https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/feed
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
2025-02-20T20:54:11+00:00
Dr. Francisco Hernández García
editor@ciencialatina.org
Open Journal Systems
<h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p>
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15490
Estrategias Didácticas para el Desarrollo del Pensamiento Matemático en Niños de Nivel Inicial: Un Enfoque Lúdico y Constructivista
2025-02-05T18:00:04+00:00
Margoth Eulalia Preciado Torres
margoth.preciado@educacion.gob.ec
Martha Yadira Chávez Fernández
yadira.chavez@educacion.gob.ec
Diana Carolina Fajardo Chicaiza
diana.fajardo@educacion.gob.ec
José Nicolás Torrealba
jn.torrealba@uta.edu.ec
Victoria Nataly Cardenas Pila
nataly.cardenas@educacion.gob.ec
<p>La publicación denominada "Estrategias Didácticas para el Desarrollo del Pensamiento Matemá-tico en Niños de Nivel Inicial: "Un Enfoque Lúdico y Constructivista" examina la adopción de metodologías pedagógicas fundamentadas en el juego y los principios del constructivismo con el objetivo de promover el razonamiento matemático en niños de nivel inicial. En el ámbito de la educación infantil, el fomento del pensamiento lógico-matemático es esencial para la adquisi-ción de competencias cognitivas fundamentales que constituyen el fundamento para el aprendi-zaje futuro. Esta investigación se enfoca en la importancia de incorporar metodologías activas y lúdicas que fomenten la implicación activa de los niños en su propio proceso de aprendizaje, en vez de recurrir a enfoques tradicionales orientados hacia la memorización. La investigación se llevó a cabo a través de un método mixto, integrando análisis tanto cualitativos como cuantitati-vos. La población de estudio comprendió 100 niños de nivel inicial, con edades que oscilaban entre 4 y 6 años. Estos fueron distribuidos en un grupo experimental y en un grupo de control. El conjunto experimental se involucró en actividades estructuradas en base a principios cons-tructivistas, tales como la solución de problemas específicos, juegos matemáticos interactivos y actividades manipulativas. Por el contrario, el grupo de control adoptó una metodología conven-cional fundamentada en la repetición y la utilización de fichas de trabajo. Los hallazgos cuanti-tativos indicaron que los niños pertenecientes al grupo experimental exhibieron un progreso no-table en competencias matemáticas tales como el conteo, la clasificación, la seriación y la reso-lución de problemas fundamentales, con una mejora promedio del 35% en las evaluaciones post-intervención. En contraste, el grupo de control únicamente evidenció una mejora del 15%. Los hallazgos cualitativos, derivados de observaciones y entrevistas con educadores, enfatizaron que la implementación de una metodología lúdica incrementó la motivación, la atención y la predisposición de los niños hacia el aprendizaje matemático. Las deducciones del estudio subra-yan la importancia de implementar estrategias pedagógicas lúdicas y centradas en el estudiante para el estímulo del pensamiento matemático en la fase inicial de la educación. Adicionalmente, subrayan la importancia de capacitar a los educadores en el diseño y aplicación de actividades pedagógicas innovadoras que amalgaman juego, exploración y resolución de problemas. Se aconseja proseguir con la investigación sobre la integración de estas metodologías con instru-mentos tecnológicos para potenciar aún más su repercusión en el ámbito educativo.</p>
2025-01-16T13:22:24+00:00
Derechos de autor 2025 Margoth Eulalia Preciado Torres, Martha Yadira Chávez Fernández, Diana Carolina Fajardo Chicaiza, José Nicolás Torrealba, Victoria Nataly Cardenas Pila
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15491
Integración de tecnologías multimedia en la enseñanza de la comprensión lectora: Un enfoque interactivo para la educación básica
2025-02-20T12:45:50+00:00
Merci Eufemia León Ruíz
merci.leonr@educacion.gob.ec
Mayra Alejandra Cuasapaz Michay
mayra.cuaspaz@educacion.gob.ec
Carlos Mauricio Barreto Domínguez
mauricio.barreto@educacion.gob.ec
Rita Claudia Bermeo Castillo
rita.bermeo@educacion.gob.ec
Johana Esther Chávez Reyes
johana.chavez@educacion.gob.ec
Ana Belén Chávez Reyes
belen.chavez@educacion.gob.ec
Janeth Alexandra Baque Rodríguez
janeth.baque@educacion.gob.ec
<p>El documento denominado "Incorporación de tecnologías multimedia en la instrucción de la comprensión lectora: "Un enfoque interactivo para la educación básica" examina la influencia de las herramientas multimedia en la evolución de las competencias de comprensión lectora en estudiantes de nivel básico. En un escenario en el que las tecnologías digitales están revolucio-nando los procesos educativos, el presente estudio examina cómo los recursos multimedia, tales como videos interactivos, plataformas digitales y aplicaciones de lectura, pueden potenciar de manera significativa la comprensión lectora y la motivación de los alumnos. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, integrando metodologías cuantitativas y cualitativas para lograr una perspectiva holística. La población estudiada comprendió 120 alumnos de nivel básico, divididos en un grupo experimental que empleó herramientas multimedia y un grupo de control que adoptó métodos tradicionales. A lo largo de un semestre académico, los alumnos pertenecientes al grupo experimental participaron en tareas concebidas con tecnologías interacti-vas, incluyendo el análisis de textos a través de aplicaciones móviles, la elaboración de mapas conceptuales digitales y la realización de ejercicios interactivos en plataformas como Kahoot y Edmodo. Los hallazgos cuantitativos indicaron que el grupo experimental logró una mejora promedio del 35% en sus calificaciones en pruebas estandarizadas de comprensión lectora, en contraste con el 15% del grupo de control. Adicionalmente, las encuestas revelaron que el 87% de los alumnos pertenecientes al grupo experimental percibieron las herramientas multimedia como estimulantes y beneficiosas para su proceso de aprendizaje. La información cualitativa, recolectada mediante entrevistas a docentes y alumnos, subrayó que las tecnologías multimedia no solo incrementaron el interés por la lectura, sino que también promovieron el pensamiento crítico y la colaboración en actividades grupales. Pese a los hallazgos favorables, la investiga-ción detectó obstáculos, tales como la brecha digital en el acceso a dispositivos tecnológicos y la exigencia de formación pedagógica para la efectiva implementación de estas herramientas. Las conclusiones del artículo enfatizan que la incorporación de tecnologías multimedia en la instruc-ción de la comprensión lectora tiene el potencial de modificar los procesos de aprendizaje, siempre y cuando se combine con estrategias pedagógicas inclusivas y un acceso equitativo a la información. En última instancia, se aconseja persistir en la investigación de cómo estas herra-mientas pueden ser adaptadas a diversos contextos educativos con el objetivo de optimizar su impacto.</p>
2025-01-16T14:12:27+00:00
Derechos de autor 2025 Diego Saúl López Bustos , María Vanesa Gualli Gomez, Tatiana Lisbeth Pilamunga Benavides, Elsa Petrona Paucar Viñan, María Teresa Vacacela Buñay, Wong Yong Pompilio Daniel
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15493
Impacto de la Gestión Comunitaria en la Mejora Académica y Pedagógica en la Escuela Básica N° 578 Defensores del Chaco, Pilar 2024
2025-01-22T15:04:58+00:00
Lizzie Noemy Vargas Montiel
lizzievargas1977@gmail.com
<p>La gestión comunitaria en las instituciones educativas ha demostrado ser una estrategia clave para mejorar el rendimiento académico y pedagógico. Según (Epstein, 2001), participación activa de las familias y la comunidad en las actividades escolares influye positivamente en los resultados educativos. Esta investigación tuvo como objetivo general analizar el impacto de las prácticas de gestión comunitaria en la mejora del rendimiento académico y pedagógico en la Escuela Básica N°578 Defensores del Chaco, de la ciudad de Pilar, en el año 2024. El diseño de la investigación fue no experimental con un enfoque mixto que incluyó tanto técnicas cualitativas como cuantitativas. El nivel de estudio fue descriptivo-correlacional, con el fin de identificar las prácticas de gestión comunitaria y su relación con el rendimiento académico. La población estuvo conformada por estudiantes, directivos, docentes y padres de familia de la escuela, con una muestra seleccionada de 105 participantes: de 13 docentes, 2 directivos, 50 estudiantes y 40 padres de familia. Los resultados indicaron que las prácticas de gestión comunitaria, como talleres, reuniones y actividades conjuntas, tuvieron un impacto positivo en el rendimiento académico y la formación pedagógica. Los estudiantes mostraron mayor motivación y desempeño, mientras que los docentes mejoraron sus competencias. Además, los padres y la comunidad aumentaron su participación, creando un entorno escolar más colaborativo. Se sugiere fortalecer la participación familiar mediante actividades inclusivas, expandir la formación continua de los docentes en gestión comunitaria y fomentar alianzas con instituciones locales para optimizar recursos. También se recomienda evaluar constantemente estas prácticas para mejorar las estrategias implementadas.</p>
2025-01-16T14:41:13+00:00
Derechos de autor 2025 Lizzie Noemy Vargas Montiel
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15519
Consumo de alcohol en adolescentes de 10 a 20 años de edad y su relación con los factores familiares en el contexto latinoamericano desde una revisión sistemática de literatura entre los años 2015 y 2020
2025-01-22T15:03:11+00:00
Carlos Fernando Pantoja Muñoz
ferchopack@gmail.com
<p>La siguiente revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre consumo de alcohol y los factores familiares en adolescentes de 10 a 20 años de edad en el contexto Latinoamericano entre los años 2015 y 2020, mediante la investigación de artículos científicos en las plataformas de búsqueda virtuales, tales como: Redalyc, Scielo, y Google académico. Método: cualitativo, aplicado mediante una revisión sistemática, cuyo fin es hacer uso de la crítica de una manera ordenada, precisa y analítica del tema de interés al tiempo que señala las similitudes y las inconsistencias en la literatura analizada (Guirao, 2015). Resultados: Se logró explicar la relación entre el consumo de alcohol en adolescentes y su relación con los factores familiares; tipificándolos de acuerdo a sus desencadenantes, entre ellos se encontró la funcionalidad familiar, comunicación familiar, cohesión familiar, percepción familiar, permisividad familiar, violencia y resiliencia familiar, manejo de internet, habilidades sociales, agresión sexual, violencia de género y sexo y la edad. Conclusiones: se logró identificar que el consumo de alcohol en los adolescentes está relacionado con la funcionalidad familiar debido a la repetición de patrones conductuales causados por un miembro de la familia y a las disfunciones relacionales experimentadas en las diferentes etapas del ciclo vital familiar. De esta manera, se puede decir que, el consumo de alcohol está directamente relacionado con la familia (Parra, 2020).</p>
2025-01-17T19:43:35+00:00
Derechos de autor 2025 Carlos Fernando Pantoja Muñoz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15714
Aprendizaje en Educación Física: Investigación proyectiva de Talleres Extracurriculares desde el Enfoque de Parkour
2025-02-03T11:00:03+00:00
Roberto Carlos Méndez Carcelen
rcmendezc@puce.edu.ec
José Miguel Monar Calero
josem.monar@educacion.gob.ec
Judith Inmaculada Francisco Pérez
jifrancisco@puce.edu.ec
<p>La presente investigación proyectiva tuvo como objetivo generar una propuesta de talleres extracurriculares de educación física desde el enfoque parkour, dirigida a los estudiantes de Educación General Básica Media de una escuela fiscomisional ubicada en la Provincia de Pichincha-Ecuador. El estudio se realizó durante el año escolar 2023-2024, con un diseño de campo, transversal y multi eventual. Se aplicó una encuesta a 81 estudiantes de 5to, 6to, y 7mo grado, un docente de educación física y cuatro autoridades de la institución. Mediante análisis descriptivo y estadística básica, el diagnóstico revela que los estudiantes participantes poseen capacidades físicas requeridas, aunque hay áreas que necesitan mejora, como la flexibilidad. Además, se determinó que las estrategias actuales de enseñanza son efectivas pero limitadas en recursos audiovisuales. La implementación de talleres extracurriculares de parkour es viable y podría mejorar tanto las capacidades físicas como el desarrollo personal y social de los estudiantes, potenciando su bienestar y rendimiento académico. La propuesta aporta con una planificación estructurada y material audiovisual para el entendimiento de las diferentes técnicas de parkour, una metodología importante para la formación de los estudiantes.</p>
2025-01-27T18:31:34+00:00
Derechos de autor 2025 Roberto Carlos Méndez Carcelen, José Miguel Monar Calero, Judith Inmaculada Francisco Pérez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15715
La Inclusión Educativa y las adaptaciones curriculares en la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno
2025-02-05T21:09:12+00:00
Ruth Aracely Morales Carriel
moralescarrielruth@gmail.com
Melany Lisbeth Zapata Santos
mzapatas@unemi.edu.ec
Aura Mayling Andrade Chávez
aandradec19@unemi.edu.ec
Angie Lisbeth Ycaza Guayalema
aycazag@unemi.edu.ec
Ginger Samantha Benitez Zambrano
gbenitezz2@unemi.edu.ec
<p>La presente investigación con posee el tema la Inclusión Educativa y las adaptaciones curriculares en la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno, localizada en la ciudad de Babahoyo, lo cual el objetivo primordial a alcanzar es determinar el nivel de relación que existe entre la inclusión educativa y las adaptaciones curriculares, la indagación utilizada posee un enfoque mixto es descriptivo, correlacional y bibliográfico con un método inductivo-deductivo. Se aplicó instrumentos como el cuestionario y encuesta virtual que se ejecutó en 10 docentes de la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno del Cantón Babahoyo. En este trabajo investigativo se pudo determinar la relación que existe entre la inclusión educativa y las adaptaciones curriculares, se logró establecer que estas variables son importantes para el desarrollo de una clase eficaz puesto que la inclusión educativa es aquella que busca brindar una educación para todos, garantizando las mismas oportunidades a los estudiantes.</p>
2025-01-27T19:04:48+00:00
Derechos de autor 2025 Ruth Aracely Morales Carriel , Melany Lisbeth Zapata Santos, Aura Mayling Andrade Chávez , Angie Lisbeth Ycaza Guayalema, Ginger Samantha Benitez Zambrano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15725
El Diseño Universal de Aprendizaje: Principios y Prácticas para una Educación Inclusiva
2025-02-03T10:59:39+00:00
Mayra Cristina Punina Lasluisa
mwyaforever@hotmail.com
Miriam Bertha Vite Balón
miriamvite@yahoo.com
Andrea Valeria Velasco Villa
valuvaleska0911@gmail.com
Emma Beatriz Arias Lugmaña
emmabeatriz@yahoo.com
Katherine Gabriela Arellano Males
k.arellano.cepra@gmail.com
<p>El presente artículo de revisión analiza el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como un marco teórico y práctico para promover una educación inclusiva, equitativa y accesible para todos los estudiantes. El objetivo principal es explorar los fundamentos, la implementación, las barreras y los beneficios asociados al DUA, destacando su relevancia en la transformación educativa contemporánea. La metodología empleada sigue los lineamientos PRISMA, lo que implicó una revisión sistemática de 45 artículos académicos y libros publicados entre 2005 y 2023 en bases de datos como Scopus, ERIC y Google Scholar. Los criterios de inclusión se centraron en investigaciones que abordaran principios, prácticas, impactos y desafíos del DUA en distintos niveles educativos. Los principales hallazgos indican que el DUA facilita el aprendizaje equitativo mediante la flexibilidad en la representación de la información, la acción y expresión de los estudiantes, y el compromiso afectivo. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos como la falta de formación docente, desigualdades tecnológicas y resistencias institucionales. A pesar de estos obstáculos, el DUA demuestra ser una herramienta efectiva para fomentar la inclusión y mejorar los resultados académicos en contextos diversos. Este artículo concluye con recomendaciones para optimizar su implementación, destacando la necesidad de políticas educativas inclusivas y recursos tecnológicos accesibles.</p>
2025-01-28T13:41:32+00:00
Derechos de autor 2025 Mayra Cristina Punina Lasluisa, Miriam Bertha Vite Balón, Andrea Valeria Velasco Villa, Emma Beatriz Arias Lugmaña, Katherine Gabriela Arellano Males
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15730
Gamificación en Matemáticas: Una Estrategia para el Desarrollo del Pensamiento Lógico
2025-02-03T14:56:08+00:00
Elvin John Loaiza Porras
elvin.loaiza@educacion.gob.ec
Alberto De Jesús Moncayo Guzmán
alberto.moncayo@educacion.gob.ec
Francisco Javier Zavala Rodríguez
javier.zavala@educacion.gob.ec
Maura Angelica Anchundia Castro
maura.anchundia@educacion.gob.ec
Leyris Edith Aguirre Celi
leyris.aguirre@educacion.gob.ec
Melva Elizabeth Blacio Pereira
melva.blacio@educacion.gob.ec
<p>Esta interesante publicación, titulada "Gamificación en el ámbito de las Matemáticas", aborda de manera detallada el impacto de la incorporación de elementos lúdicos y dinámicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta disciplina fundamental. Una Estrate-gia innovadora y me-ticulosa para el Desarrollo del Pensamiento Lógico investiga detalladamente la repercusión posi-tiva de las avanzadas técnicas de gamificación en la potenciación y fortalecimiento del pensa-miento lógico en estudiantes de nivel básico, lo cual resulta fundamental para su desarrollo aca-démico y cognitivo. En un escenario en el que la pedagogía convencional de las matemáticas se encuentra ante retos vinculados a la motivación estudiantil y la comprensión de conceptos abs-tractos, la gamificación emerge como un instrumento innovador para metamorfosear la expe-riencia educativa en un proceso dinámico, significativo y atractivo. La investigación se llevó a cabo con un total de 120 estudiantes de nivel básico, segmentados en un grupo experimental que se involucró en actividades gamificadas, y un grupo de control que adoptó métodos convencio-nales. Durante un periodo de 12 semanas, los alumnos pertenecientes al grupo experimental em-plearon plataformas e instrumentos interactivos como Kahoot, Classcraft y Mathletics, diseñados para promover la resolución de problemas matemáticos a través de juegos, competencias y di-námicas de colaboración. De manera simultánea, se llevaron a cabo evaluaciones preliminares y subsiguientes para cuantificar las competencias de razonamiento lógico, respaldadas por encues-tas de percepción dirigidas a estudiantes y educadores. Los hallazgos cuantitativos evidencian una mejora promedio del 30% en las habilidades de pensamiento lógico del grupo experimental, en contraste con el 12% del grupo de control. Las evaluaciones cualitativas subrayaron que el 85% de los alumnos percibieron las actividades gamificadas como estimulantes y eficaces para la comprensión de conceptos complejos. Adicionalmente, los educadores destacaron que la im-plementación de la gamificación incrementó la participación activa en el entorno académico y promovió la colaboración grupal. Los retos identificados incluyen la exigencia de capacitación pedagógica en herramientas tecnológicas y la incorporación eficaz de la gamificación en los pla-nes de estudio. A pesar de los retos actuales, los hallazgos de la investigación destacan que la gamificación no solo mejora las habilidades matemáticas, sino que también impulsa la creativi-dad, la resolución de problemas y el interés por la materia. Este documento dice que la gamifi-cación es una buena estrategia para cambiar la forma de enseñar matemáticas. Ayuda a desarro-llar el pensamiento lógico y ofrece nuevas oportunidades para una educación más inclusiva y centrada en el estudiante.</p>
2025-01-28T19:53:02+00:00
Derechos de autor 2025 Elvin John Loaiza Porras , Alberto De Jesús Moncayo Guzmán , Francisco Javier Zavala Rodríguez , Maura Angelica Anchundia Castro, Leyris Edith Aguirre Celi, Melva Elizabeth Blacio Pereira
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15732
El uso de la narrativa digital para desarrollar habilidades de comprensión lectora en educación básica
2025-02-03T14:55:59+00:00
Eva de Rocío Aldaz Aimacaña
eva.aldaz@educacion.gob.ec
Nancy Patricia Tipan Chin
nancy.tipan@educacion.gob.ec
Silvia Cecilia Condo Manjarres
silvia.condo@educacion.gob.ec
Nathalie Abigail Mendoza Torres
nathalie.mendoza@educacion.gob.ec
Mirian Jeanet Morales Andaluz
mirianj.morales@educacion.gob.ec
Susana Elizabeth Torres Perrazo
susana.torresp@educacion.gob.ec
<p>El presente artículo, cuyo título es "La utilización de la narrativa digital como recurso para forta-lecer las destrezas de comprensión lectora en el ámbito de la educación básica", realiza un ex-haustivo análisis sobre la influencia positiva que tienen las herramientas tecnológicas en el per-feccionamiento de las habilidades de lectura de los alumnos que cursan la educación básica. La narrativa digital, que integra de manera innovadora elementos visuales, textuales y sonoros, se ha consolidado como una estrategia pedagógica sumamente prometedora para atraer la atención y enriquecer el entendimiento de los estudiantes, potenciando así su capacidad lectora, la cual resulta fundamental para el logro de metas tanto académicas como personales. La investigación se desarrolló de manera integral, combinando de forma equilibrada técnicas de recolección de datos tanto cuantitativas como cualitativas. En el estudio participaron un total de 120 estudiantes de educación básica, los cuales fueron divididos en dos grupos: uno experimental, que hizo uso de herramientas de narrativa digital, y otro de control, que siguió métodos de enseñanza tradi-cionales. Durante un periodo académico de seis meses, el grupo experimental se valió de plata-formas digitales como StoryJumper, Book Creator y Padlet para la creación y el análisis de na-rrativas interactivas, en contraste con el grupo de control que se enfocó en lecturas tradicionales y actividades de redacción. Los resultados obtenidos en el estudio revelaron que el grupo expe-rimental experimentó un aumento promedio significativo del 30% en las pruebas de compren-sión lectora, en contraste con el modesto incremento del 15% observado en el grupo de control. Las encuestas realizadas a los estudiantes de diferentes instituciones educativas revelaron que un alto porcentaje, específicamente el 85%, percibieron la narrativa digital como sumamente moti-vadora y altamente útil para su proceso de aprendizaje. Por otro lado, los docentes participantes en el estudio destacaron de manera significativa la capacidad de la narrativa digital para fomen-tar no solo el pensamiento crítico, sino también la creatividad en el aula. El minucioso análisis cualitativo llevado a cabo reveló que las elaboradas narrativas digitales no solo contribuyeron significativamente al desarrollo de la comprensión lectora, sino que también fomentaron de ma-nera notable la colaboración entre los participantes y la manifestación de la creatividad indivi-dual. No obstante, el estudio identificó diversos retos significativos, tales como la carencia de formación docente especializada en la implementación de herramientas tecnológicas y la dispa-ridad en la disponibilidad de dispositivos tecnológicos en entornos rurales y remotos. En resu-men, la narrativa digital se posiciona como una herramienta sumamente eficaz para fomentar y fortalecer las destrezas de comprensión lectora en el alumnado de niveles educativos iniciales, sobre todo cuando se integra con tácticas pedagógicas inclusivas y un enfoque pedagógico que pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje. Se sugiere ampliar el alcance de la investigación con el fin de profundizar en su viabilidad en una variedad de entornos educativos y niveles académicos, garantizando así la igualdad de oportunidades en cuanto a la accesibilidad a la tecnología.</p>
2025-01-28T20:13:01+00:00
Derechos de autor 2025 Eva de Rocío Aldaz Aimacaña , Nancy Patricia Tipan Chin , Silvia Cecilia Condo Manjarres , Nathalie Abigail Mendoza Torres
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15749
Transformando la lectura en voz alta Estrategias didácticas e innovadoras para el desarrollo de habilidades en los estudiantes de 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe 'Jatari Unancha' durante el periodo lectiv
2025-02-05T21:06:55+00:00
Alexis Santiago Gavilema Comina
santygavilema22@gmail.com
Cisaddy Samantha Lazo Bravo
clazob@unemi.edu.ec
<p>El presente estudio tiene como objetivo principal diseñar estrategias didácticas basadas en la lectura en voz alta para analizar su potencial en la mejora de las habilidades lingüísticas y sociales de estudiantes de octavo año de Educación General Básica en un contexto intercultural y bilingüe. Desde un enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio, se recopilaron datos mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a diez docentes seleccionados intencionalmente, con el fin de identificar sus prácticas pedagógicas, los desafíos enfrentados y las oportunidades de mejora en el uso de estas estrategias. Los resultados muestran que la lectura en voz alta fortalece la comprensión lectora y fomenta la interacción social, promoviendo la empatía y el trabajo colaborativo entre los estudiantes. Sin embargo, se identifican limitaciones asociadas a la disponibilidad de recursos pedagógicos y la falta de formación específica en técnicas avanzadas de lectura. Este análisis concluye que las estrategias basadas en la lectura en voz alta, combinadas con enfoques interdisciplinarios y colaborativos, tienen el potencial de consolidarse como herramientas transformadoras en la educación inclusiva. Se sugiere continuar investigando su integración con tecnologías digitales para maximizar su impacto en diversos contextos educativos.</p>
2025-01-29T20:31:58+00:00
Derechos de autor 2025 Alexis Santiago Gavilema Comina
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15770
Estrategias Pedagógicas para fortalecer la Cultura Ambiental en relación con la Contaminación por Residuos Sólidos con los estudiantes de grados 4° y 5° de primaria en la Escuela Rural Mixta de Angulo
2025-02-05T21:06:09+00:00
Diana Eugenia Muñoz Ramírez
dianaeugeniamunozramirez@gmail.com
<p>El trabajo de investigación tuvo como objetivo fortalecer la cultura ambiental en relación con la contaminación por residuos sólidos en los estudiantes de grados 4° y 5° de primaria de la Escuela Rural Mixta Angulo a partir de unas estrategias pedagógicas propiciadas en toda la comunidad estudiantil. Se trabajó con síes estudiantes de 4º y 5º de primaria con edades entre 10 y 14 años de la Escuela Rural Mixta de Angulo. Utilizando un enfoque cuantitativo, se recopilaron datos sobre el conocimiento que la población tiene en relación con la conminación ambiental por residuos sólidos mediante encuestas y observaciones, y se aplicó un diseño de investigación acción-participación que promovió la participación activa de los estudiantes. A partir del diagnóstico se identificó que la mayoría de los niños encuestadas respondieron que sí saben qué es el reciclaje a pesar de esto no tienen conciencia ambiental, lo que los lleva a no tener cultura de reciclaje y cuidado del entorno escolar. Sin embargo, también se observa que hay algunos estudiantes que respondieron negativamente, lo que indica que aún existe un margen para mejorar el conocimiento sobre el reciclaje. Aunque la mayoría de las personas indicaron que sí hacen reciclaje existe una proporción significativa que respondió no, lo que sugiere que, a pesar del conocimiento general sobre el reciclaje, no todos lo practican. Las estrategias pedagógicas implementadas lograron involucrar activamente a los estudiantes, fortaleciendo sus conocimientos, hábitos y valores ambientales que contribuyen con la disminución de la contaminación ambiental. Finalmente, los hallazgos de esta investigación permiten ver el modelo educativo implementado como una base replicable en otras comunidades con desafíos similares en gestión de residuos y educación ambiental.</p>
2025-01-30T14:24:28+00:00
Derechos de autor 2025 Diana Eugenia Muñoz Ramírez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15772
El rol docente en el uso de la IA en el colegio San Lorenzo de la ciudad de Pilar año 2024
2025-02-05T21:06:04+00:00
Teresa de Jesús Villordo Portillo
Teresvillport95@gmail.com
<p>El artículo tiene como objetivo general analizar el rol docente en la integración y uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el proceso educativo, en el contexto del colegio San Lorenzo de la ciudad de Pilar, 2024. Para ello se adoptó una metodología con un enfoque cualitativo del tipo descriptivo, basado en la revisión bibliográfica de artículos científicos y documentos relevantes. Los hallazgos identifican diversas herramientas de IA con potencial para optimizar el aprendizaje, destacándose aquellas que permiten una educación personalizada y adaptativa, en las que el docente tenga la capacidad de personalizar el aprendizaje y la habilidad para mediar entre los estudiantes y la tecnología. Asimismo, se reconoce que el uso de la IA facilita las actividades del docente, puesto que ayuda a realizar seguimientos a los estudiantes y captar las necesidades específicas de cada uno. El estudio también pone de relieve los principales desafíos que enfrentan los docentes y estudiantes, como brechas de acceso, debilitamiento de capacidades humanas, y resistencia al cambio. Se resalta la importancia de la formación continua del docente para garantizar una implementación efectiva y ética de la IA en la educación, contribuyendo así a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.</p>
2025-01-30T14:57:16+00:00
Derechos de autor 2025 Teresa de Jesús Villordo Portillo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15780
Innovación digital en la enseñanza de la lengua: Herramientas tecnológicas para optimizar la práctica docente
2025-02-05T21:05:33+00:00
Martha Viviana Velastegui Garcés
velastegui@educacion.gob.ec
Gabriela Alexandra Ruano Armijos
gabriela.ruano@educacion.gob.ec
Lucila Johana Suárez Santillán
johana.suarez@educacion.gob.ec
Nubia Del Carmen Santillán Sevillano
nubia.santillan@educacion.gob.ec
Marjorie Vanessa Delgado López
marjoriev.delgado@educacion.gob.ec
Karla Joselin Calero Campuzano
karla.calero@educacion.gob.ec
Walter Eduardo Pala Tierra
walter.pala@educacion.gob.ec
<p>Este estudio, denominado "Innovación digital en la enseñanza de la lengua: "Herramientas tecnoló-gicas para optimizar la práctica docente" examina la influencia de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo lingüístico. En respuesta a los retos que enfrenta la educación contemporánea, incluyendo la motivación estudiantil y la personalización del aprendi-zaje, la integración de tecnologías digitales se presenta como una solución innovadora y eficaz. Este estudio examina la manera en que instrumentos como aplicaciones interactivas, plataformas de aprendizaje en línea y software de análisis lingüístico pueden modificar las prácticas pedagógicas, optimizar los resultados académicos y promover un aprendizaje de mayor relevancia. La metodolo-gía adoptada es de naturaleza mixta, integrando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se involucró a 120 educadores de entidades educativas de nivel básico y medio, quienes incorporaron herramien-tas digitales como Kahoot, Edmodo, Grammarly y StoryJumper en sus prácticas pedagógicas duran-te un semestre de estudio. Se recopilaron datos a través de encuestas, entrevistas semiestructuradas y el análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes en evaluaciones de comprensión lectora y redacción. Los descubrimientos cuantitativos señalaron que la implementación de herramientas tecnológicas mejoró notablemente el rendimiento académico de los alumnos, evidenciándose un aumento promedio del 30% en las evaluaciones de comprensión lectora y un 25% en las de redac-ción. Desde una perspectiva cualitativa, tanto los educadores como los estudiantes subrayaron la motivación, la interacción activa y la retroalimentación inmediata como ventajas fundamentales de dichas herramientas. No obstante, se detectaron retos asociados con la capacitación pedagógica y el acceso equitativo a la tecnología, particularmente en escenarios rurales. El documento concluye que la integración de instrumentos tecnológicos en la instrucción lingüística no solo optimiza la práctica pedagógica, sino que también posibilita que los alumnos desarrollen habilidades críticas y lingüísti-cas esenciales para su evolución académica y personal. Se sugiere promover programas de forma-ción pedagógica en la utilización de tecnologías educativas y diseñar estrategias inclusivas para ase-gurar su efectiva implementación en variados contextos educativos. Por lo tanto, la innovación digi-tal en la instrucción lingüística se establece como un instrumento esencial para la transformación y modernización de los procesos educativos.</p>
2025-01-31T14:22:40+00:00
Derechos de autor 2025 Martha Viviana Velastegui Garcés , Gabriela Alexandra Ruano Armijos, Lucila Johana Suárez Santillán, Nubia Del Carmen Santillán Sevillano , Marjorie Vanessa Delgado López, Karla Joselin Calero Campuzano, Walter Eduardo Pala Tierra
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15781
Fomentando el Pensamiento Emprendedor: Proyectos Escolares para el Futuro
2025-02-05T21:04:51+00:00
Melida Patricia Ochoa Guallpa
melida.ochoa@educacion.gob.ec
Gabriela Alexandra Ruano Armijos
gabriela.ruano@educacion.gob.ec
Gaibor Narvaez Elvis Rafael
elvisr.gaibor@educacion.gob.ec
Recalde Alarcón Rómulo Hernán
romulo.recalde@educacion.gob.ec
Lucila Johana Suárez Santillán
johana.suarez@educacion.gob.ec
Arianna Geovanna Cadena Morales
ariannag.cadena@educacion.gob.ec
Leidy Lorena Baquerizo Holguin
leidy.baquerizo@educacion.gob.ec
<p>La publicación denominada "Fomentando el Pensamiento Emprendedor: "Proyectos Escolares para el Futuro" analiza cómo la instauración de iniciativas educativas orientadas hacia el emprendimien-to puede fomentar competencias fundamentales en los alumnos para afrontar los desafíos del siglo XXI. En un contexto global donde la innovación y la habilidad para resolver problemas son fun-damentales, el pensamiento emprendedor emerge como una competencia esencial en el ámbito educativo contemporáneo. Este estudio se centra en la formulación y evaluación de estrategias pe-dagógicas fundamentadas en proyectos que fomenten la creatividad, la resiliencia y la habilidad para colaborar entre los alumnos de nivel secundario. La indagación adoptó una metodología mixta, incorporando análisis tanto cuantitativos como cualitativos. La población investigativa consistió en un conjunto de 200 alumnos de nivel secundario, divididos en un grupo experimental y otro con-trol. El grupo experimental se involucró en la ejecución de proyectos empresariales concebidos en colaboración con docentes y mentores externos, empleando instrumentos como simuladores de empresas y plataformas de administración de proyectos. En contraposición, el grupo de control adoptó una metodología pedagógica convencional. A lo largo de un semestre académico, los alum-nos pertenecientes al grupo experimental diseñaron, planificaron y llevaron a cabo proyectos em-prendedores vinculados a cuestiones locales, tales como la sostenibilidad ambiental y la economía circular. Los hallazgos revelaron un incremento notable en las competencias emprendedoras en el grupo experimental, con avances del 40% en habilidades tales como la toma de decisiones, la ad-ministración del tiempo y la creatividad, en contraste con un 15% en el grupo de control. Adicio-nalmente, las encuestas y entrevistas llevadas a cabo con estudiantes y docentes subrayaron la mo-tivación y el compromiso suscitados por los proyectos, además de su efecto positivo en la autocon-fianza de los alumnos. Pese a los resultados favorables, la investigación detectó retos significativos, tales como la insuficiente capacitación docente en metodologías de aprendizaje basado en proyec-tos y las restricciones en el acceso a recursos tecnológicos en determinadas instituciones educativas. Para concluir, las iniciativas pedagógicas centradas en el emprendimiento no solo capacitan a los alumnos para el ámbito laboral, sino que también promueven una mentalidad orientada hacia la innovación y la resolución de problemas. Se sugiere expandir su puesta en práctica y examinar su repercusión a largo plazo en una variedad de contextos educativos.</p>
2025-01-31T14:39:36+00:00
Derechos de autor 2025 Melida Patricia Ochoa Guallpa , Gabriela Alexandra Ruano Armijos, Gaibor Narvaez Elvis Rafael, Recalde Alarcón Rómulo Hernán, Lucila Johana Suárez Santillán, Arianna Geovanna Cadena Morales, Leidy Lorena Baquerizo Holguin
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15792
Implementación de Sistemas de Tutoría Inteligente Basados en IA para la Personalización del Aprendizaje en Matemáticas
2025-02-03T14:58:15+00:00
Luis César Guamán Cajilema
luisc.guaman@educacion.gob.ec
Diego Patricio Pailiacho Armijos
diego.pailiacho@educacion.gob.ec
Jorge Roger Chucho Rea
jorge.chucho@educacion.gob.ec
Wilson Geovanny Inga Cuvi
wilson.inga@educacion.gob.ec
Jaime Alonso Chucho Morocho
jaime.chucho@educacion.gob.ec
<p>Este artículo indaga sobre las diferentes implementaciones que se han realizado en los últimos años de los Sistemas de Tutoría Inteligente (ITS) que trabajen con base a la IA, buscando encontrar información sobre el uso de los mismos sobre todo en la enseñanza de las matemáticas para estudiantes de bachillerato. Con una metodología de tipo documental, se llevaron a cabo los análisis de las experiencias previas que se realizaron al respecto, tratando de enfocarse sobre todo en los trabajos en la región de América Latina, y enfatizando cómo pueden funcionar estos sistemas en diversos contextos educativos. Dentro del análisis de la investigación se ubicaron las metodologías que se usaron para implementar los ITS, lo cual incluyó el uso y diseño de algoritmos adaptativos, que permiten una retroalimentación en tiempo real para los estudiantes. Asimismo, se buscó revisar casos de éxito en la integración de los ITS en diversos entornos de aprendizaje, tradicionales, en donde se alcanzaron importantes mejoras en el aprendizaje de los alumnos</p>
2025-02-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Luis César Guamán Cajilema, Diego Patricio Pailiacho Armijos, Jorge Roger Chucho Rea, Wilson Geovanny Inga Cuvi, Jaime Alonso Chucho Morocho
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15794
Fomentando la Comprensión Lectora a Través de Narrativas Digitales
2025-02-03T14:57:39+00:00
Brayan Daniel Sandoval Jarro
brayan.sandoval@educacion.gob.ec
Jonatan Adrián Hernández Centeno
jonatan.hernandez@educacion.gob.ec
Lorgia Jaqueline Gualán Minga
lorgia.gualan@educacion.gob.ec
Ana Mireya Chamba Gomes
anam.chamba@educacion.gob.ec
Yulissa Fernanda Zapata Valverde
yulissa.zapata@educacion.gob.ec
Wilman Enrique Oviedo Sandoval
wilman.oviedo@educacion.gob.ec
<p>El documento denominado "Fomentando la Comprensión Lectora a través de Narrativas Digitales" examina la manera en que la integración de instrumentos digitales, tales como plataformas interac-tivas y aplicaciones de creación narrativa, puede potenciar las competencias de comprensión lecto-ra en estudiantes de nivel básico. En un entorno académico donde la práctica de la lectura enfrenta obstáculos vinculados a la ausencia de interés y a las metodologías convencionales, las narrativas digitales se presentan como una estrategia innovadora y eficiente para captar la atención de los es-tudiantes y fomentar un aprendizaje significativo. El estudio adoptó una metodología mixta, incor-porando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se involucraron 150 alumnos de nivel primario, divi-didos en un grupo experimental y uno de control. El conjunto experimental empleó instrumentos como StoryJumper, Canva y Padlet para el diseño, análisis y distribución de narrativas digitales, mientras que el conjunto de control aplicó estrategias convencionales de lectura y redacción. Du-rante un semestre académico, ambos colectivos fueron sometidos a evaluación a través de pruebas estandarizadas de comprensión lectora, encuestas y entrevistas. Los hallazgos revelaron que el con-junto experimental demostró una mejora notable del 35% en las evaluaciones de comprensión lec-tora, en contraste con el 15% del conjunto de control. Las encuestas llevadas a cabo entre estudian-tes y educadores subrayaron que el 90% de los participantes perciben las narrativas digitales como un instrumento sumamente motivador y eficaz para la estructuración de ideas, el fomento de la creatividad y la facilitación de la interpretación de textos complejos. Los descubrimientos cualitati-vos enfatizaron que estos instrumentos no solo potenciaron las competencias lectoras, sino que también promovieron el razonamiento crítico, la colaboración y la vinculación emocional con los contenidos. No obstante, se detectaron obstáculos tales como la limitada disponibilidad de tecnolo-gía en determinados entornos educativos y la exigencia de formación pedagógica en la utilización de estas herramientas. Para concluir, la adopción de narrativas digitales constituye una estrategia prometedora para potenciar la comprensión lectora en el nivel de educación básica, particularmente cuando se integra con un enfoque pedagógico inclusivo y adaptado a las necesidades del estudian-tado. Esta investigación propone extender el estudio a otros niveles educativos y examinar su re-percusión en múltiples áreas del currículo escolar.</p>
2025-02-01T12:29:14+00:00
Derechos de autor 2025 Brayan Daniel Sandoval Jarro , Jonatan Adrián Hernández Centeno , Lorgia Jaqueline Gualán Minga , Ana Mireya Chamba Gomes , Yulissa Fernanda Zapata Valverde , Wilman Enrique Oviedo Sandoval
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15798
Aprendizaje Basado en Proyectos: Una Metodología para el Siglo XXI
2025-02-03T14:57:21+00:00
Alicia Feliciana Zamora Franco
alicia.zamora@educacion.gob.ec
Wendi Julai Mendoza Yépez
wendi.mendoza@educacion.gob.ec
Tatiana Charlene Guerrero Cevallos
charlene.guerrero@educacion.gob.ec
Maria Alexandra Triviño Briones
mariaa.trivino@educacion.gob.ec
Karen Stephanie Cansiong Guerra
karen.cansiong@educacion.edu.ec
Luz Alexandra Carriel Alava
luz.carriel@educacion.gob.ec
Mayra Azucena Cedeño Aragundi
mayra.cedenoa@educacion.gob.ec
<p>El trabajo titulado "Aprendizaje Basado en Proyectos: "Una Metodología para el Siglo XXI" investi-ga las consecuencias y oportunidades que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ofrece como estrategia pedagógica para enfrentar los desafíos intrínsecos a la educación contemporánea. En un escenario global marcado por la innovación continua y la exigencia de cultivar habilidades esencia-les para el siglo XXI, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se establece como una metodolo-gía que promueve el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la habilidad para abordar problemas reales. La investigación adoptó un enfoque mixto, incorporando metodologías cuantita-tivas y cualitativas, y se realizó con 250 alumnos de nivel secundario, divididos en un conjunto experimental y un conjunto de control. El conjunto experimental implementó proyectos interdisci-plinarios centrados en cuestiones concretas vinculadas a la sostenibilidad, la tecnología y la econo-mía circular, mientras que el conjunto de control empleó metodologías pedagógicas convenciona-les. Durante un semestre académico, ambos grupos fueron objeto de evaluación a través de pruebas estandarizadas, encuestas de percepción estudiantil y observaciones en el entorno del aula. Los hallazgos indicaron que el conjunto de estudio experimentó un aumento del 50% en competencias tales como la resolución de problemas, la administración del tiempo y la colaboración grupal, en contraste con el 20% documentado en el grupo de control. Las encuestas revelaron que el 92% de los estudiantes pertenecientes al grupo experimental percibió que el Aprendizaje Basado en Pro-blemas (ABP) ofreció un aprendizaje más significativo y pertinente en sus vidas. Adicionalmente, los educadores enfatizaron la capacidad del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para integrar la teoría con la práctica, estimular la motivación intrínseca y capacitar a los estudiantes para enfren-tar desafíos futuros. Desde una perspectiva cualitativa, los hallazgos enfatizaron que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) no solo optimiza el aprendizaje académico, sino que también promue-ve el desarrollo de habilidades socioemocionales esenciales como la empatía, la comunicación y la resiliencia. No obstante, la investigación identificó obstáculos tales como la demanda de capacita-ción docente en la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y las limitaciones de recursos en ciertos contextos educativos. En conclusión, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se establece como un enfoque educativo integral que capacita a los estudiantes para enfren-tar los retos del siglo XXI a través de la interconexión de la teoría con la práctica y la promoción de un aprendizaje profundo, colaborativo e inclusivo. Para concluir, el Aprendizaje Basado en Pro-blemas (ABP) se configura como una metodología educativa holística que capacita a los alumnos para los desafíos del siglo XXI mediante la interconexión de la teoría con la práctica y la promo-ción de un aprendizaje profundo, colaborativo e inclusivo. Se sugiere expandir su puesta en prácti-ca en diversos niveles y contextos educativos.</p>
2025-02-01T13:32:56+00:00
Derechos de autor 2025 Alicia Feliciana Zamora Franco, Wendi Julai Mendoza Yépez, Tatiana Charlene Guerrero Cevallos, Maria Alexandra Triviño Briones, Karen Stephanie Cansiong Guerra, Luz Alexandra Carriel Alava, Mayra Azucena Cedeño Aragundi
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15816
El uso de las TICs como estrategia pedagógica en la inclusión educativa en estudiantes de Educación Superior
2025-02-03T15:00:07+00:00
Rosalia Yomaira Jaramillo Toledo
rosalia.jaramillo@unl.edu.ec
Maria Fernanda Cárdenas Santín
maria.cardenas@unl.edu.ec
Maria Soledad Cárdenas Palacios
maria.s.cardenas.p@unl.edu.ec
Tania Salomé Valdivieso Guerrero
tania.valdivieso@unl.edu.ec
María Fernadad Ortiz Guevara
maria.f.ortiz@unl.edu.ec
<p>Las TICs se han convertido en una herramienta escencial en el entorno educativo principalmente en la inclusión. La investigación tiene como objetico de describir las TICs en la implementación de estrategias pedagógicas que favorezcan la educación inclusiva en estudiantes de la carrera de Psicopedagogía de la Unidad de Estudios a Distancia de la Universidad Nacional de Loja. Respecto al marco metodológio cuantitativo, descriptivo, bajo un corte trasnversal con una muestra por conglomerado de 63 esudiantes y 10 docentes pertenecientes de educación superior. En lo que se pudo percibir que de parte de los educatores y educandos las TICs son una parte elemental de la educación. Abriendo puertas a la innovación y crecimiento en la educación de alto nivel.</p>
2025-02-03T14:14:08+00:00
Derechos de autor 2025 Rosalia Yomaira Jaramillo Toledo, Maria Fernanda Cárdenas Santín, Maria Soledad Cárdenas Palacios, Tania Salomé Valdivieso Guerrero , María Fernadad Ortiz Guevara
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15832
Estrategias para mejorar la comprensión lectora en alumnos de 2° B en la Primaria Don Melchor Ocampo
2025-02-04T19:40:49+00:00
Guadalupe Monserrat De Gregoriis Candanedo
gdegregoriiscandanedo@gmail.com
<p>La comprensión lectora es una habilidad fundamental en el desarrollo académico y personal de los niños, su dominio es esencial para el éxito en todas las áreas del aprendizaje. En la Primaria Don Melchor Ocampo, específicamente en el segundo grado grupo B, la aplicación de estrategias para mejorar la comprensión lectora es de sumo interés. Esta introducción explora la importancia de dicho tema en los alumnos, así como la necesidad de desarrollar y aplicar estrategias para fortalecer esta habilidad. Se analiza los desafíos que enfrenta el alumnado en esta etapa de su desarrollo lector y se propone aplicar enfoques innovadores para abordarlos de manera efectiva. Al aplicar estrategias de comprensión lectora se busca no solo mejorar su capacidad para entender textos, sino también fomentar su amor por la lectura, estimular su creatividad y promover su desarrollo cognitivo y emocional de manera integral. Estas estrategias se aplican teniendo en cuenta las características individuales de los alumnos, así como los métodos y recursos más efectivos para su enseñanza y aprendizaje en el aula.</p>
2025-02-04T10:32:23+00:00
Derechos de autor 2025 Guadalupe Monserrat De Gregoriis Candanedo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15833
Brecha digital en la educación ecuatoriana: Un enfoque para la gestión del conocimiento y la equidad
2025-02-04T19:40:44+00:00
Sandra Elizabeth Arequipa Sagñay
sandra.arequipa@educacion.gob.ec
Byron Mauricio Mosquera Taipe
byron.mosquera@educacion.gob.ec
Alfredo Antonio Vera Giler
alfredo.vera@educacion.gob.ec
Gabriela Narcisa Vera Giler
gabrielan.vera@educacion.gob.ec
Angela Dolores Chila Zambrano
angela.chila@educacion.gob.ec
<p>El presente trabajo tiene como tema “Brecha digital en la educación ecuatoriana: un enfoque para la gestión del conocimiento y la equidad”. Donde la problemática de investigación fue determinada por la pregunta ¿Cómo la falta de acceso a la tecnología afecta el aprendizaje y contribuye a la desigualdad social?, pudiéndose conocer que en la educación ecuatoriana se han implementado una serie de estrategias para disminuir la brecha digital, la cual no ha podido ser superada y los sectores más desfavorecidos continúa teniendo grandes dificultades para el acceso a recursos digitales y a herramientas tecnológicas. Para desarrollar este estudio, se utilizó un enfoque de tipo cualitativo, mediante una revisión bibliográfica exhaustiva utilizando fuentes académicas como Google, Dialnet, Scielo, Redalyc, etc. Se analizaron más de 20 trabajos de enorme actualidad que bordeaban su fecha de publicación en los cinco últimos años, en un 90%. Los hallazgos encontrados fueron: La brecha digital se incrementa por la desigualdad en la repartición de los recursos, donde el sector rural es el menos favorecido en este caso; además, los escasos recursos económicos de ciertos pobladores no le permiten adquirir herramientas tecnológicas y recursos digitales. Finalmente, es importante conocer que el uso de los recursos digitales en el sistema educativo permite generar un aprendizaje profundo y contextualizado. </p>
2025-02-04T10:45:49+00:00
Derechos de autor 2025 Sandra Elizabeth Arequipa Sagñay, Byron Mauricio Mosquera Taipe , Alfredo Antonio Vera Giler, Gabriela Narcisa Vera Giler , Angela Dolores Chila Zambrano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15859
Identificación metagenómica de microorganismos del líquido ruminal y humus de lombriz, biodegradadores de plásticos
2025-02-05T20:59:30+00:00
Mario Miguel Samamé Saavedra
mario.samame87@gmail.com
Julio César Arellano Barragán
jcab442@hotmail.com
Ana Lucía Tocto Tomapasca
ana.tocto.02@gmail.com
Luis Enrique Manrique Salvador
lemsmanrique@gmail.com
<p>La biodegradación es un método ampliamente empleada en la biorremediación de polímeros que permite controlar la alteración de ecosistemas perjudicados por las actividades antropogénicas. El objetivo fue determinar la capacidad de biodegradación del consorcio microbiano del líquido ruminal vacuno y humus de lombriz, sobre el polietileno de baja densidad y tereftalato a diferentes condiciones de temperatura y humedad, e identificar los microorganismos involucrados en este proceso. La metodología fue experimental en la cual se emplearon 120 láminas de PET y 120 de PEBD de 2,5 cm x 2,5 cm, sumergidas dentro de frascos estériles con líquido ruminal y humus, las láminas y sus repeticiones fueron extraídas de los frascos mensualmente durante 7 meses. La identificación de los microorganismos fue desarrollada mediante un análisis metagenómico, lo que permitió la identificación de microorganismos en el líquido ruminal como en el humus de lombriz, encontrando los géneros más comunes Bacillus, Methanosarcina y Advenella, además el valor de biodegradación más alto fue de 4,5 % para el tratamiento de humus de lombriz con polietileno de baja densidad a temperatura de incubación entre 25° a 27 °C.</p>
2025-02-05T11:40:44+00:00
Derechos de autor 2025 Mario Miguel Samamé Saavedra , Julio César Arellano Barragán, Ana Lucía Tocto Tomapasca, Luis Enrique Manrique Salvador, Luis Enrique Manrique Salvador
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15860
Gamificación como estrategia innovadora para promover el aprendizaje significativo en Estudios Sociales
2025-02-05T20:59:28+00:00
Augusto Paolo Bernal Parraga
abernal2009@gmail.com
Johanna Alexandra Naguas Nagua
johanna.naguas@educacion.gob.ec
Mónica Maricela Villarreal Bonifaz
monica.villarreal@educacion.gob.ec
Nubia Del Carmen Santillán Sevillano
nubia.santillan@educacion.gob.ec
Juan Pablo Reyes Ordoñez
juanp.reyeso@educacion.gob.ec
Verónica Patricia Carrillo Baldeón
veronicap.carrillo@educacion.gob.ec
Carmen Macas Pacheco
carmen.macas@educacion.gob.ec
<p>La gamificación, definida como la incorporación de dinámicas y componentes lúdicos en entornos no recreativos, ha surgido como una estrategia pionera en el campo educativo. Este estudio acadé-mico examina la repercusión de la gamificación en el aprendizaje significativo en el campo de los Estudios Sociales, centrándose en su potencial para potenciar la motivación, la implicación activa y la comprensión de conceptos complejos. La investigación se llevó a cabo mediante una metodolo-gía mixta, empleando tanto métodos cualitativos como cuantitativos, e involucró a 200 alumnos de nivel secundario, divididos en un grupo experimental y un grupo de control. ¡El conjunto experi-mental se involucró en actividades gamificadas concebidas mediante herramientas digitales como Kahoot!, Genially y Minecraft Education, mientras que el conjunto de control empleó metodologías convencionales fundamentadas en la memorización y el análisis textual. A lo largo de un semestre académico, se implementaron evaluaciones estandarizadas, encuestas de percepción estudiantil y entrevistas semiestructuradas con el objetivo de valorar el efecto de las dinámicas gamificadas en el proceso de aprendizaje. Los hallazgos indicaron que el conjunto experimental evidenció un incre-mento del 45% en el rendimiento académico, particularmente en competencias vinculadas a la comprensión histórica, el análisis crítico y la toma de decisiones. Adicionalmente, el 85% de los alumnos manifestó un incremento en el grado de motivación y satisfacción durante el proceso edu-cativo, en contraste con el 40% del grupo de control. Los educadores subrayaron igualmente la efi-cacia de la gamificación en la promoción de un ambiente de aprendizaje colaborativo, inclusivo y centrado en el estudiante. Sin embargo, se identificaron barreras como la necesidad de formación pedagógica en el diseño de actividades gamificadas y la falta de acceso equitativo a herramientas tecnológicas en ciertos contextos educativos. Pese a estas restricciones, la gamificación emerge co-mo una estrategia pedagógica transformadora que no solo promueve el aprendizaje significativo, sino que también fomenta competencias fundamentales del siglo XXI, tales como la creatividad, la solución de problemas y la colaboración grupal. Para concluir, la implementación de la gamifica-ción en el campo de los Estudios Sociales constituye una oportunidad para reconfigurar las prácti-cas pedagógicas convencionales, vinculando la teoría con la práctica y transformando el aula en un entorno dinámico y estimulante. Se propone su puesta en práctica en otros niveles y áreas del cu-rrículo.</p>
2025-02-05T12:10:00+00:00
Derechos de autor 2025 Augusto Paolo Bernal Parraga , Johanna Alexandra Naguas Nagua, Mónica Maricela Villarreal Bonifaz , Nubia Del Carmen Santillán Sevillano , Juan Pablo Reyes Ordoñez, Verónica Patricia Carrillo Baldeón, Carmen Macas Pacheco
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15897
Innovación Pedagógica: Inclusión y Diversidad en la Educación
2025-02-06T21:09:24+00:00
Galo René Zamora Andrade
gareza40@yahoo.es
Fabiola Colmenero Fonseca
fabiola.colmenero@lasalle.mx
<p>El presente artículo analiza estrategias pedagógicas innovadoras que fomentan la inclusión y la diversidad en la educación. Se examinan métodos actuales, destacando la importancia de modificar las prácticas educativas para satisfacer las demandas de una comunidad estudiantil cada vez más compleja, basándose en estudios recientes, se analiza cómo estas innovaciones pueden mejorar significativamente los resultados educativos y promover un entorno más viable y necesario para los estudiantes. El análisis subraya la relevancia de adaptar las prácticas pedagógicas para crear espacios educativos inclusivos que favorezcan su participación, independientemente de su identidad o necesidad, es inclusiva, fortaleciendo así una educación más justa y sostenible, destacando el impacto a largo plazo de estas practicas en la formación de una sociedad más equitativa.</p>
2025-02-06T14:53:23+00:00
Derechos de autor 2025 Galo René Zamora Andrade, Fabiola Colmenero Fonseca
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15892
Barreras percibidas en la práctica de actividad física del profesorado de Santiago, República Dominicana
2025-02-06T21:08:49+00:00
José Luis Rosario Rodríguez
josel.rosario@isfodosu.edu.do
Jeyson Julio Peña Polanco
jeyson.pena@isfodosu.edu.do
Víctor Andrés Ventura Cruz
victor.ventura@isfodosu.edu.do
Luis Miguel Brito Mejía
201910019@issu.edu.do
Luis Miguel Pacheco Ferreira
luis.pacheco@isfodosu.edu.do
<p>Con el objetivo de identificar las barreras percibidas por los profesores en la práctica de actividad física, en función de su género, se realizó un estudio bajo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental con una clasificación transeccional de alcance descriptivo. Participaron 371 profesores de la provincia de Santiago, los cuales completaron el Cuestionario sobre las Barreras para Ser Activo (BBAQ). Mediante el software Jamovi se realizó un análisis de exploración descriptiva y un análisis de frecuencias de tablas de contingencias con la prueba de asociación de chi-cuadrado (χ²). Los resultados revelaron que las principales barreras percibidas por los profesores de la provincia de Santiago para la realización de actividad física son la falta de tiempo (62.4% en los hombres y 62.2% en las mujeres) y la falta de energía (63.3% en los hombres y 61.5% en las mujeres). Además, los análisis realizados con la prueba χ² revelaron que el valor p fue superior a 0.05 en las siete barreras analizadas, lo que indica que no existe una relación significativa entre el género y la percepción de las barreras para la actividad física.</p>
2025-02-06T15:00:38+00:00
Derechos de autor 2025 José Luis Rosario Rodríguez , Jeyson Julio Peña Polanco, Víctor Andrés Ventura Cruz , Luis Miguel Brito Mejía, Luis Miguel Pacheco Ferreira
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15911
Impacto de la gamificación en el aprendizaje de ortografía para tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Mejía D7
2025-02-10T10:25:02+00:00
Karen Michelle Maila Toapanta
kmailat@unemi.edu.ec
Lorena Soledad Iza Cofre
lizac@unemi.edu.ec
Diana Lizeth Nogales Toapanta
dnogalest@unemi.edu.ec
Jenniffer Karem Acosta Santillán
jacostas@unemi.edu.ec
<p>La gamificación en el ámbito educativo fomenta la participación de los estudiantes al integrar juegos y conocimientos, en Ecuador los estudiantes de bachillerato muestran deficiencias en el aprendizaje de la ortografía. El objetivo es aplicar la gamificación con las herramientas digitales: Genially, Quizlet, Edpuzzle, Neardpod, Kahoot, Wakelet, Padlet y Realidad Aumentada para fortalecer el aprendizaje de las reglas ortográficas en los estudiantes del tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Mejía D7 en el periodo académico 2024 – 2025. Se empleó un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos para una comprensión integral del fenómeno estudiado. La fase cuantitativa incluyó un diseño cuasiexperimental con pretest y postest aplicados a la muestra de 40 estudiantes, mientras que la fase cualitativa consistió en entrevistas a docentes y observaciones, la intervención se desarrolló en siete sesiones académicas. Los resultados demostraron una mejora significativa en los conocimientos ortográficos de los estudiantes, evidenciada por el incremento del puntaje promedio entre el pretest y el postest, de la misma manera, los datos cualitativos destacan un alto nivel de motivación y participación. Se concluye que la gamificación es una estrategia efectiva para fortalecer el aprendizaje, al tiempo que fomenta un ambiente educativo dinámico e interactivo.</p>
2025-02-07T14:34:52+00:00
Derechos de autor 2025 Karen Michelle Maila Toapanta , Lorena Soledad Iza Cofre, Diana Lizeth Nogales Toapanta, Jenniffer Karem Acosta Santillán
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15912
Aprendizaje Servicio Como Estrategia Metodológica Para El Aprendizaje Activo Y La Solución De Problemas Reales
2025-02-13T10:19:37+00:00
James Yhon Robles Pinto
jrobles@unifranz.edu.bo
Fermín Alejandro Delgado Ayllon
doc.ferminalejandro.delgado.ay@unifranz.edu.bo
Shirley Virginia Sandoval de Malky
shirleymalky@gmail.com
Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues
drfabianodeabreu@gmail.com
<p>El aprendizaje servicio emerge como una estrategia pedagógica innovadora que integra el aprendizaje académico con el servicio comunitario, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes y abordando problemas reales de la sociedad. Esta metodología educativa, originaria de la década de 1960, enfatiza el aprendizaje experiencial, donde los estudiantes participan en actividades de servicio comunitario significativas que mejoran su comprensión del contenido académico mientras desarrollan habilidades cívicas, sociales y personales. Este enfoque se ha consolidado en la educación superior debido a sus beneficios tanto para los estudiantes como para las comunidades a las que sirven. En el contexto de la Universidad Privada Franz Tamayo, en la carrera de Psicología, el aprendizaje servicio se ha implementado como una estrategia basada en competencias, permitiendo a los estudiantes aplicar lo aprendido en la resolución de problemas reales de la comunidad. A través de proyectos concretos, los estudiantes contribuyen al bienestar social, adquiriendo habilidades prácticas como la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Además, la reflexión crítica sobre sus experiencias de servicio mejora el rendimiento académico y estimula una mayor empatía y conciencia social. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos significativos, como la capacitación insuficiente de los educadores, la falta de financiamiento y la integración marginal dentro de las instituciones académicas. A pesar de las críticas, que advierten sobre el riesgo de reforzar desequilibrios de poder y la necesidad de un enfoque más profundo frente a problemas sociales sistémicos, el potencial del aprendizaje servicio para promover el cambio social y la sostenibilidad es innegable. Para su implementación efectiva, es fundamental realizar una evaluación continua y un seguimiento adecuado de los proyectos, garantizando su integración sistemática en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social.</p>
2025-02-07T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 James Yhon Robles Pinto, Fermín Alejandro Delgado Ayllon, Shirley Virginia Sandoval de Malky, Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15914
La lúdica como estrategia educativa para la formación de cultura ambiental en el nivel preescolar, en una escuela rural de la zona bananera Colombia
2025-02-14T10:24:36+00:00
Carmenza Pupo Jimenez
carmenzapupo@hotmail.com
Karla Pineda Rojas
karlpinedarojas53@gmail.com
Jose Fernando Montealegre Giraldo
fernandomontealegregiraldo@gmail.com
<p>El objetivo de este trabajo fue desarrollar e implementar estrategias lúdicas como herramienta pedagógica para fomentar una cultura ambiental en niños de nivel preescolar en una escuela rural del municipio de Zona Bananera, Colombia. La investigación surge de la necesidad de fortalecer el conocimiento y las prácticas ambientales en un contexto caracterizado por el manejo inadecuado de residuos y una limitada conciencia ambiental en la comunidad educativa. El estudio adoptó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción, permitiendo diagnosticar las prácticas iniciales de los estudiantes, diseñar estrategias educativas adaptadas y evaluar su impacto. Las estrategias implementadas incluyeron actividades como juegos interactivos para enseñar la clasificación de residuos, dramatizaciones para promover el respeto por la naturaleza y exploraciones del entorno para reforzar el vínculo con los recursos naturales. Los datos se recolectaron mediante observación participante, entrevistas a docentes y diarios de campo. Entre los principales hallazgos, se destaca un incremento en el conocimiento sobre clasificación de residuos, un cambio positivo en las actitudes hacia el cuidado del entorno y una mayor responsabilidad ambiental por parte de los estudiantes.</p>
2025-02-07T15:01:38+00:00
Derechos de autor 2025 Carmenza Pupo Jimenez, Karla Pineda Rojas, Jose Fernando Montealegre Giraldo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15917
Nano Mooc como recurso tecno-pedagógico para docentes en la asignatura de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo Díaz en el período 2024 – 2025
2025-02-13T10:18:32+00:00
Kenny Pamela Barros López
kbarrosl@unemi.edu.ec
Gabriela Fernanda Velasco Caspi
gvelascoc3@unemi.edu.ec
Rufina Narcisa Bravo Alvarado
rbravo@unemi.edu.ec
<p>Este estudio investiga cómo los Nano Moocs pueden servir como herramienta tecno-pedagógica para mejorar la enseñanza de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo Díaz, un entorno rural con acceso limitado a la tecnología y la conectividad. Participaron 60 docentes y 200 estudiantes de básica superior, seleccionados intencionalmente para representar características típicas de este contexto. Se utilizó un diseño metodológico mixto que incluyó encuestas estructuradas, observaciones participativas y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Las encuestas evaluaron percepciones de utilidad y frecuencia de uso, mientras que las observaciones exploraron la interacción real con los Nano Moocs. Los resultados mostraron una mejora significativa en las competencias digitales de docentes y estudiantes, así como un aumento en la autonomía y motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje. Los Nano Moocs también facilitaron la planificación pedagógica de los docentes y fomentaron un entorno colaborativo en el aula. Sin embargo, la conectividad limitada representó un desafío importante para el acceso continuo a los contenidos digitales. Se concluye que los Nano Moocs son una alternativa viable para reducir la brecha digital y mejorar la calidad educativa en contextos rurales, aunque requieren inversiones en infraestructura tecnológica y capacitación docente para maximizar su impacto. Estas herramientas ofrecen un enfoque inclusivo y moderno para la enseñanza, con implicaciones positivas en la equidad educativa y la preparación de los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado.</p>
2025-02-07T18:32:14+00:00
Derechos de autor 2025 Kenny Pamela Barros López , Gabriela Fernanda Velasco Caspi, Rufina Narcisa Bravo Alvarado
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15918
Aprendizaje Híbrido Y Desarrollo De Competencias
2025-02-14T10:24:39+00:00
Fermín Alejandro Delgado Ayllon
doc.ferminalejandro.delgado.ay@unifranz.edu.bo
James Yhon Robles Pinto
jrobles@unifranz.edu.bo
Shirley Virginia Sandoval de Malky
shirleymalky@gmail.com
Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues
drfabianodeabreu@gmail.com
<p>El aprendizaje híbrido y el desarrollo de competencias se refieren a un enfoque educativo que integra la enseñanza presencial tradicional con metodologías de aprendizaje en línea, creando un marco versátil destinado a mejorar los resultados educativos. Este modelo ha ganado prominencia debido a su capacidad para adaptarse a diversos estilos y preferencias de aprendizaje, al mismo tiempo proporciona flexibilidad en respuesta a las necesidades educativas cambiantes. Notablemente acelerado por la pandemia de COVID-19, que obligó a las instituciones a adaptarse rápidamente, el aprendizaje híbrido ha surgido como una estrategia a largo plazo para muchos sistemas educativos en todo el mundo, fomentando la participación y las experiencias de aprendizaje personalizadas para estudiantes de diferentes orígenes y capacidades. (Bonderud, 2021), (Horvath, 2023), (Clanizado, 2023) La importancia del aprendizaje híbrido radica en su potencial para facilitar el desarrollo de competencias, un aspecto esencial de una educación eficaz que engloba y comprende la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el éxito en un mundo dinámico. El desarrollo de competencias en contextos de aprendizaje híbridos se centra en mejorar la autogestión, la interacción social y las habilidades profesionales entre los estudiantes, que son cada vez más buscadas tanto en entornos académicos como laborales. (Claseoficial, 2023), (Dutt, 2024). A medida que los educadores implementan modelos híbridos, se esfuerzan por crear experiencias de aprendizaje inclusivas y efectivas que fomenten la participación activa, la colaboración y el pensamiento crítico, preparando a los estudiantes para los desafíos del mundo real. (Horizon, 2024), (Dye, 2024) Considerando que el aprendizaje híbrido ofrece numerosos beneficios, también presenta desafíos como las disparidades tecnológicas y la necesidad de cambios pedagógicos entre los educadores. Sin embargo, a pesar de sus grandes ventajas, este enfoque educativo en su proceso de adaptación puede obstaculizar el acceso equitativo a la era digital y los recursos de aprendizaje, en particular para los estudiantes desfavorecidos, además requiere que los educadores desarrollen nuevas habilidades y competencias para el manejo de plataformas digitales así como también el diseño de actividades didácticas para integrar eficazmente las estrategias hibridas en sus prácticas de enseñanza. (ViewSonic, 2020), (Lim, Wang, & Graham, 2019). Además, mantener la participación de los estudiantes tanto en formato virtual como presencial sigue siendo un factor crítico para el éxito del ambiente del aprendizaje híbrido. (Gonzaga & Ledesma, 2022) En general, la educación híbrida representa una evolución significativa en las prácticas educativas, caracterizada por su adaptabilidad y capacidad de respuesta a las necesidades de los estudiantes modernos. A medida que las instituciones educativas continúan perfeccionando sus modelos híbridos, el enfoque en el desarrollo de competencias será vital para garantizar que los estudiantes estén equipados con las habilidades necesarias para el éxito en un mundo más complejo e interconectado. (Horvath, 2023), (Unesco, 2023), (Horizon, 2024)</p>
2025-02-07T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Fermín Alejandro Delgado Ayllon, James Yhon Robles Pinto, Shirley Virginia Sandoval de Malky, Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15921
La autoestima y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto año de educación básica
2025-02-13T10:18:25+00:00
Mirian Leonor Muñoz Alcívar
mirian.munoz@educacion.gob.ec
Alba Giovanna Costa Cordero
alba.costa@educacion.gob.ec
Necita Celeste Olmedo Cagua
necita.olmedo@educacion.gob.ec
Digna Raquel Bravo Anzules
raquel.bravo@educacion.gob.ec
Angélica Camila Solís Vera
camila.solis@educacion.gob.ec
<p>La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la autoestima en el rendimiento académica de los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchaicela”, ubicada en el cantón Santo Domingo. El estudio se llevó a cabo mediante la aplicación de una ficha de observación a 30 niños, identificando indicadores que evidencian una baja autoestima y sus efectos en el desempeño académico. Además, se realizaron entrevistas a dos docentes, cuyos resultados proporcionaron información clave para verificar las variables de estudio. La investigación es de carácter de campo y se sustentó en los métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético. Se consideraron como actores principales a los estudiantes, y docentes, permitiendo un análisis integral del contexto escolar. Los hallazgos de este estudio beneficiarán a los integrantes de la comunidad educativa, pero esencialmente a los educandos. A contribuir el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes y sensibilizar a los docentes sobre su rol fundamental en la construcción de una autoimagen positiva. Este proyecto busca no solo mejorar el rendimiento académico, sino también promover el bienestar emocional de los niños y niñas, fomentando un sentido de valía personal y motivación hacia el aprendizaje.</p>
2025-02-07T19:52:24+00:00
Derechos de autor 2025 Mirian Leonor Muñoz Alcívar , Alba Giovanna Costa Cordero, Necita Celeste Olmedo Cagua, Digna Raquel Bravo Anzules, Angélica Camila Solís Vera
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15923
La lateralidad y su influencia en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año básico
2025-02-13T10:18:22+00:00
Flor Alexandra Macas Coronel
flor.macas@educacion.gob.ec
Leonarda Cointa Hidalgo Andrade
leonarda.hidalgo@educacion.gob.ec
Flérida Haideé Anchundia Dueñas
flerida.anchundia@educacion.gob.ec
Edwin Martín Vera Arteaga
Edwinm.vera@educacion.gob.ec
Olga Melania Muñoz Mendoza
olgam.munoz@educacion.gob.ec
