Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala
Centro de Investigación ALAC - Asociación Latinoamérica para el Avance de las Cienciases-ESCiencia Latina Revista Científica Multidisciplinar2707-2207Propuesta de intervención basada en el mindfulness para el desarrolloemocional de estudiantes de educación básica Liana Raquel Galeas Guevara
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5936
<p>En el ámbito educativo el docente enfrenta diariamente diversos retos que tiene que lidiar dentro del salón de clases; entre ellos está el estado emocional de los estudiantes, ya que influye en diversos ámbitos de la vida, mismos que pueden disminuir o ayudar a su proceso de enseñanza aprendizaje. Es por esto que el objetivo principal diseñar una propuesta de intervención basada en el mindfulness para el desarrollo de la educación emocional que favorezca el aprendizaje en estudiantes de primaria de 5 a 13 años. La metodología del estudio se basa en un enfoque cualitativo con la aplicación del diseño documental, la observación participante y el registro anecdótico. La muestra se conformó de 20 estudiantes de primero a séptimo año de educación primaria. La propuesta diseñada en la investigación se centra en el desarrollo de sesiones de carácter expositiva, interactiva, experiencial y activa. Como resultado se llegó a la conclusión que las estrategias basadas en el mindfulness para el desarrollo de la educación emocional son elementales para desarrollar una concentración plena, misma que permite mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.</p>Liana Raquel Galeas Guevara
Derechos de autor 2023 Liana Raquel Galeas Guevara
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-202023-05-2073011510.37811/cl_rcm.v7i3.5936Administración Educativa: Pilar de la institucionalización de la educación
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5935
<p>El trabajo de investigación se sustenta en la reflexión de la administración educativa y los elementos que se integran para la transformación del centro escolar. A partir de lo mencionado, el objetivo del estudio es describir de forma crítica y empírica la función de la administración educativa para la institucionalización de la educación. La metodología contempla un enfoque mixto apoyado de un diseño documental y transversal que permite sistematizar la literaratura académica y los cuantitativos por medio de dos cuestionarios, uno de percepción del liderazgo directivo y otro de gestión escolar. Estos instrumentos fueron previamente validados por expertos obteniendo un valor de 0,95 en la V de Aiken y un valor de 0,90 en el Alfa de Cronbach. La población estuvo conformada por 150 docentes de diferentes instituciones de la ciudad de Santo Domingo-Ecuador y se aplicó la estadística descriptiva para realizar una tabla cruzada de datos. Los resultados demuestran que la administración educativa constituye una ciencia de la educación al tener un objeto de estudio y un cuerpo teórico que la sustenta. Por otro lado, se demuestra que la percepción aceptable del liderazgo directivo y la gestión escolar son importantes para mejorar la administración de los centros educativos.</p> <p><strong> </strong></p>Doris Marlene García BarragánGilber Lenin Mora EstradaMacarena Salomé Enríquez TarapuezMaría Antonia Zambrano SantanaRamiro Andrés Andino JaramilloDayana Lisbeth Palacios Soledispa
Derechos de autor 2023 Doris Marlene García Barragán;Gilber Lenin Mora Estrada;Macarena Salomé Enríquez Tarapuez;María Antonia Zambrano Santana;Ramiro Andrés Andino Jaramillo;Dayana Lisbeth Palacios Soledispa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-202023-05-2073163010.37811/cl_rcm.v7i3.5935El Perfil de los Egresados del Bachillerato Intensivo y su Nivel de Inclusión Social
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6028
<p>El artículo da a conocer el <em>nivel de inclusión social</em> alcanzado por los egresados del <em>bachillerato intensivo</em> del Programa “Todos ABC” en Otavalo durante el año lectivo 2020-2021. Para establecer las causas y efectos del problema se utilizó la herramienta analítica FODA en los ámbitos: emocional, económico y laboral; detectándose la existencia de pocos estudios similares relacionados con el tema de estudio, barreras de acceso laboral, personal e institucionales considerando los criterios de discapacidad, edad, género, rasgos culturales y el conocimiento factores que limitaron las oportunidades de aprendizaje y la plena participación de las personas jóvenes y adultas. Con base a la problemática se estableció el objetivo que fue determinar el perfil de los egresados y su relación con el nivel de inclusión social. El estudio inicia con la elaboración del soporte teórico y estudio de arte. La investigación realizada tuvo un enfoque mixto, cuantitativo la cual se aplicó a 203 egresados con un cuestionario vía internet de 15 preguntas estructuradas utilizando la escala Likert; y la investigación cualitativa utilizó entrevistas, aplicadas a los egresados de las distintas instituciones. Los resultados determinaron la relación directa interpersonal, aspiraciones en el contexto, afectación de la inclusión social por el Covid-19, uso de los conocimientos adquiridos dentro del quehacer diario, sugerencias para mejorar el perfil de salida e importancia del seguimiento a los egresados del Bachillerato Intensivo, además se concluye que existe correlación positiva considerando los aspectos generales, <em>perfil del egresado</em> y la inclusión social como variables significativas.</p>Raúl Marcelo Benavides LaraLuis Edison Arellano CabascangoJavier Armando Vega Tulcanazo
Derechos de autor 2023 Raúl Marcelo Benavides Lara;Luis Edison Arellano Cabascango;Javier Armando Vega Tulcanazo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-272023-05-2773315710.37811/cl_rcm.v7i3.6028Innovaciones en la Terapia Celular para Enfermedades del Corazón
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6064
<p>Este artículo de revisión ofrece una visión detallada de las innovaciones recientes en la terapia celular para el tratamiento de enfermedades del corazón. El objetivo del estudio es revisar y analizar la literatura científica relevante publicada en los últimos cinco años sobre este tema. Para ello, se empleó una metodología de revisión sistemática, con una selección rigurosa de estudios en bases de datos como Scopus, PubMed y Web of Science. Se identificaron tres categorías de análisis: tipos de células utilizadas en terapias, técnicas de entrega celular y resultados clínicos de la terapia celular. Los hallazgos indican un progreso significativo en la utilización de células madre, células pluripotentes inducidas y exosomas en la terapia celular. También se han desarrollado nuevas técnicas de entrega, como la inyección intracoronaria y la bioingeniería de tejidos. A pesar de los avances, los desafíos persisten en la implementación clínica de estas terapias, incluyendo la necesidad de más ensayos clínicos a gran escala y la mejora de las técnicas de cultivo y diferenciación celular.</p>Sara Mireya Barros SacánCristian Antonio Taco SantillánJoyce Nicole Calle RomeroDominique Herrera CastroMateo Sebastian Moya Artieda
Derechos de autor 2023 Sara Mireya Barros Sacán;Cristian Antonio Taco Santillán;Joyce Nicole Calle Romero;Dominique Herrera Castro;Mateo Sebastian Moya Artieda
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-3173587510.37811/cl_rcm.v7i3.6064La Procrastinación: Una Exploración Teórica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6065
<p>La procrastinación se presenta como un tema de interés el cual se refiere a la tendencia que tiene el ser humano a postergar tareas prioritarias y dar pertinencia a actividades menos urgentes, irrelevantes o poco provechosas, en este artículo de revisión se examinaron las distintas características que definen a esta conducta y sus respectivas implicaciones en varios contextos como la académica y la laboral, entre las características más comunes de este fenómeno se destacan la falta de motivación, frustración, inseguridad e indecisión, convirtiendo a estas tipologías en un círculo visioso que lleva a procrastinar afectando al bienestar emocional y la productividad de quien la padece; el objetivo de esta investigación es el de realizar una revisión teórica de los conceptos más relevantes relacionados a la procrastinación, como método se utilizó la revisión de carácter bibliográfica de literatura científica, así como el descriptivo con enfoque no experimental, como resultados se obtuvo que la procrastinación es una conducta compleja que afecta a diferentes aspectos de la vida tanto laboral como académica debido a la postergación de actividades llegando a la conclusión de que no existe una edad, sexo, ni condición social establecidos para padecer este trastorno.</p>Santiago Otero-Potosi María Emperatriz Fuertes-NarváezLorena Casanova-ImbaquingoDiana Arichábala-VallejosKarina Freire-Reyes
Derechos de autor 2023 Santiago Otero-Potosi ;María Emperatriz Fuertes-Narváez;Lorena Casanova-Imbaquingo;Diana Arichábala-Vallejos;Karina Freire-Reyes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-3173769310.37811/cl_rcm.v7i3.6065La Mediación como Requisito Prejudicial en Materia Civil
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6066
<p>En el presente artículo científico se realizará un análisis minucioso a la implementación de la mediación como un requisito prejudicial obligatorio en materia civil, con base a la acogida que ha tenido en los últimos años este método de solución de conflictos. Mientras que, de las legislaturas extranjeras tales como Argentina y Chile se desprende que la mediación ya es considerada un requisito prejudicial obligatorio en función de las garantías procesales del acceso a la justicia. Los conflictos al ser inherentes por naturaleza al ser humano, pueden ser solucionados de manera pacífica a través de la mediación , donde los involucrados tendrán la opción de solucionar el litigio sin acudir a la tradicional vía judicial, por intermedio de los distintos métodos alternativos reconocidos por la legislatura ecuatoriana; y, es aquí donde la mediación juega un papel muy importante al ser considerado como un método rápido, ágil y equitativo, que se lleva acabó a través de un tercero imparcial llamado mediador, quien será el encargado de mantener la audiencia de mediación de manera pacífica y ordenada, buscando que se dé fin a los procesos tradicionales judiciales, descongestionando las salas de audiencias del país en materia civil, garantizando el acceso a la justicia y fortaleciendo una cultura de paz, a través, de un método participativo de las partes involucradas que en los muchos casos han llegado a reconciliarse.</p>Tania Elizabeth Pallo Gómez
Derechos de autor 2023 Tania Elizabeth Pallo Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-31739411610.37811/cl_rcm.v7i3.6066La integración Vertical del producto Clamshell, reduce costos de producto y transportación en el Mercado Comercial Automotriz
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6067
