Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala
<h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p>Centro de Investigación ALAC - Asociación Latinoamérica para el Avance de las Cienciases-ESCiencia Latina Revista Científica Multidisciplinar2707-2207El impacto de la educación ambiental en la construcción de una sociedad sostenible
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17553
<p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar el impacto de la educación ambiental en la construcción de una sociedad sostenible, mediante una síntesis crítica de investigaciones recientes. Para ello, se empleó la metodología PRISMA, que permitió realizar una selección rigurosa y sistemática de 25 estudios publicados entre 2010 y 2024 en bases de datos científicas como Scopus, Web of Science, SciELO y ERIC. La revisión abordó cuatro categorías analíticas: desarrollo de competencias para la sostenibilidad, transformación de la conciencia ambiental, innovación pedagógica y compromiso comunitario. Los resultados evidencian que la educación ambiental promueve el pensamiento crítico, la participación activa y la responsabilidad ética hacia el entorno. Asimismo, se destaca el papel de la escuela y de la educación superior como espacios clave para la integración curricular de prácticas sostenibles. La discusión teórica resalta que la educación ambiental, cuando se basa en enfoques críticos, transversales e interdisciplinares, contribuye significativamente al cambio social y cultural necesario para afrontar los desafíos ecológicos contemporáneos. Se concluye que fortalecer la educación ambiental es esencial para formar ciudadanos capaces de construir modelos de vida más justos, resilientes y sostenibles.</p>Diaz Patiño Solfredy
Derechos de autor 2025 Diaz Patiño Solfredy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-222025-05-2293598110.37811/cl_rcm.v9i3.17553Estrategia Innovadora para el Mejoramiento de la Corrección y Fluidez Lectora: Integración de Aplicaciones Online
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17554
<p>El desarrollo de una lectura eficiente requiere que el lector domine la corrección y fluidez lectora, por cuanto, son componentes que facilitan la consecución de una lectura rápida, precisa y comprensible. El objetivo del estudio consistió en Diseñar una estrategia innovadora integrando aplicaciones online para el mejoramiento de la corrección y fluidez lectora en lo estudiantes de segundo año de EGB. La investigación fue de tipo descriptiva, no experimental y abordada bajo un enfoque mixto. La población estuvo conformada por 115 estudiantes y 9 docentes de básica elemental. Los instrumentos utilizados fueron un test de velocidad lectora, una ficha de comprensión lectora y una entrevista. Los resultados obtenidos refieren que hay carencia de interés hacia las lecturas y poca predisposición por cumplir con las actividades complementarias; de igual manera, los estudiantes leen de manera lenta, inexpresividad, omitiendo silabas o palabras completas, lo que dificulta su comprensión. Ante esta realidad, se diseñó una estrategia metodológica innovadora basada en aplicaciones online como Canva, Educaplay, Canva, Bubbl, Genially y YouTube. Su aplicación permitirá presentar lecturas atractivas, facilitar la comprensión lectora, fortalecer la autonomía del educando y favorecer las relaciones interpersonales con sus pares y padres de familia.</p>Emerita Emperatriz Balseca Molina Huanca Quichimbo Nancy CarmenMaria Gabriela Rivadeneira CevallosJorge Luis Molina LemaMariana Jamileth Saavedra Zambrano
Derechos de autor 2025 Emerita Emperatriz Balseca Molina , Huanca Quichimbo Nancy Carmen, Maria Gabriela Rivadeneira Cevallos, Jorge Luis Molina Lema, Mariana Jamileth Saavedra Zambrano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-222025-05-22938210010.37811/cl_rcm.v9i3.17554Efectividad de la ejemplificación en el desarrollo del pensamiento crítico en educación
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17555
<p>El estudio sobre la efectividad de la ejemplificación en el desarrollo del pensamiento crítico en educación destaca que esta estrategia didáctica es fundamental para fomentar habilidades cognitivas superiores en los estudiantes. A través del uso de ejemplos claros y contextualizados, los estudiantes pueden conectar conceptos abstractos con situaciones cotidianas, lo que facilita la comprensión y la aplicación del conocimiento. La encuesta realizada a 20 estudiantes de educación secundaria revela que, aunque los ejemplos son generalmente valorados de manera positiva, su efectividad puede mejorarse en términos de claridad y vinculación con los contenidos académicos. Un 60% de los estudiantes considera que los ejemplos son interesantes, pero a veces confusos, mientras que un 70% resalta la importancia de que los ejemplos estén relacionados con situaciones de la vida diaria. Los ejemplos también fomentan la participación activa en clase, ya que el 50% de los encuestados afirma que les dan confianza para opinar. Además, un 60% de los estudiantes indica que los ejemplos les hacen reflexionar sobre ideas previas, lo que demuestra su potencial para estimular el pensamiento crítico y la autorreflexión. Por otro lado, la falta de ejemplos en las clases afecta negativamente el interés y la comprensión de los estudiantes, ya que el 65% menciona que se aburren cuando no se utilizan ejemplos. Las sugerencias de los estudiantes, como permitirles dar ejemplos o incluir más ejemplos que generen debate, subrayan la necesidad de fomentar una mayor participación en el proceso de aprendizaje. En conclusión, la ejemplificación es una estrategia eficaz para promover el pensamiento crítico, pero su efectividad depende de su adecuada implementación, claridad y relevancia en el contexto educativo, así como de la integración activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza.</p>Lia Nereida Rivera VillacisAna Maria Perez De LuccaJulia Magaly Diaz PereiraEmiliana Marizol Campos GarciaFlora Ney Arévalo Galarza
Derechos de autor 2025 Lia Nereida Rivera Villacis, Ana Maria Perez De Lucca, Julia Magaly Diaz Pereira, Emiliana Marizol Campos Garcia, Flora Ney Arévalo Galarza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-222025-05-229310112310.37811/cl_rcm.v9i3.17555Competencias del Neuroeducador en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes de educación básica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17626
<p>El propósito de este estudio es investigar los diferentes argumentos que tiene cada autor en el tema de las competencias del neuroeducador en los procesos de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes de Educación básica. De tal manera que se da a conocer la necesidad de integrar los avances de la neurociencia en las prácticas pedagógicas, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico y reducir el fracaso escolar. Al comprender cómo aprende el cerebro, los educadores pueden crear experiencias de enseñanza más significativas y efectivas, potenciando el desarrollo emocional, social y humano de sus alumnos. La neuroeducación, al ser una disciplina que abarca la neurociencia, la psicología cognitiva y la pedagogía, está transformando el rol docente. Este cambio impulsa a los educadores a revisar y actualizar sus prácticas y metodologías, mejorando así la calidad de la enseñanza. Mediante esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo y bibliográfico que abarca el tema antemencionado. Los resultados obtenidos manifiestan que un neuroeducador es un experto al momento de utilizar en el aula estrategias de enseñanzas apropiadas según la edad y las necesidades de los alumnos, por tal razón, detecta problemas que obstruyen en el proceso de aprendizaje del alumno. En conclusión, el neuroeducador utiliza herramientas y técnicas que le brinda a la neurociencia en el ámbito educativo para alcanzar un aprendizaje significativo, por lo que en la actualidad la educación ha comenzado a evolucionar de manera drástica que hace que el magistral se prepare, para implementar métodos y estrategias en todos los procesos de aprendizajes educativos.</p>Maholy Antonella García LascanoMyrian Beatriz Masabanda TivianoCarmen Raquel Mendoza MendozaRosa Leonor Anchundia AnchundiaJoselin Geomarcy Reyes Coello
Derechos de autor 2025 Maholy Antonella García Lascano, Myrian Beatriz Masabanda Tiviano, Carmen Raquel Mendoza Mendoza, Rosa Leonor Anchundia Anchundia, Joselin Geomarcy Reyes Coello
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-282025-05-289331033510.37811/cl_rcm.v9i3.17626Habilidades de Escritura mediante la Aplicación de Estrategias Lúdico-Pedagógicas en los Estudiantes de la Sección 6-1 y 6-2 en la Escuela Rincón Grande de Pavas, en el Año 2024
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17637
<p>Este proyecto surge de la visión de fortalecer la habilidad de escritura mediante estrategias pedagógicas actualizadas, contextualizadas y adaptadas a un grupo de estudiantes de la sección 6-1 y 6-2 en la Escuela Rincón Grande de Pavas, en el año 2024. Este proyecto está diseñado en dos etapas subdividas en un total de 3 talleres, partiendo desde los niveles más básicos de la habilidad de escritura como las reglas de ortografía y puntuación hasta lograr habilidades más complejas como la escritura de textos largos. Dichas etapas fueron elaboradas basado en los resultados obtenidos de una fase diagnóstica personal-familiar y del intercambio de opiniones con los estudiantes participantes, se realizó bajó un enfoque cualitativo que permitiera ver los cambios progresivos de los estudiantes, orientado además a una <strong>investigación de tipo naturalista</strong> donde el contexto de las personas estudiantes es la base de las estrategias pedagógicas utilizadas. Los resultados concluyentes una vez aplicados los talleres mostraron un cambio progresivo en la conciencia de los estudiantes participantes en la utilización de las normas básicas, un desarrollo de la escritura de textos y una mayor autonomía en la realización de estos.</p>Luis Diego Vega Cruz
Derechos de autor 2025 Luis Diego Vega Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-292025-05-299340641910.37811/cl_rcm.v9i3.17637Teoría Cuántica de Campos Relativistas. Formalización Teórica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17647
<p>El propósito del presente manuscrito, es sentar las bases de la teoría cuántica de campos relativistas, deducida referencialmente en artículos iniciales y condensada en trabajos más recientes. Llámese también teoría cuántica en espacios curvos. Por tanto, para todos los efectos constantes en este artículo y en los trabajos relacionados que le preceden a éste, entiéndase por teoría cuántica en espacios o campos curvos, a la teoría cuántica de campos o espacios relativistas y viceversa, y lo propio a sus equivalentes. Esta teoría, en sentido estricto, surge como iniciativa de conciliación entre la relatividad general y la mecánica cuántica, a escala subatómica. El desarrollo matemático vinculante a la teoría en proposición, ha sido ampliamente desarrollado en trabajos previos, sin embargo, en este manuscrito, me ocuparé única y exclusivamente de los fundamentos teóricos, sin descuidar el lenguaje matemático.</p>Manuel Ignacio Albuja Bustamante
Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-292025-05-299348165610.37811/cl_rcm.v9i3.17647Fortalecimiento de habilidades investigativas, digitales y colaborativas en profesionales de la educación primaria mediante el uso de Laboratorios Extendidos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17663
<p>El siguiente escrito tiene como objetivo socializar experiencias didácticas trabajadas con estudiantado de la carrera de EGB de I y II Ciclos de la Universidad Estatal a Distancia desde la cátedra Didáctica de las Ciencias Naturales para el fortalecimiento de habilidades investigativas, digitales y colaborativas mediante el uso de los Laboratorios Extendidos. La investigación se aborda desde una metodología mixta mediante el análisis de triangulación concurrente, sistematizando acciones trabajadas durante los años 2022-2023 con más de 550 estudiantes matriculados, en asignaturas de Ciencias Naturales para I y II Ciclos. Entre los hallazgos se evidencia como el futuro profesional docente de primaria ha potenciado sus habilidades de indagación, diseño de contenido digital, búsqueda de recursos y actitudes colaborativas en su proceso de aprendizaje. Como conclusiones resaltan la actitud asertiva del estudiantado de la UNED frente a los retos educativos que desarrolla en las asignaturas de ciencias en un modelo de Educación a Distancia que le exige además de aprendizaje de los contenidos, la puesta práctica de estos conocimientos mediante experiencias didácticas aplicadas integrando habilidades a desarrollar en el siglo XXI: la investigativa, digital y de trabajo colaborativo como parte integral de su perfil en la docencia de primaria.</p>Carolina Ávalos Dávila Cynthia Vílchez Durán
Derechos de autor 2025 Carolina Ávalos Dávila , Cynthia Vílchez Durán
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-302025-05-309378180510.37811/cl_rcm.v9i3.17663Liderazgo efectivo y desempeño docente en una Unidad Educativa ecuatoriana: Diseño de un manual de funciones
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17671
<p>El presente estudio analiza la relación entre el liderazgo educativo y el desempeño docente en una unidad educativa ecuatoriana durante el período lectivo 2024-2025, con el propósito de diseñar una propuesta de mejora basada en la organización funcional del trabajo docente. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, de diseño no experimental y carácter correlacional, utilizando encuestas dirigidas a docentes y entrevista a la autoridad institucional. Los resultados evidencian una percepción generalizada sobre la ineficacia del liderazgo directivo, la falta de definición de funciones y su impacto negativo en el rendimiento del personal docente. Como respuesta a esta problemática, se diseñó un Manual de funciones para docentes, con perfiles específicos por asignatura, que contempla competencias profesionales, tareas pedagógicas, responsabilidades institucionales y mecanismos de reporte. Esta herramienta se complementa con talleres de socialización orientados a fortalecer el empoderamiento docente, promover un ambiente laboral colaborativo y mejorar la eficiencia organizacional. La propuesta es considerada factible técnica y metodológicamente, y representa una alternativa práctica y contextualizada para elevar el compromiso profesional y la calidad educativa. Los hallazgos de esta investigación coinciden con estudios previos que destacan la importancia del liderazgo efectivo y participativo en la mejora del desempeño institucional. En conclusión, se evidencia que un liderazgo efectivo, sustentado en estructuras organizativas claras y procesos formativos continuos, puede incidir positivamente en el desempeño docente y en el logro de los objetivos institucionales.</p>María Jakeline Valencia López Tatiana Mercedes Castro GuerreroCarolina Maribel Pibaque AlvearDeyse del Rocío Ponce NietoSoraya Yadira Zurita Delgado
Derechos de autor 2025 María Jakeline Valencia López , Tatiana Mercedes Castro Guerrero, Carolina Maribel Pibaque Alvear, Deyse del Rocío Ponce Nieto, Soraya Yadira Zurita Delgado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-312025-05-319385587110.37811/cl_rcm.v9i3.17671Estrategias didácticas que generan aprendizaje con el modelo pedagógico integral de la Universidad del Pacífico – Colombia
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17677
<p>Este artículo analiza las estrategias didácticas que se utilizan en la educación superior y su relación con las estrategias comunicativas para la generación de aprendizajes. El objetivo es identificar las estrategias didácticas para la generación de aprendizaje del modelo pedagógico integral que se aplica en la Universidad del Pacífico. Se realiza una revisión teórica de los principales enfoques pedagógicos y se discuten estrategias didácticas efectivas en el aula universitaria. La metodología utilizada permite el análisis de la encuesta realizada a los profesores. Los hallazgos destacan la importancia de las estrategias efectivas en la docencia para mejorar la comprensión y participación de los estudiantes.</p>Darly Zúñiga Angulo Ana León Urquijo
Derechos de autor 2025 Darly Zúñiga Angulo , Ana León Urquijo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-022025-06-029387289710.37811/cl_rcm.v9i3.17677Desafíos y obstáculos que enfrenta el desarrollo de la educación patrimonial en estudiantes del ciclo de enseñanza media en Colombia
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17678
<p>Este artículo tiene como principal objetivo conocer los Desafíos y obstáculos que enfrenta la implementación y el desarrollo de la educación patrimonial en estudiantes adolescentes del ciclo de enseñanza media en Colombia, por lo cual se abordan las principales nociones teóricas relacionadas con el patrimonio cultural y además el papel importante que juega la educación como tal, para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura con el fin de comprender el tema abordado. Como resultado atendiendo el análisis del mismo se estableció la relevancia de la posición que debe tomar la educación patrimonial para impartir conciencia en los adolescentes adoptando una concepción crítica y activa y reconociendo la importancia de conocer para sus vidas todos los aspectos relacionados con el patrimonio cultural que genera valores para desempeñarse en su vida cotidiana dentro de su hábitat. Se concluye, a pesar de que en Colombia existe una legislación que propende por el aspecto relacionado con el patrimonio cultural, hay vacíos frente a su divulgación y conocimiento por toda una sociedad.</p>Yaneth Maria Gutierrez UrregoFabiola Colmenero Fonsec
Derechos de autor 2025 Yaneth Maria Gutierrez Urrego, Fabiola Colmenero Fonsec
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-022025-06-029389891310.37811/cl_rcm.v9i3.17678Gestión y derecho a la educación: el caso de una secundaria en una isla protegida
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17681
<p>Las y los niños familiares de jornaleros agrícolas migrantes son uno de los grupos que sufren mayor vulneración de su derecho a la educación en México. El objetivo del estudio fue analizar la gestión pedagógica y su relación con este derecho en una secundaria que atiende a estos menores en un contexto insular único por ser Reserva de la Biósfera en México. A través del método de estudio de caso etnográfico, se examinan las estrategias de gestión que hacían posible el servicio educativo en condiciones extraordinarias. La metodología cualitativa incluyó observación participante y entrevistas. Los resultados revelan cómo la gestión se construye desde múltiples intersecciones: entre lo institucional y lo comunitario, entre lo pedagógico y lo social y donde las prácticas educativas se adaptan a los ritmos de la única comunidad habitante de la isla.</p>Yeny Angélica Vilchis Vicente Juan Páez Cárdenas Jorge Luis Licon Zavala
Derechos de autor 2025 Yeny Angélica Vilchis Vicente , Juan Páez Cárdenas , Jorge Luis Licon Zavala
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-022025-06-029391493610.37811/cl_rcm.v9i3.17681Habilidades motoras finas y su relación con la preescritura en niños de 3 a 5 años
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17680
<p>El presente estudio analiza la relación entre las habilidades motoras finas y las capacidades de preescritura en niños de 3 a 5 años. Se parte del reconocimiento de que el desarrollo de la motricidad fina es un fundamento esencial para el aprendizaje de la escritura. El objetivo fue establecer la correlación entre ambas variables mediante un enfoque descriptivo y correlacional, de tipo no experimental y transversal. Se utilizaron los instrumentos TEPSI y MRT para evaluar a una muestra hipotética de 35 niños en edad preescolar. Los resultados evidencian niveles variables en la motricidad fina y la preescritura, así como una correlación positiva y significativa entre ambas. Se concluye que el fortalecimiento de la motricidad fina impacta favorablemente en el desarrollo de habilidades preescritoras, por lo que se recomienda implementar estrategias pedagógicas específicas en educación inicial.</p>Ruth del Carmen Abad Troya Yesenia Elizabeth Aguinsaca HurtadoMarjorie Yazmin Uyaguari SuingGonzalo Andrés Yaruquí PaltinJennifer Andrea Aponte Zumba
Derechos de autor 2025 Ruth del Carmen Abad Troya , Yesenia Elizabeth Aguinsaca Hurtado, Marjorie Yazmin Uyaguari Suing, Gonzalo Andrés Yaruquí Paltin, Jennifer Andrea Aponte Zumba
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-022025-06-029393794510.37811/cl_rcm.v9i3.17680Metodologías innovadoras y su influencia en la enseñanza de los docentes de la carrera de contabilidad y auditoría
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17682
<p>Este estudio analiza la influencia de las metodologías innovadoras en la enseñanza de los docentes de la carrera de Contabilidad y Auditoría en la Universidad Nacional de Loja. Se justifica la necesidad de esta investigación en la importancia de actualizar las prácticas pedagógicas, adaptándolas a las exigencias del entorno laboral contemporáneo, que demandas profesionales con habilidades y competencias acordes a las nuevas tendencias educativas. Para alcanzar este propósito, se identificaron las metodologías innovadoras relevantes y se analizó su aplicación real por parte de los docentes de la mencionada carrera. Asimismo, se examinaron las herramientas tecnológicas que estos docentes emplean en sus prácticas de enseñanza. Se propuso el diseño e implementación de recursos digitales como un componente integral de las metodologías innovadoras, con la finalidad de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y potenciar el desarrollo de habilidades en los estudiantes. La investigación se fundamentó en un enfoque descriptivo y empleó los métodos analítico e inductivo. La recolección de datos se realizó principalmente a través de la aplicación de encuestas dirigidas a los docentes de la carrera de Contabilidad y Auditoría. Los resultados obtenidos evidenciaron mejoras significativas en el aprendizaje de los estudiantes como consecuencia de la implementación de metodologías innovadoras. En particular, se observó un incremento en la participación activa, la motivación y la interacción entre docentes y estudiantes. Además, los docentes perciben que la gamificación, el Flipped Classroom y el Aprendizaje Basado en Proyectos ejercen un impacto positivo en la motivación, la participación y la retención de los estudiantes.</p>Paola Lizbeth Cabrera RiveraFrans Martin Obaco BurneoSiamara Patricia Coello LoaizaJonathan Patricio Fajardo FajardoYadira Soledad Patiño Calderón
Derechos de autor 2025 Paola Lizbeth Cabrera Rivera, Frans Martin Obaco Burneo, Siamara Patricia Coello Loaiza, Jonathan Patricio Fajardo Fajardo, Yadira Soledad Patiño Calderón
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-022025-06-029394695910.37811/cl_rcm.v9i3.17682Actividades Didácticas para estimular el Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de Básica Superior en Ecuador: Una propuesta integrada
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17683
<p>El desarrollo socioemocional es fundamental para la educación integral, especialmente durante la adolescencia. Este artículo se centra en los estudiantes de Básica Superior (8°, 9° y 10° grado) en Ecuador, reconociendo esta etapa como crucial para formar habilidades para la vida. Aunque el sistema educativo ecuatoriano reconoce la importancia del aprendizaje socioemocional, existe una brecha en la implementación de planes estructurados y recursos prácticos para los docentes. El propósito de este trabajo fue investigar, mediante una revisión de literatura, estrategias didácticas efectivas para el Aprendizaje Socioemocional y proponer un conjunto de actividades adaptadas a este subnivel educativo en Ecuador. Como resultado, se presentan diez actividades concretas que buscan fortalecer la autoconciencia, la empatía, la autorregulación y las habilidades sociales. La implementación de estas herramientas prácticas pretende enriquecer la labor docente y contribuir significativamente al bienestar integral y al desarrollo de los jóvenes ecuatorianos, preparándolos para un futuro más humano.</p>Luis Enrique Mesa RiveraMaría Verónica Lazo MoreiraLenin Andrés Muñoz Zambrano
Derechos de autor 2025 Luis Enrique Mesa Rivera, María Verónica Lazo Moreira, Lenin Andrés Muñoz Zambrano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-022025-06-029396097510.37811/cl_rcm.v9i3.17683La creatividad e innovación como factores psicopedagógicos clave en el desarrollo emprendedor en estudiantes de bachillerato en Ecuador
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17722
<p>El presente artículo analiza la influencia de la creatividad e innovación como factores psicopedagógicos clave en el desarrollo emprendedor de estudiantes de bachillerato en Ecuador. A través de una metodología mixta, se aplicaron encuestas, entrevistas y análisis documental en cinco instituciones educativas para identificar cómo estas competencias inciden en la formación emprendedora. Los resultados evidencian que las metodologías activas centradas en proyectos, resolución de problemas y trabajo colaborativo mejoran significativamente el rendimiento académico, la motivación y la generación de ideas emprendedoras en los estudiantes. El análisis estadístico confirmó diferencias significativas entre grupos experimentales y de control, mientras que el análisis cualitativo resaltó aspectos como el estímulo a la autonomía y las habilidades sociales. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de recursos institucionales y el escaso tiempo curricular. Se concluye que promover estrategias pedagógicas basadas en la creatividad y la innovación es fundamental para formar jóvenes con iniciativa emprendedora, proponiéndose recomendaciones para su aplicación sostenible en el sistema educativo ecuatoriano.</p>Tanye Alejandra Barrera Miranda Patricia Maribel Rizzo Franco Esther Carolina Quichimbo Zapata Rosa Angélica Arteaga ZambranoMiguel Antonio Tomalá Saltos
Derechos de autor 2025 Tanye Alejandra Barrera Miranda , Patricia Maribel Rizzo Franco , Esther Carolina Quichimbo Zapata , Rosa Angélica Arteaga Zambrano, Miguel Antonio Tomalá Saltos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931234124310.37811/cl_rcm.v9i3.17722Caracterización morfológica y molecular de fitopatógenos causantes de pudrición del tallo en Nicotiana tabacum L.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17723
<p>La pudrición del tallo en <em>Nicotiana tabacum</em> L. representa un problema fitosanitario que afecta el desarrollo y rendimiento del cultivo. El objetivo de este estudio fue aislar e identificar los fitopatógenos asociados a esta enfermedad mediante métodos morfológicos y moleculares. Se recolectaron muestras de tallos con síntomas en la Tabacalera San Carlos. El aislamiento se realizó en medios de cultivo PDA (hongos) y agar nutritivo (bacterias) seguido de una purificación. La caracterización morfológica permitió observar estructuras reproductivas como microconidios, macroconidios y clamidosporas en el caso del hongo, así como determinar la reacción de Gram y la morfologia celular en las bacterias. Para la identificación molecular, se amplificó y secuenció la región ITS para hongos y el gen 16S rRNA para bacterias. Los resultados reflejaron la presencia de <em>Fusarium oxysporum</em> con un 99.85 % de similitud y 100 % de identidad (accesión MN417196.1) y <em>Enterobacter hormaechei</em> con un 99.80 % de similitud y 100 % de identidad (accesión CP017186.1). La identificación precisa de estos patógenos permitirá desarrollar estrategias de manejo fitosanitario más eficaces y responsables con el ambiente.</p>Johana Carolina Guanoquiza CaleroEmilio Ramiro Freire VacaJoselyn Jacqueline Quintana Zambrano
Derechos de autor 2025 Johana Carolina Guanoquiza Calero, Emilio Ramiro Freire Vaca, Joselyn Jacqueline Quintana Zambrano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931244125510.37811/cl_rcm.v9i3.17723La Inteligencia Emocional y su Impacto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17737
<p>El desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes se ha convertido en un factor clave para mejorar el rendimiento académico en contextos escolares, esta investigación reconoce la necesidad de vincular el ámbito emocional con el cognitivo a fin de consolidar aprendizajes significativos y fortalecer el bienestar integral del educando. El objetivo principal fue analizar el impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes. La metodología aplicada fue de tipo cualitativo, con enfoque descriptivo-exploratorio y diseño bibliográfico, también se empleó el método analítico-sintético e inductivo-deductivo, utilizando la técnica de análisis documental a partir de fuentes científicas recientes. Los resultados evidencian una correlación positiva entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, se identificaron como componentes clave la autorregulación emocional, la empatía, la motivación y la conciencia emocional. Las estrategias propuestas incluyen actividades de reflexión, mentoría entre pares, dramatización y planificación emocional, aplicables en instituciones fiscales y particulares. Se concluye que una educación emocionalmente inteligente permite mejorar el aprendizaje, el clima escolar y la convivencia.</p>Joselyn Estefanía Escobar Escudero Cecilia Monserrate Muñoz PárragaGloria Rebeca Vela RomoMaría Marlene Gavilanes PachacamaCarlos Manuel Flores Orellana
Derechos de autor 2025 Joselyn Estefanía Escobar Escudero , Cecilia Monserrate Muñoz Párraga, Gloria Rebeca Vela Romo, María Marlene Gavilanes Pachacama, Carlos Manuel Flores Orellana
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-062025-06-06931361137610.37811/cl_rcm.v9i3.17737Enseñanza y aprendizaje de la geometría plana a través de un holograma
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17754
<p>El holograma como material didáctico es una herramienta útil que facilita el proceso didáctico de la geometría plana a través de la manipulación y visualización tridimensional de figuras geométricas de manera realista. Esta investigación tuvo como objetivo potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría plana a través de la elaboración de un recurso innovador. Se consideró un enfoque mixto de tipo no experimental con alcance descriptivo, método inductivo-deductivo, siendo la encuesta y entrevista las técnicas empleadas. Se elaboró un holograma, se impartió clases y se midió el nivel de satisfacción de un determinado grupo de estudiantes. Como resultado de la investigación se resalta un buen nivel de satisfacción en los estudiantes, quienes demostraron mayor atención, motivándoles a la curiosidad para un mejor aprendizaje, según refleja la encuesta realizada al final de la implementación. Se concluye que el holograma como material didáctico, promueve la participación activa, y crea un nuevo ambiente de aprendizaje.</p>Ángel Klever Orellana Malla Ericka Nancy Gualan Macas
Derechos de autor 2025 Ángel Klever Orellana Malla , Ericka Nancy Gualan Macas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-092025-06-09931428144510.37811/cl_rcm.v9i3.17754La importancia de las estrategias de lectura crítica en la comprensión de textos científicos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17759
<p>La lectura crítica es una habilidad esencial en el ámbito académico, especialmente para la comprensión de textos científicos, que requieren un análisis profundo y detallado. Esta competencia no solo permite entender el contenido, sino también analizar, interpretar y evaluar sus fundamentos, lo que resulta fundamental para los estudiantes de bachillerato, quienes se enfrentan a contenidos más complejos y especializados. A través de estrategias específicas como la formulación de preguntas, la elaboración de resúmenes y la identificación de ideas principales, los estudiantes desarrollan un enfoque analítico que les permite distinguir entre hechos y opiniones, identificar sesgos y falacias, y evaluar la validez de las conclusiones presentadas en los textos. Estas habilidades no solo mejoran la comprensión, sino que también fomentan el pensamiento autónomo, la capacidad crítica de evaluación y la argumentación sólida, esenciales tanto en el desarrollo académico como en la vida personal y profesional. El estudio, de enfoque cuantitativo, se centró en una encuesta aplicada a 15 docentes de bachillerato que imparten asignaturas científicas. Los resultados mostraron que el 86,7% de los docentes utiliza estrategias de lectura crítica, aunque con frecuencia intermitente. Las estrategias más utilizadas fueron la formulación de preguntas y la elaboración de resúmenes, que se emplean de manera más frecuente, pero se identificó que hay menos énfasis en la evaluación profunda de argumentos y evidencias científicas. Este hallazgo sugiere que, aunque los docentes reconocen la importancia de la lectura crítica, aún existe una brecha en su implementación sistemática. A pesar de los esfuerzos, la falta de interés estudiantil sigue siendo una dificultad clave que limita la efectividad de estas estrategias. Este hallazgo subraya la necesidad urgente de integrar prácticas de lectura crítica de manera más sistemática en el currículo académico, al mismo tiempo que se fomente el interés de los estudiantes a través de enfoques pedagógicos más dinámicos y participativos, para lograr una comprensión más profunda y un desarrollo de habilidades analíticas más robustas y transferibles a diversas áreas del conocimiento.</p>Luis Gabriel Alcivar OrdoñezPriscila Fanny Maridueña Novillo Sonnia Judith Paz FloresGladys Anita Ordinola QuitoLeticia Elizabeth Alcivar Lòpez
Derechos de autor 2025 Luis Gabriel Alcivar Ordoñez, Priscila Fanny Maridueña Novillo , Sonnia Judith Paz Flores, Gladys Anita Ordinola Quito, Leticia Elizabeth Alcivar Lòpez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-092025-06-09931482150310.37811/cl_rcm.v9i3.17759Análisis de las mediaciones pedagógicas en la educación virtual universitaria
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17779
<p>La educación virtual ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, especialmente en el contexto universitario. Las mediaciones pedagógicas son herramientas fundamentales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales. Este artículo presenta un análisis de las implementaciones de mediaciones pedagógicas en la educación virtual universitaria, con el objetivo de evaluar su efectividad en la mejora de los resultados académicos y la participación de los estudiantes. A través de una revisión, se exploran diversas estrategias pedagógicas aplicadas en plataformas virtuales, y se discuten sus implicaciones para el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza. Los resultados sugieren que, cuando las mediaciones pedagógicas se implementan adecuadamente, pueden potenciar la interacción y el aprendizaje colaborativo. Se concluye que, para que la educación virtual sea efectiva, se deben integrar estrategias pedagógicas basadas en la interacción, el apoyo emocional y el uso adecuado de la tecnología.</p>Richard Gutierrez Cuesta
Derechos de autor 2025 Richard Gutierrez Cuesta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931648166510.37811/cl_rcm.v9i3.17779Influencia de las Clases Presenciales y Virtuales en el Desarrollo de Habilidades Críticas: Motivación y Compromiso en Estudiantes de Primer Ingreso en la Universidad Hispanoamericana
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17780
<p>Este estudio compara el impacto de las clases presenciales y virtuales en el desarrollo de habilidades críticas entre estudiantes universitarios, con un enfoque particular en la motivación y el compromiso. Se busca entender cómo estas dos modalidades educativas influyen en la capacidad de los estudiantes para desarrollar habilidades analíticas, de resolución de problemas y de pensamiento crítico. Desde el enfoque de la psicopedagogía el estudio que se plantea es altamente relevante en el contexto actual, especialmente con la creciente implementación de clases virtuales en el ámbito universitario. Desde una perspectiva psicopedagógica, es crucial investigar cómo estos dos entornos (virtual y presencial) pueden influir en el compromiso, la motivación y el rendimiento de los estudiantes.</p>Rocío Boza Calvo
Derechos de autor 2025 Rocío Boza Calvo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931666168110.37811/cl_rcm.v9i3.17780Función Ejecutiva y Éxito Académico: Un Estudio sobre su Influencia en el Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17781
<p>Este estudio exploró la influencia del entrenamiento de las funciones ejecutivas en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, buscó identificar cómo la mejora en estas habilidades cognitivas impacta en el desempeño académico y en la capacidad de los estudiantes para afrontar los retos del entorno universitario. Al abordar este tema, se pretende proporcionar información valiosa que pueda ser utilizada para diseñar intervenciones educativas que fomenten el desarrollo de las funciones ejecutivas, contribuyendo así a un mayor éxito académico en la educación superior. Este estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre el entrenamiento de las funciones ejecutivas y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Las funciones ejecutivas, que incluyen habilidades cognitivas clave como la memoria de trabajo, la toma de decisiones, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva, son fundamentales para que los individuos puedan gestionar eficientemente sus pensamientos, emociones y comportamientos. En el contexto universitario, estas habilidades son cruciales para el manejo adecuado de la carga académica, la organización del tiempo y la adaptación a los diversos desafíos intelectuales y sociales que enfrentan los estudiantes. El estudio reveló que los beneficios del entrenamiento de las funciones ejecutivas no solo se limitan al rendimiento académico, sino que también impactan en la habilidad de los estudiantes para afrontar situaciones de presión y adaptarse a nuevas experiencias dentro del entorno universitario. Las mejoras en la autorregulación y el control de impulsos facilitan su adaptación a los cambios constantes de la vida universitaria, contribuyendo a un mejor bienestar general. A partir de estos hallazgos, el estudio subraya la importancia de incorporar programas de entrenamiento de las funciones ejecutivas dentro del ámbito educativo superior. Estas intervenciones no solo pueden mejorar el rendimiento académico, sino también equipar a los estudiantes con herramientas cognitivas esenciales para enfrentar los retos de su vida profesional y personal posterior. En consecuencia, el estudio proporciona evidencia valiosa que podría servir de base para el diseño de estrategias educativas que fomenten el desarrollo de estas habilidades cognitivas, contribuyendo al éxito académico y personal de los estudiantes. Este enfoque podría ser de interés para educadores, psicólogos educativos y diseñadores de programas de intervención, quienes podrían integrar estas estrategias dentro de los currículos universitarios con el fin de promover una educación más integral y eficaz.</p>Rocío Boza Calvo
Derechos de autor 2025 Rocío Boza Calvo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931682169810.37811/cl_rcm.v9i3.17781Los procesos de enseñanza y aprendizaje como eje de la inclusión en el sistema educativo costarricense: ¿mito o realidad?
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17782
<p>El presente articulo aborda el concepto de inclusión en el sistema educativo costarricense, contextualizando su importancia. La pregunta central de este es ¿Es la inclusión en el sistema educativo una realidad tangible o continúa siendo un mito? Por lo tanto, el objetivo es contextualizar la realidad que se vive en las aulas del sistema educativo público costarricense y lo que se expone en las normas de aplicación. Se presenta un amplio panorama donde se exponen leyes y regulaciones que pretenden garantizar la inclusión en las aulas del sistema público costarricense, entre ellas Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, el Decreto 40.955 publicado el 13 de febrero del 2018 Establecimiento de la inclusión y la accesibilidad en el sistema educativo costarricense y la Política Nacional de Discapacidad.</p>Lidia Mayela Sánchez Ramírez Julio César Castro MirandaPolette Vanessa Chavarría Portilla
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931699171010.37811/cl_rcm.v9i3.17782Metodologías activas en la enseñanza de las matemáticas: un enfoque basado en la tecnología
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17783
<p>La enseñanza de las matemáticas ha sido un desafío constante para docentes y estudiantes, especialmente en un mundo en constante evolución tecnológica y pedagógica. Este estudio analiza diversas metodologías didácticas aplicadas a la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria y universitaria, destacando estrategias como el aprendizaje basado en problemas, el enfoque constructivista y la integración de herramientas tecnológicas. Se empleó una revisión bibliográfica de estudios recientes que evalúan la efectividad de estas metodologías en la mejora del rendimiento académico y la motivación estudiantil. Los resultados indican que la combinación de metodologías activas con tecnología favorece el aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento crítico. Se concluye que una enseñanza dinámica y adaptada a las necesidades del estudiante es clave para una formación matemática efectiva.</p>Richard Gutierrez Cuesta
Derechos de autor 2025 Richard Gutierrez Cuesta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931711173310.37811/cl_rcm.v9i3.17783Percepción del Software GeoGebra en la Enseñanza-Aprendizaje de la Geometría: Un Estudio Cuasi-Experimental en el Nivel Secundario
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17784
<p>El estudio analizó la percepción del software GeoGebra en la enseñanza-aprendizaje de la Geometría para estudiantes de 4to Grado del Nivel Secundario en dos politécnicos de Villa La Mata, República Dominicana. Las metodologías tradicionales de enseñanza han demostrado ser insuficientes para abordar la complejidad de los conceptos geométricos, limitando la motivación y el interés de los estudiantes por las matemáticas. Además, la falta de integración de tecnologías educativas perpetúa estas dificultades, dejando a los estudiantes con un aprendizaje basado principalmente en la memorización y desconectado de aplicaciones prácticas. GeoGebra surge como una herramienta innovadora que, mediante la manipulación visual y dinámica de conceptos, podría superar estas barreras; sin embargo, su implementación enfrenta desafíos significativos, como la falta de formación docente y de recursos tecnológicos adecuados en las instituciones educativas. Mediante un diseño cuasi-experimental con enfoque cuantitativo, se evaluaron las percepciones y aprendizajes de 120 estudiantes y 10 docentes a través de encuestas, observaciones y cuestionarios pre y post intervención, analizados estadísticamente. Los resultados mostraron que GeoGebra incrementó la motivación, el interés y el rendimiento académico de los estudiantes, facilitando la comprensión de conceptos como perímetro, área y volumen. Los docentes valoraron los talleres de capacitación, aunque la falta de infraestructura tecnológica continúa siendo un desafío recurrente. Se concluyó que GeoGebra promovió un aprendizaje activo y autónomo, transformando la percepción de la Geometría en los estudiantes y fortaleciendo las prácticas pedagógicas de los docentes. Se destaca la necesidad de inversión en tecnología y formación continua para potenciar su implementación y consolidarlo como una herramienta clave para innovar en la educación matemática en contextos de recursos limitados.</p>Jhoselyn Adames AdamesAntonio Rafael Fernández Paradas
Derechos de autor 2025 Jhoselyn Adames Adames, Antonio Rafael Fernández Paradas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931734175710.37811/cl_rcm.v9i3.17784Flipped Classrooms and EdTech: Enhancing ESL Learning through Asynchronous Instructional Tools
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17785
<p>This theoretical study explores the integration of asynchronous educational technologies in flipped classrooms to support adult ESL learners in higher education. Drawing from adult learning theories—particularly andragogy and transformative learning—the article examines how platforms such as Microsoft Teams and Moodle can empower learners through flexibility, autonomy, and reflective engagement. Through a documentary analysis of pedagogical literature and technological affordances, the study highlights how flipped instruction aligns with the learning needs of adult students and the evolving role of technology in language education. Findings underscore the importance of purposeful instructional design and accessibility to ensure the success of flipped learning environments in university-level ESL programs.</p> <p> </p>Yahui Huang Chang
Derechos de autor 2025 Yahui Huang Chang
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931758176910.37811/cl_rcm.v9i3.17785Impacto de la implementación de Speech Ace mediante el enfoque CALL como herramienta para mejorar la pronunciación de las vocales como parte de la habilidad oral en estudiantes de quinto grado que aprenden inglés como segundo idioma en la escuela José Joa
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17786
<p>Este estudio investiga cómo la integración de la plataforma Speech Ace y el enfoque de Aprendizaje de Idiomas Asistido por Computadora (CALL) puede mejorar la pronunciación de las vocales en inglés y las habilidades de comunicación oral de estudiantes de quinto grado de la Escuela José Joaquín Mora Porras, quienes han enfrentado desafíos de aprendizaje tras las interrupciones provocadas por la pandemia de COVID-19. Mediante la implementación de herramientas digitales, se busca incrementar la participación y la confianza de los estudiantes al hablar inglés como segunda lengua, apoyando su progreso en la pronunciación y fluidez mediante una práctica oral más frecuente y el desarrollo de habilidades comunicativas efectivas. En línea con los objetivos bilingües del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, la investigación resalta el valor de los recursos tecnológicos para fomentar un entorno de aprendizaje dinámico y centrado en el estudiante. Los resultados indican una mejora notable en la pronunciación de vocales y un aumento en la confianza de los estudiantes al interactuar en inglés, contribuyendo a la formación de hablantes seguros y competentes en un contexto globalizado.</p>Gabriela Margolin PalaciosJeffrey Jesus Montero Nuñez
Derechos de autor 2025 Gabriela Margolin Palacios, Jeffrey Jesus Montero Nuñez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931787181110.37811/cl_rcm.v9i3.17786Modelo VAK y educación superior: una aproximación al estilo de aprendizaje predominante
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17805
<p>El aprendizaje es un proceso dinámico, individual y esencial en la evolución humana, determinado por factores cognitivos, afectivos y fisiológicos. En el contexto educativo actual, comprender los estilos de aprendizaje se vuelve crucial para mejorar la enseñanza. Cada estudiante posee una forma única de adquirir conocimientos, influenciada por sus experiencias, entorno y estrategias personales. Este estudio, realizado con estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, identificó los estilos predominantes de aprendizaje utilizando el modelo VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico) mediante un cuestionario aplicado a 177 estudiantes. Los resultados revelaron que el estilo visual es el más frecuente entre los participantes, seguido por el kinestésico y, en menor medida, el auditivo. Esto refleja la influencia de las tecnologías digitales en la preferencia por estímulos visuales. Sin embargo, también se destaca que muchos estudiantes fortalecen sus conocimientos cuando los aplican de forma práctica, lo que favorece el enfoque kinestésico. Estos hallazgos evidencian la necesidad de que los docentes diversifiquen sus estrategias pedagógicas, adaptándolas a las diferentes formas en que los alumnos aprenden. Asimismo, se refuerza la idea de que los estilos de aprendizaje no son rígidos, sino que pueden transformarse según el contexto y la metodología empleada. Fomentar una enseñanza personalizada no solo mejora el rendimiento académico, sino que promueve la autonomía y la responsabilidad del estudiante sobre su proceso formativo.</p>Yrery Alcudia CustodioSalvador Octavio Aguilar Martínez
Derechos de autor 2025 Yrery Alcudia Custodio, Salvador Octavio Aguilar Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931911192310.37811/cl_rcm.v9i3.17805Uso de Kahoot! en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17806
<p>El presente estudio analiza el impacto del uso de Kahoot! en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior, centrándose en su influencia sobre la motivación, la participación estudiantil y la retención del conocimiento. Se llevó a cabo una investigación cuasi-experimental con enfoque mixto en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), con una muestra de 57 estudiantes de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, divididos en un grupo experimental que utilizó Kahoot! como herramienta de evaluación y un grupo de control que siguió métodos tradicionales. La metodología incluyó sesiones semanales estructuradas en tres fases: instrucción teórica, aplicación de cuestionarios interactivos y discusión con retroalimentación. Los resultados evidenciaron que el uso de Kahoot! mejora la motivación y la participación en el aula, con un alto porcentaje de estudiantes manifiesta que la herramienta hace las clases más dinámicas y atractivas. Sin embargo, se identificaron desafíos como la brecha tecnológica y la limitada profundidad en el aprendizaje cuando se emplea como único recurso. Se concluye que Kahoot! es un complemento valioso dentro de estrategias pedagógicas más amplias, aunque su efectividad a largo plazo requiere de estudios adicionales que evalúen su impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores.</p>Jorge Luis González SánchezGloria Estefany Villacres AriasLisseth del Carmen Núñez SánchezJorge Luis Serrano AguilarRichar lutter Calderón Zambrano
Derechos de autor 2025 Jorge Luis González Sánchez, Gloria Estefany Villacres Arias, Lisseth del Carmen Núñez Sánchez, Jorge Luis Serrano Aguilar, Richar lutter Calderón Zambrano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931924194210.37811/cl_rcm.v9i3.17806Desafíos y oportunidades de la integración de la inteligencia artificial en contextos educativos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17826
<p>Esta investigación examina las oportunidades y desafíos que plantea la integración de la inteligencia artificial (IA) en contextos educativos. Se identifican múltiples beneficios, como la personalización del aprendizaje, la automatización de tareas administrativas y el apoyo a la inclusión educativa. Además, se destaca el papel emergente del docente como facilitador del aprendizaje apoyado por IA. No obstante, también se presentan desafíos importantes, como el sesgo algorítmico, la dependencia tecnológica, la privacidad de los datos y el impacto en la creatividad y la integridad académica. A través de una revisión de literatura reciente, datos estadísticos y marcos teóricos, el estudio enfatiza la necesidad de alfabetización digital tanto en docentes como en estudiantes, así como el diseño de políticas éticas y regulaciones claras. La IA no debe sustituir al educador, sino empoderarlo para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Se concluye que, si se aborda de manera crítica, ética y colaborativa, la IA puede contribuir a una educación más equitativa, innovadora y centrada en el estudiante.</p>Yessenia Arelis Santos Moncayo María Fernanda Manchay MendozaMercy Alexandra Jumbo JumboManuela Azucena Nevarez SánchezSara Mariuxi Ramos Burgos
Derechos de autor 2025 Yessenia Arelis Santos Moncayo , María Fernanda Manchay Mendoza, Mercy Alexandra Jumbo Jumbo, Manuela Azucena Nevarez Sánchez, Sara Mariuxi Ramos Burgos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-122025-06-12932030205310.37811/cl_rcm.v9i3.17826Evaluación de la Calidad Educativa y Desempeño Laboral de los Profesores del Centro de Idiomas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17829
<p>El objetivo de este artículo científico es comprobar la relación entre la evaluación de la calidad educativa y el desempeño laboral de los docentes del centro de idiomas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2022. En el país evaluar la calidad educativa para mejorar los procesos educativos no se da de manera eficiente. Prueba de ello es que existen alumnos insatisfechos que no tienen la oportunidad de demostrar su plena capacidad académica y, por otro lado, está la formación y calidad de los docentes encargados de impartir la docencia. Estos desempeñan un rol relevante en la formación del estudiantado. Por tal motivo se planteó esta investigación cuantitativa, tipo básico, correlacional y de nivel descriptivo. La muestra fue probabilística de 84 alumnos. A lo cual se le aplicaron dos instrumentos para la obtención de los datos. Para validar la hipótesis general se logró una correlación aceptable, r = 0.415; para la He<sub>1</sub>, r = 0,389, para la He<sub>2</sub>, r = 0,421 y para la He<sub>3</sub>, r = 0,224. En conclusión, existe una relación significativa entre las variables investigadas.</p>Diana Milagros Bravo Urquizo
Derechos de autor 2025 Diana Milagros Bravo Urquizo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-132025-06-13932054207210.37811/cl_rcm.v9i3.17829Conocimiento de la Gestión de calidad en una institución de educación superior desde la percepción de estudiantes de la FTS y DH de la UANL
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17833
<p>En esta investigación se presenta un análisis teórico respecto a la calidad en instituciones de educación, así como la percepción que tienen los estudiantes de nivel superior respecto a si tienen conocimiento del términos de Calidad en la Educación, si conocen los elementos que influyen para que una institución sea considerada de calidad, su opinión respecto a certificaciones de los procesos educativos y administrativos, el conocimiento de las normas de calidad y como evalúan a la institución donde actualmente estudian. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el conocer la percepción de estudiantes de la Licenciatura de Trabajo Social y Desarrollo Humano con base a un instrumento diseñado con 10 variables, la muestra fue de 101 estudiantes de nivel superior, de los semestres de 4to y 5to. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados con el paquete estadístico SPSS, versión 14. Entre los principales resultados es que los alumnos de 5to semestre al ya tener un conocimiento y haber cursado la materia de Calidad distinguen más los conceptos preguntados.</p>Yuri Marisol Lara Hernández
Derechos de autor 2025 Yuri Marisol Lara Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-132025-06-13932106212210.37811/cl_rcm.v9i3.17833Docencia en la era digital: desafíos de la formación tecnológica para una educación inclusiva
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17841
<p>Este estudio analiza la relevancia de la capacitación docente en el uso de tecnologías educativas en contextos donde la alfabetización digital es clave. Realizado en la Universidad Nacional de Loja con 71 estudiantes de Pedagogía en Informática, empleó un enfoque mixto basado en encuestas para identificar percepciones y tendencias. Los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes reconoce la influencia positiva de la capacitación docente en la calidad de la enseñanza y en la facilitación del aprendizaje mediante TIC. Destacan como habilidades esenciales la creación de contenidos digitales y el uso de plataformas educativas. Sin embargo, la falta de infraestructura tecnológica persiste como principal barrera. El estudio concluye que es fundamental fortalecer la formación continua del profesorado y asegurar el soporte institucional para consolidar una educación más personalizada, inclusiva y digitalmente competente.</p>Leiver German Ayala Tapia Michael Janner Guamán Pineda María Liliana Pullaguari MerchánAndrea Maribel Patiño AbadGalo Hernan Quinche Paredes
Derechos de autor 2025 Leiver German Ayala Tapia , Michael Janner Guamán Pineda , María Liliana Pullaguari Merchán, Andrea Maribel Patiño Abad, Galo Hernan Quinche Paredes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-142025-06-14932180219210.37811/cl_rcm.v9i3.17841Impacto de la Estimulación Cognitiva en el Desarrollo de Habilidades Lectoras en Niños
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17846
<p>El presente artículo expone los resultados de una investigación centrada en el impacto de un programa de estimulación cognitiva en el desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de educación básica. Bajo un enfoque mixto y un diseño no experimental de tipo correlacional, se aplicaron pruebas diagnósticas, encuestas de percepción estudiantil, observación directa y entrevistas a docentes. La muestra estuvo compuesta por 35 estudiantes de la Escuela de Educación Básica “José Ingenieros”, quienes participaron en una intervención pedagógica de ocho semanas. Los resultados cuantitativos reflejaron mejoras significativas en conciencia fonológica, decodificación, fluidez y comprensión lectora. A nivel cualitativo, se evidenció un incremento en la motivación, la confianza y la participación activa de los estudiantes en las actividades lectoras. La triangulación de datos permitió interpretar de forma integral estos avances, mostrando que la estimulación cognitiva no solo potencia procesos técnicos, sino también dimensiones emocionales y actitudinales del aprendizaje lector. En consecuencia, se sugiere la incorporación de programas de este tipo como estrategias complementarias dentro del contexto escolar, orientadas al fortalecimiento de una educación más inclusiva, significativa y centrada en el desarrollo integral del estudiante.</p>Elisabeth Mercedes Cueva Lema Catalina Ángela Huarz RamosCarlota Magdalena Santacruz MorochoWilliam Genaro Minchala LliguizacaMaría Encarnación Arévalo Apúparo
Derechos de autor 2025 Elisabeth Mercedes Cueva Lema , Catalina Ángela Huarz Ramos, Carlota Magdalena Santacruz Morocho, William Genaro Minchala Lliguizaca, María Encarnación Arévalo Apúparo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-142025-06-14932258227210.37811/cl_rcm.v9i3.17846Impacto de un programa neuropsicológico multicomponente en el desarrollo de competencias matemáticas en niños ecuatorianos de 6 a 12 años
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17858
<p>Este estudio evaluó la efectividad de un programa neuropsicológico multicomponente (NEUROSTUDEM) de 18 meses en el fortalecimiento de habilidades matemáticas en niños ecuatorianos con discalculia. Se implementó un diseño cuasi-experimental con 180 participantes (6-12 años) distribuidos aleatoriamente en grupos experimental (n=90) y control (n=90). El programa integró diez componentes secuenciales enfocados en fortalecer circuitos neurocognitivos específicos que sustentan el procesamiento matemático. Se evaluaron cuatro dominios matemáticos (sentido numérico, cálculo básico, resolución de problemas y razonamiento matemático) y funciones ejecutivas, aplicando mediciones pre-intervención, intermedia y post-intervención. Los resultados revelaron efectos significativos en todos los componentes evaluados, con tamaños del efecto grandes (η² entre .13 y .37), particularmente en resolución de problemas y sentido numérico. Se identificaron correlaciones significativas entre mejoras en funciones ejecutivas y rendimiento matemático (r entre .318 y .569), con la memoria de trabajo visoespacial explicando 42.3% de las mejoras en razonamiento matemático. Los análisis evidenciaron patrones diferenciales de respuesta según edad, revelando ventanas de oportunidad específicas para distintos componentes matemáticos, con niños mayores beneficiándose más en razonamiento abstracto. Estos hallazgos fundamentan intervenciones neuropsicológicas personalizadas adaptadas a perfiles neurocognitivos específicos en contextos educativos latinoamericanos.</p>José Gerardo Guartatanga Rodríguez Juan Pedro Valencia CuencaEvelyn Estefanía Chuchuca Zhuzhingo
Derechos de autor 2025 José Gerardo Guartatanga Rodríguez , Juan Pedro Valencia Cuenca, Evelyn Estefanía Chuchuca Zhuzhingo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-172025-06-17932295233410.37811/cl_rcm.v9i3.17858Estilos de liderazgo y su impacto en el clima institucional docente: propuesta de talleres en Institución Educativa del Distrito 09D05
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17870
<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar de qué manera influyen los estilos de liderazgo en el clima institucional del personal docente de una institución educativa fiscal del Distrito 09D05 durante el periodo lectivo 2024–2025. Se empleó un diseño no experimental, transversal y de enfoque mixto, combinando el Test de Estilos de Liderazgo de Blake y Mouton, aplicado a las autoridades directivas (rectorado, vicerrectorado e inspección general), con el cuestionario ODI de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, administrado a 42 docentes, para diagnosticar el clima organizacional. Los resultados muestran un predominio de los estilos autoritario e indiferente entre los líderes, correlacionado con un clima laboral percibido como inadecuado por el 69 % de los encuestados, quienes reportan baja confianza, escasa cooperación, falta de reconocimiento y limitada motivación. Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer las competencias de liderazgo para mejorar la cohesión, el compromiso y el bienestar del equipo docente.</p>Josue Fernando Ramírez Yela Joan Sebastian Erazo CamachoDarwin Rosendo Carpio TobarMishelle Melissa Jaramillo ContrerasMarco Antonio Jiménez Ochoa
Derechos de autor 2025 Josue Fernando Ramírez Yela , Joan Sebastian Erazo Camacho, Darwin Rosendo Carpio Tobar, Mishelle Melissa Jaramillo Contreras, Marco Antonio Jiménez Ochoa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-172025-06-17932440245810.37811/cl_rcm.v9i3.17870Desafíos y Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior Ecuatoriana
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17896
<p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ecuatoriana, considerando su impacto en los procesos pedagógicos, la gestión institucional y la formación docente. Para ello, se aplicó la metodología PRISMA, con un enfoque cualitativo y una revisión sistemática de 25 estudios científicos publicados entre 2020 y 2024 en bases de datos académicas como Scopus, Scielo, Redalyc y Dialnet. El análisis se estructuró en cinco categorías: formación docente, infraestructura tecnológica, brecha digital, gobernanza institucional y ética en el uso de IA. Los hallazgos revelan avances significativos en la adopción de tecnologías inteligentes, especialmente en universidades privadas, aunque persisten limitaciones en conectividad, políticas institucionales y competencias docentes. Asimismo, se identifican oportunidades clave en la personalización del aprendizaje, el desarrollo de sistemas inteligentes de tutoría y la mejora en la toma de decisiones académicas. No obstante, también emergen desafíos éticos relacionados con la protección de datos, la equidad de acceso y la transparencia algorítmica. Se concluye que, para garantizar una implementación efectiva de la IA, es necesario fortalecer la formación docente, mejorar la infraestructura digital y promover una gobernanza inclusiva y ética.</p>Enrique Abrahan Campoverde Cajas María del Pilar Campoverde Castro
Derechos de autor 2025 Enrique Abrahan Campoverde Cajas , María del Pilar Campoverde Castro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932684270410.37811/cl_rcm.v9i3.17896Metodologías Innovadoras para el Desarrollo de Competencias Digitales en Docentes a través de la Inteligencia Artificial
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17899