<p>La presente investigación tiene como propósito analizar la influencia de la lateralidad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de segundo año de Educación Básica de la Unidad Educativa "6 de Octubre", ubicada en el cantón Santo Domingo. Este estudio se llevó a cabo mediante la aplicación del Test de Harris para evaluar la lateralidad y fichas de observación para registrar el desempeño en actividades de lectoescritura, permitiendo identificar cómo la lateralidad cruzada o no definida impacta en el desarrollo de estas habilidades fundamentales. Además, se realizó un análisis de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes y los recursos disponibles en el aula para abordar estas dificultades, evaluando la efectividad de actividades psicomotoras y lúdicas en la estimulación de la lateralidad. Este proyecto es de gran relevancia, ya que busca fortalecer el proceso de lectoescritura mediante la implementación de estrategias innovadoras y adaptadas a las necesidades neuropsicológicas de los estudiantes, promoviendo así un aprendizaje más significativo y personalizado. Los resultados de esta investigación permitirán establecer recomendaciones prácticas para docentes, incluyendo la creación de un portafolio digital que sirva como guía para identificar dificultades relacionadas con la lateralidad y diseñar intervenciones pedagógicas efectivas, contribuyendo a un desarrollo académico integral y sostenible.</p>
2025-02-07T20:31:45+00:00
Derechos de autor 2025 Flor Alexandra Macas Coronel , Leonarda Cointa Hidalgo Andrade, Flérida Haideé Anchundia Dueñas, Edwin Martín Vera Arteaga, Olga Melania Muñoz Mendoza
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15936
Estrategias para la educación inclusiva en estudiantes con espectro autista en etapa infantil
2025-02-10T14:09:45+00:00
Maira Moraima Cangá León
mcangal@unemi.edu.ec
Dayce Ivonne Benites Moreno
dbenitesm3@unemi.edu.ec
<p>La investigación aborda el problema de la educación inclusiva en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en etapa infantil, un desafío que persiste a pesar de avances teóricos y legales. Los criterios de elegibilidad incluyen docentes de instituciones públicas y privadas de Machala, Ecuador, activos durante 2024 y dispuestos a participar mediante consentimiento informado. La muestra final comprende 163 docentes seleccionados aleatoriamente. Los participantes provienen de diversos niveles educativos y tipos de instituciones. Las actitudes hacia la inclusión educativa se analizaron mediante la escala SACIE-R, revelando una diversidad significativa en las percepciones y un predominio de actitudes positivas hacia la inclusión, especialmente entre docentes con mayor experiencia profesional. Los principales resultados destacan la efectividad de estrategias inclusivas como el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y metodologías específicas como ABA y TEACCH, las cuales favorecen la integración de estudiantes con TEA. Sin embargo, se identificaron barreras, como la limitada formación avanzada de los docentes, evidenciada por un bajo porcentaje con estudios de posgrado. Las conclusiones subrayan la necesidad de una formación docente continua y el desarrollo de recursos pedagógicos adaptados. A nivel teórico, el estudio contribuye al entendimiento de cómo las estrategias inclusivas impactan en el aprendizaje de estudiantes con TEA. En la práctica, se proponen recomendaciones concretas para fortalecer la colaboración entre escuela, familia y comunidad, promoviendo entornos educativos más equitativos y accesibles. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para las políticas educativas y la implementación de prácticas inclusivas efectivas.</p>
2025-02-08T10:56:34+00:00
Derechos de autor 2025 Maira Moraima Cangá León, Dayce Ivonne Benites Moreno
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15937
Integración de componentes de la EA en el currículo colombiano: una mirada desde los DBA y los EBC en áreas fundamentales de educación media
2025-02-10T14:09:30+00:00
Juan David Firigua Bejarano
jfirigua@ucundinamarca.edu.co
Mónica Yulieth Firigua Bejarano
mfirigua@ucundinamarca.edu.co
Mirta Yuley Porras Lugo
myporras@ucundinamarca.edu.co
David Steven Herrera León
dsherrer@ucundinamarca.edu.co
<p>La educación ambiental (EA) es clave para formar ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad. Este estudio analiza la integración de los componentes de la EA en los Estándares Básicos de Competencia (EBC) y Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en la educación media colombiana. De esta manera, el objetivo de esta investigación es evaluar la presencia de conocimiento, preocupación, actitud y comportamiento ambiental en el currículo, identificando fortalezas y áreas de mejora. Se realizó un análisis de contenido de los EBC y DBA, categorizando las dimensiones clave de la EA. Los resultados muestran una base conceptual sólida en conocimiento ambiental, pero evidencian brechas en la promoción de actitudes y comportamientos proambientales. Aunque existen esfuerzos por sensibilizar a los estudiantes, la conexión entre teoría y práctica es limitada. La baja representación de elementos que fomentan el comportamiento ambiental destaca la necesidad de metodologías pedagógicas activas que impulsen acciones concretas. Se recomienda adoptar enfoques participativos y proyectos interdisciplinarios que fortalezcan la formación ambiental integral, facilitando la transición del conocimiento hacia la acción y contribuyendo al desarrollo de ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente.</p>
2025-02-08T12:24:02+00:00
Derechos de autor 2025 Juan David Firigua Bejarano , Mónica Yulieth Firigua Bejarano, Mirta Yuley Porras Lugo, David Steven Herrera León
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15942
Efectos de las TICs en el aprendizaje y reducción de tiempo de enseñanza y autonomía en contextos virtuales. Revisión sistemática
2025-02-10T14:08:43+00:00
Grace Carolina Loor Valdiviezo
Caroloor22@gmail.com
Alexis Rubén Masalema Vaca
alex.masalema.vaca@gmail.com
Holger Ramon Zamora Vera
holzam1967@hotmail.com
Sonnia Liliana Nuñez López
liliananlopez2017@hotmail.com
Rosa Gabriela Zambrano Duarte
ligababa@hotmail.com
<p>Las TIC han sido ampliamente utilizadas en el mundo como herramientas didácticas para el proceso de enseñanza – aprendizaje. En el ámbito educativo son implementadas para mejorar el aprendizaje de los alumnos, su capacidad de estudiar y participar en el mundo laboral. Estas tecnologías de la información y comunicación presentan dos impactos: el primero, facilitan el acceso a la información, el trabajo en equipo y la interacción con el contenido, el segundo es que mejoran el flujo de aprendizaje, el rendimiento académico, la organización del aprendizaje, la memoria y el pensamiento crítico dentro y fuera del aula. El objetivo de este artículo es realizar una aportación acerca de las investigaciones que señalan los efectos positivos de las TICs en el aprendizaje y como se reflejan en la reducción de tiempos de enseñanza, la calidad y mayor autonomía en contextos virtuales. La metodología ha consistido en realizar una revisión sistemática en las bases de datos de Scopus, Scielo, Dialnet a partir de la selección de descriptores que han dado lugar a la búsqueda. Dicha búsqueda ha contado con dos criterios el de inclusión y exclusión que han permitido seleccionar 10 estudios para esta revisión. Los estudiantes reportan mejoras en su aprendizaje, tanto en las habilidades fundamentales como en el rendimiento académico. Además, las TICs tienen la capacidad de mejorar el aprendizaje cooperativo.</p>
2025-02-08T14:53:50+00:00
Derechos de autor 2025 Grace Carolina Loor Valdiviezo , Alexis Rubén Masalema Vaca , Holger Ramon Zamora Vera, Sonnia Liliana Nuñez López, Rosa Gabriela Zambrano Duarte
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15954
Estrategia Pedagógica Basada en Pensamiento Crítico para Generar Cultura Ambiental en los Líderes Estudiantiles PRAE de la Institución Educativa Fe y Alegría la Paz, Manizales, Caldas
2025-02-10T19:00:32+00:00
Iván Wilson Zambrano Castillo
iwizac@gmail.com
Herman Alberto Revelo Cuaspud
hareveloc@unal.edu.co
<p>Esta investigación exploró la efectividad de talleres en el desarrollo del pensamiento crítico y la cultura ambiental en los Líderes Estudiantiles PRAE, la participación activa en los talleres permitió la reflexión y el análisis sobre problemáticas ambientales de la Institución Educativa Fe y Alegría la Paz, con la intención de adoptar comportamientos sostenibles, se diseñó talleres según los intereses de los estudiantes, realizando análisis de casos, debates y producción de textos que permitieron generar pensamiento crítico y cultura ambiental y actividades prácticas como la ornamentación de los swiches de luz y el aprovechamiento de materiales reciclables para generar transformación en el entorno, los resultados de la investigación mostraron que la participación en los talleres tuvo un impacto positivo en el desarrollo del pensamiento crítico y la cultura ambiental de los participantes, se observó un aumento significativo en su capacidad de análisis, trabajo en equipo, oportunidades de reflexión, dialogo permanente y empoderamiento como agentes de cambio en la Institución.</p>
2025-02-10T10:52:45+00:00
Derechos de autor 2025 Iván Wilson Zambrano Castillo, Herman Alberto Revelo Cuaspud
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15955
Estrategias Pedagógicas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Fortalecimiento de la Cultura Ambiental en Estudiantes de Sexto Grado de la Institución Educativa Pumbí Las Lajas, Pumbí del Municipio Roberto Payán, Nariño
2025-02-10T19:00:26+00:00
Feiber Blandón Quejada
nasty-17@hotmail.com
Fausto Landázuri Sinisterra
flaslandazury@yahoo.es
<p class="PARRAFO" style="text-align: justify; text-indent: 0cm; line-height: 150%;"><span lang="ES-CO" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El mal manejo de residuos sólidos es en parte el contribuyente de la contaminación ambiental agudizando el flagelo del deterioro de fuentes hídricas y perdida de diversidad natural a nivel mundial, en este sentido las instituciones educativas, en concreto las del Departamento de Nariño la comunidad científica realiza esfuerzos para mitigar el impacto negativo ambiental generado por la contaminación por residuos sólidos. En este escenario, está investigación tuvo como objetivo, Diseñar estrategias lúdico-pedagógicas para promover el manejo de residuos sólidos en estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Pumbí Las Lajas, en el Municipio Roberto Payán, Nariño. La metodología elegida para este trabajo tiene un enfoque cuantitativo, se aplicaron instrumento a 21 niños para avaluar el conocimientos y valoraciones respecto a la contaminación por residuos sólidos. Aunque, los estudiantes reconocen que la institución tiene un problema de contaminación ambiental, y lo relacionan con los residuos sólidos; no son conscientes del daño que este genera al medioambiente. En este sentido, esta investigación pretende el diseño e implementación de un plan de gestión de residuos sólidos a partir de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Pumbí Las Lajas, Municipio Roberto Payán, Nariño; a partir del diseño, implementación y seguimiento, permitió que los estudiantes sean propiciadores y generadores del mensaje para una apropiada reducción de la contaminación ambiental del entorno escolar, en la población circundante y el entorno en general. Las estrategias lúdico-pedagógicas fueron herramientas que se articularon con los procesos de aprendizaje. Fue así como, a partir de las mismas, los niños adquirieron conocimientos, desde de la creatividad aplicada en procura de un mejor ambiente y a la adecuada disposición de los residuos sólidos, en consonancia, con la reducción de la contaminación ambiental producida y que es la problemática que se presenta en el entorno escolar. Se concluye que la estrategia pedagógica si aportó a la sensibilización de los estudiantes y a la actuación acorde a la formación ambiental sostenible. Estos resultados se espalda con el registro de observaciones. </span></p>
2025-02-10T11:04:10+00:00
Derechos de autor 2025 Feiber Blandón Quejada, Fausto Landázuri Sinisterra
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15964
Aplicación de Estrategias Eco-Pedagógicas sobre Residuos Sólidos con Estudiantes de Quinto Grado del Centro Educativo Las Lajas, Municipio de Magüí Payán, Nariño
2025-02-10T18:59:57+00:00
Diana Cecilia Tovar Rua
d.tovar@unireformada.edu.co
Angelica Maria Arizala Quiñonez
angelicaarizala775@gmail.com
Nelson Faustino Quiñonez Arizala
nefaqui05@hotmail.com
<p>La presente investigación se centra en la implementación de estrategias eco-pedagógicas con estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Las Lajas, ubicado en el municipio de Magüí Payán, Nariño, en la cual se realizó una encuesta diagonistica que permitiera conocer el estado de saberes que tienen estos estudiante con relación a la gestión integral de los residuos, permitiendo asi el diseño de una cartilla que promueve actividades eco-pedagogicas centras en la identificación, reducción y aprovechamiento de los residuos sólidos dentro de las instalaciones educativas. A partir de lo anterior, se logró evidenciar que los estudiantes carencen del conocimiento relacionado a el aprovechamiento o reciclaje de los residuos solidos, lo cual ha llevado a que se genere una mala disposición de estos, generando un impacto significativo sobre el medio ambiente, por la falta de conocimientos del aprovechamiento de los mismo. Este trabajo tiene como objetivo realizar estrategias eco-pedagógicas que ayuden a mitigar la problemática de la contaminación por residuos sólidos que se viene presentando en el centro educativo. Se realizaron encuestas a 19 estudiantes del grado quinto de primaria del centro educativo mencionado, donde se reflejo que se requiere de fortalecer la educación ambiental en esta zonas rurales donde se encuentra el municipio permitiendo generar una conciencia y cultura ambiental, Fomentar la implementación de acciones que mejoren el entorno y la infraestructura de la instalación y que sea motivo para la preservación del medio ambiente dentro y fuera de la institución. Este análisis subraya la importancia de integrar estrategias eco-pedagógicas que sean prácticas, dinámicas y contextualizadas en la vida cotidiana de los estudiantes.</p>
2025-02-10T12:57:39+00:00
Derechos de autor 2025 Diana Cecilia Tovar Rua, Angelica Maria Arizala Quiñonez , Nelson Faustino Quiñonez Arizala
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15968
Educación para la paz promoviendo valores cívicos a través de la historia
2025-02-10T18:59:28+00:00
Marco Vinicio Farinango Patiño
marco.farinango@educacion.gob.ec
Estefania Marcela Grijalva Osejos
emgrijalvao@utn.edu.ec
Evana Elizabeth Carvajal Pujota
evana.carvajal@educacion.gob.ec
Giovanny Patricio Yaselga Valdiviezo
giovanny.yaselga@educacion.edu.ec
María Graciela Farinango Patiño
mariag.farinango@educacion.edu.ec
<p>El estudio titulado "Educación para la paz promoviendo valores cívicos a través de la historia" examina la función esencial de la educación en la edificación de sociedades pacíficas y la promo-ción de valores cívicos esenciales, mediante el examen histórico. Se sostiene que la instrucción his-tórica no debe limitarse a eventos y sucesos, sino también a cómo estos eventos han impactado en los principios de coexistencia y respeto recíproco. La historia, en su calidad de disciplina académi-ca, proporciona un entorno óptimo para la reflexión acerca de los retos sociales, políticos y econó-micos a los que se han enfrentado las sociedades, y cómo la resolución de conflictos ha desempe-ñado un papel fundamental en la evolución de valores como la justicia, la equidad y la solidaridad. El documento subraya la relevancia de integrar la educación para la paz en los currículos educati-vos, postulando que los valores cívicos deben ser impartidos de forma transversal en todas las dis-ciplinas, con especial énfasis en la historia. Mediante una metodología pedagógica que prioriza el examen crítico de los sucesos históricos, los alumnos pueden adquirir una comprensión más pro-funda de los procesos de construcción de paz y reconciliación, y cómo los conflictos históricos pueden servir como lecciones valiosas para prevenir confrontaciones futuras. Se exponen ejemplos de programas educativos que han incorporado exitosamente esta metodología, ilustrando cómo la historia puede ser empleada como instrumento para robustecer la empatía, el respeto por los dere-chos humanos y la diversidad. Adicionalmente, se abordan las ventajas de una educación orientada hacia la paz, tales como la optimización de la interacción escolar y la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con la democracia. En conclusión, el artículo enfatiza que la ins-trucción en paz mediante la historia no solo facilita la comprensión de los sucesos históricos, sino que también moldea individuos con conciencia de su función en la construcción de una sociedad más equitativa y pacífica. Se sugiere un análisis crítico sobre la implementación de la historia en las aulas con el objetivo de promover un aprendizaje activo que fomente los valores cívicos funda-mentales para la paz.</p>
2025-02-10T14:17:46+00:00
Derechos de autor 2025 Marco Vinicio Farinango Patiño , Estefania Marcela Grijalva Osejos, Evana Elizabeth Carvajal Pujota, Giovanny Patricio Yaselga Valdiviezo, María Graciela Farinango Patiño
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16002
Estrategias Innovadoras de Lectura: Clubes de Lectura para Fomentar el Hábito Lector en los Estudiantes
2025-02-14T11:18:47+00:00
Lucy Casas Valer
lucy.casas@unmsm.edu.pe
María Rosa Ttito Quispe
962585@unsaac.edu.pe
Anacleta Escobedo Vargas
escobedovargasanacleta@gmail.com
Juan Benigno Aquino Challco
juan.benigno@gmail.com
Noemí Ayala Cárdenas
23948934@iehugoblanco.com
Sara Ovalle Arapa
072672@unsaac.edu.pe
Jaime Vergara Huallparimachi
02129@unsaac.edu.pe
Victor Raul Quispe Condori
raul.quispe@unsaac.edu.pe
Haydee Maribel Perez Arone
maribelpa882@gmail.com
Nancy Rosa Quispe Becerra
quispenancy763@gmail.com
<p>La presente investigación surge de la necesidad de fomentar el hábito lector en los estudiantes de la IE Integrada Huanoquite, quienes enfrentan múltiples barreras como la falta de acceso a materiales de lectura en el hogar, un escaso interés por leer y estrategias pedagógicas poco efectivas. A partir de esta problemática, se planteó como objetivo fomentar el hábito lector en los estudiantes de la IE Integrada Huanoquite mediante la implementación de clubes de lectura como una estrategia educativa innovadora y colaborativa. Se empleó un enfoque cualitativo con elementos cuantitativos y diseño de investigación-acción. La recolección de datos incluyó encuestas, entrevistas y diarios reflexivos. La población abarcó estudiantes de inicial, primaria y secundaria, mientras que la muestra correspondió a aquellos que participaron en los clubes de lectura. Los resultados mostraron un impacto significativo: en inicial, el 70.8 % de los estudiantes alcanzó un nivel alto de hábito lector, en primaria, el 64.3 %, y en secundaria, el 49 %. Se observaron mejoras en frecuencia, variedad y estrategias de lectura, así como en actitudes positivas hacia esta actividad. En cuanto al desempeño docente, hubo avances en la regulación del comportamiento y la creación de ambientes de respeto, aunque áreas como creatividad y razonamiento crítico mostraron progresos limitados. En conclusión, los clubes de lectura se evidenciaron como una estrategia efectiva para transformar el hábito lector y mejorar competencias asociadas, involucrando a estudiantes, docentes y padres en un proceso colaborativo</p>
2025-02-11T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Lucy Casas Valer, María Rosa Ttito Quispe , Anacleta Escobedo Vargas, Juan Benigno Aquino Challco, Noemí Ayala Cárdenas, Sara Ovalle Arapa, Jaime Vergara Huallparimachi , Victor Raul Quispe Condori, Haydee Maribel Perez Arone, Nancy Rosa Quispe Becerra
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16010
El rol de la educación socioemocional y su impacto en el aprendizaje de los educandos
2025-02-11T20:52:21+00:00
Cepeda Saldivia Esteban Alberto
estebancepeda82@gmail.com
Diaz Montenegro Patricia Pilar
patypilardiamonte@gmail.com
Torres Paredes Joffre Javier
joffrejaviertorresparedes@hotmail.com
Alarcón Carabajo Segundo Jorge
segundobenjamin@hotmail.com
Alarcón Carabajo Luis Alfredo
jorge.8123@hotmail.com
<p>El artículo "El rol de la educación socioemocional y su impacto en el aprendizaje de los educandos" analiza la importancia de incorporar habilidades socioemocionales en el sistema educativo. La educación socioemocional se enfoca en el desarrollo de competencias como el autoconocimiento, la autorregulación, la conciencia social, las habilidades de relación y la toma de decisiones responsable. Estas habilidades son esenciales no solo para el bienestar emocional de los estudiantes, sino también para su rendimiento académico y su capacidad para enfrentar desafíos dentro y fuera del aula. La educación socioemocional es el proceso mediante el cual los individuos aprenden a comprender y gestionar sus emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y demostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener relaciones positivas, y tomar decisiones responsables. Estos componentes son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. La integración de la educación socioemocional en el currículo escolar puede lograrse mediante programas específicos, actividades diarias y la creación de un entorno escolar que promueva una cultura de respeto y apoyo emocional. Los maestros desempeñan un papel crucial en la implementación efectiva, actuando como modelos y guías para sus estudiantes. El objetivo del estudio es destacar la importancia de integrar habilidades socioemocionales en el sistema educativo, demostrando cómo estas competencias contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, mejoran su rendimiento académico y promueven su bienestar personal y social a lo largo de su vida. En base al marco metodológico es un estudio con enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental; para la recopilación de la información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario; para procesar la información se utilizó el software Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics.</p>
2025-02-11T18:19:32+00:00
Derechos de autor 2025 Cepeda Saldivia Esteban Alberto, Diaz Montenegro Patricia Pilar, Torres Paredes Joffre Javier, Alarcón Carabajo Segundo Jorge, Alarcón Carabajo Luis Alfredo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16017
Estrategias Narrativas para el Desarrollo de la Comprensión Lectora en Educación Básica
2025-02-11T20:51:52+00:00
Mercy Consuelo Del Hierro Pérez
mercy.hierro@educacion.gob.ec
Marcelo Miguel Ruiz Avila
marcelom.ruiz@educacion.gob.ec
Rita Claudia Bermeo Castillo
rita.bermeo@educacion.gob.ec
Nancy Maribel Moreira Cedeño
nancym.moreira@educacion.gob.ec
Nubia Del Carmen Santillán Sevillano
nubia.santillan@educacion.gob.ec
Gabriela Alexandra Ruano Armijos
gabriela.ruano@educacion.gob.ec
Arianna Geovanna Cadena Morales
ariannag.cadena@educacion.gob.ec
<p class="Estiloabstract10ptAntes12pto" style="line-height: 150%; margin: 0cm 1.0cm 0cm 0cm;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif;">La evolución de la comprensión lectora constituye un elemento esencial en la educación básica, dado que tiene un impacto directo en el desempeño académico y en la habilidad de los alumnos para procesar, analizar e interpretar datos. Esta investigación, denominada "Estrategias Narrativas para el Desarrollo de la Comprensión Lectora en Educación Básica", examina cómo la implementación de técnicas narrativas en el entorno educativo puede potenciar las competencias lectoras y optimizar la interpretación de textos en niños y adolescentes. La investigación adopta un enfoque mixto, integrando análisis cuantitativo y cualitativo con el objetivo de evaluar el efecto de diversas estrategias narrativas en el proceso de aprendizaje estudiantil. Se instauraron iniciativas como la generación de relatos colaborativos, la aplicación de cuentos interactivos y la dramatización de narrativas, con la finalidad de estimular el interés por la lectura y estimular competencias como la inferencia, la síntesis y el pensamiento crítico. La población objetivo del estudio consistió en 300 alumnos de nivel básico y 20 educadores, quienes participaron en un programa de intervención pedagógica centrado en la incorporación de narrativas en la instrucción lectora. Los hallazgos demuestran que la implementación de estrategias narrativas potencia notablemente la comprensión lectora, incrementando en un 35% la habilidad de los alumnos para identificar conceptos centrales y efectuar inferencias a partir de los textos. Adicionalmente, se registró un incremento en la motivación y participación en las actividades relacionadas con la lectura, lo que indica que el aprendizaje basado en narrativas propicia una vinculación más profunda con los textos y fomenta un enfoque reflexivo en el proceso lector. Pese a los hallazgos favorables, la investigación también identificó obstáculos tales como la insuficiente capacitación docente en metodologías narrativas y la necesidad de recursos pedagógicos adaptados a variados grados de comprensión. Para concluir, el estudio subraya la relevancia de incorporar estrategias narrativas en el plan de estudios de la educación básica como un instrumento eficaz para potenciar la comprensión lectora. Se sugiere la instauración de programas de capacitación para educadores y la creación de recursos pedagógicos innovadores que promuevan el desarrollo de habilidades lectoras en los alumnos.</span></p>
2025-02-11T20:22:21+00:00
Derechos de autor 2025 Mercy Consuelo Del Hierro Pérez, Marcelo Miguel Ruiz Avila, Rita Claudia Bermeo Castillo, Nancy Maribel Moreira Cedeño, Nubia Del Carmen Santillán Sevillano , Gabriela Alexandra Ruano Armijos, Arianna Geovanna Cadena Morales
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16027
Programa Ledd para Mejorar el Rendimiento Matemático en Estudiantes del Cuarto de Secundaria de una Institución Educativa, Huamachuco - 2021
2025-02-13T10:15:56+00:00
Wilmer Ramon Carranza Chilmaza
Chilmaza10@gmail.com
<p>La investigación busca demostrar el impacto de la aplicación del programa ledd en los aprendizajes de matemática en alumnos del cuarto de secundaria, de una institución educativa, Huamachuco 2021. El enfoque de estudio es cuantitativo con diseño cuasi experimental de corte transversal, se aplicó una prueba con 16 ítems, validada por 5 expertos, sometida a verificación alfa de Cronbach, con 0,82 grados de confiabilidad; aplicada a una muestra de 25 estudiantes. Luego de aplicado el programa se procesaron los resultados<a name="_Toc80185742"></a> demostrando su impacto positivo reflejado en el rendimiento promedio obtenido de 51,16 puntos, que inicialmente fue de 30,92; demostrando que el programa favorece los aprendizajes en matemática, siendo p = 0,000 (p < 0,05), confirmando la hipótesis alterna y excluyendo la hipótesis nula. Los resultados evidencian mejoras en las cuatro dimensiones: Resuelve problemas de cantidad con un promedio de 12,64 puntos que inicialmente fue 7,96; resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio con un promedio de 12,72 puntos que inicialmente tuvo 7,68; resuelve problemas de forma movimiento y localización que logró mejorar su promedio de 7,84 a 12,92 y resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre que varió de 7,44 a 12,88 en su promedio.</p>
2025-02-12T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Wilmer Ramon Carranza Chilmaza
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16034
Programas lúdico-pedagógicos para fortalecer las habilidades sociales en estudiantes de tercer año de educación general básica con trastorno del espectro autista: un estudio de caso múltiple
2025-02-13T10:15:15+00:00
Esther Johanna León de la Rosa
eleond@unemi.edu.ec
Patricia Elizabeth Vera Vélez
pverav2@unemi.edu.ec
Lourdes Maribel González Romero
lgonzalezr1@unemi.edu.ec
<p>El presente estudio analiza el impacto de los programas lúdico-pedagógicos en el fortalecimiento de las habilidades sociales de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Tercer Año de Educación General Básica, utilizando un enfoque de caso múltiple. La investigación se llevó a cabo en la Escuela de Educación Básica Particular "John Dewey" y aplicó una metodología de enfoque mixto, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas. Los participantes de la investigación incluyeron dos estudiantes con diagnóstico de TEA, designados como Caso A y Caso B. El estudio partió de un diagnóstico inicial utilizando el Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS), entrevistas con docentes y familias, y guías de observación. Los resultados iniciales reflejaron dificultades en la interacción espontánea, la solución de conflictos y la relación con adultos, pero también fortalezas en áreas como las habilidades sociales básicas y la respuesta emocional. Con base en estos hallazgos, se diseñó un programa lúdico-pedagógico adaptado a las características específicas de cada caso, implementado en sesiones regulares durante cuatro semanas. Los resultados post intervención mostraron un leve mejoramiento en las habilidades sociales de ambos casos, en el Caso A un incremento del 11.54% del nivel de desarrollo de habilidades sociales y en el Caso B un 12.35% de mejoría según el CHIS, destacándose avances en habilidades conversacionales, regulación emocional y participación en actividades grupales. Sin embargo, persistieron áreas críticas como la resolución autónoma de conflictos y la relación espontánea con adultos. La comparación entre los casos reveló que el Caso B presentó mejoras más uniformes, mientras que el Caso A evidenció progresos específicos pero limitados. El estudio concluye que los programas lúdico-pedagógicos son una herramienta eficaz para promover habilidades sociales en estudiantes con TEA, aunque se requiere un trabajo continuo y estrategias más específicas para consolidar los logros. Estos hallazgos contribuyen al diseño de intervenciones inclusivas que integren el juego como medio para fortalecer el aprendizaje social.</p>
2025-02-12T14:21:50+00:00
Derechos de autor 2025 Esther Johanna León de la Rosa , Patricia Elizabeth Vera Vélez, Lourdes Maribel González Romero
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16040
Nivel académico de bachillerato como sustento cognitivo para el desempeño del aprendizaje en el nivel superior: caso escuela de educación física y deportes Mazatlán
2025-02-13T10:15:50+00:00
Mónica de Jesus López Morales
moniicastarr@gmail.com
Mónica del Carmen Morales Parra
netomonii@gmail.com
Ernesto López Morales
netoman117@gmail.com
Sarahi Herrera Hernandez
sarahi.herrera@uas.edu.mx
Pedro Antonio Valdez Lizarraga
Pedro.valdez@uas.edu.mx
<p>Este estudio examinó la relación entre el rendimiento académico en el bachillerato y el desempeño durante el primer Trimestre de la licenciatura en Educación Física en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán. Se analizaron calificaciones en asignaturas clave del bachillerato como educación física y biología y su correlación con materias fundamentales universitarias. Utilizando el coeficiente de correlación de Pearson y un modelo de regresión lineal simple, se encontró una correlación positiva y significativa entre el promedio del bachillerato y el promedio parcial universitario (r = 0.256, p = 0.018). La muestra incluyó 68 estudiantes de la generación 2024-2025, clasificados según el tipo de bachillerato de procedencia. Los resultados sugieren que el rendimiento académico previo es un predictor relevante del éxito en la educación superior, destacando la necesidad de implementar tutorías y programas de apoyo para estudiantes con dificultades, mejorando así la retención y el éxito académico en contextos de formación física.</p>
2025-02-12T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Mónica de Jesus López Morales , Mónica del Carmen Morales Parra, Ernesto López Morales, Sarahi Herrera Hernandez, Pedro Antonio Valdez Lizarraga
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16061
Redefining Gender in Early Childhood: Inclusive Practices for Pre-K Education
2025-02-13T14:50:05+00:00
Elvia Jimena Alviar Rueda
ej.alviar@uniandes.edu.co
Daniel Hernando Rojas Rodríguez
dhrojas@unbosque.edu.co
<p>This study focuses on integrating gender inclusivity into Kindergarten 2 English as a Foreign Language (EFL) classrooms in Bogotá, Colombia. It explores how societal norms influence young children’s attitudes, behaviors, and identities, highlighting how education can challenge stereotypes and promote fairness. Using Action Research, two cycles of activities were implemented to help students reflect on and question traditional gender roles, fostering a more inclusive environment. The findings show that including gender awareness in language lessons boosts empathy, critical thinking, and acceptance of diversity, transforming the classroom into a space where all identities are valued. This work emphasizes the importance of teachers as role models for inclusion and social justice. Ultimately, it shows that teaching English can go beyond language skills to address important social issues, helping students develop broader, more equitable perspectives from a young age.</p>
2025-02-13T14:13:26+00:00
Derechos de autor 2025 Elvia Jimena Alviar Rueda, Daniel Hernando Rojas Rodríguez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16062
Gamificación y Aprendizaje una Estrategia Efectiva para la Motivación Estudiantil
2025-02-13T14:50:00+00:00
Tania Karina Loor Molina
taniak.loor@educacion.gob.ec
Marianela Karina Loor Molina
marianela.loor@educacion.gob.ec
Vinicio Francisco Vaca Apolo
francisco.vaca@educacion.gob.ec
Norma Jimena Gómez Rodríguez
jimena.gomez@educacion.gob.ec
Maritza Piedad Manangón Ramos
maritza.manangon@educacion.gob.ec
<p>La investigación trata sobre el tema “Gamificación y aprendizaje una estrategia efectiva para la motivación estudiantil”, como objetivo general analizar cómo la gamificación puede implementarse como una estrategia efectiva para potenciar la motivación de los estudiantes y mejorar los resultados de aprendizaje en diversos contextos educativos. En el contexto educativo actual, la motivación estudiantil se ha convertido en un desafío clave para garantizar un aprendizaje efectivo y significativo. La gamificación, entendida como la incorporación de elementos y dinámicas de los juegos en procesos educativos, ha emergido como una estrategia innovadora para abordar este problema. Este artículo analiza cómo la gamificación puede potenciar la motivación estudiantil, fomentando la participación activa, el compromiso y el desarrollo de habilidades. A través de ejemplos prácticos y estudios recientes, se evidencia que los entornos gamificados no solo generan interés, sino que también construyen al aprendizaje activo y la retención de conocimientos. Además, se abrodan los beneficios, las aplicaciones prácticas y los retos asociados con la implementación de la gamificación en diferentes contextos educativos. Finalmente, se concluye que la gamificación tiene el potencial de tranformar la educación tradicional, adaptándola a las necesidades de las nuevas generaciones.</p>
2025-02-13T14:27:05+00:00
Derechos de autor 2025 Tania Karina Loor Molina, Marianela Karina Loor Molina, Vinicio Francisco Vaca Apolo, Norma Jimena Gómez Rodríguez , Maritza Piedad Manangón Ramos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16066
Como Influye la Pedagogía dentro del Proceso de Enseñanza- Aprendizaje
2025-02-20T12:25:43+00:00
Alba Jeaneth Loja Guillen
alba.loja@yahoo.es
Anita María Camacho Maza
anit_maria@hotmail.com
Máximo Fernando Guamán López
fernand841@hotamil.com
Pierina Alexandra Santos Bermúdez
pieryalex@yahoo.es
Rosa Marlene Padilla Chicaiza
marlene.padilla08@gmail.com
<p>En el marco de la pedagogía dentro de la educación en América Latina, especialmente en Ecuador, se están haciendo esfuerzos para mejorar la participación de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo es esencial desarrollar métodos innovadores de aprendizaje para mantener el progreso académico, difundir eficazmente la información a través de la tecnología y garantizar la calidad de la educación de los alumnos para mejorar sus habilidades de comunicación pedagógica, también el desarrollo de la enseñanza ayuda a adquirir destrezas, habilidades y conocimientos para desplegar futuras oportunidades. Del mismo modo, el proceso de aprendizaje es un conjunto de actividades planificadas y organizadas que proporcionan comprensión, conceptos y valores a través de la interacción entre el profesor y los estudiantes. El propósito de este artículo es contribuir a la situación que plantea la pedagogía dentro de la educación actual en nuestro País, para ellos se recogen teorías más importantes de Autores reconocidos nacional e internacionalmente, identificando las representaciones actuales de cómo es utilizada y manejada la pedagogía en las comunidades educativas y como esta ayuda a mejorar los conocimientos de los educandos. Para ello, se realizó una revisión sistemática de diversos trabajos y artículos científicos en los que abordan temas que aportan mucho a esta investigación y por último se realizó las conclusiones donde establecen la necesidad de avanzar hacia un modelo pedagógico moderno basado en los principios, que sirve para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino también como un elemento clave para construir una educación de calidad para todos.</p>
2025-02-13T17:49:13+00:00
Derechos de autor 2025 Alba Jeaneth Loja Guillen, Anita María Camacho Maza , Máximo Fernando Guamán López , Pierina Alexandra Santos Bermúdez, Rosa Marlene Padilla Chicaiza
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16068
El rol de la familia en el uso de las TICs en el proceso de aprendizaje de la asignatura de inglés en estudiantes con NEE de la ciudad de Catamayo
2025-02-14T10:19:51+00:00
Ela Jazmin Lamas Ontaneda
elaj.lamas20@gmail.com
Efrain Fernando Muñoz Silva
efrain.munoz@unl.edu.ec
Alexandra Elizabeth Jimenez Ontaneda
alejime201501@hotmail.com
<p>La investigación realizada analiza la influencia de las familias en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para apoyar el aprendizaje de inglés en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Utilizando un enfoque mixto, se combinan datos cuantitativos y cualitativos para comprender las dinámicas familiares y su impacto en el proceso educativo. Los resultados revelaron que la mayoría de las familias brindan un apoyo moderado a sus hijos en el uso de las TIC para el aprendizaje del inglés. Si bien las familias reportan acceso a la tecnología, el docente identifica barreras significativas, destacando la necesidad de un diálogo más efectivo entre la escuela y el hogar. Las TICs se identifican como herramientas clave para motivar y fortalecer habilidades académicas, aunque su uso no siempre es óptimo debido a la falta de formación de los padres y, en ciertos casos, al desinterés de los estudiantes. Los padres han mostrado interés en recibir capacitación, subrayando la importancia de los programas de capacitación que refuercen su rol educativo. Se concluye que el trabajo conjunto entre autoridades, familia, docentes y estudiantes, apoyado por recursos tecnológicos adecuados, es esencial para transformar el aprendizaje y promover el desarrollo integral de los estudiantes con NEE.</p>
2025-02-13T19:02:31+00:00
Derechos de autor 2025 Ela Jazmin Lamas Ontaneda , Efrain Fernando Muñoz Silva , Alexandra Elizabeth Jimenez Ontaneda
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16071
Programa en habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en alumnos de 1ro de secundaria
2025-02-14T10:19:43+00:00
Fanny Castillo Quijada
Fanny.fnf@gmail.com
<p>Actualmente se ha observado que el entrenamiento en habilidades sociales (EHS) es una técnica muy utilizada, debido a que da solución a diferentes trastornos y/o problemáticas que se presentan en los adolescentes, por ejemplo: la depresión, el manejo del estrés, la ansiedad, los problemas de convivencia escolar, la inseguridad, violencia escolar, etc. El objetivo de esta investigación es implementar y evaluar el efecto de un programa de EHS en alumnos de 1er grado de la secundaria 193 “Julián Carrillo”, con la finalidad de ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades sociales (HS) y convivencia escolar. Esta investigación es de tipo descriptiva, longitudinal y prospectiva con evaluaciones repetidas al inicio y al final de la intervención (pre-test y post-test), con diseño experimental, realizado con una muestra no probabilística de 30 adolescentes de 1er grado (grupo control n=14 y grupo experimental n=16). Con relación a los resultados de la investigación se identificaron diferentes aspectos relevantes que pudieron limitar el efecto de la intervención y se presentan diversas recomendaciones para futuros estudios de habilidades sociales en adolescentes. Se considera importante y necesario continuar trabajando con el EHS en adolescentes tanto en el contexto escolar como en la TCC dirigida.</p>
2025-02-13T20:16:04+00:00
Derechos de autor 2025 Fanny Castillo Quijada
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16092
Innovación pedagógica en el aula: estrategias para el siglo XXI
2025-02-15T12:30:15+00:00
Lorgia Jaqueline Gualán Minga
lorgia.gualan@educacion.gob.ec
Brayan Daniel Sandoval Jarro
brayan.sandoval@educacion.gob.ec
Jenny Marivel León Ochoa
marivel.leon@educacion.gob.ec
Ana Mireya Chamba Gomes
anam.chamba@educacion.gob.ec
Yulissa Fernanda Zapata Valverde
yulissa.zapata@educacion.gob.ec
Jonatan Adrián Hernández Centeno
jonatan.hernandez@educacion.gob.ec
<p>La innovación pedagógica en el entorno académico constituye un elemento crucial para la trans-formación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. La educación contemporá-nea confronta retos emanados del progreso tecnológico, la globalización y las emergentes exigen-cias sociales, lo que demanda la instauración de estrategias innovadoras que faciliten el desarrollo efectivo de habilidades en los alumnos. Este estudio examina una variedad de estrategias pedagógi-cas concebidas con el objetivo de potenciar el aprendizaje significativo, promover el pensamiento crítico y optimizar la participación activa de los alumnos. Las estrategias implementadas incluyen el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje cooperativo, la gamificación y la incorpora-ción de instrumentos tecnológicos en el entorno educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) facilita a los estudiantes el desarrollo de competencias de investigación y resolución de pro-blemas a través de la indagación en contextos reales. El aprendizaje cooperativo, por otro lado, promueve la interacción entre individuos, fomentando la generación colectiva de conocimiento. La implementación de la gamificación, mediante la incorporación de componentes lúdicos en el proce-so educativo, potencia la motivación y el compromiso de los estudiantes. Además, la integración de tecnología, tales como plataformas digitales, simulaciones interactivas y recursos multimedia, in-crementa las oportunidades pedagógicas y promueve la personalización del proceso de aprendizaje. La investigación subraya igualmente la relevancia del rol del educador como catalizador del cono-cimiento y la necesidad de su capacitación continua para ajustar las metodologías a las demandas contemporáneas. Adicionalmente, se subraya la importancia de adoptar un enfoque centrado en el estudiante, que fomente la autonomía, la creatividad y la habilidad para adaptarse al cambio. En conclusión, el artículo sostiene que la adopción de estrategias innovadoras en el entorno académico contribuye de manera significativa a la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, capacitando a los alumnos para los desafíos del siglo XXI. Se sugiere la implementación de meto-dologías activas y adaptables, que faciliten la respuesta a las demandas de los estudiantes en un contexto educativo dinámico y en continua transformación.</p>
2025-02-14T19:09:33+00:00
Derechos de autor 2025 Lorgia Jaqueline Gualán Minga , Brayan Daniel Sandoval Jarro, Jenny Marivel León Ochoa, Ana Mireya Chamba Gomes, Yulissa Fernanda Zapata Valverde, Jonatan Adrián Hernández Centeno
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16106
Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento de la Comunicación Oral para Estudiantes de 4 a 5 Años
2025-02-15T12:31:52+00:00
Diana Carolina Chiarello Erazo
carochiarello@hotmail.es
Juan Enrique Villacís Jácome
jvillacisj@ups.edu.ec
<p>La creación y desarrollo de estrategias pedagógicas para mejorar la comunicación oral en niños se presenta como una iniciativa fundamental, orientada a afrontar de manera proactiva la necesidad de fortalecer las habilidades comunicativas desde las etapas iniciales de la educación, en este contexto, se plantea un enfoque metodológico que busca equilibrar los aspectos numéricos y cualitativos, aspirando a integrar la medición cuantitativa con una comprensión más profunda de las complejidades comunicativas propias de la niñez. La aplicación de un método etnográfico, que implica sumergirse en el entorno educativo para comprender los eventos, se complementa con la técnica de observación participante, que implica interacciones y entrevistas con expertos para enriquecer la comprensión con ideas prácticas y aplicables, este enfoque integral se refleja concretamente en la ejecución de diversas actividades pedagógicas, como sesiones de imitación, juegos de hablar y dinámicas en grupo. Este progreso, más allá de representar un logro inmediato, sienta las bases para un desarrollo continuo en las capacidades cognitivas, garantizando que las expresiones comunicativas evolucionen de manera efectiva. En última instancia, este artículo no solo busca abordar las dificultades actuales en la expresión verbal, sino que también se proyecta como una iniciativa, ofreciendo herramientas y perspectivas valiosas para enfrentar futuros desafíos en el desarrollo comunicativo. Este enfoque integrador contribuye no solo al crecimiento general de los estudiantes, sino que también promueve una comunicación efectiva a lo largo de su educación y en las fases posteriores de sus vidas, llegando a tener buenas bases para el resto de su crianza.</p>
2025-02-15T12:16:47+00:00
Derechos de autor 2025 Diana Carolina Chiarello Erazo, Juan Enrique Villacís Jácome
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16107
La vocación profesional y el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte
2025-02-20T12:29:53+00:00
Joel Limones Casio
joel.limones1@gmail.com
Gloria Susana Velasco López
susanavelasco@ucuauhtemoc.edu.mx
<p>La vocación profesional tiene sentido de aspiración e inclinación en la elección de la carrera profesional acorde a los intereses vocacionales y la capacidad personal del estudiante. Esta investigación plantea como objetivo determinar si existe relación entre la vocación profesional y el rendimiento académico de los estudiantes de nuevo ingreso de la modalidad escolarizada del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte. Se empleó el método cuantitativo con diseño no experimental y alcance correlacional, y comprendió la aplicación de dos cuestionarios y una escala a una muestra de 145 estudiantes. Se realizó análisis de estadística descriptiva de los factores que influyeron en eleccion de carrera, de la satisfacción vocacional y de la autoeficacia en las actividades académicas e inferencial con la prueba Rho de Spearman. La correlación de las variables en estudio muestra una relación significativa con un grado de correlación media y positiva (.276) entre la vocación profesional de los estudiantes y su rendimiento académico.</p>
2025-02-15T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Joel Limones Casio , Gloria Susana Velasco López
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16108
Biotecnología en la Educación: Estrategias Didácticas para la Comprensión de la Genética y la Sostenibilidad en la Enseñanza de Ciencias Naturales
2025-02-20T12:29:44+00:00
Maria Fernanda Saldarriaga Mendieta
fernanda.saldarriaga@educacion.gob.ec
Quijije Garcia Elizabeth Filiberta
elizabeth.quijije@educacion.gob.ec
Alan Jarri Jaramillo Rivadeneira
alan.jaramillo@educacion.gob.ec
Nubia Del Carmen Santillán Sevillano
nubia.santillan@educacion.gob.ec
Juana del Carmen Moreira Cedeño
juana.moreira@educacion.gob.ec
Anthony Alexander Velásquez Martínez
velasquezanthony199@gmail.com
Wilman Edmundo Pazmiño Herrera
edmundo.pazmino@educacion.gob.ec
<p>El documento titulado "Biotecnología en la Educación: "Estrategias Didácticas para la Comprensión de la Genética y la Sostenibilidad en la Enseñanza de Ciencias Naturales" destaca la relevancia de incorporar la biotecnología en las estrategias pedagógicas con el fin de optimizar la instrucción en genética y los principios de sostenibilidad en el campo de las ciencias naturales." La biotecnología, como disciplina multidisciplinaria que engloba desde la genética hasta la ingeniería ambiental, po-see el potencial para revolucionar la pedagogía de las ciencias, proporcionando un enfoque práctico y aplicado a los estudiantes. El manuscrito sugiere una serie de estrategias pedagógicas que pro-muevan la comprensión de conceptos complejos vinculados a la genética, tales como la ingeniería genética, la alteración genética de organismos y las implicaciones éticas de dichos procedimientos. Estas estrategias comprenden la implementación de modelos interactivos, simuladores digitales, investigaciones de caso y proyectos prácticos que posibilitan a los estudiantes experimentar de forma directa con los fundamentos de la biotecnología. Estas metodologías fomentan el aprendizaje activo y el razonamiento crítico, elementos cruciales para que los alumnos no solo adquieran una comprensión sólida de los principios científicos, sino que también desarrollen competencias para tomar decisiones fundamentadas acerca de las repercusiones de la biotecnología en la sociedad y el medio ambiente. El artículo también pone énfasis en la sostenibilidad, subrayando cómo la biotec-nología puede aportar soluciones a desafíos ambientales, tales como la insuficiencia de recursos naturales y la polución. Se subraya la relevancia de instruir a los alumnos acerca de la interrelación entre la genética y la sostenibilidad, ilustrando cómo las innovaciones biotecnológicas pueden con-tribuir al desarrollo de soluciones más sostenibles en campos como la agricultura, la energía y la biorremediación. Para concluir, el artículo subraya la imperiosa necesidad de integrar la biotecnolo-gía en el ámbito educativo con el objetivo de capacitar a las generaciones venideras para afrontar los retos ambientales y sociales. Las estrategias pedagógicas sugeridas no solo optimizan la com-prensión de la genética y la sostenibilidad, sino que también promueven una perspectiva crítica y ética sobre la aplicación de la biotecnología en la sociedad contemporánea.</p>
2025-02-15T13:58:41+00:00
Derechos de autor 2025 Maria Fernanda Saldarriaga Mendieta , Quijije Garcia Elizabeth Filiberta, Alan Jarri Jaramillo Rivadeneira, Nubia Del Carmen Santillán Sevillano , Juana del Carmen Moreira Cedeño, Anthony Alexander Velásquez Martínez, Wilman Edmundo Pazmiño Herrera
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15765
El desarrollo de habilidades metacognitivas a través de la resolución de problemas matemáticos.
2025-02-17T14:35:59+00:00
Josselyn Milena Sacón Campuzano
jsaconc@uteq.edu.ec
Ingrid Anabel Tigselema Jacome
itigselemaj@uteq.edu.ec
Gladys Jeaneth Vega Guamangate
gvegag@uteq.edu.ec
Leonardo Santiago Vinces Llaguno
lvinces@uteq.edu.ec
<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes de educación básica media mediante la resolución de problemas matemáticos en la Escuela de Educación Básica Celeste Carlier, ubicada en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo-descriptivo, empleando entrevistas semiestructuradas a docentes como principal herramienta de recolección de datos. El análisis permitió identificar estrategias clave como la planeación, el monitoreo y la evaluación, fundamentales para potenciar la metacognición en el aula. Los hallazgos destacan que las prácticas docentes, como el uso de preguntas reflexivas, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas contextualizados, promueven el razonamiento lógico y la autonomía de los estudiantes. Sin embargo, se identificaron desafíos como la resistencia inicial de los estudiantes, la falta de tiempo y recursos, y la necesidad de capacitación docente en estrategias metacognitivas. El estudio concluye que fortalecer la metacognición en matemáticas requiere un enfoque integral que combine estrategias pedagógicas efectivas con un ambiente de aprendizaje reflexivo. Se plantean futuras líneas de investigación para explorar cómo la metacognición puede integrarse de manera transversal en otras áreas del currículo escolar.</p>
2025-01-30T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Josselyn Milena Sacón Campuzano , Ingrid Anabel Tigselema Jacome, Gladys Jeaneth Vega Guamangate, Leonardo Santiago Vinces Llaguno
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15796
Diseño de estrategias basadas en la gamificación integradas al currículo pa-ra el fortalecimiento de las practicas pedagógicas de los docentes de básica primaria de las Instituciones Educativas rurales Zona Bananera -Magdalena-Colombia
2025-02-17T18:01:12+00:00
Zoraida Ponce Jiménez
soponji@gmail.com
<p>Este proyecto de investigación tiene como propósito el Diseño de Estrategias basadas en la Gamificacion integradas al Currículo para el fortalecimiento de las Practicas Pedagógicas de los Docentes Básica Primaria de las Instituciones Educativas rurales del Municipio Zona Bananera – Magdalena – Colombia. El paradigma utilizado fue el sociocrítico, bajo la metodología cualitativa. La técnica de recolección de datos fue la observación de clase a través del formato de observación de clase del programa Todos aprender, adaptado a la necesidad de esta investigación, análisis documental a través de una planilla de análisis de documentos, la encuesta, la cual se le aplicó a los docentes de las Instituciones Educativas seleccionadas, la entrevista a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas participantes. Se aplicó como instrumento de recolección de la información a través del Atlas Ti, versión 9, el uso de redes semánticas jerarquizadas y circulares para el análisis de datos cualitativos en entornos de aprendizaje. Los principales resultados dan cuenta que el estudiante aprende y realiza las actividades de manera divertida, es feliz en el aprendizaje, desarrolla competencias de comunicación, fortalece el trabajo en equipo, aprende con sus amigos y de sus amigos, aprende jugando con ayuda mutua, le aumenta la concentración, la motivación y disminuye el ausentismo y la deserción, disminuye la violencia en el aula de clase, fortalece las competencias de superación, perdida al miedo. El docente aumenta sus estrategias, metodologías y siente que la planeación y la atención a los estudiantes es menos estresante. Reconoce que la gamificación se puede emplear en cualquier contexto. Se ha observado que los docentes tienen una apreciación positiva con el uso de las diferentes plataformas gamificadas que sirven de estrategias optimizando la enseñanza y el aprendizaje, ampliando las metodologías, motivándose y desarrollándose en su desempeño.</p>
2025-02-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Zoraida Ponce Jiménez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16133
Virtualidad Educativa y el Impacto de la Tecnología en la Experiencia Docente durante la Pandemia COVID 19
2025-02-17T15:07:12+00:00
Lucía Esther Villamayor
lucyvillamayor63@gmail.com
<p>Este trabajo de investigación forma parte de una tesis doctoral y tiene como objetivo analizar la relación entre la infraestructura tecnológica personal de los docentes para la enseñanza virtual y sus experiencias en la implementación del aula virtual como herramienta de enseñanza-aprendizaje durante el periodo de marzo de 2020 a diciembre de 2022 durante la pandemia Covid-19. Se considera tanto la situación de la infraestructura docente como las experiencias individuales en el uso del aula virtual. La investigación adoptó un diseño no experimental con un enfoque mixto y un alcance descriptivo. La unidad de análisis está conformada por 79 docentes de Contaduría Pública y Administración, y se utilizaron encuestas y entrevistas para recopilar datos cuantitativos y cualitativos respectivamente. Los datos fueron analizados con el sofware libre Jamovi 2.3.21 y Atlas.ti 23. Los resultados presentados indican que los docentes han tenido que adaptarse rápidamente a la enseñanza en línea, adquiriendo nuevas habilidades. La falta de acceso a tecnología y conectividad ha sido un desafío, aunque la capacitación y apoyo institucional han sido clave para mejorar la experiencia de aprendizaje en línea.</p>
2025-02-17T15:05:06+00:00
Derechos de autor 2025 Lucía Esther Villamayor
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16136
El desarrollo del razonamiento lógico matemático mediante la práctica del cálculo mental de las operaciones matemáticas fundamentales en la educación general básica
2025-02-17T18:18:01+00:00
Luis Fernando Castro Piedra
licfercastro68@gmail.com
Rosa María Armijos González
rosarmijos-@outlook.com
Karem Paola Jiménez Carrillo
jkarem2020@gmail.com
Mercy Jacqueline Freire Jaramillo
merjor2003@gmail.com
<p>El objetivo de este estudio tiene como finalidad explorar la práctica docente en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes de EGB. El paradigma es narrativo, de tipo interpretativo apoyado en el método de sistematización de experiencias. Se utilizó como técnica la observación. Los principales resultados reflejan que la mayoría de los docentes poseen poco conocimiento sobre los procesos del pensamiento lógico matemático y, por ende, aplican estrategias de enseñanza monótonas y descontextualizadas donde la instrucción se prioriza ante la mediación docente. Se proponen ejercicios aplicados con ejemplos y estrategias para mejorar el pensamiento lógico.</p>
2025-02-17T18:15:41+00:00
Derechos de autor 2025 Luis Fernando Castro Piedra , Rosa María Armijos González, Karem Paola Jiménez Carrillo, Mercy Jacqueline Freire Jaramillo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16137
El impacto de la participación estudiantil en la toma de decisiones dentro de la comunidad escolar en estudios sociales
2025-02-17T19:13:26+00:00
Flor María Simancas Malla
flor.simancas@educacion.gob.ec
Mercedes Patricia Trujillo Cumbal
mercedes.trujillo@educacion.gob.ec
Juan Pablo Reyes Ordoñez
juanp.reyeso@educacion.gob.ec
Yesenia Patricia Rodríguez Torres
yeseniap.rodriguez@educacion.gob.ec
Narcisa de Jesús Chacha Chaguan
narcisa.chacha@educacion.gob.ec
Juan Carlos Becerra Arevalo
juanc.becerra@educacion.gob.ec
Tania Evelin Conforme Zambrano
tania.conforme@educacion.gob.ec
<p>Este estudio examina el efecto de la implicación estudiantil en el proceso de toma de decisiones dentro de la comunidad educativa, especialmente en el marco de la disciplina de estudios sociales. La implicación activa de los estudiantes en los procesos decisorios es esencial para el fomento de habilidades cívicas y la formación de ciudadanos responsables. Este estudio explora la manera en que la participación estudiantil en actividades democráticas y procesos decisorios puede potenciar su entendimiento de los sistemas políticos y sociales, promoviendo una conciencia cívica más pro-funda y su participación en su comunidad. Se empleó una metodología cualitativa para examinar la participación de los estudiantes en la formulación de reglas, actividades y la resolución de proble-mas dentro de su entorno académico. Se efectuaron cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión con el objetivo de recolectar datos relativos a las experiencias y percepciones de los estudiantes respecto a su implicación en las decisiones que impactan su contexto académico. Adicionalmente, se examinó el impacto de la incorporación de la participación estudiantil en el plan de estudios so-ciales en su entendimiento de los valores democráticos y su habilidad para manifestar su opinión en cuestiones cívicas. Los hallazgos señalaron que los alumnos que participaron de manera activa en el proceso decisorio exhibieron un incremento en su grado de responsabilidad, comprensión de los procesos democráticos y un incremento en su predisposición para involucrarse en actividades de índole cívica. La implicación en el proceso de toma de decisiones fomentó la evolución de compe-tencias tales como el razonamiento crítico, la resolución de conflictos y la colaboración. Adicio-nalmente, se constató que estos alumnos mostraban una mayor inclinación hacia la participación en el examen de cuestiones sociales y políticas, lo que enriqueció su aprendizaje en la disciplina de estudios sociales. En conclusión, el estudio subraya la relevancia de promover la implicación estu-diantil en los procesos de toma de decisiones dentro de la comunidad educativa, dado que no solo potencia el desarrollo cívico de los alumnos, sino que también favorece una comprensión y valora-ción más elevadas de los valores democráticos en el ámbito educativo. Se sugiere la incorporación de estas metodologías participativas en los currículos de estudios sociales con el objetivo de alcan-zar una educación más inclusiva y formativa.</p>
2025-02-17T19:09:37+00:00
Derechos de autor 2025 Flor María Simancas Malla, Mercedes Patricia Trujillo Cumbal, Juan Pablo Reyes Ordoñez, Yesenia Patricia Rodríguez Torres, Narcisa de Jesús Chacha Chaguan, Juan Carlos Becerra Arevalo, Tania Evelin Conforme Zambrano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15935
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias de cuidado en estudiantes de enfermería: una revisión sistemática
2025-02-20T12:25:42+00:00
Ever Iván Quiñones Gurrola
ever.quinones@ujed.mx
Yolanda Bañuelos Barrera
yolanda.banuelos@ujed.mx
Patricia Bañuelos Barrera
patricia.banuelos@ujed.mx
Patricia Bañuelos Barrera
patricia.banuelos@ujed.mx
Lubia C. Castillo Arcos
lcastillo@pampano.unacar.mx
Alicia Álvarez Aguirre
alicia.alvarez@ugto.mx
<p>El objetivo de este artículo fue analizar las estrategias pedagógicas utilizadas para desarrollar competencias de cuidado en estudiantes de enfermería, identificando su impacto, métodos de evaluación y las barreras y facilitadores asociados. Para ello, se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA, seleccionando 42 estudios publicados entre 2013 y 2023. Los resultados destacaron que las estrategias más efectivas incluyen la simulación clínica, el aprendizaje basado en problemas y el uso de tecnologías digitales, que promueven el desarrollo de habilidades técnicas, interpersonales y éticas. La simulación clínica fue particularmente relevante para mejorar la precisión en procedimientos, mientras que el aprendizaje basado en problemas y las actividades reflexivas fortalecieron el pensamiento crítico, la comunicación y la toma de decisiones éticas. Los métodos de evaluación utilizados, como exámenes prácticos, autoevaluaciones y observación directa, evidenciaron limitaciones en la medición integral de las competencias. Entre las barreras identificadas se destacaron la falta de recursos y formación docente, mientras que el acceso a tecnologías y el apoyo institucional actuaron como facilitadores clave. Este estudio resalta la necesidad de integrar estrategias complementarias y de mejorar la evaluación y formación docente, ofreciendo recomendaciones para fortalecer la enseñanza en enfermería.</p>
2025-02-15T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Ever Iván Quiñones Gurrola , Yolanda Bañuelos Barrera, Patricia Bañuelos Barrera, Patricia Bañuelos Barrera, Lubia C. Castillo Arcos, Alicia Álvarez Aguirre
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16139
Aprendizaje en educación física: una propuesta pedagógica desde el enfoque cooperativo
2025-02-17T20:28:11+00:00
José Miguel Monar Calero
j.monar.uespejo1@gmail.com
Roberto Carlos Méndez Carcelen
rcmendezc@puce.edu.ec
Judith Inmaculada Francisco Pérez
jifrancisco@puce.edu.ec
<p>La educación física desempeña un rol crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, no solo promoviendo la salud física, sino también habilidades sociales y cognitivas. El objetivo de este trabajo fue diseñar una propuesta pedagógica que fortalezca el aprendizaje de educación física desde el enfoque cooperativo, dirigida a estudiantes de Educación Básica Superior. Los objetivos específicos incluyen diagnosticar la situación actual del aprendizaje de educación física, describir las estrategias didácticas utilizadas y generar una propuesta basada en el trabajo cooperativo. Se realizó una investigación proyectiva, utilizando un diseño de campo, transeccional y multivariable. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas a estudiantes y docentes. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, presentando los resultados en tablas y gráficos. Los resultados evidenciaron la necesidad de incorporar el enfoque cooperativo en las clases de educación física y que esta metodología puede ser útil para que los estudiantes mejoran sus habilidades sociales. También se observó que los docentes carecen de formación en estrategias colaborativas, lo que afecta su implementación efectiva. El aprendizaje cooperativo es una metodología eficaz para mejorar el desarrollo integral de los estudiantes en educación física. Se recomienda fortalecer la capacitación docente y ajustar el currículo para incluir estrategias cooperativas que fomenten tanto el rendimiento físico como el social.</p>
2025-02-17T20:25:46+00:00
Derechos de autor 2025 José Miguel Monar Calero , Roberto Carlos Méndez Carcelen, Judith Inmaculada Francisco Pérez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16140
Impacto del Aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la motivación y la creatividad de los estudiantes
2025-02-17T21:09:42+00:00
Lety Lucía Murillo Calle
lety.murillo@educacion.gob.ec
Agustin Atahualpa Ruiz Velez
agustin.ruiz@educacion.gob.ec
Fiorela Yamilet Salazar Monserrate
fsalazarm2@unemi.edu.ec
Luis Gonzalo Moreno Vega
lmorenov2@unemi.edu.ec
Mirian Jannet Tapia Analuisa
mirianj.tapia@educacion.gob.ec
<p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis del impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la motivación y la creatividad de los estudiantes, mediante revisión documental y la aplicación de una encuesta, para el diseño de estrategias pedagógicas que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes y optimicen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utilizó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 50 docentes de la Unidad Educativa Catalina Cadena Miranda. Además, se procedió a investigar mediante la información documental bibliográfica y webgráficas. El problema radica en la cuestión de cómo se puede implementar el aprendizaje basado en proyectos en el sistema educativo del Ecuador para abordar cuestiones críticas como la motivación y la creatividad de los estudiantes. La efectividad de la metodología para cambiar la enseñanza dependerá de diversos factores como las condiciones socioeconómicas, la formación docente y los recursos disponibles en el contexto educativo ecuatoriano. El resultado más relevante es que la mayoría de los docentes están completamente de acuerdo en que la Unidad Educativa Catalina Cadena Miranda debe proponer programas de capacitación para docentes en el diseño e implementación de proyectos basados en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), enfocados en potenciar la motivación y creatividad de los estudiantes a través de estrategias pedagógicas activas y colaborativas.</p>
2025-02-17T21:06:15+00:00
Derechos de autor 2025 Lety Lucía Murillo Calle , Agustin Atahualpa Ruiz Velez, Fiorela Yamilet Salazar Monserrate, Luis Gonzalo Moreno Vega, Mirian Jannet Tapia Analuisa
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16147
El uso de motion graphics como herramienta educativa en el modelo de clase invertida en la educación superior
2025-02-18T12:22:36+00:00
Patricio Ismael Carpio Padilla
ismael.carpio@ucuenca.edu.ec
<p>El artículo analiza la integración de los recursos audiovisuales, como el motion graphics, aplicado al modelo de clase invertida en docentes de la Universidad de Cuenca. El uso de motion graphics en el modelo de clase invertida representa una estrategia educativa innovadora que potencia el compromiso y la interacción de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más significativo y adaptado a las necesidades de cada estudiante. El estudio busca identificar si los docentes aprovechan las oportunidades que ofrecen los motion graphics para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de educación superior. A través de un enfoque cuantitativo, se analizan las percepciones de los docentes sobre el impacto de los videos animados en la personalización y optimización del aprendizaje dentro del modelo educativo. Basado en los resultados, se estudia una muestra de docentes que utilizan el modelo con recursos audiovisuales, como motion graphics o videos animados, para analizar sus prácticas.</p>
2025-02-18T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Patricio Ismael Carpio Padilla
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16152
Las redes sociales como herramienta para la consolidación de los conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje
2025-02-18T14:04:39+00:00
Dena Julia Palacios Giler
dena263@hotmail.com
Amada Mariana Quimiz Bravo
mquimiz0421@gmail.com
Neli Marleni Guerra Ramírez
cadenaguerra199628@gmail.com
Evelin Mariela Miranda Hermosa
evemirandah@gmail.com
Lilian Estefanía Mantilla Miranda
lilian.mantilla0514@gmail.com
<p>Las redes sociales se han consolidado como herramientas fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando la adquisición y consolidación de conocimientos de manera interactiva y dinámica. Este estudio explora el papel de estas plataformas en el ámbito educativo, destacando su potencial para fomentar el aprendizaje colaborativo y la autonomía estudiantil. Mediante una revisión de literatura en bases de datos académicas como Scielo, Dialnet y Latindex, se identifican investigaciones recientes que evidencian cómo las redes sociales pueden complementar los métodos tradicionales de enseñanza al permitir el intercambio instantáneo de información, la creación de comunidades de aprendizaje y el acceso a recursos educativos innovadores. Los resultados revelan que el uso adecuado de las redes sociales en contextos pedagógicos amplía las oportunidades de interacción entre estudiantes y docentes, fortalece la motivación y mejora la retención del conocimiento. Sin embargo, su implementación requiere una estrategia bien definida, formación docente en competencias digitales y el establecimiento de normas claras para evitar distracciones o mal uso de las plataformas. Se concluye que las redes sociales no solo enriquecen el proceso educativo, sino que también promueven habilidades esenciales como la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y el aprendizaje autodirigido. Esto las posiciona como herramientas muy importantes en un entorno educativo que evoluciona hacia la integración de tecnologías digitales para atender las demandas de una sociedad cada vez más conectada.</p>
2025-02-18T14:02:21+00:00
Derechos de autor 2025 Dena Julia Palacios Giler , Amada Mariana Quimiz Bravo, Neli Marleni Guerra Ramírez, Evelin Mariela Miranda Hermosa, Lilian Estefanía Mantilla Miranda
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16158
Capacitación en inteligencia artificial y planificación curricular en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de Ica, 2024
2025-02-18T18:20:56+00:00
Ruth Esther Gutierrez Revatta
rgutierrez@isppjuanxxiii.edu.pe
Luisa Yessica Caballero Torres
icaballero@isppjuanxxiii.edu.pe
Maria Del Rosario Ferreyros Oliveros
mferreyros@isppjuanxxiii.edu.pe
Guadalupe Celia Vasquez Galindo
guadalupecgalindo@gmail.com
Luisa Yessica Caballero Torres
icaballero@isppjuanxxiii.edu.pe
<p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo ha generado oportunidades significativas para la innovación pedagógica. Este estudio analiza la relación entre la capacitación en IA y las competencias de planificación curricular en estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juan XXIII de Ica. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y correlacional, evaluando las asociaciones entre el nivel de exposición a la capacitación en IA y el desarrollo de competencias en cuatro dimensiones clave de la planificación curricular: estructuración y secuenciación de contenidos, uso de recursos didácticos y tecnológicos, inclusión, diversificación y contextualización curricular, y planificación de la evaluación y retroalimentación. Los resultados mostraron relaciones positivas significativas, particularmente en el uso de recursos tecnológicos (r = 0.78, p < 0.01) y la planificación de la evaluación (r = 0.72, p < 0.01). Este estudio evidencia que la capacitación en IA puede fortalecer las competencias docentes en estas dimensiones, destacando su relevancia para promover prácticas inclusivas, efectivas y tecnológicamente avanzadas en la educación superior.</p>
2025-02-18T18:17:32+00:00
Derechos de autor 2025 Ruth Esther Gutierrez Revatta , Luisa Yessica Caballero Torres, Maria Del Rosario Ferreyros Oliveros, Guadalupe Celia Vasquez Galindo, Luisa Yessica Caballero Torres
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16159
Análisis prospectivo de graduados de las Ingenierías de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2025-02-18T19:20:56+00:00
José Francisco Vargas Sierra
jose.vargas@unah.edu.hn
<p>El artículo presenta un análisis prospectivo de los graduados de las carreras de Ingeniería Mecánica Industrial, Ingeniería Eléctrica Industrial, Ingeniería Química Industrial, Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), empleando un enfoque cuantitativo. El principal objetivo de este estudio es identificar tendencias históricas y proyectar el número futuro de graduados, con el propósito de evaluar la viabilidad de nuevas ofertas académicas orientadas a estas disciplinas. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo transversal. Para el análisis se empleó el Modelador Experto del software estadístico SPSS, herramienta que permitió generar proyecciones para el periodo 2024-2043. Los resultados evidencian un crecimiento en diferente grado en el número de graduados durante el periodo 2000-2023, según la carrera analizada. Ingeniería Mecánica Industrial alcanzó un total de 1,116 graduados, mientras que Ingeniería Eléctrica Industrial registró 2,476 graduados. Por su parte, Ingeniería Química Industrial contabilizó 782 graduados e Ingeniería Civil acumuló, 3,015 graduados. En el caso de Ingeniería en Sistemas, que comenzó a generar graduados en 2006 se reportaron 1,083 graduados hasta 2023. Las proyecciones realizadas indican un incremento sostenido en la mayoría de las ingenierías, con totales acumulados proyectados para 2043 que oscilan entre 3,389 y 7,805 graduados, de acuerdo con la carrera analizada.</p>
