Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala <h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p> es-ES editor@ciencialatina.org (Dr. Francisco Hernández García) soporte@ciencialatina.org (Asociación Latinoamericana para el Avance de las Ciencias) lun, 24 mar 2025 12:07:47 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Chirimía Caucana como Estrategia Didáctica: Un Enfoque Contextualizado para la Enseñanza de la Lectoescritura Musical https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16780 <p>El presente estudio analiza el impacto de la chirimía caucana como estrategia pedagógica en el aprendizaje de la lectoescritura musical y el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de educación básica secundaria y media. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico-hermenéutico, y tiene un alcance descriptivo e interpretativo. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes de una Institución Educativa del departamento del Cauca, Colombia, seleccionados mediante muestreo intencional. Se emplearon técnicas de recolección de datos como análisis documental, observación participante y entrevistas semiestructuradas (en profundidad). Los hallazgos revelan que la chirimía caucana facilita la comprensión de la notación musical al vincularla con la práctica oral y colaborativa, permitiendo una transición fluida entre la interpretación auditiva y escrita. Además, se identificó que la participación en ensambles de música tradicional fortalece la comunicación, el trabajo en equipo y el sentido de identidad cultural. Se concluye que la integración de la música tradicional en el contexto educativo mejora la motivación de los estudiantes y favorece un aprendizaje significativo. Se recomienda continuar investigando estrategias didácticas que potencien el uso de la música autóctona en la formación académica.</p> Yovert Edwin Ussa-Lopez Derechos de autor 2025 Yovert Edwin Ussa-Lopez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16780 lun, 24 mar 2025 14:03:57 +0000 Impacto del modelo de aprendizaje digital al proceso formativo de estudiantes del 3ro de bachillerato, en el colegio “Cayetano Cedeño” https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16788 <p>La presente investigación analiza el impacto del modelo de aprendizaje digital en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de tercer nivel de bachillerato de la unidad educativa “Cayetano Cedeño”. Como se sabe a medida que la educación digital se integra o toma fuerza como una herramienta indispensable en la enseñanza, es de suma importancia evaluar su efectividad dentro del rendimiento académico y las habilidades de los estudiantes. Así a través de un enfoque mixto, se pudo recopilar datos cualitativos y cuantitativos mediante encuestas que demostraron la integración de estas herramientas en el desempeño académico. Los resultados evidencian que el aprendizaje digital ayuda a mejorar el trabajo autónomo cuando existe el acceso a recursos educativos, esto fortalece la comprensión y retención de conocimientos. Por otro lado, también se identificaron desafíos con gran impacto como la brecha digital, la falta de interacción presencial entre docentes y estudiantes debido al poco conocimiento del uso y aplicación de estos recursos digitales, sumado también la necesidad de mayor implementación de capacitaciones sobre herramientas tecnológicas. A pesar de estos obstáculos, la mayoría de los estudiantes se proyectan a una mejora en su rendimiento esto se debe a la motivación personal siempre que las plataformas digitales se integren u sean de fácil acceso y se les dé un uso adecuado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con esto se puede decir que el aprendizaje digital representa una excelente alternativa para el proceso formativo no solo en el bachillerato sino en todos los niveles de educación siempre y cuando se impulsen estrategias que reduzcan desigualdades tecnológicas (brecha digital) y permitan un equilibrio entre la virtualidad y la interacción presencial.</p> Marcos Alberto Moreira Pico , Fabián Vera Anzules Derechos de autor 2025 Marcos Alberto Moreira Pico , Fabián Vera Anzules https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16788 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Estrategia de gamificación para el desarrollo de habilidades y destrezas socioemocionales por el estudio en estudiantes del bachillerato https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16799 <p>La educación en bachillerato enfrenta desafíos para integrar el desarrollo de habilidades socioemocionales, esenciales para el éxito académico y personal de los estudiantes, tradicionalmente los métodos pedagógicos han priorizado competencias académicas, aislando aspectos como la gestión emocional, la empatía o la colaboración. Ante esta brecha, la gamificación surge como una estrategia innovadora, al incorporar elementos lúdicos (desafíos, recompensas, competencia sana) en entornos educativos para motivar, involucrar y personalizar el aprendizaje. Esta metodología no solo mejora la retención de conocimientos, sino que fomenta habilidades socioemocionales mediante actividades interactivas que promueven la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y la autorregulación; estudios destacan su potencial para crear ambientes de aprendizaje más dinámicos, donde los estudiantes exploran emociones y roles sociales en contextos seguros y plataformas como Kahoot, Quizizz o Google Classroom facilitan su implementación, al integrar juegos y retroalimentación inmediata, aunque su éxito depende de un diseño adaptado a las necesidades del grupo y del equilibrio entre motivación intrínseca y extrínseca. La investigación aplicada en una muestra de estudiantes de bachillerato reveló que la mayoría percibe beneficios en la gamificación, el 75% considera que mejora el ambiente en clase, el 80% cree que las clases son más interesantes con juegos, y el 60% reconoce que sus emociones impactan directamente en su rendimiento, persisten retos como la brecha tecnológica, la capacitación docente y el riesgo de centrarse en recompensas superficiales.