<p>El siguiente estudio se realizó en una empresa dedicada a la manufactura automotriz de productos limpiaparabrisas que se distribuye en el mercado comercial y de equipo original, el objetivo es la implementación de una integración vertical al producto de empaque. En el presente proyecto, se desarrolla sobre el “producto clamshell” en los empaques de 20” para la marca Pro-Flex, la principal visión es tener la reducción de costos de producto y la reducción de costos transportación entre proveedor externo y planta manufacturera.</p> <p>Dentro de lo destacado, la eliminación de proveedores desarrolla mayor sustentabilidad en el suministro de materia prima, lo cual tiene beneficios económicos para la empresa, así como la transportación y logística de este, implementando la mejora continua en el suministro de empaques dentro de las líneas de producción a cliente principal.</p> <p>De igual forma, reducir el tiempo perdido por desabasto de material dentro del sistema de paletizado, debido a las problemáticas de proveedor externo, y la cantidad de paros de línea de producción en las programaciones de producción y ventas.</p>Laura Mariela Martínez DelgadoAlan León González AlmaguerDaniel Gonzalo Galván Rodríguez Irma Leticia García Treviño
Derechos de autor 2023 Laura Mariela Martínez Delgado;Alan León González Almaguer;Daniel Gonzalo Galván Rodríguez ;Irma Leticia García Treviño
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-317311712810.37811/cl_rcm.v7i3.6067La contribución de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de preparatoria
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6068
<p>La presente investigación tiene como objetivo identificar cómo influye las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa “17 de julio” ubicada en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra. El enfoque aplicado es cuantitativo descriptivo lo que corresponde a un estudio de análisis de hechos y situaciones vivenciales. La recolección de la información se realizó a través de entrevistas y encuesta online a docentes y autoridades, observación directa y de análisis documental. Los resultados arrojan que es necesaria una capacitación docente, apoyo a representantes de los estudiantes y estudiantes. En conclusión, el uso de las TIC en los estudiantes de preparatoria, fortalecen el proceso enseñanza aprendizaje, el trabajo colaborativo, cooperativo y promueve la calidad y calidez humana.</p>Tituaña José MaldonadoSantiago Otero PotosíLeticia Herrera SandovalVerónica Ávila ObandoTelmo Cevallos Vásquez
Derechos de autor 2023 Tituaña José Maldonado;Santiago Otero Potosí;Leticia Herrera Sandoval;Verónica Ávila Obando;Telmo Cevallos Vásquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-317312914410.37811/cl_rcm.v7i3.6068Las facultades de la administración tributaria y la recaudación del impuesto predial en la provincia de Tocache
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6069
<p>El desarrollo del articulo de investigación, se trata de buscar la relación entre las variables de estudio. El objetivo se determinó cómo las facultades de la administración tributaria se relaciona con la recaudación del impuesto predial en la municipalidad provincial de Tocache. Las estrategias metodologicas fue un enfoque cuantitativo, bajo un nivel descriptivo – correlacional. El diseño es no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo conformado por 21 servidores públicos que laboran en la gerencia de administración tributaria y se aplicó un instrumento el cuestionario que tuvo conformado por 18 items, para medir las variables de estudio de dicha institución. Conclusión, se determinó que las facultades de la administración tributaria se relaciona significativamente con la recaudación del impuesto predial en la municipalidad provincial de Tocache (rs = 0.528; p – valor ≤ 0.043), con la calificación positiva moderada.</p>Renzo Baltazar Ortiz MosqueraJaime Juan Peña CamarenaWalter Eduardo Mucha HuamánAlan Dennis López López
Derechos de autor 2023 Renzo Baltazar Ortiz Mosquera;Jaime Juan Peña Camarena;Walter Eduardo Mucha Huamán;Alan Dennis López López
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-317314515810.37811/cl_rcm.v7i3.6069Efectos económicos sociales por la disolución y liquidación de las compañías de la provincia de Loja- Ecuador
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6070
<p>Para determinar los efectos económico-sociales por procesos de disolución y liquidación de compañías en la provincia de Loja, se realizó un análisis comparativo y descriptivo, considerando la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; Servicios de Rentas Internas, Ministerio del Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En la provincia de Loja durante el periodo 2015-2020, existieron 90 compañías de los diferentes sectores económicos que entraron en proceso de disolución y liquidación. En el 2015 el Estado ecuatoriano recibió un total de $ 205.111,55; en el año 2020 la contribución fue de $ 3.831,14 por Impuesto a la Renta. La información social se obtuvo del Ministerio de Trabajo, donde constan 268 contratos realizados por las compañías en el periodo 2015-2020; mientras que, de acuerdo con información del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, se encuentra registrados 305 avisos de salida en el periodo, relacionados con la población económicamente activa para determinar el incremento de la tasa de desempleo. El año 2016 fue el de mayor incidencia, con 137 avisos de salida que representa un 0,048% de incremento de la tasa de desempleo frente a la PEA, por efecto de la disolución y liquidación de las compañías.</p>Hipatia Carolina Girón CalvaElvia Maricela Zhapa AmayIgnacia de Jesús Luzuriaga GrandaLuis Antonio Riofrío LeivaLaura Thalia Lopez Cabrera
Derechos de autor 2023 Hipatia Carolina Girón Calva;Elvia Maricela Zhapa Amay;Ignacia de Jesús Luzuriaga Granda;Luis Antonio Riofrío Leiva;Laura Thalia Lopez Cabrera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-317315917310.37811/cl_rcm.v7i3.6070Criterios de diseño para un sistema de reutilización de aguas grises
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6071
<p>El uso de recursos naturales es imprescindible en la vida de la humanidad, sin embargo, su correcta gestión y desarrollo no ha tenido una relevancia hasta los últimos años, haciendo frente a los recientes problemas para satisfacer las necesidades. Por lo que, teniendo en cuenta la dificultad de la escazes y la mala gestión que se realiza del recurso vital, el agua, se debe tomar medidas necesarias ya urgentes para mitigar los malos resultados, apoyado en el desarrollo de nuevas tecnicas, metodologìas y tecnologías para obtener buenas prácticas, incentivando el bien de la humanidad hacia generaciones futuras. El siguiente artículo considera la importancia que tiene los criterios de diseño por parte del cliente para el desarrollo del diseño de un prototipo para la recolección y reutilizacion de aguas grises provenientes de los sistemas de lavado en una casa de interes social, así como su correcta inmersión a la problemática que se presenta en el proceso ya realizado inconroporando el uso de los pasos y herramientas establecidos en la metodologia design thinking para el correcto desarrollo de diseño.</p>Luis Miguel Zozaya MartínezEduardo Roldán ReyesGabriela Cabrera ZepedaGuillermo Cortes RoblesJouse Miguel Heredia Roldan
Derechos de autor 2023 Luis Miguel Zozaya Martínez;Eduardo Roldán Reyes;Gabriela Cabrera Zepeda;Guillermo Cortes Robles;Jouse Miguel Heredia Roldan
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-317317419510.37811/cl_rcm.v7i3.6071Sistematización del bañado vacuno, mediante reconocimientos de tarjeta Arduino, nuevo enfoque dentro de la Ingeniería Industrial
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6080
<p>Este artículo se realizó con autores de diferentes disciplinas, se crea un prototipo de regadera automatizada con sensores de movimiento. El objetivo del proyecto es diseñar un prototipo utilizando ARDUINO que permitirá regular el paso del agua al abrir y cerrar los sistemas de aspersión de manera automática. Esto se logra mediante la instalación de múltiples sensores que permitieran detectar el movimiento y distancia para controlar el flujo del agua. Para ello se realizan diferentes pruebas que permiten observar el rendimiento de una regadera común y la diferencia al utilizar el prototipo en una prueba piloto. El trabajo realizado consiste en una investigación aplicada bajo un diseño de investigación de tipo experimental, que se centró en el estudio y diseño del prototipo para bañado en bovinos que practican los ganaderos de la zona de Santiago Tuxtla, Veracruz, para encontrar las deficiencias que se presentan en él y de esta manera mejorar el proceso de bañado. Ganaderos locales apoyan brindando información útil para enriquecer el proyecto y facilitar la identificación de los problemas que existen en el proceso tradicional. Entre los instrumentos aplicados está una encuesta, aplicada a un representante por familia de la comunidad antes mencionada, para obtener datos referentes al consumo de agua, y así mejorar el proceso de bañado.</p>Jason Scott Zuñiga BarreraBernabé Contreras ContrerasRosario Álvarez JiménezPedro Jácome OnofreRoger Manuel Sales ChávezMarta Gabriela Limón Orozco
Derechos de autor 2023 Jason Scott Zuñiga Barrera;Bernabé Contreras Contreras;Rosario Álvarez Jiménez;Pedro Jácome Onofre;Roger Manuel Sales Chávez;Marta Gabriela Limón Orozco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-317319620610.37811/cl_rcm.v7i3.6080Violencia Intrafamiliar y Creencias Irracionales en Gestantes Atendidas en el Centro de Salud Bellavista- Callao, 2022.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6146
<p>El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y las creencias irracionales en gestantes del centro de salud bellavista callao - Lima, 2022. Uso el diseño descriptivo de tipo correlacional, dirigida a conocer la relación o grado de asociación existente entre dos variables, conformado por un tamaño muestral de 125 gestantes de un centro de salud de Bellavista – Callao del año 2022. Se utilizó dos instrumentos psicométricos de corte psicológico, La Escala de violencia intrafamiliar (VIFJ4) y el inventario de creencias irracionales de Albert Ellis (IBT). Tuvo como resultado: que es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01. Este resultado es indicador de que la violencia intrafamiliar se relaciona significativamente con las creencias irracionales (total), demostrándose una correlación positiva media, además, las gestantes evaluadas se encuentran en un nivel promedio de irracionalidad; en tanto que, en menor proporción se encuentra con moderado nivel de irracionalidad</p>Julio Félix Alberto Falconi Verona,
Derechos de autor 2023 Julio Félix Alberto Falconi Verona,
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-032023-06-037320722910.37811/cl_rcm.v7i3.6146El planteado“Recodo” de la Organización Terrorista Sendero Luminoso
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6178
