Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala <h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p> Centro de Investigación ALAC - Asociación Latinoamérica para el Avance de las Ciencias es-ES Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2707-2207 Estrategias de Inclusión en Estudiantes con Déficit de Atención (TDAH) y su Impacto en el Rendimiento Escolar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11174 <p>El bajo rendimiento académico de los estudiantes muchas veces es debido a condiciones neurológicas como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) el cual tiene una alta prevalencia en las escuelas ecuatorianas y dificulta la integración de los estudiantes al sistema de educación regular, por lo que es necesario buscar estrategias. En este sentido se realizó una revisión sistemática de 85 artículos de revistas de alto impacto en bases de datos como Scopus, Scielo, Latindex Redalyc, Dialnet, ResearchGate y Google Académico desde enero 2018 hasta marzo 2024, seleccionando 23 artículos para analizar las estrategias más usadas para lograr una inclusión efectiva de estudiantes con TDAH. Los resultados revelan que en Latinoamérica existe una alta prevalencia de estudiantes con TDAH en el sistema escolar, lo cual está asociado al bajo rendimiento debido a problemas de concentración, memoria y motricidad, sin embargo se ha comprobado que el uso de las tecnológicas de la información, videojuegos, realidad virtual y aumentada han logrado mejorar significativamente el desempeño de los estudiantes al promover una mayor concentración motivación e interés para cumplir con sus tareas escolares, reduciendo el uso de fármacos que a largo plazo mejora su calidad de vida.</p> Danica Rocio Sotomayor Bricio Carlos Alberto Miranda Salas Matilde de Fátima Gutiérrez Mora Lida Patricia Contreras Sánchez Lucía Guadalupe Arteaga Baque Derechos de autor 2024 Danica Rocio Sotomayor Bricio , Carlos Alberto Miranda Salas, Matilde de Fátima Gutiérrez Mora , Lida Patricia Contreras Sánchez, Lucía Guadalupe Arteaga Baque https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-27 2024-05-27 8 3 37 57 10.37811/cl_rcm.v8i3.11174 Impulsando la Educación STEAM desde la Gestión Escolar Efectiva: Un Modelo de Banco de Germoplasma Vegetal para el Desarrollo Sostenible y el Fortalecimiento de las Habilidades STEAM https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11175 <p>Este estudio examina la implementación del modelo STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en la Institución Educativa El Tagüi, Colombia, destacando cómo la integración de estas disciplinas puede mejorar la educación y responder a desafíos globales y locales. A través de un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, se evalúa el impacto de un banco de germoplasma vegetal como herramienta educativa y funcional. La gestión escolar efectiva ha sido crucial, facilitando la implementación de estas iniciativas mediante la coordinación de recursos, la capacitación docente y la integración curricular. Los resultados muestran mejoras significativas en la comprensión y aplicación de conocimientos interdisciplinarios por parte de los estudiantes del grupo experimental en comparación con un grupo de control. Además, el proyecto contribuyó al desarrollo sostenible local promoviendo la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad.</p> Miguel Andrés Estupiñan Lizarazo Helver Garcia Rodriguez Derechos de autor 2024 Miguel Andrés Estupiñan Lizarazo, Helver Garcia Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-27 2024-05-27 8 3 58 72 10.37811/cl_rcm.v8i3.11175 Competencias digitales de los estudiantes del nivel superior en los procesos de enseñanza-aprendizaje https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11206 <p>Las competencias digitales en los estudiantes abarcan las habilidades y destrezas para utilizar tecnologías de la información y comunicación (TIC) de manera efectiva. Ello incluye la alfabetización digital, el acceso y la evaluación de información en línea, así como la capacidad para interactuar y comunicarse en entornos digitales. Estas capacidades son primordiales para el éxito académico y profesional en base a las exigencias sociales actuales. De ahí que las TIC en la educación surgieron por la necesidad creciente de adaptar procesos de enseñanza y aprendizaje en un entorno cada vez más digital y en constante evolución. El propósito de este estudio es realizar una revisión literaria para identificar las competencias digitales que deben tener los estudiantes del nivel superior en el manejo de las TIC y así enriquecer la experiencia de aprendizaje. Los resultados demuestran que el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes proporciona una serie de beneficios en su formación académica y profesional y los prepara para ser ciudadanos informados y adaptables a una sociedad digitalmente avanzada.</p> Marcia Andrea Jimenez Yaguana Tatiana Betzabé Leon Alberca Derechos de autor 2024 Marcia Andrea Jimenez Yaguana, Tatiana Betzabé Leon Alberca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-29 2024-05-29 8 3 219 230 10.37811/cl_rcm.v8i3.11206 La Didáctica Basada en las TIC para la Docencia Universitaria en el Centro Regional Universitario Coclé https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11221 <p>Este artículo aborda la implementación de la didáctica basada en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza universitaria en Panamá. Destaca el impacto de las TIC en la mejora de la calidad educativa, fomentando la interactividad, la participación y el acceso a recursos digitales. Se analizan experiencias de docentes universitarios que han integrado estas herramientas en sus prácticas pedagógicas, identificando beneficios y desafíos. involucra la búsqueda y revisión exhaustiva de investigaciones previas relacionadas con la integración de TIC en la educación superior en Panamá. Se emplea un enfoque bibliográfico y documental, consultando bases de datos académicas, revistas científicas y documentos institucionales. Además, se examinan las condiciones tecnológicas y la formación docente necesaria para optimizar la aplicación de la didáctica basada en TIC. El artículo contribuye a la comprensión de cómo las TIC pueden potenciar la enseñanza en el ámbito universitario en el contexto panameño.</p> Dior B. Castillero Graell Katherin Narcisa Escobar Dalila María Vega Delia Consuegra de Sucre Derechos de autor 2024 Dior B. Castillero Graell , Katherin Narcisa Escobar, Dalila María Vega, Delia Consuegra de Sucre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-30 2024-05-30 8 3 289 305 10.37811/cl_rcm.v8i3.11221 Experiencia de Aprendizaje con Clases Espejo Desde las Ciencias de la Salud https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11256 <p>Se implementó la herramienta didáctica “Clase espejo” a un grupo de estudiantes de medicina en una Universidad Mexicana con el objetivo de analizar la utilidad de la herramienta mediante la exploración de una temática liderada por un docente experto y externo a la institución, de forma innovadora y haciendo uso de las TIC. El enfoque metodológico fue descriptivo y transversal, se diseñó el escenario para aplicar la herramienta, se implementó en el aula y se utilizó un formulario tipo encuesta que permitió analizar la experiencia desde la percepción de los estudiantes. Los resultados muestran que la implementación de estrategias innovadoras como la clase espejo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en medicina resulta positiva, dentro de los inconvenientes más importantes en la implementación se señalan las cuestiones tecnológicas y la confianza al momento de la retroalimentación. La mayoría de los estudiantes (70%) opinan que existe diferencia importante en la adquisición de conocimientos al implementar la clase espejo y la totalidad de ellos apoya el seguir implementando esta herramienta en el aula.</p> Ofelia Candolfi Arballo Rosalba Rosales Bonilla Manuel Ontiveros Duries Carolina Pizano Noriega Alfonso Sámano Sánchez Derechos de autor 2024 Ofelia Candolfi Arballo, Rosalba Rosales Bonilla, Manuel Ontiveros Duries, Carolina Pizano Noriega, Alfonso Sámano Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-31 2024-05-31 8 3 460 478 10.37811/cl_rcm.v8i2.11256 TIC Aplicadas por los Docentes para el Desarrollo de Competencias en Química en la Educación Superior https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11262 <p>Las TIC en la educación han llegado a ser herramientas fundamentales que tanto docentes como estudiantes aplican en el proceso enseñanza-aprendizaje. Ante una sociedad actualizada se hace necesario el uso de herramientas tecnológicas que permitan el desarrollo de competencias digitales como la búsqueda, selección, procesamiento y aplicación de información, el pensamiento crítico reflexivo y la toma de decisiones para resolver problemas que se plantean en la vida cotidiana. El propósito de este estudio es efectuar una revisión bibliográfica de los últimos veinte años para identificar los efectos de las herramientas tecnológicas que aplican los docentes de educación superior, así como sus aportes e implicaciones en el proceso de formación y conocimiento. Entre los resultados se destaca que las TIC se ven muy involucradas en el proceso educativo de los futuros profesionales docentes de la Química y Biología, lo cual, contribuye al desarrollo de diferentes competencias ya mencionadas. La conclusión es que las herramientas tecnológicas vinculadas con estrategias metodológicas fortalecen el proceso enseñanza-aprendizaje, permiten el desarrollo de competencias digitales, se adaptan a las necesidades de los usuarios y sus ejes temáticos para mejorar su comprensión.</p> Azucena del Rocío Rodríguez Ojeda Erika Lucia Gonzalez Carrion Derechos de autor 2024 Azucena del Rocío Rodríguez Ojeda , Erika Lucia Gonzalez Carrion https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-31 2024-05-31 8 3 541 551 10.37811/cl_rcm.v8i3.11262 Sistema de Indicadores de Gestión Docente para Educación https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11266 <p>La mejora continua en la calidad de la educación básica es un objetivo fundamental para el desarrollo integral de la sociedad. En este contexto, el diseño e implementación de sistemas de indicadores de gestión docente en instituciones educativas públicas juega un papel crucial para promover cambios significativos en el proceso educativo. Este trabajo de investigación se centra en el diseño y aplicación de un sistema de indicadores de gestión docente en una institución educativa pública de Neiva, con el propósito de elevar los estándares de calidad en la enseñanza. cómo la implementación de un sistema de indicadores de gestión docente puede contribuir a mejorar la calidad de la educación básica.</p> Jorge Armando Espinosa Pérez Derechos de autor 2024 Jorge Armando Espinosa Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-31 2024-05-31 8 3 574 583 10.37811/cl_rcm.v8i3.11266 Herramientas Gamificadoras para Motivar el Proceso Enseñanza Aprendizaje en la Asignatura de Lengua y Literatura con los Estudiantes del Séptimo Año de EGB https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11268 <p>El marco conceptual presentado en el texto aborda las herramientas gamificadoras en la educación, destacando su capacidad para mejorar aspectos clave como la motivación, el compromiso y el aprendizaje de los estudiantes. Estas herramientas se fundamentan en principios de juego que incluyen desafíos, recompensas, niveles y retroalimentación, con el propósito de crear experiencias educativas más atractivas y efectivas. Se resalta su importancia en un entorno digitalizado, donde ofrecen una respuesta innovadora para adaptar la educación a las necesidades actuales de los estudiantes. Además, se menciona su efectividad demostrada en diversos campos como la salud, la sostenibilidad y la gestión de personal, así como su aplicación exitosa en la educación. En el ámbito educativo, la gamificación busca elevar la motivación intrínseca, fomentar el compromiso mediante desafíos y recompensas, brindar retroalimentación constante y promover la colaboración a través de dinámicas como tablas de clasificación y desafíos grupales. Se destacan ejemplos de herramientas gamificadoras exitosas en la enseñanza de lengua y literatura, subrayando su capacidad para potenciar la comprensión lectora, estimular habilidades como la escritura creativa y el análisis literario, y favorecer una participación activa y comprometida de los estudiantes en el proceso educativo.</p> Walter Alvaro Reinoso Molina Michelly Janeth Bravo Basurto Carmen Enriqueta Ríos Pangay Katherine Thalia Zambrano Pita Saira Liliana Blacio Medina Derechos de autor 2024 Walter Alvaro Reinoso Molina , Michelly Janeth Bravo Basurto, Carmen Enriqueta Ríos Pangay, Katherine Thalia Zambrano Pita, Saira Liliana Blacio Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-01 2024-06-01 8 3 584 603 10.37811/cl_rcm.v8i3.11268 Impacto de la Pandemia por Covid-19 en el Rendimiento Académico Universitario https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11269 <p>&nbsp;La pandemia COVID-19 afectó drásticamente la forma de vida y el desempeño en las actividades escolares. Específicamente el rendimiento académico, el cual es uno de los elementos más estudiados en el ámbito educativo. El problema del bajo rendimiento escolar lo enfrentan tanto alumnos como profesores en el nivel universitario. Sus efectos positivos y negativos se estudian en el documento. El objetivo de este trabajo es conocer el impacto de la pandemia en el rendimiento escolar a través de la medición de variables de un constructo elaborado y aplicado a alumnos del Instituto Tecnológico de Zacatecas. En la literatura revisada no se encontró un estudio similar realizado en la República Mexicana, por lo que el presente trabajo de investigación aporta a llenar ese vacío en el conocimiento. La metodología empleada es una análisis factorial exploratorio para determinar las variables que influyen en el rendimiento académico, la muestra quedó compuesta por 263 alumnos. El diseño fue no experimental, longitudinal y correlacional. Los resultados muestran que la unión familiar es un impacto positivo que dejó la pandemia en el rendimiento académico, como factores negativos los hallazgos muestran las dificultad mayor es la escasez de recursos económicos, así como la deserción escolar.&nbsp;&nbsp;</p> Juan Carlos Pino Acevedo Elsa Ortega de Ávila Luis Ángel Correa García Juanita Guerrero Hernández María de los Ángeles Segura Pérez Derechos de autor 2024 Juan Carlos Pino Acevedo, Elsa Ortega de Ávila , Luis Ángel Correa García , Juanita Guerrero Hernández, María de los Ángeles Segura Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-01 2024-06-01 8 3 604 628 10.37811/cl_rcm.v8i3.11269 Actitud y Silencio: Experiencia Vivida por los Alumnos en su Aprendizaje del Idioma Inglés en Pandemia y Post Pandemia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11287 <p>Las medidas de confinamiento en respuesta al COVID-19 interrumpieron la educación tradicional. La adopción del aprendizaje en línea como respuesta al confinamiento obligatorio durante la pandemia posibilitó a los estudiantes a integrarse y a adaptarse a una nueva forma de aprendizaje. Esta experiencia fue fundamental para investigar la actitud y el silencio en los estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasc&nbsp; durante sus clases en línea en&nbsp; pandemia y durante las dos primeras fases de regreso a clases presenciales en post pandemia. No hay suficientes estudios sobre &nbsp;la actitud y el silencio que se generó durante &nbsp;las clases de inglés en pandemia y post pandemia. Debido a esto, se realizó una encuesta de investigación, es decir, se realizaron dos tipos de cuestionarios, el primero fue un cuestionario con preguntas cerradas y el segundo fue un cuestionario de escala de frecuencia. Por lo tanto, esta investigación es de tipo cuantitativa.</p> Dianamar Gonzalez Arena Eleazar Morales Vázquez Perla del Rocío Rojas León Derechos de autor 2024 Dianamar Gonzalez Arena, Eleazar Morales Vázquez, Perla del Rocío Rojas León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 789 806 10.37811/cl_rcm.v8i3.11287 Elaboración de un Prototipo Didáctico para Fortalecer el Aprendizaje Explícito de los Estudiantes de la Asignatura Ecología General de la Carrera Producción Agrícola, 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11289 <p>La carrera de Producción Agrícola del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, permitió se realice la primera fase de investigación en relación al diseño un prototipo didáctico para fortalecer el aprendizaje explícito de los estudiantes de la asignatura ecología general de la carrera Producción Agrícola, 2023. Esta investigación se desarrolló con el objetivo de conocer la importancia de la implementación de esta herramienta innovadora para mejorar la comprensión y aplicación de los conceptos claves de la ecología en ámbito agrícola. Esta investigación es de tipo cuantitativa y permite que se ahonde en el aprendizaje explicito. Para efectos de investigación se abordaron teorías como la de las metodologías emergentes y enfoques prácticos, esto con la finalidad de usar la tecnología y crear experiencias inmersivas, fomentando un aprendizaje más significativo. La investigación se volvió de carácter multidisciplinar, ya que se requirió de la experticia de docentes de las carreras, Tecnología Suprior en Desarrollo de Software, Tecnología Suprior Administración y Diseño Gráfico equivalente a Tecnología Suprior.&nbsp; Para el desarrollo se pidió también la colaboración de docentes expertos en ecología general y tecnología educativa, así como la retroalimentación de los estudiantes mediante encuestas y fichas de observación. Para fortalecer el aprendizaje explícito en la asignatura ecología general, se exploró otros entornos de aprendizaje para medir esas experiencias académicas, brindando a los estudiantes las herramientas y la oportunidad de conocer su interés por querer mejorar la comprensión y aplicación de conocimientos. &nbsp;</p> Nelson Eduardo Mariscal Huacón Jessenia Adalguisa Santur Silva Marjorie Johana Cevallos Cruz Carmen Katidenia Barros Merizalde Cristian Salomón Guevara Albán Derechos de autor 2024 Nelson Eduardo Mariscal Huacón, Jessenia Adalguisa Santur Silva, Marjorie Johana Cevallos Cruz, Carmen Katidenia Barros Merizalde, Cristian Salomón Guevara Albán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 826 840 10.37811/cl_rcm.v8i3.11289 Plataformas Virtuales en la Educación: Entre el Aprendizaje y el Ciberbullying https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11292 <p>En la era digital y luego de un contexto de pandemia por covid-19, la educación ha sufrido una transformación sin precedentes, en donde la virtualidad y principalmente las plataformas educativas han adquirido un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas tecnológicas han proporcionado acceso a recursos educativos sin límites, así como han favorecido la interacción entre docentes y estudiantes, otorgando una mayor flexibilidad al proceso de aprendizaje. Sin embargo, junto con sus beneficios, surge un preocupante fenómeno: el ciberbullying, considerado por algunos autores, como la principal forma de violencia en el ámbito educativo, debido a la interacción en línea entre pares de estudiantes y actores del proceso educativo. En este artículo reflexivo, examinaremos la dualidad de las plataformas digitales en la educación, explorando tanto sus beneficios como los riesgos potenciales asociados con el ciberacoso en estos entornos virtuales.</p> Adriana Patricia Herrera Barros Carmen Elena Herrera Barros Luz Adriana Barroso Hernández Derechos de autor 2024 Adriana Patricia Herrera Barros, Carmen Elena Herrera Barros , Luz Adriana Barroso Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 863 874 10.37811/cl_rcm.v8i3.11292 Enhancing EFL -English as a Foreign Language, Education in Virtual Environments Using Kahoot https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11296 <p>The research delves into the transformative impact of Kahoot on virtual English as a Foreign Language (EFL) education post-COVID-19, highlighting the shift towards online learning and the pressing need for effective digital tools to enhance both linguistic competence and student motivation. Conducted in Latin America, the study aims to evaluate how Kahoot influences students' motivation and English skills, employing a quantitative methodology with a quasi-experimental design. It examines the participation and performance of 197 students in reading and writing tasks, revealing significant improvements and a high acceptance of the gamified learning platform. The findings indicate that Kahoot not only boosts motivation and linguistic competence but also offers a flexible, interactive solution to address the challenges of virtual education, suggesting broader application and integration within the virtual learning ecosystem.</p> Rosa María Chicaiza Chicaiza Juan Carlos Ramos Rivera Luis Alfredo Camacho Castillo Esperanza Monserrate Heredia Mendoza Alain Joey Tite Chicaiza Derechos de autor 2024 Rosa María Chicaiza Chicaiza, Juan Carlos Ramos Rivera, Luis Alfredo Camacho Castillo, Esperanza Monserrate Heredia Mendoza, Alain Joey Tite Chicaiza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 908 926 10.37811/cl_rcm.v8i3.11296 La Aplicación De Las Metodologías Activas En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje En El Aula https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11309 <p>Los métodos de aprendizaje activo han adquirido cada vez más importancia en la educación en los últimos años, el método de aprendizaje activo es una educación que permite a los alumnos participar en el proceso de aprendizaje e involucrarse donde el alumno es el protagonista, no el profesor; por tanto, los procesos educativos interactivos, se basan ​​en la comunicación activa y contextualizados a problemas reales en los que se desarrollarán los estudiantes en los años venideros. El papel del docente aquí es guiar el aprendizaje del estudiante y guiar el proceso de acuerdo a las necesidades del estudiante. La&nbsp; aplicación de estrategias metodológicas activas en el entorno de aprendizaje representa la necesidad que los docentes las utilicen como herramientas de enseñanza y aprendizaje, necesidad cuyo uso no puede ser postergado por el género en la labor del docente en el aula es guiar a los docentes a organizar sus conocimientos de manera consistente y a asumir la responsabilidad de investigar, encontrar nuevos recursos, tomar decisiones y evaluar sus propios procesos de enseñanza. Los métodos activos otorgan a los estudiantes mayor autonomía y responsabilidad en su aprendizaje, fortalecen el pensamiento crítico, promueven la curiosidad, permiten a los estudiantes aprender conocimientos útiles que pueden aplicar a su futura vida real y profesional y fomentan el trabajo en equipo. Las estrategias metodológicas activas permiten estimular el aprendizaje de los estudiantes, contribuir a una formación académica competente y de calidad de los estudiantes, ser relevantes para el campo que se desarrollan profesionalmente, teniendo en cuenta la consideración del uso de estrategias metodológicas activas implicará cambios importantes en los métodos de enseñanza a su vez, cambios en los contenidos y la forma de trabajar de los docentes con un enfoque en el desarrollo de competencias en la formación de los estudiantes, proporcionando profesionales cualificados que permitan contribuir a la sociedad.</p> Praxedes Maribel Mora Pluas Jenifer Stephania Guerrero Menoscal Yesenia Anabell Coya Choez Ana Victoria Vera Timbiano Danny Javier Ruiz Mora Maribel Victoria Mendoza Triviño Derechos de autor 2024 Praxedes Maribel Mora Pluas , Jenifer Stephania Guerrero Menoscal, Yesenia Anabell Coya Choez, Ana Victoria Vera Timbiano, Danny Javier Ruiz Mora, Maribel Victoria Mendoza Triviño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 983 1000 10.37811/cl_rcm.v8i3.11309 Propuesta de una plataforma utilizando las TIC´S como sistema de control de una Red Neuronal en Motores de Corriente Continúa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11314 <p>Una problemática de índole mundial es la falta de desarrollo de software, en la actualidad una ventaja competitiva dentro de cualquier proceso de fabricación o servicio, hacen que el desarrollo sobre el control automático ha desempeñado una función vital en el avance de la ingeniería. SCRUM es una metodología de fácil manejo y una de las más utilizadas en todo el mundo con una gran aceptación dentro de la comunidad y el mercado. La presente investigación propone una plataforma utilizando las TIC´S como sistema de control de una Red Neuronal en Motores de Corriente Continúa, con el objetivo de predecir y controlar su funcionamiento en tiempo real confirmando que las redes neuronales (RNA) pueden ser usadas para controlar sistemas de control con un alto grado de amortiguamiento. Los datos que se obtendrán de los resultados de las múltiples simulaciones experimentales del sistema conformado por el motor y su control, utilizando una red blackpropagation para emular bloques de los sistemas de control estabilizando el sistema. De manera que la red pueda evolucionar en un sistema de autoaprendizaje ya que en la actualidad se han constituido como una herramienta tecnológica importante debido a su contribución en el desarrollo de problemas relacionados con los aprendizajes de control y automatización, sin embargo, el control automático ha desempeñado una función vital en el avance de la ingeniería y la ciencia, ya que los sistemas mecánicos o eléctricos mantienen su equilibrio. El control automático ha sido de gran importancia en la trasformación y evolución del ser humano debido a la constante necesidad de optimizar sus procesos o actividades con menor tiempo posible, de manera eficiente y segura. Además, el control automático se volvió parte importante e integral de los procesos modernos e industriales y de manufactura.</p> Humberto Dorantes Benavidez Aldo Miguel Zarate Santiago Miguel Ángel Martínez Cruz Felipe de Jesús Dorantes Benavidez Marco Antonio Acosta Mendizábal Derechos de autor 2024 Humberto Dorantes Benavidez , Aldo Miguel Zarate Santiago, Miguel Ángel Martínez Cruz, Felipe de Jesús Dorantes Benavidez, Marco Antonio Acosta Mendizábal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1001 1016 10.37811/cl_rcm.v8i3.11314 Análisis de la Deserción Escolar en una Institución de Educación Secundaria del Municipio de Canatlán Durango México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11333 <p>La presente investigación tuvo como objetivo general, analizar la deserción escolar del primer grado del horario vespertino de la Escuela Secundaria Mariano Balleza del municipio de Canatlán del Estado de Durango, México. Para llevar a cabo la recopilación de datos fue utilizada la encuesta. &nbsp;Esta herramienta aplicada se compone de 24 reactivos y se organiza a través de la escala de Likert (4= Muy Satisfecho 3= Satisfecho 2= Insatisfecho 1= Muy Insatisfecho) la cual se aplicó a 10 ex alumnos de la institución en el mes de febrero del año 2021. Para realizar la investigación fue utilizado un diseño no experimental de modalidad descriptiva y corte transversal, recopilando la información en un periodo específico. Se concluye que la dimensión personal y familiar, representa la principal causa de deserción en los ex alumnos; así mismo, se determina que el resto de las dimensiones influyeron en la decisión de abandono de los estudios.</p> María Eugenia Álvarez Almonte Casandra Ramos Ramírez Rosalío Tortolero Portugal Victor Humberto Contreras Lares Derechos de autor 2024 María Eugenia Álvarez Almonte, Casandra Ramos Ramírez, Rosalío Tortolero Portugal, Victor Humberto Contreras Lares https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1250 1264 10.37811/cl_rcm.v8i3.11333 Adaptaciones Curriculares en los Procesos de Lectoescritura en Niños con Dislexia Específica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11337 <p>Esta investigación fue realizada en el municipio de Málaga, Santander Colombia, tuvo como objetivo general proponer adaptaciones curriculares para mejorar los procesos de lectoescritura en los niños con dislexia específica de tercer grado de básica primaria del Colegio Nacional Custodio García Rovira. Se utilizó la metodología con diseño de investigación experimental para detectar el problema, formular e implementar las adaptaciones curriculares y analizar los datos obtenidos con un enfoque mixto. Como instrumentos de diagnóstico fueron aplicados los test de Harris, Test DST-J y la entrevista semiestructurada para los docentes del grado tercero. Como resultados se obtuvo la elaboración e implementación de propuestas de adaptaciones curriculares, para el mejoramiento del proceso académico y social de niños con trastornos como la dislexia específica, ya que los colegios son los principales agentes encargados de promover un ambiente de equidad, éste debe promover la iniciativa de inclusión dentro del aula de clases. También se concluyó que los niveles de conocimiento que tienen los docentes frente a la temática de adaptaciones curriculares se encuentran en nivel medio y, por tanto, es fundamental llevar a cabo procesos de capacitación continua en este aspecto con el fin de brindar una educación integral desde la educación básica primaria.</p> Leidy Milena García Quirós Gladys Bequer Díaz Derechos de autor 2024 Leidy Milena García Quirós, Gladys Bequer Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1323 1339 10.37811/cl_rcm.v8i3.11337 Características Dominantes de la Cultura Académica UFFA-ESPE https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11338 <p>En esta investigación se determinan las Características dominantes de la Cultura Académica de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE”, aplicando un instrumento de valoración sobre una muestra de tamaño n = 437 de una población finita de 1005 profesores, que incluye todas sus extensiones y unidades académicas. Para el análisis de datos se emplearon los métodos estadísticos de &nbsp;&nbsp;"Correspondencias Múltiples (ACM)” y "Statis Dual”, que arrojaron los valores de intensidad de las relaciones entre variables cualitativas y nominales; así se logró identificar las características dominantes de la cultura académica de los profesores. Como consecuencia se explica el tipo de cultura de este IES y se la clasifica también, dentro del modelo propuesto por los autores Cameron &amp; Quinn.Este estudio identifica las características dominantes de la cultura académica de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE (provincia de Pichincha, Ecuador) con el empleo de una metodología que incorpora el análisis de variables ilustrativas y cualitativas que recogen información sobre la caracterización y las respuestas a preguntas de tipo diferencial semántico de los profesores.</p> Marlon Manolo Arévalo Navarrete Oswaldo Guillermo Latorre Garzón Jorge Eduardo Portilla Karolis José Gabriel Zapata Suárez Derechos de autor 2024 Marlon Manolo Arévalo Navarrete , Oswaldo Guillermo Latorre Garzón, Jorge Eduardo Portilla Karolis, José Gabriel Zapata Suárez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1340 1356 10.37811/cl_rcm.v8i3.11338 Interconexión Pedagógica, Sensorial y Psicopedagógica para el Aprendizaje Eficaz y por Competencias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11343 <p>El artículo titulado "Interconexión pedagógica, sensorial y psicopedagógica para el aprendizaje eficaz y por competencias" expone la idea de un enfoque educativo integral y multidimensional que vincula diversos aspectos del aprendizaje para mejorar su efectividad y significado. Busca profundizar en la manera en que los niños y adolescentes adquieren conocimientos a partir de estímulos variados, fomentando un aprendizaje que es relevante y resonante para su compleja realidad. El objetivo central es generar un aprendizaje que no solo sea efectivo, sino que también deje una impresión duradera en los estudiantes, ayudándoles a manejar la complejidad del mundo actual. Este enfoque permite a los educadores comprender mejor y responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, identificando y abordando los dispositivos de aprendizaje que pueden estar en conflicto. Desde una perspectiva psicopedagógica, se espera que los docentes adquieran habilidades para reconocer los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes y orientar sus prácticas pedagógicas de manera que maximicen el desarrollo de las capacidades intelectuales de los alumnos. Este enfoque refleja un paradigma educativo que ve al aula como un espacio dinámico donde el aprendizaje se adapta a las necesidades y capacidades individuales de cada estudiante, promoviendo así una educación más efectiva y profundamente transformadora.</p> Adriana Yaneth Muñoz Care Derechos de autor 2024 Adriana Yaneth Muñoz Care https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1382 1404 10.37811/cl_rcm.v8i3.11343 Factores que Inciden en el Aprendizaje del Idioma Inglés en los Alumnos de una Escuela Secundaria Pública en el Estado de Tabasco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11351 <p>El presente estudio tuvo como objetivo, identificar como los métodos de enseñanza de los profesores en el nivel telesecundaria para impartir el idioma inglés, influyen en el aprovechamiento escolar y emocional de los estudiantes en una escuela rural de Tabasco. En este documento, se presentan resultados de un trabajo de campo llevado a cabo en el contexto de una escuela de educación pública. Esta investigación se realizó bajo una metodología de corte cualitativo, misma que orientó sus acciones en identificar el problema y posteriormente realizar una intervención pedagógica y con ello garantizar que los alumnos tuvieran a bien reconocer su problemática y los docentes desarrollar estrategias en mejora de su intervención áulica. Participaron como sujetos participantes un total de 20 estudiantes y seis profesores que imparten clases en los grupos de primero, segundo y tercer grado de estudios.</p> Yancy Paoly Alejandro Jiménez Asbinia Suárez Ovando Rigoberto García Cupil Derechos de autor 2024 Yancy Paoly Alejandro Jiménez , Asbinia Suárez Ovando, Rigoberto García Cupil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1550 1566 10.37811/cl_rcm.v8i3.11351 Desorganización Familiar y el Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Unidad Educativa Nicolás Infante Diaz Quevedo – 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11352 <p>Se examinó cómo las dificultades en la dinámica familiar pueden estar vinculadas a la falta de educación, amor y empatía, así como al exceso de confianza, lo cual puede afectar negativamente la convivencia y, en última instancia, el desempeño académico de los niños y adolescentes. La falta de cortesía en la comunicación, interrupciones abruptas, rudeza en las interacciones, falta de colaboración, egoísmo y dificultad para aceptar la derrota son manifestaciones de una carencia básica de educación que generan malestar y afectan el día a día de los miembros de la familia, incluyendo el desempeño escolar de los estudiantes. El propósito de este estudio fue desarrollar talleres psicoeducativos dirigidos a padres con el fin de mejorar sus relaciones afectivas con sus hijos. Se utilizaron diversas técnicas, como la comunicación asertiva, estrategias de comunicación positiva en el hogar y terapia artística. En la fase teórica, se abordaron temas como la responsabilidad primordial de los padres en la educación, su papel en la formación de los hijos y el reconocimiento del desarrollo físico, social e intelectual de estos últimos. Además, se describieron los instrumentos utilizados para el diagnóstico inicial, lo que permitió llevar a cabo los talleres propuestos y las intervenciones realizadas. Finalmente, se llevó a cabo un grupo focal para analizar los resultados obtenidos tras la implementación de los talleres.</p> Yépez Almeida Derian Leonel Intriago Zambrano Nexi Elizabeth Coello Goiburo Darwin Emigdio Muñoz Pinela Abel Guillermo Derechos de autor 2024 Yépez Almeida Derian Leonel , Intriago Zambrano Nexi Elizabeth, Coello Goiburo Darwin Emigdio, Muñoz Pinela Abel Guillermo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1567 1582 10.37811/cl_rcm.v8i3.11352 Análisis Exploratorio del Impacto de la Gamificación en la Mejora de las Competencias TIC https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11354 <p>La gamificación ha surgido como una estrategia prometedora al aplicar elementos de juego en el aula, que permita adquirir los conocimientos de una manera divertida. La gamificación se presenta como una herramienta motivadora, permite que los estudiantes participen en su aprendizaje. El objetivo del estudio es establecer el impacto de la gamificación en la mejora de las competencias TIC de los estudiantes que cursan la materia de computación en la carrera de arquitectura de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija-Bolivia en el periodo 2022. La metodología se llevó a cabo un estudio experimental del tipo cuasiexperimental con estudiantes universitarios que cursan la materia de computación. Se implementó un entorno de aprendizaje gamificado que incluía desafíos, insignias, niveles para fomentar la participación activa de los estudiantes. La recolección de información se realizó mediante pre y post prueba, durante un periodo específico. Se emplearon análisis estadístico para comparar los resultados entre el grupo experimental y el grupo de control, primeramente por dimensiones y por nivel de alcance de competencia. Los resultados mostraron una mejora significativa en las competencias TIC de los estudiantes que participaron en el entorno de aprendizaje gamificado en comparación con el grupo de control.</p> Ludmila Ninoska Benítez Montero José Peña Canelas Derechos de autor 2024 Ludmila Ninoska Benítez Montero, José Peña Canelas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1598 1620 10.37811/cl_rcm.v8i3.11354 Atención de Conductas Disruptivas en Texcoco: Interés Superior de la Infancia y Autoorganización Escolar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11357 <p>La investigación examinó las conductas disruptivas desde una perspectiva cualitativa. Se utilizaron estrategias metodológicas como la revisión documental, la perspectiva docente y la observación de clases para describir las condiciones en las que se manifiestan estas conductas en alumnos de 6 a 12 años, específicamente de la Zona Escolar P160 de Educación Básica del Municipio de Texcoco, Estado de México. Se encontró que las conductas indisciplinadas son más comunes en el sector público, destacando la desobediencia y la falta de respeto a las normas como las más frecuentes. Las estrategias docentes incluyeron empatía, respeto, diálogo y escucha activa, aunque no mostraron resultados satisfactorios. Los participantes de la investigación fueron capacitados por parte de los responsables del proyecto en coordinación con el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, para el abordaje del fenómeno objeto de investigación. Este estudio resalta la importancia de la formación docente y la actualización continua para afrontar eficazmente conductas disruptivas y conformar espacios áulicos libres de violencia.</p> Coral Marlen Hernández Meneses Juan Carlos Calvo Saavedra Derechos de autor 2024 Coral Marlen Hernández Meneses, Juan Carlos Calvo Saavedra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1656 1680 10.37811/cl_rcm.v8i3.11357 Repensar la Educación. Alternativas Educativas para una Educación Contextualizada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11231 <p>Este artículo es una forma para invitar a repensar la educación, visualizar alternativas contextualizadas y vivir en el día a día el gozo del aprender. Los paradigmas emergentes como la biopedagogía y las ciencias de la complejidad comprenden al aprendiente como un atractor extraño que convoca a diversidad de actores sociales del sistema educativo para la transformación de la sociedad. En el transcurso de la historia la humanidad ha sido testigo y protagonista de diferente crisis, la compleja situación política, socioeconómica, cultural y ambienta, entre otras, se presentan como una valiosa oportunidad para que la educación a través de intrusiones cuánticas, posibilite la emergencia de un ser humano con capacidades y recursos para con-vivir en armonía consigo mismo, con el otro y con la biosfera. La educación como derecho fundamental debe ser de calidad, y no ser concebida como un servicio o favor del Estado, y menos ser un privilegio para pocos, por el contrario debe ser incluyente y abrazar la diversidad. Si bien las universidades han sido uno de los espacios educativos en los cuales se han gestado importantes transformaciones sociales, la educación debe ser comprendía como proceso inacabado a lo largo del ciclo evolutivo del ser humano. La Familia es por excelencia el entorno de los primeros aprendizajes, es quizás uno de los escenario más importantes donde se sientan las bases para le educación. La familia aporta su más preciado tesoro al contexto de la educación inicial temprana para que esta solemnice oficialmente su rol educativo, continúe dicho proceso y prepare integralmente al (la) aprendiente para el tránsito armonioso a la escuela y así sucesivamente. Y en todo este proceso la calidad no ha de ser cuantificada, pues no hay intermedios, es un sofisma para pretender cobros que tan sólo algunos pueden costear. Sí es posible garantizar una educación de calidad, lo que falta es verdadero compromiso del Estado.</p> Iván Yesid Lerma Arangure Derechos de autor 2024 Iván Yesid Lerma Arangure https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-30 2024-05-30 8 3 1726 1751 10.37811/cl_rcm.v8i2.11231 Implementar Estrategias Lúdicas para Mejorar el Aprendizaje del Desarrollo del Lenguaje en los Estudiantes de Preescolar de Institución Educativa el Remolino https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11377 <p>La educación es un tema relevante en el proceso de aprendizaje comunicativo de los estudiantes, resaltando la importancia del desarrollo del lenguaje ya que implica la transferencia de conocimientos esta tiene como objetivo implementar estrategias lúdicas &nbsp;que fortalezcan el lenguaje en los niños de preescolar de la I.E el Remolino sede Pueblo Nuevo, esta investigación fue planteada bajo el enfoque cualitativo de tipo de investigación- acción y participativa (IAP) ya que los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social está creado por significados y símbolos. en este sentido, se toma como unidad de análisis a un grupo de 15 estudiantes en el rango de edad de 4 a 5 años que es donde se requiere una mayor atención a la problemática, con el fin de que desde este grado desarrollen adecuadamente el aprendizaje de la lecto-escritura. Los resultados preliminares de este proyecto demuestran &nbsp;que los estudiantes que participan en actividades lúdicas desarrollan habilidades lingüísticas de manera más efectiva, teniendo en cuenta que el uso de juegos, canciones, cuentos y actividades interactivas puede fomentar la comprensión oral, la expresión escrita y la comunicación en general.</p> Luis Ángel González López Francy Marcela Bravo Manjarrez Erica Garavito Campillo Derechos de autor 2024 Luis Ángel González López, Francy Marcela Bravo Manjarrez, Erica Garavito Campillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1803 1814 10.37811/cl_rcm.v8i3.11377 El Impacto Transformador de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Estudiantes con Necesidades Educativas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11378 <p>Este artículo profundiza en los desafíos fundamentales que enfrentan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y ofrece una perspectiva exhaustiva sobre cómo estas tecnologías influencian y moldean el panorama educativo actual y futuro. Inicia con la definición y contextualización de la sociedad del conocimiento en la era contemporánea, subrayando cómo su evolución, especialmente impulsada por los avances tecnológicos, ha dejado una marca significativa en diversos sectores, entre ellos la educación. Se explora detalladamente cómo este desarrollo tecnológico ha provocado cambios profundos en la forma en que se enseña y se aprende, estimulando la creación de nuevos enfoques pedagógicos y estrategias innovadoras para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas. &nbsp;Se hace hincapié en cómo las TIC han sido catalizadoras de la innovación educativa, proporcionando herramientas y plataformas que facilitan el acceso a la información, promueven la colaboración entre estudiantes con necesidades educativas y docentes, y potencian la creatividad y el pensamiento crítico. Además, se analiza en profundidad el papel crucial de cada actor dentro del entorno educativo, desde los docentes hasta los estudiantes, destacando su capacidad para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el aprovechamiento efectivo de las tecnologías disponibles.</p> Aldaz Izquierdo Andrea Maribel Ponce Rosero Michael Estuardo Lozada Calderón Ligia Patricia Paucar Caiza Nelly Maribel Agual Álvarez Pablo Andrés Cagua Llulluna Estefany Jazmin Rivera Vizuete David Geovanny Derechos de autor 2024 Aldaz Izquierdo Andrea Maribel, Ponce Rosero Michael Estuardo , Lozada Calderón Ligia Patricia, Paucar Caiza Nelly Maribel, Agual Álvarez Pablo Andrés , Cagua Llulluna Estefany Jazmin, Rivera Vizuete David Geovanny https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1815 1843 10.37811/cl_rcm.v8i3.11378 Disertación Filosófica como Estrategia en la Gestión Directiva para el Mejoramiento en la Convivencia Escolar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11382 <p>El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer parte de los resultados de la tesis doctoral denominada “Disertación filosófica como estrategia de conciliación en el mejoramiento del proceso de convivencia escolar de la gestión educativa de las instituciones rurales del Tunja”, en cuanto de la exploración la interrelación entre la disertación filosófica y la convivencia escolar en instituciones educativas rurales de Tunja, como una alternativa de solución para la propuesta de nuevas ideas que combatan la violencia escolar en las escuelas. Dentro del diseño metodológico del ejercicio investigativo en mención se plasmó un enfoque mixto con preponderancia cualitativa, se ocupó como técnicas de recolección de la información la encuesta y entrevista y se usó para el análisis de la información los softwares atlas ti e IMB SPSS. La información obtenida se constituyó en punto de partida para la implementación de la disertación filosófica.&nbsp; Los resultados obtenidos redundan en el mejoramiento de la convivencia escolar, como quiera que, la disertación se usó como mecanismo de conciliación, este proceso permitió que se optimizaran las experiencias de comunicación asertiva entre los actores educativos.</p> Leidy Jazmin Barreto Bernal William Frank Español Sierra Derechos de autor 2024 Leidy Jazmin Barreto Bernal, William Frank Español Sierra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1844 1867 10.37811/cl_rcm.v8i3.11382 Metodologías Activas para Promover el Aprendizaje de la Lecto-escritura en el Grado Transición de la Institución Educativa Juan XXIII de Purísima https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11383 <p>La educación infantil, es sumamente importante para la vida de todas las personas, debido a que, es una etapa crucial, que debe ser aprovechada al máximo para lograr un desarrollo integral en los niños, y potencializar las capacidades y habilidades necesarias para enfrentar su futuro, es por ello, que la presente investigación pretende que, mediante el uso de metodologías activas, se promueva aprendizaje integral y significativo de los infantes, en otras palabras, tiene como objetivo implementar metodologías activas para promover el aprendizaje de la lecto-escritura de los niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Juan XXIII, de Purísima, Córdoba Colombia. Por lo tanto, a continuación, el lector encontrará una investigación desarrollada metodológicamente desde el enfoque cualitativo, bajo el tipo de investigación acción participación (IAP), utilizando la observación y la entrevista semiestructurada, además cuenta con una muestra de 23 estudiantes del grado transición de la institución antes mencionada. Donde se pretendió mediante las metodologías activas, enseñar la lectoescritura, de forma que se aproveche esta etapa tan activa y despierta de los niños, para que el aprendizaje sea consolidado mediante el disfrute de actividades pedagógicas y desarrollo de clases llamativas, que vayan acorde con su estado de animo de querer explorar, participar e involucrarse en actividades activas que logran buenos resultados en el transito escolar y académico de los estudiantes, con esto, finamente se pudo demostrar que, mediante el uso de metodologías activas, los estudiantes aprenden activa y significativamente, es por esto, que se insta a implementar en el aula estrategias didácticas que les permitan a los niños llevar a cabo su proceso de formación de forma activa e integral.</p> Dailin Dayana Fuentes Suarez Senia Cecilia Diaz Ortiz Jorge Andrés Diaz Bernal Derechos de autor 2024 Dailin Dayana Fuentes Suarez, Senia Cecilia Diaz Ortiz, Jorge Andrés Diaz Bernal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1889 1901 10.37811/cl_rcm.v8i3.11383 Diseño de Estrategias Neuropsicológicas para Mejorar el Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11385 <p>El presente artículo refleja como las habilidades neuropsicológicas son importantes para &nbsp;el aprendizaje y desarrollo cognitivo, porque resulta ser beneficioso&nbsp; generar efectos duraderos en el bienestar infantil. No obstante, esta investigación tiene como objetivo diseñar estrategias neuropsicológicas para mejorar el desarrollo cognitivo en la primera infancia. Esta se define metodológicamente como una investigación cualitativa de tipo investigación – acción y participación. En este sentido, se observa lo importante que son dichas estrategias para identificar problemas de aprendizaje y generar un aprendizaje integral en primera infancia. La población de esta investigación es la Institución Educativa Tomas Santo de Nuevo agrado Córdoba, haciendo participe a los niños, niñas y docentes de nivel preescolar. La población de esta investigación es la Institución Educativa Tomas Santo de Nuevo agrado Córdoba, haciendo participe a los niños, niñas y docentes de nivel preescolar. Los resultados incluyen nuevas técnicas de enseñanza adaptativas. Al igual se fortalece el desarrollo cognitivo de los estudiantes, mejoras en las habilidades cognitivas de los niños, como la atención, memoria, resolución de problemas y habilidades motoras.</p> Sergio Luis Zabala Gómez Maryoris Yulieth Feria Ospino Erica Garavito Campillo Derechos de autor 2024 Sergio Luis Zabala Gómez, Maryoris Yulieth Feria Ospino, Erica Garavito Campillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1910 1921 10.37811/cl_rcm.v8i3.11385 Hacia un Estado del Arte de Investigaciones Doctorales en la Enseñanza de la Literatura Infantil https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11387 <p>El propósito de este artículo consiste en realizar un&nbsp;estado del arte&nbsp;de las investigaciones doctorales relacionadas con la enseñanza de la literatura infantil. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva en el portal de difusión científica&nbsp;Dialnet, considerando un período de observación que abarca decide&nbsp;2011 hasta 2023.En cuanto al&nbsp;método de investigación, se optó por un enfoque&nbsp;documental, enmarcado dentro de una perspectiva&nbsp;mixta. Para ello, se ha recopilado datos gráficos relevantes y, a partir de ellos, se ha realizado un análisis estadístico de la información encontrada. Los criterios de selección&nbsp;han sido rigurosos. Se ha priorizado aquellas publicaciones que abordan específicamente la literatura infantil y que presentan aportes significativos tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo es no solo indagar en los conocimientos existentes, sino también generar nuevas investigaciones en este campo. Entre los&nbsp;resultados potenciales, los antecedentes revisados en la literatura nos brindan la oportunidad de analizar las tendencias relacionadas con la enseñanza de la literatura infantil. Estas tendencias se han desarrollado a la luz de los conocimientos previos, teniendo en cuenta la formación en literatura infantil y la promoción de competencias lectoras en niños y niñas.</p> María Consuelo Castillo Gutiérrez Derechos de autor 2024 María Consuelo Castillo Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1946 1973 10.37811/cl_rcm.v8i3.11387 Estrategias de las TIC en la Docencia e Investigación para Formar Profesionales de la Educación https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11390 <p>Las TIC se han convertido en herramientas o dispositivos fundamentales para la docencia e investigación. En el presente documento, se analizan tres estudios realizados en el ámbito de educación superior. El primero destaca el uso de las tecnologías, aplicaciones (app) y programas computacionales, para fines de adquirir competencias académicas; el segundo, trata de un diagnóstico que ayuda a identificar la percepción y usos de una herramienta para el diseño de productos académicos, llamada “Canva”, con estudiantes de pregrado y posgrado; y el tercero, describe las experiencias derivadas de la implementación de una propuesta de innovación con estudiantes de un posgrado que enfatiza en la profesionalización docente. Los estudios dan cuenta de la actuación a nivel institucional que se brindó para hacer frente a las necesidades de atención hacia los estudiantes universitarios, durante el tiempo de la pandemia por Covid-19, a su vez, ayudan a caracterizar el apoyo de las TIC para fines educativos. La intención actual, es dar seguimiento a las estrategias de intervención para habituar a directivos, coordinadores, docentes y estudiantes a trabajar procesos mediatizados con la tecnología, desde la comunicación sincrónica y asincrónica que posibilitan las plataformas virtuales.</p> José Edgar Correa Terán Derechos de autor 2024 José Edgar Correa Terán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1997 2011 10.37811/cl_rcm.v8i3.11390 Uso de GeoGebra en el Aprendizaje de Matemáticas en la Ingeniería https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11391 <p>Como profesores adscritos al departamento de ciencias básicas y sistemas computacionales, basado en la experiencia docente en las áreas de ingeniería, se describe en esta publicación, el impacto de las prácticas en software de matemáticas, en particular el uso de GeoGebra para estudiantes de primer y segundo año de estudios en todas las ingenierías impartidas por el Tecnológico Nacional de México campus Toluca, cuya intención es incrementar la competencia genérica en abstracción, análisis y síntesis en los estudiantes. Se propone la comparación de los últimos tres semestres concluidos, tomando en cuenta que en el periodo escolar de agosto-diciembre del 2023, se implementó, de manera más general, la realización de prácticas en GeoGebra. Para este estudio solo se consideraron las materias de matemáticas, cálculo diferencial, cálculo integral, cálculo vectorial, álgebra lineal y ecuaciones diferenciales. Las materias de física no se consideraron en este estudio porque sus prácticas son de tipo experimental y para el caso de las materias de probabilidad y estadística existe software más específico.</p> Ramón Berber Palafox Martha Martínez Moreno Jesús González Briones Luisa Ernestina Velázquez Sánchez Rosa Elvira Moreno Ramírez Derechos de autor 2024 Ramón Berber Palafox , Martha Martínez Moreno, Jesús González Briones , Luisa Ernestina Velázquez Sánchez, Rosa Elvira Moreno Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 2012 2027 10.37811/cl_rcm.v8i3.11391 Modelo Didáctico para Docentes, Orientado a Proyectos Ambientales, como Alternativas para el Mejoramiento de las Competencias Comunicativas de Inglés https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11397 <p>El &nbsp;presente artículo se resalta la importancia de la didáctica en el dominio de la lengua extranjera (inglés) y a su vez, la relevancia de una educación ambiental transversal a nivel de secundaria. Esta&nbsp; investigación tiene como objetivo proponer un modelo de enseñanza didáctica del inglés orientado a la participación en proyectos ambientales, para el mejoramiento de las competencias comunicativas del inglés en los estudiantes de bachillerato de las I.E.D.S Miguel Unía&nbsp; del municipio Agua de Dios y la I.E.R.D San Antonio de la Inspección San Antonio municipio de Anapoima Cundinamarca­. En cuanto al enfoque metodológico, el estudio pertenece al paradigma interpretativo, &nbsp;se clasifica dentro de la investigación cualitativa de tipo proyectiva, con técnicas e instrumentos de recolección de datos &nbsp;como &nbsp;los grupos focales y revisión documental. Con respecto a los hallazgos, se hace notoria la integración de los contenidos de educación ambiental con los contenidos de inglés. En consecuencia, se consideró pertinente realizar un modelo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de un inglés con contenido ambiental desde la realidad o contexto de los estudiantes, todo con el fin de construir un conocimiento útil para la vida en armonía con el planeta tierra.</p> Maria Constanza Quevedo Diaz Luz Karine Jiménez Ruíz Derechos de autor 2024 Maria Constanza Quevedo Diaz, Luz Karine Jiménez Ruíz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-07 2024-06-07 8 3 2063 2084 10.37811/cl_rcm.v8i3.11397 Bullying (Acoso Escolar): La cultura del agresor (Bully) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11405 <p>La investigación es tipo cualitativa, se emplea la técnica de la investigación documental en donde se analizaron diferentes bases de datos como Redalyc, Scielo, Google Académico, entre otras, se analizaron algunos repositorios de bibliotecas públicas (bibliotecas físicas y bibliotecas digitales) para la consulta de revistas, libros y páginas Web. El objetivo de la investigación es el análisis y reflexión sobre el bullying (Acoso escolar) desde la cultura del agresor (bully). Entre los resultados de la investigación es que existen distintas características que pueden llegar a presentar los agresores (bully), de acuerdo con diversos tratadistas como Esquivel, R. (2011), McManus Soto, R. (2011), Valenzuela-Aparicio et al. (2023), Giangiacomo, M. (2010), Anónimo (2010), Ibarra, P. (2014), Martínez López, A., et al. (2013), Opinión Pública et al. (2015), los agresores presentan una serie de características: los jóvenes necesitan sentir poder, llegan a ser agresivos, suelen mostrarse desafiantes, temperamento agresivo e impulsivo, pueden llegar a ser de estatura alta y fuertes (aunque estas características no siempre las presentan, ya que puede ser todo lo opuesto), falta de empatía hacia los otros.</p> Silvia Brenda Embleton Sánchez Derechos de autor 2024 Silvia Brenda Embleton Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-07 2024-06-07 8 3 2204 2213 10.37811/cl_rcm.v8i3.11405 Creencias Pedagógicas de los Docentes sobre la Enseñanza de la Lectura Crítica en la Zona Urbana de Pueblo Nuevo, Córdoba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11438 <p>El fortalecimiento de la lectura crítica en las instituciones educativas es fundamental para la formación integral y efectiva de futuros profesionales. Este proceso es crucial, para que los estudiantes desarrollen la capacidad de comprender y abordar problemáticas complejas en sus futuras carreras. El presente ensayo, se enfoca en revisar las diferentes concepciones de lectura crítica, con el fin de explorar y entender las creencias pedagógicas de los docentes respecto a este tema. Al hacerlo, busca proporcionar una base más sólida para la enseñanza de esta habilidad, contribuyendo así al desarrollo de una educación más efectiva y relevante en el mundo actual.</p> Sila Ester Ricardo Avilez Alba María Guzmán Pico Derechos de autor 2024 Sila Ester Ricardo Avilez, Alba María Guzmán Pico https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-11 2024-06-11 8 3 2360 2375 10.37811/cl_rcm.v8i3.11438 Desarrollo de Estrategias de Educación y Aprendizaje en México ante la Pandemia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11441 <p>La llegada de la pandemia a nivel mundial conllevo una serie de cambios en todos los ámbitos; en México se emitieron estrategias en los diferentes sectores uno de los cuales fue en la esfera educativa, lo que ocasiono innovaciones en la enseñanza sobre todo en el sector público, lo que permitió continuar con el ciclo escolar. Como parte de las estrategias encontradas fue el capacitar a los docentes para las clases a distancia que aunque algunas escuelas ya lo implementaban no así en su totalidad. La investigación se realiza a un total de 510 estudiantes de nivel medio superior, superior y posgrado en donde se encontró que en el 60% de los educandos cuenta con una familia la cual demanda recursos económicos para su manutención,&nbsp; el 72% de la población de la muestra tuvo afectaciones en lo que respecta al empleo sin embargo debido a las estrategias adoptadas por las instituciones en su mayoría se logro salvar el ciclo escolar pero existe una parte de la población que aunque fue mínima tuvo razones de abandono escolar derivado de las condiciones económicas.</p> Brenda Ivonne Morales Benítez Ramiro Morales Hernández Patricia Villalobos Aguayo Luis Amador Ríos Oliveros Derechos de autor 2024 Brenda Ivonne Morales Benítez, Ramiro Morales Hernández, Patricia Villalobos Aguayo, Luis Amador Ríos Oliveros https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-11 2024-06-11 8 3 2392 2407 10.37811/cl_rcm.v8i3.11441 Metodologías Activas para Impulsar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Otros Horizontes, Otros Desafíos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11454 <p>Las metodologías activas son un proceso interactivo, participativo, empleadas para motivar a los estudiantes y que de forma activa construyan su conocimiento. El propósito de este estudio es conocer y analizar la aplicación de metodologías activas de enseñanza y su incidencia en el proceso educativo. Para ello, se ha planteado una investigación de carácter cuantitativo, de nivel descriptivo, con un diseño cuasi experimental donde el cuestionario fue la herramienta para la recolección de los datos. Entre las diversas dimensiones, a lo largo de las cuales se desarrolla y examina la literatura académica, se valora su importancia como precursora del desarrollo de otros tipos de fortalezas en el aprendizaje de los estudiantes. Desde el punto de vista pedagógico, la idea fundamental consiste en cambiar los métodos tradicionales de enseñanza, incentivando el debate y la participación de los alumnos a partir del empleo de diferentes metodologías activas como lo son la gamificación o la clase inversa. Los resultados obtenidos muestran que los docentes continúan haciendo uso mayoritario de métodos tradicionales que no responden a las necesidades, intereses y características de los educandos y de la sociedad actual, lo cual afecta el rendimiento académico, el aprendizaje de los aprendices y la calidad de la educación.</p> William Alfonso Zapata Lascano Fabiola de Jesús Merino López Elsa Narcisa Moreno Jarrín Ana Graciela Moposita Moposita Verónica Alexandra Escobar Vinueza Derechos de autor 2024 William Alfonso Zapata Lascano, Fabiola de Jesús Merino López, Elsa Narcisa Moreno Jarrín, Ana Graciela Moposita Moposita, Verónica Alexandra Escobar Vinueza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2433 2456 10.37811/cl_rcm.v8i3.11454 Materiales Didácticos para la Enseñanza A Niños con Discapacidad Auditiva en el Nivel Preescolar de la Institución Educativa Lacides C. Bersal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11456 <p>El presente articulo muestra el estudio realizado en la Institución Educativa Lacides C. Bersal en niños con discapacidad auditiva del grado de preescolar. Se observo detalladamente la metodología de enseñanza empleada por los docentes &nbsp;para estos niños y se logró identificar materiales didácticos que permitieron un mayor desarrollo integral en niños con discapacidad auditiva (DA). Ademas, se implementaron materiales didácticos idóneos para la enseñanza en niños de preescolar con DA. Es una investigación de enfoque cualitativo, ya que, mediante la observación de los niños y el entorno natural se pudieron seleccionar bajo análisis exhaustivo los materiales de mayor impacto para el desarrollo integral en niños con discapacidad.&nbsp; Además es una investigación acción con el fin de aportar mejores resultados a la problemática. La muestra está representada por un estudiante quien es quien tiene la discapacidad y la docente con sus métodos de enseñanza tradicionales para este niño. Los resultados muestran como el uso de materiales didácticos resulta ser una gran ayuda en la enseñanza – aprendizaje en niños con discapacidad, estos pueden generar estimulación multisensorial adecuada, la comprensión de conceptos abstractos que resultan ser difíciles de entender a niños con DA, se logra motivar y&nbsp; proporcionan oportunidades para la práctica activa y la consolidación de habilidades y conceptos.</p> Rosa Izquierdo Sánchez Lilibeth Torres Valdelamar Derechos de autor 2024 Rosa Izquierdo Sánchez, Lilibeth Torres Valdelamar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2479 2488 10.37811/cl_rcm.v8i3.11456 Métodos de Enseñanza para Fortalecer la Dimensión Comunicativa del Grado Transición en la Institución San Pedro Claver https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11458 <p>La presente investigación tiene como título “métodos de enseñanza para fortalecer la dimensión comunicativa del grado transición en la institución educativa San Pedro Claver” donde el objetivo es diseñar estrategias de enseñanza para fortalecer la dimensión comunicativa de los niños del grado transición de la institución educativa San Pedro Claver. A partir de la información de las distintas referencias bibliográficas se podrá extender el conocimiento acerca de esta investigación, es decir detectar, observar y analizar los diferentes aspectos positivos y negativos presentado en esta. La dimensión comunicativa en la primera infancia es un punto importante que&nbsp; deben desarrollar ya que por medio de esta van aprendiendo a expresar sus ideas, conocimientos, acontecimientos y situaciones, de este modo esta investigación tiene como objetivo aplicar diferentes estrategias para fortalecer y reforzar la dimensión comunicativa en los niños, de este modo también permitirá que ellos mejoren la manera de expresar, decir y comunicar las cosas, opiniones o situaciones permitiendo el buen desarrollo de su lenguaje y expresión. Esta investigación es cualitativa y de tipo investigación - acción y participación (IAP).</p> Alejandra Pereira Florez Carolin Garcés Cuadrado Erica Garavito Campillo Derechos de autor 2024 Alejandra Pereira Florez, Carolin Garcés Cuadrado, Erica Garavito Campillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2499 2510 10.37811/cl_rcm.v8i3.11458 La Colaboración entre Instituciones Educativas y Empresas para Crear Programas de Formación Técnica Inclusiva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11460 <p>La colaboración entre instituciones educativas y empresas en la creación de programas de formación técnica inclusiva se ha vuelto esencial para adaptar la educación a las demandas cambiantes del mercado laboral y promover la inclusión social. Estos esfuerzos están diseñados para mejorar la empleabilidad de los estudiantes al alinear sus habilidades con las necesidades laborales actuales y futuras. Diversos enfoques colaborativos, como el co-diseño de currículos y las alianzas estratégicas, han demostrado ser eficaces al proporcionar acceso a recursos avanzados y oportunidades de aprendizaje práctico. No obstante, persisten desafíos significativos, como la escasez de recursos y la falta de información, que requieren soluciones como la capacitación continua del personal docente y la promoción de entornos educativos inclusivos. Evaluar el impacto de estas colaboraciones es fundamental para identificar áreas de mejora y implementar prácticas efectivas. La metodología de encuesta se presenta como una herramienta valiosa para recopilar datos detallados y obtener percepciones valiosas de los participantes, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la mejora continua de los programas de formación técnica inclusiva.</p> Walter Alvaro Reinoso Molina Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz Jenniffer Valeria Orozco Villacres Victor Humberto Castro Villacreses Sandra Paulina Aranda Pazmiño Derechos de autor 2024 Walter Alvaro Reinoso Molina , Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz, Jenniffer Valeria Orozco Villacres , Victor Humberto Castro Villacreses , Sandra Paulina Aranda Pazmiño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2526 2546 10.37811/cl_rcm.v8i3.11460 El Reciclaje como Recurso Didáctico para la Enseñanza de la Dimensión Cognitiva en la IE Cotoca Arriba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11461 <p>El presente artículo es el resultado de una investigación la cual mira el reciclaje como un proceso de reflexión para toda la sociedad, se busca con este proceso el cuidado y protección del medio ambiente, este se puede utilizar en los entornos educativos para enseñar de una forma didáctica. Partiendo desde este punto, esta investigación tiene como objetivo implementar el reciclaje como recurso didáctico para la enseñanza de la dimensión cognitiva en los niños de preescolar del Centro Educativo Cotocá Arriba. Esto permitirá al niño disfrutar de una enseñanza didáctica, un ambiente sano y recreativo, potenciando así sus habilidades y destrezas. Metodológicamente se define como una investigación cualitativa de tipo investigación acción y participativa (IAP), investigación hecha con un total de una población de 15 niños y un docente de esta institución que, a partir de un análisis de distintas referencias bibliográficas, permitirá observar cómo las docentes imparten una enseñanza hacia los estudiantes por medio de estos recursos creados a partir de materiales reciclados.</p> Johana Paola Negrete Blanco Saray Sofía Doria Osorio Erica Garavito Campillo Derechos de autor 2024 Johana Paola Negrete Blanco, Saray Sofía Doria Osorio , Erica Garavito Campillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2547 2557 10.37811/cl_rcm.v8i3.11461 Docentes Rurales de Tabasco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11463 <p>La educación es uno de los derechos fundamentales que tenemos que atender sin embargo vivimos en un mundo con brechas educativas principalmente en los espacios rurales, acercarse a la escuela rural nos lleva a considerar el territorio en el que se localiza, así como los sujetos involucrados en sus actividades por lo que la educación rural necesita que se garantice el bienestar y desarrollo integral de las niñas y los niños en nuestro estado. Este trabajo &nbsp;analiza el papel que desempeñan los docentes rurales de educación básica en las regiones de Tabasco abordando los desafíos&nbsp; por los que han pasado a lo largo de su trayectoria como docentes, el contexto y el apoyo de los padres de familia, &nbsp;también se retomaron circunstancias &nbsp;por&nbsp; las que siempre ha atravesado la educación rural, se analiza si &nbsp;se agudizaron durante la etapa de pandemia o si a pesar de la experiencia vivida se lograron &nbsp;mejorar algunas condiciones durante y después del COVID-19, para recabar la información se &nbsp;realizó revisión documental para tener un panorama del contexto así como &nbsp;observación y se aplicaron 32 entrevistas semiestructuradas. Algunos resultados muestran las diferencias en el proceso de formación de los docentes, los obstáculos por los que atraviesan durante su práctica, se identificaron condiciones favorables que han vivido a lo largo de su trayectoria. &nbsp;Concluimos que la educación rural se debe de pensar de forma que permita generar oportunidades, acceso, permanencia y egreso de las niñas y los niños de todos los contextos rurales de nuestro país.</p> María de los Ángeles Pérez Villar Derechos de autor 2024 María de los Ángeles Pérez Villar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2571 2583 10.37811/cl_rcm.v8i3.11463 Escribir Bien para Comprender Mejor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11469 <p>El propósito de este estudio es implementar el método Lemalin, basado en juegos didácticos, para mejorar la producción textual a nivel inferencial y crítico entre los estudiantes de Quinto B de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Tierradentro "Enrique Vallejo". La meta es que los estudiantes alcancen los desempeños académicos esperados durante el año escolar y superen las dificultades de comprensión relacionadas con la escritura. La metodología empleada es cualitativa, con un diseño de investigación-acción, utilizando técnicas de observación y encuestas aplicadas a 22 estudiantes durante las etapas de diagnóstico y evaluación. Los principales resultados indicaron que la mayoría de los estudiantes no escribe con regularidad y algunos tienen dificultades para generar ideas al escribir. En contraste, hay estudiantes que disfrutan de la escritura, revelando problemas en la actitud hacia la escritura, en las técnicas de generación de ideas y en las oportunidades para escribir en clase. Para abordar estos problemas, se desarrolló un proceso didáctico basado en juegos que fomentó la creatividad y la comunicación escrita. En conclusión, el estudio establece que el aprendizaje de la escritura es un proceso integral que abarca tanto habilidades cognitivas como motivacionales y técnicas.</p> Yesica Milena Campo Vargas Shyrley Dhayana Chávez Cuetocué Adriana María Gutiérrez Cuene Derechos de autor 2024 Yesica Milena Campo Vargas , Shyrley Dhayana Chávez Cuetocué, Adriana María Gutiérrez Cuene https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2610 2623 10.37811/cl_rcm.v8i3.11469 Plan de Capacitación para la Mejora de las Competencias Inclusivas Docentes en Educación Primaria en Antioquia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11486 <p>Las competencias inclusivas docentes se refieren a las habilidades, conocimientos y actitudes que los educadores necesitan poseer para crear entornos de aprendizaje que sean accesibles, equitativos y acogedores para todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales, capacidades o contextos socioculturales. Ene se sentdo, el estudio se centró en diseñar un programa de capacitación para mejorar las competencias de los maestros de primaria en la promoción de la educación inclusiva en la Institución Educativa Luis Eduardo Díaz, ubicada en La Patria, Antioquia. Este programa se fundamentó en un enfoque cualitativo, priorizando una comprensión profunda de las experiencias, percepciones y prácticas de los docentes en relación con la educación inclusiva. El objetivo fue crear un plan de capacitación que atendiera las necesidades específicas de los maestros y fomentara una mayor inclusión en el entorno educativo. Los resultados mostraron que los docentes valoran y comprenden la importancia de la educación inclusiva, y la mayoría ha recibido capacitación en este ámbito de diversas maneras. No obstante, en la práctica pedagógica y didáctica dentro del aula, no perciben un impacto significativo, lo que evidencia una falta de conocimientos concretos sobre cómo aplicar la educación inclusiva de manera efectiva. A raíz de esto, se propuso y desarrolló un plan de capacitación que aumentó los conocimientos de los docentes y creó un espacio para el intercambio de ideas y experiencias relacionadas con la educación inclusiva dentro de la institución.