</p> Juan Carlos Vélez Saeteros , Lucy Gioconda Quinteros Vargas Derechos de autor 2025 Juan Carlos Vélez Saeteros , Lucy Gioconda Quinteros Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16799 mar, 25 mar 2025 14:53:25 +0000 Diseño de entornos de aprendizaje y sus influencias en la experiencia educativa con necesidades específicas educativas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16806 <p>En la presente investigación realizada trata sobre la importancia de diseñar espacios de aprendizaje inclusivos y cómo estos afectan la experiencia escolar de alumnos con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga del Cantón Chone, Manabí mediante un estudio detallado, se han recopilado opiniones y prácticas de maestros, mostrando un evidente esfuerzo para adaptar la enseñanza a la diversidad en las aulas, la mayoría de los docentes ajusta sus planes de manera regular, lo que indica un aumento en la comprensión sobre la creación de entornos educativos accesibles y justos. También ha resaltado distintos retos persistentes para una inclusión efectivo uno de los principales problemas detectados es la carencia de capacitación específica en métodos inclusivos, lo que limita a los docentes en la aplicación de técnicas adecuadas a demás, aunque se reconoce la relevancia del trabajo conjunto entre educadores y profesionales de la salud, la colaboración actual entre estos grupos es insuficiente, dificultando el apoyo integral que los estudiantes con necesidades educativas especiales requieren. Otro punto importante mencionado en el texto es la urgencia de mejorar la accesibilidad física en las escuelas del país aunque muchos maestros consideran que las instalaciones son apropiadas, aún persisten obstáculos que impiden una inclusión total, esta diferencia sugiere la necesidad de realizar esfuerzos adicionales para asegurar que todos los espacios educativos sean realmente accesibles, este artículo enfatiza la necesidad de establecer políticas educativas que fortalezcan la formación continua de los docentes, promuevan la colaboración interdisciplinaria y mejoren las condiciones físicas en las escuelas es importante abordar estas cuestiones ya que son esencial para avanzar hacia una educación más inclusiva y justa, permitiendo que todos los alumnos alcancen su máximo potencial y contribuyan activamente a la sociedad.</p> Karina Alexandra Arteaga Espinoza , Silvia Patricia Pico Bazurto Derechos de autor 2025 Karina Alexandra Arteaga Espinoza , Silvia Patricia Pico Bazurto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16806 mar, 25 mar 2025 18:46:40 +0000 La Lecto - escritura y el rendimiento escolar de los estudiantes de quinto año de educación básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16809 <p>El presente artículo examina la relación entre la lectoescritura y el rendimiento escolar en estudiantes de quinto año de educación básica, enfocándose en el contexto ecuatoriano, se destaca que la lectoescritura es fundamental para el desarrollo cognitivo y el éxito académico, influyendo en el desempeño en diversas asignaturas, la autoestima y la motivación de los alumnos. Los estudios demuestran que los estudiantes con habilidades deficientes en lectoescritura tienden a tener un rendimiento académico inferior, pero las intervenciones pedagógicas centradas en esta área pueden mejorar significativamente su desempeño, los desafíos persisten incluyendo la falta de apoyo familiar, el entorno poco propicio para la lectura y las dificultades para reconocer ideas principales en los textos. La investigación recalca la importancia de implementar estrategias didácticas innovadoras, como el uso de cuentos interactivos y juegos, para captar el interés de los estudiantes. es decisivo abordar los problemas de motricidad fina que afectan la escritura, así como fomentar la participación de los padres en el proceso educativo. Los datos recopilados de encuestas a 24 docentes y 24 estudiantes del quinto año de básica de la Unidad Educativa Manuel Castillo Hidalgo revelan que, si bien la mayoría implementa actividades de lectoescritura diariamente, subsisten desafíos en la efectividad de estas prácticas&nbsp; que se requiere un enfoque integral que contemple todos los aspectos del proceso de lectoescritura, desde la calidad del docente hasta los recursos disponibles y el entorno familiar, para lograr una mejora sustantiva en el rendimiento escolar de los estudiantes.</p> Jessica Fernanda Vargas González , Holger José Muñoz Ponce Derechos de autor 2025 Jessica Fernanda Vargas González , Holger José Muñoz Ponce https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16809 mar, 25 mar 2025 18:58:38 +0000 El juego en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16812 <p>El desarrollo del lenguaje en la primera infancia es fundamental para la comunicación, el aprendizaje y el desarrollo social a lo largo de la vida. Así mismo, es vital el juego en el aprendizaje escolar debido a que es la fuente del desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo en los niños y las niñas, de igual forma potencia el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje, especialmente en la primera infancia. De ahí que se plantea la siguiente investigación con el objetivo de, Investigar la relación entre diferentes tipos de juego y el desarrollo del lenguaje en niños en edad de preescolar, identificando estrategias lúdicas efectivas que puedan ser implementadas en entornos educativos para el desarrollo lingüístico temprano. Se centra en un enfoque cuali-cuantitativo, combinando las fortalezas del análisis cualitativo y cuantitativo, de igual forma se lleva a cabo un estudio documental. Para la recolección de datos se aplicará una encuesta a los docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Briones" que estuvo diseñada en una escala de Likert de cinco puntos, y 10 ítems, también se aplicarán entrevistas a docentes de la institución, con una guía de entrevista con 10 ítems. Demostrando como resultado de mayor impacto, que en general los docentes se encuentran de acuerdo y totalmente de acuerdo en que la aplicación de juegos fomentan la adquisición y desarrollo del lenguaje en niños de educación preescolar, lo que lleva a concluir que, es de gran importancia fomentar espacios lúdicos en el aula de educación inicial.