<p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar las metodologías innovadoras aplicadas en la formación docente para el desarrollo de competencias digitales, con especial énfasis en el rol de la inteligencia artificial (IA) en contextos educativos. La metodología empleada fue la revisión sistemática basada en la guía PRISMA, lo que permitió identificar, seleccionar y analizar 25 estudios académicos relevantes publicados entre 2017 y 2024. Las categorías de análisis incluyeron: competencias digitales docentes, metodologías innovadoras, y aplicaciones de IA en educación. Los principales hallazgos revelan que las metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje adaptativo, cuando se integran con herramientas de IA, potencian significativamente el desarrollo de competencias digitales. Asimismo, se identifican barreras como la brecha formativa y la resistencia al cambio pedagógico. Se concluye que la implementación estratégica de IA en la formación docente no solo fortalece la alfabetización digital, sino que también transforma las prácticas educativas hacia modelos más personalizados, colaborativos y eficaces. Esta revisión proporciona una base teórica y práctica para diseñar políticas formativas que respondan a las demandas del siglo XXI.</p>José Lisbinio Cruz Guimaraes Pedro Cliver Reategui PanduroMarcio Goncalvez SolsolMorelia Padilla Gonzales Carol Gissela Acosta Grández
Derechos de autor 2025 José Lisbinio Cruz Guimaraes , Pedro Cliver Reategui Panduro, Marcio Goncalvez Solsol, Morelia Padilla Gonzales , Carol Gissela Acosta Grández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932729274810.37811/cl_rcm.v9i3.17899La Literacidad Visual en la Educación: Estado del Arte en los Contextos Internacional y Nacional-Colombia
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17903
<p>Como activo de la cotidianidad, se evidencia un mundo rodeado de imágenes que son fundamentales para la comunicación, es decir la forma del lenguaje se transforman y se acude a la literacidad visual, esto se ha configurado en un cambio que trae consigo dificultades en la comprensión, como lo afirma la ACRL (2011) estar rodeado de gráficas no implica que exista el entendimiento, así la literacidad visual es relevante para interactuar hoy en día. De este modo, se hace necesario revisar las investigaciones desarrolladas a nivel nacional e internacional, motivando como pregunta orientadora<strong>: ¿</strong>Cómo se aborda la literacidad visual en la educación en los contextos internacionales, versus sus miradas con Colombia?, para responder, la apuesta teórica se centró en las categorías: Habilidades visuales, Literacidad visual en la educación y Literacidad visual en Colombia, se trabajó en las bases datos: Google Académico, Tylor & Francis, Science Direct, Dialnet, Scopus, SciELO. Metodológicamente se apoyó en el enfoque cualitativo y método biométrico sistemático. Entre las conclusiones se evidencia la necesidad de incluir la literacidad visual en el aula de clase con urgencia por los cambios del mundo actual, especialmente en el territorio Colombiano donde hay escasez de publicaciones al respecto.</p>Paula Andrea Delgadillo
Derechos de autor 2025 Paula Andrea Delgadillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932801281210.37811/cl_rcm.v9i3.17903Educación y Compromiso Social: Reflexiones sobre la Calidad e Inclusión en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17918
<p>En este estudio se analizó la importancia de una educación actualizada, contextualizada, de calidad, sustentable, socialmente responsable y con prioridad en la inclusión y la accesibilidad, partiendo de una revisión conceptual y metodológica que integró el análisis documental y la descripción de la experiencia institucional de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Se identificaron las dimensiones clave que permiten articular modelos educativos más pertinentes, tomando como referencia la actualización y contextualización permanente, la inclusión social, la responsabilidad ambiental y la calidad en la formación. Asimismo, se presentó el caso de la UAGro como ejemplo de una universidad pública que ha avanzado en estas dimensiones mediante políticas y programas que responden a las demandas sociales y regionales, destacando la gestión institucional en el fortalecimiento de la equidad y la calidad educativa. Las conclusiones confirman que la atención a estas dimensiones puede contribuir a transformar los entornos educativos y garantizar la formación integral de las personas, consolidando la educación como un factor fundamental para el desarrollo regional y social.</p>Manuel Solís Juárez Erick García-Serna
Derechos de autor 2025 Manuel Solís Juárez , Erick García-Serna
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20932941295510.37811/cl_rcm.v9i3.17918Enseñar con Inteligencia: Estrategias y Herramientas de IA para Docentes Moderno
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17923
<p>La inteligencia artificial se ha convertido en un aliado importante en la transformación de un área de educación, ofreciendo a los maestros modernos herramientas innovadoras para personalizar la enseñanza, optimizar los procesos y mejorar las experiencias de enseñanza, en lugar de reemplazar a los maestros, la IA actúa como un recurso complementario que mejora su trabajo, brindando apoyo para las tareas administrativas y educativas; uno de los mayores beneficios de la IA en la educación es la capacidad de ajustar el aprendizaje. Del mismo modo, los maestros pueden beneficiarse de las herramientas de IA para tareas, exámenes o pruebas automatizados, ahorrar tiempo y permitirle concentrarse en la educación, las tecnologías también ayudan a registrar modelos de comportamiento, advertir sobre los posibles desechos escolares, desarrollar problemas de rendimiento o emocionales. En cuanto a la planificación didáctica, la IA facilita la creación de contenido interactivo, consejos de métodos activos y análisis de pronóstico para proporcionar resultados, igual los programas como ChatGPT, Canva con IA y plataformas de análisis de datos le permiten crear materiales más atractivos y personalizar el contexto de cada grupo, sin embargo, el uso de la inteligencia artificial en la educación requiere una actitud crítica y ética. Los maestros deben comprender la función básica de estas herramientas, las fiestas algorítmicas de la pregunta y garantizar la protección de los datos personales de sus estudiantes, participar constantemente de la capacitación continua de las habilidades digitales es importante para integrar la IA de manera eficiente y responsable recordando finalmente la inteligencia artificial está relacionada con el uso de la herramienta para apoyar al maestro, enriquecer el proceso educativo, promover la equidad y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI, su clave es mantener una visión educativa centrada en una persona donde la tecnología sirve y no la determina.</p>Shirley Argentina Aleaga Jordán Maria Fernanda Espinoza MéndezJosé Miguel Duarte JamaEsther Angelica Pluas GuillénReina Alexandra Gómez TrianaJomayra Elizabeth Araujo Pallazhco
Derechos de autor 2025 Shirley Argentina Aleaga Jordán , Maria Fernanda Espinoza Méndez, José Miguel Duarte Jama, Esther Angelica Pluas Guillén, Reina Alexandra Gómez Triana, Jomayra Elizabeth Araujo Pallazhco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20933037305210.37811/cl_rcm.v9i3.17923Estrategias Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes de Bachillerato
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17926
<p>Este artículo analiza estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato, mediante una investigación cualitativa, descriptiva y documental. Se revisó literatura académica publicada entre 2018 y 2024, centrada en experiencias pedagógicas ecuatorianas. Entre las estrategias destacadas están la lectura guiada, enseñanza recíproca, uso de guías estructuradas, lectura crítica e inferencial, y dinámicas participativas en Lengua y Literatura. Los hallazgos evidencian que estas metodologías promueven habilidades lectoras analíticas y reflexivas, especialmente si se adaptan al contexto del aula. Además, se resalta la relevancia de la formación docente, la incorporación de tecnologías y la contextualización metodológica. Se concluye que el éxito de estas estrategias depende de su implementación coherente y del compromiso institucional con la mejora educativa.</p>Edison Mero ArteagaCésar Gabriel Abad CamachoEddy Alberto Choez MeroGénessis Valentina Palma PalmaTeresa Verónica Villamarín Lucas
Derechos de autor 2025 Edison Mero Arteaga, César Gabriel Abad Camacho, Elvis Gregorio Marín Mero, Génessis Valentina Palma Palma, Teresa Verónica Villamarín Lucas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20933096310810.37811/cl_rcm.v9i3.17926Gamificación como Estrategia Innovadora para la Enseñanza de Gramática en Inglés
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17930
<p>El presente artículo examina las dinámicas de la gamificación influyen en la enseñanza de la gramática inglesa, basándose en una revisión minuciosa de documentos nacionales y globales. A partir de los antecedentes recopilados se construyó un marco teórico que articula el enfoque constructivista con el modelo comunicativo, enfatizando la gamificación como recurso moderno para activar el compromiso del alumno y reforzar su capacidad de expresión. Los datos consultados muestran que, al introducir elementos de juego, aumenta la motivación, se fomenta la autonomía y mejora la interacción entre los estudiantes, convirtiendo la clase en un escenario más ágil y relevante. No obstante, la literatura también señala obstáculos: muchos docentes carecen de formación específica, el acceso a equipos sigue siendo desigual y todavía no se realiza un seguimiento riguroso del efecto de estas prácticas en ambientes diversos. En la discusión queda claro que, si se implementan ajustes según el contexto, estas estrategias pueden elevar la calidad de la enseñanza y los aprendizajes alcanzados. Aun así, los autores advierten que quedan abiertos vacíos que sólo se llenarán con investigaciones futuras que busquen modelos de gamificación sostenibles e inclusivos. Este estudio aporta ideas concretas para el desarrollo de estrategias novedosas en la enseñanza del inglés, poniendo el acento en un aprendizaje que sea tanto significativo como relevante para el contexto del estudiante.</p>Johana L. Serpa Martínez
Derechos de autor 2025 Johana L. Serpa Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20933120313510.37811/cl_rcm.v9i3.17930Procesos Lectores en la Educación Primaria
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17931
<p>El presente artículo analiza la adquisición de la lectura en estudiantes de educación primaria mediante una revisión documental de estudios internacionales, nacionales y regionales. Basado en teorías constructivistas y del aprendizaje significativo, se destaca el uso de cuentos cortos con enseñanzas positivas como una estrategia efectiva para fortalecer las competencias lectoras y promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Los resultados evidencian que estas estrategias aumentan la motivación intrínseca, facilitan la comprensión lectora y fomentan valores esenciales para la formación integral. Sin embargo, se identifican limitaciones como la falta de recursos didácticos adecuados, la limitada formación docente en metodologías innovadoras y la escasa integración de tecnologías educativas, especialmente en contextos rurales y con desigualdad en el acceso a oportunidades educativas. El análisis resalta la necesidad de contextualizar las prácticas pedagógicas según las características culturales y socioeconómicas de los estudiantes. Asimismo, se propone la implementación de enfoques interdisciplinarios, formación docente continua y políticas públicas que fortalezcan la equidad educativa. Este artículo concluye que, aunque los avances en la enseñanza de la lectura son significativos, persisten desafíos que deben ser abordados mediante investigaciones futuras para garantizar un aprendizaje inclusivo y sostenible.</p>Carmen Edith Serpa Oviedo
Derechos de autor 2025 Carmen Edith Serpa Oviedo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20933136315310.37811/cl_rcm.v9i3.17931Estrategias Didácticas para Fortalecer la Comprensión Inferencial en la Lectura de Estudiantes
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17932
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora, con un énfasis particular en el nivel inferencial. A través de una revisión documental basada en investigaciones nacionales, internacionales y regionales, se identificaron prácticas pedagógicas efectivas, así como vacíos en su implementación. Los hallazgos resaltan que las estrategias adaptativas y colaborativas, fundamentadas en enfoques constructivistas y socioculturales, son esenciales para promover el aprendizaje significativo. Además, se evidenció que las tecnologías digitales potencian la motivación y el compromiso de los estudiantes, aunque su acceso desigual representa un desafío importante en contextos vulnerables. El análisis también reveló que, aunque las metodologías activas mejoran los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico, persisten limitaciones en la formación docente y la integración de recursos pedagógicos contextualizados. Se concluye que la comprensión lectora no es únicamente un proceso cognitivo, sino un fenómeno complejo influido por factores sociales y culturales. Por ello, se sugiere priorizar estrategias integrales que consideren las particularidades del entorno educativo, fomenten el uso de herramientas tecnológicas accesibles y promuevan un aprendizaje autónomo y crítico. Finalmente, se propone continuar investigando enfoques innovadores y sostenibles que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y a la equidad educativa.</p>Irina Isabel Pacheco Chica
Derechos de autor 2025 Irina Isabel Pacheco Chica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20933154317210.37811/cl_rcm.v9i3.17932Modelo de campo orbital de los números primos y naturales
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17935
<p>La naturaleza de los números primos siempre ha marcado uno de los grandes retos de las matemáticas, detrás de la aparente simplicidad de la recta numérica natural, aparecen estos números que muestran un comportamiento altamente complejo y que responden a una aparente estructura inherente oculta que hace intuir que detrás de los números naturales existe una distribución que va mas allá de una generación continua lineal; en este documento explicamos esta estructura inherente que se presenta en forma de orbitas cíclicas que se repiten en periodos que se van ampliando en capas cada vez más grandes que van hasta el infinito siguiendo la misma regla periódica; el rango de la primera capa orbital asemeja a una estructura fractal en grupos de 8 números que al ir emergiendo van agrupando en 8 ejes a todos los números naturales, como resultado de estas orbitas y ejes, todos los números primos se alinean en solo 2 ejes hasta el infinito, revelando así que estos números que antes aparecían de forma casi aleatoria en la recta numérica, ahora en esta estructura orbital se puedan encontrar en estos 2 ejes numéricos, volviéndolos así en predecibles y calculables, facilitando saber donde y cuando van a aparecer en las secuencias de números naturales; aquí explicaremos como se plantea esta estructura geométrica de campo orbital que modela la forma de esta distribución numérica, tras de la cual se van desvelando las propiedades de la generación de los números primos y de muchos de los comportamientos que anteriormente se consideraban aleatorios o altamente complejos y que aparecen de manera natural en esta estructura, como la alineación de los números primos de la forma (6x±1), los números de Mersenne y la forma de calcular la cantidad de números primos en cualquier intervalo especifico.</p>John Edwar Castro Gonzalez
Derechos de autor 2025 John Edwar Castro Gonzalez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-212025-06-21933173318810.37811/cl_rcm.v9i3.17935Habilidades Verbales: El Caso de Estudiantes Universitarios de la carrera de Lengua y Literatura
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17949
<p>La presente investigación evaluó las habilidades verbales en estudiantes universitarios de la carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador. El estudio se centró en seis dimensiones fundamentales: comprensión del concepto adecuado, identificación de relaciones, comprensión de significados similares y opuestos, establecimiento de cohesión textual, reconocimiento de coherencia textual y comprensión textual general. Se empleó un enfoque metodológico mixto, con una muestra estratificada de 119 estudiantes distribuidos en todos los ciclos académicos. La recolección de datos se realizó mediante un instrumento validado que incluyó 30 ítems de opción múltiple. Los resultados revelaron un patrón diferenciado entre dimensiones léxico-semánticas (64.4%, 62.5% y 61.3% respectivamente) frente a dimensiones textuales-discursivas (44.2%, 42.4% y 39.2%). Se identificaron diferencias estadísticamente significativas según edad (p=0.009), con mejor desempeño en estudiantes mayores (58.9%) que en jóvenes (48.7%); según sexo (p=0.009), con ventaja para mujeres (54.8%) sobre hombres (48.9%); y según ciclo académico (p<0.001), con progresión ascendente desde 42.3% en I Ciclo hasta 62.4% en VIII Ciclo. Se concluyó que los estudiantes presentan un desarrollo desigual de habilidades verbales, con predominio de componentes léxico-semánticos sobre textuales-discursivos. El nivel promedio global (52.5%) resultó insuficiente para futuros docentes de lengua, aunque la progresión a lo largo de la carrera confirmó el impacto positivo de la formación universitaria en el desarrollo de estas competencias.</p>Elizabeth Rosario Torres Troncos Edgar Patricio Garrochamba Pullaguari
Derechos de autor 2025 Elizabeth Rosario Torres Troncos , Edgar Patricio Garrochamba Pullaguari
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933266329010.37811/cl_rcm.v9i3.17949Normativa Sobre el Uso de Celulares en Aulas y su Impacto en la Disciplina y el Aprendizaje en Instituciones Educativas Ecuatorianas
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17952
<p>Esta investigación analiza el impacto de la normativa ecuatoriana sobre el uso de celulares en aulas en la disciplina y el aprendizaje de estudiantes de instituciones educativas. El objetivo fue evaluar los efectos de la implementación diferenciada por niveles educativos (prohibición total en Educación General Básica Superior y uso restringido con autorización docente en Bachillerato) en indicadores disciplinarios y académicos. Se implementó un diseño mixto observacional y transversal, con muestreo estratificado de 1,024 instituciones educativas y muestreo intencional de 12 casos representativos. Los participantes incluyeron 360 docentes, 480 estudiantes, 120 directivos, 240 padres de familia y 24 especialistas DECE. Se aplicaron encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante. Los resultados evidencian una implementación exitosa en el 82.3% de instituciones, con reducción significativa del 69.4% en incidentes disciplinarios relacionados con dispositivos móviles. En EGB Superior se observaron mejoras estadísticamente significativas en atención sostenida (d = 0.79), participación en clase (d = 0.61) y rendimiento académico (d = 0.27), mientras que en Bachillerato se mantuvo estabilidad en los indicadores. Se identificaron cinco factores contextuales determinantes: socioeconómico, infraestructural, capacitación docente, cultural regional y liderazgo institucional. La normativa genera efectos positivos diferenciados, fortaleciendo competencias sociales presenciales y promoviendo compensación digital hacia plataformas educativas institucionales.</p>Edgar Patricio Garrochamba Pullaguari Christian Bolívar Delgado VillamarEdwin Marcelo Chiluisa Lema Sara Magdalena Calero TorresRosariro Yadira Chamba Maza
Derechos de autor 2025 Edgar Patricio Garrochamba Pullaguari , Christian Bolívar Delgado Villamar, Edwin Marcelo Chiluisa Lema , Sara Magdalena Calero Torres, Rosariro Yadira Chamba Maza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933328335010.37811/cl_rcm.v9i3.17952Análisis de los Factores que Inciden en la no Titulación de los Egresados del TecNM – ITVH
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17962
<p>El índice de titulación de una Institución de Educación Superior (IES) en México se emplea como un indicador de la capacidad de dicha institución para otorgar títulos a sus egresados. En la presente investigación, se analizan los factores que afectan la no titulación de los egresados del Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Villahermosa (TecNM – ITVH). Se exploran elementos de índole personal, socioeconómica e institucional para determinar cuáles son aquellos que pueden llegar a dificultar la finalización del proceso de titulación. Para tal fin, se llevó a cabo una encuesta a los egresados que solicitaron tramite de titulación durante el período comprendido entre noviembre de 2024 y enero de 2025, con una población de 87 encuestas realizadas. Se utilizó el software estadístico SPSS para proceder con el análisis de los datos recolectados. Los resultados mostraron una tendencia a solicitar el trámite de titulación en un período corto tras la conclusión de los estudios, así como un equilibrio entre egresados que se encuentran laborando al momento de solicitar dicho trámite y aquellos que no están empleados. Aunado a lo anterior el factor predominante que incide en la no titulación es la falta de tiempo disponible. Se recomienda la implementación de nuevas estrategias orientadas a mejorar la difusión del proceso de titulación.</p>Araceli Lobato Romero Jucelly Castro De la CruzDavid Antonio García ReyesHortensia Eliseo DantesJosé Luis Meneses Hernández
Derechos de autor 2025 Araceli Lobato Romero , Jucelly Castro De la Cruz, David Antonio García Reyes, Hortensia Eliseo Dantes, José Luis Meneses Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933475349010.37811/cl_rcm.v9i3.17962Educación para la Sostenibilidad Ambiental un Análisis de Modelos Pedagógicos y su Impacto en la Conciencia Ecológica de las Nuevas Generaciones
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17964
<p>Numerosos estudios se han desarrollado en cuanto al estudio de los modelos pedagógicos que son aplicados en relación a las enseñanzas de educación ambiental sostenible en los niños y niñas que se encuentran cursando su preparación básica, entre los cuales se encuentra el estudio realizado por Díaz (2019) en la Universidad Francisco de Paula Santander, el objetivo primordial del presente estudio es conocer los métodos, estrategias y herramientas pedagógicas que son implementadas para impartir la asignatura educación ambiental, el método utilizado ha sido cualitativo, descriptivo y documental, apoyado en la aplicación de ecuaciones booleanas de búsqueda, los resultados muestran dos escenarios definitorios uno que en donde son aplicados los proyectos ambientales escolares de manera efectiva se logra en los niños y niñas una mayor conciencia ecológica ambiental, mientras que en las instituciones escolares en donde no son aplicados este tipo de programas los estudiantes no mantienen la misma visión de protección y deseo de interacción con el medio ambiente, las conclusiones evidencia la necesidad de crear programas de formación docente guiado al desarrollo de capacidades y habilidades que pueden ser aplicadas de manera significativa en su contexto educativo logrando seguir cabalmente las indicaciones que muestra los programas que al respecto se desarrollan. </p>Zoraida Puentes Gallo
Derechos de autor 2025 Zoraida Puentes Gallo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933500352310.37811/cl_rcm.v9i3.17964Educación, autismo e inclusión: percepciones, desafíos y oportunidades para una escuela verdaderamente integradora
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17971
<p>El Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa una condición del neuro-desarrollo caracterizada por alteraciones en la comunicación, interacción social y patrones de comportamiento restringidos y repetitivos, en el ámbito educativo, esta condición plantea una serie de retos y oportunidades que deben ser comprendidos a profundidad para avanzar hacia una verdadera inclusión. La presente investigación se orienta a analizar los fundamentos teóricos del autismo, el proceso de inclusión en el sistema educativo y las percepciones de diversos actores, con el objetivo de identificar desafíos y proponer oportunidades que permitan una transformación real hacia una escuela integradora. Desde una perspectiva teórica, el autismo ha sido tradicionalmente abordado desde modelos médicos centrados en el déficit, pero en la actualidad se promueven visiones más integrales, que reconocen la neurodiversidad y la importancia de los contextos sociales y culturales en el desarrollo de la persona con TEA (Casas Rodríguez & Aparicio Pico, 2016).</p>Fanny Yolanda Balseca Molina Luz Mercedes Cajamarca ReinoVerónica Alexandra Palacios PiedraPaul Christian Chiluisa MármolEdison Marcelo Calero Terán
Derechos de autor 2025 Fanny Yolanda Balseca Molina , Luz Mercedes Cajamarca Reino, Verónica Alexandra Palacios Piedra, Paul Christian Chiluisa Mármol, Edison Marcelo Calero Terán
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-242025-06-24933575360010.37811/cl_rcm.v9i3.17971Estrategias pedagógicas para la conservación de árboles nativos en el Centro Educativo Norean: una propuesta de educación ambiental
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17974
<p>La presente investigación tuvo como objetivo diseñar e implementar una estrategia pedagógica ambiental para fomentar la conservación de árboles nativos en el Centro Educativo Norean, ubicado en el departamento del Cesar, Colombia. Utilizando un enfoque mixto de carácter descriptivo y participativo, se desarrollaron actividades orientadas al diagnóstico de la biodiversidad local, la evaluación de la conciencia ambiental en los estudiantes y el diseño de intervenciones pedagógicas específicas. Los resultados del diagnóstico inicial revelaron una preocupante baja diversidad de especies nativas, identificándose principalmente tres especies arbóreas representativas como Otiti (<em>Licania tomentosa</em>), Mango (<em>Mangifera</em>) y Maíz Tostado (<em>Coccoloba acuminata</em>), además de evidenciar conocimientos limitados entre los estudiantes sobre su importancia ecológica. Adicionalmente, se observó un déficit generalizado en prácticas ambientales sostenibles y un desinterés inicial frente a las actividades de conservación. Para abordar esta problemática, se implementó la estrategia educativa "Semillas de Cambio" mediante talleres formativos, salidas ecológicas, creación de un vivero escolar y jornadas de reforestación con participación de estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa, logrando fortalecer significativamente la conciencia ambiental, incrementar las prácticas sostenibles y desarrollar un mayor sentido de pertenencia hacia el entorno natural. Esta experiencia destacó la efectividad de las estrategias eco-pedagógicas contextualizadas con acciones concretas y participativas para promover una cultura de sostenibilidad en contextos educativos rurales, contribuyendo directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 13 (acción por el clima) y al ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres), demostrando que es posible transformar positivamente las actitudes y comportamientos ambientales desde el ámbito escolar y comunitario.</p>Maritza Hernández Murcia Leonela Bustos DuarteDiana Cecilia Tovar RuaIsaac Dodino DuarteLuis Alfonso Vargas Castro
Derechos de autor 2025 Maritza Hernández Murcia , Leonela Bustos Duarte, Diana Cecilia Tovar Rua, Isaac Dodino Duarte
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-242025-06-24933614362210.37811/cl_rcm.v9i3.17974Una situación didáctica basada en los poemas para fortalecer la separación de residuos sólidos en la Institución Educativa José Antonio Llorente, Cumbal-Nariño
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17986
<p>La investigación tiene el propósito de abordar el problema ambiental en la Institución Educativa José Antonio Llorente. Problemas diferentes como el desorden y la contaminación son los factores principales causados por el manejo inadecuado de residuos sólidos, el cual tiene problemas negativos in este contexto. Por lo tanto, el objetivo general es Promover las competencias ambientales del manejo de los residuos sólidos a través de una situación didáctica en base a los poemas, con estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa José Antonio Llorente de Cumbal – Nariño. Por esta razón, la investigación propone la situación didáctica de Guy Brousseau que es usada para aprender objetos matemáticos. Sin embargo, en este caso, esta teoría es adaptada a la educación ambiental, la cual usa los poemas para mejorar el uso adecuado de los residuos sólidos. De la misma manera, la investigación es basada en Hernández et al. (2014) que describe un enfoque mixto con un alcance descriptivo y un diseño explicativo secuencial. De este modo, al inicio, es aplicado el pre test con la escala de Likert para recolectar información acerca de el conocimiento previo de los estudiantes del manejo de residuos sólidos, asi la situación didactica es creada para implementar las cuatro fases que son acción, formulación, validación e institucionaliación. En cada parte, las actividades mejoran las competencias comunicativas y ambientales de los estudiantes para tener un efecto positivo en los factores ambientales en el colegio por medio de poemas. Finalmente, es ejecutado el post test con los mismos ítem s que el anterios test, el cual se verifica el desempeño de la situación didáctica. En resumen, la investigación fue exitosa debido a los resultados positivos que se observaron durante el proceso como la creatividad, el interes y reflexión de los estudaintes de acuerdo los problemas del entorno. También, la responsabilidad de los estudiantes y las acciones adecuadas hacia el manejo de residuos sólidos. Como resultado, los estudiantes mejoraron sus competencias ambientales para recordar el papel humano en el mundo gracias a esta estrategia innovadora.</p>Diana Lorena Benavides Moreno Delcy Catalina Patiño ErazoEdwin Holman Diaz Abahonza
Derechos de autor 2025 Diana Lorena Benavides Moreno , Delcy Catalina Patiño Erazo, Edwin Holman Diaz Abahonza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-252025-06-25933690370510.37811/cl_rcm.v9i3.17986Desafío del acompañamiento pedagógico en el nivel primario
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17989
<p>El propósito de la investigación fue analizar los elementos de las teorías y prácticas que constituyen el desafío del acompañamiento pedagógico en el Nivel Primario, en relación con el acompañamiento áulico que se realiza. Se analizó un análisis documental por medio de revisión bibliográfica profunda en bases de datos como la web, SciELO, Redalyc y Google Académico, abarcando publicaciones desde el 2019 y 2024. Se concluye que, a pesar de la existencia de coordinadores pedagógicos en la mayoría de los centros educativos, la práctica del acompañamiento aún no está consolidada ni ha generado los cambios esperados en las prácticas docentes y el rendimiento estudiantil. Se recomienda fortalecer la formación pedagógica de los coordinadores y establecer un sistema de seguimiento riguroso para mejorar los resultados del acompañamiento en el aula.</p>Raysa Lara Alcántara
Derechos de autor 2025 Raysa Lara Alcántara
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-252025-06-25933706371910.37811/cl_rcm.v9i3.17989Tensiones y tendencias de la enseñanza de la química en la escuela secundaria en el periodo 2019-2023
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17991
<p>El presente articulo tiene como finalidad aportarle al lector una comprensión de las tensiones y tendencias en el campo de la enseñanza de la química en el periodo 2019-2023. Esta revisión sistemática se realizó en las bases de datos, Scopus, Web of Science, la revista <em>educación química</em> y el <em>Journal Chemical Education Research and</em> <em>Practice</em>. En las publicaciones analizadas, se evidenció que una de las principales problemáticas en este campo investigativo es el creciente desinterés y falta de apropiación del conocimiento científico por parte de los educandos. Adicional a estos elementos que tensionan este campo de discusión, existe una pluralidad de enfoques investigativos, que trasladan la praxis de la enseñanza de la química desde una visión exclusivamente disciplinar, hacia perspectivas más amplias que posibilitan comprender que los procesos educativos deben estar en sintonía con los cambios socioculturales que exigen una enseñanza no solo científica, sino contextualizada, reflexiva y crítica. Uno de los hallazgos de esta investigación se refleja en la identificación de cuatro categorías dentro del campo de los aspectos didácticos de la enseñanza de la química, en las que están concentradas las investigaciones, las cuales a su vez están integradas por unas subcategorías. El resultado de este ejercicio está plasmado en un sistema cartográfico que además de posibilitarle al lector una comprensión del proceso de análisis, también permite visualizar las principales tendencias del campo de investigación.</p>Daniel Enrique Sarmiento Barrero Guillermo Londoño Orozco
Derechos de autor 2025 Daniel Enrique Sarmiento Barrero , Guillermo Londoño Orozco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-252025-06-25933720375210.37811/cl_rcm.v9i3.17991Valoración del procesamiento sensorial en niños de educación inicial desde la perspectiva de los padres: Caso de estudio Escuela de Educación Básica Ángel de la Guarda
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18009
<p>La valoración del proceso sensorial en los niños de educación inicial les permite aprender y adaptarse sobre el entorno que rodea a los niños, por tal motivo, el propósito del presente estudio fue describir la valoración del procesamiento sensorial en niños de educación inicial desde la perspectiva de los padres: Caso de estudio Escuela de Educación Básica Ángel de la Guarda de la ciudad de Tulcán, la metodología de esta investigación fue mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, los tipos de investigación fueron descriptivo, de campo y bibliográfico, la modalidad de la investigación fue de corte transversal y no experimental, para la recolección de la información se utilizaron encuestas mediante un instrumento estructurado dirigido a 21 padres de familia. Los resultados de esta investigación muestran que el 29% de los niños se sobresaltan con sonidos fuertes e inesperados, mientras que el 48% no se cubre los oídos frente a sonidos fuertes; mientras tanto, el 38% con frecuencia disfruta los ruidos extraños o hacer ruido por diversión; además prefieren colores vivos , mientras que al 38% de los niños siempre les gusta estar en movimiento constante como saltar, correr y gritar sin parar; el 38% de los niños nunca tiene dificultades para poder calmarse pese a estar expuesto a una sobreestimación y reacción de manera intensa sobre los cambios en el ambiente o la rutina; también el 38% de los niños rara vez se distraen con estímulos de su entorno, mientras tanto, el 67% de los infantes nunca tienen dificultades para poder relacionarse con otros niños de su misma edad.</p>Verónica Mireya Prado Castillo
Derechos de autor 2025 Verónica Mireya Prado Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-262025-06-26933803383310.37811/cl_rcm.v9i3.18009La Diversidad en el Aula para el Aprendizaje
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18016
<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 115%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%;">El presente artículo analiza el papel de la diversidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, resaltando su valor como un elemento enriquecedor dentro del aula. En un mundo globalizado y multicultural, la diversidad es reconocida como una oportunidad para promover el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. Se entiende por diversidad la variedad de características individuales, sociales y culturales que coexisten en un grupo, como el origen étnico, género, nivel socioeconómico, capacidades, creencias y estilos de aprendizaje. Lejos de representar una dificultad, la diversidad bien gestionada permite fortalecer entornos educativos inclusivos, equitativos y respetuosos. El marco teórico profundiza en los distintos tipos de diversidad —cultural, étnica, social y cognitiva— y en cómo estos influyen en el diseño de estrategias pedagógicas adaptadas. Reconocer y valorar la diversidad fomenta habilidades socioemocionales, participación activa y actitudes respetuosas. Asimismo, se sostiene que la diversidad puede convertirse en una herramienta poderosa para el aprendizaje significativo, al conectar conocimientos nuevos con experiencias previas y promover el diálogo intercultural. Aulas diversas permiten abordar los contenidos desde enfoques múltiples, fortaleciendo el aprendizaje cooperativo y el pensamiento flexible. La metodología empleada en este estudio es de enfoque cuantitativo, basada en una encuesta con escala Likert aplicada a 20 docentes de diferentes contextos educativos. El objetivo fue identificar percepciones, prácticas y estrategias frente a la diversidad. El análisis de los resultados revela que la mayoría de los docentes valora positivamente la diversidad como fuente de enriquecimiento pedagógico. Un 80% la considera un aporte valioso al aprendizaje, aunque un 15% la percibe como un reto difícil de manejar. No obstante, ningún docente la ve como un obstáculo insalvable. El 100% de los docentes adapta sus estrategias didácticas en alguna medida para atender a la diversidad, aunque el 60% lo hace solo ocasionalmente, principalmente por falta de capacitación y recursos. Además, un 65% reporta un nivel medio de conocimiento sobre educación inclusiva, lo que evidencia la necesidad de formación continua. Las barreras identificadas —como la escasez de recursos y de actualización docente— limitan la aplicación efectiva de metodologías inclusivas.</span></p>Enny Maylín Vélez Castro Ernesto Marcelo Vidal VelásquezElizabeth Katherine Chancay CevallosElena Annabel Zambrano MuñozGustavo Fabricio Calvache Cevallos
Derechos de autor 2025 Enny Maylín Vélez Castro , Ernesto Marcelo Vidal Velásquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-262025-06-26933875389610.37811/cl_rcm.v9i3.18016Estrategias Didácticas Innovadoras para la Enseñanza de la Química en la Educación secundaria: Propuesta desde la didáctica actual
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18035
<p>La enseñanza de la química en la educación secundaria enfrenta múltiples desafíos relacionados con la desmotivación estudiantil, la dificultad conceptual y la persistencia de metodologías tradicionales centradas en la transmisión de contenidos. Este artículo de revisión tiene como objetivo identificar, analizar y sistematizar estrategias didácticas innovadoras que han demostrado efectividad en la mejora del aprendizaje de la química, a partir de un enfoque constructivista y sociocultural. Se utilizó una metodología cualitativa de revisión narrativa con elementos del protocolo PRISMA, analizando 52 estudios publicados entre 2010 y 2024 en bases de datos como Scopus, Web of Science, SciELO y ERIC. Los resultados se agrupan en cinco categorías: aprendizaje por indagación, uso del laboratorio contextualizado, integración de TIC, metodologías activas (ABP, aprendizaje cooperativo y clase invertida) y gamificación. Se concluye que estas estrategias promueven aprendizajes significativos, mejoran la motivación estudiantil y fortalecen competencias científicas clave. No obstante, su implementación efectiva requiere formación docente específica, planificación pedagógica rigurosa y apoyo institucional sostenido. Se discuten implicancias para la política educativa, el rediseño curricular y la formación profesional docente.</p>Mario Gonzalo Garcia Gruezo Rosario Alexandra Garcia GruezoEvangelina Vaneza Montaño RodriguezAdriana Verónica Armijo MogrovejoJasmin Andreina Loor Pinargote
Derechos de autor 2025 Mario Gonzalo Garcia Gruezo , Rosario Alexandra Garcia Gruezo, Evangelina Vaneza Montaño Rodriguez, Adriana Verónica Armijo Mogrovejo, Jasmin Andreina Loor Pinargote
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28934039406510.37811/cl_rcm.v9i3.18035Taller de Sensibilización a los Padres de Familia para el Mejoramiento del Compromiso Parental en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los Estudiantes de Décimo Año
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18056
<p>El taller de sensibilización está encaminado hacia los padres de familia para fortalecer el compromiso parental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de décimo año en el cual se orienta en fortalecer la colaboración entre los representantes y los maestros. Siendo su principal objetivo proporcionar las herramientas y estrategias necesarias que les permitan apoyar de manera efectiva a sus hijos durante su desarrollo en la etapa académica y personal, se abordarán temas de gran relevancia, como la importancia que tiene la comunicación abierta entre padres e hijos, la conformación de un ambiente sano y adecuado para el estudio, y su impacto en el cumplimiento de las actividades escolares. De manera que se pueda utilizar técnicas que sirvan para incentivar motivar a los estudiantes y estrategias que nos permitan solucionar problemas concernientes al aprendizaje. Los padres deben recibir capacitaciones para lograr establecer metas realistas y proporcionar un seguimiento adecuado al rendimiento académico de sus hijos. Al finiquitar el taller de capacitación se tiene la expectativa que los padres de familia se involucren de manera más activa y dinámica al proceso educativo y por ende se experimente una mejora significativa en el rendimiento escolar y en la actitud de los adolescentes hacia la adquisición de nuevos conocimientos necesarios para su desarrollo en un mundo en constante cambio.</p>Maria Auxiliadora Espinoza QuintoHector Javier Soto VallejoClaudia Veronica Abad VargasAlejandrina Azucena Espinoza QuintoKerly Jazmín Sánchez Bajaña
Derechos de autor 2025 Maria Auxiliadora Espinoza Quinto, Hector Javier Soto Vallejo, Claudia Veronica Abad Vargas, Alejandrina Azucena Espinoza Quinto, Kerly Jazmín Sánchez Bajaña
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-01934222423810.37811/cl_rcm.v9i3.18056Análisis de la IA chatGPT en el Aprendizaje de los Estudiantes de la Carrera de Educación Básica Presencial de la Universidad Central del Ecuador
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18062
<p>La Inteligencia Artificial es una herramienta tecnológica, que ha generado cuestionamientos si es útil o invalido en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El objetivo de la presente investigación es analizar el uso de la IA chat GPT en los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Básica presencial de la Universidad Central del Ecuador. La metodología adaptada es de un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo transversal, basado en una muestra de 300 estudiantes, seleccionado por un muestreo aleatorio simple. Además, se empleó técnicas de recolección de datos como la encuesta. Por último, los resultados evidencian que existe un uso casual del chat GPT por parte de los estudiantes, también, la gran mayor parte de individuos adoptaron una postura neutral sobre el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico, así mismo, favorece la comprensión de temas complejos, y tendrá un papel importante dentro de la Educación Superior.</p>Joffre Steven Pilatasig Tambaco Patricia Alexandra Manzano Aguas Josselyn Mabel Pinargote CriolloMarjorie Nayeli Guevara Diaz Débora Abigail López Fonseca
Derechos de autor 2025 Joffre Steven Pilatasig Tambaco , Patricia Alexandra Manzano Aguas , Josselyn Mabel Pinargote Criollo, Marjorie Nayeli Guevara Diaz , Débora Abigail López Fonseca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-01934269428310.37811/cl_rcm.v9i3.18062La Creatividad y la Innovación Dos Caras de la misma Moneda, Base en el Desarrollo de las Actividades Académicas en la Crisis Por El Sars Covid-1
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18070
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El presente artículo analiza el papel fundamental de la creatividad como motor de la innovación educativa, especialmente durante la crisis generada por la pandemia de COVID-19, que obligó a docentes y estudiantes a migrar abruptamente a entornos virtuales. El objetivo principal es describir y reflexionar sobre las competencias y estrategias que permitieron la continuidad de las actividades académicas ante los retos impuestos por el confinamiento sanitario. Para ello, se realizó una revisión documental de fuentes especializadas y normativas oficiales, complementada con el análisis de experiencias institucionales en educación superior. Los resultados evidencian que la emergencia aceleró la adquisición de competencias digitales y la reinvención de metodologías pedagógicas, destacando el uso creativo de herramientas tecnológicas previamente subutilizadas. Asimismo, se identificaron desafíos en la gestión de la información, comunicación, creación de contenidos y resolución de problemas tecnológicos. Se concluye que la creatividad y la innovación resultaron esenciales para adaptar y fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, superando las limitaciones de infraestructura y asegurando la continuidad educativa en contextos de crisis.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;"> </span></p>Gisela Regina Baena CastroRafael Valentín Mendoza MendezErnesto Joel Dorantes CoronadoValentín Mora TrujilloIsmael De la Cruz Orozco
Derechos de autor 2025 Gisela Regina Baena Castro, Rafael Valentín Mendoza Mendez, Valentín Mora Trujillo, Ismael De la Cruz Orozco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934343435710.37811/cl_rcm.v9i3.18070Estudio Correlativo entre el Estrés Académico y los Hábitos de Estudio de los Estudiantes de Final de Carrera
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18076
<p>La investigación de los hábitos de estudio se enfoca en la teoría cognitiva dentro del marco de la Psicología Educativa, la cual considera el eje principal de los contenidos del aprendizaje y los procesos mentales que contribuyen al mismo. El estrés académico es un estado de preocupación o tensión mental que se genera como mecanismo de respuesta natural ante un estímulo externo o una amenaza percibida que afecta el bienestar de las personas. En la presente investigación, se analiza la correlación entre los hábitos de estudio y estrés académico en el ámbito de estudiantes universitarios de último semestre de la Carrera de Psicología de una Universidad de Quito, en el período enero-julio 2024. Se realiza un estudio de tipo transversal, exploratorio y correlacional a una muestra de tipo no probabilístico que estuvo conformada por 122 estudiantes. Los datos se recogen en mayo del 2024, utilizando dos tipos de instrumentos de investigación: el Inventario Casm – 85 para los hábitos de estudio de Vicuña Peri (2014) y el Inventario Sisco de Barraza Macías (2009). Se concluye que existe una correlación significativa negativa de intensidad mediana entre el Estrés académico y los Hábitos de Estudio en los estudiantes investigados.</p>Paola Patricia Chile Quinatoa Patricia del Consuelo Lucero AlbánMirian Isabel Verdezoto GarcíaJuan Enrique Villacís JácomeSilvina Gernaert Willmar Pavoni
Derechos de autor 2025 Paola Patricia Chile Quinatoa , Patricia del Consuelo Lucero Albán, Mirian Isabel Verdezoto García, Juan Enrique Villacís Jácome, Silvina Gernaert Willmar Pavoni
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934419444210.37811/cl_rcm.v9i3.18076Retos Docentes en un Programa de Robótica con Bloques en Escuelas de Educación Básica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18083
<p>El uso de tecnologías emergentes como la robótica educativa, ofrece experiencias de aprendizaje enriquecedoras, pero su aplicación enfrenta desafíos importantes. Este estudio analizó la implementación de un programa de robótica con bloques en escuelas de educación básica de Nuevo León, centrándose en la perspectiva docente para identificar dichos desafíos. Mediante un diseño de estudio de caso múltiple cualitativo, se recolectaron datos a través de entrevistas semiestructuradas con directivos y docentes, y observaciones en el aula. Los resultados evidencian que la integración de estas tecnologías está condicionada por múltiples factores relacionados con la preparación de los docentes, la disponibilidad de recursos y un soporte institucional. La investigación demuestra que el éxito de iniciativas tecnológicas depende en gran medida de un acompañamiento integral y sensible a las características del contexto escolar.</p>Lorena Elizabeth Salazar Gómez Magda García Quintanilla
Derechos de autor 2025 Lorena Elizabeth Salazar Gómez , Magda García Quintanilla
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934519452910.37811/cl_rcm.v9i3.18083Factores Asociados a la Deserción Estudiantil en la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Pilar, Período 2017 – 2020
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18085
<p>El presente artículo de investigación tiene como objetivo conocer los factores personales que influyen en la deserción estudiantil en la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas del período del 2017 a 2020 en la Universidad Nacional de Pilar, la deserción de los estudiantes de educación superior genera una serie de inconvenientes que afectan a los estudiantes y las universidades. Se tomó como muestra a los estudiantes que han desertado la carrera, la metodología utilizada fue no experimental, cuantitativa, transversal y de tipo descriptiva. La técnica de recolección de datos es mediante encuesta y el instrumento utilizado es cuestionario estructurado con preguntas cerradas, teniendo como muestra a 145 alumnos, se utiliza un muestreo aleatorio simple. El tiempo de recolección de datos fue de dos meses. Por lo tanto, el estudio identifica los factores que más influyó para la deserción de los alumnos, en promedio general la mayoría manifestaron que es la situación económica, que es asociado a la incompatibilidad del horario de clase para trabajar. Reporta aspectos puntuales a ser considerados para disminuir la deserción como la mayor asistencia a los alumnos en procesos de la formación académica como solicitud de becas, exoneración u otros beneficios y la posibilidad para implementar horario más flexible para los alumnos.</p>Cecilia Ortiz Molinas Andrés Catalino Cañete
Derechos de autor 2025 Cecilia Ortiz Molinas , Andrés Catalino Cañete
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934530453910.37811/cl_rcm.v9i3.18085Impacto Emocional ante la Suspensión del Servicio Eléctrico y el Desenvolvimiento Académico en los Estudiantes del Instituto Universitario Cotacachi
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18088
<p>La investigación "Impacto emocional ante la suspensión del servicio eléctrico y el desenvolvimiento académico en los estudiantes del Instituto Universitario Cotacachi" tiene como objetivo principal analizar cómo los cortes de energía afectan tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional de los estudiantes. En un contexto de crisis energética en Ecuador, esta problemática se torna especialmente relevante para instituciones educativas que dependen de un suministro eléctrico constante. La metodología utilizada combina enfoques cualitativos y cuantitativos. La investigación se llevó a cabo en tres fases: la primera consistió en la elaboración de un formulario online para encuestar a los estudiantes; la segunda implicó la aplicación de la encuesta a 59 estudiantes de diversas carreras durante su receso; y la tercera se centró en el análisis de los resultados obtenidos. Las técnicas de observación y encuestas permitieron captar las percepciones y sentimientos de los estudiantes respecto a los cortes de energía y su impacto en su vida académica. Los resultados indican un impacto significativo de los cortes de energía en la experiencia educativa de los estudiantes. Un 86.4% de los encuestados reporta experimentar cortes diarios, afectando su asistencia (50.8%) y su capacidad para completar tareas académicas (67.8%). Además, el 69.5% de los participantes siente que la falta de energía limita su acceso a recursos educativos, lo que podría aumentar la desigualdad en el aprendizaje. La percepción de la gestión gubernamental es negativa, con un 61% de los estudiantes insatisfechos con la respuesta del gobierno ante la crisis. En conclusión, la investigación revela que la crisis energética en Ecuador impacta profundamente no solo en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Universitario Cotacachi, sino también en su salud emocional. La falta de un suministro eléctrico confiable interfiere en su capacidad para participar plenamente en sus estudios, exacerbando el estrés y la incertidumbre. Se recomienda mejorar la infraestructura energética y fomentar la educación sobre alternativas sostenibles, así como establecer una comunicación efectiva entre las autoridades y la comunidad educativa para abordar estos desafíos de manera integral.</p>Diego Marconi Vaca GómezEdison Santiago Ruiz Ruiz Andrés Danilo Echeverría Núñez
Derechos de autor 2025 Diego Marconi Vaca Gómez, Edison Santiago Ruiz Ruiz , Andrés Danilo Echeverría Núñez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934552456610.37811/cl_rcm.v9i3.18088Construcción de una Teoría Local Sobre el Aprendizaje del Número Irracional en Estudiantes de Grado Undécimo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18096
<p>Se presenta una teoría local emergente sobre el aprendizaje del número irracional, construida mediante la integración metodológica de la Investigación Basada en el Diseño (IBD) y la Teoría Fundamentada (TF). A través de ciclos sistemáticos de codificación y análisis, se caracterizó el pensamiento matemático de 12 estudiantes de grado undécimo con relación al concepto de número irracional, desde la perspectiva de cuatro componentes fundamentales: la noción de inconmensurabilidad, falta de cubrimiento de los números racionales sobre la recta numérica, distintas representaciones y el continuo numérico. Los resultados evidencian una progresión en el uso del discurso en los participantes desde niveles descriptivos hasta justificativos, mediada por la visualización geométrica y el desarrollo de diversos patrones según la heurística de Lakatos. La teoría emergente articula elementos descriptivos, explicativos y normativos, ofreciendo un marco conceptual que integra cinco categorías centrales: la inconmensurabilidad como fundamento conceptual, la visualización geométrica como mediadora, el continuo numérico mediado por límites de sucesiones, la articulación discursiva y heurística, y la aplicación interdisciplinar del concepto. Esta contribución teórica supera las limitaciones de enfoques fragmentados, proporcionando principios para el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje que faciliten una comprensión más profunda y articulada de este concepto.</p>Daniel Alberto Valderrama MartínezGerardo Antonio Chacón Guerrero
Derechos de autor 2025 Daniel Alberto Valderrama Martínez, Gerardo Antonio Chacón Guerrero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934603462510.37811/cl_rcm.v9i3.18096Aprendizaje Motivado: Cómo la Neuroeducación y el Modelo ARCS transforman la Enseñanza
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18099
<p>Este artículo analiza cómo la combinación de la neuroeducación y el Modelo ARCS pueden contribuir al logro de una enseñanza más efectiva en la educación superior. Al comprender el funcionamiento del cerebro, los docentes pueden diseñar métodos de enseñanza que conecten emocionalmente con los estudiantes, fomenten la concentración y mejoren el rendimiento académico. A través de un enfoque cualitativo, se exploraron las percepciones de los alumnos respecto metodologías activas, colaborativas y tecnológicas aplicadas en el aula. Los resultados muestran que factores como el acompañamiento del docente, la vinculación del contenido con la realidad del estudiante, la gestión emocional y la sensación de logro, son elementos claves para crear experiencias educativas reflexivas, motivadoras y emocionalmente significativas. El estudio aporta ideas aplicables a la práctica docente y plantea la necesidad de seguir integrando enfoques neuroeducativos en distinto niveles educativos. </p>Rosa María Fuentes Garza Gloria Lucinda Mancha Torres
Derechos de autor 2025 Rosa María Fuentes Garza , Gloria Lucinda Mancha Torres
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934639465810.37811/cl_rcm.v9i3.18099Autoevaluación del Pensamiento Crítico con Escala Likert en Adolescentes: Una Revisión Sistemática
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18105
<p>El pensamiento crítico sigue vigente como una de las habilidades cognitivas pilares de la formación del estudiantado a nivel de educación básica. Es relevante conocer su desarrollo, si bien, durante toda la educación, aún más en los últimos años cerca de su egreso de este nivel, que en México es al finalizar la educación secundaria. Este estudio tiene como objetivo conocer la disponibilidad de instrumentos cuantitativos con escala Likert que miden el pensamiento crítico en adolescentes, diseñados, validados y publicados durante el primer bimestre del 2025. Por ello, se llevó a cabo una revisión sistemática con el método PRISMA, la cual arrojó como resultados de la plataforma Google Scholar únicamente dos artículos en donde se podía visualizar el pensamiento crítico como parte de una categoría en el instrumento. Dentro de las recomendaciones se puede mencionar la búsqueda en otras bases de datos, se concluye que desarrollar un instrumento para medir el pensamiento crítico en los adolescentes, que sea de acceso abierto es importante debido a los escasos resultados que se obtuvieron. </p> <p><strong> </strong></p>Gabriela María Salazar-HuertaReyna Verónica Serna Alejandro
Derechos de autor 2025 Gabriela María Salazar-Huerta, Reyna Verónica Serna Alejandro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934729473910.37811/cl_rcm.v9i3.18105Análisis de la deserción en el sistema de educación superior de la ciudad de Machala
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18110
<p>La deserción estudiantil en la educación superior representa uno de los principales desafíos para la calidad y la equidad educativa en Ecuador. Este artículo analiza las causas, características y propuestas de intervención ante el fenómeno de deserción en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala. Se revisa la literatura nacional y regional sobre retención estudiantil, perfiles de ingreso, condiciones socioeconómicas y enfoques de aprendizaje, con énfasis en la población de carreras agropecuarias. La evidencia muestra que las causas de deserción son multicausales. Finalmente, se proponen estrategias institucionales para mejorar la retención y permanencia estudiantil.</p>Iván Lionzo Ludeña Jiménez Javier Martín Oyola PindoJavier Oswaldo Yunga Márquez Henrry Patricio Aguilar AguilarMayra Alexandra Soto Villa
Derechos de autor 2025 Iván Lionzo Ludeña Jiménez , Javier Martín Oyola Pindo, Javier Oswaldo Yunga Márquez , Henrry Patricio Aguilar Aguilar, Mayra Alexandra Soto Villa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934762476810.37811/cl_rcm.v9i3.18110Integración de Expresiones Artísticas en las Técnicas de Lectura: Estrategias para Afianzar la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Octavo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18111
<p>Este artículo expone una investigación realizada en la Institución Educativa Francisco Walter, en Meta, Colombia, cuyo propósito fue afianzar la comprensión lectora en estudiantes de grado octavo a través de la integración de expresiones artísticas en las técnicas de lectura. La propuesta parte de la necesidad de superar dificultades evidenciadas en los niveles literal, inferencial y crítico de comprensión, reflejadas en resultados académicos bajos y desmotivación frente a la lectura. En respuesta, se diseñaron e implementaron estrategias pedagógicas innovadoras que combinaron el uso de técnicas como la lectura intensiva, detallada y en voz alta con formas de expresión artística como el teatro, la música y las artes visuales. La investigación, desarrollada desde un enfoque cualitativo con perspectiva de investigación-acción participativa, permitió observar transformaciones significativas en el proceso lector. Los estudiantes demostraron avances notables: el 85 % alcanzó un nivel adecuado de comprensión literal, el 80 % mejoró su capacidad inferencial y el 70 % desarrolló habilidades críticas frente a los textos. Además, se evidenció mayor implicación emocional, participación activa y crecimiento en la expresión oral y corporal, incluso en estudiantes con necesidades educativas especiales. Se concluye que el arte, incorporado de forma intencionada en las prácticas lectoras, potencia la comprensión, favorece la inclusión y transforma la experiencia lectora en un proceso significativo.</p>Yurledys Puche Mosquera Puche Mosquera Clara Betulia Gaspar CastañedaJhon Jairo Mena Barco
Derechos de autor 2025 Yurledys Puche Mosquera Puche Mosquera , Clara Betulia Gaspar Castañeda, Jhon Jairo Mena Barco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934769479910.37811/cl_rcm.v9i3.18111Las Inserciones Curriculares como Enfoque Transformador en el contexto educativo ecuatoriano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18112
<p>Las inserciones curriculares son adaptaciones que se realizan al currículo educativo para solventar las necesidades en el ámbito socioculturales y permitir que los alumnos se vinculen tanto con el contenido y con su entorno. Una de las problemáticas que en muchas ocasiones se evidencia en el contexto educativo es la falta de conexión entre el currículo y la realidad en la que se desenvuelve el alumno, es decir que; es preciso reajustar dicho currículo de modo que se busque desarrollar destrezas que permitan a los estudiantes enfrentarse a los desafíos de su vida cotidiana. En este sentido, se desarrolla este artículo de revisión que tiene como objetivo analizar las inserciones curriculares como un enfoque transformador en el contexto educativo ecuatoriano. Para ello, se utilizó una investigación documental con nivel descriptivo y un enfoque cualitativo, se hizo uso de los métodos analítico-sintético y deductivo. A partir de la metodología empleada se llegó a la conclusión que la inserción curricular podría transformar de manera positiva el contexto educativo ecuatoriano, ya que; da las pautas a los docentes para formar a los alumnos de manera integral, desarrollando en ellos habilidades críticas que les permiten prepararse para la vida real.</p>Ingrid Del Carmen Chávez Moreira Horacio Fabricio Vargas LucasJhonny Leonardo García BarreRut Carmen Santana MeroLiseth Stefanía López Vera
Derechos de autor 2025 Ingrid Del Carmen Chávez Romero, Horacio Fabricio Vargas Lucas, Jhonny Leonardo García Barre, Rut Carmen Santana Mero, Liseth Stefanía López Vera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934800481010.37811/cl_rcm.v9i3.18112English Language Teaching Strategies in Hybrid Environments: Integrating Technology and Face-to-Face Instruction
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18113
