentido estricto, la hadronización es la combinación de quarks y gluones para la formación de otra partícula con distinta masa y energía, denominada hadrón, todo esto, debido al confinamiento que los une. Suponemos, que un plano cuántico – relativista, los quarks y los gluones, se combinan, por la deformación del espacio – tiempo cuántico, causado por cualquiera de éstos, sea en condición de partícula oscura o blanca, según sea el caso. Por tanto, en un espacio de gravedad cuántica o de supergravedad, la hadronización es posible, en la medida en que la gravedad en sí misma, interfiere transversalmente en el proceso de confinamiento, recalcando que, la hadronización puede formar partículas oscuras o blancas de naturaleza hadrónica.</p> 2025-10-06T18:06:12+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19772 Teoría Cuántica de Campos Relativistas. Cuantización. Volumen I 2025-10-06T20:42:41+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante Ingaciomanuelalbujastamante@gmail.com <p>En este trabajo, me propondré formalizar matemáticamente la Teoría Cuántica de Campos Relativistas (TCCR), en escenarios de gravedad y supergravedad cuánticas. Se profundizará principalmente en la necesidad ineludible de encontrar y determinar simetrías y supersimetrías isométricas y homeomorfas, esto a propósito de campos de gauge asimétricos y entrópicos. La finalidad de este artículo, es dotar a la TCCR, de un modelo formal que reconcilie la relatividad especial y general con la mecánica cuántica, desde dos conceptos esenciales, siendo éstos, gravedad y supergravedad cuánticas, y la relación con sus consecuencias lógicas. Intentaremos aquí, compactar un modelo que permita predecir y detectar el comportamiento de una partícula blanca y oscura respectivamente, así como sus interacciones con el supergravitón y el gravitón, según corresponda, esto, cuando existe interferencia gravitónica, pero quiero en lo principal, describir un modelo de simulación por deformación del espacio – tiempo cuántico, cuando interactúa, exclusivamente una partícula supermasiva o una partícula estrella, debido a la inmensa densidad de su masa y/o energía y entender por tanto, a la gravedad, como una cualidad propia de las partículas subatómicas cuyo centro de masa – energía es extremo, lo que permite la distorsión del plano cuántico, a tal punto de hacerlo, en dimensiones altas o en dimensiones sin desprendimiento y la formación de materia y energía oscuras, integradas éstas últimas, con la existencia de partículas oscuras, en extremo densas, en la que la gravedad, es el único elemento transdimensional y multisectorial.</p> 2025-10-06T18:50:46+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19773 SUPERGRAVEDAD CUÁNTICA RELATIVISTA. SUPERSIMETRÍAS AdS/SCFT EN SUPERESPACIOS DE WEYL –DE SITTER Y ANTI – DE SITTER. VOLUMEN II 2025-10-06T20:42:40+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>En recientes trabajos, este autor ha esbozado planteamientos generales a propósito de la supergravedad cuántica relativista, la misma que, en sentido estricto, se tiene como una teoría del todo. La supergravedad cuántica relativista, es un pilar esencial en la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos, planteada por este investigador, en la medida en que, unifica la relatividad general y la relatividad especial con la mecánica cuántica. Sin embargo, a diferencia de los postulados que son propios de la supergravedad, la supergravedad cuántica relativista, usa la supersimetría en grupos de gauge infinitos (supersimetrías de gauge) con la finalidad de integrar la gravedad a escala subatómica, a partir de la existencia de superpartículas, capaces de deformar el espacio – tiempo cuántico, en dimensiones más altas (supersimetrías de gauge en dimensiones D), lo que ocurre, por interacción de la propia superpartícula a razón de su masa y energía extremadamente densas, o por interacción de la superpartícula con el supergravitón, incluyendo, aquellas interacciones con regiones de antimateria, lo que supone, la permeabilización del campo cuántico repercutido por el campo supergravitónico. En este trabajo, se robustecerá este concepto esencial que explica la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos.</p> 2025-10-06T19:17:40+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19774 Teoría Cuántica de Campos Relativistas. Cuantización. Volumen II 2025-10-06T20:42:39+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelbujastamante@gmail.com <p>En este trabajo, me propondré formalizar matemáticamente la Teoría Cuántica de Campos Relativistas (TCCR), en escenarios de gravedad y supergravedad cuánticas. Se profundizará principalmente en la necesidad ineludible de encontrar y determinar simetrías y supersimetrías isométricas y homeomorfas, esto a propósito de campos de gauge asimétricos y entrópicos. La finalidad de este artículo, es dotar a la TCCR, de un modelo formal que reconcilie la relatividad especial y general con la mecánica cuántica, desde dos conceptos esenciales, siendo éstos, gravedad y supergravedad cuánticas, y la relación con sus consecuencias lógicas. Intentaremos aquí, compactar un modelo que permita predecir y detectar el comportamiento de una partícula blanca y oscura respectivamente, así como sus interacciones con el supergravitón y el gravitón, según corresponda, esto, cuando existe interferencia gravitónica, pero quiero en lo principal, describir un modelo de simulación por deformación del espacio – tiempo cuántico, cuando interactúa, exclusivamente una partícula supermasiva o una partícula estrella, debido a la inmensa densidad de su masa y/o energía y entender por tanto, a la gravedad, como una cualidad propia de las partículas subatómicas cuyo centro de masa – energía es extremo, lo que permite la distorsión del plano cuántico, a tal punto de hacerlo, en dimensiones altas o en dimensiones sin desprendimiento y la formación de materia y energía oscuras, integradas éstas últimas, con la existencia de partículas oscuras, en extremo densas, en la que la gravedad, es el único elemento transdimensional y multisectorial.</p> 2025-10-06T19:32:38+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19777 AGUJEROS CUÁNTICOS APROXIMACION TEÓRICA RESPECTO DE LOS AGUJEROS NEGROS CUÁNTICOS, AGUJEROS BLANCOS CUÁNTICOS Y AGUJEROS CUÁNTICOS DE GUSANO EN RELACIÓN A CAMPOS CUÁNTICOS RELATIVISTAS O CURVOS Y EN CONDICIONES DE GRAVEDAD Y SUPERGRAVEDAD CUÁNTICA VOL. I 2025-10-10T15:08:45+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>Los agujeros negros cuánticos, son sin duda, un campo de estudio fascinante en la teoría cuántica de campos relativistas. Éstos, según la TCCR (Teoría Cuántica de Campos Relativistas), se forman por partículas supermasivas o en su defecto, por superpartículas, de tal suerte que, en escenarios de supergravedad o gravedad cuánticas, según sea el caso, su formación es inminente en la primera y potencial en la segunda. En este trabajo, abordaré más a detalle, la formación de agujeros negros cuánticos supermasivos, especialmente en escenarios de extrema gravitación e intentaremos descifrar la singularidad de los mismos, incluyendo la formación de agujeros cuánticos de gusano, que en sí, son disímiles a los agujeros negros cuánticos. Estos agujeros negros, de carácter subatómico, interactúan con campos cuánticos específicos, con la particularidad, de que devoran energía a escala microscópica, lo que explicaría, en forma exponencial, la formación de materia oscura.</p> 2025-10-06T20:41:21+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19795 GRAVEDAD CUÁNTICA RELATIVISTA. SIMETRÍAS DE CALIBRE AdS/CFT EN ESPACIOS DE HILBERT – EINSTEIN – RIEMANN. VOLUMEN I 2025-10-10T14:36:10+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>En este trabajo, abordaré la gravedad cuántica relativista desde la TCCR, esto es, desde la Teoría Cuántica de Campos Relativistas. Es aquí donde se establece una clara distinción entre superpartícula y partícula supermasiva respectivamente, en la medida en que, la primera, refiere a aquellas partículas cuyo centro de masa&nbsp; y energía es extremadamente denso, lo que provoca la deformación intensa del espacio – tiempo cuántico, todo esto, en dimensiones mas altas y en condiciones de supersimetría, causando incluso la formación de agujeros negros cuánticos, esto, sea por razones endógenas o en su defecto, por razones exógenas, esto último, cuando la superpartícula interactúa con el supergravitón, es decir, por permeabilización del espacio – tiempo cuántico a través del campo supergravitónico, en tanto que, la segunda, refiere a las partículas cuyo centro de masa, es extremadamente denso, causando así, la deformación del espacio – tiempo cuántico, en simetrías de calibre compactas, pudiendo provocar o no la formación de agujeros negros, salvo en circunstancias de colisión, en cuyo caso, es inevitable. La partícula supermasiva, por tanto, es la responsable de la gravedad cuántica relativista, sea por razones endógenas, es decir, cuando la partícula supermasiva, por sí misma, distorsiona el espacio – tiempo cuántico o en su defecto, por interacción con el gravitón, esto es, la permeabilización del plano cuántico por intrusión del campo gravitónico.</p> 2025-10-07T18:55:20+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19799 Evidencias de Validez y Confiabilidad de una Escala de Violencia Escolar en Adolescentes de Moyobamba, 2025 2025-10-07T20:43:54+00:00 Fiorella Huaman Culqui fhuamancu@ucvvirtual.edu.pe Edwar Michael Lujan Romero elujanro@ucvvirtual.edu.pe Ariana Nicoly Quispe Dávila Aquispeda01@ucvvirtual.edu.pe Ingrid Lisbeth Tarrillo Maldonado Itarrillo@ucvvirtual.edu.pe Erodith Trujillo Llatance tetrujillot@ucvvirtual.edu.pe <p>La violencia escolar constituye un problema prioritario de salud pública que afecta el bienestar psicológico, social y académico de los adolescentes. El presente estudio tuvo como objetivo analizar las evidencias de validez y confiabilidad de una escala para evaluar violencia escolar en adolescentes de instituciones educativas públicas de Moyobamba. Se desarrolló un estudio instrumental con enfoque cuantitativo en una muestra no probabilística de 293 estudiantes de educación secundaria. Se evaluó la normalidad de los ítems, la validez de contenido mediante el coeficiente V de Aiken, la estructura interna a través de análisis factorial confirmatorio (AFC) y la confiabilidad mediante los coeficientes α de Cronbach y ω. Los resultados indicaron valores óptimos de validez de contenido (V = 1.00), adecuados índices de ajuste factorial (CFI = 0.946; TLI = 0.929; SRMEA = 0.072; SRMR = 0.067) y consistencia interna aceptable para la escala total (α = 0.804; ω = 0.811). Se concluye que la escala presenta propiedades psicométricas sólidas, lo que respalda su aplicabilidad para la evaluación de la violencia escolar en adolescentes de contextos similares.</p> 2025-10-07T20:22:14+00:00 Derechos de autor 2025 Fiorella Huaman Culqui , Edwar Michael Lujan Romero , Ariana Nicoly Quispe Dávila , Ingrid Lisbeth Tarrillo Maldonado , Erodith Trujillo Llatance https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19800 GRAVEDAD CUÁNTICA RELATIVISTA. SIMETRÍAS DE CALIBRE AdS/CFT EN ESPACIOS DE HILBERT – EINSTEIN – RIEMANN. VOLUMEN II 2025-10-07T21:07:16+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>En este trabajo, abordaré la gravedad cuántica relativista desde la TCCR, esto es, desde la Teoría Cuántica de Campos Relativistas. Es aquí donde se establece una clara distinción entre superpartícula y partícula supermasiva respectivamente, en la medida en que, la primera, refiere a aquellas partículas cuyo centro de masa&nbsp; y energía es extremadamente denso, lo que provoca la deformación intensa del espacio – tiempo cuántico, todo esto, en dimensiones mas altas y en condiciones de supersimetría, causando incluso la formación de agujeros negros cuánticos, esto, sea por razones endógenas o en su defecto, por razones exógenas, esto último, cuando la superpartícula interactúa con el supergravitón, es decir, por permeabilización del espacio – tiempo cuántico a través del campo supergravitónico, en tanto que, la segunda, refiere a las partículas cuyo centro de masa, es extremadamente denso, causando así, la deformación del espacio – tiempo cuántico, en simetrías de calibre compactas, pudiendo provocar o no la formación de agujeros negros, salvo en circunstancias de colisión, en cuyo caso, es inevitable. La partícula supermasiva, por tanto, es la responsable de la gravedad cuántica relativista, sea por razones endógenas, es decir, cuando la partícula supermasiva, por sí misma, distorsiona el espacio – tiempo cuántico o en su defecto, por interacción con el gravitón, esto es, la permeabilización del plano cuántico por intrusión del campo gravitónico.</p> 2025-10-07T20:42:52+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19807 AGUJEROS CUÁNTICOS APROXIMACION TEÓRICA RESPECTO DE LOS AGUJEROS NEGROS CUÁNTICOS, AGUJEROS BLANCOS CUÁNTICOS Y AGUJEROS CUÁNTICOS DE GUSANO EN RELACIÓN A CAMPOS CUÁNTICOS RELATIVISTAS O CURVOS Y EN CONDICIONES DE GRAVEDAD Y SUPERGRAVEDAD CUÁNTICA VOL. II 2025-10-10T22:10:24+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>Los agujeros negros cuánticos, son sin duda, un campo de estudio fascinante en la teoría cuántica de campos relativistas. Éstos, según la TCCR (Teoría Cuántica de Campos Relativistas), se forman por partículas supermasivas o en su defecto, por superpartículas, de tal suerte que, en escenarios de supergravedad o gravedad cuánticas, según sea el caso, su formación es inminente en la primera y potencial en la segunda. En este trabajo, abordaré más a detalle, la formación de agujeros negros cuánticos supermasivos, especialmente en escenarios de extrema gravitación e intentaremos descifrar la singularidad de los mismos, incluyendo la formación de agujeros cuánticos de gusano, que en sí, son disímiles a los agujeros negros cuánticos. Estos agujeros negros, de carácter subatómico, interactúan con campos cuánticos específicos, con la particularidad, de que devoran energía a escala microscópica, lo que explicaría, en forma exponencial, la formación de materia oscura.</p> 2025-10-08T15:18:17+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19823 La interculturalidad en disputa: miradas desde la educación superior en ecuador 2025-10-16T20:15:16+00:00 Germán Flores Bonilla german.flores@unae.edu.ec Carlos Paucar Pomboza carlos.paucar@unae.edu.ec Miriam Tomin Jarro mntomin@unae.edu.ec Blanca Chalán Medina bdchalan@unae.edu.ec <p>El propósito de este trabajo es describir las disputas sobre la interculturalidad como proceso decolonial entre dos actores políticos como son la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Estado, en especial en el ámbito de la educación superior concentrado en la formación de docentes en educación intercultual bilingüe (EIB), para lo cual se realizará un recorrido histórico que permita dar cuenta los procesos de lucha del movimiento indígena y su puesta en debate en el campo social. Para este trabajo se recurrió a las categorías que utiliza Bourdieu como son campo político y su función social. En este sentido, la revisión fue documental de tipo descriptiva - analítica; todo el material especializado fue seleccionado, revisado, organizado, analizado e interpretado tomando como unidad de análisis las disputas sobre interculturalidad, identidad y plurinacionalidad. Las fuentes consultadas son documentos y textos de académicos sobre la temática. Se concluyó que las disputas persisten debido a las diferentes concepciones sobre la interculturalidad. Por un lado, el movimiento indígena sigue la ruta de la descolonialidad planteando una interculturalidad crítica desde un nuevo campo epistemológico y político para una transformación de la sociedad y construir una sociedad intercultural mediante la democratización del poder diseñando políticas orientadas para un sistema universitario intercultural, comunitario y por otro, el Estado sostiene una visión funcional, es decir cambiar para que nada cambie, lo que hace que la tensión entre los dos actores se sostenga en disputa.</p> 2025-10-09T13:12:09+00:00 Derechos de autor 2025 Germán Flores Bonilla , Carlos Paucar Pomboza, Miriam Tomin Jarro, Blanca Chalán Medina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19824 Efecto de la modalidad de administración de pruebas de ingreso en el rendimiento académico de los aspirantes universitarios 2025-10-11T10:30:28+00:00 Karinn Johanna Sandoval Cumes karinn.sandoval@gmail.com <p>La evaluación de ingreso universitaria es una práctica para establecer cohortes de aspirantes con mejor preparación para iniciar su vida académica y mantener la sostenibilidad de estudiantes matriculados en las unidades de educación superior. El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto que tiene sobre el rendimiento académico el cambio en la modalidad de aplicación de la prueba de conocimientos básicos de biología para ingresar a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta pasó de ser presencial, en formato papel y lápiz, a virtual, por medio de un dispositivo electrónico. La metodología se concibió desde el paradigma postpositivista, enfoque cuantitativo, alcance relacional y diseño no experimental. La población de estudio estuvo constituida por dos cohortes de aspirantes: 9,638 evaluados en 2018, en modalidad papel y lápiz; y 14,277 evaluados en 2021, en modalidad por computadora. Los resultados indican que se incrementó el número de aspirantes que ganaron la prueba de ingreso de biología en 2021, así como un promedio estadísticamente superior en la cohorte que realizó la prueba por medios electrónicos. Sin embargo, esta mejora se realizó en un contexto de no supervisión durante la adaptación de la educación a los entornos virtuales durante la pandemia por COVID-19.</p> 2025-10-09T13:36:11+00:00 Derechos de autor 2025 Karinn Johanna Sandoval Cumes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19829 Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios 2025-10-11T10:30:25+00:00 Cindy García Benítez garbenit@gmail.com <p>La presente investigación aborda el uso de herramientas digitales en el proceso de aprendizaje de estudiantes universitarios que cursan el último semestre de licenciatura. &nbsp;El objetivo del estudio es analizar el uso de herramientas digitales entre los diferentes rangos etarios de estudiantes universitarios. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto de tipo secuencial explicativo, desarrollado en dos fases: en la primera, de carácter cuantitativo, se aplicó un instrumento previamente validado; en la segunda, de naturaleza cualitativa, se profundizó en los hallazgos iniciales. La recolección de la información se llevó a cabo mediante un censo a 45 estudiantes del último semestre de licenciatura, con especial atención a quienes superaban los 30 años, con el propósito de explorar comparativamente el uso de herramientas digitales según la edad. &nbsp;De manera complementaria al análisis cuantitativo, se identificó un caso particular de relevancia, al cual se aplicó una entrevista a profundidad.&nbsp; El testimonio obtenido permitió enriquece e interpretar los resultados de la primera fase. En conjunto, los hallazgos aportan al conocimiento sobre el uso de herramientas digitales en la educación superior, con énfasis en poblaciones no tradicionales, como los estudiantes universitarios mayores de 30 años. &nbsp;</p> 2025-10-09T18:51:14+00:00 Derechos de autor 2025 Cindy García Benítez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19839 El Inglés como Mejora para la Carrera Profesional y Empresarial Local e Internacional 2025-10-11T10:30:24+00:00 Olu Smith isedipounds@gmail.com <p>El presente artículo de revisión sistemática tiene como objetivo analizar cómo el dominio del inglés contribuye a la mejora de la carrera profesional y la competitividad empresarial, tanto en contextos locales como internacionales. Para ello, se aplicó la metodología PRISMA, realizando una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas y literatura gris, con criterios de inclusión que consideraron estudios empíricos, revisiones y reportes institucionales publicados entre 2013 y 2025. Se seleccionaron estudios que abordaron la relación entre habilidades en inglés y empleabilidad, desempeño laboral, expansión empresarial y políticas educativas. Los hallazgos indican que el inglés actúa como un habilitador clave del desarrollo profesional, incrementando la empleabilidad, salarios y oportunidades de movilidad internacional. A nivel empresarial, la competencia en inglés facilita la expansión a mercados globales, la innovación y la coordinación de operaciones transnacionales. Además, la revisión evidencia que la calidad educativa, la formación docente, la integración de herramientas digitales y las políticas públicas estratégicas son determinantes para maximizar los beneficios del inglés. Se identificaron brechas socioeconómicas y desigualdades en el acceso a formación, que condicionan la equidad de oportunidades. Los resultados destacan la necesidad de políticas inclusivas y programas de capacitación contextualizados, que combinen desarrollo lingüístico, competencias digitales y estrategias corporativas alineadas con los objetivos de crecimiento y competitividad.</p> 2025-10-10T20:28:17+00:00 Derechos de autor 2025 Olu Smith https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19844 Entre la Teoría y la Práctica: Evaluación del Perfil Inclusivo en el Contexto Escolar 2025-10-11T14:40:28+00:00 Juan Amadís Socorro Ovalles amadis_31@hotmail.com <p>La consolidación de una educación inclusiva representa un pilar fundamental para el desarrollo equitativo de las sociedades contemporáneas. Garantizar el acceso, la permanencia y el éxito educativo de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) constituye no solo un derecho fundamental, sino también un compromiso ético y político de los sistemas educativos. Sin embargo, para que esta inclusión sea efectiva, las instituciones escolares deben realizar transformaciones significativas en su cultura, sus políticas y sus prácticas. Estas transformaciones implican la implementación de medidas de accesibilidad, adaptaciones curriculares y estrategias de atención a la diversidad que posibiliten la participación plena de todos los estudiantes, independientemente de sus características personales, sociales o culturales. El objetivo de la presente investigación es describir los perfiles inclusivos de los centros educativos, con el fin de identificar fortalezas y áreas de mejora en su camino hacia la inclusión. Para ello, se utilizó el instrumento diseñado y validado por Sabando, D., Torrado, M. y Puigdellívol, I. (2024), titulado <em>Diseño y validación del Cuestionario del Perfil Inclusivo de Centros de Educación Primaria</em> (p. 25). Este cuestionario permite analizar diversos indicadores vinculados a la equidad, la accesibilidad y la atención a la diversidad, ofreciendo una visión integral de los entornos escolares desde la perspectiva de la inclusión.</p> 2025-10-11T12:33:30+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Amadís Socorro Ovalles https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19863 La calidad del método de enseñanza después del Covid-19: caso estudiantes del segundo ciclo de una universidad estatal 2025-10-13T20:57:28+00:00 Jenny Carbajal Licas jcarbajall@unmsm.edu.pe <p>El objetivo general del estudio fue describir el método de enseñanza en el aula y del segundo ciclo de un curso de una universidad estatal y sus desafíos que enfrenta. En esta investigación de naturaleza cualitativa, de alcance descriptivo el diseño es un Estudio de caso, se utilizó dos guías de entrevistas semiestructuradas dirigidas al docente y estudiantes. Entre los hallazgos más relevantes tenemos, no se tiene una planificación adecuada en las actividades debido a la falta de formación pedagógica. El mal diagnóstico en la evaluación dificulta la toma de decisiones respecto a las actividades del curso. &nbsp;Se concluyó que se necesita un acompañamiento continuo a los estudiantes para recabar información reflexiva sobre sus necesidades y sus avances; es necesario un trabajo articulado con la institución y docente respecto a la pedagogía docente reflexiva.</p> 2025-10-13T18:05:11+00:00 Derechos de autor 2025 Jenny Carbajal Licas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19883 Factores de la Deserción Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria de una Institución Educativa Rural de Huancavelica 2025-10-14T13:32:58+00:00 Delsio Huamán Ataypoma 2020234035@unh.edu.pe Juan Ángel Jorge Areche 2020234036@unh.edu.pe Javier Carrillo Cayllahua javier.carrillo@unh.edu.pe <p>La investigación tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en la deserción escolar de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Daniel Hernández”, ubicada en el centro poblado Paltamachay, Huancavelica, durante 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con nivel descriptivo y diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada por los 20 estudiantes desertores de los grados tercero, cuarto y quinto de secundaria, empleándose un muestreo censal. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de la encuesta y un cuestionario estructurado con escala Likert, cuya validez se estableció por juicio de expertos y cuya confiabilidad se estimó aplicando la fórmula de Kuder–Richardson, obteniéndose un coeficiente equivalente a un alfa de Cronbach de 0,748. El análisis de los datos se efectuó con técnicas estadísticas descriptivas, utilizando los programas Excel y SPSS v26. Los resultados mostraron que el nivel predominante de la deserción escolar fue “medio” (55,0%); el nivel predominante de los factores sociales fue “medio” (50%); el de los factores personales también “medio” (60%); y el de los factores económicos “alto” (40%). Se concluye que la deserción escolar en la institución estudiada está influida principalmente por factores personales y sociales de magnitud media, mientras que los factores económicos evidencian mayor incidencia, por lo que se recomienda implementar políticas de apoyo socioeconómico y estrategias de acompañamiento familiar para reducir el abandono escolar.