</p> Lidia Johanna Posligua Robles, Roberth Zambrano Santos Derechos de autor 2025 Lidia Johanna Posligua Robles, Roberth Zambrano Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16812 mar, 25 mar 2025 00:00:00 +0000 La alfabetización digital y su incidencia del aprendizaje autónomo en el nivel de bachillerato https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16813 <p>La investigación hace referencia que aborda la importancia de la alfabetización digital y su impacto en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de bachillerato, destacando su relevancia en un mundo cada vez más digitalizado, la alfabetización digital no solo implica el manejo técnico de herramientas tecnológicas, sino también la capacidad de utilizarlas de manera crítica, ética y reflexiva para acceder, analizar y compartir información esta competencia es fundamental para fomentar el aprendizaje autónomo donde los estudiantes toman el control de su proceso educativo, estableciendo metas y evaluando su progreso. En el contexto ecuatoriano, la Agenda Educativa Digital 2021-2025 busca integrar las tecnologías en el sistema educativo, promoviendo una cultura digital inclusiva, persisten desafíos como la brecha digital, especialmente en zonas rurales, y la falta de capacitación docente en el uso de herramientas digitales, a pesar de estos obstáculos, se han implementado estrategias como la creación de recursos educativos digitales abiertos y programas de formación docente. La investigación realizada en el distrito de Chone analiza la relación entre la alfabetización digital y el aprendizaje autónomo, identificando que los estudiantes con mayores competencias digitales muestran una mejor capacidad para gestionar su aprendizaje, no obstante, se requiere superar barreras como la falta de infraestructura y la resistencia al cambio pedagógico. En conclusión, es crucial priorizar políticas educativas que combinen inversión en tecnología, formación docente y diseño curricular innovador para garantizar un acceso equitativo y un uso crítico de las herramientas digitales, fortaleciendo así el aprendizaje autónomo en el siglo XXI.</p> Damian Yasmany Gomez Burgos , Fabian Vera Anzules Derechos de autor 2025 Damian Yasmany Gomez Burgos , Fabian Vera Anzules https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16813 mar, 25 mar 2025 19:27:09 +0000 Aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios en los estudiantes del subnivel medio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16814 <p>El aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios (ABP) emerge como una metodología innovadora en la educación del subnivel medio, integrando diversas disciplinas para abordar problemas del mundo real y fomentar un aprendizaje más significativo. El objetivo planteado fue de analizar la implementación del ABP por parte de los docentes del subnivel medio y su impacto en las prácticas pedagógicasLos métodos que formaron parte de la naturaleza del estudio, fueron un estudio descriptivo, transversal y observacional con enfoque mixto. Se aplicó una encuesta a 7 educadores de la Escuela de Educación General Básica “Esmeraldas”, utilizando una escala Likert. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y se complementaron con una revisión de literatura. Los docentes reportaron una implementación universal de proyectos interdisciplinarios. La mayoría se siente bien preparado, aunque existe variabilidad. El ABP ha transformado significativamente las estrategias de evaluación y mejorado el compromiso estudiantil. La falta de tiempo no se percibe como un desafío mayor, y el apoyo institucional es generalmente adecuado. Los hallazgos reflejan una adopción exitosa del ABP, alineada con las directrices del Ministerio de Educación de Ecuador. El ABP muestra resultados prometedores en la educación del subnivel medio, mejorando el compromiso estudiantil y transformando las prácticas docentes. Sin embargo, la demanda de formación continua subraya la necesidad de mayor apoyo institucional para maximizar su efectividad.</p> Laura Beatriz Anchundia García , Lucy Gioconda Quinteros Vargas Derechos de autor 2025 Laura Beatriz Anchundia García , Lucy Gioconda Quinteros Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16814 mar, 25 mar 2025 19:36:07 +0000 Nivel socioeconómico de las familias y su influencia en la nutrición y crecimiento de los niños del CDI San Judas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16815 <p>En la presente investigación se evidencia que el nivel socioeconómico de las familias del CDI San Judas del cantón Jipijapa, Manabí Ecuador, condiciona significativamente la nutrición y el crecimiento infantil factores como ingresos limitados, baja escolaridad y acceso desigual a servicios básicos restringen la adquisición de alimentos nutritivos, priorizando dietas basadas en carbohidratos y procesados de bajo costo, estas prácticas arraigadas en estrategias de supervivencia económica, incrementan riesgos de malnutrición y deficiencias en el desarrollo físico y cognitivo. El estudio destaca el rol del CDI como eje mitigador mediante controles de salud periódicos y entrega de alimentos saludables y balanceados, aunque subraya la necesidad de fortalecer su enfoque educativo con talleres prácticos y asesorías adaptadas a las realidades familiares la percepción de los padres refleja conciencia sobre la influencia económica en la alimentación, pero subsisten brechas en el acceso a información nutricional y programas de ayuda estatal. La investigación concluye que abordar esta problemática exige políticas públicas integrales que combinen subsidios focalizados, educación alimentaria contextualizada y articulación intersectorial, trascendiendo el asistencialismo para promover autonomía y equidad solo mediante intervenciones multidimensionales que integren esfuerzos institucionales, comunitarios y familiares, se garantizará un impacto sostenible en la salud y bienestar de los niños, rompiendo ciclos de pobreza y vulnerabilidad alimentaria dentro de la comunidad y del CDI San Judas del Cantón de Jipijapa.</p> María Magdalena Muñiz Menéndez, Silvia Patricia Pico Bazurto Derechos de autor 2025 María Magdalena Muñiz Menéndez, Silvia Patricia Pico Bazurto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16815 mar, 25 mar 2025 20:10:05 +0000 Rúbricas de Evaluación y Formación Académica según percepción de estudiantes de cuarto y quinto año, Escuela Profesional de Odontología- UNMSM https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16843 <p>Objetivo: El estudio se centró en estudiar la opinión de los alumnos de los últimos años de la Escuela Profesional de Odontología de la UNMSM (2024) respecto al uso de rúbricas de evaluación y su vínculo con la educación académica. Materiales y Método: Comprendió un estudio correlacional de carácter descriptivo, que utilizó un cuestionario para recopilar los datos de una muestra conformada por 85 alumnos, y el análisis estadístico empleado fue la prueba de Rho de Spearman. Resultados: La utilización de rúbricas y la formación académica mostraron una correlación mínima de 0.179 con una significancia de 0.101, lo que indica que no tiene relevancia estadística. Además, los estudiantes evidenciaron un alto porcentaje de indiferencia en las percepciones sobre el uso de rúbricas en las dimensiones evaluadas: guiar el aprendizaje (30.6%), determinar la calidad (37.6%), promover la reflexión (34.1%), fortalecer la retroalimentación (30.6%) y la percepción general sobre rúbricas (38.8%). Esto sugiere que los alumnos pueden no tener una comprensión clara del propósito de las rúbricas o que su influencia en su experiencia académica no resulta lo suficientemente perceptible. Conclusión: El estudio evidenció que la utilización de rúbricas no tiene un impacto significativo en la formación académica de los estudiantes, aunque sí se observó un vínculo positivo con la formación instructiva.