<p>Este estudio investiga las estrategias empleadas en la enseñanza del inglés (ELT) en entornos de aprendizaje híbrido en escuelas secundarias públicas ecuatorianas, centrándose en la integración de la tecnología y la instrucción presencial. Mediante un diseño cualitativo de estudio de caso múltiple, se recopilaron datos de cinco escuelas secundarias en diferentes provincias, involucrando a 110 estudiantes y cinco docentes de inglés. Se utilizaron observaciones en el aula, entrevistas a docentes y cuestionarios a estudiantes para recopilar información sobre las prácticas de enseñanza, la participación estudiantil y los desafíos del aprendizaje híbrido. Los resultados revelan que la instrucción híbrida, cuando se apoya en una infraestructura adecuada y la capacitación docente, fomenta la participación estudiantil y facilita el acceso a materiales de aprendizaje auténticos. Sin embargo, desafíos significativos como la conectividad limitada, la falta de dispositivos digitales y la preparación desigual de los docentes dificultan una implementación consistente. Los estudiantes reportaron un mayor rendimiento académico y motivación durante las sesiones presenciales, mientras que la instrucción en línea resultó beneficiosa para el desarrollo de la autonomía y la alfabetización digital. Los hallazgos subrayan la importancia de las estrategias sensibles al contexto, el desarrollo profesional docente y el acceso equitativo a la tecnología para optimizar las prácticas híbridas de ELT. Este estudio ofrece implicaciones prácticas para la planificación curricular y el desarrollo de políticas destinadas a mejorar la enseñanza del inglés en formatos combinados en las escuelas públicas ecuatorianas.</p>Roció del Carmen Rodríguez RuedaDeysi Teresa Vite GuzmanMarjorie Carolina Alvarado RomeroLinda Michel Correa RiofrioNelly Maribel Jaramillo Jara
Derechos de autor 2025 Roció del Carmen Rodríguez Rueda, Deysi Teresa Vite Guzman, Marjorie Carolina Alvarado Romero, Linda Michel Correa Riofrio, Nelly Maribel Jaramillo Jara
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934811482210.37811/cl_rcm.v9i3.18113Identificación de los métodos más apropiados para gestionar el proceso de educación en el cuerpo docente y los estudiantes, en la Institución Educativa San Félix, municipio de Bello, 2021
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18117
<p>El presente estudio tiene como objetivo evaluar los métodos más apropiados para gestionar el proceso de educación en el cuerpo docente y los estudiantes de la Institución Educativa San Félix, a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI) desarrollado en el año 2019, la institución se encuentra localizada en el municipio de Bello-Antioquia. Pero primero es importante definir lo que es el Proyecto Educativa Institucional (PEI) es una guía que describe los principios y fines de una institución educativa, con el fin de brindar parámetros que sean útiles en la gestión docente. Para lograr el objetivo de este trabajo, el proyecto se desarrolló en cuatro fases, en la primera, se realizó la identificación y reconocimiento de la Institución Educativa San Félix, mediante la recolección de la información y un breve diagnóstico. En la segunda fase, se analizó el proyecto formulado por la Institución Educativa con la normatividad vigente respecto a la temática; la tercera fase, la evaluación de la implementación del PEI, incluyendo las experiencias y conocimiento de la comunidad educativa, por último, la cuarta fase, se establecieron las acciones y recomendaciones de mejora, con el fin de aplicarlo en la futura formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional en dicha institución.</p>Maria Antonia Mendez Meneses
Derechos de autor 2025 Maria Antonia Mendez Meneses
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934859487210.37811/cl_rcm.v9i3.18117Aplicación de la Web Didáctica “Viviendo el Ayer” para Apoyar el Desarrollo de la Identidad y Autonomía de Niñas y Niños de 5 Años
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18121
<p>La presente investigación tiene como objetivo el analizar la aplicación de una web didáctica como herramienta para impulsar el desarrollo de la identidad y autonomía en niños y niñas de cinco años de edad. En el contexto educativo se ha evidenciado que los niños cada vez más están involucrados con recursos tecnológicos al momento de ejecutar las tareas asignadas por los docentes es por esto que se encuentra cada vez mas digitalizado, por ello, fue de suma importancia integrar recursos tecnológicos que impulsen la formación integral desde la niñez. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo con elementos cuantitativos de tipo descriptivo, en el que se diseñó una plataforma web a modo de storytelling con la finalidad de captar la atención de los niños y facilitar el aprendizaje de contenidos alineados con el currículo preescolar, aplicado durante 8 semanas a un grupo de veintidós niños y niñas de cinco años de la Escuela Particular “Ángel de la Guarda” y a los tres docentes que interactúan con el grupo. Los resultados mostraron mejoras en la capacidad reconocer emociones, participación activa y fomento la autonomía, de este modo, se sugiere que las herramientas digitales sean aplicadas de manera pedagógica y guiada, puesto que, pueden ser efectivas para promover competencias socioemocionales en edades tempranas. Se concluye que la web didáctica representa un recurso innovador con potencial significativo para apoya al desarrollo de los niños y niñas. Se recomienda la implementación gradual y la adaptación para los diferentes contextos educativos.</p>Stephanie Mercedes García Mera
Derechos de autor 2025 Stephanie Mercedes García Mera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-042025-07-04934885490010.37811/cl_rcm.v9i3.18121La neuroeducación y su impacto en las estrategias de enseñanza
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18128
<p>El presente estudio aborda el impacto de la neuroeducación en la transformación de las estrategias de enseñanza, destacando su relevancia en la mejora de los procesos de aprendizaje a partir del conocimiento del funcionamiento cerebral. El objetivo general fue analizar el impacto de la neuroeducación en las estrategias de enseñanza, identificando sus beneficios, limitaciones y potencial de transformación pedagógica en contextos escolares inclusivos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo-exploratorio y modalidad bibliográfica. Se emplearon métodos teóricos, inductivo-deductivo y analítico-sintético, así como la técnica del análisis documental, mediante la revisión de fuentes académicas indexadas publicadas entre 2020 y 2025. Los resultados evidenciaron que la neuroeducación promueve estrategias centradas en la emoción, la atención sostenida, la plasticidad cerebral y la autorregulación, aunque su implementación enfrenta obstáculos institucionales, formativos y conceptuales. Se concluye que la integración de la neuroeducación potencia el diseño de experiencias pedagógicas más inclusivas y eficientes, convirtiéndose en un recurso transformador de la práctica docente y en un eje articulador de la innovación educativa contemporánea.</p>Mariuxi Alexandra Freire Mora Juana de Dios Torres MerinoGabriela Lissett Navarro BarzolaMartha Edith Campoverde Delgado Viviana Angela Orellana Len
Derechos de autor 2025 Mariuxi Alexandra Freire Mora , Juana de Dios Torres Merino, Gabriela Lissett Navarro Barzola, Martha Edith Campoverde Delgado , Viviana Angela Orellana Len
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-042025-07-04935001502110.37811/cl_rcm.v9i3.18128La educación socioemocional como estrategia para el desarrollo integral en los estudiantes del sistema educativo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18143
<p>El estudio se centró en analizar la educación socioemocional como una estrategia clave para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes dentro del sistema educativo, reconociendo su papel en la construcción de entornos escolares más inclusivos, empáticos y equitativos. El objetivo general fue analizar la educación socioemocional como una estrategia para el desarrollo integral del estudiante. Se trató de una investigación de tipo cualitativo, con enfoque descriptivo-exploratorio y diseño bibliográfico. Se empleó el análisis documental como técnica principal, recurriendo a fuentes académicas publicadas entre 2020 y 2025. El estudio también articuló métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos para el procesamiento y categorización de la información. El análisis evidencia que la educación socioemocional enfrenta barreras estructurales, pedagógicas y formativas, pero también destaca prácticas eficaces y el rol clave de la comunidad educativa para consolidar una cultura escolar inclusiva centrada en el desarrollo integral del estudiante. Se concluye que la educación socioemocional constituye un eje fundamental para el desarrollo integral y que su implementación sostenida requiere un cambio estructural en la cultura escolar, la política educativa y la formación profesional docente.</p>Cristian Santiago Oña Rivera Gabriela Del Pilar Alajo TumbacoNancy Margoth Yanqui GuastiMarlon Joel Villa MoralesFernanda Isabel Ayala Escudero
Derechos de autor 2025 Cristian Santiago Oña Rivera , Gabriela Del Pilar Alajo Tumbaco, Nancy Margoth Yanqui Guasti, Marlon Joel Villa Morales, Fernanda Isabel Ayala Escudero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-052025-07-05935110513510.37811/cl_rcm.v9i3.18143Estudio Cuantitativo de la Comorbilidad Ansioso-Depresiva en una Comunidad Rural: Implicaciones Clínicas y Preventivas.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17544
<p>El presente trabajo de investigación busca analizar cuantitativamente la comorbilidad entre síntomas de ansiedad y depresión en una comunidad rural de la ciudad de Guayaquil, con el fin de identificar patrones clínicos relevantes y proponer recomendaciones preventivas. Se evaluó a una muestra intencionada de 40 personas adultas, residentes en un sector, utilizando dos instrumentos psicométricos validados: el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II). Ambos fueron aplicados en sesiones individuales y confidenciales. Los resultados indicaron que el 67.5% de los participantes presentó niveles moderados de ansiedad y el 60% niveles moderados de depresión. Un 15% mostró sintomatología grave en al menos una de las dos dimensiones evaluadas. El análisis correlacional reveló una relación directa entre los puntajes de ansiedad y depresión, evidenciando un alto nivel de comorbilidad ansioso-depresiva en esta población. Este patrón sugiere que, en comunidades rurales con condiciones psicosociales desfavorables, los síntomas afectivos tienden a coexistir, lo que aumenta la complejidad del abordaje clínico. Las implicaciones del estudio destacan la necesidad de implementar programas comunitarios de detección temprana, intervención psicoeducativa y atención psicológica accesible, que consideren la alta presencia de comorbilidad. Asimismo, se enfatiza la importancia de intervenciones integrales que incluyan estrategias de promoción de la salud mental y reducción del estigma asociado a los trastornos emocionales. Este estudio contribuye al cuerpo de evidencia que respalda el abordaje comunitario en salud mental como una vía eficaz para reducir la carga psicológica no tratada en poblaciones rurales.</p>María Vanessa Triviño Burbano
Derechos de autor 2025 María Vanessa Triviño Burbano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-212025-05-219311310.37811/cl_rcm.v9i3.17544Sobreprotección parental en el desarrollo socioemocional de estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17552
<p>El presente estudio de investigación sobre la sobreprotección parental en el desarrollo socioemocional de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE) no asociadas a la discapacidad de la ciudad de Loja, se planteó los objetivos de determinar los fundamentos teóricos de sobreprotección parental en el desarrollo socioemocional de los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad, así como caracterizar las actitudes positivas y negativas sobre la sobreprotección parental en el desarrollo socioemocional y analizar la relación entre la sobreprotección parental y el desarrollo socioemocional de esta población estudiantil en la Unidad Educativa Municipal Capulí Loma. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue de tipo correlacional con un enfoque mixto, diseño no experimental y transversal. Se analizaron variables correlacionales entre sobreprotección parental y desarrollo socioemocional en estudiantes con NEE. Se aplicaron entrevistas y encuestas, procesando datos con análisis de contenido y excel para obtener resultados integrados entre las variables. El estudio evidenció que la sobreprotección parental se relaciona con el desarrollo socioemocional de niños con NEE no asociadas a la discapacidad, afectando su autonomía y habilidades sociales. Se recomienda asesoramiento familiar y capacitaciones para equilibrar el cuidado parental y la independencia infantil, fomentando estrategias de autonomía y autorregulación.</p>Adriana Gabriela Mora Castillo Katherine Del Cisne Ayala Camacho
Derechos de autor 2025 Adriana Gabriela Mora Castillo , Katherine Del Cisne Ayala Camacho
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-222025-05-2293425810.37811/cl_rcm.v9i3.17552Control Constitucional como Garantía del orden democrático
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17585
<p>El control constitucional constituye una herramienta esencial para garantizar la supremacía de la Constitución en los Estados democráticos. Este estudio aborda su conceptualización, evolución y tipologías, destacando su papel como mecanismo de equilibrio entre los poderes del Estado y de protección de los derechos fundamentales. Se analiza su configuración en distintos sistemas jurídicos, tanto en modelos difusos como concentrados, así como su aplicación en América Latina, con énfasis en el caso ecuatoriano tras la Constitución de 2008. El artículo destaca cómo la Corte Constitucional se erige como el único órgano habilitado para declarar la inconstitucionalidad normativa, consolidando un sistema concentrado que limita el poder y asegura el respeto a la norma suprema. Asimismo, se reflexiona sobre la dimensión garantista del control constitucional, entendida como una vía jurisdiccional que protege y reactiva los derechos vulnerados. La investigación concluye que el control constitucional no solo es un instrumento técnico-jurídico, sino una manifestación del pacto democrático, orientado a asegurar el respeto a los principios fundacionales del ordenamiento jurídico y a consolidar una justicia constitucional que articule el equilibrio institucional y la tutela efectiva de los derechos humanos.</p>Renan Eduardo Andrade CastilloKarol Gissela Zambrano MacíasVictor Alfonso Velez Cagua
Derechos de autor 2025 Renan Eduardo Andrade Castillo, Karol Gissela Zambrano Macías, Victor Alfonso Velez Cagua
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-242025-05-249315116910.37811/cl_rcm.v9i2.17585Membranas Duodenales: Un Desafío Diagnóstico y Quirúrgico en Pediatría, Reporte de un Caso
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17603
<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">Las membranas duodenales son una anomalía rara y desafiante en pediatría, que puede presentar un reto diagnóstico significativo debido a su presentación clínica variable. Este informe de caso describe a un paciente pediátrico con una obstrucción intestinal alta, cuyos síntomas iniciales fueron inespecíficos, lo que dificultó un diagnóstico temprano. La evaluación clínica y las pruebas de imágenes no fueron concluyentes, lo que llevó a un retraso en el diagnóstico definitivo. La sospecha clínica aumentó cuando la obstrucción persistió a pesar de las intervenciones iniciales, lo que motivó la realización de una endoscopia superior y una cirugía exploratoria. Durante la intervención quirúrgica, se identificó una membrana duodenal que causaba una obstrucción completa del tránsito intestinal. Tras la resección de la membrana, el paciente mostró una rápida mejoría clínica y fue dado de alta sin complicaciones. Este caso resalta la importancia de considerar la membrana duodenal como un diagnóstico diferencial en niños con síntomas de obstrucción intestinal, especialmente cuando las pruebas iniciales no ofrecen respuestas claras. La incidencia de membranas duodenales en pediatría es baja, pero su diagnóstico temprano y manejo quirúrgico adecuado son fundamentales para prevenir complicaciones graves. Este reporte subraya la necesidad de un enfoque diagnóstico exhaustivo y de mantener un alto índice de sospecha en los casos clínicos complicados, para asegurar una intervención oportuna y mejorar el pronóstico del paciente.</span></p>María Belén Espinosa Morales Pedro David Méndez CorderoIsabel Maria Salcedo VelardeJuliors Francisco Gonzales NavarroKaren Priscilla Serrano Concha
Derechos de autor 2025 María Belén Espinosa Morales , Pedro David Méndez Cordero, Isabel Maria Salcedo Velarde, Juliors Francisco Gonzales Navarro, Karen Priscilla Serrano Concha
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-262025-05-269320921910.37811/cl_rcm.v9i3.17603Hábitos Alimenticios Inadecuados y su Asociación con Dolor Abdominal en Estudiantes Universitarios
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17610
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre los hábitos alimenticios y la presencia de dolor abdominal en los estudiantes del tercer semestre de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. <strong>Método:</strong> Se realizó un estudio con enfoque mixto, de tipo descriptivo y observacional, con una muestra no probabilística de 48 estudiantes del paralelo “A2”. Se aplicó una encuesta estructurada para identificar los patrones alimenticios y la frecuencia de molestias digestivas. Los datos fueron procesados mediante Microsoft Excel para su análisis e interpretación. <strong>Resultados:</strong> El 64,58% de los estudiantes no consume las tres comidas principales diariamente y el 68,75% indicó que su dieta no es equilibrada. Además, el 50% manifestó presentar molestias gástricas siempre o con frecuencia. Solo el 12,5% mantiene un horario regular de comidas, mientras que el 45,83% rara vez lo hace. Estos hallazgos evidencian una estrecha relación entre una dieta inadecuada y la aparición de síntomas gastrointestinales. <strong>Conclusión:</strong> Los hábitos alimenticios inadecuados —como la omisión de comidas, la dieta desequilibrada y la irregularidad en los horarios— están directamente relacionados con la presencia de dolor abdominal en los estudiantes. Estos resultados coinciden con estudios previos y resaltan la necesidad de implementar estrategias de promoción de la salud digestiva en el entorno universitario, especialmente enfocadas en la educación nutricional y la prevención de trastornos gastrointestinales.</p>Jonnathan Job Guillermo Villa Karla Elisa Cortez Bedor Damian Alfredo Loor Lopez Anthony Alejandro Tumbaco Cantos Giulliana Julissa Leon Orellana Madeleine Fiorella Villamar Corte Maria Isabel Daquilema Chacon Guillen Godoy Mauricio Alfredo
Derechos de autor 2025 Jonnathan Job Guillermo Villa , Karla Elisa Cortez Bedor , Damian Alfredo Loor Lopez , Anthony Alejandro Tumbaco Cantos , Giulliana Julissa Leon Orellana , Madeleine Fiorella Villamar Corte , Maria Isabel Daquilema Chacon, ,Guillen Godoy Mauricio Alfredo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-272025-05-279322023210.37811/cl_rcm.v9i3.17610Propuesta fisioterapéutica para el síndrome del dolor musculoesquelético en miembros inferiores en la edad pediátrica, realizada en Casa de la Niñez Poblana en el periodo de agosto de 2023 a julio de 2024
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17623
<p>Los dolores de crecimiento son uno de los motivos más frecuentes de dolor en los niños, generalmente en las piernas. Aunque no existe una causa completamente definida, se cree que estos dolores están relacionados con el rápido crecimiento de los huesos, lo que podría generar tensión en los músculos y tendones. Los objetivos de la fisioterapia en el tratamiento del dolor musculoesquelético en edad pediátrica se centran en mejorar la función física y reducir el dolor mediante un enfoque seguro y adaptado a las necesidades de los niños. Los objetivos deben adaptarse a las características individuales de cada niño, considerando factores como la edad, la etapa de desarrollo y el tipo de dolor o lesión. Los autores implementaron el tratamiento, actualmente no existen registros sobre el tratamiento exacto y específico para este síndrome. El dolor musculoesquelético es bastante común en niños y adolescentes, volviéndose una causa común en la atención médica y derivándose a traumatólogos, ortopedistas, pediatras y fisioterapeutas. Debido a la edad de los pacientes, se vuelve frecuente la dificultad para su diagnóstico y tratamiento específico. Metodología: Estudio sistemático, descriptivo y observacional de 90 albergados en La Casa de la Niñez Poblana en el estado de Puebla, se recolectaron datos de intereses, edad, rangos de dolor en EVA y características. Resultados: Se muestra una media de 11 años y una media de 6/10 en EVA. Conclusión: La investigación sobre el dolor musculoesquelético es significativo para prevenirlo, tratarlo y alcanzar a ver la evolución, mediante un tratamiento específico fisioterapéutico.</p>Jovanna Abigail Díaz Vargas Fernanda Gardoni Gutierrez
Derechos de autor 2025 Jovanna Abigail Díaz Vargas , Fernanda Gardoni Gutierrez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-282025-05-289324725610.37811/cl_rcm.v9i3.17623Cumplimiento del Programa de Rehabilitación en Pacientes Dependientes de ¨Cristal¨ del Centro Estatal de Salud Mental
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17625
<p>El consumo de metanfetaminas ha incrementado drásticamente en su consumo. El Modelo de Minnesota, ha demostrado ser más efectivo que la desintoxicación sola. Sin embargo, presenta baja adherencia, particularmente entre usuarios de anfetaminas con consumo combinado y escaso empleo. Se destaca la necesidad de estrategias terapéuticas más personalizadas y de largo plazo. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, analítico, transversal y homodémico. En 60 pacientes con dependencia a las metanfetaminas (“cristal”) en un rango de edad de 18 a 60 años que participaron en el programa de rehabilitación en el Centro Estatal de Salud Mental con protocolo de desintoxicación. Como resultado se obtuvo que la principal vía de consumo fue inhalada en un 75%, con una edad de inicio al consumo de entre 15 a 20 años en el 57%. El cumplimiento del programa fue de 50% y solo el 68% acudieron a seguimiento posterior. Se concluye que existe la necesidad de estrategias personalizadas de intervención, especialmente considerando factores como edad temprana de inicio de consumo, falta de apoyo de pareja, y alta prevalencia en hombres jóvenes. El estudio también destaca la importancia de fortalecer las redes de apoyo familiar y el seguimiento ambulatorio para mejorar los resultados del tratamiento.</p>José Luis Hernández Soto Luz Karina Ramírez DueñasErnesto Agustín Lara BenítezDiana Laura Sánchez Ramos
Derechos de autor 2025 José Luis Hernández Soto , Luz Karina Ramírez Dueñas, Ernesto Agustín Lara Benítez, Diana Laura Sánchez Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-282025-05-289329130910.37811/cl_rcm.v9i3.17625Vía Aérea en Trauma Cervical con Paro Respiratorio: Estrategias Críticas para una Intervención Rápida y Segura
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17636
<p>El traumatismo cervical con lesión medular puede inducir apnea o insuficiencia respiratoria debido a la interrupción de las vías neurales encargadas de regular la ventilación. Este escenario constituye una urgencia crítica que demanda una intervención inmediata, sistemática y fundamentada en pruebas empíricas. El propósito de este estudio fue elaborar un manual clínico exhaustivo para el diagnóstico precoz y la gestión de la vía aérea en pacientes con trauma raquimedular complicado con parálisis respiratoria, teniendo en cuenta tanto el contexto prehospitalario como el hospitalario. Se llevó a cabo una revisión narrativa estructurada, fundamentada en directrices clínicas contemporáneas, literatura recientemente indexada y clasificaciones conforme al sistema GRADE. Se reconocieron indicadores clínicos y predictores de apnea, así como criterios para una evaluación neurológica rápida, así como directrices para la utilización de dispositivos supraglóticos, videolaringoscopios y procedimientos de intubación con protección cervical. Adicionalmente, se examinaron estrategias de capacitación del equipo, distribución de roles, activación de código y aplicación de algoritmos visuales. Se incorporaron componentes del soporte vital avanzado, que abarca la administración de sedantes, relajantes, vasopresores, antibióticos y analgésicos, junto con procedimientos especializados y diagnósticos diferenciales críticos. Los descubrimientos facilitaron la sistematización de una secuencia de intervención clínica que privilegia la oxigenación sin movilizar la columna cervical y prever anomalías en la vía aérea. Las recomendaciones fueron categorizadas según su nivel de evidencia con el objetivo de facilitar su implementación en contextos de alta presión. Este protocolo tiene el potencial de optimizar el proceso de toma de decisiones y los desenlaces clínicos en pacientes con trauma cervical y parálisis respiratoria.</p>Byron Andres Chamba Lapo Diana Beatriz Aguirre UrrutiaJosé Francisco Miranda Bajaña Francisco Javier Andrade Erazo Mayra Alejandra Ortega Chiriboga Edison Patricio Ninabanda Inca
Derechos de autor 2025 Byron Andres Chamba Lapo , Diana Beatriz Aguirre Urrutia, José Francisco Miranda Bajaña , Francisco Javier Andrade Erazo , Mayra Alejandra Ortega Chiriboga , Edison Patricio Ninabanda Inca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-292025-05-299338240510.37811/cl_rcm.v9i3.17636Uso de pilares temporal e impresión personalizados para mejora de la estética en tejidos blandos en un implante superior en sector anterior
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17638
<p>Antecedentes: Las restauraciones temporales sobre implantes, además de brindar comodidad y confianza al paciente, son utilizadas frecuentemente en el campo estético, permitiendo el moldeado progresivo del tejido blando, logrando un perfil adecuado y una apariencia lo más cercana posible a la restauración definitiva. Objetivo: Valorar la estética en tejidos blandos por medio de la escala PES and WES con el uso combinado de pilares de cicatrización y de impresión personalizados en un implante superior en sector anterior. Método: Se empleó el uso de un pilar de cicatrización personalizado configurado con aumentos de resina, para ayudar en la conformación del tejido blando. Posterior a seis semanas se obtuvo un tejido estable con anatomía acorde al diente faltante, y para su correcto registró se usó un pilar de impresión personalizado a base de resina fluida. Se utilizo la escala de PES and WES para su evaluación. Resultados: La evaluación PES en sumatoria de los factores nos dio un total de 5 con una valoración clínica aceptable. La evaluación WES no se pudo evaluar debido a presencia de restauraciones en los dientes contralaterales. Conclusiones: El uso combinado de pilares de cicatrización y de impresión personalizado nos brinda una opción para conformar y copiar el tejido periimplantario, obteniendo un perfil de emergencia muy natural en el complejo de la anatomía dentogingival, mejorando la estética en la restauración final.</p>Ricardo Raúl Marín Herrera
Derechos de autor 2025 Ricardo Raúl Marín Herrera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-292025-05-299342043910.37811/cl_rcm.v9i3.17638Tatuajes en médicos: análisis histórico, científico y social del estigma y su impacto en la relación médico-paciente
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17654
<p>Los tatuajes han acompañado al ser humano desde tiempos antiguos, con registros de hasta 5.000 años de antigüedad. Aunque cada vez más personas los adoptan como expresión artística, el estigma hacia quienes los portan persiste, incluso en ámbitos profesionales como la medicina. Este trabajo realiza una revisión bibliográfica sobre la presencia de tatuajes en médicos y su influencia en la relación médico-paciente. Se consultaron 26 publicaciones de los últimos 10 años en bases de datos relevantes como PubMed, Google Scholar y Scielo, en español, inglés, alemán y portugués. La literatura identifica al tatuaje como una manifestación artística, única y personal, vinculada a la autoconstrucción de la identidad. A pesar de una visión social más positiva en años recientes, persiste cierto prejuicio en el entorno clínico. Los estudios sobre el impacto de los tatuajes visibles en la práctica médica son limitados. Aunque la percepción de los pacientes hacia médicos tatuados sigue siendo mayormente negativa, algunos estudios muestran un cambio progresivo. Se sugiere la necesidad de más investigaciones para comprender mejor este fenómeno y su impacto en la práctica clínica.</p>Liliana Teruel Leyva Ariana Karolina Guevara Álvarez Luis Ramón Ramírez Verdezoto Rashell Samantha Galeas Arboleda Genesis Valeria Durango BenavidesRoy Alejandro Guevara Álvarez
Derechos de autor 2025 Liliana Teruel Leyva , Ariana Karolina Guevara Álvarez , Luis Ramón Ramírez Verdezoto , Rashell Samantha Galeas Arboleda , Genesis Valeria Durango Benavides, Roy Alejandro Guevara Álvarez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-302025-05-309372073310.37811/cl_rcm.v9i3.17654Rehabilitación de implantes dentales postextracción en anteriores con EMAX® y coronas metal-cerámica en implantes posteriores
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17668
<p>La colocación inmediata de implantes, junto con extracciones atraumáticas y procedimientos de preservación alveolar, contribuye a prevenir el colapso del hueso cortical. El propósito de este estudio es presentar la secuencia terapéutica y los resultados del tratamiento con implantes dentales postextracción, acompañado de regeneración ósea. Se realizó la extracción de los dientes 11 y 21, seguida de la colocación inmediata de implantes DIO de 3.8x10. Posteriormente, se llevó a cabo la regeneración ósea utilizando aloinjerto. A los cinco meses, la zona regenerada fue rehabilitada con UCLA en los dientes 11, 21 y 34, con coronas Emax. Los dientes 24, 25 y 36 fueron rehabilitados con coronas basadas en férulas MP implantosoportadas. Las coronas Emax representan uno de los mejores materiales cerámicos disponibles en la actualidad, proporcionando la durabilidad y estética necesarias para satisfacer las expectativas del paciente. Asimismo, las coronas basadas en férulas MP implantosoportadas han demostrado ser una opción efectiva para la rehabilitación de pacientes con uno o más dientes faltantes, mejorando significativamente la retención y la estabilidad protésica.</p>Nazaria de los Angeles Meneses Guevara
Derechos de autor 2025 Nazaria de los Angeles Meneses Guevara
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-312025-05-319383285410.37811/cl_rcm.v9i3.17668Complejo extrofia-epispadia en recién nacido masculino: Reporte de caso
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17685
<p>La secuencia de epispadias-extrofia (SEE) es un defecto congénito excepcionalmente raro, que presenta una sorprendente variedad de fenotipos patológicos y que, desde su primera descripción en 1709, ha sido motivo de asombro y desafío para la medicina. Durante siglos fue considerada una condición casi incompatible con la vida, marcada por un pronóstico sombrío debido a infecciones, problemas gastrointestinales severos y secuelas neurológicas. La verdad es que, aunque la causa exacta aún nos elude, cada vez existen más indicios de un componente genético que podría ayudar a explicar su aparición. El manejo actual de la SEE ha dado un giro esperanzador: se prioriza un cierre quirúrgico temprano de la vejiga y la uretra proximal, seguido de la reparación de las epispadias, ya sea en un segundo tiempo quirúrgico o en una cirugía combinada. Gracias a los avances en técnicas reconstructivas, soporte neonatal y cuidados multidisciplinarios, la supervivencia ha escalado a casi el 100 % de los casos, lo que hace unas décadas parecía impensable. En este artículo presentamos el caso de un recién nacido masculino con SEE, quien fue sometido a una intervención quirúrgica compleja con resultados alentadores. Este reporte no solo busca compartir las particularidades clínicas, anatómicas y quirúrgicas del caso, sino también resaltar la importancia de un enfoque integral, que contemple no solo la reparación anatómica, sino también la calidad de vida a largo plazo, incluyendo aspectos como la continencia urinaria y fecal, la función sexual futura y el acompañamiento emocional y familiar.Palabras clave: Extrofia vesical, Epispadia, Cloaca, Ano imperforado.</p>Lissette Nathalie Fuentes-Muñoz Jaramillo Bajaña Andrea Carolina Méndez Cordero Pedro DavidGonzalez Guachisaca Karen SilvanaMassache Young Cecilia Edith
Derechos de autor 2025 Lissette Nathalie Fuentes-Muñoz , Jaramillo Bajaña Andrea Carolina , Méndez Cordero Pedro David, Gonzalez Guachisaca Karen Silvana, Massache Young Cecilia Edith
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-022025-06-02931002101110.37811/cl_rcm.v9i3.17685Crisis hemolítica refractaria secundaria a infección por virus Epstein Barr y citomegalovirus: Reporte de caso
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17688
<p>La anemia hemolítica es un trastorno hematológico caracterizado por la destrucción acelerada de los glóbulos rojos, lo que conduce a una disminución de la concentración de hemoglobina en sangre y a diversas complicaciones clínicas, tales como fatiga, ictericia, y en casos graves, insuficiencia orgánica. Esta condición puede ser provocada por diversas etiologías, incluyendo infecciones virales. En particular, los virus Epstein-Barr (EBV) y citomegalovirus (CMV) se han asociado con la inducción de trastornos autoinmunes que afectan tanto a la función hematológica como a otros sistemas orgánicos. El EBV es conocido por su capacidad para inducir una respuesta inmune alterada, lo que puede dar lugar a la producción de anticuerpos que atacan los glóbulos rojos, mientras que el CMV también puede desencadenar procesos inflamatorios que contribuyen a la hemólisis. Presentamos el caso de un paciente con infección simultánea por EBV y CMV, quien desarrolló una anemia hemolítica severa con test de Coombs negativo, lo que sugiere un mecanismo autoinmune no convencional. A pesar de múltiples intentos de tratamiento con terapias de primera línea y transfusiones sanguíneas, la anemia persistió, convirtiéndose en un caso refractario. Finalmente, la esplenectomía resultó ser una intervención exitosa, con la resolución de la anemia y la normalización de los parámetros hematológicos. Este caso subraya la importancia de considerar las infecciones virales como una causa potencial de crisis hemolítica refractaria, especialmente en pacientes con antecedentes de trastornos autoinmunes asociados.</p>Lissette Nathalie Fuentes-Muñoz María Yuliana Díaz GarayMelissa Paola Rojas León Rojas LeónPedro David Méndez Cordero
Derechos de autor 2025 Lissette Nathalie Fuentes-Muñoz , María Yuliana Díaz Garay, Melissa Paola Rojas León Rojas León, Pedro David Méndez Cordero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-022025-06-02931012102110.37811/cl_rcm.v9i3.17688¿Como afecta el clima organizacional al personal de enfermería en su desempeño en la calidad de atención en el paciente y que estrategias implementar para mejorarlo?
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17699
<p>La falta de capacitación, estandarización, supervisión de directivos, compromiso e identidad con su trabajo a la organización son puntos que el personal de enfermería deja de tener interés como profesional, volviéndose rutinario y sin fundamento en los procesos poniendo en riesgo la atención de calidad y barreras de seguridad en el paciente. Una organización debe potenciar el desempeño del trabajador que su acción tenga efectos en toda la cadena productiva, al generar nuevo conocimiento el profesional de enfermería se siente motivado y se fortalece, obtiene capacidades, compromiso y actúa profesionalmente. Por consiguiente, el presente estudio se realizó en este primer semestre del 2025 con el personal de enfermeros generales que se encuentra en atención directa con pacientes hospitalizados crónico degenerativo, en servicios de Medicina Interna, Neurología y Neurocirugía donde requieren atención especial y compleja. Se desarrolló de forma observacional, con método formal y sistemático en la evaluación del desempeño y experimental con preguntas reales que se viven al día, así como de conocimientos. Cada año el IMSS realiza a todo su personal la encuesta ECCO o encuesta de clima y cultura organizacional en la que mide la percepción del personal dentro de la organización, se realiza en forma digital, nunca dan a conocer los resultados o estrategias para mejora. Por tal motivo se realiza el presente estudio. Los resultados no son favorables ya que la percepción del trabajador no son los más favorables impactando la atención del paciente. Como respuesta a esta problemática se diseñan estrategias de mejora, un programa de capacitación en servicio con talleres vivenciales en escenario real para fortalecer al trabajador. Demostrando que una supervisión efectiva de un buen líder que los dirija y motive, una capacitación continua en servicio, una buena comunicación directa y formal mejora el desempeño del trabajador y el logro de los objetivos del Instituto.</p>Edith Patricia Bolaños Tapia
Derechos de autor 2025 Edith Patricia Bolaños Tapia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-042025-06-04931040105310.37811/cl_rcm.v9i3.17699Manifestaciones de angustia en madres con hijos internados en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17716
<p>Esta investigación tuvo por objetivo analizar las manifestaciones de angustia de las madres ante la internación de sus hijos en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, por medio de una investigación exploratoria-descriptiva para destacar la necesidad de apoyo psicológico en esta población. Además, se analizó la experiencia de maternidad en ambientes hospitalarios y los efectos de estos últimos. Se realizaron entrevistas a expertos y la aplicación parcial del Test de Apercepción Temática, entrevistas semiestructuradas y grupo focal con las madres. Se concluyó que existe angustia y se expresa a nivel emocional, físico, cognitivo y conductual. La experiencia de maternidad en el hospital se vive con sentimientos de culpa por la internación del hijo, y angustia ante la posibilidad de muerte y las secuelas que dejan los procedimientos médicos de sus hijos. La hospitalización impacta y trae fantasías de muerte, así como angustia al autorizar los procedimientos médicos y enfrentarse a la posibilidad de perder a su hijo y las secuelas de la enfermedad.</p>Rosa Irene Gómez AguayoLaura Sofía Carrillo Carrera Sebastián Andrés Naula RodríguezGuillermo Andres Reyes Sánchez
Derechos de autor 2025 Rosa Irene Gómez Aguayo, Laura Sofía Carrillo Carrera , Sebastián Andrés Naula Rodríguez, Guillermo Andres Reyes Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931129115010.37811/cl_rcm.v9i3.17716Relación entre depresión y obesidad en pacientes de una unidad de medicina familiar
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17718
<p>La obesidad es un problema de salud global que afecta a más de 600 millones de personas en todo el mundo y contribuye a aproximadamente 4 millones de muertes anuales, principalmente por complicaciones cardiovasculares. Por otro lado, la depresión es un trastorno mental caracterizado por un estado de ánimo persistentemente bajo y una pérdida de interés en las actividades diarias, la cual afecta a mujeres, hombres, jóvenes y ancianos. Las personas con depresión presentan altas tasas de morbilidad y mortalidad debido, entre otras cosas, a la asociación entre enfermedades físicas, trastornos mentales y el abuso de sustancias, incluyendo la obesidad. Se realizó estudio observacional, descriptivo, transversal a 506 derechohabientes con obesidad pertenecientes a la Unidad de Medicina familiar N° 40 a quienes se les aplicó la escala Hamilton de depresión. Se empleó el χ² de Pearson con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3%. Los resultados mostraron chi-cuadrado de Pearson de 0.432, una razón de verosimilitud de 0.448 y una Asociación lineal por lineal de 0.015, mostrando una asociación poco significativa entre ambas variables, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna.</p>Ignacio Rodríguez PichardoEsteban Leonardo Guadarrama HernándezLeonardo Méndez ÁlvarezArian Barrientos JuárezDafne Araceli Zaragoza Martínez
Derechos de autor 2025 Ignacio Rodríguez Pichardo, Esteban Leonardo Guadarrama Hernández, Leonardo Méndez Álvarez, Arian Barrientos Juárez, Dafne Araceli Zaragoza Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931163117510.37811/cl_rcm.v9i3.17718La incidencia del discurso del amo sobre la demanda de atención psicológica de familiares de niños hospitalizados
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17719
<p>El objetivo de esta investigación fue analizar cómo el discurso del amo, en tanto imperativo categórico, dentro del espacio hospitalario influye en la ausencia de demanda de atención psicológica por parte de los familiares de pacientes internados. Para ello, se utilizó un enfoque descriptivo con método interpretativo, justificado por su capacidad para explorar el sentido subjetivo de los fenómenos y los discursos que emergen en contextos institucionales. La metodología incluyó una revisión bibliográfica y entrevistas estructuradas con psicólogos clínicos, quienes aportaron su experiencia sobre las dinámicas que se dan en el interior del hospital. Los resultados muestran que el discurso del amo genera una forma de alienación de los familiares frente a la palabra del médico, llevándolos a ocupar una posición pasiva dentro del sistema hospitalario. Lo que se traduce en la reducción de los familiares a “acompañantes” silenciados, quienes no demandan atención psicológica aun cuando existe una fuerte carga emocional. En conclusión, el discurso del amo tiene un impacto profundo en la relación entre los familiares, los profesionales de la salud y la institución hospitalaria, lo que subraya la importancia de transformar la oferta del servicio de psicología en los hospitales para hacerla más accesible y visible.</p>Rosa Irene Gómez Aguayo Sebastián Andrés Naula RodríguezGuillermo Andres Reyes Sánchez Laura Sofía Carrillo Carrera
Derechos de autor 2025 Rosa Irene Gómez Aguayo , Sebastián Andrés Naula Rodríguez, Guillermo Andres Reyes Sánchez , Laura Sofía Carrillo Carrera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931176119610.37811/cl_rcm.v9i3.17719Relación entre los trastornos del sueño y la diabetes tipo 2 en pacientes adultos de 18 a 64 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 40
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17720
<p>La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica prevalente que afecta a más de 350 millones de personas en todo el mundo. Además de sus complicaciones bien conocidas, como problemas cardiovasculares, renales y neuropáticos, se asocia frecuentemente con trastornos del sueño, los cuales a menudo pasan desapercibidos o se consideran normales, a pesar de su impacto negativo en la salud. Un sueño insuficiente o no reparador puede deteriorar significativamente la calidad de vida e incluso contribuir al desarrollo de desórdenes metabólicos. Existe una relación bidireccional entre el mal control glucémico y los trastornos del sueño: la diabetes puede alterar el sueño, y el descanso inadecuado puede dificultar el control de la enfermedad, generando un ciclo vicioso que complica tanto el tratamiento como el manejo adecuado del paciente. Esta situación subraya la importancia de una atención más integral y de la implementación de cambios que mejoren la calidad del sueño, especialmente en pacientes con diabetes.</p>Ignacio Rodríguez PichardoJosé Ángel Villatoro Rodríguez Osiris Estefanía Rodríguez Sánchez Juan Pablo Salazar ReyesJorge Alejandro Alcalá Molina
Derechos de autor 2025 Ignacio Rodríguez Pichardo, José Ángel Villatoro Rodríguez , Osiris Estefanía Rodríguez Sánchez , Juan Pablo Salazar Reyes, Jorge Alejandro Alcalá Molina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931197121510.37811/cl_rcm.v9i3.17720Hernia Lumbar de la Pared Abdominal: Abordaje Quirúrgico en la Ausencia de un Método Estándar
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17724
<p><strong>Introducción:</strong> Las hernias lumbares posteriores tras nefrectomía laparoscópica son poco frecuentes, emergen en pacientes con obesidad, diabetes y ausencia de rehabilitación, y carecen de un estándar de reparación. <strong>Presentación del caso:</strong> Hombre de 75 años con IMC de 35.9, enfermedad renal crónica estadio IIIa, hipertensión y diabetes tipo II, que seis meses tras nefrectomía laparoscópica izquierda presentó protrusión dolorosa en región lumbar. La tomografía reveló un defecto de pared de 5.6 cm con saco herniario de 600 cc conteniendo colon descendente. <strong>Técnica quirúrgica:</strong> Bajo anestesia general y posición en lumbotomía izquierda, se realizó disección retromuscular amplia (“sándwich”) y se colocó malla preperitoneal de polipropileno fijada con cuatro puntos subfaciales de prolene 1. El cierre del defecto se completó sin tensión usando suturas antitensionales y drenaje Jackson-Pratt. A continuación, se añadió malla onlay con solapamiento ≥ 3 cm y un segundo drenaje supraaponeurótico. <strong>Resultados:</strong> El paciente toleró bien el procedimiento, recibió el alta a las 48 h, y los drenajes se retiraron a las dos semanas sin infección ni seroma. En controles a 3, 6 y 9 meses no presentó recidiva, pseudohernia, neuropraxia ni dolor crónico, recuperando sus actividades habituales. <strong>Conclusión:</strong> La reparación en “sándwich” con malla preperitoneal y onlay, junto a drenaje cerrado, es una alternativa segura y eficaz en hernias lumbares post-nefrectomía. Se requieren estudios prospectivos a largo plazo para validar su reproducibilidad y durabilidad.</p>Martín Uriel Vázquez Medina Patty Marlen Ramírez PortilloCheryl Zilahy Diaz BarrientosMonica Heredia MontañoFernando Navarro Tovar
Derechos de autor 2025 Martín Uriel Vázquez Medina , Patty Marlen Ramírez Portillo, Cheryl Zilahy Diaz Barrientos, Monica Heredia Montaño, Fernando Navarro Tovar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931256126710.37811/cl_rcm.v9i3.17724Complicaciones Psiquiátricas de Antiepilépticos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17728
<p><strong>Antecedentes:</strong> La epilepsia puede presentarse a cualquier edad. Algunas personas sufren su primera convulsión en la infancia, mientras que otras la sufren en la vejez. Los medicamentos pueden ayudar a prevenir las convulsiones y a mantener una buena calidad de vida. Desafortunadamente, no siempre son eficaces: aproximadamente 3 de cada 10 personas aún sufren convulsiones con regularidad. Diversos estudios han demostrado que algunos antiepilépticos pueden inducir o exacerbar síntomas como depresión, ansiedad, irritabilidad, cambios de personalidad, trastornos afectivos e incluso comportamientos suicidas. <strong>Metodología:</strong> Se llevó a cabo una revisión sistemática, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de PubMed, Scielo y ScienceDirect, entre otras. Teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: Pacientes diagnosticados con epilepsia que reciben tratamiento con antiepilépticos, complicaciones psiquiátricas documentadas, tales como depresión, ansiedad, psicosis, irritabilidad, ideación suicida, entre otras y Artículos en inglés o español. <strong>Resultados: </strong>El uso de antiepilépticos (FAEs) ha transformado radicalmente el manejo de la epilepsia, permitiendo un control efectivo de las crisis en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, como ha quedado evidenciado, esta eficacia terapéutica no está exenta de consecuencias, especialmente en el ámbito de la salud mental. La presencia de complicaciones psiquiátricas, que van desde síntomas afectivos leves hasta psicosis severas o conducta suicida, representa un desafío clínico mayor, no solo por su impacto sobre la calidad de vida, sino también porque muchas veces son subestimadas o atribuidas exclusivamente a la enfermedad de base. <strong>Conclusiones:</strong> Se enfatiza la urgente necesidad de un monitoreo psiquiátrico sistemático durante el tratamiento con FAEs, incluso en pacientes sin antecedentes psiquiátricos. Este monitoreo debe incluir herramientas validadas de tamizaje, entrevistas clínicas periódicas y la incorporación activa de familiares o cuidadores en la observación de cambios emocionales o conductuales. Se destaca la importancia del enfoque multidisciplinario en el tratamiento de la epilepsia. La interacción entre neurólogos, psiquiatras, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y personal de enfermería permite abordar de manera más efectiva la complejidad del paciente epiléptico, promoviendo un abordaje biopsicosocial real y no fragmentado.</p>Aura Cecilia Hernández Acuña Esther Cecilia Solano Carmen Alicia Nastar GuacalesLina Marcela Ortiz RoncalloMaría Yurany Barrera TorresMaría José Ortega MezaMaría Angélica Anaya Gutiérrez
Derechos de autor 2025 Aura Cecilia Hernández Acuña , Esther Cecilia Solano , Carmen Alicia Nastar Guacales, Lina Marcela Ortiz Roncallo, María Yurany Barrera Torres, María José Ortega Meza, María Angélica Anaya Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931289130710.37811/cl_rcm.v9i3.17728Infección Urinaria en Pacientes Hospitalizados con Indicación de Catéter Urinario en Hospital de Segundo Nivel
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17729
<p>El uso de la sonda urinaria es una práctica común en áreas hospitalaria, siendo un factor de riesgo para presentar bacteriuria e infección del tracto urinario. El objetivo fue identificar la prevalencia de infeccion de vía urinaria en pacientes hospitalizados con indicación médica de catéter urinario. Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo. Se incluyeron expediente expedientes de pacientes hospitalizados en el Hospital General de Zona No. 2 Apizaco, Tlaxcala en el 2023, ambos sexos, mayores de edad. Los datos analizados fueron: edad, sexo, comorbilidades, dias de estancia hospitalaria, resultados del examen general de orina. Se realizó análisis descriptivo además de OR, Prueba exacta de Fisher y U de Mann Whitney. Fueron 293 expedientes, el 50.5% de pacientes de menos de 60 años, 48.8 % hombres. El 24.9% (73) con indicación de colocación de sonda vesical. 44 pacientes tuvieron infección urinaria, 37 tuvieron indicación de sonda vesical. Se demostró diferencia estadística con la presencia de sonda vesical, edad y días de estancia hospitalaria (p <.05). Por lo que se debe supervisar la inserción y cuidado del catéter para disminuir el riesgo.</p>María de la Luz León VázquezYazmin Antonia Garduño Salazar Jordan Lima MontesYazmin Irlanda Uc Cervantes
Derechos de autor 2025 María de la Luz León Vázquez, Yazmin Antonia Garduño Salazar , Jordan Lima Montes, Yazmin Irlanda Uc Cervantes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931308131710.37811/cl_rcm.v9i3.17729Métodos de Sincronización para la Superovulación en bovinos Review
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17730
<p>Mediante la utilización de sistemas de gestión bibliográfica, se ha realizado meticulosamente una búsqueda exhaustiva y sistemática de las diversas metodologías involucradas en la producción o adquisición de embriones, comenzando con un examen de los procesos hormonales que sirven de base fundamental para dichos esfuerzos, pasando posteriormente a un análisis de los métodos de sincronización que facilitan la alineación de los ciclos reproductivos y, finalmente, culminando con una exploración de las técnicas avanzadas de superovulación que se emplean para maximizar la rendimiento de embriones. El conjunto de conocimientos existente sobre este tema es extremadamente heterogéneo, ya que parece haber una ausencia evidente de documentos minuciosamente preparados que proporcionen un análisis coherente de todas las metodologías disponibles, por lo que es necesario emprender esta iniciativa de investigación en particular, que se ha desarrollado mediante la recopilación y síntesis exhaustivas de información derivada de una multitud de estudios de investigación, cada uno de los cuales utiliza protocolos distintos y separados, con la expectativa de que este trabajo académico sirva como un paso preliminar hacia una revisión más exhaustiva y completa de los intrincados procesos involucrados en la adquisición de embriones.</p>Gabriela Mercedes Ordóñez Andrade Edison Macgyver Barragán Taco Christian Andrés Quinteros FreireJoffre Javier Masaquiza Aragón
Derechos de autor 2025 Gabriela Mercedes Ordóñez Andrade , Edison Macgyver Barragán Taco , Christian Andrés Quinteros Freire, Joffre Javier Masaquiza Aragón
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931318133510.37811/cl_rcm.v9i3.17730Consecuencias del Mobbing entre el Personal de Enfermería en un Hospital General Año 2023
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17731
<p>El acoso psicológico ha sido identificado como un creciente factor de tensión laboral entre los profesionales sanitarios. Las consecuencias negativas del <em>mobbing</em> en trabajadores de la salud han sido analizadas en diversos estudios, que revelan tasas elevadas de depresión, ansiedad, pensamientos obsesivos, o trastornos psicosomáticos. El objetivo principal es identificar las consecuencias del mobbing entre el personal de enfermería de nuevo ingreso a una unidad hospitalaria año 2023. La metodología consiste en, un estudio cuantitativo, transversal, prospectivo y analítico, con previa autorización y consentimiento informado, se aplicó la escala Cisneros para medir el nivel de mobbing entre las enfermeras, con una fiabilidad de Cronbach de 0.978. La población de estudio fue de 45 enfermeras en un hospital general. El 100% de la muestra son enfermeras de nuevo ingreso a la unidad hospitalaria. El 8.7% y 17.3% demostró un alto nivel de mobbing, teniendo consecuencias negativas en el comportamiento y rendimiento laboral. Los resultados de la presente revisión revelan una escasa producción científica sobre las situaciones de acoso entre el personal de enfermería. A pesar de tratarse de un tema de gran relevancia en la actualidad, el número de publicaciones se redujo considerablemente al aplicar algunos de los criterios de inclusión.</p>Brenda Yoselin Velázquez Torres Minerva López MendozaJulio Flores VillegasSonia Gonzáez González
Derechos de autor 2025 Brenda Yoselin Velázquez Torres , Minerva López Mendoza, Julio Flores Villegas, Sonia Gonzáez González
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931336135110.37811/cl_rcm.v9i3.17731Parálisis Periódica Hipocalémica Tirotóxica: Reporte de Caso en un Hospital de Alta Complejidad
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17732
<p>La parálisis periódica tirotóxica (PPT) es una afección poco frecuente que se caracteriza por debilidad muscular grave e hipopotasemia potencialmente mortal en el hipertiroidismo no controlado. Dado su potencial riesgo vital, es importante caracterizar mejor su presentación, manejo y probabilidad de complicaciones para facilitar un diagnóstico más rápido y optimizar el tratamiento médico.</p>Dario Fernando Carrillo Romero Onofre Casas Castro Andres Mauricio Gomez Saza Jaisson Eluceb Cetina Estepa German Felipe Amaya Melo Andres Mauricio Gomez Saza
Derechos de autor 2025 Dario Fernando Carrillo Romero , Onofre Casas Castro , Andres Mauricio Gomez Saza , Jaisson Eluceb Cetina Estepa , German Felipe Amaya Melo , Andres Mauricio Gomez Saza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931352136010.37811/cl_rcm.v9i3.17732Coombs Indirecto en Gestantes Rh Negativo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17738
<p>La incompatibilidad sanguínea Rh entre madre gestante RhD negativo constituye un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad hemolítica perinatal, siendo el test de Coombs indirecto una herramienta clave para la detección de anticuerpos maternos, sin embargo, su interpretación se complica tras la administración de inmunoglobulina anti-D, debido a la positividad pasiva que esta puede generar. El objetivo del estudio fue analizar las características del Coombs indirecto en gestantes Rh negativo. Se utilizó una metodología cualitativa, con enfoque descriptivo-exploratorio y diseño bibliográfico, aplicando análisis documental de literatura científica publicada en los últimos cinco años en español e inglés. Se examinaron fuentes que abordaron aspectos inmunológicos, clínicos y obstétricos de la isoinmunización Rh. Los resultados mostraron que la positividad inducida es transitoria, de títulos bajos y sin riesgo clínico, pero difícil de distinguir de una sensibilización activa si no se considera el contexto clínico. Se identificaron criterios diferenciales y protocolos obstétricos efectivos para su manejo. Se concluye que el seguimiento serológico contextualizado, acompañado de protocolos estandarizados, mejora la toma de decisiones y previene complicaciones fetales.</p>Iván Javier García Robalino Santa Magdalena Aguilar Arizala Beatriz Alexandra Gaibor GonzálezKeico Angie Guerrero Goyes Gloria Sofía Macías Huacon
Derechos de autor 2025 Iván Javier García Robalino , Santa Magdalena Aguilar Arizala , Beatriz Alexandra Gaibor González, Keico Angie Guerrero Goyes , Gloria Sofía Macías Huacon
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-062025-06-06931377139410.37811/cl_rcm.v9i3.17738Burnout en el Personal de Enfermería de Cuidados Intensivos: Causas, Consecuencias y Estrategias de Afrontamiento
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17739
<p>El síndrome de Burnout constituye una problemática creciente en el ámbito de la salud, especialmente en el personal de enfermería de cuidados intensivos, donde la sobrecarga asistencial, el contacto continuo con el sufrimiento y la presión institucional generan condiciones propicias para el desgaste profesional. El objetivo del estudio fue general analizar las causas, consecuencias y estrategias de afrontamiento del síndrome de Burnout en el personal de enfermería de cuidados intensivos. La metodología adoptada fue de enfoque cualitativo, con diseño documental-bibliográfico, de tipo descriptivo-exploratorio, junto con el uso de métodos teórico, inductivo-deductivo y analítico-sintético. Los resultados muestran que las principales causas del Burnout están relacionadas con la sobrecarga laboral, la falta de apoyo organizacional y la exposición emocional constante, las consecuencias incluyen deterioro físico, emocional y conductual, así como disminución de la calidad asistencial, se identificaron factores de riesgo asociados a condiciones laborales, sociodemográficas y estructurales. Se concluye que es urgente consolidar una política integral de prevención del Burnout, que articule acciones individuales, institucionales y sistémicas, adaptadas a las particularidades del contexto sanitario ecuatoriano.</p>Johanna Pilar Lombeyda Tabares Diana Carolina Villamar MosqueraTanya del Rocío Toala ChoezLuis Mario Lopez CandoGissela Katherine Molina Duarte
Derechos de autor 2025 Johanna Pilar Lombeyda Tabares , Diana Carolina Villamar Mosquera, Tanya del Rocío Toala Choez, Luis Mario Lopez Cando, Gissela Katherine Molina Duarte
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-062025-06-06931395141210.37811/cl_rcm.v9i3.17739Relación entre la potencia muscular y la agilidad motriz en practicantes pre-juveniles de deportes de combate: fundamentos para un rendimiento óptimo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17755
<p>La presente investigación analiza la influencia del entrenamiento de potencia sobre la agilidad motriz en boxeadores pre-juveniles, etapa clave en el desarrollo físico-deportivo. La agilidad motriz, esencial en el boxeo, permite ejecutar movimientos rápidos, cambios de dirección precisos y esquivas eficaces. Se planteó una metodología cuasi experimental con enfoque descriptivo y transversal, aplicando un pre y post test a una muestra de ocho boxeadores de la Federación Deportiva de Chimborazo. El instrumento principal fue un test de agilidad validado, diseñado para evaluar habilidades motrices mediante un circuito con obstáculos. La intervención consistió en un programa de entrenamiento de potencia adaptado, y los datos fueron analizados con Excel 365 y SPSS 25, empleando medidas de tendencia central, pruebas de normalidad y pruebas emparejadas. Los resultados demostraron una mejora significativa en la agilidad motriz de los participantes, evidenciada en el incremento de las puntuaciones post intervención y en la normalidad de los datos. La media del test subió de 8,08 a 9,44 puntos. Estos hallazgos respaldan la efectividad del entrenamiento de potencia como estrategia para optimizar el rendimiento físico en jóvenes boxeadores, aportando evidencia útil para entrenadores y profesionales del deporte interesados en potenciar la agilidad como habilidad clave en deportes de combate.</p>Andy Mateo Aguas Alvarez Lenny Beatriz Esparza BravoYanine Maricela Quiroz CedeñoGorky Gonzalo Valle Arroba Jose Daniel Pazmiño Patiño
Derechos de autor 2025 Andy Mateo Aguas Alvarez , Lenny Beatriz Esparza Bravo, Yanine Maricela Quiroz Cedeño, Gorky Gonzalo Valle Arroba , Jose Daniel Pazmiño Patiño
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-092025-06-09931446146110.37811/cl_rcm.v9i3.17755Adherencia al uso de métodos de barreras para la prevención de infecciones de transmisión sexual en estudiantes de secundaria de un colegio de la ciudad de Neiva-Huila 2025-1
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17763
<p>El presente estudio tuvo como objetivo identificar la adherencia al uso de métodos de barrera para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes de secundaria de un colegio de Neiva-Huila durante el periodo 2025-1. Para ello, se empleó un diseño cuantitativo de tipo descriptivo transversal con aplicación de cuestionarios validados (ECI y CAP) para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el VIH y otras ITS. La muestra incluyó 44 estudiantes entre los 14 y 17 años. Los hallazgos revelaron un nivel de conocimiento aceptable sobre el VIH, particularmente en sus vías de transmisión y prevención, aunque con vacíos importantes respecto a la transmisión vertical, el periodo ventana y otras ITS como sífilis, gonorrea y hepatitis B. Si bien el 93 % manifestó intención de usar preservativo en su primera relación sexual, sólo el 86 % lo utilizó efectivamente, evidenciando una brecha entre intención y práctica. Además, persisten mitos y confusiones entre métodos anticonceptivos y de barrera. Se concluye que es urgente implementar programas de educación sexual integral que fortalezcan el conocimiento, promuevan el uso correcto de métodos de barrera y reduzcan barreras contextuales y socioculturales.</p>María Del Mar Covaleda Zambrano Natalia Pastrana LeivaNicolás Pérez MoralesJairo Andrés Artunduaga Charry
Derechos de autor 2025 María Del Mar Covaleda Zambrano , Natalia Pastrana Leiva, Nicolás Pérez Morales, Jairo Andrés Artunduaga Charry
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-102025-06-10931524155110.37811/cl_rcm.v9i3.17763Efectos en la salud de los asadores y ahumadores a carbon vegetal por exposicion al Monoxido de Carbono, en la ciudad de Pucallpa
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17765
<p>La exposicion a lo gases de asados y parrilas con carbon vegetal es una practica comun y hasta ansestral, por la necesidad de la poblacion para la preparacion de alimento y como fuente economica local y nacional por el auge de la gastronomia. Se pretende evaluar los Efectos en la salud de los asadores y ahumadores a carbon vegetal por exposicion al Monoxido de Carbono, en la ciudad de Pucallpa. Este estudio fue transversal, se aplico una encuenta dirigida a 50 personas que realizan actividades de asado y ahumano, para la medicion del monoxido de carbono se utilizo un analizador de gases en el area de trabajo. Como resultados se determino que las exposicion promedio al monóxido de carbono es de 7.23 mg/m3 (rango 1.44 hasta 18.95 mg/m3), el tiempo de exposición promedio es de 5:36 horas por día laboral, donde durante las actividades presentan comúnmente síntomas como dolor de cabeza, sudoración excesiva y vista borrosa, así mismo la enfermedad con mayor prevalencia las cataratas, seguido por la hipertensión neumonía. Estos resultados son un claro indicador con alta probabilidad de efectos negativos en la salud las personas expuestas al monóxido de carbono por el humo de los asadores y ahumadores.</p>Nelly Graciela Tafur Flores Otilia Hernández Panduro Geni Llerme Tafur Flores Isabel Esteban RobladilloJenny Paola Zeña Rubio