</p> Ruth Carolina Muñoz Alegría Yeriza Moreno Rengifo Luz Iris Manjarres Penagos Derechos de autor 2024 Ruth Carolina Muñoz Alegría, Yeriza Moreno Rengifo, Luz Iris Manjarres Penagos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2624 2646 10.37811/cl_rcm.v8i3.11486 Estrategia Didáctica Basada en Cortometrajes Animados para el Fomento de Valores Inclusivos en Educación Primaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11487 <p>Muchas instituciones educativas no están preparadas para poder incluir a estudiantes con cualquier tipo de discapacidad dentro de sus aulas; tal es así que las reacciones de los estudiantes suelen ser adversas y de rápida imitación frente a la discapacidad, mientras los valores no se comprenden y en algunos casos no se conocen. Ahora bien, la realidad sorprende cuando se aprecia esta situación en los primeros niveles de la escolarización, donde el inicio de la vida académica y la edad de los estudiantes parecen ser razones que normalizan acciones discriminatorias frente a sus compañeros, y en especial, frente a aquellos que tienen una discapacidad. En ese sentido, la presente investigación se centró en una estrategia educativa que utilizó cortometrajes animados para promover valores inclusivos en el contexto de la educación primaria. Esta estrategia aprovechó el potencial de los cortometrajes animados para transmitir mensajes sobre diversidad, respeto y aceptación. La metodología cualitativa empleada incluyó entrevistas y diarios de campo como instrumentos para recopilar datos sobre la implementación y los resultados de la estrategia; la unidad de análisis estuvo compuesta por estudiantes de grado segundo de primaria. Los hallazgos revelaron que la estrategia fue efectiva para promover una mayor comprensión y apropiación de los valores inclusivos entre los estudiantes. Los estudiantes expresaron una valoración positiva de la experiencia, destacando la relevancia y el impacto positivo de los cortometrajes animados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En conclusión, la investigación demostró que una estrategia de educación inclusiva preventiva en los primeros grados de primaria contribuye a la formación integral de los estudiantes y al desarrollo de una aula más inclusiva y respetuosa.</p> Rosa Stella Martínez Martínez Yenny Damaris Bolaños Carlosama Nelsy Karime Rengifo Jurado Derechos de autor 2024 Rosa Stella Martínez Martínez, Yenny Damaris Bolaños Carlosama , Nelsy Karime Rengifo Jurado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2647 2667 10.37811/cl_rcm.v8i3.11487 Cómo Influye el Acompañamiento de los Padres en el Rendimiento Académico de los Niños con Trastorno de Lenguaje Expresivo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11491 <p>El presente artículo nace de la investigación sobre la influencia que tienen los padres en el rendimiento académico de los niños con trastorno del lenguaje expresivo, ya que la comunicación afectiva desempeña un papel esencial, permitiendo que los niños con (TLE), se expresen y se relacionen de manera positiva en su entorno. Es importante reconocer que cada niño es único y tiene ritmos diferentes en el aprendizaje, pero, cuando un niño enfrenta dificultades en el lenguaje expresivo, afecta la capacidad para comunicarse verbalmente y de manera segura, esto&nbsp; plantea desafíos significativos en el ámbito académico del niño, por tanto, esta investigación tiene por objetivo analizar cómo influye el acompañamiento de los padres en el rendimiento académico de los niños con trastorno de lenguaje expresivo (TLE), pues busca afirmar que en un espacio de vinculo y de interacción entre los padres e hijos en el ámbito académico el TLE pode mejora. La metodología utilizada para esta investigación es cualitativa y de tipo fenomenológica, involucrando a 10 padres del Centro Educativo el Porvenir en Tuchin Córdoba, cuyos hijos presentan TLE. Este enfoque les permite reflexionar sobre las capacidades intelectuales de sus hijos y abordar los factores que afectan su desarrollo académico positivo. Se destaca que el acompañamiento activo de los padres puede facilitar la adaptación y marcar una gran diferencia en la vida académica de los niños con TLE, promoviendo un entorno propicio para su aprendizaje y desarrollo.</p> Ana Milena Payares Tapia Karen Tatiana De Jesús Talaigua Erica Garavito Campillo Derechos de autor 2024 Ana Milena Payares Tapia, Karen Tatiana De Jesús Talaigua, Erica Garavito Campillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2700 2710 10.37811/cl_rcm.v8i3.11491 El juego como Estrategia Lúdico Pedagógica para Fortalecer las Habilidades Sociales en Niños de Preescolar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11493 <p>El presente artículo surge de la investigación sobre Las habilidades sociales, estas son el punto de partida de esta investigación que tiene como interés primordial lograr implementar en el aula de clases del grado jardín de la sede Santo Domingo Sabio del colegio Lacides C Bersal. Con este proyecto se busca identificar&nbsp; cuáles son las estrategias&nbsp; lúdico Pedagógicas que puedan ser útiles para fortalecer las habilidades sociales en niños de primera infancia. Metodológicamente se define como una investigación cualitativa de tipo fenomenológica, ya que tiene como principio comprender los fenómenos tal como son experimentados por las personas.&nbsp; La población está representada por 17 niños de grado preescolar y una docente del colegio Santo domingo Sabio.&nbsp; Los resultados preliminares muestran que los niños a través del juego fortalecen sus habilidades, que su aprendizaje es mucho más asertivo, este refuerza la escucha, toma de decisiones y mejora su autocontrol,&nbsp; ya que logran comprender mejor las instrucciones, colaborar con sus compañeros y resolver los problemas que se les presenten de una manera más eficaz.</p> Luis Miguel López Jimenez Cristian Fabian Fuentes Garces Jorge Andrés Diaz Bernal Derechos de autor 2024 Luis Miguel López Jimenez, Cristian Fabian Fuentes Garces , Jorge Andrés Diaz Bernal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2711 2722 10.37811/cl_rcm.v8i3.11493 Aplicación de las Políticas Educativas en el Área de la Educación Física con Enfoque en Baloncesto para los Estudiantes de Décimo Grado de Educación Básica, Unidad Educativa Eugenio Espejo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11495 <p>La investigación propone abordar de manera integral la implementación de políticas educativas en el área de la educación física, específicamente centrada en el baloncesto, dirigida a estudiantes de décimo grado en la unidad educativa "Eugenio Espejo". En vista de los cambios de la sociedad y teniendo en cuenta que los colegios son los responsables de solucionar los problemas sociales, en este contexto, el objetivo es equipar a los docentes con conocimientos sobre políticas educativas aplicadas en el ámbito de la educación física y que les permita enseñar de forma innovadora a los estudiantes, los mismos que deben de desarrollar habilidades científicas, ser analíticos, críticos y encaminados hacia una cultura investigativa. El enfoque metodológico combina tanto métodos teóricos como empíricos, respaldados por el análisis estadístico. La investigación adopta un enfoque cualitativo y cuantitativo, se realizó encuestas a los docentes y padres de los estudiantes, además de emplear técnicas como la observación y encuestas para obtener información favorable en el campo de las políticas educativas. Este estudio tiene como fin enfocarse en el baloncesto como el medio para la implementación de estas políticas, se espera promover la actividad física entre los estudiantes, como también fomentar valores como el trabajo en equipo, la disciplina y el liderazgo. Los resultados esperados son el lograr proporcionar información relevante que pueda informar la formulación y ejecución de políticas educativas efectivas en el ámbito de la educación física, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes y a la mejora continua del sistema educativo en la unidad educativa "Eugenio Espejo".</p> Jeanelly Cecilia Aguilar Parra Byron Carlos Reasco Garzón Rosa Aracely Tapia Coronel Heidy Tanya Mayorga Sánchez Alvaro Daniel Vargas Calle Rina Rosalinda Castañeda Junco Derechos de autor 2024 Jeanelly Cecilia Aguilar Parra, Byron Carlos Reasco Garzón, Rosa Aracely Tapia Coronel, Heidy Tanya Mayorga Sánchez, Alvaro Daniel Vargas Calle, Rina Rosalinda Castañeda Junco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2795 2814 10.37811/cl_rcm.v8i3.11495 Entornos Virtuales de Aprendizaje en el Desarrollo de Competencias Científicas en Estudiantes de una Universidad Privada de Lima-2021 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11496 <p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del uso de entornos virtuales de aprendizaje&nbsp;&nbsp; en el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de primer ciclo de la facultad de Ingeniería de una Universidad Privada de Lima 2021. El tipo de investigación fue aplicada de diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 82 estudiantes del I Ciclo de la Facultada de Ingeniería. De los cuales, 41 fueron del grupo control y 41 del grupo experimental. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario de competencias científicas constituido por 28 preguntas, cuyas dimensiones fueron; conocimientos científicos, procesos cognitivos, actitud hacia la ciencia y contexto con situaciones diversas. Los resultados se procesaron con el estadístico U de Mann Whitney. Los resultados mostraron con un 95% de confianza que las diferencias de puntaje entre el grupo de control y el grupo experimental son significativas con un nivel Sig. (bilateral) =0,002 menor que 0,05 y Z = -3,088 menor que -1,96. El estudio concluye que el uso de entornos virtuales de aprendizaje incide significativamente en el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Privada de Lima 2021.</p> Evel Elizabeth Lozano-Meza Derechos de autor 2024 Evel Elizabeth Lozano-Meza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2815 2840 10.37811/cl_rcm.v8i3.11496 Entornos Virtuales y las Competencias Investigativas Genéricas de Docentes en las Instituciones Educativas, Red N° 10 Ate Vitarte, Lima – 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11497 <p><strong>Objetivo:</strong> Esta tesis doctoral buscó determinar la relación que existe entre los entornos virtuales y las competencias investigativas genéricas de docentes en las instituciones educativas, RED N° 10 Ate Vitarte, Lima – 2023. <strong>Método:</strong> la investigación fue de tipo no experimental, nivel descriptivo-explicativo y adoptó un diseño descriptivo correlacional. La población abarcó 146 profesionales, entre docentes y profesores, a quienes se les administró un cuestionario tipo Likert. La validez y confiabilidad del instrumento se aseguraron mediante juicio de expertos y Alfa de Cronbach, respectivamente. El análisis de datos se llevó a cabo mediante el programa SPSS V.26, proporcionando resultados tanto descriptivos como inferenciales. <strong>Resultados:</strong> A través del Coeficiente Rho de Spearman se confirmó una correlación significativa (p= ,000&lt;0.05), positiva y media (Rho =,529) entre los entornos virtuales y las competencias investigativas genéricas, por lo cual se aceptó la hipótesis alternativa y se rechazó la hipótesis nula. <strong>Conclusión:</strong> Se demostró una relación significativa, positiva de magnitud media entre ambas variables. En otras palabras, a medida que los entornos virtuales se fortalecen, las competencias investigativas genéricas de los docentes de las Instituciones Educativas de la RED N°10 en Ate Vitarte, experimentan una mejora proporcional. Además, se destaca que las dimensiones de las competencias investigativas con mayor nivel de asociación con los entornos virtuales son la identificación de los problemas del entorno (Rho =,536) y respeto de los principios éticos y científicos (Rho =,529).</p> César Abel Mendoza-Ramírez Derechos de autor 2024 César Abel Mendoza-Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2841 2858 10.37811/cl_rcm.v8i3.11497 Aprendizaje Basado en Juegos: Sensibilización a Cerca de la Contaminación de los Residuos Sólidos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11513 <p>El objetivo de este estudio fue desarrollar una estrategia educativa centrada en actividades lúdicas para enseñar a los estudiantes de cuarto grado sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos, haciendo énfasis en el concepto de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar). Se llevó a cabo una investigación cualitativa y descriptiva, utilizando un diseño de investigación acción y una muestra no probabilística de estudiantes de cuarto grado. Se utilizaron encuestas y diarios de campo para recopilar datos, revelando una falta de comprensión en los estudiantes sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos en la escuela y en sus hogares, así como una tendencia a considerar los residuos como basura sin utilidad. En respuesta a esto, se diseñaron actividades lúdicas que abordaban la clasificación de residuos, la importancia de reducir el consumo, la reutilización de materiales y el proceso de reciclaje, lo que generó interés y motivación en los estudiantes. Los resultados mostraron que la estrategia educativa basada en juegos fue efectiva para mejorar la comprensión de los estudiantes sobre el manejo de los residuos sólidos y el concepto de las 3R. Se concluyó que este enfoque ofrece un espacio significativo para reflexionar sobre las demandas ambientales e interculturales dentro de la comunidad educativa.</p> Claudia Patricia Cantillo Derechos de autor 2024 Claudia Patricia Cantillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 8 3 3018 3032 10.37811/cl_rcm.v8i3.11513 Apoyo de las tecnologías de IA en el aprendizaje, la enseñanza, y la evaluación en los contextos de la educación https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11536 <p>El objetivo principal de la investigación es comprender cómo las tecnologías de inteligencia artificial apoyan estos ámbitos educativos y promover la discusión entre investigadores sobre los futuros desarrollos en la IA en educación. La metodología empleada sigue las directrices de la Declaración PRISMA, involucrando tres fases críticas: selección de artículos, inclusión y análisis. Se realizó una búsqueda exhaustiva utilizando operadores booleanos, lo que resultó en un conjunto seleccionado de artículos que luego fueron analizados para obtener información sobre las aplicaciones educativas de la IA. Los hallazgos revelaron que la IA mejora significativamente las experiencias de aprendizaje personalizado adaptando las tareas a las necesidades individuales mediante tecnologías avanzadas como la realidad aumentada y los sistemas de gestión inteligente. En la enseñanza, los sistemas de tutoría impulsados por IA ayudan a refinar las estrategias de enseñanza y la entrega de contenido basada en datos en tiempo real. Además, las aplicaciones de IA en la evaluación han demostrado ser eficaces en la automatización de la calificación y la predicción del rendimiento estudiantil, especialmente en entornos de aprendizaje en línea.</p> Frella Lorena Carguacundo Ávila Katty Neira García Vélez Bolívar Ramón Chávez Guerrero Lidia Gloria Barrera Agurto Aida Marlene Suin Guaraca Lourdes Janeth Libicota González Derechos de autor 2024 Frella Lorena Carguacundo Ávila, Katty Neira García Vélez, Bolívar Ramón Chávez Guerrero, Lidia Gloria Barrera Agurto , Aida Marlene Suin Guaraca , Lourdes Janeth Libicota González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-17 2024-06-17 8 3 3122 3137 10.37811/cl_rcm.v8i3.11536 Percepción de la Cultura Neo-Japonesa y la Interculturalidad en los Estudiantes de la División Académica de Educación y Artes de la UJAT https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11538 <p>El presente trabajo, tiene como objetivo indagar, mediante un enfoque analítico, la percepción que tiene la comunidad estudiantil de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (DAEA-UJAT), ante la influencia de la cultura Neo- Japonesa y determinar si esta responde a un proceso de moda o de interculturalidad. Para obtener datos fiables, como parte de los instrumentos para la recolección de los datos, se realizó una entrevista cara a cara, mediante una guía de diez interrogantes. Estas entrevistas, se dirigieron a un total de 10 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación que cursaron el octavo ciclo escolar en el periodo 2023-02. El método de enfoque que se utilizó en la presente investigación, fue el método cualitativo, ya que la metodología cualitativa se refiere, entonces, a procedimientos que posibilitan una construcción de conocimiento que ocurre sobre la base de conceptos. Son los conceptos los que permiten la reducción de complejidad y es mediante el establecimiento de relaciones entre estos conceptos que se genera la coherencia interna del producto científico. (Krause, M. 1995). Como parte de los hallazgos, los estudiantes externaron que la cultura Neo- Japonesa ha logrado ganar una gran popularidad a nivel mundial, y dejado una huella significativa en diferentes ámbitos, desde el entretenimiento hasta la moda y el arte, penetrando en diferentes sociedades como la anglosajona y latina, no ha conseguido trascender a un proceso de interculturalidad en la comunidad estudiantil de DAEA puesto que la consideran como una fase temporal en sus vidas y como cualquier otra tendencia cultural del mundo. Sin embargo, dada la base sólida y la popularidad que ha ganado hasta ahora, es probable que continúe teniendo un impacto duradero en la escena cultural global en los años venideros.</p> Deysy Asucena Galmiche Pérez Asbinia Suárez Ovando Pablo Gómez Jiménez Derechos de autor 2024 Deysy Asucena Galmiche Pérez, Asbinia Suárez Ovando, Pablo Gómez Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-17 2024-06-17 8 3 3138 3155 10.37811/cl_rcm.v8i3.11538 El constructivismo y la implementación de la inteligencia artificial en educación, perspectiva a mediano plazo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11539 <p>Este estudio investiga la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación desde una perspectiva constructivista, con el objetivo de examinar cómo la IA puede personalizar el aprendizaje y proporcionar retroalimentación adaptativa para mejorar la efectividad educativa. La metodología empleada es cualitativa y descriptiva, basada en una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA y los criterios de verificación establecidos. La revisión incluyó tesis, artículos científicos y documentos normativos. Los hallazgos revelan que la IA facilita la personalización del aprendizaje, la evaluación continua y la colaboración social, promoviendo habilidades esenciales para el siglo XXI. Sin embargo, también se identifican desafíos como el acceso equitativo a la tecnología y la necesidad de equilibrar el uso de la IA con la intervención humana. El estudio concluye que, aunque la IA ofrece oportunidades significativas para transformar la educación, su implementación debe abordarse con una perspectiva crítica y equilibrada. Asegurar el uso efectivo y equitativo de la IA es esencial para proporcionar una educación de calidad para todos.</p> Andrea Carolina Bauz Ruano Ulises Rigoberto Guanga Inca Johanna Estefanía Rosero Carrera Jesús Emilio Caiza Oña Martha Beatriz Guallasamin Guamán Derechos de autor 2024 Andrea Carolina Bauz Ruano , Ulises Rigoberto Guanga Inca , Johanna Estefanía Rosero Carrera , Jesús Emilio Caiza Oña , Martha Beatriz Guallasamin Guamán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-17 2024-06-17 8 3 3156 3170 10.37811/cl_rcm.v8i3.11539 Las medidas cautelares y su ejecución en materia laboral https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11541 <p>Las medidas cautelares son disposiciones judiciales que juegan un papel importante en la protección de estos derechos mientras se tramita un juicio laboral, por ello, el presente artículo analizó de forma exhaustiva la legislación ecuatoriana y comparativa con la chilena sobre providencias precautorias en derecho procesal laboral. Se hizo uso de un tipo de investigación cualitativa, que permitió establecer una triangulación de datos que ofreció una perspectiva más valiosa y matizada de las dinámicas y desafíos en los procesos laborales y las medidas preventivas asociadas, además se utilizó el enfoque histórico-comparativo para investigar los antecedentes de la problemática y establecer semejanzas y diferencias con otros contextos. Las conclusiones muestran que existe una fuerte necesidad de protección judicial y extrajudicial para los trabajadores, así como la importancia de medidas cautelares efectivas.</p> Carlos Geovanny Román Torres Julio César Ruiz Zhingre Derechos de autor 2024 Carlos Geovanny Román Torres , Julio César Ruiz Zhingre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-17 2024-06-17 8 3 3186 3198 10.37811/cl_rcm.v8i3.11541 Educación especial en metodologías de discapacidad múltiple intelectual y física: Un enfoque inclusivo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11544 <p>El presente estudio se centra en analizar las metodologías empleadas en la educación especial para abordar la discapacidad múltiple, tanto intelectual como física, desde una perspectiva inclusiva y orientada al éxito académico y social de los estudiantes. Se destaca la importancia de un enfoque inclusivo que permita el pleno desarrollo de los estudiantes con estas condiciones, reconociendo sus potencialidades y adaptando las estrategias educativas de acuerdo a sus necesidades individuales. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y la investigación en el campo de la educación especial, se examinan diversas investigaciones y prácticas, resaltando tanto los desafíos como las mejores prácticas para garantizar una educación de calidad y equitativa para todos los estudiantes. El estudio también aborda la implementación de tecnologías asistidas y su impacto en la educación de estudiantes con discapacidades múltiples. Se analiza cómo estas tecnologías pueden facilitar el acceso al currículo y mejorar la participación y el rendimiento académico de estos estudiantes. Además, se discuten las barreras que los educadores enfrentan al integrar tecnologías asistidas en el aula, y se proponen soluciones para superar estos obstáculos. Asimismo, se enfatiza la necesidad de una formación especializada para los educadores, destacando la importancia de programas de desarrollo profesional continuo que incluyan el uso de tecnologías asistidas y metodologías inclusivas. La formación adecuada de los docentes es crucial para el éxito de las estrategias educativas inclusivas y para garantizar que los estudiantes con discapacidades múltiples reciban el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial. El estudio también subraya la importancia de la colaboración entre todas las partes interesadas, incluyendo a los docentes, las familias, los especialistas en educación especial y los responsables de la formulación de políticas. Esta colaboración es esencial para crear un entorno educativo inclusivo y de apoyo que promueva la equidad y la justicia social en la educación. El estudio proporciona recomendaciones prácticas para los educadores y formuladores de políticas educativas, con el objetivo de mejorar los sistemas educativos existentes y asegurar una educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes. Se espera que estas recomendaciones contribuyan a la creación de entornos de aprendizaje más inclusivos y al pleno desarrollo de los estudiantes con discapacidades múltiples.</p> Augusto Paolo Bernal Párraga Patricia Alexandra Medina Marino Edith Geovanna Cholango Tenemaza Alicia Feliciana Zamora Franco Carolina Gabriela Zamora Franco Iliana Yadira López Sánchez Derechos de autor 2024 Augusto Paolo Bernal Párraga, Patricia Alexandra Medina Marino, Edith Geovanna Cholango Tenemaza, Alicia Feliciana Zamora Franco, Carolina Gabriela Zamora Franco, Iliana Yadira López Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-17 2024-06-17 8 3 3229 3248 10.37811/cl_rcm.v8i3.11544 Incidencia de la Gestión Escolar en el Rendimiento Académico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11546 <p>La presente investigación, cuyo fin principal fue establecer la relación existente entre la gestión escolar y el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa de la ciudad de Quevedo, Ecuador, periodo lectivo: 2022 – 2023. Por lo cual fue necesario evaluar la gestión escolar dentro de la unidad educativa, y así conocer su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Siendo así que se siguió un diseño no experimental, transversal, modalidad ex post facto, por cuanto este tipo de estudio está interesado en la determinación del grado de relación existente entre dos o más variables. La investigación pertenece a los estudios descriptivos – correlacional. La población estuvo conformada por el personal directivo, docentes y de servicios (87 personas), así también por 100 educandos. El muestreo fue de tipo probabilístico estratificado. Para recolectar la información se aplicó la técnica de encuesta, con sus correspondientes instrumentos. Entre los principales hallazgos, se determinó que el 71% están en un nivel medio de rendimiento académico. Así también, en cuanto al análisis de la variable gestión escolar, el 73 % de la muestra la evalúa bajo o medio el nivel o calidad de la misma. La relación de la gestión educativa con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de bachillerato de la unidad educativa es significativa (70.1%) por lo cual es importante mantener esta relación y a su vez mejorarla, ya que existe un porcentaje (29.9%) de deficiencia que debe ser suplido. La medida en que incide la gestión organizativa en el rendimiento académico de los alumnos del tercer año de bachillerato de la unidad educativa es de p = 0.00 &lt; 0.05, encontrando una correlación directa y significativa de 8.91 %.</p> Flor Adela Gómez Polanco John Antonio Zambrano Medranda Narcisa Natividad Guastay Olivares Casquete Díaz María Eugenia Elvia Jessenia Cano Barros Derechos de autor 2024 Flor Adela Gómez Polanco , John Antonio Zambrano Medranda , Narcisa Natividad Guastay Olivares, Casquete Díaz María Eugenia, Elvia Jessenia Cano Barros https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-17 2024-06-17 8 3 3260 3271 10.37811/cl_rcm.v8i3.11546 Flexibilidad Cognitiva en los Estudiantes de Educación Básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11566 <p>El presenta trabajo es un estudio transversal debido a que se realizara en un periodo establecido, descriptivo ya que se centra en el fenómeno a estudiar permitiendo detallar, las características del problema a ser investigado, se trabajó con estudiantes de educación inicial a quienes se les evaluó por medio del test de stroop. Se concluyó que los estudiantes tienen una buena flexibilidad cognitiva, también se determinó que dentro de la escala palabra no existe mayor diferencia entre hombre y mujeres, muy a lo contrario de las escalas colores y palabras-colores en donde se evidencia que las mujeres tienen una mayor flexibilidad cognitiva. Para finalizar, podemos recomendar que los docentes y padres de familia estimulen la flexibilidad cognitiva de los estudiantes, por medio de ejercicios de estiramiento, actividad física y el uso diario de material didáctico.</p> Katherine Esthefanía Patiño Vivas Carlos Edwin Pacho Encarnación Betsy Viviana Bautista Batalla Esthela Liliana Canchignia Bonilla José Félix Ángel de la Cruz Baraja Derechos de autor 2024 Katherine Esthefanía Patiño Vivas, Carlos Edwin Pacho Encarnación, Betsy Viviana Bautista Batalla, Esthela Liliana Canchignia Bonilla, José Félix Ángel de la Cruz Baraja https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3441 3454 10.37811/cl_rcm.v8i3.11566 El Docente Investigador y su Aporte en la Educación, una Propuesta Motivadora para la Planta Docente de la Unidad Educativa Juan León Mera La Salle de la Ciudad de Ambato – Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11568 <p>El propósito de este estudio es analizar el impacto e influencia del rol docente-investigador en el proceso de enseñanza de la unidad educativa Juan León Mella “La Salle” con el fin de motivar a los docentes a participar en actividades de investigación y formular recomendaciones. Difundir información sobre el rol docente-investigador. El estudio destaca la importancia crítica de que los docentes vayan más allá de la simple difusión de conocimientos y adopten un enfoque más dinámico y participativo. El estudio concluyó que el papel del docente-investigador tiene un impacto positivo significativo en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, debido a barreras como la falta de tiempo y recursos y el desconocimiento sobre la investigación y su difusión, se necesitan soluciones innovadoras para integrar eficazmente la investigación en la práctica docente diaria.</p> Mery Verónica Jara Silva Jaime Daniel Barbosa Vega Marco Rafael López Sánchez Silvana Marilú Meléndez Ibarra Derechos de autor 2024 Mery Verónica Jara Silva, Jaime Daniel Barbosa Vega , Marco Rafael López Sánchez, Silvana Marilú Meléndez Ibarra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3488 3501 10.37811/cl_rcm.v8i3.11568 Uso del Aula Invertida como Método de Enseñanza para Mejorar el Aprendizaje Activo en el Instituto Superior Tecnológico Babahoyo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11569 <p>La investigación determina como la metodología del aula invertida adoptada por los docentes y percibida por los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, ha permitido desarrollar habilidades de pensamiento crítico y la personalización del proceso de enseñanza. Es importante destacar la importancia de la capacitación docente y el apoyo institucional para la implementación exitosa del aula invertida en determinadas asignaturas. El aula invertida o flipped classroom, es una metodología educativa que invierte el modelo tradicional de enseñanza, permitiendo que en lugar de que los estudiantes reciban o generen el nuevo conocimiento en el aula, estos por medio de una explicación y guía puedan interiorizar o investigar desde de sus hogares para posterior a ello discutirlo en la clase inmediata superior, permitiendo el aprendizaje activo y centrado en el estudiante. El aula invertida se ha vuelto cada vez mas popular en diversos niveles educativos y en el caso del Instituto Babahoyo, se ha realizado en la educación técnica tecnológica. Para el desarrollo se pidió también la colaboración de docentes expertos en tic y tecnología educativa, así como la retroalimentación de los estudiantes mediante encuestas. Las tablas y gráficos demuestran los resultados de la encuesta, permitiendo dar a conocer lo que la investigación indica sobre el aula invertida y su uso en la IES, es menester indicar que esto permitirá a los docentes preparar material de calidad para los estudiantes y la adaptación a un nuevo enfoque pedagógico. (Sosa y otros, 2021), los autores indican sobre la influencia del aula invertida como herramienta en el los logros de aprendizaje del estudiantado. La tecnología avanza y esto hace crear nuevas formas o métodos de enseñanza aprendizaje, lo que implica manejar dos momentos: las actividades tradiciones de aprendizaje y las autónomas, permitiendo la participación activa de carácter individual y colectiva, ya que el aula invertida influye en el aprendizaje activo.</p> Nelson Eduardo Mariscal Huacón Elvira Francisca Baldeón Bazán Jordy Rafael Marín Gavilánez Deivi Alfonso Carrera Coloma Rosario Margot Márquez Valero Derechos de autor 2024 Nelson Eduardo Mariscal Huacón, Elvira Francisca Baldeón Bazán , Jordy Rafael Marín Gavilánez, Deivi Alfonso Carrera Coloma , Rosario Margot Márquez Valero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3502 3512 10.37811/cl_rcm.v8i3.11569 Estrategias Metodológicas para Promover el Desarrollo del Lenguaje en Niños con TDAH en el Grado Preescolar en la Institución José Manuel de Altamira https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11570 <p>En el presente artículo se muestra el estudio realizado en la Institución Educativa José Manuel de Altamira en niños con TDHA en el grado de prescolar. Se realizo un estudio sobre la metodología empleada por los docentes, donde se evidencio que los niños son tratados igual que los demás y que en la Institución no se están implementando estrategias que permitan el desarrollo de los niños. Es una investigación cualitativa, de tipo investigación acción participación, la población está representada por los docentes y estudiantes de la Institución Educativa José Manuel de Altamira, la cual es de carácter público, ubicado en el corregimiento de José Manuel de Altamira, perteneciente al municipio de San Bernardo del Viento - Córdoba, trabajando con los niños de primaria de la institución, la muestra que se utilizara serán los niños de primaria que padecen el TDHA, y la muestra 20 niños, en edades desde los 4 años hasta 10, se evidencia en los resultados preliminares que el uso de estrategias metodológicas para promover el desarrollo, impulsaron la compresión de conceptos, lograr concentración en sus actividades, que para los niños con TDHA es difícil de lograr, motivación y compromiso con las actividades realizadas.</p> María Arrieta Paternina Danna Marcela Smith Urbiñez Erica Garavito Campillo Derechos de autor 2024 María Arrieta Paternina, Danna Marcela Smith Urbiñez, Erica Garavito Campillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3513 3523 10.37811/cl_rcm.v8i3.11570 Autorregulación del Aprendizaje en Estudiantes del VII Ciclo de Educación Secundaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11571 <p>La autorregulación del aprendizaje se refiere a la capacidad de los estudiantes para gestionar y controlar de manera activa su propio proceso de aprendizaje, implica una serie de habilidades y estrategias que les permiten planificar, monitorear, evaluar y ajustar sus esfuerzos de aprendizaje de manera efectiva. El objetivo del estudio fue determinar el nivel a aprendizaje autorregulado de los estudiantes del VII ciclo de una institución educativa secundaria de la ciudad de Puno en Perú, para lo cual se ha previsto un estudio en el enfoque cuantitativo de diseño no experimental y nivel descriptivo, se utilizó el instrumento denominado denominado self-regulation strategy inventory-self-report (SRSI-SR), Siendo el resultado principal que el nivel de autorregulación del aprendizaje es medio, lo cual implica que los estudiantes tienen falencias en el uso del tiempo y organización del espacio de trabajo.</p> Edwin Edgar Mestas Yucra Sonia Agley Bustinza Choquehuanca Eliseny Vargas Ramos Gabriela Cornejo Valdivia Ruth Mery Cruz Huisa Derechos de autor 2024 Edwin Edgar Mestas Yucra , Sonia Agley Bustinza Choquehuanca, Eliseny Vargas Ramos , Gabriela Cornejo Valdivia, Ruth Mery Cruz Huisa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3524 3533 10.37811/cl_rcm.v8i3.11571 Software Educativo Ardora para Potenciar el Desarrollo de las Nociones Matemáticas en los Estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Huancavelica, 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11573 <p>Las estrategias metodológicas en la educación están poco valoradas ya que se prefieren los métodos tradicionales, en función a ello se indaga el “Software educativo Ardora para potenciar el desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Huancavelica, 2023”, para lo cual se tuvo como fin “Determinar la influencia del software educativo Ardora para potenciar el desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Huancavelica, 2023”, por ende, la metodología fue de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico cuantitativo e hipotético deductivo, diseño no experimental, población de 58 estudiantes de la I.E Inicial y muestra de 23 estudiantes en el aula de cinco años, el 47.8% se localizaba en la escala inicio y el 52.2% se encontraba en la escala en proceso, pero a partir de la aplicación de las sesiones de aprendizaje con el software educativo Ardora se tiene que el 87.0% se localiza en la escala de logro destacado y solo el 13.0% se encuentra en la escala de logro previsto, concluyendo que el uso de la plataforma educativa Ardora es de gran ayuda para mejorar el logro de aprendizajes en el tema de nociones matemáticas.</p> Luz Paula Huisa Taipe Betzabe Escobar Espinoza Esther Glory Terrazo Luna Derechos de autor 2024 Luz Paula Huisa Taipe , Betzabe Escobar Espinoza, Esther Glory Terrazo Luna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3534 3560 10.37811/cl_rcm.v8i3.11573 Desafíos de la Educación para la Implementación de la Inteligencia Artificial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11576 <p>La implementación de la inteligencia artificial (IA) en la educación enfrenta una variedad de desafíos que deben ser analizados para asegurar su integración efectiva y beneficiosa en los entornos educativos. El objetivo de este estudio es analizar los desafíos asociados con la implementación de la IA en la educación para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se empleó una metodología cualitativa con una revisión sistemática de tesis, artículos científicos y documentos normativos, siguiendo las directrices PRISMA-SCR y los criterios PICO para formular preguntas clave y asegurar la calidad del análisis. Los resultados destacan la falta de infraestructura tecnológica adecuada y la resistencia al cambio por parte de los educadores como los principales obstáculos. Además, se subrayan las cuestiones éticas y de privacidad de los datos, así como la necesidad de una capacitación docente específica y continua. Abordar estos desafíos es esencial para maximizar los beneficios potenciales de la IA en la personalización del aprendizaje y la mejora de la educación.</p> Ulises Rigoberto Guanga Inca Andrea Carolina Bauz Roberto Fernando Lozada Lozada Magaly del Carmen Reinoso Llantui Ramona Beatriz Paz Bravo Derechos de autor 2024 Ulises Rigoberto Guanga Inca , Andrea Carolina Bauz , Roberto Fernando Lozada Lozada, Magaly del Carmen Reinoso Llantui, Ramona Beatriz Paz Bravo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3588 3602 10.37811/cl_rcm.v8i3.11576 Impacto de la Evaluación Formativa en el Desempeño Académico y el Desarrollo de Habilidades Metacognitivas en Estudiantes con NEE https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11578 <p>La educación inclusiva ha impulsado el desarrollo de métodos adaptativos en la enseñanza, destacando la evaluación formativa como una herramienta esencial para mejorar el rendimiento académico y las habilidades metacognitivas en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Este estudio establecido como objetivo evaluar el impacto de la evaluación formativa en estos aspectos. Metodológicamente, se realizó una revisión sistemática de literatura utilizando criterios PRISMA y PICO, abarcando estudios relevantes de los últimos diez años. Las estrategias incluyeron la retroalimentación continua, la autoevaluación y el uso de tecnologías digitales. Los principales hallazgos indican que la evaluación formativa mejora significativamente el rendimiento académico y promueve el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes con NEE. La retroalimentación personalizada y el uso de herramientas digitales facilitaron una adaptación efectiva a las necesidades individuales, fomentando un entorno educativo inclusivo y equitativo. Estos resultados subrayan la importancia de la formación docente en técnicas de evaluación formativa para maximizar estos beneficios.</p> Andrea Carolina Bauz Ruano Derechos de autor 2024 Andrea Carolina Bauz Ruano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3620 3635 10.37811/cl_rcm.v8i3.11578 Modelo Vak y Rendimiento Académico de los Estudiantes de Educación Primaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11582 <p>Los seres humanos tienen diferentes formas de aprehender, debido a los diversos canales de percepción que utiliza, cuando desconoce esto, su nivel de desarrollo de conocimiento es más lento al normal. Ante lo expuesto, esta investigación propone la implementación del modelo VAK (visual, auditiva, kinestésica), dentro del aula; de ahí que plantea como objetivo Valorar el impacto de la identificación de los estilos de aprendizaje según Modelo VAK en el rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Naturales (CCNN) de Escuela de Educación Básica “24 de Mayo” del cantón San Miguel. La metodología utilizada fue con enfoque cualitativo con corte longitudinal, de nivel descriptivo; la población fueron estudiantes de quinto, octavo, noveno y décimo nivel que recibieron Ciencias Naturales. Se aplicó el Test para determinar el Canal de Aprendizaje de preferencia de Lynn O’Brien. Como resultados principales se determinó que los estudiantes en su mayoría son auditivos, seguido de visuales; posterior a la aplicación de estrategias didácticas acorde a los estilos de aprendizaje, mejoraron su rendimiento académico de manera significativa. Como conclusión se refirió que existe un mayor desarrollo de conocimientos cuando se realiza una adecuada identificación de los Estilos de Aprendizaje y por ende, mejorará el rendimiento académico.</p> Lourdes Amalia Coronel Gevarra Verónica Isabel Cevallos Estrada Derechos de autor 2024 Lourdes Amalia Coronel Gevarra, Verónica Isabel Cevallos Estrada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3695 3707 10.37811/cl_rcm.v8i3.11582 Ventajas de la Educación Física para Mejorar el Bienestar Integral de los Estudiantes de Noveno Grado de la Unidad Educativa Ciudad de Azogues https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11583 <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar las ventajas que tiene la educación física en el bienestar integral de los estudiantes de noveno grado de la unidad educativa "Ciudad de Azogues". Se empleó un diseño de investigación cuantitativa y descriptiva, utilizando métodos como la observación, encuestas y cuestionarios. Se utilizó una muestra representativa de 83 estudiantes y una encuesta para recopilar datos relevantes. Los resultados destacan el papel fundamental de la educación física en la mejora de su capacidad para funcionar de manera efectiva en su vida personal y académica, promoviendo valores como el trabajo en equipo, la disciplina, la autoestima y el respeto. Se enfatiza la importancia de estrategias innovadoras en la enseñanza de esta materia para fomentar la actividad física, mental, emocional y social entre los estudiantes. Se destaca la responsabilidad de las Unidades Educativas de fortalecer la educación física para cultivar hábitos de vida saludables y mejorar el rendimiento académico, con potenciales repercusiones en la planificación de programas educativos y de bienestar. Además, se evidencia la necesidad de un manual de rutinas de la educación física, respaldado por la legislación nacional. Investigaciones similares en diferentes instituciones escolares destacan el impacto positivo en el bienestar integral de los estudiantes. En conjunto, estos hallazgos respaldan la implementación de políticas educativas centradas en el fortalecimiento de la educación física para mejorar este bienestar integral, ya que activa y beneficia no solo la salud física, sino también la mental y emocional, y facilita interacciones sociales positivas.</p> María Gloria Sucunota Suqui Derechos de autor 2024 María Gloria Sucunota Suqui https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3708 3726 10.37811/cl_rcm.v8i3.11583 Formación Docente en el Uso de Herramientas Tecnológicas para el Apo-yo a las Necesidades Educativas Especiales en el Aula https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11588 <p>Este estudio explora la importancia de la formación docente en el uso de herramientas tecnológicas para apoyar a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en el aula. Mediante un análisis exhaustivo de los programas de formación existentes, se evalúa la eficacia de estas capacitaciones en la mejora de la competencia y la confianza de los educadores. Utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, incluidos encuestas, entrevistas y observaciones, se recopilan datos de maestros y especialistas en educación especial. Los resultados indican que, aunque los programas de capacitación tienen un impacto positivo en la preparación docente, persisten desafíos significativos en su implementación, tales como la falta de recursos, tiempo y apoyo institucional. Además, se identifican áreas clave donde los docentes necesitan mayor apoyo y formación continua. Las implicaciones de estos hallazgos sugieren que, para maximizar el potencial de las tecnologías de apoyo en el aula, es esencial desarrollar programas de formación más integrales y accesibles, así como promover políticas educativas que respalden la formación continua de los docentes. Este artículo concluye con recomendaciones prácticas para mejorar los programas de formación, destacando la necesidad de un enfoque más holístico y coordinado que incluya recursos adecuados y tiempo para la capacitación. También se proponen áreas de investigación futura, con el objetivo de promover una educación más inclusiva y eficaz para los estudiantes con NEE. Asegurando que todos los educadores estén bien equipados para utilizar las tecnologías de apoyo de manera efectiva y adaptativa, se pueden superar los desafíos y optimizar los beneficios de estas herramientas en el entorno educativo.</p> Carlos Mauricio Troya Santillán Augusto Paolo Bernal Párraga Rosaly Yomaira Guaman Santillan María de los Angeles Guzmán Quiña Meyder Alicia Castillo Alvare Derechos de autor 2024 Carlos Mauricio Troya Santillán, Augusto Paolo Bernal Párraga, Rosaly Yomaira Guaman Santillan , María de los Angeles Guzmán Quiña , Meyder Alicia Castillo Alvare https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3768 3797 10.37811/cl_rcm.v8i3.11588 Estrategias para desarrollar inteligencia emocional en estudiantes de décimo grado en IETC Alberto Pumarejo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11593 <p>La inteligencia emocional permite el recoger y manejar las emociones, considerando su valor sobre las decisiones en la vida; el ser humano decidía tomando en cuenta solo el consciente intelectual; no obstante, las emociones son importantes en todas las acciones que realiza el ser. Se considera que, la inteligencia emocional es una característica de las personas, y tiene gran relevancia para las personas debido a su gran intervención en los distintos aspectos de la vida. En consecuencia, afecta drásticamente el desarrollo pleno de la colectividad, tanto a nivel social, educativo, cultural y profesional. &nbsp;El método utilizado, fue de tipo Investigación Acción. Esta se llevó a cabo en Malambo, departamento del Atlántico. Los instrumentos utilizados fueron el Diario de Campo para la técnica de la observación y la entrevista semiestructurada. Se identificó la forma en la que se estimulan las competencias socioemocionales en esta institución. planteando que, la educación formal se ha basado en el desarrollo de habilidades y competencias para la academia y la vida laboral, sin estimular el área emocional y afectivo de los estudiantes. Conclusiones, se ha observado que muchos de ellos carecen de las habilidades necesarias para afrontar estas situaciones de manera efectiva.</p> Zenith Lucia Osorio Mendoza Karen Margarita Martínez Vargas Derechos de autor 2024 Zenith Lucia Osorio Mendoza, Karen Margarita Martínez Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3837 3851 10.37811/cl_rcm.v8i3.11593 The Impact of the Implementation of Storytelling as a Communicative Language Strategy in Developing the Oral Skills in Students from Nine Grade at Colegio Nacional Marco Tulio Salazar Sede Liceo de Poás during the Second Quarter of 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11599 <p>This research focuses on all the adults who have returned to their studies after years and want to progress to have a better future. In addition, this research wants to achieve that adults who are studying at night can develop their oral skills in the English language in the best and most creative way. It is intended to put into practice strategies that can help adults to speak the English language with confidence and fluency. The purpose of this research is to present storytelling as a teaching tool that will help to improve the oral skills of ninth-year students at the Marco Tulio Salazar School, Liceo de Poás Headquarters, located in Poás de Alajuela. This didactic tool is a form of dynamic teaching that will be implemented to motivate adults to continue their studies. Its objective is to capture the attention of students, to make everyone feel included during class, and to help them learn dynamically and effectively. Specifically, storytelling will be used to strengthen students' oral skills, because they will be practicing the English language throughout the class.</p> Yerlin Salgado Solano María José Herrera Araya Julio César Castro Miranda Derechos de autor 2024 Yerlin Salgado Solano, María José Herrera Araya , Julio César Castro Miranda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3894 3907 10.37811/cl_rcm.v8i3.11599 Educación Alimentaria a Padres o Cuidadores de Infantes, en Dos Centros de Salud, Milagro-Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11606 <p>Las acciones de promoción sobre lactancia materna y alimentación complementaria de manera oportuna, fortalece el conocimiento y la importancia de mantener una nutrición adecuada que potencia el desarrollo y crecimiento de los niños/as. El objetivo del estudio es identificar el conocimiento de padres de familia o cuidadores de niños/as menores de 24 meses sobre lactancia materna y alimentación complementaria, mediante cuestionarios de pre y pos-intervención para el fortalecimiento de la educación alimentaria. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional, la muestra es de 139 participantes y se aplicó cuestionarios antes y después de la intervención en los centros de salud de Las Piñas y Los Pinos del Cantón Milagro. Se determinó que la población de estudio está conformada por 64 niños y 75 niñas, el conocimiento que tienen los padres o cuidadores sobre lactancia materna en la pre intervención corresponde a una media de 55,8% y en la pos-intervención 90,5%.&nbsp; En cuanto a la alimentación complementaria antes de la intervención 78,5% y después de la intervención 89,1%. La orientación apropiada a los padres de familia o cuidadores de los niños/as sobre lactancia materna y alimentación complementaria, promueve una buena nutrición y desarrollo óptimo en la primera infancia.</p> Kevin Gabriel Armijo Valverde Marlene Elizabeth Sánchez Mata Lorena Daniela Dominguez Brito Karla Estefanía Villafuerte Llantuy Derechos de autor 2024 Kevin Gabriel Armijo Valverde , Marlene Elizabeth Sánchez Mata, Lorena Daniela Dominguez Brito, Karla Estefanía Villafuerte Llantuy https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3981 3995 10.37811/cl_rcm.v8i3.11606 Integración entre Educación y Diabetes: Análisis de Tres Grupos Sociales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11608 <p>La diabetes es una enfermedad que se ha convertido en un problema de salud pública en México y en el mundo. A pesar de que existen diversos programas de educación en diabetes, no se ha logrado controlar la enfermedad y las complicaciones que a raíz de la diabetes se desarrollan. Por lo cual en esta investigación se estudiaron las opiniones y percepciones de los pacientes que padecen diabetes y los profesionales de la salud relacionados con la enfermedad (que han asistido a programas de educación en diabetes) con el fin conocer en que están fallando dichos programas y obtener estrategias para mejorar estos. Esta es una investigación cualitativa, con enfoque interpretativo y se utilizó el estudio de casos. Con esto se obtuvieron algunas estrategias que podrían ayudar a mejorar los programas de educación en diabetes.</p> Erika Colinas Cal y Mayor Jorge Alejandro Fernández Pérez Derechos de autor 2024 Erika Colinas Cal y Mayor , Jorge Alejandro Fernández Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-21 2024-06-21 8 3 3996 4019 10.37811/cl_rcm.v8i3.11608 Diseño e Implementación del Gamming Impulsados por IA para Mejorar el Aprendizaje https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11611 <p>Este artículo explora el diseño e implementación de juegos educativos impulsados por inteligencia artificial (IA) para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Se presenta un marco conceptual que integra técnicas de IA en el desarrollo de juegos educativos, enfocándose en la personalización del contenido, la adaptación en tiempo real a las necesidades del estudiante y la provisión de retroalimentación inmediata. A través de un estudio de caso, se evalúa la eficacia de un juego educativo impulsado por IA en términos de motivación, participación y rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados muestran que los juegos educativos basados en IA pueden proporcionar una experiencia de aprendizaje más inmersiva y efectiva, mejorando significativamente la comprensión de conceptos complejos y la retención de conocimientos. Además, se discuten las implicaciones pedagógicas y las mejores prácticas para la integración de IA en el diseño de juegos educativos, así como los desafíos y consideraciones éticas asociados con su uso. El estudio también examina cómo la IA puede identificar patrones de aprendizaje y adaptar el contenido educativo en función del progreso individual de cada estudiante, lo que permite una enseñanza más personalizada. Se analizan casos específicos en los que la IA ha facilitado la superación de barreras de aprendizaje tradicionales, ofreciendo soluciones adaptativas que responden a las necesidades específicas de los estudiantes. Las conclusiones sugieren que, aunque existen desafíos significativos en la implementación de estas tecnologías, las ventajas potenciales son enormes, incluyendo una mayor equidad en el acceso a la educación de calidad. Finalmente, se proporcionan recomendaciones para futuros desarrollos en este campo, destacando la importancia de la colaboración entre tecnólogos, pedagogos y diseñadores de juegos para crear experiencias de aprendizaje que sean tanto educativas como atractivas.</p> Bella Narcisa Troya Santilán Suly Monica Garcia Sosa Patricia Alexandra Medina Marino Veronica Del Rocio Campoverde Duran Augusto Paolo Bernal Párraga Derechos de autor 2024 Bella Narcisa Troya Santilán, Suly Monica Garcia Sosa, Patricia Alexandra Medina Marino, Veronica Del Rocio Campoverde Duran, Augusto Paolo Bernal Párraga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-21 2024-06-21 8 3 4051 4071 10.37811/cl_rcm.v8i3.11611 Influencia del Bullying en el Rendimiento Académico de los Niños de Grado Preescolar en la Institución Educativa Paulo Vl Del Municipio de Lorica – Córdoba https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11612 <p>El presente artículo expone los resultados de una investigación que analizo la influencia del bullying en el rendimiento académico de los niños de grado preescolar en la Institución Educativa Paulo Vl, ubicada en el municipio de Lorica, departamento de Córdoba, Colombia. La metodología que se utilizó para para esta investigación fue de tipo cualitativa, con tipo de diseño fenomenológico. Se observo las acciones que toman los docentes frente al bullying en dicho plantel educativo y se logró fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso, además se fundamentó en el apoyo emocional y los entornos seguros y flexibles. La población que se escogió fue la institución educativa Paulo VI, haciendo participes a estudiantes y docentes, la muestra utilizada fue de veintitrés estudiantes del curso de transición&nbsp; con edades de 5 a 6 años y dos docentes, una de ellas la docente auxiliar. Con la aplicación de la estrategia didáctica que se diseñó se demostró que el bullying, en el grado de transición, disminuyo significativamente logrando mitigar el impacto negativo que genero el bullying en el clima escolar.</p> Eduardo Rafael Suarez González Jorge Andrés Diaz Bernal María De Los Ángeles Acevedo Guerra Derechos de autor 2024 Eduardo Rafael Suarez González, Jorge Andrés Diaz Bernal, María De Los Ángeles Acevedo Guerra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-21 2024-06-21 8 3 4072 4081 10.37811/cl_rcm.v8i3.11612 Metodologías para la Enseñanza del Inglés en los Niños de Prescolar de la Institución Educativa Isla de los Milagros https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11619 <p>El presente articulo expone los resultados de una investigación que analizo las metodologías utilizadas para la enseñanza del inglés, en grado transición, de una institución educativa, ubicada en zona rural del municipio de San Bernardo del Viento, Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de tipo cualitativa, con el tipo de diseño investigación acción. Los datos se recolectaron a través de dos instrumentos: La observación y la revista semi – estructurada. Esta investigación tiene como Objetivo analizar las metodologías usadas por los docentes para la enseñanza de las ingles en los niños de preescolar de la Institución Educativa Isla de Los Milagros. La población que se utilizara será la institución educativa isla de los milagros y la muestra son10 niños con edades de 4 a 6 años de edad y 1 docente que cumpliera con los requisitos de pertenecer al nivel preescolar. Estas metodologías fueron analizadas y arrojaron unos resultados, la metodología docente en la enseñanza del inglés en la institución educativa isla de los milagros no fueron las adecuadas, por tal razón se analizaron diferentes teorías de enseñanza y estas permitieron colocar en práctica para enseñarle a los niños inglés</p> María Alejandra González Villadiego Tatiana Andrea Vega Llorente Erica Garavito Campillo Derechos de autor 2024 María Alejandra González Villadiego , Tatiana Andrea Vega Llorente, Erica Garavito Campillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-21 2024-06-21 8 3 4141 4154 10.37811/cl_rcm.v8i3.11619 Fortalece tus habilidades motrices a través de actividades lúdicas en al UE ciudad de Azogues https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11626 <p>El estudio se centra en investigar la relación entre las actividades lúdicas y el desarrollo de las habilidades motrices en niños de 4-5 años en la Unidad Educativa “Ciudad de Azogues”, con el objetivo de determinar la incidencia de los ejercicios motrices en el desarrollo de la motricidad gruesa y mejorar la práctica docente en Educación Inicial. Para lograrlo, se implementó un enfoque cualitativo-cuantitativo, utilizando técnicas como entrevistas y encuestas a padres, docentes de educación inicial y autoridades la unidad educativa. Para respaldar la investigación se realizó una revisión bibliográfica utilizando estudios publicados en español e inglés de los últimos años desde repositorios relevantes. Se propone una guía de actividades para docentes basada en investigaciones previas que respaldan la importancia de las habilidades motrices en el desarrollo integral de los niños. Los resultados obtenidos indican que la implementación de habilidades o ejercicios motores en el aula es bien recibida, con la mayoría de los padres y personal educativo reconociendo la contribución positiva de estas actividades lúdicas al desarrollo holístico de los niños. La presente investigación contribuye a profundizar en el conocimiento de este tema y a proponer recomendaciones para mejorar las estrategias educativas en la enseñanza de la motricidad en la etapa inicial de la educación.</p> Angelica María Bonilla Aucay Derechos de autor 2024 Angelica María Bonilla Aucay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-22 2024-06-22 8 3 4168 4188 10.37811/cl_rcm.v8i3.11626 Neuroeducación como Proceso de Motivación https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11632 <p>Por muchos años los docentes han buscado mejorar los procesos educativos, los que eran difíciles de descifrar sin embargo con la ayuda de la neuroeducación, el que fusiona el área biológica con la pedagogía dos ciencias que intentan mejorar los procesos educativos, cuyo objetivo es analizar cómo la neuroeducación favorece los procesos de enseñanza – aprendizaje en el contexto educativo. Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Quito. En este trabajo investigativo se aplicó la metodología inductiva, bibliográfica, y cualitativa, mediante la observación y aplicación de encuestas a docente expertos en el tema. En conclusión, se verifica que en la neuroeducación y los procesos educativos intervienen momentos científicos, biológicos y pedagógicos apegados al estudio de las funciones cerebrales, que explican cómo se aprende, como el hipocampo se activa con cada actividad neuronal el cual produce un alto nivel motivacional.</p> Nancy Orlheni Nacimba Rivera Santiago Marcelo Tulcanazo Espinel Derechos de autor 2024 Nancy Orlheni Nacimba Rivera, Santiago Marcelo Tulcanazo Espinel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-24 2024-06-24 8 3 4215 4224 10.37811/cl_rcm.v8i3.11632 Autonomía Universitaria en el Ecuador: Perspectivas para su Abordaje en Educación Superior https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11635 <p>En este artículo se realizó un análisis palmario de la autonomía universitaria en Ecuador, explorando su significado, trayectoria histórica, desafíos actuales y perspectivas futuras. Se examinaron los antecedentes de la autonomía en el país, destacando las dificultades que enfrentaron las instituciones de educación superior. Se identificaron elementos claves que afectaron la autonomía, como la legislación, la financiación, la gobernanza y la participación estudiantil. Se discutieron soluciones y estrategias para fortalecer la autonomía universitaria, abordando aspectos como la actualización de la legislación, la búsqueda de fuentes de financiación diversificadas, la implementación de modelos de gobernanza participativos y la promoción de una mayor participación estudiantil. Se analizaron las implicaciones de la autonomía universitaria para la calidad educativa, la innovación y el desarrollo socioeconómico del país. Se destacó el papel fundamental de los diferentes actores universitarios en la promoción y defensa de la autonomía. Se ofrecieron recomendaciones para políticas y prácticas que podrían contribuir a un mejor abordaje de la autonomía universitaria en Ecuador, fomentando un entorno educativo próspero y acorde con las necesidades del país. El estudio se basó en una metodología de revisión de literatura o revisión bibliográfica, analizando varias fuentes documentales, incluyendo artículos académicos, libros y documentos legales.</p> Christian Mauricio Coronel Barros Claudio Antonio Palomeque Mendieta Mariela Isabel González Veintimilla Luis Ernesto Quinde Quizhpi Derechos de autor 2024 Christian Mauricio Coronel Barros, Claudio Antonio Palomeque Mendieta, Mariela Isabel González Veintimilla, Luis Ernesto Quinde Quizhpi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-24 2024-06-24 8 3 4225 4254 10.37811/cl_rcm.v8i3.11635 Impulsando el Aprendizaje en el Aula: El Rol de las Aplicaciones de Aprendizaje Adaptativo Impulsadas por Inteligencia Artificial en la Edu-cación Básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11645 <p>Este artículo analiza el impacto potencial de las aplicaciones de aprendizaje adaptativo impulsadas por inteligencia artificial (IA) en la educación básica. Con el avance continuo de la tecnología, estas aplicaciones se han destacado como herramientas prometedoras para mejorar la retención de conocimientos y la participación de los estudiantes en el aula. El estudio examina cómo estas aplicaciones, al adaptarse de manera personalizada al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, pueden facilitar una experiencia educativa más eficaz y personalizada. Se presentan ejemplos de implementaciones exitosas, destacando cómo estas herramientas han mejorado los resultados educativos en diversos contextos. Además, se abordan los desafíos y consideraciones éticas asociados con la integración de la IA en la educación básica, tales como la privacidad de los datos de los estudiantes y la equidad en el acceso a la tecnología. Los hallazgos sugieren que las aplicaciones de aprendizaje adaptativo tienen el potencial de transformar significativamente la forma en que se enseña y se aprende en el aula. Este estudio ofrece una visión prometedora del futuro de la educación, subrayando la necesidad de un enfoque cuidadoso y considerado en la implementación de tecnologías de IA para maximizar sus beneficios y mitigar posibles riesgos. Concluye que, a pesar de los desafíos, el uso adecuado de la IA en la educación básica puede contribuir significativamente a una enseñanza más efectiva e inclusiva, mejorando la experiencia de aprendizaje para todos los estudiantes.</p> Marjorie Geoconda Zamora Arana Augusto Paolo Bernal Párraga Omar Alexander Ruiz Cires Edith Geovanna Cholango Tenemaza Alicia Patricia Santana Mero Derechos de autor 2024 Marjorie Geoconda Zamora Arana , Augusto Paolo Bernal Párraga, Omar Alexander Ruiz Cires, Edith Geovanna Cholango Tenemaza, Alicia Patricia Santana Mero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-24 2024-06-24 8 3 4301 4318 10.37811/cl_rcm.v8i3.11645 Diseño de Algoritmos con Inteligencia Artificial para Mejorar la Enseñanza de Fracciones en Estudiantes de Secundaria Utilizando Python y Google Cola https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11661 <p>Este estudio, se centró en diseñar implementar y evaluar algoritmos basados en inteligencia artificial para mejorar la enseñanza de operaciones con fracciones en estudiantes de educación básica secundaria utilizando Python <strong>y google colab. </strong>La elección de Python como herramienta principal se basó en su versatilidad, su amplia gama de bibliotecas especializadas en aprendizaje automático y su facilidad de uso, demostrando ser un recurso invaluable en el desarrollo de modelos de IA, permitiendo una implementación eficiente y efectiva de algoritmos personalizados para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En este trabajo estas herramientas permitieron mejorar la motivación de los estudiantes, detectar tempranamente dificultades de aprendizaje, proporcionar retroalimentación adaptativa y facilitar la colaboración en entornos virtuales. Los resultados obtenidos revelaron que la personalización del aprendizaje matemático a través de algoritmos de IA condujo a un aumento significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. La incorporación de elementos de Gamificación mejoró la motivación y el compromiso de los estudiantes, mientras que la detección temprana de dificultades de aprendizaje permitió intervenciones personalizadas y efectivas. La retroalimentación adaptativa generada por la IA demostró ser clave para mejorar la comprensión y el rendimiento de los estudiantes, y la facilitación de la colaboración en entornos virtuales promovió el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas en equipo. No obstante es importante destacar la importancia de abordar consideraciones éticas y de privacidad que requieren el estricto cumplimiento de los principios, criterios y exigencias que una investigación debe cumplir al implementar estas tecnologías.</p> Isidoro Jiménez Cuesta Margarita García Gutiérrez Derechos de autor 2024 Isidoro Jiménez Cuesta, Margarita García Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4452 4471 10.37811/cl_rcm.v8i3.11661 Desarrollo de las Áreas Neurofuncionales para el Fortalecimiento del Aprendizaje https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11662 <p>Las neurofunciones son un requisito fundamental al iniciar el proceso de aprendizaje en el ámbito educativo, conduce al desarrollo de habilidades y destrezas propias en estudiantes; el diseño de esta investigación nos condujo al objetivo central donde se encuentran presentes las dos variables, que fue determinar las áreas neurofuncionales menos desarrolladas en el alumnado de segundo grado de educación básica de tres instituciones educativas, que les impide lograr un adecuado aprendizaje en lengua y matemática, a fin de proponer una guía metodológica que permita desarrollar las áreas neurofuncionales para optimizar sus procesos cognitivos; esta investigación, se la identificó como descriptiva – correlacional, cuantitativa, a base de un análisis estadístico; se entrevistó al cuerpo docente, a fin de obtener información en competencias curriculares y neurofunciones, se optó por una muestra global, de 45 niños y niñas, los métodos y técnicas utilizados fueron el científico, empírico, deductivo e inductivo, el test; la observación y la entrevista, gracias al diseño y aplicación de la metodología, se obtuvo los resultados, valoración y evolución de las dieciocho áreas neurofuncionales de la población de estudio, mismos que hizo posible profundizar la investigación en el desarrollo del aprendizaje infantil; en sus capacidades individuales y posibles trastornos de aprendizaje.</p> Juan Francisco Toro Avila Nuria Cantero Rodriguez Derechos de autor 2024 Juan Francisco Toro Avila, Nuria Cantero Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4472 4493 10.37811/cl_rcm.v8i3.11662 Análisis y Diseño de un Sistema de Gestión de Archivos para Instituciones Educativas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11666 <p>En este artículo, se presenta el análisis y diseño de un sistema web que ayudé a la administración de archivos en instituciones educativas, tanto de los alumnos como de la misma institución tales como actas, constancias, certificados, diplomas, entre otros. Facilitando un respaldo digital, además un módulo que ayude a la administración de préstamos de los archivos y otro módulo que ayude en la administración de las migraciones que tienen estos archivos al cambiar de lugar físico. El proceso de administración actual en algunas instituciones presenta ciertos inconvenientes tanto en el registro de los archivos como en la búsqueda física de ellos. Por esta razón se hizo el análisis y diseño del sistema de web, para tener una correcta administración de todos estos procesos que involucran a los archivos de la institución. Este análisis proporciona una visión general que permite comprender cómo el sistema beneficiaría a todos los usuarios involucrados, contribuyendo así a ofrecer un servicio de mayor calidad.</p> Luis Angel Riano Calixto Uziel Trujillo Colón Derechos de autor 2024 Luis Angel Riano Calixto, Uziel Trujillo Colón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4542 4557 10.37811/cl_rcm.v8i3.11666 La importancia de la comprensión lectora de textos académicos de los estudiantes de ISC del TecNM campus Instituto Tecnológico de Minatitlán https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11683 <p>Los estudiantes de diferentes generaciones de la carrera de Ingeniería en sistemas computacionales (ISC) del TecNM campus Minatitlán, han manifestado que práctican poco la lectura por diversos factores: la falta de interés en la lectura y tiempo, entre otros. Propiciando dificultades en&nbsp; la comprensión lectora especialmente en textos académicos, que requiere mayor análisis por la complejidad de estos , &nbsp;reflejándose bajo su rendimiento escolar, rezago en su vida acádemica, entre otros, siendo notorio en las actividades que fomentan la lectura existe poca participación de los estudiantes, este artículo considera dos vertientes&nbsp; la primera&nbsp; fue la investigación documental&nbsp; de diversos artículos científicos y tesis referentes a la lectura y compre|nsión lectora en nivel licenciatura. Y la segunda los datos obtenidos de la investigación cualitativa usando el método etnográfico&nbsp; aplicando de la técnica de Entrevista semiestructurada&nbsp;&nbsp; participaron 23 estudiantes &nbsp;en&nbsp; un curso llamado:<em> “Las estrategias para mejorar de comprensión lectora de diversos textos ISC”</em>, tenía como objetivo conocer estrategias que permitan fomentar el hábito a la lectura y así &nbsp;para lograr el conocimiento de elementos teóricos para la &nbsp;compresión de textos académicos propiciar el &nbsp;desarrollo de habilidades lectoras &nbsp;es una gran necesidad en la formación de todo profesional.</p> Guadalupe Jiménez Oyosa Sonia Martínez Guzmán Isaías Torres Martínez Aldo Rafael Sartorius Castellano José Sevilla Morfín Derechos de autor 2024 Guadalupe Jiménez Oyosa, Sonia Martínez Guzmán, Isaías Torres Martínez, Aldo Rafael Sartorius Castellano, José Sevilla Morfín https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4754 4765 10.37811/cl_rcm.v8i3.11683 Pensamiento Analítico-Matemático de los Estudiantes de Primer Ciclo de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Nacional de Loja, Año 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11688 <p>La investigación titulada "Pensamiento Analítico Matemático de los Estudiantes de Primer Ciclo de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Nacional de Loja, Año 2023" se centró en evaluar las habilidades del pensamiento analítico-matemático en los estudiantes de primer ciclo de la carrera de Ingeniería Electromecánica en dicha universidad durante el año 2023. Con el objetivo de identificar la aptitud numérica y valorar la capacidad de razonamiento abstracto de los estudiantes, se llevó a cabo un estudio con un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación de campo en el entorno natural de la universidad empleando. Se empleó un cuestionario estructurado a una muestra representativa de 30 estudiantes. Los resultados revelaron que en total el 24% de los encuestados posee deficiencias significativas en áreas clave como fracciones, razones, proporciones y promedios, lo que subraya la necesidad urgente de intervenciones educativas para mejorar la formación académica en Ingeniería Electromecánica desde etapas tempranas. A pesar de ello, se observó que el 60% de los encuestados tiene mayor interés y comprensión en el razonamiento abstracto, lo que indica una fortaleza que puede ser cultivada para mejorar su desempeño académico y profesional. Se concluye que, para mejorar esta clase de razonamientos, deben implementarse medidas educativas efectivas, como programas de refuerzo temprano, estrategias pedagógicas innovadoras y evaluación continua de los programas educativos.