https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/feed Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2025-09-16T21:05:59+00:00 Dr. Francisco Hernández García editor@ciencialatina.org Open Journal Systems <h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p> https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18487 La Violencia de Género en Entornos de la Educación Superior. Un Análisis Puntual en la Universidad Técnica de Machala 2025-07-24T10:23:37+00:00 Monica Eloiza Ramon Merchan meramon@utmachala.edu.ec Brigitte Blacio Rendon bblacio5@utmachala.edu.ec <p>La presente investigación aborda la problemática de la violencia de género en entornos de educación superior, con énfasis en el estudio de caso de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). Desde una perspectiva jurídica, documental y crítica, se analizan los mecanismos normativos e institucionales que rigen el abordaje de estas violencias, evaluando su eficacia en términos de prevención, sanción y reparación. El estudio utiliza el método cualitativo, aplicando técnicas de análisis normativo, revisión de doctrina especializada y estudio de caso, tomando como referencia la Resolución Nro. 0141-2023-CU-SO-08. Se evidencian debilidades en la implementación del protocolo institucional, ausencia de conceptualizaciones claras sobre violencia simbólica, microagresiones y relaciones jerárquicas abusivas, así como deficiencias en los procesos de reparación integral a las víctimas. A pesar de que la UTMACH cuenta con disposiciones en su Estatuto y reglamentos internos, estas resultan insuficientes para cumplir plenamente con los estándares establecidos por la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior y los instrumentos internacionales como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará. Se concluye que la universidad requiere una reforma estructural de sus políticas de género, la implementación de un sistema de monitoreo estadístico de casos, la creación de una Defensoría Universitaria de Género y la incorporación transversal del enfoque de género en la formación académica. Este trabajo aspira a ser un insumo replicable para otras instituciones de educación superior en Ecuador.</p> 2025-07-23T11:56:27+00:00 Derechos de autor 2025 Monica Eloiza Ramon Merchan , Brigitte Blacio Rendon https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18516 El Juego Cooperativo como Estrategia para Fortalecer la Convivencia Escolar en Estudiantes de Educación General Básica Media 2025-07-28T20:52:35+00:00 Marjorie Stefania Naranjo Correa eeffbetel@gmail.com Karen Anabell Ramon Macas karenanabellramonmacas@gmail.com Alcivar Antonio Reyes Córdova alcivarreyes1995@gmail.com Diana Judith Ríos Sarmiento diana.rios.ji@gmail.com Grace Maricela Naranjo Correa grace.naranjo@unl.edu.ec <p>La presente investigación tuvo como finalidad analizar las actitudes socioemocionales de los estudiantes de séptimo grado de educación básica en contextos escolares y virtuales. El estudio se centró en cinco dimensiones clave: el respeto frente al error, la integración espontánea, la autorregulación emocional en situaciones de conflicto, la responsabilidad en el trabajo colaborativo sin supervisión y la atención frente a distracciones digitales. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una muestra conformada por 40 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada con preguntas cerradas de opción múltiple, organizadas según una escala de frecuencia. Los resultados fueron representados mediante gráficos de barras y analizados en función de porcentajes. Entre los principales hallazgos se identificó una tendencia positiva hacia la empatía, el respeto mutuo y la valoración de ideas diversas. No obstante, también se evidenciaron debilidades en la autorregulación emocional, así como una alta incidencia de distracción provocada por el uso de aplicaciones móviles, especialmente TikTok y YouTube, durante las clases virtuales. En conclusión, aunque la mayoría del estudiantado demuestra comportamientos que favorecen la convivencia escolar, persisten desafíos relacionados con el autocontrol emocional y el uso consciente de la tecnología. Por tanto, se recomienda implementar estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento del desarrollo socioemocional, la autorregulación y la integración activa en el aula.</p> 2025-07-24T18:04:14+00:00 Derechos de autor 2025 Marjorie Stefania Naranjo Correa, Karen Anabell Ramon Macas, Alcivar Antonio Reyes Córdova, Diana Judith Ríos Sarmiento , Grace Maricela Naranjo Correa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18543 Cromodinámica Cuántica Relativista 2025-08-01T11:45:34+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>Se conoce hasta la saciedad, que la cromodinámica cuántica estudia la interacción fuerte, esto es, la dinámica de relación existente entre bariones y mesones respectivamente, a propósito de la existencia de los hadrones. Para la teoría cuántica de campos relativistas o curvos formulada por este autor, existen premisas propias de la cromodinámica cuántica que engranan con sus lineamientos generales, más concretamente la existencia de una partícula supermasiva llamada quark – top, cuya masa alcanza la medida de 151 y 197 GeV/&nbsp;<sup>c² </sup>lo que la vuelve la partícula más pesada dentro del modelo estándar, idónea ciertamente para la validación de los cálculos matemáticos desarrollados a lo largo de artículos anteriores, en relación con la existencia de una partícula supermasiva. Ciertamente, el quark top, califica como una partícula supermasiva, a razón de su masa extremadamente densa. Lo propio aplicaría para una antipartícula supermasiva, que es el caso del antihiperhidrógeno-4. En definitiva, la cromodinámica cuántica ofrece un escenario experimentalmente apropiado para aplicar los postulados teorizados y subyacentes al espacio – tiempo cuántico relativista o curvo.</p> 2025-07-25T17:46:59+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18566 Necesidades educativas específicas y bienestar estudiantil en la formación inicial docente: Un análisis de la población de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros – Inglés, Universidad Central del Ecuador 2025-08-01T11:45:11+00:00 Mirian Isabel Verdezoto Garcia miverdezoto@uce.edu.ec Gladys Verónica Llano Zhinin gvllano@uce.edu.ec Katherine Rosa Paz Alcívar krpaz@uce.edu.ec Lizbeth Gisselle Ponce Tituaña lgponcet@uce.edu.ec <p>Este estudio tuvo como objetivo principal identificar las necesidades educativas específicas (NEE), con y sin discapacidad, de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros – Inglés (CPINE-I) de la Universidad Central del Ecuador. La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario diseñado para recopilar información sociodemográfica detallada, así como las dificultades que los estudiantes enfrentan durante su trayectoria académica. La información obtenida proporciona una caracterización integral de esta población estudiantil, crucial para el desarrollo de estrategias de apoyo pertinentes. Los resultados revelaron que la población estudiantil está compuesta mayoritariamente por mujeres en el rango de edad de 18 a 27 años. Se observó una baja prevalencia de estudiantes con discapacidades oficialmente reconocidas, con un número limitado de ellos poseedores de carnets del CONADIS y/o Ministerio de Salud Pública. No obstante, se identificó una alta incidencia de condiciones de salud mental como depresión, ansiedad y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) entre los encuestados. Un hallazgo relevante es que una proporción considerable de estudiantes no accede a atención médica o psicológica especializada, ni utiliza los servicios de bienestar universitario disponibles. Adicionalmente, se evidenció un patrón de consumo frecuente de alcohol y tabaco, así como un uso prolongado de redes sociales. Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de optimizar los servicios de bienestar universitario a través de estrategias de difusión más efectivas. Se recomienda la implementación de programas de apoyo entre pares y el desarrollo de campañas de concienciación enfocadas en la salud mental, el uso responsable de la tecnología y la prevención del consumo de sustancias. Estas intervenciones son fundamentales para mejorar el entorno académico y la calidad de vida de los estudiantes de la CPINE-I.</p> 2025-07-28T14:24:23+00:00 Derechos de autor 2025 Mirian Isabel Verdezoto Garcia, Gladys Verónica Llano Zhinin, Katherine Rosa Paz Alcívar, Lizbeth Gisselle Ponce Tituaña https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18574 El impacto del uso excesivo de celular y falta de comunicación interpersonal en la zona rural en los estudiantes Básica y bachillerato 2025-08-01T11:44:57+00:00 José Juan Daquilema Guaraca josej.daquilema@educacion.gob.ec Luis Gonzalo Alcoser Alcoser luis.alcoser@educacion.gob.ec Juan Carlos Simbaña Marcatoma juan.simbana@educacion.gob.ec <p>Este artículo analiza el impacto del uso excesivo de teléfonos celulares y la disminución de la comunicación interpersonal en el rendimiento académico y desarrollo socioemocional de estudiantes de zonas rurales de Chimborazo, Ecuador. Mediante un enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario a 80 estudiantes de educación básica y bachillerato para evaluar la relación entre horas de uso diario del dispositivo, calidad de las interacciones presenciales y percepción del desempeño escolar. Los resultados revelaron una correlación negativa significativa (ρ = -0.42, p &lt; 0.001) entre el tiempo de exposición a pantallas y el rendimiento académico, así como un mayor aislamiento social en estudiantes con más de 3 horas de uso diario. El estudio destaca la paradoja encontrada: mientras el 70% de los participantes empleaba redes sociales para socializar, aquellos sin acceso estable a internet reportaron menor satisfacción en sus relaciones interpersonales (Media=2.7 vs. 3.9). Estos hallazgos se discuten bajo el marco teórico de la desconexión controlada (Przybylski &amp; Weinstein, 2017) y la brecha digital rural (INEC, 2022), proponiendo estrategias educativas que promuevan un uso equilibrado de la tecnología sin descuidar las habilidades comunicativas tradicionales. La investigación aporta evidencia relevante para el diseño de políticas públicas en contextos rurales latinoamericanos.</p> 2025-07-28T21:06:07+00:00 Derechos de autor 2025 José Juan Daquilema Guaraca, Luis Gonzalo Alcoser Alcoser, Juan Carlos Simbaña Marcatoma https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18603 Avances, Retos Éticos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación de América Latina 2025-08-04T10:56:43+00:00 Aliya Cabrera-Fuentes aliya.cafu@outlook.com David Zabdiel Martínez Pérez buouniversidad@gmail.com Juan José Rementeria Fuentes juan.rf@tlalnepantla.tecnm.mx <p>Este artículo presenta una revisión crítica de la literatura científica sobre la implementación de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas educativos de América Latina, centrándose en sus avances recientes, principales desafíos éticos y perspectivas futuras. Nuestro análisis profundiza en tres innovaciones clave: (1) la personalización del aprendizaje mediante IA, (2) la automatización de evaluaciones formativas, y (3) el apoyo docente con herramientas digitales, destacando el rol transformador del procesamiento de lenguaje natural (PLN), el&nbsp;machine learning&nbsp;y los asistentes virtuales en contextos latinoamericanos. Al mismo tiempo, se abordan los dilemas éticos que surgen en torno al uso de IA en la educación, especialmente aquellos relacionados con la protección de datos estudiantiles, las desigualdades en el acceso a tecnologías y los cambios en las funciones del profesorado. Estas tensiones se inscriben en un contexto marcado por desigualdades estructurales persistentes y una limitada capacidad institucional para regular el avance tecnológico. A partir de una revisión crítica de la literatura científica, el estudio identifica una desconexión entre la adopción acelerada de herramientas inteligentes y la ausencia de marcos normativos, pedagógicos y culturales que orienten su implementación de forma pertinente. Como respuesta, se plantean líneas de acción orientadas al fortalecimiento de la soberanía tecnológica regional, la participación activa de comunidades educativas en el diseño de soluciones, el desarrollo de investigación contextualizada y la formulación de políticas públicas que promuevan la equidad, la ética y la inclusión como principios rectores del uso educativo de la IA. La IA solo cumplirá su promesa transformadora en América Latina si se ancla en tres pilares irrenunciables: (a) pedagogías críticas locales, (b) humanismo tecnológico centrado en la equidad, y (c) marcos éticos surgidos de diálogos sur-sur, como propone la UNESCO (2021) para contextos periféricos.</p> 2025-07-30T13:40:13+00:00 Derechos de autor 2025 Aliya Cabrera Fuentes , David Zabdiel Martínez Pérez, Juan José Rementeria Fuentes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18621 Estrategias para mejorar la aprobación en educación media superior en Coahuila 2025-08-01T11:42:31+00:00 Carlos Arturo Rodríguez Domínguez carlosrod1982@gmail.com Eduardo Fierro Galaviz eduardo_fierro_galaviz@hotmail.com Juan José Zarate Escobedo ing_jjzarate@hotmail.com Alfonso Javier Rodríguez Domínguez alfonsojrd@hotmail.com Félix Santiago Juárez Domínguez fjdmz@hotmail.com <p>La finalidad de este escrito es abordar diferentes estrategias prácticas para aumentar la aprobación de los alumnos, resaltando métodos de aprendizaje dinámicos y con participación dentro del aula. Se abordará prácticas que promoverán un clima de aprendizaje colaborativo y activo, para mejorar las tasas de aprobación en nivel de preparatoria en el estado de Coahuila. Se busca proponer un estudio exhaustivo de las fortalezas y debilidades en la actualidad en el sistema educativo. Donde se han identificado diversos factores como falta de recursos didácticos, falta de motivación estudiantil, y la actualización docente continua. Dentro de las estrategias sugeridas están la implementación de programas de tutorías personalizadas, uso de tecnologías y promover un ambiente escolar positivo para alentar el desarrollo integral de los alumnos, buscando promover siempre un enfoque de colaboración, todo esto con el fin de obtener una mejora relevante en la aprobación de los alumnos en el estado de Coahuila.</p> 2025-07-31T15:08:09+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Arturo Rodríguez Domínguez , Eduardo Fierro Galaviz , Juan José Zarate Escobedo, Alfonso Javier Rodríguez Domínguez, Félix Santiago Juárez Domínguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18642 Propuestas de Modelos Matemáticos Originales en Inteligencia Artificial, Teoría de Juegos y Probabilidad Aplicables a Educación, Economía, Salud y Medio Ambiente 2025-08-01T20:58:37+00:00 Fernando Gustavo Isa Massa ferim74@yahoo.com.ar <p>El objetivo principal que se planteó es el empleo de las matemáticas en modelos originales en inteligencia artificial, teoría de juegos y probabilidades; para obtener resultados contrastables en educación, economía, salud y medio ambiente. Cabe destacar, que los resultados ofrecidos son algunas de las aplicaciones de estos modelos originales, siendo imperativo el uso de los teoremas como fuente de abstracción para soluciones de problemas complejos de difícil abordaje y ejecución. Los métodos aplicados sugieren las demostraciones en teoremas de los modelos matemáticos originales y siguiendo las premisas del método científico y empírico, usarlos en el tratado de problemas sociales en el marco del análisis de ciencias duras. Los resultados en educación servirán a la calidad educativa, en economía tienen amplias consecuencias como la ley de la oferta y demanda, en medio ambiente para políticas de mitigación del cambio climático y en salud para predicción de pandemias</p> 2025-08-01T19:26:39+00:00 Derechos de autor 2025 Fernando Gustavo Isa Massa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18643 Herramientas digitales para fortalecer la lectura en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato 2025-08-05T19:21:04+00:00 Ana Magdalena Hidalgo Barahona amhidalgob@ube.edu.ec Verónica Del Rocío Guilcaso Lovato vdguilcasol@ube.edu.ec Holger Oswaldo Campuzano Amat oswaldoamat@gmail.com Valeria Yamileth Zamora Solís valeriazamora2606@gmail.com Holger Ramón Zamora Vera holzam1967@hotmail.com Grace Carolina Loor Valdiviezo caroloor22@gmail.com <p>El estudio se enfoca en la introducción de herramientas digitales como estrategias didácticas para mejorar la competencia lectora de estudiantes de bachillerato, especialmente en la Unidad Educativa María Luisa de Sotomayor, donde se identifican desafíos en este aspecto. La investigación busca analizar cómo estas herramientas pueden fortalecer la lectura en el contexto específico de la institución, planteando una hipótesis sobre la diferencia en la competencia lectora entre estudiantes expuestos y no expuestos a estas herramientas. Para respaldar la investigación, se emplearán métodos como análisis-síntesis, observación científica y encuestas, con el objetivo de mejorar la calidad educativa, adaptarse a cambios tecnológicos y promover habilidades esenciales para el éxito académico. La propuesta "A - E / LECTURA DIGITAL" se implementó durante 7 semanas, centrándose en el uso de herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje interactivo de la lectura. Se detallan las actividades realizadas en cada sesión, que incluyeron el uso de plataformas como Wordwall, MindMeister, Canva, Audiobooks, memes, Google Docs. y Padlet, cada una enfocada en aspectos específicos de la comprensión lectora y la interacción con el contenido. El diseño de la investigación sigue un enfoque cuasiexperimental con grupos de control y grupos experimentales, utilizando pre test y post test para evaluar el efecto de las herramientas digitales en la motivación por la lectura. Los resultados de las pruebas estadísticas, como la prueba de Kolmogórov-Smirnov y la prueba del Wilcoxon, indican una mejora significativa en la motivación por la lectura después de la intervención con las herramientas digitales, sugiriendo un impacto positivo de la propuesta en el proceso de lectura de los estudiantes</p> 2025-08-01T20:12:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Magdalena Hidalgo Barahona , Verónica Del Rocío Guilcaso Lovato , Holger Oswaldo Campuzano Amat, Valeria Yamileth Zamora Solís, Holger Ramón Zamora Vera, Grace Carolina Loor Valdiviezo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18646 La Lectura y Escritura: Metodologías innovadoras para desarrollar en pensamiento de los estudiantes de educación básica media en la “Unidad Educativa Zalampe" 2025-08-04T11:16:23+00:00 Angie Lisbeth Ycaza Guayalema aycazag@unemi.edu.ec Melany Lisbeth Zapata Santos mzapatas@unemi.edu.ec Aura Mayling Andrade Chávez aandradec19@unemi.edu.ec Ginger Samantha Benítez Zambrano gbenitezz2@unemi.edu.ec María Fernanda Delgado Sánchez mdelgados11@unemi.edu.ec <p>La presente indagación con el tema: La Lectura y Escritura Metodologías innovadoras para desarrollar en pensamiento de los estudiantes de educación básica media en la “Unidad Educativa Zalampe”, localizada en la ciudad de Puebloviejo, lo cual el objetivo a alcanzar es examinar quelas metodologías innovadoras en la enseñanza de la lectura y escritura favorecen en el desarrollo del pensamiento, de los estudiantes de educación básica media, para la promoción de buenos aprendizajes a los estudiantes de la “Unidad Educativa Zalampe”, la metodología utilizada en esta investigación adopta un enfoque cualitativo, El alcance de la investigación es exploratorio con un diseño es descriptivo, como instrumento principal se aplicó la observación como técnica principal a 32 estudiantes de básica media y 3 docentes. Se concluye que por medio&nbsp; del uso de metodologías innovadoras en la enseñanza de la lectura y escritura en estudiantes de educación básica media contribuye significativamente al incremento de la motivación y la participación. Estas metodologías favorecen una interacción enriquecedora en las clases, lo que mejora el ambiente de aprendizaje y promueve el desarrollo de habilidades clave. Por otra parte, la integración de herramientas tecnológicas facilita el proceso educativo, ya que permite la aplicación de técnicas efectivas a través de programas y medios digitales. Es así que la implementación de estas estrategias beneficiará tanto a docentes como a estudiantes.</p> 2025-08-02T12:57:17+00:00 Derechos de autor 2025 Angie Lisbeth Ycaza Guayalema , Melany Lisbeth Zapata Santos, Aura Mayling Andrade Chávez, Ginger Samantha Benítez Zambrano, María Fernanda Delgado Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18687 Aplicación de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Eficiencia Terminal en el TecNM campus Chihuahua México 2025-08-05T17:47:03+00:00 Abraham Efraím Rodríguez-Mata abraham.rm@chihuahua.tecnm.mx Elizabeth Rodríguez Salcido elizabethrs@chihuahua.tecnm.mx Víctor Alejandro González-Huitrón Victor.gh@queretaro.tecnm.mx Jesus Alfonso Medrano-Hermosillo Jesus.hh@chihuahua.tecnm.mx <p>La presente investigación examina la factibilidad de implementar técnicas de aprendizaje automático para pronosticar la eficiencia terminal —es decir, el porcentaje de estudiantes que concluyen sus estudios en un periodo máximo de 12 semestres— en el Tecnológico Nacional de México, campus Chihuahua, para las cohortes 2016 a 2020. Se empleó un conjunto de datos compuesto por diez cohortes semestrales, las cuales incluyen datos de ingreso, egreso y titulación, desagregadas por género y programa formativo. Después de un meticuloso preprocesamiento y codificación de variables (incluyendo una dummy de "cohorte en pandemia"), se entrenaron modelos de regresión logística, un Foresta Aleatoria, XGBoost, análisis de supervivencia (Cox y Foresta Aleatoria de Supervivencia) y un Perceptrón Multicapa (MLP) con dos capas encubiertas. El MLP, tras un entrenamiento de 100 etapas, logró un Error Medio Cuadrático de 0.03408 y un R2 de 0.28, reflejando la tendencia general de la serie en cuestión. Además, los hallazgos indican una disminución de la eficiencia media de 39.9 % (pre-pandemia) a 4.8 % (post-pandemia) y una discrepancia de género superior a 13 puntos porcentuales (20.6% en mujeres contra 6.8 % en hombres). Se aborda la integración de estas variables en sistemas de alerta precoz y la necesidad de enriquecer el dataset para potenciar su robustez y confiabilidad.</p> 2025-08-05T13:04:23+00:00 Derechos de autor 2025 Abraham Efraím Rodríguez-Mata , Elizabeth Rodríguez Salcido, Víctor Alejandro González-Huitrón, Jesus Alfonso Medrano-Hermosillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18690 Diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el bachillerato 2025-08-19T13:06:36+00:00 Mercy Yadira Vicuña Arichabala myvicuna@unae.edu.ec Hamilton Omar-Pérez Narváez hamilton.perez@unae.edu.ec <p>El pensamiento crítico contempla la capacidad para analizar, comprender, tomar decisiones y resolver problemas, siendo un elemento fundamental para prevenir que los estudiantes se conviertan en ciudadanos conformistas, que den por válida cualquier aseveración. El objetivo del estudio consistio en: Contribuir al fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes de Segundo año de BGU, en el área de Gestión y Emprendimiento. La investigación es descriptiva, explicativa y no correlacional, de tipo cuasiexperimental y abordada bajo un enfoque cuantitativo. Los instrumentos de recolección fueron el pretest y el postest, que fueron validados por dos expertos en el tema de aulas virtuales y educación. Estos instrumentos se aplicaron a 37 estudiantes. Como resultados: La media del pretest fue de 6.62/10 y del postest fue de 8.97/10. La prueba T Student permitió obtener un valor p&nbsp;&nbsp; menor a 0.05, razón por la que la hipótesis nula es rechazada aceptando la hipótesis alterna. Se concluye que, el uso del entorno virtual de aprendizaje mejoró el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Gestión y Emprendimiento, siendo recomendable que los docentes participen de talleres de capacitación profesional permanente, para afianzar las competencias digitales que permitan garantizar una correcta integración de dicha herramienta.</p> 2025-08-05T14:00:23+00:00 Derechos de autor 2025 Mercy Yadira Vicuña Arichabala , Hamilton Omar-Pérez Narváez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18702 Comparación de los niveles de habilidades blandas en estudiantes y docentes de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia 2025-08-19T13:06:32+00:00 Martha Carolina Cruz Tovar Martha.cruz@unad.edu.co Martha Cecilia Durán Martha.duran@unad.edu Aura Elisa Quesada Sepulveda aura.quesada@unad.edu.co Jose Eduardo Martinez Orrego Jose.martinez@unad.edu.co <p>El presente artículo analiza los niveles de habilidades blandas en docentes y estudiantes de últimos semestres del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). Dicha comparación surge ante la creciente demanda de competencias interpersonales por parte del mercado laboral, que no siempre se desarrollan adecuadamente en la educación superior. Se utilizó un enfoque positivista, cuantitativo, con diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por estudiantes y docentes seleccionados por accesibilidad. Se aplicó el Cuestionario de Habilidades Personales de Arenas y Pineda (2020), evaluando competencias como liderazgo, resolución de conflictos, comunicación, entre otras. Los resultados evidencian diferencias significativas entre ambos grupos, siendo los docentes quienes presentan mayores niveles. Este hallazgo permite proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan dichas habilidades en los futuros egresados, mejorando su inserción laboral y fomentando una formación integral.</p> 2025-08-06T14:24:49+00:00 Derechos de autor 2025 Martha Carolina Cruz Tovar , Martha Cecilia Durán, Aura Elisa Quesada Sepulveda , Jose Eduado Martinez Orrego https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18715 Estrategias colaborativas para la motivación en los estudiantes de la licenciatura en psicología 2025-08-12T14:58:12+00:00 Giselle Jaqueline Gómez Acosta psicouas1995gi@gmail.com Crisanto Salazar González crisantosalazar@uas.edu.mx Dora Yaqueline Salazar Soto dryaqueline@gmail.com María De la Luz Hernández Reyes marluz2@yahoo.com.mx Nikell Esmeralda Zarate Depraect senibaza@hotmail.com <p>Introducción: El aprendizaje para los estudiantes se convierte en un compromiso y obligación, esto puede ser de origen psicológicoy&nbsp; fisiológico. Así mismo, la inteligencia académica está íntimamente relacionada con la motivación, Es así, donde a partir de la aplicación de estrategias, se intenta que exista una relación significativa entre la motivación y el aprendizaje colaborativo.Objetivo: Analizar las características que definen la motivación que se genera a partir de aplicar las estrategias colaborativas en estudiantes de la licenciatura en Psicología. Metodología: Diseño mixto con predominio cualitativo, exploratorio descriptivo, Muestra de 34 estudiantes a quienes se aplicó el MSLQ-SF como pre-test y post-test y un diario de campo. En los resultados cualitativos no se obtuvieron diferencias significativas en la motivación y el aprendizaje de los alumnos, al aplicarse el instrumento MSLQF-SF se obtuvieron en su mayoría de dimensiones un p. valor &gt;0.05; en cambio ante la estrategia colaborativa &lt;Juego de Roles&gt; tuvo un impacto significativo ya que movilizó al estudiante a la obtención de aprendizaje de la unidad vista en este momento. Conclusiones:&nbsp; las actividades colaborativas son clave para potenciarla motivación y el proceso de adquisición de conocimientos, generando en los estudiantes motivación intrínseca, dando peso a aquellos que son intrínsecos.</p> 2025-08-07T14:48:50+00:00 Derechos de autor 2025 Giselle Jaqueline Gómez Acosta , Crisanto Salazar González , Dora Yaqueline Salazar Soto , María De la Luz Hernández Reyes, Nikell Esmeralda Zarate Depraect https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18717 Expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una universidad pública de Lima 2025-08-12T14:57:50+00:00 Netzzy Judith Ascencio Pariona 42238742@une.edu.pe Ines Julissa Zevallos Rojas julissazevallosr@gmail.com Karina Milagros Sanchez Gomez karina.milagros.arte@gmail.com Eva Luis Paredes 10500814@une.edu.pe Jesús Adelaida Masquez Bohorquez jmasquez@une.edu.pe <p>La creatividad es una capacidad fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, especialmente en contextos educativos que valoran la innovación y la expresión personal. En este sentido, el arte se presenta como un medio poderoso para estimular el pensamiento divergente, la imaginación y la autonomía. Diversos estudios han destacado el papel de la expresión artística como una herramienta educativa que favorece el crecimiento emocional, cognitivo y social. El estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una universidad pública de Lima, utilizando un método hipotético-deductivo con un diseño no experimental, correlacional y transversal. El estudio involucró a 85 estudiantes de secundaria, mediante cuestionarios. El estudio concluyó que existe una relación directa entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes, según una correlación de Spearman de 0.997 con una significancia estadística de p = 0.000, lo cual es menor que 0.01. El estudio demuestra que, a mayor nivel de expresión artística, mayor desarrollo de la creatividad en los estudiantes. Esta relación es tan fuerte que puede considerarse una evidencia sólida para promover prácticas artísticas dentro del currículo escolar como vía para fomentar la creatividad estudiantil.</p> 2025-08-07T15:02:58+00:00 Derechos de autor 2025 Netzzy Judith Ascencio Pariona , Ines Julissa Zevallos Rojas , Karina Milagros Sanchez Gomez, Eva Luis Paredes , Jesús Adelaida Masquez Bohorquez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18724 Sexting: experiencias de ciberviolencia desde la perspectiva estudiantil de secundaria 2025-08-12T14:57:39+00:00 Luz María Velázquez Reyes luz.velazquez@isceem.edu.mx Gabriel Renato Reyes Jaimes gabriel.reyes@isceem.edu.mx Paola Rossi González Piña Rossi.gozalez@isceem.edu.mx Luz María Hernández Becerril luz.hernandez@isceem.edu.mx <p>El objetivo del artículo es identificar y clasificar las experiencias de riesgo que manifiesta la población estudiantil tanto en la recepción como en el ejercicio de <em>sexting</em>. El <em>sexting</em> es la difusión o publicación de contenido sexual provocativo o sugerente de creación propia o secundaria mediante algún dispositivo digital. Con la finalidad de comprender las relaciones afectivas-eróticas-sexuales digitales de las juventudes del siglo XXI se encuestó a 12261 estudiantes/as de secundaria en el Estado de México, sustentándose en etnografía virtual se formuló una pregunta generadora de narración, que fue atendida por 889 de los cuales 657 expresaron experiencia con ciberviolencia originada a partir de la práctica del <em>sexting</em>. Los resultados destacan nueve ciberviolencias padecidas: 41% ha recibido <em>packs</em>, 33% solicitud de intercambio de <em>sexting</em>, el 10% ha padecido u observado difusión de <em>sexting</em> sin consentimiento, 5.7% recepción de contenido sexual, 4.26% ha padecido <em>grooming</em>, 2.43% enfrentó amenazas de ser <em>quemada</em>, 1.52% sextorsión, 1.36% reportó abuso sexual y 1% recibió ciberviolencia en videojuegos. Se concluye que la experiencia con el <em>sexting </em>presenta un lado oscuro el de la ciberviolencia impactada por un sesgo de género, más mujeres que hombres la padecen.</p> 2025-08-08T12:13:07+00:00 Derechos de autor 2025 Luz María Velázquez Reyes , Gabriel Renato Reyes Jaimes, Paola Rossi González Piña, Luz María Hernández Becerril https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18725 Empathy in Language Teaching in Higher Education 2025-08-12T14:57:38+00:00 Marcela Angelita Ocampo Jaramillo marcela.ocampo@unl.edu.ec Ana María Solano ana.m.solano@unl.edu.ec Joseph Fritzner joseph.fritzner@educacion.gob.ec <p>Empathy in language teaching at the higher education level is critical in fostering student engagement, emotional well-being, and academic achievement. This study investigates the role of empathetic behavior in language instruction and its impact on learners and teaching dynamics in university contexts. Adopting a qualitative methodology, the research is grounded in recent scholarly literature, teacher reflections, and empirical data from a survey administered to <strong>561 university instructors and students</strong>. The findings indicate that empathetic teaching practices help create inclusive, low-anxiety environments where students feel safe participating and communicating, facilitating deeper learning and stronger teacher-student relationships. The data reveal that empathy enhances motivation, reduces emotional barriers, and supports the development of effective communicative skills essential to language acquisition. Moreover, the study emphasizes the importance of integrating emotional intelligence and empathetic competencies into teacher training programs to better prepare educators for diverse student populations' emotional and cognitive needs. The research calls for a pedagogical shift in higher education that embraces empathy not as a soft skill, but as a core instructional strategy that significantly influences the quality of language education. By fostering human connection and emotional awareness, institutions can enhance both academic outcomes and personal growth in university classrooms. This article contributes to ongoing discussions about innovation in language education by positioning empathy as a transformative force in teaching and learning.</p> 2025-08-08T13:26:16+00:00 Derechos de autor 2025 Marcela Angelita Ocampo Jaramillo , Ana María Solano , Joseph Fritzner https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18726 The Positive Impact of Acquiring English as a Foreign Language (EFL) 2025-08-12T14:57:28+00:00 Xilena Aldeán Sandoval xilena.aldean@unl.edu.ec Joseph Fritzner joseph.fritzner@educacion.gob.ec <p>Acquiring English as a Foreign Language (EFL) brings a wide range of cognitive, academic, socio-economic, and cultural advantages. This paper investigates these benefits using a mixed-methods design that integrates surveys, interviews, and analysis of students’ academic records. The research centers on Latin American students from varied educational settings and economic backgrounds. Key findings indicate gains in metalinguistic skills, access to broader career pathways, and stronger intercultural abilities. Additionally, statistical data reveal improved academic outcomes and higher job placement rates for bilingual individuals. These insights provide valuable input for shaping future research and informing educational policies aimed at strengthening EFL instruction in non-English-speaking regions.</p> 2025-08-08T14:07:04+00:00 Derechos de autor 2025 Xilena Aldeán Sandoval , Joseph Fritzner https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18732 Factores socioeconómicos y su relación con el desempeño académico en el contexto de la pandemia: Una revisión bibliográfica 2025-08-12T14:57:19+00:00 Cesar Augusto Vergaray Albujar cesarvergaray5@gmail.com <p>El COVID-19 cambió drásticamente la educación, la forma de enseñanza tanto a nivel local como global, haciendo más profundo las diferencias socioeconómicas entre los estudiantes y reflejándose en algunos casos en su desempeño académico. Esta revisión sistemática sintetiza artículos recientes para ver como los factores socioeconómicos logran influir en el desempeño académico del estudiante. En los estudios revisados hay varios enfoques como el ingreso familiar, tecnología, ciudad, entre otros, así como estudios de tipo transversal y longitudinal, lo cual hace notar aún más el impacto de estos factores. El objetivo es dar diferentes puntos de vistas de los artículos y poder ofrecer futuras recomendaciones y soluciones para poder disminuir estas diferencias.</p> 2025-08-09T12:41:34+00:00 Derechos de autor 2025 Cesar Augusto Vergaray Albujar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18737 Incidencia de rutinas de pensamiento en la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera en instituciones educativas rurales 2025-08-12T14:51:27+00:00 Lina Mercedes Rozo Banoy lina.rozob@gmail.com <p>El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la incidencia de las rutinas de pensamiento visible en la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Departamental Integrada de Tausa (Colombia). Se empleó un enfoque mixto bajo el diseño de investigación-acción, desde el punto de vista cuantitativo se evaluó el rendimiento de los estudiantes a través de la escala numérica establecida en el SIEE (Sistema de evaluación institucional) y desde la perspectiva cualitativa se registró en diarios de campo lo observado durante cada sesión. La muestra estuvo conformada por 36 estudiantes, y los instrumentos utilizados incluyeron un pre-test, seguido de la implementación de rutinas de pensamiento (como Ver-Pensar-Preguntarse y Titulares), un post-test además de los diarios de campo. La intervención se desarrolló durante dos meses mediante actividades diseñadas para fomentar la reflexión, la observación y el uso contextual del vocabulario. Los resultados evidencian un avance significativo en el dominio léxico, así como en la participación y motivación de los estudiantes. Se concluye que las rutinas de pensamiento visible son una estrategia efectiva para potenciar la comprensión y el uso del vocabulario en inglés en contextos educativos rurales. Este estudio sugiere que la visibilización del pensamiento puede ser una herramienta poderosa para transformar la enseñanza del inglés como lengua extranjera.</p> 2025-08-11T10:57:52+00:00 Derechos de autor 2025 Lina Mercedes Rozo Banoy https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18739 Experiencias de los docentes sobre investigación científica en una universidad pública de Ayacucho, 2025 2025-08-12T14:57:09+00:00 Socorro Candelaria Ochoa Rojas correoxxxxxxxxxooo@gmail.com <p>La actual investigación propuso el análisis de experiencias en los docentes en cuanto a la investigación científica en la facultad de ciencias sociales de una universidad pública de Ayacucho como objetivo, realizándolo mediante un enfoque cualitativo, cuyo propósito es explorar y comprender vivencias subjetivas que atraviesan los docentes universitarios; de igual manera la investigación fue de tipo aplicada, mediante un diseño fenomenológico que se orientó a examinar las experiencias que viven los participantes; haciendo uso del paradigma interpretativo, para no recurrir a explicaciones sobre las causas ni a generalizaciones haciendo uso de&nbsp;la&nbsp;estadística. Siendo así, 60 docentes llegaron a conformar la muestra, de los cuales se entrevistó a 10 con experiencia en investigación científica, permitiendo abordar cómo perciben y experimentan esta actividad en el ejercicio de su labor académica. Los resultados evidencian que los docentes vivieron la investigación como una experiencia reflexiva y formativa. A pesar de enfrentar diversos desafíos estructurales, demostraron compromiso y construyeron conocimientos a partir de sus propias realidades, lo cual resalta la necesidad de una academia más humana y contextualizada.</p> 2025-08-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Socorro Candelaria Ochoa Rojas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18741 La enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en el marco de la educación para la paz 2025-08-12T14:51:19+00:00 Pedro de Jesús Galindo González pedrog398@hotmail.com Leidy Isabel Rubio González lirubiog03@gmail.com <p>En el marco de la educación para la paz en el postconflicto colombiano, con el fin de establecer la importancia de dichas cátedras al interior de las instituciones educativas como pilares fundamentales en la formación estudiantil, este artículo tiene como objetivo establecer la enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en el marco de la educación para la paz, en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Integrado Joaquín González Camargo de Sogamoso, Boyacá-Colombia. Investigación realizada en el año 2019 desde un estudio de casos con enfoque crítico. Se tomó una muestra de 20 estudiantes con edades entre los 10 y 12 años provenientes de zonas urbanas y rurales con estratos socioeconómicos bajos. Para la obtención de resultados, fue necesario diseñar y aplicar un Pre-test y un primer cuestionario, un post test y un segundo cuestionario. Finalmente, una clase teórico-didáctica sobre el concepto de hombre y su incidencia en la ERE dentro del marco de la Educación para la paz, instrumentos que fueron validados por expertos. Se concluye que la ERE, brinda una serie de competencias ciudadanas que le permite al estudiante tener una conciencia crítica frente a las distintas problemáticas y realidades sociales presentes en su entorno.</p> 2025-08-11T14:07:06+00:00 Derechos de autor 2025 Pedro de Jesús Galindo González, Leidy Isabel Rubio González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18742 Factores de bajo rendimiento educativo de alumnos de la comunidad de Valentín Gómez Farías Bacalar Q.Roo 2025-08-12T14:51:13+00:00 Herson Ortiz Sosa sosagerson123@gmail.com <p>El estudio de este articulo investiga los factores que contribuyen al bajo rendimiento educativo en los estudiantes de entre 6 a 12 años de edad de la comunidad de Valentín Gómez Farias del municipio de Bacalar, estos resultados demuestran que la falta de la motivación, de apoyo de la familia, la necesidad de recursos económicos,&nbsp; la escasez de materiales didácticos y la falta de motivación del educador, así como el ambiente de aprendizaje, tiene un impacto desfavorable en el rendimiento educativo de los alumnos y en otros factores muy importantes y significativos que contribuyen en la construcción de los aprendizajes; se considera importante el desarrollo cognitivo del educando ya que es el primordial objetivo del sistema educativo y el éxito hacia un indicador de una calidad hacia la educación. A través de una encuesta estructurada con preguntas cerradas de opción múltiple a la población, se analiza y se observa que el impulso académico de los estudiantes y las estrategias de aprendizaje no son tan favorables, se concluye que es importante y necesario que para tener una buena educación y un rendimiento educativo es la realización de talleres que brinden la desigualdad del factor socioeconómico, las enseñanzas del educador y el apoyo familiar que lleguen a fomentar la motivación y la innovación del aprendizaje en alumnos para un buen rendimiento escolar.</p> 2025-08-11T18:22:22+00:00 Derechos de autor 2025 Herson Ortiz Sosa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18746 Blog de matemáticas para el apoyo del aprendizaje de los números enteros 2025-08-18T13:33:53+00:00 Nelson Antonio Carreño Meneses neancame85@gmail.com Ida Hernández Duarte Adyhe1969@gmail.com Alberto Díaz Botello betoarcan@hotmail.com Jesús Belén Acevedo Sierra jesus.acevedo.ciider@est.upel.edu.ve Alexander Cáceres Lizcano psicoalex07@gmail.com <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo plantear una estrategia pedagógica que involucre un Blog de Matemáticas para el apoyo en el aprendizaje de los Números Enteros en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa el Castillo del municipio de Barrancabermeja, Santander. Para ello, se empleó la metodología investigación cuantitativa de tipo cuasiexperimental con un diseño de grupo de control no equivalente. Se les aplicó tres pruebas diagnósticas, un pre-test y pos-test, y uno de estos grupos utilizó la TIC seleccionada. Los resultados obtenidos luego de la aplicación tecnológica al grupo experimental y la orientación tradicional al grupo control, se infiere lo siguiente en términos de porcentajes de aciertos: en su suma, con un 67% de acierto fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 72%; en la resta, con un 33% fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 46%; en la multiplicación, con un 29% fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 41%; y en la división, con un 48% fue para el grupo 114 control, en relación con el grupo experimental con un 53%. De lo anterior se puede inferir que, el grupo que mayor acierto presentó fue el grupo experimental en todas las operaciones planteadas.</p> 2025-08-11T20:19:38+00:00 Derechos de autor 2025 Nelson Antonio Carreño Meneses , Ida Hernández Duarte, Alberto Díaz Botello, Jesús Belén Acevedo Sierra, Alexander Cáceres Lizcano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18777 Percepción y Compromiso Organizacional en el Proceso de Licenciamiento: Experiencia en la Escuela Pedagógica “Nuestra Señora de Lourdes” Ayacucho 2025-08-13T15:01:02+00:00 Edwin Huarancca Rojas ehuarancca@eesppnls.edu.pe <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar la percepción y el compromiso organizacional de la comunidad educativa durante el proceso de licenciamiento institucional de la Escuela de Educación Superior Pedagógica (EESP) “Nuestra Señora de Lourdes” de Ayacucho, Perú. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso de tipo documental. El proceso de licenciamiento, que se extendió desde agosto de 2022 hasta su exitosa culminación el 31 de enero de 2024 con la Resolución Ministerial N° 042-2024-MINEDU, representó un periodo de significativos cambios y desafíos institucionales. El análisis de la documentación oficial, actas e informes generados durante dicho periodo reveló una compleja dinámica en el compromiso de los actores educativos. Si bien se constató una participación limitada de la mayoría del personal, el éxito del proceso fue impulsado por un liderazgo directivo estratégico (2019-2024), la participación activa de las coordinaciones de los programas de estudios, las jefaturas, unidades y del área administrativa, y una colaboración determinante del cuerpo estudiantil. Se evidenció también que el proceso fue financiado en su totalidad con recursos propios, producto de una política de austeridad. Se concluye que el liderazgo directivo, el compromiso de un núcleo de gestión clave y la participación estudiantil fueron factores críticos de éxito que permitieron superar las barreras internas y externas para alcanzar las Condiciones Básicas de Calidad (CBC).</p> 2025-08-12T19:27:49+00:00 Derechos de autor 2025 Edwin Huarancca Rojas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18795 Comparativa de la Excelencia Académica Universitaria del Instituto Tecnológico Superior (Escárcega) y la Universidad Vizcaya de las Américas (Chetumal) 2025-08-13T15:00:26+00:00 Flavio Cesar Hernandez Cabrera Cobra79.fchc@gmail.com <p>La comparación entre el Instituto Tecnológico Superior de Escárcega y la Universidad Vizcaya de las Américas en términos de excelencia académica implica evaluar diversos aspectos que van desde la infraestructura y recursos disponibles hasta la reputación académica y la calidad del cuerpo docente. Es importante destacar que estas diferencias y similitudes son generales y pueden variar dependiendo del programa específico, principalmente para los estudiantes de educación media superior que están a punto de terminar y no saben qué institución poder elegir. Escoger dónde estudiar es una de las decisiones más difíciles de afrontar una vez al terminar el bachillerato, ingresar al mundo universitario no es una tarea sencilla y no es fácil elegir tu casa de estudios, es necesario comparar la mayor cantidad de aspectos posibles y así tomar una decisión informada. Este tema es relevante porque analizar las diferencias y similitudes entre dos instituciones educativas, en términos de calidad educativa, proporciona información valiosa para estudiantes, padres de familia, autoridades educativas y la sociedad en general. Asimismo, este tema puede servir como base para investigaciones académicas que buscan comprender los factores que influyen en la calidad educativa y cómo estas pueden ser replicadas o mejoradas en diferentes contextos educativos.</p> 2025-08-13T12:48:58+00:00 Derechos de autor 2025 Flavio Cesar Hernandez Cabrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18813 La educación superior del futuro: cómo la virtualidad y la IA están reestructurando los aprendizajes 2025-08-19T13:09:05+00:00 Santiago Francisco Buitrón Chávez ecuadorheritage@gmail.com Carlos Ramiro Buitrón Chávez cbuitron@uce.edu.ec Luz Verónica Pambabay Sangacha lvpambabay@espe.edu.ec Francisco Rafael Camacho Dillon frcamacho@uce.edu.ec José Alejandro Cajas Cadena jacajas@uce.edu.ec <p>La educación superior está experimentando una fuerte transformación impulsada por la convergencia de la virtualidad y la inteligencia artificial (IA). Este artículo analiza cómo estas tecnologías están reestructurando los aprendizajes, desde la personalización de trayectorias formativas hasta la creación de entornos inmersivos como el metaverso. Se examinan sus beneficios, como la democratización del acceso (MOOCs, laboratorios remotos) y la optimización de procesos (tutores inteligentes, learning analytics), junto con desafíos críticos: brecha digital, sesgos algorítmicos y riesgos para la interacción humana. El marco conceptual integra perspectivas pedagógicas (educación 4.0, comunidad de indagación) y tecnológicas, mientras que el estado del arte destaca aplicaciones en universidades pioneras (MIT, UNAM). Los desafíos éticos, pedagógicos y sociales subrayan la necesidad de regulaciones y formación docente. Las tendencias futuras, como la hiperpersonalización y la IA generativa, plantean escenarios que oscilan entre la utopía tecnológica y la profundización de desigualdades. Las conclusiones plantean que el éxito de estas herramientas depende de su integración ética y pedagógica, potenciando y no reemplazando a las capacidades humanas. El artículo llama a un equilibrio entre innovación y preservación de valores educativos fundamentales, como el pensamiento crítico y la equidad.</p> 2025-08-14T18:17:10+00:00 Derechos de autor 2025 Santiago Francisco Buitrón Chávez, Carlos Ramiro Buitrón Chávez, Luz Verónica Pambabay Sangacha, Francisco Rafael Camacho Dillon, José Alejandro Cajas Cadena https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18849 Applying Authentic Oral Production to Improve Speaking Fluency Through Project-Based Learning Approach on EFL Students 2025-08-19T13:07:26+00:00 Stanislaus Oshimeje soshimeje@uees.edu.ec Ivanova Daniela Flores Barahona Ifloresb@uees.edu.ec <p>This paper explores the influence of authentic oral production on speaking fluency through the implementation of project-based learning (PBL) in an EFL classroom. Conducted in a private secondary school in Machala, Ecuador, this action research involved 20 students aged 13–14 who had attained A2-level English proficiency. Pre- and post-intervention tests were used to assess speech fluency using a rubric that measured pronunciation, grammar, accuracy, speech rate, and repairs. Additionally, student perceptions were evaluated through surveys. Results showed a marked improvement in speaking fluency following the intervention. The students also reported increased confidence and engagement, highlighting the effectiveness of combining authentic oral tasks with the PBL approach. The findings suggest that this methodology not only enhances fluency but also fosters critical thinking, creativity, and collaboration among learners.</p> 2025-08-18T18:45:25+00:00 Derechos de autor 2025 Stanislaus Oshimeje, Ivanova Daniela Flores Barahona https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18855 Algunos aspectos centrales del currículo de la Nueva Escuela Mexicana 2025-08-19T13:07:07+00:00 Jorge Chacón Reyes jchacon@uv.mx <p>En este artículo, se desarrollan algunos conceptos, postulados y elementos de la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana, como los relacionados con su concepción socio-política de escuela y las finalidades de esta, el carácter nacional del currículo que se construye desde la diversidad, teniendo como base los intereses y saberes de la comunidad y un enfoque intercultural; así como elementos referidos a la autonomía profesional del magisterio y a la organización del currículo mediante campos formativos. Este análisis se realiza principalmente a partir del Plan de estudios 2022 para la educación preescolar, primaria y secundaria vigente.</p> 2025-08-18T20:51:50+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Chacón Reyes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18856 Políticas educativas internacionales y nacionales: su impacto en la educación en México 2025-08-19T13:07:06+00:00 Jorge Chacón Reyes jchacon@uv.mx <p>Este trabajo tiene por objetivo analizar el impacto de las políticas educativas internacionales y nacionales en términos de sus objetivos, alcances, logros y desafíos por atender en la educación en México. De manera específica, se aborda el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 20230 de las Naciones Unidas, iniciativa suscrita por el gobierno mexicano en 2015. &nbsp;A nivel global, se evidencia un estancamiento preocupante en el logro de las metas establecidas para este objetivo, mientras que en México se reporta un avance significativo con un impacto positivo en la reconstrucción del tejido social. En nuestro país, la política educativa transitó de un enfoque neoliberal centrado en un discurso de la calidad basado en la medición estandarizada de resultados a un enfoque humanista centrado en la excelencia educativa para la transformación social.</p> 2025-08-18T21:05:47+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Chacón Reyes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18858 Estudios Sociales desde la educación intercultural 2025-09-03T14:16:47+00:00 Gabriela Cristina Gómez Cabezas gabycristy30@hotmail.com Mayra Alexandra Paladines Quichimbo alexariam744@gmail.com Rosa María Toledo Tapia andykarinaromel@hotmail.com Nalda Yaguana Luzon naldayaguana@gmail.com Angela Irene Coello Caicedo coelloangela@gmail.com <p>El presente estudio aborda la enseñanza de los Estudios Sociales desde una perspectiva intercultural, considerando su relevancia en la formación de una ciudadanía crítica, inclusiva y contextualizada. En un entorno educativo marcado por la diversidad cultural y la persistencia de enfoques pedagógicos tradicionales, se hace necesario reconfigurar las prácticas docentes para responder a las realidades socioculturales del estudiantado. El objetivo general consistió en analizar la intercultural para la enseñanza de los Estudios Sociales que promueva la equidad, el reconocimiento cultural y el desarrollo integral del estudiantado en contextos escolares diversos. La metodología adoptada fue cualitativa, con enfoque descriptivo-exploratorio y tipo de investigación bibliográfica, utilizando el análisis documental como técnica principal y métodos teórico, inductivo-deductivo y analítico-sintético para el procesamiento de la información. Los resultados evidenciaron que la inclusión de prácticas pedagógicas contextualizadas, la incorporación de saberes ancestrales y la mediación curricular intercultural favorecen la comprensión crítica de los fenómenos sociales y mejoran el rendimiento académico. Asimismo, se identificaron barreras estructurales y pedagógicas que obstaculizan la implementación integral de este enfoque. En conclusión, se plantea la necesidad de transformar el rol docente, adaptar el currículo y fortalecer la formación intercultural como pilares para una educación más equitativa y significativa.</p> 2025-08-19T11:34:31+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriela Cristina Gómez Cabezas , Mayra Alexandra Paladines Quichimbo, Rosa María Toledo Tapia, Nalda Yaguana Luzon, Angela Irene Coello Caicedo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18860 Superación de las Dificultades de Escritura en Estudiantes de Educación Básica Elemental: Atención a la Dislexia en una Unidad Educativa Mediante la Adaptación de Kahoot 2025-08-19T13:07:01+00:00 Criollo Cumbe Marcia Cecilia marciac.criollo@educacion.gob.ec Zhañay Pauta Janeth Silvana janeth.zhanay@educacion.gob.ec Zhañay Pauta Ámbar Karina ambar.zhanay@educacion.gob.ec Yanez Veintimilla Martha Irayda irayda.yanez@educacion.gob.ec Figueroa Guevara Libia Fabiola mayfabys@hotmail.com Barreto Zúñiga William Wladimir Likantropo030699@gmail.com <p>La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más comunes en el entorno escolar, caracterizado por dificultades en la lectura, la escritura y la decodificación fonológica, lo cual incide negativamente en el rendimiento académico y la autoestima del estudiante. Este trastorno afecta aproximadamente entre el 5 % y el 10 % de los escolares, lo que resalta la urgencia de implementar metodologías efectivas y adaptadas a sus necesidades. En este contexto, el presente artículo propone una intervención educativa basada en la herramienta digital Kahoot, adaptada para estudiantes de educación básica elemental con dislexia. Esta plataforma, utilizada como estrategia lúdica y participativa, permite fortalecer la lectoescritura mediante juegos interactivos, motivando al estudiante y facilitando su inclusión en el aula. La propuesta se sustenta en una revisión bibliográfica de investigaciones recientes que destacan la importancia de un enfoque didáctico activo, flexible e inclusivo, capaz de superar barreras cognitivas y emocionales. Asimismo, se subraya la necesidad de formación docente en estrategias específicas para la atención a la diversidad, así como la incorporación de tecnologías educativas accesibles. De esta manera, se promueve una educación más equitativa, en la que todos los estudiantes puedan desarrollar su potencial sin que sus dificultades se conviertan en limitaciones.</p> 2025-08-19T12:59:20+00:00 Derechos de autor 2025 Criollo Cumbe Marcia Cecilia , Zhañay Pauta Janeth Silvana, Zhañay Pauta Ámbar Karina, Yanez Veintimilla Martha Irayda , Figueroa Guevara Libia Fabiola , Barreto Zúñiga William Wladimir https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18861 Implementación de recursos virtuales como metodología flexible para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de educación general básica, año 2025 2025-08-19T13:29:05+00:00 Juana Elizabeth Sánchez Machado juana.sanchezm@educacion.gob.ec Valeria Lourdes Llumiquinga Chasiluiza valerial.llumiquinga@educacion.gob.ec Erika Johana Llumiquinga Chasiluiza erika.llumiquinga@educacion.gob.ec Mariana de Jesús Aguilar Guerron marianad.aguilar@educacion.gob.ec Daisy Karina Sánchez Sánchez pazimajo@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación es dar a conocer la importancia de la implementación de recursos virtuales como una metodología flexible para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de Educación General Básica Año 2025 en la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” de la ciudad de Guaranda Provincia de Bolívar, tomando en cuenta la importancia del aprendizaje significativo sustentado en las diferentes áreas de educación, la misma que nos permitió organizar e implementar diferentes metodologías, actividades y solucionar la problemática planteada, con una investigación teórica de diferentes obras y autores basados en amplios conocimientos y muy detallados, los mismos nos ayudaron a realizar una encuesta para verificar si los docentes utilizan estrategias correctas que se puedan implementar en el ámbito educativo, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, además se realizó un análisis de las encuestas realizadas a los y las educadores/as, se determinaron conclusiones y recomendaciones de la importancia de los recursos virtuales que nos permiten conocer los logros alcanzados en los estudiantes , los mismos que servirán para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes, para mejorar la calidad y calidez en el proceso educativo. y finalmente se presentó la bibliografía y sus respectivos anexos de la investigación.</p> 2025-08-19T13:14:13+00:00 Derechos de autor 2025 Juana Elizabeth Sánchez Machado, Valeria Lourdes Llumiquinga Chasiluiza , Erika Johana Llumiquinga Chasiluiza, Mariana de Jesús Aguilar Guerron, Daisy Karina Sánchez Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18862 Análisis de la Incidencia de la Ausencia de Programas Fonéticos en la Enseñanza-Aprendizaje de Idiomas en Ecuador: Desafíos y Propuestas para Mejorar la Conciencia Fonológica 2025-08-19T13:29:03+00:00 Criollo Cumbe Marcia Cecilia marciac.criollo@educacion.gob.ec León Sinchi Margarita Isabel margaritai.leon@educacion.gob.ec Moreno Guaman Susana Del Carmen susanac.moreno@educacion.gob.ec Tigre Cáceres Micaela Del Carmen micaela.tigre@educacion.gob.ec Cusco Lliguin Nancy Elizabeth nancy.cusco@educacion.gob.ec Moina Sañaicela Luis Euclides luis.moina@educacion.gob.ec <p>La investigación analiza la incidencia de la ausencia de programas fonéticos en la enseñanza-aprendizaje de idiomas en Ecuador, evidenciando cómo esta carencia afecta negativamente la conciencia fonológica de los estudiantes. Se identificó que la formación fonética en el sistema educativo es superficial y poco sistemática, centrada en métodos tradicionales que priorizan la memorización sobre el desarrollo de habilidades fonológicas esenciales, como la segmentación y manipulación de sonidos. Esto repercute en dificultades de pronunciación, comprensión auditiva y fluidez verbal, impactando también el aprendizaje de idiomas extranjeros. Además, la falta de formación docente y recursos adecuados limita la incorporación de prácticas fonéticas en el aula. El estudio destaca que fenómenos dialectales propios del español ecuatoriano no son abordados pedagógicamente desde un enfoque fonológico e intercultural, lo que afecta la percepción de la diversidad lingüística. Se concluye que integrar la fonética como eje estructurante del currículo, junto con formación continua para docentes y materiales contextualizados, es fundamental para mejorar la calidad educativa. La conciencia fonológica fortalecida permitirá a los estudiantes mejorar la pronunciación, la lectura, la escritura y la comunicación efectiva en diversos contextos socioculturales, garantizando una enseñanza de idiomas más integral y equitativa en Ecuador.</p> 2025-08-19T13:20:04+00:00 Derechos de autor 2025 Criollo Cumbe Marcia Cecilia , León Sinchi Margarita Isabel , Moreno Guaman Susana Del Carmen , Tigre Cáceres Micaela Del Carmen , Cusco Lliguin Nancy Elizabeth , Moina Sañaicela Luis Euclides https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18876 La Motivación en los Ámbitos Educativo y Profesional: Un Estudio sobre sus Factores Clave y el Rol Familiar. Aportes a la Construcción de la Arquitectura de la Ciencia Personal 2025-08-19T19:07:01+00:00 David Heliodoro Reyes Gamiz darquid@hotmail.com <p>Este artículo tiene como objetivo principal revisar el concepto de motivación, su evolución histórica y abordar el problema de la falta de motivación en los ámbitos educativo y profesional. Para ello, se presenta una exposición de los hallazgos obtenidos a través de una encuesta como herramienta metodológica. Las principales hipótesis exploradas son que la baja motivación puede deberse a la escasez económica, a la calidad de las relaciones familiares (positivas o negativas) o a la falta de éxito profesional o personal. Se argumenta que esta problemática está impactando negativamente el crecimiento de las empresas, el desempeño de sus empleados y el desarrollo individual. La sociedad actual parece enfrentar un fenómeno de ineficacia profesional, académica y administrativa, que podría relacionarse con conceptos como el Principio de Peter o la Ley de Murphy, donde el miedo puede atraer el fracaso o la complejidad generar confusión. El propósito de este trabajo es dar a conocer los principales resultados y hallazgos, los cuales sugieren que la familia es el motor principal de la motivación personal para la mayoría de los individuos. Sin embargo, la sociedad actual enfrenta una crisis de valores y unión familiar. Se propone que la recuperación de estos valores y la cohesión familiar son esenciales para motivar a los jóvenes en su desarrollo personal y profesional, dado que representan el futuro de nuestra sociedad.</p> 2025-08-19T18:16:54+00:00 Derechos de autor 2025 David Heliodoro Reyes Gamiz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18881 Las tecnologías inmersivas como opciones para optimizar la interacción de estudiantes con desinterés por aprender en la universidad estatal de Bolívar año 2024 -2025 2025-08-19T19:08:04+00:00 Emilio Vallejo Ilijama tinkuturs@yahoo.com Angelito Guillermo Remache Agualongo angelitoremachea@yahoo.es Daisy Karina Sánchez Sánchez pazimajo@gmail.com Jairo Manoa Quilumbango Agualongo manoaquilu19@gmail.com Camila Valeria Mora Gutiérrez valeriamora2120@gmail.com <p>Este estudio aborda la significación potencial del uso de tecnologías inmersivas en educación señalando que se puede recrear situaciones en el aula e incrementar la participación e interacción de los estudiantes. Desde una perspectiva lógica la realidad aumentada y la realidad virtual, permiten la exploración de entornos digitales en 3D y enfatiza la interacción con contenido generado por ordenador. Al estimular múltiples sentidos, principalmente la vista y el oído, y a veces el tacto, el gusto y el olfato, estas tecnologías aumentan la interiorización de lo vivido y se fusionan con la percepción natural de la realidad. Este enfoque es particularmente útil para abordar el desinterés de los estudiantes por el aprendizaje, que a menudo resulta en una pérdida de motivación y participación en las actividades educativas. Una de las preocupaciones es poder optimizar el aprendizaje participativo, creando entornos atractivos y emocionantes que involucran a los estudiantes de manera más efectiva que los métodos tradicionales. No obstante, es esencial que los docentes eviten la dependencia excesiva de la tecnología y reconozcan que las formas de aprendizaje varían entre los estudiantes. En la educación superior, la incorporación de estas herramientas tecnológicas, plataformas y softwares ofrece un potencial significativo para mejorar la transferencia de conocimientos, aunque también plantea desafíos y riesgos que deben ser gestionados adecuadamente para maximizar su impacto positivo en el proceso educativo.</p> 2025-08-19T19:05:10+00:00 Derechos de autor 2025 Emilio Vallejo Ilijama , Angelito Guillermo Remache Agualongo, Daisy Karina Sánchez Sánchez, Jairo Manoa Quilumbango Agualongo, Camila Valeria Mora Gutiérrez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18890 Influencia del liderazgo directivo en el desempeño docente: Un estudio en el contexto educativo del Callao – 2024 2025-08-20T11:09:37+00:00 Guillermo Mestanza Mendoza gmestanzam@yahoo.es <p>En el presente estudio de investigación se planteó el problema: ¿Cuál es la relación entre el liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa en el Callao - 2024?; siendo objetivo general: determinar la relación entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en una institución educativa en el Callao durante el año 2024. El estudio es de tipo básico, con un nivel descriptivo correlacional, transversal, no experimental y de enfoque cuantitativo. La muestra censal estuvo conformada por 50 docentes, a quienes se les aplicó una encuesta como técnica de recolección de datos, utilizando dos cuestionarios como instrumentos. Los resultados obtenidos a través del coeficiente de correlación Rho de Spearman indican una correlación positiva débil entre el liderazgo directivo y el desempeño docente, con un valor de r=0,323. Esta correlación es estadísticamente significativa, ya que la significancia bilateral fue de p=0,022. Esto sugiere que, aunque la relación no es fuerte, existe una correlación entre las dos variables. En conclusión, se demostró que la relación entre el liderazgo directivo y el desempeño docente es significativa en la institución educativa estudiada en el Callao durante el año 2024.</p> 2025-08-19T21:00:18+00:00 Derechos de autor 2025 Guillermo Mestanza Mendoza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18905 Potenciando el Aprendizaje Significativo en Niños y Niñas de Educación Inicial Municipal a Través de los Escenarios Lúdico-Pedagógicos 2025-08-20T13:41:11+00:00 Josselyn Melissa Rivera Rivadeneira joss.riverarivadeneira@gmail.com Enma María Mayorga Morales enminena82@gmail.com Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca guadalupepacheco24@gmail.com Gabriela Alexandra Melgar Carrasco gaby.mc15@hotmail.com María Fernanda Quinaucho Boada mafer-18-08@outlook.es <p>Este estudio describe cómo los escenarios lúdicos pedagógicos contribuyen a la educación inicial desde el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias para la formación de los niños y las niñas de 1 a 5 años. El diseño de la investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo y descriptivo, en el cual se obtuvo información por medio de una encuesta dirigida a padres y madres de familia, así como a educadoras parvularias en cinco instituciones municipales. Uno de los resultados es que esta estrategia aporta al aprendizaje mediante el asombro, la creatividad e imaginación, el desarrollo del lenguaje y la socialización en los niños y las niñas. Otro hallazgo indica que para diseñar estos escenarios se requiere espacio, recursos y una planificación de las actividades pedagógicas correspondiente al Currículo de Educación Inicial. Además, se evidencia la necesidad de involucrar a las familias en las actividades con el fin de compartir esta experiencia significativa con sus hijos e hijas, para apreciar los beneficios de esta estrategia y para brindar el apoyo que las educadoras requieran en la construcción de estos escenarios. De esta manera la estrategia se desarrolla en conjunto con toda la comunidad educativa.</p> 2025-08-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Josselyn Melissa Rivera Rivadeneira , Enma María Mayorga Morales, Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca , Gabriela Alexandra Melgar Carrasco , María Fernanda Quinaucho Boada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18907 Adaptaciones curriculares y su efectividad en el aprendizaje de los estudiantes 2025-08-20T13:21:49+00:00 Paz Cecibel Serrano Morán pazcecib@hotmail.com Rosaura De La Cruz Olaya Córdova rosy_cruz2@hotmail.com Martha Candelaria Ureta Demera uretademeramartha@yahoo.es Ana Dolly Serrano Morán andosemo-7325@hotmail.com Rina Marlene Sevilla Caicedo rinasevillacaicedo@hotmail.com <p>El presente estudio aborda la importancia de las adaptaciones curriculares como mecanismos esenciales para garantizar la inclusión educativa y mejorar el aprendizaje de los estudiantes en contextos diversos, la necesidad de personalizar la enseñanza para atender a las diferencias individuales impulsa la búsqueda de estrategias efectivas que respondan a las demandas actuales de la educación inclusiva. El objetivo de la investigación fue analizar la efectividad de las adaptaciones curriculares en la mejora del aprendizaje. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo-exploratorio y un diseño bibliográfico basado en el análisis documental de fuentes científicas recientes, se utilizaron métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos para la interpretación de los datos. Los resultados evidencian que las adaptaciones curriculares aumentan la participación, el rendimiento académico y el desarrollo de competencias cuando se aplican de manera flexible y contextualizada, sin embargo, factores como la falta de formación docente y recursos limitados obstaculizan su plena implementación. Se concluye que las adaptaciones curriculares efectivas transforman la práctica educativa, fomentan trayectorias de aprendizaje más equitativas y potencian el pensamiento crítico, consolidando escenarios educativos más inclusivos y de calidad.</p> 2025-08-20T13:07:18+00:00 Derechos de autor 2025 Paz Cecibel Serrano Morán , Rosaura De La Cruz Olaya Córdova, Martha Candelaria Ureta Demera, Ana Dolly Serrano Morán, Rina Marlene Sevilla Caicedo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18923 Intervención educativa en pacientes con hipertensión arterial sistémica en una unidad de medicina familiar 2025-08-20T19:09:51+00:00 Denise Munive Villa denise.munivev@gmail.com Nora Alicia Becerril Ramos golgi_85@hotmail.com Santiago Óscar Pazarán Zanella santiago.pazaran@imss.gob.mx Berenice Melchor Yobal beremy2@gmail.com <p>El presente estudio se enfocó en determinar la mejora en el conocimiento sobre la hipertensión arterial sistémica posterior a la implementación de una intervención educativa audiovisual en población que cuenta con el diagnóstico. Se realizó un estudio cuasi-experimental en la unidad de medicina familiar número 6, de Puebla, con pacientes de 20 a 59 años que acudieron a los servicios de la unidad, inicialmente se les aplicó el cuestionario de conocimientos sobre hipertensión (CSH), seguido de la intervención educativa y en una segunda visita nuevamente se les solicitó responder el cuestionario. La población estudiada (n=180) tuvo una distribución mayoritaria de mujeres (56.1%), con una mediana de edad de 52 años y un RIC de 1; se analizaron los datos mediante la prueba estadística de Wilcoxon, reportando que las respuestas correctas ascendieran de un 31.1% hacía un 92.8%, obteniendo una p=&lt;0.00, concluyendo que el conocimiento sobre la patología tiene un incremento significativo posterior al proceso educativo.</p> 2025-08-20T18:17:00+00:00 Derechos de autor 2025 Denise Munive Villa , Nora Alicia Becerril Ramos , Santiago Óscar Pazarán Zanella, Berenice Melchor Yobal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18926 Motivación y emociones en el neuroaprendizaje significativo de la educación superior 2025-08-20T19:09:48+00:00 Wilman Isaac Andrade Medrano wilman.andrade@unl.edu.ec Blanca Lucía Iñiguez Auquilla lucia.iniguez@unl.edu.ec <p>La teoría del aprendizaje significativo ha evolucionado con la incorporación de la neurociencia en el ámbito educativo. Este estudio establece una relación entre la motivación, la autorregulación y las emociones dentro del proceso de aprendizaje en la educación superior, con el objetivo de analizar cómo estos factores inciden en su desarrollo. Para ello, se adoptó un enfoque mixto, que integró una revisión bibliográfica sistemática bajo los lineamientos PRISMA, considerando artículos de alto impacto en inglés y español, junto con un estudio cuantitativo basado en una encuesta validada por tres expertos y con una confiabilidad adecuada (alfa de Cronbach = 0,83). La investigación se desarrolló en la Universidad Nacional de Loja, Ecuador, aplicando el instrumento a 138 estudiantes de pregrado pertenecientes a diversas facultades. En este contexto, el neuroaprendizaje significativo se concibe como la integración dinámica entre los conocimientos previos y las habilidades promovidas por la neuroeducación, considerando el papel de diversas estructuras cerebrales en la consolidación de la memoria y el procesamiento de información emocional y cognitiva. Los resultados evidencian que la motivación, las emociones y la autorregulación son factores interdependientes que favorecen el aprendizaje profundo y se consolidan como pilares esenciales de una educación superior de calidad.</p> 2025-08-20T18:50:51+00:00 Derechos de autor 2025 Wilman Isaac Andrade Medrano , Blanca Lucía Iñiguez Auquilla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18979 La contextualización como estrategia pedagógica en matemáticas: Percepciones docentes desde una mirada fenomenológica 2025-08-25T19:16:35+00:00 Kelly Sabina Navarro Sierra kellysabinanavarro@gmail.com <p>El propósito de la presente investigación es comprender las experiencias vividas por docentes de matemáticas de educación básica secundaria en relación con la contextualización del saber matemático como práctica pedagógica situada, en el municipio de San Pablo, Bolívar. Desde el enfoque cualitativo y el diseño metodológico fenomenológico trascendental, basado en los planteamientos de Husserl (1931) y Moustakas (1994), se buscó acceder a la esencia de la experiencia docente a través de entrevistas en profundidad. Participaron seis docentes con trayectoria en enfoques innovadores, seleccionados por muestreo intencional. El análisis se desarrolló mediante codificación temática estructurada con el software ATLAS.ti, respetando los principios de reducción fenomenológica, la horizontalización de significados y síntesis eidética de las estructuras esenciales. Los hallazgos evidencian que la contextualización resignifica la enseñanza de las matemáticas al integrarse con el territorio, la cultura y la realidad del estudiante. Emergieron seis esencias temáticas agrupadas en dos dimensiones: la contextualización como mediación significativa y como promotora de participación activa, pensamiento crítico y argumentación. Se concluye que la contextualización no constituye un recurso pedagógico accesorio, sino un principio fundamental para una educación matemática más humana, situada y transformadora. La experiencia docente pone de manifiesto la necesidad apremiante de adoptar enfoques pedagógicos éticos, integradores y situados, que articulen el conocimiento matemático con la vida cotidiana, el entorno comunitario y las problemáticas contemporáneas.</p> 2025-08-25T11:02:23+00:00 Derechos de autor 2025 Kelly Sabina Navarro Sierra https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18982 Instrucción basada en contenidos: Estrategia pedagógica para el aprendizaje del vocabulario en inglés nivel B1 con estudiantes del Instituto de Idiomas Corporación Universitaria Reformada-Barranquilla 2025-08-25T19:16:30+00:00 Eder Torreglosa Tabares etorreglosa@mail.uniatlantico.edu.co Natalia Torreglosa Tabares Torregn@milwaukee.k12.wi.us Luz Elena Tabares David ltabares@mail.uniatlantico <p>El presente artículo sustenta la importancia de la instrucción basada en contenidos para el aprendizaje del vocabulario del inglés, como lengua extranjera. En tanto se propone diseñar una propuesta de intervención pedagógica, para determinar estrategias, desde, conocer, explorar e identificar el impacto de las actividades basadas en contenidos, en el marco internacional, nacional y local; Posibilitando aspectos relevantes como la enseñanza comunicativa del idioma, más allá de estructuras gramaticales, lexicales o lingüísticas por memorización. El aprendizaje por contenidos, armoniza el aprendizaje del inglés articulando el vocabulario desde el contexto disciplinar, coadyuvando habilidades comunicativas de producción y recepción como comprensión y producción oral y escrita; Atendiendo de este modo a lo requerido por el marco común europeo. El estudio es de enfoque cualitativo; paradigma histórico hermenéutico y de método etnográfico. Guiado por instrumentos de análisis documental y observación participativa. &nbsp;La muestra estuvo determinada por 15 estudiantes matriculados en el nivel B1 de diferentes programas académicos de pregrado, de la Corporación Universitaria Reformada en Barranquilla. Como resultados, se encontró que las estrategias, que favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés, está en la funcionalidad y asociación del vocabulario del inglés, asociado al contexto disciplinar de los diferentes programas académicos.</p> 2025-08-25T12:53:31+00:00 Derechos de autor 2025 Eder Torreglosa Tabares , Natalia Torreglosa Tabares, Luz Elena Tabares David https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18983 Las Prácticas Restaurativas como Estrategia Educativa en función de la disciplina en estudiantes de una Unidad Educativa del Ecuador 2025-08-25T19:16:29+00:00 Juan Carlos Rivadeneira Huerta juan.rivadeneira@educacion.gob.ec Edgar Andrés Cueva Tipán andrescueva@bet-el.edu.ec Patricia Yolanda Santos Vera yolanda.santos@educacion.gob.ec Fabiola Alexandra Nuñez Mendoza fabisss_91@hotmail.com Marilyn Maritza Ramirez Hermenejildo marilyn.ramirez@educacion.gob.ec <p>El propósito de la presente investigación fue mejorar la disciplina de los estudiantes del primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Mariscal Sucre, a través de la implementación de las prácticas restaurativas. Se pudo constatar de manera factoperceptible esta problemática, misma que se manifiesta generalmente dentro del entorno educativo a partir de interrupciones, falta de respeto al reglamento educativo, a sus compañeros y maestros, aburrimiento; todo esto influye el clima armónico que debería mantenerse en el salón de clases. Se siguió un enfoque mixto, con un diseño transformativo concurrente (DISTRAC), y con un tipo de investigación explicativa; se aplicó en la muestra de 60 estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Mariscal Sucre una encuesta a 30 estudiantes y tres grupos focales de 10 estudiantes cada uno. Posteriormente se planificó y se impartió un círculo de diálogo con actividades orientadas a las prácticas restaurativas para mejorar la disciplina. Los principales resultados del estudio permitieron determinar que los principales problemas de disciplina que presentan los estudiantes son: falta de respeto al docente, las interrupciones, la falta de atención a clase y el incumplimiento de tareas. Finalmente, las conclusiones confirman la relevancia de diseñar actividades orientadas a las prácticas restaurativas para mejorar la disciplina.</p> 2025-08-25T13:27:44+00:00 Derechos de autor 2025 Mgs. Juan Carlos Rivadeneira Huerta , Edgar Andrés Cueva Tipán, Patricia Yolanda Santos Vera, Fabiola Alexandra Nuñez Mendoza, Marilyn Maritza Ramirez Hermenejildo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18985 Gamificación como Estrategia para Mejorar la Motivación y el Rendimiento Académico en Estudiantes de Secundaria: Una Revisión Sistemática 2025-08-25T19:16:24+00:00 Shantall Alejandra Ayala Hidalgo shantallayala@gmail.com Pedro Manuel Mosquera Hidalgo juniormosquera06@gmail.com Orfa Carlina Mejía Tanguila carlimejia80@gmail.com Mónica Lucia Alvarado Diaz monyalva-22@hotmail.com Jessica Ivette Quinzo Guevara jessiquinzo17@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar la evidencia empírica disponible sobre el uso de la gamificación como estrategia para mejorar la motivación y el rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria.<br><strong>Métodos:</strong> Se realizó una revisión sistemática siguiendo la guía PRISMA 2020. Se consultaron bases de datos internacionales (Scopus, Web of Science, ERIC, Scielo y Google Scholar) para estudios publicados entre 2015 y 2025. Se incluyeron investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas que evaluaran intervenciones gamificadas en secundaria, midiendo variables de motivación y rendimiento académico. <strong>Resultados:</strong> De 412 registros identificados, 27 estudios cumplieron los criterios de inclusión. El 81 % reportó incrementos significativos en motivación intrínseca, mientras que el 70 % evidenció mejoras en el rendimiento académico, especialmente en áreas STEM y en entornos híbridos. Los elementos más efectivos fueron la retroalimentación inmediata, la progresión por niveles y el uso de narrativas contextualizadas. Factores como la formación docente, la adecuación cultural y el equilibrio entre competencia y cooperación moderaron los resultados. <strong>Conclusiones:</strong> La gamificación, implementada con un diseño pedagógico sólido y adaptada al contexto, puede ser una herramienta eficaz para potenciar la motivación y el rendimiento académico en secundaria. No obstante, se requieren estudios longitudinales para evaluar la sostenibilidad de sus efectos y determinar las combinaciones óptimas de elementos gamificados.</p> 2025-08-25T18:47:30+00:00 Derechos de autor 2025 Shantall Alejandra Ayala Hidalgo , Pedro Manuel Mosquera Hidalgo, Orfa Carlina Mejía Tanguila, Mónica Lucia Alvarado Diaz, Jessica Ivette Quinzo Guevara https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18987 Aula Invertida en Educación Secundaria: Una Revisión Sistemática sobre su Impacto en el Rendimiento Académico y la Autonomía del Estudiante 2025-08-25T19:16:23+00:00 Shantall Alejandra Ayala Hidalgo shantallayala@gmail.com Marco Steven Montesdeoca Quishpe steban02101@outlook.es Orfa Carlina Mejía Tanguila carlimejia80@gmail.com Monica Lucia Alvarado Diaz monyalva-22@hotmail.com Jessica Ivette Quinzo Guevara jessiquinzo17@gmail.com <p>Este artículo de revisión sistemática analiza el impacto del modelo de aula invertida en la educación secundaria, con especial énfasis en el rendimiento académico y la autonomía del estudiante. El objetivo fue sintetizar la evidencia empírica publicada entre 2013 y 2025, identificando patrones, fortalezas y limitaciones del modelo. Se empleó la metodología PRISMA, revisando 25 estudios seleccionados a partir de bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y ERIC. Los datos fueron analizados en cuatro categorías: rendimiento académico, autonomía del estudiante, estrategias de implementación y factores contextuales/barreas.Los resultados muestran que el aula invertida, cuando se implementa con diseño instruccional de calidad y actividades activas en clase, produce mejoras significativas en el rendimiento académico y favorece el desarrollo de habilidades de autorregulación. Sin embargo, su efectividad se ve condicionada por factores contextuales como el acceso a tecnología, la formación docente y la motivación del alumnado. Asimismo, la investigación revela que la autonomía estudiantil requiere andamiaje inicial para ser sostenida.Se concluye que el aula invertida tiene un potencial transformador en la educación secundaria, pero su éxito depende de una implementación contextualizada y de un equilibrio entre recursos previos y actividades presenciales significativas.</p> 2025-08-25T19:12:54+00:00 Derechos de autor 2025 Shantall Alejandra Ayala Hidalgo , Marco Steven Montesdeoca Quishpe, Orfa Carlina Mejía Tanguila, Monica Lucia Alvarado Diaz, Jessica Ivette Quinzo Guevara https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18996 Estrategia de Orientación Familiar para la Conducción de Tareas a Niños de Educación General Básica 2025-08-26T12:41:13+00:00 Andrea Elizabeth Vera Solorzano avera7083@utm.edu.ec Eleticia Isabel Pinargote Macías eleticia.pinargote@utm.edu.ec <p>La presencia de los padres en la formación académica de sus hijos, es crucial para el éxito del aprendizaje, ésta fortalece los vínculos afectivos, los hábitos de estudio y su autonomía. Este estudio plantea una estrategia de orientación a los padres que contribuya al cumplimiento de tareas y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de 8vo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Santa Luisa de Marillac. La metodología aplicada fue descriptiva-correlacional, de diseño no experimental y transversal, con enfoque mixto. El método cuantitativo se aplicó mediante la encuesta validada denominada evaluación del nivel de motivación de los padres en el apoyo al aprendizaje de sus hijos y el cualitativo en el análisis documental y revisión de calificaciones. Los resultados evidenciaron predisposición de los padres, apoyo emocional y valoración del esfuerzo, evidenciándose correlación positiva entre la motivación familiar y el rendimiento académico. No se observaron correlaciones conexas a premios, o estímulos materiales. Se propone una estrategia de orientación familiar para fortalecer el acompañamiento educativo, especialmente en situaciones de falta de tiempo o preparación académica. Se concluye que la motivación familiar es clave en el éxito académico, sin duda representa una tarea compartida entre escuela y familia.</p> 2025-08-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Andrea Elizabeth Vera Solorzano , Eleticia Isabel Pinargote Macías https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18995 Procrastinación Académica en Médicos Residentes de Medicina Familiar y su Relación con su Desempeño Académico 2025-08-26T12:41:14+00:00 Alma Guadalupe Palacios Marañón lupitha800@gmail.com Luz María Herrera Federico luzmar_hefed@hotmail.com Fabiola Méndez Valderrabano fabiola.mendezv@imss.gob.mx Ana Gabriela Sosa González anagabrielasosa7@gmail.com <p>La procrastinación es la&nbsp;acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. Objetivo<strong>: </strong>Identificar la relación entre procrastinación académica en médicos residentes de medicina familiar y su desempeño académico. Material y métodos<strong>:</strong> Estudio observacional, descriptivo, relacional, transversal, multicéntrico, que se realizó en Médicos Residentes de Medicina Familiar de la ciudad de Puebla, durante el periodo de septiembre a diciembre 2023, se aplicó test de procrastinación el MHCA, se emplearon datos del Registro Anual de Calificaciones Mensuales-Promedio final de grado IMSS. Los resultados se expresaron con estadística descriptiva mediante frecuencias, proporciones y .la prueba de Rho de Spearman con un valor de p .005. &nbsp;Resultados: En la variable nivel de procrastinación el mayor porcentaje fue para el nivel alto con el 51.2%. En la variable desempeño académico se obtuvo una mediana de 98.59, Q1=30.00, Q2= 32.50 y Q3= 36.00. Para la asociación de las variables nivel de procrastinación y desempeño académico se empleó de la prueba de Rho de Spearman obteniéndose un p-valor de .674 lo que significa que no hay asociación significativa.</p> 2025-08-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alma Guadalupe Palacios Marañón , Luz María Herrera Federico , Fabiola Méndez Valderrabano, Ana Gabriela Sosa González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19006 Agricultura de conservación aplicada a cultivos de ciclo corto: beneficios en la salud del suelo 2025-08-27T19:45:14+00:00 Danny Xavier Romero Herrera romerodanny007@gmail.com Elvis Isaac Centeno Alvear elvis.centeno12@gmail.com Marcos Antonio Espinosa Aguilar maespinosa@utmachala.edu.ec Brian Juvenal Mocha Cuenca bmocha@utmachala.edu.ec <p>El presente estudio, titulado “Agricultura de conservación aplicada a cultivos de ciclo corto: beneficios en la salud del suelo”, analiza el impacto de prácticas conservacionistas en la mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en sistemas de producción de ciclo corto. Mediante una revisión sistemática de literatura científica y el análisis de casos de estudio internacionales, se evaluaron estrategias como la siembra directa, la rotación de cultivos, la incorporación de cultivos de cobertura y el manejo agroecológico. Los resultados evidencian incrementos en la materia orgánica, mejor estructura y porosidad del suelo, mayor retención de humedad, reducción de la erosión y aumento de la biodiversidad microbiana. Asimismo, se identificaron beneficios en la productividad y resiliencia de los sistemas frente al cambio climático, junto con desafíos asociados a la adopción tecnológica, disponibilidad de recursos y capacitación técnica. Se concluye que la agricultura de conservación constituye una herramienta clave para promover la sostenibilidad de los cultivos de ciclo corto y mejorar la salud del suelo, siempre que se integre con políticas públicas de apoyo y programas de formación continua para agricultores.</p> 2025-08-27T12:57:14+00:00 Derechos de autor 2025 Danny Xavier Romero Herrera , Elvis Isaac Centeno Alvear, Marcos Antonio Espinosa Aguilar, Brian Juvenal Mocha Cuenca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19009 Influencia del clima escolar en el bienestar emocional de estudiantes en una institución de guayaquil 2025-08-27T19:45:16+00:00 Salvador Uriel Martínez Marin salvador.martinez@uees.edu.ec <p>La investigación aborda la influencia del clima escolar en el bienestar emocional de los estudiantes, destacando su importancia en el desarrollo integral, cuyo objetivo es explorar cómo el clima escolar impacta en las interacciones y comportamientos en el aula. Se empleó un diseño de investigación mixto, con una muestra de estudiantes de una unidad educativa en Guayaquil, utilizando cuestionarios un cuestionario cerrado para detectar posibles conductas, posterior se hizo uso el análisis funcional que evidenció conductas prevalentes, motivadores y mantenedores en las relaciones de los actores educativos y comunidad escolar. &nbsp;Los resultados revelan mediante el análisis funcional factores desencadenantes como provocaciones y críticas que afectan negativamente al bienestar emocional, se concluye que un clima escolar positivo, basado en el respeto y la empatía, es crucial para el desarrollo emocional de los estudiantes, sugiriendo la necesidad de implementar programas de educación socioemocional para mejorar la convivencia y el rendimiento académico acorde a la realidad de la comunidad educativa.</p> 2025-08-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Salvador Uriel Martínez Marin https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19012 Integración de la investigación formativa en medicina veterinaria en Ecuador 2025-08-27T19:45:09+00:00 Iván Lionzo Ludeña Jiménez lludena@utmachala.edu.ec Jessi Ariana Feijóo Ullauri jfeijoo11@utmachala.edu.ec Javier Oswaldo Yunga Márquez jyunga@utmachala.edu.ec Rodrigo Sánchez Fernández rsanchez8@utmachala.edu.ec <p>Este artículo analiza la integración de la investigación formativa en la carrera de Medicina Veterinaria en instituciones de educación superior ecuatorianas, con enfoque en la Universidad Técnica de Machala. A través de un análisis documental y exploratorio, se identifican las principales limitaciones en la formación investigativa, como la visión finalista de los trabajos de titulación y la falta de transversalidad en el currículo. Se propone un modelo escalonado de incorporación de la investigación desde los primeros niveles, con actividades orientadas al desarrollo progresivo de competencias investigativas. Se concluye que la investigación formativa fortalece el pensamiento crítico, la autonomía y la toma de decisiones clínicas fundamentadas, aspectos claves para el desempeño del futuro profesional veterinario (Gibbs &amp; Anderson, 2009; Bonilla &amp; Juan, 2014).</p> 2025-08-27T18:34:45+00:00 Derechos de autor 2025 Iván Lionzo Ludeña Jiménez , Jessi Ariana Feijóo Ullauri, Javier Oswaldo Yunga Márquez , Rodrigo Sánchez Fernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19013 La Etnoeducación como Estrategia de Inclusión Social en el Contexto Afrocolombiano: Un Estudio desde la Acción Participativa en Instituciones Educativas de Barranquilla 2025-08-27T19:45:15+00:00 Eriberto Márquez Reyes marquezreyes1@hotmail.com <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-CO" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El presente artículo aborda la necesidad urgente de revaluar la enseñanza de la historia en Colombia desde un enfoque inclusivo, crítico y etnoeducativo que visibilice las experiencias, saberes y luchas del pueblo afrocolombiano. A través de una metodología de investigación acción participativa y un enfoque hermenéutico, se analizaron experiencias pedagógicas desarrolladas en instituciones educativas de Barranquilla, Bogotá y San Basilio de Palenque, centradas en la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Estas experiencias evidencian avances significativos en la construcción de una pedagogía decolonial que dignifica la memoria histórica afrodescendiente, aunque también enfrentan múltiples barreras estructurales, normativas y culturales que limitan su consolidación. El estudio recoge testimonios, prácticas docentes y análisis de Proyectos Educativos Institucionales (PEI), destacando la importancia de vincular la etnoeducación con las políticas de inclusión social y el desarrollo de competencias ciudadanas y emocionales. Entre sus principales aportes, se propone una malla curricular afrocentrada que contribuya al fortalecimiento del autorreconocimiento, la identidad cultural y las relaciones educativas basadas en la equidad, el respeto a la diferencia y la justicia social. Se concluye que una verdadera inclusión requiere de voluntad política, formación docente intercultural y el reconocimiento activo de los saberes ancestrales en el sistema educativo colombiano.