2025-02-18T18:54:23+00:00
Derechos de autor 2025 José Francisco Vargas Sierra
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16162
Análisis Prospectivo de Graduados de las Carreras que pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2025-02-18T19:36:46+00:00
José Francisco Vargas Sierra
jose.vargas@unah.edu.hn
<p>El artículo presenta un análisis prospectivo de los graduados de las carreras de Física, Matemática, Microbiología y Biología que pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) durante el periodo 2000-2023, empleando un enfoque cuantitativo. El principal objetivo de este estudio es identificar tendencias históricas y proyectar el número futuro de graduados, con el propósito de evaluar la viabilidad de nuevas ofertas académicas en los grados de Maestría y Doctorado orientadas a estas carreras. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo transversal. Para el análisis se empleó el Modelador Experto del software estadístico SPSS, herramienta que permitió generar proyecciones para el periodo 2024-2043. Entre los hallazgos, destaca la carrera de Microbiología, que registró 2,004 graduados con un, R^2=0.848 seguida de la carrera de Biología con 782 graduados con un R^2=0.469 durante los años 2000 al 2023. Asimismo, la carrera de Matemática egresó a 292 graduados con un R² = 0.819 y Física con 139 graduados con un R^2=0.846 en el periodo del 2001 al 2023. Con base en los distintos programas de posgrado, el total de graduados de las cinco maestrías ofrecidas entre los años 2000 al 2023 ascienden a 116 graduados. El estudio recomienda el fortalecimiento de los programas de posgrado existentes y el relanzamiento de aquellos que se encuentran inactivos, así como la implementación de nuevos programas de maestría y doctorado.</p>
2025-02-18T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 José Francisco Vargas Sierra
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16170
Metodología STEAM y Formación Docente en Educación Básica: Una Experiencia desde los Actores
2025-02-19T11:33:32+00:00
Patricia Elizabeth Vera Rubio
patricia.vera@unach.edu.ec
Gladys Patricia Bonilla González
gpbonilla@unach.edu.ec
<p>El propósito del presente trabajo fue analizar la Metodología STEAM en el contexto de la formación de docentes de Educación Básica, con un enfoque mixto, alcance descriptivo, diseño no experimental, de tipo bibliográfico y de campo, la población estuvo constituida por 30 estudiantes de educación básica superior y dos autoridades institucionales. Se utilizó como técnica la encuesta para estudiantes y la entrevista para las autoridades institucionales, como instrumentos un cuestionario estructurado y una guía de preguntas. Los resultados evidencian que los estudiantes resaltan como beneficios principales de la metodología STEAM el incremento en la capacidad reflexiva y la autonomía para generar ideas propias, las autoridades institucionales por su lado resaltan la importancia de esta metodología innovadora en la potencialización del autoconocimiento, la expresión de su personalidad en los proyectos, así como la conexión que tiene esta metodología con otras. Para los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, la experiencia de percibir de cerca el proceso de la metodología fue motivadora, coincidiendo en que el docente debe preparase continuamente para crear un entorno educativo que brinde libertad en la creatividad y la autonomía del estudiante dentro de un proceso pedagógico activo.</p>
2025-02-19T11:31:24+00:00
Derechos de autor 2025 Patricia Elizabeth Vera Rubio, Gladys Patricia Bonilla González
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16172
Estrategias Didácticas Basadas en Inteligencia Artificial para el Aprendizaje del Inglés: Una Revisión Sistemática de la Producción Bibliográfica 2019-2023
2025-02-19T12:28:53+00:00
Maruem Elías Negrete Berbella
marne258@hotmail.com
Deivis Robinson Mosquera Albornoz
deivis.mosqueraal@amigo.edu.co
<p>Este artículo revisa los estudios que se han hecho sobre el uso de inteligencia artificial para enseñar inglés entre los años 2019 y 2023. Se hizo un estudio cualitativo revisando documentos y analizando tanto los números de publicaciones como su contenido. Se buscó en cinco (5) bases de datos importantes: Scopus, Google Académico, Redalyc, Scielo y Dialnet, haciendo las búsquedas en inglés para Scopus y en español para las otras bases. Después de revisar y filtrar todos los documentos encontrados, se seleccionaron dieciséis (16) artículos para analizarlos más a fondo. Al estudiar estos artículos en detalle, se encontró que las herramientas de IA pueden ayudar a que cada estudiante aprenda inglés a su manera, se sienta más motivado y obtenga mejores resultados. El estudio concluye que usar IA para enseñar inglés puede ser muy bueno y podría cambiar para mejor la forma en que se aprende este idioma, aunque todavía hay varios retos importantes que resolver cuando se quiere usar esta tecnología.</p>
2025-02-19T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Maruem Elías Negrete Berbella, Deivis Robinson Mosquera Albornoz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16173
Mejoramiento del Aprendizaje del Idioma Inglés en el Bachillerato Nacional
2025-02-19T12:38:41+00:00
Galo René Zamora Andrade
gareza40@yahoo.es
Fabiola Colmenero Fonseca
fabiola.colmenero@lasalle.mx
<p>La expansión de la globalización y la necesidad de estar inmersos en una época de constantes cambios, conlleva a replantear algunos esquemas del convivir diario y en el caso particular, de la educación que responda a las exigencias de la modernización tanto en lo científico, tecnológico y en general de la sociedad entera. El idioma Inglés es uno de los lenguajes más utilizados en el planeta, actualmente la mayor cantidad de información viene en Inglés, por lo tanto, es una necesidad obligada el aprender esta lengua para comunicarnos con los ciudadanos de todo el mundo para conocerlos, comprender su cultura y su entorno, aprender de ellos y superar nuestras debilidades en función de esas demandas. En el campo educativo se ha identificado una gran debilidad en el manejo del Inglés como segunda lengua debido a varios factores ya mencionados en el planteamiento del problema; es por ello, que las instituciones de todas las modalidades debemos con objetividad empezar a replantear la forma de trabajar en este campo. El presente artículo plantea una reformulación de estos procesos, se presentan varias alternativas viables encaminadas a reforzar la tarea académica, exige un compromiso por renovar las metodologías utilizadas actualmente, implica tiempo para que los docentes se capaciten en el dominio del idioma y el manejo de las herramientas adecuadas para reforzar el desarrollo de las destrezas. El crear liderazgos con propuestas tiene la finalidad de que los jóvenes egresados puedan aprender con estándares de calidad e ingresar a cualquier institución en igualdad de condiciones, esto implica la preparación del estudiante para que pueda comunicarse fluidamente en una segunda lengua, es tiempo de prepararse para ello y este artículo está dirigido a orientar estos procesos de cambio en las instituciones.</p>
2025-02-19T12:36:37+00:00
Derechos de autor 2025 Galo René Zamora Andrade, Fabiola Colmenero Fonseca
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16177
Análisis Prospectivo de Graduados de las Carreras que Pertenecen a la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2025-02-19T13:38:35+00:00
José Francisco Vargas Sierra
jose.vargas@unah.edu.hn
<p>El artículo presenta la proyección de graduados de las carreras ofrecidas por la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) entre los años 2002 al 2023. Las carreras de pregrado analizadas incluyen las siguientes licenciaturas: Operaciones Aeronáuticas, Astronomía y Astrofísica, y Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, así como los siguientes programas de posgrado: Las maestrías en Astrofísica y Ordenamiento y Gestión del Territorio. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo transversal. Para el análisis se empleó el Modelador Experto del software estadístico SPSS, herramienta que permitió generar proyecciones para el periodo 2024-2043. Entre los hallazgos, se prevé un leve incremento en el número de graduados, alcanzando de 21 a los 28 graduados acumulados para las licenciaturas en Astronomía y Astrofísica y en Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, respectivamente, hacia 2028. En el caso específico de las maestrías, el número de graduados ha presentado un comportamiento irregular desde los años en los que se registraron los primeros graduados hasta el año 2023, evidenciando variaciones a lo largo del tiempo. El estudio sugiere mantener la oferta de las maestrías vigentes, siempre que se alcance un número óptimo de graduados o de aspirantes que cumplan con los requisitos exigidos para su ingreso; así mismo, la creación de nuevas propuestas de posgrados en áreas afines a la Facultad.</p>
2025-02-19T13:33:40+00:00
Derechos de autor 2025 José Francisco Vargas Sierra
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16179
Análisis prospectivo de los graduados de la Licenciatura en Odontología y carreras afines en Honduras
2025-02-19T14:14:45+00:00
José Francisco Vargas Sierra
jose.vargas@unah.edu.hn
<p>El presente estudio efectuó un análisis prospectivo de los graduados en Odontología y carreras afines en Honduras, destacando la oferta académica de: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Universidad Católica de Honduras (UNICAH) y la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo transversal. Empleando herramientas como el programa SPSS, se analizaron variables de duración de las carreras, los créditos académicos, el número de asignaturas y la cantidad de graduados. Entre los años 2000 al 2023, estas universidades han graduado un total de 6,020 profesionales en odontología y áreas afines, siendo la UNAH responsable del 83.8 % de los egresados. Se predice que entre 2024-2043 el número de graduados alcanzará los 16,223, sumando un total acumulado de 22,243 profesionales para el año 2043. Este crecimiento sostenido subraya la importancia de planificar nuevas ofertas académicas en nivel de postgrado, así como de consolidar las especialidades existentes. La especialidad en Rehabilitación Bucal, la UNAH ha graduado a 10 especialistas del 2012 al 2017; en Periodoncia, la UNICAH graduó a 15 profesionales del 2020 al 2023. Por otra parte, el posgrado en Endodoncia ha brindado a la sociedad 129 graduados entre los años 2008 y 2023, y de la Maestría en Ortodoncia se han formado 20 profesionales en el mismo periodo.</p>
2025-02-19T14:09:39+00:00
Derechos de autor 2025 José Francisco Vargas Sierra
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16190
Exploring the Effect of ChatGPT as an Educational Tool to Improve Vocabulary Acquisition in the English Language
2025-02-19T19:53:08+00:00
Bertha Valeria Durazno Abril
bduraznoa@unemi.edu.ec
Katherin Mireya Díaz Carlosama
kdiazc5@unemi.edu.ec
Jorge Francisco Zambrano Pachay
jzambranop10@unemi.edu.ec
<p>The present study aims to explore the effect of using ChatGPT as an educational tool to improve the acquisition of English vocabulary in first-year students of an educational institution in Lago Agrio. A mixed methodology was used with instruments such as pre-test, post-test and a questionnaire. The instruments were applied to 60 high school students who were divided into two groups: experimental group and control group. The control group received traditional teaching in the classroom while the experimental group received teaching using Chat GPT as the main instrument in the computer center. For 4 weeks, evaluations were carried out before and after the intervention to measure the effectiveness of Chat GPT in the acquisition of vocabulary in students. Statistical analysis, including paired t-tests, mean and standard deviation, revealed significant improvements in the experimental group, with an increase in scores from 7.52 to 8.83 in pre-test and post-test. Additionally, students' perception of the use of ChatGPT is, in general, positive and they consider that this tool has been very beneficial in motivating them to learn the language and use it appropriately for learning English. However, it is important to emphasize that the proper use of this tool requires that students have clear learning objectives.</p>
2025-02-19T19:51:06+00:00
Derechos de autor 2025 Bertha Valeria Durazno Abril, Katherin Mireya Díaz Carlosama, Jorge Francisco Zambrano Pachay
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16193
Aula Invertida en la Educación Básica: Ventajas y Desafíos para Mejorar la Participación Estudiantil
2025-02-19T20:34:05+00:00
Franklin Benito Vera López
franklinb.vera@educacion.gob.ec
Nelly Maribel Mendoza Zambrano
nelly.mendozaz@educacion.gob.ec
Andrea Elizabeth Valenzuela Espinoza
andrea.valenzuela@educacion.gob.ec
Alexandra Maribel López Zambrano
alexandram.lopez@educacion.gob.ec
Rubén Atilio López Zambrano
ruben.lopez@educacion.gob.ec
<p>El presente trabajo tiene como título “Aula invertida en la educación básica: Ventajas y desafíos para mejorar la participación estudiantil”. Donde la problemática de investigación fue definida por la pregunta ¿Cuáles son las ventajas y desafíos documentados del aula invertida para la educación básica? Llegando a conocer que el aula invertida es una metodología didáctica activa que logra que los estudiantes construyen su propio aprendizaje durante el desarrollo de las actividades. Para desarrollar este estudio, se utilizó un enfoque de tipo cualitativo, mediante una revisión bibliográfica exhaustiva utilizando fuentes académicas como Google, Dialnet, Scielo, Redalyc, etc. Se analizaron 21 trabajos de enorme actualidad que bordeaban su fecha de publicación en los cinco últimos años, en más del 90%. Los hallazgos encontrados fueron: El aula invertida es una metodología donde cambia los momentos de una clase tradicional, permitiendo que la construcción del conocimiento se la realice en casa con la ayuda de una guía de aprendizaje elaborada por el docente y las actividades de refuerzo y tareas se la realice en el salón de clase con la gestión directa del docente, donde sus ventajas son: Participación de los estudiantes durante todo el proceso de aprendizaje, responsabilidad del alumno en las actividades educativas, aprendizaje al ritmo del educando, integración de las TIC, mayor motivación por parte del estudiante durante las etapas de aprendizaje, fomento del trabajo colaborativo y mejora en la relación docente – educando.</p>
2025-02-19T20:32:31+00:00
Derechos de autor 2025 Franklin Benito Vera López, Nelly Maribel Mendoza Zambrano , Andrea Elizabeth Valenzuela Espinoza, Alexandra Maribel López Zambrano , Rubén Atilio López Zambrano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16210
Integración de tecnologías multimedia en la enseñanza de la comprensión lectora: Un enfoque interactivo para la educación básica superior
2025-02-20T17:48:15+00:00
Merci Eufemia León Ruíz
merci.leonr@educacion.gob.ec
Mayra Alejandra Cuasapaz Michay
mayra.cuaspaz@educacion.gob.ec
Carlos Mauricio Barreto Domínguez
mauricio.barreto@educacion.gob.ec
Rita Claudia Bermeo Castillo
rita.bermeo@educacion.gob.ec
Johana Esther Chávez Reyes
johana.chavez@educacion.gob.ec
Ana Belén Chávez Reyes
belen.chavez@educacion.gob.ec
Janeth Alexandra Baque Rodríguez
janeth.baque@educacion.gob.ec
<p>El artículo denominado "Incorporación de tecnologías multimedia en la instrucción de la compren-sión lectora: "Un enfoque interactivo para la educación básica" examina la manera en que las he-rramientas multimedia pueden modificar las metodologías pedagógicas convencionales con el obje-tivo de potenciar la comprensión lectora en alumnos de nivel básico. En un entorno académico en el que la alfabetización digital y el aprendizaje interactivo se vuelven cada vez más indispensables, este estudio examina el efecto de la incorporación de tecnologías como plataformas interactivas, videos educativos, aplicaciones móviles y recursos digitales en el desarrollo de competencias de lectura. El estudio adoptó una metodología mixta, integrando metodologías cualitativas y cuantitati-vas. Se llevó a cabo un estudio con una muestra de 180 estudiantes pertenecientes al tercer a sexto grado de educación básica, divididos en un conjunto experimental y uno de control. El conjunto experimental empleó tecnologías multimedia para llevar a cabo actividades orientadas hacia la comprensión lectora, tales como el examen de textos narrativos y expositivos, simulaciones interac-tivas y cuestionarios de formato gamificado. En contraposición, el grupo de control mantuvo la implementación de métodos convencionales fundamentados en la lectura orientada y la memoriza-ción. Los hallazgos indicaron que el conjunto experimental evidenció un incremento del 40% en las evaluaciones de comprensión lectora, en contraste con el 18% del conjunto de control. Adicional-mente, la implementación de tecnologías multimedia fomentó la motivación intrínseca de los alum-nos, con un 87% de los participantes del grupo experimental demostrando un incremento en el inte-rés y satisfacción en las actividades de lectura. Los resultados cualitativos también subrayaron que los educadores percibían las herramientas digitales como valiosas para personalizar el proceso de aprendizaje, fomentar la interacción y fomentar la autonomía de los alumnos. No obstante, el estu-dio identificó retos asociados con la necesidad de formación docente y la disparidad tecnológica en áreas rurales. Pese a estas restricciones, la investigación deduce que la incorporación de tecnologías multimedia no solo optimiza la comprensión lectora, sino que también intensifica capacidades del siglo XXI tales como el pensamiento crítico, la creatividad y la alfabetización digital. En última ins-tancia, se sugiere la implementación de este enfoque en diversos niveles educativos y áreas del cu-rrículo, garantizando un acceso equitativo a recursos tecnológicos y programas de capacitación pe-dagógica.</p>
2025-02-20T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Merci Eufemia León Ruíz , Mayra Alejandra Cuasapaz Michay, Carlos Mauricio Barreto Domínguez, Rita Claudia Bermeo Castillo, Johana Esther Chávez Reyes, Ana Belén Chávez Reyes, Janeth Alexandra Baque Rodríguez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16213
Lectura por Placer: Un Proceso Vital en la Formación de Lectores Autónomos
2025-02-20T17:58:37+00:00
María Marina Arízpe Vélez
marizpe123@hotmail.com
<p>Reconocer las experiencias de vida de estudiantes en proceso de formación lectora autónoma desde un espacio instituido, en posibilidad intersticial desde la investigación-intervención educativa a mí llegada al plantel escolar, promovida como directora el intersticio fue revelado al visitar la bodega escolar, observando abandonados sueños y aventuras en forma de libros; más no así mi deseo de intervenir en el devenir de aquellas páginas empolvadas, implicando a posteriori rescatarlos y colocarlos en un espacio habilitado en la dirección de la escuela en invitación constante a su lectura, cobrando fuerza a partir de ejercicios de libertad lectora, en vivencias y emociones de los estudiantes, descubriendo coincidencias y subjetividades de lo propio y de lo ajeno desde el dispositivo grupal como instrumento de intervención, construyendo juntos momentos de encuentro entre sus experiencias de vida y su lectura placentera, entramando enlaces de sentido para sí y para con los otros. Riqueza vital que mucho tiempo se vio diluida en una lectura superficial desarrollada a través de procesos mecanicistas de lectura, obstruyendo la formación de lectores autónomos desde el disfrute y el placer.</p>
2025-02-20T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 María Marina Arízpe Vélez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16220
De la Lectura al Entendimiento: Estrategia Metodológica para la Comprensión Integral
2025-02-20T19:12:27+00:00
Laura del Carmen Heredia Carrasco
lheredia2@unemi.edu.ec
Mirtha Manzano Díaz
mmanzanod@unemi.edu.ec
<p>El presente estudio aborda la comprensión de lectura, que a pesar de ser un tema priorizado muestra limitaciones que afectan el desarrollo de la macro-destreza, El estudio realizado se fundamenta en una investigación aplicada ya que sobre los resultados del diagnóstico se proponen estrategias cognitivas y metacognitivas dirigidas a fomentar el proceso lector, es de corte exploratorio-descriptivo, con una metodología mixta, ya que se aplica una encuesta con preguntas cerradas de selección única, y a partir de las respuestas se elabora la propuesta. Los resultados arrojan que los estudiantes priorizan estrategias de establecer objetivos de lectura para comprender el tema del texto, identificar ideas principales para resumir la información, así como captar el propósito o intención del autor y valorarlo críticamente; sin embargo, se manifiesta dependencia, poca motivación, centralización en aspectos de carácter literal, memorístico y reproductivo, obviando la posibilidad del trabajo con la lectura metasemántica y la creatividad. Se diseña un sistema de estrategias cognitivas y metacognitivas que transitan por cuatro niveles de forma sistemática y recurrente lo que permite a los estudiantes tener conciencia de las diferentes lecturas y estrategias mentales para procesar información escrita de manera efectiva y afectiva.</p>
2025-02-20T19:07:27+00:00
Derechos de autor 2025 Laura del Carmen Heredia Carrasco, Mirtha Manzano Díaz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16216
The Direct Method in the Development of English-Speaking Skill
2025-02-20T19:29:58+00:00
Daniela Marisol Nevárez Rosado
daninevarez@live.com
Luis Miguel Romero Zambrano
luis.romero@pg.uleam.edu.ec
María Maricela Nevárez Zambrano
mamaneza20@hotmail.com
Evelyn Tatiana Loor Bailón
evelyn.loor@pg.uleam.edu.ec
Mayra Auxiliadora Moreira Acosta
mayra.moreira@pg.uleam.edu.ec
<p>The present work focuses on one of the skills of foreign language learning: speaking. The research takes the application of the direct method for the development of it. A study carried out on students and teachers of Educational Unit shows that students have difficulties with the oral production and interaction of the English language. One of the identified causes is the limited application of methodologies that enhances oral abilities. On this direction, it is observed that the direct method is not taken as an alternative to develop these abilities. The following methods are used in the research: bibliographical review to analyze the fundamentals of speaking and the direct method, a survey to teachers to collect information about the development of their students´ English speaking skills and observations to English lessons to evaluate the level of development of English-speaking skills in the students. The results obtained lead to establish as objective of the work the elaboration of direct method activities to improve speaking abilities. They include methodological guidelines for the implementation of them. Pre and posttests are administered to determine the validity of the activities proposed and the feasibility of application of such activities.</p>
2025-02-20T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Daniela Marisol Nevárez Rosado , Luis Miguel Romero Zambrano, María Maricela Nevárez Zambrano, Evelyn Tatiana Loor Bailón, Mayra Auxiliadora Moreira Acosta
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16226
Use of voice recordings in the improvement of pronunciation
2025-02-20T20:17:16+00:00
Evelyn Tatiana Loor Bailón
evelyn.loor@pg.uleam.edu.ec
Luis Miguel Romero Zambrano
luis.romero@pg.uleam.edu.ec
Daniela Marisol Nevárez Rosado
daninevarez@live.com
María Maricela Nevárez Zambrano
mamaneza20@hotmail.com
Mayra Auxiliadora Moreira Acosta
mayra.moreira@pg.uleam.edu.ec
<p>Pronunciation is an important component of the oral skills necessary for effective communication in a second language. The present study aims to determine how the use of voice recordings to improve pronunciation among English learners in a public secondary school in Canton Pichincha, Province of Manabí. This study was carried out through a mixed methodology, combining qualitative and qualitative approaches. The study sample was 30 second-year high school students who attended regularly during the period 2023-2024 and four English teachers. The research instruments included a Pre-Test and Post-test, based on a rubric and an interview. Quantitative data analysis was conducted through the IBM SPSS statistical platform, applying the Wilcoxon test. The most significant results indicate improvements in the pronunciation of English learners after the educational intervention using voice recordings through WhatsApp. These improvements were reflected in participants’ knowledge, perceptions, and motivation to use voice recordings. Furthermore, it concludes that the incorporation of voice recordings in the practice of English classes positively influences the pronunciation of English students, leading to a reduction in the number of errors made in each session. The study contributes to future research related to the use of technological tools to improve students’ pronunciation.</p>
2025-02-20T20:10:04+00:00
Derechos de autor 2025 Evelyn Tatiana Loor Bailón , Luis Miguel Romero Zambrano, Daniela Marisol Nevárez Rosado, María Maricela Nevárez Zambrano, Mayra Auxiliadora Moreira Acosta
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16228
Methodology to improve Oral Comprehension in English through Phonological Elements
2025-02-20T20:45:35+00:00
Luis Miguel Romero Zambrano
luis.romero@pg.uleam.edu.ec
María Maricela Nevárez Zambrano
mamaneza20@hotmail.com
Daniela Marisol Nevárez Rosado
daninevarez@live.com
Evelyn Tatiana Loor Bailón
evelyn.loor@pg.uleam.edu.ec
Mayra Auxiliadora Moreira Acosta
mayra.moreira@pg.uleam.edu.ec
<p>This work aims at elaborating a methodology through which phonological elements of the English language are used to develop oral comprehension. To achieve the objective, the paper analyzes the phonological aspects that directly influence in this type of comprehension, as well as the fundamentals of oral comprehension. The work also explores, by means of a diagnostic study, the main difficulties students have while using the phonological elements in English during the process of oral interaction in the classroom. The research covers how teachers of such grade treat these elements while developing the communicative competence of their students and how they have been trained to favor oral communication among their pupils on the bases of the phonological elements of English. The results derived of the application of the methodology are explained as well.</p>
2025-02-20T20:44:02+00:00
Derechos de autor 2025 Luis Miguel Romero Zambrano , María Maricela Nevárez Zambrano, Daniela Marisol Nevárez Rosado , Evelyn Tatiana Loor Bailón , Mayra Auxiliadora Moreira Acosta
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15518
Reflexiones en torno a las emociones, el amor y la conciencia como proceso evolutivo de la supervivencia
2025-01-22T15:04:44+00:00
Carlos Fernando Pantoja Muñoz
ferchopack@gmail.com
<p>En la sociedad, es fundamental destacar la importancia de la aparición de las emociones en los individuos, ya que estas forman parte inherente de la vida. Por lo tanto, el amor se presenta como una emoción compleja que abarca un conjunto de fenómenos psicológicos, que van desde el deseo, el vínculo y la intimidad hasta la lealtad y el compromiso. En este sentido, el amor romántico, tanto en su fase inicial como a largo plazo, está vinculado a los sistemas de recompensas meso límbicos ricos en dopamina. Así pues, el presente ensayo permite revisar la literatura científica en la base de datos y generar procesos reflexivos en cuanto al amor y sus conexiones en sus dinámicas estructurales. Finalmente, se puede afirmar que el cerebro es un órgano en el que participan diversas estructuras en relación con el amor y sus dinámicas relacionales en los macro sistemas.</p>
2025-01-17T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Carlos Fernando Pantoja Muñoz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15677
Asociación del Apoyo Familiar y la Funcionalidad Familiar con el Control Glucémico en Adultos Mayores con Diabetes Mellitus Tipo 2: Un Estudio en la Unidad de Medicina Familiar N°57 de Irapuato
2025-01-24T13:42:55+00:00
Patricia Josefina Reynoso Mercado
paty_reynoso_7124@hotmail.com
Mayra Guzmán Morales
mayra.guzmanmo@imss.Gob.mx
<p>La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) representa un desafío importante de salud pública, especialmente en la población adulta mayor. Este estudio transversal analítico evaluó la relación entre el apoyo familiar, la funcionalidad familiar y el control glucémico en 208 pacientes con DM2 adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N°57 de Irapuato, Guanajuato, durante el periodo de mayo a octubre de 2023. Se aplicaron instrumentos validados como el cuestionario APGAR Familiar y la escala de apoyo familiar para diabéticos. Aunque el 51.4% de los pacientes presentó un control glucémico adecuado y el 92.3% reportó funcionalidad familiar normal, los análisis estadísticos no evidenciaron asociaciones significativas entre las variables principales estudiadas (p > 0.05). Sin embargo, se destaca que factores como la escolaridad predominante de primaria (55.3%) y la alta prevalencia de comorbilidades como hipertensión arterial (84.6%) podrían influir en los resultados. Este trabajo subraya la necesidad de investigaciones futuras que controlen variables socioeconómicas y conductuales para entender mejor el impacto del entorno familiar en el manejo de la DM2 en adultos mayores.</p>
2025-01-24T11:44:01+00:00
Derechos de autor 2025 Patricia Josefina Reynoso Mercado, Mayra Guzmán Morales
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15701
Factores determinantes del subregistro de reacciones adversas a medicamentos por profesionales de la salud: una revisión sistemática.
2025-02-03T10:31:42+00:00
María Jhuliana Ramón Ochoa Ramón Ochoa
maria.j.ramon.o@unl.edu.ec
<p>Las reacciones adversas a medicamentos son una causa importante de hospitalizaciones y una causa considerable de mortalidad. La vigilancia de estos eventos es crítica para reducir su impacto en la salud. Sin embargo, existe un subregistro significativo en la notificación de los mismos, situación que limita la capacidad de los sistemas de salud para identificar y mitigar estos riesgos. Los objetivos del estudio fueron determinar los factores que influyen en el subregistro de reacciones adversas y realizar una síntesis de recomendaciones para la mejora del sistema de notificación. Revisión metódica fundamentada en el modelo PRISMA, se incorporaron publicaciones disponibles en bases de datos como PubMed, Scopus, ProQuest, SCIELO y LILACS. La valoración de calidad se realizó aplicando el método JBI. Los resultados de acuerdo a las principales causas del subregistro fueron; bajo nivel de capacitación, falta de tiempo, carga laboral, miedo a repercusiones y miedo a equivocarse. Como barreras institucionales están el uso de formularios físicos, escasa capacitación institucional y sobrecarga de trabajo. En conclusión, el subregistro de reacciones adversas medicamentosas es más común de lo que se piensa en la mayoría de instituciones de salud. El personal sanitario muchas veces pasa por alto la notificación debido a sobrecarga laboral.</p>
2025-01-25T12:49:46+00:00
Derechos de autor 2025 María Jhuliana Ramón Ochoa Ramón Ochoa
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15717
Índice de prevención, antifúngica con la aplicación de pletsure "vitamina a más lidocaína" en comparación de piel de tilapia
2025-02-03T14:56:44+00:00
María Magdalena Laborde Álvarez
magdalena.laborde@educacion.gob.ec
Aracely Lourdes Quimis Laborde
aracely.quimis@educacion.gob.ec
Héctor José Reyes Laz
hector.reyes@ute.edu.ec
Valeria Nicole Salazar Quimis
valeria.salazar@ute.edu.ec
Diego Armando Vivanco Albuja
diego.vivanco@ute.edu.ec
<p>El tratamiento de lesiones cutáneas y el campo de la medicina veterinaria siguen siendo un área de interés científico debido a la búsqueda de alternativas terapéuticas efectivas y, al mismo tiempo, asequibles. El informe actual compara dos métodos antifúngicos: la aplicación de pletsura, una formulación de vitamina A y lidocaína, con piel de tilapia, uno de los últimos biomateriales en la medicina regenerativa, Hadad (1999). Entre las infecciones fúngicas se describe la dermatofitosis, que es una complicación polifrénica frecuente en la curación de heridas. La dermatofitosis es coadyuvante en la transición de los procesos, suprimiendo significativamente la epitelización y maduración del flujo de las prácticas, lo que lleva a una prolongación del tratamiento y un aumento en el costo del tratamiento, Gómez and Escandón (2023). Por lo tanto, la vitamina A como uniniacrullente con la lidocaína es un antiroputrante con tratamiento de lesiones cutáneas innovador. En cuanto a los xenoinjertos, la piel de tilapia es el recubrimiento reactivo de intabilidad más prometedor que se ha desarrollado hasta ahora, (“El Nervio Periférico: Estructura Y Función,” 2016). La presente investigación tiene como objetivo realizar una comparación sistemática de los tratamientos en cuestión e incluir la eficacia de los mismos en la prevención de infecciones fúngicas y cicatrización y su viabilidad como medios terapéuticos. Los resultados obtenidos del referido proyecto tienen la potencialidad de contribuir significativamente a la elaboración de protocolos de tratamiento más innovadores y rentables en el cuidado de lesiones cutáneas con tendencia a desarrollar infecciones fúngicas.</p>
2025-01-27T19:51:41+00:00
Derechos de autor 2025 María Magdalena Laborde Álvarez , Aracely Lourdes Quimis Laborde, Héctor José Reyes Laz, Valeria Nicole Salazar Quimis , Diego Armando Vivanco Albuja
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15726
Enfoques actuales en el manejo y prevención de enfermedades tropicales transmitidas por vectores. Revisión bibliográfica.
2025-02-03T10:59:34+00:00
Diana Alexandra Llivipuma Sanmartin
dllivipum1@utmachala.edu.ec
Edgar Alexander Salazar Calva
easalazarc@utmachala.edu.ec
<p>Las enfermedades transmitidas por vectores representan una amenaza creciente para la salud pública, especialmente en regiones tropicales, donde factores como el cambio climático, la urbanización y la globalización favorecen su propagación. Este estudio realiza una revisión documental bajo un enfoque positivista, utilizando la metodología PICO para evaluar estrategias actuales e innovadoras en su prevención y control. Se analizaron artículos publicados entre 2020 y 2024 en bases científicas, con énfasis en intervenciones como el manejo vectorial, desarrollo de vacunas y tecnologías emergentes. Los hallazgos destacan la integración de métodos tradicionales, como mosquiteros impregnados y eliminación de criaderos, con herramientas tecnológicas avanzadas, incluyendo drones, inteligencia artificial y teledetección, que optimizan la vigilancia epidemiológica. Se evidenció el potencial de vacunas tetravalentes y técnicas de edición genética de vectores, aunque su implementación enfrenta desafíos relacionados con distribución equitativa y aceptación comunitaria. La microbiota del vector y el desarrollo de bioactivos naturales presentan una alternativa para la regulacion de patogenos. La cooperación internacional y la investigación interdisciplinaria son claves para enfrentar este desafío global de manera sostenible y eficaz.</p>
2025-01-28T14:20:54+00:00
Derechos de autor 2025 Diana Alexandra Llivipuma Sanmartin , Edgar Alexander Salazar Calva
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15649
Comparación de parche de morfina vs buprenorfina en pacientes con enfermedades neurológicas crónicas
2025-01-29T19:39:13+00:00
Lori Vanessa Carrascal Arrieta
Luis.gv-08@hotmail.com
Luis Alberto Giraldo Vanegas
Luis.gv-08@hotmail.com
Aura Cecilia Hernández Acuña
auceheac@gmail.com
Nathalia Giraldo Salazar
nathaliagiraldo11@hotmail.com
Jair Zúñiga Salazar
jairzuniga123@gmail.com
Carlos Ángel De La Hoz Quintero
Cadequi9815@gmail.com
Angélica María Amaya Baldión
anggiecita2910@gmail.com
<p>Antecedentes: Dentro de las enfermedades neurologicas comunes que generan dolor, encontramos: esclerosis múltiple, neuropatia diabetica, fibromialgia. El manejo del dolor en estas patologías implica una combinación de tratamientos farmacológicos (opioides, antidepresivos, anticonvulsivantes) y no farmacológicos (terapia física, psicológica y técnicas intervencionistas). El manejo del dolor crónico en pacientes con enfermedades neurológicas representa un desafío clínico significativo. Entre las estrategias terapéuticas disponibles, los opioides como la morfina y la buprenorfina se han utilizado ampliamente debido a su eficacia analgésica.<br>Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistematica, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de PubMed, Scielo y ScienceDirect. El objetivo de esta revisión es comparar la eficacia y seguridad de los parches de morfina y buprenorfina. Dentro de los criterios de inclusion tenemos Inclusión: estudios clínicos aleatorizados, estudios observacionales (cohortes y casos y controles), pacientes con diagnóstico confirmado de enfermedades neurológicas crónicas (por ejemplo, esclerosis múltiple, neuropatía diabética, enfermedad de Parkinson). <br>Resultados: Ambos parches ofrecen una opción de liberación prolongada que proporciona alivio continuo del dolor sin la necesidad de dosis repetidas, lo cual es ventajoso en el tratamiento del dolor crónico. Sin embargo, la morfina se considera un opioide más potente en términos de la intensidad del alivio del dolor. Su acción rápida y su capacidad para aliviar el dolor severo la hacen adecuada para aquellos pacientes con dolor neuropático intenso.<br>Conclusiones: Tanto el parche de morfina como el parche de buprenorfina son opciones válidas para el manejo del dolor en pacientes con enfermedades neurológicas crónicas, pero presentan ventajas y desventajas en términos de intensidad del alivio, duración, efectos secundarios y riesgos asociados.</p>
2025-01-22T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Lori Vanessa Carrascal Arrieta , Luis Alberto Giraldo Vanegas, Aura Cecilia Hernández Acuña, Nathalia Giraldo Salazar, Jair Zúñiga Salazar, Carlos Ángel De La Hoz Quintero, Angélica María Amaya Baldión
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15748
Reporte de caso: linfoma epitelotrópico en un perro Shih Tzu
2025-02-05T21:08:14+00:00
Digna Isabel Guallpa Chimborazo
dguallpa1@utmachala.edu.ec
Veronica Alexandra Pareja Mena
vpareja1@utmachala.edu.ec
<p>El linfoma cutáneo epitelotrópico es una enfermedad neoplásica poco común y de presentación similar a la dermatitis atópica, razón por la cual el diagnóstico es complejo; tiene varias formas de presentación y la casuística es mayor en perros gerentes. Se describe el caso clínico de una hembra Shih tzu de 7 años, paciente que es de la ciudad de Ambato, con historial de problemas de piel recurrentes sin resolución a pesar de tratamientos recibidos. Los laboratorios del paciente no mostraron alteraciones evidentes, la histopatología confirmó el diagnóstico de Linfoma cutáneo epitelotrópico. El manejo terapéutico se instauró en base a la sintomatología presente, lamentablemente el tutor no acudió al servicio de oncología y no regresa a control.</p>
2025-01-29T20:19:04+00:00
Derechos de autor 2025 Digna Isabel Guallpa Chimborazo , Veronica Alexandra Pareja Mena
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15825
Eficacia de la terapia con estatinas para la prevencion primaria y secundaria de accidente cerebrovascular isquemico, revision y evidencia cientifica disponible
2025-02-04T10:46:08+00:00
María Alejandra Velásquez Quiroga
maleja.velasquez444@gmail.com
Vanya Esther Vargas Vargas
vannyavargas2806@gmail.com
Ingrith Salas Hine
ingrithsalas24@hotmail.com
Cristian Camilo Ballesteros López
cristian.ballesteros1@correo.uis.edu.co
Maira Alejandra Puerta Medina
maira.puerta@correo.uis.edu.co
Jonatan Ferley Vasquez Castro
vasquezj02@hotmail.com
Wendis Esther García Ortiz
wendisgo@gmail.com
Bleydis Loraine Pelaez Lobo
Bleydis.pelaez@gmail.com
Aura Michell Pacheco Quintero
amipaqui@hotmail.com
Ricardo Jose Silvera Rada
ricardojsilverar@gmail.com
<p>Antecedentes y objetivos: Evaluar el efecto de la terapia hipolipemiante basada en estatinas en el accidente cerebrovascular isquémico en ensayos de prevención primaria y secundaria con respecto a los niveles alcanzados de colesterol de lipoproteínas de baja densidad en vista de la disponibilidad de nuevos agentes hipolipidémicos potentes.<br>Métodos: se buscó en la literatura inglesa (hasta 2018) las publicaciones mas actualizadas y disponibles hasta el momento.<br>Resultados: El tratamiento hipolipemiante se asoció con un menor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en la prevención primaria (cociente de riesgos, RR 0,70, intervalo de confianza del 95 %, IC, 0,60–0,82; p < 0,001) y en la prevención secundaria (RR 0,80, IC del 95 % 0,70-0,90; p < 0,001). El procedimiento de estimación de la curva reveló una relación lineal entre la reducción del riesgo absoluto de accidente cerebrovascular isquémico y el tratamiento activo, se logró niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad ajustados según las guias en prevención secundaria (R-cuadrado ajustado 0,90) en apoyo de la hipótesis de "cuanto más bajo, mejor" para sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares. Por otro lado, el modelo cúbico siguió bien los datos observados en prevención primaria (R-cuadrado ajustado 0,98), lo que indica una mayor reducción del riesgo absoluto en individuos libres de enfermedad cardiovascular.<br>Conclusiones: Los hipolipemiantes basados en estatinas son efectivos tanto para la prevención primaria como secundaria del ictus isquémico. La mayor parte del beneficio se deriva de dirigirse a individuos libres de enfermedad con alto riesgo cardiovascular y al lograr objetivos de tratamiento adecuados para los niveles de lipoproteínas de baja densidad en prevencion primaria y sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares.</p>
2025-02-03T21:07:09+00:00
Derechos de autor 2025 María Alejandra Velásquez Quiroga , Vanya Esther Vargas Vargas , Ingrith Salas Hine , Cristian Camilo Ballesteros López, Maira Alejandra Puerta Medina , Jonatan Ferley Vasquez Castro, Wendis Esther García Ortiz , Bleydis Loraine Pelaez Lobo , Aura Michell Pacheco Quintero, Ricardo Jose Silvera Rada
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15831
¿Por qué tenemos que dormir mucho y profundo? Una comprobación de la bondad antioxidante de la melatonina (hormona del sueño) usando química cuántica
2025-02-05T21:02:28+00:00
Manuel González Pérez
m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
Benjamín González Martínez
benjamin.gonzalezm@alumno.buap.mx
Danna Geraldine Torres Hernandez
g3ryth@gmail.com
Eva Luz González Martínez
evaluz.gonzalez27@hotmail.com
Donovan González Martínez
dongonmar@gmail.com
Ruben Abiud Villafuerte Salcedo
ruben.vs@orizaba.tecnm.mx
<p>La melatonina (MLT), un pequeño indol, es extraordinariamente eficaz para reducir el estrés oxidativo en muchas circunstancias. Las funciones dependientes del receptor incluyen la regulación del ritmo circadiano, el sueño y la inhibición del cáncer. Esta investigación tuvo como objetivo probar la bondad antioxidante de la MLT (hormona del sueño) utilizando la química cuántica. Los cálculos cuánticos, que consisten en más de mil ecuaciones resueltas, se simularon en el software Hyperchem, PM3 semiempírico. Todos estos cálculos se realizaron con base en la teoría del coeficiente de transferencia de electrones (CTE). Los resultados confirmaron todo lo dicho en el estado del arte, pero a nivel cuántico, molecular in silico. En conclusión, la MLT es un excelente antioxidante para el sistema metabólico del cuerpo humano.</p>
2025-02-04T10:25:07+00:00
Derechos de autor 2025 Manuel González Pérez, Benjamín González Martínez, Danna Geraldine Torres Hernandez, Eva Luz González Martínez, Donovan González Martínez, Ruben Abiud Villafuerte Salcedo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15834
Aplicación de la nom-035 en el área de urgencias: impacto en el bienestar laboral en imss bienestar Tepic
2025-02-07T14:01:15+00:00
Camila Soto Villanueva
camilasovill@gmail.com
Yadira Miriam Villanueva Marcial
mvillanueva@ittepic.edu.mx
Salvador Salas Carlock
ssalas@ittepic.edu.mx
Briseida Sandoval González
bsandoval@ittepic.edu.mx
<p>El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de la NOM-035, aplicada al personal médico adscrito al área de urgencias del Hospital Civil IMSS Bienestar del estado de Nayarit, con el propósito de identificar los riesgos psicosociales que puedan afectar a los trabajadores. En primer lugar, se procede con la aplicación del cuestionario diseñado para identificar los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis de los resultados obtenidos, comparándolos con casos documentados de implementación de la NOM-035 en otros hospitales. A partir de los resultados y su respectivo análisis, se identifican los riesgos psicosociales presentes en la institución, y se formula una propuesta de mejora para la implementación de la norma a corto plazo en el sector público.</p>
2025-02-04T10:57:34+00:00
Derechos de autor 2025 Camila Soto Villanueva, Yadira Miriam Villanueva Marcial, Salvador Salas Carlock, Briseida Sandoval González
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15861
Implementación de estrategias didácticas, que permitan incorporar la papaya en la dieta de las comunidades educativas, para mejorar los hábitos alimentarios
2025-02-05T20:59:25+00:00
Yuliana Carvajal Camacho
correoyulianasneider19@gmail.com
<p>Este proyecto de investigación lleva por título “Implementación de estrategias didácticas, que permitan incorporar la papaya en la dieta de las comunidades educativas, para mejorar los hábitos alimentarios” cuya principal estrategia corresponde al diseño de una cartilla didáctico pedagógica, la cual contiene información relacionada con la papaya, como la primera alternativa para que los menores iniciaran su proceso de inclusión de frutas en sus raciones diarias de comida. De la misma forma, en el marco del desarrollo de esta investigación se consiguió vincular a los padres de familia de dichos menores, ya que se logró detectar que son quienes diseñan sus meriendas. La metodología utilizada corresponde a un estudio de caso único con enfoque cualitativo, con datos estadísticos, descriptivo y acción participativa. La población objeto de estudio son los estudiantes matriculados en multigrado de la sede El Diamante de la I.E.R. La Ceiba del municipio de El Doncello Caquetá. Finalmente, se pudo concluir que los hábitos alimenticios mejoraron considerablemente en las meriendas de los estudiantes, haciendo reflexionar y comprometiendo a la comunidad educativa a tener una alimentación balanceada. Se recomienda implementar la cartilla en otros centros educativos, incluso de otros municipios.</p>
2025-02-05T13:06:20+00:00
Derechos de autor 2025 Yuliana Carvajal Camacho
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15867
Algoritmo Preventivo para la Detección Temprana de Enfermedad de Chagas en Adultos
2025-02-05T20:58:29+00:00
Danny Alexander Játiva Peña
djativa3@utmachala.edu.ec
Bertha Nicole Rubio Becerra
brubio1@utmachala.edu.ec
Kléver Geovanny Cárdenas Chacha
kcardenas@utmachala.edu.ec
<p>La enfermedad de Chagas, la cual es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, es considerada como una patología de origen endémico en América Latina que ha afectado la salud de millones de personas. Este artículo tuvo como principal objetivo desarrollar un algoritmo preventivo para el diagnóstico temprano en adultos con dicha enfermedad en zonas endémicas, por medio de una revisión bibliográfica completa sobre métodos diagnósticos actualizados. El estudio se centró tanto en métodos parasitológicos, serológicos y moleculares, teniendo en cuenta sobre todo su sensibilidad, especificidad y aplicabilidad en situaciones clínicas de recursos limitados. Además, se identificaron en el país las principales provincias afectadas por esta patología, incluyendo Manabí, Loja y El Oro. Los resultados de la investigación apuntan a que las pruebas moleculares como son la PCR y LAMP, complementadas con herramientas serológicas, son altamente efectivas para la detección temprana de infecciones agudas chagásicas. El algoritmo preventivo que se ha desarrollado potencia el diagnóstico precoz y guía en el manejo oportuno de casos, contribuyendo a reducir las complicaciones crónicas del mal de Chagas. También es una herramienta que optimiza las capacidades locales de salud, teniendo en cuenta las barreras económicas y logísticas que existen en las zonas endémicas.</p>
2025-02-05T20:18:55+00:00
Derechos de autor 2025 Danny Alexander Játiva Peña, Bertha Nicole Rubio Becerra, Kléver Geovanny Cárdenas Chacha
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15868
Análogos de GLP-1 Utilizados para el Tratamiento de la Obesidad y su Efecto en la Enfermedad del Parkinson
2025-02-05T20:58:07+00:00
Carlos Alberto Aguirre Solano
cagui8433@gmail.com
Pedro Julio Ruiz Orellana
Pedrojulio_22@outlook.es
Alexander Oswaldo Ojeda Crespo
aojeda@utmachala.edu.ec
<p>La Enfermedad de Parkinson tiende a ser caracterizada como una afectación neurodegenerativa que cursa de forma progresiva, y que provoca la muerte. Afecta a la población a nivel mundial aproximadamente en un 3%, la principal población afectada es adultos mayores de 60 años. Este estudio tiene como objetivo identificar los agonistas de GLP-1 utilizados en el tratamiento de la obesidad mediante la revisión bibliográfica de artículos científicos para la determinación de sus beneficios el tratamiento de la enfermedad del Parkinson. Se llevó a cabo bajo un diseño no experimental, de tipo descriptivo y documental, con un enfoque cualitativo. Bajo este diseño se permitió analizar la relación de los análogos de GLP-1 y sus efectos en la enfermedad de Parkinson mediante la revisión de literatura científica de carácter reciente. Los resultados de este trabajo indican que los agonistas de los GLP-1 han demostrado reducir la neurodegeneración dopaminérgica y promover la neurogénesis. La Exenatida, liraglutida y semaglutida han demostrado la capacidad de restaurar los niveles de dopamina, al igual que la protección de las mismas de la toxicidad inducida por 6-OHDA y poseen propiedades antiinflamatorias, ya que han reducido la activación de microglía y los niveles de citocinas proinflamatorias como TNF-α e IL-1β.</p>
2025-02-05T20:31:59+00:00
Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Aguirre Solano, Pedro Julio Ruiz Orellana, Alexander Oswaldo Ojeda Crespo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15869
Efecto de la Aspirina en la Prevención de la Preeclampsia. Revisión Bibliográfica
2025-02-05T20:57:17+00:00
Karelys Alfonsina Cuenca Romero
kcuenca4@utmachala.edu.ec
Mileny Lisseth Hidalgo Erique
mhidalgo5@utmachala.edu.ec
Maritza Brigida Agudo Gonzabay
bagudo@utmachala.edu.ec
<p>La preeclampsia es un trastorno hipertensivo que surge durante la gestación caracterizado por elevación en la presión arterial y complicaciones como proteinuria, disfunción orgánica y úteroplacentaria. La aspirina, antiinflamatorio no esteroideo, es usada en la prevención de la preeclampsia. Esta revisión se desarrolla con el objetivo de establecer el efecto de la aspirina como medida preventiva en la preeclampsia en embarazadas a través de una revisión sistémica. El estudio es de caracter descriptivo-explicativo y se apoya en artículos provenientes de bases de datos científicas, que incluyen PubMed, Scielo, Cochrane y Google Académico, empleando términos clave como "aspirina", "preeclampsia" y "prevención". Los hallazgos sugieren que la administración de aspirina, particularmente en dosis bajas (81 mg/día), reduce significativamente la incidencia de preeclampsia y complicaciones asociadas, como parto prematuro y mortalidad perinatal. No obstante, persisten interrogantes sobre la dosis óptima y el momento ideal para su administración. La aspirina presenta un perfil de seguridad favorable y es una estrategia preventiva efectiva, aunque se requiere más estudios que permitan precisar las condiciones de su uso.</p>
2025-02-05T20:42:12+00:00
Derechos de autor 2025 Karelys Alfonsina Cuenca Romero, Mileny Lisseth Hidalgo Erique , Maritza Brigida Agudo Gonzabay
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15873
Eficacia del Mindfulness como Terapia Alternativa en el Tratamiento de la Depresión
2025-02-06T13:53:59+00:00
Nayely Misshell Armijos Ramírez
narmijos6@utmachala.edu.ec
Gyslaine Dayanna Vera Soto
gvera3@utmachala.edu.ec
Shirley Galibia Sánchez Apolo
ssanchez@utmachala.edu.ec
<p>En los últimos años, la depresión en la población ha incrementado de forma significativa debido a la pandemia y a los cambios en el estilo de vida causado por el avance tecnológico, el Mindfulness se ha convertido como la terapia alternativa en pacientes con depresión, la cual se ha destacado por su eficacia en la gestión emocional. El objetivo de este artículo de revisión fue determinar la eficacia del Mindfulness como terapia alternativa en el tratamiento de la depresión, mediante la revisión bibliográfica de artículos, para conocer su impacto y aplicación en el ámbito de la salud y bienestar. Se realizó una revisión bibliográfica basada en 19 artículos de revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios aleatorios y controlados, ensayos clínicos aleatorios y revisiones originales en bases de datos como PubMed, JAMA Network, ScienceDirect y Google Scholar. El Mindfulness es eficaz en el tratamiento para la depresión, pues permite reducir el estrés, la rumiación y angustia, además, mejora el bienestar mental, la regulación emocional y capacidad de mantener la atención. Esta intervención, es efectiva para reducir los síntomas de la depresión y prevenir recaídas, debido a los cambios neurobiológicos que estas terapias pueden inducir en diferentes estructuras cerebrales.</p>
2025-02-06T10:30:45+00:00
Derechos de autor 2025 Nayely Misshell Armijos Ramírez, Gyslaine Dayanna Vera Soto, Shirley Galibia Sánchez Apolo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15874
Eficacia y Seguridad de la Terapia con Oxígeno Sobresaturado en el Manejo del Infarto Agudo de Miocardio
2025-02-06T13:53:53+00:00
Valery Daniela Loayza Lima
vloayza3@utmachala.edu.ec
Joseph Felipe León Zhingre
jleon20@utmachala.edu.ec
Lisvelt Gomez Robles
lgomez@utmachala.edu.ec
<p>El infarto agudo de miocardio (IAM) es una condición médica crítica que genera un impacto devastador en la salud pública y los sistemas de atención médica; por ello es imperativo abordar nuevos enfoques y tratamientos que puedan mejorar los resultados clínicos y reducir la carga de esta enfermedad. La terapia con oxígeno sobresaturado ha surgido como una potencial intervención prometedora en el manejo del IAM. El objetivo de este estudio es analizar la eficacia y seguridad de la terapia con oxígeno sobresaturado (SSO2) en la morbimortalidad de pacientes con IAM. Se realizó una revisión bibliográfica, basada en artículos de revistas de alto impacto en relevancia con el objetivo. Estudios multicéntricos y aleatorizados, como el AMIHOT I, AMIHOT II e IC-HOT, demuestran que la eficacia y seguridad de la terapia con SSO2 es superior en el manejo del IAM frente a los tratamientos estándares, ya que la tasa de éxito es mayor al 98%; de los beneficios directos están que el tamaño medio del infarto disminuye, el segmento ST se reestablece y la incidencia de insuficiencia cardiaca post infarto es más baja, por otro lado, los efectos adversos de la terapia son mínimos (<8%). En conclusión, la administración de la terapia con SS02 dentro del manejo del IAM es eficaz y segura según los objetivos a los cuales se remite la naturaleza de la terapia, ya que demuestra reducir la morbimortalidad a corto y largo plazo.</p>
2025-02-06T10:44:18+00:00
Derechos de autor 2025 Valery Daniela Loayza Lima , Joseph Felipe León Zhingre, Lisvelt Gomez Robles
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15875
Factores de Riesgo y Complicaciones de la Preeclampsia en Adolescentes
2025-02-06T13:53:48+00:00
Josselyn Nallely Oviedo Calero
joviedo2@utmachala.edu.ec
Dayara Nayeli Gavino Arias
dgavino1@utmachala.edu.ec
Pedro Sebastian Espinoza Guaman
pespinoza@utmachala.edu.ec
<p>El objetivo de este estudio es analizar los factores de riesgo y las consecuencias asociadas a la preeclampsia en adolescentes embarazadas, a partir de un relevamiento de publicaciones científicas realizadas entre 2019 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scielo y Elsevier, se realizó un estudio descriptivo y exploratorio con un enfoque observacional y transversal, además de los factores sociales, como las condiciones económicas precarias y el acceso restringido a los servicios de salud prenatal, también se detectaron factores biológicos como la inmadurez uterina, la obesidad y la desnutrición. Los resultados demostraron que la preeclampsia en la adolescencia aumenta el riesgo de complicaciones fetales, como bajo peso al nacer, parto prematuro y mortalidad fetal, así como consecuencias maternas, como síndrome HELLP, hemorragia y eclampsia, este estudio destaca la necesidad de intervenciones específicas que se centren en iniciativas de educación sobre salud reproductiva y atención prenatal temprana, en particular para los grupos vulnerables, ademas, se determinó que para reducir la prevalencia y la gravedad de la preeclampsia en las adolescentes se requiere una estrategia integral que tenga en cuenta tanto los aspectos biológicos como los sociales.</p>
2025-02-06T10:53:19+00:00
Derechos de autor 2025 Josselyn Nallely Oviedo Calero, Dayara Nayeli Gavino Arias, Pedro Sebastian Espinoza Guaman
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15877
Incidencia de Síndrome de Burnout como Causa de Deserción en Estudiantes de Medicina y Enfermería
2025-02-06T13:53:43+00:00
Scarleth Lisseth Motoche Conza
smotoche1@utmachala.edu.ec
Krisbell Valeria Molina Luna
kmolina5@utmachala.edu.ec
Víctor Euclides Briones Morales
vbriones@utmachala.edu.ec
<p>Este estudio analiza la incidencia del síndrome de burnout como causa de deserción en estudiantes de medicina y enfermería de la Universidad Técnica de Machala. Con un enfoque mixto y un diseño no experimental, se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI) para evaluar 259 estudiantes, complementando con análisis estadísticos en SPSS. Los resultados muestran una prevalencia alta de agotamiento emocional (43%) y niveles significativos de despersonalización y baja realización personal, evidenciando que el estrés crónico y las altas exigencias académicas son factores determinantes del burnout. Se identificó una correlación fuerte y positiva entre el síndrome y la deserción académica, destacando que un entorno académico intensivo y la falta de apoyo emocional afectan la retención estudiantil. Como conclusión, se enfatiza la necesidad de implementar programas de apoyo psicológico, gestión del estrés y equilibrio académico para mitigar el impacto del burnout y garantizar el bienestar de los futuros profesionales de la salud.</p>
2025-02-06T11:05:47+00:00
Derechos de autor 2025 Scarleth Lisseth Motoche Conza, Krisbell Valeria Molina Luna, Víctor Euclides Briones Morales
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15878
Índice de Proteína/Creatinina como Indicador de Proteinuria en Pacientes con Preeclampsia
2025-02-06T13:53:41+00:00
Karen Michelle Lambert Pineda
klambert1@utmachala.edu.ec
Diana Carolina Oviedo López
doviedo3@utmachala.edu.ec
<p>El objetivo fue analizar la utilidad del índice proteína/creatinina (IPC) como indicador de proteinuria en pacientes con preeclampsia mediante una revisión sistemática. El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista, el diseño descriptivo y la metodología cuantitativa formando la base de este estudio, que examinó la utilidad del IPC como indicador de proteinuria en mujeres preeclámpticas a través del componente de investigación documental y bibliográfica, siguiendo una técnica de investigación analítica. Los resultados confirman la eficacia y confiabilidad del IPC con una precisión superior al 94% debido a su sensibilidad, especificidad y puntos de corte que destacaron al comparar su precisión diagnóstica con una muestra de orina de 24 horas. En entornos con recursos limitados, su velocidad y facilidad de uso la convierten en un sustituto perfecto, ya que promueve la identificación temprana y reduce los problemas materno-fetales. Además, reduce los errores asociados con la recolección prolongada de orina. El IPC mejora la capacidad de respuesta clínica y permite una atención óptima en cualquier lugar para el diagnóstico de la preeclampsia. A pesar de su eficacia, los puntos de corte deben estandarizarse y deben tenerse en cuenta las variables que afectan sus resultados. Se ha determinado que mejora en gran medida la salud materno-fetal al facilitar un diagnóstico rápido y fácil.</p>
2025-02-06T11:18:38+00:00
Derechos de autor 2025 Karen Michelle Lambert Pineda, Diana Carolina Oviedo López
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15879
Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa Tipo 2 en la Diabetes Mellitus Tipo 2 en Adultos
2025-02-06T13:54:08+00:00
Loendy Krissel Encalada Iñiguez
lencalada2@utmachala.edu.ec
Ericka Vanessa Vega Espinoza
evega5@utmachala.edu.ec
Roberto Eduardo Aguirre Fernandez
raguirre@utmachala.edu.ec
<p>Los iSGLT2 han transformado la gestión de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) al brindar ventajas en el control de la glucosa, incluyendo la prevención de afecciones cardíacas y renales. Estos fármacos reducen eventos cardiovasculares mayores, hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y progresión de la enfermedad renal crónica, además de disminuir significativamente los niveles de hemoglobina glucosilada (Thomas & Cherney, 2018) Su acción independiente de la insulina es especialmente ventajosa en pacientes con resistencia a la misma (Thomas & Cherney, 2018). Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos como infecciones genitourinarias, cetoacidosis diabética y barreras económicas que limitan su accesibilidad (Nouel et al., 2022.; Scheen, 2020). A pesar de estas limitaciones, los iSGLT2 representan un avance terapéutico significativo. La adopción de estrategias multidisciplinarias y el desarrollo de tecnologías complementarias podrían optimizar su uso, consolidándolos como un estándar de atención para la DM2 en adultos.</p>
2025-02-06T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Loendy Krissel Encalada Iñiguez, Ericka Vanessa Vega Espinoza, Roberto Eduardo Aguirre Fernandez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15881
Eficacia de la Nitrofurantoína en el Tratamiento de las Infecciones Urinarias en Adultos
2025-02-06T13:53:26+00:00
Jason Steven Zhuzhingo Cajamarca
jzhuzhing2@utmachala.edu.ec
Marvin Abraham Castro Guaicha
mcastro13@utmachala.edu.ec
Marcelo Isaías Lopez Bravo
mlopez@utmachala.edu.ec
<p>Las infecciones en el tracto urinario (ITU) se presentan a menudo en la población adulta y afectan a millones de personas globalmente cada año. Entre las diversas opciones de tratamiento disponibles, la Nitrofurantoína se destaca por ser un fármaco eficaz y seguro, convirtiéndose en un tratamiento prominente para estas infecciones. El objetivo de este artículo es analizar la eficacia y la eficiencia de nitrofurantoína en el tratamiento terapéutico de infecciones urinarias en la población adulta, mediante la revisión bibliográfica de artículos científicos de alto impacto para disminuir la morbimortalidad. Se realizó una lectura crítica artículos científicos publicados en los últimos cinco años en revistas de alto impacto, tales como Elsevier, PubMed, Wiley, SciELO, ScienceDirect, etc. Además, se verificó la clasificación de cada artículo en la plataforma Scimago, confirmando que la mayoría de ellos pertenecen a los cuartiles Q1 y Q2, lo que indica su relevancia. La tasa de curación clínica y la erradicación bacteriológica ha demostrado que la nitrofurantoina es eficaz en el manejo de las infecciones urinarias no complicadas. Este medicamento demostró una mayor resolución en pacientes de sexo femenino con cistitis no complicada, a comparación de otros tratamientos disponibles.</p>
2025-02-06T12:28:55+00:00
Derechos de autor 2025 Jason Steven Zhuzhingo Cajamarca, Marvin Abraham Castro Guaicha, Marcelo Isaías Lopez Bravo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15886
Factores de Riesgo Asociados a la Exposición de Micronanoplásticos en la Formación de Placa Ateroma
2025-02-06T13:53:09+00:00
Erick Joseph Gaona Liendres Erick Joseph Gaona Liendres
egaona1@utmachala.edu.ec
Melany Dayana Albán Galarza
daitoalban25@gmail.com
Alexander Oswaldo Ojeda Crespo
aojeda@utmachala.edu.ec
<p>La contaminación ambiental es un desafío global que no nos deja indiferentes; sus efectos se extienden más allá del medio ambiente para involucrar nuestra salud en su totalidad. Entre los culpables principales se encuentran los microplásticos y nanoplásticos, esos minúsculos fragmentos que han convertido a nuestro planeta en un lugar más peligroso para los seres humanos. Estas partículas no solo causan estragos en ecosistemas, sino que también tienen un impacto significativo en las enfermedades cardiovasculares, que están estrechamente ligadas a la formación de placa aterosclerótica, una etapa crucial en el desarrollo de estas condiciones. Los microplásticos y nanoplásticos penetran en nuestro organismo a través de múltiples vías: los consumimos en nuestros alimentos y en agua contaminada; los inhalaamos en el aire que respiramos; y también a través de la piel. Estas partículas son increíblemente duraderas; se encuentran en nuestra comida, agua potable y en los productos que usamos diariamente. Una vez adentro, estos contaminantes desencadenan un efecto en cadena. Generan estrés oxidativo, causan inflamación crónica y dañan los vasos sanguíneos; todo ello contribuye al desarrollo de aterosclerosis. Además, estos factores no actúan de manera aislada. También interactúan con nuestras elecciones de estilo de vida. Por ejemplo, una dieta rica en grasas saturadas puede aumentar la bioacumulación de microplásticos en nuestro sistema digestivo; mientras que fumar facilitates el daño vascular libera partículas plásticas de los filtros de cigarrillos. Desde una perspectiva molecular, el impacto de estos contaminantes es aún más complejo. Estimulan vías inflamatorias clave, como NF-κB-NLRP3-GSDMD, y causan daños en las mitocondrias; estas hicieron que se formen células espumosas, que son esenciales para la creación de placas ateroscleróticas. Además, estos plásticos microscópicos no vienen solos; a menudo traen consigo contaminantes químicos como Bisfenol A y fitalatos, que actúan como disruptores endocrinos y exacerban aún más sus efectos perjudiciales. A pesar de los avances significativos logrados en la investigación sobre estos temas, aún hay muchos aspectos por explorar, especialmente los efectos a largo plazo de la exposición a microplásticos en nuestras enfermedades cardiovasculares. Por eso, es crucial continuar estandarizando los métodos de detección; ampliar los estudios a largo plazo; y diseñar estrategias preventivas que combinen cambios en nuestro estilo de vida con la regulación del uso de plásticos.</p>
2025-02-06T13:04:08+00:00
Derechos de autor 2025 Erick Joseph Gaona Liendres Erick Joseph Gaona Liendres, Melany Dayana Albán Galarza , Alexander Oswaldo Ojeda Crespo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15885
Modelo Homeostático para Evaluar la Resistencia de Insulina y Prevención del Síndrome Metabólico en Adultos
2025-02-06T13:54:05+00:00
Luis Alberto Pesantes Honores
lpesantes2@utmachala.edu.ec
Jeremy Estanislao Salguero Jaramillo
jsalguero1@utmachala.edu.ec
Franklin Benjamín Paladines Figueroa
fbpaladines@utmachala.edu.ec
<p>El síndrome metabólico, un problema de salud pública que afecta a entre el 20% y el 25% de los adultos de todo el mundo, se asocia a complicaciones graves como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes de tipo 2. La presente investigación tiene como propósito identificar la importancia del HOMA-IR para el diagnóstico del síndrome metabólico, mediante una revisión bibliográfica, para dar a conocer su utilidad en la práctica clínica en adultos. Basándose en una revisión de estudios recientes, destaca las variaciones en los puntos de corte del HOMA-IR entre distintos países, influidos por factores demográficos y culturales. En Brasil, por ejemplo, se identificó un valor de corte de 2,35, mientras que se observaron diferencias significativas en India, Irán y China, lo que refleja la necesidad de adaptar estos valores al contexto local. En Ecuador, aún no se han establecido valores de referencia específicos, lo que representa un reto para su aplicación clínica. La integración del HOMA-IR en las consultas médicas y programas de salud pública permitiría la detección temprana del síndrome metabólico, facilitando intervenciones personalizadas y efectivas que reduzcan el riesgo de complicaciones graves y optimicen la gestión de los recursos sanitarios.</p>
2025-02-06T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Luis Alberto Pesantes Honores, Jeremy Estanislao Salguero Jaramillo, Franklin Benjamín Paladines Figueroa
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15887
Modelo Homeostático para Evaluar la Resistencia de Insulina y Prevención del Síndrome Metabólico en Adultos
2025-02-06T13:53:07+00:00
Luis Alberto Pesantes Honores
lpesantes2@utmachala.edu.ec
Jeremy Estanislao Salguero Jaramillo
jsalguero1@utmachala.edu.ec
Franklin Benjamín Paladines Figueroa
fbpaladines@utmachala.edu.ec
<p>El síndrome metabólico, un problema de salud pública que afecta a entre el 20% y el 25% de los adultos de todo el mundo, se asocia a complicaciones graves como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes de tipo 2. La presente investigación tiene como propósito identificar la importancia del HOMA-IR para el diagnóstico del síndrome metabólico, mediante una revisión bibliográfica, para dar a conocer su utilidad en la práctica clínica en adultos. Basándose en una revisión de estudios recientes, destaca las variaciones en los puntos de corte del HOMA-IR entre distintos países, influidos por factores demográficos y culturales. En Brasil, por ejemplo, se identificó un valor de corte de 2,35, mientras que se observaron diferencias significativas en India, Irán y China, lo que refleja la necesidad de adaptar estos valores al contexto local. En Ecuador, aún no se han establecido valores de referencia específicos, lo que representa un reto para su aplicación clínica. La integración del HOMA-IR en las consultas médicas y programas de salud pública permitiría la detección temprana del síndrome metabólico, facilitando intervenciones personalizadas y efectivas que reduzcan el riesgo de complicaciones graves y optimicen la gestión de los recursos sanitarios.</p>
2025-02-06T13:20:58+00:00
Derechos de autor 2025 Luis Alberto Pesantes Honores, Jeremy Estanislao Salguero Jaramillo, Franklin Benjamín Paladines Figueroa
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15888
Obesidad y Síndrome de Ovario Poliquístico en Edad Fértil
2025-02-06T13:53:01+00:00
Jonathan Michael Vélez Torres
jvelez5@utmachala.edu.ec
Angie Anahis Aspiazu Morocho
aaspiazu1@utmachala.edu.ec
Pedro Sebastián Espinoza Guamán
psespinoza@utmachala.edu.ec
<p>Las féminas en edad fértil que padecen obesidad y síndrome de ovario poliquístico (SOP) tienen una relación complicada que repercute enormemente en su salud metabólica y reproductiva. A través de un análisis exhaustivo de la literatura científica publicada entre 2020 y 2024, este estudio pretende comprender este vínculo. El estudio se recopiló a partir de fuentes reputadas como PubMed y Google Scholar utilizando una metodología descriptiva y cualitativa. Según las conclusiones, la obesidad agrava los síntomas del SOP, como la resistencia a la insulina, el hiperandrogenismo y la inflamación crónica, aumentando el riesgo de problemas cardiovasculares y reproductivos. Las intervenciones más eficaces se distinguen por su carácter integral, que incorpora estrategias de control del peso, ajustes del estilo de vida, tratamiento farmacológico (metformina y agonistas del GLP-1) y planes dietéticos específicos. Se destaca que para mejorar los indicadores metabólicos y hormonales es necesario un primer descenso del peso corporal del 5-10%. Esta investigación pone de relieve la importancia de las terapias personalizadas para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de las mujeres con obesidad y SOP.</p>
2025-02-06T13:32:34+00:00
Derechos de autor 2025 Jonathan Michael Vélez Torres, Angie Anahis Aspiazu Morocho, Pedro Sebastián Espinoza Guamán
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15889
Utilidad de Biomarcadores como Predictores en el Diagnóstico Temprano de Nefropatía Diabética en Pacientes Adultos
2025-02-06T13:54:03+00:00
Jesmar Jose Perez Beltran
jperez13@utmachala.edu.ec
Katherine Michelle Yaguana Aragundi
Kyaguana2@utmachala.edu.ec
Víctor Euclides Briones Morales
vbriones@utmachala.edu.ec
<p>El presente articulo estudia la Utilidad de biomarcadores como predictores en el diagnóstico temprano de nefropatía diabética en pacientes adultos. El objetivo del estudio es establecer la utilidad de biomarcadores como predictores en el diagnóstico temprano de nefropatía diabética en pacientes adultos, mediante una revisión bibliográfica. Este trabajo de investigación se desarrolló bajo el paradigma de investigación positivista, con un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación básica, donde el diseño de investigación que se utilizó fue el no experimental con una modalidad de investigación documental y bibliográfico, siguiendo un método investigativo analítico. Los resultados demuestran que debido a su excelente sensibilidad y especificidad, los biomarcadores urinarios NGAL y uMCP-1 son los más frecuentemente sugeridos para el diagnóstico de la nefropatía diabética. Estos indicadores permiten identificar cambios renales de manera temprana, antes de que se produzcan daños graves, además, la cistatina C sérica y uKIM-1 son opciones complementarias con un desempeño diagnóstico adecuado. Sin embargo, otros biomarcadores, como la cistatina C urinaria, uRBP-4 y la laminina sérica, presentan un menor rendimiento en términos de sensibilidad y especificidad, limitando su aplicación clínica.</p>
2025-02-06T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Jesmar Jose Perez Beltran , Katherine Michelle Yaguana Aragundi, Víctor Euclides Briones Morales