</p> Cristian Eduardo Torres Encalada Victor Emilio Pogo Muñoz Derechos de autor 2024 Cristian Eduardo Torres Encalada, Victor Emilio Pogo Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4833 4864 10.37811/cl_rcm.v8i3.11688 Estrategia Didáctica Basada en Juegos Tradicionales para Fortalecer la Competencia Lectora en Estudiantes de Grado Cuarto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11690 <p>A partir de los nuevos escenarios educativos derivados de las dinámicas sociales un mundo tecnológico y globalizado, por ende,&nbsp; en contextos marginales surgen desafíos significativos, como el crecimiento exponencial de la tecnología y las dinámicas de globalización. En Colombia, estos desafíos se ven agravados por problemas de cobertura educativa desigual y calidad del sistema educativo, especialmente en zonas marginadas como San Andrés de Tumaco, donde la violencia y el narcotráfico complican el proceso educativo. El objetivo principal del proyecto fue diseñar una estrategia didáctica innovadora basada en juegos tradicionales para fortalecer la competencia lectora en estudiantes de cuarto grado en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, creando un ambiente lúdico y motivador que fomentara el interés por la lectura y promoviera el desarrollo de competencias lectoras. El enfoque de la investigación fue cualitativo interpretativo, utilizando la investigación-acción como metodología, con una muestra compuesta por estudiantes de cuarto grado seleccionados intencionalmente y datos recolectados mediante observación participante, entrevistas estructuradas y diarios de campo. La aplicación de la estrategia didáctica basada en juegos tradicionales tuvo un impacto positivo en la comprensión lectora de los estudiantes, mejorando su atención, concentración, vocabulario, capacidad de inferencia y motivación por la lectura, así como fomentando la colaboración, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. En conclusión, la estrategia demostró ser efectiva para fortalecer la competencia lectora y el conocimiento cultural de los estudiantes, sugiriendo que la integración de juegos tradicionales en el aula puede mejorar significativamente las habilidades lectoras y promover un aprendizaje significativo y colaborativo en contextos educativos con desafíos socioeconómicos.</p> Marcia Marina Angulo Dajome Omaira Esperanza Moreno Guevara Aida Patricia Sánchez Estacio Derechos de autor 2024 Marcia Marina Angulo Dajome, Omaira Esperanza Moreno Guevara, Aida Patricia Sánchez Estacio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4885 4901 10.37811/cl_rcm.v8i3.11690 Articulación de la Ruralidad del Cauca al Concepto de Prácticas Pedagógicas desde el Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas Año 2012 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11695 <p class="whitespace-pre-wrap" style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-CO" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">Esta revisión teórica tiene como objetivo analizar los aportes del Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas - GHPP en la articulación de los conceptos ruralidad del Cauca y prácticas pedagógicas, y sus implicaciones para una educación rural a partir del año 2012, fecha en que se da inicio a los segundos diálogos de paz. Su estrategia metodológica consistió en analizar los enfoques conceptuales y estudios empíricos realizados por el GHPP en diversos contextos rurales. Entre sus principales hallazgos, destaca la necesidad de repensar las prácticas pedagógicas desde y para las realidades socioculturales de cada contexto rural, integrando saberes, epistemologías y formas de enseñanza-aprendizaje de las comunidades originarias. Resalta la importancia de la participación comunitaria, estrategias contextualizadas y el diálogo de saberes. Los aspectos clave fueron, identificación de propuestas para descolonizar la pedagogía y construirla participativamente con las comunidades rurales; así como el potencial de esta articulación conceptual y experiencial para informar políticas y prácticas educativas pertinentes en estos entornos. Por su análisis integral, esta revisión permite comprender cómo el GHPP contribuye a repensar participativamente las prácticas pedagógicas para una educación contextualizada y respetuosa de las identidades culturales de las comunidades rurales.</span></p> Natalia Penagos Gómez Mario Ramírez Orozco Derechos de autor 2024 Natalia Penagos Gómez, Mario Ramírez Orozco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4933 4954 10.37811/cl_rcm.v8i3.11695 Potenciando el Aprendizaje en Química: Una Propuesta de un Modelo Didactico Enfocado en el Aprendizaje Basado en Investigación para Mejorar el Aprendizaje de los Estudiantes de Décimo y Onceavo Grado en el Municipio de Guamo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11704 <p>El Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) en la enseñanza de la química surge como un enfoque pedagógico que permite a los estudiantes participar activamente en proyectos de investigación, promoviendo la construcción de conocimiento y el desarrollo de habilidades investigativas. Este método, en contraste con enfoques tradicionales, se fundamenta en premisas como la aplicación del método científico, la contextualización de los conceptos y la colaboración entre pares. Desde una perspectiva histórica, se observa una transición hacia modelos educativos centrados en el estudiante y orientados a la investigación, reflejando una evolución en la comprensión del aprendizaje y la necesidad de preparar a los estudiantes para los desafíos contemporáneos. Además, el contexto social y cultural influye en la implementación del ABI, ya que aspectos como la diversidad socioeconómica y cultural, así como la accesibilidad a la tecnología, deben ser considerados al diseñar programas educativos efectivos. Comprender este contexto proporciona información valiosa para optimizar la efectividad y relevancia del ABI en la enseñanza de la química, preparando a los estudiantes para un aprendizaje significativo y duradero</p> German Leonardo Diaz Linares Derechos de autor 2024 German Leonardo Diaz Linares https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 5050 5062 10.37811/cl_rcm.v8i3.11704 Propuesta de Intervención Educativa Mediante el Uso de las TICCAD para el Desarrollo de Habilidades Socio-Comunicativas en el Estudiantado Neurodivergente https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11705 <p>El contexto educativo actual presenta necesidades latentes en la formación del estudiantado, puesto que la sociedad actual exige individuos formados para una sociedad del conocimiento, por ende, se requiere transformar las prácticas educativas al combinar el conocimiento con el uso adecuado de las tecnologías. &nbsp;Las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD), más el modelo de conocimiento técnico pedagógico del contenido (TPACK) presentan una alternativa para impulsar el funcionamiento, evolución, creatividad y motivación de la sociedad del conocimiento, al permitir el acceso, la comunicación, la creación y el aprendizaje continuo de forma digital (Barajas y Cuevas 2017; Luna, 2023; Salas, 2019). Esta investigación presenta una propuesta metodológica considerando el proceso de diseño y aplicación de un taller fundamentado en el conectivismo que tiene por objetivo desarrollar competencias comunicativas y sociales dentro de entornos virtuales y presenciales mediante la creación de materiales multimedia; dirigido a adolescentes que cursan la educación secundaria y cumplen con las características de ser estudiantado con Aptitudes sobresalientes (AS) en tecnologías y una doble excepcionalidad, ya sea Trastorno del Espectro Autista (TEA) o Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Al impartir y finalizar dicho taller se observó que el estudiantado participante a través del uso efectivo de las TICCAD, obtuvo avance significativo en el desarrollo de habilidades blandas como la comunicación efectiva, colaboración, creatividad y resolución de conflictos; impactando directamente en su desempeño académico y actividades cotidianas</p> Paulo Cesar Rodriguez Gutierrez Brissa Mariel Ramírez Díaz Sara Yessenia Hurtado Armendáriz Elvia Esthela Aispuro Félix Derechos de autor 2024 Paulo Cesar Rodriguez Gutierrez , Brissa Mariel Ramírez Díaz, Sara Yessenia Hurtado Armendáriz, Elvia Esthela Aispuro Félix https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 5063 5075 10.37811/cl_rcm.v8i3.11705 Análisis de Elementos Teóricos y Metodológicos en el Desarrollo de Prácticas Pedagógicas en el Área de Matemáticas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11712 <p>El presente escrito tiene como objetivo, abordar el análisis de elementos teóricos y metodológicos en el desarrollo de prácticas pedagógicas en el área de matemáticas con docentes de educación media de tres instituciones educativas en Toca Boyacá. En primer lugar, se realizó la contextualización de la problemática, identificando que se requiere fortalecer las prácticas docentes en el área de matemáticas en sus procesos didácticos y así contribuir al mejoramiento de aprendizajes en las pruebas ICFES Saber 11 de los estudiantes, en segundo lugar, se procedió se realizó la búsqueda de antecedentes investigativos que sustentan la problemática presentada y se abordó una reflexión temática que brinde soporte a la presente investigación. Finalmente, se describe el diseño metodológico a desarrollar, mostrando el enfoque, el tipo de investigación, población y muestra que se va a seguir en el desarrollo de la investigación, de igual manera se definen los instrumentos de recolección de información, la forma en que se van a analizar y presentar los resultados, lo anterior como parte del proyecto de tesis que actualmente se desarrolla para el doctorado.</p> <p>&nbsp;</p> Aura Lucía Camargo Silva Derechos de autor 2024 Aura Lucía Camargo Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 8 3 5108 5118 10.37811/cl_rcm.v8i3.11712 Estrategias Didácticas para Desarrollar la Creatividad en Estudiantes de Educación Básica a Través de la Educación Artística https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11720 <p>La investigación, se enfoca en estrategias que ayudan al docente a apropiarse de la clase &nbsp;y al estudiante enriquecerse con la aplicación didáctica del desing thinking que incentivan el pensamiento creativo y facilitan el aprendizaje. El diagnostico, se enfocó en evaluar la flexibilidad, originalidad, fluidez de trazos y de puntos con la evaluación de la capacidad creativa visomotora, inventiva y aplicada, el diseño metodológico es de enfoque mixto, mediante la evaluación multifactorial de creatividad, una encuesta de técnicas artísticas, Philips 6/6 y los 5 ¿por qué? que permitieron conocer los niveles de creatividad de los estudiantes y el dibujo de problema que permitió conocer el grado de conocimiento de los docentes en la asignatura de Educación Cultural y Artística, finalmente, evaluados los resultados, se concluye que la estrategia de desing thinking resultó beneficiosa mediante mejora de desempeño y calificaciones de los estudiantes.</p> Aracely Maritza Ortiz Haro Kléver Gonzalo Zabala Salguero Esperanza Narcisa Romero Espinoza Leonor Marina Vargas Robles Rocío del Cisne Agurto Macas Derechos de autor 2024 Aracely Maritza Ortiz Haro, Kléver Gonzalo Zabala Salguero, Esperanza Narcisa Romero Espinoza, Leonor Marina Vargas Robles , Rocío del Cisne Agurto Macas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 8 3 5140 5156 10.37811/cl_rcm.v8i3.11720 Integración de Sistemas de Inteligencia Artificial en la Formación de Enfermería: Beneficios, Desafíos y Perspectivas Futuras https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11722 <p>El mundo está en constante innovación, ha cruzado las fronteras de la ciencia ficción para convertirse en una realidad de nuestro día a día, la inteligencia artificial el nuevo sistema de educación de la actualidad es una herramienta útil dentro de la docencia. En salud es importante este avance tecnológico para la formación de nuevos profesionales de enfermería quienes afrontan la innovación constante de esta nueva era tecnológica que busca mejorar el proceso de aprendizaje enseñanza mediante este nuevo método que permite la inclusión de simulación de casos clínicos reales para realizar una intervención integral sin necesidad de poner en riesgo la seguridad del paciente, ni comprometer la parte ética de la profesión. Se realizo una investigación es de tipo reflexiva, se registra investigaciones referentes a las temáticas planteadas con el objetivo de describir su utilidad, beneficios, desafíos y perspectivas futuras. Dentro del proceso se identificaron beneficios como la integración de la educación, bajo costo de mantenimiento, sistematización de procesos, protocolos, gestión administrativa, gestión de talento humano. Pero también, tiene implicaciones éticas como la privacidad del paciente ya que los datos se encuentran sistematizados y de fácil acceso. La incorporación en la formación de enfermería representa para impulsar la atención, el cuidado del paciente y la educación en el ámbito de la salud; el potencial de optimizar la prestación de cuidados, mejorar la precisión del diagnóstico y fortalecer la investigación, conduciendo a una atención al paciente de calidad. En salud donde la precisión y la rapidez son vitales para del desarrollo de los procedimientos, la inteligencia artificial se ha convertido en un gran aliado para mejorar el aprendizaje y disminuir miedo, ansiedad y estrés en los futuros profesionales.</p> Andrea Vicuña Palacios Verónica Dalila Cantos Heredia Luis Marcelo Naula Lliguicota Derechos de autor 2024 Andrea Vicuña Palacios, Verónica Dalila Cantos Heredia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 8 3 5175 5186 10.37811/cl_rcm.v8i3.11722 Cambios en la Enseñanza del Derecho después de la Pandemia por Covid-19. El Escenario del Instituto Rosario Castellanos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11734 <p>La pandemia por el virus COVID-19 trajo diversas repercusiones a nivel educativo. Para las entidades universitarias significo aspectos negativos como la deserción escolar, el rezago en el nivel de formación, así como un incremento en los índices de reprobación; sin embargo, también derivaron cuestiones positivas, como la búsqueda de nuevas formas de enseñar por parte de los docentes durante el confinamiento, con el objetivo de lograr aprendizajes más significativos y formativos en los estudiantes. En específico, los programas de las licenciaturas en Derecho, ya buscaban que la enseñanza tradicional no fuera el eje central de este proceso. Se pretende que el alumnado cuente con un abanico de oportunidades a lo largo de sus estudios que le permita apropiarse de los saberes de su disciplina a través de las tecnologías, el autoestudio y técnicas de enseñanza-aprendizaje que lo pongan como el protagonista. El Instituto Rosario Castellanos, a través de la implementación de su modelo híbrido, busca lograr nuevas e innovadoras formas para la formación académica de sus estudiantes y prepararlos para el campo laboral al que se enfrentarán a su egreso.&nbsp; La pandemia fue un parteaguas en el camino a lograr estas metas.</p> Stefani Jazmín Amador Villanueva Derechos de autor 2024 Stefani Jazmín Amador Villanueva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5232 5256 10.37811/cl_rcm.v8i3.11734 Aplicación de la prueba de rangos con signo Wilcoxon en la gamificación https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11735 <p>El trabajo de investigación aborda ha gamificación, que surge como una estrategia prometedora al aplicar elementos de juego en el aula, que permita adquirir los conocimientos de una manera diferente a una clase tradicional. La gamificación se presenta como una herramienta motivadora, permite que los estudiantes participen en su aprendizaje. El objetivo del estudio es establecer el impacto de la gamificación en la mejora de las competencias TIC de los estudiantes que cursan la materia de computación en la carrera de arquitectura de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija-Bolivia en el periodo 2022. La metodología se llevó a cabo un estudio experimental del tipo cuasiexperimental con estudiantes universitarios que cursan la materia de computación. Se implementó un entorno de aprendizaje gamificado que incluía desafíos, insignias, niveles para fomentar la participación activa de los estudiantes. La recolección de información se realizó mediante pre y post prueba, durante un periodo específico. Se emplea análisis estadístico inferencial para la contrastación de la hipótesis con la aplicación de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, se utilizaron pruebas de bondad para verificar la normalidad de los datos como la prueba de Kolmogorov-Smirov, Prueba de Shapiro-Wilks, para verificar la normalidad de los datos. Los resultados mostraron una mejora significativa en las competencias TIC de los estudiantes que participaron en el entorno de aprendizaje gamificado en comparación con el grupo de control.</p> Ludmila Ninoska Benítez Montero José Peña Canelas Derechos de autor 2024 Ludmila Ninoska Benítez Montero, José Peña Canelas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5257 5283 10.37811/cl_rcm.v8i3.11735 Estrategias de Gestión de Aula para Fomentar el Aprendizaje Autónomo en la Educación Inicial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11745 <p>El presente artículo explora las estrategias de gestión de aula orientadas a fomentar el aprendizaje autónomo en la educación inicial. Reconociendo la importancia de desarrollar habilidades de autoeficacia y autodirección desde temprana edad, este estudio examina cómo diversas prácticas pedagógicas pueden crear un entorno propicio para que los niños pequeños adquieran estas competencias. Se identifican y analizan varias estrategias, incluyendo la creación de rutinas claras, la implementación de espacios de aprendizaje flexible, el uso de herramientas de autoevaluación, y el fomento de la toma de decisiones y resolución de problemas de manera independiente. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, recopilando datos a través de observaciones en aula, entrevistas con docentes y análisis de programas educativos. Los resultados indican que las prácticas de gestión de aula que promueven el aprendizaje autónomo no solo mejoran la capacidad de los estudiantes para trabajar de manera independiente, sino que también incrementan su motivación intrínseca y su disposición para el aprendizaje continuo. Además, se observó que los estudiantes desarrollan una mayor confianza en sus habilidades y una mejor disposición para enfrentar desafíos académicos. Se destaca la importancia de la formación y el apoyo continuo a los docentes, quienes juegan un papel crucial en la implementación efectiva de estas estrategias. Los educadores deben estar capacitados para crear un ambiente de aula que valore y fomente la autonomía, proporcionando a los estudiantes oportunidades adecuadas para explorar, experimentar y reflexionar sobre su propio aprendizaje. Además, la colaboración entre los docentes y la adaptación de las estrategias a las necesidades específicas de cada grupo de estudiantes son factores clave para el éxito de estas prácticas. Este estudio contribuye al campo de la educación inicial al ofrecer una visión integral de las prácticas de gestión de aula que pueden apoyar el desarrollo del aprendizaje autónomo. Las conclusiones sugieren que una combinación de estrategias bien planificadas y la formación docente adecuada puede transformar significativamente la dinámica de aprendizaje en la educación inicial, preparando a los niños para ser aprendices autónomos y exitosos en sus futuras etapas educativas. La implementación de estas estrategias no solo beneficia a los estudiantes en su desarrollo académico, sino que también promueve habilidades esenciales para su vida cotidiana y su futuro desempeño profesional.</p> Betsy Janina Zambrano Vergara Augusto Paolo Bernal Párraga Alba Nacarith Nivela Cedeño Digna Isabel Garcia Jimenez Nancy Patricia Guevara Guevara Geoconda Mireya Bravo Alcívar Derechos de autor 2024 Betsy Janina Zambrano Vergara, Augusto Paolo Bernal Párraga, Alba Nacarith Nivela Cedeño, Digna Isabel Garcia Jimenez , Nancy Patricia Guevara Guevara, Geoconda Mireya Bravo Alcívar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5379 5406 10.37811/cl_rcm.v8i3.11745 Desarrollo de la Competencia Comunicativa Escrita Mediante el Uso de las Anécdotas, en la Asignatura de Inglés del Colegio Santos Apóstoles https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11747 <p>El objetivo: proponer un plan para el desarrollo de la competencia comunicativa en la escritura mediante el uso de las anécdotas, en la asignatura de inglés de los estudiantes del grado décimo del Colegio Santos Apóstoles, se enmarcó en un estudio factible, diseño de campo descriptivo no experimental. La muestra fue de 131 estudiantes, 6 docentes y directores docentes, se aplicó dos cuestionarios con respuestas dicotómicas. Los resultados se presentaron en cuadros de frecuencias y gráficos, interpretados mediante la visión de la investigadora con apoyo teórico. Se concluye: los docentes y directivos se sienten comprometidos con crear una herramienta para el mejoramiento de la enseñanza del inglés, desconocimiento del uso de anécdotas como estrategias de aprendizaje y se interesan por la innovación. Se recomienda el diseño de una secuencia didáctica centrada en el uso de las anécdotas para el desarrollo de la competencia comunicativa en la escritura de inglés.</p> Lady Alexandra Gélvez Ortega Derechos de autor 2024 Lady Alexandra Gélvez Ortega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5425 5442 10.37811/cl_rcm.v8i3.11747 Impacto de Intervención Educativa Mediante Tecnologías en el Desarrollo Socio Comunicativo en Adolescentes con TEA y TDAH https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11753 <p>El contexto educativo actual, exige la integración de las tecnologías para mejorar las prácticas educativas y responder a las demandas de una sociedad del conocimiento. En ese sentido las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) combinadas con la neuro pedagogía presentan una alternativa poderosa para transformar la educación, promoviendo la accesibilidad, la inclusión y el aprendizaje efectivo . Este artículo explora cómo estas tecnologías pueden ser utilizadas para desarrollar programas educativos inclusivos y efectivos, especialmente dirigidos a estudiantes neurodivergentes con trastorno del espectro autista (TEA) y trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La investigación propone una metodología que considera el diseño y aplicación de programas educativos basados en las TIC, enfocándose en el desarrollo de competencias socio-comunicativas y tecnológicas. Al implementar estas tecnologías, se observó que los estudiantes participantes mejoraron significativamente en habilidades como la comunicación efectiva, la colaboración, la creatividad y la resolución de problemas, impactando positivamente en su desempeño académico y en su vida diaria. Este enfoque subraya la importancia de cambiar la perspectiva hacia la tecnología en la educación, destacando su potencial para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y apoyar el desarrollo integral de los estudiantes.</p> Brissa Mariel Ramírez Díaz Paulo César Rodríguez Gutiérrez Sara Yessenia Hurtado Armendáriz Elvia Esthela Aispuro Félix Derechos de autor 2024 Brissa Mariel Ramírez Díaz, Paulo César Rodríguez Gutiérrez, Sara Yessenia Hurtado Armendáriz, Elvia Esthela Aispuro Félix https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5486 5508 10.37811/cl_rcm.v8i3.11753 El papel del Constructivismo en el Desarrollo de Competencias y Habilidades https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11754 <p>En el contexto de un mundo en rápida evolución, donde los avances tecnológicos y los cambios socioculturales reformulan continuamente los contornos de nuestra vida cotidiana, la educación enfrenta el desafío de preparar a las futuras generaciones no solo con conocimientos académicos, sino también con habilidades y competencias esenciales para navegar en este complejo panorama global. En las últimas décadas, ha habido un reconocimiento creciente sobre la necesidad de integrar habilidades para la vida y competencias clave dentro de los currículos educativos, un movimiento que comenzó en los países anglosajones y que ha ganado impulso internacionalmente. Organizaciones internacionales como la OMS, UNICEF, UNESCO, y la OCDE&nbsp; han desempeñado roles determinantes en la definición y promoción de estos enfoques educativos, que buscan preparar a los estudiantes no solo para el éxito académico sino también para el personal y profesional en una sociedad interconectada. Este artículo profundiza en la evolución de estos enfoques educativos, explorando cómo teorías fundamentales del aprendizaje, como la Teoría Cognitiva Sociocultural de Vygotsky, la teoría del aprendizaje social de Bandura y la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, proporcionan un marco sólido para entender y aplicar estas habilidades en contextos educativos.</p> Clara Sofía Cardona Olarte Derechos de autor 2024 Clara Sofía Cardona Olarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5509 5524 10.37811/cl_rcm.v8i3.11754 Hábitos de Estudio y Motivación en Estudiantes de Licenciatura en una Universidad Pública https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11756 <p>Derivado de la pandemia a nivel mundial por covid-19 propicio que se realizaran las actividades del sector educativo en modalidad en línea. En el caso de los estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV), durante este periodo de pandemia tomaron sus clases en línea, por ello, la presente investigación tiene el objetivo de determinar la relación entre la motivación y hábitos de estudios de los estudiantes universitarios de la Licenciatura en Estadística. Se diseñó un cuestionario el cual fue aplicado durante los meses de octubre a noviembre del 2021. Para el análisis se realizaron estadísticas descriptivas, nubes de palabras y la prueba de Chi-cuadrada con la finalidad de identificar dependencia entre la motivación y los hábitos de estudio, encontrando que la motivación depende de la responsabilidad de cumplir con las tareas, prestar atención, organizar el tiempo y realizar el repaso para profundizar más los temas que se están abordado en cada una de las Experiencias Educativas.</p> Patricia Díaz Gaspar Maribel Carmona García Minerva Reyes Félix Derechos de autor 2024 Patricia Díaz Gaspar , Maribel Carmona García, Minerva Reyes Félix https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5534 5552 10.37811/cl_rcm.v8i3.11756 Liderazgo Escolar Implementado desde la Cátedra de Ciencias Naturales en Bogotá, a Través de las Políticas Educativas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11757 <p>A través de este estudio se analizó las prácticas pedagógicas implementadas por los docentes de la cátedra de Ciencias Naturales, con el objetivo de promover el liderazgo escolar. Para ello, se basó en las interacciones entre educadores y estudiantes en el aula. La población objeto de estudio incluyó a los docentes y estudiantes de los grados séptimo, octavo y noveno de uno de los principales colegios de Bogotá, cuyas edades oscilan entre los 12 y 14 años. El objetivo principal, basado en hallazgos empíricos, fue proponer lineamientos que promuevan el liderazgo en los estudiantes de secundaria. Se centró en tres áreas específicas: las prácticas pedagógicas, el liderazgo escolar en los estudiantes de los grados mencionados y el rendimiento académico. Además, se diseñó un plan estratégico para apoyar el desarrollo del liderazgo escolar por parte de los docentes de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Como resultado, se encontró que el liderazgo predominante entre los docentes era el laissez-faire, el cual repercutía negativamente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Estos se mostraban poco motivados tanto por los aprendizajes como por el desarrollo del espíritu de liderazgo en el aula, y los resultados académicos en el área no eran satisfactorios. Sin embargo, las estrategias implementadas y el plan presentado a los docentes ayudaron a mitigar estos problemas, mejorando tanto el proceso de liderazgo como los resultados académicos.</p> Jose Julian Peña Archila Gilberto Mosqueras Velasco Viviana Maria Ortiz Galindo Maria Fernanda Iles Bolaños Victoria Eugenia García Arias Johemir Pérez Pertuz Derechos de autor 2024 Jose Julian Peña Archila, Gilberto Mosqueras Velasco, Viviana Maria Ortiz Galindo, Maria Fernanda Iles Bolaños , Victoria Eugenia García Arias , Johemir Pérez Pertuz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5553 5566 10.37811/cl_rcm.v8i3.11757 Design of a Strategy for the Use of Social Media as an Educational Tool in Secondary School https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11776 <p>This article is based on a research project on social media as an educational tool. At present, social media has been integrated into students' daily lives, becoming a distraction in the classroom. The main objective is to design a strategy for the use of social media as an educational tool in secondary school. Qualitative research was carried out phenomenologically; the instruments used were observations and interviews applied to 21 teachers and 153 teachers from three different schools. Two categories were used: social media and educational tools. The data were analyzed by triangulation of each category and subcategory. The results revealed challenges the educational field faces with the use of social media; some teachers consider these as distractors in the classroom, and there is no relation to educational tools; however, for most students, social media are useful in their educational environment, and they have been used as pedagogical support. Social media greatly impacts academic achievement and could motivate teamwork, search educational materials, experience learning, and promote motivation.</p> Edgar Olmedo Cruz Micán Paula Andrea Martínez Sánchez Ana Isabel Viloria De los Reyes Mayerlly Julieth Corredor Morales Francy Edith Díaz Bermudez Derechos de autor 2024 Edgar Olmedo Cruz Micán , Paula Andrea Martínez Sánchez, Ana Isabel Viloria De los Reyes, Mayerlly Julieth Corredor Morales, Francy Edith Díaz Bermudez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5766 5784 10.37811/cl_rcm.v8i3.11776 Estrategias Didácticas para la Comprensión Lectora Utilizando la Herramienta Tecnológica Web 2.0 en Básica Media https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11781 <p>En la comprensión lectora es fundamental desarrollar habilidades y destrezas, por tal motivo es fundamental que los educadores amplíen destrezas y habilidades que promuevan el mejor rendimiento continuo de sus educandos; al utilizar la web 2.0 y sus plataformas educativas digitales son opciones que los educadores pueden utilizar para motivar a los educandos. El objetivo del presente trabajo fue plantear estrategias didácticas para la comprensión lectora de los estudiantes, utilizando la Web 2.0 en Básica Media. Para conseguirlo, se abordó el diseño de investigación mixto, de tipo cuasi experimental, utilizando la técnica de entrevista y encuesta, lo que permitió identificar las estrategias aplicadas en las clases, así como, detectar los elementos que motivan a los alumnos durante las actividades educativas dentro del salón de clases. En la evaluación de los niveles de compresión lectora de los educandos, se implementó un examen previo a la implementación de la propuesta; donde se obtuvo que los alumnos tenían estándares medios en lo referente a las habilidades argumentativas, literales e inferenciales; luego de aplicar la propuesta, al final se volvió aplicar la misma prueba, concluyendo que se lograron mejoras en las habilidades de los estudiantes para la comprensión lectora y aumentando los estándares en argumentación e inferencia permitiéndole a su vez su crecimiento intelectual,</p> Esthela Geoconda Tipantuña Soria Segundo Calisto Rochina Chileno Derechos de autor 2024 Esthela Geoconda Tipantuña Soria, Segundo Calisto Rochina Chileno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5808 5823 10.37811/cl_rcm.v8i3.11781 Divulgación Científica como Estrategia Metodológica para el Aprendizaje por Competencias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11782 <p>Divulgación científica como estrategia metodológica para el aprendizaje por competencias es de trascendental importancia porque existe mucha relación entre ambos elementos. El estudiante universitario no se ha percatado de esta relación complementaria que existe entre ambas dimensiones, por ello no utiliza la Divulgación científica como estrategia metodológica para el descubrimiento y desarrollo de sus competencias: saberes conceptuales, actitudinales y procedimentales; los docentes universitarios tampoco lo hacen por desconocimiento. El objetivo fue explicar la percepción que tienen los estudiantes del II ciclo de todas las Escuela Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de Chota sobre la Divulgación Científica como una estrategia metodológica para el aprendizaje por competencias. Se utilizó como metodología de investigación científica el enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo), de tipo descriptivo y explicativo, para describir y explicar esa relación complementaria. Se creó una ficha de encuesta aplicada a una muestra poblacional de 150 estudiantes de las Escuelas Profesionales de: Enfermería, Contabilidad, Ingeniería Civil, Ingeniería Agroindustria y a Ingeniería Forestal y Ambiental, previa validez de tres jueces expertos. Conclusión: la percepción sensitiva y racional de los estudiantes considera que la Divulgación Científica es democrática, participativa y popularizadora, y es una estrategia metodológica para el aprendizaje por competencias: conceptuales, actitudinales y procedimentales.</p> Wilder de la Cruz Chanduví Calderón Arnaldo Guevara Vidarte Víctor Manuel Estela Becerra Abel Dionicio Ballena de la Cruz Derechos de autor 2024 Wilder de la Cruz Chanduví Calderón , Arnaldo Guevara Vidarte, Víctor Manuel Estela Becerra, Abel Dionicio Ballena de la Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5824 5845 10.37811/cl_rcm.v8i3.11782 Aula invertida en Universidades o Flipped Classroom - Visión Holistica Post Covid-19 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11785 <p>La escuela tradicional donde se impartía una enseñanza pasiva, vertical o lineal al estudiante; soporto una metamorfosis precipitada con la llegada de la pandemia covid-19. Implementándose el aula invertida o <em>flipped classroom</em> en todas las universidades públicas como privadas en la educación híbrida adaptando como recurso la tecnología (TIC). Este artículo tiene como propósito identificar las particularidades que tiene el aula invertida, se empleó el <em>Desk Research</em> como método de investigación, que surge a partir de la recopilación y revisión de investigaciones existentes. Logrando concluir que, dicho enfoque invertido garantiza y genera en el estudiante la capacidad indagatoria, fomenta una cultura de responsabilidad a través de la participación activa, mejora las capacidades sociales. Pero, también limita la función orientadora del docente, en el enfoque invertido no existe innovaciones que lo puedan caracterizar como método o enfoque con características propias; sino que simplemente existe un cambio de etiquetas dentro de un contexto y sociedad distresada, las investigaciones anteriores no cuentas con rigor y objetividad debido a que sus fuentes son los propios discentes y que <em>flipped classroom</em> no depende de la tecnología simplemente la utiliza como un recurso para viabilizar de la mejor manera la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.</p> Yaneth Vanessa Mayorga Rojas Derechos de autor 2024 Yaneth Vanessa Mayorga Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5855 5866 10.37811/cl_rcm.v8i3.11785 Metodologías Activas en Plataformas Interactivas para la Enseñanza en Educación Básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11784 <p>El objetivo de la investigación es describir las metodologías activas desde plataformas interactivas utilizadas para la enseñanza en estudiantes de educación básica. Se empleó un enfoque metodológico mixto, cualitativo y cuantitativo, utilizando el método deductivo. El alcance del estudio fue exploratorio, brindando un primer acercamiento general al tema, y también descriptivo, caracterizando las metodologías activas basadas en plataformas interactivas que utilizan los estudiantes. Se aplicó una encuesta diseñada a través de la plataforma Teams, en formato de formularios. Los resultados muestran que a los estudiantes les gusta usar plataformas virtuales, ya que las metodologías activas empleadas hacen más eficiente el proceso de enseñanza y aprendizaje.</p> Jumandi Amaru Chimba Satillan Esperanza Narcisa Romero Espinoza Leonor Marina Vargas Robles Rocío del Cisne Agurto Macas Adriana Elizabeth Amancha Sánchez Derechos de autor 2024 Jumandi Amaru Chimba Satillan, Esperanza Narcisa Romero Espinoza, Leonor Marina Vargas Robles , Rocío del Cisne Agurto Macas, Adriana Elizabeth Amancha Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5867 5876 10.37811/cl_rcm.v8i3.11784 Habilidades Investigativas en Estudiantes de Grado en Carreras Pedagógicas. Un Saber Necesario en la Sociedad Globalizada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11786 <p>Las habilidades investigativas son un componente esencial de la formación de profesionales competentes en cualquier área, y en particular en la educación. En una sociedad globalizada, los educadores deben tener la capacidad de generar conocimientos adaptables a los cambios, para contribuir a la mejora de la calidad educativa. A través de estas habilidades, podrán desarrollar e implementar tácticas pedagógicas novedosas, adaptarse a los cambios en los contextos educativos y contribuir al desarrollo de la sociedad a largo plazo. Sin embargo, existe un vacío de conocimiento sobre las habilidades específicas de investigación que deben adquirir y mejorar los estudiantes. Mediante este estudio, se pretendió llenar ese vacío de conocimiento mediante la identificación de las habilidades clave de investigación necesaria para el desarrollo de la educación. Los objetivos planteados en la presente investigación, buscaron comprender el nivel de desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de carreras pedagógicas, identificar los factores que influyen en su adquisición y evaluar el impacto de estas habilidades en su futura práctica profesional. Además, buscar los puntos fuertes y débiles, para proponer algunas estrategias y lograr de esta manera optimizar y fortalecer las habilidades investigativas de búsqueda de información en estudiantes de carreras pedagógicas. A través del proceso metodológico practicado, se recoge la opinión de los estudiantes de carreras pedagógicas de la Universidad Nacional de Loja, mediante la aplicación de un cuestionario basado en una escala Likert con cinco categorías, que abarcan opciones desde “nunca” hasta “siempre”. Este enfoque permite medir la frecuencia con la que los participantes aplican las habilidades de investigación en el contexto educativo, lo cual permite obtener datos significativos sobre la competencia digital de los participantes en sus actividades cotidianas. En cuanto a los resultados, a través de la investigación de campo planteada, se proporcionó una visión integral sobre el estado de las habilidades investigativas en estudiantes de carreras pedagógicas, en el que se concluye que existe la necesidad imperativa de buscar fortalecer las estrategias formativas que fomenten el desarrollo de habilidades investigativas. &nbsp;Estos hallazgos subrayaron la necesidad de enriquecer la formación pedagógica con un enfoque más proactivo hacia las habilidades investigativas, utilizando prácticas de investigación desde etapas tempranas, así como una actualización constante mediante programas académicos que apliquen y tengan diseñadas propuestas didácticas efectivas que utilicen herramientas apropiadas para el contexto de la sociedad globalizada.</p> Alisson Anahí Mena Gallardo Karina Alexandra Celi Jaramillo Marilyn Elizabeth Landin Garcia Derechos de autor 2024 Alisson Anahí Mena Gallardo, Karina Alexandra Celi Jaramillo, Marilyn Elizabeth Landin Garcia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5877 5899 10.37811/cl_rcm.v8i3.11786 Hábitos de Vida Saludable y Autoeficacia en Universitarios de un Campus de una Universidad Pública https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11788 <p>Los estilos de vida/hábitos de vida saludables tienen gran importancia en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad mental en general. En la última década se ha observado un aumento de consumo de alimentos altos en grasas y carbohidratos, como dulces, refrescos, productos industriales y snacks; además de un incremento de conductas sedentarias que influyen en la salud (Torres et al, 2019). Por tal motivo, el objetivo general de la investigación es establecer si existe una relación entre la presencia de hábitos de vida saludable y los niveles de autoeficacia en estudiantes universitarios de un campus de una universidad pública. Se aplicaron los instrumentos “Test FANTÁSTICO” diseñado en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad McMaster de Canadá y la “Escala de Autoeficacia General de Baessler &amp; Schwarzer” (1996). Entre los hallazgos más destacados, se encontró que los estudiantes mantienen un nivel de autoeficacia medio sin importar si tienen o no hábitos de vida saludables. La diferencia se presenta en cuanto al nivel alto de autoeficacia, los que sí presentan hábitos de vida saludable destacan contra los que no presentan hábitos saludables.</p> Carolina Guadalupe Góngora Hoil María José De Lille Quintal Derechos de autor 2024 Carolina Guadalupe Góngora Hoil, María José De Lille Quintal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5926 5937 10.37811/cl_rcm.v8i3.11788 El Desarrollo Socioemocional y la Educación Inclusiva en los Niños de 4 a 5 Años de Edad en el Centro Educativo del Catón San Juan Bosco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11789 <p>El presente trabajo de investigación se denomina el Desarrollo socioemocional y la educación inclusiva en los niños de 4 a 5 años de edad con la finalidad de explicar el desarrollo social y emocional de la niñez en una Unidad Educativa con características de inclusión educativa. Para efecto, se utilizó la metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa recogiendo información con una muestra de cinco estudiantes, cinco representantes y un docente de educación infantil. Los métodos empleados en este trabajo son: analítico, sintético y estadístico, así mismo, se utilizaron las siguientes técnicas: lecturas, organizadores gráficos, resúmenes y encuestas; los instrumentos que se aplicaron en esta indagación es una ficha de observación directa para los niños, un cuestionario para Madres o Padres de familia y una entrevista semiestructurada para docentes. En este trabajo investigativo podemos determinar que el desarrollo socioemocional de los infantes está influenciado por el contexto social, familiar y escolar; de la misma manera, explicamos que la educación inclusiva es un derecho fundamental de las personas y una exigencia metodológica de los docentes en la aplicación dentro del aula.&nbsp;</p> Juan Federico Sarango Sánchez Beatriz Antonieta Sarango Jima Nube María Ulloa Andrade Fernando Miguel Loján Cajamarca Sandra Patricia Coronel Coronel Derechos de autor 2024 Juan Federico Sarango Sánchez, Beatriz Antonieta Sarango Jima , Nube María Ulloa Andrade, Fernando Miguel Loján Cajamarca, Sandra Patricia Coronel Coronel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5938 5953 10.37811/cl_rcm.v8i3.11789 Experiencia Clínica y Radiológica: Fractura compleja de Fémur Diafisario con manejo quirúrgico y apoyo hormonal (vitamina D) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11149 <p>El apoyo hormonal con vitamina D como coadyuvante en la remodelación ósea en fracturas ha recibido una gran atención en los últimos años, particularmente por el déficit de vitamina D que ha llegado a ser un problema a nivel mundial asociado enfermedades musculoesqueléticas como la osteomalacia, osteopenia y empeoramiento de la osteoporosis. El efecto de la vitamina D sobre la homeostasis ósea se ha vuelto evidente en procesos enzimáticos, metabólicos y fisiológicos, es por esto que se cree que un déficit de la misma puede generar un retraso en la adecuada consolidación ósea en un paciente cuando presenta una fractura,&nbsp; hasta la fecha es poca la evidencia que existe sobre directrices y tratamiento con vitamina D como suplemento en fracturas para una adecuada remodelación ósea, los estudios existente son limitados y poco concluyentes. Teniendo en cuenta lo anterior se presenta un caso de una paciente con una fractura compleja de fémur a la cual se le inició suplementación dietaria con vitamina D como alternativa para su tratamiento.</p> Maria Alejandra Suarez Angel David Salas Maria Camila Ojeda Juliet Nathalia Rodriguez Derechos de autor 2024 Maria Alejandra Suarez, Angel David Salas, Maria Camila Ojeda, Juliet Nathalia Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-24 2024-05-24 8 3 1 11 10.37811/cl_rcm.v8i3.11149 Análise da Preocupação Excessiva em Indivíduos com Alto QI: Uma Abordagem Neurocientífica e Genômica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11176 <p>Este estudo analisa a prevalência e as causas do excesso de preocupação entre indivíduos de alto QI. Focando em membros de sociedades e grupos dedicados a pessoas superdotadas, como o Gifted, o estudo emprega métodos de revisão bibliográfica e enquetes aplicadas a três diferentes grupos Gifted, com integrantes de várias nacionalidades. O objetivo é compreender em profundidade as dinâmicas e características únicas da preocupação em pessoas com elevada capacidade intelectual, explorando aspectos neurobiológicos e genéticos. A pesquisa visa determinar se existe uma tendência real ao excesso de preocupação em pessoas de alto QI e identificar as possíveis razões subjacentes a essa condição.</p> Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues Flávio Henrique dos Santos Nascimento Roselene Espírito Santo Wagner Carlos Ernesto dos Reis Lima Andrea de Matos Melo Lincol Nunes Cruz Derechos de autor 2024 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues , Flávio Henrique dos Santos Nascimento, Roselene Espírito Santo Wagner, Carlos Ernesto dos Reis Lima, Andrea de Matos Melo, Lincol Nunes Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-27 2024-05-27 8 3 73 87 10.37811/cl_rcm.v8i3.11176 Flegmasía Cerúlea Dolens por Uso de Anticonceptivos Orales: Reporte de Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11200 <p>La Flegmasía cerúlea Dolens (FCD) es una complicación rara y severa de la trombosis venosa profunda, que se manifiesta clínicamente con edema profundo, dolor y cianosis del miembro inferior afectado. La obstrucción masiva del sistema venoso determina un aumento de la presión de los compartimientos de la extremidad, que finalmente compromete la circulación arterial. Su tratamiento debe se agresivo para evitar la gangrena como la muerte. Presentamos el caso de una paciente atendida en el Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá – Colombia quien refirió &nbsp;consumo de anticonceptivos orales (AOC) , consultó por cuadro clínico de dolor , edema progresivo en miembro inferior izquierdo, se documentó una trombosis venosa profunda (TVP) aguda de la vena femoral junto con la poplítea por doppler venoso, sin embargo, por aumento progresivo de edema, así como del dolor se realizó angioTAC de venas iliacas mostrando compromiso del sistema venoso superficial y profundo. &nbsp;La importancia del presente caso radica en la &nbsp;necesidad de realizar una aproximación diagnóstica temprana en el servicio de urgencias de la FCD en pacientes con TVP, los cuales de no ser reconocidos de manera temprana pueden llevar a amputación de la extremidad comprometida, shock y muerte.</p> Jannet Sofia Fonseca Guzman Alvaro Cusba Infante Camilo Jose Lemus Vergara Derechos de autor 2024 Jannet Sofia Fonseca Guzman , Alvaro Cusba Infante, Camilo Jose Lemus Vergara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-28 2024-05-28 8 3 210 218 10.37811/cl_rcm.v8i3.11200 Potenciando El Rendimiento: El Rol Fundamental Del Desarrollo Del Sistema Anaeróbico Aláctico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11226 <p>En la presente investigación se establecieron parámetros para el entrenamiento del sistema anaeróbico Aláctico, en el mismo se manifiesta en qué momento de la preparación del deportista se debe hacer más énfasis en el sistema anaeróbico Aláctico atendiendo las particularidades del baloncesto donde la mayor parte de sus elementos técnicos y tácticos se lo realiza de manera fuerte, rápida y explosiva, esta investigación es de tipo transversal ya que se evaluó el resultado en las basquetbolistas de Federación Deportiva de Chimborazo categorías cadetes , de la misma manera se observo mediante encuestas y entrevistas a los entrenadores que más le prestan atención al trabajo del sistema Aeróbico y no al trabajo del sistema anaeróbico Aláctico, la mayor parte de entrenadores no asume la importancia que tiene la planificación del entrenamiento deportivo y la concepción de las direcciones determinantes y condicionantes del entrenamiento deportivo, por esta razón se recomienda consultar el presente trabajo que deja una base teórica del entrenamiento contemporáneo en el baloncesto, se recomienda igual realizar un análisis del sistema energético predominante en cada uno de los deportes para poder orientar, planificar y evaluar el trabajo con los deportistas.</p> Janeth Karolina Cando Brito Karen Dayana Lopez Guananga Karla del Roció Bravo Calderón Geovanny Bladimir Ocaña Chávez Derechos de autor 2024 Janeth Karolina Cando Brito, Karen Dayana Lopez Guananga, Karla del Roció Bravo Calderón, Geovanny Bladimir Ocaña Chávez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-30 2024-05-30 8 3 337 364 10.37811/cl_rcm.v8i3.11226 Actualización del Manejo de la Eclampsia ¿Que ha Cambiado? https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11205 <p>El embarazo es la etapa de la vida de la mujer en donde se lleva a cabo el desarrollo de un feto dentro del cuerpo. Al menos el 10% de los embarazos se ven afectados por trastornos hipertensivos durante la gestación y dentro de los trastornos hipertensivos que suceden en el embarazo, la eclampsia se caracteriza por la presencia de crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas en mujeres que previamente han presentado preeclampsia y estas no son atribuidas a otras causas. Tal patología se produce durante el anteparto en un 46.3% de los casos, el intraparto en un 16.4% y el postparto en el 37.3% y resulta de mucha importancia la identificación temprana y el manejo adecuado para minimizar los riesgos asociados, incluida la administración adecuada de sulfato de magnesio para prevenir convulsiones. De la misma manera, la atención integral de estas pacientes implica una evaluación cuidadosa de los factores de riesgo y la vigilancia constante para detectar cualquier deterioro clínico, por esta y otras razones discutibles a lo largo de esta revisión &nbsp;el objetivo del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica actualizada del manejo de la eclampsia e introducir que ha cambiado a lo largo del tiempo para la disminución del riesgo materno perinatal.</p> María José Pérez Nisperuza María Valentina Sarmiento Lombana Rodrigo Alejandro Gómez Rodríguez Nancy Paola Ortega López Melisa Eugenia Ordosgoitia Betín Karina Mercedes Soto Lara Néstor Andrés Cortés Benavides Derechos de autor 2024 María José Pérez Nisperuza , María Valentina Sarmiento Lombana, Rodrigo Alejandro Gómez Rodríguez, Nancy Paola Ortega López, Melisa Eugenia Ordosgoitia Betín, Karina Mercedes Soto Lara, Néstor Andrés Cortés Benavides https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-29 2024-05-29 8 3 365 377 10.37811/cl_rcm.v8i3.11205 Descripción de los Resultados de la Escala EDI en Fisioterapia Pediátrica en el Hospital General de Huejotzingo en el Periodo Agosto 2022 a Diciembre 2022 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11235 <p>Identificar la semaforización de la escala EDI de los pacientes que acuden a fisioterapia pediátrica en el Hospital General de Huejotzingo en el periodo de agosto 2022 a diciembre 2022. Método: Se realizó una recopilación de datos, de los infantes que asistieron a fisioterapia para realizar la primera valoración con la escala EDI, tomando en cuenta datos importantes como género, edad, asistencia por mes, sesiones asistidas y color de semaforización. Resultados: En el estudio participaron 60 pacientes, dentro de los cuales 30 fueron niños y 30 niñas, 39 de ellos se encuentran en la edad de recién nacido a los 2 meses. Por otra parte, con relación a la asistencia, se registró que noviembre fue el mes con mayor actividad, en cantidad de sesiones asistidas 52 pacientes acudieron a una sesión, 5 a dos sesiones y 3 a tres sesiones y en la semaforización se halló que 43 se encuentran en color verde, 16 en amarillo y 1 en rojo. Conclusión: Se concluye que la escala EDI es un buen recurso que permite la semaforización de los infantes del Hospital General de Huejotzingo y la creación de estadísticas para la identificación de las necesidades de la población.</p> Diana Laura Sánchez Rodríguez Carla Eyerim García Villavicencio Miguel Ángel Carreto Pérez Derechos de autor 2024 Diana Laura Sánchez Rodríguez , Carla Eyerim García Villavicencio, Miguel Ángel Carreto Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-31 2024-05-31 8 3 391 401 10.37811/cl_rcm.v8i3.11235 Modelos Deep Learning para Diagnóstico de Covid-19 con Tomografías Computarizadas de Kaggle https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11264 <p>Las estadísticas de covid-19 reflejaron una gran preocupación a nivel mundial y sobre todo en el Perú. Desde marzo del 2020, el brote de la enfermedad por coronavirus empezó a causar muertes en el Perú frente a un sistema de salud poco preparado para este tipo de situaciones, eso se vio reflejado en la limitación de camas UCI disponibles. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue hacer uso de modelos de Deep Learning para diagnóstico de Covid-19 haciendo uso de tomografías computarizadas de Kaggle. A nivel internacional se han desarrollado diversas investigaciones haciendo uso de Deep Learning para identificar a las personas que tienen Covid-19 mediante el uso de imágenes médicas, por lo que es importante aprovechar estas aplicaciones para ayudar a las instituciones de salud en el Perú y de esta manera facilitar su trabajo. En la investigación se usaron tomografías computarizadas para diagnosticar el Covid-19 recogidos de la plataforma de datos abiertos de kaggle obteniéndose que el modelo de Deep Learning más adecuado para el diagnóstico de Covid-19 con tomografías computarizadas del tórax de kaggle fue el modelo de Convolutional Neural Network GoogleNet, el cual obtuvo un accuracy superior al 90%.</p> Richard Fernando Fernández Vásquez Derechos de autor 2024 Richard Fernando Fernández Vásquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-31 2024-05-31 8 3 552 562 10.37811/cl_rcm.v8i3.11264 Amputación Traumática del Apéndice Cecal como Causa de Abdomen Agudo. Reporte de un Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11265 <p>El apéndice no es un órgano exento al trauma. Comprende parte de la primera porción del colon, el ciego, y se han reportado transecciones parciales de apéndice o totales con mesoapendice y lesiones agregadas. La presentación tardía es común y está asociado a marcas externas como la del manubrio o el cinturón de seguridad. Su diagnóstico es complejo y puede pasar desapercibido en un paciente con lesiones agregadas que puedan distraer la atención. Su manejo es quirúrgico con exploración de la cavidad abdominal y apendicectomía del remanente apendicular. Presentamos el caso de un masculino de 44 años con trauma abdominal contuso quien acude por dolor abdominal severo, localizado en fosa iliaca derecha y ultrasonido FAST positivo. El hallazgo transquirúrgico demuestra una lesión en colon grado IV que implicaba transección del apéndice cecal y preservación de mesoapéndice. Se realizó apendicectomía y anastomosis ileocolica latero-lateral por perforación en íleon terminal y disrupción de su meso. Se fue de alta a los 15 días sin complicaciones mayores. A pesar de los pocos reportes, el apéndice flotante es una urgencia quirúrgica que requiere tratamiento oportuno, aunque su diagnóstico sea por hallazgo, decidir una laparotomía de urgencia es primordial.</p> Daniel Castañeda Rodríguez José Manuel Hernández Rosario Juan José García Moreles Eduardo Damián López Pérez Jason Leonel Legorreta Calderón Eduardo David Rosas Becerra Derechos de autor 2024 Daniel Castañeda Rodríguez , José Manuel Hernández Rosario, Juan José García Moreles , Eduardo Damián López Pérez, Jason Leonel Legorreta Calderón, Eduardo David Rosas Becerra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-31 2024-05-31 8 3 563 573 10.37811/cl_rcm.v8i3.11265 Rol Enfermero en la Atención del Paciente con ICTUS en Entornos Hospitalarios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11273 <p>Introducción. El accidente cerebro vascular (ICTUS) es una condición médica que afecta al cerebro y puede resultar en la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede causar daño cerebral y diversas complicaciones de salud. Objetivo. Explorar la evidencia en relación con el rol enfermero en la atención del paciente con ICTUS en entornos hospitalarios. Metodología. El presente estudio es revisión sistemática de la bibliografía ubicados en los registros de las bases de datos Scielo, Pubmed, Semantic Scholar, Scopus WoS, incluyendo a 19 estudios para revisión, luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión según las pautas PRISMA-ScR 2020, para la búsqueda se aplicó palabras clave empleando descriptores en el campo de las ciencias de la salud (DeCS/MeSH): rol enfermero, atención de enfermería, ICTUS agudo. Resultados. Se identificaron 856 estudios, de ellos 400 estudios fueron descartados por duplicidad, de ellos 305 descartados por incongruencia con el título y resumen de estudios, quendo con 19 estudios con criterios de elegibilidad para resumen Conclusión. El rol enfermero en la atención del paciente con ICTUS en entornos hospitalarios, mejora de parámetros fisiológicos, bioquímicos y en la prevención de complicaciones en pacientes con ICTUS, la formación y actualización constante de las enfermeras, y la sistematización del cuidado de enfermería son aspectos clave para mejorar los resultados clínicos.</p> Isabel Lorena Li Parra Carlos Guzmán Huaraca Carhuaricra James Valdez Duran Karla Benigna Bazán Trujillo Melina Liliana Chávez Patilongo Guissela Pérez Vivanco Lorenzo Baez Baldeon Derechos de autor 2024 Isabel Lorena Li Parra, Carlos Guzmán Huaraca Carhuaricra, James Valdez Duran, Karla Benigna Bazán Trujillo, Melina Liliana Chávez Patilongo, Guissela Pérez Vivanco, Lorenzo Baez Baldeon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-01 2024-06-01 8 3 691 712 10.37811/cl_rcm.v8i3.11273 Meningioma de Presentación Radiológica Atípica y su Correlación Histopatológica. A Propósito de un Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11286 <p>Los meningiomas son las neoplasias primarias más frecuentes del sistema nervioso central. Se originan de las células meningoteliales de la aracnoides y se presentan frecuentemente a partir de la quinta década de vida. Generalmente se caracterizan por ser una masa de crecimiento lento y asintomática, sin embargo, cuando ocasiona síntomas acompañantes están relacionados con la compresión de estructuras adyacentes (cefalea, alteraciones visuales, etc.). El diagnóstico por imagen de un meningioma típico es relativamente sencillo; sin embargo, el panorama se transforma y se torna un reto diagnóstico cuando estas lesiones presentan hallazgos atípicos que dificultan el reconocimiento y el encasillamiento en un determinado tipo de neoplasia. En estos casos, es imprescindible poder establecer su estirpe histopatológica para poder brindar un tratamiento oportuno y específico. Es por esto que el radiólogo debe tener en claro las características típicas y atípicas de un meningioma. Se presenta el caso de un paciente adulto mayor con presentación radiológica atípica de un meningioma que cursa con un cuadro de cefalea, desorientación, adinamia e incontinencia fecal y urinaria; se realizan y analizan sus estudios de imagen y se correlaciona con los hallazgos histopatológicos.</p> María José Baquero Jaramillo Paúl Steven Guerra Flores Jessica Lizeth Gómez Valverde José Wellington Caicedo Coral Daniela Karina Guerrón Revelo Derechos de autor 2024 María José Baquero Jaramillo , Paúl Steven Guerra Flores, Jessica Lizeth Gómez Valverde , José Wellington Caicedo Coral , Daniela Karina Guerrón Revelo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 779 788 10.37811/cl_rcm.v8i2.11286 Neuralgia del Trigémino por Compresión de Asa Vascular, Hallazgo por Resonancia Magnética. A Propósito de Tres Casos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11301 <p>La neuralgia del trigémino es la enfermedad más común entre los trastornos neuropáticos periféricos en acudir a la consulta neurológica, no tiene preferencia etaria de aparición y su etiología no está clara aún. Se caracteriza por su repentina aparición, un dolor de gran intensidad, que se presenta de manera repetitiva con afectación unilateral y con capacidad de limitar las actividades cotidianas de quien la padece afectando negativamente la calidad de vida.(1,2) El diagnostico oportuno se ha vuelto un reto para el medico clínico y radiólogo, pero gracias a los avances tecnológicos en los últimos años, la prevalencia del mismo ha ido en incremento. Permitiendo al paciente optar por el mejor tratamiento según la etiología de su patología, disminuyendo significativamente los costos por atenciones de emergencia.(3,4) En el presente estudio se mencionan tres casos de pacientes femeninas de diferentes edades que padecen neuralgia del trigémino de etiología primaria, dada por la compresión entre un asa vascular y el nervio, diagnosticados mediante resonancia magnética con la secuencia ponderadas en T2 CISS 3D denominada también como secuencia FIESTA (Fast Imaging Employing Steady-state Acquisition) (5). &nbsp;Se aviva la importancia de la clínica y la sospecha etiológica para una adecuada aplicación de las diferentes secuencias disponibles en resonancia magnética cerebral para un oportuno diagnóstico (6)</p> Jessica Lizeth Gómez Valverde Luis Felipe Ulloa Gutiérrez María José Baquero Jaramillo José Wellington Caicedo Coral Daniela Karina Guerrón Revelo Derechos de autor 2024 Jessica Lizeth Gómez Valverde, Luis Felipe Ulloa Gutiérrez , María José Baquero Jaramillo , José Wellington Caicedo Coral, Daniela Karina Guerrón Revelo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 927 936 10.37811/cl_rcm.v8i3.11301 Miocardiopatia Periparto, Revisión de los Mecanismos e Implicaciones Clínicas de una Patología Catastrófica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11303 <p>La miocardiopatía periparto (MCPP) es una causa rara de miocardiopatía que ocurre durante la última etapa del embarazo o en el período posparto temprano. Se caracteriza por una disfunción significativa del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardíaca en el período periparto que ocurre en ausencia de otras causas identificables de insuficiencia cardíaca. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo casi siempre es inferior al 45 por ciento, y el ventrículo izquierdo puede estar dilatado o no. Esta actividad describe la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de la miocardiopatía periparto y destaca el papel de la atención interprofesional en equipo para las pacientes afectadas.</p> Yurley Daniela Duarte Nariño Yurley Daniela Duarte Nariño Maria Lucia Vega Olarte Carlos Javier Navarro Peñaranda Navarro Peñaranda José Andrés Maroly Andrea Duarte Solano Juan Manuel Torrado Delgado Maritza Johanna Camacho Santamaria Jesus Enrique Palacios Caicedo Danuil Julián Melo Ascanio Derechos de autor 2024 Yurley Daniela Duarte Nariño, Yurley Daniela Duarte Nariño, Maria Lucia Vega Olarte , Carlos Javier Navarro Peñaranda Navarro Peñaranda , José Andrés , Maroly Andrea Duarte Solano , Juan Manuel Torrado Delgado , Maritza Johanna Camacho Santamaria , Jesus Enrique Palacios Caicedo, Danuil Julián Melo Ascanio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 937 948 10.37811/cl_rcm.v8i3.11303 Glioma Difuso y la Resonancia Magnética como Herramienta Diagnostica, a Propósito de un Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11305 <p>Los tumores del sistema nervioso constituyen un grupo heterogéneo, de entidades con síntomas dependientes de la localización tamaño y su edad. Los tumores primarios del sistema nervioso central representan el 2-3% de todas las neoplasias, de estos los más frecuentes son los tumores astrocitarios y los meningiomas. Los gliomas que comprenden hasta el 60% de los tumores, astrociticos, son los más comunes (en su clasificación anterior). La OMS en un intento de caracterizar y clasificar mejor este grupo heterogéneo de neoplasias del sistema nervioso central, desde el año 2021 ha propuesto incluir las pruebas moleculares, histopatológicas avanzadas, con lo cual permite un manejo y entendimiento medico universal. Los estudios de imagen juegan un papel importante en el proceso diagnóstico de estas neoplasias, permitiendo así al médico clínico guiar mejor su tratamiento y la planificación quirúrgica. La resonancia magnética gracias a su gran sensibilidad para los tejidos blandos ha facilitado reunir características que son propias de los tumores de alto y de bajo grado. Las nuevas tecnologías asociadas a la resonancia magnética permiten estrechar la brecha diagnóstica entre el estudio histopatológico y lo radiológico. Entre las herramientas disponibles en la actualidad están relacionadas con la base física del estudio utilizado, ahí su interés y utilidad. La resonancia magnética con contraste dinámico mejorado, la espectroscopia de resonancia magnética (MRS), estas técnicas clásicas han aportado mucho hasta ahora, y son la base para las nuevas herramientas como la MRS in vivo, la MRS ex vivo en biopsias puede brindar una gran cantidad de información a diferencia de sus antecesores.</p> Paúl Steven Guerra Flores María José Baquero Jaramillo Karla Estefania Chérrez Martínez José Wellington Caicedo Coral Daniela Karina Guerrón Revelo Derechos de autor 2024 Paúl Steven Guerra Flores, María José Baquero Jaramillo , Karla Estefania Chérrez Martínez, José Wellington Caicedo Coral, Daniela Karina Guerrón Revelo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 949 963 10.37811/cl_rcm.v8i3.11305 Índice de Masa Corporal, Hábitos Alimenticios y Actividad Física en los Docentes de la Unidad Educativa Saraguro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11307 <p>La investigación tuvo como finalidad clasificar el índice de masa corporal, conocer los hábitos alimenticios y actividad física y establecer la relación entre estas variables, en docentes de la Unidad Educativa Saraguro, según sexo y edad, en septiembre 2021 – julio 2022. Fue investigación con enfoque cuantitativo, cohorte transversal, con 68 docentes, se midió la índice masa corporal, se aplicó el cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea y el cuestionario internacional de actividad física. Obteniendo distribución de 58,82% (n=40) correspondiente al grupo de 41 a 64 años en ambos sexos. Se evidenció pre obesidad/sobrepeso en 90,48% (n=30), de los cuales 40,48% (n=17) mujeres y 50,00% (n=13) varones; 57,50% (n=18) obesidad clase I, 19,04% (n=8) mujeres y 38,46% (n=10) varones. Además 11,90% (n=5) y 4,76% (n=2) docentes de sexo femenino mostraron obesidad clase II y III respectivamente. Al aplicar el (CADM) 26,48% (n=18) obtuvieron adherencia baja, 52,94% (n=36) media y 20,58% (n=14) alta y con (IPAQ), la actividad física baja 55,88% (n=38), moderada 25,00% (n=17) y alta 19,11% (n=13) en ambos sexos y adultos maduros. Hubo correspondencia estadística entre adherencia a la dieta mediterránea alta y actividad física alta.&nbsp;</p> Carmen Vanessa Ávila Jimenez Patricio Rafael Espinosa Jaramillo Derechos de autor 2024 Carmen Vanessa Ávila Jimenez , Patricio Rafael Espinosa Jaramillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 964 982 10.37811/cl_rcm.v8i3.11307 Rol de Probióticos en Infecciones Vaginales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11334 <p>Las infecciones vaginales son caracterizadas por un sobrecrecimiento de microorganismos &nbsp;oportunistas y disminución de los niveles de <em>Lactobacillus</em>. Las vaginosis son comunes en mujeres de edad fértil, perimenopausicas , mujeres con síndrome de ovario poliquistico , embarazadas y adolescentes. Las vaginosis son a menudo subestimadas o diagnosticadas de manera errónea . Múltiples estudios mencionan que se debe realizar pruebas de detección de vaginosis a todas los embarazos de alto riesgo , mujeres con antecedentes obstétricos de importancia como abortos prematuros y aquellas que padecen de tuberculosis, esto debido a que son un factor de riesgo para el desarrollo de abortos , ruptura prematuras de membranas, coriomanionitis o partos pretérminos. Un desafío que cada vez se vuelve más común gira en torno a la resistencia de los microorganismos causantes de las vaginosis a los tratamientos instaurados, generando infecciones recurrentes y multiresistentes. Para el tratamiento de las diferentes vaginosis se instaura antibióticos, antimicóticos .Estudios señalan la importancia de la prescripción de antibióticos conjuntamente con probióticos y así evitar la disbiosis con la finalidad de evitar recurrencia en las infecciones vaginales.Los probióticos deben ser administrados en la dosis y tiempo necesario para que puedan generar un efecto positivo . Más del 80 % de especies de <em>Lactobacillus</em> debe estar presente en un probiótico para garantizar la producción adecuada de ácido y bactericidas para lograr evitar la formación de microfilms. Los resultados del uso de probióticos dependerá de la calidad de la fórmula y el mantenimiento de la cadena de frío.</p> Carlos Andrés Chango Rodríguez Adonis Aarón Gavilánez Rodríguez Bryan Aníbal Villota Moreta Jhonatan David Arias Flores Lizeth Eliana Nuñez Núñez Luis Patricio Dávila Aguilar Derechos de autor 2024 Carlos Andrés Chango Rodríguez, Adonis Aarón Gavilánez Rodríguez , Bryan Aníbal Villota Moreta, Jhonatan David Arias Flores, Lizeth Eliana Nuñez Núñez, Luis Patricio Dávila Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1265 1274 10.37811/cl_rcm.v8i3.11334 Prevalencia de Sobrepeso/Obesidad en el Personal de Enfermería del Centro de Salud Rural Concentrado del Municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero. México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11375 <p>Los datos analizados muestran el comportamiento del sobrepeso y la obesidad como un problema significativo tanto en la población general como entre el personal de enfermería, pudiendo impactar en la calidad de vida y la eficacia laboral de estos profesionales de la salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de Sobrepeso/Obesidad en el Personal de Enfermería que labora en el Centro de Salud Rural Concentrado de Coyuca de Benítez, Guerrero. México. Metodología: estudio cuantitativo, transversal, observacional, con 72 enfermeras, se respetaron los criterios de selección para la muestra no probabilística por conveniencia. Se aplicó un instrumento validado y los datos antropométricos, para determinar el IMC, Cintura y Cintura-Cadera, con los valores de referencia establecidos en la NOM-008-SSA3-2017. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS Versión 21. Se calculó estadística descriptiva y razón de momios. Resultados: el 100% eran mujeres, 50% en edades de 28 a 32 años, el 86.0% con licenciatura en enfermería. La prevalencia combinada de sobrepeso/obesidad por IMC fue de 30.2%, Cintura 17.2%, Cintura-cadera 87.2%. Se asoció con el estrés laboral (RM:1.9), consumo de carbohidratos (RM:1.8), lácteos (R.M:1.3), Refresco (R.M:1.2), antecedentes familiares (R.M:1.3), Conclusión: Es importante abordar estos problemas de salud, no solo por el bienestar individual de los profesionales de enfermería, sino por su impacto en la calidad de los cuidados que brinda.</p> Pável Gallardo Bernal Derechos de autor 2024 Pável Gallardo Bernal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1788 1802 10.37811/cl_rcm.v8i3.11375 Presentación de Melanoma Nodular en Paciente Masculino. Reporte de Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11384 <p>El melanoma nodular es una variedad específica de neoplasia maligna que afecta la epidermis, siendo un tipo de enfermedad oncológica que se desarrolla en la piel.&nbsp;La proliferación incontrolada de los melanocitos de la piel da inicio al proceso, resultando en la formación de tumores.&nbsp;Los melanocitos, que son células especializadas, tienen la función de sintetizar la melanina, un pigmento natural responsable de la pigmentación de la piel.&nbsp;El melanoma nodular, que es una forma de cáncer de piel, ocupa el segundo lugar en términos de frecuencia dentro de los tipos de melanoma, representando aproximadamente un 15 por ciento de todos los diagnósticos de esta enfermedad.&nbsp;Este tipo de melanoma se considera agresivo porque su crecimiento es más rápido en comparación con otras variantes de la enfermedad.&nbsp;Este problema de salud puede ocurrir en individuos de cualquier grupo Étnico y en cualquier etapa de la vida.&nbsp;Esta característica es encontrada con mayor frecuencia en individuos con piel clara y en individuos que tienen más de 65 años de edad.&nbsp;La característica distintiva más destacada del melanoma nodular es la presencia de una masa o bulto que sobresale de la superficie de la piel y tiene una consistencia firme al ser palpado.&nbsp;Además, existen otros indicadores de melanoma que es importante estar informado acerca de ellos.&nbsp;El melanoma nodular es un tipo de cáncer de piel que, cuando se detecta en sus etapas iniciales, presenta altas tasas de curación y puede ser tratado de manera efectiva.&nbsp;No obstante, ya que el melanoma nodular se desarrolla de manera acelerada, es común que sea identificado en una etapa más progresada debido a su rápido crecimiento. Se reporta un paciente masculino de 68 años de edad, acude por presentar lesión en pie izquierdo localizado en borde interno de talón, lesión abultada, ulcerativa de rápido crecimiento.</p> María Gracia Bravo Larrea Bryan Jason Utreras Figueroa Paola Alejandra Armas Villacis Johanna Carolina Rodríguez Casa Josselyn Lizeth Morejón Brazales Derechos de autor 2024 María Gracia Bravo Larrea, Bryan Jason Utreras Figueroa, Paola Alejandra Armas Villacis, Johanna Carolina Rodríguez Casa, Josselyn Lizeth Morejón Brazales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1902 1909 10.37811/cl_rcm.v8i3.11384 Trastornos de Conducta Alimentaria y Estado Nutricional en las Estudiantes de la Unidad Educativa Los Arrayanes, Ibarra 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11392 <p>Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas complejas, multicausales, con alteraciones específicas y severas en la ingesta de los alimentos, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representan uno de los problemas de salud más importante de la humanidad, es por ello que la investigación tuvo como objetivo evaluar el riesgo a los trastornos de conducta alimentaria; y estado nutricional en las adolescentes de la unidad educativa Los Arrayanes, Ibarra 2023. La muestra estuvo conformada por 52 estudiantes entre 14 y 17 años, a quienes se les realizó toma de medidas antropométricas presencialmente (peso y talla); y un cuestionario de características sociodemográficas y actitudes hacia la comida (EAT) online; bajo el consentimiento informado de sus representantes. Resultando que la edad media fue de 15,73±1.08 años, de etnia mestiza y viven con sus padres; presentaron 13,46% sobrepeso mediante el IMC/edad; el 23,1 % presenta riesgo de TCA, en la subescala dieta y preocupación por la comida: disfrutan probando comidas nuevas y sabrosas, disfrutan comiendo en restaurantes, y se preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo; en la presión social y malestar con la alimentación: cortan los alimentos en trozos pequeños y pasan demasiado tiempo pensando y ocupándose de la comida; y en la subescala trastornos psicobiológicos: presentan estreñimiento y&nbsp; procuran no comer alimentos con azúcar. Con el estadístico de Fisher no se encontró significancia estadística entre estas variables.