</p> Belú Campos Chávez , Abelardo Rodolfo Campana Concha Derechos de autor 2025 Belú Campos Chávez , Abelardo Rodolfo Campana Concha https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16843 jue, 27 mar 2025 14:02:48 +0000 Efectividad de un Programa de Capacitación Continua para Enfermeras en el Hospital Miguel H. Alcívar, periodo 2025 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16844 <p>La importancia de la capacitación o formación continua se destaca en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos, aplicar nuevas tecnologías, tratamientos actuales y técnicas de vanguardia que permitan ser aplicadas en todos los ámbitos en el que el personal de enfermería labora diariamente. Es por ello, que el presente estudio tuvo como objetivo analizar la efectividad del Programa de Capacitación Continua implementado en el Hospital Miguel H. Alcívar durante el año 2025. La capacitación del personal de salud es un pilar fundamental en la mejora continua de la calidad asistencial y en la reducción de errores clínicos (Ahmad et al., 2022). Este estudio adoptó un diseño cuasi-experimental con enfoque cuantitativo para evaluar el impacto de la capacitación en el desarrollo profesional del personal de enfermería y en la calidad de los registros clínicos. La evaluación se basó en pruebas pretest y postest con istrumentos validados que midieron las competencias teórico-técnicas y en el análisis de registros clínicos a través de indicadores de calidad documentada. El estudio mostró mejoras significativas en los conocimientos y habilidades del personal de enfermería, reducción de inconsistencias en los registros clínicos y un impacto positivo en la atención a los pacientes.</p> Jenneffer Yamara Ponce Plúa , Verónica Alexandra Franco Solórzano Derechos de autor 2025 Jenneffer Yamara Ponce Plúa , Verónica Alexandra Franco Solórzano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16844 jue, 27 mar 2025 14:24:28 +0000 Gamified-Learning on enhancing English speaking skills among A1 learners at FineTuned English Language Institute, August 2024 to January 2025 Academic Period https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15841 <p>This study analyzes the impact of gamified learning on the English oral proficiency development of A1 students at Fine-Tuned English Language Institute from August 2024 to January 2025. The study is focused on action research, and mixed methods approach, quantitative data from pre-and post-tests were combined with qualitative surveys. The sample included nine students aged eight to nine years, according to the Common European Framework of Reference (CEFR). The aim was to evaluate the effectiveness of gamified learning and to explore students' attitudes towards this methodology. The intervention followed Mertler's action research cycle, which is to plan, act, develop, reflect, and employ the Presentation, Practice, Production (PPP) methodology. The gamified activities were based on the second unit of the Fly Higher book published by Richmond ELT in 2022 and adapted to the student's level. The results showed significant improvements in fluency, grammar, vocabulary, and pronunciation. Finally, the study concludes that gamified learning is a dynamic and effective approach to improving speaking in EFL contexts, promoting a participatory environment that overcomes the limitations of traditional methods.</p> Ana Karen Robles Juárez, Adriana Elizabeth Cango Patiño Derechos de autor 2025 Ana Karen Robles Juárez, Adriana Elizabeth Cango Patiño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15841 mar, 04 feb 2025 00:00:00 +0000 Neuroeducación y Entornos Naturales: Enfoques Cognitivos para Mejorar la Retención del Conocimiento y la Concentración en la Enseñanza de las Ciencias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16870 <p>El propósito de este estudio es investigar los efectos de la educación neuronal y el uso de entor-nos naturales para optimizar el poder vinculante del conocimiento y la concentración de los es-tudiantes en las aulas de ciencias y enfatizar especial énfasis en conceptos abstractos. Intenta-mos determinar la correlación entre los estímulos multisensoriales y la activación de los procesos neurobiológicos en el entorno natural, en relación con la integración de la atención sostenida, la memoria de trabajo y el aprendizaje importante. Se utilizó un enfoque sistemático mixto con dominación cualitativa. En la fase cuantitativa, se diseñó una revisión estandarizada de precau-ciones y memoria para la implementación en habitaciones abiertas como jardines botánicos y espacios verdes en instituciones educativas. 120 estudiantes básicos estuvieron involucrados y divididos en grupos de control y prueba. La etapa cualitativa implica la realización de entrevistas semiestructuradas con educadores y la realización de observaciones sistemáticas durante las se-siones educativas. Además, los modelos matemáticos y las simulaciones aritméticas se utilizan para simplificar la comprensión de las estructuras abstractas a través de visualizaciones interac-tivas para representar fenómenos físicos y biológicos complejos. Los resultados muestran avan-ces estadísticamente significativos en los niveles de concentración y la conservación del cono-cimiento experimental de las oraciones. Esto se indica con un aumento del 22% en los puntajes después de la intervención. Las entrevistas mostraron una mayor motivación entre los estudian-tes y una percepción positiva del entorno natural como sala de estudio. La integración de simu-laciones respaldadas por modelos matemáticos nos dio una comprensión más detallada de con-ceptos como el ciclo biogeoquímico, leyes de movimiento y estructuras nucleares, y barreras cognitivas leves asociadas con la abstracción. En conclusión, la educación neuronal, el contexto natural y la integración de equipos técnicos basada en el modelado matemático es una estrategia educativa efectiva para mejorar los procesos cognitivos fundamentales de las lecciones científi-cas. Se ha propuesto una implementación paso a paso en una variedad de entornos educativos, y se tiene en cuenta la competencia para promover el aprendizaje contextualizado profundo entre los estudiantes a nivel básico.