</p> 2025-10-14T11:40:49+00:00 Derechos de autor 2025 Delsio Huamán Ataypoma, Juan Ángel Jorge Areche, Javier Carrillo Cayllahua https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19884 Cultura Alimenticia Ancestral y Hábitos de Consumo en Estudiantes de 6.º–7.º de la Institución Educativa Agrícola de Argelia, Cauca 2025-10-14T13:33:05+00:00 Elder Arnubio Hoyos Zuñiga elderhoyos7@gmail.com Ana Cecilia Mena Gómez anaceciliamenagomez@gmail.com <p>La cultura alimentaria ancestral constituye un reservorio de saberes e identidad en comunidades andino- pacíficas, pero su vigencia se ve tensionada por la expansión de dietas ultraprocesadas. Este estudio analiza la presencia, transmisión y relevancia percibida de las prácticas culinarias tradicionales en estudiantes de 6.º y 7.º de la Institución Educativa Agrícola de Argelia (Cauca), así como su influencia en los hábitos de consumo. Se empleó un enfoque cualitativo descriptivo con entrevistas semiestructuradas, observación&nbsp;de participante en contextos escolar y doméstico, y revisión documental; la participación fue voluntaria con consentimiento/asentimiento informado. Los hallazgos muestran reconocimiento de alimentos y preparaciones tradicionales (maíz, yuca, fríjol y platos festivos), pero baja frecuencia de preparación en el hogar y escasa oferta en entornos escolares. Las normas de pares, la exposición mediática y la conveniencia favorecen refrigerios procesados, mientras que la transmisión intergeneracional depende del tiempo de cuidadores y del acceso a productos locales. La participación en huertas escolares y proyectos pedagógicos se asocia con actitudes más favorables hacia lo ancestral. Se concluye que fortalecer estrategias curriculares, talleres comunitarios y políticas de abastecimiento con productos locales puede robustecer la identidad cultural y mejorar la calidad de la dieta estudiantil.</p> 2025-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Elder Arnubio Hoyos Zuñiga, Ana Cecilia Mena Gómez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19886 Políticas de Ingreso a la Universidad, Retos para los Nuevos Bachilleres en Época de Pandemia 2025-10-14T13:32:55+00:00 Juana Rosario Carangui Minchala charo0483@yahoo.es Diana Gioconda Navarrete Urgilés diananavarrete2109@gmail.com Eloísa Beatriz Palacios Flores eb_palacios@hotmail.com Jessica Andrea Torres Crespo j.tc1984@hotmail.com <p>El artículo estudia cómo las políticas de ingreso a la educación superior en el Ecuador se notaron fuertemente desafiadas por la pandemia del COVID-19, revelando limitaciones estructurales del sistema educativo y ampliando las brechas sociales y académicas. Antes de la pandemia, ya existían obstáculos como la limitada oferta de cupos universitarios, los exámenes de admisión centralizados y la falta de orientación vocacional. Sin embargo, estos problemas se agudizaron con la emergencia sanitaria. Durante la pandemia, la educación se trasladó a plataformas virtuales, lo que afectó a los estudiantes de sectores vulnerables con escaso acceso a internet, dispositivos tecnológicos y espacios adecuados para el estudio. Esto generó desmotivación, deserción y bajo rendimiento académico. Además, muchos bachilleres no pudieron prepararse adecuadamente para rendir los exámenes de ingreso debido al cierre de colegios y la deficiente conectividad. El artículo también señala que las políticas implementadas por el Estado, como la unificación del proceso de admisión la SENESCYT, no fueron suficientes para garantizar el acceso equitativo a la educación superior. Se destacan las dificultades económicas de las familias, la escasez de cupos en universidades públicas y la falta de apoyo psicoeducativo para los estudiantes en transición.</p> 2025-10-14T12:42:52+00:00 Derechos de autor 2025 Juana Rosario Carangui Minchala, Diana Gioconda Navarrete Urgilés , Eloísa Beatriz Palacios Flores , Jessica Andrea Torres Crespo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19907 Metodologías Activas Centradas en el Estudiante: Aprendizaje Basado en Problemas, Proyectos y Retos 2025-10-14T20:54:29+00:00 Ana Jaqueline Alarcón Andino jaquealarcon01@yahoo.es María Eugenia Alarcón Andino eugenia.alarcon@educacion.gob.ec Maritsa Elizabeth Alarcón Andino maryalrcon79@yahoo.es Eva Paulina Chasiluisa Unda paulis19872009@hotmail.com Carlos Ramiro Tipanluisa Irazabal charles11ec@yahoo.com Carlos Ramiro Tipanluisa Irazabal charles11ec@yahoo.com <p>El estudio se centró en el análisis de metodologías activas orientadas al estudiante, específicamente el Aprendizaje Basado en Problemas, Proyectos y Retos, como enfoques que promueven aprendizajes significativos en contextos escolares. El objetivo general fue analizar la contribución al aprendizaje significativo de las metodologías activas centradas en el estudiante en contextos escolares diversos. La metodología adoptada se caracterizó por un enfoque cualitativo, de tipo bibliográfico, con alcance descriptivo y exploratorio, con análisis documental que permitieron identificar los fundamentos conceptuales, la pertinencia y la aplicabilidad de las metodologías estudiadas. Los resultados señalaron que el ABP fomenta la reflexión crítica y la independencia cognitiva, el ABPj potencia la planificación interdisciplinaria y la innovación, y el ABR refuerza la responsabilidad social y el compromiso comunitario, todas estas estrategias promueven competencias transversales vinculadas con la autonomía, la comunicación efectiva y la resiliencia. En conclusión, la investigación evidenció que estas metodologías constituyen un recurso pedagógico integral para enfrentar los retos educativos contemporáneos, al consolidar aprendizajes con sentido y pertinencia social.</p> 2025-10-14T18:28:03+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Jaqueline Alarcón Andino, María Eugenia Alarcón Andino, Maritsa Elizabeth Alarcón Andino, Eva Paulina Chasiluisa Unda , Carlos Ramiro Tipanluisa Irazabal, Carlos Ramiro Tipanluisa Irazabal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19909 Juventud que Transforma: Liderazgo Estudiantil como Motor del Cambio Comunitario 2025-10-14T20:43:10+00:00 Cindy Yined Rodríguez Giraldo cindy.rodriguez-g@uniminuto.edu.co Gudy Paola Cardozo Moreno Gudy.cardozo@uniminuto.edu.co Cristian Esteban Higuita Castañeda cristian.higuita@uniminuto.edu.co Deisy Lorena Racines Rodríguez deisy.racines@uniminuto.edu.co Johemir Jesús Pérez Pertuz jperezpertu@uniminuto.edu.co <p>Este artículo presenta los hallazgos de una investigación con enfoque cualitativo que analiza las perspectivas, motivaciones y barreras que enfrentan los estudiantes de básica secundaria en el ejercicio del liderazgo estudiantil orientado a la transformación comunitaria. El estudio se desarrolló en instituciones públicas de las regiones Andina y Caribe de Colombia, y recogió las voces de los jóvenes a través de&nbsp; una entrevista semiestructurada, permitiendo identificar elementos personales, sociales y formativos que influyen en su participación como líderes juveniles; los resultados muestran, que a pesar de las dificultades estructurales, los estudiantes manifiestan un alto potencial para liderar procesos de cambio cuando cuentan con espacios de participación, reconocimiento, formación y apoyo. Se concluye que el liderazgo estudiantil debe entenderse como una estrategia educativa clave para el fortalecimiento de la ciudadanía, la inclusión y la transformación social.</p> 2025-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cindy Yined Rodríguez Giraldo, Gudy Paola Cardozo Moreno  , Cristian Esteban Higuita Castañeda , Deisy Lorena Racines Rodríguez  , Johemir Jesús Pérez Pertuz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19910 Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje en Médicos Residentes de Medicina Familiar Adscritos a la UMF No. 32 2025-10-14T20:43:08+00:00 Carmen Narvaez Fuentes mc.narvaezfuentes@gmail.com Carmen Zapata Carlín zcarlin@msn.com Wendoly Venecia Carrillo Crespo Wendoly.carrillo@imss.gob.mx Nubia Helena Mota Martínez bolismoti@gmail.com <p>El proceso de enseñanza-aprendizaje ha experimentado una serie de cambios en las últimas décadas gracias al desarrollo e implementación de diversas teorías, entre las cuales se encuentran algunas que, en conjunto, han marcado un paradigma en la pedagogía y la didáctica. La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, así como el modelo de los estilos de aprendizaje de David Kolb, constituyen dos herramientas que a partir de distintos frentes se intersectan y garantizan un mejor entendimiento de la forma en que los discentes aprehenden y procesan los contenidos teóricos y prácticos en distintos contextos educativos. Situando este estudio en un escenario universitario del área médico-biológica, particularmente en el constituido por los médicos residentes de medicina familiar de la UMF No. 32, los resultados —obtenidos con una metodología observacional, transversal, analítica y prolectiva, y con recursos de oficina y ofimática financiados por la tesista— indican que entre los sujetos predomina la inteligencia interpersonal por un 20.83% y un estilo de aprendizaje convergente en un 45.8% y, a su vez, concluye que no existe una asociación significativa entre ambos resultados.</p> 2025-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carmen Narvaez Fuentes, Carmen Zapata Carlín, Wendoly Venecia Carrillo Crespo, Nubia Helena Mota Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19915 Liderazgo Pedagógico Directivo como Factor para la Mejora de la Calidad Educativa 2025-10-14T20:41:41+00:00 Amparo del Rocío Suárez Guamán amparor.suarez@educacion.gob.ec Juan Carlos Pichucho Umatambo juan.pichucho@educacion.gob.ec Diana Pilar Untuña Licero dianapilar18@hotmail.com Margarita Gabriela Espinel Mendoza magygab6@gmail.com Noemi Marisol Anrango Pavón noemi.anrango@educacion.gob.ec <p>La presente investigación analiza la incidencia del liderazgo pedagógico que ejercen los directivos escolares como factor clave para la mejora de la calidad educativa en las instituciones educativas de Ecuador. Empleando un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo-correlacional, se aplicó un estructurado cuestionario a una muestra de 285 educadores de diversos tipos de centros educativos, mediante este instrumento, se evaluó la relación de tres dimensiones del liderazgo pedagógico, la visión institucional, la gestión instruccional, así como el clima escolar, con la planificación pedagógica, la satisfacción estudiantil y los resultados académicos considerados como indicadores claves de la calidad educativa. &nbsp;Los resultados obtenidos evidenciaron una correlación tanto significativa como positiva entre liderazgo pedagógico y calidad educativa, situando a la gestión instruccional como la dimensión con la más alta influencia. Al analizar la correlación global se obtuvo un coeficiente r=0,72, p&lt;0,01, lo cual refleja una fuerte relación entre las variables, confirmando de este modo que la implementación de un sólido liderazgo pedagógico de los directivos es un factor clave no solo para el fortalecimiento de las instituciones, sino también para la mejora continua del aprendizaje. En conclusión, se resalta la importancia de fomentar en los directivos, la formación en liderazgo pedagógico, así como establecer políticas públicas enfocadas a desarrollar competencias o habilidades que favorezcan a la equidad y calidad educativa.</p> 2025-10-14T20:04:46+00:00 Derechos de autor 2025 Amparo del Rocío Suárez Guamán, Juan Carlos Pichucho Umatambo, Diana Pilar Untuña Licero, Margarita Gabriela Espinel Mendoza, Noemi Marisol Anrango Pavón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19918 La Convivencia Escolar y su Gestión como Elemento Clave para el Aprendizaje 2025-10-14T20:41:39+00:00 Jeanneth Paulina Méndez Vega jeanneth.mendez@educacion.gob.ec Elva Paulina Estrada Villarroel elva.estrada@educacion.gob.ec Giovanny Fernando García Morocho giovagarcia07@gmail.com Betty Lorena Hernández Enriquez betty.hernandez@educacion.gob.ec Paulina Elizabeth Maldonado Llano paulinae.maldonado@educacion.gob.ec <p>El presente estudio analiza la convivencia escolar y su gestión como elemento clave para el aprendizaje en las instituciones educativas de Ecuador, para lo cual se implementó una metodología con enfoque cuantitativo y cualitativo (mixto), combinando encuestas aplicadas no solo a estudiantes sino también a docentes, con entrevistas realizadas a directivos, además de una revisión tanto bibliográfica como documental. Los resultados obtenidos evidenciaron que el 67% del estudiantado percibe un ambiente escolar positivo, lo que se refleja en promedios académicos altos, así como en una baja tasa de ausentismo; mientras que el 33% restante informa conflictos de convivencia, manifestados en un menor rendimiento al igual que en un mayor ausentismo. Del mismo modo, se identificaron estrategias implementadas por los docentes, como metodologías activas, trabajo colaborativo y normas claras; asimismo, fue posible reconocer que un sector presenta dificultades en el manejo de conflictos. Los directivos por su parte, mediante manuales de convivencia, además del acompañamiento del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), desarrollan un papel esencial, pese a que en algunos casos es limitado debido a recursos. En conclusión, el estudio corrobora que la gestión de la convivencia escolar no incide solamente en el clima institucional, sino además determina tanto el rendimiento académico como la permanencia de los estudiantes, por esa razón surge la necesidad de reforzar la formación de los educadores en competencias socioemocionales, expandir el alcance del DECE, así como fortalecer las políticas educativas que fomenten entornos inclusivos y seguros como principal condición para una educación de calidad en Ecuador.</p> 2025-10-14T20:27:17+00:00 Derechos de autor 2025 Jeanneth Paulina Méndez Vega, Elva Paulina Estrada Villarroel, Giovanny Fernando García Morocho, Betty Lorena Hernández Enriquez, Paulina Elizabeth Maldonado Llano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19922 Una Revisión de los Modelos de Formación Continua en la Formación de Docentes Técnicos en el Nivel Preuniversitario 2025-10-15T20:51:41+00:00 Elisa Ysabel Cuello Del Orbe elisacuelloster@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar críticamente los modelos de formación continua aplicados a la formación de docentes técnicos en el nivel preuniversitario, con el fin de identificar sus fundamentos, características, limitaciones y potencialidades. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, de carácter documental y analítico, y se desarrolla a partir de una revisión sistemática de literatura académica e informes institucionales provenientes de bases de datos internacionales y regionales. Para ello se consideran aportes teóricos relevantes, como la tipología de modelos de desarrollo profesional de Kennedy (2005) y la noción de profesionalidad dual propuesta por Andersson y Köpsén (2015), así como estudios latinoamericanos y europeos que evidencian la necesidad de integrar actualización pedagógica y técnica. Los resultados muestran que, mientras en Europa predominan modelos consolidados basados ​​en sistemas duales, comunidades de práctica y transferencia efectiva al aula, en América Latina los programas suelen ser fragmentados y de baja continuidad, aunque existen experiencias innovadoras como diplomados con pasantías laborales y alianzas con el sector productivo. Se concluye que la pertinencia y efectividad de los modelos dependen de su capacidad para articular actualización disciplinar, reflexión crítica pedagógica y vinculación con las demandas del mundo del trabajo.</p> 2025-10-14T21:03:01+00:00 Derechos de autor 2025 Elisa Ysabel Cuello Del Orbe https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19931 El Reciclaje como Práctica Pedagógica para el Manejo de Residuos Sólidos en Contextos Escolares 2025-10-15T20:51:36+00:00 Dora Luz Galindo Aguas dlgalindo8@hotmail.com Luis Carlos Bermúdez Quinteroabadmakario@hotmail.com <p>Este artículo tiene como objetivo analizar el reciclaje como práctica pedagógica en contextos escolares, con el propósito de identificar su potencial formativo en la gestión responsable de los residuos sólidos, promoviendo la conciencia ambiental, la participación activa de la comunidad educativa y la construcción de hábitos sostenibles que fortalezcan una cultura de cuidado del entorno. Se realiza bajo un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, se utilizan estrategias metodológicas como talleres participativos, actividades lúdicas, clasificación práctica de residuos y la elaboración de material pedagógico, involucrando activamente a estudiantes, docentes y familias. Los resultados muestran que el reciclaje, aplicado como herramienta pedagógica, fortalece la conciencia ambiental y favorece la adquisición de valores de responsabilidad y respeto hacia el entorno. Asimismo, permite mejorar las prácticas de separación de residuos en las instituciones y motiva a los estudiantes a replicar lo aprendido en sus hogares y comunidades. En conclusión, el estudio demuestra que la educación ambiental, cuando se vincula con la práctica del reciclaje, se convierte en una experiencia formativa que motiva la participación activa, fortalece la cultura ambiental y contribuye a la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y el bien común.</p> 2025-10-15T10:27:46+00:00 Derechos de autor 2025 Dora Luz Galindo Aguas, Luis Carlos Bermúdez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19936 La integración de las Inteligencias Múltiples en la planificación docente mediante el Diseño Universal para el Aprendizaje: un análisis sistemático en el ámbito educativo 2025-10-15T20:51:34+00:00 Orfa Carlina Mejía Tanguila carlimejia80@gmail.com Monica Lucia Alvarado Diaz monyalva-22@hotmail.com Jenny Margoth Pallasco Conumba jeaarp@gmail.com Anthony Daniel Zamora Farías anthonyzamora0395@gmail.com Jessica Ivette Quinzo Guevara jessiquinzo17@gmail.com <p>El presente artículo analiza de manera sistemática la integración de la teoría de las inteligencias múltiples en la planificación docente a través del marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Se revisaron 52 estudios publicados entre 2000 y 2025 en bases de datos internacionales y regionales (Scopus, Web of Science, ERIC y Redalyc), con el fin de identificar tendencias, beneficios y limitaciones en la aplicación de ambos enfoques. Los resultados evidencian que la convergencia entre inteligencias múltiples y DUA potencia la diversificación pedagógica, incrementa la motivación y el compromiso estudiantil, y favorece la inclusión de estudiantes con discapacidades, necesidades educativas especiales y en contextos multiculturales. Asimismo, se identificó como principal desafío la falta de formación docente y la rigidez curricular que dificulta la implementación sostenida de estas prácticas. Se concluye que la integración de ambos marcos ofrece un modelo pedagógico complementario para avanzar hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad, aunque requiere políticas institucionales que fortalezcan la preparación docente y la flexibilización curricular.</p> 2025-10-15T14:17:38+00:00 Derechos de autor 2025 Orfa Carlina Mejía Tanguila , Monica Lucia Alvarado Diaz, Jenny Margoth Pallasco Conumba, Anthony Daniel Zamora Farías, Jessica Ivette Quinzo Guevara https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19937 Estrategias pedagógicas ambientales para la restauración de espacios ecológicos educativos 2025-10-15T20:51:33+00:00 Lisset Katherine Diaz Ochoa licho3187_5@hotmail.com Marlene Sofía Galvis Núñez marlene031529@hotmail.com Luis Carlos Bermúdez Quintero abadmakario@hotmail.com <p>Este articulo se realiza con el objetivo de presentar estrategias pedagógicas medioambientales que permitan la restauración de espacios ecológicos educativos en los colegios de carácter oficial de educación básica en Valledupar. Ya que se han observado espacios ecológicos deteriorados donde asisten estudiantes de los grados 3° y 4°, tomando como población piloto para el artículo la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera de Valledupar. El marco teórico estuvo compuesto por autores como ONU (2021), sobre el medio ambiente y los espacios ecológicos, Vélez y Londoño (2016), que luchan por un mundo más seguro hacia la actividad humana. Se empleó un enfoque metodológico de tipo cualitativo, permitiendo comprender, interpretar y construir significados a partir de las experiencias de los actores educativos involucrados en la problemática ambiental identificada. Se contó con 40 estudiantes del cuarto grado, 10 docentes quienes se encargan de la formación académica del grado de estudio mencionado, 5 padres de familia y 3 funcionarios de servicios generales. Tras el desarrollo de cada uno de sus objetivos se logró comprender la problemática dentro de las instalaciones del centro educativo, a decir, el deterioro de los espacios ecológicos escolares. Todo concluye en dar valor a las estrategias pedagógicas sobre el manejo del reciclaje, jornadas de aseo y todo lo referente a cuidar y reestructurar el medio ambiente dentro y fuera de la institución educativa.</p> 2025-10-15T14:45:54+00:00 Derechos de autor 2025 Lisset Katherine Diaz Ochoa , Marlene Sofía Galvis Núñez, Luis Carlos Bermúdez Quintero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19938 Método Didáctico Humanista para el fortalecimiento del Pensamiento Crítico: Una Propuesta Integradora 2025-10-15T20:51:31+00:00 Jorge Luis Romero Villamil jromerovillamil@yahoo.com <p>Esta investigación presenta un modelo didáctico de enfoque humanista orientado al fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de educación media. El modelo es producto de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico-hermenéutico, titulado <em>Critical Thinking in the Classroom: A Humanistic Didactic Model for Secondary Teachers</em>. A partir de esta investigación, se diseñó una propuesta pedagógica estructurada en cuatro momentos: reconocimiento del mundo interior, conexión de saberes con sentido, creación dialógica y proyección como sujeto crítico. El modelo se desarrolla exclusivamente bajo los principios de la educación humanista. El proceso investigativo se articula en dos publicaciones: el primer artículo presenta los hallazgos derivados de las vivencias de los participantes en torno al pensamiento crítico; el segundo expone el modelo didáctico y los resultados de su pilotaje. Este piloto fue implementado con estudiantes de décimo grado, utilizando el enfoque de Aprendizaje Basado en Tareas (TBL) en la enseñanza del inglés. Los resultados muestran que la integración de dimensiones emocionales, cognitivas y éticas favorece significativamente el desarrollo del pensamiento crítico, promoviendo un aprendizaje más contextualizado, significativo y transformador. Se concluye que este modelo constituye una alternativa viable para afrontar los desafíos educativos actuales, especialmente en contextos que buscan trascender la instrumentalización del conocimiento hacia una formación integral.</p> 2025-10-15T15:03:13+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Luis Romero Villamil https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19939 Metodologías Activas y Participativas en la Praxis Pedagógica: Protagonismo Estudiantil en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje 2025-10-15T20:51:30+00:00 Irma Lorena Mera Holguín irma.mera@educacion.gob.ec Mirian del Rocío Proaño Calvache mirian.proano@educacion.gob.eco Alberto Danilo Velasco Fierro danilo.velasco@educacion.gob.ec Martha Elina Martínez Salinas marthae.martinez@educacion.gob.ec Sofia Shanily Paucar Mites shanilymites23@gmail.com <p><strong>Introducción.</strong> La enseñanza en el nivel medio enfrenta actualmente el desafío de trascender los modelos tradicionales centrados en la transmisión unidireccional de contenidos, hacia enfoques pedagógicos que promuevan la participación activa, el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias en los estudiantes. <strong>Objetivo.</strong> Analizar el impacto de las estrategias participativas en el aprendizaje, considerando que ante la persistencia de enfoques tradicionales, se plantea la necesidad de incorporar metodologías que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas, la construcción del conocimiento y la motivación académica. <strong>Metodología.</strong> Se diseñó un enfoque mixto, con aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas; se emplearon encuestas tipo Likert y entrevistas semiestructuradas, complementadas con una matriz de operacionalización validada por especialistas. <strong>Resultados.</strong> Los datos obtenidos reflejan que los estudiantes valoran el uso de recursos lúdicos y la posibilidad de expresar sus ideas, aunque se evidencian debilidades en el trabajo colaborativo, la disposición para investigar y la apropiación de contenidos abstractos. <strong>Conclusiones.</strong> Se concluye que la implementación de metodologías participativas mejora la actitud frente al aprendizaje, estimula la curiosidad intelectual y favorece el desarrollo integral; sin embargo, su efectividad depende de una planificación rigurosa, la disponibilidad de recursos y la formación del docente, siendo esencial fortalecer la capacitación profesional, dotar a las instituciones de materiales pertinentes, incorporar guías didácticas estructuradas alineadas al currículo, promover una cultura de innovación pedagógica y consolidar redes de intercambio profesional..