Derechos de autor 2025 Nelly Graciela Tafur Flores , Otilia Hernández Panduro , Geni Llerme Tafur Flores , Isabel Esteban Robladillo, Jenny Paola Zeña Rubio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-102025-06-109315691583Experiencias vividas ante la muerte de pacientes, por el profesional de Enfermería en la unidad de cuidados intensivos del adulto
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17769
<p>Nadie nos prepara para la muerte, ni para los seres que amamos, ni para aquellos que cuidamos, esto se convierte en una vivencia recurrente en el profesional de enfermería, llegando a originar una crisis existencial, más si el fallecimiento se presenta de manera repentina en un entorno de soledad, como es la Unidad de cuidados intensivos del adulto (UCIA) donde la última persona que ve el paciente es al personal de Enfermería. Objetivo: Analizar las experiencias vividas ante la muerte de pacientes en la práctica profesional de Enfermería en la UCIA. Metodología: Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo y epistemológico, bajo el enfoque de la fenomenología de Heidegger. Con una muestra de 6 profesionales de enfermería asignados a la UCIA. Resultados: Hallazgos encontrados, el 67% de los profesionales de enfermería son mujeres; predomina la edad 31-40 años con un 83%; el 67% tiene experiencia en la atención al paciente crítico de más de 5 años. Se señala que la muerte del paciente afecta su labor, y que, pese a su formación académica, requieren capacitación en tanatología. Se observó que la exposición constante a la muerte, junto con la sobrecarga laboral, genera un desgaste emocional que los lleva a adoptar actitudes de indiferencia como mecanismo de defensa. Conclusión: La muerte representa un fenómeno complejo para los profesionales de enfermería, dificultando el manejo emocional y la continuidad del cuidado. además, no existen cursos talleres en la institución sobre el manejo de la muerte, es necesario estructurar un programa de capacitación.</p>Jessica Alondra Vásquez Sánchez Emma Cuervo Rivera Rosalia Hernandez Landa
Derechos de autor 2025 Jessica Alondra Vásquez Sánchez , Emma Cuervo Rivera , Rosalia Hernandez Landa , Rosalia Hernandez Landa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-102025-06-10931607161710.37811/cl_rcm.v9i3.17769Impacto de la Calidad del Sueño en los Niveles de Somnolencia en Estudiantes del Tercer Semestre
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17799
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar el impacto de la calidad del sueño en la presencia de somnolencia en los estudiantes de tercer semestre de la Universidad Estatal de Milagro. <strong>Materiales y Métodos:</strong> La investigación fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y correlacional. Se analizaron 52 estudiantes mediante encuestas estructuradas. Se evaluaron hábitos de sueño y alimentación, considerando su posible relación con la somnolencia. La muestra fue no probabilística, incluyendo a todos los estudiantes de un curso. <strong>Resultados:</strong> Se observó que una proporción significativa de estudiantes presenta alteraciones en la calidad del sueño. El 42.31% duerme entre 5 y 6 horas por noche, por debajo de las recomendaciones para un descanso adecuado. Además, el 50% carece de una rutina estable de sueño, lo que afecta la recuperación física y mental. Muchos estudiantes reportaron somnolencia diurna, manifestada en cansancio constante, dificultad para concentrarse y disminución del rendimiento académico. La carga académica también fue identificada como un factor que interrumpe los patrones de sueño, afectando aún más la calidad del descanso. <strong>Conclusiones:</strong> La mala calidad del sueño en los estudiantes de tercer semestre se asocia estrechamente con la presencia de somnolencia durante el día. El número reducido de horas de descanso y la ausencia de rutinas estables afectan su bienestar general y desempeño académico. Es fundamental promover estrategias que fomenten hábitos saludables de sueño, como establecer horarios regulares, reducir las interrupciones nocturnas y concienciar sobre la importancia del descanso en la vida universitaria.</p>Caguana Caguana Lady Yulissa Campoverde Pacheco Paulina MichelleHerrera Mera Linda EstefaniaJumbo Veintimilla Jennifer TatianaPazmiño Soto Emily Fiorella
Derechos de autor 2025 Caguana Caguana Lady Yulissa , Campoverde Pacheco Paulina Michelle, Herrera Mera Linda Estefania, Jumbo Veintimilla Jennifer Tatiana, Pazmiño Soto Emily Fiorella
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931865187610.37811/cl_rcm.v9i3.17799Cambio Climático y Enfermedades Infecciosas Emergentes: Riesgos, Vectores y Adaptación Sanitaria
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17819
<p>El cambio climático se ha consolidado como un determinante crítico en la dinámica epidemiológica global, afectando directamente la incidencia, distribución y severidad de las enfermedades infecciosas. Este fenómeno, impulsado por actividades antropogénicas, modifica patrones climáticos, altera ecosistemas y favorece la emergencia de zoonosis al incrementar el contacto entre humanos y reservorios animales. Asimismo, eventos extremos como inundaciones, sequías y huracanes deterioran infraestructuras sanitarias y crean condiciones propicias para la proliferación de vectores como mosquitos, garrapatas y roedores. Estos cambios ambientales, junto con procesos como la deforestación, urbanización no planificada y desplazamientos poblacionales, facilitan la reemergencia de enfermedades transmisibles y su expansión geográfica. Este artículo analiza de forma integral la evidencia científica que vincula el cambio climático con enfermedades como el dengue, el cólera y las infecciones respiratorias, destacando los riesgos crecientes para la salud pública. Se plantea la necesidad urgente de fortalecer sistemas de vigilancia epidemiológica, promover estrategias de mitigación ambiental y fomentar políticas intersectoriales que integren salud, clima y biodiversidad. Concluimos que abordar el cambio climático no solo es una prioridad ambiental, sino también una estrategia esencial para prevenir crisis sanitarias futuras en un contexto de creciente vulnerabilidad global.</p>José Sánchez Vega José Hernán Sánchez AguilarArnulfo Eduardo Morales GaliciaEduardo Perez CamposHector Cabrera FuentesEfrén Emmanuel Jarquín González
Derechos de autor 2025 José Sánchez Vega , José Hernán Sánchez Aguilar, Arnulfo Eduardo Morales Galicia, Eduardo Perez Campos, Hector Cabrera Fuentes, Efrén Emmanuel Jarquín González
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-122025-06-12931943196310.37811/cl_rcm.v9i3.17819Frecuencia de Lesión Macrovascular a través de la Medición de Índice Tobillo Brazo en la U.M.F. No. 9 Frontera, Coahuila
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17823
<p>La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es más frecuente, afectando al 90%-95% de todos los pacientes, aumenta el riesgo cardiovascular y permite el desarrollo de afecciones causando serios daños, a través de un mecanismo de lesión macrovascular, incrementando la morbimortalidad. Este estudio tuvo como objetivo estimar la frecuencia de lesión macrovascular a través de la medición del índice tobillo brazo (ITB) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 09 Frontera Coahuila. Se realizo un estudio cuantitativo, prospectivo, observacional y transversal con 232 pacientes en donde se realizo toma de presión arterial para el cálculo de ITB; y se obtendrán variables sociodemográficas, que incluyeron lesión macrovascular, ITB, hipertension, edad, genero, tiempo de evolucion de la DM T2, apego al tratamiento, via de administracion y comorbilidades. La muestra presento lesión macrovascular a nivel arterial en sus miembros pélvicos inferiores reportando un 21.1% con daño y 78.9% sin daño patológico. Se valoró ITB, se observo un 48.3% normal, el 40.9% enfermedad leve, 8.6% enfermedad moderada y 2.2% presenta calcificaciones arteriales. Las pruebas estadísticas (chi-cuadrado y estadistica parametrica) indicaron valores de p=<0.001) lo cual nos sugiere que al no tener presencia de lesión macrovascular el resultado del ITB es normal.</p>Rodrigo Alejandro Jasso Villarreal Karla Ivette Esparza TreviñoAna Gabriela Calzoncit MagallanesCarlos Ramiro Lozano Mendoza
Derechos de autor 2025 Rodrigo Alejandro Jasso Villarreal , Karla Ivette Esparza Treviño, Ana Gabriela Calzoncit Magallanes, Carlos Ramiro Lozano Mendoza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-122025-06-12931983200210.37811/cl_rcm.v9i3.17823Prevalencia de Hematuria en Pacientes Pediátricos en una Unidad Pediátrica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17824
<p><strong>Introducción: </strong>la hematuria es la presencia de hematíes en la orina, esta se puede clasificar en macroscópica o microscópicamente, la principal clasificación para el estudio de la hematuria es en glomerulares y no glomerulares. Tiene una incidencia estimada de hematuria macroscópica es de 1.3 por 1,000 niños y la prevalencia de hematuria microscópica oscila entre 0.15 y 2%. <strong> Material y Métodos: </strong>se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, en pacientes pediátricos (0 días a 17 años, 11 mes y 29 días), con el diagnóstico confirmado de hematuria macroscópica o microscópica. Con el objetivo de determinar la prevalencia de hematuria en el Hospital para el Niño Poblano en un periodo de cinco años. <strong>Resultados: </strong>se encontró una prevalencia de Hematuria de 7.8 por cada 1000 pacientes atendidos en consulta de Urgencias, Nefrología y Urología, de igual modo se identificó el tipo de hematuria encontrando mayor prevalencia de casos de Hematuria No Glomerular de 1.8 casos por 1000 pacientes, identificando que los años con más prevalencia fueron en el 2013 y 2015. <strong> Conclusión: </strong>los resultados de nuestro estudio revelaron datos similares a la literatura descrita previamente. Si bien los diferentes tipos de hematuria encontrados se pueden presentar de acuerdo con la entidad patológica que presenten los pacientes, es de gran importancia poder realizar la identificación de las diversas etiologías más comunes de hematuria en la población pediátrica, para poder abordar y tratar de forma eficaz esta entidad tan común en el medio.</p>Froylan Eduardo Hernández Lara González Dahiana Rojas LozanoNorma Patricia Zavala HernándezCindy Almendra FigueroaLourdes Paola García HurtadoSergio Jiménez Céspedes Esteban Porras Aguilar Yaneth Martínez TovillaYaneth Martínez Tovilla
Derechos de autor 2025 Froylan Eduardo Hernández Lara González , Dahiana Rojas Lozano, Norma Patricia Zavala Hernández, Cindy Almendra Figueroa, Lourdes Paola García Hurtado, Sergio Jiménez Céspedes , Esteban Porras Aguilar , Yaneth Martínez Tovilla, Yaneth Martínez Tovilla
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-122025-06-12932003201510.37811/cl_rcm.v9i3.17824Zika congénito y sus secuelas en una cohorte de pacientes del Tolima
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17831
<p>El virus del Zika es un arbovirus (trasmitido por artrópodos) que pertenece a la familia Flaviviridae, es trasmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes (A.aegypti). Cuando infecta al ser humano ocasiona una enfermedad autolimitada, de leve intensidad que puede cursar con cuadro clínico de fiebre, cefalea, erupción cutánea maculopapular pruriginosa, hiperemia conjuntival (conjuntivitis) no pruriginosa y no purulenta, mialgias y artralgias. Cuando el mosquito infecta a mujeres embarazadas, puede ocurrir el síndrome congénito por Zika, generando en el feto alteraciones estructurales y anatómicas en el neurodesarrollo. Estas malformaciones generan discapacidades cognitivas y motoras que cuando ocurren en etapas tempranas en vida intrauterina ocasionan una discapacidad severa de por vida. La metodología empleada fue estudio retrospectivo, descriptivo, serie de casos de pacientes pediátricos diagnosticados con microcefalia congénita asociada a infección por el virus del Zika diagnosticados en la unidad materno infantil del Tolima en Ibagué en el periodo 2016 – 2017 con seguimiento en los años posteriores. Todos los pacientes del estudio presentan desde el nacimiento microcefalia severa, alteraciones oculares, alteraciones osteomusculares y deformidad de extremidades inferiores y secuelas neurológicas (retardo psicomotor severo, presentan epilepsia y cuadriparesia espástica).</p>Alexander Meneses GaonaSandra P. MansillaMaría Paula Mejía
Derechos de autor 2025 Alexander Meneses Gaona, Sandra P. Mansilla, María Paula Mejía
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-132025-06-13932073209210.37811/cl_rcm.v9i3.17831Descripción Clínica y Angiográfica de Pacientes con Cateterismo Cardiaco Reportados “Sin Lesiones Angiográficamente Significativas” en Neiva (Huila)
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17838
<p><strong>Introducción:</strong> Un número creciente de pacientes con síndromes coronarios agudos no presentan lesiones coronarias obstructivas en la angiografía, lo que sugiere condiciones como el infarto de miocardio sin enfermedad coronaria obstructiva (MINOCA). <strong>Objetivo:</strong> Describir clínica y angiográficamente los pacientes con cateterismo cardiaco “sin lesiones angiográficamente significativas” en una clínica de tercer nivel de complejidad en la ciudad de Neiva para el periodo de enero de 2023 a junio de 2024. <strong>Métodos:</strong> Estudio observacional descriptivo transversal, basado en registros clínicos de 176 pacientes atendidos entre enero de 2023 y junio de 2024. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, angiográficas y de desenlace. <strong>Resultados:</strong> El 84,6% no presentó lesiones coronarias obstructivas. Los síntomas predominantes fueron dolor torácico (84,1%) y disnea (51,7%). La hipertensión fue el factor de riesgo más frecuente (55,6%). La fracción de eyección ventricular izquierda fue normal en la mayoría de los casos, y no se registró mortalidad intrahospitalaria. <strong>Conclusiones:</strong> La ausencia de lesiones coronarias significativas no excluye un riesgo clínico relevante. Este perfil clínico resalta la necesidad de evaluar otras causas como disfunción microvascular o vasoespasmo, y de fortalecer los protocolos diagnósticos para optimizar el manejo de estos pacientes.</p>Narly Viviana Gómez Soto Paula Sofia Camacho PatiñoDiana Carolina Ceballos BonillaGabriela Alejandra González PalmaHuber Bahamon Rivera Pablo Darío Charry Amaya
Derechos de autor 2025 Narly Viviana Gómez Soto , Paula Sofia Camacho Patiño, Diana Carolina Ceballos Bonilla, Gabriela Alejandra González Palma, Huber Bahamon Rivera , Pablo Darío Charry Amaya
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-132025-06-13932147216510.37811/cl_rcm.v9i3.17838Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17840
<p>Introducción: Las causas que generan satisfacción e insatisfacción son fundamentales para poder analizar cómo están viviendo su propio bienestar desde la parte subjetiva, también es importante analizar qué es lo que provoca felicidad y tristeza, creando una visión de los factores que no se les otorga la importancia necesaria. Objetivo: Determinar la relación entre el sexo y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios. Método: Estudio no experimental, de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, correlacional utilizando el instrumento EAT-26. Resultados: existe relación entre el sexo y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes universitarios (sig. 0.646 > 0.05). Se puede observar que el efecto de la asociación es bueno, P= .621. Discusión: Se coincide con la investigación de Muñoz et al., (2023) mostrando una dependencia entre ambas variables (valor p ≤0.05); se realizó una comprobación en la fuerza de la asociación encontrada por medio del coeficiente de contingencia determinando que el grado de asociación era bajo (Coeficiente de contingencia = 0.101).Conclusión: se concluye que los estudiantes universitarios están expuestos a los riesgos que comprende el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria de acuerdo a la relación del sexo y al grado de asociación encontrado.</p>Kuauhtémok Emiliano Trinidad Juárez Lucero del Carmen Méndez MataOscar Daniel Luna HernándezAntonia Veronica Domínguez Soriano Javier Salazar Mendoza
Derechos de autor 2025 Kuauhtémok Emiliano Trinidad Juárez , Lucero del Carmen Méndez Mata, Oscar Daniel Luna Hernández, Antonia Veronica Domínguez Soriano , Javier Salazar Mendoza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-142025-06-14932166217910.37811/cl_rcm.v9i3.17840Usuaria post operada de cáncer de mama desde una perspectiva transcultural: Caso clínico
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17844
<p>Estamos compuestos de células que crecen y se reproducen de manera en que corresponda, el cáncer surge cuando algo sale mal en el proceso. El CA de mama es más prevalente y es la principal causa de muerte en mujeres de 60 años y más. Los cuidados a una paciente con CA de mama implican un enfoque holístico que abarque aspectos físicos, emocionales y sociales para mejorar su calidad de vida y su bienestar. Estos deben ser personalizados, considerar sus creencias, valores y prácticas culturales. La Enfermería transcultural de Leininger está centrada en el cuidado basado en creencias, valores, brindando atención congruente con la cultura. El objetivo del trabajo es realizar planes de cuidados con base en la interculturalidad. El trabajo está basado en la metodología del PAE sustentado en el modelo de Leininger y los planes de cuidados de enfermería utilizando la interrelación NNN, enfocados a resolver alteraciones originadas por el cambio de entorno, trasladado, aceptación en la imagen corporal, promoción y educación de riesgos en salud, apoyo a la autoaceptación y mejorar las relaciones familiares, que permitan al profesional de enfermería una perspectiva de cuidado respetuosa de las creencias y la cultura.</p>Mónica Gabriela Jiménez RiveroMaría de los Angeles Fang HuertaCarina Flores BarriosAzela Angelica De la Cruz PalomoFrancisco Franco Lara
Derechos de autor 2025 Mónica Gabriela Jiménez Rivero, María de los Angeles Fang Huerta, Carina Flores Barrios, Azela Angelica De la Cruz Palomo, Francisco Franco Lara
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-142025-06-14932222223610.37811/cl_rcm.v9i3.17844Nivel de Estrés Laboral del Personal de Enfermería en Áreas Críticas de UCI, UTIP y UCIN de un Hospital Público
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17855
<p>Para la OMS, el estrés laboral es un grupo de reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales, con impacto negativo, es un problema común en enfermería, puede tener un impacto en la salud y el bienestar del personal en áreas críticas, ya que implica tratar con situaciones de vida o muerte, esto puede afectar la salud y la calidad de la atención que brindan a los pacientes. Otros factores son: la carga de trabajo, la falta de recursos y personal, la falta de apoyo emocional. Objetivo. Identificar el nivel de estrés laboral del personal de enfermería de las áreas críticas, de un hospital público. Material y método. Estudio descriptivo, transversal, muestreo por conveniencia, muestra de 40 profesionales, se utilizó la Nursing Stress Scale (NSS). Resultados. El rango de edad de 25-35, del sexo femenino (75%). El nivel de estrés percibido fue medio (45%) y los factores que influyen es la sobrecarga laboral (52%) la falta de insumos (70%), y que afectan el desempeño laboral en atención a los pacientes (70%). Conclusión. La percepción del estrés laboral es moderado, pero la falta de insumos es un factor altamente estresante y este puede afectar negativamente su bienestar y desempeño en el trabajo.</p>María de los Angeles Fang Huerta J. Fernanda González SalinasMa. Concepción Meléndez MéndezRosalinda Garza HernándezBeatriz Del Angel PérezBlanca Patricia Vega Ibarra
Derechos de autor 2025 María de los Angeles Fang Huerta , J. Fernanda González Salinas, Ma. Concepción Meléndez Méndez, Rosalinda Garza Hernández, Beatriz Del Angel Pérez, Blanca Patricia Vega Ibarra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-172025-06-17932273228110.37811/cl_rcm.v9i3.17855Antecedentes históricos de la pediatría y su inclusión como especialidad en la profesión quiropráctica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17859
<p>Este articulo destaca la importancia de conocer las contribuciones más relevantes y los personajes clave para la evolución de la Pediatría hasta la actualidad describiendo fechas y hechos destacables en la historia de la Pediatría como especialidad médica a nivel internacional, en México y su implementación en la Profesión Quiropráctica y su inclusión en otras áreas del servicio de atención a la salud, considerando a la Quiropráctica como la profesión que se ocupa de la restauración y el mantenimiento de la homeostasis mediante la corrección de las disfunciones neurológicas sin intervención quirúrgica o farmacológica. La definición está en consonancia con la propuesta por el padre fundador de la quiropráctica, el Dr. Daniel David Palmer, quien describió la salud como "aquella condición del cuerpo en la que todas las funciones orgánicas y neurológicas se realizan en un grado normal" esta premisa, permite diferenciar a la profesión Quiropráctica de la medicina alópata donde su principio básico es la identificación del proceso patológico y la intervención directa en él, mediante el uso de medicamentos y cirugía.</p>Sandra Alicia Peñaloza Pérez
Derechos de autor 2025 Sandra Alicia Peñaloza Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-172025-06-17932335235510.37811/cl_rcm.v9i3.17859Pesticidas sin Control: Impacto del Uso Frecuente en la Calidad de Vida babahoyense. Babahoyo 2022
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17876
<p>El uso de pesticidas en la agricultura es común, aunque poco se conoce sobre los efectos directos en la salud de los trabajadores. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo identificar los efectos inmediatos y a largo plazo del uso inadecuado de pesticidas en la población del Cantón Babahoyo, Ecuador, durante el año 2022. Mediante un estudio correlacional de enfoque cuantitativo, se encuestaron a 300 agricultores que trabajan o viven cerca de lugares de cultivos donde se lleva el uso de pesticidas. Los resultados mostraron que el 57.7 % de los participantes piensa que los pesticidas son causantes de problemas de salud, aunque solo el 34.2 % conoce los riesgos específicos de estos productos. Los síntomas más habituales incluían problemas respiratorios (48.7 %) y problemas cutáneos como irritación (37.8 %). Respecto a las patologías, las enfermedades respiratorias llevan una gran ventaja siendo las más comunes con un (52.4 %), seguidos por las dermatológicas (31.8%) muy alejadas de estas están las enfermedades gastrointestinales y neurológicas que entre ambas no alcanzan el 15%. Pese a que existe un conocimiento general de los problemas que conlleva el uso de pesticidas estos datos reflejan una exposición demencial de los agricultores, esto debido a la falta de información detallada sobre los riesgos que conllevan el uso de pesticidas </p>Jhonatan Alejandro Capus Aguila Jonathan Jesus Salazar MonserrateErick Isaías Salazar MejíaAngelica Dayana Almeida Franco Mauricio Alfredo Guillen Godoy
Derechos de autor 2025 Jhonatan Alejandro Capus Aguila , Jonathan Jesus Salazar Monserrate, Erick Isaías Salazar Mejía, Angelica Dayana Almeida Franco , Mauricio Alfredo Guillen Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932459247010.37811/cl_rcm.v9i3.17876Sembrando Cáncer de Piel: El Precio de no Conocer sobre Plaguicidas. La Realidad del Agro Milagro, 2022
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17879
<p>El presente artículo científico tiene como título “Sembrando cáncer de piel: el precio de no conocer sobre plaguicidas. La realidad del agro Milagro, 2022” que da a notar el uso indistinto de plaguicidas en las actividades agrícolas representa una grave amenaza para la salud pública, especialmente en comunidades rurales donde la falta de conocimiento acerca de su uso es común. El estudio tiene como objetivo analizar la asociación entre la escasa información sobre el uso de plaguicidas y la aparición de cáncer de piel en la población rural del cantón Milagro, Ecuador, durante el año 2022. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de tipo correlacional y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 372 personas de la parroquia Roberto Astudillo, seleccionadas mediante criterios de inclusión basados en la cercanía geográfica a zonas agrícolas y la exposición directa a plaguicidas. Los datos se recolectaron a través de encuestas estructuradas aplicadas en Google Forms y fueron analizados con herramientas estadísticas en Microsoft Excel. Los resultados mostraron que el 73% de los encuestados trabaja o vive en zonas agrícolas, el 67% está expuesto regularmente a plaguicidas y un preocupante 68% nunca ha recibido capacitación sobre su uso seguro. Además, el 91% manifestó conocer casos de cáncer de piel en su comunidad, mientras que el 79% considera deficiente la información preventiva disponible. Las conclusiones señalan que existe una relación significativa entre la falta de información sobre el uso de plaguicidas y la incidencia de cáncer de piel. Esto subraya la necesidad urgente de implementar programas educativos, reforzar las políticas de salud ocupacional y brindar herramientas de protección personales adecuadas. Es imprescindible visibilizar esta problemática para proteger los derechos y la salud de las comunidades agrícolas.</p>Génesis Briggitte Torres Toledo Rosa Camila Muñoz MaciasMelanie Estefanía Ramírez MeraKaren Dennys Rodríguez AraujoNarcisa Lisbeth Torres MacasMauricio Alfredo Guillen Godoy
Derechos de autor 2025 Génesis Briggitte Torres Toledo , Rosa Camila Muñoz Macias, Melanie Estefanía Ramírez Mera, Karen Dennys Rodríguez Araujo, Narcisa Lisbeth Torres Macas, Mauricio Alfredo Guillen Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932489250110.37811/cl_rcm.v9i3.17879Wellens Syndrome: The “Chameleon” in the Electrocardiographic Diagnosis of Coronary Syndrome. Case Report
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17881
<p>Objective: To describe the electrocardiographic characteristics and clinical relevance of Wellens syndrome, a condition associated with critical proximal stenosis of the anterior descending artery, through a clinical case. Material and Methods: A systematic literature review was conducted in 20 high-evidence articles published since 2009. Additionally, we report the case of a 70-year-old male with cardiovascular risk factors and clinical symptoms consistent with Wellens syndrome. Results: The patient presented with chest pain, deeply inverted T waves in precordial leads (V1–V5), and minimal elevation of cardiac enzymes. Coronary angiography confirmed a critical lesion in the anterior descending artery. Immediate percutaneous coronary intervention was performed with favorable evolution. Discution: The author of this next recommended performing a rapid analysis that includes the chronic history of the patient, as well as the current symptoms, without ignoring the paraclinics of the patient under study, without ruling out the possibilities of this syndrome, before a normal electrocardiogram but with chronic symptoms. Conclusions: Wellens syndrome remains a diagnostic and therapeutic challenge. Early identification of its ECG pattern is crucial for timely intervention, which significantly reduces the risk of massive anterior myocardial infarction. Physician training and awareness are key to improving clinical outcomes.</p>Marcos Ivan Tienda PimentelSergio Esqueda VargasFrida Denisse Álvarez Ríos Graciela Guadalupe Andrade Váquiz
Derechos de autor 2025 Marcos Ivan Tienda Pimentel, Sergio Esqueda Vargas, Frida Denisse Álvarez Ríos , Graciela Guadalupe Andrade Váquiz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932502251610.37811/cl_rcm.v9i3.17881Peligro Invisible en Babahoyo: Los Insecticidas Amenazan la Salud de los Ciudadanos 2022
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17885
<p>El presente estudio aborda el impacto del uso indiscriminado de insecticidas en la salud de los habitantes del cantón Babahoyo, provincia de los Ríos, durante el año 2022. A través de un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo, se evaluó la relación entre la exposición a pesticidas y la incidencia de enfermedades en trabajadores agrícolas y pobladores cercanos a zonas de cultivo. La muestra estuvo compuesta por 267 personas seleccionadas de una población de 300 agricultores, mediante un muestreo aleatorio con un margen de error del 5% y nivel de confianza 95%. Los resultados revelaron que el 89% de los participantes utiliza pesticidas en sus cultivos, siendo los insecticidas los más empleados (53,6%). Además, se evidenció que el 55,8% de los encuestados nunca han recibido capacitación sobre el manejo adecuado de estos productos, lo que incrementa el riesgo de intoxicaciones y enfermedades asociadas. Entre las infecciones más prevalentes se destacan las enfermedades respiratorias (52,4%), seguidas de las dermatológicas (31.8%), gastrointestinales (11,6%) y neurológicas (4,2%). El estudio se sustenta en teorías como la contaminación silenciosa por pesticidas sistémicos, la teoría de la Dosis-respuesta, la teoría de la tradición agrícola y el capital humano, evidenciando que la falta de educación y formación técnica incrementa la vulnerabilidad ocupacional. La investigación concluye que la exposición prolongada a insecticidas, junto con la carencia de medidas preventivas, representa una amenaza significativa para la salud pública local. Se recomienda implementar las políticas públicas enfocadas en la capacitación obligatoria para el manejo seguro de pesticidas, promover prácticas agrícolas sostenibles, realizar monitoreos periódicos de salud en zonas rurales y desarrollar campañas de concientización comunitaria para mitigar los efectos negativos de los insecticidas sobre la salud de la población agrícola del cantón Babahoyo.</p>Nohely Lisbeth Satán Vicuña Jeremías David Zambrano Morales Nahomy Dariana Caicedo Quijije Mauricio Alfredo Guillen Godoy
Derechos de autor 2025 Nohely Lisbeth Satán Vicuña , Jeremías David Zambrano Morales , Nahomy Dariana Caicedo Quijije , Mauricio Alfredo Guillen Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932541255410.37811/cl_rcm.v9i3.17885Intervenciones no Farmacológicas en el Manejo de la Ansiedad Preoperatoria en Niños. Una Revisión de Alcance
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17888
<p>Existen dudas sobre las estrategias más recientes aplicadas en la ansiolisis preoperatoria en niños, por ese motivo se llevó a cabo una revisión de alcance con el objetivo de mapear la evidencia disponible sobre las intervenciones no farmacológicas en el manejo de la ansiedad preoperatoria con un enfoque de afrontamiento del paciente. Metodología: se realizó una búsqueda aplicando el modelo PRISMA - ScR y de Arksey y O'Malley en las bases de datos Pubmed, LILACS, Scopus, Science direct y Springer Link, solo 12 artículos cumplieron los criterios de elegibilidad, se extrajeron los datos y se presentaron los resultados de forma narrativa. Resultados: las mejores medidas no farmacológicas que favorecen el afrontamiento en el contexto preanestésico son: la actividad lúdica en sala de juegos con lecturas y dibujos adaptados, la hipnosis sumada a la terapia farmacológica, y los juegos interactivos entre otras. Mediante estas prácticas hubo una reducción significativa del nivel de ansiedad en los grupos abordados en un promedio de 5-15 puntos en la escala preoperatoria de Yale modificada. Se concluyó que las intervenciones con material educativo pueden familiarizar a los niños con el proceso quirúrgico, reducir el miedo y mejorar la adherencia durante la inducción anestésica.</p>Santiago Patricio Ruiz Pérez Jefferson Andrés Guerrero AndradeKatherine Johana Puruncajas Pila
Derechos de autor 2025 Santiago Patricio Ruiz Pérez , Jefferson Andrés Guerrero Andrade, Katherine Johana Puruncajas Pila
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932590260710.37811/cl_rcm.v9i3.17888Irritación Respiratoria por Escaso Uso de Mascarilla en Trabajadores Agrícolas de 35-40 Años, Guayas 2023
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17897
<p>Esta investigación se centró en el uso incorrecto de la mascarilla y su relación con la irritación de las vías respiratorias en trabajadores agrícolas en la provincia del Guayas. Se enfocó en la creciente preocupación por la salud de los trabajadores agrícolas expuestos a sustancias químicas, particularmente plaguicidas, que son ampliamente utilizados en la agricultura. El objetivo general de esta investigación fue analizar la relación entre el escaso uso de mascarilla y la irritación de las vías respiratorias en trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas. Se desarrolló una metodología cualitativa, con un enfoque correlacional y diseño no experimental, con la finalidad de adquirir información de manera estructurada mediante la aplicación de encuestas, ya que está imparte los datos empíricos para validar las muestras a los 50 trabajadores agrícolas de la provincia del Guayas. El resultado fue que el 35% de los trabajadores agrícolas subraya la necesidad de abordar y disminuir la tasa de enfermedades respiratorias que se presentan en el campo agrícola, en este sentido tomar medidas de protección como el uso de mascarillas, esto incluye la formación sobre el uso correcto del equipo de protección personal, ya que, la información es clave para la prevención de enfermedades respiratorias en los trabajadores.</p>Mauricio Alfredo Guillen Godoy Deimy Elizabeth Barona Ramírez Evelyn Dayana Hurtado Yupa Melanie Juliett Méndez Juanacio Emily Laily Quintuña Miranda Estefanía Nicole Ramos Rosero
Derechos de autor 2025 Mauricio Alfredo Guillen Godoy , Deimy Elizabeth Barona Ramírez , Evelyn Dayana Hurtado Yupa , Melanie Juliett Méndez Juanacio , Emily Laily Quintuña Miranda , Estefanía Nicole Ramos Rosero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932705271610.37811/cl_rcm.v9i3.17897Amigdalectomía y adenoidectomía: revisión de sus indicaciones, técnicas quirúrgicas y cuidados postoperatorios
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17898
<p>La amigdalectomía y la adenoidectomía son procedimientos quirúrgicos ampliamente utilizados en otorrinolaringología, especialmente en la población pediátrica. Estas intervenciones tienen como finalidad principal tratar patologías infecciosas recurrentes y cuadros obstructivos de la vía aérea superior, como el síndrome de apnea-hipopnea del sueño. Las indicaciones deben fundamentarse en criterios clínicos bien establecidos, incluyendo el número de episodios infecciosos anuales, la presencia de obstrucción respiratoria, o complicaciones como abscesos periamigdalinos. Las contraindicaciones, tanto absolutas como relativas, deben ser evaluadas cuidadosamente para reducir el riesgo quirúrgico. Existen diversas técnicas quirúrgicas para ambas intervenciones, desde la disección fría hasta métodos más avanzados como la radiofrecuencia y el uso de coblador, cada uno con ventajas específicas en cuanto a sangrado, dolor postoperatorio y tiempo de recuperación. El cuidado postoperatorio es esencial para prevenir complicaciones, y abarca el control del dolor, hidratación adecuada, dieta blanda y monitoreo de signos de alarma. Esta revisión bibliográfica proporciona una visión integral de los criterios actuales de manejo, abordando aspectos anatómicos, quirúrgicos y terapéuticos. Su objetivo es servir como herramienta de apoyo para la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia, promoviendo una práctica segura y efectiva.</p>Lady Maribel Andrade Rivas Francisco Javier Palma Pico
Derechos de autor 2025 Lady Maribel Andrade Rivas , Francisco Javier Palma Pico
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932717272810.37811/cl_rcm.v9i3.17898Fluidoterapia guiada por objetivos en el periodo perioperatorio en cirugías abdominales: un scoping review de estudios prospectivos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17902
<p>El manejo intraoperatorio depende del aporte de líquidos basado en parámetros hemodinámicos, con el fin de disminuir las complicaciones posoperatorias. Objetivo: Mapear la evidencia disponible sobre la fluidoterapia guiada por objetivos en el periodo perioperatorio en cirugías abdominales. Metodología: Basado en el modelo PRISMA – ScR, y Arksey y O'Malley, se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus, aplicando los criterios de elegibilidad, solo 14 estudios prospectivos fueron incluidos, se extrajo la información y se presentaron los resultados de forma temática. Resultados: Las gastrectomías y cirugías colorrectales, fueron los procedimientos quirúrgicos que aplicaron la fluidoterapia basada en objetivos con más frecuencia. FloTrac/Vigileo, Doppler esofágico son comúnmente utilizados para el monitoreo hemodinámico avanzado. La fluidoterapia guiada por objetivos puede mejorar los parámetros hemodinámicos, reduciendo el estrés intraoperatorio, las complicaciones infecciosas posoperatorias y acortando la estancia hospitalaria. Los resultados son positivos, sin embargo, se necesita de estudios homogéneos y criterios estandarizados para un análisis más detallado. </p>Santiago Patricio Ruiz Pérez Jefferson Andrés Guerrero Andrade
Derechos de autor 2025 Santiago Patricio Ruiz Pérez , Jefferson Andrés Guerrero Andrade
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932777280010.37811/cl_rcm.v9i3.17902Trauma infantil y conductas adictivas en jóvenes adultos en situación de riesgo en Quintana Roo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17909
<p>Esta investigación documental analiza la relación entre el trauma infantil y las conductas adictivas en jóvenes adultos de comunidades marginadas en Quintana Roo. El estudio parte del reconocimiento de un problema de salud pública creciente: el consumo problemático de sustancias en contextos de alta vulnerabilidad social, donde la exposición a experiencias adversas en la infancia —como abuso físico, emocional y sexual, negligencia y violencia intrafamiliar— es significativamente elevada. A través de una revisión crítica de literatura científica, informes institucionales y modelos de intervención clínica, se identificaron los tipos de traumas más estrechamente asociados al desarrollo de adicciones, así como los mecanismos psicológicos y neurobiológicos que explican esta relación. Desde el enfoque de la psicología clínica y la psicotraumatología, se destaca que las heridas emocionales no resueltas favorecen patrones de automedicación, disfunciones en la regulación afectiva y alteraciones en los sistemas de recompensa cerebral, incrementando el riesgo de consumo de sustancias como forma de alivio psíquico. Los resultados también evidencian que factores contextuales como la pobreza, la marginación y la falta de acceso a servicios de salud mental actúan como amplificadores del daño traumático. La investigación concluye que abordar el trauma infantil en estas poblaciones es esencial para prevenir las adicciones y propone líneas de acción orientadas a la detección temprana, el fortalecimiento de redes de apoyo comunitario y la implementación de intervenciones culturalmente sensibles. Los hallazgos aportan evidencia relevante para diseñar políticas públicas que rompan el ciclo trauma-adicción en jóvenes de comunidades vulnerables de Quintana Roo.</p>Martha Solís Cruz
Derechos de autor 2025 Martha Solís Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932877290210.37811/cl_rcm.v9i3.17909Gestión de Calidad como Estrategia para Fortalecer la Vinculación Administrativa en Instituciones Educativas Públicas de Popayán
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17919
<p>Este artículo presenta los resultados de una investigación orientada a analizar el impacto de un modelo de gestión de calidad en el fortalecimiento de la vinculación administrativa en instituciones educativas públicas de los niveles preescolar, básica y media del municipio de Popayán, Colombia. Mediante un enfoque mixto, se desarrolló un estudio de caso en la Institución Educativa Carlos M. Simmonds, utilizando encuestas estructuradas, entrevistas a actores clave y análisis documental. Los resultados revelan debilidades en la planificación estratégica, la comunicación institucional y la articulación entre procesos administrativos y pedagógicos. Asimismo, se identificó una baja apropiación de los principios de mejora continua y una limitada participación del talento humano en la toma de decisiones. Se concluye que la gestión de calidad, si se implementa con enfoque sistémico y liderazgo compartido, puede convertirse en una herramienta eficaz para transformar la cultura organizacional y elevar la eficiencia administrativa en contextos escolares. Se proponen recomendaciones para el diseño e implementación de modelos adaptados a las realidades institucionales.</p>Jairo Alberto Rengifo Osorio
Derechos de autor 2025 Jairo Alberto Rengifo Osorio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20932956297310.37811/cl_rcm.v9i3.17919Distorsión terapéutica y medicalización estética: análisis documental del uso off-label de semaglutida y liraglutida en personas sin patologías metabólicas
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17920
<p>El uso de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida (Ozempic®) y la liraglutida (Saxenda®, Victoza®), ha revolucionado el tratamiento de la diabetes tipo 2 y, en ciertos casos, de la obesidad con comorbilidades. Sin embargo, su creciente utilización con fines estéticos en personas sin patologías metabólicas representa una grave distorsión del propósito terapéutico original. Este estudio documental analiza desde una perspectiva crítica, ética y de salud pública el fenómeno del uso off-label de estos fármacos, promovido principalmente por celebridades, influencers y redes sociales. Se identificaron tres dimensiones interrelacionadas: riesgos clínicos subestimados (como pancreatitis, pérdida de masa muscular e ideación suicida), desabasto que afecta a pacientes con prescripción legítima y omisiones éticas en la promoción no regulada. La metodología consistió en el análisis de contenido temático de literatura científica, documentos regulatorios, informes técnicos y fuentes audiovisuales, publicados entre 2019 y 2024. Los hallazgos revelan un patrón de medicalización estética sin supervisión médica, impulsado por discursos que banalizan los efectos adversos y promueven soluciones rápidas para la pérdida de peso. Esta práctica no solo compromete la seguridad del paciente, sino que también perpetúa desigualdades en el acceso a tratamientos y distorsiona la percepción pública sobre la salud corporal. El estudio concluye con la urgencia de fortalecer las políticas regulatorias, fomentar campañas educativas y reafirmar el papel de la nutrición clínica en la prevención del sobrepeso con base en evidencia científica.</p>Roberto Carlos Cejudo Illescas
Derechos de autor 2025 Roberto Carlos Cejudo Illescas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20932974299810.37811/cl_rcm.v9i3.17920Asociación del Síndrome de Burnout y la automedicación en el personal de Salud en la UMF 3
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17921
<p>El personal de salud en unidades de medicina familiar presenta alguna dimensión del síndrome de Burnout, como agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Se investigó su posible relación con la automedicación. El objetivo fue establecer la asociación entre el síndrome de Burnout y la automedicación en el personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar 3. Se realizó un estudio no experimental, prospectivo, transversal y descriptivo en 149 individuos, aplicando el MBI. Se analizaron variables como género, edad, estado civil, hijos, categoría laboral, trabajo en otra institución, turno, automedicación y dimensiones del Burnout. Se usaron pruebas estadísticas c2 y T-Student. El 75.8% de los encuestados fueron mujeres, con una edad promedio de 37.9 años; el 55% eran solteros y el 55.7% tenía hijos. El 24.8% eran asistentes médicas, el 83.9% solo trabajaba en esta institución y el 53.7% en turno matutino. El 59.7% admitió automedicarse sin un grupo farmacológico específico. El 61.1% presentó agotamiento emocional. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre Burnout y automedicación (p=0.97), ni entre automedicación y género o edad. Se concluyó que, aunque no hubo asociación entre Burnout y automedicación, el agotamiento emocional fue la manifestación más frecuente.</p>Adriana Jaqueline Gutiérrez Cruz Miguel Ángel Núñez Calvillo
Derechos de autor 2025 Adriana Jaqueline Gutiérrez Cruz , Miguel Ángel Núñez Calvillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20932999301610.37811/cl_rcm.v9i3.17921Efectos del Uso Inadecuado de Insecticidas y Pesticidas en la Salud Respiratoria de Trabajadores del Sector Agrícola, Milagro, Ecuador. (2025)
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17946
<p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar los efectos del uso inadecuado de insecticidas y pesticidas en la salud respiratoria de los trabajadores del sector agrícola del cantón Milagro, Ecuador. La investigación adoptó un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, lo que permitió explorar en profundidad las experiencias, percepciones y condiciones laborales de los trabajadores. Se emplearon entrevistas semiestructuradas, encuestas y un grupo focal aplicado a una muestra de 40 trabajadores, seleccionados por su contacto directo con productos químicos en cultivos de banano y cacao. Los resultados evidenciaron una alta exposición a pesticidas, uso deficiente o nulo de equipos de protección personal y síntomas respiratorios recurrentes entre los trabajadores. Además, se constató la falta de capacitación sobre el manejo seguro de productos químicos y una limitada asistencia médica ante afecciones respiratorias. Estos hallazgos revelan una situación de vulnerabilidad laboral y sanitaria que requiere atención urgente desde las políticas públicas, especialmente en lo relacionado con la bioseguridad agrícola, la salud ocupacional y la educación preventiva. La investigación también subraya la necesidad de intervenciones integrales para mitigar los riesgos y garantizar condiciones de trabajo dignas y saludables en el ámbito rural.</p>Isabel Analy Desintonio Leon Kerly Dayana Fala ÁvilaGenesis Naomi Vera RománSara Shirley Diaz ParraCrisbel Naydelin Belduma BorborMauricio Alfredo Guillen Godoy
Derechos de autor 2025 Isabel Analy Desintonio Leon , Kerly Dayana Fala Ávila, Genesis Naomi Vera Román, Sara Shirley Diaz Parra, Crisbel Naydelin Belduma Borbor, Mauricio Alfredo Guillen Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933205321710.37811/cl_rcm.v9i3.17946Comportamiento auditivo en personal del área de producción y empaque por nivel de presión sonora en una avícola del Valle del Cauca
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17947
<p>El siguiente artículo investigativo evaluó el comportamiento auditivo y cambios umbrales en los trabajadores expuestos al ruido laboral del área de producción de empaque en una avícola del Valle del Cauca, con el proposito determinar el impacto de los cambios del umbral auditivo en el PTA > 25 dB durante el periodo comprendido entre 2020- 2024. Metodología se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional de corte longitudinal, con una población 3400 trabajadores, muestra de conveniencia de 86 trabajadores, se utilizaron los instrumentos metodológicos; las sonometrías realizadas durante los años 2021 a 2024 y los registros audiométricos en el mismo periodo. Las variables que se analizaron: las características sociodemográficas, los factores de riesgo físico (ruido) laboral el tiempo de aparición de la desviación y la severidad según los criterios de ANSI en el PTA. se encuentra un valor NPS de 92,44 dB(A) y la presencia de los cambios del umbral auditivo en el PTA > 25 dB en las audiometrías aplicadas durante 5 años de seguimiento con una prevalencia del 25%.</p>Ana Delta Parra Correal Alexandra Bueno GarciaCesar Fredy Toledo Cubillos
Derechos de autor 2025 Ana Delta Parra Correal , Alexandra Bueno Garcia, Cesar Fredy Toledo Cubillos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933218324210.37811/cl_rcm.v9i3.17947¿Plaguicidas asesinos? Cáncer de piel por el mal manejo agrícola en población rural de Milagro, 2022
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17950
<p>El cáncer de piel se ha convertido en una de las enfermedades más frecuentes a nivel mundial, con una incidencia especialmente preocupante en comunidades rurales expuestas a factores ambientales y ocupacionales de alto riesgo. Esta investigación analizó la relación entre el uso inadecuado de plaguicidas y la aparición de cáncer de piel en trabajadores agrícolas de la parroquia Roberto Astudillo, cantón Milagro, Ecuador. Se trabajó con una muestra de 372 personas, bajo un enfoque cuantitativo, un diseño correlacional no experimental y mediante la aplicación de encuestas estructuradas. Los resultados evidenciaron que el 67 % de los participantes labora regularmente en entornos donde se utilizan plaguicidas, y el 49 % manifestó no utilizar equipo de protección personal o hacerlo de forma esporádica, aumentando así su nivel de exposición y riesgo. Además, el 72 % de los encuestados percibió un incremento sostenido de casos de cáncer de piel en su comunidad, lo que podría estar asociado al contacto directo o indirecto con agroquímicos mal gestionados. Estos hallazgos ponen de manifiesto una alarmante carencia de medidas preventivas, formación técnica y políticas públicas efectivas sobre el uso seguro de plaguicidas. Se concluye que existe una relación significativa entre el mal manejo de plaguicidas y el riesgo de desarrollar cáncer de piel, lo que requiere la implementación urgente de estrategias integradas en salud, educación y regulación para proteger a las poblaciones rurales expuestas.</p>Doménica María Echeverría López Melanie Daniela Vives VargasEdgar Starlyn Moreira De La TorreBrayan Joel Agualongo ChimbolemaMauricio Alfredo Guillen Godoy
Derechos de autor 2025 Doménica María Echeverría López , Melanie Daniela Vives Vargas, Edgar Starlyn Moreira De La Torre, Brayan Joel Agualongo Chimbolema, Mauricio Alfredo Guillen Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933291330610.37811/cl_rcm.v9i3.17950Comorbilidad de trastornos afectivos y síntomas de trastorno límite de personalidad en pacientes de entre 18 y 50 años del hospital psiquiátrico “Dr. Rafael Serrano”, Puebla
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17953
<p>Introducción: El trastorno límite de personalidad (TLP) y los trastornos afectivos (TA) poseen una superposición de diversos factores de riesgo: abuso de sustancias, desventaja social, pobreza, exposición a la violencia, maltrato infantil, conflicto entre padres, aversión de los padres, etc... Ambos padecimientos se suelen reforzar mutuamente a lo largo de la adolescencia y la adultez joven, reportan comorbilidad de 59%. El TLP se caracteriza por: sensibilidad al rechazo, inestabilidad, intensidad y volatilidad emocional, así como conductas impulsivas asociado a su vez a altas tasas de suicidio y limitación en la funcionalidad, por lo que es preciso determinar la comorbilidad para dirigir el abordaje integral. Objetivo: Determinar la comorbilidad entre trastornos afectivos y síntomas de trastorno límite de personalidad en usuarios del hospital psiquiátrico Dr. Rafael Serrano. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo, unicentrico y homodemico. En 49 participantes que acudieron al servicio de consulta externa. Utilizando la revisión de expedientes clínicos y el cuestionario Borderline Symptom List 23 en español (BSL-23). Se empleó estadística descriptiva. Resultados: El 87.17% de los participantes obtuvo puntaje sugestivo a diagnóstico de TLP, el diagnóstico más frecuente y el subgrupo de personas con una severidad por encima de 0.64 corresponde a Trastorno depresivo mayor seguido por trastorno depresivo persistente. De acuerdo al puntaje del BSL-23, la severidad de los síntomas de trastorno límite de la personalidad fue moderada. Discusión y conclusiones: El trastorno límite de la personalidad es una importante comorbilidad entre los trastornos afectivos.</p>Ernesto Agustín Lara Benítez Luz Karina Ramírez DueñasJosé Luis Hernández SotoRodrigo Ruíz CaballeroDiana Laura Sánchez Ramos
Derechos de autor 2025 Ernesto Agustín Lara Benítez , Luz Karina Ramírez Dueñas, José Luis Hernández Soto, Rodrigo Ruíz Caballero, Diana Laura Sánchez Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933351338710.37811/cl_rcm.v9i3.17953Riesgos Digestivos por Pesticidas Aéreos en Pobladores del Sector Agrícola de Milagro, Ecuador (2023)
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17954
<p>En el contexto agrícola, el uso intensivo de pesticidas es una práctica común que contribuye a mejorar la productividad, pero también representa un riesgo para la salud humana, especialmente para las comunidades cercanas a las zonas de aplicación. Este artículo evalúa el uso de pesticidas aplicados por vía aérea como factor de riesgo para la salud digestiva de los pobladores del sector agrícola en Milagro, Ecuador, durante el año 2023. Se analiza el impacto de la exposición prolongada a estos agroquímicos en la salud digestiva mediante un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional y descriptivo, y un método mixto inductivo-deductivo. La muestra estuvo conformada por 40 residentes de entre 30 y 40 años, quienes respondieron una encuesta que evidenció que el 97,5% reporta exposición prolongada a pesticidas, y el 95% ha experimentado afecciones digestivas, indicando una alta prevalencia de estos trastornos en la población estudiada. Sin embargo, solo el 10% de los encuestados reconoce la relación entre sus problemas digestivos y la exposición a pesticidas, reflejando un desconocimiento del 90% sobre los efectos nocivos de estos productos. Estos resultados subrayan no solo el daño potencial causado por el uso inadecuado de pesticidas, sino también la urgente necesidad de implementar programas de educación sanitaria orientados al manejo seguro de estos productos, promoviendo prácticas agrícolas más responsables y sostenibles para reducir la exposición y proteger la salud comunitaria.</p>Mayleen Lavinia Soriano De La Cruz Angélica Dayanna Masaquiza Plúas María Norelia Martínez Arévalo Eduardo José Vera Illanez Katherine Paola Naranjo GaguiMauricio Alfredo Guillen Godoy
Derechos de autor 2025 Mayleen Lavinia Soriano De La Cruz , Angélica Dayanna Masaquiza Plúas , María Norelia Martínez Arévalo , Eduardo José Vera Illanez , Katherine Paola Naranjo Gagui, Mauricio Alfredo Guillen Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933388339910.37811/cl_rcm.v9i3.17954Análisis de las causas que originan DME tipo lumbalgia en los trabajadores de un sector público de la ciudad de Girardot
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17958
<p>La presente investigación aborda la incidencia del trastorno musculoesquelético tipo lumbalgia en los trabajadores de un sector público de la ciudad de Girardot- Cundinamarca, Colombia, con el objetivo de analizar las causas de su origen en esta población de trabajadores, Identificar los factores de riesgo relacionados, las condiciones mediante las cuales los trabajadores se ven expuestos. En la siguiente investigación se utilizó una metodología cuantitativa de alcance descriptivo de corte transversal, la población objeto de estudio corresponde a 200 trabajadores, se realizó muestreo de conveniencia de 30 trabajadores con criterios de inclusión, relacionado con el tiempo de exposición al factor biomecánico de 8 horas jornada laboral, antigüedad mínima un año. El instrumento metodológico se utilizó el cuestionario de factores de riesgo ergonómico y daños del manual del MÉTODO ERGOPAR V2.0. Como resultado de la investigación se evidenció que la población de trabajadores está expuesta a ciertos factores de riesgo biomecánico como posturas prolongadas y manipulación manual de cargas con exceso de peso.</p>Natalia Rodriguez Esquivel Angie Ximena Garcia Gil Cesar Fredy Toledo Cubillos
Derechos de autor 2025 Natalia Rodriguez Esquivel , Angie Ximena Garcia Gil , Cesar Fredy Toledo Cubillos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933422343310.37811/cl_rcm.v9i3.17958Determinación de la Carga Térmica en los Trabajadores Oficiales de Girardot en las Actividades Operativas
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17959
<p>Esta investigación se centra en la determinación de la carga térmica en los trabajadores oficiales del municipio de Girardot, Cundinamarca (Colombia), específicamente en actividades de tipo operativo. El objetivo principal del estudio es establecer el nivel de exposición térmica al que están sometidos estos trabajadores durante el desarrollo de sus funciones en la alcaldía de Girardot. Para ello, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, el cual permitió recopilar y analizar datos ambientales relevantes. Esta información facilitó la evaluación del posible riesgo higiénico asociado a las condiciones térmicas en los distintos puestos de trabajo. La población objeto de estudio incluyó seis puestos laborales de la alcaldía. Mediante observación directa, se identificaron aquellos que presentaban una posible exposición a estrés térmico. Posteriormente, se realizaron mediciones ambientales utilizando el equipo <strong>HEAT STRESS METER</strong>, modelo <strong>HT30</strong>, aplicando el índice <strong>WBGT</strong> (Wet Bulb Globe Temperature) para evaluar las condiciones térmicas presentes. Como resultado, se determinó que en los puestos de trabajo analizados existe efectivamente un riesgo higiénico por estrés térmico. En respuesta a estos hallazgos, se plantean una serie de recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores oficiales de la alcaldía de Girardot.</p>Ana Milena Arciniegas Montealegre Julian Alberto Maldonado Torres Bertha Elisa Violet Martelo
Derechos de autor 2025 Ana Milena Arciniegas Montealegre , Julian Alberto Maldonado Torres , Bertha Elisa Violet Martelo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933434345910.37811/cl_rcm.v9i3.17959Análisis de los factores biomecánicos que están generando sintomatología de lesiones osteomusculares en los trabajadores del área de plan de manejo de tráfico en una empresa constructora de infraestructura vial
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17961
<p>La presente investigación analiza las molestias y dolores que experimentan los trabajadores del área de Plan de Manejo de Tráfico (PMT) de una empresa constructora de infraestructura vial. En el último año, se ha evidenciado un aumento significativo en la sintomatología osteomuscular, lo que motivó el análisis de factores biomecánicos como posturas prolongadas, movimientos repetitivos y esfuerzos físicos. La falta de evaluación o una ejecución inadecuada de estas tareas puede derivar en enfermedades que afectan el sistema musculoesquelético. Para identificar la causa raíz, se plantearon los siguientes objetivos: analizar los factores biomecánicos que podrían originar enfermedades osteomusculares; Identificar la clasificación del riesgo biomecánico; Aplicar un método de evaluación en las zonas afectadas y proponer medidas de promoción, prevención y control. La metodología se basó en la aplicación de encuestas dirigidas a 15 trabajadores, quienes conformaron la población objeto de estudio. Estas permitieron identificar las zonas corporales donde se manifiestan las molestias, considerando el tiempo de exposición. Los resultados revelaron un alto índice de síntomas en cuello, espalda (zona dorsal y lumbar), manos, muñecas y hombros. Las molestias se relacionan directamente con las posturas adoptadas durante la ejecución de sus labores. </p>Juan Esteban Lancheros Arevalo Laura Camila Madero Sanabria
Derechos de autor 2025 Juan Esteban Lancheros Arevalo , Laura Camila Madero Sanabria
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933460347410.37811/cl_rcm.v9i3.17961Afectación Emocional del Tutor del Paciente Pediátrico durante la Estancia Hospitalaria, Perspectiva de Enfermería. Una Revisión Sistemática
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17970
<p><strong>Introducción:</strong> La enfermedad en un niño genera conflicto del entorno familiar, durante la estancia hospitalaria, afectando directamente a los padres, influyendo en el bienestar psicológico y en la dinámica familiar experimentando emociones como tristeza, miedo, ira, impotencia de manera inesperada, también la pérdida de autonomía en el cuidado y educación de los hijos. <strong>Objetivo: </strong>analizar los niveles de afectación emocional del tutor del paciente pediátrico, durante la estancia hospitalaria. <strong>Materiales y métodos: s</strong>e desarrolló una revisión sistemática de la literatura con enfoque narrativo, mediante la búsqueda de información de datos en: Dialnet, Google académico, Scielo en idioma español, inglés y portugués, utilizando la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas. <strong>Resultados: </strong>el análisis de los 14 artículos revisados, permitió encontrar que la mayoría son de enfoque fenomenológico y corte transversal, desarrollados en Latinoamérica 10 artículos y en Europa 4 artículos; identificando 3 aspectos principales: los factores emocionales del tutor, los factores físicos generados en el tutor de acuerdo al entorno físico y el conocimiento del tutor sobre la situación actual del paciente pediátrico. <strong>Conclusiones:</strong> la afectación emocional del tutor del paciente durante la estancia hospitalaria, provoca estrés y ansiedad por acontecimientos que cambian bruscamente la vida y dinámica familiar, en su mayoría experimentadas por la mujer cumpliendo con su rol materno; además, el desconocimiento genera inseguridad e impotencia por no participar en la toma de decisiones.</p>Katty Pamela Osorio Tejada Mónica Alexandra Solano AltamiranoErika Alexandra Guerra DiazChristian Fernando Juna Juca
Derechos de autor 2025 Katty Pamela Osorio Tejada , Mónica Alexandra Solano Altamirano, Erika Alexandra Guerra Diaz, Christian Fernando Juna Juca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-242025-06-24933557357410.37811/cl_rcm.v9i3.17970Cuidador Familiar y sus Competencias del Cuidado en el Hogar: Un Caso de Enfermería
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17972
<p><strong>Introducción:</strong> A causa de las funciones que realiza el cuidador hacia su familiar, se incrementa la carga del cuidado y éste puede desarrollar complicaciones que repercuten negativamente en su calidad de vida. La profesión de Enfermería puede intervenir en la prevención y disminución de la carga del cuidador familiar al implementar un Proceso de Atención de Enfermería.<strong> Objetivo: </strong>Diseñar un Proceso de Atención de Enfermería a un cuidador familiar que forma parte de un programa de la Red Temática de Automanejo en Enfermedades Crónicas del centro de investigación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México; así como describir la competencia de cuidado en el hogar.<strong> Metodología: </strong>Estudio de caso basado en la metodología de proceso enfermero, sustentado en el Modelo de Nola Pender de promoción de la salud y el instrumento “CUIDAR” para valorar la competencia de cuidado. Se utilizó el lenguaje estandarizado NANDA I, NOC y NIC para identificar posibles alteraciones dentro de las esferas biopsicosocial-espiritual.<strong> Evaluación final: </strong>Como resultado de las intervenciones de enfermería implementadas en el cuidador familiar, se presenta un cambio moderado en su estilo de vida.<strong> Conclusiones:</strong> La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería con un enfoque en la valoración de Nola Pender beneficia la identificación de respuestas humanas comprometidas y el abordaje global de las problemáticas físicas, sociales, psicológicas y espirituales mediante la implementación de planes de cuidado estructurados.</p>Carina Flores Barrios Azela Angelica de la Cruz PalomoRicardo Lara PérezAndrea Abigail Diaz RamirezFlorabel Flores BarriosMaría de los Angeles Fang Huerta
Derechos de autor 2025 Carina Flores Barrios , Azela Angelica de la Cruz Palomo, Ricardo Lara Pérez, Andrea Abigail Diaz Ramirez, Florabel Flores Barrios, María de los Angeles Fang Huerta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-242025-06-24933601361310.37811/cl_rcm.v9i3.17972Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en pacientes pediátricos atendidos en una institución de salud de Neiva, 2023