</span></p> 2025-08-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Eriberto Márquez Reyes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19022 Revitalizando el Aprendizaje: Implementación de Prácticas Pedagógicas Innovadoras para Aumentar la Motivación y Participación Estudiantil en la Era Digital 2025-09-03T14:25:42+00:00 Zhañay Pauta Janeth Silvana janeth.zhanay@educacion.gob.ec Urgilés Alarcón Mayra del Consuelo consuelo.urgiles@educacion.gob.ec Yanez Veintimilla Cristhian Leonardo gonzalo.indexa@gmail.com Monroy Marca Nancy Margarita nancy.monroy@educacion.gob.ec Peláez Minchala Ligia Verónica veronica.pelaez@educacion.gob.ec <p>El estudio aborda la revitalización del aprendizaje en la Unidad Educativa Segundo Wong Mayorga, enfocándose en la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras que aumenten la motivación y participación estudiantil en la era digital. El objetivo general fue describir una propuesta para transformar el modelo educativo tradicional, centrado en la transferencia de conocimientos, hacia un enfoque que promueva el aprendizaje significativo y la participación activa del estudiante. La metodología empleada fue una revisión bibliográfica exhaustiva, que analizó diversas teorías, modelos y experiencias educativas actuales, destacando la importancia de la autonomía, la creatividad y el uso adecuado de tecnologías en el proceso educativo. Los resultados y la discusión evidenciaron que la integración de prácticas pedagógicas centradas en el estudiante, acompañadas de un liderazgo institucional sólido y capacitación docente, favorecen ambientes de aprendizaje motivadores y colaborativos, contribuyendo a superar problemas de desmotivación y baja participación. Asimismo, se identificó que la tecnología debe utilizarse como un recurso que potencie la enseñanza, sin perder el enfoque en el desarrollo integral y afectivo del alumno. Finalmente, se concluye que la propuesta de un modelo educativo renovado es viable y necesaria para responder a las demandas del contexto digital actual, promoviendo un aprendizaje significativo que prepare a los estudiantes para los retos del siglo XXI.</p> 2025-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Zhañay Pauta Janeth Silvana , Urgilés Alarcón Mayra del Consuelo , Yanez Veintimilla Cristhian Leonardo , Monroy Marca Nancy Margarita, Peláez Minchala Ligia Verónica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19025 Aplicación de Cuestionario para Detectar las Habilidades Blandas que Identifican los Líderes de los Proyectos del Instituto Tecnológico de Apizaco, que Participan en la Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Investigación e Innovación (InnovaTecNM) 2025-08-28T14:35:04+00:00 Linda Marín Barrera linda.mb@apizaco.tecnm.mx María del Rocío Ojeda López rocio.ol@apizaco.tecnm.mx Carolina Anica González carolina.ag@apizaco.tecnm.mx Guadalupe Conde Paredes guadalupe.cp@apizaco.tecnm.mx María Guillermina Adela Mejía González guillermina.mg@apizaco.tecnm.mx Oscar Raziel Chagolla Aguilar d_vinculacion0202@tecnm.mx <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 115%;"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%;">El presente artículo aborda la relevancia de las habilidades blandas como factor distintivo en el desarrollo de estudiantes de educación superior tecnológica, involucrados en la formulación y presentación de proyectos de solución a problemáticas reales. En contextos de trabajo multidisciplinario y transversal, estas habilidades son cruciales y demandan desarrollo. Sin embargo, no todos los integrantes de un equipo poseen las mismas, por lo cual, las y los asesores deben identificar con cuáles cuentan, para en su caso fomentarlas y mejorar el funcionamiento integral del equipo, lo que logra el desarrollo profesional de cada participante. Conforme a lo anterior, se plantea el objetivo que se persigue en esta investigación, que es identificar las habilidades blandas por medio de un instrumento (cuestionario) en el estudiantado en los proyectos que participan en la Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Emprendimiento e Innovación (InnovaTecNM) 2024, en la etapa nacional. Esta identificación permitirá reconocer fortalezas y áreas de oportunidad en aspectos como la comunicación efectiva, el liderazgo, la adaptabilidad, el trabajo colaborativo, la gestión del tiempo, entre otras. A partir de estos análisis y hallazgos, se podrán proponer estrategias que fortalezcan sus competencias implícitas, contribuyendo a una formación integral, para impulsar no solo el éxito académico y profesional de los participantes, sino también la eficiencia y cohesión de los equipos de trabajo.</span></p> 2025-08-28T13:25:53+00:00 Derechos de autor 2025 Linda Marín Barrera , María del Rocío Ojeda López, Carolina Anica González, Guadalupe Conde Paredes , María Guillermina Adela Mejía González, Oscar Raziel Chagolla Aguilar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19029 El bachillerato acelerado virtual para jóvenes y adultos con situaciones de vulnerabilidad en la Unidad Educativa Rafael Galeth 2025-08-28T17:34:34+00:00 Milton Manuel Moreira Macias milton.moreira@itsup.edu.ec Roberth Olmedo Zambrano Santos roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec <p class="APASEPTIMA" style="margin-bottom: 0cm; text-indent: 0cm; line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El presente estudio, analiza la experiencia de jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad que cursan el bachillerato acelerado virtual en la <a name="_Hlk206531795"></a>Unidad Educativa Rafael Galeth. La presente investigación destaca la importancia de acceder permanentemente a las clases virtuales y la facilidad en el manejo de plataformas digitales, se pone en evidencia la brecha que existe en cuanto a capacitación tecnológica, lo que limita el aprovechamiento de las herramientas educativas. Sin embargo, prevalece el apoyo pedagógico mayormente positivo, con contenido comprensible y acompañamiento docente adecuado. El análisis de los resultados se fundamenta en las repuestas de 120 estudiantes de bachillerato que se ubica como la muestra en el presente estudio. Aunque la comunicación sobre avances académicos necesita fortalecerse, la investigación revela que las responsabilidades familiares y laborales afectan considerablemente el desempeño académico, y que el apoyo socioemocional es percibido como insuficiente, destacando la necesidad de programas de acompañamiento emocional efectivos, sobre los retos de la digitalización de la escolaridad. A pesar de las dificultades, la modalidad virtual es valorada positivamente, pues ofrece una estrategia educativa inclusiva que contribuye a la reducción de brechas sociales y educativas. El estudio revela la necesidad de fortalecer tanto la capacitación tecnológica como el soporte pedagógico y socioemocional para mejorar la experiencia y los resultados educativos en contextos vulnerables.</span></p> 2025-08-28T14:52:06+00:00 Derechos de autor 2025 Milton Manuel Moreira Macias , Roberth Olmedo Zambrano Santos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19030 Las evaluaciones diferenciadas en salas de clases inclusivas en educación general básica de la unidad educativa Abdón Calderón 2025-08-28T17:34:33+00:00 Ericka Daniela Contreras Acosta ericka.contreras@itsup.edu.ec Roberth Olmedo Zambrano Santos roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec <p class="APASEPTIMA" style="margin-bottom: 0cm; text-indent: 0cm; line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El presente estudio empírico sobre la implementación y percepción de estrategias de evaluación diferenciadas en contextos inclusivos, se destaca que la mayoría de los docentes aplica evaluaciones diferenciadas de forma habitual u ocasional, reconociendo la importancia de adaptar las evaluaciones para responder a las diversas necesidades educativas de los estudiantes, especialmente aquellos con Necesidades Educativas Especificas (NEE). Que persiste un porcentaje que no las utiliza, evidenciando la necesidad de mayor formación y recursos adaptados para la inclusión efectiva. El análisis revela que la colaboración con especialistas en educación inclusiva es valorada como el más útil para diseñar estas evaluaciones, por encima de guías curriculares y plataformas digitales, subrayando el valor del apoyo profesional especializado. los padres manifiestan una percepción mayoritariamente positiva acerca del impacto de estas evaluaciones en el rendimiento académico y el bienestar emocional de sus hijos, aunque señalan la necesidad de mejorar la comunicación y la frecuencia con que reciben información sobre los procesos evaluativos. El estudio evidencia que, aunque existe un avance en la preparación docente para aplicar evaluaciones diferenciadas, todavía se requiere fortalecer la formación continua y disponer de recursos didácticos suficientes para garantizar prácticas inclusivas efectivas. Esta investigación aporta un marco sólido para futuras acciones que promuevan la formación docente, la provisión de recursos y la cooperación entre familias y otras unidades educativas como pilares fundamentales para el éxito de las evaluaciones diferenciadas en contextos inclusivos.</span></p> 2025-08-28T15:02:11+00:00 Derechos de autor 2025 Ericka Daniela Contreras Acosta , Roberth Olmedo Zambrano Santos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19036 La Formación del Docente Actual. Un Enfoque desde la Teoría de la Complejidad 2025-08-28T19:09:49+00:00 Zoraida Puentes Gallo zoraidapuentes15@gmail.com <p>En el contexto de los cambios vertiginosos que atraviesan las sociedades contemporáneas, repensar la formación del docente se ha convertido en una necesidad urgente. Las transformaciones socioculturales, tecnológicas, pedagógicas y cognitivas interpelan constantemente a los actores del sistema educativo, exigiendo respuestas más integrales, flexibles y adaptativas. En este escenario, la teoría de la complejidad emerge como una perspectiva teórica valiosa para comprender y abordar los desafíos inherentes al desarrollo profesional docente.&nbsp; Abordar la formación docente desde la teoría de la complejidad implica aceptar la incertidumbre, reconocer la diversidad de saberes, y valorar la interconexión entre múltiples dimensiones que configuran la práctica educativa. De esta manera, se plantea un modelo de formación que favorezca la autonomía profesional, el pensamiento crítico, la creatividad y la construcción colectiva del conocimiento, aspectos clave para enfrentar los retos educativos del siglo XXI. Para lograr lo planteado, desde una perspectiva descriptiva, se plantea el artículo en la modalidad de ensayo, donde la autora busca destacar el papel del docente en la actualidad, proyectando obtener una visión integral sobre la manera que debe considerarse el nuevo rol del docente ante los cambios vertiginosos de la sociedad.</p> 2025-08-28T18:58:27+00:00 Derechos de autor 2025 Zoraida Puentes Gallo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19042 Satisfacción estudiantil: percepción sobre la formación académica en una institución pública de educación superior 2025-08-28T20:32:46+00:00 Arlette Estefanía Valeriano Herrera valerianoherrera2905@gmail.com <p>La satisfacción de los estudiantes universitarios es un elemento clave en la calidad educativa, ya que influye en el rendimiento académico, la motivación y la permanencia en la institución. Este estudio analiza el nivel de satisfacción de los estudiantes de psicología de una universidad pública en el estado de Veracruz, México; utilizando el Cuestionario para estimar la satisfacción de los estudiantes universitarios con la educación, de Gento y Vivas (2003). Los resultados muestran similitudes en las calificaciones otorgadas por parte de los estudiantes de los diferentes semestres, sin embargo, se notan valoraciones más altas en algunos aspectos, que podrían deberse al avance formativo que tiene cada semestre en la licenciatura. Los estudiantes de octavo semestre dieron una menor valoración a los cursos extra cátedra y a la vinculación con los futuros centros de trabajo, los alumnos de segundo semestre valoraron con una menor puntuación el acceso a las diversas manifestaciones culturales, por su parte, el alumnado de cuarto semestre dio un valor menor a aspectos como el contenido temático, el nivel de exigencia, el sistema de evaluación y la metodología de enseñanza.</p> 2025-08-28T19:51:38+00:00 Derechos de autor 2025 Arlette Estefanía Valeriano Herrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19043 Barreras actitudinales hacia la inclusión educativa en entornos rurales 2025-08-28T20:32:43+00:00 Adriana Margareth Caiza Quishpe margareth.caiza@educacion.gob.ec Hemerita Silvana Heredia Villagomez silvana_vida20@hotmail.com Marjorie Tatiana Sulca Suque marjoriesulca109@gmail.com Luis Alfredo Lucintuña Punina puninaluis72@gmail.com Marina Judith López Escobar marina_lo20@hotmail.com <p>La inclusión educativa constituye un pilar esencial para garantizar el acceso equitativo y de calidad a la educación para todos los estudiantes, sin distinción de condiciones. Sin embargo, en los entornos rurales persisten barreras actitudinales que limitan significativamente su implementación efectiva. Este artículo tiene como finalidad analizar las percepciones y predisposiciones de docentes, directivos y actores comunitarios frente a la inclusión educativa en instituciones rurales. Se aplicó una metodología cualitativa de carácter descriptivo, utilizando técnicas de recolección de datos como entrevistas semiestructuradas y observación no participativa, aplicadas en tres establecimientos educativos rurales. Los hallazgos evidencian la permanencia de sesgos hacia estudiantes con discapacidad o necesidades educativas específicas, una notable carencia de capacitación docente en atención a la diversidad y una escasa articulación con la comunidad. Se discute la urgencia de activar políticas públicas que promuevan una transformación cultural integral mediante entornos de aprendizaje inclusivos, mediaciones tecnológicas y formación continua. Se concluye que el rediseño de las actitudes constituye un componente clave para consolidar ecosistemas educativos inclusivos y sostenibles en contextos rurales.</p> 2025-08-28T20:14:20+00:00 Derechos de autor 2025 Adriana Margareth Caiza Quishpe , Hemerita Silvana Heredia Villagomez, Marjorie Tatiana Sulca Suque, Luis Alfredo Lucintuña Punina, Marina Judith López Escobar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19046 Las TIC como estrategia metodológica para la enseñanza de química en primer año del bachillerato 2025-08-28T20:32:40+00:00 Luis Felipe Moyano León felipe.moyano@educacion.gob.ec <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el nivel de aprendizaje en la asignatura de Química en estudiantes de 1ro de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Vicente Piedrahita, cantón Nobol. De manera específica, se planteó identificar la frecuencia con que los docentes emplean recursos TIC, determinar los recursos tecnológicos utilizados por docentes y estudiantes, y describir la percepción estudiantil sobre su utilidad en el proceso de aprendizaje. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 35 estudiantes, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado de opción múltiple. Los resultados evidencian que, aunque el uso de herramientas digitales es moderado, los estudiantes reconocen que estas tecnologías contribuyen significativamente a la comprensión de los contenidos. Se concluye que la integración de TIC en la enseñanza de Química favorece el aprendizaje, siempre que su aplicación sea contextualizada y pedagógicamente intencionada.</p> 2025-08-28T20:26:58+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Felipe Moyano León https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19049 Desarrollo de habilidades socioemocionales mediante el uso de tecnologías interactivas en la educación básica 2025-08-28T20:48:35+00:00 Diana Fernanda Montesdeoca Arroba dianamontesdeoca91@gmail.com Rosa Amanda Villegas Espinoza rosyamand@gmail.com Lilia Noemi Taboada Pico liliataboadapico@gmail.com Blanca Fabiola Eugenio Bejarano luissanchez98067@gmail.com Gerson Damian Valverde López damianvalverde12@hotmail.com <p>En el contexto educativo contemporáneo, las habilidades socioemocionales son esenciales para la formación integral. Este estudio examinó el impacto de las tecnologías interactivas en su desarrollo en la educación básica. La investigación, con una metodología mixta, combinó encuestas a estudiantes y docentes con un análisis comparativo del desempeño socioemocional. Los resultados mostraron mejoras sustanciales en la autorregulación emocional, la comunicación asertiva y la resolución de conflictos. Se concluye que la integración de herramientas digitales, como pizarras interactivas y aplicaciones educativas, no solo fomenta el aprendizaje cognitivo, sino que también enriquece el crecimiento afectivo de los estudiantes, posicionándose como una estrategia pedagógica clave para el siglo XXI.</p> 2025-08-28T20:43:04+00:00 Derechos de autor 2025 Diana Fernanda Montesdeoca Arroba , Rosa Amanda Villegas Espinoza, Lilia Noemi Taboada Pico , Blanca Fabiola Eugenio Bejarano, Gerson Damian Valverde López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19051 Las innovaciones educativas y las mejoras del aprendizaje en la educación básica media de la escuela “Antonio Luis Guerrero Barre 2025-08-29T14:22:10+00:00 Jadira Monserrate Robles Castro Jadira.robles@itsup.educ.ec Roberth Olmedo Zambrano Santos roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec <p class="APASEPTIMA" style="margin-bottom: 0cm; text-indent: 0cm; line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">Este artículo aborda la problemática de la escasa implementación de innovaciones educativas en la educación básica media de la escuela “Antonio Luis Guerrero Barre”, y su impacto en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, se destaca la necesidad de introducir nuevos enfoques, metodologías y tecnologías para promover un aprendizaje más significativo y adaptado a las demandas del siglo XXI, enfatizando el rol de la alfabetización digital y las TIC. La investigación, de tipo cuanti-cualitativa, utilizó encuestas a 20 docentes para identificar barreras y oportunidades. Los resultados revelan que la mayoría de los docentes implementan innovaciones solo ocasionalmente, citando la falta de tiempo, recursos y formación como principales obstáculos. A pesar de esto, percibe un impacto positivo en el ambiente escolar, concluye que la resistencia al cambio, la insuficiente capacitación y el acceso limitado a recursos tecnológicos son factores clave que impiden la adopción de metodologías activas, lo que repercute en el bajo rendimiento académico y el desinterés estudiantil, El estudio insiste la urgencia de un enfoque integral que incluya formación docente, dotación tecnológica y liderazgo pedagógico para superar estas limitaciones y fomentar un aprendizaje centrado en el estudiante.</span></p> 2025-08-28T20:57:42+00:00 Derechos de autor 2025 Jadira Monserrate Robles Castro , Roberth Olmedo Zambrano Santos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19061 Redefiniendo los Hábitos de Estudio para el Desarrollo de Competencias Matemáticas 2025-08-29T14:22:01+00:00 María Emperatriz Yépez Bimboza myepezb4@unemi.edu.ec Paola Nataly Sandoval Vizuete paola.sandoval@educacion.gob.ec Lourdes Elizabeth Cujilema Sánchez lourdescujilema582@gmail.com Carmen Amelia Yépez Bimboza cyepezb3@unemi.edu.ec María Esther Mejía Lasso mariaesther8967@gmail.com <p>Los hábitos de estudio efectivos son el vehículo indispensable que permite a los estudiantes desarrollar y fortalecer las competencias matemáticas, al carecer de ellos el aprendizaje de las matemáticas tiende a ser superficial y menos duradero. En este sentido, la investigación se enfocó en la relación entre los hábitos de estudio y las competencias matemáticas en 50 estudiantes de Educación General Básica en Ecuador. El estudio, de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo correlacional, utilizó el Cuestionario de Hábitos de Estudio (T.H.E.) y una prueba pedagógica para evaluar cinco dimensiones de cada variable. Los hallazgos revelan que la mayoría de los estudiantes posee un nivel de hábitos de estudio mediano, bajo o muy bajo; en cuanto a las competencias matemáticas, los estudiantes presentan un desempeño heterogéneo. El análisis de correlación revela que los hábitos de estudio tradicionales, como la programación y el autocontrol, se asocian de manera negativa con competencias matemáticas clave como la modelación de la realidad y la comunicación. Este hallazgo sugiere que los hábitos de estudio excesivamente rígidos no son efectivos para desarrollar las competencias matemáticas. Por lo tanto, es necesario reorientar los hábitos de estudio hacia estrategias más flexibles que potencien el pensamiento crítico y la resolución de problemas.</p> 2025-08-29T13:54:11+00:00 Derechos de autor 2025 María Emperatriz Yépez Bimboza , Paola Nataly Sandoval Vizuete , Lourdes Elizabeth Cujilema Sánchez , Carmen Amelia Yépez Bimboza, María Esther Mejía Lasso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19078 Investigación de factores que afectan el desempeño académico y provocan reprobación en alumnos de Administración del Instituto Tecnológico de Cerro Azul 2025-09-01T21:00:45+00:00 María Leonor Méndez Hernández draleonormendez@gmail.com Araceli Valdez Caudana araceli.vc@cerroazul.tecnm.mx Ma del Carmen Cerón Villanueva cceron12@hotmail.com María Teresa Rico Pérez tere_rico2001@hotmail.com Catalina Luna Manzano catalina.lm@cerroazul.tecnm.mx <p>El presente estudio surge de la necesidad de comprender los factores que inciden en el desempeño académico, reflejado en el índice de reprobación, sin que este derive directamente en la deserción estudiantil en los sistemas escolarizado y abierto del Instituto Tecnológico de Cerro Azul. Esta problemática ha comenzado a manifestarse con mayor claridad en los últimos ciclos escolares. Aunque el bajo rendimiento académico es un fenómeno común en diversas instituciones educativas, en este Tecnológico no existen investigaciones previas que identifiquen con precisión las causas asociadas. La investigación se realizó durante el periodo agosto–diciembre de 2024, con una muestra de 89 estudiantes de un total de 218 inscritos en la Licenciatura en Administración. Se aplicó una metodología mixta, utilizando encuestas y el análisis de registros escolares, para identificar las principales barreras que dificultan el aprendizaje. Los resultados revelan que las principales causas del bajo rendimiento académico incluyen la falta de interés por el estudio, la escasa disponibilidad de recursos tecnológicos y la sobrecarga académica. Ante ello, se proponen estrategias para mejorar el desempeño y permanencia estudiantil, como el fortalecimiento de los programas de tutoría, el uso de recursos digitales accesibles y la flexibilización de horarios para estudiantes que trabajan. También se destaca la relevancia del apoyo familiar y social como factor clave para fomentar la continuidad y el éxito académico. Estas acciones buscan optimizar el sistema educativo abierto y fortalecer la formación integral de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Cerro Azul.</p> 2025-08-30T15:07:27+00:00 Derechos de autor 2025 María Leonor Méndez Hernández, Araceli Valdez Caudana , Ma del Carmen Cerón Villanueva, María Teresa Rico Pérez , Catalina Luna Manzano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19095 Transformando la enseñanza del Cálculo de una Variable: Metodología STEAM y ABP para el Desarrollo de Competencias en Estudiantes de Ingeniería Mecánica Eléctrica 2025-09-01T21:00:17+00:00 Alejandro Sánchez Moreno alejasanchez@uv.mx Rabindranarth Romero López rabromero@uv.mx Ervin Jesús Alvarez Sánchez eralvarez@uv.mx Olga Regina Rosas Tolentino olrosas@uv.mx Pablo Israel Guzmán Martínez paguzman@uv.mx <p>La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) ocupada de atender e innovar sus procesos de enseñanza-aprendizaje se dió a la tarea de generar y desarrollar proyectos de investigación disciplinaria , como los que se plantean en este documento. Dentro del proyecto que se&nbsp; llevará a cabo en colaboración con académicos de la misma facultad y otras, en el presente periodo escolar, alineados con los contenidos temáticos de la Experiencia Educativa de Cálculo de una variable,&nbsp; del Programa Educativo de Ingeniería Mecánica Eléctrica, tienen como finalidad investigar, identificar, analizar, estimar, aprender y resolver problemas en el ámbito de interpretar los resultados del cálculo de una variable fundamentado en el Aprendizaje&nbsp; Basado en Proyectos (ABP). Cumpliendo con el programa de la Experiencia Educativa&nbsp; correspondiente que aplica a cada proyecto&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de investigación (ABP),&nbsp; conformando equipos por los estudiantes de la Experiencia Educativa mencionada. Realizando una previa evaluación (evaluación diagnóstica) de los estudiantes inscritos en dicho grupo, se observó&nbsp; su baja fortaleza respecto a la comprensión del Cálculo de una variable así como su aplicación en el contexto real y la falta de interpretación de resultados. Iniciando una propuesta de la realización de una función a través de datos obtenidos en su proyecto aplicado; efectuando un análisis e interpretación de dichos resultados.</p> 2025-09-01T19:02:08+00:00 Derechos de autor 2025 Alejandro Sánchez Moreno , Rabindranarth Romero López, Ervin Jesús Alvarez Sánchez , Olga Regina Rosas Tolentino , Pablo Israel Guzmán Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19090 Impacto del Uso de GeoGebra Classroom en el Aprendizaje de Funciones en Estudiantes de Bachillerato 2025-09-01T21:00:43+00:00 Reinaldo Antonio Guerrero Chirinos raguerrero12@utpl.edu.ec Andrea Estefanía Córdova Andrade aecordova10@utpl.edu.ec Juan Carlos Nolivos Valiente juan.nolivos@epn.edu.ec Héctor Daniel Coello Burgos hdcoello@utpl.edu.ec Ivonne Angélica Dutazaca Álava ivonne.dutazaca@educacion.gob.ec Diego Orlando Vacacela Ramón dovacacela@utpl.edu.ec Andrea Verónica Medina Guachizaca avmedina@utpl.edu.ec David Alejandro Ibujés Burbano daibujes@utpl.edu.ec <p>Este estudio analiza el impacto del uso de GeoGebra Classroom como recurso didáctico en el aprendizaje de funciones matemáticas en estudiantes del Bachillerato General Unificado. La investigación se desarrolló con una muestra de 56 estudiantes, distribuidos equitativamente entre un grupo experimental (uso de GeoGebra) y un grupo control (metodología tradicional). Se empleó un diseño cuasiexperimental con pretest, postest y encuesta de satisfacción. Los resultados mostraron una mejora significativa en el grupo experimental (media postest = 8.53) en comparación con el grupo control (media = 6.40), con diferencias estadísticamente significativas (p = 0.000). Además, la percepción estudiantil fue mayoritariamente positiva, destacando la facilidad de uso, la motivación generada y la utilidad del software para visualizar conceptos complejos. La investigación se fundamenta en las teorías de Vygotsky y Ausubel, las cuales respaldan el uso de herramientas tecnológicas como mediadoras del aprendizaje significativo. También se consideran hallazgos previos que evidencian la efectividad de GeoGebra en la enseñanza de funciones (Benedicto, 2012; Ciriquián, 2014; Mera &amp; Fosado, 2022). Se concluye que GeoGebra Classroom potencia la comprensión conceptual, favorece el aprendizaje activo y constituye una alternativa metodológica eficaz frente a los métodos tradicionales, especialmente en el tratamiento de contenidos abstractos de la matemática escolar, promoviendo mejores resultados académicos.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Reinaldo Antonio Guerrero Chirinos, Andrea Estefanía Córdova Andrade, Juan Carlos Nolivos Valiente, Héctor Daniel Coello Burgos, Ivonne Angélica Dutazaca Álava, Diego Orlando Vacacela Ramón, Andrea Verónica Medina Guachizaca , David Alejandro Ibujés Burbano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19131 Efectos de un chatbot educativo en la planificación didáctica: un estudio cuasi-experimental con docentes dominicanos 2025-09-03T18:38:10+00:00 Rafael Amador Figaris rafaelamadorfigaris@gmail.com Tayché Capote García tayche.capote@ucateci.edu.do <p>Este estudio cuasi-experimental buscó determinar los efectos de un chatbot educativo en la planificación didáctica de los maestros de primaria en el Distrito Educativo 15-01 en Santo Domingo, República Dominicana. No fue por mera casualidad que utilizamos este diseño metodológico; nos permitió establecer una relación causal más fuerte entre el uso de la herramienta y la mejora de las competencias de planificación, a pesar de las limitaciones de una situación real. Utilizamos un método mixto para obtener una comprensión profunda del fenómeno. Esto requirió que miráramos más allá de los números: utilizamos encuestas de pretest y postest de manera cuantitativa para rastrear específicamente las ganancias. La fuerte validez de cara a través del juicio de expertos proporcionó la seguridad de que nuestras herramientas eran relevantes y confiables. Cualitativamente, profundizamos en la experiencia de los participantes a través de entrevistas semiestructuradas y observación no participante. Estos datos nos permitieron entender el "porqué" detrás de los resultados estadísticos, capturando la voz y las percepciones de los educadores. La participación de 54 docentes, divididos equitativamente en grupos control y experimental, nos proporcionó una muestra representativa y suficientemente robusta para nuestro análisis. Los resultados cuantitativos fueron contundentes: el grupo que usó el chatbot mostró mejoras significativas (p&lt;0.05) en áreas críticas de la planificación, como la formulación de objetivos, la coherencia de la secuencia metodológica y la integración de la evaluación. Ciertamente, fueron los datos cualitativos los que proporcionaron las sorpresas más ricas. Según las entrevistas, los profesores consideraron que la herramienta era útil, manejable y pedagógicamente adecuada para los estudiantes. Aun así, encontramos puntos persistentes que aún debían resolverse: la brecha en la alfabetización digital y la necesidad de una mayor personalización in situ de la herramienta. Como hemos demostrado en este estudio, los chatbots tienen un gran potencial para ayudar en los planes de enseñanza. Su éxito, sin embargo, no está garantizado; debe diseñarse desde una perspectiva de accesibilidad, ‘no formal’ y, sobre todo, centrada en las necesidades. Así, el resultado es que la inteligencia artificial puede integrarse de manera más efectiva en el desarrollo profesional continuo (es decir, el aprendizaje a lo largo de la vida) para los profesores, sin importar cuál sea el tema de la formación. También proporciona consejos valiosos sobre cómo elaborar políticas educativas que atiendan a aquellas regiones posiblemente innovadoras, pero a menudo menos desarrolladas del mundo.</p> 2025-09-03T14:48:39+00:00 Derechos de autor 2025 Rafael Amador Figaris , Tayché Capote García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19140 Características de la Comunicación y Redacción Académica en Entornos Digitales 2025-09-04T12:07:30+00:00 Ricardo Ramón Torres Knight rtorres@uach.mx Osiris Abril Méndez Morales omendez@uach.mx Gerardo Iván Torres Cisneros gtorres@uach.mx <p>El artículo analiza cómo la comunicación en entornos digitales (dispositivos electrónicos, plataformas educativas y redes sociales) influye en la redacción académica y la investigación documental en la educación superior, promoviendo competencias profesionales. Se empleó una investigación cualitativa descriptiva basada en revisión documental, analizando literatura de 2000 a 2025 de bases como Scielo, Redalyc y Google Scholar. Se seleccionaron 10 fuentes relevantes, categorizando información sobre comunicación digital, habilidades de redacción y bases de investigación documental.<br>Resultados principales: La comunicación digital es inmediata y accesible, pero requiere regulación para evitar distracciones. La redacción académica fomenta habilidades de análisis y comunicación esenciales para la empleabilidad. Las TIC exigen alfabetización digital, literacidad informacional y adaptación a formatos digitales. En entornos abiertos, la autonomía y retroalimentación son clave. La investigación documental se beneficia de bases de datos digitales, pero demanda competencias para filtrar fuentes y evitar plagio. Las TIC potencian estas habilidades cuando se combinan con estrategias pedagógicas, aunque la informalidad de redes sociales y la sobrecarga informativa son desafíos. Se recomienda capacitar en el uso educativo de TIC y diseñar cursos enfocados en literacidad digital.</p> 2025-09-03T20:59:28+00:00 Derechos de autor 2025 Ricardo Ramón Torres Knight , Osiris Abril Méndez Morales, Gerardo Iván Torres Cisneros https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19156 PRE-DURING-POST for Teaching English Listening in Basic Education 2025-09-13T20:25:08+00:00 Valeria Nicolle Mendoza Moreira e1314918051@live.uleam.edu.ec Carlos César Caicedo Cevallos e1313826719@live.uleam.edu.ec Javier Antonio Zambrano Mero javier.zambrano@uleam.edu.com <p>Listening comprehension is indispensable for developing communicative competence in English learners, and the PDP methodology offers a structured way to improve this skill, especially in contexts with limited exposure. This study applied a qualitative approach with a descriptive and phenomenological orientation to analyze the implementation of the PDP methodology in the development of listening comprehension high school students at a rural public school in Chone City, Ecuador. Data were collected through semi-structured interviews with teachers, classroom observations and a documentary review of recent academic literature. Findings revealed that the PDP methodology helps structure the listening process, increases student participation, and improves listening comprehension when its stages are implemented effectively. However, challenges such as technological limitations and emotional barriers (e.g., fear of making mistakes) were identified as factors affecting the effectiveness of the methodology in low-resource settings. The PDP methodology proves to be a valuable tool for improving listening skills in English language learners, but its success depends on tailoring strategies to students' levels, access to technological resources, and emotional support during listening tasks.</p> 2025-09-04T11:33:56+00:00 Derechos de autor 2025 Valeria Nicolle Mendoza Moreira , Carlos César Caicedo Cevallos, Javier Antonio Zambrano Mero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19160 Los Géneros Discursivos en Distintos Niveles Educativos: Problemáticas y Desafíos 2025-09-13T20:25:05+00:00 Tatiana María Lozano Valencia tatianalozano1120@gmail.com <p>Este artículo de revisión explora los géneros discursivos en el ámbito educativo, desde niveles iniciales hasta universitarios, analizando sus particularidades, problemáticas y desafíos. Se destaca la importancia del compromiso de los actores educativos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en lectura y escritura. Se empleó un enfoque cualitativo, método basado en la guía PRISMA, a través de la técnica de análisis documental y una ficha de registro como instrumento de recolección de datos. Los resultados revelan una serie de problemáticas, como la falta de contextualización y enfoque en géneros discursivos en los libros de texto, las dificultades en la comprensión lectora, la construcción discursiva deficiente, el uso inadecuado de conectores del discurso teniendo en cuenta las particularidades y necesidades de los estudiantes en relación con su contexto educativo. Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar estrategias pedagógicas apropiadas y contextualizadas tales como: la enseñanza explícita de los géneros discursivos, una retroalimentación efectiva, la integración de tecnologías y el fortalecimiento de la formación docente, con el propósito de mejorar la comunicación escrita y oral de los estudiantes en diversos niveles educativos.</p> 2025-09-04T12:13:42+00:00 Derechos de autor 2025 Tatiana María Lozano Valencia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19161 Efectividad del Método Peer Instruction en el Desarrollo del Razonamiento y Pensamiento Crítico en Estudiantes con Dificultades para Generar Opiniones Personales y Resolver Problemas Complejos 2025-09-13T20:25:04+00:00 Nancy Concepción Pérez Gaibor nperez@ueb.edu.ec José Daniel Rosillo Solano drosillo@ueb.edu.ec Fernando Eliceo Rosillo Solano drosillo@ueb.edu.ec Rocío Marina Patín Guamán rociopatin86@gmail.com <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">Este estudio evalúa la efectividad del método de instrucción entre pares en el desarrollo del pensamiento y la construcción del pensamiento crítico en estudiantes con dificultades para generar opiniones personales y resolver problemas complejos en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús Martínez-Barba, ubicada en el cantón Chimbo, provincia Bolívar, durante los meses de octubre a enero de 2024. Se utilizó un enfoque empírico-analítico con una muestra de 60 estudiantes, a quienes se aplicaron cuestionarios antes y después de la intervención. Los resultados mostraron una mejora significativa en las habilidades de pensamiento y pensamiento crítico, evidenciada por el aumento en las evaluaciones del postest comparadas con las del pretest. La implementación del método de instrucción entre pares facilitó la generación de opiniones personales bien fundamentadas y mejoró la capacidad de los estudiantes para resolver problemas complejos. Estos hallazgos sugieren que el método de instrucción entre pares es una estrategia pedagógica efectiva para abordar las dificultades en el desarrollo del pensamiento crítico y el razonamiento lógico en el contexto educativo. Se recomienda la adopción de este método en instituciones educativas para potenciar el aprendizaje significativo y la participación activa de los estudiantes en su proceso educativo.</span></p> 2025-09-04T12:27:49+00:00 Derechos de autor 2025 Nancy Concepción Pérez Gaibor , José Daniel Rosillo Solano, Fernando Eliceo Rosillo Solano, Rocío Marina Patín Guamán https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19165 Blog Interactivo para la Comprensión Lectora en Cuarto Grado de Educación Básica 2025-09-13T20:25:25+00:00 Byron Leonardo Sarango Ramos leonardo11@ube.edu.ec Yadyra de la Caridad Piñera Concepción ydpinerac@ube.edu.ec Wilber Ortiz Aguilar wortiza@ube.edu.ec Sarango Ramos Gina Esperanza gsarango4425@utm.edu.ec <p>El desarrollo de la comprensión lectora constituye un proceso vital para la vida, y para la Educación Básica en particular. De ahí que la presente investigación se haya centrado en ese proceso como objeto de investigación, delimitando como objetivo diseñar un blog Interactivo para la comprensión lectora en cuarto grado de la Escuela Federación Deportiva de Cotopaxi. Esta investigación forma parte del proyecto Gestión y calidad de la Educación Básica, de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Se realizó un estudio de diagnóstico a través de entrevista a docentes de Lengua y Literatura y una prueba de comprensión lectora a los estudiantes de cuarto grado, mediante el cual se constataron deficiencias en la comprensión en los tres niveles: literal, inferencial y crítico reflexivo, así como un escaso uso de la tecnología educativa digital en clases. Todo lo anterior, permitió proponer como resultado científico un blog interactivo para la comprensión lectora en cuarto grado, que permite comprender textos literarios y científicos, y desarrollar habilidades interactivas y de comprensión en los tres niveles. La propuesta fue validada por registro de experiencias, método que propició evaluar la efectividad didáctica, desde lo cognitivo y afectivo, de la misma.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Byron Leonardo Sarango Ramos , Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, Wilber Ortiz Aguilar , Sarango Ramos Gina Esperanza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19190 Finalidades del Conocimiento Escolar sobre el Cambio Químico: Estudio desde la Práctica Pedagógica del Profesorado de Química en Formación Inicial 2025-09-08T14:55:16+00:00 Sandra Ximena Ibáñez Córdoba sibanez@pedagogica.edu.co Guillermo Fonseca Amaya gfonsecaa@udistrital.edu.co <p>Se presentan los resultados de una investigación doctoral que aborda de la pregunta central: ¿Qué caracteriza el conocimiento profesional del profesor de química (CPPQ) en formación inicial en torno al conocimiento escolar sobre cambio químico, en el contexto de las prácticas pedagógicas y didácticas del programa de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)?. Para ello desde el enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo, se realizó un estudio de caso único, con la participación de un profesor de química en formación que desarrolló su práctica pedagógica con estudiantes de grado 10° en un colegio oficial de Bogotá. Con el fin de describir e interpretar los conocimientos profesionales construidos por el profesor en formación en torno a las finalidades del conocimiento escolar sobre cambio químico en educación media, la cual es una de las categorías de investigación, se construyó y validó una Hipótesis de Progresión-Transición (HdP-T). Los resultados evidencian respecto a las finalidades de enseñanza del cambio químico, tres perspectivas que coexisten durante el ejercicio docente, articuladas a los tres niveles de complejidad establecidos en la (HdP-T): El marcado interés por la enseñanza de una química contextualizada (Nivel 3 Integrador-Transformador), la importancia de la enseñanza de contenidos netamente conceptuales que posibiliten describir aspectos predominantemente macroscópicos de los cambios químicos de la materia (Nivel 1 Academicista Tradicional) y el interés que los estudiantes aprendan conceptos asociados al cambio químico, procedimientos y habilidades propias de los científicos, donde las ideas de los estudiantes son importantes, con miras a ser corregidas por las correctamente aceptadas. (Nivel 2A Instruccional Cientificista). Se destaca la importancia de las investigaciones sobre los espacios de práctica y su relevancia en la construcción del conocimiento profesional de los futuros profesores de química.</p> 2025-09-04T19:03:47+00:00 Derechos de autor 2025 Sandra Ximena Ibáñez Córdoba , Guillermo Fonseca Amaya https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19193 El Docente como Factor de Conversión Social en el Desarrollo Humano y Profesional del Estudiante Universitario. Un Análisis desde el Enfoque por Capacidades 2025-09-13T20:25:19+00:00 Aurora Marcial Flores aurora.marcial@rcastellanos.cdmx.gob.mx Elizabeth Jenny Hernández Ramírez Elizabeth.hernandez@rcastellanos.cdmx.gob.mx <p>Con base en el enfoque por Capacidades, el presente trabajo caracteriza la figura del docente en la educación superior pública como factor de conversión positiva y se plantea como objetivo diagnosticar, de acuerdo con la percepción estudiantil, si los docentes en este nivel educativo han desarrollado y aplican las capacidades y habilidades específicas que potencian el desarrollo humano, esto es, si efectivamente actúan como factor de conversión positiva. En el estudio de caso se utilizó el estadístico de prueba de Kruskal-Wallis para determinar si hay diferencias estadísticamente significativas en la percepción estudiantil por semestre que cursan, y para determinar si el diagnóstico difería entre dos maneras distintas en que el estudiantado expresó su percepción. Entre los hallazgos se encontró que no existen diferencias estadísticas significativas en la percepción que el estudiantado tiene sobre la mayoría de las capacidades y habilidades docentes según el semestre que cursan. También se encontró que el diagnóstico realizado fue significativamente diferente entre las dos maneras en que el estudiantado expresó su percepción: en una de ellas el estudiantado percibió que <em>con frecuencia</em> los docentes actúan como factores de conversión positiva, pero en otra forma la percepción fue que esto sólo ocurre <em>a veces</em>.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Aurora Marcial Flores , Elizabeth Jenny Hernández Ramírez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19223 Impacto del Uso de un Chatbot Educativo en la Planificación Docente: Un Estudio Cuasiexperimental en el Distrito 15-01 de la República Dominicana 2025-09-08T14:54:48+00:00 Rafael Amador Figaris 20224070@miucateci.edu.do Tayché Capote García tayche.capote@ucateci.edu.do <p>Este estudio examina el impacto de un chatbot educativo en la planificación docente, abordando los desafíos persistentes en el sistema educativo dominicano. Antes de su implementación a mayor escala, se realizó una prueba piloto con cinco docentes para ajustar el funcionamiento y lenguaje del chatbot. A través de un diseño cuasiexperimental de pretest y postest, se implementó la herramienta con 30 docentes del segundo ciclo de primaria en el Distrito Educativo 15-01. Los datos, recolectados mediante cuestionarios, entrevistas y registros de interacción, revelaron mejoras estadísticamente significativas en la calidad de la planificación, con un alto impacto en la evaluación formativa, la coherencia curricular y la claridad de los objetivos. Los docentes reportaron una disminución del estrés y una mayor confianza profesional, percibiendo el chatbot como un valioso "acompañante virtual". Estos hallazgos demuestran que las soluciones de tecnología conversacional, diseñadas con intencionalidad pedagógica, pueden servir como mediadores cognitivos efectivos para fortalecer la práctica docente y representan un modelo prometedor para la transformación digital en el contexto dominicano.</p> 2025-09-08T11:41:30+00:00 Derechos de autor 2025 Rafael Amador Figaris , Tayché Capote García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19250 Beyond Grammar: The Role of Technology in Transforming English Education in Ecuador 2025-09-10T13:33:20+00:00 Jhon Alexander Romero Gaibor jhromerog12@unemi.edu.ec Frans Andrés Recalde García frecaldeg@unemi.edu.ec <p>This paper investigates the role of technology in English as a Foreign Language education in Ecuador, which is built on bibliographic review based on sixteen relevant studies and additional sources that serve as recommendations for autonomous learning. The study analyzes the current situation of the EFL learning in the country when the use of technological tools is limited. A qualitative research approach was adopted to describe, synthetize, and discuss data obtained from national and international investigations. The findings include the challenges faced by sectors in vulnerability when accessing to technology, a remarkable inequality in the educational system for public educations, particularly for rural schools, advantage in English learning in private institutions, educators and students’ motivation, and possible alternatives to take advantage of the few possibilities to progress without being held back by conformism. It is concluded that as technology is one of the best ways to enhance English proficiency in Ecuador, it is necessary to apply strategies to reach all students with different social backgrounds, even when big investments are not possible, it certainly is the eagerness to transform the learning process. Students with one smartphone to download offline apps and videos to practice could develop in a significant change in the learning process. It all depends on the government support and the commitment from all educational stakeholders.</p> 2025-09-09T10:59:06+00:00 Derechos de autor 2025 Jhon Alexander Romero Gaibor , Frans Andrés Recalde García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19255 Economía Informal Transfronteriza: Caso del Cantón Huaquillas – Ecuador 2025-09-10T13:34:28+00:00 Galo Alfonso Mendoza Torres gmendoza@utmachala.edu.ec <p>El artículo Economía informal transfronteriza: caso del cantón Huaquillas – Ecuador, describe y analiza la realidad económica y social de la población local la misma que al no tener acceso a recursos necesarios para la supervivencia individual y familiar por la creciente tasa de desempleo existente a nivel cantonal y nacional, se ha dedicado a actividades vinculadas fundamentalmente con el comercio ilegal de productos como alimentos, ropa, electrodomésticos, que son movilizados en forma de contrabando desde el Perú a través de pasos clandestinos., en este contexto se analiza e interpreta&nbsp; datos proporcionados por&nbsp; las estadísticas oficiales publicadas por el GAD municipal de Huaquillas, El Ministerio de Economía del Ecuador, la Cámara de Comercio cantonal, el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC 2022), y la opinión de 122 comerciantes formales e informales que desarrollan sus actividades económicas en el cantón Huaquillas, la misma que fue obtenida en base a la aplicación de una encuesta a dichos informantes claves; el diseño de investigación fue transversal correlacional en razón que las causas y efectos del problema investigados ya ocurrieron y se manifestaron en el entorno socioeconómico local del cantón.</p> 2025-09-09T12:56:40+00:00 Derechos de autor 2025 Galo Alfonso Mendoza Torres https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19267 El tiempo como un Factor Asociado a la Deserción en Programas de Posgrado 2025-09-10T13:34:16+00:00 Epifania Leticia Urizar Urizar de Alvarado epifania36@gmail.com <p>La investigación denominada Factores asociados a la Deserción en programas de postgrado se realizó con estudiantes que han abandonado sus estudios en cuatro programas de postgrado en dos unidades académicas en la universidad pública guatemalteca. El objetivo general de la investigación fue identificar los principales factores asociados a la deserción estudiantil a nivel de postgrado, con el fin de proponer estrategias que mejoren la retención y promuevan la culminación exitosa de los estudios en los niveles de maestría y doctorado. El estudio se realizó desde un enfoque mixto, con un diseño explicativo secuencial. La muestra fue no probabilística por conveniencia, considerando que la participación fue voluntaria de quienes han desertado de los programas en estudio. Entre los principales resultados se identificó que la gestión del tiempo, se ha consolidado como un elemento clave que influye directamente en la permanencia de los estudiantes en los programas académicos de posgrado. La presión de equilibrar los estudios con otras responsabilidades personales y laborales genera una carga significativa que, si no ha sido manejada adecuadamente, desencadenando el abandono de los estudios. En este artículo analiza cómo la falta de organización del tiempo puede ser un factor asociado a la deserción en los programas de posgrado, así como las posibles soluciones para mitigar este problema.</p> 2025-09-09T18:24:51+00:00 Derechos de autor 2025 Epifania Leticia Urizar Urizar de Alvarado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19275 Innovación Educativa y Perspectivas Tecnológicas en el Fortalecimiento de las Competencias Digitales de los Estudiantes del Bachillerato en Informática Aplicada a la Educación 2025-09-12T19:52:13+00:00 Marcelo Paucar Lema marcelo.paucarl@educacion.gob.ec Eva Matilde Morocho Roldán matilde.morocho@educacion.gob.ec Moisés Rodrigo Morocho Roldán moises.morocho@educacion.gob.ec Fabian Alcides Pilataxi Carmilema fabian.pilataxi@educacion.gob.ec José Martin Marcatoma Daquilema josem.marcatoma@educacion.gob.ec <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la innovación educativa y las perspectivas tecnológicas en el fortalecimiento de las competencias digitales de los estudiantes del Bachillerato en Informática Aplicada a la Educación de la Unidad Educativa "Isabel de Godin", ubicada en Riobamba, Ecuador. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal y descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 150 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 108 mediante muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó un cuestionario validado mediante juicio de expertos y prueba de confiabilidad Alfa de Cronbach (0,89). Los resultados evidencian que la integración de herramientas tecnológicas innovadoras, como plataformas virtuales, simuladores y recursos multimedia, se correlaciona positivamente (r=0,76) con el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes. Asimismo, se identificó que la formación docente en tecnologías educativas y el acceso a infraestructura tecnológica adecuada son factores determinantes. Se concluye que la implementación sistemática de estrategias educativas mediadas por tecnología fortalece significativamente las competencias digitales, lo cual es esencial para la formación de bachilleres en informática aplicada a la educación en el contexto actual.</p> 2025-09-09T21:02:36+00:00 Derechos de autor 2025 Marcelo Paucar Lema, Eva Matilde Morocho Roldán, Moisés Rodrigo Morocho Roldán, Fabian Alcides Pilataxi Carmilema, José Martin Marcatoma Daquilema https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19280 Transformación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Mediante Innovación Educativa y Tecnologías Digitales en el Nivel de Bachillerato en Informática 2025-09-12T19:55:03+00:00 Pilar Emperatriz Paguay Asqui pilar.paguay@educacion.gob.ec Juan Manuel Quijosaca Tene juan.quijosaca@educacion.gob.ec Elvia María Duchi Guamán elviauchiguaman@gmail.com María Inés Curichumbi Yupanqui kuri77@live.com Ana Lucia Caisaguano Cajilema ana.caisaguano@educacion.gob.ec <p>La integración de tecnologías digitales en la educación representa un desafío y una oportunidad para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar las experiencias de docentes de Bachillerato en Informática en Riobamba, Ecuador, respecto a la implementación de innovaciones educativas con tecnologías digitales. Se empleó una metodología fenomenológica para comprender en profundidad las vivencias, reflexiones y percepciones de los profesores. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 docentes de diferentes unidades educativas de la ciudad. Los resultados evidencian que la innovación educativa mediada por tecnología fomenta un aprendizaje más activo y significativo, mejora la motivación estudiantil y desarrolla competencias digitales críticas. Sin embargo, también se identificaron obstáculos significativos como la limitada conectividad a internet, la resistencia al cambio por parte de algunos docentes, la carencia de capacitación continua específica y la brecha digital entre estudiantes. La discusión reflexiona sobre la necesidad de políticas institucionales de apoyo, formación docente pertinente y una infraestructura tecnológica robusta para sustentar la transformación digital educativa. Se concluye que, pese a los desafíos, la innovación con TIC es fundamental para adecuar la educación a las demandas del siglo XXI, requiriendo un enfoque sistémico que involucre a todos los actores del proceso educativo.</p> 2025-09-10T13:10:39+00:00 Derechos de autor 2025 Pilar Emperatriz Paguay Asqui , Juan Manuel Quijosaca Tene, Elvia María Duchi Guamán, María Inés Curichumbi Yupanqui, Ana Lucia Caisaguano Cajilema https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19281 El Aprendizaje basado en Proyectos y el Desarrollo de Habilidades Socio Emocionales en la Educación Primaria 2025-09-12T19:52:12+00:00 Liliana Elizabeth Casanova Mero liliana.casanova@itsup.edu.ec Roberth Olmedo Zambrano Santos roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec <p>La investigación analizó cómo la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) contribuye al desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de educación primaria, en un contexto donde estas habilidades suelen estar poco desarrolladas en el entorno escolar tradicional. El estudio se sustentó en los enfoques teóricos del constructivismo social de Vygotsky y el aprendizaje experiencial de Dewey, así como en el concepto de inteligencia emocional de Goleman. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional, mediante la aplicación de encuestas y observaciones estructuradas. Los resultados evidenciaron que, si bien los estudiantes presentaron dificultades en áreas como la autorregulación emocional y la resolución de conflictos, también mostraron una actitud positiva hacia el trabajo colaborativo y la metodología de proyectos. La mayoría manifestó sentirse motivada al participar en actividades grupales, valorando el acompañamiento docente como un factor clave que favoreció la inclusión y la participación activa. La investigación coincidió con diversos autores que plantean que el ABP es una estrategia eficaz para integrar el aprendizaje académico con el desarrollo socioemocional. Entre las conclusiones, se destacó la necesidad de fortalecer la implementación sistemática del ABP para potenciar competencias como la empatía, la toma de decisiones responsables y la comunicación asertiva. Se propusieron orientaciones metodológicas dirigidas a guiar a los docentes en la planificación, acompañamiento y evaluación de proyectos educativos con un enfoque más integral y formativo.</p> 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Liliana Elizabeth Casanova Mero , Roberth Olmedo Zambrano Santos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19282 Estrategias Lúdicas para el Desarrollo del Lenguaje en Niños de entre 4 a 5 Años de la Escuela de Educación Básica, Ciudad de Loja 2025-09-12T19:52:11+00:00 Mayra Francisca Retete Ochoa mreteteochoa@gmail.com <p>Las estrategias lúdicas en la primera infancia son importantes para mejorar las dificultades en el lenguaje, fortalecer los conocimientos en relación con la lingüística y mejorar la habilidad de comunicación. El objetivo de la investigación es, analizar el desarrollo del lenguaje de los niños de 4 a 5 años, de la escuela “Ciudad de Loja”, para diseñar estrategias lúdicas que favorezcan las habilidades lingüísticas. La investigación es Empírico Analítico, este paradigma permitió controlar, evaluar el fenómeno como objeto de estudio, la metodología tiene un enfoque cuantitativo se medió la variable con datos cuantificados. El instrumento aplicado fue el Test de Tepsi, se utilizó para evaluar el nivel de lenguaje. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes alcanzaron un perfil de normalidad, mientras que un porcentaje menor se encuentran en riesgo y retraso.&nbsp; Se identificaron las siguientes necesidades en el lenguaje: dificultades en la pronunciación, deficiente comunicación, no usan plurales, ecolalia, escasa comprensión del significado de palabras, inconvenientes para verbalizar. Estos hallazgos se encontraron en el grupo de riesgo y retraso. Se diseñó una guía de estrategias lúdicas para fortalecer la habilidad lingüística.</p> 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mayra Francisca Retete Ochoa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19287 Gamificación y Aprendizaje Basado en Retos Matemáticos con Tecnología Educativa 2025-09-12T15:04:49+00:00 Jacqueline del Pilar Chimbo Guzmán jacqueline.chimbo@educacion.gob.ec Tamara Antonieta Garzón Pichogagon tamara.garzon@educacion.gob.ec Lilian Avigail Chimbo Guzmán lilian.chimbo@educacion.gob.ec Mónica Narciza Barahona Morales narciza.barahona@educacion.gob.ec Lilián Verónica Mata Criollo lilian.mata@educacion.gob.ec <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la gamificación y el aprendizaje basado en retos matemáticos con apoyo de tecnología educativa en estudiantes de educación básica superior y bachillerato técnico. Se usó un método con números, como un experimento casi real, para ver causas, con 120 chicos elegidos a propósito, divididos en un grupo de prueba y uno normal. Se tomaron datos con exámenes de mates ya hechos, una lista de motivación para estudiar y encuestas por internet de lo que pensaban los chicos, más una mirada atenta. Se vio que el grupo de prueba subió un 18% en las notas y se motivó más por las mates, aparte de ver bien lo de usar juegos para aprender. Estos resultados se compararon con ideas de cómo se aprende y qué motiva, y con estudios nuevos que apoyan usar la tecnología en la enseñanza. Se dice que jugar con retos de mates es una forma buena de enseñar, aunque hay problemas como que no todos tienen acceso a la tecnología y los maestros necesitan aprender a usarla. Se cree que hay que seguir estudiando cómo funciona esto a largo plazo y en diferentes institución educativas.</p> 2025-09-10T14:40:59+00:00 Derechos de autor 2025 Jacqueline del Pilar Chimbo Guzmán , Tamara Antonieta Garzón Pichogagon, Lilian Avigail Chimbo Guzmán, Mónica Narciza Barahona Morales, Lilián Verónica Mata Criollo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19290 Análisis del Inicio de la Revolución Cubana con Che y Fidel y lo que llevó al Periodo Especial 2025-09-12T15:04:38+00:00 Henry Geovanny Herrera Ormaza hherreraormaza2@unl.edu <p>Este artículo narra la participación de Ernesto Guevara “Che” junto a Fidel Castro en la Revolución Cubana. Guevara, un joven médico argentino con una cosmología anticapitalista y marxista, empieza durante un viaje a latinoamérica, donde vio la cruda realidad de la pobreza y la desigualdad social. El Che se unió a Fidel Castro en México y fueron a Cuba donde&nbsp; participaron en la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista . En Cuba Che fue destacado por su capacidad de dirigir sus tropas guerrilleras fue conocido como comandante Che con una impecable disciplina, liderazgo y compromiso ideológico. En la victoria revolucionaria en 1959, el Che ocupó cargos importantes en el nuevo gobierno, implementado el socialismo y la figura del “hombre nuevo”, basado en la igualdad y el trabajo colectivo. Además, del colapso de la Unión Soviética, Cuba enfrentó el “Periodo Especial", una crisis económica que mostró las fallas del sistema socialista.&nbsp; Muchos cubanos imigraron masivamente a Estados Unidos y otros países latinoamericanos escapando de la revolución fallida. &nbsp;La muerte del joven revolucionario conmovió al mundo entero. Las imágenes del Che trascendieron fronteras, convirtiéndo se en un símbolo de lucha social y de rebeldía social. El artículo también aborda cómo su figura está mitificada al punto de compararlo con Cristo, especialmente en la poesía, música, pintura, que denuncia la represión artística en Cuba y las limitaciones del sistema. La revolución, pese a sus ideales, derivó en censura, control social, y&nbsp; una crisis económica que afectó profundamente al pueblo cubano.</p> 2025-09-10T17:38:35+00:00 Derechos de autor 2025 Henry Geovanny Herrera Ormaza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19300 La Gestión del Talento Docente Mediante Herramientas TIC, Evaluación, Seguimiento y Formación Continua 2025-09-12T20:00:10+00:00 Cecilia Dolores Andrade Fernández cecilia-1979dolores@hotmail.com Nancy Patricia Tayupanda Morocho tayupandanancy@yahoo.es Doris Esthela Paucar Rojas esthela.projas@gmail.com Luis Arturo Balla Gualán arturoballa04@gmail.com Miguel Ángel Valla Guacho miguel.valla@educacion.gob.ec <p>La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión del talento docente se ha convertido en un factor crucial para elevar la calidad educativa. Esta investigación de tipo documental tuvo como objetivo analizar experiencias exitosas en América Latina, con especial énfasis en Ecuador, sobre la gestión del talento docente mediante herramientas TIC, enfocadas en la evaluación, el seguimiento y la formación continua. La metodología consistió en una revisión sistemática de literatura académica, informes gubernamentales y casos de estudio publicados entre 2018 y 2023, utilizando bases de datos científicas y repositorios institucionales. Los principales hallazgos revelan que las plataformas digitales integradas (como LMS y portafolios electrónicos) son fundamentales para una evaluación formativa y un seguimiento personalizado del desempeño docente. En Ecuador, programas como "Teachers-TEC" y la plataforma "EduCar" demuestran avances significativos, aunque persisten desafíos como la brecha digital y la necesidad de una formación pedagógico-tecnológica más robusta. Se concluye que una gestión estratégica del talento docente, mediada por TIC, promueve un desarrollo profesional continuo, reflexivo y alineado con las demandas del siglo XXI, requiriendo políticas sostenidas de capacitación, infraestructura y cultura colaborativa institucional.</p> 2025-09-10T19:02:05+00:00 Derechos de autor 2025 Cecilia Dolores Andrade Fernández , Nancy Patricia Tayupanda Morocho, Doris Esthela Paucar Rojas, Luis Arturo Balla Gualán, Miguel Ángel Valla Guacho https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19302 Estrategias Gamificadas con Herramientas Digitales para Fomentar la Participación Activa en Área de Matemática 2025-09-12T20:00:08+00:00 Juan Manuel Quijosaca Tene juan.quijosaca@educacion.gob.ec Elvia María Duchi Guamán elviauchiguaman@gmail.com Noemi Esther Upaya Guamán noemi25upaya@gmail.com Gloria Cecilia Guaman Guilca guamangloria@hotmail.com Aida Eulalia Allauca Vizuete eulaliaallauca@gmail.com <p>El estudio quería analizar cómo el uso de cosas similares al juego con herramientas digitales hace que los estudiantes realmente involucren en matemáticas, la investigación se basó en un método centrado en los números con un poco de experiencia en el mundo real, donde utilizaron elementos similares a juegos para un grupo y lo compararon con otro grupo que obtuvo la enseñanza habitual del aula. Utilizamos herramientas digitales como Kohoot, Tremizz y ClassCraft para verificar cuánta personas estaban involucradas, cuán motivadas estaban y qué tan bien administraron sus tareas. Los resultados mostraron que el grupo experimental fue mucho más activo (72%), motivado desde dentro (68%) y bueno para apegarse a sus planes (75%) en comparación con el grupo de control. Del mismo modo, estaba claro que hacer juegos ayudó a las personas a querer aprender por su cuenta y trabajar juntos mejor, lo que lleva a un aprendizaje más duradero y más profundo. Estos hallazgos se charlan en el contexto de las teorías motivadoras y de aprendizaje clave, que muestran cómo las estrategias digitales en la enseñanza de las matemáticas son un recurso imprescindible, no solo un agradable de tener. Resulta que la gamificación es una manera genial de hacer que el aprendizaje de las matemáticas sea más divertida y efectiva, pero aún tenemos un trabajo que hacer en la tecnología y la capacitación de maestros para usarlo bien.</p> 2025-09-10T19:23:50+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Manuel Quijosaca Tene, Elvia María Duchi Guamán , Noemi Esther Upaya Guamán, Gloria Cecilia Guaman Guilca , Aida Eulalia Allauca Vizuete https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19303 Las TIC como Herramientas Inclusivas para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales 2025-09-12T19:55:08+00:00 María Mercedes Curichumbi Quishpe mercedes.curichumbi@educacion.gob.ec Pilar Emperatriz Paguay Asqui pilar.paguay@educacion.gob.ec María Dolores Curichumbi Quishpe mariad.curichumbi@educacion.gob.ec Juan Manuel Quijosaca Tene juan.quijosaca@educacion.gob.ec Jennyfer Alejandra Apugllon Tenemasa tenemasamati@outlook.es <p>El presente estudio se trató de analizar cómo las TIC pueden ser muy útiles para los estudiantes con necesidades especiales en la escuela, haciéndolos más motivados, independientes y socialmente conectados. La investigación se construyó utilizando una combinación de métodos, como un diseño descriptivo transversal para los números y un enfoque fenomenológico para los significados más profundos que el programa tenía 20 maestros y 30 estudiantes, todos con sus propios NEE únicos en las escuelas inclusivas de los Andes ecuatorianos de los Andes como las escamas estructuradas y la entrevista. Los resultados fueron claros: el 78% de los estudiantes se sintieron más bombeados con las TIC adaptadas, y el 65% se sintió más control, demostrando que estas herramientas tecnológicas realmente pueden ayudar a desglosar las paredes de aprendizaje. Pero, hubo algunos problemas debido a la brecha tecnológica, no hay suficiente capacitación para los maestros, y cuánto dependemos de estar conectados, así que cuando mezclamos las TIC para enseñar de la manera correcta y asegurarnos de que todos puedan usarlos, es genial para los estudiantes con NEE y aumenta toda la experiencia de aprendizaje.</p> 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Mercedes Curichumbi Quishpe , Pilar Emperatriz Paguay Asqui, María Dolores Curichumbi Quishpe, Juan Manuel Quijosaca Tene, Jennyfer Alejandra Apugllon Tenemasa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19306 Uso de Herramientas Tecnológicas Innovadoras para el Desarrollo de Habilidades Profesionales en Estudiantes del Bachillerato en Informática Aplicada a la Educación 2025-09-12T20:00:07+00:00 Luis César Guamán Cajilema luisc.guaman@educacion.gob.ec Jaime Alonso Chucho Morocho jaime.chucho@educacion.gob.ec Wilson Geovanny Inga Cuvi wilson.inga@educacion.gob.ec Jorge Roger Chucho Rea jorge.chucho@educacion.gob.ec Marco Ramiro Alulema Asadobay ramiro.alulema@educacion.gob.ec <p>El estudio fue todo sobre cómo descubrir cómo las herramientas tecnológicas ayudan a los estudiantes de secundaria a mejorar en las cosas digitales y de trabajo, fueron con una combinación de métodos, utilizando cosas descriptivas y transversales, enviando encuestas estructuradas a 120 estudiantes y con chats semiestructurados con 10 maestros de la Unidad Educativa de Cocán. Los resultados mostraron que el 78% de los estudiantes sintieron un impulso en la motivación y el aprendizaje del uso de cosas digitales, pero los maestros dijeron que necesitan más capacitación para entender realmente el uso de las TIC en la enseñanza. Del mismo modo, se ha notado que cuando los estudiantes pueden usar herramientas digitales como proyectos grupales y aprendizaje basado en juegos, están mucho más interesados y realmente se involucran. El chat nos permitió comparar estos hallazgos con los últimos estudios, mostrando algunas similitudes en cómo la tecnología está cambiando el aprendizaje, pero también algunos problemas con el acceso a Internet y no suficiente capacitación para los maestros. Está claro que usar herramientas tecnológicas es un gran problema para impulsar las habilidades de los graduados de secundaria, haciendo que la educación sea más inclusiva, animada y actualizada.</p> 2025-09-10T19:47:50+00:00 Derechos de autor 2025 Luis César Guamán Cajilema , Jaime Alonso Chucho Morocho, Wilson Geovanny Inga Cuvi, Jorge Roger Chucho Rea, Marco Ramiro Alulema Asadobay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19310 Uso del Aula Invertida con Plataformas Virtuales para Fortalecer la Autonomía y el Aprendizaje Colaborativo en Educación Superior 2025-09-12T20:00:04+00:00 José Daniel Rios Chacaguasay daniel.rios@educacion.gob.ec Juana Lourdes Pala Yuicela juana.pala@educacion.gob.ec <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del uso del modelo de aula invertida mediado por plataformas virtuales en el fortalecimiento de la autonomía y el aprendizaje colaborativo de estudiantes de educación superior. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental de medición pretest-postest con grupo control. La población estuvo constituida por 320 estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, sede Riobamba, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística de 120 participantes, distribuidos en grupos experimental y control. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, aplicándose dos instrumentos tipo Likert validados mediante juicio de expertos (Alpha de Cronbach &gt; 0.85) para medir autonomía y aprendizaje colaborativo. Los resultados del postest mostraron diferencias significativas (p &lt; 0.05) a favor del grupo experimental en ambas variables, determinadas mediante la prueba U de Mann-Whitney. Se concluye que la implementación del aula invertida utilizando entornos virtuales es una estrategia efectiva para promover un aprendizaje más autónomo y colaborativo, requiriendo una cuidadosa planificación de los recursos y actividades tanto fuera como dentro del aula virtual.</p> 2025-09-10T20:12:03+00:00 Derechos de autor 2025 José Daniel Rios Chacaguasay , Juana Lourdes Pala Yuicela https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19309 Learning English through adaptive platforms: personalizing the process based on the student's pace 2025-09-12T20:00:03+00:00 Cecilia Dolores Andrade Fernández cecilia-1979dolores@hotmail.com Tayupanda Morocho Nancy Patricia tayupandanancy@yahoo.es Jessica Marilú Acalo Tayupanda Jessy_acalo@yahoo.es Willian Danilo Cayancela Remache willian_cayancela@hotmail.com Juan Oswaldo Lluco Apugllon juanoswaldo1706@gmail.com <p>The study sought to discover how learning English on adaptive platforms can be tailored to fit the pace and style of students. The research was constructed using a quantitative, descriptive, and explanatory method, without experiments. It looked at a group of 120 high school and college students who had used these platforms before. The results showed great improvements in reading, comprehension of spoken words, and vocabulary, but not so much in speaking, meaning we really need to mix in some teaching strategies to boost that skill. Similarly, most students thought the platforms were tailored to their comprehension and gave quick responses, which increased their drive and self-control in learning. But there were some issues with the internet and access to technology, which makes it very clear that we need policies to ensure everyone has a good opportunity to learn. The study concludes by saying that these adaptive platforms, especially when adapted for Latin American contexts, are super effective and could really shake up how English is taught.</p> 2025-09-10T20:14:19+00:00 Derechos de autor 2025 Cecilia Dolores Andrade Fernández , Tayupanda Morocho Nancy Patricia, Jessica Marilú Acalo Tayupanda, Willian Danilo Cayancela Remache, Juan Oswaldo Lluco Apugllon https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19314 La Terapia Ocupacional, su Importancia e Integración en Instituciones Educativas Fiscales 2025-09-12T19:59:54+00:00 Angely Laura Toalombo Figueroa angely.toalombo@unesum.edu.ec <p>La terapia ocupacional se ha establecido como una disciplina esencial en la atención a la diversidad en el contexto educativo. El objetivo de este artículo es determinar la importancia y beneficios de integrar terapeutas ocupacionales en la Unidad Educativa Fiscal Daniel López, resaltando su aporte al desarrollo integral de los estudiantes. Dentro de la metodología se adoptará un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. El diseño de la investigación será de tipo documental, exploratorio y descriptivo. La población estará compuesta por los docentes de la institución mencionada, del total de maestros se tomará una muestra aleatoria simple de 15 participantes. Respecto a las técnicas y herramientas de recolección de datos, se aplicará una encuesta, diseñando un cuestionario estructurado que evalúe la percepción de los docentes sobre el impacto del terapeuta ocupacional. Dentro de los resultados el hallazgo más destacado fue que un elevado porcentaje de docentes (aproximadamente el 87%) considera que la terapia ocupacional es esencial para el desarrollo educativo de los estudiantes. También revelaron que las áreas donde se percibe un mayor impacto de la terapia ocupacional incluyen la motricidad fina, la atención y el bienestar emocional de los estudiantes. En conclusión, la investigación ha demostrado que la presencia de un terapeuta ocupacional en el ámbito educativo es esencial para atender las diversas necesidades de los estudiantes. Su intervención no solo mejora las habilidades motrices y cognitivas, sino que también apoya el desarrollo emocional y social, asegurando que todos los estudiantes accedan a una educación inclusiva y equitativa.</p> 2025-09-10T20:45:56+00:00 Derechos de autor 2025 Angely Laura Toalombo Figueroa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19315 Aplicaciones digitales para fomentar de la escritura creativa y narrativa digital en los niveles Básica y bachillerato 2025-09-12T15:04:35+00:00 Esthefany Evelyn Anilema Curichumbi evelinanilema2015@gmail.com Luis Felipe Cepeda Pilataxi lcepeda1998@gmail.com Kuri Sisa Anilema Curichumbi kuri.anilema22@gmail.com María Juliana Valente Conya mariaj.valente@educacion.gob.ec María Auxiliadora Pirca mariaa.pirca@educacion.gob.ec <p>El presente estudio cuantitativo tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de aplicaciones digitales especializadas (Storybird, Wattpad y Book Creator) en el fomento de la escritura creativa y narrativa digital en estudiantes de Educación General Básica Superior y Bachillerato de unidades educativas fiscales de la provincia de Chimborazo, Ecuador. La investigación se enmarcó en un diseño cuasi-experimental con pretest y postest, aplicado a una muestra de 240 estudiantes divididos en grupo control (n=120) y experimental (n=120). Los datos se recolectaron mediante una rúbrica validada que evaluaba creatividad, estructura narrativa, cohesión y uso de recursos multimedia. Los resultados, analizados con la prueba t de Student, revelaron una mejora estadísticamente significativa (p &lt; 0.05) en el grupo experimental en todas las dimensiones evaluadas, con un tamaño del efecto grande (d de Cohen &gt; 0.8) en creatividad y uso de multimedia. Se concluye que la integración pedagógica estructurada de estas herramientas digitales potencia significativamente la competencia escritural y narrativa digital de los estudiantes, superando los métodos tradicionales. Los hallazgos respaldan la necesidad de incorporar estrategias didácticas digitales en el currículo nacional para desarrollar habilidades comunicativas del siglo XXI.</p> 2025-09-10T21:04:26+00:00 Derechos de autor 2025 Esthefany Evelyn Anilema Curichumbi , Luis Felipe Cepeda Pilataxi, Kuri Sisa Anilema Curichumbi , María Juliana Valente Conya, María Auxiliadora Pirca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19335 Aprendizaje Colaborativo a través de una Plataforma en Línea para Fortalecer la Competencia Argumentativa en Discentes Universitarios 2025-09-12T19:59:53+00:00 Luis Angel Vasquez Reyes lvasquezr@unfv.edu.pe Junior Rafael Fenco Coronel jfenco@unfv.edu.pe Abel Alejandro Lévano Tasayco alevano@unfv.edu.pe Juan Alejandro Lévano Avalos juan.levano@upsjb.edu.pe Luis Miguel Sánchez Montoya lsanchez@pedagogicocanete.edu.pe <p>La presente articulo contribuye a la educación universitaria al facilitar la implementación de actividades formativas de manera virtual en los discentes, ya que, al utilizar aprendizajes colaborativos se fortalece sus competencias argumentativas lo que impactará en su vida profesional. La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del aprendizaje colaborativo a través de una plataforma en línea en el desarrollo de la competencia argumentativa en discentes universitarios. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño cuasi-experimental; para el estudio se utilizó una muestra de 102 discentes, abarcando tanto el grupo de control como el experimental. Los resultados de la investigación evidencian que el aprendizaje colaborativo a través de una plataforma en línea influye en el desarrollo de la competencia argumentativa en discentes universitarios; con un valor de Z de 8.725 ≤ -1.96 y una significancia tipo asintótica bilateral de 0.000 &lt; 0.05. Se determinó que el nivel de logro de la competencia de clase argumentativa en los discentes del grupo tipo experimental se reveló que, en el pretest el 100 % de ellos se hallaron en un nivel denominado deficiente, mientras que, en el postest un 66.7 % presentan un desarrollo denominado bueno en la argumentación y un 33.3 % demuestran un desarrollo denominado regular.</p> 2025-09-12T18:08:19+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Angel Vasquez Reyes , Junior Rafael Fenco Coronel, Abel Alejandro Lévano Tasayco, Juan Alejandro Lévano Avalos, Luis Miguel Sánchez Montoya https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19345 Sistema de gestión de la investigación formativa en la universidad peruana 2025-09-13T20:23:28+00:00 Carlos Vicente Navas Rondon cnavas@unfv.edu.pe Bertha Beatriz López Juárez blopez@unfv.edu.pe <p>El objetivo de la presente investigación fue determinar el diseño del Sistema de Gestión de la investigación formativa en la universidad peruana, para contribuir a la innovación y generación del conocimiento, con la pretensión de contar con un soporte tecnológico que a futuro pueda contribuir a un mejor control de la gestión formativa para su desarrollo en nuestro país; enfocando y desarrollando la investigación con nuestra experiencia al estudiante, para la generación del conocimiento y la innovación.</p> 2025-09-13T15:10:31+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Vicente Navas Rondon , Bertha Beatriz López Juárez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19351 Estrategias Motivacionales y su Influencia en el Rendimiento Escolar en Nivel Primaria de Tres Comunidades Rurales en Ahome, Sinaloa 2025-09-15T14:51:55+00:00 Rita Isela Domínguez Domínguez ritadominguez@uas.edu.mx Saulo Talamantes Castorena saulo295@hotmail.com Ismael Talamantes Castorena ismaeltalamantes@uas.edu.mx Aracely Talamantes Castorena aracelytalamantes@favf.mx Nidia Isabel Rosas Meza rosasisabella12@hotmail.com <p>El desarrollo de una buena interacción en aula para la apropiación del conocimiento se basa en la confianza que los estudiantes pueden tenerle a sus profesores para tal acto se requiere de la motivación por parte del profesor. El objetivo del estudio consistió en conocer si se tiene algún grado de asociación entre las variables de motivación intrínseca, extrínseca con respecto al rendimiento escolar de los estudiantes.&nbsp; La investigación fue de tipo correlacional-descriptiva, no experimental transversal y abordada bajo un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 251 estudiantes de 4to, 5to y 6to grado educación primaria de tres escuelas diferentes del área rural, Municipio de Ahome, Sinaloa. El instrumento utilizado fue un cuestionario en escala de Likert con 19 ítems. Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS (Statistics Package for Social Sciences) versión 26. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en esta investigación se encontró que la motivación está presente en la gran mayoría de los estudiantes; cuando aprenden cosas nuevas en clases o cuando realizan actividades que les gustan y se establece un patrón de relación considerable entre la motivación intrínseca y el rendimiento escolar, en otro sentido existen factores externos como la satisfacción de sentirse reconocido por sus padres, trabajar y esforzarse por lograr premios o reconocimientos,&nbsp; el patrón de relación es muy fuerte entre el nivel de motivación extrínseca y el rendimiento escolar.</p> 2025-09-15T11:56:40+00:00 Derechos de autor 2025 Rita Isela Domínguez Domínguez , Saulo Talamantes Castorena , Ismael Talamantes Castorena, Aracely Talamantes Castorena, Nidia Isabel Rosas Meza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19352 Estrategias Didácticas para el Desarrollo del Pensamiento Probabilístico en el Bachillerato 2025-09-15T14:51:41+00:00 Niver Javier Aramendiz Sanjuan niverjavier1@gmail.com Alcides Segundo Paez Soto alcidespaez@unicesar.edu.co Omar Trujillo Varilla omartrujillo@unicesar.edu.co <p>El objetivo de este artículo es presentar estrategias innovadoras para abordar la enseñanza de la &nbsp;probabilidad en estudiantes de Educación básica secundaria y media. Estudiar la teoría de las probabilidades requiere de un gran sentido comun. Sin embargo, cuando se trata de experimentos aleatorios muchas veces la intuición humana no acierta, por esa razón es necesario implementar estrategias didácticas que faciliten el desarrollo del pensamiento probabilístico. Se diseñó una unidad didáctica basada en la teoría del constructivismo social, para que los educandos a través de actividades dinámicas puedan ser los gestores de su propio conocimiento. Se emplean juegos relacionados con el azar para que de manera viviencial y colaborativa los estudiantes puedan pensar de manera probabilística y tomar decisiones al momento de resolver situaciones problema. Esta unidad Didáctica es el resultado de una investigación con estudiantes de secundaria, y pretende ser un derrotero para los docentes de matemáticas para hacer una introducción dinámica a la probabilidad. Las sesiones de aprendizaje de la Unidad Didáctica le aportan al docente de matemáticas estrategias didácticas que le permiten a través de preguntas orientadoras, llevar al educando a apropiarse de los conceptos básicos de probabilidad. &nbsp;El pensamiento probabilístico está íntimamente relacionado con la toma de decisiones, por esta razon es importante potenciar este tipo de pensamiento matemático desde la escuela. Con esta investigación, se busca ayudar a los educandos para que tengan herramientas solidas al momento de resolver problemas reales gobernados por la incertidumbre.</p> 2025-09-15T12:12:24+00:00 Derechos de autor 2025 Niver Javier Aramendiz Sanjuan , Alcides Segundo Paez Soto, Omar Trujillo Varilla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19357 Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de formación de los estudiantes de EGB 2025-09-15T14:51:10+00:00 Michael Janner Guamán Pineda licmichaeljanner@gmail.com Cecilia Noemí Ramon González ceciflaquita@gmail.com Sonia Esperanza Puglla Cabrera soniapug@hotmail.es Andrea Viviana Loaiza Reyes viviana1900758416@gmail.com Nelly Irma Sarango Jiménez chirmita@hotmail.com <p>El propósito de esta investigación fue analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el proceso de formación de los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “José Ingenieros” de Loja, Ecuador, durante el periodo académico marzo-agosto de 2025. Para cumplir este objetivo se aplicó un enfoque mixto, de tipo descriptivo y correlacional, que permitió combinar técnicas cuantitativas y cualitativas. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del séptimo año paralelo C, a quienes se les administró un cuestionario estructurado de diez preguntas en escala ordinal. Este instrumento permitió indagar percepciones, actitudes y experiencias relacionadas con el uso de herramientas de IA en el aula. Los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes perciben positivamente el uso de la IA: el 97% considera que ha mejorado su forma de aprender, el 87% señala que les ayuda a resolver dudas o tareas escolares, el 67% afirma aprender más rápido con estas herramientas y el 70% se siente muy motivado al emplearlas. Asimismo, un 47% indica que la IA siempre les facilita la comprensión de temas complejos. La inteligencia artificial se presenta como una herramienta innovadora y transformadora, capaz de personalizar el aprendizaje, motivar a los estudiantes y apoyar la comprensión de contenidos difíciles. Sin embargo, su implementación demanda estrategias responsables, que aseguren acceso equitativo, capacitación docente permanente y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, a fin de garantizar un uso ético y efectivo de esta tecnología en la educación básica.</p> 2025-09-15T14:19:24+00:00 Derechos de autor 2025 Michael Janner Guamán Pineda , Cecilia Noemí Ramon González, Sonia Esperanza Puglla Cabrera, Andrea Viviana Loaiza Reyes, Nelly Irma Sarango Jiménez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19359 Implicaciones educativas que enfrentan los migrantes irregulares en contextos escolares: una mirada crítica desde la inclusión 2025-09-15T14:50:17+00:00 Patricia Luz Mazariegos Romero patriciamazariegos20@gmail.com <p>Este artículo aborda los desafíos que enfrentan los migrantes. El objetivo del estudio fue analizar&nbsp; las implicaciones&nbsp; educativas&nbsp; que afectan a los&nbsp; migrantes irregulares durante su proceso de integración en una nueva sociedad.Para estudiar este fenómeno, se adoptó un enfoque Mixto, con alcance descriptivo, el procedimiento de recolección de información,&nbsp; incluyó la selección de instituciones educativas ubicadas en áreas con alto índice de migración, donde se realizaron&nbsp; entrevistas y se aplicó una encuesta&nbsp; a docentes,&nbsp; técnicos en educación extraescolar y especialistas en migración.&nbsp; Los principales hallazgos&nbsp; evidencian&nbsp; que el rol de la educación es de agente favorecedor de la integración de migrantes especialmente si&nbsp;&nbsp; los docentes reciben capacitación para atender las necesidades de los estudiantes que han migrado, además de que la educación debe estar enfocada en desarrollar competencias blandas como&nbsp; los valores y la tolerancia. Se concluye en que El rol de la educación en el proceso de integración de los migrantes irregulares es determinante, pero se ve limitado por barreras administrativas y legales como la falta de documentación y homologación de estudios. Estas condiciones dificultan la escolarización formal y restringen las oportunidades de aprendizaje, afectando negativamente la inclusión educativa de esta población.</p> 2025-09-15T14:26:15+00:00 Derechos de autor 2025 Patricia Luz Mazariegos Romero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19362 Las innovaciones metodológicas de enseñanza y la calidad educativa en la Unidad Educativa Guayaquil de la ciudad de Ambato 2025-09-15T20:55:25+00:00 Jeanette Catherine Gamboa Yancha liccatherineg@hotmail.com Verónica Paulina Almachi Defáz pabu.kattys_@hotmail.com Henry Alejandro Condo Manjarrez henryxal@icloud.com Danny Mercedes Medina Paucar mercedes.medina45@yahoo.es Norena Elizabeth Pardo Tamayo liznorena27@yahoo.es <p>La innovación educativa se define como la incorporación de metodologías, estrategias y recursos pedagógicos que transforman la enseñanza y promueven un aprendizaje significativo. Más que perfeccionar técnicas existentes, introduce cambios estructurales que responden a los retos actuales del sistema educativo. La calidad educativa, reconocida como un derecho, implica procesos inclusivos, contextualizados y actualizados, donde el estudiante es protagonista y se desarrolla en un clima escolar positivo. Factores como el liderazgo educativo, la participación familiar, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la adaptación a estilos de aprendizaje inciden directamente en el rendimiento académico. Las metodologías activas, combinadas con recursos tecnológicos, fortalecen competencias como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. El docente, como mediador, requiere formación continua para aplicar estrategias innovadoras que potencien aprendizajes duraderos y transferibles. En síntesis, la convergencia entre innovación metodológica y calidad educativa genera un entorno de enseñanza-aprendizaje más eficaz, equitativo y pertinente, capaz de preparar a los estudiantes para afrontar los desafíos sociales, tecnológicos y culturales del siglo XXI.</p> 2025-09-15T15:07:56+00:00 Derechos de autor 2025 Jeanette Catherine Gamboa Yancha , Verónica Paulina Almachi Defáz, Henry Alejandro Condo Manjarrez, Danny Mercedes Medina Paucar, Norena Elizabeth Pardo Tamayo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19368 Nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en personas que ejercen el trabajo sexual de Morelia, Michoacán 2025-09-15T20:55:17+00:00 Xeyla Edith Gonzalez Gonzalez 2027191k@umich.mx Silvia Ramírez Paniagua silvia.paniagua@umich.mx Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz madejesus.ruiz@umich.mx María Magdalena Lozano Zúñiga maria.lozano@umich.mx <p>Introducción. El nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) entre personas que ejercen el trabajo sexual constituye un factor clave para la prevención y el cuidado en salud sexual, particularmente en contextos urbanos donde coexisten diversas modalidades de ejercicio. Objetivo. Analizar el nivel de conocimientos sobre ITS en mujeres y hombres que ejercen el trabajo sexual en Morelia, Michoacán. Metodología. Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal, con una muestra no probabilística de 51 participantes seleccionados por conveniencia y bola de nieve. Se utilizó la Escala de Conocimientos sobre VIH y otras ITS (ECI) con 23 ítems (α = 0.76). El análisis se realizó con SPSS versión 27, mediante estadística descriptiva y pruebas no paramétricas (Mann–Whitney, Kruskal–Wallis y correlación de Spearman). Resultados. El 82.4 % presentó un nivel bajo de conocimientos. No se encontraron diferencias significativas en función de sexo, edad, estado civil o escolaridad; sin embargo, sí hubo diferencias según el tiempo dedicado al trabajo sexual (<em>p</em> = 0.012), siendo mayor el conocimiento en quienes llevaban menos de un año en la actividad. Conclusiones. El nivel de conocimientos es limitado en general, lo que exige intervenciones educativas continuas y culturalmente pertinentes en poblaciones con trayectorias diversas.</p> 2025-09-15T19:28:31+00:00 Derechos de autor 2025 Xeyla Edith Gonzalez Gonzalez , Silvia Ramírez Paniagua , Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz, María Magdalena Lozano Zúñiga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19369 La Participación en las Prácticas Pedagógicas de la Comunidad Educativa en la Universidad Pública 2025-09-15T20:55:26+00:00 José Sergio Ramírez García joseramirezgarcia@uadec.edu.mx <p>Es bien sabido que la participación de los padres de familia en la formación profesional de sus hijos ocupa un lugar central en los debates educativos recientes, sobre todo a nivel básico, pero el problema realmente se agudiza en el nivel medio superior y superior, ya que a estos niveles ya no se le da la misma importancia. El propósito principal de esta investigación es identificar cómo los padres de familia, alumnos, y docentes entienden la participación de los primeros en la formación educativa de sus hijos. También, se buscó determinar hasta qué punto los padres de familia cuentan con algún tipo de orientación para contribuir a la mejora del aprendizaje y el rendimiento escolar de sus hijos. En este documento se presentan los resultados de un estudio que examina la manera en que los padres de familia y sus hijos(alumnos a nivel superior) entienden su participación en la escuela, sobre todo en cuestiones vinculadas al aprendizaje en el aula y a su rendimiento escolar. También se muestra que los padres de familia y los alumnos, no parecen comprender bien cuál debería ser el rol de cada uno en él fortalecimiento de la calidad de las prácticas pedagógicas universitarias; el tercer participante involucrado en esta investigación son los docentes y se identificó que han logrado el equilibrio en el compromiso y responsabilidad en cada actividad encomendada a los alumnos.