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15891
Rehabilitación Cardiovascular Basada en Equinoterapia, Arteterapia y Contacto con la Naturaleza: Revisión de Literatura
2025-02-06T21:09:52+00:00
Fernando José Carrasco Blanco
direccion@sefcb.co
Ivar Mauricio Durán Valencia
Ivardurandeporte@gmail.com
<p>Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, lo que evidencia la necesidad de explorar tratamientos innovadores que evalúen la eficacia y uso potencial, como complemento a los enfoques tradicionales de rehabilitación integral en diferentes patologías. El objetivo es revisar sistemáticamente la literatura científica sobre los avances que ha tenido la aplicación de técnicas de equino terapia, arteterapia y contacto con la naturaleza en condiciones cardiovasculares en seres humanos. La metodología consiste en un procedimiento de búsqueda documental en la base de datos de PubMed, Scopus y Web of Science, aplicando tres ecuaciones separadas con criterios de inclusión y exclusión para asegurar la relevancia y pertinencia de los referentes para el campo de la cardiología. Los resultados confirman que la literatura científica de estas técnicas en el manejo de enfermedades cardiovasculares aún es escaza, pero la mayoría de estudios coinciden en el potencial terapéutico que ofrecen estas intervenciones en la regulación de la frecuencia cardíaca, presión arterial, capacidad cardiorrespiratoria, demanda de oxígeno y bienestar emocional. Se requieren más protocolos e investigaciones experimentales, aleatorias y longitudinales que validen la efectividad de intervenciones en patologías específicas relacionadas con el corazón.</p>
2025-02-06T14:13:34+00:00
Derechos de autor 2025 Fernando José Carrasco Blanco, Ivar Mauricio Durán Valencia
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15893
Estado de salud según el funcionamiento físico y cognitivo de las personas mayores con y sin condición post Covid-19
2025-02-06T21:09:35+00:00
María Fernanda Ortiz Cabrera
mariafernandaortizcabrera@fumc.edu.co
Daniela Claros Vargas
danielaclarosvargas@fumc.edu.co
Elizabeth Roldán González
elizabeth.roldan@fumc.edu.co
<p>Este estudio se centra en la condición post Covid-19, una nueva categoría médica que comenzó a partir de 2020 para caracterizar los efectos (especialmente físicos y cognitivos) a largo plazo de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Esta condición se considera un problema de salud pública por las deficiencias y posible discapacidad que puede generar. La investigación es realizada en el marco del programa jóvenes investigadores e innovadores del departamento del Cauca (Colombia). Objetivo: Determinar la capacidad funcional y cognitiva relacionada con la salud de las personas mayores de Popayán - Cauca con y sin condición post Covid-19. Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo. Resultados: Los resultados indican una predominancia de mujeres con 88,1%, las cuales se encuentran distribuidas en el grupo de adulto mayor o anciano joven. Aunque el 77% de los participantes informaron haberse contagiado del virus en algún momento, 62,8% (n=61) refirieron algún grado de afectación en las actividades de su vida diaria por síntomas como dolor, depresión o ansiedad experimentada directamente los efectos y secuelas de la infección por Covid-19. Conclusiones: Se destaca la importancia de considerar las experiencias de salud específicas dentro de la población. Además, los resultados proporcionan una base sólida para futuras investigaciones ya que sugiere la vulnerabilidad de esta población y la necesidad de implementar programas de intervención con enfoque físico-cognitivo en los grupos satélites, puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud y el bienestar en individuos que han experimentado Covid-19.</p>
2025-02-06T14:31:55+00:00
Derechos de autor 2025 María Fernanda Ortiz Cabrera , Daniela Claros Vargas, Elizabeth Roldán González
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15901
Nivel de Conocimiento y Autoeficacia del Uso de Anticonceptivos en Adolescentes de 14 A 19 Años en la Ciudad de Puebla en el 2024
2025-02-06T21:07:57+00:00
Clemente Cordero Sánchez
clemente.cordero@udlap.mx
Camila Gonzalez Apango
camila.gonzalezao@udlap.mx
Ximena Rocio Xicohtencatl Ramirez
ximena.xicohtencatlrz@udlap.mx
<p>El conocimiento es una la habilidad humana de relacionar un sujeto que conoce a un tema u objeto por conocer, la autoeficacia mide la propia habilidad para llevar a cabo una acción o conducta, aplicado a adolescentes, etapa de baja experiencia en la toma de decisiones en el uso de métodos anticonceptivos Para determinar el grado de autoeficacia y conocimiento del uso de anticonceptivos en adolescentes de 14 a 19 años de edad en Puebla 2023. Como metodo fue ocupo un diseño cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal, en una muestra de 179 estudiantes de bachillerato de 14 a 19 años. Se utilizaron dos cuestionarios, “Encuesta del Nivel de Conocimientos sobre Métodos Anticonceptivos” “Escala de Autoeficacia para el uso de métodos anticonceptivos” de Levinson para medir la autoeficacia. Los resultados obtenidos fueron de 50.3% de los participantes es del sexo femenino, la edad que predomino fue de 14 a 17 años con un 91.5%, el 76.5% inicio su vida sexual activa entre los 14 a 16 años. El 97.7% tiene concomimiento sobre métodos anticonceptivos medio y bajo, existe una autoeficacia del uso de anticonceptivos nivel medio en los adolescentes encuestados en un 34.6% y el 63.8% nivel alto y no se encontró que no existe correlación, ni significancia estadística (r= .074, p= .161). Como conclusion no se encontró artículos directamente relacionados en la revisión bibliográfica, el nivel de conocimiento en adolescente sobre el uso de métodos anticonceptivos en su mayoría fue medio y bajo, en relación a la autoeficacia casi dos terceras partes fue alta y no se encontró relación significativa entre estas dos variables.</p>
2025-02-06T20:27:32+00:00
Derechos de autor 2025 Clemente Cordero Sánchez, Camila Gonzalez Apango, Ximena Rocio Xicohtencatl Ramirez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15925
Significado que le otorgan las pacientes embarazadas contagiadas de COVID- 19 al cuidado de enfermería en Ecuador
2025-02-14T10:24:22+00:00
María Eduvigis Caro Delgado
mcarod@unemi.edu.ec
<p>La presente investigación tiene como objetivo general, Interpretar Los significados que le otorgan las mujeres embarazadas contagiadas con COVID-19 al cuidado de enfermería, en un servicio de ginecobstetricia. Este trabajo de investigación se realizó con abordaje metodológico que se hace a través de la investigación fenomenológica-hermenéutica, y su paradigma cualitativo. El método utilizado para este estudio es de Spiegelberg, y como escenario de investigación se contó con el hospital Gineco obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”, donde la información se realizó a través de la entrevista a profundidad de mujeres asistentes a esta institución y al personal de enfermería, del análisis surgen cuatro categorías, viviendo la experiencia del embarazo, sentimientos que emergieron, herramientas de apoyo emocional y cuidado por parte de enfermería, por lo extraído de las mismas surgen ciertas recomendaciones finales como lo es el promover el cuidado dentro y fuera de la institución de salud, ofrecer herramientas para mantener un óptimo estado de bienestar de las parturientas y el producto de la gestación, Impartir sesiones educativas sobre la pandemia del COVID-19 a las pacientes, al personal de salud y Dar a conocer a la directiva de la institución los resultados de la investigación.</p>
2025-02-07T21:03:57+00:00
Derechos de autor 2025 María Eduvigis Caro Delgado
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15938
Edadismo en Personal de Salud del Hospital General de Zona Número 2, Salina Cruz, Oaxaca
2025-02-10T14:09:12+00:00
Ana Laura López Ruiz
dra.lopezlaura@gmail.com
Erik Arturo Cervantes Iturbe
irturbe.erkj@gmail.com
<p>El edadismo, también conocido como “discriminación por edad” o “viejismo”; es un término que se refiere a los prejuicios y la discriminación hacia la persona en función de la edad, incluidas las actitudes perjudiciales contra las personas mayores y su proceso de envejecimiento, ya sea a través de la estigmatización y los estereotipos o las prácticas discriminatorias de la sociedad y sus instituciones. En los profesionales de la salud se ha señalado que tienen dificultad para reconocer la presencia de procesos patológicos en las personas mayores ya que asocian de forma natural, la edad con la fragilidad y la debilidad (Montorio e Izal; 1994), y se ha dicho que pueden llegar a utilizar la edad como un indicador para explicar el comportamiento, variando el diagnóstico y las recomendaciones para el tratamiento de las personas mayores en comparación con adultos de menor edad. El objetivo de esta tesis consistió en evaluar la presencia de edadismo en el Hospital General de zona No. 2, Salina Cruz, Oaxaca. La muestra fue de 150 profesionales de la salud de diferentes áreas adscritos al HGZ2, se les aplicó el cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la vejez (CENVE) (Blanca Mena, Sánchez Palacios, y Trianes, 2005). En el análisis de las puntuaciones obtenidas, el cuestionario mostró que existe estereotipos negativos hacia la vejez con el 39.3%, sin embargo, en el análisis de frecuencias, se determinó que el factor salud mostró una presencia más alta de estereotipos negativos hacia la vejez con el 44%, seguido del factor carácter- personalidad con 42.7%. Respecto al sexo, se encontró que las mujeres tienen mayores actitudes edadistas con un porcentaje de 45.7% en comparación con los hombres que tuvo un porcentaje de 28.6%. Respecto a la categoría, el personal de enfermería fue el que más actitudes negativas tuvo con un porcentaje de 51.8% en comparación con el resto del personal. Conclusiones: Podemos concluir que, si bien el porcentaje de estereotipos negativos hacia la vejez es bajo, se comprueba la existencia</p>
2025-02-08T12:46:59+00:00
Derechos de autor 2025 Ana Laura López Ruiz, Erik Arturo Cervantes Iturbe
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15940
Déficit de Atención, Impulsividad e Hiperactividad y Logro de Aprendizaje en Estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica
2025-02-10T14:09:01+00:00
Hilda Amalia Toralva Antezana
2019234057@unh.edu.pe
Ketty Katherine Yalli Apari
2019234061@unh.edu.pe
Antonieta del Pilar Uriol Alva
antonieta.uriol@unh.edu.pe
<p>El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el déficit de atención, impulsividad e hiperactividad y el logro de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en estudiantes de una institución educativa de Huancavelica durante el año 2023. La investigación fue de tipo básico, con un nivel correlacional y un diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 98 estudiantes de primer grado del colegio Francisca Diez Canseco de Castilla, trabajándose con una muestra censal. Se utilizó el Test ADHDT, basado en el DSM-V, para medir el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad mediante 36 ítems distribuidos en tres subtests (hiperactividad, impulsividad e inatención). Para evaluar el logro de aprendizaje, se empleó la revisión documental como técnica y una matriz de registro como instrumento. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva e inferencial, aplicándose el coeficiente Rho de Spearman para analizar la correlación entre las variables y la prueba Chi cuadrado para contrastar la hipótesis. Los resultados revelaron una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) y moderadamente fuerte (coeficiente de contingencia = 0,606) entre ambas variables. Se concluyó que existe una asociación significativa entre el déficit de atención, impulsividad e hiperactividad y el logro de aprendizaje en el área de desarrollo personal ciudadanía y cívica.</p>
2025-02-08T13:32:50+00:00
Derechos de autor 2025 Hilda Amalia Toralva Antezana , Ketty Katherine Yalli Apari, Antonieta del Pilar Uriol Alva
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15941
Relación del riesgo cardiovascular con el apego terapéutico en el adulto mayor que vive con Hipertensión Arterial en un primer nivel de atención
2025-02-10T14:08:55+00:00
Ignacio Rodríguez Pichardo
nacho_facmed_vie@hotmail.com
Miguel Angel Arellano Bello
miguelexm11@gmail.com
Daniela García Andrade
danie.garand@gmail.com
Jaqueline Longoria Barrón
jakelinelb16@gmail.com
Juan Pablo Salazar Reyes
pablo100412@gmail.com
<p>El riesgo cardiovascular es la probabilidad de que ocurra un evento vascular en un periodo determinado, influenciado por los factores de riesgo individuales de cada paciente. Las personas con hipertensión arterial tienen un riesgo diez veces mayor de sufrir un accidente cerebrovascular y cinco veces mayor de desarrollar una enfermedad coronaria. El incumplimiento en el tratamiento favorece el descontrol de la hipertensión, lo que aumenta el riesgo cardiovascular. En este estudio se utilizaron la escala Globorisk, que evalúa el riesgo cardiovascular, y el cuestionario de Martin Bayarré Brau, que mide el grado de adherencia terapéutica. Para analizar la relación entre las variables, se empleó el coeficiente de Pearson con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. La muestra estuvo conformada por 843 personas mayores de 60 años, de ambos géneros, derechohabientes del IMSS en la CDMX. Los resultados mostraron un coeficiente de Pearson de -0.1429, con 841 grados de libertad y un valor p de 0.0001. Dado que el valor p es inferior a 0.05, se rechazó la hipótesis nula (H0), lo que indica una relación negativa débil entre el riesgo cardiovascular y la adherencia al tratamiento en adultos mayores con hipertensión arterial.</p>
2025-02-08T14:05:07+00:00
Derechos de autor 2025 Ignacio Rodríguez Pichardo , Miguel Angel Arellano Bello , Daniela García Andrade , Jaqueline Longoria Barrón , Juan Pablo Salazar Reyes
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15956
Nivel de conocimientos sobre protección radiológica en el personal de enfermería del quirófano mediante la escala sp-hpkrp
2025-02-10T19:00:21+00:00
José de Jesús Canto Galicia
joscanto25@gmail.com
Daniel Asafad Salazar Rojas
asafadsalazar@gmail.com
María Teresa de Jesús Varela Diupotex
maytevadi@gmail.com
<p>Antecedentes: El uso de radiaciones ionizantes es un recurso indispensable dentro del quirófano para procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, la exposición a estas radiaciones conlleva riesgos tanto para los pacientes como para el personal de salud, por lo que es importante evaluar el nivel de conocimientos sobre protección radiológica de quienes laboran en este entorno. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre protección radiológica en el personal de enfermería del quirófano mediante la aplicación de la escala Sp-HPKRP. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal realizado durante julio y agosto de 2024. Participaron 33 enfermeros seleccionados por muestreo no probabilístico, quienes completaron la escala (Sp-HPKRP). Se aplicaron estadísticos descriptivos, pruebas de asociación y de correlación. Resultados: El 54.5% del personal se clasificó con un nivel de conocimientos “Pobre”, en tanto que el 45.5% mostró un nivel “Alto”. No se observaron asociaciones significativas del nivel de conocimientos con variables como la edad, la antigüedad laboral, el sexo o el grado de estudios. Aunque se registró una ligera tendencia a mejores puntajes en quienes contaban con capacitación previa, esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0.308). Conclusiones: La mayoría del personal de enfermería presenta conocimientos insuficientes sobre protección radiológica. El que la capacitación previa emergiera como un posible modulador del nivel de conocimientos, destaca la importancia de reforzar estrategias educativas en este ámbito.</p>
2025-02-10T11:34:28+00:00
Derechos de autor 2025 José de Jesús Canto Galicia , Daniel Asafad Salazar Rojas, María Teresa de Jesús Varela Diupotex
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15958
Relación del Nivel de Conocimiento sobre Diabetes y la Adherencia Terapéutica
2025-02-10T19:00:48+00:00
Ada Elisa Ruiz Domínguez
dra.adelisa.ruiz@gmail.com
Cynthia Cid Hernández
cynthiacid26@gmail.com
Roberto Santamaría Espino
robe201137@gmail.com
Jorge Daniel Ramos Duran
egrojjdrd@gmail.com
Alhelí Ramírez Aquino
alhera.31@gmail.com
Gilberto Sánchez Coronel
angisac4@gmail.com
<p>Introduccion<strong>: </strong>La Diabetes tipo 2, padecimiento prevalente mundialmente, demanda un entendimiento tanto de su tratamiento y complicaciones. Este conocimiento mejora la adherencia terapéutica y facilitar la toma de decisiones por parte de los pacientes. Objetivo<strong>: </strong>Establecer la relación del nivel de conocimiento sobre DT2 y adherencia terapéutica métodos<strong>: </strong>Estudio transversal, relacional. Se llevo a cabo en la UMF 9 Tehuacán. Incluyó pacientes con DT2 ambos géneros, total 164 pacientes. Se aplico: DKQ-24 midiendo el nivel de conocimientos sobre DT2, alfa Cronbach 0.84 y cuestionario Morisky-Green (MMAS-8) para la adherencia terapéutica, alfa Cronbach 0.83. Para el analisis se utilizó estadística descriptiva y análisis inferencial: <em>X<sup>2</sup></em><strong>. </strong>Resultados<strong>: </strong>Total pacientes (164, 100%), sexo femenino (62.8%), rango: 30 a 80 años, 62.8 % femenino; El grupo 50 a 60 años más representativo (31.7%). 75 % presentó un nivel de conocimiento adecuado. Adherencia terapéutica alta (22.5%), adherencia media 47.6 % y baja adherencia en 29.9 %. Al realizar el analisis entre variables <em>p</em> = 0.366. Conclusiones<strong>: </strong>No se encuentra asociacion significativa entre el conocimiento y la adherencia terapeutica. La población con DT2 tiene un conocimiento de DT2 adecuado; sin embargo, no se refleja en la adherencia terapéutica.</p>
2025-02-10T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Ada Elisa Ruiz Domínguez, Cynthia Cid Hernández, Roberto Santamaría Espino, Jorge Daniel Ramos Duran , Alhelí Ramírez Aquino , Gilberto Sánchez Coronel
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15959
Manejo anestésico de los tumores supratentoriales
2025-02-10T19:00:14+00:00
Ana Cristina Oscuez Mayorga
anitaoscuez@gmail.com
Omar Antonio Rodríguez Álvarez
omanroal9@gmail.com
Valeria Michell González Gómez
valeriagonzalezg18@outlook.com
Dave Carlos Arana González
aranadave7@gmail.com
Anggie Nicole San Wong Pazmiño
anggie_san-wong@hotmail.com
<p>Los tumores supratentoriales son neoplasias localizadas en la región del cerebro por encima de la tienda del cerebelo, afecta estructuras importantes como los hemisferios cerebrales, el tálamo y los ganglios basales. Los gliomas son los tumores más frecuentes y se originan de las células gliales, las cuales se encargan de brindar soporte y protección a las neuronas. Los gliomas incluyen astrocitomas, oligodendrogliomas y glioblastomas, con diferentes grados de agresividad y pronóstico. El manejo quirúrgico de los tumores supratentoriales representa un desafío debido a la complejidad anatómica y la proximidad a áreas funcionales críticas. El uso correcto de la anestesia es importante para garantizar la seguridad del paciente y optimizar los resultados quirúrgicos. La elección del agente anestésico influye en la presión intracraneal, la perfusión cerebral y la neuroprotección, siendo importantes para resección tumoral. Las técnicas como la anestesia despierta permiten preservar funciones neurológicas durante la cirugía, facilitando la identificación de áreas cerebrales elocuentes. Los beneficios de un manejo anestésico adecuado incluyen la estabilidad hemodinámica, el control de la presión intracraneal, la prevención de crisis convulsivas intraoperatorias y una recuperación neurológica más rápida.</p>
2025-02-10T12:14:12+00:00
Derechos de autor 2025 Ana Cristina Oscuez Mayorga , Omar Antonio Rodríguez Álvarez, Valeria Michell González Gómez, Dave Carlos Arana González , Anggie Nicole San Wong Pazmiño
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15962
La Praxis del Docente Universitario desde la Experiencia de Estudiantes con Autismo y Discapacidad Visual
2025-02-10T19:00:08+00:00
Amanda Briseida Nassri Vargas
amanda.nassri@uacj.mx
Janeth Martínez Martínez
janeth.martinez@uacj.mx
<p>En el presente articulo: “La praxis del docente universitario desde la experiencia de estudiantes con Autismo y Discapacidad Visual”, tiene como propósito conocer el impacto que tuvieron los docentes en la trayectoria universitaria de estudiantes con autismo y/o discapacidad (en este caso discapacidad visual), a través de su formación, prácticas y estrategias que estos tuvieron a lo largo de su estancia por la institución. Bajo un enfoque cualitativo, con un diseño exploratorio- descriptivo y por medio del método biográfico, se recolectó la experiencia de tres estudiantes con estas condiciones en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Entre los hallazgos más destacables, se resalta la aún carente formación por parte de los docentes universitarios con respecto a las diversas condiciones, así como las limitadas estrategias didácticas con los que estos cuentan para la atención de estos grupos. Además, de la urgente necesidad de dotar a la comunidad universitaria de recursos que fomenten a espacios más inclusivos, donde impere la tolerancia, el respeto y la dignidad que la comunidad demanda, conviertiendose en una experiencia desafiante pero “llevadera” para estos estudiantes que cuentan con alguna condición.</p>
2025-02-10T12:31:18+00:00
Derechos de autor 2025 Amanda Briseida Nassri Vargas , Janeth Martínez Martínez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15969
Novedades en el abordaje de las quemaduras solares
2025-02-13T20:29:22+00:00
Angela Daniela Paz Chamorro
angeladanielapaz@hotmail.com
Nathalia Giraldo Salazar
nathaliagiraldo11@hotmail.com
Santiago Ramírez Calderón
santiagorc5@hotmail.com
Luisa Mary Otero Arteaga
luisaotero2212@gmail.com
Isabella White Restrepo
iwr336@gmail.com
Lizeth Rosario Valencia Cultid
lizv_94@hotmail.com
Francisco Castillo Calpa
franciscocc97@outlook.com
<p>Antecedentes: Las quemaduras solares son una respuesta inflamatoria aguda de la piel ante la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), particularmente de tipo UVB. Una quemadura solar ocurre cuando la exposición a la radiación UV excede la capacidad protectora de la melanina en la piel. Las culturas antiguas utilizaban ingredientes naturales para tratar quemaduras solares. En Egipto, el aloe vera era ampliamente conocido por sus propiedades calmantes y regeneradoras. En el siglo XIX iniciaron los avances en la dermatologia. Con el inicio de la dermatología como especialidad médica. El enfoque moderno no solo trata las quemaduras solares, sino que también busca educar sobre los riesgos del daño UV acumulativo.<br>Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistematica, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de PubMed, Scopus, Web of Science y Cochrane Library. Los siguientes criterios de inclusion: Artículos publicados en los últimos 10 años, estudios clínicos, revisiones sistemáticas y meta-análisis, investigaciones en humanos relacionadas con tratamientos innovadores, prevención o tecnologías aplicadas a las quemaduras solares. <br>Resultados: Las quemaduras solares representan una de las manifestaciones más comunes de la sobreexposición a la radiación ultravioleta (UV), especialmente en regiones con alta incidencia solar. Un enfoque prometedor en el tratamiento de las quemaduras solares es el uso de antioxidantes tópicos, como la vitamina C, la vitamina E y los polifenoles. Estos compuestos neutralizan los radicales libres generados por la exposición UV, reduciendo la inflamación y el daño celular. Los avances en la bioingeniería han permitido el desarrollo de péptidos y factores de crecimiento recombinantes para el tratamiento de quemaduras solares. Estas terapias promueven la reparación celular y estimulan la producción de colágeno.<br>Conclusiones: Las innovaciones en el abordaje de las quemaduras solares están transformando tanto el tratamiento como la prevención de esta condición. Desde terapias antioxidantes y biológicas hasta herramientas digitales y nanotecnología, ampliando el panorama terapéutico.</p>
2025-02-10T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Angela Daniela Paz Chamorro , Nathalia Giraldo Salazar, Santiago Ramírez Calderón, Luisa Mary Otero Arteaga, Isabella White Restrepo, Lizeth Rosario Valencia Cultid
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15976
Personas en Tratamiento Hemodialítico y su Calidad de Vida en el Ecuador
2025-02-10T20:09:46+00:00
Nancy Alexandra Méndez Barbecho
nancy.mendezb@ucuenca.edu.ec
Sandra Verónica Valenzuela Suazo
svalenzu@udec.cl
Varinia Alejandra Rodríguez Campo
varirodriguez@udec.cl
<p>La Enfermedad Renal Crónica es una patología considerada como un problema de salud pública y que afecta la calidad de vida de quien la posee. Objetivo: determinar la Calidad de Vida de las personas hemodializadas en dos de las tres provincias que conforman la Zona # 6 de Ecuador. Materiales y Método: cuantitativo descriptivo de corte transversal, muestra intencional de 70 participantes, desarrollado en dos Unidades de Hemodiálisis, se aplicó un cuestionario estructurado con datos sociodemográficos y clínicos; y el cuestionario Kidney Disease Quality of Life. Los datos basales fueron analizados por estadística descriptiva. Resultados: la Calidad de Vida evaluada obtuvo un promedio de 57,05 puntos, un considerable porcentaje de personas hemodializadas obtuvo puntajes inferiores al valor referencial de 50 de una escala de 1 a 100, en la Carga de la Enfermedad del Riñón, el Componente Físico y el Componente Mental que son las tres sub-escalas más afectadas de un total de cinco<strong>. </strong></p>
2025-02-10T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Nancy Alexandra Méndez Barbecho, Sandra Verónica Valenzuela Suazo, Varinia Alejandra Rodríguez Campo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15977
El Impacto de la Nutrición en el Desarrollo Cognitivo y el Rendimiento Académico en la Educación Básica: Un Enfoque en la Lectoescritura
2025-02-10T20:09:33+00:00
Victoria Narcisa Morales Bosquez
victorianmorales@hotmail.com
Jenniffer Valeria Orozco Villacres
jennivaleorozco638@gmail.com
Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz
tatitana-05@outlook.com
Rosa Veronica Encarnacion Calero
rosyverit@hotmail.com
Victor Humberto Castro Villacreses
betocarcastrovillacresesvictor@outlook.com
<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 115%;">El vínculo entre la nutrición y el desarrollo cognitivo de los estudiantes ha adquirido una creciente relevancia en los últimos años, especialmente en el ámbito de la educación básica. Diversos estudios destacan cómo la mala alimentación, particularmente la deficiencia de nutrientes esenciales, afecta negativamente las funciones cerebrales, como la memoria, la atención y la concentración, aspectos cruciales para el aprendizaje de habilidades fundamentales como la lectoescritura. Este impacto es especialmente significativo en estudiantes de educación básica, quienes enfrentan retos derivados de hábitos alimenticios inadecuados, lo que puede repercutir en su rendimiento académico a largo plazo. La relación entre una nutrición deficiente y el bajo rendimiento académico se ha evidenciado en múltiples investigaciones, que muestran cómo una dieta pobre en nutrientes como vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales, afecta directamente la capacidad de los estudiantes para aprender a leer y escribir, habilidades que son la base de otros conocimientos. La falta de una intervención nutricional adecuada puede generar consecuencias a largo plazo, aumentando las brechas educativas y dificultando el aprendizaje. La deficiencia de nutrientes clave, como los ácidos grasos omega-3 y las vitaminas B, tiene efectos perjudiciales sobre la concentración y el procesamiento cognitivo, lo que afecta directamente las habilidades de lectoescritura. Este estudio busca abordar la problemática de la mala alimentación en estudiantes de educación básica y su impacto en el rendimiento académico, específicamente en las competencias de lectoescritura. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo, con técnicas de recolección de datos como encuestas y pruebas estandarizadas de lectoescritura. Los resultados de este estudio podrían proporcionar herramientas útiles para implementar intervenciones nutricionales que promuevan hábitos alimenticios más saludables, contribuyendo a una mejora en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de los estudiantes, reduciendo desigualdades educativas y promoviendo una educación de calidad.</p>
2025-02-10T18:26:11+00:00
Derechos de autor 2025 Victoria Narcisa Morales Bosquez, Jenniffer Valeria Orozco Villacres, Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz, Rosa Veronica Encarnacion Calero , Victor Humberto Castro Villacreses
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15978
Perspectivas clínicas de los Neoplasmas Mieloproliferativos
2025-02-10T20:09:25+00:00
Lizbeth Pamela Espinales Oñate
espinalespamela@hotmail.com
Sophia Alejandra Aguirre Castro
sophiaaguirre9@gmail.com
Omar Antonio Rodriguez Alvarez
omanroal9@gmail.com
Ana Cristina Oscuez Mayorga
anitaoscuez@gmail.com
<p>Las neoplasias mieloproliferativas son trastornos clonales de células madre hematopoyéticas, caracterizadas por panmielosis, con maduración efectiva. Este trastorno hematológico incluye patologías como la policitemia vera, trombocitemia esencial, leucemia mieloide crónica, leucemia eosinofílica crónica, mielofibrosis primaria y leucemia neutrofílica crónica. Dichos trastornos están vinculados por similitudes morfológicas y propensión a las complicaciones trombóticas y a la transformación leucémica. Estos trastornos comparten alteraciones genéticas, como mutaciones en JAK2, CALR y MPL. El diagnóstico temprano es muy importante para tratamiento adecuado. La identificación genética es la base para poder comprender su patogénesis, pronóstico y responder a terapias dirigidas, mejorando el pronóstico y la calidad de vida.</p>
2025-02-10T18:35:40+00:00
Derechos de autor 2025 Lizbeth Pamela Espinales Oñate , Sophia Alejandra Aguirre Castro, Omar Antonio Rodriguez Alvarez, Ana Cristina Oscuez Mayorga
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15979
Importancia de las Estrategias Inclusivas para la Atención de Niños con TEA de Inicial 1 y 2 Escuela Especial Luis Alberto Luna Tobar
2025-02-10T20:09:22+00:00
Andrea Natali Pesantez Barros
Angiepezsangtes123@gmail.com
Walter Alvaro Reinoso Molina
walter.reinosoutc@edu.ec
<p>El estudio realizado en la Escuela Especial “Luis Alberto Luna Tobar” se enfocó en evaluar la efectividad de las estrategias inclusivas para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los niveles inicial 1 y 2. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, recolectando datos mediante encuestas y cuestionarios validados como el Autism Treatment Evaluation Checklist (ATEC) y el cuestionario de Inclusión Educativa Percibida. Los resultados mostraron que el apoyo individualizado es la estrategia más utilizada, con un 60% de los encuestados indicando su implementación diaria. Además, se observó que el rendimiento académico de los estudiantes con TEA, en su mayoría, es comparable al de sus compañeros sin TEA, aunque algunas variaciones fueron reportadas. Los hallazgos también señalaron que las adaptaciones curriculares y la tecnología asistiva son poco utilizadas, lo que indica una falta de recursos y conocimiento en estas áreas. La capacitación docente y la disponibilidad de materiales fueron identificados como los mayores desafíos para la implementación efectiva de estrategias inclusivas. A pesar de estos obstáculos, los datos sugieren que las estrategias implementadas han tenido un impacto positivo en la integración de los estudiantes con TEA, aunque se necesita una mejora en la colaboración entre la escuela y las familias. Las recomendaciones incluyen un mayor enfoque en la formación de los educadores, la provisión de recursos adecuados y la mejora de la comunicación con los padres. Este estudio contribuye a la comprensión de las necesidades educativas de los niños con TEA y ofrece sugerencias para optimizar las estrategias inclusivas, promoviendo un entorno educativo más inclusivo y equitativo.</p>
2025-02-10T18:39:03+00:00
Derechos de autor 2025 Andrea Natali Pesantez Barros, Walter Alvaro Reinoso Molina
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15981
Mejoría Clínica de Pacientes Operados de Cadera por Pinzamiento Femoroacetabular Mediante Artroscopia en el Centro Médico Naval
2025-02-10T20:09:15+00:00
Juan Sebastian Sanchez Sinto
js.sanchezsinto@gmail.com
Sergio Esau Murillo Dominguez
sergiomud93@gmail.com
<p>Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar si los pacientes que se someten a artroscopía de cadera por diagnóstico de pinzamiento femoroacetabular experimentan un cambio estadísticamente significativo al comprar su funcionalidad en actividades de la vida diaria, deportivas y en general antes y después de una cirugía de artroscopia. Métodos<strong>: </strong>Se analizaron un total de 12 pacientes, obtenidos de los registros de pacientes intervenidos por artroscopia de cadera entre los años 2015 y 2024, que contaran con evaluación preoperatoria y seguimiento postoperatorio mediante aplicación de encuestas de al menos 1 año con las subescalas actividades de la vida diaria (ADL) y actividades deportivas (SS) de la escala Hip Outcome Score (HOS), y la escala de funcionalidad modificada Harris Hip Score (mHHS). Resultados: Se analizaron 12 pacientes, de estos cinco fueron de sexo femenino (42%) y 7 masculino (58%), con una edad media de 46.5 ± 14.1años, con un índice de masa corporal de 26.25 ± 3.04 kg/m<sup>2</sup>, 17. Se analizaron, además, características propias indicativas del grado de actividad con relación al estatus de régimen civil o militar. En cuanto al ámbito militar se incluyeron diez pacientes (83%) y solo dos civiles (17%); por último, se consideró el tipo de pinzamiento de cadera más frecuente como indicación para realizar este procedimiento. El tipo más frecuente fue el tipo Cam con seis individuos (50%), seguido de Pincer con cuatro individuos (33%) y dos tuvieron un pinzamiento mixto (17%). Los pacientes experimetaron mejoria significativa posterior a cirugia artroscopica de cadera. Los pacientes experimetaron mejoria significativa para las escalas HOS-ADL, HOS-SS y MHHS ( P<0.005). MCID fue logrado en 83.3% de los pacientes para HOS-ADL, 91.6% para HOS-SS y 83.3% para MHHS. PASS fue logrado para el 41.6% para HOS-ADL, 41.6% para HOS-SS y 58% para MHHS.Conclusiones: Se observó que los pacientes luego de al menos 1 año de operados de artroscopia de cadera por pinzamiento femoroacetabular mejoraron considerablemente. El tratamiento artroscópico en los pacientes con diagnóstico de pinzamiento femoroacetabular es eficaz y seguro. Por lo que se recomienda realizar este procedimiento para todos aquellos pacientes que sean captados con este diagnóstico y así evitar las consecuencias limitantes que este padecimiento puede generar a largo plazo.</p>
2025-02-10T18:55:09+00:00
Derechos de autor 2025 Juan Sebastian Sanchez Sinto , Sergio Esau Murillo Dominguez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15983
Utilidad del ultrasonido duodenal en obstrucción intestinal en pediatría
2025-02-10T20:50:01+00:00
María Sol Pineda Loor
mariasolp-96@hotmail.com
Fiorella Paulette Sarez Pardo
fiorella-sarez@hotmail.com
Nataly Estefanía Hurtado Guncay
natalyhurtado33@gmail.com
María Fernanda Delgado López
mayferdelo@hotmail.com
<p>El diagnóstico por imagen de la obstrucción intestinal duodenal en pediatría es muy importante para identificar las patologías más frecuentes, como la atresia duodenal, el síndrome de la arteria mesentérica superior y la malrotación intestinal. Las técnicas de imagen, como la radiografía abdominal y la tomografía computarizada, permiten una evaluación oportuna y precisa, dichas herramientas guían al médico para tomar decisiones quirúrgicas, si fuese necesario. La intervención quirúrgica oportuna mejora los resultados clínicos.</p>
2025-02-10T19:25:11+00:00
Derechos de autor 2025 María Sol Pineda Loor, Fiorella Paulette Sarez Pardo, Nataly Estefanía Hurtado Guncay, María Fernanda Delgado López
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15986
Estudio comparativo de riesgo cardiovascular en trabajadores de la UMF No. 47 IMSS, Tabasco
2025-02-11T10:50:39+00:00
Jose Manuel Aguirre López
emtaguirre@gmail.com
Guadalupe Monserrat Dominguez Vega
dramonserratg@gmail.com
Silvia María Guadalupe Garrido Pérez
silvia.garrido@imss.gob.mx
Francisco Aguilar Ortiz
jfao.mg@hotmail.com
<p>Introducción. Las enfermedades Cardiovasculares son la primera causa de muerte no traumática, la estadificación del riesgo cardiovascular es la base del tratamiento y prevención de esta. En México se ha utilizado ampliamente Framingham y Globorisk, pero no se cuenta con una escala estandarizada. Objetivo. Comparar los resultados del riesgo cardiovascular medido por Framingham y Globorisk. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico comparando los resultados de la prueba EPICAVT realizada en agosto 2023, por los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud a trabajadores de todas las categorías de base, entre los 40 y los 60 años de la unidad de medicina familiar No. 47 del IMSS Tabasco. Las variables estudiadas fueron sociodemográficas, laborales y riesgo cardiovascular. La información se obtuvo de las bases de datos de los registros del programa. Se estadificó su riesgo cardiovascular y se compararon los resultados de las pruebas de chi cuadrada de Pearson y Kappa, considerando una p≤0.05. Resultados. En la presente investigación predominio el sexo femenino con 52.9% (37), con edad promedio Ⱦ=47.2 años, el riesgo cardiovascular según Framingham 27.1% y según Globorisk 12.9% con alto riesgo de eventos cardiovasculares a 10 años. Conclusiones. La comparación entre los modelos de Framingham y Globorisk revela que, aunque ambos son útiles para evaluar el riesgo cardiovascular, tienen diferencias importantes en sus clasificaciones, ya que el primero incluye mediaciones bioquímicas, mientas Globorisk no las considera necesarias.</p>
2025-02-10T20:12:36+00:00
Derechos de autor 2025 Jose Manuel Aguirre López , Guadalupe Monserrat Dominguez Vega , Silvia María Guadalupe Garrido Pérez, Francisco Aguilar Ortiz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15999
Efectividad de la Acupuntura en el Craving de Adultos Consumidores de Alcohol: Revisión Sistemática
2025-02-11T17:45:43+00:00
Julia Lizeth Villarreal Mata
lizethvillarrealmata@gmail.com
Roberto Alexander Cantú Elizondo
dr.alexandercantu85@gmail.com
Laura Alvarado Leyva
lauraalvaradoleyva@gmail.com
Julio César Delgadillo González
dr.hu.mtc.88@gmail.com
Edgar Omar Vázquez Puente
omar_j77@hotmail.com
<p>La morbilidad y mortalidad asociadas al consumo de alcohol continúan en aumento. Aunque existen diversos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la adicción al alcohol, el craving es uno de los principales factores que desencadenan recaídas. Por ello, resulta crucial desarrollar estrategias innovadoras para manejar y regular el craving de manera efectiva. El objetivo fue analizar la evidencia científica disponible entre 2015 y abril de 2024 sobre la efectividad de la acupuntura en la regulación emocional del craving en adultos consumidores de alcohol. La metodología consistió en una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se identificaron 1,769 estudios elegibles; tras eliminar 476 duplicados, se evaluaron 1,293 estudios potenciales. Finalmente, dos estudios cumplieron con los criterios de inclusión para el análisis. Los resultados sugieren que la acupuntura, en sus diferentes modalidades, muestra un potencial prometedor como intervención complementaria para la regulación emocional y el manejo del craving en adultos con consumo de alcohol. La acupuntura demostró efectos positivos en indicadores críticos como la reducción del craving y la ansiedad, factores clave para prevenir recaídas en la dependencia alcohólica. En conclusión, esta revisión sistemática evidencia el potencial de la acupuntura como terapia de apoyo en el manejo del craving y la regulación emocional. Se recomienda realizar investigaciones futuras con muestras más amplias y diseños experimentales para fortalecer la base de evidencia.</p>
2025-02-11T12:27:41+00:00
Derechos de autor 2025 Julia Lizeth Villarreal Mata, Roberto Alexander Cantú Elizondo, Laura Alvarado Leyva, Julio César Delgadillo González, Edgar Omar Vázquez Puente
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16000
Funcionalidad Familiar Relacionada con el Control Glucémico en Pacientes con Diabetes Tipo 2 de la UMF No.47
2025-02-11T17:46:07+00:00
Fernando Alejandro Serrano Barrera
fernando_serba@hotmail.com
Guadalupe Montserrat Domínguez Vega
dramontserratg@gmail.com
Aline Aleida del Carmen Campos Gómez
aline_campos@hotmail.com
<p>Antecedentes: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por descontrol de los picos de glucosa en la sangre. Una buena función familiar se traduce en el apoyo que ofrece la familia al paciente y es el principal recurso de promoción de salud, prevención de la enfermedad y sus daños. Objetivo: Correlacionar la funcionalidad familiar con el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 de la UMF No. 47. Material y métodos: Fue un estudio observacional, transversal y analítico con una muestra de 320 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de DM2 que acudieron a consulta subsecuente de manera regular en la UMF No. 47 del IMSS, durante el período de marzo a diciembre 2024. Se le aplicaron encuestas previa autorización del paciente, que permitieron evaluar la funcionalidad familiar además del cuestionario con datos sociodemográficos, clínicos y familiares del paciente con DM2. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva y analítica a través de tablas y gráficas, medidas de tendencia central y de dispersión, así como r de Spearman, para establecer relación estadística entre variables. Resultados: Se documento que el 65.3% fueron mujeres con una media de edad de 48 años, nivel secundario el 38.1%, dedicados labores del hogar 73.1%, habitan en zona urbana 76.2%, casados 80.9%. El 62.8% de los pacientes no están controlados, el 71.8 % viven en familias disfuncionales. La relación entre el control metabólico y la funcionalidad familiar fue significativa con una r de 123.57 y una p de <0. 001.Conclusiones: La disfuncionalidad familiar de los pacientes que acuden a la UMF No. 47 tiene relación con el control glucémico.</p>
2025-02-11T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Fernando Alejandro Serrano Barrera, Guadalupe Montserrat Domínguez Vega, Aline Aleida del Carmen Campos Gómez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16001
Conocimiento y Aplicación de la Lista de Verificación de la Seguridad por el Personal de Enfermería en el Servicio de Quirófano
2025-02-11T17:45:40+00:00
Evelin Sánchez López
esl.1093@hotmail.com
<p>Introducción: La Lista de Verificación de Cirugía Segura (SSC) es una herramienta para garantizar la seguridad del paciente durante los procedimientos quirúrgicos y su adecuada implementación recae en gran medida en el personal de enfermería. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y aplicación del SSC por parte del personal de enfermería del servicio de quirófano de la Ciudad de México. Metodología: Investigación observacional, descriptiva, transversal, prospectiva, enfocada en el personal de enfermería del área quirúrgica durante septiembre de 2024. El cálculo de la muestra fue probabilístico. El nivel de conocimiento y el nivel de aplicación fueron evaluados con instrumentos validados. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El nivel de conocimientos fue alto en el 83,3% y medio en el 16,7%. Las puntuaciones para el nivel de aplicación se distribuyen en excelente (12%), significativo (76%) y parcial (12%). La puntuación media para el nivel de aplicación fue de 17,35, lo que corresponde a significativo. Hubo asociación entre el nivel de aplicación y la especialidad de las cirugías (p= 0,000). Conclusiones: El nivel de conocimiento de la LVCS es alto y el nivel de aplicación significativo.</p>
2025-02-11T12:52:30+00:00
Derechos de autor 2025 Evelin Sánchez López
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16006
Nuevas técnicas en cirugía hepatobiliar
2025-02-11T17:45:32+00:00
Valentina Linares Abella
vlinaresa@unbosque.edu.co
Jesús Francisco Saltaren Fonseca
jesus.saltaren@gmail.com
Rubén Dario Chicaiza Maya
ruben.chicaizam@gmail.com
Juan Pablo Barrios Avilez
juanpba09@hotmail.com
Jairo Alejandro Otero Coral
alejandro.o.coral@gmail.com
Julián Alexander Rubiano Jaramillo
Julian.rubiano@outlook.es
Mayra Lisseth Diaz Mina
mayralis90@gmail.com
<p>Antecedentes: La cirugía hepatobiliar es una especialidad quirúrgica enfocada en tratar enfermedades del hígado, las vías biliares y la vesícula biliar. Estas estructuras desempeñan un papel esencial en funciones metabólicas como la producción de bilis, la eliminación de toxinas y el metabolismo de nutrientes. Entre las afecciones más comunes que requieren intervención quirúrgica se encuentran cánceres hepáticos primarios (como el carcinoma hepatocelular) y tumores metastásicos que afectan al hígado desde otros órganos.<br>Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de PubMed, Scielo y ScienceDirect, entre otras. Teniendo en cuenta los siguientes criterios de Inclusión estudios primarios que describan técnicas quirúrgicas actuales o emergentes en cirugía hepatobiliar, como resecciones hepáticas, trasplante hepático, y procedimientos en la vesícula biliar, estudios publicados en los últimos 10 años, para asegurar la inclusión de las últimas innovaciones en el campo, estudios en humanos que involucren procedimientos de cirugía hepatobiliar. <br>Resultados: La cirugía hepatobiliar ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, transformándose gracias al avance de las tecnologías médicas y quirúrgicas. Este campo, que abarca procedimientos complejos como la resección hepática, el trasplante de hígado y la cirugía de vías biliares. El estudio de las nuevas técnicas en cirugía hepatobiliar es fundamental para el avance de la medicina y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Las fortalezas de este campo incluyen la reducción del trauma quirúrgico y de las complicaciones postoperatorias, así como la mejora de los resultados a largo plazo gracias a la personalización de los procedimientos y la mayor precisión.<br>Conclusiones: Las nuevas técnicas en cirugía hepatobiliar están revolucionando el campo, ofreciendo soluciones más seguras, eficaces y menos invasivas. La integración de tecnologías como la cirugía robótica, la navegación guiada por imágenes y las terapias ablativas está mejorando significativamente los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.</p>
2025-02-11T14:29:44+00:00
Derechos de autor 2025 Valentina Linares Abella , Jesús Francisco Saltaren Fonseca, Rubén Dario Chicaiza Maya, Juan Pablo Barrios Avilez, Jairo Alejandro Otero Coral, Julián Alexander Rubiano Jaramillo, Mayra Lisseth Diaz Mina
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16009
Artroplastia de rodilla en exdeportistas: complicaciones para tener en cuenta
2025-02-11T17:45:30+00:00
Valentina Linares Abella
vlinaresa@unbosque.edu.co
Juan Pablo Barrios Avilez
juanpba09@hotmail.com
Jairo Alejandro Otero Coral
alejandro.o.coral@gmail.com
Julián Alexander Rubiano Jaramillo
Julian.rubiano@outlook.es
Mayra Lisseth Diaz Mina
mayralis90@gmail.com
Rubén Dario Chicaiza Maya
ruben.chicaizam@gmail.com
Santiago Ramírez Calderón
santiagorc5@hotmail.com
<p>Antecedentes: La artroplastia de rodilla es un procedimiento quirúrgico en el cual se reemplaza total o parcialmente la articulación de la rodilla con componentes artificiales, llamados prótesis. El objetivo principal es proporcionar una articulación funcional, estable y sin dolor. El tema de la artroplastia de rodilla en exdeportistas es particularmente relevante debido a las condiciones únicas que enfrentan estos pacientes, tanto en términos físicos como psicológicos.<br>Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistematica, en la que se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos relevantes como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Criterios de Inclusión: Estudios que investiguen complicaciones de la artroplastia de rodilla en exdeportistas, publicaciones en inglés o español, estudios originales y revisiones sistemáticas, pacientes que hayan sido deportistas activos previamente y que hayan recibido artroplastia de rodilla. <br>Resultados: La artroplastia de rodilla se ha consolidado como una solución eficaz para tratar la artrosis severa y otras patologías articulares que afectan la calidad de vida. El aflojamiento protésico es una de las complicaciones más relevantes en los exdeportistas. La carga mecánica sobre la prótesis aumenta debido a los mayores niveles de actividad postquirúrgica. El dolor persistente tras una artroplastia es un fenómeno multifactorial, pero en exdeportistas puede estar vinculado a la sensibilidad articular previa y a la presencia de cicatrices de cirugías anteriores.<br>Conclusiones: La artroplastia de rodilla en exdeportistas presenta un perfil único de complicaciones que exige un enfoque integral. Con avances en materiales, técnicas quirúrgicas y programas de rehabilitación.</p>
2025-02-11T14:56:00+00:00
Derechos de autor 2025 Valentina Linares Abella , Juan Pablo Barrios Avilez, Jairo Alejandro Otero Coral, Julián Alexander Rubiano Jaramillo, Mayra Lisseth Diaz Mina, Rubén Dario Chicaiza Maya, Santiago Ramírez Calderón
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16011
Neuropatía diabética y hemoglobina glicosilada > 6.5% en mayores de 40 años
2025-02-11T20:52:13+00:00
Alheli Ramírez Aquino
alhera.31@gmail.com
José Antonio Xochipa Osorio
xochipa_antonio@hotmail.com
Jorge Daniel Ramos Durán
egrojjdrd@gmail.com
Ada Elisa Ruíz Domínguez
elisitaruiz12@gmail.com
Gilberto Sánchez Coronel
angisac4@gmail.com
<p>Introducción: La complicación más común de la diabetes mellitus tipo 2 es la neuropatía, una de las principales causas de amputación de miembros inferiores. La hemoglobina glicosilada como predictor del daño microvascular, provoca alteraciones nerviosas-sensitivas. Objetivo: Establecer la relación entre la neuropatía diabética y HbA1c >6.5% en pacientes con DM2 de 40 a 65 años en la unidad de medicina familiar No. 9. Material y métodos: Estudio transversal, correlacional, incluyó pacientes con DM2 de 40 a 65 años, con cifras de HbA1C > 6.5 %, sin diagnóstico de neuropatía. Se utilizó el instrumento de detección de neuropatía de Michigan (MNSI), Dividido en 2 partes, cuestionario de autoevaluación y examen físico, participando 220 pacientes. Resultados: Total 220 pacientes, mujeres (57.7%) y un rango 46 a 50 años (27.3%). 51.4% no tenía neuropatía contra 28.1% con síntomas neuropáticos. La prevalencia de neuropatía aumentó con la edad (10%) y el tiempo de evolución de la diabetes: 10.2% con diabetes de 5 a 10 años, 80.6% en aquellos con más de 20 años. La significancia entre las variables de p<0.0001. Conclusiones: La neuropatía se relaciona con niveles elevados de HbA1c >6.5%, lo que se sugiere una correlación muy fuerte con la hipótesis H1</p>
2025-02-11T18:51:00+00:00
Derechos de autor 2025 Alheli Ramírez Aquino , José Antonio Xochipa Osorio, Jorge Daniel Ramos Durán , Ada Elisa Ruíz Domínguez, Gilberto Sánchez Coronel
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16019
Giardia duodenalis y su problemática en salud en niños colombianos
2025-02-13T10:16:39+00:00
Andrés Felipe Clavijo Góngora
aclavijo@udca.edu.co
Martín Alonso Bayona Rojas
mabayona@udca.edu.co
<p>La infección por entero parásitos se ha convertido en una gran problemática en el territorio colombiano, siendo Giardia duodenalis una de las principales causas de las infecciones gastrointestinales en población infantil, volviéndolo uno de los focos principales de interés para el ministerio de salud en Colombia. La giardiasis es considerada una parasitosis zoonótica reemergente. El mecanismo de infección se asocia con el fecalismo y la principal transmisión es hídrica debido a contaminación con heces de humanos y animales. Esta infección provoca manifestaciones gastrointestinales. La presentación clínica provoca un alto riesgo no solo en la calidad de vida de la población pediátrica. La presente revisión proporciona una visión general de la epidemiología a nivel de Colombia y la relevancia clínica de la infección por este patógeno.</p>
2025-02-11T20:45:12+00:00
Derechos de autor 2025 Andrés Felipe Clavijo Góngora, Martín Alonso Bayona Rojas
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16024
Factores Asociados con el Abandono del Tratamiento Insulínico en Pacientes con Diabetes
2025-02-13T10:15:42+00:00
Juan Gerardo Jimeno Figueroa
jimenosylus93@gmail.com
Marina Rugerio Ramos
maryrugerio74@gmail.com
Jorge Daniel Ramos Durán
egrojjdrd@gmail.com
Misael Flores Zamora
misael.adm.med1@gmail.com
Luis Enrique Peña Brindiz
luis69pb@hotmail.com
<p>Introducción. La diabetes mellitus tipo II afecta a millones de adultos y se asocia al 11.3% de muertes a nivel mundial en personas de 20 a 79 años. El control de la DM II es deficiente debido a la baja adherencia insulínica terapéutica en México. Objetivo: Analizar los factores de riesgo asociados con el abandono del tratamiento insulínico en pacientes con diabetes. Metodología: Descriptivo, prospectivo, transversal, observacional, unicentrico, ambos sexos a partir de 18 años, se utilizó el cuestionario Morisky Green para medir la adherencia terapéutica compuesto de 4 items con respuestas dicotomías y 3 niveles de adherencia: baja, media y alta. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva: frecuencias y porcentajes. Inferencial con prueba chi cuadrada para variables de asociación. Resultados: Total 140 participantes, 49% fueron mujeres y 51% fueron hombres, las comorbilidades que con más frecuencia se identificaron fue la hipertensión con 48% y obesidad con 31%. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se hallaron fue la hipoglucemia después del tratamiento insulínico 19%, y la polifarmacia, 19%. Conclusiones: Encontramos que existe una asociación estadísticamente significativa respecto a la presencia de más o 3 factores de riesgo con el abandono de insulina. </p>
2025-02-12T11:46:35+00:00
Derechos de autor 2025 Juan Gerardo Jimeno Figueroa, Marina Rugerio Ramos, Jorge Daniel Ramos Durán, Misael Flores Zamora, Luis Enrique Peña Brindiz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16025
Estilo Vida y Síndrome Metabólico en Población Adulta
2025-02-13T10:15:40+00:00
Jorge Daniel Ramos Durán
egrojjdrd@gmail.com
Marina Rugerio Ramos
maryrugerio74@gmail.com
Grissel Bolaños Suárez
grisselbs@gmail.com
Miriam Cabrera Jiménez
miriamcj2015@hotmail.com
Alhelí Ramírez Aquino
alhera.31@gmail.com
Juan Gerardo Jimeno Figueroa
jimenosylus93@gmail.com
<p>Introducción: El síndrome metabólico es influenciado por malos estilos de vida con consecuencias sociales, económicas y asistenciales para la salud, es importante estudiar la relación para prevenir complicaciones. Objetivo: Determinar la relación entre estilo de vida y síndrome metabólico en población de 50 a 60 años. Métodos: Estudio observacional en la UMF 9, IMSS, Puebla, incluyendo pacientes de 50-60 años, con criterios de síndrome metabólico. Se midieron variables sociodemográficas (edad, sexo, comorbilidades), bioquímicas (triglicéridos, colesterol, glucosa), se aplicaron cuestionarios Fantástico y CENAPRECE. El análisis descriptivo e inferencial, por medio de <em>X<sup>2</sup></em> y V de Cramer, significancia estadística de <em>p</em>≤0.05. Resultados: Total 272 pacientes, 72.79% mujeres, la media del puntaje estilos de vida 3 (±3.22), predominando el estilo Bajo (40.81%). 90.44% con síndrome metabólico. Para factores de riesgo: circunferencia abdominal presentó riesgo muy elevado (99.43%), hipertensión arterial estadio I (TAS: 57%,TAD: 41.91%), hiperglucemia (79.04%) y obesidad grado I (68.38%). Circunferencia abdominal en mujeres fuera de rangos normales (<em>p</em>=0.025) e hipertensión arterial estadio I (<em>p</em>=0.001) asociadas a los estilos de vida. Se obtuvo una <em>p</em>=0.000 con la prueba de <em>X<sup>2</sup></em> para la verificar la relación. Conclusiones: Existe asociación entre estilos de vida y síndrome metabólico.</p>
2025-02-12T12:02:18+00:00
Derechos de autor 2025 Jorge Daniel Ramos Durán, Marina Rugerio Ramos, Grissel Bolaños Suárez, Miriam Cabrera Jiménez, Alhelí Ramírez Aquino, Juan Gerardo Jimeno Figueroa
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16029
Análisis Crítico de las Barreras Estructurales y Normativas en la Garantía de Derechos Humanos de Personas con VIH/SIDA en México Durante el Año 2023
2025-02-13T10:15:31+00:00
Gloria Yaquelin Alvarado Gómez
alvaradogomezj500@gmail.com
<p>Este artículo analiza las barreras estructurales y normativas que limitan el acceso efectivo a los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA en México durante 2023. A pesar de los avances legislativos y las iniciativas públicas para garantizar el acceso a tratamientos antirretrovirales y combatir la discriminación, persisten desigualdades significativas en ámbitos como la salud, el trabajo y la educación. Las personas de comunidades rurales, mujeres, personas transgénero y trabajadoras sexuales enfrentan una doble vulnerabilidad debido a factores estructurales y sociales. El estudio utiliza un enfoque cualitativo, con diseño no experimental y análisis crítico de documentos normativos, resoluciones judiciales y políticas públicas relevantes. Los resultados destacan la insuficiencia de las leyes actuales para garantizar una implementación efectiva y señalan cómo el estigma y la discriminación perpetúan la exclusión de este grupo vulnerable. El análisis concluye que la judicialización ha sido un recurso clave para garantizar derechos, aunque insuficiente para prevenir violaciones sistemáticas. Se requiere un marco legal más sólido, acompañado de políticas públicas inclusivas que prioricen la educación en derechos humanos, la capacitación del personal de salud y la eliminación de barreras administrativas y sociales. El artículo propone medidas como la derogación de leyes discriminatorias, campañas de sensibilización social y la creación de mecanismos de monitoreo para garantizar la equidad en el acceso a servicios de salud y educación. Este enfoque busca alinear a México con los estándares internacionales de derechos humanos, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa.</p>
2025-02-12T12:59:45+00:00
Derechos de autor 2025 Gloria Yaquelin Alvarado Gómez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16037
Uso de bacteriófagos como prevención de enfermedades bacterianas en granjas avícolas
2025-02-14T10:21:48+00:00
Marco Enrique Almeida Feijo
marco.almeida@ute.edu.ec
Sebastian Elias Bonilla Espinel
sebastian.bonilla@ute.edu.ec
Hady Mayerli Chavez Camacho
hady.chavez@ute.edu.ec
César Jahir Montero Naranjo
cesar.montero@ute.edu.ec
Raisa Tamara Román Córdova
raisa.roman@ute.edu.ec
Verónica Juliana Sarango Sarango
veronica.sarango@ute.edu.ec
Julio Cesar Paredes Muñoz
julio.paredes@ute.edu.ec
<p>La avicultura enfrenta desafíos significativos debido a la resistencia bacteriana a los antibióticos, lo que ha impulsado la búsqueda de alternativas efectivas y sostenibles para el control de enfermedades bacterianas en aves. Este artículo se centró en la evaluación del uso de bacteriófagos como una estrategia para el biocontrol en granjas avícolas. A través de un metaanálisis de la literatura existente, se identificaron las metodologías empleadas en investigaciones previas, se evaluó la eficacia de los bacteriófagos y se determinaron las áreas que requieren mayor investigación. Los hallazgos sugieren que los bacteriófagos pueden reducir la carga bacteriana en aves infectadas, lo que podría mejorar su salud y bienestar. Sin embargo, se identificaron limitaciones significativas, como la falta de estudios a largo plazo y la necesidad de investigar el impacto aviar. Además, se destaca la importancia de establecer protocolos claros y estandarizados para la aplicación de bacteriófagos, así como la necesidad de realizar más investigaciones que aborden las interacciones entre fagos, bacterias y la microbiota aviar. Como conclusiones principales, el uso de bacteriófagos representa una alternativa viable para mejorar la salud aviar y contribuir a la seguridad alimentaria, pero se requiere un enfoque riguroso y basado en evidencia para su implementación efectiva en la industria, pero si es necesario más investigaciones a largo plazo para comprobar la eficacia de estos tratamientos.</p>
2025-02-12T19:00:04+00:00
Derechos de autor 2025 Marco Enrique Almeida Feijo , Sebastian Elias Bonilla Espinel, Hady Mayerli Chavez Camacho, César Jahir Montero Naranjo, Raisa Tamara Román Córdova, Verónica Juliana Sarango Sarango, Julio Cesar Paredes Muñoz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16038
Anoftalmia bilateral congénita: Reporte de caso clínico
2025-02-13T10:14:59+00:00
Mario Hernán Carrasco Morales
mario99carrasco@gmail.com
Karina Yessenia Logacho Vega
yesilogacho@gmail.com
Gary Andrés Artos Jácome
aartos470@gmail.com
Jennifer Daniela Gualotuña Berrones
jenniferdaniela@outlook.com
Melanie Nicole Vargas Mena
melanienicolevargas18@gmail.com
<p>La anoftlamia congénita es la ausencia total del globo ocular con la presencia de anexos oculares y que puede presentarse de forma unilateral o bilateral. La etiología se encuentra asociada a causas genéticas y ambientales. Objetivo: Presentar un caso clínico inusual de anoftalmia congénita bilateral suscitado en el primer nivel de atención en el mes de Julio 2024 en Morona Santiago-Ecuador. Metodología: Investigación descriptiva, con enfoque cualitativo y diseño observacional. Se presenta un caso de recién nacida de sexo femenino con anoftalmia congénita bilateral, nacida a las 38 semanas 6 días de gestación de una madre primigesta de 18 años de edad por parto cefalovaginal sin complicaciones, con antecedente patológico familiar de hermano con agenesia de mano, sin ecografías prenatales ni administración de hierro- ácido fólico y exposición a insecticidas en la etapa prenatal. Discusión y Resultados: Un abordaje multidisciplinario es fundamental, sobre todo el apoyo psicosocial que debe darse tanto al niño como a los padres, para lo cúal el acceso a la atención prenatal y ecografía juegan un rol fundamental tanto en el diagnóstico como el tratamiento. Conclusiones: El diagnóstico prenatal de la anoftalmia congénita bilateral permite el apoyo psicosocial y un manejo posterior adecuado.</p>
2025-02-12T19:27:44+00:00
Derechos de autor 2025 Mario Hernán Carrasco Morales , Karina Yessenia Logacho Vega , Gary Andrés Artos Jácome, Jennifer Daniela Gualotuña Berrones, Melanie Nicole Vargas Mena
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16052
Protocolo de extirpación de exostosis palatina
2025-02-13T13:30:45+00:00
Paulo Roberto Silva Loor
paulosilvaloor@gmail.com
Andrea Estefanía Castillo Cortez
aecc24@gmail.com
María Fernanda Samaniego Morocho
mafersamaniegom@gmail.com
Erick Steven Aguirre Valarezo
erick-aguirrevalarezo@hotmail.com
<p>Las exostosis son excrecencia óseas nodulares, lobulillares, ahusadas, sésiles, la mayoría de las veces asintomáticas, recubiertas por mucosa de aspecto sano, se las puede localizar en las superficies vestibulares, linguales o palatinas del maxilar o mandíbula. Se caracterizan por tener un crecimiento óseo benigno, circunscrito, bien definidos, uni o bilateral. Su etiología se describe como multifactorial, incluyendo factores genéticos y ambientales, entre otros. Las exostosis afectan al 10%-20% de la población mundial, de entre 25 y 65 años, mujeres, en su mayoría. En general, no requieren tratamientos a menos que generen molestias, siendo, en este caso, la intervención quirúrgica el procedimiento más indicado. El presente trabajo de investigación presentará a la disposición del lector, una revisión en base a la literatura y artículos científicos de relevancia, para de esa manera poder crear un protocolo quirúrgico para la extirpación de las exostosis palatinas.</p>
2025-02-13T12:19:00+00:00
Derechos de autor 2025 Paulo Roberto Silva Loor , Andrea Estefanía Castillo Cortez, María Fernanda Samaniego Morocho, Erick Steven Aguirre Valarezo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16054
Programa Cognitivo Conductual para la Prevención de la Nomofobia en Estudiantes de una Institución Educativa Pública Peruana
2025-02-14T21:09:12+00:00
Marvin Guevara Vargas
vinmar97.mg@gmail.com
Yázmin De Fátima Cucho Hidalgo
yazmin.cucho@untrm.edu.pe
Lady Yanide Medina Oliva
lady.medina@untrm.edu.pe
Alan Fernando Hernandez Chuquimbalqui
ahernandezchuquimbalqui@gmail.com
<p>La presente investigación se desarrolló con la finalidad de aplicar un programa cognitivo conductual para la prevención de la nomofobia en los estudiantes de la Institución Educativa Ramón Castilla del distrito de Luya. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, sin embargo, también presenta características cualitativas (mixto), respecto al diseño es un estudio experimental (preexperimental) explicativo – proyectivo. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de ambos géneros pertenecientes al 4to y 5to grado de secundaria, a quienes se le aplicó el cuestionario TDM para recopilar la información necesaria, dicho instrumento fue validado 4 especialistas, y cuenta con un valor de confiabilidad de 0.902, indicando su idoneidad para la aplicación. Para verificar los resultados del pretest y postest, se empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon debido a la distribución de los datos. Los hallazgos revelaron que el programa logró reducir considerablemente los niveles de nomofobia, debido a que se muestra diferencias significativas en los resultados (p=0.000). Se concluye que el programa cognitivo conductual ha generado cambios positivos en la reducción de la nomofobia. </p>
2025-02-13T13:05:22+00:00
Derechos de autor 2025 Marvin Guevara Vargas , Yázmin De Fátima Cucho Hidalgo , Lady Yanide Medina Oliva, Alan Fernando Hernandez Chuquimbalqui
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16064
Manejo de Fracturas Toracolumbares por Compresión por Cifoplastia Unilateral
2025-02-13T14:49:54+00:00
Francisco Javier Gomez Vertiz
fj.gomezvertiz@ugto.mx
Octavio Augusto Villasana Ramos
ocvira1974@icloud.com
Francisco Muñoz Centeno
Franpgv19@gmail.com
<p>El dolor y la cifosis generados por fracturas por compresión osteoporótica o por infiltración neoplásica vertebral afectan de manera significativa la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Estas condiciones no solo limitan la movilidad y funcionalidad de quienes las padecen, sino que también pueden desencadenar complicaciones físicas y emocionales graves. En este contexto, un estudio prospectivo de cohorte consecutivo fue llevado a cabo para evaluar los resultados clínicos de la cifoplastía unilateral mediante un abordaje transverso-pedicular. Este procedimiento se centró en analizar tres aspectos clave: la efectividad en la reducción del dolor, la seguridad de utilizar un único punto de punción y los beneficios adicionales, como la disminución de los riesgos quirúrgicos y del tiempo de exposición a radiación durante la intervención. Los hallazgos del estudio demostraron que la cifoplastía unilateral es un procedimiento seguro y altamente efectivo. Se registró una reducción significativa del dolor en las primeras horas posteriores a la intervención, lo que impactó positivamente en el bienestar y la recuperación de los pacientes. La técnica, basada en un único punto de abordaje transverso-pedicular, permitió evitar la necesidad de punciones adicionales, lo que no solo disminuyó las posibilidades de complicaciones, sino que también simplificó el procedimiento quirúrgico. Además, la reducción en el tiempo de exposición a radiación benefició tanto a los pacientes como al equipo médico involucrado. La cifoplastía unilateral con abordaje transverso-pedicular se establece como una opción terapéutica innovadora, eficaz y segura para tratar el dolor y las deformidades vertebrales derivadas de fracturas por compresión. Su capacidad para mejorar los resultados clínicos, reducir riesgos y optimizar los tiempos quirúrgicos la convierten en una herramienta valiosa dentro del manejo integral de estas patologías.</p>
2025-02-13T14:40:12+00:00
Derechos de autor 2025 Francisco Javier Gomez Vertiz, Octavio Augusto Villasana Ramos, Francisco Muñoz Centeno
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16063
Funcionalidad familiar y efecto del programa CADIMSS en el control glucémico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2
2025-02-13T15:00:10+00:00
Paulina Candelario Díaz
Paucandelario4@gmail.com
Aristóteles Leal Herrera
aristoteles.leal@gmail.com
<p>Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) tiene una carga importante en morbi-mortalidad a nivel mundial. Para favorecer el control de este padecimiento se implementan programas integrales de educación para la salud. México, cuenta con el programa CADIMSS; pero no se conoce a fondo su efecto tanto en aspectos metabólicos como en el entorno familiar. Material y método: Estudio analítico y prospectivo de 283 pacientes del programa CADIMSS, que determinó la asociación de la funcionalidad familiar, y el efecto del programa en el control glucémico, utilizando las pruebas de Kolmogórov-Smirnov, chi cuadrada y McNemar. Resultados: El 49% de los pacientes obtuvieron un nivel funcional, 22% moderadamente funcional, 27% disfuncional y 2% severamente disfuncional. La correlación entre las variables de funcionalidad familiar y evaluación de la glicemia fue positiva, y sugestiva de que, a mayor nivel de disfuncionalidad, mayores niveles de hemoglobina glucosilada Spearman de 0.535 (p< 0.001) y de glicemia prepandial Spearman de 0.772 (p< 0.001). Conclusión: El programa CADIMSS no mostró mejora significativa en los niveles de glucemia, se sugiere realizar estudios adicionales y considerar modificaciones, incluyendo educación para pacientes y sus familiares. Es preciso tomar en cuenta la funcionalidad familiar en los pacientes diabéticos para mejorar control glucémico.</p>
2025-02-13T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Paulina Candelario Díaz , Aristóteles Leal Herrera
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16072
Enfoque del Cuidado de Enfermería para la Atención de Pacientes Embarazadas con Preeclampsia en el Servicio de Emergencia del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora
2025-02-14T10:20:07+00:00
Liliana Elizabeth Llumitaxi Pilco
lilianaelizabeth47@hotmail.com
Urgilés Vallejo Inés Patricia
patyuv82@gmail.com
<p>Introducción: La preeclampsia es una complicación médica grave que puede surgir durante el embarazo y que requiere una atención especializada para garantizar la salud tanto de la madre como del feto. Dentro de este campo, el enfoque del cuidado de enfermería para las pacientes embarazadas con preeclampsia es fundamental para estabilizar el cuadro clínico y evitar complicaciones. Objetivo: Explorar desde la visión de las/os profesionales de enfermería el enfoque del cuidado utilizado por la disciplina para la atención de pacientes embarazadas con preeclampsia en el Área de Emergencia Obstétrica del Hospital Gineco-Obstétrico Luz Elena Arismendi. Materiales y métodos: La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico e incluyó a 15 profesionales de enfermería del Área de Emergencia Obstétrica del Hospital Gineco-Obstétrico Luz Elena Arismendi con una experiencia laboral de al menos 6 meses. Como técnica de recolección se utilizó una entrevista basada en un cuestionario estructurado acorde a las cuatro categorías de análisis. Resultados: acorde a los resultados obtenidos, los profesionales de enfermería del área de emergencia cuentan con vastos conocimiento y habilidades teórico-prácticas para el abordaje de la preeclampsia, en esta se incluye el control estricto de signos vitales e impregnación de sulfato de magnesio como medidas de primera línea. A más de ello, la aplicación de valores humanos y relación de ayuda resultaron primordiales. Conclusión<strong>: </strong>el enfoque del cuidado utilizado para la atención de pacientes embarazadas con preeclampsia en el Área de Emergencia Obstétrica del Hospital Gineco-Obstétrico Luz Elena Arismendi es integral por cuanto integra la evidencia científica de protocolos oficialmente reconocidos y a la vez el humanismo, empatía, compasión, respeto y ayuda para una adecuada satisfacción de necesidades físicas y mentales en la gestante preeclampsia.</p>
2025-02-13T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Liliana Elizabeth Llumitaxi Pilco, Urgilés Vallejo Inés Patricia
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16073
Factores asociados al fracaso del tratamiento antifímico de pacientes con tuberculosis pulmonar
2025-02-14T10:19:38+00:00
Hayleen Yamilethe Oña Cerna
hona1@utmachala.edu.ec
Nayeli Brigitte Guanca Sarmiento
nguanca1@utmachala.edu.ec
Elizabeth Miranda Velazquez
emiranda@gmail.com
<p>El presente trabajo de investigación científica se desarrolló con el principal objetivo de identificar los factores que influyen en el fracaso del tratamiento antifímico en pacientes con tuberculosis pulmonar. Por esta razón, el problema que se planteó se enfoca en la TB como principal causa de morbilidad y mortalidad anualmente a nivel mundial, al ser un artículo metodológicamente basado en la bibliografía indexada de los últimos 5 años, no se infirió ningún daño u efecto colateral a ningún individuo o al medio ambiente, considerando las bases de las normas bioéticas, por tanto los estudios analizados evidencian que los hombres, especialmente entre las edades de 45 a 50 años aproximadamente, presentan una mayor prevalencia de fracaso terapéutico y abandono, ya sea por factores como el bajo nivel educativo, la pobreza extrema, la falta de vivienda estable y hábitos perjudiciales como el consumo de alcohol y drogas junto con las reacciones adversas a los medicamentos, muchas veces no abordadas de manera oportuna.</p>
2025-02-13T21:07:53+00:00
Derechos de autor 2025 Hayleen Yamilethe Oña Cerna , Nayeli Brigitte Guanca Sarmiento, Elizabeth Miranda Velazquez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16091
Asociación entre la presencia de infección del sitio quirúrgico y el tipo de material empleado (de un solo uso vs reesterilizado) en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica.
