https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/feedCiencia Latina Revista Científica Multidisciplinar2025-08-22T13:39:04+00:00Dr. Francisco Hernández Garcíaeditor@ciencialatina.orgOpen Journal Systems<h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p>https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18487La Violencia de Género en Entornos de la Educación Superior. Un Análisis Puntual en la Universidad Técnica de Machala2025-07-24T10:23:37+00:00Monica Eloiza Ramon Merchan meramon@utmachala.edu.ecBrigitte Blacio Rendonbblacio5@utmachala.edu.ec<p>La presente investigación aborda la problemática de la violencia de género en entornos de educación superior, con énfasis en el estudio de caso de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). Desde una perspectiva jurídica, documental y crítica, se analizan los mecanismos normativos e institucionales que rigen el abordaje de estas violencias, evaluando su eficacia en términos de prevención, sanción y reparación. El estudio utiliza el método cualitativo, aplicando técnicas de análisis normativo, revisión de doctrina especializada y estudio de caso, tomando como referencia la Resolución Nro. 0141-2023-CU-SO-08. Se evidencian debilidades en la implementación del protocolo institucional, ausencia de conceptualizaciones claras sobre violencia simbólica, microagresiones y relaciones jerárquicas abusivas, así como deficiencias en los procesos de reparación integral a las víctimas. A pesar de que la UTMACH cuenta con disposiciones en su Estatuto y reglamentos internos, estas resultan insuficientes para cumplir plenamente con los estándares establecidos por la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior y los instrumentos internacionales como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará. Se concluye que la universidad requiere una reforma estructural de sus políticas de género, la implementación de un sistema de monitoreo estadístico de casos, la creación de una Defensoría Universitaria de Género y la incorporación transversal del enfoque de género en la formación académica. Este trabajo aspira a ser un insumo replicable para otras instituciones de educación superior en Ecuador.</p>2025-07-23T11:56:27+00:00Derechos de autor 2025 Monica Eloiza Ramon Merchan , Brigitte Blacio Rendonhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18516El Juego Cooperativo como Estrategia para Fortalecer la Convivencia Escolar en Estudiantes de Educación General Básica Media2025-07-28T20:52:35+00:00Marjorie Stefania Naranjo Correaeeffbetel@gmail.comKaren Anabell Ramon Macaskarenanabellramonmacas@gmail.comAlcivar Antonio Reyes Córdovaalcivarreyes1995@gmail.comDiana Judith Ríos Sarmiento diana.rios.ji@gmail.comGrace Maricela Naranjo Correagrace.naranjo@unl.edu.ec<p>La presente investigación tuvo como finalidad analizar las actitudes socioemocionales de los estudiantes de séptimo grado de educación básica en contextos escolares y virtuales. El estudio se centró en cinco dimensiones clave: el respeto frente al error, la integración espontánea, la autorregulación emocional en situaciones de conflicto, la responsabilidad en el trabajo colaborativo sin supervisión y la atención frente a distracciones digitales. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una muestra conformada por 40 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada con preguntas cerradas de opción múltiple, organizadas según una escala de frecuencia. Los resultados fueron representados mediante gráficos de barras y analizados en función de porcentajes. Entre los principales hallazgos se identificó una tendencia positiva hacia la empatía, el respeto mutuo y la valoración de ideas diversas. No obstante, también se evidenciaron debilidades en la autorregulación emocional, así como una alta incidencia de distracción provocada por el uso de aplicaciones móviles, especialmente TikTok y YouTube, durante las clases virtuales. En conclusión, aunque la mayoría del estudiantado demuestra comportamientos que favorecen la convivencia escolar, persisten desafíos relacionados con el autocontrol emocional y el uso consciente de la tecnología. Por tanto, se recomienda implementar estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento del desarrollo socioemocional, la autorregulación y la integración activa en el aula.</p>2025-07-24T18:04:14+00:00Derechos de autor 2025 Marjorie Stefania Naranjo Correa, Karen Anabell Ramon Macas, Alcivar Antonio Reyes Córdova, Diana Judith Ríos Sarmiento , Grace Maricela Naranjo Correahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18543Cromodinámica Cuántica Relativista2025-08-01T11:45:34+00:00Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com<p>Se conoce hasta la saciedad, que la cromodinámica cuántica estudia la interacción fuerte, esto es, la dinámica de relación existente entre bariones y mesones respectivamente, a propósito de la existencia de los hadrones. Para la teoría cuántica de campos relativistas o curvos formulada por este autor, existen premisas propias de la cromodinámica cuántica que engranan con sus lineamientos generales, más concretamente la existencia de una partícula supermasiva llamada quark – top, cuya masa alcanza la medida de 151 y 197 GeV/ <sup>c² </sup>lo que la vuelve la partícula más pesada dentro del modelo estándar, idónea ciertamente para la validación de los cálculos matemáticos desarrollados a lo largo de artículos anteriores, en relación con la existencia de una partícula supermasiva. Ciertamente, el quark top, califica como una partícula supermasiva, a razón de su masa extremadamente densa. Lo propio aplicaría para una antipartícula supermasiva, que es el caso del antihiperhidrógeno-4. En definitiva, la cromodinámica cuántica ofrece un escenario experimentalmente apropiado para aplicar los postulados teorizados y subyacentes al espacio – tiempo cuántico relativista o curvo.</p>2025-07-25T17:46:59+00:00Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18566Necesidades educativas específicas y bienestar estudiantil en la formación inicial docente: Un análisis de la población de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros – Inglés, Universidad Central del Ecuador 2025-08-01T11:45:11+00:00Mirian Isabel Verdezoto Garciamiverdezoto@uce.edu.ecGladys Verónica Llano Zhiningvllano@uce.edu.ecKatherine Rosa Paz Alcívarkrpaz@uce.edu.ecLizbeth Gisselle Ponce Tituañalgponcet@uce.edu.ec<p>Este estudio tuvo como objetivo principal identificar las necesidades educativas específicas (NEE), con y sin discapacidad, de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros – Inglés (CPINE-I) de la Universidad Central del Ecuador. La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario diseñado para recopilar información sociodemográfica detallada, así como las dificultades que los estudiantes enfrentan durante su trayectoria académica. La información obtenida proporciona una caracterización integral de esta población estudiantil, crucial para el desarrollo de estrategias de apoyo pertinentes. Los resultados revelaron que la población estudiantil está compuesta mayoritariamente por mujeres en el rango de edad de 18 a 27 años. Se observó una baja prevalencia de estudiantes con discapacidades oficialmente reconocidas, con un número limitado de ellos poseedores de carnets del CONADIS y/o Ministerio de Salud Pública. No obstante, se identificó una alta incidencia de condiciones de salud mental como depresión, ansiedad y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) entre los encuestados. Un hallazgo relevante es que una proporción considerable de estudiantes no accede a atención médica o psicológica especializada, ni utiliza los servicios de bienestar universitario disponibles. Adicionalmente, se evidenció un patrón de consumo frecuente de alcohol y tabaco, así como un uso prolongado de redes sociales. Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de optimizar los servicios de bienestar universitario a través de estrategias de difusión más efectivas. Se recomienda la implementación de programas de apoyo entre pares y el desarrollo de campañas de concienciación enfocadas en la salud mental, el uso responsable de la tecnología y la prevención del consumo de sustancias. Estas intervenciones son fundamentales para mejorar el entorno académico y la calidad de vida de los estudiantes de la CPINE-I.</p>2025-07-28T14:24:23+00:00Derechos de autor 2025 Mirian Isabel Verdezoto Garcia, Gladys Verónica Llano Zhinin, Katherine Rosa Paz Alcívar, Lizbeth Gisselle Ponce Tituañahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18574El impacto del uso excesivo de celular y falta de comunicación interpersonal en la zona rural en los estudiantes Básica y bachillerato2025-08-01T11:44:57+00:00José Juan Daquilema Guaracajosej.daquilema@educacion.gob.ecLuis Gonzalo Alcoser Alcoserluis.alcoser@educacion.gob.ecJuan Carlos Simbaña Marcatomajuan.simbana@educacion.gob.ec<p>Este artículo analiza el impacto del uso excesivo de teléfonos celulares y la disminución de la comunicación interpersonal en el rendimiento académico y desarrollo socioemocional de estudiantes de zonas rurales de Chimborazo, Ecuador. Mediante un enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario a 80 estudiantes de educación básica y bachillerato para evaluar la relación entre horas de uso diario del dispositivo, calidad de las interacciones presenciales y percepción del desempeño escolar. Los resultados revelaron una correlación negativa significativa (ρ = -0.42, p < 0.001) entre el tiempo de exposición a pantallas y el rendimiento académico, así como un mayor aislamiento social en estudiantes con más de 3 horas de uso diario. El estudio destaca la paradoja encontrada: mientras el 70% de los participantes empleaba redes sociales para socializar, aquellos sin acceso estable a internet reportaron menor satisfacción en sus relaciones interpersonales (Media=2.7 vs. 3.9). Estos hallazgos se discuten bajo el marco teórico de la desconexión controlada (Przybylski & Weinstein, 2017) y la brecha digital rural (INEC, 2022), proponiendo estrategias educativas que promuevan un uso equilibrado de la tecnología sin descuidar las habilidades comunicativas tradicionales. La investigación aporta evidencia relevante para el diseño de políticas públicas en contextos rurales latinoamericanos.</p>2025-07-28T21:06:07+00:00Derechos de autor 2025 José Juan Daquilema Guaraca, Luis Gonzalo Alcoser Alcoser, Juan Carlos Simbaña Marcatomahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18603Avances, Retos Éticos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación de América Latina2025-08-04T10:56:43+00:00Aliya Cabrera-Fuentes aliya.cafu@outlook.comDavid Zabdiel Martínez Pérezbuouniversidad@gmail.comJuan José Rementeria Fuentesjuan.rf@tlalnepantla.tecnm.mx<p>Este artículo presenta una revisión crítica de la literatura científica sobre la implementación de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas educativos de América Latina, centrándose en sus avances recientes, principales desafíos éticos y perspectivas futuras. Nuestro análisis profundiza en tres innovaciones clave: (1) la personalización del aprendizaje mediante IA, (2) la automatización de evaluaciones formativas, y (3) el apoyo docente con herramientas digitales, destacando el rol transformador del procesamiento de lenguaje natural (PLN), el machine learning y los asistentes virtuales en contextos latinoamericanos. Al mismo tiempo, se abordan los dilemas éticos que surgen en torno al uso de IA en la educación, especialmente aquellos relacionados con la protección de datos estudiantiles, las desigualdades en el acceso a tecnologías y los cambios en las funciones del profesorado. Estas tensiones se inscriben en un contexto marcado por desigualdades estructurales persistentes y una limitada capacidad institucional para regular el avance tecnológico. A partir de una revisión crítica de la literatura científica, el estudio identifica una desconexión entre la adopción acelerada de herramientas inteligentes y la ausencia de marcos normativos, pedagógicos y culturales que orienten su implementación de forma pertinente. Como respuesta, se plantean líneas de acción orientadas al fortalecimiento de la soberanía tecnológica regional, la participación activa de comunidades educativas en el diseño de soluciones, el desarrollo de investigación contextualizada y la formulación de políticas públicas que promuevan la equidad, la ética y la inclusión como principios rectores del uso educativo de la IA. La IA solo cumplirá su promesa transformadora en América Latina si se ancla en tres pilares irrenunciables: (a) pedagogías críticas locales, (b) humanismo tecnológico centrado en la equidad, y (c) marcos éticos surgidos de diálogos sur-sur, como propone la UNESCO (2021) para contextos periféricos.</p>2025-07-30T13:40:13+00:00Derechos de autor 2025 Aliya Cabrera Fuentes , David Zabdiel Martínez Pérez, Juan José Rementeria Fuenteshttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18621Estrategias para mejorar la aprobación en educación media superior en Coahuila2025-08-01T11:42:31+00:00Carlos Arturo Rodríguez Domínguez carlosrod1982@gmail.comEduardo Fierro Galaviz eduardo_fierro_galaviz@hotmail.comJuan José Zarate Escobedoing_jjzarate@hotmail.comAlfonso Javier Rodríguez Domínguezalfonsojrd@hotmail.comFélix Santiago Juárez Domínguezfjdmz@hotmail.com<p>La finalidad de este escrito es abordar diferentes estrategias prácticas para aumentar la aprobación de los alumnos, resaltando métodos de aprendizaje dinámicos y con participación dentro del aula. Se abordará prácticas que promoverán un clima de aprendizaje colaborativo y activo, para mejorar las tasas de aprobación en nivel de preparatoria en el estado de Coahuila. Se busca proponer un estudio exhaustivo de las fortalezas y debilidades en la actualidad en el sistema educativo. Donde se han identificado diversos factores como falta de recursos didácticos, falta de motivación estudiantil, y la actualización docente continua. Dentro de las estrategias sugeridas están la implementación de programas de tutorías personalizadas, uso de tecnologías y promover un ambiente escolar positivo para alentar el desarrollo integral de los alumnos, buscando promover siempre un enfoque de colaboración, todo esto con el fin de obtener una mejora relevante en la aprobación de los alumnos en el estado de Coahuila.</p>2025-07-31T15:08:09+00:00Derechos de autor 2025 Carlos Arturo Rodríguez Domínguez , Eduardo Fierro Galaviz , Juan José Zarate Escobedo, Alfonso Javier Rodríguez Domínguez, Félix Santiago Juárez Domínguezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18642Propuestas de Modelos Matemáticos Originales en Inteligencia Artificial, Teoría de Juegos y Probabilidad Aplicables a Educación, Economía, Salud y Medio Ambiente2025-08-01T20:58:37+00:00Fernando Gustavo Isa Massa ferim74@yahoo.com.ar<p>El objetivo principal que se planteó es el empleo de las matemáticas en modelos originales en inteligencia artificial, teoría de juegos y probabilidades; para obtener resultados contrastables en educación, economía, salud y medio ambiente. Cabe destacar, que los resultados ofrecidos son algunas de las aplicaciones de estos modelos originales, siendo imperativo el uso de los teoremas como fuente de abstracción para soluciones de problemas complejos de difícil abordaje y ejecución. Los métodos aplicados sugieren las demostraciones en teoremas de los modelos matemáticos originales y siguiendo las premisas del método científico y empírico, usarlos en el tratado de problemas sociales en el marco del análisis de ciencias duras. Los resultados en educación servirán a la calidad educativa, en economía tienen amplias consecuencias como la ley de la oferta y demanda, en medio ambiente para políticas de mitigación del cambio climático y en salud para predicción de pandemias</p>2025-08-01T19:26:39+00:00Derechos de autor 2025 Fernando Gustavo Isa Massa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18643Herramientas digitales para fortalecer la lectura en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato2025-08-05T19:21:04+00:00Ana Magdalena Hidalgo Barahona amhidalgob@ube.edu.ecVerónica Del Rocío Guilcaso Lovato vdguilcasol@ube.edu.ecHolger Oswaldo Campuzano Amatoswaldoamat@gmail.comValeria Yamileth Zamora Solísvaleriazamora2606@gmail.comHolger Ramón Zamora Veraholzam1967@hotmail.comGrace Carolina Loor Valdiviezocaroloor22@gmail.com<p>El estudio se enfoca en la introducción de herramientas digitales como estrategias didácticas para mejorar la competencia lectora de estudiantes de bachillerato, especialmente en la Unidad Educativa María Luisa de Sotomayor, donde se identifican desafíos en este aspecto. La investigación busca analizar cómo estas herramientas pueden fortalecer la lectura en el contexto específico de la institución, planteando una hipótesis sobre la diferencia en la competencia lectora entre estudiantes expuestos y no expuestos a estas herramientas. Para respaldar la investigación, se emplearán métodos como análisis-síntesis, observación científica y encuestas, con el objetivo de mejorar la calidad educativa, adaptarse a cambios tecnológicos y promover habilidades esenciales para el éxito académico. La propuesta "A - E / LECTURA DIGITAL" se implementó durante 7 semanas, centrándose en el uso de herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje interactivo de la lectura. Se detallan las actividades realizadas en cada sesión, que incluyeron el uso de plataformas como Wordwall, MindMeister, Canva, Audiobooks, memes, Google Docs. y Padlet, cada una enfocada en aspectos específicos de la comprensión lectora y la interacción con el contenido. El diseño de la investigación sigue un enfoque cuasiexperimental con grupos de control y grupos experimentales, utilizando pre test y post test para evaluar el efecto de las herramientas digitales en la motivación por la lectura. Los resultados de las pruebas estadísticas, como la prueba de Kolmogórov-Smirnov y la prueba del Wilcoxon, indican una mejora significativa en la motivación por la lectura después de la intervención con las herramientas digitales, sugiriendo un impacto positivo de la propuesta en el proceso de lectura de los estudiantes</p>2025-08-01T20:12:00+00:00Derechos de autor 2025 Ana Magdalena Hidalgo Barahona , Verónica Del Rocío Guilcaso Lovato , Holger Oswaldo Campuzano Amat, Valeria Yamileth Zamora Solís, Holger Ramón Zamora Vera, Grace Carolina Loor Valdiviezohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18646La Lectura y Escritura: Metodologías innovadoras para desarrollar en pensamiento de los estudiantes de educación básica media en la “Unidad Educativa Zalampe"2025-08-04T11:16:23+00:00Angie Lisbeth Ycaza Guayalema aycazag@unemi.edu.ecMelany Lisbeth Zapata Santosmzapatas@unemi.edu.ecAura Mayling Andrade Chávezaandradec19@unemi.edu.ecGinger Samantha Benítez Zambranogbenitezz2@unemi.edu.ecMaría Fernanda Delgado Sánchez mdelgados11@unemi.edu.ec<p>La presente indagación con el tema: La Lectura y Escritura Metodologías innovadoras para desarrollar en pensamiento de los estudiantes de educación básica media en la “Unidad Educativa Zalampe”, localizada en la ciudad de Puebloviejo, lo cual el objetivo a alcanzar es examinar quelas metodologías innovadoras en la enseñanza de la lectura y escritura favorecen en el desarrollo del pensamiento, de los estudiantes de educación básica media, para la promoción de buenos aprendizajes a los estudiantes de la “Unidad Educativa Zalampe”, la metodología utilizada en esta investigación adopta un enfoque cualitativo, El alcance de la investigación es exploratorio con un diseño es descriptivo, como instrumento principal se aplicó la observación como técnica principal a 32 estudiantes de básica media y 3 docentes. Se concluye que por medio del uso de metodologías innovadoras en la enseñanza de la lectura y escritura en estudiantes de educación básica media contribuye significativamente al incremento de la motivación y la participación. Estas metodologías favorecen una interacción enriquecedora en las clases, lo que mejora el ambiente de aprendizaje y promueve el desarrollo de habilidades clave. Por otra parte, la integración de herramientas tecnológicas facilita el proceso educativo, ya que permite la aplicación de técnicas efectivas a través de programas y medios digitales. Es así que la implementación de estas estrategias beneficiará tanto a docentes como a estudiantes.</p>2025-08-02T12:57:17+00:00Derechos de autor 2025 Angie Lisbeth Ycaza Guayalema , Melany Lisbeth Zapata Santos, Aura Mayling Andrade Chávez, Ginger Samantha Benítez Zambrano, María Fernanda Delgado Sánchez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18687Aplicación de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Eficiencia Terminal en el TecNM campus Chihuahua México2025-08-05T17:47:03+00:00Abraham Efraím Rodríguez-Mata abraham.rm@chihuahua.tecnm.mxElizabeth Rodríguez Salcidoelizabethrs@chihuahua.tecnm.mxVíctor Alejandro González-HuitrónVictor.gh@queretaro.tecnm.mxJesus Alfonso Medrano-HermosilloJesus.hh@chihuahua.tecnm.mx<p>La presente investigación examina la factibilidad de implementar técnicas de aprendizaje automático para pronosticar la eficiencia terminal —es decir, el porcentaje de estudiantes que concluyen sus estudios en un periodo máximo de 12 semestres— en el Tecnológico Nacional de México, campus Chihuahua, para las cohortes 2016 a 2020. Se empleó un conjunto de datos compuesto por diez cohortes semestrales, las cuales incluyen datos de ingreso, egreso y titulación, desagregadas por género y programa formativo. Después de un meticuloso preprocesamiento y codificación de variables (incluyendo una dummy de "cohorte en pandemia"), se entrenaron modelos de regresión logística, un Foresta Aleatoria, XGBoost, análisis de supervivencia (Cox y Foresta Aleatoria de Supervivencia) y un Perceptrón Multicapa (MLP) con dos capas encubiertas. El MLP, tras un entrenamiento de 100 etapas, logró un Error Medio Cuadrático de 0.03408 y un R2 de 0.28, reflejando la tendencia general de la serie en cuestión. Además, los hallazgos indican una disminución de la eficiencia media de 39.9 % (pre-pandemia) a 4.8 % (post-pandemia) y una discrepancia de género superior a 13 puntos porcentuales (20.6% en mujeres contra 6.8 % en hombres). Se aborda la integración de estas variables en sistemas de alerta precoz y la necesidad de enriquecer el dataset para potenciar su robustez y confiabilidad.</p>2025-08-05T13:04:23+00:00Derechos de autor 2025 Abraham Efraím Rodríguez-Mata , Elizabeth Rodríguez Salcido, Víctor Alejandro González-Huitrón, Jesus Alfonso Medrano-Hermosillohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18690Diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el bachillerato2025-08-19T13:06:36+00:00Mercy Yadira Vicuña Arichabala myvicuna@unae.edu.ecHamilton Omar-Pérez Narváezhamilton.perez@unae.edu.ec<p>El pensamiento crítico contempla la capacidad para analizar, comprender, tomar decisiones y resolver problemas, siendo un elemento fundamental para prevenir que los estudiantes se conviertan en ciudadanos conformistas, que den por válida cualquier aseveración. El objetivo del estudio consistio en: Contribuir al fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes de Segundo año de BGU, en el área de Gestión y Emprendimiento. La investigación es descriptiva, explicativa y no correlacional, de tipo cuasiexperimental y abordada bajo un enfoque cuantitativo. Los instrumentos de recolección fueron el pretest y el postest, que fueron validados por dos expertos en el tema de aulas virtuales y educación. Estos instrumentos se aplicaron a 37 estudiantes. Como resultados: La media del pretest fue de 6.62/10 y del postest fue de 8.97/10. La prueba T Student permitió obtener un valor p menor a 0.05, razón por la que la hipótesis nula es rechazada aceptando la hipótesis alterna. Se concluye que, el uso del entorno virtual de aprendizaje mejoró el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Gestión y Emprendimiento, siendo recomendable que los docentes participen de talleres de capacitación profesional permanente, para afianzar las competencias digitales que permitan garantizar una correcta integración de dicha herramienta.</p>2025-08-05T14:00:23+00:00Derechos de autor 2025 Mercy Yadira Vicuña Arichabala , Hamilton Omar-Pérez Narváezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18702Comparación de los niveles de habilidades blandas en estudiantes y docentes de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia2025-08-19T13:06:32+00:00Martha Carolina Cruz Tovar Martha.cruz@unad.edu.coMartha Cecilia DuránMartha.duran@unad.eduAura Elisa Quesada Sepulveda aura.quesada@unad.edu.coJose Eduardo Martinez OrregoJose.martinez@unad.edu.co<p>El presente artículo analiza los niveles de habilidades blandas en docentes y estudiantes de últimos semestres del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). Dicha comparación surge ante la creciente demanda de competencias interpersonales por parte del mercado laboral, que no siempre se desarrollan adecuadamente en la educación superior. Se utilizó un enfoque positivista, cuantitativo, con diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por estudiantes y docentes seleccionados por accesibilidad. Se aplicó el Cuestionario de Habilidades Personales de Arenas y Pineda (2020), evaluando competencias como liderazgo, resolución de conflictos, comunicación, entre otras. Los resultados evidencian diferencias significativas entre ambos grupos, siendo los docentes quienes presentan mayores niveles. Este hallazgo permite proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan dichas habilidades en los futuros egresados, mejorando su inserción laboral y fomentando una formación integral.</p>2025-08-06T14:24:49+00:00Derechos de autor 2025 Martha Carolina Cruz Tovar , Martha Cecilia Durán, Aura Elisa Quesada Sepulveda , Jose Eduado Martinez Orregohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18715Estrategias colaborativas para la motivación en los estudiantes de la licenciatura en psicología2025-08-12T14:58:12+00:00Giselle Jaqueline Gómez Acosta psicouas1995gi@gmail.comCrisanto Salazar González crisantosalazar@uas.edu.mxDora Yaqueline Salazar Soto dryaqueline@gmail.comMaría De la Luz Hernández Reyesmarluz2@yahoo.com.mxNikell Esmeralda Zarate Depraectsenibaza@hotmail.com<p>Introducción: El aprendizaje para los estudiantes se convierte en un compromiso y obligación, esto puede ser de origen psicológicoy fisiológico. Así mismo, la inteligencia académica está íntimamente relacionada con la motivación, Es así, donde a partir de la aplicación de estrategias, se intenta que exista una relación significativa entre la motivación y el aprendizaje colaborativo.Objetivo: Analizar las características que definen la motivación que se genera a partir de aplicar las estrategias colaborativas en estudiantes de la licenciatura en Psicología. Metodología: Diseño mixto con predominio cualitativo, exploratorio descriptivo, Muestra de 34 estudiantes a quienes se aplicó el MSLQ-SF como pre-test y post-test y un diario de campo. En los resultados cualitativos no se obtuvieron diferencias significativas en la motivación y el aprendizaje de los alumnos, al aplicarse el instrumento MSLQF-SF se obtuvieron en su mayoría de dimensiones un p. valor >0.05; en cambio ante la estrategia colaborativa <Juego de Roles> tuvo un impacto significativo ya que movilizó al estudiante a la obtención de aprendizaje de la unidad vista en este momento. Conclusiones: las actividades colaborativas son clave para potenciarla motivación y el proceso de adquisición de conocimientos, generando en los estudiantes motivación intrínseca, dando peso a aquellos que son intrínsecos.