&nbsp; Esta investigación se basa en un estudio exploratorio utilizando la técnica estadística del Modelo de Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM), y utilizando una encuesta online aplicada a los padres de familia, alumnos y maestros de diferentes grupos y secciones de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas de una Universidad Pública en la localidad del estado de Coahuila, siendo tales actores los que forman parte del proyecto de esta investigación.</p> 2025-09-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Sergio Ramírez García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19371 Case Method in the Teaching-Learning Process in Higher Education: A Pedagogical Innovation in Transition 2025-09-15T20:55:14+00:00 Romero-Altamirano Ivan Sebastian juvan1999@gmail.com Weiss Steider Benny bennyweiss@hotmail.com Aguilar Santelises Leonor lsante02@yahoo.com.mx Villa Pérez Carlos Alberto cv34143@gmail.com Aldana González Gabriela gabriela_aldana@comunidad.unam.mx Soto Vazquez Ramón ramonsv@unam.mx Corona Ortega María Teresa tcvaldes@unam.mx <p>This article analyzes the key elements of the case method to propose a clear delimitation of its development and application, thus optimizing its use in various educational contexts. The case method has been widely implemented in higher education as a pedagogical strategy that facilitates the acquisition of competencies through real or hypothetical situations. This approach allows students to apply theoretical knowledge in practical contexts, promoting critical thinking and decision-making in collaborative environments. Although traditionally used in areas such as law and medicine, its potential in other disciplines, such as physical-mathematical and chemical-biological sciences, has not yet been fully explored. The correct implementation of the case method involves a careful design of teaching materials, as well as ongoing teacher training to maximize its effectiveness in different educational contexts.</p> 2025-09-15T20:16:35+00:00 Derechos de autor 2025 Romero-Altamirano Ivan Sebastian , Weiss Steider Benny, Aguilar Santelises Leonor, Villa Pérez Carlos Alberto, Aldana González Gabriela, Soto Vazquez Ramón, Corona Ortega María Teresa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19372 Educational innovation in virtual environments: a systematic review of methodological strategies post-covid-19 (2020–2025) 2025-09-15T20:55:13+00:00 Rosario Elizabeth Jiménez Mendieta rjimenezm6@unemi.edu.ec <p>This study provides a systematic and detailed review of educational innovation in virtual learning environments, emphasizing the use of active methodologies during the post-COVID-19 period (2020–2025). Employing a mixed-methods approach, the research combines a qualitative documentary review guided by PRISMA 2020 with empirical data collection through surveys and semi-structured interviews involving students and university instructors in Ecuador. Searches were conducted in major databases, including Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO, Redalyc, and Google Scholar, to locate empirical and theoretical studies related to higher education, virtual teaching, and active learning strategies. Findings show that gamification, flipped classrooms, project-based learning, and collaborative learning effectively enhance student motivation, engagement, autonomy, and academic achievement. Key challenges remain, such as the digital divide, limited teacher training, insufficient institutional support, and sustainability concerns for implementing innovative pedagogies. Comparisons of student and teacher perspectives reveal alignment regarding the benefits of active methodologies but differences in perceived obstacles: students emphasize technical and access difficulties, whereas instructors focus on professional development and institutional support gaps. The study concludes that context-sensitive integration of active methodologies in hybrid learning environments can substantially improve higher education quality in Ecuador, provided strong institutional policies, ongoing professional development, and inclusive digital infrastructures are implemented. Implications for curriculum design, policy-making, and future research are also discussed, highlighting the need for longitudinal and comparative studies that include both student and teacher perspectives to develop sustainable, culturally appropriate hybrid learning models.</p> 2025-09-15T20:28:34+00:00 Derechos de autor 2025 Rosario Elizabeth Jiménez Mendieta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19374 La Deserción Escolar del Grado de Primeria en las Ocho Regiones de México 2025-09-15T20:55:11+00:00 Salvador Chávez Hernández salvadorchavezh@gmail.com Luis Miguel Cruz Lázaro corintio29@hotmail.com Humberto Banda Ortiz humberto.banda@gmail.com Mónica López Arellano monica.lopez@uaq.mx José Rodolfo Segovia Niño r.segovia@uaq.mx <p>El objetivo de la investigación fue determinar si existen diferencias significativas entre las tasas de deserción escolar nivel primaria en las distintas regiones de México. Para ello, se emplearon las tasas de abandono del grado escolar de la primaria para los 32 estados, las cuales, fueron obtenidas por portal del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Los datos son de periodicidad anual y cubren el periodo 2020–2024. Estas tasas anuales de abandono de los 32 estados de México del grado escolar de la primaria se agruparon en ocho regiones. Una vez realizada la clasificación de los 32 estados de México, se calcularon los promedios de las tasas de abandono de primaria para cada una de las ocho regiones. Con ello se obtuvieron las tasas de deserción por región. Esta base de datos se analizará mediante modelos de análisis de varianza. Los resultados indican que las regiones correspondientes a noroeste, noreste y suroeste son menores a 0.05, lo que implica que las diferencias observadas en las tasas de abandono escolar entre las regiones noroeste, noreste y suroeste con respecto al sureste son estadísticamente significativas; en cambio, las regiones occidente, oriente, centro norte y centro sur los valores p superan 0.05, lo que implica que las diferencias observadas entre las regiones occidente, oriente, centro norte y centro sur con respecto a la región sureste no son estadísticamente significativas. Se concluye que se alcanzó el objetivo de la investigación, ya que se determinó que si hay diferencias estadísticamente significativas entre regiones.</p> 2025-09-15T20:45:54+00:00 Derechos de autor 2025 Salvador Chávez Hernández, Luis Miguel Cruz Lázaro, Humberto Banda Ortiz, Mónica López Arellano, José Rodolfo Segovia Niño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19378 Consecuencias académicas del abuso sexual intrafamiliar en estudiantes adolescentes de Santo Domingo de los Tsáchilas 2025-09-16T14:28:32+00:00 Diana Lizbeth Verduga Verduga dianalizbethverduga@gmail.com Daniel Steven Martinez Alava martinezalavad@gmail.com María Estela Medranda Buenaventura marilita.mb@hotmail.com Andrea Valentina Zambrano Chávez zambranovalentina393@gmail.com Yessica Elizabeth Hernández Cedeño jesihernandezc@hotmail.com Saida Fernanda Medranda Buenaventura sahi_fer@hotmail.com Génesis Andreina Zambrano Pincay gzambranop3@unemi.edu.ec Rebeca Elizabeth Yaule Quishpe beky_140287@hotmail.com <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El abuso sexual intrafamiliar (ASI) constituye una de las formas más graves de violencia contra niños y adolescentes, con repercusiones significativas en su salud emocional, social y académica. El estudio analiza dos casos en estudiantes de Educación General Básica de Santo Domingo de los Tsáchilas, a través de entrevistas semiestructuradas y análisis cualitativo. Los resultados evidencian que las víctimas experimentan dinámicas de control, coerción y violencia, las cuales afectan directamente su autoestima, su capacidad de socialización y su rendimiento escolar. En el primer caso, la estudiante vivió aislamiento, violencia física y manipulación vinculada a necesidades básicas, lo que derivó en miedo, desesperanza y bajo desempeño académico, aunque mostró resiliencia al buscar apoyo externo. En el segundo, la menor desarrolló un vínculo afectivo con su agresor, defendiendo la relación a pesar de la intervención institucional, lo que refleja la complejidad emocional que acompaña al abuso y la necesidad de acompañamiento psicológico especializado. El estudio concluye que el ASI genera impactos multidimensionales en el desarrollo integral de los estudiantes y condiciona su trayectoria educativa. Se enfatiza la urgencia de protocolos escolares, apoyo psicológico y políticas públicas que garanticen la detección temprana, la prevención y la atención integral de las víctimas.</span></p> 2025-09-16T14:26:27+00:00 Derechos de autor 2025 Diana Lizbeth Verduga Verduga , Daniel Steven Martinez Alava, María Estela Medranda Buenaventura, Andrea Valentina Zambrano Chávez , Yessica Elizabeth Hernández Cedeño, Saida Fernanda Medranda Buenaventura, Génesis Andreina Zambrano Pincay, Rebeca Elizabeth Yaule Quishpe https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18561 El rostro oculto del fentanilo: “Aproximación fenomenológica a sus efectos sociales y de seguridad" 2025-08-01T11:45:21+00:00 Yenny Paola Torres Báez Torres Báez yenny.torresb@correo.policia.gov.co Camilo Andres Motoya Velèz andres.cmontoya@correo.policia.gov.co Diego Fernando Benavides Figueroa diego.benavides4086@correo.policia.gov.co Johemir Jesés Pérez Pertuz ppjohemir@gmail.com <p>El fentanilo, un opioide sintético, ha surgido como una amenaza significativa para la seguridad ciudadana debido a su alta potencia y peligrosidad. Su presencia en el mercado ilegal ha alimentado un aumento en la violencia y el crimen, con redes criminales que compiten por el control del tráfico y distribución, la proliferación de fentanilo también ha desencadenado un aumento en las muertes por sobredosis y la criminalidad asociada, como robos y delitos violentos. Desde la criminalística, se buscó a través de un estudio fenomenológico con enfoque cualitativo, determinar las características fenomenológicas del uso diferencial del fentanilo que impactan de manera negativa en el ámbito social y de seguridad, lo que permitió obtener como resultado que se cuenta con legislación que regula el tráfico de sustancias psicoactivas, sin embargo este tipo de fármacos que tienen uso médico, suelen tomar un rumbo diferente por los efectos y alteraciones que producen al sistema nervioso central, lo que para la criminalística se convierte en un nuevo reto al momento de identificar efectos, usos y modus operandi de trafico de este tipo de drogas.</p> 2025-07-28T12:28:55+00:00 Derechos de autor 2025 Yenny Paola Torres Báez Torres Báez , Camilo Andres Motoya Velèz, Diego Fernando Benavides Figueroa, Johemir Jesés Pérez Pertuz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18570 Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la aplicación de la escala de nihss al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular en hgzmf 1 2025-07-31T21:03:03+00:00 Jessica Garrido Luna Jess-2604@hotmail.com Webster Nava Hernández web00785@gmail.com <p>Antecedentes: El evento vascular cerebral isquémico (EVC) constituye una urgencia neurológica cuya morbilidad y mortalidad dependen de la detección y el tratamiento oportunos. La tomografía simple de cráneo es el estudio de elección en fase aguda; la escala NIHSS orienta la gravedad y la indicación de trombólisis con activador tisular del plasminógeno (tPA). Pese a ello, solo una proporción limitada de pacientes recibe terapia de reperfusión. Objetivo: Determinar el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la aplicación de la escala NIHSS al ingreso a urgencias, así como describir características demográficas y el uso de trombólisis en pacientes con EVCi en el HGZ‑MF No. 1, Pachuca. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en 56 expedientes de pacientes con EVCi atendidos entre enero 2023 y diciembre 2024. Se analizaron variables demográficas, tiempo de llegada, puntuación NIHSS y administración de tPA mediante estadística descriptiva. Resultados: El 55,4 % de los casos correspondió a mujeres; 50 % tenía 71‑80 años. Más del 53 % contaba con escolaridad primaria. El 64,3 % fue candidato a trombólisis según NIHSS; sin embargo, 69,6 % no recibió tPA. El 41 % de los pacientes arribó entre 3‑4 h y 25 % entre 1‑2 h tras el inicio de síntomas; pese a estar dentro de la ventana terapéutica (&lt; 4,5 h), solo el 38 % recibió tratamiento, lo que sugiere barreras administrativas, clínicas o sociales. Conclusiones: La mayoría de los pacientes llegó en un intervalo óptimo (≤ 4 h), pero la tasa de trombólisis fue baja. El tiempo real desde el inicio de síntomas hasta la valoración NIHSS fue de 3‑4 h, no de 7‑8 h como se planteaba. Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer protocolos, capacitar al personal y sensibilizar a la población para incrementar la reperfusión y mejorar el pronóstico del EVCi.</p> 2025-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jessica Garrido Luna , Webster Nava Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18572 Frecuencia de varices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del hgzmf n° 1. Pachuca, hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023 2025-08-01T11:45:25+00:00 Melo Moreno Lidia Blisset blisset5@hotmail.com Trejo Muñiz Dulce María dul_mtm@hotmail.com Uribe Vázquez Yureni yureni.uribe@imss.gob.mx <p>La hemorragia gastrointestinal alta es una urgencia médica frecuente que puede comprometer la vida del paciente. Entre sus causas se encuentran:&nbsp; las várices esofágicas que representan una etiología grave asociada comúnmente a hipertensión portal en pacientes con hepatopatías crónicas. Objetivo: Identificar la frecuencia de várices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 (HGZMF No. 1), en Pachuca, Hidalgo, durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta atendidos en urgencias durante el año 2023. Se identificaron los casos cuya causa fue atribuida a várices esofágicas, confirmadas por endoscopia digestiva alta. Resultados: De un total de 65 expedientes clínicos de pacientes con hemorragia gastrointestinal alta atendidos en el periodo de estudio, 28 pacientes (43 %) presentaron várices esofágicas como causa principal. La mayoría eran pacientes masculinos, con antecedente de hepatopatía crónica. El manejo inicial incluyó estabilización hemodinámica, uso de vasoactivos y procedimientos endoscópicos. Conclusiones: Las várices esofágicas representan una causa importante de Hemorragia gastrointestinal alta en el ámbito de urgencias. Su reconocimiento oportuno permite una intervención rápida y reduce la morbimortalidad. Este estudio resalta la necesidad de protocolos estandarizados en la atención de estos casos en unidades de segundo nivel.</p> 2025-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Melo Moreno Lidia Blisset , Trejo Muñiz Dulce María, Uribe Vázquez Yureni https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18609 Grado de Disfunción Eréctil y de Funcionalidad en el Sub-Sistema Conyugal del Paciente Diabético de 40-75 Años en el Hospital General De Zona N° 2 Con Medicina Familiar Salina Cruz 2025-08-01T11:42:54+00:00 Citlali Libertad Martínez Cruz Citlali_libertad@hotmail.com Nallely Rincon Peregrino nallely.rincon@imss.gob.me Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo Alexamich75@gmail.com Ángel Eduardo Urbieta Vichido edward_19-1995@hotmail.com Karla Velázquez Pérez karla.velazquez@msn.com <p>La disfunción eréctil constituye una de las complicaciones más frecuentes en hombres con diabetes mellitus tipo 2, afectando no solo su salud sexual, sino también la dinámica emocional y funcional dentro del subsistema conyugal. Esta condición, asociada a alteraciones vasculoneurales y endocrinas propias de la diabetes, puede generar repercusiones significativas en la calidad de vida del paciente y de su pareja. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de disfunción eréctil y el nivel de funcionalidad conyugal en pacientes masculinos de entre 40 y 75 años, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 y adscritos al programa CADIMSS del Hospital General de Zona No. 2 con Medicina Familiar en Salina Cruz, Oaxaca. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional con una muestra de 83 participantes, a quienes se aplicaron dos escalas heteroaplicables: la Escala Internacional de Disfunción Eréctil (IIEF) y el cuestionario de Chávez Aguilar para evaluar la funcionalidad del subsistema conyugal. Los resultados revelaron que el 54.2% de los pacientes presentaron algún grado de disfunción eréctil, siendo el tipo moderado el más frecuente (50.6%), y que el 78% mantenía una funcionalidad conyugal adecuada, especialmente entre quienes tenían un mejor control metabólico según sus niveles de HbA1c. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el control glucémico, la presencia de disfunción eréctil y el nivel de funcionalidad conyugal, lo que sugiere la importancia de abordar integralmente la salud sexual y emocional de los pacientes diabéticos como parte del enfoque de atención primaria.</p> 2025-07-30T18:17:52+00:00 Derechos de autor 2025 Citlali Libertad Martínez Cruz , Nallely Rincon Peregrino, Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo, Ángel Eduardo Urbieta Vichido, Karla Velázquez Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18610 Enfermedad Mano-Pie-Boca Atípica en un Adulto Mexicano: Descamación Tardía y Necesidad de Vigilancia de Serotipos Locales 2025-08-05T18:43:39+00:00 José Trinidad Sánchez-Vega pptrini@hotmail.com José Hernán Sánchez Aguilar hernansanchez422@gmail.com Arnulfo Eduardo Morales Galicia moralesgaliciaarnulfoeduardo@gmail.com Rocio Tirado rtirado@facmed.unam.mx Eduardo Perez-Campos perezcampos@prodigy.net.mx Laura Perez Campos Mayoral lperezcampos.fmc@uabjo.mx Maria Teresa Hernández Huerta mthernandez@secihti.mx María del Socorro Pina Canseco mpina.cat@uabjo.mx Eduardo Perez Campos Mayoral eperezcampos.fmc@uabjo.mx Héctor Martínez Ruiz drheccctor@hotmail.com Erico Briones Guerash eribriogue@hotmail.com Héctor Cabrera-Fuentes hector.cf@oaxaca.tecnm.mx Efrén Emmanuel Jarquín González drefrenjg@icloud.com <p>La enfermedad mano-pie-boca (EMPB) es una infección viral autolimitada, de etiología enteroviral, que afecta predominantemente a niños menores de cinco años. En adultos, su presentación es infrecuente y suele caracterizarse por manifestaciones clínicas atípicas y de mayor intensidad. Este capítulo describe el caso de una paciente adulta mexicana con lesiones vesículo-eritematosas en palmas, plantas y mucosa oral, acompañadas de fiebre y malestar general, seguido de una descamación palmo-plantar tardía. El diagnóstico se confirmó mediante correlación clínico-epidemiológica (exposición reciente a casos pediátricos) y la Prueba de Fijación del Complemento (CFT/UNAM), que evidenció una seroconversión significativa (títulos 1:8→1:16). Se analiza la probable implicación del Coxsackievirus A6 (CV-A6), asociado en la literatura internacional con cuadros más agresivos y patrones clínicos no convencionales. Este caso subraya la importancia de considerar EMPB dentro del diagnóstico diferencial de exantemas febriles en adultos y plantea la necesidad urgente de implementar un sistema de vigilancia virológica en México, orientado a la caracterización de serotipos emergentes y su impacto clínico-epidemiológico en poblaciones no pediátricas.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Trinidad Sánchez-Vega , José Hernán Sánchez Aguilar, Arnulfo Eduardo Morales Galicia, Rocio Tirado, Eduardo Perez-Campos, Laura Perez Campos Mayoral, Maria Teresa Hernández Huerta, María del Socorro Pina Canseco, Eduardo Perez Campos Mayoral, Héctor Martínez Ruiz, Erico Briones Guerash, Héctor Cabrera-Fuentes, Efrén Emmanuel Jarquín González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18689 Falla ovárica prematura: revisión integral de su etiología, diagnóstico y abordaje terapéutico actual 2025-08-05T17:46:39+00:00 Mara Lizette Ruiz Avendaño maralizette.ruiz.avendano@gmail.com Amy Jocelyn Mengual Ku dra.amymengualku@gmail.com <p>Introducción: La falla ovárica prematura (FOP), también conocida como insuficiencia ovárica primaria, representa un trastorno ginecológico de etiología multifactorial caracterizado por la pérdida de la función ovárica antes de los 40 años. Su diagnóstico oportuno es esencial para mitigar las consecuencias endocrinológicas, reproductivas, óseas, cardiovasculares y psicosociales que conlleva. Objetivo: Realizar una revisión integral y actualizada sobre la FOP, con énfasis en su fisiopatología, abordaje diagnóstico y terapéutico, así como los desafíos específicos que enfrenta el sistema de salud mexicano en torno a su detección y manejo. Métodos: Se llevó a cabo una revisión narrativa de literatura científica mediante búsqueda en bases de datos PubMed, Scielo y LILACS, empleando los descriptores “insuficiencia ovárica primaria”, “falla ovárica prematura”, “infertilidad femenina”, “terapia hormonal sustitutiva” y “salud reproductiva en México”. Resultados: La FOP afecta aproximadamente al 1% de las mujeres en edad reproductiva. Entre sus principales causas se encuentran factores genéticos, autoinmunes, iatrogénicos e idiopáticos. La terapia hormonal sustitutiva es el pilar del manejo, pero el acceso oportuno y equitativo a la atención especializada sigue siendo limitado en el contexto mexicano. Conclusiones: La FOP constituye una entidad con implicaciones clínicas de amplio espectro. Se requieren estrategias de diagnóstico temprano, mejor acceso a tecnologías de reproducción asistida y fortalecimiento de políticas públicas que garanticen la salud integral de las mujeres jóvenes con esta condición en México.</p> 2025-08-05T13:30:48+00:00 Derechos de autor 2025 Mara Lizette Ruiz Avendaño , Amy Jocelyn Mengual Ku https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18703 Estudio comparativo del IMC de los pacientes con obesidad que asistieron al programa “pierde kilos, gana vida” vs los que no acudieron 2025-08-19T13:06:30+00:00 Marco Antonio Roque Hernández marcoat.roque.97@gmail.com Fabiola Méndez Valderrabano fabisazul@hotmail.com Leticia Saez Cholula leticia.saezimss@gob.mx <p>El presente estudio tuvo como objetivo comparar el índice de masa corporal (IMC) de pacientes con obesidad que participaron en el programa “Pierde Kilos, Gana Vida” (PKGV) frente a aquellos que recibieron únicamente atención nutricional convencional en la Unidad de Medicina Familiar No. 55 del IMSS, durante el año 2023. Se implementó una metodología observacional, transversal, retrospectiva y comparativa, utilizando un muestreo consecutivo no probabilístico con una muestra total de 594 pacientes, divididos equitativamente en ambos grupos. Se realizó análisis descriptivo y estadístico inferencial mediante prueba t de Student, considerando una significancia estadística de p &lt; 0.05. Los resultados mostraron una reducción significativa del IMC en ambos grupos tras la intervención, aunque sin diferencia estadísticamente significativa entre ellos (p = 0.122). Sin embargo, el grupo PKGV presentó una mayor proporción de pacientes con pérdida de peso clínicamente relevante (≥4 kg) y menor prevalencia de comorbilidades. Estos hallazgos sugieren que las estrategias estructuradas como el programa PKGV pueden favorecer un mejor apego al tratamiento y generar beneficios clínicos, aunque se requieren ajustes para mejorar su impacto estadístico.</p> 2025-08-06T14:51:36+00:00 Derechos de autor 2025 Marco Antonio Roque Hernández, Fabiola Méndez Valderrabano, Leticia Saez Cholula https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18490 Importancia de la Oncofertilidad como Deuda Estructural en la Medicina Reproductiva Peruana: Análisis Clínico-Comparativo Internacional 2025-08-07T10:39:16+00:00 Luis Antonio Diaz Cordova Dr.luisdiaz86@gmail.com Danaet Mishell Agurto Mafaldo danaetagurto@gmail.com <p>El presente artículo analiza la importancia y la situación actual de la oncofertilidad a partir de una revisión de estudios publicados entre 2019 y 2025 en distintas regiones del mundo, con especial atención a países de ingresos bajos y medios. Se categorizaron 23 estudios según cinco dimensiones clave: acceso a la preservación de la fertilidad, nivel de conocimiento y asesoramiento recibido, actitudes y decisiones reproductivas, prácticas clínicas y barreras institucionales, e impacto clínico y emocional de la infertilidad asociada al cáncer. Los resultados muestran que, a pesar de los avances en programas públicos en países como Francia y Hong Kong, persisten inequidades marcadas en el acceso a la preservación de la fertilidad, especialmente en América Latina y África. Asimismo, se identifican brechas de conocimiento tanto en profesionales como en pacientes, junto a actitudes ambivalentes frente a la toma de decisiones reproductivas. Las barreras institucionales, la falta de formación en oncofertilidad y la ausencia de guías clínicas estructuradas limitan la integración de este componente en los servicios oncológicos. Esta revisión destaca la importancia de la evidencia recopilada para orientar futuras políticas hospitalarias, programas de formación médica y líneas de investigación sobre poblaciones subrepresentadas. &nbsp;&nbsp;</p> 2025-07-23T14:41:22+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Antonio Diaz Cordova , Danaet Mishell Agurto Mafaldo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18711 Hipotiroidismo subclínico en embarazadas y resultado perinatal en hospital general de Zona No. 20 La Margarita 2025-08-12T14:59:39+00:00 Adalberto Castilla Zenteno adalcastilla@yahoo.com Luis Márquez Domínguez lumardo80@gmail.com Gabriela Rodríguez Ramírez keiss_gaby@hotmail.com Amy Jocelyn Mengual Ku dra.amymengualku@gmail.com <p>Objetivo. Determinar si existe asociación de hipotiroidismo subclínico gestacional y el resultado perinatal en pacientes de hospital general de zona 20. Material y método. Se efectuó estudio de cohorte transversal, prospectivo, con alcance analítico, dirigido a embarazadas que ingresaron al servicio de consulta externa de obstetricia con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico del Hospital General de Zona 20, durante 4 meses a partir del 01/03/2023 a 30/06/2023. El tipo de muestreo fue consecutivo no probabilístico. Continuamente se les dio seguimiento durante su embarazo hasta la resolución de este. Se utilizó prueba estadística de Chi cuadrada, comparando grupo de pacientes sanas y grupo con hipotiroidismo subclínico. Resultados. El resultado perinatal más común fetal en este estudio fue la prematurez en un 17%, el segundo resultado perinatal adverso es la restricción del crecimiento intrauterino en un 7%, y por último fue el bajo peso para la edad gestacional en el 5%, obteniendo un total de 29 resultados perinatales adversos en pacientes con hipotiroidismo subclínico en el embarazo. Al realizar el análisis estadístico con grupo control de pacientes sanas (donde se obtuvo 30 resultados perinatales adversos similares a los reportados en pacientes con hipotiroidismo subclínico), mediante Chi cuadrada se obtuvo el valor de p =0.8768. Conclusión. no existe diferencia significativa entre el grupo control y el grupo problema, por lo que no hay asociación entre hipotiroidismo subclínico durante la gestación y resultado perinatal en la población estudiada.</p> 2025-08-07T12:56:21+00:00 Derechos de autor 2025 Adalberto Castilla Zenteno , Luis Márquez Domínguez, Gabriela Rodríguez Ramírez, Amy Jocelyn Mengual Ku https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18720 Psychosocial Risk Factors in the Health Sector and Psychological Demands, Social Support and Leadership 2025-08-12T14:57:47+00:00 Herminio Pabón Trujillo herminio.pabon.t@uniminuto.edu.co Angie Dayana Rangel Angie.rangel-p@uniminuto.edu.co Luis Alberto Diaz Diaz Luisa.diazp@esap.edu.co Wilson Armando Castellanos Vera wilson.castellanosv@unisimon.edu.co Juan Carlos Castillo Juan.castillo-h@uniminuto.edu.co Diego José Maldonado diego.maldonadob@unisimon.edu.co <p><strong>Introduction: </strong>The increasing complexity and demands of the work environment in the health sector have placed psychosocial risk factors as one of the main concerns for the health and well-being of health workers. These risks, defined as those elements present in the organization, the content and the performance of the work that can negatively affect the physical and mental health of employees.<strong> Objective: </strong>The main objective is to carry out a theoretical sweep of the psychosocial risk factors that affect health workers at a national and international level.<strong> Methodology: </strong>The methodology of the article is based on a qualitative approach with bibliographic review and documentary analysis. Heuristics are used to discover and compile documents related to psychosocial risk factors in the health sector, especially in Colombia, and hermeneutics is used to interpret existing texts and research in order to understand the variables involved. <strong>Results: </strong>It is evident that health sector workers are chronically exposed to psychosocial risk factors, especially high psychological demands, low social support and poor quality of leadership. It was identified that these factors generate a high risk for the mental and physical health of healthcare personnel, manifesting in symptoms such as emotional exhaustion, digestive disorders, insomnia, muscle tension and emotional exhaustion.</p> 2025-08-07T18:03:54+00:00 Derechos de autor 2025 Herminio Pabón Trujillo , Angie Dayana Rangel, Luis Alberto Diaz Diaz, Wilson Armando Castellanos Vera, Juan Carlos Castillo, Diego José Maldonado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18734 Nivel de calidad de vida y afrontamiento al estrés en mujeres post operadas de histerectomía 2025-08-12T14:57:17+00:00 Félix Guillermo Márquez Celedonio felixg.marquez@gmail.com Valeria Ramírez Camacho valeRCAM@outlook.com Robby Nicolas Carvallo Uscanga robby.carvallo@uvmnet.edu Brenda Carral Hernández carralhbrenda07@gmail.com Elia Monserrat Trujillo Pérez A480070714@my.uvm.edu.mx <p>La histerectomía, además de sus efectos físicos, impacta psicológicamente a las mujeres, afectando su calidad de vida con ansiedad, depresión y cambios en la sexualidad y feminidad. Este estudio analizó la relación entre calidad de vida y estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres de 25 a 45 años histerectomizadas en Veracruz, México. Se aplicaron los cuestionarios SF-36 (calidad de vida) y CAE (afrontamiento al estrés) a 70 participantes seleccionadas por conveniencia. Los resultados mostraron que las estrategias adaptativas y activas se asociaron con mayor bienestar y mejor recuperación, mientras que las evitativas generaron más dificultades emocionales. Se destaca la necesidad de intervenciones psicológicas que promuevan afrontamientos efectivos para mejorar el bienestar postquirúrgico.</p> 2025-08-09T14:29:22+00:00 Derechos de autor 2025 Félix Guillermo Márquez Celedonio , Valeria Ramírez Camacho, Robby Nicolas Carvallo Uscanga, Brenda Carral Hernández , Elia Monserrat Trujillo Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18796 Adherencia al algoritmo de la Aha en el tratamiento de taquiarritmias en el servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel en México 2025-08-13T15:00:23+00:00 Vertiz Serrano Laura lavz314@gmail.com Medel Ramírez Diana Rosario lavz314@gmail.com Canaán Perez Daniel doctorcanaan@gmail.com Rasgado Diaz Fernando rasgadoayuso@gmail.com <p>Las taquiarritmias representan una causa frecuente de atención en los servicios de urgencias y constituyen un importante problema de salud pública por su asociación con eventos adversos cardiovasculares. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de adherencia al algoritmo de la American Heart Association (AHA) para el tratamiento de taquiarritmias en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona (HGZ) 20. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y unicéntrico, que incluyó 335 pacientes con diagnóstico de taquiarritmia durante el año 2023. Se analizaron variables demográficas, clínicas, terapéuticas y de desenlace. El 73.5% de los casos evidenció apego adecuado al algoritmo. La amiodarona fue el antiarrítmico más utilizado (57.3%), y en el 88.7% de los pacientes se logró la reversión del ritmo. Sin embargo, se observó un 11.3% de mortalidad. No hubo diferencias significativas en el apego entre sexos, pero se evidenció menor adherencia en pacientes con comorbilidades como hipertensión, diabetes y cardiopatía. La documentación clínica fue deficiente, con solo el 41.5% de registros adecuados de evaluación inicial y 3.9% de documentación sobre la respuesta al tratamiento. Se concluye que, si bien la adherencia al algoritmo es aceptable, existen oportunidades de mejora en la calidad de la documentación clínica y en la atención de pacientes con condiciones crónicas.</p> 2025-08-13T13:28:53+00:00 Derechos de autor 2025 Vertiz Serrano Laura , Medel Ramírez Diana Rosario, Canaán Perez Daniel, Rasgado Diaz Fernando https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18815 Calidad de Vida en Pacientes Diabéticos Controlados y Descontrolados en una Unidad Médico-Familiar de México 2025-08-19T13:09:04+00:00 Jorge Arturo Díaz Hernández jorgearoff14@gmail.com Ixchel Pérez Martínez ixchelpemi@gmail.com Irma Aidé Barranco Cuevas aidebc@hotmail.com Sandra Covarrubias Balderas mogthy5@hotmail.com Sara Esther Flores Arenas sait_saef@hotmail.com Héctor Adrián Díaz Hernández hectroyano@hotmail.com <p>Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) afecta la calidad de vida (CdV) de los pacientes. Existen evidencias internacionales que asocian el control glucémico con la CdV de estos pacientes. Objetivo: Determinar si existe diferencia en la calidad de vida entre pacientes diabéticos tipo 2 controlados y descontrolados. Material y métodos: Estudio observacional, comparativo, transversal y prospectivo. Se incluyeron 286 pacientes con DM2 sin complicaciones, de entre 40 y 60 años, adscritos a la UMF 13 del IMSS en Puebla. Se recolectaron datos sociodemográficos, niveles de hemoglobina glucosilada y puntajes del cuestionario SF-36. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para comparar grupos. Resultados: El 31.5% de los pacientes fueron hombres y el 68.5% mujeres. La mediana de edad fue de 55 años. No se encontró diferencia significativa en el puntaje total de CdV entre ambos grupos (p=0.120). Sin embargo, los pacientes controlados mostraron mejores resultados en función física, rol físico y dolor corporal, mientras que los descontrolados puntuaron más alto en salud general, vitalidad, función social y salud mental. Conclusión: Aunque no hubo diferencia global en la calidad de vida, sí existieron diferencias significativas en dominios específicos del SF-36 entre pacientes con distinto grado de control glucémico.</p> 2025-08-14T19:13:38+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Arturo Díaz Hernández, Ixchel Pérez Martínez, Irma Aidé Barranco Cuevas, Sandra Covarrubias Balderas, Sara Esther Flores Arenas, Héctor Adrián Díaz Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18814 Eficacia, Adherencia y Barreras en el Uso de PrEP y PEP para la Prevención del VIH en Poblaciones de Alto Riesgo: Una Revisión Sistemática 2025-08-19T13:27:24+00:00 Daniel Sánchez Knupflemacher Danielsanchezknu@gmail.com Xavier Antonio Sánchez Garcia Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com Yareli Santos Martinez Yarelisantosm24@hotmail.com José Luis Prado Villar chupaxmil@gmail.com Alejandro Campanillas Rodrigues alexcampanillas12@gmail.com Marion Camacho Escárcega marioncamchoes1@gmail.com María Fernanda Estrada Hernández maria.estradah06@anahuac.mx Melissa Vargas García melissa_vg_30@hotmail.com Grecia Guadalupe Rodriguez Paredes grrdguez@gmail.com <p>La profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP) son intervenciones fundamentales en la prevención biomédica del VIH, especialmente en poblaciones con alto riesgo de exposición. Esta revisión sistemática analiza la evidencia disponible sobre la eficacia clínica, la adherencia terapéutica y las barreras de acceso asociadas al uso de PrEP y PEP entre 2014 y 2024. Se incluyeron 25 estudios, que reportaron una eficacia de hasta 99 % con PrEP y alta efectividad con PEP cuando se inicia dentro de las 72 horas posteriores a la exposición. La adherencia mostró variabilidad, influenciada por factores individuales, contextuales y estructurales. Entre las principales barreras se identificaron el estigma, la baja percepción de riesgo y las limitaciones en el acceso a servicios de salud. Se concluye que, para maximizar el impacto de estas estrategias, es necesario implementar modelos integrales que combinen educación, acompañamiento clínico, uso de tecnologías móviles y políticas inclusivas.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Xavier Antonio Sánchez Garcia, Yareli Santos Martinez , José Luis Prado Villar, Alejandro Campanillas Rodrigues, Marion Camacho Escárcega , María Fernanda Estrada Hernández , Melissa Vargas García , Grecia Guadalupe Rodriguez Paredes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18816 Guía protocolo de Seguridad de Ingreso de Paciente Crítico con Soporte Vital Avanzado Electromecánico al Área de Resonancia Magnética 2025-08-19T13:27:22+00:00 Yaneth Danitza Macias Samboni yaneth.macias@uninavarra.edu.co Mileidy Ramos mileidy.ramos@uninavarra.edu.co Lila Yarlen Pascuas Gonzales lila.pascuas@uninavarra.edu.co Yuly Viviana Cuenca Vieda yuly.cuenca@uninavarra.edu.co <p>El ingreso de pacientes críticos con soporte vital avanzado electromecánico al área de resonancia magnética representa uno de los mayores desafíos en la práctica clínica actual, requiriendo protocolos específicos que garanticen la seguridad del paciente y la calidad diagnóstica. Por consiguiente, el objetivo de este artículo es desarrollar una guía protocolo integral basada en evidencia científica para el manejo seguro de pacientes críticos con dispositivos de soporte vital durante estudios de resonancia magnética. La metodología empleada incluyó una revisión sistemática de la literatura científica en bases de datos PubMed, Cochrane, ScienceDirect y Google Scholar, analizando protocolos institucionales y guías internacionales. Asimismo, se desarrolló una clasificación de dispositivos médicos según compatibilidad magnética (MR-Safe, MR-Conditional, MR-Unsafe) y el diseño estructurado de un protocolo paso a paso. Los resultados demuestran que la implementación de protocolos estructurados reduce significativamente los eventos adversos relacionados con el campo magnético, destacando la importancia de la evaluación pre-procedimiento, la adaptación del equipamiento y la coordinación multidisciplinaria. Además, se identificaron como elementos críticos como la verificación de compatibilidad MRI de dispositivos, el monitoreo continuo con equipos no ferromagnéticos, y la presencia de personal especializado durante todo el procedimiento. Del mismo modo, el protocolo desarrollado abarca desde la preparación previa hasta la finalización del estudio, incluyendo la zonificación del área de RM (Zonas I-IV), verificación de dispositivos, y procedimientos específicos de traslado y monitorización. En conclusión, esta guía proporciona un marco sistemático para instituciones de salud que buscan optimizar la seguridad en procedimientos de resonancia magnética en pacientes críticos, contribuyendo significativamente a la estandarización de procedimientos y minimizando riesgos asociados al efecto proyectil, interferencias electromagnéticas y fallas de dispositivos.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yaneth Danitza Macias Samboni, Mileidy Ramos, Lila Yarlen Pascuas Gonzales, Yuly Viviana Cuenca Vieda https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18818 Hiponatremia en pacientes hospitalizados: revisión sistemática de mortalidad, estrategias de corrección y toma de decisiones clínicas 2025-08-19T13:08:43+00:00 Daniel Sánchez Knupflemacher Danielsanchezknu@gmail.com Xavier Antonio Sánchez Garcia Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com Aline Salgado Sanchez alinesalgado89@gmail.com Carolina Sánchez Robledo dra.carolina.san.rob@gmail.com Ximena Mungarro Valenzuela ximena.mungarro26@gmail.com Dariana Valentina Larrauri Tejeda dariana.larrauri@gmail.com Héctor Aguayo Carreto aguayocarretohector@gmail.com <p>Introducción: La hiponatremia es el trastorno electrolítico más frecuente en pacientes hospitalizados, con una prevalencia de hasta el 30 %. Su presencia se asocia a un aumento significativo de la mortalidad, morbilidad y complicaciones como caídas, fracturas y deterioro neurológico. Objetivo: Evaluar la asociación entre hiponatremia y mortalidad hospitalaria, así como las estrategias terapéuticas de corrección y su impacto en la toma de decisiones clínicas. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las guías PRISMA. Se buscaron estudios en PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane Library y Embase hasta agosto de 2025. Se incluyeron ensayos clínicos, cohortes, metaanálisis y revisiones sistemáticas que analizaran mortalidad y tratamiento en pacientes hospitalizados con hiponatremia. Resultados: De 543 registros iniciales, se incluyeron 18 estudios. La mayoría reportó una asociación significativa entre hiponatremia y mayor mortalidad hospitalaria. Además, se observó que una corrección adecuada (8–10 mmol/L en 24 h) con monitoreo estricto reduce la mortalidad sin aumentar el riesgo de mielinólisis. Conclusión: La hiponatremia es un factor pronóstico independiente y modificable que impacta en la evolución clínica y la mortalidad hospitalaria. Su detección temprana y tratamiento adecuado deben ser una prioridad en la atención médica.</p> 2025-08-14T20:17:42+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Xavier Antonio Sánchez Garcia, Aline Salgado Sanchez , Carolina Sánchez Robledo, Ximena Mungarro Valenzuela , Dariana Valentina Larrauri Tejeda , Héctor Aguayo Carreto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18820 Justificación de la Aplicación Práctica de la Procalcitonina en Adultos Sépticos Hospitalizados. Revisión bibliográfica 2025-08-14T20:59:40+00:00 Carlos Paul Patiño Pineda cpatino1@utmachala.edu.ec Allison Michelle Díaz Orellana adiaz4@utmachala.edu.ec Victor Euclides Briones Morales briones@utmachala.edu.ec <p>Introducción: La procalcitonina (PCT) es una proteína precedente de la hormona calcitonina, se ha convertido en un biomarcador prometedor para evaluar la presencia de infecciones bacterianas y la gravedad en pacientes con sepsis; la Sociedad de enfermedades infecciosas de América refiere que la procalcitonina es útil para diferenciar el agente causal de la infección, siendo útil para la monitorización más no para el empleo terapéutico. Objetivo: Establecer la aplicación práctica de la procalcitonina en pacientes sépticos hospitalizados de etiología bacteriana mediante una revisión bibliográfica para el empleo de la terapia antibiótica. Metodología: Investigación con paradigma positivista de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, modalidad documental y metodología interpretativa, aplicando criterios de inclusión y operadores booleanos un total de 60 revisiones bibliográficas provenientes de Pubmed, Elsevier y Scielo usando la metodología PRISMA. Resultados y Discusión: Existe aplicación práctica de la PCT en pacientes sépticos hospitalizados, esto se evidenció debido que a la mayoría de los pacientes se les realizó un examen de PCT al inicio de su estancia hospitalaria encontrando su utilidad para el manejo antibiótico sin embargo no se encontraron guías que justifiquen su uso. Conclusión: se evidencia que no existe una justificación de la aplicación práctica de la procalcitonina en el manejo del paciente séptico, su utilidad es poca y se encuentra escasamente demostrada, sin embargo, las inclinaciones de su uso son varias y se requieren más estudios para poder emitir una postura clara sobre su utilidad.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Paul Patiño Pineda, Allison Michelle Díaz Orellana, Victor Euclides Briones Morales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18850 Estilos de liderazgo y su influencia en la satisfacción laboral del personal de Enfermería de Unidades de Emergencia 2025-08-19T13:07:24+00:00 Ivonne Elizabeth Armas Correa ivonne_v70_07@hotmail.com Diego Iván Montaluiza Lasluisa diego-ivan-montaluiza@hotmail.com <p>La correcta gestión en enfermería en los servicios de emergencia promueve un entorno laboral agradable, para el desarrollo personal y profesional en los enfermeros, se define al liderazgo como la habilidad en la cual el líder efectúa su dirección en la organización, formando individuos&nbsp; que cumplan con metas para el desarrollo efectivo del sistema de salud con eficacia y eficiencia, a su vez existen factores que afectan el estado de bienestar físico, mental y psicológico del sanitario al no estar satisfecho con su entorno laboral. Comprender los estilos de liderazgo utilizados en unidades de emergencia y su relación en la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería. Está basada en una revisión sistemática integrativa, mediante una búsqueda en plataformas bibliográficas, palabras clave, operadores booleanos, manteniendo un universo de 100 artículos, de los cuales se realizó el debido tamizaje mediante la declaración prisma obteniendo como resultados a utilizar 20 artículos. En la revisión de la literatura se detalla los diferentes estilos de liderazgo la cultura del trabajo y la naturaleza tienen un grado de influir en la satisfacción del trabajo. El liderazgo en enfermería en las unidades de emergencia influye en la satisfacción laboral, el estilo transformacional y situacional se inclinan a tener una mayor adherencia en el personal, obteniendo mayor empoderamiento del equipo al igual que altos niveles de satisfacción laboral asegurando el bienestar del usuario otorgando altos cuidados de enfermería.</p> 2025-08-18T19:00:37+00:00 Derechos de autor 2025 Ivonne Elizabeth Armas Correa , Diego Iván Montaluiza Lasluisa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18852 Docencia Inclusiva en Acción: Análisis Sistemático de la Literatura sobre Adaptaciones Curriculares y Discapacidad Física 2025-08-18T19:37:32+00:00 Victoria del Rocio Suárez Paredes victoria.suarez@educacion.gob.ec Karina Alexandra Gómez Granda kary20.alexa@gmail.com Marco Antonio Flores Pilco marcoflores20@hotmail.com Raquel Mercedes Suárez Suárez raquel.suarez@educacion.gob.ec Nuve Narcisa Chavez Maxi nuve.chavez@educacion.gob.ec Cristopher Josué Silva Molina josuetreus19@gmail.com <p>El presente estudio realiza un análisis sistemático de la literatura científica publicada entre 2020 y 2025 sobre las adaptaciones curriculares como herramienta clave en la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad física. La revisión se desarrolló bajo los lineamientos del modelo PRISMA, recopilando y analizando artículos indexados en bases académicas como Scopus, Web of Science y ERIC. Los hallazgos revelan que las adaptaciones metodológicas, evaluativas y organizativas contribuyen significativamente al acceso equitativo, la participación activa y el progreso académico de los estudiantes. Asimismo, se identifican factores clave para su implementación efectiva, como la formación continua docente, el trabajo colaborativo y la disponibilidad de recursos accesibles. A pesar de los avances normativos, persisten desafíos relacionados con la capacitación inicial, la rigidez curricular y las barreras físicas y actitudinales. Se concluye que la docencia inclusiva requiere un enfoque integral que combine políticas institucionales, compromiso pedagógico y estrategias diferenciadas para garantizar una educación de calidad para todos.</p> 2025-08-18T19:30:09+00:00 Derechos de autor 2025 Victoria del Rocio Suárez Paredes , Karina Alexandra Gómez Granda, Marco Antonio Flores Pilco, Raquel Mercedes Suárez Suárez, Nuve Narcisa Chavez Maxi, Cristopher Josué Silva Molina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18854 Asociación entre la Depresión Posparto en Mujeres y el Tipo de Riesgo Reproductivo, en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No 1 Pachuca, Hidalgo 2025-08-19T13:07:08+00:00 Sandra Angélica Jiménez Oropeza orojim86@gmail.com Evangelina Martínez Melo dra_evamtz@hotmail.com Lorena Chaparro Gordillo lorechg24@gmail.com <p>La depresión posparto afecta entre el 10 y 15% de las mujeres durante el embarazo y el primer año después del parto, con consecuencias graves para la madre y el niño. Este estudio observacional y prospectivo se realizó en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 Pachuca, Hidalgo, para evaluar la asociación entre la depresión posparto y el tipo de riesgo reproductivo. Se aplicó la Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo y un cuestionario de riesgo reproductivo a mujeres en puerperio (días 8-42). El 90% de las participantes tenían riesgo reproductivo alto, pero solo el 10% presentó depresión posparto. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el tipo de riesgo reproductivo y la depresión posparto. Se concluye que la depresión posparto puede presentarse independientemente del riesgo reproductivo, por lo que es crucial realizar tamizajes rutinarios y brindar atención integral para mejorar la salud materna y prevenir complicaciones graves<strong>. </strong></p> 2025-08-18T20:36:04+00:00 Derechos de autor 2025 Sandra Angélica Jiménez Oropeza , Evangelina Martínez Melo, Lorena Chaparro Gordillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18894 Nivel de Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en Mujeres Nulíparas de la Comunidad del Tecario, Michoacán 2025-08-20T11:09:34+00:00 Maricela Pérez Benitez 2030543a@umich.mx Graciela González Villegas graciela.gonzalez@umich.mx Alma Rosa Picazo Carranza alma.picazo@umich.mx Ma. Lilia Alicia Alcántar Zavala lilia.alcantar@umich.mx Renato Hernández Campos renato.hernandez@umich.mx <p><strong>Introducción.</strong> Los seres humanos tienen derecho a vivir su sexualidad libre y placentera, a recibir información sobre métodos anticonceptivos (MA) y educación en salud, para tomar decisiones responsables y seguras. <strong>Objetivo</strong>. Analizar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en las mujeres nulíparas de Tecario Michoacán, México. <strong>Metodología.</strong> Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional, prospectivo, no experimental. Se utilizó test de evaluación del uso de anticonceptivos, consta nueve ítems, a mayor puntaje mayor conocimiento, muestra: 164 mujeres nulíparas. Resultados. 42.1%(69): edad de 21 a 25 años, estado civil 67.2 %(11) solteras, escolaridad 60.4%(99) nivel licenciatura, ocupación 54.3%(89) estudiantes, religión 91.5%(150) católica. Uso de MA: 76.8%(126) uso medio; 15.9% (26) uso alto, y 7.3% (12) uso bajo. Conocimiento de MA: alto 68.3%(112), medio 26.8%(4.4) y bajo 4.9%(8). Conocimiento y uso de MA en las mujeres nulíparas, 82.3 %(135) uso y conocimiento alto, 12.8%(21) uso y conocimiento medio y 4.9%(8) uso y conocimiento bajo. <strong>Conclusión</strong>. Las mujeres nulíparas de Tecario, presentaron la mayoría uso de MA y desconocimiento; enfermería puede mejorar el conocimiento a través de educación primaria en salud sexual y reproductiva, también se sugiere realizar otras investigaciones para conocer los motivos por los que no usan los MA.</p> 2025-08-20T11:04:50+00:00 Derechos de autor 2025 Maricela Pérez Benitez , Graciela González Villegas , Alma Rosa Picazo Carranza, Ma. Lilia Alicia Alcántar Zavala , Renato Hernández Campos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18899 Efecto de una intervención en primer y segundo nivel de prevención en salud mental en el consumo de sustancias adictivas en estudiantes universitarios Iquitos octubre 2019 – setiembre 2020 2025-08-28T12:39:51+00:00 Eva Lucia Matute Panaifo evaluciamatute@gmail.com Marina Guerra Vásquez marinaguerravasquez@gmail.com Nelly Salazar Becerril Nellysa1959@gmail.com Juana Emperatriz Gutiérrez Chávez Juanaemperatrizgutierrezchavez@gmail.com Zoraida Rosario Silva Acosta Zoraida.silva@unapiquitos.edu.pe Elva Lorena Reátegui del Castillo lorereategui@gmail.com <p>La investigación titulada: “Efecto de una intervención en primer y segundo nivel de prevención en salud mental en el consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la UNAP, Zungarococha San Juan octubre 2019 a Setiembre 2020, siendo objetivo general, Determinar el efecto de una intervención sobre el consumo de sustancias adictivas en los estudiantes sujetos de estudio. La metodología comprendió un estudio de tipo cuantitativo diseño cuasi experimental pre y post test, de corte prospectivo, longitudinal. La muestra fue 187 estudiantes de primer y segundo nivel de estudios de ambos sexos de cinco facultades, de selección no probabilística. Se utilizó comparación de medias t de student, para medir los efectos en el conocimiento y en las actitudes, con un nivel de significancia α &lt; 0.05. Principales resultados muestran el efecto de una intervención educativa en estudiantes universitarios fue positiva según los conocimientos en consumo de sustancias adictivas fue positivo es decir los conocimientos mejoran según p &lt; 0.001, disminuyen las actitudes de aceptación hacia el consumo de sustancias adictivas según p &lt; 0.001.&nbsp; Se concluye efecto positivo de la intervención educativa, que aprueba la hipótesis de investigación planteada evidenciada en los cambios producidos en el conocimiento y en las actitudes de los participantes.</p> 2025-08-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Eva Lucia Matute Panaifo , Marina Guerra Vazquez , Nelly Salazar Becerril, Juana Emperatriz Gutiérrez Chávez, Zoraida Rosario Silva Acosta, Elva Lorena Reátegui del Castillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18902 Control Hipertensivo Posterior a Intervención Educativa de Estilo de Vida 2025-08-20T13:02:16+00:00 Carlos Iván Pérez Gómez carlosipg89@gmail.com Janette Juárez Muñoz janettejuarez.cceis@gmail.com Karla Berenice Corzo Velázquez clover17cv@gmail.com Kevin Ramirez Blanca dr.kevin.ramirezb@hotmail.com <p>La hipertensión arterial sistémica afecta a 1,280 millones de pacientes (30 - 79 años) en el mundo; 46% desconocen padecerlo, incrementando el riesgo de complicaciones cardiovasculares y mortalidad. El objetivo de este estudio fue&nbsp; el valuar el control hipertensivo&nbsp; tras una intervención educativa sobre el estilo de vida, para ello, se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal en la Unidad de Medicina Familiar Número 12,&nbsp; con pacientes de 25 a 44 años, ambos sexos, con hipertensión arterial. Recopilando datos sociodemográficos y clínicos, analizados con estadística descriptiva, análisis bivariado y regresión lineal múltiple, estableciendo un nivel de significancia de 0.05. Contamos con la participaron de&nbsp; 256 pacientes (65.6%&nbsp; mujeres y el 34.4% hombres). Tras la intervención, el porcentaje de pacientes con hipertensión controlada aumentó significativamente al 36.3% (n=93), mientras que la hipertensión no controlada disminuyó al 63.7% (n=163), una mejora estadísticamente significativa (p&lt;0.001, prueba de McNemar), donde un&nbsp; 36.3% de los pacientes tuvieron control hipertensivo tras la intervención educativa. La comparación de medias&nbsp; (t de Student),&nbsp; evidenció una reducción en la TA, con una media de 131.4 mmHg y desviación estándar de 14.8 (p&lt;0.001). Estos resultados subrayan el impacto positivo de la educación continua en el control de enfermedades crónico-degenerativas.</p> 2025-08-20T12:20:22+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Iván Pérez Gómez , Janette Juárez Muñoz , Karla Berenice Corzo Velázquez, Kevin Ramirez Blanca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18906 Conductas Autolesivas con Riesgo Suicida en Estudiantes de Noveno Grado de la IE Antonia Santos 2025-08-20T13:41:09+00:00 Maria Jose Martinez Miranda Marimartinezm24@gmail.com Daniela Margarita Villar Sandoval danivisa23@gmail.com <p>Las conductas autolesivas son vistas como una problemática de salud pública que afecta no solo a personas adultas sino a niños y adolescentes que por alguna circunstancia no encuentra estabilidad emocional. ¿De qué manera se pueden minimizar las conductas autolesivas con riesgo suicida en estudiantes de noveno grado? El proceso participó la Institución Educativa Antonia Santos, de carácter mixto y público, La población objeto de estudio son 80 estudiantes de los tres grados noveno, entre las edades de 13 y 16 años, y dos estudiantes con 17 y 18 años. El método utilizado, fue de tipo Investigación Acción, se hizo uso de una escala dirigida a los estudiantes, diarios de campos por medio de los seguimientos psicológicos. El estudio respondió exitosamente a su pregunta central, demostrando que la minimización de las conductas autolesivas y el riesgo suicida en el contexto escolar depende de un enfoque secuencial: primero, una detección precisa a través de métodos anónimos que generen confianza, y segundo, una intervención psicoeducativa multifacética y atractiva para los jóvenes.</p> 2025-08-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Maria Jose Martinez Miranda , Daniela Margarita Villar Sandoval https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18916 Analysis of the Association between Nomophobia and Anxiety in Eighth Semester Medical Students of the Universidad Regional del Sureste 2025-08-20T14:53:47+00:00 Iván Antonio García Montalvo c.invest.medicina@urse.edu.mx <p>The technological transformation of recent decades has radically changed how people access and process information, especially by integrating smartphones into everyday life. This phenomenon has brought with it both benefits and challenges, among which the emergence of nomophobia, as well as associated anxiety symptoms, stand out. The study was conducted with eighth semester medical students at the Universidad Regional del Sureste. The target population included all the students of that academic cycle, applying inclusion and exclusion criteria to guarantee its homogeneity. Two validated instruments were used for data collection: the Nomophobia Questionnaire (NMP-Q) and the Generalized Anxiety Disorder Scale (GAD-7). Data processing was carried out by descriptive and correlational statistical analysis, respecting the ethical principles of confidentiality. The results showed that 94.4% of the students evaluated presented some degree of nomophobia, manifesting behaviors such as compulsive telephone checking. It was identified that 66.5% of the participants reported clinically significant levels of anxiety. Statistical analysis showed a positive and significant relationship between levels of nomophobia and anxiety. There is a high prevalence of nomophobia and anxiety in medical students; it should be considered necessary to implement strategies for the prevention and management of excessive use of mobile devices, as well as to strengthen psychoemotional support in medical training.</p> 2025-08-20T14:33:35+00:00 Derechos de autor 2025 Iván Antonio García Montalvo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18928 Estrategia cultural para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en la Ie Mesolandia 2025-08-20T20:36:59+00:00 Yaltha Noellen García Miranda yalthagarciamiranda@gmail.com Darvis Rafael Rodríguez Chaparro Darvis.rodriguez@uac.edu.co <p>En el municipio de Malambo (Atlántico), la Institución Educativa Mesolandia enfrenta un incremento en el consumo de sustancias psicoactivas entre sus estudiantes, asociado al uso inadecuado del tiempo libre, la desintegración familiar y la influencia de un entorno social marcado por la violencia y el microtráfico. Frente a este contexto, el presente proyecto se propuso fortalecer las expresiones culturales como estrategia de prevención del consumo en jóvenes en situación de vulnerabilidad. Bajo un enfoque cualitativo con metodología etnográfica, se desarrollaron talleres artísticos participativos que incluyeron danza folclórica, música tradicional y artes plásticas. Estas prácticas se emplearon como herramientas pedagógicas para fomentar la autoestima, la identidad cultural y la convivencia escolar. Los resultados evidenciaron una mejora en las actitudes frente al consumo de sustancias, así como un fortalecimiento del sentido de pertenencia y de los vínculos sociales entre los estudiantes participantes. Se concluye que las iniciativas educativas basadas en el arte y la cultura no solo ofrecen alternativas significativas para la ocupación del tiempo libre, sino que también pueden convertirse en estrategias efectivas de prevención en contextos vulnerables. Esta propuesta, centrada en el rescate de los saberes ancestrales del pueblo indígena Mokaná, se perfila como un modelo replicable en otras instituciones con problemáticas similares.</p> 2025-08-20T19:30:54+00:00 Derechos de autor 2025 Yaltha Noellen García Miranda , Darvis Rafael Rodríguez Chaparro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18938 Resultado funcional en pacientes tratados con cuadriceplastía mínimamente invasiva por artrofibrosis severa: estudio de corte 2025-08-21T11:52:47+00:00 José Ernesto Paz Zamora dr.ernestopaz@gmail.com Juan Carlos Gómez Espíndola xyzor02@yahoo.com Narvick Lizeth Cortez Ríos narvickbm@gmail.com Bertina Díaz De Jesús dr.diazjb@hotmail.com Alexander Barker Antonio barker_ax@hotmail.com Julio Javier Castro Salas jucsls@gmail.com Hugo Armando Reyna Romero reynaromero.md@gmail.com Carlos Morales Guerrero carmomedic@gmail.com <p>Introducción: Existen tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos para la artrofibrosis de rodilla, pero no hay consenso sobre cuál es más efectivo. La cuadriceplastía mínimamente invasiva produce ganancias en el arco de movilidad de 8.90° a 79.31°. El objetivo fue evaluar el resultado funcional en pacientes tratados con cuadriceplastía mínimamente invasiva por artrofibrosis severa secundaria a fractura de alta energía. Método: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal. Muestreo no probabilístico por conveniencia de expedientes de pacientes con cuadriceplastía mínimamente invasiva. La funcionalidad se determinó por los arcos de movilidad medidos antes, después y al año de la cirugía. Resultados: Los arcos de movilidad antes de la cirugía puntuaron una media de 35.00° (± 17.32°); después, de 92.50° (± 12.58°) y al año, de 108.75° (± 6.29°). Se encontró una diferencia estadística entre los resultados de los arcos de movilidad antes de la cirugía y después de esta (p = 0.000), con un aumento de 57.00°; y entre los resultados antes de la cirugía y al año (p = 0.004), con una mejora de 73.50°. Conclusiones: Hubo mejora en el resultado funcional de los pacientes tratados con cuadriceplastía mínimamente invasiva.</p> 2025-08-21T11:23:03+00:00 Derechos de autor 2025 José Ernesto Paz Zamora, Juan Carlos Gómez Espíndola, Narvick Lizeth Cortez Ríos, Bertina Díaz De Jesús, Alexander Barker Antonio, Julio Javier Castro Salas, Hugo Armando Reyna Romero, Carlos Morales Guerrero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18943 Estilo de Vida en Adultos Mayores con Hipertensión Arterial en el Centro de Salud Rural de Población Concentrada de Cruz Grande en el Periodo 2024-2025 2025-08-21T14:08:58+00:00 Betzave Miranda Estrada Betzamiranda1@gmail.com Luis Pablo Rosas Bello luis.prb35@gmail.com Alberto Ortiz Bautista Alberto7655@hotmail.com Jean Carlos Aguirre Áviles J.carlosa.aviles@hotmail.com Lourdes Soto Velázquez lusotovela@gmail.com <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre el estilo de vida y el control de la hipertensión arterial en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Rural de Población Concentrada Cruz Grande durante el periodo 2024-2025. Se implementó una metodología de enfoque cualitativo, con un tipo observacional, transversal y analítico, mediante un instrumento diseñado por los autores, validado por expertos, y aplicado a una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 50 pacientes mayores de 60 años con diagnóstico médico confirmado de hipertensión. Se indagaron variables como la actividad física, el consumo de sodio, el sueño, el manejo del estrés, el apoyo social y la accesibilidad médica. Los principales hallazgos muestran que una parte significativa de los adultos mayores presenta estilos de vida poco saludables, lo que repercute negativamente en el control de la enfermedad. Entre las principales barreras identificadas se encuentran problemas económicos, escaso apoyo familiar, dificultades para mantener una dieta adecuada y estrés continuo. Se concluye que mejorar los estilos de vida mediante intervenciones comunitarias adaptadas al contexto social y económico podría fortalecer la adherencia al tratamiento y mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable.</p> 2025-08-21T13:27:37+00:00 Derechos de autor 2025 Betzave Miranda Estrada , Luis Pablo Rosas Bello, Alberto Ortiz Bautista, Jean Carlos Aguirre Áviles, Lourdes Soto Velázquez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18947 Colecistectomía Laparoscópica en Situs Inversus Totalis: Desafíos Técnicos y Revisión de la Literatura Quirúrgica 2025-08-23T18:28:31+00:00 Jorge Luis Cadenas López jorgeluiscadenas30@gmail.com Esther Martínez León esthermtzleon@gmail.com Hilda Valeria de la Cruz Pérez hvaleriadelacruz@hotmail.com Ramón Alexander Hernández Domínguez rahernandezd06@gmail.com Emanuel Omar Duarte Albarrán emanuel7123@hotmail.com <p>Introducción: El situs inversus totalis es una condición congénita rara caracterizada por la transposición especular completa de los órganos torácicos y abdominales. Aunque generalmente es asintomática, plantea importantes desafíos anatómicos y ergonómicos durante procedimientos laparoscópicos como la colecistectomía. Presentación del caso: Se reporta el caso de una paciente femenina de 21 años con diagnóstico de pancreatitis biliar y coledocolitiasis, en quien se identificó incidentalmente situs inversus totalis. Tras resolución endoscópica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), se realizó colecistectomía laparoscópica electiva. Se efectuó una disposición en espejo de los trocares y reconfiguración del equipo quirúrgico. Se logró obtener la visión crítica de seguridad, completándose el procedimiento sin complicaciones. Discusión: La colecistectomía laparoscópica en pacientes con situs inversus totalis requiere una planificación preoperatoria cuidadosa y adaptación de la técnica quirúrgica habitual. A pesar de su complejidad técnica, el uso de referencias anatómicas, el reordenamiento ergonómico y la experiencia creciente en cirugía mínimamente invasiva permiten resultados seguros. La revisión de la literatura respalda la factibilidad de este abordaje, especialmente cuando se complementa con herramientas modernas como imagenología 3D y fluorescencia con indocianina verde. Conclusión: El situs inversus totalis no representa una contraindicación para la colecistectomía laparoscópica. Con una planificación quirúrgica adecuada y adaptaciones técnicas específicas, es posible obtener resultados quirúrgicos seguros y exitosos. Este caso resalta la importancia del reconocimiento anatómico y la flexibilidad en la estrategia quirúrgica.</p> 2025-08-21T14:26:32+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Luis Cadenas López , Esther Martínez León, Hilda Valeria de la Cruz Pérez, Ramón Alexander Hernández Domínguez , Emanuel Omar Duarte Albarrán https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18955 Sinergismo antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de guayaba (Psidium guajava L.) y amikacina en Escherichia coli in vitro. 2025-08-23T18:28:21+00:00 Dafne Abigail Olvera López ol421285@uaeh.edu.mx Georgina Almaguer Vargas georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx José Ramón Montejano Rodríguez jose_montejano5902@uaeh.edu.mx Ana Hilda Figueroa Gutiérrez ana_figueroa3494@uaeh.edu.mx Mirna Elizabeth Ruiz Anaya mirna_ruiz10517@uaeh.edu.mx <p>La Organización mundial de la salud (OMS) declaró que bacterias como <em>Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, </em>seguidas de <em>Salmonella spp</em> tendrán escasas o nulas opciones de tratamiento debido a su alto grado de resistencia. En especial <em>E. coli</em> tiene la capacidad de acumular genes para la resistencia a los antimicrobianos lo que ha ocasionado un incremento en su resistencia a diversos antibióticos como carbapenémicos, cefalosporinas, quinolonas y aminoglucósidos entre otros, por lo cual es importante buscar alternativas terapéuticas antimicrobianas y optimizar las que ya se manejan. El objetivo de este trabajo es mostrar el posible efecto sinérgico del extracto hidroalcohólico de hojas de <em>Psidium guajava </em>L y amikacina frente a <em>Escherichia coli. </em>Para esta investigación fue utilizado el método Kirby-Bauer para la determinación de la sensibilidad de <em>Escherichia coli</em>. El resultado obtenido fue una actividad sinérgica entre ambas sustancias. Incrementando el efecto de la amikacina un 32 %, pasando de intermedio a sensible. Lo cual, brinda una posible alternativa de tratamiento en pacientes que presenten infecciones ocasionadas por <em>Escherichia coli</em> al utilizar conjuntamente el extracto de hojas de guayaba con amikacina.</p> 2025-08-22T11:53:58+00:00 Derechos de autor 2025 Dafne Abigail Olvera López , Georgina Almaguer Vargas, José Ramón Montejano Rodríguez , Ana Hilda Figueroa Gutiérrez , Mirna Elizabeth Ruiz Anaya https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18957 Néctar de Theobroma Cacao L., a partir de la fermentación con diferentes azúcares calóricos y no calóricos 2025-08-23T18:28:19+00:00 Ruth Narcisa Pérez Salinas rn.perez@uta.edu.ec Jorge Santiago Espinoza Vaca js.espinoza@uta.edu.ec Marcia Eduvijes Buenaño Sánchez me.buenano@uta.edu.ec Cinthya Carolina Escobar Auqui cescobar8504@uta.edu.ec <p>El mucílago de cacao (<em>Theobroma Cacao L.</em>) es un excedente proveniente de la producción cacaotera, este residuo en muchos de los casos suele ser desechado sin considerar su potencial en la industria alimentaria y el daño que causa al ecosistema. Tuvo como objetivo general: &nbsp;Explorar las variantes en la elaboración del néctar de <em>Theobroma Cacao L</em>., (musílago de cacao) a partir de la fermentación azúcares no calóricas y calóricas, con la finalidad de presentar una alternativa para el aprovechamiento del mucílago del cacao fino de aroma. Se utilizó un diseño factorial de un factor, el cual generó 18 tratamientos, 9 provenientes del mucílago de cacao de la Región Costa y 9 de la Región Oriente. Se realizaron los análisis fisicoquímicos de los cuales los resultados de todas las muestras contaban con los parámetros establecidos dentro de la normativa INEN 2337, con una leve diferencia de resultados entre provincias en los parámetros de ºBrix y viscosidad, adicional se realizó un ANOVA que reportó diferencias significativas en algunos de los atributos sensoriales analizados, estableciendo al tratamiento 5 como el mejor (30% de mucílago de cacao del Guayas y monk fruit como edulcorante). Del mejor tratamiento se determinó los análisis proximales presentando valores en porcentaje de: cenizas 0,163%, humedad 94%, proteína 0,275%, grasa 0,738%, acidez 0,471% y azúcares totales 4,82mg/100g. En lo que refiere a la presencia de microorganismos, los valores fueron: mohos &lt; 1O UPM/ml, levaduras &lt; 1O UPL/ml, coliformes totales &lt; 2 UFC/ml y E. coli &lt; 2 UFC/ml. Finalmente se realizó un análisis de tiempo de vida útil para el mejor tratamiento, a los 20 días el néctar se encontraba en condiciones óptimas de consumo.</p> 2025-08-22T13:01:55+00:00 Derechos de autor 2025 Ruth Narcisa Pérez Salinas , Jorge Santiago Espinoza Vaca, Marcia Eduvijes Buenaño Sánchez, Cinthya Carolina Escobar Auqui https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18960 Determinación de la concentración mínima inhibitoria de ciprofloxacino en presencia de ácido gálico contra E. coli, in vitro 2025-08-23T18:28:18+00:00 Adán Abel González Hernández go339162@uaeh.edu.mx Georgina Almaguer Vargas georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx José Ramón Montejano Rodríguez jose_montejano5902@uaeh.edu.mx Erika Paulina García Ortiz ga163368@uaeh.edu.mx Marco Antonio Becerril Flores becerril@uaeh.edu.mx Rubén Israel Ambriz Curiel am454397@uaeh.edu.mx Valeria Aguilar Gutiérrez ag278917@uaeh.edu.mx <p>El uso excesivo e irresponsable de antibióticos es una de las principales causas de la resistencia bacteriana como la mostrada por <em>Escherichia coli</em>, lo cual se traduce en uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial representando un alto grado de ineficiencia en los tratamientos contra este tipo de bacterias. Para este estudio se determinaron las concentraciones mínimas inhibitorias de ciprofloxacino y ácido gálico (GA), este último, es un metabolito secundario presente en una gran variedad de plantas y productos naturales. Se combinaron ambos compuestos mediante el método de macrodilución en caldo según el documento Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) M07-A10 y se llevó a cabo un análisis espectrofotométrico a una longitud de onda de 560 nm. Se evaluaron diferentes concentraciones, 0.25, 0.5, 1, 2, 4 µg/ml para ciprofloxacino y 350, 700 y 1400 µg/ml para ácido gálico. Las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) resultantes fueron de 2 µg/ml para ciprofloxacino y 350 µg/ml para ácido gálico, y para la combinación de ambos fue de 1 µg/ml y 350 µg/ml respectivamente. Demostrando que el efecto antibacteriano del antibiótico se ve aumentado por sinergismo con el GA, disminuyendo la &nbsp;CMI del mismo. Se puede concluir que la combinación de ciprofloxacino y GA puede ser una alternativa prometedora para combatir la resistencia antibacteriana mostrada por <em>Escherichia coli</em> ATCC 25922 frente al ciprofloxacino, sin embargo, se requieren estudios más específicos antes de poder aplicarse a la farmacoterapia clínica..</p> 2025-08-22T19:55:37+00:00 Derechos de autor 2025 Adán Abel González Hernández , Georgina Almaguer Vargas, José Ramón Montejano Rodríguez, Erika Paulina García Ortiz, Marco Antonio Becerril Flores, Rubén Israel Ambriz Curiel, Valeria Aguilar Gutiérrez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18961 Efecto sinérgico de Cefotaxima con Psidium guajava versus Escherichia coli 2025-08-23T18:28:17+00:00 Diana Maldonado Perez ma365950@uaeh.edu.mx Georgina Almaguer Vargas georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx José Ramón Montejano Rodríguez jose_montejano5902@uaeh.edu.mx Ana Hilda Figueroa Gutiérrez ana_figueroa3494@uaeh.edu.mx Marco Antonio Becerril Flores becerril@uaeh.edu.mx Mirna Elizabeth Ruiz Anaya mirna_ruiz10517@uaeh.edu.mx <p>De acuerdo con datos&nbsp; de la OMS para el año 2050, la proporción total de muertes directamente relacionadas con la resistencia antimicrobiana será superior a la sumatoria de otras patologías lo cual representa un desafío significativo en el tratamiento de las infecciones.&nbsp; E. coli es reconocida por su gran capacidad para desarrollar resistencia a múltiples antibióticos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto sinérgico del&nbsp; extracto hidroalcohólico de Psidium guajava en presencia de cefotaxima contra <em>E. coli</em>, en un modelo in vitro. La prueba utilizada para la determinación de la sensibilidad a antibióticos fue la de difusión en disco o de “Kirby-Bauer”. Dentro de los resultados obtenidos, Cefotaxima mostró un halo de inhibición&nbsp; contra el crecimiento de <em>E. coli</em> de 22.46 mm para el control negativo, y para el control positivo fue de 26.093 mm,&nbsp; lo cual representa un incremento de un 16.14% en el efecto antibiótico. Se puede concluir que el efecto del antibiótico en presencia del extracto muestra un efecto sinérgico, lo que podría&nbsp; representar&nbsp;&nbsp; una estrategia para combatir la resistencia bacteriana mostrada por la bacteria al tratamiento.</p> 2025-08-22T20:22:40+00:00 Derechos de autor 2025 Diana Maldonado Perez , Georgina Almaguer Vargas, José Ramón Montejano Rodríguez, Ana Hilda Figueroa Gutiérrez, Marco Antonio Becerril Flores, Mirna Elizabeth Ruiz Anaya https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18964 Evaluación del efecto sinérgico de Penicilina en presencia de ácido gálico Vs Staphylococcus aureus 2025-08-23T18:28:15+00:00 Valeria Aguilar Gutiérrez ag278917@uaeh.edu.mx José Ramón Montejano Rodríguez jose_montejano5902@uaeh.edu.mx Georgina Almaguer Vargas georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx Erika Paulina García Ortiz ga163368@uaeh.edu.mx Marco Antonio Becerril Flores becerril@uaeh.edu.mx Rubén Israel Ambriz Curiel am454397@uaeh.edu.mx Adán Abel González Hernández go339162@uaeh.edu.mx <p>La resistencia antimicrobiana representa una amenaza creciente para la salud pública global, limitando la eficacia de tratamientos convencionales frente a infecciones causadas por bacterias multirresistentes como <em>Staphylococcus aureus </em>ATCC25923. En el presente estudio, se evaluó la actividad antimicrobiana del ácido gálico, un compuesto fenólico de origen natural, solo y en combinación con penicilina, utilizando el método de macro dilución en tubo según la norma CLSI M07-A10 y análisis espectrofotométrico a 560 nm. Las concentraciones evaluadas oscilaron entre 2,000 a 16,000 µg/mL para el ácido gálico y de 6 a 48 µg/mL para la penicilina. Los resultados mostraron que la concentración mínima inhibitoria (CIM) de ácido gálico en combinación con penicilina contra <em>Staphylococcus aureus </em>ATCC25923 fue de 16,000 µg/mL y de 6 µg/mL respectivamente. La penicilina sola no logró inhibir el crecimiento de la cepa bacteriana, sugiriendo un perfil de resistencia. La combinación de ambos compuestos, mostró una inhibición más eficaz del crecimiento bacteriano, lo cual sugiere un efecto sinérgico. En conclusión, la combinación de ácido gálico y penicilina representa una estrategia prometedora para potenciar la acción de este antibiótico frente a cepas resistentes de <em>Staphylococcus aureus</em>; aunque se requieren estudios adicionales para validar su aplicabilidad clínica.</p> 2025-08-22T21:02:47+00:00 Derechos de autor 2025 Valeria Aguilar Gutiérrez , José Ramón Montejano Rodríguez, Georgina Almaguer Vargas, Erika Paulina García Ortiz, Marco Antonio Becerril Flores, Rubén Israel Ambriz Curiel, Adán Abel González Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18969 Impacto del proyecto de Salud Comunitaria en los adultos mayores que acuden a Itsup Clinic 2025-08-23T18:28:13+00:00 Gabriela Alejandra Demera Cedeño gabriela.demera16@itsup.edu.ec Roberth Olmedo Zambrano Santos roberth.zambrano@itsup.edu.ec <p>El Proyecto de Salud Comunitaria desarrollado en la ITSUP Clinic está enfocado en la atención integral de adultos mayores a través de actividades de promoción, prevención, rehabilitación y seguimiento funcional. Este proyecto es ejecutado por estudiantes de carreras de la salud bajo la supervisión de profesionales docentes, en el marco de prácticas preprofesionales o programas de vinculación. Los objetivos encontramos determinar el impacto del proyecto de Salud Comunitaria en los adultos mayores que acuden a Itsup Clinic, evaluar la eficacia de las técnicas implementadas en el Proyecto de Salud Comunitaria sobre la condición funcional de los adultos mayores, comparar las técnicas de rehabilitación aplicadas en el proyecto con las técnicas tradicionales empleadas previamente en la atención de adultos mayores y describir los beneficios obtenidos por los adultos mayores tras la aplicación de dichas técnicas, en aspectos como movilidad, equilibrio y calidad de vida. El presente estudio será de tipo observacional, transversal y descriptivo. Se recopilará información cuantitativa a través de una encuesta estructurada diseñada por el equipo investigador y validada por juicio de expertos en fisioterapia geriátrica., aplicada a adultos mayores que cumplan con los criterios de inclusión, la cual se llevará a cabo en la ciudad de Portoviejo en las instalaciones de ITSUP Clinic.</p> 2025-08-23T14:58:39+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriela Alejandra Demera Cedeño , Roberth Olmedo Zambrano Santos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18980 Estrategias de afrontamiento frente al duelo perinatal en mujeres del Hospital Isidro Ayora 2025-08-25T19:16:33+00:00 María Soledad Carrión Cabrera maria.s.carrion@unl.edu.ec Diana Maricela Vuele Duma diana.vuele@unl.edu.ec Brander Jair Robles Correa brander.robles@unl.edu.ec Selena Yuleisy Piedra Aguirre selena.piedra@unl.edu.ec Luis Eduardo Velasquez Malla luis.velasquez@unl.edu.ec <p>El duelo perinatal es considerado un proceso natural que experimentan los padres a consecuencia de la pérdida de su bebé, por lo que resulta necesario emplear una serie de estrategias de afrontamiento como predictores de riesgo o de protección durante su vivencia. Para ello, se planteó como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento frente al duelo perinatal en mujeres del Hospital Isidro Ayora de Loja. El presente estudio es de alcance descriptivo con enfoque cuantitativo y con diseño transversal. La población estuvo conformada por todas las mujeres con pérdidas perinatales de los servicios de consulta externa, cirugía, gineco-obstetricia, medicina interna, pediatría y neonatología que cumplieron con los criterios de inclusión. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario que contiene dos escalas: “Escala adaptada de Duelo Perinatal” e “Inventario de Estrategias de Afrontamiento al estrés” mismas que son confiables y que han sido previamente validadas. Para garantizar los principios de ética y bioética, se contó con la revisión, supervisión y seguimiento por parte del comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) de la UNL. Por lo tanto, como resultado se identificó que las estrategias de afrontamiento usadas con mayor frecuencia por las mujeres fue el pensamiento desiderativo (52,2%), seguido de apoyo social y reestructuración cognitiva (13,5%).</p> 2025-08-25T11:42:52+00:00 Derechos de autor 2025 María Soledad Carrión Cabrera , Diana Maricela Vuele Duma, Brander Jair Robles Correa, Selena Yuleisy Piedra Aguirre, Luis Eduardo Velasquez Malla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18981 Pensamiento crítico en educación media: experiencias compartidas de docentes y estudiantes desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico 2025-08-25T19:16:31+00:00 Jorge Luis Romero Villamil jromerovillamil@yahoo.com <p>La educación media en Colombia enfrenta retos estructurales y pedagógicos que afectan el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes. Aunque las políticas promueven la formación integral, los resultados en pruebas nacionales e internacionales muestran bajos niveles en competencias cognitivas superiores. Este estudio cualitativo, desde la fenomenología hermenéutica, interpretó las experiencias didácticas de docentes de educación media en Ibagué-Tolima, para comprender cómo significan sus prácticas respecto al pensamiento crítico. Se utilizaron cuatro instrumentos: prueba diagnóstica a estudiantes, grupos focales con estudiantes y docentes, y entrevistas semiestructuradas a docentes. Esta triangulación permitió acceder a las percepciones de los actores educativos, identificando tensiones entre modelos pedagógicos tradicionales y enfoques críticos y humanistas. Los hallazgos muestran que docentes enfrentan desafíos institucionales y curriculares que limitan prácticas transformadoras, aunque emergen experiencias innovadoras orientadas al pensamiento reflexivo y protagonismo estudiantil. Se concluye que es necesario avanzar hacia propuestas didácticas contextualizadas que prioricen diálogo, autonomía y sentido ético del conocimiento. Estos resultados sientan bases para diseñar un modelo didáctico humanista, que se abordará en un estudio posterior.</p> 2025-08-25T12:10:30+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Luis Romero Villamil https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18984 Vesícula biliar en Porcelana. Reporte de caso 2025-08-30T13:41:03+00:00 Oscar Alejandro Romero Arguello oscar.romero@uadec.edu.mx Hector Hernandez Bonilla hectorhdz301198@gmail.com José Carlos Soto Camacho josecsc@outlook.com Gerardo Ivan Flores Verastegui gerardo.floresv91@gmail.com <p>Se presenta el caso de una paciente femenina de 65 años de edad con antecedente de colelitiasis crónica, que acude a valoración por cólico biliar. Los estudios de imagen revelaron engrosamiento y calcificación difusa de la pared vesicular compatible con tríada de WES. La paciente fue sometida a colecistectomía laparoscópica y el diagnóstico histopatológico confirmó pared decalcificada sin hallazgos de neoplasia. La vesícula en porcelana es una entidad infrecuente asociada tradicionalmente con riesgo de carcinoma vesicular. Se discuten las implicaciones diagnósticas y terapéuticas, así como la relevancia del abordaje quirúrgico oportuno, especialmente en pacientes de edad avanzada.</p> 2025-08-25T18:24:56+00:00 Derechos de autor 2025 Oscar Alejandro Romero Arguello , Hector Hernandez Bonilla, Gerardo Ivan Flores Verastegui https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18993 Frecuencia de trastornos de movilidad en adultos mayores según SPPB en una unidad médico-familiar de México. 2025-08-29T10:42:43+00:00 Aarón Chávez Angulo jaaron.chavez.angulo1@gmail.com Odra Vanessa Aparicio Coscorrosa odrita2002@gmail.com Ana Belén Calixto Leonor marygoretti1187@hotmail.com Santiago Oscar Pazarán Zanella santiago.pazaran@imss.gob.mx Cristhian Alexis Salmeron Bravo alexisbravo27.as@gmail.com <p>Introducción: El deterioro de la movilidad en adultos mayores representa un importante problema de salud pública debido a su asociación con caídas, pérdida de funcionalidad y riesgo de institucionalización. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de trastornos de movilidad en adultos mayores mediante la aplicación de la prueba Short Physical Performance Battery (SPPB) en una unidad médica de primer nivel de atención. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en la Unidad de Medicina Familiar No. 6 del IMSS en Puebla, México, entre octubre de 2023 y marzo de 2024. Se incluyeron 196 adultos mayores, evaluando variables sociodemográficas y clínicas. El 45.41% presentó alteraciones en la movilidad según la escala SPPB. Además, se observó una mayor prevalencia en pacientes con más de dos comorbilidades, IMC elevado y escasa práctica de actividad física. Se concluye que la movilidad se encuentra significativamente comprometida en esta población y se propone la aplicación sistemática de la prueba SPPB en consulta de medicina familiar como herramienta de detección y prevención de riesgo de caídas y dependencia funcional.</p> 2025-08-26T11:37:32+00:00 Derechos de autor 2025 Aarón Chávez Angulo , Odra Vanessa Aparicio Coscorros, Ana Belén Calixto Leonor, Santiago Oscar Pazarán Zanella, Cristhian Alexis Salmeron Bravo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18994 Trastornos psicopáticos y el acto delictivo en los jóvenes mexicanos 2025-08-26T12:41:10+00:00 Aurora Sarahi Pereyra Valdez saragomezlive@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo realizar una reflexión crítica sobre la relación de los trastornos psicopáticos de la personalidad y la comisión de actos delictivos en jóvenes mexicanos, haciendo hincapié en el subtipo clínico del trastorno de personalidad antisocial. La premisa busca comprender las implicancias individuales y colectivas de dichos trastornos a través de la prevención del delito, la reinserción social y la formulación de políticas públicas eficaces. La investigación cualitativa y documental se basó en la revisión de literatura académica, estudios clínicos, casos y marcos legales, con especial atención a la psicopatía, permitiendo analizar los factores biológicos, psicológicos y sociales que inciden en las conductas delictivas en jóvenes con estos rasgos, así como los desafíos jurídicos y clínicos que plantee el diagnóstico y tratamiento. Como resultado, los jóvenes suelen mostrar conductas persistentes de manipulación, impulsividad, falta de empatía y desprecio por las normas, ocasionando una población con alto riesgo criminológico; sin embargo, la psicopatía no es una causa directa del delito, sino un factor de riesgo relevante que debe abordarse desde una perspectiva multidisciplinaria, además, se destaca la importancia de implementar políticas públicas orientadas a la prevención temprana, la intervención psicoeducativa y la reinserción social en los jóvenes.</p> 2025-08-26T12:06:45+00:00 Derechos de autor 2025 Aurora Sarahi Pereyra Valdez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19008 Intervención psicológica para la mejora del bienestar emocional y las competencias socioemocionales en futbolistas 2025-08-27T19:45:11+00:00 Gabriela Murguía Cánovas gabriela.murguia@tuzos.com.mx Antonio Eugenio Rivera-Cisneros antonio.eugenio.rivera@ufd.mx Yair Jesús Romero Gómez yair.romero@ufd.mx Wolfgang R. Fritzler wolf@ufd.mx Paulino Rafael Pérez-Prado raflesp@yahoo.com.mx <p>El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de un programa de intervención psicológica con técnicas de mindfulness, arte terapia y psicoeducación en emociones, en 216 futbolistas: 34 mujeres y 182 hombres, en un rango de 12 a 23 años, pertenecientes a los equipos Pachuca, León y Real Oviedo. Se realizó una evaluación pre y post intervención mediante los instrumentos de Screening de Bienestar Emocional (SCREEMOC), y Socio-emociograma V3 para valorar su efectividad. Los resultados fueron estadísticamente significativos&nbsp; (p&lt;0.05) en la pre y post evaluación, mostrando una mejora en los factores del SCREEMOC: “Factores Causantes (miedo, tristeza, ira, y ansiedad); Factores Protectores (optimismo, autoestima, expresividad emocional, y motivación); y Factores Conductuales (alteración de sueño, alteración de la conducta alimentaria, abuso de pantallas, disruptividad/agresividad, y aislamiento social), y no así en la expresividad emocional (FP), la cual no mostró mejoría post tratamiento. El socioemociograma V3 (asertividad, regulación emocional, trabajo en equipo, resolución de conflictos y cohesión grupal), no hubo resultados estadísticamente significativos que mostraran mejoría post intervención. Se concluye que el presente trabajo aporta evidencia sobre la efectividad de la intervención psicológica en el bienestar emocional y las competencias socioemocionales de los futbolistas de fuerzas básicas de los tres clubes participantes, tal y como muestran los resultados.</p> 2025-08-27T13:53:27+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriela Murguía Cánovas , Antonio Eugenio Rivera-Cisneros , Yair Jesús Romero Gómez , Wolfgang R. Fritzler , Paulino Rafael Pérez-Prado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19021 Los Datos Biométricos como Objeto de Protección en el Ambito Laboral en el Ecuador 2025-08-28T14:35:09+00:00 Dayanna Micaela Gaibor Paredes dayanamicaela01@hotmail.com <p>El artículo analiza el uso de datos biométricos en el ámbito laboral ecuatoriano, un tema que genera un complejo dilema entre la eficiencia empresarial y los derechos fundamentales del trabajador; se destaca que los datos biométricos, al ser información sensible e irreversible, requieren una protección jurídica y ética estricta. La investigación subraya que la implementación indiscriminada de sistemas biométricos para el control de asistencia viola principios constitucionales como el derecho a la intimidad y la autodeterminación informativa, así como las disposiciones de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP). La Superintendencia de Protección de Datos Personales ha sido clara: el consentimiento del trabajador para el uso biométrico no puede considerarse libre debido a la asimetría de poder en la relación laboral. Además, se argumenta que estos sistemas son desproporcionados e innecesarios, ya que existen alternativas menos invasivas y de igual eficacia, como las tarjetas magnéticas o los registros manuales. También ha enfatizado la infracción de principios clave como la minimización, necesidad y proporcionalidad. El estudio concluye que la protección de datos biométricos en el trabajo debe ser interpretada de forma restrictiva, priorizando la dignidad y autonomía del trabajador. Finalmente, se propone una reforma normativa para crear un marco legal específico que regule estas tecnologías bajo estándares claros, y se aboga por un cambio cultural en las organizaciones que priorice los derechos humanos y la seguridad digital. La solución más coherente implica el uso de mecanismos alternativos y la consideración de un derecho al olvido para garantizar el respeto pleno a la dignidad laboral.</p> 2025-08-28T12:17:12+00:00 Derechos de autor 2025 Dayanna Micaela Gaibor Paredes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19027 Enfoque de Género en el Sistema de Justicia Juvenil: Experiencias Traumáticas de Niñas y su Impacto en la Conducta Delictiva en México y Quintana Roo 2025-08-28T14:35:01+00:00 Omar Alejandro Valencia Memije omarvmemije@gmail.com <p>El presente estudio analiza la implementación del enfoque de género en el sistema de justicia juvenil mexicano, con especial énfasis en cómo las experiencias traumáticas específicas de niñas y adolescentes mujeres influyen en su conducta delictiva y en los procesos del sistema penal juvenil. A través de una investigación documental que examina el marco legal nacional, estadísticas oficiales y literatura especializada en criminología feminista, se identifican las principales brechas en la aplicación de la perspectiva de género en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA). Los hallazgos revelan que las niñas representan solo el 9.2% de la población en el sistema de justicia juvenil, pero enfrentan vulnerabilidades específicas relacionadas con abuso sexual, pobreza extrema y violencia de género que requieren atención diferenciada. El estudio evidencia que el 53.9% de la población infantil y adolescente en México carece de condiciones mínimas para garantizar sus derechos sociales, situación que se agrava en el caso de las niñas. Se concluye que la implementación de un enfoque sensible al género en el sistema de justicia juvenil es fundamental para abordar las causas estructurales de la delincuencia femenina juvenil y garantizar procesos más efectivos de reinserción social. El análisis del contexto específico de Quintana Roo revela oportunidades para fortalecer la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito local.