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17977
<p>El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y características clínicas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en pacientes pediátricos atendidos en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Neiva durante el año 2023. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se revisaron los registros clínicos de niños y niñas entre 6 y 12 años diagnosticados con TDAH. Se analizaron variables sociodemográficas, manifestaciones clínicas predominantes y comorbilidades asociadas. Los resultados mostraron que el 8,4% de los pacientes pediátricos evaluados presentaron diagnóstico de TDAH, siendo más frecuente en varones (65%) que en mujeres (35%). El subtipo combinado fue el más prevalente, seguido del subtipo inatento. Entre las comorbilidades más comunes se identificaron trastornos de ansiedad y dificultades de aprendizaje. Se concluye que el TDAH representa un problema relevante en la población pediátrica de Neiva, con predominio del sexo masculino y alta frecuencia de comorbilidades, lo que resalta la importancia de un abordaje integral y multidisciplinario para el diagnóstico y manejo oportuno de estos pacientes</p>Edwin Alexander Coronado Gaita Ricardo Andres Novoa Alvarez
Derechos de autor 2025 Edwin Alexander Coronado Gaita , Ricardo Andres Novoa Alvarez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-252025-06-25933623364310.37811/cl_rcm.v9i3.17977Pesticidas altamente peligrosos que generan cáncer de piel (Cantón Montalvo provincia de los Ríos-Ecuador)
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17980
<p>Nuestro artículo aborda la exposición inadecuada a pesticidas organoclorados en la agricultura, específicamente en el cantón Montalvo. El objetivo general fue medir el efecto de estos pesticidas en la salud de la piel de los trabajadores agrícolas y su entorno. Esta investigación es de tipo observacional y descriptivo, por lo cual no podemos modificar eventos del pasado, sino que se centra en la información recopilada sobre la relación entre la exposición a pesticidas organoclorados y el cáncer de piel en agricultores. La muestra estuvo compuesta por 120 trabajadores seleccionados para recolectar datos sobre la exposición a pesticidas, el uso de equipo de protección personal (EPP) y la presencia de lesiones cutáneas. El análisis estadístico se realizó con SPSS versión 25.0, utilizando frecuencias, porcentajes y la prueba de chi-cuadrado. Los resultados mostraron que el 56% de los participantes usaba pesticidas organoclorados, especialmente en cultivos de arroz (50%). Solo el 16% utilizaba EPP de manera constante, mientras que el 42% nunca lo hacía. Además, el 30% presentó lesiones cutáneas graves y un 25% reportó síntomas de intoxicación, como mareos o vómitos. La prueba de chi-cuadrado evidenció una relación estadísticamente significativa entre la exposición y el cáncer de piel. En la discusión se destaca la deficiencia y falta de regulación, educación y control sanitario, agravando la situación en este entorno rural vulnerable. Se concluye que no solo los trabajadores, sino también sus familias, pueden estar expuestos. Se recomienda fortalecer políticas de salud laboral, garantizar el uso obligatorio de EPP y desarrollar programas permanentes de capacitación y vigilancia médica. (Agudo-Mena, 2022)</p>Mireidy Lourdes Cango Paqui Karen Estefanía Cuadros VallejoJeimy Nicole Monteverde CunduriMarilyn Leonela Armijo RamosKatherine Dayanna Beltrán AlvaradoMauricio Alfredo Guillen Godoy
Derechos de autor 2025 Mireidy Lourdes Cango Paqui , Karen Estefanía Cuadros Vallejo, Jeimy Nicole Monteverde Cunduri, Marilyn Leonela Armijo Ramos, Katherine Dayanna Beltrán Alvarado, Mauricio Alfredo Guillen Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-252025-06-25933655366810.37811/cl_rcm.v9i3.17980Impacto de la exposición directa e indirecta a pesticidas en mujeres embarazadas del cantón Milagro año 2025
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17981
<p>La exposición a pesticidas representa una amenaza significativa para la salud materno-fetal, especialmente en regiones con alta intensidad agrícola como el cantón Milagro. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la exposición directa e indirecta a pesticidas en mujeres embarazadas de dicha región en el año 2023. Se aplicó una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo y diseño no experimental. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas aplicadas a una muestra de 50 mujeres embarazadas clasificadas como expuestas a pesticidas. Los resultados reflejan que un alto porcentaje se encuentra expuesto directamente a través de labores agrícolas, mientras que la exposición indirecta se da por la cercanía a zonas fumigadas, el uso doméstico de pesticidas y la contaminación de alimentos y agua. Se estableció que una gran proporción de mujeres considera que esta exposición puede ocasionar malformaciones congénitas. A partir de las conclusiones del estudio, se evidencia la necesidad de fortalecer las políticas públicas dirigidas a la prevención, concienciación y control del uso de pesticidas durante el embarazo.</p>Nelly Lorena Guala Guzmán Kerly Yamileth Durán YaguanaDennisse Elizabeth Espinoza TinocoMaylyn Abigail Lucero MacíasBritney Anahí Pinguil CajamarcaMauricio Alfredo Guillen Godoy
Derechos de autor 2025 Nelly Lorena Guala Guzmán , Kerly Yamileth Durán Yaguana, Dennisse Elizabeth Espinoza Tinoco, Maylyn Abigail Lucero Macías, Britney Anahí Pinguil Cajamarca, Mauricio Alfredo Guillen Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-252025-06-25933669367610.37811/cl_rcm.v9i3.17981Uso de la inteligencia artificial en el diagnóstico de cáncer de mama
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17982
<p>Introducción: El cáncer de mama es la neoplasia más común en mujeres a nivel mundial. La inteligencia artificial ha surgido como una herramienta prometedora para mejorar el diagnóstico precoz y la precisión clínica. Objetivo: Analizar la utilidad del uso de la inteligencia artificial en el diagnóstico de cáncer de mama mediante una revisión exhaustiva de literatura actualizada. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa de artículos publicados entre 2020 y 2025, seleccionando 14 estudios relevantes en bases de datos científicas. Resultados y conclusiones: La inteligencia artificial mejora la precisión diagnóstica, reduce la variabilidad interobservador y optimiza los procesos clínicos. Se proyecta como una herramienta clave en el abordaje personalizado del cáncer de mama.</p>Kléver David Montero-Cadena Jissela Del Carmen Silva-Acosta
Derechos de autor 2025 Kléver David Montero-Cadena , Jissela Del Carmen Silva-Acosta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-252025-06-25933677368910.37811/cl_rcm.v9i3.17982Calidad de Vida de los Pacientes Mayores de 60 Años con Hipertensión Art erial de la UMF 9 Frontera Coahuila
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18004
<p>Antecedentes. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica más común a nivel mundial y su impacto no se limita a lo clínico, también estado emocional y la calidad de vida de los pacientes. Diversos estudios señalan una menor calidad de vida y mayores alteraciones emocionales, sus resultados son contradictorios no concluyentes, lo que sugiere la necesidad de adaptar los análisis a cada población específica. Objetivo<strong>.</strong> Determinar el nivel de calidad de vida de los pacientes mayores de 60 años con hipertensión arterial atendidos en la UMF Frontera 9. Metodología. Estudio de tipo observacional, analítico, cuantitativo, transversal y prospectivo, se realizó mayo-noviembre-2023. Dirigido a pacientes mayores de 60 años con hipertensión arterial, UMF 9 en Frontera, Coahuila. La calidad de vida será evaluada mediante el cuestionario CHAL, cuenta con una alta confiabilidad (alfa de Cronbach de 0.96). Para el análisis estadístico se utilizará la prueba chi cuadrada de Pearson, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Variable<strong>:</strong> Variable dependiente: puntaje en escala chal, calidad de vida. Variables independientes tiempo de evolución de la HTA, control de la hipertensión arterial, síntomas, edad, comorbilidades. Resultados: Obtuvimos que de los 355 pacientes entrevistados encontramos 35 con mala calidad de vida, 285 con moderada calidad de vida y 35 con buena calidad de vida, siendo la IRC la comorbilidad más frecuente con una calidad de vida moderada y con un tiempo de evolución de 6-10 años con la hipertensión.</p>Roberto Irving Torres Alejandro Ana Gabriela Calzoncit MagallanesCarlos Ramiro Lozano MendozaKarla Ivette Esparza TreviñoKarla Cristel Madrigal Avalos
Derechos de autor 2025 Roberto Irving Torres Alejandro , Ana Gabriela Calzoncit Magallanes, Carlos Ramiro Lozano Mendoza, Karla Ivette Esparza Treviño, Karla Cristel Madrigal Avalos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-262025-06-26933753378110.37811/cl_rcm.v9i3.18004Relación entre la Obesidad Infantil y Estilos de Vida Paterno en la Unidad Familiar 9 de Frontera Coahuila
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18005
<p>Introducción<strong>:</strong> La obesidad infantil constituye actualmente uno de los grandes problemas de salud más importante, donde los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad con una clara influencia familiar, al tener un padre obeso aumenta el riesgo de obesidad de dos a tres veces, y 15 veces si ambos padres lo son. Objetivo General: Identificar la relación entre la obesidad infantil y el estilo de vida de los padres. Metodología<strong>:</strong> Estudio observacional, analítico realizado en pacientes con sobrepeso u obesidad infantil entre 1-17 años de la UMF 9 en Frontera, durante el período Dic.2023- Jul.2024; con el "Cuestionario de hábitos relacionados con el sobrepeso y la obesidad”. Variables<strong>:</strong> Dependiente: estilo de vida, Independiente: Obesidad, Intervinientes: Edad, IMC, Percentil, Sexo, Actividad Física, Consumo de Alcohol, Comer por bienestar psicológico, Consumo Calórico. Resultados<strong>:</strong> El análisis estadístico incluyó 265 casos válidos. Los datos revelaron que los niños con un estilo de vida deficiente presentaban una mayor prevalencia de obesidad severa y obesidad general, en comparación con aquellos que mantenían estilo de vida saludable o moderado. Los valores del estadístico Chi-cuadrado obtenidos fueron 186.415 para el estilo de vida y 45.879 para el percentil de los hijos.</p>Karla Cristel Madrigal Avalos Ana Gabriela Calzoncit MagallanesCarlos Ramiro Lozano MendozaKarla Ivette Esparza TreviñoRoberto Irving Torres Alejandro
Derechos de autor 2025 Karla Cristel Madrigal Avalos , Ana Gabriela Calzoncit Magallanes, Carlos Ramiro Lozano Mendoza, Karla Ivette Esparza Treviño, Roberto Irving Torres Alejandro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-262025-06-26933782380210.37811/cl_rcm.v9i3.18005Percepción de Satisfacción Médica sobre Resultados Gerenciales en un Hospital Público Ecuatoriano durante el 2024
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18013
<p>El presente estudio analiza la percepción del personal médico de un hospital publico en Ecuador, respecto a los resultados de la gestión hospitalaria durante el año 2024. Utilizando un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, se aplicó una encuesta estructurada basada en los modelos SERVQUAL y PSQ-III a una muestra representativa de 90 médicos. Los resultados destacan aspectos positivos en la gestión institucional, entre ellos: una percepción favorable sobre la comunicación interna (80 % de los encuestados está totalmente de acuerdo con su efectividad), la valoración del liderazgo como promotor del bienestar profesional (75 % totalmente de acuerdo), y una apreciación positiva hacia la formación continua, especialmente en quienes poseen contratos de mayor estabilidad. Estos hallazgos coinciden con la literatura internacional, que resalta la importancia del liderazgo transformacional, la comunicación organizacional efectiva y el desarrollo profesional como factores clave para fortalecer la calidad asistencial y la satisfacción del personal médico. En contraste con estudios previos que denuncian deficiencias estructurales en hospitales públicos latinoamericanos, el Hospital muestra avances notables hacia una cultura institucional orientada al bienestar y a la mejora continua. El estudio concluye que la gestión del talento humano, cuando está alineada con políticas inclusivas y participativas, se convierte en un eje estratégico para alcanzar resultados hospitalarios eficientes y sostenibles.</p>Peter Oswaldo Ojeda Cedillo Roberto Eduardo Aguirre Fernandez
Derechos de autor 2025 Peter Oswaldo Ojeda Cedillo , Roberto Eduardo Aguirre Fernandez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-262025-06-26933855387410.37811/cl_rcm.v9i3.18013Beneficios y Riesgos de la Terapia de Reemplazo Hormonal en Mujeres Menopáusicas. Revisión Sistemática
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18019
<p>El síndrome menopaúsico constituye la transición fisiológica que culmina con el cese definitivo de la función ovárica y la alteración de los patrones hormonales, lo cual puede desencadenar diversos efectos adversos sobre la salud metabólica, ósea y cardiovascular de las mujeres. Frente a estos efectos, la TRH constituye una estrategia eficaz para mitigar estos síntomas. El presente estudio, de enfoque cualitativo y diseño descriptivo, se sustentó en la revisión de literatura científica actualmente disponible sobre los beneficios y riesgos de la terapia de reemplazo hormonal. Los resultados revelan que, administrada en etapas tempranas de la posmenopausia, esta terapia mejora el perfil lipídico, reduce el riesgo de diabetes tipo 2 y presenta efectos protectores sobre el sistema óseo y cardiovascular. Sin embargo, su uso se encuentra asociado a un mayor riesgo de tromboembolismo, accidentes cerebrovasculares y ciertos tipos de cáncer. La evidencia respalda una evaluación individualizada para cada paciente, considerando factores de riesgo y vía de administración.</p>Yarelys Paulette Rogel Narvaez Romina Anaís Encalada PeñaBrígida Maritza Agudo Gonzabay
Derechos de autor 2025 Yarelys Paulette Rogel Narvaez , Romina Anaís Encalada Peña, Brígida Maritza Agudo Gonzabay
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-262025-06-26933938395410.37811/cl_rcm.v9i3.18019Carga laboral y síndrome de burnout en enfermeras de Lima Metropolitana, 2024-2025
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18043
<p>Objetivo: Determinar la relación entre la carga laboral y síndrome de burnout en enfermeras de Lima Metropolitana, 2024-2025. Métodos: Estudio cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo-correlacional y de corte transversal. Muestra: Se utilizó un muestreo no probabilístico censal, conformado por 505 enfermeras de hospitales de Lima Metropolitana. Resultados: Se encontró un nivel moderado de carga laboral con una media de 18.36 ± 2.92, mientras que el síndrome de burnout presentó una media de 71.71 ± 8.10; en sus dimensiones, el cansancio emocional tuvo una media de 23.31 ± 3.28, la despersonalización 10.65 ± 2.72 y la realización personal 37.76 ± 2.48. Se halló una correlación positiva significativa entre la carga laboral y el síndrome de burnout (r = 0.921; p = 0.000), así como con sus dimensiones: cansancio emocional (r = 0.884; p = 0.000), despersonalización (r = 0.896; p = 0.000) y realización personal (r = 0.847; p = 0.000). Conclusión: Los resultados indican que la carga laboral se relaciona directamente con el desarrollo del síndrome de burnout en las enfermeras estudiadas, incrementando los niveles de agotamiento emocional y despersonalización, aunque algunas perciben realización personal en su labor.</p>Perez Huaman Viviana CarmenYanira Bendezú Montero
Derechos de autor 2025 Perez Huaman Viviana Carmen, Yanira Bendezú Montero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30934066408610.37811/cl_rcm.v9i3.18043Caracterización metagenómica de cepas resistentes a agentes químicos y su utilidad probiótica contra vibrios parahaemolyticus
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18045
<p>La acuicultura sufre importantes pérdidas económicas en los cultivos de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) debido a enfermedades de origen microbiano y viral, actualmente las enfermedades provocadas por bacterias del género Vibrio han tomado impulso en los sistemas de cultivo de camarón, y para combatirlo el uso de fármacos ha generado resistencia y enfermedades. El objetivo de esta investigación fue estudiar la caracterización metagenómica del microbiota expuesto a agentes químicos y comprobar la sensibilidad y utilidad probiótica contra vibrios parahaemolyticus en camarón blanco (<em>Litopenaeus vannamei</em>). Las muestras se recolectaron de reservorios de agua de mar tratada con ozono, las cuales fueron sembradas en agares generales y específicos, como agar Trypticasa soya (TSA); Chromagar bacillus (CB) y Man Rugosa Shamr (MRS) para luego iniciar el proceso de selección incubándose por 24 horas a 32°C. Se obtuvieron 2 consorcios bacterianos denominándolos CN5, RS3 y una colonia formadora de biopelícula denominándola CINV. Para el análisis de las muestras, se utilizó el protocolo otorgado por Ilumina para la preparación de librerías en la secuenciación metagenómica 16S, seguidamente realizando la evaluación de la actividad antagónica por la técnica de Kirby - Bauer Los resultados que se obtuvieron en este estudio indican que se identificaron una microbiota rica y compleja identificándose solo el 8,7% a nivel de especie con una abundancia del 100% de <em>Bacillus sp</em>, mientras que para la muestra CINV hubo una abundancia de 99% de vibrios no presentes en la base de datos de secuenciación. Las pruebas de inhibición in vitro muestran que la combinación de ambos consorcios microbianos tuvo un 99% de porcentaje de inhibición contra <em>V. parahaemolyticus</em> y CINV. Esta investigación servirá como línea base de estudio de bacterias salvajes con capacidad antimicrobiana, siendo una ventaja a diferencia de varios estudios en los que se realizan investigaciones a partir de esponjas marinas, corales donde se presentan limitaciones en cuanto a la disponibilidad de estos organismos.</p>Angela María Reyes Lainez Maria Belén Castillo NareaDavid Israel Bravo CrespoMilton Senen Barcos AriasJulian Calderon
Derechos de autor 2025 Angela María Reyes Lainez , Maria Belén Castillo Narea, David Israel Bravo Crespo, Milton Senen Barcos Arias, Julian Calderon
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30934116413510.37811/cl_rcm.v9i3.18045Aislamiento y análisis del crecimiento de Trichophyton rubrum en caso de onicomicosis
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18046
<p>Justificación y Objetivo: La onicomicosis es una de las enfermedades causadas por hongos que se observa con mayor frecuencia en el laboratorio clínico. <em>Trichophyton rubrum</em> es el hongo más aislado en pacientes costarricenses que padecen este cuadro, por lo tanto, observar su crecimiento en los medios es clave para otorgar un diagnóstico certero y rápido. Métodos: Se estudió el caso de un paciente, conocido con onicomicosis desde hace más de 1 año en la uña del primer dedo del pie derecho, el cual llega a un laboratorio de servidor privado a realizarse un análisis de rutina para la identificación y el aislamiento del agente etiológico causante del cuadro. Resultados: En el caso estudiado se observó micelio hialino al examen directo y el crecimiento de una colonia algodonosa hialina después de 7 días de incubación. Se logró aislar e identificar a <em>T. rubrum</em> como el agente etiológico en el paciente, especie en la cual se ha empezado a reportar la emergencia de la resistencia a antifúngicos en los últimos años.</p> <p>Conclusión: El aislamiento y la identificación del agente causal de onicomicosis en los medios clásicos permite un diagnóstico oportuno del cuadro para que el personal médico pueda dar el tratamiento adecuado.</p>Charbell Vargas Rojas Ian Cambronero-Ortiz
Derechos de autor 2025 Charbell Vargas Rojas , Ian Cambronero-Ortiz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30934136414610.37811/cl_rcm.v9i3.18046Efecto de una Intervención Educativa para Mejorar el Conocimiento del Programa PrEP y PEP en VIH en Médicos de Guerrero
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18058
<p>El VIH afecta a 39 millones de personas,<sup>1</sup> la falta de conocimiento en prevención propicia los nuevos casos, es fundamental realizar intervenciones educativas. <sup>2-3</sup>Objetivo: Estimar el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre profilaxis pre y post exposición para el VIH en médicos internos del Hospital General Regional Nº1 “Vicente Guerrero”. Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, de enero a marzo del 2024 en médicos internos del HGR Vicente Guerrero con una muestra de 85 participantes, el grupo intervención conformado por los mips 1, n=46 y el grupo control conformado por los mips 2, n=39, se aplicó la encuesta <em>Lamis 2018</em><sup>4</sup>, la estrategia educativa fue exposición magistral y talleres teórico-prácticos durante 3 meses, con frecuencia de 2 hrs por semana, los resultados se analizaron con el paquete estadístico R. Resultados. Se encontró un efecto del 2.07 (test d-Cohen)<sup>5</sup> para el grupo intervención y de 1.5 (test d-Cohen) comparado con el grupo control, lo cual traduce estadísticamente un fuerte impacto en el mejoramiento del conocimiento del programa PrEP y PEP. Conclusión. Las intervenciones educativas mejoran el conocimiento, lo cual es importante para no adquirir el VIH en el entorno hospitalario y comunitario.</p>Maria De los Ángeles Salgado Jiménez Omar Ortega Castañeda Baltazar Joanico MoralesJuan Villagómez Méndez
Derechos de autor 2025 Maria De los Ángeles Salgado Jiménez , Omar Ortega Castañeda , Baltazar Joanico Morales, Juan Villagómez Méndez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-01934257426810.37811/cl_rcm.v9i3.18058Consumo de Alimentos Ultra-Procesados y su Relación con el Estado Nutricional y la Salud Digestiva en Estudiantes Universitarios: Un Estudio en Chetumal, Quintana Roo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18063
<p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del consumo de alimentos ultra-procesados (AUP) en el estado nutricional y la salud digestiva de estudiantes universitarios en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, con un diseño observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 370 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado, quienes respondieron un cuestionario estructurado de 20 ítems que evaluó la frecuencia de consumo de AUP, la percepción del estado nutricional y la presencia de síntomas digestivos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando correlaciones de Spearman. Los resultados indicaron una alta prevalencia de consumo de productos ultra-procesados, destacando las bebidas azucaradas, botanas y comida rápida. Se identificaron asociaciones débiles pero consistentes entre el consumo de AUP y la presencia de síntomas digestivos como acidez, dolor abdominal y estreñimiento. Asimismo, se observó una tendencia moderada entre la percepción de sobrepeso u obesidad y el consumo frecuente de botanas y comida rápida. Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias preventivas en el entorno universitario para reducir el consumo de AUP y promover hábitos alimentarios saludables que favorezcan tanto la salud nutricional como digestiva de los estudiantes.</p>America Asucena Ramos Rios
Derechos de autor 2025 America Asucena Ramos Rios
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-01934284430010.37811/cl_rcm.v9i3.18063Abordaje de Enfermería de un Paciente con VIH: Aplicación del Modelo de Marjory Gordon e n la Valoración Integral
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18069
<p>El Virus de Inmunodefiencia Humana (VIH) es un agente patógeno que deteriora el sistema inmunológico al atacar a los glóbulos blancos, debilitando así las defensas del organismo. Su vía de transmisión más frecuente es el contacto sexual sin protección. En ausencia de tratamiento, la infección puede evolucionar hacia el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), etapa en la que surgen enfermedades oportunistas y ciertos tipos de cáncer que amenazan la vida del paciente. El objetivo de este estudio fue aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) utilizando los patrones funcionales de Marjory Gordon para diseñar planes de cuidados individualizado en una paciente diagnosticada con VIH en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. La metodología empleada fue cualitativa, de tipo observacional, descriptiva-exploratoria y transversal, llevada a cabo entre abril –mayo. Se desarrollaron planes de cuidado enfocados en los diagnósticos prioritarios: patrón respiratorio ineficaz, riesgo de úlceras por presión, alteración en el equilibrio hidroelectrolítico y riesgo de hemorragia excesiva. El enfoque de enfermería basado en los patrones funcionales y el uso de clasificaciones estandarizadas como NANDA, NOC y NIC permitió establecer acciones fundamentadas en la evidencia científica, asegurando una intervención sistemática, profesional y centrada en las necesidades específicas de la paciente.</p>Francisco Javier Izquierdo Gaspar Izquierdo Gaspar Cynthia Gonzales Jimenez Jacquelin Robles De Los SantosCynthia Gonzales Jimenez Margarita Magaña CastilloCarmen De La Cruz García
Derechos de autor 2025 Francisco Javier Izquierdo Gaspar Izquierdo Gaspar , Cynthia Gonzales Jimenez , Jacquelin Robles De Los Santos, Cynthia Gonzales Jimenez , Margarita Magaña Castillo, Carmen De La Cruz García
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934315434210.37811/cl_rcm.v9i3.18069Carcinoma Mioepitelial Originado en un Adenomioepitelioma: Un Reporte de Caso
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18071
<p>El carcinoma mioepitelial (CM) es una neoplasia maligna rara que se origina en células mioepiteliales, presentes en diversas glándulas, incluyendo la mamaria. Su presentación clínica es inespecífica, manifestándose como una masa de crecimiento rápido. En este caso, se reporta una paciente de 80 años con dolor mamario, masa palpable y telorrea sanguinolenta. La biopsia confirmó un carcinoma mioepitelial originado en un adenomioepitelioma (AM) con un componente invasivo de 3 mm. Se realizó cuadrantectomía central con márgenes negativos y biopsia de ganglio centinela negativa. Recibió radioterapia adyuvante y, debido a las características histológicas, se decidió no administrar terapia sistémica adicional. Este caso destaca la importancia de incluir el AM en el diagnóstico diferencial de lesiones mamarias en mujeres posmenopáusicas y resalta el papel de la inmunohistoquímica en su diagnóstico. La paciente se encuentra en seguimiento semestral sin evidencia de recurrencia hasta el momento.</p>Juanita Panqueba Salgado Andrés Augusto Reyes AgudeloJuan José Ramírez MosqueraDaniela María Daniela María Cuadrado
Derechos de autor 2025 Juanita Panqueba Salgado , Andrés Augusto Reyes Agudelo, Juan José Ramírez Mosquera, Daniela María Daniela María Cuadrado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934358436510.37811/cl_rcm.v9i3.18071Peligro Invisible en Babahoyo: Los Insecticidas Amenazan la Salud de los Ciudadanos 2022
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18072
<p>El presente estudio aborda el impacto del uso indiscriminado de insecticidas en la salud de los habitantes del cantón Babahoyo, provincia de los Ríos, durante el año 2022. A través de un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo, se evaluó la relación entre la exposición a pesticidas y la incidencia de enfermedades en trabajadores agrícolas y pobladores cercanos a zonas de cultivo. La muestra estuvo compuesta por 267 personas seleccionadas de una población de 300 agricultores, mediante un muestreo aleatorio con un margen de error del 5% y nivel de confianza 95%. Los resultados revelaron que el 89% de los participantes utiliza pesticidas en sus cultivos, siendo los insecticidas los más empleados (53,6%). Además, se evidenció que el 55,8% de los encuestados nunca han recibido capacitación sobre el manejo adecuado de estos productos, lo que incrementa el riesgo de intoxicaciones y enfermedades asociadas. Entre las infecciones más prevalentes se destacan las enfermedades respiratorias (52,4%), seguidas de las dermatológicas (31.8%), gastrointestinales (11,6%) y neurológicas (4,2%). El estudio se sustenta en teorías como la contaminación silenciosa por pesticidas sistémicos, la teoría de la Dosis-respuesta, la teoría de la tradición agrícola y el capital humano, evidenciando que la falta de educación y formación técnica incrementa la vulnerabilidad ocupacional. La investigación concluye que la exposición prolongada a insecticidas, junto con la carencia de medidas preventivas, representa una amenaza significativa para la salud pública local. Se recomienda implementar las políticas públicas enfocadas en la capacitación obligatoria para el manejo seguro de pesticidas, promover prácticas agrícolas sostenibles, realizar monitoreos periódicos de salud en zonas rurales y desarrollar campañas de concientización comunitaria para mitigar los efectos negativos de los insecticidas sobre la salud de la población agrícola del cantón Babahoyo.</p>Nohely Lisbeth Satán VicuñaJeremías David Zambrano Morales Nahomy Dariana Caicedo Quijije Mauricio Alfredo Guillen Godoy Guillen Godoy
Derechos de autor 2025 Nohely Lisbeth Satán Vicuña, Jeremías David Zambrano Morales , Nahomy Dariana Caicedo Quijije , Mauricio Alfredo Guillen Godoy Guillen Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934366437910.37811/cl_rcm.v9i3.18072Conocimiento y prácticas de enfermería en terapia transfusional en un hospital de segundo nivel asistencial.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18073
<p>Objetivo: El objetivo del estudio fue conocer la relación que existe entre el conocimiento y las acciones en terapia transfusional del personal de enfermería en una institución de salud de segundo nivel. Metodología: El presente estudio fue de diseño descriptivo, correlacional y transversal ya que permitió describir tanto el conocimiento como las acciones de los profesionales de enfermería respecto a la terapia transfusional, y además analizar la relación entre ambas variables. La población estuvo conformada por 240 profesionales de enfermería de ambos sexos, de los cuales se seleccionó una muestra de 43 participantes mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple El diseño de estudio fue, descriptivo, transversal y correlacional. Resultados: La mayoría de los participantes (44.2%) definió correctamente la transfusión como el uso de sangre para mejorar el estado de salud, aunque un porcentaje significativo (18.6%) se limitó a identificarla solo como la administración intravenosa de sangre. Respecto a las acciones de enfermería durante la terapia transfusional, la mayoría de los enfermeros (48.8%) identificó correctamente los pasos previos a la transfusión, como la verificación de la identificación, vigilancia de la fluidez de la infusión y selección del equipo adecuado. Conclusiones: Este estudio arrojó que el Conocimiento general es adecuado sin embargo se encontraron con Áreas de Mejora: Si bien la mayoría de los participantes demuestran una comprensión general adecuada de la terapia transfusional, existen áreas críticas que requieren atención.</p>María del Rosario Acuña RiveraGregorio Cota ValenzuelaGraciela Janeth Valencia VerdugoCinthia Lizbeth Romero TordecillasYeremi Daniel Trasviña Félix
Derechos de autor 2025 María del Rosario Acuña Rivera, Gregorio Cota Valenzuela, Graciela Janeth Valencia Verdugo, Cinthia Lizbeth Romero Tordecillas, Yeremi Daniel Trasviña Félix
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934380440010.37811/cl_rcm.v9i3.18073Panorama actual sobre las implicaciones bioéticas y legales en la terapia de células madre
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18074
<p>La terapia de células madre es una prometedora área médica con la capacidad de tratar diversas enfermedades mediante el reemplazo o reparación de células dañadas y la modulación del sistema inmunológico. Sin embargo, presenta desafíos significativos ya que se encuentra en etapas experimentales y su aplicación genera controversias sobre seguridad y eficacia. Uno de los principales problemas éticos es el uso de células madre embrionarias (ESC) derivadas de embriones, lo cual plantea la cuestión de si es moralmente aceptable destruir embriones para desarrollar nuevas terapias. Por otro lado, las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) ofrecen una solución ética, aunque también enfrentan dilemas debido a su capacidad ilimitada de diferenciación y el riesgo de formación de tumores. La proliferación de clínicas que ofrecen terapias no aprobadas añade otra capa de complejidad ética que los investigadores deben abordar. Desde un punto de vista legal y ético, es esencial garantizar la dignidad y los derechos humanos mediante el consentimiento informado y la protección de la privacidad. Los desafíos globales incluyen establecer regulaciones efectivas y correctas prácticas de fabricación.</p>Cecilia Rico FuentesAdrián Ramírez de ArellanoEdgar Iván López Pulido
Derechos de autor 2025 Cecilia Rico Fuentes, Adrián Ramírez de Arellano, Edgar Iván López Pulido
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934401440810.37811/cl_rcm.v9i3.18074Cistoadenoma Mucinoso de Ovario, Reporte de un Caso y Revisión de la Literatura
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18075
<p>El cistadenoma mucinoso de ovario es una neoplasia epitelial clasificada dentro del Grupo II según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), representando cerca del 15% de las neoplasias ováricas. Su incidencia es mayor en mujeres de mediana edad, con predominio de lesiones benignas o de potencial maligno limitado en aproximadamente el 85% de los casos. Clínicamente, su diagnóstico diferencial frente a formas malignas resulta complejo, ya que carecen de síntomas específicos, siendo la histopatología el único método definitivo. Estas neoplasias pueden alcanzar tamaños considerables, denominándose quistes ováricos gigantes aquellos con diámetros superiores a 10 cm o pesos mayores a 11 kg, aunque son poco frecuentes en la práctica clínica actual. La presentación clínica común incluye distensión abdominal, malestar general y síntomas derivados de la compresión de órganos adyacentes. El diagnóstico se fundamenta en técnicas de imagen, destacando la tomografía axial computarizada (TAC) y la evaluación de marcadores tumorales como CA-125. El manejo quirúrgico, generalmente mediante laparotomía y escisión completa, debe ser cuidadosamente planificado considerando factores como edad, fertilidad, estado nutricional y recursos disponibles. Este reporte de caso describe la intervención exitosa de una paciente con cistadenoma mucinoso gigante, enfatizando la importancia de un abordaje multidisciplinario para optimizar resultados clínicos.</p>Marcos Leonardo Matute Rivera Carlos Esteban Ochoa VinuezaJhuleydi Cumanda Chuncho RomeroKaren Julissa Manrique VelizJaime Raúl Sotamba Quezada
Derechos de autor 2025 Marcos Leonardo Matute Rivera , Carlos Esteban Ochoa Vinueza, Jhuleydi Cumanda Chuncho Romero, Karen Julissa Manrique Veliz, Jaime Raúl Sotamba Quezada
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934409441810.37811/cl_rcm.v9i3.18075Impacto Psicológico del Uso de Redes Sociales en Adolescentes de Bachillerato: Diseño e Implementación de Talleres de Prevención
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18079
<p>Este estudio analizó el impacto psicológico del uso de redes sociales en adolescentes de bachillerato de una institución educativa en Guayaquil -Ecuador, con el objetivo de diseñar talleres preventivos. Se empleó una metodología mixta con enfoque no experimental y transversal. Se aplicó un cuestionario a 15 estudiantes para evaluar dimensiones cognitivas, afectivas y conductuales, complementada con grupos focales que exploraron patrones de uso de redes sociales. Los resultados evidenciaron: déficits significativos en pensamiento abstracto (93% mostró dificultades en pruebas lógicas), metacognición (53% incapaz de planificar soluciones) y funciones ejecutivas (60% sin proyecto de vida); baja autoestima (53% insatisfecho consigo mismo) y síntomas de nomofobia (ansiedad ante falta de respuestas en línea); uso promedio de 4 horas diarias en redes asociado a bajo rendimiento académico, alteraciones del sueño y ansiedad. Estos hallazgos sustentaron el diseño de talleres preventivos para promover un uso responsable de redes sociales, fortalecer habilidades cognitivo-emocionales y mitigar riesgos psicosociales.</p>Marcos Ernesto Aguirre SánchezSilvia Elena Intriago ChiriguayaSilvia Elena Intriago ChiriguayaErika Estefanía Burgos FrancoOscar Orlando Murillo BurgosJanine Josefina Anastacio Quimi
Derechos de autor 2025 Marcos Ernesto Aguirre Sánchez, Silvia Elena Intriago Chiriguaya, Silvia Elena Intriago Chiriguaya, Erika Estefanía Burgos Franco, Oscar Orlando Murillo Burgos, Janine Josefina Anastacio Quimi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934468448410.37811/cl_rcm.v9i3.18079Sembrando Cáncer de Piel: El Precio de no Conocer Sobre Plaguicidas, la Realidad del Agro Milagro, 2022
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18080
<p>El presente artículo científico tiene como título “Sembrando cáncer de piel: el precio de no conocer sobre plaguicidas. La realidad del agro Milagro, 2022” que da a notar el uso indistinto de plaguicidas en las actividades agrícolas representa una grave amenaza para la salud pública, especialmente en comunidades rurales donde la falta de conocimiento acerca de su uso es común. El estudio tiene como objetivo analizar la asociación entre la escasa información sobre el uso de plaguicidas y la aparición de cáncer de piel en la población rural del cantón Milagro, Ecuador, durante el año 2022. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de tipo correlacional y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 372 personas de la parroquia Roberto Astudillo, seleccionadas mediante criterios de inclusión basados en la cercanía geográfica a zonas agrícolas y la exposición directa a plaguicidas. Los datos se recolectaron a través de encuestas estructuradas aplicadas en Google Forms y fueron analizados con herramientas estadísticas en Microsoft Excel. Los resultados mostraron que el 73% de los encuestados trabaja o vive en zonas agrícolas, el 67% está expuesto regularmente a plaguicidas y un preocupante 68% nunca ha recibido capacitación sobre su uso seguro. Además, el 91% manifestó conocer casos de cáncer de piel en su comunidad, mientras que el 79% considera deficiente la información preventiva disponible. Las conclusiones señalan que existe una relación significativa entre la falta de información sobre el uso de plaguicidas y la incidencia de cáncer de piel. Esto subraya la necesidad urgente de implementar programas educativos, reforzar las políticas de salud ocupacional y brindar herramientas de protección personales adecuadas. Es imprescindible visibilizar esta problemática para proteger los derechos y la salud de las comunidades agrícolas.</p>Génesis Briggitte Torres Toledo Rosa Camila Muñoz MaciasMelanie Estefanía Ramírez MeraKaren Dennys Rodríguez Araujo Rodríguez AraujoNarcisa Lisbeth Torres MacasMauricio Alfredo Guillen Godoy
Derechos de autor 2025 Génesis Briggitte Torres Toledo , Rosa Camila Muñoz Macias, Melanie Estefanía Ramírez Mera; Karen Dennys Rodríguez Araujo Rodríguez Araujo; Narcisa Lisbeth Torres Macas, Mauricio Alfredo Guillen Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934485449710.37811/cl_rcm.v9i3.18080Pesticidas sin Control: Impacto del Uso Frecuente en la Calidad de Vida Babahoyense, Babahoyo 2022
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18087
<p>El uso de pesticidas en la agricultura es común, aunque poco se conoce sobre los efectos directos en la salud de los trabajadores. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo identificar los efectos inmediatos y a largo plazo del uso inadecuado de pesticidas en la población del Cantón Babahoyo, Ecuador, durante el año 2022. Mediante un estudio correlacional de enfoque cuantitativo, se encuestaron a 300 agricultores que trabajan o viven cerca de lugares de cultivos donde se lleva el uso de pesticidas. Los resultados mostraron que el 57.7 % de los participantes piensa que los pesticidas son causantes de problemas de salud, aunque solo el 34.2 % conoce los riesgos específicos de estos productos. Los síntomas más habituales incluían problemas respiratorios (48.7 %) y problemas cutáneos como irritación (37.8 %). Respecto a las patologías, las enfermedades respiratorias llevan una gran ventaja siendo las más comunes con un (52.4 %), seguidos por las dermatológicas (31.8%) muy alejadas de estas están las enfermedades gastrointestinales y neurológicas que entre ambas no alcanzan el 15%. Pese a que existe un conocimiento general de los problemas que conlleva el uso de pesticidas estos datos reflejan una exposición demencial de los agricultores, esto debido a la falta de información detallada sobre los riesgos que conllevan el uso de pesticidas.</p>Jhonatan Alejandro Capus AguilaJonathan Jesus Salazar MonserrateErick Isaías Salazar MejíaAngelica Dayana Almeida Franco Mauricio Alfredo Guillen Godoy
Derechos de autor 2025 Jhonatan Alejandro Capus Aguila, Jonathan Jesus Salazar Monserrate, Erick Isaías Salazar Mejía, Angelica Dayana Almeida Franco , Mauricio Alfredo Guillen Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934540455110.37811/cl_rcm.v9i3.18087Obesidad y Medicamentos en Diabetes: Una Revisión del Tratamiento Farmacológico en Pacientes con Sobrepeso y Obesidad
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18100
<p>La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la obesidad comparten una relación patogénica estrecha. La obesidad, presente en más del 60% de los adultos a nivel mundial, es un factor de riesgo clave para la DM2 y sus complicaciones. El tratamiento integral debe incluir no solo el control glucémico, sino también la pérdida de peso y el manejo de comorbilidades. Fármacos como los agonistas del GLP-1 y los inhibidores del SGLT2 han demostrado beneficios adicionales sobre el peso y la salud cardiovascular.Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y correlacional en una muestra aleatoria de 377 pacientes con DM2 e IMC ≥25 atendidos en una IPS de Neiva (2023–2024). Se recolectaron variables clínicas, antropométricas y farmacológicas. Se aplicaron pruebas estadísticas descriptivas y analíticas, incluyendo regresión logística y correlación de Pearson, controlando posibles sesgos metodológicos.El 63% de los participantes fueron mujeres, con una media de edad de 66 años. No se encontró correlación significativa entre el IMC o perímetro abdominal y la HbA1c. Sin embargo, los pacientes que asistieron a educación en salud mostraron mejor control glucémico (p=0.003). El uso de metformina fue elevado, pero se asoció con mayor IMC. La Glimepirida mostró una reducción significativa en IMC y perímetro abdominal, mientras que Vildagliptina se asoció con mayor IMC (p=0.041).</p>Evelyn Yulieth Morales Dussán Wilmer Olaya López Jair Santiago Quintero Ceballos Julián Andres Córdoba Angulo
Derechos de autor 2025 Evelyn Yulieth Morales Dussán , Wilmer Olaya López , Jair Santiago Quintero Ceballos , Julián Andres Córdoba Angulo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934659467310.37811/cl_rcm.v9i3.18100La inteligencia Artificial como Herramienta de Edocomunicación en las Carreras de Bibliotecología en la UNED-Costa Rica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18101
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar el uso de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de Edocomunicación en las asignaturas de las carreras de Bibliotecología de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica. La investigación se desarrolló bajo una metodología cuantitativa, con diseño experimental y enfoque descriptivo. Se aplicó un cuestionario estructurado, basado en una escala Likert, a la totalidad del personal docente de la Cátedra de Tecnologías de la Información, conformado por 30 profesores. La información recabada permitió identificar percepciones y valoraciones respecto al uso de herramientas de IA, como chatbots, aplicaciones de automatización y plataformas colaborativas, orientadas a optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los resultados evidencian una aceptación generalizada del uso de estas tecnologías, ya que el 100% del profesorado manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con su implementación. Se destaca la capacidad de la IA para personalizar la experiencia educativa, automatizar procesos administrativos, ofrecer retroalimentación en tiempo real y fomentar el aprendizaje autónomo. Asimismo, se resalta la relevancia de la Edocomunicación como enfoque pedagógico que integra la comunicación y la tecnología para fortalecer la alfabetización informacional, promover una enseñanza crítica y participativa, e impulsar competencias digitales en un entorno virtual. La convergencia entre IA y Edocomunicación, según lo discutido en este estudio, constituye una estrategia eficaz para transformar las prácticas docentes, enriquecer los contenidos educativos y responder a los desafíos actuales del ecosistema informativo. Estas conclusiones subrayan la necesidad de seguir investigando sobre el uso de la IA en contextos educativos especializados como la Bibliotecología.</p>Luis A. Monge Mata
Derechos de autor 2025 Luis A. Monge Mata
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934674469210.37811/cl_rcm.v9i3.18101Impacto del Uso Temprano de Dispositivos Digitales en el Desarrollo Cognitivo de Niños de 3 A 4 Años
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18104
<p>El uso temprano de dispositivos digitales en niños de 3 a 4 años ha generado un debate en torno a sus efectos sobre el desarrollo cognitivo. Este estudio, realizado en una institución educativa de Ecuador, explora cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) influyen en las habilidades cognitivas de los niños preescolares. A través de una encuesta aplicada a padres y madres de familia, se analizó el tiempo de uso, el tipo de dispositivos, y las percepciones sobre el aprovechamiento educativo de las TIC. Los resultados revelaron que los niños pasan un tiempo considerable en actividades recreativas como redes sociales y videojuegos, mientras que el uso educativo es limitado. A pesar de las preocupaciones sobre los efectos negativos del uso desmedido de dispositivos, la mayoría de los padres aplican normas y supervisan el uso de las TIC, destacando la importancia de una mediación adulta en este contexto. Este estudio resalta la necesidad de equilibrar el uso de las TIC para maximizar sus beneficios educativos y minimizar los riesgos para el desarrollo cognitivo infantil</p>Tatiana Miroslava Ocampo Arteaga
Derechos de autor 2025 Tatiana Miroslava Ocampo Arteaga
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934715472810.37811/cl_rcm.v9i3.18104El impacto de las redes sociales en la cohesión social: Un estudio sociológico a los estudiantes de la carrera
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18108
<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; color: black;">Este artículo analiza el impacto de las redes sociales digitales en la cohesión social de estudiantes universitarios, a partir de un enfoque metodológico mixto que combina encuestas aplicadas a 300 estudiantes con entrevistas en profundidad a 20 participantes. Se examinan los efectos del uso cotidiano de estas plataformas en las relaciones interpersonales, la participación colectiva y el sentido de comunidad. Los hallazgos revelan una doble dinámica: por un lado, las redes sociales fortalecen ciertos vínculos, facilitan la expresión de intereses compartidos y contribuyen a la construcción de identidades grupales; por otro, tienden a promover relaciones más superficiales, fragmentación del tejido social y polarización ideológica. Asimismo, el uso excesivo de estas plataformas debilita la interacción presencial y puede profundizar dinámicas de exclusión en contextos de desigualdad digital. Se concluye que las redes sociales operan como agentes ambivalentes en la configuración de la cohesión social: si bien habilitan nuevas formas de conexión, también desafían los modelos tradicionales de integración comunitaria. Se propone promover un uso crítico, reflexivo y equilibrado de estas.</span></p>Ledy Tania Macas SalvatierraBismark Gerardo Ruilova Reyes
Derechos de autor 2025 Ledy Tania Macas Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova Reyes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934751476110.37811/cl_rcm.v9i3.18108Prevención del suicidio mediante tamizaje de depresión en mujeres en el Hospital Público De Morelia
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18114
<p>La depresión constituye uno de los principales factores de riesgo para el suicidio, especialmente en mujeres adultas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia del cuestionario PHQ-9 para la detección temprana de síntomas depresivos e ideación suicida en mujeres atendidas en el Hospital de la Mujer del IMSS Bienestar en Morelia, Michoacán. Se diseñó un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, con una muestra de 59 mujeres mayores de 18 años, a quienes se les aplicó el PHQ-9 y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados revelaron que el 64.4% presentó síntomas depresivos de leves a graves y el 15.3% mostró ideación suicida. La mayoría de las participantes eran amas de casa (50.8%), con un nivel educativo de secundaria (33.9%), y residían en zonas urbanas (83.1%). Se evidenció una correlación significativa entre síntomas depresivos, ideación suicida y factores sociodemográficos como edad, estado civil y escolaridad. El uso del PHQ-9 demostró ser una herramienta eficaz, simple y de bajo costo para identificar casos prioritarios que requieren atención psiquiátrica, lo que permitió canalizaciones oportunas. Se concluye que integrar el tamizaje de depresión en hospitales públicos puede mejorar la detección e intervención temprana, disminuyendo potencialmente la incidencia de suicidios. Se recomienda la implementación sistemática de protocolos de evaluación en salud mental, la formación de equipos multidisciplinarios y el fortalecimiento de la atención centrada en el paciente en contextos clínicos con alta vulnerabilidad.</p>Ilse Eugenia Aquino SilvaJorge Alejandro Aquino Silva
Derechos de autor 2025 Ilse Eugenia Aquino Silva, Jorge Alejandro Aquino Silva
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934823484710.37811/cl_rcm.v9i3.18114Conocimiento de la mujer gestante sobre signos de alarma en el tercer trimestre del embarazo: Una revisión sistemática
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18125
<p>El conocimiento de los signos de alarma de la mujer gestante en el tercer trimestre del embarazo ayuda la madre a buscar atención medica de manera oportuna, evitando riesgos y previniendo la mortalidad materna. El objetivo de nuestra investigación es analizar la evidencia científica mostrada en los diferentes estudios acerca de esta relación. La búsqueda se hizo en cuatro bases de datos, estas fueron Pubmed Mesh, Scopus, ScienceDirect, Medline, la evaluación metodología se realizó bajo los lineamientos de la declaración PRISMA. Los veinte estudios incluidos en esta revisión revelaron la importancia de conocer los signos de alarma en el embarazo para disminuir la morbimortalidad materna y perinatal. Así como la importancia de la educación en salud.</p>Juan Manuel Medina MolinaDaniel Mauricio Ospina LosadaLaura María Andrade RiveraJuan Daniel Perdomo LaraElizabeth Sophia Perdomo Gaitan
Derechos de autor 2025 Juan Manuel Medina Molina, Daniel Mauricio Ospina Losada, Laura María Andrade Rivera, Juan Daniel Perdomo Lara, Elizabeth Sophia Perdomo Gaitan
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-042025-07-04934938496410.37811/cl_rcm.v9i3.18125Características esenciales de la calidad de vida del hábitat a la vivienda
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18127
<p>El presente artículo tiene como objetivo establecer las características y/o condiciones esenciales que influyen en la calidad de vida, desde el hábitat hasta la vivienda, a través de una revisión de la literatura. Para ello, se utilizó la metodología basada en los cinco pasos del diseño sistemático expuestos por Hernández y Mendoza (2018): recolección de datos, codificación abierta, codificación axial, codificación selectiva y visualización de la teoría. Complementados con la implementación del triángulo de engarces temáticos ideado por Elizalde (2025). Se recopilaron y analizaron cuarenta artículos provenientes de buscadores académicos, seleccionando ocho, que abordaron temas relacionados con el desarrollo del hábitat y calidad de vida. Los principales hallazgos confirman que la calidad de vida es un concepto multidimensional e integrador de dimensiones físicas, sociales y ambientales, por lo cual debe ser abordada de forma integral. También se establecieron las características y/o condiciones principales que influyen en la calidad de vida. Esta investigación proporciona una base teórica actualizada y contextualizada que puede servir como referencia para futuros estudios.</p>José Ariel de Jesús MoralesSaid Arturo Castro LunaYoan Saidt Beltrán MartínezContinente Elizalde Domínguez
Derechos de autor 2025 José Ariel de Jesús Morales, Said Arturo Castro Luna, Yoan Saidt Beltrán Martínez, Continente Elizalde Domínguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-042025-07-04934985500010.37811/cl_rcm.v9i3.18127Trabajo infantil y rendimiento académico en estudiantes de básica superior: Caso de la Unidad Educativa Corina Parral, Bolívar, Ecuador
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18129
<p>El presente estudio analiza la relación entre el trabajo infantil y el bajo rendimiento académico en estudiantes del subnivel de básica superior de la Unidad Educativa Corina Parral de Velasco Ibarra, ubicada en el cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2022–2023. La investigación parte de la premisa de que el trabajo infantil representa una práctica que vulnera los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, incidiendo negativamente en su desarrollo integral, particularmente en el ámbito educativo. A partir de un enfoque metodológico mixto, con paradigma sociocrítico, se aplicaron encuestas a una muestra compuesta por estudiantes, padres de familia y docentes, permitiendo identificar los factores económicos, sociales y culturales que condicionan la permanencia del trabajo infantil y su impacto en el rendimiento escolar. Los resultados revelan que una proporción significativa del estudiantado se ve afectada por la carga laboral fuera del horario escolar, lo que limita su tiempo de estudio, afecta su concentración y reduce su participación en actividades académicas y sociales. En respuesta a esta problemática, se diseñó una propuesta de intervención mediante talleres dirigidos a padres, docentes y estudiantes, con el objetivo de sensibilizar sobre las consecuencias del trabajo infantil y promover estrategias colaborativas para su erradicación. Esta investigación busca contribuir al fortalecimiento del derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como fomentar el desarrollo de políticas institucionales orientadas a la protección de la infancia.</p>Guillermo Bolívar Barragán Velasco Kenia Carmelina Casquete VelásquezGaluth Rosalva Guingla Quincha Aguilar Trujillo Irma Melania
Derechos de autor 2025 Guillermo Bolívar Barragán Velasco , Kenia Carmelina Casquete Velásquez, Galuth Rosalva Guingla Quincha , Aguilar Trujillo Irma Melania
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-042025-07-04935022505810.37811/cl_rcm.v9i3.18129The future of safety and health at work in Colombia. Innovation, digitalization and integral well-being
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18142
<p><strong>Introduction: </strong>Occupational health and safety (OSH) in Colombia is going through a moment of profound transformation, driven by technological innovation, the digitalization of processes and an increasingly comprehensive vision of workplace well-being. In the last decade, the country has made significant progress in strengthening its regulatory framework and consolidating management systems that involve multiple actors, from the Ministries of Labor and Health to occupational risk administrators and joint committees in companies. However, fundamental challenges persist, such as the reduction of informality, the standardization of professional OSH training and the need to adapt regulation to the most demanding international standards. The digital revolution has begun to transform OSH management in Colombia, allowing the use of tools such as virtual platforms for training, real-time monitoring of risks and predictive analysis of incidents, which opens unprecedented opportunities for prevention and early intervention. Additionally, the COVID-19 pandemic accelerated the adoption of new practices, from teleworking to mental health care, underscoring the importance of a holistic approach that prioritizes the comprehensive well-being of workers. In this context, innovation not only translates into the adoption of new technologies, but also in the creation of organizational cultures that promote self-care, inclusion and equity, and in the implementation of policies that put people at the center of business management. The future of OSH in Colombia will depend on the ability of all actors to integrate these advances, overcome pending challenges and build safer, healthier and more inclusive work environments, in which digitalization and well-being are drivers of sustainable development and productivity. <strong>Objective: </strong>Analyze the evolution of occupational health and safety in Colombia, identifying how innovation and digitalization can be effectively integrated into management systems to strengthen the comprehensive well-being of workers, optimize the prevention of occupational risks and respond to the emerging challenges of the national productive environment, in compliance with current regulations and with a focus on sustainability and quality of work life. <strong>Methodology: </strong>The project will adopt a qualitative and descriptive approach, supported by documentary analysis, interviews with experts and case studies, to understand the evolution, challenges and opportunities of occupational health and safety (OSH) in Colombia under the prism of innovation, digitalization and comprehensive well-being. <strong>Results: </strong>The research reveals that Colombia has made significant progress in the consolidation of a robust regulatory framework and in the implementation of the Occupational Health and Safety Management System (SG-SST), which has allowed an improvement in the prevention and management of occupational risks. However, structural challenges persist, such as high labor informality, which exceeds 50% of the employed population and limits access to social protection and safe working conditions, increasing exposure to risks.</p>Herminio Pabón Trujillo Sergio Andrés Rojas PáezDiego José Maldonado BarajasWilson Armando Castellanos Vera
Derechos de autor 2025 Herminio Pabón Trujillo , Sergio Andrés Rojas Páez, Diego José Maldonado Barajas, Wilson Armando Castellanos Vera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-052025-07-05935095510910.37811/cl_rcm.v9i3.18142Aplicación del Control Estadístico de Procesos: un caso de estudio
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17639
<p>El control estadístico de procesos (CEP) es una metodología que utiliza herramientas estadísticas para monitorear, controlar y mejorar un proceso de producción o de servicios con el fin de garantizar que funcione de manera estable y eficiente. Dentro de sus principales objetivos se encuentra detectar variaciones anormales en el proceso, reducir la variabilidad y mantener la calidad del producto o servicio dentro de límites aceptables. El objetivo de esta investigación fue aplicar el CEP para identificar si el proceso de aplicación de adornos de una empresa maquiladora de ropa se encuentra bajo control estadístico. Se analizaron datos de producción correspondientes a un bimestre en el año 2024. Los procesos analizados fueron los relacionados con el proceso de aplicación de adornos mediante técnicas como sublimado, fusionado y tampografía. Las variables analizadas fueron las frecuencias de defectos en el sublimado, en la tela, en el material y se consideró también el operario. Para identificar si el proceso se encontraba en control estadístico se utilizó la carta de control U de Laney, se propone esta carta debido a que se encontró que existía sobredispersión en los datos, se utilizó también un diagrama de Pareto para identificar la causa principal en los defectos. La U de Laney se aplicó en la evaluación de los defectos en el sublimado, tela, material y operario. Los resultados mostraron que el proceso de aplicación de adornos no se encontraba en control estadístico y que el operario fue la causa principal en la frecuencia del número de defectos detectados.</p>Judith Guadalupe Montero Mora Bartolo Alberto Flores Guzmán Jesús Hernández SuárezJosé Juan Muñoz León
Derechos de autor 2025 Jeremias Delpino
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-292025-05-299344046210.37811/cl_rcm.v9i2.17639Impacto de la inteligencia artificial en la contabilidad financiera: aplicaciones, retos y nuevas competencias profesionales
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17714
<p>La IA se ha convertido en una de las tecnologías más innovadoras en la actualidad, teniendo un gran impacto en diversas áreas, como la contabilidad financiera. En este texto se analiza detalladamente el impacto de la inteligencia artificial en la contabilidad al automatizar labores habituales, emplear análisis predictivos y disminuir fallos humanos, lo que mejora la eficacia y exactitud en el manejo de datos financieros. Se examinan las aplicaciones más relevantes de la inteligencia artificial en el ámbito de la contabilidad, como la automatización del reconocimiento de documentos, la categorización de operaciones, la identificación de irregularidades y la generación automática de informes financieros, además de la utilización de algoritmos sofisticados para la evaluación de enormes conjuntos de datos en tiempo real. Además, el informe analiza los retos éticos y técnicos relacionados con la implementación de inteligencia artificial en el campo de la contabilidad, resaltando la posibilidad de pérdida de empleo, la importancia de mantenerse actualizado, la reliance en la tecnología y la protección de la integridad y confidencialidad de la información. Además, se analiza cómo la inteligencia artificial afecta las habilidades profesionales necesarias para los contadores, resaltando la importancia de adquirir destrezas en competencia digital, razonamiento crítico, interpretación de información y conducta ética en contextos digitales. Desde un enfoque metodológico, el estudio integra un análisis teórico de la literatura más actual con la realización de una encuesta enfocada en expertos y estudiantes de contabilidad. El propósito es determinar el grado de familiaridad, aplicación y valoración de la Inteligencia Artificial en el campo contable. Según los datos, la mayoría de los encuestados está al tanto del impacto innovador de la inteligencia artificial y la considera como una posibilidad para actualizar, sin embargo, existen inquietudes acerca de la sustitución de roles convencionales y la falta de enseñanza tecnológica en los programas educativos vigentes. Por último, el texto propone sugerencias dirigidas a la renovación de los planes de estudio, la capacitación constante y la creación de normativas éticas y regulatorias que posibiliten aprovechar plenamente las ventajas de la inteligencia artificial en la contabilidad financiera, asegurando también la permanencia y relevancia de la profesión en el marco de la revolución digital.</p>Yahir Valentin Hernández Chi
