Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala <h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p> Centro de Investigación ALAC - Asociación Latinoamérica para el Avance de las Ciencias es-ES Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2707-2207 Supergravedad cuántica relativista. Teorización inicial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18474 <p>La supergravedad cuántica, en contraposición a la gravedad cuántica, es un estado del espacio – tiempo cuántico, en el que, una partícula oscura o una partícula estrella, deforman hipergeométricamente el referido espacio, provocando agujeros negros cuánticos, a razón de su aniquilación o colapso gravitacional, o en su defecto o simultáneamente, provocando D – dimensiones, en los que es perfectamente posible la transformación y desplazamiento de materia y energía, de un punto a otro, en dimensiones distintas, es decir, por fuera de la dimensión en . En este punto, la dimensión del tiempo es maleable a razón de la supergravedad. La dualidad holográfica, es una de las principales características de este fenómeno, en la medida en que, si bien se tratan de desdoblamientos espaciales, las leyes de la física no son las mismas, lo que al contrario ocurre con la gravedad cuántica. En este artículo, me propongo sentar bases formales de la supergravedad cuántica, la misma que, puede ser endógena o exógena, al tenor de las premisas fundamentales contenidas en la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos, formulada por este autor en trabajos anteriores. Este trabajo, al igual que los anteriores y paralelos, se conciben como un intento de unificación.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 4 1 121 10.37811/cl_rcm.v9i4.18474 Supergravedad cuántica relativista. Dimensiones en R^η. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18475 <p>En este trabajo nos propondremos esbozar algunas características inherentes a la supergravedad cuántica, a propósito de la existencia de supermembranas y superespacios. Para efectos de este trabajo, entiéndase por supermembranas, a las dimensiones múltiples creadas por una partícula estrella u oscura, según sea el caso, en tanto que los superespacios, son distintos niveles de realidad cuántica, en los que las supermembranas, alteran la materia y la energía, transformándola en distintos estados morfológicos y de interacción. Este trabajo, contempla en sí, un modelamiento matemático de supergravedad cuántica en espacios superplanckianos y modificados por gravedad extrema, y por ende, el sistema de referencia de toda partícula interactuante (momentum, energía, masa, momento angular, espín, etc) y los respectivos sistemas de supersimetría de gauge fijos o corregidos. En este trabajo también, se destaca la dualidad holográfica provocada por la supergravedad cuántica, es decir, dimensiones originadas de un mismo plano pero distintas, dimensionalmente.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 4 122 388 10.37811/cl_rcm.v9i4.18475 Gravedad cuántica relativista https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18477 <p>La teoría cuántica de campos relativistas o curvos, esbozada por este autor en trabajos anteriores, define la gravedad, como una característica fenomenológica de las llamadas “partículas supermasivas”. Este efecto gravitacional cuántico, puede ser ordinario o extraordinario, según sea el caso. Cabe precisar, que el efecto gravitacional ordinario, es el resultado de la deformación del espacio – tiempo cuántico, sin causar pliegues de campo, es decir, distintas capas geométricas y en D – dimensiones, conservándose la misma dimensión en , en tanto que, el efecto gravitacional extraordinario, es el resultado de la deformación con ruptura de simetría del espacio – tiempo cuántico, a razón de la existencia de un agujero negro cuántico en dimensión D, es decir, en multidimensiones, por lo que, el tejido del espacio – tiempo se hipergeometriza, en una superficie de Riemann y más concretamente, en un espacio superplanckiano. Sin embargo, en este artículo, nos ocuparemos específicamente del efecto gravitacional ordinario, el mismo que puede ser endógeno o exógeno, según sea el caso, es decir, causado por la propia partícula supermasiva a propósito de su masa o por la interacción de una partícula con el gravitón, esto es, por la permeabilización de un espacio – tiempo cuántico por un campo gravitónico de gauge y local.