</p>2025-08-07T14:48:50+00:00Derechos de autor 2025 Giselle Jaqueline Gómez Acosta , Crisanto Salazar González , Dora Yaqueline Salazar Soto , María De la Luz Hernández Reyes, Nikell Esmeralda Zarate Depraecthttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18717Expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una universidad pública de Lima2025-08-12T14:57:50+00:00Netzzy Judith Ascencio Pariona 42238742@une.edu.peInes Julissa Zevallos Rojas julissazevallosr@gmail.comKarina Milagros Sanchez Gomezkarina.milagros.arte@gmail.comEva Luis Paredes 10500814@une.edu.peJesús Adelaida Masquez Bohorquezjmasquez@une.edu.pe<p>La creatividad es una capacidad fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, especialmente en contextos educativos que valoran la innovación y la expresión personal. En este sentido, el arte se presenta como un medio poderoso para estimular el pensamiento divergente, la imaginación y la autonomía. Diversos estudios han destacado el papel de la expresión artística como una herramienta educativa que favorece el crecimiento emocional, cognitivo y social. El estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una universidad pública de Lima, utilizando un método hipotético-deductivo con un diseño no experimental, correlacional y transversal. El estudio involucró a 85 estudiantes de secundaria, mediante cuestionarios. El estudio concluyó que existe una relación directa entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes, según una correlación de Spearman de 0.997 con una significancia estadística de p = 0.000, lo cual es menor que 0.01. El estudio demuestra que, a mayor nivel de expresión artística, mayor desarrollo de la creatividad en los estudiantes. Esta relación es tan fuerte que puede considerarse una evidencia sólida para promover prácticas artísticas dentro del currículo escolar como vía para fomentar la creatividad estudiantil.</p>2025-08-07T15:02:58+00:00Derechos de autor 2025 Netzzy Judith Ascencio Pariona , Ines Julissa Zevallos Rojas , Karina Milagros Sanchez Gomez, Eva Luis Paredes , Jesús Adelaida Masquez Bohorquezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18724Sexting: experiencias de ciberviolencia desde la perspectiva estudiantil de secundaria2025-08-12T14:57:39+00:00Luz María Velázquez Reyes luz.velazquez@isceem.edu.mxGabriel Renato Reyes Jaimesgabriel.reyes@isceem.edu.mxPaola Rossi González PiñaRossi.gozalez@isceem.edu.mxLuz María Hernández Becerrilluz.hernandez@isceem.edu.mx<p>El objetivo del artículo es identificar y clasificar las experiencias de riesgo que manifiesta la población estudiantil tanto en la recepción como en el ejercicio de <em>sexting</em>. El <em>sexting</em> es la difusión o publicación de contenido sexual provocativo o sugerente de creación propia o secundaria mediante algún dispositivo digital. Con la finalidad de comprender las relaciones afectivas-eróticas-sexuales digitales de las juventudes del siglo XXI se encuestó a 12261 estudiantes/as de secundaria en el Estado de México, sustentándose en etnografía virtual se formuló una pregunta generadora de narración, que fue atendida por 889 de los cuales 657 expresaron experiencia con ciberviolencia originada a partir de la práctica del <em>sexting</em>. Los resultados destacan nueve ciberviolencias padecidas: 41% ha recibido <em>packs</em>, 33% solicitud de intercambio de <em>sexting</em>, el 10% ha padecido u observado difusión de <em>sexting</em> sin consentimiento, 5.7% recepción de contenido sexual, 4.26% ha padecido <em>grooming</em>, 2.43% enfrentó amenazas de ser <em>quemada</em>, 1.52% sextorsión, 1.36% reportó abuso sexual y 1% recibió ciberviolencia en videojuegos. Se concluye que la experiencia con el <em>sexting </em>presenta un lado oscuro el de la ciberviolencia impactada por un sesgo de género, más mujeres que hombres la padecen.</p>2025-08-08T12:13:07+00:00Derechos de autor 2025 Luz María Velázquez Reyes , Gabriel Renato Reyes Jaimes, Paola Rossi González Piña, Luz María Hernández Becerrilhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18725Empathy in Language Teaching in Higher Education2025-08-12T14:57:38+00:00Marcela Angelita Ocampo Jaramillo marcela.ocampo@unl.edu.ecAna María Solano ana.m.solano@unl.edu.ecJoseph Fritzner joseph.fritzner@educacion.gob.ec<p>Empathy in language teaching at the higher education level is critical in fostering student engagement, emotional well-being, and academic achievement. This study investigates the role of empathetic behavior in language instruction and its impact on learners and teaching dynamics in university contexts. Adopting a qualitative methodology, the research is grounded in recent scholarly literature, teacher reflections, and empirical data from a survey administered to <strong>561 university instructors and students</strong>. The findings indicate that empathetic teaching practices help create inclusive, low-anxiety environments where students feel safe participating and communicating, facilitating deeper learning and stronger teacher-student relationships. The data reveal that empathy enhances motivation, reduces emotional barriers, and supports the development of effective communicative skills essential to language acquisition. Moreover, the study emphasizes the importance of integrating emotional intelligence and empathetic competencies into teacher training programs to better prepare educators for diverse student populations' emotional and cognitive needs. The research calls for a pedagogical shift in higher education that embraces empathy not as a soft skill, but as a core instructional strategy that significantly influences the quality of language education. By fostering human connection and emotional awareness, institutions can enhance both academic outcomes and personal growth in university classrooms. This article contributes to ongoing discussions about innovation in language education by positioning empathy as a transformative force in teaching and learning.</p>2025-08-08T13:26:16+00:00Derechos de autor 2025 Marcela Angelita Ocampo Jaramillo , Ana María Solano , Joseph Fritzner https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18726The Positive Impact of Acquiring English as a Foreign Language (EFL) 2025-08-12T14:57:28+00:00Xilena Aldeán Sandoval xilena.aldean@unl.edu.ecJoseph Fritzner joseph.fritzner@educacion.gob.ec<p>Acquiring English as a Foreign Language (EFL) brings a wide range of cognitive, academic, socio-economic, and cultural advantages. This paper investigates these benefits using a mixed-methods design that integrates surveys, interviews, and analysis of students’ academic records. The research centers on Latin American students from varied educational settings and economic backgrounds. Key findings indicate gains in metalinguistic skills, access to broader career pathways, and stronger intercultural abilities. Additionally, statistical data reveal improved academic outcomes and higher job placement rates for bilingual individuals. These insights provide valuable input for shaping future research and informing educational policies aimed at strengthening EFL instruction in non-English-speaking regions.</p>2025-08-08T14:07:04+00:00Derechos de autor 2025 Xilena Aldeán Sandoval , Joseph Fritzner https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18732Factores socioeconómicos y su relación con el desempeño académico en el contexto de la pandemia: Una revisión bibliográfica2025-08-12T14:57:19+00:00Cesar Augusto Vergaray Albujar cesarvergaray5@gmail.com<p>El COVID-19 cambió drásticamente la educación, la forma de enseñanza tanto a nivel local como global, haciendo más profundo las diferencias socioeconómicas entre los estudiantes y reflejándose en algunos casos en su desempeño académico. Esta revisión sistemática sintetiza artículos recientes para ver como los factores socioeconómicos logran influir en el desempeño académico del estudiante. En los estudios revisados hay varios enfoques como el ingreso familiar, tecnología, ciudad, entre otros, así como estudios de tipo transversal y longitudinal, lo cual hace notar aún más el impacto de estos factores. El objetivo es dar diferentes puntos de vistas de los artículos y poder ofrecer futuras recomendaciones y soluciones para poder disminuir estas diferencias.</p>2025-08-09T12:41:34+00:00Derechos de autor 2025 Cesar Augusto Vergaray Albujar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18737Incidencia de rutinas de pensamiento en la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera en instituciones educativas rurales2025-08-12T14:51:27+00:00Lina Mercedes Rozo Banoy lina.rozob@gmail.com<p>El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la incidencia de las rutinas de pensamiento visible en la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Departamental Integrada de Tausa (Colombia). Se empleó un enfoque mixto bajo el diseño de investigación-acción, desde el punto de vista cuantitativo se evaluó el rendimiento de los estudiantes a través de la escala numérica establecida en el SIEE (Sistema de evaluación institucional) y desde la perspectiva cualitativa se registró en diarios de campo lo observado durante cada sesión. La muestra estuvo conformada por 36 estudiantes, y los instrumentos utilizados incluyeron un pre-test, seguido de la implementación de rutinas de pensamiento (como Ver-Pensar-Preguntarse y Titulares), un post-test además de los diarios de campo. La intervención se desarrolló durante dos meses mediante actividades diseñadas para fomentar la reflexión, la observación y el uso contextual del vocabulario. Los resultados evidencian un avance significativo en el dominio léxico, así como en la participación y motivación de los estudiantes. Se concluye que las rutinas de pensamiento visible son una estrategia efectiva para potenciar la comprensión y el uso del vocabulario en inglés en contextos educativos rurales. Este estudio sugiere que la visibilización del pensamiento puede ser una herramienta poderosa para transformar la enseñanza del inglés como lengua extranjera.</p>2025-08-11T10:57:52+00:00Derechos de autor 2025 Lina Mercedes Rozo Banoy https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18739Experiencias de los docentes sobre investigación científica en una universidad pública de Ayacucho, 20252025-08-12T14:57:09+00:00Socorro Candelaria Ochoa Rojas correoxxxxxxxxxooo@gmail.com<p>La actual investigación propuso el análisis de experiencias en los docentes en cuanto a la investigación científica en la facultad de ciencias sociales de una universidad pública de Ayacucho como objetivo, realizándolo mediante un enfoque cualitativo, cuyo propósito es explorar y comprender vivencias subjetivas que atraviesan los docentes universitarios; de igual manera la investigación fue de tipo aplicada, mediante un diseño fenomenológico que se orientó a examinar las experiencias que viven los participantes; haciendo uso del paradigma interpretativo, para no recurrir a explicaciones sobre las causas ni a generalizaciones haciendo uso de la estadística. Siendo así, 60 docentes llegaron a conformar la muestra, de los cuales se entrevistó a 10 con experiencia en investigación científica, permitiendo abordar cómo perciben y experimentan esta actividad en el ejercicio de su labor académica. Los resultados evidencian que los docentes vivieron la investigación como una experiencia reflexiva y formativa. A pesar de enfrentar diversos desafíos estructurales, demostraron compromiso y construyeron conocimientos a partir de sus propias realidades, lo cual resalta la necesidad de una academia más humana y contextualizada.</p>2025-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Socorro Candelaria Ochoa Rojas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18741La enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en el marco de la educación para la paz2025-08-12T14:51:19+00:00Pedro de Jesús Galindo Gonzálezpedrog398@hotmail.comLeidy Isabel Rubio Gonzálezlirubiog03@gmail.com<p>En el marco de la educación para la paz en el postconflicto colombiano, con el fin de establecer la importancia de dichas cátedras al interior de las instituciones educativas como pilares fundamentales en la formación estudiantil, este artículo tiene como objetivo establecer la enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en el marco de la educación para la paz, en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Integrado Joaquín González Camargo de Sogamoso, Boyacá-Colombia. Investigación realizada en el año 2019 desde un estudio de casos con enfoque crítico. Se tomó una muestra de 20 estudiantes con edades entre los 10 y 12 años provenientes de zonas urbanas y rurales con estratos socioeconómicos bajos. Para la obtención de resultados, fue necesario diseñar y aplicar un Pre-test y un primer cuestionario, un post test y un segundo cuestionario. Finalmente, una clase teórico-didáctica sobre el concepto de hombre y su incidencia en la ERE dentro del marco de la Educación para la paz, instrumentos que fueron validados por expertos. Se concluye que la ERE, brinda una serie de competencias ciudadanas que le permite al estudiante tener una conciencia crítica frente a las distintas problemáticas y realidades sociales presentes en su entorno.</p>2025-08-11T14:07:06+00:00Derechos de autor 2025 Pedro de Jesús Galindo González, Leidy Isabel Rubio Gonzálezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18742Factores de bajo rendimiento educativo de alumnos de la comunidad de Valentín Gómez Farías Bacalar Q.Roo2025-08-12T14:51:13+00:00Herson Ortiz Sosa sosagerson123@gmail.com<p>El estudio de este articulo investiga los factores que contribuyen al bajo rendimiento educativo en los estudiantes de entre 6 a 12 años de edad de la comunidad de Valentín Gómez Farias del municipio de Bacalar, estos resultados demuestran que la falta de la motivación, de apoyo de la familia, la necesidad de recursos económicos, la escasez de materiales didácticos y la falta de motivación del educador, así como el ambiente de aprendizaje, tiene un impacto desfavorable en el rendimiento educativo de los alumnos y en otros factores muy importantes y significativos que contribuyen en la construcción de los aprendizajes; se considera importante el desarrollo cognitivo del educando ya que es el primordial objetivo del sistema educativo y el éxito hacia un indicador de una calidad hacia la educación. A través de una encuesta estructurada con preguntas cerradas de opción múltiple a la población, se analiza y se observa que el impulso académico de los estudiantes y las estrategias de aprendizaje no son tan favorables, se concluye que es importante y necesario que para tener una buena educación y un rendimiento educativo es la realización de talleres que brinden la desigualdad del factor socioeconómico, las enseñanzas del educador y el apoyo familiar que lleguen a fomentar la motivación y la innovación del aprendizaje en alumnos para un buen rendimiento escolar.</p>2025-08-11T18:22:22+00:00Derechos de autor 2025 Herson Ortiz Sosa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18746Blog de matemáticas para el apoyo del aprendizaje de los números enteros 2025-08-18T13:33:53+00:00Nelson Antonio Carreño Meneses neancame85@gmail.comIda Hernández DuarteAdyhe1969@gmail.comAlberto Díaz Botellobetoarcan@hotmail.comJesús Belén Acevedo Sierrajesus.acevedo.ciider@est.upel.edu.veAlexander Cáceres Lizcanopsicoalex07@gmail.com<p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo plantear una estrategia pedagógica que involucre un Blog de Matemáticas para el apoyo en el aprendizaje de los Números Enteros en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa el Castillo del municipio de Barrancabermeja, Santander. Para ello, se empleó la metodología investigación cuantitativa de tipo cuasiexperimental con un diseño de grupo de control no equivalente. Se les aplicó tres pruebas diagnósticas, un pre-test y pos-test, y uno de estos grupos utilizó la TIC seleccionada. Los resultados obtenidos luego de la aplicación tecnológica al grupo experimental y la orientación tradicional al grupo control, se infiere lo siguiente en términos de porcentajes de aciertos: en su suma, con un 67% de acierto fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 72%; en la resta, con un 33% fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 46%; en la multiplicación, con un 29% fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 41%; y en la división, con un 48% fue para el grupo 114 control, en relación con el grupo experimental con un 53%. De lo anterior se puede inferir que, el grupo que mayor acierto presentó fue el grupo experimental en todas las operaciones planteadas.</p>2025-08-11T20:19:38+00:00Derechos de autor 2025 Nelson Antonio Carreño Meneses , Ida Hernández Duarte, Alberto Díaz Botello, Jesús Belén Acevedo Sierra, Alexander Cáceres Lizcanohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18777Percepción y Compromiso Organizacional en el Proceso de Licenciamiento: Experiencia en la Escuela Pedagógica “Nuestra Señora de Lourdes” Ayacucho 2025-08-13T15:01:02+00:00Edwin Huarancca Rojas ehuarancca@eesppnls.edu.pe<p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar la percepción y el compromiso organizacional de la comunidad educativa durante el proceso de licenciamiento institucional de la Escuela de Educación Superior Pedagógica (EESP) “Nuestra Señora de Lourdes” de Ayacucho, Perú. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso de tipo documental. El proceso de licenciamiento, que se extendió desde agosto de 2022 hasta su exitosa culminación el 31 de enero de 2024 con la Resolución Ministerial N° 042-2024-MINEDU, representó un periodo de significativos cambios y desafíos institucionales. El análisis de la documentación oficial, actas e informes generados durante dicho periodo reveló una compleja dinámica en el compromiso de los actores educativos. Si bien se constató una participación limitada de la mayoría del personal, el éxito del proceso fue impulsado por un liderazgo directivo estratégico (2019-2024), la participación activa de las coordinaciones de los programas de estudios, las jefaturas, unidades y del área administrativa, y una colaboración determinante del cuerpo estudiantil. Se evidenció también que el proceso fue financiado en su totalidad con recursos propios, producto de una política de austeridad. Se concluye que el liderazgo directivo, el compromiso de un núcleo de gestión clave y la participación estudiantil fueron factores críticos de éxito que permitieron superar las barreras internas y externas para alcanzar las Condiciones Básicas de Calidad (CBC).</p>2025-08-12T19:27:49+00:00Derechos de autor 2025 Edwin Huarancca Rojas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18795Comparativa de la Excelencia Académica Universitaria del Instituto Tecnológico Superior (Escárcega) y la Universidad Vizcaya de las Américas (Chetumal)2025-08-13T15:00:26+00:00Flavio Cesar Hernandez Cabrera Cobra79.fchc@gmail.com<p>La comparación entre el Instituto Tecnológico Superior de Escárcega y la Universidad Vizcaya de las Américas en términos de excelencia académica implica evaluar diversos aspectos que van desde la infraestructura y recursos disponibles hasta la reputación académica y la calidad del cuerpo docente. Es importante destacar que estas diferencias y similitudes son generales y pueden variar dependiendo del programa específico, principalmente para los estudiantes de educación media superior que están a punto de terminar y no saben qué institución poder elegir. Escoger dónde estudiar es una de las decisiones más difíciles de afrontar una vez al terminar el bachillerato, ingresar al mundo universitario no es una tarea sencilla y no es fácil elegir tu casa de estudios, es necesario comparar la mayor cantidad de aspectos posibles y así tomar una decisión informada. Este tema es relevante porque analizar las diferencias y similitudes entre dos instituciones educativas, en términos de calidad educativa, proporciona información valiosa para estudiantes, padres de familia, autoridades educativas y la sociedad en general. Asimismo, este tema puede servir como base para investigaciones académicas que buscan comprender los factores que influyen en la calidad educativa y cómo estas pueden ser replicadas o mejoradas en diferentes contextos educativos.</p>2025-08-13T12:48:58+00:00Derechos de autor 2025 Flavio Cesar Hernandez Cabrera https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18813La educación superior del futuro: cómo la virtualidad y la IA están reestructurando los aprendizajes2025-08-19T13:09:05+00:00Santiago Francisco Buitrón Chávezecuadorheritage@gmail.comCarlos Ramiro Buitrón Chávezcbuitron@uce.edu.ecLuz Verónica Pambabay Sangachalvpambabay@espe.edu.ecFrancisco Rafael Camacho Dillonfrcamacho@uce.edu.ecJosé Alejandro Cajas Cadenajacajas@uce.edu.ec<p>La educación superior está experimentando una fuerte transformación impulsada por la convergencia de la virtualidad y la inteligencia artificial (IA). Este artículo analiza cómo estas tecnologías están reestructurando los aprendizajes, desde la personalización de trayectorias formativas hasta la creación de entornos inmersivos como el metaverso. Se examinan sus beneficios, como la democratización del acceso (MOOCs, laboratorios remotos) y la optimización de procesos (tutores inteligentes, learning analytics), junto con desafíos críticos: brecha digital, sesgos algorítmicos y riesgos para la interacción humana. El marco conceptual integra perspectivas pedagógicas (educación 4.0, comunidad de indagación) y tecnológicas, mientras que el estado del arte destaca aplicaciones en universidades pioneras (MIT, UNAM). Los desafíos éticos, pedagógicos y sociales subrayan la necesidad de regulaciones y formación docente. Las tendencias futuras, como la hiperpersonalización y la IA generativa, plantean escenarios que oscilan entre la utopía tecnológica y la profundización de desigualdades. Las conclusiones plantean que el éxito de estas herramientas depende de su integración ética y pedagógica, potenciando y no reemplazando a las capacidades humanas. El artículo llama a un equilibrio entre innovación y preservación de valores educativos fundamentales, como el pensamiento crítico y la equidad.</p>2025-08-14T18:17:10+00:00Derechos de autor 2025 Santiago Francisco Buitrón Chávez, Carlos Ramiro Buitrón Chávez, Luz Verónica Pambabay Sangacha, Francisco Rafael Camacho Dillon, José Alejandro Cajas Cadenahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18849Applying Authentic Oral Production to Improve Speaking Fluency Through Project-Based Learning Approach on EFL Students2025-08-19T13:07:26+00:00Stanislaus Oshimejesoshimeje@uees.edu.ecIvanova Daniela Flores BarahonaIfloresb@uees.edu.ec<p>This paper explores the influence of authentic oral production on speaking fluency through the implementation of project-based learning (PBL) in an EFL classroom. Conducted in a private secondary school in Machala, Ecuador, this action research involved 20 students aged 13–14 who had attained A2-level English proficiency. Pre- and post-intervention tests were used to assess speech fluency using a rubric that measured pronunciation, grammar, accuracy, speech rate, and repairs. Additionally, student perceptions were evaluated through surveys. Results showed a marked improvement in speaking fluency following the intervention. The students also reported increased confidence and engagement, highlighting the effectiveness of combining authentic oral tasks with the PBL approach. The findings suggest that this methodology not only enhances fluency but also fosters critical thinking, creativity, and collaboration among learners.</p>2025-08-18T18:45:25+00:00Derechos de autor 2025 Stanislaus Oshimeje, Ivanova Daniela Flores Barahonahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18855Algunos aspectos centrales del currículo de la Nueva Escuela Mexicana2025-08-19T13:07:07+00:00Jorge Chacón Reyes jchacon@uv.mx<p>En este artículo, se desarrollan algunos conceptos, postulados y elementos de la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana, como los relacionados con su concepción socio-política de escuela y las finalidades de esta, el carácter nacional del currículo que se construye desde la diversidad, teniendo como base los intereses y saberes de la comunidad y un enfoque intercultural; así como elementos referidos a la autonomía profesional del magisterio y a la organización del currículo mediante campos formativos. Este análisis se realiza principalmente a partir del Plan de estudios 2022 para la educación preescolar, primaria y secundaria vigente.</p>2025-08-18T20:51:50+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Chacón Reyes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18856Políticas educativas internacionales y nacionales: su impacto en la educación en México2025-08-19T13:07:06+00:00Jorge Chacón Reyes jchacon@uv.mx<p>Este trabajo tiene por objetivo analizar el impacto de las políticas educativas internacionales y nacionales en términos de sus objetivos, alcances, logros y desafíos por atender en la educación en México. De manera específica, se aborda el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 20230 de las Naciones Unidas, iniciativa suscrita por el gobierno mexicano en 2015. A nivel global, se evidencia un estancamiento preocupante en el logro de las metas establecidas para este objetivo, mientras que en México se reporta un avance significativo con un impacto positivo en la reconstrucción del tejido social. En nuestro país, la política educativa transitó de un enfoque neoliberal centrado en un discurso de la calidad basado en la medición estandarizada de resultados a un enfoque humanista centrado en la excelencia educativa para la transformación social.</p>2025-08-18T21:05:47+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Chacón Reyes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18858Estudios Sociales desde la educación intercultural2025-08-19T13:07:04+00:00Gabriela Cristina Gómez Cabezas gabycristy30@hotmail.comMayra Alexandra Paladines Quichimboalexariam744@gmail.comRosa María Toledo Tapiaandykarinaromel@hotmail.comNalda Yaguana Luzonnaldayaguana@gmail.comAngela Irene Coello Caicedocoelloangela@gmail.com<p>El presente estudio aborda la enseñanza de los Estudios Sociales desde una perspectiva intercultural, considerando su relevancia en la formación de una ciudadanía crítica, inclusiva y contextualizada. En un entorno educativo marcado por la diversidad cultural y la persistencia de enfoques pedagógicos tradicionales, se hace necesario reconfigurar las prácticas docentes para responder a las realidades socioculturales del estudiantado. El objetivo general consistió en analizar la intercultural para la enseñanza de los Estudios Sociales que promueva la equidad, el reconocimiento cultural y el desarrollo integral del estudiantado en contextos escolares diversos. La metodología adoptada fue cualitativa, con enfoque descriptivo-exploratorio y tipo de investigación bibliográfica, utilizando el análisis documental como técnica principal y métodos teórico, inductivo-deductivo y analítico-sintético para el procesamiento de la información. Los resultados evidenciaron que la inclusión de prácticas pedagógicas contextualizadas, la incorporación de saberes ancestrales y la mediación curricular intercultural favorecen la comprensión crítica de los fenómenos sociales y mejoran el rendimiento académico. Asimismo, se identificaron barreras estructurales y pedagógicas que obstaculizan la implementación integral de este enfoque. En conclusión, se plantea la necesidad de transformar el rol docente, adaptar el currículo y fortalecer la formación intercultural como pilares para una educación más equitativa y significativa.