&nbsp;</p> Melany Carolina Hidalgo Muñoz Carlos Mauricio Silva Encalada Derechos de autor 2024 Melany Carolina Hidalgo Muñoz , Carlos Mauricio Silva Encalada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 2028 2042 10.37811/cl_rcm.v8i3.11392 Análisis y Valoración del Trastorno Mental Tipo Penal Prescrito en la Legislación Ecuatoriana https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11403 <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar el delito tipificado en el art.36 del COIP sobre las personas con trastornos mentales en la legislación ecuatoriana, a fin de conocer sobre la importancia del informe médico pericial realizado por especialistas con experticia en psiquiatría y psicólogos que se desenvuelven en la evaluación de sujetos implicados en procesos penales, informes periciales que servirán para asesorar a Jueces o Tribunales, estableciendo circunstancias que podrían modificar la responsabilidad ante el delito. En este sentido se enfatiza sobre la&nbsp; importancia de que el perito de manera teórica y práctica aporte con sus conocimientos para aclarar problemas en los cuales se necesita de su capacidad especializada y que pueden llevar al juez a un razonamiento más acertado sobre el hecho a valorar, para el caso objeto de estudio sería cuando se da la inimputabilidad de la persona con trastorno mental. La investigación se realiza bajo un paradigma cualitativo, con un modelo descriptivo de tipo revisión bibliográfica, con una estrategia metodológica fundamentada en los métodos generales de investigación científica: hermenéutico, revisión documental y analítico-sintético, como técnica se recurrió a la revisión de textos y otros documentos, para conceptualizar la categoría objeto de estudio y poder emitir la discusión de resultados. Métodos que permitieron cotejar y resumir los materiales documentales y bibliográficos especializados en el tema.</p> Fabian Balseca Ruiz Mónica Aguilar Vaca Luis Cambo Zaruma Juan Pablo Balseca Derechos de autor 2024 Fabian Balseca Ruiz , Mónica Aguilar Vaca, Luis Cambo Zaruma, Juan Pablo Balseca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-07 2024-06-07 8 3 2186 2203 10.37811/cl_rcm.v8i3.11403 Calidad de Sueño y Frecuencia Cardiaca en Pacientes Quirúrgicos Hospitalizados https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11406 <p>El objetivo de esta investigación fue analizar las características de la calidad de sueño y la frecuencia cardiaca en pacientes quirúrgicos de un Hospital de Tampico, Tamaulipas. Se realizó un estudio con un diseño descriptivo mediante un muestreo por conveniencia por circunstancias relacionadas con la pandemia por COVID-19. El total de los participantes fue de 49 (el 57.1% se conformó por hombres) y otorgaron su consentimiento informado, respondieron la cédula de datos sociodemográficos y el cuestionario de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI). Se observó calidad subjetiva de sueño en buena calidad con el 40.8% (<em>f</em> = 20), mientras que el 55.1% <em>(f</em> = 27) presentó mala calidad. Respecto a la calidad objetiva de sueño, el 63.3% (<em>f =</em> 31) presentó buena calidad, mientras el 34.7% (<em>f </em>= 17) tuvo mala calidad. Respecto a la frecuencia cardiaca, se encontró un valor promedio 77.83 (DE = 16.04), donde el 81.6% (<em>f </em>= 40) de los participantes se categorizó en normocardia.</p> Tania Amaro-Valdez Diana Laura Hernández Merced Elena Aguirre González Elena Pérez Vega José Martín Torres Benítez Eunice Reséndiz-González Derechos de autor 2024 Tania Amaro-Valdez , Diana Laura Hernández Merced , Elena Aguirre González , Elena Pérez Vega , José Martín Torres Benítez , Eunice Reséndiz-González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-07 2024-06-07 8 3 2214 2222 10.37811/cl_rcm.v8i3.11406 Sarcomas Cardiacos: Reporte de un Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11409 <p>Los tumores cardiacos primarios malignos tienen incidencia de 0.02%, clínica variada y diagnóstico tardío. La variante histológica más común es el sarcoma. Su rareza ha dificultado el tratamiento estandarizado ya que sólo están descritos en reportes de casos y estudios retrospectivos; las opciones incluyen: cirugía, radioterapia y quimioterapia. El pronóstico es sombrío y asocia altas tasas de recaída. El caso clínico que se detalla a continuación es un ejemplo de la presentación de este tipo de tumores en una paciente joven, sin antecedentes de importancia, con diagnóstico de leiomiosarcoma cardiaco de aurícula izquierda quien es sometida a tratamiento quirúrgico con terapia adyuvante posterior. El objetivo de este artículo es reportar un caso para contribuir a la literatura de esta rara patología.</p> Diana Carolina Chamorro Cruz Tulio Andrés Jaramillo Peralta Derechos de autor 2024 Diana Carolina Chamorro Cruz , Tulio Andrés Jaramillo Peralta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-08 2024-06-08 8 3 2223 2231 10.37811/cl_rcm.v8i3.11409 Intervención Fisioterapéutica en el Área de Tocología sobre Lesiones Simples, Mixtas o Nulas en la Musculatura Perineal: Estudio Descriptivo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11413 <p>Introducción: En la actualidad no hay registros de la intervención del fisioterapeuta en el área de tocología. El objetivo del estudio es recalcar la importancia de un seguimiento fisioterapéutico en el pre parto, parto y postparto, para reducir lesiones simples, mixtas y nulas en la musculatura perineal. Metodología: Estudio observacional, descriptivo&nbsp; y comparativo de 100 pacientes en labor de parto, atendidas en el Hospital General de Izúcar de Matamoros. Se recolectó datos de interés los cuales son la edad, gestas, semanas de gestación y tipo de lesión.&nbsp; Resultados:&nbsp; Se muestra una media de edad de 25 años de edad, una media de gestas de 2, una media de semanas de gestación de 39 donde predominó la lesión simple, siendo el desgarro con 28% de las pacientes. Conclusión: La investigación sobre las lesiones durante el labor de parto son significativas con el objetivo de prevenir, reducir y disminuir lesiones, mediante un tratamiento específico fisioterapéutico. Existe poca relevancia sobre la importancia de la fisioterapia en el área de tocología, fomentando la educación, concientización a las mujeres antes y después del embarazo.</p> Jesus Alan Tapia Maravilla Carlos Alberto González Escobedo Derechos de autor 2024 Jesus Alan Tapia Maravilla, Carlos Alberto González Escobedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-08 2024-06-08 8 3 2290 2299 10.37811/cl_rcm.v8i3.11413 Análisis de las Consecuencias en la Salud Mental en Personas que Padecieron Covid 19 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11437 <p>La pandemia COVID 19 impacto en la vida de la población en diferentes maneras; una de ellas fue la salud mental de las personas que se enfermaron, ya que no solo se presentaban los síntomas de la enfermedad sino también síntomas mentales que anteriormente no eran visibles o habían sido atendidos. Por ello, se realizó un análisis sobre la manera en que la pandemia impacto en la salud mental de las personas que en algún punto tuvieron COVID 19. Haciendo así una investigación de estudio descriptivo con métodos cuantitativos, en el cual se determinaría que acciones han tomado las personas para la mejoría de su salud mental después de haber pasado por una pandemia. El estudio dio resultado que parte de la población encuestada si han hecho cambios en su vida para la mejoría de su salud mental, a raíz de lo que pasaron. Sin embargo, se mostró aun resistencia de un porcentaje de personas que aún no toma acción para cuidar de su mente.</p> Julieta Guadalupe Dominguez Borja Derechos de autor 2024 Julieta Guadalupe Dominguez Borja https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-11 2024-06-11 8 3 2347 2359 10.37811/cl_rcm.v8i3.11437 Epilepsia Secundaria Heterotopía Subcortical Bilateral, Reporte de Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11457 <p>Las heterotopías de la sustancia negra se consideran malformaciones comunes del desarrollo cortical y se clasifican en tres grupos principales: subependimaria, subcortical y heterotopía en banda; en base a su localización por fuera de la corteza cerebral. Así mismo el tipo subcortical se puede clasificar de acuerdo con su presentación en los hallazgos por imagen en tres tipos principalmente: nodular, curvilínea y de tipo mixto cuando posee componentes de las dos mencionadas anteriormente. La heterotopía subcortical se considera como acúmulos de grupos neuronales de morfología normal en localizaciones anormales, por lo general en la sustancia blanca profunda, debido a una alteración o detención en la migración neuronal desde la matriz germinal hacia la corteza cerebral. Estos pacientes presentan síntomas durante la primera y segunda década de vida, siendo las crisis convulsivas las principales. Pueden también estar acompañados de síntomas motores y trastornos en el desarrollo, dependiendo del tamaño y el área de afectación de la heterotopía. &nbsp;La resonancia magnética se considera el método de imagen recomendado para el estudio de estas alteraciones. Esta modalidad ofrece un gran contraste entre la sustancia gris y blanca poniendo de manifiesto dichas lesiones de localización ectópica, con intensidad de señal similar a la sustancia gris en todas las secuencias y que no presentan edema ni captación con el medio de contraste. Además, nos aporta un gran detalle para identificar posibles lesiones o malformaciones que pueden estar acompañando a esta entidad, y tiene la ventaja de ser un método diagnóstico seguro que no emite radiaciones ionizantes.</p> Luis Felipe Ulloa Gutiérrez Jessica Gómez Valverde Daniela Karina Guerrón Revelo Derechos de autor 2024 Luis Felipe Ulloa Gutiérrez, Jessica Gómez Valverde, Daniela Karina Guerrón Revelo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2489 2498 10.37811/cl_rcm.v8i3.11457 Cor Pulmonale Agudo y Comunicación Interauricular de Posible Neoformación en paciente con ahogamiento. Reporte de un Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11462 <p>El ahogamiento es una de las principales causas de muerte incidental en el mundo, la cual se manifiesta como la injuria cardiorrespiratoria sufrida por inmersión/sumersión. El tiempo es un factor clave en la supervivencia, pronóstico y daño neurológico. A pesar de que el distrés respiratorio e hipoxia es el cuadro predominante puede presentarse otras complicaciones multisistémicas. Objetivo: Identificar de manera oportuna los fenómenos fisiopatológicos del síndrome de ahogamiento, para su adecuado manejo integral asegurando la supervivencia y evitar secuelas. Descripción del caso: Paciente femenina de 2 años de edad, sin comorbilidades, que recibió RCP básico durante 5 minutos logrando retorno a la circulación espontánea por ahogamiento con una puntuación de Szpilman de 6 puntos y cor pulmonale agudo, que generó una probable comunicación interauricular tipo ostium secundum. Conclusiones: Los cambios generados por el síndrome de ahogamiento, desarrollan una marcada discordancia de la ventilación perfusión manteniendo una hipoxia tisular, debido al aumento de las resistencias vasculares pulmonares, afectando la función ventricular derecha, pudiendo condicionar situaciones extremas, como la reapertura septal auricular, la cual, se diagnostica mediante la ecocardiografía transtorácica o transesofágica.</p> Wilson Hipólito Peña Jiménez Jorge Luis Vélez Paez Marcia Karina Ganchala Padilla Jean Jorge Oña Pachacama Nixon Ronaldo Peña Jiménez Derechos de autor 2024 Wilson Hipólito Peña Jiménez, Jorge Luis Vélez Paez, Marcia Karina Ganchala Padilla, Jean Jorge Oña Pachacama, Nixon Ronaldo Peña Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2558 2570 10.37811/cl_rcm.v8i3.11462 Cuidar/Cuidado (in)Visible desde la Perspectiva del Profesional de Enfermeria de la Selva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11464 <p>Es vital trascendencia para los profesionales de enfermería investigar sobre cuidar/cuidado (in)visible basado en paradigmas que permitan un abordaje desde una ontología de unidad de vida que englobe cuerpo- espíritu y mente, para avanzar hacia una visión integral sobre los cuidados que se brinda a las personas hospitalizadas y poblacion en general. Objetivo: Describir y analizar el cuidar/cuidado (in)visible del usuario hospitalizado desde la perspectiva del Profesional de Enfermería de la Selva. Abordaje metodológico: Estudio cualitativo, descriptivo, la recolección de datos se realizó por entrevista a profundidad y guía de observación, participaron 16 profesionales de enfermería del hospital de EsSalud– San Martín (selva), determinado por saturación. Se utilizó análisis de discurso y criterios éticos de rigor científico. Teniendo resultados categorías de: Interrelación de cuidar/cuidado enfermera-usuario de la región selva; cuidado espiritual de enfermería y cuidado complementario alternativo. Conclusiones: Una relación enfermero-paciente hospitalizado implica comunicación, confianza, empatía, tolerancia, compasión, ayuda y respeto a sus creencias religiosas o no, superando lo material, el intelecto, la capacidad de abstracción, razonar o argumentar, a través del lenguaje, la voluntad, la capacidad de querer conocer la verdad y expresarse libremente, aspectos que no están en los protocolos, ni se registra en las notas de enfermería.</p> Nancy Betty Cayo Huachaca Rodriguez Argomedo Marcela Derechos de autor 2024 Nancy Betty Cayo Huachaca , Rodriguez Argomedo Marcela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2584 2609 10.37811/cl_rcm.v8i3.11464 Desviación del Septum Nasal en un Paciente Femenino de 50 años. Revisión y Reporte de Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11500 <p>El tabique nasal, también conocido como septum o septo nasal en el ámbito médico, es una estructura anatómica formada por una combinación de cartílago y hueso que está revestida por la piel interna o mucosa de la fosa nasal. Esta estructura se encuentra en el interior de la nariz y sirve para separar las dos fosas nasales, extendiéndose desde la región anterior visible hasta la parte posterior de la nariz, conocida como coana. La principal función del tabique nasal es proporcionar soporte estructural a la parte inferior de la nariz, que es más suave y carece de hueso en comparación con la parte superior, que es más resistente debido a su composición ósea. Esta característica estructural ayuda en la realización de las demás funciones de la nariz, que incluyen la ventilación para permitir el paso de aire y la capacidad de percibir olores. Por otro lado, es importante tener en cuenta que la disposición anatómica del tabique nasal y los senos paranasales en cada individuo influye en la resonancia de su voz, lo que contribuye a que cada persona tenga un tono vocal único y distintivo que es capaz de ser identificado. La desviación del tabique nasal, que es la estructura ósea y cartilaginosa que separa las dos fosas nasales, ocurre cuando se mueve de su posición habitual en el centro de la nariz, lo que puede causar problemas para respirar por la nariz, cefaleas, obstrucción nasal y, en algunos casos, podría resultar en una complicación como la rinosinusitis. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 50 años, sin antecedentes patológicos personales Acude a consulta médica servicio de otorrinolaringología al presentar hace 15 días de evolución epistaxis con una frecuencia diaria de al menos un episodio por día.</p> Edison Omar Sacaquirin Zhunio Ángela Sofía Ortiz Amoroso Paulo Dario Romero Añazco Darlin Elizabeth Pesantes Ibáñez Nadia Daniela Romero Romero Evelyn Nayeli Jácome Aguilar Derechos de autor 2024 Edison Omar Sacaquirin Zhunio, Ángela Sofía Ortiz Amoroso, Paulo Dario Romero Añazco, Darlin Elizabeth Pesantes Ibáñez, Nadia Daniela Romero Romero, Evelyn Nayeli Jácome Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2870 2882 10.37811/cl_rcm.v8i3.11500 Rino SeptoTurbinoPlastia en Paciente Femenino con Antecedente de Traumatismo. Revisión y Reporte de Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11501 <p>La cirugía de Rinoseptoplastia es un procedimiento quirúrgico realizado en la nariz con regularidad. La cirugía de septoplastia se lleva a cabo comúnmente con el objetivo de mejorar la función nasal del paciente, permitiéndole respirar de manera más efectiva a través de su nariz. Por otro lado, la rinoplastia puede ser llevada a cabo con la intención de mejorar la apariencia de la nariz de una persona (proporcionando un aspecto más agradable) o, en determinadas situaciones, para corregir problemas relacionados con la capacidad de respirar a través de la nariz, dependiendo de las necesidades individuales de cada paciente. A continuación, nos disponemos a elucidar también las distinciones y los fundamentos elementales de cada uno de los procesos implicados. Se reporta paciente femenina con antecedentes de traumatismo nasal, donde refiere complicaciones respiratorias como obstrucción nasal de medianos esfuerzos por lo que se valora y se procede a realizar tratamiento quirúrgico.</p> Edison Omar Sacaquirin Zhunio Ana Cristhina Sánchez León Alex Xavier Navas Luna Ana Cristina Samaniego Samaniego Christian L. Reyes Fernández Derechos de autor 2024 Edison Omar Sacaquirin Zhunio , Ana Cristhina Sánchez León, Alex Xavier Navas Luna, Ana Cristina Samaniego Samaniego, Christian L. Reyes Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2883 2895 10.37811/cl_rcm.v8i3.11501 Hipertrofia de Adenoides Grado 3 en Paciente Pediátrico. Revisión y Reporte de Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11502 <p>La hipertrofia adenoidea es la afección más común en niños en muchos países del mundo, obstruyendo parcial o completamente la capacidad de respirar y causando problemas de salud que afectan la calidad de vida. El crecimiento de las adenoides ayuda al cuerpo humano a combatir infecciones impidiendo la entrada de bacterias, gérmenes y virus. Los síntomas más comunes causados ​​por la hipertrofia de adenoides incluyen respiración bucal, a menudo durante la noche y en algunas personas incluso durante el día, inquietud durante el sueño, apnea del sueño, ronquidos persistentes y congestión nasal. El diagnóstico de la hipertrofia adenoidea se basa en síntomas específicos y radiografías que muestran el tamaño del tumor, y el tratamiento dependerá del grado de hipertrofia y obstrucción que pueda causar la afección, que puede ser leve o moderada o forma grave y debe tratarse con medicación especial o cirugía para extirparlo. El objetivo del presente artículo es evidenciar el grado de hipertrofia adenoidea. Se presenta un paciente pediátrico masculino que refiere presentar obstrucción nasal más amigdalitis recurrentes.</p> Edison Omar Sacaquirin Zhunio Patricio Sebastián Sánchez Vinueza Arianna Camila Cabrera Donoso Harold Iván Conde Jumbo Derechos de autor 2024 Edison Omar Sacaquirin Zhunio , Patricio Sebastián Sánchez Vinueza, Arianna Camila Cabrera Donoso, Harold Iván Conde Jumbo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2896 2908 10.37811/cl_rcm.v8i3.11502 Sobrecarga del Cuidador Informal en paciente con Enfermedades Crónicas, en un Prestador Primario de Salud, Montería - Córdoba, 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11509 <p>Introducción:&nbsp; Durante los últimos años con el progreso de la sociedad en todos los ámbitos, se ha presentado un aumento de la esperanza de vida y esto se ha acompañado de un cambio en las principales causas de muerte y un aumento de la prevalencia de ciertas patologías (enfermedades crónicas y discapacidades físicas y/o psíquicas), que condicionan cierto grado de dependencia, siendo los adultos mayores el grupo de la población más afectada. Objetivos: Identificar la sobrecarga del cuidador informal en paciente con enfermedades crónicas en un prestador primario de salud, Montería - Córdoba, 2023. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte trasversal. Conto con 120 participantes, correspondientes a la muestra significativa de la población objeto de estudio. Previo consentimiento informado, se identificaron las características sociodemográficas y la sobrecarga del cuidador informal de pacientes con enfermedades crónicas. “Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (Caregiver Burde Interview)”. El análisis estadístico descriptivo permitió representar los datos en frecuencias y porcentajes. Resultados: Participaron 120 cuidadores informales: 77% mujeres y 23% hombres. El 69% era de áreas urbanas, el 31% de zonas rurales. Educación bachillerato 48.2% o técnica/superior (32.5%). Estado civil: solteros 36.6%, casados 31.8%, unión libre 26.6%. Amas de casa 42.5%, trabajadores independientes 27.5%, empleados 22.5%. Estrato I (80%), estrato II 20%. Cuidares hijos (58.3%) Esposo / a 15%. Horas al cuidado de 6-12 horas 52.5%. de 12 – 18 horas 25.8%. a nivel global de la sobrecarga del cuidador informal, es ausencia de sobrecarga con el 66%, seguido sobrecarga ligera con el 19%, y un 15% sobrecarga intensa. Conclusión: Los resultados permitieron cumplir los objetivos de estudio e identificar una correlación positiva entre las competencias del cuidar y la sobrecarga del cuidador informal, que se puede interpretar “a mayores competencias del cuidar menor el nivel de sobrecarga”. Estos hallazgos evidencian que el cuidador informal y prestador primario de salud tiene diversas competencias, además habilidades para ejercer de forma óptima sus roles de cuidadores y prestadores de servicios de salud y por ende tener la capacidad de afrontar situaciones de sobrecarga. La dependencia funcional del paciente crónico en su cuidador se estableció mediante el número de horas que emplea el cuidador informal a su cuidado donde existe relación una dependencia funcional del 79%.</p> Julio Cesar Romero Ramos Wendy Johana Hernández Bedoya Cristian Andrés Ramírez Hernández Derechos de autor 2024 Julio Cesar Romero Ramos, Wendy Johana Hernández Bedoya , Cristian Andrés Ramírez Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 8 3 2929 2945 10.37811/cl_rcm.v8i3.11509 Epidemiología y Factores de Riesgo en Trombosis Pediátrica: Una Revisión de Literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11515 <p>Entre el 2% y 4% de los infantes fallecen a causa de eventos trombóticos, los cuales han sido históricamente poco comunes en niños debido a factores fisiológicos como la baja concentración de trombina. No obstante, en los últimos años estos eventos han experimentado un aumento hasta diez veces en Estados Unidos. Tanto factores genéticos como adquiridos contribuyen a la trombosis, siendo estos últimos objeto de extenso estudio. Se ha observado que el Cateterismo venoso Central (CVC), los neonatos pre termino, entre otros, junto con infecciones como las provocadas por el SARS-CoV-2, son factores adquiridos comunes. Este artículo resume las causas más frecuentes de trombosis adquiridas en población pediátrica mediante una revisión de informes de casos lo que permiten actualizar el conocimiento en aspectos como la fisiopatología, epidemiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento. El principal desafío para la comunidad médica radica en reducir los factores de riesgo, y ampliar los estudios en población pediátrica, dado que parte de los protocolos de diagnóstico, seguimiento y tratamiento se basan en estudios realizados en adultos.</p> Adriana Ruiz Rodríguez Ana Lucía Mateus Vargas Derechos de autor 2024 Adriana Ruiz Rodríguez , Ana Lucía Mateus Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 8 3 3055 3067 10.37811/cl_rcm.v8i3.11515 Caracterización de Síndrome Confusional Agudo en un Hospital de 2do Nivel: Incidencia y Etiologías Comunes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11518 <p>El Síndrome Confusional Agudo es de origen multifactorial, se caracteriza por alteraciones agudas del estado mental, frecuentemente reversible y con fluctuación de los síntomas (alteración de la atención, pensamiento desorganizado y alteración en el estado de alerta). Es un indicador de la calidad de la atención hospitalaria, pues los factores implicados en su desarrollo son prevenibles. Su evaluación en la sala de urgencias ha tomado mayor importancia con el tiempo, ya que esta patología puede ser consecuencia de padecimientos concomitantes cuya identificación y tratamiento son un desafío y requiere un enfoque específico para la determinación de su etiología. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y observacional en el periodo de un año, con el objetivo de Identificar la incidencia de Síndrome Confusional Agudo y etiologías comunes en pacientes ingresados a urgencias de Hospital General 450; se recabaron 88 pacientes, lo que representa una incidencia de 0.23%; con predominio del sexo masculino (63%), una edad media de 62 años; la comorbilidad más frecuentes fue la hipertensión arterial (42%), con predominio del subtipo hipoactivo (85.2%), y las principales etiologías fueron&nbsp; alteraciones metabólicas (31.8%) y neurológicas (25%). Conclusiones<strong>:</strong> El deterioro cognitivo es causa importante de ingreso; es necesario establecer pruebas diagnostica de rutina en la práctica clínica.</p> María del Rayo Ramírez Galindo María Félix Basurto Pérez Gloria Beatriz Torres García Luisa Fernanda Carbonell Montes Derechos de autor 2024 María del Rayo Ramírez Galindo, María Félix Basurto Pérez , Gloria Beatriz Torres García , Luisa Fernanda Carbonell Montes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 8 3 3077 3088 10.37811/cl_rcm.v8i3.11518 Revisión Sistematica sobre el Diagnostico Diferencial y Manejo de 2 Entidades Dentro del Mismo Espectro de las Toxicodermias Graves, Stevens–Johnson y Necrolisis Epidérmica Toxica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11554 <p>El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica tóxica (NET) son enfermedades raras que se caracterizan por necrosis epidérmica generalizada y desprendimiento de la piel. Se asocian con una morbilidad y mortalidad significativas, y el diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para lograr resultados favorables para los pacientes. En esta revisión se abordaran los avances recientes en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Se identificaron múltiples proteínas (galectina 7 y RIP3) que son biomarcadores poNETciales prometedores para SSJ/NET, aunque ambos aún se encuentran en fases iniciales de investigación. En cuanto al tratamiento, la ciclosporina es la terapia más eficaz para el tratamiento del SSJ, y una combinación de inmunoglobulina intravenosa (IVIg) y corticosteroides es más eficaz para la superposición SSJ/NET y NET. Debido a la naturaleza rara de la enfermedad, hay una falta de ensayos controlados aleatorios prospectivos y realizarlos en el futuro proporcionaría información valiosa sobre el tratamiento de esta enfermedad.</p> Laura Kamila Pérez Alquichire Jesús David González Martínez Karina Estefany González Fuentes Jesus Enrique Palacios Caicedo Danuil Julián Melo Ascanio Emilena Hernandez Danuil Julián Melo Ascanio Emilena Hernandez Corina Villareal Erika Durán Maritza Johanna Camacho Santamaria Derechos de autor 2024 Laura Kamila Pérez Alquichire, Jesús David González Martínez , Karina Estefany González Fuentes , Jesus Enrique Palacios Caicedo, Danuil Julián Melo Ascanio, Emilena Hernandez, Danuil Julián Melo Ascanio, Emilena Hernandez, Corina Villareal, Erika Durán, Maritza Johanna Camacho Santamaria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-18 2024-06-18 8 3 3298 3327 10.37811/cl_rcm.v8i3.11554 Intervenciones De Enfermería En El Manejo De Hemorragias Postparto Basado En La Teoría De Patricia Benner. Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11564 <p>A nivel mundial, las muertes maternas constituyen un grave problema de salud pública, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página oficial, las muertes maternas por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto son aproximadamente 800 mujeres cada día. A tal efecto, para el año 2022, en Ecuador se registraron 119 muertes maternas, de las cuales el 84.87% pertenecen a la fase del puerperio; siendo la hemorragia posparto una de las causas más comunes (Ministerio de Salud Pública, 2022), dado que la enfermera es un actor principal en la atención de las pacientes&nbsp; post parto , <strong>el objetivo</strong> del estudio fue analizar la evidencia científica sobre las intervenciones de enfermería en el manejo de las hemorragias postparto, basado en la teoría de Patricia Benner, el <strong>método</strong> de investigación fue documental, con diseño de revisión sistemática de estudios clínicos publicados entre 2018 y 2023 aplicando las directrices de la declaración PRISMA 2020, los <strong>resultado</strong>s obtenidos permitieron concluir que la experiencia del personal de enfermería en los cuidados a las mujeres con hemorragia post parto no depende del tiempo que lleve realizando la actividad, sino de la cantidad de situaciones que ha afrontado.</p> Sonia Jeanneth Tixi Choto Virginia de las Nieves Delgado de Álvarez Mabel Cristina Solarte Cuaspud Marilyn Mishel Uvidia Bermeo Milena Bernarda Cabascango Erazo Derechos de autor 2024 Sonia Jeanneth Tixi Choto , Virginia de las Nieves Delgado de Álvarez, Mabel Cristina Solarte Cuaspud , Marilyn Mishel Uvidia Bermeo , Milena Bernarda Cabascango Erazo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3373 3397 10.37811/cl_rcm.v8i3.11564 Ejercicios de Energía Muscular como Tratamiento en Paciente Pediátrico con Lipomielomeningocele, Legg Calvéperthes y Post Quirúrgico de Elongación Ósea de Fémur https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11581 <p>Los ejercicios de energía muscular, son el conjunto de ejercicios post isométricos, excéntricos e isocinéticos que en la actualidad únicamente el autor Di Santos Mario los utiliza con la finalidad de aumentar la flexibilidad y así mismo la amplitud de movimiento. Es por eso que el presente estudio de investigación se realiza con la finalidad de conocer los beneficios de los ejercicios de energía muscular en un paciente masculino de 10 años de edad con antecedentes de lipomielomeningocele, Legg Calvé Perthes, y múltiples cirugías de miembro inferior derecho, siendo una de ellas, la cirugía de elongación ósea, la cual tuvo como resultado el alargamiento del fémur derecho de 8 cm aproximadamente, dicho procedimiento tuvo éxito en el objetivo y una complicación severa un día en el tratamiento y conllevó a un tratamiento quirúrgico con clavos centromedulares por 3 meses; por lo que el paciente durante este periodo de 9 meses continuos tuvo una inmovilización autoprovocada del miembro inferior&nbsp; derecho, generando así una limitación severa en el rango de movimiento de rodilla derecha. Durante 18 sesiones realizando el mismo protocolo de tratamiento, teniendo como principal objetivo elongar la musculatura femoral con las técnicas de energía muscular se registró el rango de movimiento partiendo desde los 29.3° de flexión de rodilla y se incrementaron 22.6° teniendo como resultado final 51.9° de flexión de rodilla. Lo cual evidenció la eficacia de las técnicas de energía muscular.</p> Diego Sánchez Plancarte Derechos de autor 2024 Diego Sánchez Plancarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3672 3694 10.37811/cl_rcm.v8i3.11581 Herlyn-Werner Wünderlich Ohvira Syndrome (Obstructed Hemi-Vagina And Ipsilateral Renal Anomaly), Different Forms of Clinical Presentation and How to Integrate 2d and 3d Ultrasound for Proper Management. Case Series https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11586 <p>Introduction: Obstructed hemivagina and ipsilateral renal anomaly (OHVIRA) syndrome, is a rare Mullerian duct anomaly with uterus didelphys, unilateral obstructed hemivagina, and ipsilateral renal agenesis. In most cases, Patients who rarely present this structural anomaly, start to experience sympotms such as chronic pelvic pain and mass sensation that usually swap that star wirh menarche and variate with the menstrual cycle. Objective: this is an original article &nbsp;which &nbsp;aims to describe the wide range of symptoms presented by patients with (OHVIRA) syndrome, how their quality of life is affected due to underdiagnosis, and how 2D and 3D ultrasound is an important tool for the diagnosis of an adequate surgical technique. Matherials and methods: narrative describes the case of 2 adolescent patients who were incidentally diagnosed with the syndrome in the city of Cali Colombia at the imbanaco Clinic. information was obtained from their respective clinical histories, and ultrasound images and the respective surgical techniques used for the management of the symptoms were also extracted. the informed consent of both patients was obtained. Results: The diagnosis is usually late or incidental because the clinical presentation only becomes evident once menarche occurs. As the clinical and structural presentation of the pathology comprises a wide spectrum, therefore the diagnosis today is made by means of 2D and 3D ultrasonography, diagnostic imaging such as computed axial tomography and magnetic resonance imaging. the management &nbsp;will depend on the structural anomaly and the intensity of the symptoms. Today surgical method are usually the treatment of choice. Conclusion: OHVIRA &nbsp;syndrome is a rare congenital anomaly that represents a diagnostic challenge because of the regular menstruation and nonspecific clinical presentation . Health care providers should be aware of the different extending symptoms in order to employ different diagnose images such as 2D and 3D ultrasonography operated by highly trained staff (sensibility &gt;90 % y specificity 100%&nbsp; to facilitate early and accurate management and improve patients quality life.</p> Juan Carlos Quintero John Jairo Rojas Natalia Quintero Derechos de autor 2024 Juan Carlos Quintero, John Jairo Rojas, Natalia Quintero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3727 3743 10.37811/cl_rcm.v8i3.11586 Liderazgo de enfermería en el área hospitalaria: Un enfoque de cambio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11630 <p>El liderazgo es uno de los elementos claves para alcanzar modelos de atención de enfermería equitativos, humanos y eficientes, bajo este contexto, la presente investigación se desarrolló con el objetivo de&nbsp; determinar el tipo de liderazgo ejercido por el personal de enfermería en el área hospitalaria del Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced esto con el propósito de diagnosticar acciones de liderazgo que podrían contribuir o a su vez perjudicar el desempeño y satisfacción laboral en la institución, para ello se utilizó una metodología cuantitativa, correlacional, de diseño observacional y transversal, que incluyó a un total de 19 profesionales de enfermería con diferentes logros académicos y una experiencia mínima profesional de 3 años. Como herramienta de recolección de información se utilizó el Test de estilos de Liderazgo de Blake and Mouton, mismo que fue aplicado de manera virtual. De acuerdo a los hallazgos de la investigación, la mayor parte del personal percibe que hay un líder de equipo y en menor medida se aprecia autoritarismo, situación que es altamente significativa porque demuestra que la líder de enfermería mantiene un equilibrio entre el desarrollo de tareas específicas a nivel asistencial y las relaciones interpersonales con los demás profesionales de la institución.&nbsp;</p> Gloria Estefanía Quispe Jiménez Tannia Elizabeth Chipantiza Córdova Derechos de autor 2024 Gloria Estefanía Quispe Jiménez, Tannia Elizabeth Chipantiza Córdova https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-24 2024-06-24 8 3 4189 4203 10.37811/cl_rcm.v8i3.11630 Relación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo con marcadores de salud Cardiovascular y Estrés Oxidante, en Trabajadores de la Unidad de Medicina Familiar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11652 <p>Objetivo. Identificar la prevalencia de presentación del SQT y sus perfiles, en trabajadores de la Unidad de Medicina Familiar, así como, examinar la asociación entre el SQT, de acuerdo al modelo de Gil-Monte, e indicadores de salud cardiovascular y estrés oxidativo. Material y métodos<em>. </em>En una muestra de 83 trabajadores de la Unidad de Medicina Familiar del IMSS, se aplicó el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT)(que evalúa, ilusión, desencanto, desgaste y culpa por el trabajo) , y el Cuestionario de evaluación de Tensión Labora,. también se tomaron medidas, de la circunferencia de cintura y cadera con una cinta métrica en centímetros, medición de tensión arterial con esfigmomanómetro de mercurio, peso y talla con bascula y estadímetro convencional previamente calibrado. Por ultimo se tomaron muestras biológicas de sangre para la identificación de estrés oxidativo (Niveles de nitritos con reacción de Griess, y niveles de ceruloplasmina por medio de ensayo de immnodifusión radial y presencia de peroxidación lipídica) y biometría hemática Resultados. De los 83 trabajadores de la muestra estudiada, solo el 1.2%, mostró la presencia de SQT, en su forma de Perfil 2 y el resto mostro, alguno de sus síntomas, como lo fueron ilusión, desencanto, desgaste y culpa por el trabajo, como elementos precederos, para presentar un probable daño a su salud mental a nuestra población de estudio fueron, aunque sin una diferencia estadística significativa, si muestra importantes tendencias que bien valen la pena mencionar: La ilusión baja, por el trabajo es mayor en los hombres, en el turno matutino, en personas que no poseen una pareja estable y quienes se encuentran bajo régimen de contratación tipo interinato y confianza. El desgaste por el trabajo es mayor en mujeres, en quienes cuentan con una pareja estable, quienes se encuentran en el turno matutino y tienen régimen de contratación tipo interinato y confianza. El desencanto por el trabajo es igual en ambos sexos y en ambos turnos, sin embargo es mayor en trabajadores con una pareja estable y con régimen de contratación tipo interinato y confianza. La culpa por el trabajo es mayor en mujeres y en quienes cuentan régimen de contratación, tipo interinato y confianza. El SQT, mostro una aparente asociación a niveles alterados de Nitritos, Ceruloplasmina y Peroxidación Lipídica, así como a niveles altos de Presión Diastólica, y aumento en la circunferencia de cintura cadera, como si estas condicionantes, anticiparan la presencia de una entidad patológica de orden inespecífica. Conclusiones. El SQT, muestra una probable y valida asociación , con el riesgo cardiovascular y marcadores de estrés oxidante en trabajadores de la UMF, es decir en el establecimiento de una tendencia, que bien valdría documentar con mayor énfasis.</p> <p>&nbsp;</p> Maestra Alma María Barragán Legaria Horacio Tovalin Ahumada Dra. Marlene Rodríguez Martínez Marlene Rodríguez Martínez Derechos de autor 2024 Maestra Alma María Barragán Legaria, Horacio Tovalin Ahumada, Dra. Marlene Rodríguez Martínez Marlene Rodríguez Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4319 4364 10.37811/cl_rcm.v8i3.11652 Revolucionando el Manejo de la Diabetes Mellitus Tipo 2: Impacto de la Actividad Física en Factores Clínicos y Antropométricos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11663 <p>La Diabetes Mellitus (DM) es un problema de salud pública que afecta a todo el mundo, cuyo impacto es más severo en países tercermundistas donde la brecha de las oportunidades de salud está profundamente marcada<strong>. </strong>La relación entre la actividad física y la Diabetes Mellitus Tipo 2 se puede comprender examinando una variedad de factores históricos, sociales, demográficos y relacionados con la salud. En ese punto, el propósito de este estudio es analizar la relación entre la actividad física y las características sociodemográficas, clínicas y antropométricas en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de los Centros de Salud. Para ello, se basó en un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, utilizando métodos no experimentales y un análisis analítico-sintético, donde, además, se recopilaron datos de artículos científicos relevantes al objetivo y variables del estudio. Así, el estudio identificó que el 54% de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 tenían entre 60 y 85 años, categorizados como adultos mayores. Del total, el 30% no realizó ninguna actividad física intensa durante la última semana, el 16% realizó actividad física intensa dos días a la semana, el 75% lo hizo tres días a la semana, y solo el 1% se ejercitó todos los días. De manera que la Diabetes Mellitus Tipo 2, a pesar de sus complicaciones, es una enfermedad prevenible. La actividad física no solo actúa como una medida preventiva, sino como un tratamiento efectivo, influenciado por factores como la edad, el género y el estado civil, como se evidenció en este estudio.</p> Gabriela Nicole Salazar Contento Sandra Verónica Falconí Peláez Derechos de autor 2024 Gabriela Nicole Salazar Contento, Sandra Verónica Falconí Peláez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4494 4507 10.37811/cl_rcm.v8i3.11663 Caminando Hacia la Salud: Estrategias Clave de Autocuidado para Evitar el Pie Diabético en Diabetes Tipo 2 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11678 <p><strong>Objetivo:</strong> Describir las estrategias de autocuidado implementadas por pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para la prevención del pie diabético. <strong>Metodología:</strong> la investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal, descriptiva para la muestra se empleó la fórmula de poblaciones finitas con un nivel de confianza del 95% y un 5% de error teniendo un total de 160 pacientes que son atendidos en el mes de noviembre-diciembre. <strong>Resultados:</strong> el 35,6% pertenece al rango de edades de 61-70 años. El 56.3% son de sexo masculino y 43.7% femenino. En el automanejo de la diabetes el 65,60% pocas veces reconocen cuando se le sube o baja el nivel de azúcar en la sangre. El 51,90% aplican y/o consumen los medicamentos según las indicaciones médicas. El 49,40% pocas veces tiene en cuenta las recomendaciones del personal de salud. <strong>Conclusión:</strong> se pueden analizar que existe deficiencia de compromiso por parte del paciente, así como la falta de intervenciones en el manejo correcto en la prevención y cuidado por parte de los profesionales de salud, para reducir estas complicaciones es importante crear grupos de apoyo donde el medico realice exámenes exhaustivos de los pies de los pacientes en cada control médico.</p> Karla Nicole Maldonado Procel Ariana Nallely Lalangui Flores Sandra Verónica Falconi Peláez Derechos de autor 2024 Karla Nicole Maldonado Procel , Ariana Nallely Lalangui Flores, Sandra Verónica Falconi Peláez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-26 2024-06-26 8 3 4687 4704 10.37811/cl_rcm.v8i3.11678 La Respuesta Inmune en la Enfermedad Celíaca: Un Estudio sobre la Progresión de la Reacción al Gluten https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11692 <p>La enfermedad celíaca es un desorden del sistema inmunológico que se desencadena por la ingestión de proteínas como el gluten y sus variantes, tales como secalinas, aveninas y hordeínas, presentes en diversos cereales. Estas proteínas inducen reacciones autoinmunes que conducen a daños en la mucosa intestinal. Se caracteriza por la deficiencia de inmunoglobulina A (IgA), resultado de la reducida expresión de células B productoras que generan fenotipos inmaduros en el tracto gastrointestinal. Los síntomas clínicos comunes abarcan dolor abdominal, anemia, crecimiento retrasado y la presencia de haplotipos distintivos del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA) y enteropatías. Por lo general, el diagnóstico precoz implica la identificación de marcadores biológicos como los anticuerpos antiendomisio (EMA), anti-péptidos de gliadina (AGA) y/o anti-transglutaminasa (tTG), cada uno con niveles variables de sensibilidad y especificidad. Aunque, debido a su variabilidad, el diagnóstico definitivo se establece mediante el análisis conjunto de biopsias duodenales. El objetivo de esta revisión es examinar la respuesta inmunológica en la enfermedad, destacando la relación entre la deficiencia de IgA y su desarrollo, con la intención de identificar biomarcadores serológicos relevantes para el diagnóstico. Este estudio se basa en un enfoque metodológico descriptivo e inductivo, que implica analizar información científica para obtener una comprensión más completa del proceso autoinmune asociado con la enfermedad celíaca.</p> Adriana Lam-Vivanco Jesica Alvarado-Caceres Alejandra Cabanilla-Chávez Máxima Centeno-Sandoval Jenner Chavez-Macas Tania Luna-Calderón Derechos de autor 2024 Adriana Lam-Vivanco , Jesica Alvarado-Caceres, Alejandra Cabanilla-Chávez, Máxima Centeno-Sandoval, Jenner Chavez-Macas, Tania Luna-Calderón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4902 4919 10.37811/cl_rcm.v8i3.11692 Abordaje Fisioterapéutico en Pacientes con Neuropatía Periférica Secundaria a Quimioterapia con Vincristina: Una Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11698 <p>Se ha descrito que la vincristina se caracteriza por provocar una neuropatía axonal sensitiva, debido a los efectos neurotóxicos de los alcaloides de la vinca que afectan a nivel periférico. El objetivo de este trabajo es identificar qué abordaje fisioterapéutico es más efectivo para disminuir los síntomas de la neuropatía periférica inducida por la vincristina. Este trabajo es un artículo de revisión sistemática, en la cual se incluyeron tres revisiones sistemáticas, un ensayo controlado aleatorizado, un ensayo exploratorio aleatorizado y un estudio aleatorizado. Los estudios tienen grupos de intervención en el cual comparan la terapia vibratoria de todo el cuerpo, compresas frías y el ejercicio terapéutico y los grupos comparadores evaluados recibieron atención estándar y folletos de información de actividad física en casa. El tratamiento más efectivo de acuerdo con la información descrita es el ejercicio terapéutico, mostrando reducción significativa en los síntomas de la neuropatía periférica.</p> Melina Alarcón Juárez Jeimys Andrea Aguilar Blanco Derechos de autor 2024 Melina Alarcón Juárez, Jeimys Andrea Aguilar Blanco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4955 4971 10.37811/cl_rcm.v8i3.11698 Abordaje Fisioterapéutico y Uso del Dinamómetro para Fortalecimiento Muscular de Miembros Inferiores en Paciente con Síndrome de Parálisis Supranuclear Progresiva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11699 <p>La parálisis supranuclear progresiva (PSP) constituye una taupatía, se caracteriza por la parálisis supranuclear de la mirada, síndrome rígido acinetico axial progresivo, alteración postural temprana con caídas, afectaciónn de la marcha y demencia. El objetivo de este protocolo fisioterapeutico fue retrasar el avance de la sintomatología de la enfermedad conservando la fuerza muscular de miembros inferiores, equilibrio, coordinación y propiocepción, para ello, se emplearon herramientas especializadas como dinamómetro, bicicletas estáticas, caminadoras y distintos materiales, para crear circuitos de marcha. Se implementó un programa de ejercicio terapéutico en paciente masculino de 66 años de edad que ingresó en el 2015 al servicio de Neurología con diagnóstico de parkinsonismo atípico con probable parálisis supranuclear progresiva variante parkinsoniana. Se obtuvo una mejora significativa en el paciente debido a que ha mostrado un aumento notable de la fuerza en su cuerpo, lo cual ha permitido que pueda realizar actividades que antes eran dificiles de para él.&nbsp; Este estudio permite ver la importancia de la rehabilitación física en el tratamiento de la PSP ayudando a mejorar la calidad de vida del paciente al conservar su fuerza y coordinación durante la marcha. El tratamiento conservador se puede considerar como efectivo en la recuperación en pacientes con PSP.</p> Gema Lizeth Hernández Pereyra Daniel Cadena Sandoval Elizabeth Carmona Díaz Krystell Paola González Gutiérrez Alejandra Rosaldo Rocha Derechos de autor 2024 Gema Lizeth Hernández Pereyra , Daniel Cadena Sandoval, Elizabeth Carmona Díaz , Krystell Paola González Gutiérrez , Alejandra Rosaldo Rocha https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4972 4984 10.37811/cl_rcm.v8i3.11699 Correlación Entre Grado de Conocimiento, Apego Terapéutico y Metas de Control en Pacientes Hipertensos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11702 <p><strong>Introducción:</strong> El control en las cifras tensionales de los pacientes con hipertensión arterial sigue representando un reto para el médico de primer contacto, el rol que juega el conocimiento de la enfermedad y el apego terapéutico por parte de los pacientes, es un pilar fundamental y que pocas veces es tomado en cuenta. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la correlación estadística entre el grado de conocimiento sobre Hipertensión Arterial Sistémica, su asociación con el nivel de apego terapéutico, así como su impacto en el logro de las metas de control terapéutico en pacientes hipertensos de 40 a 60 años en la Unidad de Medicina Familiar N°35. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional, descriptivo y transversal a pacientes hipertensos de entre 40 y 60 años de la Unidad de Medicina Familiar N°35. Se aplicaron dos encuestas, una para medir el conocimiento sobre hipertensión y otra para adherencia terapéutica, los resultados se correlacionaron con las metas de control de hipertensión arterial. Se realizó correlación de variables por medio de la prueba Chi cuadrada (<a href="https://www.bing.com/ck/a?!&amp;&amp;p=b9f24ae123253588JmltdHM9MTcwMjI1MjgwMCZpZ3VpZD0zMjcxNzY1OS1iZjE4LTY1ZDYtMmViNS02NzE0YmU1OTY0ZDMmaW5zaWQ9NTc2MQ&amp;ptn=3&amp;ver=2&amp;hsh=3&amp;fclid=32717659-bf18-65d6-2eb5-6714be5964d3&amp;psq=chi%2Bcuadrada%2Bs%c3%admbolo&amp;u=a1aHR0cHM6Ly93d3cubGlmZWRlci5jb20vY2hpLWN1YWRyYWRhLw&amp;ntb=1">χ<sup>2</sup></a>), con valor de p&lt;0.05 para establecer significancia estadística, y se estableció la fuerza de asociación mediante la función de correlación Phi (Φ). <strong>Resultados:</strong> Se encontró correlación estadísticamente significativa (P&lt;0,001) con una fuerza de asociación moderada (Phi 0,30-.0,70) al relacionar el grado de conocimiento sobre hipertensión arterial sistémica, el nivel de apego terapéutico, no haber recibido orientación médica previa sobre hipertensión y relacionarlo con la presencia o ausencia de metas de control terapéutico. <strong>Conclusión:</strong> Los pacientes que no han recibido orientación médica previa y con bajo conocimiento sobre su enfermedad, tienen menor adherencia terapéutica y, por ende, no logran alcanzar cifras tensionales en rangos de control según las metas internacionales.</p> Luis Angel Cayo Maldonado Nadia Esmeralda Crisantos Reyes Verónica Ramírez Contreras Uriel Ventura Soriano Derechos de autor 2024 Luis Angel Cayo Maldonado , Nadia Esmeralda Crisantos Reyes, Verónica Ramírez Contreras, Uriel Ventura Soriano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 5021 5033 10.37811/cl_rcm.v8i3.11702 Correlación de la Disminución de la Función Renal Secundario a Reflujo Vesicoureteral Diagnosticado por Gammagrama con Mercaptoacetiltriglicina en Pacientes Pediátricos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11703 <p>Las infecciones de vías urinarias (IVU) son comunes en pediatría, especialmente en menores de 5 años, pueden causar complicaciones como daño renal permanente e insuficiencia renal a largo plazo. Las IVU recurrentes en niños están asociadas con reflujo vesicoureteral (RVU), que requiere manejo profiláctico con antibióticos para prevenir secuelas permanentes. Para evaluar a niños con IVU y detectar anormalidades en el tracto urinario, se utilizan ultrasonido renal, gammagrafía con MAG3 y cistoureterograma miccional (CUGM). En un estudio observacional, ambispectivo, longitudinal y analítico, se evaluaron 50 pacientes con RVU atendidos por Cirugía Pediátrica en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. Los criterios de inclusión fueron pacientes de ambos sexos, de 3 meses a 17 años, con diagnóstico de RVU confirmado por CUGM. Se realizaron ultrasonido renal y gammagrafía con MAG3 a todos los pacientes durante un periodo de 3 años. La muestra incluyó 20 pacientes femeninos y 30 masculinos, con edades entre 3 meses y 14 años (media de 24 meses). De los pacientes, 22 presentaron RVU de bajo grado (44%) y 28 de alto grado (56%). En RVU de bajo grado, el 59% no mostró deterioro de la función renal; en RVU de alto grado, el 68% presentó alteraciones significativas en la gammagrafía (p &lt; 0.001). Los datos refuerzan la utilidad de la gammagrafía con MAG3 en la evaluación y prevención del daño renal en niños con IVU, subrayando la importancia de esta herramienta independientemente del grado de RVU para disminuir el riesgo de progresión a insuficiencia renal.</p> Jesús Roberto Aguirre López Sofía Brenes Guzmán José Guadalupe García Martínez Othón Romero Terán Isaías Gómez Barrera Francisco Jaime Torres Franco Derechos de autor 2024 Jesús Roberto Aguirre López , Sofía Brenes Guzmán, José Guadalupe García Martínez, Othón Romero Terán, Isaías Gómez Barrera, Francisco Jaime Torres Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 5034 5049 10.37811/cl_rcm.v8i3.11703 Presentación de Amaurosis Fugax en Paciente Masculino. Reporte de Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11714 <p>La amaurosis fugaz se refiere a la pérdida temporal de la capacidad de ver de forma repentina en un solo ojo, debido a una obstrucción momentánea del flujo de sangre hacia la retina, pudiendo extenderse desde unos cuantos segundos hasta varios minutos.&nbsp;Normalmente, esta condición actúa como un indicador de la presencia de otros problemas de salud.&nbsp;A continuación, vamos a detallar las razones comunes por las que ocurre y las estrategias recomendadas para abordar este problema.&nbsp;La amaurosis fugaz no constituye una enfermedad independiente, sino que puede presentarse como un resultado derivado de la presencia de otros desórdenes médicos.&nbsp;Esto suele ocurrir en los casos en que hay una obstrucción en la arteria.&nbsp;Este fenómeno se produce cuando un coágulo sanguíneo, que es sangre que ha coagulado, o un fragmento de placa formado por la acumulación de sustancias como el colesterol en las arterias, se origina a partir de una arteria de mayor tamaño.&nbsp;La pérdida repentina e inesperada de la capacidad de ver en uno de los ojos es la forma en que se caracteriza el síntoma más importante en este caso.&nbsp;Puede ocurrir durante un breve período de tiempo, que puede ser breve, es decir, de varios segundos a incluso unos pocos minutos, tras lo cual la visión se restablece a su estado normal.&nbsp;Los individuos que han experimentado esto relatan que perciben una presencia de color gris o negro que se desplaza hacia abajo a través de sus ojos.&nbsp; Se reporta un paciente masculino de 60 años de edad, acude por presentar perdida de la visión repentina por varios segundos.</p> Priscilla Andreina Aldaz Caicedo Bryan Jason Utreras Figueroa Sebastian Rene Flores Droira Lisseth Viviana Castillo Córdoba Derechos de autor 2024 Priscilla Andreina Aldaz Caicedo, Bryan Jason Utreras Figueroa, Sebastian Rene Flores Droira, Lisseth Viviana Castillo Córdoba https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 8 3 5131 5139 10.37811/cl_rcm.v8i3.11714 Síndrome de Mano Diabética Tropical. Una Complicación Ignorada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11755 <p>El síndrome de la mano diabética tropical (TMDS) es una complicación compleja y desatendida de la diabetes con daño en las extremidades superiores. Es una afección poco común que ha ido ganando atención en los últimos años debido a su asociación con la diabetes y su impacto en la calidad de vida de los pacientes afectados. Esta enfermedad, que afecta principalmente a individuos que viven en áreas tropicales, presenta una combinación única entre síntomas que incluyen neuropatía, vasculopatía y deformidades óseas en las manos, los que pueden llevar a discapacidad funcional y dolor crónico. Se estima que de cada 10 pacientes con diabetes mellitus, 4 de ellos pueden llegar a presentar lesiones cutáneas y osteomusculares importantes en la mano que requieren evaluación médica oportuna. El caso presentado en este articulo nos brinda una clínica de interés ya que se presenta una patología de alta incidencia, pero bajo número de estudios reportados.</p> Jacqueline Andrea Bastidas Vilma Lorena Vaca Gladys Cleotilde Castillo Soto Elizabeth Pamela Narvaez Solorzano Dayán Ruby Benavides Chamorro Derechos de autor 2024 Jacqueline Andrea Bastidas, Vilma Lorena Vaca , Gladys Cleotilde Castillo Soto , Elizabeth Pamela Narvaez Solorzano , Dayán Ruby Benavides Chamorro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5525 5533 10.37811/cl_rcm.v8i3.11755 Utilidad de los Leucocitos para Predecir Peritonitis en Pacientes con Diálisis Peritoneal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11759 <p>Introducción: La diálisis peritoneal es un tratamiento ampliamente usado como terapia de sustitución renal en pacientes con Enfermedad Renal Crónica, una de sus complicaciones más frecuentes es la peritonitis infecciosa. Objetivo: Determinar la utilidad de diversos biomarcadores (albúmina, hemoglobina, HbAC1, Índice Neu/linf, Plaquetas y Leucocitos) para predecir peritonitis infecciosa en pacientes con diálisis peritoneal. Material y Métodos: &nbsp;Estudio de casos y controles en el cual comparamos biomarcadores inflamatorios entre pacientes con y sin peritonitis infecciosa sometidos a Diálisis peritoneal. Resultados: 71 pacientes, 36 con peritonitis y 35 sin peritonitis, de los cuales 49 fueron hombres (69%) y 22 mujeres (31%) con una edad promedio de 57.18 ± 1.57 DE. El 50.7% con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria y 49.3% con Diálisis Peritoneal Automatizada. Más del 30% (27 pacientes) presentaron peritonitis después del año de la terapia, y 7% (5 pacientes) dentro de los primeros 6 meses. &nbsp;Para predecir peritonitis, la cuenta de leucocitos mostró una curva COR de 0.65 (IC<sub>95%</sub> 0.53 a 0.78; <em>p</em>=0.02), con un punto de corte mayor a de 7.25 x 10<sup>3</sup> µL, sensibilidad de 63.9% y especificidad de 48.9%; por su parte, la cuenta de linfocitos mostró una curva COR 0.64 (IC<sub>95% </sub>0.51 – 0.77; <em>p</em>= 0.04) con un punto de corte mayor a 1.0 x 10<sup>3</sup> µL, sensibilidad de 72.2% y una especificidad de 54.3%. Conclusión: una cuenta de leucocitos mayor 7.25 x10<sup>3</sup> µ/L y de linfocitos por arriba de 1.0 x 10<sup>3</sup> µ/L son útiles para diagnosticar peritonitis infecciosa en pacientes con diálisis peritoneal. La transición de modalidad de DPCA a DPA predispone a la aparición de peritonitis durante los primeros 6 meses.</p> Víctor Hugo Castillo Menéndez Andrea Nicole Sánchez Fernández Gabriela Salas Pérez José Luis Gálvez Romero Ángel Ethian Meraz Portilla Natali Loranca González Camila Merino Rojas Alejandra Contreras Carillo Diana Laura Godos Hernández Laura Sofia Rojas Derechos de autor 2024 Víctor Hugo Castillo Menéndez , Andrea Nicole Sánchez Fernández, Gabriela Salas Pérez, José Luis Gálvez Romero, Ángel Ethian Meraz Portilla, Natali Loranca González, Camila Merino Rojas, Alejandra Contreras Carillo, Diana Laura Godos Hernández, Laura Sofia Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5567 5578 10.37811/cl_rcm.v8i3.11759 Fisioterapia Preventiva de Úlceras y Rigidez Muscular por Reposo Prolongado en Pacientes del Hospital Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez: Manual de Atención Intrahospitalaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11775 <p>El reposo prolongado puede llevar a distintas complicaciones en los pacientes hospitalizados como problemas de úlceras por presión, perdida de la movilidad entre otras cuestiones que si no son tratadas con un plan de terapia física puede provocar una recuperación lenta del paciente y prolongar su estancia en el hospital. La importancia de la implementación de la terapia física a los pacientes hospitalizados es favorecer la recuperación de éstos, interviniendo desde los primeros instantes en que sea posible. La realización de un manual de fisioterapia para tratar estos pacientes ayuda a llevar a cabo de manera correcta y sistematizada las funciones que competen a un fisioterapeuta. Se realizó una revisión bibliográfica de varios artículos relacionados con el tema de las complicaciones físicas del reposo prolongado en pacientes hospitalizados enfocado en úlceras y rigidez muscular, así como de las diversas terapias existentes para estos casos, de los cuales se extrajo información para fundamentar las bases de la realización del manual de terapia física. En base en la revisión bibliográfica obtenida se pudo analizar la información para la elaboración del manual.</p> Mayra Selene Méndez Julián Daniel Cadena Sandoval Elizabeth Carmona Díaz Krystell Paola González Gutiérrez Alejandra Rosaldo Rocha Derechos de autor 2024 Mayra Selene Méndez Julián , Daniel Cadena Sandoval, Elizabeth Carmona Díaz, Krystell Paola González Gutiérrez, Alejandra Rosaldo Rocha https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5747 5765 10.37811/cl_rcm.v8i3.11775 El impacto de los indicadores RSI, MACD y medias móviles y otras tendencias en los precios de las acciones de la bolsa mexicana de valores, analizando el ETF EWW de Ishares MSCI de México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11152 <p>El mercado financiero se divide en el mercado primario, donde se emiten por primera vez los títulos financieros, y el mercado secundario, donde se compran y venden los títulos ya emitidos. Su función principal es movilizar recursos financieros desde agentes con excedentes hacia aquellos que necesitan fondos, permitiendo una mejor asignación del capital y un mayor crecimiento económico. A pesar de su importancia para la economía, los mercados financieros son volátiles y presentan riesgos para los inversores. (Conceptos de la historia. s.f.) Es fundamental conocer su funcionamiento para evitar la incertidumbre. Lo anterior proporciona un cimiento sólido para entender cómo los mercados financieros evolucionan y cómo funcionan actualmente, lo cual es esencial para cualquier estudio sobre el precio de las acciones y su relación con los meses del año o periodos económicos. La estacionalidad en los precios de las acciones se refiere a patrones de comportamiento que se repiten periódicamente en el mercado de valores. Estos patrones pueden ser mensuales, trimestrales o incluso anuales y suelen estar influenciados por factores económicos, psicológicos y de comportamiento de los inversores. El presente estudio pretende conocer los factores que condicionan la estacionalidad y una vez comprendiendo estar en posibilidad de invertir de forma segura entrando en las fechas que mejor lo hacen cierto tipo de empresas o cierto tipo de sectores económicos; una vez conociendo estos factores se puede crear una empresa que gestione recursos de la gente más pobre de la región sur de Jalisco para incrementar sus ingresos familiares.</p> Ramiro Rivera Maria Alicia Rodríguez Hernández Erwin José Peña Valencia Derechos de autor 2024 Ramiro Rivera , Maria Alicia Rodríguez Hernández, Erwin José Peña Valencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-24 2024-05-24 8 3 12 36 10.37811/cl_rcm.v8i3.11152 Propuesta de Manual de Políticas para la Empresa Luxury Fotos Ixtapa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11225 <p>El manual de políticas es una gran herramienta para toda empresa, especialmente para las micro empresas ya que brinda un marco de referencia para toda clase de decisiones. En este caso se realizó una investigación aplicada, para lo cual se realizó un diagnóstico empresarial en la micro empresa Luxury Fotos Ixtapa, donde se aplicaron herramientas como el análisis FODA y el análisis de las cinco fuerzas de PORTER, para a raíz de ello realizar un manual de políticas adecuado.</p> Yachssiri Tapia Rebolledo Derechos de autor 2024 Yachssiri Tapia Rebolledo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-30 2024-05-30 8 3 320 336 10.37811/cl_rcm.v8i3.11225 Implementación Del Marketing Digital en las Pymes Colombianas en Momentos de Crisis https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11258 <p>El confinamiento ordenado para mitigar la propagación del virus COVID-19 impactó a las PYMES que tuvieron que transformar sus operaciones para usar canales digitales para conectar con sus consumidores. Pero este tipo de empresas son las que presentan un rezago tecnológico tanto en infraestructura, recursos y&nbsp; capacidades, por lo que esta coyuntura constituyó un gran reto de migración hacia entornos digitales. El presente artículo tiene por objetivo hacer una descripción tipológica de estas empresas a partir del grado de afectación generado por el confinamiento y el grado de adopción de canales digitales. Para ello se recabaron datos de 332 empresarios mediante encuestas en la ciudad de Bogotá. Los datos se procesaron mediante AFE para establecer las dimensiones del estudio y posteriormente cada elemento fue asignado a un grupo de acuerdo al grado de afectación en las operaciones y la implementación de canales digitales. Se caracterizaron cuatro grupos de empresas, se percibe un menor efecto en aquellas empresas que adoptaron en algún grado actividades de marketing digital. Se concluye que durante el confinamiento, la respuesta de las pymes varió debido a su preparación ante la contingencia. Aquellas con acciones digitales previas y la migración de consumidores hacia lo digital influyeron en su desempeño. La experiencia previa en marketing digital también afectó su efectividad.</p> Yezid Alfonso Cancino-Gómez Rafael Josue Mora Pinzón Diego Alonso Marín Ayala Derechos de autor 2024 Yezid Alfonso Cancino-Gómez , Rafael Josue Mora Pinzón, Diego Alonso Marín Ayala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-31 2024-05-31 8 3 479 498 10.37811/cl_rcm.v8i3.11258 Análisis Financiero de la Empresa Francelana S.A. 2021 - 2022 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11260 <p>Este trabajo se centró en la importancia de los análisis financieros y pronósticos económicos para la toma de decisiones estratégicas en una empresa, en este caso, Francelana SA. Se realizó un análisis exhaustivo utilizando diferentes métodos y herramientas, como el análisis vertical, el análisis horizontal y las razones financieras, con el objetivo de comprender la salud financiera y el rendimiento de la empresa en los periodos 2021 y 2022. En cuanto a los resultados obtenidos, se observó una mejora significativa en varios aspectos financieros en el periodo 2022 en comparación con 2021. La empresa logró un aumento en su liquidez corriente y prueba ácida, lo que indicó una mayor solidez financiera y capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. También se destacó una disminución en las ganancias actuariales acumuladas, lo que requirió un análisis más profundo para comprender las razones detrás de esta disminución. En las conclusiones, se resaltó la importancia de estos análisis financieros y cómo contribuyen al éxito empresarial en un entorno cambiante. Se hizo hincapié en la necesidad de la formación continua y la diversificación de fuentes de datos para mejorar la calidad de los análisis. Además, se recomendó considerar la inclusión de indicadores no financieros, especialmente relacionados con la sostenibilidad, para una toma de decisiones más completa y ética.</p> Carmen Cecilia Vera Párraga Gema Pamela Zambrano Álvarez Lady Diana Zambrano Montesdeoca Susy Tatiana Toala Mendoza Derechos de autor 2024 Carmen Cecilia Vera Párraga, Gema Pamela Zambrano Álvarez , Lady Diana Zambrano Montesdeoca, Susy Tatiana Toala Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-31 2024-05-31 8 3 529 540 10.37811/cl_rcm.v8i3.11260 Tipo de Cambio y su Relación con la Inflación y las Tasas de Interés en México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11270 <p>La siguiente investigación define algunos aspectos fundamentales del tipo de cambio en México, como son: régimen cambiario, procedimiento para su cálculo y las variables que lo afectan. El objetivo es determinar la relación que mantiene el tipo de cambio con dos factores esenciales en la determinación de éste: la inflación y las tasas de interés, durante el periodo 2019 a 2023, de manera que sea posible confiar en la predicción de un valor aproximado de acuerdo a las variables y tomar decisiones con mayor certeza. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, no experimental a través de una correlación de Pearson y el método de regresión lineal. Como resultado de la investigación se concluye que durante el periodo de estudio existe una correlación negativa alta entre el tipo de cambio y la tasa de interés. Sin embargo, existe una correlación positiva baja entre el tipo de cambio y la inflación. Este estudio es una guía para que el lector conozca de una manera general el origen y los factores que influyen en la determinación del tipo de cambio en México.</p> Ana Cecilia Flores Amador Derechos de autor 2024 Ana Cecilia Flores Amador https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-01 2024-06-01 8 3 629 644 10.37811/cl_rcm.v8i3.11270 Gestión Municipal en la Seguridad Ciudadana de una Municipalidad Distrital el Callao https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11272 <p>La presente investigación denominado gestión municipal en la seguridad ciudadana de una municipalidad distrital del Callao, 2023, tuvo como objetivo determinar la influencia que existe entre Gestión municipal en la seguridad ciudadana de una municipalidad distrital del Callao, 2023, para lo cual se realizó un estudio de enfoque cuantitativo de corte transversal, la muestra fue de 82 trabajadores, la técnica de recolección de datos que se aplicó fue la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario que fueron validados por el juicio de expertos y sometido la prueba de confiabilidad mediante el índice del alfa de Cronbach. En cuanto a la gestión municipal, el 51,2% opina que es poco eficiente, en cuanto a la percepción de la efectividad de la seguridad ciudadana, el que predomina es el nivel poco eficiente con 52,4. Los resultados inferenciales indica que el valor del Nagelkerke es de 0,661 el cual indica que existe un 66.10% de influencia de la gestión municipal sobre la seguridad ciudadana. Se concluyó que La gestión municipal influye significativamente en la seguridad ciudadana en una municipalidad distrital del Callao, 2023.</p> Diana Elizabeth Cabrera López Cristian Gumercindo Medina Sotelo Doris Elida Fuster Guillen Derechos de autor 2024 Diana Elizabeth Cabrera López, Cristian Gumercindo Medina Sotelo, Doris Elida Fuster Guillen https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-01 2024-06-01 8 3 657 690 10.37811/cl_rcm.v8i3.11272 Condiciones Ambientales y Remuneracion en una Empresa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11277 <p>El sector industrial es crucial para el desarrollo económico de México, ya que contribuye significativamente a los ingresos de divisas y es la segunda mayor fuente de empleo en el país. Sin embargo, desde 2007, los trabajadores mexicanos han enfrentado bajos salarios, acceso limitado a la seguridad social y capacitación inadecuada. El concepto de ambiente de trabajo es relativamente nuevo en la administración mexicana, pero es importante entender el comportamiento de los trabajadores y el clima organizacional en las plantas de procesamiento. La investigación sobre los factores del clima organizacional que prevalecen en el departamento de ingeniería de una empresa maquiladora de ensambles electrónicos en Matamoros, Tamaulipas. La investigación es no experimental, transversal y descriptiva. Los factores del clima organizacional incluyen condiciones ambientales, ergonomía, remuneración, comunicación, iniciativa y creatividad, empresa, compañeros de trabajo, jefes y superiores, puesto de trabajo, y reconocimiento. Los resultados muestran que la dimensión de ergonomía tiene el mayor porcentaje de insatisfacción, seguida de remuneración y comunicación. La insatisfacción con la condición del mobiliario y la percepción económica en relación a los sueldos promedio en la ciudad son las principales debilidades del clima laboral en el departamento de ingeniería de la empresa. Las fortalezas incluyen la satisfacción con la temperatura ambiental, limpieza, iluminación, ubicación y comodidad del lugar de trabajo. El clima laboral es un factor importante en las organizaciones y está directamente relacionado con la percepción que los trabajadores tienen de su lugar de trabajo. Las empresas necesitan mecanismos de medición periódica del clima organizacional para mantener un ambiente laboral óptimo y garantizar la satisfacción de los trabajadores. Se recomienda establecer un mecanismo permanente para evaluar periódicamente el clima laboral y tomar medidas</p> Daniel Gonzalo Galvan Rodriguez Ileana Guzman Prince Miguel Angel Medina Alvarez Derechos de autor 2024 Daniel Gonzalo Galvan Rodriguez, Ileana Guzman Prince, Miguel Angel Medina Alvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-01 2024-06-01 8 3 763 778 10.37811/cl_rcm.v8i3.11277 Análisis Econométrico sobre la Demanda por Dinero en Paraguay https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11329 <p>El objetivo principal de la investigación es identificar los factores que inciden en la demanda de dinero de Paraguay y sus posibles implicaciones cuantitativas, a partir de un estudio longitudinal y correlacional, que ha encontrado las relaciones para la demanda de dinero (M1) y sus determinantes como la Tasa de interés, la Inflación y el Tipo de cambio E, mediante el desarrollo del modelo econométrico ARDL tomando como muestra la serie mensual desde enero del 2014 a octubre del 2023, para lo cual M1 se encuentra relacionado negativamente con todas las variables de estudio, mientras que el modelo ha logrado demostrar la existencia de relación de largo plazo entre las variables.</p> Tania Giselle Stollmaier Huber Derechos de autor 2024 Tania Giselle Stollmaier Huber https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1173 1202 10.37811/cl_rcm.v8i3.11329 Análisis de Modelos de Negocios en Empresas del Sector de Mantenimiento Automotriz, Aplicando el Modelo de Calidad ISO 9001 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11331 <p>La Investigación está dirigida a conocer si el modelo de gestión de calidad ISO 9001, es suficiente para posicionar las empresas de servicios automotrices, en las preferencias del consumidor. La investigación es exploratoria-descriptiva, y se realiza un análisis a partir de encuestas a 90 propietarios y 104 clientes. Los resultados permiten conocer la percepción de los propietarios sobre la implementación del modelo de calidad ISO 9001 en sus negocios, basado en algunos acápites relacionados con éste modelo; así como, los factores que determinan las preferencias del consumidor. En conclusión, pese a que 83% de los propietarios dicen tener establecidos procesos, el 86% de clientes mencionan acudir a una empresa de servicio automotriz, por la confianza en ésta, que resultó ser el primer factor, tanto en atributos (61,5%), como en criterios (55,8%). Es decir, no basta con implementar sistemas de gestión de calidad, sino que, paralelamente se debe incrementar el nivel de confianza del consumidor.