Derechos de autor 2025 Yahir Valentin Hernández Chi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931099111410.37811/cl_rcm.v9i3.17714Presencia y Participación del Emprendedor en la Micro y Pequeña Empresa: Motivaciones, Experiencias y Expectativas
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17790
<p>Este estudio se planteó como propósito analizar la presencia y participación del empresario mype considerando sus motivaciones, experiencias y expectativas en la conducción de la micro o pequeña empresa que ha fundado. El estudio sigue una perspectiva cualitativa, interpretativa y crítica, con abordaje por medio de historias de vida y entrevista en profundidad en la modalidad semiestructurada. Se siguió un diseño fenomenológico interpretativo, en base a principios del análisis temático y criterios de la teoría fundamentada. Se trabajó con una muestra intencional de seis empresarios mype (propietario o gerente) cuyas empresas operan en el mercado peruano. Entre los resultados, se identificaron siete categorías emergentes: motivaciones, condiciones de origen, gestión, redes, resultados, limitaciones, y proyecciones. Se identificaron también cuatro relaciones entre esas categorías: motivaciones y condiciones de origen, gestión y resultados, redes y gestión, y limitaciones y proyecciones. Como conclusión, se señala que la micro y pequeña empresa en tanto emprendimiento concreto y situado constituye un hecho social en el cual subyacen las trayectorias de los empresarios mype, marcadas por elementos que median la acción, y estrategias simbólicas que permiten construir legitimidad en contextos institucionalmente débiles.</p>Edith Diana Ramírez Charca Pablo Amado Vásquez EspinozaWilson Ascencio Yumbato RojasWilliam Britaldo Campos Lizarzaburu
Derechos de autor 2025 Edith Diana Ramírez Charca , Pablo Amado Vásquez Espinoza, Wilson Ascencio Yumbato Rojas, William Britaldo Campos Lizarzaburu
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931828184810.37811/cl_rcm.v9i3.17790Evaluación del impacto social generado por el ingreso al mercado local, en el uso de criptomonedas a cargo del Banco de Crédito del Perú
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17843
<p>Al ofrecer nuevos métodos de almacenamiento e intercambio de riqueza, las criptomonedas están revolucionando las instituciones monetarias establecidas. Cada vez más personas pueden acceder a servicios financieros gracias a las criptomonedas, que también están transformando el sistema monetario global. Esto es significativo, ya que uno de los principales bancos del sector, como es el Banco de Crédito del Perú, ha optado por entrar en el mercado utilizando principalmente activos digitales, en concreto Bitcoin. El objetivo de este artículo es describir y examinar el impacto social de esta entrada para determinar sus consecuencias en las poblaciones desfavorecidas, los riesgos asociados y la inclusión financiera. El estudio es único, ya que se desconocen los efectos reales del uso de Bitcoin en un país como Perú, con tasas de inelegibilidad financiera muy altas y una tasa de adopción tecnológicamente avanzada, entre sus principales objetivos, el de buscar los principales resultados beneficiosos que podrían derivar de la implementación del conocimiento sobre criptomonedas en este novedoso modelo de mercado.</p>Yasmine Nicolette Sánchez Lamas
Derechos de autor 2025 Yasmine Nicolette Sánchez Lamas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-142025-06-14932193220810.37811/cl_rcm.v9i3.17843El clima organizacional y su incidencia en el desempeño laboral del personal administrativo de la Universidad Nacional de Loja
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17842
<p>El presente estudio analiza la incidencia del clima organizacional en el desempeño laboral del personal administrativo de la Universidad Nacional de Loja durante el año 2022. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental, aplicando encuestas a una muestra de 136 trabajadores administrativos. Se evaluaron los factores de comunicación, motivación, liderazgo y trabajo en equipo, correlacionándolos con el desempeño laboral mediante el coeficiente de Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron correlaciones significativas, especialmente en comunicación (r = 0,580) y liderazgo (r = 0,517), lo cual indica que un ambiente organizacional positivo influye directamente en el rendimiento laboral. Se concluye que fortalecer estos factores es clave para optimizar el desempeño del personal y alcanzar los objetivos institucionales.</p>Yadira Soledad Patiño Calderón Elida del Cisne Alvarado Jaramillo Lilia de Fátima Rueda SarangoPaola Lizbeth Cabrera Rivera
Derechos de autor 2025 Yadira Soledad Patiño Calderón , Elida del Cisne Alvarado Jaramillo , Lilia de Fátima Rueda Sarango, Paola Lizbeth Cabrera Rivera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
932209222110.37811/cl_rcm.v9i3.17842Gestión Administrativa: Desafíos en la Salud Pública
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17900
<p>La gestión administrativa en salud pública es un factor clave para garantizar el acceso equitativo, oportuno y de calidad a los servicios de salud. En un mundo caracterizado por constantes cambios sociales, económicos y epidemiológicos, los sistemas de salud requieren estructuras de gestión cada vez más eficientes, dinámicas y adaptables. Esta revisión bibliográfica analiza los desafíos administrativos más relevantes que enfrentan los sistemas de salud pública en el contexto actual, tales como la escasez de recursos, la fragmentación institucional, la falta de planificación estratégica, la resistencia al cambio organizacional y las limitaciones en el uso de tecnologías de información. A través de una revisión de estudios publicados entre 2014 y 2024, se identifican también propuestas y estrategias de mejora, incluyendo el fortalecimiento del liderazgo, la formación continua de gestores, la digitalización de procesos y la promoción de una gestión basada en datos y en la participación intersectorial. Se concluye que la mejora de la gestión administrativa es una condición indispensable para enfrentar las desigualdades sanitarias y responder eficazmente a los desafíos globales en salud pública.</p>Lady Maribel Andrade Rivas Oscar Lenin Álvarez Merelo
Derechos de autor 2025 Lady Maribel Andrade Rivas , Oscar Lenin Álvarez Merelo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932749275710.37811/cl_rcm.v9i3.17900Adaptación organizacional y desafíos en la implementación de un plan estratégico de marketing online en microempresas de electrónica y hogar, Ayolas Paraguay
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17905
<p>El presente estudio analizó la adaptación organizacional y desafíos en la implementación de un plan estratégico de marketing online en microempresas de electrónica y hogar, Ayolas Paraguay. Se parte del reconocimiento de que estas unidades económicas enfrentan desafíos particulares en su proceso de digitalización, especialmente en contextos de escasa capacitación, planificación empírica y resistencia al cambio. La investigación adoptó un enfoque mixto. En la fase cuantitativa, se aplicó una encuesta estructurada a 13 empleados de microempresas. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 8 propietarios, analizadas mediante codificación abierta y axial. Las variables estudiadas incluyeron: adaptación organizacional, planificación de marketing digital, capacitación y cultura digital, percepción del cambio y uso de herramientas digitales. Los resultados demuestran una limitada planificación estratégica, bajo uso de herramientas digitales especializadas, escasa inversión en formación del personal y una actitud pasiva frente a la transformación digital. Los cambios organizacionales se dan de forma reactiva, sin liderazgo ni estructuras formales. Como recomendación, se propone diseñar planes de marketing digital adaptados al contexto local, fomentar la capacitación continua, mejorar la cultura organizacional hacia la innovación, y establecer alianzas institucionales que apoyen el proceso de digitalización y profesionalización de las microempresas.</p>Sergio Antonio Galeano Ferreira Néstor Matías González Ortellado
Derechos de autor 2025 Sergio Antonio Galeano Ferreira
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932813283110.37811/cl_rcm.v9i3.17905Modelo Gerencial Integrado de Lean Manufacturing para Mejorar la Eficiencia en Logística Inversa del Caucho
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17917
<p>Este documento se enfoca en el diseño de un modelo para la aplicación de herramientas de lean manufacturing en la logística inversa del caucho, con el objetivo de optimizar el uso del producto y mejorar la eficiencia operativa de las actividades en el municipio Villavicencio-Colombia. Esta disciplina de la logística presenta desafíos significativos, debido a la necesidad de gestionar eficazmente el producto una vez culminada su vida útil, minimizando su impacto dentro de los diferentes ecosistemas y maximizando su valor económico. <strong>Métodos.</strong> El estudio se desarrolló utilizando un enfoque mixto, con un alcance descriptivo, que combinó métodos cualitativos (entrevistas semiestructuradas) y cuantitativos (cuestionarios) para recopilar datos sobre los procesos actuales, identificar áreas de mejora y proponer un modelo integrado de lean manufacturing adaptado al contexto local. <strong>Resultados.</strong> El modelo desarrollado incluye la implementación de herramientas como flujo continuo, justo a tiempo (JIT) y mejora continua (Kaizen), estrategias diseñadas para optimizar la gestión de residuos de caucho desde la recolección del producto para luego proceder a su posterior procesamiento. <strong>Conclusión.</strong> Una vez identificadas las áreas susceptibles a mejoras se efectuó una propuesta de modelo piloto el cual se aplicó en el primer eslabón del proceso (la recolección del producto) esto con el objetivo de caracterizar las actividades realizadas luego de que el caucho culmina su vida útil y es considerado un desecho para los establecimientos encargados del reemplazo de este.</p>Leonel Gonzalo Briceño de los Santos
Derechos de autor 2025 Leonel Gonzalo Briceño de los Santos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20932920294010.37811/cl_rcm.v9i3.17917Guía Integral para Emprendedores: Selección de Plataformas E-Commerce para la Importación de Productos del Sector Retail en el Guabo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17922
<p>Actualmente, los emprendedores se enfrentan a los desafíos de la era del comercio electrónico; en El Guabo, el sector emprendedor ha experimentado un notable crecimiento, sin embargo, aún es necesario implementar herramientas que simplifiquen las importaciones a través de estas plataformas. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo general elaborar una guía integral para el logro de la selección de una plataforma e-commerce para la importación de productos del sector retail en El Guabo. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con un método de investigación analítico-sintético, de manera que su objetivo gnoseológico es explicativo con diseño experimental. Considerando la situación demográfica, se tomó en cuenta a la población neta de 60 emprendedores existentes del sector retail; además, se empleó la técnica de la encuesta, mientras que el instrumento utilizado fue un cuestionario diseñado con base en la escala de Likert. Como resultado, se identificó que los emprendedores presentan deficiencias en su comprensión sobre el uso y viabilidad de estas plataformas, lo que evidencia una falta de capacitación. Por lo tanto, se concluye que una guía es crucial para optimizar procesos, tomar decisiones informadas y maximizar los beneficios del comercio electrónico.</p>Samantha Maylee Rohoden AguirreMarlon Joel Valencia RiofrioMiriam Rocio Farez AriasLuis Pastor Carmenate Fuentes
Derechos de autor 2025 Samantha Maylee Rohoden Aguirre, Marlon Joel Valencia Riofrio, Miriam Rocio Farez Arias, Luis Pastor Carmenate Fuentes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20933017303610.37811/cl_rcm.v9i3.17922Análisis de Viabilidad para el Emprendimiento de Nuez Garapiñada en Delicias, Chihuahua
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17927
<p>Este trabajo analiza la posibilidad de establecer una pequeña empresa dedicada a la producción y venta de nuez garapiñada en Delicias, Chihuahua. A través de un enfoque mixto, se realizó una investigación que incluyó encuestas aplicadas en zonas clave del municipio para conocer los gustos, hábitos y preferencias de consumo de la población. La información recabada permitió identificar un mercado interesado en productos naturales y con buen sabor, lo que abre una oportunidad para este tipo de alimento tradicional con valor agregado. Además del estudio de mercado, se llevó a cabo un análisis económico que abarcó costos de producción, inversión inicial, punto de equilibrio y proyecciones de rentabilidad. Los resultados fueron alentadores: se estimó una recuperación de la inversión en aproximadamente tres años y medio, con un rendimiento financiero atractivo. La evaluación arrojó un Valor Presente Neto positivo y una Tasa Interna de Retorno superior al 18 %. Con base en estos indicadores, se concluye que el proyecto es viable y podría desarrollarse con éxito si se implementa una estrategia comercial clara y se mantiene una administración eficiente. Este emprendimiento representa una alternativa para generar empleo y fortalecer el aprovechamiento de productos locales en la región.</p>Marina Imelda Terrazas GómezLuisa Patricia Uranga ValenciaMaria Elvira González AnchondoIsrael Arturo Obando Montes
Derechos de autor 2025 Marina Imelda Terrazas Gómez, Luisa Patricia Uranga Valencia, Maria Elvira González Anchondo, Israel Arturo Obando Montes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20933109311910.37811/cl_rcm.v9i3.17927Factores clave de competitividad para el éxito del sector empresarial del Ecuador
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17936
<p>La competitividad está relacionada con la capacidad de las empresas u organizaciones para posicionarse y consolidarse en un mercado determinado, sus resultados tienen un denominador común y esta es la rentabilidad. Por tanto, una empresa competitiva es una empresa rentable; además, en torno a ellas subyacen una serie de factores empresariales e institucionales que las afectan de manera positiva y negativa. El objetivo de esta investigación, a través de un modelo teórico propuesto, se centra en identificar los factores de competitividad empresariales o internos e institucionales o externos que son claves para alcanzar el éxito del sector empresarial del Ecuador. En este país, donde el mayor ritmo de crecimiento de las empresas se produce en el año 2013 con un 10,83% y un decrecimiento mayor en el año 2020 con -4,55% que coincide con la pandemia Covid-19. La identificación de los factores claves se obtuvo a través del informe de competitividad global 2019 (World Economic Forum, 2019) donde se puede observar que el Ecuador se encuentran en el ranking 90 de los países más competitivos, posición que ocupa después de Argelia. Se concluye entonces, que los factores internos tienen afectación directa sobre la competitividad y pueden ser considerados como claves para el éxito empresarial; además la innovación y el desarrollo tecnológico son tan esenciales, al punto que su falta de inversión conlleva a poner en desventaja a las empresas. No obstante, no se ha podido comprobar la incidencia de los factores externos debido a la falta de investigación en esta temática.</p>Elsye Cobo Litardo Nivaldo Vera ValdiviezoMarilyn Athena Vera LoorNínivet Nicole Vera Loor
Derechos de autor 2025 Elsye Cobo Litardo , Nivaldo Vera Valdiviezo, Marilyn Athena Vera Loor, Nínivet Nicole Vera Loor
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-212025-06-21933189320410.37811/cl_rcm.v9i3.17936Modelo de Implementación del Método Kaizen en Empresas Textiles Hidalguenses
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18017
<p>La metodología Kaizen es conocida también como mejora continua, forma parte de las herramientas del Sistema de Producción Toyota con las cuales se complementa para cumplir con sus propósitos, además de ser un método es también una filosofía que tiene sus orígenes en la cultura japonesa. El Kaizen tiene como objetivo mejorar los procesos en las organizaciones de la industria de la transformación y de los servicios en beneficio de los grupos de interés. En este documento se propone un modelo de implementación de Kaizen en organizaciones textiles del Estado de Hidalgo, mediante una técnica de intervención que permite conocer a detalle los requerimientos de las organizaciones al tropicalizar la técnica, para esto se utilizan herramientas propias de Manufactura Esbelta como apoyo y complemento a Kaizen. Los resultados demuestran beneficios es aspectos como calidad, tiempos de entrega y recursos económicos para los grupos de interés.</p>Ariana Isabel Álvarez Del Valle Gustavo Erick Anaya FuentesOscar Montaño-ArangoSergio Blas Ramírez-ReynaJosé Ramón Corona Armenta
Derechos de autor 2025 Ariana Isabel Álvarez Del Valle , Gustavo Erick Anaya Fuentes, Oscar Montaño-Arango, Sergio Blas Ramírez-Reyna, José Ramón Corona Armenta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-262025-06-26933897392010.37811/cl_rcm.v9i3.18017Implementación de plataformas virtuales para la enseñanza de administración financiera
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18032
<p>La evolución tecnológica ha transformado profundamente los procesos educativos en el ámbito universitario, impulsando nuevas estrategias pedagógicas basadas en entornos digitales. En este contexto, el presente estudio examina el impacto de la adopción de plataformas virtuales en la instrucción de administración financiera, considerando tanto la experiencia docente como el rendimiento estudiantil. A través de un enfoque metodológico mixto, se aplicaron instrumentos de recolección de datos a catedráticos y alumnos de diversas instituciones de educación superior, con el fin de identificar beneficios, dificultades y áreas de mejora. Los hallazgos evidencian que el uso sistemático de herramientas digitales facilita el acceso a contenidos complejos, promueve la autonomía académica y fortalece competencias clave para el desempeño profesional. De igual importancia, persisten desafíos relacionados con la capacitación técnica, la conectividad y la evaluación integral. De este modo, se concluye que la implementación efectiva de plataformas virtuales requiere planificación curricular, soporte institucional y formación continua que favorezca una enseñanza significativa y adaptada a los contextos actuales.</p>Carlos Enrique Concha Corro Carlos Wilfrido Ayme AymeOlga Angelica Gavilema VistínAlex Israel Naranjo AguilarSegundo Lucas Chimbo Caiza
Derechos de autor 2025 Carlos Enrique Concha Corro , Carlos Wilfrido Ayme Ayme, Olga Angelica Gavilema Vistín, Alex Israel Naranjo Aguilar, Segundo Lucas Chimbo Caiza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28934015402510.37811/cl_rcm.v9i3.18032Evasión tributaria y su relación con la responsabilidad social en microempresas de Pasco, 2020–2022
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18053
<p>El presente artículo tiene como propósito explicar la incidencia de la evasión tributaria en la responsabilidad social empresarial (RSE) de los microempresarios en la región Pasco, durante el periodo 2020–2022. La evasión tributaria, como práctica irregular que afecta los ingresos del Estado, impide una adecuada inversión en políticas públicas y sociales, debilitando la relación ética entre el sector empresarial y la sociedad. La RSE, por su parte, implica el compromiso voluntario de las empresas con su entorno social y ambiental, promoviendo prácticas responsables más allá del cumplimiento legal. La metodología aplicada fue cuantitativa, con enfoque correlacional, de tipo no experimental y diseño transversal. Se aplicó un cuestionario estructurado a 384 gerentes y propietarios de microempresas inscritas en la SUNAT. Los resultados obtenidos mediante análisis estadístico (SPSS v27) muestran una alta relación entre evasión tributaria e incumplimiento de la responsabilidad social, con un coeficiente de determinación (Nagelkerke) del 82.4%. Se concluye que las microempresas que eluden sus obligaciones fiscales no pueden desempeñar un rol socialmente responsable, ya que afectan la recaudación estatal, perjudican la imagen institucional, generan desconfianza en terceros y reducen la sostenibilidad organizacional. Se recomienda promover conciencia fiscal y diseñar políticas públicas orientadas a fortalecer la cultura tributaria y la responsabilidad social en el sector.</p>Abraham Bonilla-Migo
Derechos de autor 2025 Abraham Bonilla-Migo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-01934162417210.37811/cl_rcm.v9i3.18053La Contabilidad Creativa en las Principales Empresas del Sector CIIU S942 de Tungurahua
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18066
<p>Este artículo explora la situación contable de las empresas tungurahuenses pertenencientes al sector CIIU S942, que presentan un funcionamiento particular, al ser empresas sindicales que buscan garantizar los derechos laborales de sus miembros y no generan ingresos por venta de bienes o servicios. A partir de un estudio descriptivo no experimental, se estableció la relación entre la aplicación de técnicas de contabilidad creativa y la rentabilidad del margen operativo de las 20 principales empresas sindicales de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Los principales hallazgos exponen una sola empresa que manipula información contable, 11 empresas con una fuerte significación en el indicador SGAI y un valor de Spearman de -0,365, que indica una correlación negativa débil a moderada, donde sí las empresas sindicales recurren a ocultar o manipular datos o cuentas contables existe un efecto de disminución en la rentabilidad. En conclusión, las empresas del sector CIIU S942 optan por eivtar prácticas contables dudosas que afecten la reputación y rentabilidad futura de las empresas sindicales, lo que indica que tanto su escenario a corto como a largo plazo será el mismo o con escasas diferencias, con cifras, datos o cuentas contables con una determinada eficiencia y sostenibilidad.</p>José Darío Guamán TacuriJacqueline Elizabeth Guamanquispe LascanoFranklin Patricio López VelasteguiMiguel Ángel Vásquez Salinas
Derechos de autor 2025 José Darío Guamán Tacuri, Jacqueline Elizabeth Guamanquispe Lascano, Franklin Patricio López Velastegui, Miguel Ángel Vásquez Salinas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934301431410.37811/cl_rcm.v9i3.18066Innovando la práctica docente: el uso de la tecnología educativa para transformar el proceso de enseñanza – aprendizaje
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17653
<p>La presente investigación se realizó en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa de la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, la cual cuenta con 68 docentes y 650 estudiantes. El objetivo general consistió en investigar la importancia de innovar las prácticas docentes con la utilización de la tecnología educativa para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje; los objetivos específicos fueron: conocer si los docentes de la Facultad de Trabajo Social Culiacán utilizan la tecnología educativa en sus prácticas docentes; otro objetivo es demostrar cómo la integración de herramientas tecnológicas puede enriquecer y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. La metodología utilizada fue la exploratoria y descriptiva, apoyada en métodos cuantitativos y cualitativos; para la recolección de datos se empleó la técnica de la observación con su respectivo diario de campo, la encuesta con el instrumento del cuestionario y entrevista con su guía de entrevista aplicadas a estudiantes y docentes. Los resultados obtenidos permitieron la elaboración de una propuesta de intervención que consistió en fomentar la utilización de herramientas tecnológicas en el aula para lograr una mejoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La tecnología educativa ofrece un extenso abanico de posibilidades para innovar en nuestra práctica docente y desarrollar el aprendizaje. Al integrar de manera efectiva estas herramientas en el aula, podemos crear experiencias educativas más enriquecedoras, motivadoras y relevantes para nuestros estudiantes, preparándolos para tener éxito en un mundo cada vez más digitalizado. El uso de la tecnología educativa tiene el potencial de transformar la enseñanza y el aprendizaje, ofreciendo nuevas oportunidades para la innovación y la mejora en la práctica docente. Es fundamental que como educadores estemos abiertos a explorar y aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles, siempre con el objetivo de promover un aprendizaje significativo y de calidad para todos nuestros estudiantes.</p>Liliana Quintero Cota
Derechos de autor 2025 Liliana Quintero Cota
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-302025-05-309370771910.37811/cl_rcm.v9i3.17653Herramientas digitales de la web 2.0 y el fortalecimiento de la motivación en básica superior
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17656
<p>Las herramientas de la web 2.0 son un conjunto de aplicaciones que permiten promover un aprendizaje más atractivo, dinámico, enriquecedor y motivador, donde el estudiante asuma un rol protagónico y aprenda mediante la puesta en práctica. El objetivo del presente estudio fue: Diseñar un entorno digital basado en sesiones de aprendizaje con herramientas de la Web 2.0 para el fortalecimiento de la motivación de los estudiantes de básica superior de la Escuela BA. La investigación fue descriptiva, bibliográfica documental, no experimental y abordada bajo un enfoque mixto, con la participación de 57 estudiantes. Los resultados obtenidsos refieren que, el 63% de estudiantes presentaron baja motivación, el 21% media y el 16% alta. La mayoría concuerda que las actividades propuestas por el docente, limitan su desenvolver, se basan en la memorización, carecen de espacios de diálogo y condicionan su rendimiento, limitándolos únicamente a repetir información. Ante esta realidad, las herramientas de la web 2.0 fueron una alternativa viable para mejorar el nivel de motivación y propiciar un escenario que fomente la autonomía del educando; además, se adaptan fácilmente a distintos contenidos y/o las necesidades que pudieran presentar los estudiantes.</p>Jorge Luis Molina Lema Silvia Lucía Galabay CajasMercy Yadira Vicuña ArichabalaKatty Yadira Morales TuarezEmerita Emperatriz Balseca Molina
Derechos de autor 2025 Jorge Luis Molina Lema , Silvia Lucía Galabay Cajas, Mercy Yadira Vicuña Arichabala, Katty Yadira Morales Tuarez, Emerita Emperatriz Balseca Molina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-302025-05-309373476110.37811/cl_rcm.v9i3.17656Intervención fisioterapéutica para el desarrollo de habilidades motrices en niños con espectro autista en un centro de atención múltiple
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17684
<p>El trastorno del espectro autista, es un trastorno del neurodesarrollo, caracterizado por una interacción social limitada; además, algunos son inflexibles y en ocasiones son nulos los movimientos motrices. El objetivo de la investigación es “Exponer una intervención fisioterapéutica para el desarrollo de habilidades motrices en niños con trastorno del espectro autista en un Centro de Atención Múltiple CAM-22 de Villahermosa, Tabasco”. La investigación se enfocó en estudiantes con edades que van de los 6 años hasta los 10 años, con una muestra de 40 estudiantes. El estudio es de corte cualitativo bajo la metodología Investigación-Acción, la cual consiste en una forma de estudiar, explorar, una situación social, con el fin de mejorarla, se aplicaron observaciones directas por estudiante. De igual forma, se utilizó un instrumento de evaluación consistente en un cuestionario con el propósito de poder determinar la deficiencia de los niños de primero a tercer grado de primaria en la motricidad fina y gruesa, para ser sometidos a un tratamiento de Fisioterapia. Dentro de los principales resultados se pueden mencionar el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, mejorando el nivel de independencia motriz pasando de malo a regular. Gracias a la intervención de la fisioterapia, los niños pueden participar mejor en juegos, actividades escolares y sociales, aumentando la calidad de vida. Es decir, actuar con compromiso, sensibilidad y constancia desde la fisioterapia, no solo transforma cuerpos, sino también vidas.</p>Hugo Sánchez Ovando Krystell Paola González GutiérrezHugo Adrián Barjau MadrigalMartha Karely Pérez Morales
Derechos de autor 2025 Hugo Sánchez Ovando , Krystell Paola González Gutiérrez, Hugo Adrián Barjau Madrigal, Martha Karely Pérez Morales
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-022025-06-0293976100110.37811/cl_rcm.v9i3.17684El Empaquetamiento en Gráficas de Fichas como una Herramienta para la Resolución de Problemas en la Teoría de Códigos Correctores de Errores
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17700
<p>La teoría de grafos se aplica en muchas áreas de la ciencia, como la computación, la química, las biociencias, las redes, los sistemas de seguridad y la toma de decisiones en estudios de sistemas de potencia, convirtiéndose en una herramienta importante en múltiples campos. En este artículo de divulgación se presenta el estudio de un parámetro particular, conocido como el <em>número de empaquetamiento</em>, dentro de una familia especial de gráficas denominadas <em>grafos de fichas</em>, además se muestra cómo este permite abordar y contribuir a la resolución de problemas en la teoría de códigos correctores de errores.</p>Luis Manuel Ríos-Castro Christophe NdjatchiTeodoro Ibarra-Pérez
Derechos de autor 2025 Luis Manuel Ríos-Castro , Christophe Ndjatchi, Teodoro Ibarra-Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-042025-06-04931084109810.37811/cl_rcm.v9i3.17700Importancia de la caracterización del cibercriminal. Un estudio de caso en el delito de hurto a través de medios informáticos en la ciudad de Bogotá D.C.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17715
<p>La evolución de la tecnología ha colaborado en el desarrollo de múltiples actividades que favorecen la economía y el mejoramiento de las circunstancias de vida de las personas. Al mismo tiempo, ha dado lugar a situaciones que al realizarse de manera malintencionada, afectan tanto a individuos como a empresas. La meta de este artículo es reconocer la importancia de la caracterización del cibercriminal para prevenirse de los delitos por medio de medios informáticos, es decir, que se toma como caso de estudio la ciudad de Bogotá (Colombia), en los años 2022 y 2023. Para ello se hace un análisis descriptivo de la situación, respaldado por datos estadísticos sobre el aumento de los casos de ciberdelitos en los últimos años, los cuales permiten identificar los sectores que han sido más afectados, y se resalta la importancia de caracterizar al cibercriminal para diseñar estrategias de prevención y combate más efectivas. Finalmente, con la información obtenida se procura que sea de beneficio para el desarrollo de estrategias que permitan avisar este tipo de delitos y mejorar la seguridad de los sistemas informáticos.</p>Alejandro Pirachican Villate David Alexander Yañez RodriguezLaura Estefania Garcia VilladaJohemir Jesés Pérez Pertuz
Derechos de autor 2025 Alejandro Pirachican Villate , David Alexander Yañez Rodriguez, Laura Estefania Garcia Villada, Johemir Jesés Pérez Pertuz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931115112810.37811/cl_rcm.v9i3.17715Caracterización Físico-Mecánica del Bambú Guadua angustifolia para Aplicaciones Constructivas en Guatemala
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17727
<p>Este estudio presenta la caracterización físico-mecánica del bambú <em>Guadua angustifolia</em> cultivado en la costa sur de Guatemala, a una altura de 400 metros sobre el nivel del mar, con el objetivo de evaluar su viabilidad como material para aplicaciones estructurales en la construcción sostenible. Se realizaron ensayos de laboratorio siguiendo los procedimientos establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 5525, evaluando propiedades físicas (contenido de humedad y densidad) y propiedades mecánicas (compresión, corte, torsión y flexión). Para cada tipo de ensayo se emplearon 12 probetas, seleccionadas conforme a criterios técnicos de representatividad. Las pruebas se realizaron en el Laboratorio Multipropósito de la Sección de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los resultados evidencian un comportamiento estructural favorable del bambú guatemalteco, destacando valores promedios de 46.93 N/mm² en compresión, 73.00 MPa en corte, 17.45 MPa en torsión y 13.82 N/mm² en flexión. Estos datos sugieren que el material posee propiedades comparables a especies estudiadas en otros países y refuerzan su potencial como recurso constructivo renovable. El estudio contribuye con evidencia técnica para impulsar el uso del bambú en el desarrollo de soluciones habitacionales sostenibles y resilientes.</p>Dennis Salvador Argueta Mayorga Mauricio Valentino Rivera TelloJesiel Salomón Enriquez CustodioFredy Alexander Contreras Castañaza
Derechos de autor 2025 Dennis Salvador Argueta Mayorga , Mauricio Valentino Rivera Tello, Jesiel Salomón Enriquez Custodio, Fredy Alexander Contreras Castañaza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931268128810.37811/cl_rcm.v9i3.17727Creación de ítems para instrumento de medición de la ansiedad generalizada por medio de IAG
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17756
<p>La Inteligencia Artificial en la actualidad es una herramienta que está favoreciendo el desarrollo en varios ámbitos del ser humano desde lo educativo a la investigación, asimismo, el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es una de las afectaciones de la salud mental que se requiere de identificación de sus posiblemente síntomas de manera previa, la presente investigación tiene la finalidad de <em>Generar ítems factibles por medio de la inteligencia artificial que sean adaptables a una escala Likert, para la medición de los </em><em>síntomas</em><em> del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), basados en la guía de los criterios </em><em>diagnósticos</em><em> del DSM-5”</em>. Con un enfoque de investigación cualitativa obteniendo un total de 42 ítems que en su continuación se obtiene un total de 50 ítems para someterlas a próximos análisis pertinentes, se puede concluir que derivado del tipo de investigación y de las necesidades se debe considerar llevar estos ítems a un proceso de validación que permitan encontrar una aceptación para que sean funcionales para la creación de un instrumento de medición de la ansiedad generalizada, también se encuentra que la IAG es una herramienta que permite favorecer la creación ítems para instrumentos, pero que estos van encaminados con el interés de los usuarios que así lo requieran para los diferentes tipos de investigaciones. </p>Alvarado Barranco Jorge Héctor Antonio Garcia HeribertoBaltazar Gaytan Eduardo
Derechos de autor 2025 Alvarado Barranco Jorge Héctor , Antonio Garcia Heriberto, Baltazar Gaytan Eduardo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-092025-06-09931462148110.37811/cl_rcm.v9i3.17756Impacto de las tecnologías de energía renovable en la mitigación del cambio climático: una revisión de literatura de los últimos 5 Años
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17760
<p>El presente estudio analizó el impacto de las tecnologías de energía renovable en la mitigación del cambio climático a través de una revisión de literatura que abarcó 30 artículos científicos publicados entre 2020 y 2024. Los resultados se organizaron en tres etapas, destacando tecnologías como la energía hidráulica, solar fotovoltaica, eólica, hidrógeno verde y bioenergía. La energía hidráulica se identificó como la tecnología con mayor capacidad instalada y reducción de emisiones, mientras que el hidrógeno verde y los biocombustibles de algas mostraron un alto potencial para descarbonizar sectores industriales. Sin embargo, la eficiencia de tecnologías como la solar fotovoltaica sigue siendo limitada, lo que subraya la necesidad de avances tecnológicos. Las conclusiones indican que el éxito de las energías renovables depende de una matriz diversificada, políticas públicas efectivas y educación ambiental. Este estudio proporciona una base para futuras investigaciones y estrategias de transición energética.</p>Bismarck Nicolay Jiménez Cazar Jessica Alexandra Gomez MoyanoJohanna Lilibeth Ramírez Ruiz Jonathan Alfredo Vera García
Derechos de autor 2025 Bismarck Nicolay Jiménez Cazar , Jessica Alexandra Gomez Moyano, Johanna Lilibeth Ramírez Ruiz , Jonathan Alfredo Vera García
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-092025-06-09931504152310.37811/cl_rcm.v9i3.17760Duo Señas: Aplicación móvil para conocer y practicar inclusivamente la Lengua de Señas Mexicana (LSM) mediante metodologías ágiles y tecnologías multiplataforma
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17771
<p>En un contexto donde la brecha comunicativa sigue excluyendo a miles de personas, <strong>Duo Señas</strong> se posiciona como una solución móvil disruptiva. Desarrollada en Flutter, esta aplicación trasciende el concepto tradicional de diccionario de Lengua de Señas Mexicana (LSM) al integrar un modelo pedagógico interactivo, diseñado para promover el aprendizaje accesible y eficiente. Dirigida a una población históricamente marginada, el 2.3% de los mexicanos con discapacidad auditiva (INEGI, 2020), la plataforma combina secuencias didácticas estructuradas, ejercicios adaptativos y retroalimentación visual inmediata, todo bajo un enfoque gamificado que potencia la retención y motivación del usuario. Más que una herramienta tecnológica, Duo Señas representa un avance en la inclusión digital, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en educación y reducción de desigualdades. Su diseño, basado en metodologías de aprendizaje activo, demuestra cómo la ingeniería de software y las ciencias sociales pueden converger para generar impacto real. Este proyecto invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología como facilitadora de derechos humanos, en un mundo donde la comunicación no debe ser un privilegio, sino una garantía.</p>Evans Naomi Martínez SantanaBlanca Elena Santana PerezMauro Sánchez SánchezPaola Saray Monterrosas CabreraMartha Martínez Moreno
Derechos de autor 2025 Evans Naomi Martínez Santana, Blanca Elena Santana Perez, Mauro Sánchez Sánchez, Paola Saray Monterrosas Cabrera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-102025-06-10931618163310.37811/cl_rcm.v9i3.17771La Realidad Aumentada como Herramienta Didáctica para el Aprendizaje de la Geometría Espacial
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17787
<p>En este trabajo de investigación se propone una secuencia didáctica mediada por la tecnología de la realidad aumentada para el aprendizaje de la geometría espacial, particularmente los cuerpos redondos. Tradicionalmente, en la mayoría de las instituciones educativas se prioriza el estudio de las figuras planas y se trabaja poco la geometría espacial. Además, muchos estudiantes manifiestan desgano o apatía al momento de estudiar conceptos abstractos de la geometría porque se les dificulta reconocer las propiedades de los cuerpos o el desarrollo de plano de las figuras. Para la elaboración de las sesiones de aprendizaje de la secuencia didáctica se utilizó el modelo de Van Hiele, el cual está diseñado para potenciar el razonamiento geométrico. Además, se empleó el aprendizaje colaborativo para estructurar las actividades de aprendizaje de la secuencia didáctica, tal manera que fomenten el dinamismo y el trabajo en equipo. Se encontró que la secuencia fue exitosa, al aplicarse a un grupo de estudiantes de noveno grado de una institución educativa en Colombia.</p>Niver Javier Aramendiz Sanjuan
Derechos de autor 2025 Niver Javier Aramendiz Sanjuan
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931770178610.37811/cl_rcm.v9i3.17787Costa Rica y la Próxima Ola Tecnológica: ¿Estamos Preparados para el Futuro del Trabajo?
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17789
<p>El presente artículo examina las tendencias globales y locales en la automatización, la inteligencia artificial (IA) y las interfaces cerebro-computadora, con especial énfasis en Costa Rica. A través de un enfoque cualitativo basado en revisión documental, se analiza cómo estas tecnologías están transformando el panorama laboral, generando tanto oportunidades como desafíos relacionados con la empleabilidad, la capacitación y la equidad. Los resultados indican que Costa Rica enfrenta barreras estructurales y culturales para la adopción de tecnologías emergentes, lo que limita su capacidad de adaptación al nuevo entorno laboral global. Asimismo, se evidencian desigualdades en el acceso a la digitalización, especialmente en zonas rurales y grupos vulnerables. Finalmente, se proponen recomendaciones de política pública y empresarial para fomentar una transformación digital inclusiva, que priorice la formación continua y la reducción de brechas tecnológicas.</p>Ronny Rosales Robles
Derechos de autor 2025 Ronny Rosales Robles
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931812182710.37811/cl_rcm.v9i3.17789Evaluación de la tonalidad y pureza de color CIE L*a*b de una bebida alcohólica de pitahaya (Hylocereus undatus) con maíz morado (Zea mays L) y flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa)
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17800
<p>Las bebidas alcohólicas de frutas de descarte para exportación son una alternativa viable para el desarrollo agroindustrial, incorporando variantes al sistema tradicional de producción dan valor agregado cuando se logra estandarizar parámetros colorimétricos, sensométricos y físico químicos. Así, esta investigación permitió evaluar el color de una bebida alcohólica no destilada de pitahaya (Hylocereus undatus) diluida en una infusión de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y maíz morado (Zea mays L) a través del espacio CIE L*a*b. El diseño experimental partió de un arreglo factorial A*B*C, siento A (12.5%, 15%, 17.5% y 20% de pulpa de pitahaya), B (levadura de cerveza y levadura de vino) y el C (maíz morado y flor de Jamaica) con 3 repeticiones siendo 48 las unidades experimentales. El maíz morado fue sometido a cocción para obtener una infusión, del mismo modo la flor de Jamaica y en líquido resultante se añadió la pulpa de pitahaya, licuando, filtrando y ajustando el mosto a 21 ºBrix. Las respuestas experimentales se sometieron a un test de normalidad, demostrando que no se distribuye de forma normal, se aplicó test no paramétricos de Friedman y Holm. El mejor tratamiento fue la combinación de factores a0b1c0 (12.5% de pulpa + levadura de cerveza + maíz morado), estableciéndose los indicadores de color como luminosidad (35.83), tonalidad (19.59) y pureza (1.28), definiendo que la tonalidad de color está dentro del plano cromático +b*+a* es decir rojo. Además, se definió indicadores físicos químicos y sensométricos de la bebida alcohólica, el rendimiento es del 88.95%, para el mejor tratamiento de la bebida alcohólica, obteniendo así que por cada 12.5% de pulpa en 4 litros de agua obtendremos 3.558 L de bebida alcohólica fermentada. El mejor tratamiento fue sometido a análisis de metanol y polifenoles.</p>Maritza Elizabeth Cabezas VergaraRuby Estefania Uribe CampañaOscar Manuel Albarracin Campaña
Derechos de autor 2025 Maritza Elizabeth Cabezas Vergara, Ruby Estefania Uribe Campaña, Oscar Manuel Albarracin Campaña
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931877191010.37811/cl_rcm.v9i3.17800Estrategias contra la desinformación en redes socio digitales
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17837
<p>En nuestro artículo abordamos el fenómeno de la desinformación en las redes socio-digitales (RSD), la cual se define como un contenido falso o engañoso, producida de manera intencional o no, y puede generar consecuencias políticas, sociales e incluso económicas. Analizamos cómo las RSD funcionan para difundir noticias falsas (paparruchas), e identificamos los tipos de desinformación y los factores que permiten su propagación. Examinamos también cómo el capitalismo contemporáneo y las dinámicas tecnológicas refuerzan este fenómeno. Para ello, revisamos de manera sistemática la literatura publicada en los últimos cinco años y destacamos la prevalencia de enfoques reflexivos-cualitativos. Encontramos que es pertinente el uso de estrategias integrales, tales como la verificación de datos <em>(fact-checkers), </em>alfabetización sobre el uso de los medios digitales y regulación gubernamental para reducir los efectos de la desinformación. Finalmente, concluimos que la educación es significativa para el combate de dicho fenómeno y enfatizamos que es significativo la promoción del uso responsable de las tecnologías y la colaboración entre las plataformas digitales, los distintos niveles de gobierno y los usuarios para garantizar un acceso veraz y seguro a la información.</p>Rubén Cervantes Hernández Perla Ivonne Gallegos FloresJorge Alberto Esponda Pérez Paola Margarita Chaparro-Medina Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza
Derechos de autor 2025 Rubén Cervantes Hernández , Perla Ivonne Gallegos Flores, Jorge Alberto Esponda Pérez , Paola Margarita Chaparro-Medina , Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-132025-06-13932123214610.37811/cl_rcm.v9i3.17837Brecha digital y desigualdad educativa en el sureste mexicano postpandemia: Análisis crítico del impacto del programa Aprende en Casa en comunidades marginadas de Quintana Roo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17868
<p>La pandemia por COVID-19 reveló con crudeza las desigualdades estructurales del sistema educativo mexicano, especialmente en regiones del sur-sureste del país donde la falta de acceso a tecnologías profundizó el rezago en los aprendizajes. Esta investigación documental analiza el impacto de la brecha digital en el estado de Quintana Roo y otras zonas marginadas del sureste mexicano, a partir del examen crítico de políticas públicas implementadas durante la contingencia sanitaria, como el programa <em>Aprende en Casa</em>. Desde un enfoque cualitativo, se revisaron 15 documentos entre estudios académicos, informes institucionales y marcos normativos, mediante un análisis de contenido temático. Los hallazgos muestran que las estrategias educativas remotas, diseñadas sin enfoque territorial ni interseccional, fueron ineficaces en contextos con baja conectividad, limitada alfabetización digital y ausencia de infraestructura básica. En municipios rurales e indígenas de Quintana Roo, como Felipe Carrillo Puerto o Lázaro Cárdenas, la educación a distancia fue inviable para amplios sectores, lo que profundizó desigualdades de origen social, económico y lingüístico. Se concluye que reducir la brecha digital requiere más que la entrega de dispositivos: es indispensable articular alfabetización tecnológica, formación docente continua y políticas públicas con enfoque de equidad territorial y cultural. El artículo propone la necesidad de transitar hacia una agenda de justicia educativa digital que reconozca las múltiples dimensiones de exclusión que enfrentan las comunidades marginadas del país.</p>Elieser German Bacelis Navarro
Derechos de autor 2025 Elieser German Bacelis Navarro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-172025-06-17932397241710.37811/cl_rcm.v9i3.17868Rol de las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial en el manejo del dolor del paciente oncológico. Una revisión de alcance
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17886
<p>La medicina junto a la inteligencia artificial avanza en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas, sin embargo, no está claro cómo influye en la terapia del dolor. El propósito de este documento fue mapear la evidencia bibliográfica disponible sobre el rol de las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial en el manejo del dolor en pacientes oncológicos. Se llevó a cabo una revisión de alcance de las bases de datos PubMed, Scopus, Springer Link y Science direct aplicando la metodología PRISMA -ScR. Para la valoración del nivel y calidad de evidencia se aplicó el modelo de la Práctica Basada en Evidencia de Johns Hopkins. Mediante la cadena de búsqueda se extrajo 401 artículos, solo 12 cumplieron los criterios de elegibilidad. Cinco fueron considerados de nivel III y siete de buena calidad. Se reconocieron varias utilidades de la inteligencia artificial especialmente para clasificar el dolor, monitorización remota, telesalud, toma de decisiones en tratamientos individualizados, control de otros síntomas postratamiento, educación, y apoyo psicosocial. Las herramientas con inteligencia artificial son aceptadas por los usuarios finales en particular aquellas que mejoran la autogestión del tratamiento. No hay suficiente evidencia que permita profundizar el tema, la escasez de ensayos controlados dificulta la interpretación de la utilidad de las nuevas tecnologías en este contexto.</p>Santiago Patricio Ruiz Pérez Jefferson Andrés Guerrero Andrade Katherine Johana Puruncajas Pila
Derechos de autor 2025 Santiago Patricio Ruiz Pérez , Jefferson Andrés Guerrero Andrade , Katherine Johana Puruncajas Pila
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932555257110.37811/cl_rcm.v9i3.17886Incidencia en la programación competitiva en la actividad profesional de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas: caso de estudio Corporación Universitaria Uniremington sede Cúcuta
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17892
<p>La programación competitiva ha ganado relevancia en la formación de estudiantes de ingeniería de sistemas, proporcionando un entorno desafiante que potencia habilidades técnicas y blandas. Esta investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la programación competitiva en la actividad profesional de los estudiantes: Caso de Estudio Uniremington Sede Cúcuta con enfoque específico equipo JDK_PRI. En la metodología que se lleva a cabo con un enfoque mixto, que combina métodos cuantitativos y cualitativos, se recopilaron datos a través de encuestas, entrevistas y análisis de participación en competiciones. Los resultados evidencian que la programación competitiva mejora la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la preparación para el mercado laboral, destacando su relevancia en el ámbito académico y profesional. Los resultados obtenidos revelan que la programación competitiva fortalece significativamente la capacidad de resolución de problemas, permitiendo a los estudiantes desarrollar estrategias algorítmicas óptimas y mejorar su eficiencia en la escritura de código. Asimismo, se evidencia un notable impacto en el fortalecimiento del trabajo en equipo, ya que las competencias fomentan la comunicación efectiva, la coordinación estratégica y la colaboración en la toma de decisiones. Otro hallazgo clave es que esta práctica aumenta las oportunidades en el mercado laboral, dado que muchas empresas tecnológicas valoran la experiencia en este tipo de desafíos como un indicador de habilidad analítica y desempeño en entornos de alta exigencia.</p>Brandon Stiward Mejia RestrepoDiego Andrés Prada Medina
Derechos de autor 2025 Brandon Stiward Mejia Restrepo, Diego Andrés Prada Medina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932667268310.37811/cl_rcm.v9i3.17892Turismo Gastronómico y Sostenibilidad. Imagen del Destino para la Identidad Cultural
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17908
<p>El turismo se ha consolidado como una actividad estratégica para el desarrollo económico, social y cultural de los territorios. En este contexto, el turismo gastronómico representa una modalidad relevante, al integrar experiencias culinarias que permiten proyectar la imagen del destino, corredor o producto turístico. Este trabajo analiza la vinculación entre gastronomía, sostenibilidad e identidad cultural, destacando la importancia de emplear alimentos autóctonos como mecanismo para preservar tradiciones, fortalecer la identidad local y dinamizar la economía. A lo largo del desarrollo se abordaron conceptos clave como destino turístico, corredor y producto turístico, así como el papel de la imagen como elemento articulador en el marketing territorial. Asimismo, se exploró la gastronomía como instrumento de valorización cultural y se subrayó la necesidad de una gestión respetuosa y sostenible del patrimonio alimentario. Se concluye que la gastronomía, cuando se integra de forma estratégica y responsable en el turismo, contribuye significativamente a fortalecer la imagen del lugar, a conservar las expresiones culturales y a impulsar la economía local mediante prácticas sustentables.</p>Alyn del Rosario Blanco Benítez Yulissa Darinka Calderón ÁvilaEdwin Yepes Gonzalez
Derechos de autor 2025 Alyn del Rosario Blanco Benítez , Yulissa Darinka Calderón Ávila, Edwin Yepes Gonzalez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932863287610.37811/cl_rcm.v9i3.17908Adaptación de Scrum al desarrollo de software cuántico: Un artículo de revisión metodológica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17963
<p>El desarrollo de software para la computación cuántica representa un desafío emergente que exige nuevas estrategias de gestión y producción. La aplicación directa de metodologías ágiles como Scrum enfrenta limitaciones cuando se traslada a contextos donde predomina la incertidumbre científica, el acceso restringido a hardware especializado y la colaboración entre disciplinas técnicas diversas. Este artículo tiene como objetivo analizar cómo puede adaptarse Scrum al entorno de desarrollo cuántico, conservando sus principios fundamentales y respondiendo a las particularidades del dominio. Se utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptiva, sustentada en la revisión de literatura científica y en el análisis de casos documentados en la industria, particularmente en empresas como IBM. Entre los principales hallazgos destacan la necesidad de redefinir la noción de entregables en cada sprint, flexibilizar la planificación iterativa mediante la incorporación de actividades de exploración (spikes), y fortalecer la comunicación multidisciplinaria a través de ajustes en los roles y artefactos del marco Scrum. Los resultados sugieren que, con las adaptaciones adecuadas, Scrum puede no solo aplicarse, sino convertirse en una herramienta estratégica para acelerar el desarrollo incremental de soluciones cuánticas, reducir riesgos técnicos y fortalecer la integración entre ciencia y producto.</p>José de Jesús Álvarez Ramírez Rocio Maciel Arellano
Derechos de autor 2025 José de Jesús Álvarez Ramírez , Rocio Maciel Arellano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933491349910.37811/cl_rcm.v9i3.17963El uso de la Inteligencia Artificial en el proceso educativo de Enseñanza-Aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Réplica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17968
<p>El propósito de estudio está basado en cómo la IA ha transformado de manera significativa los procesos educativos, proporcionando herramientas innovadoras esenciales para la experiencia formativa en cómo se enseña, cómo aprende y cómo se evalúan los conocimientos impartidos por parte de los docentes, mediante la utilización de las herramientas IA , se generan nuevas oportunidades de interacción entre educativos y estudiantes, obteniendo resultados favorables desde la personalización del aprendizaje hasta la retroalimentación instantánea, mejorando el rendimiento académico. La IA puede adaptar contenidos educativos según las necesidades del estudiante, tomando en cuenta que existen desafíos éticos y prácticos, como la igualdad en la participación tecnológica y la confidencialidad de datos. Esta investigación tiene como objetivo analizar el uso de la IA mediante el cual los docentes puedan implementar estos instrumentos tecnológicos al compartir sus conocimientos con los escolares de bachillerato. En esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo y estadístico que abarca el tema antemencionado. Los resultados obtenidos indican que los docentes al momento de hacer uso de las herramientas inteligentes han promovido experiencias y conocimientos de aprendizaje educativos, facilitando la gestión del progreso académico y la diversificación de contenidos, este estudio propone constante capacitaciones en temas relacionado a la IA para que los educadores conozcan más acerca de esta nueva era tecnológica y cuál es la importancia de abordar los aspectos éticos en la educación. En fin, la IA puede mejorar la capacidad pedagógica, para garantizar en los alumnos y docentes beneficios al emplear aplicaciones, como la valoración del desempeño personalizado.</p>Mayra Alexandra Changoluisa Calapaqui Myrian Beatriz Masabanda TivianoGlenda Alexandra Toro BrionesRosa Leonor Anchundia AnchundiaNarcisa Alfredina Vélez Macías
Derechos de autor 2025 Mayra Alexandra Changoluisa Calapaqui , Myrian Beatriz Masabanda Tiviano, Glenda Alexandra Toro Briones, Rosa Leonor Anchundia Anchundia, Narcisa Alfredina Vélez Macías
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-242025-06-24933524355610.37811/cl_rcm.v9i3.17968Competencias digitales del docente de contabilidad: retos y oportunidades en la era tecnológica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17979
<p>El avance tecnológico ha generado un cambio profundo en el ejercicio profesional de las ciencias contables, exigiendo la incorporación de destrezas informáticas en quienes imparten esta asignatura. El presente estudio examina los desafíos más relevantes que enfrentan los facilitadores del aprendizaje financiero en la adquisición de herramientas digitales, así como las posibilidades que surgen ante el proceso de modernización. A partir de un abordaje metodológico basado en indagación documental y observación de experiencias relevantes, se delimitan las capacidades fundamentales requeridas por los instructores contemporáneos, junto con las prácticas más pertinentes para fortalecer su actualización constante. Los hallazgos reflejan que la adopción efectiva de soluciones innovadoras, tales como sistemas inteligentes, estructuras distribuidas y tratamiento masivo de información, demanda una preparación integral que articule conocimientos especializados con recursos didácticos enfocados en entornos virtuales.</p>Marcela Verónica Corro Veloz Amparo Raquel López BonillaVerónica Elizabeth Quintana BarragánPablo Andrés Domínguez Salazar Evelin Shajayra Erazo Benavides
Derechos de autor 2025 Marcela Verónica Corro Veloz , Amparo Raquel López Bonilla, Verónica Elizabeth Quintana Barragán, Pablo Andrés Domínguez Salazar , Evelin Shajayra Erazo Benavides
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-252025-06-25933644365410.37811/cl_rcm.v9i3.17979Innovación pedagógica y consideraciones éticas en el diseño didáctico con inteligencia artificial generativa en la formación sociológica universitaria
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18107
<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-US" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; color: black;">Este artículo examina la incorporación de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el diseño didáctico de un curso universitario de Sociología, impartido en modalidad virtual en la Universidad Técnica de Machala; mediante el uso de herramientas como ChatGPT, DALL·E y generadores automatizados de contenido, se desarrollaron objetivos de aprendizaje, contenidos temáticos, recursos multimodales y estrategias de evaluación formativa. El estudio evidencia el potencial de la IAG para personalizar el aprendizaje, diversificar los recursos pedagógicos y flexibilizar el currículo. Al mismo tiempo, se identifican desafíos éticos fundamentales relacionados con la autoría, los sesgos algorítmicos y la equidad en el acceso. Se concluye que el uso responsable de la IAG en la educación superior requiere una mediación pedagógica activa y una alfabetización digital crítica tanto en docentes como en estudiantes. Se proponen recomendaciones orientadas al fortalecimiento de la formación docente, la regulación ética del uso de la IA y la construcción de entornos de aprendizaje inclusivos y reflexivos.</span></p>Bismark Gerardo Ruilova Reyes
Derechos de autor 2025 Bismark Gerardo Ruilova Reyes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934740475010.37811/cl_rcm.v9i3.18107Evaluación genotóxica de extractos de alcaloides de Lupinus exaltatus
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18119
<p>Las leguminosas son una importante fuente de nutrientes; especies del género <em>Lupinus</em> se han cultivado por sus alcaloides, proteínas y como mejoradores del suelo. Se han investigado sus efectos biológicos, como propiedades antipiréticas, antiinflamatorias, depresoras del sistema nervioso central, antiarrítmicas e hipoglucemiantes, incluyendo su capacidad insulino-secretora. Sin embargo, también se han reportado efectos adversos, como por ejemplo intoxicación tras el consumo de agua de cocción con fines medicinales. Por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la genotoxicidad del extracto de <em>Lupinus exaltatus</em> usando la prueba de micronúcleos en un modelo murino. Se administró una dosis de 200 mg/kg durante 5 días por vía oral. Los resultados mostraron aumento significativo de eritrocitos micronucleados (EMN) en el control positivo (ciclofosfamida) desde el segundo día de tratamiento. El grupo tratado con 200 mg/kg de extracto de alcaloides también mostró un incremento significativo de EMN en comparación con el control negativo. En la evaluación de eritrocitos policromáticos (EPC) y EPCMN no se observaron diferencias significativas. Estos hallazgos sugieren que el extracto a la dosis empleada provoca genotoxicidad, pero se requieren más estudios con dosis más bajas para confirmar sus efectos.</p>Juan Carlos Pizano Andrade Belinda Vargas Guerrero Carmen Magdalena Gurrola Díaz Claudia Belinda Gómez MedaGuillermo Moisés Zúñiga GonzalesEduardo Salcedo PérezMichael WinkPedro Macedonio García López
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Pizano Andrade , Belinda Vargas Guerrero , Carmen Magdalena Gurrola Díaz , Claudia Belinda Gómez Meda, Guillermo Moisés Zúñiga Gonzales, Eduardo Salcedo Pérez, Michael Wink, Pedro Macedonio García López
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-042025-07-04934873488410.37811/cl_rcm.v9i3.18119Ciberfraude: Principales Métodos de Ataque y Estrategias para su Prevención
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18122
<p>El presente artículo tiene como objetivo identificar y analizar los métodos más comunes utilizados por los ciberdelincuentes para cometer fraudes informáticos, así como las vías de ataque más frecuentes y las estrategias preventivas para mitigarlos. A través de una revisión sistemática de literatura reciente (2020-2024), se recopilaron y analizaron fuentes académicas, informes institucionales y casos reales que evidencian el creciente impacto de estos delitos. La metodología consistió en la clasificación temática de los hallazgos en ingeniería social, malware y ataques técnicos, así como la evaluación de vectores de ataque como el correo electrónico, la navegación web y los dispositivos vulnerables. Entre los principales hallazgos, se identificó el uso creciente de técnicas de phishing, vishing y smishing, así como el despliegue de troyanos bancarios, ransomware y keyloggers. Se destaca también el rol de la inteligencia artificial en la sofisticación de las estafas. Finalmente, se proponen medidas preventivas tanto a nivel individual como institucional, incluyendo la autenticación en dos pasos, la educación en ciberseguridad y la colaboración entre gobiernos, empresas y usuarios. Este trabajo contribuye al entendimiento del fenómeno del ciberfraude y refuerza la necesidad de estrategias de protección adaptadas al contexto digital actual.</p>Oscar Morales Ramirez
Derechos de autor 2025 Oscar Morales Ramirez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-042025-07-04934901492110.37811/cl_rcm.v9i3.18122Tecnología 4. 0 como Herramienta para la Facilitación de la Certificación OEA en el Sector Exportador Ecuatoriano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18137