</p>2025-08-19T11:34:31+00:00Derechos de autor 2025 Gabriela Cristina Gómez Cabezas , Mayra Alexandra Paladines Quichimbo, Rosa María Toledo Tapia, Nalda Yaguana Luzon, Angela Irene Coello Caicedohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18860Superación de las Dificultades de Escritura en Estudiantes de Educación Básica Elemental: Atención a la Dislexia en una Unidad Educativa Mediante la Adaptación de Kahoot2025-08-19T13:07:01+00:00Criollo Cumbe Marcia Cecilia marciac.criollo@educacion.gob.ecZhañay Pauta Janeth Silvanajaneth.zhanay@educacion.gob.ecZhañay Pauta Ámbar Karinaambar.zhanay@educacion.gob.ecYanez Veintimilla Martha Irayda irayda.yanez@educacion.gob.ecFigueroa Guevara Libia Fabiola mayfabys@hotmail.comBarreto Zúñiga William Wladimir Likantropo030699@gmail.com<p>La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más comunes en el entorno escolar, caracterizado por dificultades en la lectura, la escritura y la decodificación fonológica, lo cual incide negativamente en el rendimiento académico y la autoestima del estudiante. Este trastorno afecta aproximadamente entre el 5 % y el 10 % de los escolares, lo que resalta la urgencia de implementar metodologías efectivas y adaptadas a sus necesidades. En este contexto, el presente artículo propone una intervención educativa basada en la herramienta digital Kahoot, adaptada para estudiantes de educación básica elemental con dislexia. Esta plataforma, utilizada como estrategia lúdica y participativa, permite fortalecer la lectoescritura mediante juegos interactivos, motivando al estudiante y facilitando su inclusión en el aula. La propuesta se sustenta en una revisión bibliográfica de investigaciones recientes que destacan la importancia de un enfoque didáctico activo, flexible e inclusivo, capaz de superar barreras cognitivas y emocionales. Asimismo, se subraya la necesidad de formación docente en estrategias específicas para la atención a la diversidad, así como la incorporación de tecnologías educativas accesibles. De esta manera, se promueve una educación más equitativa, en la que todos los estudiantes puedan desarrollar su potencial sin que sus dificultades se conviertan en limitaciones.</p>2025-08-19T12:59:20+00:00Derechos de autor 2025 Criollo Cumbe Marcia Cecilia , Zhañay Pauta Janeth Silvana, Zhañay Pauta Ámbar Karina, Yanez Veintimilla Martha Irayda , Figueroa Guevara Libia Fabiola , Barreto Zúñiga William Wladimir https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18861Implementación de recursos virtuales como metodología flexible para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de educación general básica, año 20252025-08-19T13:29:05+00:00Juana Elizabeth Sánchez Machadojuana.sanchezm@educacion.gob.ecValeria Lourdes Llumiquinga Chasiluiza valerial.llumiquinga@educacion.gob.ecErika Johana Llumiquinga Chasiluizaerika.llumiquinga@educacion.gob.ecMariana de Jesús Aguilar Guerronmarianad.aguilar@educacion.gob.ecDaisy Karina Sánchez Sánchezpazimajo@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación es dar a conocer la importancia de la implementación de recursos virtuales como una metodología flexible para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de Educación General Básica Año 2025 en la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” de la ciudad de Guaranda Provincia de Bolívar, tomando en cuenta la importancia del aprendizaje significativo sustentado en las diferentes áreas de educación, la misma que nos permitió organizar e implementar diferentes metodologías, actividades y solucionar la problemática planteada, con una investigación teórica de diferentes obras y autores basados en amplios conocimientos y muy detallados, los mismos nos ayudaron a realizar una encuesta para verificar si los docentes utilizan estrategias correctas que se puedan implementar en el ámbito educativo, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, además se realizó un análisis de las encuestas realizadas a los y las educadores/as, se determinaron conclusiones y recomendaciones de la importancia de los recursos virtuales que nos permiten conocer los logros alcanzados en los estudiantes , los mismos que servirán para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes, para mejorar la calidad y calidez en el proceso educativo. y finalmente se presentó la bibliografía y sus respectivos anexos de la investigación.</p>2025-08-19T13:14:13+00:00Derechos de autor 2025 Juana Elizabeth Sánchez Machado, Valeria Lourdes Llumiquinga Chasiluiza , Erika Johana Llumiquinga Chasiluiza, Mariana de Jesús Aguilar Guerron, Daisy Karina Sánchez Sánchezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18862Análisis de la Incidencia de la Ausencia de Programas Fonéticos en la Enseñanza-Aprendizaje de Idiomas en Ecuador: Desafíos y Propuestas para Mejorar la Conciencia Fonológica2025-08-19T13:29:03+00:00Criollo Cumbe Marcia Cecilia marciac.criollo@educacion.gob.ecLeón Sinchi Margarita Isabel margaritai.leon@educacion.gob.ecMoreno Guaman Susana Del Carmen susanac.moreno@educacion.gob.ecTigre Cáceres Micaela Del Carmen micaela.tigre@educacion.gob.ecCusco Lliguin Nancy Elizabeth nancy.cusco@educacion.gob.ecMoina Sañaicela Luis Euclides luis.moina@educacion.gob.ec<p>La investigación analiza la incidencia de la ausencia de programas fonéticos en la enseñanza-aprendizaje de idiomas en Ecuador, evidenciando cómo esta carencia afecta negativamente la conciencia fonológica de los estudiantes. Se identificó que la formación fonética en el sistema educativo es superficial y poco sistemática, centrada en métodos tradicionales que priorizan la memorización sobre el desarrollo de habilidades fonológicas esenciales, como la segmentación y manipulación de sonidos. Esto repercute en dificultades de pronunciación, comprensión auditiva y fluidez verbal, impactando también el aprendizaje de idiomas extranjeros. Además, la falta de formación docente y recursos adecuados limita la incorporación de prácticas fonéticas en el aula. El estudio destaca que fenómenos dialectales propios del español ecuatoriano no son abordados pedagógicamente desde un enfoque fonológico e intercultural, lo que afecta la percepción de la diversidad lingüística. Se concluye que integrar la fonética como eje estructurante del currículo, junto con formación continua para docentes y materiales contextualizados, es fundamental para mejorar la calidad educativa. La conciencia fonológica fortalecida permitirá a los estudiantes mejorar la pronunciación, la lectura, la escritura y la comunicación efectiva en diversos contextos socioculturales, garantizando una enseñanza de idiomas más integral y equitativa en Ecuador.</p>2025-08-19T13:20:04+00:00Derechos de autor 2025 Criollo Cumbe Marcia Cecilia , León Sinchi Margarita Isabel , Moreno Guaman Susana Del Carmen , Tigre Cáceres Micaela Del Carmen , Cusco Lliguin Nancy Elizabeth , Moina Sañaicela Luis Euclides https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18876La Motivación en los Ámbitos Educativo y Profesional: Un Estudio sobre sus Factores Clave y el Rol Familiar. Aportes a la Construcción de la Arquitectura de la Ciencia Personal2025-08-19T19:07:01+00:00David Heliodoro Reyes Gamiz darquid@hotmail.com<p>Este artículo tiene como objetivo principal revisar el concepto de motivación, su evolución histórica y abordar el problema de la falta de motivación en los ámbitos educativo y profesional. Para ello, se presenta una exposición de los hallazgos obtenidos a través de una encuesta como herramienta metodológica. Las principales hipótesis exploradas son que la baja motivación puede deberse a la escasez económica, a la calidad de las relaciones familiares (positivas o negativas) o a la falta de éxito profesional o personal. Se argumenta que esta problemática está impactando negativamente el crecimiento de las empresas, el desempeño de sus empleados y el desarrollo individual. La sociedad actual parece enfrentar un fenómeno de ineficacia profesional, académica y administrativa, que podría relacionarse con conceptos como el Principio de Peter o la Ley de Murphy, donde el miedo puede atraer el fracaso o la complejidad generar confusión. El propósito de este trabajo es dar a conocer los principales resultados y hallazgos, los cuales sugieren que la familia es el motor principal de la motivación personal para la mayoría de los individuos. Sin embargo, la sociedad actual enfrenta una crisis de valores y unión familiar. Se propone que la recuperación de estos valores y la cohesión familiar son esenciales para motivar a los jóvenes en su desarrollo personal y profesional, dado que representan el futuro de nuestra sociedad.</p>2025-08-19T18:16:54+00:00Derechos de autor 2025 David Heliodoro Reyes Gamiz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18881Las tecnologías inmersivas como opciones para optimizar la interacción de estudiantes con desinterés por aprender en la universidad estatal de Bolívar año 2024 -20252025-08-19T19:08:04+00:00Emilio Vallejo Ilijama tinkuturs@yahoo.comAngelito Guillermo Remache Agualongoangelitoremachea@yahoo.esDaisy Karina Sánchez Sánchezpazimajo@gmail.comJairo Manoa Quilumbango Agualongomanoaquilu19@gmail.comCamila Valeria Mora Gutiérrezvaleriamora2120@gmail.com<p>Este estudio aborda la significación potencial del uso de tecnologías inmersivas en educación señalando que se puede recrear situaciones en el aula e incrementar la participación e interacción de los estudiantes. Desde una perspectiva lógica la realidad aumentada y la realidad virtual, permiten la exploración de entornos digitales en 3D y enfatiza la interacción con contenido generado por ordenador. Al estimular múltiples sentidos, principalmente la vista y el oído, y a veces el tacto, el gusto y el olfato, estas tecnologías aumentan la interiorización de lo vivido y se fusionan con la percepción natural de la realidad. Este enfoque es particularmente útil para abordar el desinterés de los estudiantes por el aprendizaje, que a menudo resulta en una pérdida de motivación y participación en las actividades educativas. Una de las preocupaciones es poder optimizar el aprendizaje participativo, creando entornos atractivos y emocionantes que involucran a los estudiantes de manera más efectiva que los métodos tradicionales. No obstante, es esencial que los docentes eviten la dependencia excesiva de la tecnología y reconozcan que las formas de aprendizaje varían entre los estudiantes. En la educación superior, la incorporación de estas herramientas tecnológicas, plataformas y softwares ofrece un potencial significativo para mejorar la transferencia de conocimientos, aunque también plantea desafíos y riesgos que deben ser gestionados adecuadamente para maximizar su impacto positivo en el proceso educativo.</p>2025-08-19T19:05:10+00:00Derechos de autor 2025 Emilio Vallejo Ilijama , Angelito Guillermo Remache Agualongo, Daisy Karina Sánchez Sánchez, Jairo Manoa Quilumbango Agualongo, Camila Valeria Mora Gutiérrezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18890Influencia del liderazgo directivo en el desempeño docente: Un estudio en el contexto educativo del Callao – 20242025-08-20T11:09:37+00:00Guillermo Mestanza Mendoza gmestanzam@yahoo.es<p>En el presente estudio de investigación se planteó el problema: ¿Cuál es la relación entre el liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa en el Callao - 2024?; siendo objetivo general: determinar la relación entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en una institución educativa en el Callao durante el año 2024. El estudio es de tipo básico, con un nivel descriptivo correlacional, transversal, no experimental y de enfoque cuantitativo. La muestra censal estuvo conformada por 50 docentes, a quienes se les aplicó una encuesta como técnica de recolección de datos, utilizando dos cuestionarios como instrumentos. Los resultados obtenidos a través del coeficiente de correlación Rho de Spearman indican una correlación positiva débil entre el liderazgo directivo y el desempeño docente, con un valor de r=0,323. Esta correlación es estadísticamente significativa, ya que la significancia bilateral fue de p=0,022. Esto sugiere que, aunque la relación no es fuerte, existe una correlación entre las dos variables. En conclusión, se demostró que la relación entre el liderazgo directivo y el desempeño docente es significativa en la institución educativa estudiada en el Callao durante el año 2024.</p>2025-08-19T21:00:18+00:00Derechos de autor 2025 Guillermo Mestanza Mendoza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18905Potenciando el Aprendizaje Significativo en Niños y Niñas de Educación Inicial Municipal a Través de los Escenarios Lúdico-Pedagógicos2025-08-20T13:41:11+00:00Josselyn Melissa Rivera Rivadeneira joss.riverarivadeneira@gmail.comEnma María Mayorga Moralesenminena82@gmail.comRosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca guadalupepacheco24@gmail.comGabriela Alexandra Melgar Carrasco gaby.mc15@hotmail.comMaría Fernanda Quinaucho Boada mafer-18-08@outlook.es<p>Este estudio describe cómo los escenarios lúdicos pedagógicos contribuyen a la educación inicial desde el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias para la formación de los niños y las niñas de 1 a 5 años. El diseño de la investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo y descriptivo, en el cual se obtuvo información por medio de una encuesta dirigida a padres y madres de familia, así como a educadoras parvularias en cinco instituciones municipales. Uno de los resultados es que esta estrategia aporta al aprendizaje mediante el asombro, la creatividad e imaginación, el desarrollo del lenguaje y la socialización en los niños y las niñas. Otro hallazgo indica que para diseñar estos escenarios se requiere espacio, recursos y una planificación de las actividades pedagógicas correspondiente al Currículo de Educación Inicial. Además, se evidencia la necesidad de involucrar a las familias en las actividades con el fin de compartir esta experiencia significativa con sus hijos e hijas, para apreciar los beneficios de esta estrategia y para brindar el apoyo que las educadoras requieran en la construcción de estos escenarios. De esta manera la estrategia se desarrolla en conjunto con toda la comunidad educativa.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Josselyn Melissa Rivera Rivadeneira , Enma María Mayorga Morales, Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca , Gabriela Alexandra Melgar Carrasco , María Fernanda Quinaucho Boada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18907Adaptaciones curriculares y su efectividad en el aprendizaje de los estudiantes2025-08-20T13:21:49+00:00Paz Cecibel Serrano Morán pazcecib@hotmail.comRosaura De La Cruz Olaya Córdovarosy_cruz2@hotmail.comMartha Candelaria Ureta Demerauretademeramartha@yahoo.esAna Dolly Serrano Moránandosemo-7325@hotmail.comRina Marlene Sevilla Caicedorinasevillacaicedo@hotmail.com<p>El presente estudio aborda la importancia de las adaptaciones curriculares como mecanismos esenciales para garantizar la inclusión educativa y mejorar el aprendizaje de los estudiantes en contextos diversos, la necesidad de personalizar la enseñanza para atender a las diferencias individuales impulsa la búsqueda de estrategias efectivas que respondan a las demandas actuales de la educación inclusiva. El objetivo de la investigación fue analizar la efectividad de las adaptaciones curriculares en la mejora del aprendizaje. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo-exploratorio y un diseño bibliográfico basado en el análisis documental de fuentes científicas recientes, se utilizaron métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos para la interpretación de los datos. Los resultados evidencian que las adaptaciones curriculares aumentan la participación, el rendimiento académico y el desarrollo de competencias cuando se aplican de manera flexible y contextualizada, sin embargo, factores como la falta de formación docente y recursos limitados obstaculizan su plena implementación. Se concluye que las adaptaciones curriculares efectivas transforman la práctica educativa, fomentan trayectorias de aprendizaje más equitativas y potencian el pensamiento crítico, consolidando escenarios educativos más inclusivos y de calidad.</p>2025-08-20T13:07:18+00:00Derechos de autor 2025 Paz Cecibel Serrano Morán , Rosaura De La Cruz Olaya Córdova, Martha Candelaria Ureta Demera, Ana Dolly Serrano Morán, Rina Marlene Sevilla Caicedohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18923Intervención educativa en pacientes con hipertensión arterial sistémica en una unidad de medicina familiar2025-08-20T19:09:51+00:00Denise Munive Villa denise.munivev@gmail.comNora Alicia Becerril Ramos golgi_85@hotmail.comSantiago Óscar Pazarán Zanellasantiago.pazaran@imss.gob.mxBerenice Melchor Yobalberemy2@gmail.com<p>El presente estudio se enfocó en determinar la mejora en el conocimiento sobre la hipertensión arterial sistémica posterior a la implementación de una intervención educativa audiovisual en población que cuenta con el diagnóstico. Se realizó un estudio cuasi-experimental en la unidad de medicina familiar número 6, de Puebla, con pacientes de 20 a 59 años que acudieron a los servicios de la unidad, inicialmente se les aplicó el cuestionario de conocimientos sobre hipertensión (CSH), seguido de la intervención educativa y en una segunda visita nuevamente se les solicitó responder el cuestionario. La población estudiada (n=180) tuvo una distribución mayoritaria de mujeres (56.1%), con una mediana de edad de 52 años y un RIC de 1; se analizaron los datos mediante la prueba estadística de Wilcoxon, reportando que las respuestas correctas ascendieran de un 31.1% hacía un 92.8%, obteniendo una p=<0.00, concluyendo que el conocimiento sobre la patología tiene un incremento significativo posterior al proceso educativo.</p>2025-08-20T18:17:00+00:00Derechos de autor 2025 Denise Munive Villa , Nora Alicia Becerril Ramos , Santiago Óscar Pazarán Zanella, Berenice Melchor Yobalhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18926Motivación y emociones en el neuroaprendizaje significativo de la educación superior2025-08-20T19:09:48+00:00Wilman Isaac Andrade Medrano wilman.andrade@unl.edu.ecBlanca Lucía Iñiguez Auquillalucia.iniguez@unl.edu.ec<p>La teoría del aprendizaje significativo ha evolucionado con la incorporación de la neurociencia en el ámbito educativo. Este estudio establece una relación entre la motivación, la autorregulación y las emociones dentro del proceso de aprendizaje en la educación superior, con el objetivo de analizar cómo estos factores inciden en su desarrollo. Para ello, se adoptó un enfoque mixto, que integró una revisión bibliográfica sistemática bajo los lineamientos PRISMA, considerando artículos de alto impacto en inglés y español, junto con un estudio cuantitativo basado en una encuesta validada por tres expertos y con una confiabilidad adecuada (alfa de Cronbach = 0,83). La investigación se desarrolló en la Universidad Nacional de Loja, Ecuador, aplicando el instrumento a 138 estudiantes de pregrado pertenecientes a diversas facultades. En este contexto, el neuroaprendizaje significativo se concibe como la integración dinámica entre los conocimientos previos y las habilidades promovidas por la neuroeducación, considerando el papel de diversas estructuras cerebrales en la consolidación de la memoria y el procesamiento de información emocional y cognitiva. Los resultados evidencian que la motivación, las emociones y la autorregulación son factores interdependientes que favorecen el aprendizaje profundo y se consolidan como pilares esenciales de una educación superior de calidad.</p>2025-08-20T18:50:51+00:00Derechos de autor 2025 Wilman Isaac Andrade Medrano , Blanca Lucía Iñiguez Auquillahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18561El rostro oculto del fentanilo: “Aproximación fenomenológica a sus efectos sociales y de seguridad"2025-08-01T11:45:21+00:00Yenny Paola Torres Báez Torres Báez yenny.torresb@correo.policia.gov.coCamilo Andres Motoya Velèzandres.cmontoya@correo.policia.gov.coDiego Fernando Benavides Figueroadiego.benavides4086@correo.policia.gov.coJohemir Jesés Pérez Pertuzppjohemir@gmail.com<p>El fentanilo, un opioide sintético, ha surgido como una amenaza significativa para la seguridad ciudadana debido a su alta potencia y peligrosidad. Su presencia en el mercado ilegal ha alimentado un aumento en la violencia y el crimen, con redes criminales que compiten por el control del tráfico y distribución, la proliferación de fentanilo también ha desencadenado un aumento en las muertes por sobredosis y la criminalidad asociada, como robos y delitos violentos. Desde la criminalística, se buscó a través de un estudio fenomenológico con enfoque cualitativo, determinar las características fenomenológicas del uso diferencial del fentanilo que impactan de manera negativa en el ámbito social y de seguridad, lo que permitió obtener como resultado que se cuenta con legislación que regula el tráfico de sustancias psicoactivas, sin embargo este tipo de fármacos que tienen uso médico, suelen tomar un rumbo diferente por los efectos y alteraciones que producen al sistema nervioso central, lo que para la criminalística se convierte en un nuevo reto al momento de identificar efectos, usos y modus operandi de trafico de este tipo de drogas.</p>2025-07-28T12:28:55+00:00Derechos de autor 2025 Yenny Paola Torres Báez Torres Báez , Camilo Andres Motoya Velèz, Diego Fernando Benavides Figueroa, Johemir Jesés Pérez Pertuzhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18570Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la aplicación de la escala de nihss al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular en hgzmf 1 2025-07-31T21:03:03+00:00Jessica Garrido Luna Jess-2604@hotmail.comWebster Nava Hernándezweb00785@gmail.com<p>Antecedentes: El evento vascular cerebral isquémico (EVC) constituye una urgencia neurológica cuya morbilidad y mortalidad dependen de la detección y el tratamiento oportunos. La tomografía simple de cráneo es el estudio de elección en fase aguda; la escala NIHSS orienta la gravedad y la indicación de trombólisis con activador tisular del plasminógeno (tPA). Pese a ello, solo una proporción limitada de pacientes recibe terapia de reperfusión. Objetivo: Determinar el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la aplicación de la escala NIHSS al ingreso a urgencias, así como describir características demográficas y el uso de trombólisis en pacientes con EVCi en el HGZ‑MF No. 1, Pachuca. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en 56 expedientes de pacientes con EVCi atendidos entre enero 2023 y diciembre 2024. Se analizaron variables demográficas, tiempo de llegada, puntuación NIHSS y administración de tPA mediante estadística descriptiva. Resultados: El 55,4 % de los casos correspondió a mujeres; 50 % tenía 71‑80 años. Más del 53 % contaba con escolaridad primaria. El 64,3 % fue candidato a trombólisis según NIHSS; sin embargo, 69,6 % no recibió tPA. El 41 % de los pacientes arribó entre 3‑4 h y 25 % entre 1‑2 h tras el inicio de síntomas; pese a estar dentro de la ventana terapéutica (< 4,5 h), solo el 38 % recibió tratamiento, lo que sugiere barreras administrativas, clínicas o sociales. Conclusiones: La mayoría de los pacientes llegó en un intervalo óptimo (≤ 4 h), pero la tasa de trombólisis fue baja. El tiempo real desde el inicio de síntomas hasta la valoración NIHSS fue de 3‑4 h, no de 7‑8 h como se planteaba. Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer protocolos, capacitar al personal y sensibilizar a la población para incrementar la reperfusión y mejorar el pronóstico del EVCi.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jessica Garrido Luna , Webster Nava Hernándezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18572Frecuencia de varices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del hgzmf n° 1. Pachuca, hidalgo en el periodo enero a diciembre 20232025-08-01T11:45:25+00:00Melo Moreno Lidia Blisset blisset5@hotmail.comTrejo Muñiz Dulce Maríadul_mtm@hotmail.comUribe Vázquez Yureniyureni.uribe@imss.gob.mx<p>La hemorragia gastrointestinal alta es una urgencia médica frecuente que puede comprometer la vida del paciente. Entre sus causas se encuentran: las várices esofágicas que representan una etiología grave asociada comúnmente a hipertensión portal en pacientes con hepatopatías crónicas. Objetivo: Identificar la frecuencia de várices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 (HGZMF No. 1), en Pachuca, Hidalgo, durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta atendidos en urgencias durante el año 2023. Se identificaron los casos cuya causa fue atribuida a várices esofágicas, confirmadas por endoscopia digestiva alta. Resultados: De un total de 65 expedientes clínicos de pacientes con hemorragia gastrointestinal alta atendidos en el periodo de estudio, 28 pacientes (43 %) presentaron várices esofágicas como causa principal. La mayoría eran pacientes masculinos, con antecedente de hepatopatía crónica. El manejo inicial incluyó estabilización hemodinámica, uso de vasoactivos y procedimientos endoscópicos. Conclusiones: Las várices esofágicas representan una causa importante de Hemorragia gastrointestinal alta en el ámbito de urgencias. Su reconocimiento oportuno permite una intervención rápida y reduce la morbimortalidad. Este estudio resalta la necesidad de protocolos estandarizados en la atención de estos casos en unidades de segundo nivel.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Melo Moreno Lidia Blisset , Trejo Muñiz Dulce María, Uribe Vázquez Yurenihttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18609Grado de Disfunción Eréctil y de Funcionalidad en el Sub-Sistema Conyugal del Paciente Diabético de 40-75 Años en el Hospital General De Zona N° 2 Con Medicina Familiar Salina Cruz2025-08-01T11:42:54+00:00Citlali Libertad Martínez Cruz Citlali_libertad@hotmail.comNallely Rincon Peregrinonallely.rincon@imss.gob.meAlexandra Michiko Kitazawa OhtomoAlexamich75@gmail.comÁngel Eduardo Urbieta Vichidoedward_19-1995@hotmail.comKarla Velázquez Pérezkarla.velazquez@msn.com<p>La disfunción eréctil constituye una de las complicaciones más frecuentes en hombres con diabetes mellitus tipo 2, afectando no solo su salud sexual, sino también la dinámica emocional y funcional dentro del subsistema conyugal. Esta condición, asociada a alteraciones vasculoneurales y endocrinas propias de la diabetes, puede generar repercusiones significativas en la calidad de vida del paciente y de su pareja. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de disfunción eréctil y el nivel de funcionalidad conyugal en pacientes masculinos de entre 40 y 75 años, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 y adscritos al programa CADIMSS del Hospital General de Zona No. 2 con Medicina Familiar en Salina Cruz, Oaxaca. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional con una muestra de 83 participantes, a quienes se aplicaron dos escalas heteroaplicables: la Escala Internacional de Disfunción Eréctil (IIEF) y el cuestionario de Chávez Aguilar para evaluar la funcionalidad del subsistema conyugal. Los resultados revelaron que el 54.2% de los pacientes presentaron algún grado de disfunción eréctil, siendo el tipo moderado el más frecuente (50.6%), y que el 78% mantenía una funcionalidad conyugal adecuada, especialmente entre quienes tenían un mejor control metabólico según sus niveles de HbA1c. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el control glucémico, la presencia de disfunción eréctil y el nivel de funcionalidad conyugal, lo que sugiere la importancia de abordar integralmente la salud sexual y emocional de los pacientes diabéticos como parte del enfoque de atención primaria.</p>2025-07-30T18:17:52+00:00Derechos de autor 2025 Citlali Libertad Martínez Cruz , Nallely Rincon Peregrino, Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo, Ángel Eduardo Urbieta Vichido, Karla Velázquez Pérezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18610Enfermedad Mano-Pie-Boca Atípica en un Adulto Mexicano: Descamación Tardía y Necesidad de Vigilancia de Serotipos Locales2025-08-05T18:43:39+00:00José Trinidad Sánchez-Vega pptrini@hotmail.comJosé Hernán Sánchez Aguilarhernansanchez422@gmail.comArnulfo Eduardo Morales Galiciamoralesgaliciaarnulfoeduardo@gmail.comRocio Tiradortirado@facmed.unam.mxEduardo Perez-Camposperezcampos@prodigy.net.mxLaura Perez Campos Mayorallperezcampos.fmc@uabjo.mxMaria Teresa Hernández Huertamthernandez@secihti.mxMaría del Socorro Pina Cansecompina.cat@uabjo.mxEduardo Perez Campos Mayoraleperezcampos.fmc@uabjo.mxHéctor Martínez Ruizdrheccctor@hotmail.comErico Briones Guerasheribriogue@hotmail.comHéctor Cabrera-Fuenteshector.cf@oaxaca.tecnm.mxEfrén Emmanuel Jarquín Gonzálezdrefrenjg@icloud.com<p>La enfermedad mano-pie-boca (EMPB) es una infección viral autolimitada, de etiología enteroviral, que afecta predominantemente a niños menores de cinco años. En adultos, su presentación es infrecuente y suele caracterizarse por manifestaciones clínicas atípicas y de mayor intensidad. Este capítulo describe el caso de una paciente adulta mexicana con lesiones vesículo-eritematosas en palmas, plantas y mucosa oral, acompañadas de fiebre y malestar general, seguido de una descamación palmo-plantar tardía. El diagnóstico se confirmó mediante correlación clínico-epidemiológica (exposición reciente a casos pediátricos) y la Prueba de Fijación del Complemento (CFT/UNAM), que evidenció una seroconversión significativa (títulos 1:8→1:16). Se analiza la probable implicación del Coxsackievirus A6 (CV-A6), asociado en la literatura internacional con cuadros más agresivos y patrones clínicos no convencionales. Este caso subraya la importancia de considerar EMPB dentro del diagnóstico diferencial de exantemas febriles en adultos y plantea la necesidad urgente de implementar un sistema de vigilancia virológica en México, orientado a la caracterización de serotipos emergentes y su impacto clínico-epidemiológico en poblaciones no pediátricas.