</p> 2025-08-28T13:58:22+00:00 Derechos de autor 2025 Omar Alejandro Valencia Memije https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19028 Experiencias de Violencia de Género en Mujeres Estudiantes de Enfermería durante su formación Académica en Instituciones de Salud 2025-08-28T19:33:27+00:00 Guillermina Arenas Montaño guillearenasm@iztacala.unam.mx Angel Corchado Vargas angel.corchado@iztacala.unam.mx Lizbeth Araceli Martínez Gómez araceliz0704@gmail.com María de los Ángeles Torres Lagunas angelestorres@comunidad.unam.mx <p>La violencia de género (VG) es un problema de salud pública que afecta la salud física, mental y reproductiva de las mujeres, presente tanto en el ámbito privado como en el público, incluido el académico. En las estudiantes de enfermería, es frecuente y a menudo normalizada como parte de su formación. Este estudio cualitativo analizó las experiencias de seis egresadas de la FES Iztacala, utilizando un enfoque EMIC-ETIC y criterios éticos establecidos. Se identificaron tres categorías principales: tipos de violencia sufrida, percepción de la violencia y sus consecuencias. Los hallazgos revelan desconocimiento de protocolos para enfrentarla en contextos clínicos, lo que incrementa la vulnerabilidad de las estudiantes debido a su posición jerárquica baja en entornos hospitalarios. La investigación concluye que es esencial capacitar a estudiantes y docentes para prevenir y erradicarla, promoviendo entornos más seguros y equitativos en las instituciones de salud.</p> 2025-08-28T14:29:14+00:00 Derechos de autor 2025 Guillermina Arenas Montaño , Angel Corchado Vargas, Lizbeth Araceli Martínez Gómez , María de los Ángeles Torres Lagunas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19033 Bahía el Ferrol: a 9 años de funcionamiento del emisor submarino. Chimbote, Áncash. Perú, 2024 2025-08-28T19:09:50+00:00 Víctor Manuel García Nolazco vgarcia@imarpe.gob.pe Jeidy Beatriz Cárdenas Toribio vgarcia@imarpe.gob.pe <p>Los objetivos de este estudio fueron analizar la información registrada sobre el impacto del estado ambiental en el mar costero de la bahía El Ferrol y evaluar los efectos de la contaminación en el ecosistema marino del 2024, después de 9 años de funcionamiento del emisor submarino. Para ello, se realizó una caracterización física, química y biológica de las masas de agua que entran en la bahía y luego, se mezclan con aguas mixohalinas de escorrentías agrícolas y urbanas. La bahía El Ferrol se caracteriza por ser semicerrada y flanqueada por las Islas Blancas, Ferrol Norte, Centro y Sur. Las mayores profundidades fueron encontradas por la entrada principal y la más baja por la zona costera; en el centro de la bahía se encontraron profundidades de 10 a 15 m. Se encontraron valores termohalinos de aguas costeras frías superficiales (ACF) y aguas superficiales subtropicales (ASS) con influencias causadas por descargas antropogénicas, descargas continentales y variaciones locales del proceso de evaporación como producto de profundidades más bajas del área evaluada. El oxígeno disuelto superficial en el litoral de la región de Ancash presentó en algunas zonas de la bahía de El Ferrol concentraciones mayores a 7,00 mg/L asociadas a la marea roja observada en la zona evaluada, que tiene valores de pH mayores a 8,00 unidades; en tanto que, por la zona sur el oxígeno disuelto estuvo asociado al afloramiento costero con valores normales. En los últimos años, la bahía El Ferrol ha sido favorecida por su ecosistema marino con el cierre del colector de Siderperú y el funcionamiento del sistema del emisor submarino, lo que refleja en la mayoría de los parámetros evaluados, ya que sus valores están por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua (ECA).</p> 2025-08-28T18:47:59+00:00 Derechos de autor 2025 Víctor Manuel García Nolazco , Jeidy Beatriz Cárdenas Toribio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19034 Síndrome Burnout en el Ámbito Laboral: Causas, Consecuencias y Estrategias de Prevención desde una Perspectiva Multidisciplinar 2025-09-01T21:01:14+00:00 Edith Guadalupe Alvarado Valera edith.alvarado@uan.edu.mx Carlos Guzmán Frías carlos.guzman@uan.edu.mx Alma Cecilia Quezada Sánchez cecilia.quezada@uan.edu.mx Bricio Llamas Martínez bricio.llamas@uan.edu.mx José Antonio Alvarado Valera jose.alvarado@uan.edu.mx <p>El presente trabajo analiza el síndrome de burnout en el ámbito laboral, con el propósito de identificar sus causas, consecuencias y estrategias de prevención desde una perspectiva multidisciplinaria. El burnout se manifiesta como un estado de agotamiento emocional, despersonalización y reducción en la realización personal, condiciones que afectan negativamente tanto al bienestar de los individuos como al desempeño organizacional. La investigación se basa en una revisión exhaustiva de literatura científica proveniente de campos como la psicología, la sociología, la salud ocupacional y la gestión empresarial, lo que permite comprender el fenómeno desde distintos enfoques teóricos y prácticos. Entre los hallazgos más relevantes, se identifican factores organizacionales como la sobrecarga laboral, el bajo reconocimiento y el escaso apoyo social, así como factores individuales como el perfeccionismo y la falta de habilidades de afrontamiento, como determinantes clave del burnout. Asimismo, se destacan consecuencias significativas en la salud mental y física de los trabajadores, así como en la productividad y sostenibilidad de las organizaciones. Se concluye que la prevención del síndrome requiere intervenciones coordinadas a nivel individual y estructural, incluyendo programas de bienestar laboral, cambios en la cultura organizacional y el fortalecimiento de competencias emocionales. Este enfoque integral busca no solo reducir el impacto del burnout, sino también promover entornos laborales más saludables y resilientes.</p> 2025-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Edith Guadalupe Alvarado Valera , Carlos Guzmán Frías, Alma Cecilia Quezada Sánchez, Bricio Llamas Martínez, José Antonio Alvarado Valera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19038 Proceso de Selección y los Factores de Riesgo en la Reprobación y Deserción en Medicina 2025-08-28T19:09:47+00:00 Marisol Velasco Villa marisolvv20@gmail.com Rafael Ventura Rangel González rafaelrangel1980@gmail.com <p>La reprobación y deserción en escuelas mexicanas de medicina son problemas que afectan tanto a estudiantes como al sistema de salud en general. Contar con estudiantes con altos promedios no es suficiente para garantizar el éxito en la carrera. El objetivo fue verificar el efecto del proceso de selección y los factores de riesgo asociados con reprobación y deserción de estudiantes de medicina. Se trató de un estudio con enfoque cuantitativo mixto: analizando historiales académicos para comparar índices de reprobación y deserción, aplicando el cuestionario a 165 estudiantes que ingresaron a través del proceso de selección y realizando entrevistas a estudiantes con problemas de reprobación o deserción para profundizar en los factores de riesgo asociados. Se encontró un efecto positivo del proceso de selección al disminuir los índices de reprobación y deserción. La generación que ingresó con el proceso de selección presentó una tasa de deserción del 2.9%, menor al 4.1% observado en generaciones anteriores. Igualmente, la tasa de reprobación se redujo de 7.9% a 4.8% en la generación seleccionada. Los factores de riesgo identificados, en deserción: acceso a una institución local, cuestiones económicas y problemas familiares, en reprobación: inadaptabilidad al nivel escolar y falta de tiempo para actividades extracurriculares.</p> 2025-08-28T19:07:06+00:00 Derechos de autor 2025 Marisol Velasco Villa , Rafael Ventura Rangel González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19039 Reducing Risks in University Laboratories through an Occupational Health and Safety Management System: Evidence from the National University of Engineering 2025-08-28T19:38:33+00:00 Katherine Lisset Sampén Cardenas kasampenc@gmail.com <p>El presente estudio busca demostrar que la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSO) en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI mejora seguridad industrial, reflejado en la disminución del índice de accidentabilidad. Para esto se diseñó un estudio con enfoque cuantitativo de diseño experimental en el grado de cuasi-experimento, donde se tomó como muestra un laboratorio representativo de la Facultad. Los resultados fueron positivos ya que se observó un aumento significativo en el cumplimiento del SGSO, que pasó de un 51.79% inicial a un 91.28% tras las mejoras implementadas. Específicamente, la mejora en las políticas de seguridad (62.50% a 93.75%), la implementación y operación (50% a 95.45%), y la verificación (41.38% a 82.76%) fueron clave para este avance. El análisis estadístico con la prueba de Wilcoxon mostró que la intervención redujo significativamente el Índice de Accidentabilidad (IA), validando la hipótesis con sigma de 0.026</p> 2025-08-28T19:16:03+00:00 Derechos de autor 2025 Katherine Lisset Sampén Cardenas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19041 Enfermería en la Educación y Prevención de la Desnutrición Infantil en Comunidades Rurales 2025-08-28T20:32:48+00:00 Kennia Dayanara Hernandez Sarango khernande2@utmachala.edu.ec Michael Jonathan Cabrera Quezada mcabrera17@utmachala.edu.ec Flor Maria Ezpinoza Carrión mcabrera17@utmachala.edu.ec <p>La alimentación adecuada en la primera infancia otorga los aportes requeridos para el desarrollo físico e intelectual, previene enfermedades crónicas que pueden presentarse en la adultez. Sin embargo, se ha observado un impacto significativo de la desnutrición infantil, y en este punto, es innegable que entre los elementos que más inciden en su desarrollo se encuentran los sanitarios, biológicos, sociales, nutricionales, educativos y conductuales. Objetivo: determinar el accionar de enfermería en la prevención de desnutrición infantil en comunidades rurales. Metodología: El presente estudio de investigación parte de un enfoque cuantitativo, en base a un estudio de tipo descriptivo, el cual permite el implícito de variables para la obtención de resultados, con corte transversal. Los métodos utilizados fueron: observacional y analítico. Resultados: existe una alta prevalencia de madres jóvenes y adolescentes, lo que influye determinantemente en el tipo de cuidados como la alimentación que se da a los niños, especialmente por la falta de conocimiento y experiencia. Conclusiones: en el proceso de intervención se agrupan actividades que se relacionan con las prácticas basadas en la evidencia científica, la atención integrada, seguridad clínica, rol activo de los padres de familia y la implementación de una buena dieta saludable.</p> 2025-08-28T19:47:40+00:00 Derechos de autor 2025 Kennia Dayanara Hernandez Sarango , Michael Jonathan Cabrera Quezada, Flor Maria Ezpinoza Carrión https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19044 Fistula Anorrectal sin Antecedentes de Absceso Anal: Reporte de un Caso 2025-08-28T20:32:45+00:00 Luis Carlos Romero Cuevas dr.carlos.romerocu@outlook.com María Alejandra Campos Serrano alepz_floyd@yahoo.com Cheryl Zilahy Diaz Barrientos coloproctologiapuebla@hotmail.com Monica Heredia Montaño monabuhu@hotmail.com Karla Lucia Herrera Olvera imagenologia.facmed@correo.buap.mx Edwin Omar Cabrera Castillo dr.edwinomarcabrera@gmail.com Rosalba Salgado Martínez rosalba_salgado@outlook.com <p>La fistula anorrectal es una de las enfermedades más comunes del ano y 2 de cada 10,000 personas pueden presentar esta patología, la sintomatología se caracteriza por dolor, hinchazón, salida de secreción, irritación de la piel, prurito y escozor; el principal factor para esta patología es el absceso perianal sin embargo existen casos donde aparecen sin esta lesión previa por lo que a continuación se presenta el tratamiento quirúrgico de un caso clínico de fistula anorrectal sin antecedentes de absceso anal en el Hospital Universitario de Puebla.</p> 2025-08-28T20:05:29+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Carlos Romero Cuevas , María Alejandra Campos Serrano, Cheryl Zilahy Diaz Barrientos, Monica Heredia Montaño, Karla Lucia Herrera Olvera, Edwin Omar Cabrera Castillo, Rosalba Salgado Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19045 Estilo de Vida en Adultos Mayores con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Centro de Salud Lomas de Chapultepec en el Año 2025 2025-08-28T20:32:42+00:00 Julissa Yamilet Martinez Vinalay julivinalay12@gmail.com Maria Guadalupe Aleman Gallegos lupealeman033@gmail.com Julissa Hernandez Hernandez julissahernandez413@gmail.com Melany Guadalupe Torres Quintana melanyt894@gmail.com Lourdes Soto Velázquez lusotovela@gmail.com <p>El presente estudio analiza la correlación entre el estilo de vida y la diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Lomas de Chapultepec, Acapulco, Guerrero. Se utilizó una metodología mixta, con diseño descriptivo, transversal y correlacional, aplicando un instrumento elaborado por las autoras a una muestra de 35 pacientes mayores de 50 años diagnosticados con diabetes tipo 2. Las variables evaluadas fueron hábitos alimenticios, control y monitoreo de glucosa, y niveles de estrés. Los resultados reflejan que una proporción significativa de los participantes presenta hábitos de vida poco saludables, con bajo consumo de fibra, escasa actividad física y deficiente monitoreo glucémico, lo cual se asocia con un mayor riesgo de complicaciones. Entre los principales factores encontrados destacan: el bajo consumo de alimentos ricos en fibra, la falta de monitoreo glucémico y el consumo frecuente de alcohol, lo que representa un desafío importante para el control adecuado de la enfermedad. Este estudio contribuye al diseño de intervenciones específicas para mejorar la educación, la adherencia al tratamiento y la prevención de complicaciones en esta población vulnerable. Además, proporciona evidencia útil que puede ser considerada en futuras estrategias de promoción de la salud desde el primer nivel de atención médica.</p> 2025-08-28T20:18:33+00:00 Derechos de autor 2025 Julissa Yamilet Martinez Vinalay , Maria Guadalupe Aleman Gallegos, Julissa Hernandez Hernandez, Melany Guadalupe Torres Quintana, Lourdes Soto Velázquez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19048 Propuesta para la Disminución de los Síntomas de Estrés Académico en Estudiantes de Enfermería de Primer y Segundo Semestres 2025-08-28T20:32:39+00:00 María de la Luz García Bravo educiencia2025@gmail.com <p>El presente estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar una intervención psicoeducativa para disminuir los síntomas de estrés académico en estudiantes de enfermería de primer y segundo semestres, mediante estrategias de afrontamiento adaptativas y elementos de la Psicología Positiva. Se empleó un diseño cuasi-experimental con pretest y postest sin grupo control, con una muestra de 30 estudiantes. Se aplicó el Inventario SISCO de Estrés Académico antes y después de una intervención de seis sesiones grupales semanales, que incluyó técnicas de relajación, mindfulness, planificación del tiempo, reestructuración cognitiva y autocuidado. Los resultados mostraron una disminución significativa en los niveles de estresores académicos y síntomas físicos/emocionales (p &lt; 0.01), así como un aumento en el uso de estrategias de afrontamiento. Los participantes reportaron mejoras en su bienestar, organización personal y habilidades emocionales. La intervención fue bien recibida, con alta participación y compromiso. Se concluye que las estrategias psicoeducativas aplicadas desde los primeros semestres son efectivas para reducir el estrés académico y fortalecer la salud mental del estudiantado, siendo una herramienta viable para su implementación en contextos universitarios, especialmente en carreras del área de la salud.</p> 2025-08-28T20:29:26+00:00 Derechos de autor 2025 María de la Luz García Bravo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19057 Efectividad de un programa de ejercicios de calistenia en adultos mayores 2025-08-29T14:22:07+00:00 María José Orellana Valarezo maria.orellana13@cu.ucsg.edu.ec Fabiana Valentina Torres O’brien fabiana.torres@cu.ucsg.edu.ec Stalin Augusto Jurado Auria stalin.jurado@cu.ucsg.edu.ec Victor Hugo Sierra Nieto victor.sierra@cu.ucsg.edu.ec <p>Introducción: El envejecimiento conlleva una serie de cambios fisiológicos y funcionales que afectan negativamente la calidad de vida de los adultos mayores. Frente a esta situación, el ejercicio físico se presenta como una herramienta fundamental para preservar las capacidades funcionales en esta población. Favoreciendo así a que los adultos mayores tengan un envejecimiento más sano y activo. Objetivo: Determinar los efectos del programa de ejercicios de calistenia en adultos mayores que residen en el asilo Carlos Luis Plaza Dañin. Metodología: El diseño es experimental, de carácter longitudinal y de alcance explicativo, participaron 35 adultos mayores de ambos sexos. Se evaluó mediante la prueba de equilibrio en 4 etapas, test de flexibilidad de Krauss-Weber y la dinamometría. Resultados: Se observa que la variable flexibilidad, posee una media inicial de -15,46 cm y una media final de -14,56 cm, aunque la diferencia fue de solo 0,90 cm, el análisis nos indica una mejora estadísticamente significativa. En cuanto a la fuerza de agarre, la media pasó de 17,71 kg a 18,53 kg, con un incremento de 0,82 kg. Sin embargo, en la estabilidad no superó el valor crítico de 3.84, por lo que no se encontraron diferencias significativas en las proporciones de aprobados antes y después de la intervención. Conclusión: Basándonos en los resultados, es evidente que el programa de calistenia tuvo un efecto positivo y significativo en la mejora de la flexibilidad y fuerza de agarre, aunque su impacto sobre la estabilidad general fue limitado.</p> 2025-08-29T12:07:16+00:00 Derechos de autor 2025 María José Orellana Valarezo , Fabiana Valentina Torres O’brien, Stalin Augusto Jurado Auria, Victor Hugo Sierra Nieto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19059 Cambios en la Autoestima en Relación al IMC en Adolescentes Obesos Posterior a una Intervención Educativa 2025-08-29T14:22:04+00:00 Karla Berenice Corzo Velázquez clover17cv@gmail.com Janette Juárez Muñoz Janettejuarez.cceis@gmail.com Maria de Lourdes Amastal Amastal amastal.28.11@gmail.com Gabriela Guzman Coronel gabyezone@hotmail.com Carlos Iván Perez Gómez Carlosipg89@gmail.com <p>Según la OPS, La depresión y la ansiedad se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. El 2,8% de 15 a 19 años padecen depresión, la OMS nos dice que 340 millones entre 5 a 19 años presentan obesidad, por lo que el objetivo de este estudio fue analizar los cambios en la Autoestima en relación con el IMC en Adolescentes Obesos Posterior a una Intervención Educativa, realizando un estudio observacional, prospectivo y longitudinal en la UMF 12;&nbsp; Participaron 250 pacientes de los cuales 119 pertenecían al género femenino y 131 al masculino, el 50% se encontraba con edad de 16 años, Al realizar un análisis bivariado entre las variables sociodemográficas y nivel de autoestima, se encontró que el 40% de las mujeres presentaban autoestima baja previo al momento de la intervención, Respeto al IMC previo a intervención educativa,&nbsp; el 100% de los pacientes con obesidad grado II pertenece al género femenino (p=0.00); Posterior a la intervención educativa, 199 pacientes pasaron a esta categoría, en autoestima media previa intervención contábamos con 115 pacientes, posteriormente con 51 pacientes; en baja autoestima de 135 pacientes, pasó a 0. Por lo que, a la disminución del IMC, mejoramos el autoestima (p=0.005).</p> 2025-08-29T13:21:31+00:00 Derechos de autor 2025 Karla Berenice Corzo Velázquez , Janette Juárez Muñoz, Maria de Lourdes Amastal Amastal , Gabriela Guzman Coronel , Carlos Iván Perez Gómez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19062 Costo de comercialización de medicamentos de marca y su impacto en la rentabilidad de la industria farmacéutica 2025-08-29T14:22:09+00:00 Jhonnathan Ruben Lozano Ayerve jlozano_est@utmachala.edu.ec <p>La presente investigación analiza la incidencia del costo de comercialización de los medicamentos de marca en la rentabilidad de la industria farmacéutica en Ecuador, así como su impacto sobre la equidad tributaria y el acceso al derecho a la salud. Se implementó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y crítico, mediante revisión normativa, literatura especializada, documentos institucionales y modelos comparativos, con énfasis en la experiencia regulatoria fiscal de Brasil. Los resultados evidencian que el sistema ecuatoriano carece de mecanismos eficaces para fiscalizar los márgenes de comercialización, regular los precios en el mercado privado y vincular los beneficios tributarios del sector con obligaciones redistributivas. El mercado está dominado por actores privados con alta concentración, prácticas de medicalización incentivada y estructuras fiscales regresivas. La ausencia de una política de control de precios y la débil fiscalización estatal permiten que los medicamentos sean tratados como mercancías de alta rentabilidad, en detrimento de su valor terapéutico y de su función social. Se concluye que es urgente armonizar las políticas fiscales, regulatorias y de salud pública, a fin de garantizar el acceso equitativo a medicamentos esenciales y asegurar que la rentabilidad del sector farmacéutico se alinee con los principios constitucionales de justicia social y transparencia. &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jhonnathan Ruben Lozano Ayerve https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19064 Importancia de la Evaluación Neuropsicológica en Preescolares: Una Revisión Sistemática 2025-08-29T18:10:41+00:00 Karel Guevara karel.guevara@unachi.ac.pa Keily Lezcano keily.lezcano1@unachi.ac.pa María Berenice Castillo maria.castillo18@unachi.ac.pa Milagros Maeleen Sánchez Milagros.sanchez1@unachi.ac.pa <p>La evaluación neuropsicológica en la etapa preescolar representa una herramienta crucial para la detección temprana de alteraciones en el desarrollo cognitivo, emocional, lingüístico y social. Esta revisión sistemática analizó 31 estudios publicados entre 2014 y 2024, extraídos de las bases de datos PubMed y Redalyc, enfocados en niños de 3 a 6 años. Los dominios más evaluados fueron memoria de trabajo, atención, funciones ejecutivas, lenguaje y habilidades socioemocionales. Los hallazgos revelan que las pruebas específicas por dominio tienen mayor capacidad predictiva del rendimiento escolar y conductual a largo plazo que las baterías globales, especialmente en poblaciones con antecedentes de prematuridad, bajo peso al nacer, trastornos genéticos, neurológicos o del neurodesarrollo. La evidencia respalda que una evaluación temprana permite diseñar intervenciones ajustadas al perfil de cada niño, favoreciendo su inclusión educativa y social. Sin embargo, el estudio también identificó desafíos importantes para los profesionales, como la falta de instrumentos validados para esta población, la variabilidad evolutiva propia de la primera infancia, la escasa formación especializada en neuropsicología infantil y la ausencia de protocolos estandarizados. Estos factores dificultan una práctica clínica eficaz y coherente. Finalmente, se destaca una importante brecha investigativa respecto a los obstáculos que enfrentan los profesionales durante la evaluación neuropsicológica en preescolares, lo que sugiere la necesidad de desarrollar estudios centrados en estas limitaciones. En conjunto, los resultados subrayan el valor clínico y social de incorporar la evaluación neuropsicológica como eje central en el seguimiento del desarrollo infantil.</p> 2025-08-29T14:41:42+00:00 Derechos de autor 2025 Karel Guevara, Keily Lezcano, María Berenice Castillo, Milagros Maeleen Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19068 La Estimulación Temprana y el Desarrollo Socioemocional en la Educación Inicial mediante la Neurociencia y Neuroeducación basado en el Funcionamiento Cerebral para Optimizar un Aprendizaje Temprano. 2025-08-29T18:10:37+00:00 Maholy Antonella García Lascano garcia.lascano.maholy@gmail.com Clara Marlene Bowen Morán clara.bowen@educacion.gob.ec Ana Ritha Véliz Paz ana.veliz@educacion.gob.ec Alisson Stephanie Pico Vargas alissonpicovargas52@gmail.com Michelle Stephany López Flores michellelopezflores.300@gmail.com <p>La finalidad de este artículo es evidenciar la estimulación temprana para el desarrollo cognitivo y socioemocional, basado en la neurociencia y neuroeducación, considerando como una herramienta metodológica para la educación en la niñez en los inicios de vida. A través del entendimiento sobre el desarrollo y la adaptabilidad del cerebro, se evidencia la necesidad de implementar tácticas que ayuden a optimizar el aprendizaje infantil, involucrando a docentes y a padres, y así promover habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los pequeños. Con el objetivo de analizar los entornos educativos que mejor favorecen el aprendizaje y el bienestar infantil, aprovechando al máximo el potencial cerebral en sus primeros años. Esta investigación se llevó a cabo siguiendo una metodología de revisión de literatura científica, enfocándose en el análisis de documentos a través de artículos previamente publicados sobre el tema. Además, se resalta que el juego juega un papel fundamental en la vida de los chicos, puesto que les permite aprender y desarrollar lazos con su entorno, ayudándoles a hacerse responsables y a solucionar problemas apropiados a su desarrollo, lo que simplifica su proceso de toma de decisiones. Los resultados muestran que, a pesar de la aplicación de enfoques como el juego, la estimulación sensorial y la enseñanza de habilidades emocionales por parte de los educadores, se encuentran con ciertas restricciones debido a la falta de recursos tecnológicos. A pesar de estos obstáculos, se destaca la dedicación de los educadores por asegurar procesos de enseñanza adecuados, que incluso buscan soluciones propias, para fomentar la participación familiar, promoviendo una educación equitativa y personalizada.</p> 2025-08-29T17:50:13+00:00 Derechos de autor 2025 Maholy Antonella García Lascano , Clara Marlene Bowen Morán, Ana Ritha Véliz Paz, Alisson Stephanie Pico Vargas , Michelle Stephany López Flores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19069 Impacto de la Vaina de Mezquite Prosopis Laevigata en el Valor Nutrimental de un Mazapán 2025-08-29T18:10:35+00:00 Ana Nallely Cerón Ortiz aceron@itsoeh.edu.mx Silvia Dheni Gutiérrez Bautista gutierrezdheni@gmail.com Miguel Ángel Ángeles Monroy mangelesmonroy@cetac02.edu.mx Roosevelt Rodríguez Amador roosevelt.rodriguez@itsoeh.edu.mx <p>El estudio analizó el impacto de la concentración del polvo vegetal obtenido mediante el secado por aspersión del zumo de la vaina de&nbsp; mezquite en el contenido bromatológico y aceptación organoléptica de un dulce tipo mazapán. La prueba utilizó un diseño experimental completamente al azar con un factor (concentración del polvo) en tres niveles (M<sub>1</sub>= 0%, M<sub>2</sub>= 26% y M<sub>3</sub>= 40%). Los análisis bromatológicos se realizaron bajo las normas mexicanas correspondientes. Los resultados de la composición bromatológica se analizaron mediante ANOVA y comparación múltiple de medias con la prueba de Tukey (p ≤ 0.05). El tratamiento M<sub>3</sub> cumplió con las especificaciones de consistencia de un mazapán (REAL DECRETO 1787/1982), un incremento significativo en el contenido de proteínas 16,9% (p = 0.009), fibra 5,84% (p = 0.001) y calcio 72,1% (p = 0.020); el menor porcentaje de grasas (7,76%) y una diferenciua significativa en la aceptación organoléptica respecto al resto de los tratamientos. Lo anterior mostró el impacto positivo del polvo vegetal en las propiedades nutrimentales y de aceptación organoléptica del dulce tipo mazapán.</p> 2025-08-29T18:05:59+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Nallely Cerón Ortiz , Silvia Dheni Gutiérrez Bautista , Miguel Ángel Ángeles Monroy , Roosevelt Rodríguez Amador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19074 Características clínicas y desenlaces perinatales en pacientes con enfermedades hipertensivas del embarazo ingresadas a cuidados intensivos en un hospital de segundo nivel 2025-09-01T21:01:32+00:00 Stephany Balboa Solis balboa.75@hotmail.com Fernando López Díaz ferlopez10@yahoo.com.mx Daniel Canaán Pérez daniel.canaan@imss.gob.mx Amy Jocelyn Mengual Ku Dra.amymengualku@gmail.com <p>Título: Características clínicas y desenlaces perinatales en pacientes con enfermedades hipertensivas del embarazo ingresadas a cuidados intensivos en un hospital de segundo nivel en México. Objetivo: Describir las características clínicas y desenlaces perinatales de mujeres embarazadas con enfermedades hipertensivas que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General de Zona No. 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social durante el año 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se analizaron 69 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de enfermedad hipertensiva del embarazo. Se evaluaron variables sociodemográficas, comorbilidades, presentación clínica, tipo de trastorno hipertensivo, hallazgos laboratoriales, días de estancia hospitalaria y desenlaces perinatales. El análisis estadístico fue descriptivo, utilizando Microsoft Excel. Resultados: La edad promedio fue de 30 ± 6.3 años; el 52% eran amas de casa. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión crónica (14%) y obesidad (13%). La causa principal de ingreso fue preeclampsia con criterios de severidad (62.3%), seguida del síndrome de HELLP (17.4%) y eclampsia (5.8%). El 97% de los embarazos se resolvió por cesárea. En cuanto a los desenlaces neonatales, el 74% de los recién nacidos fueron sanos, el 16% requirió ingreso a la UCIN y el 10% presentó óbito fetal. Se identificaron alteraciones laboratoriales como trombocitopenia, elevación de enzimas hepáticas y deterioro de función renal. Conclusiones: Las enfermedades hipertensivas del embarazo continúan siendo una causa importante de ingreso a terapia intensiva, con una alta carga de morbilidad perinatal. La identificación temprana de factores de riesgo y la implementación de protocolos de manejo estandarizados son claves para mejorar el pronóstico materno-fetal.</p> 2025-08-30T13:04:16+00:00 Derechos de autor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19077 Diabetes gestacional: complicaciones materno-perinatales y repercusiones metabólicas a largo plazo: Revisión narrativa de la evidencia actual 2025-09-01T21:01:48+00:00 Itzayana Blanco Tacuba itza4444yana@hotmail.com Amy Jocelyn Mengual Ku dra.amymengualku@gmail.com <p>La diabetes gestacional (DG) es una complicación frecuente del embarazo con consecuencias relevantes tanto a corto como a largo plazo. Esta revisión analiza la fisiopatología, los criterios diagnósticos, las estrategias terapéuticas y las principales complicaciones maternas y neonatales asociadas a la DG. Asimismo, se abordan las repercusiones metabólicas futuras en la madre y el neonato, destacando la necesidad de intervenciones tempranas y seguimiento posparto. Se revisaron guías clínicas internacionales y literatura científica actualizada. La evidencia respalda el cribado universal, el control glucémico estricto y la personalización del tratamiento como herramientas clave para reducir la morbimortalidad asociada. La DG representa una oportunidad crítica para prevenir diabetes tipo 2 y enfermedades crónicas en las generaciones futuras.</p> 2025-08-30T14:32:47+00:00 Derechos de autor 2025 Itzayana Blanco Tacuba , Amy Jocelyn Mengual Ku https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19093 Manejo Quirúrgico del Carcinoma Espinocelular Cutáneo en Pacientes Inmunosuprimidos: Una Revisión Crítica 2025-09-01T21:00:40+00:00 Rosa Ines Rueda Amaya rruedaines@gmail.com Daniel Jesús Gil Sierra Danijgil577@gmail.com Juan Camilo Caceres Sanchez juancasanchhez@gmail.com Erlines Araque Ferreira erlines1327@gmail.com Rafael Santo Daza Villadiego rafaelsantoo-05@hotmail.com Andrea Marcela Daza Arrieta Andredaza2@gmail.com María Alejandra Vivas Prada Mvivas462@gmail.com Manuel Fernando Cruz Acosta mafcruzac@unal.edu.co Maroly Andrea Duarte Solano marolyandreaduarte@hotmail.com <p style="margin: 0cm; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 150%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El carcinoma espinocelular cutáneo (cSCC) presenta un comportamiento clínico más agresivo en pacientes inmunosuprimidos, como receptores de trasplante o pacientes con enfermedades autoinmunes. Esta revisión analiza la evidencia disponible sobre los resultados quirúrgicos en esta población, incluyendo recurrencia, supervivencia, márgenes quirúrgicos y complicaciones asociadas. Se revisaron 25 estudios con diseños variados, destacando la cirugía micrográfica de Mohs como la técnica preferida en lesiones de alto riesgo. Los hallazgos evidencian tasas elevadas de recurrencia y mortalidad en pacientes inmunosuprimidos, así como una mayor incidencia de márgenes positivos y toxicidad a tratamientos adyuvantes. Se sugiere implementar protocolos quirúrgicos y de seguimiento adaptados al riesgo inmunológico.</span></p> 2025-09-01T18:46:52+00:00 Derechos de autor 2025 Rosa Ines Rueda Amaya, Daniel Jesús Gil Sierra , Juan Camilo Caceres Sanchez , Erlines Araque Ferreira, Rafael Santo Daza Villadiego , Andrea Marcela Daza Arrieta , María Alejandra Vivas Prada , Manuel Fernando Cruz Acosta, Maroly Andrea Duarte Solano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19116 Evidencia del Efecto de la Neuromodulación y la Terapia Cognitivo Conductual sobre la Depresión: Revisión Sistemática de los Últimos 10 Años 2025-09-03T20:53:38+00:00 Mariana Rivera Vázquez mriverav006@alumno.uaemex.mx Carlos Saúl Juárez Lugo csjuarezl@uaemex.mx Brenda Sarahi Cervantes Luna bscervantesl@uaemex.mx Alejandra Favila Figuera mafavilaf@uaemex.mx <p>La depresión es la enfermedad mental con mayor magnitud en cuanto sus estadísticas, mayor trascendencia por sus secuelas y con grupos vulnerables muy específicos, pese a estas condiciones no existen tantas opciones de tratamiento con sustento científico para atender este grave problema. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue revisar y describir el efecto de la neuromodulación y la terapia cognitivo conductual sobre la depresión. Para lo cual se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, y Google Scholar durante los años 2014 a 2024 en todos los idiomas. Se siguieron los lineamientos de la declaración PRISMA con la estrategia de búsqueda: cognitive <em>behavioral therapy AND acupuncture OR electroacupuncture OR neuromodolution AND depression AND controlled clinical trial.</em> Para la selección de estudios se revisó el título, el resumen y/o el artículo en extenso. Asimismo, para evaluar la calidad metodológica y el riesgo de sesgos de los estudios de revisión, se utilizó una lista de verificación para estudios controlados y aleatorizados. La extracción de datos se realizó a través de una tabla de vaciado donde se incluyeron datos generales, tales como: autor, año, país, tamaño de muestra, edad, instrumentos y diseño de investigación. Como resultados se encontraron cinco estudios controlados que investigaron la eficacia de la neuromodulación a través de técnicas derivadas de la acupuntura en conjunto con la terapia cognitivo conductual. Por su parte, la neuromudulación se llevó a cabo con las técnicas de acupuntura manual, electroacupuntura, acupuntura láser y acupuntura auricular. En la intervención con terapia cognitivo conductual, cuatro estudios la implementaron de forma grupal y uno de manera individual, se basaron en la teoría ABC; terapia cognitivo conductual para insomnio, así como terapia cognitivo conductual con estrategias diseñadas para la dependencia a internet. Se trataron depresión subsindrómica, depresión derivada de consumo de metanfetaminas, así como, depresión comórbida por insomnio, también, sintomatología depresiva derivada de insomnio crónico consecuente a etapa de remisión oncológica. Se observó que ambos tratamientos son eficaces para tratar la depresión, reportan que los tratamientos por separado atienden distintos síntomas de la depresión, asimismo, que los tratamientos en combinación reducen la sintomatología depresiva desde la semana uno del tratamiento y que los efectos se mantienen hasta seis meses posteriores al término de la intervención, la combinación de los tratamientos también mostró ser eficaz para el insomnio y algunas adicciones. Ningún estudio reportó efectos adversos derivados de las intervenciones. Finalmente, se concluye que la neuromodulación podría ser una herramienta para el psicólogo clínico, principalmente en los casos graves de depresión donde los aspectos fisiológicos se ven más comprometidos. El psicólogo clínico podría aprender las técnicas de neuromodulación o trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud y de esta manera brindar alternativas para el tratamiento de depresión, que sean científicamente comprobadas, que no generaran efectos secundarios, también, que tenga costos accesibles para la población en general y sus efectos sean de larga duración.</p> 2025-09-02T17:28:18+00:00 Derechos de autor 2025 Mariana Rivera Vázquez , Carlos Saúl Juárez Lugo, Brenda Sarahi Cervantes Luna, Alejandra Favila Figuera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19118 Diagnóstico Postnatal de Mielosquisis Lumbosacra en un Recién Nacido Pretérmino. Reporte de Caso 2025-09-03T20:53:36+00:00 Melissa Patricia Gentille Sánchez Mgentille800@hotmail.com Luis Sandro Florian Tutaya Lsft22271@hotmail.com Anaflavia Huirse García Flavia_2293@hotmail.com <p>La mielosquisis es la forma más grave de disrafismo espinal, caracterizada por un defecto abierto del tubo neural con tejido neural expuesto, sin cobertura ósea ni cutánea. Se asocia a complicaciones como infecciones del sistema nervioso central, hidrocefalia y malformación de Chiari tipo II. El diagnóstico temprano y el manejo multidisciplinario son esenciales para mejorar el pronóstico neurológico. Se presenta el caso de una recién nacida prematura, de 32 semanas de edad gestacional, sin controles prenatales, con lesión lumbosacra de 6×5 cm y exposición de tejido neural. El examen neurológico mostró déficit motor y sensitivo desde las rodillas hacia abajo, con abolición de reflejos osteotendinosos. Las imágenes evidenciaron ventriculomegalia precoz y mielosquisis lumbosacra con defecto vertebral. Se realizó cierre quirúrgico primario a las 36 horas de vida. Durante el seguimiento presentó infección superficial del sitio quirúrgico, tratada con desbridamiento y curaciones locales. Se confirmó hidrocefalia progresiva, que requirió derivación ventrículo-peritoneal a los 24 días. Fue dada de alta a los 40 días con mejoría de la movilidad de miembros inferiores y válvula funcional. El diagnóstico precoz, la reparación quirúrgica oportuna y el seguimiento interdisciplinario son claves para reducir complicaciones y mejorar el pronóstico funcional.</p> 2025-09-02T19:42:52+00:00 Derechos de autor 2025 Melissa Patricia Gentille Sánchez , Luis Sandro Florian Tutaya, Anaflavia Huirse García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19119 Control de Peso del Paciente Hipertenso Obeso, Secundario a Educación en el Manejo no Farmacológico 2025-09-03T20:53:35+00:00 Gabriela Guzmán Coronel gabyezone@hotmail.com Janette Juárez Muñoz janettejuarezm@imss.gob.mx María de Lourdes Amastal Amastal Amastal.28.11@gmail.com Jenifer Bibiana Castillo Pereyra jennifercreattiv@gmail.com Karla Berenice Corzo Velázquez clover17cv@gmail.com <p>La hipertensión arterial está estrechamente vinculada con el sobrepeso y la obesidad, debido a mecanismos como la resistencia a la insulina. Este estudio clínico, descriptivo, de intervención y longitudinal, se llevó a cabo en la UMF 12 de San Pedro Cholula de febrero a julio de 2023-2024. Participaron derechohabientes con obesidad e hipertensión que recibieron una intervención educativa mensual enfocada en orientación alimentaria y actividad física durante seis meses. Se aplicaron cuestionarios de calidad de vida al inicio y al final del estudio. Ante este escenario, se llevó a cabo una intervención educativa en la que, con ayuda del médico familiar, se aleccionó a los pacientes sobre la manera más efectiva de controlar (reducir) su peso y, por ende, mejorar sustancialmente sus patologías. Este proyecto pretendió enseñar a los pacientes que la salud está al alcance de sus manos, siempre que inserten en su vida diaria, una serie de hábitos como son la actividad física, así como la correcta ingesta de alimentos que, bien administrados, se puede prescindir de los fármacos. Los resultados mostraron que, aunque no se alcanzó significancia estadística en la reducción del índice de masa corporal (IMC) y presión arterial (PA), sí se observaron reducciones clínicamente relevantes. La falta de significancia se atribuye a la corta duración del estudio y la necesidad de mayor control del participante. No obstante, se observó una mejora notable en el estilo de vida de los participantes: un 76.56% cambió de estilo de vida no saludable a saludable. En comparación con estudios previos, como el de Fernández López (2006), se identificaron similitudes en la población en términos de edad y valores de PA e IMC. La intervención educativa permitió reducir los casos de hipertensión grado I y obesidad grado II, aumentando el porcentaje de personas en estado de sobrepeso. Se concluye que las intervenciones educativas enfocadas en estilos de vida saludables son herramientas eficaces para mejorar el control del peso y reducir el riesgo cardiovascular en pacientes obesos hipertensos.</p> 2025-09-02T19:50:48+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriela Guzmán Coronel , Janette Juárez Muñoz, María de Lourdes Amastal Amastal , Jenifer Bibiana Castillo Pereyra, Karla Berenice Corzo Velázquez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19120 Conocimiento de la Técnica de Autoexploración Mamaria en la Adolescente Posterior a una Intervención Educativa 2025-09-03T20:53:33+00:00 Amastal Amastal Maria de Lourdes amastal.28.11@gmail.com Juárez Muñoz Janette janettejuarezm@imss.gob.mx Guzmán Coronel Gabriela gabyezone@hotmail.com Castillo Pereyra Jenifer Bibiana jennifercreattiv@gmail.com Corzo Velázquez Karla Berenice Clover17cv@gmail.co <p>&nbsp;La autoexploración mamaria es crucial para la detección temprana de enfermedades mamarias, a temprana edad el diagnóstico puede ser complicado y con altas tasas de morbi-mortalidad. Objetivo: Evaluar el conocimiento de la técnica de autoexploración mamaria en la adolescente posterior a una intervención educativa. Material y métodos: Estudio comparativo, cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo, homodémico y unicéntrico. Muestra total de 185 adolescentes de 15 – 19 años del sexo femenino no embarazadas de la UMF No. 12 de San Pedro Cholula Puebla, con previa firma del consentimiento informado y carta de asentimiento en menores de edad. Se ofrecieron sesiones de 1 hr cada mes, con evaluaciones antes y después de la intervención educativa. Resultados: Se aplicó prueba de t Student y Chi cuadrada para comparar los resultados antes y después de la intervención educativa, obteniendo un valor de P de 0.032, mostrando un efecto significativo. &nbsp;Resultados: La técnica de autoexploración mamaria es una herramienta para detectar oportunamente anormalidades en la glándula mamaria, por lo que se demostró que post-evaluación después de la intervención educativa se obtuvo un mejor conocimiento de la técnica de autoexploración mamaria, obteniendo una p=0.032. Conclusión: Los resultados indican un aumento en el conocimiento sobre la autoexploración mamaria tras una intervención educativa, por lo que es clave abordar este tema desde edades tempranas.</p> 2025-09-02T20:05:26+00:00 Derechos de autor 2025 Amastal Amastal Maria de Lourdes , Juárez Muñoz Janette https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19125 EPID como Presentación Inicial de un Síndrome Antisintetasa en una Paciente con Antecedente de Linfoma de Hodgkin, Reporte de un Caso 2025-09-03T20:52:22+00:00 Uriel Gadiel Solis Garcia sogu15@hotmail.com Diana Valeria Ruiz Garcia valeriaruizgar02@gmail.com Abraham Edgar Avendaño Garcia dr_abav@hotmail.com <p>El síndrome antisintetasa fue descrita desde 1991 y se define como la asociación de miopatía inflamatoria idiopática, afección intersticial pulmonar, manos de mecánico, artritis no erosiva y la presencia de anticuerpos antisintetasa en suero, es una entidad clínica de origen autoinmune que se engloba dentro de las miopatías inflamatorias y se caracteriza por presentar anticuerpos antisintetasa (ACAS). La incidencia mundial reportada fue de 6 a 10 casos por millón de habitantes por año, se identifica una triada clásica que se compone de EPI, miositis y artritis que está presente hasta en el 90% de los casos. Actualmente se han identificado ocho anticuerpos, siendo el anti-Jo es el más frecuente encontrado en el 60-80%, el diagnostico se realiza mediante los criterios de “Connors y colaboradores” así como los de “Solomon y colaboradores”; el compromiso pulmonar es el principal determinante de la respuesta al tratamiento y el pronóstico.</p> 2025-09-03T10:58:40+00:00 Derechos de autor 2025 Uriel Gadiel Solis Garcia , Diana Valeria Ruiz Garcia, Abraham Edgar Avendaño Garcia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19127 Factores que determinan el uso de las TIC en adultos mayores en la ciudad de Santo Domingo. 2025-09-03T20:52:19+00:00 Lorena Estefanía Mero Alvarado lmeroa@unemi.edu.ec Angel Jonathan Manzaba Zambrano am.incam@uea.edu.ec <p>El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que determinan el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador. Utilizando el modelo UTAUT (Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología), se analizan cuatro variables: expectativa de rendimiento, expectativa de esfuerzo, influencia social y condiciones facilitadoras. Se aplicó una metodología cuantitativa, de diseño transversal y alcance correlacional, mediante un cuestionario estructurado a 150 adultos mayores. Los resultados muestran que las condiciones facilitadoras, la influencia social y la expectativa de esfuerzo influyen significativamente en la intención de uso de las TIC en esta población, mientras que la expectativa de rendimiento no presentó una relación estadísticamente significativa. Esto evidencia que los aspectos contextuales y sociales son más determinantes que las percepciones individuales de beneficios. Se concluye que para fomentar la inclusión digital en adultos mayores, es fundamental implementar políticas que brinden apoyo técnico, formación y recursos accesibles, adaptados a sus características y necesidades. El estudio destaca la importancia de considerar la brecha digital desde una perspectiva social y no únicamente tecnológica, promoviendo así el bienestar y la autonomía de este grupo etario.</p> 2025-09-03T13:54:40+00:00 Derechos de autor 2025 Lorena Estefanía Mero Alvarado , Angel Jonathan Manzaba Zambrano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19129 Evaluación de la Eficacia de un Programa Integral para Diabetes en Atención Primaria 2025-09-03T18:38:11+00:00 Berenice Melchor Yobal beremy2@gmail.com Denise Munive Villa denise.munivev@gmail.com María Nalleli Torres Gutiérrez r2nallelitorres@gmail.com Santiago Oscar Pazaran Zanella santiago.pazaran@imss.gob.mx Martha de Jesús Sánchez López slmdj9210@gmail.com <p>Introducción: Los programas de atención integral para personas con diabetes mellitus tienen como objetivo alcanzar un control metabólico adecuado y detectar oportunamente las complicaciones crónicas. Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de atención integral a la diabetes mellitus en una unidad de primer nivel de atención. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y ambispectivo, con enfoque analítico, entre diciembre de 2023 y mayo de 2024. Se incluyeron 190 pacientes de entre 20 y 59 años mediante muestreo por cuotas. Se analizaron variables sociodemográficas, antropométricas, clínicas y bioquímicas. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva y, para el análisis inferencial, la prueba de rangos con signo de Wilcoxon (p &lt; 0.05). La eficacia se evaluó con base en las metas del programa: glucosa en ayuno &lt;130 mg/dL y control metabólico integral. Resultados: La ma yoría de los participantes fueron mujeres (65.3%), con una mediana de edad de 55 años (RIC: 9). Se observaron mejoras significativas en colesterol total (87.9%), HDL (80.5%) y presión arterial sistólica (100%). Sin embargo, solo el 36.8% alcanzó la meta de glucosa en ayuno y el 16.8% logró el control metabólico integral, ambos por debajo del umbral de eficacia esperado (≥40%).</p> 2025-09-03T14:10:07+00:00 Derechos de autor 2025 Berenice Melchor Yobal, Denise Munive Villa, María Nalleli Torres Gutiérrez , Santiago Oscar Pazaran Zanella, Martha de Jesús Sánchez López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19134 Intervención Educativa con Actividad Física en el Adulto Obeso para mejorar el control Glicémico 2025-09-03T20:52:55+00:00 Jenifer Bibiana Castillo Pereyra jennifercreattiv@gmail.com Janette Juárez Muñoz Janettejuarez.cceis@gmail.com Maria de Lourdes Amastal Amastal amastal.28.11@gmail.com Gabriela Guzman Coronel gabyezone@hotmail.com Karla Berenice Corzo Velázquez clover17cv@gmail.com <p>La Obesidad es el almacenamiento excesivo de grasa. Una entidad multifactorial que se asocia alteraciones metabólicas y cardiológicas. Objetivo evaluar el control glicémico a partir de una intervención educativa en la actividad física para el paciente adulto con obesidad. Se realizo un estudio cuasiexperimental, comparativo, prospectivo, longitudinal y unicéntrico. En la UMF no.12 IMSS. Con los siguientes criterios: edad de 27-41 años, género masculino y femenino, algún grado de obesidad, sin tratamiento médico.&nbsp; Exclusión contraindicación de actividad física moderada a intensad, discapacidad física que limite.&nbsp; Eliminación paciente que soliciten el egreso voluntario, paciente cuyo monitoreo sea inadecuado. Los resultados se expresaron con estadística descriptiva, mediante análisis univariado y Chi2 &lt;0.05. Participaron 116 derechohabientes, 67 mujeres y 49 hombres. Edad de 31.2 años (± 4.1), en un rango de 27-31 años. El 78.4% en jornada laboral. La actividad física previa fue de 83 pacientes no realizaban, solo 1 paciente hacia actividad física intensa. Pre-intervención 109 pacientes tenían con grado I de obesidad, un 66.9% tenía glucosas entre 100-110 mg/dl con un valor de p&lt;0.001. Pos-intervención 116 participantes normalizaron su glucosa a las 8 semanas con actividad física moderada- intensa con una p=0.007 lo que vuelve a ambas variables inversamente significativas.</p> 2025-09-03T18:55:39+00:00 Derechos de autor 2025 Jenifer Bibiana Castillo Pereyra , Janette Juárez Muñoz, Maria de Lourdes Amastal Amastal , Gabriela Guzman Coronel , Karla Berenice Corzo Velázquez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19135 Eritema multiforme: etiología y manifestaciones clínicas 2025-09-03T20:52:54+00:00 Ana Cristina Oscuez Mayorga anitaoscuez@gmail.com Karen Lissbeth Espinosa Feijoó karenlissbethespinosa@hotmail.com Jonathan Guillermo Villacís Castro guillojg@hotmail.com Carla Doménica Montalvo Izurieta carladmontalvoi@hotmail.com <p>El eritema multiforme (EM) es una reacción cutánea aguda mediada inmunológicamente, se caracteriza por presentar lesiones típicas en diana o iris que afectan principalmente la piel y, en ocasiones, las mucosas. Su patogenia involucra una respuesta inmunitaria tipo hipersensibilidad que provoca daño en la epidermis mediado por linfocitos T citotóxicos, posiblemente desencadenada por agentes patógenos o fármacos. Entre las causas infecciosas más comunes se encuentran el virus herpes simple (VHS), siendo el principal desencadenante, y en la actualidad, el SARS-CoV-2 debido a que se ha reportado como un agente etiológico emergente asociado con casos de EM, probablemente debido a la activación inmune tras la infección o vacunación. Las manifestaciones cutáneas clásicas del EM incluyen máculas y pápulas eritematosas con distribución acral y simétrica que evolucionan a lesiones en diana con tres zonas concéntricas; estas lesiones muchas veces producen prurito o ardor. En casos severos, las mucosas también se ven afectadas, generando erosiones dolorosas. El reconocimiento del EM es importante para determinar cuál es el agente patógeno que lo produce debido a que la presentación clínica es variada, por ende, es importante manejar una terapéutica adecuada y evitar complicaciones.</p> 2025-09-03T19:40:28+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Cristina Oscuez Mayorga , Karen Lissbeth Espinosa Feijoó , Jonathan Guillermo Villacís Castro, Carla Doménica Montalvo Izurieta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19138 Aneurisma de la aorta abdominal: etiología y manifestaciones clínicas 2025-09-03T20:52:52+00:00 Edgar Sebastián López Zambrano sebaslopez088@gmail.com Diego Paul Toapanta Chimba diego_toapanta25@hotmail.com Jonathan Guillermo Villacís Castro guillojg@hotmail.com July Fernanda Alarcón Bermeo julyfer1991@hotmail.com <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El aneurisma de aorta abdominal (AAA) es una dilatación anormal y progresiva de la aorta por debajo de las arterias renales, cuya ruptura puede comprometer la vida del paciente. El tratamiento del AAA depende del tamaño, crecimiento, síntomas y condiciones del paciente, y puede abordarse mediante dos técnicas principales: la cirugía abierta (Open Surgical Repair, OSR) y la cirugía endovascular (EVAR, por sus siglas en inglés). La OSR consiste en una incisión abdominal para exponer la aorta, clampar el flujo y reemplazar el segmento aneurismático con un injerto sintético, a pesar que es una técnica eficaz tiene mayor morbilidad, requiere un periodo de recuperación más prolongado. Generalmente se destina para pacientes jóvenes, con bajo riesgo quirúrgico o anatomía desfavorable para EVAR. La cirugía EVAR es una técnica mínimamente invasiva que consiste en insertar un endoinjerto a través de las arterias femorales para excluir el aneurisma del flujo sanguíneo. Tiene ventajas como menor pérdida sanguínea, menor tiempo quirúrgico, menor estancia hospitalaria y una recuperación más rápida. Sin embargo, el seguimiento postoperatorio es más prolongado porque puede presentar complicaciones como endofugas, migración del injerto o necesidad de reintervenciones. </span></p> 2025-09-03T20:45:37+00:00 Derechos de autor 2025 Edgar Sebastián López Zambrano , Diego Paul Toapanta Chimba, Jonathan Guillermo Villacís Castro, July Fernanda Alarcón Bermeo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19151 Seguridad y Eficacia de la Alimentación Enteral Temprana en Pacientes Críticos Ventilados: Una Revisión Sistemática 2025-09-04T12:07:26+00:00 Treisy Alexandra Castillo Camacho treisycam@gmail.com Christian Juna cfjunaj@puce.edu.ec <p>Introducción: La nutrición enteral temprana (NEE) juega un papel crucial en el cuidado de los individuos que debido a su estado crítico, no pueden recibir alimentos por vía oral. Esta práctica no solo salvaguarda la salud del sistema gastrointestinal, también contribuye a acortar la estancia hospitalaria, reduce los gastos médicos y favorece una mejora en las perspectivas de recuperación. Objetivo: Esta revisión sistemática sintetiza de manera critica estudios publicados, sobre la seguridad y eficacia de la NEE en pacientes críticos con soporte ventilatorio en la UCI. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática en tres bases de datos, basada en el enfoque del método PRISMA, para la selección se emplearon criterios de inclusión, exclusión y la temporalidad desde el año 2018 al 2023, para la evaluación del riesgo de sesgo se utilizó el Modelo de Enfermería basada en la Evidencia del Hospital Johns Hopkins para enfermería y profesionales de la salud, apéndices E, G y H. Resultados: Se revisaron 400 artículos de los cuales solo se incluyeron 15 artículos para la presente revisión, los hallazgos descritos en los estudios sugieren que la alimentación enteral temprana (NEE) desempeña un papel crucial en la optimización del manejo nutricional en pacientes críticos en determinadas condiciones médicas. Conclusiones: La revisión sistemática destaca los beneficios de la alimentación enteral temprana en pacientes críticos como disminución en la duración de la ventilación mecánica y estancia hospitalaria, así como mejores resultados clínicos en ciertos contextos.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Treisy Alexandra Castillo Camacho , Christian Juna https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19157 Tumor Neuroendocrino Primario de la Vía Biliar Extrahepática, Actualización de Tema 2025-09-13T20:25:29+00:00 Osman Osvaldo Alfonso Valderrama est.osman.alfonso@unimilitar.edu.com Cristina Felipe Lancheros Alfonso cristianlancheros03@gmail.com <p>El tumor neuroendocrino primario de la vía biliar extrahepática (TNEBEH) es una neoplasia extremadamente infrecuente, que representa apenas entre el 0,1% y el 2% de todos los tumores neuroendocrinos del tracto gastrointestinal. Puede originarse en cualquier segmento del árbol biliar, siendo el colédoco el sitio más común de&nbsp; presentación. Su diagnóstico clínico constituye un desafío, dado que la mayoría de los casos son tumores asintomáticos y no funcionantes, y cuando presentan manifestaciones clínicas, estas suelen ser inespecíficas y similares a otras neoplasias malignas biliares, como el colangiocarcinoma; Por lo que en raras ocasiones se logra un diagnóstico preoperatorio. La baja incidencia reportada en la literatura ha dificultado la elaboración de guías diagnósticas y terapéuticas especificas; No obstante, la cirugía sigue siendo el tratamiento de elección, y la resección completa del tumor representa el principal factor pronóstico. Un conocimiento profundo de las características histopatológicas, inmunohistoquímicas y del comportamiento clínico de estos tumores resulta esencial para mejorar su diagnóstico y manejo y así impactar en los resultados de los pacientes afectados por este tipo de tumores.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Osman Osvaldo Alfonso Valderrama , Cristina Felipe Lancheros Alfonso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19164 Fístula Rectoperineal en Dos Neonatos: Una Presentación Poco Frecuente de Malformación Anorrectal Femenina. Reporte de Caso 2025-09-13T20:25:26+00:00 Júlia Santana Scarpinelli jsscarpinelli@gmail.com Antonio Castro Cruz doctorantoniocastro@gmail.com José Luis Balanzar Depract balanzar@hotmail.com Hugo Bernabé Alarcón Morales alarconmorales.bernabe@gmail.com Héctor Alfonso López Santos hector.lopezss@udlap.mx <p>Las malformaciones anorrectales (MAR) son un grupo heterogéneo de anomalías congénitas del desarrollo embriológico del intestino distal y estructuras perineales, cuya incidencia se estima entre 1 en 2,000 a 1 en 5,000 recién nacidos vivos, predominando en varones. La presentación de MAR con fístula rectoperineal en neonatas femeninas es poco frecuente, lo cual representa un desafío diagnóstico y terapéutico en la práctica clínica neonatal. En este reporte, se describen dos casos clínicos de recién nacidas atendidas en el Hospital General de Cholula durante mayo de 2025, ambas diagnosticadas con malformación anorrectal tipo fístula rectoperineal. El diagnóstico se realizó mediante inspección perineal y estudios complementarios. Se estableció manejo quirúrgico en tres tiempos: derivación intestinal tipo colostomía, anorrectoplastia sagital posterior y restitución intestinal. Una de las pacientes cumplía criterios diagnósticos de la asociación VACTERL, mientras que la otra no presentó alteraciones estructurales asociadas. Estos casos destacan la importancia de una exploración perineal minuciosa en el recién nacido y del abordaje multidisciplinario oportuno, así como la necesidad de considerar esta entidad en pacientes femeninas, incluso cuando su frecuencia es menor a la reportada en varones. La detección temprana impacta directamente en la planificación quirúrgica y el pronóstico funcional a largo plazo.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Júlia Santana Scarpinelli, Antonio Castro Cruz, José Luis Balanzar Depract, Hugo Bernabé Alarcón Morales , Héctor Alfonso López Santos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19163 Uso del Marketing de Salud en el Ámbito Laboral y sus efectos en el Trastorno de Ansiedad Generalizada 2025-09-13T20:25:28+00:00 Sebastián David Jiménez López jlsebastiandavid@gmail.com Fabiola de Jesús Mapén Franco mapenfranco@hotmail.com Alberto Ramos López Beto.ramos2712@gmail.com Joel Jiménez Soberano dr.joelsoberano@gmail.com Pedro González Angulo pedrogonzalez8203@gmail.com Ulises Alberto Domínguez Figueroa Ulisesalbert@hotmail.com <p>La presente investigación tuvo como objetivo conocer el uso del marketing de salud en el ámbito laboral y sus efectos sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Se realizó un estudio transversal, observacional y con enfoque cuantitativo en dos poblaciones: personal del Instituto Mexicano del Seguro Social y miembros del centro religioso Casa de Fe, ambos en Villahermosa, Tabasco. Se aplicó un muestreo no probabilístico y como instrumento de investigación el Inventario de Ansiedad de Beck para evaluar los niveles de ansiedad. Se encontró que el 12.9% de los participantes presentaron ansiedad grave, de los cuales el 88.9% manifestó impedimentos en sus actividades laborales. El análisis estadístico mostró una relación significativa entre el nivel de ansiedad y el impedimento en las actividades (X² = 29.581, gl = 3, p &lt; .000). Además, el 90.2% de los participantes que pertenecen a un centro religioso y han recibido pláticas sobre ansiedad desearían recibir más información, y el 62.9% prefieren recibirla a través de redes sociales. Por lo tanto, las estrategias de <em>marketing</em> de salud deben enfocarse en crear contenido valioso relacionado con información de salud mental y difundirlo en las redes sociales para llegar a un público más amplio.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sebastián David Jiménez López , Fabiola de Jesús Mapén Franco, Alberto Ramos López, Joel Jiménez Soberano, Pedro González Angulo, Ulises Alberto Domínguez Figueroa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19170 Cambios en el Estado Psicológico en Niños con Diagnóstico de Sobrepeso – Obesidad, Ansiedad y Depresión, Antes y Después de una Intervención Psicológica 2025-09-13T20:25:24+00:00 Kristal Yazmin Garzon Hernandez kristalygh95@gmail.com Diana Iveth Mar Vázquez diana.iveth.mar.90@gmail.com Noemi Miguel Valencia noemv8710@gmail.com Karla Berenice Corzo Velazquez clover17cv@gmail.com Jesús Texis Ramírez jesus_texte@hotmail.com <p>La obesidad infantil en México representa un grave problema de salud pública, con consecuencias como hipertensión, diabetes y trastornos psicológicos. Factores como la ansiedad y la depresión pueden contribuir a este padecimiento, por lo que el apoyo psicológico se considera fundamental. El estudio tuvo como objetivo evaluar si existe diferencia en el estado psicológico de niños con sobrepeso u obesidad, diagnosticados con ansiedad y depresión, antes y después de una intervención psicológica. Se trató de un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prolectivo, realizado en la UMF No. 55 entre marzo y abril de 2024, con niños de 8 a 12 años. Se aplicaron los cuestionarios CDI y CMAS-R2, así como medidas antropométricas. Participaron 40 niños, el 60% varones, con una edad promedio de 10.35 años. Antes de la intervención, el 62.5% presentó obesidad, el 57.5% ansiedad leve y el 52.5% depresión leve. Tras la intervención, el 30% logró un peso normal, el 87.5% no presentó ansiedad y el 35% no mostró signos de depresión. El análisis con la prueba de Wilcoxon mostró diferencias estadísticamente significativas en ansiedad, depresión e IMC (p=0.000). Se concluye que la intervención psicológica mejora significativamente el estado emocional y físico de los niños con sobrepeso u obesidad</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Kristal Yazmin Garzon Hernandez, Diana Iveth Mar Vázquez , Noemi Miguel Valencia, Karla Berenice Corzo Velazquez, Jesús Texis Ramírez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19171 Asociacion de la Funcionalidad Familiar e Indice de masa corporal en pacientes adultos de la UMF 67 2025-09-13T20:24:56+00:00 Fidel Cruz Del Porte drcruzdelporte@hotmail.com Edaly Osorio González edaly83@hotmail.com Mariana Gisela Maldonado Cruz mariana.maldonado@imss.gob.mx <p>La relación entre la funcionalidad familiar y la salud física de los individuos ha sido un tema de creciente interés en el ámbito de la salud pública y la psicología. La funcionalidad familiar, entendida como la capacidad de una familia para cumplir con sus roles y mantener un funcionamiento adaptativo y saludable, puede influir significativamente en diversos aspectos de la salud de sus miembros. Entre estos, el Índice de Masa Corporal (IMC) se presenta como un indicador relevante para evaluar el estado nutricional y el riesgo de enfermedades relacionadas con el peso corporal. El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la asociación de la funcionalidad familiar y el índice de masa corporal en pacientes adultos de la Unidad de medicina familiar 67. &nbsp;Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, analítico. Obteniendo una muestra de 380 participantes a quienes se les calculo su índice de masa corporal (IMC), se les aplico la prueba de Apgar Familiar para evaluar su funcionalidad familiar. Posteriormente para las variables cuantitativas, se aplicaron medidas de tendencia &nbsp;central y de dispersión mientras que para las variables cualitativas se realizaron frecuencias absolutas y relativas. Asimismo, para el análisis bi variable, se aplicó chi cuadrada para las variables de funcionalidad familiar e IMC y para el puntaje cuantitativo de ambas pruebas, una correlación de Pearson. &nbsp;Se concluyó que no existe asociación significativa entre el índice de masa corporal y la funcionalidad familiar en la Unidad de Medicina familiar en Coatzacoalcos Veracruz.</p> 2025-09-04T13:32:04+00:00 Derechos de autor 2025 Fidel Cruz Del Porte , Edaly Osorio González , Mariana Gisela Maldonado Cruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19173 Asociación de la Funcionalidad Familiar y la Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en una Unidad de Primer Nivel 2025-09-13T20:24:55+00:00 Thelma Roxana Priego Pèrez Trpp_93@hotmail.com Edaly Osorio Gonzalez Edaly83@hotmail.com Christian Luis Enrique Arenas Corona Christian.arenas.corona@gmail.com Manrique Mèndez Rodrìguez Manriquemendez08@gmail.com Yari Lopez Aparicio Loay_17@hotmail.com <p>La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es un trastorno metabólico caracterizado por hiperglucemia persistente (glicemias en ayuno &gt;126 mg/dl), que puede ocasionar complicaciones si no se controla adecuadamente. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento en pacientes con DM2, empleando los instrumentos FACES III (para funcionalidad familiar) y ARMS (para adherencia), así como niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) para medir el control glucémico. Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico y prospectivo en la Unidad de Medicina Familiar No. 67 en Coatzacoalcos, Veracruz, con 282 pacientes. Se analizaron variables cuantitativas con medidas de tendencia central y cualitativas con frecuencias; para el análisis bivariado se utilizó la prueba de chi cuadrada, considerando significativo un valor de <em>p</em>&lt;0.05. Los resultados mostraron una edad promedio de 53.45 años, con predominio femenino (65.2%). El 73% presentó niveles adecuados de HbA1c, mientras que el 53.2% tuvo buena adherencia al tratamiento. El 97.9% mostró disfunción o funcionalidad familiar moderada. Se encontró una asociación significativa entre funcionalidad familiar y adherencia terapéutica (X²: 44.51, <em>p</em>&lt;0.0001). Se concluye que existe una relación significativa entre funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento, lo que resalta la importancia del entorno familiar en el manejo efectivo de la DM2.</p> 2025-09-04T13:43:33+00:00 Derechos de autor 2025 Thelma Roxana Priego Pèrez , Edaly Osorio Gonzalez , Christian Luis Enrique Arenas Corona, Manrique Mèndez Rodrìguez , Yari Lopez Aparicio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19175 Asociacion del Síndrome de Carga del Cuidador y Funcionalidad Familiar en Cuidadores de Pacientes con Secuelas de EVC 2025-09-13T20:24:54+00:00 Manrique Méndez Rodríguez manriquemendez08@gmail.com Edaly Osorio González edaly83@homail.com Jair Edilberto Ramon Lobos jeramonlobos@gmail.com Thelma Roxana Priego Pérez trpp_93@hotmail.com Yari López Aparicio Loay_17@hotmail.com <p>A lo largo del tiempo, la familia ha sido la base de la sociedad, garantizando la supervivencia de la especie mediante la organización y cuidado mutuo. Sin embargo, eventos críticos como enfermedades incapacitantes pueden alterar su equilibrio, generando crisis familiares. Este estudio se enfoca en el Síndrome de carga del cuidador, que surge cuando el cuidador principal carece de herramientas para manejar la responsabilidad de asistir a un paciente dependiente, provocando estrés y trastornos ansiosos-depresivos. El objetivo fue determinar la relación entre este síndrome y la funcionalidad familiar en cuidadores de pacientes con secuelas de EVC. Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico y prospectivo con 91 cuidadores. Se aplicaron el APGAR Familiar y el Cuestionario de Sobrecarga de Zarit para evaluar la funcionalidad familiar y la carga del cuidador. Los resultados mostraron una edad promedio de 40 años, predominio del sexo femenino (64.8%), alta funcionalidad familiar (54.9%) y sobrecarga intensa en 61.5% de los cuidadores. El análisis estadístico evidenció una asociación significativa entre funcionalidad familiar y sobrecarga del cuidador (p&lt;0.05). En conclusión, se confirma que una menor funcionalidad familiar se asocia con mayor sobrecarga, validando la utilidad de los instrumentos utilizados para su detección y posible intervención.</p> 2025-09-04T14:06:56+00:00 Derechos de autor 2025 Manrique Méndez Rodríguez , Edaly Osorio González , Jair Edilberto Ramon Lobos, Thelma Roxana Priego Pérez , Yari López Aparicio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19184 Principales Complicaciones Asociadas a la Terapia De Dialisis con Cateter Tenckhoff en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica 2025-09-13T20:24:46+00:00 José Alberto Arenas Martinez beto_beto9999@hotmail.com Carol Odemaris García Calderón carolodemaris.g@gmail.com Sergio Carlos Fernandez Martinez sergio.fernandezm@imss.gob.mx Alma Patricia Torres Zarate alma.torrez@imss.gob.mx Alan Rodríguez Moreno alan.rodriguez.mor@hotmail.com <p>Objetivo: Este estudio tiene la finalidad de describir e identificar las complicaciones asociadas al uso y la colocación del catéter de Tenckhoff en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa terminal así como cuantificar su incidencia en un periodo. Metodo y Resultados: es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, unicéntrico, se recopilo información de los expedientes clínicos de los pacientes derechohabientes del IMSS HGZ #23, los cuales ingresaron en la 1ra mitad del año 2024 al servicio de urgencias. Las variables cuantitativas han sido expresadas como media ± desvío estándar, y las variables cualitativas en frecuencia Absoluta (n) y relativa (%); a todas estas se aplicó la prueba de normalidad W de Shapiro- Wilk: El valor p = 0.002 &lt; 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de normalidad, &nbsp;Conclusion: Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten afirmar que la terapia de diálisis peritoneal con catéter Tenckhoff, aplicada en pacientes con enfermedad renal crónica del HGZ No. 23.Se encuentra asociada a una alta incidencia de complicaciones tanto infecciosas como mecánicas, superando de forma significativa las tasas reportadas en estudios nacionales e internacionales. En particular, la prevalencia de dolor, peritonitis y disfunción de catéter</p> 2025-09-04T18:01:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Alberto Arenas Martinez, Carol Odemaris García Calderón , Sergio Carlos Fernandez Martinez , Alma Patricia Torres Zarate, Alan Rodríguez Moreno https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19186 Tipo de Integración de las Familias de la Unidad Médico Familiar Número 1 2025-09-13T20:24:44+00:00 Ana Gabriela Sosa González anagabrielasosa7@gmail.com Luz María Herrera Federico luzmar_hefed@hotmail.com Fabiola Méndez Valderrabano fabiola.mendezv@imss.gob.mx Alma Guadalupe Palacios Marañón lupitha800@gmail.com Ana Karen Ríos Rojas karenriosrojas33@gmail.com <p>La familia es una unidad biopsicosocial, una de sus funciones más importantes es contribuir a la salud de todos sus miembros. Para el Médico Familiar es importante el análisis de la conformación familiar para identificar problemas existentes en el entorno y mejorar la intervención del padecer del derechohabiente. El objetivo del estudio fue identificar el tipo de integración de las familias de la Unidad Médico Familiar Número 1. Investigación: observacional, descriptiva, prospectiva y transversal, unicentrica; participaron 383 derechohabientes mayores 18 años, durante el periodo de octubre 2023-abril 2024. Se aplicó el cuestionario para la clasificación de tipos de familia del Consejo Mexicano de Medicina Familiar. Se obtuvo mediana edad de 56 años, género predominante femenino (55.9%). El nivel educativo con mayor frecuencia fue preparatoria con 125 participantes (32.6%), medios de subsistencia fue comercial 171 participantes (44.6%) y nivel económico de tipo obrero 195 (50.9%), el tipo de integración familiar es núcleo integrado con 65 familias (52.2). Se observaron nuevos tipos de convivencia, personas que viven solas 28 (7.3%) y 7 parejas homosexuales (1.8%), por lo anterior es necesario ofrecer una atención inclusiva y sensible a las necesidades de todos los tipos de familias.&nbsp;</p> 2025-09-04T18:14:02+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Gabriela Sosa González , Luz María Herrera Federico, Fabiola Méndez Valderrabano, Alma Guadalupe Palacios Marañón , Ana Karen Ríos Rojas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19195 Resiliencia y Adaptabilidad: El éxito de la Tienda Familiar José Luis, durante la Pandemia Covid-19 en la Ciudad de Machala 2025-09-08T14:55:10+00:00 Cristel Virginia Zambrano Maza cristelzambranomaza@gmail.com Vladimir Alexander Avila Rivas vavila@utmachala.edu.ec <p>Este trabajo explora las razones que permitieron a la tienda de abarrotes “José Luis”, situada en la ciudad de Machala, mantenerse operativa y alcanzar el éxito comercial durante la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Para ello, se aplicó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), utilizando encuestas dirigidas a los clientes del negocio, con el objetivo de identificar factores clave como la adaptabilidad, la resiliencia y el uso efectivo del marketing tradicional. Los hallazgos evidencian que este negocio familiar ya contaba con una clientela fiel antes de la pandemia, lo cual fue crucial para su estabilidad durante ese período. Entre los aspectos más valorados por los consumidores se destacan la aplicación oportuna de protocolos de bioseguridad, la calidad en la atención brindada y la capacidad de adaptarse sin dejar de lado la esencia tradicional del establecimiento. A diferencia de muchas microempresas que optaron por digitalizarse, la tienda “José Luis” mantuvo su estrategia basada en las 4P del marketing (producto, precio, plaza y promoción), ajustándose de forma efectiva a las nuevas circunstancias. Se concluye que el éxito del negocio estuvo estrechamente relacionado con su capacidad para adaptarse al entorno, mantener relaciones sólidas con sus clientes y aplicar una gestión eficiente en tiempos de incertidumbre. Este caso refleja cómo, incluso en contextos adversos, los pequeños negocios familiares pueden salir adelante si cuentan con liderazgo comprometido, unidad familiar y una conexión genuina con su comunidad.</p> 2025-09-04T19:46:48+00:00 Derechos de autor 2025 Cristel Virginia Zambrano Maza , Vladimir Alexander Avila Rivas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19200 Hidroxiapatita como Alternativa Terapéutica al Fluoruro en la Remineralización del Esmalte Dental con Lesiones de Mancha Blanca (ICDAS 1) en Niños y Adolescentes Revisión Bibliográfica 2025-09-08T14:55:01+00:00 Andrea Lizbeth Caraguay Pucha andrea.l.caraguay@unl.edu.ec Deisy Patricia Saraguro Ortega deisy.saraguro@unl.edu.ec Ana María Granda Loaiza anamaria.granda@unl.edu.ec Cecilia Mariana Díaz López cecilia.diaz@unl.edu.ec <p>Esta revisión bibliográfica tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la hidroxiapatita frente al fluoruro en la remineralización del esmalte con lesiones de mancha blanca opaca (ICDAS 1) en dientes de niños y adolescentes. Se revisaron 36 estudios (in vitro y clínicos), combinando análisis cualitativo y análisis estadístico complementario de 12 artículos. Ambos agentes demostraron mejoras significativas en la dureza del esmalte y reducción de lesiones (p &lt; 0.0001). El análisis comparativo mostró que sus efectos no difieren significativamente (p = 0.81 en dureza; p = 0.68 en profundidad), lo que indica que la hidroxiapatita no es inferior al fluoruro. &nbsp;Este último actúa formando fluorapatita e inhibiendo la desmineralización, aunque presenta limitaciones: penetración profunda, menor eficacia en pH ácido extremo (&lt; 4.5) y riesgos como fluorosis o toxicidad en niños y embarazadas. Por su parte, la hidroxiapatita, especialmente en formulaciones nano o con iones como (Sr²⁺, Mg²⁺ y CO₃²⁻), no solo remineraliza eficazmente, sino que también forma una barrera protectora, mejora la estética, reduce la sensibilidad y presenta acción antibiofilm sin efectos adversos. La evidencia respalda su uso como alternativa segura, eficaz y estética frente al fluoruro para el tratamiento de lesiones ICDAS 1 en odontopediatría, con un perfil de seguridad superior y amplio potencial clínico.</p> 2025-09-04T20:46:10+00:00 Derechos de autor 2025 Andrea Lizbeth Caraguay Pucha, Deisy Patricia Saraguro Ortega, Ana María Granda Loaiza , Cecilia Mariana Díaz López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19222 Identificación y Manejo de Casos de Violencia Sexual por Parte del Personal de Enfermería 2025-09-08T14:54:50+00:00 Juan David Ramos Rodríguez juan00102rodriguez@gmail.com Pedro Gutierrez Aguilar pgutierrez@uv.mx Rosa María Cuellar Gutierrez rcuellar@uv.mx Guillermo Cruz González guicruz@uv.mx <p>La violencia sexual es reconocida como una grave problemática de salud pública por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS), así como por entidades defensoras de los derechos humanos en el ámbito de las Ciencias de la Salud, debido al profundo impacto que genera en el bienestar físico y mental de las víctimas. En este contexto, el personal de enfermería desempeña un papel esencial en la atención de estos casos; sin embargo, la limitada formación profesional en esta área dificulta su capacidad para identificarlos y abordarlos con efectividad. Este trabajo de investigación buscó analizar los procesos de identificación y manejo de casos de violencia sexual por parte del personal de enfermería. La metodología utilizada fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con muestreo por conveniencia. La información se recopiló a través de un cuestionario digital diseñado para evaluar el nivel de identificación y manejo de estos casos. Los resultados mostraron que el 78% del personal de enfermería presenta un nivel alto en la identificación de casos de violencia sexual, y el 88% demuestra estar preparado para manejarlos. En conclusión, aunque la mayoría del personal de enfermería demuestra un buen nivel en la identificación y manejo de estos casos, aún se observan diferencias en el desempeño que podrían afectar el bienestar de los pacientes. Por ello, es fundamental fortalecer la capacitación profesional para asegurar una atención integral, efectiva y centrada en las víctimas.</p> 2025-09-08T11:36:19+00:00 Derechos de autor 2025 Juan David Ramos Rodríguez , Pedro Gutierrez Aguilar , Rosa María Cuellar Gutierrez, Guillermo Cruz González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19224 Relación entre el Nivel de Apego al Tratamiento y el Control Hipertensivo en Hipertensos de la UMF 55 2025-09-08T14:54:58+00:00 Ángel Rafael Lima Ruiz rafael_limaruiz@hotmail.com Santiago Oscar Pazarán Zanella pasaransanelas@gmail.com Leticia Saez Cholula leticia.saez@imss.gob.mx Martin Salvador Acata Calixto salva_910@hotmail.com <p>El estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre el nivel de apego al tratamiento y el control hipertensivo en pacientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 55. Se realizó un estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo en 376 pacientes de 18 a 50 años con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS). La adherencia al tratamiento se midió mediante el test de Martín-Bayarre-Grau (MBG), clasificando a los pacientes en tres categorías: mala adherencia (0-17 puntos), adherencia parcial (18-37 puntos) y buena adherencia (38-48 puntos). Los resultados mostraron que el 26% de los pacientes presentó buena adherencia, el 42% adherencia parcial y el 32% mala adherencia. Se encontró una relación significativa entre el mayor apego al tratamiento y un mejor control de la presión arterial (p=0.001). Los factores sociodemográficos como el género, la edad y la presencia de comorbilidades (diabetes, obesidad) influyeron en la adherencia. El estudio concluye que la buena adherencia al tratamiento está asociada con un mejor control hipertensivo, destacando la necesidad de implementar estrategias educativas y de seguimiento para mejorar el apego terapéutico en esta población.</p> 2025-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ángel Rafael Lima Ruiz , Santiago Oscar Pazarán Zanella, Leticia Saez Cholula, Martin Salvador Acata Calixto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19227 Acoplamiento Vibracional Cuántico entre Metformina y Resveratrol: Un Modelo Teórico de Potencialización Molecular por Redistribución Orbital 2025-09-08T14:54:41+00:00 Manuel González Pérez dr.manuelgonzalezperez@gmail.com Jesica Vianney Hernández Morales vianneym423@gmail.com Lizzet Karina Espinosa Ojeda ojedalizzet381@gmail.com Elí Hernández Jiménez lfrehj@gmail.com Karla Elisa Valencia Rojas karlavalenciarojas@gmail.com <p>Este trabajo propone un modelo cuántico de interacción farmacológica entre metformina (MTM) y RVT (RVT), basado en acoplamiento vibracional orbital y redistribución de densidad electrónica sin transferencia clásica de electrones. Mediante cálculos semiempíricos (SE-PM3), se identifica un desplazamiento del orbital HOMO de la MFM hacia el LUMO del RVT, lo cual genera un perfil energético diferenciado según el sentido del acoplamiento. Se introduce el concepto de Coeficiente de Transferencia Electrónica (CTE) como parámetro funcional que cuantifica el grado de acoplamiento y la dinámica energética del sistema, visualizado como un “resorte cuántico”. Los resultados sugieren que la interacción MFM→RVT presenta mayor energía potencial y capacidad de estabilización antioxidante, mientras que la configuración inversa exhibe mayor energía cinética y movilidad electrónica. Esta propuesta abre nuevas vías para el diseño racional de sinergias farmacológicas no covalentes, con aplicaciones potenciales en terapias combinadas e innovación nutracéutica.</p> 2025-09-08T12:24:34+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel González Pérez , Jesica Vianney Hernández Morales, Lizzet Karina Espinosa Ojeda, Elí Hernández Jiménez, Karla Elisa Valencia Rojas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19229 Legionella Pneumophila en la Neumonía Adquirida en la Comunidad 2025-09-08T14:54:39+00:00 Javier Isidro Zhangallimbay Humala jzhangallimbay@gmail.com Jonnathan Gerardo Ortíz Tejedor jonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec <p><em>Legionella</em> <em>pneumophila </em>es una bacteria oportunista gramnegativa que ha cobrado relevancia como agente causal de neumonía adquirida en la comunidad (NAC), especialmente en personas con factores de riesgo predisponentes como el tabaquismo, alcoholismo, edad avanzada, inmunosupresión y enfermedades crónicas respiratorias. Este artículo tiene como objetivo principal identificar a <em>L.</em> <em>pneumophila </em>en la NAC, mediante la revisión de literatura científica en base de datos como PubMed, Web of Science, Scopus y NCBI en donde seleccionaron estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Los estudios demuestran que <em>L.</em> <em>pneumophila </em>es el causante de aproximadamente el 90% de la enfermedad del legionario, un tipo de neumonía atípica y que la falta de sospecha clínica por la similitud de la sintomatología con las demás neumonías retrasa el diagnóstico y tratamiento oportuno. Por lo tanto, reconocer a <em>L.</em> <em>pneumophila</em> como posible causa de NAC permite optimizar el abordaje clínico y la disminución de complicaciones relacionadas con la enfermedad.</p> 2025-09-08T12:33:54+00:00 Derechos de autor 2025 Javier Isidro Zhangallimbay Humala , Jonnathan Gerardo Ortíz Tejedor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19230 Valoración del Ácido Carmínico como Posible Tratamiento de Cáncer en Comparación de la Doxorrubicina Usando Química Cuántica 2025-09-08T14:54:38+00:00 Diego Matheis Celis bvdiegomatheiscelis@gmail.com Nancy Beatriz Sánchez Barrientos sanchez890beatriz@gmail.com Elí Hernández Jiménez lfrehj@gmail.com Jesica Vianney Hernández Morales vianneym423@gmail.com Lizzet Karina Espinosa Ojeda ojedalizzet381@gmail.com Karla Elisa Valencia Rojas karlavalenciarojas@gmail.com Manuel González Pérez dr.manuelgonzalezperez@gmail.com José Manuel Cíntora Rivera cintora.istacu05@gmail.com <p>El ácido carmínico (ACM) es un compuesto natural de color rojo intenso, clasificado como antraquinona glucosídica, obtenido principalmente de la cochinilla Dactylopius coccus, un insecto que habita en los nopales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el ACM como posible tratamiento contra el cáncer en comparación con la doxorrubicina (DRC) mediante química cuántica. Se empleó la teoría del coeficiente de transferencia de electrones (CTE) para simular las interacciones entre moléculas de DRC (un fármaco aprobado) y comparar los resultados in sillico con las interacciones del ACM, basándose en los veinte aminoácidos (AA) del cuerpo humano. Los resultados muestran que tanto el DCR como el ACM presentan un patrón similar, predominantemente oxidativo. Se concluye que el ACM, debido a su patrón similar al DRC, tiene potencial (incluso mayor) como agente quimioterapéutico.</p> 2025-09-08T13:04:33+00:00 Derechos de autor 2025 Diego Matheis Celis , Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Elí Hernández Jiménez, Jesica Vianney Hernández Morales , Lizzet Karina Espinosa Ojeda , Karla Elisa Valencia Rojas, Manuel González Pérez, José Manuel Cíntora Rivera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19231 Efectos de un Programa de Ejercicios Otago sobre los Factores de Riesgo Cardiovascular en Adultos Mayores 2025-09-08T14:54:55+00:00 Doris Estefania Peñafiel Yancha doris.penafiel@iste.edu.ec Mónica Liliana Diaz Bautista monica.diaz@iste.edu.ec <p>El envejecimiento en la actualidad representa un fenómeno a nivel mundial que redefine las prioridades de los sistemas de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en adultos mayores. En este contexto, se vuelve necesario incorporar estrategias de intervención eficaces, sostenibles y de bajo costo que promuevan el envejecimiento saludable. El Programa de Ejercicios Otago (OEP), fue diseñado originalmente como una intervención domiciliaria para prevenir caídas en adultos mayores, mediante ejercicios progresivos de fortalecimiento muscular, equilibrio y caminatas controladas, sin embargo, recientemente, investigaciones han comenzado a explorar su impacto sobre parámetros cardiovasculares como la presión arterial, frecuencia cardíaca en reposo, índice de masa corporal y perfiles lipídicos. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con diseño de revisión bibliográfica, utilizando bases de datos científicas y criterios PRISMA para el análisis. Los resultados evidencian que el OEP, en sus distintas modalidades, ofrece beneficios significativos en la salud cardiovascular de adultos mayores, especialmente en el manejo no farmacológico de la hipertensión, reducción de hospitalizaciones y prevención de eventos cardíacos graves, consolidándose como una estrategia integral de promoción de la salud geriátrica.</p> 2025-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Doris Estefania Peñafiel Yancha , Mónica Liliana Diaz Bautista https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19232 Respuesta al Tratamiento con Acetato de Ulipristal en Reducción de Volumen de Miomatosis Uterina de Grandes Elementos 2025-09-08T14:54:37+00:00 Angélica María Martínez Martínez dra.amymengualku@gmail.com Socorro Méndez Martínez dra.amymengualku@gmail.com Fernando López Díaz dra.amymengualku@gmail.com Amy Jocelyn Mengual Ku dra.amymengualku@gmail.com <p>Objetivo: Evaluar la eficacia del acetato de ulipristal en la reducción del volumen de miomas uterinos de gran tamaño en pacientes con tratamiento conservador. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional y longitudinal en pacientes con diagnóstico de miomatosis uterina de gran tamaño atendidas en el Hospital General de Zona No. 20 del IMSS, Puebla. Se administró acetato de ulipristal (5 mg/día) durante 3 meses. Se excluyeron pacientes embarazadas, en puerperio o lactancia, con hipersensibilidad al fármaco o con enfermedades hepáticas. Se efectuó ultrasonido pélvico basal y de seguimiento para evaluar dimensiones de los miomas. Resultados: Participaron 57 pacientes, con edad media de 36 años (30–53 años). El 63.2% presentaba sobrepeso y el 28.1% obesidad. El 64.9% tenía miomas submucosos, y el 33.3% requirió transfusión sanguínea. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el tamaño de los miomas antes y después del tratamiento (p = 0.290 y p = 1.00). Conclusión: El acetato de ulipristal a dosis de 5 mg/día por 3 meses no mostró eficacia en la reducción del tamaño de miomas uterinos de gran volumen.</p> 2025-09-08T13:31:43+00:00 Derechos de autor 2025 Angélica María Martínez Martínez , Socorro Méndez Martínez, Fernando López Díaz, Amy Jocelyn Mengual Ku https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19234 Manejo de las Pacientes con Cáncer de Mama Según la Etapa Clínica y el Subtipo Inmunohistoquímico, en una Cohorte Retrospectiva Hospitalaria, Recabada en el IMSS Puebla 2025-09-08T14:54:35+00:00 Paulina Cortés Hernández paulina.cortes.hernandez@gmail.com Jessica Mildred Jiménez Fuentes miiildred@hotmail.com Amy Jocelyn Mengual Ku dra.amymengualku@gmail.com <p>Introducción. El cáncer de mama constituye una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres mexicanas. La detección oportuna y el tratamiento integral son fundamentales para mejorar el pronóstico y la supervivencia. Objetivo. Describir las características clínicas, histopatológicas, subtipos inmunohistoquímicos y esquemas terapéuticos recibidos por pacientes con cáncer de mama atendidas en una Unidad Médica de Alta Especialidad en Puebla, México. Método. Estudio observacional, retrospectivo, en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama entre 2013 y 2016. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, histopatológicas y terapéuticas. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas de asociación entre tipo de tratamiento, etapa clínica y subtipo inmunohistoquímico. Resultados. Se incluyeron 167 pacientes con edad media de 54.9 años (DE ±10.8). El grupo etario más frecuente fue de 51 a 60 años (32.3%). La mayoría residía en Puebla (86.8%) y tenía escolaridad primaria (37.7%). El carcinoma ductal infiltrante fue el tipo histológico predominante (92.2%). El subtipo luminal A (ER+/PR+/HER2−) fue el más común (49.1%), seguido del triple negativo (17.4%) y luminal B (13.8%). La etapa clínica IIA fue la más prevalente (28.1%). Todas las pacientes recibieron tratamiento quirúrgico; el esquema neoadyuvante se asoció significativamente con etapas clínicas avanzadas (p&lt;0.001), mientras que el tratamiento adyuvante no mostró asociación estadística con la etapa clínica (p=0.373). Discusión. Los hallazgos concuerdan con estudios nacionales previos y resaltan la importancia de fortalecer la calidad de los registros clínicos. La proporción de diagnósticos en etapas tempranas evidencia el impacto positivo de los programas de detección. Conclusiones. El carcinoma ductal infiltrante y la etapa IIA fueron los hallazgos más frecuentes. El tratamiento quirúrgico predominó como modalidad terapéutica inicial. Es prioritaria la consolidación de bases de datos robustas y el seguimiento clínico sistemático para optimizar el manejo y la supervivencia.</p> 2025-09-08T13:46:23+00:00 Derechos de autor 2025 Paulina Cortés Hernández , Jessica Mildred Jiménez Fuentes, Amy Jocelyn Mengual Ku https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19233 Inteligencia emocional en el manejo del Burnout en profesionales de la salud 2025-09-09T12:09:36+00:00 Edgar Jonatán García Borja egarcia@utmachala.edu.ec Danna Dennis Garay Largo dgaray3@utmachala.edu.ec Verónica María Gia Chuchuca vgia2@utmachala.edu.ec Gyslaine Madelaine Montalvo Peñarreta gmontalvo2@utmachala.edu.ec Ninfa Coromoto Moreno Moreno ninfacdj@gmail.com <p>Esta revisión sistemática analiza la relación entre la inteligencia emocional y la presencia de burnout en profesionales de la salud mental. La metodología incluyó la búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas relevantes, seleccionando estudios publicados en los últimos años que abordaron la asociación entre ambas variables en este colectivo. Los estudios revisados evidencian que las competencias emocionales, como la autoconciencia, la autorregulación emocional y la empatía, constituyen factores protectores frente al desarrollo del burnout, que se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la percepción de logro personal. La evidencia señala que el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales puede contribuir a reducir los niveles de estrés laboral, mejorar el bienestar psicológico y promover un clima laboral más saludable. La incorporación de intervenciones dirigidas al desarrollo de competencias emocionales resulta fundamental para prevenir el síndrome de burnout en este colectivo. En conclusión, potenciar la inteligencia emocional en profesionales de la salud es una estrategia efectiva para mejorar su salud mental y la calidad de atención que brindan.