</p> Luz Mercedes Almeida Bohórquez , Sandra Marisol Torres Cadena , Hita De Jesús Mena Plazarte Derechos de autor 2025 Luz Mercedes Almeida Bohórquez , Sandra Marisol Torres Cadena , Hita De Jesús Mena Plazarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16870 vie, 28 mar 2025 18:09:22 +0000 Análisis de las Necesidades Educativas Especiales y Estrategias Inclusivas para el Aula https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16894 <p>La educación inclusiva busca garantizar la equidad en el acceso y participación de todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La diversidad en las aulas exige estrategias adaptativas que permitan responder a las necesidades individuales, promoviendo un entorno accesible y participativo. El objetivo analizar e implementar estrategias inclusivas que permitan mejorar la experiencia educativa de estos estudiantes, promoviendo su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología utilizada se basó en un enfoque cualitativo con revisión documental, recopilando estrategias innovadoras que favorecen la inclusión. Los resultados evidenciaron que metodologías como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la tutoría entre pares y la evaluación por estaciones facilitan la participación equitativa de los estudiantes, además, la capacitación docente y el uso de tecnologías inclusivas son fundamentales para su implementación efectiva. En conclusión, la educación inclusiva favorece tanto el desarrollo académico como el bienestar socioemocional de los estudiantes. La aplicación de estrategias adecuadas fortalece la equidad en el aula y promueve un aprendizaje significativo para todos.</p> Mayra Aracely Zamora Zambrano , Juana del Carmen Aguirre Gómez, Mauro Danilo Robayo Castellano, Flavio Raúl Andino Maldonado, Mirian Janeth Díaz Vizuete Derechos de autor 2025 Mayra Aracely Zamora Zambrano , Juana del Carmen Aguirre Gómez, Mauro Danilo Robayo Castellano, Flavio Raúl Andino Maldonado, Mirian Janeth Díaz Vizuete https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16894 lun, 31 mar 2025 11:32:40 +0000 Impacto de la Educación Física en el Desarrollo de Habilidades Comunicativas en Inglés https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16895 <p>La educación física se ha convertido en un espacio potencial para el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés, permitiendo a los estudiantes interactuar en situaciones reales que fortalecen su competencia lingüística, a diferencia de los métodos tradicionales, el aprendizaje del idioma en entornos dinámicos favorece la fluidez, confianza y uso práctico del inglés. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de la educación física en la adquisición y mejora de habilidades comunicativas en inglés en estudiantes de nivel secundario. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y exploratorio, se realizó un análisis documental de estudios recientes publicados en revistas científicas indexadas en español e inglés. Los resultados evidenciaron que la interacción en inglés durante actividades físicas mejora la fluidez y pronunciación, además de reducir la ansiedad comunicativa, sin embargo, la falta de formación docente y de recursos didácticos dificulta la aplicación de estrategias bilingües en esta disciplina. Se concluye que la educación física es un entorno propicio para la enseñanza del inglés, siempre que se implementen metodologías adecuadas y se superen las barreras existentes.</p> Mariuxi Alexandra Freire Mora , Jessica Paola Cabrera Tejada , Juana de Dios Torres Merino , Daniel Geovanny Peña Molina , Priscila Belen Urgiles Andrade Derechos de autor 2025 Mariuxi Alexandra Freire Mora , Jessica Paola Cabrera Tejada , Juana de Dios Torres Merino , Daniel Geovanny Peña Molina , Priscila Belen Urgiles Andrade https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16895 lun, 31 mar 2025 11:59:40 +0000 Educación para la Sostenibilidad: Proyectos Transversales sobre medio Ambiente y Responsabilidad Social https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16896 <p>La educación para la sostenibilidad representa un desafío y una oportunidad dentro del sistema educativo, ya que busca formar ciudadanos comprometidos con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social. El objetivo de esta investigación fue analizar estrategias educativas basadas en proyectos transversales que promuevan la sostenibilidad y la responsabilidad social en los estudiantes, integrando de manera efectiva los principios de la educación ambiental en el currículo educativo. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio, utilizando una investigación documental y bibliográfica basada en fuentes científicas de los últimos cinco años. Se aplicaron métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, con análisis documental como técnica principal. Los resultados evidenciaron que modelos pedagógicos como el aprendizaje basado en proyectos, la educación experiencial y la interdisciplinariedad favorecen la enseñanza de la sostenibilidad. Sin embargo, la falta de recursos, la resistencia institucional y la ausencia de formación docente adecuada dificultan su implementación. Se concluye que la educación ambiental debe integrarse de manera estructural en el currículo, garantizando recursos y estrategias que permitan evaluar su impacto y generar un cambio en la cultura educativa hacia la sostenibilidad.</p> Gissela del Pilar Espin Ruiz , Irma Mercedes Salgado Roman, Nancy Mariana Timbila Crespo, Ana Cristina Riera Salazar, Cristian Armando Gaibor Barragan Derechos de autor 2025 Gissela del Pilar Espin Ruiz , Irma Mercedes Salgado Roman, Nancy Mariana Timbila Crespo, Ana Cristina Riera Salazar, Cristian Armando Gaibor Barragan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16896 lun, 31 mar 2025 12:23:01 +0000 Gamificación y Aprendizaje Personalizado: Cómo los Juegos Educativos Adaptativos pueden Mejorar el Rendimiento Académico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16902 <p>La gamificación personalizada se ha convertido en una estrategia innovadora que permite mejorar la motivación y la autonomía del estudiante a través de plataformas interactivas que ajustan la dificultad y los contenidos según las necesidades individuales. El objetivo de la investigación es analizar el impacto de los juegos educativos adaptativos en el rendimiento académico. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo-exploratorio, basado en una revisión documental y bibliográfica de estudios recientes. Se emplearon métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, además del análisis de fuentes científicas en español e inglés publicadas en los últimos cinco años. Los resultados muestran que plataformas como Quizizz, Kahoot!, Duolingo y Matific favorecen la personalización del aprendizaje, mejorando la retención del conocimiento y la participación activa. Las conclusiones destacan que la gamificación adaptativa es una herramienta efectiva para fortalecer el rendimiento académico y la motivación, siempre que exista una adecuada integración en el currículo y capacitación docente.</p> Patricia Del Carmen Porras Acosta , Paola Mayra Gavilánez Bowen, Jazmina Dominique Espinoza Guerrero, Johanna María Duque Macías , Carmen Mercedes Peralta Macías Derechos de autor 2025 Patricia Del Carmen Porras Acosta , Paola Mayra Gavilánez Bowen, Jazmina Dominique Espinoza Guerrero, Johanna María Duque Macías , Carmen Mercedes Peralta Macías https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16902 lun, 31 mar 2025 13:47:46 +0000 Estrategias Inclusivas en el Aula: Un Enfoque en las Necesidades Educativas Especiales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16904 <p>La educación inclusiva es un pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo al aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE). La presente investigación analiza estrategias inclusivas que permitan fortalecer la enseñanza en aulas con estudiantes con NEE, garantizando un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.&nbsp; La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, con un diseño documental y bibliográfico. Los resultados evidenciaron la importancia de la diversificación de recursos pedagógicos, la implementación de tutorías entre pares, la flexibilización en la evaluación y la sensibilización de la comunidad educativa. Se concluye que la inclusión educativa requiere un enfoque integral que combine metodologías adaptativas, trabajo colaborativo y un cambio cultural que valore la diversidad en el aula.</p> Mercy Beatriz Arteaga Tapia , Raúl Fernando Paredes Durán, Nancy Janeth Valverde Uribe, Eugenia Patricia Castellano Herrera, Karina Elizabeth Loachamin Mora Derechos de autor 2025 Mercy Beatriz Arteaga Tapia , Raúl Fernando Paredes Durán, Nancy Janeth Valverde Uribe, Eugenia Patricia Castellano Herrera, Karina Elizabeth Loachamin Mora https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16904 lun, 31 mar 2025 14:10:33 +0000 La Formación Docente para la Inclusión https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16907 <p>La formación docente para la educación inclusiva es un eje fundamental en la construcción de sistemas educativos equitativos, sin embargo, persisten desafíos en la capacitación de los docentes, lo que limita la implementación de estrategias inclusivas en el aula. El objetivo de este estudio analizar los desafíos, enfoques y prácticas en la formación docente para la educación inclusiva, identificando estrategias que permitan cerrar la brecha entre la normativa y la realidad en el aula. La metodología de la investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, a partir de un análisis documental de artículos científicos publicados en los últimos cinco años. Los resultados evidencian que la capacitación en inclusión sigue siendo teórica y requiere mayor aplicación práctica. La conclusión destaca la necesidad de rediseñar los programas formativos, incorporando metodologías activas, tecnología accesible y un enfoque interdisciplinario que garantice la enseñanza inclusiva.</p> Carina Elizabeth Cevallos Cadena , Deysi Paola Jácome Quinaluisa, Max Hernan Chanatasig Biracucha, Juan Carlos Villavicencio Pilco, Jefersson Galo Flores Cartagena Derechos de autor 2025 Carina Elizabeth Cevallos Cadena , Deysi Paola Jácome Quinaluisa, Max Hernan Chanatasig Biracucha, Juan Carlos Villavicencio Pilco, Jefersson Galo Flores Cartagena https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16907 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 The impact of implementing the Computer-Assisted Language Learning (CALL) approach using the Nearpod platform in improving phrasal verbs vocabulary among adult learners at the virtual institute Centro de Matemáticas e Idiomas Segura in San Isidro de Alaju https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16932 <p>This study investigates the impact of implementing the Computer-Assisted Language Learning (CALL) approach using the Nearpod platform to improve phrasal verb vocabulary among adult learners at Centro de Matemáticas e Idiomas Segura (CMI Segura) in San Isidro de Alajuela during the third quarter of 2024. The study involved 25 adult participants and employed a mixed-methods approach, including a pre-test, two observation checklists, a questionnaire, and a post-test. The pre-test results highlighted a need for focused practice in phrasal verbs, confirming initial knowledge gaps among learners. Following the intervention, the post-test demonstrated a notable improvement, with 75% of participants meeting the targeted proficiency level. Observations confirmed high engagement and autonomy, with the Nearpod platform facilitating immediate feedback and interactive learning. The results suggest that Nearpod, as a CALL tool, effectively enhances engagement, promotes vocabulary acquisition, and supports diverse instructional approaches. The study highlights the importance of contextual and autonomous learning in mastering complex vocabulary, aligning with recent CALL research. Recommendations include incentivizing attendance, fostering student autonomy, introducing phrasal verbs prior to CALL-based activities, and expanding sample size in future studies to strengthen findings.</p> Luciana Molina Sánchez , Yanory Arguedas Carballo Derechos de autor 2025 Luciana Molina Sánchez , Yanory Arguedas Carballo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16932 mié, 02 abr 2025 13:33:30 +0000 Laboratorios virtuales: Innovación en la Educación Superior de Física y Química durante la pandemia COVID-19 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16933 <p>La educación virtual utiliza tecnologías de comunicación para facilitar el aprendizaje, apoyándose en software educativo y pedagogía colaborativa. Los laboratorios virtuales simulan objetos y procesos reales, permitiendo a los estudiantes experimentar sin riesgos y desarrollar habilidades científicas. Existen laboratorios basados en simulaciones, hardware remoto y realidad virtual o aumentada, evaluados mediante métodos como proceso analítico jerárquico (AHP), cuestionarios de satisfacción y modelos como ADDIE e ISO/IEC 9126. Durante la pandemia del COVID-19, la Universidad Hispanoamericana en reconocimiento de la importancia para mantener la continuidad académica y el desarrollo de competencias por el sector empleador (Mora et&nbsp;al., 2023); implementó laboratorios virtuales en cursos de física y química, con prácticas desde casa y análisis de datos. Estas herramientas demostraron que fueron efectivas para el aprendizaje con un impacto positivo en el desarrollo de competencias prácticas. En el presente artículo se busca brindar información sobre los laboratorios virtuales, sus clasificaciones, herramientas disponibles y estudios comparativos. Por lo tanto, se recomienda continuar con estas iniciativas, aportando también en el estudio de los estudiantes en sus horas de trabajo independiente en sus planes de estudio(Ramírez-Mora, 2023); enfocándose en mejorar su calidad y en su alineación con los objetivos de aprendizaje.