<p>El presente artículo titulado: “El planteado “Recodo” de la Organización Terrorista Sendero Luminoso”, expone de una manera esquemática las diversas alternativas adoptadas (por la OT-SL) para reconstituirse y mantenerse vigente completamente distinta a sus conocidas modalidades.</p> <p>En el momento de la elaboración hemos percibido que los conceptos y los hechos ameritaban una sucinta revisión, principalmente en la parte histórica respecto a las decisiones y directivas de su Comité Central, su estructura misma y en la comprensión concisa del término terrorismo. Para estos alcances los autores hemos desarrollado mapas conceptuales y esquemas en los que se distingue las diversas etapas que le permitieron a “Sendero Luminoso” adaptarse hasta los escenarios actuales.</p> <p>El objetivo del presente articulo se centra en identificar el comportamiento de esta OT-SL hasta la actualidad en base a los fundamentos esgrimidos de sus “consignas partidarias”, nuestra investigación aborda el enfoque cualitativo empleando el tipo descriptivo. Las conclusiones son objetivas y concordantes con lo planteado, con el convencimiento de que servirán de referente para subsiguientes estudios sobre el tema.</p> <p>Finalmente, hemos decidido por ese título para enfatizar el peculiar término del “recodo” citado puntualmente por el DT Abimael Guzmán Reinoso “(c) Gonzalo” en el momento que fue exhibida su captura ante la opinión pública, con la finalidad de encender las alarmas correspondientes para monitorear a esta organización terrorista, ya que ellos han replanteado mantenerse vigentes, pero sin renunciar a su proyecto ideológico de conquistar el poder.</p>Victor Manuel Pimentel RoqueOscar Mogollón Sandoval
Derechos de autor 2023 Victor Manuel Pimentel Roque;Oscar Mogollón Sandoval
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-317323025310.37811/cl_rcm.v7i3.6178Compromiso institucional y la práctica reflexiva en docentes de Instituciones Educativas de Lima Metropolitana, 2023
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6181
<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el compromiso organizacional y la práctica reflexiva en los docentes de instituciones educativas de Lima Metropolitana, 2023. Se trató de un estudio básico, cuantitativo, correlacional y no experimental; contándose con la participación de 130 docentes y empleándose dos cuestionarios validados para tal propósito. Entre los hallazgos principales, se halló que los docentes consideran que el compromiso organizacional es regular, sin embargo, la proporción porcentual difirió según el tener sexo masculino (62.7%) y una edad mayor a los 45 años (62.6%), asimismo, dependiendo de si se cuenta con menos de 10 años de experiencia (71.4%). Por otra parte, la mayoría estima que la práctica reflexiva es alta; lo cual varía de acuerdo con el tener sexo femenino (97.2%), tener más de 45 años (97.8%) y disponer de una experiencia de entre 10 y 25 años (97.5%). Finalmente, se observó que el compromiso organizacional se asoció directa y significativamente con la práctica reflexiva en los maestros de instituciones educativas de Lima Metropolitana en el año 2023 (rho=.58, p<.0001). </p>Fernando Antonio Flores Limo Oscar Corimayhua LuqueLida Violeta Asencios TrujilloJosé Eusebio Campos DávilaAlonso Enrique Leyva Vega
Derechos de autor 2023 Fernando Antonio Flores Limo ;Oscar Corimayhua Luque;Lida Violeta Asencios Trujillo;José Eusebio Campos Dávila;Alonso Enrique Leyva Vega
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-317325427210.37811/cl_rcm.v7i3.6181Las ecuaciones estructurales y sus aplicaciones técnicas: Un análisis teórico
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6182
<p>En la actualidad el campo de la investigación científica tiene un rol trascendental en el desarrollo científico y tecnológico de los países de la región Latinoamericana y el Caribe, las múltiples problemáticas en los diferentes campos del quehacer humano como la educación, la salud, el transporte, los servicios públicos entre otros han impulsado la necesidad de ahondar en métodos y procedimientos estadísticos para el análisis de variables; en ese sentido, los modelos de ecuaciones estructurales son herramientas estadísticas multivariadas que posibilitan la obtención de estructuras matemáticas que brindan una mayor información de situaciones de naturaleza compleja, que posibilitará su abordaje para la estructuración de modelos teóricos aplicados a distintas disciplinas científicas. La metodología utilizada es de tipo básica, de nivel descriptivo y explicativo y de diseño no experimental. El objetivo fue analizar los modelos de ecuaciones estructurales y sus aplicaciones técnicas a las diversas disciplinas científicas. Se concluyó que, los estudios multivariados requieren de herramientas de avanzada para el análisis de variables observadas y latentes en los fenómenos de investigación social.</p>Johnny Félix Farfán-PimentelCarlos Enrique Godoy-Cedeño Raúl Delgado-ArenasKarol Moira Abad-Escalante
Derechos de autor 2023 Johnny Félix Farfán-Pimentel;Carlos Enrique Godoy-Cedeño; Raúl Delgado-Arenas;Karol Moira Abad-Escalante
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-062023-06-067327328710.37811/cl_rcm.v7i3.6182Factores perceptuales relacionados a los grados de Ansiedad Postpandemia por SARS-CoV-2 Covid-19 en Estudiantes Universitarios
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6183
<p>La ansiedad es uno de los trastornos que se han desarrollado tanto en tiempos de pandemia como también postpandemia, si bien la ansiedad es uno de los trastornos que han generado limitaciones en las personas, esto mismo ha sido en estudiantes universitarios. El objetivo del presente trabajo es determinar si existe algún grado de ansiedad moderado y grave, asimismo, las posibles causas de la sintomatología. En el presente estudio utilizaron dos instrumentos. El primero fue una “Escala de Ansiedad de Beck”, en el segundo un “cuestionario adjunto” estructurado para determinar las posibles causas que consideran los participantes que fueron causantes de la sintomatología de la ansiedad. De los resultados se encontró que el 32% se mostró con una ansiedad moderada, un 8% con ansiedad grave. Con relación a los resultados del cuestionario adjunto de los que resultaron con ansiedad moderada las opciones más seleccionadas fueron por “Las clases en línea” y “Problemas Familiares” para los que resultaron con ansiedad grave la respuesta más elegida fue “Por una experiencia educativa (Materia)” y “Por problemas familiares”, de la relevancia de los resultados se encontró que es un número considerable de estudiantes que mantienen un grado de ansiedad moderado y que las causas son consideradas las “Clases en línea” y los “Problemas Familiares”</p>Jorge Héctor Alvarado Barranco
Derechos de autor 2023 Jorge Héctor Alvarado Barranco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-317328830210.37811/cl_rcm.v7i3.6183Métodos Numéricos Aplicados a la Experimentación Física: Caso de Estudio (Dinámica)
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6186
<p>Las prácticas experimentales manejan datos que por definición provocan un error en comparación con los datos teóricos, sin embargo, el uso de métodos numéricos en la resolución de guías experimentales acota y limita el error que se pueda derivar de emplear pocos puntos para determinar una pendiente, en el caso de analizar dos variables con proporcionalidad directa, por ejemplo. El presente artículo busca orientar los cálculos hacia una mejor comprensión y aproximación de los resultados, para tener la capacidad de concluir y deducir las leyes Físicas dentro de las guías experimentales, que son parte de procesos didácticos-pedagógicos en la enseñanza-aprendizaje de la Física Experimental.</p>Luis G. Guerra A.Guillermo R. Terán A.Elsa R. Arequipa Q.Jorge O. GuachaminLuis S. Poma L.
Derechos de autor 2023 Luis G. Guerra A.;Guillermo R. Terán A.;Elsa R. Arequipa Q.;Jorge O. Guachamin;Luis S. Poma L.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-317330331210.37811/cl_rcm.v7i3.6186Arquitectura en Momentos de Revolución. Consideraciones para una Movilidad Universal en el Espacio Público del Sector Histórico de Popayán, Colombia.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6187
<p>El 15 de enero de 1537 se fundó la ciudad de Popayán, Colombia; hoy es posible retroceder en el tiempo gracias a la conservación de su sector histórico, el cual por su valor colonial es considerado uno de los más representativos de América Latina, sin embargo, ese valor de antaño es la razón por la que se percibe que es un sector sin accesibilidad universal, que margina a las personas con discapacidad o movilidad reducida. Dentro del auge emergente de ciudades inteligentes se construye un modelo de accesibilidad inteligente para el espacio público, este permite trascender de las barreras urbanas y arquitectónicas a las de comunicación, comprensión y actitudinales, abarcando todo el rango de la accesibilidad. Al aplicarlo al contexto del sector histórico de Popayán permite medir la accesibilidad universal, obteniendo como resultado que hay un camino largo por recorrer para conseguir una ciudad y comunidad accesible universalmente. Finalmente, con la identificación de las deficiencias de accesibilidad del sector, se plantean estrategias tecnológicas que la cuarta revolución industrial ha permitido desarrollar para abarcar una solución integra a las problemáticas de la ciudad, y que, como arquitectos diseñadores del espacio público y actores importantes del desarrollo territorial, debemos conocer, para adquirir las competencias correspondientes asociadas a los cambios sociales que trae consigo esta revolución.</p>Eliana Idrobo CerónSory Alexander Morales FernándezAlcy Fabián Muñoz CerónJuan José Morillo Uscategui
Derechos de autor 2023 Eliana Idrobo Cerón;Sory Alexander Morales Fernández;Alcy Fabián Muñoz Cerón;Juan José Morillo Uscategui
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-05-312023-05-317331334110.37811/cl_rcm.v7i3.6187Expectativas de los padres de familia en educación preescolar y el conflicto de la nueva normalidad del Sistema Educativo en México
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6202
<p>Entre los nuevos cambios que se advierten en el campo educativo en México resalta el fenómeno del comportamiento de las expectativas de los padres de familia en relación con el regreso a la presencialidad en el que encontramos un conflicto latente. A partir de la demarcación de este contexto problémico el objetivo de la investigación es describir las manifestaciones ocultas en las estructuras de motivación de los padres de familia ante estas nuevas realidades del Sistema Educativo en México. Para este propósito hemos aplicado el ciclo de la metodología de la Investigación Acción propuesta por Kurt Lewin para comprender desde la perspectiva de los sujetos, los patrones de cambio ante las modificaciones de los contextos educativos. Como resultado del análisis exploratorio descriptivo realizado, podemos encontrar que existe una relación determinante entre el cambio de las expectativas de los padres de familia y los cambios en los contextos del Sistema Educativo.</p>Aurora Sarahi Loria Jiménez Desiderio Ortegón Quintal
Derechos de autor 2023 Aurora Sarahi Loria Jiménez ;Desiderio Ortegón Quintal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-062023-06-067334236410.37811/cl_rcm.v7i3.6202Comprendiendo al ser Humano, para aplicar los Derechos Humanos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6201