</p> 2025-10-15T18:06:19+00:00 Derechos de autor 2025 Irma Lorena Mera Holguín , Mirian del Rocío Proaño Calvache, Alberto Danilo Velasco Fierro, Martha Elina Martínez Salinas, Sofia Shanily Paucar Mites https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19951 Deserción en una Universidad del Sureste Mexicano, Valoración de las Causas 2025-10-16T14:47:23+00:00 Marcel Ruíz Martínez marcelrzm@hotmail.com Lucero Victoria Ulin vlluce@hotmail.com Ricardo Amado Moheno Barrueta riquilixmo@gmail.com <p>La deserción escolar es una problemática que se presenta en diferentes niveles educativos, en ésta intervienen distintos factores que influyen: académicos, familiares, sociales, económicos, de salud, entre otros; éstos impactan de manera importante en la permanencia de los estudiantes. Para las Instituciones de Educación Superior (IES) es un fenómeno que debe ser atendido con responsabilidad, mediante el diseño de estrategias educativas que permitan brindar el egreso oportuno de los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo valorar las causas de deserción escolar, mediante la identificación de los factores con mayor frecuencia que se presentan en los estudiantes de una IES, en el sureste mexicano; con el fin de generar recomendaciones para disminuir la frecuencia de este fenómeno. La metodología utilizada fue con enfoque cuantitativo, definiendo el universo a estudiar como alumnos de octavo y noveno cuatrimestre (mayo-agosto 2025) de programas de Licenciatura en: Gestión de Negocios y Proyectos, Innovación de Negocios y Mercadotecnia y Contaduría (110); se determinó una muestra de 29 alumnos, utilizando distribución de t-Student, los resultados obtenidos mostraron que algunos de los factores que contribuyen a la deserción escolar corresponden: a la reprobación, modelo educativo, problemas familiares y falta de apoyos económicos (becas) por la universidad.</p> 2025-10-16T13:25:05+00:00 Derechos de autor 2025 Marcel Ruíz Martínez, Lucero Victoria Ulin , Ricardo Amado Moheno Barrueta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19957 Acoso escolar e inteligencia emocional en estudiantes de Instituciones públicas en el distrito de San Martin de Porres, 2024 2025-10-16T18:23:28+00:00 Rocio del Pilar Cavero Reap rcaveror@ucvvirtual.edu.pe Wilson Vega Cotrina wvega@ucv.edu.pe <p>Hace unos años se consideraba que la inteligencia emocional era el conocimiento de los niños obedientes y sus modales, pero ahora, en el siglo XXI, el comportamiento de los niños se refleja en las exhibiciones públicas. El estudio será un estudio multidisciplinario, de tipo no experimental, con diseño correlacional transversal, cuyo objetivo general es determinar la relación entre el acoso escolar y la inteligencia emocional entre estudiantes de instituciones públicas del distrito de San Martín de Porres en el año 2024. Los tipos de investigación serán de tipo no experimental, utilizando un diseño de correlación cruzada. Tenemos la intención de utilizar los mismos métodos y herramientas de investigación a medida que el proyecto avanza y opera. La encuesta incluye preguntas sobre cada una de las dos variables en estudio, las cuales fueron aplicadas a una muestra censal de 500 escolares de tres instituciones públicas. Los datos serán procesados utilizando herramientas estadísticas en IBM SPSS versión 25. Los resultados evidenciaron una correlacion inversa y significativa entra las variable estudiadas (r = -0.43, p &lt; 0.01), indicando que a mayor inteligencia emocional, menor incidencia de acoso escolar.</p> 2025-10-16T18:20:20+00:00 Derechos de autor 2025 Rocio del Pilar Cavero Reap , Wilson Vega Cotrina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19519 La ansiedad y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la Universidad Estatal de Milagro 2025-09-24T14:46:08+00:00 Thalía Marilyn Solís Murillo Tsolism@unemi.edu.ec Rodrigo Alexander Romero Padilla rromerop2@unemi.edu.ec Carolina Nicole Sánchez Sánchez csanchezs8@unemi.edu.ec Lady Andreina Mero Moreira lmerom3@unemi.edu.ec Mauricio Alfredo Godoy Guillen mguilleng@unemi.edu.ec <p>Introducción. La ansiedad es un problema que está afectando a los estudiantes universitarios; el objetivo del presente estudio fue comprobar si el impacto de la ansiedad en los estudiantes del segundo semestre de enfermería, jornada vespertina, de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), influye en el rendimiento académico. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo y con alcance descriptivo y mediante el análisis de una encuesta de 21 preguntas aplicadas a 144 estudiantes del segundo semestre de enfermería, cursos B1, B2, B3 y B4. Resultados. Entre los hallazgos más relevantes de la investigación tenemos que: el 71,3% de los estudiantes universitarios sí han experimentado ansiedad relacionada con sus estudios en el último año. El 79,2% de los estudiantes universitarios sí consideran que la presión académica afectará su salud mental a largo plazo. El 91,7% de los estudiantes encuestados, consideraron que los exámenes sí les produce una tensión excesiva. El 32,6% de los estudiantes duermen 4 horas diarias, siendo esto un factor contribuyente a la ansiedad. El 73,6% de los estudiantes universitarios sí han presentado cambios en su salud debido a la presión académica. El 63,9% de los estudiantes universitarios sí han experimentado situaciones estresantes o traumáticas que puedan haber contribuido a su ansiedad. El 77,1% de los estudiantes universitarios consideran que cuando tienen problemas personales (ya sea familiares, en el trabajo o con amigos), sí afectan negativamente a su rendimiento académico. Conclusiones. La ansiedad sí influye en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, a tal punto de presentar molestias físicas.</p> 2025-09-23T13:05:05+00:00 Derechos de autor 2025 Thalía Marilyn Solís Murillo , Rodrigo Alexander Romero Padilla, Carolina Nicole Sánchez Sánchez, Lady Andreina Mero Moreira, Mauricio Alfredo Godoy Guillen https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19588 Distancias genéticas de plásmidos de Vibrio spp aisladas de langostinos de vida libre afectados con la enfermedad aguda de la necrosis del hepatopáncreas, Tumbes, Perú 2025-09-26T21:02:17+00:00 María Elena Rodrigo-Rojas rsalas@unfv.edu.pe Rodolfo Zenaido Velazco-Peña rsalas@unfv.edu.pe Fredy Virgilio Salinas-Meléndez rsalas@unfv.edu.pe Ramsés Salas-Asencios rsalas@unfv.edu.pe <p>Se aislaron cepas de <em>Vibrio spp.</em> positivas para la toxina PirA-B a partir de langostinos de vida libre provenientes de los estuarios de Tumbes, afectados por la enfermedad aguda de la necrosis del hepatopáncreas (AHPND).&nbsp; De estas cepas, se aislaron cuatro plásmidos conteniendo el gen PirA-B, y se obtuvieron las secuencias nucleotídicas de los mismos.&nbsp; Se realizó un análisis de similitud de dichas secuencias con 7 secuencias de plásmidos similares reportadas en GenBank, con las cuales se realizó un análisis de alineamiento múltiple y cálculo de distancias genéticas.&nbsp; Los resultados muestran que tres de los plásmidos aislados presentan un tamaño promedio de 75.29 kb, y un plásmido presentaba un tamaño menor (37.71 kb).&nbsp; Todos los plásmidos aislados presentaron secuencias nucleotídicas muy similares entre sí y tres presentaban una gran similitud de secuencia con una de las obtenidas de GenBank, con código de acceso CP097860 proveniente de China.&nbsp; Sólo un plásmido de Tumbes presentó mayor divergencia con esta secuencia de referencia.&nbsp;</p> 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Elena Rodrigo-Rojas , Rodolfo Zenaido Velazco-Peña , Fredy Virgilio Salinas-Meléndez , Ramsés Salas-Asencios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19590 Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios durante su formación académica 2025-09-26T21:01:56+00:00 Gisela Veronica Riquelme Mercado gvriquelme@unap.edu.pe Rosenda Aza Tacca ndaaza@unap.edu.pe Julio Cesar Ramos Vilca jcramos@unap.edu.pe Julieta Chique Aguilar jchique@unap.edu.pe <p>Introducción: La ansiedad y la depresión, son considerados como trastornos mentales del último siglo, dados los cambios significativos ocurridos en la actual sociedad moderna, tecnológica y competitiva. El ser estudiante universitario hace que esté en permanente ambiente desgastante, lo que provoca estos trastornos. Objetivo:&nbsp; Analizar los niveles de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de los programas de estudios de la UNA – Puno. Métodos: Es una investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 3,709 estudiantes universitarios, de ambos sexos, de diferentes ciclos académicos y programas de estudio. Se utilizó como instrumento la Escala de Zung para ansiedad y depresión. El procesamiento de datos se ha realizado con el programa SPSS, versión 25 y el análisis con la estadística descriptiva. Resultados: La mayoría de estudiantes tienen un nivel de depresión leve con un 52.1%, seguido de depresión moderada con 28.8%, mientras que el nivel de ansiedad, se encuentra dentro de los valores normales con 60.7%, seguido de ansiedad leve con 27.6%. Respecto al sexo, los varones tienen mayor depresión; sin embargo, la ansiedad, es similar en ambos sexos. En relación a las áreas de estudio, hay diferencias entre las tres áreas, siendo el de biomédicas con mayor porcentaje de depresión. Conclusión:&nbsp; Existe depresión y ansiedad en los estudiantes universitarios, lo que implica la implementación de intervenciones integrales para la prevención de problemas de salud mental.&nbsp;</p> 2025-09-25T14:59:48+00:00 Derechos de autor 2025 Gisela Veronica Riquelme Mercado , Rosenda Aza Tacca , Julio Cesar Ramos Vilca, Julieta Chique Aguilar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19642 Adherencia al tratamiento y conocimiento sobre la enfermedad en pacientes con DM2 en un centro de salud 2025-10-02T20:53:39+00:00 Ximena Beltrand Ríos le21.ximena.beltrand@us.edu.mx Luis Santiago Isis Galilea le21.isis.luis@us.edu.mx Adela Martínez Perry adela_perry@hotmail.com Karina Garcia Aguila karina.garcia@us.edu.mx <p>Objetivo: Determinar la relación entre la adherencia al tratamiento y el conocimiento sobre la enfermedad en pacientes con diabetes tipo II en un centro de salud en el sur de Veracruz. Métodos: La investigación es cuantitativa no experimental, con diseño de estudio correlacional, transversal. Para obtener los resultados, los datos fueron organizados y analizados en una base de datos utilizando Microsoft Excel, Versión 2019. Mientras que, la evaluación de las variables, se lleva a cabo por medio de 2 instrumentos. El primer instrumento utilizado es el Test de Morisky- Green, (MMAS-8). Este permite valora la adherencia al tratamiento. El segundo instrumento utilizado es el Diabetes Knowledge Questionnaire, (DKQ24).&nbsp; Este mide los conocimientos básicos de los pacientes diabéticos, complicaciones y cuidados higiénicos dietéticos. Resultados: Se aplicó la prueba de correlación de Pearson para analizar la relación entre las variables. El valor obtenido fue de 0.194, lo que indica una correlación positiva débil. Esto significa que, aunque existe una relación directa entre ambas variables —es decir, a mayor conocimiento, mayor adherencia—, esta relación no es fuerte, por lo que hay otros factores que también pueden estar influyendo. Conclusiones: Se encontró que sí existe una relación entre el conocimiento sobre la diabetes y la adherencia al tratamiento, aunque esta es débil. Este hallazgo resalta la importancia de seguir trabajando en estrategias educativas y de acompañamiento que motiven al paciente a mantenerse comprometido con su tratamiento.</p> 2025-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ximena Beltrand Ríos, Luis Santiago Isis Galilea , Adela Martínez Perry, Karina Garcia Aguila https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19650 Factores de riesgo asociados al síndrome de burnout en médicos veterinarios y su impacto en el bienestar emocional y en el desempeño clínico 2025-10-02T14:57:04+00:00 Mabel Gardenia Delgado Carabajo mdelgado9@utmachala.edu.ec Silvia Julissa Sánchez Arrobo julysanchez1101@gmail.com Tania María Sánchez Armijos tmsanchez@utmachala.edu.ec Matilde Lorena Zapata Saavedra mlzapata@utmachala.edu.ec Alexis Fernando Mero Salavarría amero2@utmachala.edu.ec Katiuska Lilibeth Romero Cali katiromcal30@uoutlook.es <p>El síndrome de Burnout constituye un problema creciente de salud ocupacional en la medicina veterinaria, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal. Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo asociados al Burnout en médicos veterinarios de Ecuador y analizar su impacto en el bienestar emocional y en el desempeño clínico. Se aplicó una encuesta estructurada de 32 preguntas a una muestra de 60 profesionales en ejercicio activo, recolectando información sobre variables sociodemográficas, condiciones laborales, apoyo social y familiar, estresores emocionales y desempeño clínico. Los resultados revelaron que los profesionales más jóvenes y con menor experiencia laboral fueron los más vulnerables al síndrome, mientras que la sobrecarga horaria, los turnos nocturnos y la insatisfacción salarial emergieron como predictores significativos de agotamiento emocional. Además, la eutanasia, la pérdida de pacientes y la falta de redes de apoyo social se asociaron con mayores niveles de fatiga emocional y despersonalización. Estos hallazgos reflejan que el Burnout en la profesión veterinaria no solo responde a factores individuales, sino también a condiciones estructurales y organizacionales. Se concluye que este síndrome impacta negativamente en la salud mental de los profesionales, disminuye la motivación y la concentración, incrementa el riesgo de errores clínicos y compromete la calidad del servicio. La evidencia generada resalta la necesidad de implementar políticas institucionales y programas de prevención enfocados en el equilibrio vida–trabajo, el autocuidado y el fortalecimiento del apoyo social para garantizar el bienestar y la sostenibilidad de la práctica veterinaria en Ecuador.</p> 2025-09-27T19:24:09+00:00 Derechos de autor 2025 Mabel Gardenia Delgado Carabajo , Silvia Julissa Sánchez Arrobo, Tania María Sánchez Armijos , Matilde Lorena Zapata Saavedra, Alexis Fernando Mero Salavarría, Katiuska Lilibeth Romero Cali https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19663 Efectos de la actividad física en adultos mayores: revisión sistemática de la literatura en español (2015–2025) 2025-10-02T14:57:01+00:00 Mario Alberto Villarreal Angeles dr.villarreal82@gmail.com Jesus Jose Gallegos Sanchez jegasa28@gmail.com Maria Guadalupe Ortiz Martinez guadalupe.ortiz@ujed.mx Brenda Rocio Rodriguez Vela mtra.brendarodriguez@gmail.com <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; color: black;">El envejecimiento saludable es una prioridad creciente en los sistemas de salud, y la actividad física se ha consolidado como una estrategia eficaz para mantener la funcionalidad y el bienestar en la vejez. El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar, evaluar y sintetizar la evidencia disponible en idioma español sobre los efectos de la actividad física en la salud física y mental de adultos mayores, publicada entre 2015 y 2025. Se siguieron las directrices PRISMA para la búsqueda, selección y análisis de estudios en cinco bases de datos: PubMed, SciELO, Redalyc, LILACS y Google Scholar. De 174 registros identificados inicialmente, 7 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que la actividad física regular, incluso en modalidades de baja intensidad, produce mejoras significativas en fuerza, equilibrio, movilidad funcional, autoestima y bienestar emocional. Las intervenciones multicomponente y las realizadas en contextos comunitarios mostraron mayor adherencia y beneficios sociales complementarios. A pesar de ciertas limitaciones metodológicas en los estudios revisados, la evidencia apoya firmemente la promoción del ejercicio físico como herramienta clave para el envejecimiento saludable.</span></p> 2025-09-30T18:25:17+00:00 Derechos de autor 2025 Mario Alberto Villarreal Angeles , Jesus Jose Gallegos Sanchez , Maria Guadalupe Ortiz Martinez, Brenda Rocio Rodriguez Vela https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19670 Correlación entre marcadores inflamatorios y complicaciones post quirúrgicas en apendicectomía abierta 2025-10-15T18:55:32+00:00 Paola Toral Betanzos patobe_1996@hotmail.com Víctor Victoria De La Rosa rosavic77@hotmail.com Itzel Gutiérrez Gabriel Gugi2383@hotmail.com <p>Objetivo: Correlacionar los marcadores inflamatorios con las complicaciones postquirúrgicas en pacientes post operados de apendicetomía abierta en el HGZ 20. Material y métodos:&nbsp; Se realizó un estudio relacional, tipo descriptivo, longitudinal, prospectivo, unicentrico, en el Hospital General de Zona 20 la margarita, Puebla, durante el período marzo – agosto 2024, se incluyeron pacientes postoperados de apendicetomía abierta de 18 a 59 años, se les identificaron datos clínicos de apendicitis, se les realizó marcadores inflamatorios&nbsp; Fibrinógeno, Leucocitos, VPM al ingreso, se dio seguimiento al día 30, mediante llamada telefónica, cita en la consulta, para registrar las complicaciones que estos tuvieron, y correlacionar con los marcadores inflamatorios. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, 13 tuvieron complicaciones, de predominancia en mujeres, la edad de mayor presentación fue de 43 a 51 años, siendo la infección de sitio quirúrgico las más frecuente, y el marcador mayormente asociado es el fibrinógeno con su elevación en un 100%, la leucocitosis se asocia en un 69%. No hay relación entre la alteración de los marcadores inflamatorios y las complicaciones posquirúrgicas, p mayor a 0.05.</p> 2025-09-30T21:04:55+00:00 Derechos de autor 2025 Paola Toral Betanzos , Víctor Victoria De La Rosa, Itzel Gutiérrez Gabriel https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19672 Otras terapias en el manejo de lesiones por presión en el primer nivel de atención 2025-10-02T14:56:51+00:00 Byron Omar Montero Carpio omarmc1335@gmail.com Karen Gabriela Cangui Velasco gabrielac_98@outlook.com Lucía del Rocío Molina Vargas lucy1602m@gmail.com <p>Las úlceras por presión (UP) ahora denominadas lesiones por presión (LPP), son provocadas debido a la presión o fricción que ejerce la piel sobre el tejido óseo por tiempos prolongados. Las LPP representan un problema de salud pública que, si bien tiene mayor prevalencia en el ámbito hospitalario, es en el primer nivel de atención donde recae la responsabilidad de efectuar el manejo inicial con el objetivo de obtener una adecuada curación y cicatrización. Se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible sobre las opciones de manejo terapéutico para las LPP. Se concluye que existen diferentes opciones de terapia accesibles al primer nivel de atención, siendo las posibles opciones de manejo la miel de abeja, el aloe vera y la caléndula.</p> 2025-10-01T13:39:06+00:00 Derechos de autor 2025 Byron Omar Montero Carpio , Karen Gabriela Cangui Velasco , Lucía del Rocío Molina Vargas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19690 Efecto de la Dieta DASH como Coadyuvante sobre el Control de la Presión Arterial 2025-10-02T20:49:43+00:00 Darig Iván Vázquez Pallares mussian_rosku@hotmail.com Adán Sergio Bonilla Becerril adans5921@gmail.com Flor de Areli Serrano Campos fille_4ever@hotmail.com Briseis Aguilar Barradas britzymltaps25@gmail.com Daniela Pérez Andrade danii.perez.andrade@gmail.com <p>La dieta DASH es un método para ayudar al control de la presión arterial en pacientes hipertensos, sin embargo, en México no se cuentan con estudios fiables que demuestren su eficacia. El objetivo fue evaluar el efecto de la Dieta DASH como coadyuvante sobre el control de la presión arterial por lo cual se realizó un estudio analítico cuasiexperimental con una población de estudio de 170 pacientes de ambos sexos con diagnóstico previo de hipertensión arterial sin otras comorbilidades. Al inicio del protocolo se tomó la presión arterial y se proporcionó un prototipo de dieta DASH. Se les citó a los 60 días para toma de presión arterial y registro de los resultados. Se utilizó prueba de Wilcoxon para comparar las cifras tensionales basales y finales, considerando como significancia p &lt; 0.05. Dentro de la comparación de las cifras sistólicas se halló mediana basal de 120 mmHg (RIC 14) con mediana final de 120 mmHg (RIC 10) y un valor p=0.021. Para las cifras diastólicas, se obtuvo mediana basal de 78 mmHg (RIC 10) con mediana final de 71 mmHg (RIC 10), encontrando un valor p=0.061, siendo no significativas en ambas mediciones. Con el uso de la dieta DASH se obtuvo una reducción de las cifras tensionales sistólicas, pero no hubo reducción de las cifras diastólicas.</p> 2025-10-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Darig Iván Vázquez Pallares , Adán Sergio Bonilla Becerril, Flor de Areli Serrano Campos, Briseis Aguilar Barradas, Daniela Pérez Andrade https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19719 Síntesis de la Vitamina D y su Relación con la Expresión de Dolor Crónico 2025-10-03T20:20:13+00:00 Luis Enrique Jiménez Torres enrique_jt2607@hotmail.com Melissa Rodríguez Huchim melissarodriguezhu@gmail.com Crystell Guadalupe Guzman Priego Crystell_guzman@hotmail.com Jorda Aleiria Albarrán Melzer jor88159@hotmail.com <p>El presente trabajo tuvo como objetivo revisar la evidencia científica que relaciona la deficiencia de vitamina D con el dolor crónico, analizando los mecanismos fisiopatológicos involucrados, como la inflamación, la disfunción neuromuscular y la sensibilización central. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos científicas reconocidas, seleccionando estudios publicados entre 2008 y 2024 que evaluaran dicha asociación, así como la efectividad de la suplementación con vitamina D en diversas condiciones de dolor persistente. Los artículos fueron evaluados mediante herramientas como GRADE y la escala de Jadad. Los resultados sugieren que la deficiencia de vitamina D es frecuente en personas con dolor crónico, especialmente en casos de dolor musculoesquelético y fibromialgia, y que su suplementación podría tener un efecto beneficioso en la reducción del dolor, aunque los hallazgos no son concluyentes debido a la heterogeneidad de los estudios y al riesgo de sesgo. Asimismo, se destaca la importancia de considerar estrategias nutricionales y abordajes no farmacológicos complementarios. Se concluye que mantener niveles adecuados de vitamina D podría contribuir al manejo del dolor crónico, recomendándose evaluaciones clínicas individualizadas para identificar posibles deficiencias y orientar el tratamiento.</p> 2025-10-03T13:08:33+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Enrique Jiménez Torres , Melissa Rodríguez Huchim, Crystell Guadalupe Guzman Priego, Jorda Aleiria Albarrán Melzer https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19726 Relación del consumo de drogas con el funcionamiento familiar en Universitarios 2025-10-03T20:20:09+00:00 Saúl Moscoso Rodríguez zS21005146@estudiantes.uv.mx Jorge Daniel Rendón Cid zS21005175@estudiantes.uv.mx Oscar Daniel Luna Hernández osluna@uv.mx Antonia Veronica Domínguez Soriano antdominguez@uv.mx Victor Manuel Aguilar Reyes vicaguilar@uv.mx Yuzani Pérez Esparza yperez@uv.mx Miriam Rocio Cruz Juarez miricruz@uv.mx Beatriz Sanchez Sanchez beatsanchez@uv.mx Gerardo Baez Torres zS23024701@estudiantes.uv.mx <p>El consumo de drogas es una problemática creciente de carácter social, sobre todo en la población más joven. Radica la importancia entre el consumo de drogas y la familia debido a que el ambiente universitario se caracteriza por ser una etapa de desarrollo para los jóvenes conocer las causas o razones que generan esta práctica, abarcar la problemática o estrategias pertinentes para darle una solución. El objetivo fue determinar si existe relación del consumo de drogas con el funcionamiento familiar de los universitarios de la región de Orizaba. Metodología de enfoque cuantitativo, analítico. El procesamiento de los datos se llevo a cabo en Statical Package for the Social Sciences (SPSS). Resultados, análisis de correlación demostró que no existe relación significativa entre las variables “consumo de drogas” y “funcionamiento familiar” ya que los valores obtenidos para cada sustancia fueron r=&lt;1 para todas las drogas. Para concluir se determinó que actualmente la tendencia ha cambiado y la relación con la familia no es uno de los principales desencadenantes del consumo de drogas en los universitarios, al menos en la región de Orizaba, quedando cada vez más evidenciado que el consumo de los jóvenes tiene un enfoque más recreativo que como vía de escape.</p> 2025-10-03T15:04:02+00:00 Derechos de autor 2025 Saúl Moscoso Rodríguez , Jorge Daniel Rendón Cid, Oscar Daniel Luna Hernández, Antonia Veronica Domínguez Soriano, Victor Manuel Aguilar Reyes, Yuzani Pérez Esparza, Miriam Rocio Cruz Juarez, Beatriz Sanchez Sanchez, Gerardo Baez Torres https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19727 Evaluación de la funcionalidad postquirúrgica en pacientes con fractura de cadera del 2023 al 2024 en hospital Gustavo A. Rovirosa Pérez 2025-10-03T20:20:08+00:00 Deny Jafet Ramos Moguel deny.rm@hotmail.com Guillermo Huerta Espinosa memhue@hotmail.com Verónica Guadalupe Carrera Paz veronica.carrera.paz@gmail.com <p>Objetivo: Evaluar la funcionalidad postquirúrgica de pacientes con fractura de cadera tratados en el Hospital Gustavo A. Rovirosa Pérez durante 2023-2024. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo parcial y censal, con una muestra de 59 pacientes. La evaluación funcional se realizó mediante la escala de Harris modificada. Se analizaron variables como edad, tipo de implante y comorbilidades, con pruebas de Chi-cuadrado. Resultados: El 32.2% obtuvo resultados excelentes, 54.2% buenos, 10.1% aceptables y 3.3% malos. El DHS fue el implante más utilizado, con predominio de buenos resultados. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre funcionalidad y edad (p=0.450) ni tipo de implante (p=0.079), aunque se identificaron tendencias. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico oportuno, la elección del implante y la rehabilitación individualizada son determinantes clave para la recuperación funcional.</p> 2025-10-03T18:16:06+00:00 Derechos de autor 2025 Deny Jafet Ramos Moguel , Guillermo Huerta Espinosa, Verónica Guadalupe Carrera Paz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19728 Evaluación del patrón de consumo de alcohol y las motivaciones asociadas a su consumo en médicos residentes de medicina familiar. Un estudio correlacional con enfoque Mixto 2025-10-03T20:20:07+00:00 Luz Karina Ramírez Dueñas luzkramirez@gmail.com Marina Rugerio Ramos maryrugerio74@gmail.com Miriam Cabrera Jiménez miriamcj2015@hotmail.com María Nalleli Torres Gutiérrez r2nallelitorres@gmail.com Juan Hernández Domínguez hdeezz800272@gmail.com Andrea Zaret de la Garza López zarand_garza@hotmail.com <p>Los médicos son profesionales de riesgo al consumo alcohol por altos niveles de estrés y/o tensión, con índice de consumo mayor a población general, a mayor consumo prescriben menos acciones de prevención, las principales razones de consumo son: convivencias, ansiedad y estrés (26.8%), el objetivo es correlacionar el patrón de consumo de alcohol y las motivaciones al consumo en médicos residentes. Método: Estudio mixto (explicativo-secuencial). Enfoque cuantitativo dominante. &nbsp;Muestra 86 médicos residentes Medicina Familiar. Aplicación del instrumento AUDIT y el Cuestionario de Motivos de consumo de alcohol (CMC). Análisis mediante estadística descriptiva, pruebas de asociación (Spearman). Se realizó entrevista semiestructurada con preguntas abiertas sobre motivos que incitan al consumo de alcohol, el análisis de datos consistió en agrupación líneas amplias y categorías de análisis. Resultados: muestra 86 residentes, 65 % femenino, Mediana 31 años. Patrón de consumo 60.4 % sin riesgo, 16.27 % con riesgo, 1.2 % consumo problema, 1.2 % dependencia. NS respecto de integración familiar y enfermedad mental, predominio género masculino. Principales motivaciones consumo: afectivas, hedónicas, sociales, de ajuste emocional y situacionales. Conclusiones: Correlación positiva moderada (0,689 p &lt; .001) entre patrón de consumo de alcohol y motivaciones hacia el consumo.</p> 2025-10-03T18:58:32+00:00 Derechos de autor 2025 Luz Karina Ramírez Dueñas , Marina Rugerio Ramos , Miriam Cabrera Jiménez, María Nalleli Torres Gutiérrez, Juan Hernández Domínguez, Andrea Zaret de la Garza López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19731 Determinar el nivel de conocimientos de los padres y su relación con el estado de salud bucal en niños. 2025-10-03T20:40:24+00:00 Luz Karina Ramírez Dueñas luzkramirez@gmail.com Itza-Bé Canul Alejo itzabe@hotmail.com Itzel Gutiérrez Gabriel itzel.qutierrez@imss.gob.mx Adán Sergio Bonilla adan55921@gmail.com María Nalleli Torres Gutiérrez r2nallelitorres@gmail.com Liliana Yamilleth Hernández Villagómez yamsvi22@gmail.com <p>La salud bucal infantil depende en gran medida del conocimiento y supervisión de los cuidadores. La falta de información puede llevar a hábitos inadecuados, contribuyendo al desarrollo de caries dental. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento de los padres y su relación con la salud bucal de los niños de la UMF 57 entre junio y noviembre de 2019. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, en 311 niños. Se aplicó el cuestionario “Nivel de conocimiento de salud bucal de niños preescolares”, el odontograma del Instituto Mexicano del Seguro Social y la escala de Graffar. Como resultado la mayoría de los informantes fueron madres (81.4 %), con una edad promedio de 30.7 años DE (± 6.29). Escolaridad de predominó la educación técnica (51.8 %). El 56.6 % de los padres presentó un nivel bueno de conocimiento en salud bucal, mientras que el 53.1 % de los niños presentó caries dental. Al aplicar la prueba T de Student se halló una relación significativa (p = 0.30) entre el conocimiento de los padres y el estado de salud bucal infantil. Se concluyo que existe relación entre el conocimiento parental y la salud bucal de los niños.</p> 2025-10-03T20:19:52+00:00 Derechos de autor 2025 Luz Karina Ramírez Dueñas , Itza-Bé Canul Alejo , Itzel Gutiérrez Gabriel, Adán Sergio Bonilla, María Nalleli Torres Gutiérrez, Liliana Yamilleth Hernández Villagómez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19743 Factores De Riesgo Asociados Al Parto Pretérmino En Gestantes Atendidas En El Hospital San Juan De Kimbiri Vraem - Cusco, 2023 2025-10-07T20:05:15+00:00 Zumilda Ccorisoncco Cardenas zumildaccorisoncco26@gmail.com Lina Gómez Alcarraz linagomez3117@gmail.com Karina Yasmin Sulca Carbajo ksulca214@gmail.com <p>Este estudio de casos y controles retrospectivo en el Hospital San Juan de Kimbiri (VRAEM–Cusco, 2023) evaluó factores asociados al parto pretérmino. Se analizaron 80 gestantes: 40 con parto pretérmino y 40 a término. Mediante chi cuadrado y regresión logística se estimaron odds ratios crudos (ORc) con IC95%. Se halló asociación entre edad materna &lt;20 años y parto pretérmino (ORc=3,4; IC95%:1,1–9,9). Entre los factores obstétricos destacaron: controles prenatales &lt;6 (ORc=9,9; IC95%:2,9–33,1) y ruptura prematura de membranas (ORc=5,5; IC95%:1,1–27,4). El embarazo múltiple mostró efecto protector según la codificación (ORc=0,4; IC95%:0,3–0,6). El antecedente de parto pretérmino elevó la razón de momios sin alcanzar significación (ORc=8,2; IC95%:0,9–70,7). Entre los factores patológicos, las infecciones cervicovaginales se asociaron significativamente (ORc=5,1; IC95%:1,9–13,7); la infección urinaria evidenció asociación limítrofe (ORc=2,5; IC95%:1,0–6,2) y la diabetes no fue significativa (ORc=6,8; IC95%:0,7–60,0). Preeclampsia, anomalías placentarias y desprendimiento de placenta resultaron significativas (p&lt;0,05) con menor magnitud del efecto. La prevalencia institucional de nacimientos pretérminos fue 5,3% en 2023. Los hallazgos resaltan la relevancia de intervenciones focalizadas y potencialmente modificables—en especial control prenatal oportuno, pesquisa y manejo de infecciones, y vigilancia de ruptura de membranas—para reducir la carga de prematuridad en contextos rurales de alta vulnerabilidad.</p> 2025-10-04T12:46:38+00:00 Derechos de autor 2025 Zumilda Ccorisoncco Cardenas , Lina Gómez Alcarraz, Karina Yasmin Sulca Carbajo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19745 Inducción de Tumores in ovo para el Estudio del Efecto Antitumoral del Extracto de Ajo Envejecido 2025-10-06T20:42:58+00:00 Carlos César Patiño Morales carloscesarpmorales@gmail.com Ricardo Jaime Cruz ricardo.jaime.cruz@gmail.com Laura Villavicencio Guzmán lauvillavi@gmail.com Marcela Salazar García msalazar@himfg.edu.mx <p>En este trabajo se analizó el efecto del extracto de ajo envejecido (EAE) en células HeLa de cáncer cervicouterino mediante observación de cambios morfológicos, ensayo de viabilidad (MTT) y medición de p53 por western blot. En el modelo in ovo, se inocularon 4x10⁶ células en la membrana corioalantoidea de embriones de pollo para generar tumores, posteriormente tratados con EAE. Se incluyó un grupo control y dos grupos con tratamiento, con seis embriones por grupo (calculados mediante G power). Se evaluó el tamaño tumoral mediante análisis morfométrico y la expresión de p53 por inmunohistoquímica. Los datos se analizaron con Kruskall Wallis y prueba de Dunn. En el modelo in vitro, el EAE al 10% y 20% produjo cambios morfológicos compatibles con muerte celular, reducción de viabilidad y aumento de p53 en forma dosis-dependiente. En el modelo in vivo, el tratamiento con EAE redujo aproximadamente 50% el tamaño tumoral e incrementó la expresión de p53 en el tejido. El extracto de ajo envejecido presenta un efecto antitumoral en células HeLa, posiblemente mediado por la sobreexpresión de p53. Dicho efecto se observa tanto in vitro como in vivo</p> 2025-10-04T13:39:42+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos César Patiño Morales , Ricardo Jaime Cruz , Laura Villavicencio Guzmán , Marcela Salazar García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19760 Inteligencia Artificial y su Diagnóstico Temprano en Espondiloartritis Axial: Revisión Sistemática 2025-10-06T20:42:47+00:00 Gina Carolina Villigua Vásquez gina.villigua@ucuenca.edu.ec Diana Elena Parra Muñoz lucindangelpm@hotmail.com José Patricio Beltrán Carreño jose.beltran@ucuenca.edu.ec <p>La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta clave en el diagnóstico temprano de enfermedades reumáticas, incluyendo la espondiloartritis axial (axSpA). Este estudio evalúa el papel de la IA en la identificación temprana de axSpA, destacando su eficacia en mejorar la precisión diagnóstica y en reducir los tiempos de diagnóstico. Se analizan diversas aplicaciones de técnicas de IA, así como su impacto en la práctica clínica. Objetivo: El objetivo de esta investigación es evaluar el papel de la inteligencia artificial en el diagnóstico temprano de la espondiloartritis axial (axSpA), mediante la revisión sistemática de la literatura existente que aborda las aplicaciones de tecnologías de la IA. Métodos: El presente estudio se trata de una revisión sistemática siguiendo la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se realizaron búsquedas en bases de datos como Cochrane, ScienceDirect y PubMed. Se incluyeron estudios que evaluaron la efectividad de la IA en el diagnóstico de espondiloartritis axial. Resultados esperados:El uso de algoritmos de inteligencia artificial (IA), en particular los basados en aprendizaje profundo y modelos de redes neuronales, contribuirá a obtener una alta precisión diagnóstica en la identificación temprana de sacroiliitis, componente clave en la espondiloartritis axial. Estudios recientes han reportado que modelos computacionales, mediante técnicas de clasificación automatizada de imágenes de resonancia magnética o radiografías, muestran valores de sensibilidad y especificidad elevados.</p> 2025-10-06T13:09:13+00:00 Derechos de autor 2025 Gina Carolina Villigua Vásquez , Diana Elena Parra Muñoz , José Patricio Beltrán Carreño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19761 Implicaciones de la Violencia en la Salud Mental de Niñas, Niños y Adolescentes: Un Acercamiento al Estado de la Cuestión 2025-10-06T20:42:45+00:00 Carlos Rigoberto Velázquez Trejo psic.carlosvtrejo@gmail.com María Luisa Urrea Zazueta marialuisauz@gmail.com <p>Este artículo ofrece un análisis integral sobre el impacto de la violencia en la salud mental de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en Latinoamérica, a partir de una revisión sistemática de literatura. Para ello, se consultaron bases de datos y motores de búsqueda como SciELO, Scopus, Elsevier, Redalyc, Dialnet y Google Académico, se consideraron 26 publicaciones (22 artículos y cuatro tesis) relativos al periodo 2021-2025, enfocadas en estudios empíricos y teóricos en español. Como objetivo general, se buscó analizar el impacto de la violencia en la salud mental de niñas, niños y adolescentes a partir de evidencias empíricas disponibles en la literatura científica. Desde lo metodológico, se parte de un enfoque cualitativo de análisis bibliográfico de tipo descriptivo. El análisis de los datos fue hermenéutico y lexicográfico mediante el software IRaMuTeQ 7, aplicando técnicas como la Clasificación Jerárquica Descendente (CHD), Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) y Gráfica de Similitudes. Como resultado, se identificaron cinco clases léxicas que agrupan discursos técnicos, emocionales y testimoniales, revelando la coexistencia de enfoques científicos e institucionales con narrativas familiares y afectivas. Se concluye que, la violencia infantil es un fenómeno multicausal y estructural que requiere abordajes interdisciplinarios que integren la evidencia científica con las experiencias vividas, así como políticas públicas centradas en la prevención, atención psicosocial y protección integral de los derechos de NNA.</p> 2025-10-06T13:30:08+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Rigoberto Velázquez Trejo , María Luisa Urrea Zazueta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19808 ¿Gestión Moderna, Acceso Garantizado?: El Desafío del Acceso a Medicamentos Esenciales en el Hospital Rezola Cañete 2023-2024 2025-10-08T20:52:42+00:00 Lucy Catherina Correa Vicente cathycorreavicente@gmail.com <p>Se analizó la contribución de los procesos de modernización de la gestión pública en el acceso a medicamentos esenciales en el Hospital Rezola Cañete durante el periodo 2023-2024. Se adoptó una metodología de enfoque cualitativo, la cual posibilitó la exploración de las percepciones y experiencias de los actores clave a través de entrevistas en profundidad, con el propósito de alcanzar una comprensión holística de la realidad administrativa y operativa; el estudio se completó con análisis documental sobre los procesos de acceso a medicamentos esenciales. Los resultados revelan que la digitalización, manifestada en la implementación de sistemas informáticos y la receta electrónica, han contribuido a la simplificación de procesos y a la agilización de la dispensación de medicamentos, lo que se ha traducido en una mejora de la eficiencia interna. No obstante, se identificaron limitaciones sustanciales, tales como la resistencia del personal a la adopción tecnológica y los desafíos inherentes a la coordinación con sistemas funcionales estatales externos, los cuales inciden directamente en la cadena de abastecimiento. La relevancia de este estudio radica en su capacidad para ofrecer una visión detallada de cómo la modernización puede optimizar la prestación de servicios de salud, acompañada de estrategias integrales que aborden factores humanos y la articulación interinstitucional, a fin de garantizar un acceso efectivo y oportuno a los medicamentos esenciales.</p> 2025-10-08T17:57:23+00:00 Derechos de autor 2025 Lucy Catherina Correa Vicente https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19810 Precisión Diagnóstica del Gadolinio vs. Contraste Hepatoespecífico en la Caracterización de Lesiones Hepáticas Focales en Resonancia Magnética: Una Revisión Sistemática 2025-10-08T20:52:40+00:00 Erika Cristina Naspud Uruchima erika.naspudu@ucuenca.edu.ec Diana Elena Parra Muñoz dianaelenaparram@gmail.com José Patricio Beltrán Carreño jose.beltran@ucuenca.edu.ec <p>La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen altamente resolutiva que se ha convertido en una herramienta esencial para la evaluación del hígado, especialmente en el diagnóstico de lesiones hepáticas focales. La utilización de agentes de contraste, en particular el gadolinio y los contrastes hepatospecíficos, juega un papel crucial en la mejora de la precisión diagnóstica. Metodología: Revisión sistemática que evalúa la precisión diagnóstica de contrastes en la identificación de condiciones hepáticas, centrada en investigaciones publicadas entre 2020 y 2025. Utilizó bases de datos como PubMed, ScienceDirect y Scielo. Se incluyeron artículos originales y revisiones pertinentes, excluyendo estudios pediátricos y aquellos no revisados por pares. Resultados: El uso de gadolinio y contrastes hepatoespecíficos, especialmente el Gd-EOB-DTPA, ha demostrado ser una herramienta fundamental en la resonancia magnética para el diagnóstico y manejo de las lesiones hepáticas. Conclusión: Ambos tipos de agentes de contraste, gadolinio y contrastes hepatospecíficos, tienen ventajas y limitaciones en la evaluación de lesiones hepáticas. La elección del contraste adecuado debe considerar la naturaleza de las lesiones, el estado del hígado del paciente y los objetivos diagnósticos. Aunque el gadolinio es útil en la práctica clínica, los contrastes hepatospecíficos como Gd-EOB-DTPA y Gd-BOPTA ofrecen beneficios adicionales que mejoran el diagnóstico de lesiones hepáticas focales y optimizan el manejo de enfermedades hepáticas.</p> 2025-10-08T18:32:20+00:00 Derechos de autor 2025 Erika Cristina Naspud Uruchima , Diana Elena Parra Muñoz , José Patricio Beltrán Carreño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19821 Efectividad de la resonancia magnética cerebral en el diagnóstico precoz y caracterización del Alzheimer: revisión sistemática 2025-10-11T10:30:30+00:00 Angamarca Coello Daniela Elizabeth daniela.angamarca@ucuenca.edu.ec Pacheco Guevara Diego Fernando diegopachecog2@gmail.com Beltran Carreño Jose Patricio jose.beltran@ucuenca.edu.ec <p>INTRODUCCION: El Alzheimer (EA) es una clase de patología cerebral que provoca demencia en individuos de edad avanzada. Es crucial detectar de manera adecuada la enfermedad y su antecesor, el deterioro cognitivo leve (DCL), que puede presentarse hasta 8 años antes de la aparición de los síntomas de demencia, a tiempo. Es ahora esencial la inclusión de técnicas de neuroimagen en la evaluación e identificación adecuada de esta enfermedad. A escala global, se estima que la prevalencia de la demencia se produzca a un ritmo de un nuevo caso cada tres segundos. El objetivo de esta revisión fue evaluar la confiabilidad de la resonancia magnética para el diagnóstico precoz de Alzheimer. RESULTADOS: Los progresos en la imagenología médica y la capacidad computacional facilitan nuevas técnicas para la identificación precoz de desórdenes neurocognitivos, con la finalidad de evitar o disminuir el deterioro mental. El estudio de imágenes asistido por computadora y la identificación precoz de alteraciones en la cognición son métodos prometedores para pacientes con deterioro cognitivo leve, en ocasiones una fase prodrómica de la demencia debido a la enfermedad de Alzheimer. METODOLOGIA: Se realizó una revisión sistemática, de acuerdo con la declaración PRISMA 2020. Identificamos 41 registros. La búsqueda se realizó en PubMed, Cochrane, RSNA, Science Direct, desde el año 2019 hasta marzo de 2025. Se utilizaron operadores boléanos como estrategia de búsqueda avanzada. CONCLUSION: Los métodos de diagnóstico convencionales se fundamentan principalmente en evaluaciones clínicas y neuroimagen estándar, que en ocasiones pueden resultar en diagnósticos ambiguos o tardíos, especialmente en las primeras fases de las patologías neurodegenerativas.</p> 2025-10-09T12:35:39+00:00 Derechos de autor 2025 Angamarca Coello Daniela Elizabeth , Pacheco Guevara Diego Fernando, Beltran Carreño Jose Patricio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19825 Assessment of community participation and sociodemographic conditions in the detection of congenital eye malformations in the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico 2025-10-11T10:30:27+00:00 Iván Antonio García Montalvo ivan.garcia@itoaxaca.edu.mx María José Ruiz Sanginé mariaj.rsanginez@gmail.com <p>This study focused on the detection and analysis of congenital eye diseases in the communities of Salina Cruz and Juchitán de Zaragoza, located in the Isthmus of Tehuantepec region, Oaxaca, Mexico. The study population included twenty possible cases, of which only seven met the specific criteria established for the study, ensuring the validity of the results. The region is characterized by its predominantly Zapotec cultural diversity and a high percentage of indigenous language speakers, which meant that interpreters were needed for effective communication during interviews with the parents or guardians of the affected children. Sociodemographic questionnaires were administered to thirty-four participants, noting that most are engaged in domestic work and have varying levels of education, ranging from no schooling to postgraduate degrees. The collaboration of medical specialists in ophthalmology was essential for the diagnosis and appropriate selection of cases. The study highlights the importance of addressing cultural and linguistic barriers in public health research, as well as the ethical commitment to encourage community participation. These findings provide a solid basis for future interventions aimed at improving the detection, prevention, and management of congenital eye diseases in this multi-ethnic region of Oaxaca, Mexico.</p> 2025-10-09T14:03:16+00:00 Derechos de autor 2025 Iván Antonio García Montalvo , María José Ruiz Sanginé https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19843 Métodos fenotípicos, moleculares y espectromètricos para la evaluación de la resistencia en Candida spp.: una revisión bibliográfica 2025-10-11T14:40:30+00:00 Leonardo Rafael Figueroa Llivipuma leonardo.figueroa.38@est.ucacue.edu.ec Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor jonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec <p>La resistencia antifúngica en <em>Candida spp</em>. representa un desafío clínico importante, especialmente en entornos hospitalarios y pacientes inmunocomprometidos. Esta revisión bibliográfica analiza la utilidad de métodos fenotípicos, moleculares y espectrométricos en la identificación de <em>Candida spp</em>. y la detección de resistencia antifúngica, considerando su aplicación en el diagnóstico clínico y la vigilancia epidemiológica. Se realizó una búsqueda en bases de datos como Science Direct, Scopus, Scielo, PubMed y Google Académico, abarcando publicaciones entre 2020 y 2025 en español e inglés. Los términos de búsqueda fueron validados mediante MESH y DeCS. Los estudios seleccionados describen técnicas relevantes en cada enfoque, destacando el método gold estándar y su uso clínico. Aunque los métodos fenotípicos son accesibles y estandarizados, los moleculares y espectrométricos, especialmente PCR y MALDI-TOF MS, ofrecen mayor precisión y rapidez. Estas herramientas se consolidan como las más eficaces para el diagnóstico y vigilancia de la resistencia antifúngica en <em>Candida spp</em>. en ambientes hospitalarios.</p> 2025-10-11T12:17:26+00:00 Derechos de autor 2025 Leonardo Rafael Figueroa Llivipuma , Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19845 Lipotransferencia Autóloga Facial y Cervical en Rejuvenecimiento y Oncología Reconstructiva: Sinergia con Bioestimuladores y Seguridad Oncológica 2025-10-11T14:40:27+00:00 Daniel Sánchez Knupflemacher Danielsanchezknu@gmail.com Xavier Antonio Sánchez Garcia Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com Frida Suszeth Campuzano de los Angeles fri.cam@outlook.com Guadalupe Alejandra Villagómez Ramírez alexandravmz2893@gmail.com Adriana Bernal Rodríguez adybernal15@hotmail.com Nicole García Vega nicolegarciav2003@gmail.com María José Ramírez Basilio majobasilio85@gmail.com Emanuel Eduardo Molina González emolinagonzalez255@gmail.com Fátima García Nino fatign15@gmail.com <p>Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la lipotransferencia autóloga (AFG), sola o en combinación con bioestimuladores, en el rejuvenecimiento facial y la reconstrucción oncológica. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA 2020. Se consultaron PubMed, Embase y Cochrane Library entre enero de 2014 y julio de 2024. Se incluyeron ensayos clínicos, estudios observacionales y revisiones sistemáticas que evaluaran AFG aislada, bioestimuladores (ácido poli-L-láctico [PLLA], hidroxiapatita cálcica [CaHA]) o la combinación de ambas en rejuvenecimiento y oncología reconstructiva. Resultados: De 642 artículos identificados, 26 cumplieron los criterios de inclusión. La AFG aislada mostró mejoras en volumen y calidad tisular, aunque con variabilidad en la supervivencia del injerto (reabsorción 20–40%). Los bioestimuladores demostraron eficacia en elasticidad y densidad dérmica, con resultados sostenidos 18–24 meses. La combinación de AFG y bioestimuladores ofreció beneficios superiores en retención volumétrica, textura cutánea y satisfacción del paciente (&gt;90%), con complicaciones leves (&lt;5%). En pacientes irradiados, la AFG mejoró elasticidad y vascularización sin evidencia de aumento en la recurrencia tumoral, aunque se recomienda precaución y seguimiento estrecho. Conclusión: La lipotransferencia autóloga, sola o combinada con bioestimuladores, es una técnica segura y efectiva para rejuvenecimiento facial y reconstrucción en pacientes seleccionados. Se requieren estudios multicéntricos con mayor tamaño muestral, seguimiento prolongado y estandarización de protocolos, así como investigación en biomarcadores predictivos para avanzar hacia una medicina personalizada.</p> 2025-10-11T13:37:31+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Xavier Antonio Sánchez Garcia, Frida Suszeth Campuzano de los Angeles, Guadalupe Alejandra Villagómez Ramírez, Adriana Bernal Rodríguez, Nicole García Vega, María José Ramírez Basilio, Emanuel Eduardo Molina González, Fátima García Nino https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19846 Factores de Riesgo para Suicidio en Adolescentes del CONALEP Plantel 155 Salina Cruz OAXACA 2025-10-11T14:40:25+00:00 Luz Divina Flores Pinal luzflorespinal@gmail.com Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo alexamich75@gmail.com Guillermina Santiago Galvez matiasloarca@gmail.com Ignacio Lázaro Niño ignacholn@gmail.com Alfredo Gonzalez Ayala edumed01.hgz01375@imss.gob.mx <p>El suicidio constituye una de las principales causas de mortalidad en adolescentes a nivel mundial, siendo un problema de salud pública que afecta de manera creciente a esta población vulnerable. En México, las tasas de suicidio en adolescentes han mostrado un incremento sostenido durante las últimas décadas, con una prevalencia de 7.9 por cada 100,000 habitantes en el grupo de 15 a 19 años. La adolescencia, caracterizada por profundos cambios biopsicosociales, representa un periodo de especial vulnerabilidad frente a factores de riesgo como la ansiedad, la depresión, la desesperanza, la impulsividad, el embarazo no planificado, los trastornos de la conducta alimentaria y el bullying escolar o cibernético. El presente estudio tuvo como objetivo identificar los principales factores de riesgo asociados al suicidio en adolescentes del CONALEP Plantel 155 de Salina Cruz, Oaxaca. Se llevó a cabo un estudio transversal retrospectivo con una muestra de 317 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los factores de riesgo fueron evaluados mediante instrumentos psicométricos estandarizados: Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR), Escala de Desesperanza de Beck (BHS) y Escala de Salud Mental Positiva de Lluch. Los resultados revelaron una prevalencia significativa de ansiedad y depresión en niveles moderados a graves, así como elevados niveles de desesperanza, especialmente en mujeres. Asimismo, la salud mental positiva se ubicó en su mayoría en un nivel moderado, con escasos casos en el nivel alto. Estos hallazgos evidencian la necesidad de implementar estrategias integrales de prevención y promoción de la salud mental en adolescentes, adaptadas al contexto sociocultural de la región del Istmo de Tehuantepec.