</p> 2025-09-08T13:49:18+00:00 Derechos de autor 2025 Edgar Jonatán García Borja , Danna Dennis Garay Largo, Verónica María Gia Chuchuca , Gyslaine Madelaine Montalvo Peñarreta, Ninfa Coromoto Moreno Moreno https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19237 Cardiopatías en el Embarazo: Revisión Clínica y Pronóstico en el Contexto Mexicano 2025-09-10T13:33:37+00:00 Brenda Joseleen Pérez Rosas brendprzrss@hotmail.com Amy Jocelyn Mengual Ku dra.amymengualku@gmail.com Andres Eduardo Pérez Huerta ae_perez_h@hotmail.com <p>Introducción: Las cardiopatías en el embarazo constituyen una causa creciente de morbilidad y mortalidad materna, especialmente en países con sistemas de salud fragmentados como México. La coexistencia de enfermedades cardíacas —congénitas o adquiridas— con las demandas fisiológicas del embarazo incrementa el riesgo de complicaciones graves si no se identifican y manejan oportunamente. Objetivo<strong>: </strong>Analizar la literatura científica nacional e internacional sobre las principales cardiopatías asociadas al embarazo, sus implicaciones clínicas, opciones terapéuticas y estrategias obstétricas en el contexto del sistema de salud mexicano. Metodología<strong>: </strong>Se realizó una revisión narrativa utilizando bases de datos biomédicas (PubMed, SciELO, LILACS) y documentos oficiales de la Secretaría de Salud, IMSS e INPer. Se incluyeron artículos publicados entre 2010 y 2024, priorizando estudios clínicos, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica. Resultados<strong>: </strong>Las cardiopatías más frecuentes en embarazadas mexicanas son las valvulopatías reumáticas, la miocardiopatía periparto y las cardiopatías congénitas no corregidas. La aplicación de escalas pronósticas como la clasificación modificada de la OMS y el índice CARPREG II permite estratificar el riesgo materno y optimizar la vía del parto. Sin embargo, en México persiste una falta de guías clínicas específicas y de unidades cardio-obstétricas, lo que limita la atención integral y oportuna. Conclusiones<strong>: </strong>La detección temprana, la estratificación de riesgo y la planificación obstétrica individualizada son claves para mejorar los desenlaces perinatales en mujeres con cardiopatía. Se requiere desarrollar protocolos nacionales estandarizados, fortalecer la red de referencia y fomentar la creación de unidades especializadas en cardiología obstétrica<strong>.</strong></p> 2025-09-08T17:29:45+00:00 Derechos de autor 2025 Brenda Joseleen Pérez Rosas , Amy Jocelyn Mengual Ku, Andres Eduardo Pérez Huerta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19238 Efecto de una Intervención Educativa sobre el Conocimiento de Medidas Preventivas para el Cáncer Cervicouterino en Médicos de Primer Nivel en la UMF 57 Puebla 2025-09-10T13:33:36+00:00 Ayde Yasodhara Elena Zavaleta Pastrana aydezavaletapastrana@gmail.com Aurora Garzón García aurora120887@gmail.com Alexia Andrea López García lpez.a1495@gmail.com Amy Jocelyn Mengual Ku dra.amymengualku@gmail.com <p>Antecedentes<strong>: </strong>El cáncer cervicouterino continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres en México. La infección persistente por genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor etiológico. Las intervenciones educativas dirigidas a médicos de primer nivel pueden mejorar el conocimiento y favorecer prácticas preventivas y de tamizaje más eficaces. Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa estructurada sobre el conocimiento de las medidas preventivas del cáncer cervicouterino en médicos de atención primaria adscritos a la UMF 57, Puebla. Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, unicéntrico y longitudinal con 35 médicos participantes. Se aplicó un cuestionario de 20 reactivos de opción múltiple, elaborado con base en la guía de práctica clínica nacional, antes y 30 días después de una intervención educativa de tres sesiones. Esta incluyó una clase pregrabada y un taller basado en casos clínicos. Se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales, incluida la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Resultados: La mediana de aciertos pre intervención fue de 8.0 (RIC 7.0–8.5), que se incrementó a 9.0 (RIC 8.5–10.0) posterior a la intervención. Se observó una mejora significativa en el conocimiento (Z = -4.834, p &lt; 0.001). No se encontraron diferencias significativas entre subgrupos (por género, turno o antigüedad), lo cual sugiere una efectividad generalizada. Conclusión: La intervención educativa mejoró significativamente el nivel de conocimiento sobre la prevención del cáncer cervicouterino en médicos de primer nivel. Se recomienda integrar estrategias estructuradas, de bajo costo y replicables como parte de los programas institucionales de educación médica continua, a fin de fortalecer la atención preventiva en el primer nivel.</p> 2025-09-08T17:42:01+00:00 Derechos de autor 2025 Ayde Yasodhara Elena Zavaleta Pastrana , Aurora Garzón García, Alexia Andrea López García, Amy Jocelyn Mengual Ku https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19239 Foco cognitivo durante intoxicação alcoólica: hipótese pré-frontal para atenuação de tontura e náusea 2025-09-10T13:33:34+00:00 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues contato@cpah.com.br <p>Estados de decisão e atenção focada recrutam circuitos pré-frontais capazes de modular a saliência interoceptiva e o tônus autonômico; a hipótese testável é que esse engajamento cortical atenua tontura e náusea durante intoxicação alcoólica aguda, com alcoolemia controlada. Evidências translacionais posicionam DLPFC e dmPFC como reguladores descendentes do comportamento sob álcool, enquanto estados de hiperfoco reduzem o processamento de estímulos irrelevantes durante tarefas exigentes, oferecendo uma via para diminuição de desconforto interoceptivo durante ação dirigida a metas (ASHINOFF; ABU-AKEL, 2021; WALLE; RIDDERINKHOF, 2019). A associação entre maior QI psicométrico e menor percepção subjetiva de embriaguez não possui confirmação direta; análises exploratórias tratarão QI como moderador, à luz de sínteses que descrevem heterogeneidade socioemocional em amostras de altas habilidades e vantagem pequena em medidas de inteligência emocional baseada em habilidade (OGURLU, 2021; TASCA et al., 2024; WORRELL et al., 2019; RINN, 2024).</p> 2025-09-08T17:42:49+00:00 Derechos de autor 2025 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19241 Relação Entre Alto Quociente de Inteligência e Níveis de Testosterona: Uma Análise Comparativa Entre Infância e Vida Adulta 2025-09-11T20:30:42+00:00 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues contato@cpah.com.br Flávio Henrique dos Santos Nascimento contato@cpah.com.br João Marcello Borba Leite contato@cpah.com.br <p>A testosterona é um hormônio fundamental no desenvolvimento cerebral, com influência significativa sobre a percepção, o comportamento e traços de personalidade. Indivíduos com Quociente de Inteligência (QI) elevado podem apresentar padrões distintos de regulação da testosterona, impactando a competitividade e a saúde mental ao longo da vida. Este estudo investiga a complexa relação entre altos níveis de inteligência e os níveis de testosterona, comparando dados da infância e da vida adulta. Para tal, foi conduzida uma revisão de literatura, complementada pela coleta de dados através de questionários e análise de laudos de exames médicos no âmbito do projeto <em>Gifted Debate</em>, vinculado ao Centro de Pesquisa e Análises Heráclito (CPAH), que abrange mais de 500 indivíduos pertencentes a sociedades de alto QI. Os resultados preliminares sugerem que indivíduos superdotados podem exibir variações hormonais que afetam suas interações sociais e traços de personalidade. Os achados desta pesquisa visam contribuir para uma melhor compreensão da interação entre inteligência, neuroendocrinologia e bem-estar psicológico, auxiliando na identificação de padrões neuroendócrinos associados à inteligência e seus impactos na saúde mental e comportamento.</p> 2025-09-08T17:54:45+00:00 Derechos de autor 2025 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues, Flávio Henrique dos Santos Nascimento , João Marcello Borba Leite https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19242 The neurobiology of suicidal ideation: an integrative review 2025-09-10T13:33:39+00:00 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues contato@cpah.com.br Michele Aparecida Cerqueira Rodrigues michele@unilogosedu.com Adriel Silva adrielpsilva@gmail.com <p>Introduction: The research question guiding this study is: What are the main neurobiological mechanisms associated with suicide, and how can pharmacological interventions influence these mechanisms to reduce suicidal ideation and behavior? The objective of this integrative review is to synthesize the evidence on the relationship between neurobiological factors and suicidal ideation, using a meta-analysis approach to quantitatively evaluate the available data. Methodology: The search was refined to include only free access articles, totaling sixty-seven studies, and clinical studies addressing the issue, resulting in seven articles analyzed. Inclusion criteria included the selection of empirical studies that evaluated the relationship between neurobiological factors and SI, ensuring that the research focused on direct evidence on the topic. Results and Discussion: Deficits in the excitation-inhibition balance in the anterior insula are associated with suicide risk, which is different from symptoms of depression. Therefore, it is suggested that SI may have distinct neurobiological underpinnings from depression, indicating a specific psychopathological effect. The model suggests that the interaction between neurotransmitters and hormones, as well as the social and environmental context (represented by the error ), may contribute to the risk of SI, and the sum of the influences of these factors can be used to predict risk dynamically over time. Conclusion: This model represents an advance in the understanding of suicidal ideation and in the development of prevention and intervention strategies. Continued research is essential to reduce the impact of suicide on society.</p> 2025-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues, Michele Aparecida Cerqueira Rodrigues, Adriel Silva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19251 Prevalencia de Bruxismo en Pacientes con Disfunciones Cervicales y Dorsales 2025-09-10T13:34:34+00:00 Tania María Abril Mera tania.abril@cu.ucsg.edu.ec Paola Mercedes Baidal Icaza paola.baidal@cu.ucsg.edu.ec <p><strong>Introducción:</strong>&nbsp; El bruxismo es una afección que se presenta en la articulación temporomandibular, por el frotamiento y la presión involuntaria de la dentadura, en el que son afectados los músculos cervicales y dorsal, generando alteraciones posturales y disfunciones musculoesqueléticas. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la prevalencia del bruxismo en pacientes con disfunciones cervicales y dorsales que acuden al centro de Fisioterapia Fisio vida de la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2023-2025. <strong>Metodología:</strong> Este estudio fue descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo, basado en análisis de registros clínicos del Centro de Fisioterapia “Fisiovida” de la ciudad de Guayaquil, correspondientes al periodo 2023–2025. La población estuvo conformada por 305 pacientes. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, seleccionando a los participantes en función de la disponibilidad de los datos retrospectivos. <strong>Resultados:</strong> La evidencia de prevalencia en edades de pacientes con bruxismo son más frecuentes en pacientes de 20 a 34 años con un porcentaje de 38.93%. El 57.05% de las personas que prevalecen de bruxismo son mujeres. los factores asociados al bruxismo arrojo que el 80.32% es la cervicalgia, más del 50% de las personas con bruxismo tienen como factor asociado difusión de ATM, así mismo el 54.10% de las personas tienen tensión muscular.<strong> Conclusión:</strong> Se evidencio que existe un alto porcentaje de prevalencia de bruxismo en mujeres de entre 20 y 34 años con difusiones cervicales, trastornos de la ATM y tensión muscular.</p> 2025-09-09T11:24:17+00:00 Derechos de autor 2025 Tania María Abril Mera , Paola Mercedes Baidal Icaza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19252 Prevalencia de Hernias de Disco y Factores de Riesgo en Pacientes con Dolor Lumbar 2025-09-10T13:34:33+00:00 Tania María Abril Mera tania.abril@cu.ucsg.edu.ec Luis José Garcés Novillo luis.garces01@cu.ucsg.edu.ec Patrick Josue Nieto Freile patrick.nieto@cu.ucsg.edu.ec <p><strong>Introducción:</strong> El dolor lumbar es el trastorno musculoesquelético más frecuente asociado al trabajo y a las condiciones laborales, y representa un problema persistente de salud pública a nivel mundial. Se estima que entre el 60 % y el 80 % de los adultos experimentan dolor lumbar en algún momento de su vida. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la prevalencia de hernia discal y factores de riesgo en pacientes con dolor lumbar que acudieron al Centro Fisiovida durante el periodo 2023-2024. <strong>Metodología:</strong> El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y retrospectivo basado en datos clínicos recopilados durante el periodo 2023–2024. El universo poblacional estuvo conformado por 205 pacientes con Lumbalgia atendidos en el Centro de Fisioterapia “Fisiovida”, durante el mencionado periodo. <strong>Resultados: </strong>Predominó el sexo masculino con el 29,27% y el rango de edad con mayor incidencia fue de 51 a 60 años con 51,0%. Siendo en L5-S1 la localización con mayor prevalencia con el 52,6% en el grupo de estudio; Predominó como factor de riesgo, el tabaquismo con 55,2. <strong>Conclusión:</strong> En este estudio la hernia discal se diagnosticó en 39,6% de los pacientes con dolor lumbar, con predominio lumbosacro (L5–S1 y L4–L5) y mayoría de extrusiones. La mayor proporción en 51–60 años y la ligera diferencia por sexo replican un patrón compatible con degeneración progresiva y exposición mecánica. Dentro de los expuestos, el tabaquismo mostró la mayor prevalencia, y el sedentarismo y el sobrepeso/obesidad registraron cifras elevadas.</p> 2025-09-09T11:44:23+00:00 Derechos de autor 2025 Tania María Abril Mera, Luis José Garcés Novillo, Patrick Josue Nieto Freile https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19253 Factores de riesgo asociados a anemia ferropénica en gestantes del Centro de Salud San Juan de Dios, Pisco – 2023 2025-09-16T20:54:51+00:00 Martha Betty Bensa Sulca Valeria.2013.10@gmail.com Karina Yasmin Sulca Carbajo ksulca214@gmail.com Silvia Zoila Vega Mamani fransilviavega0626@gmail.com <p>El presente estudio tuvo como finalidad identificar los factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Juan de Dios, Pisco, durante el año 2023. Se empleó un diseño observacional, analítico, transversal y retrospectivo de casos y controles, con una muestra de 186 gestantes (93 con anemia y 93 sin anemia). La recolección de datos se realizó mediante fichas estructuradas validadas, y el análisis estadístico incluyó pruebas de Chi cuadrado de Pearson y regresión logística para estimar Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. Los hallazgos evidenciaron que las gestantes menores de 20 años presentaron un riesgo incrementado de anemia (OR=1.612; IC95%:0.866-2.644), mientras que aquellas con menos de seis controles prenatales mostraron una asociación significativa con la condición (p=0.000; OR=1.712; IC95%:0.865-2.643). Asimismo, la ausencia de suplementación con hierro se relacionó fuertemente con la presencia de anemia (OR=2.35; IC95%:1.29-4.567; p=0.012). Factores reproductivos, como ciclos menstruales prolongados (&gt;7 días), también se vincularon con mayor prevalencia de anemia (OR=1.592; p=0.002). En conclusión, la edad temprana, la insuficiencia de controles prenatales y el no consumo de suplementos de hierro constituyen los principales factores de riesgo para anemia ferropénica en gestantes de este establecimiento de salud, lo que resalta la necesidad de fortalecer intervenciones de control prenatal y educación nutricional.</p> 2025-09-09T12:14:35+00:00 Derechos de autor 2025 Martha Betty Bensa Sulca , Silvia Zoila Vega Mamani, Karina Yasmin Sulca Carbajo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19254 Sospecha de depresión en el embarazo 2025-09-10T13:34:30+00:00 Andrea Copca Guzmán andycozman@gmail.com Nubia Helena Mota Martínez bolismoti@hotmail.com Edmundo Marco Antonio López Corella edmundo.lopez@imss.gob.mx <p>El estado mental depresivo durante el periodo de gestación es una condición frecuente y subdiagnosticada, principalmente en países en vías de desarrollo. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de sospecha de depresión en mujeres embarazadas de 20 a 40 años adscritas a la UMF No. 32 del IMSS en Pachuca, Hidalgo. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo durante el periodo junio - septiembre 2024. Se aplicó la Escala de Depresión de Edimburgo a 93 mujeres embarazadas. El 10.75% de las participantes resultó con puntuaciones compatibles con sospecha de depresión. Los factores sociodemográficos asociados incluyeron situaciones como unión libre, escolaridad hasta bachillerato y ocupación como ama de casa. Así mismo, la mayoría de las mujeres identificadas con puntajes compatibles con sospecha de depresión se encontraban cursando el tercer trimestre del embarazo. Estos hallazgos evidencian la importancia de incluir tamizajes de salud mental como parte de los protocolos de atención prenatal en el primer nivel, para garantizar una intervención oportuna.</p> 2025-09-09T12:36:19+00:00 Derechos de autor 2025 Andrea Copca Guzmán , Nubia Helena Mota Martínez, Edmundo Marco Antonio López Corella https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19262 Distribución de hongos y levaduras en pacientes hospitalizados con la prueba sérica (1,3)-β-D-glucano positivo: un estudio retrospectivo en el Hospital San Juan de Dios de Costa Rica durante el año 2024 2025-09-10T13:34:21+00:00 José Alberto Quirós Hidalgo qhjosea@gmail.com <p>La prueba sérica de (1,3)-β-D-glucano (BDG) es un biomarcador para la detección temprana de infecciones fúngicas invasivas (IFI). Este estudio retrospectivo descriptivo analizó a pacientes hospitalizados con BDG positivo en un hospital costarricense en 2024, evaluando especies fúngicas aisladas y sitios de aislamiento. Se incluyeron 124 pacientes con BDG positivo; el 49,2% (61) presentó al menos un aislamiento fúngico asociado, principalmente <em>Candida spp</em>. (<em>C. albicans</em> 50,8%, seguido de <em>C. glabrata, C. parapsilosis, C. tropicalis</em>) y con menor frecuencia <em>Histoplasma capsulatum, Trichosporon asahii</em>, <em>Pneumocystis jirovecii </em>y<em> Cryptococcus neoformans</em>. Los hemocultivos fueron la fuente de aislamiento más común, seguidos de líquidos peritoneales y pleurales. Casi la mitad (50,8%) de los pacientes con BDG positivo no tuvo aislamiento fúngico. Los hallazgos confirman la utilidad del BDG como herramienta diagnóstica sensible para las IFI, aunque un resultado positivo debe interpretarse en contexto clínico y epidemiológico. Se resalta el predominio de <em>Candida albicans</em> en las IFI hospitalarias. El BDG, respaldado por guías internacionales, contribuye al diagnóstico temprano y puede guiar el manejo antifúngico, pero es importante considerar posibles falsos positivos y siempre correlacionarlo con otros métodos diagnósticos y la clínica.</p> 2025-09-09T15:01:50+00:00 Derechos de autor 2025 José Alberto Quirós Hidalgo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19264 Eficacia y Seguridad de la Inteligencia Artificial en la Detección del Cáncer Cervicouterino Mediante Citología Líquida y Colposcopia Asistida: Revisión Sistemática de la Literatura 2025-09-10T13:34:19+00:00 Daniel Sánchez Knupflemacher Danielsanchezknu@gmail.com Melissa Vargas García melissa_vg_30@hotmail.com Sofía Rodríguez Palomino sofia_rodriguezpal@hotmail.com Paola Rosado Aguilar paorosado5@gmail.com Pamela Salgado Sánchez pamesalgado2313@gmail.com Melissa Guadalupe Castañeda López Melcaslo21@gmail.com <p>Introducción: El cáncer cervicouterino continúa siendo una causa significativa de morbilidad y mortalidad en mujeres, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Aunque la citología líquida y la colposcopia son herramientas fundamentales en el tamizaje, presentan limitaciones importantes en sensibilidad diagnóstica y dependencia del operador. La inteligencia artificial (IA), particularmente los modelos de aprendizaje profundo, ha emergido como una alternativa prometedora para optimizar estos procesos. Objetivo: Evaluar sistemáticamente la eficacia diagnóstica y la seguridad clínica de la inteligencia artificial aplicada a la detección del cáncer cervicouterino mediante citología líquida y colposcopia asistida por IA. Métodos: &nbsp;Se realizó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA. Se buscaron estudios publicados entre 2018 y 2024 en PubMed, Scopus y Web of Science. Se incluyeron ensayos clínicos, estudios diagnósticos y de cohorte que evaluaran el desempeño de modelos de IA en citología líquida y colposcopia. La calidad metodológica se evaluó mediante la herramienta QUADAS-2. Resultados: De 1,172 estudios identificados, 15 cumplieron con los criterios de inclusión. Los modelos de IA analizados reportaron sensibilidades de hasta 98 %, especificidades mayores al 90 % y áreas bajo la curva (AUC) superiores a 0.90. Ensayos como CerviCARE-AI, CAIADS y Smart‑CCS demostraron mejoras sustanciales en la detección de lesiones intraepiteliales cervicales de alto grado (NIC 2+), así como reducción en la variabilidad diagnóstica y optimización de la toma de biopsias. Conclusiones: La evidencia actual respalda la integración de la inteligencia artificial como herramienta complementaria en los programas de tamizaje para cáncer cervicouterino, especialmente en contextos con recursos limitados. Sin embargo, su implementación clínica requiere estandarización de métricas, validación multicéntrica y regulación ética que garantice transparencia, equidad y seguridad en su uso.</p> 2025-09-09T17:42:55+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Melissa Vargas García , Sofía Rodríguez Palomino, Paola Rosado Aguilar , Pamela Salgado Sánchez, Melissa Guadalupe Castañeda López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19265 Uso de Psicofármacos en Trastornos del Neurodesarrollo en Población Pediátrica: Revisión Sistemática de Eficacia, Seguridad y Consideraciones Clínicas 2025-09-10T13:34:18+00:00 Daniel Sánchez Knupflemacher Danielsanchezknu@gmail.com Alejandro Campanillas Rodrigues alexcampanillas12@gmail.com Mireya Espejel Suárez mireyaespejelsuarez@gmail.com Lilian Andrea Angulo Salgado liliandrea_98@hotmail.com Alexa Herrera Cohen alexa.herrera@lasallistas.org.mx Natalia Méndez Leal nataliamdzleal2003@gmail.com Frida Suszeth Campuzano de los Angeles fri.cam@outlook.com <p>El uso de psicofármacos en niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo (TND) ha aumentado significativamente en las últimas décadas, impulsado por la expansión diagnóstica y la creciente evidencia de eficacia en diversas condiciones clínicas. Sin embargo, persisten dudas sobre la seguridad a largo plazo y la pertinencia de su uso en poblaciones pediátricas vulnerables. Esta revisión sistemática analiza la eficacia, seguridad y tolerabilidad de los principales psicofármacos empleados en TDAH, trastorno del espectro autista (TEA), discapacidad intelectual y trastornos del lenguaje, a partir de la síntesis crítica de 25 estudios publicados entre 2015 y 2024. Los estimulantes como el metilfenidato y las anfetaminas mostraron una eficacia robusta en el manejo de síntomas nucleares del TDAH, con perfiles de tolerabilidad aceptables y sin evidencia de efectos adversos cardiovasculares significativos. En el contexto del TEA, los antipsicóticos atípicos —principalmente risperidona y aripiprazol— demostraron efectividad en la reducción de la irritabilidad, aunque con riesgos metabólicos relevantes. Por otro lado, los antidepresivos como fluoxetina y escitalopram ofrecieron beneficios modestos en pacientes con ansiedad o depresión comórbida, con necesidad de monitoreo estrecho ante el riesgo de ideación suicida. No se hallaron evidencias concluyentes que asocien el uso de estos fármacos con un mayor riesgo de suicidio o eventos graves. Los hallazgos apoyan el uso de psicofármacos como herramienta terapéutica útil en casos moderados a severos de TND en edad pediátrica, siempre que se acompañe de un enfoque integral y un seguimiento clínico individualizado. Se requieren más estudios a largo plazo y con mayor representación de subpoblaciones clínicas específicas.</p> 2025-09-09T17:59:24+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Alejandro Campanillas Rodrigues, Mireya Espejel Suárez , Lilian Andrea Angulo Salgado, Alexa Herrera Cohen, Natalia Méndez Leal, Frida Suszeth Campuzano de los Angeles https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19266 Manejo Quirúrgico Versus Conservador de la Colecistitis Aguda en Pacientes de Alto Riesgo: Revisión Sistemática y Metaanálisis 2025-09-10T13:33:23+00:00 Daniel Sánchez Knupflemacher Danielsanchezknu@gmail.com Xavier Antonio Sánchez Garcia Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com Ana Doce Morales Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com Alexa Herrera Cohen Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com María Fernanda Estrada Hernández mariafernandaestrada143@gmail.com Briseida Danae Velázquez Anaya briseidadanae20041211@gmail.com Vania Ilze Díaz Plaza briseidadanae20041211@gmail.com Sophia Gabriela Pinelo Rodriguez briseidadanae20041211@gmail.com María José Angeles Gonzalez majo.angeles@hotmail.com José Antonio Romero Pérez pepe.tono.rom@gmail.com <p>&nbsp;La colecistitis aguda (CA) es una urgencia biliar frecuente [3,12,13]. Aunque la colecistectomía laparoscópica temprana (CLT) constituye el estándar de manejo, la toma de decisiones es desafiante en pacientes de alto riesgo —ASA III–V, alta comorbilidad (Charlson), fragilidad y/o disfunción orgánica— [3,7,16]. Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Embase y Cochrane CENTRAL (2015–2025) de estudios aleatorizados y observacionales comparativos en adultos con alto riesgo quirúrgico. Los desenlaces primarios fueron mortalidad a 30 y 90 días; secundarios: complicaciones mayores (Clavien–Dindo ≥ II), recurrencia biliar, reintervención, reingreso, UCI y estancia. Se preespecificaron metaanálisis de efectos aleatorios; se evaluaron RoB 2/ROBINS-I y GRADE. En los estudios elegibles, la CLT superó consistentemente a las estrategias conservadoras —antibioticoterapia con o sin colecistostomía percutánea (CP)—, con menor mortalidad, menos complicaciones mayores y estancia más corta cuando la cirugía fue factible [1,4,7,9–11]. En no candidatos a cirugía, el drenaje vesicular guiado por ultrasonido endoscópico (EUS-GBD) mostró ventajas sobre la CP en centros con experiencia (menos eventos adversos y reintervenciones) [2,5,6,14]. La heterogeneidad estuvo dada, sobre todo, por la variabilidad en la definición de “alto riesgo” y en el <em>timing</em> quirúrgico [3,8]; la certeza global osciló entre moderada (complicaciones, fracaso/reintervención) y baja (mortalidad, desenlaces reportados por pacientes). Estos hallazgos respaldan priorizar la CLT durante el ingreso cuando sea tolerable e implementar estratificación sistemática del riesgo y derivación temprana a centros con EUS-GBD cuando la cirugía no sea posible [2,3,5,6].</p> 2025-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Xavier Antonio Sánchez Garcia, Ana Doce Morales , Alexa Herrera Cohen, María Fernanda Estrada Hernández , Briseida Danae Velázquez Anaya , Vania Ilze Díaz Plaza , Sophia Gabriela Pinelo Rodriguez, María José Angeles Gonzalez, José Antonio Romero Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19269 Estrategias Farmacológicas y no Farmacológicas para la Prevención de Fibrilación Auricular en Pacientes con Alto Riesgo Cardiovascular: Revisión Sistemática 2025-09-12T19:52:23+00:00 Daniel Sánchez Knupflemacher Danielsanchezknu@gmail.com Xavier Antonio Sánchez Garcia Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com Hernán Hernández Marcial hernan_marcial@anahuac.mx Vania Ilze Díaz Plaza hernan_marcial@anahuac.mx Daniela De Gabriel Barojas danielabarojas25@gmail.com Valeria Manjarrez Rivera valeria.manjarrez@lasallistas.org.mx Luis Eduardo Garcia Guayara luiseduardo1315@hotmail.com Laura Itzel Sánchez Trejo lauraitzelst@outlook.com <p>Se realizó una revisión sistemática siguiendo PRISMA 2020 con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad de las estrategias farmacológicas y no farmacológicas para la prevención de fibrilación auricular (FA) en pacientes con alto riesgo cardiovascular. La búsqueda se llevó a cabo en PubMed/MEDLINE, Embase y Cochrane Library entre 2014 y 2024, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, cohortes, casos-controles, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Los desenlaces principales fueron la incidencia y recurrencia de FA, mientras que los secundarios incluyeron hospitalización cardiovascular, accidente cerebrovascular y mortalidad. De 250 registros identificados, se incluyeron 18 estudios (10 ensayos clínicos, 5 cohortes y 3 metaanálisis). Los anticoagulantes orales de acción directa mostraron superioridad frente a warfarina en prevención de eventos tromboembólicos; IECAs/ARA-II y el control intensivo de la presión arterial redujeron la incidencia de FA en pacientes hipertensos. Las estatinas y los iSGLT2 ofrecieron beneficios modestos pero consistentes. Entre las intervenciones no farmacológicas, la pérdida de peso, el ejercicio regular y el tratamiento de apnea del sueño redujeron significativamente la carga de FA y mejoraron la calidad de vida. En conjunto, los hallazgos sugieren que un abordaje integral y personalizado, que combine terapias farmacológicas basadas en guías y modificaciones del estilo de vida, es la estrategia más efectiva. Se requieren estudios adicionales que evalúen intervenciones multimodales a largo plazo y en distintos contextos poblacionales.</p> 2025-09-09T18:42:14+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Xavier Antonio Sánchez Garcia, Hernán Hernández Marcial, Vania Ilze Díaz Plaza , Daniela De Gabriel Barojas , Valeria Manjarrez Rivera , Luis Eduardo Garcia Guayara , Laura Itzel Sánchez Trejo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19271 Relaciones filogenético entre las familias Bovidae y Cervidae mediante la secuenciación del gen mitocondrial citocromo b 2025-09-12T19:52:19+00:00 Blanca Germania Tirado Valladares bg.tiradov@uea.edu.ec Jhonatan Fabian Chamba Japon fabichamba@gmail.com <p>La familia Bovidae, ampliamente distribuida y representada dentro del orden Artiodactyla, ha sido objeto de numerosos estudios evolutivos debido a su notable diversidad morfológica y genética. En este estudio se realizó un análisis filogenético utilizando secuencias del gen mitocondrial citocromo b de 15 especies pertenecientes principalmente a Bovidae, con <em>Odocoileus virginianus</em> (familia Cervidae) como grupo externo. Las secuencias fueron obtenidas de la base de datos NCBI y analizadas mediante herramientas bioinformáticas, empleando el software MEGA y los métodos de Neighbor-Joining, Máxima Verosimilitud y Máxima Parsimonia para la construcción de árboles filogenéticos. Los resultados evidenciaron una alta conservación del gen citocromo b entre las especies analizadas, permitiendo establecer agrupamientos coherentes con su clasificación taxonómica. Se observó una estrecha relación entre las especies de los géneros Bos y Bison, así como entre Bubalus y Syncerus, mientras que Odocoileus virginianus presentó la mayor distancia genética, ubicándose como grupo basal. Este análisis filogenético aporta a la comprensión de los patrones de evolución y divergencia genética dentro de los bóvidos, con implicaciones relevantes para la taxonomía, la conservación y los estudios de biología evolutiva.</p> 2025-09-09T19:11:37+00:00 Derechos de autor 2025 Blanca Germania Tirado Valladares , Jhonatan Fabian Chamba Japon https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19274 Perfil audiológico de estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres. 2025-09-12T19:52:15+00:00 Diego Nicolás Astudillo Benalcázar nnicoss_10@hotmail.com Vanesa Fernanda Pacheco Chasipanta vfpacheco@uce.edu.ec <p>El presente estudio tiene como objetivo describir el perfil audiológico de estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador, mediante la ejecución de la audiometría tonal liminal y la timpanometría para el análisis y descripción del estado auditivo de esta población. La Organización Mundial de la Salud, indica que para el 2021 más de 1500 millones de personas en el mundo tienen pérdida auditiva, cifra que puede incrementar en años posteriores. Se estima que entre 670 y 1350 millones de adolescentes y adultos jóvenes pueden estar en riesgo de poseer una pérdida auditiva. En base a lo mencionado anteriormente, esta investigación encuentra un porcentaje minoritario de casos de hipoacusia correspondiente al 4% de la población evaluada, lo que podría tener repercusiones a nivel personal, profesional y colectivo en este grupo específico. Los resultados de este estudio resaltan que la mayoría de estudiantes de primer semestre presenta un perfil audiológico con parámetros de audición normal en ambos oídos. La importancia de esta publicación es clave para visualizar a futuro programas de salud pública enfocados en el cuidado y control de la salud auditiva en los diferentes estadios de la vida.</p> 2025-09-09T20:38:37+00:00 Derechos de autor 2025 Diego Nicolás Astudillo Benalcázar , Vanesa Fernanda Pacheco Chasipanta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19286 Terapia con Células Car-t Anti-bcma ¿Resuelve la Evasión Inmune en el Mieloma Múltiple? 2025-09-12T19:54:57+00:00 Carmita Liliana Abril Bravo liliabrilbravo1605@gmail.com <p>El mieloma múltiple (MM) constituye una neoplasia hematológica que se caracteriza por la proliferación sin control de células plasmáticas en la médula ósea. El tratamiento ha dado grandes avances a lo largo de estos últimos años, sin embargo, la mayoría de los pacientes han recaído volviéndose una enfermedad incurable, sobre todo en aquellos que desarrollan resistencia a los medicamentos convencionales. Un aspecto importante para que progrese la enfermedad es la evasión inmune por parte de las células tumorales, que les permite persistir en el microambiente tumoral a pesar de existir una respuesta inmunitaria. &nbsp;Esta revisión narrativa de la literatura de los mecanismos de escape inmune en mieloma múltiple analiza el efecto de la terapia CAR-T anti-BCMA, los desafíos y mecanismos de evasión después del tratamiento, para determinar estrategias que mejoren la eficacia de la terapia con células CAR-T anti BCMA frente a la disminución o pérdida de antígeno como estrategia de evasión después del tratamiento. En conclusión, la terapia con células T modificadas genéticamente, conocida como CAR-T (receptor quimérico de antígeno), ha surgido como un tratamiento prometedor en MM, en particular la terapia dirigida contra el antígeno BCMA (antígeno de maduración de células B). La focalización multiantigénica de las células CAR-T anti BCMA, con dominios de acción biespecíficos, o la combinación con otras terapias mejora las respuestas y la eficacia de la terapia.&nbsp;</p> 2025-09-10T14:08:30+00:00 Derechos de autor 2025 Carmita Liliana Abril Bravo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19289 Plasmocitoma Extramedular con Infiltración a sistema Nervioso Central en Paciente Positivo por Virus de Inmunodeficiencia Humana 2025-09-12T15:04:48+00:00 Laura Herrera Valerio laura.herreravalerio@gmail.com Jorge López Villegas jolovi85@hotmail.com Karolina Vargas Marín carolinavarma@gmail.com <p>Presentamos un caso de un paciente masculino de 44 años, portador del virus de inmunodeficiencia humana, quien se presentó en el Servicio de Hematología del Hospital Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia con fracturas patológicas recientes, lesiones óseas, anemia y deshidrogenasa láctica elevada, sin hipercalcemia ni elevación de proteínas séricas. La evaluación del líquido cefalorraquídeo mediante citometría de flujo mostró células plasmáticas con restricción de cadenas ligeras e inmunofenotipo patológico, las cuales no fueron detectadas en médula ósea. Biopsias en brazo y espalda revelaron células plasmáticas con características patológicas, sugiriendo un diagnóstico de plasmocitoma extramedular. Este caso ilustra la heterogeneidad en la presentación de las neoplasias de células plasmáticas, subrayando el aporte de la citometría de flujo en la identificación precisa de la enfermedad.</p> 2025-09-10T15:02:37+00:00 Derechos de autor 2025 Laura Herrera Valerio , Jorge López Villegas, Karolina Vargas Marín https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19292 Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Diabetes Mellitus Tipo 2 en Adolescentes 2025-09-12T20:00:19+00:00 Edward Saul Saraguro Calberto edward_saraguroc2112@outlook.com Juleysi Estefanía González Romero Juleysigonzalez26032003@gmail.com Edgar Alexander Salazar Calva easalazarc@utmachala.edu.ec <p>El presente estudio aborda la creciente preocupación por la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) de inicio en la juventud, cuya prevalencia ha aumentado significativamente a nivel mundial y regional en las últimas décadas. El objetivo principal fue analizar los factores de riesgo asociados a su desarrollo en adolescentes mediante una revisión bibliográfica sistemática de estudios médico-científicos y estadísticas epidemiológicas. La metodología se basó en la recopilación, análisis y síntesis de información publicada en bases de datos académicas y reportes de organizaciones de salud, asegurando la accesibilidad y fiabilidad de los datos. Los hallazgos principales confirman que la DMT2 juvenil es una condición multifactorial y de progresión agresiva. Se identificaron factores de riesgo clave que interactúan sinérgicamente: biológicos y genéticos (obesidad, predisposición genética, exposición intrauterina), conductuales y de estilo de vida (sedentarismo, hábitos alimentarios no saludables, patrones de sueño alterados), y familiares y sociales (bajo nivel socioeconómico, determinantes sociales, factores psicosociales y de salud mental). La interacción de estos elementos, particularmente la obesidad y la resistencia a la insulina, acelera la disfunción y destrucción de las células beta pancreáticas. Se enfatiza la necesidad de implementar estrategias de prevención basadas en la identificación temprana de riesgo y modificaciones del estilo de vida.</p> 2025-09-10T17:59:37+00:00 Derechos de autor 2025 Edward Saul Saraguro Calberto, Juleysi Estefanía González Romero , Edgar Alexander Salazar Calva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19294 Influencia del Cross Education en Pacientes con Inmovilización Posquirúrgica por Lesión del Ligamento Cruzado Anterior 2025-09-12T19:55:11+00:00 Carmen Sobeida Gutiérrez Rodríguez Carmen.gutierrez@cu.ucsg.edu.ec Diego Xavier Fonseca Medina diego.fonseca@cu.ucsg.edu.ec Layla Yenebí De La Torre Ortega layla.delatorre@cu.ucsg.edu.ec Jorge Gregorio Andrade Rosales jorgeandrade38@gmail.com Sheyla Elizabeth Villacrés Caicedo sheyla.villacres@cu.ucsg.edu.ec <p>La presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia del <em>Cross Education</em> en la condición funcional de los pacientes posquirúrgico por lesión del LCA con inmovilización mediante <em>brace</em> articulado. Este estudio utilizó el método cuantitativo con un diseño preexperimental, de corte longitudinal, y enfoque aplicativo. La población se conformó por 60 pacientes adultos, con una muestra de 30. Se evaluó la fuerza y trofismo muscular, percepción de dolor y rango articular mediante los instrumentos: test de Daniels, perímetro de Cuádriceps y Gastrocnemios, Escala de EVA y Goniometría. La población se conformó por 47% hombres y 53,3% mujeres. El 56,7% alcanzó una nota muscular de 3 en el test de Daniels. El 50% reportaron dolor leve y moderado en la escala Eva. En la goniometría la flexión inicial alcanzo una media de 74,47° y en la extensión fue de -5,47 °, al final alcanzaron para la flexión 79,37° y la extensión -3,54° En cuanto al perímetro muscular, el cuádriceps de la pierna operada logró un cambio de 0,5cm al valor inicial, mientras que el gastrocnemio alcanzó un aumento de 0,3cm. En la encuesta más del 50% de los participantes estuvieron de acuerdo en los beneficios de la técnica.</p> 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carmen Sobeida Gutiérrez Rodríguez , Diego Xavier Fonseca Medina, Layla Yenebí De La Torre Ortega, Jorge Gregorio Andrade Rosales, Sheyla Elizabeth Villacrés Caicedo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19293 Ansiedad preoperatoria como Factor en la Experiencia del Dolor Postoperatorio Abdominal 2025-09-12T20:00:17+00:00 Jorge Eduardo Estrada Galindo jeeg_010191@me.com Miriam Cabrera Jiménez miriamcj2015@hotmail.com Frida Sofía Aguilar Hidalgo sofia.aguilarh18@gmail.com María del Rayo Rodríguez Ramírez mdr.rodriguezr@gmail.com <p>La ansiedad preoperatoria puede aumentar la percepción del dolor postoperatorio. Esta relación afecta la recuperación y la necesidad de analgesia. Manejar la ansiedad es clave para mejorar resultados postquirúrgicos. Objetivo: Asociar la ansiedad con el dolor postoperatorio en pacientes con cirugía abdominal. Metodología: Estudio descriptivo y transversal realizado en el Hospital General de Zona No. 20, en pacientes de cirugía abdominal electiva, ASA I-III. Se midió ansiedad con el cuestionario APAIS y dolor con la escala numérica análoga. Se aplicaron correlación de Spearman y regresión lineal múltiple. Resultados: Se evaluaron 110 pacientes, con mediana de edad de 39.5 años (RIC 31-54); 50.9% eran hombres y 46% presentaron ansiedad prequirúrgica. No se encontró relación entre ansiedad y dolor a las 6 y 12 horas (rho= -0.135, p =0.159 y rho= -0.139, p =0.148, respectivamente). En regresión múltiple la edad y la técnica anestésica fueron predictores significativos de dolor a las 6 horas; y a las 12 horas, solo el el sexo mostró un efecto. Conclusión. La ansiedad preoperatoria no predice el dolor posoperatorio, aunque el modelo mostró una capacidad limitada para explicar su variabilidad, indicando que otros factores también son importantes.</p> 2025-09-10T18:09:01+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Eduardo Estrada Galindo , Miriam Cabrera Jiménez, Frida Sofía Aguilar Hidalgo, María del Rayo Rodríguez Ramírez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19296 Factores de Riesgo Asociados al covid-19 en Trabajadores de la Universidad Nacional del Altiplano: Un Estudio de Casos y Controles 2025-09-12T20:00:16+00:00 Sara Rut Cuentas Yupanqui scuentas@unap.edu.pe Claudia Beatriz Villegas Abrill claudiavillegas@unap.edu.pe Gisela Verónica Riquelme Mercado gvriquelme@unap.edu.pe Frank Roy Salas Vilca fsalasv@epg.unap.edu.pe <p>La pandemia de COVID-19 impactó profundamente la salud, el ámbito social y la economía mundial, aumentando la vulnerabilidad en diversos sectores, incluida la educación superior. El propósito del estudio fue determinar los factores de riesgo asociados al COVID-19 en trabajadores de la Universidad. Se realizó una investigación epidemiológica retrospectiva de casos y controles, con la participación de 1122 empleados: 374 casos confirmados y 748 controles. La información se obtuvo mediante revisión documentaria, abarcando aspectos biológicos, epidemiológicos, nutricionales y alimentarios. El análisis, de carácter descriptivo e inferencial, incluyó Odds Ratio y prueba de Chi Cuadrado. Entre los factores biológicos, los hombres mayores con sobrepeso presentaron una probabilidad 5-7 veces mayor de contagio. En el plano epidemiológico, síntomas como dolor de garganta, fiebre, malestar general y antecedentes de enfermedades cardiovasculares o diabetes se asociaron con un riesgo 4-5 veces superior. En cuanto a hábitos alimentarios, el aumento en el consumo de dulces y pastelería, junto con la reducción de frutas y verduras, elevó la probabilidad de infección entre 6-8 veces. En conclusión, este estudio refleja la necesidad de mejorar las condiciones de salud y los estilos de vida del personal, no solo administrativo sino también docente.</p> 2025-09-10T18:24:07+00:00 Derechos de autor 2025 Sara Rut Cuentas Yupanqui , Claudia Beatriz Villegas Abrill, Gisela Verónica Riquelme Mercado , Frank Roy Salas Vilca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19298 Determinantes de Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Diabetes Tipo 2 Identificados en Centros de Atención Primaria de la Ciudad de Veracruz 2025-09-12T20:00:14+00:00 Martha Mitzury Fernández Covarrubias mitzzu.mitssoury.12@gmail.com Rosa Elena Salomón Valdes l.e.rosaelenasalomon@gmail.com Fradly Jhovzam García Ortega fradlygarciaortega@gmail.com <p>Objetivo: Analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en centros de atención primaria en Veracruz. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y correlacional en 42 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. La recolección de datos incluyó cuestionarios y escalas validadas: MARS-5 para adherencia, MSPSS para apoyo social y Test de Batalla para conocimiento de la enfermedad. Se efectuaron análisis descriptivos e inferenciales mediante ANOVA, regresión lineal múltiple y regresión por pasos para identificar predictores de la adherencia. Resultados: 92.8% de los participantes presentó niveles muy bajos o bajos de adherencia. El ANOVA mostró diferencias significativas según el nivel educativo (p &lt; 0.05), donde mayor escolaridad se asoció a mejor adherencia. La regresión múltiple identificó como predictores la edad, el tiempo del diagnóstico, el apoyo social percibido y el nivel educativo (R² ajustado = 43.3%), mientras que la regresión por pasos confirmó su relevancia (R² ajustado = 49.8%). Conclusiones: La adherencia al tratamiento está determinada por factores psicosociales y sociodemográficos. Se recomienda diseñar intervenciones integradas que fortalezcan la educación sobre diabetes y el apoyo social, así como futuras investigaciones longitudinales que amplíen estos hallazgos.</p> 2025-09-10T18:35:56+00:00 Derechos de autor 2025 Martha Mitzury Fernández Covarrubias , Rosa Elena Salomón Valdes , Fradly Jhovzam García Ortega https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19308 Clima Organizacional y Satisfacción con el Trabajo en Personal de Enfermería, Una Revisión Sistemática 2025-09-12T19:55:07+00:00 Carla Rodas Guerrero carla.rodas@unmsm.edu.pe <p>El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la evidencia disponible sobre la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en el ámbito de la enfermería. Se aplicó la metodología PRISMA, garantizando la transparencia y reproducibilidad en la selección y evaluación de los estudios. Para la búsqueda, se utilizó la base de datos PROQUEST, incluyendo artículos en español e inglés publicados entre 2020 y 2024, bajo los descriptores “Clima organizacional”, “Satisfacción laboral” y “Enfermería”. De un total de 16 artículos (12 en inglés y 4 en español), la mayoría coincide en señalar una correlación positiva y significativa entre un clima organizacional favorable y mayores niveles de satisfacción laboral. Se resaltan la autoeficacia y el liderazgo participativo como factores mediadores que fortalecen esta relación, promoviendo mejoras en la calidad asistencial y la retención del personal. Además, la comunicación efectiva y el apoyo institucional emergen como elementos claves para reducir el estrés y el riesgo de burnout. En líneas generales, la satisfacción laboral en enfermería tiende a aumentar cuando hay oportunidades de crecimiento profesional, reconocimiento y pertenencia al equipo de trabajo, confirmando así que un entorno organizacional saludable potencia la satisfacción y su repercusión en el desempeño y la estabilidad del recurso humano.</p> 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carla Rodas Guerrero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19311 Nivel de Conocimiento y Control de Pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica Posterior a una Intervención Educativa 2025-09-12T20:00:00+00:00 Karen Lizette Jiménez Aparicio klja2094@gmail.com Janette Juárez Muñoz janette.juarezm@imss.gob.mx <p>El descontrol de la hipertensión arterial sistémica es causante de complicaciones que influyen en la calidad de vida de los pacientes; puesto que es considerada como factor de riesgo para desarrollar cardiopatías, encefalopatías y nefropatías. Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento y el control de pacientes con hipertensión arterial sistémica posterior a una intervención educativa. Se realizó un estudio comparativo observacional, longitudinal, prospectivo, unicéntrico. Se llevó a cabo en la UMF No.55 Amalucan, Puebla, entre 2023 al 2024; se incluyeron derechohabientes de ambos sexos de 30 a 60 años que aceptaron participar en el estudio, se realizó muestreo consecutivo no probabilístico. La intervención educativa consistió en tres sesiones de una hora, donde se abordaron temas sobre conocimiento de hipertensión. Se aplicó un cuestionario antes y después de la intervención para medir el conocimiento y control hipertensivo. Los datos obtenidos fueron procesados en SPSS, donde se incluyeron 234 pacientes, con una distribución por sexo de 50.4% mujeres y 49.6% hombres; los rangos de edad más frecuentes fueron 36 a 45 años (27.4%) y 46 a 55 años (26.1%). Análisis estadístico mostro diferencia significativa en valores antes y después de la intervención (p = 0.001).</p> 2025-09-10T20:24:10+00:00 Derechos de autor 2025 Karen Lizette Jiménez Aparicio , Janette Juárez Muñoz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19312 Analisis de los Nuevos Paragdimas en la Obesidad y sus Mecanismos Bioquimicos, Factores Metabolicos, Hormonales 2025-09-12T19:59:57+00:00 Adalberto Emilio Llinas Delgado Adalbertollinas@mail.uniatlantico.edu.co Katherine Romero Leiva katherineromero@mail.uniatlantico.edu.co Andrea Katharina Salgado Díaz aksalgado@mail.uniatlantico.edu.co Sherym Colina Figueroa sacolina@mail.uniatlantico.edu.com Zharick Taliana Bustamante Pertuz zbustamante@mail.uniatlantico.edu.co <p>Se realiza una revisión de los mecanismos bioquímicos involucrados en el desarrollo de la obesidad, una enfermedad crónica multifactorial que afecta a millones de personas en todo el mundo. La obesidad se caracteriza por un exceso de grasa corporal y está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Su incremento en incidencia y prevalencia es un factor de preocupación en salud pública. Asimismo, se analizaron los Mecanismos bioquímicos, factores metabólicos, hormonales y genéticos en la obesidad. a través de revisión sistemática. Con un análisis cualitativo de los procesos metabólicos, hormonales y genéticos que regulan el almacenamiento de energía y el apetito, así como la inflamación crónica vinculada al tejido adiposo. Se analizaron los aspectos claves como la homeostasis energética, el papel de hormonas como la leptina y la insulina, la interacción del tejido adiposo con el sistema inmunológico, y predisposiciones genéticas que influyen en la susceptibilidad a la obesidad. Esta investigación estudió los mecanismos bioquímicos detrás del desarrollo, progresión y persistencia de la obesidad, incluyendo regulación hormonal, procesos inflamatorios crónicos y factores genéticos y epigenéticos. Estos mecanismos interdependientes facilitan la acumulación de grasa corporal y la resistencia a tratamientos convencionales. El tejido adiposo actúa como un órgano endocrino activo, influyendo en múltiples sistemas del cuerpo y contribuyendo a la resistencia a la leptina e insulina, relacionadas con el apetito y la diabetes tipo 2. El proyecto reconsidera paradigmas para desarrollar nuevas intervenciones nutricionales y terapéuticas para el tratamiento y la prevención de la obesidad.</p> 2025-09-10T20:25:44+00:00 Derechos de autor 2025 Adalberto Emilio Llinas Delgado, Katherine Romero Leiva, Andrea Katharina Salgado Díaz, Sherym Colina Figueroa, Zharick Taliana Bustamante Pertuz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19325 Traços universais de identificação da superdotação: análise científica abrangente 2025-09-12T15:04:33+00:00 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues contato@cpah.com.br <p>Objetivo: Propor um marco conceitual e operacional para identificação universal da superdotação, testando a hipótese de que o traço comportamental crucial (“Santo Graal”) é a curiosidade epistêmica persistente. Métodos: Revisão integrativa com síntese de evidências psicométricas (WAIS/Stanford–Binet), neurofuncionais (circuito VTA–estriado ventral–hipocampo–PFC) e genéticas (arquitetura poligênica associada a responsividade à novidade), além de diretrizes corretivas para interferências de estado (ansiedade, TEA, TDAH). Resultados: A curiosidade epistêmica organiza, por mecanismo, traços derivados (análise metódica, perfeccionismo adaptativo, foco sustentado), otimizando codificação hipocampal e controle executivo via sinalização dopaminérgica/glutamatérgica (Gruber; Gelman; Ranganath, 2014; Huang et al., 2022). Psicometricamente, recomenda-se limiar QI≥130 ajustado, reteste padronizado e leitura de perfil (invariância SB5; impacto do <em>scatter</em>) (Stephenson et al., 2023; Melby et al., 2020). Conclusão: A integração entre critério psicométrico, marcador neurofuncional e núcleo comportamental (curiosidade epistêmica) torna a identificação mais robusta, preservando a natureza poligênica do fenômeno (Mrazik; Dombrowski, 2010; Clarke et al., 2016).</p> 2025-09-11T20:47:21+00:00 Derechos de autor 2025 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19329 Gating executivo e custo de troca de contexto em superdotados: um modelo neurofuncional 2025-09-12T15:04:32+00:00 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues contato@cpah.com.br <p>Objetivo: caracterizar, em N-of-1, o bloqueio responsivo a estímulos fora de escopo em indivíduo superdotado, com maior incidência sob estresse, pressão, estado depressivo funcional ou ruminação contínua. Hipótese central: gating executivo e custo de troca de contexto como mecanismos determinantes.Métodos: triangulação entre relato fenomenológico estruturado com registro de episódios, agenda semanal com blocos de hiperfoco e modelo neurofuncional ancorado nas redes de saliência e de controle executivo; pré-especificação de métricas temporais simples. O formato segue referência autorreferida do autor, preservando originalidade do fenômeno. Resultados: padrão estável composto por: a) latência de resposta quando o estímulo não pertence ao conjunto de tarefas ativas, com raiva inicial e recusa em abordar o tema no momento da interpelação; b) pico afetivo ultra-rápido com queda rápida após reconfiguração executiva; c) liberação da resposta somente após recomposição de metas e avaliação do efeito sobre cronograma e terceiros, com tendência a aprofundamento técnico próximo a datas-limite e fadiga subjetiva por tomada de decisão recorrente. Conclusão: o bloqueio não indica déficit. Representa proteção do plano mediada por reatividade límbica intensa e regulação pré-frontal eficiente, modulada pela carga alostática. Propõe-se trio métrico para estudos futuros: tempo-pico emocional, tempo de liberação da resposta e semivida afetiva.</p> 2025-09-12T10:24:59+00:00 Derechos de autor 2025 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19330 Neurobiologia e Fundamentos da Inteligência DWRI 2025-09-12T15:04:31+00:00 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues contato@cpah.com.br <p>A Inteligência DWRI (Development of Wide Regions of Intellectual Interference) propõe uma visão expandida da inteligência, integrando não apenas as habilidades cognitivas mensuradas pelos testes de QI, mas também a inteligência emocional, social e criatividade subjetiva. Baseada na conectividade eficiente entre diferentes regiões cerebrais, essa abordagem considera a importância do córtex pré-frontal, parietal e temporal, além de redes associativas que sustentam a cognição de alto nível. A DWRI destaca a relevância de áreas cerebrais não diretamente ativadas durante os testes de QI, como o córtex orbitofrontal, o cingulado anterior e o sistema límbico, que modulam a regulação emocional, a empatia e o pensamento criativo. Com o apoio de estudos genéticos, como o GIP (Genetic Intelligence Project), a DWRI proporciona uma compreensão mais profunda e abrangente do potencial intelectual humano.</p> 2025-09-12T10:38:25+00:00 Derechos de autor 2025 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19331 Neurobiology of the childhood adversity model and subclinical emotional parental neglect 2025-09-12T15:05:00+00:00 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues adrielpsilva@gmail.com Adriel Pereira da Silva contato@cpah.com.br <p>Introduct: Research in neurogenetics and human neurobiology, through the use of functional neuroimaging with proton emission (fMRI), we describe in an objective and analytical way, a clinical set based on neurobiology and social neurosciences, which organizes a series of situations by the individuation of objectivity and subjectivity, such as the current Syndrome Z. The most predominant neurological mechanisms are biobehaviors, all dependent on the neurological component, and develop in response to the quality of affective attention of biological parents, and present a hierarchical nosology of cumulative causal factors that were delimited from descriptive clinical practice, like all most diseases in Medicine. Methods: We present a clinical pre-diagnosis construct, based on neuropathophysiology, which was carried out in the practical field, and helps in the understanding and organized identification of a serious public health problem, and a hidden setback in family courts. It aims to contribute to the problem of NP, and its medical and specialized characterization, as well as its already known social and psychological consequences. Results: The quality of care is directly reflected in maladaptive neurological development, with deficits in emotional regulation, in intelligence and family and social skills, family synchrony and chronic states of cognition and behavior that distort the real values ​​of mental health and the importance of interpersonal relationships (IR), Discussion: Several pieces of evidence have shown that complex PTSD or a history of childhood abuse (or both), and also in the presence of four or more situations of Adverse Emotions in Childhood (ACE), negatively impact parenting and multiple comorbidities, physical and mental, and social risk behaviors, in addition to generating "intergenerational cycles" of trauma.<em> Conclusion:</em> This study should be reflected upon by professionals in family law and Family Medicine, as there is no assessment and much less protective care interventions for child neurodevelopment , which is sensitive to ACEs, which determine or limit the social, mental and organic life of the child.</p> 2025-09-12T10:56:14+00:00 Derechos de autor 2025 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues , Adriel Pereira da Silva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19339 Guía Psicopedagógica en el Desarrollo de la Comunicación Oral de Estudiantes con Discapacidad Intelectual 2025-09-12T20:22:07+00:00 Lorena Guale Alcivar lguale9350@upse.edu.ec Martha Magdalena Ortega Bazán maortega_28@hotmail.com Dalia Alexandra Palacios López dalia_palacios@hotmail.com Norma Gisella Lainez Suárez normagisella09@hotmail.com Norma Graciela Suárez De La Cruz normasuarezdelacruz@gmail.com <p>El propósito de este trabajo es determinar el impacto de una guía psicopedagógica en el desarrollo de la comunicación oral de estudiantes con discapacidad intelectual. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de alcance descriptivo, utilizando un pretest y postest para evaluar la mejora en la comunicación oral de tres estudiantes de educación básica media con Síndrome de Down, este instrumento de valoración cualitativa abarcó los componentes morfosintáctico, léxico-semántico, pragmático y fonético-fonológico del lenguaje oral. Los principales resultados indican que, tras la aplicación de la guía psicopedagógica, los tres estudiantes evidenciaron avances en su comunicación oral, siendo más notables en los sujetos 1 y 3, se observó una mejora en la formulación de preguntas, la expresión de sentimientos y la asociación de fonemas con grafemas, aunque persisten dificultades en la estructuración de oraciones complejas y la participación en conversaciones colectivas. En conclusión, la intervención psicopedagógica fue efectiva para estimular el lenguaje oral, destacando la influencia positiva del entorno familiar, la asistencia continua y la estimulación previa.</p> 2025-09-12T20:18:39+00:00 Derechos de autor 2025 Lorena Guale Alcivar , Martha Magdalena Ortega Bazán, Dalia Alexandra Palacios López, Norma Gisella Lainez Suárez, Norma Graciela Suárez De La Cruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19341 Caracterización de Hábitos Nutricionales de Estudiantes de Enfermería de una Universidad Pública de Quito-Ecuador 2025-09-13T20:23:33+00:00 Lorena Elizabeth Romero Narváez leromero@uce.edu.ec José Luis Ayala Herrera jayala247@puce.edu.ec <p>Los hábitos nutricionales de estudiantes universitarios tienden a ser desordenados, con ingestas elevadas de azúcar, grasa, sal y bajo contenido de frutas y verduras con presencia de otros hábitos nocivos como tabaco, alcohol y sedentarismo. El propósito de esta investigación fue conocer y evaluar los hábitos nutricionales de estudiantes de Enfermería. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal durante los meses de noviembre de 2023 a marzo de 2024 a una muestra de 54 estudiantes de segundo semestre de la carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador de la asignatura &nbsp;Alimentación y Nutrición mediante una encuesta nutricional validada y conformado por 23 preguntas cerradas de opción múltiple divididas en 4 ítems (datos demográficos, hábitos alimentarios, frecuencia de consumo, hábitos no alimentarios) más valoración antropométrica. El patrón nutricional se caracterizó por una dieta rica en hidratos de carbono, ingestas bajas de legumbres, lácteos y pescado, consumo moderado de alimentos procesados y comidas rápidas, elevada ingesta de bebidas azucaradas y dulces, lo que cataloga a la calidad de la dieta como poco saludable. Los hábitos alimentarios estudiados son potencialmente modificables. En relación a países de la región, no existen diferencias sustanciales, lo que puede deberse a similitud antropológica y cultural.</p> 2025-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lorena Elizabeth Romero Narváez , José Luis Ayala Herrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19344 Vasculopatía Polipoide Coroidea en Paciente Mexicano con Comorbilidades Sistémicas, los hallazgos por Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) 2025-09-13T20:23:30+00:00 Miranda Vázquez Méndez vmir23.11@gmail.com Fredy Shaid Lozano Feria vmir23.11@gmail.com Emma Daniela Ayala Gachuz vmir23.11@gmail.com Carlos Mendoza Roblero vmir23.11@gmail.com Viridiana Medina Torres vmir23.11@gmail.com Diego Melo Orta diego.melo.orta@outlook.com <p>El objetivo de este manuscrito es resaltar la importancia de considerar la vasculopatía polipoide coroidea en el diagnóstico diferencial de pacientes con deterioro visual progresivo, utilizando tecnologías avanzadas como OCT y angiografía con verde de indocianina (ICGA) para diferenciarla de la degeneración macular asociada a la edad. Este enfoque permite un diagnóstico preciso y un manejo terapéutico adecuado en el abordaje de patologías infrecuentes en poblaciones determinadas, optimizando así el pronóstico visual y la calidad de vida del paciente mediante intervenciones personalizadas.</p> 2025-09-13T14:50:13+00:00 Derechos de autor 2025 Miranda Vázquez Méndez , Fredy Shaid Lozano Feria, Emma Daniela Ayala Gachuz, Carlos Mendoza Roblero, Viridiana Medina Torres, Diego Melo Orta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19360 Efecto de Bacillus en la concentración de materia orgánica y carga de Vibrio spp. en sedimentos de estanques de cultivo de camarón 2025-09-15T14:50:01+00:00 Bryan Alvaro Pindo Gavilanes bryanpindo@gmail.com Lita Scarlett Sorroza Ochoa slita@utmachala.edu.ec <p>La camaronicultura en Ecuador se ha intensificado en los últimos años, trayendo consigo la acumulación de materia orgánica y la proliferación de bacterias oportunistas en los sedimentos. Por ende, el objetivo del estudio fue evaluar la aplicación de un probiótico comercial a base de <em>Bacillus subtilis</em> y <em>B. licheniformis</em> como una estrategia biológica para la biorremediación de la materia orgánica y el control de <em>Vibrio</em> spp. en sedimentos. El diseño experimental fue completamente al azar, consistió en tres tratamientos (1,5; 3 y 4,5 L ha⁻¹) y un control, cada uno con tres réplicas por un periodo de 20 días. La materia orgánica se midió mediante el método de Walkley &amp; Black y la carga de <em>Vibrio</em> spp. en CHROMagar™ Vibrio. Los resultados de la materia orgánica mostraron diferencias significativas (p &lt; 0,05) con respecto al control, mientras que en la presencia de <em>Vibrio</em> spp., hubo una diferencia numérica con una reducción del 23% en relación al control. Se concluye que los <em>Bacillus</em> spp. funcionan como agentes biorremediadores, aunque una selección de cepas con alta capacidad enzimática y efecto antagonista optimizaría su aplicación para programas de biorremediación más efectivos.</p> 2025-09-15T14:45:48+00:00 Derechos de autor 2025 Bryan Alvaro Pindo Gavilanes , Lita Scarlett Sorroza Ochoa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19366 Percepción de las adolescentes embarazadas sobre la ansiedad prenatal y el uso de terapias alternativas como apoyo emocional: una revisión sistemática 2025-09-15T20:55:23+00:00 Bryan Daniel Naranjo Espín daniel.naranjoes97@gmail.com Verónica del Pilar Gavilanes Fray veronica.gavilanes@iste.edu.ec <p>La ansiedad prenatal en adolescentes embarazadas representa un problema de salud pública, acentuado en contextos urbano-marginales por factores como inseguridad alimentaria (62 %) y abandono familiar (OR: 3.2; IC 95 %: 1.8–5.7). El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la efectividad de terapias alternativas no farmacológicas para la reducción de síntomas ansiosos en esta población. Siguiendo el protocolo PRISMA 2020, se seleccionaron 19 estudios publicados entre 2020 y 2025 en SciELO, Google Académico, PubMed y Redalyc, que evaluaron mindfulness, yoga prenatal, aromaterapia, musicoterapia y terapia cognitivo-conductual no farmacológica, con diseños cuantitativos, cualitativos o mixtos. Los resultados indican disminuciones significativas de ansiedad y mejoras en la regulación emocional, con aumentos en la adherencia a controles prenatales, especialmente cuando las intervenciones fueron guiadas por personal de enfermería y adaptadas culturalmente. Factores como el apoyo familiar, la reducción del estigma y el acceso a recursos básicos potenciaron la efectividad de las terapias. Se concluye que estas intervenciones son seguras, de bajo costo y culturalmente adaptables, recomendándose su incorporación en protocolos de atención de enfermería para adolescentes embarazadas. Sin embargo, se identificó la necesidad de estudios de mayor solidez metodológica y alcance geográfico que permitan optimizar su implementación y evaluar su impacto a largo plazo.</p> 2025-09-15T18:37:36+00:00 Derechos de autor 2025 Bryan Daniel Naranjo Espín , Verónica del Pilar Gavilanes Fray https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19370 Diagnóstico molecular de enfermedades del Sistema Nervioso Central 2025-09-15T20:55:16+00:00 Carolina Duarte Artavia caroduarte1812@gmail.com Carol Castro Castrillo carolsisabe@yahoo.es <p>El objetivo de este trabajo es analizar las infecciones del sistema nervioso central (SNC), sus características, agentes causales y consecuencias. Se enfoca en dos principales afecciones: meningitis y encefalitis, explicando sus orígenes bacterianos y virales. Para ello, se revisó la literatura científica relevante, identificando los principales agentes patógenos según la edad y tipo de infección, y analizando los síntomas y consecuencias de estas afecciones. En cuanto a la metodología, se utilizó un enfoque descriptivo y analítico mediante la revisión de fuentes científicas actualizadas, incluyendo artículos y estudios clínicos. Los principales resultados revelan que las infecciones del SNC pueden tener efectos graves, con un 15% de los casos mortales y un alto porcentaje de discapacidades permanentes, como pérdida de extremidades y deficiencias sensoriales. En cuanto a las causas, se identificaron diversas bacterias y virus responsables de meningitis y encefalitis, variando según la edad y el tipo de infección. Entre los agentes causales más comunes se encuentran <em>Streptococcus pneumoniae</em>, <em>Neisseria meningitidis</em>, enterovirus, y virus de herpes, entre otros. Estas infecciones requieren diagnóstico temprano para mejorar los resultados clínicos.</p> 2025-09-15T19:57:25+00:00 Derechos de autor 2025 Carolina Duarte Artavia , Carol Castro Castrillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19381 Causas de activación de equipo de respuesta inmediata obstétrica, en un hospital de segundo nivel 2025-09-16T18:17:15+00:00 Bruno Ulises Pérez Mejía brunoupm99@gmail.com Patricia Seefoo Jarquín amiserena28@hotmail.com Xanatl López Bonilla xanatl125@gmail.com <p>Objetivo: Identificar las causas de activación del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), en el Hospital General de Subzona con Medicina Familiar #8 (HGSZMF 8), Tlaxcala. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, homodémico, unicéntrico; en embarazadas en las que su estado de salud derivó en la activación de un ERIO. Del 16 de enero del 2023 al 30 de septiembre del 2024. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Resultados: Promedio de edad; 29 años. El número promedio de consultas prenatales fue de 4.23. De 22 expedientes, 17 contaban con edad gestacional, dada la naturaleza de patologías como embarazo ectópico o aborto en donde las pacientes se desconocían embarazadas; el promedio fue de 35.67 semanas de gestación. Respecto a la vía de terminación del embarazo, el 63.6% de los casos derivaron en cesárea, 13.6% aborto, 13.6% laparotomía exploradora y 9.1% parto. Los turnos con más activaciones fueron el matutino y vespertino. El 31.8% de activaciones de ERIO fueron por; hemorragia obstétrica y enfermedad hipertensiva del embarazo. Conclusiones: Identificar la hemorragia obstétrica y enfermedad hipertensiva del embarazo como causas más frecuentes de activación de ERIO, permitirán implementar estrategias para identificar, prevenir y tratar dichas patologías, para lograr abatir la mortalidad materna.</p> 2025-09-16T18:14:26+00:00 Derechos de autor 2025 Bruno Ulises Pérez Mejía , Patricia Seefoo Jarquín , Xanatl López Bonilla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18474 Supergravedad cuántica relativista. Teorización inicial 2025-07-28T13:14:46+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>La supergravedad cuántica, en contraposición a la gravedad cuántica, es un estado del espacio – tiempo cuántico, en el que, una partícula oscura o una partícula estrella, deforman hipergeométricamente el referido espacio, provocando agujeros negros cuánticos, a razón de su aniquilación o colapso gravitacional, o en su defecto o simultáneamente, provocando D – dimensiones, en los que es perfectamente posible la transformación y desplazamiento de materia y energía, de un punto a otro, en dimensiones distintas, es decir, por fuera de la dimensión en . En este punto, la dimensión del tiempo es maleable a razón de la supergravedad. La dualidad holográfica, es una de las principales características de este fenómeno, en la medida en que, si bien se tratan de desdoblamientos espaciales, las leyes de la física no son las mismas, lo que al contrario ocurre con la gravedad cuántica. En este artículo, me propongo sentar bases formales de la supergravedad cuántica, la misma que, puede ser endógena o exógena, al tenor de las premisas fundamentales contenidas en la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos, formulada por este autor en trabajos anteriores. Este trabajo, al igual que los anteriores y paralelos, se conciben como un intento de unificación.</p> 2025-07-22T11:24:35+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18475 Supergravedad cuántica relativista. Dimensiones en R^η. 2025-07-28T13:15:02+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>En este trabajo nos propondremos esbozar algunas características inherentes a la supergravedad cuántica, a propósito de la existencia de supermembranas y superespacios. Para efectos de este trabajo, entiéndase por supermembranas, a las dimensiones múltiples creadas por una partícula estrella u oscura, según sea el caso, en tanto que los superespacios, son distintos niveles de realidad cuántica, en los que las supermembranas, alteran la materia y la energía, transformándola en distintos estados morfológicos y de interacción. Este trabajo, contempla en sí, un modelamiento matemático de supergravedad cuántica en espacios superplanckianos y modificados por gravedad extrema, y por ende, el sistema de referencia de toda partícula interactuante (momentum, energía, masa, momento angular, espín, etc) y los respectivos sistemas de supersimetría de gauge fijos o corregidos. En este trabajo también, se destaca la dualidad holográfica provocada por la supergravedad cuántica, es decir, dimensiones originadas de un mismo plano pero distintas, dimensionalmente.</p> 2025-07-22T11:56:17+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18477 Gravedad cuántica relativista 2025-07-28T13:15:17+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>La teoría cuántica de campos relativistas o curvos, esbozada por este autor en trabajos anteriores, define la gravedad, como una característica fenomenológica de las llamadas “partículas supermasivas”. Este efecto gravitacional cuántico, puede ser ordinario o extraordinario, según sea el caso. Cabe precisar, que el efecto gravitacional ordinario, es el resultado de la deformación del espacio – tiempo cuántico, sin causar pliegues de campo, es decir, distintas capas geométricas y en D – dimensiones, conservándose la misma dimensión en , en tanto que, el efecto gravitacional extraordinario, es el resultado de la deformación con ruptura de simetría del espacio – tiempo cuántico, a razón de la existencia de un agujero negro cuántico en dimensión D, es decir, en multidimensiones, por lo que, el tejido del espacio – tiempo se hipergeometriza, en una superficie de Riemann y más concretamente, en un espacio superplanckiano. Sin embargo, en este artículo, nos ocuparemos específicamente del efecto gravitacional ordinario, el mismo que puede ser endógeno o exógeno, según sea el caso, es decir, causado por la propia partícula supermasiva a propósito de su masa o por la interacción de una partícula con el gravitón, esto es, por la permeabilización de un espacio – tiempo cuántico por un campo gravitónico de gauge y local.</p> 2025-07-22T12:30:27+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18482 Agujeros Negros Cuántico-Relativistas Masivos o Supermasivos 2025-07-28T13:16:28+00:00 Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com <p>En este trabajo, abordaremos los agujeros negros causados a escala microscópica. El modelamiento matemático, si bien es cierto que parte de la métrica cosmológica, pues, refleja una demostración cuantitativamente significa. Asimismo, se abordará al agujero negro cuántico masivo y supermasivo respectivamente, los cuales tienen algunas diferencias esenciales, muy especialmente, en el aspecto morfológico. El agujero negro cuántico, es el resultado de la aniquilación o colapso de una partícula supermasiva, en el caso de una partícula supermasiva, o de la aniquilación o colapso de una partícula de tipo estrella u oscura, a la luz de la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos formulada por este investigador en trabajos anteriores. Se abordarán escenarios perturbativos y no perturbativos en relación a los agujeros negros cuánticos, incluyendo aquellos que superan dimensiones múltiples o distintas. Los agujeros negros cuánticos, surgen en entornos de gravedad o supergravedad cuánticas.</p> 2025-07-22T18:04:54+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18489 El Ataque Tecnológico desde una Visión Intercultural 2025-07-24T13:14:33+00:00 Fabián Salazar Sánchez fabian.salazar@iaen.edu.ec Esteban Poveda Miño fabian.salazar@iaen.edu.ec <p>El presente documento tiene como objetivo analizar cómo los ciberataques pueden casuar grandes afecciones a una persona, o a una comunidad afectando los valores culturales, analizando posibles &nbsp;tipos penales que pueden ejecutarse por medios electrónicos que inclusive pudieran atacar la interculturalidad de un estado como el ecuatoriano,&nbsp; tratando entonces de entender, si las varias culturas pueden responder homogéneamente frente a este tipo de crímenes que atacan un ser humano e inclusive un pueblo, tratando de enfrentar las diferentes culturas. &nbsp;&nbsp;Observaremos la normativa existente y su ejecución frente a las diferentes culturas, conjugando la justicia ancestral con la legislación nacional escasa en este tema y el auge de la legislación internacional sin que se puedan visibilizar verdaderos estándares, que servirán de modelo para una futura estructuración legislativa que ubique una tipológica solida &nbsp;de la ciberseguridad en el país que cobija diferentes culturas y donde la justicia indígena juega un papel demasiado importante para el desarrollo de los pueblos. &nbsp;Tratamos de entender este tipo de afecciones desde la interculturalidad en un Estado donde confluyen varias culturas y que por su escaso desarrollo posiblemente no logran &nbsp;&nbsp;entender la forma de tratar este tipo de crímenes.</p> 2025-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fabián Salazar Sánchez , Esteban Poveda Miño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18511 Potencial Antitusígeno de los Flavonoles de Miel de Abeja: Un Estudio Basado en Química Cuántica y la Interacción con la Sustancia P 2025-07-28T20:54:19+00:00 Lizzet Karina Espinosa Ojeda ojedalizzet381@gmail.com Jesica Vianney Hernández Morales ojedalizzet381@gmail.com Nancy Beatriz Sánchez Barrientos ojedalizzet381@gmail.com Karla Elisa Valencia Rojas karlavalenciarojas@gmail.com Elí Hernández Jiménez ojedalizzet381@gmail.com Diego Matheis Celis bvdiegomatheiscelis@gmail.com Manuel González Pérez dr.manuelgonzalezperez@gmail.com <p>Los flavonoles taquiquinina (TQC), kaempferol (KPF) y quercetina (QCT), componentes de la miel de abeja, han demostrado propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antivirales, analgésicas y antiinflamatorias, capaces de inhibir enzimas y mediadores proinflamatorios, así como actividad neuroprotectoras. La tos sirve como un mecanismo reflejo de defensa, con el objetivo de expulsar elementos extraños de las vías respiratorias, y también es un síntoma persistente en la población pediátrica. Esta investigación tuvo como objetivo investigar la interacción de los flavonoles (KFP y QCT) con la sustancia P, como parte del proceso inflamatorio involucrado en el mecanismo de la tos, utilizando la química cuántica. La base de datos utilizada para el análisis es el programa principal HyperChem, que emplea la operacionalización matemática de simuladores basados ​​en la fórmula de Schrödinger. Como resultado, QCT y KFL inhiben la síntesis de TQC, que está involucrado en el mecanismo reflejo de la tos.</p> 2025-07-24T12:44:31+00:00 Derechos de autor 2025 Lizzet Karina Espinosa Ojeda , Jesica Vianney Hernández Morales, Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Karla Elisa Valencia Rojas, Elí Hernández Jiménez, Diego Matheis Celis , Manuel González Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18512 Análisis de las Interacciones entre Inulina, Glucosa y Microbiota Intestinal: un Enfoque desde la Química Cuántica Aplicada 2025-07-28T21:00:31+00:00 Jesica Vianney Hernández Morales vianneym423@gmail.com Nancy Beatriz Sánchez Barrientos sanchez890beatriz@gmail.com Elí Hernández Jiménez lfrehf@gmail.com Lizzet Karina Espinosa Ojeda ojedalizzet381@gmail.com Karla Elisa Valencia Rojas karlavalenciarojas@gmail.com Diego Matheis Celis bvdiegomatheiscelis@gmail.com Manuel González Pérez dr.manuelgonzalezperez@gmail.com Cecilia Vázquez González c.vazquez.gonzalez@personal.uttecam.edu.mx <p>La Inulina (INL) es una fibra soluble y no digerible que se encuentra presente en más de 36000 especies de vegetales, principalmente en hortalizas como son la cebolla, el ajo, la alcachofa, el agave, entre otras, como un polisacárido de reserva. Las moléculas objeto de estudio fueron construidas mediante el software HyperChem. Los cálculos cuánticos se realizaron aplicando el método semiempírico SE-PM3 y para la optimización geométrica; con el objetivo de localizar el estado de menor energía de formación; se empleó el algoritmo de gradiente conjugado de Polak–Ribiere. Los resultados arrojan que la INL es un agente mayormente oxidante de los aminoácidos (AAs) del cuerpo humano y por lo tanto es poco antioxidante; además los cálculos comparativos y curvas de Morse con nos dan un resultado de que la glucosa (GLU) en exceso oxida a la INL. Como conclusión general hallamos que la inulina es bloqueada en forma oxidativa por la GLU en exceso.</p> 2025-07-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jesica Vianney Hernández Morales , Nancy Beatriz Sánchez Barrientos, Elí Hernández Jiménez, Lizzet Karina Espinosa Ojeda, Karla Elisa Valencia Rojas, Diego Matheis Celis, Manuel González Pérez, Cecilia Vázquez González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18513 Análisis Comparativo Integral de Carbidopa y Levodopa: Perspectivas Moleculares en Base a la Química Cuántica y Tratamiento de Parkinson 2025-07-28T20:54:04+00:00 Elí Hernández Jiménez lfrehj@gmail.com Jesica Vianney Hernández Morales vianneym423@gmail.com Lizzet Karina Espinosa Ojeda ojedalizzet381@gmail.com Diego Matheis Celis bvdiegomatheiscelis@gmail.com Karla Elisa Valencia Rojas karlavalenciarojas@gmail.com Nancy Beatriz Sánchez Barrientos sanchez890beatriz@gmail.com Manuel González Pérez dr.manuelgonzalezperez@gmail.com <p>El análisis comparativo integral de Carbidopa (CBD) y Levodopa (LVP) en el manejo de la enfermedad de Parkinson (EP) ha sido objeto de estudio en múltiples investigaciones que han abordado desde sus intervenciones terapéuticas hasta sus perfiles farmacocinéticos. El objetivo de esta investigación fue analizar en forma integral y comparativa la CBD y LVD con perspectivas moleculares en base a la química cuántica. Se diseñaron todas las moléculas en cuestión en el software hyperchem.&nbsp; Luego se hicieron los cálculos cuánticos con el método semiempírico SE-PM3. El algoritmo usado para geometrizar la molécula y buscar la mínima energía de formación se hizo con el algoritmo Polak-Rebiere. Los resultados permiten identificar combinaciones moleculares con potencial neuroprotector, aportando una base para el diseño racional de terapias redox en enfermedades neurológicas. Como conclusión, la CBD si potencializa a la LVD en la terapia estrella para la enfermedad de Parkinson.</p> 2025-07-24T13:59:34+00:00 Derechos de autor 2025 Elí Hernández Jiménez , Jesica Vianney Hernández Morales, Lizzet Karina Espinosa Ojeda, Diego Matheis Celis, Karla Elisa Valencia Rojas, Nancy Beatriz Sánchez Barrientos, Manuel González Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18522 Estudio de las interacciones químico cuánticas “in sillico” del ascaridol con nueve neurotransmisores 2025-08-14T20:55:46+00:00 Nancy Beatriz Sánchez Barrientos sanchez890beatriz@gmail.com Elí Hernández Jiménez lfrehj@gmail.com Karla Elisa Valencia Rojas karlavalenciarojas@gmail.com Jesica Vianney Hernández Morales vianneym423@gmail.com Lizzet Karina Espinosa Ojeda ojedalizzet381@gmail.com Diego Matheis Celis bvdiegomatheiscelis@gmail.com Manuel González Pérez dr.manuelgonzalezperez@gmail.com <p>Los parásitos intestinales, como <em>Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Giardia lamblia y Ancylostoma duodenale</em>, habitan el tracto digestivo humano y afectan la salud al consumir nutrientes de sus huéspedes. El objetivo de esta investigación fue estudiar in sillico las interacciones químicas cuánticas del ascaridol (ACRD) con neurotransmisores. Se caracterizaron y calcularon los valores de HOMO, LUMO y el potencial electrostático multipolar (PEM) mediante el software HyperChem. Estos cálculos generaron el coeficiente de transferencia de electrones (CTE) dividiendo el valor absoluto de la diferencia entre los valores de HOMO y LUMO por el valor absoluto de la diferencia entre cada uno de los vectores de PE resultantes. Como resultado, se observó que el ACRD ataca a los neurotransmisores en el nivel 7 del pozo cuántico, actuando como un reductor de serotonina o antioxidante. Este fenómeno indica que esta sustancia no es letal para <em>Áscaris lumbricoides</em>. Se concluyó que el ACRD interactúa con los neurotransmisores de <em>Áscaris lumbricoides</em>, narcotizándolos. Además, existen al menos ocho interacciones entre el ACRD y los neurotransmisores de <em>Áscaris lumbricoides</em>, lo que resulta en un equilibrio químico. En general, el ACRD no es letal para <em>Áscaris lumbricoides</em> en dosis bajas o medias, por lo que se expulsa vivo de los pacientes.</p> 2025-07-24T19:26:56+00:00 Derechos de autor 2025 Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Elí Hernández Jiménez, Karla Elisa Valencia Rojas, Jesica Vianney Hernández Morales , Lizzet Karina Espinosa Ojeda , Diego Matheis Celis , Manuel González Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18545 Análisis las Interacciones del Mentol como Componente de la Menta y los Aminoácidos Usando Química Cuántica 2025-08-01T11:45:33+00:00 Manuel Gonzalez Pérez m.gonzalez.perez@personal.uftecam.edu.mx Arely Fabiola Valerio Ramos ramosfavi34@gmail.com Roberto Arreola Gonzalez arreolagonzalezroberto101@gmail.com Cesar Andrade Celis czarandrad@gmail.com Oswaldo Victoria Tellez oswaldovictoriatellez073@gmail.com Brayan Martinez Mendoza Brayanmartinez20051721@gmail.com <p>La menta es un género de plantas herbáceas perennes de la familia Lamiaceae, que incluye varias especies, como la menta piperita y la hierbabuena. Su intenso aroma y sabor refrescante son característicos de su alto contenido en MTL (MTL). El MTL actúa sobre las vías respiratorias, proporcionando descongestión nasal gracias a su efecto vasodilatador. El objetivo de este trabajo fue analizar las interacciones del MTL, un componente de la menta, y los AAs mediante química cuántica. Se calcularon todas las interacciones posibles de los 20 aminoácidos (AA) humanos, considerando cada par de AA, lo que resultó en un total de 400 arreglos. Las interacciones de los AA con el MTL fueron 20 reductoras y 20 oxidantes. Posteriormente, se añadió la interacción del MTL puro, totalizando 441 para el segundo hamiltoniano. Se utilizó el software Hyperchem y la teoría del coeficiente de transferencia de electrones (CTE). Los resultados obtenidos muestran que las interacciones del MTL con los tejidos proteicos generan la sensación de frío debido a las interacciones de la molécula de MTL con cada uno de los 20 AAs que componen el tejido humano.</p> 2025-07-25T18:56:56+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Gonzalez Pérez , Arely Fabiola Valerio Ramos, Roberto Arreola Gonzalez, Cesar Andrade Celis, Oswaldo Victoria Tellez, Brayan Martinez Mendoza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18546 Patrones de uso tecnológico en estudiantes de Administración de Empresas: caso Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería (Colombia) 2025-07-26T14:53:56+00:00 Ruth Dinora Medina Berrocal rutmedinab@gmail.com Carlos Antonio Lozano Fariño fariocarlos@gmail.com Katia Ines de la Puente Jabib katiadelapuente@gmail.com Sami Gabriel Coavas-Blanquicet sami.coavas@campusucc.edu.co Licet Paola Rubio Cano licetrubio27@gmail.com Jones Rafael Llanos Ayola jonesllanos@gmail.com <p>El presente artículo analiza los patrones de uso de dispositivos tecnológicos entre los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. A partir de un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 121 estudiantes, seleccionados mediante muestreo estratificado proporcional. Los resultados muestran una alta dependencia del teléfono móvil para el desarrollo de actividades académicas, así como limitaciones en el acceso a múltiples dispositivos y a conexiones estables de internet. Se identificó además un uso limitado de fuentes académicas especializadas, lo que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer competencias digitales e investigativas. Aunque la mayoría de los estudiantes reconoce el impacto positivo de la tecnología en su formación, persisten brechas asociadas al nivel socioeconómico, el entorno de conectividad y la preparación previa al ingreso a la educación superior. Se concluye que, si bien el uso de la tecnología representa una oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, es fundamental su integración pedagógica efectiva y equitativa en el contexto universitario.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ruth Dinora Medina Berrocal , Carlos Antonio Lozano Fariño, Katia Ines de la Puente Jabib, Sami Gabriel Coavas-Blanquicet , Licet Paola Rubio Cano, Jones Rafael Llanos Ayola https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18723 Un Sistema Embebido Inicial para Adquisición de Señales ECG, basado en el Microcontrolador ATMEGA328 2025-08-12T14:57:43+00:00 Leobardo Hernańdez González lhernandezg@ipn.mx Pedro Guevara López pguevara@ipn.mx Juan Antonio Flores Romero juanantoniofloresromero123@gmail.com María Teresa Zagaceta Álvarez mzagaceta@ipn.mx Ivon Yuliana González Ledesma iygonzalezl@ipn.mx <p>La detección temprana de enfermedades cardiovasculares es muy importante para fortalecer la medicina preventiva, particularmente en contextos con recursos tecnológicos limitados. En este trabajo se muestra un sistema embebido que permite adquirir y visualizar señales electrocardiográficas (ECG), utilizando como componentes principales el microcontrolador ATMEGA328 y el sensor analógico AD8232. La propuesta se enfoca en una estructura portátil que sea económica y fácil de usar, pensada tanto para fines educativos como para aplicaciones clínicas básicas. El sistema facilita la lectura en línea de las señales eléctricas del corazón, su procesamiento elemental, y su despliegue inmediato en una pantalla LCD de 20x04 caracteres. Para ello, se programaron algoritmos simples que permiten identificar las ondas que componen un electrocardiograma y que son: P, QRS y T, así como calcular parámetros clave como son: la frecuencia cardíaca y el intervalo RR. La interfaz gráfica fue concebida con un enfoque práctico y de fácil interpretación visual, incorporando además una función de pausa que sirve para pausar temporalmente la señal para un análisis más detallado por parte del especialista médico. Las pruebas experimentales realizadas evidenciaron que el sistema es capaz de captar señales ECG con una calidad adecuada para su uso en contextos formativos y de exploración. El artículo también aborda algunas de las limitaciones del prototipo, como su dependencia de tres electrodos y la ausencia de almacenamiento permanente. No obstante, hay varias cosas que se pueden mejorar, como la integración futura de algoritmos más complejos y funciones de telemonitoreo. En conjunto, este desarrollo es un primer paso hacia herramientas asequibles para el monitoreo cardíaco, demostrando que es posible construir soluciones eficientes, económicas y funcionales a partir de microcontroladores de bajo consumo y sensores especializados.</p> 2025-08-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Leobardo Hernańdez González , Pedro Guevara López , Juan Antonio Flores Romero, María Teresa Zagaceta Álvarez, Ivon Yuliana González Ledesma https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18810 IA y VR en la educación inclusiva: una revisión del impacto en niños con NEE 2025-08-19T13:09:07+00:00 Vicente Rodrigo Portilla González vicenteg-10@hotmail.com <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar, a partir de una revisión narrativa bibliográfica RNB, el impacto del uso de herramientas basadas en inteligencia artificial IA y realidad virtual RV en los procesos de enseñanza-aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales, destacando su eficacia, beneficios y limitaciones. A nivel metodológico, se efectuó RNB de la Literatura para aproximarse al estado del conocimiento actual del tema de estudio, la cual se efectuó a través del análisis de contenido de publicaciones sobre la temática divulgadas en el periodo 2023-2025 en las bases de datos Scielo, Puede, Google Scholar, Dialnet. Las palabras claves son: IA, RV, Educación Inclusiva, Niños con NEE. Las fuentes consultadas privilegian la publicadas en español e inglés. Los hallazgos revelan que el surgimiento de las tecnologías de la IA y RV ofrece un potencial transformacional para el desarrollo de la educación inclusiva, especialmente para estudiantes con discapacidades o con NEE, al implementar estas tecnologías se minimizarán las brechas digitales generando oportunidades, así como la necesidad de políticas comprometidas y recursos para programas educativos en todos los niveles educativos en TIC. Ambas tecnologías, favorecen el aprendizaje individualizado, la participación de los niños con NEE y el acceso a materiales educativos</p> 2025-08-14T15:05:12+00:00 Derechos de autor 2025 Vicente Rodrigo Portilla González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18819 El Impacto Socio - Cultural de la Inteligencia Artificial IA desde una Perspectiva Pluricultural 2025-08-19T13:08:44+00:00 Diana Piedad Morales Pozo dmoralesp1@ups.edu.ec <p>La presente investigación trata sobre el acelerado auge que ha tenido a lo largo de los años la Inteligencia Artificial (IA) y como se está cambiado de manera exponencial y profunda las estructuras y dinámicas sociales, manifestándose más allá de su función tecnológica para influir en aspectos, como en el ámbito de las sociedades humanas. Las transformaciones significativas, que ha venido teniendo la IA abarcan múltiples factores intrínsecos al desenvolvimiento propio de lo humano dentro de la esfera socio-cultural, en el contexto pluricultural de nuestro país el Ecuador. El objetivo principal es analizar crítica y analíticamente los efectos de la IA en el sistema socio-cultural entendiendo el grado de incidencia directa en el trabajo, la educación, la salud, la seguridad, la cultura, y el pluriculturalismo, entre otros temas de interés social. Entendiendo que estos avances conllevan a preocupaciones inherentes a los cambios de los sistemas sociales. &nbsp;El impacto sociocultural de la IA es multidisciplinario y dialéctico exteriorizando tanto oportunidades de desarrollo e innovación como conflictos éticos y sociales, los mismos que necesitan una adaptación con &nbsp;normativas claras que permitan &nbsp;garantizar y alcanzar un desarrollo verdadero de inclusión y equidad social en el uso de las nuevas y crecientes tecnologías, respetando al ser humano como ente social, cultural que se desarrolla y desenvuelve dentro del contexto pluricultural.