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Trinidad Sánchez-Vega , José Hernán Sánchez Aguilar, Arnulfo Eduardo Morales Galicia, Rocio Tirado, Eduardo Perez-Campos, Laura Perez Campos Mayoral, Maria Teresa Hernández Huerta, María del Socorro Pina Canseco, Eduardo Perez Campos Mayoral, Héctor Martínez Ruiz, Erico Briones Guerash, Héctor Cabrera-Fuentes, Efrén Emmanuel Jarquín Gonzálezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18689Falla ovárica prematura: revisión integral de su etiología, diagnóstico y abordaje terapéutico actual 2025-08-05T17:46:39+00:00Mara Lizette Ruiz Avendaño maralizette.ruiz.avendano@gmail.comAmy Jocelyn Mengual Ku dra.amymengualku@gmail.com<p>Introducción: La falla ovárica prematura (FOP), también conocida como insuficiencia ovárica primaria, representa un trastorno ginecológico de etiología multifactorial caracterizado por la pérdida de la función ovárica antes de los 40 años. Su diagnóstico oportuno es esencial para mitigar las consecuencias endocrinológicas, reproductivas, óseas, cardiovasculares y psicosociales que conlleva. Objetivo: Realizar una revisión integral y actualizada sobre la FOP, con énfasis en su fisiopatología, abordaje diagnóstico y terapéutico, así como los desafíos específicos que enfrenta el sistema de salud mexicano en torno a su detección y manejo. Métodos: Se llevó a cabo una revisión narrativa de literatura científica mediante búsqueda en bases de datos PubMed, Scielo y LILACS, empleando los descriptores “insuficiencia ovárica primaria”, “falla ovárica prematura”, “infertilidad femenina”, “terapia hormonal sustitutiva” y “salud reproductiva en México”. Resultados: La FOP afecta aproximadamente al 1% de las mujeres en edad reproductiva. Entre sus principales causas se encuentran factores genéticos, autoinmunes, iatrogénicos e idiopáticos. La terapia hormonal sustitutiva es el pilar del manejo, pero el acceso oportuno y equitativo a la atención especializada sigue siendo limitado en el contexto mexicano. Conclusiones: La FOP constituye una entidad con implicaciones clínicas de amplio espectro. Se requieren estrategias de diagnóstico temprano, mejor acceso a tecnologías de reproducción asistida y fortalecimiento de políticas públicas que garanticen la salud integral de las mujeres jóvenes con esta condición en México.</p>2025-08-05T13:30:48+00:00Derechos de autor 2025 Mara Lizette Ruiz Avendaño , Amy Jocelyn Mengual Ku https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18703Estudio comparativo del IMC de los pacientes con obesidad que asistieron al programa “pierde kilos, gana vida” vs los que no acudieron2025-08-19T13:06:30+00:00Marco Antonio Roque Hernándezmarcoat.roque.97@gmail.comFabiola Méndez Valderrabanofabisazul@hotmail.comLeticia Saez Cholulaleticia.saezimss@gob.mx<p>El presente estudio tuvo como objetivo comparar el índice de masa corporal (IMC) de pacientes con obesidad que participaron en el programa “Pierde Kilos, Gana Vida” (PKGV) frente a aquellos que recibieron únicamente atención nutricional convencional en la Unidad de Medicina Familiar No. 55 del IMSS, durante el año 2023. Se implementó una metodología observacional, transversal, retrospectiva y comparativa, utilizando un muestreo consecutivo no probabilístico con una muestra total de 594 pacientes, divididos equitativamente en ambos grupos. Se realizó análisis descriptivo y estadístico inferencial mediante prueba t de Student, considerando una significancia estadística de p < 0.05. Los resultados mostraron una reducción significativa del IMC en ambos grupos tras la intervención, aunque sin diferencia estadísticamente significativa entre ellos (p = 0.122). Sin embargo, el grupo PKGV presentó una mayor proporción de pacientes con pérdida de peso clínicamente relevante (≥4 kg) y menor prevalencia de comorbilidades. Estos hallazgos sugieren que las estrategias estructuradas como el programa PKGV pueden favorecer un mejor apego al tratamiento y generar beneficios clínicos, aunque se requieren ajustes para mejorar su impacto estadístico.</p>2025-08-06T14:51:36+00:00Derechos de autor 2025 Marco Antonio Roque Hernández, Fabiola Méndez Valderrabano, Leticia Saez Cholulahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18490Importancia de la Oncofertilidad como Deuda Estructural en la Medicina Reproductiva Peruana: Análisis Clínico-Comparativo Internacional2025-08-07T10:39:16+00:00Luis Antonio Diaz Cordova Dr.luisdiaz86@gmail.comDanaet Mishell Agurto Mafaldodanaetagurto@gmail.com<p>El presente artículo analiza la importancia y la situación actual de la oncofertilidad a partir de una revisión de estudios publicados entre 2019 y 2025 en distintas regiones del mundo, con especial atención a países de ingresos bajos y medios. Se categorizaron 23 estudios según cinco dimensiones clave: acceso a la preservación de la fertilidad, nivel de conocimiento y asesoramiento recibido, actitudes y decisiones reproductivas, prácticas clínicas y barreras institucionales, e impacto clínico y emocional de la infertilidad asociada al cáncer. Los resultados muestran que, a pesar de los avances en programas públicos en países como Francia y Hong Kong, persisten inequidades marcadas en el acceso a la preservación de la fertilidad, especialmente en América Latina y África. Asimismo, se identifican brechas de conocimiento tanto en profesionales como en pacientes, junto a actitudes ambivalentes frente a la toma de decisiones reproductivas. Las barreras institucionales, la falta de formación en oncofertilidad y la ausencia de guías clínicas estructuradas limitan la integración de este componente en los servicios oncológicos. Esta revisión destaca la importancia de la evidencia recopilada para orientar futuras políticas hospitalarias, programas de formación médica y líneas de investigación sobre poblaciones subrepresentadas. </p>2025-07-23T14:41:22+00:00Derechos de autor 2025 Luis Antonio Diaz Cordova , Danaet Mishell Agurto Mafaldohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18711Hipotiroidismo subclínico en embarazadas y resultado perinatal en hospital general de Zona No. 20 La Margarita2025-08-12T14:59:39+00:00Adalberto Castilla Zenteno adalcastilla@yahoo.comLuis Márquez Domínguezlumardo80@gmail.comGabriela Rodríguez Ramírezkeiss_gaby@hotmail.comAmy Jocelyn Mengual Kudra.amymengualku@gmail.com<p>Objetivo. Determinar si existe asociación de hipotiroidismo subclínico gestacional y el resultado perinatal en pacientes de hospital general de zona 20. Material y método. Se efectuó estudio de cohorte transversal, prospectivo, con alcance analítico, dirigido a embarazadas que ingresaron al servicio de consulta externa de obstetricia con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico del Hospital General de Zona 20, durante 4 meses a partir del 01/03/2023 a 30/06/2023. El tipo de muestreo fue consecutivo no probabilístico. Continuamente se les dio seguimiento durante su embarazo hasta la resolución de este. Se utilizó prueba estadística de Chi cuadrada, comparando grupo de pacientes sanas y grupo con hipotiroidismo subclínico. Resultados. El resultado perinatal más común fetal en este estudio fue la prematurez en un 17%, el segundo resultado perinatal adverso es la restricción del crecimiento intrauterino en un 7%, y por último fue el bajo peso para la edad gestacional en el 5%, obteniendo un total de 29 resultados perinatales adversos en pacientes con hipotiroidismo subclínico en el embarazo. Al realizar el análisis estadístico con grupo control de pacientes sanas (donde se obtuvo 30 resultados perinatales adversos similares a los reportados en pacientes con hipotiroidismo subclínico), mediante Chi cuadrada se obtuvo el valor de p =0.8768. Conclusión. no existe diferencia significativa entre el grupo control y el grupo problema, por lo que no hay asociación entre hipotiroidismo subclínico durante la gestación y resultado perinatal en la población estudiada.</p>2025-08-07T12:56:21+00:00Derechos de autor 2025 Adalberto Castilla Zenteno , Luis Márquez Domínguez, Gabriela Rodríguez Ramírez, Amy Jocelyn Mengual Kuhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18720Psychosocial Risk Factors in the Health Sector and Psychological Demands, Social Support and Leadership2025-08-12T14:57:47+00:00Herminio Pabón Trujillo herminio.pabon.t@uniminuto.edu.coAngie Dayana RangelAngie.rangel-p@uniminuto.edu.coLuis Alberto Diaz DiazLuisa.diazp@esap.edu.coWilson Armando Castellanos Verawilson.castellanosv@unisimon.edu.coJuan Carlos CastilloJuan.castillo-h@uniminuto.edu.coDiego José Maldonadodiego.maldonadob@unisimon.edu.co<p><strong>Introduction: </strong>The increasing complexity and demands of the work environment in the health sector have placed psychosocial risk factors as one of the main concerns for the health and well-being of health workers. These risks, defined as those elements present in the organization, the content and the performance of the work that can negatively affect the physical and mental health of employees.<strong> Objective: </strong>The main objective is to carry out a theoretical sweep of the psychosocial risk factors that affect health workers at a national and international level.<strong> Methodology: </strong>The methodology of the article is based on a qualitative approach with bibliographic review and documentary analysis. Heuristics are used to discover and compile documents related to psychosocial risk factors in the health sector, especially in Colombia, and hermeneutics is used to interpret existing texts and research in order to understand the variables involved. <strong>Results: </strong>It is evident that health sector workers are chronically exposed to psychosocial risk factors, especially high psychological demands, low social support and poor quality of leadership. It was identified that these factors generate a high risk for the mental and physical health of healthcare personnel, manifesting in symptoms such as emotional exhaustion, digestive disorders, insomnia, muscle tension and emotional exhaustion.</p>2025-08-07T18:03:54+00:00Derechos de autor 2025 Herminio Pabón Trujillo , Angie Dayana Rangel, Luis Alberto Diaz Diaz, Wilson Armando Castellanos Vera, Juan Carlos Castillo, Diego José Maldonadohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18734Nivel de calidad de vida y afrontamiento al estrés en mujeres post operadas de histerectomía2025-08-12T14:57:17+00:00Félix Guillermo Márquez Celedonio felixg.marquez@gmail.comValeria Ramírez CamachovaleRCAM@outlook.comRobby Nicolas Carvallo Uscangarobby.carvallo@uvmnet.eduBrenda Carral Hernández carralhbrenda07@gmail.comElia Monserrat Trujillo PérezA480070714@my.uvm.edu.mx<p>La histerectomía, además de sus efectos físicos, impacta psicológicamente a las mujeres, afectando su calidad de vida con ansiedad, depresión y cambios en la sexualidad y feminidad. Este estudio analizó la relación entre calidad de vida y estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres de 25 a 45 años histerectomizadas en Veracruz, México. Se aplicaron los cuestionarios SF-36 (calidad de vida) y CAE (afrontamiento al estrés) a 70 participantes seleccionadas por conveniencia. Los resultados mostraron que las estrategias adaptativas y activas se asociaron con mayor bienestar y mejor recuperación, mientras que las evitativas generaron más dificultades emocionales. Se destaca la necesidad de intervenciones psicológicas que promuevan afrontamientos efectivos para mejorar el bienestar postquirúrgico.</p>2025-08-09T14:29:22+00:00Derechos de autor 2025 Félix Guillermo Márquez Celedonio , Valeria Ramírez Camacho, Robby Nicolas Carvallo Uscanga, Brenda Carral Hernández , Elia Monserrat Trujillo Pérezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18796Adherencia al algoritmo de la Aha en el tratamiento de taquiarritmias en el servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel en México2025-08-13T15:00:23+00:00Vertiz Serrano Laura lavz314@gmail.comMedel Ramírez Diana Rosariolavz314@gmail.comCanaán Perez Danieldoctorcanaan@gmail.comRasgado Diaz Fernandorasgadoayuso@gmail.com<p>Las taquiarritmias representan una causa frecuente de atención en los servicios de urgencias y constituyen un importante problema de salud pública por su asociación con eventos adversos cardiovasculares. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de adherencia al algoritmo de la American Heart Association (AHA) para el tratamiento de taquiarritmias en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona (HGZ) 20. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y unicéntrico, que incluyó 335 pacientes con diagnóstico de taquiarritmia durante el año 2023. Se analizaron variables demográficas, clínicas, terapéuticas y de desenlace. El 73.5% de los casos evidenció apego adecuado al algoritmo. La amiodarona fue el antiarrítmico más utilizado (57.3%), y en el 88.7% de los pacientes se logró la reversión del ritmo. Sin embargo, se observó un 11.3% de mortalidad. No hubo diferencias significativas en el apego entre sexos, pero se evidenció menor adherencia en pacientes con comorbilidades como hipertensión, diabetes y cardiopatía. La documentación clínica fue deficiente, con solo el 41.5% de registros adecuados de evaluación inicial y 3.9% de documentación sobre la respuesta al tratamiento. Se concluye que, si bien la adherencia al algoritmo es aceptable, existen oportunidades de mejora en la calidad de la documentación clínica y en la atención de pacientes con condiciones crónicas.</p>2025-08-13T13:28:53+00:00Derechos de autor 2025 Vertiz Serrano Laura , Medel Ramírez Diana Rosario, Canaán Perez Daniel, Rasgado Diaz Fernandohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18815Calidad de Vida en Pacientes Diabéticos Controlados y Descontrolados en una Unidad Médico-Familiar de México2025-08-19T13:09:04+00:00Jorge Arturo Díaz Hernándezjorgearoff14@gmail.comIxchel Pérez Martínezixchelpemi@gmail.comIrma Aidé Barranco Cuevasaidebc@hotmail.comSandra Covarrubias Balderasmogthy5@hotmail.comSara Esther Flores Arenassait_saef@hotmail.comHéctor Adrián Díaz Hernándezhectroyano@hotmail.com<p>Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) afecta la calidad de vida (CdV) de los pacientes. Existen evidencias internacionales que asocian el control glucémico con la CdV de estos pacientes. Objetivo: Determinar si existe diferencia en la calidad de vida entre pacientes diabéticos tipo 2 controlados y descontrolados. Material y métodos: Estudio observacional, comparativo, transversal y prospectivo. Se incluyeron 286 pacientes con DM2 sin complicaciones, de entre 40 y 60 años, adscritos a la UMF 13 del IMSS en Puebla. Se recolectaron datos sociodemográficos, niveles de hemoglobina glucosilada y puntajes del cuestionario SF-36. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para comparar grupos. Resultados: El 31.5% de los pacientes fueron hombres y el 68.5% mujeres. La mediana de edad fue de 55 años. No se encontró diferencia significativa en el puntaje total de CdV entre ambos grupos (p=0.120). Sin embargo, los pacientes controlados mostraron mejores resultados en función física, rol físico y dolor corporal, mientras que los descontrolados puntuaron más alto en salud general, vitalidad, función social y salud mental. Conclusión: Aunque no hubo diferencia global en la calidad de vida, sí existieron diferencias significativas en dominios específicos del SF-36 entre pacientes con distinto grado de control glucémico.</p>2025-08-14T19:13:38+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Arturo Díaz Hernández, Ixchel Pérez Martínez, Irma Aidé Barranco Cuevas, Sandra Covarrubias Balderas, Sara Esther Flores Arenas, Héctor Adrián Díaz Hernándezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18814Eficacia, Adherencia y Barreras en el Uso de PrEP y PEP para la Prevención del VIH en Poblaciones de Alto Riesgo: Una Revisión Sistemática2025-08-19T13:27:24+00:00Daniel Sánchez Knupflemacher Danielsanchezknu@gmail.comXavier Antonio Sánchez GarciaDrxavierantoniosanchezgarcia@gmail.comYareli Santos Martinez Yarelisantosm24@hotmail.comJosé Luis Prado Villarchupaxmil@gmail.comAlejandro Campanillas Rodriguesalexcampanillas12@gmail.comMarion Camacho Escárcega marioncamchoes1@gmail.comMaría Fernanda Estrada Hernández maria.estradah06@anahuac.mxMelissa Vargas García melissa_vg_30@hotmail.comGrecia Guadalupe Rodriguez Paredes grrdguez@gmail.com<p>La profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP) son intervenciones fundamentales en la prevención biomédica del VIH, especialmente en poblaciones con alto riesgo de exposición. Esta revisión sistemática analiza la evidencia disponible sobre la eficacia clínica, la adherencia terapéutica y las barreras de acceso asociadas al uso de PrEP y PEP entre 2014 y 2024. Se incluyeron 25 estudios, que reportaron una eficacia de hasta 99 % con PrEP y alta efectividad con PEP cuando se inicia dentro de las 72 horas posteriores a la exposición. La adherencia mostró variabilidad, influenciada por factores individuales, contextuales y estructurales. Entre las principales barreras se identificaron el estigma, la baja percepción de riesgo y las limitaciones en el acceso a servicios de salud. Se concluye que, para maximizar el impacto de estas estrategias, es necesario implementar modelos integrales que combinen educación, acompañamiento clínico, uso de tecnologías móviles y políticas inclusivas.</p>2025-08-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Xavier Antonio Sánchez Garcia, Yareli Santos Martinez , José Luis Prado Villar, Alejandro Campanillas Rodrigues, Marion Camacho Escárcega , María Fernanda Estrada Hernández , Melissa Vargas García , Grecia Guadalupe Rodriguez Paredes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18816Guía protocolo de Seguridad de Ingreso de Paciente Crítico con Soporte Vital Avanzado Electromecánico al Área de Resonancia Magnética2025-08-19T13:27:22+00:00Yaneth Danitza Macias Samboniyaneth.macias@uninavarra.edu.coMileidy Ramosmileidy.ramos@uninavarra.edu.coLila Yarlen Pascuas Gonzaleslila.pascuas@uninavarra.edu.coYuly Viviana Cuenca Viedayuly.cuenca@uninavarra.edu.co<p>El ingreso de pacientes críticos con soporte vital avanzado electromecánico al área de resonancia magnética representa uno de los mayores desafíos en la práctica clínica actual, requiriendo protocolos específicos que garanticen la seguridad del paciente y la calidad diagnóstica. Por consiguiente, el objetivo de este artículo es desarrollar una guía protocolo integral basada en evidencia científica para el manejo seguro de pacientes críticos con dispositivos de soporte vital durante estudios de resonancia magnética. La metodología empleada incluyó una revisión sistemática de la literatura científica en bases de datos PubMed, Cochrane, ScienceDirect y Google Scholar, analizando protocolos institucionales y guías internacionales. Asimismo, se desarrolló una clasificación de dispositivos médicos según compatibilidad magnética (MR-Safe, MR-Conditional, MR-Unsafe) y el diseño estructurado de un protocolo paso a paso. Los resultados demuestran que la implementación de protocolos estructurados reduce significativamente los eventos adversos relacionados con el campo magnético, destacando la importancia de la evaluación pre-procedimiento, la adaptación del equipamiento y la coordinación multidisciplinaria. Además, se identificaron como elementos críticos como la verificación de compatibilidad MRI de dispositivos, el monitoreo continuo con equipos no ferromagnéticos, y la presencia de personal especializado durante todo el procedimiento. Del mismo modo, el protocolo desarrollado abarca desde la preparación previa hasta la finalización del estudio, incluyendo la zonificación del área de RM (Zonas I-IV), verificación de dispositivos, y procedimientos específicos de traslado y monitorización. En conclusión, esta guía proporciona un marco sistemático para instituciones de salud que buscan optimizar la seguridad en procedimientos de resonancia magnética en pacientes críticos, contribuyendo significativamente a la estandarización de procedimientos y minimizando riesgos asociados al efecto proyectil, interferencias electromagnéticas y fallas de dispositivos.</p>2025-08-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Yaneth Danitza Macias Samboni, Mileidy Ramos, Lila Yarlen Pascuas Gonzales, Yuly Viviana Cuenca Viedahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18818Hiponatremia en pacientes hospitalizados: revisión sistemática de mortalidad, estrategias de corrección y toma de decisiones clínicas2025-08-19T13:08:43+00:00Daniel Sánchez Knupflemacher Danielsanchezknu@gmail.comXavier Antonio Sánchez GarciaDrxavierantoniosanchezgarcia@gmail.comAline Salgado Sanchez alinesalgado89@gmail.comCarolina Sánchez Robledodra.carolina.san.rob@gmail.comXimena Mungarro Valenzuela ximena.mungarro26@gmail.comDariana Valentina Larrauri Tejeda dariana.larrauri@gmail.comHéctor Aguayo Carreto aguayocarretohector@gmail.com<p>Introducción: La hiponatremia es el trastorno electrolítico más frecuente en pacientes hospitalizados, con una prevalencia de hasta el 30 %. Su presencia se asocia a un aumento significativo de la mortalidad, morbilidad y complicaciones como caídas, fracturas y deterioro neurológico. Objetivo: Evaluar la asociación entre hiponatremia y mortalidad hospitalaria, así como las estrategias terapéuticas de corrección y su impacto en la toma de decisiones clínicas. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las guías PRISMA. Se buscaron estudios en PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane Library y Embase hasta agosto de 2025. Se incluyeron ensayos clínicos, cohortes, metaanálisis y revisiones sistemáticas que analizaran mortalidad y tratamiento en pacientes hospitalizados con hiponatremia. Resultados: De 543 registros iniciales, se incluyeron 18 estudios. La mayoría reportó una asociación significativa entre hiponatremia y mayor mortalidad hospitalaria. Además, se observó que una corrección adecuada (8–10 mmol/L en 24 h) con monitoreo estricto reduce la mortalidad sin aumentar el riesgo de mielinólisis. Conclusión: La hiponatremia es un factor pronóstico independiente y modificable que impacta en la evolución clínica y la mortalidad hospitalaria. Su detección temprana y tratamiento adecuado deben ser una prioridad en la atención médica.</p>2025-08-14T20:17:42+00:00Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Xavier Antonio Sánchez Garcia, Aline Salgado Sanchez , Carolina Sánchez Robledo, Ximena Mungarro Valenzuela , Dariana Valentina Larrauri Tejeda , Héctor Aguayo Carreto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18820Justificación de la Aplicación Práctica de la Procalcitonina en Adultos Sépticos Hospitalizados. Revisión bibliográfica2025-08-14T20:59:40+00:00Carlos Paul Patiño Pinedacpatino1@utmachala.edu.ecAllison Michelle Díaz Orellanaadiaz4@utmachala.edu.ecVictor Euclides Briones Moralesbriones@utmachala.edu.ec<p>Introducción: La procalcitonina (PCT) es una proteína precedente de la hormona calcitonina, se ha convertido en un biomarcador prometedor para evaluar la presencia de infecciones bacterianas y la gravedad en pacientes con sepsis; la Sociedad de enfermedades infecciosas de América refiere que la procalcitonina es útil para diferenciar el agente causal de la infección, siendo útil para la monitorización más no para el empleo terapéutico. Objetivo: Establecer la aplicación práctica de la procalcitonina en pacientes sépticos hospitalizados de etiología bacteriana mediante una revisión bibliográfica para el empleo de la terapia antibiótica. Metodología: Investigación con paradigma positivista de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, modalidad documental y metodología interpretativa, aplicando criterios de inclusión y operadores booleanos un total de 60 revisiones bibliográficas provenientes de Pubmed, Elsevier y Scielo usando la metodología PRISMA. Resultados y Discusión: Existe aplicación práctica de la PCT en pacientes sépticos hospitalizados, esto se evidenció debido que a la mayoría de los pacientes se les realizó un examen de PCT al inicio de su estancia hospitalaria encontrando su utilidad para el manejo antibiótico sin embargo no se encontraron guías que justifiquen su uso. Conclusión: se evidencia que no existe una justificación de la aplicación práctica de la procalcitonina en el manejo del paciente séptico, su utilidad es poca y se encuentra escasamente demostrada, sin embargo, las inclinaciones de su uso son varias y se requieren más estudios para poder emitir una postura clara sobre su utilidad.</p>2025-08-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Carlos Paul Patiño Pineda, Allison Michelle Díaz Orellana, Victor Euclides Briones Moraleshttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18850Estilos de liderazgo y su influencia en la satisfacción laboral del personal de Enfermería de Unidades de Emergencia2025-08-19T13:07:24+00:00Ivonne Elizabeth Armas Correa ivonne_v70_07@hotmail.comDiego Iván Montaluiza Lasluisa diego-ivan-montaluiza@hotmail.com<p>La correcta gestión en enfermería en los servicios de emergencia promueve un entorno laboral agradable, para el desarrollo personal y profesional en los enfermeros, se define al liderazgo como la habilidad en la cual el líder efectúa su dirección en la organización, formando individuos que cumplan con metas para el desarrollo efectivo del sistema de salud con eficacia y eficiencia, a su vez existen factores que afectan el estado de bienestar físico, mental y psicológico del sanitario al no estar satisfecho con su entorno laboral. Comprender los estilos de liderazgo utilizados en unidades de emergencia y su relación en la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería. Está basada en una revisión sistemática integrativa, mediante una búsqueda en plataformas bibliográficas, palabras clave, operadores booleanos, manteniendo un universo de 100 artículos, de los cuales se realizó el debido tamizaje mediante la declaración prisma obteniendo como resultados a utilizar 20 artículos. En la revisión de la literatura se detalla los diferentes estilos de liderazgo la cultura del trabajo y la naturaleza tienen un grado de influir en la satisfacción del trabajo. El liderazgo en enfermería en las unidades de emergencia influye en la satisfacción laboral, el estilo transformacional y situacional se inclinan a tener una mayor adherencia en el personal, obteniendo mayor empoderamiento del equipo al igual que altos niveles de satisfacción laboral asegurando el bienestar del usuario otorgando altos cuidados de enfermería.</p>2025-08-18T19:00:37+00:00Derechos de autor 2025 Ivonne Elizabeth Armas Correa , Diego Iván Montaluiza Lasluisa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18852Docencia Inclusiva en Acción: Análisis Sistemático de la Literatura sobre Adaptaciones Curriculares y Discapacidad Física2025-08-18T19:37:32+00:00Victoria del Rocio Suárez Paredes victoria.suarez@educacion.gob.ecKarina Alexandra Gómez Grandakary20.alexa@gmail.comMarco Antonio Flores Pilcomarcoflores20@hotmail.comRaquel Mercedes Suárez Suárezraquel.suarez@educacion.gob.ecNuve Narcisa Chavez Maxinuve.chavez@educacion.gob.ecCristopher Josué Silva Molinajosuetreus19@gmail.com<p>El presente estudio realiza un análisis sistemático de la literatura científica publicada entre 2020 y 2025 sobre las adaptaciones curriculares como herramienta clave en la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad física. La revisión se desarrolló bajo los lineamientos del modelo PRISMA, recopilando y analizando artículos indexados en bases académicas como Scopus, Web of Science y ERIC. Los hallazgos revelan que las adaptaciones metodológicas, evaluativas y organizativas contribuyen significativamente al acceso equitativo, la participación activa y el progreso académico de los estudiantes. Asimismo, se identifican factores clave para su implementación efectiva, como la formación continua docente, el trabajo colaborativo y la disponibilidad de recursos accesibles. A pesar de los avances normativos, persisten desafíos relacionados con la capacitación inicial, la rigidez curricular y las barreras físicas y actitudinales. Se concluye que la docencia inclusiva requiere un enfoque integral que combine políticas institucionales, compromiso pedagógico y estrategias diferenciadas para garantizar una educación de calidad para todos.