<p>Este proceso psicoeducativo (proceso de capacitación para el incremento de conocimiento para el cambio de comportamiento de manera individual y grupal y evitar la reincidencia del delito u otro) propuesto desde la Asociación ACEQUIA, busca promover que los participantes (privados de libertad con delitos violentos en sistema carcelario) reconozcan la existencia del otro como ser humano, como ellos mismos, que necesitan respecto, cuidado, del cual no se debe abusar ni maltratar. Se trata de lograr el reconocimiento, respeto y ejercicio de los derechos humanos, que reconozcan e introyecten que cada uno es una persona en proceso en marcha con infinitas posibilidades, que se enfrenta, no solo al mundo exterior, sino interior, esencialmente únicos y distintos, es decir, que no se puede esperar que las demás personas piensen igual que uno/a, sino que tienen la capacidad y el derecho a pensar diferente, lo cual no debe ser usado de pretexto o justificación de ejercer violencia. Siendo un aspecto para trabajar la comunicación respetuosa y horizontal es vital, con lo cual se motiva a desarrollar una empatía cognitiva, y con ella puedan reflexionar sobre sus actos y evitar lastimar o dañar a las personas, y en ese proceso, también ellos se cuidan.</p>Guery Zabala Gumucio Julio Ricardo Altamirano PlataCarlos Edmundo Patty PocoacaLuis Angel Tarqui Ticona
Derechos de autor 2023 Guery Zabala Gumucio ;Julio Ricardo Altamirano Plata;Carlos Edmundo Patty Pocoaca;Luis Angel Tarqui Ticona
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-062023-06-067336538610.37811/cl_rcm.v7i3.6201Perspectiva Ecológica de la Justicia Ambiental: Análisis De conocimiento y percepciones de operadores de Justicia en Tarija
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6204
<p>El presente trabajo de investigación aborda la temática ambiental, enfatizando en los mecanismos y acciones legales que ha seguido el Estado Plurinacional de Bolivia en la consolidación de su paradigma del “Vivir Bien” contraponiendo el mismo con el andamiaje jurídico y normativo que se presentan en la dinámica de procesos de desarrollo e implementación de planes, programas y políticas. El presente trabajo de investigación indaga, así mismo, la percepción y conocimientos sobre temas ambientales, en un contexto de crisis ambiental, por parte de algunos actores jurídicos de la ciudad de Tarija (Estado Plurinacional de Bolivia), siendo éstos los principales agentes de administración de justicia del Estado, garantes de la aplicación de la normativa y corpus jurídico que delimita la acción protectora del Estado de derecho. La desatención, postergación o ralentización de acciones inmediatas de demandas sociales respecto de factores por contaminación minera, deforestación, ampliación de la frontera agrícola, contaminación acuífera (mercurio, plomo y arsénico) tienen impacto en la vida silvestre y en especial en la salud e incluso genética de poblaciones Indígena Originario Campesinas que viven de recursos lacustres o ríos, son engranajes ideales para generación de escenarios de alta conflictividad en el país. Por tanto, los resultados de esta identificación de conocimientos y percepciones nos permitirán identificar y proponer lineamientos de acción pertinentes y relevantes como políticas públicas que integren la participación y vigencia del pluralismo como eje articulador para la gobernanza, alerta temprana y gestión constructiva de futuros conflictos ambientales. </p>Valeriano Rodríguez Zacarías
Derechos de autor 2023 Valeriano Rodríguez Zacarías
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-062023-06-067338740710.37811/cl_rcm.v7i3.6204Riqueza observada y esperada de avifauna en la Finca Universitaria San Julián, Patulul, Suchitepéquez, Guatemala
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6203
<p>Guatemala es un país megadiverso donde es necesario plantear acciones para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Las aves, como grupo taxonómico, ofrecen una oportunidad excepcional para el desarrollo sostenible mediante el aviturismo. La Finca Universitaria San Julián (FUSJ), patrimonio de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está localizada en una franja de gran biodiversidad. Con el objeto de determinar la riqueza observada y esperada de especies aves de la FUSJ se realizaron recorridos de observación y audición a lo largo de un transecto de 4.3 km de longitud del lado oeste de la FUSJ. Se consultaron también los registros de avistamientos en el mismo lugar. Se realizó una investigación documental para determinar las especies de aves esperadas en el sitio consultando la guía de aves de Fagan & Komar (2016) y la aplicación Merlin Bird ID® para Android. Se registraron 103 especies de aves de 245 esperadas en la FUSJ. La información generada podrá usarse para valorar el recurso y para fomentar la conservación y el aprovechamiento sostenible de la comunidad de aves y del ecosistema que la sostiene, a través del aviturismo y dentro del marco de los objetivos de desarrollo sostenible.</p>Dennis Guerra-CentenoFernando AldanaDennis Guerra-BurmesterHéctor Fuentes-RousselinEdy Meoño-SánchezCarlos Valdez-SandovalHugo Pérez-Noriega
Derechos de autor 2023 Dennis Guerra-Centeno;Fernando Aldana;Dennis Guerra-Burmester;Héctor Fuentes-Rousselin;Edy Meoño-Sánchez;Carlos Valdez-Sandoval;Hugo Pérez-Noriega
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-062023-06-067340843310.37811/cl_rcm.v7i3.6203Intervención Educativa “Fortaleza” en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un Hospital Público de Lima- 2022
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6205
<p>El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia del programa de intervención educativa “Fortaleza” en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un hospital público de Lima- 2022. Para la Organización Panamericana de la Salud (2017), la educación sexual debe impartirse en forma integral y de manera sistemática a través de la educación en los diferentes niveles y modalidades en las instituciones educativas. A fin de desarrollar una sexualidad saludable considerada como Derecho Humano. Que importante es que las diversas instituciones como el Ministerio de Educación, de Salud entre otros planteen como políticas de Estado programas de prevención de embarazo en adolescentes, así como de otras enfermedades de alto riesgo, con la finalidad de que la población tome consciencia de la importancia de su desarrollo físico y la calidad de vida que debe mantener. La presente investigación fue de carácter experimental, se aplicó los niveles descriptivo y experimental con un diseño pre experimental antes y después. La muestra estuvo constituida por 30 madres adolescentes que asistían a un hospital público de Lima. Quedando demostrada la hipótesis, en la que los resultados evidenciaron una diferencia de medias el pretest = 10,867 y el Postest = 15,900, dando como diferencia = 5,033. Lo que significa que el programa de intervención educativa “Fortaleza” fue eficaz. El programa tuvo una duración de 12 sesiones. Se recomienda seguir con este tipo de intervenciones a fin de mejorar el normal desarrollo de los adolescentes.</p>María Del Carmen Vélez-Gallardo Alicia Agromelis Aliaga-Pacora
Derechos de autor 2023 María Del Carmen Vélez-Gallardo ;Alicia Agromelis Aliaga-Pacora
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-062023-06-067343445110.37811/cl_rcm.v7i3.6205La regulación de la trata de personas para fines de explotación laboral y la captación de víctimas mediante redes sociales de Lima
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6206
<p>El objetivo de la tesis fue establecer en qué medida la regulación de la trata de personas con fines de explotación laboral es eficiente para sancionar discrecionalmente la captación por redes sociales, en el distrito judicial de Lima – 2022. Se aplicó la investigación básica, con sus niveles descriptivo y explicativo y diseño descriptivo correlacional, participaron 20 jueces, 30 fiscales y 70 abogados, haciendo un total de 120 profesionales. Los resultados estadísticos dan muestra que entre la trata de personas con fines de explotación laboral y la captación de víctimas mediante redes sociales existe una correlación positiva media, r = 0,651. De esta manera se demuestra la vinculación entre variables que ponen énfasis en una creciente forma de criminalidad organizada dedicada al comercio de personas con el objeto de explotar su fuerza laboral, siendo que, en este contexto, el exponencial desarrollo de las tecnologías de la comunicación ofrece en las plataformas digitales que operan en internet un medio idóneo para captar a sus víctimas e introducirlas en esta contemporánea forma de esclavitud. La interconexión digital permite a los reclutadores, ponerse en contacto, en cualquier momento y lugar con un sinnúmero de potenciales víctimas mediante la creación de perfiles falsos, intercambio de contenidos y creación de vínculos interpersonales para ganar su confiabilidad y una vez identificado su estado de precariedad socio-económica o su bajo perfil académico, pasar a captarlas bajo la promesa de una oferta laboral atractiva pero fraudulenta.</p>Elena Mayuri-Bocanegra Alicia Agromelis Aliaga-Pacora
Derechos de autor 2023 Elena Mayuri-Bocanegra ;Alicia Agromelis Aliaga-Pacora
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-062023-06-067345247110.37811/cl_rcm.v7i3.6206Vinculación Universidad Sociedad, Una nueva perspectiva desde las tecnologías de la Información y Comunicación
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6209
<p>Las Universidades públicas hoy están llamadas a definir un nuevo modo de ser pertinentes y la vinculación se reconoce como una función sustantiva. Se ha considerado aprovechar el efecto colateral de la Pandemia por COVID 19 para estimular y promover procesos de aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes. Por ese motivo, el presente ensayo se propone como objetivo reflexionar en torno a las implicaciones y alcances de la vinculación universitaria con el mundo de hoy y sus desafíos. Se pretende analizar la relación de la universidad con la comunidad en un entorno virtual de aprendizaje, conociendo, entre otros propósitos, las concordancias o disonancias entre los aspectos normativos, institucionales, curriculares, pedagógicos y la práctica docente. En este marco, se desarrolla un estudio de caso, identificando, describiendo y analizando a los estudiantes involucrados en el diseño, implementación y ejecución de la Unidad de Competencia <em>Práctica comunitaria y vinculación</em> del Módulo II del programa académico de Médico Cirujano CII. La pertinencia tecnológica forma egresados capaces de utilizar las nuevas tecnologías, crear con ellas nuevos conocimientos y productos, así como de compartirlos, maximizar logros y ampliar cobertura, lo cual contribuirá a una mejor preparación de los egresados universitarios.</p>Carlos Patricio Salazar Gómez Angelica Jassey de León SanchoElizabeth Barreda Argüello
Derechos de autor 2023 Carlos Patricio Salazar Gómez ;Angelica Jassey de León Sancho;Elizabeth Barreda Argüello
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077347248710.37811/cl_rcm.v7i3.6209Mucormicosis pulmonar asociada a SARS- CoV-2
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6208