</p> 2025-08-14T20:15:12+00:00 Derechos de autor 2025 Diana Piedad Morales Pozo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18887 Estado actual y perspectivas de la integración de energías renovables en Centroamérica 2025-08-19T20:52:07+00:00 Kenneth Lubeck Corado Esquivel kcoradoe@miumg.edu.gt <p>Se analiza el estado actual y las perspectivas de la integración de energías renovables (solar, eólica y biomasa) en Centroamérica durante 2020-2025, identificando beneficios, barreras y oportunidades de desarrollo. Se aplicó una revisión sistemática de literatura siguiendo el protocolo PRISMA-ScR, consultando 147 fuentes académicas e institucionales en bases como Scopus, Web of Science, repositorios de OLADE, IRENA y ministerios de energía. Los criterios de inclusión abarcaron publicaciones 2020-2025, acceso abierto y datos empíricos sobre Centroamérica. Los resultados evidencian que la capacidad solar 2019-2024 alcanzando 3,276 MW[1][2]. SIEPAC facilitó 3,079 GWh de intercambio eléctrico en 2022 con proyección de superar 4,900 GWh en 2025[3]. Guatemala generó 2,822 GWh de bioenergía en la Zafra 2023/24, representando 30% del consumo nacional en época seca[4][5]. Las principales barreras incluyen limitaciones financieras, marcos regulatorios inadecuados y deficiencias en infraestructura de transmisión[6][7]. Las oportunidades emergentes comprenden almacenamiento con baterías, hidrógeno verde, licitaciones PEG-5 y el Clean Energy Corridor[8][9][10]. Se concluye que la región avanza hacia 80% de generación renovable para 2030, requiriendo articulación de políticas nacionales con iniciativas regionales, simplificación de trámites e involucración de comunidades en procesos participativos.</p> 2025-08-19T20:41:21+00:00 Derechos de autor 2025 Kenneth Lubeck Corado Esquivel https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18904 Desarrollo de competencias digitales en estudiantes y docentes 2025-08-20T13:02:13+00:00 Karen Lizeth Bunce Jimenez karenlizkimica@gmail.com Kevin Andres León Lasluisa Keviin.leon22@gmail.com Edwin Ocaña Villafuerte eo_1977@hotmail.com Luis Alberto Guishca Pilatasig albertoguishca@hotmail.com Mayra Guisela Cevallos Espinoza nemesismayrita@yahoo.com <p>El presente estudio abordó el desarrollo de competencias digitales en estudiantes y docentes, temática que adquiere especial relevancia ante los desafíos de la sociedad del conocimiento y la transformación educativa. El objetivo general fue analizar las condiciones, barreras y oportunidades que inciden en el desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes. Además, la investigación se sustentó en un enfoque cualitativo, con un diseño exploratorio-descriptivo y una metodología bibliográfica, empleando análisis documental como técnica principal. Entre los resultados más relevantes se identificaron barreras estructurales, formativas y actitudinales que obstaculizan la integración significativa de las TIC, junto con oportunidades institucionales y pedagógicas que permiten su potenciación, asimismo, se diseñaron cinco estrategias innovadoras que promueven una cultura digital inclusiva, crítica y transformadora. En conclusión, el estudio aporta una mirada integral que vincula el desarrollo de competencias digitales con la calidad educativa, destacando la necesidad de políticas formativas coherentes, acompañamiento docente y prácticas pedagógicas contextualizadas.</p> 2025-08-20T12:33:47+00:00 Derechos de autor 2025 Karen Lizeth Bunce Jimenez , Kevin Andres León Lasluisa, Edwin Ocaña Villafuerte, Luis Alberto Guishca Pilatasig, Mayra Guisela Cevallos Espinoza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18918 El entrelazamiento de los genes 2025-08-20T19:09:53+00:00 José Luis Ascención Calvario Acócal jcalvario.ciencias@uabjo.mx Andrei Jesús Martínez Mendoza amartinez.ciencias@uabjo.mx Irving García Jiménez igarcia.ciencias@uabjo.mx <p>En este trabajo se propone una hipótesis teórica sobre el posible papel del entrelazamiento cuántico como mecanismo de comunicación genética entre individuos biológicamente emparentados. Partiendo de los principios fundamentales de la mecánica cuántica y de los avances en biología cuántica, se sugiere que ciertos genes, al ser considerados como sistemas cuánticos, podrían encontrarse en estados de superposición y entrelazamiento. Esta correlación no local permitiría, en condiciones específicas como situaciones de riesgo vital, una forma de comunicación no clásica entre genes de diferentes organismos de una misma especie. Se explora el papel potencial de los biofotones en la emisión de información cuánticamente coherente desde el núcleo celular, y se propone una representación matemática de estos estados utilizando formalismo cuántico. Aunque la hipótesis carece de verificación experimental, ofrece un marco conceptual novedoso para repensar la transmisión de información biológica desde una perspectiva cuántica.</p> 2025-08-20T14:57:26+00:00 Derechos de autor 2025 José Luis Ascención Calvario Acócal , Andrei Jesús Martínez Mendoza , Irving García Jiménez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18939 Elaboración de un Cultivo Iniciador a partir de Bacterias Acido Lácticas de un Queso Crema Adicionado con Yucca gigantea (Spineless yucca). 2025-08-21T11:52:45+00:00 Natalie Emilia Mejia-Aguilera natalie_2308@hotmail.com Minerva Nunez Sanchez mnunezs@ipn.mx Rebeca Flores Magallon rfloresma@ipn.mx <p>El objetivo fue la elaboración de un cultivo láctico a partir de bacterias ácido-lácticas aisladas de un queso crema adicionado con Yucca gigantea (<em>Spireless yucca</em>). Se prepararon 10 piezas de quesos de 1 Kg (5 con Yucca y 5 sin Yucca). El aislamiento fue en agar Man Rogosa Sharpe y fueron caracterizadas fenotípicamente. El análisis fenotípico se complementó con el perfil de carbohidratos y el análisis de la secuencia del gen 16S ribosomal. Los cultivos iniciadores fueron a partir de las cepas aisladas, sometidas a pruebas de disminución de pH, compatibilidad, resistencia a antibióticos. Se aisló un total de 72 cepas con características homo-fermentativas agrupadas en cinco géneros: <em>Estreptococcus, Enterococcus, Pediococcus, Lactobacillus </em>y <em>Lactococcus</em>. Fueron seleccionadas 36 cepas para elaborar los cultivos iniciadores. Como resultado se observó un patrón de coagulación y acidez sugiriendo que las cepas obtenidas son lentas. Los niveles de sensibilidad de antibioticos fueron altas. Todas las cepas fueron compatibles entre sí. Obteniéndose 3 mezclas. El presente estudio arrojó que el microbiota presente está constituida por cepas de <em>Streptococcus, Pediococcus</em> y <em>Lactococcus, </em>que son poblaciones diferenciales a la de los quesos sin Yucca<em>. </em>Así mismo, fue posible obtener cepas adecuadas para la utilización de cultivos iniciadores.</p> 2025-08-21T11:43:19+00:00 Derechos de autor 2025 Natalie Emilia Mejia-Aguilera , Minerva Nunez Sanchez, Rebeca Flores Magallon https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18945 Propuesta de Inteligencia Artificial para Potenciar Actividades Extracurriculares y Competencias Transversales en Educación Superior 2025-08-21T14:08:56+00:00 Cinthya Gómez Reyes cinthya.gr@minatitlan.tecnm.mx <p>Este artículo presenta una propuesta orientada a fortalecer la formación integral en la educación superior tecnológica mediante la incorporación futura de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la gestión de actividades extracurriculares. Estas actividades promueven el desarrollo de competencias transversales como el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la comunicación, se plantea su modernización a través de un sistema digital inteligente aún no implementado. El estudio toma como contexto al Instituto Tecnológico de Minatitlán, adscrito al Tecnológico Nacional de México (TecNM), donde dichas actividades son obligatorias para los estudiantes de nuevo ingreso. Metodológicamente, la propuesta se sustenta en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, basado en revisión bibliográfica y análisis documental de informes institucionales. A partir del diagnóstico realizado, se diseñó un modelo compuesto por tres componentes principales: una plataforma digital de gestión, un asistente conversacional (chatbot) y un sistema de análisis predictivo para el seguimiento de la participación estudiantil. Aún en fase de&nbsp; implementación, la propuesta evidencia el potencial de la IA para optimizar procesos administrativos, fomentar la participación estudiantil y apoyar la toma de decisiones. Se concluye que esta innovación es factible, escalable y alineada con principios éticos de inclusión, equidad y respeto a la privacidad.</p> 2025-08-21T13:39:19+00:00 Derechos de autor 2025 Cinthya Gómez Reyes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18948 La Inteligencia Artificial en las Estrategias de Marketing Digital de las Pequeñas y Medianas Empresas: Percepción de Expertos del Sector 2025-08-23T18:28:29+00:00 Ronald Geovanny Saraguro Calva rsaraguro2@utmachala.edu.ec Henry Manuel Tobar Villacis htobar1@utmachala.edu.ec Ximena Solange Coyago Loayza xcoyago@utmachala.edu.ec <p>Este estudio explora la influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en las estrategias de Marketing Digital de las PYMES desde la percepción de expertos del sector. A través de un enfoque cualitativo y exploratorio basado en entrevistas semiestructuradas, se identificaron beneficios, barreras y niveles de adopción de la IA en el contexto local de Machala, Ecuador. Se entrevistó a cinco profesionales con trayectoria en la gestión de campañas para PYMES, lo que permitió indagar en profundidad los factores que impulsan o frenan la incorporación de tecnologías inteligentes. Los resultados revelan una actitud positiva hacia la IA por parte de los expertos, destacando su valor en la automatización y la personalización de campañas, así como en la segmentación avanzada y el análisis predictivo de comportamiento del consumidor. Sin embargo, también se evidencian limitaciones significativas relacionadas con la falta de conocimiento técnico, los recursos económicos restringidos y la resistencia al cambio organizacional. La investigación subraya la necesidad de programas de capacitación específicos y de políticas de apoyo financiero que faciliten la inversión en soluciones basadas en IA. Además, plantea la importancia de crear alianzas entre el sector público, la academia y la empresa privada para acelerar la transformación digital. Este estudio aporta evidencia empírica que puede orientar futuras estrategias de capacitación, inversión y transformación digital para las PYMES.</p> 2025-08-21T14:50:08+00:00 Derechos de autor 2025 Ronald Geovanny Saraguro Calva , Henry Manuel Tobar Villacis, Ximena Solange Coyago Loayza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19011 Percepciones y Usos de las Tecnologías Emergentes en el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en Universitarios 2025-08-27T19:45:10+00:00 Selene Verenice Stower Vazquez stower.vazquez@gmail.com Rodolfo Hernández Gómez rodolfo.hernandez@ujat.mx Tila del Carmen Ramirez Vazquez tiladelcarmenr@gmail.com <p>Este estudio analizó las percepciones y el uso de tecnologías emergentes en el aprendizaje de lenguas extranjeras en estudiantes de la Licenciatura en Idiomas, mediante una metodología cuantitativa, los resultados mostraron que los estudiantes valoran positivamente estas herramientas, especialmente en la motivación, comprensión de contenidos complejos y acceso flexible a recursos, con un 75% considerando su impacto en la motivación y un 85% en la comprensión. Sin embargo, su uso se centra mayormente en actividades individuales, como mejorar competencias lingüísticas, con poca aplicación en tareas colaborativas y comunicación con otros estudiantes, donde solo un 45% percibe un impacto positivo. La percepción de impacto en la interacción social y el trabajo en equipo es menor, evidenciando una brecha en la utilización pedagógica de las tecnologías. Según los datos, es necesario fortalecer la formación docente y promover metodologías que integren actividades colaborativas y sociales, alineadas con la teoría del constructivismo de Vygotsky. Los desafíos incluyen la brecha digital, la falta de estrategias para una integración efectiva y la necesidad de diseñar programas que fomenten su uso en el proceso de aprendizaje. La investigación resalta la importancia de transformar las prácticas pedagógicas para aprovechar al máximo el potencial de estas tecnologías emergentes.</p> 2025-08-27T18:11:16+00:00 Derechos de autor 2025 Selene Verenice Stower Vazquez , Rodolfo Hernández Gómez , Tila del Carmen Ramirez Vazquez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19040 Uso de Herramientas Digitales en la Comprensión de Textos en Inglés de Estudiantes de un Centro de Idiomas 2025-08-28T19:38:32+00:00 Paulo Cesar Chiri Saravia pchiri@une.edu.pe Elizabeth Caballero Sequeiros ecaballero@une.edu.pe Jesika Ruby Salazar Zavaleta jsalazarza01@ucvvirtual.edu.pe Aydé Yrene Pareja Ballón apareja@une.edu.pe Maritza Magdalena Paja Aguilar mpaja@une.edu.pe <p>El trabajo se desarrolló con el fin de demostrar la incidencia que tienen las herramientas digitales en la comprensión de textos en inglés de estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024, esto mediante un método hipotético deductivo, con el diseño cuasi experimental, además de la participación de 68 estudiantes como muestra, 33 para grupo control y 35 para grupo experimental, a quienes se le aplico el uso de una prueba de conocimientos. En conclusión, y de acuerdo con el objetivo general, el análisis de los datos evidencia una mejora significativa en la comprensión de textos en inglés en el grupo que utilizó herramientas digitales comparando con el grupo de control. En el pretest, ambos grupos mostraban rangos promedios similares (GE: 35.61, GC: 33.32; Z=-0.482, p=0.630), el post-test reveló un notable incremento en el grupo experimental, Esta diferencia fue estadísticamente significativa (<em>Z=-6.799, p=0.001),</em> lo cual respalda la hipótesis. En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de innovar en metodologías educativas para optimizar la comprensión lectora en lenguas extranjeras.</p> 2025-08-28T19:33:54+00:00 Derechos de autor 2025 Paulo Cesar Chiri Saravia , Elizabeth Caballero Sequeiros, Jesika Ruby Salazar Zavaleta, Aydé Yrene Pareja Ballón, Maritza Magdalena Paja Aguilar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19094 Captura e Identificación de Beauveria Bassiana y Evaluación en Laboratorio como Biocontrolador de Insectos Plagas 2025-09-01T21:00:19+00:00 Luis Fernando Uyaguari García luyaguari2@utmachala.edu.ec Marly Madaleyne Bonilla Uyaguari mbonilla6@utmachala.edu.ec José Nicasio Quevedo Guerrero jnquevedo@utmachala.edu.ec Ivanna Gabriela Tuz-Guncay ituz@utmachala.edu.ec Edison Fabricio Vera Cruz verafabricio22@gmail.com <p>Este estudio se centró en la captura, aislamiento y caracterización de una cepa nativa del hongo entomopatógeno <em>Beauveria bassiana</em>, evaluando su eficacia como biocontrolador de insectos plaga. La investigación se desarrolló en el laboratorio DITABA, en la provincia de El Oro, Ecuador, bajo condiciones controladas que garantizaron la precisión de los procedimientos. La cepa, identificada como Beauveriab01, fue aislada de ejemplares de <em>Hypothenemus hampei</em> recolectados en campo, los cuales presentaban signos visibles de infección fúngica. Posteriormente, se realizó la siembra en medio PDA, junto con su purificación, identificación morfológica y conteo de esporas mediante cámara de Neubauer. Para comprobar su efectividad, se aplicaron suspensiones fúngicas sobre cuatro especies plaga de importancia agrícola: <em>Metamasius hemipterus</em>, <em>Cosmopolites sordidus</em>, <em>Hypothenemus hampei</em> y <em>Atta cephalotes</em>. Durante el ensayo se evidenció una notable disminución en la supervivencia de los insectos tratados, así como un incremento progresivo en la mortalidad y el parasitismo a partir del séptimo día. Los resultados confirman el alto potencial de Beauveriab01 como agente de control biológico, destacándola como una alternativa eficaz, sostenible, viable en campo y ambientalmente segura frente a los agroquímicos tradicionales. Este hallazgo refuerza la necesidad de impulsar estrategias de manejo intregrado de plagas basadas en microorganismos benéficos nativos.</p> 2025-09-01T18:50:52+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Fernando Uyaguari García , Marly Madaleyne Bonilla Uyaguari, José Nicasio Quevedo Guerrero, Ivanna Gabriela Tuz-Guncay, Edison Fabricio Vera Cruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19096 Caracterización y Evaluación de Trichoderma Spp. en el Control de Enfermedades del Cultivo de Banano 2025-09-01T21:00:41+00:00 Alisson Mariza Echeverría Suqui aecheverr5@utmachala.edu.ec Josselyn Camila Ajila Medina jajila6@utmachala.edu.ec José Nicasio Quevedo Guerrero jnquevedo@utmachala.edu.ec Ivanna Gabriela Tuz-Guncay ituz@utmachala.edu.ec Edison Fabricio Vera Cruz verafabricio22@gmail.com <p>El presente estudio se centró en la caracterización y evaluación de cepas nativas de Trichoderma spp., para el control de enfermedades que afectan al cultivo de banano en Ecuador, específicamente en la provincia de El Oro. Se identificaron tres cepas mediante claves morfológicas: <em>T. harzianum</em>, <em>T. atroviride</em> y <em>T. asperellum</em>. Posteriormente, se analizó su capacidad antagónica frente a los fitopatógenos <em>Fusarium oxysporum</em>, <em>Erwinia</em> sp. y <em>Ralstonia solanacearum</em> a través de ensayos in vitro. Los resultados indicaron que <em>T. harzianum</em> y <em>T. atroviride</em> mostraron una alta eficacia inhibiendo el desarrollo de <em>Erwinia</em> y <em>Ralstonia</em>, mientras que <em>T. asperellum</em> presentó un menor efecto antagónico. Entre las cepas estudiadas, <em>T. harzianum</em> se destacó por su mayor capacidad de inhibición del crecimiento de los patógenos, evidenciando su potencial como agente de biocontrol para enfermedades del banano. La aplicación de cepas de <em>Trichoderma</em> como controladores biológicos representa una alternativa sostenible frente al uso excesivo de agroquímicos, que genera problemas de resistencia en los patógenos, afecta la biodiversidad microbiana del suelo y contamina el ambiente. En este sentido, el estudio reafirma la importancia de promover el uso de microorganismos benéficos autóctonos como parte de estrategias integradas para una agricultura más sostenible, especialmente en cultivos de alto valor económico como el banano.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alisson Mariza Echeverría Suqui , Josselyn Camila Ajila Medina, José Nicasio Quevedo Guerrero, Ivanna Gabriela Tuz-Guncay, Edison Fabricio Vera Cruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19098 Aplicación Web para el Seguimiento de Graduados y Bolsa de Empleo del Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre 2025-09-01T21:00:15+00:00 Jonathan Eduardo Merino Gavilanes jonathan.merino@upec.edu.ec Alejandra Mercedes Colina Vargas acolina@ecotec.edu.ec <p>En la actualidad la transformación digital de las instituciones de educación superior requiere fortalecer el vínculo con sus graduados para monitorear el impacto de su oferta académica en la empleabilidad. El presente estudio tuvo como objetivo crear una aplicación web institucional para el seguimiento de graduados y la gestión de ofertas laborales en el Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y transversal, apoyado en metodologías ágiles (Scrum) para el desarrollo iterativo del sistema. La validación se realizó mediante encuestas en línea dirigidas a una muestra de 91 graduados, seleccionados intencionalmente. Los resultados indican que el 85% de los participantes calificó la navegación como muy satisfactoria, el 90 % valoró positivamente la utilidad general de la plataforma y el 75 % destacó la funcionalidad del módulo de bolsa de empleo. Además, el tiempo promedio de llenado del formulario fue de 3 minutos, y el 94 % expresó interés en actualizar su información profesional mediante una plataforma institucional. Los hallazgos confirman la necesidad y pertinencia de implementar soluciones tecnológicas en institutos tecnológicos ecuatorianos para mejorar la gestión de graduados, la toma de decisiones institucionales y la articulación con el sector productivo.</p> 2025-09-01T19:25:21+00:00 Derechos de autor 2025 Jonathan Eduardo Merino Gavilanes, Alejandra Mercedes Colina Vargas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19100 Análisis del Microbiota Existente en el Cultivo de Banano en la Agrícola Xavier Euclides 2025-09-01T21:00:10+00:00 Angie Mishell Marín Martillo amarin3@utmachala.edu.ec Félix Agustín Marín Cuenca fmarin2@utmachala.edu.ec José Nicasio Quevedo Guerrero jquevedo@utmachala.edu.ec Edison Fabricio Vera Cruz verafabricio22@gmail.com <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar el microbiota transportado por insectos presentes en cultivos de banano en la Agrícola Xavier Euclides, ubicada en la provincia de El Oro, Ecuador. Mediante métodos microbiológicos clásicos, como siembra en medios selectivos, tinción de Gram, método de la cinta adhesiva y observación microscópica, se identificaron bacterias y hongos asociados a insectos como <em>Monomorium minimum, Syrphus ribesii, Forficula auricularia y Pyrophorus noctiluca</em>. Entre los microorganismos de mayor relevancia se encontraron bacterias como <em>Serratia marcescens, Pseudomonas spp. </em>y<em> Bacillus spp.,</em> junto con hongos entomopatógenos como <em>Beauveria bassiana </em>y<em> Metarhizium anisopliae</em>. Los resultados obtenidos evidencian el importante papel ecológico que desempeñan los insectos como vectores de microorganismos capaces de intervenir en procesos de descomposición, competencia microbiana y control biológico natural dentro del agroecosistema bananero. Además, se observó que estos microorganismos pueden influir directamente en la dinámica fitosanitaria del cultivo, ya sea como patógenos o potenciales bioinoculantes para el manejo integrado de plagas y enfermedades. Finalmente, se resalta la importancia de continuar con estudios moleculares complementarios que permitan una caracterización más precisa de estos agentes y evaluar su aplicabilidad dentro de programas sostenibles de manejo sanitario en el cultivo&nbsp;de&nbsp;banano.</p> 2025-09-01T20:10:08+00:00 Derechos de autor 2025 Angie Mishell Marín Martillo , Félix Agustín Marín Cuenca, José Nicasio Quevedo Guerrero, Edison Fabricio Vera Cruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19092 Estrategia Didáctica Basada en Aplicaciones Informáticas para Fortalecer el Diagnóstico Clínico-Radiológico en Estudiantes de Medicina 2025-09-01T21:00:42+00:00 Heberth Alberto León Ureña heberthalberto@hotmaiil.com María de Lourdes Rojas Armadillo Educacion.rubi@gmail.com Maura de la Caridad Salabarria Roig ciencialatina2017@gmail.com <p>La formación médica exige que los estudiantes desarrollen habilidades para integrar conocimientos anatómicos, clínicos y radiológicos en la elaboración de diagnósticos precisos. Sin embargo, se identifican dificultades recurrentes en este proceso, especialmente en la asignatura de imagenología. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar y validar una estrategia didáctica basada en aplicaciones informáticas, específicamente mediante el uso de la herramienta Kahoot, para fortalecer el aprendizaje de la imagenología en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Se adoptó un enfoque mixto, con un diseño no experimental, transeccional y correlacional. Participaron 60 estudiantes y 9 docentes. Se utilizaron encuestas, entrevistas, casos clínicos y observaciones directas. Los resultados muestran una mejora significativa en la capacidad diagnóstica postintervención, con un aumento promedio del 31% en la resolución de casos clínico-radiológicos. La estrategia fue valorada positivamente por los estudiantes (92%) y validada por expertos con una puntuación promedio de 4.7/5. Se concluye que el uso de plataformas digitales interactivas puede facilitar el aprendizaje significativo, la motivación y la participación activa del estudiante, además de ofrecer una solución efectiva y replicable en contextos de enseñanza médica. Esta propuesta representa una innovación pedagógica alineada con las demandas actuales de la educación superior en salud.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Heberth Alberto León Ureña, María de Lourdes Rojas Armadillo, Maura de la Caridad Salabarria Roig https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19107 Evaluación de la Eficiencia del Manejo Integrado de Lotes con Baja Producción en el Cultivo de Banano Orgánico 2025-09-03T20:53:11+00:00 Ana Paula Salinas Cando anasalinas8@utmachala.edu.ec Anthony Luis Campoverde Maldonado acampover8@utmachala.edu.ec José Nicasio Quevedo Guerrero jnquevedo@utmachala.edu.ec Ivanna Gabriela Tuz-Guncay ituz@utmachala.edu.ec Jessica Maribel Quezada Campoverde jquezada@utmachala.edu.ec <p>Este estudio se llevó a cabo en la Finca “El Triunfo”, en El Oro, Ecuador, con el objetivo de mejorar la productividad del banano orgánico en lotes con suelos compactados y bajos rendimientos. Se evaluaron diferentes tratamientos de manejo integrado que combinaron materia orgánica (humus, Carbono+aminoácidos y biochar), <em>Trichoderma asperellum</em> y descompactación mecánica del suelo mediante herculización. El diseño experimental incluyó variables como sanidad radicular, población de nemátodos, microbiota del suelo (UFC/g), pH, conductividad eléctrica (CE), compactación del suelo y altura del hijo. Los tratamientos con biochar y <em>T. asperellum</em> mejoraron la porosidad del suelo, redujeron nemátodos fitoparásitos, aumentaron raíces sanas y estimularon el microbiota. El tratamiento T1 (Carbono+aminoácidos + <em>Trichoderma</em>) se destacó por su eficiencia integral, incluso con menor dosis aplicada. Por el contrario, el testigo (T4), con fertilización química, presentó mayor compactación, más raíces muertas y menor actividad biológica. Además, los cambios positivos en el pH y la CE reflejaron una mejora en la calidad química del suelo, lo que favorece un entorno más equilibrado para el desarrollo radicular y la vida microbiana. Estos resultados confirman que el manejo integrado es una herramienta efectiva para recuperar la funcionalidad del suelo y aumentar el rendimiento en banano orgánico.</p> 2025-09-02T10:32:58+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Paula Salinas Cando , Anthony Luis Campoverde Maldonado, José Nicasio Quevedo Guerrero, Ivanna Gabriela Tuz-Guncay, Jessica Maribel Quezada Campoverde https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19108 Análisis Microbiológico de Artrópodos Capturados en Plantas de Banano de la Agrícola Jorge Xavier 2025-09-03T20:53:07+00:00 Camila Yahela Vega Chavez cvega4@utmachala.edu.ec Erick Patricio Espinoza Navarrete eespinoza11@utmachala.edu.ec José Nicasio Quevedo Guerrero jquevedo@utmachala.edu.ec Edison Fabricio Vera Cruz verafabricio22@gmail.com <p>El presente estudio tuvo como objetivo identificar y caracterizar la microbiota bacteriana y fúngica asociada a artrópodos recolectados en cultivos de banano en la Agrícola Jorge Xavier, ubicada en la provincia de El Oro, Ecuador. Mediante análisis morfológico, uso de claves taxonómicas y tinción de Gram, se logró aislar bacterias de los géneros <em>Bacillus</em>, <em>Klebsiella</em> y <em>Enterobacter</em>, así como hongo del género <em>Penicillium</em>, presentes en el exoesqueleto o tracto digestivo de los artrópodos. Entre las especies identificadas destaca <em>Bacillus subtilis</em>, con potencial en la promoción del crecimiento vegetal, y <em>Klebsiella spp.</em> o <em>Enterobacter cloacae</em>, que representan un posible riesgo fitosanitario. Los artrópodos analizados incluyeron milpiés, arañas lobo, gusanos cola de rata, picudos negros y moscas carroñeras, cada uno con un perfil microbiano característico. La metodología consideró la recolección de artrópodos en campo, lavado con agua estéril, dilución seriada y siembra en medios como PDA y agar nutritivo, complementado con observaciones microscópicas. El hallazgo de microorganismos con funciones tanto benéficas como patógenas evidencia la compleja relación entre artrópodos y el ecosistema agrícola. Estos análisis demuestran la importancia de monitorear vectores biológicos e incorporar esta información en estrategias sostenibles de manejo integrado de plagas (MIP).</p> 2025-09-02T11:19:49+00:00 Derechos de autor 2025 Camila Yahela Vega Chavez , Erick Patricio Espinoza Navarrete, José Nicasio Quevedo Guerrero, Edison Fabricio Vera Cruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19111 Elicitores: Efecto Fitovacuna en la Prevención de Síntomas de Sigatoka Negra en el Cultivo de Banano 2025-09-03T20:53:42+00:00 Sebastián Dino Zhapán Maquencia dzhapan3@utmachala.edu.ec Leonardo Ivan Noblecilla Coello lnoblecil2@utmachala.edu.ec José Nicasio Quevedo Guerrero jquevedo@utmachala.edu.ec Jessica Maribel Quezada Campoverde jquezada@utmachala.edu.ec <p>Se evaluó la eficacia de un activador de inmunidad innata y memoria del estrés biótico diseñado para robustecer y amplificar mecanismos de autoprotección rápida y eficiente, comparado con el efecto del extracto de gobernadora para reducir los síntomas de la Sigatoka negra en banano. Se establecieron cinco tratamientos más el testigo (T0-T5) en un diseño completamente al azar. T0 (testigo, sin aplicación); T1,&nbsp;T2&nbsp;y&nbsp;T3 con Activane a 250,&nbsp;500&nbsp;y&nbsp;750&nbsp;g&nbsp;ha⁻¹; y T4&nbsp;y&nbsp;T5 con extracto de gobernadora (<em>Larrea&nbsp;tridentata)</em> a 500&nbsp;y&nbsp;1&nbsp;000&nbsp;cc&nbsp;ha⁻¹.El estado evolutivo de la enfermedad en las hojas 3, 4 y 5 mediante la escala de Fouré. El análisis de varianza de medidas repetidas reveló efectos altamente significativos para el factor tiempo (<em>p</em> &lt; 0,001; η² = 0,92–0,95), tratamiento (<em>p</em> &lt; 0,001; η² = 0,97–0,99) y su interacción (<em>p</em> &lt; 0,001; η² = 0,77–0,86). La prueba de Tukey confirmó que T3 y T2 presentaron los menores niveles de severidad (428,62–474,84; 406,96–444,30; 396,92–407,94) en las tres hojas evaluadas, superando significativamente al testigo y a los tratamientos con extracto de gobernadora (T4, T5). Los resultados sugieren que la composición de Activane presentan sinergia de oligosacáridos, aminoácidos, quitosano y micronutrientes en T2 y T3, en menor y mayor medida respectivamente, desencadenan respuestas de defensa sistémica y fortalecen la pared celular, limitando el avance de <em>Mycosphaerella fijiensis</em>. Estos resultados demuestran el potencial de los elicitores orgánicos como herramientas para el manejo integrado de enfermedades foliares en banano.</p> 2025-09-02T11:24:03+00:00 Derechos de autor 2025 Sebastián Dino Zhapán Maquencia, Leonardo Ivan Noblecilla Coello, José Nicasio Quevedo Guerrero , Jessica Maribel Quezada Campoverde https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19112 Eficiencia del antagonista Trichoderma Spp., sobre Fusarium Oxysporum R1 en Laboratorio y Vivero 2025-09-03T20:53:13+00:00 Andrea Daniela Veloz Castillo aveloz1@utmachala.edu.ec Edgar Elian Echeverria Espinoza eecheverr3@utmachala.edu.ec José Nicasio Quevedo Guerrero jnquevedo@utmachala.edu.ec Ivanna Gabriela Tuz-Guncay ituz@utmachala.edu.ec <p>La marchitez vascular causada por <em>Fusarium oxysporum</em> R1 es una de las principales limitantes fitosanitarias del cultivo de banano, provocando considerables pérdidas productivas y económicas. Ante este problema, el uso de microorganismos antagonistas como <em>Trichoderma spp.</em> surge como una alternativa ecológica sostenible dentro del manejo integrado de enfermedades. En esta investigación se evaluó la eficiencia de <em>Trichoderma spp.</em> para inhibir el desarrollo de <em>Fusarium oxysporum</em> R1 bajo condiciones controladas de laboratorio y vivero. Se establecieron cuatro tratamientos con diferentes estrategias de inoculación: aplicación preventiva de <em>Trichoderma</em> spp., antes del patógeno <em>Fusarium oxysporum</em> R1 (T1); aplicación posterior de <em>Trichoderma</em> spp.,&nbsp;al establecimiento de <em>Fusarium oxysporum</em> R1., (T2); aplicación simultánea de ambos microorganismos (T3) y un testigo absoluto sin inoculación (T4). Los resultados demostraron que la aplicación simultánea de <em>Trichoderma </em>spp., con <em>Fusarium oxysporum</em> R1., presentó la mayor efectividad del antagonista, reduciendo significativamente la severidad de la enfermedad y favoreciendo el crecimiento vegetativo de las plantas. La aplicación preventiva de <em>Trichoderma </em>spp., también mostró resultados positivos, mientras que la aplicación posterior de <em>Trichoderma</em> spp., resultó menos efectiva debido a la instalación previa del patógeno. Se concluye que <em>Trichoderma spp.,</em> constituye una herramienta viable para mitigar la marchitez vascular del banano, contribuyendo a la sostenibilidad del cultivo y reduciendo la dependencia de fungicidas.&nbsp;</p> 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Andrea Daniela Veloz Castillo , Edgar Elian Echeverria Espinoza, José Nicasio Quevedo Guerrero, Ivanna Gabriela Tuz-Guncay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19113 Bacterias Gram Negativas (-) que Afectan al Cultivo de Banano en Cinco Cantones del sur del Ecuador 2025-09-03T20:53:41+00:00 Cristhel Mayely Salazar Florin csalazar5@utmachala.edu.ec Oswaldo Mike Orellana Castillo oorellana@utmachala.edu.ec José Nicasio Quevedo Guerrero jnquevedo@utmachala.edu.ec Ivanna Gabriela Tuz-Guncay ituz@utmachala.edu.ec <p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la diversidad de bacterias Gram negativas (-) que afectan al cultivo de banano (Musa x paradisiaca) en cinco cantones de la provincia de El Oro: Machala, Santa Rosa, Pasaje, El Guabo y Arenillas, zonas con significativa actividad bananera en el sur de Ecuador. Se realizaron muestreos en diez fincas (dos por cantón), recolectando muestras de tejidos vegetales (raquis, dedos, flores, pseudotallo y raíces), así como suelo y agua de riego. Las muestras fueron sembradas en agar nutritivo, incubadas, aisladas y sometidas a tinción de Gram. A través de observaciones microscópicas y análisis morfológicos se identificaron once géneros bacterianos: <em>Ralstonia solanacearum</em>, <em>Dickeya</em>, <em>Pectobacterium</em>, <em>Enterobacter</em>, <em>Klebsiella</em>, <em>Serratia</em>, <em>Pantoea</em>, <em>Pseudomonas</em>, <em>Acinetobacter</em>, <em>Stenotrophomonas</em> y <em>Chromobacterium</em>. La distribución de estos géneros se asoció a factores edafoclimáticos, niveles de humedad, prácticas agronómicas y manejo fitosanitario local. <em>Ralstonia solanacearum</em> mostró su mayor incidencia en Pasaje (32,3%), mientras que <em>Pectobacterium</em> tuvo presencia en todas las zonas, evidenciando su alto grado de adaptabilidad. Machala y El Guabo exhibieron mezclas de bacterias patógenas y oportunistas, mientras que Santa Rosa presentó una menor carga patógena. Arenillas destacó por su elevada incidencia de <em>Dickeya</em>. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de establecer estrategias de control bacteriano diferenciadas por cantón, considerando las particularidades ecológicas y el perfil bacteriano predominante en cada zona. Este enfoque permitirá mejorar el manejo fitosanitario del cultivo, reducir pérdidas productivas y fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas locales.</p> 2025-09-02T12:24:04+00:00 Derechos de autor 2025 Cristhel Mayely Salazar Florin , Oswaldo Mike Orellana Castillo, José Nicasio Quevedo Guerrero, Ivanna Gabriela Tuz-Guncay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19085 Evaluación de la Eficiencia de Nematicidas Orgánicos Aplicados al Suelo con Cultivo de Banano 2025-09-02T12:30:58+00:00 Angie Gisella Maldonado Correa amaldonad19@utmachala.edu.ec Jorge Alejandro Renteria Bravo jrenteria1@utmachala.edu.ec Jose Nicasio Quevedo Guerrero jnquevedo@utmachala.edu.ec Hugo Nicolás Guamán Holguín ventasjunior-eloro@agrisum.com.ec <p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de tres nematicidas orgánicos aplicados al suelo para el control de nematodos fitoparásitos en el cultivo de banano (<em>Musa × paradisiaca L.</em>) en la agrícola “Sarahi”, ubicada en la provincia de El Oro, Ecuador. Se emplearon extractos vegetales de <em>Allium spp</em>. en diferentes concentraciones, biocarbón, y una mezcla de col (<em>Brassica spp</em>.) con ortiga (<em>Urtica spp</em>.), comparados frente a un testigo comercial a base de Fluopyram y un testigo absoluto. Las variables evaluadas incluyeron peso total de raíces, peso de raíces vivas y muertas, porcentaje de raíces vivas, y densidad poblacional de Radopholus spp. y Helicotylenchus spp., medidas a los 0, 30, 60 y 90 días después de la aplicación. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (p &lt; 0.05), destacándose el T2 (2 L/ha de <em>Allium spp</em>.), T3 (3 L/ha de <em>Allium spp</em>.) y T7 (mezcla de col y ortiga), los cuales lograron una reducción sustancial en las poblaciones de nematodos. En particular, el tratamiento T7 no solo demostró un notable efecto nematicida, sino que también promovió un desarrollo radicular más vigoroso en comparación con los demás tratamientos. Estos hallazgos respaldan el potencial de alternativas agroecológicas como herramientas sostenibles para el manejo de nematodos en sistemas bananeros, favoreciendo la salud del suelo y reduciendo la dependencia de agroquímicos sintéticos.</p> 2025-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Angie Gisella Maldonado Correa, Jorge Alejandro Renteria Bravo, Jose Nicasio Quevedo Guerrero, Hugo Nicolás Guamán Holguín https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19086 Evaluación de Diferentes Fuentes de Carbono en el Sistema Radicular en el Cultivo de Banano 2025-09-02T12:37:57+00:00 Evelyn Carolina Sánchez Benalcázar esanchez13@utmachala.edu.ec Heiddy Katihuska Agurto Paladinez hagurto1@utmachala.edu.ec José Nicasio Quevedo Guerrero jquevedo@utmachala.edu.ec <p>El presente estudio evaluó el efecto de diferentes fuentes de carbono sobre el desarrollo del sistema radicular en el cultivo de banano, en condiciones de campo, en la provincia de El Oro, Ecuador. La investigación se llevó a cabo en la finca bananera “Jorge Javier”, utilizando un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con cinco tratamientos: carbón (103 gr/planta + 3 gr/planta <em>Trichoderma spp.),</em> humus de lombriz (1003 gr/planta + 3 gr/planta <em>Trichoderma spp.</em>), ácidos húmicos (53 gr/planta + 3 gr/planta <em>Trichoderma spp.</em>), una mezcla física de los tres (103 gr/planta + 3 gr/planta <em>Trichoderma spp.</em>) y un testigo sin aplicación. Las variables analizadas incluyeron peso total de raíces, raíces vivas, enfermas y muertas, así como altura de planta, ancho del fuste, emisión foliar y unidades de clorofila. El análisis estadístico reveló diferencias significativas en variables clave como el peso de raíces vivas, eficiencia fotosintética y ancho del fuste, destacando el tratamiento de humus más <em>Trichoderma spp</em>., y la mezcla física por su efecto positivo sobre el sistema radicular. Los resultados sugieren que el uso de fuentes de carbono orgánico puede fortalecer la salud del suelo, mejorar la estructura vegetal y optimizar la eficiencia fisiológica del cultivo, representando una alternativa sostenible frente al manejo convencional.</p> 2025-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Evelyn Carolina Sánchez Benalcázar, Heiddy Katihuska Agurto Paladinez , José Nicasio Quevedo Guerrero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19114 Actividad Antagónica de Cepas Nativas y Comerciales de Trichoderma SPP., Frente al Hongo Colletotrichum Sp., Aislado de Mazorcas de Cacao 2025-09-03T20:53:39+00:00 Sergio Joel Zaruma Valverde szaruma1@utmachala.edu.ec Carlos Ronaldo Macias Tandanzo cmacias2@utmachala.edu.ec Sayda Noemi Herrera Reyes sherrera@utmachala.edu.ec Edwin Edison Jaramillo Aguilar ejaramillo@utmachala.edu.ec Alexander Moreno Herrera amoreno@utmachala.edu.ec <p>El hongo <em>Colletotrichum</em> sp., que causa la enfermedad antracnosis, representa una de las principales enfermedades del cultivo de cacao (<em>Theobroma cacao</em> L.), afectando significativamente la productividad de las mazorcas. Ante la necesidad de estrategias sostenibles de control, el presente estudio se evaluó la actividad antagonista de cepas nativas y comerciales de <em>Trichoderma</em> spp. frente a <em>Colletotrichum</em> sp. aislado de mazorcas infectadas, en condiciones de laboratorio. Las muestras se recolectaron en la Granja Santa Inés (Machala, Ecuador), se realizaron ensayos de cultivo dual y pruebas con cajas Bipetri para analizar el efecto inhibitorio por contacto directo y por compuestos volátiles. Los tratamientos incluyeron enfrentamientos entre patógeno y antagonistas (T1–T4), así como controles con antagonistas entre sí y patógeno solo (T5–T9). Se evaluó el porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR), observándose que las cepas nativas (especialmente T. <em>harzianum</em> y cepa Bosque 2) mostraron un mayor efecto antifúngico que las comerciales, principalmente mediante parasitismo. El análisis estadístico mediante la prueba de Kruskal-Wallis reveló diferencias significativas (p &lt; 0.05) entre tratamientos. Los resultados confirman que las cepas nativas de <em>Trichoderma</em> spp. presentan un alto potencial como agentes de biocontrol, al combinar mecanismos como el micoparasitismo, y competencia por nutrientes. Se concluye que estas cepas nativas constituyen una alternativa eficaz, ecológica y viable para el manejo integrado de la antracnosis en cacao.</p> 2025-09-02T12:52:04+00:00 Derechos de autor 2025 Sergio Joel Zaruma Valverde , Carlos Ronaldo Macias Tandanzo, Sayda Noemi Herrera Reyes, Edwin Edison Jaramillo Aguilar, Alexander Moreno Herrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19126 Integración de TIC para el control de aforo en el transporte de personal en entornos industriales 2025-09-03T20:52:21+00:00 Jorge Zapata Ayala L116181152@slp.tecnm.mx María Guadalupe Hernández Sierra maria.hs@slp.tecnm.mx Elizabeth Rivera Bravo elizabeth.rb@slp.tecnm.mx Mario Alberto Muñoz Rivas mario.mr@slp.tecnm.mx <p>La problemática se refiere a la carencia de un mecanismo digital para registrar en tiempo real la asistencia de los operarios durante su traslado, lo que dificultaba la planeación operativa y la redistribución de trabajadores ante ausencias imprevistas. Motivo por el que se desarrolló e implementación&nbsp; un sistema de información cuyo objetivo fue controlar el abordaje al transporte del personal operativo de una empresa, notificando a los líderes en tiempo real a través de mensajería instantánea automatizada vía WhatsApp. Se utilizó el modelo de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD) con enfoque iterativo con pruebas piloto y retroalimentación para mejorar la funcionalidad del sistema. Los resultados demostraron una mejora significativa en la logística interna y comunicación efectiva. Se aporta evidencia de cómo la aplicación de TIC en la industria contribuye a la productividad y sostenibilidad en el contexto de la industria 4.0.</p> 2025-09-03T13:32:21+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Zapata Ayala , María Guadalupe Hernández Sierra , Elizabeth Rivera Bravo, Mario Alberto Muñoz Rivas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19128 Actividad Antagónica de Cepas Nativas y Comerciales de Trichoderma SPP., Frente al Hongo Colletotrichum Sp., Aislado de Mazorcas de Cacao 2025-09-03T18:38:12+00:00 Sergio Joel Zaruma Valverde szaruma1@utmachala.edu.ec Carlos Ronaldo Macias Tandanzo cmacias2@utmachala.edu.ec Sayda Noemi Herrera Reyes sherrera@utmachala.edu.ec Edwin Edison Jaramillo Aguilar ejaramillo@utmachala.edu.ec Alexander Moreno Herrera amoreno@utmachala.edu.ec <p>El hongo <em>Colletotrichum</em> sp., que causa la enfermedad antracnosis, representa una de las principales enfermedades del cultivo de cacao (<em>Theobroma cacao</em> L.), afectando significativamente la productividad de las mazorcas. Ante la necesidad de estrategias sostenibles de control, el presente estudio se evaluó la actividad antagonista de cepas nativas y comerciales de <em>Trichoderma</em> spp. frente a <em>Colletotrichum</em> sp. aislado de mazorcas infectadas, en condiciones de laboratorio. Las muestras se recolectaron en la Granja Santa Inés (Machala, Ecuador), se realizaron ensayos de cultivo dual y pruebas con cajas Bipetri para analizar el efecto inhibitorio por contacto directo y por compuestos volátiles. Los tratamientos incluyeron enfrentamientos entre patógeno y antagonistas (T1–T4), así como controles con antagonistas entre sí y patógeno solo (T5–T9). Se evaluó el porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR), observándose que las cepas nativas (especialmente T. <em>harzianum</em> y cepa Bosque 2) mostraron un mayor efecto antifúngico que las comerciales, principalmente mediante parasitismo. El análisis estadístico mediante la prueba de Kruskal-Wallis reveló diferencias significativas (p &lt; 0.05) entre tratamientos. Los resultados confirman que las cepas nativas de <em>Trichoderma</em> spp. presentan un alto potencial como agentes de biocontrol, al combinar mecanismos como el micoparasitismo, y competencia por nutrientes. Se concluye que estas cepas nativas constituyen una alternativa eficaz, ecológica y viable para el manejo integrado de la antracnosis en cacao.</p> 2025-09-03T13:58:01+00:00 Derechos de autor 2025 Sergio Joel Zaruma Valverde, Carlos Ronaldo Macias Tandanzo, Sayda Noemi Herrera Reyes, Edwin Edison Jaramillo Aguilar, Alexander Moreno Herrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19145 PSA como Herramienta contra el Cambio Climático: ¿Solución Efectiva o Medida Insuficiente? 2025-09-13T20:25:17+00:00 Manuel Antonio Cárdenas Gómez manuelcardenas2810@hotmail.com <p>Los diseños de Pago por Servicios Ambientales (PSA) han sido uno de los instrumentos de política pública que ha surgido para contrarrestar los efectos del cambio climático a través de incentivos económicos a la conservación, incentivando la conservación de ecosistemas estratégicos. Sin embargo, surge la pregunta: ¿Es el PSA una solución efectiva para la conservación o es una medida insuficiente?.Este artículo desarrolla una reflexión crítica basada en una revisión documental de estudios académicos, normativas ambientales y experiencias de implementación del PSA en Colombia. Así mismo, se analizan los beneficios del PSA en el control de la deforestación y la mejora del bienestar de comunidades rurales, así como sus limitaciones, incluyendo la falta de financiamiento sostenible y la necesidad de complementar esta estrategia con otras políticas ambientales. Los hallazgos indican que, si bien los Pagos por Servicios Ambientales han incentivado notablemente la reducción de la deforestación y la construcción del tejido social en el medio rural, su desarrollo se ve limitado por la sostenibilidad financiera, el fortalecimiento institucional y su relación con otras estrategias de conservación y de desarrollo territorial; de esa manera, los PSA no deben considerarse como una única y definitiva solución, sino en el contexto de un enfoque más amplio que integre incentivos económicos, procesos de ordenamiento territorial, la elección de la participación comunitaria y políticas públicas a largo plazo, solo bajo estas condiciones serán una herramienta válida y sostenible en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.</p> 2025-09-04T10:42:32+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Antonio Cárdenas Gómez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19146 La Huella Electromagnética de la Industria Electrica y de Telecomunicaciones en Áreas Urbanas: Cuantificación y Desafíos para la Salud Pública 2025-09-13T20:25:14+00:00 Fernanda Montserrat Niño Reta M23380012@cdvictoria.tecnm.mx Edgar Pérez Arriaga edgar.pa@cdvictoria.tecnm.mx Ausencio Azuara Domínguez ausencio.ad@cdvictoria.tecnm.mx Hilario Aguilar Izaguirre hilario.ai@cdvictoria.tecnm.mx Karina Yazmin Gómez Martínez karina.gm@cdvictoria.tecnm.mx <p>Los campos electromagnéticos (CEM) son áreas de energía derivadas de la combinación de campos eléctricos y magnéticos, presentes de forma natural y generados artificialmente por dispositivos electrónicos, líneas de transmisión de energía, antenas de telecomunicaciones y electrodomésticos.Existe una creciente preocupación por los posibles efectos nocivos de la exposición a estas radiaciones en la salud humana.La exposición prolongada a CEM de extremadamente baja frecuencia, presentes en aparatos eléctricos y líneas de transmisión, se ha asociado con un mayor riesgo de leucemia infantil.Los campos de radiofrecuencia, de tecnologías inalámbricas como teléfonos celulares y Wi-Fi, han planteado preocupaciones sobre posibles riesgos de cáncer cerebral, alteraciones del sueño y efectos en el sistema nervioso. Un estudio en Ciudad Victoria empleó un enfoque cuantitativo para evaluar la intensidad y distribución de los CEM.Se seleccionaron 75 puntos de medición en dos sectores de la ciudad, priorizando áreas con alta densidad poblacional e infraestructuras de telecomunicaciones.Para la recolección de datos, se utilizó un medidor de CEM (EMF-HM5-DCFSCSY) y un sistema de posicionamiento global (Garmin GPSMAP s4).Los resultados revelaron que los niveles de CEM varían significativamente, con concentraciones más altas en zonas comerciales y áreas con flujo vehicular, así como en la cercanía de antenas de telefonía móvil, subestaciones eléctricas y líneas de alta tensión.Las pruebas estadísticas indicaron que no hubo diferencias significativas en los niveles de RENI entre el turno matutino y vespertino.Sin embargo, se encontró que las distribuciones de los CEM son diferentes entre los distintos sectores, lo que subraya la importancia de implementar medidas para reducir la exposición en áreas con niveles elevados.</p> 2025-09-04T10:55:57+00:00 Derechos de autor 2025 Fernanda Montserrat Niño Reta , Edgar Pérez Arriaga, Ausencio Azuara Domínguez , Hilario Aguilar Izaguirre, Karina Yazmin Gómez Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19152 Análisis de la Relación entre Inteligencia Artificial y Publicidad en el Sector Belleza en la Ciudad de Machala 2025-09-04T12:19:10+00:00 Fany Michelle López Villavicencio fmlopez_est@utmachala.edu.ec Johanna Del Cisne Davis Pasquel jdavis1@utmachala.edu.ec William Stalin Aguilar Gálvez saguilarg@utmachala.edu.ec <p>La publicidad desempeña un papel crucial en la construcción de marcas y en la toma de decisiones de los consumidores, especialmente en el sector de la belleza. En Machala, este sector ha crecido significativamente, pero existen pocos estudios que analicen cómo la publicidad, y en particular la generada por inteligencia artificial (IA), influye en la percepción de marca y en la intención de compra. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la publicidad en el sector de la belleza en Machala, enfocándose en la credibilidad, creatividad y decisión de compra. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño experimental. Se aplicaron encuestas en línea a una muestra por conveniencia de 60 estudiantes universitarios de entre 19 y 25 años. Se utilizaron dos tipos de anuncios: uno con imagen real y otro generado por IA. Los resultados mostraron que los anuncios generados por IA obtuvieron puntajes significativamente más altos en todas las variables: credibilidad (M = 3.95 vs. 3.38), creatividad (M = 3.57 vs. 2.79) e intención de compra (M = 3.74 vs. 2.97). Cuando se verificaron los puntajes de Alpha Cronbach, todos superaron el valor de 0.90, lo que significa que las herramientas que se implementaron en las encuestas tienen una alta consistencia interna. El uso de imágenes hechas por IA en anuncios hace que las personas las vean como más confiables, originales y convincentes Las marcas de belleza realmente deberían considerar el uso de AI para hacer que sus anuncios y visuales sean más impactantes y exitosos.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fany Michelle López Villavicencio , Johanna Del Cisne Davis Pasquel, William Stalin Aguilar Gálvez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19155 IA y VR en la Educación Inclusiva: Una Revisión del Impacto en Niños con NEE 2025-09-04T12:07:23+00:00 Vicente Rodrigo Portilla González vicenteg-10@hotmail.com <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar, a partir de una revisión narrativa bibliográfica RNB, el impacto del uso de herramientas basadas en inteligencia artificial IA y realidad virtual RV en los procesos de enseñanza-aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales, destacando su eficacia, beneficios y limitaciones. A nivel metodológico, se efectuó RNB de la Literatura para aproximarse al estado del conocimiento actual del tema de estudio, la cual se efectuó a través del análisis de contenido de publicaciones sobre la temática divulgadas en el periodo 2023-2025 en las bases de datos Scielo, Puede, Google Scholar, Dialnet. Las palabras claves son: IA, RV, Educación Inclusiva, Niños con NEE. Las fuentes consultadas privilegian la publicadas en español e inglés. Los hallazgos revelan que el surgimiento de las tecnologías de la IA y RV ofrece un potencial transformacional para el desarrollo de la educación inclusiva, especialmente para estudiantes con discapacidades o con NEE, al implementar estas tecnologías se minimizarán las brechas digitales generando oportunidades, así como la necesidad de políticas comprometidas y recursos para programas educativos en todos los niveles educativos en TIC. Ambas tecnologías, favorecen el aprendizaje individualizado, la participación de los niños con NEE y el acceso a materiales educativos</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Vicente Rodrigo Portilla González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19159 La Falta de Parametrización entre el Sistema Oficial de Contratación del Estado y su Normativa Secundaria. Un Análisis de la Seguridad Jurídica y el Uso de la IA 2025-09-04T12:23:28+00:00 Patricio Cargua Villalva pvega_87@hotmail.com Paolo Vega López pvega_87@hotmail.com <p>El presente trabajo analiza la falta de parametrización entre la normativa secundaria y el Sistema Oficial de Contratación del Estado, con un enfoque en la seguridad jurídica y la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en materia de contratación pública, concluyendo que la normativa de contratación pública debe mantener una alineación con los sistemas informáticos aplicables y viceversa. Promoviendo así una estructura legal que vele por los derechos de los oferentes y facilite la gestión de las entidades contratantes respecto a la aplicación de las nuevas tecnologías, en procura de una compra pública transparente y eficiente.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Patricio Cargua Villalva , Paolo Vega López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19166 Respuestas Emocionales y Perceptuales a la Publicidad con Inteligencia Artificial Frente a Formatos Tradicionales 2025-09-13T20:25:00+00:00 Sara Michelle Cevallos Collaguazo scevallos3@utmachala.edu.ec Raquel Miroslava Tinoco Egas rmtinoco@utmachala.edu.ec <p>Comprender cómo los consumidores responden emocional y cognitivamente a los contenidos generados por inteligencia artificial (IA) constituye un desafío emergente en el campo del neuromarketing. Este estudio experimental con un enfoque de neuromarketing compara el impacto emocional y perceptual de anuncios publicitarios creados con IA frente a formatos tradicionales, considerando el papel modulador del apego emocional previo hacia la marca. Se utilizaron mediciones de electroencefalografía (EEG) mediante el dispositivo Emotiv Pro en una muestra de 30 jóvenes universitarios, quienes fueron expuestos a dos anuncios navideños de Coca-Cola uno generado por IA y otro producido convencionalmente. Las respuestas fueron evaluadas mediante registros neurofisiológicos (atención y estrés) y un cuestionario post-estímulo elaborado ad hoc exclusivamente para este estudio enfocado en percepción de autenticidad, importancia y emocionalidad por apego a la marca. Los resultados revelan diferencias estadísticamente significativas entre ambos formatos. El anuncio tradicional generó mayor atención y fue percibido como más auténtico, mientras que el anuncio con IA provocó mayores niveles de estrés. Además, se encontraron correlaciones significativas entre atención, estrés y autenticidad percibida, siendo más intensas en el formato tradicional. Aunque las asociaciones fueron de baja magnitud, se evidencia una tendencia clara a favor del contenido tradicional en términos de credibilidad emocional y conexión con el público. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar la inteligencia artificial con recursos narrativos humanizados y emocionalmente resonantes para maximizar la efectividad publicitaria. Asimismo, se plantea la necesidad de un enfoque ético y transparente en el uso de IA, que refuerce la autenticidad percibida y fortalezca la relación marca-consumidor.</p> 2025-09-04T13:08:54+00:00 Derechos de autor 2025 Sara Michelle Cevallos Collaguazo, Raquel Miroslava Tinoco Egas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19168 Influencia de Microorganismos eficientes en la Temperatura del Proceso de Compostaje de Residuos Orgánicos 2025-09-13T20:24:58+00:00 Aldair Gama Gutierrez aldairgama0@gmail.com <p>En este estudio se evaluó la evolución de la temperatura en el compostaje de residuos orgánicos inoculados con diferentes dosis de microorganismos eficientes, con la finalidad de estimar diferencias significativas entre tratamientos. Este estudio se realizó en el colegio Don Bosco en Pucallpa. Los materiales fueron residuos orgánicos generados por el comedor del colegio, aserrín descompuesto, desmonte fresco y hojarasca depositados en cajas de compostaje de (0.70x0.70x0,70) m3. El diseño experimental consistió en microorganismos eficientes distribuidos en 3 grupos o repeticiones (A, B, C), con las siguientes dosis: T1 (prueba testigo); T2 (1.5 l de E.M); T3 (2 l de E.M); T4 (2.5 l de E.M). En general los tratamientos T2 y T3 alcanzaron temperaturas más altas en los 3 grupos. En la evaluación no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos con E.M y sin E.M. Los picos de temperatura en los tratamientos con E.M se alcanzaron entre el séptimo y décimo día del proceso de compostaje, mientras que en la prueba testigo se alcanzó en el sexto día. Los resultados sugieren que mayores dosis de E.M, si bien aceleran la obtención de compost, no producen diferencias significativas en la variación de temperatura durante el proceso.</p> 2025-09-04T13:16:50+00:00 Derechos de autor 2025 Aldair Gama Gutierrez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19178 Prototipo de Saneamiento Eficaz para Residuos Orgánicos Agroforestales Utilizando Ozono y Luz UV: Un Enfoque en el Modelado y Simulación 2025-09-13T20:24:50+00:00 José Francisco Samano Mata M23380017@cdvictoria.tecnm.mx Edgar Pérez Arriaga edgar.pa@cdvictoria.tecnm.mx Leccinum Jesús García Morales leccinum.gm@cdvictoria.tecnm.mx Hilario Aguilar Izaguirre hilario.ai@cdvictoria.tecnm.mx Aracely Maribel Mendoza Hernández aracely.mh@cdvictoria.tecnm.mx <p>La agricultura es una actividad económica clave en el estado de Tamaulipas, México, pero enfrenta importantes desafíos debido a plagas y enfermedades causadas por microorganismos patógenos que afectan cultivos y áreas forestales, generando pérdidas económicas significativas, deterioro ambiental y afectando la competitividad del sector. El proyecto presento el diseño de un prototipo industrial de sanitización que utiliza ozono y luz ultravioleta (UV) para tratar residuos agrícolas y forestales contaminados con patógenos. Este sistema busca ofrecer una alternativa sustentable y eficaz frente a métodos tradicionales como el uso intensivo de agroquímicos, que pueden dañar el suelo, la biodiversidad y la salud humana. El prototipo está diseñado para reducir la carga microbiana en más del 90%, promoviendo la sostenibilidad ambiental, el cumplimiento de la legislación ecológica y el aprovechamiento de los residuos tratados. El proyecto contempla una revisión bibliográfica, análisis de costos, modelado 3D, simulaciones computacionales, diseño de diagramas de flujo, evaluación de riesgos y validación virtual del sistema. Además, se busca involucrar a especialistas, productores y sectores clave del estado para validar su viabilidad, eficacia y aplicabilidad. Se espera que este desarrollo tecnológico contribuya a mejorar el manejo de residuos agroforestales, fortalecer la sanidad vegetal, e incentivar la adopción de nuevas tecnologías en la región y a nivel nacional. Este trabajo establece las bases para futuras fases de fabricación, registro, capacitación y transferencia tecnológica, alineándose con las normativas mexicanas de protección ambiental y manejo de residuos.</p> 2025-09-04T14:55:46+00:00 Derechos de autor 2025 José Francisco Samano Mata , Edgar Pérez Arriaga, Leccinum Jesús García Morales , Hilario Aguilar Izaguirre, Aracely Maribel Mendoza Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19191 Análisis Espacial y Temporal de la Calidad del Aire en Entornos Urbanos e Industriales de una Región del Noreste de México 2025-09-13T20:25:20+00:00 Paola Guadalupe Cedillo Jasso M23380003@cdvictoria.tecnm.mx Edgar Pérez Arriaga edgar.pa@cdvictoria.tecnm.mx Ausencio Azuara Domínguez ausencio.ad@cdvictoria.tecnm.mx Hilario Aguilar Izaguirre hilario.ai@cdvictoria.tecnm.mx Porfirio Tadeo Peña García porfirio.pg@cdvictoria.tecnm.mx <p>La contaminación del aire en entornos urbanos es un desafío global, influenciada principalmente por la movilidad vehicular y la actividad industrial. En Ciudad Victoria, Tamaulipas, un estudio reciente abordó esta problemática, analizando la distribución espacial de la calidad del aire y sus implicaciones. Las emisiones de vehículos a motor, como partículas finas (PM2.5), partículas gruesas (PM10), dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre y compuestos orgánicos volátiles (COV), junto con los contaminantes industriales como óxidos de azufre (SOx) y metales pesados, son perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. La exposición prolongada a estos contaminantes aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, afectando especialmente a grupos vulnerables. Este proyecto se llevó a cabo mediante el monitoreo del aire en 75 puntos clave de Ciudad Victoria, utilizando un dispositivo GPS para la geolocalización y un monitor de calidad del aire 10-en-1 para medir diversos contaminantes. Los datos recopilados, incluyendo coordenadas geográficas, índice de calidad del aire (ICA), humedad y temperatura, se analizaron con los softwares Tableau y SPSS. Los resultados revelaron variaciones significativas en los niveles de ICA, con concentraciones elevadas en áreas de alto flujo vehicular, especialmente durante el turno vespertino. Las pruebas estadísticas confirmaron diferencias significativas en la calidad del aire entre los turnos matutino y vespertino (p = 0.0006), sugiriendo que la tarde muestra una mayor sensibilidad a factores que intensifican las diferencias en la distribución de contaminantes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de considerar los factores temporales en las estrategias de intervención y políticas públicas, destacando la importancia de abordar la contaminación del aire de manera integral para proteger la salud pública.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paola Guadalupe Cedillo Jasso , Edgar Pérez Arriaga, Ausencio Azuara Domínguez , Hilario Aguilar Izaguirre, Porfirio Tadeo Peña García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19235 CodeKids_EducaWeb: Plataforma Interactiva para la enseñanza de programación y desarrollo de habilidades digitales en la educación 2025-09-08T14:54:32+00:00 Víctor Hugo Padilla Farías vpadilla@istg.edu.ec Jimmy Alfredo Totoy Benites jtotoy@istg.edu.ec Geancarlo Bajaña Vera gbajana@istg.edu.ec Kelly Mayiya Rodríguez Morocho kellyrodriguez1972@hotmail.com <p>El proyecto "CodeKids EducaWeb" se enfocó en el desarrollo y validación de contenidos interactivos para la enseñanza de programación web en niveles de educación primaria y secundaria. Con un enfoque en el diagnóstico de necesidades tecnológicas y educativas, se crearon lecciones, ejercicios y proyectos adaptables a diversas unidades educativas. La metodología incluyó estudios de caso y encuestas para evaluar el impacto del material desarrollado en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados muestran una mejora significativa en las habilidades de programación y una mayor motivación para aprender temas de tecnología. Durante la Fase 2, los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil desarrollaron la página web http://istgcodekids.com/ con secciones como Home, Quiénes Somos y Sección Académica, aplicando metodologías ágiles de desarrollo....</p> 2025-09-08T14:34:49+00:00 Derechos de autor 2025 Víctor Hugo Padilla Farías , Jimmy Alfredo Totoy Benites , Geancarlo Bajaña Vera, Kelly Mayiya Rodríguez Morocho https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19244 Plataformas digitales en la gestión de proyectos en el sector público: eficiencia, transparencia y gobernanza digital 2025-09-10T13:33:30+00:00 Karina López Basurto klbasurto21@gmail.com María Teresa López Ostria maria.lo@queretaro.tecnm.mx Margarita Prieto Uscanga margarita.pu@queretaro.tecnm.mx Alicia Prieto Uscanga alicia.pu@queretaro.tecnm.mx Yolanda Jiménez Flores yolanda.jf@queretaro.tecnm.mx <p>La transformación digital se ha vuelto esencial en la administración pública, impulsando a los gobiernos a modernizar sus modelos de gestión para ofrecer servicios más accesibles y eficientes. En este contexto, las plataformas digitales representan una herramienta clave para mejorar la gestión pública, especialmente en el ámbito local, al fortalecer la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y transparencia. Este artículo, basado en una investigación documental, destaca la importancia del uso de dichas plataformas en tres dimensiones: eficiencia operativa, rendición de cuentas y gobernanza digital. En México, ejemplos como Plataforma Nacional de Transparencia “Compranet” e “Identifícate” en Corregidora, Querétaro, ilustran avances significativos en la digitalización de trámites y servicios públicos.</p> 2025-09-08T18:52:44+00:00 Derechos de autor 2025 Karina López Basurto , María Teresa López Ostria, Margarita Prieto Uscanga , Alicia Prieto Uscanga, Yolanda Jiménez Flores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19246 Lecumberri, génesis del fallido penitenciarismo científico mexicano 2025-09-10T13:33:26+00:00 Cuauhtémoc Granados Díaz granados@uaeh.edu.mx Norma Angélica Callejas Arreguín norma_callejas@uaeh.edu.mx <p>Lecumberri fue una prisión conocida como el “palacio negro” edificado en la Capital del País e inaugurado por el presidente Porfirio Diaz un 29 de septiembre de 1900, penitenciaria que intentó marcar la diferencia en trato y fines que persigue la pena de prisión en México sin poder conseguirlo, antes bien fue todo lo contrario, por tanto, el objetivo de este trabajo es presentar los fines de la prisión en Lecumberri, la realidad existente que predominó y factores que influyeron en su declive, a través de realizar un análisis histórico-jurídico, para lo cual se aplica el método inductivo, analítico y descriptivo, para presentar en ocho apartados aspectos relevantes que tienden a abordar, el estado que guardaba el sistema de prisión en las cárceles del país antes de Lecumberri, durante su existencia, así como causas que originaron su declive y clausura, para en conclusiones brindar elementos de contraste relativos comprender los fines que actualmente persigue el sistema penitenciario vigente a nuestros días.</p> 2025-09-08T20:14:12+00:00 Derechos de autor 2025 Cuauhtémoc Granados Díaz , Norma Angélica Callejas Arreguín https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19256 Facetracker: Sistema para identificar emociones a través del comportamiento facial identificado utilizando una red de visión artificial 2025-09-12T10:51:30+00:00 Martha Martínez Moreno martha.mm@toluca.tecnm.mx Ericka González Suárez L21280566@toluca.tecnm.mx José Francisco Martínez Rendón L21281275@toluca.tecnm.mx María Elena Maceda Rodríguez maria.mr1@veracruz.tecnm.mx Alma Patricia Vásquez González avasquezg@toluca.tecnm.mx <p>Ante la necesidad de fortalecer los procesos de evaluación emocional en la infancia, se propone un sistema que utilice tecnologías de inteligencia artificial para apoyar el trabajo clínico de los profesionales de la psicología infantil. Facetracker se presenta como una herramienta innovadora que, mediante el análisis de expresiones faciales durante actividades artísticas, permite identificar indicios emocionales relevantes sin interferir con la espontaneidad del menor. Partiendo de la base de que muchos niños aún no pueden verbalizar de forma clara lo que sienten, esta solución aprovecha las emociones que surgen a la hora de expresar un dibujo para registrar señales que podrían pasar desapercibidas en evaluaciones tradicionales. En lugar de depender únicamente de la interpretación subjetiva, el sistema recoge y analiza datos visuales en tiempo real, generando reportes que complementan la observación clínica. Facetracker permite generar reportes visuales, detectar patrones emocionales e identificar indicadores clave de posibles alteraciones afectivas, promoviendo una intervención más oportuna y empática. Esta herramienta, alineada con los principios de innovación ética y bienestar infantil, demuestra cómo la tecnología puede convertirse en un puente entre el conocimiento científico y las necesidades reales de los profesionales y niños en contextos sensibles.</p> 2025-09-09T13:24:28+00:00 Derechos de autor 2025 Martha Martínez Moreno, Ericka González Suárez, José Francisco Martínez Rendón, María Elena Maceda Rodríguez, Alma Patricia Vásquez González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19258 Evaluación de riesgo futuro por amenazas climáticas en cultivos de banano del cantón la maná, provincia Cotopaxi 2025-09-10T13:34:24+00:00 Mishel Estefania Bustos Fonseca fonsecatefy@gmail.com Pedro Harrys Lozano Mendoza plozano@uteq.edu.ec Bismarck Nicolay Jiménez Cazar solrobi1@gmail.com <p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal llevar a cabo un análisis exhaustivo del comportamiento de las variables meteorológicas históricas en el área de estudio con el fin de identificar y comprender las amenazas climáticas, a través de un enfoque detallado en la recopilación y evaluación de datos meteorológicos pasados, donde se pretendió proporcionar una visión clara de las tendencias climáticas y eventos extremos en la región. En el marco del siguiente objetivo, se llevó a cabo un análisis detallado mediante modelado con el fin de evaluar y anticipar la distribución geográfica del cultivo de banano (Musa × paradisiaca), la ejecución de este análisis responde a las trayectorias socioeconómicas compartidas de los escenarios SSP245 y SSP585, donde se emplearán enfoques avanzados de modelado que permitirán profundizar en la comprensión de cómo los factores socioeconómicos influyen en la expansión o contracción de las áreas de cultivo de banano en el cantón La Maná. El resultado final será un conjunto de recomendaciones prácticas y efectivas para los agricultores y las autoridades locales, con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad y la productividad del sector bananero en el cantón La Maná.</p> 2025-09-09T14:03:55+00:00 Derechos de autor 2025 Mishel Estefania Bustos Fonseca , Pedro Harrys Lozano Mendoza, Bismarck Nicolay Jiménez Cazar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19260 Desempeño físico y morfológico de compuestos cementantes con aserrín tratado como sustituto del agregado fino 2025-09-10T13:34:22+00:00 Eulogio Daniel Garrido Cruz ga420871@uaeh.edu.mx Humberto Iván Navarro Gómez humberto_navarro@uaeh.edu.mx Cutberto Rodríguez Álvarez profe_7479@uaeh.edu.mx Jesús Emmanuel Cerón Carballo jesus_ceronc@uaeh.edu.mx Oliver Stiff Pérez Lugo pe360563@uaeh.edu.mx <p>Este estudio evaluó el uso de aserrín de Pinus montezumae tratado químicamente como sustituto parcial del agregado fino en compuestos cementantes destinados a aplicaciones no estructurales. El tratamiento consistió en una alcalinización con hidróxido de sodio (NaOH), seguida de impregnación con óxido de aluminio (Al₂O₃), con el objetivo de mejorar la morfología superficial del aserrín y su compatibilidad con la matriz cementante. Se prepararon mezclas con 0 %, 10 %, 20 % y 30 % de reemplazo, empleando cemento Portland, cal hidratada y agua potable. Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión, absorción de agua, densidad aparente y análisis morfológico mediante microscopía electrónica de barrido (SEM, modelo JEOL JSM-6380), complementado con análisis digital en ImageJ v1.54d. Las mezclas con hasta 20 % de aserrín tratado mostraron un desempeño físico adecuado, con resistencia a la compresión superior a 34 kg/cm² y una reducción de densidad de hasta 11 % respecto a la mezcla control, viables para prefabricados ligeros. Morfológicamente, el tratamiento químico incrementó la apertura de poro y la funcionalización superficial, mejorando la interacción con la matriz. Esta propuesta ofrece una alternativa técnica y ambientalmente viable para aprovechar residuos lignocelulósicos en materiales constructivos sostenibles, con potencial aplicación en vivienda social y procesos de autoconstrucción.</p> 2025-09-09T14:43:28+00:00 Derechos de autor 2025 Eulogio Daniel Garrido Cruz , Humberto Iván Navarro Gómez, Cutberto Rodríguez Álvarez, Jesús Emmanuel Cerón Carballo, Oliver Stiff Pérez Lugo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19283 La Transformación Digital de la Gestión Educativa: Desafíos y Oportunidades para una Administración Escolar Eficiente 2025-09-12T19:55:01+00:00 Juan Carlos Simbaña Marcatoma juan.simbana@educacion.gob.ec Sandra María Naula Pataron sandra.naulap@educacion.gob.ec Fausto César Cutiopala Naranjo fausto.cutiopala@educacion.gob.ec <p>La transformación digital en la gestión educativa representa un desafío y una oportunidad para mejorar la eficiencia administrativa en las instituciones escolares. Este artículo tiene como objetivo analizar los principales retos y beneficios asociados a la implementación de tecnologías digitales en la gestión escolar, así como proponer estrategias para su adopción efectiva. Mediante una metodología cualitativa basada en revisión bibliográfica y estudio de casos, se identifican barreras como la resistencia al cambio y la falta de infraestructura, junto con oportunidades como la optimización de procesos y la mejora en la toma de decisiones. Los resultados destacan la necesidad de capacitación docente, políticas claras y colaboración entre stakeholders para lograr una transición exitosa. El estudio concluye que la transformación digital, aunque compleja, es esencial para modernizar la gestión educativa y responder a las demandas del siglo XXI.</p> 2025-09-10T13:45:10+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Carlos Simbaña Marcatoma, Sandra María Naula Pataron , Fausto César Cutiopala Naranjo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19284 Uso de Inteligencia Artificial como Asistente de Enseñanza en la Educación Superior: Una Revisión Literaria 2025-09-12T19:55:00+00:00 Maria Monserrate Mastarreno Tumbaco Mmastarrenot12@unemi.edu.ec Jose Wladimir Villota Bracho ueamjosevillota@gmail.com Rodolfo Enrique Coello Montoya rodolfocoello593@gmail.com <p>La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Superior transforma los métodos de enseñanza y aprendizaje. Este artículo de revisión literaria examina la perspectiva actual del uso de la IA como asistente de enseñanza, analizando su impacto en la tecnología educativa e innovación pedagógica, el fomento del aprendizaje autónomo y autorregulado en entornos digitales, y las aplicaciones específicas de la IA en el ámbito educativo superior. Se exploran las potencialidades, desafíos y tendencias emergentes identificadas en la literatura reciente en un período comprendido entre los años 2020 a 2025, destacando cómo la IA puede personalizar la instrucción, automatizar tareas administrativas, proporcionar retroalimentación inteligente y mejorar la experiencia general del aprendizaje. A través de la metodología de investigación cualitativa – descriptiva, se indaga más de 30 artículos científicos publicados en revistas como Latindex, Scielo, Redalyc, Ciencia Latina de base de datos como Scopus, Web of Sciencie, IEEE Xplore, ERIC (Education Resources Information Center) y Google Scholar. El objetivo del análisis es proponer una matriz de revisión literaria con un enfoque descriptivo sobre los pasos necesarios para la integración de la IA como asistente de enseñanza. Esta investigación destaca que la inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta crucial para la enseñanza en la educación superior. Por lo tanto, se confirma que la IA tiene un gran potencial para personalizar el aprendizaje, automatizar las tareas y, fundamentalmente fomentar la autonomía de los estudiantes. Se concluye que la implementación de la IA en el ámbito universitario promueve significativamente el crecimiento de la autonomía en el proceso de aprendizaje.</p> 2025-09-10T13:49:09+00:00 Derechos de autor 2025 Maria Monserrate Mastarreno Tumbaco , Jose Wladimir Villota Bracho , Rodolfo Enrique Coello Montoya https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19285 Uso de Narrativas Digitales para Fortalecer la Identidad y Expresión Oral en Estudiantes Educación General Básica y Bachillerato 2025-09-12T19:54:59+00:00 Griska Anabelle Anastacio Férez griska.anastacio@educacion.gob.ec Edwin Rodolfo Anastacio Ferez edwin.anastacio@educacion.gob.ec Ana Elizabeth Suárez Zambrano anae.suarez@educacion.gob.ec <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de las narrativas digitales en el fortalecimiento de la identidad cultural y la expresión oral en estudiantes de Educación General Básica y Bachillerato de un colegio público en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño preexperimental, aplicando un cuestionario estructurado a una muestra de 150 estudiantes antes y después de la intervención con narrativas digitales. Los resultados mostraron una mejora significativa en la autoexpresión (p &lt; 0.05) y en la valoración de la identidad cultural (p &lt; 0.01). Estos hallazgos sugieren que las narrativas digitales son una herramienta efectiva para el desarrollo de habilidades comunicativas y la reafirmación identitaria en contextos educativos diversos.</p> 2025-09-10T13:55:01+00:00 Derechos de autor 2025 Griska Anabelle Anastacio Férez , Edwin Rodolfo Anastacio Ferez, Ana Elizabeth Suárez Zambrano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19297 La Inteligencia Artificial como Apoyo en la Reducción de la Carga Administrativa del Docente en Educación Básica 2025-09-12T20:00:12+00:00 Bryan Martin Delgado Ramírez bryandelgado@escuelanormalags.com.mx Eduardo Zequera Monreal eduardo.zequera@iea.edu.mx <p>El objetivo de esta investigación es dar a conocer a los docentes la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) en los procesos administrativos escolares que ayudaran a disminuir significativamente la carga de trabajo docente en educación básica, siempre que se implementen dentro de un marco regulatorio que garantice la ética, protección de datos personales y capacitación adecuada de los usuarios. Este estudio se considera fenomenológico, cualitativo, que permitirá una comprensión minuciosa de la problemática. La técnica de recolección de datos es mediante entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental. El proceso de validez y fiabilidad se llevó a cabo mediante una triangulación de datos y los resultados de entrevistas focales a docentes, directivos y profesionales del uso de herramientas digitales sugiriendo un alto nivel de validez y fiabilidad, así mismo, la aplicación satisfactoria de&nbsp; encuestas a los grupos focales en el nivel de EB. La investigación puede ser usada como&nbsp; apoyo para implementar nuevas herramientas tecnológicas que permitirán &nbsp;reducir la carga administrativa. Los resultados sugieren capacitaciones constantes en horario laboral para el uso de la IAs , &nbsp;&nbsp;de acuerdo a los datos obtenidos mediante&nbsp; las entrevistas, detallando que usan las IAs pero no convenientemente.</p> 2025-09-10T18:37:53+00:00 Derechos de autor 2025 Bryan Martin Delgado Ramírez , Eduardo Zequera Monreal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19295 Avances en la Ciencia Educativa: Las TIC como Herramienta de Aprendizaje Efectiva en Entornos Virtuales 2025-09-12T19:55:09+00:00 Ricardo Manuel Candanedo Yau ricardo.candanedo@up.c.pa Oneida del Carmen Garay Menasho oneida.garay@up.c.pa Maricella Del Rosario Corpas Ford maricella.corpas@up.c.pa <p>Este estudio cualitativo analizó la efectividad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de aprendizaje en estudiantes del turno nocturno de la Licenciatura en Administración de Empresas Marítimas de la Universidad de Panamá, durante el primer semestre de 2025. El objetivo fue evaluar cómo el uso integrado de las TIC ha contribuido al proceso de enseñanza-aprendizaje, al desarrollo de competencias clave, al trabajo colaborativo y al rendimiento académico. Se abordaron las capacidades, conocimientos y dificultades de los estudiantes en el uso de estas tecnologías, buscando reducir la brecha digital y fomentar un aprendizaje significativo. La investigación se sustentó en la teoría constructivista, especialmente en los aportes de Vygotsky y Ausubel. Metodológicamente, se utilizaron entrevista estructurada, grupos focales y encuestas. Los resultados evidenciaron una mayor participación activa, desarrollo del pensamiento crítico, colaboración efectiva y mejora de competencias digitales. Se concluye que una integración crítica y pedagógica de las TIC, bajo un enfoque constructivista, puede fortalecer significativamente la calidad de la educación superior en entornos híbridos y virtuales. Estos hallazgos buscan beneficiar tanto a los estudiantes como a la institución, promoviendo un uso responsable y consciente de las tecnologías en el ámbito educativo.</p> 2025-09-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ricardo Manuel Candanedo Yau, Oneida del Carmen Garay Menasho, Maricella Del Rosario Corpas Ford https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19340 Teoría de juegos aplicada al manejo de stock de inventario perecedero 2025-09-13T20:23:31+00:00 Gibrán Aguilar Rangel gibran.aguilar@uaq.mx <p>El manejo de inventario es un tema delicado en cualquier negocio, más aún cuando se trata de inventario perecedero. Mucho se ha dicho sobre problemas en el manejo de inventario en cuanto a la cadena de suministro y problemas con los proveedores, pero no se ha estudiado tanto el rol que tienen los propios empleados del negocio para un correcto manejo del stock evitando que se descomponga dicho inventario. En un negocio de venta de yogurt helado, en el que el stock principal es un producto altamente perecedero, se estudia el conflicto de intereses entre dueño y empleados, utilizando un juego dinámico para lograr alinear los intereses y obtener el mejor resultado para ambos.</p> 2025-09-12T20:44:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gibrán Aguilar Rangel https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19348 Propuesta de Diseño y Desarrollo de un Analizador de Ventiladores Mecánicos: Aplicación de la Metrología para el Mantenimiento y Calibración en la Empresa MRS Medical 2025-09-15T14:53:20+00:00 Miguel Ángel Rodarte López 39204158@uaz.edu.mx Miguel Ángel Fraire Hernández miguelfraire@hotmail.com Luis Alberto Flores Chaires luischaires@uaz.edu.mx Diego Tadeo Fraire Frausto diego.fraire@uaz.edu.mx <p>La presente investigación expone el diseño conceptual y desarrollo de un analizador para ventiladores mecánicos, enfocado en optimizar los procesos de mantenimiento y calibración en la empresa MRS Medical Mantenimiento, Reparación y Servicio S.A. de C.V. A partir de la experiencia práctica en dicha empresa, se identificaron limitaciones técnicas y económicas en el uso de equipos comerciales de análisis, lo que motivó la creación de una solución propia basada en principios de metrología aplicada. El dispositivo propuesto permite medir parámetros críticos como presión, flujo, volumen y concentración de oxígeno, conforme a normativas técnicas nacionales (NOM-025) e internacionales. La propuesta incluye un diseño conceptual, una metodología de validación y un esquema de simulación basado en modelos matemáticos de la mecánica ventilatoria, con el objetivo de establecer su viabilidad técnica. Los resultados obtenidos sugieren que la implementación de este analizador contribuiría a reducir tiempos de inactividad, mejorar la precisión de las mediciones y optimizar los costos operativos, fortaleciendo así la seguridad y eficiencia en la atención médica.</p> 2025-09-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Rodarte López , Miguel Ángel Fraire Hernández , Luis Alberto Flores Chaires , Diego Tadeo Fraire Frausto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19358 Pensamiento Crítico Digital (PCD):Habilidad Blanda Reconceptualizada 2025-09-15T14:50:48+00:00 César Ponciano Adrián Reyes Mérida cesar.reyes@tlahuac.tecnm.mx Angélica Cajero Martínez angelica.cm@tlahuac.tecnm.mx Griselda Ramírez Castillejo griselda.ramirez@tlahuac.tecnm.mx Estrella Evelyn Armenta Verdugo estrella.armenta@tlahuac.tecnm.mx Jorge Alberto Olayo Valles jorge.olayo@tlahuac.tecnm.mx Erika Tapia de la Rosa erika.tr@tlahuac.tecnm.mx <p>El auge de la información digital y la distribución de la misma mediante la explosión de la información virtual ha generado que la interacción entre los seres humanos y la forma de consumir datos para después ser replicados cambie. Blogs, redes sociales, wikis, canales y nuevas maneras de crear contenido hacen que la realidad sea definida e interpretada desde una conceptualización diferente a la tradicional. Este proceso hace que el razonamiento humano cambie, debido al medio por el cual obtiene información, por lo que redefinir el pensamiento crítico desde una perspectiva digital es necesario para adaptarlo a la realidad de la humanidad. Partiendo de la definición realizada por Rubio (2020), desde un estudio en la Universidad Complutense de Madrid, España y la propuesta del Tecnológico Nacional de México con su Modelo de Pensamiento Crítico Tecnológico (MPCT) y, después de acotar términos asociados a las tecnologías de la información y al proceso tradicional de obtención de información, se presenta una propuesta de definición de Pensamiento Crítico Digital (PCG). Concepto que impacta positivamente en el ámbito académico desde el desarrollo y formación profesional y en el laboral.</p> 2025-09-15T14:21:48+00:00 Derechos de autor 2025 César Ponciano Adrián Reyes Mérida , Angélica Cajero Martínez, Griselda Ramírez Castillejo, Estrella Evelyn Armenta Verdugo, Jorge Alberto Olayo Valles, Erika Tapia de la Rosa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19382 Dificultades y desafíos en la implementación de inteligencia artificial en los programas de contabilidad de las empresas muebleras de Ocotlán: un análisis de Odoo, Contalink y Zafirosoft 2025-09-16T19:06:25+00:00 Sandra Leticia Chávez Bautista sandra.cbautista@academicos.udg.mx Sandra Flores Cervera sandra.fcervera@academicos.udg.mx María Fernanda García Molina maria.garcia4678@alumnos.udg.mx <p>El objetivo de este estudio fue identificar los principales desafíos que enfrentan algunas empresas muebleras de Ocotlán, Jalisco, en la implementación de programas contables que integran funciones de inteligencia artificial, tomando como referencia tres plataformas: Odoo, Contalink y Zafirosoft. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto, de tipo exploratorio-descriptivo, aplicando encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas a encargados del área contable en empresas afiliadas a la Asociación de Fabricantes de Muebles de Ocotlán (AFAMO). Entre los hallazgos más relevantes se identificaron dificultades como la falta de capacitación técnica del personal, la resistencia organizacional al cambio tecnológico, la limitada integración entre los módulos de las plataformas, y los costos asociados a su implementación. A pesar de ello, se reconocen beneficios en términos de automatización de procesos, eficiencia operativa y mejora en la trazabilidad contable. El estudio concluye que es necesaria una estrategia institucional que incluya formación continua, asesoría técnica y políticas públicas de impulso tecnológico para lograr una adopción efectiva de estas herramientas en el sector mueblero regional.</p> 2025-09-16T19:03:54+00:00 Derechos de autor 2025 Sandra Leticia Chávez Bautista , Sandra Flores Cervera , María Fernanda García Molina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18562 Investigación y aplicación de test de Neuroliderazgo con las 8 dimensiones 2025-08-01T11:45:19+00:00 Marcelo Giovanni Muñoz Rojas marmunoz@liderexponencial.org Álvaro Serrano Martínez Andestraining@gmail.com Juan Esteban Rubio Aliaga juan.rubioa@uniacc.edu <p>Este artículo explora la aplicación práctica de los principios del Neuro liderazgo en el mundo académico y corporativo actual con énfasis en las 8 dimensiones asociadas a este a saber: 1) Regulación Emocional 2) Toma de decisiones 3) Influencia y Conexión Social 4) Facilidad para generar cambio 5) Pensamiento estratégico y creativo 6) SCARF en el Liderazgo 7) Liderazgo silencioso 8) Cultura organizacional y Neurodiversidad. Es con estas dimensiones o principios del Neuro Liderazgo que pueden ser implementadas efectivamente para mejorar la gestión y el desempeño organizacional de las personas y líderes de equipo en cualquier ámbito de desarrollo. A través de una metodología cuantitativa (aplicación de test de Neuro Liderazgo) es que el trabajo examina y cuantifica a través de indicadores de logro tales como: 1) Identifica 2) Diseña 3) Aplica 4) Gestiona 5) Retroalimenta, como la persona encuestada responde a ciertos parámetros de conocimiento frente a su Neuro Liderazgo. Con esta investigación queremos dar muestra de los distintos niveles o indicadores que posee una persona en relación al Neuro Liderazgo para luego identificar brechas de desarrollo y poder realizar mejoras en su desempeño, tanto personal como laboral. El estudio concluye resaltando la relevancia de los principios del Neuro Liderazgo para el éxito, tanto personal como empresarial en la era moderna y proporciona recomendaciones prácticas para su implementación.</p> 2025-07-28T13:01:46+00:00 Derechos de autor 2025 Marcelo Giovanni Muñoz Rojas, Álvaro Serrano Martínez, Juan Esteban Rubio Aliaga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18638 La mascota bananerito y su impacto en la identidad deportiva de orense sporting club 2025-08-01T20:58:50+00:00 Byron Alexander García Loayza bgarcia4@utmachala.edu.ec Vladimir Alexander Avila Rivas vavila@utmachala.edu.ec <p>Este artículo explora cómo una figura aparentemente simple como una mascota deportiva puede convertirse en un poderoso símbolo de identidad cultural y cohesión social. Centrado en "Bananerito", la mascota del Orense Sporting Club, el estudio busca analizar su impacto en la construcción de la identidad deportiva de Machala, ciudad conocida como la capital bananera del mundo. A través de un enfoque multidisciplinario y una metodología cuantitativa, se investiga hasta qué punto "Bananerito" ha logrado conectar emocionalmente con los aficionados y representar los valores locales. Se espera que los hallazgos promuevan futuras investigaciones sobre el rol de las mascotas en el deporte como herramientas de marketing, símbolos culturales y motores de pertenencia social. Este trabajo promete revelar estrategias claves para potenciar el vínculo entre el club, su comunidad y su identidad colectiva.</p> 2025-08-01T18:03:19+00:00 Derechos de autor 2025 Byron Alexander García Loayza , Vladimir Alexander Avila Rivas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18652 Relación entre la satisfacción laboral y compromiso organizacional en el talento humano de las grandes empresas del sector comercial dedicadas a la venta del por mayor de camarón y langostino de la provincia de El Oro 2025-08-04T14:17:05+00:00 Karina Cecibel Torres Lopez ktorresl4@unemi.edu.ec Johanna Estefanía Merizalde Atariguana jmerizaldea2@unemi.edu.ec Carlos Andrés Murillo Barrera cmurillob@unemi.edu.ec <p>En el contexto de las industrias exportadoras del litoral ecuatoriano, el análisis del comportamiento organizacional adquiere relevancia estratégica, especialmente en sectores con alta demanda operativa como el camaronero. La satisfacción laboral y el compromiso organizacional han sido ampliamente reconocidos como factores clave en la retención del talento humano, la productividad y la sostenibilidad empresarial. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en trabajadores de grandes empresas comercializadoras de camarón en la ciudad de Machala, evaluando además las variaciones en función del nivel educativo y la antigüedad laboral. El enfoque metodológico fue mixto, con predominio cuantitativo y un alcance descriptivo, exploratorio y correlacional. Se aplicaron dos instrumentos validados: el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 de Meliá y Peiró (1989) y la Escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen (1991), a una muestra estratificada de 300 colaboradores. El análisis de datos incluyó estadísticos descriptivos, correlaciones de Spearman y pruebas ANOVA con Bonferroni. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre satisfacción laboral y compromiso organizacional. Además, se identificaron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de compromiso según la antigüedad, y en la satisfacción según el nivel educativo. Estos hallazgos aportan evidencia útil para el diseño de estrategias de gestión del talento más diferenciadas y sostenibles.</p> 2025-08-02T14:41:15+00:00 Derechos de autor 2025 Karina Cecibel Torres Lopez , Johanna Estefanía Merizalde Atariguana, Carlos Andrés Murillo Barrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18733 Evaluación del desarrollo de la línea Cobb 500 producida en condiciones tradicionales en la Amazonía Ecuatoriana frente a sus estándares genéticos 2025-08-12T14:57:18+00:00 Adriana Daniela Coyago Durán ad.coyagod@uea.edu.ec Andrea Yesennia Guamán Cali ay.guamanc@uea.edu.ec Marco Vinicio Silva Díaz mv.silvad@uea.edu.ec Steven Jacob Albán Manosalvas sj.albanm@uea.edu.ec <p>El objetivo de la investigación fue evaluar el desarrollo de la línea Cobb 500 producida en condiciones tradicionales en la Amazonía ecuatoriana frente a sus estándares genéticos, se llevó a cabo en el Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA) de la Universidad Estatal Amazónica. Se estudiaron un total de 300 pollos Cobb 500 de 1 día de edad con un peso promedio de 43 gramos, con una alimentación desde el día 1 hasta su etapa final con balanceado comercial; utilizando una balanza digital electrónica con capacidad de 40kg se determinaron variables como: peso final (lb), ganancia diaria promedio (gr) y conversión alimenticia. Los datos estadísticos fueron procesados en el paquete estadístico INFOSTAT, para determinar si existieron diferencias significativas entre los valores observados de la línea estándar y la línea amazónica. Los resultados mostraron que para las variables peso final, los pollos de la línea estándar Cobb 500 lograron un promedio de 7,93 libras, siendo el peso más alto en contraste con los criados en la Amazonía. En relación con la ganancia diaria promedio (57,15 g/día) LE y 56,69 g/día para la LA, así como la conversión alimenticia con 1,60 para LE y 1,58 para LA, confirmando que no hay diferencias estadísticamente relevantes. En cuanto al comportamiento de desarrollo semanal ambos conjuntos exhibieron una tendencia de crecimiento parecida. Sin embargo, desde la semana 4 se empieza a notar una diferencia</p> 2025-08-09T13:24:55+00:00 Derechos de autor 2025 Adriana Daniela Coyago Durán , Andrea Yesennia Guamán Cali, Marco Vinicio Silva Díaz, Steven Jacob Albán Manosalvas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18738 Ciencia y cuidado: ¿Dónde quedaron las mujeres? 2025-08-12T14:51:26+00:00 Karla Patricia Haro Ibarra karlaharo48@gmail.com María de Lourdes Montes Torres maria.montes@uan.edu.mx <p>En el presente trabajo se analiza la brecha de género en el gasto en salud, destacando las desigualdades que enfrentan las mujeres en México y en otros contextos internacionales. A partir de una revisión crítica de literatura especializada, se abordan factores como los roles de género tradicionales, las necesidades específicas de salud —incluyendo la salud reproductiva y el cuidado de personas dependientes—, así como barreras estructurales como la baja participación laboral femenina y la persistente brecha salarial. Estas desigualdades se intensifican en el caso de enfermedades crónico-degenerativas, que generan una carga significativa tanto para los hogares como para los sistemas de salud. También se examina la limitada producción científica sobre la salud femenina, lo que repercute en una atención menos precisa y equitativa. La metodología se basó en el análisis de estudios recientes provenientes de bases de datos académicas y fuentes oficiales. Los hallazgos evidencian que las mujeres enfrentan mayores gastos, menor acceso a servicios públicos y una mayor dependencia de servicios privados, lo que incrementa su vulnerabilidad económica. Además, se observa una tendencia a priorizar la salud de familiares por encima de la propia. Finalmente, se proponen políticas públicas más inclusivas y sensibles al género, orientadas a reducir estas brechas y promover un acceso equitativo a la salud.</p> 2025-08-11T12:15:09+00:00 Derechos de autor 2025 Karla Patricia Haro Ibarra , María de Lourdes Montes Torres https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18743 Análisis Territorial y Funcional del Sector de la Construcción en el Estado de Hidalgo, México 2025-08-12T14:57:07+00:00 Jesús Emmanuel Cerón Carballo jesus_ceronc@uaeh.edu.mx Humberto Iván Navarro Gómez humberto_navarro@uaeh.edu.mx Eber Pérez Isidro eber_perez@uaeh.edu.mx Cutberto Rodríguez Álvarez profe_7479@uaeh.edu.mx <p>Las tendencias de inversión en infraestructura pública en el estado de Hidalgo durante el periodo 2014–2024 se analiza en este documento, mediante el uso de interpolación lineal y análisis de series cronológicas simples, se reconstruyen series de datos oficiales para identificar patrones de inversión por región, municipio y tipo de obra. Los resultados muestran una alta concentración de recursos en zonas urbanas e industriales, mientras que regiones rurales e indígenas presentan rezago en inversión. El análisis incluye tablas, gráficas e interpretaciones científicas que sustentan una discusión crítica sobre equidad territorial y funcional. Se proponen recomendaciones estratégicas por nivel de gobierno y por tipo de obra, con el objetivo de fortalecer una planificación más equitativa, eficiente y socialmente incluyente.</p> 2025-08-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jesús Emmanuel Cerón Carballo , Humberto Iván Navarro Gómez , Eber Pérez Isidro, Cutberto Rodríguez Álvarez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18782 Entre la soberanía y la sustentabilidad: La explotación del litio en el Salar de Uyuni frente a los desafíos de la huella hídrica 2025-08-13T15:00:56+00:00 Marcela Elizabeth Hoyos López marcela.hoyos@uajms.edu.bo Julio César Mamani Alemán jcma13@alu.ua.es Fidel Lenin Ibarra Guerrero fidel2018.lig@gmail.com <p>La explotación del litio en el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del planeta y una de las principales reservas mundiales de litio, representa para Bolivia una oportunidad estratégica de desarrollo económico en el contexto de la transición energética global. No obstante, el modelo técnico aplicado, basado en la evaporación de salmueras, plantea serios desafíos ambientales, particularmente en lo que respecta al uso intensivo de agua en una región de extrema aridez, con ecosistemas frágiles y acuíferos de recarga lenta. Este artículo tiene como objetivo, analizar de forma integral la huella hídrica de la explotación litífera boliviana, examinando la estructura hidrogeológica del salar, la interacción entre acuíferos salinos y dulces, y los impactos ambientales y sociales derivados. A través de una comparación técnica con los salares de Atacama (Chile) y Olaroz-Cauchari (Argentina), se demuestra que Uyuni posee la mayor huella hídrica regional, con un consumo estimado de hasta 1.500.000 litros de agua por tonelada de litio producida. Además, se abordan los efectos de la extracción sobre la salinización de acuíferos, la subsidencia del suelo, y la afectación directa a comunidades indígenas aymaras y quechuas que dependen del agua para su supervivencia. Se concluye que la sostenibilidad de este modelo requiere una reconversión tecnológica urgente hacia métodos de extracción directa, acompañada de una gobernanza hidrosocial que integre ciencia, tecnología, derechos territoriales y principios de justicia ambiental e intergeneracional.</p> 2025-08-12T20:18:26+00:00 Derechos de autor 2025 Marcela Elizabeth Hoyos López , Julio César Mamani Alemán, Fidel Lenin Ibarra Guerrero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18808 Valorar la Situación Actual de los Residuos Orgánicos en la Finca la Alcancía del Cantón Pasaje (2023-2025) 2025-08-19T13:09:09+00:00 Gabriel Angel Encalada Seminario gabriel.encalada@instipp.edu.ec Juan Vladimir Cabrera Salazar juan.cabrera@instipp.edu.ec Marlon Olmedo Hernández Zhinin marlon.hernandez@instipp.edu.ec Byron Anibal Ruiz Jaramillo byron.ruiz@instipp.edu.ec Danny Giovanny Rivas Sánchez giovanirivas99@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo valorar la situación actual de los residuos orgánicos generados en la finca La Alcancía, ubicada en el Cantón Pasaje, durante el periodo 2023-2025. Este análisis se enmarca dentro de un proyecto de investigación que busca diseñar un biodigestor anaeróbico adaptado a las necesidades de esta unidad de producción. Para ello, se aplicaron tres técnicas principales: encuestas dirigidas a 25 trabajadores, una guía de observación directa en campo y un estudio documental sobre los registros disponibles en la finca. Los resultados evidencian que el compostaje es actualmente el método de gestión predominante. Sin embargo, esta práctica resulta insuficiente debido a la limitada infraestructura, la falta de planificación técnica y el desconocimiento de procesos más eficientes. Asimismo, se identificaron barreras significativas, como los elevados costos de implementación de nuevas tecnologías y la falta de capacitación del personal en alternativas sostenibles. La observación directa mostró carencias importantes en el almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos, los cuales, en su mayoría, provienen de la actividad porcina. En respuesta a este diagnóstico, se proponen recomendaciones enfocadas en mejorar la gestión de residuos orgánicos, priorizando la implementación de un biodigestor anaeróbico que permita transformar los desechos en biogás y fertilizantes. Como parte del trabajo futuro, se contempla el dimensionamiento técnico del biodigestor, considerando factores como el volumen de residuos, el tiempo de retención hidráulica y el diseño modular. Esta propuesta apunta a convertir la finca en un modelo de sostenibilidad agropecuaria, aplicando energías limpias en la región.</p> 2025-08-14T14:43:10+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriel Angel Encalada Seminario, Juan Vladimir Cabrera Salazar, Marlon Olmedo Hernández Zhinin, Byron Anibal Ruiz Jaramillo, Danny Giovanny Rivas Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18822 Inserción en Cadenas Hortícolas Globales de Valor en Sinaloa y su Impacto en la Competitividad 2025-08-19T13:27:21+00:00 Margarita Aguilera Verdugo margarita.aguilera@fca.uas.edu.mx <p>La creciente importancia de las Cadenas Globales de Valor (CGV) tiene implicaciones para la creación de empleos y el posicionamiento competitivo de las regiones; por lo tanto, una comprensión más profunda de este tema es relevante y pertinente. Este artículo analiza cómo el grado de integración de Sinaloa en las Cadenas Globales de Valor Hortícola (CGV) influye en su competitividad económica, medida por la creación de empleos y el aumento del PIB per cápita. Utilizando un enfoque cualitativo, se identifican tanto los beneficios económicos como las limitaciones estructurales que enfrenta la región. Los resultados muestran que Sinaloa tiene encadenamientos progresivos parciales con Estados Unidos y que algunas empresas ya están incursionando en agregar valor a la producción hortícola de la región mediante la diferenciación de productos. Se concluye que los datos obtenidos muestran que el sector hortícola en Sinaloa genera un alto nivel de empleos para la región, tanto en empresas establecidas como en las nuevas creadas a través de la actividad productiva empresarial.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Margarita Aguilera Verdugo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18851 Desafíos en la gestión financiera de las PYMES en la provincia de Veraguas: perspectivas de los empresarios locales 2025-08-19T13:07:23+00:00 Perla Ruiz Cortez perla.ruiz@up.ac.pa <p>Este estudio tiene como objetivo analizar los desafíos en la gestión financiera de las PYMES en la provincia de Veraguas, desde la perspectiva de los empresarios locales. Mediante un enfoque cualitativo y un diseño no experimental transversal, se aplicaron encuestas a 50 PYMES seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia, centrándose en tres dimensiones críticas: acceso a financiamiento, capacitación y adopción tecnológica. Los resultados revelaron que el 73.3% de las empresas enfrentan obstáculos para obtener créditos debido a garantías exigidas e historial crediticio insuficiente, mientras que el 70% considera insuficientes las opciones de financiamiento disponibles. En tecnología, el 62% señaló la falta de capacitación como barrera principal, y solo el 34% utiliza herramientas avanzadas. Aunque el 76% ha participado en programas de capacitación, persisten brechas en planeación financiera formal. La mayoría calificó el apoyo gubernamental como insuficiente o nulo, destacando la necesidad de subsidios para tecnología y capacitación práctica. Los hallazgos indican una demanda de formación, lo que podría mejorar la gestión financiera y la competitividad de las PYMES en la región.</p> 2025-08-18T19:18:08+00:00 Derechos de autor 2025 Perla Ruiz Cortez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18859 Cosmovisión Evolutiva de la Educación Colombiana desde los Departamentos del Pacífico 2025-08-19T13:07:02+00:00 Erwin Gutiérrez González erwinguti1968@gmail.com <p>Se lleva a cabo esta investigación educativa para contribuir con el desarrollo educativo de la región pacifica colombiana desde los siguientes objetivos: conocer la actualidad de la educación y el ambiente desde Informaciones web del tema región pacífica colombiana, Entender los factores de vulnerabilidad que conllevan al poco desarrollo social y económico de esta zona del país, Proponer alternativas de solución educativa para esta región pacifica colombiana rica en recursos humanos y naturales, Necesitamos responder a una hipótesis que se plantea sobre: la baja atención estatal a la educación de la región pacífica colombiana, Usaremos una metodología de técnica documental, ya que abordaremos todo tipo de documentos que sustentan nuestra investigación y para este caso en particular: Descripciones web de la zona con mapa de ubicación y acceso a la zona, Datos para saber cómo se encuentra la conectividad de los diferentes municipios del pacífico, Registros de la educación media desde diferentes portales referenciados y el ranking de desempeño en pruebas de estado por Instituciones Educativas de secundaría, Oferta de educación superior para la población académica de región pacifica, desde portales universitarios, &nbsp;Documentos que sustentan la relación de la educación con el desarrollo social y económico. El nivel de investigación será de tipo Correlacionar:Todos los datos encontrados nos permiten relacionar los distintos eventos, incluso con su causa.</p> 2025-08-19T12:10:21+00:00 Derechos de autor 2025 Erwin Gutiérrez González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18870 Análisis del comportamiento del consumidor en la intención de compra de servicios decorativos de eventos sociales en la ciudad de Machala 2025-08-19T14:54:41+00:00 Nathaly Silvana Caminos Caminos ncaminos2@utmachala.edu.ec Raquel Miraslova Tinoco Egas rmtinoco@utmachala.edu.ec <p>El objetivo de esta investigación fue analizar cómo las variables confianza, calidad percibida, precio y cultura influyen en la intención de compra de servicios decorativos para eventos sociales en Machala. Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño correlacional a una muestra de 64 participantes, utilizando un modelo de ecuaciones estructurales PLS-SEM para evaluar las relaciones entre las variables. Los resultados mostraron que la confianza, la cultura y el precio tienen una influencia positiva y estadísticamente significativa en la intención de compra, destacándose la confianza como el factor con mayor peso. Además, se evidencia que la calidad y la cultura inciden indirectamente a través de su efecto sobre la percepción del precio, el cual actúa como mediador en el modelo. Estos hallazgos destacan la importancia de fortalecer la confianza del cliente y considerar los aspectos culturales y la percepción de calidad en la gestión del precio para optimizar las estrategias comerciales. En conclusión, las empresas del sector deben centrar sus esfuerzos en generar relaciones confiables y adaptadas culturalmente, lo que puede incrementar la intención de compra y favorecer la fidelización en el mercado local.</p> 2025-08-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nathaly Silvana Caminos Caminos , Raquel Miraslova Tinoco Egas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18914 Zonas Azules y longevidad centenaria en México y el mundo: Una revisión sistemática 2025-08-20T14:26:24+00:00 Alexa Adanae Quiroz Melendez adanaequiroz@gmail.com Arturo López Bravo centromedicosanjose0@gmail.com Donovan Casas Patiño capo730211@yahoo.es Juliette Gamboa Castro juliette.gamboa0546@uhispano.ac.cr Leslie Suzet Parra Rivera leslie.parra6105@alumnos.udg.mx <p>Este artículo presenta una revisión sistemática de investigaciones publicadas entre 2015 y 2025 sobre los factores asociados a la longevidad centenaria en humanos, con énfasis en las denominadas Zonas Azules (Okinawa, Cerdeña, Nicoya, Ikaria y Loma Linda) y estudios relevantes de México. A través de una búsqueda sistemática en PubMed, Scopus y Web of Science, se identificaron 402 artículos, de los cuales 27 cumplieron con los criterios de inclusión definidos por la metodología PRISMA. Los estudios seleccionados se organizaron en cuatro categorías temáticas; estilo de vida y actividad física, dieta y nutrición, redes sociales y espiritualidad, e influencia genética y epigenética. Los hallazgos destacan la importancia de una vida físicamente activa integrada a la rutina diaria, una dieta basada en plantas con restricción calórica moderada, redes familiares y comunitarias sólidas, y prácticas espirituales regulares como elementos comunes en las poblaciones longevas. Asimismo, si bien los factores genéticos (como los genes APOE ε2 y FOXO3A) ofrecen una base biológica, su expresión está condicionada por factores epigenéticos modulables por el entorno y el estilo de vida. Se concluye que la longevidad saludable es un fenómeno multifactorial y contextual, cuyas implicaciones pueden orientar políticas públicas para un envejecimiento activo y digno en México y en el mundo.</p> 2025-08-20T14:21:23+00:00 Derechos de autor 2025 Alexa Adanae Quiroz Melendez , Arturo López Bravo, Donovan Casas Patiño, Juliette Gamboa Castro, Leslie Suzet Parra Rivera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18942 Vidas Afectadas por el Quimbo: Impacto Ambiental en Familias de la Jagua, Garzón (Huila) 2025-08-21T12:36:56+00:00 Diana Yessica Rojas Diaz diyerodi@gmail.com Vanessa Rojas Rodríguez Vanesar239@gmail.com <p>La construcción de grandes represas, como El Quimbo en el Huila, ejemplifica la tensión entre el desarrollo energético y sus complejos impactos socioambientales. Este megaproyecto, concebido como motor de progreso, ha generado controversias significativas desde su origen y operación, afectando a municipios aledaños como Garzón (La Jagua), Agrado, Gigante, Altamira, Tesalia y Paicol. A pesar de su avance inquebrantable, incluso antes de la licencia ambiental, la construcción de El Quimbo conllevó la declaración de utilidad pública de 35.000 hectáreas, otorgando amplios poderes de expropiación a Emgesa, que adquirió terrenos a bajo costo y destinó solo 3.000 hectáreas para la reubicación de damnificados. Este estudio se centra en analizar el impacto socioambiental de la construcción y operación de la Represa El Quimbo en la vida cotidiana de las familias de La Jagua. El objetivo es reflexionar sobre cómo esta infraestructura transformó las actividades económicas, sociales y el vínculo de los pobladores con su entorno natural, destruyendo 7400 hectáreas de ecosistemas y poniendo en peligro la biodiversidad. Este estudio emplea un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción (diagnóstico, planificación, acción, reflexión) para describir los impactos. Su justificación radica en su relevancia social, al dar voz a las comunidades; metodológica, ofreciendo una visión integral de megaproyectos; y teórica, contribuyendo al conocimiento sobre desarrollo sostenible y justicia ambiental. El marco teórico define el desarrollo sostenible como acción participativa y el impacto ambiental como resultado de la actividad humana, promoviendo la distribución equitativa de beneficios y cargas. El objetivo es visibilizar la problemática para fomentar un desarrollo más justo y sostenible en la región.</p> 2025-08-21T12:33:26+00:00 Derechos de autor 2025 Diana Yessica Rojas Diaz , Vanessa Rojas Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18946 Tratamiento de Aguas Contaminadas a Través de Diferentes Procesos con Énfasis en Procesos de Termoadsorción con Utilización de Inducción Electromagnética 2025-08-21T14:08:55+00:00 José Julián Carvajal Escudero Julian.carvajal.escudero@gmail.com <p>“El agua potable es un derecho humano, no un privilegio, por lo que se deben poner en marcha alternativas de limpieza y entender que el tratamiento de aguas se puede hacer con responsabilidad, ¿enmarcado dentro de procesos de economía circular?”.El siguiente artículo hace una descripción de los diferentes procesos de tratamiento de agua, haciendo énfasis en la identificación de una tecnología avanzada del tratamiento de agua para el consumo humano, describe un innovador sistema mediante un dispositivo de evaporación en línea, utilizando calor producido y manteniéndolo a través de inducción electromagnética y aplicando el principio de evaporación. Este enfoque incorpora conceptos de termodinámica y técnicas de pulverización, con el objetivo de obtener un flujo de vapor que ingresará a una turbina generadora de energía, optimizando así el consumo energético del proceso, aplicando el concepto de circularidad en el tratamiento de agua. El proceso tecnológico representa un sistema que busca una solución para cambiar la manera en que manejamos nuestras aguas residuales con el poder de la termoadsorción y la tecnología electromagnética. Se trata de un dispositivo que, con un campo electromagnético, tiene la capacidad de evaporar fluidos residuales y de esta manera llevar a cabo la limpieza de los mismos.&nbsp; Este proceso, acoplado con el calor generado en un campo electromagnético, permite que el fluido se transforme instantáneamente en vapor, el cual impulsa una turbina, la cual, mediante un mecanismo físico unido a un generador, produce energía, la cual no solo se destina a usos externos, sino que se reinvierte en el propio proceso evaporativo, creando un ciclo casi autosuficiente que minimiza el consumo energético. Aquí, el vapor se transforma de nuevo en agua limpia, lista para ser reutilizada en diversos procesos industriales, agrícolas, recreativos y/o consumo.</p> 2025-08-21T14:00:40+00:00 Derechos de autor 2025 José Julián Carvajal Escudero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18954 Satisfacción laboral y compromiso organizacional en el sector retail: Análisis comparativo en una cadena de comisariatos ecuatoriana 2025-08-26T13:11:13+00:00 Vera Ruiz María Alexandra mverar28@unemi.edu.ec Ávila Torres Angelica Isamar aavilat@unemi.edu.ec José Francisco Falconí Novillo jfalconin@unemi.edu.ec <p>El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de la satisfacción laboral en el compromiso organizacional de los empleados de los Comisariatos Super 1, Super 2 y Super 3 en el Cantón El Empalme, Ecuador. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de naturaleza descriptiva y correlacional. El instrumento de medición demostró una alta fiabilidad, con coeficientes Alfa de Cronbach superiores a 0.7 en todas las sucursales. Los resultados mostraron fluctuaciones en los niveles de satisfacción y compromiso, siendo el Comisariato Super 3 el que presentó las proporciones más altas de empleados satisfechos y comprometidos. El análisis de correlación de Pearson confirmó un vínculo positivo y significativo entre ambas variables en las tres sucursales (p &lt; 0.001), apoyando el Modelo Tridimensional de Compromiso de Meyer y Allen. No obstante, la fuerza de esta relación varió considerablemente, siendo fuerte en Super 1 y Super 3, y moderada en Super 2. Se concluye que, aunque la satisfacción laboral es un factor esencial del compromiso, la magnitud de esta relación difiere entre las filiales, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias de gestión de talento humano personalizadas para potenciar el bienestar y el desempeño de los empleados.</p> 2025-08-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Vera Ruiz María Alexandra , Ávila Torres Angelica Isamar , José Francisco Falconí Novillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18958 Prácticas de conservación del suelo en El Tigre, cantón Puerto Quito, Ecuador 2025-08-23T18:28:27+00:00 Javier Eduardo Prado Suárez jprado4@utmachala.edu.ec Salomon Barrezueta Unda sabarrezueta@utmachala.edu.ec <p>La agricultura sostenible se basa en prácticas locales que fortalezcan la conservación de los suelos. Este estudio tuvo como objetivo identificar técnicas de conservación implementadas por los agricultores en el sector El Tigre, cantón Puerto Quito, provincia de Pichincha (Ecuador).&nbsp; Se aplicó una metodología cuantitativa, de alcance descriptivo, mediante encuestas estructuradas dirigidas a 15 agricultores seleccionados aleatoriamente y análisis de suelo (pH y conductividad eléctrica) en 10 fincas, donde se recolectaron muestras compuestas según la norma NTC 5264. Los resultados muestran que la mayoría de los agricultores son propietarios de sus terrenos, lo que favorece la adopción de prácticas de conservación como el uso de abono orgánico, barbecho, poscosecha, labranza mínima y control manual de malezas. Se evidenció una preferencia por cultivos perennes, y una considerable presencia de lombrices, indicador de buena calidad edáfica. Finalmente, los resultados del análisis de suelo fueron pH de 5,34 y conductividad eléctrica 192 µS. La mayoría de los encuestados manifestó tener conocimientos sobre técnicas de conservación del suelo, atribuible a procesos de capacitación y seguimientos continuos liderados por asociaciones locales.</p> 2025-08-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Javier Eduardo Prado Suárez , Salomon Barrezueta Unda https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18997 Gobernanza Colaborativa; Estrategia para la Gestión Pública de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) 2025-08-26T18:40:37+00:00 Francisco Hernández Quinto doc-058@itsperote.edu.mx Luis Miguel Sánchez Herrera a23300001@itsperote.edu.mx Ernesto Alba Hernández ealbahz43@gmail.com Mariana Lobato Báez mariana.lb@libres.tecnm.mx Fabiola Sandoval Salas doc-200@itsperote.edu.mx <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 11.0pt;">La gestión pública de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en distintos niveles de gobierno involucra planeación, regulación, operación y supervisión de sistemas de manejo para garantizar servicios municipales eficientes, sostenibles y equitativos. En municipios del estado de Veracruz, México, los modelos tradicionales enfrentan limitaciones presupuestales y de coordinación, lo que ha motivado la exploración de enfoques como la gobernanza colaborativa. Este artículo analiza el potencial de dicho enfoque para fortalecer las capacidades técnicas e institucionales en la gestión de RSU, mediante una revisión de literatura científica y casos de estudio descriptivos en contextos nacionales e internacionales. Se consideran como sujetos de análisis los municipios de la región centro del estado. Los hallazgos destacan la importancia de involucrar a múltiples actores, gobiernos municipales, sociedad civil y sector privado para articular recursos, fomentar la sostenibilidad ambiental y atender eficazmente las necesidades locales. Además, la gobernanza colaborativa permite enfrentar desafíos como la escasez financiera, la coordinación institucional fragmentada, la limitada participación ciudadana y las desigualdades en la representación. Finalmente, se plantean una serie de&nbsp;estrategias inclusivas adaptadas a las condiciones locales, con el fin de avanzar hacia modelos sostenibles de gestión de residuos en municipios veracruzanos.</span></p> 2025-08-26T12:55:56+00:00 Derechos de autor 2025 Francisco Hernández Quinto , Luis Miguel Sánchez Herrera , Ernesto Alba Hernández, Mariana Lobato Báez, Fabiola Sandoval Salas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19000 Bodegas Políticas y Guerra Digital en Colombia: Una Lectura Comparativa de las Estrategias Comunicativas de Derecha e Izquierda 2025-08-26T18:40:35+00:00 Jairo Eduardo Soto-Molina Jairosoto1@mail.uniatlantico.edu.co Margarita Rosa De La Hoz Pertuz Margaritar1108@hotmail.com <p>Este artículo analiza el fenómeno de las <em>bodegas políticas</em> en Colombia como expresión de la guerra digital entre sectores de derecha e izquierda. A través de una lectura comparativa, se examinan las estrategias comunicativas empleadas por ambos espectros ideológicos en el entorno digital, con especial énfasis en el uso coordinado de redes sociales para influir en la opinión pública, controlar el discurso y polarizar el debate. El estudio adopta un enfoque cualitativo basado en el análisis de contenido y de discurso digital, considerando casos emblemáticos durante las campañas presidenciales y momentos de alta tensión política. Se evidencian patrones comunes como la estigmatización del adversario, la manipulación emocional y la viralización de narrativas polarizantes, aunque con matices diferenciados en términos de estructura, actores involucrados y repertorios simbólicos. Los hallazgos permiten comprender cómo las bodegas políticas operan como dispositivos de tecnopolítica que impactan negativamente la deliberación democrática, erosionando la esfera pública y reduciendo la participación ciudadana crítica a dinámicas de confrontación binaria. Se propone repensar el papel de las redes en la comunicación política contemporánea y los desafíos éticos asociados a estas prácticas.</p> 2025-08-26T18:36:43+00:00 Derechos de autor 2025 Jairo Eduardo Soto-Molina , Margarita Rosa De La Hoz Pertuz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19004 Las alianzas público privadas como una alternativa para el desarrollo sostenible de las regiones 2025-08-27T19:45:18+00:00 Liliana Escobar Orrego liliana.escobaro@gmail.com <p>Las alianzas público-privadas (APP) se fundamentan en una relación contractual entre el Estado y los particulares. Aunque cercanas a la contratación estatal tradicional, configuran una institución jurídica con rasgos propios. Su esencia radica en que el inversionista privado asume riesgos derivados del diseño, la construcción y las posibles demoras en la ejecución o prestación del servicio pactado. Para ello, debe estructurar un esquema financiero sólido que garantice estabilidad contractual a largo plazo. En las APP resulta esencial analizar, antes del inicio del proyecto, la relación entre riesgo y rentabilidad. Este examen exige que los gobiernos establezcan mecanismos adecuados de mitigación, mayor transparencia y un diseño eficiente de las transacciones, con el fin de evitar renegociaciones que puedan afectar la ejecución. Así mismo, aunque la inversión privada cumple un papel central, no toda la infraestructura puede dejarse en sus manos, por lo que corresponde a los Estados definir objetivos de inversión y destinar recursos propios a proyectos que no generen altos costos financieros o políticos. La forma en la que se constituyen las alianzas público privadas, el intercambio de la información, así como los consensos a los que se llegan con las diferentes comunidades, son los que garantizan el éxito de la alianza. La interacción con el sector privado, para los casos que se indicaron, es muy amplia, y sus representantes juegan un papel primordial en la elaboración de los proyectos.</p> 2025-08-26T21:00:32+00:00 Derechos de autor 2025 Liliana Escobar Orrego https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19007 How corruption affects the development of a nation: case study Mexico. 2025-08-27T19:45:13+00:00 Gerardo Mario Ortigoza Capetillo gortigoza@uv.mx William Alejandro Castillo Toscano wcastillo@uv.mx <p>In this work we analyze the correlations between indexes that quantify corruption and indexes used to estimate the measure of wealth and well-being of a nation. Following the identification of the corruption-affected indexes, some strategies for lowering these indexes are put forth, and time estimates (six years in the future) are used to forecast the advantages of these strategies' execution on indexes that measure a country's wealth and well-being. Our statistical study demonstrates the detrimental effects that corruption has on peace, climate change performance and social progress of the Mexican nation. In this sense, the adverse impacts of corruption on a country's growth might be mitigated by policies that lower its rates; seeking to reduce its negative impacts on indexes related to the development of a nation. Machine learning projections show us scenarios where measures are implemented to reduce corruption and the benefits on the development indexes of a nation are visualized.</p> 2025-08-27T13:32:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jeremias Delpino https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19015 Análisis a la Elección de Voto Popular de los ministros de la SCJN, Magistrados y Jueces En México 2025-08-27T19:45:07+00:00 Guillermo Martínez Mendoza ma361547@uaeh.edu.mx <p>El presente artículo científico examina aspectos poco explorados en la exposición de motivos de la iniciativa de reforma al Poder Judicial de 2024, particularmente en lo relativo a la elección de los operadores jurídicos mediante sufragio directo. El análisis se sustenta en contextos históricos, políticos y sociales, y retoma algunas de las implicaciones y problemáticas identificadas por el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las cuales se manifestaron con motivo de la jornada electoral extraordinaria de 2025.</p> 2025-08-27T19:39:50+00:00 Derechos de autor 2025 Guillermo Martínez Mendoza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19023 Mecanismos Moleculares de Acción de Tratamientos Biológicos en Dermatitis Atópica 2025-08-28T14:35:06+00:00 Yamil Constanza García Vargas garciavargasconstanza@gmail.com Melissa Mosquera Hoyos melissamosquera0824@gmail.com Isabella Ojeda Martínez isabellaojeda01@hotmail.com <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar los Mecanismos Moleculares De Acción De Tratamientos Biológicos aplicados en Dermatitis Atópica (DA), con énfasis en las citoquinas diana, vías intracelulares moduladas, efectos sobre la barrera cutánea y su perfil clínico. Para ello, se empleó la metodología PRISMA, mediante una búsqueda sistemática en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Web of Science, abarcando estudios publicados entre 2015 y 2025. Se seleccionaron 42 artículos que cumplían con los criterios de inclusión definidos. Los hallazgos evidencian que las terapias dirigidas a IL‑4, IL‑13, IL‑31, IL‑22 y TSLP han transformado el manejo clínico de la DA, al modular con precisión la respuesta inmunitaria tipo 2. Biológicos como dupilumab, tralokinumab y nemolizumab han demostrado eficacia sostenida y buen perfil de seguridad. Además, los inhibidores orales de JAK ofrecen una opción eficaz de acción rápida, aunque con riesgos que requieren seguimiento. Los tratamientos analizados favorecen la restauración de la barrera cutánea, reducen el prurito y mejoran la calidad de vida del paciente. En conclusión, la evidencia respalda una medicina personalizada en DA, basada en el endotipo inmunológico, que optimiza la eficacia terapéutica y reduce los eventos adversos.</p> 2025-08-28T12:44:05+00:00 Derechos de autor 2025 Yamil Constanza García Vargas , Melissa Mosquera Hoyos, Isabella Ojeda Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19024 Análisis de la Rotación Laboral: Interrelaciones entre Causas de Salida, Nivel Educativo, Edad y Antigüedad de los Empleados 2025-08-28T14:35:04+00:00 Joel Abiel Ramírez imecjar@gmail.com Ana Lura Piña Martínez apinam@huatusco.tecnm.mx Silvia Sosol Sánchez ssosols@huatusco.tecnm.mx Jesús Andrés Caiceros Ortiz jcaiceroso@huatusco.tecnm.mx <p>Este estudio investiga las relaciones entre las causas de baja de los empleados, su nivel educativo, rango de edad y antigüedad en una empresa del sector de manufactura y comercialización de café. Se analizaron 50 registros de bajas de personal utilizando la prueba de independencia Chi-cuadrado (χ²). Los resultados revelan asociaciones significativas entre la causa de baja y el nivel educativo (χ² = 121.1951, p = 0.0013), la causa de baja y el rango de edad (χ² = 94.5358, p = 0.0098), y la causa de baja y el rango de antigüedad (χ² = 73.2803, p = 0.0275). También se encontró una relación significativa entre el nivel educativo y el rango de edad (χ² = 48.7748, p = 0.0166), y entre el nivel educativo y el rango de antigüedad (χ² = 40.9472, p = 0.0169). Estos hallazgos sugieren que la rotación de personal es un fenómeno multifactorial influenciado por la interacción entre las características individuales de los empleados y las circunstancias de su salida. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la gestión de recursos humanos y se proponen recomendaciones para mejorar la retención de talento, incluyendo la implementación de estrategias diferenciadas según el perfil educativo, la etapa de la vida y la trayectoria de los empleados en la empresa. Se concluye que un enfoque holístico y personalizado es importante para abordar eficazmente la rotación de personal.</p> 2025-08-28T13:12:19+00:00 Derechos de autor 2025 Joel Abiel Ramírez , Ana Lura Piña Martínez, Silvia Sosol Sánchez , Jesús Andrés Caiceros Ortiz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19026 Medidas Ambientales dentro del Transporte de Carga Terrestre en la CDMX (2021-2024): Análisis de Implementación, Impacto y Perspectivas Futuras 2025-08-28T14:35:02+00:00 Sheydelin Hernandez Duran sheydelinduran@gmail.com Victor Manuel Durán López vmduranl@uaemex.mx Hugo Andres Hernandez Hernandez hahernandezh@uaemex.mx Raul Torres Jimenez rtorresj387@profesor.uaemex.mx <p>El transporte de carga terrestre en la Ciudad de México (CDMX) entre 2021 y 2024 ha sido un pilar económico, pero también un gran contaminante, generando elP93% de las emisiones del sector**. Para mitigar su impacto, se implementaron políticas como el Programa Transporte Limpio y la Estrategia de Electromovilidad 2018-2030, enfocadas en renovar flotas con vehículos eléctricos, híbridos y combustibles alternativos (como gas natural). Estas acciones lograron una reducción del 7.7% en emisiones de CO₂, según datos de la SEMARNAT. Sin embargo, los retos siguen siendo significativos. El alto costo de la tecnología limpia limita su adopción, especialmente en las PYMES, que representan el 80% del sector y operan con unidades obsoletas. Además, la infraestructura de carga para vehículos eléctricos es insuficiente, y persisten fallas en la aplicación de normas como las NOM-044 y NOM-163. Ejemplos como Grupo Bimbo —que redujo su huella de carbono con una flota sustentable— contrastan con casos como Transportes Castores, cuyos vehículos fracasaron por falta de mantenimiento y capacitación. La metodología del estudio incluyó revisión documental (informes gubernamentales, normas ambientales), encuestas a transportistas y análisis comparativo de casos. Los resultados destacan la necesidad de incentivos fiscales, mayor acceso a financiamiento para PYMES y políticas de verificación más estrictas. Aunque hay avances, la transición hacia un transporte sostenible requiere coordinación entre sector público, privado y de la sociedad.</p> 2025-08-28T13:40:27+00:00 Derechos de autor 2025 Sheydelin Hernandez Duran , Victor Manuel Durán López, Hugo Andres Hernandez Hernandez, Raul Torres Jimenez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19032 La Falta de una Verdadera Política Pública de Inspección Educativa en Colombia 2025-09-01T21:01:16+00:00 Guillermo Gomez Peláez glgomez@unac.edu.mx <p>Desde aproximadamente tres siglos a. de C., y hasta donde se tiene conocimiento, ya los filósofos trataban de organizar las sociedades en busca de unos acuerdos mínimos de convivencia con la intención de evitar las eternas luchas del hombre por el hombre. Pero es a partir del siglo XV cuando estas ideas fueron moldeándose y trajeron como consecuencia el surgimiento de algunos escritos que posteriormente se transformaron en lo que hoy conocemos como teorías sociopolíticas. Estas persiguen, entre otras cosas, el establecimiento de doctrinas y principios que orienten a quienes pretendan el ejercicio del poder, sobre algunos lineamientos para lograr las normas de convivencia ciudadana y la búsqueda de mecanismos para satisfacer las necesidades de esas sociedades en un marco de gobernabilidad. En Colombia, el Estado se vale de políticas y estrategias, con fin de llevar adelante el desarrollo y funcionamiento del sistema educativo. Se deben proporcionar a la educación los lineamientos y recursos, además, hacer de ésta el instrumento capaz de promover el desarrollo de la sociedad. &nbsp;Pero a partir de la promulgación de la ley 715 de 2001, donde se suprimió el cargo de Supervisor de Educación el ejercicio de la inspección y vigilancia se ha visto debilitada y en la realidad hoy en día se puede afirmar que en la práctica no existe.</p> 2025-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Guillermo Gomez Peláez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19109 Estrategia Pedagógica para Preservar Tradiciones Culturales y Orientar el Uso del Tiempo Libre en en la Institución Educativa Mesolandia 2025-09-03T20:53:10+00:00 Inelda Ballesteros Martínez inebm@live.com Morayma Miranda Meza moraimamiranda79@gmail.com <p>El municipio de Malambo, Atlántico, posee una riqueza cultural profundamente ligada a sus raíces indígenas Mokaná, expresadas en manifestaciones como el Carnaval, la flauta de millo y las danzas tradicionales. Sin embargo, este valioso legado enfrenta el riesgo de desaparecer frente al avance de la modernidad y la desvinculación de niños y jóvenes con sus tradiciones. A partir de esta preocupación surge la pregunta: ¿Cómo fortalecer el vínculo de los estudiantes con la música tradicional y el patrimonio cultural desde una estrategia pedagógica? El proyecto propone una estrategia pedagógica integral implementada en la Institución Educativa Mesolandia, basada en talleres de danza folclórica, percusión tradicional y flauta de millo, centrados en la exploración activa del legado cultural del municipio. La metodología empleada fue cualitativa con actividades prácticas, observación participativa y trabajo de campo en contexto escolar. Como resultado, se consolidó el grupo <em>Raíces Culturales</em>, un espacio que permite a los estudiantes, fortalecer su identidad y valorar su cultura. Investigaciones como las de Delors (1996) y Bruner, (1996) destacan que el conocimiento cultural en la infancia es clave para formar ciudadanos críticos. En conclusión, la educación artística, anclada en el patrimonio cultural, es una vía eficaz para preservar la memoria colectiva y revitalizar el sentido de pertenencia en las nuevas generaciones.</p> 2025-09-02T10:57:51+00:00 Derechos de autor 2025 Inelda Ballesteros Martínez, Morayma Miranda Meza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19110 Protección y Seguridad en Altamar: Políticas Públicas para Garantizar el Derecho al Trabajo de los Pescadores Artesanales en Ecuador 2025-09-03T20:53:08+00:00 Marjorie Esther Quirumbay Rodríguez marjorie.quirumbayrodriguez@upse.edu.ec <p>La presente investigación aborda la problemática de la inseguridad en altamar que enfrentan los pescadores artesanales en el Ecuador, particularmente en zonas costeras donde la piratería, el robo de equipos, la extorsión y la cooptación por redes de narcotráfico se han intensificado. A través de un enfoque cualitativo, no experimental y descriptivo, se analiza el marco jurídico vigente, las políticas públicas existentes y las brechas institucionales que impiden la garantía efectiva del derecho al trabajo seguro y digno de este sector. El estudio identifica una inadecuada respuesta estatal frente a los riesgos estructurales que afectan a los pescadores, así como la falta de implementación de sistemas de vigilancia, monitoreo satelital y protección jurídica. Se propone la creación de un Sistema Nacional de Seguridad Integral para la Pesca Artesanal (SINSIPA), basado en la reforma normativa, la instalación de centros comunitarios de monitoreo y la adopción del modelo de gestión de riesgos GRS de la FAO. Esta propuesta responde a los principios constitucionales del buen vivir, seguridad humana y progresividad de derechos, y busca consolidar una gobernanza participativa, sostenible y segura para los trabajadores del mar. El artículo concluye que garantizar estos derechos constituye no solo una obligación legal del Estado, sino una necesidad urgente para preservar la soberanía alimentaria y la justicia social en el país.</p> 2025-09-02T11:12:54+00:00 Derechos de autor 2025 Marjorie Esther Quirumbay Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19124 Optimización de la Productividad en la Construcción: Técnicas y Herramientas de Lean Construction para la Eficiencia Operacional 2025-09-03T20:52:24+00:00 Julia Encinas Arciga julia.encinas@itson.edu.mx Ramón Arturo Corral Lugo ramon.corral@itson.edu.mx Oscar López Chávez oscar.lopez@itson.edu.mx Arturo Cervantes Beltrán arturo.cervantes@itson.edu.mx Monica Durazo Flores monica.durazo@itson.edu.mx <p>Esta investigación busca analizar los procesos contructivos en proyectos de vivienda residencial, aplicando la filosofía Lean Construction (LC) en una empresa constructora ubicada en Ciudad Obregón, Sonora, con el propósito de eliminar pérdidas en la mano de obra durante la ejecución, logrando así la mejora en la productividad. La metodología empleada fue la siguiente: de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-explicativo, de tipo aplicada y con diseño experimental. Se trabajó con una población no probalística de tipo intencional, utilizando un grupo experimental y otro de control. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario de 18 preguntas con una confiabilidad de 0.97; además, se aplicó la observación. Los principales resultados de la aplicación de las técnicas y herramientas de LC son; para la colocación de cimbra en productividad +24.53% y en rendimiento +24.14%. Para el colado de castillos mejoró en un 100% en ambas dimensiones. Para el acabado exterior grueso +44.67% y para el acabado exterior fino +25.48% en ambas dimensiones.&nbsp; Se comprobó que la filosofía de LC mejora la productividad en las actividades estudiadas, reduciendo las pérdidas operativas,&nbsp; optimizando los tiempos de los trabajos mediante la clasificación, análisis, control y mejora continua de los procesos.</p> 2025-09-03T10:46:22+00:00 Derechos de autor 2025 Julia Encinas Arciga , Ramón Arturo Corral Lugo, Oscar López Chávez, Arturo Cervantes Beltrán, Monica Durazo Flores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19139 Influencia del Contexto Socioeconómico en el Desarrollo de Habilidades Sociales en Adolescentes Tempranos en una Secundaria Rural de Campeche, México 2025-09-04T12:07:29+00:00 Sarahi Edith Romero Ramirez al069631@uacam.mx José Enrique Yam Uicab al069751@uacam.mx Magnolia del Rosario López Méndez marlopez@uacam.mx <p>El artículo analiza la relación entre el contexto socioeconómico y el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes tempranos de nivel secundaria en el municipio de Campeche. Se utilizó un enfoque mixto con alcance correlacional, que combinó el análisis estadístico de datos cuantitativos recolectados mediante el Cuestionario de Habilidades Sociales CHASO y un instrumento cualitativo de contexto socioeconómico de elaboración propia. La muestra estuvo compuesta por 50 estudiantes de entre 11 y 12 años, provenientes de cinco comunidades rurales, inscritos en la Escuela Secundaria Técnica No. 12 de la localidad de Chiná, Campeche. Los resultados revelaron diferencias significativas en el desarrollo de habilidades sociales como la empatía, la asertividad y la regulación emocional entre los adolescentes de distintos niveles socioeconómicos. Se identificó que los estudiantes de contextos más vulnerables presentaron mayores niveles de ansiedad social y menores niveles de empatía y resolución de conflictos. Estos hallazgos evidencian la influencia del entorno familiar, escolar y comunitario en el desarrollo socioemocional, y refuerzan la necesidad de implementar estrategias educativas que fortalezcan las habilidades sociales en contextos de desigualdad.</p> 2025-09-03T21:00:15+00:00 Derechos de autor 2025 Sarahi Edith Romero Ramirez, José Enrique Yam Uicab , Magnolia del Rosario López Méndez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19147 Reflexología Facial y Consejo Breve para Reducir el Consumo de Alcohol y Estrés Percibido en Estudiantes de Enfermería de Especialidades en Nuevo León, México 2025-09-13T20:25:16+00:00 Jesús Alcocer Carranza jesus.alcocerc@uanl.edu.mx Félix Arturo Morales Gutiérrez felix.moralesgt@uanl.edu.mx Paulina Cristel Salas Solís paulina.salasso@uanl.edu.mx Nora Nelly Oliva Rodríguez nora.olivardr@uanl.mx Bertha Alicia Alonso Castillo bertha.alonsocs@uanl.edu.mx <p>Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención de reflexología facial y consejo breve para la reducción del consumo de alcohol y estrés percibido en estudiantes de especialidades en enfermería de Nuevo León, México. Metodología: Estudio de tipo pre-experimental con un solo grupo, se realizaron mediciones pretest y postest. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra fue de 15 participantes. La recolección de datos se estructuró de una fase cuantitativa y fase cualitativa. Resultados cuantitativos:&nbsp; El 60% de los participantes tenían entre 25 y 35 años, la mayoría eran mujeres (60%), trabajaban en turno nocturno y estaban inscritos en programas de Gestión del Cuidado de Enfermería (40%), Enfermería de Cuidados Intensivos (40%) y Enfermería Quirúrgica Perioperatoria (20%). Al término de la intervención, se redujo de manera significativa la cantidad de consumo de alcohol (<em>t</em>= 3.90, <em>p</em>&lt;.05), el estrés percibido&nbsp; (<em>t</em>= 3.20, <em>p</em>&lt;.05), la presión arterial sistólica (<em>t</em>= 5.37, <em>p</em>&lt;.01) y diastólica (<em>t</em>= 2.47, <em>p</em>&lt;.05). Resultados cualitativos<strong>:</strong>&nbsp; Se identificaron cinco códigos; Beneficios percibidos de la intervención, manejo del estrés, reducción del consumo de alcohol, experiencia respecto a la intervención y sostenibilidad de la intervención. Conclusiones<strong>:</strong> La intervención es efectiva en la reducción del consumo de alcohol y estrés percibido en este grupo poblacional.</p> 2025-09-04T10:46:49+00:00 Derechos de autor 2025 Jesús Alcocer Carranza, Félix Arturo Morales Gutiérrez, Paulina Cristel Salas Solís, Nora Nelly Oliva Rodríguez, Bertha Alicia Alonso Castillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19148 Entre Idiomas y Conflictos: La Importancia de la Traducción Militar 2025-09-04T12:07:27+00:00 Emilio Jesus Gutierrez mexicowey17@gmail.com Veronika de la Cruz Villegas Veronika.delacruz@hotmail.com Silvia Patricia Aquino Zúñiga saquinozuniga@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación que, desde una aproximación metodológica cualitativa de carácter exploratorio-descriptivo, analiza en profundidad las particularidades y desafíos de la traducción militar en el contexto mexicano. El estudio busca ofrecer un panorama integral de esta disciplina dentro de México, resaltando su historia, relevancia actual y el papel que ha comenzado a desempeñar con mayor formalidad en las últimas décadas. A través de un recorrido histórico, se evidencia que la traducción militar ha sido un componente esencial en conflictos, alianzas y operaciones internacionales desde tiempos antiguos. En el caso de México, esta práctica ha adquirido una importancia creciente, especialmente a partir de la intensificación de la cooperación internacional en materia de defensa y seguridad. Se subraya cómo la traducción militar en México no solo ha facilitado la comunicación con fuerzas armadas extranjeras durante entrenamientos conjuntos, misiones humanitarias y adquisiciones de equipo, sino que también ha sido clave para el éxito de misiones críticas en contextos de alta presión. Actualmente, con el aumento de las relaciones bilaterales y multilaterales del país en el ámbito militar, el trabajo de los traductores mexicanos se ha vuelto más relevante y complejo, adaptándose a los retos contemporáneos. A pesar del desarrollo de la traducción automática, la intervención humana sigue siendo indispensable en el entorno militar mexicano debido a la necesidad de interpretar matices culturales, responder con flexibilidad y garantizar la precisión terminológica. Este campo continúa en evolución en México, impulsado por programas específicos de formación y profesionalización promovidos por instituciones como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). La preparación de los traductores militares mexicanos incluye no solo el dominio de idiomas estratégicos, sino también una sólida formación en terminología castrense, geopolítica y dinámicas interculturales, lo cual les permite desempeñarse eficazmente en contextos operativos complejos y globalizados.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Emilio Jesus Gutierrez, Veronika de la Cruz Villegas, Silvia Patricia Aquino Zúñiga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19150 Influencia del Régimen Courier 4x4 en las Ventas Online: Caso Plataforma TEMU en el Mercado Ecuatoriano 2025-09-13T20:25:12+00:00 Gustavo Danilo Santillán Moreta danilo.santillan@ister.edu.ec Idalba del Carmen Valero Soto idalbavalero@gmail.com Pablo Alberto Trujillo Almeida pabloa.trujillo@ister.edu.ec Omar Patricio Vinueza Burbano omar.vinueza@ister.edu.ec Oscar Franklin Cevallos Morillo franklin.cevallos@ister.edu.ec <p>Para comprender la influencia del régimen Courier 4x4 en el comportamiento de compra de la población ecuatoriana que utilizan la plataforma TEMU, se plantea evaluar el impacto de la nueva modalidad, específicamente del arancel fijo de $20 establecido por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) y su repercusión en la adquisición de productos importados por TEMU. La metodología corresponde con el enfoque mixto, aplicando una encuesta en formulario de Google para la recolección de datos, a una muestra representativa de 1409 personas, donde predominó el grupo etario de 18 a 34 años de edad. Los resultados revelaron que el comercio electrónico en Ecuador es de frecuencia variable, destacando que el 40% de los participantes del estudio compra a veces o rara vez, además, se evidenció que aunque la mayoría de los encuestados estaban informados sobre la nueva medida arancelaria, su conocimiento sobre la normativa es bastante limitada. Otro hallazgo importante destaca que el 33% de las personas ha usado esta modalidad para comprar productos importados, subrayando que utilizan medios digitales por los precios accesibles, las promociones y la variedad de productos, sin embargo, es destacable mencionar que el 57% del grupo objetivo, admitió que la tarifa fija de $20 ha afectado negativamente su experiencia de compra en TEMU. En conclusión, a pesar de que existe el crecimiento sostenido del comercio electrónico bajo el régimen Courier 4x4, las barreras arancelarias minimizan las transacciones, siendo necesario un equilibrio que permita la fluidez entre las políticas regulatorias y el comercio electrónico.</p> 2025-09-04T11:13:42+00:00 Derechos de autor 2025 Gustavo Danilo Santillán Moreta, Idalba del Carmen Valero Soto , Pablo Alberto Trujillo Almeida, Omar Patricio Vinueza Burbano, Oscar Franklin Cevallos Morillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19153 Sexualidad en Mujeres con Cáncer de Mama: Revisión de su Caracterización, Evaluación, Factores de Riesgo e Intervención Psicológica 2025-09-13T20:25:10+00:00 Liliana Rivera Fong lmeylenf@hotmail.com Rafael Vázquez Romo Vázquez Romo vrrafa@yahoo.com.mx <p>La prevalencia de algún trastorno sexual en mujeres con cáncer de mama se estima entre el 36% y 54% y se han asociado a sintomatología física y psicológica con gran impacto en la calidad de vida; sin embargo, sigue siendo un tema poco abordado y, constantemente, subestimado o atendido. Es por ello que, el objetivo de este artículo fue hacer una revisión narrativa del impacto del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama sobre la sexualidad, su evaluación y opciones de tratamiento. La sexualidad en mujeres con cáncer de mama puede verse afectada de manera directa o indirecta por el propio diagnóstico o los tratamientos recibidos; al momento de la revisión se ubican algunas alternativas de instrumentos de medición de satisfacción sexual y función sexual resaltando limitadas opciones en la población validadas en esta población. En cuanto a la intervención para trastornos sexuales en esta población, se resalta la necesidad de un tratamiento integral que contemple el manejo farmacológico, no farmacológico y la atención psicológica (individual o en pareja) con el objetivo de incrementar las oportunidades de mejoría. Tras la revisión resulta preocupante la baja tasa de mujeres con cáncer de mama que son evaluadas y reciben una atención dirigida a problemas de sexualidad, principalmente en poblaciones con alta tasa de prejuicio o estigma hacia la sexualidad. El trabajo del personal de salud sobre este tema debe ser integral y considerar desde la normalización y concientización de esta necesidad hasta el establecimiento de protocolos de intervención adaptados a la población blanco.</p> 2025-09-04T11:23:41+00:00 Derechos de autor 2025 Liliana Rivera Fong, Rafael Vázquez Romo Vázquez Romo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19158 Las Mariposas Motivan el Turismo y Conservación de Ecosistemas: Estado de México y Oaxaca 2025-09-13T20:25:07+00:00 Hilda Nayeli Cortez redestatalhilda@gmail.com Gaudencio Sedano Castro gsedanoc@chapingo.mx Laura Martínez Martínez lamartinez@ipn.mx Luis Gerardo Esparza Hernández lesparzah@chapingo.mx Ángel Leyva Ovalle aleyvao@chapingo.mx <p>Los animales y plantas representan valores espirituales, conservación ambiental y parte de actividades socioeconómicas de los pueblos. Las mariposas (<em>Lepidoptera</em>) son consideradas especies de importancia socioambiental y turística. La mariposa Monarca (<em>Danaus plexippus</em>), deleita con su presencia el Estado de México y Michoacán, México; reúne a visitantes y pobladores para captar imágenes y formar recuerdos. En Pluma Hidalgo, Oaxaca predominan especies de mariposas como: Ochenta y Ocho, Alas de Cristal, Morfo Azul y Malaquita; que por su vistosidad y abundancia pueden ser experiencias turísticas. El trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la importancia socioambiental de las mariposas: las actividades turísticas en Piedra Herrada, Estado de México y los beneficios de implementar vivencias turísticas en torno a las mariposas en Pluma Hidalgo, Oaxaca. La metodología utilizada de carácter mixto incluyó entrevistas, documentación audiovisual para identificación de especies y comparativos con colecciones de insectos. Los resultados encontrados es que, en Piedra Herrada, las actividades turísticas han motivado la conservación ambiental, fuente de ingresos y espiritualidad, ya que su llegada coincide con las festividades de muertos y cosecha. En Pluma Hidalgo Oaxaca, se identificaron más de 50 especies, de las observadas en los diversos recorridos en fincas cafetaleras. Para ambas comunidades, las mariposas son parte del paisaje socioambiental, fundamentales en la reproducción de la vida, simbolismo y espiritualidad, que con su presencia adornan los bosques y motivan la conservación.</p> 2025-09-04T12:00:17+00:00 Derechos de autor 2025 Hilda Nayeli Cortez, Gaudencio Sedano Castro , Laura Martínez Martínez, Luis Gerardo Esparza Hernández, Ángel Leyva Ovalle https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19162 Valoración del Impacto Ambiental a Causa de las Actividades Ecoturísticas en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, Morelos, México 2025-09-13T20:25:02+00:00 María Isabel Martínez Godínez mc_isabelmar@hotmail.com María de los Ángeles Martínez Ortega mmaretinezo@ipn.mx Aurelio Colmenero Robles acolmenero@ipn.mx Imelda Rosas Medina irosasm@ipn.mx <p>El objetivo del presente estudio fue identificar y cuantificar el deterioro que causan las actividades ecoturísticas, sobre los elementos físicos y ambientales del Área Natural Protegida, Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Las distintas categorías de ANP´s suelen ser consideradas sitios representativos del patrimonio biológico de cada nación. México, reconocido como un país megadiverso y multicultural, ofrece diversas opciones para este tipo de turismo. En el estado de Morelos, destaca el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, está considerado como un ANP ideal para el ecoturismo, debido a su ubicación estratégica y sus atractivos, como su clima, paisaje, vegetación, flora y fauna. Las principales actividades ecoturísticas se realizan en la subzona ”Zempoala” en una superficie de 107 hectáreas. La infraestructura y los servicios son gestionados por las autoridades y comuneros del municipio de Huitzilac, Morelos. Para la valorización del impacto ambiental se adoptó el método descrito por Andrés, del Cerro y Benayas (2000). En el trabajo de campo, para cada actividad ecoturística, se registró el peso del ponderador y el valor del rango del criterio, asimismo y se seleccionó el valor de vulnerabilidad y el valor asociado a la intensidad de la actividad ecoturística. Los resultados indican que, desde una perspectiva cualitativa, los valores obtenidos en Índices de Impacto Ambiental (IIA) fueron los siguientes: 2 nulos, 6 bajos y 3 medios. Estos valores reflejan los efectos que las actividades ecoturísticas generan sobre los elementos físicos y biológicos del entorno. Por ello, sería necesario implementar medidas multidisciplinarias adecuadas para preservar el valor escénico y recreativo, que constituye uno de los atractivos principales de este parque.</p> 2025-09-04T12:32:29+00:00 Derechos de autor 2025 María Isabel Martínez Godínez, María de los Ángeles Martínez Ortega, Aurelio Colmenero Robles, Imelda Rosas Medina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19167 Tejidos de Comunidad: Etnografía Crítica y Comunicación Popular en el Barrio Jerusalén 2025-09-13T20:25:01+00:00 John Hames Cardona Martínez miradorespopulares@gmail.com <p>Este artículo presenta una investigación etnográfica crítica sobre las prácticas comunicativas del barrio Jerusalén, sector Paraíso (Ciudad Bolívar, Bogotá), desarrollada en el marco del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la línea de Comunicación, lenguajes estéticos y cultura. A partir de una metodología colaborativa, situada y afectiva, se propone la categoría de <em>miradores populares</em> como una herramienta analítico-sensorial para interpretar cómo las comunidades populares producen memoria, agencia y resistencia desde sus propias formas de narrarse. El trabajo articula múltiples herramientas cualitativas –relatos de vida, caminatas de memoria, círculos de diálogo, talleres performativos y análisis de archivos audiovisuales– en estrecha colaboración con tres comunidades base (niñez y juventud, adultos mayores y líderes locales), que confluyen en una comunidad mixta de análisis colectivo. La investigación da cuenta de una genealogía comunicativa barrial que transita desde tecnologías analógicas (voz, carteles, radio comunitaria) hasta plataformas digitales (WhatsApp, TikTok, YouTube), evidenciando tanto apropiaciones creativas como tensiones emergentes: brechas digitales, pérdida de arraigo territorial, manipulación informativa y apatía política.</p> 2025-09-04T13:08:05+00:00 Derechos de autor 2025 John Hames Cardona Martínez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19169 Minería de Manera Ilegal e Informal a lo que Conlleva a la Contaminación Ambiental en la Provincia del Oro 2025-09-13T20:24:57+00:00 Wilson Exson Vilela Pincay wvilela@utmachala.edu.ec <p>En la provincia del Oro, Ecuador, la minería ha sido una actividad histórica que ha contribuido significativamente a la economía local, pero también ha generado graves problemas ambientales debido a dicha actividad minera. Todo esto son pasos en lo cual la acción minera no regulada realizada por individuos o pequeños grupos sin permisos legales. La minería ilegal, por otro lado, implica la extracción de minerales en áreas prohibidas por la ley. La falta de control gubernamental y prácticas poco sostenibles caracterizan tanto a la minería informal como a la ilegal. En la provincia del Oro, todo tipo de minería en general ha ocasionado un problema preocupante debido a la despreocupación de la regulación y la falta de responsabilidad de las autoridades hacia las actividades mineras. Estas formas de minería tienen graves consecuencias ambientales. La deforestación para acceder a las zonas de extracción es uno de los principales problemas, afectando los ecosistemas naturales y contribuyendo al cambio climático. Además, los productos químicos tóxicos utilizados para separar el oro de la roca contaminan ríos y arroyos, afectando la calidad del agua y la tierra y provocando enfermedades en las personas. Para abordar estos problemas, se necesitan prácticas más sostenibles en la minería, incluyendo el uso de tecnologías limpias y el reciclaje de metales. Además, es crucial implementar regulaciones más estrictas y medidas de protección ambiental para disminuir cualquier problema que afecte de la minería, en el aspecto de la biodiversidad ambiental y el bienestar humano. La minería ilegal en Ecuador ha tenido un impacto devastador en los ecosistemas, contaminando fuentes de agua y afectando la vida de comunidades cercanas. Por otra parte, una consecuencia es la aparición del producto de mercurio sobre los peces, y estos son consumidos en ciertas áreas, lo que afecta de manera directa a toda la población de manera negativa en la salud, especialmente hacia las mujeres de edad fértil y fetos, también ha causado problemas sociales.</p> 2025-09-04T13:25:58+00:00 Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19176 El Mecanismo de Medidas de Protección para Mujeres Víctimas de Violencia Familiar 2025-09-13T20:24:52+00:00 Beatriz López Castro beatlopcas@gmail.com Carlota Leticia Rodríguez letyr@uas.edu.mx Lydia Guadalupe Ojeda Ezquerra lydiaojeda3@hotmail.com Ofelia López Mejía oflm2009@hotmail.com <p>Este trabajo tuvo como objetivo analizar la implementación del mecanismo de medidas de protección para mujeres víctimas de violencia familiar. Es un estudio descriptivo, de corte transversal. Se revisaron 15 carpetas de investigación y se aplicó cuestionario a 13 personas servidoras públicas. Resultados: se identifica la combinación de violencias que experimentan las mujeres durante su relación de pareja de manera continua, la cual se denuncia cuando se incrementa, así como la persistencia de estereotipos de género que obstaculizan la autonomía de las víctimas; no existe registro de las acciones que se realizan sobre las etapas del mecanismo; se evidencia que la ejecución de las medidas de protección no es una acción prioritaria para los cuerpos policíacos; la necesidad de atender aspectos como estandarizar el proceso de valoración del riesgo para la emisión de la medida idónea y agilizar los procesos de notificación y seguimiento a las partes. También se destaca la sistemática falta de registro sobre el cumplimiento o no de las medidas por parte de la persona agresora. Se concluye que la clara evidencia de la contradicción de las obligaciones de los Estados en materia de protección a los derechos humanos de las mujeres, perpetúa su discriminación y violencia.</p> 2025-09-04T14:39:54+00:00 Derechos de autor 2025 Perla Ruiz Cortez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19177 Impacto de Factores Edáficos en la Calidad y Productividad de Naranja Valencia con Presencia de HLB 2025-09-13T20:24:51+00:00 Valeria Isabel León Luna M23380006@cdvictoria.tecnm.mx Edgar Pérez Arriaga edgar.pa@cdvictoria.tecnm.mx Ausencio Azuara Domínguez ausencio.ad@cdvictoria.tecnm.mx Hilario Aguilar Izaguirre hilario.ai@cdvictoria.tecnm.mx Erika Ruiz Alarcon erika.ar@cdmadero.tecnm.mx <p>El Huanglongbing (HLB) es una enfermedad a nivel mundial que actualmente no ha sido erradicada y representa un desafío significativo para la producción agrícola, especialmente en el noreste de México. Ante esta problemática, el objetivo principal de este estudio fue caracterizar los suelos agrícolas y sus nutrientes en el ejido La Peña, Ciudad Victoria, Tamaulipas, buscando demostrar diferencias en las características del suelo asociadas a la presencia de HLB en huertos de naranja valencia. La investigación busca contribuir tanto a la comunidad científica como a los agricultores, proporcionando herramientas para mejorar la calidad de la fruta y potencialmente disminuir la cantidad de fruta con síntomas aparentes. La revisión de literatura subraya que la caracterización fisicoquímica de los suelos, incluyendo textura, pH, materia orgánica y nutrientes, puede influir en la susceptibilidad de las plantas al patógeno y la severidad de los síntomas. Investigaciones previas han analizado cómo el pH del suelo, la humedad y la deficiencia de nutrientes afectan la susceptibilidad de los cítricos al HLB y las estrategias de manejo. La metodología empleó un enfoque cuantitativo para evaluar el pH, la cantidad solar y la humedad en huertas sintomáticas y asintomáticas. Se realizó un muestreo en zigzag, seleccionando 30 árboles (15 sintomáticos y 15 asintomáticos) en huertas con manejo agronómico convencional. Para la recolección de datos, se utilizaron un medidor de humedad y pH 3 en 1, un GPS para georreferenciación y una barrena para extraer muestras de suelo a 20 cm de profundidad. Los datos recolectados, que incluían coordenadas, tipo de manejo, humedad, cantidad solar (lúmenes), pH y sintomatología, se registraron en una hoja de cálculo. El análisis de datos se realizó con el software estadístico SPSS, calculando medidas de tendencia central y aplicando pruebas estadísticas. Se utilizó una prueba t para comparar las medianas de humedad, pH y cantidad solar entre los grupos, con un nivel de significancia de α=0.05. Además, se aplicó la prueba de Mann-Whitney para las variables no paramétricas de cantidad solar (lúmenes) y pH. Los resultados revelaron una diferencia significativa en la humedad y la cantidad solar entre las huertas sintomáticas y asintomáticas. La prueba t para la humedad mostró un valor p de 0.042, menor a 0.05, indicando una diferencia significativa entre los datos sintomáticos y asintomáticos. En cuanto a la prueba de Mann-Whitney, el valor de significancia para el pH fue de 0.116, sugiriendo que no hay una diferencia significativa en esta variable en relación con la presencia de HLB. Sin embargo, para la cantidad solar (lúmenes), el valor de significancia fue de 0.000, lo que indica una diferencia estadística significativa. Estos hallazgos sugieren que la humedad y la cantidad solar son características que necesitan atención para mejorar la calidad del fruto y reducir la pérdida de producción, mientras que el pH no mostró una relación directa con la presencia de HLB. El estudio concluye que la caracterización de suelos es fundamental para comprender cómo las condiciones edáficas influyen en la calidad de la fruta y que la implementación de esta información puede ayudar a optimizar los procesos de producción en el área citrícola.</p> 2025-09-04T14:43:38+00:00 Derechos de autor 2025 Valeria Isabel León Luna , Edgar Pérez Arriaga, Ausencio Azuara Domínguez , Hilario Aguilar Izaguirre, Erika Ruiz Alarcon https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19183 El Cumplimiento como Pilar de las Organizaciones Empresariales 2025-09-13T20:24:47+00:00 Antonia del Carmen Madrid George amadridgeorge@gmail.com <p>El cumplimiento regulatorio, denominado también compliance, se refiere al conjunto de procesos y políticas llevadas a cabo por una entidad para garantizar que sus actividades se efectúen conforme a las leyes, regulaciones, normas morales y estándares del sector. Cumplir con las normas es clave para que las empresas duren y tengan buena fama. Este estudio tiene como objetivo general comprender la relevancia del cumplimiento normativo en el éxito a largo plazo de las organizaciones empresariales y analizar los factores clave que influyen en su implementación efectiva. Para averiguarlo, voy a revisar los antecedentes del cumplimiento normativo, sus conceptos y diversas teorías existentes, ver cómo afectan la imagen de la empresa y qué problemas tienen las empresas al tratar de empezar a cumplir con todo. Esta investigación nos revela que el cumplimiento normativo se fortalece como un eje estratégico que sobrepasa el simple cumplimiento legal, precisando una sólida base cultural sustentada en valores corporativos fuerte, liderazgo ético, comunicación transparente y eficaz y formación continua. Se pude decir que el cumplimiento no debe verse solo como algo que hay que hacer por ley, sino como una forma de ayudar a la empresa a tener éxito a largo plazo, porque crea un ambiente de trabajo honesto, claro y fuerte.</p> 2025-09-04T17:30:18+00:00 Derechos de autor 2025 Antonia del Carmen Madrid George https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19187 Campos Semánticos, Vínculos Familiares y Aprendizaje Interior en Adultos Mayores: Estudio en el Hogar Albernia, Costa Rica 2025-09-13T20:24:43+00:00 Anthia Anori Ramírez García anthia.ramirez.garcia@una.cr <p>La presente investigación explora cómo las conexiones familiares pueden fortalecer el aprendizaje interior de personas adultas mayores residentes en un hogar de larga estancia en Costa Rica. Desde una perspectiva cualitativa y holística, se aplicaron herramientas metodológicas basadas en la pedagogía de la interioridad, integrando entrevistas y sistematización de experiencias con personas adultas mayores del Hogar Albernia. El objetivo fue identificar y comprender los campos semánticos que emergen del diálogo pedagógico, los cuales posibilitan resignificar la vida desde una mirada integral, emocional y espiritual. Los resultados evidencian que los vínculos familiares —incluyendo tanto relaciones activas como simbólicas con familiares fallecidos— se configuran como ejes de significado que nutren el bienestar emocional, la autoestima y el sentido de pertenencia. Estos vínculos no solo evocan memoria afectiva, sino que, al ser trabajados en un contexto de diálogo respetuoso, permiten activar procesos de reflexión interior, generando aprendizajes significativos centrados en el ser. La investigación revela que la creación de campos semánticos —entendidos como espacios simbólicos donde convergen experiencias, lenguaje y sentido— facilita una mediación pedagógica más humana y transformadora. Se constata que cuando las personas adultas mayores participan activamente en la resignificación de sus vivencias, se potencia su aprendizaje interior, se refuerza su identidad y se favorece una visión más armónica del presente. Este estudio aporta una mirada innovadora a la educación con personas adultas mayores, demostrando que el aprendizaje no se limita a etapas tempranas de la vida, sino que puede emerger con fuerza en la vejez, especialmente cuando se reconocen sus vínculos vitales y su mundo interior.</p> 2025-09-04T18:30:36+00:00 Derechos de autor 2025 Anthia Anori Ramírez García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19189 Modelo Pedagógico Basado en la Interioridad para Potenciar el Aprendizaje en Personas Adultas Mayores: Una Experiencia en el Hogar Albernia, Costa Rica 2025-09-08T14:55:17+00:00 Anthia Anori Ramírez García anthia.ramirez.garcia@una.cr <p>Este artículo presenta un modelo pedagógico fundamentado en la pedagogía de la interioridad, diseñado para potenciar el aprendizaje significativo en personas adultas mayores desde sus vínculos afectivos y su energía interior. Derivado de una investigación doctoral realizada en el Hogar de larga estancia Albernia, el modelo articula dimensiones emocionales, espirituales y cognitivas, proponiendo la creación de campos semánticos como espacios simbólicos donde el aprendizaje ocurre desde el “aquí y ahora”. A través de un enfoque cualitativo-complejo, se desarrolló un proceso de acompañamiento pedagógico con personas adultas mayores, utilizando entrevistas, sistematización de experiencias y validación con expertos. El resultado es una propuesta pedagógica con fases estructuradas que incluyen: la evocación del vínculo, la activación interior, el diálogo reflexivo y la resignificación colectiva. El modelo reconoce a la persona adulta mayor como sujeto activo, portador de saberes y capaz de reconstruir su identidad a partir de su historia, sus emociones y su espiritualidad. Este enfoque transforma el paradigma educativo tradicional al centrar la acción formativa en la persona y su mundo interior, permitiendo aprendizajes con sentido, en armonía y amor. Este artículo busca contribuir a una pedagogía transformadora para el envejecimiento, ofreciendo una ruta práctica para docentes, cuidadores e instituciones que trabajan con población adulta mayor.</p> 2025-09-04T18:46:47+00:00 Derechos de autor 2025 Anthia Anori Ramírez García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19192 Caracterización y Análisis de Tratamiento con Arena de Mar de Lixiviados del Relleno Sanitario del Simar Sur Sureste en Jalisco México 2025-09-08T14:55:14+00:00 Fernando Mancilla Peña fernando.mp@cdguzman.tecnm.mx Norma Angélica Díaz Antillón norma.da@cdguzman.tecnm.mx Ramón Chávez Bracamontes ramon.cb@cdguzman.tecnm.mx Juan Carlos Jiménez Del Toro juan.jd@cdguzman.tecnm.mx Fernando Marco Antonio Robledo Núñez fernando.rn@cdguzman.tecnm.mx <p>En el presente trabajo se propone una revalorización, análisis y tratamiento de uno de los principales productos de contaminación generados en el SIMAR SUR SURESTE (Sistema Intermunicipal de Residuos Sólidos de la Región Sur Sureste en Jalisco, México), encargado de la disposición final de residuos de los municipios de Tuxpan, Tecalitlán y Jilotlán de los Dolores, Zapotiltic, Tamazula, Pihuamo y Tonila, Jalisco.&nbsp; Dicho contaminante lo integra los lixiviados. En colaboración de nuestro grupo interdisciplinario de investigación con el Simar Sur Sureste, se investigó la composición real de este componente de los materiales contaminantes, así como la evaluación para su tratamiento mediante un filtro de arena de mar y se propone un proceso para lograrlo y obtener una posible revalorización de cada del material involucrado. Esto para el cumplimiento de normas ambientales y la factibilidad de su aprovechamiento. Agradecemos al TecNM por la aprobación del proyecto de investigación: Clave: 21023.24-P, para la realización de este trabajo.</p> 2025-09-04T19:19:42+00:00 Derechos de autor 2025 Fernando Mancilla Peña , Norma Angélica Díaz Antillón , Ramón Chávez Bracamontes, Juan Carlos Jiménez Del Toro , Fernando Marco Antonio Robledo Núñez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19196 Elaboración de Cerámica en la Campiña de Moche Utilizando la Técnica Ancestral del Paleteado, Trujillo – Perú 2025-09-08T14:55:09+00:00 Flor Montañez Lama flortrue@gmail.com Alfonso Antonio Terán Vigo antonio.teranvigo@gmail.com <p>El presente estudio tiene como objetivo registrar el procedimiento para la elaboración de cerámica utilizando la técnica del paleteado en la Campiña de Moche en Péru. Se utilizó los métodos etnográfico, analítico y el sintético; se aplicaron tres instrumentos de investigación: una guía de entrevista y un cuestionario para recoger información de las dimensiones e indicadores de investigación a 15 artesanos de la Campiña de Moche y una ficha de observación que permitió recoger datos de las características de los talleres, herramientas y materiales que se emplean en la elaboración de la cerámica utilizando el paleteado como técnica de fabricación. El paleteado es una técnica artesanal tradicional que presenta tres fases: preparatoria, de elaboración y acabado y cocción. Esta técnica tiene como característica principal el ser tradicional pues se mantiene a través del tiempo por transmisión o herencia cultural; herencia de artesanos de la antigua civilización mochica, permitiendo afianzar la identidad y conservando las habilidades ceramistas en los artesanos; por tal motivo se convierte en patrimonio cultural inmaterial y un potencial recurso turístico que permite ampliar el producto turístico de la provincia, en los talleres artesanales de la campiña de Moche.</p> 2025-09-04T19:51:56+00:00 Derechos de autor 2025 Flor Montañez Lama , Alfonso Antonio Terán Vigo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19198 Deporte y Política Pública en Materia Deportiva en México: Un estado de la Cuestión 2025-09-08T14:55:06+00:00 Tania Lisset Valdez Hernández tvaldez382@gmail.com Ciro Bladimir Tapia Mendoza ciromendozacbtm@gmail.com <p>Este artículo tiene como objetivo analizar los trabajos académicos con respecto al deporte y sus enfoques multidisciplinarios dentro de las políticas públicas con un análisis histórico de documentos recopilados de 2010 al 2024, tomando como punto de partida antecedentes históricos, jurídicos, así como publicaciones académicas. La metodología utilizada es de carácter cualitatvo, realizando un rastreo bibliográfico e investigación documental en variados repositorios institucionales para crear un estado de la cuestión bajo la perspectiva teórica de Reboratti y Castro (1999), con el cual, se realiza una categorización analítica de políticas públicas y deporte. A través del Estado de la cuestión, se logran identificar distintos vacíos epistemológicos y de construcción del conocimiento, evidenciando la ausencia o escasez de material bibliográfico al segmentar por entidades federativas, evidenciando limitantes que resultan esenciales para la construcción del conocimiento así como de líneas de investigación emergentes en materia.</p> 2025-09-04T20:03:31+00:00 Derechos de autor 2025 Tania Lisset Valdez Hernández , Ciro Bladimir Tapia Mendoza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19197 El Notario y la Sociedad Unipersonal 2025-09-08T14:55:04+00:00 Julio Enrique Favila de Alba jefavilanot@gmail.com <p>El presente artículo se enfoca principalmente en resaltar la función principal que el notario público desempeña en nuestro sistema jurídico como una institución que da seguridad y certeza a todos las personas que acuden ante su fe. La institución del notariado se forma tanto por notarios como por autoridades que, junto a determinados elementos materiales (oficinas, protocolo, apéndice, sellos, índices, etc.) tienden a la realización de su fin último y común que es brindar seguridad jurídica a través de la dación de fe. Ahora bien, esta función quedo relegada o hasta cierto punto menospreciada cuando el legislador creo la sociedad por acciones simplificada, también conocidas por su abreviatura como “S.A.S.”, la cual se creó como un nuevo tipo de sociedad mercantil, con la finalidad de desarrollar e incentivar la actividad económica individual. En la exposición de motivos se argumentó que la principal finalidad para la creación de este nuevo tipo societario, era el eliminar requisitos innecesarios o que simplemente retrasaban la creación de nuevas empresas, principalmente el tener que acudir ante un notario público para su constitución, implementado una nueva forma para su creación a través del sistema creado por la misma secretaria de economía, lo que supuestamente agilizaría los tiempos para su constitución. Lo anterior no ha sido del todo correcto, ya que la constitución de dicho tipo social no ha tenido el auge que se esperaba y lo más preocupante es que no existe nadie que pueda asesorar a los particulares para poder construir una sociedad que realmente cumpla con los propósitos que ellos buscan al constituir una sociedad. Derivado de lo anterior, es que retomo el tema de las sociedades unipersonales,&nbsp; las cuales podrían representar una forma mucho más segura de constituir sociedades con una sola persona, pero dentro de la cuales, al momento de su constitución siempre van a tener la asesoría de un fedatario público que les ayude a redactar sus estatutos de tal forma que tengan la certeza jurídica de que lo que van a construir, este siempre apegado a derecho&nbsp; y cumpla con todos los requisitos legales exigidos por la legislación.</p> 2025-09-04T20:04:54+00:00 Derechos de autor 2025 Julio Enrique Favila de Alba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19199 Exclusión Femenina en los Premios Nobel 2025-09-08T14:55:03+00:00 Rosa Virginia Henríquez Chalen ab.rvhenriquezrc@outlook.com <p>Esta investigación da a conocer las razones que están provocando la exclusión femenina en la entrega anual de premios que realiza la Fundación Nobel. Se realiza un análisis cualitativo, descriptivo, explicativo para visibilizar la trayectoria histórica de la mujer en las Ciencias, su participación en los conocimientos científicos, así como su subordinación en este tipo de actividades. Llevar a análisis como el patriarcado sigue creando todos los obstáculos que impiden la mujer pueda evolucionar en el campo científico. Se resalta los avances que ha tenido la mujer en los distintos ámbitos en lo que se compite en este evento anual, así como también la relevancia de pertenecer a dichos premios en su bitácora organizacional. Es fácil darse cuenta que la población femenina poco se le ha reconocido en estos ámbitos y, sin embargo, han logrado y han aportado mucho para ello. Las investigadoras científicas se encuentran atrapadas en el androcentrismo, mandatos de géneros y los techos de cristal, que impiden que cientos de mujeres investigadoras se les recompense por sus méritos, por medio del Premio Nobel.</p> 2025-09-04T20:15:27+00:00 Derechos de autor 2025 Rosa Virginia Henríquez Chalen https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19221 La Influencia de la Cultura Awajún en las Prácticas Agrícolas Tradicionales de la Comunidad de San Rafael, Imaza – Bagua 2025-09-08T14:57:55+00:00 Carlos Emilio Navas del Águila pagki2020@gmail.com Cristian Rubén Florida García Floridaruben124@untrm.edu.pe <p>El presente estudio examina la influencia de la cosmovisión Awajún en las prácticas agrícolas tradicionales de la comunidad de San Rafael, ubicada en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú. Mediante un enfoque etnográfico y análisis de sistemas agroecológicos tradicionales, se documenta la compleja interrelación entre conocimientos ancestrales, prácticas productivas y adaptación territorial en el contexto amazónico. Los resultados evidencian que la agricultura Awajún constituye un sistema integrado donde convergen dimensiones técnicas, espirituales y socioculturales, manifestándose en el “aja” (huerto tradicional), técnicas de manejo de agrobiodiversidad y sistemas de conocimiento ecológico local. El estudio identifica 127 especies cultivadas en sistemas policultivo, técnicas de conservación in situ de 89 variedades de yuca (Manihot esculenta), y un calendario agrícola basado en indicadores astronómicos y fenológicos. Los hallazgos revelan tensiones contemporáneas entre preservación cultural y presiones externas, incluyendo cambio climático, reducción territorial y transformaciones socioeconómicas. Se concluye que los sistemas agrícolas Awajún representan modelos de sostenibilidad con potencial para contribuir a la seguridad alimentaria y conservación de la agrobiodiversidad amazónica.</p> 2025-09-08T10:51:28+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Emilio Navas del Águila , Carlos Emilio Navas del Águila , Cristian Rubén Florida García https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19226 Factores que Influyen en el Uso de Planificación Familiar en Mujeres de Edad Fértil en América. Revisión Sistemática de la Literatura, 2017-2025 2025-09-08T14:54:46+00:00 Dagna Haidee Vecilla Gómez dvecillag@unemi.edu.ec Mariela Maritza Criollo Toalombo mcriollot4@unemi.edu.ec <p>El objetivo fue determinar cuáles son los factores que influyen en el uso de planificaciòn familiar en América. Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Web of Science, LILACS, Scielo y Scopus sobre estudios de los últimos ocho años. Se aplicaron criterios de inclusión definidos por el modelo PICO y la metodología PRSMA. Solo 15 estudios cumplieron los criterios de inclusión, los principales hallazgos revelan que el uso de métodos anticonceptivos incide en la disminución de mortalidad materna, así también la capacidad de una mujer sobre su vida reproductiva está íntimamente ligada al factor socioeconómico y cultural. Además, falta de conocimiento en educación sexual es una barrera significativa. Las implicaciones de estos resultados son valiosas para los programas de planificación familiar en la salud pública a fin de establecer acciones educativas y de concientización de la salud sexual y reproductiva de la mujer mediante caminos comunicacionales sensibles a dichas barreras. Entre las limitaciones encontradas tenemos a los escasos estudios en América, así como de contextos locales específicos. Finalmente, el uso de planificaciòn familiar en mujeres de edad fértil mejora la calidad de vida de las mismas incrementando la satisfacción del servicio de salud pública de forma integral y eficaz en América.</p> 2025-09-08T12:09:57+00:00 Derechos de autor 2025 Dagna Haidee Vecilla Gómez , Mariela Maritza Criollo Toalombo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19225 Evaluación de Cinco Técnicas de Conservación de Agua en Riego por Gravedad en el Cultivo de Maíz (Zea mays) 2025-09-08T14:54:44+00:00 Ismael Talamantes Castorena ismaeltalamantes@uas.edu.mx Saulo Talamantes Castorena saulo295@hotmail.com Rita Isela Domínguez Domínguez ritadominguez@uas.edu.mx Nidia Isabel Rosas Meza rosasisabella12@hotmail.com Aracely Talamantes Castorena aracelytalamantes@favf.mx <p>El estado de Sinaloa es el principal productor de maíz en México bajo riego por superficie, aportando 65 % de la producción nacional; sin embargo, la eficiencia de riego de aplicación se mantiene en 45 % y escenarios frecuentes de baja disponibilidad hídrica han puesto en riesgo la estabilidad económica y social del estado. Con el fin de generar alternativas tecnológicas de aplicación inmediata que contribuyan a mejorar la eficiencia en el uso del agua del maíz, en el presente estudio se evaluaron tres técnicas parcelarias de riego por gravedad de alta eficiencia: 1) surcos alternos, 2) camas, 3) riego deficitario, comparándolas con el sistema tradicional (testigo). El estudio se realizó en el distrito de riego 075 (norte de Sinaloa) dentro del Campo Experimental Valle del Fuerte del INIFAP. Se utilizó un diseño experimental en bloques completos al azar con tres repeticiones (análisis de varianza y comparación de medias). La programación de los riegos se realizó con el programa IRRIMODEL para determinar el requerimiento hídrico (Ln) y el momento de riego. El diseño de los riegos en los tratamientos se hizo con el programa RIGRAV estimando el gasto y tiempo de riego óptimos. El mejor tratamiento&nbsp;&nbsp; fue&nbsp;&nbsp; reducción&nbsp;&nbsp; de&nbsp;&nbsp; gasto con&nbsp; 89.1&nbsp; y&nbsp; 92 %&nbsp; de&nbsp; eficiencia&nbsp; de aplicación&nbsp; y uniformidad, seguido del riego intermitente con eficiencia de aplicación de 85.7 % y 93.3 % de uniformidad. El testigo mostró la mayor uniformidad 99.0 %, pero la más baja eficiencia de aplicación 48.7 %. Desde el punto de vista de ahorro y productividad del agua, el mejor tratamiento fue el riego deficitario. Esta técnica podría ser una excelente opción en escenarios críticos de disponibilidad hídrica. Se demostró que es posible adecuar el RIGRAV en las cinco técnicas y ser una opción para usarse a nivel de zonas de riego.</p> 2025-09-08T12:12:51+00:00 Derechos de autor 2025 Ismael Talamantes Castorena , Saulo Talamantes Castorena , Rita Isela Domínguez Domínguez , Nidia Isabel Rosas Meza, Aracely Talamantes Castorena https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19243 Fortalecimiento de Habilidades Sociales en los Niños de la I.E Villacampo Mediante Juegos Tradicionales 2025-09-10T13:33:31+00:00 Ibeth María Rodríguez Blanco Belkiscama@hotmail.com Yerina Patricia Zambrano Zambrano Yerinazambrano@hotmail.com Darvis Rodríguez Darvis.rodriguez@uac.edu.co <p>El presente artículo investigativo analiza cómo el uso excesivo y descontrolado de la tecnología ha desplazado progresivamente la práctica de juegos tradicionales en los estudiantes de la Institución Educativa Villacampo, generando disminución del desarrollo motor y social, además desconexiones con sus raíces culturales y relaciones interpersonales. Se identifican factores como la permisividad de los padres frente al uso de dispositivos tecnológicos y la pérdida del interés de los niños en compartir espacios lúdicos presenciales. &nbsp;El objetivo principal de esta investigación es comprender el impacto del uso excesivo de la tecnología en la pérdida de las prácticas lúdicas tradicionales entre los estudiantes. Específicamente, se pretende primeramente identificar las causas del desinterés por los juegos tradicionales, luego analizar las consecuencias de esta pérdida en el desarrollo integral de los niños y por último, establecer de qué manera los juegos tradicionales pueden ser una estrategia pedagógica eficiente que permita fortalecer el desarrollo social, motor y cognitivo en los estudiantes del grado de transición de nuestra institución, para luego proponer estrategias pedagógicas para promover el rescate y fortalecimiento de dichas prácticas en contextos escolares. A través de la revisión de literatura, aplicación de encuestas a estudiantes y padres de familia y la observación directa, se evidencia que esta problemática afecta tanto el rendimiento escolar como la salud emocional y física de los estudiantes, por lo que podemos concluir que, con la propuesta del rescate y fortalecimiento de los juegos tradicionales como estrategias pedagógicas y formativas podemos contribuir al desarrollo integral de la niñez.