</p>2025-08-18T19:30:09+00:00Derechos de autor 2025 Victoria del Rocio Suárez Paredes , Karina Alexandra Gómez Granda, Marco Antonio Flores Pilco, Raquel Mercedes Suárez Suárez, Nuve Narcisa Chavez Maxi, Cristopher Josué Silva Molinahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18854Asociación entre la Depresión Posparto en Mujeres y el Tipo de Riesgo Reproductivo, en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No 1 Pachuca, Hidalgo2025-08-19T13:07:08+00:00Sandra Angélica Jiménez Oropeza orojim86@gmail.comEvangelina Martínez Melodra_evamtz@hotmail.comLorena Chaparro Gordillolorechg24@gmail.com<p>La depresión posparto afecta entre el 10 y 15% de las mujeres durante el embarazo y el primer año después del parto, con consecuencias graves para la madre y el niño. Este estudio observacional y prospectivo se realizó en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 Pachuca, Hidalgo, para evaluar la asociación entre la depresión posparto y el tipo de riesgo reproductivo. Se aplicó la Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo y un cuestionario de riesgo reproductivo a mujeres en puerperio (días 8-42). El 90% de las participantes tenían riesgo reproductivo alto, pero solo el 10% presentó depresión posparto. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el tipo de riesgo reproductivo y la depresión posparto. Se concluye que la depresión posparto puede presentarse independientemente del riesgo reproductivo, por lo que es crucial realizar tamizajes rutinarios y brindar atención integral para mejorar la salud materna y prevenir complicaciones graves<strong>. </strong></p>2025-08-18T20:36:04+00:00Derechos de autor 2025 Sandra Angélica Jiménez Oropeza , Evangelina Martínez Melo, Lorena Chaparro Gordillohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18894Nivel de Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en Mujeres Nulíparas de la Comunidad del Tecario, Michoacán2025-08-20T11:09:34+00:00Maricela Pérez Benitez 2030543a@umich.mxGraciela González Villegas graciela.gonzalez@umich.mxAlma Rosa Picazo Carranzaalma.picazo@umich.mxMa. Lilia Alicia Alcántar Zavala lilia.alcantar@umich.mxRenato Hernández Camposrenato.hernandez@umich.mx<p><strong>Introducción.</strong> Los seres humanos tienen derecho a vivir su sexualidad libre y placentera, a recibir información sobre métodos anticonceptivos (MA) y educación en salud, para tomar decisiones responsables y seguras. <strong>Objetivo</strong>. Analizar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en las mujeres nulíparas de Tecario Michoacán, México. <strong>Metodología.</strong> Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional, prospectivo, no experimental. Se utilizó test de evaluación del uso de anticonceptivos, consta nueve ítems, a mayor puntaje mayor conocimiento, muestra: 164 mujeres nulíparas. Resultados. 42.1%(69): edad de 21 a 25 años, estado civil 67.2 %(11) solteras, escolaridad 60.4%(99) nivel licenciatura, ocupación 54.3%(89) estudiantes, religión 91.5%(150) católica. Uso de MA: 76.8%(126) uso medio; 15.9% (26) uso alto, y 7.3% (12) uso bajo. Conocimiento de MA: alto 68.3%(112), medio 26.8%(4.4) y bajo 4.9%(8). Conocimiento y uso de MA en las mujeres nulíparas, 82.3 %(135) uso y conocimiento alto, 12.8%(21) uso y conocimiento medio y 4.9%(8) uso y conocimiento bajo. <strong>Conclusión</strong>. Las mujeres nulíparas de Tecario, presentaron la mayoría uso de MA y desconocimiento; enfermería puede mejorar el conocimiento a través de educación primaria en salud sexual y reproductiva, también se sugiere realizar otras investigaciones para conocer los motivos por los que no usan los MA.</p>2025-08-20T11:04:50+00:00Derechos de autor 2025 Maricela Pérez Benitez , Graciela González Villegas , Alma Rosa Picazo Carranza, Ma. Lilia Alicia Alcántar Zavala , Renato Hernández Camposhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18899Efecto de una intervención en primer y segundo nivel de prevención en salud mental en el consumo de sustancias adictivas en estudiantes universitarios Iquitos octubre 2019 – setiembre 20202025-08-20T13:46:52+00:00Eva Lucia Matute Panaifo evaluciamatute@gmail.comMarina Guerra Vazquez marinaguerravasquez@gmail.comNelly Salazar BecerrilNellysa1959@gmail.comJuana Emperatriz Gutiérrez ChávezJuanaemperatrizgutierrezchavez@gmail.comZoraida Rosario Silva AcostaZoraida.silva@unapiquitos.edu.peElva Lorena Reátegui del Castillolorereategui@gmail.com<p>La investigación titulada: “Efecto de una intervención en primer y segundo nivel de prevención en salud mental en el consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la UNAP, Zungarococha San Juan octubre 2019 a Setiembre 2020, siendo objetivo general, Determinar el efecto de una intervención sobre el consumo de sustancias adictivas en los estudiantes sujetos de estudio. La metodología comprendió un estudio de tipo cuantitativo diseño cuasi experimental pre y post test, de corte prospectivo, longitudinal. La muestra fue 187 estudiantes de primer y segundo nivel de estudios de ambos sexos de cinco facultades, de selección no probabilística. Se utilizó comparación de medias t de student, para medir los efectos en el conocimiento y en las actitudes, con un nivel de significancia α < 0.05. Principales resultados muestran el efecto de una intervención educativa en estudiantes universitarios fue positiva según los conocimientos en consumo de sustancias adictivas fue positivo es decir los conocimientos mejoran según p < 0.001, disminuyen las actitudes de aceptación hacia el consumo de sustancias adictivas según p < 0.001. Se concluye efecto positivo de la intervención educativa, que aprueba la hipótesis de investigación planteada evidenciada en los cambios producidos en el conocimiento y en las actitudes de los participantes.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Eva Lucia Matute Panaifo , Marina Guerra Vazquez , Nelly Salazar Becerril, Juana Emperatriz Gutiérrez Chávez, Zoraida Rosario Silva Acosta, Elva Lorena Reátegui del Castillohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18902Control Hipertensivo Posterior a Intervención Educativa de Estilo de Vida2025-08-20T13:02:16+00:00Carlos Iván Pérez Gómez carlosipg89@gmail.comJanette Juárez Muñoz janettejuarez.cceis@gmail.comKarla Berenice Corzo Velázquezclover17cv@gmail.comKevin Ramirez Blancadr.kevin.ramirezb@hotmail.com<p>La hipertensión arterial sistémica afecta a 1,280 millones de pacientes (30 - 79 años) en el mundo; 46% desconocen padecerlo, incrementando el riesgo de complicaciones cardiovasculares y mortalidad. El objetivo de este estudio fue el valuar el control hipertensivo tras una intervención educativa sobre el estilo de vida, para ello, se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal en la Unidad de Medicina Familiar Número 12, con pacientes de 25 a 44 años, ambos sexos, con hipertensión arterial. Recopilando datos sociodemográficos y clínicos, analizados con estadística descriptiva, análisis bivariado y regresión lineal múltiple, estableciendo un nivel de significancia de 0.05. Contamos con la participaron de 256 pacientes (65.6% mujeres y el 34.4% hombres). Tras la intervención, el porcentaje de pacientes con hipertensión controlada aumentó significativamente al 36.3% (n=93), mientras que la hipertensión no controlada disminuyó al 63.7% (n=163), una mejora estadísticamente significativa (p<0.001, prueba de McNemar), donde un 36.3% de los pacientes tuvieron control hipertensivo tras la intervención educativa. La comparación de medias (t de Student), evidenció una reducción en la TA, con una media de 131.4 mmHg y desviación estándar de 14.8 (p<0.001). Estos resultados subrayan el impacto positivo de la educación continua en el control de enfermedades crónico-degenerativas.</p>2025-08-20T12:20:22+00:00Derechos de autor 2025 Carlos Iván Pérez Gómez , Janette Juárez Muñoz , Karla Berenice Corzo Velázquez, Kevin Ramirez Blancahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18906Conductas Autolesivas con Riesgo Suicida en Estudiantes de Noveno Grado de la IE Antonia Santos 2025-08-20T13:41:09+00:00Maria Jose Martinez Miranda Marimartinezm24@gmail.comDaniela Margarita Villar Sandoval danivisa23@gmail.com<p>Las conductas autolesivas son vistas como una problemática de salud pública que afecta no solo a personas adultas sino a niños y adolescentes que por alguna circunstancia no encuentra estabilidad emocional. ¿De qué manera se pueden minimizar las conductas autolesivas con riesgo suicida en estudiantes de noveno grado? El proceso participó la Institución Educativa Antonia Santos, de carácter mixto y público, La población objeto de estudio son 80 estudiantes de los tres grados noveno, entre las edades de 13 y 16 años, y dos estudiantes con 17 y 18 años. El método utilizado, fue de tipo Investigación Acción, se hizo uso de una escala dirigida a los estudiantes, diarios de campos por medio de los seguimientos psicológicos. El estudio respondió exitosamente a su pregunta central, demostrando que la minimización de las conductas autolesivas y el riesgo suicida en el contexto escolar depende de un enfoque secuencial: primero, una detección precisa a través de métodos anónimos que generen confianza, y segundo, una intervención psicoeducativa multifacética y atractiva para los jóvenes.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Maria Jose Martinez Miranda , Daniela Margarita Villar Sandoval https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18916Analysis of the Association between Nomophobia and Anxiety in Eighth Semester Medical Students of the Universidad Regional del Sureste 2025-08-20T14:53:47+00:00Iván Antonio García Montalvo c.invest.medicina@urse.edu.mx<p>The technological transformation of recent decades has radically changed how people access and process information, especially by integrating smartphones into everyday life. This phenomenon has brought with it both benefits and challenges, among which the emergence of nomophobia, as well as associated anxiety symptoms, stand out. The study was conducted with eighth semester medical students at the Universidad Regional del Sureste. The target population included all the students of that academic cycle, applying inclusion and exclusion criteria to guarantee its homogeneity. Two validated instruments were used for data collection: the Nomophobia Questionnaire (NMP-Q) and the Generalized Anxiety Disorder Scale (GAD-7). Data processing was carried out by descriptive and correlational statistical analysis, respecting the ethical principles of confidentiality. The results showed that 94.4% of the students evaluated presented some degree of nomophobia, manifesting behaviors such as compulsive telephone checking. It was identified that 66.5% of the participants reported clinically significant levels of anxiety. Statistical analysis showed a positive and significant relationship between levels of nomophobia and anxiety. There is a high prevalence of nomophobia and anxiety in medical students; it should be considered necessary to implement strategies for the prevention and management of excessive use of mobile devices, as well as to strengthen psychoemotional support in medical training.</p>2025-08-20T14:33:35+00:00Derechos de autor 2025 Iván Antonio García Montalvo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18928Estrategia cultural para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en la Ie Mesolandia2025-08-20T20:36:59+00:00Yaltha Noellen García Miranda yalthagarciamiranda@gmail.comDarvis Rafael Rodríguez ChaparroDarvis.rodriguez@uac.edu.co<p>En el municipio de Malambo (Atlántico), la Institución Educativa Mesolandia enfrenta un incremento en el consumo de sustancias psicoactivas entre sus estudiantes, asociado al uso inadecuado del tiempo libre, la desintegración familiar y la influencia de un entorno social marcado por la violencia y el microtráfico. Frente a este contexto, el presente proyecto se propuso fortalecer las expresiones culturales como estrategia de prevención del consumo en jóvenes en situación de vulnerabilidad. Bajo un enfoque cualitativo con metodología etnográfica, se desarrollaron talleres artísticos participativos que incluyeron danza folclórica, música tradicional y artes plásticas. Estas prácticas se emplearon como herramientas pedagógicas para fomentar la autoestima, la identidad cultural y la convivencia escolar. Los resultados evidenciaron una mejora en las actitudes frente al consumo de sustancias, así como un fortalecimiento del sentido de pertenencia y de los vínculos sociales entre los estudiantes participantes. Se concluye que las iniciativas educativas basadas en el arte y la cultura no solo ofrecen alternativas significativas para la ocupación del tiempo libre, sino que también pueden convertirse en estrategias efectivas de prevención en contextos vulnerables. Esta propuesta, centrada en el rescate de los saberes ancestrales del pueblo indígena Mokaná, se perfila como un modelo replicable en otras instituciones con problemáticas similares.</p>2025-08-20T19:30:54+00:00Derechos de autor 2025 Yaltha Noellen García Miranda , Darvis Rafael Rodríguez Chaparrohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18938Resultado funcional en pacientes tratados con cuadriceplastía mínimamente invasiva por artrofibrosis severa: estudio de corte2025-08-21T11:52:47+00:00José Ernesto Paz Zamoradr.ernestopaz@gmail.comJuan Carlos Gómez Espíndolaxyzor02@yahoo.comNarvick Lizeth Cortez Ríosnarvickbm@gmail.comBertina Díaz De Jesúsdr.diazjb@hotmail.comAlexander Barker Antoniobarker_ax@hotmail.comJulio Javier Castro Salasjucsls@gmail.comHugo Armando Reyna Romeroreynaromero.md@gmail.comCarlos Morales Guerrerocarmomedic@gmail.com<p>Introducción: Existen tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos para la artrofibrosis de rodilla, pero no hay consenso sobre cuál es más efectivo. La cuadriceplastía mínimamente invasiva produce ganancias en el arco de movilidad de 8.90° a 79.31°. El objetivo fue evaluar el resultado funcional en pacientes tratados con cuadriceplastía mínimamente invasiva por artrofibrosis severa secundaria a fractura de alta energía. Método: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal. Muestreo no probabilístico por conveniencia de expedientes de pacientes con cuadriceplastía mínimamente invasiva. La funcionalidad se determinó por los arcos de movilidad medidos antes, después y al año de la cirugía. Resultados: Los arcos de movilidad antes de la cirugía puntuaron una media de 35.00° (± 17.32°); después, de 92.50° (± 12.58°) y al año, de 108.75° (± 6.29°). Se encontró una diferencia estadística entre los resultados de los arcos de movilidad antes de la cirugía y después de esta (p = 0.000), con un aumento de 57.00°; y entre los resultados antes de la cirugía y al año (p = 0.004), con una mejora de 73.50°. Conclusiones: Hubo mejora en el resultado funcional de los pacientes tratados con cuadriceplastía mínimamente invasiva.</p>2025-08-21T11:23:03+00:00Derechos de autor 2025 José Ernesto Paz Zamora, Juan Carlos Gómez Espíndola, Narvick Lizeth Cortez Ríos, Bertina Díaz De Jesús, Alexander Barker Antonio, Julio Javier Castro Salas, Hugo Armando Reyna Romero, Carlos Morales Guerrerohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18943Estilo de Vida en Adultos Mayores con Hipertensión Arterial en el Centro de Salud Rural de Población Concentrada de Cruz Grande en el Periodo 2024-20252025-08-21T14:08:58+00:00Betzave Miranda Estrada Betzamiranda1@gmail.comLuis Pablo Rosas Belloluis.prb35@gmail.comAlberto Ortiz BautistaAlberto7655@hotmail.comJean Carlos Aguirre ÁvilesJ.carlosa.aviles@hotmail.comLourdes Soto Velázquezlusotovela@gmail.com<p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre el estilo de vida y el control de la hipertensión arterial en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Rural de Población Concentrada Cruz Grande durante el periodo 2024-2025. Se implementó una metodología de enfoque cualitativo, con un tipo observacional, transversal y analítico, mediante un instrumento diseñado por los autores, validado por expertos, y aplicado a una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 50 pacientes mayores de 60 años con diagnóstico médico confirmado de hipertensión. Se indagaron variables como la actividad física, el consumo de sodio, el sueño, el manejo del estrés, el apoyo social y la accesibilidad médica. Los principales hallazgos muestran que una parte significativa de los adultos mayores presenta estilos de vida poco saludables, lo que repercute negativamente en el control de la enfermedad. Entre las principales barreras identificadas se encuentran problemas económicos, escaso apoyo familiar, dificultades para mantener una dieta adecuada y estrés continuo. Se concluye que mejorar los estilos de vida mediante intervenciones comunitarias adaptadas al contexto social y económico podría fortalecer la adherencia al tratamiento y mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable.</p>2025-08-21T13:27:37+00:00Derechos de autor 2025 Betzave Miranda Estrada , Luis Pablo Rosas Bello, Alberto Ortiz Bautista, Jean Carlos Aguirre Áviles, Lourdes Soto Velázquezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18947Colecistectomía Laparoscópica en Situs Inversus Totalis: Desafíos Técnicos y Revisión de la Literatura Quirúrgica2025-08-21T14:31:37+00:00Jorge Luis Cadenas López jorgeluiscadenas30@gmail.comEsther Martínez Leónesthermtzleon@gmail.comHilda Valeria de la Cruz Pérezhvaleriadelacruz@hotmail.comRamón Alexander Hernández Domínguez rahernandezd06@gmail.comEmanuel Omar Duarte Albarránemanuel7123@hotmail.com<p>Introducción: El situs inversus totalis es una condición congénita rara caracterizada por la transposición especular completa de los órganos torácicos y abdominales. Aunque generalmente es asintomática, plantea importantes desafíos anatómicos y ergonómicos durante procedimientos laparoscópicos como la colecistectomía. Presentación del caso: Se reporta el caso de una paciente femenina de 21 años con diagnóstico de pancreatitis biliar y coledocolitiasis, en quien se identificó incidentalmente situs inversus totalis. Tras resolución endoscópica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), se realizó colecistectomía laparoscópica electiva. Se efectuó una disposición en espejo de los trocares y reconfiguración del equipo quirúrgico. Se logró obtener la visión crítica de seguridad, completándose el procedimiento sin complicaciones. Discusión: La colecistectomía laparoscópica en pacientes con situs inversus totalis requiere una planificación preoperatoria cuidadosa y adaptación de la técnica quirúrgica habitual. A pesar de su complejidad técnica, el uso de referencias anatómicas, el reordenamiento ergonómico y la experiencia creciente en cirugía mínimamente invasiva permiten resultados seguros. La revisión de la literatura respalda la factibilidad de este abordaje, especialmente cuando se complementa con herramientas modernas como imagenología 3D y fluorescencia con indocianina verde. Conclusión: El situs inversus totalis no representa una contraindicación para la colecistectomía laparoscópica. Con una planificación quirúrgica adecuada y adaptaciones técnicas específicas, es posible obtener resultados quirúrgicos seguros y exitosos. Este caso resalta la importancia del reconocimiento anatómico y la flexibilidad en la estrategia quirúrgica.</p>2025-08-21T14:26:32+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Luis Cadenas López , Esther Martínez León, Hilda Valeria de la Cruz Pérez, Ramón Alexander Hernández Domínguez , Emanuel Omar Duarte Albarránhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18955Sinergismo antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de guayaba (Psidium guajava L.) y amikacina en Escherichia coli in vitro.2025-08-22T11:58:24+00:00Dafne Abigail Olvera López ol421285@uaeh.edu.mxGeorgina Almaguer Vargasgeorgina_almaguer5910@uaeh.edu.mxJosé Ramón Montejano Rodríguez jose_montejano5902@uaeh.edu.mxAna Hilda Figueroa Gutiérrez ana_figueroa3494@uaeh.edu.mxMirna Elizabeth Ruiz Anayamirna_ruiz10517@uaeh.edu.mx<p>La Organización mundial de la salud (OMS) declaró que bacterias como <em>Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, </em>seguidas de <em>Salmonella spp</em> tendrán escasas o nulas opciones de tratamiento debido a su alto grado de resistencia. En especial <em>E. coli</em> tiene la capacidad de acumular genes para la resistencia a los antimicrobianos lo que ha ocasionado un incremento en su resistencia a diversos antibióticos como carbapenémicos, cefalosporinas, quinolonas y aminoglucósidos entre otros, por lo cual es importante buscar alternativas terapéuticas antimicrobianas y optimizar las que ya se manejan. El objetivo de este trabajo es mostrar el posible efecto sinérgico del extracto hidroalcohólico de hojas de <em>Psidium guajava </em>L y amikacina frente a <em>Escherichia coli. </em>Para esta investigación fue utilizado el método Kirby-Bauer para la determinación de la sensibilidad de <em>Escherichia coli</em>. El resultado obtenido fue una actividad sinérgica entre ambas sustancias. Incrementando el efecto de la amikacina un 32 %, pasando de intermedio a sensible. Lo cual, brinda una posible alternativa de tratamiento en pacientes que presenten infecciones ocasionadas por <em>Escherichia coli</em> al utilizar conjuntamente el extracto de hojas de guayaba con amikacina.</p>2025-08-22T11:53:58+00:00Derechos de autor 2025 Dafne Abigail Olvera López , Georgina Almaguer Vargas, José Ramón Montejano Rodríguez , Ana Hilda Figueroa Gutiérrez , Mirna Elizabeth Ruiz Anayahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18957Néctar de Theobroma Cacao L., a partir de la fermentación con diferentes azúcares calóricos y no calóricos2025-08-22T13:05:44+00:00Ruth Narcisa Pérez Salinas rn.perez@uta.edu.ecJorge Santiago Espinoza Vacajs.espinoza@uta.edu.ecMarcia Eduvijes Buenaño Sánchezme.buenano@uta.edu.ecCinthya Carolina Escobar Auquicescobar8504@uta.edu.ec<p>El mucílago de cacao (<em>Theobroma Cacao L.</em>) es un excedente proveniente de la producción cacaotera, este residuo en muchos de los casos suele ser desechado sin considerar su potencial en la industria alimentaria y el daño que causa al ecosistema. Tuvo como objetivo general: Explorar las variantes en la elaboración del néctar de <em>Theobroma Cacao L</em>., (musílago de cacao) a partir de la fermentación azúcares no calóricas y calóricas, con la finalidad de presentar una alternativa para el aprovechamiento del mucílago del cacao fino de aroma. Se utilizó un diseño factorial de un factor, el cual generó 18 tratamientos, 9 provenientes del mucílago de cacao de la Región Costa y 9 de la Región Oriente. Se realizaron los análisis fisicoquímicos de los cuales los resultados de todas las muestras contaban con los parámetros establecidos dentro de la normativa INEN 2337, con una leve diferencia de resultados entre provincias en los parámetros de ºBrix y viscosidad, adicional se realizó un ANOVA que reportó diferencias significativas en algunos de los atributos sensoriales analizados, estableciendo al tratamiento 5 como el mejor (30% de mucílago de cacao del Guayas y monk fruit como edulcorante). Del mejor tratamiento se determinó los análisis proximales presentando valores en porcentaje de: cenizas 0,163%, humedad 94%, proteína 0,275%, grasa 0,738%, acidez 0,471% y azúcares totales 4,82mg/100g. En lo que refiere a la presencia de microorganismos, los valores fueron: mohos < 1O UPM/ml, levaduras < 1O UPL/ml, coliformes totales < 2 UFC/ml y E. coli < 2 UFC/ml. Finalmente se realizó un análisis de tiempo de vida útil para el mejor tratamiento, a los 20 días el néctar se encontraba en condiciones óptimas de consumo.</p>2025-08-22T13:01:55+00:00Derechos de autor 2025 Ruth Narcisa Pérez Salinas , Jorge Santiago Espinoza Vaca, Marcia Eduvijes Buenaño Sánchez, Cinthya Carolina Escobar Auquihttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18474Supergravedad cuántica relativista. Teorización inicial2025-07-28T13:14:46+00:00Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com<p>La supergravedad cuántica, en contraposición a la gravedad cuántica, es un estado del espacio – tiempo cuántico, en el que, una partícula oscura o una partícula estrella, deforman hipergeométricamente el referido espacio, provocando agujeros negros cuánticos, a razón de su aniquilación o colapso gravitacional, o en su defecto o simultáneamente, provocando D – dimensiones, en los que es perfectamente posible la transformación y desplazamiento de materia y energía, de un punto a otro, en dimensiones distintas, es decir, por fuera de la dimensión en . En este punto, la dimensión del tiempo es maleable a razón de la supergravedad. La dualidad holográfica, es una de las principales características de este fenómeno, en la medida en que, si bien se tratan de desdoblamientos espaciales, las leyes de la física no son las mismas, lo que al contrario ocurre con la gravedad cuántica. En este artículo, me propongo sentar bases formales de la supergravedad cuántica, la misma que, puede ser endógena o exógena, al tenor de las premisas fundamentales contenidas en la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos, formulada por este autor en trabajos anteriores. Este trabajo, al igual que los anteriores y paralelos, se conciben como un intento de unificación.</p>2025-07-22T11:24:35+00:00Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18475Supergravedad cuántica relativista. Dimensiones en R^η.2025-07-28T13:15:02+00:00Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com<p>En este trabajo nos propondremos esbozar algunas características inherentes a la supergravedad cuántica, a propósito de la existencia de supermembranas y superespacios. Para efectos de este trabajo, entiéndase por supermembranas, a las dimensiones múltiples creadas por una partícula estrella u oscura, según sea el caso, en tanto que los superespacios, son distintos niveles de realidad cuántica, en los que las supermembranas, alteran la materia y la energía, transformándola en distintos estados morfológicos y de interacción. Este trabajo, contempla en sí, un modelamiento matemático de supergravedad cuántica en espacios superplanckianos y modificados por gravedad extrema, y por ende, el sistema de referencia de toda partícula interactuante (momentum, energía, masa, momento angular, espín, etc) y los respectivos sistemas de supersimetría de gauge fijos o corregidos. En este trabajo también, se destaca la dualidad holográfica provocada por la supergravedad cuántica, es decir, dimensiones originadas de un mismo plano pero distintas, dimensionalmente.