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 4 389 681 10.37811/cl_rcm.v9i4.18477 Agujeros Negros Cuántico-Relativistas Masivos o Supermasivos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18482 <p>En este trabajo, abordaremos los agujeros negros causados a escala microscópica. El modelamiento matemático, si bien es cierto que parte de la métrica cosmológica, pues, refleja una demostración cuantitativamente significa. Asimismo, se abordará al agujero negro cuántico masivo y supermasivo respectivamente, los cuales tienen algunas diferencias esenciales, muy especialmente, en el aspecto morfológico. El agujero negro cuántico, es el resultado de la aniquilación o colapso de una partícula supermasiva, en el caso de una partícula supermasiva, o de la aniquilación o colapso de una partícula de tipo estrella u oscura, a la luz de la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos formulada por este investigador en trabajos anteriores. Se abordarán escenarios perturbativos y no perturbativos en relación a los agujeros negros cuánticos, incluyendo aquellos que superan dimensiones múltiples o distintas. Los agujeros negros cuánticos, surgen en entornos de gravedad o supergravedad cuánticas.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 4 682 887 10.37811/cl_rcm.v9i4.18482 La Violencia de Género en Entornos de la Educación Superior. Un Análisis Puntual en la Universidad Técnica de Machala https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18487 <p>La presente investigación aborda la problemática de la violencia de género en entornos de educación superior, con énfasis en el estudio de caso de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). Desde una perspectiva jurídica, documental y crítica, se analizan los mecanismos normativos e institucionales que rigen el abordaje de estas violencias, evaluando su eficacia en términos de prevención, sanción y reparación. El estudio utiliza el método cualitativo, aplicando técnicas de análisis normativo, revisión de doctrina especializada y estudio de caso, tomando como referencia la Resolución Nro. 0141-2023-CU-SO-08. Se evidencian debilidades en la implementación del protocolo institucional, ausencia de conceptualizaciones claras sobre violencia simbólica, microagresiones y relaciones jerárquicas abusivas, así como deficiencias en los procesos de reparación integral a las víctimas. A pesar de que la UTMACH cuenta con disposiciones en su Estatuto y reglamentos internos, estas resultan insuficientes para cumplir plenamente con los estándares establecidos por la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior y los instrumentos internacionales como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará. Se concluye que la universidad requiere una reforma estructural de sus políticas de género, la implementación de un sistema de monitoreo estadístico de casos, la creación de una Defensoría Universitaria de Género y la incorporación transversal del enfoque de género en la formación académica. Este trabajo aspira a ser un insumo replicable para otras instituciones de educación superior en Ecuador.</p> Monica Eloiza Ramon Merchan Brigitte Blacio Rendon Derechos de autor 2025 Monica Eloiza Ramon Merchan , Brigitte Blacio Rendon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-23 2025-07-23 9 4 888 903 10.37811/cl_rcm.v9i4.18487 El Juego Cooperativo como Estrategia para Fortalecer la Convivencia Escolar en Estudiantes de Educación General Básica Media https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18516 <p>La presente investigación tuvo como finalidad analizar las actitudes socioemocionales de los estudiantes de séptimo grado de educación básica en contextos escolares y virtuales. El estudio se centró en cinco dimensiones clave: el respeto frente al error, la integración espontánea, la autorregulación emocional en situaciones de conflicto, la responsabilidad en el trabajo colaborativo sin supervisión y la atención frente a distracciones digitales. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una muestra conformada por 40 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada con preguntas cerradas de opción múltiple, organizadas según una escala de frecuencia. Los resultados fueron representados mediante gráficos de barras y analizados en función de porcentajes. Entre los principales hallazgos se identificó una tendencia positiva hacia la empatía, el respeto mutuo y la valoración de ideas diversas. No obstante, también se evidenciaron debilidades en la autorregulación emocional, así como una alta incidencia de distracción provocada por el uso de aplicaciones móviles, especialmente TikTok y YouTube, durante las clases virtuales. En conclusión, aunque la mayoría del estudiantado demuestra comportamientos que favorecen la convivencia escolar, persisten desafíos relacionados con el autocontrol emocional y el uso consciente de la tecnología. Por tanto, se recomienda implementar estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento del desarrollo socioemocional, la autorregulación y la integración activa en el aula.</p> Marjorie Stefania Naranjo Correa Karen Anabell Ramon Macas Alcivar Antonio Reyes Córdova Diana Judith Ríos Sarmiento Grace Maricela Naranjo Correa Derechos de autor 2025 Marjorie Stefania Naranjo Correa, Karen Anabell Ramon Macas, Alcivar Antonio Reyes Córdova, Diana Judith Ríos Sarmiento , Grace Maricela Naranjo Correa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-24 2025-07-24 9 4 1005 1018 10.37811/cl_rcm.v9i4.18516 Cromodinámica Cuántica Relativista https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18543 <p>Se conoce hasta la saciedad, que la cromodinámica cuántica estudia la interacción fuerte, esto es, la dinámica de relación existente entre bariones y mesones respectivamente, a propósito de la existencia de los hadrones. Para la teoría cuántica de campos relativistas o curvos formulada por este autor, existen premisas propias de la cromodinámica cuántica que engranan con sus lineamientos generales, más concretamente la existencia de una partícula supermasiva llamada quark – top, cuya masa alcanza la medida de 151 y 197 GeV/&nbsp;<sup>c² </sup>lo que la vuelve la partícula más pesada dentro del modelo estándar, idónea ciertamente para la validación de los cálculos matemáticos desarrollados a lo largo de artículos anteriores, en relación con la existencia de una partícula supermasiva. Ciertamente, el quark top, califica como una partícula supermasiva, a razón de su masa extremadamente densa. Lo propio aplicaría para una antipartícula supermasiva, que es el caso del antihiperhidrógeno-4. En definitiva, la cromodinámica cuántica ofrece un escenario experimentalmente apropiado para aplicar los postulados teorizados y subyacentes al espacio – tiempo cuántico relativista o curvo.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-25 2025-07-25 9 4 1032 1207 10.37811/cl_rcm.v9i4.18543 El Ataque Tecnológico desde una Visión Intercultural https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18489 <p>El presente documento tiene como objetivo analizar cómo los ciberataques pueden casuar grandes afecciones a una persona, o a una comunidad afectando los valores culturales, analizando posibles &nbsp;tipos penales que pueden ejecutarse por medios electrónicos que inclusive pudieran atacar la interculturalidad de un estado como el ecuatoriano,&nbsp; tratando entonces de entender, si las varias culturas pueden responder homogéneamente frente a este tipo de crímenes que atacan un ser humano e inclusive un pueblo, tratando de enfrentar las diferentes culturas. &nbsp;&nbsp;Observaremos la normativa existente y su ejecución frente a las diferentes culturas, conjugando la justicia ancestral con la legislación nacional escasa en este tema y el auge de la legislación internacional sin que se puedan visibilizar verdaderos estándares, que servirán de modelo para una futura estructuración legislativa que ubique una tipológica solida &nbsp;de la ciberseguridad en el país que cobija diferentes culturas y donde la justicia indígena juega un papel demasiado importante para el desarrollo de los pueblos. &nbsp;Tratamos de entender este tipo de afecciones desde la interculturalidad en un Estado donde confluyen varias culturas y que por su escaso desarrollo posiblemente no logran &nbsp;&nbsp;entender la forma de tratar este tipo de crímenes.