</p> Ximena Elizabeth Cayambe Badillo Luis Alberto Carrera Toro Marco Patricio Verdezoto Carrillo Paulina Viviana Quinaluisa Paredes Derechos de autor 2024 Ximena Elizabeth Cayambe Badillo, Luis Alberto Carrera Toro, Marco Patricio Verdezoto Carrillo, Paulina Viviana Quinaluisa Paredes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1216 1233 10.37811/cl_rcm.v8i3.11331 La Norma ISO 21001:2019 como Modelo Estratégico para Contribuir a la Calidad Educativa y al Cumplimiento del Objetivo (4) del Desarrollo Sostenible en Instituciones Educativas del Pais https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11346 <p>La calidad,junto con la sostenibilidad, son figuras relevantes en el mundo globalizado en donde está inmersa la educación actual. La gestión de la calidad en la educación es un hito vital en el desarrollo de la sociedad moderna y futura; apuntando a los procesos tanto administrativos como educativos. El presente artículo presenta una revisión sistemática que busca analizar estos factores y la concordancia que tiene la gestión de la calidad en las instituciones de educación a partir de la norma ISO 21001: 2019 frente al planteamiento de la agenda 2030 en relación con el ODS 4. La metodología utilizada se basó en la revisión documental sistémica de referencias conceptuales, por medio de protocolos de búsqueda y fase heurística a partir del objeto de investigación. Los resultados arrojan que la mayor parte de estudios realizados menciona que en la actualidad las instituciones educativas adelantan esfuerzos para ser más competitivas en un mundo altamente exigente, igualmente, la incorporación de rutas de calidad en los procesos de formación, están permitiendo ofrecer una formación con un abanico de posibilidades nunca antes vista en otras épocas, con el fin de alcanzar estándares más altos en los procesos inmersos en la educación, independientemente del contexto.</p> Damaris Obregón Quiñones Derechos de autor 2024 Damaris Obregón Quiñones https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1405 1418 10.37811/cl_rcm.v8i3.11346 Los Derechos y la Seguridad Laboral de las Pymes de Escárcega, Campeche https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11359 <p>&nbsp;as normas y leyes que buscan proteger a los trabajadores son los derechos y la seguridad laboral, son una estrategia para mejorar la productividad en las empresas y establecer una buena relación laboral. Por lo tanto se hizo una investigación con el objetivo de identificar la percepción de los empleadores sobre qué tan satisfechos están los distintos trabajadores de la localidad de Escárcega, Campeche y saber si están conformes con sus derechos y la seguridad laboral dentro de sus áreas de trabajo en las tipos de PIMES de la localidad de Escárcega a través de un &nbsp;análisis que se hizo a las diferentes empresas del sector servicio, la metodología que se utilizó fue la aplicación de un cuestionario de 6 preguntas de una entrevista en el cual se obtuvo que el &nbsp;33% de los empleadores están de acuerdo en que los trabajadores conocen y están satisfechos con sus derechos laborales, En la entrevista también se obtuvo que el 33% de los empleadores están totalmente de acuerdo en que sus trabajadores conocen y están satisfechos con sus derechos laborales.</p> Felix Alejandra Luna Medina Hanna Valeria Coba Ramos David Manuel Cortez López Jacqueline Chablé Ribon Bryant Enrique Balan Moreno Derechos de autor 2024 Felix Alejandra Luna Medina, Hanna Valeria Coba Ramos, David Manuel Cortez López, Jacqueline Chablé Ribon, Bryant Enrique Balan Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1695 1708 10.37811/cl_rcm.v8i3.11359 Acceso Financiero como Estrategia para el Relevo Generacional de la Población Rural Campesina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11360 <p>Este articulo presenta al acceso financiero como una estrategia efectiva para el relevo generacional de la población rural campesina a partir de una metodología mixta-imbricada, dado que, desde el desarrollo de una investigación cualitativa, se realizan entrevistas en la comunidad que se apoyan en datos cuantitativos para determinar la influencia del acceso financiero en el relevo generacional. Este relevo generacional en el gremio del trabajo de campo en el municipio de Machetá Colombia, se ha visto mermado pues, las generaciones que han de heredar dichos cargos no ven con buenos ojos esta herencia. Será la diversidad de opciones que se vislumbran en el mercado de la urbanización actual, un panorama que, con el acceso a la educación, parece promover un mundo fuera de las oportunidades que les ofrece el campo. Con las oportunidades devenidas del financiamiento, los jóvenes tendrían la alternativa del desarrollo de su herencia campesina como una inversión positiva a un nuevo modelo de trabajo en un giro que no les es desconocido. Esta opción abre un campo libre de explorar para brindar la oportunidad a estos jóvenes al financiamiento y el aprovechamiento digno de sus posibilidades y es allí donde el acceso financiero en la población campesina analiza la situación actual del joven rural identificando los factores determinantes para promover el relevo generacional como estrategia para el mantenimiento de la ruralidad. Los resultados obtenidos dan cuenta de los ámbitos que se deben fortalecer para poder garantizar el relevo generacional en la comunidad de Machetá. Dichos resultados obtenidos de la aplicación del instrumento confirman que poder contar con servicios financieros dinamiza el sector rural y enfoca al joven para direccionarse a las labores propias de su herencia, sintiéndose apoyado y haciendo del campo una opción viable para desarrollarse laboralmente fortaleciendo su proyecto de vida dentro del Municipio de Machetá, Cundinamarca, aceptando el legado de sus padres.</p> Laura Yineth Milena Castro Moreno Derechos de autor 2024 Laura Yineth Milena Castro Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1709 1725 10.37811/cl_rcm.v8i3.11360 Análisis del Riesgo de Inversiones en el Mercado Bursátil Colombiano de Empresas Colombianas con Representación en Wall Street para el Periodo Año 2020-2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11402 <p>El análisis de riesgo en las inversiones en acciones colombianas en el período 2020-2023 en relación con el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha sido un tema de interés creciente para los inversores y analistas financieros. Este estudio busca examinar cómo se comportaron las acciones colombianas en comparación con el índice de referencia durante este período y qué implicaciones tiene para los inversionistas. Para llevar a cabo este análisis, se utilizó una metodología que incluyó la evaluación del comportamiento histórico del índice MSCI Colcap, el rendimiento individual de acciones destacadas en el mercado colombiano y la previsión del riesgo asociado a las inversiones utilizando herramientas como las Velas Japonesas y el modelo CAPM. Se recopilaron datos históricos de precios de acciones y se aplicaron técnicas estadísticas y de análisis técnico para examinar patrones y tendencias. Los resultados más destacados revelan que, si bien el índice MSCI Colcap experimentó fluctuaciones significativas durante el período analizado, algunas acciones individuales mostraron un rendimiento notablemente mejor o peor que el índice. Además, el análisis del riesgo asociado a las inversiones en acciones colombianas sugiere que la diversificación de la cartera y el monitoreo continuo del mercado son fundamentales para mitigar el riesgo y aprovechar las oportunidades. El modelo CAPM proporcionó una estimación de la tasa de rendimiento requerida para los activos, lo que ayudó a los inversores a tomar decisiones informadas sobre sus inversiones.</p> Yamileth Garzon Briñez Carlos Ibarra Monica Cuenca Derechos de autor 2024 Yamileth Garzon Briñez , Carlos Ibarra, Monica Cuenca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-07 2024-06-07 8 3 2130 2185 10.37811/cl_rcm.v8i3.11402 Asesoramiento contable y tributario para fomentar el emprendimiento https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11563 <p>El presente artículo realiza un análisis exhaustivo sobre la importancia del asesoramiento contable y tributario en el contexto del fomento del emprendimiento. El objetivo principal es Identificar el impacto del asesoramiento contable y tributario en el desarrollo, la estabilidad financiera y el crecimiento sostenible de los emprendimientos.. Utilizando un enfoque metodológico cualitativo, se llevó a cabo un análisis comparativo de diferentes modelos de asesoramiento contable y tributario utilizados por emprendedores en distintas etapas de desarrollo de sus negocios. Este análisis permitió identificar las mejores prácticas y los retos comunes a los que se enfrentan los emprendedores en materia financiera y fiscal. Los resultados obtenidos revelaron que el acceso a un asesoramiento sólido en estas áreas puede ser un factor determinante para el éxito de los emprendedores. Además, dicho asesoramiento ayuda a comprender y cumplir con las obligaciones financieras y fiscales, así como a tomar decisiones informadas que minimicen costos y maximicen las oportunidades de ahorro fiscal, lo cual incide positivamente en el futuro del emprendimiento. En última instancia, se destaca que este tipo de asesoramiento es crucial para el desarrollo sostenible de las nuevas empresas, así como para la promoción de un ecosistema emprendedor más sólido y resiliente. Sus beneficios no solo impactan en el crecimiento individual de los emprendimientos, sino que también contribuyen al fortalecimiento del entorno empresarial en su conjunto.</p> Amparo Raquel López Bonilla Verónica Elizabeth Quintana Barragán Marcela Verónica Corro Veloz Carlos Enrique Concha Corro Aracely de las Mercedes Bayas Condo Derechos de autor 2024 Amparo Raquel López Bonilla, Verónica Elizabeth Quintana Barragán, Marcela Verónica Corro Veloz, Carlos Enrique Concha Corro, Aracely de las Mercedes Bayas Condo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3361 3372 10.37811/cl_rcm.v8i3.11563 Fortalecimiento del Ecosistema Innovador y Emprendedor del Tolima Mediante Estrategias del Centro de Industria y la Construcción del Sena- Regional Tolima https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11562 <p>Este documento analiza tres aspectos relevantes del Centro de formación para el trabajo SENA Centro de industria y la construcción para fortalecer el desempeño innovador de la industria manufactura de la región del Tolima. La hipótesis es que se deben de conocer los factores externos e internos del sector para proporcionar formaciones pertinentes&nbsp; a la enmendadas por el sector productivo;&nbsp; El análisis se basa en los datos proporcionados por la&nbsp; Encuesta de Innovación y Desarrollo Tecnológico para el sector de la industria y manufacturero (Edit 21017-2018), el plan tecnológico 2020-2030 del Centro de formación y la encuesta bajo metodología Cemprende en un ejercicio de construcción colectiva realizado con 13 actores del sistema de emprendimiento e innovación. Finalmente, con base en los resultados se hacen recomendaciones estratégicas para el Centro de formación.</p> Maggy Estefany Gonzalez Vanegas José Gregory Sánchez Lozano Diego Armando Cruz C. Derechos de autor 2024 Maggy Estefany Gonzalez Vanegas , José Gregory Sánchez Lozano , Diego Armando Cruz C. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3398 3422 10.37811/cl_rcm.v8i3.11562 Comercio Electrónico y su Incidencia en el Impuesto a la Renta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11615 <p>El comercio electrónico ha transformado la forma en que se realizan las transacciones comerciales, planteando nuevos desafíos para la tributación. El impuesto a la renta se ve afectado por la naturaleza transfronteriza y digital de estas operaciones, lo que requiere la implementación de medidas efectivas para garantizar una tributación tanto justa como equitativa. La cooperación internacional al igual que la adopción de estándares comunes son fundamentales para abordar este desafío además de asegurar que las empresas contribuyan adecuadamente al financiamiento del Estado. Este trabajo investigativo analiza la incidencia del comercio electrónico en el Impuesto a la Renta, el motivo que incitó a indagar sobre este tema es el notable incremento de entidades que comercializan sus productos de manera electrónica, así como los inconvenientes que presenta el SRI, al recaudar los impuestos. La investigación es de tipo mixta (cualitativa – cuantitativa), como documental dado que conllevó a examinar normativas, registros, documentos vinculados con el desarrollo de este modelo de negocio, se aplicó una encuesta a la muestra de 146 compañías divididas entre Guayas (73) y Pichincha (73), los resultados evidenciaron que existen ciertos vacíos en la ley referentes a la regulación de las transacciones digitales que forman parte de esta modalidad comercial.</p> Grace Lilian Moreano Guerra Lorena Fernanda Guerrero Sarzosa Derechos de autor 2024 Grace Lilian Moreano Guerra, Lorena Fernanda Guerrero Sarzosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-21 2024-06-21 8 3 4096 4130 10.37811/cl_rcm.v8i3.11615 Influencia De La Gestión Administrativa Sobre La Ejecución Presupuestal De Proyectos En Camélidos En El Instituto Nacional De Innovacion Agraria Inia Puno https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11631 <p>El presente estudio influencia de la gestión administrativa sobre la ejecución presupuestal de proyectos en camélidos en INIA Puno, se realizó en seis proyectos de inversión pública, los objetivos fueron analizar la programación presupuestal y su incidencia en la ejecución presupuestal y determinar el nivel de eficacia de la ejecución presupuestal institucional respecto al PIM. La metodología usada fue la técnica de recolección de información (datos) directamente de los proyectos, el estudio fue descriptivo – explicativo, con diseño no experimental, para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes). Los resultados obtenidos para programación e incidencia de la ejecución presupuestal fueron 75.78%, 71.05%, 87.72%, 91.43%, 83.81%, 75.59% para los PI_063, 067, 072, 074, 078 y 133 respectivamente, para nivel de eficacia de ejecución de gasto según rango de calificación del MEF fue 0.98, 0.86, 0.70 y 0.48 para los años 2016, 2017, 2018 y 2019 respectivamente. Se concluye que el nivel de eficacia para el periodo 2016 y 2017 fue muy bueno y regular respectivamente, para los periodos 2018 y 2019 fue deficiente.</p> Yovana Bertha Yucra Yucra Julio Cesar Zeballos Cabana Derechos de autor 2024 Yovana Bertha Yucra Yucra, Julio Cesar Zeballos Cabana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-24 2024-06-24 8 3 4204 4214 10.37811/cl_rcm.v8i3.11631 Estudio de Pertinencia de las Habilidades de los Egresados de Sistemas Computacionales Administrativos para los Empleadores de la Ciudad de Xalapa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11657 <p>La Universidad Veracruzana ofrece 85 programas educativos, de los cuales se clasifican en áreas Artes, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades y Técnica, estas a su vez están ubicadas en las 5 regiones del estado de Veracruz, pero en esta ocasión se enfoca en la Licenciatura en Sistemas Computacionales Administrativos en la región Xalapa, y de acuerdo con las necesidades&nbsp; de las cuales se tienen actualmente en el mundo empresarial y tecnológico. La facultad de Contaduría y Administración, región Xalapa ha comenzado el proceso de evaluación para poder renovar el próximo plan de estudios de dicha licenciatura, lo cual ayudara a garantizar que las habilidades, aptitudes y conocimientos adquiridos por los egresados estén alineadas con las demandas actuales del sector empresarial. Este proceso se apoya en datos del INEGI y del análisis realizado por Rodríguez (2020), que indican un aumento en la búsqueda de profesionales especializados en el área de sistemas computacionales administrativos. &nbsp;El objetivo principal de realizar este análisis es para poder brindar una mejor calidad de educación y generar más oportunidades laborales para los egresados, ofreciendo información objetiva sobre las necesidades específicas de las empresas locales. Además de que se busca lograr identificar cuáles son las tendencias laborales, evaluar el desempeño actual de los egresados en el mercado laboral y así determinar las habilidades más solicitadas por los empleadores. &nbsp;Finalmente, se logra destacar la importancia del porque se debe de actualizar de manera constantemente el plan de estudios de la carrera en Sistemas Computacionales Administrativos, esto para lograr satisfacer los cambios constantes del mercado laboral. Esto implica integrar habilidades técnicas y administrativas, manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad necesaria para ajustarse a las demandas cambiantes dentro del sector tecnológico, informático y administrativo.</p> Anabel Galván Sarabia Rodrigo Aryan Hernández García Noé Cortés Viveros Amairani Calzada Cadena Marisol Martínez Santes Derechos de autor 2024 Anabel Galván Sarabia, Rodrigo Aryan Hernández García, Noé Cortés Viveros, Amairani Calzada Cadena, Marisol Martínez Santes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4379 4399 10.37811/cl_rcm.v8i3.11657 Clima Organizacional y Desempeño Docente en las Instituciones Educativas de Acción Conjunta del Centro Poblado Cerro Alegre Cañete,2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11660 <p>Objetivo: determinar la relación existente entre el clima organizacional y el desempeño docente. Materiales y Método: estudio basico dise;o correlacional se empleó cuestionarios muestra constituida por 85 maestros, para el procesamiento se empléo el SPSS. Resultados: Se halló correlación moderada al 45,8% entre las categorías tratados. Se verificó en cuanto a las hipótesis específicas: 40,3% baja, 28,00% débil, y 50,1% respectivamente. Conclusión: Se confirmó que ha moderado clima institucional tambien de igual manera se comporta el desempeño docente de manera aún falta mejorar dichas categorías según la percepción de la muestra se encuentran entre mejorable y adecuado.</p> Betty Consuelo Isla Espíritu Abelardo Rodolfo Campana Concha Derechos de autor 2024 Betty Consuelo Isla Espíritu, Abelardo Rodolfo Campana Concha https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4440 4451 10.37811/cl_rcm.v8i3.11660 Análisis de las Estrategias de Competividad de las Mypes de Comercio al por Menor con un Enfoque de Gestión https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11665 <p>El presente artículo tuvo como propósito el análisis de las estrategias de competitividad de las microempresas de comercio al por menor tendiente a identificar las áreas de oportunidad para alcanzar su desarrollo integral. La investigación surge de la necesidad de estructurar y mejorar los procesos de una microempresa de comercio al por menor en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas. La metodología es de enfoque cuantitativo y el tipo de investigación es de carácter exploratorio y relacional. Se diagnosticaron las estrategias de competitividad a través de una encuesta con 35 ítems, los resultados fueron que los líderes de la microempresa de comercio al por menor cuentan con estudios de nivel superior y medio superior para dirigir su empresa; así mismo se encontró que en el área del marketing las mypes implementan estrategias para aumentar el número de clientes que llegan a estas y buscan innovar con el uso de las redes sociales y la implementación de las TIC’s, demostrando que los líderes conocen sus ventajas competitivas.</p> Javier Guadalupe Limas Animas Miguel Angel Medina Alvarez Ileana Guzman Prince Daniel Gonzalo Galván Rodríguez Derechos de autor 2024 Javier Guadalupe Limas Animas, Miguel Angel Medina Alvarez, Ileana Guzman Prince, Daniel Gonzalo Galván Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4531 4541 10.37811/cl_rcm.v8i3.11665 Doble Imposición en el Pago de Impuesto a la Renta y Pago del 15% de Participación en las Utilidades de los Trabajadores en las Personas Jurídicas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11685 <p>El presente artículo aborda la problemática de la doble imposición en el pago del impuesto a la renta y el 15% de participación en las utilidades de los trabajadores en personas jurídicas que son accionistas y conforman un grupo empresarial en Ecuador. El objetivo es analizar las implicaciones fiscales de esta doble imposición y proponer reformas legislativas que optimicen la eficiencia tributaria. La metodología utilizada es cualitativa, basada en una revisión sistemática de documentos legales, normativos y repositorios científicos, siguiendo los criterios PICO y PRISMA. Los principales hallazgos indican que la doble imposición genera una carga fiscal adicional para las empresas matrices, desincentivando la reinversión y afectando negativamente las decisiones de inversión estratégica. La investigación concluye que es necesaria una reforma fiscal integral para simplificar el sistema tributario, reducir la carga fiscal y garantizar la seguridad jurídica, con el fin de mejorar la competitividad y promover el desarrollo económico sostenible en Ecuador.</p> Luisa Lorena Ruiz Gavilánez Ximena Lucía Carrasco Ruiz Derechos de autor 2024 Luisa Lorena Ruiz Gavilánez , Ximena Lucía Carrasco Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4766 4780 10.37811/cl_rcm.v8i3.11685 Relación entre Inversión Estratégica en Investigación y Desarrollo y Patentes de Invención en 188 Países https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11761 <p>La investigación tuvo como objetivo correlacionar el gasto en investigación "y" desarrollo, y patentes de invención por país. La investigación es descriptiva, correlacional y longitudinal. La hipótesis era que, a mayor gasto en investigación y desarrollo, "aumenta la cantidad de Patentes de invención".&nbsp; Se hizo estadística descriptiva: en la variable "X" (gasto en investigación y desarrollo por país) y para la variable "Y" (patentes de invención por país); ambas variables fueron correlacionadas por país, en décadas, de 1996 al 2020. Los resultados revelan que: a) En materia inventiva se logran mejores resultados si la inversión en investigación y desarrollo tanto pública como privada supera el 2% del producto interno bruto (PIB) respaldado en la figura 3 y figura 6. b) Ambas variables tienen asimetría positiva en la figura 4 y figura 5. c) Se utilizó un alfa de significancia de: α=0.05, de 1996 al 2020 la prueba confiabilidad en promedio resultó en: P(T&lt;=t) dos colas = 0.017390334, por lo que se rechaza la hipótesis nula, de que no existe relación entre las variables. d) En la tabla 1, muestra los países con una correlación mayor a +0.50 en la década de 1990 a 1999 hay 29 países, de 2000 y 2009 34 países y de 2010-2020 7 países. &nbsp;&nbsp;La conclusión es que: &nbsp;La inversión en investigación y desarrollo es una de las palancas que posibilita a los países romper con el desfase en innovación, y permite llevar a las empresas, inversionistas y la sociedad a un mundo nuevo y creativo.</p> Roberto Alvarado Martínez Karen Eduvina Castillo García Bessy Gabriela Pineda Andrade Silvia Denise Valdez Carias Roger Eduardo Centeno Lagos Jennifer Gabriela Varela Oliva Derechos de autor 2024 Roberto Alvarado Martínez, Karen Eduvina Castillo García, Bessy Gabriela Pineda Andrade, Silvia Denise Valdez Carias, Roger Eduardo Centeno Lagos, Jennifer Gabriela Varela Oliva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5592 5608 10.37811/cl_rcm.v8i3.11761 Tecnología Asistiva para la Inclusión Educativa en Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11228 <p>El estudio investigó la trascendencia de la tecnología asistiva para la inclusión educativa en Ecuador, misma que juega un papel crucial en la inclusión educativa en el país al proporcionar herramientas y recursos que permiten a los estudiantes con discapacidad participar activamente en el proceso de aprendizaje. El objetivo se direccionó a determinar los problemas y mejorar la implementación de la tecnología asistiva en el aula. Para&nbsp; la consecución de los resultados se empleó un metodo cualitativo con un enfoque descriptivo, combinando la recopilación de datos con investigación teórica y una encuesta utilizando una escala de Likert. Los principales resultados dan a conocer que los educadores ecuatorianos valoran la tecnologia asistiva como una herramienta fundamental para la inclusión de los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, también se identificaron desafiós significativos asociados a la accesibilidad, apoyo para la implementación y programas de formación docente. En resumen, el estudio resalta tanto la importancia como los obstáculos asociados con la integración de la tecnología asistiva en el entorno educativo de Ecuador.</p> Nixon Eduardo Garcia Rivas Derechos de autor 2024 Nixon Eduardo Garcia Rivas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-30 2024-05-30 8 3 417 433 10.37811/cl_rcm.v8i3.11228 Análisis de Frameworks Frontend para Aplicar UX/IU en el Desarrollo Web: Una Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11290 <p>Basado en una revisión sistemática de frameworks frontend para aplicaciones web, este artículo presenta un análisis exhaustivo de varios frameworks populares, evaluando sus características, ventajas y desventajas en términos de experiencia del usuario (UX) y la interfaz de usuario (UI). La metodología utilizada incluyó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas utilizando criterios específicos, seleccionando estudios que compararon al menos dos frameworks frontend prominentes. Se examinaron diversas métricas, como funcionalidad, confiabilidad, usabilidad, eficiencia y portabilidad, empleando normas ISO y metodologías como QSOS e IQMC. Los hallazgos presentados resaltan aspectos críticos sobre la calidad y rendimiento de frameworks como Spring, Django, Angular, React, Vue.js, Laravel, entre otros. Se proporciona una visión comparativa detallada, ofreciendo orientación clave para desarrolladores y diseñadores en la selección de herramientas adecuadas para optimizar la experiencia del usuario y la interfaz en proyectos web. Este análisis contribuye significativamente al campo del desarrollo web al identificar los puntos fuertes y débiles de los frameworks frontend más utilizados, ayudando a los profesionales a tomar decisiones informadas sobre la implementación de tecnologías que mejoren la calidad de la UX/UI en aplicaciones web.</p> Jessica Patricia Tituaña Sangucho José Luis Ojeda Carrasco Jean Pierre Girón Rodríguez Dennis Steven Bonilla Granja Santiago Jara Moya Derechos de autor 2024 Jessica Patricia Tituaña Sangucho, José Luis Ojeda Carrasco, Jean Pierre Girón Rodríguez, Dennis Steven Bonilla Granja, Santiago Jara Moya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 841 862 10.37811/cl_rcm.v8i3.11290 Sistema de Navegación Autónoma Mediante Visión Artificial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11293 <p>Se propone un sistema de detección de obstáculos para vehículos de superficie no tripulados, orientado a la detección de obstáculos en tiempo real, mediante el uso de métodos de visión monocular y estéreo, así como la recopilación de información adicional con la ayuda de sensores externos incluidos en el sistema carrocería del vehículo. Para la segmentación de imágenes se utilizará una tarjeta Raspberry Pi en la que se implementarán los algoritmos de enrutamiento pertinentes y la información obtenida se registrará en bases de datos con ayuda de la tecnología IoT.</p> Osvaldo Lira Díaz Ramón Mejía Rivera Cristian Axel Barrientos Villanueva Derechos de autor 2024 Osvaldo Lira Díaz , Ramón Mejía Rivera, Cristian Axel Barrientos Villanueva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 875 891 10.37811/cl_rcm.v8i3.11293 Violación al Derecho Humano de la Protección de Datos Personales por la Vulnerabilidad de la Ciberseguridad en las Instituciones Públicas del Estado Mexicano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11294 <p>En la era digital, la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto fundamental para la protección de los derechos humanos. Sin embargo, algunas de las instituciones públicas del Estado Mexicano que manejan información sensible de millones de ciudadanos, se han visto vulneradas en sus sistemas informáticos respecto a la protección de datos personales, en consecuencia, esto tiene graves violaciones cuando nos referimos a derechos humanos como son la privacidad, la protección de datos, el acceso a la información y la libertad de expresión, entre otros.</p> Luis Fernando Gonzalez Cárdenas Derechos de autor 2024 Luis Fernando Gonzalez Cárdenas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 892 907 10.37811/cl_rcm.v8i3.11294 Propuesta de una plataforma utilizando las TIC´S como sistema de control de una Red Neuronal en Motores de Corriente Continúa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11332 <p>Una problemática de índole mundial es la falta de desarrollo de software, en la actualidad una ventaja competitiva dentro de cualquier proceso de fabricación o servicio, hacen que el desarrollo sobre el control automático ha desempeñado una función vital en el avance de la ingeniería. SCRUM es una metodología de fácil manejo y una de las más utilizadas en todo el mundo con una gran aceptación dentro de la comunidad y el mercado. La presente investigación propone una plataforma utilizando las TIC´S como sistema de control de una Red Neuronal en Motores de Corriente Continúa, con el objetivo de predecir y controlar su funcionamiento en tiempo real confirmando que las redes neuronales (RNA) pueden ser usadas para controlar sistemas de control con un alto grado de amortiguamiento. Los datos que se obtendrán de los resultados de las múltiples simulaciones experimentales del sistema conformado por el motor y su control, utilizando una red blackpropagation para emular bloques de los sistemas de control estabilizando el sistema. De manera que la red pueda evolucionar en un sistema de autoaprendizaje ya que en la actualidad se han constituido como una herramienta tecnológica importante debido a su contribución en el desarrollo de problemas relacionados con los aprendizajes de control y automatización, sin embargo, el control automático ha desempeñado una función vital en el avance de la ingeniería y la ciencia, ya que los sistemas mecánicos o eléctricos mantienen su equilibrio. El control automático ha sido de gran importancia en la trasformación y evolución del ser humano debido a la constante necesidad de optimizar sus procesos o actividades con menor tiempo posible, de manera eficiente y segura. Además, el control automático se volvió parte importante e integral de los procesos modernos e industriales y de manufactura.</p> Humberto Dorantes Benavidez Aldo Miguel Zarate Santiago Miguel Ángel Martínez Cruz Felipe de Jesús Dorantes Benavidez Marco Antonio Acosta Mendizábal Derechos de autor 2024 Humberto Dorantes Benavidez, Aldo Miguel Zarate Santiago, Miguel Ángel Martínez Cruz, Felipe de Jesús Dorantes Benavidez, Marco Antonio Acosta Mendizábal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1234 1249 10.37811/cl_rcm.v8i3.11332 Mediación TIC Orientada al Desarrollo de Procesos Cognitivos en Adolescentes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11336 <p>Se realizó una revisión sistemática de literatura de la cual se desprendió un cuerpo teórico – conceptual, que estudió mediante una estrategia PICO para la formulación de la pregunta de investigación: la importancia de la mediación TIC en el desarrollo cognitivo de adolescentes. Asimismo, con un método PRISMA de indagación y clasificación de artículos se logró la categorización de 7 documentos que permitieron concluir que las TIC dentro de la sociedad actual se ha convertido en sí, en su propio significado dicotómico generado a consecuencia de ser un factor positivo para el desarrollo cognitivo adolescente cuando se encuentra en un ambiente contralado, pero al mismo tiempo un obstructor de pensamientos metacognitivos debido a la simpleza con la que los menores pueden obtener cualquier respuesta, sin permitir una profundidad en sus pensamientos.</p> Oscar Ivan Gutiérrez Becerra Juan Carlos Rodríguez Rojas Derechos de autor 2024 Oscar Ivan Gutiérrez Becerra, Juan Carlos Rodríguez Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1301 1322 10.37811/cl_rcm.v8i3.11336 Geometallurgical Simulation of the Work Index in a Porphyry Copper Deposit Using Geostatistical Techniques https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11288 <p>The spatial variability in the geometallurgical attributes of the deposits is a crucial parameter from the exploration stage, which conditions and influences the mineral processing. Consequently, the objective of this research is to elaborate the geometallurgical simulation of the Bond Work Index for a porphyry copper deposit. For this purpose, information of primary and response attributes corresponding to ore zones, lithologies and BWi contained in 1,449 samples of exploratory drill holes were used. An exploratory data analysis of this information was carried out, and geometallurgical units were defined based on the geological and processing knowledge that validates the behavior of each one of them within the deposit; then Sequential Gaussian Simulation was applied, running 100 realizations in each GMU, those that best reproduce the statistics of the original samples were chosen. The results show that the lithology of the deposit controls the BWi variability and according to the rock competence the ore zones are classified from the softest to the hardest in oxides, mixed and sulfides.</p> Nelson Jesus Ramos Armijos Marilú Calderón Celis Derechos de autor 2024 Nelson Jesús Ramos Armijos, Celis Marilú Calderón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-03 2024-06-03 8 3 807 825 10.37811/cl_rcm.v8i3.11288 Ciberseguridad: Impacto y Detección de Eventos de Seguridad Mediante Prototipo de Monitoreo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11511 <p>La ciberseguridad se ha convertido en un tema crítico en la era digital, donde los avances tecnológicos han facilitado tanto la vida cotidiana como las actividades delictivas. Este artículo presenta una propuesta de prototipo de herramienta de monitoreo y análisis de eventos informáticos para contar con un componente de seguridad con la finalidad de reforzar nuestra navegación y uso de sistemas web en pequeños negocios, redes domesticas o medias empresas enfocando en la ciberseguridad. Se explora cómo los ciberdelincuentes aprovechan vulnerabilidades en sistemas informáticos y redes para acceder ilegalmente a información sensible o para interrumpir servicios críticos. Además, examinamos la evolución de las tácticas de ataque, destacando la sofisticación creciente de los métodos empleados y su adaptación a las defensas cibernéticas. Se aborda también la importancia de contar con un sistema de detección de eventos que se encuentre al alcance de prácticamente cualquier persona, empresa pequeña o mediana que este preocupada por velar por la integridad de su información y disponibilidad de la misma con el fin de lograr de lograr tener un cerco de seguridad que aporte visión y estrategias de seguridad de lo que fluye dentro de su red y sus dispositivos de cómputo. Finalmente, se concluye resaltando la necesidad de una colaboración continua para el desarrollo de tecnologías innovadoras y regulaciones efectivas para hacer frente al constante cambio y la sofisticación de las amenazas cibernéticas en el futuro.</p> Enrique Alanis Hernández Eduardo López Sandoval José Manuel Colín Morales Samuel Viñas Álvarez Alejandro Sosa Sales Derechos de autor 2024 Enrique Alanis Hernández, Eduardo López Sandoval, José Manuel Colín Morales , Samuel Viñas Álvarez, Alejandro Sosa Sales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 8 3 2975 2989 10.37811/cl_rcm.v8i3.11511 Gestión de Estrategias Pedagógicas con Tecnologías Emergentes utilizando Modelo Dinámico: un Análisis Gerencial en Respuesta al Aprendizaje Mediado por la Virtualidad https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11710 <p>El propósito de la investigación fue describir la efectividad de la gestión de estrategias pedagógicas con tecnologías emergentes utilizando la metodología integrada de input y output del modelo dinámico (como técnica de análisis gerencial) en respuesta al aprendizaje mediado por la virtualidad durante el Covid-19 en las Instituciones Educativas “Camilo Torres Restrepo, San José y San Isidro”, municipio Curumaní (Cesar-Colombia); apoyada en el enfoque cualitativo. De acuerdo con las fuentes de recolección de información se caracterizó por un diseño documental. El instrumento consistió en una matriz de análisis de contenido para una muestra teórica de 16 publicaciones obtenidas de índices que manejan un estricto proceso de evaluación. Los resultados indican que en la educación secundaria, la efectividad de la gestión de estrategias pedagógicas con tecnologías emergentes utilizando metodología integrada de input y output del modelo dinámico (como técnica de análisis gerencial), no constituye una prioridad del docente para dar respuesta al aprendizaje mediado por la virtualidad durante el Covid-19 e indicar el impacto de las estrategias pedagógicas. Se concluye que,&nbsp; existen importantes ventajas para la conectividad en el municipio educativo Curumani. De ser así, con la gestión efectiva de estrategias pedagógicas con tecnologías emergentes podrían lograrse procesos de gestión de recursos organizacionales para la traducción referidos al intercambio oral sobre situaciones de enseñanza en línea, creación de entornos de simulación y experimentación, seguimiento de instrucciones, gestión multimedia, manejo de dispositivos electrónicos e Internet, aplicaciones digitales, diseño de clases múltiples y solución de problemas, entre otros, bajo un ambiente de simulación real del aprendizaje comprometido con los objetivos organizacionales del PEI.</p> Karina Milena Carranza Hernández Máryury Salazar Leyva Marcos de Jesús Hinojosa Hernández Nubia Lilian Páez Bello Derechos de autor 2024 Karina Milena Carranza Hernández, Máryury Salazar Leyva, Marcos de Jesús Hinojosa Hernández, Nubia Lilian Páez Bello https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 8 3 5092 5107 10.37811/cl_rcm.v8i3.11710 Análisis de la Incidencia del Autismo en Sociedades con Alto Coeficiente Intelectual https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11179 <p>Este estudio investiga la prevalencia de rasgos autistas entre personas con un coeficiente intelectual alto, específicamente en poblaciones cuya admisión a sociedades con un coeficiente intelectual alto requiere una puntuación en el percentil 98ᵗʰ o superior. La investigación incorpora una meticulosa revisión bibliográfica, complementada con entrevistas a representantes de sociedades de alto coeficiente intelectual como Intertel, Infinity International Society (IIS), ePiq e ISI Society. Estas sociedades informan de la ausencia de un criterio explícito para el diagnóstico de autismo durante el proceso de admisión, que se basa únicamente en pruebas psicométricas de coeficiente intelectual supervisadas. No obstante, estas organizaciones reconocen una incidencia notable de informes de coeficiente intelectual que coinciden con diagnósticos de autismo preexistentes, pero no creen que constituyan la mayoría ni siquiera la mitad de los individuos. Una encuesta realizada entre miembros del grupo de los “superdotados”, representado por individuos con alto coeficiente intelectual de diversas nacionalidades, con predominio de europeos y brasileños, reveló que si bien la mayoría de los participantes habían realizado pruebas de coeficiente intelectual, los diagnosticados con autismo no constituían la mayoría. . Este fenómeno sugiere una barrera importante en la evaluación integral del autismo en contextos donde el enfoque principal es la medición de la inteligencia. Este estudio implica la necesidad de una integración más profunda de los diagnósticos neuropsicológicos en los procesos de admisión de estas sociedades para un mapeo más preciso de las intersecciones entre el alto coeficiente intelectual y los rasgos autistas.</p> Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues Flávio Henrique dos Santos Nascimento Gizela Silva Hitty-Ko Kamimura Luiza Oliveira Zappalá Derechos de autor 2024 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues , Flávio Henrique dos Santos Nascimento, Gizela Silva, Hitty-Ko Kamimura https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-27 2024-05-27 8 3 88 101 10.37811/cl_rcm.v8i3.11179 Inteligência e Interseções Sociais: Compreendendo Comportamentos e Empatia em Sociedades de Alto QI com Ênfase no Espectro Autista https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11180 <p>Este estudo aborda as diferenças comportamentais em sociedades de alto quociente de inteligência (QI), fundamentado em análises e depoimentos de membros dessas sociedades, relatos de vítimas de bullying e contribuições de profissionais das áreas de neuropsicologia, neurociências, psiquiatria, além dos insights do projeto RG-TEA, focado em estudos sobre o autismo. Observou-se que no percentil 98 de sociedades de alto QI, há uma maior incidência de comportamentos agressivos, bullying e perseguição, em contraste com o percentil 99,9, onde esses comportamentos são menos frequentes. A pesquisa revela que a inteligência emocional e social, juntamente com a resiliência, desempenham um papel crucial nas dinâmicas comportamentais desses grupos, além da mera inteligência cognitiva. A análise também destaca a significativa presença de indivíduos autistas com altas habilidades e superdotação no percentil 98. Contrariamente, observa-se uma menor representação de autistas no percentil acima de 99. Muitos diagnósticos de superdotação em autistas estão relacionados à busca ativa por avaliações de QI, frequentemente motivadas por diferenças notadas por pais e profissionais. Notavelmente, autistas com QI acima de 145, frequentemente classificados como Asperger, apresentam uma maior capacidade de sociabilização e controle emocional, sugerindo que a inteligência superior pode compensar os déficits na inteligência emocional e social.</p> Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues Flávio Henrique dos Santos Nascimento Simone Costa Resende da Silva Luiz Fellipe Gonçalves de Carvalho Bryne Tan Jin-Yon Bryne Derechos de autor 2024 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues , Flávio Henrique dos Santos Nascimento, Simone Costa Resende da Silva, Luiz Fellipe Gonçalves de Carvalho https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-27 2024-05-27 8 3 102 114 10.37811/cl_rcm.v8i3.11180 La Profundización Intelectual Influye en el Desarrollo y la Expresión de la Introversión https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11181 <p>Esta investigación académica profundiza en la interacción neurológica entre un mayor compromiso intelectual y las preferencias de interacción social, centrándose en el papel fundamental de regiones cerebrales específicas y la modulación de neurotransmisores. Se exploran los patrones de activación en el hipocampo y la corteza prefrontal, particularmente influenciados por neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, en relación con su impacto en la mejora de la memoria y la motivación social. La actividad elevada en estas áreas del cerebro puede mejorar la retención de estímulos intelectualmente estimulantes, fomentando potencialmente el aislamiento social. Esta investigación aclara las variaciones neuroquímicas que influyen en las capacidades de participación social y aclara los mecanismos biológicos subyacentes que predisponen a los individuos altamente intelectuales a favorecer el aislamiento en lugar de interacciones sociales menos estimulantes. Este estudio tiene como objetivo profundizar la comprensión de cómo las dinámicas neuroanatómicas y neuroquímicas dan forma a los comportamientos introvertidos y la preferencia por actividades solitarias, influyendo así en los procesos de integración social.</p> Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues Flávio Henrique dos Santos Nascimento Carlos Ernesto dos Reis Lima Rodrigo Fernandes Pereira Neves Simone Costa Resende da Silva Luiza Oliveira Zappalá Derechos de autor 2024 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues , Flávio Henrique dos Santos Nascimento, Carlos Ernesto dos Reis Lima, Rodrigo Fernandes Pereira Neves, Simone Costa Resende da Silva, Luiza Oliveira Zappalá https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-27 2024-05-27 8 3 115 129 10.37811/cl_rcm.v8i3.11181 A Mente Insaciável: Por Que Pessoas com Alto QI Anseiam por Novidades? https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11182 <p>Este estudo visa validar a ideia de que a busca por novidades por pessoas com alto QI, ou superdotados, transcende a personalidade ou inteligência moldada por esta. O anseio por novidades é identificado como uma necessidade biológica, um ciclo virtuoso além da vontade. A pesquisa destaca que os traços comportamentais e de personalidade são consequências dessa necessidade intrínseca, cuja insatisfação pode levar a desânimo ou depressão temporária.</p> Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues Elodia Avila Flávio Henrique dos Santos Nascimento Luiza Oliveira Zappalá Luiz Fellipe Gonçalves de Carvalho Vanessa Schmitz Bulcão Carlos Ernesto dos Reis Lima Derechos de autor 2024 Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues , Elodia Avila , Flávio Henrique dos Santos Nascimento, Luiza Oliveira Zappalá, Luiz Fellipe Gonçalves de Carvalho, Vanessa Schmitz Bulcão, Carlos Ernesto dos Reis Lima https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-27 2024-05-27 8 3 130 142 10.37811/cl_rcm.v8i3.11182 Legitimidad de la Lucha contra la Corrupción Dentro de las Empresas Privadas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11197 <p>La corrupción es un problema social en todos los países del mundo. Los estados han tratado de contrarrestar los delitos de quienes pretenden obtener bienes por medio de actividades ilícitas. Uno de los grandes instrumentos de la corrupción es la utilización de empresas privadas para cubrir actos ilícitos de las organizaciones delincuenciales, con la finalidad de volver licito y obtener beneficios de los capitales mal habidos que ingresan a las personas jurídicas. Algunas formas comunes de corrupción en empresas privadas incluyen sobornos a funcionarios públicos para obtener contratos lucrativos o resoluciones, defraudación tributaria, lavado de activos, etc., causando un detrimento de los intereses de los accionistas, empleados y clientes. La lucha contra la corrupción requiere un enfoque multidimensional que involucre a todos los sectores de la sociedad. Crear un entorno donde prevalezcan la legalidad y la ética es un esfuerzo conjunto que exige compromiso y acción continua por parte de gobiernos, empresas y ciudadanos. Solo así podremos mitigar el impacto negativo de la corrupción y avanzar hacia una sociedad más equitativa y próspera.</p> Lorena Andrea Tirira Huertas Derechos de autor 2024 Lorena Andrea Tirira Huertas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-28 2024-05-28 8 3 199 209 10.37811/cl_rcm.v8i3.11197 Evolución de las Caracteristícas Arquitectónicas de la Plaza Mayor de Tarapoto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11207 <p>Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar la evolución de las características arquitectónicas de la plaza Mayor en las épocas correspondientes. La investigación será de modo no experimental y el diseño de investigación será una revisión ordenada; para eso se realizarán investigaciones científicas, de lo cual la unidad de análisis se realizará con estudios originales, aquellas que constituyen una herramienta clave para resumir la información científica utilizable, mejorar la fiabilidad de las conclusiones de estudios particulares y abordar las áreas de incertidumbre que requieren una investigación prioritaria. En lo que respecta a las características arquitectónicas de la plaza Mayor, se han encontrado diversos puntos de interés en los artículos científicos analizados. Estos abarcan desde su evolución a lo largo de diferentes períodos históricos, hasta sus múltiples funciones y su contexto histórico, incluyendo tanto antecedentes como acontecimientos relevantes en su historia. Muchos de los artículos analizados revelan una evolución notable en las características arquitectónicas de la plaza mayor a lo largo de las distintas épocas. Además, examinan detalladamente qué atributos impactan en la utilización y apreciación del espacio, así como si estos contribuyen a la identidad y el patrimonio de una ciudad. Por esta razón, en la actualidad es crucial &nbsp;destacar la importancia de abordar este asunto desde múltiples enfoques, con el objetivo de adentrarse en la comprensión completa de que numerosas plazas mayor atesoran un valor histórico de considerable magnitud reflejadas en sus caracteristicas. Por consiguiente, surge la imperiosa necesidad de salvaguardar meticulosamente sus características arquitectónicas para las generaciones venideras.</p> Rosa Lisbeth López Sánchez Katty Marilyn Alegria Lazo Derechos de autor 2024 Rosa Lisbeth López Sánchez , Katty Marilyn Alegria Lazo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-29 2024-05-29 8 3 231 251 10.37811/cl_rcm.v8i3.11207 Millennials y Generación Z y la Utilización de las Redes Sociales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11211 <p>La investigación millennials y generación Z y la utilización de las redes sociales tiene como objetivos describir las características con que cuentan los jóvenes de las mencionadas generaciones, así como determinar los factores psicológicos que pueden influir en el uso de las redes sociales. Metodológicamente es un estudio con enfoque mixto, de tipo analítico, contando con una población compuesta por estudiantes de la Universidad Nacional de Itapúa, así como documentalmente estudios de artículos relacionados con las variables de estudio. Como resultados se obtuvieron que las personas que se encuentran dentro del rango de generación millennial o generación Z, son influenciados por las redes sociales en forma positiva, ya que lo utilizan para mantenerse informados, pero también como medio de distracción; es importante destacar que, los encuestados manifiestan que cuentan con problemas de ansiedad y para conciliar el sueño. Por lo que se concluye que, la utilización de las redes sociales por los encuestados es óptima; no obstante, no se puede generalizar. Por lo que se recomienda se pueda ampliar esta investigación teniendo en cuenta otras variables que pudieren influir para el uso óptimo o no de las redes sociales.</p> Marta Elena Smulders Chaparro Derechos de autor 2024 Marta Elena Smulders Chaparro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-29 2024-05-29 8 3 263 274 10.37811/cl_rcm.v8i3.11211 El Desempleo y la Pobreza en Ecuador, Parte de los Problemas Sociales sin Resolver https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11212 <p>La investigación analiza la relación entre el desempleo y la pobreza en Ecuador, dos de los problemas más importantes en materia económica y política, utilizando datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC); la metodología utilizada es descriptiva y correlacional; entre los resultados se encuentra una correlación positiva moderada entre el desempleo y la pobreza, lo que sugiere que a medida que aumenta el desempleo, la pobreza tiende a aumentar también. Además, se destaca que el desempleo puede tener un impacto significativo en los ingresos de los hogares más pobres, lo que conduce a una redistribución negativa de los ingresos y a un aumento de los niveles de pobreza. Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender la dinámica del desempleo y la pobreza en Ecuador, así como la necesidad de implementar estrategias efectivas para abordar estos problemas socioeconómicos en una economía caracterizada por la falta de recursos para solventar el gasto social.</p> Fernanda Katherine Soto Alvarado Sandra del Cisne Alvarado Guamán Franklin Yovani Malla Alvarado Derechos de autor 2024 Fernanda Katherine Soto Alvarado, Sandra del Cisne Alvarado Guamán, Franklin Yovani Malla Alvarado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-29 2024-05-29 8 3 275 288 10.37811/cl_rcm.v8i3.11212 Disertación Filosófica como Estrategia en la Gestión Directiva para el Mejoramiento en la Convivencia Escolar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11236 <p>El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer parte de los resultados de la tesis doctoral denominada “Disertación filosófica como estrategia de conciliación en el mejoramiento del proceso de convivencia escolar de la gestión educativa de las instituciones rurales del Tunja”, en cuanto de la exploración la interrelación entre la disertación filosófica y la convivencia escolar en instituciones educativas rurales de Tunja, como una alternativa de solución para la propuesta de nuevas ideas que combatan la violencia escolar en las escuelas. Dentro del diseño metodológico del ejercicio investigativo en mención se plasmó un enfoque mixto con preponderancia cualitativa, se ocupó como técnicas de recolección de la información la encuesta y entrevista y se usó para el análisis de la información los softwares atlas ti e IMB SPSS. La información obtenida se constituyó en punto de partida para la implementación de la disertación filosófica.&nbsp; Los resultados obtenidos redundan en el mejoramiento de la convivencia escolar, como quiera que, la disertación se usó como mecanismo de conciliación, este proceso permitió que se optimizaran las experiencias de comunicación asertiva entre los actores educativos.</p> Leidy Jazmin Barreto Bernal William Frank Español Sierra Derechos de autor 2024 Leidy Jazmin Barreto Bernal, William Frank Español Sierra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-31 2024-05-31 8 3 434 459 10.37811/cl_rcm.v8i3.11236 Uso de Polioles en la Industria de la Confitería https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11259 <p>La industria de la confitería busca satisfacer la demanda de productos palatables manteniendo opciones saludables, debido a los efectos negativos del consumo excesivo de azúcar en la salud. Esta investigación se centró en el uso de polioles como alternativa al azúcar en la industria de la confitería. Se abordó la clasificación de los productos de confitería y la evaluación nutricional de los polioles, metabolismo, impacto en la salud, percepción del consumidor y aplicaciones para brindar una visión general beneficiosa para los interesados. Los resultados indicaron que los polioles son eficaces como sustitutos del azúcar debido a su capacidad como agentes de carga, su bajo índice glucémico y su menor contenido calórico. Además, no afectan los niveles de insulina y presentan efectos beneficiosos para la salud bucal. Sin embargo, su uso presenta desafíos en términos de sabor y costos de producción, y el consumo excesivo puede causar efectos secundarios gastrointestinales. En conclusión, la investigación respaldó el uso de los polioles como alternativas viables al azúcar en la confitería, contribuyendo a ofrecer productos más saludables, aunque se deben considerar las preferencias del consumidor y los posibles efectos secundarios en el desarrollo de estos productos.</p> Mario de Jesús González-Otamendi Jesús Guadalupe Pérez-Flores Elizabeth Contreras-López Karla Soto-Vega Laura García-Curiel Emmanuel Pérez-Escalante Desiree Islas-Martínez Carlos Ángel Jijón Lizbeth Anahí Portillo-Torres Derechos de autor 2024 Mario de Jesús González-Otamendi, Jesús Guadalupe Pérez-Flores , Elizabeth Contreras-López , Karla Soto-Vega , Laura García-Curiel, Emmanuel Pérez-Escalante, Desiree Islas-Martínez, Carlos Ángel Jijón, Lizbeth Anahí Portillo-Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-31 2024-05-31 8 3 499 528 10.37811/cl_rcm.v8i3.11259 Clasificación de los Limos y Arcillas del Valle Central de Tarija en base a su Compresibilidad Edométrica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11271 <p>El artículo presenta una clasificación exhaustiva de las arcillas encontradas en el Valle Central de Tarija. Esta clasificación se ha desarrollado mediante ensayos edométricos de laboratorio, los cuales han permitido establecer rangos de valores de compresibilidad. La metodología de clasificación se basa en la investigación realizada por Carter y Bentley (2016), quienes han propuesto una tabla de clasificación de arcillas en función del índice de compresibilidad. Esta tabla es aplicable a los rangos de variación de las variables consideradas en el estudio, los cuales están delimitados por valores máximos y mínimos. Los resultados principales del estudio reflejan las características y propiedades de las arcillas a partir de ensayos destinados a determinar el índice de compresión, los límites de Atterberg y el coeficiente de consolidación. La clasificación resultante se expresa en términos del índice de compresión, lo que la hace fácilmente utilizable en la práctica.</p> Laura Karina Soto Salgado Trinidad Cinthia Baldiviezo Montalvo Derechos de autor 2024 Laura Karina Soto Salgado , Trinidad Cinthia Baldiviezo Montalvo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-01 2024-06-01 8 3 645 656 10.37811/cl_rcm.v8i3.11271 Formación de Líderes Emprendedores en Turismo con Habilidades Comunicacionales a Nivel Universitario en Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11274 <p>Para Latinoamérica, el turismo nacional e internacional está en constante crecimiento. Situación que demanda la necesidad de formar líderes con competencias y habilidades comunicacionales por parte de las universidades, con sus programas curriculares para atender la demanda de países que presentan en sus investigaciones estas necesidades y exigencias para el desarrollo de sus áreas en el ámbito turístico como motores para los sectores económico, político y sociocultural. El objetivo principal del artículo consiste en analizar la formación de líderes emprendedores en turismo con habilidades comunicacionales con respecto a estudios universitarios en el Ecuador. La metodología se fundamentó en el paradigma epistemológico estructuralismo con el método científico análisis crítico dialéctico, descriptivo - documental a través de fuentes primarias, como Redalyc, SciELO, Scopus, Dialnet, así como trabajos de investigación, que registran datos científicos y empíricos significativos para dar respuesta a las interrogantes y objetivos planteados. Entre los resultados encontrados dentro del análisis crítico es que estas variables ya han sido objeto de indagación por otros investigadores, quienes han aportaron datos e información teórica relevante e importante. El sustento teórico es sustancioso, además de la fortaleza que ofrece la técnica de categorización bibliográfica, lográndose la sistematización sobre la formación de líderes emprendedores en turismo con habilidades comunicacionales a nivel universitario. Se logra describir como ha sido la formación de estos nuevos líderes emprendedores y las habilidades comunicacionales en turismo, además de comparar los perfiles de egreso establecidos en las carreras de turismo por distintas universidades del Ecuador.</p> Ana Elizabeth Miranda Romero Solange Lisette Guerrero Valarezo Martha Alexandra Aspiazu Espinoza Derechos de autor 2024 Ana Elizabeth Miranda Romero, Solange Lisette Guerrero Valarezo, Martha Alexandra Aspiazu Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-01 2024-06-01 8 3 713 730 10.37811/cl_rcm.v8i3.11274 Diseño de un Sistema de Energía Renovable Basado en Paneles Solares Fotovoltaicos para Mercados de Ibarra, Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11275 <p>El objetivo del presente proyecto es diseñar un sistema de energía renovable basado en paneles solares fotovoltaicos para mercados de Ibarra que permitan cubrir las necesidades de energía eléctrica de los comerciantes y productores. La metodología que se utilizó fue cualitativa – cuantitativa, se aplicó los métodos lógicos empíricos: inductivo, deductivo, descriptivo, analítico. La población sujeta a investigación son los 4.648 comerciantes y productores de estos mercados. La técnica que se utilizó fue la encuesta. Los resultados obtenidos de la contextualización de la demanda de energía eléctrica, determinan un promedio de 581.000kw/mes. Los resultados de los aspectos técnicos e ingeniería de este sistema determinaron los elementos del sistema fotovoltaico a través de: módulos fotovoltaicos, baterías, inversores, reguladores, soportes y el cableado. La evaluación de impactos ambientales a través de la matriz de Leopold determinó que en los componentes físico y medio biótico tiene un impacto negativo no significativo y en el componente socioeconómico un impacto positivo significativo. La evaluación económica financiera&nbsp; determinó que la inversión requerida es de $3.295.147.25, los indicadores financieros son positivos con un VAN es de $860.472.30, la TIR es del 22,4%, el B/ C de $1.26 y el PRI de 4 años, 4 meses y 25 días.</p> Manuel Rolando Cangas Salas Hakna Ferro Azcona Derechos de autor 2024 Manuel Rolando Cangas Salas , Hakna Ferro Azcona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-01 2024-06-01 8 3 731 748 10.37811/cl_rcm.v8i3.11275 El Pago de las Pensiones Alimenticias Extras por Parte del Alimentante Desempleado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11276 <p>Se analiza la situación normativa del pago de las pensiones alimenticias extras por parte del alimentante desempleado en el contexto ecuatoriano y desde la perspectiva del derecho comparado con países donde existe una regulación respectiva, como España, Chile y Panamá. En el artículo se examinaron los derechos de igualdad, justicia y el interés superior de los hijos respecto a las pensiones alimenticias extras. Se adoptó un método de investigación cualitativo, mediante revisión y análisis de la normativa legal, particularmente la Constitución de la República del Ecuador, el Código de la Niñez y Adolescencia, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención sobre los Derechos del Niño. La legislación ecuatoriana no distingue entre pensiones alimenticias ordinarias y extraordinarias y no existe regulación del pago de las pensiones por parte de los alimentantes desempleados para cubrir los gastos extraordinarios de los alimentarios. Según la experiencia legislativa extranjera, la regulación del pago de pensiones alimenticias extraordinarias demanda el establecimiento de montos, mecanismos que garanticen su pago en situación de desempleo del alimentante, sanciones por incumplimiento y requisitos para la suspensión de la obligación.</p> Alvaro Israel Galarza Tirado Alfredo Fabián Carrillo Derechos de autor 2024 Alvaro Israel Galarza Tirado, Alfredo Fabián Carrillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-01 2024-06-01 8 3 749 762 10.37811/cl_rcm.v8i3.11276 Factores de Neuromarketing para la Construcción de Marca en la Categoría de Chocolates del Canal DTT, En el Cantón de Santo Domingo de Heredia, en el Segundo Semestre del 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11316 <p>Se sugiere que el resumen sea elaborado en un solo párrafo, con texto en tamaño 11, Calibri Light, justificado, al igual que todo el cuerpo del artículo, salvo los subtítulos que van alineados a la izquierda. El resumen debe presentar el objetivo del trabajo, las estrategias metodológicas implementadas para su consecución y los principales resultados o hallazgos. La extensión máxima ideal para el resumen es de 200 palabras. Se adopta como sistema de citación el del Manual de Estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA), en su sexta o séptima edición (www.apastyle.org). Se recomienda que la extensión total del artículo, incluida las referencias, no supere las 20 páginas. El siguiente trabajo de investigación, hace hincapié en analizar los diferentes factores del neuromarketing para la construcción de marca del chocolate, cuya empresa Jogaimex S.A atiende el canal dtt que incluye supermercados independientes de la zona de Santo Domingo de Heredia. La investigación tiene como foco también catalogar el uso del actual neuromarketing en la empresa hacia el comercio del chocolate, seleccionar los factores y herramientas del neuromarketing disponibles en el mercado para la construcción de marca, y poder identificar las mejoras en la aplicación del neuromarketing en Jogaimex S.A, como fuente primaria de investigación se tuvo el apoyo de 3 especialistas en neuromarketing, tanto a nivel internacional como acá en Costa Rica quienes brindaron información valiosa al estudio, también se involucró al personal de Jogaimex S.A quienes Gerentes y vendedores, al conocer bien la categoría de chocolates aportaron información muy importante al estudio. Jogaimex S.A ha&nbsp; construido con el tiempo un negocio que les ha permitido abrirse en el mercado nacional; y a pesar de todos estos esfuerzos de ventas, se ve la oportunidad de involucrar al plan de mercadeo y ventas el neuromarketing, el cual va a dar un excelente aporte hacia el equipo comercial, ya que más que lograr la venta y reventa, se requiere también darle mayor mercadeo al producto, en donde se involucran variables de éxito y Kpi’s como el % del lineal y su presencia de marca en la góndola u exhibiciones adicionales, uso de las redes sociales, como también persuadir en las mentes de las personas por medio de la emociones y sus sentidos, y comprender mejor su comportamiento de compra, ya que productos como el chocolate, los sentidos de la vista, olfato y gusto, influyen mucho y con el apoyo de la publicidad y material P.O.P disponible al momento de elegir que marca de chocolate compra en el supermercado.</p> Kevin Solano Avila Seir Chacón Achí Derechos de autor 2024 Kevin Solano Avila, Seir Chacón Achí https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1017 1038 10.37811/cl_rcm.v8i3.11316 Estrategias de Afrontamiento y Bienestar Psicológico en un Grupo de Deportistas Costarricenses entre 18 - 25 años https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11317 <p>Practicar un deporte genera múltiples beneficios en el organismo y a nivel emocional, de igual manera, quienes encuentran la pasión en algún deporte lo llevan a otro nivel,&nbsp; de manera competitiva o incluso hasta llegan a dedicarse por completo a esa disciplina, pero es importante cuando se practican deportes a nivel competitivo poder controlar emociones y tener estrategias de afrontamiento que ayuden a estos deportistas a manejar las dificultades y también los logros de manera adecuada y sin ver afectado su bienestar psicológico y por ende su salud mental. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la influencia que ejercen las estrategias de afrontamiento sobre el bienestar psicológico en un grupo de deportistas costarricenses de 18 a 25 años. En relación con la metodología, en el estudio de tipo correlacional y enfoque tipo cuantitativo, participaron 110 deportistas de competencia. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables correspondieron la Adaptación española de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff de Díaz et al. (2006); el segundo instrumento utilizado fue la adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Cano et al. (2007). Los resultados indican que las correlaciones más significativas señalan que a mayor Apoyo Social, mayor capacidad de expresarse a nivel emocional (rho= 0.552) con un valor&nbsp; p &lt; .001.&nbsp; De igual manera, al utilizar la Reestructuración Cognitiva como EA, mayor es la capacidad de resolver problemas (rho= 0.526) con un valor&nbsp; p &lt; .001, de buscar Apoyo Social (rho= 0.482) con valor&nbsp; p &lt; .001 y de expresarse mejor emocionalmente (rho= 0.493) con un valor&nbsp; p &lt; .001. Se concluyó que los deportistas que conformaron la muestra utilizan con mayor frecuencia y se sienten mayormente respaldados con las estrategias de afrontamiento enfocadas en el problema y en la emoción; esta elección de estrategias de afrontamiento influye en su bienestar psicológico con la que se enfrentan en su vida cotidiana a los éxitos, así como a las adversidades.&nbsp;</p> Silvia Elena Chaves Arias Luis Miguel Ortega Martínez Derechos de autor 2024 Silvia Elena Chaves Arias , Luis Miguel Ortega Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1039 1058 10.37811/cl_rcm.v8i3.11317 Realidad Virtual y Aumentada en Psicología: Explorando la Percepción de Estudiantes Universitarios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11318 <p>La rápida evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando lugar al surgimiento de la realidad virtual (RV) y aumentada (RA) como herramientas educativas. El objetivo esta investigación es determinar la percepción de los estudiantes de Psicología respecto a la metodología de RV y RA en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Este estudio busca explorar cómo estas tecnologías emergentes son recibidas y valoradas por los estudiantes, y cómo influyen en su experiencia educativa en la disciplina psicológica. Metodológicamente, se realizaron grupos focales con 47 estudiantes. A nivel de resultados se reconoce la capacidad de la RV y RA en mejorar los sentidos y su utilidad en el aprendizaje inmersivo, así como en terapias, pero se evidencia un desconocimiento que señala la necesidad de capacitación. Se vislumbra el potencial de la fusión entre juego y aprendizaje. Se destaca el rol de algunos efectos secundarios y desafíos de accesibilidad y capacitación. En torno a metaverso (MV), hay concepciones vagas, resaltando la necesidad de concientización sobre su potencial educativo y los desafíos económicos y físicos asociados. Se recomienda una preparación previa para docentes y estudiantes, así como la consideración de la diversidad de usuarios para garantizar una educación inclusiva y competitiva en el mercado laboral. Además, se destaca la importancia de una implementación ética que proteja los derechos y el bienestar de los usuarios.</p> Paula Chinchilla-Fonseca Mariana Torres Acuña Marta María Artavia Alpízar Derechos de autor 2024 Paula Chinchilla-Fonseca , Mariana Torres Acuña, Marta María Artavia Alpízar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1059 1091 10.37811/cl_rcm.v8i3.11318 El impacto de los Indicadores RSI, MACD y Medias Móviles y otras Tendencias en los Precios de las Acciones de la Bolsa Mexicana de Valores, Analizando el ETF EWW de Ishares MSCI de México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11319 <p>El mercado financiero se divide en el mercado primario, donde se emiten por primera vez los títulos financieros, y el mercado secundario, donde se compran y venden los títulos ya emitidos. Su función principal es movilizar recursos financieros desde agentes con excedentes hacia aquellos que necesitan fondos, permitiendo una mejor asignación del capital y un mayor crecimiento económico. A pesar de su importancia para la economía, los mercados financieros son volátiles y presentan riesgos para los inversores. (Conceptos de la historia. s.f.) Es fundamental conocer su funcionamiento para evitar la incertidumbre. Lo anterior proporciona un cimiento sólido para entender cómo los mercados financieros evolucionan y cómo funcionan actualmente, lo cual es esencial para cualquier estudio sobre el precio de las acciones y su relación con los meses del año o periodos económicos. La estacionalidad en los precios de las acciones se refiere a patrones de comportamiento que se repiten periódicamente en el mercado de valores. Estos patrones pueden ser mensuales, trimestrales o incluso anuales y suelen estar influenciados por factores económicos, psicológicos y de comportamiento de los inversores. &nbsp;El presente estudio pretende conocer los factores que condicionan la estacionalidad y una vez comprendiendo estar en posibilidad de invertir de forma segura entrando en las fechas que mejor lo hacen cierto tipo de empresas o cierto tipo de sectores económicos; una vez conociendo estos factores se puede crear una empresa que gestione recursos de la gente más pobre de la región sur de Jalisco para incrementar sus ingresos familiares.</p> Ramiro Rivera Maria Alicia Rodríguez Hernández Erwin José Peña Valencia Derechos de autor 2024 Ramiro Rivera, Maria Alicia Rodríguez Hernández, Erwin José Peña Valencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1092 1114 10.37811/cl_rcm.v8i3.11319 Riesgos Ergonómicos en el Entorno Laboral: Importancia y Factores de Riesgo. Revisión Bibliográfica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11323 <p>Los riesgos ergonómicos están relacionados con la probabilidad de desarrollar afecciones o trastornos musculoesqueléticos (TME) debido a la naturaleza y la intensidad de las actividades físicas realizadas en el trabajo, lo cual, incrementa las tasas de morbilidad y mortalidad de la población que se derivan de la presencia de enfermedades crónicas. Es así que, debido al impacto de este fenómeno laboral el objetivo de este documento fue investigar y analizar la importancia de los riesgos ergonómicos en el entorno laboral e identificar los principales factores de riesgo que afectan la salud y el bienestar de los trabajadores, mediante la revisión bibliográfica de documentos de elevada calidad científica y académica. Dentro de los principales riesgos laborales, cobran importancia los riesgos ergonómicos, de forma específica aquellos relacionados con TME, mismos que pueden afectar cualquier parte del organismo y alterar los procesos fisiológicos normales. Al mismo tiempo, factores de riesgo relacionados con la sobrecarga laboral, la carencia de capacitación, espacios laborales inadecuados, exposición a ruidos y vibraciones, generación de fuerzas, frecuencia de movimientos, posturas inadecuadas y ciertos factores psicosociales tiene un grave impacto en los trabajadores, quienes en muchos de los casos no cuentan con tiempos adecuados de recuperación que les permita manejar la carga y el estrés laboral, mermando así su calidad de vida y afectando a la productividad empresarial.</p> Karen Esthefanny Medina Gavidia Jhosue Andrés Díaz Hidalgo Derechos de autor 2024 Karen Esthefanny Medina Gavidia, Jhosue Andrés Díaz Hidalgo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1115 1130 10.37811/cl_rcm.v8i3.11323 Herramientas y técnicas modernas de protección contra incendios. Una Revisión Bibliográfica actualizada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11324 <p>Uno de los aspectos más importantes referentes a la prevención de incendios es la detección oportuna y temprana de los mismos. La implementación de sistemas modernos de extinción de incendios requiere capacitación y simulacros avanzados, pues de nada sirve contar con la mejor tecnología, si el personal no sabe cómo emplearlos y el beneficio que estos aportan en la prevención de incendios, pues conocer el funcionamiento y realizar simulacros avanzados permiten poner a prueba los protocolos establecidos dentro de las organizaciones, evaluar la eficacia de las medidas preventivas y garantizar una respuesta coordinada en caso de emergencia. En consideración a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue proporcionar una descripción general de las herramientas y técnicas de última generación utilizadas en los sistemas de protección contra incendios mediante una revisión bibliográfica actualizada. Con base en la información consultada, es evidente que las herramientas y técnicas modernas de protección contra incendios incluyen una amplia variedad de dispositivos diseñados para reducir la propagación del fuego, garantizar la seguridad de la población y las estructuras involucradas en el flagelo. Así, gracias a los avances científicos y tecnológicos de la última década se cuenta con una amplia variedad de dispositivos que incluyen rociadores y detectores de humo, mantas ignifugas, uso de gases, agua nebulizada, láser, espuma, robots contra incendios, softwares y porque no, la inclusión de la IA para mejorar la respuesta contra incendios.