<p>La infección fúngica invasiva provocada por hongos del orden Mucorales es conocida como mucormicosis. Esta enfermedad se ha convertido en una preocupación global debido a su alta tasa de mortalidad y morbilidad, especialmente en el contexto de la pandemia por el COVID-19. La revisión se enfoca en la incidencia, fisiopatología y factores de riesgo de la enfermedad, así como en los procedimientos de diagnóstico actuales. Se sugiere la necesidad de desarrollar ensayos más específicos y rentables, como los basados en PCR y anticuerpos monoclonales, para un diagnóstico eficaz. La revisión también aborda las opciones de tratamiento actuales, incluyendo terapias con medicamentos antimicóticos, adyuvantes y debridación quirúrgica, así como la importancia de la terapia basada en nutracéuticos. Además, se destaca la necesidad de explorar nuevas opciones de tratamiento, como la terapia basada en anticuerpos, citocinas y terapia antimicótica combinada/sinérgica. También señala las brechas de investigación actuales y la necesidad de desarrollar en el futuro estudios en el campo de la mucormicosis pulmonar asociada a COVID-19 .</p>Grace Estefanía Viera Taipe Andrea Carolina Cevallos Teneda
Derechos de autor 2023 Grace Estefanía Viera Taipe ;Andrea Carolina Cevallos Teneda
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077348850910.37811/cl_rcm.v7i3.6208Las TICs y la redacción académica en estudiantes de educación superior: caso Canelos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6217
<p>La redacción académica es el proceso en el cual toda persona involucrada a educación superior crea y formula documentos académicos para posteriormente compartirlos con la comunidad en general. Es un proceso esencial de este nivel de formación. La redacción implica el dominio de varias habilidades del lenguaje y la comunicación, enfocándose en la lectura-escritura. La aparición de las TICs puede presentar una ventaja o desventaja en la tarea (integral) de redacción para los jóvenes de esta década, es lo que se intenta descubrir en este trabajo. Por ello se realizó esta investigación bajo el concepto de estudio de caso, para describir y analizar las realidades que tienen los estudiantes de educación superior al producir un texto, se procedió a la revisión de bibliografía especializada y el contraste entre una encuesta y lo observado en las aulas. De esto se desprende que el 53% (de 30) considera que su redacción mejoraría sin el uso del auto corrector de Office. Si juntamos esto a que apenas el 23% lee documentos académicos nos presenta un escenario interesante para la reflexión. Se puede afirmar que el desconocimiento en el uso de la tecnología es el verdadero rival de las TICs y la redacción académica.</p>Semu Saant
Derechos de autor 2023 Semu Saant
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077350952110.37811/cl_rcm.v7i3.6217 La regulación jurídica de la agricultura sostenible como herramienta para la construcción de la paz intercultural en el Estado Plurinacional de Bolivia
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6216
<p>El presente documento tiene por objetivo exponer el análisis de la regulación jurídica de la agricultura sostenible como herramienta para la construcción de la paz intercultural en el Estado Plurinacional de Bolivia; para alcanzar este objetivo, se implementaron diversas estrategias metodológicas: se realizó un análisis exhaustivo de la legislación nacional e internacional relacionada con la agricultura sostenible y la promoción de la paz intercultural; se examinaron leyes, decretos, políticas y convenios internacionales que abordan estas temáticas, con el fin de identificar las disposiciones legales existentes y su aplicabilidad en el contexto boliviano. Los principales resultados revelaron que la regulación jurídica de la agricultura sostenible es fundamental para promover escenarios de paz intercultural, que se refiere a un enfoque de convivencia pactada en escenarios de alta conflictividad y polarización. Se identificó la existencia de leyes y políticas que fomentan la agricultura sostenible, conservación de recursos naturales y protección de conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y campesinas, así mismo, se evidenció la importancia de fortalecer la participación y el diálogo intercultural en la toma de decisiones relacionadas con la agricultura, promoviendo mayor participación y diálogo de saberes ancestrales como engranaje institucional que promueva la gobernabilidad.</p>Zacarías Valeriano Rodríguez
Derechos de autor 2023 Zacarías Valeriano Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077352254210.37811/cl_rcm.v7i3.6216Importancia de los talleres de práctica clínica en la formación de profesionales de la salud
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6219
<p>Capacitar constantemente a los profesionales de la salud es indispensable para mejorar la calidad en la atención e incluso, visto desde diferentes perpectivas, puede salvar vidas; a tales efectos el presente estudio tuvo el objetivo de analizar la importancia de contar con talleres de prácticas clínicas durante la formación para disminuir los factores de riesgo por parte de los profesionales de la salud, con el fin de afianzar sus conocimientos en el manejo de pacientes con diferentes patologías; para lograrlo se aplicó un enfoque metodológico descriptivo, mixto pues como aspecto cuantitativo aplicó un cuestionario a 50 profesionales de un centro de salud, quienes ocupan cargos administrativos y asistenciales; el aporte cualitativos se dio por medio del aporte bibliográfico. Entre los resultados que destacan el estudio, se encontró que los profesionales consideraron que estos talleres impactan de manera positiva en su labor cotidiana, además que cumplen el objetivo de preservar la seguridad del paciente. La conclusión que se presentó está relacionada con la pertinencia de realizar capacitaciones constantes a los profesionales de la salud, puesto que así se contribuirá a fortalecer las habilidades y competencias del recurso humano.</p>Nelly Álvarez Melo
Derechos de autor 2023 Nelly Álvarez Melo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077354356010.37811/cl_rcm.v7i3.6219El material lítico como evidencia de interacción regional durante la dominación Inca: Iruhito, Un caso de estudio
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6221
<p>Este trabajo tiene el objetivo de aportar al conocimiento de las interacciones regionales durante el Horizonte Tardío en el que la política Inca desarrolla estrategias particulares de control sociopolítico en la región del lago Titicaca, Bolivia. En el corto período que abarcó el dominio incaico, aproximadamente cien años, la región de la cuenca sur del lago Titicaca experimentó cambios en los patrones de asentamiento, nuevos estilos cerámicos y la adopción de nuevas características iconográficas proyectadas en diferentes materiales. No obstante, la industria lítica no experimenta, exceptuando las construcciones monumentales, cambios significativos en la elaboración de instrumentos y artefactos de uso cotidiano. Como en la manufactura de la cerámica, en la que sólo hubo variación en la iconografía e incorporación de nuevas formas cerámicas, pero no varió la técnica de la elaboración de la pasta, desgrasantes, y otros elementos, la industria lítica experimentó un fenómeno parecido. Este avance de investigación permite, de manera preliminar, observar una recurrencia en la técnica de desbaste y manufactura de artefactos. Sin embargo, aparecen en el registro arqueológico nuevos materiales y nuevos elementos que hacen presumir una distribución regional de éstos artefactos asociados, probablemente, a élites locales.</p>Adolfo Enrique Pérez Arias
Derechos de autor 2023 Adolfo Enrique Pérez Arias
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077356157910.37811/cl_rcm.v7i3.6221Revisión sistemática de la literatura sobre integración tecnológica en el aprendizaje en línea
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6220
<p>El COVID-19 creo una crisis en el mundo, afectando a las instituciones educativas, optando por diferentes métodos para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje involucrando el uso de la tecnología (Chiu, 2022). No obstante, la investigación sobre la integración de la tecnología para el aprendizaje ha sido abordada con anterioridad (Brill & Galloway, 2007; King & Boyatt, 2015; Marulanda et al., 2014); y para continuar con esta revisión se siguió el procedimiento de una revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA, en las siguientes bases de datos: Pubmed, ERIC, Elsevier y Google Scholar; se analizaron 17 estudios en función de criterios de inclusión determinados, con la finalidad identificar los hallazgos más relevantes que se han analizado sobre la integración de la de tecnología para el aprendizaje en línea en los últimos 10 años. Los resultados fueron descritos en categorías, se identificó que la enseñanza, la práctica y la investigación realizadas en el aprendizaje en línea han cambiado en los últimos años.</p>Dayanne Alejandra Quintana Chávez Mirsha Alicia Sotelo Castillo
Derechos de autor 2023 Dayanne Alejandra Quintana Chávez ;Mirsha Alicia Sotelo Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077358059910.37811/cl_rcm.v7i3.6220Propuesta con Lineamientos Estratégicos de un Plan de Acción Agroturístico. Estudio de Caso Finca Cumandá. San Francisco de Milagro en la Provincia del Guayas, Ecuador.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6223
<p>El artículo tuvo como objetivo general diseñar una propuesta con lineamientos estratégicos de un plan de acción agroturístico con un estudio de caso: Finca Cumandá de San Francisco de Milagro en la Provincia del Guayas, para ello, se describen los elementos que conforman un plan de acción estratégico para viabilizar el desarrollo del agroturístico y se devela la factibilidad para su ejecución a fin de cubrir las demandas y necesidades de los turistas y sociedad del Ecuador y el mundo. En la metodología se empleó el paradigma cualitativo, método estudio de caso, descriptivo, técnica entrevista a un informante clave y un análisis documental de investigaciones anteriores. Como resultado se sistematizó un diagnóstico situacional de la Finca Cumandá mediante la herramienta FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y el cruce de estrategias de Porter, más la propuesta de lineamientos estratégicos para un plan de acción agroturístico. Como conclusión en función al objetivo se denota la factibilidad del plan de acción estratégico con un cronograma de ejecución propuesto con acciones que permitirán viabilizar el desarrollo del agroturismo para la Finca Cumandá en cinco fases de ejecución.</p>Freddy Garaicoa FuentesCarolina Denisse Barros GavinoAna Elizabeth Miranda RomeroRuth Montero MuthreKaren León García
Derechos de autor 2023 Freddy Garaicoa Fuentes;Carolina Denisse Barros Gavino;Ana Elizabeth Miranda Romero;Ruth Montero Muthre;Karen León García
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077360063110.37811/cl_rcm.v7i3.6223El Papel de la Experimentación en la Enseñanza de las Ciencias Naturales
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6222
<p>El presente artículo corresponde al estudio de las Ciencias de la Educación, específicamente en lo que respecta a la aplicación de la experimentación como estrategia didáctica de enseñanza- aprendizaje en las Ciencias Naturales. Se parte de la problemática observada en el aula escolar donde la práctica de actividades experimentales actualmente no es totalmente explotada, sino que de forma contraria el docente sigue basando sus tácticas meramente en planificaciones tradicionales. En este sentido, la metodología abordada corresponde a un enfoque cualitativo y una investigación con diseño bibliográfico, de tipo descriptivo, mediante las técnicas de investigación documental. De esta manera, entre los principales resultados encontrados destaca la importancia de la materia de las Ciencias Naturales en la programación de la Educación Básica, así como el valor agregado de emplear la experimentación como recurso pedagógico orientado a captar el interés del alumno y generar el mayor aprendizaje significativo posible. Siendo así que, entre las principales conclusiones del estudio es que la experimentación es un modelo didáctico cuyo objetivo fundamental es presentar al alumno situaciones de ilustración que lo ubiquen en un contexto que posibilite la construcción de hábitos del pensamiento vinculados con los modelos de discernimiento propios de la ciencia.</p>Gloria Elizabeth Ramírez Ramirez