2025-02-15T12:30:17+00:00
Airam Paola Cortés Daumec
paoladaumec@gmail.com
Zayra Idalia González Trejo
zayra-idalia@hotmail.com
José Francisco Gallardo Vera
jfgallardo@ciencias.unam.mx
<p>Objetivo: Identificar la frecuencia de infección del sitio quirúrgico y su asociación con el tipo de material empleado (un solo uso vs reesterilizado) en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica. Material y métodos: El diseño del estudio fue cuantitativo, observacional, prospectivo y descriptivo. Se llevó a cabo en el período de junio- agosto del 2024, en el área de quirófano del CEMENAV (Centro Médico Naval), recolectando los datos en los pacientes que se sometieron a cirugías de colecistectomía laparoscópica con el uso de material de un solo uso vs material reesterilizado. Resultados: Se incluyeron 33 casos de colecistectomía laparoscópica. No se reportaron infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), aunque el 39.4% de los pacientes presentó signos de infección. El análisis entre el uso de material de un solo uso y material reesterilizado mostró que el 31.6% de los pacientes con material de un solo uso presentó signos de infección, mientras que el 50% en el grupo con material reesterilizado también mostró signos, sin diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05). Se observó una relación estadísticamente significativa (p = 0.000) entre el tipo de cirugía y el tipo de material utilizado: el material de un solo uso fue más frecuente en cirugías programadas (88.2%), mientras que el material reesterilizado se empleó más en cirugías de urgencia (75%).</p>
2025-02-14T18:15:17+00:00
Derechos de autor 2025 Airam Paola Cortés Daumec , Zayra Idalia González Trejo, José Francisco Gallardo Vera
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16095
Riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo II con base en la escala FINDRISC
2025-02-15T12:31:28+00:00
Madaí Díaz Zurita
madai.diaz.28@gmail.com
José Pablo Ramírez Gómez
dr.pabloramirez1971@outlook.com
Perla Violeta Robles Rodríguez
robleperla@hotmail.com
<p>La prevalencia de diabetes diagnosticada en México fue de 11.1%; no diagnosticada, 4.6%; y total, 15.7%. Es decir, 30% de los adultos que viven con diabetes desconoce su condición; en el estado de Oaxaca hay 54 mil 443 personas que viven con diabetes mellitus, siendo la tercera causa de muerte en la entidad. La escala Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) es uno de los instrumentos más utilizados a nivel mundial para valorar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el plazo de 10 años. Siendo una herramienta sencilla y práctica de realizar. Teniendo como objetivo de la investigación: determinar el riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo II con base a esta escala. Dicho estudio observacional, descriptivo, transversal, realizado a los derechohabientes que cumplieron los criterios de selección, mediante un muestreo aleatorio simple se les aplicó el cuestionario FINDRISC, con una muestra de 385 pacientes. El 11.4% (44) presento riesgo bajo, 39% (150) riesgo ligeramente elevado, 24.2% (93) riesgo moderado, el 24.9% (95) riesgo alto y 0.5% (2) riesgo muy alto para desarrollar DM2. La escala FINDRISC puede ser un instrumento útil para la identificación temprana de la población en riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2.</p>
2025-02-14T20:12:28+00:00
Derechos de autor 2025 Madaí Díaz Zurita , José Pablo Ramírez Gómez , Perla Violeta Robles Rodríguez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16100
Alimentos que se consumen cuando se sufre ansiedad en persona de 13 a 15 años de edad, en la escuela Adolfo López Mateos del 3c del turno matutino en la ciudad de Chetumal Quintana Roo
2025-02-15T12:32:04+00:00
Karen Esmeralda Barrios Rivera
esmeraldarivera0820@gmail.com
<p>La ansiedad tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los adolescentes, afectando su funcionamiento académico, social y emocional, por otro lado, la alimentación es un factor importante en la gestión de la ansiedad, y conocer los alimentos que se consumen puede ayudar a mejorar la calidad de vida. En este artículo se investigó cómo la ansiedad influye en la alimentación de los adolescentes. Cuando experimentan ansiedad a menudo, recurren a la comida como una forma de autocompasión, esto puede llevar a un consumo excesivo de alimentos poco saludables, generando un efecto negativo en la salud física y mental, de tal manera, que esto al largo plazo conlleva a que sufran alguna enfermedad crónica degenerativa como sobrepeso u obesidad. De acuerdo a la investigación realizada, es mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo, porque se utilizó como metodología una encuesta, la cual fue aplicada a 34 jóvenes y se crearon un total de 15 preguntas. A través de esta investigación se demostró qué alimentos suelen consumirse durante episodios de ansiedad de tal manera, que se puedan diseñar intervenciones educativas para promover hábitos alimenticios más saludables y estrategias preventivas para los jóvenes.</p>
2025-02-15T10:53:02+00:00
Derechos de autor 2025 Karen Esmeralda Barrios Rivera
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16102
Dimensiones Psicosociales Afectadas por Dolor Crónico en Pacientes de una Unidad de Primer Nivel de Atención
2025-02-15T12:31:14+00:00
Israel Rodriguez Garcia
rogi84@hotmail.com
Patricia del Carmen Martínez Arellanes
patriciaarellanes28@hotmail.com
Arlette Juliette Reyes Pintor
arlette.reyes@imss.gob.mx
Angel Martínez Cerón
martinezceronangel10@gmail.com
Claudia Angel Hurtado Luna
hurtadoklaudia@gmail.com
<p>Antecedentes<strong>:</strong> El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión real o potencial. El deterioro progresivo del sistema musculo esquelético en la vida puede afectar las actividades psicosociales y el uso de terceras personas. La artrosis es la enfermedad con más prevalencia a nivel mundial en adultos mayores de 65 años, más del 80 % en países industrializados. La fibromialgia afecta a 2,40% en la población mundial, 2,31% de la europea y 2,40% en la población americana. La artritis reumática es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica frecuente y afecta alrededor del 0.8 por ciento de la población adulta. Objetivo<strong>:</strong> El objetivo en la presente investigación fue evaluar con el instrumento WYMPHI 365 adultos de 30 a 65 años, con diagnóstico de dolor crónico asociado a enfermedades osteomusculares que afectan sus actividades psicosociales de la vida. Resultados<strong>:</strong> se obtuvo una prevalencia estimada de las enfermedades osteomusculares del 14.67%. La intensidad del dolor y la dimensión apoyo social no mostró afectación, y la dimensión apoyo social tiene mayor afectación con Artritis reumatoide en contraste con fibromialgia.</p>
2025-02-15T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Israel Rodriguez Garcia, Patricia del Carmen Martínez Arellanes, Arlette Juliette Reyes Pintor , Angel Martínez Cerón, Claudia Angel Hurtado Luna
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16103
Asociación Pólipo Ade nomatoso Tubular Sesil con Helicobacter Pylori y Giardiasis en un Paciente con Trastorno de ansiead. Reporte de Caso y Revisión de Literatura
2025-02-15T12:31:58+00:00
Diana Yuridia Barrera López
barreralopezdianayuridia@outlook.com
Israel Armando Tino Parra
tinoyparra@gmail.com
Carolina Ruiz Hernández
kro_rh1107@hotmail.com
Carol Odemaris García Calderón
carolodemaris.g@gmail.com
Eduardo Salvador Cabrera Chamú
lalo_cbr93@hotmail.com
Sergio Carlos Fernández Martínez
sergio.fernandezm@imss.gob.mx
<p>Los pólipos gastrointestinales son un grupo de lesiones luminales que protruyen de la musa, de las cuales pueden ser de carácter neoplasicas o benigna. La mayoria de los pólipos tienen caracterirticas especificas ya sea apariencia endoscopica, tamaño , procesos autoinmunes, trastoenos funcionales digestivos, factores hereditarios y patologias asociadas como procesos infecciosos por patogenos. La clasificacion es diversa la cual esta dada por el comportamiento epitelial del que derivan. Por lo general se descubren aproximadamnete el 6% de las esofagogastroduodenoscopias, clinicanete la matoria de los apcientes se encuentran asintomaticos. La infeccion por Helicobacter pylori se encuentra aproximadamnete en mas de la mitad de la poblacion mundial facilotando la colonizacion de otras infecciones gastricas al aumnetar el pH del estomago, entre ellas la giardiasis. Se a encontrado una asociacion clinica en el hayazgo de polipos gastricos y este tipo de patogenos. El uso de la endoscopia alta diagnoctica nos ha facilitado una mayor deteccion de pólipos gástricos y duodenales.</p>
2025-02-15T11:42:09+00:00
Derechos de autor 2025 Diana Yuridia Barrera López, Israel Armando Tino Parra, Carolina Ruiz Hernández , Carol Odemaris García Calderón, Eduardo Salvador Cabrera Chamú, Sergio Carlos Fernández Martínez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16104
Reparación quirúrgica de una anomalía total del retorno venoso en un lactante menor: Reporte de caso
2025-02-15T12:31:56+00:00
Christian Vera Zambrano
cristian.cv742@gmail.com
Jessica Jessenia Ollos Méndez
jessiollos@hotmail.com
Katerin Paola Camacho Castillo
kterinc2@gmail.com
Mercedes Crisanta Hernández Duarte
mhernandezduarte@gmail.com
Mery Elizabeth Cedeño Saldarriaga
m.ercesa@hotmail.com
Gellibert Alexandra Argote Veliz
gellibertargote94@gmail.com
<p>La conexión venosa pulmonar anómala total (CATVP) es una cardiopatía compleja cianozante poco frecuente, de la cual tenemos 4 subtipos según su ubicación anatómica, su espectro de presentación clínica es variado desde ser asintomático hasta cianosis con hipertensión pulmonar severa. Se presenta el caso de un lactante de 30 días con conexión venosa pulmonar anómala total (CATVP), una cardiopatía congénita compleja que requiere intervención quirúrgica urgente. El objetivo del estudio es describir la reparación quirúrgica de la CATVP y evaluar los resultados postoperatorios. Se realizó una esternotomía media con circulación extracorpórea, llevando a cabo la anastomosis entre el confluente venoso pulmonar y la aurícula izquierda. Aunque la paciente experimentó complicaciones postquirúrgicas, incluyendo infecciones tratadas con antibióticos, fue dada de alta. Este caso resalta la necesidad de un manejo multidisciplinario y la importancia de la intervención temprana, aunque se requiere más investigación para comprender la incidencia y el manejo de esta condición rara.</p>
2025-02-15T11:58:40+00:00
Derechos de autor 2025 Christian Vera Zambrano , Jessica Jessenia Ollos Méndez , Katerin Paola Camacho Castillo , Mercedes Crisanta Hernández Duarte , Mery Elizabeth Cedeño Saldarriaga , Gellibert Alexandra Argote Veliz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16109
Atonía Uterina: Complicaciones que desencadenan una Histerectomía Postparto en el “HTD”, Enero 2019 – Septimebre 2024
2025-02-20T12:29:42+00:00
Jessy Paulette Redrobán Martínez
jredroban1@utmachala.edu.ec
Charles Johnson Sanabria Vera
csanabria@utmachala.edu.ec
<p>El estudio tuvo como objetivo principal el identificar los factores de riesgo de Atonía Uterina y su impacto en la necesidad de histerectomía postparto en el Hospital Teófilo Dávila entre Enero del 201 9 a Septiembre del 2024. La atonía uterina, una de las principales causas de hemorragia postparto, requiere a veces intervenciones quirúrgicas para preservar la vida materna. Se empleó una metología cuantitativa y descriptiva, con un enfoque no experimental de corte transversal, revisando historias clínicas para el analisis de los factores de riesgo predominantes y su relación con la histerectomía. Los factores identificados incluyen multiparidad, macrosomía fetal, parto prolongado, uso de oxitocina y edad avanzada. Los resultados evidenciaron que la incidencia de histerectomías disminuyó tras 2019, lo que sugiere una mejora en los protocolos preventivos, aunque hubo un leve aumento en 2024. Entre las complicaciones asociadas incluyen infecciones puerperales, necesidad de transfusión y recuperación prolongada. Esto resalta la necesidad de fortalecer los protocolos de prevención y la capacitación del personal médico para reducir la frecuencia de histerectomías y mejorar los resultados de salud materna.</p>
2025-02-15T14:36:59+00:00
Derechos de autor 2025 Jessy Paulette Redrobán Martínez , Charles Johnson Sanabria Vera
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16117
Efecto de una Intervención Educativa sobre la Percepción del Uso de Insulinas
2025-02-20T12:29:14+00:00
Francisco Javier Ponce Arellano
franciscojavierponce3@gmail.com
Jesús Texis Ramírez Jesús
jesus_textex@hotmail.com
Daniela Solis Nepomuceno
sohgastereo63@hotmail.com
<p>Introducción: En México la DM 2 es la principal causa de discapacidad por sus complicaciones, así como de años perdidos por muerte prematura y mortalidad, su prevalencia en cuanto a su diagnóstico aumentó de un 7% a un 8.9% entre los años 2006 y 2012. La mayoría de los pacientes tienen un mal control glucémico secundario a un rechazo de la insulina por creencias sobre el uso y aplicación. Por tal motivo es importante conocer cuál es el efecto de una intervención educativa en la percepción del uso de insulina en pacientes con diabetes tipo 2. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa en la percepción del uso de insulina en pacientes con diabetes tipo 2. Métodos: Se realizó en pacientes de la UMF 55 con diagnóstico de DM2, se les aplicó un cuestionario validado: el ITAS (Treatment Appraisal Scale) con un alfa de Cronbach de 0.89; que consta de 4 preguntas de percepción positiva y 16 preguntas de percepción negativa en una población de 280 pacientes. Resultados: Se utilizo Mc Nemar y se llegó a la conclusión que P es menor de 0.05 (0.0), por lo cual: La intervención educativa mejora la percepción del uso de insulina en pacientes con diabetes tipo 2. Conclusiones: Después de analizar los resultados se puede concluir que la intervención educativa mejora la percepción del uso de insulina en pacientes con DM2.</p>
2025-02-17T10:34:12+00:00
Derechos de autor 2025 Francisco Javier Ponce Arellano, Jesús Texis Ramírez Jesús , Daniela Solis Nepomuceno
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16118
Incorrectos Hábitos que Generan Hipertensión Mal Controlada en Adultos Mayores de 65 años en el Carmen – Manabí
2025-02-20T12:29:39+00:00
Guerrero Pachacama José Andrés
jgpachacama2000@gmail.com
Loza Cedeño Dayanara Michelle
michelle.1611@hotmail.es
Cevallos Medranda Jessica Gabriela
gaby1j18@gmail.com
Morales Castro Ginger Briggitte
gingermoralescastro@gmail.com
Bermúdez Almeida Yandri Jose
ybermudezalmeida@gmail.com
<p>Este estudio examina los hábitos que contribuyen al mal control de la hipertensión en adultos mayores que asisten a Centros de Salud. Utilizando un enfoque cualitativo, exploratorio y fenomenológico, se realizaron entrevistas semiestructuradas con diez participantes (siete mujeres y tres hombres) de 65 años o más. Los hallazgos revelan diferencias significativas de género en los hábitos de vida. Las mujeres exhibieron principalmente un comportamiento sedentario, junto con una dieta alta en alimentos fritos y sodio y baja en frutas y verduras. Estos patrones se atribuyeron a limitaciones económicas, normas culturales y conciencia limitada sobre la salud. Los hombres informaron un historial de consumo excesivo de alcohol y tabaco en sus años más jóvenes y una baja participación en la actividad física fuera del trabajo agrícola. El estudio subraya el papel de los hábitos arraigados y los contextos sociales en el manejo de la hipertensión. Los resultados destacan la necesidad de intervenciones específicas, incluida la educación para la salud y programas comunitarios accesibles, para promover comportamientos más saludables y mejorar la calidad de vida entre los adultos mayores.</p>
2025-02-17T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Guerrero Pachacama José Andrés , Loza Cedeño Dayanara Michelle, Cevallos Medranda Jessica Gabriela, Morales Castro Ginger Briggitte, Bermúdez Almeida Yandri Jose
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16119
Sarcopenia como Factor de Riesgo de Caidas en Adultos Mayores
2025-02-20T12:29:09+00:00
Andrea Mishel Balcázar Tenezaca
abalcazar4@utmachala.edu.ec
Kerly Sulay Carreño Solorzano
kscarreno_est@utmachala.edu.ec
Edgar Alexander Salazar Calva
easalazarc@utmachala.edu.ec
<p>La sarcopenia es una condición geriátrica que afecta a un porcentaje significativo de adultos mayores, caracterizada por la pérdida progresiva de masa muscular, fuerza y función física. En Ecuador, su prevalencia aumenta con la edad, afectando especialmente a mujeres mayores de 70 años. Factores como la malnutrición, el sedentarismo y las limitaciones socioeconómicas contribuyen al desarrollo de esta condición. A nivel mundial, la sarcopenia se asocia con un incremento en el riesgo de caídas, hospitalizaciones, fracturas y mortalidad. Estudios recientes han destacado que indicadores funcionales como la velocidad de marcha y la fuerza muscular son predictores clave de caídas, subrayando la necesidad de evaluaciones funcionales integrales. La etiología multifactorial de la sarcopenia incluye alteraciones en el metabolismo proteico, inflamación crónica y cambios relacionados con el envejecimiento. Estas alteraciones impactan negativamente la movilidad y el equilibrio, aumentando el riesgo de caídas. Además, condiciones como obesidad sarcopénica y comorbilidades agravan su impacto. Las estrategias para prevenir y manejar la sarcopenia incluyen ejercicio regular, una nutrición adecuada y revisiones médicas periódicas. Intervenciones multidisciplinarias y personalizadas han mostrado ser efectivas para reducir caídas y mejorar la calidad de vida.</p>
2025-02-17T10:54:56+00:00
Derechos de autor 2025 Andrea Mishel Balcázar Tenezaca, Kerly Sulay Carreño Solorzano , Edgar Alexander Salazar Calva
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16121
Efectos no Deseados en Mujeres Embarazadas por el Uso de Benzodiacepinas como Tratamiento Ansiolítico
2025-02-20T12:29:08+00:00
Maykel Eduardo Aguilar Rodríguez
maguilar12@utmachala.edu.ec
Steeven Saúl Valiente Henríquez
svaliente1@utmachala.edu.ec
Edgar Alexander Salazar Calva
easalazarc@utmachala.edu.ec
<p>El uso de benzodiacepinas (BZD) en el tratamiento de los trastornos de ansiedad durante el embarazo plantea dilemas clínicos debido a los riesgos asociados para la madre y el feto. Estos medicamentos, ampliamente utilizados por sus propiedades ansiolíticas, sedantes e hipnóticas, están vinculados a malformaciones congénitas como defectos del tubo neural, anomalías cardiovasculares y alteraciones orofaciales cuando se usan en el primer trimestre. Además, aumentan el riesgo de complicaciones obstétricas como parto prematuro, bajo peso al nacer e hipertensión gestacional, así como de efectos neonatales como el síndrome de abstinencia y depresión respiratoria. En Ecuador, las BZD más utilizadas incluyen diazepam, lorazepam y clonazepam, cuya elección está influenciada por la disponibilidad y el costo. Alternativas terapéuticas no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual, deben priorizarse, y es fundamental implementar estrategias educativas y políticas públicas que regulen la prescripción de BZD. La monitorización estrecha de las mujeres embarazadas en tratamiento con BZD, junto con el uso de la dosis más baja posible y por el menor tiempo necesario, es crucial para minimizar riesgos y garantizar la seguridad materno-fetal.</p>
2025-02-17T11:07:15+00:00
Derechos de autor 2025 Maykel Eduardo Aguilar Rodríguez , Steeven Saúl Valiente Henríquez , Edgar Alexander Salazar Calva
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16123
Relación entre la Ventilación Mecánica y la Debilidad Neuromuscular de Pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos
2025-02-20T12:29:06+00:00
Delgado Mendoza Lianet
Idelgadom@pucesd.edu.ec
Cárdenas Rodríguez Mery Sorayde
mscardenasr@pucesd.edu.ec
Vallejo Pavón Diana Aracely
davallejop@pucesd.edu.ec
Carrión Barrera Gissela Alejandra
gacarrionb@pucesd.edu.ec
Sosa Cobeña Jorge Luis
jlsosac@pucesd.edu.ec
<p>Este estudio explora la relación entre la Ventilación Mecánica (VM) prolongada y el desarrollo de Debilidad Neuromuscular (DN) en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Empleando la metodología PRISMA, se realizó una revisión sistemática de estudios de PubMed y Scopus, centrándose en investigaciones de alta calidad publicadas en los últimos cinco años. Se incluyeron diez estudios, que abarcaban ensayos clínicos, análisis retrospectivos y revisiones sistemáticas, que en conjunto destacaron el impacto significativo de las duraciones prolongadas de VM, superiores a siete días, en el riesgo de DN. Los hallazgos revelaron que la VM prolongada exacerba la disfunción diafragmática y la atrofia muscular, lo que contribuye a una incidencia del 65,7% de NMW entre los sobrevivientes de la UCI. El estudio descubrió que las estrategias preventivas, en particular la movilización temprana y la optimización nutricional, reducían significativamente la incidencia de NMW y mejoraban la recuperación funcional.</p>
2025-02-17T11:34:31+00:00
Derechos de autor 2025 Delgado Mendoza Lianet , Cárdenas Rodríguez Mery Sorayde , Vallejo Pavón Diana Aracely , Carrión Barrera Gissela Alejandra , Sosa Cobeña Jorge Luis
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16128
Grado de Obesidad y Niveles de Hemoglobina Glucosilada en Pacientes con Dm Tipo 2 Mayores de 60 Años
2025-02-20T12:28:44+00:00
Isaac Servando Treviño González
isaactgz64@gmail.com
Ana Gabriela Calzoncit Magallanes
ana.calzoncit@imss.gob.mx
Karla Ivette Esparza Treviño
karla.esparzat@imss.gob.mx
Carlos Ramiro Lozano Mendoza
carlos.lozanome@imss.gob.mx
<p>La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) representa el 90% de los casos de diabetes y es un problema de salud global relacionado con factores como el sobrepeso y la obesidad. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el grado de obesidad y los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1C) en pacientes con DM2 mayores de 60 años atendidos en la UMF No. 09 en Frontera, Coahuila. Se realizó un estudio cuantitativo, retrospectivo y transversal con 360 pacientes. Se revisaron expedientes clínicos para obtener datos sociodemográficos, índice de masa corporal (IMC), grado de obesidad, comorbilidades, niveles de HbA1C y uso de antidiabéticos orales. Las variables incluyeron HbA1C como dependiente, obesidad como independiente, y comorbilidades, edad, género, peso, talla e IMC como intervinientes. La muestra presentó un 80% de obesidad grado I, 13.6% grado II y 6.4% grado III. El 39.16% mostró control glucémico adecuado (HbA1C ≤ 7%), mientras que el 43.33% tuvo HbA1C > 8%. Las pruebas estadísticas (Kruskal-Wallis y chi-cuadrado) indicaron valores de p = 0.904 y 0.774, respectivamente, concluyendo que no existe una relación significativa entre el grado de obesidad y los niveles de HbA1C en esta población.</p>
2025-02-17T12:35:01+00:00
Derechos de autor 2025 Isaac Servando Treviño González, Ana Gabriela Calzoncit Magallanes, Karla Ivette Esparza Treviño , Carlos Ramiro Lozano Mendoza
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16141
Importancia de la rehabilitación en pacientes con mastectomía por cáncer de mama
2025-02-17T21:31:50+00:00
Daniela Barrientos San Juan
Dbsj12@gmail.com
Miriam Cabrera Jiménez
miriamcj2015@hotmail.com
Rosa Delia Mendoza Ramirez
Rosli_osa@hotmail.com
Viridiana Sánchez Hernández
Viridiana.sanchezh@imss.gob.com
<p>El cáncer de mama es una patología que en los últimos años se ha presentado con mayor incidencia en la población femenina mexicana. Las secuelas del tratamiento quirúrgico como el linfedema, la disminución de fuerza muscular, la limitación de los arcos de movilidad y el dolor neuropático, afectan la funcionalidad del miembro superior. La valoración clínica de estas pacientes puede realizarse con ayuda de la goniometría, la medición de la fuerza muscular y de perímetros en las extremidades, así como con el uso de escalas funcionales que evalúen el grado de funcionalidad y la calidad de vida. El objetivo principal de esta revisión es conocer las intervenciones realizadas en los servicios de Medicina de Rehabilitación en la etapa post quirúrgica, para mejorar la funcionalidad y calidad de vida de las pacientes sobrevivientes al cáncer de mama. Se realizó una búsqueda de artículos originales y de revisión publicados en la base de datos PUBMED y Google Académico, así como revisiones bibliográficas en libros de Rehabilitación. Se observó que el manejo realizado por los servicios de Medicina de rehabilitación, a través de cuidados generales y ejercicio en las áreas de terapia física y ocupacional son importantes para mejorar las capacidades físicas de este grupo de pacientes, permitiéndoles una integración a su entorno social y laboral de manera más rápida.</p>
2025-02-17T21:29:45+00:00
Derechos de autor 2025 Daniela Barrientos San Juan , Miriam Cabrera Jiménez , Rosa Delia Mendoza Ramirez, Viridiana Sánchez Hernández
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16146
Intervención para la prevención de las neumonías asociadas a la ventilación mecánica, en un hospital de segundo nivel en Tabasco
2025-02-18T11:29:07+00:00
Jesús Manuel Rodríguez Guzmán
jmrguzman02@gmail.com
Miguel Ángel Medina García
miguelmedina73@hotmail.com
<p>Introducción: Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) son definidas por la OMS como aquellas que surgen durante la atención médica y no estaban presentes al ingreso del paciente(World Health Organization, 2011). Entre las más prevalentes se encuentran NAVM, ITS-CVC, IVU-CU e ISQ, las cuales están relacionadas con altas tasas de mortalidad y costos significativos (IMSS, 2023). Objetivo: Medir el nivel de conocimiento de la prevención de NAVM a través de los PAP, a partir de una intervención educativa en los servicios de MI, UCIN y UCIA un hospital de segundo nivel en Tabasco Métodos: Este es un estudio cuasiexperimental, intervención, de un solo grupo prospectivo, prolectivo. Se realizó en UCIA, UCIN y MI del HGZ 46 IMSS de Tabasco. El estudio se llevó a cabo del 01/08 al 30/11 del 2024. Se aplicaron encuestas para evaluar el conocimiento sobre los PAP de NAVM antes y después de la intervención. El cuestionario fue validado un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de α=0.857. Resultados: Los resultados obtenidos reflejan una mejora sustancial en los puntajes obtenidos posteriores a la intervención, como se evidencia mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon (Z= -9.737, P =<0.001). Conclusión: La intervención educativa demostró ser altamente efectiva para mejorar los conocimientos relacionados con la prevención de la NAVM. Además de mejorar el nivel de conocimiento logró una mayor homogeneidad en los resultados, como lo indica la reducción en la dispersión de las calificaciones después de la capacitación.</p>
2025-02-18T11:26:20+00:00
Derechos de autor 2025 Jesús Manuel Rodríguez Guzmán , Miguel Ángel Medina García
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16154
Efectos de intervención mindfulness sobre estrés, regulación emocional y alimentación intuitiva en adolescentes: estudio piloto
2025-02-18T14:53:18+00:00
Marco Antonio Villeda-Sánchez
mrcvilledas@gmail.com
María del Consuelo Escoto Ponce de León
cescotop@uaemex.mx
Esteban Jaime Camacho Ruíz
ejcamachor@uaemex.mx
Alejandro Zalce Aceves
alezalce@gmail.com
<p>La conducta alimentaria problemática, como la alimentación desordenada es un tipo de alimentación que ha sido ampliamente estudiado, ya que genera patologías de salud física y mental. El mindfulness es una alternativa de tratamiento que disminuye las causas de la alimentación desordenada y favorece un estado de percepción del cuerpo. La alimentación intuitiva es un concepto que entrena a las personas a comer saludablemente, basándose en las señales internas del cuerpo, lo que ha demostrado efectividad preventiva y en tratamientos. Por ello el objetivo de este estudio fue pilotear un programa preventivo de alimentación intuitiva y mindfulness en adolescentes mexicanos inscritos en nivel medio superior. (n = 23; m = 15.6 años; DE = .573). Se trata de un diseño cuasiexperimental, con una muestra no probabilística por conveniencia. Los participantes fueron evaluados para alimentación intuitiva, estrés percibido y regulación emocional. Los resultados muestran efectos positivos del programa de mindfulness sobre las habilidades para la regulación emocional y sobre la alimentación intuitiva.</p>
2025-02-18T14:48:26+00:00
Derechos de autor 2025 Marco Antonio Villeda-Sánchez, María del Consuelo Escoto Ponce de León, Esteban Jaime Camacho Ruíz, Alejandro Zalce Aceves
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16175
Peritonitis Bacteriana Espontánea en Pacientes con Cirrosis Hepática Descompensada en el H.G.Z. 15 Tehuacán, Puebla
2025-02-19T13:08:28+00:00
Agustín Saúl López
saulk_@hotmail.com
Christian Alsino Juarez Ibarra
herrdocktor@gmail.com
Gerardo Díaz Merino
saulk_@hotmail.com
<p>La peritonitis bacteriana espontanea es un problema de salud pública, es la causa más frecuente de infección bacteriana en pacientes cirróticos, aumenta 4 veces la mortalidad, el diagnóstico erróneo es común por ser asintomática o con síntomas inespecíficos, el objetivo principal del estudio fue determinar la incidencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes con cirrosis hepática descompensada en el área de urgencias del hospital general de zona número 15 Tehuacán, Puebla. <strong> </strong>Es un estudio descriptivo, observacional, transversal, prolífico, unicéntrico, en el Servicio de Emergencias del Hospital General zona 15 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Tehuacán, Puebla. Se incluyeron 160 pacientes con Cirrosis Hepática Descompensada, se realizó citología del líquido ascítico, se realizó análisis univariado de las variables de investigación. Se encontró 160 pacientes diagnosticados con Cirrosis Hepática; Edad media 58.2 DE 14.18; Género masculino 60%, ocupación del hogar 60.6%, educación primaria incompleta 25.63%, sin comorbilidad 48.14%, tiempo medio desde diagnóstico de cirrosis hepática 31.39 DE 11.51, con peritonitis 43.75%. La peritonitis bacteriana espontanea dentro de la población de estudio tuvo una mayor incidencia de los parámetros reportados internacionalmente, lo que demuestra la importancia de no retrasar la paracentesis diagnóstica recomendada en las guías internacionales en pacientes con alta sospecha de infección bacteriana.</p>
2025-02-19T13:06:38+00:00
Derechos de autor 2025 Agustín Saúl López, Christian Alsino Juarez Ibarra , Gerardo Díaz Merino
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15915
Uso de U-Net Y Redes Neuronales Convolucionales para la Detección de la Moniliasis (Moniliophthora Roreri) en Mazorcas De Cacao
2025-02-19T18:11:46+00:00
Arcely Aquino Ruíz
arcely.ar@villahermosa.tecnm.mx
Dulce María León De la O
dulce.leono@villahermosa.tecnm.mx
Raymundo García Mínguez
raymundo.gm@villahermosa.tecnm.mx
Carlos Raúl Muñoz Rodríguez
carlos.mr@villahermosa.tecnm.mx
José Ney Garrido Vázquez
jose.gv@villahermosa.tecnm.mx
Carlos Armando Arellano Cruz
l21300032@villahermosa.tecnm.mx
<p>El presente trabajo aborda la problemática en el sector agrícola; la disminución de la producción del cacao a causa de la enfermedad de la moniliasis (<em>Moniliophthora roreri)</em> enfermedad que provoca pérdidas de hasta el 90% en los cacaotales y que como alternativa se desarrolla <strong>KÄKÄWOL</strong> (<em>Cacaotales en lengua chontal</em>), una <em>app móvil para Android que utiliza inteligencia artificial (IA) con modelos U-net y redes neuronales convolucionales (CNN)</em> que responde a la complejidad única de la detección de moniliasis en mazorcas de cacao, que a diferencia de los modelos de clasificación tradicionales, que solo detectan la presencia o ausencia de la enfermedad, U-net ofrece una segmentación semántica precisa, crucial para identificar las diferentes etapas de la moniliasis en una misma imagen. Las Redes neuronales convolucionales estándar no logran una segmentación tan precisa de las etapas. U-net permite una representación visual y cuantitativa del avance de la moniliasis y destaca por su capacidad para distinguir y etiquetar píxeles pertenecientes a diferentes clases en una imagen, lo que permite identificar simultáneamente: Puntos negros iniciales,Manchas grandes de desarrollo, Manifestación del hongo blanco superficial. El uso de U-net en este contexto destaca por su capacidad de ofrecer un análisis más profundo y detallado. Sin embargo, se resalta que el aprovechamiento de estas tecnologías aún es limitado en algunos sectores económicos del país, subrayando la necesidad de ampliar su implementación para potenciar el desarrollo agrícola.</p>
2025-02-07T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Arcely Aquino Ruíz, Dulce María León De la O, Raymundo García Mínguez, Carlos Raúl Muñoz Rodríguez, José Ney Garrido Vázquez , Carlos Armando Arellano Cruz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16188
Enfoques terapéuticos de la insuficiencia cardiaca basados en la fracción de eyección ventricular. Revisión bibliográfica
2025-02-19T19:35:59+00:00
José Gustavo Dumas Parrales
josedumasdpcw7@gmail.com
Milena Pauleth Valdez Aguilar
milenavaldez2001@gmail.com
María Noemí Salvatierra Chuquimarca
salvatierramarimi1@gmail.com
Carmen Stefania Solis Cedeño
carmitasolis13@gmail.com
Klever Geovanny Cardenas Chacha
kcardenas@utmachala.edu.ec
<p>La insuficiencia cardíaca es responsable de un alto índice de mortalidad a nivel global. Esta patología se caracteriza por la incapacidad del corazón para bombear sangre adecuadamente, afectando a millones de personas, especialmente en poblaciones mayores. La insuficiencia cardíaca puede clasificarse según la fracción de eyección ventricular, que influye en el enfoque terapéutico. La revisión literaria realizada se centró en los enfoques terapéuticos basados en esta clasificación, utilizando fuentes académicas para recopilar artículos científicos relevantes publicados entre 2020 y 2025. Se exploraron tratamientos farmacológicos, como los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona, betabloqueantes y antagonistas de la aldosterona para la insuficiencia con FEVI reducida, mientras que en la FEVI conservada, se priorizaron diuréticos y control de comorbilidades como la hipertensión y diabetes. Además, en casos avanzados, se recomienda el uso de dispositivos implantables como marcapasos y desfibriladores automáticos. Los resultados destacan la importancia de personalizar el tratamiento según el grado de FEVI y la inclusión de cambios en el estilo de vida, como la modificación dietética y el ejercicio físico. Un enfoque terapéutico integral y actualizado es esencial para mejorar la calidad de vida y reducir las hospitalizaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca, se debe continuar con la investigación en este campo para optimizar los enfoques de tratamiento.</p>
2025-02-19T19:32:22+00:00
Derechos de autor 2025 José Gustavo Dumas Parrales, Milena Pauleth Valdez Aguilar, María Noemí Salvatierra Chuquimarca , Carmen Stefania Solis Cedeño, Klever Geovanny Cardenas Chacha
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16192
Rendimiento Clínico y Diagnóstico en la Aplicación de Guías ASGE 2019 para Pacientes con Coledocolitiasis. Experiencia en Hospital General Regional 220 IMSS Toluca
2025-02-19T20:24:41+00:00
Michel Camacho Santoyo
Mich121618@gmail.com
Dulce María Alarcón Albarrán
dm_alarcona@hotmail.com
<p>La coledocolitiasis es la presencia de litos a nivel del conducto biliar. La presentación clínica habitual de una coledocolitiasis se traduce en un síndrome ictérico, que a su investigación médica amerita realizar estudios bioquímicos y de imagen. La clasificación de los resultados se validará según las guías internacionales propuestas por la ASGE 2019, lo cual determinará la necesidad de realizar una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Se realizó una investigación para determinar el rendimiento que presentaron los criterios de ASGE 2019 en nuestro medio para el diagnóstico de coledocolitiasis. </p>
2025-02-19T20:22:51+00:00
Derechos de autor 2025 Michel Camacho Santoyo, Dulce María Alarcón Albarrán
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16197
Efecto de los factores climáticos en la propagación del dengue, zika y chikunguña, transmitidas por el mosquito Aedes spp. en Sudamérica: una revisión sistemática
2025-02-20T17:49:14+00:00
Geovanna Elizabeth Herrera Serrano
geovanna.herrera@unl.edu.ec
David Ricardo Mogrovejo Palacios
david.mogrovejo@unl.edu.ec
Dora Thalía Ruilova Córdova
dora.ruilova@unl.edu.ec
Marlon Eduardo Jiménez Abad
marlon.jimenez@unl.edu.ec
Pablo Fernando Carrión Martínez
pablo.f.carrion@unl.edu.ec
<p>La alta incidencia de arbovirosis transmitidas por mosquitos del género Aedes spp. representa un desafío significativo para la salud pública. En Sudamérica, las condiciones climáticas favorecen la proliferación y expansión de vectores, complicando la respuesta de los sistemas de salud ante los brotes. Como objetivo, se analizó el efecto de los factores climáticos en la propagación del dengue, zika y chikunguña, así como las estrategias implementadas para su control en Sudamérica. Se realizó una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Se seleccionaron artículos publicados entre 2019 y 2024 en las bases de datos de “PubMed”, “Scopus”, “ProQuest”, “SciELO” y “LILACS”, identificando 142 artículos. Los resultados exponen que el cambio climático, sumado a fenómenos como El Niño, ha alterado factores climáticos, expandiendo las áreas de riesgo y favoreciendo la reproducción del mosquito. Se concluye que es crucial adoptar una respuesta multidisciplinaria para enfrentar los desafíos que el cambio climático impone sobre la salud pública en Sudamérica, donde medidas físicas, químicas y biológicas han demostrado efectividad, pero son insuficientes frente a la expansión de zonas afectadas y la variabilidad climática. Además, se evidencia un vacío en la investigación sobre la interacción entre factores climáticos y los procesos biológicos de los virus.</p>
2025-02-19T21:42:17+00:00
Derechos de autor 2025 Geovanna Elizabeth Herrera Serrano , David Ricardo Mogrovejo Palacios, Dora Thalía Ruilova Córdova, Marlon Eduardo Jiménez Abad, Pablo Fernando Carrión Martínez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16208
Razones por las cuales las personas entre 18-20 años asiste al gimnasio Forza Gym en Chetumal
2025-02-20T17:46:10+00:00
Maria Patricia Benitez Angeles
Paty.27.ago@gmail.com
<p>En este artículo se habla sobre las razones por las cuales se acude al gimnasio, y el cuidado de su alimentación, dado que en la actualidad muchas son las personas que hacen ejercicio ya sea en un gimnasio o en otro lugar, pero dejan a un lado la cuestión nutricional, enfocándose en la pérdida de peso pasando horas haciendo ejercicio, y descuidado sus hábitos alimentarios. Para esto se toma como base un gimnasio de la ciudad de Chetumal, Q.Roo, a quienes se les realizó una serie de preguntas para conocer los motivos de ir al gym, así como de qué manera cuidan su alimentación, esto con el propósito de conocer la importancia que le dan hoy en día a la nutrición y sobre todo a los especialistas de esta área que no son tan reconocidos, dado que con la publicidad que se maneja hoy en día en las redes sociales, muchos carecen de veracidad y se dejan influenciar por falsos profesionales de la salud nutricional. Algunos de los datos obtenidos, reflejan que la salud es uno de los motivos más importantes por los que acuden a hacer ejercicio en estos espacios, lo que señala que hay personas que dejan a un lado la belleza física y se centran en su salud dado a la gran cantidad de personas que sufren de obesidad, sobre peso, ansiedad o estrés, los cuales son factores que deben ser atendidos.</p>
2025-02-20T13:39:50+00:00
Derechos de autor 2025 Maria Patricia Benitez Angeles
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16211
Eficacia de las pruebas neuropsicológicas en personas con discapacidad visual
2025-02-20T17:55:34+00:00
Juan Pedro Vargas Naranjo
juanpvnsh@gmail.com
Deysi Ivonne Pucachaqui Llumiquinga
deysipucachaqui@hotmail.com
<p>La neuropsicología emplea un conjunto de instrumentos o pruebas para evaluar tanto las relaciones científicas entre el cerebro y la conducta de individuos sanos o con distintas patologías como los distintos factores que las condicionan o determinan. La mayoría de los instrumentos que se aplican buscan evaluar áreas de relaciones visuales, que pueden ser difícil o de imposible estudio para las personas con discapacidad visual. La presente investigación tiene como propósito determinar la eficacia de las pruebas neuropsicológicas en personas con discapacidad visual, entendiendo que se trata de individuos que tiene una enfermedad ocular, padece deficiencia visual o ceguera y como consecuencia de esa situación se enfrenta a obstáculos ambientales, y limitaciones en el funcionamiento diario y, por lo tanto, un mayor grado de discapacidad e incluso puede afectar su cognición, entre otros aspectos. Por medio de la revisión de la literatura que aborda la conceptualización de las evaluaciones neuropsicológicas y la caracterización de la discapacidad visual, se destaca como conclusión que para lograr la eficacia de las evaluaciones neuropsicologías en personas con discapacidad visual se requiera la incorporación de herramientas tecnológicas que posibiliten el acceso a los instrumentos de medición sin vulnerar su contenido.</p>
2025-02-20T17:51:10+00:00
Derechos de autor 2025 Juan Pedro Vargas Naranjo, Deysi Ivonne Pucachaqui Llumiquinga
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16214
Manejo del Paciente Paliativo por Profesionales de la Salud en el Servicio de Emergencia: Una Revisión Sistemática
2025-02-20T18:11:43+00:00
Lizeth Estefania Campaña Sarango
liz_stefy16@hotmial.com
Ricardo David Collahuazo Espinoza
dr.collahuazo@gmail.com
<p>Los cuidados paliativos en servicios de emergencia representan un desafío crucial en la atención sanitaria actual, dado el incremento de enfermedades crónicas avanzadas y la necesidad de atención integral en el final de la vida. La presente revisión sistemática analiza 24 estudios recientes, la cual tuvo como objetivo identificar las barreras, facilitadores y estrategias efectivas en la implementación de cuidados paliativos en emergencias. Los resultados destacan la deficiente capacitación específica de los profesionales de la salud, la ausencia de protocolos estandarizados y las barreras culturales como principales limitantes. Sin embargo, también se identifican facilitadores clave como la educación interdisciplinaria, la integración de equipos especializados y la estandarización de guías clínicas, que mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes y optimizan la toma de decisiones compartidas. Se concluye que la implementación de cuidados paliativos en emergencias requiere un enfoque multidimensional que combine capacitación, rediseño de infraestructura y colaboración interinstitucional para superar las barreras existentes y garantizar una atención centrada en el paciente y su familia.</p>
2025-02-20T18:09:16+00:00
Derechos de autor 2025 Lizeth Estefania Campaña Sarango, Ricardo David Collahuazo Espinoza
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16221
Nivel de Satisfacción con el Cuidado de Enfermería en Pacientes post Operadas de Cesárea en Hospital Naval de México
2025-02-20T19:22:34+00:00
Leydis Yadira Antonio López
leydis_yadiralopez@hotmail.com
Zuara Lorena Rivera García
anerolzyrob@hotmail.com
Luz Zenaida López Pontaza
lucecita57113@hotmail.com
<p>Antecedentes<strong>:</strong> La satisfacción del paciente es un indicador clave de calidad en salud. En el hospital en que se realiza la investigación, existen comentarios negativos en tococirugía y no hay estudios previos sobre la satisfacción de pacientes post cesárea. Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de pacientes post cesárea con el cuidado de enfermería en el servicio de tococirugía entre junio y agosto de 2024, e identificar áreas que requieren mayor atención. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en 39 pacientes post cesárea, seleccionadas por conveniencia. Se aplicó un cuestionario con datos sociodemográficos y la Escala de Satisfacción de Eriksen (1988), utilizando una escala Likert de 4 puntos. El análisis se realizó con SPSS v26.0, empleando estadísticas descriptivas y pruebas de Chi-cuadrado o exacta de Fisher (p < 0.05). Resultados: El 97.4% (n=38) de las pacientes se clasificaron como "muy satisfechas". Sin embargo, se identificaron áreas que requieren mejora: asistencia en autocuidado (solo el 7.7% siempre recibió ayuda para bañarse; 10.3% para comer; 5.1% para ir al baño), continuidad del cuidado (20.5% siempre atendidas por las mismas enfermeras) y educación al paciente (56.4% siempre recibió enseñanza sobre autocuidado al regresar a casa). No hubo asociaciones significativas entre el nivel de satisfacción y las variables sociodemográficas (p > 0.05). Conclusiones<strong>:</strong> La mayoría de las usuarias reportó un alto nivel de satisfacción con el cuidado de enfermería, lo cual contrasta con los comentarios verbales negativos iniciales. No obstante, aun cuando se cumple de forma global con los estándares de calidad, persisten áreas por fortalecer, como la asistencia en actividades básicas, la continuidad del personal y la educación al paciente, para garantizar una atención integral y centrada en las necesidades de las pacientes post cesárea.</p>
2025-02-20T19:19:21+00:00
Derechos de autor 2025 Leydis Yadira Antonio López, Zuara Lorena Rivera García, Luz Zenaida López Pontaza
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16224
Efectos Sinérgicos de Antioxidantes de Pitahaya (Hylocereus spp.), Probióticos (L. Casei y L. Acidophilus) e Inulina Impregnados al Vacío en Jícama (Pachyrhizus Erosus)
2025-02-20T20:01:29+00:00
Mariana Aguirre García
mariana.ag@tepeaca.tecnm.mx
Carolina Biviano Pérez
carolina.bp@tepeaca.tecnm.mx
Isabel Lara Cruz
isabel.lc@tepeaca.tecnm.mx
Oliver Guzmán Martínez
oliver.gm@tepeaca.tecnm.mx
<p>Se combinaron los efectos beneficos de los compuestos bioactivos en jícama mediante un proceso de impregnación al vacío para brindar una opción saludable a los clientes. Se impregnaron dos lotes de jícama, uno con solución de extracto de pitahaya (SA) y otro con solución de <em>L. casei </em>y <em>L. acidophilus</em> (independientemente), inulina y pitahaya (SPPA). Las rebanadas de jícama se envasaron al vacío con las soluciónes de impregnación y mantuvieron a 37°C durante una hora. Las materias primas se analizaron fiscicoquímicamente (pH, sólidos solubles totales, acidez titulable), compuestos fenólicos totales (CFT), capacidad antioxidante total (CAT) y betalaínas (BET). Las muestras impregnadas se analizaron para determinar el contenido de CFT, CAT, BET y lactobacilos. Las jícamas impregnadas con SPPA alcanzaron un recuento microbiano de 5.6x106 UFC/g para la solución de <em>L. casei</em> y de 8.8x106 UFC/g para la solución de <em>L. acidophilus</em>. También se observó que debido a la presencia de lactobacilos en la solución de impregnación, el TPC aumentó en el producto impregnado, con valores de 126 mg GAE/100g F.P. para <em>L. casei </em>y 78 mg GAE/100g F.P. para <em>L. acidophilus</em> (el contenido de TPC en jícama impregnada con solución de pitahaya fue de 29 mg GAE/100 g F.P.).</p>
2025-02-20T19:58:32+00:00
Derechos de autor 2025 Mariana Aguirre García, Carolina Biviano Pérez, Isabel Lara Cruz, Oliver Guzmán Martínez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16227
Influencias Anatómicas, Biomecánicas y Hormonales en el Riesgo de Lesiones del Ligamento Cruzado Anterior en Mujeres: Evaluación del Impacto y Potencial Proteccion de los Anticonceptivos Orales
2025-02-20T20:28:35+00:00
Francisco Boylán Pérez
Fboylan07@gmail.com
Alejandro Murillo Villarino
dralejandromurillo@gmail.com
<p>Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son una preocupación común, especialmente entre las atletas femeninas, quienes experimentan una incidencia significativamente mayor de desgarros en comparación con los hombres. Esta revisión explora los diversos factores anatómicos, biomecánicos y hormonales que contribuyen al mayor riesgo de lesiones del LCA en mujeres. Anatómicamente, una escotadura femoral más pequeña y un tamaño menor del LCA en mujeres se asocian con un mayor riesgo de lesión. Biomecánicamente, diferencias como una mayor activación del cuádriceps y un ángulo Q más amplio contribuyen a una mayor tensión en el LCA durante las actividades físicas. Hormonalmente, las fluctuaciones de estrógeno, progesterona y relaxina a lo largo del ciclo menstrual afectan la laxitud del ligamento, lo que podría aumentar la probabilidad de desgarros del LCA. Además, se examina el papel de los anticonceptivos orales (ACO) en la modulación de estos efectos hormonales y sus posibles beneficios protectores contra las lesiones del LCA, aunque la evidencia sigue siendo inconclusa. La revisión destaca la necesidad de más investigaciones para comprender plenamente estas interacciones complejas y desarrollar estrategias efectivas de prevención adaptadas a las atletas femeninas.</p>
2025-02-20T20:19:11+00:00
Derechos de autor 2025 Francisco Boylán Pérez, Alejandro Murillo Villarino
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15707
Asociación entre Funcionalidad Familiar y Adherencia a Tratamiento Antihipertensivo en la Unidad de Medicina Familiar #9 Frontera, Coahuila
2025-02-20T20:54:11+00:00
Luis Alfredo Banda Loyola
alfredobanda6@gmail.com
Karla Ivette Esparza Treviño
karla.esparzat@imss.gob.mx
Ana Gabriela Calzoncit Magallanes
ana.calzoncit@imss.gob.mx
Carlos Ramiro Lozano Mendoza
carlos.lozanome@imss.gob.mx
<p>Introducción: La OMS reconoce que mejorar la adherencia de pacientes al tratamiento aumenta la seguridad del mismo. La buena funcionalidad familiar preserva la salud del individuo, está ligado a la adherencia y apego a los cambios que comprenden el estilo de vida, teniendo un impacto significativo para el bienestar grupal e individual del paciente. Objetivo: Establecer la asociación entre funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento antihipertensivo en los derechohabientes en la UMF 9. Diseño: Se realizó un estudio cuantitativo, prospectivo, observacional, y transversal. Métodos: Se aplicaron 2 test, la Prueba de Percepción de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) de 14 ítems, y la Escala Autoadministrada de Morisky de Adherencia a la Medicación de 8 ítems. Se obtuvo información como edad, género, estado civil, escolaridad, ocupación y comorbilidades. Los datos fueron capturados y procesados en SPSS para su análisis estadístico y realizar el reporte final. Resultados: Se obtuvo una muestra de 366 pacientes, se encontró una Chi-cuadrado de Pearson de p<0.001, IC 95% OR 9.4 (5.6-15.8). Conclusiones: Se demostró que la familia tiene una participación importante en el proceso salud-enfermedad y la buena funcionalidad familiar, promoviendo la salud del paciente y mejorando la adherencia al tratamiento para tener mejores resultados en las metas de presión arterial. La mayoría fue género femenino, esto se explica con lo descrito en la literatura, donde describen a la mujer como encargada del cuidado de la salud familiar.</p>
2025-01-27T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Luis Alfredo Banda Loyola , Karla Ivette Esparza Treviño, Ana Gabriela Calzoncit Magallanes, Carlos Ramiro Lozano Mendoza
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15702
Marketing digital y ventas de los microempresarios de artesanía Textil en un distrito de la región centro sur del Perú
2025-02-03T10:31:39+00:00
Belinda Condori Paitan
2019411012@unh.edu.pe
Prudencia Quispe Cajahuaman
2019411042@unh.edu.pe
Hector Quincho Zevallos
hector.quincho@unh.edu.pe
Kevin Royer Vargas Basilio
2018411047@unh.edu.pe
Jan Carlos Chuquillanqui Castro
2018411008@unh.edu.pe
<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el marketing digital y las ventas en los microempresarios de artesanía textil en un distrito de la región centro-sur del Perú. Se trató de un estudio de tipo básico, con un nivel correlacional y un diseño no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 69 microempresarios, de los cuales se seleccionó una muestra de 59 mediante un muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos, se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el programa SPSS versión 27. La distribución de los datos se evaluó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov; al no cumplir los criterios de normalidad, se empleó la prueba no paramétrica de correlación Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.680**, con un valor p de 0.000, lo que indicó una relación positiva alta entre el marketing digital y las ventas. Se concluye que el marketing digital y las ventas de los microempresarios de artesanía textil en el distrito de la región centro-sur del Perú están positivamente relacionados, cumpliendo con el objetivo del estudio. Esto sugiere que la mejora en las estrategias de marketing digital favorece el incremento de las ventas.</p>
2025-01-25T13:22:27+00:00
Derechos de autor 2025 Belinda Condori Paitan , Prudencia Quispe Cajahuaman, Hector Quincho Zevallos, Kevin Royer Vargas Basilio, Jan Carlos Chuquillanqui Castro
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15704
Hacia una Administración Pública Inteligente: Innovación Digital en el GAD Municipal de Valencia
2025-02-03T10:31:35+00:00
Astrid Jamileth González Álvarez
agonzaleza14@unemi.edu.ec
Roger Marcelo Freire Avilés
rfreirea2@unemi.edu.ec
<p>Este trabajo de investigación analiza la transformación digital como herramienta estratégica para optimizar la atención al ciudadano en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del Cantón Valencia, en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo mediante una encuesta estructurada dirigida a funcionarios del departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) del GAD. Además, se realizó una revisión exhaustiva de 20 artículos científicos, tanto nacionales como internacionales, que examinan el impacto de la digitalización en la administración pública. Este análisis enriqueció el debate académico sobre la administración pública inteligente, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y propuestas de mejora en contextos similares. A través de un análisis comparativo de plataformas digitales implementadas en otros países, se evaluó cómo estas iniciativas fortalecieron la interacción entre gobiernos y ciudadanos, generando beneficios como mayor transparencia, accesibilidad y eficiencia en la gestión pública. Con base en estos hallazgos, se propusieron estrategias innovadoras para promover una gestión pública más inclusiva, centrada en las necesidades del usuario y orientada hacia el desarrollo sostenible. Este estudio también ofreció recomendaciones prácticas para que el GAD Municipal de Valencia se convierta en un referente de innovación y eficiencia regional.</p>
2025-01-25T14:14:58+00:00
Derechos de autor 2025 Astrid Jamileth González Álvarez , Roger Marcelo Freire Avilés
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15890
Análisis de la Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Dirección Distrital 11D01 Loja Educación – 2023
2025-02-07T10:11:40+00:00
Oscar Iván Iñiguez Albán
oscar.iniguezalban1049@upse.edu.ec
José Adrián Valencia Medranda
jvalencia@upse.edu.ec
<p>Este estudio titulado aborda la problemática de la satisfacción laboral del personal administrativo en la Dirección Distrital 11D01 Loja Educación en el periodo 2023, un fenómeno que impacta en el rendimiento y la calidad educativa. Por ello, el objetivo general es evaluar cómo la gestión administrativa influye en la satisfacción laboral del personal en esta institución. La metodología empleada consistió en un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas aplicadas a una muestra no probabilística por conveniencia de 96 participantes. Los resultados revelaron que, aunque un 39.58% de los encuestados se siente satisfecho con su ambiente laboral, existen áreas críticas como la falta de mecanismos efectivos para resolver conflictos 46.88% de insatisfacción y un sistema de recompensas percibido como inequitativo. Las estrategias propuestas incluyen la implementación de un sistema de reconocimiento equitativo, la mejora de las condiciones de trabajo y la promoción de oportunidades de desarrollo profesional, con el fin de elevar la satisfacción laboral y, por ende, la calidad educativa ofrecida.</p>
2025-02-06T14:02:07+00:00
Derechos de autor 2025 Oscar Iván Iñiguez Albán, José Adrián Valencia Medranda
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16013
Sistema interactivo de recursos empresariales: Facilitador del aprendizaje constructivista y formación de habilidades financieras
2025-02-11T20:52:09+00:00
Sagrario Alejandre Apolinar
sagrario.aa@libres.tecnm.mx
Dulce María Martínez Angeles
dulcemaria.ma@libres.tecnm.mx
María Salomé Alejandre Apolinar
salome.aa@xalapa.tecnm.mx
<p>En el ámbito profesional, la integración de conocimientos teóricos y prácticos es crucial para que los estudiantes enfrenten los retos y demandas del mundo empresarial. El aprendizaje activo se consolida como una estrategia esencial para enriquecer la formación profesional. Entre los pilares de la toma de decisiones estratégicas empresariales se encuentra la interacción entre información financiera e ingeniería, elementos clave en el crecimiento de las organizaciones. En este contexto, la educación superior tecnológica debe adoptar modelos de transferencia de conocimientos que fortalezcan las competencias de egreso. Esta investigación analiza el impacto del modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias en las carreras de Ingeniería en Gestión Empresarial y Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Libres. Para ello, se empleó un sistema interactivo de recursos financieros desarrollado específicamente para realizar prácticas empresariales. La metodología incluyó experimentación y una encuesta para medir la satisfacción de los estudiantes y evaluar el impacto de la herramienta en la construcción del conocimiento. Los hallazgos evidencian la eficacia de este enfoque en la formación de habilidades financieras y estratégicas.</p>
2025-02-11T19:14:31+00:00
Derechos de autor 2025 Sagrario Alejandre Apolinar , Dulce María Martínez Angeles, María Salomé Alejandre Apolinar
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16023
La Inserción de las Ciencias de la Complejidad en la Economía: Implicaciones para el Desarrollo y la Desigualdad
2025-02-13T10:16:03+00:00
Rosy Wendoli Carrillo Ovando
roscarrillo@uv.mx
<p>El presente análisis examina cómo las ciencias de la complejidad se han insertado en las ciencias sociales, en particular en la economía, lo que ha permitido revitalizar el interés en el estudio del desarrollo económico desde perspectivas más integrales. En este contexto, la complejidad económica es un enfoque que ha ido cobrando importancia en la última década gracias al aumento de investigaciones empíricas que exploran su relación con diversas variables económicas y sociales. El propósito de este documento es investigar los orígenes, evolución y las principales líneas de investigación de la teoría de la complejidad económica. A través del análisis de los diversos estudios empíricos realizados hasta el momento, se pretende establecer una base conceptual sólida y actualizada sobre este tema. Además, se señalan vacíos teóricos y prácticos, abriendo las puertas a futuras investigaciones que profundicen en su aplicación, especialmente en contextos como el mexicano, donde la complejidad económica puede ofrecer herramientas fundamentales para abordar problemas como la desigualdad de ingresos y las disparidades regionales.</p>
2025-02-12T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Rosy Wendoli Carrillo Ovando
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16026
Factores que Influyen en la Toma de Decisiones Financieras en Estudiantes de Postgrado en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra
2025-02-13T10:15:37+00:00
Jorge Alfredo Aguilar
jorgealfredoaguilar@gmail.com
Ana Zahira Arroyo Torrez
anazahira.12345@gmail.com
<p>La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la toma de decisiones financieras en estudiantes de postgrado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el trabajo de campo se realizó aplicando el método de recolección de datos por medio de encuestas a una muestra de doscientos siete estudiantes de postgrado. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal no experimental, aplicando un muestreo no probabilístico. Los hallazgos más importantes mostraron que más de la mitad (53%) de la muestra de estudiantes son del género femenino, el 53% está en el rango de edad de 31 a 40 años y el 82% reside en Santa Cruz. Asimismo, el 56% de los estudiantes recibe sus ingresos del sector privado y el 33% genera un ingreso entre 2.501 a 5.000 bolivianos mensuales. Hay que destacar, que el 41% considera el factor alimentación como prioritario, seguido por un 21% por otros rubros básicos y un 42% destina en promedio de un 10% a 20% de sus ingresos al ahorro. Por el mismo lado, el 32% afirma que el motivo de su ahorro es para afrontar gastos inesperados y un 21% para adquirir una vivienda. Así como también, se identifico que el 71% prefiere resguardar sus ahorros en entidades financieras por medio de cajas de ahorro y más de la mitad (60%) afirma que utiliza herramientas o aplicaciones para el manejo de sus recursos financieros, siendo la más utilizada el Microsoft Excel (41%) y las aplicaciones móviles para celulares (26%). Se concluye que la investigación realizada logró cumplir con el objetivo propuesto, por lo que el mismo servirá a las universidades que ofrecen postgrado para plantear programas o cursos en formación en finanzas personales de acuerdo a las necesidades y particularidades de este grupo de la población, teniendo en cuenta aspectos como la edad, el género y el nivel de ingreso.</p>
2025-02-12T12:26:12+00:00
Derechos de autor 2025 Jorge Alfredo Aguilar, Ana Zahira Arroyo Torrez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16032
Relación entre el Gasto Público en Deporte y la Tasa de Obesidad en México: Un Análisis de 2000 a 2022
2025-02-13T10:15:22+00:00
Jesus Erick Sanchez Ramirez
sanchezerick21@outlook.com
Fernanda Esmeralda Caballero Lopez
caballerofernanda0808@gmail.com
<p>En este estudio se analiza la relación entre el presupuesto destinado a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y la tasa de obesidad en México durante el período 2000-2022, con el objetivo de evaluar si el incremento en el gasto público en deporte tiene un impacto significativo en la reducción de la obesidad. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño explicativo y longitudinal, empleando un modelo de regresión lineal múltiple que incluyó como variables independientes el presupuesto de la CONADE, el PIB per cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Los datos provienen de fuentes secundarias, como la ENSANUT, la ENSA y los Presupuestos de Egresos de la Federación. Los resultados revelaron que, aunque existe una relación inversa entre el presupuesto deportivo y la obesidad, esta no fue estadísticamente significativa. Por otro lado, se encontró que el PIB per cápita tiene un efecto negativo y significativo sobre la obesidad, mientras que un mayor IDH se asocia con un aumento en la tasa de obesidad. Estos hallazgos sugieren que la inversión en deporte, en su forma actual, no es suficiente para reducir la obesidad, y se requiere un enfoque más integral que incluya políticas de salud pública y redistribución de recursos.</p>
2025-02-12T13:39:54+00:00
Derechos de autor 2025 Jesus Erick Sanchez Ramirez, Fernanda Esmeralda Caballero Lopez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16067
Impacto de las aranceles y políticas comerciales en el desarrollo económico del sector textil del Ecuador: Un análisis comparativo
2025-02-14T10:20:01+00:00
Alexander Steeven Zhigue Sarango
azhigue2@utmachala.edu.ec
Jorge Eduardo Arias Montero
jarias@utmachala.edu.ec
<p>Este artículo analiza el impacto de los aranceles y las políticas comerciales en el desarrollo económico del sector textil ecuatoriano, enfocándose en los tejidos de algodón durante el período 2019-2023. El problema principal radica en los efectos dispares de la liberalización comercial, que ha favorecido a ciertos sectores importadores mientras que otros, como la industria textil, enfrentan retos significativos debido a la competencia de productos importados a bajo costo desde Asia. La metodología utilizada fue descriptiva, con un enfoque cuantitativo basado en el análisis de datos estadísticos, revisión de fuentes académicas y consulta de bases de datos gubernamentales. Los hallazgos muestran fluctuaciones en las importaciones, con aumentos significativos en volumen y valor en los últimos años, pero con un impacto negativo en la competitividad de los productores locales. También se identifican desafíos relacionados con la modernización tecnológica y la adaptación a los cambios en las políticas comerciales internacionales. Este estudio destaca la necesidad de diseñar estrategias integrales que combinen medidas arancelarias y políticas de fomento industrial para fortalecer la competitividad del sector. Además, enfatiza la importancia de ajustar las políticas comerciales a las realidades del mercado global, promoviendo la innovación y garantizando el desarrollo sostenible del sector textil en Ecuador.</p>
2025-02-13T18:29:08+00:00
Derechos de autor 2025 Alexander Steeven Zhigue Sarango , Jorge Eduardo Arias Montero
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16081
Acceso a Financiamiento y Desarrollo Empresarial para Emprendedores Sociales en Ecuador
2025-02-15T12:29:53+00:00
Vicente Gregorio Murillo Leon
vicentico1905@hotmail.com
Angel Oswaldo Loor Saldarriaga
oloor@tecnologicosucre.edu.ec
Gordon Vergara Michelle Aymme
agordon@tecnologicosucre.edu.ec
Francisco Xavier Noroña Moreno
fnorona@tecnologicosucre.edu.ec
Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel
mrivera@tecnologicosucre.edu.ec
<p>El presente artículo se centra en el acceso a financiamiento y el desarrollo empresarial para emprendedores sociales en Ecuador. Buscando entender las barreras que enfrentan estos emprendedores para obtener los recursos financieros necesarios para sus proyectos estaban destinados a resolver problemas sociales y ambientales. El objetivo del estudio es analizar cómo la disponibilidad de financiamiento afecta el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas sociales en el país. Además, se explorará el papel de los sectores público y privado en la creación de un entorno propicio para el emprendimiento social y se propondrán estrategias y políticas públicas que puedan mejorar el acceso al capital y apoyar el desarrollo de estos proyectos. Identificar brechas en los canales de financiamiento y analizar las posibles soluciones, la investigación busca contribuir al fortalecimiento del sector de emprendimiento social, promoviendo un entorno más inclusivo y sostenible que permita a estos emprendedores escalar sus iniciativas y maximizar su impacto social en el país.</p>
2025-02-14T10:43:45+00:00
Derechos de autor 2025 Vicente Gregorio Murillo Leon, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga , Gordon Vergara Michelle Aymme, Francisco Xavier Noroña Moreno, Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16082
Educación Contable de las Microempresas en la Ciudad de Quito 2024
2025-02-15T12:29:49+00:00
Erick David Barros Guachamin
erickdavid51@hotmail.com
Celia Marisol Pesantez Huanga
cpesantez@tecnologicosucre.edu.ec
Jonnathan Raúl Flores Tunja
jflores@tecnologicosucre.edu.ec
Juan Iván Moreno Cruz
jmoreno@tecnologicosucre.edu.ec
Vanessa Lizeth Meneses Segura
vmeneses@tecnologicosucre.edu.ec
<p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar el nivel de educación contable en las microempresas de la ciudad de Quito, identificando las barreras para su implementación y las oportunidades de mejora en la gestión financiera. Se utilizó una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de encuestas a 50 microempresarios de diversos sectores económicos. Los resultados evidencian que el 68% de los participantes carece de formación contable formal, mientras que solo un 12% utiliza software especializado para la gestión de sus finanzas, siendo las principales barreras el desconocimiento (52%) y la percepción de alto costo (30%). Asimismo, se identificó un alto interés (84%) en recibir capacitación contable, lo que sugiere una oportunidad para el diseño de programas educativos enfocados en las necesidades del sector. Este estudio resalta la importancia de la alfabetización contable para la sostenibilidad de las microempresas y plantea interrogantes sobre las estrategias más efectivas para incentivar la adopción de tecnologías y formación especializada.</p>
2025-02-14T10:59:03+00:00
Derechos de autor 2025 Erick David Barros Guachamin, Celia Marisol Pesantez Huanga, Jonnathan Raúl Flores Tunja, Juan Iván Moreno Cruz, Vanessa Lizeth Meneses Segura
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16083
Efectos del Turismo en la Economía Local y Nacional en el Ecuador
2025-02-15T12:29:38+00:00
Blanca Katherine Suárez Castellano
blancak1129@hotmail.com
Mercedes Elizabeth Vargas Moreno
mvargas@tecnologicosucre.edu.ec
Nelly Carolina Abril Buenaño
nabril@tecnologicosucre.edu.ec
Gladys Rocio Herrera Panchi
gherrera@tecnologicosucre.edu.ec
Mauricio Fabian Rosero Yugsi
mrosero@tecnologicosucre.edu.ec
<p>El presente artículo nos permitirá observar de qué manera la actividad turística influye en la economía local y nacional del Ecuador, para ello realizamos una recopilación histórica de cuando sucedió su pico más alto, paralelamente su pico más bajo, los lugares mayormente visitados, además de cómo diferentes factores sociales, económicos, de salud pueden perjudicar su crecimiento, el diseño de investigación es no experimental con un tipo de investigación documental, además de un corte transversal y se usaron fichas de investigación, en la obtención de información de diferentes fuentes oficiales y los resultados encontrados.</p>
2025-02-14T11:11:54+00:00
Derechos de autor 2025 Blanca Katherine Suárez Castellano, Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Nelly Carolina Abril Buenaño, Gladys Rocio Herrera Panchi, Mauricio Fabian Rosero Yugsi
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16084
Evaluación del Comercio Internacional y su Influencia en la Economía Ecuatoriana
2025-02-15T12:29:31+00:00
Fernanda Lizzbeth Torres Lara
fernandatorres1264@gmail.com
Angel Oswaldo Loor Saldarriaga
oloor@tecnologicosucre.edu.ec
Jonnathan Raúl Flores Tunja
jflores@tecnologicosucre.edu.ec
Vanessa Lizeth Meneses Segura
vmeneses@tecnologicosucre.edu.ec
Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel
mrivera@tecnologicosucre.edu.ec
<p>Ecuador ha implementado diversas políticas comerciales y ha firmado acuerdos de libre comercio (TLC) que han tenido un impacto significativo en su economía. Este estudio se enfoca en cómo estos convenios han influido en el desarrollo y la balanza comercial, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que representan aproximadamente el 7,6% del total de empresas en el país y emplean alrededor del 35% de la fuerza laboral (Corporación Financiera Nacional, 2023). El análisis examina los efectos de los Tratados de Libre Comercio en la competitividad de las MiPymes, considerando tanto las oportunidades de acceso a nuevos mercados como los desafíos que enfrentan. También se evalúa el aumento en las exigencias de calidad y productividad en el contexto global. Sectores como la agricultura, la manufactura, el textil y los servicios han logrado avances, a pesar de la intensa competencia internacional. Además, se revisan las políticas de apoyo del gobierno, como los estímulos fiscales, la capacitación y el acceso a financiamiento, con el fin de fortalecer a las MiPymes. Sin embargo, la efectividad de estas políticas sigue siendo objeto de debate, ya que muchas empresas aún luchan por adaptarse a un comercio mundial en constante cambio. En conclusión, la investigación sugiere que, aunque los Tratados de Libre Comercio han abierto oportunidades para el crecimiento y la inversión, Ecuador necesita estrategias específicas para que las MiPymes superen los obstáculos y aprovechen los beneficios de la liberalización comercial (Gómez & Paredes, 2022).</p>
2025-02-14T11:24:57+00:00
Derechos de autor 2025 Fernanda Lizzbeth Torres Lara, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga , Jonnathan Raúl Flores Tunja, Vanessa Lizeth Meneses Segura, Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16085
Impacto de la Dolarización en la Economía Ecuatoriana, tras un Cuarto de Siglo
2025-02-15T12:29:28+00:00
Byron Andres Cruz Aguirre
andres.cruz.2001@hotmail.com
Angel Oswaldo Loor Saldarriaga
oloor@tecnologicosucre.edu.ec
Alex Estuardo Merino Garnica
amerino@tecnologicosucre.edu.ec
Jenny Elizabeth Salas Herrera
jenny.salas@educacion.gob.ec
Henry Javier Tomalá de la Rosa
henry_tomala@hotmail.es
<p>La dolarización en Ecuador, implementada en el año 2000, estabilizó inicialmente la economía, reduciendo la inflación y proporcionando estabilidad monetaria. Por otra parte, veinticuatro años después, se puede observar que no resolvió problemas estructurales, así como la indisciplina fiscal, desequilibrios comerciales, subempleo y dependencia del petróleo siendo esencial evaluar su impacto para determinar su sostenibilidad a largo plazo y considerando alternativas monetarias que sean más efectivas para el desarrollo económico del país. La presente investigación analiza el impacto de la dolarización en la economía ecuatoriana desde el año 2000 hasta el 2023, utilizando un enfoque cuantitativo y cualitativo se analizaron datos económicos oficiales de instituciones como el Banco Central del Ecuador y el Fondo Monetario Internacional. Los resultados presentan una recuperación moderada del PIB, una reducción significativa de la inflación y una estabilidad económica, además se resalta limitaciones como la complejidad de los factores económicos y sociales involucrados. El endeudamiento externo de Ecuador aumentó significativamente desde 2000, reflejando una mayor dependencia de financiamiento internacional. Por lo que la balanza comercial mostró un déficit constante, revelando la falta de competitividad, pero, sin embargo, las reservas internacionales y las exportaciones aumentaron, impulsando el crecimiento económico y mejorando la balanza comercial. El impacto social y cultural implica limitaciones en la inversión en políticas sociales y proyectos culturales, pero también una mayor seguridad económica y fortalecimiento de la identidad cultural ecuatoriana. La economía ecuatoriana ha experimentado fluctuaciones desde la dolarización en 2000. A pesar de que ha habido recuperación del PIB y reducción de la inflación, también ha aumentado el endeudamiento externo y la dependencia de importaciones. Sin embargo, las reservas internacionales y las exportaciones han aumentado, lo que ha permitido al país afrontar crisis externas y proteger la moneda. La dolarización en Ecuador ha tenido un impacto significativo en la economía del país desde su implementación en el año 2000, aunque ha brindado estabilidad económica, también ha generado desafíos estructurales como el endeudamiento externo y la dependencia de financiamiento internacional. Es importante implementar políticas para promover la competitividad interna, desarrollar una estrategia de gestión de la deuda, fortalecer las reservas internacionales e implementar una política social robusta para favorecer la inclusión social y el desarrollo cultural.</p>
2025-02-14T11:43:26+00:00
Derechos de autor 2025 Byron Andres Cruz Aguirre, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga , Alex Estuardo Merino Garnica, Jenny Elizabeth Salas Herrera, Henry Javier Tomalá de la Rosa
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16096
Gestión del emprendimiento innovador y su impacto en la creación de empresas en los jóvenes de la provincia de Bagua – Amazonas 2020
2025-02-15T12:31:25+00:00
Immer Vera Cienfuegos
Immer.verac@minedu.edu.pe
Dolores Angeles Flores
dangheles2@gmail.com
Mayra Luz La Torre Chicana
Malulatochi@gmail.com
Ramiro Guivin Chochabot
chramirog@gmail.com
Luis Alberto Zegarra Tello
albertozegt@gmail.com