<p>En la actualidad, la limitada adopción del programa de Operador Económico Autorizado (OEA) en empresas exportadoras del Ecuador presenta una desventaja cuando se enfrenta con otros mercados, a pesar del potencial exportador y los beneficios que este certificado ofrece en términos de seguridad, eficiencia logística y competitividad internacional. El objetivo de la investigación es proponer estrategias tecnológicas para la implementación de la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) en empresas exportadoras ecuatorianas, con el fin de fortalecer su competitividad en los mercados internacionales. Por ello se aplicó métodos teóricos y empíricos para abordar de manera integral el análisis de la certificación a nivel nacional e internacional, conjuntamente se aplicó una entrevista a una empresa certificada, permitiendo identificar desafíos ,beneficios y buenas prácticas del proceso, así como verificar su impacto en el nivel de exportaciones. Los resultados evidencian que el uso de las tecnologías 4.0 es clave para cumplir con los estándares del programa, al mejorar la trazabilidad, seguridad y eficiencia logística. Se concluye que la adopción de tecnologías en cada área, junto con estrategias de inversión, formación empresarial, es fundamental para incrementar la participación de empresas ecuatorianas en el programa.</p>Yadira Abigail González SilvaLizbeth Carolina Blacio Vásquez Jorge Eduardo Arias Montero
Derechos de autor 2025 Yadira Abigail González Silva, Lizbeth Carolina Blacio Vásquez , Jorge Eduardo Arias Montero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-042025-07-04935059508510.37811/cl_rcm.v9i3.18137Estrategias innovadoras para el desarrollo personal en adolescentes: un enfoque integral
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17545
<p>El presente artículo aborda la importancia del desarrollo personal en la adolescencia desde un enfoque integral, considerando las dimensiones cognitivas, emocionales, sociales, éticas y físicas del ser humano. En un contexto caracterizado por la rápida transformación tecnológica, la complejidad social y los desafíos de salud mental, resulta imprescindible implementar estrategias innovadoras que promuevan el crecimiento saludable y armónico de los adolescentes. A través de una revisión crítica y una propuesta de acción fundamentada, se presentan diversas herramientas educativas, psicopedagógicas y tecnológicas que permiten fortalecer las habilidades personales en esta etapa vital. Se incorpora el aporte de la neurociencia para comprender los cambios cerebrales y conductuales propios del desarrollo adolescente, así como la influencia de la tecnología como agente de transformación positiva. También se destaca el rol del aprendizaje socioemocional, la tutoría personalizada y la participación juvenil en contextos comunitarios. El artículo incluye los resultados de una investigación descriptiva - correlacional mediante encuestas a 200 adolescentes de instituciones educativas de zona rural de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador que evidencian el interés y la necesidad de los adolescentes por contar con mayores oportunidades para su autorreflexión, expresión emocional y construcción de proyectos de vida. Se concluye que el desarrollo personal en la adolescencia requiere de un abordaje interdisciplinario, contextualizado y sostenido, que comprometa a actores educativos, sociales y familiares en la creación de ambientes que potencien la autonomía, la autoestima y el sentido de propósito. Este enfoque integral se plantea como un camino efectivo hacia la formación de ciudadanos críticos, empáticos y resilientes.</p>María Vanessa Triviño Burbano
Derechos de autor 2025 María Vanessa Triviño Burbano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-212025-05-2193142810.37811/cl_rcm.v9i3.17545Efecto de la carga animal sobre la dinámica de malezas en pasturas de Megathyrsus maximus en sistemas de pastoreo continuo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17546
<p>El manejo inadecuado de los pastizales genera diversos inconvenientes, entre ellos la proliferación de especies arvenses no deseadas. Esta investigación evaluó la influencia de la carga animal sobre el control de malezas en potreros de <em>Megathyrsus maximus</em>, bajo condiciones de pastoreo con bovinos cebuinos 5/8 Brahman y 3/8 Brown Swiss, en la granja experimental Río Suma, cantón El Carmen. El área experimental fue de 60.000 m² y se aplicó un diseño de bloques completos al azar con seis repeticiones. Se evaluaron cuatro niveles de carga animal: 1,0; 1,2; 1,5 y 2,0 UBA. Los resultados no revelaron diferencias significativas en el control de malezas entre tratamientos. La especie más prevalente fue <em>Asclepias curassavica</em> L. El tratamiento con 1,5 UBA presentó el menor porcentaje de malezas (7,68 %), mientras que la carga de 1,2 UBA registró el valor más alto (8,65 %). Se concluyó que existió una correlación positiva entre el porcentaje de malezas y el incremento de la carga animal, evidenciando que mayores densidades de pastoreo favorecieron el aumento de la densidad de arvenses en los potreros evaluados.</p>Yomaira Aracely Pérez Zambonino Ingrid Alejandra Pinargote GuerraIrina Antonella Zambrano-CornejoMaría Isabel Balcázar AlmeidaMaria José Pesantez Muñoz
Derechos de autor 2025 Yomaira Aracely Pérez Zambonino , Ingrid Alejandra Pinargote Guerra, Irina Antonella Zambrano-Cornejo, María Isabel Balcázar Almeida, Maria José Pesantez Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-212025-05-2193294110.37811/cl_rcm.v9i3.17546Potenciación del efecto de diferentes antibióticos en presencia de ácido gálico Vs Staphylococcus aureus, in vitro
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17597
<p>La resistencia bacteriana a los antibióticos es una realidad contundente. La Organización Mundial de la Salud la considera una de las 10 principales amenazas a la salud pública. Los mecanismos de adaptación bacteriana contra la actividad de los antibióticos están ganando la batalla en la terapéutica contra las enfermedades infecciosas bacterianas. El antibiótico cloranfenicol es uno de ellos y este ha sido considerado otra vez como una alternativa para el tratamiento de infecciones causadas por <em>Staphylococcus aureus</em>. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es probar principios activos presentes en fuentes naturales<em> in vitro</em> y que, combinados con antibióticos, potencien el efecto antimicrobiano de los mismos. La prueba utilizada para la determinación de sensibilidad a antibióticos fue el método de difusión en disco “Kirby-Bauer”. Los resultados obtenidos muestran que la resistencia bacteriana expuesta por <em>Staphylococcus aureus</em> ATCC 25923 ante la actividad de diversos antibióticos, se vio disminuida de manera significativa en presencia de ácido gálico a las diferentes concentraciones usadas (0.07 g/L, 0.25g/L y 0.05g/L). Destacando dicho efecto para penicilina, cefalotina, Cefotaxima, Sulfametoxazol/Trimetoprim y cloranfenicol</p>Georgina Almaguer Vargas José Ramón Montejano RodríguezMarco Antonio Becerril FloresSaraí Ríos GómezLesly Valeria Morales CelisJosé Ramon Ethoan Montejano AlmaguerDaria Czeczuk
Derechos de autor 2025 Georgina Almaguer Vargas , José Ramón Montejano Rodríguez, Marco Antonio Becerril Flores, Saraí Ríos Gómez, Lesly Valeria Morales Celis, José Ramon Ethoan Montejano Almaguer, Daria Czeczuk
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-262025-05-269318620810.37811/cl_rcm.v9i3.17597Traducción y adaptación de autorreportes interoceptivos en contextos transculturales: revisión exploratoria sobre MAIA-2 y BPQ-SF
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17624
<p>La interocepción es fundamental para el bienestar físico y psicológico, así como para diversas funciones cognitivas. Entre los instrumentos más utilizados para su evaluación subjetiva están el <em>Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness – version 2</em> (MAIA-2) y el <em>Body Perception Questionnaire – Short Form</em> (BPQ-SF) que en conjunto proveen una evaluación integral y complementaria. Aunque han sido aplicados ampliamente en contextos culturales diversos, se desconoce en qué medida han sido traducidos y adaptados de forma adecuada. Se realizó una revisión exploratoria en la base de datos Scopus, incluyendo artículos publicados desde la creación de ambos instrumentos hasta diciembre de 2024. Se identificaron 80 estudios que utilizaron el MAIA-2 y 40 que emplearon el BPQ-SF (con 2 estudios utilizando ambas escalas); más del 75 % no reportaron procesos sistemáticos de traducción o adaptación, y sólo una minoría mencionó traducción inversa, revisión por expertos o pruebas piloto. Esto indica una falta de evidencia sobre su validez transcultural, lo cual podría implicar un sesgo sistemático no cuantificable en su aplicación. Se discuten posibles implicaciones, y se enfatiza la necesidad de promover metodologías accesibles, prácticas, y documentadas para la adaptación lingüística y cultural de escalas interoceptivas.</p>Adrián Alberto Andaverde-VegaSalvador TrejoMaría Elena Flores VillavicencioNeyda Mendoza RuvalcabaFrancisco Quiñonez Tapia
Derechos de autor 2025 Adrián Alberto Andaverde-Vega, Salvador Trejo, María Elena Flores Villavicencio, Neyda Mendoza Ruvalcaba, Francisco Quiñones Tapia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-282025-05-289325729010.37811/cl_rcm.v9i3.17624Relación entre los Hábitos Alimenticios y la Presencia de Somnolencia en Estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17628
<p>Objetivo: Determinar los aspectos nutricionales que influyen en la presencia de somnolencia en estudiantes de 3er semestre de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Metodología: Se utilizó un enfoque mixto, con un diseño descriptivo, observacional y correlacional de corte transversal. Se aplicaron encuestas estructuradas a 52 estudiantes seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Las preguntas incluyeron aspectos de frecuencia alimentaria, consumo de alimentos procesados, ingesta de cafeína y percepción de somnolencia. Los datos fueron organizados en Microsoft Excel para su análisis. Resultados: El 82.69% de los estudiantes manifestó sentir somnolencia después de comer, mientras que el 53.85% se salta comidas y solo el 38.46% desayuna antes de asistir a clases. Un 30.77% recurre a bebidas energéticas o cafeína para mantenerse despierto. Estos datos evidencian una clara relación entre hábitos alimenticios inadecuados y niveles elevados de somnolencia diurna. Conclusión: Los hábitos nutricionales irregulares como omitir comidas, el consumo de alimentos altos en carbohidratos simples y el uso frecuente de cafeína afectan negativamente la energía, concentración y estado de alerta de los estudiantes. Se destaca que una dieta equilibrada es fundamental para optimizar el rendimiento académico y prevenir la fatiga. Se sugiere implementar estrategias educativas en nutrición como parte del acompañamiento integral al estudiante universitario.</p>Dayanara Brissette Astudillo Espinoza Anthony Bryan Cadmen Mosquera Angie Maily Echeverria Guerrero Dayanna Patricia Morales Lozada Mélanie Belén Navarro Salas Daniela Cristina Palacios Figueroa Guillen Godoy Mauricio Alfredo
Derechos de autor 2025 Dayanara Brissette Astudillo Espinoza , Anthony Bryan Cadmen Mosquera , Angie Maily Echeverria Guerrero , Dayanna Patricia Morales Lozada , Mélanie Belén Navarro Salas , Daniela Cristina Palacios Figueroa, Guillen Godoy Mauricio Alfredo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-282025-05-289333634910.37811/cl_rcm.v9i3.17628Redefiniendo la Arquitectura Infantil: Repensar los espacios públicos en una Educación del diseño basada en la práctica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17645
<p>El diseño de los espacios públicos infantiles ha sido abordado desde una perspectiva funcionalista, sin considerar plenamente las necesidades sensoriales, cognitivas y sociales de la infancia. Este estudio explora cómo una educación del diseño basada en la práctica redefine la arquitectura infantil, integrando metodologías participativas y enfoques pedagógicos que permitan crear entornos urbanos inclusivos y estimulantes. La investigación adopta un enfoque cualitativo mediante estudio de casos en diferentes espacios públicos diseñados para la infancia en contextos urbanos. Se aplicaron técnicas de observación etnográfica, entrevistas con expertos en arquitectura y educación, y talleres participativos con infantes para analizar su interacción con el entorno construido. Los resultados revelan que los niños perciben y experimentan los espacios de manera distinta a los adultos, priorizando elementos de exploración, autonomía y juego creativo sobre la funcionalidad estática impuesta por los diseñadores. Asimismo, se identificó que los proyectos desarrollados con metodologías basadas en la práctica y la experimentación generan espacios más dinámicos, accesibles y alineados con las necesidades reales de los usuarios infantiles. Este estudio contribuye al campo de la arquitectura infantil y la educación en diseño demostrando la importancia de incluir infantes en los procesos de planificación urbana y fomentar un enfoque pedagógico basado en la práctica. Los espacios públicos desde esta perspectiva enriquece el desarrollo infantil e impulsa la creación de ciudades más inclusivas y sostenibles.</p>Kevin Alexander Echeverry Bucurú Fabiola Colmenero FonsecaRamiro Rodríguez PérezWilliam Francisco Pasuy Arciniegas
Derechos de autor 2025 Kevin Alexander Echeverry Bucurú , Fabiola Colmenero Fonseca, Ramiro Rodríguez Pérez, William Francisco Pasuy Arciniegas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-292025-05-299346348010.37811/cl_rcm.v9i3.17645Apropiación cultural el nuevo mundo de los migrantes: un estudio etnometodológico en Tabasco, México
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17650
<p>This qualitative research analyzes the phenomenon of cultural appropriation among migrants settled in the state of Tabasco, Mexico, through an ethnomethodological approach. The study examines how migrants reconfigure their cultural identity when interacting with the host Tabascan society, and how this process fosters a reciprocal exchange that transforms both the migrants' culture and that of the native population. Interviews were conducted with migrants from China, Honduras, Colombia, and Venezuela, as well as with Tabascan natives who maintain regular contact with them. The applied methodology involved semi-structured interviews with migrants who met the outlined criteria and with locals born in the state of Tabasco who had social relationships with migrants. These interviews were carried out in various locations within the municipality of Villahermosa, the capital of the state of Tabasco, where a large number of migrants currently transit due to its status as a border state. The results reveal that cultural appropriation primarily occurs in three areas: language (linguistic expressions), economy (employment and economic adaptation), and traditions (festivities, gastronomy, and religion). This process of cultural appropriation is manifested as an adaptive strategy that enables settled migrants to integrate into their new context, while simultaneously contributing elements of their original culture, thereby enriching Tabasco’s sociocultural fabric.</p>Ored Nicol Guadalupe Velázquez Cuj Claudia Alejandra Castillo Burelo
Derechos de autor 2025 Ored Nicol Guadalupe Velázquez Cuj , Claudia Alejandra Castillo Burelo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-292025-05-299365767310.37811/cl_rcm.v9i3.17650Factor Humano en las Organizaciones: de Recurso Humano a Capital Intelectual
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17651
<p>En la era de la globalización económica, las organizaciones deben adaptarse constantemente a los cambios impulsados por las tecnologías de la información, la innovación humana y el capital intelectual. Este último se ha convertido en un activo clave para las empresas, ya que aporta ventajas competitivas mediante la mejora de productividad, innovación y desarrollo de nuevos productos. En este contexto, <em>el recurso humano es esencial para optimizar la economía organizacional, pero su gestión debe equilibrar eficacia con bienestar para evitar la sobreexplotación y el agotamiento</em>. La ética empresarial juega un papel crucial al fomentar habilidades, conocimientos y actitudes en los empleados, promoviendo tanto su desarrollo profesional como su bienestar integral en un entorno productivo. Además, no se deben olvidar los aspectos culturales y ambientales. </p>Dulce María Melgoza Mendoza Lidia Fabián Acevedo
Derechos de autor 2025 Dulce María Melgoza Mendoza , Lidia Fabián Acevedo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-292025-05-299367468910.37811/cl_rcm.v9i3.17651La Comunicación Política Municipal y su Incidencia en la Opinión Pública de los Ciudadanos del Cantón Pindal, año 2024
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17652
<p>La comunicación gubernamental es esencial en la relación entre la administración municipal y la ciudadanía, incidiendo en la percepción pública y en la confianza de la gestión. Este estudio tiene como objetivo analizar la comunicación política municipal y su incidencia en la opinión pública de los ciudadanos del cantón Pindal (Loja-Ecuador). La investigación tiene un diseño descriptivo, de enfoque mixto (cuali-cuantitativo), de tipo transversal [momento específico]. Para la recolección de información, la triangulación metodológica aplicó una encuesta validada por expertos. La muestra fue de 370 ciudadanos, de selección por muestreo no probabilístico intensional, debido a las características del estudio. Además, se desarrollaron entrevistas al alcalde y directora de comunicación; y, se analizó contenido de la red social Facebook de la institución. Los datos obtenidos fueron analizados con estadística descriptiva en el Software Excel. Los resultados muestran que el 50,3% de los ciudadanos consideran que la comunicación del municipio incide poco en su percepción sobre la gestión del alcalde. Además, un 28,9% califica dicha gestión como regular respecto a la información recibida. Un 53,8% resalta la importancia de generar reuniones comunitarias para interactuar directamente con la autoridad. Facebook es el canal más usado (54,3%), seguido por radio (25,4%) y página web (18,4%). Solo el 1,9% accede a través de reuniones. Se concluye que una comunicación política estratégica fortalece la incidencia autoridad-ciudadanía y promueve una gestión participativa y legitimada.</p>Fredi Yerovi Córdova Oviedo Franklin Gustavo Santín Picoita
Derechos de autor 2025 Fredi Yerovi Córdova Oviedo , Franklin Gustavo Santín Picoita
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-302025-05-309369070610.37811/cl_rcm.v9i3.17652Régimen Simplificado de Confianza para las Personas Morales en México: Los Beneficios de Tributar en Base a Flujo de Efectivo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17661
<p>Las reformas fiscales aprobadas para el ejercicio 2022 en México, generaron diversos cambios en materia tributaria, y entre los más importantes se puede mencionar, que a partir de dicho ejercicio, las personas morales que perciban un monto máximo de $35 millones de pesos, deberán pagar su impuesto sobre la renta, en base a flujo de efectivo, generando con ello, modificaciones importantes en el esquema de tributación simplificado, ya que tendrán que considerar el ingreso cuando efectivamente lo hayan cobrado. El objetivo de esta investigación es, la de mostrar las posibles ventajas de tributar en este nuevo régimen fiscal, así como ejemplificar a qué tipo de contribuyentes les aplica. Este estudio es de tipo documental descriptivo, con un enfoque cualitativo, además de incluir algunos ejemplos prácticos hipotéticos, con el fin de tener una mejor perspectiva de los beneficios que tendrían este tipo de contribuyentes. Así, el fisco trata de apoyar a ciertos sectores de la economía, con el propósito de generarles mayor liquidez, al permitirles que el pago del Impuesto sobre la Renta se realice como ya se comentó hasta que efectivamente hayan cobrado, el servicio, arrendamiento, bien o producto que hayan vendido, a través de esquemas simplificados de tributación.</p>Gabriel Díaz Torres Cristina Ordaz MotaRocío Salas ChávezJuan Carlos Rodríguez Ríos
Derechos de autor 2025 Gabriel Díaz Torres , Cristina Ordaz Mota, Rocío Salas Chávez, Juan Carlos Rodríguez Ríos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-302025-05-309376278010.37811/cl_rcm.v9i3.17661Aplicación de células madre en cirugía plástica regenerativa: estado del arte y desafíos éticos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17665
<p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar el estado actual del uso de células madre en la cirugía plástica regenerativa, así como identificar los principales desafíos éticos asociados a su aplicación clínica. Se empleó la metodología PRISMA para la selección y análisis de fuentes, revisando sistemáticamente artículos científicos publicados entre 2015 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scopus y ScienceDirect. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 25 estudios que abordan aspectos biotecnológicos, clínicos y éticos del uso de células madre, en particular las derivadas del tejido adiposo. Los hallazgos indican que estas células han demostrado un alto potencial regenerativo en procedimientos como la reconstrucción mamaria, tratamiento de quemaduras y regeneración facial. Sin embargo, su aplicación sigue enfrentando barreras regulatorias, dilemas bioéticos y la necesidad de mayores evidencias clínicas de largo plazo. Asimismo, se destaca la importancia de avanzar hacia protocolos estandarizados, con una visión interdisciplinaria que integre los principios éticos en el desarrollo de terapias innovadoras. Se concluye que, aunque prometedor, el uso de células madre en cirugía plástica regenerativa requiere aún consolidación científica y ética para su implementación segura y equitativa.</p>Ricardo José Duarte Gómez Natalia Alejandra Fajardo Castillo
Derechos de autor 2025 Ricardo José Duarte Gómez , Natalia Alejandra Fajardo Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-312025-05-319380683110.37811/cl_rcm.v9i3.17665Diagnóstico de los emprendimientos rurales de la fresa (fragaria) en la provincia de Hualgayoc
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17689
<p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar los emprendimientos rurales de fresa (<em>Fragari</em>a) en la provincia de Hualgayoc. La metodología utilizada fue de enfoque hipotético-deductivo de tipo cuantitativo-descriptivo, con aplicación de encuestas a 48 productores y 95 consumidores seleccionados mediante muestreo probabilístico y el análisis de datos mediante SPSS FOR Windows visión 28. Se analizaron factores clave que influyen en el emprendimiento tales como la producción, tecnologías utilizadas, los diferentes obstáculos, la oferta y la demanda. Entre los principales hallazgos se identificó que el 90 % de los productores cultivan la variedad Sabrina, además el 71 % maneja parcelas de ¼ de hectárea del cultivo; así mismo el 65 % emplea gallinaza como abono y el 100 % manifestó que su motivación principal es mejorar su situación económica. Asimismo, se identifican factores limitantes como enfermedades, falta de certificación de plántulas y escasa asistencia técnica. A nivel de mercado, el estudio reveló una demanda constante y oportunidades para optimizar los canales de comercialización. Se concluye que los emprendimientos de fresa representan una actividad económica clave en la zona, aunque enfrentan desafíos técnicos y estructurales que requieren intervención institucional.</p>Keivin Elder Tapia-Ortiz Mary Jhanina Llamo-BurgaOscar Ortiz-RegaladoRubén Iván Marchena ChanduviSegundo Wilson Bautista Tocas
Derechos de autor 2025 Keivin Elder Tapia-Ortiz , Mary Jhanina Llamo-Burga, Oscar Ortiz-Regalado, Rubén Iván Marchena Chanduvi, Segundo Wilson Bautista Tocas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-022025-06-02931022103910.37811/cl_rcm.v9i3.17689Estrategias de turismo cultural para el desarrollo sustentable del municipio de Sinaloa
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17701
<p>El turismo cultural se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo sustentable, ya que permite la conservación del patrimonio, el fortalecimiento de la identidad local y la generación de oportunidades económicas. En el municipio de Sinaloa, México, este tipo de turismo representa una alternativa viable para diversificar la economía y mejorar la calidad de vida de la población. El objetivo principal del estudio es desarrollar estrategias de promoción del turismo cultural que fortalezcan el atractivo del municipio, incrementen el flujo de visitantes y aseguren un desarrollo sustentable con la participación activa de las comunidades locales. La metodología empleada combinó enfoques cualitativos y descriptivos, incluyó entrevistas estructuradas con actores clave como el director de turismo, el director de la casa de la cultura y al gestor cultural. Se utilizó un muestreo no probabilístico para seleccionar participantes relevantes y profundizar en las perspectivas culturales y turísticas del municipio. Los resultados destacan los principales atractivos culturales del municipio, además de iniciativas culturales impulsadas por la casa de la cultura y la dirección de turismo. Se identifican desafíos financieros y la necesidad de mayor participación comunitaria en la promoción del turismo cultural. En conclusión, el estudio subraya que la promoción del turismo cultural puede ser un motor clave para el desarrollo sustentable, siempre que se implementen estrategias efectivas y se fomente la colaboración de las comunidades locales.</p>Lourdes Teresa Lugo Hernández María Oralia Urías RivasLizbeth Beltrán LugoGraciela Barraza Rubio
Derechos de autor 2025 Lourdes Teresa Lugo Hernández , María Oralia Urías Rivas, Lizbeth Beltrán Lugo, Graciela Barraza Rubio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-042025-06-04931054108310.37811/cl_rcm.v9i3.17701Work absenteeism associated with musculoskeletal disorders in colombian companies
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17717
<p><strong>Introduction: </strong>The increasing incidence of musculoskeletal disorders (MSD) in the Colombian union environment represents a significant challenge in favor of workplace well-being and organizational efficiency. DME, which includes conditions in muscles, tendons, ligaments and joints, has established itself as one of the key reasons for absence from work in the country, affecting both workers in operational and administrative sectors. According to recent data, approximately 35% of applications for work disability in Colombia are related to this type of disorder, which shows its effects on the health of workers and on the direct and indirect costs for organizations. Various studies have indicated that the frequency of signs linked to AMD in Colombian workers can exceed 70%, mainly affecting body areas such as the neck, shoulders and spine. These conditions not only generate pain and functional limitations, but also have an impact on business dynamics, increasing the number of days of disability, decreasing productivity and raising operating costs. Elements such as heavy lifting, prolonged postures, long hours and an inadequate ergonomic environment contribute to the appearance and aggravation of these disorders <strong>objective: </strong>To analyze absenteeism related to musculoskeletal disorders in Colombian companies, identifying its prevalence, associated factors and impact on productivity, in order to suggest forecasting strategies. <strong>Methodology: </strong>The study is proposed under a quantitative, descriptive and cross-sectional approach, with the ideal of analyzing the factors associated with occupational absence due to musculoskeletal disorders in Colombian companies, the type of study is descriptive, cross-sectional and retrospective, allowing to record and characterize the cases of absence from work associated with musculoskeletal disorders in a defined period. Whose population will be active or retired workers of Colombian companies who have presented work disabilities due to musculoskeletal causes in the selected period and source of institutional records of work absenteeism and medical disabilities. <strong>RESULTS: </strong>Musculoskeletal disorders (MSD) are one of the main sources of occupational absenteeism in Colombian companies, especially in the manufacturing, pharmaceutical and service sectors. It should be noted that the incidence of musculoskeletal signs in workers can reach up to 79.2%, with greater recurrence in the neck, shoulders, dorsal and lumbar spine.</p>Herminio Pabón Trujillo Sergio Andrés Trigos BayonaPaula Andrea BautistaJuan Carlos CastilloAngie Dayana RangelOscar Fabián Patiño
Derechos de autor 2025 Herminio Pabón Trujillo , Sergio Andrés Trigos Bayona, Paula Andrea Bautista, Juan Carlos Castillo, Angie Dayana Rangel, Oscar Fabián Patiño
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931151116210.37811/cl_rcm.v9i3.17717Diseño de una Estrategia Pedagógica para la gestión responsable de residuos sólidos en la I.E.D. Manuel Salvador Meza Camargo. Sabanas de San Ángel; Magdalena
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17753
<p>El presente estudio, se enmarca en la planificación de actividades pedagógicas que conducen al manejo integral de los residuos sólidos, dado el efecto generado por estos en los ecosistemas y la salud de los seres humanos. La investigación desarrollada, plantea el fomento de estrategias pedagógicas para la gestión responsable de residuos sólidos en la institución educativa Manuel Salvador Meza Camargo. Sabanas de San Ángel; Magdalena; en la que se propone como objetivo: Diseñar una propuesta pedagógica que contenga elementos de educación socioambiental, para promover mejoras significativas en los procesos de recolección y clasificación de los residuos sólidos. Para soportar la investigación, se tiene en cuenta referentes teóricos relacionados con estrategias pedagógicas y educación ambiental propuesta por autores como (Tobón, 2004) y (Rodríguez y Betancourt, 2022). El estudio, se basa en una investigación de tipo investigación-acción participativa, con enfoque mixto; en la cual se escogió como población estudiantes cuyas edades oscilan entre 8 y 16 años, considerando la medición de un grupo de septimo grado como muestra. Se utilizó la encuesta y observación participativa como instrumentos de recolección de datos. Los resultados de la investigación señalan que, existen serios desafíos relacionados con la educación ambiental y la gestión de residuos en la comunidad educativa; sin embargo, la aplicación de estrategias pedagógicas efectivas y el fortalecimiento de programas educativos, generan cultura ambiental en los estudiantes, así como un cambio en el manejo de residuos sólidos y calidad en el entorno educativo.</p>Nader Ernelia Jramillo Murillo Yanina Molina Estrada Diana Cecilia Tovar RuaFabián Torres Nieves
Derechos de autor 2025 Nader Ernelia Jramillo Murillo , Yanina Estrada , Diana Cecilia Tovar Rua, Fabián Torres Nieves
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-092025-06-09931413142710.37811/cl_rcm.v9i3.17753Gestión Educativa desde una Visión Prospectiva: El Liderazgo Directivo en el Desempeño Docente
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17766
<p>Introducción. El sistema educativo desempeña un rol trascendental en el desarrollo social, cultural y económico de una nación, garantiza la formación de individuos capaces de contribuir al progreso de la sociedad; en este contexto, la gestión de liderazgo promueve la implementación de políticas, la coordinación de procesos pedagógicos y la construcción de un ambiente colaborativo que permita alcanzar los objetivos institucionales. Objetivo. Identificar las características principales de un líder directivo a través de la revisión documental y la aplicación de una encuesta, para diseñar actividades que optimicen su rendimiento en un entorno basado en la motivación y crecimiento profesional, potenciando la calidad de la enseñanza. Metodología. Se utilizó un enfoque cuantitativo que permitió recolectar datos numéricos mediante técnicas estadísticas, el alcance descriptivo aportó en la caracterización de la población, el diseño fue transversal se recopiló la información en un momento específico en el tiempo, la escala de Likert proporcionó la cuantificación de respuestas cualitativas, incrementó la fiabilidad, se empleó el cuestionario conformado por diez ítems. Resultados. Los educadores enfrentan desmotivación, una comunicación ineficiente, resistencia a los cambios y limitaciones en el acceso a oportunidades de capacitación y superación, problemáticas que afectan su dedicación, esfuerzo y seguridad emocional. Conclusiones. La guía se alinea con las prácticas, la visión y misión institucional, fortalece las habilidades, la toma de decisiones y resolución de conflictos; la finalidad es mejorar la satisfacción laboral, el bienestar del personal y productividad, contribuyendo al adelanto de una comunidad comprometida, responsable y preparada para enfrentar los desafíos actuales, y construir un futuro cimentado en valores, equidad y excelencia académica.</p>Ovidio Benigno Chamba Chamba Diana del Rocío Miranda CáceresLucia Maribel Pinguil SactaNancy Beatriz Calle UrgilesLucía Leonor Villa Pérez
Derechos de autor 2025 Lucia Maribel Pinguil Sacta, Lucía Leonor Villa Pérez, Ovidio Benigno Chamba Chamba , Diana del Rocío Miranda Cáceres, Lucía Leonor Villa Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-102025-06-10931584160610.37811/cl_rcm.v9i3.17766Aplicación del Proceso de Absorción Gaseosa para el Lavado de Gases Contaminantes en Minas
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17778
<p>El estudio analiza el proceso de absorción gaseosa como alternativa para tratar los gases contaminantes que se originan en explotaciones mineras, centrándose en la disminución de sustancias perjudiciales como el SO₂, NOₓ y CO. A través de un enfoque cualitativo y un diseño experimental de tipo transversal, se analizó la efectividad del proceso en entornos mineros reales, tomando en cuenta factores como la concentración y naturaleza del absorbente líquido, el flujo de los gases y las condiciones de operación. La investigación abarcó la revisión de literatura especializada en instalaciones mineras que han adoptado torres de absorción gaseosa. Los hallazgos indican que estas torres, sobre todo cuando operan en modo de contracorriente y con recirculación del absorbente, permiten una reducción notable de los contaminantes presentes en los gases tratados. Por ejemplo, en una planta de procesamiento de carbón en China, la implementación de este sistema logró disminuir la concentración total de polvo a menos de 8.1 mg/m³ y el polvo respirable a menos de 5.9 mg/m³. Se resalta la relevancia de optimizar el diseño y ajustar la tecnología a las particularidades de cada mina para alcanzar la máxima eficiencia.</p>Keith Julieth Guaman Navarrete Andres Cristopher Torres GaonaEmilia Mishelle Rodriguez PeñafielWilson Patricio Leon Cueva
Derechos de autor 2025 Keith Julieth Guaman Navarrete , Andres Cristopher Torres Gaona, Emilia Mishelle Rodriguez Peñafiel, Wilson Patricio Leon Cueva
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931634164710.37811/cl_rcm.v9i3.17778Cultivos hidropónicos como estrategia pedagógica para promover una cultura ambiental sostenible en la institución educativa rural Hugues Manuel Lacouture
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17820
<p>Esta investigación tiene como objetivo promover una cultura ambiental sostenible con implementación de un sistema de cultivo hidropónico en la Institución Educativa Rural Hugues Manuel Lacouture. Se realizaron encuestas diagnósticas a estudiantes del grado decimo y docentes, complementadas con matrices de análisis documental y diarios de campo, permitiendo identificar la percepción y conocimiento sobre cultura ambiental sostenible. Sus hallazgos sirvieron como base para diseñar la estrategia pedagógica <em>construyendo futuros verdes </em>bajo el método del constructivismo, la técnica del ABP y como principal actividad, los cultivos hidropónicos, centrándose en promover relaciones armoniosas con el entorno y fomentar valores sociales de forma interdisciplinaria. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, guiado por la investigación acción participativa (IAP) y un paradigma socio crítico, el diagnóstico inicial evidencio una limitada comprensión del concepto de cultura ambiental sostenible en estudiantes y docentes. Sin embargo, tras la implementación de la estrategia pedagógicas, se observó una transformación significativa en su perspectiva y en la manera en que conciben su interacción con el medio ambiente. El estudio demostró ser una estrategia efectiva para la educación ambiental en el contexto de esta institución rural, corroborado por un indicador donde se obtuvo un 70.6 % de efectividad según la rúbrica de evaluación, destacando aspectos como su innovación pedagógica y su impacto ambiental. Concluyendo que la integración de proyectos prácticos y pedagógicos en el ámbito educativo tiene un impacto positivo en la formación de una conciencia ambiental orientada hacia un futuro sostenible.</p>Pedro Saul Armenta Cataño Grace Stephanie Terraza VélezDiana Cecilia Tovar Rúa
Derechos de autor 2025 Pedro Saul Armenta Cataño , Grace Stephanie Terraza Vélez, Diana Cecilia Tovar Rúa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-122025-06-12931964198210.37811/cl_rcm.v9i3.17820Evaluación del Mucílago de Cacao (Theobroma cacao L.) como Estrategia Sostenible para el Control de Malezas en Plantaciones de Plátano (Musa balbisiana)
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17822
<p>El control de malezas es esencial en la agricultura, especialmente en cultivos como el plátano (<em>Musa balbisiana</em>), donde las malezas compiten por recursos y reducen la productividad. El uso excesivo de herbicidas químicos ha generado problemas ambientales y resistencia en las malezas, lo que ha llevado a la búsqueda de alternativas sostenibles. Este estudio evaluó el efecto del mucílago de cacao (<em>Theobroma cacao L.</em>) fermentado en el control de malezas en una plantación de plátano. Mediante un diseño experimental de bloques completamente al azar, se aplicaron tres concentraciones de mucílago (25%, 50% y 75%), junto con un testigo sin aplicación. Los resultados mostraron que el tratamiento T3 (75%) fue el más efectivo, logrando una reducción del 90% en la mortalidad de las malezas y disminuyendo significativamente su biomasa fresca y seca. Las especies de hoja ancha fueron las más susceptibles al tratamiento, mientras que las de hoja angosta presentaron mayor resistencia. Este estudio confirma que el mucílago de cacao fermentado es una alternativa sostenible para el manejo de malezas en cultivos de plátano, contribuyendo a la reducción del uso de productos químicos y promoviendo una agricultura más amigable con el ambiente. Se recomienda realizar estudios adicionales para evaluar su efectividad en diferentes condiciones climáticas y su posible combinación con otros métodos de control.</p>Wilson Adrián Alcívar MuñozSilvia Vivianna Alcívar NaguaCarlos Alberto Gavilanez Muñoz Ronny Cristian Dorado Cuenca
Derechos de autor 2025 Wilson Adrián Alcívar Muñoz, Silvia Vivianna Alcívar Nagua, Carlos Alberto Gavilanez Muñoz , Ronny Cristian Dorado Cuenca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-122025-06-12932016202910.37811/cl_rcm.v9i3.17822Consideraciones Actuales sobre la Traducción Humana y la Traducción Automática
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17832
<p>Este estudio analiza la traducción humana y la automática para determinar cuál es más efectiva según el contexto. Se analizó un texto médico en inglés sobre migrañas, traducido al español usando Google Translate (traducción automática) y un traductor profesional (traducción humana). Los resultados mostraron que, aunque la traducción automática es rápida y mantiene cierta fidelidad al texto original, suele ser literal y poco natural, usando términos técnicos como "cefalea" sin explicaciones. En cambio, la traducción humana adaptó el lenguaje para hacerlo más claro y accesible, evitando tecnicismos innecesarios y añadiendo detalles útiles, como definir "fotofobia" como "sensibilidad a la luz". Además, el traductor humano incluyó un glosario para facilitar la comprensión. Concluimos que, en áreas especializadas como la medicina, la traducción humana es superior por su precisión y adaptación al público. Sin embargo, la traducción automática puede ser práctica para textos informales o cuando se necesita rapidez. La elección entre una y otra depende del propósito y del tipo de texto.</p>Marilu Contreras De La Cruz Bruno Leonardo Ehuan Pino
Derechos de autor 2025 Marilu Contreras De La Cruz , Bruno Leonardo Ehuan Pino
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-132025-06-13932093210510.37811/cl_rcm.v9i3.17832La influencia de las habilidades blandas en el éxito profesional: una revisión teórica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17845
<p>El presente artículo analiza la influencia de las habilidades blandas en el éxito profesional desde una perspectiva teórica, el objetivo es identificar cómo competencias como la inteligencia emocional, la comunicación efectiva, el liderazgo y la adaptabilidad impactan en la empleabilidad, la satisfacción laboral y el crecimiento profesional. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura mediante el método PRISMA, seleccionando 25 estudios claves publicados entre 2014 y 2024, provenientes de bases de datos indexadas. Los hallazgos destacan que las habilidades blandas complementan las técnicas, facilitando la integración en equipos multidisciplinarios y adaptándose a las demandas de un mercado laboral globalizado. Además, se evidencia una brecha significativa entre las competencias demandadas por los empleadores y las desarrolladas en los programas educativos actuales, por lo tanto, como estrategias formativas se proponen metodologías activas como simulaciones, proyectos colaborativos y el uso de tecnologías interactivas, que han demostrado ser efectivas para fortalecer estas competencias en estudiantes de educación superior. Finalmente, se concluye que las habilidades blandas son un componente indispensable para el desempeño profesional y la cohesión organizacional, y se sugiere la implementación de estrategias que alineen la formación académica con las expectativas del mercado laboral, garantizando la preparación integral de los futuros profesionales.</p>Gema Valeria Intriago MolinaPedro Javier Cedeño ChoezRosa María Loor Solórzano Alex Alfonso Sánchez ArteagaDallas Cecilia San Andrés Hormaza
Derechos de autor 2025 Gema Valeria Intriago Molina, Pedro Javier Cedeño Choez, Rosa María Loor Solórzano , Alex Alfonso Sánchez Arteaga, Dallas Cecilia San Andrés Hormaza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-142025-06-14932237225710.37811/cl_rcm.v9i3.17845Procesos de defensa de la autonomía alimentaria de la etnia Sáliba de Orocué, Casanare
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17864
<p>El artículo presentado, fue realizado en la comunidad indígena etnia Sáliba de Orocué Casanare, con el objetivo de ofrecer a la comunidad un modelo biodinámico productivo orientado hacia el rescate de su autonomía alimentaria y preservación de sus saberes ancestrales, analizando cuatro categorías fundamentales y que son abordadas desde la autonomía alimentaria de la comunidad como son: el autoconsumo, la agrobiodiversidad, la conservación de semillas y el autogobierno comunitario. Para ello se hizo uso de una metodología con enfoque cualitativo tipo descriptivo etnográfico, las técnicas empleadas para recolectar la información incluyen la observación, a través del diseño y ejecución del diario de campo que abarca todas sus actividades cotidianas, la observación participante, maneras propias, es decir, sabiduría, saberes y conocimientos autóctonos, talleres e historias orales, tomando como población y muestra representativa autoridades tradicionales de los ocho resguardos que conforman la etnia y que integran un total de 73 indígenas. Los resultados muestran que la totalidad de los resguardos se encuentran en reestructuración hacia la agroecología, evitando con ello que las presentes y futuras generaciones no desliguen sus saberes ancestrales de su autonomía alimentaria. Se concluye del estudio, que a través de la implementación del modelo biodinámico se logra la meta de fortalecer las cuatro categorías consideradas en el análisis de la autonomía alimentaria, se garantiza su supervivencia y el empoderamiento de la comunidad, permitiéndoles ser guardianes de su propia cultura y alimentación.</p>Jorge Enrique Gutiérrez Abaunza
Derechos de autor 2025 Jorge Enrique Gutiérrez Abaunza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-172025-06-17932356238010.37811/cl_rcm.v9i3.17864Las mil y una lloronas de Latinoamérica: Óscar Chávez y el impacto estético de la canción folclórica en México
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17866
<p>Óscar Chávez (Ciudad de México, 1935-2020) es una de las figuras más prominentes de la música popular en México, especialmente conocido por su enfoque en la canción tradicional y de protesta. Su legado está marcado por la capacidad de integrar temas de justicia social, política y derechos humanos en una tradición musical que, aunque profundamente enraizada en las raíces folclóricas mexicanas, fue capaz de dar voz a las luchas del pueblo y expresar las tensiones sociales de algunas de las décadas más turbulentas de la historia contemporánea del país. Este texto analizará la obra de Óscar Chávez, su influencia en el movimiento de la canción folclórica-protesta en México, y cómo su música se convirtió en una forma poderosa de resistencia y denuncia, especialmente durante los años 60 y 70. </p>Francisco Aranda Espinosa
Derechos de autor 2025 Francisco Aranda Espinosa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-172025-06-17932381239610.37811/cl_rcm.v9i3.17866Análisis del Discurso Político en Facebook e Instagram de la Parlamentaria Andina Verónica Arias en la Percepción Ciudadana de los Ecuatorianos Durante el Periodo Enero - Diciembre 2024
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17869
<p>Esta investigación surge del interés por comprender cómo los actores políticos configuran sus mensajes en contextos de polarización, desafección ciudadana y crisis institucional. El discurso político se ha convertido en una herramienta clave para construir legitimidad, generar confianza y movilizar apoyos. Se analiza el discurso de Verónica Arias en Facebook e Instagram durante 2024, con el objetivo de identificar estrategias de comunicación, temas predominantes e impacto en la percepción ciudadana. Con un enfoque cualitativo y mediante análisis del discurso, se examinan elementos verbales, no verbales, retóricos y emocionales utilizados para conectar con su audiencia. Los resultados muestran una comunicación basada en las emociones, lenguaje inclusivo y una narrativa cercana y crítica al gobierno, centrada en seguridad, economía, educación y desempleo. A decir de los expertos entrevistados, su discurso destaca por la coherencia, el tono empático y su capacidad de conexión emocional. Verónica Arias afirmó que su discurso busca construir esperanza desde el territorio, priorizando el derecho a vivir sin miedo, tener empleo digno y ser escuchados. Indicó que su propuesta política es ética y cercana a la gente. Además, se evidenció coherencia entre su mensaje verbal y visual, lo que refuerza una imagen accesible y empática, aunque con poca visibilización de su trabajo legislativo en el Parlamento Andino.</p>Andrea Rebeca Hidalgo Quizhpe Víctor Roberto Soto LopesDaniela Stefanie Gallardo Ledesma
Derechos de autor 2025 Andrea Rebeca Hidalgo Quizhpe , Víctor Roberto Soto Lopes, Daniela Stefanie Gallardo Ledesma
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-142025-06-14932418243910.37811/cl_rcm.v9i3.17869Evaluación de calidad del servicio al cliente mediante la herramienta SERVPERF en el Centro de Rehabilitación Universitario de Comalcalco, Tabasco
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17877
<p>El presente estudio evalúa la calidad del servicio al cliente en el Centro de Rehabilitación Universitario (CER-UNI) de Comalcalco, Tabasco, utilizando el modelo SERVPERF, el cual permite medir la percepción de los usuarios en cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. La investigación, de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se aplicó a una muestra de 23 pacientes, con resultados que reflejan una valoración general positiva del servicio, con una media global de satisfacción de 4.74. La dimensión mejor calificada fue la seguridad (4.86), evidenciando confianza y competencia del personal. Le siguen capacidad de respuesta (4.8) y fiabilidad (4.78), destacando la disposición del personal y cumplimiento en la atención. En cambio, la dimensión de elementos tangibles fue la menos valorada (4.59), indicando necesidades de mejora en equipamiento e infraestructura. Los resultados permiten identificar fortalezas como el trato empático y profesionalismo del equipo, así como áreas de oportunidad en la modernización de recursos físicos. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para implementar estrategias orientadas a la mejora continua del servicio, fortaleciendo la experiencia del paciente y optimizando la calidad asistencial desde una perspectiva centrada en el usuario.</p>Yaretzi Montejo de la Cruz Krystell Paola González GutiérrezGuadalupe de Jesús Osorio FloresKaren Masiel Almaraz Diaz Nancy Guadalupe Aguilar Hernández
Derechos de autor 2025 Yaretzi Montejo de la Cruz , Krystell Paola González Gutiérrez, Guadalupe de Jesús Osorio Flores, Karen Masiel Almaraz Diaz , Nancy Guadalupe Aguilar Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932471248810.37811/cl_rcm.v9i3.17877Delincuencia juvenil en Quintana Roo: un análisis cualitativo desde la teoría de la desorganización social
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17890
<p>La presente investigación analiza la delincuencia juvenil en el estado de Quintana Roo, México, desde una perspectiva criminológica cualitativa, centrada en jóvenes de entre 12 y 19 años. A partir del marco teórico de la desorganización social, se identifican los factores estructurales, familiares, sociales y culturales que influyen en la conducta delictiva adolescente en contextos urbanos con alta marginación, movilidad y fragmentación comunitaria. Se examinan las condiciones socioeconómicas y las trayectorias de vida de jóvenes en conflicto con la ley, y se evalúa la efectividad de programas de prevención implementados a nivel estatal y nacional. Mediante análisis documental y técnicas cualitativas como entrevistas y observación no participante, se evidencia que la ausencia de control social informal, la violencia intrafamiliar, la exclusión escolar y la influencia de pares delincuentes actúan como catalizadores del delito juvenil. Se concluye que la delincuencia juvenil es una manifestación de la desorganización social estructural, y que su prevención efectiva requiere estrategias integrales que consideren la reconstrucción del tejido comunitario, la inclusión educativa y laboral, y la participación activa de los jóvenes en su entorno. Este estudio aporta una mirada crítica y contextualizada a un fenómeno creciente en entornos turísticos mexicanos.</p>Mane Isela Carrillo Tenorio
Derechos de autor 2025 Mane Isela Carrillo Tenorio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932635266610.37811/cl_rcm.v9i3.17890Santa Eulalia: entre la Tradición y el Turismo: Percepción de la Población Local
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17901
<p>Santa Eulalia es una de las poblaciones más antiguas del estado de Chihuahua en México. Fundada en 1652 y de vocación minera, vino a ser un referente en la zona, al grado de considerarse la posibilidad de que fuera ahí la cabecera de la capital del estado. En los últimos años, el turismo se ha convertido en un factor fundamental de desarrollo socioeconómico de los países (<a href="https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793006/html/index.html#redalyc_347753793006_ref11">Kotler, 1997</a>). El presente trabajo tiene como objetivo rescatar el sentir de la población local con respecto al interés que los mismos tienen de fomentar y fortalecer su patrimonio y con ello desarrollar estrategias que permitan identificar oportunidades que abonen al desarrollo social de la comunidad a través de diferentes proyectos, entre ellos, actividades turísticas. Como parte de la metodología utilizada en el presente trabajo utilizó la identificación de los líderes de la comunidad por medio de un sondeo y posterior aplicación de encuestas estructuradas, con las temáticas de cultura, turismo y de organización, principalmente. El resultado muestra que la mayoría de los pobladores consideran a las fiestas patronales como algo bastante importante para la comunidad. En el mismo sentido consideran que las tradiciones son altamente relevantes. Los mismos perciben que la zona cuenta con un potencial turístico importante y les gustaría recibir visitantes que conozcan y contribuyan a la zona. En su mayoría no cuentan con conocimientos ni habilidades para atender a este tipo de segmento, pero están dispuestos a capacitarse y emplearse en esto. La comunidad de Santa Eulalia es una comunidad pequeña pero unida y con interés de desarrollar proyectos que les permitan la sostenibilidad en su entorno.</p>Hazel Eugenia Hoffmann-Esteves Aarón Milburn-DíazAdriana Isela Torres-RomeroArtemio Ramírez-LópezCarlos Baudel Manjarrez-Domínguez
Derechos de autor 2025 Hazel Eugenia Hoffmann-Esteves , Aarón Milburn-Díaz, Adriana Isela Torres-Romero, Artemio Ramírez-López, Carlos Baudel Manjarrez-Domínguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932758277610.37811/cl_rcm.v9i3.17901Percepción de los Comerciantes sobre el Impacto del Turismo en la Economía del Distrito de Cerrito, Ñeembucú
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17906
<p>La presente investigación tuvo como propósito analizar la percepción de los comerciantes sobre el impacto del turismo en la economía del distrito de Cerrito, Ñeembucú, durante el año 2024. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos específicos: identificar los cambios económicos percibidos por las comerciantes a partir de la llegada de turistas; describir la influencia del turismo en las ventas y las actividades comerciales locales; conocer la opinión de los comerciantes respecto a las oportunidades y desafíos que genera el turismo en la economía de la zona; y examinar si las comerciantes reciben algún tipo de apoyo institucional vinculado al desarrollo turístico. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental. La población está compuesta por 69 unidades económicas registradas con patente comercial activa en el distrito de Cerrito. Se trabajó con una muestra representativa de 28 comerciantes, seleccionadas intencionalmente por su vinculación directa con el comercio local y su relación con la actividad turística. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, aplicada mediante un cuestionario estructurado elaborado en función de los objetivos de investigación. Los hallazgos del estudio confirman que el turismo en Cerrito es percibido como un fenómeno generador de beneficios económicos y motivador de cambio, pero condicionado por limitaciones estructurales y de gestión. Estos resultados refuerzan la necesidad de un abordaje estratégico y participativo que vincule a los actores locales con las instituciones, bajo un modelo de desarrollo sostenible y con enfoque territorial.</p>Aldo Javier Carballo Ayala
Derechos de autor 2025 Aldo Javier Carballo Ayala
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932832285110.37811/cl_rcm.v9i3.17906La Regulación Normativa Frente al Contenido de Programas Emitidos en Señal Abierta en el Perú
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17907
<p>Los medios de comunicación representan una de las principales influencias en el desarrollo social, cultural y educativo de la infancia. La televisión, como medio masivo de fácil acceso, expone a niños y adolescentes a contenidos que pueden ser perjudiciales para su desarrollo emocional, social y cognitivo. La televisión es uno de los principales medios de entretenimiento en los hogares peruanos, pero también representa un riesgo cuando expone a niños y adolescentes a contenidos inapropiados. Este artículo analiza la regulación vigente en Perú sobre los contenidos emitidos en horario familiar por canales de señal abierta, tomando como caso el canal América Televisión, el cual parte de la tesis titulada “La protección de los niños, niñas y adolescentes en los programas televisivos del Canal 4 – América Televisión emitidos en el horario familiar, en la Asociación de Vivienda APROVISA - Distrito de San Juan Bautista”, en el cual se empleó el enfoque empírico (experimental) y el enfoque positivista, para lo cual se realizó la encuesta a niños, niñas y adolescentes, y de los resultados se evidenció que la normativa es insuficiente para garantizar una protección efectiva a los menores de edad frente a los contenidos de los programas de televisión emitidos en señal abierta, mostrando la necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisión y sanción. Se concluye que la protección de la infancia frente a contenidos televisivos inadecuados requiere una acción conjunta entre el Estado, los medios y las familias.</p>Giovanna Marianela Munares Ayala Guillermo Michel Cuadros Serna
Derechos de autor 2025 Giovanna Marianela Munares Ayala , Guillermo Michel Cuadros Serna
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932852286210.37811/cl_rcm.v9i3.17907Resiliencia en el Aula: Formación de Profesionales del Turismo, un Análisis Reflexivo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17913
<p>El turismo representa un sector estratégico para el desarrollo económico y social en México, lo que exige una formación profesional pertinente, integral y alineada con las transformaciones del entorno global. Este trabajo analiza la importancia de integrar la resiliencia como competencia clave en los planes de estudio de las licenciaturas en turismo, considerando su utilidad para afrontar escenarios complejos, adaptarse a cambios constantes y responder a las demandas de una industria dinámica. La revisión académica sugiere que la educación superior debe replantear su currículo mediante un enfoque por competencias, bajo perspectivas constructivistas, que consideren dimensiones culturales, sociales, económicas, ambientales y tecnológicas. En este contexto, la resiliencia se configura como una herramienta esencial para fortalecer tanto el desarrollo humano como el desempeño profesional en el sector turístico. Asimismo, se destaca la necesidad de que las instituciones educativas generen propuestas que vinculen teoría y práctica, facilitando experiencias formativas que promuevan el pensamiento crítico, la gestión emocional, la interacción intercultural y la capacidad de resolución de problemas. A partir del análisis realizado, se concluye que la resiliencia contribuye a mejorar la preparación de los futuros profesionales del turismo, permitiendo una mejor adaptación a los retos del entorno laboral y una mayor calidad en la prestación de servicios turístico.</p>Devaki Sabah Erick García-Serna
Derechos de autor 2025 Devaki Sabah , Erick García-Serna
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-192025-06-19932903291910.37811/cl_rcm.v9i3.17913Production of Okadaic Acid in Prorocentrum Lima Through Mixotrophic Cultures with Macroalgal Polysaccharides
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17924
<p><em>Prorocentrum lima</em> is highly investigated in the aquaculture of bivalve mollusks due to the production of toxins. Currently, various studies with traditional autotrophic means are used to increase the production of okadaic acid (OA) in <em>P. lima</em> culture, although the synthesis of its toxins occurs in small quantities. The innovation of mixotrophic cultures with macroalgal polysaccharides allowed us to know that the <em>P. lima</em> strains used were capable of assimilating organic carbon. Strain D008-1 grew better in the medium with <em>Agarophyton chilensis</em> polysaccharides (0.07±0.06 day<strong><sup>-1</sup></strong>), however, strain D008-5 that grew in the medium with <em>Codium fragile</em> polysaccharides synthesized the greatest amount of OA (13.2 pg OA cell-¹) on day 7, achieving more OA in a shorter time than the L1-Si autotrophic medium. This production could be due to the presence of sulfated and glucose groups in the polysaccharides of <em>C. fragile</em>. In both autotrophic and mixotrophic cultures, a high production of OA was obtained compared to a reduced amount of Dinophysistoxin-1 (DTX-1). This study consisted of implementing a non-traditional means through an organic carbon source to increase biomass growth and toxin synthesis of <em>P. lima</em>.</p>Roberto Pino Selles Gonzalo Álvarez VergaraEduardo UribeGeovanna Parra RiofríoMichael ArayaFrancisco Álvarez Segovia
Derechos de autor 2025 Roberto Pino Selles , Gonzalo Álvarez Vergara, Eduardo Uribe, Geovanna Parra Riofrío, Michael Araya, Francisco Álvarez Segovia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20933053307710.37811/cl_rcm.v9i3.17924El Extractivismo Minero, un obstáculo para el Pluralismo Jurídico y la Consulta Previa, Libre e Informada
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17948
<p>La Constitución de la República del Ecuador, ha considerado de gran importancia y trascendencia, a las figuras jurídicas del pluralismo jurídico y la Consulta Previa, Libre e Informada, esto debido al reconocimiento justo y meritorio que se ha hecho de las conquistas y luchas de todo este conglomerado en el transcurso de los años en la historia ecuatoriana. Empero, desde la vigencia de la última Carta Magna, se ha presentado el extractivismo minero como una práctica atentatoria para estos principios, en razón de que su ejercicio, supone la oposición y anarquía al contenido que consta en el texto constitucional, y que se presenta de manera permanente en todas las partes del país, en donde existe la protección a los espacios geográficos por parte los pueblos y nacionalidades indígenas. El presente texto, expone las circunstancias de todos estos elementos, así como una descripción de cada uno de los mismos, a fin de lograr revelar el óbice preponderante del extractivismo minero, en pro del desarrollo pluralista y consultivo de los pueblos indígenas en Ecuador. Para este fin, se recurrió a la aplicación de métodos de investigación científica como el dogmático y el analítico sintético, los cuales sirvieron para relacionar la literatura jurídica pertinente con el criterio esgrimido, así como con la utilización de fichas bibliográficas se logró complementar técnicamente la meta propuesta en este trabajo, con la finalidad de detectar y describir el obstáculo que es el extractivismo minero, para la debida aplicación de los principios constitucionales de Pluralismo Jurídico y Consulta Previa, Libre e Informada.</p>Ángela Victoria Cango Zhinín Ángel Ramiro Torres GutiérrezVanessa Paulina Castro CampoverdeMíriam Lourdes Gómez MárquezSandra Lourdes Flores Herrera
Derechos de autor 2025 Ángela Victoria Cango Zhinín , Ángel Ramiro Torres Gutiérrez, Vanessa Paulina Castro Campoverde, Míriam Lourdes Gómez Márquez, Sandra Lourdes Flores Herrera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933243326510.37811/cl_rcm.v9i3.17948Resistir al Olvido y Cuidar la Vida: El Universo de las Mujeres Curanderas-Sanadoras en Colombia
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17957