Derechos de autor 2023 Gloria Elizabeth Ramírez Ramirez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077363265210.37811/cl_rcm.v7i3.6222Fuentes de agua subterránea en zonas áridas de la cordillera negra mediante teledetección
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6225
<p>El presente trabajo está orientado a localizar posibles zonas para la exploración de agua subterránea en la cordillera negra en la jurisdicción de los distritos Huanchay, Pampas Grande y La Libertad, provincia de Huaraz, departamento de Ancash – Perú, mediante la aplicación de la teledetección e integración de las siete variables como la precipitación, densidad de drenaje, pendiente, litología, uso de suelos, tipo de suelo e índice de vegetación de diferencia normalizada. Así mismo, se ha empleado la matriz de Saaty (Proceso Analítico Jerarquizado) para determinar los pesos de cada variable considerando la Relación de Consistencia (RC) e integrarlos acorde con su respectiva ponderación. Las zonas para prospectar agua subterránea, han sido clasificadas como “muy bueno”, “bueno”, “medio”, “alto” y “muy alto”, haciendo uso de la siguiente expresión: 25.92*precipitación+18.06*densidad de drenaje+3.22*pendiente+18.34*Geología + 7.75*suelos+19.76*Uso actual de suelos + 6.96*índice de vegetación de diferencia normalizada.En ámbito de estudio, 0.69 km<sup>2</sup> de área corresponde a zonas caracterizadas con potencial de agua subterránea “muy alta”, 196.35 km<sup>2</sup> como “alta” y 412.85 km<sup>2</sup> como “media”, siendo la Libertad con mayores potenciales de agua subterránea, seguido por Huanchay finalmente Pampas Grande. Los resultados de la metodología fueron validados con ocho (08) puntos de exploración geoeléctrica y el inventario de catorce (14) afloramientos de agua subterránea.</p>Guillermo Clemente Aguilar GiraldoMilagros Condori Ventura
Derechos de autor 2023 Guillermo Clemente Aguilar Giraldo;Milagros Condori Ventura
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077365368210.37811/cl_rcm.v7i3.6225Intervención Letal de Sendero Luminoso en la disputa limítrofe de los pueblos de Tantamayo y la esperanza, en Huamalíes-Huánuco
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6224
<p>Sendero Luminoso (SL), llega por vez primera, al distrito de Tantamayo, Provincia de Huamalíes, región Huánuco, en noviembre de 1980 y en medio del desconcierto de la población campesina asesinan a tres personas: el alcalde de Tantamayo, el presidente de la Comunidad Campesina La Esperanza y la esposa de este último, a causa del desalojo de sus tierras de cultivo, hecho por los pobladores de La Esperanza a los de Tantamayo. El hecho trajo dos prominentes consecuencias; primero, enlutó a tres familias de forma cruel nunca antes visto en estos pueblos; segundo, fue causante del establecimiento de una base militar en el distrito de Tantamayo, que a su vez trajo como consecuencia colateral, la injerencia atípica de los militares en las funciones de las autoridades civiles con severos abusos de sus funciones, aunque todo respaldado por la ley del Estado de Emergencia. Este artículo tiene importancia porque Pedro Castillo, llega al poder con el apoyo de militantes del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (MOVADEF), ex Sendero Luminoso. En la actualidad, el tema cobra vigencia la capacidad letal que SL tiene. Perú no está dispuesta volver a vivir esta realidad, que violentó nuestro país por cerca de dos décadas.</p>Eflin Meléndez Carrasco.
Derechos de autor 2023 Eflin Meléndez Carrasco.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077368371510.37811/cl_rcm.v7i3.6224Violencia Intrafamiliar y Creencias Irracionales en Gestantes Atendidas en el Centro de Salud Bellavista- Callao, 2022.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6226
<p>El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y las creencias irracionales en gestantes del centro de salud bellavista callao - Lima, 2022. Uso el diseño descriptivo de tipo correlacional, dirigida a conocer la relación o grado de asociación existente entre dos variables, conformado por un tamaño muestral de 125 gestantes de un centro de salud de Bellavista – Callao del año 2022. Se utilizó dos instrumentos psicométricos de corte psicológico, La Escala de violencia intrafamiliar (VIFJ4) y el inventario de creencias irracionales de Albert Ellis (IBT). Tuvo como resultado: que es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01. Este resultado es indicador de que la violencia intrafamiliar se relaciona significativamente con las creencias irracionales (total), demostrándose una correlación positiva media, además, las gestantes evaluadas se encuentran en un nivel promedio de irracionalidad; en tanto que, en menor proporción se encuentra con moderado nivel de irracionalidad.</p>Julio Félix Alberto Falconi Verona
Derechos de autor 2023 Julio Félix Alberto Falconi Verona
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077371673810.37811/cl_rcm.v7i3.6226Infecciones parasitarias y su rol en la modulación de la respuesta inmunitaria en la infección por el SARS-Cov-2: Revisión Bibliográfica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6227
<p>El brote del coronavirus fue declarado por la OMS como pandemia mundial el 11 de Marzo 2020, afecto a la mayoría de los países y genero una alta tasa de mortalidad, produciendo sintomatología común. Las infecciones por parásitos generan una vida larga en el huésped sin originar síntomas, produce un equilibrio entre la respuesta proinflamatorio y antiinflamatorias. La parasitosis y su efecto de modulación en la respuesta inmune de la infección Sars.Cov.2 actualmente es un gran desafío e interés para todo público. Estudios resientes han demostrado sobre la modulación potencial de los parásitos (helmintos) beneficiario en pacientes Covid-19. El presente articulo pretende informar sobre la infección parasitaria que modula la respuesta inmune frente al COVID-19, se brinda actualizaciones sobre toda la información relevante encontrada, con la finalidad que los profesionales de salud puedan seguir investigando este tipo de infección y efecto beneficiario de la sintomatología en pacientes con SARS CoV-2. Se realizo una investigación exhaustiva en la bases de datos científicas: Science,Direct, PubMed,Scielo, El sevier, Springer, Oxford Academic, OMS y otras revistas científicas de los últimos 5 años para su análisis se seleccionaron 16 artículos. Se concluye que los parásitos helmintos generan una respuesta inmune y regulan el mecanismo del huésped en pacientes con SARS CoV-2 , llegando a la deducción que los parásitos y sus derivados pueden influir en la entrada de SARS CoV-2 y producir un efecto antinflamatorio generando una disminución de la clínica en pacientes infectados por este virus.</p>Johanna Elizabeth Torres Chango Josué Acosta Acosta
Derechos de autor 2023 Johanna Elizabeth Torres Chango ; Josué Acosta Acosta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077373974910.37811/cl_rcm.v7i3.6227Programación y robótica educativa en Colombia: una oportunidad para mejorar
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6229
<p>En este artículo se realiza un análisis de la influencia de la cuarta revolución industrial en los contextos sociales, laborales y educativos. Acto seguido se definen conceptos relacionados con las tecnologías 4.0, habilidades blandas y técnicas propias de estas tecnologías. También, se analiza algunos estudios relacionados con la programación y la robótica educativa como factor importante para el desarrollo de habilidades propias de la cuarta revolución industrial en el ámbito nacional e internacional. La intención de este escrito es hacer ver la importancia de la necesidad de proponer estrategias o recursos pedagógicos que permitan que los estudiantes desarrollen habilidades para enfrentar los retos que trae un mundo cambiante y enfocado al uso de las tecnologías y en especial a las generadas por la cuarta revolución industrial.</p>Mauricio Córdoba SisaLuz Stella Ahumada Mendez
Derechos de autor 2023 Mauricio Córdoba Sisa;Luz Stella Ahumada Mendez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-072023-06-077375077010.37811/cl_rcm.v7i3.6229Necesidades educativas de estudiantes con discapacidad en la formación Superior
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6230
<p>El objetivo principal del presente articulo es identificar las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad en la educación superior. Para lograr este objetivo, se empleó un enfoque de investigación cualitativo y descriptivo, utilizando técnicas de revisión documental. Los criterios de inclusión y exclusión permitieron selecionar artículos que cumplieron con los requisitos para el análisis. Los resultados obtenidos indican que las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad en la educación superior están relacionadas con el acceso a la información, la adaptación de los recursos didácticos, la atención a la diversidad y la inclusión educativa. En conclusión, se evidencia la importancia de considerar las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad en la educación superior para garantizar una educación inclusiva y de calidad.</p>Jorge Fabián Vásquez SalgueroCarmen Susana Veloz Tapia
Derechos de autor 2023 Jorge Fabián Vásquez Salguero;Carmen Susana Veloz Tapia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-087377179210.37811/cl_rcm.v7i3.6230Mapiripán en el acuerdo de paz, entre la subversión y la disputa por el control territorial (1986-2022)
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6231
<p><strong>Resumen:</strong> El presente artículo es un producto de una investigación en Mapiripán, departamento del Meta, una zona de gran influencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). El objetivo fue indagar los cambios y permanencias de la influencia subversiva en el municipio. Para ello la metodología se basó en la propuesta cualitativa con enfoque de estudio de caso sumado a una serie de entrevistas semiestructuradas a 6 habitantes de la región. A partir de la revisión y los relatos, se pudo establecer cambios y permanencias en las dinámicas entre el grupo armado y la población desde los años ochenta hasta el año 2022: proceso de colonización, acuerdo de paz y escenario de pos acuerdo. La principal conclusión es que el proceso de paz fracasó en Mapiripán debido a la presencia de nuevos grupos armados y falta de cumplimiento de los puntos de la negociación.</p>Yenny Tatiana Gallego-Tarache Juan Sebastián Cruz-Castañeda
Derechos de autor 2023 Yenny Tatiana Gallego-Tarache ;Juan Sebastián Cruz-Castañeda
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-087379381610.37811/cl_rcm.v7i3.6231Reconfiguración de la evaluación formativa por competencias en escuela nueva en Colombia