</p> Fabián Salazar Sánchez Esteban Poveda Miño Derechos de autor 2025 Fabián Salazar Sánchez , Esteban Poveda Miño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-23 2025-07-23 9 4 904 928 10.37811/cl_rcm.v9i4.18489 Potencial Antitusígeno de los Flavonoles de Miel de Abeja: Un Estudio Basado en Química Cuántica y la Interacción con la Sustancia P https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18511 <p>Los flavonoles taquiquinina (TQC), kaempferol (KPF) y quercetina (QCT), componentes de la miel de abeja, han demostrado propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antivirales, analgésicas y antiinflamatorias, capaces de inhibir enzimas y mediadores proinflamatorios, así como actividad neuroprotectoras. La tos sirve como un mecanismo reflejo de defensa, con el objetivo de expulsar elementos extraños de las vías respiratorias, y también es un síntoma persistente en la población pediátrica. Esta investigación tuvo como objetivo investigar la interacción de los flavonoles (KFP y QCT) con la sustancia P, como parte del proceso inflamatorio involucrado en el mecanismo de la tos, utilizando la química cuántica. La base de datos utilizada para el análisis es el programa principal HyperChem, que emplea la operacionalización matemática de simuladores basados ​​en la fórmula de Schrödinger. Como resultado, QCT y KFL inhiben la síntesis de TQC, que está involucrado en el mecanismo reflejo de la tos.</p> Lizzet Karina Espinosa Ojeda Jesica Vianney Hernández Morales Nancy Beatriz Sánchez Barrientos Karla Elisa Valencia Rojas Elí Hernández Jiménez Diego Matheis Celis Manuel González Pérez Derechos de autor 2025 Lizzet Karina Espinosa Ojeda , Jesica Vianney Hernández Morales, Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Karla Elisa Valencia Rojas, Elí Hernández Jiménez, Diego Matheis Celis , Manuel González Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-24 2025-07-24 9 4 956 976 10.37811/cl_rcm.v9i4.18511 Análisis de las Interacciones entre Inulina, Glucosa y Microbiota Intestinal: un Enfoque desde la Química Cuántica Aplicada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18512 <p>La Inulina (INL) es una fibra soluble y no digerible que se encuentra presente en más de 36000 especies de vegetales, principalmente en hortalizas como son la cebolla, el ajo, la alcachofa, el agave, entre otras, como un polisacárido de reserva. Las moléculas objeto de estudio fueron construidas mediante el software HyperChem. Los cálculos cuánticos se realizaron aplicando el método semiempírico SE-PM3 y para la optimización geométrica; con el objetivo de localizar el estado de menor energía de formación; se empleó el algoritmo de gradiente conjugado de Polak–Ribiere. Los resultados arrojan que la INL es un agente mayormente oxidante de los aminoácidos (AAs) del cuerpo humano y por lo tanto es poco antioxidante; además los cálculos comparativos y curvas de Morse con nos dan un resultado de que la glucosa (GLU) en exceso oxida a la INL. Como conclusión general hallamos que la inulina es bloqueada en forma oxidativa por la GLU en exceso.</p> Jesica Vianney Hernández Morales Nancy Beatriz Sánchez Barrientos Elí Hernández Jiménez Lizzet Karina Espinosa Ojeda Karla Elisa Valencia Rojas Diego Matheis Celis Manuel González Pérez Cecilia Vázquez González Derechos de autor 2025 Jesica Vianney Hernández Morales , Nancy Beatriz Sánchez Barrientos, Elí Hernández Jiménez, Lizzet Karina Espinosa Ojeda, Karla Elisa Valencia Rojas, Diego Matheis Celis, Manuel González Pérez, Cecilia Vázquez González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-24 2025-07-24 9 4 977 990 10.37811/cl_rcm.v9i3.18512 Análisis Comparativo Integral de Carbidopa y Levodopa: Perspectivas Moleculares en Base a la Química Cuántica y Tratamiento de Parkinson https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18513 <p>El análisis comparativo integral de Carbidopa (CBD) y Levodopa (LVP) en el manejo de la enfermedad de Parkinson (EP) ha sido objeto de estudio en múltiples investigaciones que han abordado desde sus intervenciones terapéuticas hasta sus perfiles farmacocinéticos. El objetivo de esta investigación fue analizar en forma integral y comparativa la CBD y LVD con perspectivas moleculares en base a la química cuántica. Se diseñaron todas las moléculas en cuestión en el software hyperchem.