</p> 2025-10-11T14:09:02+00:00 Derechos de autor 2025 Luz Divina Flores Pinal , Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo, Guillermina Santiago Galvez, Ignacio Lázaro Niño, Alfredo Gonzalez Ayala https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19866 Laparoscopia Versus Laparotomía en Cáncer Endometrial: Revisión Sistemática de Resultados Oncológicos y Perioperatorios según PRISMA 2025-10-13T20:57:25+00:00 Daniel Sánchez Knupflemacher Danielsanchezknu@gmail.com Mariana Itzel Bernal Ledezma itzelbele@hotmail.com Ana Montserrat Salas Salas a.montses073@gmail.com Laura Fernanda López Martínez Ferlopeztino@hotmail.com Natalia Muñoz Hernández natm22859@gmail.com Diego Ruiz Velasco de la Mora druizveldlm@gmail.com Eugenia González Castro eugeegc1508@gmail.com Yareli Santos Martinez Yarelisantosm24@hotmail.com Rodríguez Carrillo Said saidrodriguezcartillo@gmail.com <p>Introducción<strong>: </strong>El cáncer de endometrio es la neoplasia ginecológica más frecuente en países desarrollados y su incidencia se incrementa por factores como la obesidad y el envejecimiento poblacional. El tratamiento quirúrgico constituye el pilar fundamental, siendo la laparotomía el abordaje clásico. Sin embargo, la cirugía mínimamente invasiva (CMI), principalmente la laparoscopia, ha demostrado ventajas perioperatorias relevantes sin comprometer los desenlaces oncológicos. Objetivo<strong>: </strong>Comparar los resultados perioperatorios (tiempo quirúrgico, pérdida hemática, complicaciones, estancia hospitalaria) y oncológicos (supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad, recurrencia) entre laparoscopia y laparotomía en el tratamiento del cáncer de endometrio. Metodología<strong>: </strong>Se realizó una revisión sistemática de la literatura en PubMed, Scopus y Web of Science (2000–2023), incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, metaanálisis y estudios de cohortes que compararan laparoscopia con laparotomía. Se aplicaron criterios PRISMA para selección y síntesis. Resultados<strong>: </strong>Se incluyeron 15 estudios con más de 10,000 pacientes. Supervivencia global: Equivalente entre técnicas (87.5% laparoscopia vs. 86.9% laparotomía a 5 años). Supervivencia libre de enfermedad: Similar (81.4% vs. 80.9% a 3 años; diferencias no significativas). Recurrencia: Tasas comparables (11.5% vs. 12.2%). Tiempo quirúrgico: Ligeramente mayor en laparoscopia (+20–30 min en estudios iniciales), diferencia mínima tras la curva de aprendizaje (&lt;10 min). Pérdida hemática: Significativamente menor en laparoscopia (220 ml vs. 410 ml; p &lt; 0.001). Complicaciones mayores: 14% en laparoscopia vs. 21% en laparotomía (RR 0.67; IC95%: 0.56–0.80). Estancia hospitalaria: Más corta en laparoscopia (3 días vs. 7 días; p &lt; 0.001). Conclusión<strong>:</strong><br>La laparoscopia ofrece resultados perioperatorios superiores, con recuperación más rápida y menor morbilidad, manteniendo desenlaces oncológicos equivalentes a la laparotomía. Se consolida como el abordaje preferente en cáncer endometrial en estadios iniciales, aunque se requiere mayor evidencia en subgrupos de alto riesgo y en contextos con comorbilidades severas.</p> 2025-10-13T19:17:20+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Mariana Itzel Bernal Ledezma , Ana Montserrat Salas Salas , Laura Fernanda López Martínez , Natalia Muñoz Hernández , Diego Ruiz Velasco de la Mora , Eugenia González Castro , Yareli Santos Martinez , Rodríguez Carrillo Said https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19867 Ceguera Asociada a Ozempic: Revisión Sistemática sobre la Relación entre Semaglutida y Neuropatía Óptica Isquémica Anterior no Arterítica NAION 2025-10-13T20:57:24+00:00 Daniel Sánchez Knupflemacher Danielsanchezknu@gmail.com Karen Ileana Jiménez Pineda 0267311@up.edu.mx Regina Rodríguez Aguilera regis230102@gmail.com Alejandro Campanillas Rodrigues alexcampanillas12@gmail.com Mariana Alcala Robles mar.alcalaro@gmail.com Erick Bobadilla Ramírez erickbora21@icloud.com Jorge Luis Figueroa Aboytes 104jorgefigueroa@gmail.com Paulina Rodríguez Antonio paulina.rodriguezant@gmail.com Daniel Duran Clark duranclarkd@gmail.com Carlos Paris Cruz Acevedo cholulaaz09@gmail.com <p>La semaglutida (Ozempic®), un agonista del receptor GLP-1 ampliamente utilizado en diabetes mellitus tipo 2 y obesidad, ha demostrado beneficios metabólicos y cardiovasculares comprobados. Sin embargo, evidencia reciente sugiere una posible asociación con neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NAION), un evento adverso ocular grave que puede ocasionar pérdida visual irreversible. Se realizó una revisión sistemática siguiendo PRISMA 2020 en PubMed, Scopus y Web of Science (2017–2025), incluyendo ensayos clínicos, estudios observacionales, reportes de casos y farmacovigilancia. La calidad metodológica se evaluó con RoB 2.0, Newcastle-Ottawa y JBI. Se identificaron 18 estudios. Las cohortes poblacionales y multinacionales reportaron un aumento del riesgo de NAION en usuarios de semaglutida, con HR de 2.0–3.2, OR de 3–5 y RR de 4.5. Reportes de casos describieron pérdida visual súbita tras iniciar el fármaco. Análisis de la base FAERS mostraron desproporcionalidad significativa en notificaciones, y un metaanálisis reciente de 29 estudios confirmó una señal consistente de seguridad ocular. No obstante, la incidencia absoluta es baja (&lt;0,1%) y la heterogeneidad metodológica limitó la integración estadística. La asociación entre semaglutida y NAION es estadísticamente consistente, pero no concluyente en cuanto a causalidad. Se recomienda monitoreo oftalmológico en pacientes con factores de riesgo y fortalecer la farmacovigilancia. Se requieren estudios prospectivos y multicéntricos para definir la magnitud real del riesgo y guiar recomendaciones clínicas.</p> 2025-10-13T19:40:52+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Karen Ileana Jiménez Pineda , Regina Rodríguez Aguilera , Alejandro Campanillas Rodrigues , Mariana Alcala Robles , Erick Bobadilla Ramírez , Jorge Luis Figueroa Aboytes, Paulina Rodríguez Antonio, Daniel Duran Clark, Carlos Paris Cruz Acevedo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19879 Asociación de la Albúmina con la Mortalidad en Pacientes con Ventilación Mecánica 2025-10-14T13:33:03+00:00 Yasmin Ramirez Alvarez yas.ramirezal@gmail.com Emmanuel Cruz Morales manuel_cruz82@hotmail.com Cesar Aguilar Carranza Cesar.aguilar@gmail.com <p>La albúmina se considera un biomarcador dentro de sus principales funciones se encuentra la distribución completa de líquidos intravasculares así como extravasculares, se ha reportado que por cada 1 g/dl que disminuye la albúmina, el riesgo de morbilidad y mortalidad aumentaría en un 89 y 137% respectivamente, tanto en la población de pacientes críticos agudos como crónicos, la hipoalbuminemia constituiría por si sola un predictor de malos resultados, por lo cual estaría relacionada con el aumento en la mortalidad de pacientes críticos como lo son los pacientes con ventilación mecánica asistida. Objetivo: Determinar la asociación del nivel de albumina con la mortalidad en pacientes con ventilación mecánica. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico longitudinal en un Hospital de 2º nivel. Se incluyeron hombres y mujeres mayores de 18 años, que ingresaron con ventilación mecánica, se les midió albúmina serica, una vez obtenidos los datos necesarios y de paraclínicos, se realizó la estadística descriptiva e inferencial, por medio del coeficiente de correlación de Sperman, con una significancia estadística &gt; 0.05. Resultados: Se estudiaron 44 pacientes, 24 hombres y 20 mujeres con una media de edad de 58.59 años (±16.65), se obtuvo un valor de p de 0.23, con una DE de 0.47, lo cual no se relacionó con la mortalidad ni con el nivel de albumina. Conclusión: El nivel de albumina no se relacionó con la mortalidad en pacientes con ventilación mecánica asistida, así como tampoco hubo alguna relación con la mortalidad.</p> 2025-10-14T10:56:16+00:00 Derechos de autor 2025 Yasmin Ramirez Alvarez, Emmanuel Cruz Morales, Cesar Aguilar Carranza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19882 Absceso Presacro en un Paciente con Cáncer Rectal en Tratamiento: Reporte de Caso 2025-10-14T13:32:59+00:00 Cheryl Zilahy Díaz Barrientos zilady.diaz@correo.buap.mx Alejandro Rodriguez Gonzalez alexrgd.000@gmail.com María Alejandra Campos Serrano zilady.diaz@correo.buap.mx José Miguel Espinosa González alexrgd.000@gmail.com <p>El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer más frecuente y la segunda causa de mortalidad por cáncer a nivel mundial de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Entre estos casos, el cáncer de recto (CR) representa el 28% de todos los CCR. A pesar de que el manejo actual reconoce a la terapia neoadyuvante como pilar fundamental del tratamiento de los estadios clínicos II y III, existen complicaciones que puede desencadenar, en particular asociadas a la radioterapia (RT), como la proctitis y, en consecuencia, la formación de abscesos perirrectales, incluido el absceso presacro. La patogénesis no está del todo comprendida, debido a su baja frecuencia y a que la mayoría de los reportes establecen su relación tras un evento quirúrgico, más no en ausencia de este. El objetivo de este artículo es presentar el caso clínico de un paciente con absceso presacro asociado al tratamiento neoadyuvante del cáncer de recto, sin intervención quirúrgica previa, atendido en el Hospital Universitario de Puebla.</p> 2025-10-14T11:31:18+00:00 Derechos de autor 2025 Cheryl Zilahy Díaz Barrientos, Alejandro Rodriguez Gonzalez , María Alejandra Campos Serrano , José Miguel Espinosa González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19894 Evaluación Clínica en Estudiantes de Estomatología Usando la Plataforma Moodle 2025-10-14T20:41:54+00:00 Jesus Yair Ponce Gutierrez jesus.poncegu@alumno.buap.mx Edgar Mauricio Pérez Peláez edgar.perez@correo.buap.mx Juan Octavio Carranza Bruno juan.carranzab@alumno.buap.mx Cristian Dionisio Román Méndez cristian.roman@correo.buap.mx <p>Actualmente los universitarios aprenden dependiendo la forma de enseñanza del docente. En Estomatología no es la excepción, en especial en el área clínica. Con el uso de las plataformas digitales la enseñanza ha tomado un camino más fácil para el estudiante ya que la interacción se puede dar de una forma tanto individual como grupal, dentro de éstas es la de Moodle Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Moodle) utilizada en materias formativas de cualquier profesión, provocando una innovación educativa actual. El presente estudio evaluó en el área clínica, a los estudiantes de Estomatología el uso de la plataforma Moodle, de la Benemérita Universidad Autonóma de Puebla (BUAP), bajo un enfoque cuantitativo y con un diseño de estudio descriptivo, observacional, homodémico y prolectivo, se seleccionaron a 100 estudiantes con un muestreo no probabilístico por conveniencia, de los cuales el 71.0 % (71 alumnas) de la población corresponde al sexo femenino, mientras el 29.0 % (29 alumnos) es del sexo masculino con un promedio de edad de 23.2+/- 1.17 consideraron que la plataforma Moodle es útil en la enseñanza clínica (92.3%).Se concluye que Moodle es una plataforma eficaz de enseñanza en el área clínica estomatológica.</p> 2025-10-14T14:02:05+00:00 Derechos de autor 2025 Jesus Yair Ponce Gutierrez, Edgar Mauricio Pérez Peláez, Juan Octavio Carranza Bruno, Cristian Dionisio Román Méndez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19892 Impacto Económico de la Rotación del Personal de las Pequeñas y Medianas Empresas de la Región de la Chontalpa de los Municipios de Comalcalco y Paraíso en el Estado de Tabasco 2025-10-14T20:41:52+00:00 Neli Gómez-Gallegos neli.gomez@comalcalco.tecnm.mx Marianda del Rocío Sánchez-Díaz marianda.sanchez@comalcalco.tecnm.mx Adriana Deyanira Somellera-Pulido adriana.somellera@comalcalco.tecnm.mx <p>Hoy en día el área de recursos humanos enfrenta un grave problema, se llama rotación de personal. Aunque muchas están consiente del gasto que esto genera en la misma, es alto el porcentaje de las que ignoran esos datos, sobre todo cuando se trata de pequeñas y medianas empresas. Esta rotación es un proceso en el que un trabajador deja su puesto y debe ser reemplazado por alguien más. Lo que implica una inversión adicional de tiempo y dinero. A través de la investigación se busca evaluar el Impacto económico de la rotación del personal de las pequeñas y medianas empresas de la región de la Chontalpa de los municipios de Comalcalco y Paraíso en el Estado de Tabasco. Para el desarrollo de la presente investigación se empleó el método de investigación cuantitativo descriptivo en el que considero una muestra de 80 empresas de la Región a las cuales se les aplico un instrumento de medición a través de un cuestionario, posteriormente se analizaron los resultados, identificando que existe un alto índice de rotación que oscila entre el 10% al 25% en sus empresas y gran parte de la misma se da con mayor frecuencia a finales de año. Por otro lado, más del 70% de los empleados aceptan que la rotación en sus empresas es de manera voluntaria por parte de sus empleados y refieren que los principales motivos de dicha rotación son aspirar a mejor su situación salarial y trabajo no satisfactorio por parte del trabajador, sin embargo el costo que implica reemplazar a un trabajador es uno de los temas más complicados de cuantificar en el área de recursos humanos, y en la gran mayoría de los empresarios manifestaron&nbsp; diferentes impactos económicos en que tiene la rotación de personal en sus empresas.</p> 2025-10-14T14:24:52+00:00 Derechos de autor 2025 Neli Gómez-Gallegos , Marianda del Rocío Sánchez-Díaz, Adriana Deyanira Somellera-Pulido https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19897 Análisis de los Hábitos Alimentarios y las Dinámicas Sociales en los Estudiantes Universitarios 2025-10-14T20:43:13+00:00 Alicia Gisela Silva Rodríguez alicia.silva@academicos.udg.mx Martha de Nuestra Señora de San Juan Rodríguez Sahagún martha.sanjuan@cutonala.udg.mx Iván López Pérez ivan.lperez@academicos.udg.mx Elisa Ramos Pinzon elisa.ramos@academicos.udg.mx <p>Los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios son influenciados por aspectos socioculturales: horarios de clase, disponibilidad de alimentos, cultura alimentaria, actividades extraclases, entre otros. El objetivo de la investigación fue analizar la influencia de los factores socioculturales y su papel en la determinación de los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios. La metodología de la investigación se realizó bajo una aproximación epistemológica de corte mixto, sin embargo, prevalece el análisis cualitativo. Los participantes fueron estudiantes de la carrera de nutrición y medicina. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios que combinan escalas y preguntas abiertas, registros de observación dentro y fuera del centro universitario, entrevistas a ofertadores de alimentos y datos de georeferenciación. &nbsp;Los resultados nos proporcionan información que las costumbres, la cultura y la economía tienen más peso en la toma de decisiones que los conocimientos desarrollados durante la carrera, dado que los patrones de alimentación no se inclinan hacia alimentos saludables. Los estudiantes prefieren consumir alimentos procesados en sus tiempos libres, aunado a esto, no existe regulación sanitaria dentro y fuera de la escuela en la venta de alimentos, impactando en ellos las tendencias de “moda” alimentaria tipo cadenas de comida rápida.&nbsp;</p> 2025-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alicia Gisela Silva Rodríguez, Martha de Nuestra Señora de San Juan Rodríguez Sahagún, Iván López Pérez, Elisa Ramos Pinzon https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19911 Utilidad clínica e impacto de la resonancia magnética en pacientes con sospecha de rotura meniscal del Hospital Gustavo A. Rovirosa 2025-10-14T20:41:43+00:00 Isaac Gómez Acuña isaacgo9205@gmail.com María Magdalena Leue Luna mayleue@me.com Guillermo Alor Landero isaacgo9205@gmail.com <p>La rotura meniscal constituye una de las principales causas de dolor en la rodilla y motivo frecuente de consulta en traumatología, siendo su diagnóstico clínico aislado complejo por la inespecificidad de los síntomas, lo que ha llevado a que la resonancia magnética (RM) se consolide como la herramienta de imagen de elección por su alta sensibilidad y especificidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad clínica e impacto de la RM en el diagnóstico y manejo de roturas meniscales en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”. Se desarrolló un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo en una muestra no probabilística de 92 pacientes con sospecha clínica de rotura meniscal, entre febrero de 2024 y febrero de 2025. Se analizaron variables sociodemográficas, tipo y localización de la rotura, grado de lesión, concordancia clínico-radiológica y conducta terapéutica, aplicando frecuencias, porcentajes y pruebas de asociación (Chi²) con significancia de <em>p</em> &lt; 0.05. Los resultados mostraron predominio masculino (75 %), edad media de 31.6 años, mayor afectación del menisco medial (59.8 %) y roturas longitudinales como las más frecuentes (38 %). La RM evidenció alta concordancia clínico-radiológica y permitió modificar la conducta terapéutica, confirmándose como método de primera línea en la evaluación integral de la rodilla.</p> 2025-10-14T19:25:54+00:00 Derechos de autor 2025 Isaac Gómez Acuña , María Magdalena Leue Luna, Guillermo Alor Landero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19912 Revisión Sistemática sobre la Efectividad de la Rehabilitación Cardíaca en Pacientes con Cardiopatía Isquémica 2025-10-14T20:41:42+00:00 Andrea Elizabeth Villarroel Quispe andrea.villarruel@iste.ecu.ec Verónica del Pilar Gavilanes Fray veronica.gavilanes@iste.edu.ec Paola Teresa Pico Sánchez tpico@indoamerica.edu.ec Alex Fernando Lara Álvarez fernando.lara@ueb.edu.ec <p>La cardiopatía isquémica constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, con un impacto significativo en la capacidad funcional y en la calidad de vida de los pacientes. La rehabilitación cardíaca ha demostrado ser una estrategia terapéutica integral que combina ejercicio físico supervisado, educación en salud, control de factores de riesgo y apoyo psicosocial, cuyo propósito es disminuir la recurrencia de eventos cardiovasculares, mejorar la recuperación clínica y favorecer la reintegración social y laboral. El objetivo de esta revisión fue analizar la efectividad de los programas de rehabilitación cardíaca en pacientes diagnosticados con cardiopatía isquémica. La metodología se basó en el enfoque PRISMA, mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos internacionales como PubMed, Dialnet, Redalyc y Science Direct, considerando publicaciones realizadas entre 2019 y 2024. Se seleccionaron estudios que evaluaron variables clínicas, funcionales y psicosociales relacionadas con la rehabilitación cardíaca. Los resultados evidenciaron una reducción significativa de la mortalidad y de los reingresos hospitalarios, además de mejoras en la capacidad aeróbica, función ventricular y control de factores de riesgo como hipertensión, diabetes y dislipidemia. Igualmente, se observaron efectos positivos en la calidad de vida percibida, así como en la disminución de síntomas depresivos y ansiosos. Se concluye que la rehabilitación cardíaca es altamente efectiva y debe consolidarse como parte esencial del tratamiento en pacientes con cardiopatía isquémica, fortaleciendo su aplicación en los sistemas de salud.</p> 2025-10-14T19:46:45+00:00 Derechos de autor 2025 Andrea Elizabeth Villarroel Quispe, Verónica del Pilar Gavilanes Fray, Paola Teresa Pico Sánchez, Alex Fernando Lara Álvarez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19933 Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Un Requisito Indispensable para el Ejercicio Profesional Exitoso 2025-10-16T20:18:39+00:00 Martha Patricia Quevedo Fuentes 13391@uagro.mx Norma Judith Rivadeneyra Díaz 6463@uagro.mx Maribel Díaz Flores 13706@uagro.mx <p>La salud mental es un estado completo de bienestar mental tanto físico, mental y social. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre el estado de salud mental durante la formación de pregrado y los indicadores de éxito profesional en médicos recién egresados, con el fin de demostrar que el bienestar psicológico constituye una meta-competencia fundamental y un requisito indispensable para un ejercicio profesional ético, competente y sostenible. Este trabajo se sustentó teóricamente en la teoría del estrés y afrontamiento de Lazarus y Folkman, la teoría del Burnout de Maslach y Jackson y el modelo de competencias profesionales. Su método fue con enfoque cuantitativo. Su diseño fue de tipo transversal descriptivo. La muestra representativa fue de 182 estudiantes de los cuales 66 fueron hombres y 116 mujeres. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Depresión de Beck II, la Escala IS PATH WARM y la Escala PSS-14. En cuanto a los hallazgos: el 17% mostró síntomas de depresión; 31.8% presentó riesgo suicida moderado a muy alto y 44.8% de los estudiantes presentaron indicadores de estrés percibido. Por lo anterior, se evidencia afectaciones en su salud mental que impactan directamente su capacidad académica, observándose que el 71.98% de los estudiantes experimentó una disminución significativa en su rendimiento escolar.</p> 2025-10-15T11:45:22+00:00 Derechos de autor 2025 Martha Patricia Quevedo Fuentes , Norma Judith Rivadeneyra Díaz, Maribel Díaz Flores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19940 Neuroprotección farmacológica en la fase aguda del accidente cerebrovascular: una revisión integrativa 2025-10-15T20:51:29+00:00 Dennis Moreno - Palacios dmoreno5@utmachala.edu.ec Leodan Macas - Gonzales lmacas4@utmachala.edu.ec Roberto Aguirre - Fernández reaguirre@utmachala.edu.ec <p>El accidente cerebrovascular (ACV) continúa siendo una de las principales causas de discapacidad y mortalidad a nivel global. En la fase aguda del evento, el tejido cerebral afectado (particularmente en la zona de penumbra) representa una ventana terapéutica crítica para aplicar intervenciones farmacológicas dirigidas a limitar el daño neuronal. En este contexto, se han desarrollado diversas estrategias neuroprotectoras que buscan modular mecanismos como el estrés oxidativo, la excitotoxicidad, la inflamación y la apoptosis. Esta revisión integrativa analiza la literatura reciente sobre el uso de agentes neuroprotectores en el ACV isquémico y hemorrágico, considerando tanto estudios preclínicos como clínicos. Se destaca el potencial de fármacos como la citicolina, edaravona, minociclina y NA-1, cuyo efecto terapéutico parece estar influenciado por el momento de administración, el tipo de ACV y la posibilidad de combinación con terapias de reperfusión. Aunque algunas de estas intervenciones han mostrado beneficios en ensayos clínicos, su implementación en la práctica médica enfrenta desafíos como la estrecha ventana terapéutica, la heterogeneidad de los pacientes y la necesidad de mayor evidencia de alta calidad. La neuroprotección representa un enfoque emergente con aplicaciones clínicas prometedoras, pero su integración efectiva requerirá estudios futuros que permitan definir perfiles de respuesta y establecer protocolos estandarizados.</p> 2025-10-15T18:35:25+00:00 Derechos de autor 2025 Dennis Moreno - Palacios , Leodan Macas - Gonzales , Roberto Aguirre - Fernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19956 Percepción de riesgo del consumo de drogas en adolescentes del nivel medio superior del área urbana y suburbana 2025-10-16T18:14:02+00:00 Luis Fernando Govea Ireta 2459271X@umich.mx María Magdalena Lozano Zuniga maria.lozano@umich.mx Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz madejesus.ruiz@umich.mx Betsaida Marisol Romero Pérez betsaida.romero@umich.mx <p>Introducción: El consumo de drogas en la adolescencia constituye un problema de salud pública, con consecuencias físicas, psicológicas y sociales. La percepción de riesgo en este grupo resulta fundamental para el diseño de estrategias preventivas. Objetivo: Analizar el conocimiento sobre el consumo de drogas en adolescentes de nivel medio superior de zonas urbanas y suburbanas de Michoacán, México. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 160 adolescentes (80 urbanos y 80 suburbanos) de entre 15 y 18 años. Se utilizó un cuestionario validado por Uribe, Verdugo y Zacarías (2011), con 25 ítems. La confiabilidad se comprobó con un alfa de Cronbach de 0.80. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central) mediante SPSS v.24. Resultados: La mayoría de los adolescentes reconoce los riesgos del consumo de drogas, aunque persiste una percepción permisiva hacia el alcohol y el tabaco. El 32.5% de los participantes urbanos y el 35% de los suburbanos manifestaron estar totalmente de acuerdo en que el consumo de drogas representa un riesgo. Más del 70% identificó el tabaco (72.5%) y el alcohol (68.1%) como dañinos para la salud. Discusión: Los resultados muestran coincidencias con estudios previos sobre percepción de riesgo en adolescentes, pero también revelan una contradicción entre el conocimiento de los daños y la aceptación social de estas sustancias. Conclusión: La percepción de riesgo no difiere significativamente entre zonas urbanas y suburbanas, lo que sugiere que la problemática trasciende las diferencias geográficas. Se recomienda implementar programas de prevención integrales con enfoque educativo, familiar y comunitario.</p> 2025-10-16T15:01:08+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Fernando Govea Ireta , María Magdalena Lozano Zuniga, Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz, Betsaida Marisol Romero Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19958 Prevención de trastorno de ansiedad en trabajadores IMSS: propuesta derivada del estudio en la UMF 37 Los Mochis Sinaloa 2025-10-16T19:36:49+00:00 Marlen Edith Verduzco Arce edithverar82@hotmail.com Eunice Acosta Vázquez euni_2505@hotmail.com.mx Canek Valle Iribe canek.valle@imss.gob.mx Jesús Ruvalcaba Alcalde Jesus_rubal@hotmail.com <p>Introducción: La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más frecuentes en el ámbito laboral, con impacto en el bienestar y desempeño de los trabajadores. En un estudio realizado en la UMF 37 del IMSS en Los Mochis, Sinaloa, se encontró una prevalencia de ansiedad del 45.9%. Este hallazgo subraya la necesidad de intervenciones preventivas en Medicina Familiar. Objetivo: Proponer un modelo integral de prevención primaria para trastornos de ansiedad en personal laboral del IMSS. Material y métodos: Artículo propositivo que integra los hallazgos locales con evidencia en la UMF 37 Los Mochis Sinaloa durante el periodo mayo a julio 2025, encontrándose que casi la mitad de los trabajadores presentan algún grado de ansiedad, por lo cual nace la propuesta de medidas preventivas en la unidad de medicina familiar además que hay evidencia internacional de guías (OMS, OIT, NICE, AAFP) y literatura científica (2020–2025). Se diseñó un modelo preventivo en siete ejes. Resultados: Se desarrolló un modelo integral con siete ejes preventivos, un flujograma de atención escalonada y un plan operativo. Las propuestas incluyen tamizaje semestral, psicoeducación, mindfulness, promoción de estilos de vida, apoyo psicosocial y cambios organizacionales, así como fortalecimiento espiritual. Conclusiones: La implementación de estrategias preventivas en Medicina Familiar puede reducir la prevalencia de ansiedad, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y disminuir costos institucionales en el IMSS.</p> 2025-10-16T19:07:01+00:00 Derechos de autor 2025 Marlen Edith Verduzco Arce, Eunice Acosta Vázquez, Canek Valle Iribe, Jesús Ruvalcaba Alcalde https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19960 Sobrecarga en el cuidador primario informal de adultos mayores previo y posterior a una intervención educativa en la Unidad de Medicina Familiar 2 2025-10-16T20:04:11+00:00 Daniela Pérez Andrade danii.perez.andrade@gmail.com Enrique Pérez Romero enrique.perez.romero07@gmail.com Flor de Areli Serrano Campos fille_4ever@hotmail.com Erendira de Jesús González Grifaldo britzymltaps25@gmail.com Dulce Alejandra Ramos Romano britzymltaps25@gmail.com Briseis Aguilar Barradas britzymltaps25@gmail.com Darig Iván Vázquez Pallares mussian_rosku@hotmail.com Ariadna Magaly Velazquez Molina md.magy@outlook.com Mariana Moreno Batista anairambatista@gmail.com Francisco José Álvarez Quiroz fco.jaq68@gmail.com <p>El objetivo fue evaluar la sobrecarga en el cuidador primario informal de adultos mayores previo y posterior a una intervención educativa en la UMF 2 IMSS. Se realizó un estudio experimental, analítico, transversal, prolectivo, prospectivo, unicéntrico, homodémico, durante el primer semestre del 2024, incluyendo 30 cuidadores primarios informales de ambos sexos. Se obtuvo el nivel de dependencia, así como de sobrecarga, se realizó la intervención educativa y posterior, se midió la sobrecarga. Se utilizó la prueba de Wilcoxon para comparar los niveles de sobrecarga basales y finales. Y, se consideraron como significativos valores p &lt; 0.05. En relación con los pacientes dependientes, el 80% son mujeres, 46% viudos, el grado de dependencia es severo en el 30%. El mayor parentesco del cuidador es de hijos en 63.3%, 76.6% son mujeres. El 56.6% son solteros y 43% son hijos menores; el 33.3% tienen escolaridad bachillerato, el 53.3% son empleados. Se encontró que posterior a una intervención educativa disminuyó el porcentaje de la escala de Zarith, mediante la prueba de Wilcoxon con una p.000 con valor Z -5.014. Concluyendo que existió una mejora en el nivel de sobrecarga de cuidadores primarios informales de adultos mayores posterior a la intervención educativa.</p> 2025-10-16T19:56:04+00:00 Derechos de autor 2025 Daniela Pérez Andrade , Enrique Pérez Romero, Flor de Areli Serrano Campos, Erendira de Jesús González Grifaldo, Dulce Alejandra Ramos Romano, Briseis Aguilar Barradas, Darig Iván Vázquez Pallares, Ariadna Magaly Velazquez Molina, Mariana Moreno Batista, Francisco José Álvarez Quiroz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19682 Desarrollo de una plataforma web para realizar backtesting de estrategias de inversión en el mercado de valores 2025-10-02T14:56:44+00:00 Luis Eduardo Riofrio López luis_riofrio_mdw@espam.edu.ec Víctor Joel Pinargote vpinargote@espam.edu.ec <p>Desarrollamos y evaluamos una plataforma web interactiva para simular estrategias de inversión. Observamos que, si bien existían herramientas para probar estrategias de inversión (como las de Sarasa-Cabezuelo, 2023), muchas carecían de un enfoque en la experiencia del usuario y el aprendizaje autodirigido. Nuestro objetivo principal fue cerrar esta brecha, facilitando la comprensión del análisis técnico y mejorando la toma de decisiones de los inversores con una herramienta usable y diseñada para enseñar. Para lograrlo, implementamos una metodología mixta que incluyó una revisión bibliográfica, un análisis comparativo de herramientas existentes, la aplicación de principios de diseño centrado en el usuario para reducir la carga cognitiva (Sweller, 1988), y el desarrollo tecnológico con Node.js, React, Next.js y MongoDB. Validamos la eficacia del sistema mediante pruebas de usabilidad y encuestas a diez operadores financieros. Los resultados mostraron que el 70% de los participantes sintió una mejora significativa en su entendimiento del mercado, destacando la facilidad de uso y el valor educativo de la plataforma. En conclusión, integrar principios pedagógicos y un diseño interactivo en herramientas digitales puede potenciar considerablemente el aprendizaje en la inversión financiera.</p> 2025-10-01T19:56:24+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Eduardo Riofrio López , Víctor Joel Pinargote https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19675 Análisis del sistema de control interno aplicado a la gestión operativa de la Compañía CIDEROSA Sociedad Anónima año 2023 2025-10-06T11:07:25+00:00 Elsa Mariela Barahona Loor ebarahonal@uteq.edu.ec Mariana Elizabeth Coba Herrera mariana.coba@uteq.edu.ec Sergio Damian Castillo Guevara Scastillog@Uteq.Edu.Ec Milena Karelys Zamora Aguilar mzamoraa2@uteq.edu.ec Evelin Stefania Bermeo Cerezo ebermeoc2@uteq.edu.ec <p>El presente estudio analiza la aplicación del control interno en la gestión operativa de la Compañía de Transporte de Carga Pesada Ciudad del Río CIDEROSA S.A., con el propósito de identificar debilidades y proponer estrategias de mejora que fortalezcan su sostenibilidad y competitividad. La investigación, de enfoque mixto con predominio cualitativo, se desarrolló bajo un diseño descriptivo, no experimental y transversal, empleó entrevistas narrativas y flujogramas de procesos, considerando a seis integrantes clave del área administrativa y operativa. Los resultados evidencian que la empresa cuenta con procedimientos en planificación de rutas, cumplimiento normativo, seguridad, atención al cliente y mantenimiento de la flota; sin embargo, se identificaron limitaciones, entre estas destacan la ausencia de monitoreo satelital, la dependencia de medios de comunicación tradicionales, la actualización tardía de información hacia los clientes y la falta de sistemas predictivos de mantenimiento. Se concluyó que el control interno debe orientarse hacia la integración tecnológica y el fortalecimiento del talento humano, de manera que la incorporación de rastreo en tiempo real, mantenimiento predictivo y protocolos ágiles de atención permitan optimizar la eficiencia operativa, generar confianza y consolidar la sostenibilidad empresarial.</p> 2025-10-01T14:58:27+00:00 Derechos de autor 2025 Elsa Mariela Barahona Loor , Mariana Elizabeth Coba Herrera, Sergio Damian Castillo Guevara, Milena Karelys Zamora Aguilar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19878 La Innovación como Instrumento y Modelo Vital para Fortalecer la Creación y Desempeño Económico Local de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) en Puerto Rico 2025-10-14T13:33:07+00:00 Abner Gómez Cortés abner.gomez@doctorado.unini.edu.mx Alejandro Fuentes Penna alexfp10@hotmail.com <p>La siguiente investigación examina el impacto de la innovación como fortalecedor de la economía y con respecto al crecimiento sostenible de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) en Puerto Rico. Con el entorno socioeconómico adverso de una crisis fiscal continua, junto con el impacto de los desastres naturales y una burocracia favorable a los negocios que limita el espíritu empresarial, las MIPYMES enfrentan una gran cantidad de problemas. El análisis determina las causas del fracaso empresarial, evalúa los tipos de innovaciones que se han implementado y evalúa las políticas públicas que ayudan a la empresa con la ayuda del diseño de investigación de métodos mixtos. En los resultados se subrayó la necesidad de especializarse en negocios, crear entornos propicios e innovar en productos/procesos y modelos de negocio para obtener una ventaja competitiva.</p> 2025-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Abner Gómez Cortés, Alejandro Fuentes Penna https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19885 Marketing Digital en Empresas Gastronómicas de la Ciudad de Pilar, Periodo 2024 2025-10-14T13:32:57+00:00 Montserrat María Sol Sánchez Zayas sanchezmontserrat93@gmail.com Federico Salvador Rivero Flores federivero2023@gmail.com <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso del marketing digital en las empresas gastronómicas de la ciudad de Pilar durante el año 2024. La misma se desarrollará bajo un enfoque mixto, que combina elementos cuantitativos y cualitativos, permitiendo una comprensión más integral del fenómeno estudiado. La muestra estará conformada por la totalidad de las empresas del rubro, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico con aplicación de censo, dada la escasa cantidad de establecimientos gastronómicos en la ciudad. Como técnicas de recolección de datos, se empleará una entrevista semiestructurada dirigida a los propietarios y un cuestionario politómico destinado al personal del área de ventas. Esto permitirá recoger información detallada sobre los conocimientos, estrategias y mecanismos utilizados por estas empresas para implementar herramientas de marketing digital. El nivel de investigación es descriptivo, pues busca caracterizar las estrategias de marketing digital en el contexto señalado, sin manipular variables. Asimismo, el diseño de la investigación será no experimental y de tipo transversal. Se prevé que, una vez realizados los hallazgos, los resultados obtenidos permitan comprender el nivel de conocimiento y aplicación de marketing digital en el sector gastronómico de Pilar, contribuyendo al fortalecimiento estratégico de estas empresas.</p> 2025-10-14T12:22:22+00:00 Derechos de autor 2025 Montserrat María Sol Sánchez Zayas, Federico Salvador Rivero Flores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19887 El Silencio Administrativo Negativo Frente al Derecho a la Defensa de los Administrados 2025-10-14T13:32:53+00:00 Johnny Israel Azogue Pombosa jazogue@indoamerica.edu.ec Erika Cristina García Erazo egarcia17@indoamerica.edu.ec <p>La presente investigación analiza el silencio administrativo negativo como una figura jurídica que al operar como una denegación tácita frente a la falta de respuesta de la administración pública, vulnera principios fundamentales del derecho administrativo ecuatoriano, como la seguridad jurídica, la motivación de los actos administrativos y el derecho a la defensa, regulada en el artículo 233 del Código Orgánico Administrativo (COA), esta figura puede generar indefensión jurídica para los administrados, ya que impide conocer las razones jurídicas y fácticas del rechazo de sus solicitudes. Se estudia el origen y evolución del silencio administrativo, su clasificación en positivo y negativo, así como su incorporación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano desde la Ley de Modernización del Estado de 1993. A través de un enfoque doctrinario, normativo y jurisprudencial, se demuestra que el silencio negativo debilita la transparencia, el principio de legalidad y la tutela judicial efectiva, al no ofrecer respuestas motivadas que permitan al ciudadano ejercer una defensa adecuada. Asimismo, se examina el impacto del silencio administrativo negativo en el debido proceso y la seguridad jurídica, en contraste con el silencio positivo, que resulta más garantista al presumir la aceptación de la solicitud del administrado. Finalmente, se proponen mecanismos de mejora orientados a limitar el uso del silencio negativo, fomentar la mediación administrativa y establecer sanciones por falta de motivación, con el fin de garantizar los derechos fundamentales dentro del procedimiento administrativo.</p> 2025-10-14T12:53:02+00:00 Derechos de autor 2025 Johnny Israel Azogue Pombosa, Erika Cristina García Erazo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19888 Habilidades Gerenciales en Estudiantes de Administración en Dos Universidades de Lima, 2024 2025-10-14T13:32:52+00:00 Jorge Alberto Flores Morales alberto.flores@upn.pe Lidia Neyra Huamani C18727@utp.edu.pe Karen del Pilar Zevallos Delgado investigacion@uan.edu.pe José Luis Llanos Castilla jose.llanosc@unmsm.edu.pe <p>La realidad universitaria es compleja debido al tipo de gestión que la promueve sea particular o pública, pero independientemente de ella, la enseñanza ha de ser de calidad. La presente investigación tuvo como objetivo comparar las habilidades gerenciales entre los estudiantes de los dos últimos ciclos de la carrera de administración de una universidad pública y una privada de Lima. El enfoque es cuantitativo de diseño descriptivo comparativo no experimental. La población de estudio estuvo conformada por 320 estudiantes, de los cuales se seleccionó intencionalmente en dos muestras de 100 según la universidad de procedencia. El resultado de la prueba U de Mann-Whitney arroja un valor de U = 4215.000 con un valor p (sig. bilateral) = 0.055, cuya significancia estadística no es significa. Se concluye que no hay evidencia suficiente para afirmar que exista diferencias significativas en habilidades gerenciales entre los estudiantes de universidades públicas y privadas en su formación académica.</p> 2025-10-14T13:02:39+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Alberto Flores Morales, Lidia Neyra Huamani, Karen del Pilar Zevallos Delgado, José Luis Llanos Castilla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19889 Sistemas de Naturación Urbana como Modelo de Negocio 2025-10-14T13:32:51+00:00 Estefani Torres Villalpando fanny0708.et@gmail.com Eduardo Osorio Osorio Hernández eosorio@docentes.uat.edu.mx Angela Fontes Carrillo afontes@colpos.mx <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El objetivo de este estudio fue proponer un modelo de negocio basado en la naturación urbana como estrategia para impulsar la sostenibilidad en las ciudades. Ante los problemas ambientales y sociales locales, se plantea la instalación de muros y azoteas verdes como infraestructuras capaces de aportar múltiples beneficios, entre ellos la mejora de la calidad ambiental, la salud y el bienestar socioeconómico. La investigación emplea un enfoque mixto y un diseño descriptivo–propositivo, integrando análisis documental, diagnóstico situacional y evaluación de viabilidad técnica, económica y social mediante indicadores financieros. Asimismo, combina datos cualitativos y cuantitativos para generar indicadores de sostenibilidad. La inversión total estimada asciende a $947,960 MXN, integrada por $249,960 MXN en activos fijos, $38,000 MXN en activos diferidos y $660,000 MXN en capital de trabajo. El plan de ingresos considera dos productos principales: muros verdes a $1,500 MXN/m² y azoteas verdes a $1,200 MXN/m², con una proyección de ventas de 50 m² mensuales. Los resultados financieros muestran un VAN de $1,092,957 MXN, una TIR del 37% y una relación B/C de 1.30, lo que confirma la viabilidad y aceptación del proyecto.</span></p> 2025-10-14T13:14:46+00:00 Derechos de autor 2025 Estefani Torres Villalpando, Eduardo Osorio Osorio Hernández, Angela Fontes Carrillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19908 Comparación de Metodologías Activas en el Aprendizaje de la Estadística Mediante un Diseño Cruzado: Un Estudio Experimental 2025-10-14T20:41:45+00:00 Doralbis Alfaro doralbis.alfaro@up.ac.pa Boris Ortega boris.ortega@up.ac.pa Hernán Bernal hernan.bernal@up.ac.pa <p>La investigación evaluó la efectividad de tres metodologías activas: Aula Invertida, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProy), en el aprendizaje de la Estadística mediante un diseño experimental cruzado. Los resultados mostraron diferencias significativas en el rendimiento académico, destacándose el Aula Invertida con la media más alta y mayor homogeneidad entre estudiantes. El ABProy alcanzó un desempeño intermedio con alta variabilidad, mientras que el ABP registró la media más baja pero con consistencia en los puntajes. A nivel perceptivo, los estudiantes expresaron mayor satisfacción con el ABP, lo que sugiere su valor motivacional y participativo, en línea con estudios previos. En conclusión, el Aula Invertida se perfila como la metodología más efectiva en términos de rendimiento, mientras que el ABP resulta la más apreciada por los estudiantes. Se recomienda una integración de ambas estrategias para equilibrar aprendizaje y satisfacción.</p> 2025-10-14T18:39:59+00:00 Derechos de autor 2025 Doralbis Alfaro, Boris Ortega, Hernán Bernal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19961 Análisis de Sostenibilidad de las Pymes en Matamoros desde el Enfoque de la Economía Social y Solidaria 2025-10-16T20:42:25+00:00 Ileana Guzmán Prince ileana.gp@matamoros.tecnm.mx Daniel Gonzalo Galván Rodríguez daniel.gr@matamoros.tecnm.mx Miguel Ángel Medina Álvarez miguel.ga@matamoros.tecnm.mx Maria Cristina Loredo Lara maria.ll@matamoros.tecnm.mx Maria Cristina Loredo Lara maria.ll@matamoros.tecnm.mx <p>Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son esenciales para el desarrollo económico y social en México, particularmente en la región noreste de Tamaulipas. Sin embargo, enfrentan retos importantes en acceso a financiamiento, capacitación y recursos para su crecimiento e innovación. Este artículo analiza el nivel de sostenibilidad de las pymes en Matamoros desde la perspectiva de la economía social y solidaria (ESS), evaluando aspectos económicos, sociales y ambientales mediante la aplicación de una encuesta a 385 empresas. Los resultados muestran áreas de oportunidad en sostenibilidad ambiental y sistemas de información, así como la necesidad de fortalecer la profesionalización y las alianzas estratégicas. Se concluye que la ESS representa una vía viable para mejorar la resiliencia, la equidad y la competitividad de las pymes en la región.</p> 2025-10-16T20:36:41+00:00 Derechos de autor 2025 Ileana Guzmán Prince , Daniel Gonzalo Galván Rodríguez, Miguel Ángel Medina Álvarez, Maria Cristina Loredo Lara, Maria Cristina Loredo Lara https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19554 Comparación de composta contra lombricomposta en el desarrollo de plántulas de papaya 2025-09-24T14:46:45+00:00 Mercedes Muraira Soto mercedes.ms@cpapalopapan.tecnm.mx Raúl Ramsés Torres Nava L18810148@cpapaloapan.tecnm.mx Emanuel Pérez López emanuel.pl@cpapaloapan.tecnm.mx Roberto Panuncio Mora Solís robertopanuncio.ms@cpapaloapan.tecnm.mx Rubén Onofre Aguirre Alonso rubenonofre.aa@cpapaloapan.tecnm.mx <p>La papaya (Carica papaya L.) es una fruta de alto valor nutricional, rica en calcio y vitaminas A y C, y una de las más cultivadas a nivel mundial, siendo México uno de sus principales productores. En este estudio investigativo se evaluó el impacto de diferentes sustratos (composta, lombricomposta y suelo común) en el desarrollo de plántulas de papaya en la comunidad de San Lorenzo, San Juan Lalana, Oaxaca, entre septiembre y diciembre de 2024. Utilizando un diseño experimental completamente al azar, se sembraron 30 plántulas distribuidas en tres tratamientos con diez repeticiones cada uno. Se midieron variables como la altura de la plántula, el número de hojas y el grosor del tallo cada 14 días. Los resultados mostraron que la lombricomposta (Tratamiento 2) promovió un mejor crecimiento en todas las variables: las plántulas cultivadas en lombricomposta alcanzaron un 41% más de altura, 13% más de hojas y un 21% mayor grosor de tallo que las sembradas en suelo regular. Estos hallazgos indican que la lombricomposta es un sustrato más efectivo que la composta y el suelo para el desarrollo de plántulas de papaya, contribuyendo a prácticas agrícolas sostenibles que reducen el uso de agroquímicos y favorecen la salud ambiental.</p> 2025-09-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mercedes Muraira Soto , Raúl Ramsés Torres Nava, Emanuel Pérez López , Roberto Panuncio Mora Solís , Rubén Onofre Aguirre Alonso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19648 Evaluación de la Transformación Digital desde la Mirada del Talento Humano en una IPS de San Luis – Tolima 2025-10-02T20:53:24+00:00 Melisa Meneses Castro ciencialatina2017@gmail.com Manuela Velásquez Atehortúa ciencialatina2017@gmail.com Erica Lucia Castrillón ciencialatina2017@gmail.com Aura María García Barreto ciencialatina2017@gmail.com Maritza Diaz Rincón ciencialatina2017@gmail.com <p>La transformación digital implica la integración de tecnologías en todas las áreas de una organización, generando cambios culturales y operacionales significativos. Este estudio analiza la percepción del talento humano frente a la transformación digital en una IPS de San Luis – Tolima, mediante un enfoque observacional cuantitativo y transversal. Se encuestó a 52 trabajadores de salud pública. Los resultados revelan una percepción favorable hacia el uso de tecnologías digitales, aunque persisten brechas en infraestructura y formación. Se propone una estrategia de gestión del cambio basada en seis líneas de acción. El estudio destaca la importancia de una transformación digital inclusiva, con enfoque en competencias, cultura organizacional e infraestructura tecnológica.</p> 2025-09-27T17:44:55+00:00 Derechos de autor 2025 Melisa Meneses Castro, Manuela Velásquez Atehortúa, Erica Lucia Castrillón, Aura María García Barreto , Maritza Diaz Rincón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19891 Opciones Para el Uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el Desarrollo Humano 2025-10-15T14:20:56+00:00 Rocío Isabel Ramos Jaubert rocio.ramos.jaubert@uadec.edu.mx Julio César Alvarado Cortes Julio.alvarado.2198@educem.mx Irving Ernesto Cuellar Pacheco 9196cuellarnetox@gmail.com <p>Esta investigación tiene como objetivo explorar cómo el transhumanismo, la inteligencia artificial y las pedagogías alternativas están marcando nuevas rutas en la educación actual, sobre todo en la formación de estudiantes. El estudio se realizó a partir de una revisión de documentos y enfoque cualitativo que permitió reconocer tanto los aportes como las tensiones que surgen entre estas perspectivas. Los resultados muestran que el transhumanismo abre la posibilidad de potenciar las capacidades físicas y cognitivas de los estudiantes, mientras que la inteligencia artificial se ha convertido en un recurso cada vez más presente en las aulas, ofreciendo apoyos personalizados y multiplicando las herramientas de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se identifican voces críticas que recuerdan la importancia insustituible del contacto humano, ya sea en la relación con los docentes o en la interacción entre pares dentro de un entorno colaborativo. Frente a estas posturas, las pedagogías alternativas se inclinan por recuperar el vínculo con la naturaleza y con la comunidad, aunque a veces se arriesgan a quedar al margen de los cambios tecnológicos. En este cruce de caminos, el gran desafío consiste en encontrar un punto de equilibrio que permita aprovechar lo mejor de cada enfoque y garantizar una educación de mayor calidad y pertinencia para el siglo XXI.