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6232
<p>El presente artículo expone los resultados finales obtenidos del proceso investigativo tras el propósito de reconfigurar la evaluación formativa por competencias para la propuesta metodológica del modelo de Escuela Nueva. La investigación se enmarcó desde un enfoque cualitativo, de tipo etnográfico y con la técnica de grupo focal, de esta manera se exploró el saber pedagógico del docente multigrado en Escuela Nueva. El proceso de análisis de contenido se realizó mediante la destilación de la información apoyada con AtlasTi, para los procesos de clasificación y codificación de la información hasta obtener las redes semánticas. Las cuales permitieron comprender la realidad desde la perspectiva epistemológica, pedagógica y metodológica hasta el modelo de evaluación de competencias en Escuela Nueva. Los resultados permitieron evidenciar que el docente multigrado está inmerso dentro de una gran transformación incorporada a gran escala en Colombia, la presencia de un discurso pedagógico basado en la marginalidad y un pensamiento dual, es decir, en su práctica pedagógica existe un espectro dicotómico entre Escuela Rural (Escuela Nueva) vs Escuela Urbana (Escuela graduada), ocasionando dificultad para desarrollar un trabajo colaborativo, disciplinar y multidisciplinar para incorporar la evaluación formativa por competencias al modelo de Escuela Nueva en las escuelas rurales de Colombia.</p>Catalina Cardona-Echeverry Milthon Javier Betancourt-Jimenez
Derechos de autor 2023 Catalina Cardona-Echeverry ; Milthon Javier Betancourt-Jimenez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-087381784510.37811/cl_rcm.v7i3.6232Impacto de la impulsividad en la convivencia escolar armoniosa en estudiantes de secundaria
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6233
<p>En el contexto de pandemia se experimentaron diversas emociones negativas en los estudiantes de la educación Básica Regular, conducentes al fracaso, a la incertidumbre, ansiedad, diversos estados de ánimo, miedo, irritabilidad, cambios de humor, problemas para dormir, síntomas físicos que conducen a problemas de aprendizaje (Saavedra, 2021). El presente artículo científico se ha realizado con el objetivo de determinar la relación entre impulsividad y la convivencia escolar de los estudiantes de secundaria de la educación Básica Regular de Moquegua. En el estudio participaron 116 estudiantes de segundo grado de secundaria para medir las variables impulsividad y convivencia escolar para lo cual se aplicó el test de Barrat y 2 cuestionarios respectivamente. Los resultados mostraron que la impulsividad se relaciona significativamente con la convivencia escolar. En la prueba de Rho de Spearman se observa que, entre las variables existentes, muestra una relación moderada negativa y estadísticamente significativa (<em>r<sub>R</sub></em>= -0.523, <em>p_</em>valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la impulsividad se relaciona significativamente e inversamente directa con la convivencia escolar de los estudiantes de secundaria de Moquegua, 2020.</p>Carmen Analy Sosa Vera Sixto Severo Arosquipa PacoNely Maruja Arosquipa Paco
Derechos de autor 2023 Carmen Analy Sosa Vera ;Sixto Severo Arosquipa Paco;Nely Maruja Arosquipa Paco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-087384686910.37811/cl_rcm.v7i3.6233Sistematización del bañado vacuno, mediante reconocimientos de tarjeta Arduino, nuevo enfoque dentro de la Ingeniería Industrial
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6235
<p>Este artículo se realizó con autores de diferentes disciplinas, se crea un prototipo de regadera automatizada con sensores de movimiento. El objetivo del proyecto es diseñar un prototipo utilizando ARDUINO que permitirá regular el paso del agua al abrir y cerrar los sistemas de aspersión de manera automática. Esto se logra mediante la instalación de múltiples sensores que permitieran detectar el movimiento y distancia para controlar el flujo del agua. Para ello se realizan diferentes pruebas que permiten observar el rendimiento de una regadera común y la diferencia al utilizar el prototipo en una prueba piloto. El trabajo realizado consiste en una investigación aplicada bajo un diseño de investigación de tipo experimental, que se centró en el estudio y diseño del prototipo para bañado en bovinos que practican los ganaderos de la zona de Santiago Tuxtla, Veracruz, para encontrar las deficiencias que se presentan en él y de esta manera mejorar el proceso de bañado. Ganaderos locales apoyan brindando información útil para enriquecer el proyecto y facilitar la identificación de los problemas que existen en el proceso tradicional. Entre los instrumentos aplicados está una encuesta, aplicada a un representante por familia de la comunidad antes mencionada, para obtener datos referentes al consumo de agua, y así mejorar el proceso de bañado.</p>Jason Scott Zuñiga BarreraBernabé Contreras ContrerasRosario Álvarez JiménezPedro Jácome OnofreRoger Manuel Sales ChávezMarta Gabriela Limón Orozco
Derechos de autor 2023 Jason Scott Zuñiga Barrera;Bernabé Contreras Contreras;Rosario Álvarez Jiménez;Pedro Jácome Onofre;Roger Manuel Sales Chávez;Marta Gabriela Limón Orozco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-087387088010.37811/cl_rcm.v7i3.6235Consideraciones conceptuales básicas para una panorámica sobre la temática de orientación educativa y tutoría con alcance al ámbito latinoamericano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6234
<p>Para el desarrollo de estudios sobre la temática de orientación educativa y tutoría, resultan de utilidad revisiones bibliográficas como la presente. Se trata por tanto de una narrativa sobre orientación educativa, para lo cual, se ha seleccionado 21 fuentes entre primarias y secundarias, de las cuales, la mayoría son investigaciones teóricas, además, por ámbito geográfico, corresponden al ámbito español, ámbito latinoaricano y ámbito, local o ecuador. Para el ordenamiento de datos se utilizó una matriz Excel y una fincha para análisis de contenido. Los resultados permiten contar con las consideraciones conceptuales básicas y breves pautas metodologícas para eventuales estudios panorámicos, como los bibliométricos, o para profundizar en estudios teóricos y correlativos, se plantea líneas de investigación para el contexto latinoamericano y, se culmina presentando aspectos relevantes de la orientación vocacional y tutoría en los niveles de educación no universitarios del Ecuador.</p>Antonio Abarca Zaquinaula Alexander Cordovés Santiesteban
Derechos de autor 2023 Antonio Abarca Zaquinaula ;Alexander Cordovés Santiesteban
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-087388190710.37811/cl_rcm.v7i3.6234Economía Popular y Solidaria (EPS) como alternativa de desarrollo económico en época de COVID-19. Caso Ecuador
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6236
<p>Dentro del sistema económico la Economía Popular y Solidaria (EPS) es un factor representativo, su finalidad es la reducción de la desigualdad social y financiera, en base a la implementación de políticas sólidas e innovadoras, sin embargo, el aparecimiento de la pandemia COVID-19, obligó la suspensión de actividades productivas, lo que afectó la economía ecuatoriana dentro de la EPS. Por esta razón el objetivo de esta investigación fue Identificar el comportamiento de la Economía Popular y Solidaria en la economía ecuatoriana, durante época del COVID-19. La metodología aplicada se centró en un enfoque cuali-cuantitativo, bajo un diseño convergente paralelo, este permitió la recopilación de información de diferentes fuentes, con la aplicación de varios métodos y una revisión sistemática y de meta-análisis. Los principales resultados se tienen que desde el año 2012 al 2021 las Organizaciones de Economía Popular y Solidaria (OEPS) crecieron en un 177%, las clases que prevalecieron es la agropecuaria, limpieza y mantenimiento y la textil, se instauró obligatoriamente varias modalidades de trabajo, y, financieramente se reflejó pérdidas significativas en estas organizaciones, debido a la disminución de ventas y de efectivo, lo que a muchas microempresas los llevo a la quiebra.</p>Jaanmer Fernando Carrera Tobar
Derechos de autor 2023 Jaanmer Fernando Carrera Tobar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-087390892410.37811/cl_rcm.v7i3.6236Los grupos de Facebook como recurso de investigación en la actividad traductora
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6237
<p>A partir del despegue de los recursos digitales, la competencia profesional de los traductores dejó de limitarse a los conocimientos lingüísticos y culturales. Dentro de estos requerimientos, la subcompetencia instrumental se destaca como una parte indispensable en la formación integral del traductor; no solo para llevar a cabo el proceso de traducción, sino también para optimizar su trabajo y mostrar mayor competitividad en el sector laboral. De este modo, uno de los recursos digitales que ha sido objeto de investigación recientemente es el uso de grupos de Facebook como medio de documentación, a través del aprendizaje colaborativo entre expertos de un tema y aprendices. Por ello, en este artículo se presentan los resultados de un estudio aplicado a estudiantes de traducción, con el objetivo de determinar si utilizan este recurso de investigación en sus prácticas traductoras.</p>Cinthia Guadalupe López Martínez Eleazar Morales VázquezJuana May Landero Julio César Arias Ovando Nelly del Carmen Córdova Palomeque
Derechos de autor 2023 Cinthia Guadalupe López Martínez; Eleazar Morales Vázquez;Juana May Landero; Julio César Arias Ovando; Nelly del Carmen Córdova Palomeque
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-087392594410.37811/cl_rcm.v7i3.6237El impacto del Hackathon en la Universidad de Guayaquil
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6238
<p>Este tipo de ventos se enfoca en la creación de soluciones novedosas, para el desarrollo colaborativo de software y donde el tiempo de duración depende de la organización del evento, se busca conducir a nuevos conceptos e ideas innovadoras fabricadas y analizadas desde diferentes ángulos y perspectivas. Este trabajo tiene como objetivo demostrar el impacto del Hackathon en la carrera de Informática de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad de Guayaquil, Ecuador. En la metodología de la investigación se utilizaron métodos científicos teóricos, empíricos y estadísticos, los cuales funcionan en una unidad dialéctica para analizar e interpretar el contenido y a su vez los datos recibidos por los instrumentos aplicados, se aplicó una guía de observación de entrada donde se detectaron las temáticas a evaluar, a su vez se aplicaron encuesta a los estudiantes y docentes mostrando el grado de satisfacción de la actividad; dentro de los involucrados utilizamos como población a 13 docentes de la carrera y a los estudiantes inscritos en la actividad que fueron un total de 326, se aborda un paradigma sociocrítico con una investigación cuantitativa, donde se muestran los resultados del logro obtenido en las propuestas tecnológicas alcanzadas en el Hackathon, a su vez la interacción y motivación de los estudiantes por el proceso educativo. La realización de dicha actividad en la carrera de Informática se convierte en una valiosa herramienta, para resolver necesidades sociales dentro y fuera del contexto universitario, permite converger los saberes de varias asignaturas, desarrollar las habilidades adquiridas; intensifica el trabajo colaborativo y el desarrollo de la creatividad a través de la solución de una problemática que los estudiantes deben resolver usando la tecnología y con un tiempo establecido, mostrándose la innovación, la motivación y la eficiencia de la universidad para sus futuros profesionales.</p>Belkys Quintana SuarezErika Elizabeth Llerena ChoezTatiana Katherine Aviles HidalgoEvelyn Marisela Malavé TisioSilvia Consuelo Pineda Mosquera