</p> Víctor Hugo Medina Pérez Erika Patricia Medina Gavidia Derechos de autor 2024 Víctor Hugo Medina Pérez , Erika Patricia Medina Gavidia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1131 1146 10.37811/cl_rcm.v8i3.11324 Pronóstico del Precio de Barril de Petróleo en México para el Periodo Febrero de 2023 a Enero de 2024 Mediante un Modelo ARIMA en RStudio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11326 <p>El objetivo del presente trabajo de investigación fue desarrollar un caso práctico de pronóstico de series temporales para el precio del barril de petróleo en México, para el periodo febrero de 2023 a enero de 2024. El precio del barril de petróleo se modeló como una serie de tiempo y se pronosticó utilizando un modelo de promedios móviles autorregresivos integrados (ARIMA). Bajo un enfoque estocástico, se define que una serie temporal es la secuencia de valores de una variable a lo largo del tiempo, cuyo comportamiento está dado por la aleatoriedad a partir de un proceso que es totalmente desconocido o difícil de modelar matemáticamente. En el caso del precio del petróleo, este se ve afectado por una gran variedad de variables, factores y sucesos geopolíticos, como es el caso de la guerra en Ucrania en la actualidad, por lo que el enfoque estocástico mediante un modelo ARIMA resulta una opción pertinente. Los resultados comparados con los datos de prueba muestran que el modelo tuvo un error MAPE de 6.33% y un RMSE de 6.106, por lo que se considera que el modelo generó pronósticos precisos, a pesar de que se consideró un horizonte a largo plazo de 12 meses para su evaluación.</p> César Ángel Fierro Torres Arturo Woocay Prieto Claudia Irene Torres Saucedo Laura Isela Gómez Palma Natalia Idaly Barraza Ramírez Derechos de autor 2024 César Ángel Fierro Torres, Arturo Woocay Prieto, Claudia Irene Torres Saucedo, Laura Isela Gómez Palma, Natalia Idaly Barraza Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1147 1172 10.37811/cl_rcm.v8i3.11326 Asociación de Cambio de Comportamiento debido a la Adicción a Videojuegos en Adolescentes de la UMF 34 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11330 <p>El uso excesivo de videojuegos ha aumentado de manera vertiginosa entre los varones con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años. El consumo de videojuegos en general ejerce una fuerte influencia en el comportamiento de los adolescentes, de igual manera el uso prolongado se encuentra asociado a una diversidad de síntomas emocionales, dependencia, problemas de atención, hiperactividad y problemas familiares. Objetivo: Establecer la asociación de cambio en el comportamiento debido a la adicción de los videojuegos en adolescentes de la UMF 34. Material y métodos: se utilizó la Escala <em>Game Addiction Scale for Adolescents </em>(GASA), la Escala de Impulsividad de Plutchik y una escala de recolección de datos. El cual se les practicó a los adolescentes con previa autorización del padre de familia o tutor con sus respectivas cartas de consentimiento informado y asentimiento. Resultados: Los resultados revelaron que el cambio del comportamiento está asociado 5 veces más a adolescentes que tienen adicción a videojuegos que los que no tienen, con un intervalo de confianza entre 3.514 y 8.496. Mostrando un p&lt;0.001 siendo considerada estadísticamente muy significativo. Conclusiones: Con el estudio realizado, podemos concluir que la alteración del comportamiento está asociado a la adicción a los videojuegos.</p> Agustín Pérez García Derechos de autor 2024 Agustín Pérez García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1203 1215 10.37811/cl_rcm.v8i3.11330 Fundamentos Teóricos de la Gobernanza en la Promoción de la Actividad Física https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11335 <p>El objetivo de este trabajo es proporcionar los fundamentos teóricos de la gobernanza en la promoción de la actividad física, que sirva como marco de referencia para la formulación e implementación de proyectos, programas, planes y políticas&nbsp;públicas destinados a fomentar la actividad física a nivel comunitario, regional y nacional. La metodología implementada se basa en una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la gobernanza para la actividad física, analizando los principios y dimensiones clave propuestos por diversos autores e investigadores en este campo. Este enfoque multidisciplinario busca integrar los conocimientos y perspectivas de diferentes áreas relacionadas con la actividad física, la salud pública y la gobernanza. Los principales hallazgos del trabajo incluyen la identificación de factores cruciales para una gobernanza efectiva en la promoción de la actividad física, como la formulación de políticas basadas en evidencia, la coordinación intersectorial, la participación ciudadana, la infraestructura adecuada y la evaluación continua. Además, se destaca la necesidad de desarrollar modelos y marcos integrales que guíen a los gobiernos y organizaciones en la implementación de estrategias de gobernanza específicas para este ámbito. Artículo de reflexión producto de la tesis doctoral “Modelo de Gobernanza para la Actividad Física en el Distrito Especial de Santiago de Cali – Colombia”</p> Jefferson García Buitrago Raúl Andrés Tabarquino Muñoz Derechos de autor 2024 Jefferson García Buitrago , Raúl Andrés Tabarquino Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-04 2024-06-04 8 3 1275 1300 10.37811/cl_rcm.v8i3.11335 Análisis de Proveedores de Eventos Sociales y el Uso de Estrategias Digitales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11345 <p>En la actualidad vivir en un mundo interconectado demanda a los proveedores de servicios sociales a planificar estrategias con las cuales puedan enfrentarse a los desafíos de los constantes cambios del mercado. Los proveedores son parte esencial en la organización de eventos por lo que la manera de promocionar los productos y servicios necesarios influirá en la preferencia de los usuarios. Este articulo busca conocer las necesidades de los proveedores y el grado de interes por el uso de plataformas digitales las cuales determinaran el éxito de crear relaciones efectivas entre proveedor – usuario. Para ello se realizó una investigación de tipo cualitativa a 30 proveedores de eventos sociales de la ciudad de Matamoros, Tamaulipas. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de involucrarse dentro plataformas digitales que impulsen el marketing para el desarrollo de sus productos y servicios.</p> Maria Guadalupe Santiago Chimal Ileana Guzman Prince Miguel Angel Medina Alvarez Daniel Gonzalo Galvan Rodriguez Derechos de autor 2024 Maria Guadalupe Santiago Chimal, Ileana Guzman Prince , Miguel Angel Medina Alvarez, Daniel Gonzalo Galvan Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1419 1426 10.37811/cl_rcm.v8i3.11345 La Sociedad Contemporánea e Interconectada exige el Desarrollo de Competencias Comunicativas Escritoras para una Educación Sostenible https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11347 <p>El presente estudio aborda el desarrollo de las competencias escritoras, escenario&nbsp; de las habilidades y procesos que estas implican desde la mirada de algunos autores cuyos aportes son pertinentes para una educación de calidad y sostenible. Es así como se proporciona una alternativa de innovación para enfrentar las exigencias de la sociedad actual; por medio de esta publicación y de la mano con la didáctica, se presenta una investigación donde la razón y&nbsp; la experiencia como seres humanos completos y complejos hacen parte en los procesos de enseñanza aprendizaje en busca de una educación renovada que nos inspire en las posibilidades reales de transformación&nbsp; que se pueden implementar desde la perspectiva de las pedagogías emergentes, es decir, estrategias o actividades creativas y abiertas con experiencias personalmente significativas y auténticas que estimulen el compromiso emocional de los participantes dentro y fuera del aula de clase, que ofrezcan oportunidades en la manera de entender y actuar en el mundo por medio del arte de escribir. Pineau, Dussel &amp; Caruso (2001) en su obra “La escuela como máquina de educar” hacen grandes aportes al hacernos pensar en el poder que tiene la escuela en la sociedad, lo importante que es nuestra labor y como el buen gobierno puede contribuir a escenarios académicos bien atendidos lo cual puede ser la principal herramienta de transformación social para cambios positivos en la práctica educativa. Esta sistematización beneficia a todo el sistema educativo aportando al entorno y sus actores, la posibilidad de dejar registrado las experiencias de aprendizaje significativa como la que se presenta, con el fin de ser reajustadas según los resultados y progresos que arroje, posibilitando la transformación de la propia práctica del aprendizaje hacia una experiencia vivencial, motivada y orientada al reto.</p> Diana Patricia de la hoz de la Hoz Derechos de autor 2024 Diana Patricia de la hoz de la Hoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1455 1472 10.37811/cl_rcm.v8i3.11347 Autoría Accesoria Imprudente en Delitos de Tránsito en el Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11349 <p>Este trabajo investiga la viabilidad de implementar la autoría accesoria imprudente en el sistema penal ecuatoriano para mejorar la resolución de delitos culposos de tránsito. El objetivo es determinar si esta figura jurídica puede reducir la saturación de casos en la Fiscalía, acelerar los procesos judiciales y lograr una justicia más equitativa. Se utilizó una metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo basado en el análisis de documentos y casos reales de la Fiscalía de Tránsito 2 de Riobamba, Chimborazo. Se revisaron archivos y se estudiaron varios incidentes de tránsito para comprender cómo la autoría accesoria imprudente podría aplicarse en estos contextos. Los hallazgos indican que la incorporación de la autoría accesoria imprudente podría asignar responsabilidades de manera más justa, atribuyendo culpa no solo a los conductores, sino también a peatones y otros involucrados que actúan imprudentemente. Esto permitiría a la Fiscalía archivar o sobreseer casos más rápidamente, reduciendo los costos y el tiempo de los procesos judiciales. Además, podría fomentar una mayor conciencia y responsabilidad ciudadana en el respeto a las normas de tránsito. En conclusión, la autoría accesoria imprudente podría optimizar la eficiencia del sistema penal y contribuir a una justicia más equitativa en Ecuador.</p> Carmen Elisa Barriga Gomez Dennys Javier Coronel Bonifaz Derechos de autor 2024 Carmen Elisa Barriga Gomez , Dennys Javier Coronel Bonifaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1507 1525 10.37811/cl_rcm.v8i3.11349 Empleo de Camélidos Lama Glama como Alternativa de Medios de Estribado y Transporte de Piezas de Morteros de 81mm en Ámbitos Altiplánicos - Proyecto CARMELO https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11350 <p>El proyecto “CARMELO” resulta de una investigación de nivel básica, de tipo descriptivo correlacional realizada bajo la técnica de la observación. El objeto de estudio plantea emplear medios semovientes endémicos como los camellos (“Lama glama”) propios de la zona del altiplano para atender la tarea de estriba y transporte de los sirvientes de pieza de armas colectivas (principalmente los morteros de 81 mm) ofreciendo una alternativa que atienda estos esfuerzos explotando las condiciones de resistencia de estos camélidos. Resolviendo en gran parte el agotamiento físico de estos combatientes los cuales están restringidos a los altos, lentos desplazamientos, tránsito en terreno complicado y sobre todo al esfuerzo de cargar este material. De manera que al emplear a CARMELO este personal se va a focalizar explícitamente a su responsabilidad de proporcionar apoyo de fuegos como medios de apoyo de fuegos (MAF) en los niveles elementales componentes de una unidad tipo Batallón de Infantería (BI). CARMELO (Capacidad de Adaptarse Rápidamente con Medios Económicos a Lugares con vías Obstruidas o de difícil acceso [sic]), fue implementado desde el AF-2021 en el Regimiento de Caballería Blindado N°9 (acantonado en Pomata – Puno) y con la estrecha colaboración de la Escuela de Unidades Montadas y Equitación del Ejército Nacional de Colombia. Cabe hacer mención que, por ser un proyecto de investigación, este se encuentra contemplado en la normatividad que regula la propiedad intelectual en la legislación peruana. Asimismo, se ha evitado abordar aspectos doctrinarios en el desarrollo de su contenido para no colisionar con los parámetros de seguridad de la información.</p> Victor Manuel Pimentel Roque Oscar Jorge Mogollón Sandoval José Carlos Pérez Larco Derechos de autor 2024 Victor Manuel Pimentel Roque, Oscar Jorge Mogollón Sandoval, José Carlos Pérez Larco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1526 1549 10.37811/cl_rcm.v8i3.11350 Valoración de Tratamientos Orgánicos para el Control de Mosquita Blanca (Bemisia tabaci) en Habanero (Capsicum chinense) a Campo Abierto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11353 <p>El proyecto de investigación se realizó con el propósito de evaluar tratamientos orgánicos para el control de la mosquita blanca (<em>Bemisia tabaci</em>) en el cultivo de chile habanero (<em>Capsicum chinense</em>) a través de métodos caseros y económicos; empleando principios de agroecología, con el fin de reducir la brecha de la dependencia de productos químicos en los insumos primarios de la producción agrícola, el primer método consistió en el caldo sulfocálcico, un producto utilizado principalmente como fungicida, aplicado en hojas del cultivo para eliminar plagas; el segundo fue el repelente a base de orégano (<em>Origanum vulgare </em>Mill) aplicado de manera foliar. El ensayo consistió en tres tratamientos con el testigo, con 80 repeticiones (plantas) de cada uno, desarrollado en un diseño experimental en parcelas completamente al azar, a los resultados obtenidos se les aplicó un análisis de varianza y un aprueba de Tukey con 0.95 de confiabilidad; desarrollado en InfoStat v. 2022 en donde, los resultados de control y repelencia mostraron que los tratamientos son diferentes; y en la producción, el repelente de orégano (T2) mostró una diferencia estadística respecto a los otros dos tratamientos, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.</p> Emanuel Pérez López Lorena Guadalupe Bolaños Virgen Mercedes Muraira Soto Roberto P. Mora Solís Sergio Rodriguez Roy Ruben Onofre Aguirre Alonso Derechos de autor 2024 Emanuel Pérez López, Lorena Guadalupe Bolaños Virgen, Mercedes Muraira Soto, Roberto P. Mora Solís , Sergio Rodriguez Roy, Ruben Onofre Aguirre Alonso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1583 1597 10.37811/cl_rcm.v8i3.11353 Diagnóstico del Método de Segregación de Contenedores con Carga Peligrosa en la Sociedad Portuaria de Buenaventura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11355 <p>El transporte de mercancías peligrosas por vía marítima se rige por normativas internacionales para prevenir daños a personas, buques y el medio ambiente. El Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG) busca facilitar este transporte de manera segura y eficiente. La necesidad de regulación internacional se evidenció en conferencias como la SOLAS de 1929 y 1948, que establecieron clasificaciones y disposiciones para el transporte de estas mercancías. En Colombia, a pesar de las regulaciones para el transporte terrestre, falta normativa específica para el almacenaje de mercancías peligrosas en terminales marítimas. Sin embargo, es crucial realizar una correcta segregación y rotulación para proteger la vida humana, el medio ambiente y las instalaciones portuarias.</p> Brigitte Teresa Correa Estacio Jhon Edier Lerma Riascos Tiana Vanessa Cándelo Aguilar Derechos de autor 2024 Brigitte Teresa Correa Estacio , Jhon Edier Lerma Riascos , Tiana Vanessa Cándelo Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1621 1639 10.37811/cl_rcm.v8i3.11355 La Gestión de la Calidad en la Industria Maquiladora Mexicana a Partir de la Tecnología 4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11356 <p>En el entorno de la gestión de la calidad en las organizaciones, sobre todo en aquellas de corte industrial, la penetración de las tecnologías es una realidad que permite desde perspectivas diversas como el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), las tecnologías 4.0, el aseguramiento de la calidad, la mejora continua, basadas en software e infraestructura basada en dispositivos electrónicos son una realidad en la actualidad. El enfoque de la “calidad 4.0” que es el que se analiza en este artículo dentro del ámbito de las operaciones de una empresa maquiladora con operaciones en Matamoros, Tamaulipas, México, si bien de enormes expectativas, sigue siendo, al menos en el entorno de dicha empresa maquiladora, pero también desde la perspectiva de los estudios científicos en tal sentido, una fortaleza competitiva para las empresas que logren iniciar su adopción en el marco de sus operaciones industriales, en este caso. A lo largo del presente artículo se analizan las posturas teóricas de distintos investigadores en la materia en torno a la calidad 4.0 y se concluye con una investigación empírica cualitativa sobre la postura que alrededor de esta visión de la gestión de la calidad, se aplica en la empresa maquiladora mencionada.</p> Vicente Alvarez Castillo José Javier Treviño Uribe Claudio Alejandro Alcala Salinas Apolinar Zapata Rebolloso Derechos de autor 2024 Vicente Alvarez Castillo, José Javier Treviño Uribe, Claudio Alejandro Alcala Salinas, Apolinar Zapata Rebolloso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1640 1655 10.37811/cl_rcm.v8i3.11356 La Responsabilidad Extracontractual https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11358 <p>La presente investigación tiene como objetivo general comprender la importancia de implementar eficazmente en el sistema legal del Ecuador la responsabilidad extracontractual, con la cual se pueda considerar de manera justa y equitativa los actos punibles de otros sujetos involucrados, más allá de los contratos establecidos. De igual manera, se tiene como problemática la inseguridad jurídica debido a la falta de criterios claros en la interpretación y aplicación de la ley que ocasiona una congestión en el sistema judicial, causando demoras en la resolución de casos. En lo que respecta a la metodología se utilizó un enfoque cualitativo para determinar la importancia de implementar eficazmente la responsabilidad extracontractual en el sistema legal de Ecuador, con el fín de mejorar la protección de los derechos individuales y colectivos de la sociedad y la administración de justicia en el país. Se concluye que, tanto la investigación bibliográfica como las sentencias recopiladas coinciden en que la correcta aplicación de la responsabilidad extracontractual es fundamental para garantizar una compensación justa a las víctimas de acciones negligentes, promover la prevención de futuros comportamientos ilícitos, proteger los derechos individuales al responsabilizar a los infractores y fortalecer la confianza en el sistema legal.</p> Lino Gilberto Bautista González Derechos de autor 2024 Lino Gilberto Bautista González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1681 1694 10.37811/cl_rcm.v8i3.11358 Influencia del Somatotipo Corporal en el Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios de Veracruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11364 <p>La siguiente investigación analiza el perfil antropométrico de estudiantes universitarias de 20 a 24 años utilizando el protocolo ISAK. El objetivo es correlacionar el somatotipo con el promedio académico mediante el software de estadística SPSS. Los resultados revelan una correlación positiva entre ambas variables, lo que sugiere una posible relación entre la constitución física de las estudiantes y su desempeño académico. Este estudio transversal proporciona una visión útil sobre cómo las características físicas pueden influir en el rendimiento educativo, destacando la importancia de considerar factores más allá de lo puramente académico en la evaluación del éxito estudiantil.</p> Lozano Martínez Kevin Oswaldo Campos Reyes Lita Carlota Ortega Castillo Aylin Del Rosario Hilario Cordoba Elsa Yarith Derechos de autor 2024 Lozano Martínez Kevin Oswaldo, Campos Reyes Lita Carlota, Ortega Castillo Aylin Del Rosario, Hilario Cordoba Elsa Yarith https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1752 1763 10.37811/cl_rcm.v8i3.11364 Sumarse a un Sistema Bajo Una Teoría o hacer Academia para Evolucionar la Misma https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11372 <p>La decisión entre simplemente cumplir como docente dentro de un sistema educativo existente o dedicarse a hacer academia para desarrollar y evolucionar una teoría pedagógica es crucial y compleja. Optar por cumplir implica ejecutar prácticas pedagógicas establecidas, interactuar directamente con los estudiantes en el aula e influir en su aprendizaje y desarrollo. Por otro lado, embarcarse en una carrera académica implica explorar nuevas ideas, teorías y enfoques pedagógicos, contribuyendo al avance del conocimiento educativo mediante la investigación y el desarrollo teórico. Ambas opciones ofrecen oportunidades únicas para contribuir al campo de la educación, y la elección depende de los valores personales, las metas profesionales y las aspiraciones individuales de cada docente. Es esencial reflexionar cuidadosamente sobre estas opciones para contribuir de manera efectiva al campo educativo.</p> Andrea Maribel Aldaz Izquierdo Germanía Elizabeth de la Cruz Lorena Alejandra Vizcaino Peñafiel Emily Valentina Rosero De La Cruz Pedro Mesias Agual Espin Derechos de autor 2024 Andrea Maribel Aldaz Izquierdo, Germanía Elizabeth de la Cruz , Lorena Alejandra Vizcaino Peñafiel, Emily Valentina Rosero De La Cruz, Pedro Mesias Agual Espin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1764 1787 10.37811/cl_rcm.v8i3.11372 Relación entre los Programas Nacional Estratégicos de CONAHCYT y los Objetivos del Desarrollo Sostenible: Análisis Utilizando ATLAS.ti https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11381 <p>La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre los Programa Nacionales Estratégicos del CONAHCYT del gobierno de México y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La metodología cualitativa de análisis de contenido donde a través del software de investigación cualitativa ATLAS.ti en donde se analizaron los ODS y los PRONACES. Para ello se realizó un análisis exploratorio en dos documentos sobre ODS y PRONACES donde se obtuvieron 11 categorías. En el análisis se obtuvo una nube de palabras, el enraizamiento, la red de códigos, los códigos, la coocurrencia y el código- documento.&nbsp; Los Resultados indican que los PRONACES y ODS están relacionados pero esta relación no está fuerte. También se identificó que palabras como “acceso” y “mundial” son las que presentan frecuencias mayores, también se identificó una presencia escasa de temas relacionados con “mujeres” en los PRONACES. La conclusión general indica que, si bien los ODS y los PRONACES están relacionados de manera global, esta relación no es tan estrecha dado las diferencias que hay en la presencia de ciertos códigos en los documentos estudiados.</p> José Satsumi López Morales Victor Hugo Berdón Carrasco Cesár Alejandro Grimaldo Torres Derechos de autor 2024 José Satsumi López Morales , Victor Hugo Berdón Carrasco , Cesár Alejandro Grimaldo Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1868 1888 10.37811/cl_rcm.v8i3.11381 La Extorsión: el Avance de un Delito que Afecta a la Economía Formal e Informal en Bogotá D.C. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11386 <p>El delito de la extorsión viene incrementándose en diferentes sectores de la sociedad colombiana, golpeando el comercio de algunas ciudades, en específico la ciudad de Bogotá, donde se concentra el principal escenario económico del país. Los residuos criminales dejados por el conflicto interno, el accionar de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, el Ejército de Liberación Nacional ELN, el crimen organizado y la delincuencia común, trasladaron parte de la problemática que se presentaba en la zona rural hacia algunas capitales, donde concentran su accionar contra empresas, establecimientos abiertos al público, almacenes, restaurantes y vendedores informales, entre otros. La extorsión se ha transformado a través de los años por los avances tecnológicos, nuevas modalidades y en gran parte por la anomia estatal, lo que ha generado el incremento de estas actividades delincuenciales por parte de grupos de delincuencia doméstica, sumado a la presencia de organizaciones criminales transnacionales como el caso del “Tren de Aragua”, “Los Satanás”, y los denominados “Los Maracuchos”, estructuras de origen venezolano que dentro de su operar han potencializado la extorsión como delito de mayor lucro después del tráfico de estupefacientes. La extorsión es un fenómeno sobre el cual se han desarrollado acciones por parte del Estado y de la fuerza pública, diseñando políticas para su mitigación, tanto para la afectación psicológica sobre sus víctimas, como también por el impacto directo que tiene en la economía formal y extensión a la economía informal del país.</p> Carlos Arturo Barrera Carmona Ricardo Augusto Alarcón Campos Jesús María Cárdenas Beltrán Derechos de autor 2024 Carlos Arturo Barrera Carmona , Ricardo Augusto Alarcón Campos, Jesús María Cárdenas Beltrán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1922 1945 10.37811/cl_rcm.v8i3.11386 Corrupción en la Gestión de las Asociaciones Público Privadas: Caso Majes Siguas, 2017 – 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11388 <p>El objetivo fue evaluar el papel que ha tenido la corrupción en la gestión de las Asociaciones Público Privadas: Caso Majes Siguas, 2017–2023. La metodología fue básica, cualitativa, de estudio de caso articulado con entrevistas semi estructuradas a 10 funcionarios especializados en el tema de APPs. Los resultados mostraron que 9 de cada 10 complicaciones están vinculadas con la afectación al presupuesto público y las subcategorías vinculadas a corrupción explican el problema de la paralización son las responsabilidades administrativas (55%) y civiles (52%). Se concluye que la corrupción no se presenta como el aspecto más representativo para explicar la paralización del megaproyecto Majes Siguas, sino que este es la afectación del presupuesto público.</p> Carlos William Huari Sulluchuco Derechos de autor 2024 Carlos William Huari Sulluchuco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-06 2024-06-06 8 3 1974 1996 10.37811/cl_rcm.v8i3.11388 Factores que Influyen en la Determinación de Costos en la Construcción de Viviendas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11396 <p>En&nbsp; la construcción de viviendas existen varios factores que intervienen en la determinación de costos de construcción, por lo tanto al interior de los mismos se generan una seire de elementos que influyen directamente en la variación de costos de construcción siendo los principales: materiales que resultan importantes en la determinación de costos de viviendas, mano de obra que esta en dependencia del rendimiento y la calidad que se emplea en la obra, tambien en cuanto al uso de equipo y herramienta depende de la magnitud de obra, los gastos generales que fundamentalmente se distribuyen en los generados en la obra misma como los que representan gastos indirectos de la obra, finalmente esta la utilidad o ganancia como producto del cumplimiento y calidad de la obra.</p> Wilson Angel Gutierrez Rodriguez Derechos de autor 2024 Wilson Angel Gutierrez Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-07 2024-06-07 8 3 2043 2062 10.37811/cl_rcm.v8i3.11396 Autoestima y Empoderamiento en Mujeres Feministas y no Feministas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11400 <p>Estudiar los fenómenos psicológicos a partir de las creaciones culturales permite realizar modificaciones en la conducta individual y colectiva, con la finalidad de vivir en una sociedad más consciente y por añadidura, más sana. Para los estudios de género hay una ardua tarea por representar con datos duros la desigualdad en la que viven las mujeres. La definición de lo masculino y lo femenino, son constructos que dotan de estereotipos a cada género, por motivos de investigación, el presente estudio se centra en el constructo femenino. Los aparatos ideológicos del sistema han asignado a las mujeres roles que cumplir, tal como el cuidado del hogar, funciones sexuales y reproductivas, dependencia a una figura masculina para poder ingresar a los espacios públicos así como mantener una postura discreta y sumisa, lo cual, ha influido directamente en el desarrollo psicológico de las féminas, adoptando una postura de subordinación ante lo masculino. &nbsp;La autoestima y el empoderamiento son componentes que permiten a las personas desenvolverse en las actividades diarias de manera exitosa. El feminismo ha marcado el camino para generar en las mujeres, consciencia acerca de las violencias normalizadas que se ejercen por los paradigmas y estructuras patriarcales, las cuales, afectan a los niveles de autoestima y por consecuencia en los grados de empoderamiento. Por ello, se realizó un estudio descriptivo de corte&nbsp;transversal no experimental con el objetivo de determinar si existe diferencia significativa entre el nivel de autoestima y empoderamiento en mujeres feministas y no feministas. Se aplicó el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith (1959) y el Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer (IMEM, 2008). La muestra está integrada por 414 mujeres, 207 feministas y 207 no feministas, con un rango de edad de 18-50 años, una M=26.36 y una &nbsp;=7.82. De acuerdo con los puntajes totales de las escalas, se encontraron mayores niveles de autoestima y empoderamiento en las mujeres feministas a diferencia de las no feministas.</p> Jocelin Itzel Castillo Becerra Derechos de autor 2024 Jocelin Itzel Castillo Becerra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-07 2024-06-07 8 3 2085 2106 10.37811/cl_rcm.v8i3.11400 Nanoremediación: Alternativa a la Contaminación Minera en México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11404 <p>Las nuevas tecnologías traen consigo mayor beneficio económico para la empresa y potenciales ventajas en la eficiencia productiva. También conllevan implicaciones sociales y potenciales riesgos a la salud y el ambiente. En las últimas décadas las demandas políticas por mejoras ambientales han incentivado las investigaciones que apoyen tecnologías ambientalmente más sustentables. Uno de los sectores reconocidamente más degradantes y contaminantes del ambiente es el de la minería, y una de las tecnologías más novedosas es la aplicación de nanotecnologías en los procesos productivos, tanto en la prospección y extracción como en el beneficio del material. Con el propósito de crear un instrumento que facilite contrastar los avances de investigación en la materia con las posibles aplicaciones en la práctica por parte de las corporaciones mineras, aquí se realiza una revisión bibliográfica de artículos que tratan sobre remediación ambiental con nanotecnologías en minería.</p> Mariana Ramírez Herrera Elena Donají Ramírez Alvarado Alonso Efraín Hernández Montes Derechos de autor 2024 Mariana Ramírez Herrera, Elena Donají Ramírez Alvarado, Alonso Efraín Hernández Montes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-07 2024-06-07 8 3 2204 2221 10.37811/cl_rcm.v8i3.11404 Aplicación de Suero Autólogo en Oftalmologia en Perros https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11410 <p>Este estudio aborda la eficacia del suero autólogo como ayuda en la cicatrización de las úlceras corneales, indistintamente del origen de dicha patología. Se estableció una muestra de 10 pacientes, en una investigación cuantitativa de tipo experimental, que se llevó a cabo en la Clínica Veterinaria Garras y Patas. Los criterios de inclusión se centraron en pacientes positivos a la prueba de fluoresceína, para diagnosticar y clasificar el tipo de úlcera, mientras que los de exclusión incluyeron pacientes con hematocritos menores a 37% y razas miniaturas. Los materiales que se utilizaron fueron un hemoglobinómetro, centrifuga, tirillas reactivas de fluoresceína, historias clínicas e instrumentos de medición como jeringuillas y goteros. Se extrajo 10 ml de sangre tomada de la vena yugular del paciente, que luego se colocó en tubos estériles vacutainer sin anticoagulante, para someterse al proceso de centrifugación a 3000 rpm durante 15 minutos, para obtener el suero autólogo, se instauro el respectivo tratamiento y frecuencia del suero autólogo que serán anotadas en las fichas de control. Los resultados mostraron que el 60% de las úlceras fueron superficiales, con remisión del 100% de los casos; el 20% fueron profundas, con cicatrización completa en el 100% de los pacientes; y el 20% eran estromales, con cicatrización corneal con el 50% de los casos, mejorando notablemente el tiempo de cicatrización en ulceras de tipo superficiales y profundas con el uso del suero autólogo como coadyuvante en el tratamiento.</p> Juliana Lúa Peralta Gloria Beatriz Cabrera Suarez Derechos de autor 2024 Juliana Lúa Peralta, Gloria Beatriz Cabrera Suarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-08 2024-06-08 8 3 2232 2252 10.37811/cl_rcm.v8i3.11410 América Latina: ¿es posible un único sistema de integración económico? https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11412 <p>Con la presente investigación se podrá constatar que, una de las características principales al estudiar la integración regional a nivel mundial es la dificultad para establecer un concepto y naturaleza de la variable estudiada al encontrar diversas teorías, identificando las teorías más claras con el fin de crear un concepto propio y comprobar su naturaleza. En este texto analizaré, desde el punto de vista de las Relaciones Internacionales las características principales y la importancia de los sistemas de integración económicos, posteriormente exploraré si es posible la convergencia a un único sistema de integración económica el Latinoamérica.&nbsp; &nbsp;</p> Adriana Yasmin Andrade Peñaranda Derechos de autor 2024 Adriana Yasmin Andrade Peñaranda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-08 2024-06-08 8 3 2253 2289 10.37811/cl_rcm.v8i3.11412 Interseccionalidad y enfoque diferencial en el tratamiento a personas privadas de libertad en Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11429 <p>El estudio analiza la interseccionalidad y el enfoque diferencial en el tratamiento de personas privadas de libertad en Ecuador, buscando asegurar el cumplimiento de las garantías constitucionales y derechos humanos. Mediante una metodología cualitativa descriptiva, se revisaron tesis, artículos científicos y documentos normativos de los últimos diez años, siguiendo las directrices de PRISMA-SCR y utilizando criterios PICO. Los resultados muestran que la falta de una adecuada separación y tratamiento de las personas pertenecientes a grupos vulnerables en los centros de rehabilitación social conduce a la vulneración de sus derechos. Aunque la legislación ecuatoriana y la jurisprudencia reconocen la importancia del enfoque diferenciado e interseccional, la implementación de políticas públicas es insuficiente. Se destaca la necesidad de capacitar al personal penitenciario y mejorar la infraestructura para garantizar condiciones de detención dignas y el respeto a los derechos de los internos, especialmente aquellos en situación de doble vulnerabilidad. Concluye que es crucial priorizar medidas alternativas a la privación de libertad y asegurar un tratamiento que reconozca las particularidades de cada grupo de atención prioritaria.</p> Andrea Paola Cuesta Coronel Derechos de autor 2024 Andrea Paola Cuesta Coronel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-10 2024-06-10 8 3 2320 2335 10.37811/cl_rcm.v8i3.11429 Normativa Aplicable Respecto a la Prescripción de la Acción Monitoria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11436 <p>El presente artículo investigativo aborda el análisis del Procedimiento Monitorio, el cual fue incluido en la legislación ecuatoriana, cuando entró en vigencia el Código Orgánico General de Procesos en el año 2016. La acción monitoria tiene como finalidad el cobro de deudas determinadas en dinero, líquida, exigible, de plazo vencido y con una cuantía limitada, mediante documentos que no se constituyen como títulos ejecutivos. Este procedimiento fue instaurado a fin de que se resuelva el conflicto de una manera ágil y eficaz evitando el retardo que se generaba mediante un juicio ordinario, el cual por su retardo no ofrecía seguridad jurídica y vulnera el principio procesal de la tutela judicial efectiva consagrada en la Constitución de la República del Ecuador. &nbsp;El procedimiento monitorio se distingue por ser especial abreviado, que permite el cobro de ciertas obligaciones. Sin embargo, no tiene una naturaleza jurídica propia; por lo que, al no existir una regla especial respecto de cómo operaría la&nbsp; prescripción, es necesario determinar cuál sería la norma general aplicable dentro de cada caso.&nbsp;</p> Giuliana Gabriela Díaz Salazar Alva Edilma Bravo Sisalima Richard Ivan Buenaño Loja Derechos de autor 2024 Giuliana Gabriela Díaz Salazar, Alva Edilma Bravo Sisalima, Richard Ivan Buenaño Loja https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-11 2024-06-11 8 3 2336 2346 10.37811/cl_rcm.v8i3.11436 Efectividad Y Limitaciones De La Implementación De Un Currículo Por Competencias En El Sistema Educativo Ecuatoriano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11439 <p>El estudio analizó la efectividad y limitaciones del currículo por competencias en el sistema educativo ecuatoriano. Utilizó una metodología sociocrítica y cuantitativa, encuestando a 40 docentes del sistema educativo fiscal. Los resultados mostraron una aceptación general positiva del currículo, percibido como un medio para mejorar la calidad educativa y desarrollar habilidades relevantes en los estudiantes. Sin embargo, se identificó una falta de capacitación adecuada entre los docentes y desafíos significativos en la implementación práctica, incluyendo problemas logísticos y resistencia al cambio. Las conclusiones destacan la necesidad de formación continua para los educadores y la importancia de adaptar el currículo para que responda a las necesidades específicas del contexto ecuatoriano. La flexibilidad y la retroalimentación continua son esenciales para optimizar su efectividad y asegurar su éxito en el sistema educativo</p> Andrea Carolina Bauz Ruano Juan Andres Quisilema Cachago Ulises Rigoberto Guanga Inca Maria Paulina Allaica Gualli Elbia Noemí Erazo Estrada Derechos de autor 2024 Andrea Carolina Bauz Ruano, Juan Andres Quisilema Cachago , Ulises Rigoberto Guanga Inca , Maria Paulina Allaica Gualli , Elbia Noemí Erazo Estrada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-11 2024-06-11 8 3 2376 2391 10.37811/cl_rcm.v8i3.11439 Estimulación Temprana en el Desarrollo del Lenguaje de Hijos Menores de 4 Años de Madres Privadas de Libertad https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11442 <p>El estudio establece la relación entre la estimula temprana y el desarrollo de lenguaje en menores de 4 años hijos de madres privadas de libertad, considerando la importancia de otorgar estímulos apropiados que permitan un desarrollo adecuado, más aún si estos están expuestos a experiencias adversar como es tener una madre privada de libertad. Fue una investigación correlacional, descriptiva, longitudinal, cuasi-experimental de campo, se aplicó el test de Denver II para obtener el nivel de desarrollo de 60 infantes quienes viven con sus madres en los centros de rehabilitación social para lo cual se obtuvo las autorizaciones respectivas. Los resultados obtenidos arrojaron que los niños tenían un nivel de desarrollo dudoso, anormal de lenguaje. Así, se realizó actividades de estimulación temprana por un lapso de tiempo, seguidamente se toma un post test los resultados obtenidos fueron procesados por análisis estadístico esto permitió probar que la estimulación temprana favorece el desarrollo del lenguaje. En definitiva, se evidencia que las actividades planificadas, estructuradas de estimulación temprana se relacionan con el desarrollo optimo del lenguaje. De esta forma, vemos que se abre nuevas líneas de investigación en cuanto a la estimulación temprana y el desarrollo de los niños que están expuestos a diferentes factores de riesgo.</p> Elsa Verónica Troya Ortiz César José Marín Marcano Derechos de autor 2024 Elsa Verónica Troya Ortiz , César José Marín Marcano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-11 2024-06-11 8 3 2408 2421 10.37811/cl_rcm.v8i3.11442 Contaminación por TPH en las Masas de Aguas Superficiales en las Quebradas los Monos y Caigua, Municipio de Villa Montes, Bolivia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11453 <p>La explotación petrolera en Bolivia se inició en los años 30 y ha sido una actividad económica importante para el país. En particular, la Serranía Aguaragüe, ubicada en el departamento de Tarija, ha sido uno de los principales yacimientos de petróleo y gas natural, explotados desde los años 70. Sin embargo, esta actividad ha sido objeto de controversias y conflictos debido a sus impactos ambientales y sociales. A pesar de los esfuerzos del gobierno boliviano para regular y controlar la explotación petrolera en la Serranía Aguaragüe, se han evidenciado emanaciones de hidrocarburos en las fuentes de agua de esta serranía, lo que ha generado preocupación y debate. Por ello, el objetivo de este trabajo es describir las características de concentración de TPH (Total Petroleum Hydrocarbons) en las masas de agua superficiales de las quebradas Los Monos y Caigua, ubicadas en el municipio de Villa Montes. Los análisis de agua en Caigua indican una variabilidad significativa entre los puntos de muestreo. Mientras que el punto P1 tiene una concentración baja de contaminantes (&lt;2 ppm), el P2 muestra una contaminación considerable (&gt;20 ppm). En Los Monos, las muestras P1 y P2 tienen concentraciones superiores a 20 ppm, mientras que la P3 está por debajo de 2 ppm. Estos resultados, del 13 de diciembre de 2021, destacan la necesidad de medidas para abordar la contaminación en ambas zonas.</p> Marcela Elizabeth Hoyos López Julio César Mamani Alemán María Alejandra Leigue Fernández Gina Analía Palacios Méndez Mario Carmelo Gamarra Mendoza Derechos de autor 2024 Marcela Elizabeth Hoyos López, Julio César Mamani Alemán, María Alejandra Leigue Fernández, Gina Analía Palacios Méndez, Mario Carmelo Gamarra Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2422 2432 10.37811/cl_rcm.v8i3.11453 Literatura Ayacuchana: Nociones Elementales en Torno a una Propuesta de Periodización https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11455 <p>La literatura como expresión artística adquiere su finalidad estética con la expresión verbal sea en forma oral o escrita. El Perú y en especial Ayacucho, es la cuna de una riqueza literaria desde los inicios de su historia. El trabajo consiste en proponer criterios y puntos de vista en torno a una propuesta de periodización de la literatura ayacuchana. El método usado fue el método de la historia literaria, con el que se realizó un estudio de análisis situacional de la realidad de la literatura peruana y en especial el de la literatura ayacuchana. Se emplearon diversas fuentes escritas, que permitió analizar, sistematizar y proponer una periodización de la literatura ayacuchana. Se evidencia la presencia de la literatura en la América prehispánica (literatura en el Abya Yala) antes de la llegada y posicionamiento de los españoles, luego en la tradición mestiza hasta la actualidad. La propuesta de periodización revalora la tradición y conocimiento ancestral como acto de conservación y transmisión de la cosmovisión andina, con una propuesta esquemática en la periodización de la producción oral y escrita en los diferentes géneros literarios en Ayacucho. La literatura ayacuchana recorrió las etapas de producción oral y escrita por diferentes periodos caracterizados por peculiaridades temporales y sociales.</p> Teodoro Félix Gutiérrez Huamaní Brunihlda Ailly Acosta Melchor Derechos de autor 2024 Teodoro Félix Gutiérrez Huamaní, Brunihlda Ailly Acosta Melchor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2457 2478 10.37811/cl_rcm.v8i3.11455 Importancia del Alimento Inerte en Postlarvas a Etapa de Juveniles de Pez Armado Pterygoplichthys Pardalis (Castelnau) 1855 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11459 <p>El pez armado <em>Pterygoplichthys pardalis </em>se adaptó en aguas mexicana con abundancia de alimento, además, fue detonante en la acuariofilia al funcionar como limpiador de peceras. La investigación consistió en conocer la importancia y el efecto de dos alimentos inerte en la etapa de postlarvas a juveniles de pez armado. El diseño experimental consistió en un arreglo completamente aleatorio. Se emplearon seis tinas de plástico con capacidad de 40 l c/u con volumen efectivo de 30 l c/u. La densidad de siembra fue de 30 crías/l (l organismo l/agua) con talla de 2 cm de largo y peso de 0.1.g. Los tratamientos por triplicado consistieron T1: Espirulina <em>Arthrospira platensis </em>y T2: Camaronina. Quincenalmente se realizaron biometrías para ajustar la tasa de alimentación. Se realizaron sifoneos diariamente para eliminar sedimentos y excretas en el fondo compensando el agua perdida. Los resultados obtenidos demostraron que T1: espirulina <em>Arthrospira platensis</em> con respecto al crecimiento (peso y talla) fue de 4.3±0.3 gr y 6.75± 0.61 gr, mientras que T2: camaronina fue de6.53± 0.74 gr y 8.4±1.21 cm obteniéndose juveniles, en lo que respecta a la supervivencia en T1 fue de 86% y T2 de 100%, los parámetros fisicoquímicos, el pH, oxígeno y temperatura se comportaron para T1: 7.4 ± 0.1, 6.1±0.2, 26.4± 0.2 y T2: 7.6±0.1, 6.1±0.4, 26.1± 0.3. Se concluye que, en un lapso de 30 días, se obtuvieron juveniles de pez armado, por lo tanto, el alimento inerte camaronina fue de mayor relevancia. Tal vez, sea una respuesta, al crecimiento acelerado en las acuariofilia y medio natural así como su dispersión en diferentes cuerpos de agua.</p> Jordy Domínguez Hidalgo Heradia Pascual Cornelio Jesús Chan Hernández Martha Esther May Gutiérrez Pedro Miguel Lira García Derechos de autor 2024 Jordy Domínguez Hidalgo, Heradia Pascual Cornelio, Jesús Chan Hernández, Martha Esther May Gutiérrez, Pedro Miguel Lira García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-12 2024-06-12 8 3 2511 2525 10.37811/cl_rcm.v8i3.11459 El Proyecto de Vida como Estrategia Didáctica para la Prevención de la Deserción Escolar en Primaria, Telembí, Nariño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11488 <p>La desercion es un problema que sigue perjudicando a las escuelas rurales, más aun en poblaciones afrocolombianas víctimas de la violencia armada. En este contexto, construir un plan de vida puede convertirse en un ejercicio concreto desde donde los estudiantes puedan recomponer su presente y futuro para su propio bienestar. En ese sentido, la presente investigación se centró en investigar el impacto del proyecto de vida como estrategia pedagógica para prevenir la deserción escolar en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa San José del Telembí, ubicada en el municipio de Roberto Payán. Se utilizó un enfoque cualitativo para comprender en profundidad las experiencias y percepciones de los estudiantes, así como para explorar la efectividad de la intervención pedagógica. Para recopilar datos, se emplearon dos herramientas: cuestionarios y diarios de campo. Los cuestionarios se utilizaron para obtener información cuantitativa sobre la opinión de los estudiantes respecto al proyecto de vida y su influencia en su compromiso escolar. Por otro lado, los diarios de campo permitieron a los investigadores registrar observaciones, reflexiones y eventos relevantes durante la implementación del proyecto de vida en el aula. Los resultados del estudio revelaron una serie de hallazgos significativos. En primer lugar, se observó que el proyecto de vida se percibió como una herramienta efectiva para aumentar la motivación y el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia la escuela. Además, se identificaron cambios positivos en las actitudes de los estudiantes hacia su futuro académico y profesional, lo que sugiere un impacto positivo en la prevención de la deserción escolar.</p> Darío Rodríguez Quiñones Harold Quiñones Prado Derechos de autor 2024 Darío Rodríguez Quiñones, Harold Quiñones Prado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2668 2683 10.37811/cl_rcm.v8i3.11488 Navegando la Agilidad Corporativa: Experiencias Reales y Estrategias de Liderazgo Ágil en la era Moderna https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11494 <p>Este artículo explora la aplicación práctica de los principios del liderazgo ágil en el mundo corporativo actual, con énfasis en cómo estos principios pueden ser implementados efectivamente para mejorar la gestión y el desempeño organizacional. A través de una metodología cualitativa basada en estudios de caso, el trabajo examina experiencias reales de líderes en distintas industrias, que ilustran los diez principios fundamentales del liderazgo ágil: compromiso al logro de objetivos, orientación al cliente, coraje para realizar lo correcto, foco en la excelencia, adaptación al cambio, respeto hacia otros, confianza y delegación de responsabilidades, apertura y transparencia, y liderazgo servicial. Cada caso aporta una visión detallada de cómo estos principios se traducen en estrategias concretas y prácticas en diferentes contextos organizacionales. Los resultados demuestran que la adopción de un enfoque ágil en el liderazgo no solo mejora la capacidad de adaptación y respuesta a los desafíos del entorno empresarial, sino que también promueve una cultura organizacional más inclusiva, innovadora y orientada al crecimiento. El estudio concluye resaltando la relevancia de los principios del liderazgo ágil para el éxito empresarial en la era moderna y proporciona recomendaciones prácticas para su implementación.</p> Marcelo Giovanni Muñoz Rojas Paola Myriam Contreras Torres Juana Pavez Matus de la Parra Derechos de autor 2024 Marcelo Giovanni Muñoz Rojas, Paola Myriam Contreras Torres, Juana Pavez Matus de la Parra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2723 2771 10.37811/cl_rcm.v8i3.11494 Los Contratos de Arrendamiento y las Atribuciones para Contratar Servicios Básicos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11499 <p>El arrendamiento de bienes inmuebles destinados a la vivienda proviene del derecho romano siendo una práctica común en América Latina debido a la distribución desigual de la riqueza&nbsp; y los niveles de población. En Ecuador un 36% de la población utiliza esta figura jurídica sobre la cual se han presentado varios problemas principalmente respecto a las deudas generadas por facturas de servicios básicos, en especial al servicio de agua potable que la Constitución de la República del Ecuador (CRE) dictaminó que poseer acceso a los mismos ,es una garantía básica del derecho a la vida digna y para que exista concordancia normativa, la ley de inquilinato estableció la obligación del arrendador de proveerlos, sin que se analice, ni regule los vinculos que esta dispocisión jurídica crea. Esta investigación socio jurídica se ha llevado a cabo en el cualitativo de forma descriptiva utilizando como herramienta el análisis documental para&nbsp; hacer una exploración profunda de la normativa de arrendamiento en relación al servicio básico de agua potable para de esta forma poder establecer si la ley de inquilinato, pese a que ha sido reformada, mantiene vacíos legales, así como si la administración pública a través de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) cumple con los fines propios de su función al&nbsp; conceder solo contratos de conexión a los propietarios de bienes inmuebles. Concluyendo que existen vacios normativos que ocasionan que los arrendadores asuman deudas de inquilinos morosos lo que ha llevado a conflictos y deserción, mostrando la necesidad de una mejor regulación que proteja ambas partes de la relación jurídica arrendamiento.</p> Cinthya Molina Derechos de autor 2024 Cinthya Molina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2859 2869 10.37811/cl_rcm.v8i3.11499 Calidad del Servicio en Destinos Turísticos: Caso de Servicios de Alojamiento en Tlatlauquitepec, Puebla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11505 <p>La investigación presentada consistió en valorar la calidad en el servicio de alojamiento, basado en satisfacción de las necesidades y expectativas de los propios clientes. A partir de la investigación documental se define la calidad en servicio, el concepto de alojamiento y la situación del turismo y la hotelería en Tlatauquitepec, Puebla, con el fin de conocer el devenir y las características del sector hotelero local.&nbsp; La metodología para valorar la calidad de servicio percibida por los clientes se respaldó en la obtención de información, a través de trabajo de campo, para lograr consolidar indicadores sobre confianza, fiabilidad, responsabilidad, capacidad de respuesta y tangibilidad en el marco del modelo SERVQUAL. La finalidad del proyecto es generar información para quien toma decisiones en el ramo hotelero local, con el propósito de concientizar sobre las áreas de oportunidad que tienen los servicios de alojamiento.</p> Adán Sánchez García Claudia Hernández Méndez Álvaro Chávez Galavíz Derechos de autor 2024 Adán Sánchez García, Claudia Hernández Méndez, Álvaro Chávez Galavíz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2909 2928 10.37811/cl_rcm.v8i3.11505 Predicción de la Estructura Tridimensional de Enzimas con Actividad Degradadora de Poliuretano en el Año 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11510 <p>El plástico ha provocado graves problemas ambientales y de salud pública a nivel global debido a su uso extensivo. Este estudio se centra en la degradación de poliuretanos, destacando la importancia de predecir la estructura de enzimas mediante AlphaFold y el docking molecular para comprender su interacción con estos polímeros. La población deestudio incluyó todas las secuencias de proteínas en PubMed, seleccionando una muestra representativa con actividad catalítica relacionada con poliuretanos mediante búsqueda exhaustiva. Las secuencias, identificadas por códigos GenBank, fueron recopiladas de PubMed y otras fuentes. Las propiedades fisicoquímicas de las enzimas se caracterizaron con Protparam, realizando alineamientos y cladogramas con Clustal Omega, identificando motivos con MEME, modelando estructuras con ColabFold y evaluándolas con SAVES. El docking molecular se llevó a cabo utilizando CB- Dock y AutoDock Vina. Se identificaron y caracterizaron 29 secuencias enzimáticas: 7 poliuretanasas, 15 cutinasas y 7 lipasas, con agrupaciones filogenéticas distintas y motifs significativos. El modelado en AlphaFold reveló diferencias estructurales evidenciadas en modelos tridimensionales y sus puntuaciones de calidad. El docking molecular con el poliuretanoproporcionó información sobre la potencial interacción de estas enzimas con el compuesto. Este análisis meticuloso brindó un panorama detallado de propiedades, estructuras y potenciales interacciones. Basándose en estructuras tridimensionales predichas por AlphaFold, este estudio sugiereque las proteínas modeladas tienen un potencial significativo para unir y potencialmente degradar poliuretanos, representando una valiosa contribución a la bioinformática y prometiendo nuevas líneas de investigación en el estudio de proteínas y su actividad catalítica con polímeros.</p> Elizabeth Troya Castillo Alejandra Estela Miranda Erick Giancarlo Suclupe Farro Derechos de autor 2024 Elizabeth Troya Castillo , Alejandra Estela Miranda , Erick Giancarlo Suclupe Farro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 8 3 2946 2974 10.37811/cl_rcm.v8i3.11510 Identificación de los “Puntos Calientes” en el Espacio del Centro Urbano de Montería: Geografía del Delito https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11512 <p>El presente artículo expone un análisis sobre los "puntos calientes" del centro urbano de la ciudad de Montería, que permite establecer las causas de estos, a partir de la recopilación y discusión de información oficial por parte de las instituciones públicas gubernamentales y las percepciones que tienen los ciudadanos sobre este espacio. Para ello, se desarrolló e implementó una metodología mixta con estrategia concurrente de triangulación, que tomo cifras oficiales y el imaginario topofóbico, interpretadas desde la geografía del delito y la teoría del patrón delictivo, para establecer las causas de la formación de los “hot spots”. Es así que, como resultado de este análisis, se pueden plantear consideraciones como que la geografía urbana de la ciudad de Montería y los factores físicos y sociales son variables que propician la ocurrencia de actividades delictivas en sectores específicos, dando origen a los “puntos calientes”.</p> Fernando José Vertel Ramos Andrés Felipe Montalvo Calderín Maria Alejandra Taborda Caro Derechos de autor 2024 Fernando José Vertel Ramos , Andrés Felipe Montalvo Calderín , Maria Alejandra Taborda Caro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 8 3 2990 3017 10.37811/cl_rcm.v8i3.11512 Yorgos Lanthimos y el Subtexto Detrás de lo Absurdo: Una Narrativa Alterna en Poor Things [Pobres Criaturas] https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11514 <p>El cineasta griego Yorgos Lanthimos ha cosechado en su filmografía una serie de filmes auténticos que tienen su estilo propio. Estilo en donde predomina lo absurdo debido a los elementos fantasiosos y bizarros que incluye al momento de contar una historia. Además de crear imágenes y sonidos que generan sensaciones extrañas en sus espectadores, Lanthimos también utiliza estos elementos bizarros como elementos narrativos que en conjunto con el resto de elementos fílmicos como la fotografía, vestuario, actuaciones y la misma dirección del cineasta, ayudan a crear un subtexto a la historia principal que busca contar. <em>Poor Things </em>(Lanthimos, 2023) [Pobres Criaturas], no es una excepción. Y es que la historia que a priori parece una fantasía, en realidad tiene un trasfondo mucho más humano, puesto que el director busca narrar los aspectos más importantes del desarrollo interno de una persona, es decir la experiencia humana. El objetivo de este artículo es identificar y analizar este posible subtexto del filme. Para ello, se tomará en cuenta las escenas más relevantes del filme y los elementos ya mencionados, pero sobre todo se analizará a fondo el personaje principal de la historia, al igual que los intertítulos que dividen al filme en capítulos. De esta manera descubriremos si existe una narrativa alterna a la historia central de Lanthimos.</p> Richard Joel Acosta Briceño Derechos de autor 2024 Richard Joel Acosta Briceño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 8 3 3033 3054 10.37811/cl_rcm.v8i3.11514 La Obligatoriedad De Acudir A La Mediación Como Un Método Alternativo De Solución De Conflictos, Previo Al Inicio De Un Proceso Judicial Civil https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11517 <p>Este artículo examina la creciente tendencia hacia la obligatoriedad de la Mediación como Método Alternativo de Solución de Conflictos, previo al inicio de un proceso judicial civil en Ecuador. La Mediación se ha establecido como una herramienta eficaz para abordar disputas en todos los campos, de manera especial en materia civil, donde los conflictos se han incrementado notablemente. Al analizar la necesidad y los beneficios de esta obligatoriedad, se revela cómo puede aliviar notablemente la carga laboral de las Unidades Judiciales, Cortes Provinciales, Tribunales Contenciosos, promoviendo soluciones rápidas, consensuadas, y sobre todo persuadir a las partes para encontrar resultados mutuamente satisfactorios, beneficiosos para ellas. Se examinan los fundamentos legales y las implicaciones prácticas de esta obligatoriedad en diferentes jurisdicciones, así como las posibles críticas y desafíos asociados. Además, se destaca la importancia de preservar la autonomía de las partes y fomentar una cultura de resolución alternativa de conflictos, a través del diálogo. En última instancia, se concluye que la obligatoriedad de la Mediación puede ser una herramienta valiosa para mejorar el acceso a la justicia, promover la eficiencia del Sistema Judicial y fomentar una sociedad más colaborativa y pacífica.</p> Cinthya Molina Derechos de autor 2024 Cinthya Molina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 8 3 3068 3076 10.37811/cl_rcm.v8i3.11517 Exoneración de Tasas y Contribuciones Especiales para Instituciones sin Fines de Lucro en Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11519 <p>El objetivo de este artículo científico es analizar las exoneraciones de tasas y contribuciones especiales otorgadas a las organizaciones sin fines de lucro en Ecuador. Además, se busca examinar la viabilidad de ampliar estos beneficios fiscales con el propósito de promover tanto el mantenimiento de las organizaciones existentes como la creación de nuevas iniciativas altruistas, con el fin de fortalecer su capacidad para abordar las necesidades sociales y comunitarias en el país. El beneficio de las exoneraciones fiscales para las organizaciones sin fines de lucro en Ecuador es evidente: al liberarlas del impuesto a la renta y del impuesto sobre activos totales, se les permite dirigir todos sus recursos hacia sus causas benéficas y sociales sin preocupaciones fiscales. Esta exención no solo reconoce su invaluable contribución a la sociedad, sino que también fomenta la participación ciudadana en proyectos comunitarios y la solidaridad. En un contexto marcado por desigualdades socioeconómicas, estas medidas fortalecen la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa, empoderando a las organizaciones sin fines de lucro para impulsar cambios positivos y transformadores en la sociedad ecuatoriana. Para esta investigación se utilizó una metodología cualitativa que combina los métodos histórico-lógico, deductivo y exegético. Utilizando el método histórico-lógico, se examinó la evolución de las organizaciones sin fines de lucro en Ecuador. Luego, mediante el método deductivo, se analizaron las exoneraciones fiscales otorgadas a estas entidades, partiendo de principios generales de la legislación tributaria. Por último, se aplicó el método exegético para interpretar la normativa legal que regula estas exenciones.</p> Pablo Moisés Peñafiel López Esthela Paulina Silva Barrera Derechos de autor 2024 Pablo Moisés Peñafiel López, Esthela Paulina Silva Barrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 8 3 3089 3108 10.37811/cl_rcm.v8i3.11519 Implementación de Ajustes Razonables a los Criterios de Evaluación de Alumnos con TDAH https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11521 <p>A lo largo de los años, gracias a los avances científicos que han permitido dar a conocer múltiples trastornos, que se mantenían de carácter desconocido, y que se resumían a una definición de “retraso mental”, se ha obtenido el desarrollo de técnicas más eficaces con el objetivo de dar respuesta a las necesidades educativas que van surgiendo, es por eso que, educadores y especialistas se han enfocado en el diseño de adecuaciones o lo actualmente conocido como “ajustes razonables” al currículo, actividades, así como a las medidas de evaluación con la finalidad de hacer que la variedad de contenidos sea accesible a la diversidad de alumnos. El objetivo de esta investigación es focalizar la atención en el desarrollo de los criterios de evaluación acordes a las habilidades demostradas, así como alcanzar la comprensión, el diseño y la acertada implementación de ajustes razonables en los estudiantes con trastornos por déficit de atención, sin embargo, no se busca generalizar en la atención a los educandos, ya que esta se ve intervenida por múltiples factores, como lo son el contexto familiar, escolar y social en el que se desarrolla, así como la labor de los diversos agentes educativos, y por supuesto, los ritmos y estilos de aprendizaje propios del alumno.</p> Luis Gaspar Avila Soliz Miguel de la Cruz Hernandez Oscar Humberto Zapata Salvador Derechos de autor 2024 Luis Gaspar Avila Soliz , Miguel de la Cruz Hernandez , Oscar Humberto Zapata Salvador https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-14 2024-06-14 8 3 3109 3121 10.37811/cl_rcm.v8i3.11521 La exclusión de accionistas en las compañías anónimas y su impacto en la legislación ecuatoriana https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11540 <p>El artículo tiene el objetivo de revisar la figura de la exclusión de los accionistas en la compañía anónima cerrada, para identificar su procedencia, causales y forma de establecerla en la legislación ecuatoriana. Por lo tanto, se escoge la aplicación de una investigación cualitativa de tipo descriptiva para revisar la literatura actual sobre la sociedad anónima cerrada en países de América del Sur, identificando las características de las compañías anónimas cerradas, su regulación y, posteriormente, la existencia de la figura de la exclusión de los accionistas. Asimismo, se identifica las características propias de la sociedad anónima familiar o cerrada, las causales de la exclusión y la importancia de su regulación normativa, proponiendo que la ley permita la posibilidad estatutaria para pactar una cláusula de exclusión. El articulo concluye que en la legislación ecuatoriana no se distingue entre las figuras de sociedad anónima abierta y cerrada, siendo necesario que exista una reforma que establezca los parámetros para identificar a las sociedades anónimas cerradas, sean familiares o no y diferenciarlas de las sociedades anónimas abiertas, tomando en cuenta que la realidad nacional existe un porcentaje mayoritario de sociedades anónimas cerradas o familiares.</p> Julio César Ruiz Zhingre Alexandra Valeria Poma Delgado Carlos Geovanny Román Torres Derechos de autor 2024 Julio César Ruiz Zhingre, Alexandra Valeria Poma Delgado, Carlos Geovanny Román Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-17 2024-06-17 8 3 3171 3185 10.37811/cl_rcm.v8i3.11540 Contaminación de masas de aguas superficiales por actividades hidrocarburíferas (TPH) en la serranía del Aguaragüe, zonas Cororoy y el Tucán (Bolivia) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11542 <p>La Serranía Aguaragüe, situada en el departamento de Tarija, es una de las principales áreas petroleras de Bolivia, explotada desde los años 70’s, donde se han descubierto importantes reservas de gas natural y petróleo,&nbsp;sin embargo, la explotación petrolera en esta zona, ha sido objeto de controversias y conflictos, debido a su impacto ambiental y social.&nbsp;A pesar de los esfuerzos del gobierno boliviano para regular y controlar la explotación petrolera en la Serranía Aguaragüe, considerada un área protegida, la actividad sigue siendo objeto de debate y polémica, porque se pueden evidenciar emanaciones de rastros hidrocarburíferos en las fuentes de agua de esta serranía. El objetivo de este trabajo, es describir las características de concentración de TPH (Total Petroleum Hydrocarbons) en las masas de aguas superficiales de las quebradas Cororoy y El Tucán (zona Sanandita) y sus pozos, SAN9, SANX31 y SAN3, que están en la Serranía Aguaragüe. La metodología utilizada corresponde a la medición de absorbancia utilizando la técnica de espectrofotometría y el protocolo interno PR-T010, además de contemplar el uso de fuentes primarias y secundarias de información, los resultados de laboratorio, aplicados en las zonas de interés, nos permitieron obtener información cualitativa y cuantitativa de las concentraciones de TPH en las masas de aguas superficiales de las quebradas en cuestión, además de permitirnos realizar una comparación con valores considerados por organismos internacionales, comprendiendo el grado de contaminación de estos recursos hídricos y su impacto en los ecosistemas dependientes, en especial el impacto en los ecosistemas que se encuentran dentro de estas unidades hidrográficas</p> Marcela Elizabeth Hoyos López Julio César Mamani Alemán María Alejandra Leigue Fernández Roxana Alemán Castillo Karen Daniela Hoyos López Derechos de autor 2024 Marcela Elizabeth Hoyos López , Julio César Mamani Alemán, María Alejandra Leigue Fernández, Roxana Alemán Castillo, Karen Daniela Hoyos López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-17 2024-06-17 8 3 3199 3211 10.37811/cl_rcm.v8i3.11542 Cinco Tipos de Poda en Arándano (Vaccinium corymbosum L. cv. Biloxi) y su Influencia en Determinados Parámetros Productivos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11543 <p>Se realizó un experimento durante la temporada 2015/2016 en una instalación comercial de arándanos (<em>Vaccinium corymbosum</em>) cv. Biloxi de dos años en Chao, Perú, manejada para que el ciclo fenológico anual se inicie con la floración en el mes de abril y culmine con la mayor cosecha entre los meses de agosto y noviembre. El objetivo fue determinar los efectos de la eliminación de flores y frutos y tres tipos de poda aplicados antes del inicio de campaña sobre el rendimiento y la calidad de fruta. Los tratamientos fueron los siguientes: (a) T0: testigo no podado, (b) T1: eliminación mensual (en febrero y marzo) de flores y frutos fuera de época, (c) T2: poda alta - todos los brotes podados a 60 cm del nacimiento de la planta (d) T3: poda baja - todos los brotes podados a 30 cm, (e) T4: poda alta con “alimentadores” (ramas que no fueron podadas, una por planta), (f) T5: poda baja con “alimentadores”. Se demostró que, bajo las condiciones del experimento, la severidad de la poda redujo el <em>Rendimiento</em>. La poda alta aumentó el <em>Calibre Total</em> y el <em>Calibre Comercial </em>de las bayas, y el <em>Porcentaje de Fruta Exportable</em>. No hubo diferencias significativas entre los <em>Porcentajes de Sólidos Solubles</em> frente a la poda. Las plantas con alimentadores mostraron valores intermedios entre el testigo y las plantas podadas, salvo en la variable <em>Rendimiento total</em>. Hace falta mayor investigación en este cultivo bajo condiciones del país para mejorar la productividad.</p> Miguel Francisco Maticorena Quispe Jorge Alberto Escobedo Álvarez Derechos de autor 2024 Miguel Francisco Maticorena Quispe, Jorge Alberto Escobedo Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-17 2024-06-17 8 3 3212 3228 10.37811/cl_rcm.v8i3.11543 Conflictos Familiares: Influencia en el Desarrollo de Habilidades Sociales en Estudiantes de Básica Superior https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11545 <p>La investigación realizada cuyo objetivo principal fue determinar la relación entre los conflictos familiares y las habilidades sociales en estudiantes de octavo año de una escuela del cantón Quevedo, Ecuador 2019. La investigación fue de tipo no experimental, debido a que no se manipularon las variables y, de enfoque cuantitativo, ya que la información recogida fue analizada con técnicas estadísticas descriptivas. Esta investigación manejo el diseño descriptivo correlacional. Este estudio conto con la participación de 32 estudiantes de octavo año. Los instrumentos aplicados: cuestionario (conflictos familiares), cuestionario (habilidades sociales); la cual estuvo organizada por dimensiones: asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones. También, estuvo compuesta por un total de 16 ítems. Como resultados principales se determinó que el 87% de estudiantes presentan conflictos familiares en un rango bajo, el 10% presentan un rango medio y el 3% presentan un rango alto. El 72% de estudiantes se encuentran en un rango regular de habilidades sociales, el 22% en un rango bueno y el 6% presentan un nivel deficiente. Finalmente, se concluyó que existe correlación alta de los conflictos familiares con habilidades sociales; identificándose además un índice de 0,675. Así también se conoció que el 75% de estudiantes presentan conflictos familiares en un horizonte medio, el 22% presentan un horizonte bajo, mientras que el 3% presentan un horizonte alto.</p> Francisco Rolando Ponce Mestanza Jenny Cristina Aguilar Bartolomé Verónica Carmen Suárez Zambrano Miriam Catalina Alvarado Lomas Joel Leónidas Guzmán Moran Derechos de autor 2024 Francisco Rolando Ponce Mestanza , Jenny Cristina Aguilar Bartolomé, Verónica Carmen Suárez Zambrano, Miriam Catalina Alvarado Lomas, Joel Leónidas Guzmán Moran https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-17 2024-06-17 8 3 3249 3259 10.37811/cl_rcm.v8i3.11545 Impacto de los Problemas Familiares en el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de la IE Paulo VI https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11551 <p>El presente artículo nace de una investigación titulada impacto de los problemas familiares en el rendimiento académico de los niños, cuyo objetivo general es analizar el impacto que tienen los problemas familiares en el rendimiento académico de los niños y niñas de grado preescolar de la IE Paulo VI del municipio de Lorica Córdoba. &nbsp;Esto permitirá identificar cuáles son los problemas familiares que afectan el rendimiento académico de los niños de la IE paulo VI. Metodológicamente se define como una investigación cualitativa de tipo descriptiva y a partir del análisis de fuentes bibliográficas permitirá observar cada uno de esos problemas familiares que afectan la calidad educativa de los niños ya así mismo buscar estrategias para minimizar estas falencias que se presentan en los entornos educativos y que directamente afectan a los niños.</p> Isaura Lorena González Herrera Katia Marcela Murillo Ortiz Jorge Andrés Diaz Bernal Derechos de autor 2024 Isaura Lorena González Herrera, Katia Marcela Murillo Ortiz, Jorge Andrés Diaz Bernal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-18 2024-06-18 8 3 3272 3281 10.37811/cl_rcm.v8i3.11551 Implementación de la Metodología Test Driven Development en el Desarrollo de un Prototipo de Sistema de Control de Inventario https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11552 <p>Actualmente, los sistemas de información están presentes en todos los aspectos de nuestra vida, y las pequeñas y medianas empresas no son la excepción. Sin embargo, muchas aún carecen de un sistema eficiente y confiable para administrar su información. Este trabajo se centra en la metodología Test Driven Development (TDD), con el objetivo de identificar sus ventajas en la construcción de sistemas. TDD es una metodología de desarrollo de software basada en pruebas para guiar el proceso. Los resultados muestran que TDD, integrada en el framework JUnit, no solo cubre el testing de la aplicación, sino que también promueve un diseño óptimo y eficiente. Esto mejora la codificación del software, resultando en un código más tolerante al cambio, robusto y seguro. Tras analizar las ventajas de TDD y los principios de Scrum, se desarrolló e implementó un prototipo de sistema de control de inventario utilizando Java SE y MySQL. Este prototipo permitirá optimizar los procesos de compra, venta y control de productos de cualquier PYME.