</p> 2025-10-14T13:32:57+00:00 Derechos de autor 2025 Rocío Isabel Ramos Jaubert, Julio César lvarado Cortes, Irving Errnesto Cuellar Pacheco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19962 Análisis Lingüístico Asistido por Inteligencia Artificial: Estudio Piloto de Caracterización Lingüística y Psicopatológica en Pacientes Psiquiátricos en Seguimiento Clínico 2025-10-16T21:05:29+00:00 Carlos Armando Herrera-Huerta drherrerasaludmental@gmail.com Carlos Armando Herrera-Huerta drherrerasaludmental@gmail.com Angélica Gándara-López contacto@psicangelicagandara.com Pedro Moreno-Gea pmoreno@pisquiatria.com <p>Se presenta un estudio piloto orientado a evaluar la utilidad y precisión diagnóstica de la inteligencia artificial (IA) en psiquiatría mediante el análisis lingüístico asistido por la grabadora de aplicaciones inteligentes AIREC. Se incluyeron 10 pacientes en seguimiento clínico en Guaymas, Sonora, México, con diagnósticos categoriales DSM-5-TR. Los registros de audio fueron transcritos por el dispositivo y procesados con algoritmos de IA (ChatGPT-5, Google Speech-to-Text, DeepSearch). &nbsp;La concordancia diagnóstica con el clínico humano fue del 78%. Las discrepancias se concentraron en la interpretación de prosodia emocional, neologismos y fragmentación narrativa. Este trabajo surge ante la creciente necesidad de herramientas tecnológicas que optimicen los procesos de evaluación psiquiátrica en contextos donde existe escasez de personal especializado. El estudio describe cómo la integración de sistemas de IA permite identificar patrones idiolécticos y lingüísticos asociados a distintos cuadros psicopatológicos, aportando información complementaria al juicio clínico tradicional. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de adaptar los algoritmos a factores culturales y contextuales específicos, así como de perfeccionar la detección de matices emocionales en el lenguaje. Los hallazgos sugieren que la IA puede constituir un recurso de apoyo diagnóstico complementario, con potencial de mejorar la precisión y eficiencia en la atención psiquiátrica, especialmente en regiones con recursos limitados y alta demanda de servicios de salud mental.</p> 2025-10-16T21:03:44+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Armando Herrera-Huerta , Carlos Armando Herrera-Huerta , Angélica Gándara-López, Pedro Moreno-Gea https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19595 Desempeño Laboral como Factor Clave para una Gestión Pública Eficiente: Análisis en los GAD de la Provincia Bolívar, Ecuador 2025-09-26T21:02:16+00:00 Richarth Adrián Hurtado Ramírez richarth.adrian.hurtado@gmail.com Evelyn Kamila González Trujillo kamigonzalez63@gmail.com <p>El presente estudio titulado "El Desempeño Laboral como Factor Clave para una Gestión Pública Eficiente: Análisis en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Bolívar, Ecuador" explora la relación entre el desempeño laboral de los servidores públicos y la eficiencia en la gestión pública dentro de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) de la provincia Bolívar. La investigación emplea un enfoque cuantitativo y descriptivo-correlacional para identificar aquellos factores tales como la motivación, la capacitación y el ambiente laboral influyen en el rendimiento de los empleados y, por ende, en la efectividad administrativa. Los resultados revelan una correlación significativa entre un mejor desempeño laboral y una mayor eficiencia en la gestión pública, subrayando la importancia de políticas de capacitación continua y de un liderazgo transformacional. Además, se destacan los desafíos únicos que enfrentan los Gobiernos Autónomos Descentralizados en zonas rurales, donde la infraestructura limitada y la escasez de recursos pueden afectar negativamente la productividad, aunque el compromiso con la comunidad actúa como un factor motivador crucial. En conclusión, el estudio no solo aporta al entendimiento teórico de la relación entre desempeño laboral y eficiencia administrativa, sino que también ofrece recomendaciones prácticas para mejorar las políticas de gestión del talento humano en la provincia de Bolívar, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible en la región.</p> 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Richarth Adrián Hurtado Ramírez , Evelyn Kamila González Trujillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19596 Eficiencia y Eficacia en la Gestión Pública de los GAD Provinciales de la Sierra Centro del Ecuador 2025-09-26T21:01:53+00:00 Richarth Adrián Hurtado Ramírez richarth.adrian.hurtado@gmail.com Evelyn Kamila González Trujillo kamigonzalez63@gmail.com <p>El presente artículo analiza la eficiencia y eficacia en la gestión pública de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales de la Sierra Centro del Ecuador. A través de un enfoque metodológico mixto, se exploran las prácticas de gestión en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, evaluando cómo la capacidad institucional, la transparencia, la participación ciudadana y el uso de tecnologías influyen en la administración pública local. Los resultados muestran que, aunque provincias como Tungurahua han logrado avances significativos en la eficiencia y ejecución presupuestaria, otras como Bolívar aún enfrentan desafíos importantes relacionados con la autogestión y la adopción de tecnologías de la información. La descentralización ha permitido que los GAD asuman un rol protagónico en la planificación local, pero se identifican limitaciones en la alineación entre la planificación estratégica y la ejecución de los recursos. El estudio concluye que la mejora en la capacidad institucional, la promoción de la participación ciudadana y la modernización tecnológica son claves para lograr una gestión pública más eficiente, transparente y equitativa. Estos elementos deben fortalecerse para asegurar que los GAD puedan responder adecuadamente a las necesidades de sus comunidades, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo.</p> 2025-09-25T20:32:38+00:00 Derechos de autor 2025 Richarth Adrián Hurtado Ramírez , Evelyn Kamila González Trujillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19624 Prevalencia de coliformes totales en picantes de pollerías de la ciudad de Jaén-Perú, 2022 2025-09-26T21:00:57+00:00 Jeiner Eddaver Velásquez Llacsahuanga jeiner.velasquez@est.unj.edu.pe Jeampier Bueno Sánchez Jeampier.bueno@est.unj.edu.pe Lucy Nicolle Cervera Escalante lucy.cervera@est.unj.edu.pe Leyli Rebeca Díaz Cardozo leyli.diaz@est.unj.edu.pe Thalia Marisol Santa Cruz Vasquez thalia.santacruz@est.unj.edu.pe <p>La presencia de bacterias coliformes totales en alimentos no siempre es motivo de alarmismo, ya que no son perjudiciales en sí mismas; resulta importante el estudio de su prevalencia como indicador para determinar si un alimento se encuentra apto para el consumo humano, de acuerdo a la norma técnica sanitaria N° 071- MINSA/DIGESA-V01/2008, donde están establecidos los criterios microbiológicos que se deben tener en cuenta para el control de calidad y seguridad de los alimentos. Al respecto, en la presente investigación se analizaron 60 muestras de cremas de ají provenientes de distintas pollerías del distrito de Jaén, provincia de Jaén, región Cajamarca, Perú; con el objetivo de determinar la prevalencia de coliformes totales. Para el análisis, se tomaron muestras en condiciones de esterilidad y fueron transportadas en refrigeración (4°C) al laboratorio de la Universidad Nacional de Jaén. Las muestras fueron sembradas en agar coliforme a una temperatura de 37 °C durante un lapso de 24 horas. En los resultados se encontró que el 93,3% de muestras presentaron bacterias coliformes totales, teniendo estas muestras una cantidad de coliformes comprendida entre 1180 UFC/ ml y 416000 UFC/ml. Por lo tanto, se concluyó que estas cremas no se encuentran aptas para el consumo humano por superar el límite máximo establecido en la Norma Técnica Sanitaria N° 071- MINSA/DIGESA-V01/2008.</p> 2025-09-26T19:12:47+00:00 Derechos de autor 2025 Jeiner Eddaver Velásquez Llacsahuanga , Jeampier Bueno Sánchez, Lucy Nicolle Cervera Escalante, Leyli Rebeca Díaz Cardozo, Thalia Marisol Santa Cruz Vasquez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19668 Hacia una comprensión integral de la logística inversa de neumáticos: El rol clave de la hologerencia. 2025-10-02T14:56:56+00:00 Leonel Gonzalo Briceño de los Santos lgbriceno@ucompensar.edu.co <p>Este estudio examina la influencia de la hologerencia como modelo avanzado de gestión integral en los procesos de logística inversa del caucho articulada con herramientas de <em>lean manufacturing</em>. Desde una perspectiva epistemológica y axiológica centrada en la sostenibilidad y la eficiencia operativa, se integra un enfoque transcomplejo y gnoseológico que permite abordar la dinámica empresarial con mayor profundidad. Se adoptó una metodología de carácter mixto aplicando estudios de caso a 14 empresas del sector caucho en Villavicencio (Colombia). A través de entrevistas estructuradas, encuestas y análisis estadísticos comparativos pre y post intervención, se evaluó el impacto de las herramientas <em>lean</em> bajo principios hologerenciales. Los resultados revelan mejoras sustanciales en la eficiencia de los procesos logísticos inversos, reducción significativa de costos operativos y aumento en la reutilización de materiales. Asimismo, se identificó una transformación positiva en la percepción del capital humano, con especial énfasis en el pensamiento lateral como catalizador de la innovación y la gestión del cambio. Se concluye que la integración de la hologerencia con enfoques <em>lean</em> representa una vía efectiva y sostenible para la optimización de la logística, aportando un marco teórico-práctico innovador en el campo de la gerencia.</p> 2025-09-30T19:52:40+00:00 Derechos de autor 2025 Leonel Gonzalo Briceño de los Santos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19680 Evidencias de validez y confiabilidad de una escala de percepción de la violencia de parejas en jóvenes, Moyobamba, 2025 2025-10-02T14:56:47+00:00 Litmar Campojo Vásquez Licampojov@ucvvirtual.edu Jhoceli Cieza Silva cciezasi1@ucvvirtual.edu.pe Tatiana Abigail Cubas Santos Tacubass@ucvvirtual.edu.pe Gerson Fernández Santa Cruz gfernandezcr16@ucvvirtual.edu.pe Esthefany Ingrid Jara Montenegro eijaraj@ucvvirtual.edu.pe Joselyn Vásquez Becerra jhvasquezb@ucvvirtual.edu.pe <p>Esta investigación, aporta con el objetivo de desarrollo sostenible de salud y bienestar, ya que busca lograr una mejora en todas las víctimas que sufren de violencia, asimismo busca proporcionar datos e información relevante mediante evidencias científicas. El objetivo de este estudio, fue determinar las propiedades psicométricas de una escala de percepción de la violencia de pareja en jóvenes de Moyobamba, 2025. Su tipo de investigación es aplicada, enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se usó una muestra de 300 participantes, a quienes se les aplicó una Escala de percepción de violencia de pareja, elaborada por los autores Carlos Huamán y María Preciado, que consta de 23 ítems divididos en 5 dimensiones. Como resultado se obtuvo un instrumento adecuado a nivel de contenido, con la valoración de 3 jueces, con una V de Aiken con valor de 1, a nivel de constructo con el AFC se obtuvieron valores inferiores a 0.90 en su CFI y TLI y medidas superiores a 0.08 y 0.07 en el RMSEA y SRMR, finalmente, se obtuvo un valor de 0.80 para la confiabilidad del coeficiente alfa y omega. En conclusión, se pudo obtener resultados consistentes a nivel de validez de contenido y de confiabilidad.</p> 2025-10-01T19:23:09+00:00 Derechos de autor 2025 Litmar Campojo Vásquez , Jhoceli Cieza Silva , Tatiana Abigail Cubas Santos , Gerson Fernández Santa Cruz , Esthefany Ingrid Jara Montenegro , Joselyn Vásquez Becerra https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19684 Metales pesados en Sula variegata (tschudi, 1843) en la zona de influencia de las actividades mineras en Marcona, Perú. 2025 2025-10-02T14:56:43+00:00 Leidy Milady Ramos Alarcón leidy.ramos1@unmsm.edu.pe Elmer Gonzales Benites Alfaro ebenitesa@ucv.edu.pe Juan Alberto Pisconte Vilca juan.pisconte@unica.edu.pe <p>La minería dispersa material que contamina ecosistemas y la biota existente. Se determinó la concentración de metales pesados en plumas de Sula variegata ¨piquero peruano”. Se colectó la carcasa de aves en diciembre 2023 y marzo 2025; de cada una se obtuvo 100 gr de plumas, luego fueron colocadas en bolsas plásticas de primer uso y enviadas a un laboratorio certificado para analizar la concentración de metales pesados con el Espectrofotómetro de absorción atómica. Se encontró presencia de Arsénico, Cadmio, Cobalto, Cromo, Cobre, Hierro y Manganeso, registrándose la mayor concentración promedio de As en la carcasa aves de playa La Ensenada; el Cd, Co, Cr, Cu, Fe y Mn tienen valores altos en especímenes de playa Conchal, destacando Fe (4760.8 mg/kg) y Cu (12.53 mg/Kg). El análisis de Kruskal -Wallis muestra que, no existe diferencia significativa en la concentración de metales pesados en las plumas colectadas en las zonas de estudio. Se concluye que, la dispersión de metales pesados es similar en todas las zonas, debido a los vientos, topografía y embarque de mineral en el puerto San Nicolás; asimismo, las altas concentraciones de metales pesados encontradas, son una amenaza potencial para la salud de la avifauna marina.</p> 2025-10-01T20:44:15+00:00 Derechos de autor 2025 Leidy Milady Ramos Alarcón , Elmer Gonzales Benites Alfaro, Juan Alberto Pisconte Vilca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19692 Desarrollo de Explicaciones Científicas en la Infancia: Análisis de una Intervención Didáctica sobre el Aire 2025-10-15T12:41:22+00:00 Yolanda Golías Pérez y.golias@udc.es Óscar González Iglesias oscar.gonzalezi@udc.es Juan-Carlos Rivadulla-López juan.rivadulla@udc.es <p>En los últimos años la investigación en la enseñanza de las ciencias en Educación Infantil está tomando una especial relevancia, aunque en comparación con el resto de los niveles académicos queda mucho por avanzar. Sin embargo, existen algunas cuestiones consolidadas, como por ejemplo que las interacciones verbales con la persona adulta permitirán que los infantes desarrollen otras habilidades más complejas como realizar predicciones o dar explicaciones velando que los modelos mentales y explicativos que construye el infante sean más próximos a los de ciencias. Así, en este trabajo se presentan los resultados de una secuencia de actividades tipo POE sobre el aire tras la implementación con 57 estudiantes de 5-6 años de Educación Infantil con el fin de estudiar las ideas que estos tienen y su capacidad para explicarlas. Para la recogida de datos se empleó la grabación de audio antes y después de cada actividad y se establecieron categorías, basadas en la literatura, para clasificar los tipos de explicaciones. Los resultados muestran que los estudiantes aportaron un mayor número de explicaciones en el postest y que, en mayor medida fueron de tipo naturalista.</p> 2025-10-02T14:43:13+00:00 Derechos de autor 2025 Yolanda Golías Pérez , Óscar González Iglesias, Juan-Carlos Rivadulla-López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19710 Inteligencia Emocional: El Hilo Conductor que Une la Motivación de Familias, Escuelas y Estudiantes. 2025-10-02T20:49:31+00:00 Nidia Adalia Sánchez Correa julipanisan@hotmail.com <p>El presente artículo reflexiona sobre el papel de la inteligencia emocional (IE) en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, destacando cómo las emociones se configuran como un eje fundamental que trasciende la enseñanza de estructuras gramaticales. Se analiza el rol del docente como arquitecto de climas emocionales seguros y como guía compasivo que convierte la adversidad en resiliencia, fortaleciendo la motivación y la participación estudiantil. Paralelamente, se examina la influencia de la familia en la construcción de un “currículo no escrito” que, a través de la validación y el acompañamiento cotidiano, fomenta la confianza y la disposición hacia el aprendizaje. Asimismo, se presentan estrategias humanas que integran escuela y hogar en la formación de adolescentes capaces de autorregularse, perseverar y enfrentar los desafíos propios del aprendizaje de un idioma global. La interacción sinérgica entre ambos espacios permite que el inglés se viva no solo como herramienta académica, sino como medio de desarrollo personal y social. En conclusión, invertir en la IE de estudiantes, docentes y familias constituye una apuesta por una educación más integral y humanizado, orientada a preparar a los jóvenes para un mundo globalizado con empatía, resiliencia y seguridad.</p> 2025-10-02T20:39:53+00:00 Derechos de autor 2025 Nidia Adalia Sánchez Correa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19712 Influencias de la música mexicana en la música del Caribe 2025-10-03T20:20:20+00:00 Beania Salcedo Moncada yamirarodriguez@mail.uniatlantico.edu.co Yamira Rodríguez Núñez yamirarodriguez@mail.uniatlantico.edu.co <p>La música, como un lenguaje universal que trasciende fronteras, ha sido un vehículo poderoso de identidad y expresión cultural en América Latina. En este contexto, la música mexicana, con su rica herencia de influencias indígenas, africanas y europeas, ha dejado una huella indeleble en la música del Caribe. Desde la vibrante cumbia hasta los ritmos cautivadores del son jarocho, los intercambios culturales entre estas regiones han dado lugar a una fusión musical única que refleja las complejidades de la historia compartida. Este artículo explora las principales influencias de la música mexicana en el Caribe, analizando cómo la proximidad geográfica, las dinámicas socioeconómicas, culturales y políticos han moldeado estas manifestaciones musicales y su evolución a lo largo del tiempo, facilitado un diálogo musical continuo que enriquece tanto a la cultura mexicana como a la del Caribe. Bajo una metodología cualitativa de enfoque etnomusical, basado en revisión exhaustiva de fuentes académicas, se busca comprender las conexiones profundas que existen entre los géneros musicales y las identidades culturales, destacando el papel de la música como un medio de resistencia y celebración en un mundo en constante cambio. Entre los principales resultados, se destaca que la música mexicana ha aportado ritmos, instrumentos y estilos que se han integrado en las tradiciones caribeñas, enriqueciendo su patrimonio musical.</p> 2025-10-02T21:05:49+00:00 Derechos de autor 2025 Beania Salcedo Moncada , Yamira Rodríguez Núñez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19717 Riesgos Psicosociales y Gestión del Capital Humano en Instituciones Públicas: Estudio de Caso del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo, México 2025-10-03T20:20:16+00:00 Christopher Valencia Quintanar va443087@uaeh.edu.mx <p>El objetivo de este artículo es visibilizar la existencia de factores de riesgo psicosocial en el sector público y retomar el debate sobre su prevención y gestión. Para ello, se utiliza como estudio de caso al personal administrativo del plantel educativo “Mineral de la Reforma” del COBAEH, para analizar y detectar los factores de riesgo por categorías según la normativa mexicana NOM-035-STPS-2018, con el fin de aportar evidencia útil a la gestión del capital humano y la salud laboral en las instituciones públicas. Se realizó un estudio cuantitativo y transversal mediante el cuestionario oficial, aplicado de forma presencial, anónima y confidencial; se calcularon puntajes globales y por dominio conforme a la norma y se efectuó análisis descriptivo. El riesgo global detectado resultó de nivel medio. Entre las categorías con mayor incidencia de riesgos destacan “Factores propios de la actividad” y “Liderazgo y relaciones en el trabajo”, mostrando indicios de claridad limitada de funciones y apoyo social/laboral reducido. A la luz de los modelos Demanda–Control y Demandas–Recursos, la combinación de altas demandas, baja autonomía y recursos psicosociales restringidos sugiere efectos potenciales en bienestar y desempeño.</p> 2025-10-03T12:13:13+00:00 Derechos de autor 2025 Christopher Valencia Quintanar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19746 Imagen y el carisma de los candidatos y su importancia en la decisión político-electoral 2025-10-06T20:42:57+00:00 Murilo Ramos Kuschick markjankus@yahoo.com <p>El presente artículo es una reflexión en que ponderamos mediante una comparación entre los procesos político-electorales en México y los Estados Unidos de América de la importancia tanto de la imagen, mediante la cual se visualizan en la actualidad los candidatos, así como de la categoría que fuera creada por el socólogo alemán Max Weber -carisma-, mediante esta buscamos ver como&nbsp; tal&nbsp; figura que nos conduce a los caudillos y líderes políticos con fuerte personalidad y ascendencia entre los grupos masivos de electores se ha transformado en un importante categoría y a partir del sociólogo norteramericano Randall Collins y la tipología que plantea acerca de este concepto verificar si algunos presidentes estadounidenses y mexicanos en su elección pueden ser explicados con esta tipología.&nbsp;</p> 2025-10-04T14:01:11+00:00 Derechos de autor 2025 Murilo Ramos Kuschick https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19747 Canal de Comercialización para la Asociación de Producción Agropecuaria Ecológica “Raíces Manabas” de Portoviejo 2025-10-06T20:42:56+00:00 Laura Yamileth Cedeño Murillo lauray.cedeno@espam.edu.ec Mauricio Manuel Zambrano Zambrano mauricio.zambrano@espam.edu.ec Carmen Cecilia Vera Párraga cvera@espam.edu.ec <p>La presente investigación tuvo como objetivo la propuesta de un canal de comercialización para la asociación de producción agropecuaria ecológica “Raíces Manabas” de Portoviejo. Dentro de la investigación se pudo identificar que la organización presenta fortalezas como su estructura comunitaria, liderazgo horizontal y métodos de producción amigables con el ambiente, sin embargo, también enfrentan limitaciones en recursos financieros, tecnológicos y logísticos. A través de entrevistas y encuestas a sus 46 socios se determinó que la mayoría considera una forma asociativa como el principal objetivo de la organización, aunque se reconocen problemas internos como falta de motivación y acceso restringido a los mercados. Actualmente, la asociación comercializa principalmente en mercados locales y promociona sus productos mediante el boca a boca, lo que limita su visibilidad y competitividad. A pesar de ello los socios muestran disposición al recibir capacitación, explorar mercados digitales y considerar la exportación, lo que representa una oportunidad de expansión. El análisis sugiere implementar canales de ventas diversificados, estrategias de marketing digital, mejoras en la cadena logística y alianzas con tiendas ecológicas o supermercados. De esta manera, Raíces Manabas podría potenciar sus ventas, consolidar su identidad ecológica y contribuir al desarrollo económico, social y sostenible de toda región ecuatoriana.</p> 2025-10-04T14:12:10+00:00 Derechos de autor 2025 Laura Yamileth Cedeño Murillo , Mauricio Manuel Zambrano Zambrano, Carmen Cecilia Vera Párraga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19776 Influencia de los Hábitos Ambientales para la Conservación del Medio Ambiente en el Entorno Escolar 2025-10-06T20:42:49+00:00 María Alejandra Jiménez Angarita alejajimenz@outlook.com Ricardo Ortiz Oliveros ricardo.ortizastrea71@gmail.com Luis Carlos Bermúdez Quintero abadmakario@gmail.com <p>El artículo despliega el&nbsp; estudio sobre los hábitos ambientales y la conservación del medio ambiente a través de la creación de estrategias sostenibles en los estudiantes &nbsp;de la Institución Educativa “Juan Mejía Gómez” ubicada en el municipio de Chiriguaná Departamento del Cesar, Colombia. El estudio se enmarca en el paradigma cuantitativo y se&nbsp; circunscribe en un diseño no experimental, bajo la modalidad de investigación de campo-explicativo. La población, es representada por 226 estudiantes inscritos para el año 2025 que corresponde al total de alumnos pertenecientes a los grados octavos de la Educación Básica Secundaria en la jornada diurna del contexto antes mencionado. La muestra queda conformada por 127 estudiantes y fue seleccionada de manera probabilística. Como técnica de recolección de datos se utiliza la técnica de la encuesta mediante la aplicación del cuestionario &nbsp;tipo Likert estructurado de&nbsp; opción&nbsp; múltiple.&nbsp; En atención a los resultados se concluye que los estudiantes poseen una base de conciencia ambiental, entre los jóvenes, esta no se refleja necesariamente en comportamientos sostenibles. Se identifican deficiencias en el uso racional de recursos naturales, como el agua, la energía y en las prácticas adecuadas de reciclaje y separación de residuos. También se observa una desconexión entre el conocimiento ambiental y el comportamiento cotidiano, en parte debido a la ausencia de seguimiento pedagógico y acciones educativas específicas.</p> 2025-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Alejandra Jiménez Angarita , Ricardo Ortiz Oliveros, Luis Carlos Bermúdez Quintero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19806 El rol del salario emocional y la satisfacción laboral en universidades privadas 2025-10-08T20:52:44+00:00 Jacqueline Isabel Vila Gabriel jacquelinevila23@gmail.com James Wilfredo Huaman Gora jhumanag@continental.edu.pe <p>El salario emocional es una estrategia clave para fortalecer el bienestar y la satisfacción laboral, especialmente en contextos educativos donde el compromiso del personal administrativo resulta fundamental. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el salario emocional y la satisfacción laboral en trabajadores administrativos de una universidad privada de Huancayo. Se aplicó una metodología cuantitativa, de tipo básico, con diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue censal e incluyó a 108 trabajadores, a quienes se aplicaron dos cuestionarios: uno sobre salario emocional elaborado por los autores, y otro validado por Palma (2004) para evaluar la satisfacción laboral. Los resultados revelaron que el 57,41 % de los encuestados percibió un salario emocional regular, mientras que el 78,70 % reportó una satisfacción laboral del mismo nivel. Se identificó una correlación positiva, moderada y significativa entre ambas variables (ρ = 0,516; <em>p</em> &lt; 0,001), siendo las dimensiones de crecimiento profesional y bienestar las más influyentes. Se concluye que el salario emocional es un factor relevante para mejorar la satisfacción laboral, por lo que se recomienda a las universidades implementar políticas de reconocimiento, desarrollo profesional y equilibrio personal-laboral.</p> 2025-10-08T13:48:07+00:00 Derechos de autor 2025 Jacqueline Isabel Vila Gabriel , James Wilfredo Huaman Gora https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19811 Funcionalidad Familiar y Resiliencia en Estudiantes Universitarios 2025-10-08T20:52:39+00:00 Víctor Manuel Velasco Rodríguez victorvelasco07@gmail.com Gabriel Gerardo Suárez Alemán suag71@hotmail.com María de Lourdes Limones Aguilar lourdeslimones63@gmail.com Wendy Judith Zandate Esparza estadisticayasesoria@gmail.com <p>Introducción: Resiliencia es la capacidad de enfrentar y adaptarse a situaciones adversas. Para su desarrollo existen factores internos y externos. Dentro de los externos, la funcionalidad familiar es uno de los más importantes. El objetivo del trabajo es conocer la prevalencia de funcionalidad familiar, los niveles de resiliencia de los estudiantes y la asociación entre ambas variables. Material y métodos: Estudio transversal, prospectivo en estudiantes quienes posterior a firmar consentimiento informado se les aplicó una entrevista para conocer variables sociodemográficas, escala de apgar familiar e instrumento RESI-M. Los datos se analizaron en SPSS V21. &nbsp;Resultados:&nbsp; Se entrevistaron 250 estudiantes. Tienen familias disfuncionales 26% y 65% presentaron puntuaciones del RESI-M abajo del primer tercil.&nbsp; Existe mayor puntuación de RESI-M entre los que tienen puntuaciones del apgar familiar de 7 o mayor (p=0.011), en los mayores de 22 años (P=0.002), en los de semestres más altos (p=0.32), en los que trabajan (p=0.05) y en los que tienen ingresos económicos (p=0.004). En la regresión lineal, ajustada por las variables analizadas, existe asociación significativa de la puntuación de apgar familiar con las puntuaciones del RESI-M Conclusiones: La funcionalidad familiar predice de manera significativa e independiente de las otras variables, el nivel de resiliencia de los alumnos</p> 2025-10-08T18:58:49+00:00 Derechos de autor 2025 Víctor Manuel Velasco Rodríguez , Gabriel Gerardo Suárez Alemán , María de Lourdes Limones Aguilar, Wendy Judith Zandate Esparza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19827 Innovación en el turismo rural: Implementación de prácticas sostenibles en el rancho El Capulín 2025-10-11T10:30:26+00:00 Marbelis Chiquinquirá Suárez Villalobos doc-132@itsperote.edu.mx Olga Yaneth Chang Espinosa doc-147@itsperote.edu.mx Luis de Jesús Montero García doc-060@itsperote.edu.mx <p>El presente estudio analiza la implementación de estrategias sostenibles en el Rancho El Capulín, ubicado en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, con el objetivo de fortalecer su competitividad y convertirlo en un modelo de turismo sustentable. Se adoptó una metodología basada en un diagnóstico integral de las operaciones del rancho, capacitación comunitaria e implementación de tecnologías limpias, alineándose con cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 4 (Educación de Calidad). Entre las estrategias aplicadas destacan la reducción de residuos, la optimización del uso de los recursos y la sensibilización ambiental a través de programas dirigidos a los habitantes de las comunidades cercanas: Los Pescados, El Conejo, El Escobillo y Colonia El Progreso. Los resultados preliminares indican una mejora en la eficiencia del manejo de recursos, mayor participación comunitaria y una reducción en la huella ecológica del rancho. Se concluye que la innovación sostenible en el turismo rural no solo mejora la competitividad de las empresas turísticas, sino que también contribuye al desarrollo socioambiental de las comunidades locales.</p> 2025-10-09T15:03:05+00:00 Derechos de autor 2025 Marbelis Chiquinquirá Suárez Villalobos , Olga Yaneth Chang Espinosa, Luis de Jesús Montero García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19842 Dinámica de la cobertura forestal en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) y el proyecto REDD+ GuateCarbon 2025-10-11T14:40:31+00:00 Héctor Agustín Monroy Sagastume hmonroysag@gmail.com <p>La Reserva de la Biosfera Maya (RBM) es el área protegida más extensa de Guatemala y resiste múltiples desafíos relacionados con presiones sociales, intereses económicos externos y debilidades institucionales. &nbsp;Estos factores afectan la dinámica de la cobertura forestal y su relación con el cambio climático. &nbsp;El presente estudio evalúa el impacto del proyecto “Reducción de emisiones por deforestación evitada (REDD+) en la Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala (GuateCarbon) en la dinámica de la cobertura forestal en la Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la RBM”. &nbsp;Se analizaron datos de cobertura forestal de 18 unidades de manejo (UM) durante los periodos 2000-2012 (Pre REDD+) y 2012-2023 (REDD+), utilizando modelos de regresión lineal para predecir la cobertura forestal en 2023 y compararla con datos oficiales. &nbsp;Asimismo, se calcularon tasas de deforestación y se aplicaron pruebas de hipótesis.&nbsp; Los resultados reflejan una reducción significativa en la deforestación a partir de la implementación de REDD+, evidenciando el impacto positivo del manejo forestal comunitario y la gobernanza local en la conservación de los bosques de la RBM.</p> 2025-10-11T11:39:27+00:00 Derechos de autor 2025 Héctor Agustín Monroy Sagastume https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19847 Minimización de Tiempos de Ciclo en el Problema Balanceo de Líneas de Ensamble Mediante un Heurístico Híbrido 2025-10-11T14:40:24+00:00 Sergio Zayago Sandoval sergiosandoval2304@gmail.com Gustavo Erick Anaya Fuentes ganaya@uaeh.edu.mx Sergio Blas Ramírez Reyna sramirez@uaeh.edu.mx <p>El balanceo de líneas de ensamble consiste en asignar tareas a las estaciones de trabajo, generando una diversidad de problemas entre las que se encuentra el Problema Simple del Balanceo de Líneas de Ensamble Tipo 2, el cual consiste en minimizar el tiempo de Ciclo. Se ha demostrado que al tratarse de un problema NP-Complejo no es factible resolver instancias con un alto número de tareas mediante Programación lineal, por lo tanto, se han propuesto diferentes heurísticos para obtener resultados próximos al óptimo. El presente documento propone un heurístico híbrido entre los metaheurísticos Recocido Simulado y Búsqueda Local Iterada de manera secuencial. Los resultados demuestran la factibilidad del algoritmo propuesto para alcanzar resultados factibles en calidad y tiempo.</p> 2025-10-11T14:21:55+00:00 Derechos de autor 2025 Sergio Zayago Sandoval , Gustavo Erick Anaya Fuentes , Sergio Blas Ramírez Reyna https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19864 Valoración de la aceptabilidad de un licor a base de Chiquiyul (Bactris mexicana) en el municipio de Escárcega, Campeche 2025-10-13T20:57:27+00:00 Bibiana Piedra Vázquez bibiana@itsescarcega.edu.mx Arianna Del Ángel Pacheco May ariannapacheco@itsescarcega.edu.mx Cecilia de Jesús López Velasco cecilopez@itsescarcega.edu.mx Maximiliano Vanoye Eligio maxvanoye@itsescarcega.edu.mx <p>Las palmas son un grupo vegetal con importancia económica, después de las gramíneas. El chiquiyul (Bactris baculifera) tiene importancia económica en el sureste mexicano, el fruto es el que se comercializa y tiene un uso medicinal, por ello, en la presnete investigaciónse realizó un estudio para corroborar la factibilidad de su comercialización de un licor de chiquiyul con base a una encuesta de aceptabilidad entre la población en el municipio de Escárcega, Campeche. El estudio fue de tipo descriptivo. Los resultados muestran una satisfacción de aceptabilidad del 94.44%. Respecto a la presentación del producto, el estudio arroja que el 46.30% prefiere la presentación de 500ml. Sobre el precio del licor a base de chiquiyul al que pueden adquirirlo, el estudio muestra que el 53.70% si estarían dispuestos a pagar $90.00 pesos mexicanos; lo que comparado con el costo de producción lo hace redituable.</p> 2025-10-13T18:35:47+00:00 Derechos de autor 2025 Bibiana Piedra Vázquez , Arianna Del Ángel Pacheco May, Cecilia de Jesús López Velasco, Maximiliano Vanoye Eligio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19881 De la Invisibilidad al Riesgo: Evaluación Socioambiental de los Sistemas de Aguas Residuales en la Reserva Ecologica Mache Chindul 2025-10-15T12:46:38+00:00 Miguel Angel Calderon Delgado miguel.calderon@ambiente.gob.ec Diver Gillson Samaniego Velez diver.samaniego@ambiente.gob.ec <p>El saneamiento rural en el Ecuador enfrenta desafíos críticos en zonas frágiles como la Reserva Ecológica Mache Chindul (REMACH). Este artículo presenta los resultados de un diagnóstico en las comunidades de Playón, Repartidero y Tronquero (cantón Atacames, provincia de Esmeraldas), donde predominan los sistemas de pozos ciegos (91,8%) y, en menor medida, las fosas sépticas (8,2%). Mediante un enfoque mixto que combinó análisis geoestadístico, encuestas, entrevistas y observación directa, se identificaron vulnerabilidades derivadas de suelos aluviales saturados, cercanía a cuerpos de agua y antigüedad de los sistemas. Los resultados muestran una brecha entre la percepción comunitaria y la evidencia técnica: aunque el 100% de los encuestados reconoció la contaminación de los ríos, ninguno percibió olores provenientes de los pozos, en contraste con la observación externa. Se discute esta paradoja a partir de la teoría del riesgo (Beck, Douglas) y de la justicia ambiental, concluyendo que el saneamiento en Atacames constituye un riesgo estructural que reproduce desigualdades socioambientales. Se recomienda transitar hacia modelos de gestión comunitaria y soluciones tecnológicas apropiadas.</p> 2025-10-14T11:19:14+00:00 Derechos de autor 2025 Miguel Angel Calderon Delgado, Diver Gillson Samaniego Velez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19895 Optimización del Problema de Balanceo de Líneas de Ensamble Tipo 1 Mediante el Heurístico Híbrido Búsqueda Local y Tabú 2025-10-14T20:41:51+00:00 Ana Martín Rodríguez López ro362726@uaeh.edu.mx Gustavo Erick Anaya Fuentes ganaya@uaeh.edu.mx Marco Antonio Montufar Benítez montufar@uaeh.edu.mx Antonio Oswaldo Ortega Reyes aortega@uaeh.edu.mx Lidia Ramírez Quintanilla lidia_ramirez@uaeh.edu.mx <p>El Problema de Optimización de Líneas de Ensamble es ampliamente estudiado en los procesos industriales debido a que sus beneficios impactan directamente al rubro económico. Este problema se clasifica de acuerdo con los objetivos perseguidos. En este documento se busca optimizar el Problema de Balanceo de Líneas de Ensamble Tipo 1, lo anterior implica la minimización de las estaciones de trabajo en el problema mencionado manteniendo el tiempo de ciclo constante. Para resolver este problema se propone una modificación al algoritmo metaheurístico de Búsqueda Local con una Búsqueda Tabú, posteriormente comparando los resultados con los de la literatura mediante instancias de bases de datos. Los resultados encontrados demuestran la eficiencia del algoritmo propuesto.</p> 2025-10-14T14:31:33+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Martín Rodríguez López, Gustavo Erick Anaya Fuentes, Marco Antonio Montufar Benítez, Antonio Oswaldo Ortega Reyes, Lidia Ramírez Quintanilla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19905 Comunicación de riesgo ante inundaciones asociadas a lluvias invernales en Comalcalco, Tabasco 2025-10-14T20:41:48+00:00 Jacquelin Domínguez Angulo jacquelindominguezangulo@gmail.com Krystell Paola González Gutiérrez krystell.gonzalez@ujat.mx Hugo Adrián Barjau Madrigal hugo.barjau@ujat.mx María de los Ángeles Cruz Chablé gely_chable@hotmail.com <p>La comunicación del riesgo es esencial para que toda sociedad se mantenga informada acerca de lo que acontece en su entorno ambiental. Su función está vinculada con la Gestión Integral de Riesgos, la cual ha tenido gran aceptación y auge en la Protección Civil, pues de acuerdo al contexto geográfico local en el que se encuentre, identifica y describe las vulnerabilidades de las poblaciones en zonas de riesgo, asimismo, busca mitigar o prevenir futuros desastres.&nbsp;&nbsp; En el presente trabajo se identificaron los elementos que inciden en la comunicación ante la exposición de lluvias invernales en Comalcalco, Tabasco. La metodología fue de tipo cualitativa-cuantitativa, de carácter descriptivo. Se aplicó una encuesta a las principales comunidades vulnerables en el centro urbano del municipio. Los resultados obtenidos definen que el alertamiento sobre riesgo a inundación se emite durante la fase de respuesta y no de la preparación, otros factores de riesgos incluyeron coladeras tapadas, construcción en zonas vulnerables, y que la población decide creer en notas periodísticas muy por encima de datos científicos publicados, debido a la desconfianza e ideologías del entorno psicológico y social en el que se encuentran.</p> 2025-10-14T18:05:30+00:00 Derechos de autor 2025 Jacquelin Domínguez Angulo, Krystell Paola González Gutiérrez, Hugo Adrián Barjau Madrigal, María de los Ángeles Cruz Chablé https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19906 La Satisfacción del Uso de Didi Food en Estudiantes de Mercadotecnia de la Generación Z 2025-10-14T20:41:47+00:00 Arad Josafat Fuentes Magaña josafuma118@gmail.com Fabiola Itzel Ortiz Martínez fabiola.ortiz@ujat.mx <p>La presente investigación analiza el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, pertenecientes a la Generación Z, respecto al uso de la plataforma digital DiDi Food. Considerando que esta generación se caracteriza por su afinidad con la tecnología y preferencia por servicios rápidos y accesibles, se aplicó un enfoque cuantitativo-descriptivo mediante una encuesta en línea a 100 estudiantes que utilizaron la aplicación en los últimos tres meses. Los resultados revelaron que los principales motivos de uso más valorados fueron los precios accesibles, la cobertura del reparto y la puntualidad del servicio. Sin embargo, también se identificaron aspectos negativos como entregas tardías, pedidos mal servidos y costos adicionales inesperados. En conclusión, se puede decir que, aunque la experiencia general es positiva, existen áreas de oportunidad que podrían optimizar el servicio y aumentar la fidelización de los usuarios. Este estudio aporta información relevante para empresas de Delivery Food interesadas en adaptar sus estrategias a las necesidades de los jóvenes consumidores.</p> 2025-10-14T18:19:28+00:00 Derechos de autor 2025 Arad Josafat Fuentes Magaña , Fabiola Itzel Ortiz Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19953 Un acercamiento hacia los accidentes laborales en supermercados de baja california 2025-10-16T14:47:20+00:00 Martín Francisco Montaño Hernández martin.montano@uabc.edu.mx Daniel Alberto Morales Hernández morales.daniel17@uabc.edu.mx Rosario Guadalupe Hernández de Dios rosario.hernandez@uabc.edu.mx Angélica Lidia Sauceda Parra angelica.sauceda@uabc.edu.mx <p>En 2021, Baja California registró 26,907 casos de riesgos de trabajo, de los cuales 17,573 correspondieron a accidentes laborales y 4,768 a accidentes en trayecto, situando al estado en el quinto lugar nacional en incidencias. Ante este panorama, el presente estudio tuvo como propósito identificar los accidentes de trabajo más frecuentes en una cadena de supermercados ubicada en Mexicali y Tijuana durante el primer semestre de 2023, así como clasificarlos según el tipo de riesgo. Para ello, se analizó la base de datos derivada del reporte semestral de la empresa, que documentó un total de 184 accidentes en dicho periodo. Los resultados muestran que la mayor proporción de incidentes ocurrió entre trabajadores con una antigüedad considerable, representando el 46.19% del total. Este hallazgo sugiere dos posibles explicaciones: uno, la confianza adquirida con los años podría propiciar descuidos que derivan en accidentes; dos, la capacitación recibida podría ser insuficiente, aun cuando los empleados cuentan con experiencia probada. El estudio resalta la importancia de que las empresas identifiquen y analicen los riesgos más comunes, sus causas y consecuencias. Se recomienda diseñar planes de prevención y establecer objetivos claros que reduzcan la incidencia de accidentes, promoviendo entornos laborales más seguros.</p> 2025-10-16T14:27:05+00:00 Derechos de autor 2025 Martín Francisco Montaño Hernández , Daniel Alberto Morales Hernández, Rosario Guadalupe Hernández de Dios, Angélica Lidia Sauceda Parra https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19954 Más allá de la rotación: Análisis de los factores organizacionales que inciden en retención del talento humano en las PYMES de la ciudad de Loja 2025-10-16T14:47:36+00:00 Marco Antonio Amay Patiño marco.amay@unl.edu.ec Jimena Elizabeth Benítez Chiriboga jimena.benitez@unl.edu.ec Gretty del Pilar Salinas Ordoñes gretty.salinas@unl.edu.ec Rosario Tatiana Ludeña Oviedo rosario.ludena@unl.edu.ec <p>La presente investigación analizó la incidencia de los factores organizacionales en la retención del talento humano en las PYMES del sector comercio y servicios, de la ciudad de Loja, parroquia El Sagrario. En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, fue de tipo descriptivo-correlacional y con un diseño no experimental con un eje transversal. Se aplicaron encuestas con escalas Likert (1 = totalmente en desacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo) a 96 trabajadores de 18 pymes donde se evaluó la incidencia de los factores de gestión del talento humano, comunicación interna, motivación laboral, clima y cultura organizacional, liderazgo y compensaciones laborales con la retención del talento humano, para ello se utilizó una prueba no paramétrica de Rho Spearman. Entre los principales resultados se evidenció correlaciones positivas moderadas principalmente en la gestión del talento humano (r = 0,696) y la comunicación interna (r = 0,687), lo cual demostró que la retención del talento humano se ve condicionada por estos factores organizacionales, por lo cual se aceptó la hipótesis alternativa y se rechazó la hipótesis nula. Se concluye que fortalecer estos factores organizacionales es fundamental para mantener a los trabajadores comprometidos con la institución y garantizar una estabilidad laboral.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marco Antonio Amay Patiño , Jimena Elizabeth Benítez Chiriboga, Gretty del Pilar Salinas Ordoñes, Rosario Tatiana Ludeña Oviedo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19666 El rezago de resoluciones judiciales en materia agraria en Huejutla de Reyes Hidalgo 2025-10-02T14:56:59+00:00 Isaura Arguelles Azuara isaura_arguelles7778@uaeh.edu.mx Ruperta Arguelles Azuara ruth.arguelles.azu@gmail.com Victor Manuel Martínez Hernández vitorman0029@yahoo.com.mx <p>Los conflictos agrarios siempre se han caracterizado por colocar en estado de indefensión a los grupos vulnerables (ejidatarios, comuneros), que se encuentran en el esquema de reclamar un derecho por violación o por reconocimiento ante los tribunales agrarios, por su parte, en México la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), ha realizado diversas acciones para regularizar a través de los procedimientos establecidos la situación jurídica que guardan las tierras ejidales, comunales y de uso común en nuestro país. En relación a ello el presente estudio busca examinar la problemática del proceso ͏a͏ la hora de͏ resolver conflictos agrarios en el Tribunal Unitario Agrario del ͏Distrito 14͏ (TUA-DTO.14) de Huejutla de Reyes,͏ Hidalgo. &nbsp;A través de las resoluciones judiciales pertinentes, donde se ven problemas ligados a la toma y la calidad del uso del suelo por parte de ejidos o comunidades lo que implica un reto significativo para el ͏tribunal; pese al marco ͏legal que lo respalda, en razón a que existen diversos problemas en el &nbsp;TUA-DTO.14, tales como la falta de personal, de recurso, la burocracia y la mala gestión en la resolución de conflictos en materia agraria, lo que conlleva al rezago de la emisión de resoluciones judiciales de manera pronta y expedita, originando el rezago.</p> 2025-09-30T18:55:55+00:00 Derechos de autor 2025 Isaura Arguelles Azuara , Ruperta Arguelles Azuara, Victor Manuel Martínez Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19678 Percepciones sobre el rol y funciones de los Jueces de Paz 2025-10-02T14:56:48+00:00 Silvia Altamirano Altamirano sj.altamirano@uta.edu.ec <p>La justicia de paz es un método para resolver conflictos menores entre miembros de una comunidad, promoviendo el respeto e inclusión cultural. Los jueces de paz solucionan disputas de manera justa y amistosa, lo que ayuda a reducir tensiones y evitar que los conflictos escalen, además de descongestionar los tribunales formales. En Ecuador, la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial reconocen a los jueces de paz como competentes para manejar conflictos comunitarios. Esta investigación, realizada en la Universidad Técnica de Ambato con docentes de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, se utilizó entrevistas para evaluar el conocimiento sobre los jueces de paz. Los resultados mostraron que se cree que los jueces de paz carecen de algunas atribuciones y que no se tiene un conocimiento completo sobre ellos. Se concluye con la importancia de una mayor información sobre los roles y funciones de los jueces de paz.</p> 2025-10-01T18:34:21+00:00 Derechos de autor 2025 Silvia Altamirano Altamirano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19718 La naturaleza en el Informe Final de la Comisión de la Verdad: De víctima a Sujeto de Derechos y Agente para la Construcción de paz 2025-10-03T20:20:14+00:00 Erica Rojas Castellanos erojasc@javerianacali.edu.co <p>El artículo analiza cómo el Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia (CEV, 2017–2022) incorporó a la naturaleza como actor del conflicto y de la paz. Desde un enfoque cualitativo hermenéutico (con apoyo de ATLAS.ti y conteos léxicos), el estudio identifica seis roles que el Informe atribuye a la naturaleza: víctima silenciada, escenario/botín de guerra, testigo y agente de memoria, sanadora y agente de paz, sujeto de derechos y Madre Tierra/ser sagrado. Muestra que disputas por tierra y recursos, economías ilegales y atentados a infraestructura generaron daños ecológicos masivos (deforestación, contaminación, pérdida de biodiversidad). La CEV enlaza estas verdades con el constitucionalismo ecológico (Atrato y Amazonía como sujetos de derechos) y con cosmovisiones étnicas que conciben el territorio como cuerpo colectivo. El artículo concluye que una paz socio-ecológica exige reparar ecosistemas, proteger defensores ambientales, fortalecer la gobernanza comunitaria y alinear la implementación del Acuerdo de Paz con los derechos de la naturaleza, integrando iniciativas locales (agroecología, guardianes del agua/bosques) y educación para la paz ambiental.</p> 2025-10-03T12:31:57+00:00 Derechos de autor 2025 Erica Rojas Castellanos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19893 Desproporcionalidad de la Pena de Cadena Perpetua en el Delito de Robo Agravado con Muerte Subsecuente. Un Análisis desde el Minimalismo Penal 2025-10-14T20:41:55+00:00 Maguín Arévalo Minchola m.arevalo.minchola@gmail.com <p>Se investigó para determinar y explicar los fundamentos jurídicos que demuestran la desproporcionalidad de la cadena perpetua en el delito de Robo Agravado con muerte subsecuente en el Perú. Los objetivos fueron: a. Desarrollar la naturaleza jurídica del delito de robo agravado con muerte subsecuente en el Perú, a la luz de la normativa nacional e internacional. b. Analizar resoluciones judiciales de delitos de robo agravado con muerte subsecuente en el Perú. c. Explicar los fines de la pena a la luz de la cadena perpetua en el Perú, con énfasis en el delito de robo agravado con muerte subsecuente. d. Analizar los lineamientos de política criminal en nuestro país y los que motivan la penalización del delito de robo agravado con muerte subsecuente. El diseño de esta investigación es no experimental, del tipo descriptivo-explicativo, con enfoque mixto (datos cualitativos y cuantitativos). Se consideró una muestra de 50 abogados penalistas; 05 juristas con posiciones doctrinarias; el derecho comparado de 08 países; y 05 resoluciones judiciales de cadena perpetua por el delito de robo agravado con muerte subsecuente. &nbsp;Se concluyó que: Se ha verificado que los fundamentos jurídicos que justifican que la cadena perpetua en el delito de Robo Agravado con muerte subsecuente en el Perú sea desproporcionada, son: 1) La vulneración de la prevención especial como finalidad de la pena, que en la realidad es represiva y desproporcionada. 2) Es un delito preterintencional y no doloso. En varios casos judiciales la intención no fue dar muerte a la víctima. 3) El bien jurídico que protege, el patrimonio, no es el de máximo valor en el ordenamiento jurídico penal; el 88% de los abogados encuestados considera a la cadena perpetua una pena excesiva, respaldando la tesis central, y 4) Se constata la ausencia de lineamientos de una política criminal represiva.</p> 2025-10-14T13:44:03+00:00 Derechos de autor 2025 Maguín Arévalo Minchola