&nbsp; Luego se hicieron los cálculos cuánticos con el método semiempírico SE-PM3. El algoritmo usado para geometrizar la molécula y buscar la mínima energía de formación se hizo con el algoritmo Polak-Rebiere. Los resultados permiten identificar combinaciones moleculares con potencial neuroprotector, aportando una base para el diseño racional de terapias redox en enfermedades neurológicas. Como conclusión, la CBD si potencializa a la LVD en la terapia estrella para la enfermedad de Parkinson.</p> Elí Hernández Jiménez Jesica Vianney Hernández Morales Lizzet Karina Espinosa Ojeda Diego Matheis Celis Karla Elisa Valencia Rojas Nancy Beatriz Sánchez Barrientos Manuel González Pérez Derechos de autor 2025 Elí Hernández Jiménez , Jesica Vianney Hernández Morales, Lizzet Karina Espinosa Ojeda, Diego Matheis Celis, Karla Elisa Valencia Rojas, Nancy Beatriz Sánchez Barrientos, Manuel González Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-24 2025-07-24 9 4 991 1004 10.37811/cl_rcm.v9i4.18513 Estudio de las interacciones químico cuánticas “in sillico” del ascaridol con nueve neurotransmisores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18522 <p>Los parásitos intestinales, como <em>Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Giardia lamblia y Ancylostoma duodenale</em>, habitan el tracto digestivo humano y afectan la salud al consumir nutrientes de sus huéspedes. El objetivo de esta investigación fue estudiar in sillico las interacciones químicas cuánticas del ascaridol (ACRD) con neurotransmisores. Se caracterizaron y calcularon los valores de HOMO, LUMO y el potencial electrostático multipolar (PEM) mediante el software HyperChem. Estos cálculos generaron el coeficiente de transferencia de electrones (CTE) dividiendo el valor absoluto de la diferencia entre los valores de HOMO y LUMO por el valor absoluto de la diferencia entre cada uno de los vectores de PE resultantes. Como resultado, se observó que el ACRD ataca a los neurotransmisores en el nivel 7 del pozo cuántico, actuando como un reductor de serotonina o antioxidante. Este fenómeno indica que esta sustancia no es letal para <em>Áscaris lumbricoides</em>. Se concluyó que el ACRD interactúa con los neurotransmisores de <em>Áscaris lumbricoides</em>, narcotizándolos. Además, existen al menos ocho interacciones entre el ACRD y los neurotransmisores de <em>Áscaris lumbricoides</em>, lo que resulta en un equilibrio químico. En general, el ACRD no es letal para <em>Áscaris lumbricoides</em> en dosis bajas o medias, por lo que se expulsa vivo de los pacientes.</p> Nancy Beatriz Sánchez Barrientos Elí Hernández Jiménez Karla Elisa Valencia Rojas Jesica Vianney Hernández Morales Lizzet Karina Espinosa Ojeda Diego Matheis Celis Manuel González Pérez Derechos de autor 2025 Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Elí Hernández Jiménez, Karla Elisa Valencia Rojas, Jesica Vianney Hernández Morales , Lizzet Karina Espinosa Ojeda , Diego Matheis Celis , Manuel González Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-24 2025-07-24 9 4 1019 1031 10.37811/cl_rcm.v9i4.18522 Análisis las Interacciones del Mentol como Componente de la Menta y los Aminoácidos Usando Química Cuántica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18545 <p>La menta es un género de plantas herbáceas perennes de la familia Lamiaceae, que incluye varias especies, como la menta piperita y la hierbabuena. Su intenso aroma y sabor refrescante son característicos de su alto contenido en MTL (MTL). El MTL actúa sobre las vías respiratorias, proporcionando descongestión nasal gracias a su efecto vasodilatador. El objetivo de este trabajo fue analizar las interacciones del MTL, un componente de la menta, y los AAs mediante química cuántica. Se calcularon todas las interacciones posibles de los 20 aminoácidos (AA) humanos, considerando cada par de AA, lo que resultó en un total de 400 arreglos. Las interacciones de los AA con el MTL fueron 20 reductoras y 20 oxidantes. Posteriormente, se añadió la interacción del MTL puro, totalizando 441 para el segundo hamiltoniano. Se utilizó el software Hyperchem y la teoría del coeficiente de transferencia de electrones (CTE). Los resultados obtenidos muestran que las interacciones del MTL con los tejidos proteicos generan la sensación de frío debido a las interacciones de la molécula de MTL con cada uno de los 20 AAs que componen el tejido humano.