<p>El presente trabajo de investigación titulado “Gestión del emprendimiento innovador y su impacto en la creación de empresas en los jóvenes de la Provincia de Bagua”, responde al problema de estudio: ¿Qué relación existe entre la gestión del emprendimiento innovador y la creación de empresas en los jóvenes de la provincia de Bagua de la Región Amazonas? La investigación ha sido desarrollada desde el enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo correlacional con un diseño no experimental, desarrollando como objetivo general: Determinar la relación que existe entre la gestión del emprendimiento innovador y la creación de empresas en los jóvenes de la provincia de Bagua de la Región Amazonas.</p>
2025-02-14T20:59:47+00:00
Derechos de autor 2025 Immer Vera Cienfuegos, Dolores Angeles Flores, Mayra Luz La Torre Chicana, Ramiro Guivin Chochabot, Luis Alberto Zegarra Tello
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16098
Impacto de la Pandemia del COVID-19 en la Economía Ecuatoriana
2025-02-15T12:31:11+00:00
Patricia Estefanía Merchán Montaleza
patriciamerchan98@gmail.com
Mercedes Elizabeth Vargas Moreno
mvargas@tecnologicosucre.edu.ec
Francisco Xavier Noroña Moreno
fnorona@tecnologicosucre.edu.ec
Alex Estuardo Merino Garnica
amerino@tecnologicosucre.edu.ec
Mauricio Fabian Rosero Yugsi
mrosero@tecnologicosucre.edu.ec
<p>El impacto de la pandemia del COVID-19 ha golpeado con fuerza a la economía ecuatoriana, azotando en particular a ciertos sectores clave y empujando a muchos hogares a la pobreza. Este artículo analiza los datos económicos previos y posteriores a la crisis, como el PIB, el desempleo y la inflación, para cuantificar con precisión su impacto. Asimismo, indaga en las experiencias de pequeños negocios, emprendedores, funcionarios públicos y privados a través de entrevistas semiestructuradas cualitativas, con el fin de comprender cabalmente cómo les afectó la emergencia sanitaria y las dificultades que debieron enfrentar. Del mismo modo, examina las medidas adoptadas por el gobierno para contrarrestar los estragos económicos, evaluando su eficacia a la hora de amortiguar el golpe y sentar las bases para la recuperación. Además, este trabajo provee una visión exhaustiva acerca de los devastadores efectos de la pandemia en la economía local y las lecciones que dejó esta dura prueba.</p>
2025-02-15T10:34:41+00:00
Derechos de autor 2025 Patricia Estefanía Merchán Montaleza, Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Francisco Xavier Noroña Moreno, Alex Estuardo Merino Garnica, Mauricio Fabian Rosero Yugsi
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16099
Impacto de las Remesas en la Economía Ecuatoriana
2025-02-15T12:31:17+00:00
Joyce Micaela Fernández Ramírez
joyce123mica@hotmail.com
Angel Oswaldo Loor Saldarriaga
oloor@tecnologicosucre.edu.ec
Mercedes Elizabeth Vargas Moreno
mvargas@tecnologicosucre.edu.ec
Carlos Roberto Guevara Herrera
cguevara@tecnologicosucre.edu.ec
Lenin Gonzalo Sáenz Martinez
lsaenz@tecnologicosucre.edu.ec
<p>El presente artículo pretende informar sobre el impacto significativo que tienen las remesas en la economía ecuatoriana ya que son de vital importancia en el contexto socioeconómico del país. Las remesas, enviadas principalmente por migrantes ecuatorianos en el extranjero, han emergido como una de las principales fuentes de divisas. Estos dineros o remesas han reactivado el consumo en los hogares, aumentando las compras ya sea de bienes o servicios, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las familias que las reciben. Considerando que las remesas desempeñan un papel fundamental en la liquidez de los hogares ecuatorianos, especialmente en un contexto de deterioro laboral, y han contribuido a equilibrar la balanza de pagos, se convierten en un elemento esencial para un país sin moneda propia como Ecuador, que opera con el dólar, ofreciendo un alivio en periodos de desajuste macroeconómico. Asimismo, las remesas impulsan la inclusión financiera, dado que numerosas personas han optado por abrir cuentas de ahorro con el fin de recibir fondos desde el extranjero. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto considerable en el flujo de remesas a Ecuador. A pesar de la incertidumbre económica mundial y las restricciones de movilidad, las remesas demostraron ser resilientes y, en algunos casos, aumentaron durante la crisis sanitaria. Para el año 2023, Ecuador experimentó una afluencia significativa de remesas, con un monto superior al registrado en años anteriores, lo que tiene un impacto notable en el PIB del país, siendo estas remesas donde se originan principalmente en Estados Unidos, España e Italia. Se pudo determinar la investigación cuantitativa y explicativa, la cual se centró en analizar de manera objetiva y rigurosa el impacto que las remesas enviadas por los migrantes ecuatorianos tienen sobre la economía nacional. Este tipo de investigación permite no solo medir el volumen de las remesas que ingresan al país, sino también identificar cómo estos flujos de dinero influyen en diversos indicadores económicos como el Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de consumo en los hogares, el ahorro, la inversión y la desigualdad económica.</p>
2025-02-15T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Joyce Micaela Fernández Ramírez, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga , Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Carlos Roberto Guevara Herrera, Lenin Gonzalo Sáenz Martinez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16101
Reformas Laborales y su Influencia en el Mercado de Trabajo
2025-02-15T12:32:01+00:00
Cinthya Michelle Guanotasig Palate
cinthya506m@gmail.com
Alex Estuardo Merino Garnica
amerino@tecnologicosucre.edu.ec
Carlos Roberto Guevara Herrera
cguevara@tecnologicosucre.edu.ec
Oscar Fernando Guevara Herrera
oscar.guevara@educacion.gob.ec
Lorena Paola Bonifaz Aldaz
pbonifaz@tecnologicosucre.edu.ec
<p>Este artículo explora las reformas laborales para los empleados del Ecuador, enfocadas en lograr un puesto de trabajo en las empresas, beneficiando a miles de jóvenes que buscan por primera vez un empleo con las prácticas realizadas en la empresa. Se analiza como los puestos de trabajo están abordando con las reformas laborales mediante un análisis donde se menciona también el debilitamiento que se obtuvo de las relaciones colectivas del trabajo. El estudio se centra en el mercado laboral de trabajo, educación, y capacitación necesaria, buscando responder preguntas específicas y ofrecer soluciones concretas. Las pasantías y el trabajo juvenil, seguro desempleo, licencia sin remuneración para el cuidado de hijos y reducción de la jornada laboral son objetivos fundamentales. A través del análisis, se pretende afirmar cuáles serían las formas en las que un empleador se pueda sumar a una empresa para que pueda adquirir mayor conocimiento y experiencia dentro del campo laboral. Esto no solo mejoraría la tasa de empleo, sino que también promovería puestos de trabajo en un largo plazo para el sector laboral en Ecuador, fortaleciendo la capacidad del ser humano para enfrentar desafíos futuros y adaptarse a los cambios del campo laboral.</p>
2025-02-15T11:07:07+00:00
Derechos de autor 2025 Cinthya Michelle Guanotasig Palate, Alex Estuardo Merino Garnica, Carlos Roberto Guevara Herrera, Oscar Fernando Guevara Herrera, Lorena Paola Bonifaz Aldaz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16105
Métodos Cuantitativos en la Toma de Decisiones Económicas
2025-02-20T12:29:45+00:00
Jorge Alejandro Saavedra García
jsaavedra@unfv.edu.pe
Ángela Cecilia Elías Guardián
aeliasg@unfv.edu.pe
Joselito Luna Ortiz
joselito.lunao@unmsm.edu.pe
Angela Sillo Sillo
angela.sillo@unh.edu.pe
Jorge Luis Nicolas Balbín
jnicolas@unfv.edu.pe
<p>Los métodos cuantitativos se han consolidado como herramientas fundamentales para la toma de decisiones económicas, al permitir la representación y optimización de recursos mediante modelos matemáticos y técnicas estadísticas. Este artículo profundiza en la aplicación de métodos como los modelos matemáticos, el método Simplex y el análisis insumo-producto en la resolución de problemas económicos tanto en contextos empresariales como gubernamentales. A través de la combinación de enfoques metodológicos estáticos, dinámicos, inductivos y deductivos, se exploran las aplicaciones prácticas, beneficios y limitaciones de estas herramientas en el análisis económico, así como su relevancia en la planificación estratégica y operativa. El método Simplex, desarrollado por George Dantzig, permite optimizar funciones matemáticas mediante programación lineal, siendo ampliamente utilizado en la gestión empresarial para maximizar beneficios o minimizar costos. Por su parte, el análisis insumo-producto, introducido por Wassily Leontief, analiza las interdependencias económicas entre sectores, brindando una perspectiva integral de las relaciones productivas y facilitando la evaluación de políticas públicas. Estos métodos no solo ayudan a resolver problemas prácticos, sino que también profundizan en la comprensión de fenómenos económicos complejos. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos importantes, como el acceso limitado a tecnologías avanzadas, la calidad insuficiente de los datos y la necesidad de una formación técnica especializada, especialmente en economías emergentes. Este estudio resalta la importancia de estas herramientas tanto en el ámbito académico como en el práctico, promoviendo una economía más sostenible, eficiente y competitiva. Su impacto potencial radica en su capacidad para abordar problemas críticos con precisión y rigor científico.</p>
2025-02-15T12:04:11+00:00
Derechos de autor 2025 Jorge Alejandro Saavedra García , Ángela Cecilia Elías Guardián , Joselito Luna Ortiz , Angela Sillo Sillo, Jorge Luis Nicolas Balbín
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16120
Caracterización de las Problemáticas presentadas en el Registro Electrónico en el Área Contable de los Profesionales de la Ciudad De Pilar, Departamento de Ñeembucú en el Período 2024
2025-02-20T12:29:37+00:00
Laura Analía Pérez Romero
lauraanaliaperezromero@gmail.com
Jorge Hipólito Cabañas
j.hipolito1308@gmail.com
<p>Este trabajo aborda la caracterización de las problemáticas presentadas en el registro electrónico en el área contable de los profesionales de la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú en el período 2024" El trabajo se propone como objetivos: Analizar las características que presentan las problemáticas presentadas en el registro electrónico en el área contable de los profesionales de la ciudad de Pilar; identificar los desafíos más comunes que enfrentan los contadores al adaptarse al registro electrónico; conocer los beneficios que han tenido los contadores con la implementación del registro electrónico en la contabilidad. La investigación fue realizada mediante una metodología descriptiva con enfoque cualitativo y cuantitativo. Como técnica de recolección de datos se utilizaron la encuesta y la entrevista. La población objeto de estudio lo conformaron los funcionarios y propietarios de los estudios contables de la ciudad de Pilar. El estudio evidenció que todos los estudios contables han adoptado el sistema de registro electrónico contable, se encuentran beneficios como la facilidad del procesamiento de los datos y desafíos como la resistencia al cambio y la dependencia de internet, así también se requiere de constante capacitación.</p>
2025-02-17T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Laura Analía Pérez Romero , Jorge Hipólito Cabañas
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16151
Prácticas de administración y su influencia en el nivel de endeudamiento de los microemprendedores en la ciudad de Ayolas-Misiones, 2024
2025-02-18T13:43:44+00:00
Irma Elizabeth González Paniagua
Irma8990@gmail.com
<p>El artículo titulado "Prácticas de Administración y su Influencia en el Nivel de Endeudamiento de los Microemprendedores en la Ciudad de Ayolas, Misiones, Año 2024" examina cómo las prácticas administrativas impactan en el endeudamiento de los microemprendedores locales. El objetivo principal de la investigación es analizar cómo las prácticas de gestión financiera influyen en la capacidad de los emprendedores para manejar y reducir sus deudas. Se plantearon dos objetivos específicos: identificar las prácticas administrativas predominantes y evaluar su impacto en la gestión de deudas. La investigación se llevó a cabo a través de cuestionarios y entrevistas a microemprendedores, lo que permitió obtener datos detallados sobre su situación financiera. Los hallazgos revelaron que, aunque algunas prácticas administrativas clave, como el control de inventario y la planificación financiera, son reconocidas como importantes, no se implementan de manera constante. Además, la falta de ingresos suficientes y los gastos imprevistos se identificaron como las principales causas de endeudamiento. También se observó una carencia de herramientas formales de gestión financiera, como software contable, lo que dificulta la administración eficiente de los recursos. El estudio concluye que para mejorar la situación financiera de los microemprendedores, es esencial proporcionar capacitación en educación financiera y mejorar el acceso a fuentes de financiamiento adecuadas. De esta manera, se promovería una gestión más eficiente de sus negocios, reduciendo el nivel de endeudamiento y fortaleciendo su estabilidad económica a largo plazo.</p>
2025-02-18T13:42:22+00:00
Derechos de autor 2025 Irma Elizabeth González Paniagua
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16153
Implementación de nuevas innovaciones en produccion y comercializacion de feriantes de productos frutihortícolas en Ayolas, Misiones (2024)
2025-02-18T14:31:12+00:00
Vilma Ceferina Medina Acosta
vilmamedinaacosta@gmail.com
Adriana Elizabeth Cáceres Acuña
humber05duarte@gmail.com
<p>En el presente artículo se estudian las innovaciones implementadas en aspectos de producción y comercialización por los feriantes de productos frutihortícolas en Ayolas, Misiones, y su impacto en la productividad y desempeño económico. A través de un enfoque descriptivo y analítico, se busca comprender las técnicas utilizadas por estos pequeños productores para adaptarse a las demandas del mercado y mejorar sus procesos comerciales. Asimismo, se examinan los obstáculos que enfrentan al adoptar nuevas prácticas administrativas, así como la percepción de sus clientes respecto a estas innovaciones. Los hallazgos destacan que los feriantes han adoptado diversas estrategias innovadoras, como nuevas técnicas de cultivo, mejoras en la presentación y empaque de productos, y el uso de tecnologías digitales para la comercialización. Estas prácticas han generado resultados positivos, con un aumento significativo o moderado en los ingresos reportado por más del 90% de los participantes. Además, los clientes muestran un alto nivel de satisfacción frente a las innovaciones implementadas, lo que refuerza la importancia de estas estrategias para el éxito comercial. Sin embargo, se identifican importantes obstáculos, tales como la falta de recursos económicos, resistencia al cambio y carencia de capacitación técnica, que limitan la capacidad de los feriantes para adoptar más innovaciones. Estos desafíos sugieren la necesidad de intervenciones dirigidas, como el acceso a financiamiento, capacitación y creación de redes de contacto entre feriantes, para potenciar aún más su competitividad y sostenibilidad.</p>
2025-02-18T14:28:26+00:00
Derechos de autor 2025 Vilma Ceferina Medina Acosta, Adriana Elizabeth Cáceres Acuña
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16176
Evaluación de Riesgo Ergonómico a Personal de Servicios Generales en Universidad Internacional del Ecuador
2025-02-19T13:39:33+00:00
Christian Daniel Ordoñez Calero
clickdaniel@hotmail.es
Alex Javier Silva Quezada
alsilvaqu@uide.edu.ec
Pamela Vanessa Valencia Palacios
pavalenciapa@uide.edu.com
<p>La ergonomía al ser una disciplina científica que estudia las condiciones laborales que ayudan a minimizar las afecciones músculo esqueléticas y promover el bienestar de los trabajadores, se constituye como la piedra angular para la aplicación de una técnica preventiva contra enfermedades profesionales. Este estudio tiene como objetivo evaluar los factores de riesgo ergonómico en el personal operativo de la Universidad Internacional del Ecuador, utilizando la metodología del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Se evaluaron cuatro puestos de trabajo: jardinería, mantenimiento, bodeguero y palafreneros. Los resultados mostraron que tres de estos puestos, especialmente en jardinería, mantenimiento y bodeguero, presentan riesgos ergonómicos no tolerables, lo que indica la necesidad urgente de implementar medidas correctivas y preventivas. Se observó que el personal no realiza un levantamiento manual adecuado de cargas, y las entrevistas revelaron que el personal de jardinería sufre dolencias en la región dorsolumbar, atribuibles a factores de riesgo ergonómico. En conclusión, este estudio destaca la importancia de realizar evaluaciones sistemáticas de los riesgos ergonómicos en la población operativa lo que favorece una mejor salud laboral y reducición del ausentismo, contribuyendo así a un entorno de trabajo más seguro y productivo.</p>
2025-02-19T13:35:27+00:00
Derechos de autor 2025 Christian Daniel Ordoñez Calero, Alex Javier Silva Quezada, Pamela Vanessa Valencia Palacios
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16180
Sostenibilidad Financiera del Sistema de Pensiones en Ecuador
2025-02-19T14:26:06+00:00
Franchesca Odalys Villarruel Bolaños
franchesca123villarruel@gmail.com
Mercedes Elizabeth Vargas Moreno
mvargas@tecnologicosucre.edu.ec
Angel Oswaldo Loor Saldarriaga
oloor@tecnologicosucre.edu.ec
Nelly Carolina Abril Buenaño
nabril@tecnologicosucre.edu.ec
Alex Estuardo Merino Garnica
amerino@tecnologicosucre.edu.ec
<p>Una de las grandes y permanentes dificultades latentes en el Ecuador son las falencias existentes en el sistema de seguridad social, por lo que se ha presentado una vez más la polémica sobre la sostenibilidad financiera en lo concerniente al sistema de pensiones. Es necesario mencionar que, según información del IESS, el número de afiliados pasó de 2,7 millones en 2012 a 3,2 millones en 2021; es decir, un aumento de 19% o el equivalente a 536.812 contribuyentes. Por otro lado un aspecto muy importante tiene que ver, con los jubilados en el IESS los mismos se incrementaron en 88% en ese mismo período, al pasar de 309.811 en 2012 a 583.883 en 2021 Razón por lo cual la sostenibilidad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a largo plazo está en riesgo debido a un mayor crecimiento del número de jubilados frente al de contribuyentes. Cabe anotar que una buena parte de países Latinoamericanos han efectuado reformas, unas se fundamentan en la modificación del prototipo de ahorro y la distribución con ventajas para las pensiones; otras en lo concerniente a la obtención de un sistema ahorro personal para la vejez y de esta forma lograr su optimización.</p>
2025-02-19T14:21:04+00:00
Derechos de autor 2025 Franchesca Odalys Villarruel Bolaños, Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga , Nelly Carolina Abril Buenaño, Alex Estuardo Merino Garnica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16181
Estrategias de Asignación de Precios en el Sector de Repostería en la Ciudad de Ayolas, Paraguay - Año 2024
2025-02-19T14:45:48+00:00
Jorge Silvestre González Amarilla
gonzalezjor873@gmail.com
Norma Beatriz Espinola Roman
normaespi33@gmail.com
<p>La asignación de precios es un componente crítico dentro de la estrategia de marketing, ya que influye directamente en la percepción del cliente, la competitividad y la rentabilidad empresarial. En el sector de repostería, los precios reflejan no solo los costos de producción, sino también el valor percibido por los consumidores en términos de calidad, exclusividad y experiencia del producto. Determinar precios adecuados implica un balance entre cubrir los costos, mantener márgenes de utilidad y satisfacer las expectativas del mercado, considerando factores como la estacionalidad, la competencia y la sensibilidad al precio. La investigación tuvo como objetivo describir las estrategias de asignación de precios en el sector de repostería en la ciudad de Ayolas durante el año 2024. Este estudio descriptivo y exploratorio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, se seleccionaron microempresas de repostería mediante un muestreo no probabilístico intencional, centrado en empresas registradas conforme a la Ley N.º 4457/2012 sobre Mipymes. La metodología incluyó encuestas estructuradas con escala de Likert para propietarios. Los resultados revelan el sector de repostería en Ayolas adopta principalmente un enfoque centrado en los costos directos en la fijación de precios, con un uso moderado de métodos competitivos y estratégicos centrados en el valor percibido por los clientes. Asimismo, se observa que la gestión de costos y la planificación financiera son esenciales en la toma de decisiones, aunque existen áreas de mejora en la integración de tecnologías y en la externalización de la asesoría profesional para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector. Se recomienda la capacitación en gestión financiera y técnicas para empresarios del sector.</p>
2025-02-19T14:42:26+00:00
Derechos de autor 2025 Jorge Silvestre González Amarilla , Norma Beatriz Espinola Roman
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16182
Impacto de los microcréditos en la salud financiera de las microempresas del sector mueblerías de la ciudad de Ayolas, año 2024
2025-02-19T15:06:32+00:00
Edelira Mabel Villalba Ferreira
mabi_2104@hotmail.com
Antonia Marlene Ferreira
marl3f3@gmail.com
<p>El acceso a servicios financieros adaptados a las necesidades de las microempresas es un factor clave para fomentar su sostenibilidad y competitividad en mercados desafiantes. Este artículo tiene como objetivo identificar el impacto de los microcréditos en la salud financiera de las microempresas del sector de mueblerías de la ciudad de Ayolas durante el año 2024. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, combinando encuestas con propietarios de microempresas y entrevistas con gerentes de entidades crediticias, específicamente cooperativas. Los resultados evidenciaron que las condiciones crediticias actuales no siempre se ajustan a las capacidades de las microempresas, limitando su acceso a financiamiento. Asimismo, se detectó un uso limitado de herramientas financieras avanzadas, lo que afecta la toma de decisiones estratégicas. Empresas más pequeñas y de reciente creación enfrentan mayores desafíos para gestionar eficientemente sus recursos. En base a estos hallazgos, se recomienda mejorar las condiciones crediticias ofreciendo mayor flexibilidad y tasas competitivas, implementar programas de capacitación financiera, promover la evaluación continua del desempeño económico mediante indicadores clave y desarrollar estrategias adaptadas a las características específicas de las microempresas. Estas acciones contribuirán a fortalecer su sostenibilidad y capacidad de crecimiento en un entorno económico dinámico.</p>
2025-02-19T15:04:51+00:00
Derechos de autor 2025 Edelira Mabel Villalba Ferreira , Antonia Marlene Ferreira
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16187
Gestión de riesgos financieros y administrativos de empresas del rubro alimenticio en la ciudad Ayolas, año 2024
2025-02-19T19:20:23+00:00
Blanca Carolina Riveros Medina
riverosblanca98@gmail.com
Virbaldo Idelin Bogado González
virbaldoidelin@gmail.com
<p>Las microempresas son una parte fundamental de la economía local, representando una fuente clave de empleo y desarrollo. Sin embargo, su estructura pequeña y la falta de recursos limitan la adopción de prácticas avanzadas en áreas clave como la gestión financiera, la prevención de riesgos y el uso de tecnologías. El objetivo general de este estudio es caracterizar las principales prácticas y herramientas utilizadas por las empresas del rubro alimenticio en la ciudad de Ayolas para gestionar riesgos financieros y administrativos. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa basada en encuestas realizadas a 22 microempresas, con preguntas enfocadas en prácticas administrativas, financieras y de gestión de riesgos. Los resultados muestran que, aunque las microempresas presentan una alta formalización legal, existe una falta de planificación financiera ante imprevistos y temporadas de baja demanda. Además, la gestión de riesgos es débil, con oportunidades de mejora en la comunicación interna sobre los procedimientos. La adopción de herramientas tecnológicas es limitada, lo que afecta la eficiencia operativa y el control de costos. Como recomendaciones, se sugiere fomentar la capacitación en la creación de fondos de emergencia, mejorar la formación en análisis y prevención de riesgos, y promover el uso de herramientas digitales para optimizar la gestión administrativa y financiera.</p>
2025-02-19T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Blanca Carolina Riveros Medina , Virbaldo Idelin Bogado González
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15487
Impacto de la Realidad Aumentada en la Enseñanza y aprendizaje de Ciencias Naturales: Un Estudio de Caso
2025-01-22T15:05:16+00:00
Carina Maria Barboto Sanabria
carina.barboto@educacion.gob.ec
Recalde Alarcón Rómulo Hernán
romulo.recalde@educacion.gob.ec
Christian Alexis Cordovilla Villacís
christian.cordovilla@educacion.gob.ec
Paul Fernando Barba Salazar
paul.barba@unae.edu.ec
Nubia Del Carmen Santillán Sevillano
nubia.santillan@educacion.gob.ec
Lucila Johana Suárez Santillán
johana.suarez@educacion.gob.ec
<p>En el marco de esta investigación se examina la influencia de la realidad aumentada (RA) en el proceso de enseñanza de las ciencias naturales, con especial atención a un caso de estudio realizado con un grupo de estudiantes de educación primaria. La realidad aumentada se ha consolidado como una herramienta pedagógica novedosa que posibilita la superposición de elementos virtuales en el entorno real. Esto facilita la interacción de los estudiantes con conceptos científicos de forma más inmersiva y comprensible. El presente enfoque pedagógico posee la capacidad de modificar la manera en que los alumnos adquieren conocimientos complejos, favoreciendo su comprensión y memorización. El estudio tuvo lugar en una institución educativa, donde se implementaron tecnologías de realidad aumentada en el contexto de lecciones de ciencias naturales. Un grupo de estudiantes de séptimo año de educación básica fue seleccionado para participar en actividades interactivas que involucraban el uso de dispositivos móviles y aplicaciones de realidad aumentada. Estas actividades presentaban modelos tridimensionales de procesos naturales como el ciclo del agua, la fotosíntesis y el sistema solar. Los modelos mencionados posibilitaron a los estudiantes la visualización y manipulación de objetos que, de otro modo, resultarían abstractos o de comprensión difícil. Los resultados de las encuestas y pruebas de evaluación indicaron que la utilización de la Realidad Aumentada (RA) tuvo un impacto positivo en la comprensión conceptual de los estudiantes, generando un aumento en su motivación e interés hacia la materia. Los estudiantes que emplearon realidad aumentada demostraron un mejor desempeño en retención de conocimientos y aplicación de conceptos a situaciones prácticas en comparación con el grupo de control que recibió instrucción tradicional. El presente estudio establece que la realidad aumentada constituye un recurso eficaz para potenciar la enseñanza de las ciencias naturales, dado que favorece un proceso de aprendizaje más dinámico e interactivo. Se plantea la posibilidad de que la introducción de tecnologías de Realidad Aumentada en el entorno educativo no solo pueda mejorar el desempeño académico, sino también estimular el interés por la ciencia en el alumnado. No obstante, es fundamental proporcionar formación a los profesores en el manejo de dichas tecnologías con el fin de asegurar su correcta incorporación en el plan de estudios.</p>
2025-01-16T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Carina Maria Barboto Sanabria , Recalde Alarcón Rómulo Hernán, Christian Alexis Cordovilla Villacís, Paul Fernando Barba Salazar, Nubia Del Carmen Santillán Sevillano, Lucila Johana Suárez Santillán
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15521
Diseño de Máquina Extrusora Avanzada para Transformar el PET
2025-01-22T15:03:08+00:00
Sergio Serrano González
sergio.sg@occtehidalgo.tecnm.mx
Liliana Yadira Castellanos Lopez
liliana.cl@occtehidalgo.tecnm.mx
Benito Armando Maturano Maturano
benito.mm@occtehidalgo.tecnm.mx
<p>Este proyecto aborda el problema del manejo y reciclaje de residuos plásticos, específicamente polietileno tereftalato (PET), en la microrregión uno del estado de Hidalgo. Su objetivo es diseñar, desarrollar y validar una Máquina Extrusora Avanzada capaz de procesar PET recolectado, contribuyendo a la economía circular y reduciendo la contaminación. Para ello, se utilizó una metodología aplicada, que incluyó el análisis y diagnóstico de la cantidad de residuos de PET, el diseño de la máquina mediante SolidWorks y la implementación de pruebas para validar su rendimiento. Se empleó ingeniería concurrente para agilizar el desarrollo del prototipo, utilizando modelos tridimensionales para optimizar el diseño. Los municipios de Ajacuba y Tlaxcoapan participarán en las pruebas, permitiendo ajustes según las necesidades locales. Se espera reducir significativamente los residuos plásticos en la región, fomentando prácticas sostenibles de gestión de residuos y activar la economía circular. Además, la colaboración con entidades locales y la alineación con programas nacionales de desarrollo sostenible, como PRONACES, asegura el éxito del proyecto a largo plazo, con impactos positivos como la generación de empleo, mejora ambiental y fortalecimiento de la infraestructura de reciclaje en la región.</p>
2025-01-17T20:18:57+00:00
Derechos de autor 2025 Sergio Serrano González , Liliana Yadira Castellanos Lopez, Benito Armando Maturano Maturano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15678
Aplicación Móvil para el Tratamiento Fobias Sociales mediante Realidad Virtual Caso: C.M.F ISSSTE
2025-01-24T13:43:36+00:00
Fernando Aleman Hernandez
mm20320003@acapulco.tecnm.mx
Miriam Martínez Arroyo
miriam.ma@acapulco.tecnm.mx
José Antonio Montero Valverde
jose.mv@acapulco.tecnm.mx
Eduardo De La Cruz Gámez
eduardo.dg@acapulco.tecnm.mx
Carolina Astudillo Hèrnandez
carolina.ah@acapulco.tecnm.mx
<p>Este artículo presenta el desarrollo de una aplicación para dispositivos Android, diseñada para asistir a personas con trastornos de ansiedad derivados de diversas fobias mediante un enfoque de Terapia Emocional Asistida especial mente para pacientes con Trastorno del espectro Autista (TEA). En su versión inicial, la aplicación se centra específicamente en la fobia social, aunque está concebida con la posibilidad de ampliarse en el futuro para abordar otros tipos de fobias. La aplicación utiliza tecnologías de Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA), implementadas mediante gafas RV, para ofrecer escenarios terapéuticos interactivos. Se desarrollaron 4 escenarios denominados como: “Habitación segura”, “Fuera de la casa”, “Autobús” y “Calle con público”. La investigación se desarrolló en el C.M.F. ISSSTE, donde se realizaron pruebas con pacientes bajo la supervisión de un especialista. Se evaluó el impacto de la aplicación en el tratamiento de la fobia social y se ajustaron las intervenciones de acuerdo a necesidades individuales de cada paciente. Los resultados evidencian el potencial de estas tecnologías para mejorar la gestión emocional y reducir la ansiedad asociada a las fobias.</p>
2025-01-24T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Fernando Aleman Hernandez , Miriam Martínez Arroyo, José Antonio Montero Valverde, Eduardo De La Cruz Gámez, Carolina Astudillo Hèrnandez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15733
El impacto del uso de redes sociales en la autoestima de adolescentes
2025-02-05T21:08:54+00:00
Augusto Paolo Bernal Parraga
abernal2009@gmail.com
Lorena Elizabeth Tello Mayorga
ltello@doc.unibe.edu.ec
Andrango Vasco Cintia Guisela
cintia.andrango@educacion.gob.ec
Lucy Abad Troya
lucy.abad@educacion.gob.ec
Angelica Maria Pluas Muñoz
angelica.pluas@educacion.gob.ec
Cabrera Quezada Mario Efren
mario.cabrera@unl.edu.ec
Kleber José Jumbo García
kleber.jumbo@educacion.gob.ec
<p>Esta investigación, titulada "El impacto del uso de redes sociales en la autoestima de adolescen-tes", explora el impacto de las redes sociales en la autopercepción y el bienestar emocional de los jóvenes durante una etapa crítica de desarrollo personal. A través de una metodología inte-grada que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se recopilaron datos de 250 adolescentes en la esfera de edad de 13 a 18 años, mediante la utilización de cuestionarios estandarizados sobre autoestima, entrevistas semiestructuradas y el análisis del tiempo de uso y contenido en las redes sociales. Los hallazgos cuantitativos evidenciaron una correlación notable entre la utiliza-ción intensiva de plataformas digitales como Instagram, TikTok y Snapchat y niveles reducidos de autoestima, particularmente en adolescentes que contrastan sus vidas con las de sus pares o influyentes. No obstante, se detectaron efectos beneficiosos en aquellos individuos que emplean las plataformas de redes sociales para sostener vínculos estrechos con amigos y familiares, o participar en comunidades de interés mutuo. La evaluación cualitativa subrayó que los adoles-centes con una autoestima más vulnerable enfrentan una presión incrementada para cumplir con los estándares de belleza y éxito social propagados en las redes sociales, mientras que aquellos con una perspectiva más crítica demuestran una mayor resiliencia frente a dichas influencias. Además, la investigación detectó diferencias de género, con las adolescentes mujeres mostrando una mayor tendencia a señalar una reducción en su autoestima atribuible a las comparaciones físicas, mientras que los adolescentes varones mostraron un mayor énfasis en logros y populari-dad en línea. Las metodologías propuestas abarcan estrategias pedagógicas orientadas a fomentar un uso crítico y saludable de las redes sociales, además de fortalecer la autoestima en entornos escolares y familiares. En conclusión, este estudio evidencia que la influencia de las redes socia-les en la autoestima de los adolescentes es compleja, con efectos tanto positivos como negativos, dependiendo del uso de dichas plataformas y del contexto emocional y social del usuario. Los descubrimientos subrayan la imperiosa necesidad de fomentar el equilibrio en la utilización de las redes sociales, cultivar competencias de pensamiento crítico y robustecer los sistemas de apoyo emocional para mitigar riesgos y potenciar ventajas en esta población vulnerable.</p>
2025-01-28T20:27:52+00:00
Derechos de autor 2025 Augusto Paolo Bernal Parraga , Lorena Elizabeth Tello Mayorga, Andrango Vasco Cintia Guisela, Lucy Abad Troya , Angelica Maria Pluas Muñoz, Cabrera Quezada Mario Efren, Kleber José Jumbo García
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15746
Respuesta al impulso para la obtención de la función de transferencia pulso de un sistema digital de primer y de segundo orden.
2025-02-05T21:08:36+00:00
Francisco Carlos Mejía Alanís
fcarlos.malanis@lcardenas.tecnm.mx
Julio Cesar Gallo Sánchez
jcesar.cesar@lcardenas.tecnm.mx
<p>El presente trabajo se centra en la implementación de una estrategia para obtener las funciones de transferencia en el dominio del tiempo discreto de sistemas de primer orden y sistemas de segundo orden en tiempo continuo. La metodología empleada se basa en la simulación de la respuesta al impulso de estos sistemas continuos y muestreando su respuesta con diferentes valores del tiempo de muestreo para obtener diferentes funciones de transferencia pulso de los mismos sistemas, lo cual permite comprender cómo la discretización afecta la respuesta del sistema y cómo se puede utilizar la respuesta al impulso para derivar las funciones de transferencia pulso, que son esenciales para el diseño y análisis de sistemas de control digital y filtros. Ademas, estas funciones de transferencia pulso permiten realizar un analisis de las características de los sistemas discretos, como la estabilidad, el amortiguamiento y el tiempo de respuesta. <br>Para llevar a cabo este análisis, se utiliza Python como herramienta de simulación, generando las respuestas temporales de los sistemas discretos ante distintas entradas, tales como las señales escalón y rampa. Estas respuestas permiten observar cómo evoluciona la salida del sistema en función del tiempo, lo que proporciona información clave sobre las características dinámicas de los sistemas de primer y segundo orden en su forma discreta.<br>Además, el trabajo presenta una comparación entre las respuestas obtenidas para los sistemas discretos y las de sus versiones continuas correspondientes. Las respuestas de ambos sistemas, digitales y continuos, se simulan también en Python y se contrastan, lo que permite evaluar las diferencias y</p>
2025-01-29T20:04:40+00:00
Derechos de autor 2025 Francisco Carlos Mejía Alanís , Julio Cesar Gallo Sánchez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15779
El Uso de Mapas Conceptuales Digitales para Fomentar la Comprensión de Procesos Históricos en Estudios Sociales
2025-02-05T21:05:53+00:00
Ruth Mirna Quezada Fajardo
ruth.quezada@educacion.gob.ec
Magali Mayuri Torres Ríos
mayuri.torres@educacion.gob.ec
Iviss del Rocio Valdiviezo Aguirre
iviss.valdiviezo@educacion.gob.ec
Jorge Wilinton Preciado Miranda
jorge.preciado@educacion.gob.ec
Maritza Geomara Quezada Jaramillo
maritza.quezada@educacion.gob.ec
Roberth Eladio Recalde Alarcon
roberth.recalde@educacion.gob.ec
Juan Pablo Reyes Ordoñez
juanp.reyeso@educacion.gob.ec
<p>El manuscrito denominado "El Uso de Mapas Conceptuales Digitales para Fomentar la Compren-sión de Procesos Históricos en Estudios Sociales" explora la manera en que la incorporación de instrumentos tecnológicos, particularmente mapas conceptuales digitales, favorece el desarrollo de competencias analíticas y de comprensión en la investigación de procesos históricos. En un entorno educativo que confronta retos vinculados con la motivación y el aprendizaje significativo en las disciplinas de estudios sociales, la implementación de tecnologías innovadoras emerge como una estrategia prometedora para optimizar los rendimientos académicos y fomentar la participación ac-tiva de los alumnos. La investigación adoptó una metodología mixta, integrando enfoques tanto cuantitativos como cualitativos. Se involucraron 150 alumnos de nivel secundario, segmentados en un grupo experimental que empleó mapas conceptuales digitales generados mediante aplicaciones como MindMeister, Lucidchart y Coggle, y un grupo de control que empleó métodos tradicionales. A lo largo de un semestre académico, el grupo experimental llevó a cabo tareas tales como la repre-sentación gráfica de sucesos históricos, el análisis de causas y consecuencias, y la detección de correlaciones entre procesos históricos fundamentales. Los hallazgos señalaron un incremento no-table en las competencias de comprensión histórica del conjunto experimental, con un aumento promedio del 35% en evaluaciones de análisis y síntesis, en contraste con un 15% en el grupo con-trol. Adicionalmente, los sondeos llevados a cabo con los alumnos indicaron que el 87% percibió los mapas conceptuales digitales como un instrumento eficaz para estructurar ideas y comprender sucesos históricos de forma sistemática. Desde el punto de vista académico, la implementación de estas herramientas facilitó la elucidación de temáticas complejas y fomentó un proceso de aprendi-zaje más cooperativo. El análisis cualitativo subrayó que los mapas conceptuales digitales promo-vieron el razonamiento crítico, la habilidad para establecer vínculos entre eventos y la participación activa en el entorno educativo. No obstante, se detectaron también retos, tales como la exigencia de formación pedagógica en la utilización de estas herramientas y las restricciones en el acceso a dis-positivos tecnológicos en contextos menos favorecidos. Para concluir, la implementación de mapas conceptuales digitales emerge como una estrategia eficaz para potenciar la instrucción de los proce-sos históricos, fomentando un aprendizaje más profundo y significativo. Se aconseja expandir su puesta en práctica y examinar su aplicabilidad en otros contextos educativos y disciplinas.</p>
2025-01-31T14:09:51+00:00
Derechos de autor 2025 Ruth Mirna Quezada Fajardo , Magali Mayuri Torres Ríos , Iviss del Rocio Valdiviezo Aguirre, Jorge Wilinton Preciado Miranda, Maritza Geomara Quezada Jaramillo, Roberth Eladio Recalde Alarcon, Juan Pablo Reyes Ordoñez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15793
Diseño y Evaluación de un Modelo Pedagógico para el desarrollo de Competencias Digitales en Docentes Universitario
2025-02-03T14:57:55+00:00
Luis César Guamán Cajilema
luisc.guaman@educacion.gob.ec
Luis Gustavo Quingui Chiro
luisg.quingui@educacion.gob.ec
Fabian Alcides Pilataxi Carmilema
abian.pilataxi@educacion.gob.ec
Wilian Efraín Pilatáxi Carmilema
wilianpilataxi99@gmail.com
Edwin Aníbal Anahuarqui Ilvay
edwin.anahuarqui@educacion.gob.ec
<p>El desarrollo de un modelo pedagógico para la capacitación docente en competencias digitales es una respuesta a los desafíos educativos que plantea la creciente digitalización. Este artículo presenta una propuesta que integra elementos clave de investigaciones previas, con el objetivo de diseñar un enfoque efectivo y adaptativo para la formación docente en este ámbito. El modelo se fundamenta en un enfoque holístico, inspirado en González-Sanmamed et al. (2018), que incluye habilidades técnicas, pedagógicas y sociales, considerando al docente como un agente de cambio en entornos digitales. Además, se propone un sistema de certificación formal de competencias digitales, siguiendo las recomendaciones de Gisbert-Cervera et al. (2019), para garantizar estándares de calidad y reconocimiento profesional. La formación continua es otro pilar fundamental del modelo, permitiendo a los docentes actualizar sus conocimientos y habilidades a lo largo de su carrera profesional. Este aspecto se complementa con el uso de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y la investigación-acción, que fomentan la innovación pedagógica y la reflexión sobre la práctica educativa, tal como sugiere Pino (2023 El modelo también enfatiza el uso efectivo de herramientas tecnológicas y recursos digitales para el diseño y gestión de contenidos interactivos. Además, incluye una evaluación formativa que permite a los docentes reflexionar sobre su desempeño y mejorar continuamente. Finalmente, se destaca la flexibilidad del modelo para adaptarse a diferentes contextos educativos, asegurando su relevancia en diversas realidades.</p>
2025-02-01T12:28:17+00:00
Derechos de autor 2025 Luis César Guamán Cajilema, Luis Gustavo Quingui Chiro , Fabian Alcides Pilataxi Carmilema, Wilian Efraín Pilatáxi Carmilema, Edwin Aníbal Anahuarqui Ilvay
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15795
El rol de la IA en la educación a distancia: retos y oportunidades
2025-02-04T10:30:58+00:00
Elizabeth Leopoldina Haro Cedeño
elizabeth.haro@educacion.gob.ec
Carmita Cecilia Beltran Illapa
carmita.beltran@educacion.gob.ec
Jaramillo Jaramillo Holger Jacinto
holger.jaramillo@educacion.gob.ec
Carlota Isabel Aguagallo Guarango
carlota.aguagallo@educacion.gob.ec
Katherin Adriana Quinchimbla Asipuela
katherin.quinchimbla@educacion.gob.ec
Marcelo Miguel Ruiz Avila
marcelom.ruiz@educacion.gob.ec
Vanessa De Monserrate Amaya Lozano
vanessa.amaya@educacion.gob.ec
<p>El artículo denominado "El rol de la Inteligencia Artificial en la educación a distancia: desafíos y oportunidades" examina la manera en que la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos de educación a distancia. En un escenario donde la pandemia de COVID-19 ha precipitado la adopción de plataformas virtuales, la Inteligencia Arti-ficial se ha consolidado como un instrumento esencial para la personalización del aprendizaje, la mejora de la interacción entre docentes y alumnos, y la optimización de los procesos administrati-vos. El propósito de este estudio es examinar los desafíos y oportunidades que emergen de la im-plementación de la Inteligencia Artificial en la educación a distancia, proporcionando enfoques desde la práctica educativa y el progreso tecnológico. La investigación adoptó una metodología mixta, con análisis cuantitativo fundamentado en datos recabados de 200 alumnos y 50 educadores que interactuaron con plataformas educativas dotadas de Inteligencia Artificial, tales como sistemas de tutoría inteligente y chatbots. Simultáneamente, se llevaron a cabo entrevistas cualitativas para indagar en las percepciones respecto a su influencia en la pedagogía. Los hallazgos sugieren que la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de proporcionar soluciones adaptadas para cumplir con las necesidades de aprendizaje individuales, tales como la identificación precoz de estudiantes en si-tuación de riesgo, la creación de itinerarios de aprendizaje adaptativos y la automatización de la retroalimentación en tareas académicas. No obstante, también se detectaron retos significativos, entre los que se incluyen la ausencia de formación pedagógica en la utilización de herramientas de Inteligencia Artificial, la desigualdad en el acceso a tecnología de vanguardia y cuestiones éticas vinculadas a la protección de la privacidad de los datos. Estos desafíos restringen el alcance y la eficacia de la Inteligencia Artificial en contextos educativos heterogéneos. Las oportunidades abar-can la optimización de la equidad educativa a través de la implementación de recursos que se ajus-tan a variados ritmos de aprendizaje y estilos cognitivos, además de la optimización del tiempo do-cente, posibilitando un enfoque más estratégico en la atención personalizada a los alumnos. El do-cumento concluye que, aunque la Inteligencia Artificial constituye un cambio paradigmático en la educación a distancia, su implementación demanda políticas inclusivas, formación continua de los docentes y un robusto marco ético. Se aconseja llevar a cabo investigaciones adicionales sobre la incorporación de la Inteligencia Artificial en diversos sistemas educativos, con el objetivo de opti-mizar su impacto y asegurar su viabilidad a largo plazo.</p>
2025-02-01T12:49:15+00:00
Derechos de autor 2025 Elizabeth Leopoldina Haro Cedeño, Carmita Cecilia Beltran Illapa, Jaramillo Jaramillo Holger Jacinto, Carlota Isabel Aguagallo Guarango, Katherin Adriana Quinchimbla Asipuela, Marcelo Miguel Ruiz Avila, Vanessa De Monserrate Amaya Lozano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15797
Metaverso como herramienta del Proceso de Aprendizaje, aplicado al Contexto Universitario
2025-02-03T14:57:24+00:00
John Fredy Zabala Alvarez
jzabala2004@gmail.com
Verónica Monsalve Rangel
veromonra@gmail.com
Brusly Albeiro Claros Valencia
baclaros@sena.edu.co
<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la potencialidad del metaverso como herramienta del proceso de aprendizaje, a través de una prueba piloto en estudiantes del curso Pedagogía y TIC de la Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación de la Universidad de Cartagena, para ser aplicada en diversos niveles de formación. Se desarrolló el estudio con enfoque cualitativo, teniendo como población, estudiantes de la asignatura mencionada, quienes sirvieron de sujetos para la aplicación del mismo. Como resultados se obtuvo al diagnosticar la funcionalidad de las Tics utilizadas en el proceso de aprendizaje, que existe la necesidad de más herramientas interactivas y colaborativas; se precisó también, que los recursos actuales utilizados no están orientadas a los metaversos. Se diseñó un ambiente de aprendizaje basado en las potencialidades que el metaverso con el Metaverso MTIC, el cual corresponde a una plataforma digital conformada por entornos colaborativos de realidad virtual, y otras tecnologías con la finalidad de generar un entorno virtual donde predomina la interacción y la persistencia. Se aplicó una prueba piloto del ambiente de aprendizaje, evidenciando la participación y la motivación de los estudiantes, debido a la interacción que ofrece, así, como una mejora en la comprensión del contenido; facilitando una experiencia educativa inmersiva y personalizada, donde los estudiantes pudieron interactuar, colaborar y acceder a recursos educativos de manera dinámica dentro del entorno virtual. Al evaluar la aplicación de la prueba piloto del ambiente de aprendizaje basado en las potencialidades del Metaverso para mejorar el proceso de aprendizaje, se concluyó su efectividad, aunque es necesario que los estudiantes conozcan algo sobre estas plataformas, para así tener un aprendizaje significativo, creatividad e innovación; asegurando la interacción social a través de medios audiovisuales de calidad que adicionan dinamismo. </p>
2025-02-01T13:10:13+00:00
Derechos de autor 2025 John Fredy Zabala Alvarez , Verónica Monsalve Rangel, Brusly Albeiro Claros Valencia
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15800
Diseño de un circuito turístico en la parroquia Riochico
2025-02-04T20:14:14+00:00
Ailin María Medrano Andrade
amedranoa@unemi.edu.ec
Chinga Basurto Barbara Melissa
chinga-barbara9749@unesum.edu.ec
Walter Pin
Walter.pin@unesum.edu.ec
<p>La parroquia Riochico es la más antigua de cantón Portoviejo, se destaca por su riqueza cultural y natural, La elección de diseñar un circuito turístico se fundamenta en la necesidad de potenciar el desarrollo turístico de la comunidad, así como enriquecer la oferta turística de la región. Diversas teorías sobre el turismo sostenible y el impacto positivo de las actividades turísticas en el territorio rural respaldan la importancia de esta iniciativa. En este sentido, esta investigación plantea diseñar un circuito turístico en la parroquia Riochico, que permitirán a dicha localidad, no solo fomentar el turismo, sino que también contribuirá al desarrollo sostenible de la parroquia y preservar su herencia cultural. En cuanto a la metodología de la investigación se utilizó el enfoque cuali-cuantitativo; indispensable para la búsqueda bibliográfica aplicada durante el desarrollo y construcción del marco teórico, de igual manera el aspecto cuantitativo desde la estadística fue fundamental para el análisis de los datos e interpretación de los resultados de la información generada, mediante los instrumentos diseñados y aplicados durante el trabajo. Entre los resultados más destacados se obtuvo que la oferta turística se basa en elementos naturales, culturales, patrimoniales y gastronómicos.</p>
2025-02-01T13:46:50+00:00
Derechos de autor 2025 Ailin María Medrano Andrade , Chinga Basurto Barbara Melissa, Walter Pin
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15920
Las Apps en la retroalimentación Anijovich en los discentes de la UNFV- FH, 2024
2025-02-14T12:32:26+00:00
Luis Angel Vasquez Reyes
lvasquezr@unfv.edu.pe
Junior Rafael Fenco Coronel
jfenco@unfv.edu.pe
Edward Espinoza Herrera
eespinozah@unfv.edu.pe
Luis Miguel Sánchez Montoya
lsanchez@pedagogicocanete.edu.pe
<p>El propósito del artículo fue determinar la incidencia de la Apps en la retroalimentación Anijovich en los estudiantes de la UNFV - Facultad de Humanidades, 2024. El uso de las aplicaciones móviles viene implementando cada vez más en el sector educativo y la educación universitaria no es la excepción. Estudio de orientación cuantitativa, tipo aplicada y diseño preexperimental, es decir, pre test y postest con un sólo grupo a los cuales se aplicaron primero un pretest, posteriormente el tratamiento y seguidamente del postest, la muestra la conformaron 84 colaboradores de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villareal. Los resultados evidencian que los estudiantes tienen celulares con aplicaciones que contribuyen al mejoramiento del proceso de retroalimentación realizado por el educador en el aula, buscando aprendizaje cada vez más significativo. Asimismo, en el pretest se obtuvo la media de sus puntajes es de 6,54, mientras que en el post test la media es de 14,79, habiendo una disimilitud entre ambas de 8.25 puntos a favor del post test, se evidencia que existe una desigualdad entre antes y después del empleo de las Apps; por otro lado, el p = 0,000, reafirma la pesquisa puesto que la sig. < 0,05. Se concluye que la aplicación de las apps fortalece significativamente la retroalimentación de los universitarios.</p>
2025-02-07T19:07:25+00:00
Derechos de autor 2025 Luis Angel Vasquez Reyes, Junior Rafael Fenco Coronel, Edward Espinoza Herrera, Luis Miguel Sánchez Montoya
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15939
Eficiencia productiva en la industria camaronera del Ecuador: Influencia de factores tecnológicos y ambientales en su Competitividad
2025-02-10T14:09:06+00:00
Francisco Andrés Terreros Ponce
fatp2712@gmail.com
<p>El objetivo de este artículo es analizar la influencia de los factores tecnológicos y ambientales en la eficiencia productiva de la industria camaronera ecuatoriana, buscando identificar áreas de mejora y proponer estrategias para fortalecer su competitividad. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque descriptivo y analítico, basada en la revisión de fuentes secundarias, encuestas y entrevistas a productores y expertos del sector. Los resultados destacan la importancia de tecnologías como los alimentadores automáticos y el monitoreo de agua para optimizar la producción y reducir costos. A pesar de los desafíos por el costo de implementación y los efectos del cambio climático, se observó que prácticas sostenibles como el uso eficiente del agua y barreras ecológicas ayudan a mitigar impactos y mejorar la competitividad. Se concluye que la inversión en tecnología y sostenibilidad es clave para mantener la competitividad de Ecuador en el mercado global de camarón.</p>
2025-02-08T13:16:38+00:00
Derechos de autor 2025 Francisco Andrés Terreros Ponce
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15975
Herramientas digitales para la inocuidad y trazabilidad alimentaria en cadenas de suministro
2025-02-10T20:09:42+00:00
Raúl Ricky Minchala Hidalgo
rminchalah@unemi.edu.ec
Ángel Cesar Mendoza Hidalgo
amendozah1@unemi.edu.ec
Carmen Rosario Hidalgo López
carmen.hidalgo@educacion.gob.ec
<p>El manuscrito denominado "Herramientas digitales para la inocuidad y trazabilidad alimentaria en cadenas de suministro" analiza la manera en que las tecnologías digitales están revolucionando la administración de la seguridad alimentaria y la trazabilidad en los sistemas de suministro de alimen-tos a escala mundial. En un escenario en el que se incrementa la exigencia de transparencia, soste-nibilidad y calidad en los alimentos, el estudio se enfoca en la aplicación de instrumentos digitales como la cadena de bloques, el Internet de las Cosas (IoT), el análisis de grandes volúmenes de da-tos y la inteligencia artificial (IA) para asegurar la inocuidad alimentaria y la eficiencia en las cade-nas de consumo. La metodología adoptada en este estudio es mixta, incorporando análisis cuantita-tivos a través de encuestas y simulaciones, junto con técnicas cualitativas fundamentadas en entre-vistas a expertos y análisis de estudios de caso en cadenas de suministro alimentario en América Latina, Asia y Europa. Se llevó a cabo una evaluación de 15 entidades prominentes en el sector alimentario que han implementado tecnologías digitales de vanguardia para perfeccionar sus proce-dimientos de trazabilidad e higiene. Los hallazgos sugieren que la implementación de herramientas digitales facilita una mejora del 40% en la identificación precoz de riesgos vinculados a la seguri-dad alimentaria, tales como la contaminación microbiológica y la detección de productos adultera-dos. Adicionalmente, se registró una disminución del 30% en los tiempos de respuesta a las alertas sanitarias, lo cual atenúa las pérdidas económicas y consolida la confianza del consumidor. La tec-nología blockchain emergió como una herramienta esencial para documentar transacciones inalte-rables y transparentes en tiempo real, mientras que el Internet de las Cosas facilitó un seguimiento constante de las condiciones de almacenamiento y transporte, optimizando la cadena de frío. Desde un enfoque cualitativo, los expertos subrayaron que estas herramientas promueven la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, optimizan la visibilidad de los procesos y fortale-cen el acatamiento de las regulaciones internacionales. No obstante, se detectaron retos asociados con la inversión inicial elevada, la formación tecnológica y las desigualdades digitales en naciones en desarrollo. En resumen, los instrumentos digitales constituyen una solución transformadora para optimizar la inocuidad y la trazabilidad en las cadenas de suministro de alimentos. Sin embargo, su implementación efectiva demanda la implementación de políticas públicas inclusivas, incentivos económicos y programas educativos que fomenten su adopción sostenible y equitativa a escala global.</p>
2025-02-10T17:59:42+00:00
Derechos de autor 2025 Raúl Ricky Minchala Hidalgo, Ángel Cesar Mendoza Hidalgo, Carmen Rosario Hidalgo López
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15919
Uso de la tecnología en la educación: Impacto del aprendizaje contable mediante plataformas digitales y herramientas interactivas
2025-02-13T20:59:58+00:00
Marcela Verónica Corro Veloz
vermar_1983@hotmail.com
Amparo Raquel López Bonilla
lopezraquel1987@gmail.com
Aracely de las Mercedes Bayas Condo
aritbayas05@yahoo.es
Socorro Del Pilar Guerra Teneda
pguerra1968@gmail.com
Beatriz Elizabeth Corro Veloz
ely_c2007@hotmail.com
<p>La enseñanza contable ha evolucionado significativamente con la integración de tecnologías digitales y plataformas interactivas. Este artículo examina cómo estas herramientas influyen en el aprendizaje de los estudiantes de contabilidad, resaltando su capacidad para mejorar la comprensión de los conceptos, facilitar el desarrollo de competencias prácticas y preparar a los futuros profesionales para un entorno laboral en constante digitalización. Además, se abordan los retos relacionados con su implementación, así que la brecha digital y la capacitación docente, asimismo como el potencial que tienen para transformar profundamente la educación de las ciencias Administrativas.</p>
2025-02-07T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Marcela Verónica Corro Veloz, Amparo Raquel López Bonilla, Aracely de las Mercedes Bayas Condo, Socorro Del Pilar Guerra Teneda, Beatriz Elizabeth Corro Veloz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15913
Innovación y educación inclusiva para estudiantes con autismo severo mediante tecnologías integradas y estrategias avanzadas
2025-02-13T10:19:36+00:00
Diana Fernanda Montesdeoca Arroba
dianamontesdeoca91@gmail.com
Adriana Margareth Caiza Quishpe
margareth.caiza@educacion.gob.ec
Elisa Susana Pacheco Calvopiña
elisa.pacheco@educacion.gob.ec
Kevin Guillermo Rodríguez Guerra
playkevin050598@gmail.com
Diana Del Salto Vásconez
ddelsalto@istel.edu.ec
<p>La integración escolar enfrenta dificultades al abordar las necesidades específicas de estudiantes con autismo severo. Este estudio se concentra en la implementación de tecnologías avanzadas junto con estrategias vanguardistas para maximizar su desarrollo cognitivo y emocional. Se exploran recursos tecnológicos como softwares comunicacionales, dispositivos especializados y entornos virtuales, complementados por metodologías personalizadas que se ajustan a sus capacidades. El objetivo es identificar métodos efectivos para potenciar habilidades interpersonales, expresivas y académicas, promoviendo su incorporación en aulas convencionales. Se anticipa que los resultados evidenciarán cómo las herramientas digitales eliminan barreras pedagógicas y permiten una enseñanza diferenciada. Esta propuesta pionera busca no solo potenciar la independencia de los estudiantes con autismo severo, sino también concienciar a los educadores sobre la relevancia de adoptar tecnologías inclusivas para garantizar un aprendizaje equitativo.</p>
2025-02-07T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Diana Fernanda Montesdeoca Arroba, Adriana Margareth Caiza Quishpe, Elisa Susana Pacheco Calvopiña , Kevin Guillermo Rodríguez Guerra, Diana Del Salto Vásconez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15989
La ética del docente en la era digital: privacidad, derechos de autor, y uso responsable de la tecnología
2025-02-11T10:50:34+00:00
Wilmer Alexis Baca Calles
wilmer.baca@educacion.gob.ec
Luis Gonzalo Moreno Vega
lmorenov2@unemi.edu.ec
Judith Alexandra Jiménez Cedeño
juditha.jimenez@educacion.gob.ec
Marcos Jordan Macias Suárez
jordan1309@gmail.com
Sofía Raquel Bedón Paredes
sofia.bedon@educacion.gob.ec
<p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la ética del docente en la era digital, con énfasis en la privacidad de los datos, el respeto a los derechos de autor y el uso responsable de la tecnología, mediante revisión documental y la aplicación de una encuesta, para la creación de capacitaciones que mejoren la formación ética de los educadores y optimicen el uso de las herramientas digitales en el proceso educativo. Se utilizó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 80 docentes. Además, se procedió a investigar mediante la información documental bibliográfica y webgráficas. El problema radica en la falta de una normativa clara y de capacitación adecuada para los docentes en el uso ético de la tecnología educativa, lo que pone en riesgo la privacidad de los estudiantes y el respeto a los derechos de autor. La gestión inapropiada de los datos personales y el uso indiscriminado de recursos digitales sin tener en cuenta las leyes de propiedad intelectual genera vulnerabilidades tanto para los educadores como para los estudiantes. Además, la exposición a contenidos no regulados en redes sociales y plataformas digitales incrementa los riesgos de ciberacoso y adicción tecnológica. El resultado más relevante que se pudo encontrar en el estudio de análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a docentes determinó que los docentes deben contar con formación continua sobre los derechos de autor y las implicaciones éticas de la tecnología en la educación.</p>
2025-02-10T20:45:01+00:00
Derechos de autor 2025 Wilmer Alexis Baca Calles , Luis Gonzalo Moreno Vega, Judith Alexandra Jiménez Cedeño, Marcos Jordan Macias Suárez, Sofía Raquel Bedón Paredes
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15711
Diseño de Aula Virtual para Estudios Sociales desde Enfoque PACIE para Octavo Año de la UE Numa Pompilio Llona
2025-02-11T12:53:34+00:00
Patricia Judith Miranda Molina
pajumimo@gmail.com
<p>Actualmente, las TIC priorizan el uso de recursos y herramientas en Estudios Sociales mediante Moodle, promoviendo un enfoque constructivista y aprendizaje significativo que fomenta el progreso independiente del estudiante. La importancia de este estudio es, lograr en los estudiantes una manera diferente de aprender y fortalecer el conocimiento, aplicando herramientas digitales, y aumentar las oportunidades de desarrollar habilidades tecnológicas en un ambiente colaborativo. El objetivo general busca diseñar un aula virtual para Estudios Sociales desde enfoque PACIE para estudiantes de Octavo Año de la UE. “Numa Pompilio Llona” Bajo estos antecedentes, se puede manifestar que el criterio metodológico está establecido como una investigación de carácter proyectiva. La recopilación de información ha sido la encuesta aplicada a docentes y estudiantes que permite obtener un mayor conocimiento para poder recolectar información certera. Establecer la toma de decisiones adecuada de acuerdo con lo obtenido. Como resultado de las encuestas se determina que los docentes y estudiantes buscan se implemente un aula virtual para el desarrollo de habilidades y competencias. Se diseñó una propuesta para proyectarse a continuar con más contenidos dentro del aula y una visión global con métodos efectivos que permitan alcanzar los objetivos educacionales y una educación de calidad.</p>
2025-01-27T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Patricia Judith Miranda Molina
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16031
Optimización del manejo de los dineros del Estado a través de la inteligencia artificial y su relación con la política en la lucha contra la corrupción
2025-02-13T10:15:27+00:00
Renan Eduardo Andrade Castillo
reac15@gmail.com
Karol Gissela Zambrano Macías
gisellazambrano84@gmail.com
<p>El artículo aborda la problemática de la corrupción y su impacto en América Latina y Europa, destacando su influencia negativa en la democracia y el desarrollo socioeconómico. Se discute el papel de la inteligencia artificial (IA) en la lucha contra la corrupción, enfatizando cómo puede mejorar la transparencia y la eficiencia en la administración de los recursos del Estado. A través de ejemplos de diferentes países y teorías, se examinan las causas de la corrupción, sus consecuencias, y cómo la tecnología, especialmente la IA, ofrece nuevas herramientas para combatirla. El artículo concluye subrayando la necesidad de integrar la ética en el diseño de tecnologías que enfrenten la corrupción, asegurando la protección de los derechos humanos y la gobernabilidad.</p>
2025-02-12T13:23:54+00:00
Derechos de autor 2025 Renan Eduardo Andrade Castillo , Karol Gissela Zambrano Macías
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16035
El impacto de las metodologías STEAM en el desarrollo de competencias digitales y creativas en estudiantes
2025-02-18T19:04:03+00:00
Gonzalo Alejandro Pazmiño Núñez
gonzalo.pazmino@ister.edu.ec
Luisa Narcisa Morocho Cabrera
luisan.morocho@educacion.gob.ec
Myriam Alexandra Sauca Banegas
myriam.sauca@educacion.gob.ec
Luz Maria Bayas Chacha
luz.bayas@educacion.gob.ec
Mirella Noemi Vasquez Garcia
mirella.vasquez@educacion.gob.ec
Nubia Del Carmen Santillán Sevillano
nubia.santillan@educacion.gob.ec
Gabriela Alexandra Ruano Armijos
gabriela.ruano@educacion.gob.ec
<p>El estudio titulado "El impacto de las metodologías STEAM en el desarrollo de competencias digita-les y creativas en estudiantes de secundaria" explora la manera en que las metodologías STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) aportan de manera significativa al desarrollo de habilidades digitales y destrezas creativas en estudiantes de nivel secundario. Dentro del marco de una educación progresivamente influenciada por la transformación digital, este estudio analiza la eficacia de estas metodologías para promover un aprendizaje holístico y capacitar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. El estudio empleó una metodología mixta, integrando análisis cuan-titativos y cualitativos para evaluar los resultados derivados de la implementación de metodologías STEAM en diez instituciones educativas de nivel secundario en América Latina y Europa. La po-blación seleccionada comprendió a 400 alumnos y 50 educadores, quienes participaron en proyec-tos pedagógicos enfocados en la resolución de problemas y el aprendizaje basado en proyectos, incorporando herramientas digitales como la programación, la impresión tridimensional y el diseño gráfico. Los descubrimientos sugieren que la adopción de metodologías STEAM propició un incre-mento del 35% en las competencias digitales, particularmente en competencias como la programa-ción elemental, la utilización de software de diseño y la resolución de problemas tecnológicos. Adi-cionalmente, se registró un incremento del 40% en la creatividad estudiantil, cuantificada mediante su habilidad para concebir soluciones innovadoras y construir prototipos funcionales en proyectos de naturaleza interdisciplinaria. Desde un enfoque cualitativo, tanto alumnos como educadores sub-rayaron que las metodologías STEAM fomentan la colaboración, la motivación intrínseca y el razo-namiento crítico. No obstante, se detectaron obstáculos vinculados a la insuficiencia de formación pedagógica en la utilización de tecnologías de vanguardia y la inequidad en el acceso a recursos tecnológicos, especialmente en comunidades en situación de desventaja. En resumen, la investiga-ción enfatiza que las metodologías STEAM ejercen un efecto positivo en el desarrollo de habilida-des esenciales para el futuro, al integrar disciplinas científicas y artísticas en un enfoque práctico y aplicado. Se sugiere la implementación de políticas públicas que fomenten la capacitación docente y garanticen un acceso equitativo a recursos STEAM, con el objetivo de expandir el alcance y la eficacia de estas metodologías en variados contextos educativos.</p>
2025-02-12T14:58:22+00:00
Derechos de autor 2025 Gonzalo Alejandro Pazmiño Núñez, Luisa Narcisa Morocho Cabrera, Myriam Alexandra Sauca Banegas, Luz Maria Bayas Chacha, Mirella Noemi Vasquez Garcia, Nubia Del Carmen Santillán Sevillano, Gabriela Alexandra Ruano Armijos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16042
La vida en un cartón- proyecto interdisciplinar en arte, literatura y tecnología
2025-02-13T10:14:49+00:00
Wilson Gonzalo Faicán Puchaicela
wilsonfaicanp@gmail.com
<p>El proyecto “La vida en un cartón” se desarrolló como una propuesta educativa interdisciplinaria cuyo objetivo fue el de fomentar la creatividad e innovación en niños y adolescentes mediante la integración de las artes, la literatura y las tecnologías digitales. Se aplicó la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), las técnicas aplicadas fueron el estudio guiado, la resolucion de problemas, la experimentación, la resolución creativa y la problemática en realidades sociales. Los participantes exploraron técnicas de las artes plásticas como la pintura, la cerámita, entre otras actividades que les permitió mejorar su apreciación del arte; en el área de la literatura, se trabajó el desarrollo de habilidades comunicativas y críticas mediante la creación de cuentos, libros y cuadernos de artístas, que se complementaron con la ejecucion de talleres de títeres y narrativas escénicas; a la par, se integraron competencias digitales, a traves de la creacion de páginas web, cortometrajes uso de la inteligencia artificial y la realidad aumentada. Las actividades ejecutadas les permitió a los estudiantes desarrollar sus habilidades artísticas, lingüísticas y tecnológicas en un contexto creativo e innovador adecuado para asumir un rol activo en la creacion de nuevos conocimientos.</p>
2025-02-12T20:59:06+00:00
Derechos de autor 2025 Wilson Gonzalo Faicán Puchaicela
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16043
Aplicación Web para Recopilar y Analizar Información Estadística
2025-02-13T10:14:46+00:00
Areli Torres García
11005248@uagro.mx
Arnulfo Catalán Villegas
03180@uagro.mx
Rosendo Guzmán Nogueda
rgnogueda@uagro.mx
Francisco Ham Salgado
fco.hams@gmail.com
<p>En las Instituciones de Educación Superior (IES), los indicadores son herramientas clave para evaluar y mejorar la calidad académica. En la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), institución reconocida en el suroeste de México, la gestión de indicadores cuantitativos de sus programas de posgrado enfrenta limitaciones significativas debido a procesos manuales y dispersos. Este artículo describe el desarrollo de una aplicación web diseñada para recolectar, almacenar y analizar información estadística de estudiantes, profesores y programas, generando indicadores cuantitativos que cumplan con los requerimientos de las instancias nacionales para la mejora continua del posgrado. El objetivo fue centralizar la información y optimizar la gestión administrativa y académica de los datos. Para lograr tal objetivo, se empleó una metodología que incluyó el análisis del problema y requerimientos, evaluación de herramientas tecnológicas, diseño del sistema, el desarrollo, pruebas e implementación de la aplicación web. Como resultado, se logró reducir significativamente los tiempos de recopilación y análisis de datos, eliminando redundancias y garantizando registros actualizados. Además, la aplicación ofrece una visualización eficiente y accesible de los indicadores cuantitativos en tiempo real, mejorando la toma de decisiones estratégicas y fortaleciendo la calidad institucional. Esta solución tecnológica moderniza los procesos de la UAGro, contribuyendo a su capacidad de responder a demandas externas y consolidándose como una institución innovadora en la gestión de la educación superior.</p>
2025-02-12T21:18:36+00:00
Derechos de autor 2025 Areli Torres García , Arnulfo Catalán Villegas, Rosendo Guzmán Nogueda, Francisco Ham Salgado
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16059
Sistema de Termofluidos con Refrigeración direccionado a la Conservación de Alimentación de Bajo Costo
2025-02-13T14:50:12+00:00
Hernán Vinicio Morales Villegas
hvmorales@espe.edu.ec
Alex Darío Basantes Guamushig
adbasantes3@espe.edu.ec
Christian Fabricio Camacho Ramírez
cfcamacho1@espe.edu.ec
David Aldair Moreno Rueda
damoreno18@espe.edu.ec
Miguel Andrés Nieto Jara
manieto2@espe.edu.ec
<p>Este proyecto desarrolla un sistema de termo fluidos con refrigeración de bajo costo para la conservación de alimentos, diseñado especialmente para comunidades de bajos recursos. Basado en la tecnología de refrigeración por compresión de vapor, utiliza un compresor, un condensador, un dispositivo de expansión y un evaporador para mantener temperaturas entre 2 °C y 8 °C, ideales para alimentos frescos. La innovación del diseño radica en la selección de materiales económicos y refrigerantes ecológicos, reduciendo costos y el impacto ambiental. Además, el sistema es energéticamente eficiente, compatible con fuentes de energía alternativas como paneles solares, lo que lo hace viable en zonas rurales o con acceso limitado a la electricidad. El diseño es modular, compacto y de fácil mantenimiento, permitiendo su fabricación local y reparaciones sencillas. Durante pruebas iniciales, demostró ser eficiente en el consumo energético, competitivo frente a sistemas comerciales más costosos. Este sistema no solo prolonga la vida útil de los alimentos, reduciendo el desperdicio, sino que también tiene un impacto social y económico positivo, al generar empleo local y mejorar la calidad de vida en comunidades vulnerables. Próximas etapas incluirán la optimización del diseño y pruebas piloto para validar su implementación a mayor escala.</p>
2025-02-13T14:08:43+00:00
Derechos de autor 2025 Hernán Vinicio Morales Villegas , Alex Darío Basantes Guamushig, Christian Fabricio Camacho Ramírez, David Aldair Moreno Rueda, Miguel Andrés Nieto Jara
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16089
Inteligencia artificial como herramienta educativa en contextos escolares
2025-02-15T12:30:23+00:00
Brayan Daniel Sandoval Jarro
brayan.sandoval@educacion.gob.ec
Yulissa Fernanda Zapata Valverde
yulissa.zapata@educacion.gob.ec
José Manuel Vicente Merino
jose.vicente@educacion.gob.ec
Vismar Leonardo Saavedra Ortiz
vismar.saavedra@educacion.gob.ec
Bryan Alexander Guaján Otavalo
bryanguajan@mavir.org
Abel de Jesús Guayllas Morocho
abel.guayllas@educacion.gob.ec
<p>El documento denominado "Inteligencia Artificial como herramienta educativa en contextos escola-res" examina el impacto y las oportunidades que la inteligencia artificial (IA) proporciona como un instrumento transformador en el contexto educativo. En un contexto donde la innovación tecnoló-gica progresa a un ritmo acelerado, este estudio se enfoca en cómo la Inteligencia Artificial puede ser utilizada para personalizar el aprendizaje, optimizar procesos pedagógicos y fomentar compe-tencias fundamentales del siglo XXI. El estudio adopta una metodología mixta, incorporando análi-sis cuantitativos y cualitativos para investigar la aplicación de herramientas de Inteligencia Artificial en entornos educativos, poniendo especial énfasis en su aplicabilidad en campos como la instruc-ción personalizada, la administración de recursos pedagógicos y el aprendizaje adaptativo. La in-vestigación implicó la participación de 200 alumnos y 50 educadores de diversas instituciones edu-cativas en un proyecto de implementación de plataformas basadas en inteligencia artificial, inclu-yendo chatbots educativos, sistemas de tutoría inteligente y aplicaciones de análisis de aprendizaje. Los hallazgos señalaron que la Inteligencia Artificial propició un incremento del 45% en el rendi-miento académico de los alumnos mediante la personalización de las actividades en función de sus estilos y ritmos de aprendizaje. Además, el 85% de los educadores indicaron que estas herramientas simplificaron la administración del aula y la detección inmediata de áreas de mejora. Desde una perspectiva cualitativa, se subrayó que la Inteligencia Artificial fomentó la motivación intrínseca de los alumnos, al ofrecerles experiencias de aprendizaje más interactivas y pertinentes. Adicional-mente, los educadores apreciaron el potencial de la Inteligencia Artificial para mitigar la carga ad-ministrativa, facilitando así la concentración en el acompañamiento pedagógico. No obstante, el estudio también detecta retos tales como la exigencia de capacitación docente en la utilización de dichas tecnologías y las disparidades de acceso en contextos de desventaja. Estos elementos enfati-zan la relevancia de políticas públicas inclusivas que aseguren la equidad en la implementación de la Inteligencia Artificial en contextos educativos. Para concluir, la inteligencia artificial emerge co-mo un instrumento educativo prometedor que, al ser integrado eficazmente, posee el potencial de metamorfosear la educación hacia un modelo más personalizado, inclusivo y enfocado en el desa-rrollo de competencias críticas para el futuro. Se propone expandir su puesta en práctica en diver-sos niveles educativos y continuar con la investigación de su repercusión a largo plazo.</p>