</p> 2025-09-08T18:21:01+00:00 Derechos de autor 2025 Ibeth María Rodríguez Blanco , Yerina Patricia Zambrano Zambrano, Darvis Rodríguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19245 Elaboración artesanal de totopos de maíz adicionados con nopal 2025-09-15T19:21:23+00:00 Carolina Biviano Pérez carolbip@yahoo.com María Lizbeth De la Rosa De la Cruz lizbethdelarosa163@gmail.com Kenia Pereda Patricio peredakenia90@gmail.com Sandra Vera Benítez verabenitez0@gmail.com Ginger Alonso Contreras gingercontreras25@gmail.com Mariana Aguirre García mariana.ag@tepeaca.tecnm.mx Hannia Josselín Hernández Biviano hannia.hernandezj@gmail.com <p>El objetivo del estudio fue determinar los parámetros adecuados para la elaboración artesanal de totopos de maíz adicionados con nopal, en función del método de elaboración, que define el rendimiento del proceso. Se empleó masa de maíz nixtamalizado mezclada con nopal fresco molido, sin necesidad de añadir agua adicional debido al contenido de humedad del nopal. Además, se realizó una evaluación sensorial con 100 panelistas no entrenados, utilizando una escala hedónica de siete puntos, obteniendo una puntuación promedio de 5, lo que indica una aceptación ligera del producto. Los resultados sugieren que la incorporación de nopal en los totopos puede aumentar su contenido de fibra sin afectar negativamente su preparación, representando una alternativa funcional y viable para el desarrollo de botanas más saludables.</p> 2025-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carolina Biviano Pérez , María Lizbeth De la Rosa De la Cruz, Kenia Pereda Patricio, Sandra Vera Benítez , Ginger Alonso Contreras, Mariana Aguirre García , Hannia Josselín Hernández Biviano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19247 Situación del tratamiento del agua residual municipal del estado de Sinaloa, México. Capacidad instalada y caudal tratado 2025-09-10T13:33:25+00:00 Ivette Renée Hansen Rodríguez ivette.hansen@uadeo.mx Luis Carlos González Márquez luis.gonzalez@uadeo.mx Ramiro Ahumada Cervantes ramiro.ahumada@uadeo.mx <p>A nivel nacional, Sinaloa es el estado con mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en México y trata en 311 plantas sus aguas residuales colectadas, con diferentes procesos aerobios y anaerobios. Se presenta un análisis respecto a la capacidad instalada y al caudal de aguas residuales tratado como una herramienta de apoyo para la planeación y toma de decisiones por los encargados de gestionar la ampliación de las PTAR ya existentes o de nuevas instalaciones. En el estado de Sinaloa el 92% del caudal total es tratado por lodos activados, lagunas de estabilización y primario avanzado. Las plantas de los municipios de Ahome, Culiacán y Mazatlán procesan en conjunto el 81% del caudal tratado a nivel estatal. Por otro lado, los municipios de Ahome, Sinaloa y Culiacán cuentan con 10 plantas rebasadas en su capacidad, lo que podría dificultar el cumplimiento de &nbsp;los requerimientos normativos del efluente. Es importante seguir incrementando el caudal tratado, no sólo para evitar contaminar cuerpos receptores, sino para mejorar la calidad de vida de la población sinaloense y aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados a 2030, particularmente en cuanto al ODS 6, agua limpia y saneamiento.</p> 2025-09-08T20:46:10+00:00 Derechos de autor 2025 Ivette Renée Hansen Rodríguez, Luis Carlos González Márquez, Ramiro Ahumada Cervantes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19257 Reasentamiento con rostro humano: Caminos hacia la equidad y el bienestar social compartido 2025-09-10T13:34:25+00:00 Leyda Maricela Mc Kay Levy Leyda.mckay@up.ac.pa <p>El proceso de reasentamiento en la región de Río Indio, promovido por la Autoridad del Canal de Panamá, constituye una iniciativa trascendental orientada a establecer un modelo de desarrollo que privilegie la inclusión, la equidad social y la sostenibilidad a largo plazo. Este proyecto no se limita únicamente al traslado físico de las comunidades afectadas, sino que implica una transformación integral de sus condiciones de vida. El objetivo central es proporcionar acceso garantizado a servicios públicos de calidad, generar oportunidades de crecimiento económico y fomentar la participación comunitaria en la toma de decisiones que impactan directamente su futuro. En este contexto, el Canal de Panamá conocido globalmente por su papel estratégico en el comercio internacional y como símbolo de interconexión mundial asume un compromiso ético y responsable, liderando un proceso de reasentamiento que prioriza la dignidad humana y coloca a las personas en el núcleo de sus acciones. Esta reubicación no responde exclusivamente a necesidades logísticas o de expansión operativa; también surge de la urgencia de fortalecer la seguridad hídrica nacional y asegurar el abastecimiento de agua potable para una población creciente. Específicamente, el proyecto busca garantizar el suministro de este recurso vital a más de 200 mil habitantes de las provincias de Panamá Oeste, Panamá y Colón, una prioridad estratégica ante los desafíos de sostenibilidad que enfrenta el país. Se pretende, de esta forma, consolidar un entorno en el que las comunidades tengan acceso a viviendas adecuadas, servicios esenciales y medios de vida sostenibles, en armonía con las necesidades ecológicas y de desarrollo del país. Para abordar esta temática, el presente estudio adoptará un enfoque metodológico de tipo documental y cualitativo, empleando el análisis de contenido como técnica principal. Esta aproximación permitirá explorar y comprender en profundidad tanto los aspectos sociales y económicos del proceso de reasentamiento, como su impacto en la seguridad hídrica y la provisión de agua para las poblaciones beneficiarias.</p> 2025-09-09T13:41:18+00:00 Derechos de autor 2025 Leyda Maricela Mc Kay Levy https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19270 Profesionalización y Gobernanza en Empresas Agrícolas de México 2025-09-12T19:52:21+00:00 Anabel Martínez López anabel.martinez@ciestaam.edu.mx Manrrubio Muñoz Rodríguez manrrubio2050@gmail.com Vinicio Horacio Santoyo Cortés hsantoyo@ciestaam.edu.mx Benigno Rodríguez Padrón beroopadron_67@hotmail.com <p>Esta investigación cualitativa analiza los factores del entorno y los movimientos estratégicos de las empresas agrícolas para identificar cuáles son las herramientas de gestión de los mismos. Para ello, se aplicaron encuestas semiestructuradas a diecisiete empresas consideradas como sobresalientes por los funcionarios de la principal institución de financiamiento al sector. Los resultados indican que las empresas agrícolas realizan movimientos estratégicos para adaptarse a los factores del entorno global, particularmente el de intensificación y diferenciación en respuesta a los avances en desarrollo tecnológico y la exigencia de los mercados por certificaciones. La herramienta principal de gestión de los movimientos estratégicos es la profesionalización, mientras que la gobernanza es un tema que sigue estando pendiente sobre todo en empresas agrícolas de tipo familiar.</p> 2025-09-09T19:08:44+00:00 Derechos de autor 2025 Anabel Martínez López , Manrrubio Muñoz Rodríguez, Vinicio Horacio Santoyo Cortés, Benigno Rodríguez Padrón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19272 Soledad en el Adulto Mayor de Morelia, México 2025-09-12T19:52:17+00:00 Miguel Angel Ramirez Cazares 1905464F@umich.mx Mayra Itzel Huerta Baltazar mayra.huerta@umich.mx Vanesa Jimenez Arroyo vanesa.jimenez@umich.mx Brenda Martínez Ávila brenda.martinez@umich.mx <p>Introducción: La Soledad es &nbsp;el estado de aislamiento con las personas o estar separado de los demas, en el cual la persona no está satisfecha con su necesidad de compañía. El objetivo de esta investigación fue evaluar el nivel de soledad en los adultos mayores de Morelia, México. &nbsp;Metodología: se trata de un estudio&nbsp; cuantitativo, no experimental y descriptivo. Se trata de una muestra no probabilística por conveniencia abordando 90 personas adultas mayores del centro de Morelia, México. Para la recolección de datos se utilizó una Cédula de Variables Sociodemográficas y la Escala Este II para medir la soledad. Los resultados fueron 90 AM; en donde predominó el rango de edad de 68-72; el género masculino 52.2%; el estado civil casados 50%; la religión católica con 66.7%. El nivel de soledad que se encontró fue soledad media en el 61.1%. Se encontró una correlación significativa entre la soledad y el rango de edad de 73 a 79 años (<em>p=0.05</em>). &nbsp;&nbsp;Conclusión; La soledad en los adultos mayores de la ciudad de Morelia es medio, presentándose más en el género masculino. Presentando &nbsp;una &nbsp;relación entre el nivel de soledad media y el rango de edad de 73 a 79 años.</p> 2025-09-09T19:49:30+00:00 Derechos de autor 2025 Miguel Angel Ramirez Cazares , Mayra Itzel Huerta Baltazar , Vanesa Jimenez Arroyo , Brenda Martínez Ávila https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19278 El suicidio y su manifestación en iconos: Un análisis cultural 2025-09-12T19:55:05+00:00 José Isaac Salazar Canales isaacsalazarcanales17@gmail.com Santos Noé Herrera Mijangos psicologonoe@yahoo.com Carlos Augusto Hernández Armas carlos_hernandez8973@uaeh.edu.mx <p>El suicidio continúa siendo un fenómeno complejo y estigmatizado, frecuentemente rodeado de tabúes sociales que dificultan su abordaje abierto y reflexivo. Comprender sus determinantes personales, socioculturales y religiosos permite identificar factores de riesgo relevantes que pueden contribuir a la conducta suicida. Este estudio se desarrolló a través de una revisión bibliográfica con un enfoque cualitativo, con el objetivo de analizar, desde una perspectiva psicológica y de salud pública, el aumento en la prevalencia del suicidio en los últimos años y su impacto en poblaciones vulnerables. Asimismo, se explora la evolución histórica del suicidio y su representación en figuras públicas famosas, cuya visibilidad ha influido en la percepción social del fenómeno a lo largo del tiempo.</p> 2025-09-10T12:26:22+00:00 Derechos de autor 2025 José Isaac Salazar Canales , Santos Noé Herrera Mijangos, Carlos Augusto Hernández Armas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19279 Comportamientos de Cuidado Humanizado en Instituciones del Sur de Tamaulipas 2025-09-12T19:55:04+00:00 J. Fernanda González Salinas fgonzale@docentes.uat.edu.mx Silvia Patricia Torres Ávila sptorresa@docentes.uat.edu.mx Rosalinda Garza Hernández rgarzah@docentes.uat.edu.mx Concepción Meléndez Méndez mcmelend@docentes.uat.edu.mx Ma de los Angeles Fang Huerta mfang@docentes.uat.edu.mx José Guadalupe Rivera Pérez jriverap@docentes.uat.edu.mx <p>Introducción: la Organización Mundial de la Salud, implemento la política de formación en el trato humanitario del personal de salud. Destacando la humanización como el proceso de comunicación y de sostén mutuo entre los individuos. Objetivos: Describir la percepción de los pacientes acerca de los comportamientos de cuidado humanizado del personal de enfermería en cuatro Instituciones. Metodología: Diseño cuantitativo descriptivo y transversal, la población 651 pacientes. Se aplicó la escala de “Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería [PCHE] 3ª versión” González-Hernández (2015). Se realizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: La percepción fue mayor en las Cualidades del hacer de enfermería a diferencia de la disposición para su atención, y fue menor en la comunicación. La comparación entre las Cualidades del hacer de enfermería y apertura a la comunicación fue significativa. Las diferencias en el cuidado humanizado indicaron significancia de 0.05. Conclusiones: Humanizar la asistencia al paciente incluye un enfoque humano, en la formación de los futuros enfermeros (as), así como en la práctica hospitalaria; en respuesta a la necesidad de los usuarios de percibirse seguros y confiados, ante el personal que los asiste y las instituciones que los reciben al atender su salud.</p> 2025-09-10T13:09:30+00:00 Derechos de autor 2025 J. Fernanda González Salinas , Silvia Patricia Torres Ávila, Rosalinda Garza Hernández , Concepción Meléndez Méndez, Ma de los Angeles Fang Huerta , José Guadalupe Rivera Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19291 Análisis del Desarrollo Local en el Cantón Quevedo a partir del Fortalecimiento de las Cadenas Agroproductivas: Una Revisión de Literatura y Diagnóstico Territorial 2025-09-12T15:04:36+00:00 Gloria Beatriz Escudero Muñoz globecar_17@hotmail.com Carlos Alberto Gavilanez Muñoz cayglo_17@hotmail.com Silvia Vivianna Alcívar Nagua vivialcivar@hotmail.com <p>El presente artículo analiza el desarrollo local del cantón Quevedo a partir del fortalecimiento de sus cadenas agroproductivas, con el objetivo de identificar sus condiciones estructurales, niveles de articulación y potencial de incidencia en la sostenibilidad territorial. Se aplicó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo documental y descriptivo, fundamentada en una revisión de literatura científica, análisis de documentos técnicos (PDOT, MAG, INEC) y diagnóstico territorial de zonas rurales con actividad agroproductiva. Los resultados evidencian una estructura productiva desigual, donde solo el banano presenta altos niveles de integración comercial, mientras que cadenas como el arroz, cacao y frutales tropicales operan en contextos de informalidad, baja asociatividad y escasa tecnificación. Se identificaron problemáticas recurrentes como la intermediación, la falta de crédito, infraestructura deficiente y ausencia de planificación territorial específica. La discusión plantea que, sin una transformación institucional, organizativa y ambiental del modelo agroproductivo, no será posible consolidar procesos de desarrollo local sostenido en el cantón. El estudio concluye que fortalecer las cadenas con enfoque territorial e inclusivo es clave para superar brechas estructurales y dinamizar la economía rural de forma equitativa.</p> 2025-09-10T17:51:38+00:00 Derechos de autor 2025 Gloria Beatriz Escudero Muñoz , Carlos Alberto Gavilanez Muñoz , Silvia Vivianna Alcívar Nagua https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19301 Marketing Turístico como Alternativa para el Desarrollo de comunidades Rurales del Cantón Zaruma 2025-09-12T20:00:11+00:00 Diana Jamileth Avila Gia davila5@utmachala.edu.ec Manuel Antonio Muñoz Suarez mmunoz@utmachala.edu.ec <p>A partir del contexto del declive de la actividad minera, se plantea el turismo como una alternativa viable para reactivar la economía local, diversificar los ingresos y fortalecer la cohesión social y territorial. Zaruma cuenta con un valioso patrimonio cultural, biodiversidad, arquitectura colonial y un entorno natural privilegiado, lo que lo posiciona como un destino emergente con alto potencial de crecimiento turístico. La investigación se desarrolló bajo un enfoque exploratorio-descriptivo, aplicando encuestas a turistas, entrevistas semiestructuradas a actores locales y observación directa de los principales atractivos turísticos del cantón. Los resultados revelan una concentración del flujo turístico en pocos sitios, una valoración positiva del destino, y una visibilidad media de las campañas promocionales digitales, lo que evidencia oportunidades de mejora en la planificación del marketing turístico. Se concluye que existe una falta de gobernanza inclusiva y una limitada articulación entre los actores públicos, privados y comunitarios. Asimismo, se identifican debilidades en la gestión del riesgo geológico y en la descentralización de la oferta turística. En respuesta, se propone una estrategia de marketing territorial basada en cinco ejes: gobernanza colaborativa, desconcentración del flujo turístico, gestión del riesgo como parte de la narrativa de marca, marketing digital experiencial, y una política de incentivos para emprendimientos turísticos rurales y costeros. La propuesta articula la acción conjunta entre municipios, la Prefectura de El Oro, el Ministerio de Turismo y actores comunitarios, posicionando al turismo como motor de desarrollo integral, sostenible y resiliente para Zaruma y sus zonas de influencia.</p> 2025-09-10T18:58:18+00:00 Derechos de autor 2025 Diana Jamileth Avila Gia , Manuel Antonio Muñoz Suarez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19313 Theoretical Foundations of Competitiveness in SMEs of the Steel-Automotive Sector in Northeastern Mexico 2025-09-16T21:05:59+00:00 Arlethe Yarí Aguilar Villarreal arlethe.aguilarvll@uanl.edu.mx Jesús Fabián López Pérez jesus.lopezpz@uanl.edu.mx <p>This article presents a theoretical review of the factors that influence the competitiveness of small and medium-sized enterprises (SMEs) in the steel-automotive sector in Northeastern Mexico. Based on a rigorous analysis of academic literature and national and international empirical studies, twelve key variables affecting the level of SME competitiveness are identified. These factors include: degree of technological innovation, productivity, energy efficiency, business profitability, level of Industry 4.0 adoption, strategic alliances, supply chain, employee training, globalization, innovation capacity, market orientation, and quality. The main objective is to establish a robust theoretical framework that explains how these variables interact and shape competitiveness in a global, dynamic, and highly demanding environment such as the steel industry linked to the automotive sector. Findings from previous research are integrated to support the relevance of each construct, enabling the design of a measurement instrument to assess the level of business competitiveness. This work aims to contribute to the development of a theoretical foundation for understanding the impact of competitiveness on industrial SMEs, and to offer a basis for the design of strategies that enhance their performance in both national and international markets.</p> 2025-09-10T20:40:23+00:00 Derechos de autor 2025 Arlethe Yarí Aguilar Villarreal , Jesús Fabián López Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19333 El Cumplimiento de Obligaciones Tributarias Municipales a través de la Cultura Tributaria en los Pobladores de Imperial – Cañete 2025-09-12T15:04:59+00:00 Dulio Oseda Gago doseda@undc.edu.pe Edgar Guizado Moscoso edgar_guizado@unu.edu.pe Ingrid Rocío Poma Bautista ipoma@undc.edu.pe Daniel Augusto Hinostroza Estrada d.dhinostroza@ms.upla.edu.pe Tirza Luz Candela Calle 1573934896@undc.edu.pe Gabriela Milagros Flores Medina 75820379@undc.edu.pe <p>La investigación parte del objetivo determinar la relación de la cultura tributaria con el cumplimiento de las obligaciones tributarias municipales de los pobladores de la municipalidad provincial de Imperial. En cuanto a la metodología de investigación, fue de tipo básica, con un nivel correlacional, y de diseño no experimental y transversal, cuya muestra de estudio probabilística se conformó de 526 pobladores. De acuerdo a los resultados, la investigación concluye que la cultura tributaria se relaciona de forma significativa con el cumplimiento de las obligaciones tributarias municipales, hecho que fue comprobado según la prueba Rho-Spearman, siendo el valor de significancia calculado menor de 0.05, y lo que denota que la cultura tributaria, en función del grado de educación tributaria y conciencia tributaria de los pobladores, está asociado directamente con el cumplimiento de las obligaciones tributarias, demostrándose que a medida que los pobladores tienen menor educación tributaria, ello trae consigo también que los niveles de cumplimiento de sus obligaciones sean bajos, en tanto que aquellos pobladores con niveles de cultura tributaria elevados tienen a traer consigo un mayor cumplimiento de las obligaciones.</p> 2025-09-12T12:57:02+00:00 Derechos de autor 2025 Dulio Oseda Gago , Edgar Guizado Moscoso, Ingrid Rocío Poma Bautista, Daniel Augusto Hinostroza Estrada, Tirza Luz Candela Calle, Gabriela Milagros Flores Medina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19336 La Recaudación del Impuesto a la Renta y su Incidencia en el Producto Interno Bruto del Ecuador, durante el Periodo 2015- 2024 2025-09-12T19:59:52+00:00 Wilson Medardo Poma Proaño wmpoma@ists.edu.ec Lucio Alfonso Cuenca Macas lacuenca@ists.edu.ec Karina Alexandra Castillo Castillo kacastillo@ists.edu.ec Marcia Genoveva López Sánchez mgsanchez@ists.edu.ec Carlos Andrés Sotomayor Ortiz casotomayor@ists.edu.ec <p>El objetivo del presente trabajo es analizar el vínculo existente entre la recaudación del impuesto a la renta y el Producto interno bruto del Ecuador, durante el periodo comprendido entre el 2015 al 2024. El marco metodológico empleado se basa fundamentalmente la revisión documental de la información estadística proporcionada por los organismos de control, en este caso el Banco Central del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas, para posteriormente realizar la depuración de las bases de datos y poder aplicar un análisis comparativo, y posteriormente la aplicación del coeficiente de Pearson y la Prueba de hipótesis. Los resultados permiten detectar un crecimiento general promedio del 3% para el PIB trimestral y del 5% del Impuesto a la Renta para el 2019, en lo que concierne a los estadísticos usados se tiene que existe un vínculo entre el PIB y el impuesto a la renta (0.87), lo que permite concluir que los impuestos son una contribución bastante importante al PIB, ya que este ayuda al crecimiento del país y al sostenimiento de la caja fiscal.</p> 2025-09-12T18:30:21+00:00 Derechos de autor 2025 Wilson Medardo Poma Proaño , Lucio Alfonso Cuenca Macas, Karina Alexandra Castillo Castillo , Marcia Genoveva López Sánchez, Carlos Andrés Sotomayor Ortiz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19337 Métodos Alternativos de Solución de Conflictos en Muertes Causadas en Accidentes de Tránsito 2025-09-12T19:59:50+00:00 Espinosa Jaen Steven Francisco sespinoza2@utmachala.edu.ec Rodriguez Campoverde Andrea Madelaine srodrigue17@utmachala.edu.ec Luis Johao Campoverde Nivicela lucampoverde@utmachala.edu.ec <p>Este trabajo analiza la pertinencia de permitir la conciliación y los acuerdos reparatorios en casos de delitos de tránsito con resultado de muerte en el sistema penal ecuatoriano. A partir de un enfoque dogmático-jurídico y constitucional, se examina la actual prohibición legal, contrastándola con la práctica de arreglos extrajudiciales entre partes que, pese a su informalidad, reflejan un interés por soluciones restaurativas más que punitivas. El estudio concluye que dicha prohibición resulta desproporcionada, pues desconoce la autonomía de las víctimas indirectas y obstaculiza mecanismos eficaces de reparación integral. Asimismo, se argumenta que una reforma normativa permitiría armonizar el derecho penal con principios constitucionales y tendencias internacionales de justicia restaurativa, sin menoscabar la prevención general ni el respeto al bien jurídico de la vida. Finalmente, se plantea que habilitar la conciliación, bajo control judicial y condiciones específicas, fortalecería un modelo de justicia más humano, eficiente y acorde a los derechos fundamentales.</p> 2025-09-12T19:00:04+00:00 Derechos de autor 2025 Espinosa Jaen Steven Francisco , Rodriguez Campoverde Andrea Madelaine, Luis Johao Campoverde Nivicela https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19338 Vulneración del Derecho a la Defensa en las Sanciones de Tránsito por Exceso de Velocidad a través de Radares Electrónicos 2025-09-12T20:22:09+00:00 Livisaca Campoverde Suanny Christel slivisaca1@utmachala.edu.ec Yunga Nagua Maybery Dayana myunga5@utmachala.edu.ec Luis Johao Campoverde Nivicela lucampoverde@utmachala.edu.ec <p>La presente investigación analiza la posible vulneración del derecho a la defensa en el proceso sancionatorio por exceso de velocidad detectado mediante radares electrónicos en el Ecuador. Aunque estos dispositivos buscan reducir la siniestralidad vial, su implementación revela graves deficiencias en el sistema de notificación al presunto infractor. El estudio, de carácter cualitativo y jurídico, evidencia que muchas veces no se garantiza una notificación efectiva ni se respeta el plazo legal de impugnación, dejando al ciudadano en estado de indefensión. Asimismo, se cuestiona la presunción automática de responsabilidad sobre el propietario del vehículo, sin un debido proceso probatorio. El análisis se sustenta en legislación nacional, jurisprudencia constitucional y estándares internacionales de derechos humanos. Como resultado, se proponen reformas legales y administrativas que armonicen la eficacia del control de tránsito con el respeto a las garantías procesales, fortaleciendo así el Estado constitucional de derechos y justicia.</p> 2025-09-12T20:01:17+00:00 Derechos de autor 2025 Livisaca Campoverde Suanny Christel , Yunga Nagua Maybery Dayana, Luis Johao Campoverde Nivicela https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19356 Beneficios en la Cadena de Suministro Internacional con Programas de Seguridad 2025-09-15T14:51:28+00:00 Laurentina Hernandez de Avila laurentinahernandez@uadec.edu.mx Edith Margoth Meléndez López edith.ml@monclova.tecnm.mx <p>En este artículo se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en la empresa Automotriz – Metal Mecánico en México, el estudio se enfocó en la optimización en programas de seguridad en la cadena de suministro internacional, se analizaron a socios comerciales de la cadena de suministro internacional (Transportistas, Agentes Aduanales, Proveedores y Clientes) que cuentan con certificaciones de seguridad de los programas de C-TPAT (Customers Trade Partnership Againts Terrorism) y OEA (Operador Económico Autorizado); el objetivo a desarrollar una propuesta de optimización en la cadena de suministro con base en los beneficios que otorga la certificación al cumplir con los estándares de seguridad establecidos a nivel internacional. El Proceso metodológico aplicado es cuantitativo no experimental, diseño transversal y descriptivo a través de una encuesta de Google Forms en escala de Likert, obteniendo como resultado beneficios como menores costos logísticos y auditorías reducidas, compromiso organizacional e incremento de competitividad comercial, en conclusión, la empresa Automotriz obtuvo mayor cuota de mercado en clientes, calificar como proveedor confiable, menores costos de seguros y cargas atrasadas del transporte, se disminuyeron las inspecciones físicas e intrusivas.</p> 2025-09-15T13:01:12+00:00 Derechos de autor 2025 Laurentina Hernandez de Avila , Edith Margoth Meléndez López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19361 Presión social, Autoeficacia y Consumo de Alcohol en Adolescentes del Noroeste de México 2025-09-15T14:50:05+00:00 Jesús Antonio Zamorano Espero ja.zamoranoespero@ugto.mx José Manuel Herrera Paredes mherrera@ugto.mx Yadira Mateo Crisóstomo y.mateocrisostomo@ugto.mx <p>Objetivo: Describir la presión social, la autoeficacia y el consumo de alcohol en adolescentes del noroeste de México. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, en el que se incluyeron 13 adolescentes de secundaria. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y Prevalencias de Consumo de Alcohol, la Escala de Presión Social y Autoeficacia hacia el Consumo de Alcohol, y para el análisis de los datos, se aplicó estadística descriptiva. Resultados: La media de edad fue de 14.31 años (<em>DE </em>= 0.85). El 15.4% de los adolescentes refirió presión para consumir por parte de sus amigos, el 30.8% señalo que es capaz de consumir si están en su casa o la de otros y los padres no están, el 23.1% ha consumido alcohol en el último mes, el 7.7% en la última semana, y el 15.4% ha presentado consumo excesivo de alcohol en el último mes. Conclusiones: El diseño e implementación de intervenciones con enfoque en las habilidades sociales es clave para retrasar la edad de inicio de consumo, o bien, disminuir esta conducta en los adolescentes consumidores.</p> 2025-09-15T14:44:16+00:00 Derechos de autor 2025 Jesús Antonio Zamorano Espero , José Manuel Herrera Paredes, Yadira Mateo Crisóstomo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19079 Avistamiento de Aves como Estrategia Didáctica en un Entorno Rural Colombiano 2025-09-15T19:26:12+00:00 Aleida Andrade Díaz aleyda021182@hotmail.com José Crisanto Vacca jose.vacca@uniminuto.edu <p>Colombia ocupa el primer lugar en especies de aves y orquídeas en el mundo. Aprovechando que el avistamiento de aves en el municipio de Santa María (Boyacá) es de alto impacto por la presencia de investigadores, aficionados, turistas y curiosos, se vio la oportunidad de relacionar esta actividad con la formación para que los estudiantes de la Sede Rural de la Vereda Planadas, quienes estando en el medio, no se identifican con él. Por tanto, se plantea el objetivo para identificar cómo a través del avistamiento de aves se puede mejorar el aprendizaje en el área de ciencias naturales, que incentive la educación ambiental y el cuidado del ecosistema. A partir de un método cualitativo, de alcance exploratorio, a una población definida, mediante una entrevista estructurada, que fue validada por expertos. Los resultados llevan a que tanto las familias, docentes y expertos entrevistados ven la estrategia pedagógica del avistamiento de aves como algo útil, efectivo y provechoso que permite concientizar a los estudiantes por mantener el contacto directo con la naturaleza, identificarse con ella, permitiéndoles construir junto a sus familias experiencias contextualizadas para conocer, reconocer, cuidar y aprender sobre las especies de aves que los rodean, a ser observadores como principio motivador hacia la investigación en la edad temprana y luego sean generadores de conocimiento.</p> 2025-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Aleida Andrade Díaz, José Crisanto Vacca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19375 Variables que explican el tiempo de desempleo en buscadores Xalapeños. Uso del Modelo Random Forest 2025-09-15T20:58:34+00:00 Noé Cortés Viveros nocortes@uv.mx Rodrigo Aryan Hernández García rodrhernandez@uv.mx Anabel Galván Sarabia angalvan@uv.mx Marcos Eduardo Ortega Melgarejo angalvan@uv.mx Hector Rogelio Olivares Galvan angalvan@uv.mx <p>La presente investigación es continuación de trabajos previos y aborda “la problemática del desempleo en Xalapa, Veracruz, analizando las variables que influyen en su duración” (Cortés et al., 2024; Cortés et al., 2025). Se examinó una muestra de 363 buscadores de empleo registrados en la oficina de fomento económico municipal (Cortés et al., 2024). Para lo cual se aplicó el modelo de Random Forest. Se concluye que el modelo es pertinente para explicar de manera contundente la relación que existe entre la variable explicada “tiempo de desempleo” y las variables explicativas: como sexo, edad, escolaridad, jefatura de familia, dependientes económicos, años de residencia y grado de marginación urbana.</p> 2025-09-15T20:56:54+00:00 Derechos de autor 2025 Noé Cortés Viveros , Rodrigo Aryan Hernández García, Anabel Galván Sarabia, Marcos Eduardo Ortega Melgarejo, Hector Rogelio Olivares Galvan https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19380 Análisis de rentabilidad y sostenibilidad de la franquicia Disensa en la provincia de Santa Elena, periodo 2022 – 2024 2025-09-16T14:53:09+00:00 Jossi Ronaldo Tomalá Rodríguez jossi.tomalarodriguez4236@upse.edu.ec Domo Mendoza Isauro Honorio idomo@upse.edu.ec <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%; tab-stops: 0cm;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; color: black;">Este estudio analiza la relación entre rentabilidad y sostenibilidad en las franquicias Disensa de la provincia de Santa Elena, Ecuador, durante 2022-2024. El objetivo es evaluar cómo las estrategias sostenibles influyen en el desempeño financiero en un contexto de inestabilidad laboral, limitaciones estructurales y estacionalidad en las ventas.Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo-correlacional, utilizando encuestas estructuradas y datos financieros obtenidos de fuentes oficiales (SRI, Supercias). La población estuvo compuesta por 16 franquicias y la muestra, no probabilística por conveniencia, incluyó 3 establecimientos seleccionados por ingresos y número de empleados. El análisis se basó en indicadores de rentabilidad (ROA, ROE, ROI) y dimensiones de sostenibilidad (económica, social y ambiental), empleando el coeficiente Rho de Spearman para determinar correlaciones. Los resultados esperados señalan que prácticas como el uso de productos ecoeficientes, capacitación del personal y optimización de recursos inciden positivamente en la rentabilidad a mediano y largo plazo. Entre las barreras identificadas destacan la baja demanda en temporada baja, costos operativos altos y deficiencias en infraestructura. Se concluye que reforzar estrategias logísticas, diversificar productos y fortalecer el apoyo corporativo en sostenibilidad favorecerá la competitividad y estabilidad financiera de estas franquicias.</span></p> 2025-09-16T14:49:55+00:00 Derechos de autor 2025 Jossi Ronaldo Tomalá Rodríguez , Domo Mendoza Isauro Honorio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19384 Representaciones sociales de adolescentes de telesecundarias del oriente del Estado de México sobre la prohibición de comida chatarra en escuelas. 2025-09-16T19:34:35+00:00 Eréndira Cárdenas Ortega ere.ortega456@gmail.com Donovan Casas Patiño casas.capo730211@gmail.com Yuridia Sánchez Repizo ysrepizo@gmail.com Alejandra Rodríguez Torres aledefra2013@gmail.com <p>Este estudio analiza las representaciones sociales que construyen adolescentes de telesecundarias rurales del oriente del Estado de México en torno a la prohibición de comida chatarra (alimentos ultraprocesados según el sistema NOVA) en escuelas, con el fin de comprender por qué estas políticas, pese a su fundamentación científica, enfrentan límites en su aplicación práctica. Se desarrolló una investigación cualitativa, de tipo exploratorio, descriptivo e interpretativo, con diseño no experimental, transversal y observacional. La muestra, seleccionada mediante muestreo intencional, estuvo compuesta por 61 adolescentes de entre 12 a 15 años, de cuatro telesecundarias ubicadas en Amecameca, Tenango del Aire y Ozumba. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas validadas mediante la técnica Delphi y se analizaron con el software Atlas.ti, siguiendo el enfoque del análisis del discurso de Van Dijk y el modelo estructural de Abric de la Teoría de las Representaciones Sociales. Los resultados muestran que, aunque el núcleo normativo de la prohibición se interioriza como discurso de autocuidado, persisten significados, valores afectivos y prácticas cotidianas que legitiman el consumo por su valor simbólico, identitario y de pertenencia. Las normas escolares conviven con estrategias de evasión, presiones de pares y una oferta limitada de opciones saludables atractivas, lo que debilita el impacto de la medida. La tensión entre la norma escolar y la cultura alimentaria doméstica y digital revela que las políticas restrictivas, por sí solas, son insuficientes, y subraya la necesidad de generar entornos participativos y culturalmente relevantes que integren a los adolescentes como actores legítimos de su propio proceso alimentario.</p> 2025-09-16T19:29:50+00:00 Derechos de autor 2025 Eréndira Cárdenas Ortega , Donovan Casas Patiño, Yuridia Sánchez Repizo, Alejandra Rodríguez Torres https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19385 Relación entre factores socioeconómicos y logros de aprendizaje en Ciencias Sociales en estudiantes de educación secundaria de Huancavelica 2025-09-16T20:09:56+00:00 Carlos Arturo Gomez Machuca 2019234013@unh.edu.pe Raid Shorel Huamani Mancilla 2020234010@unh.edu.pe Javier Carrillo Cayllahua javier.carrillo@unh.edu.pe <p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioeconómicos y los logros de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales en estudiantes de 3.º a 5.º grado de la Institución Educativa América, ubicada en el distrito de Ascensión, Huancavelica. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 104 estudiantes, mediante un muestreo censal. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario estructurado con escala Likert para identificar los factores socioeconómicos, y el análisis documental para registrar los logros de aprendizaje, tomando como fuente las actas oficiales del área de Ciencias Sociales. El análisis de datos incluyó técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, empleando los programas Excel y SPSS v27. Se aplicó la prueba de Kolmogórov-Smirnov para verificar la normalidad de los datos y el coeficiente de correlación de Spearman, debido a su carácter no paramétrico. Los resultados evidencian una correlación positiva alta y estadísticamente significativa entre los factores socioeconómicos y los logros de aprendizaje en Ciencias Sociales (Rho = 0.951; p &lt; 0.01). Se concluye que existe una relación significativa entre ambas variables, lo que demuestra la influencia del contexto socioeconómico en el rendimiento académico.</p> 2025-09-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Arturo Gomez Machuca , Raid Shorel Huamani Mancilla, Javier Carrillo Cayllahua https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18606 Análisis del Problema Social y Jurídico del Tráfico Ilícito de Migrantes Latinoamericanos hacia Países Desarrollados 2025-08-01T11:42:55+00:00 Wilson Exson Vilela Pincay wvilela@utmachala.edu.ec Patricio Orlando Coronel Lalvay pcoronel4@utmachala.edu.ec María del Cisne López Lalangui mlopez13@utmachala.edu.ec Nilay Dayanara Cornejo Tamayo ncornejo3@utmachala.edu.ec Joselin Andrea Llivisaca Cueva jllivisac1@utmachala.edu.ec <p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el problema social y jurídico del tráfico ilícito de migrantes latinoamericanos hacia países desarrollados, el tráfico ilícito de migrantes es una problemática que continua presente en el siglo XXI, siendo un acontecimiento que se ven inmersos derechos fundamentales de las personas como la vida, la libertad, la dignidad humana, entre otros, y que se ha mantenido vigente con el paso del tiempo. La migración es uno de los medios para buscar mejores condiciones de vida, hacía otro territorio ajeno al de origen, este acto ilegal se lo ha venido realizando con más frecuencia en el último siglo, sea por vía marítima, terrestre o aérea. Por lo expuesto, la presente investigación condensa información sobre la migración, las problemáticas surgen tomando en referencia ciertos ámbitos como el económico, político y cultural, consecuentemente sus efectos y consecuencias de esta. Siendo así que, grandes potencias como Estados Unidos y Canadá se han unido para combatir esta problemática, teniendo como resultado el proyecto STARSOM. La investigación proporcionada es con relación a la metodología investigativa histórica, sistemática, deductiva y explicativa.</p> 2025-07-30T14:46:43+00:00 Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Patricio Orlando Coronel Lalvay, María del Cisne López Lalangui, Nilay Dayanara Cornejo Tamayo, Joselin Andrea Llivisaca Cueva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18633 Análisis jurídico sobre la revisión de sanciones en casos de violencia de adolescentes infractores 2025-08-08T10:42:52+00:00 Cristina del Rocio Guaycha Romero cguaycha1@utmachala.edu.ec Daniela Paulina Heras Valverde dheras3@utmachala.edu.ec Guido Miguel Ramírez López gramirez@utmachala.edu.ec <p>El artículo “Análisis del incremento de sanciones a adolescentes infractores en Ecuador” examina de forma integral la problemática de la justicia juvenil en el país, desde una perspectiva jurídica, social y económica. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando métodos claves que nos ayudaran a la revisión del Código de la Niñez y Adolescencia, evaluando la proporcionalidad de las sanciones, su finalidad rehabilitadora y la prevención de la reincidencia. Se identifican vacíos normativos que dificultan la aplicación efectiva de un modelo restaurativo, proponiéndose reformas que fortalezcan los derechos y garantías de los adolescentes en conflicto con la ley. Desde el plano social, se analiza cómo el aumento de la violencia juvenil afecta la cohesión social, la estructura familiar y la percepción de seguridad ciudadana. La vinculación de adolescentes con pandillas revela fallas en la transmisión de valores y la debilidad de las medidas socioeducativas actuales. En el ámbito económico, se reconoce que los contextos de pobreza estructural y desintegración familiar influyen directamente en la conducta delictiva juvenil. La normalización de la violencia en entornos vulnerables genera una reproducción intergeneracional del delito, lo que demanda una intervención estatal integral, preventiva y sostenida. Por todo lo expuesto, el estudio subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario en la justicia juvenil, que combine el castigo proporcional con medidas de rehabilitación y reintegración, garantizando los derechos de los adolescentes y promoviendo una respuesta estatal más efectiva frente a la delincuencia juvenil en Ecuador.</p> 2025-07-31T21:04:10+00:00 Derechos de autor 2025 Cristina del Rocio Guaycha Romero, Daniela Paulina Heras Valverde, Guido Miguel Ramírez López https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18639 Análisis de los riesgos por desconocimiento en los trámites ante el Servicio de Administración Tributaria 2025-08-01T20:58:41+00:00 Norma Alicia Rivera González normaaliciar73@gmail.com <p>La suplantación de identidad y las defraudaciones fiscales por desconocimiento, se pueden entender como el que se realicen movimientos desconocidos por un tercero que robe información personal, usurpando funciones y abusando de la confianza al ofrecer datos confidenciales para procesos ante el SAT. Las formas más comunes de robo de información y fraudes fiscales suceden a diario cuando las mismas personas trasladan esos derechos a un tercero, incluso cuando informan que es algo personal y confidencial, lo que podría acarrear consecuencias legales para el usuario. A continuación, se muestra una investigación descriptiva con el fin de comprender el uso del acceso, responsabilidades y obligaciones de la manera correcta. Reflexionar sobre el uso correcto de la E.firma o signo E en el servicio de administración tributaria (SAT) y otros lugares gubernamentales es&nbsp; indispensable, y el estar consciente de la responsabilidad&nbsp; que conlleva para evitar el mal uso y seguimiento, puesto que por desconocimiento de los contribuyentes, exceso de confianza y/o&nbsp; la falta de interés, acarrea problemas,&nbsp; resultando salir afectados por suplantación o fraude. Entonces, es aquí cuando se propone la realización de un manual, en el cual se proporcione la fácil comprensión de cómo utilizar de la manera correcta la firma electrónica en el SAT u otras dependencias. Se analizan algunos problemas de fraude que pudieran presentarse por el mal uso de la firma electrónica por una tercera persona, que pondrían en riesgo la identidad de cada contribuyente, por no conocer las consecuencias y responsabilidades legales que ello incide. Se espera que al estar informado de la responsabilidad que conlleva el brindar información a un tercero, se le autoriza para realizar trámites y además, el verificar sea planteada la forma correcta de introducción de datos que contienen los archivos de E.firma.</p> 2025-08-01T19:08:39+00:00 Derechos de autor 2025 Norma Alicia Rivera González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18740 El régimen jurídico de los municipios hidalguenses: caso de estudio de la autonomía municipal en Zempoala, Hidalgo 2025-08-12T14:51:25+00:00 Elizabeth Barrera Cruz ba383665@uaeh.edu.mx <p>Este artículo analiza el régimen jurídico de los municipios del estado de Hidalgo, con énfasis en la autonomía municipal, tomando como estudio de caso al municipio de Zempoala. El objetivo principal es evaluar en qué medida dicho municipio ejerce su autonomía normativa, administrativa y financiera conforme al marco legal vigente, particularmente la Constitución Política del Estado de Hidalgo y la Ley Orgánica Municipal. La metodología aplicada es mixta, sustentada en el análisis documental de fuentes normativas, institucionales y administrativas, entre ellas, el Plan Municipal de Desarrollo 2024–2027, el Manual de Organización del Ayuntamiento y los informes de la Auditoría Superior del Estado, complementada con un enfoque crítico interpretativo del funcionamiento del ayuntamiento y entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos evidencian que, si bien el marco jurídico estatal reconoce un alto grado de autonomía, en la práctica persisten restricciones relacionadas con la dependencia financiera del municipio, la limitada profesionalización administrativa y la escasa participación ciudadana en los procesos de decisión. Se concluye que la autonomía municipal de Zempoala es más formal que sustantiva, y que se requiere fortalecer la capacidad institucional local para garantizar una gobernanza más eficiente, transparente y participativa.</p> 2025-08-11T13:41:35+00:00 Derechos de autor 2025 Elizabeth Barrera Cruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18747 Análisis jurídico sobre competencias del ministerio laboral en procesos del visto bueno 2025-08-12T19:19:22+00:00 Saskia Meljaely Zambrano Vera saskia.zambrano12@gmail.com Cerela Noemi Cedeño Mendoza noemicm_2003@outlook.com Heidi María Hidalgo Angulo heidi.hidalgo@uleam.edu.ec <p>Esta investigación examina el alcance y los límites de las competencias que ejerce el Ministerio del Trabajo del Ecuador en los procedimientos administrativos de visto bueno, mecanismo previsto en el Código del Trabajo para autorizar la terminación unilateral del contrato laboral por causas justificadas. El estudio se centra particularmente en el rol de los inspectores de trabajo como autoridades encargadas de tramitar estas solicitudes, analizar los hechos alegados por las partes, garantizar el respeto al debido proceso y emitir una resolución administrativa que avale o rechace la solicitud presentada. A través de un enfoque cualitativo que incluye el análisis normativo, doctrinal y entrevistas con operadores jurídicos, se investiga la naturaleza jurídica de estas resoluciones, su valor probatorio y su fuerza frente a la revisión judicial. Aunque la resolución del inspector tiene efectos administrativos importantes y constituye un requisito para ciertos reclamos o desvinculaciones, carece de autoridad de cosa juzgada material y está sujeta al control de los jueces laborales. En ese marco, el Ministerio del Trabajo cumple una función prejurisdiccional clave, orientada a garantizar legalidad, equilibrio entre las partes y eficiencia procesal en el tratamiento de conflictos laborales.</p> 2025-08-11T20:57:49+00:00 Derechos de autor 2025 Saskia Meljaely Zambrano Vera , Cerela Noemi Cedeño Mendoza, Heidi María Hidalgo Angulo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18941 Justicia Especializada en Delitos de Violencia Contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar en el Ecuador 2025-08-21T12:36:59+00:00 Alejandra Gabriela Reyes Reyes areyes21@utmachala.edu.ec Krisbel Scarleth Segovia Bravo ksegovia2@utmachala.edu.ec <p>La violencia contra la mujer y los miembros del núcleo familiar en Ecuador nace del ejercicio desigual de poder, generando indefensión y afectando a la sociedad. Esta problemática exige respuestas integrales desde la justicia y la actuación policial con enfoque en la protección de derechos. Este estudio determina la eficiencia de la justicia especializada en el juzgamiento de delitos contra la mujer y miembros del nucleo familiar, usando metodología cualitativa basada en análisis doctrinario y normativo, especialmente del Código Orgánico Integral Penal. Los resultados muestran que, aunque la justicia especializada representa un avance, persisten limitaciones en la capacitación de operadores, recursos insuficientes, revictimización y deficiencias en la actuación policial. El rol de la Policía Nacional, a través del Departamento de Violencia Intrafamiliar, es clave, pero enfrenta falta de personal especializado, recursos limitados y problemas de coordinación interinstitucional, lo que afecta la protección efectiva de las víctimas. Se concluye que estas deficiencias estructurales y operativas dificultan el acceso real a justicia y reparación. Se recomienda fortalecer el sistema con políticas públicas que aseguren el debido proceso, la formación policial y la erradicación progresiva de la violencia intrafamiliar.</p> 2025-08-21T12:18:12+00:00 Derechos de autor 2025 Alejandra Gabriela Reyes Reyes , Krisbel Scarleth Segovia Bravo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19050 La Práctica de Pruebas en Audiencias de Garantías Jurisdiccionales, Necesidades y Vacíos 2025-08-28T20:48:36+00:00 Cristhian Javier Alvarado Mendoza sss.alvarado123@gmail.com Wilter Ronal Zambrano Solorzano wrzs1960@yahoo.es <p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar una de las principales deficiencias dentro de las audiencias en procesos constitucionales en Ecuador: la inexistencia de una fase formal destinada a la práctica de pruebas. Esta ausencia puede debilitar la garantía del derecho a la defensa y afectar la legitimidad de las decisiones judiciales. A diferencia de los procesos ordinarios regulados por el Código Orgánico General de Procesos, donde la etapa probatoria se encuentra definida y permite la exposición y contradicción de los elementos probatorios, en los procedimientos regidos por la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional no existe una disposición expresa que establezca cuándo y cómo debe actuarse la prueba. Frente a este vacío, se propone una reforma normativa al artículo catorce de dicha ley, que incorpore expresamente esta etapa dentro de la audiencia constitucional. Para alcanzar este propósito, se utilizó una metodología jurídico-analítica y comparativa, basada en el estudio de las normas vigentes y su aplicación práctica. Como resultado, se plantea una propuesta normativa que contribuya a mejorar la estructura del proceso constitucional, promoviendo una justicia más efectiva y garantista&nbsp; del debido proceso y los derechos constitucionales.</p> 2025-08-28T20:40:55+00:00 Derechos de autor 2025 Cristhian Javier Alvarado Mendoza , Wilter Ronal Zambrano Solorzano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19137 Reformas Tributarias y su Efecto en la Recaudación del Impuesto al Valor Agregado en Ecuador durante el Período 2023-2024 2025-09-03T20:52:53+00:00 César Jhuliano Chávez Gómez cesar.chavez01@cu.ucsg.edu.ec Jessica Silvana Matute Petroche jessica.matute@cu.ucsg.edu.ec <p>La recaudación tributaria es un componente importante para el financiamiento del presupuesto general del estado, el cual permite la ejecución de políticas públicas y respaldar el gasto público. Es estudio se centra en el análisis de la reforma tributaria y su efecto en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el periodo 2023 – 2024. El incremento del IVA al 15% se implementó en Ecuador en abril 1 de 2024 mediante decreto ejecutivo, el propósito de este es el aumentar el valor de las recaudaciones para cubrir los problemas de déficit fiscal y seguridad. &nbsp;La metodología se adopta un enfoque cuantitativo que se fundamenta con la recolección de datos provenientes de la fuente oficiales, maneja un diseño no experimentar, es decir, no se manipulan las variables, solo se observa los fenómenos como ocurren en realidad. Como resultado se determina que la medida del cambio porcentual IVA cumplió con su objetivo de aumentar el monto de recaudación de este tributo a corto plazo, sin embargo, se deben evaluar constantemente este tipo de medidas que afectan de manera al consumo. Esta afirmación se hace en función al valor de 0.73, de un impacto directa entre las variables que se analizan.</p> 2025-09-03T20:07:43+00:00 Derechos de autor 2025 César Jhuliano Chávez Gómez , Jessica Silvana Matute Petroche https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19154 La Vulneración de los Derechos Humanos en el Hacinamiento Penitenciario del Ecuador 2025-09-13T20:25:11+00:00 Wilter Ronald Zambrano Solórzano wrzs1960@yahoo.es Maoly Maribel Loor Falcones maolyloorfalcones@gmail.com <p>La prisión se considera como la última etapa del proceso de la justicia penal, inicia cuando se comete el delito y culmina con la sentencia. Luego en las cárceles pasan un determinado tiempo hasta cumplir su pena, en ese lapso deben realizar actividades que los prepare para cuando son liberados y puedan ser útiles a la sociedad. Sin embargo, en la práctica esto no sucede por cuanto el hacinamiento carcelario es la norma a la regla, aspecto que permite apreciar la inexistencia de políticas gubernamentales gen torno a esta problemática. situación que incurra en la vulneración de derechos humanos por parte del Estado hacia quienes por diferentes motivos se encuentran en prisión. El objetivo fue determinar la vulneración de los derechos humanos ante el hacinamiento penitenciario del Ecuador. Se realizó un análisis documental al efectuarla revisión de cuerpos legales, doctrinales, el método histórico lógico, deductivo y descriptivo fueron utilizados para la obtención de información cualitativa relativa con el hacinamiento carcelario y la vulneración de derechos humanos. En cuanto a los resultados se pudo conocer sobre la sobrepoblación carcelaria, las causas que lo provocan, además de los retos que enfrentan los sistemas penitenciarios y la carencia de políticas públicas para evitar que reingresen a las cárceles. En el caso de las conclusiones, Ecuador por ser signatario de tratados internacionales de derechos humanos está en la obligación de cumplir lo ordenado en dichos documentos, asimismo, el hacinamiento carcelario es el efecto multifactorial que debe ser tratado a tiempo.</p> 2025-09-04T11:22:21+00:00 Derechos de autor 2025 Wilter Ronald Zambrano Solórzano , Maoly Maribel Loor Falcones https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19174 La Importancia de los Derechos Humanos en la Legislación Ecuatoriana Respecto al Derecho Internacional 2025-09-13T20:25:21+00:00 Wilson Exson Vilela Pincay wvilela@utmachala.edu.ec Renato Sebastián Correa Córdova renacorrecor@hotmail.com Norma Elisabet Altamirano Plaza naltamira2@utmachala.edu.ec Danna Fabiana Viscaino Nieves dviscaino1@utmachala.edu.ec Kristhel Anelys Apolo Sánchez kapolo9@utmach.edu.ec <p>Podemos definir a los derechos humanos como valores o principios que buscan proteger la libertad, dignidad de todos los ciudadanos, sin interesar su género, religión, orientación sexual u otra característica de esta índole. Estos derechos son irrenunciables e inherentes a todos los seres humanos. Referente al ámbito internacional, la consideración y preservación de los derechos de los ciudadanos son primordiales para garantizar la justicia, la igualdad entre las naciones y la paz. &nbsp;La legislación ecuatoriana garantiza y vela por los derechos de la sociedad del territorio ecuatoriano, respaldando su igualdad, dignidad, etc. Estos derechos están determinados en la Constitución del Ecuador y en diversos convenios internacionales en los cuales está suscrito. El sistema judicial ecuatoriano garantiza el respaldo de los derechos humanos, y existe un organismo estatal encargado de promover y preservar estos derechos, que es la Defensoría del Pueblo. En resumen, la legislación del Ecuador reconoce y ampara los derechos de la ciudadanía, garantizando los derechos de toda la sociedad. En este trabajo investigativo exploraremos la importancia de los derechos de los sociales en el derecho universal y cómo interviene la legislación ecuatoriana para que se respeten estos derechos. Así mismo, la finalidad de esta investigación es explicar de manera detallada cada uno de los puntos referentes a los derechos de la ciudadanía y la importancia de los mismo en la legislación ecuatoriana y revisaremos lo que establece el Derecho Internacional para que no se vulnere estos derechos. Además, se tiene la intención de motivar a las personas a que respeten los derechos ajenos, puesto que los límites de los derechos de una persona terminan hasta que se topan con los de otros. La metodología implementada en la investigación es cualitativa y descriptiva, a fin de lograr que se comprenda la problemática a fondo y obtener resultados positivos que sean beneficiosos para el bien común. Además, de informar a la sociedad cómo actúa el derecho internacional respecto a los derechos ciudadanos y cuáles son las herramientas que utiliza la legislación ecuatoriana para que no se vulneren estos derechos.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Renato Sebastián Correa Córdova, Norma Elisabet Altamirano Plaza, Danna Fabiana Viscaino Nieves, Kristhel Anelys Apolo Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19181 Extensión de la Protección de Víctimas de Delito Como Grupos Prioritarios por la Corte Constitucional del Ecuador 2025-09-13T20:24:48+00:00 Najwa María Cevallos Intriago Najwacevallos@hotmail.com Josueph Romario Solórzano Pérez romario28sp@gmail.com <p>Se analizó la necesidad de intervención de la Corte Constitucional para la ampliación del alcance del artículo 35 de la Constitución de la República que considera únicamente como grupo de atención prioritaria a las víctimas de violencia doméstica y sexual, y de maltrato infantil. La relevancia de esta reflexión se vierte sobre el papel del máximo órgano de justicia para la protección de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, en especial, de las víctimas de delito. Esta investigación, se instruye dentro del enfoque cualitativo, ya que se han consultado distintas fuentes bibliográficas especializadas en el tópico tratado. Los resultados revelan la necesidad de intervención de la Corte Constitucional para materializar las prerrogativas que le han sido reconocidas a estos sujetos procesales en términos de igualdad. Se concluye que, es indispensable, que quienes representen a las víctimas, sean instruidos en el ejercicio de las acciones que la ley dispone en favor de estas, pero también se insta a las organizaciones de defensa y protección de los derechos de las víctimas a desempeñar un rol activo, promoviendo la interpretación constitucional sobre el alcance de los efectos del artículo 35 para todas las víctimas de delito, evitando un trato diferencial.</p> 2025-09-04T17:16:15+00:00 Derechos de autor 2025 Najwa María Cevallos Intriago, Josueph Romario Solórzano Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19188 Ventajas y Desventajas del Uso de la Inteligencia Artificial en el Derecho Procesal Ecuatoriano 2025-09-13T20:24:42+00:00 Rosa Julia Sangines Ordoñez 1rosa_sangines@hotmail.com Yuniquer Ricardo Avendaño Vera yuniquer-97@hotmail.com <p>La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en los sistemas judiciales representa una transformación paradigmática en la administración de justicia contemporánea. Este estudio analiza las ventajas y desventajas del uso de la IA en el derecho procesal ecuatoriano, considerando el marco normativo vigente y las experiencias internacionales. La investigación se fundamenta en una metodología cualitativa de análisis documental y revisión bibliográfica especializada. Los resultados evidencian que, si bien la IA ofrece beneficios significativos en términos de eficiencia judicial, celeridad procesal y optimización de recursos, también presenta desafíos importantes relacionados con la protección de garantías procesales, la transparencia algorítmica y la preservación del elemento humano en la toma de decisiones judiciales. Se concluye que la implementación de la IA en el derecho procesal ecuatoriano requiere un marco regulatorio específico que equilibre la innovación tecnológica con la preservación de los principios fundamentales del debido proceso y la seguridad jurídica.</p> 2025-09-04T18:43:33+00:00 Derechos de autor 2025 Rosa Julia Sangines Ordoñez , Yuniquer Ricardo Avendaño Vera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19194 Adopción Informal en Ecuador: Barreras Legales e Impacto en Derechos Sucesorios 2025-09-15T20:26:54+00:00 Genessis Daniela Rodríguez Molina danielaromo358@gmail.com Sophia Gibelly Intriago Campozano soginca04@gmail.com Mauro Antonio Carrero Pirela mauro.carrero@uleam.edu.ec <p>El artículo analiza las deficiencias estructurales del sistema de adopción en Ecuador, enfocándose en cómo la burocracia, la lentitud de los procesos legales y la ineficiencia institucional han promovido la adopción informal como alternativa. Esta práctica, aunque basada en vínculos afectivos reales entre menores y familias adoptivas, carece de reconocimiento jurídico, lo que impide que los menores gocen de derechos fundamentales, especialmente en temas sucesorios. La falta de un marco normativo claro vulnera principios esenciales como la seguridad jurídica, la autonomía familiar y el acceso efectivo a derechos. La investigación revela que muchas familias desean adoptar legalmente, pero enfrentan obstáculos como trámites excesivos, falta de personal capacitado y procedimientos dilatados, lo que desincentiva la adopción formal. Esta situación ha llevado a que muchas personas opten por la adopción informal como única vía para brindar hogar y cuidado a menores, pese a la inseguridad jurídica que esto implica.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Genessis Daniela Rodríguez Molina , Sophia Gibelly Intriago Campozano , Mauro Antonio Carrero Pirela https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19273 La justicia, como insumo básico del Derecho en la sociedad. ¿Acceso discriminatorio? 2025-09-12T19:52:16+00:00 Melanie Estefania Mera Macias memm89@hotmail.com Yomaira Elizabeth Poveda Conforme yomy_91@hotmail.es <p>La justicia constituye el eje estructural del Derecho y la base de legitimidad de todo orden jurídico. Su función en la sociedad va más allá del cumplimiento normativo, al representar la garantía de igualdad, dignidad y protección de los derechos fundamentales. No obstante, en numerosos contextos, especialmente en América Latina, el acceso a la justicia no es equitativo, sino que está condicionado por factores económicos, sociales, culturales y políticos que generan exclusión y discriminación. Este artículo examina el concepto de justicia como insumo esencial y determinante del Derecho y analiza críticamente las barreras estructurales que impiden su ejercicio igualitario. A partir de un enfoque interdisciplinario, se exploran las limitaciones del sistema judicial ecuatoriano, el rol de instituciones como la Defensoría Pública y las implicaciones de la falta de independencia judicial. El estudio concluye con la necesidad de implementar reformas estructurales orientadas a garantizar una justicia inclusiva, accesible y respetuosa de los derechos humanos.</p> 2025-09-09T20:01:51+00:00 Derechos de autor 2025 Melanie Estefania Mera Macias , Yomaira Elizabeth Poveda Conforme https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19367 Política institucional de selección por competencias para trabajadores del GAD Municipal del cantón Loja, del régimen del Código del Trabajo 2025-09-15T20:55:19+00:00 Pablo Xavier Naranjo Ochoa pablo.naranjo@unl.edu.ec Talía Elizabeth Riascos Eras talia.riascos@unl.edu.ec <p>El estudio aborda la problemática existente en los procesos de selección de trabajadores bajo el régimen del Código del Trabajo en el GAD Municipal del cantón Loja, los cuales se caracterizan por la falta de criterios técnicos y la inexistencia de perfiles definidos para cada puesto. El objetivo general fue proponer una política institucional de selección basada en competencias laborales, como un mecanismo orientado a fortalecer la objetividad y la equidad en el acceso al empleo público. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto y un diseño de tipo descriptivo. Se aplicaron encuestas a 205 trabajadores y se realizaron entrevistas a diez autoridades, con el propósito de identificar la tendencia de las competencias clave requeridas para cada grupo ocupacional. Los resultados revelaron una alta coincidencia entre trabajadores y directivos en cuanto a la importancia de las competencias técnicas y de los valores que guían al servicio público. Como producto de la investigación, se formuló una propuesta técnica de política institucional fundamentada en un enfoque por competencias, que incluye un diccionario de competencias basadas en teorías comprobadas, orientado a facilitar una selección más precisa del personal, considerando sus conocimientos, habilidades, rasgos personales y valores observables.</p> 2025-09-15T19:00:13+00:00 Derechos de autor 2025 Pablo Xavier Naranjo Ochoa , Talía Elizabeth Riascos Eras https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18569 Economía del Comportamiento y Crecimiento Económico, en Tiempos de Pandemia. Lima 2020-2025 2025-07-31T21:03:11+00:00 Susana Patricia Goycochea Kcomt sgoycochea@unfv.edu.pe <p>El objetivo fue determinar de qué manera la economía del comportamiento se relaciona con el crecimiento económico, en tiempos de la pandemia. Se aplicó una encuesta y muestra. La población de estudio fue conformada por 30 economistas de edades 25 a 30 años. Se encontró que el 72 % expresó estar de acuerdo con la afirmación de que la economía del comportamiento crea modelos racionales que facilitan un mejor estudio de la realidad económica. La correlación obtenida de las variables economía del comportamiento y crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus, 2022, es alta, con una R=0, 839, y una significancia bilateral de 0,000 (p&lt;0.05), lo que indica que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Este hallazgo sugiere que una proporción significativa de la población reconoce la importancia de la economía del comportamiento en la formulación de teorías y prácticas que pueden influir positivamente en el crecimiento económico. Se concluyó que la economía del comportamiento se relaciona significativamente con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia. Además, las personas encuestadas manifiestan que los ajustes y anclajes son juicios de valor, que normalmente deben ajustarse, según la tendencia hasta la producción final.</p> 2025-07-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Susana Patricia Goycochea Kcomt https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18647 Limitaciones económicas para la implementación de estrategias omnicanales en concesionarios de vehículos 2025-08-13T20:04:01+00:00 Lineth Scarlet Bravo Carrión lineth.bravo@unl.edu.ec Rosa Paola Flores Loaiza rosa.flores@unl.edu.ec Carlos Roberto Carpio Ayala carlos.carpio@unl.edu.ec Zoila Monica Ortega Pesantez zoila.ortega@unl.edu.ec Thalia Del Rocio Quizhpe Salazar talia.quizhpe@unl.edu.ec <p>En el presente estudio se analizó los desafios que enfrentan los concesionarios de la ciudad de Loja, Ecuador, para la implementación de estrategias omnicanales orientadas a mejorar la experiencia del cliente; pese a que estos tienen conocimiento sobre el concepto de omnicanalidad, las limitantes economicas y tecnológicas existentes impiden su adopción efectiva. Así mismo, se le dio un enfoque cuantitativo a la investigación, aplicando una encuesta estructurada a 383 clientes de entre 20 a 39 años, misma que se complemento con observacion directa en los concesionarios, los datos obtenidos se analizaron bajo el software SPSS y se interpretaron mediante el modelo SOR (Estímulo-Organismo-Respuesta). Los resultados alcanzados revelan una disposición positiva hacia la interacción multicanal, sin embargo, existen falencias estructurales que dificultan la integración total de los canales; finalmente, aunque haya un entorno favorable para avanzar hacia la omnicanalidad, es indispensable el desarrollo de estrategias progresivas, mismas que incluyan la capacitación, inversión tecnológica escalable y el rediseño de procesos, permitiendo de esta manera una transición sostenible y contextualizada al entorno local.</p> 2025-08-02T13:58:50+00:00 Derechos de autor 2025 Lineth Scarlet Bravo Carrión , Rosa Paola Flores Loaiza, Carlos Roberto Carpio Ayala, Zoila Monica Ortega Pesantez, Thalia Del Rocio Quizhpe Salazar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18713 Crisis económicas en la industria automotriz: un análisis en sus cadenas de suministros 2025-08-12T14:59:08+00:00 José Emmanuel Mora Cuevas cp.emmanuel.mora@gmail.com Luis Alberto Cepeda Villasana lacv97@hotmail.com <p>Este artículo analiza el impacto de la crisis económica global provocada por la pandemia del COVID-19 y sus efectos en la cadena de suministro del sector automotriz mexicano y su repercusión en la rentabilidad y solidez financiera de los proveedores. Se examinan los estados de resultados y balances generales de diez empresas mexicanas del sector automotriz que cotizan en bolsa (Nemak, Rassini, Kuo, Grupo Industrial Saltillo, San Luis Corporación, Tremec, Vitro, Grupo Carso, Magna y Grupo Alfa) durante el periodo 2013-2023. Utilizando indicadores financieros clave y técnicas de análisis prospectivo, el estudio identifica patrones en la rentabilidad y situación financiera de las empresas, así como su vulnerabilidad ante eventos de crisis. Los resultados revelan la significativa afectación de las crisis en los indicadores de rentabilidad y solvencia, destacando la necesidad de estrategias de gestión de riesgos y resiliencia en las cadenas de suministro para mitigar los efectos adversos de futuros eventos disruptivos. El trabajo concluye con recomendaciones para fortalecer la capacidad de respuesta y asegurar la sostenibilidad financiera del sector automotriz mexicano ante futuras crisis.</p> 2025-08-07T14:10:15+00:00 Derechos de autor 2025 José Emmanuel Mora Cuevas , Luis Alberto Cepeda Villasana https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18798 Desdolarización, multipolaridad y autonomía productiva: Escenarios para México en el nuevo orden económico global 2025-08-14T20:47:11+00:00 Raúl Alberto Rodríguez Alvarado raulalbertorodriguezalvarado@gmail.com Miguel Ángel Medina Romero miguel.medina.romero@umich.mx Caleb Francisco Meléndez Naranjo fmelendez0@ucol.mx Regina Sofía Vidal Barrientos rsvidal@ucol.mx <p>Este artículo analiza la transformación del sistema financiero internacional ante el ascenso de China y el bloque Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) como alternativas a la hegemonía del dólar estadounidense. A través de un enfoque metodológico mixto y fuentes oficiales, se examina la estrategia china de desdolarización, el fortalecimiento de mecanismos como el Nuevo Banco de Desarrollo y BRICS Pay, y la redefinición institucional en el Fondo Monetario Internacional. Se exploran las implicaciones de estos cambios para economías interdependientes como la mexicana, especialmente en los sectores agroalimentario y energético. El estudio destaca cómo la desdolarización y la emergencia de nuevas arquitecturas financieras ofrecen una ventana para avanzar en políticas de soberanía alimentaria y transición agroecológica en México. Si bien la transición hacia un orden multipolar muestra fragmentación y desafíos, la experiencia de China y los BRICS ofrece lecciones relevantes para el diseño de estrategias de resiliencia y diversificación en el Sur Global. El texto concluye que, en un escenario de tensiones geopolíticas crecientes, México debe priorizar la autonomía en la toma de decisiones económicas y promover modelos productivos propios.</p> 2025-08-13T14:02:32+00:00 Derechos de autor 2025 Raúl Alberto Rodríguez Alvarado , Miguel Ángel Medina Romero, Caleb Francisco Meléndez Naranjo, Regina Sofía Vidal Barrientos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18885 Impacto de Fintech en la Inclusión Financiera y Eficiencia Bancaria en Panamá, 2025 2025-08-19T20:19:41+00:00 Dayra Dariela Vega Vega dayra.vega@up.ac.pa Demetrio Riquelme demetrio.riquelme@up.ac.pa Jesús Antonio Arrocha Chavarría jesus-a.arrocha-c@up.ac.pa Nelva Raquel Quintero Cárdenas nelva.quintero@up.ac.pa Félix Antonio Martínez Altamiranda felix-a.martinez-a@up.ac.pa <p>Este artículo analiza el impacto de las tecnologías Fintech en la inclusión financiera y la eficiencia bancaria en Panamá entre 2020 y 2025. Mediante un enfoque cuantitativo, se encuestaron instituciones bancarias, empresas Fintech y usuarios digitales para evaluar cambios en el acceso a servicios financieros, operatividad y adopción tecnológica. Los resultados muestran una alta penetración de la banca móvil (70%) y billeteras digitales (50%), así como un aumento en solicitudes de crédito e inversiones digitales. Se evidencia una mejora en la eficiencia operativa y una mayor bancarización (de 50% a 70%). Sin embargo, persisten desafíos en asesoría financiera digital y en la creación de un marco regulatorio dinámico. Se concluye que las Fintech están transformando el ecosistema financiero panameño, pero su consolidación exige políticas inclusivas, inversión tecnológica y fortalecimiento institucional.</p> 2025-08-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Dayra Dariela Vega Vega , Demetrio Riquelme, Jesús Antonio Arrocha Chavarría, Nelva Raquel Quintero Cárdenas, Félix Antonio Martínez Altamiranda https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18888 Sostenibilidad Empresarial en Panamá: Integración de los ODS en Estrategias Corporativas 2025-08-19T20:52:05+00:00 Félix Antonio Martínez Altamiranda felix-a.martinez-a@up.ac.pa Nelva Raquel Quintero Cárdenas nelva.quintero@up.ac.pa Dayra Dariela Vega Vega dayra.vega@up.ac.pa Demetrio Riquelme demetrio.riquelme@up.ac.pa Jesús Antonio Arrocha Chavarría jesus-a.arrocha-c@up.ac.pa <p>Este artículo analiza cómo las empresas panameñas incorporan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus modelos de negocio para promover el crecimiento sostenible y la responsabilidad social. Su objetivo principal es describir el nivel de integración de los ODS en las estrategias corporativas y su impacto en la competitividad empresarial y el desarrollo económico del país. La metodología adoptada consiste en una revisión bibliográfica de estudios previos, informes empresariales y publicaciones académicas que abordan la implementación de los ODS en el sector privado. A través del análisis de fuentes secundarias, se identifican las principales tendencias, desafíos y oportunidades en la aplicación de estrategias sostenibles dentro del ámbito empresarial panameño. Los hallazgos indican que, si bien muchas empresas han implementado prácticas alineadas con los ODS, persisten desafíos en la planificación estratégica, la medición del impacto y el compromiso a largo plazo. Se resalta la importancia de la capacitación y el desarrollo de incentivos que fomenten la sostenibilidad como eje central de la gestión corporativa. Asimismo, se concluye que una integración efectiva de los ODS no solo fortalece la reputación empresarial, sino que también genera ventajas competitivas y oportunidades de crecimiento. Se recomienda la formulación de políticas públicas que incentiven la adopción de estrategias alineadas con los ODS para consolidar un entorno empresarial más sostenible.</p> 2025-08-19T20:42:49+00:00 Derechos de autor 2025 Félix Antonio Martínez Altamiranda, Nelva Raquel Quintero Cárdenas, Dayra Dariela Vega Vega , Demetrio Riquelme, Jesús Antonio Arrocha Chavarría https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19020 Administración Relacional: Revisión Teórica de la Gestión Organizacional Basada en Vínculos Humanos y Sociales 2025-08-28T14:35:10+00:00 Estuardo Muñoz Aguilar Estuardo02@hotmail.com <p>Este artículo presenta una revisión teórica crítica sobre la administración relacional en las organizaciones, con el objetivo de comprender cómo la gestión basada en vínculos humanos y sociales incide en el funcionamiento organizacional. A partir del análisis de literatura académica reciente —publicada entre 2019 y 2024 en bases indexadas— se examinan los principales componentes de este enfoque: formas de liderazgo, entornos de confianza, culturas de colaboración y el tratamiento constructivo de los conflictos. La revisión sigue una estrategia narrativa, con énfasis en la diversidad de contextos, enfoques metodológicos y relevancia conceptual. Se identifican puntos de convergencia entre autores de distintas regiones que refuerzan la tesis de que las relaciones interpersonales son el verdadero soporte de los procesos organizativos. El trabajo plantea que la administración relacional no constituye una tendencia pasajera ni un discurso retórico, sino una transformación estructural que exige comprender a las organizaciones como redes simbólicas, dinámicas y emocionalmente significativas. Esta perspectiva invita a reorientar las prácticas gerenciales hacia esquemas más humanos, éticos y sostenibles, especialmente en contextos latinoamericanos marcados por la complejidad institucional y la diversidad cultural. El artículo concluye con recomendaciones prácticas para líderes que deseen gestionar desde una lógica relacional y no instrumental.</p> 2025-08-28T11:45:34+00:00 Derechos de autor 2025 Estuardo Muñoz Aguilar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19058 Uso y dependencia del celular: implicaciones económicas y sociales 2025-08-29T14:22:06+00:00 Liriol Miranda Pino liriol.miranda@up.ac.pa Diana Jaramillo dianab.jaramillo@up.ac.pa Perla G. Ruíz Cortez perla.ruiz@up.ac.pa Estefany Abrego Jaén estefanyjaen09@gmail.com Nayeli Michelle Santamaría Murillo nayeli.santamaria@up.ac.pa <p>Esta investigación analiza el uso y la dependencia del teléfono celular en el distrito de Santiago, Veraguas, y su impacto en la economía y vida cotidiana de sus habitantes. Mediante un enfoque mixto, se aplicaron encuestas digitales a 70 participantes, revelando que el 64 % admite algún nivel de dependencia y el 44.3 % utiliza su celular más de seis horas al día. El estudio identifica efectos negativos en la productividad, las relaciones personales, la salud emocional y los gastos familiares, aunque también reconoce que el celular mejora la calidad de vida para muchos usuarios. Se observa una preferencia por teléfonos de gama media y planes prepago, reflejando una tendencia nacional. La investigación se fundamenta en teorías como el Comportamiento Planeado y el Modelo de Adicción Tecnológica, proponiendo recomendaciones educativas y económicas para fomentar un uso más consciente. Los resultados se contrastan con datos de ASEP y Trustonic, confirmando la alta penetración móvil en Panamá y el predominio del modelo prepago. Es importante destacar que, aunque el celular es una herramienta útil, su uso excesivo genera desafíos económicos y sociales que deben abordarse desde una perspectiva local. Además, se destacan aspectos como la inseguridad en las transacciones digitales y las infracciones por uso del celular al conducir. También se analiza cómo los santiagueños manejan sus presupuestos en un contexto de ingresos limitados, desempleo e inflación, abriendo el camino para futuras investigaciones.</p> 2025-08-29T12:52:04+00:00 Derechos de autor 2025 Liriol Miranda Pino , Diana Jaramillo , Perla G. Ruíz Cortez, Estefany Abrego Jaén, Nayeli Michelle Santamaría Murillo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19060 La cultura de ahorro en la sociedad: evolución de su impacto en la estabilidad financiera 2025-08-30T13:55:04+00:00 Liriol Miranda Pino liriol.miranda@up.ac.pa Diana Jaramillo dianab.jaramillo@up.ac.pa Perla G. Ruíz Cortez perla.ruiz@up.ac.pa Santiago De Gracia santiago.degracia-s@up.ac.pa Odalis Edith Juárez Juárez ojuarez.0393@gmail.com <p>El presente estudio analiza la relación entre la cultura de ahorro y la estabilidad financiera en el distrito de Santiago, Panamá, con el propósito de evidenciar cómo los hábitos financieros inciden en la resiliencia económica de los hogares. La investigación adopta un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos mediante encuestas estructuradas y cualitativos a través de entrevistas semiestructuradas aplicadas a 50 personas del sector formal e informal. El diseño fue descriptivo, exploratorio y transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados revelan que, aunque el 98 % de los encuestados considera importante el ahorro, solo el 70 % lo practica de forma regular, siendo el desempleo, los bajos ingresos y la inflación las principales limitantes. Además, el 72 % percibe que la educación financiera en su comunidad es insuficiente, lo que dificulta la toma de decisiones económicas acertadas. A pesar de ello, un 88 % cree que una mayor cultura de ahorro fortalecería la estabilidad financiera de la comunidad. Se concluye que es necesario reforzar la educación financiera desde etapas tempranas, aplicar efectivamente la Ley 374 de 2023 y promover políticas públicas inclusivas que impulsen el ahorro como herramienta clave para mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico sostenible.</p> 2025-08-29T13:43:18+00:00 Derechos de autor 2025 Liriol Miranda Pino, Diana Jaramillo , Perla G. Ruíz Cortez, Santiago De Gracia, Odalis Edith Juárez Juárez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19065 Aplicación del modelo EOQ para el control de inventarios de tubos de cartón en empresa de telas no tejidas 2025-08-29T18:10:39+00:00 Jaime Alberto Zaragoza Hernández jzaragoza@itesa.edu.mx Claudia Sánchez García csanchez@itesa.edu.mx Rita Rangel Flores rrangel@itesa.edu.mx <p>Este estudio hace una propuesta metodológica para optimizar el nivel de inventario mediante el modelo EOQ clásico en una empresa que manufactura telas no tejidas (TNT) para la industria higiénica, en específico, la industria pañalera. El estudio se enfoca en el control de los tubos de cartón en espiral en los que se enrolla la TNT para formar bobinas que se envían a los fabricantes de pañales y otros productos de higiene. Para decidir sobre el tipo de tubo de cartón en el cual centrar la atención se aplica la técnica Pareto de clasificación ABC y el modelo EOQ para establecer la política de inventario óptima. Se verifica que la demanda es constante mediante el cálculo del coeficiente de variación al cuadrado (CVC) para justificar el uso del modelo EOQ. Debido a limitaciones en el uso de la información por parte de la empresa se proponen diferentes costos de ordenar como escenarios para determinar cantidad de pedido óptimas. Aunque el modelo EOQ puede reducir los costos de inventario bajo condiciones de demanda constante y costos fijos su aplicación debe revisarse continuamente para asegurar que funciona bajo los supuestos que lo fundamentan.</p> 2025-08-29T14:57:45+00:00 Derechos de autor 2025 Jaime Alberto Zaragoza Hernández , Claudia Sánchez García, Rita Rangel Flores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19071 El impacto económico del teletrabajo en pymes y grandes empresas (2020-2025) 2025-09-02T12:25:19+00:00 Liriol Miranda Pino liriol.miranda@up.ac.pa Diana Jaramillo dianab.jaramillo@up.ac.pa Perla G. Ruíz Cortez perla.ruiz@up.ac.pa Santiago De Gracia santiago.degracia-s@up.ac.pa <p>El teletrabajo dejó de ser una medida temporal para convertirse en una herramienta estructural que redefine la forma de producir, especialmente en entornos con desigualdades tecnológicas como Panamá. Este estudio analiza su impacto económico en pymes y grandes empresas del distrito de Santiago en el periodo 2020-2025, con énfasis en el rendimiento, la calidad del servicio y la transformación organizacional. Se adoptó un enfoque mixto, con predominio cuantitativo. Además, es una investigación de tipo descriptivo con componentes exploratorios e inferenciales, bajo un diseño observacional, longitudinal y no experimental. Se encuestó a 40 trabajadores y representantes empresariales con experiencia directa en teletrabajo, seleccionados mediante muestreo por conveniencia, y se realizaron entrevistas semiestructuradas complementadas con revisión documental. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva y correlación bivariada, mientras que la información cualitativa se organizó por categorías temáticas. Los resultados revelan que el 67,5 % de las empresas experimentaron mejoras en la productividad y el 55 % redujo costos operativos, pese a que el 82,5 % asumió inversiones considerables en equipos. Además, el 70 % de los trabajadores expresó satisfacción laboral, destacando el equilibrio entre vida personal y profesional. Sin embargo, persistieron barreras como falta de tecnología (55 %), dificultades en la gestión del tiempo (40 %) y debilidades comunicativas (35 %). El estudio concluye que el teletrabajo, bien estructurado y acompañado de políticas de apoyo, puede fortalecer la eficiencia y resiliencia empresarial, pero su éxito depende de condiciones tecnológicas, cultura organizacional y compromiso individual. Esta evidencia aporta insumos clave para decisiones estratégicas y diseño de políticas públicas&nbsp;inclusivas.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Liriol Miranda Pino , Diana Jaramillo , Perla G. Ruíz Cortez, Santiago De Gracia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19122 Efectos de la Política Monetaria Contractiva en la Competitividad Agroexportadora Mexicana: Implicaciones para la Política Pública agropecuaria de exportación 2025-09-03T20:52:25+00:00 José Esteban Hernández Salas jestebanhsa@gmail.com Jorge Alberto Sánchez Bernal jsanche@uach.mx Jerónima Antonieta Pérez jeperez@uach.mx Janeth Guadalupe González Domínguez jgonzalezd@uach.mx <p>Este estudio examina los efectos de la política monetaria contractiva sobre la competitividad de las agroexportaciones mexicanas en el periodo 2015–2024. Mediante un modelo de equilibrio parcial basado en oferta exportadora, se analizan las variaciones en la tasa de interés, el tipo de cambio real y el índice de precios agrícolas internacionales. Los resultados evidencian que el endurecimiento monetario, al encarecer el crédito y provocar la apreciación cambiaria, reduce la competitividad del sector agroexportador. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones de política pública orientadas a compensar los efectos negativos de la política monetaria mediante instrumentos financieros preferenciales, políticas cambiarias contracíclicas y mecanismos de cobertura para productores.</p> 2025-09-02T20:49:06+00:00 Derechos de autor 2025 José Esteban Hernández Salas , Jorge Alberto Sánchez Bernal, Jerónima Antonieta Pérez, Janeth Guadalupe González Domínguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19172 Efectos de la Política Monetaria Contractiva en la Competitividad Agroexportadora Mexicana: Implicaciones para la Política Pública Agropecuaria de Exportación 2025-09-13T20:25:23+00:00 José Esteban Hernández Salas jestebanhsa@gmail.com Jorge Alberto Sánchez Bernal jsanche@uach.mx Jerónima Antonieta Pérez jeperez@uach.mx Janeth Guadalupe González Domínguez jgonzalezd@uach.mx <p>Este estudio examina los efectos de la política monetaria contractiva sobre la competitividad de las agroexportaciones mexicanas en el periodo 2015–2024. Mediante un modelo de equilibrio parcial basado en oferta exportadora, se analizan las variaciones en la tasa de interés, el tipo de cambio real y el índice de precios agrícolas internacionales. Los resultados evidencian que el endurecimiento monetario, al encarecer el crédito y provocar la apreciación cambiaria, reduce la competitividad del sector agroexportador. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones de política pública orientadas a compensar los efectos negativos de la política monetaria mediante instrumentos financieros preferenciales, políticas cambiarias contracíclicas y mecanismos de cobertura para productores.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Esteban Hernández Salas, Jorge Alberto Sánchez Bernal, Jerónima Antonieta Pérez, Janeth Guadalupe González Domínguez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19288 Eficiencia Institucional y Procedimientos Administrativos Disciplinarios en la Municipalidad de San Martín de Porres – 2023 2025-09-12T19:54:55+00:00 Irving Harthan Valverde Mosquito Irvingvalverdemosquito@gmail.com <p>El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la eficiencia institucional y los procedimientos administrativos disciplinarios en la Municipalidad de San Martín de Porres- 2023. Para ello, se desarrolló un estudio de tipo básico, orientado al conocimiento teórico, aplicando los niveles descriptivo y explicativo, y empleando un diseño metodológico de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por un total de 90 participantes: 80 abogados y 10 colaboradores que laboran en dicha entidad municipal. Los resultados obtenidos a través del análisis estadístico indicaron un coeficiente de correlación de Pearson de 0.895, lo cual revela una relación positiva considerable entre la eficiencia institucional y los procedimientos administrativos disciplinarios. Además, este resultado fue estadísticamente significativo (p = 0.000), lo que valida empíricamente la hipótesis alterna formulada en el estudio, confirmando que a mayor eficiencia institucional, mejor desarrollo de los procedimientos disciplinarios administrativos.</p> 2025-09-10T14:28:39+00:00 Derechos de autor 2025 Irving Harthan Valverde Mosquito https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19349 El Aporte de los Pilares Estratégicos del Crecimiento Empresarial ante la Afectación por Crisis Energética al Servicio de Atención Farmacéutico Comunitario 2025-09-15T14:53:03+00:00 Jenny Elizabeth Parrales Reyes jenny.parrales@unesum.edu.ec Martha Lorena Figueroa Soledispa martha.figueroa@unesum.edu.ec José Luis Merino Murillo jose.merino@unesum.edu.ec María Raquel Moreno Ponce gonzalo.indexa@gmail.com <p>En Ecuador en el segundo semestre del año 2024 soportó cortes de energía eléctrica de hasta 14 horas, esta situación trajo consigo afectaciones en el sector comercial y de servicios, así como también a la vida cotidiana de los ciudadanos. El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo los pilares estratégicos del crecimiento empresarial contribuyen a mitigar los efectos adversos por la crisis energética al servicio de atención farmacéutico comunitario del sector 1 de la ciudad de Jipijapa. En ese sentido, este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, utilizando investigación descriptiva, documental y de campo. Para obtener los datos de la situación se empleó la técnica de la encuesta. La población estuvo constituida por el personal que labora en las farmacias y que forman parte de la zona céntrica de la localidad, de esta se consideró a 29 empleados de los 29 locales y, que al ser un grupo pequeño metodológicamente no fue necesario la aplicación de fórmulas estadísticas para la obtención de la muestra. Los resultados evidencian que los apagones afectaron a un 82,76% de farmacias, quienes tuvieron que tomar medidas alternativas para mitigar el decaimiento en las ventas, incorporando generadores eléctricos, aunque este cambio implica un incremento en los costos operativos, que a menudo se traduce en precios más altos para los consumidores, así mismo se realizaron cambios en los horarios de atención al cliente, priorizando las horas del día en las que había mayor demanda, por la creciente inseguridad en el país, para finalizar no existió desvinculación laboral.</p> 2025-09-15T11:30:52+00:00 Derechos de autor 2025 Jenny Elizabeth Parrales Reyes, Martha Lorena Figueroa Soledispa , José Luis Merino Murillo, María Raquel Moreno Ponce https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19350 La Planificación Estratégica y su Incidencia en la Gestión Presupuestaria: Caso Gad Antonio Sotomayor Vinces 2025-09-15T14:52:30+00:00 Martha Lorena Figueroa Soledispa martha.figueroa@unesum.edu.ec Jenny Elizabeth Parrales Reyes jenny.parrales@unesum.edu.ec Liliana Maribel Figueroa Soledispa liliana.figueroa@unesum.edu.ec Dayana Milena Fuentes Hernández fuentes-dayana4549@unesum.edu.ec <p>La planificación estratégica es esencial para la gestión eficiente de los recursos en las instituciones públicas. Este artículo tiene como objetivo analizar la incidencia de la planificación estratégica en la gestión presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Antonio Sotomayor Vinces. A través de un enfoque metodológico que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, se estudian las interrelaciones entre la definición de objetivos y la administración de recursos financieros. El diseño de la investigación será de tipo inductivo-deductivo, descriptivo, de campo, estadístico. La población de estudio estuvo compuesta por 19 funcionarios del GAD Parroquial Antonio Sotomayor Vinces. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y la entrevista. Los resultados demuestran que una planificación adecuada mejora la gestión presupuestaria, lo que se traduce en una mayor transparencia y eficiencia en el uso de los recursos disponibles. En conclusión, la investigación ha evidenciado que la planificación estratégica influye positivamente en el cumplimiento de las metas establecidas por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Antonio Sotomayor Vinces. Los datos recogidos indican que la claridad en los objetivos y la formulación de planes de acción específicos favorecen una mayor cohesión en las actividades del organismo, lo que se traduce en una mejora en el rendimiento y el logro de metas. Los actores involucrados resaltan que la planificación estratégica ofrece un marco orientador que promueve la organización y la priorización de recursos, aumentando así las probabilidades de éxito en la ejecución de proyectos.</p> 2025-09-15T11:44:45+00:00 Derechos de autor 2025 Martha Lorena Figueroa Soledispa , Jenny Elizabeth Parrales Reyes, Liliana Maribel Figueroa Soledispa, Dayana Milena Fuentes Hernández https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19387 La mercadotecnia: el elemento central de la estrategia gerencial 2025-09-16T21:02:53+00:00 Ignacio Rivera Cruz river@unam.mx Lidia Vital Cedillo asesoria.lidia@gmail.com Pablo Roberto Alcántara Reyes pablo.alcantara.007@gmail.com <p>Este trabajo explora cómo la mercadotecnia desde su origen hasta la actualidad ha transitado un camino que la ha llevado a evolucionar desde una perspectiva de aplicación como herramienta fundamental para la comercialización de productos hasta consolidarse como eje vertebral de la estrategia gerencial. La investigación se enmarca en el desarrollo de la relación de la mercadotecnia con la administración y con aristas que tienen matices económicos, sociales y tecnológicos, y en cómo esta disciplina se ha posicionado como un elemento central en la toma de decisiones empresariales. El estudio enfatiza que la mercadotecnia al ser un conjunto de procesos que tiene como principales actividades la identificación, creación y entrega de valor, busca fidelizar clientes, alineando los objetivos organizacionales con la satisfacción de las necesidades de éstos. Por medio de la aplicación de la mercadotecnia como elemento central de la estrategia gerencial se puede disponer de alternativas que garanticen la articulación de un esquema de integración de capacidades empresariales con necesidades del mercado, habilitando la comprensión de los ciclos económicos y posibilitando la oportunidad de ejercer una toma de decisiones que direccione esfuerzos para concretar la sostenibilidad del negocio, reconociendo al cliente como el activo más valioso que puede tener cualquier empresa.</p> 2025-09-16T20:59:59+00:00 Derechos de autor 2025 Ignacio Rivera Cruz , Lidia Vital Cedillo, Pablo Roberto Alcántara Reyes