</p> Federico Antonio Salazar Jiménez, Lourdes Quesada Bermudez, Antonio Tamargo Hernández, Johannatan Barboza Vallejo Derechos de autor 2025 Federico Antonio Salazar Jiménez, Lourdes Quesada Bermudez, Antonio Tamargo Hernández, Johannatan Barboza Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16933 mié, 02 abr 2025 13:46:06 +0000 Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje de las matemáticas en la educación superior https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16934 <p>Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado profundamente el panorama educativo en todos los niveles, y la educación superior no ha sido una excepción. Este artículo investiga cómo las TIC impactan el proceso de enseñanza de las matemáticas en las universidades, analizando herramientas digitales, plataformas interactivas, software especializado y recursos en línea que facilitan la comprensión de conceptos matemáticos complejos. A través de una revisión documental de investigaciones recientes, se exploran los beneficios y los retos asociados con la implementación de las TIC en el aula, destacando su efecto en la motivación de los estudiantes, el desarrollo de habilidades prácticas y la mejora en la resolución de problemas. Finalmente, el artículo discute las implicaciones de estos avances para los docentes y estudiantes, señalando la necesidad de una adecuada formación y adaptación pedagógica para maximizar los beneficios de las TIC en la enseñanza de matemáticas.</p> Richard Gutierrez Cuesta , Cynthia González Jiménez Derechos de autor 2025 Richard Gutierrez Cuesta , Cynthia González Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16934 mié, 02 abr 2025 14:14:19 +0000 Los beneficios de implementar patrones nativos del idioma inglés en el acento y la pronunciación como una herramienta en el mejoramiento del aprendizaje de la pronunciación estándar del inglés en estudiantes de cuarto grado de la escuela Eco Centro Brauli https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16936 <p>El presente proyecto abarca los beneficios de implementar patrones de la pronunciación y el acento nativo del inglés como herramientas con el propósito de mejorar la pronunciación del inglés estándar. Esta investigación es llevada a cabo en la escuela Eco Centro Braulio Carrillo ubicado en San Jerónimo, Moravia, San José. El objetivo principal de este proyecto es presentar herramientas y actividades aplicables para la mejora de la pronunciación y el acento del idioma inglés, determinando los beneficios que estos puedan aportar a los estudiantes.Las metodologías implementadas para cumplir los objetivos de la investigación se basan en diferentes instrumentos aplicados para la recolección de información, tales como una prueba diagnóstica, una escala Likert dirigida a docentes de inglés, una prueba diagnóstica final con el propósito de comparar resultados con la primera prueba aplicada, una encuesta dirigida a los participantes, y finalmente una bitácora para registrar aspectos cualitativos.&nbsp; Dentro de los principales resultados se encuentran hallazgos de interferencias y transferencias que se dan por parte de la lengua materna hacia la lengua extranjera en su proceso de aprendizaje, así como las diferentes limitaciones que los estudiantes muestran según las características propias del español nativo costarricense. Asimismo, se mencionan diferentes actividades que después de ser aplicadas demostraron una mejora significativa en la pronunciación y el acento del idioma inglés en los participantes.</p> María José Castillo Jiménez Derechos de autor 2025 María José Castillo Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16936 mié, 02 abr 2025 14:33:06 +0000 Impacto de las intervenciones educativas en la reducción de la reincidencia delictiva en jóvenes egresados del CEMA Chetumal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16965 <p>Este estudio se enfoca en preguntarse si la educación puede realmente cambiar el rumbo de los adolescentes que han tenido problemas con la ley, donde se examina a fondo la situación en el centro donde se aplica la sanción a jóvenes en Chetumal, Quintana Roo. Un gran reto es la alta tasa de reincidencia en delitos, lo que indica que muchos jóvenes vuelven a caer en comportamientos delictivos. Lo anterior como consecuencia de la ausencia de una formación adecuada y la insuficiencia de preparación en habilidades prácticas en el CEMA, lo que parece ser un factor clave en esta repetición de delitos. Muchos de estos jóvenes han cometido delitos graves, y la investigación señala que las limitaciones del CEMA, como pocas horas de clase, la escasez de docentes con la preparación adecuada y la carencia de planes de estudio técnicos que les sean útiles, están obstaculizando su desarrollo. De acuerdo con la teoría de Piaget, esto impide que adquieran las habilidades necesarias para razonar y tomar decisiones adecuadas. En resumen, la falta de educación parece estar directamente vinculada con la reincidencia en los delitos. Para entender esto, el estudio recurre a ideas de criminólogos famosos como los de las teorías del Aprendizaje Social, la Anomia, la Desorganización Social y el Control Social. Se busca entender cómo la educación y la capacitación técnica pueden ayudar a reducir las probabilidades de que estos jóvenes vuelvan a delinquir y facilitar su reinserción en la sociedad. En esta tesitura, se propone que se pongan en marcha programas educativos que no solo ofrezcan formación académica, sino también habilidades técnicas que les permitan encontrar un empleo. De esta manera, se busca mejorar sus oportunidades de reintegrarse a la sociedad y, en última instancia, reducir la reincidencia.