<p>El presente artículo se acerca al universo de las prácticas de las mujeres curanderas-sanadoras que han tejido una red de saberes que, aún hoy, son relevantes para el cuidado de la vida. El objetivo se orienta reconocer las expresiones del ser curandera-sanadora descritas en la producción académica como aporte al debate del necesario reconocimiento del conocimiento situado que ellas producen desde la diferencia—comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas—. Para allegar la información, se siguen lineamientos de la investigación documental que, más que una revisión bibliográfica convencional, implica un recorrido sistemático y reflexivo a través de archivos y memorias que abarcan dos décadas. Entre los principales resultados se destacan las sabias, mujeres medicina y brujas. Mujeres que muchas veces invisibles para la historia oficial, han sido un eje fundamental de sus comunidades. Ellas poseen conocimientos especializados sobre plantas medicinales, rituales y prácticas que integran lo físico y lo espiritual y actúan cuando la medicina moderna no es suficiente o no es accesible. Además, su labor trasciende lo técnico, constituyéndose en un ejercicio cotidiano de resistencia y re-existencia ante la desvalorización, la colonialidad y el olvido. Hoy, sus saberes enfrentan nuevos desafíos: la apropiación comercial, la pérdida del legado cuando una matrona muere sin entregar su saber y las exigencias de las dinámicas contemporáneas. Sin embargo, su contribución resulta incalculable. Reconocer su existencia y valor es acto de justicia y esperanza orientado a la construcción de una sociedad inclusiva y respetuosa de la diferencia y celebre el florecimiento de su sabiduría en lo cotidiano.</p>Alejandra Milena Valencia González
Derechos de autor 2025 Alejandra Milena Valencia González
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933400342110.37811/cl_rcm.v9i3.17957Propuesta Plan de Mejora del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en ANGULARQ S.A.S, con Enfoque en la Cultura Organizacional
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18018
<p>Este proyecto tiene como objetivo principal diseñar un plan de mejora para optimizar la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en ANGULARQ S.A.S., garantizando que la empresa cumpla con los estándares establecidos en la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio de Trabajo de Colombia. A través de un diagnóstico exhaustivo, se evaluará en qué medida la empresa está cumpliendo con las normativas actuales. A partir de los hallazgos, se identificarán las brechas y los factores clave que dificultan la correcta implementación del SG-SST, utilizando herramientas como matrices de identificación de brechas y entrevistas a los empleados. Con esta información, se diseñarán estrategias prácticas que fortalezcan la seguridad laboral y ayuden a cultivar una cultura organizacional más preventiva. Este estudio se desarrollará mediante un enfoque mixto, combinando tanto métodos cualitativos como cuantitativos, para ofrecer un análisis integral y detallado de las condiciones de seguridad en la empresa. Además, se buscará sensibilizar a los empleados sobre la importancia de la seguridad laboral y mejorar las condiciones de trabajo, contribuyendo a una mayor sostenibilidad y productividad de la organización.</p>Leonel Pérez MartínezLady Johanna Bautista Vesga Yovirlon Asprilla Albornoz
Derechos de autor 2025 Lady Johanna Bautista Vesga , Lady Johanna Bautista Vesga , Leonel Pérez Martínez, Yovirlon Asprilla Albornoz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-262025-06-26933921393710.37811/cl_rcm.v9i3.18018La Reinserción social en Quintana Roo: ¿Mito o Realidad? Un Análisis desde los Derechos Humanos y la Criminología Crítica
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18028
<p>Esta investigación documental analiza la reinserción social en el estado de Quintana Roo desde una perspectiva criminológica y de derechos humanos, a fin de evaluar si constituye una política pública efectiva o una narrativa jurídica sin sustento práctico. A través de un enfoque cualitativo y el análisis temático de 20 fuentes documentales —entre informes oficiales, tesis académicas, normativas vigentes y estudios científicos— se identificaron las principales limitaciones del sistema penitenciario estatal y los vacíos institucionales que impiden consolidar procesos de reincorporación digna y efectiva. Los resultados evidencian que, a pesar del marco normativo que establece la reinserción como fin constitucional de la pena (art. 18), en la práctica existen deficiencias estructurales: ausencia de programas pospenitenciarios, falta de personal capacitado, desarticulación interinstitucional y estigmatización social. Especial atención se da a los grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres y adolescentes, para quienes la exclusión se multiplica por motivos de género, edad y condiciones socioeconómicas. El análisis confirma que la reinserción social en Quintana Roo se sostiene más como un mito institucional que como una política restaurativa. Se concluye que para avanzar hacia una reinserción real es imprescindible un cambio de paradigma: desde un sistema punitivo hacia uno restaurativo, interseccional y territorialmente articulado.</p>Dafne Guadalupe Heredia Polanco
Derechos de autor 2025 Dafne Guadalupe Heredia Polanco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-272025-06-27933978400210.37811/cl_rcm.v9i3.18028Más allá de la pensión: la presencia del padre en el desarrollo integral del niño/a
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18044
<p>El siguiente trabajo tiene por objeto analizar el escenario socio-jurídico de la corresponsabilidad parental y como la falta de participación de ambos padres afectan en el desarrollo integral de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes; basándose en el principio del interés superior del niño, contemplado en la Convención sobre los Derechos del Niño. Se examinan aspectos importantes relacionados con la familia, determinando que los padres tienen el deber de continuar con sus responsabilidades parentales, más allá de la interrelación que tengan entre ellos, basado en comparativas de legislaciones internacional. El diseño metodológico es de enfoque cualitativo con un sesgo cuantitativo, y se utilizaron los métodos descriptivo-analítico y comparativo para constatar los efectos de la ausencia del padre en el desarrollo integral de la niñez, jóvenes y adolescentes, se aplicó entrevistas a profesionales del derecho y encuestas realizadas a varios ciudadanos del cantón Portoviejo. Se establece la carencia de mecanismos efectivos para la aplicación de la corresponsabilidad parental, el objetivo es proponer reformas legales que establezcan mecanismos y sanciones que permitan equilibrar las obligaciones económicas, con las responsabilidades afectivas de la relación parental para asegurar la participación del padre en el desarrollo integral de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.</p>María José Gutiérrez Ibarra Flor Alicia Macías Cruzatty
Derechos de autor 2025 María José Gutiérrez Ibarra , Flor Alicia Macías Cruzatty
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30934087411510.37811/cl_rcm.v9i3.18044Violencia en la pareja y disfuncionalidad conyugal en mujeres
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18051
<p>El daño generado por acciones u omisiones dentro de una relación íntima corresponde a violencia en la pareja, fenómeno frecuente en cualquier estrato. El objetivo fue determinar la relación entre violencia de pareja y disfuncionalidad conyugal en mujeres. Material y métodos: estudio transversal, comparativo, observacional, Muestreo por conveniencia. Se aplicó cuestionario Woman Abuse Screening Tool para violencia de pareja y escala Chávez-Aguilar para la funcionalidad conyugal. Análisis en SPSS V.22, χ2, asociación lineal, U de Mann Whitney y correlación de Spearman con intervalo de confianza del 95% y nivel de error del 5%. Fueron 376 mujeres con edad entre los 15 y los 59 años. Con certeza de violencia en 45 (12%), con ocupación no remunerada como factor de riesgo (OR 2.109, ICI de 1.104, ICS de 4.029). Existió mejor funcionalidad de pareja a menor edad (U de Mann-Whitney con estadístico de 5.73, sig. .057). Fueron 45 mujeres con certeza de violencia (12%), de ellas, 2 con funcionalidad conyugal, 24 con pareja moderadamente disfuncional y 19 con pareja severamente disfuncional (coeficiente de Spearman de 0.527, sig. .000). Finalmente, si existe correlación moderada entre la disfuncionalidad conyugal y la violencia de pareja en mujeres de la U.M.F. No. 94 del IMSS.</p>Ignacio Rodríguez Pichardo Judith Magdalena Corona LaraMaría Guadalupe Arenas Sánchez
Derechos de autor 2025 Ignacio Rodríguez Pichardo , Judith Magdalena Corona Lara, María Guadalupe Arenas Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-01934147416110.37811/cl_rcm.v9i3.18051Análisis de la Biodegradación de Estrógenos en Agua Mediante Bacterias
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18057
<p>La contaminación del agua por contaminantes emergentes es un problema actual porque estos no se eliminan con los métodos de tratamiento convencionales. Entre los contaminantes emergentes encontramos hormonas como el estradiol, que pueden bioacumularse y provocar alteraciones entre la flora y la fauna. En este trabajo fue efectivo el proceso de biodegradación de las hormonas algestona-estradiol por las bacterias <em>Pantoea agglomerans</em> NM1 2.1, <em>Escherichia coli</em> KM4 3.2 y <em>Citrobacter freundii</em> KM1 3.1 en medio mineral mínimo, y el Consorcio 2, formado por <em>Pantoea agglomerans</em> NM2 1.1, <em>Klebsiella. neumonía</em> KM2 3.2, <em>Pantoea agglomerans</em> NM1 2.1 y <em>Pantoea agglomerans</em> KM1 2.1 mejoraron la biodegradación de las hormonas estradiol-algestona en comparación con las cepas individuales.</p>José Carlos Mendoza Hernández Juana Deisy Santamaría JuárezSayra Guillen ReynaAndrea Sofía Minueza LunaGabriela Pérez Osorio
Derechos de autor 2025 José Carlos Mendoza Hernández , Juana Deisy Santamaría Juárez, Sayra Guillen Reyna, Andrea Sofía Minueza Luna, Gabriela Pérez Osorio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-01934239425610.37811/cl_rcm.v9i3.18057La Reinserción Social del Penado y la Inseguridad Ciudadana en el Penal Miguel Castro Castro 2023-2024
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18077
<p>La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la reinserción social de personas privadas de libertad y la inseguridad ciudadana en el establecimiento penitenciario miguel castro castro durante el periodo 2023-2024. se utilizó un método de enfoque cuantitativo, con un diseño aplicado y nivel explicativo. la población incluyó a personas excarceladas, abogados, jueces y miembros de la policía nacional del Perú, conformándose una muestra de 135 participantes seleccionados según criterios específicos. los resultados revelaron una correlación positiva y fuerte entre ambas variables, con un coeficiente de 0.930 y un nivel de significancia bilateral de 0.000, inferior al valor estándar de 0.05, lo que evidenció una relación estadísticamente significativa. conclusión que una reinserción social adecuada se relacionó directamente con la reducción de la inseguridad ciudadana, destacándose que una política eficaz en este ámbito podría contribuir significativamente a disminuir los índices delictivos y fortalecer la estabilidad social.</p>Luis Alberto Álvarez Torres
Derechos de autor 2025 Luis Alberto Álvarez Torres
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934443446710.37811/cl_rcm.v9i3.18077El Proyecto de Identidad como Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento Cultural del Pueblo Kankuamo -Cesar, Colombia
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18082
<p>Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la implementación del Proyecto Identidad, concebido como una estrategia pedagógica, contribuye al fortalecimiento cultural del pueblo Kankuamo y a la revitalización de la identidad cultural de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Agrícola La Mina, ubicada en el Resguardo Indígena Kankuamo del departamento del Cesar (Colombia). Mediante un enfoque cualitativo fundamentado en el paradigma constructivista, se realizó un estudio etnográfico-educativo con enfoque descriptivo para interpretar las prácticas pedagógicas y culturales presentes en el contexto escolar. Los datos se recogieron a través de entrevistas, observación participante, círculos de discusión, salidas pedagógicas y análisis de documentos, dirigidos a estudiantes, profesores y guardianes del conocimiento de la comunidad. Los resultados revelan una desconexión inicial entre el currículo escolar y los conocimientos tradicionales del pueblo kankuamo, lo que ha contribuido a la pérdida de referencias culturales entre los jóvenes. Sin embargo, la integración de actividades basadas en la identidad y el territorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha permitido avances significativos en la conciencia y apropiación cultural de los estudiantes. Se concluye que el Proyecto Identidad, enmarcado en el Modelo Educativo Kankuamo, representa una herramienta fundamental para asegurar la pervivencia cultural y construir una educación genuinamente intercultural y arraigada en el territorio.</p>Eudes Antonio Rodríguez OñateYolanda Genith Arias MaestreTomás Albeiro Arias Rodríguez
Derechos de autor 2025 Eudes Antonio Rodríguez Oñate, Yolanda Genith Arias Maestre, Tomás Albeiro Arias Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-022025-07-02934498451810.37811/cl_rcm.v9i3.18082Violencia en la Pareja y Disfuncionalidad Conyugal en Mujeres
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18090
<p>El daño generado por acciones u omisiones dentro de una relación íntima corresponde a violencia en la pareja, fenómeno frecuente en cualquier estrato. El objetivo fue determinar la relación entre violencia de pareja y disfuncionalidad conyugal en mujeres. Material y métodos: estudio transversal, comparativo, observacional, Muestreo por conveniencia. Se aplicó cuestionario Woman Abuse Screening Tool para violencia de pareja y escala Chávez-Aguilar para la funcionalidad conyugal. Análisis en SPSS V.22, χ2, asociación lineal, U de Mann Whitney y correlación de Spearman con intervalo de confianza del 95% y nivel de error del 5%. Fueron 376 mujeres con edad entre los 15 y los 59 años. Con certeza de violencia en 45 (12%), con ocupación no remunerada como factor de riesgo (OR 2.109, ICI de 1.104, ICS de 4.029). Existió mejor funcionalidad de pareja a menor edad (U de Mann-Whitney con estadístico de 5.73, sig. .057). Fueron 45 mujeres con certeza de violencia (12%), de ellas, 2 con funcionalidad conyugal, 24 con pareja moderadamente disfuncional y 19 con pareja severamente disfuncional (coeficiente de Spearman de 0.527, sig. .000). Finalmente, si existe correlación moderada entre la disfuncionalidad conyugal y la violencia de pareja en mujeres de la U.M.F. No. 94 del IMSS.</p>Judith Magdalena Corona LaraIgnacio Rodríguez PichardoMaría Guadalupe Arenas Sánchez Arenas Sánchez
Derechos de autor 2025 Judith Magdalena Corona Lara, Ignacio Rodríguez Pichardo, María Guadalupe Arenas Sánchez Arenas Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934567458110.37811/cl_rcm.v9i3.18090Impacto de los Costos en la Competitividad Porcícola en Tejupilco y Luvianos, Estado de México, en el Periodo 2018-2023
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18095
<p>El estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del aumento en los costos de producción sobre la competitividad de la porcicultura en Tejupilco y Luvianos, México, durante el periodo 2018-2023. Se recopilaron datos de ocho granjas de traspatio y una tecnificada en Tejupilco, y de seis granjas de traspatio en Luvianos, mediante encuestas enfocadas en variables técnicas y económicas. Para el análisis se utilizó la Matriz de Análisis de Política (MAP). Los resultados mostraron que la granja tecnificada logró adaptarse mejor a las variaciones en los precios de insumos, gracias a su eficiencia operativa, inversiones en infraestructura y personal capacitado, lo que le permitió mantener una rentabilidad estable y ser competitiva en el mercado. En contraste, las granjas de traspatio, aunque demostraron cierta capacidad de adaptación al depender de mano de obra familiar y menores inversiones iniciales, fueron más vulnerables al incremento de los costos de insumos, lo que redujo su rentabilidad. El estudio concluye que para mejorar la competitividad de las granjas, principalmente de traspatio, es fundamental impulsar políticas públicas que promuevan la capacitación técnica, el uso de tecnologías apropiadas y el acceso a financiamiento, con el fin de fortalecer la infraestructura y optimizar los procesos productivos.</p>Juvencio Hernández MartínezSamuel Rebollar RebollarGabriela Rodríguez Licea Rodríguez LiceaRodolfo Rogelio Posadas DomínguezEugenio Guzmán Soria
Derechos de autor 2025 Juvencio Hernández Martínez, Samuel Rebollar Rebollar, Gabriela Rodríguez Licea Rodríguez Licea, Rodolfo Rogelio Posadas Domínguez, Eugenio Guzmán Soria
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934582460210.37811/cl_rcm.v9i3.18095Violencia Intrafamiliar en Colombia Durante la Pandemia: El Papel de los Medios de Comunicación
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18102
<p>Este artículo de reflexión, enmarcado en el Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Francisco José de Caldas, analiza la violencia intrafamiliar en Colombia en el periodo de la pandemia Covid-19, junto con el papel de los medios de comunicación en su visibilización. Durante el transcurso de la investigación se evidencia que la pandemia agudizó la violencia intrafamiliar en el país y que los medios de comunicación jugaron un rol determinante para dar visibilidad a la problemática. Sin embargo, también se encontró la existencia de limitaciones en la cobertura de los medios de comunicación, como lo fue la falta de profundidad y la tendencia a centrarse en casos extremos, para generar aún más angustia en la población que ya se encontraba afectada por las restricciones del encierro y su manejo emocional. Se concluye que es necesaria una mejor cobertura de los medios de comunicación y de la respuesta de diversos entes institucionales para contribuir con la disminución de la violencia intrafamiliar en el país.</p>Juana Andrea Amado Castillo
Derechos de autor 2025 Juana Andrea Amado Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934693471410.37811/cl_rcm.v9i3.18102Estudio de Factibilidad para la Creación de una Liga Profesional de Fútbol Indígena en Ecuador: Impacto Social, Cultural y Económico
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18115
<p>El presente estudio analiza la viabilidad para la creación de una liga profesional de fútbol indígena en Ecuador, enfocándose en su impacto social, cultural y económico. Mediante un enfoque mixto, se realizaron encuestas y entrevistas para identificar los desafíos y oportunidades asociados a esta iniciativa. Los resultados destacan la falta de reconocimiento del fútbol indígena, barreras económicas y organizativas, así como el interés de la comunidad en promover una competición nacional. Además, se resalta la importancia de implementar un modelo administrativo innovador, mejorar la infraestructura y fomentar escuelas comunitarias de fútbol. La proyección de esta liga no solo contribuiría al desarrollo deportivo, sino también al fortalecimiento de la identidad cultural y la inclusión social de las comunidades indígenas donde existe un alto interés comunitario por impulsar una competición que fortalezca la identidad cultural, la inclusión social y el desarrollo deportivo. Entre los hallazgos más relevantes, destaca el respaldo de más del 80% de los encuestados a una competencia indígena a nivel nacional, así como el reconocimiento del papel clave que cumplirían las escuelas comunitarias de fútbol en la formación de jóvenes talentos. Además, se plantea la necesidad de un modelo administrativo innovador, inversiones en infraestructura deportiva y estrategias de promoción cultural. La viabilidad del proyecto está condicionada al respeto de las tradiciones, la participación activa de las comunidades y el respaldo institucional. Se concluye que, con una planificación adecuada y sostenibilidad a largo plazo, la liga profesional indígena podría consolidarse como un referente exitoso de integración cultural y desarrollo deportivo en Ecuador.</p>William Rodolfo Sagñay Aucancela
Derechos de autor 2025 William Rodolfo Sagñay Aucancela
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934848485810.37811/cl_rcm.v9i3.18115Proyectos Sostenibles del Canon Minero Antamina y el Desarrollo del distrito de San Pedro de Chana Huari Ancash – 2022
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18124
<p>El objetivo de la investigación fue determinar la relación existente entre la gestión de proyectos sostenibles del canon minero Antamina, y el desarrollo del distrito de san Pedro de Chaná Huari Áncash. La población está comprendida por los pobladores de comunidades y/o caseríos, centros poblados, profesionales que viven en el distrito y residentes en Lima, autoridades representativas involucrados en el tema constituidas por 2650 ciudadanos, habiéndose determinado mediante el tamaño muestral para una proporción en una población finita o conocida una muestra de 157 ciudadanos. El tipo de investigación es observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo y el Nivel del estudio es correlacional, teniendo como variable independiente a la Gestión de proyectos sostenibles, y como variable dependiente el Desarrollo económico del distrito de San Pedro de Chana, determinando que la gestión de proyectos sostenibles del canon minero Antamina se relaciona significativamente con el desarrollo del distrito de san Pedro de Chaná Huari Áncash, esto implica que se requiere una mayor transparencia en la selección de proyectos alineados con el desarrollo sostenible y contar con una participación más activa de todas las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones, donde ciertas ideas o grupos dominan la esfera política, y estos imperan ante la necesidad de investigar las tensiones y desafíos que enfrenta una identidad política oficialista, ya que existe un interés en analizar los problemas que afectan a un grupo político que ocupa una posición oficial en el gobierno en las cuales se deben priorizar la capacitación y certificación minera de los hijos de las comunidades en Huánuco y Ancash, y evaluando permanentemente la crisis o raíz del problema en temas relacionados con la política, la educación minera, el turismo y la inversión del canon minero en la educación.</p>Jacinto Pablo Espinoza Céspedes
Derechos de autor
2025-07-042025-07-04934922493710.37811/cl_rcm.v9i3.18124Equipando el espíritu deportivo en Demacu: rediseño de una vivienda en mipyme
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18126
<p>El presente es el producto de una investigación documental desarrollada en la Carpeta de Trabajo de la propuesta de RET de la MIPyME Tienda Deportiva en Demacu, con base en la metodología del MAC. La finalidad de esta indagación fue identificar los elementos compositivos o modeladores que más influyeron en la forma final del proyecto, destacando entre ellos a los Me: RIntang Psicológicos, los cuales derivaron en el volumen ingrávido que caracteriza la forma de la propuesta. Estos modeladores se concentraron en el componente 4, correspondiente al espacio del Sanitario, dentro de la cuarta cp, articulando la secuencia Rocca-RIU-P1 y alcanzando el nim 2. En cumplimiento del p.2., se lograron 116 v de las 116 disponibles para dicho componente, y del p.5. se constató que las Dcca alcanzaron el nim 3 y los Afca el nim 4, como se aprecia en la Tabla 4 del SIV-DAE. Esta observación fue registrada con información c=1. A nivel general, el proyecto obtuvo un Adp del 96%, al registrar 904 v cumplidas de un total de 944 posibles, sumando así una Ccrf de 9. Se concluye que el programa de requerimientos cumple tanto en lo cualitativo —atendiendo la solicitud de “área de uso personal”— como en lo cuantitativo —satisfaciendo la instalación de “1 lavabo” y “1 taza de baño”. En términos semióticos y semiológicos, el volumen ingrávido fue interpretado como “agradable a la vista” y capaz de “causar interés al usuario”, consolidando su valor como modelador intangible del diseño final.</p>Alfredo Tenorio HernándezYamile Rangel MartínezYoan Saidt Beltrán MartínezContinente Elizalde Domínguez
Derechos de autor 2025 Alfredo Tenorio Hernández, Yamile Rangel Martínez, Yoan Saidt Beltrán Martínez, Continente Elizalde Domínguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-042025-07-04934965498410.37811/cl_rcm.v9i3.18126Características del constitucionalismo latinoamericano y neoconstitucionalismo que se muestran en el actual sistema constitucional ecuatoriano
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18141
<p>El constitucionalismo en Sudamérica ha sufrido un cambio significativo desde el fin del siglo XX, con el surgimiento de constituciones modernas que hacen hincapié en procesos democráticos originales y en derechos fundamentales. Este advenimiento surge como neoconstitucionalismo latinoamericano, su distinción consiste en aspectos formales como materiales de sus normas supremas que se reflejan especialmente en Ecuador. A la par, este surgimiento se muestra con un giro interpretativo que promueve el activismo judicial en la creación y aplicación de normas, garantizando la vigencia de los derechos. El objetivo global de esta investigación académica estriba en analizar las características del nuevo constitucionalismo y neoconstitucionalismo que se promulgan en el Estado constitucional ecuatoriano como un sistema de normas, enfatizando el constitucionalismo del ordenamiento jurídico, la ponderación de principios y derechos, y el rol transformador de la justicia. A manera de resultado de la presente, se concibe el constitucionalismo ecuatoriano como aquel que incorpora fehacientemente el nuevo constitucionalismo, mostrando una gama extensa de derechos, mecanismos de participación democrática, jerarquía constitucional, y activismo judicial que coadyuva a la función legislativa. Este modelo contempla a la Constitución como la norma directamente aplicable, con el fin de proteger y equilibrar los derechos, configurándose un Estado de derechos y justicia de forma efectiva.</p>Victor Emilio Guilcapi Valencia
Derechos de autor 2025 Victor Emilio Guilcapi Valencia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-052025-07-05935086509410.37811/cl_rcm.v9i3.18141La Consulta de Constitucionalidad en el Ecuador: Una Aparente Forma de Control Concreto
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17574
<p>En el presente artículo hacemos un estudio de la consulta de constitucionalidad que establece el artículo 428 de la Constitución de la República. Para el efecto, empezamos señalando lo que es el control de constitucionalidad de las normas jurídicas y las dos clasificaciones necesarias para el desarrollo de este artículo. A continuación, nos referimos a la estructura de la consulta y sus requisitos, y seguidamente buscamos despejar dos interrogantes: la primera, si aquella constituye una forma de control concreto; y la segunda, si existe control difuso de constitucionalidad en el Ecuador. En torno a la primera interrogante, exponemos varios argumentos para sostener que no se trata propiamente de esa forma de control; sobre lo segundo, nos referimos a que la introducción de la consulta de constitucionalidad refleja la intención del constituyente de establecer en nuestro país un sistema de control concentrado, aunque con base al texto del artículo 425 de la Constitución, puede haber argumentos para decir que existe también, a la par, control difuso, generando un sistema mixto. Concluimos, no obstante, que esto no concuerda con el actual paradigma constitucional, en el cual no se ha previsto expresamente el control difuso.</p>Jéssica Gabriela Valencia Guamanquispe
Derechos de autor 2025 Jéssica Gabriela Valencia Guamanquispe
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-232025-05-239312415010.37811/cl_rcm.v9i3.17574La justicia y las nuevas tecnologías desde las perspectivas feministas
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17589
<p>Este artículo explora cómo los enfoques feministas, especialmente los feminismos decoloniales, ciberfeminismos y teorías queer, ofrecen herramientas críticas para analizar y transformar la relación entre justicia, género y tecnologías de la información y comunicación (TIC). A partir de una revisión teórica interdisciplinaria, se examinan los vínculos entre violencia de género estructural y prácticas tecnológicas, destacando cómo estas últimas pueden perpetuar o desafiar las desigualdades existentes. Se analizan fenómenos como la violencia simbólica, digital y epistémica, y se profundiza en el rol del lenguaje y los discursos en la producción de jerarquías sociales. Casos como la "Marcha de las Putas" muestran cómo el activismo feminista ha resignificado términos y utilizado las plataformas digitales como medios de resistencia. A través del concepto de performatividad de género, se reflexiona sobre el poder del discurso y de las tecnologías para reproducir o subvertir los mandatos patriarcales. El artículo concluye destacando el valor del feminismo como proyecto prescriptivo y político que invita a repensar las tecnologías desde una mirada plural, crítica y emancipadora.</p>Renan Eduardo Andrade CastilloKarol Gissela Zambrano MacíasVictor Alfonso Velez Cagua
Derechos de autor 2025 Renan Eduardo Andrade Castillo, Karol Gissela Zambrano Macías, Victor Alfonso Velez Cagua
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-242025-05-249317018510.37811/cl_rcm.v9i3.17589Aislamiento, preservación y registro de información: claves para una protección eficaz de la escena del crimen en el Perú
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17622
<p>Este estudio analiza las deficiencias en la protección de la escena del crimen durante la investigación preliminar de homicidios dolosos en Perú y su impacto en la impunidad, tomando como referencia casos ocurridos en el departamento de Ayacucho. Su objetivo es identificar los problemas operativos en el aislamiento, preservación y registro de evidencias por parte de los primeros respondientes (agente policial) y el Ministerio Público, pese a la existencia de un marco normativo y protocolos interinstitucionales. Se empleó un enfoque cualitativo, analizando carpetas fiscales, normativa nacional, doctrina especializada y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Los hallazgos revelaron que, en los casos estudiados las deficiencias en el aislamiento de la escena, la manipulación inadecuada de las evidencias y la omisión de registros preliminares condujeron al archivamiento de las investigaciones por falta de pruebas válidas. Estos resultados coinciden con los estudios de Moreno (2024), Rosa (2021), Cabrera (2018) y Flores (2015) en otros departamentos del país, que identificaron las defiencias en el abordaje de la escena del crimen. Se concluye que, pese a los avances normativos, la implementación efectiva de los protocolos sigue siendo un desafío, afectando el derecho al debido proceso y dificultando la lucha contra la impunidad en este tipo de delitos.</p>Guillermo Michel Cuadros SernaGiovanna Marianela Munares Ayala
Derechos de autor 2025 Guillermo Michel Cuadros Serna, Giovanna Marianela Munares Ayala
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-282025-05-289323324610.37811/cl_rcm.v9i3.17622Análisis Jurídico sobre la Vulneración de Derechos de Actividades Mineras en la Ciudad de Zaruma
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17635
<p>El presente artículo científico analiza la problemática de la minería ilegal en el cantón Zaruma y sus impactos ambientales, sociales y culturales. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, mediante la articulación del análisis normativo, doctrinal y jurisprudencial, complementado con el estudio de casos emblemáticos. Asimismo, se incorporó una entrevista al Dr. Gabriel Ugarte, jurista experto en derecho constitucional, con el objetivo de profundizar la comprensión sobre la responsabilidad estatal frente a la omisión en el control de las actividades extractivas ilegales. Los hallazgos evidencian que la minería ilegal en zonas patrimoniales de Zaruma configura una crisis estructural del Estado, caracterizada por la falta de fiscalización efectiva, vacíos normativos y debilidad institucional. A pesar de la existencia de un marco normativo en materia ambiental, minera y constitucional, su deficiente aplicación ha derivado en la vulneración sistemática de derechos fundamentales. El estudio concluye que resulta indispensable una reforma jurídica integral y garantista, que articule la Ley de Minería, el Código Orgánico del Ambiente y el régimen penal, en consonancia con los principios constitucionales y los estándares internacionales de derechos humanos. Solo a través de una intervención estatal coordinada, una justicia ambiental efectiva y mecanismos adecuados de reparación integral será posible revertir el deterioro de los derechos y garantizar la plena vigencia del orden constitucional.</p>Nathaly Camila Iturralde Gómez Claudia Beatriz Vega MiteGuido Miguel Ramirez Lopez
Derechos de autor 2025 Nathaly Camila Iturralde Gómez , Claudia Beatriz Vega Mite, Guido Miguel Ramirez Lopez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-292025-05-299335038110.37811/cl_rcm.v9i3.17635El Desconocimiento de los Derechos Humanos en Mujeres Mayores de 60 Años en el Poblado Javier Rojo Gómez, Quintana Roo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17721
<p>En el poblado Javier Rojo Gómez, Quintana Roo, es común que las mujeres mayores de 60 años no estén familiarizadas con sus derechos humanos, lo cual genera un problema arraigado que contribuye a la continuación de la violencia de género, la discriminación y la marginación social. Se llevó a cabo esta investigación utilizando un enfoque combinado, donde se utilizaron cuestionarios detallados y entrevistas semiestructuradas para analizar las razones principales y los impactos de la falta de información sobre los derechos de esta población específica. Según los resultados, la carencia de recursos educativos disponibles, la limitada difusión por parte de las instituciones, la falta de independencia económica, las dificultades idiomáticas y culturales, junto con el miedo a posibles represalias y la marginación social, son elementos clave que restringen la posibilidad de obtener información y de ejercer plenamente los derechos humanos. Es evidente que muchas mujeres restan importancia o encuentran excusas para la violencia que experimentan, mientras que otras no están familiarizadas con los pasos legales para reportar o recibir ayuda de servicios especializados. La complicación del lenguaje legal y la falta de asesoramiento jurídico adecuado aumentan la fragilidad de las personas afectadas, lo que complica su capacidad de tomar control de su situación y de buscar justicia. La falta de conocimiento sobre los derechos no solo mantiene la impunidad y la falta de registro de casos de violencia, sino que también promueve la repetición de conductas abusivas, la victimización recurrente y la ausencia de medidas preventivas eficaces. En el ámbito de la comunidad, la aceptación de la violencia y los patrones de género arraigados contribuyen a la falta de visibilidad de quienes sufren y obstaculizan la puesta en marcha de medidas de respaldo y resguardo. Resalta la relevancia de crear iniciativas educativas y de concienciación dirigidas a mujeres de edad avanzada, además de mejorar la disponibilidad de servicios legales y sociales en zonas rurales. Fomentar la conciencia de los derechos resulta esencial para elevar el nivel de vida, la independencia y la dignidad de las mujeres, y para progresar hacia una sociedad más equitativa y justa. Es fundamental combatir la falta de información y los obstáculos socioculturales para asegurar el respeto y la salvaguarda de los derechos humanos de las mujeres mayores en Javier Rojo Gómez y en zonas rurales afines.</p>Diane Esmeralda Torralba Florez
Derechos de autor 2025 Diane Esmeralda Torralba Florez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05931216123310.37811/cl_rcm.v9i3.17721Políticas Públicas Nacionales en TIC y Redes Sociales para Educación Media Superior y Superior – UABJO
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17764
<p>La presente investigación examina las políticas públicas nacionales enfocadas en TIC y Redes Sociales en los niveles educativos de Educación Media Superior y Superior; partiendo de un contexto global, nacional y estatal en el ámbito específico de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) del año 2019 al 2025. Su finalidad consiste en proporcionar una visión contextualizada sobre las políticas públicas educativas y sus efectos, apegada a la realidad que prevalece en el estado de Oaxaca, considerando su diversidad étnica y multiculturalidad. Se presentan datos estadísticos, datos históricos y marco legal; se desarrolla una investigación teórica y exploratoria con base en los diferentes documentos revisados, dando como resultados que la aplicación de las políticas públicas en el ámbito educativo, con enfoque en TIC deben considerar dimensiones pedagógicas, éticas, sociales y tecnológicas para cerrar las brechas de exclusión digital; y cómo las redes sociales han dejado de ser exclusivamente espacios de ocio para convertirse en entornos de aprendizaje, socialización académica y generación de contenidos pedagógicos.</p>Danae Araceli Sosa Torres Tania Lizbeth Luna Alvarado
Derechos de autor 2025 Danae Araceli Sosa Torres , Tania Lizbeth Luna Alvarado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-102025-06-10931552156810.37811/cl_rcm.v9i3.17764La Relevancia de la Gestión Pública y el Derecho para Combatir al Crimen Organizado en el Ecuador
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17791
<p>Este artículo analiza la relevancia de la gestión pública y el derecho en el combate al crimen organizado en Ecuador que considera el marco normativo, las capacidades institucionales y las estrategias implementadas. La metodología utilizada consistió en una revisión sistemática de literatura académica y documentos oficiales, complementada con el análisis de normativas clave como el Código Penal, la Ley de Extinción de Dominio y la Ley de Cooperación Internacional en Materia Penal, así como la evaluación de capacidades de instituciones como el Consejo de la Judicatura, la Policía Nacional y el Centro de Inteligencia Estratégica. Los resultados destacan que el marco jurídico ecuatoriano ha avanzado en la tipificación de delitos relacionados con la criminalidad organizada y en la recuperación de activos ilícitos. Sin embargo, enfrenta limitaciones operativas y legales que dificultan su plena efectividad. A nivel institucional, se identifican debilidades como la falta de coordinación interinstitucional, recursos limitados y un enfoque insuficiente en inteligencia criminal, factores que restringen la capacidad del Estado para actuar de manera eficiente. Las conclusiones subrayan que, aunque existen herramientas legales e institucionales importantes, su impacto depende de una aplicación coordinada, la actualización constante de normativas y el fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas.</p>Alex Bayardo Granja Carrera José Andrés López Naranjo
Derechos de autor 2025 Alex Bayardo Granja Carrera , José Andrés López Naranjo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-112025-06-11931849186410.37811/cl_rcm.v9i3.17791La Soberanía Humana del Derecho Internacional
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17857
<p>Conceptualizando el conocimiento y el método científico – jurídico se pudo distinguir fundamentos del proceso investigativo cualitativo como parte de la Investigación Jurídica con proceso epistémico que hacen a la lógica y expresan la naturaleza de las leyes logrando transformar el aprendizaje en un auténtico y eficaz resultado de la educación se indagó la esencia con análisis dogmático jurídico en busca de comprobar o refutar la hipótesis para plantear una verdad científica o determinada realidad. Analizando categorías jurídicas del Derecho Internacional y derechos internos o estatales pudo conocerse que están en el desarrollo evolutivo de la sociedad constituyendo seguridad jurídico – legal del derecho de soberanía para los Estados, pero aún no se reconoce la soberanía humana de las personas, a quienes no otorga con propiedad y plenitud ejercicio de sus derechos connaturales en el Derecho Internacional. En la actualidad falta establecer coherentemente la universalización del libre ejercicio de la soberanía connatural por el derecho internacional así también, derecho estatal aun considerando que soberanía connatural emana de derechos inalienables con los que ha nacido el hombre quien delega su ejercicio y poder que emana de ella, conservándola íntegramente para convivir con su contenido valorativo y axiológico.</p>Hugo Zacarías Salamanca Kacic
Derechos de autor 2025 Hugo Zacarías Salamanca Kacic
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-172025-06-17932282229410.37811/cl_rcm.v9i3.17857La omisión institucional como forma de violencia: análisis jurídico de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres privadas de libertad en México y Quintana Roo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17884
<p>El presente artículo analiza críticamente las deficiencias normativas e institucionales que impiden el ejercicio efectivo de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de la libertad en México, con énfasis en los centros penitenciarios del estado de Quintana Roo. A partir de una investigación documental con enfoque cualitativo, se examina el marco jurídico nacional e internacional —incluyendo la Constitución, la Ley Nacional de Ejecución Penal y las Reglas de Bangkok—, contrastándolo con la realidad observada en informes institucionales y diagnósticos especializados. Los resultados evidencian una brecha profunda entre las disposiciones legales y las condiciones penitenciarias vigentes: acceso limitado a servicios de salud ginecológica, ausencia de protocolos para interrupción legal del embarazo, imposición de anticonceptivos sin consentimiento, carencia de insumos de higiene menstrual, y falta de personal capacitado con perspectiva de género. La situación en Quintana Roo resulta especialmente grave por la inexistencia de prisiones femeniles, lo que obliga a las mujeres a permanecer en espacios mixtos sin infraestructura adecuada ni protección diferenciada. El estudio concluye que la persistente vulneración de estos derechos no se debe a vacíos normativos, sino a una omisión estructural sostenida por prácticas institucionales que perpetúan la desigualdad de género. Se propone la adopción urgente de políticas penitenciarias integrales, con enfoque interseccional, que permitan garantizar condiciones de reclusión dignas, libres de violencia y en concordancia con los compromisos nacionales e internacionales asumidos por el Estado mexicano.</p>Fátima del Rosario Pérez Pérez
Derechos de autor 2025 Fátima del Rosario Pérez Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932517254010.37811/cl_rcm.v9i3.17884Responsabilidad Ética del Contador Público frente a la Evasión de Fiscal. Caso Pilar, Ñeembucú
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17887
<p>La presente investigación analiza la responsabilidad ética del contador público frente a la evasión de impuestos en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú, durante el año 2025. El estudio se centra en explorar esta responsabilidad desde la percepción de los contadores locales. Como objetivos específicos se plantean: identificar el nivel de conocimiento de los contadores sobre las normativas fiscales vigentes; describir las prácticas éticas aplicadas en el ejercicio profesional ante situaciones de evasión; analizar la relación profesional entre contadores y contribuyentes en el cumplimiento de las obligaciones tributarias; detectar las limitaciones éticas e institucionales que condicionan el ejercicio del contador. La metodología empleada es de tipo descriptiva, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Se utilizó como técnica de recolección de datos un cuestionario estructurado aplicado a 31 contadores registrados con patente comercial activa en la ciudad de Pilar, tomándose a la totalidad de la población. El estudio confirma que los contadores de Pilar manifiestan una fuerte disposición ética y conocimiento normativo, pero requieren mayor respaldo institucional y cultural para ejercer plenamente su rol frente a la evasión fiscal. Esta conclusión invita a fortalecer la capacitación continua, el diálogo con las autoridades fiscales y la conciencia ciudadana como pilares de una ética contable efectiva y sostenible.</p>Susan Andrea Rojas Sosa Andrés Abelino Villalba Chamorro
Derechos de autor 2025 Susan Andrea Rojas Sosa , Andrés Abelino Villalba Chamorro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932572258910.37811/cl_rcm.v9i3.17887Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en Quintana Roo: análisis crítico del cumplimiento de la LGAMVLV
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17889
<p>La violencia de género en México constituye una violación sistemática a los derechos humanos, persistente incluso ante la existencia de marcos normativos nacionales e internacionales como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la CEDAW y la Convención de Belém do Pará. En el estado de Quintana Roo, y particularmente en el municipio de Solidaridad, se identifican altos índices de violencia feminicida, institucional y familiar, lo que evidencia una disociación entre el diseño normativo y su implementación efectiva. A partir de una metodología documental y cualitativa, este estudio analiza críticamente el cumplimiento de la LGAMVLV, revelando barreras estructurales como la revictimización institucional, la escasa capacitación con perspectiva de género, la débil articulación interinstitucional y la falta de cobertura adecuada de servicios de protección. Se constata que los mecanismos previstos por la Ley —órdenes de protección, centros especializados y medidas de reparación— son ineficaces o insuficientes en la práctica. La investigación propone una serie de reformas normativas e institucionales que permitan cerrar la brecha entre el derecho formal y el acceso efectivo a la justicia para las mujeres. Se concluye que, sin voluntad política, presupuesto etiquetado y vigilancia ciudadana, la justicia para las mujeres continuará siendo una promesa incumplida.</p>Rosa Zenaida García Martínez
Derechos de autor 2025 Rosa Zenaida García Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-182025-06-18932608263410.37811/cl_rcm.v9i3.17889El Perfil de los Congresistas y la Influencia en el Ejercicio de sus Funciones
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17925
<p>El presente Artículo Científico tuvo como Objetivo determinar los motivos por los cuales actualmente el Perfil del Congresista de la República no sería el más idóneo para el ejercicio eficaz de su función. La investigación tuvo un Enfoque Mixto con niveles descriptivo y explicativo; de Tipo No Experimental. Se aplicaron las técnicas de la Observación, Análisis Documental y Encuesta considerando dos variables de estudio. La Investigación se llevó a cabo en la ciudad de Lima y la Muestra fue sesenta profesionales, entre abogados constitucionalistas y especialistas parlamentarios. En cuanto a los Resultados, se validó la Hipótesis Alternativa y de acuerdo a la Estadística Descriptiva se confirmó que los Congresistas no tienen la idoneidad necesaria para desempeñar con eficiencia sus funciones. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que la búsqueda de un mejor Perfil de los Congresistas implica la incorporación de otros requisitos previa reforma de la Constitución Política. Entre las Conclusiones, se estableció que la falta de dicha idoneidad se refiere principalmente a la ausencia de competencias académicas y profesionales así como a los antecedentes de carácter ético-moral. Entre las Recomendaciones se estableció la modificación de la Constitución en lo que concierne a la elección de los parlamentarios.</p>Jorge Luis Micalay Lozano
Derechos de autor 2025 Jorge Luis Micalay Lozano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20933078309510.37811/cl_rcm.v9i3.17925Libertad de Expresión y Límites Penales en la Ley de Comunicación: Un Análisis Jurídico de la Normativa Ecuatoriana Vigente
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17951
<p>El presente estudio analiza la relación entre la libertad de expresión y los límites penales establecidos en la normativa ecuatoriana de comunicación vigente, determinando los alcances, restricciones y garantías que el ordenamiento jurídico nacional proporciona para el ejercicio de este derecho fundamental. Se implementó una metodología cualitativa de carácter jurídico-doctrinal, con enfoque descriptivo-analítico y alcance explicativo, mediante revisión documental sistemática de fuentes normativas primarias y secundarias, análisis de contenido jurídico y aplicación del método hermenéutico-jurídico. El corpus normativo incluyó la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación, Código Orgánico Integral Penal, jurisprudencia constitucional y estándares internacionales de derechos humanos. Los resultados evidencian que Ecuador ha desarrollado un marco constitucional garantista para la libertad de expresión, pero presenta deficiencias en la implementación normativa secundaria que generan desproporcionalidad sancionadora entre tipos penales y administrativos, incompatibilidad parcial con estándares interamericanos de derechos humanos, y restricciones que facilitan la autocensura periodística. La investigación concluye que existe necesidad imperante de reforma legislativa integral que armonice las disposiciones constitucionales, penales y administrativas, precise conceptos jurídicos indeterminados y actualice el marco regulatorio para entornos digitales contemporáneos, siguiendo los criterios de proporcionalidad y legalidad desarrollados por la jurisprudencia interamericana especializada.</p>Edgar Patricio Garrochamba Pullaguari Luis Augusto Sotomayor Torres
Derechos de autor 2025 Edgar Patricio Garrochamba Pullaguari , Luis Augusto Sotomayor Torres
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23933307332710.37811/cl_rcm.v9i3.17951Control Jurisdiccional y Parcialidad en el Cumplimiento del Régimen de Visitas Frente al Interés Superior y Desarrollo Integral de Niños, Niñas y Adolescentes en Ecuador
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18012
<p>El control jurisdiccional y la parcialización en el cumplimiento del régimen de visitas en Ecuador constituyen elementos fundamentales para garantizar el interés superior y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Este estudio se basa en un análisis cualitativo de decisiones judiciales y entrevistas a operadores jurídicos, con el fin de identificar las prácticas actuales y sus desafíos en la aplicación del régimen de visitas. La legislación ecuatoriana establece que dicho régimen debe enfocarse en proteger el bienestar emocional y físico de los menores, promoviendo un ambiente estable que favorezca su desarrollo pleno. Sin embargo, la investigación evidencia la presencia de parcialización en la ejecución y supervisión del régimen, reflejada en decisiones judiciales inconsistentes y en la falta de un enfoque integral que considere las circunstancias específicas de cada caso. La parcialidad también se relaciona con factores culturales y sociales que pueden influir en los fallos, desviando la imparcialidad necesaria para preservar los derechos infantiles. El control jurisdiccional, entendido como el mecanismo mediante el cual los tribunales supervisan y regulan la ejecución del régimen de visitas, se muestra como un recurso clave para garantizar que las medidas adoptadas se ajusten a los principios de equidad, justicia y protección del menor. Para mejorar el sistema, el estudio recomienda fortalecer la capacitación continua de jueces y operadores jurídicos en materia de derechos de la niñez, así como implementar mecanismos de supervisión más rigurosos y especializados. De esta manera, se busca asegurar que el régimen de visitas cumpla su función protectora, respetando siempre el interés superior del niño y favoreciendo su desarrollo integral.</p>Freddy Vinicio Ortiz Munango Jennifer Karen Muñiz Alava Rubén Darío Encalada Alcívar Juan Xavier Quevedo Chamba Moreno Holger Anibal Uribe Edilma Sulay López Puente
Derechos de autor 2025 Munango Freddy Vinicio Ortiz Vinicio Ortiz , Jennifer Karen Muñiz Alava , Rubén Darío Encalada Alcívar , Juan Xavier Quevedo Chamba , Moreno Holger Anibal Uribe , Edilma Sulay López Puente
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-262025-06-26933834385410.37811/cl_rcm.v9i3.18012Violencia Familiar en el Marco de la Ley N.º 30364 del Perú: Revisión Crítica de los Tipos, Sujetos Involucrados y Alcances Normativos
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18027
<p>La violencia familiar constituye un problema estructural y persistente en la sociedad peruana, que afecta los derechos fundamentales de las personas en el ámbito doméstico. La Ley N.º 30364 representa un avance significativo en el ordenamiento jurídico nacional, al establecer una clasificación amplia de los tipos de violencia (física, psicológica, sexual, económica, patrimonial) y al ampliar el concepto de grupo familiar para incluir vínculos no tradicionales y relaciones de dependencia o afectividad. Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar críticamente dicha normativa, a través de tres ejes: los tipos de violencia reconocidos, los sujetos involucrados y los alcances y limitaciones en su aplicabilidad práctica. Se empleó una metodología cualitativa de revisión documental, basada en fuentes legales, doctrinarias y estadísticas. Los hallazgos revelan que, si bien la ley está alineada con estándares internacionales de derechos humanos, su eficacia se ve limitada por factores como la escasez de recursos, la revictimización institucional y la falta de articulación intersectorial. Se proponen recomendaciones para mejorar su aplicación y líneas de investigación futuras que contribuyan a su fortalecimiento.</p>Ronald Gayona Maccarcco Ruth Delia Castillo Cárdenas
Derechos de autor 2025 Ronald Gayona Maccarcco , Ruth Delia Castillo Cárdenas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-272025-06-27933955397710.37811/cl_rcm.v9i3.18027Evolución histórica de la potestad normativa y reglamentaria en el ordenamiento jurídico ecuatoriano: de la centralización al pluralismo normativo
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18031
<p>El presente estudio analiza la evolución histórica de la potestad normativa y reglamentaria en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, partiendo del modelo centralizado del Estado-nación hacia una configuración más compleja y descentralizada, caracterizada por el reconocimiento del pluralismo normativo. Se examina cómo las sucesivas Constituciones y reformas legales han reconfigurado las competencias normativas entre el poder central y los entes territoriales, especialmente a partir de la Constitución de 2008. El artículo evalúa los cambios institucionales que han promovido la redistribución del poder normativo, el papel de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y el reconocimiento de sistemas jurídicos indígenas, articulando estos fenómenos con el concepto de gobernanza multinivel y constitucionalismo plural. Metodología se emplea una metodología cualitativa de tipo histórico-jurídico y dogmático. El enfoque histórico permite rastrear la transformación del sistema normativo desde la Constitución de 1830 hasta la vigente de 2008, mientras que el análisis dogmático se centra en la interpretación de las normas constitucionales, leyes orgánicas, y jurisprudencia relevante. Se aplica también una revisión documental y doctrinal, incorporando autores del derecho constitucional comparado y teoría del pluralismo jurídico. Teniendo como conclusiones que la evolución de la potestad normativa en Ecuador ha transitado de un modelo de concentración estatal hacia un diseño más abierto y plural. La Constitución de 2008 constituye un hito al reconocer competencias legislativas a los GAD y validar el derecho consuetudinario indígena. Persisten tensiones entre la unidad normativa del Estado y el reconocimiento de autonomías locales y étnicas, es necesario profundizar mecanismos de coordinación normativa y control de constitucionalidad para armonizar el pluralismo con la seguridad jurídica.</p>Wilson Exson Vilela PincayKaren Lisbeth Bonilla MedinaNahomy Daniela Jaramillo Condoy Josué Fernando Vaca Loja Kenny Paul Vega Rosario
Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay, Karen Lisbeth Bonilla Medina, Nahomy Daniela Jaramillo Condoy , Josué Fernando Vaca Loja , Kenny Paul Vega Rosario
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28934003401410.37811/cl_rcm.v9i3.18031El debido proceso y el control de convencionalidad una articulación entre la Corte Interamericana y los sistemas de justicia nacionales
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18033
<p>El presente trabajo analiza el nexo entre el debido proceso y el denominado control de convencionalidad, como una herramienta jurídica que vincula los sistemas judiciales nacionales con los estándares establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se aborda el fundamento normativo del debido proceso tanto a nivel interno como internacional, y se examina cómo los jueces nacionales deben aplicar, interpretar y armonizar sus decisiones conforme a los estándares convencionales y la jurisprudencia interamericana. Se propone un enfoque que fortalece la protección de los derechos humanos desde una perspectiva de diálogo jurisprudencial y cooperación supranacional tenemos como antecedente precursores a lo que es el debido proceso comenzando a partir de ley del talión la cual se caracterizaba por ser una ley muy radical y extremista pero da una idea de cómo eran aplicadas las sanciones en aquellos siglos de la humanidad, también la Gran Carta que fue emitida por el antiguo Rey Inglés Juan Sintierra quien fue coaccionado por los ciudadanos para que a ellos se los trate de una manera diferente a la que en ese tiempo y lugar eran comúnmente tratados, por lo que el Rey de Inglaterra en el año de 1215, Posteriormente se consolido en acontecimiento de la Revolución francesa de 1876, ahora bien el tema de la intervención de la Corte Interamericana en asuntos resueltos por el poder judicial interno surge a partir de que un ente internacional realizará el análisis internacional en el que se determina si en un país se está o no está ejecutando las garantías asicas del debido proceso está a flote una conexión particular entre las reglas enmarcadas en lo nacional y el órgano internacional en virtud del que el propio estado ha ratificado formar parte. La presente metodología de investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño de tipo documental y descriptivo, orientado al análisis teórico-jurídico del principio del debido proceso y su articulación con el control de convencionalidad en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Como conclusión el estudio realizado demuestra que el debido proceso no solo constituye un derecho fundamental consagrado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sino que representa un principio estructurante del Estado de Derecho, que debe ser garantizado tanto en la legislación como en la práctica judicial de los Estados parte.</p>Wilson Exson Vilela Pincay Norma Elisabet Altamirano PlazaKristhel Anelys Apolo SánchezDanna Fabiana Viscaino NievesRenato Sebastián Correa Córdova
Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Norma Elisabet Altamirano Plaza, Kristhel Anelys Apolo Sánchez, Danna Fabiana Viscaino Nieves, Renato Sebastián Correa Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28934026403810.37811/cl_rcm.v9i3.18033La Problemática de las Contrataciones Públicas y Conflicto de Intereses en el Sector Salud en Lima Metropolitana 2023-2024
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18054
<p>La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las contrataciones públicas y el conflicto de intereses. La gestión estatal enfrenta serios desafíos cuando quienes toman decisiones presentan vínculos personales, familiares o económicos que afectan la imparcialidad en la adjudicación de contratos, comprometiendo la transparencia, equidad y eficiencia. Esto puede favorecer actos de corrupción o favoritismo. Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo aplicativa y nivel explicativo, con una población de 50 personas del sector salud, entre funcionarios, proveedores, pacientes y comunidades vulnerables. La muestra estuvo compuesta por los mismos 40 individuos de la población. Los resultados indican que el 59 % y 64 % de los encuestados respondieron “siempre” en relación con ambas variables. Se concluye que es urgente implementar medidas correctivas y preventivas en las contrataciones públicas. Promover la transparencia, reforzar los mecanismos de supervisión y establecer normativas más rigurosas son esenciales para reducir los conflictos de intereses y fomentar una gestión ética y eficiente.</p>Lourdes Haydee Rubio Ávila
Derechos de autor 2025 Lourdes Haydee Rubio Ávila
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-01934173419710.37811/cl_rcm.v9i3.18054El exceso de la prisión preventiva frente a la presunción de inocencia en el Distrito Judicial de Ayacucho 2022-2023
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18055
<p>El presente artículo, aborda el conflicto entre el uso excesivo de la prisión preventiva y el principio constitucional de presunción de inocencia en el Distrito Judicial de Ayacucho durante el periodo 2022-2023. La variable independiente es el exceso de prisión preventiva, entendida como la aplicación injustificada o desproporcionada de esta medida cautelar, que debería ser de carácter excepcional. La variable dependiente es la afectación del principio de presunción de inocencia, el cual garantiza que toda persona debe ser tratada como inocente mientras no exista una sentencia firme en su contra. el autor señala en el artículo que hace evidenciar que la prisión preventiva se traduce en una vulneración sistemática de derechos fundamentales, afectando la legitimidad del proceso penal y socavando la confianza ciudadana en el sistema de justicia. Asimismo, se analizan casos representativos, marcos normativos nacionales e internacionales, así como estadísticas judiciales del distrito en estudio. Se concluye que es necesario fortalecer mecanismos de control judicial y promover medidas alternativas menos lesivas, respetando la dignidad humana y los principios del debido proceso.</p>Wilfredo Hermoza La Torre
Derechos de autor 2025 Wilfredo Hermoza La Torre
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-01934198422110.37811/cl_rcm.v9i3.18055Ciudadanías indígenas y pluralismo jurídico en América Latina Inscripciones constitucionales y reivindicaciones ético-políticas de los movimientos originarios
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18098
<p>Este artículo analiza el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en América Latina como expresión de un giro hacia el pluralismo jurídico y la reconfiguración de las ciudadanías. A través del estudio comparado de los marcos constitucionales de Bolivia, Ecuador, Colombia y México, se examinan las formas en que los movimientos indígenas han logrado inscribir sus demandas históricas en el lenguaje del derecho, transformando las estructuras tradicionales del Estado-nación. El trabajo aborda cómo estas inscripciones constitucionales no solo reconocen derechos colectivos, territoriales y culturales, sino que también plantean desafíos a la noción clásica de ciudadanía, incorporando dimensiones éticas y políticas vinculadas a la autodeterminación, la interculturalidad y la justicia epistémica. Desde un enfoque socio-jurídico y político-crítico, se reflexiona sobre las tensiones entre el reconocimiento formal y las prácticas estatales, así como sobre la capacidad transformadora de los movimientos indígenas en los procesos de democratización profunda y descolonización del derecho en América Latina.</p>Wilson Exson Vilela PincayEmily Abigail Elizalde CabreraEmily Anahí Pérez BermeoNardy Nicole Lojan RogelDerek Julián Palma Córdova
Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay, Emily Abigail Elizalde Cabrera, Emily Anahí Pérez Bermeo, Nardy Nicole Lojan Rogel, Derek Julián Palma Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-03934626463810.37811/cl_rcm.v9i3.18098