2025-02-14T14:31:15+00:00
Derechos de autor 2025 Brayan Daniel Sandoval Jarro , Yulissa Fernanda Zapata Valverde , José Manuel Vicente Merino , Vismar Leonardo Saavedra Ortiz, Bryan Alexander Guaján Otavalo, Abel de Jesús Guayllas Morocho
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16093
Creating an Adaptive Voice and Language Model Capable of Emotional Response and Self-Profiling to Emulate User Personality
2025-02-15T12:31:31+00:00
Hernan Isaac Ocana Flores
hi.ocana@uq.net.au
<p>This work aims to show a cheap alternative of implementing an adaptive voice and language model, which has the opportunity not only react to the interlocutors’ emotions but also adapt the personality of the bot to the personality of the user. Through moderated Framework and a feedback loop process the author explores the possibility of a system model. The conversational agent of this framework uses Natural Language Process (NLP) technique for the psychological profiling in order to be self-directed and self-aware. Moreover, this system can be kept current with successive activity sequences with gradual enhancement in the identification of the user personality, which determines the manner in which the model interacts with the user. The author also presents a plan on how to design such a model supported by theory, method, and feasibility and possible uses</p>
2025-02-14T19:43:35+00:00
Derechos de autor 2025 Hernan Isaac Ocana Flores
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16097
Medición de parámetros característicos de un láser continúo CW
2025-02-15T12:31:21+00:00
Beatriz Adriana Martínez Irivas
beatrizirivas@uadec.edu.mx
Emma Vianey García Ramírez
egarcia@conacyt.mx
Doralycia Carranza Zuñiga
dora.carranza@inaoe.mx
Athziri Zúniga Méndez
fernicath@gmail.com
Raúl Ochoa Valiente
raul.ochoa.valiente@uadec.edu.mx
<p>Actualmente, el láser (pulsado o continuo) es usado en diferentes investigaciones desde la explicación en ciencia básica hasta su uso en ciencia de frontera en nuevas tecnologías. Por esta razón se requiere caracterizarlos para conocer sus parámetros y sus especificaciones aplicando diferentes técnicas de caracterización del haz láser. En este trabajo se presentan resultados experimentales de parámetros característicos, de un haz Gaussiano de un haz láser continuo de iones de Argón de longitud de onda 514 nm, tales como: ancho del haz W(z), cintura del haz W0 y la distancia de Rayleigh z0, estos valores se obtienen mediante el montaje de la técnica de la navaja. Los resultados obtenidos se pueden utilizar para implementar la técnica de Z-scan y determinar parámetros no lineales de medios no lineales.</p>
2025-02-14T21:19:45+00:00
Derechos de autor 2025 Beatriz Adriana Martínez Irivas , Emma Vianey García Ramírez, Doralycia Carranza Zuñiga , Athziri Zúniga Méndez, Raúl Ochoa Valiente
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16125
Análisis de la Simulación Numérica de una Turbina de Pequeña Escala para Tuberías de Agua Variando el Número de Álabes
2025-02-20T12:28:50+00:00
Miguel Angel Chagolla Aranda
miguel.ca@cenidet.tecnm.mx
Enrique de Jesús Moreno Carpintero
enrique.mc@zacatepec.tecnm.mx
Erik Rosado Tamariz
erik.rt@cenidet.tecnm.mx
Rafael Campos Amezcua
rafael.ca@cenidet.tecnm.mx
Miguel Angel Chagolla Gaona
miguel.cg@zacatepec.tecnm.mx
Arturo Abúndez Pliego
arturo.ap@cenidet.tecnm.mx
Karol Hernández Ramírez
L23090591@cenidet.tecnm.mx
<p>El aprovechamiento de la energía hidráulica en sistemas de tuberías representa una alternativa eficiente y sostenible para generar electricidad a pequeña escala. En este contexto, las turbinas tipo Savonius son una opción para la obtención de energía en tuberías de redes de distribución de agua, ya que convierten la energía cinética del agua en energía mecánica o eléctrica, siendo ideales para espacios confinados y comunidades con recursos limitados. En este estudio, se simuló el efecto del número de álabes en la velocidad del flujo usando Dinámica de Fluidos Computacional (CFD, por sus siglas en ingles) en condiciones de estado permanente, variando de 2 a 12 álabes. Los resultados indican que las turbinas con menor número de álabes logran mayores velocidades máximas del fluido, pero generan extensas áreas con velocidades negativas, pudiendo reducir su eficiencia. La turbina con seis álabes mostró un equilibrio óptimo entre velocidades axiales positivas y negativas, destacando como la configuración que podría ser más eficiente. Estos hallazgos contribuyen al diseño de turbinas más efectivas para aplicaciones específicas.</p>
2025-02-17T12:07:38+00:00
Derechos de autor 2025 Miguel Angel Chagolla Aranda, Enrique de Jesús Moreno Carpintero, Erik Rosado Tamariz, Rafael Campos Amezcua, Miguel Angel Chagolla Gaona, Arturo Abúndez Pliego, Karol Hernández Ramírez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16132
Uso de Upvirtual (Moodle) como soporte tecnológico seguro en la educación superior
2025-02-17T14:49:55+00:00
Delia Consuegra de Sucre
delia.consuegra@up.ac.pa
María Mitre Vásquez
maria.mitrev@up.ac.pa
Antonio José Sucre Medina
antonio.sucre@up.ac.pa
<p>Este trabajo considera el estudio de los factores que influyen en el uso de la plataforma Upvirtual (Moodle) como apoyo a las clases presenciales en La Universidad de Panamá – CRU Los Santos por parte de los docentes. El uso de plataformas virtuales educativas se ha incrementado significativamente en los últimos años, esencialmente en las universidades estatales y privadas en Panamá. Estas plataformas ofrecen tanto al docente como a los estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje, colaboración, interacción, pero también nos plantean diversos desafíos sobre todo a los docentes de la Universidad de Panamá. El estudio realizado lo consideramos descriptivo, no experimental, porque observamos situaciones ya existentes, cualitativo y cuantitativo (mixto) ya que dentro de la encuesta investigamos cuales son las actitudes, habilidades tecnológicas y motivación de los docentes. En estos momentos nos enfrentamos a una avalancha de dispositivos móviles y la educación superior se encuentra en una incertidumbre en cuanto a la recopilación, uso y seguridad de los datos de los estudiantes, la conexión de redes inalámbricas que guardan una estrecha relación con la ética y seguridad informática. Se identifican varios motivos como la falta de formación, en la aplicación pedagógica de herramientas que ofrece la plataforma, falta de motivación por parte de los docentes, los estudiantes prefieren el uso de otras plataformas como classroom, se resisten al uso del correo electrónico personal y la plataforma Upvirtual que son los recursos institucionales, ya que olvidan constantemente las contraseñas de ambas cuentas, este trabajo radica en el cambio de metodologías en la enseñanza de la Educación Superior.</p>
2025-02-17T14:46:14+00:00
Derechos de autor 2025 Delia Consuegra de Sucre, María Mitre Vásquez, Antonio José Sucre Medina
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15994
Uso de las nuevas tecnologías, prácticas contables en la enseñanza y aprendizaje de la contabilidad
2025-02-18T12:48:59+00:00
Verónica Elizabeth Quintana Barragán
veritoqb92@hotmail.com
Elizabeth Alexandra Sayay Ortiz
elizabethsayayortiz@gmail.com
Diana Magali Alegría Camino
dalegria@istel.edu.ec
Myrella Alejandra Angulo Fuentes
myrellaale1994@gmail.com
Pablo Andres Dominguez Salazar
andres10andylive@gmail.com
<p>Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del uso de las nuevas tecnologías, prácticas contables en la enseñanza y aprendizaje de la contabilidad, explorando la percepción de los estudiantes y docentes sobre su efectividad, los desafíos que enfrentan y las sugerencias para mejorar su implementación. Se realizó una encuesta a 120 estudiantes y 20 docentes del área de contabilidad, utilizando un cuestionario estructurado que incluía preguntas sobre la percepción de las estrategias pedagógicas basadas en tecnología, los desafíos encontrados en su uso y las sugerencias para mejorar su implementación. Los datos fueron analizados a través de estadísticas descriptivas y análisis de contenido. Los resultados revelaron que los estudiantes valoran positivamente el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la contabilidad, destacando la efectividad de estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, simulaciones con software de contabilidad, trabajos en equipo colaborativos en línea y videos explicativos. Sin embargo, también se identificaron desafíos como la falta de capacitación en el uso de las tecnologías, la falta de acceso a herramientas digitales y problemas de conectividad a internet. Se concluye que la integración de herramientas digitales como software de contabilidad, plataformas de aprendizaje en línea y recursos multimedia permite a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos a situaciones prácticas, desarrollar habilidades digitales esenciales para el mercado laboral y colaborar con sus compañeros de manera eficiente.</p>
2025-02-11T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Verónica Elizabeth Quintana Barragán , Elizabeth Alexandra Sayay Ortiz, Diana Magali Alegría Camino, Myrella Alejandra Angulo Fuentes, Pablo Andres Dominguez Salazar
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15991
La innovación empresarial basada en tecnología como factor clave para el éxito organizacional
2025-02-18T12:44:50+00:00
Carlos Enrique Concha Corro
carlosenriqueconcha90@gmail.com
Evelin Shajayra Erazo Benavides
erazoevelin0@gmail.com
Anita Karina Serrano Castro
aserrano@institutos.gob.ec
Carlos Wilfrido Ayme Ayme
carloswayme@gmail.com
Luis Alfredo Lucintuña Punina
puninaluis72@gmail.com
<p>Integrar herramientas avanzadas posibilita adaptarse, optimizar, mejorar. Soluciones innovadoras promueven eficiencia, operativa, creación, transformación. Tecnologías emergentes potencian productividad, rentabilidad, digitalización. Estrategias claras fortalecen creatividad, cultura, sostenibilidad. Desafíos internos, limitaciones, carencias requieren capacitación, colaboración. Evaluar retorno asegura implementación. Innovación garantiza resultados, respuesta, posicionamiento. Recomendaciones maximizan impactos, beneficios, barreras. Métodos alternativos impulsan progreso sostenible, adaptando procesos dinámicos. Modelos disruptivos ofrecen oportunidades únicas, facilitando integración avanzada. Conceptos estratégicos desarrollan ventajas, fortaleciendo capacidades competitivas. Infraestructuras modernas promueven conectividad global, maximizando interacciones efectivas. Planificaciones ágiles aseguran adaptaciones rápidas, alineando objetivos corporativos. Investigación aplicada transforma prácticas tradicionales, favoreciendo innovaciones prácticas. Recursos humanos especializados potencian ejecución eficiente, generando valor sostenido. Evaluaciones continuas validan progreso alcanzado, impulsando mejoras permanentes.</p>
2025-02-10T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Carlos Enrique Concha Corro, Evelin Shajayra Erazo Benavides, Anita Karina Serrano Castro, Carlos Wilfrido Ayme Ayme, Luis Alfredo Lucintuña Punina
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16171
Absorción de Petróleo Crudo con Materiales Celulósicos de Alta Disponibilidad en la Región Centro del Estado de Veracruz, México
2025-02-19T12:10:35+00:00
David Arroyo Acosta
darroyoa@itsm.edu.mx
David Reyes González
dreyesg@itsm.edu.mx
Guadalupe Rodríguez Martínez
grodriguezm@itsm.edu.mx
Arturo Bueno Tokunaga
arturobueno@uadec.edu.mx
<p>La actividad de la industria petrolera puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud humana. Los derrames de petróleo son uno de los principales riesgos asociados a esta actividad, ya que al presentarse estos derrames de petróleo en los cuerpos de agua dan lugar a una grave amenaza para los ecosistemas marinos y las comunidades costeras. Para reducir los efectos negativos de estos incidentes, es necesario implementar técnicas de contención y limpieza efectivas; además, el petróleo puede afectar a la salud humana, ya que sus componentes tóxicos pueden ser absorbidos a través de la piel o inhalados, causando intoxicaciones y daños severos a la salud. Este trabajo presenta un estudio del potencial aprovechamiento de residuos agroindustriales y residuos madereros, para ser utilizados como absorbentes celulósicos, evaluando su potencial con un diseño factorial 3<sup>3</sup>, donde los factores a considerar son el tipo de material celulósico absorbente (olote, aserrín y fibra de coco), tamaño de partícula en relación a un proceso de cribado (< malla #16, < malla #30 y < malla #50) y la densidad API del aceite crudo (37 °API, 31 °API y 27 °API). Determinando la configuración adecuada de los materiales celulosos con mejor característica de absorción, mediante un análisis estadístico del diseño experimental. Los resultados mostraron la eficiencia de los residuos de origen celulósico para absorber hidrocarburo de derrames petroleros, siendo el aserrín el que mejor desempeño mostró, adicionalmente se observó que la densidad API no es un factor que impacte en la capacidad de absorción de estos materiales, indicando que esta estrategia en una gran variedad de derrames.</p>
2025-02-19T12:08:00+00:00
Derechos de autor 2025 David Arroyo Acosta, David Reyes González, Guadalupe Rodríguez Martínez , Arturo Bueno Tokunaga
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15592
Simulación en Matlab de la Difracción de Fresnel
2025-02-19T18:21:04+00:00
Mauricio Ortíz Gutiérrez
mauricio.ortiz@umich.mx
Alberto Martínez Hernández
1630419k@umich.mx
Mary Carmen Peña Gomar
mgomar@umich.mx
Mario Pérez Cortés
mperez.cortez@correo.uady.mx
<p>La difracción es un fenómeno físico que se presenta cuando un haz de luz monocromática incide en una apertura, o en un obstáculo, de forma y tamaño arbitrarios se desvía de su trayectoria rectilínea hacia direcciones discretas produciendo sobre una pantalla un patrón de difracción. Si la distancia entre la apertura y la pantalla es pequeña, la difracción es de campo cercano o de Fresnel; si la distancia es muy grande, entonces se llama difracción de campo lejano o de Fraunhofer. Para conocer la forma que tiene los patrones de difracción se resuelve la integral que corresponda a cada caso. En este trabajo se presenta un algoritmo para resolver la integral de difracción de Fresnel de manera indirecta haciendo uso de la transformada de Fourier y sus propiedades y la convolución de funciones. Las funciones necesarias para resolver la integral de difracción son la función de transmitancia que define la forma de la apertura u obstáculo que difracta la luz, y la función de respuesta al impulso que caracteriza a la propagación libre de la luz. Se presentan resultados de los patrones de difracción obtenidos con el código desarrollado.</p>
2025-01-21T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Mauricio Ortíz Gutiérrez , Alberto Martínez Hernández, Mary Carmen Peña Gomar, Mario Pérez Cortés
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16206
Análisis de producción y calidad de bajo costo para el proceso de metalurgia de polvos virtualizado en Unity 3D
2025-02-20T17:47:31+00:00
Hernan Vinicio Morales Villegas
hvmorales@espe.edu.ec
Edgar Fabian Ilaquiche Vega
efilaquiche@espe.edu.ec
Klever Daniel Yumiceba Yungan
kdyumiceba@espe.edu.ec
Henry Gabriel Haro Diaz
hgharo1@espe.edu.ec
Ronald Saul Avila Quinde
rsavila@espe.edu.ec
<p>El presente artículo, analiza la producción y calidad a bajo costo para el control del proceso virtualizado de una planta de metalurgia de polvos (pulvimetalurgia) para lo cual se consideró el software Unity 3D, el diseño del entorno virtual consta de 5 etapas para la fabricación y terminado de la pieza, el entorno virtual es desarrollado en Unity 3D enlazado con TIA Portal V17 (Totally Integrated Automation Portal), donde se realiza la programación para realizar el control a través de PLC S7 1200 (Controlador Lógico Programable), los dos softwares se comunican a través de Ethernet TCP/IP. El proceso consiste en cinco etapas: ingreso de material, compactación, sinterizado, calibrado, impregnación de aceites y tratamiento térmico, todo este procedimiento siendo virtualizado en Unity 3D para material educativo e industrial, la virtualización en tiempo real se realiza mediante los servidores S7, ya que estos servidores permiten la comunicación de datos históricos de manera real y eficiente para el proceso. Mediante la colaboración entre Unity y Tia Portal se logró virtualizar la planta de metalurgia de polvos, brindando así la posibilidad de experimentar con diferentes escenarios y configuraciones en un entorno virtual antes de la implementación física, esto conlleva a la disminución de los riesgos y los costos asociados con ajustes y cambios en la producción, por ende, esto conduce a un proceso de desarrollo más controlado y rentable.</p>
2025-02-20T13:18:00+00:00
Derechos de autor 2025 Hernan Vinicio Morales Villegas , Edgar Fabian Ilaquiche Vega, Klever Daniel Yumiceba Yungan , Henry Gabriel Haro Diaz, Ronald Saul Avila Quinde
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15489
Estilos de Apego y Asertividad en Hombres y Mujeres Universitarios en una Relación de Pareja
2025-01-22T15:05:07+00:00
Ana Lidia Hernández Romero
rguzman@uaeh.edu.mx
Melo Fabela Zarina Isabel
maria_escamilla@uaeh.edu.mx
Rebeca Guzmán-Saldaña
rguzman@uaeh.edu.mx
María Luisa Escamilla-Gutiérrez
maria_escamilla@uaeh.edu.mx
Ana María Rivera-Guerrero
anamrg@uaeh.edu.mx
<p>Este estudio tuvo como objetivo principal relacionar los estilos de apego y asertividad en personas que tienen una relación de pareja, y evaluar las diferencias por sexos, en el Estado de Hidalgo, México. El diseño fue no experimental, con un tipo de estudio transversal, correlacional; mediante un muestreo no probabilístico se seleccionó a N=200 participantes voluntarios, estudiantes de licenciatura, n=100 hombres y n=100 mujeres (X= 22.40; D.E.=4.49). Se aplicaron los siguientes instrumentos: Escala de Estilos de Apego en Adultos para la Población Mexicana e Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey-II. Se encontró una correlación positiva entre asertividad y niveles bajos de apego ansioso y evitativo; también se encontraron diferencias significativas por sexo, específicamente los hombres mostraron mayor apego evitativo en comparación con las mujeres. Es relevante destacar que el apego inseguro y un deficiente asertividad, puede generar comportamientos violentos, los cuales se visualizan como un problema dentro de las relaciones de pareja.</p>
2025-01-16T12:39:13+00:00
Derechos de autor 2025 Ana Lidia Hernández Romero , Melo Fabela Zarina Isabel, Rebeca Guzmán-Saldaña , María Luisa Escamilla-Gutiérrez, Ana María Rivera-Guerrero
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15700
Dinámicas adaptativas y resiliencia socioecológica en los agroecosistemas chinamperos de Xochimilco: enfoque mixto a través de una evaluación del marco MESMIS
2025-02-03T10:31:45+00:00
Magdiel Barrios Rodriguez
magdiel.barrios.rodriguez@gmail.com
Juan Pablo Hernández
juanpablo.hernandez8@gmail.com
<p>El objetivo de esta investigación fue el de evaluar la resiliencia socioecológica de las chinampas en Xochimilco, México, mediante el uso del marco MESMIS, con el fin de identificar factores clave que contribuyen a su sostenibilidad. Se analizaron 51 indicadores agrupados en tres dimensiones: socio-política, económica y agroambiental. Los datos se recolectaron en dos temporadas (septiembre de 2022 y febrero de 2023) en tres zonas: Olintlalli, Granja Apampilco y Chinampas en Movimiento. Los resultados mostraron variaciones estacionales importantes. Indicadores como el desarrollo turístico agroecológico alcanzaron valores altos en septiembre y muy bajos en febrero, mientras que el uso de energías renovables mostró la tendencia opuesta. También se evidenció una persistente desigualdad en roles de género, con valores bajos en todas las zonas. En contraste, indicadores como la autosuficiencia en insumos y el acceso a programas comunitarios obtuvieron valores altos, reflejando la importancia del apoyo institucional en la resiliencia de estos sistemas. El análisis de componentes principales (PCA) reveló que la variabilidad estuvo explicada principalmente por el primer componente en ambas temporadas, reflejando las características únicas de cada zona. Esto demustra la necesidad de fortalecer prácticas sostenibles y el apoyo comunitario para preservar la integridad de las chinampas frente a desafíos contemporáneos.</p>
2025-01-25T11:53:04+00:00
Derechos de autor 2025 Magdiel Barrios Rodriguez , Juan Pablo Hernández
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15703
Efectos del gasto público en la educación básica regular en arequipa y loreto, perú
2025-02-03T10:31:37+00:00
Carlos Alberto Minaya Gutiérrez
cminaya@lamolina.edu.pe
Carolay Zully Vásquez Quispe
carolayz.vasquez@gmail.com
Duber Orlando Chinguel Labán
duorchinguel@lamolina.edu.pe
<p>La educación es crucial para el desarrollo social, económico y cultural de las naciones. La inversión pública mejora la infraestructura escolar, la capacitación y remuneración de los docentes, y la provisión de materiales didácticos. Este estudio evalúa el impacto del gasto público en la calidad educativa de la Educación Básica Regular en Arequipa y Loreto, Perú, de 2010 a 2022, utilizando análisis de correlación múltiple y regresión lineal multivariada. Los resultados muestran que los gastos en remuneración docente, materiales educativos y capacitación tienen efectos positivos en el logro educativo. En Arequipa, un aumento del 10% en gasto de materiales incrementa un 3.07% en comprensión lectora y 2.5% en matemáticas. En Loreto, el mismo aumento en gasto de capacitación mejora un 1.59% en comprensión lectora y 1.45% en matemáticas. Se recomienda evaluar los factores de demanda escolar que influyen en la calidad educativa, considerando las diferencias regionales en Perú.</p>
2025-01-25T13:50:57+00:00
Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Minaya Gutiérrez, Carolay Zully Vásquez Quispe, Duber Orlando Chinguel Labán
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15724
El Impacto del Cambio Climático en los Ecosistemas Locales: Estrategias de Mitigación desde la Educación
2025-02-03T10:59:45+00:00
Tania Calixta Yepez Mogro
tania.yepez@educacion.gob.ec
Marcia Victoria Padilla Ochoa
marcia.padilla@educacion.gob.ec
Monica Del Pilar Calvopiña Monge
monicad.calvopina@educacion.gob.ec
Rocío Del Carmen Patiño Guazha
rocioc.patino@educacion.gob.ec
Marlene Carolina Quintana Ormaza
marlene.quintana@educacion.gob.ec
Sandra Raquel González Maza
sandra.gonzalez@educacion.gob.ec
Laura Verónica Mora Galarza
laura.mora@educacion.gob.ec
<p>El documento denominado "El Impacto del Cambio Climático en los Ecosistemas Locales": "Es-trategias de Mitigación desde la Educación" examina el impacto significativo que el cambio cli-mático ejerce sobre los ecosistemas locales y propone tácticas de mitigación desde un enfoque educativo. Dentro de un marco global de creciente inquietud respecto a las repercusiones del calentamiento global, este estudio se enfoca en los retos particulares a los que se ven sometidos los ecosistemas locales, tales como la pérdida de biodiversidad, la degradación de hábitats y las alteraciones en los patrones climáticos regionales. La metodología de investigación integra un examen científico de las repercusiones del cambio climático con un esquema educativo conce-bido para incrementar la sensibilidad ambiental y fomentar medidas de mitigación. A través de un enfoque metodológico mixto que incorpora el análisis de datos secundarios relativos a la vulnerabilidad de ecosistemas locales y la realización de entrevistas a educadores de nivel bási-co, se investigan las posibilidades de incorporar la educación ambiental en el currículo escolar como un instrumento esencial para la transformación. Los hallazgos demuestran que los ecosis-temas locales, incluyendo humedales, bosques y páramos, están experimentando un severo im-pacto de fenómenos como el incremento de temperaturas, la reducción de precipitaciones y la intensificación de eventos climáticos extremos. Este proceso de degradación repercute no solo en la flora y fauna, sino también en las comunidades que dependen de dichos ecosistemas para su subsistencia. Además, se constató que los programas educativos contemporáneos carecen de contenidos adecuados para la comprensión y mitigación del cambio climático, lo cual restringe la habilidad de las generaciones venideras para abordar estos retos. La investigación sugiere la adopción de estrategias pedagógicas tales como la integración de proyectos escolares enfocados en el seguimiento ambiental, la aplicación de tecnologías digitales para simular las repercusiones del cambio climático y el robustecimiento de habilidades ciudadanas orientadas hacia la sosteni-bilidad. Estas tácticas aspiran a cultivar un pensamiento crítico y comprometido en los estudian-tes, fomentando su implicación activa en la preservación de los ecosistemas. Para concluir, el artículo enfatiza la relevancia de la educación como un pilar fundamental para abordar el cam-bio climático y atenuar sus repercusiones en los ecosistemas locales. La incorporación de ele-mentos ambientales en el ámbito educativo puede constituir un instrumento potente para la gene-ración de soluciones sostenibles y la promoción de una coexistencia armoniosa con el medio ambiente.</p>
2025-01-28T13:24:31+00:00
Derechos de autor 2025 Tania Calixta Yepez Mogro, Marcia Victoria Padilla Ochoa, Monica Del Pilar Calvopiña Monge, Rocío Del Carmen Patiño Guazha, Marlene Carolina Quintana Ormaza, Sandra Raquel González Maza, Laura Verónica Mora Galarza
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15740
Conciencia ambiental sobre la contaminación auditiva: una revisión de literatura desde el contexto educativo y de ciudad
2025-02-05T21:08:48+00:00
Yaismir Rocío Angulo Castro
rochi728@hotmail.com
Elisamira SinisterraCundumí
elisamirasinisterra@gmail.com
Luis García Noguera
luisjuancarlos@gmail.com
<p>El artículo, adscrito al proyecto Estrategias Pedagógicas para Fomentar la Conciencia Ambiental sobre la Contaminación Auditiva en la Institución Educativa Vasco Núñez de Balboa, Sede La Inmaculada – Buenaventura”, presenta una revisión sistemática de la literatura sobre contaminación acústica en el período 2020-2024, analizando 50 publicaciones de fuentes indexadas. La investigación, realizada en portales científicos como Google Académico y Research Gate, reveló que la contaminación auditiva en espacios educativos sigue siendo un tema poco explorado, con mayor producción científica en Europa, Asia y África, mientras Latinoamérica muestra una significativa brecha de estudios. El análisis, influenciado por el contexto de la pandemia de COVID-19, destaca que la contaminación acústica impacta negativamente la salud, identificando soluciones como ajustes en infraestructura escolar y estrategias pedagógicas ambientales.</p>
2025-01-29T13:43:38+00:00
Derechos de autor 2025 Yaismir Rocío Angulo Castro , Elisamira SinisterraCundumí, Luis García Noguera
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15766
Limitaciones familiares para la construcción del proyecto de vida en adolescentes del quinto grado de secundaria en Huancavelica 2022
2025-02-05T21:06:13+00:00
Thalia Mabel Fernandez Cunya
thalia15rbd@gmail.com
Mary Luz Garcia Layme
maryluzgarcialayme9@gmail.com
Cesia Rebeca Zarate Caceres
cesia.zarate@unh.edu.pe
<p>El objetivo de este estudio fue determinar la relación que existe entre las limitaciones familiares y la construcción del proyecto de vida en adolescentes del quinto grado de secundaria de instituciones educativas públicas en Huancavelica 2022. El metodo utilizado fue observacional, prospectivo, de corte transversal; nivel relacional y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 201 adolescentes. Se utilizó como instrumento el cuestionario. La tecnica utilizada fue la encuesta. Resultados: Características sociodemográficas del adolescente, el 67.2% tienen 16 años, el 88.6% son mujeres, el 76.1% son católicos, el 60.7% provienen de zonas urbanas, el 65.2% la mayor parte del día estudian. Características económicas de la familia del adolescente, del 53.7% su ingreso mensual es 1000 a 2000 soles y 59.2% a veces hay ingresos suficientes para necesidades básicas. Característica familiar, el 37.8% viven en familia monoparental. Las áreas del proyecto de vida se encuentran en 60.2% regularmente establecido en los adolescentes. Conclusión: Existe relación entre las limitaciones familiares y la construcción del proyecto de vida en adolescentes del quinto grado de secundaria, dado que la significancia bilateral es menor al nivel de significancia y el coeficiente es positivo cerca de 1.</p>
2025-01-30T12:41:06+00:00
Derechos de autor 2025 Thalia Mabel Fernandez Cunya , Mary Luz Garcia Layme, Cesia Rebeca Zarate Caceres
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15769
Diseño experimental de mezclas como herramienta para la obtención de un modelo de saborizante para croquetas de plátano.
2025-02-05T21:06:07+00:00
Fernando Zapot Hazas
fzapot@hotmail.com
Cirilo Nolasco Hipolito
cnolasco@unpa.edu.mx
<p>En el desarrollo de nuevos productos alimentarios, el diseño de experimentos con mezclas es una herramienta clave, ya que permite combinar los ingredientes de manera óptima para crear nuevos sabores sin comprometer la calidad. En este estudio, se presenta el uso de esta metodología para desarrollar un modelo de saborizante aplicado a croquetas de plátano, evaluado a través de pruebas sensoriales. Se diseñó un modelo basado en la combinación de materias primas con el objetivo de obtener un saborizante altamente aceptado por los consumidores.</p>
2025-01-30T14:31:17+00:00
Derechos de autor 2025 Fernando Zapot Hazas , Cirilo Nolasco Hipolito
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15803
Análisis socioeconómico de la producción de cebolla blanca y papa en la parroquia Santa Fe de Galán, cantón Guano, provincia de Chimborazo
2025-02-03T15:00:44+00:00
Daniel Antonio Cabrera Bravo
alimentamx@gmail.com
Ana Ruth Álvarez Sanchez
aalvarezs@uteq.edu.ec
Andrea Paola Arroyo Barragán
andyarr20@gmail.com
Marlon Fernando Monge Freile
mmongef@uteq.edu.ec
<p>En Ecuador se cultivan y comercializan diferentes variedades de cebolla y papa, lo que los convierte en cultivos andinos de mayor relevancia en la soberanía alimentaria del país, aportando la cebolla un 0.2% y la papa el 0.3 % al VAB (Valor agregado bruto) Agropecuario real. El objetivo de esta investigación fue analizar socioeconómicamente la producción de cebolla blanca y papa, y su incidencia en la Parroquia de Santa Fe de Galán, Cantón Guano, Provincia de Chimborazo, con la finalidad de proponer alternativas de mejoras en los procesos de producción y comercialización de la cebolla blanca y la papa para su desarrollo socioeconómico. En este contexto se levantó una línea base de producción, se cuantifico la producción de la cebolla blanca y la papa, se identificó la situación socioeconómica a través de un análisis y se estableció la incidencia de la producción en el desarrollo socioeconómico de la parroquia. Los resultados arrojaron que el costo de producción total de la papa dentro del área designada a la siembra que representa 10.01 hectáreas, es de $663,5 por ciclo productivo, siendo el promedio de rendimiento total de producción de 81 qq por ciclo productivo. Teniendo un precio de venta promedio del quintal de papa de $10,27, lo que genera un ingreso promedio de $170,9.<br>El costo de producción de la cebolla blanca dentro del área designada a la siembra que representa 52.82 hectáreas, es de $6463,8 por ciclo productivo, siendo el promedio de rendimiento total de producción de 8224 atados por ciclo productivo. Teniendo un precio promedio de venta de atados de cebolla blanca de $0,98, lo que genera un ingreso promedio total de $1634,7.<br>Esta investigación propone promover la agricultura familiar agroecológica que garantice la seguridad alimentaria de las familias en las comunidades de la parroquia Santa Fe de Galan, a través de la diversificación y manejo agroecológico de cultivos.</p>
2025-02-01T14:18:59+00:00
Derechos de autor 2025 Daniel Antonio Cabrera Bravo , Ana Ruth Álvarez Sanchez, Andrea Paola Arroyo Barragán, Marlon Fernando Monge Freile
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15818
Promedio de producción lechera bovina basado en su alimentación, parroquia Santa María del Toachi
2025-02-03T14:59:59+00:00
Marco Enrique Almeida Feijo
marco.almeida@ute.edu.ec
Sebastian Elias Bonilla Espinel
sebastian.bonilla@ute.edu.ec
Ronny Roosvelt Rivera Reinel
ronny.rivera@ute.edu.ec
William Anthony Ayala Freire
william.ayala@ute.edu.ec
Carlos Camilo Martínez Romero
carlosc.martinez@ute.edu.ec
Jaime Vinicio Guzmán Potosi
jaime.guzman@ute.edu.ec
Kervan Lennox Martínez Vega
kervan.martinez@ute.edu.ec
<p>El presente estudio analiza las características técnicas y productivas del sistema bovino lechero en las ganaderías del recinto El Dorado, parroquia Santa María del Toachi, Ecuador. La investigación se centra en identificar factores que afectan la productividad y sostenibilidad de estas ganaderías a través de un análisis de indicadores clave, como la cantidad de leche por vaca, calidad del forraje, manejo sanitario, y prácticas de alimentación. Los resultados indican que la producción lechera en esta región enfrenta desafíos relacionados con el cambio climático, la disponibilidad de forraje y los costos de insumos, lo cual impacta negativamente en la eficiencia de los sistemas productivos, especialmente en pequeños y medianos productores. Además, el estudio destaca el rol de las políticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en la capacitación y mejora de prácticas ganaderas, incluyendo el manejo genético y la conservación de forrajes, para apoyar la sostenibilidad del sector.</p>
2025-02-03T14:26:49+00:00
Derechos de autor 2025 Marco Enrique Almeida Feijo, Sebastian Elias Bonilla Espinel , Ronny Roosvelt Rivera Reinel, William Anthony Ayala Freire, Carlos Camilo Martínez Romero, Jaime Vinicio Guzmán Potosi, Kervan Lennox Martínez Vega
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15819
Gastronomía en Tecamachalco, Puebla, México y zona de influencia
2025-02-03T14:59:57+00:00
María Leticia Solares Muñoz
leticia.sm@personal.uttecam.edu.mx
María de los Ángeles Flores Aguilar
angeles.fa@personal.uttecam.edu.mx
Tania Ivette Hernández Barrera
tania.hb@personal.uttecam.edu.mx
Alicia Sagrario Gámez de la Vega
alicia.gv@personal.uttecam.edu.mx
<p>La importancia que ha ganado la gastronomía no es sólo por las tendencias de mercado que tiene esta disciplina, sino porque con ella se reconoce la identidad de un pueblo. Esta investigación surge como resultado de una investigación previa denominada “Dinamismo del Turismo Sostenible: Tipo de Turismo en Tecamachalco y zona de influencia” (Flores Aguilar, et al 2023) en la que entre sus hallazgos, la identidad que perciben los visitantes de Tecamachalco y sus alrededores es con la gastronomía de la zona de Tecamachalco. El objetivo general es esclarecer mediante una investigación cualitativa, cuál es la comida de Tecamachalco y Zona de Influencia (ZI), que le da identidad a su cocina para proyectarla como aporte cultural y turístico al mercado. Esta investigación se rigió por el análisis cualitativo, en el que se buscó comprender y explorar fenómenos desde una perspectiva descriptiva y subjetiva de la gastronomía de Tecamachalco y su ZI, el análisis de caso, fue el más adecuado para esta investigación. Los hallazgos principalmente fueron los platillos e ingredientes más utilizados: La cemita blanca, platillos con chile copi: salsas, molitos o el zolote, la barbacoa junto con el pulque, la torta de chalupa y los tacos de batea.</p>
2025-02-03T14:43:34+00:00
Derechos de autor 2025 María Leticia Solares Muñoz , María de los Ángeles Flores Aguilar, Tania Ivette Hernández Barrera, Alicia Sagrario Gámez de la Vega
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15882
¿Qué son y cómo se evalúan las competencias socioemocionales?: una revisión sistemática
2025-02-06T13:52:57+00:00
Larissa Desiree Plata Zanatta
larissap_z@hotmail.com
Alejandra Moysén Chimal
amoysenc@uaemex.com
<p>Las Competencias socioemocionales (CSE) se visualizan como un eje central del currículo, con programas para desarrollarlas y evidencia de su impacto. Este interés magnificado en las últimas décadas ha provocado que sea un tema coloquial y en contraparte, que exista una comprensión difusa y variada sobre las CSE. Esto, complica la evaluación, que se enfrenta a la diferenciación con variables asociadas, y a aproximaciones distintas para evaluarlas: auto-reporte, ejecución, evaluación por externos. El objetivo es a partir de una revisión sistemática, analizar la conceptualización de CSE y los instrumentos existentes, para una visión holística del estado del arte. Se utilizó una revisión sistemática, bajo el método PRISMA, con una búsqueda en las bases de datos: ERIC, EBSCOHost y DOAJ, de estudios de los últimos 10 años. Se analizaron 11 artículos, respecto a la conceptualización de la variable, enfoque, tipo de instrumento y población a la que va dirigida. Se presenta una conceptualización general, así como los instrumentos existentes con sus características principales. Es interesante analizar que varios artículos no parten de una conceptualización de las CSE, otros integran variables asociadas en la evaluación y a pesar de la crítica dirigida hacia instrumentos de auto informe, predominan este tipo de aportaciones.</p>
2025-02-06T13:37:50+00:00
Derechos de autor 2025 Larissa Desiree Plata Zanatta , Alejandra Moysén Chimal
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15894
Análisis de las Narrativas de Mujeres Universitarias sobre Violencia de Género
2025-02-06T21:04:41+00:00
Ciria Dolores Chávez Rivera
deabreu.fabiano@hotmail.com
Marcela Rábago de Ávila
marcela.rabago@uan.edu.mx
Sandra González Castillo
sandra.castillo@uan.edu.mx
Lucía Pérez Sánchez
ciencialatina2017@gmail.com
<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; color: black;">La presente investigación aborda la violencia género donde se combina el Taekwondo con terapia narrativa. El Taekwondo se destaca no solo por sus beneficios físicos, como el fortalecimiento y la autodefensa, sino también por su capacidad para reducir la agresión y mejorar el bienestar psicológico, promoviendo el empoderamiento personal. Las prácticas narrativas, por su parte, ofrecen un marco para cuestionar y redefinir las narrativas de género que perpetúan la violencia. Su integración busca abordar tanto las dimensiones psicológicas como físicas del empoderamiento, permitiendo a las participantes reescribir sus historias personales y adoptar conductas no violentas. El objetivo fue analizar</span><span lang="ES-MX" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;"> las narrativas que emergen respecto a la experiencia de violencia de género en mujeres universitarias al participar en un taller-conversatorio donde se integra la práctica del Taekwondo y las prácticas narrativas<span style="color: black;">. El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo de diseño narrativo y alcance exploratorio, a través de la entrevista semiestructurada como guía de la actividad en grupo focal con estudiantes mujeres de nivel superior con edades de entre 18 y 22 años. Respecto a los resultados emanados de esta actividad, surgieron nueve categorías de análisis construidas con base en la saturación del contenido. El Taekwondo puede ser una herramienta útil para abordar la violencia de género y fomentar la igualdad y el respeto entre los géneros.</span></span></p>
2025-02-06T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Ciria Dolores Chávez Rivera, Marcela Rábago de Ávila, Sandra González Castillo, Lucía Pérez Sánchez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15902
Liderazgo Inspiracional y su Impacto en el Desarrollo Sostenible de las Pymes del Cantón Quevedo, 2024
2025-02-06T21:06:29+00:00
Henry Patricio Caiza Villareal
henrypacrilex_k@hotmail.com
Kaven Alberto Chu Zheng
albertochu@live.com.ar
Grace Elizabeth Barragán Loayza
grace.barragan@hotmail.com
Andres Steve Cordova Solorzano
andreskorn2390@hotmail.com
Kerly Mariela Cerezo Fernández
kerly_cerezo@hotmail.com
Melissa Yamilex Torres Quiroz
Melissatorres991@outlook.com
<p>La investigación aborda un problema presente en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) del cantón Quevedo, destacando la importancia crucial de implementar un liderazgo adecuado que forme equipos de trabajo capaces de abordar los problemas de la organización de manera integral. El liderazgo inspiracional, como herramienta para la innovación de conocimientos, impulsa el desarrollo sostenible de las empresas y mejora su competitividad en el mercado. En un contexto que asegura resultados con honestidad, el propósito del estudio es analizar cómo el liderazgo inspiracional influye en el desarrollo sostenible de las PYMES, evaluar el nivel de conocimiento sobre el tema, y definir estrategias que optimicen la productividad administrativa en diversas áreas, promoviendo la eficiencia en la toma de decisiones financieras para aumentar la rentabilidad e ingresos. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y cuantitativo, mediante investigación de campo, y emplea métodos descriptivos y analíticos, como el análisis, deducción, inducción y lógica histórica. Se desarrollará una guía de entrevistas y un cuestionario para la recopilación de datos, que luego serán tabulados y discutidos.</p>
2025-02-06T20:39:15+00:00
Derechos de autor 2025 Henry Patricio Caiza Villareal , Kaven Alberto Chu Zheng , Grace Elizabeth Barragán Loayza , Andres Steve Cordova Solorzano , Kerly Mariela Cerezo Fernández , Melissa Yamilex Torres Quiroz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15953
Análisis de las Interacciones Químicas-Cuánticas in Silico de la Finasterida y los Neurotransmisores y su Papel en la Psicopatología
2025-02-10T19:00:38+00:00
Manuel González Pérez
m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
Gisela Méndez Landini
gisml2491@gmail.com
Ruben Abiud Villafuerte Salcedo
ruben.vs@orizaba.tecnm.mx
<p>En los últimos años se han asociado tendencias suicidas y eventos adversos al uso de Finasterida (FNT). Esta investigación tuvo como objetivo analizar las interacciones químico-cuánticas in silico de la FNT y Neurotransmisores (NTs) y su papel en la psicopatología. El estudio se divide en dos grandes grupos: el efecto beneficioso del tratamiento con FNT en el caso de Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), alopecia y reacciones adversas que afectan el estado de ánimo o el sistema nervioso. Se utilizó la teoría cuántica del Coeficiente de Transferencia de Electrones (CTE), y los datos se procesaron mediante el software Hyperchem. Como resultado, se encontró que el FNT sí interfiere con los NTs y aumenta la psicopatología en los pacientes. Se concluye que esta afectación se lleva a cabo cuando el FNT se descompone en un ácido carboxílico análogo al Cortisol (ACTS). El ACTS es un agente oxidante muy fuerte que interactúa con los NTs oxidándolos. También se ha descubierto que el FNT es un buen antioxidante para los aminoácidos (AAs) y no es mutagénico para las bases nitrogenadas (NBs), incluidos los ácidos nucleicos.</p>
2025-02-10T10:40:59+00:00
Derechos de autor 2025 Manuel González Pérez, Gisela Méndez Landini, Ruben Abiud Villafuerte Salcedo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15957
Cultivo de Tillandsia Ionantha Planch, como Alternativa de Aprovechamiento Sustentable en Recursos Forestales no Maderables
2025-02-10T19:00:52+00:00
Carolina González Mendoza
caro.ing.forestal@gmail.com
Carlos Cuevas Suárez
doc-102@itsperote.edu.mx
José Abelardo Hoyos Ramírez
abelardo.hoyos@gmail.com
<p>La flora epífito vascular favorece, en gran medida, a la diversidad en los bosques tropicales, pues se desarrolla en sustratos inestables, resiste cambios bruscos de temperatura, baja disponibilidad de agua y nutrientes. A diferencia de las plantas parásitas, no obtienen nutrientes de sus hospederos, sino que principalmente los requieren como soporte para acceder a mejores condiciones lumínicas. En el centro de Veracruz existe una gran producción de arcos y adornos florales, actividad que involucra la extracción ilegal de epífitas, sin un manejo apropiado. Extracción que además de reducir y alterar el hábitat pone en riesgo el mantenimiento de sus poblaciones. Por tal motivo, la presente propuesta se basa en el aprovechamiento sustentable de Tillandsia ionantha como un recurso forestal no maderable, cuyo objetivo es generar un modelo integral de estrategias mediante su cultivo como una alternativa de diversificación productiva. Este tipo de proyectos han sido exitosos en pueblos mancomunados y comunidades de Oaxaca; aunque solo se enfocan en la conservación de recursos, sin beneficios económicos. El estudio se realizó en el Vivero Forestal Actopan S. P. L. de R. L., municipio Actopan, Veracruz (superficie de 4.3 ha). Se evaluó la densidad poblacional de T. ionantha. Posteriormente, se gestionó la autorización correspondiente para la recolecta y producción de los ejemplares. Los resultados se analizaron mediante STATISTICA©, considerando caracteres más significativos de la especie. Actualmente, se producen en vivero cerca de 25,000 individuos, los cuales reciben mantenimiento y cuidados fitosanitarios para su futura propagación en la segunda etapa del proyecto.</p>
2025-02-10T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Carolina González Mendoza, Carlos Cuevas Suárez, José Abelardo Hoyos Ramírez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15963
El método Singapur en la Resolución de Problemas de Igualación en los Estudiantes de 4° Grado de la Institución Educativa N° 31030 Andaymarca
2025-02-10T19:00:04+00:00
Alex Sander Jumpa Huarcaya
2018221017@unh.edu.pe
Maruja Huayra Tornero
2018221014@unh.edu.pe
Antonio Rojas Casavilca
antonio.casavilca@unh.edu.pe
<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del método Singapur en la resolución de problemas de igualación en estudiantes de 4° grado de la Institución Educativa N° 31030 de Andaymarca durante el periodo 2021. La investigación fue de tipo aplicado, nivel explicativo, con un diseño preexperimental. La población y muestra estuvo compuesta por 16 estudiantes, utilizando un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se aplico una prueba objetiva como técnica y se empleó la prueba escrita con su lista de cotejo como instrumento para evaluar la aplicación del método Singapur. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y la prueba de Wilcoxon para contrastar la hipótesis. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en el aprendizaje: en la prueba de entrada, el 56.25% obtuvo calificación C, mientras que en la prueba de salida predominó un 43.75% con calificaciones de AD y A. Esto demuestra que el método Singapur influyó significativamente en el desarrollo de habilidades de resolución de problemas de igualación. En conclusión, este método contribuye de manera efectiva al aprendizaje matemático de los estudiantes del 4° grado de la Institución Educativa N° 31030 de Andaymarca.</p>
2025-02-10T12:44:19+00:00
Derechos de autor 2025 Alex Sander Jumpa Huarcaya, Maruja Huayra Tornero , Antonio Rojas Casavilca
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15967
Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y estrategias de adaptación
2025-02-10T18:59:36+00:00
Raúl Ricky Minchala Hidalgo
rminchalah@unemi.edu.ec
Ángel Cesar Mendoza Hidalgo
amendozah1@unemi.edu.ec
Carmen Rosario Hidalgo López
carmen.hidalgo@educacion.gob.ec
<p>El manuscrito denominado "Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y estrategias de adaptación" analiza las repercusiones del cambio climático en los sistemas alimentarios a nivel mundial y propone tácticas para mitigar sus efectos perjudiciales. Dentro de un escenario de incre-mentada susceptibilidad a eventos climáticos extremos, el estudio examina cómo la modificación de patrones climáticos, el incremento de temperaturas y la fluctuación en las precipitaciones afec-tan la producción agrícola, el acceso a alimentos y la estabilidad de los sistemas alimentarios. El estudio adopta un enfoque multidimensional, examinando datos a nivel global y local acerca de la correlación entre el cambio climático y la seguridad alimentaria. Incorpora una metodología mixta que combina análisis cuantitativos de rendimientos agrícolas con evaluación cualitativa fundamen-tada en estudios de caso en regiones en situación de vulnerabilidad. Los descubrimientos subrayan que los cultivos fundamentales, tales como el maíz, el arroz y el trigo, han experimentado una re-ducción media del 10% en su rendimiento durante las últimas dos décadas en regiones afectadas por sequías prolongadas y olas de calor extremo. Además, las comunidades rurales, especialmente en naciones en vías de desarrollo, afrontan retos considerables para sostener su acceso a alimentos debido al incremento en los precios y la reducción en los recursos hídricos disponibles. El docu-mento enfatiza la relevancia de instaurar estrategias de adaptación que incorporen tecnologías agrí-colas resilientes, tales como cultivos resistentes al estrés hídrico y al calor, junto con políticas orien-tadas a promover la diversificación de los sistemas productivos. Adicionalmente, se resaltan inicia-tivas locales exitosas, tales como la rehabilitación de terrenos deteriorados y la implementación de sistemas de riego eficaces, que han evidenciado su eficacia en la mitigación de las repercusiones del cambio climático. Sin embargo, se subraya la necesidad de complementar estas estrategias con enfoques globales que fomenten la cooperación internacional, inversiones en innovación tecnoló-gica y el robustecimiento de políticas públicas que privilegien la sostenibilidad alimentaria. Para concluir, el cambio climático constituye una amenaza directa para la seguridad alimentaria a nivel mundial. Sin embargo, a través de estrategias de adaptación inteligentes y sostenibles, es factible atenuar sus efectos. Se exhorta a los responsables de la toma de decisiones a emprender acciones inmediatas para asegurar la resiliencia de los sistemas alimenticios frente a los retos climáticos del siglo XXI.</p>
2025-02-10T13:28:03+00:00
Derechos de autor 2025 Raúl Ricky Minchala Hidalgo , Ángel Cesar Mendoza Hidalgo, Carmen Rosario Hidalgo López
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15966
Método Pólya en la Resolución de Problemas de Combinación en Estudiantes del 5to Grado de Educación Primaria Cotay-Churcampa 2021
2025-02-10T19:00:44+00:00
Denis Yeferson Arreguela Llancari
2017221002@unh.edu.pe
Antonio Rojas Casavilca
antonio.rojas@unh.edu.pe
<p>El estudio tuvo como objetivo conocer el valor didáctico del método Pólya para superar la deficiente resolución de problemas de combinación en estudiantes de 5to grado de educación primaria de la Institución Educativa N.º 30980, ubicada en el centro poblado de Cotay, durante el periodo 2021. La investigación fue de tipo aplicada, con un nivel explicativo y un diseño preexperimental. La población estuvo compuesta por 65 estudiantes del nivel primario, y la muestra incluyó a 15 estudiantes seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio. Se utilizó la observación y una evaluación educativa como técnicas, mientras que los instrumentos empleados fueron un cuestionario y una prueba escrita para evaluar las habilidades matemáticas. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y la prueba de Wilcoxon para contrastar la hipótesis. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la resolución de problemas de combinación: en el pretest, el 40 % de los estudiantes mostró un progreso mínimo, mientras que en el postest el 80 % alcanzó un nivel superior. Esto demuestra que el método Pólya, al ser utilizado como estrategia metodológica, contribuyó a optimizar la resolución de problemas de combinación. En conclusión, el método Pólya se consolidó como una estrategia pedagógica activa que promueve el uso de conocimientos y habilidades de pensamiento necesarios para desarrollar la competencia de resolución de problemas.</p>
2025-02-10T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Denis Yeferson Arreguela Llancari, Antonio Rojas Casavilca
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16003
Análisis de la Cultura Preventiva sobre Seguridad Laboral en el Personal Docente y Administrativo del Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram de Roldós
2025-02-11T17:45:34+00:00
Liliana Carlota Soria Noroña
liliana_soria_1994@hotmail.com
Cristóbal Javier Calero Calero
caleroc.09@gmail.com
<p>Se analiza la cultura preventiva en seguridad laboral en el Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram de Roldós, destacando las percepciones y prácticas de seguridad entre el personal docente y administrativo. La investigación se llevó a cabo mediante encuestas y entrevistas, abarcando temas como el uso del equipo de protección personal (EPP), la capacitación en seguridad y las respuestas institucionales ante incidentes laborales. Los hallazgos revelan un bajo nivel de uso del EPP, ya que solo el 13,3% de los encuestados lo utiliza siempre, mientras que un 36,7% nunca lo emplea. Además, un 86,7% afirma no haber reportado incidentes o situaciones peligrosas, y el 46,7% considera que la respuesta institucional ante incidentes es poco efectiva. Pese a que un 80% de los encuestados siente que la dirección se preocupa por su seguridad laboral, el 73,3% asegura no contar con tiempo ni recursos suficientes para cumplir con las prácticas de seguridad. Asimismo, el 93,3% señala que no existen incentivos para quienes cumplen con estas medidas. Aunque un 60% ha participado en programas de seguridad, la falta de seguimiento y el desinterés de un 73,3% de los compañeros por las prácticas de seguridad reflejan un reto significativo en la promoción de una cultura preventiva sólida. Se identifica áreas clave de mejora, como el fortalecimiento de la capacitación sobre el uso adecuado del EPP, la implementación de campañas de sensibilización, y el diseño de protocolos claros y accesibles para la gestión de incidentes. También se sugiere establecer incentivos y recompensas que motiven al personal a cumplir con las normas de seguridad y crear comités de seguridad con representantes de todas las áreas. En conclusión, la falta de formación, recursos y conciencia sobre seguridad laboral está afectando negativamente las prácticas preventivas en la institución. Por ello, se propone una estrategia integral que incluya capacitación, incentivos y liderazgo comprometido para fomentar una cultura preventiva robusta que mejore la seguridad y el bienestar de todos los miembros de la comunidad universitaria.</p>
2025-02-11T13:08:12+00:00
Derechos de autor 2025 Liliana Carlota Soria Noroña, Cristóbal Javier Calero Calero
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16014
Impacto del Cambio Climático mediante la variabilidad de la precipitación y temperatura en el Cantón Lago Agrio
2025-02-11T20:52:06+00:00
Liliana Carlota Soria Noroña
liliana_soria_1994@hotmail.com
Norma Yolanda Vásquez Venegas
norma10vasquez@gmail.com
<p>El impacto del cambio climático en Lago Agrio, Ecuador, se analiza mediante el análisis de la variabilidad de la precipitación y la temperatura entre 2013 y 2023. Este proyecto de investigación, tuvo como objetivo principal evaluar cómo los cambios climáticos afectan a esta región biodiversa de la Amazonía ecuatoriana, para proponer estrategias de mitigación y adaptación ante los riesgos asociados.<br>En el período estudiado, se observaron fluctuaciones significativas en los datos climáticos. En cuanto a la precipitación, se identificaron picos en 2015 (0,74) y mínimos históricos en 2020 (0,09), lo que evidencia eventos extremos como lluvias intensas y sequías prolongadas. A partir de 2021, se registra una recuperación en los niveles de precipitación, alcanzando 0,63 en 2023, con una tendencia general de aumento a largo plazo que podría estar vinculada a cambios climáticos locales o globales. Por otro lado, las temperaturas también mostraron variabilidad marcada, con un pico extremo en 2015 (48,8°C) y descensos en 2020 y 2021 (18,4°C y 12,6°C, respectivamente). En 2022 y 2023, las temperaturas retornaron a niveles históricos cercanos a los promedios (24,5°C y 24,4°C), aunque la línea de tendencia general refleja un ligero descenso.<br>Se destaca que estas alteraciones climáticas están influenciadas tanto por el cambio climático global como por factores locales, como la deforestación, que ha reducido significativamente la cobertura forestal de la región. Estos cambios tienen implicaciones en la biodiversidad, los recursos hídricos, la seguridad alimentaria y la salud humana, aumentando la vulnerabilidad de las comunidades locales.<br>Se proponen varias estrategias para enfrentar estos desafíos: promover la reforestación con especies nativas, implementar campañas de educación ambiental, fortalecer la gobernanza mediante políticas públicas que integren medidas de adaptación y mitigación, y fomentar la cooperación internacional para obtener apoyo técnico y financiero. Estas acciones buscan garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y la resiliencia de las comunidades frente a los efectos del cambio climático. Se enfatiza la necesidad de combinar ciencia, políticas y participación comunitaria para abordar los desafíos climáticos de manera efectiva y sostenible en Lago Agrio.</p>
2025-02-11T19:40:28+00:00
Derechos de autor 2025 Liliana Carlota Soria Noroña , Norma Yolanda Vásquez Venegas
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16018
Análisis bibliométrico del estudio de las garrapatas que atacan a los perros: avances y perspectivas
2025-02-11T20:51:58+00:00
Roberto Paolo Sanchez Villacres
paolosanvill.5@gmail.com
Salomon Alejandro Barrezueta Unda
sabarrezueta@utmachala.edu.ec
Lorena Matilde Zapata Saavedra
lmzapata@utmachala.edu.ec
Esmeralda Pimbosa
epimbosa@utmachala.edu.ec
Silvia Julisa Sachez Arrobo
jsanchez@utmachala.edu.ec
<p>Las garrapatas son ectoparásitos de relevancia veterinaria que afectan la salud de los canes y contribuyen a la propagación de enfermedades de impacto en salud pública global; por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar la producción científica sobre garrapatas que afectan a los canes mediante un enfoque bibliométric. Para ello, se empleó una búsqueda sistemática en la base de datos Scopus, donde los criterios de inclusión abarcaban artículos originales en inglés entre 2004 y 2024; además, la búsqueda de palabras clave relacionadas con garrapatas y canes permitió procesar los datos en el software VOSviewer, analizando métricas como publicaciones anuales, redes de coautoría y palabras clave. Como resultado, se observó un incremento en la producción científica desde 2016, influido por el cambio climático y la emergencia de zoonosis; asimismo, Estados Unidos lideró en publicaciones y citas, seguido por Alemania y Francia, mientras que las palabras clave más frecuentes, como "ticks" y "dogs", destacaron la interdisciplinariedad del campo. Por consiguiente, las redes de coautoría identificaron núcleos de colaboración científica, con investigaciones centradas en parasitología, epidemiología y control de vectores, lo que subraya la necesidad de enfoques colaborativos y multidisciplinarios. En conclusión, es esencial consolidar esfuerzos internacionales para abordar los desafíos asociados a las garrapatas en un contexto de cambio climático y urbanización, mejorando la prevención y el control de zoonosis.</p>
2025-02-11T20:12:14+00:00
Derechos de autor 2025 Roberto Paolo Sanchez Villacres , Salomon Alejandro Barrezueta Unda, Lorena Matilde Zapata Saavedra, Esmeralda Pimbosa, Silvia Julisa Sachez Arrobo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16022
La Gestión del Desarrollo Local Basado en la Implementación de Proyectos Sociales, Cantón Machala
2025-02-13T10:15:45+00:00
Ingrid Mishelle Córdova Rosario
imcordova@utmachala.edu.ec
Manuel Octavio Novillo Castro
octavio05_10@hotmail.com
José Andrés Jaramillo Chávez
josejaramillo2008ch@outlook.com
Mayerly Margarita Ruiz Hidalgo
mmrhsantarosa@gmail.com
<p>La investigación analiza la gestión del desarrollo local en el cantón Machala, Ecuador, centrándose en la implementación de proyectos sociales por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, en el cual se adoptó un enfoque cualitativo y un diseño no experimental, examinando los procesos de identificación y priorización de necesidades comunitarias, las estrategias para fomentar la participación social y la asignación de recursos a traves de entrevistas al personal del departamento de Planificación del municipio. Estos instrumentos evidenciaron un abordaje metodológico sólido basado en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, encuestas a la población y atención a grupos vulnerables, destacando la articulación con la ciudadanía mediante mesas de trabajo, veedurías y presupuestos participativos. Además, la retribución de fondos sigue una precedencia alineada con objetivos nacionales y cumpliendo la ley de destinar al menos el 10% a dichas planificaciones, asimismo, estos se han ejecutado en áreas como cuidado infantil, deporte, formación ciudadana, inclusión y fortalecimiento colectivo, demostrando una dirección integral que busca el bienestar público, con medidas futuras como un plan estratégico y políticas estatales en el PDOT actualizado, promoviendo la cooperación de los habitantes hacia un progreso sostenible.</p>
2025-02-12T11:26:07+00:00
Derechos de autor 2025 Ingrid Mishelle Córdova Rosario, Manuel Octavio Novillo Castro, José Andrés Jaramillo Chávez , Mayerly Margarita Ruiz Hidalgo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16028
Potencial del Municipio de Tuxpan como Destino Turístico y Puerto Exportador
2025-02-13T10:15:33+00:00
Maribel Martinez Lee
maribel.martinez@itspozarica.edu.mx
Celso Ramon Sarmiento Reyes
celso.sarmiento@itspozarica.edu.mx
Israel Crecencio Mazario Triana
israel.mazario@itspozarica.edu.mx
<p>El Golfo de México, específicamente el puerto de altura de Tuxpan, ha tomado gran importancia, ya que es uno de los principales destinos turísticos de sol y playa, asimismo funciona como una vía fluvial clave para la exportación de bienes y servicios, en particular automóviles provenientes de las plantas de fabricación ubicadas en el centro del país y con destinos internacionales. Para sustentar lo dicho se presenta un análisis de las fortalezas de Tuxpan, Ver, Mex., tales como su ubicación geográfica y las características ambientales de la playa. Se utilizó el razonamiento de análisis-síntesis, se realizaron visitas y observaciones con base en lineamientos jurídicos ambientales y se verificaron las distancias existentes entre los principales estados del Bajío que son exportadores de la industria automotriz y el puerto de Tuxpan. Esto sugiere que existen carreteras en condiciones adecuadas que facilitan el arribo de turismo y la conectividad, lo que coadyuva en el incremento del comercio automotriz. Se determina que debido al incremento del turismo y la exportación en el puerto presenta potencial para apoyar en el desarrollo regional. Sin embargo, se detectó que deben establecerse ciertas estrategias para que el turismo disfrute de condiciones adecuadas.</p>
2025-02-12T12:49:49+00:00
Derechos de autor 2025 Maribel Martinez Lee, Celso Ramon Sarmiento Reyes , Israel Crecencio Mazario Triana
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16030
Potencial Antimicótico y Composición de Aceites Esenciales de la Planta Xkijit (Renealmia Alpinia)
2025-02-13T10:15:54+00:00
Nicodemo Reyes Hernández García
nicodemorhg@gmail.com
María Remedios Mendoza López
remendoza@uv.mx
Francisco Javier Camacho Martínez
francisco.camacho@uiepa.edu.mx
Sergio Pérez Landero
sergio.perez@uiepa.edu.mx
<p>Este proyecto tuvo como objetivo evaluar la actividad antimicótica de aceites esenciales (AE) de <em>Xkijit </em>(<em>Renealmia alpinia</em>) sobre cultivos de <em>Candida albicans</em>; así como caracterizar el perfil fitoquímico de sus componentes. Para ello se llevó a cabo un estudio <em>in vitro</em> donde se realizó un extracto de AE extraídos de hoja, raíz, tallo y fruto de la planta <em>Xkijit</em> a través del arrastre de vapor, para posteriormente evaluar su actividad antimicótica a diferentes concentraciones sobre placas de crecimiento que contenían <em>C. albicans</em>, durante 24 y 48 horas, a través del método de difusión por disco; así como el perfil fitoquímico de los aceites esenciales por cromatografía de gases acoplada a espectroscopia de masas. Los resultados mostraron que los AE provenientes de hoja, tallo y raíz inhibieron el crecimiento de <em>C. albicans</em>, siendo el AE de raíz el más efectivo, aún en concentraciones bajas. Asimismo, se identificaron 27 componentes bioactivos, donde se identificaron por primera vez monoterpenos y sesquiterpenos que han mostrado potencial antiinflamatorio, antipirético e incluso con actividad repelente contra mosquitos. En conclusión, los AE de <em>Xkijit</em> son una prometedora alternativa terapéutica natural en el diseño de fitofármacos para su uso en tratamiento de diversos padecimientos, incluyendo micosis.</p>
2025-02-12T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Nicodemo Reyes Hernández García, María Remedios Mendoza López, Francisco Javier Camacho Martínez, Sergio Pérez Landero
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16033
Federico Fellini Representando el Matrimonio en sus Filmes Giulietta de los Espíritus y Ocho y Medio
2025-02-13T10:15:18+00:00
Richard Joel Acosta Briceño
18rjab@queensu.ca
Lida Carmen Briceño Soto
cbriceosoto@yahoo.es
<p>Al comparar dos de las obras más icónicas de Federico Fellini: <em>Giulietta de los Espíritus</em> y<em> Ocho y Medio</em>, se observa que ambas películas abordan el matrimonio desde perspectivas opuestas de género. Consideradas como dos caras de la misma moneda, comparten conflictos similares y una narrativa que mezcla sueños, fantasías y recuerdos. Mientras que <em>Ocho y Medio</em> sigue a Guido, un director insatisfecho y propenso a la infidelidad, <em>Giulietta de los Espíritus</em> explora el viaje de Giulietta, a quien su esposo le es infiel, que busca respuestas emocionales y espirituales. Ambos filmes reflejan el matrimonio desde una visión masculina, aunque <em>Giulietta de los Espíritus</em> representa un intento de Fellini por explorar la autonomía femenina, influenciado por el feminismo de los años sesenta. La representación de la mujer evoluciona de arquetipos simplistas hacia una visión más compleja, aunque aún limitada por la perspectiva de un director hombre. Este análisis fílmico multimodal examina elementos visuales, narrativos y emocionales para revelar cómo Fellini plasma sus experiencias personales y su visión de género en pantalla, explorando la lucha entre lo sexual y lo emocional, el impacto de la infidelidad y las diferencias de género en la percepción del matrimonio.</p>
2025-02-12T14:04:00+00:00
Derechos de autor 2025 Richard Joel Acosta Briceño, Lida Carmen Briceño Soto
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16036
Plan de promoción turística para la comuna Joa basado en la experiencia del visitante
2025-02-13T10:15:04+00:00
Ailin María Medrano Andrade
amedranoa@unemi.edu.ec
Walter Jesús Pin Figueroa
Walter.pin@unesum.edu.ec
<p>El objetivo principal de este estudio se centra a en desarrollar un plan de promoción turística efectivo para la comuna Joa basado en la experiencia del visitante, con la finalidad de conocer las preferencias, motivaciones y percepciones de los turistas en el destino. Por lo tanto, la metodología aplicada es bajo un enfoque mixto de la investigación cuantitativa y cualitativo de tipo descriptivo-documental, y de técnicas como la encuesta, entrevista y el análisis FODA. De modo que los resultados obtenidos en la comuna Joa se evidenció a través de la aplicación de estas técnicas y la investigación contante en el área de estudio se puede diseñar un plan de promoción para satisfacer las necesidades y experiencias de los turistas.</p>
2025-02-12T18:09:42+00:00
Derechos de autor 2025 Ailin María Medrano Andrade , Walter Jesús Pin Figueroa
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16039
Los desafíos de la formulación de políticas públicas en el fenómeno migratorio y el desarrollo de la región Tijuana-San Diego
2025-02-13T10:14:52+00:00
Martín Cutberto Vera Martínez
martin.vera@uabc.edu.mx
Fabricio López Jiménez
fabricio.lopez@uabc.edu.mx
<p>En 2023, las Naciones Unidas, estimaron que el 3,6% de la población mundial vive fuera de su país de origen, obligada a migrar por diversas razones, como la pobreza, la atención médica, educación, el acceso a alimentos y una vivienda digna, o el desplazamiento forzado (Naciones Unidas, 2023). Por tanto, es necesario estudiar el ¿cómo?, ¿por qué? y ¿cuáles políticas públicas los gobiernos adoptan basándose en los resultados para competir y enfrentar los desafíos internaciones y su interdependencia? Por ello, es importante identificar las insuficiencias e irregularidades para una implementación idónea de políticas públicas. En virtud de que el capital humano y la competitividad regional puedan detonarse, las instituciones deben ajustarse al dinamismo creciente de la demanda de la región fronteriza entre Estados Unidos y México. En relación con lo anterior, el artículo busca contestar preguntas como ¿cuentan San Diego y Tijuana cuentan con políticas públicas para atender a la población migrante?, ¿es necesaria la implementación de políticas públicas para atender a la población migrante?</p>
2025-02-12T19:58:32+00:00
Derechos de autor 2025 Martín Cutberto Vera Martínez , Fabricio López Jiménez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16051
Retratando la Conservación: Un Estudio sobre la Implementación de la Fotografía para la Protección de Galápagos
2025-02-13T18:52:50+00:00
Diego Fernando Bermeo Guambo
diego@fotografodegalapagos.com
<p>El estudio evaluó la efectividad de la fotografía como herramienta para la conservación de las Islas Galápagos, analizando específicamente el proyecto "Jóvenes fotógrafos de Galápagos" implementado por la Dirección del Parque Nacional Galápagos. El enfoque metodológico adoptado fue cualitativo, empleando técnicas de recolección de información como encuestas, entrevistas y revisión documental. La población de estudio estuvo conformada por jóvenes participantes en el programa de fotografía. Los resultados evidencian que la participación en el proyecto no solo aumentó la sensibilización de los jóvenes hacia la conservación de las islas, sino que también fortaleció sus habilidades en fotografía, permitiéndoles acceder a sitios que normalmente no podrían visitar. Un 96,2% de los participantes afirmó que la experiencia tuvo un impacto positivo en sus vidas, y un 100% consideró que la fotografía es un medio útil para transmitir mensajes de conservación a la comunidad. Además, la implicación de los padres en las actividades del proyecto generó un vínculo positivo con la familia y fomentó una mayor comprensión de la importancia de la conservación. En conclusión, la fotografía se demostró como una herramienta efectiva para involucrar a la comunidad local en la conservación de las Islas Galápagos.</p>
2025-02-13T10:41:03+00:00
Derechos de autor 2025 Diego Fernando Bermeo Guambo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16053
Representaciones sociales del conflicto armado colombiano y su impacto en el desempeño académico estudiantil
2025-02-13T13:30:37+00:00
Yader de Jesús Santos Franco
yaderunisucre@gmail.com
<p>El conflicto armado colombiano afectó durante 60 años la vida de la población, incluyendo a la escuela, especialmente en zonas rurales. Esta investigación analizó las representaciones sociales del conflicto armado y su impacto en el desempeño académico de estudiantes de una institución en Bolívar, Colombia. Con un enfoque cualitativo hermenéutico-interpretativo, se usaron entrevistas semiestructuradas y se trabajó con las categorías: Representaciones sociales, Conflicto Armado y Rendimiento Académico. Los resultados mostraron que las representaciones sociales de estudiantes, exestudiantes, docentes, padres y la comunidad asociaban el conflicto con muerte, desplazamiento, sangre, abandono escolar, pérdida de seres queridos, tristeza y dolor. Estas vivencias influyeron negativamente en el rendimiento académico, expresándose en mayores niveles de agresión, dificultades en sus expresiones escritas y verbales, y complicaciones en sus relaciones sociales. En conclusión, el conflicto armado colombiano tuvo un impacto significativo en el desempeño académico al influir en las representaciones sociales de los estudiantes. Este contexto debe ser considerado para adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje, garantizando que respondan a las necesidades de una población estudiantil afectada por la violencia.</p>
2025-02-13T12:40:49+00:00
Derechos de autor 2025 Yader de Jesús Santos Franco
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16055
Empoderamiento femenino en nuestra realidad social
2025-02-13T14:48:54+00:00
Susana Guadalupe Varga Cruz
susana.vargas.cru@chih.nuevaescuela.mx
<p>En la siguiente investigación se analizan los imaginarios sociales sobre el empoderamiento femenino en nuestra realidad social. Realizada en un contexto semiurbano en la población de Madera, Chihuahua, tomando en cuenta a mujeres empoderadas, amas de casa, expertos en el tema, hombres machistas y hombres que apoyan el empoderamiento y los movimientos feministas, con una metodología cualitativa, el objeto de estudio se trabajó con la fenomenología – hermenéutica. Los hallazgos resultan interesantes, en base a las percepciones de la población; la necesidad de la sororidad como valor primordial para el avance del empoderamiento femenino, así como la lucha contra el sistema que nos oprime tanto a hombres como a mujeres, dejando de lado la lucha de géneros, en cierta medida se beneficia a uno y el otro sigue quedando desprotegido en muchos ámbitos. Tomando como punto de partida que pertenecemos a un sistema mundo, donde el estar en la periferia de la periferia nos deja con un rezago en cuestiones culturales hablando del machismo, donde las mujeres se encuentran atrapadas en la industria de la cosmetología lo que no les permite despertar y movilizarse ante su propio empoderamiento, sirviendo esta como estrategia de dominio y control.</p>
2025-02-13T13:24:14+00:00
Derechos de autor 2025 Susana Guadalupe Varga Cruz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16056
Análisis de la Calidad del Agua Asociada a Drenes Agrícolas en una Región Tropical
2025-02-13T13:31:07+00:00
Juan Gabriel Loaiza
juan.gl@culiacan.tecnm.mx
Bladimir Montoya Rodriguez
m12170916@culiacan.tecnm.mx
Yaneth A. Bustos Terrones
yanethbt@hotmail.com
Victoria Bustos Terrones
vbustos@upemor.edu.mx
<p>La calidad del agua para actividades humanas está cada vez más comprometida por el crecimiento poblacional, la expansión urbana y los residuos industriales y agrícolas. La cuenca del río Culiacán, en Sinaloa, es clave para la producción agrícola del país, con tierras intensivas que abarcan el 60% de su superficie. Este estudio evalúa la calidad del agua en ocho drenes agrícolas de la cuenca, utilizando 22 parámetros físicos y biológicos registrados por CONAGUA entre 2012 y 2020. Se aplicaron cuatro índices para un diagnóstico integral: índice de contaminación integral (ICI), índice de calidad del agua (ICA), índice de estado trófico (IET) e índice de riesgo ecológico (IRE). Estos se eligieron por su uso en investigaciones previas y programas de monitoreo. También se realizó un análisis de correlación de Pearson para identificar las relaciones entre los parámetros. Los resultados muestran que el agua de los drenes no es apta para consumo humano, aunque puede utilizarse en ganadería y agricultura. Se detectó un alto grado de eutrofización, pero la baja concentración de metales pesados implica un bajo riesgo ecológico. Este análisis proporciona información valiosa para la gestión sostenible del agua en una región agrícola estratégica.</p>