</p> Angel Geovanny Cudco Pomagualli Derechos de autor 2024 Angel Geovanny Cudco Pomagualli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-18 2024-06-18 8 3 3282 3297 10.37811/cl_rcm.v8i3.11552 Gestión del Riesgo Psicosocial y Salud Mental en Trabajadores del Sector Salud https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11557 <p>Este estudio tuvo como propósito analizar la gestión de riesgos psicosocial y salud mental en trabajadores del sector salud de Maicao La Guajira Colombia. Para lograr este objetivo, se consideraron las teorías de varios autores científicos. Metodológicamente, la investigación tiene paradigma positivista, utilizando el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con diseño de campo no experimental, transaccional. La población del estudio estuvo conformada por cuatro (04) instituciones prestadoras de servicios de Salud. Para recopilar los datos, se utilizó una encuesta y se analizaron los resultados mediante estadística descriptiva. La validez se dio por juicio de expertos. Los datos obtenidos se tabularon utilizando el programa Microsoft Excel y se elaboró una matriz de doble entrada para obtener los resultados. Al analizar los factores de riesgos psicosociales, se concluyó que estos son altos lo que indica una percepción muy negativa de la gestión del riesgo psicosocial. Se evidenció la carencia de sistemas o procesos establecidos para detectar y abordar este tipo de riesgos, lo que podría contribuir a niveles más altos de estrés laboral y otros problemas de salud mental. Además, no existe seguimiento en el monitoreo del clima laboral, y la&nbsp;&nbsp;&nbsp; retroalimentación y mejora continua son infrecuentes en su entorno laboral. Esto demostró la ausencia de supervisión y revisión de las medidas implementadas para mitigar los riesgos psicosociales, lo que podría dificultar la identificación y corrección de problemas en el entorno de trabajo. Finalmente, este estudio subraya la importancia de fortalecer la gestión de los riesgos psicosociales en el ámbito de la salud, con el fin de elaborar estrategias y políticas efectivas que fomenten un entorno laboral seguro y saludable para todos los empleados.</p> Leyla Figueroa Royero Celia Jiménez Camargo Deibis Mendoza López Ingris Díaz Arrieta Derechos de autor 2024 Leyla Figueroa Royero, Celia Jiménez Camargo , Deibis Mendoza López, Ingris Díaz Arrieta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-18 2024-06-18 8 3 3328 3345 10.37811/cl_rcm.v8i3.11557 Formación en Primeros Auxilios Psicológicos en Estudiantes de la Carrera de Psicología https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11561 <p>El estudio analiza la Formación en primeros auxilios psicológicos en estudiantes de la carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación dependiente de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2024 desde tres aristas: conocimientos básicos sobre primeros auxilios psicológicos, importancia de la enseñanza de primeros auxilios psicológicos y aplicación de los primeros auxilios psicológicos. La metodología utilizada es de carácter descriptiva, de diseño no experimental con enfoque cuantitativo. El universo conforma estudiantes de la carrera de psicología con orientación educacional. El instrumento de recolección de datos aplicado, corresponde a una encuesta en formato online. Los resultados ofrecen información útil sobre la preparación de los estudiantes de psicología y sus percepciones sobre la educación en primeros auxilios psicológicos. Aunque muestran un nivel general de conocimiento y habilidad para abordar crisis emocionales, también destacan áreas de mejora, como la necesidad de fortalecer la capacitación en estrategias para promover el bienestar psicológico continuo en entornos educativos. Para garantizar que los estudiantes desarrollen habilidades útiles y aplicables en situaciones reales, estos resultados resaltan la importancia de crear programas de capacitación más completos y prácticos que incorporen prácticas supervisadas y casos reales. Además, destacan la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la formación continua para garantizar un enfoque integral en la atención y promoción de la salud.</p> María del Carmen Caballero Arguello Derechos de autor 2024 María del Carmen Caballero Arguello https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3346 3360 10.37811/cl_rcm.v8i3.11561 Efectos de la Inteligencia Artificial en el Desarrollo Socioemocional de Adolescentes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11565 <p>Este artículo examina los efectos de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo socioemocional de los adolescentes mediante una revisión bibliográfica. El objetivo es analizar cómo la IA afecta diversos aspectos de la vida adolescente, desde la educación hasta la formación de la identidad, y proponer recomendaciones para un uso ético y beneficioso de esta tecnología. Se empleó una metodología basada en la revisión documental de estudios relevantes sobre el tema. Los resultados revelan que la IA puede influir tanto positiva como negativamente en el desarrollo socioemocional de los adolescentes, destacando su potencial para personalizar el aprendizaje y promover la inclusión social, pero también los desafíos relacionados con la privacidad y la equidad. Se concluye que se requiere una comprensión profunda de las implicaciones sociales y éticas de la IA, así como un enfoque centrado en el bienestar humano, para maximizar sus beneficios y mitigar sus riesgos en la vida de los jóvenes.</p> Lilia Germania Changoluisa Jaya Derechos de autor 2024 Lilia Germania Changoluisa Jaya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3423 3440 10.37811/cl_rcm.v8i3.11565 Efectos Macroeconómicos de la Inflación y Devaluación en la Rentabilidad Bursátil de los Países de Perú, Chile, Colombia, México y Brasil https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11567 <p>La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los efectos macroeconómicos de la inflación y devaluación en la rentabilidad bursátil de los países de Perú, Chile, Colombia, México y Brasil. El método a utilizar es el de pruebas causales, el diseño de investigación es no experimental con enfoque cuantitativo, se basará en un modelo econométrico de regresión de mínimos cuadrados agrupados (MCO) con data panel transversal con el uso del software STATA, para tal efecto, se trabajará con una base de datos con 300 observaciones que contiene información relativa a la rentabilidad bursátil como variable dependiente y las variables inflación y devaluación como variables explicativas para los cinco países. Los resultados con datos agrupados obtenidos confirman que la devaluación es la variable que genera mayor impacto negativo sobre la rentabilidad bursátil para todos los países estudiados, indicando que la devaluación afecta inversamente y en mayor grado la rentabilidad bursátil, mientras que la inflación ha tenido un efecto directo o positivo sobre la rentabilidad bursátil, pero en mucho menor grado. Los resultados obtenidos a nivel país, en Perú y Brasil, el efecto de la inflación sobre la rentabilidad bursátil ha sido inverso, sin embargo, para Chile, Colombia y México este efecto es directo, explica que por cada punto de aumento en la inflación la rentabilidad disminuyó para Perú y Chile, mientras que para los otros países aumentó. Respecto a la devaluación el efecto sobre la rentabilidad bursátil para Perú, Chile y Brasil fue inverso y para Colombia y México fue directo.</p> Jorge Pastor Paredes Verónica More Sánchez Irvin Delgado Farfán Derechos de autor 2024 Jorge Pastor Paredes , Verónica More Sánchez, Irvin Delgado Farfán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3455 3487 10.37811/cl_rcm.v8i3.11567 Satisfacción de Usuarios Respecto a Servicios Públicos en la Municipalidad Distrital de San Luis – Perú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11575 <p>Es crucial para investigadores, políticos y funcionarios públicos en general realizar un estudio sobre la satisfacción de los usuarios con los servicios públicos en la municipalidad distrital de San Luis-Perú por su complejidad en obtener las respuestas de los ciudadanos. El objetivo en esta investigación es determinar el nivel de satisfacción de los usuarios con los servicios públicos, centrándose en sus expectativas.&nbsp; Para evaluar la satisfacción de los usuarios, se aplicó un cuestionario de 25 preguntas a una muestra de 382 usuarios. El instrumento fue validado por expertos y obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,92.; empleando la estadística descriptiva se llegó a obtener como conclusión de que el 39,5% expresa su insatisfacción, el 47,9% responde que no está insatisfecho ni satisfecho y el 12,6% expresa su satisfacción respecto a la variable satisfacción de los usuarios con los servicios públicos que ejecuta la municipalidad distrital.</p> Ramón Osorio Alberto Bueno Bach. Yajaira Elizett Aguilar Chávez Víctor Teodoro Quispe Faustino Nelson Leoncio Goicochea Madueño María Guadalupe Valiente Campos Derechos de autor 2024 Ramón Osorio Alberto Bueno, Bach. Yajaira Elizett Aguilar Chávez, Víctor Teodoro Quispe Faustino, Nelson Leoncio Goicochea Madueño, María Guadalupe Valiente Campos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3561 3587 10.37811/cl_rcm.v8i3.11575 Medición Seriada del Lactato como Indicador de Mortalidad en Pacientes Caninos en Estado Grave; en el Centro Médico Veterinario Vet Life, Tumbes – Perú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11577 <p>En el presente trabajo de investigación se propuso determinar la medición seriada de lactato como indicador de mortalidad en pacientes caninos en estado graves; en el centro médico veterinario VET LIFE; TUMBES - PERÚ. Entre los meses de julio y noviembre del presente año; se evaluaron 50 pacientes caninos en estado grave de los cuales se les considera también sus constantes fisiológicas como: Temperatura, tiempo de llenado capilar (TLLC), frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR) y lactato en sangre utilizando la metodología descrita anteriormente, se obtuvo como resultado que 38 pacientes sobrevivieron representando el 76% y 12 pacientes cuyos niveles de lactato permanecieron elevados fallecieron representando el 24%. Analizando la mortalidad por sexo, de las hembras fallecieron el 21.7%, mientras que de los machos falleció el 25.9%. El estudio también reporta que la mortalidad es mucho más alta en los canes de más de 5 años, con un 37.5%; en los que tienen menos de un año, falleció el 15.4% y en los que tienen de 1 a 5 años, los fallecidos suman 24.1%. Los promedios de las edades de los canes que fallecieron y en los que sobrevivieron son muy parecidas, con promedios de 3.4 y 3.1 años y con una mediana de 3 y 3.5 años respectivamente. La desviación estándar muy similar en los que fallecieron y en los que sobrevivieron indica que las edades varían en promedio en 2.5 y 2.2 años alrededor de la media. Por otro lado, el estudio encontró que la cifra de canes que fallecieron mayormente fueron de raza pitbull, según se evidencia en el 30.8%; luego siguen los canes de raza CSD (Can sin raza definida) y Pastor alemán con una mortalidad del 22.7% y 25%. El estudio también encontró que la patología más frecuente de los canes que fallecieron fue el politraumatismo y las neoplasias, causas por las cuales fallecieron el 71.4% y 66.7%, respectivamente. Con estos resultados podremos establecer un pronóstico preciso y un posterior tratamiento de urgencias según sea el caso.</p> Edwin Saldarriaga Mendoza Fernando L. Aguilar Gálvez Ana E. Guerrero López Matilde Lorena Zapata Saavedra Omar E. Jibaja Cruz Jose A. Nuntón Chavesta Derechos de autor 2024 Edwin Saldarriaga Mendoza, Fernando L. Aguilar Gálvez, Ana E. Guerrero López, Matilde Lorena Zapata Saavedra , Omar E. Jibaja Cruz, Jose A. Nuntón Chavesta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3603 3619 10.37811/cl_rcm.v8i3.11577 El Crecimiento Poblacional y sus Repercusiones Ambientales en la Localidad de Escárcega, Campeche https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11579 <p>En la localidad de Escárcega, en los últimos años ha surgido una preocupación asociada a las actuales ponencias de consumo y demanda de la sociedad, pues se ha intensificado las compras para satisfacer las necesidades básicas de la población, teniendo como consecuencia la generación de grandes cantidades de residuos sólidos urbanos que el municipio ha perdido el control, es por ello que esta investigación tuvo la necesidad de estudiar el crecimiento poblacional y las repercusiones ambientales que genera la sociedad y las pymes en la localidad de Escárcega, donde se desarrolló con un enfoque descriptiva, basado en una metodología de análisis para la obtención de datos y redacción de&nbsp; resultados, considerando implementar herramientas que ayuden al manejo del problema que se&nbsp; presentan en la localidad y de esta forma contribuir a la disminución de las repercusiones ambientales que se tiene por el descontrol de grandes cantidades de residuos sólidos generados en el municipio.</p> María del Carmen Gómez Camal Felix Alejandra Luna Medina Maximiliano Vanoye Eligio Ludwin Jaime Estrada Ramírez Paula Viveros Moreno Derechos de autor 2024 María del Carmen Gómez Camal, Felix Alejandra Luna Medina, Maximiliano Vanoye Eligio , Ludwin Jaime Estrada Ramírez, Paula Viveros Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3636 3653 10.37811/cl_rcm.v8i3.11579 Evolución Internacional de la Legislación sobre Ciberdelincuencia Tras el Convenio de Budapest https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11580 <p>El constante perfeccionamiento de la técnica científica en el área de la electrónica, la informática, y las telecomunicaciones en su funcionalidad aplicada a diversas actividades económicas, comerciales y financieras; ha consolidado un sistema de productividad en función del desarrollo de la tecnología en su objeto principal de incrementar el procesamiento de información. La protección y gestión de datos implica el desarrollo de herramientas y procesos, con el objeto de proteger la información digital contra accesos no autorizados. En la ejecución de los ciberdelitos el agente delictual ha incorporado un elemento de tipo tecnológico para su ejecución. En el desarrollo del trabajo investigativo, se abordará la problemática derivada del empleo de las nuevas tecnologías, en aquellos actos delictivos en donde se pretende afectar el orden y la estabilidad económica como expresión del fenómeno de la cibercriminalidad, para lo cual, se efectuará un análisis jurídico y doctrinario en relación al rol del Estado como ente regulador de la actividad económica, la descripción criminológica del ciberdelincuente y la evolución internacional de la legislación sobre la delincuencia tras el Convenio de Budapest.</p> Francisco Javier Merino Ajila Derechos de autor 2024 Francisco Javier Merino Ajila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-19 2024-06-19 8 3 3654 3671 10.37811/cl_rcm.v8i3.11580 Preferencias y Experiencias en el uso del Comercio Electrónico por Estudiantes Universitarios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11587 <p>Comprender como el comercio electrónico ha permitido abrir canales virtuales para comprar y vender las veinticuatro horas al día, los siete (7) días a la semana es ¡todo un logro e invento! que ha transformado la vida de los usuarios que navegan sin frontera a través de la plataforma de la razón. La exhibición de los productos o servicios que ofertan las tiendas y negocios no tiene horario ni límites, porque los catálogos de muchas tiendas&nbsp;&nbsp; lo esperan siempre y cuando, Usted&nbsp;&nbsp; esté conectado a Internet. Esta forma de comprar y vender se ha quedado, y los principales usuarios han sido los jóvenes que navegan de forma fácil a través de la carretera de la información. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, exploratorio y transversal, a partir del diseño y aplicación de la encuesta. Las preferencias y experiencias de compras son entre otros, los principales ejes temáticos que interesa conocer de los jóvenes universitarios de esta Facultad. Además, se comprobó que las mujeres compran más por internet. Entre sus plataformas y sitios web favoritos están: <em>Amazon, ebay, Alibaba, Aliexpress</em>&nbsp;&nbsp; y otros. Los estudiantes universitarios en el distrito de Santiago se han involucrado en la forma de comprar y vender productos y servicios para su consumo personal, amigos y familiares.&nbsp; Entre las ventajas de hacer compras en internet esta la interacción fácil para el usuario, porque esto reduce el tiempo de compra por parte del cliente y lo hace a su propio estilo y a cualquier hora</p> Liriol Miranda Pino Reyna Del Carmen Cruz B. Derechos de autor 2024 Liriol Miranda Pino, Reyna Del Carmen Cruz B. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3744 3767 10.37811/cl_rcm.v8i3.11587 Auriculares emisores de ruido blanco para caninos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11590 <p>Los perros cuentan con una audición superior a la humana, esto respecto al espectro de frecuencias que su sistema auditivo les permite percibir, por lo tanto, detectan sonidos que son imperceptibles para el oído humano y reaccionan de diferente manera a ruidos con altas frecuencias. Las personas que poseen perros son conscientes del daño que la exposición a ruidos fuertes provoca en sus mascotas, principalmente el estrés que ruidos como la detonación de fuegos artificiales les provoca. En la búsqueda de un método para contrarrestar los efectos del estrés provocados por ambientes ruidosos, surge la propuesta de emitir ruido blanco. &nbsp;El ruido blanco ha demostrado tener efectos relajantes tanto en humanos como en animales por lo que se presenta la idea de desarrollar un dispositivo capaz de emitir ruido blanco para mantener tranquilos a perros domésticos durante eventos estresantes, el dispositivo consta de un diseño auricular y un control por medio de un servidor web, que permite a los dueños manipular las características del ruido a generar por los auriculares.</p> Antonio Alexandro López Molina Francisco Ronaldo Tovar Pérez Christian Roberto Ibáñez Nangüelú Francisco Javier Nandayapa Vargas Derechos de autor 2024 Antonio Alexandro López Molina, Francisco Ronaldo Tovar Pérez, Christian Roberto Ibáñez Nangüelú, Francisco Javier Nandayapa Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3798 3811 10.37811/cl_rcm.v8i3.11590 Implementación de un Sistema de Prueba en la Manufactura de Arneses Eléctricos de la Familia Plexus Oregón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11591 <p>El presente proyecto se desarrolla en las líneas de producción de arneses eléctricos dentro de la empresa “KSM Electronics S.A de C.V en H. Matamoros, Tamaulipas”. Su finalidad es buscar la optimización de los procesos del ensamble de cableado y la correcta verificación de conexión. Durante la verificación de los arneses eléctricos se encuentran los defectos como lo son mal ruteo (las salidas de los cables no están en la posición deseada), falta de continuidad (los cables no tienen continuidad eléctrica), cables cortos (la longitud del cable no cumple con la longitud marcada por el cliente). Por lo tanto, el enfoque de a desarrollar es un sistema de prueba que verifique el ensamblado de los cables, el cual nos permitirá reducir los 3 defectos mencionados anteriormente, agregando una verificación eléctrica que genera un reporte en la base de datos el cual nos permitirá tener una certificación del material terminado.</p> Leonardo Flores Hernande Alan León González Almager Ileana Guzmán Prince Jorge Alejandro Gallegos de la Cruz Derechos de autor 2024 Leonardo Flores Hernande, Alan León González Almager , Ileana Guzmán Prince , Jorge Alejandro Gallegos de la Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3812 3825 10.37811/cl_rcm.v8i3.11591 The Potential of Artificial Intelligence to Improve Speaking Skills in a Second Language (English) Fluently https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11592 <p>This article aims to offer insight into the development of artificial intelligence (AI) and its influence on improving second language learning, with a specific emphasis on English. Through extensive research, several studies were examined that demonstrated the effectiveness of artificial intelligence in improving oral fluency in language learners. The study also investigated the effects of integrating artificial intelligence into language learning, taking into account aspects such as technology capacity, data protection, and equity in language education opportunities. It also examines the ethical complexities of using artificial intelligence in language teaching, highlighting the relevance of a balanced approach that maximizes the advantages of the technology and minimizes potential difficulties. This article provides a thorough analysis of the influence of artificial intelligence on the development of skills to speak a second language, providing valuable information for educators, researchers, and practitioners in the field of language teaching.</p> Araceli Maritza Dávila Macías Diego Omar Armijos Solano Laura María Palma Perero Julio Andres Roca Panimboza Cristhian Joel Lucas Soledispa Derechos de autor 2024 Araceli Maritza Dávila Macías , Diego Omar Armijos Solano, Laura María Palma Perero, Julio Andres Roca Panimboza, Cristhian Joel Lucas Soledispa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3826 3836 10.37811/cl_rcm.v8i3.11592 Innovaciones en la didáctica de la lengua y literatura: estrategias del siglo XXI https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11595 <p>Este artículo explora las innovaciones en la didáctica de la lengua y la literatura, centrándose en las estrategias pedagógicas del siglo XXI. A medida que las tecnologías emergentes y las metodologías de enseñanza avanzan, los educadores enfrentan nuevos desafíos y oportunidades para mejorar la enseñanza de estas disciplinas. El estudio analiza diversas estrategias innovadoras, incluyendo el uso de herramientas digitales, enfoques interdisciplinarios y pedagogías centradas en el estudiante. Se revisan casos de implementación exitosa, destacando cómo estas innovaciones pueden fomentar una mayor comprensión, creatividad y participación entre los estudiantes. El uso de tecnologías como la realidad aumentada, las plataformas de aprendizaje en línea y las aplicaciones interactivas se examina por su capacidad para enriquecer la experiencia de aprendizaje y hacerla más accesible y atractiva. Estas herramientas digitales no solo facilitan la comprensión de los contenidos, sino que también permiten una personalización del aprendizaje que se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, se abordan enfoques interdisciplinarios que integran la lengua y la literatura con otras áreas del conocimiento, promoviendo una educación más holística y contextualizada. Las pedagogías centradas en el estudiante, como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo, también se discuten por su potencial para empoderar a los estudiantes y fomentar un aprendizaje más profundo y significativo. Estos métodos no solo involucran a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, sino que también desarrollan habilidades críticas y creativas esenciales para el siglo XXI. Finalmente, el artículo ofrece recomendaciones prácticas para docentes y formuladores de políticas educativas, con el objetivo de integrar eficazmente estas estrategias en el currículo actual y futuro. Estas recomendaciones incluyen la necesidad de una formación continua y especializada para los docentes, la implementación de políticas que apoyen la innovación educativa, y la creación de entornos de aprendizaje que sean flexibles y adaptativos a las necesidades cambiantes de los estudiantes. En conjunto, estas innovaciones representan un avance significativo en la didáctica de la lengua y la literatura, preparándola para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del siglo XXI.</p> Freddy Manuel Mora Villamar Augusto Paolo Bernal Párraga Elvia Teresa Molina Ayala Estela Teresa Salazar Veliz Veronica Alexandra Padilla Chicaiza Lizbeth Mariela Zambrano Lamilla Derechos de autor 2024 Freddy Manuel Mora Villamar, Augusto Paolo Bernal Párraga, Elvia Teresa Molina Ayala, Estela Teresa Salazar Veliz, Veronica Alexandra Padilla Chicaiza, Lizbeth Mariela Zambrano Lamilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3852 3879 10.37811/cl_rcm.v8i3.11595 Desarrollo Turístico y Liderazgo en Situación Pandemia COVID-19. Caso Provincia de Pastaza, Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11596 <p>Esta investigación tiene como base el estudio de los estilos de liderazgo que se aplican en el actuar de la Mesa de Turismo de la Provincia de Pastaza en Ecuador. Este estudio tiene un enfoque cualitativo, la investigación es descriptiva y de campo a través de la observación directa incluyendo la participación activa en el proceso de fortalecimiento de este organismo como fueron talleres y sesiones de trabajo. El <strong>Objetivo</strong> de esta investigación es analizar los estilos de liderazgo que emplean en el accionar de la Mesa de Turismo de la Provincia de Pastaza como ente concertador y coordinador del desarrollo turístico sostenible de la provincia mencionada. Los <strong>Resultados</strong> de esta investigación ayudan a la identificación de los estilos de liderazgo que se están aplicando y al fortalecimiento de este organismo para ejercer su liderazgo en el ámbito turístico de la provincia de Pastaza.</p> Rina Monserrat Erazo Calvopiña Mario Javier Barrera Castro Indira Salomé Salazar Sánchez Sheyla Israela Fernández Rodríguez Anabell Stefania Montalvan Fernández Derechos de autor 2024 Rina Monserrat Erazo Calvopiña, Mario Javier Barrera Castro , Indira Salomé Salazar Sánchez, Sheyla Israela Fernández Rodríguez, Anabell Stefania Montalvan Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3880 3893 10.37811/cl_rcm.v8i3.11596 Modelos de Gestión Turística, Caso Ruta Turística del Río Teaone, Cantón Esmeraldas, Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11600 <p>La Ruta Turística del Río Teaone ubicada en tres parroquias (Carlos Concha, Tabiazo y Vuelta Larga) del cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas en Ecuador, es el producto turístico conformado por balnearios de agua dulce que son parte del inventario de atractivos turísticos del cantón Esmeraldas ofertados a los turistas locales, nacionales y extranjeros. Mediante un proceso técnico y participativo se diseñó el <strong>Modelo de Gestión de la Ruta Turística del Río Teaone</strong> sustentado en la Metodología de la Fundación CODESPA. Esta metodología se basa en cuatro componentes: Por el lado de la oferta: fortalecer la organización de las familias y las comunidades para desarrollar el producto turístico. Por el lado de la demanda: el desarrollo de capacidades de los actores y la calidad de los servicios. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario, que fue validado por los actores turísticos y por los visitantes de los balnearios a través de una prueba piloto, ellos calificaron la calidad de los servicios utilizados y sus demandas. Estos resultados sirvieron para direccionar un Modelo de Gestión (Objetivos, principales actividades, los responsables y la creación de su imagen corporativa para su promoción), obteniendo como resultado un Modelo de Gestión de la Ruta Turística del Río Teaone con enfoque de género, inclusión y participación comunitaria desarrollado por el Gobierno Provincial de Esmeraldas en convenio con la Fundación CODESPA.</p> Rina Monserrat Erazo Calvopiña Mario Javier Barrera Castro Indira Salomé Salazar Sánchez Sheyla Israela Fernández Rodríguez Anabell Stefania Montalvan Fernández Derechos de autor 2024 Rina Monserrat Erazo Calvopiña , Mario Javier Barrera Castro , Indira Salomé Salazar Sánchez, Sheyla Israela Fernández Rodríguez, Anabell Stefania Montalvan Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3908 3923 10.37811/cl_rcm.v8i3.11600 Problemas de la Administración Pública de Países en vía de Industrialización en América Latina y Globalización: Caso Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11601 <p>Los modelos de desarrollo y de gestión pública en América Latina han marcado el camino para que los países alcancen el desarrollo industrial deseado. En contexto de globalización, las administraciones públicas han tomado rumbos nuevos, haciendo reformas en sus procesos y formas de orientar la gestión y las políticas públicas. En este sentido, los países no industrializados de América Latina, han tenido gobiernos que ha apuntado a la modernización del Estado, pero su aparto institucional no ha estado preparado para afrontar todo lo que conlleva. Particularmente en el caso de Ecuador, se evidencian contradicciones en los modelos de gestión pública en los últimos años, que han limitado su crecimiento económico y su inserción óptima en la economía global.</p> Rina Monserrat Erazo Calvopiña Mario Javier Barrera Castro Indira Salomé Salazar Sánchez Sheyla Israela Fernández Rodríguez Anabell Stefania Montalvan Fernández Derechos de autor 2024 Rina Monserrat Erazo Calvopiña , Mario Javier Barrera Castro , Indira Salomé Salazar Sánchez, Sheyla Israela Fernández Rodríguez, Anabell Stefania Montalvan Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3924 3942 10.37811/cl_rcm.v8i3.11601 Satisfacción de Stakeholders Internos en Organizaciones de Educación Superior para su Planificación Estratégica. Caso Universidad Técnica de Cotopaxi https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11604 <p>Este análisis es sobre la satisfacción de los <em>Stakeholders</em> internos (estudiantes) en organizaciones de educación superior como pilar fundamental para la orientación de los objetivos estratégicos en organizaciones de educación superior, como estudio de caso, se toma a la Universidad Técnica de Cotopaxi de la ciudad de Latacunga en Ecuador. Se identificó un estudio longitudinal realizado en el presente año (2020) acerca de la satisfacción de los <em>Stakeholders</em> como parte de la complejidad de la Universidad Técnica de Cotopaxi para proponer sus resultados en su Plan Estratégico de Desarrollo Institucional.</p> Rina Monserrat Erazo Calvopiña Mario Javier Barrera Castro Indira Salomé Salazar Sánchez Sheyla Israela Fernández Rodríguez Anabell Stefania Montalvan Fernández Derechos de autor 2024 Rina Monserrat Erazo Calvopiña , Mario Javier Barrera Castro , Indira Salomé Salazar Sánchez, Sheyla Israela Fernández Rodríguez, Anabell Stefania Montalvan Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3943 3954 10.37811/cl_rcm.v8i3.11604 Rutas Turísticas que Ofrecen Aventura, Naturaleza, Gastronomía, Intercambio Cultural y Agroturismo. Caso Belisario Quevedo, Latacunga, Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11605 <p>La parroquia Belisario Quevedo es un área con potencial turístico, su principal atractivo constituye el cerro Putzalahua, con una altura de 3523 msnm, que por su forma y ubicación tiene un significado espiritual desde la religiosidad andina y belleza natural, permite el avistamiento de biodiversidad natural, es un mirador natural de volcanes, montañas y asentamientos poblacionales de la cordillera central de los Andes. Esta parroquia se ubica en el suroeste del cantón Latacunga en el kilómetro 5 a unos 15 minutos de la ciudad. Esta parroquia presenta potencialidades para el desarrollo de una Ruta Turística que integra la oferta de servicios, como la oferta de atractivos y recursos turísticos para que ayude al mejoramiento de ingresos económicos de las poblaciones locales, la revalorización de su cultura y la implementación de una nueva alternativa social y económica que es el turismo para el bienestar de la población de la parroquia Belisario Quevedo. &nbsp;Por ello, se diseña la Ruta Turística “Belisario Quevedo- La Ruta de la Aventura” como un producto turístico llamativo para sus visitantes; para su diseño se partió de la evaluación del potencial turístico de la parroquia Belisario Quevedo, en el cual se identificaron las características demográficas&nbsp; y naturales de la parroquia; posteriormente el análisis de la demanda turística potencial en el cual se investigó a través de una encuesta la aceptación de la Ruta Turística con las actividades que le gustaría realizar al turista y finalmente, se diseñó la Ruta, en el cual incluyó el paquete turístico, los costos, el mapa, hasta el folleto promocional de la de la Ruta Turística para poder ofrecerlo a los visitantes de la Parroquia Belisario Quevedo.</p> Rina Monserrat Erazo Calvopiña Mario Javier Barrera Castro Orlando Javier Murillo Bustillos Sheyla Israela Fernández Rodríguez Anabell Stefania Montalvan Fernández Derechos de autor 2024 Rina Monserrat Erazo Calvopiña , Mario Javier Barrera Castro , Orlando Javier Murillo Bustillos, Sheyla Israela Fernández Rodríguez, Anabell Stefania Montalvan Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-20 2024-06-20 8 3 3955 3980 10.37811/cl_rcm.v8i3.11605 Cinco Tipos de Poda en Arándano (Vaccinium Corymbosum L. Cv. Biloxi) y su Influencia en Determinados Parámetros Productivos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11609 <p>Se realizó un experimento durante la temporada 2015/2016 en una instalación comercial de arándanos (<em>Vaccinium corymbosum</em>) cv. Biloxi de dos años en Chao, Perú, manejada para que el ciclo fenológico anual se inicie con la floración en el mes de abril y culmine con la mayor cosecha entre los meses de agosto y noviembre. El objetivo fue determinar los efectos de la eliminación de flores y frutos y tres tipos de poda aplicados antes del inicio de campaña sobre el rendimiento y la calidad de fruta. Los tratamientos fueron los siguientes: (a) T0: testigo no podado, (b) T1: eliminación mensual (en febrero y marzo) de flores y frutos fuera de época, (c) T2: poda alta - todos los brotes podados a 60 cm del nacimiento de la planta (d) T3: poda baja - todos los brotes podados a 30 cm, (e) T4: poda alta con “alimentadores” (ramas que no fueron podadas, una por planta), (f) T5: poda baja con “alimentadores”. Se demostró que, bajo las condiciones del experimento, la severidad de la poda redujo el <em>Rendimiento</em>. La poda alta aumentó el <em>Calibre Total</em> y el <em>Calibre Comercial </em>de las bayas, y el <em>Porcentaje de Fruta Exportable</em>. No hubo diferencias significativas entre los <em>Porcentajes de Sólidos Solubles</em> frente a la poda. Las plantas con alimentadores mostraron valores intermedios entre el testigo y las plantas podadas, salvo en la variable <em>Rendimiento total</em>. Hace falta mayor investigación en este cultivo bajo condiciones del país para mejorar la productividad.</p> Miguel Francisco Maticorena Quispe Jorge Alberto Escobedo Álvarez Derechos de autor 2024 Miguel Francisco Maticorena Quispe, Jorge Alberto Escobedo Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-21 2024-06-21 8 3 4020 4035 10.37811/cl_rcm.v8i3.11609 La Eficacia en la Aplicación del Enfoque de Género en los Juzgados de Subespecialidad de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar de Huamanga https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11610 <p>La presente investigación tuvo como objetivo principal investigar la eficacia de la aplicación del enfoque de género en las medidas de protección a cargo de los Juzgados de Familia de la Subespecialidad de Violencia contra la mujer de Huamanga. En la investigación se identificaron dos variables 1) La aplicación del enfoque de género; y, 2) Medidas de protección. Para ello, se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, de enfoque mixto y diseño no experimental. Se emplearon dos tipos de instrumentos de recolección: un cuestionario que recogió la perspectiva de 103 de la población objetivo y una guía de entrevistas a cuatro especialistas en género y derecho. Los resultados obtenidos sugieren que exista una Directiva para los jueces de la Subespecialidad de Violencia contra la mujer pueden aplicar el enfoque de género en las medidas de protección, esto en un 87% de los encuestados. También se manifestó que: 1) La mujer que realiza determinadas conductas atribuidas a su condición de mujer continuaría siendo discriminada; y, 2) Que, se estaría presentando situaciones agraviantes y discriminatorias contra la mujer cuando los juzgados emiten las medidas de protección. Esto implicaría que se necesite capacitar a los magistrados de la subespecialidad estudiada en la aplicación del enfoque de género en las medidas de protección. Así, se concluyó que la aplicación del enfoque de género en las medidas de protección contribuye a promover el derecho a la igualdad y que su ausencia provoca un trato discriminatorio hacia las mujeres.</p> Lucy Margarita Mucha Chate Derechos de autor 2024 Lucy Margarita Mucha Chate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-21 2024-06-21 8 3 4036 4050 10.37811/cl_rcm.v8i3.11610 Gestión del Turismo Místico como Medio de Diversificación de la Oferta Turística del Cusco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11614 <p>El turismo místico en Cusco es objeto de esta investigación, con el objetivo de comprender su gestión y contribución a la diversificación de la oferta turística. Bajo un enfoque cuantitativo, se empleó una metodología descriptiva no experimental. La población incluyó a turistas que visitaron Cusco con el propósito de participar en actividades de turismo místico. Se seleccionó una muestra aleatoria de visitantes, abarcando diversas edades, géneros y nacionalidades. La técnica utilizada fue la encuesta estructurada, administrada tanto en formato digital como impreso. El instrumento principal fue un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas sobre las experiencias de los turistas, su satisfacción con los servicios recibidos y sus percepciones sobre el turismo místico en la región. Los datos fueron recolectados a lo largo de una década (2013-2023). Los resultados muestran un crecimiento sostenido del turismo místico en Cusco, a pesar de la pandemia de COVID-19. Se destaca la alta satisfacción de los turistas con los servicios recibidos, lo que sugiere un potencial significativo para el desarrollo sostenible del sector. Además, la investigación resalta la importancia de mejorar la gestión y promoción del turismo místico para satisfacer la creciente demanda. Esta investigación aporta datos significativos para comprender mejor el fenómeno del turismo místico en Cusco y proporciona una base sólida para futuras investigaciones y políticas de desarrollo turístico. En conclusión, el turismo místico en Cusco no solo ha mostrado resiliencia ante desafíos globales, sino que también ha evidenciado un crecimiento y satisfacción que pueden impulsar el desarrollo sostenible y la diversificación de la oferta turística en la región.</p> José Luis Zarate Bujanda Corina Nanci Duran Ttito Leticia Rocca Concha Derechos de autor 2024 José Luis Zarate Bujanda, Corina Nanci Duran Ttito, Leticia Rocca Concha https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-21 2024-06-21 8 3 4082 4095 10.37811/cl_rcm.v8i3.11614 Influencia de las pantallas en el rendimiento académico de los estudiantes de preescolar de la IE Pablo VI https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11617 <p>El siguiente artículo nace de una investigación la cual evidencia que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han tenido un gran impacto en la educación, transformando la forma en que se brinda conocimiento y mejorando la calidad de vida de las personas. Con el objetivo analizar los efectos de la influencia de las pantallas en el rendimiento académico de los estudiantes de prescolar de la institución educativa Pablo VI. ubicada en el municipio de Santa Cruz de Lorica, donde los padres de familia están preocupados por el impacto de las tecnologías en el rendimiento académico de sus hijos y que la influencia de las pantallas en los niños de preescolar dependerá del manejo y acompañamiento que se les dé, y si se utilizan de manera correcta, pueden traer beneficios significativos para su desarrollo. Es por esta razón que la investigación se basa en el enfoque cualitativo y descriptivo, con una población de 23 estudiantes en edades de 5 a 6 años de edad, y 1 docente y se utilizarán diferentes métodos de recolección de información como la observación y la encuesta, las cuales permitieron establecer como resultado que las pantallas pueden influir en el rendimiento académico de los niños de manera positiva o negativa, es decir los resultados hallados fueron neutros, debido a que esto se debe a el uso que se les da están pantallas.</p> Angie Lorena Altamiranda González Érica Garavito Campillo Tania Patricia Ávila Gómez Derechos de autor 2024 Angie Lorena Altamiranda González, Érica Garavito Campillo, Tania Patricia Ávila Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-21 2024-06-21 8 3 4131 4140 10.37811/cl_rcm.v8i3.11617 Impacto de la Granulometría en el Muestreo de Detritos de los Conos de Taladros para Voladura en Minería Superficial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11624 <p>Actualmente las operaciones mineras no encuentran explicación a las grandes diferencias en las conciliaciones obtenidas, generándose millonarias pérdidas, que son irrecuperables, entrando en arduos análisis de busca de mejora en los procedimientos, uno de los cuales es la obtención de muestras representativas que nos den la confiabilidad necesaria para tener estimaciones lo más cercanas a la realidad del yacimiento. Así es que el presente artículo muestra la importancia de considerar la proporción de detritos obtenidos (finos/gruesos) del cono de taladros para voladura generada en el minado a tajo abierto, como principal factor para la obtención de muestras representativas, donde no se tengan análisis químicos sobreestimados o subestimados, que llevarán a generar un modelo de corto plazo nada confiable y conciliaciones negativas. Se indican recomendaciones de los factores previos al muestreo que deben de ajustarse y entenderse para obtener un cono y por ende una muestra que represente a las grandes toneladas de material enviado a la planta para recuperar el mineral o al desmonte para desecharlo. Resultando que si obtenemos mayores detritos finos que grueso la ley se verá sobrestimada y si obtenemos más gruesos que finos la ley se verá subestimada.</p> Carlos Michell Lazo Segura César Andrés Pino Ticona Derechos de autor 2024 Carlos Michell Lazo Segura, César Andrés Pino Ticona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-22 2024-06-22 8 3 4155 4167 10.37811/cl_rcm.v8i3.11624 Precedente Histórico del Yokot’an que Idealiza el Peligro Inminente que Vive https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11636 <p>En cualquier cultura, la lengua de sus hablantes ha jugado un rol importante pues marca la historia lingüística evolutiva que hace a esa cultura única en el mundo. En el presente artículo se narra una serie de hechos históricos que muestran el origen y la evolución de la lengua Yokot’an o “chontal”. Nuestro texto cubre desde su aparición a partir de las lenguas mayas, pasando por la conquista de los españoles de tierras mexicanas hasta la creación de leyes gubernamentales que buscan proteger su existencia. También se discute que todos los esfuerzos han valido la pena, aunque el momento social en el que se vive ha menospreciado las riquezas culturales y lingüísticas que aporta esta lengua a la historia tabasqueña.</p> Isabel Cruz Guzmán Derechos de autor 2024 Isabel Cruz Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-24 2024-06-24 8 3 4255 4272 10.37811/cl_rcm.v8i3.11636 Estudio de la Síntesis de Titanato de Calcio y Magnesio a Partir de Mineral de Dolomita https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11642 <p>Muestras de mineral de dolomita lavada con HCl al 8% y sin lavar, se &nbsp;mezclaron con &nbsp;óxido de titanio grado reactivo (TiO<sub>2</sub>, 99.78%) en cantidades estequiométricas y fueron puestas a reaccionar en un horno a una temperatura de 1150 °C con tiempos de permanencia de 8, 12 y 24 horas. El análisis químico de la dolomita se realizó con un equipo de &nbsp;fluorescencia de rayos x. &nbsp;Se hizo un estudio termodinámico para evaluar la factibilidad de obtener titanato de calcio y titanato magnesio. Los polvos obtenidos de la reacción de calcinación se caracterizaron empleando difracción de rayos x (DRX). El compuesto de titanato de calcio se formó con la dolomita lavada &nbsp;desde 8 horas de tratamiento, este presenta una estructura ortorrómbica El titanato de magnesio es la fase predominante en las muestras de la dolomita sin lavar con un tratamiento de 12 horas de permanencia.</p> Ma. Gloria Rosales Sosa Manuel García Yregoi Claudia Verónica Reyes Guzman Blanca Idalia Rosales Sosa Gema Trinidad Ramos Escobedo Yadira Marlen Rangel Hernández Eber Manuel García Rosales Derechos de autor 2024 Ma. Gloria Rosales Sosa , Manuel García Yregoi, Claudia Verónica Reyes Guzman, Blanca Idalia Rosales Sosa, Gema Trinidad Ramos Escobedo, Yadira Marlen Rangel Hernández, Eber Manuel García Rosales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-24 2024-06-24 8 3 4273 4286 10.37811/cl_rcm.v8i3.11642 Propiedades Volumétricas y de Transporte para Mezclas de Α-Pineno + Queroseno https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11643 <p>La búsqueda de alternativas para rediucir las emisiones de gases efecto invernadero debido al uso de combustibles fósiles ha llevado a probar diversas moléculas de alta densidad energética, como los terpenos. Una de las sustancias que conforma esta familia es el α-pineno, que ha sido probado como aditivo en los combustibles tradicionales o materia prima en la síntesis de biocombustibles. Se prepararon mezclas de α-pineno con queroseno en todo el intervalo de composiciones; se midió la densidad y la viscosidad cinemática a temperaturas entre 293.15 K y 353.15 K a presión atmosférica, así como el poder calorífico. Se encontró que la densidad y viscosidad disminuyen cuando la temperatura se incrementa;&nbsp; se determinó la expansividad volumétrica para la mezcla, encontrando que es independiente de la composición y la temepratura, con un valor de &nbsp;K<sup>-1</sup>. Se obtuvieron modelos semiempíricos que permiten estimar la densidad, la viscosidad y el poder calorífico con un error cuadrático promedio de 0.001 g∙cm<sup>-3</sup>, 0.0032 mPa∙s y 0.07 kJ∙g<sup>-1</sup>, respectivamente.</p> Dorothy Saraí Romero Leyva Sarai Alejandro Hernández David Guerrero Zárate Derechos de autor 2024 Dorothy Saraí Romero Leyva , Sarai Alejandro Hernández, David Guerrero Zárate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-24 2024-06-24 8 3 4287 4300 10.37811/cl_rcm.v8i3.11643 Estudio Parasitológico en Bovinos de la Granja Lácteos Maryland Ubicada en San Raymundo Guatemala https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11656 <p>El presente estudio tiene finalidad que evaluar la existencia o no de parásitos intestinales en los bovinos presentes en la granja Lacteos Maryland la cual forma parte del conjunto granja Avícola Maryland, S.A ubicada en el Kilómetro 34.4 carretera a la ciénaga, San Raymundo, Guatemala. La granja cuenta con un total de 15 ejemplares de bovino (<em>Bos taurus</em>) de la raza Jersey, contando con 14 hembras y 1 macho joven, todos los ejemplares pastan en el mismo lugar y son alimentados con una mezcla de concentrado marca Comayma, cebada y materia orgánica (rastrojo), para dicho estudio se evaluó&nbsp;la totalidad de la población justo al momento del ordeño de la mañana, realizado entre las 7:00 – 8:30 AM.&nbsp;</p> Andrés Ricardo Fuentes Debroy Derechos de autor 2024 Andrés Ricardo Fuentes Debroy https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4365 4378 10.37811/cl_rcm.v8i3.11656 Cultura organizacional y satisfacción laboral de un Centro de Atención al Ciudadano, Lima 2017 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11658 <p>La cultura organizacional es un proceso complejo de elementos y características interactivas relacionadas entre sí y con el entorno, que se manifiestan en forma sucesiva y comportamental entre los miembros activos y dinámicos de una organización, estrechamente vinculados por sus creencias, conocimientos, hábitos de conducta, roles, valores, rutinas y experiencias adquiridas o aprendidas en un grupo social, en ese sentido se relaciona con la satisfacción del trabajador de forma intrínseca, centradas en sus creencias, acciones, comportamientos y actitudes para asumir retos y desafíos de acuerdo al contenido del trabajo, la responsabilidad con la cual lo ejerce y con la posibilidad de logro en su conjunto. La investigación tuvo como objetivo general determinar cómo se relaciona la cultura organizacional con la satisfacción laboral de un Centro de Atención al Ciudadano, Lima – 2017. El diseño de investigación es no experimental, de alcance correlacional. Los resultados concluyeron que: Existe relación entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral, del personal que labora en un Centro de Atención al Ciudadano - Lima, 2017. Lo cual se demuestra con la prueba de Spearman y un valor de significancia menor a 0,05.</p> Percy Alexander Torres Cahuana Derechos de autor 2024 Percy Alexander Torres Cahuana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4400 4411 10.37811/cl_rcm.v8i3.11658 Características del Vo2 Máx. Umbral de Lactato y Potencia Anaeróbica de una Patinadora de Carreras Dos Veces Campeona Mundial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11659 <p>El patinaje se considera uno de los deportes nacionales con la mayor exposición y mérito a nivel mundial para Colombia, es por esto, que la presente investigación caracteriza la información relevante obtenida de una patinadora dos veces campeona mundial en patinaje de carreras que entrena a 2800 m s. n. m. con un enfoque principal en sus características del V0<sub>2</sub>max, umbral de lactato y potencia anaeróbica, para poder establecer o no, si son las adaptaciones fisiológicas en la deportista por el entrenamiento en alturas lo que permite identificarse como campeona mundial y otro tipo de competencias en los 10000 metros, esto con el fin de desarrollar una proyección de entrenamiento para nuevos talentos basados en el aprovechamiento de la altura geográfica en el territorio y de esta manera estar monitoreando su condición física a través de la caracterización de estas variables fisiológicas y haciendo de esta, una herramienta muy útil para la selección de nuevos campeones</p> Sergio Adolfo Sánchez Benítez Derechos de autor 2024 Sergio Adolfo Sánchez Benítez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4412 4439 10.37811/cl_rcm.v8i3.11659 La Ganadería de Leche y el Desarrollo Socioeconómico del Cantón Mejía https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11664 <p>La ganadería de leche, es un pilar fundamental de la metamorfosis del valle de Machachi. Se analizaron tres generaciones de productores ganaderos, la información primaria se obtuvo a través de encuestas y entrevistas semi-estructuradas con el fin de establecer la relación entre la dinámica de la actividad ganadera y la transformación del paisaje socio-económico, considerando los cambios en la producción desde siglo XX hasta nuestros días. La dinámica de cambio, parte de un sistema de producción extensivo a principios del siglo pasado a un sistema de producción intensivo, con el máximo aprovechamiento de los recursos, fomentada por ganaderos profesionales, que aplican nuevas tecnologías, que sin duda se correlaciona directamente con la transformación del paisaje con alto impacto. Estos cambios, han provocado una transformación en la vida de los habitantes que es altamente positiva desde una perspectiva económica y social, pues se incrementó la rentabilidad y con ello mejoró la calidad de vida de sus habitantes. La transformación en los sistemas de producción es de vital importancia para dinamizar la economía de las unidades de producción y de la sociedad. Se concluye que hay una relación directa entre los modos de producción y el paisaje socio-económico.</p> Francisco Iván Caiza de la Cueva María Verónica Taipe Taipe Pamela Lizeth Molina Pérez Mónica Mabel Dazzini Langdon Derechos de autor 2024 Francisco Iván Caiza de la Cueva , María Verónica Taipe Taipe , Pamela Lizeth Molina Pérez, Mónica Mabel Dazzini Langdon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4508 4530 10.37811/cl_rcm.v8i3.11664 Caracterización Fisicoquímica de Harina de Cáscara, Semilla, Pulpa y Germinado de Inga Jinicuil Nativa del Estado de Guerrero https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11667 <p>En el presente trabajo de investigación se realizó la caracterización fisicoquímica sobre las harinas de <em>Inga jinicuil</em> de su cáscara, semilla, pulpa y germinado tomando como referencias algunos métodos ya conocidos y realizando cada determinación por triplicado sobre los parámetros humedad, cenizas, pH, sólidos disueltos totales, conductividad, acidez titulable, lípidos, proteínas, carbohidratos de azúcares totales y azúcares reductores. Entre los resultados a destacar se tuvieron los siguientes: la harina de germinado tuvo el mayor porcentaje de humedad, 10.43 %, una acidez titulable de 0.36 %, sólidos disueltos con 762.33 ppm y conductividad de 1524.66 µs/cm; mientras que, la cáscara tuvo mayor porcentaje de cenizas, 4.38 %, lípidos 9.24 %, proteínas 16.8 % y azúcares reductores directos 4.60 %; en cambio, la de semilla tuvo mayor pH, 5.9, la de pulpa una mayor cantidad de azúcares totales, 229.11 µg de azúcar total/g de harina de <em>jinicuil,</em> y azúcares reductores totales 16.76 %. Los resultados mostraron un alto contenido de proteínas, bajo contenido de lípidos e incluso por su bajo contenido de azúcares se pudiera considerar como un alimento libre de azúcar. Debido a esto, las harinas de las diferentes fracciones de <em>Inga jinicuil</em> pueden ser utilizadas en la elaboración de productos alimenticios nutritivos a base de harinas de uso convencional ayudando a favorecer la ingesta de proteínas, y ofreciendo un producto con bajo contenido de lípidos y libre de azúcar. Las diversas determinaciones realizadas al <em>Inga jinicuil</em> permiten ampliar el, poco o escaso, conocimiento de sus propiedades nutrimentales esperando pueda ser ampliamente aprovechado este fruto. Los resultados fueron comparados con otros autores, siendo estos similares a los obtenidos.</p> Laura Arale Bernal Morales Rosario Berenice Cocio Radilla Gerardo Galindo Ramos Beatriz Gabriel Salmerón María de los Ángeles Gama Gálvez Derechos de autor 2024 Laura Arale Bernal Morales , Rosario Berenice Cocio Radilla, Gerardo Galindo Ramos, Beatriz Gabriel Salmerón, María de los Ángeles Gama Gálvez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4558 4585 10.37811/cl_rcm.v8i3.11667 Exploración Integral de los Colorantes Naturales en la Industria Alimentaria: Desafíos y Oportunidades https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11668 <p>El interés creciente de los consumidores en alimentos con etiqueta verde, basado en la percepción de mayor seguridad y calidad, ha motivado esta investigación sobre los usos y beneficios de los colorantes naturales. Se abordaron aspectos como su clasificación, sostenibilidad en la industria alimentaria, métodos de obtención y estabilización, aplicaciones, regulaciones y desafíos ético-ambientales y económicos. Se compararon con los inconvenientes de los colorantes artificiales, proporcionando una visión integral. Los resultados destacaron que los colorantes naturales, como carotenoides, antocianinas, betalaínas y clorofilas, enriquecen estéticamente los alimentos y ofrecen propiedades antioxidantes y beneficios para la salud humana, incluida la prevención de enfermedades crónicas y el cáncer. Sin embargo, su estabilidad puede verse afectada por factores como la temperatura, el pH, iones metálicos, el oxígeno y la luz. La microencapsulación se señaló como método para estabilizar estos pigmentos y se discutieron los desafíos ético-ambientales y económicos asociados con la obtención de ingredientes naturales, como la sobreexplotación de recursos y la variabilidad en la composición y calidad de los pigmentos. En conclusión, a pesar de los desafíos, los colorantes naturales representan una alternativa sostenible frente a los artificiales, en línea con las demandas de productos más seguros y naturales.</p> Karla Paola Sanjuan Lara Jesús Guadalupe Pérez Flores Elizabeth Contreras López Karla Soto Vega Laura García Curiel Emmanuel Pérez Escalante Carlos Ángel Jijón Lizbeth Anahí Portillo Torres Derechos de autor 2024 Karla Paola Sanjuan Lara, Jesús Guadalupe Pérez Flores , Elizabeth Contreras López , Karla Soto Vega , Laura García Curiel, Emmanuel Pérez Escalante, Carlos Ángel Jijón, Lizbeth Anahí Portillo Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4586 4614 10.37811/cl_rcm.v8i3.11668 Percepción Materna de la Humanización en el Cuidado Neonatal: Desentrañando la Sensibilidad en la Atención Brindada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11669 <p>La humanización en enfermería implica tratar a los pacientes con empatía y respeto, reconociendo sus necesidades emocionales y psicológicas. En el cuidado neonatal, se prioriza una atención médica especializada y centrada en el paciente y su familia, abordando sus necesidades emocionales y fomentando una comunicación efectiva. La presente investigación tiene como propósito evaluar la percepción de las madres de neonatos hospitalizados respecto a la humanización del cuidado de enfermería, identificando factores claves que influyen en su experiencia en el que se evidencia una atención más empática, centrada en el paciente y su familia en el entorno hospitalario neonatal. Este artículo presenta un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo y diseño transversal, con características de cohorte prospectivo. La población de estudio consiste en 581 madres de neonatos, de las cuales se seleccionó una muestra de 129 mediante la aplicación de la fórmula para el cálculo del tamaño muestral en poblaciones finitas. La recolección de datos se realizó durante los meses de diciembre a marzo, con un nivel de confianza de Z=1.96 y un margen de error de E=0.05.Los resultados obtenidos, se agruparon y se preseleccionaron las dimensiones que forman parte del instrumento que tienen màs relatividad con el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería en el àrea de neonatología, en el que se evidencia una percepción altamente efectiva y asertiva acerca de las prácticas de humanización en el cuidado neonatal. La conclusión del artículo hace énfasis en implementar programas de formación continua para el personal de enfermería, centrados en el desarrollo de valores humanísticos y en la promoción de una atención integral y empática, dado su papel crucial en el cuidado directo del paciente.</p> Silvio Edward Córdova Rojas Frixon Sneyder Tene Torres Sandra Verónica Falconí Pelaez Derechos de autor 2024 Silvio Edward Córdova Rojas , Frixon Sneyder Tene Torres , Sandra Verónica Falconí Pelaez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-25 2024-06-25 8 3 4615 4632 10.37811/cl_rcm.v8i3.11669 Estilo de Vida en Estudiantes Universitarios de Enfermería https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11676 <p>Introducción: Los estudiantes universitarios se convierten en una población susceptible para adoptar estilos de vida riesgosos para la salud. Objetivo: Describir el estilo de vida en estudiantes de Enfermería y explorar asociaciones entre el estilo de vida e indicadores en salud como el Índice Cintura/ Cadera y el Índice de Masa Corporal. Material y Métodos: Estudio transversal con una muestra por conveniencia de n= 85 estudiantes. Se utilizó el instrumento FANTASTICO para medir el estilo de vida. Exploración de asociaciones con modelos de regresión lineal. Resultados: Edad 18.85 años (DE= 1.08 años), 84.71% mujeres, Índice de Masa Corporal 26.30 kg/m<sup>2</sup> (DE= 6.19 kg/m<sup>2</sup>), Índice Cintura/ Cadera de 0.76 (DE= 0.05) en mujeres y 0.81 (DE= 0.05) en hombres. El 47.06% de los estudiantes tiene un estilo de vida aceptable. El estilo de vida no se relacionó con el Índice Cintura/ Cadera (<em>β= </em>0.001<em>, IC 95%</em>= -0.001; 0.003, <em>p</em> = 0.368) o el Índice de Masa Corporal (<em>β= </em>0.127<em>, IC 95%</em>= -0.165; 0.419, <em>p</em> = 0.389). Discusión y Conclusiones: Se debe focalizar el esfuerzo para cambiar comportamientos no saludables en los universitarios, que con el “contagio social” se beneficiarán los alumnos y su entorno próximo, como la familia y la comunidad.</p> Ricardo Lara Pérez Florabel Flores Barrios Paulina Aguilera Pérez Beatriz Medellín Cabrera Carina Flores Barrios Beatriz del Ángel Pérez Derechos de autor 2024 Ricardo Lara Pérez , Florabel Flores Barrios, Paulina Aguilera Pérez, Beatriz Medellín Cabrera, Carina Flores Barrios, Beatriz del Ángel Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-26 2024-06-26 8 3 4656 4672 10.37811/cl_rcm.v8i3.11676 Síndrome de Burnout en Docentes del Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11677 <p>Se plantea la interrogante de investigación a nivel de la región Junín, provincia de Huancayo ya que en la actualidad los procesos de carga laboral, los problemas familiares, el tráfico de las calles, las deudas bancarias y la parte académica en docentes del centro pre universitario de la UNCP como presenta el estudio síndrome de Burnout. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación, Determinar el nivel del síndrome de Burnout que presenta el Profesional Docente del centro pre universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú 2023. Siguiendo una metodología científica, el nivel es el 79,2% lo que resultó en un problema basado en ansiedad considerando el impacto en la salud, la vida y el trabajo. 90 docentes participaron en la aplicación del cuestionario. Finalmente, se llegó a la conclusión de que, El estudio realizado en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la ciudad de Huancayo reveló que la mayoría de los docentes con más de 15 años de experiencia presentan signos y síntomas de Burnout. Los hallazgos indicaron que muchos de estos profesionales, tras experimentar Burnout, se encuentran afectados por sentimientos de tristeza, fatiga y aislamiento tanto del trabajo como de su entorno social, e incluso de sí mismos. Para abordar esta preocupante situación, resulta crucial implementar estrategias efectivas para motivar a los docentes y prevenir la propagación de esta enfermedad ocupacional. Una de las vías sugeridas es la implementación de programas de capacitación especiales, que pueden incluir actividades de desarrollo profesional.</p> Vicente Rolando Baltazar Borja Elvis Adhimer Chanca Amaya Pablo Wilfredo Roque Toribio Derechos de autor 2024 Vicente Rolando Baltazar Borja , Elvis Adhimer Chanca Amaya , Pablo Wilfredo Roque Toribio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-26 2024-06-26 8 3 4673 4686 10.37811/cl_rcm.v8i3.11677 La Vinculación con la Sociedad y los Pilares Estratégicos Empresariales en el Sector Comercial de la Ciudad de Jipijapa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11679 <p>La vinculación con la sociedad es un aspecto importante para los emprendimientos y comercio del sector comercial en la ciudad de Jipijapa. Interactuar de manera positiva con la comunidad y el entorno en el que operan es esencial para reforzar su imagen corporativa, promover una cultura de responsabilidad social empresarial y contribuir al desarrollo sostenible de la zona. Respecto a los pilares estratégicos empresariales desempeñan un papel fundamental en la creación de valor compartido y en la generación de impactos positivos tanto a nivel económico como social. Por lo antes expuesto, esta investigación tuvo como objetivo diagnosticar la situación actual de los negocios y emprendimientos del sector céntrico de la ciudad de Jipijapa. Para la elaboración del presente artículo se utilizaron diferentes métodos como son el inductivo, analítico y estadístico, así como también se apoyó en técnicas como la observación y la encuesta, con el fin de poder recolectar la mayor información posible para posteriormente realizar el análisis socioeconómico de la ciudad objeto de estudio. La población estuvo constituida por emprendimientos y comercios pertenecientes al área comercial de la ciudad. Se encontró en los resultados de las encuestas que los negocios que han integrado la vinculación con la sociedad en su estrategia empresarial reportan beneficios como un mejor posicionamiento, mayor lealtad de los clientes y una mayor capacidad para atraer y retener talento. Además, han logrado contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad a través de iniciativas como programas de capacitación, apoyo a emprendimientos locales y proyectos de mejora ambiental.</p> Antonio Eduardo Osejos Vásquez Jenny Elizabeth Parrales Reyes Martha Lorena Figueroa Soledispa Derechos de autor 2024 Antonio Eduardo Osejos Vásquez, Jenny Elizabeth Parrales Reyes, Martha Lorena Figueroa Soledispa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-26 2024-06-26 8 3 4705 4720 10.37811/cl_rcm.v8i3.11679 Percepción de Estudiantes de Derecho de la Universidad Americana de Paraguay sobre el Derecho a la Vida y el Derecho a Morir con Dignidad https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11684 <p>El investigador se centró en el análisis del derecho a la vida y el derecho a la dignidad, protegidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Nacional de Paraguay. Aparece un dilema cuando ambos derechos entran en conflicto en una misma persona, especialmente en el contexto de la muerte digna. El objetivo del investigador fue analizar la percepción de estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Americana de Paraguay en el año 2024, sobre la prevalencia del derecho a la vida o el derecho a morir con dignidad en relación con la eutanasia. Fue una investigación jurídico doctrinal con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, no experimental, transversal. La población se conformó por 9076 estudiantes de la facultad de derecho, ciencias políticas y sociales de la Universidad Americana de Paraguay y se seleccionó una muestra probabilística de 168 con un 99 % de confianza y un 10 % de margen de error. Los estudiantes encuestados consideran que el factor primario para autorizar la eutanasia es la opinión del paciente, no obstante al momento de decidir sobre su práctica se necesita la opinión de los facultativos médicos; también tienen el criterio que debe existir una regulación legal en Paraguay sobre la institución, previendo &nbsp;casos de enfermedades terminales o dependencia física total. Si se encuentran en conflicto el derecho a la vida y el de la muerte digna este último debe prevalecer pero analizando cada caso en particular y la plena capacidad mental del paciente.</p> Roberto Fonseca Feris Derechos de autor 2024 Roberto Fonseca Feris https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4738 4753 10.37811/cl_rcm.v8i3.11684 Implementación de un Programa Parental, Educativo, Emocional para los Padres de Primer Grado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11686 <p>La transición al primer grado es crucial en el desarrollo académico y emocional de los niños, y el rol de los padres es fundamental. Este estudio tuvo como objetivo implementar un programa parental educativo emocional para padres de primer grado. Metodológicamente, se adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con encuestas y entrevistas a padres y docentes. Los principales resultados revelan que el 100% de los participantes está dispuesto a participar en el programa, destacando la necesidad de fortalecer las competencias parentales. Además, se identificaron áreas críticas como el conocimiento limitado sobre el desarrollo infantil y la baja participación en actividades recreativas. La implementación del programa busca mejorar el ambiente familiar, reducir el estrés parental y fomentar un desarrollo integral en los niños, promoviendo habilidades socioemocionales y cognitivas esenciales para su éxito académico y personal. Estas intervenciones son fundamentales para establecer un entorno familiar positivo y enriquecedor, impactando directamente en el bienestar y rendimiento de los estudiantes.</p> Lizbeth Adriana Romero Saritama Juliana Estefania Vivanco Mocha Viviana del Rocio Vivanco Mocha Derechos de autor 2024 Lizbeth Adriana Romero Saritama, Juliana Estefania Vivanco Mocha, Viviana del Rocio Vivanco Mocha https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4781 4799 10.37811/cl_rcm.v8i3.11686 Presencia de la Psicomotricidad en Carreras de Pregrado de Educación y Salud en Chile https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11687 <p>La presente investigación tiene como objetivo determinar la presencia de la asignatura de psicomotricidad en las mallas curriculares de carreras de pregrado de las áreas de educación y salud impartidas por las universidades chilenas durante el año 2024. Para ello, se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, de modelo exploratorio y documental, donde participaron las 45 universidades adscritas al sistema de acceso a la educación superior del año 2024, obteniendo como resultado que la asignatura de psicomotricidad se encuentra presente en tres carreras de educación y en dos carreras del área de la salud. Además, los resultados demuestran que solo 26 universidades imparten la asignatura de psicomotricidad, ya sea en las carreras de educación y/o salud. De acuerdo a lo anterior, se concluye que la psicomotricidad aún no logra irrumpir un espacio dentro de las carreras de pregrado de las áreas de educación y salud.&nbsp;</p> Héctor Vallejos Sanhueza Natalia Villar Cavieres Derechos de autor 2024 Héctor Vallejos Sanhueza, Natalia Villar Cavieres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4800 4832 10.37811/cl_rcm.v8i3.11687 La corrupción y su relación con el crecimiento económico en el municipio de Popayán durante el periodo 2018 – 2021 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11689 <p>El presente artículo muestra los resultados de la investigación como requisito de grado en el programa de Economía de la facultad de ciencias económicas, contables y administrativas de la fundación universitaria de Popayán, con el fin de evidenciar la incidencia de la corrupción en el crecimiento económico del Municipio de Popayán periodo 2018 – 2021. Para ello se establece en primera media el análisis de bases teóricas como las primeras nociones del crecimiento económico desde los clásicos. seguidamente se explica el comportamiento en un modelo económico keynesiano, a su vez se expone los tipos de corrupción, Análisis de esta en el municipio de Popayán mediante el comportamiento de las gráficas de índice de competitividad, índice de innovación PIB, Índice de transparencia Municipal, desde un punto de vista nacional, Departamental y Municipal. No obstante, estas tres esferas de análisis solo se realizan con fines comparativos ya que la investigación explora de manera más profunda el desempeño municipal de estas variables. El resultado del gráfico general del Municipio de Popayán manifiesta una relación entre las variables del PIB e índice de transparencia del Municipio de Popayán, ya que a mayor índice de transparencia menor crecimiento en el PIB, y a menor índice de transparencia municipal mayor crecimiento en el PIB municipal, Finalmente se realizan las conclusiones del Trabajo.</p> Milton Javier Diago Ortiz Felipe Acosta Ortega Karen Lorena Mondragón Muñoz Derechos de autor 2024 Milton Javier Diago Ortiz, Felipe Acosta Ortega, Karen Lorena Mondragón Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4865 4884 10.37811/cl_rcm.v8i3.11689 Balanza Comercial y su Efecto en el Tipo de Cambio en México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11694 <p>La siguiente investigación considera datos históricos de exportaciones e importaciones en México, con los cuales se determinó la balanza comercial a lo largo de una década, así mismo se obtuvo información histórica del tipo de cambio en México.&nbsp; El objetivo es analizar el comportamiento de la balanza comercial y determinar si tiene alguna afectación sobre el tipo de cambio, durante el periodo 2014 a 2023, de tal manera que sea posible estimar un tipo de cambio acertado teniendo como base el supuesto de futuras variaciones en las exportaciones e importaciones del país. La investigación se realizó siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional a través de correlación de Pearson y método de regresión lineal, no experimental, diseño longitudinal. La investigación arroja como resultado una correlación nula entre las variables ya que el coeficiente de correlación es muy cercano a cero. Adicionalmente, se presenta un análisis de las variaciones en las importaciones y exportaciones del país durante el periodo analizado.</p> Ana Cecilia Flores Amador Derechos de autor 2024 Ana Cecilia Flores Amador https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4920 4932 10.37811/cl_rcm.v8i3.11694 Propuesta de Tratamiento de Reducción del Arsénico Mediante el Método de Adsorción con Carbón Activado de Pepas de Ciruela https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11700 <p>The study aims to propose and apply activated carbon from plum pit (Spondias Purpurea), using the adsorption method for the reduction of arsenic in the groundwater of Jayanca in 2023. A point of highest concentration of arsenic was taken, (M1, 0.075 mg/l), the activation of the activated carbon was done with 85% H3PO4, executing in 5 phases, 54 tests were carried out and for the tests we worked with concentrations of 01 grams 0.8 grams 1.5 grams in 100 ml, under constant stirring (magnetic stirrer, 300 rpm), with a contact time of 5 min., 30 min. and 55 min. The reduction capacities to a synthetic sample of Arsenic at 100 mg/l obtained an efficiency level of 100%, that is; suitable for human consumption, using Spondias Purpurea plum seed activated carbon, with a maximum contact time of 55 min., so that this treatment with Spondias Purpurea is a viable option for the reduction of arsenic in groundwater, to remain below the maximum permissible limits, described by Peruvian laws in the Supreme Decree Standard No. 004-2017-MINAM and Supreme Decree No. 031-2010-SA (MINAM, 2017).</p> Luis Alberto Tarazona Estrada Derechos de autor 2024 Luis Alberto Tarazona Estrada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4985 5002 10.37811/cl_rcm.v8i3.11700 Liderazgo Femenino y la Gestión Pedagógica de las Catedráticas de la Escuela Profesional de Enfermería: Una Universidad de Andahuaylas, 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11701 <p>El presente estudio tiene como objetivo principal determinar el impacto del liderazgo femenino en la gestión pedagógica de las docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes - Filial Andahuaylas. Asimismo, se busca establecer una relación directa entre el liderazgo ejercido por las mujeres, especialmente por las docentes, y la gestión pedagógica en la institución, proponiendo estrategias que fomenten el bienestar institucional. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, empleando pruebas estadísticas para cumplir los objetivos, y un diseño no experimental debido a que no hubo manipulación de variables. Además, el alcance de esta investigación fue correlacional, midiendo la relación entre variables. Asimismo, estuvo conformada por una población de 30 catedráticas. Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación significativa y positiva entre el liderazgo femenino y la gestión pedagógica en la Escuela de Enfermería. El coeficiente de correlación de 0.833 indica una alta correlación, sugiriendo que un liderazgo femenino efectivo está asociado con una gestión pedagógica robusta. Esto subraya la importancia de fomentar y apoyar el liderazgo femenino en el ámbito educativo para mejorar la calidad de la educación y promover un ambiente institucional positivo.</p> Jessica Marilyn Guerra Salazar Vidalina Cabezas Moran Derechos de autor 2024 Jessica Marilyn Guerra Salazar , Vidalina Cabezas Moran https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 5003 5020 10.37811/cl_rcm.v8i3.11701 Desarrollo Organizacional Centrado en la Gestión del Conocimiento en las Instituciones de Educación Superior https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11709 <p>La gestión del conocimiento se caracteriza como una herramienta la cual contiene una serie de estrategias que permiten la mejora de los procesos en las Instituciones de Educación Superior a través de la cual se provee la calidad a nivel educativo como necesidad de brindar servicios educativos que permitan resolver las problemáticas que evidencian los grupos sociales como resultado del constante avance y la globalización, donde se requiere pensar, decidir, actuar y dirigir partiendo del quehacer profesional. De esta manera, las universidades cuentan con un papel importante que contribuye en la formación de los profesionales, requiriendo que se brinden procesos de calidad, incluyendo desde la parte administrativa hasta la formación académica. El presente artículo partió de un estudio enfocado en una revisión sistemática empleando la metodología PRISMA, donde fueron analizados 20 artículos con metodología cualitativa, cuantitativa y mixta los cuales abordaron la temática, permitieron responder al objetivo planteado que se enfocó en llevar a cabo una revisión de tipo bibliográfica dirigida a establecer los componentes que intervienen en la gestión del conocimiento en las Universidades como estrategia para el alcance de la calidad educativa, siendo un factor predisponente para el desarrollo organizacional. Concluyéndose que, dentro de las estrategias más frecuentes en los artículos se evidenció la importancia de la actualización constante de la información empleando herramientas innovadoras como las tecnológicas, asimismo la investigación como proceso para permitir la actualización y circulación del conocimiento y la estimulación del pensamiento crítico y creativo como forma de resolución de problemas y enfrentar nuevos retos.</p> Laura Katerine Rojas Pérez Oscar Ivan Gutiérrez Becerra Jayson Alexis Mendoza Parada Juan Carlos Rodríguez Rojas Derechos de autor 2024 Laura Katerine Rojas Pérez, Oscar Ivan Gutiérrez Becerra, Jayson Alexis Mendoza Parada, Juan Carlos Rodríguez Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 8 3 5076 5091 10.37811/cl_rcm.v8i3.11709 Globalización y Calidad Educativa en Colombia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11713 <p>The objective of this article is to conduct a documentary review on the internal and external factors that affect the quality of the Colombian educational system and its relationship with globalization processes, contributing to improving the levels of educational quality. In Colombia and around the world, education is one of the fundamental pillars that drive the economic, scientific, and cultural development of society; in this regard, the results of standardized external and internal tests suggest that the quality of the Colombian educational system is not in the best position worldwide. Among the most important aspects found, it is highlighted that the perception of educational practices developed by teachers remains framed within the traditional model. Additionally, national investment in modernization processes does not meet the specific needs that arise and that the globalized world demand.</p> Francisco Javier Páez Arias Alberto Elias Peñata Avila Lina Maria Argel Martinez Derechos de autor 2024 Francisco Javier Páez Arias, Alberto Elias Peñata Avila, Lina Maria Argel Martinez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 8 3 5119 5130 10.37811/cl_rcm.v8i3.11713 Talleres Sunquchayay en el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en Estudiantes de 5 Años de una Institución Educativa Inicial – Huancavelica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11721 <p>El presente artículo encaminó en determinar la influencia de los talleres “sunquchayay” en el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 269 del distrito de Ascensión, provincia de Huancavelica durante el periodo 2023. Se realizó bajo el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño pre experimental en el que se empleó el método científico, este estuvo acompañado del método observacional, hermenéutico, descriptivo, analítico y sintético; para la recolección de datos se aplicó la técnica observacional y se consideró como instrumento la “Escala de observación de la inteligencia emocional” debidamente validado a través del juicio de expertos, el cual demostró ser confiable para su aplicación; dicho instrumento se administró a 25 estudiantes de 5 años de dicha institución. El resultado arribado muestra que el valor del estadístico de prueba de Wilcoxon alcanza el valor Z de -4.230 y con una significancia asintótica de 0.000, lo cual es menor a 0.05 (0.000 &lt; 0.05). Por lo tanto, existe una evidencia empírica para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. En conclusión, los talleres “sunquchayay” influyen significativamente en el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 269 del distrito de Ascensión, provincia de Huancavelica, periodo 2023.</p> Maryory Antonela Perez Yarango Jessica Coronel Capani Derechos de autor 2024 Maryory Antonela Perez Yarango, Jessica Capani Coronel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 8 3 5157 5174 10.37811/cl_rcm.v8i3.11721 Erosión Hídrica de Suelos en Hidalgo: Pérdida Económica en Maíz Grano, Pobreza y Carencia Alimentaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11723 <p>La erosión hídrica afecta al sector agrícola al estar relacionada con la productividad de los suelos, promoviendo la pobreza y amenazando la seguridad alimentaria. Hidalgo es el segundo estado más afectado por erosión hídrica y el 50.6% de su población se encuentra en algún grado de pobreza. En el presente estudio se calculó la relación inversa entre la erosión hídrica y el rendimiento de la agricultura, así mismo, la correlación con la pobreza y la carencia alimentaria de la población. Para la evaluación se utilizó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo y se obtuvo un coeficiente relacionado con los rendimientos de maíz grano mediante un modelo de regresión lineal múltiple; se evaluó económicamente la pérdida de productividad y un análisis de correlación para vincularlo a la pobreza y carencia alimentaria. Los resultados arrojan que en Hidalgo por cada tonelada por hectárea de suelo erosionada se pierden 0.0011 toneladas por hectárea de los rendimientos; esto en valores monetarios se puede traducir en una cantidad de 25 pesos por hectárea hasta 1663 pesos por hectárea. Mientras que en los factores socioeconómicos se observó una correlación más alta en los valores de pobreza (r=0.42) que con carencia alimentaria (r=02).</p> Montserrat Nahuiollin Ruiz Alonso Juan Hernández Ortíz Ramón Valdivia Alcalá José Joaquín Flores Félix Derechos de autor 2024 Montserrat Nahuiollin Ruiz Alonso , Juan Hernández Ortíz, Ramón Valdivia Alcalá, José Joaquín Flores Félix https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 8 3 5187 5215 10.37811/cl_rcm.v8i3.11723 El Impacto del uso Excesivo del Teléfono Inteligente en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11724 <p>El uso de los teléfonos inteligentes ha crecido de manera significativa en las familias modernas, siendo los adolescentes los principales usuarios. Este estudio tiene como objetivo explorar cómo la adicción o uso excesivo de los teléfonos inteligentes afecta diversas áreas del desarrollo cognitivo y físico de los jóvenes. Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la metodología PRISMA, lo que permitió incluir 22 estudios que proporcionaron información detallada sobre esta relación. Los estudios se clasificaron en dos ejes temáticos principales, los que aportaban información sobre las consecuencias del uso excesivo de teléfonos inteligentes y los estudios que tenían información sobre las causas. Entre los factores desencadenantes se identificaron la alta accesibilidad, presión social, búsqueda de entretenimiento e incluso soledad, mientras que las consecuencias abarcan desde problemas psicológicos y dificultades académicas hasta alteraciones en el sueño y la socialización. Los estudios destacan la necesidad de una mayor educación y concienciación tanto en los jóvenes como en sus familias sobre los riesgos asociados con el uso excesivo de estos dispositivos, así como la importancia de abordar esta problemática de manera integral e involucrar docentes, profesionales de la salud mental y los padres de los jóvenes para mitigar los efectos negativos y fomentar un desarrollo mas saludable para los adolescentes. Los hallazgos de esta revisión mejoran la comprensión de cómo el uso excesivo de los teléfonos inteligentes impacta la vida de los jóvenes y proporcionan una base sólida para desarrollar estrategias efectivas de prevención e intervención.</p> Ruth Yalena Zuleta Torres Jeferson Ramos De La Rosa Juan Manuel Hernandez Derechos de autor 2024 Ruth Yalena Zuleta Torres , Jeferson Ramos De La Rosa, Juan Manuel Hernandez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 8 3 5216 5231 10.37811/cl_rcm.v8i3.11724 Importancia de la Seguridad Higiene y Salud de la Mipymes de Escárcega Campeche https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11736 <p>La seguridad, higiene y salud en el trabajo es un tema interesante y de gran relevancia en las diferentes etapas del desarrollo histórico de la sociedad, se considera que la seguridad, higiene y salud es una disciplina que trata de la prevención de las lesiones, enfermedades. El objetivo es que la seguridad, higiene y salud en la localidad de Escárcega, es que las empresas establezcan medidas para eliminar, disminuir y controlar los riesgos a los trabajadores y tener un buen ambiente laboral. El método cuantitativo como también el estudio fue descriptivo que se utilizó y posteriormente es transferida a los estudios sociales, producto de los diferentes procesos experimentales que pueden ser medibles, su objetivo de estudio permite realizar proyecciones, generalizaciones. Los resultados obtenidos mediante encuestas aplicadas a 220 empresas de Escárcega el sector de servicio donde se realizaron las 6 preguntas principales para brindar la información correspondiente requerida, para obtener el objetivo de esta publicación. En las tablas se muestran los resultados obtenidos por cada encuesta respondida por los patrones de las empresas, algunas respuestas están de acuerdo que la seguridad, higiene y salud en las áreas a las que corresponden, pueden evitar riesgos.</p> Adrian Enrique Cruz Castellanos Elide Guadalupe Manrique Vaught Georgina Izamari Polanco Solis David Guzmán Damián Jorge Ramón Ramos Baños Derechos de autor 2024 Adrian Enrique Cruz Castellanos, Elide Guadalupe Manrique Vaught, Georgina Izamari Polanco Solis, David Guzmán Damián , Jorge Ramón Ramos Baños https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5284 5296 10.37811/cl_rcm.v8i3.11736 Violencia Escolar y su Influencia en el Comportamiento: Una Revisión de Estudios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11737 <p>Este documento examina una variedad de teorías sobre el acoso escolar, incluidos los conceptos más populares que se han relacionado con los problemas de comportamiento en los últimos años. Se proporciona un breve resumen de estos conceptos, sus rasgos más importantes, sus propósitos y diferencias. Por lo tanto, este artículo resume la investigación científica en este campo para mejorar el conocimiento general. Se llevó a cabo un análisis de redes y bibliométrico basándose en los registros de las bases de datos Scopus y Web of Science. Las principales conclusiones muestran que, a pesar de ser una temática muy antigua, el estudio ha avanzado significativamente.</p> Karla Gabriela Mora Alvarado Borys Bismark Leon Reyes Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre Kerly Angela Álvarez Cadena Yasmary Yulibeth Chiluisa Ponce Derechos de autor 2024 Karla Gabriela Mora Alvarado , Borys Bismark Leon Reyes, Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre, Kerly Angela Álvarez Cadena, Yasmary Yulibeth Chiluisa Ponce https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5297 5314 10.37811/cl_rcm.v8i3.11737 Juegos Virtuales de Manejo de Residuos y Construcción de Cultura Ambiental en Educación Básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11738 <p>La problemática ambiental en el ámbito educativo sobre los residuos escolares es un desafío que requiere educación coordinada a nivel institucional, con participación comunitaria para abordarla de manera efectiva y eficaz en la construcción de cultura ambiental, que requiere la pedagogía ambiental, por lo que se recurre a los intereses de los estudiantes como es el uso de dispositivos electrónicos, para encaminar acciones de participación y compromiso el entorno escolar sostenible y saludable. El objetivo es presentar los resultados de la influencia de la estrategia pedagógica de juegos virtuales con la clasificación y manejo de residuos en la construcción de cultura ambiental con estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Gimnasio de La Paz del municipio de La paz, Cesar. El estudio es de enfoque mixto, alcance descriptivo y diseño metodológico transformativo secuencial. La muestra es 72 estudiantes (36 del grupo A de intervención pedagógica ambiental y 36 que forman el grupo control). Se diseña y aplica una propuesta de juegos virtuales con el manejo de los residuos. Se concluye que los estudiantes contribuyen con acciones concreta sobre las 3R que desarrollan la toma de conciencia, la comprensión de interdependencia, la valoración del entorno, la responsabilidad y el compromiso con el ambiente próximo, que encamina la formación de una cultura ambiental.</p> Helmer Javier Muegues Rincón Wilson Antonio Sánchez Hernández Derechos de autor 2024 Helmer Javier Muegues Rincón , Wilson Antonio Sánchez Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5315 5330 10.37811/cl_rcm.v8i3.11738 Adaptación de los contadores a la evolución de las herramientas contables en la era digital https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11740 <p>El estudio investigó cómo los contadores se están adaptando a la evolución de las herramientas contables en la era digital, empleando una metodología documental basada en la revisión de artículos científicos recientes. Su objetivo fue identificar las diversas perspectivas sobre los cambios en las herramientas contables digitales y su impacto en el trabajo de los contadores, así como los desafíos que enfrentan al adaptarse a estas tecnologías y cómo están superándolos. Además, se analizaron las estrategias y capacitaciones implementadas por organizaciones y profesionales contables para aprovechar al máximo las herramientas contables digitales y mejorar su rendimiento laboral. Para llevar a cabo la investigación, se realizó una búsqueda exhaustiva en Google Académico utilizando palabras clave como evolución, herramientas contables, TIC, software, inteligencia artificial y contabilidad. Los resultados de estos estudios coinciden en destacar que los desafíos actuales han motivado la adopción de nuevas metodologías de trabajo en diversos campos profesionales, incluida la contabilidad. En este sentido, la profesión contable ha demostrado su capacidad de adaptación a los avances tecnológicos al incorporar herramientas y procesos que le permiten enfrentar los desafíos del entorno de manera eficiente y competitiva. Esta adaptación se traduce en una mayor eficiencia y calidad en el trabajo contable, alineándose con las demandas y exigencias de un entorno cada vez más digitalizado y dinámico.</p> Willian Ramón Acosta Benítez Marcos De Jesús Gamarra Cardozo Andrés Abelino Villalba Chamorro Derechos de autor 2024 Willian Ramón Acosta Benítez, Marcos De Jesús Gamarra Cardozo, Andrés Abelino Villalba Chamorro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5331 5350 10.37811/cl_rcm.v8i3.11740 Obligaciones e Incentivos Fiscales de los Lugares de Alojamiento para el Desarrollo Turístico en Santa Catalina, Soná-Provincia de Veraguas, Panamá https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11741 <p>El propósito de los incentivos fiscales es favorecer la inversión y el financiamiento para el desarrollo de nuevos establecimientos turísticos o ampliaciones de los ya existentes, incluyendo los productos turísticos y sus servicios complementarios en Panamá permitiendo a su vez generar ingresos al Estado y crear más empleos para la población. El objetivo de la investigación es conocer las incidencias de los incentivos fiscales en la promoción del desarrollo turístico de Santa Catalina, Soná. Investigación con enfoque cuantitativo, según el alcance del análisis es de tipo descriptivo. Se concluye que el sector de Santa Catalina, los propietarios de los negocios dedicados al turismo aún no tienen conocimiento de los Incentivos Fiscales, por lo que no realizan las gestiones para recibir estos beneficios, además, la totalidad de la población estudiada presenta declaración de renta, por lo que es necesario fomentar la formación en el proceso de obtención de los incentivos fiscales, a fin de promover su acceso a los distintos rubros de empresas activas en Santa Catalina, Soná, contribuyendo así al desarrollo y, por tanto, al aumento de la demanda turística.</p> Tomasa González Jiménez Derechos de autor 2024 Tomasa González Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5351 5362 10.37811/cl_rcm.v8i3.11741 Adquisición de Señales EMG de Miembro Superior en Humanos y su Caracterización a través del Primer y Segundo Momentos de Probabilidad https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11744 <p>En este trabajo se presenta una metodología para la adquisición de señales mioeléctricas (EMG) de miembro superior (brazo derecho) y su caracterización utilizando el primer y segundo momentos de probabilidad (media aritmética y varianza recursivas), con el objetivo de determinar el tipo de movimiento o grado de movilidad medidos. Para la adquisición de los datos se utiliza un sensor EMG con sus electrodos, una tarjeta microcontrolada Arduino, el software Tauno y una computadora con una distribución de GNU/Linux basada en Ubuntu (Zorin) comunicada por puerto USB. Como caso de estudio se analizan las señales EMG obtenidas de un paciente masculino joven saludable y sin afecciones para que las señales sean lo más confiables posibles. Al final de cada experimento se obtiene un archivo CSV para su análisis fuera de línea con el software Octave para la programación de un script que procese la información obtenida y su caracterización mediante los dos primeros momentos de probabilidad.</p> Jesus Alfredo Muciño Segura Pedro Guevara López Gustavo Delgado Reyes Leobardo Hernández González Jorge Salvador Valdez Martínez Derechos de autor 2024 Jesus Alfredo Muciño Segura, Pedro Guevara López, Gustavo Delgado Reyes, Leobardo Hernández González , Jorge Salvador Valdez Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5363 5378 10.37811/cl_rcm.v8i3.11744 Las Metas y el Desempeño Laboral en el Trabajo Docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la UNAP – 2021 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11749 <p>Éste estudio titulado “Las metas y el desempeño laboral docente en la Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana 2021” el objetivo es determinar el tipo de influencia del establecimiento de metas en el desempeño laboral de los docentes en la Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios de la UNAP 2021. La metodología aplicada fue de una investigación <em>cuasi </em>experimental, donde la variable independiente fue tratada, asignando metas de desempeño a los docentes, en tanto la variable dependiente fue medida antes y después del tratamiento. Se formaron dos grupos (experimental y de control) integrados por siete docentes, los que fueron elegidos en base a criterio de accesibilidad, debido al contexto del trabajo virtual, La hipótesis de investigación fue la influencia del establecimiento de metas en el desempeño laboral de los docentes de la institución en estudio es directa y significativa. Los datos obtenidos se analizaron a través de la prueba estadística de Wilcoxon, el que arrojó un valor de sig. asintótica de 0.063 a un nivel de significancia de 0.05. El resultado obtenido no permite rechazar la hipótesis nula, y por consiguiente se descarta la hipótesis, es decir, no se puede afirmar que la fijación de metas en el desempeño laboral de los docentes influya significativamente en la mejora de su desempeño laboral.</p> Gilbert Roland Alvarado Arbildo Pio Chumbes Huillca Hugo Henry Ruiz Vásquez Javier Diaz Zumaeta Stevs Raygada Paredes Derechos de autor 2024 Gilbert Roland Alvarado Arbildo, Pio Chumbes Huillca, Hugo Henry Ruiz Vásquez, Javier Diaz Zumaeta, Stevs Raygada Paredes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5443 5452 10.37811/cl_rcm.v8i3.11749 Percepción sobre la Deserción Escolar y la Calidad Educativa en Docentes del Instituto Técnico Agropecuario Santa Helena del Opón https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11750 <p>Esta investigación aborda la deserción escolar y la calidad educativa en el Instituto Técnico Agropecuario del municipio de Santa Helena del Opón, Santander, Colombia. El estudio de la deserción escolar y la calidad educativa es relevante para la nación (Colombia) porque genera nueva información sobre dos fenómenos educativos mundiales, por lo que el objetivo del estudio se centró en conocer la percepción sobre deserción escolar y calidad educativa de los docentes del Instituto Técnico Agropecuario Santa Helena de Opón, como estrategia para describir la realidad de la institución. Estudio de tipo cualitativo con alcance descriptivo, que contó con tres fases para su realización, utilizando entrevistas semiestructuradas y un focus group, con la participación de 20 docentes. Como resultados principales se destaca que la deserción escolar en la institución está dada por factores intraescolares y extraescolares. Por su parte la calidad educativa se vincula a las garantías que se ofrecen a nivel nacional, departamental e institucional para el buen funcionamiento del colegio, incluyendo a la planta física, recursos económicos, humanos y condiciones del entorno. Se concluye que es necesario conocer la realidad de la institución educativa para comprender por qué se da la deserción escolar y los factores que se asocian a la calidad educativa en el contexto. Cada lectura de la realidad enriquece los procesos, reflexión y análisis educativo que permite conocer más de cerca sobre la deserción escolar calidad de la educación en el contexto.</p> Yuliana Sánchez Sánchez Derechos de autor 2024 Yuliana Sánchez Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5453 5466 10.37811/cl_rcm.v8i3.11750 La Educación Virtual en Situaciones de Emergencia, Posibilidades y Limitaciones, el Caso Ecuatoriano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11752 <p>Este ensayo de investigación en el contexto de la educación, pretende fundamentar la práctica docente en situaciones de emergencia nacional por las que se ha desarrollado la educación ecuatoriana en los últimos cuatro años. Para esto, es muy importante caracterizar y discutir cómo fue la respuesta del sistema educativo ecuatoriano en la pandemia del COVID-19 para atender con la educación virtual y cómo sirvió esto como aprendizaje y experiencia para enfrentar nuevamente con la educación virtual por el estado de guerra interno. Así mismo la importancia de este ensayo para entender los contextos más amplios en cada uno de los contextos suscitados y cómo enfrentaron las instituciones educativas del país para mantener el servicio educativo. Se trata de realizar un análisis desde el planteamiento de preguntas y enunciados para la reflexión al amparo de los autores inmersos en este trabajo, para lo cual se revisará bibliografía especializada, el mecanismo de búsqueda será a través de repositorios de revistas científicas y bibliografía específica, así como la vivencia propia de autoridades, docentes y estudiantes en las dos situaciones de conmoción por las que tuvo que transitar el país para descubrir, evidenciar y poner al servicio de los lectores las contradicciones, los aprendizajes, las falencias, y tomar decisiones fundamentadas&nbsp; como consecuencia de la reflexión crítica para producir transformaciones sociales.</p> Juan Carlos Pila Martínez Edgar Andrés Flores Bastidas Tarcila Liliana Correa Carlos Fabián Correa Gabriela Guadalupe Miranda Derechos de autor 2024 Juan Carlos Pila Martínez, Edgar Andrés Flores Bastidas, Tarcila Liliana Correa, Carlos Fabián Correa, Gabriela Guadalupe Miranda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5467 5485 10.37811/cl_rcm.v8i3.11752 Impacto del proyecto pedagógico de huerta escolar en el desarrollo educativo de estudiantes de cuarto grado en la institución etnoeducativa N° 13 en la sede de Juliakat en el Distrito de Riohacha https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11760 <p>Este trabajo presenta un proyecto pedagógico de huerto escolar como recurso didáctico en el grado cuarto de primaria. El objetivo principal es investigar la percepción de los malos hábitos alimenticios para mejorar la educación nutricional y brindar seguridad alimentaria a la comunidad educativa de la Institución Etnoeducativa N° 13, sede Juliakat. La metodología implementada incluye la integración transversal de actividades relacionadas con nutrición y seguridad alimentaria en el currículo, utilizando el huerto escolar como un espacio de aprendizaje y disfrute que estimule el autodesarrollo de los estudiantes. Los principales resultados muestran que el uso del huerto escolar contribuye significativamente a la formación de buenos hábitos alimenticios y mejora la conciencia sobre la importancia de una nutrición adecuada para el desarrollo integral. Este enfoque transformador ha demostrado ser efectivo en la educación nutricional, promoviendo prácticas alimenticias saludables y fortaleciendo la seguridad alimentaria entre los estudiantes participantes.</p> Lisbeth Coromoto Barrionuevo Bermúdez Ana Patricia Barrionuevo Bermúdez Diana Cecilia Tovar Rúa Johana Paola Gómez Muñoz Maribel De luque Bermudez Juan Manuel Redondo Pimienta Derechos de autor 2024 Lisbeth Coromoto Barrionuevo Bermúdez, Ana Patricia Barrionuevo Bermúdez, Diana Cecilia Tovar Rúa, Johana Paola Gómez Muñoz, Maribel De luque Bermudez, Juan Manuel Redondo Pimienta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5579 5591 10.37811/cl_rcm.v8i3.11760 Estrategias para Mitigar El Bullying en los Niños de Grado Primero de la Institución Educativa Paulo VI De Lorica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11762 <p>Este artículo es producto de la investigación acerca del fenómeno del bullying o acoso escolar de los 18 estudiantes entre 5 y 7 años que cursan el grado primero de la Institución Educativa Paulo VI, perteneciente del municipio de Lorica, Córdoba, Colombia. En esta población se busca investigar si se presenta la problemática del bullying desde un punto de vista social y psicológico y cómo este podría impactar en la vida de los niños afectándolos en su capacidad de interactuar con su entorno social. Su objetivo es analizar la influencia del acoso escolar en el rendimiento académico con el fin de crear estrategias que ayuden a mitigar esta problemática. El estudio se realizó desde un enfoque metodológico cualitativo para recopilar la información, donde se usaron instrumentos como el diario de campo, entrevistas semiestructuradas y la observación participante, el tipo de investigación es la Investigación Acción-Participativa (IAP). Finalmente, se mostrarán resultados parciales de la investigación donde se demuestra que cuando se utiliza la estrategia adecuada se puede reducir el Bullying y el rendimiento de los niños será mucho mejor.</p> Iris Victoria Bernett Hernández Selvia María Niebles Sandon Erica Garavito Campillo Derechos de autor 2024 Iris Victoria Bernett Hernández , Selvia María Niebles Sandon, Erica Garavito Campillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 8 3 5609 5619 10.37811/cl_rcm.v8i3.11762 Enfoque Diferencial y Especializado en las Violencias de Género y la Ruta Única de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en Zacatecas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11767 <p>En México, los movimientos feministas han incidido en las políticas públicas para que se implementen modelos, protocolos y rutas críticas que homologuen metodologías para la atención a mujeres víctimas de violencia. Actualmente, dichas estrategias enfrentan diversas problemáticas para su aplicación real; pues las violencias de género son distintas según los contextos en donde se consuman, ya que tienen impactos diferenciados; por lo que cada vez resulta necesario que se brinden servicios de atención especializados, es decir, con enfoque interseccional. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia establecidos en la <em>Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencia de Zacatecas </em>frente a las exigencias de adecuarlos y/o modificarlos cuando las condiciones lo requieran. En la actualidad no basta el enfoque de género para atajar las desigualdades, discriminaciones y/o violencias, sino que es primordial brindar servicios diferenciales y especializados. La metodología empleada para esta investigación se basa en el análisis teórico feminista interseccional. Utiliza el método cualitativo, con algunos análisis de datos estadísticos y registros administrativos sobre servicios de atención; además, se basa en el análisis de entrevistas semiestructuras, entrevistas a profundidad a mujeres víctimas y a servidoras públicas; así como observación participante para verificar las rutas críticas que se siguieron en los casos concretos. Como resultado se obtuvo que las instancias que conforman la <em>Ruta Única</em> son las de tercer nivel quienes ajustan los servicios al enfoque interseccional.</p> Adriana Guadalupe Rivero Garza Derechos de autor 2024 Adriana Guadalupe Rivero Garza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5620 5642 10.37811/cl_rcm.v8i3.11767 El Empoderamiento de las Mujeres en Agentes Educativos de la Ciudad de Popayán https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11768 <p>En la ciudad de Popayán, al igual que en toda Colombia, las estadísticas oficiales muestran que el acceso de las mujeres a la educación ha mejorado, reflejando una disminución, e incluso el cierre, de la brecha de género en este aspecto. Sin embargo, en las demás áreas medibles de la vida, las cifras continúan indicando que la inequidad entre hombres y mujeres persiste. A partir del análisis de esta situación surgieron cuestionamientos que dieron origen a la investigación resumida en este artículo. En este sentido, el estudio identifica ciertas deficiencias en el ámbito educativo relacionadas con la reproducción de modelos culturales patriarcales. Específicamente, este estudio, realizado durante el primer trimestre del año 2020, incluyó entrevistas a seis directivos y seis docentes de seis instituciones tradicionales del sistema escolar de la ciudad de Popayán, utilizando una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico. Los resultados indicaron que el 75% de los agentes educativos entrevistados son potencialmente reproductores de patrones culturales sexistas y de posibles violencias contra las mujeres.</p> Aura Lorena Espinosa Villalobos Derechos de autor 2024 Aura Lorena Espinosa Villalobos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5643 5659 10.37811/cl_rcm.v8i3.11768 Caracterización de las Zonas de Riesgo Susceptibles a Enfermedades Prevenibles por Vacunación en Menores de 5 Años Quito-Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11769 <p>La enfermedad por SARS COV 2 afectó a programas prioritarios como la inmunización en la población infantil. Se realizó el presente estudio para definir las zonas de riesgo transmisibles, y describir las coberturas de vacunación en las parroquias rurales y urbanas del Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo 2019-2022. Se trata de un estudio observacional, ecológico de tipo exploratorio. Se trabajó con los datos consolidados obteniendo el indicador de cobertura clasificada por parroquias urbanas y rurales, y mediante el programa de regresión Joinpoint se evaluó las tendencias temporales de la cobertura de vacunación mensual, y se procedió a representar mediante mapas las zonas de riesgo.&nbsp; Resultados: en el periodo 2019- 2022 en las parroquias urbanas la cobertura del biológico pentavalente corresponde a un 70 %, 73 %, 93 % y 96 %, respectivamente; a diferencia de las parroquias rurales, durante el mismo periodo hay una disminución significativa del 42 %, 42 %, 75 % y 66 % respectivamente. La parroquia rural con mejor cobertura es Zámbiza y la de menor Chavezpamba. Por otro lado, en las parroquias urbanas la de cobertura superior fue Centro Histórico y la más baja Iñaquito. En un análisis de joinpoint la disminución de la cobertura de vacunación fue durante el mes de abril del año 2020; que se relaciona con el periodo más alto de contagio durante la pandemia por covid 19. En conclusión, la pandemia por covid- 19 afectó la inmunización infantil a las parroquias rurales evidenciando zonas con riesgo de enfermedad inmunoprevenibles.<strong>&nbsp; </strong></p> Carolina Isabel Arce Becerra Liseth Karina Zambrano Mejía Carmen Nicola Derechos de autor 2024 Carolina Isabel Arce Becerra, Liseth Karina Zambrano Mejía, Carmen Nicola https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5660 5676 10.37811/cl_rcm.v8i3.11769 Afectación de los Hábitos Alimenticios en el Rendimiento Escolar de los Niños de Primer Grado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11770 <p>El presente artículo titulado; Afectación de los Hábitos Alimenticios en el Rendimiento Escolar de los Niños de Primer Grado, tiene como propósito determinar cómo los hábitos alimenticios inciden en el rendimiento escolar de los niños de primer grado, mencionado estudio es de tipo descriptivo analizado desde los métodos teórico científicos, con una muestra de 15 padres de familia, de la información obtenida&nbsp; mediante la aplicación de los instrumentos se pudo encontrar que: Existe una correlación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento escolar, motivo estadístico en el que un 60% de los padres de familia mediante la encuesta indican que los niños no manejan una adecuada práctica alimentaria, así como los hábitos saludables que están inmersos en el presente tema, por lo que se concluye que la elaboración y aplicación de la propuesta es esencial para guiar de manera correcta al profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, finalmente se recomienda a la maestra hacer hincapié en el plan que se ejecutó, involucrando a los padres en actividades escolares de los niños, por tal razón los párvulos muestran falencia en sus logros en las diferentes áreas de aprendizaje, esenciales para obtener un buen rendimiento escolar, y aplicarlo diariamente en el salón de clase para potenciar las áreas en desarrollo de los infantes, para que no exista un retroceso y obtengan un desenvolvimiento integro.</p> Ana Elizabeth Moncayo Peña Ariana Godoy Moncayo Juan Diego Romero Fernández María Cristina Tapia Alvarado Sabina Marlene Gordillo Mera Derechos de autor 2024 Ana Elizabeth Moncayo Peña , Ariana Godoy Moncayo , Juan Diego Romero Fernández, María Cristina Tapia Alvarado, Sabina Marlene Gordillo Mera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5677 5691 10.37811/cl_rcm.v8i3.11770 El Fomento del Liderazgo Escolar a Través una Política Pública y su Incidencia en la Calidad Educativa en Países Latinoamericanos como: de Chile, Argentina, México, Perú y Colombia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11771 <p>El propósito de este trabajo investigativo es analizar la influencia de las políticas educativas en el liderazgo escolar y su pertinencia en el contexto educativo de países latinoamericanos como: Chile, Argentina, México y Perú, desde el ámbito de la formulación y ejecución de políticas públicas que tengan como finalidad formar en competencias de liderazgo escolar a docentes y directivos docentes, para revisar su influencia en los contextos educativos.&nbsp; Asimismo, analizar cuál ha sido su impacto en la calidad de la educación, en cuanto a los roles de los directores, profesores y estudiantes, a fin de orientar la relación entre políticas públicas en educación y el quehacer pedagógico, para proponer herramientas que permitan fortalecer el liderazgo escolar en Colombia.&nbsp; La metodología implementada es propia de un estudio documental descriptivo con un enfoque cualitativo.&nbsp; Las conclusiones relevantes del estudio son la generación de políticas educativas, que han tenido como estrategia la formación de lideres escolares, permitiendo impactar favorablemente los establecimientos educativos y el avance progresivo de la prestación del servicio educativo. &nbsp;&nbsp;Lo anterior abre la discusión sí en Colombia se debe proponer un proyecto de ley que permita la formación en liderazgo escolar con el objeto de mejorar la calidad del servicio.</p> Johemir Jesus Perez Pertuz Eduardo Enrique Villalba Arrieta Jessica Paola Valera Prieto Marilin Triana Franco Derechos de autor 2024 Johemir Jesus Perez Pertuz, Eduardo Enrique Villalba Arrieta, Jessica Paola Valera Prieto, Marilin Triana Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5692 5704 10.37811/cl_rcm.v8i3.11771 La Enseñanza de las Ciencias Sociales Mediante Estrategias Contextuales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11772 <p>El presente trabajo es un artículo de revisión bibliográfica, para configurar los antecedentes o estado del arte como parte de la tesis doctoral en la que se pretende abordar algunas estrategias pedagógicas contextuales para la enseñanza de las Ciencias Sociales, en los estudiantes de sexto grado de educación básica secundaria. &nbsp;Para tal fin, se ha realizado la búsqueda de diferentes documentos nacionales e internacionales, como son artículos científicos y de revisión, tesis, libros, entre otros; donde se pueden conocer los aportes y hallazgos de investigaciones relacionadas con estrategias pedagógicas, aplicadas al proceso de enseñanza de las diferentes asignaturas de las ciencias sociales. Se plantean diversas estrategias, como apoyo para la orientación de las disciplinas de estudio que conforman las ciencias sociales, propendiendo porque el proceso pedagógico sea dinámico, motivante, comprensible, entendible y aplicable a la realidad del educando; formando personas con habilidades y capacidades en el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y reflexivo del contexto local y global. También se pretende dar a conocer algunas de las estrategias pedagógicas que se han aplicado para mejorar los procesos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en diferentes contextos y que pueden aportar al desarrollo de la propuesta de investigación.</p> María del Carmen Amado Angulo Derechos de autor 2024 María del Carmen Amado Angulo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5705 5718 10.37811/cl_rcm.v8i3.11772 Estrategias Neurolingüísticas para la Enseñanza Intercultural del Español https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11773 <p>El presente artículo pretende exponer las estrategias neurolingüísticas y su vinculación en la enseñanza intercultural en la clase de Español avanzado. Para ello fue necesario especificar la importancia de los descubrimientos de la neurociencia y sus estudios sobre el cerebro como herramienta humana que transforma eficazmente la enseñanza en el aprendizaje, usando las estrategias neurolingüísticas como un canal de comunicación eficaz con las teorías pedagógicas y las prácticas didácticas. Si la educación puede recibir información importante de la investigación sobre el funcionamiento del cerebro, la educación intercultural también podrá recibir esos beneficios para preparar a los estudiantes en usar objetivamente esas estrategias de modo que se puedan adoptar comportamientos indispensables para una buena comunicación intercultural. El abordaje de la temática se hace en tres momentos. En un primer momento se desarrolló una comprensión general de las estrategias neurolingüísticas de los estudiantes donde se investigó su comportamiento intrapersonal, también su comportamiento interpersonal e intercultural. En un segundo momento se relacionaron dichas estrategias neurolingüísticas con la enseñanza intercultural para crear sus características y particularidades, donde se trataron temas de identidad, autoestima, crecimiento personal, comunicación interpersonal y en un tercer momento se aplicaron estos aprendizajes a través de conversaciones académicas, paneles y presentaciones, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar en cómo usar las nuevas estrategias y comparar comportamientos anteriores que se debían evitar para progresar en las relaciones interculturales con sus compañeros de la clase de Español.</p> Beatriz Elizabeth Nagari Leidy Esmeralda Herrera Jara Derechos de autor 2024 Beatriz Elizabeth Nagari , Leidy Esmeralda Herrera Jara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5719 5746 10.37811/cl_rcm.v8i3.11773 Calidad de Vida y Resiliencia en Personas Adultas con Discapacidad Visual: Una Revisión Sistemática de la Literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11778 <p>El objetivo de esta investigación fue determinar la información sobre la relación entre calidad de vida y resiliencia en personas adultas con discapacidad visual a través de una revisión sistemática de la literatura. La metodología consistió en un estudio de enfoque cualitativo, nivel descriptivo, basado en la revisión de 181 artículos bibliográficos. Las principales bases de datos consultadas fueron Google Académico, Redalyc, ProQuest y Scielo. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra final quedó conformada por 22 artículos. Los hallazgos predominantes muestran que Colombia (40,90%) y Perú (13,63%) son los países con mayor contribución en investigaciones sobre este tema en América Latina. La conclusión más recurrente indica que la resiliencia, entendida como la capacidad para afrontar y superar adversidades, impacta positivamente en la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad visual, mejorando su bienestar general.</p> Juan Jose Alamo Farroñan Fabiana Nohelí Celis Costa Brigitte Adanai Cieza Montalván Diana Correa Cubas Sergio Irigoin Hoyos Derechos de autor 2024 Juan Jose Alamo Farroñan, Fabiana Nohelí Celis Costa, Brigitte Adanai Cieza Montalván, Diana Correa Cubas, Sergio Irigoin Hoyos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5785 5807 10.37811/cl_rcm.v8i3.11778 Prevalencia de Microfilaria en Perros en tres Sectores del Cordón Fronterizo en la Provincia de El Oro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11783 <p>Las enfermedades hemoparasitarias representan un desafío en la medicina veterinaria debido a la diversidad de agentes etiológicos, como protozoos, rickettsias y nematodos, que afectan a diversas especies animales, incluyendo los caninos expuestos a vectores artrópodos. La microfilaria, transmitida por mosquitos del género <em>Culicidae</em>, es la causante de la filariasis canina, con importantes implicaciones zoonóticas. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de microfilaria en los cantones fronterizos de El Oro, Ecuador. Los resultados indican una alta incidencia de <em>Dirofilaria immitis</em>, destacando la necesidad de colaboración interinstitucional para implementar programas de vigilancia y control. La relevancia de considerar factores ambientales, como las condiciones climáticas y la migración animal, en la distribución de la enfermedad. Se subraya la importancia de estrategias de control integradas para reducir la transmisión de la enfermedad y proteger la salud pública. En conclusión, este estudio destaca la importancia de estrategias coordinadas de control para mitigar la prevalencia de microfilaria en áreas fronterizas, con el objetivo de prevenir la propagación de la enfermedad y sus implicaciones tanto en la población canina como en la humana.</p> Jimmy Santiago Muñoz Velarde Matilde Lorena Zapata Saavedra Robert Gustavo Sánchez Prado Silvia Julissa Sánchez Arrobo Derechos de autor 2024 Jimmy Santiago Muñoz Velarde, Matilde Lorena Zapata Saavedra, Robert Gustavo Sánchez Prado, Silvia Julissa Sánchez Arrobo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5846 5854 10.37811/cl_rcm.v8i3.11783 Caracterización de Parthenium Hysterophorus L una Arvense de Importancia Internacional https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11787 <p>La competencia entre arvenses y cultivos agrícolas genera pérdidas importantes en el rendimiento de granos, cereales, hortalizas, y pastos forrajeros. Un caso particular, <em>Parthenium hysterophorus</em> L. es arvense originaria del Golfo de México y que como consecuencia del comercio internacional de granos y forrajes se ha expandido a otras regiones del mundo. Está clasificada como una de las principales arvenses en la actividad agrícola y ganadera. El objetivo de la revisión es caracterizar a <em>Parthenium hysterophorus</em>. La investigación fue a través de la búsqueda de publicaciones científicas utilizando plataformas digitales como Mendeley Reference Manager, 2020. Versión 2.97.0., Elsevier, 2023. Google Academic, 2023. Las publicaciones científicas reportan que <em>Parthenium</em> se caracteriza por contener en hoja, tallo, raíz, flor y polen sustancias solubles en agua como la partenina, acído cafeínico, sesquiterpenos, flavonoides, lactonas, entre otros. También otros reportes indican que la arvense está en constante expansión en el mundo alterando los sistemas agrícolas, ganaderos y ecológicos. Los metabolitos de la arvense causan efectos tóxicos en cultivos y pastizales, como: reducción en tasas de germinación, respiración, fotosíntesis y dinámica estomática, también disminuye crecimiento radicular y afecta maduración de frutos. En salud animal y humana los metabolitos son causantes de dermatitis, inflamación articular, diarreas, entre otros. Sin embargo, otra línea de investigación afirma que los metabolitos tienen efectos citotóxicos que disminuyen el crecimiento tumoral. En conclusión, <em>Parthenium hysterophorus</em> L. tiene efectos nocivos en la actividad agrícola y ganadera, y en salud humana.</p> Alejandro Alviter Aguilar Pedro Arturo Martínez Hernández Enrique Cortés Díaz Alejandro Rodríguez Ortega José Luis Zaragoza Ramírez Derechos de autor 2024 Alejandro Alviter Aguilar, Pedro Arturo Martínez Hernández, Enrique Cortés Díaz, Alejandro Rodríguez Ortega, José Luis Zaragoza Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 8 3 5900 5925 10.37811/cl_rcm.v8i3.11787 Principios del Derecho Penal en el Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11189 <p>El desarrollo de este estudio objetivo general se basó en analizar los principios del derecho penal en el Ecuador. Este problema se identifica de acuerdo con el requerimiento de analizar las situaciones en específica que enfrente los procesos de justicia penal en cuanto a la práctica, como situaciones de corrupción, déficit de recursos, procesos lentos, inconsistencia en la interpretación de las leyes por parte de los procesos judiciales. En la metodología, el enfoque de este estudio exploratorio, al adoptar un enfoque exploratorio, se busca profundizar en la naturaleza y el alcance de estos principios, el tipo de estudio cualitativo, se prioriza la calidad sobre la cantidad, permitiendo una exploración detallada de las percepciones, experiencias y opiniones. En los resultados, resalta la prevalencia de la legalidad y la seguridad jurídica, la exposición del autor señala presiones políticas y la necesidad de mejoras en la protección de los derechos humanos, se observa una aplicación consistente del principio de igualdad ante la ley en los procesos judiciales, donde todos los individuos son tratados de manera equitativa y sin discriminación, independientemente de su estatus social, económico o cultural.</p> Elva Elizabeth Chiluiza Naranjo Derechos de autor 2024 Elva Elizabeth Chiluiza Naranjo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-28 2024-05-28 8 3 143 154 10.37811/cl_rcm.v8i3.11189 El Código Integral Penal en Base a la Justicia Restaurativa en el Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11190 <p>El Código Integral Penal, promulgado en 2014, representa un hito en el esfuerzo de Ecuador por modernizar su sistema penal y alinearlo con estándares internacionales de derechos humanos, la inclusión de la justicia restaurativa en el COIP está motivada por la necesidad de encontrar respuestas más eficaces y humanas frente al delito, la integración de la Justicia Restaurativa en el derecho internacional refleja un avance significativo en la manera de entender y aplicar la justicia, este enfoque no solo redefine el concepto de justicia al centrarse en la reparación del daño. El objetivo del estudio se basó en examinar cómo se lleva a cabo y qué tan efectiva es la justicia restaurativa en el contexto del Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, con el fin de reconocer tanto los obstáculos como las posibilidades que surgen en su aplicación práctica. En cuanto a la metodología, el estudio es de tipo básico, con un enfoque descriptivo y un diseño cualitativo, a través de una revisión exhaustiva de la normativa, jurisprudencia y casos prácticos. En los resultados, se ha evidenciado que el Código Integral Penal (COIP) en Ecuador, especialmente en relación con la justicia restaurativa, ha revelado varios hallazgos significativos, se observó que la inclusión de disposiciones de justicia restaurativa en el COIP representa un avance notable en el sistema judicial ecuatoriano, permitiendo un enfoque más humanizado y centrado en la reparación del daño a la víctima.</p> Eliana Carolina Jaramillo Loayza Derechos de autor 2024 Eliana Carolina Jaramillo Loayza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-28 2024-05-28 8 3 155 167 10.37811/cl_rcm.v8i3.11190 Derecho Procesal y Garantías Constitucionales: Un Análisis Comparativo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11194 <p>El estudio se propone realizar un análisis exhaustivo y comparativo de los sistemas de derecho procesal y las garantías constitucionales en diversas jurisdicciones, con el objetivo de identificar similitudes, diferencias y mejores prácticas que puedan mejorar la equidad y eficacia en la administración de justicia. Para ello, se empleará una metodología de investigación básica, descriptiva, comparativa y cualitativa, lo cual permitirá un análisis detallado de la relación entre el derecho procesal y las garantías constitucionales, enfocándose en aspectos cualitativos y comparativos, las garantías constitucionales ha revelado que la implementación y eficacia en la acción se protección en la constitución, en ciertas jurisdicciones, este recurso no es siempre expedito ni accesible debido a barreras burocráticas y legales que dificultan su uso efectivo. Además, se identificó que en contextos donde prevalece la corrupción y la falta de independencia judicial, el recurso de amparo puede resultar ineficaz, ya que los tribunales pueden estar influenciados por intereses políticos o económicos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de reformas estructurales en los sistemas judiciales para asegurar que las garantías constitucionales no sean meramente formales, sino que realmente protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos.</p> Johanna Alexandra Echeverría Justicia Derechos de autor 2024 Johanna Alexandra Echeverría Justicia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-28 2024-05-28 8 3 168 181 10.37811/cl_rcm.v8i3.11194 Procedimiento de Ejecución en el Código Orgánico General de Procesos Ecuatoriano y la Necesidad de un Trámite Específico para Conocer la Oposición https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11195 <p>Este trabajo analizará el artículo 373 del Código Orgánico General de Procesos que establece las siete causas que la parte demandada puede utilizar para oponerse al mandamiento de ejecución en el término de 5 días, así como, la problemática que genera en el proceso lo que manifiesta el inciso tercero del mencionado artículo “la oposición no suspende la ejecución y será resuelta en la audiencia de ejecución”. En consecuencia, para que se conozca la oposición debidamente justificada y presentada en el tiempo otorgada por la ley, se deberá necesariamente esperar a la audiencia de ejecución para que sea resuelta y su archivo definitivo; esto quiere decir pasar por la ejecución forzosa e ir en contra de los bienes del ejecutado; cuando se entiende que la obligación ya está extinguida, lo que implica más tiempo para ejecutar, ir en contra del derecho a la defensa, debido proceso, tutela judicial efectiva, así mismo el retardo y congestionamiento de los procesos judiciales para la administración de justicia. Ante este escenario surge la necesidad de tener un trámite específico para conocer la oposición, sin llegar a la ejecución forzosa y reformar el inciso tercero y cuarto del artículo 373, como solución a la problemática planteada.</p> Paola Gabriela Santillán Rosero Gonzalo Ubaldo Santillán Mancero Lorena Rocío Vinueza Betancourt Santiago Hernan Loza Muela Derechos de autor 2024 Paola Gabriela Santillán Rosero, Gonzalo Ubaldo Santillán Mancero, Lorena Rocío Vinueza Betancourt, Santiago Hernan Loza Muela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-28 2024-05-28 8 3 182 198 10.37811/cl_rcm.v8i3.11195 La Violencia Intracarcelaria en el Centro de Detención Provisional Inca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11210 <p>La presente investigación tiene como objeto de estudio, analizar en qué medida se afectan los derechos y la convivencia de las relaciones entre internos en el CDP Inca. Problemática que ha llevado a una estratificación social dentro de la cárcel que se rige por normas distintas a las estatales, a través de la <em>subcultura carcelaria</em>, la violencia intracarcelaria constituye uno de los mayores problemas del sistema de rehabilitación social que en los últimos años ha afectado al Ecuador, en virtud de que se ha traducido en muertes, lesiones, desmedro de la integridad personal, así como una constante vulneración de los derechos de las personas privadas de libertad. Para ello, en el presente trabajo se empleó el método inductivo con el que se analizaron las principales causas del deber ser y el ser del sistema que aún no llega a una verdadera rehabilitación que refleje criterios mínimos de tratamiento en aplicación de principios y buenas prácticas convencionales y de normativa nacional; esto justificado con una investigación <em>in situ</em>, entrevistas y verificación como observadora participante de la realidad carcelaria en contraste con información de fuente documental.</p> Zoraya Alejandra Mora Vaca Derechos de autor 2024 Zoraya Alejandra Mora Vaca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-29 2024-05-29 8 3 252 262 10.37811/cl_rcm.v8i3.11210 El poder judicial y sus posibles aportes para la disminución del crimen organizado en Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11224 <p>El crimen organizado y la violencia entre bandas son fenómenos internacionales que pueden surgir en cualquier país y Ecuador actualmente se enfrenta a una crisis producto de la presencia de bandas locales e internacionales. Dado que en los últimos años el Estado ha reconocido la gravedad que representan al amenazar la seguridad y paz pública se han promulgado leyes específicas para combatirlos, así como reestructuraciones en el sistema judicial que buscan una reducción significativa del crimen organizado. En este artículo se exponen las dificultades que enfrenta el Poder judicial para abordar adecuadamente al crimen organizado y los resultados que ha obtenido a través de los últimos años.</p> Francisco Javier Merino Ajila Victor Emilio Guilcapi Valencia Roberto Vinicio Defas Ayala Derechos de autor 2024 Francisco Javier Merino Ajila, Victor Emilio Guilcapi Valencia, Roberto Vinicio Defas Ayala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-30 2024-05-30 8 3 306 319 10.37811/cl_rcm.v8i2.11224 Las Personas Jurídicas y las Causas de Exclusión de la Antijuricidad https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11227 <p>El estudio se enfoca en analizar las disposiciones constitucionales y leyes que regulan las personas jurídicas y las causas de exclusión de la antijuricidad en Ecuador, relevante para comprender la responsabilidad legal de estas entidades. Empleando una metodología de revisión sistemática con los criterios PICO y la lista de verificación PRISMA, se analizó literatura de los últimos siete años, incluyendo tesis, artículos y normativas legales. Los resultados indican que las personas jurídicas desempeñan un papel crucial en la estructura jurídica moderna, y que existen causas específicas como el estado de necesidad o la legítima defensa que pueden eximir de responsabilidad penal. Sin embargo, se identificaron desafíos en la aplicación coherente de estas normas debido a la complejidad de las estructuras corporativas. La discusión subraya la importancia de adaptar el marco legal a la realidad de las personas jurídicas y de garantizar la protección de los bienes jurídicos. En conclusión, el estudio resalta la necesidad de desarrollar un marco legal más claro que permita una aplicación justa y efectiva de la ley, protegiendo así los intereses sociales y respetando los principios fundamentales del derecho.</p> Luis Antonio Galarza Bustos Luis Israel Ortega Falcon Carla Piedad Uday Subia Derechos de autor 2024 Luis Antonio Galarza Bustos, Luis Israel Ortega Falcon, Carla Piedad Uday Subia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-30 2024-05-30 8 3 378 390 10.37811/cl_rcm.v8i3.11227 La Corte Constitucional: Garante del Código Orgánico Integral Penal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11247 <p>La Constitución de la República del Ecuador, contempla dos facultades exclusivas y excluyentes a dos instituciones estatales: i) La Función Legislativa tiene entre sus atribuciones la de expedir, codificar, reformar y derogar las leyes; y, dentro del marco de su especialidad, tipificar infracciones y establecer las sanciones correspondientes. Contrastando la reserva de ley; ii) la Corte Constitucional, es el máximo órgano de control e interpretación, quien por intermedio de sus sentencias puede manipular el contenido de las normas penales. En el presente artículo, se analizará si la Corte, en su ejercicio constitucional, al manipular los preceptos legales, garantiza los derechos constitucionales o vulnera el principio de reserva de ley penal, establecido en la Constitución del Ecuador, así como se podrá evidenciar el roll protagónico que tiene la Corte Constitución en las reformas al Código Orgánico Integral Penal.</p> Victor Emilio Guilcapi Valencia Derechos de autor 2024 Victor Emilio Guilcapi Valencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-05-31 2024-05-31 8 3 402 416 10.37811/cl_rcm.v8i3.11247 La Importancia de la Implementación de la Criminología en Bolivia en el Sistema Judicial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11342 <p>Se pretende presentar un desarrollo de la historia de la criminología a nivel Latinoamérica y en Bolivia, que lamentablemente aún no es aplicada en el ámbito judicial ni otra área. No se la tiene como ciencia de estudio, ya que no hay una universidad que oferte esta formación profesional. Sin embargo, en muchas carreras de Derecho, se da como materia la criminología, por lo que muchos abogados piensan que son criminólogos, por el hecho de haber pasado esta materia o tomar un diplomado o un curso de especialización, igual que los policías, siendo que estos últimos tienen de base en su formación la criminalística.&nbsp; Se presentan las diversas áreas de aplicación de la criminología, la relevancia que sería aplicar en nuestro país, a partir de lo que se podrían generar estrategias de prevención primarias, como propuestas de intervención en los recintos penitenciarios y a partir de esto por supuesto se podría contar con una política criminal. Esto permitiría una mayor coherencia, ya que se entrelazan: el tema de sanciones, el tema penitenciario por otro y finalmente el tema de prevención primaria, siendo uno de los fines relevantes de la criminología.</p> Guery Zabala Gumucio Jorge Brayan Ilaluque Ramos Julio Ricardo Altamirano Plata Derechos de autor 2024 Guery Zabala Gumucio , Jorge Brayan Ilaluque Ramos, Julio Ricardo Altamirano Plata https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1357 1381 10.37811/cl_rcm.v8i3.11342 Políticas Públicas Administrativas y Jurisdiccionales Contra la Corrupción en Bolivia. Un enfoque Deontológico y Ético https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11344 <p>Este estudio evalúa la eficacia de las políticas anticorrupción en Bolivia, enfocándose en cómo la educación cívica y la participación ciudadana pueden influir en la percepción y práctica de la corrupción en el ámbito público. Mediante un enfoque metodológico mixto, se combinaron análisis cuantitativos y cualitativos para explorar la interacción entre políticas públicas y percepciones sociales. Se utilizaron técnicas de Análisis de Varianza (ANOVA) y regresión lineal para medir el impacto de las intervenciones gubernamentales en la percepción de corrupción. Los resultados revelan una disminución estadísticamente significativa en la percepción de corrupción tras la implementación de políticas, aunque los programas de educación cívica no mostraron un impacto significativo en la modificación de esta percepción. El estudio sugiere que, a pesar de las reformas legales, se requieren esfuerzos adicionales para integrar eficazmente la educación cívica en un marco de políticas más amplio que promueva una participación ciudadana activa y informada. Este trabajo subraya la importancia de la transparencia y la gobernanza en la lucha contra la corrupción, proporcionando una base para futuras investigaciones y reformas en políticas anticorrupción.</p> Ramiro Froilán Canedo Chávez Derechos de autor 2024 Ramiro Froilán Canedo Chávez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1427 1454 10.37811/cl_rcm.v8i3.11344 Polígrafo en el Ámbito Laboral de Colombia: Perspectivas, Requisitos y Controversias Legales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11348 <p>En Colombia, a pesar de la ausencia de legislación específica sobre el uso del polígrafo, muchas empresas lo emplean como herramienta para evaluar antecedentes y tomar decisiones en el proceso de contratación y sanciones laborales. Sin embargo, se deben observar normas imperativas y requisitos esenciales para garantizar la conformidad con la Constitución Política de 1991. Para llevar a cabo la prueba de polígrafo de manera legal en el ámbito laboral, se deben cumplir tres requisitos fundamentales: obtener el consentimiento libre y previo del entrevistado, asegurar que este tenga conocimiento pleno del procedimiento, y que la prueba sea administrada por un experto debidamente, certificado y acreditado. Existen posturas divergentes respecto al polígrafo. Algunos argumentan que es una herramienta valiosa para preservar la integridad y confiabilidad de los empleados, especialmente en trabajos de alta seguridad. Por el contrario, otros consideran que el polígrafo es propenso a inexactitudes que pueden generar resultados erróneos, afectando negativamente la reputación y trayectoria de un empleado. Además, se plantea la preocupación sobre la violación de la privacidad y los derechos humanos de los empleados con el uso del polígrafo, pudiendo ser aplicada de forma discriminatoria contra ciertos grupos, como solicitantes de empleo de determinadas edades o razas. A nivel internacional, el uso del polígrafo está regulado en diversos países, restringiéndose su aplicación a circunstancias específicas y exigiendo el consentimiento explícito del empleado. En algunos casos, se prohíbe completamente su utilización en relaciones laborales. Es de considerar esencial estas perspectivas al evaluar el papel y la legalidad del polígrafo en el ámbito laboral colombiano.</p> Laura Marcela Gómez Gualdron Derechos de autor 2024 Laura Marcela Gómez Gualdron https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-05 2024-06-05 8 3 1473 1506 10.37811/cl_rcm.v8i3.11348 La Simulación Laboral como Delito: Derecho Comparado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11401 <p>Los derechos de los trabajadores se consideran inalienables; existen aspectos fundamentales que, de acuerdo con la Constitución vigente, penalizan prácticas perjudiciales para los trabajadores; sin embargo, la simulación laboral, a pesar de ser un acto evidente en esta legislación, no está catalogada. Este artículo presenta una síntesis de los elementos constitutivos de la relación laboral, analizando los diferentes aspectos y señalando que hasta la fecha no se ha llevado a cabo ninguna reforma legislativa en la que la simulación laboral pueda ser enmarcada desde la perspectiva del Derecho Penal. El objetivo de este trabajo académico ha sido analizar una posible tipificación de la simulación laboral como un delito, por lo que ha sido necesario recurrir al derecho comparado, revisando las regulaciones en los países de Chile y España, donde ya se han establecido sanciones para detener los diferentes tipos de simulación contractual. La investigación responde a un enfoque cualitativo respaldado por análisis y síntesis, así como un estudio comparativo sistemático. Como resultado, se presenta una reflexión sobre el contexto social y económico de Ecuador, argumentando que, tanto en espacios públicos como privados, existen condiciones ideales para que las prácticas ilegales se difundan y prosperen.</p> Luis Aníbal Villalobos Alcocer Wilson Napoleón Del Salto Pazmiño Derechos de autor 2024 Luis Aníbal Villalobos Alcocer, Wilson Napoleón Del Salto Pazmiño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-07 2024-06-07 8 3 2107 2129 10.37811/cl_rcm.v8i3.11401 Análisis de la justicia indígena como elemento fundamental del pluralismo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11415 <p>Uno de los problemas más importantes que se ha identificado en los espacios donde se desarrolla el pluralismo jurídico, es la lucha que existe entre los diferentes sistemas de justicia reconocidos, de allí que establecer los límites de cada uno, resulta con un interés especial; en ese sentido, el presente trabajo realiza un análisis de los límites que tiene la justicia indígena, partiendo de la observación del Estado constitucional de derechos y justicia. Este nuevo sistema que ha sido instaurado en el país a partir de 2008, teniendo como parte principal, el reconocimiento de otros sistemas jurídicos, como es el caso de la justicia indígena, aquel mecanismo que se fundamenta en el derecho que tienen los pueblos y comunidades indígenas a su autodeterminación. La investigación identifica los límites que tiene la justicia indígena, a través del análisis de las normas internacionales, nacionales y la observación de un caso específico conocido como el caso La Cocha.</p> Ana María Vallejo Sandra Patricia Burbano Vistín Gioconda Clemencia Ramos Ramos Derechos de autor 2024 Anita Vallejo, Sandra Patricia Burbano Vistín, Gioconda Clemencia Ramos Ramos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-08 2024-06-08 8 3 2300 2319 10.37811/cl_rcm.v8i3.11415 Vulneración al derecho a recurrir por la imposibilidad de apelar del llamamiento a juicio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11490 <p>El auto de llamamiento a juicio es el acto o resolución en la que el Juez de Garantías Penales cierra esta etapa acusando al imputado, sin poder imponer el recurso de apelación en busca del principio de celeridad, vulnerando el derecho constitucional a la defensa, por ende, al debido proceso, tutela efectiva y seguridad jurídica en el proceso penal. Teniendo en cuenta que esta garantía está prevista en el artículo 76 numeral 7 literal m de nuestra Carta Magna. Es por ello que el presente artículo científico tuvo como objetivo establecer la existencia de la vulneración del derecho a recurrir del fallo del auto de llamamiento juicio desde la perspectiva del libre ejercicio en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el año 2020. La investigación por su modalidad fue cualitativa-cuantitativa, evidenciándose los resultados en gráficos con porcentajes que se han presentado y a su vez las entrevistas realizadas a los abogados/as. Tras el desarrollo del presente trabajo, se concluyó el conocimiento de la existencia de este derecho constitucional, su evidente vulneración, al no estar establecida dentro del cuerpo legal correspondiente siendo este el Código Orgánico Integral Penal, a su vez es contrario a la Supremacía Constitucional y a uno de sus elementos fundamentales que es la jerarquía normativa. También siendo este derecho ignorado por los órganos del sistema de administración de justicia dado que son los encargados de la protección del Estado constitucional por medio de los actos y resoluciones que emiten.</p> Amay Chamba Estrella Blanca Derechos de autor 2024 Amay Chamba Estrella Blanca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2684 2699 10.37811/cl_rcm.v8i3.11490 Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje para Fomentar el Pensamiento Crítico en la Educación Secundaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11492 <p>Este estudio investigó la efectividad de las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el fomento del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria. Se empleó un diseño de investigación mixto, que combinó un enfoque cuasiexperimental con una exploración cualitativa. Los resultados revelaron diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control en las habilidades y disposiciones de pensamiento crítico, con tamaños del efecto de moderados a grandes. Los datos cualitativos proporcionaron una comprensión más profunda de los cambios observados, destacando mejoras en la capacidad de los estudiantes para cuestionar supuestos, considerar múltiples perspectivas y respaldar sus opiniones con evidencias. Se identificaron estrategias efectivas, como el aprendizaje basado en problemas, los debates en clase y el análisis de casos. Se proponen recomendaciones para la implementación de estrategias que fomenten el pensamiento crítico, incluyendo la incorporación de estrategias desafiantes, la creación de ambientes de aprendizaje reflexivos, la capacitación y apoyo a los docentes, la integración del pensamiento crítico en todas las áreas curriculares y la evaluación y reflexión sobre la efectividad de las estrategias. Este estudio destaca la importancia del pensamiento crítico en la educación secundaria y proporciona orientaciones para su desarrollo.</p> Jeremias Alfredo Ibarvo Arias Ana Mercedes Changoluisa Gavilanes Jenny Beatriz Quila Rizzo Derechos de autor 2024 Jeremias Alfredo Ibarvo Arias , Ana Mercedes Changoluisa Gavilanes, Jenny Beatriz Quila Rizzo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 8 3 2772 2794 10.37811/cl_rcm.v8i3.11492 La Tutela de los Derechos de la Naturaleza en el Ecuador a través de la Aplicación de las Garantías Jurisdiccionales y su Sanción Privativa o no Privativa de Libertad en el Ámbito Penal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11674 <p>El presente artículo examina la tutela de los derechos de la naturaleza en Ecuador mediante la aplicación de garantías jurisdiccionales y las sanciones penales y no penales. Ecuador, conocido por su Constitución de 2008 que reconoce los derechos de la naturaleza, ha establecido un marco legal robusto para proteger los ecosistemas y la biodiversidad. Sin embargo, es crucial analizar cómo se implementan las garantías jurisdiccionales y las sanciones en casos de violaciones graves al medio ambiente. La metodología adoptada es cuantitativa y estructurada, utilizando análisis descriptivos y explicativos del marco jurídico constitucional. Se destacan las garantías jurisdiccionales, como las acciones de protección y el hábeas corpus, así como las sanciones penales contempladas en el Código Orgánico Integral Penal que de alguna manera tienen como objetivo evitar vulneraciones de bienes jurídicos medioambientales para el futuro, por medio de penas privativas de libertad, no privativas de libertad, o restrictivas de derechos de propiedad. Se examinan casos prácticos y jurisprudencia relevante para identificar desafíos, buenas prácticas y oportunidades de mejorar en la protección de los derechos de la naturaleza. Los resultados muestran una evolución positiva en los derechos ambientales en Ecuador en las últimas dos décadas, respaldada por la ratificación de acuerdos internacionales. Sin embargo, persisten desafíos en la efectividad de las garantías jurisdiccionales y las sanciones penales para garantizar la protección futura de los derechos de la naturaleza. Este análisis contribuye a la comprensión del enfoque jurídico ecuatoriano en la protección de los derechos de la naturaleza y proporciona información relevante para mejorar la legislación ambiental y promover una tutela más efectiva de los ecosistemas y la biodiversidad en el país.</p> Hoover Marino Sanchez Peñaloza Juan José Torres Espinoza Derechos de autor 2024 Hoover Marino Sanchez Peñaloza , Juan José Torres Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-26 2024-06-26 8 3 4633 4655 10.37811/cl_rcm.v8i3.11674 El principio de progresividad en el ordenamiento jurídico ecuatoriano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11682 <p>El desarrollo de este estudio se basó con la finalidad de analizar el principio de progresividad en el derecho ecuatoriano. El principio de progresividad es atípico en su consideración en las diferentes áreas del derecho, aún cuando el mismo encuentra estipulado dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano. Sin embargo, su concepción y prácticas es ignorada, generando que las decisiones de los órganos administrativos y judiciales sean deficientes. En la metodología, el enfoque del presente estudio es de carácter exploratorio, por cuánto permite desarrollar el alcance de este principio, mientras que, el estudio es cualitativo, priorizando la calidad de lo expuesto, estableciendo percepciones, análisis y opiniones. En la parte de resultados, se recalca la importancia del principio de progresividad, la exposición del autor señala su postura en el análisis de este principio, incluyendo los desafíos y perspectivas futuras en la protección de los derechos en todos los ámbitos en el que se desarrolla el individuo, sin importar el eje a considerar.</p> Geancarlos Steven González Solórzano Derechos de autor 2024 Geancarlos Steven González Solórzano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-27 2024-06-27 8 3 4721 4737 10.37811/cl_rcm.v8i3.11682