</p>2025-07-22T11:56:17+00:00Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18477Gravedad cuántica relativista2025-07-28T13:15:17+00:00Manuel Ignacio Albuja Bustamante ignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com<p>La teoría cuántica de campos relativistas o curvos, esbozada por este autor en trabajos anteriores, define la gravedad, como una característica fenomenológica de las llamadas “partículas supermasivas”. Este efecto gravitacional cuántico, puede ser ordinario o extraordinario, según sea el caso. Cabe precisar, que el efecto gravitacional ordinario, es el resultado de la deformación del espacio – tiempo cuántico, sin causar pliegues de campo, es decir, distintas capas geométricas y en D – dimensiones, conservándose la misma dimensión en , en tanto que, el efecto gravitacional extraordinario, es el resultado de la deformación con ruptura de simetría del espacio – tiempo cuántico, a razón de la existencia de un agujero negro cuántico en dimensión D, es decir, en multidimensiones, por lo que, el tejido del espacio – tiempo se hipergeometriza, en una superficie de Riemann y más concretamente, en un espacio superplanckiano. Sin embargo, en este artículo, nos ocuparemos específicamente del efecto gravitacional ordinario, el mismo que puede ser endógeno o exógeno, según sea el caso, es decir, causado por la propia partícula supermasiva a propósito de su masa o por la interacción de una partícula con el gravitón, esto es, por la permeabilización de un espacio – tiempo cuántico por un campo gravitónico de gauge y local.</p>2025-07-22T12:30:27+00:00Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18482Agujeros Negros Cuántico-Relativistas Masivos o Supermasivos2025-07-28T13:16:28+00:00Manuel Ignacio Albuja Bustamanteignaciomanuelalbujabustamante@gmail.com<p>En este trabajo, abordaremos los agujeros negros causados a escala microscópica. El modelamiento matemático, si bien es cierto que parte de la métrica cosmológica, pues, refleja una demostración cuantitativamente significa. Asimismo, se abordará al agujero negro cuántico masivo y supermasivo respectivamente, los cuales tienen algunas diferencias esenciales, muy especialmente, en el aspecto morfológico. El agujero negro cuántico, es el resultado de la aniquilación o colapso de una partícula supermasiva, en el caso de una partícula supermasiva, o de la aniquilación o colapso de una partícula de tipo estrella u oscura, a la luz de la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos formulada por este investigador en trabajos anteriores. Se abordarán escenarios perturbativos y no perturbativos en relación a los agujeros negros cuánticos, incluyendo aquellos que superan dimensiones múltiples o distintas. Los agujeros negros cuánticos, surgen en entornos de gravedad o supergravedad cuánticas.</p>2025-07-22T18:04:54+00:00Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamantehttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18489El Ataque Tecnológico desde una Visión Intercultural 2025-07-24T13:14:33+00:00Fabián Salazar Sánchez fabian.salazar@iaen.edu.ecEsteban Poveda Miño fabian.salazar@iaen.edu.ec<p>El presente documento tiene como objetivo analizar cómo los ciberataques pueden casuar grandes afecciones a una persona, o a una comunidad afectando los valores culturales, analizando posibles tipos penales que pueden ejecutarse por medios electrónicos que inclusive pudieran atacar la interculturalidad de un estado como el ecuatoriano, tratando entonces de entender, si las varias culturas pueden responder homogéneamente frente a este tipo de crímenes que atacan un ser humano e inclusive un pueblo, tratando de enfrentar las diferentes culturas. Observaremos la normativa existente y su ejecución frente a las diferentes culturas, conjugando la justicia ancestral con la legislación nacional escasa en este tema y el auge de la legislación internacional sin que se puedan visibilizar verdaderos estándares, que servirán de modelo para una futura estructuración legislativa que ubique una tipológica solida de la ciberseguridad en el país que cobija diferentes culturas y donde la justicia indígena juega un papel demasiado importante para el desarrollo de los pueblos. Tratamos de entender este tipo de afecciones desde la interculturalidad en un Estado donde confluyen varias culturas y que por su escaso desarrollo posiblemente no logran entender la forma de tratar este tipo de crímenes.</p>2025-07-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fabián Salazar Sánchez , Esteban Poveda Miño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18511Potencial Antitusígeno de los Flavonoles de Miel de Abeja: Un Estudio Basado en Química Cuántica y la Interacción con la Sustancia P2025-07-28T20:54:19+00:00Lizzet Karina Espinosa Ojeda ojedalizzet381@gmail.comJesica Vianney Hernández Moralesojedalizzet381@gmail.comNancy Beatriz Sánchez Barrientos ojedalizzet381@gmail.comKarla Elisa Valencia Rojaskarlavalenciarojas@gmail.comElí Hernández Jiménezojedalizzet381@gmail.comDiego Matheis Celis bvdiegomatheiscelis@gmail.comManuel González Pérezdr.manuelgonzalezperez@gmail.com<p>Los flavonoles taquiquinina (TQC), kaempferol (KPF) y quercetina (QCT), componentes de la miel de abeja, han demostrado propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antivirales, analgésicas y antiinflamatorias, capaces de inhibir enzimas y mediadores proinflamatorios, así como actividad neuroprotectoras. La tos sirve como un mecanismo reflejo de defensa, con el objetivo de expulsar elementos extraños de las vías respiratorias, y también es un síntoma persistente en la población pediátrica. Esta investigación tuvo como objetivo investigar la interacción de los flavonoles (KFP y QCT) con la sustancia P, como parte del proceso inflamatorio involucrado en el mecanismo de la tos, utilizando la química cuántica. La base de datos utilizada para el análisis es el programa principal HyperChem, que emplea la operacionalización matemática de simuladores basados en la fórmula de Schrödinger. Como resultado, QCT y KFL inhiben la síntesis de TQC, que está involucrado en el mecanismo reflejo de la tos.</p>2025-07-24T12:44:31+00:00Derechos de autor 2025 Lizzet Karina Espinosa Ojeda , Jesica Vianney Hernández Morales, Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Karla Elisa Valencia Rojas, Elí Hernández Jiménez, Diego Matheis Celis , Manuel González Pérezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18512Análisis de las Interacciones entre Inulina, Glucosa y Microbiota Intestinal: un Enfoque desde la Química Cuántica Aplicada2025-07-28T21:00:31+00:00Jesica Vianney Hernández Morales vianneym423@gmail.comNancy Beatriz Sánchez Barrientossanchez890beatriz@gmail.comElí Hernández Jiménezlfrehf@gmail.comLizzet Karina Espinosa Ojedaojedalizzet381@gmail.comKarla Elisa Valencia Rojaskarlavalenciarojas@gmail.comDiego Matheis Celisbvdiegomatheiscelis@gmail.comManuel González Pérezdr.manuelgonzalezperez@gmail.comCecilia Vázquez Gonzálezc.vazquez.gonzalez@personal.uttecam.edu.mx<p>La Inulina (INL) es una fibra soluble y no digerible que se encuentra presente en más de 36000 especies de vegetales, principalmente en hortalizas como son la cebolla, el ajo, la alcachofa, el agave, entre otras, como un polisacárido de reserva. Las moléculas objeto de estudio fueron construidas mediante el software HyperChem. Los cálculos cuánticos se realizaron aplicando el método semiempírico SE-PM3 y para la optimización geométrica; con el objetivo de localizar el estado de menor energía de formación; se empleó el algoritmo de gradiente conjugado de Polak–Ribiere. Los resultados arrojan que la INL es un agente mayormente oxidante de los aminoácidos (AAs) del cuerpo humano y por lo tanto es poco antioxidante; además los cálculos comparativos y curvas de Morse con nos dan un resultado de que la glucosa (GLU) en exceso oxida a la INL. Como conclusión general hallamos que la inulina es bloqueada en forma oxidativa por la GLU en exceso.</p>2025-07-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jesica Vianney Hernández Morales , Nancy Beatriz Sánchez Barrientos, Elí Hernández Jiménez, Lizzet Karina Espinosa Ojeda, Karla Elisa Valencia Rojas, Diego Matheis Celis, Manuel González Pérez, Cecilia Vázquez Gonzálezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18513Análisis Comparativo Integral de Carbidopa y Levodopa: Perspectivas Moleculares en Base a la Química Cuántica y Tratamiento de Parkinson2025-07-28T20:54:04+00:00Elí Hernández Jiménez lfrehj@gmail.comJesica Vianney Hernández Moralesvianneym423@gmail.comLizzet Karina Espinosa Ojedaojedalizzet381@gmail.comDiego Matheis Celisbvdiegomatheiscelis@gmail.comKarla Elisa Valencia Rojaskarlavalenciarojas@gmail.comNancy Beatriz Sánchez Barrientossanchez890beatriz@gmail.comManuel González Pérezdr.manuelgonzalezperez@gmail.com<p>El análisis comparativo integral de Carbidopa (CBD) y Levodopa (LVP) en el manejo de la enfermedad de Parkinson (EP) ha sido objeto de estudio en múltiples investigaciones que han abordado desde sus intervenciones terapéuticas hasta sus perfiles farmacocinéticos. El objetivo de esta investigación fue analizar en forma integral y comparativa la CBD y LVD con perspectivas moleculares en base a la química cuántica. Se diseñaron todas las moléculas en cuestión en el software hyperchem. Luego se hicieron los cálculos cuánticos con el método semiempírico SE-PM3. El algoritmo usado para geometrizar la molécula y buscar la mínima energía de formación se hizo con el algoritmo Polak-Rebiere. Los resultados permiten identificar combinaciones moleculares con potencial neuroprotector, aportando una base para el diseño racional de terapias redox en enfermedades neurológicas. Como conclusión, la CBD si potencializa a la LVD en la terapia estrella para la enfermedad de Parkinson.</p>2025-07-24T13:59:34+00:00Derechos de autor 2025 Elí Hernández Jiménez , Jesica Vianney Hernández Morales, Lizzet Karina Espinosa Ojeda, Diego Matheis Celis, Karla Elisa Valencia Rojas, Nancy Beatriz Sánchez Barrientos, Manuel González Pérezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18522Estudio de las interacciones químico cuánticas “in sillico” del ascaridol con nueve neurotransmisores2025-08-14T20:55:46+00:00Nancy Beatriz Sánchez Barrientos sanchez890beatriz@gmail.comElí Hernández Jiménezlfrehj@gmail.comKarla Elisa Valencia Rojaskarlavalenciarojas@gmail.comJesica Vianney Hernández Morales vianneym423@gmail.comLizzet Karina Espinosa Ojeda ojedalizzet381@gmail.comDiego Matheis Celis bvdiegomatheiscelis@gmail.comManuel González Pérezdr.manuelgonzalezperez@gmail.com<p>Los parásitos intestinales, como <em>Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Giardia lamblia y Ancylostoma duodenale</em>, habitan el tracto digestivo humano y afectan la salud al consumir nutrientes de sus huéspedes. El objetivo de esta investigación fue estudiar in sillico las interacciones químicas cuánticas del ascaridol (ACRD) con neurotransmisores. Se caracterizaron y calcularon los valores de HOMO, LUMO y el potencial electrostático multipolar (PEM) mediante el software HyperChem. Estos cálculos generaron el coeficiente de transferencia de electrones (CTE) dividiendo el valor absoluto de la diferencia entre los valores de HOMO y LUMO por el valor absoluto de la diferencia entre cada uno de los vectores de PE resultantes. Como resultado, se observó que el ACRD ataca a los neurotransmisores en el nivel 7 del pozo cuántico, actuando como un reductor de serotonina o antioxidante. Este fenómeno indica que esta sustancia no es letal para <em>Áscaris lumbricoides</em>. Se concluyó que el ACRD interactúa con los neurotransmisores de <em>Áscaris lumbricoides</em>, narcotizándolos. Además, existen al menos ocho interacciones entre el ACRD y los neurotransmisores de <em>Áscaris lumbricoides</em>, lo que resulta en un equilibrio químico. En general, el ACRD no es letal para <em>Áscaris lumbricoides</em> en dosis bajas o medias, por lo que se expulsa vivo de los pacientes.</p>2025-07-24T19:26:56+00:00Derechos de autor 2025 Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Elí Hernández Jiménez, Karla Elisa Valencia Rojas, Jesica Vianney Hernández Morales , Lizzet Karina Espinosa Ojeda , Diego Matheis Celis , Manuel González Pérezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18545Análisis las Interacciones del Mentol como Componente de la Menta y los Aminoácidos Usando Química Cuántica 2025-08-01T11:45:33+00:00Manuel Gonzalez Pérez m.gonzalez.perez@personal.uftecam.edu.mxArely Fabiola Valerio Ramosramosfavi34@gmail.comRoberto Arreola Gonzalezarreolagonzalezroberto101@gmail.comCesar Andrade Celisczarandrad@gmail.comOswaldo Victoria Tellezoswaldovictoriatellez073@gmail.comBrayan Martinez Mendoza Brayanmartinez20051721@gmail.com<p>La menta es un género de plantas herbáceas perennes de la familia Lamiaceae, que incluye varias especies, como la menta piperita y la hierbabuena. Su intenso aroma y sabor refrescante son característicos de su alto contenido en MTL (MTL). El MTL actúa sobre las vías respiratorias, proporcionando descongestión nasal gracias a su efecto vasodilatador. El objetivo de este trabajo fue analizar las interacciones del MTL, un componente de la menta, y los AAs mediante química cuántica. Se calcularon todas las interacciones posibles de los 20 aminoácidos (AA) humanos, considerando cada par de AA, lo que resultó en un total de 400 arreglos. Las interacciones de los AA con el MTL fueron 20 reductoras y 20 oxidantes. Posteriormente, se añadió la interacción del MTL puro, totalizando 441 para el segundo hamiltoniano. Se utilizó el software Hyperchem y la teoría del coeficiente de transferencia de electrones (CTE). Los resultados obtenidos muestran que las interacciones del MTL con los tejidos proteicos generan la sensación de frío debido a las interacciones de la molécula de MTL con cada uno de los 20 AAs que componen el tejido humano.</p>2025-07-25T18:56:56+00:00Derechos de autor 2025 Manuel Gonzalez Pérez , Arely Fabiola Valerio Ramos, Roberto Arreola Gonzalez, Cesar Andrade Celis, Oswaldo Victoria Tellez, Brayan Martinez Mendoza https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18546Patrones de uso tecnológico en estudiantes de Administración de Empresas: caso Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería (Colombia)2025-07-26T14:53:56+00:00Ruth Dinora Medina Berrocal rutmedinab@gmail.comCarlos Antonio Lozano Fariñofariocarlos@gmail.comKatia Ines de la Puente Jabibkatiadelapuente@gmail.comSami Gabriel Coavas-Blanquicet sami.coavas@campusucc.edu.coLicet Paola Rubio Canolicetrubio27@gmail.comJones Rafael Llanos Ayolajonesllanos@gmail.com<p>El presente artículo analiza los patrones de uso de dispositivos tecnológicos entre los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. A partir de un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 121 estudiantes, seleccionados mediante muestreo estratificado proporcional. Los resultados muestran una alta dependencia del teléfono móvil para el desarrollo de actividades académicas, así como limitaciones en el acceso a múltiples dispositivos y a conexiones estables de internet. Se identificó además un uso limitado de fuentes académicas especializadas, lo que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer competencias digitales e investigativas. Aunque la mayoría de los estudiantes reconoce el impacto positivo de la tecnología en su formación, persisten brechas asociadas al nivel socioeconómico, el entorno de conectividad y la preparación previa al ingreso a la educación superior. Se concluye que, si bien el uso de la tecnología representa una oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, es fundamental su integración pedagógica efectiva y equitativa en el contexto universitario.</p>2025-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ruth Dinora Medina Berrocal , Carlos Antonio Lozano Fariño, Katia Ines de la Puente Jabib, Sami Gabriel Coavas-Blanquicet , Licet Paola Rubio Cano, Jones Rafael Llanos Ayolahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18723Un Sistema Embebido Inicial para Adquisición de Señales ECG, basado en el Microcontrolador ATMEGA3282025-08-12T14:57:43+00:00Leobardo Hernańdez González lhernandezg@ipn.mxPedro Guevara López pguevara@ipn.mxJuan Antonio Flores Romerojuanantoniofloresromero123@gmail.comMaría Teresa Zagaceta Álvarezmzagaceta@ipn.mxIvon Yuliana González Ledesma iygonzalezl@ipn.mx<p>La detección temprana de enfermedades cardiovasculares es muy importante para fortalecer la medicina preventiva, particularmente en contextos con recursos tecnológicos limitados. En este trabajo se muestra un sistema embebido que permite adquirir y visualizar señales electrocardiográficas (ECG), utilizando como componentes principales el microcontrolador ATMEGA328 y el sensor analógico AD8232. La propuesta se enfoca en una estructura portátil que sea económica y fácil de usar, pensada tanto para fines educativos como para aplicaciones clínicas básicas. El sistema facilita la lectura en línea de las señales eléctricas del corazón, su procesamiento elemental, y su despliegue inmediato en una pantalla LCD de 20x04 caracteres. Para ello, se programaron algoritmos simples que permiten identificar las ondas que componen un electrocardiograma y que son: P, QRS y T, así como calcular parámetros clave como son: la frecuencia cardíaca y el intervalo RR. La interfaz gráfica fue concebida con un enfoque práctico y de fácil interpretación visual, incorporando además una función de pausa que sirve para pausar temporalmente la señal para un análisis más detallado por parte del especialista médico. Las pruebas experimentales realizadas evidenciaron que el sistema es capaz de captar señales ECG con una calidad adecuada para su uso en contextos formativos y de exploración. El artículo también aborda algunas de las limitaciones del prototipo, como su dependencia de tres electrodos y la ausencia de almacenamiento permanente. No obstante, hay varias cosas que se pueden mejorar, como la integración futura de algoritmos más complejos y funciones de telemonitoreo. En conjunto, este desarrollo es un primer paso hacia herramientas asequibles para el monitoreo cardíaco, demostrando que es posible construir soluciones eficientes, económicas y funcionales a partir de microcontroladores de bajo consumo y sensores especializados.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Leobardo Hernańdez González , Pedro Guevara López , Juan Antonio Flores Romero, María Teresa Zagaceta Álvarez, Ivon Yuliana González Ledesma https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18810IA y VR en la educación inclusiva: una revisión del impacto en niños con NEE2025-08-19T13:09:07+00:00Vicente Rodrigo Portilla González vicenteg-10@hotmail.com<p>La presente investigación tiene como objetivo analizar, a partir de una revisión narrativa bibliográfica RNB, el impacto del uso de herramientas basadas en inteligencia artificial IA y realidad virtual RV en los procesos de enseñanza-aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales, destacando su eficacia, beneficios y limitaciones. A nivel metodológico, se efectuó RNB de la Literatura para aproximarse al estado del conocimiento actual del tema de estudio, la cual se efectuó a través del análisis de contenido de publicaciones sobre la temática divulgadas en el periodo 2023-2025 en las bases de datos Scielo, Puede, Google Scholar, Dialnet. Las palabras claves son: IA, RV, Educación Inclusiva, Niños con NEE. Las fuentes consultadas privilegian la publicadas en español e inglés. Los hallazgos revelan que el surgimiento de las tecnologías de la IA y RV ofrece un potencial transformacional para el desarrollo de la educación inclusiva, especialmente para estudiantes con discapacidades o con NEE, al implementar estas tecnologías se minimizarán las brechas digitales generando oportunidades, así como la necesidad de políticas comprometidas y recursos para programas educativos en todos los niveles educativos en TIC. Ambas tecnologías, favorecen el aprendizaje individualizado, la participación de los niños con NEE y el acceso a materiales educativos</p>2025-08-14T15:05:12+00:00Derechos de autor 2025 Vicente Rodrigo Portilla González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18819El Impacto Socio - Cultural de la Inteligencia Artificial IA desde una Perspectiva Pluricultural2025-08-19T13:08:44+00:00Diana Piedad Morales Pozodmoralesp1@ups.edu.ec<p>La presente investigación trata sobre el acelerado auge que ha tenido a lo largo de los años la Inteligencia Artificial (IA) y como se está cambiado de manera exponencial y profunda las estructuras y dinámicas sociales, manifestándose más allá de su función tecnológica para influir en aspectos, como en el ámbito de las sociedades humanas. Las transformaciones significativas, que ha venido teniendo la IA abarcan múltiples factores intrínsecos al desenvolvimiento propio de lo humano dentro de la esfera socio-cultural, en el contexto pluricultural de nuestro país el Ecuador. El objetivo principal es analizar crítica y analíticamente los efectos de la IA en el sistema socio-cultural entendiendo el grado de incidencia directa en el trabajo, la educación, la salud, la seguridad, la cultura, y el pluriculturalismo, entre otros temas de interés social. Entendiendo que estos avances conllevan a preocupaciones inherentes a los cambios de los sistemas sociales. El impacto sociocultural de la IA es multidisciplinario y dialéctico exteriorizando tanto oportunidades de desarrollo e innovación como conflictos éticos y sociales, los mismos que necesitan una adaptación con normativas claras que permitan garantizar y alcanzar un desarrollo verdadero de inclusión y equidad social en el uso de las nuevas y crecientes tecnologías, respetando al ser humano como ente social, cultural que se desarrolla y desenvuelve dentro del contexto pluricultural.</p>2025-08-14T20:15:12+00:00Derechos de autor 2025 Diana Piedad Morales Pozohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18887Estado actual y perspectivas de la integración de energías renovables en Centroamérica2025-08-19T20:52:07+00:00Kenneth Lubeck Corado Esquivel kcoradoe@miumg.edu.gt<p>Se analiza el estado actual y las perspectivas de la integración de energías renovables (solar, eólica y biomasa) en Centroamérica durante 2020-2025, identificando beneficios, barreras y oportunidades de desarrollo. Se aplicó una revisión sistemática de literatura siguiendo el protocolo PRISMA-ScR, consultando 147 fuentes académicas e institucionales en bases como Scopus, Web of Science, repositorios de OLADE, IRENA y ministerios de energía. Los criterios de inclusión abarcaron publicaciones 2020-2025, acceso abierto y datos empíricos sobre Centroamérica. Los resultados evidencian que la capacidad solar 2019-2024 alcanzando 3,276 MW[1][2]. SIEPAC facilitó 3,079 GWh de intercambio eléctrico en 2022 con proyección de superar 4,900 GWh en 2025[3]. Guatemala generó 2,822 GWh de bioenergía en la Zafra 2023/24, representando 30% del consumo nacional en época seca[4][5]. Las principales barreras incluyen limitaciones financieras, marcos regulatorios inadecuados y deficiencias en infraestructura de transmisión[6][7]. Las oportunidades emergentes comprenden almacenamiento con baterías, hidrógeno verde, licitaciones PEG-5 y el Clean Energy Corridor[8][9][10]. Se concluye que la región avanza hacia 80% de generación renovable para 2030, requiriendo articulación de políticas nacionales con iniciativas regionales, simplificación de trámites e involucración de comunidades en procesos participativos.</p>2025-08-19T20:41:21+00:00Derechos de autor 2025 Kenneth Lubeck Corado Esquivel https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18904Desarrollo de competencias digitales en estudiantes y docentes2025-08-20T13:02:13+00:00Karen Lizeth Bunce Jimenez karenlizkimica@gmail.comKevin Andres León LasluisaKeviin.leon22@gmail.comEdwin Ocaña Villafuerteeo_1977@hotmail.comLuis Alberto Guishca Pilatasigalbertoguishca@hotmail.comMayra Guisela Cevallos Espinozanemesismayrita@yahoo.com<p>El presente estudio abordó el desarrollo de competencias digitales en estudiantes y docentes, temática que adquiere especial relevancia ante los desafíos de la sociedad del conocimiento y la transformación educativa. El objetivo general fue analizar las condiciones, barreras y oportunidades que inciden en el desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes. Además, la investigación se sustentó en un enfoque cualitativo, con un diseño exploratorio-descriptivo y una metodología bibliográfica, empleando análisis documental como técnica principal. Entre los resultados más relevantes se identificaron barreras estructurales, formativas y actitudinales que obstaculizan la integración significativa de las TIC, junto con oportunidades institucionales y pedagógicas que permiten su potenciación, asimismo, se diseñaron cinco estrategias innovadoras que promueven una cultura digital inclusiva, crítica y transformadora. En conclusión, el estudio aporta una mirada integral que vincula el desarrollo de competencias digitales con la calidad educativa, destacando la necesidad de políticas formativas coherentes, acompañamiento docente y prácticas pedagógicas contextualizadas.</p>2025-08-20T12:33:47+00:00Derechos de autor 2025 Karen Lizeth Bunce Jimenez , Kevin Andres León Lasluisa, Edwin Ocaña Villafuerte, Luis Alberto Guishca Pilatasig, Mayra Guisela Cevallos Espinozahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18918El entrelazamiento de los genes2025-08-20T19:09:53+00:00José Luis Ascención Calvario Acócal jcalvario.ciencias@uabjo.mxAndrei Jesús Martínez Mendoza amartinez.ciencias@uabjo.mxIrving García Jiménezigarcia.ciencias@uabjo.mx<p>En este trabajo se propone una hipótesis teórica sobre el posible papel del entrelazamiento cuántico como mecanismo de comunicación genética entre individuos biológicamente emparentados. Partiendo de los principios fundamentales de la mecánica cuántica y de los avances en biología cuántica, se sugiere que ciertos genes, al ser considerados como sistemas cuánticos, podrían encontrarse en estados de superposición y entrelazamiento. Esta correlación no local permitiría, en condiciones específicas como situaciones de riesgo vital, una forma de comunicación no clásica entre genes de diferentes organismos de una misma especie. Se explora el papel potencial de los biofotones en la emisión de información cuánticamente coherente desde el núcleo celular, y se propone una representación matemática de estos estados utilizando formalismo cuántico. Aunque la hipótesis carece de verificación experimental, ofrece un marco conceptual novedoso para repensar la transmisión de información biológica desde una perspectiva cuántica.</p>2025-08-20T14:57:26+00:00Derechos de autor 2025 José Luis Ascención Calvario Acócal , Andrei Jesús Martínez Mendoza , Irving García Jiménezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18939Elaboración de un Cultivo Iniciador a partir de Bacterias Acido Lácticas de un Queso Crema Adicionado con Yucca gigantea (Spineless yucca).2025-08-21T11:52:45+00:00Natalie Emilia Mejia-Aguilera natalie_2308@hotmail.comMinerva Nunez Sanchezmnunezs@ipn.mxRebeca Flores Magallonrfloresma@ipn.mx<p>El objetivo fue la elaboración de un cultivo láctico a partir de bacterias ácido-lácticas aisladas de un queso crema adicionado con Yucca gigantea (<em>Spireless yucca</em>). Se prepararon 10 piezas de quesos de 1 Kg (5 con Yucca y 5 sin Yucca). El aislamiento fue en agar Man Rogosa Sharpe y fueron caracterizadas fenotípicamente. El análisis fenotípico se complementó con el perfil de carbohidratos y el análisis de la secuencia del gen 16S ribosomal. Los cultivos iniciadores fueron a partir de las cepas aisladas, sometidas a pruebas de disminución de pH, compatibilidad, resistencia a antibióticos. Se aisló un total de 72 cepas con características homo-fermentativas agrupadas en cinco géneros: <em>Estreptococcus, Enterococcus, Pediococcus, Lactobacillus </em>y <em>Lactococcus</em>. Fueron seleccionadas 36 cepas para elaborar los cultivos iniciadores. Como resultado se observó un patrón de coagulación y acidez sugiriendo que las cepas obtenidas son lentas. Los niveles de sensibilidad de antibioticos fueron altas. Todas las cepas fueron compatibles entre sí. Obteniéndose 3 mezclas. El presente estudio arrojó que el microbiota presente está constituida por cepas de <em>Streptococcus, Pediococcus</em> y <em>Lactococcus, </em>que son poblaciones diferenciales a la de los quesos sin Yucca<em>. </em>Así mismo, fue posible obtener cepas adecuadas para la utilización de cultivos iniciadores.