Derechos de autor 2023 Belkys Quintana Suarez;Erika Elizabeth Llerena Choez;Tatiana Katherine Aviles Hidalgo;Evelyn Marisela Malavé Tisio;Silvia Consuelo Pineda Mosquera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-087394596210.37811/cl_rcm.v7i3.6238Dificultades en la Implementación de Competencias: una Mirada desde la Ruralidad Colombiana
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6239
<p>El sistema educativo colombiano ha contemplado la educación basada en competencias desde hace 20 años aproximadamente. Sin embargo, en la práctica, la implementación de este enfoque, se enfrenta a numerosos desafíos, pues aún prevalecen metodologías tradicionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el trabajo pedagógico de planeación, desarrollo y evaluación de los procesos educativos. El objetivo de este artículo de reflexión es presentar el punto de vista de los autores en relación con las dinámicas escolares observables en instituciones educativas de Colombia, se concluye que a pesar de que las competencias forman parte del discurso académico generalizado de los distintos actores educativos y que además se cuenta con documentos orientadores por parte de las entidades gubernamentales en materia educativa, se continúan desarrollando actividades de enseñanza-aprendizaje tradicionales. Esto se debe principalmente a la carencia de una adecuada capacitación docente en el desarrollo de procesos de formación educativa por competencias, lo que dificulta la implementación de dicho enfoque, sumado a la resistencia que persiste en muchos educadores en transformar su práctica pedagógica y la poca inversión estatal en la adecuación y mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas, especialmente de aquellas ubicadas en el sector rural.</p>Rubén Darío Guzmán ZapaNéstor Javier Perales López
Derechos de autor 2023 Rubén Darío Guzmán Zapa;Néstor Javier Perales López
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-087396397810.37811/cl_rcm.v7i3.6239Diseño de un prototipo para niños con Síndrome de Down, como herramienta para abordar las matemáticas básicas en el nivel preescolar.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6242
<p>Los niños que padecen Síndrome de Down (SD) presentan una dificultad para el aprendizaje y de comunicación con las demás personas, no hay muchas escuelas especializadas para tratar a niños con este padecimento, y las pocas que existen, em ocasiones no cuentan con personal suficiente y especualizado para contribuir en su formación; lo cual de alguna forma agrava esta problemática, debido a ello, se dificulta más el aprendizaje de números u operaciones de tipo matemático que se abordan en el nível pré-escolar como puede ser: el identificar números, cantidades, etc, por ello esta investigación inicia con un estudio en un Centro de Atención Múltiple (CAM), ubicado em el municipio de Tamazunchale, S.L.P. Posteriormente se realiza uma propuesta de protótipo que tiene como objetivo servir como herramienta didáctica para alumnos de preescolar con Síndrome de Down,</p>Mariela Lizeth Martínez Hernández José Andrés Rivera Manuel
Derechos de autor 2023 Mariela Lizeth Martínez Hernández ;José Andrés Rivera Manuel
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-087397999510.37811/cl_rcm.v7i3.6242Una exploración teórica del perfil profesional del docente con competencias digitales
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6244
<p>El proceso educativo actualmente se direcciona hacia lo propuesto por la sociedad del conocimiento y demanda un perfil docente actualizado, dentro de un marco global, institucional, social y regional, con amplio conocimiento de su entorno, con pensamiento crítico, creatividad, capacidad para trabajo en equipo, educación continua y con talento en gestión educativa. La globalización, la evolución tecnológica y de comunicación, así como la necesidad de una sociedad competitiva, exigen que el profesional docente esté fuertemente capacitado en materia digital para resolver los problemas que se le presenten y sea capaz de guiar adecuadamente a sus estudiantes. Esto, a su vez, fortalecerá el perfil profesional docente y permitirá una formación estudiantil integral, integrando una metodología didáctica con las habilidades relacionadas al uso y manipulación de las herramientas tecnológicas. En vista de la importancia que estas aptitudes tienen en el desenvolvimiento de la actividad docente y el modo en el que influye, el presente artículo de revisión bibliográfica tiene el fin de analizar los conceptos relacionados al perfil profesional y la competencia digital docente cuya relación se vuelve imprescindible para un profesional de la educación que pretende alcanzar la excelencia en el campo educativo, un hecho necesario en el mundo actual que exige una sociedad competitiva a través de la transformación y el cambio en la formación de individuos.</p>Raúl Jonathan Ríos QuinteAlonso José Larreal Bracho
Derechos de autor 2023 Raúl Jonathan Ríos Quinte;Alonso José Larreal Bracho
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-0873996101710.37811/cl_rcm.v7i3.6244El papel de la tecnología para la mejora de la calidad educativa
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6245
<p>El papel de la tecnología en la mejora de la calidad educativa ha sido cada vez más relevante en los últimos años. La tecnología ha transformado la forma en que se enseña y se aprende, brindando nuevas oportunidades para la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias. El acceso a Internet, la disponibilidad de dispositivos electrónicos móviles y las herramientas digitales han cambiado la manera en que los estudiantes acceden a la información, revisan un contenido educativo y colaboran con otros estudiantes. Además, la tecnología ha permitido personalizar la enseñanza, adaptándola a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante, lo cual ha mejorado la eficacia del proceso educativo. Sin embargo, es importante considerar los retos y desafíos que la tecnología presenta en la educación superior, como la brecha digital, la seguridad y privacidad de datos, y la necesidad de una capacitación adecuada al plantel docente. En resumen, la tecnología desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad educativa, en la actualidad la inteligencia artificial ofrece oportunidades innovadoras para el aprendizaje, aunque también es necesario abordar sus desafíos para aprovechar su máximo potencial.</p>Edgar Roberto Ramos Silvestre Mauricio Peredo Claros
Derechos de autor 2023 Edgar Roberto Ramos Silvestre ;Mauricio Peredo Claros
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-08731018102710.37811/cl_rcm.v7i3.6245Estudio comparativo sobre educación financiera desde la percepción de los estudiantes en una IES
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6246
<p>El presente manuscrito tiene como objetivo realizar un estudio comparativo sobre la percepción de la educación financiera en las ingenierías aplicadas y administrativas del Tecnológico Nacional de México Campus Coatzacoalcos, Veracruz-México. La actual investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo, pues su pretensión es analizar y describir cada una de las dimensiones que conforman el estudio de la educación financiera. El diseño tiene un corte de tipo transversal correspondiente al semestre agosto-diciembre del 2022, para ello se determinó una muestra de tipo no probabilística a conveniencia de forma separadas para su análisis y estudio, en una primera muestra que consta de 625 estudiantes de las ingenierías aplicadas y en una segunda muestra de 625 estudiantes de las ingenierías administrativas. El análisis de los resultados sobre la percepción de educación financiera en los estudantes, tanto de las ingenierías aplicadas y administrativas, perciben tener conocimientos sobra las siguientes dimensiones de estudio: Planeación, consumo, crédito, inversión y banca; sin embargo, las ingenierías aplicadas manifiestan desconocimiento en relación a la dimensión del ahorro y productos y servicios financieros.</p>Esteban Pacheco López Susana Céspedes GallegosLuis Armando Vázquez GonzálezSandra Natalia Ceja RomayGilberto de León Cortés
Derechos de autor 2023 Esteban Pacheco López ;Susana Céspedes Gallegos;Luis Armando Vázquez González;Sandra Natalia Ceja Romay;Gilberto de León Cortés
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-082023-06-08731028105210.37811/cl_rcm.v7i3.6246DESARROLLO DE POLÍTICAS AMBIENTALES SUSTENTABLES PARA PRESERVAR LOS PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6248
<p>El artículo presenta un análisis sobre el desarrollo de políticas ambientales sustentables para preservar los principios de conservación del medio ambiente en Bolivia, con el objetivo común de priorizar el desarrollo económico y preservación del ambiente, implicando tanto el mejoramiento de la calidad de vida y la productividad de las personas, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, presentando una vinculación fortalecida y aplicación efectiva del principio de prevención con mecanismos, procedimientos de inspección y medidas de aseguramiento, en casos de un daño hacia la Madre Tierra.</p> Magín Herrera López
Derechos de autor 2023 Magín Herrera López
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-092023-06-09731053107810.37811/cl_rcm.v7i3.6248Distorsiones cognitivas en Estudiantes Universitarios
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6247
<p>La presente investigación tuvo como propósito principal identificar las distorsiones cognitivas en estudiantes del programa de psicología de la universidad nacional abierta y a distancia UNAD, sede Corozal, Sucre. Este estudio se basó en un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo de corte transversal y diseño no experimental, dado que los datos fueron recogidos en un solo momento. Tuvo una muestra de 100 estudiantes del programa de Psicología de la UNAD, CCAV Corozal. Para la recolección de la información se utilizó el Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA). Como resultado, se evidenció un mayor porcentaje el factor de recompensa divina. Se obtuvo un mínimo de 15%, una media de 57% y una máxima de 28%, lo que nos demuestra que este factor es el más presentado por los estudiantes evaluados.</p>Floralba Ortega MercadoGina Lizeth Castillo SalgadoMaría Laura Vergara ÁlvarezLiliana Margarita Meza CuetoJair Montes MillánJorge Navarro –Obeid
Derechos de autor 2023 Floralba Ortega Mercado;Gina Lizeth Castillo Salgado;María Laura Vergara Álvarez;Liliana Margarita Meza Cueto;Jair Montes Millán;Jorge Navarro –Obeid
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-092023-06-09731079109010.37811/cl_rcm.v7i3.6247