</p> Manuel Gonzalez Pérez Arely Fabiola Valerio Ramos Roberto Arreola Gonzalez Cesar Andrade Celis Oswaldo Victoria Tellez Brayan Martinez Mendoza Derechos de autor 2025 Manuel Gonzalez Pérez , Arely Fabiola Valerio Ramos, Roberto Arreola Gonzalez, Cesar Andrade Celis, Oswaldo Victoria Tellez, Brayan Martinez Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-25 2025-07-25 9 4 1208 1217 10.37811/cl_rcm.v9i4.18545 Patrones de uso tecnológico en estudiantes de Administración de Empresas: caso Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería (Colombia) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18546 <p>El presente artículo analiza los patrones de uso de dispositivos tecnológicos entre los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. A partir de un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 121 estudiantes, seleccionados mediante muestreo estratificado proporcional. Los resultados muestran una alta dependencia del teléfono móvil para el desarrollo de actividades académicas, así como limitaciones en el acceso a múltiples dispositivos y a conexiones estables de internet. Se identificó además un uso limitado de fuentes académicas especializadas, lo que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer competencias digitales e investigativas. Aunque la mayoría de los estudiantes reconoce el impacto positivo de la tecnología en su formación, persisten brechas asociadas al nivel socioeconómico, el entorno de conectividad y la preparación previa al ingreso a la educación superior. Se concluye que, si bien el uso de la tecnología representa una oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, es fundamental su integración pedagógica efectiva y equitativa en el contexto universitario.</p> Ruth Dinora Medina Berrocal Carlos Antonio Lozano Fariño Katia Ines de la Puente Jabib Sami Gabriel Coavas-Blanquicet Licet Paola Rubio Cano Jones Rafael Llanos Ayola Derechos de autor 2025 Ruth Dinora Medina Berrocal , Carlos Antonio Lozano Fariño, Katia Ines de la Puente Jabib, Sami Gabriel Coavas-Blanquicet , Licet Paola Rubio Cano, Jones Rafael Llanos Ayola https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-25 2025-07-25 9 4 1218 1232 10.37811/cl_rcm.v9i4.18546 Importancia de la Oncofertilidad como Deuda Estructural en la Medicina Reproductiva Peruana: Análisis Clínico-Comparativo Internacional https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18490 <p>El presente artículo analiza la importancia y la situación actual de la oncofertilidad a partir de una revisión de estudios publicados entre 2019 y 2025 en distintas regiones del mundo, con especial atención a países de ingresos bajos y medios. Se categorizaron 23 estudios según cinco dimensiones clave: acceso a la preservación de la fertilidad, nivel de conocimiento y asesoramiento recibido, actitudes y decisiones reproductivas, prácticas clínicas y barreras institucionales, e impacto clínico y emocional de la infertilidad asociada al cáncer. Los resultados muestran que, a pesar de los avances en programas públicos en países como Francia y Hong Kong, persisten inequidades marcadas en el acceso a la preservación de la fertilidad, especialmente en América Latina y África. Asimismo, se identifican brechas de conocimiento tanto en profesionales como en pacientes, junto a actitudes ambivalentes frente a la toma de decisiones reproductivas. Las barreras institucionales, la falta de formación en oncofertilidad y la ausencia de guías clínicas estructuradas limitan la integración de este componente en los servicios oncológicos. Esta revisión destaca la importancia de la evidencia recopilada para orientar futuras políticas hospitalarias, programas de formación médica y líneas de investigación sobre poblaciones subrepresentadas. &nbsp;&nbsp;</p> Luis Antonio Diaz Cordova Danaet Mishell Agurto Mafaldo Derechos de autor 2025 Luis Antonio Diaz Cordova , Danaet Mishell Agurto Mafaldo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-23 2025-07-23 9 4 929 955 10.37811/cl_rcm.v9i4.18490