</p>2025-08-21T11:43:19+00:00Derechos de autor 2025 Natalie Emilia Mejia-Aguilera , Minerva Nunez Sanchez, Rebeca Flores Magallonhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18945Propuesta de Inteligencia Artificial para Potenciar Actividades Extracurriculares y Competencias Transversales en Educación Superior2025-08-21T14:08:56+00:00Cinthya Gómez Reyes cinthya.gr@minatitlan.tecnm.mx<p>Este artículo presenta una propuesta orientada a fortalecer la formación integral en la educación superior tecnológica mediante la incorporación futura de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la gestión de actividades extracurriculares. Estas actividades promueven el desarrollo de competencias transversales como el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la comunicación, se plantea su modernización a través de un sistema digital inteligente aún no implementado. El estudio toma como contexto al Instituto Tecnológico de Minatitlán, adscrito al Tecnológico Nacional de México (TecNM), donde dichas actividades son obligatorias para los estudiantes de nuevo ingreso. Metodológicamente, la propuesta se sustenta en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, basado en revisión bibliográfica y análisis documental de informes institucionales. A partir del diagnóstico realizado, se diseñó un modelo compuesto por tres componentes principales: una plataforma digital de gestión, un asistente conversacional (chatbot) y un sistema de análisis predictivo para el seguimiento de la participación estudiantil. Aún en fase de implementación, la propuesta evidencia el potencial de la IA para optimizar procesos administrativos, fomentar la participación estudiantil y apoyar la toma de decisiones. Se concluye que esta innovación es factible, escalable y alineada con principios éticos de inclusión, equidad y respeto a la privacidad.</p>2025-08-21T13:39:19+00:00Derechos de autor 2025 Cinthya Gómez Reyes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18948La Inteligencia Artificial en las Estrategias de Marketing Digital de las Pequeñas y Medianas Empresas: Percepción de Expertos del Sector2025-08-21T14:54:10+00:00Ronald Geovanny Saraguro Calva rsaraguro2@utmachala.edu.ecHenry Manuel Tobar Villacishtobar1@utmachala.edu.ecXimena Solange Coyago Loayzaxcoyago@utmachala.edu.ec<p>Este estudio explora la influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en las estrategias de Marketing Digital de las PYMES desde la percepción de expertos del sector. A través de un enfoque cualitativo y exploratorio basado en entrevistas semiestructuradas, se identificaron beneficios, barreras y niveles de adopción de la IA en el contexto local de Machala, Ecuador. Se entrevistó a cinco profesionales con trayectoria en la gestión de campañas para PYMES, lo que permitió indagar en profundidad los factores que impulsan o frenan la incorporación de tecnologías inteligentes. Los resultados revelan una actitud positiva hacia la IA por parte de los expertos, destacando su valor en la automatización y la personalización de campañas, así como en la segmentación avanzada y el análisis predictivo de comportamiento del consumidor. Sin embargo, también se evidencian limitaciones significativas relacionadas con la falta de conocimiento técnico, los recursos económicos restringidos y la resistencia al cambio organizacional. La investigación subraya la necesidad de programas de capacitación específicos y de políticas de apoyo financiero que faciliten la inversión en soluciones basadas en IA. Además, plantea la importancia de crear alianzas entre el sector público, la academia y la empresa privada para acelerar la transformación digital. Este estudio aporta evidencia empírica que puede orientar futuras estrategias de capacitación, inversión y transformación digital para las PYMES.</p>2025-08-21T14:50:08+00:00Derechos de autor 2025 Ronald Geovanny Saraguro Calva , Henry Manuel Tobar Villacis, Ximena Solange Coyago Loayzahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18562Investigación y aplicación de test de Neuroliderazgo con las 8 dimensiones2025-08-01T11:45:19+00:00Marcelo Giovanni Muñoz Rojasmarmunoz@liderexponencial.orgÁlvaro Serrano MartínezAndestraining@gmail.comJuan Esteban Rubio Aliagajuan.rubioa@uniacc.edu<p>Este artículo explora la aplicación práctica de los principios del Neuro liderazgo en el mundo académico y corporativo actual con énfasis en las 8 dimensiones asociadas a este a saber: 1) Regulación Emocional 2) Toma de decisiones 3) Influencia y Conexión Social 4) Facilidad para generar cambio 5) Pensamiento estratégico y creativo 6) SCARF en el Liderazgo 7) Liderazgo silencioso 8) Cultura organizacional y Neurodiversidad. Es con estas dimensiones o principios del Neuro Liderazgo que pueden ser implementadas efectivamente para mejorar la gestión y el desempeño organizacional de las personas y líderes de equipo en cualquier ámbito de desarrollo. A través de una metodología cuantitativa (aplicación de test de Neuro Liderazgo) es que el trabajo examina y cuantifica a través de indicadores de logro tales como: 1) Identifica 2) Diseña 3) Aplica 4) Gestiona 5) Retroalimenta, como la persona encuestada responde a ciertos parámetros de conocimiento frente a su Neuro Liderazgo. Con esta investigación queremos dar muestra de los distintos niveles o indicadores que posee una persona en relación al Neuro Liderazgo para luego identificar brechas de desarrollo y poder realizar mejoras en su desempeño, tanto personal como laboral. El estudio concluye resaltando la relevancia de los principios del Neuro Liderazgo para el éxito, tanto personal como empresarial en la era moderna y proporciona recomendaciones prácticas para su implementación.</p>2025-07-28T13:01:46+00:00Derechos de autor 2025 Marcelo Giovanni Muñoz Rojas, Álvaro Serrano Martínez, Juan Esteban Rubio Aliagahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18638La mascota bananerito y su impacto en la identidad deportiva de orense sporting club2025-08-01T20:58:50+00:00Byron Alexander García Loayza bgarcia4@utmachala.edu.ecVladimir Alexander Avila Rivasvavila@utmachala.edu.ec<p>Este artículo explora cómo una figura aparentemente simple como una mascota deportiva puede convertirse en un poderoso símbolo de identidad cultural y cohesión social. Centrado en "Bananerito", la mascota del Orense Sporting Club, el estudio busca analizar su impacto en la construcción de la identidad deportiva de Machala, ciudad conocida como la capital bananera del mundo. A través de un enfoque multidisciplinario y una metodología cuantitativa, se investiga hasta qué punto "Bananerito" ha logrado conectar emocionalmente con los aficionados y representar los valores locales. Se espera que los hallazgos promuevan futuras investigaciones sobre el rol de las mascotas en el deporte como herramientas de marketing, símbolos culturales y motores de pertenencia social. Este trabajo promete revelar estrategias claves para potenciar el vínculo entre el club, su comunidad y su identidad colectiva.</p>2025-08-01T18:03:19+00:00Derechos de autor 2025 Byron Alexander García Loayza , Vladimir Alexander Avila Rivashttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18652Relación entre la satisfacción laboral y compromiso organizacional en el talento humano de las grandes empresas del sector comercial dedicadas a la venta del por mayor de camarón y langostino de la provincia de El Oro2025-08-04T14:17:05+00:00Karina Cecibel Torres Lopez ktorresl4@unemi.edu.ecJohanna Estefanía Merizalde Atariguanajmerizaldea2@unemi.edu.ecCarlos Andrés Murillo Barreracmurillob@unemi.edu.ec<p>En el contexto de las industrias exportadoras del litoral ecuatoriano, el análisis del comportamiento organizacional adquiere relevancia estratégica, especialmente en sectores con alta demanda operativa como el camaronero. La satisfacción laboral y el compromiso organizacional han sido ampliamente reconocidos como factores clave en la retención del talento humano, la productividad y la sostenibilidad empresarial. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en trabajadores de grandes empresas comercializadoras de camarón en la ciudad de Machala, evaluando además las variaciones en función del nivel educativo y la antigüedad laboral. El enfoque metodológico fue mixto, con predominio cuantitativo y un alcance descriptivo, exploratorio y correlacional. Se aplicaron dos instrumentos validados: el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 de Meliá y Peiró (1989) y la Escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen (1991), a una muestra estratificada de 300 colaboradores. El análisis de datos incluyó estadísticos descriptivos, correlaciones de Spearman y pruebas ANOVA con Bonferroni. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre satisfacción laboral y compromiso organizacional. Además, se identificaron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de compromiso según la antigüedad, y en la satisfacción según el nivel educativo. Estos hallazgos aportan evidencia útil para el diseño de estrategias de gestión del talento más diferenciadas y sostenibles.</p>2025-08-02T14:41:15+00:00Derechos de autor 2025 Karina Cecibel Torres Lopez , Johanna Estefanía Merizalde Atariguana, Carlos Andrés Murillo Barrerahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18733Evaluación del desarrollo de la línea Cobb 500 producida en condiciones tradicionales en la Amazonía Ecuatoriana frente a sus estándares genéticos2025-08-12T14:57:18+00:00Adriana Daniela Coyago Durán ad.coyagod@uea.edu.ecAndrea Yesennia Guamán Caliay.guamanc@uea.edu.ecMarco Vinicio Silva Díazmv.silvad@uea.edu.ecSteven Jacob Albán Manosalvassj.albanm@uea.edu.ec<p>El objetivo de la investigación fue evaluar el desarrollo de la línea Cobb 500 producida en condiciones tradicionales en la Amazonía ecuatoriana frente a sus estándares genéticos, se llevó a cabo en el Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA) de la Universidad Estatal Amazónica. Se estudiaron un total de 300 pollos Cobb 500 de 1 día de edad con un peso promedio de 43 gramos, con una alimentación desde el día 1 hasta su etapa final con balanceado comercial; utilizando una balanza digital electrónica con capacidad de 40kg se determinaron variables como: peso final (lb), ganancia diaria promedio (gr) y conversión alimenticia. Los datos estadísticos fueron procesados en el paquete estadístico INFOSTAT, para determinar si existieron diferencias significativas entre los valores observados de la línea estándar y la línea amazónica. Los resultados mostraron que para las variables peso final, los pollos de la línea estándar Cobb 500 lograron un promedio de 7,93 libras, siendo el peso más alto en contraste con los criados en la Amazonía. En relación con la ganancia diaria promedio (57,15 g/día) LE y 56,69 g/día para la LA, así como la conversión alimenticia con 1,60 para LE y 1,58 para LA, confirmando que no hay diferencias estadísticamente relevantes. En cuanto al comportamiento de desarrollo semanal ambos conjuntos exhibieron una tendencia de crecimiento parecida. Sin embargo, desde la semana 4 se empieza a notar una diferencia</p>2025-08-09T13:24:55+00:00Derechos de autor 2025 Adriana Daniela Coyago Durán , Andrea Yesennia Guamán Cali, Marco Vinicio Silva Díaz, Steven Jacob Albán Manosalvashttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18738Ciencia y cuidado: ¿Dónde quedaron las mujeres?2025-08-12T14:51:26+00:00Karla Patricia Haro Ibarra karlaharo48@gmail.comMaría de Lourdes Montes Torresmaria.montes@uan.edu.mx<p>En el presente trabajo se analiza la brecha de género en el gasto en salud, destacando las desigualdades que enfrentan las mujeres en México y en otros contextos internacionales. A partir de una revisión crítica de literatura especializada, se abordan factores como los roles de género tradicionales, las necesidades específicas de salud —incluyendo la salud reproductiva y el cuidado de personas dependientes—, así como barreras estructurales como la baja participación laboral femenina y la persistente brecha salarial. Estas desigualdades se intensifican en el caso de enfermedades crónico-degenerativas, que generan una carga significativa tanto para los hogares como para los sistemas de salud. También se examina la limitada producción científica sobre la salud femenina, lo que repercute en una atención menos precisa y equitativa. La metodología se basó en el análisis de estudios recientes provenientes de bases de datos académicas y fuentes oficiales. Los hallazgos evidencian que las mujeres enfrentan mayores gastos, menor acceso a servicios públicos y una mayor dependencia de servicios privados, lo que incrementa su vulnerabilidad económica. Además, se observa una tendencia a priorizar la salud de familiares por encima de la propia. Finalmente, se proponen políticas públicas más inclusivas y sensibles al género, orientadas a reducir estas brechas y promover un acceso equitativo a la salud.</p>2025-08-11T12:15:09+00:00Derechos de autor 2025 Karla Patricia Haro Ibarra , María de Lourdes Montes Torreshttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18743Análisis Territorial y Funcional del Sector de la Construcción en el Estado de Hidalgo, México2025-08-12T14:57:07+00:00Jesús Emmanuel Cerón Carballo jesus_ceronc@uaeh.edu.mxHumberto Iván Navarro Gómez humberto_navarro@uaeh.edu.mxEber Pérez Isidroeber_perez@uaeh.edu.mxCutberto Rodríguez Álvarezprofe_7479@uaeh.edu.mx<p>Las tendencias de inversión en infraestructura pública en el estado de Hidalgo durante el periodo 2014–2024 se analiza en este documento, mediante el uso de interpolación lineal y análisis de series cronológicas simples, se reconstruyen series de datos oficiales para identificar patrones de inversión por región, municipio y tipo de obra. Los resultados muestran una alta concentración de recursos en zonas urbanas e industriales, mientras que regiones rurales e indígenas presentan rezago en inversión. El análisis incluye tablas, gráficas e interpretaciones científicas que sustentan una discusión crítica sobre equidad territorial y funcional. Se proponen recomendaciones estratégicas por nivel de gobierno y por tipo de obra, con el objetivo de fortalecer una planificación más equitativa, eficiente y socialmente incluyente.</p>2025-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jesús Emmanuel Cerón Carballo , Humberto Iván Navarro Gómez , Eber Pérez Isidro, Cutberto Rodríguez Álvarezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18782Entre la soberanía y la sustentabilidad: La explotación del litio en el Salar de Uyuni frente a los desafíos de la huella hídrica2025-08-13T15:00:56+00:00Marcela Elizabeth Hoyos López marcela.hoyos@uajms.edu.boJulio César Mamani Alemánjcma13@alu.ua.esFidel Lenin Ibarra Guerrero fidel2018.lig@gmail.com<p>La explotación del litio en el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del planeta y una de las principales reservas mundiales de litio, representa para Bolivia una oportunidad estratégica de desarrollo económico en el contexto de la transición energética global. No obstante, el modelo técnico aplicado, basado en la evaporación de salmueras, plantea serios desafíos ambientales, particularmente en lo que respecta al uso intensivo de agua en una región de extrema aridez, con ecosistemas frágiles y acuíferos de recarga lenta. Este artículo tiene como objetivo, analizar de forma integral la huella hídrica de la explotación litífera boliviana, examinando la estructura hidrogeológica del salar, la interacción entre acuíferos salinos y dulces, y los impactos ambientales y sociales derivados. A través de una comparación técnica con los salares de Atacama (Chile) y Olaroz-Cauchari (Argentina), se demuestra que Uyuni posee la mayor huella hídrica regional, con un consumo estimado de hasta 1.500.000 litros de agua por tonelada de litio producida. Además, se abordan los efectos de la extracción sobre la salinización de acuíferos, la subsidencia del suelo, y la afectación directa a comunidades indígenas aymaras y quechuas que dependen del agua para su supervivencia. Se concluye que la sostenibilidad de este modelo requiere una reconversión tecnológica urgente hacia métodos de extracción directa, acompañada de una gobernanza hidrosocial que integre ciencia, tecnología, derechos territoriales y principios de justicia ambiental e intergeneracional.</p>2025-08-12T20:18:26+00:00Derechos de autor 2025 Marcela Elizabeth Hoyos López , Julio César Mamani Alemán, Fidel Lenin Ibarra Guerrero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18808Valorar la Situación Actual de los Residuos Orgánicos en la Finca la Alcancía del Cantón Pasaje (2023-2025)2025-08-19T13:09:09+00:00Gabriel Angel Encalada Seminariogabriel.encalada@instipp.edu.ecJuan Vladimir Cabrera Salazarjuan.cabrera@instipp.edu.ecMarlon Olmedo Hernández Zhininmarlon.hernandez@instipp.edu.ecByron Anibal Ruiz Jaramillobyron.ruiz@instipp.edu.ecDanny Giovanny Rivas Sánchezgiovanirivas99@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo valorar la situación actual de los residuos orgánicos generados en la finca La Alcancía, ubicada en el Cantón Pasaje, durante el periodo 2023-2025. Este análisis se enmarca dentro de un proyecto de investigación que busca diseñar un biodigestor anaeróbico adaptado a las necesidades de esta unidad de producción. Para ello, se aplicaron tres técnicas principales: encuestas dirigidas a 25 trabajadores, una guía de observación directa en campo y un estudio documental sobre los registros disponibles en la finca. Los resultados evidencian que el compostaje es actualmente el método de gestión predominante. Sin embargo, esta práctica resulta insuficiente debido a la limitada infraestructura, la falta de planificación técnica y el desconocimiento de procesos más eficientes. Asimismo, se identificaron barreras significativas, como los elevados costos de implementación de nuevas tecnologías y la falta de capacitación del personal en alternativas sostenibles. La observación directa mostró carencias importantes en el almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos, los cuales, en su mayoría, provienen de la actividad porcina. En respuesta a este diagnóstico, se proponen recomendaciones enfocadas en mejorar la gestión de residuos orgánicos, priorizando la implementación de un biodigestor anaeróbico que permita transformar los desechos en biogás y fertilizantes. Como parte del trabajo futuro, se contempla el dimensionamiento técnico del biodigestor, considerando factores como el volumen de residuos, el tiempo de retención hidráulica y el diseño modular. Esta propuesta apunta a convertir la finca en un modelo de sostenibilidad agropecuaria, aplicando energías limpias en la región.</p>2025-08-14T14:43:10+00:00Derechos de autor 2025 Gabriel Angel Encalada Seminario, Juan Vladimir Cabrera Salazar, Marlon Olmedo Hernández Zhinin, Byron Anibal Ruiz Jaramillo, Danny Giovanny Rivas Sánchezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18822Inserción en Cadenas Hortícolas Globales de Valor en Sinaloa y su Impacto en la Competitividad2025-08-19T13:27:21+00:00Margarita Aguilera Verdugo margarita.aguilera@fca.uas.edu.mx<p>La creciente importancia de las Cadenas Globales de Valor (CGV) tiene implicaciones para la creación de empleos y el posicionamiento competitivo de las regiones; por lo tanto, una comprensión más profunda de este tema es relevante y pertinente. Este artículo analiza cómo el grado de integración de Sinaloa en las Cadenas Globales de Valor Hortícola (CGV) influye en su competitividad económica, medida por la creación de empleos y el aumento del PIB per cápita. Utilizando un enfoque cualitativo, se identifican tanto los beneficios económicos como las limitaciones estructurales que enfrenta la región. Los resultados muestran que Sinaloa tiene encadenamientos progresivos parciales con Estados Unidos y que algunas empresas ya están incursionando en agregar valor a la producción hortícola de la región mediante la diferenciación de productos. Se concluye que los datos obtenidos muestran que el sector hortícola en Sinaloa genera un alto nivel de empleos para la región, tanto en empresas establecidas como en las nuevas creadas a través de la actividad productiva empresarial.</p>2025-08-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Margarita Aguilera Verdugo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18851Desafíos en la gestión financiera de las PYMES en la provincia de Veraguas: perspectivas de los empresarios locales2025-08-19T13:07:23+00:00Perla Ruiz Cortez perla.ruiz@up.ac.pa<p>Este estudio tiene como objetivo analizar los desafíos en la gestión financiera de las PYMES en la provincia de Veraguas, desde la perspectiva de los empresarios locales. Mediante un enfoque cualitativo y un diseño no experimental transversal, se aplicaron encuestas a 50 PYMES seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia, centrándose en tres dimensiones críticas: acceso a financiamiento, capacitación y adopción tecnológica. Los resultados revelaron que el 73.3% de las empresas enfrentan obstáculos para obtener créditos debido a garantías exigidas e historial crediticio insuficiente, mientras que el 70% considera insuficientes las opciones de financiamiento disponibles. En tecnología, el 62% señaló la falta de capacitación como barrera principal, y solo el 34% utiliza herramientas avanzadas. Aunque el 76% ha participado en programas de capacitación, persisten brechas en planeación financiera formal. La mayoría calificó el apoyo gubernamental como insuficiente o nulo, destacando la necesidad de subsidios para tecnología y capacitación práctica. Los hallazgos indican una demanda de formación, lo que podría mejorar la gestión financiera y la competitividad de las PYMES en la región.</p>2025-08-18T19:18:08+00:00Derechos de autor 2025 Perla Ruiz Cortez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18859Cosmovisión Evolutiva de la Educación Colombiana desde los Departamentos del Pacífico2025-08-19T13:07:02+00:00Erwin Gutiérrez González erwinguti1968@gmail.com<p>Se lleva a cabo esta investigación educativa para contribuir con el desarrollo educativo de la región pacifica colombiana desde los siguientes objetivos: conocer la actualidad de la educación y el ambiente desde Informaciones web del tema región pacífica colombiana, Entender los factores de vulnerabilidad que conllevan al poco desarrollo social y económico de esta zona del país, Proponer alternativas de solución educativa para esta región pacifica colombiana rica en recursos humanos y naturales, Necesitamos responder a una hipótesis que se plantea sobre: la baja atención estatal a la educación de la región pacífica colombiana, Usaremos una metodología de técnica documental, ya que abordaremos todo tipo de documentos que sustentan nuestra investigación y para este caso en particular: Descripciones web de la zona con mapa de ubicación y acceso a la zona, Datos para saber cómo se encuentra la conectividad de los diferentes municipios del pacífico, Registros de la educación media desde diferentes portales referenciados y el ranking de desempeño en pruebas de estado por Instituciones Educativas de secundaría, Oferta de educación superior para la población académica de región pacifica, desde portales universitarios, Documentos que sustentan la relación de la educación con el desarrollo social y económico. El nivel de investigación será de tipo Correlacionar:Todos los datos encontrados nos permiten relacionar los distintos eventos, incluso con su causa.</p>2025-08-19T12:10:21+00:00Derechos de autor 2025 Erwin Gutiérrez González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18870Análisis del comportamiento del consumidor en la intención de compra de servicios decorativos de eventos sociales en la ciudad de Machala2025-08-19T14:54:41+00:00Nathaly Silvana Caminos Caminos ncaminos2@utmachala.edu.ecRaquel Miraslova Tinoco Egas rmtinoco@utmachala.edu.ec<p>El objetivo de esta investigación fue analizar cómo las variables confianza, calidad percibida, precio y cultura influyen en la intención de compra de servicios decorativos para eventos sociales en Machala. Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño correlacional a una muestra de 64 participantes, utilizando un modelo de ecuaciones estructurales PLS-SEM para evaluar las relaciones entre las variables. Los resultados mostraron que la confianza, la cultura y el precio tienen una influencia positiva y estadísticamente significativa en la intención de compra, destacándose la confianza como el factor con mayor peso. Además, se evidencia que la calidad y la cultura inciden indirectamente a través de su efecto sobre la percepción del precio, el cual actúa como mediador en el modelo. Estos hallazgos destacan la importancia de fortalecer la confianza del cliente y considerar los aspectos culturales y la percepción de calidad en la gestión del precio para optimizar las estrategias comerciales. En conclusión, las empresas del sector deben centrar sus esfuerzos en generar relaciones confiables y adaptadas culturalmente, lo que puede incrementar la intención de compra y favorecer la fidelización en el mercado local.</p>2025-08-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Nathaly Silvana Caminos Caminos , Raquel Miraslova Tinoco Egas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18914Zonas Azules y longevidad centenaria en México y el mundo: Una revisión sistemática2025-08-20T14:26:24+00:00Alexa Adanae Quiroz Melendez adanaequiroz@gmail.comArturo López Bravocentromedicosanjose0@gmail.comDonovan Casas Patiñocapo730211@yahoo.esJuliette Gamboa Castrojuliette.gamboa0546@uhispano.ac.crLeslie Suzet Parra Riveraleslie.parra6105@alumnos.udg.mx<p>Este artículo presenta una revisión sistemática de investigaciones publicadas entre 2015 y 2025 sobre los factores asociados a la longevidad centenaria en humanos, con énfasis en las denominadas Zonas Azules (Okinawa, Cerdeña, Nicoya, Ikaria y Loma Linda) y estudios relevantes de México. A través de una búsqueda sistemática en PubMed, Scopus y Web of Science, se identificaron 402 artículos, de los cuales 27 cumplieron con los criterios de inclusión definidos por la metodología PRISMA. Los estudios seleccionados se organizaron en cuatro categorías temáticas; estilo de vida y actividad física, dieta y nutrición, redes sociales y espiritualidad, e influencia genética y epigenética. Los hallazgos destacan la importancia de una vida físicamente activa integrada a la rutina diaria, una dieta basada en plantas con restricción calórica moderada, redes familiares y comunitarias sólidas, y prácticas espirituales regulares como elementos comunes en las poblaciones longevas. Asimismo, si bien los factores genéticos (como los genes APOE ε2 y FOXO3A) ofrecen una base biológica, su expresión está condicionada por factores epigenéticos modulables por el entorno y el estilo de vida. Se concluye que la longevidad saludable es un fenómeno multifactorial y contextual, cuyas implicaciones pueden orientar políticas públicas para un envejecimiento activo y digno en México y en el mundo.</p>2025-08-20T14:21:23+00:00Derechos de autor 2025 Alexa Adanae Quiroz Melendez , Arturo López Bravo, Donovan Casas Patiño, Juliette Gamboa Castro, Leslie Suzet Parra Riverahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18942Vidas Afectadas por el Quimbo: Impacto Ambiental en Familias de la Jagua, Garzón (Huila)2025-08-21T12:36:56+00:00Diana Yessica Rojas Diaz diyerodi@gmail.comVanessa Rojas RodríguezVanesar239@gmail.com<p>La construcción de grandes represas, como El Quimbo en el Huila, ejemplifica la tensión entre el desarrollo energético y sus complejos impactos socioambientales. Este megaproyecto, concebido como motor de progreso, ha generado controversias significativas desde su origen y operación, afectando a municipios aledaños como Garzón (La Jagua), Agrado, Gigante, Altamira, Tesalia y Paicol. A pesar de su avance inquebrantable, incluso antes de la licencia ambiental, la construcción de El Quimbo conllevó la declaración de utilidad pública de 35.000 hectáreas, otorgando amplios poderes de expropiación a Emgesa, que adquirió terrenos a bajo costo y destinó solo 3.000 hectáreas para la reubicación de damnificados. Este estudio se centra en analizar el impacto socioambiental de la construcción y operación de la Represa El Quimbo en la vida cotidiana de las familias de La Jagua. El objetivo es reflexionar sobre cómo esta infraestructura transformó las actividades económicas, sociales y el vínculo de los pobladores con su entorno natural, destruyendo 7400 hectáreas de ecosistemas y poniendo en peligro la biodiversidad. Este estudio emplea un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción (diagnóstico, planificación, acción, reflexión) para describir los impactos. Su justificación radica en su relevancia social, al dar voz a las comunidades; metodológica, ofreciendo una visión integral de megaproyectos; y teórica, contribuyendo al conocimiento sobre desarrollo sostenible y justicia ambiental. El marco teórico define el desarrollo sostenible como acción participativa y el impacto ambiental como resultado de la actividad humana, promoviendo la distribución equitativa de beneficios y cargas. El objetivo es visibilizar la problemática para fomentar un desarrollo más justo y sostenible en la región.