2025-02-13T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Juan Gabriel Loaiza, Bladimir Montoya Rodriguez , Yaneth A. Bustos Terrones, Victoria Bustos Terrones
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16057
Estado del Arte de la Cultura Organizacional: Tendencias y Retos Actuales
2025-02-13T14:50:24+00:00
Jesús Humberto Pérez Domínguez
jesus.perez@cid.edu.mx
Julio César Villagrán Ruiz
julio.vr@chihuahua.tecnm.mx
Alberto Escobedo Portillo
alberto.ep@chihuahua.tecnm.mx
<p>Este artículo explora la creciente complejidad de la cultura organizacional (CO) en un entorno global influenciado por la digitalización, la globalización y las demandas sociales contemporáneas. A través de una revisión sistemática de la literatura, se analizaron teorías y modelos predominantes, destacando su evolución hacia perspectivas que priorizan la diversidad, la inclusión, el bienestar y la sostenibilidad y la salud mental en los espacios de trabajo. Los resultados muestran que la transformación digital, el uso de la inteligencia artificial (IA) y el trabajo remoto están redefiniendo la CO, generando retos en la cohesión, la colaboración y la gestión del cambio. La creciente atención al bienestar emocional y físico de los empleados se perfila como una estrategia clave para mejorar el desempeño y la satisfacción laboral. Además, la integración de prácticas éticas y sostenibles en la RSC fortalece tanto la reputación organizacional como el sentido de pertenencia y compromiso de los empleados. El estudio concluye que la CO debe evolucionar hacia modelos adaptativos que fomenten la resiliencia organizacional y promuevan entornos laborales inclusivos y saludables. Esto incluye liderazgos que impulsen la innovación, la sostenibilidad y la equidad, integrando la tecnología de manera responsable. Se subraya la necesidad de seguir investigando la interacción entre la CO, la transformación digital y las prácticas de RSC, para enfrentar con éxito los desafíos emergentes en un mundo cada vez más competitivo y exigente.</p>
2025-02-13T13:38:25+00:00
Derechos de autor 2025 Jesús Humberto Pérez Domínguez, Julio César Villagrán Ruiz, Alberto Escobedo Portillo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16060
Fomento de la Cultura Ambiental a través de la Reforestación de las Zonas Verdes con Semillas de Árboles Nativos en la I.E.C.E.M. del Municipio de Solano Caquetá
2025-02-13T14:49:33+00:00
William de Jesús Bermúdez Sepúlveda
williamdejbermudez@gmail.com
Amparo Hurtado Torres
amparohurtadotorres1@gmail.com
<p>En esta investigación se aborda la importancia de la conservación ambiental como responsabilidad compartida de toda una comunidad, destacando el papel crucial de la educación en la formación de ciudadanos comprometidos con la protección de los recursos naturales. Se propone la reforestación de zonas verdes con semillas de árboles nativos como una estrategia efectiva para fomentar la cultura ambiental entre los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Campo Elías Marulanda, en Solano, Caquetá. En este mismo contexto, el planteamiento del problema surge de la falta de conciencia ambiental entre los estudiantes, y se establece como objetivo general la generación de cultura ambiental a través de la reforestación. Se destaca, la importancia de la participación de la comunidad educativa y estudiantil en este proceso, reflexionando sobre cómo mejorar la cultura ambiental y diseñando una estrategia pedagógica centrada en la reforestación de zonas verdes de la Institución en mención. Igualmente, la justificación y viabilidad de este proyecto se sustentan en los múltiples beneficios que la reforestación con árboles nativos ofrece, tanto a nivel ecológico, cultural y social. Se resalta la colaboración con entidades y la comunidad educativa como elementos clave para llevar a cabo esta iniciativa, que se espera tenga un impacto positivo en el entorno escolar y en la conciencia ambiental de toda la comunidad educativa.</p>
2025-02-13T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 William de Jesús Bermúdez Sepúlveda, Amparo Hurtado Torres
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16065
Impacto de las certificaciones internacionales en la exportación de uvilla desde Ecuador hacia Estados Unidos, 2024
2025-02-13T14:49:52+00:00
Heydi Mishel León Ajila
hleon3@utmachala.edu.ec
Carmen Stefania Calderón Moreno
ccalderon5@utmachala.edu.ec
Johanna Micaela Pizarro Romero
jpizarro@utmachala.edu.ec
<p>En los últimos años Ecuador se ha destacado en la exportación de frutas no tradicionales, siendo una de ellas la uvilla, este alimento rico en nutrientes y vitaminas para la inclusión en la alimentación diaria de las personas, ha comenzado a internacionalizarse en mercado exigentes como el estadounidense. De esta manera la presente investigación se determina crucial ya que estudia las certificaciones internacionales para la exportación de Uvilla hacia Estados Unidos. Sus principales objetivos son analizar el contexto de las certificaciones internacionales para la exportación de uvilla, a su vez categorizar las certificaciones internacionales en la exportación de uvilla de sus principales compradores, con determinar los requisitos de las certificaciones para el ingreso al mercado estadounidense. En esta investigación se emplea un enfoque metodológico cualitativo para la respectiva entrevista a la exportadora destacada del sector agrícola de la uvilla. </p>
2025-02-13T14:45:24+00:00
Derechos de autor 2025 Heydi Mishel León Ajila , Carmen Stefania Calderón Moreno, Johanna Micaela Pizarro Romero
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16069
La citricultura minifundista en Gutiérrez Zamora, Veracruz, México
2025-02-14T10:19:47+00:00
Oscar Pérez López
oscperlopez@gmail.com
Martha Elena Nava-Tablada
marnava@uv.mx
Eduardo Manuel Graillet-Juárez
egraillet@uv.mx
<p>La citricultura es relevante en México por la superficie plantada, volumen y valor de la producción, empleos e ingresos que genera en el medio rural. Veracruz es la entidad con mayor volumen de producción de cítricos en el país. El municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz es importante productor citrícola, sin embargo, las unidades minifundistas, con bajos niveles de productividad y precio de la fruta, derivan en escasa capacidad para el sostenimiento de las familias. El objetivo de investigación fue analizar los problemas principales de la citricultura de Gutiérrez Zamora desde la perspectiva de los productores. Para cumplir esto, fue desarrollado un estudio cuantitativo de alcance exploratorio y descriptivo. Se aplicó un cuestionario a 43 citricultores por medio del muestreo no probabilístico de bola de nieve. Los datos colectados se analizaron mediante estadística descriptiva y el apoyo de bibliografía relacionada con el tema. Los diversos problemas expresados por los citricultores están relacionados con la comercialización, cuestiones ambientales, productivas, de organización y de políticas de apoyo. Se concluye que iniciativas de atención a los citricultores deben considerar estrategias de adaptación a las problemáticas ambientales, así como el fortalecimiento de la colaboración familiar y comunitaria.</p>
2025-02-13T19:44:08+00:00
Derechos de autor 2025 Oscar Pérez López , Martha Elena Nava-Tablada, Eduardo Manuel Graillet-Juárez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16087
La experiencia del cliente en cafeterías de Hidalgo a través del mapeo del viaje del cliente
2025-02-15T12:30:29+00:00
Diana Jalyl Florida Hernández
fl360828@uaeh.edu.mx
Norma Areli Zuñiga Espinosa
norma_zuniga@uaeh.edu.mx
Adriana Carbajal Pacheco
ca419750@uaeh.edu.mx
Mariana Hernández Flores
he397228@uaeh.edu.mx
<p>Este documento presenta una descripción general de un proyecto exploratorio para evaluar la experiencia del cliente en cafeterías. El objetivo es establecer el estado actual de la experiencia del cliente en diecisiete principales cafeterías de Hidalgo e identificar los puntos débiles para desarrollar recomendaciones de mejorar el servicio. El estudio utilizó los métodos cualitativos con la técnica de observación directa y mistery shopper para poder crear el Customer Journey Mapping (mapeo del viaje del cliente) y producir documentos visuales que reflejen la experiencia del cliente en cafeterías. Con base en los hallazgos, se identifica la cafetería con mayor y menor puntaje, se reconocen puntos clave como área de mejora en diferentes categorías, se observó como desventaja significativa en los establecimientos el estacionamiento o transporte, así como lo que incluye el servicio postventa. Un buen mapa de la experiencia del cliente ayudará a entender momentos clave y cómo un cliente se compromete con cada cafetería, para sí comprender a los clientes y crear interacciones significativas<br>mejorando la experiencia del cliente y ser una ventaja competitiva.</p>
2025-02-14T13:11:12+00:00
Derechos de autor 2025 Diana Jalyl Florida Hernández , Norma Areli Zuñiga Espinosa, Adriana Carbajal Pacheco, Mariana Hernández Flores
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16088
Evaluación de la efectividad de una guía eco-pedagógica basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento del conocimiento y la cultura ambiental en estudiantes de quinto grado de la IED Nacional Agustín Codazzi, sede Santa Rita
2025-02-15T12:30:26+00:00
Ruby Aleida Ávila Forero
rubyaleidaavilaforero@gmail.com
Yaletnis Liceth Rincones Bermúdez
Lic.yaletnisrincones@gmail.com
Ligia Nathalie García Lobo
lgarcalobo@gmail.com
Nicolás Martínez García
nicolasmartinez@unicesar.edu.co
<p>Es esencial fortalecer en los estudiantes tanto el conocimiento como la cultura ambiental mediante la incorporación de metodologías educativas innovadoras que promuevan valores de respeto y responsabilidad hacia el medio ambiente. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de una guía eco-pedagógica diseñada para mejorar el conocimiento y los hábitos ambientales en estudiantes de quinto grado de la IED Nacional Agustín Codazzi, sede Santa Rita. Desde un enfoque cuantitativo, no experimental y de tipo descriptivo-explicativo, se empleó la evaluación diagnóstica como instrumento de recolección de datos. Los resultados indicaron que el 94.1% de los estudiantes valoraron positivamente la guía, expresando que esta les ayudó a comprender y reforzar sus conocimientos ambientales, además de fomentar actitudes responsables hacia su entorno. Asimismo, se observó que las actividades lúdicas facilitaban la comprensión de conceptos y promovían conductas sostenibles. La investigación concluyó que el uso de metodologías lúdicas y colaborativas impulsa una mayor conciencia y responsabilidad ecológica, lo cual abre oportunidades para integrar la lúdica en otras áreas educativas y fomentar, de manera más integral y continua, una cultura ambiental sostenible que involucre a toda la comunidad educativa y promueva un compromiso activo de los estudiantes frente a la protección del ambiente.</p>
2025-02-14T13:42:36+00:00
Derechos de autor 2025 Ruby Aleida Ávila Forero , Yaletnis Liceth Rincones Bermúdez, Ligia Nathalie García Lobo , Nicolás Martínez García
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16122
Construcción Sostenible en Tarapoto, Perú: Retos y Oportunidades en un Contexto Amazónico
2025-02-20T12:29:29+00:00
César Augusto Rocha Sandoval
carocha@unsm.edu.pe
Fanny Natalia Ocrospoma Callupe
fnocrospoma@unsm.edu.pe
Luz Claudia Navarro del Aguila
lnavarro@ucv.edu.pe
<p>La construcción sostenible en Tarapoto, Perú, se considera una respuesta importante a los desafíos ambientales y de desarrollo urbano en la región amazónica. Tarapoto, ubicada en la región tropical del Perú, enfrenta los desafíos de alta humedad, altas temperaturas y frecuentes lluvias, que requieren soluciones arquitectónicas que respeten el entorno natural y reduzcan el impacto ambiental. Este artículo examina las prácticas y estrategias de construcción sustentable utilizadas en la ciudad, centrándose en el uso de materiales locales, métodos de diseño bioclimático y el uso de energía renovable. A través de análisis cualitativos, que incluyeron entrevistas con arquitectos, ingenieros y constructores locales, así como investigaciones sobre proyectos existentes, se identificaron las oportunidades y barreras más importantes para la implementación de edificios sustentables en la región. Una de esas opciones es utilizar materiales locales como la madera, el bambú y el adobe, que no sólo se adaptan al clima tropical, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental e impulsan la economía local. Además, la combinación de sistemas de energía solar y estrategias de eficiencia hídrica se convirtió en una solución viable para reducir el consumo energético de la región y el impacto ambiental de las viviendas. Sin embargo, existen obstáculos importantes, como el alto costo inicial de las tecnologías sustentables, la falta de capacitación técnica de los profesionales locales y la limitada implementación de políticas públicas para promover edificios verdes. A pesar de estos desafíos, el futuro de la construcción sostenible en Tarapoto es brillante, siempre y cuando se promuevan políticas de apoyo, educación y colaboración entre los sectores público y privado. El estudio concluye que, a pesar de los desafíos económicos y sociales de la construcción sustentable en Tarapoto, las soluciones basadas en materiales locales y tecnologías renovables tienen un gran potencial para transformar el paisaje urbano de la región, ayudando a construir una ciudad más resiliente y responsable.</p>
2025-02-17T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 César Augusto Rocha Sandoval, Fanny Natalia Ocrospoma Callupe, Luz Claudia Navarro del Aguila
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16124
Análisis de Percepción del Cambio Climático de la Comuna Kichwa Puyupungo
2025-02-20T12:29:18+00:00
Hilda Fabiola Anguaya Isama
pachistachislutea@gmail.com
Sindy Sisa Cerda Tanguila
sindysisa@gmail.com
<p>El cambio climático, impulsado por las emisiones humanas, ha elevado la temperatura global en 1.1°C desde 2011, y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2023), establece la meta de limitar el aumento a 1.5°C para 2050. El IPCC promueve la cooperación internacional para acceder a recursos financieros y fomentar el desarrollo resiliente y sostenible mediante la integración de adaptación y mitigación. Los conocimientos indígenas juegan un papel crucial en la gestión sostenible y la adaptación al cambio climático, complementando la ciencia convencional. En este contexto, la investigación realizada en la Comuna Kichwa Puyupungo buscó entender las percepciones locales sobre el cambio climático relacionadas con problemas como la deforestación y la sobreexplotación de recursos. Los objetivos incluyeron analizar estas percepciones, compararlas con datos meteorológicos y evaluar las técnicas de adaptación empleadas. La metodología combina encuestas y grupos focales para recoger datos climáticos históricos y percepciones subjetivas. Los resultados indican que el 94% de los encuestados perciben cambios en la lluvia y el calor, así como en la reducción de bosques y recursos. Aunque hay conciencia sobre el cambio climático, las técnicas de adaptación son limitadas, subrayando la necesidad de estrategias que integren conocimientos tradicionales y tecnología.</p>
2025-02-17T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Hilda Fabiola Anguaya Isama, Sindy Sisa Cerda Tanguila
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16126
Eficiencia y Rentabilidad de los Abonos Orgánicos de Origen Animal de Estiércol Vacuno y Guano de Murciélago en la Producción de Hortalizas
2025-02-20T12:29:01+00:00
José Luis Valdes Vega
udovega@gmail.com
José Ángel Trigueros Salmerón
angel_trigueros@hotmail.com
<p>Se determinó la eficiencia y rentabilidad de abonos orgánicos en cultivos experimentales de cilantro, cebolla, lechuga, zanahoria, rábano y tomate, en Los Mochis Sinaloa. Empleando un modelo experimental de tres tratamientos con dos repeticiones; dos orgánicos (tratamiento vacuno-TV y tratamiento guano-TG) y un tratamiento inorgánico (tratamiento testigo-TT). Con el objetivo de evaluar la eficiencia de los abonos orgánicos en el crecimiento promedio de altura de planta, se seleccionaron 6 plantas y 20 muestras para determinar el peso, diámetro polar, ecuatorial del fruto y biomasa para obtener ANOVA de una vía entre tratamientos. Los resultados mostraron que en cilantro y cebolla se observó un mayor crecimiento promedio de altura de planta con mismo comportamiento en % de materia seca en cilantro, cebolla, rábano y tomate con tratamientos orgánicos. Se encontraron diferencias significativas entre los tres tratamientos. En cuanto al análisis económico, en el escenario con valor del mercado en el norte Sinaloa (local), sólo el cilantro presenta razón beneficio/costo (B/C) mayor a 1, con los tres tratamientos. Y en el escenario del mercado de Sinaloa, el TV y TG tienen rentabilidad en los 6 cultivos ya que su relación B/C resulta superior a 1.</p>
2025-02-17T12:05:16+00:00
Derechos de autor 2025 José Luis Valdes Vega , José Ángel Trigueros Salmerón
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16127
Listado Taxonómico de Peces del Museo de Biología Marina y Limnología, Universidad de Panamá
2025-02-20T12:28:48+00:00
Edgardo A. Muñoz T
edgardoabdiel@gmail.com
<p>La colección de referencia del Departamento Biología Marina y Limnología y el Centro de Biología Marina y Limnología de la Universidad de Panamá pasa a convertirse en el Museo de Biología Marina y Limnología “Dr. Luis Howell Rivero” en el año 1966. Las colectas de peces se realizaron durante el siglo pasado, en los años 60, 70 y 80. La actualización taxonómica del listado de peces usa como base el portal Fishbase.org, además de revisiones en otros portales como WoRMS, GBIF, siguiendo la taxonomía de acuerdo con Nelson. Quinientos ochenta especies repartidos en 57 órdenes y136 familias forman la colección, actualizándose los nombres científicos a 184 peces. La mayor cantidad de peces son marinos mientras que solo 26 son de agua dulce. Según su origen, 207 peces son del caribe y 307 del pacífico. Se reportan 122 especies consideradas como de importancia comercial, además existen 3 especies con el estatus de casi amenazadas, 17 vulnerables y 8 en peligro o peligro crítico (UICN). Las familias que más cambios han sufrido en su taxonomía son: Haemulidae, Carangidae, Ariidae y Gobiidae. El 40 % de las especies de peces reportadas para la República de Panamá se encuentran en el listado del museo.</p>
2025-02-17T12:21:36+00:00
Derechos de autor 2025 Edgardo A. Muñoz T
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16129
La Ruralidad y Brechas de Género en la Actividad Agrícola
2025-02-20T12:29:15+00:00
Iván González Lazalde
igonzalez@itdurango.edu.mx
Mayela del Rayo Lechuga Nevárez
mlechuga@itdurango.edu.mx
María Quetzalcihuatl Galván Ismael
qgalvan@itdurango.edu.mx
<p>La actividad agrícola rural es un elemento fundamental para el desarrollo rural en donde la mujer actualmente está incursionando. El objetivo es analizar el contexto agrícola con perspectiva de género en el estado de Durango. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, explicativo, no experimental, correlacional y de corte longitudinal. La muestra de 242 unidades productivas familiares dirigidos por hombres y mujeres productores agrícolas. La técnica para la recopilación de la información fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados muestran una relación entre la edad, la educación y la posesión de tierras de cultivo entre hombres y mujeres; el análisis realizado a las variables demográficas edad y escolaridad; así como las variables de las características principales de sus UPF: total de hectáreas, nivel de capitalización, valor del tractor utilizado para su proceso productivo, así como el modelo de éste, determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las muestras de agricultores hombres y la muestra de agricultoras mujeres; las brechas de género en el acceso a la actividad agrícola se está reduciendo, sin embargo, aún existe disparidad en los diferentes factores usados para este estudio en donde la mujer sigue estando en desventaja. </p>
2025-02-17T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Iván González Lazalde, Mayela del Rayo Lechuga Nevárez, María Quetzalcihuatl Galván Ismael
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16130
Diagnóstico y Manejo de la Inestabilidad del Carpo. Revisión de la literatura
2025-02-20T12:28:38+00:00
Marco Antonio Vásquez Sandoval
vasquezsandoval99@gmail.com
Jorge Gonzalo Salgado Tomaselly
jorge_salgado91@outlook.com
Diana Carolina Altamirano Condemaita
diana.altamirano137@gmail.com
Nelson Stalin Pintio Sangoquiza
nelsonpintio@gmail.com
Joel Alexander Parra Ullauri
joeltau132@gmail.com
<p>La inestabilidad del carpo se puede definir como la falta de capacidad de dicha articulación en poder soportar cargas fisiológicas provocando las subluxaciones. De origen multifactorial y habitualmente difícil de diagnosticar. Debido a esto se presenta la clasificación Mayo logrando clasificar a la inestabilidad carpiana en cuatro categorías: disociativa, no disociativa, compleja y adaptativa. Uno de los métodos diagnósticos más eficaces es la radiología utilizando modalidades de imagen avanzadas como la tomografía computarizada y la resonancia magnética sin embargo un manejo adecuado del paciente y de sus resultados dependen directamente de la interpretación precisa del estudio de imagen. Si bien el tratamiento conservador puede ser efectivo en casos leves, las lesiones más graves, especialmente en la inestabilidad carpiana disociativa, requieren intervención quirúrgica para prevenir el deterioro funcional y el desarrollo de complicaciones a largo plazo.</p>
2025-02-17T13:20:01+00:00
Derechos de autor 2025 Marco Antonio Vásquez Sandoval, Jorge Gonzalo Salgado Tomaselly , Diana Carolina Altamirano Condemaita, Nelson Stalin Pintio Sangoquiza, Joel Alexander Parra Ullauri
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16131
Factores de elección de restaurantes en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo: Una perspectiva desde los comensales
2025-02-20T12:28:37+00:00
Nazli Abigail Sanchez Belmont
belmontnazli@gmail.com
<p>El estudio tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en la elección de restaurantes en Chetumal, Quintana Roo, desde la perspectiva de los comensales. Con un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a 100 comensales seleccionados por conveniencia, analizando variables como género, edad y frecuencia de visita. Los resultados revelaron que la calidad de los alimentos es el factor más relevante (45%), seguido por el precio (20%) y el servicio al cliente (20%). El ambiente, aunque menos prioritario, fue señalado por un 15%. El marketing digital también mostró un impacto significativo, con el 40% de los encuestados considerando las redes sociales y un 35% las reseñas en línea como determinantes en su decisión. Factores adicionales como la limpieza (70%), la presentación de los alimentos (50%) y la rapidez del servicio (60%) subrayaron la importancia de una experiencia integral. Este análisis ofrece una visión completa de las dinámicas de consumo en la región, destacando la necesidad de estrategias enfocadas en calidad, eficiencia y marketing digital. Además, abre nuevas líneas de investigación sobre tendencias como la sostenibilidad y el diseño de experiencias personalizadas, contribuyendo al desarrollo competitivo del sector gastronómico en Chetumal.</p>
2025-02-17T14:10:19+00:00
Derechos de autor 2025 Nazli Abigail Sanchez Belmont
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16138
Los cantantes castrados y la línea vocal de Mozart. La percepción belcantista de Mozart a inicios del siglo XX según Herman Klein de acuerdo con la vocalidad propuesta por Manuel García
2025-02-17T19:58:04+00:00
Salvador Ginori Lozano
salvador.ginori@umich.mx
<p>El presente trabajo contiene el resultado de una investigación documental sobre la estética del canto de los maestros castrados del siglo XVIII, los métodos de canto del siglo XIX y los inicios del siglo XX. Se considera que el modelo vocal belcantista iniciado por los cantantes castrados es universal y no se limita a los autores italianos de la primera mitad del siglo XIX, por el contrario, está presente en la producción vocal de los compositores que se trabajaron directamente con ellos. La cantidad de obras que compuso Wolfgang A. Mozart directamente para cantantes castrados permite valorar la capacidad musical y vocal de estos cantantes, y más aún, permite considerar que muchos de sus preceptos en la técnica vocal podrían considerarse fundamentales en la actualidad. Esta tradición belcantista de los cantantes castrados pasada por el filtro de un estilo de composición instrumental aplicada al canto parece ser heredada a Manuel Patricio García por su padre, Manuel del Popolo. La percepción de este fenómeno por un experto en el canto, Herman Klein, sufre también las influencias de las corrientes de su tiempo.</p>
2025-02-17T19:54:12+00:00
Derechos de autor 2025 Salvador Ginori Lozano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16142
Estudio para la identificación de comportamientos generadores de conflicto y violencia en una institución educativa
2025-02-17T21:49:31+00:00
Camilo Giraldo Aguilar
camilogiraldo.est@umecit.edu.pa
<p>Este estudio tuvo como objetivo identificar los comportamientos que conducen al conflicto y la violencia en una institución educativa en Medellín, Colombia. No solo exploró el entorno escolar y las relaciones estudiantiles, sino también la dinámica familiar y los problemas sociales que estaban afectando a los estudiantes de educación secundaria. El objetivo era recomendar estrategias para que los administradores escolares y los maestros aborden estos desafíos. Para recopilar datos, la investigación empleó entrevistas semiestructuradas con estudiantes de secundaria, cuestionarios de análisis cualitativo, observación participante, tablas sociodemográficas y un examen de documentos institucionales. Los hallazgos revelaron que los estudiantes exhibieron varios comportamientos que contribuyen al conflicto y la violencia, como el acoso relacionado con la apariencia física, el origen, los apodos, los chismes y el robo. Las causas fundamentales de estos comportamientos eson complejos, ya que muchos estudiantes provienen de entornos empobrecidos, carecen de orientación parental y enfrentan vidas familiares desestructuradas. Además, la presencia de organizaciones criminales en el área influye significativamente en los estudiantes, exponiéndolos a actividades criminales y abuso de sustancias.</p>
2025-02-17T21:47:57+00:00
Derechos de autor 2025 Camilo Giraldo Aguilar
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16148
Fortalecimiento de la lealtad de marca en el mercado cervecero de Machala: un enfoque desde la perspectiva del branding
2025-02-18T12:31:42+00:00
Robert Steeven Peralta Miraba
rperalta1@utmachala.edu.ec
Antonella Damaris Hidalgo Maza
ahidalgo4@utmachala.edu.ec
William Stalin Aguilar Galvez
saguilarg@utmachala.edu.ec
<p>Este estudio tuvo como propósito analizar los factores que fortalecen la lealtad de marca en el mercado cervecero de la ciudad de Machala desde la perspectiva del branding. Para ello, se abordó una metodología con enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional y descriptivo. Para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta, el instrumento fue un cuestionario elaborado a través de 35 ítems divididos en 5 variables. Para medir la valoración de las respuestas se trabajó con una escala de tipo Likert en 5 puntos. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, dando como resultado un total de 383 consumidores de cerveza de la ciudad de Machala, con edades entre 18 a 60 años y de género indistinto. Para la interpretación de datos, se utilizó el programa estadístico SMART PLS, este método sirvió para evaluar la relación y fuerza de las variables estudiadas dentro del modelo teórico estructural propuesto. Los resultados revelaron que, los factores que fortalecen la lealtad de marca en están estrechamente relacionados con la percepción, el posicionamiento y el valor de marca. De estos, las percepciones positivas y el posicionamiento son elementos fuertes que aumentan el valor de marca, y esto a su vez incrementa la lealtad del consumidor. Por lo tanto, las marcas cerveceras deben enfocarse en mantener una percepción positiva, posicionarse de manera estratégica y ofrecer un valor auténtico para fomentar la lealtad de los consumidores.</p>
2025-02-18T12:29:13+00:00
Derechos de autor 2025 Robert Steeven Peralta Miraba , Antonella Damaris Hidalgo Maza, William Stalin Aguilar Galvez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16149
Inclusión cultural como estrategia pedagógica en estudios sociales, Quevedo – Ecuador
2025-02-18T12:55:39+00:00
Ramona Elizabeth Intriago Alcivar
ramona.intriago@educacion.gob.ec
Luis Fernando Pilozo Intriago
lpilozoi@uteq.edu.ec
Alison Jazmin Vargas Salazar
jazmi1996@hotmail.com
<p>La investigación analiza la inclusión cultural como estrategia pedagógica en estudios sociales en Quevedo, Ecuador, con el objetivo de identificar su impacto en la enseñanza-aprendizaje y en la cohesión social. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental, involucrando a docentes, estudiantes y directivos de instituciones educativas locales. Los hallazgos principales revelan que el 85% de los docentes perciben la inclusión cultural como una herramienta que enriquece el aprendizaje, aunque el 65% identifica barreras como la falta de recursos y formación. Asimismo, el 78% de los estudiantes se sienten motivados por contenidos culturales relevantes, pero solo el 40% de las instituciones cuentan con programas específicos en esta área. Estos resultados destacan la necesidad de una acción coordinada entre docentes, instituciones y autoridades para superar limitaciones y aprovechar los beneficios de la inclusión cultural, como el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia. La investigación concluye planteando la necesidad de estudios futuros sobre la integración de la tecnología educativa en estrategias inclusivas y el diseño de indicadores para medir su efectividad en diferentes contextos educativos.</p>
2025-02-18T12:51:37+00:00
Derechos de autor 2025 Ramona Elizabeth Intriago Alcivar , Luis Fernando Pilozo Intriago, Alison Jazmin Vargas Salazar
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16150
Aprovechamiento de piña (Ananas Comosus. l.) y tuna (Opuntia Ficus Indicas) en la elaboración de un helado de bajo poder calórico con sustitución de grasa láctea
2025-02-18T13:35:49+00:00
Oscar Manuel Albarracin Campaña
oscar.albarracin87@gmail.com
<p>El propósito del presente proyecto fue la elaboración de un helado con bajo poder calórico e identificar el mejor tratamiento, mediante un análisis físico, químico, sensorial y estadístico que defina la calidad del helado y cumpliendo las normativas vigentes, para ello se utilizó las frutas de piña que es cultivada en el cantón Valencia y la tuna que es cultivada en el cantón Sigchos, teniendo como objetivo, analizar las características físicos y químicos (proteína, grasa, acidez, pH, contenido de sólidos solubles, calorías y overrun), sensoriales, (color, sabor, aroma y textura ). Los factores de estudio fueron A: Tipo de fruta (Piña y Tuna), Factor B: Tipo de edulcorante, (fructosa 7,1%: 71g/L y Aspartame 0,05%: 0,5g/L y Factor C: Tipo de grasa no láctea (aceite de girasol 2%: aceite de soya 2%). Para la elaboración de este proyecto se aplicó un diseño experimental bajo un arreglo factorial AxBxC de un diseño de dos al cubo con un total de 16 tratamientos y 2 repeticiones. Con la utilización del programa estadístico Infostat, mediante los análisis fisicoquímicos, análisis sensorial se pudo determinar el mejor tratamiento que fue el T2 (a1b1c2). Obteniendo así un helado de bajo poder calórico y nutritivo para el consumo humano.</p>
2025-02-18T13:34:16+00:00
Derechos de autor 2025 Oscar Manuel Albarracin Campaña
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16163
Derrama Económica en la Actividad Turística del Avistamiento de la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) de la Temporada Diciembre 2023 - Marzo 2024 en Bahía de Banderas, México
2025-02-18T20:42:11+00:00
Zenaida García Muñoz
zenaida.gm@bahia.tecnm.mx
Margarita Carreón Estrada
margarita.ce@bahia.tecnm.mx
Roberto Moncada Cooley
roberto.mc@bahia.tecnm.mx
<p>El proyecto se enfoca en la determinación de la derrama económica generada por la actividad de avistamiento de la ballena jorobada (<em>Megaptera novaeangliae</em>) durante la temporada de diciembre de 2023 a marzo de 2024 en la Bahía de Banderas, México, realizado en localidades de Nayarit y Jalisco: Punta Mita, La Cruz de Huanacaxtle, Nuevo Nayarit, Puerto Vallarta, Mismaloya y Boca de Tomatlán. Se utilizó un enfoque mixto, con diseño cuantitativo de alcance descriptivo. Población de estudio: empresas ecoturísticas, cooperativas, prestadores de servicio y turistas. Se aplicaron 448 encuestas, muestreo aleatorio simple, nivel de confianza 95%, error máximo 3%. Fuentes de información: SEMARNAT y datos de campo recolectados en las localidades. Los resultados indicaron un gasto promedio por turista de $1,315.70 diarios, con un promedio total de $5,638.85 por estancia. La derrama económica estimada en este estudio fue $34,206,400.00 cifra superior a un 20% del dato oficial reportado por la DGVS. Esta discrepancia sugiere la necesidad de metodologías más robustas y colaboración entre investigadores y autoridades para mejorar la precisión en el cálculo de estos impactos. El estudio resalta la importancia de promover prácticas sostenibles y políticas que fortalezcan tanto la economía local como la conservación ambiental.</p>
2025-02-18T20:37:18+00:00
Derechos de autor 2025 Zenaida García Muñoz , Margarita Carreón Estrada , Roberto Moncada Cooley
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16168
Priorización de Riesgos mediante AHP Fuzzy en Cadena de Transporte del Aguacate Hass Colombiano
2025-02-19T10:31:31+00:00
Carlos Felipe Marmolejo-Gómez
cafemarmolejo@gmail.com
Juan Carlos Marmolejo-Victoria
jcmarmolejo@gmail.com
Juan Sebastián Marmolejo-Gómez
sebasmarmolejo@gmail.com
<p>La importancia adquirida en los últimos años por el cultivo de aguacate en Colombia ha convertido la gestión de riesgo en la cadena de suministro (SCRM) en un tema trascendental. El objetivo del estudio fue identificar los riesgos operacionales en la SCRM de la fruta en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, a través de la herramienta de lógica difusa Analytic Hierarchy Process (AHP). El método utilizado integró dos fases: la de identificación y análisis adelantada mediante la indagación en bases de datos y el diseño y aplicación de una encuesta; la fase de evaluación y priorización se realizó con la ayuda de la herramienta AHP-Fuzzy. Los resultados revelaron la existencia de 21 riesgos presentes en el traslado del aguacate desde la línea de empaque hasta el puerto colombiano de Buenaventura. En la cadena de suministro, especialmente en el anillo de transporte secundario, las amenazas identificadas como de mayor incidencia son la contaminación por narcotráfico y la ruptura de la cadena de frío. Este trabajo se diferencia por contribuir con conocimiento sobre el uso de la herramienta AHP-Fuzzy en la gestión eficiente del riesgo en la cadena de suministro, convirtiéndose en aporte significativo para las organizaciones del sector.</p>
2025-02-19T10:28:22+00:00
Derechos de autor 2025 Carlos Felipe Marmolejo-Gómez , Juan Carlos Marmolejo-Victoria, Juan Sebastián Marmolejo-Gómez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16169
Calidad del Servicio de Televisión por Cable en la Ciudad de Pilar, Paraguay
2025-02-19T11:17:01+00:00
José Maximiliano Sánchez García
maxisanchezgarcia31@gmail.com
Ariel Matias Colman Roldan
arielcolman91@gmail.com
Andrés Abelino Villalba Chamorro
anvill65@hotmail.com
<p>El estudio evaluó la Calidad del Servicio de TV cable prestado al usuario en la ciudad de Pilar, Paraguay. Se analizaron variables concernientes a producto (decodificadores y equipos), variedad y contenidos del paquete, relación calidad-precio, atención al cliente, calidad de la señal y calidad del servicio técnico. Se utilizó una metodología de tipo descriptivo de diseño no experimental-observacional, basado en un enfoque cuantitativo. La población estuvo compuesta por 13.666 habitantes de la ciudad de Pilar en un rango de edad de 25 a 50 años. La muestra estuvo representada por 165 personas (Margen de error 10%, Nivel de confianza 99%). Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta en formato cuestionario cerrado online aplicado a través de la plataforma de la red social Facebook. Los resultados proporcionaron información sobre áreas de mejora en el servicio de TV cable en Pilar. Estos datos permiten identificar deficiencias, optimizar recursos, ajustar estrategias comerciales, y mejorar la experiencia del cliente. Además, ayudan a desarrollar nuevas ofertas y monitorear el progreso en la calidad del servicio, con el objetivo de aumentar la satisfacción y fidelidad del cliente.</p>
2025-02-19T11:12:54+00:00
Derechos de autor 2025 José Maximiliano Sánchez García , Ariel Matias Colman Roldan , Andrés Abelino Villalba Chamorro
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16174
Comparación de Dos Métodos de Cultivo Para Pre-Engorda de Ostión Japonés Crassostrea Gigas Sobres y Bastidores y su Análisis de Crecimiento
2025-02-19T12:50:12+00:00
Francisco Javier Pintor Serrano
francisco.ps@guaymas.tecnm.com
Patricia Chavez Garcia
patricia.cg@guaymas.tecnm.mx
Mario López Rojo
mario.lr@guaymas.tecnm.mx
Myrna Alejandra Ortega Manriquez
myrna.om@guaymas.tecnm.mx
Carlos Elpidio Soto Bernal
carlose.sb@guaymas.tecnm.mx
<p>Este estudio, realizado en la Bahía de Guaymas, Sonora, durante la temporada 2022-2023, comparó dos métodos de pre-engorda para el ostión japonés (Crassostrea gigas): sistema de sobres mosquiteros y sistema de bastidores. Al finalizar los 35 días del experimento, los ostiones cultivados en sobres lograron una longitud promedio de 26.06 ± 6.30 mm, mientras que los cultivados en bastidores lograron un promedio de 29.48 ± 5.45 mm. El análisis de varianza (ANOVA) reveló diferencias significativas entre los métodos, con un valor de Fisher de 8.43, superando los valores críticos de 3.938 y 6.900 para los niveles de confianza del 95% y 99%, respectivamente. El p-valor obtenido fue de 0.004, confirmando las diferencias significativas observadas. El análisis de regresión mostró que el crecimiento de los organismos durante la etapa de pre-engorda siguen un patrón lineal para ambos métodos, presentando mayor correlación que el modelo exponencial, Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, salinidad y oxígeno disuelto) con promedios de 24.72°C, 35.72 ppt y 5.588 mg/L, respectivamente. Se concluye que el sistema de bastidores es más eficiente, mostrando un mayor crecimiento de los organismos al final del experimento.</p>
2025-02-19T12:48:07+00:00
Derechos de autor 2025 Francisco Javier Pintor Serrano, Patricia Chavez Garcia, Mario López Rojo, Myrna Alejandra Ortega Manriquez, Carlos Elpidio Soto Bernal
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16178
Empoderamiento Femenino y Sostenibilidad en el Sector Pesquero: Un Estudio de Caso Sobre Cooperativas Inclusivas
2025-02-19T13:57:13+00:00
Linda García Rodríguez
linda.gr@mochis.tecnm.mx
Dario Fuentes Guevara
dario.fg@mochis.tecnm.mx
Lucila Guadalupe Tobón Galicia
lucila.tobon@itstb.edu.mx
Alberto Ramírez Leyva
alberto.rl@mochis.tecnm.mx
<p>Es indispensable que las mujeres tengan voz y voto en todos lo ámbitos para que puedan participar en igualdad de condiciones en el diálogo y la toma de decisiones, para poder influir en las decisiones que determinarán el futuro de sus familias y su país, es por ello que los procesos sociales y culturales que posibilitan o niegan el acceso diferencial por género a los recursos naturales es de suma relevancia. Es así que el presente estudio evalúa el impacto de un proyecto de intervención en cooperativas pesqueras, cuyo objetivo principal es fomentar el empoderamiento económico y social de las mujeres. A través de la implementación de estrategias de género y sostenibilidad, se busca transformar el sector pesquero en un espacio más equitativo y justo. Siendo una investigación de naturaleza cuantitativa no dejando atrás el aspecto cualitativo debido a que proporciona profundidad a los datos, con un alcance de acuerdo con el nivel de conocimientos obtenidos de tipo descriptiva. La principal aportación con este estudio es la percepción que se tiene de la integración de las mujeres en cooperativas pesqueras en Los Mochis, Sinaloa, así como la realidad de estas. Identificando tambien una aparente contradicción en las actitudes de los hombres hacia la inclusión de mujeres en cooperativas pesqueras, y la existencia de una resistencia arraigada, producto de normas culturales y sociales. Teniendo como preliminar que la participación en cooperativas inclusivas puede generar un aumento significativo en los ingresos de las mujeres, fortaleciendo su liderazgo y promoviendo prácticas de pesca sostenible.</p>
2025-02-19T13:54:58+00:00
Derechos de autor 2025 Linda García Rodríguez, Dario Fuentes Guevara, Lucila Guadalupe Tobón Galicia, Alberto Ramírez Leyva
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15910
Aproximación Histórica al Estudio de la Relación Humano/Animal una mirada crítica
2025-02-19T18:02:49+00:00
Héctor Martínez Ruiz
hector.martinezr@uaq.mx
José Alberto Posadas Juárez
jose.alberto.posadas@uaq.mx
Jorge Dávila Ortiz
jorge.davila@cobachbc.edu.mx
José de Jesús Fernández Malváez
jose.dejesus.fernandez@uaq.mx
Atzimba Elena Navarro Mozqueda
atzimba.elena.navarro@uaq.mx
<p>La interacción humano-animal es un tema polémico. Ahondar sobre cómo ha cambiado con el tiempo, permite identificar la diversidad de enfoques y posturas al respecto. El humano está relacionado con los otros animales y seres vivos del planeta. A lo largo del tiempo se les ha destinado para satisfacer necesidades diversas; el arte, la cultura, el derecho y la religión reflejan esta condición. En el presente trabajo se hace un recuento inicial de tal relación, desde la antigüedad a la actualidad. Se describe además la creciente tendencia a la “antropomorfización” de animales de compañía, como perros y gatos; la perspectiva de los grupos denominados “animalistas” y “animaleros”. Se aborda lo que se denomina “especismo” y el debate legislativo sobre los derechos animales. La propuesta es desde una visión transdisciplinar a efecto de trascender las restricciones impuestas por las voces autorizadas que dictan la agenda sobre la temática, desde dónde y por qué. Se concluye que el trato brindado no es por su condición de vivientes, responde al carácter utilitarista que prevalece en las sociedades occidentalizadas. El criterio que rige está mediado por intereses económicos que se minimizan ante la andanada mediática que pondera la <em>legis animalis</em> en unas especies e ignora otras. </p>
2025-02-07T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Héctor Martínez Ruiz, José Alberto Posadas Juárez, Jorge Dávila Ortiz, José de Jesús Fernández Malváez, Atzimba Elena Navarro Mozqueda
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16186
La influencia de la cocina internacional en la gastronomía de Chetumal: adaptación y fusión de sabores locales y globales
2025-02-19T19:18:33+00:00
Francia Avilene Góngora Villanueva
avilenek@gmail.com
<p>El presente estudio analiza la influencia de la cocina internacional en la gastronomía de Chetumal, Quintana Roo, enfocándose en cómo la adaptación y fusión de sabores locales con técnicas e ingredientes globales han transformado la oferta culinaria de la ciudad. A través de una metodología cualitativa, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a chefs, gerentes y restauranteros locales, complementadas con observación participativa, para identificar las cocinas internacionales que han tenido mayor impacto y las motivaciones detrás de la integración de estos elementos. Los resultados muestran que las cocinas caribeña, mediterránea y asiática son las más influyentes, destacando la incorporación de ingredientes como piña, mango y aguacate junto con técnicas de parrilla y wok. Entre los principales beneficios se destacan la diversificación de la oferta gastronómica y la atracción de un público más amplio, mientras que las dificultades incluyen la adaptación de los clientes locales y el alto costo de los ingredientes internacionales. Se concluye que la globalización ha impulsado la fusión gastronómica en Chetumal, posicionando a la ciudad como un destino gastronómico emergente, con un futuro prometedor para la cocina fusionada, aunque se sugieren investigaciones futuras para profundizar en el impacto cultural de esta fusión.</p>
2025-02-19T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Francia Avilene Góngora Villanueva
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16189
Manejo de Residuos y su Repercusión en el Entorno Doméstico: Una Revisión Sistemática de Literatura
2025-02-19T19:44:47+00:00
Melissa Mercedes Idrovo Hurel
midrovoh@unemi.edu.ec
Angel Antonio Morán Herrera
amoranh@unemi.edu.ec
<p>La gestión de residuos sólidos en el entorno doméstico es un desafío crucial debido a su impacto en la salud pública y el medio ambiente. Este estudio presenta una revisión sistemática de la literatura sobre las prácticas actuales de manejo de residuos en los hogares, identificando beneficios y barreras para su implementación. A nivel mundial, la gestión inadecuada de residuos ha contribuido a problemas de contaminación, afectando la calidad del aire, agua y suelo, y aumentando los riesgos de enfermedades. Los factores socioeconómicos y culturales, junto con la disponibilidad de infraestructura adecuada, limitan la efectividad de las prácticas sostenibles en los hogares. Se analizaron siete estudios representativos, que abarcan desde prácticas como la separación y reciclaje hasta la adopción de tecnologías innovadoras y políticas públicas. Los resultados muestran que la conciencia ambiental, la confianza social y las políticas educativas son fundamentales para fomentar cambios positivos. Además, se subraya la necesidad de adoptar modelos de economía circular y estrategias personalizadas según los contextos locales. Las recomendaciones incluyen el fortalecimiento de la educación ambiental, la mejora de la infraestructura y la integración de tecnologías emergentes como blockchain en sistemas de gestión de residuos. Este trabajo proporciona una base para diseñar políticas más efectivas y sostenibles en el manejo de residuos domésticos.</p>
2025-02-19T19:42:17+00:00
Derechos de autor 2025 Melissa Mercedes Idrovo Hurel , Angel Antonio Morán Herrera
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16194
Perú Nuevo Hong Kong Latinoamericano: Retomando el Liderazgo Continental como en el Virreinato
2025-02-19T20:46:55+00:00
Mario Ríos Mayorga
023300012i@uandina.edu.pe
<p>Este artículo analiza el impacto del Megapuerto de Chancay en los flujos comerciales, inversiones y empleo en América Latina. La entrada en operatividad del Megapuerto en noviembre de 2024 fortalecerá los lazos comerciales e inversión entre Perú y sus países vecinos, además de sus socios comerciales de China principalmente. Se espera que reduzca los costos logísticos y mejore la eficiencia del transporte hacia los mercados asiáticos, beneficiando a Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia y Brasil con una ruta comercial más rápida. Además, se espera que atraiga inversión extranjera directa y genere empleo. Sin embargo, se plantean desafíos en cuanto a la armonización de políticas comerciales y transporte, así como la coordinación entre sectores público y privado. Este estudio proporciona una visión general de los impactos positivos y desafíos asociados con el Megapuerto de Chancay en América Latina.</p>
2025-02-19T20:44:31+00:00
Derechos de autor 2025 Mario Ríos Mayorga
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16195
Diseño de políticas públicas para fomentar la integración de PYMES agroindustriales ecuatorianas en franquicias internacionales: Una propuesta para 2025
2025-02-19T20:54:21+00:00
Keyla Sofia Bermudez Noriega
Kbermudez2@utmachala.edu.ec
Sandra Sayonara Solorzano
ssolorzano@utmachala.edu.ec
<p>El presente estudio analiza las políticas públicas necesarias para fomentar la integración de las PYMES agroindustriales ecuatorianas en franquicias internacionales, en el marco de la globalización económica y el comercio internacional. Utilizando una metodología explicativa, basada en fuentes académicas, gubernamentales y sectoriales, se identifican los principales desafíos y oportunidades del sector. Los resultados destacan el potencial competitivo del sector agroindustrial ecuatoriano, pero también evidencian barreras significativas como el limitado acceso a financiamiento, la falta de capacitación técnica y la ausencia de incentivos específicos para su internacionalización. Este análisis propone una base para el diseño de políticas públicas orientadas a fortalecer la competitividad del sector y posicionar a las PYMES ecuatorianas en cadenas de valor globales mediante franquicias internacionales. Este enfoque contribuye al desarrollo sostenible del sector productivo y al crecimiento económico del Ecuador.</p>
2025-02-19T20:51:33+00:00
Derechos de autor 2025 Keyla Sofia Bermudez Noriega , Sandra Sayonara Solorzano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16196
Una mirada al triángulo del poder público en Colombia: estado, gobierno y políticas públicas
2025-02-20T17:49:58+00:00
Edgar Manuel Vargas Montañez
edgar.vargas02@uptc.edu.co
Laura Pedraza Jaimes
laura.pedraza09@uptc.edu.co
<p>Este trabajo aborda las interrelaciones entre el estado, Gobierno, y políticas públicas, elementos que son esenciales para comprender el triángulo de poder público en Colombia, además de la relevancia en la toma de decisiones en las sociedades contemporáneas. Desde una perspectiva histórica y comparativa. Metodológicamente, el ensayo utiliza enfoques teóricos diversos para analizar las causas y consecuencias de las políticas públicas. Se parte de la definición del Estado y sus funciones, seguido por un análisis de la estructura y roles del gobierno. Seguido por un a análisis de la estructura y roles de gobierno, además una mirada comparativa a las distintas teorías que durante la historia han intentado dar respuesta al papel de estado, el gobierno y políticas públicas. Se destaca la necesidad de una comprensión integral de estos conceptos para abordar los desafíos sociales y políticos actuales. Además, se destaca cómo las políticas públicas, bien diseñadas en implementadas, son útiles como herramientas para promover el cambio social y responder a las necesidades colectivas. Permitiendo identificar estrategias efectivas para fortalecer la cohesión social y la gobernabilidad en contextos diversos.</p>
2025-02-19T21:15:52+00:00
Derechos de autor 2025 Edgar Manuel Vargas Montañez , Laura Pedraza Jaimes
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16198
Seguridad basada en el comportamiento y disminución de accidentes laborales en el sector manufacturero del Perú
2025-02-20T17:48:06+00:00
Yajhayra Mayume Riveros Huaranca
yajhayra.riveros@unmsm.edu.pe
<p>El motivo que impulsó este estudio fue la necesidad de examinar la relación entre la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) y los accidentes laborales en el sector manufacturero del Perú. Bajo esta premisa, se abordó la problemática vinculada a los índices de accidentes ocurridos en un período temporal que abarcó desde 2018 hasta 2022. En cuanto a la metodología considerada, se optó por un enfoque numérico y un nivel que busca la correlación entre elementos. La muestra fue de carácter universal, donde se seleccionó la totalidad de accidentes reportados (43 accidentes) durante el periodo delimitado. Las técnicas utilizadas abarcaron la observación directa y el análisis documental, con la aplicación de instrumentos como listas de verificación y guías de análisis documental. Asimismo, para el procesamiento los datos se dividieron en aspectos descriptivos e inferenciales, empleando tablas y gráficos descriptivos para presentar la información recopilada. Para poner a prueba las hipótesis, se aplicó la prueba Kruskal-Wallis, que arrojó un valor p < 0,05. Como resultado, se aceptaron las hipótesis alternativas, lo que validó con un nivel de confiabilidad del 95%, la conclusión sobre la reducción de accidentes ocupacionales en el ámbito de fabricación de transformadores.</p>
2025-02-20T10:43:16+00:00
Derechos de autor 2025 Yajhayra Mayume Riveros Huaranca
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16205
Análisis e inclusión laboral de egresadas de la carrera de Ingeniería Industrial
2025-02-20T17:48:50+00:00
Carlos Figueroa Guillen
carlos.fg@loreto.tecnm.mx
Norma de Lara González
norma.dg@loreto.tecnm.mx
Wilmer Orlando López González
wilmer.lopez@unae.edu.ec
Diana Elizabeth Cevallos Benavides
dcevallos9@indoamerica.edu.ec
Antonia Mireles Medina
mirelesmed_7@hotmail.com
<p>Los sistemas en educación superior son importantes en la formación de futuros profesionistas a nivel global, es así como desde el Siglo XXI la mujer profesionista desempeña un rol preponderante en el sector educativo y económico ya que desempeña funciones laborales que anteriormente eran exclusivos para los varones. En esta investigación se realizó un estudio relativo a la incorporación de la mujer en el ámbito educativo en la carrera de Ingeniería Industrial y el desempeño laboral como profesionista en su formación adquirida en el Instituto Tecnológico Superior de Loreto, ubicado en el Estado de Zacatecas, México. La metodología aplicada fue de tipo campo, desde una perspectiva descriptiva y una orientación cuantitativa, donde se aplicó un cuestionario de 17 items a una población de 637 egresados de la carrera, el tamaño de la muestra según el análisis estadístico nos resulta en 240 egresados para ser representativa, lo cual en la aplicación del muestreo se obtienen 325 encuestas. De lo datos resultantes se desprende que el 49% de los graduados son del género femenino y el 51% son del género masculino, donde se puede observar el terreno y la importancia que guarda la mujer en la educación superior.</p>
2025-02-20T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Carlos Figueroa Guillen, Norma de Lara González, Wilmer Orlando López González , Diana Elizabeth Cevallos Benavides , Antonia Mireles Medina
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16207
Análisis de Flujos Emergéticos en la Dinámica Territorial del Municipio de Santander de Quilichao – Cauca
2025-02-20T17:46:19+00:00
Isabella Torres León
isabellatl@unicauca.edu.co
Olga Lucia Cadena Durán
olgacadena@unicauca.edu.co
<p>Se evaluó la sostenibilidad ambiental del sistema de producción convencional de café en el municipio de Santander de Quilichao, se analizaron 4 subsistemas: a) producción agrícola, b) beneficio húmedo, c) transporte loca y d) postcosecha. Los datos fueron obtenidos a través de información secundaria, se utilizó el método emergy para evaluar el desempeño ambiental de los sistemas de producción agropecuarios, pasando por la cuantificación y análisis de los principales flujos de recursos naturales y económicos y el cálculo e interpretación de indicadores de sostenibilidad. La investigación arrojo como resultado que el uso total de emergía es de 3,56E+21 sej, donde el principal aporte se concentra en el uso de los recursos autóctonos. Adicional, sobre los indicadores emergéticos, se obtuvo una carga ambiental (ELR) de 22,07, una tasa de rendimiento emergético (EYR) de 1,05 y una sostenibilidad emergética (ESI) de 0,05. En conclusión, los indicadores muestran que existe eficiencia energética en la producción pero que a largo plazo el impacto hacia los ecosistemas se hará evidente, puesto que, el actual sistema de producción causa impactos ambientales, por lo tanto, se requiere implementar sistemas de producción que sean sostenibles ambientalmente, donde se propicie el desarrollo de modelos de producción sostenibles en la siembra, el cultivo, la cosecha y la postcosecha, que a largo plazo contribuyan a la satisfacción continúa de las necesidades de los agricultores.</p>
2025-02-20T13:38:52+00:00
Derechos de autor 2025 Isabella Torres León , Olga Lucia Cadena Durán
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16209
Caracterización Antropométrica, de la población de la Comunidad Universitaria UNAH Campus Copán
2025-02-20T17:48:26+00:00
Juan Alexander Torres Mejía
Juan.torres@unah.edu.hn
Fredy Torres Mejía
fredytorres@unah.edu.hn
Edwin Josue Lopez Zaldivar
ejlopezzaldivar@gmail.com
Catherinne Mavel Zaldivar Casaca
catherinnezc313@gmail.com
Jorge Gil López Recinos
Jorgerecinos2001@gmail.com
<p>Estudio y efecto del sobrepeso y obesidad se considera un importante problema de salud en la sociedad que ha ido incrementando en los últimos años, de igual manera a nivel global, se realizó ensayo sobre el índice de masa corporal (IMC) aplicando la metodología propuesta por comité de expertos de la FAO / OMS / UNU (Universidad de las Naciones Unidas), las siguientes ecuaciones para calcular el gasto energético en reposo (lo cual incluye el metabolismo basal y el efecto térmico de los alimentos), de igual manera el gasto energético total para determinar de acuerdo a variables como sexo, edad, talla, actividad física, mediante el método de dieta equilibrada, el requerimiento energético por individuo estudiado. Mediante encuesta se determinó la métrica, una vez que se obtuvieron estos datos se realizó el cálculo correspondiente para el IMC, mediante hoja de cálculo en Excel y con estos datos una tabla de distribución de frecuencias basada en una clasificación del estado nutricional según la OMS. Mediante el cálculo de IMC, se determinó que el 56% de la población estudiada está en estado nutricio normal de acuerdo con la escala para obtener información sobre la composición corporal, Según Adolph Quetelet “los investigadores han elaborado índices que permiten conocer el grado de adiposidad. El índice peso/talla más utilizado es el Índice de Masa Corporal (IMC) (BMI=Body Mass Index) o Índice de Quetelet” (Quetelet en 1871), el cual se obtiene dividiendo el peso en kilogramos entre la estatura en metros al cuadrado: IMC = Peso (kg)/Estatura (m)<sup>2</sup>, de acuerdo esta fórmula un 25% de los encuestados sufren sobre peso, obesidad I, el 9%, obesidad II 1% y 2% obesidad III, de igual manera un 5% anda por debajo de la media de lo normal, conocida como desnutrición I, 1% de la población se encuentran en desnutrición II y III respectivamente, de acuerdo al estado nutricional de la población estudiada de la comunidad universitaria de la UNAH, Campos Copán. En nuestro ensayo de investigación se pudo observar, que el porcentaje de sobrepeso es proporcional a la edad, a medida se crece en edad hay muchos factores entre ellos los más importantes el sedentarismo y la mala alimentación, esto tiene un efecto en la salud, siendo los más comunes, problemas para dormir con un 10%, problemas en la piel 10%, reflujo gastroesofágico 9% y un 45% de la muestra estudiada en un rango de edad en el ciclo de vida de Adolescencia tardía hasta la vejez, no muestran problemas de salud, la solución a los problema de salud se pueden mitigar o mejorar al cambiar hábitos como ser practicar un deporte 24%, hacer ejercicio con regularidad 21%, límite de consumo de alimentos no saludables un 16% (Cereales, dulces refinados, alimentos procesados, bebidas carbonatadas entre otros), consumo de dieta bien equilibrada 14%, mantener un peso corporal saludable 8%, por lo cual estos hábitos son importantes adaptarlos de acuerdo al ciclo de vida del ser humano desde el periodo prenatal hasta la vejez.</p>
2025-02-20T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Juan Alexander Torres Mejía , Fredy Torres Mejía , Edwin Josue Lopez Zaldivar, Catherinne Mavel Zaldivar Casaca, Jorge Gil López Recinos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16212
Análisis del Manejo de la Broca (Hypothenemus Hampei) en el Cultivo de Café y sus Efectos en la Calidad de Taza en Honduras
2025-02-20T18:42:12+00:00
Fredy Torres Mejía
fredytorres@unah.edu.hn
Juan Alexander Torres Mejía
Juan.torres@unah.edu.hn
Rony Joel Núñez Cruz
cruz.rony1989@gmail.com
<p>Se realizó el análisis del manejo de la <em>Hypothenemus</em><em> hampei</em> en la Región 11 de Honduras, con el fin de observar la influencia la broca en plantaciones del cultivo de <em>Coffea arabica</em>, ya que es uno de los mayores problemas entomológicos en la caficultura a nivel mundial; así también se evaluó el daño que se provoca en la calidad de taza, ya que el café es un cultivo importante y dependiente en la economía de Honduras. Por lo que se realizó un análisis cualitativo, por medio de entrevistas con participación de diferentes actores del sector cafetalero, tales como: productores, técnicos asesores de campo, catadores certificados de café, representantes de instituciones que atienden el rubro del café; se realizaron instrumentos para recolección de la información técnica, los cuales fueron procesados y analizados por medio de triangulación de productores y técnicos de campo. Honduras cuenta con instituciones que atienden y asesoran la problemática de plagas del café, por lo que se recomienda el uso de controles etológicos para el mejor control de la broca, ya que se presentaron pérdidas económicas hasta de un 60% en algunos productores; por lo que se recomienda realizar en los cafetales, como granea, juntas, la utilización de entomopatógenos, mejor manejo de la poda del cultivo, y la repela y eliminación total de frutos una vez que haya terminado la cosecha, ya que todas variedades de café, a cualquier altura que estén plantadas son susceptibles a la <em>H. hampei</em>, y cuando el grano es más grande, más susceptible es a la infestación de broca. Las características de taza que comúnmente aporta la <em>H. hampei </em>son: sucio, acuoso, flojo, plano, áspero, terroso, alquitranado y moho, por lo existe una incidencia marcada de los granos de café en la calidad de la bebida. Las zonas más afectadas son Trojes, Danlí, San José, Las Limas, Palo Verde, Granadillo, Rio Arriba.</p>
2025-02-20T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Fredy Torres Mejía , Juan Alexander Torres Mejía , Rony Joel Núñez Cruz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16215
El Vínculo Familia-Escuela en el Acompañamiento Académico
2025-02-20T18:36:46+00:00
Felipe de Jesús Perales Mejía
fperales_m@hotmail.com
Alicia Camacho Girón
ozomatlaly@hotmail.com
<p>La contribución tiene como propósito presentar algunos resultados de un estudio en caso de algunas familias en el acompañamiento académico de alumnos y alumnas en una escuela semiurbana de educación básica en una ciudad de México. La investigación se realizó desde el paradigma cualitativo, con orientación etnográfica, utilizando entrevistas, registros de observación y el diario de campo. Las preguntas que orientaron el proceso fueron: ¿Cómo es la participación de la familia en el acompañamiento académico de los alumnos y alumnas? ¿Cuál es el significado que le otorga el personal docente al acompañamiento académico que realiza la familia? Los propósitos son: documentar el acompañamiento de la familia en el trabajo académico y analizar el significado que le otorga el personal docente. Los resultados se presentan en forma de narrativa, en correlato con las voces de los participantes. Algunos de estos son: el acompañamiento académico de los alumnos y alumnas en las actividades escolares se realizó de manera diferencial; algunas familias cumplieron con los requerimientos solicitados por los docentes para que construyeran los aprendizajes esperados en los planes y programas de estudio, mientras que otras no lo hicieron por diversas razones, como falta de tiempo por trabajo, divorcio, fallecimiento de alguno de los progenitores, adicciones, o no aceptación de las barreras de aprendizaje, entre otros.</p>
2025-02-20T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2025 Felipe de Jesús Perales Mejía, Alicia Camacho Girón
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16217
Efecto Sensorial y Bromatológico del Proceso de Clarificado en el Vino de Mora (Rubus Glaucus), con Diferentes Sustancias Clarificantes
2025-02-20T18:52:32+00:00
Juan Alexander Torres Mejía
Juan.torres@unah.edu.hn
Fredy Torres Mejía
fredytorres@unah.edu.hn
María Fernanda Torres Joaquín
mafer3403@gmail.com
<p>Se realizó estudio de investigación científica denominado <em>“</em>Efecto sensorial y bromatológico del proceso de clarificado en el vino de mora (<em>Rubus Glaucus</em>), con diferentes sustancias clarificantes<em>”</em>, evaluación de los análisis sensorial con no expertos, muestra no probabilísticas, vino producido en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras, con el propósito de aportar un insumo científico y técnico que sirva como referencia a la industria de la bebidas fermentadas, de igual manera dar a conocer las características organolépticas, mediante ensayo científico con el tratamiento de 3 sustancias clarificantes y muestra control (CV – 01) con un porcentaje de alcohol de 15%, tratamiento con carbón activo (CA-01) con un porcentaje de alcohol 8%, tratamiento con clara de huevo (CD -01) con un porcentaje de alcohol 13% y tratamiento con gelatina (CE – 01) con un 16% de alcohol, entre los resultados más importantes, así mismos mediante el análisis de laboratorio elaborado por la FHIA “Fundación Hondureña de Investigación Agrícola”, se caracterizó las cualidades bromatológicas del vino de mora artesanal en su muestra control como aporte científico a las MiPymes dedicadas al proceso de transformación de frutas tropicales a productos terminados con vino o licor, misma información que sirve como etiqueta, ya que se determinó la composición nutricional del producto terminado, posteriormente se organizó un grupo focal con la participación de 10 estudiantes de la clase de tecnología de alimentos o panel de catación de no expertos, con el propósito de determinar las cualidades sensoriales, tanto en la muestra y tratamientos, cumpliendo con la norma FDA de alimentos y con los protocolos para consumo humano, así mismo se capacitó en temas sobre los parámetros a evaluar con la finalidad de que la evaluación se desarrollara de manera objetiva de acuerdo a la experiencia de los participantes.</p>
2025-02-20T18:47:33+00:00
Derechos de autor 2025 Juan Alexander Torres Mejía , Fredy Torres Mejía , María Fernanda Torres Joaquín
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16218
Asociación entre Funcionalidad Familiar y Sobrecarga del Cuidador del Adulto Mayor
2025-02-20T18:56:27+00:00
Gilberto Sánchez Coronel
angisac4@gmail.com
Viridiana Soto Ávila
ferso39@hotmail.com
Jorge Daniel Ramos Durán
egrojjdrd@gmail.com
Ada Elisa Ruiz Domínguez
dra.adelisa.ruiz@gmail.com
Alhelí Ramírez Aquino
alhera.31@gmail.com
<p>Introducción: Los adultos mayores necesitan apoyo constante, lo sobrecarga a los cuidadores y afecta su salud. En México, la falta de estudios sobre la relación cuidador-paciente dificulta el desarrollo de estrategias para evitar complicaciones de salud. Objetivo: Identificar la asociación entre funcionalidad familiar y sobrecarga en el cuidador primario del paciente mayor de 80 años de UMF No. 9. Métodos: Incluyó cuidadores primarios de pacientes mayores de 80 años, aplicando encuestas APGAR familiar y Escala de Sobrecarga del Cuidador Zarit. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, variables cualitativas en frecuencias y porcentajes. La relación entre variables se examinó con la prueba de X², con una significancia de p<0.005. Resultados: Total 200 cuidadores, mujeres (72%), edad: 40-50 años (46%), percepción de buena funcionalidad familiar 36%. La sobrecarga aumentó a medida que la disfuncionalidad familiar empeoraba. Las familias funcionales experimentaban menos sobrecarga (46% sin sobrecarga, 29% sobrecarga intensa), que aquellas con disfuncionalidad severa (4% sin sobrecarga, 43% con sobrecarga intensa). Se asoció la mejor funcionalidad familiar a una menor sobrecarga para el cuidador primario (p<0.001). Conclusiones: La mitad de los cuidadores primarios enfrentan niveles de sobrecarga, con una asociación significativa entre la funcionalidad familiar y el nivel de sobrecarga.</p>
2025-02-20T18:53:46+00:00
Derechos de autor 2025 Gilberto Sánchez Coronel, Viridiana Soto Ávila, Jorge Daniel Ramos Durán, Ada Elisa Ruiz Domínguez, Alhelí Ramírez Aquino
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16219
Conservación de plantas nativas en la Ciénaga Grande de Chimá Córdoba Colombia
2025-02-20T19:02:52+00:00
Armando José Pérez Pérez
arjppmisan.jose@gmail.com
Carlos Mario Martínez Montiel
Carlosmariomartinez180@gmail.com
<p>La conservación de la rica y diversa flora que reside en la Ciénaga Grande de Chimá, es de suma importancia porque la biodiversidad que encontramos en esta zona de humedales forma parte del complejo lagunar del bajo Sinú; es un ecosistema de incalculable valor en la región Caribe colombiana. A medida que este ecosistema se enfrenta a una serie de amenazas ambientales que ponen en riesgo su biodiversidad, se presenta una estrategia integral de conservación que busca en la comunidad educativa y local, mitigar el impacto ambiental que se origina por la tala de especies de árboles nativos de la zona. Las especies de árboles presentes en la Ciénaga se convierte en el foco central de este trabajo; se identifican las especies de plantas que se encuentran en lista de riesgo, como el Rascarrabio (Avicennia germinans), Dorado (Tabebuia aurea), Pimiento Avicennia germinan) Naranjuelo (Crateva tapia), Abarco (Cariniana pyriformis) y Cedro (Cedrela Odorata). Evaluando su estado y su importancia en el contexto ecológico de la Ciénaga. Además, se presenta una estrategia participativa que involucra activamente a la comunidad local en la conservación y revitalización de estos árboles. El presente artículo destaca la importancia de emprender acciones sostenibles y colaborativas para protegerlas. La interacción entre la comunidad y el entorno natural se presenta como una vía fundamental para garantizar un futuro en el desarrollo sostenible y equilibrio en el ecosistema.</p>
2025-02-20T18:58:41+00:00
Derechos de autor 2025 Armando José Pérez Pérez , Carlos Mario Martínez Montiel
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16223
El género como divisor o constructor de lo humano
2025-02-20T19:44:39+00:00
María Mercedes Díaz Torres
merceditas03@gmail.com
Jairo Elbert González Rodríguez
jegort2741@gmail.com
<p>Este artículo de revisión bibliográfica, fue elaborado siguiendo una metodología descriptiva; el propósito del mismo, corresponde al análisis de temática del género desde las diversas posturas filosóficas, que sostienen, como lo afirma la filosofía aristotélica, que todos los seres humanos pertenecemos a un mismo género: el género humano. Partiendo de esta premisa, es fundamental hacer un llamado a trascender las barreras impuestas por ideologías sociales, políticas, culturales, religiosas y normativas. Todas las personas, independientemente de su sexo o identidad de género, comparten una misma identidad esencial: la humana. Por ello, es necesario cuestionar las etiquetas que se han construido en torno al género, ya que han obstaculizado, a lo largo de la evolución de nuestras sociedades, la comprensión profunda de nuestra esencia como personas que comparten una misma existencia: la existencia de la raza humana.</p>
2025-02-20T19:36:25+00:00
Derechos de autor 2025 María Mercedes Díaz Torres , Jairo Elbert González Rodríguez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15821
Eficacia de la cámara Gesell en los delitos de violación sexual de menores en el distrito judicial de Lima-Norte 2022-2023
2025-02-03T14:59:50+00:00
Gloria Amelia Casas Quispilay
gloriaameliacasas@gmail.com
<p>La investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera la cámara Gesell influye en la violencia sexual de menores. En el método se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional, con un diseño no experimental, la muestra se conformó con 30 profesionales del derecho penal, incluyendo policías, fiscales y abogados penalistas. Los resultados muestran que los encuestados están muy de acuerdo que la cámara Gesell se use para interrogar a menores víctimas de delitos sexuales, de igual manera indican que la violación sexual de menores implica contacto físico por parte del agresor. Esto revela que la cámara Gesell tiene un impacto notable en la violencia sexual contra menores, ya que se ayuda a lograr justicia mientras se evitan daños a los menores y garantiza los derechos fundamentales de las víctimas. Desarrollando una teoría del caso adecuada, se concluye que la entrevista única en cámara Gesell debe ser pensada e implementada de forma homogénea, fundamentada en políticas criminales y estudios criminológicos.</p>
2025-02-03T14:53:47+00:00
Derechos de autor 2025 Gloria Amelia Casas Quispilay
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16058
Conciliación de facto en los delitos de tránsito con muerte en Ecuador
2025-02-13T14:50:15+00:00
Verónica Thalia Farez Ron
vfarez1@utmachala.edu.ec
Alisson Nicole Moreno Ramírez
amoreno9@utmachala.edu.ec
<p>El presente estudio analiza las implicaciones de las conciliaciones de facto en delitos de tránsito con resultado de muerte y su impacto en el principio de objetividad fiscal. El objetivo principal es determinar si estos acuerdos respetan la imparcialidad y equidad del proceso penal. Se aplicaron métodos científico, inductivo, deductivo, analítico, exegético, comparativo y sintético, mediante un enfoque documental basado en normativa ecuatoriana, jurisprudencia y doctrina especializada. Los hallazgos revelan que las conciliaciones informales, al realizarse fuera del marco legal, pueden vulnerar el principio de objetividad fiscal, afectando la imparcialidad de la actuación fiscal y el derecho de las víctimas a una reparación integral. Además, se identificaron tensiones entre la búsqueda de justicia restaurativa y la necesidad de sancionar adecuadamente las conductas culposas. Se concluye que, aunque la conciliación constituye un mecanismo válido en ciertos delitos, su aplicación en casos de tránsito con resultado de muerte presenta desafíos legales y éticos que requieren una mayor regulación y supervisión fiscal. Finalmente, se resalta la importancia de garantizar que los acuerdos no desvirtúen los principios fundamentales de justicia, equidad y debido proceso establecidos en la legislación ecuatoriana.</p>
2025-02-13T13:55:14+00:00
Derechos de autor 2025 Verónica Thalia Farez Ron , Alisson Nicole Moreno Ramírez
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16090
Una aproximación al estudio de la potestad reglamentaria multinivel en colombia a la luz del derecho a la protesta
2025-02-15T12:30:20+00:00
Silvia Juliana Álvarez Abril
Ju.abril@hotmail.com
<p>Indudablemente, la protesta es una acción o derecho que ha venido tomando relevancia en los últimos años. La Constitución Política descentralizó la función administrativa en los diferentes niveles territoriales y reservó la competencia de orden público en el Presidente de la República, los Gobernadores y los Alcaldes, quienes fungen como vasos comunicantes que ponen en obra en el territorio las directrices nacionales. Así las cosas, el presente escrito tiene como fundamento realizar una aproximación histórica al tema, para posteriormente suscitar una reflexión en virtud del desarrollo normativo y jurisprudencial del ordenamiento y/o sistema judicial colombiano y así determinar si ante la comisión legislativa existente, esta competencia en cabeza del poder ejecutivo nacional es suficiente para regular el derecho a la protesta en los territorios o, por el contrario, son los gobernadores y alcaldes, en una especie de sistema multinivel de poder de policía, los que deben regular dicho derecho y, de ser así, cuáles son las competencias locales de las que están investidos el ejecutivo departamental y local.</p>
2025-02-14T15:00:11+00:00
Derechos de autor 2025 Silvia Juliana Álvarez Abril