</p>2025-08-21T12:33:26+00:00Derechos de autor 2025 Diana Yessica Rojas Diaz , Vanessa Rojas Rodríguezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18946Tratamiento de Aguas Contaminadas a Través de Diferentes Procesos con Énfasis en Procesos de Termoadsorción con Utilización de Inducción Electromagnética2025-08-21T14:08:55+00:00José Julián Carvajal Escudero Julian.carvajal.escudero@gmail.com<p>“El agua potable es un derecho humano, no un privilegio, por lo que se deben poner en marcha alternativas de limpieza y entender que el tratamiento de aguas se puede hacer con responsabilidad, ¿enmarcado dentro de procesos de economía circular?”.El siguiente artículo hace una descripción de los diferentes procesos de tratamiento de agua, haciendo énfasis en la identificación de una tecnología avanzada del tratamiento de agua para el consumo humano, describe un innovador sistema mediante un dispositivo de evaporación en línea, utilizando calor producido y manteniéndolo a través de inducción electromagnética y aplicando el principio de evaporación. Este enfoque incorpora conceptos de termodinámica y técnicas de pulverización, con el objetivo de obtener un flujo de vapor que ingresará a una turbina generadora de energía, optimizando así el consumo energético del proceso, aplicando el concepto de circularidad en el tratamiento de agua. El proceso tecnológico representa un sistema que busca una solución para cambiar la manera en que manejamos nuestras aguas residuales con el poder de la termoadsorción y la tecnología electromagnética. Se trata de un dispositivo que, con un campo electromagnético, tiene la capacidad de evaporar fluidos residuales y de esta manera llevar a cabo la limpieza de los mismos. Este proceso, acoplado con el calor generado en un campo electromagnético, permite que el fluido se transforme instantáneamente en vapor, el cual impulsa una turbina, la cual, mediante un mecanismo físico unido a un generador, produce energía, la cual no solo se destina a usos externos, sino que se reinvierte en el propio proceso evaporativo, creando un ciclo casi autosuficiente que minimiza el consumo energético. Aquí, el vapor se transforma de nuevo en agua limpia, lista para ser reutilizada en diversos procesos industriales, agrícolas, recreativos y/o consumo.</p>2025-08-21T14:00:40+00:00Derechos de autor 2025 José Julián Carvajal Escudero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18954Satisfacción laboral y compromiso organizacional en el sector retail: Análisis comparativo en una cadena de comisariatos ecuatoriana2025-08-22T11:09:09+00:00Vera Ruiz María Alexandra mverar28@unemi.edu.ecÁvila Torres Angelica Isamar aavilat@unemi.edu.ec<p>El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de la satisfacción laboral en el compromiso organizacional de los empleados de los Comisariatos Super 1, Super 2 y Super 3 en el Cantón El Empalme, Ecuador. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de naturaleza descriptiva y correlacional. El instrumento de medición demostró una alta fiabilidad, con coeficientes Alfa de Cronbach superiores a 0.7 en todas las sucursales. Los resultados mostraron fluctuaciones en los niveles de satisfacción y compromiso, siendo el Comisariato Super 3 el que presentó las proporciones más altas de empleados satisfechos y comprometidos. El análisis de correlación de Pearson confirmó un vínculo positivo y significativo entre ambas variables en las tres sucursales (p < 0.001), apoyando el Modelo Tridimensional de Compromiso de Meyer y Allen. No obstante, la fuerza de esta relación varió considerablemente, siendo fuerte en Super 1 y Super 3, y moderada en Super 2. Se concluye que, aunque la satisfacción laboral es un factor esencial del compromiso, la magnitud de esta relación difiere entre las filiales, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias de gestión de talento humano personalizadas para potenciar el bienestar y el desempeño de los empleados.</p>2025-08-22T11:00:07+00:00Derechos de autor 2025 Vera Ruiz María Alexandra , Ávila Torres Angelica Isamar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18958Prácticas de conservación del suelo en El Tigre, cantón Puerto Quito, Ecuador 2025-08-22T13:39:04+00:00Javier Eduardo Prado Suárez jprado4@utmachala.edu.ecSalomon Barrezueta Undasabarrezueta@utmachala.edu.ec<p>La agricultura sostenible se basa en prácticas locales que fortalezcan la conservación de los suelos. Este estudio tuvo como objetivo identificar técnicas de conservación implementadas por los agricultores en el sector El Tigre, cantón Puerto Quito, provincia de Pichincha (Ecuador). Se aplicó una metodología cuantitativa, de alcance descriptivo, mediante encuestas estructuradas dirigidas a 15 agricultores seleccionados aleatoriamente y análisis de suelo (pH y conductividad eléctrica) en 10 fincas, donde se recolectaron muestras compuestas según la norma NTC 5264. Los resultados muestran que la mayoría de los agricultores son propietarios de sus terrenos, lo que favorece la adopción de prácticas de conservación como el uso de abono orgánico, barbecho, poscosecha, labranza mínima y control manual de malezas. Se evidenció una preferencia por cultivos perennes, y una considerable presencia de lombrices, indicador de buena calidad edáfica. Finalmente, los resultados del análisis de suelo fueron pH de 5,34 y conductividad eléctrica 192 µS. La mayoría de los encuestados manifestó tener conocimientos sobre técnicas de conservación del suelo, atribuible a procesos de capacitación y seguimientos continuos liderados por asociaciones locales.</p>2025-08-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Javier Eduardo Prado Suárez , Salomon Barrezueta Undahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18606Análisis del Problema Social y Jurídico del Tráfico Ilícito de Migrantes Latinoamericanos hacia Países Desarrollados2025-08-01T11:42:55+00:00Wilson Exson Vilela Pincay wvilela@utmachala.edu.ecPatricio Orlando Coronel Lalvaypcoronel4@utmachala.edu.ecMaría del Cisne López Lalanguimlopez13@utmachala.edu.ecNilay Dayanara Cornejo Tamayoncornejo3@utmachala.edu.ecJoselin Andrea Llivisaca Cuevajllivisac1@utmachala.edu.ec<p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el problema social y jurídico del tráfico ilícito de migrantes latinoamericanos hacia países desarrollados, el tráfico ilícito de migrantes es una problemática que continua presente en el siglo XXI, siendo un acontecimiento que se ven inmersos derechos fundamentales de las personas como la vida, la libertad, la dignidad humana, entre otros, y que se ha mantenido vigente con el paso del tiempo. La migración es uno de los medios para buscar mejores condiciones de vida, hacía otro territorio ajeno al de origen, este acto ilegal se lo ha venido realizando con más frecuencia en el último siglo, sea por vía marítima, terrestre o aérea. Por lo expuesto, la presente investigación condensa información sobre la migración, las problemáticas surgen tomando en referencia ciertos ámbitos como el económico, político y cultural, consecuentemente sus efectos y consecuencias de esta. Siendo así que, grandes potencias como Estados Unidos y Canadá se han unido para combatir esta problemática, teniendo como resultado el proyecto STARSOM. La investigación proporcionada es con relación a la metodología investigativa histórica, sistemática, deductiva y explicativa.</p>2025-07-30T14:46:43+00:00Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Patricio Orlando Coronel Lalvay, María del Cisne López Lalangui, Nilay Dayanara Cornejo Tamayo, Joselin Andrea Llivisaca Cuevahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18633Análisis jurídico sobre la revisión de sanciones en casos de violencia de adolescentes infractores2025-08-08T10:42:52+00:00Cristina del Rocio Guaycha Romerocguaycha1@utmachala.edu.ecDaniela Paulina Heras Valverdedheras3@utmachala.edu.ecGuido Miguel Ramírez Lópezgramirez@utmachala.edu.ec<p>El artículo “Análisis del incremento de sanciones a adolescentes infractores en Ecuador” examina de forma integral la problemática de la justicia juvenil en el país, desde una perspectiva jurídica, social y económica. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando métodos claves que nos ayudaran a la revisión del Código de la Niñez y Adolescencia, evaluando la proporcionalidad de las sanciones, su finalidad rehabilitadora y la prevención de la reincidencia. Se identifican vacíos normativos que dificultan la aplicación efectiva de un modelo restaurativo, proponiéndose reformas que fortalezcan los derechos y garantías de los adolescentes en conflicto con la ley. Desde el plano social, se analiza cómo el aumento de la violencia juvenil afecta la cohesión social, la estructura familiar y la percepción de seguridad ciudadana. La vinculación de adolescentes con pandillas revela fallas en la transmisión de valores y la debilidad de las medidas socioeducativas actuales. En el ámbito económico, se reconoce que los contextos de pobreza estructural y desintegración familiar influyen directamente en la conducta delictiva juvenil. La normalización de la violencia en entornos vulnerables genera una reproducción intergeneracional del delito, lo que demanda una intervención estatal integral, preventiva y sostenida. Por todo lo expuesto, el estudio subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario en la justicia juvenil, que combine el castigo proporcional con medidas de rehabilitación y reintegración, garantizando los derechos de los adolescentes y promoviendo una respuesta estatal más efectiva frente a la delincuencia juvenil en Ecuador.</p>2025-07-31T21:04:10+00:00Derechos de autor 2025 Cristina del Rocio Guaycha Romero, Daniela Paulina Heras Valverde, Guido Miguel Ramírez Lópezhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18639Análisis de los riesgos por desconocimiento en los trámites ante el Servicio de Administración Tributaria2025-08-01T20:58:41+00:00Norma Alicia Rivera González normaaliciar73@gmail.com<p>La suplantación de identidad y las defraudaciones fiscales por desconocimiento, se pueden entender como el que se realicen movimientos desconocidos por un tercero que robe información personal, usurpando funciones y abusando de la confianza al ofrecer datos confidenciales para procesos ante el SAT. Las formas más comunes de robo de información y fraudes fiscales suceden a diario cuando las mismas personas trasladan esos derechos a un tercero, incluso cuando informan que es algo personal y confidencial, lo que podría acarrear consecuencias legales para el usuario. A continuación, se muestra una investigación descriptiva con el fin de comprender el uso del acceso, responsabilidades y obligaciones de la manera correcta. Reflexionar sobre el uso correcto de la E.firma o signo E en el servicio de administración tributaria (SAT) y otros lugares gubernamentales es indispensable, y el estar consciente de la responsabilidad que conlleva para evitar el mal uso y seguimiento, puesto que por desconocimiento de los contribuyentes, exceso de confianza y/o la falta de interés, acarrea problemas, resultando salir afectados por suplantación o fraude. Entonces, es aquí cuando se propone la realización de un manual, en el cual se proporcione la fácil comprensión de cómo utilizar de la manera correcta la firma electrónica en el SAT u otras dependencias. Se analizan algunos problemas de fraude que pudieran presentarse por el mal uso de la firma electrónica por una tercera persona, que pondrían en riesgo la identidad de cada contribuyente, por no conocer las consecuencias y responsabilidades legales que ello incide. Se espera que al estar informado de la responsabilidad que conlleva el brindar información a un tercero, se le autoriza para realizar trámites y además, el verificar sea planteada la forma correcta de introducción de datos que contienen los archivos de E.firma.</p>2025-08-01T19:08:39+00:00Derechos de autor 2025 Norma Alicia Rivera González https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18740El régimen jurídico de los municipios hidalguenses: caso de estudio de la autonomía municipal en Zempoala, Hidalgo2025-08-12T14:51:25+00:00Elizabeth Barrera Cruz ba383665@uaeh.edu.mx<p>Este artículo analiza el régimen jurídico de los municipios del estado de Hidalgo, con énfasis en la autonomía municipal, tomando como estudio de caso al municipio de Zempoala. El objetivo principal es evaluar en qué medida dicho municipio ejerce su autonomía normativa, administrativa y financiera conforme al marco legal vigente, particularmente la Constitución Política del Estado de Hidalgo y la Ley Orgánica Municipal. La metodología aplicada es mixta, sustentada en el análisis documental de fuentes normativas, institucionales y administrativas, entre ellas, el Plan Municipal de Desarrollo 2024–2027, el Manual de Organización del Ayuntamiento y los informes de la Auditoría Superior del Estado, complementada con un enfoque crítico interpretativo del funcionamiento del ayuntamiento y entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos evidencian que, si bien el marco jurídico estatal reconoce un alto grado de autonomía, en la práctica persisten restricciones relacionadas con la dependencia financiera del municipio, la limitada profesionalización administrativa y la escasa participación ciudadana en los procesos de decisión. Se concluye que la autonomía municipal de Zempoala es más formal que sustantiva, y que se requiere fortalecer la capacidad institucional local para garantizar una gobernanza más eficiente, transparente y participativa.</p>2025-08-11T13:41:35+00:00Derechos de autor 2025 Elizabeth Barrera Cruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18747Análisis jurídico sobre competencias del ministerio laboral en procesos del visto bueno2025-08-12T19:19:22+00:00Saskia Meljaely Zambrano Vera saskia.zambrano12@gmail.comCerela Noemi Cedeño Mendozanoemicm_2003@outlook.comHeidi María Hidalgo Anguloheidi.hidalgo@uleam.edu.ec<p>Esta investigación examina el alcance y los límites de las competencias que ejerce el Ministerio del Trabajo del Ecuador en los procedimientos administrativos de visto bueno, mecanismo previsto en el Código del Trabajo para autorizar la terminación unilateral del contrato laboral por causas justificadas. El estudio se centra particularmente en el rol de los inspectores de trabajo como autoridades encargadas de tramitar estas solicitudes, analizar los hechos alegados por las partes, garantizar el respeto al debido proceso y emitir una resolución administrativa que avale o rechace la solicitud presentada. A través de un enfoque cualitativo que incluye el análisis normativo, doctrinal y entrevistas con operadores jurídicos, se investiga la naturaleza jurídica de estas resoluciones, su valor probatorio y su fuerza frente a la revisión judicial. Aunque la resolución del inspector tiene efectos administrativos importantes y constituye un requisito para ciertos reclamos o desvinculaciones, carece de autoridad de cosa juzgada material y está sujeta al control de los jueces laborales. En ese marco, el Ministerio del Trabajo cumple una función prejurisdiccional clave, orientada a garantizar legalidad, equilibrio entre las partes y eficiencia procesal en el tratamiento de conflictos laborales.</p>2025-08-11T20:57:49+00:00Derechos de autor 2025 Saskia Meljaely Zambrano Vera , Cerela Noemi Cedeño Mendoza, Heidi María Hidalgo Angulohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18941Justicia Especializada en Delitos de Violencia Contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar en el Ecuador2025-08-21T12:36:59+00:00Alejandra Gabriela Reyes Reyes areyes21@utmachala.edu.ecKrisbel Scarleth Segovia Bravoksegovia2@utmachala.edu.ec<p>La violencia contra la mujer y los miembros del núcleo familiar en Ecuador nace del ejercicio desigual de poder, generando indefensión y afectando a la sociedad. Esta problemática exige respuestas integrales desde la justicia y la actuación policial con enfoque en la protección de derechos. Este estudio determina la eficiencia de la justicia especializada en el juzgamiento de delitos contra la mujer y miembros del nucleo familiar, usando metodología cualitativa basada en análisis doctrinario y normativo, especialmente del Código Orgánico Integral Penal. Los resultados muestran que, aunque la justicia especializada representa un avance, persisten limitaciones en la capacitación de operadores, recursos insuficientes, revictimización y deficiencias en la actuación policial. El rol de la Policía Nacional, a través del Departamento de Violencia Intrafamiliar, es clave, pero enfrenta falta de personal especializado, recursos limitados y problemas de coordinación interinstitucional, lo que afecta la protección efectiva de las víctimas. Se concluye que estas deficiencias estructurales y operativas dificultan el acceso real a justicia y reparación. Se recomienda fortalecer el sistema con políticas públicas que aseguren el debido proceso, la formación policial y la erradicación progresiva de la violencia intrafamiliar.</p>2025-08-21T12:18:12+00:00Derechos de autor 2025 Alejandra Gabriela Reyes Reyes , Krisbel Scarleth Segovia Bravohttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18569Economía del Comportamiento y Crecimiento Económico, en Tiempos de Pandemia. Lima 2020-20252025-07-31T21:03:11+00:00Susana Patricia Goycochea Kcomt sgoycochea@unfv.edu.pe<p>El objetivo fue determinar de qué manera la economía del comportamiento se relaciona con el crecimiento económico, en tiempos de la pandemia. Se aplicó una encuesta y muestra. La población de estudio fue conformada por 30 economistas de edades 25 a 30 años. Se encontró que el 72 % expresó estar de acuerdo con la afirmación de que la economía del comportamiento crea modelos racionales que facilitan un mejor estudio de la realidad económica. La correlación obtenida de las variables economía del comportamiento y crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus, 2022, es alta, con una R=0, 839, y una significancia bilateral de 0,000 (p<0.05), lo que indica que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Este hallazgo sugiere que una proporción significativa de la población reconoce la importancia de la economía del comportamiento en la formulación de teorías y prácticas que pueden influir positivamente en el crecimiento económico. Se concluyó que la economía del comportamiento se relaciona significativamente con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia. Además, las personas encuestadas manifiestan que los ajustes y anclajes son juicios de valor, que normalmente deben ajustarse, según la tendencia hasta la producción final.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Susana Patricia Goycochea Kcomt https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18647Limitaciones económicas para la implementación de estrategias omnicanales en concesionarios de vehículos2025-08-13T20:04:01+00:00Lineth Scarlet Bravo Carrión lineth.bravo@unl.edu.ecRosa Paola Flores Loaizarosa.flores@unl.edu.ecCarlos Roberto Carpio Ayalacarlos.carpio@unl.edu.ecZoila Monica Ortega Pesantezzoila.ortega@unl.edu.ecThalia Del Rocio Quizhpe Salazartalia.quizhpe@unl.edu.ec<p>En el presente estudio se analizó los desafios que enfrentan los concesionarios de la ciudad de Loja, Ecuador, para la implementación de estrategias omnicanales orientadas a mejorar la experiencia del cliente; pese a que estos tienen conocimiento sobre el concepto de omnicanalidad, las limitantes economicas y tecnológicas existentes impiden su adopción efectiva. Así mismo, se le dio un enfoque cuantitativo a la investigación, aplicando una encuesta estructurada a 383 clientes de entre 20 a 39 años, misma que se complemento con observacion directa en los concesionarios, los datos obtenidos se analizaron bajo el software SPSS y se interpretaron mediante el modelo SOR (Estímulo-Organismo-Respuesta). Los resultados alcanzados revelan una disposición positiva hacia la interacción multicanal, sin embargo, existen falencias estructurales que dificultan la integración total de los canales; finalmente, aunque haya un entorno favorable para avanzar hacia la omnicanalidad, es indispensable el desarrollo de estrategias progresivas, mismas que incluyan la capacitación, inversión tecnológica escalable y el rediseño de procesos, permitiendo de esta manera una transición sostenible y contextualizada al entorno local.</p>2025-08-02T13:58:50+00:00Derechos de autor 2025 Lineth Scarlet Bravo Carrión , Rosa Paola Flores Loaiza, Carlos Roberto Carpio Ayala, Zoila Monica Ortega Pesantez, Thalia Del Rocio Quizhpe Salazarhttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18713Crisis económicas en la industria automotriz: un análisis en sus cadenas de suministros2025-08-12T14:59:08+00:00José Emmanuel Mora Cuevas cp.emmanuel.mora@gmail.comLuis Alberto Cepeda Villasanalacv97@hotmail.com<p>Este artículo analiza el impacto de la crisis económica global provocada por la pandemia del COVID-19 y sus efectos en la cadena de suministro del sector automotriz mexicano y su repercusión en la rentabilidad y solidez financiera de los proveedores. Se examinan los estados de resultados y balances generales de diez empresas mexicanas del sector automotriz que cotizan en bolsa (Nemak, Rassini, Kuo, Grupo Industrial Saltillo, San Luis Corporación, Tremec, Vitro, Grupo Carso, Magna y Grupo Alfa) durante el periodo 2013-2023. Utilizando indicadores financieros clave y técnicas de análisis prospectivo, el estudio identifica patrones en la rentabilidad y situación financiera de las empresas, así como su vulnerabilidad ante eventos de crisis. Los resultados revelan la significativa afectación de las crisis en los indicadores de rentabilidad y solvencia, destacando la necesidad de estrategias de gestión de riesgos y resiliencia en las cadenas de suministro para mitigar los efectos adversos de futuros eventos disruptivos. El trabajo concluye con recomendaciones para fortalecer la capacidad de respuesta y asegurar la sostenibilidad financiera del sector automotriz mexicano ante futuras crisis.</p>2025-08-07T14:10:15+00:00Derechos de autor 2025 José Emmanuel Mora Cuevas , Luis Alberto Cepeda Villasanahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18798Desdolarización, multipolaridad y autonomía productiva: Escenarios para México en el nuevo orden económico global2025-08-14T20:47:11+00:00Raúl Alberto Rodríguez Alvarado raulalbertorodriguezalvarado@gmail.comMiguel Ángel Medina Romeromiguel.medina.romero@umich.mxCaleb Francisco Meléndez Naranjofmelendez0@ucol.mxRegina Sofía Vidal Barrientosrsvidal@ucol.mx<p>Este artículo analiza la transformación del sistema financiero internacional ante el ascenso de China y el bloque Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) como alternativas a la hegemonía del dólar estadounidense. A través de un enfoque metodológico mixto y fuentes oficiales, se examina la estrategia china de desdolarización, el fortalecimiento de mecanismos como el Nuevo Banco de Desarrollo y BRICS Pay, y la redefinición institucional en el Fondo Monetario Internacional. Se exploran las implicaciones de estos cambios para economías interdependientes como la mexicana, especialmente en los sectores agroalimentario y energético. El estudio destaca cómo la desdolarización y la emergencia de nuevas arquitecturas financieras ofrecen una ventana para avanzar en políticas de soberanía alimentaria y transición agroecológica en México. Si bien la transición hacia un orden multipolar muestra fragmentación y desafíos, la experiencia de China y los BRICS ofrece lecciones relevantes para el diseño de estrategias de resiliencia y diversificación en el Sur Global. El texto concluye que, en un escenario de tensiones geopolíticas crecientes, México debe priorizar la autonomía en la toma de decisiones económicas y promover modelos productivos propios.</p>2025-08-13T14:02:32+00:00Derechos de autor 2025 Raúl Alberto Rodríguez Alvarado , Miguel Ángel Medina Romero, Caleb Francisco Meléndez Naranjo, Regina Sofía Vidal Barrientoshttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18885Impacto de Fintech en la Inclusión Financiera y Eficiencia Bancaria en Panamá, 20252025-08-19T20:19:41+00:00Dayra Dariela Vega Vega dayra.vega@up.ac.paDemetrio Riquelmedemetrio.riquelme@up.ac.paJesús Antonio Arrocha Chavarríajesus-a.arrocha-c@up.ac.paNelva Raquel Quintero Cárdenasnelva.quintero@up.ac.paFélix Antonio Martínez Altamirandafelix-a.martinez-a@up.ac.pa<p>Este artículo analiza el impacto de las tecnologías Fintech en la inclusión financiera y la eficiencia bancaria en Panamá entre 2020 y 2025. Mediante un enfoque cuantitativo, se encuestaron instituciones bancarias, empresas Fintech y usuarios digitales para evaluar cambios en el acceso a servicios financieros, operatividad y adopción tecnológica. Los resultados muestran una alta penetración de la banca móvil (70%) y billeteras digitales (50%), así como un aumento en solicitudes de crédito e inversiones digitales. Se evidencia una mejora en la eficiencia operativa y una mayor bancarización (de 50% a 70%). Sin embargo, persisten desafíos en asesoría financiera digital y en la creación de un marco regulatorio dinámico. Se concluye que las Fintech están transformando el ecosistema financiero panameño, pero su consolidación exige políticas inclusivas, inversión tecnológica y fortalecimiento institucional.</p>2025-08-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dayra Dariela Vega Vega , Demetrio Riquelme, Jesús Antonio Arrocha Chavarría, Nelva Raquel Quintero Cárdenas, Félix Antonio Martínez Altamirandahttps://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18888Sostenibilidad Empresarial en Panamá: Integración de los ODS en Estrategias Corporativas2025-08-19T20:52:05+00:00Félix Antonio Martínez Altamirandafelix-a.martinez-a@up.ac.paNelva Raquel Quintero Cárdenasnelva.quintero@up.ac.paDayra Dariela Vega Vega dayra.vega@up.ac.paDemetrio Riquelmedemetrio.riquelme@up.ac.paJesús Antonio Arrocha Chavarríajesus-a.arrocha-c@up.ac.pa<p>Este artículo analiza cómo las empresas panameñas incorporan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus modelos de negocio para promover el crecimiento sostenible y la responsabilidad social. Su objetivo principal es describir el nivel de integración de los ODS en las estrategias corporativas y su impacto en la competitividad empresarial y el desarrollo económico del país. La metodología adoptada consiste en una revisión bibliográfica de estudios previos, informes empresariales y publicaciones académicas que abordan la implementación de los ODS en el sector privado. A través del análisis de fuentes secundarias, se identifican las principales tendencias, desafíos y oportunidades en la aplicación de estrategias sostenibles dentro del ámbito empresarial panameño. Los hallazgos indican que, si bien muchas empresas han implementado prácticas alineadas con los ODS, persisten desafíos en la planificación estratégica, la medición del impacto y el compromiso a largo plazo. Se resalta la importancia de la capacitación y el desarrollo de incentivos que fomenten la sostenibilidad como eje central de la gestión corporativa. Asimismo, se concluye que una integración efectiva de los ODS no solo fortalece la reputación empresarial, sino que también genera ventajas competitivas y oportunidades de crecimiento. Se recomienda la formulación de políticas públicas que incentiven la adopción de estrategias alineadas con los ODS para consolidar un entorno empresarial más sostenible.</p>2025-08-19T20:42:49+00:00Derechos de autor 2025 Félix Antonio Martínez Altamiranda, Nelva Raquel Quintero Cárdenas, Dayra Dariela Vega Vega , Demetrio Riquelme, Jesús Antonio Arrocha Chavarría