</p> Erick Joel Magaña Vargas Derechos de autor 2025 Erick Joel Magaña Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16965 lun, 07 abr 2025 15:05:20 +0000 El Aporte de las Salidas Pedagógicas al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16976 <p>El aporte de las salidas pedagógicas al proceso de enseñanza-aprendizaje radica en su capacidad para enriquecer la experiencia educativa al vincular los contenidos académicos con escenarios reales y prácticos. Estas actividades permiten que los estudiantes comprendan conceptos de manera más profunda, al conectar la teoría aprendida en el aula con su aplicación en contextos concretos. La metodología empleada en la investigación se basó en una revisión documental exhaustiva de estudios previos que analizan el impacto de las salidas pedagógicas en diversas áreas del conocimiento. Se seleccionaron y compararon investigaciones relevantes mediante criterios como el tipo de aprendizaje promovido y las principales contribuciones identificadas. Los resultados se organizaron en una tabla que permitió sintetizar la información que clasifica los estudios según su aporte conceptual, procedimental o actitudinal. Los resultados alcanzados en este artículo evidencian que las salidas pedagógicas también contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes al promover valores como la colaboración, el respeto y la responsabilidad. Su implementación, sin embargo, requiere una planificación cuidadosa que integre objetivos pedagógicos claros y garantice la seguridad de los participantes. En conclusión, estas actividades representan una estrategia educativa valiosa para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y potenciar la formación integral de los estudiantes.</p> Lilian Estefanía Mantilla Miranda , Abraham Isaac Zambrano Chávez , María Elena Cuenca Collaguazo , José Luis Quinga Verdezoto , Edwin Josué Gallegos Vásquez Derechos de autor 2025 Lilian Estefanía Mantilla Miranda , Abraham Isaac Zambrano Chávez , María Elena Cuenca Collaguazo , José Luis Quinga Verdezoto , Edwin Josué Gallegos Vásquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16976 mar, 08 abr 2025 10:44:25 +0000 Inteligencia Emocional y Competencias Transversales en los Estudiantes de la Escuela de Oficiales PNP-Perú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16989 <p>Este artículo tiene por finalidad examinar la vinculación que existe entre inteligencia emocional y las competencias transversales en los estudiantes de pregrado de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú- 2021. El trabajo se realizó empleando el método cuantitativo basado en un enfoque no experimental de carácter descriptivo - correlacional y de corte transversal. La población del estudio consistió en 1,539 estudiantes, de los cuales se eligió una muestra de forma aleatoria estratificada de 617 participantes. Se aplicaron cuestionarios con escala tipo Likert. Los datos se interpretaron mediante el software estadístico SPSS Versión 27. La evaluación de la inteligencia emocional y sus dimensiones indicaron variaciones en las puntuaciones con un promedio donde, M = 78.77 y 183.17; los resultados de la muestra señalan que más de la mitad de los evaluados presentan una capacidad emocional desarrollada o muy bien desarrollada. En cuanto a las Competencias transversales, las puntuaciones se situaron en un rango que osciló entre M = 33.80 y 89.19, ubicándose en general en un rango medio y alto. Mediante el índice Rho de Spearman a una p&lt;0.001, a nivel general (Rho = 0.559**) asociación significativa; y la correlación entre inteligencia emocional y las dimensiones de competencias transversales instrumental, interpersonal, y sistémica fue estadísticamente significativa (Rho = .358**; .344**; y .327** respectivamente). En conclusión, los hallazgos en la investigación evidencian que el empoderamiento de la inteligencia emocional en los cadetes de la Escuela de oficiales de la PNP se asocia positivamente con el fortalecimiento de las competencias transversales. Estos elementos desempeñan un papel fundamental en los procesos educativos que contribuyen a mejorar el desempeño integral y profesional de los futuros oficiales, favoreciendo la empleabilidad y el servicio a la comunidad en general.</p> Edgar Olmedo Gutiérrez Ruiz , Rocío Miriam Mayor López Derechos de autor 2025 Edgar Olmedo Gutiérrez Ruiz , Rocío Miriam Mayor López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16989 mar, 08 abr 2025 19:22:04 +0000 Hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de básica media https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16996 <p>Esta investigación denominada “Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de básica media de una Unidad Educativa de la ciudad de Quevedo (Ecuador), se desarrolló en base a la importancia de Determinar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de básica media. Aplicando técnica de encuestas (CHTE para la v1: Hábitos de estudio y Cuestionario pre elaborado para la v2: rendimiento académico) cuya población objetivo estuvo conformada por 34 estudiantes de básica media. El diseño de la investigación fue No experimental, de tipo transversal descriptivo – correlacional. Como principales resultados se obtuvo que, si existe relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes, esto acorde al análisis estadístico de la correlación de las variables, misma que muestra que el valor de relación existente es r=0,858. Por otra parte, se pudo concluir que el 56% de los estudiantes encuestados se encuentran en un nivel Alto de hábitos de estudio y finalmente que el 44% de los estudiantes se encuentran en Nivel Medio de rendimiento académico.</p> Mercy Janeth Naranjo Chango , Cindy Narcisa Arriaga Coque, Ángela María Menéndez Flores, Gardenia Hermelinda Herrera Escobar Derechos de autor 2025 Mercy Janeth Naranjo Chango , Cindy Narcisa Arriaga Coque, Ángela María Menéndez Flores, Gardenia Hermelinda Herrera Escobar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16996 mar, 08 abr 2025 20:14:16 +0000 Multiculturismo en la Educación Superior de América Latina, Miradas desde la Investigación https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17011 <p>Actualmente, América latina al igual que la mayoría de la población en el mundo presenta crisis educativa debida a diferentes factores entre ellos la pandemia originada por el virus Covid 19, situación que puso a prueba la metodología de la educación tradicional, esto traza una pauta para que evolucionemos en el ámbito educativo obligando a la inmersión en la era digital como herramienta en el desarrollo de procesos pedagógicos. En este sentido, debe cobrar valor las políticas educativas, pues estas si bien están enfocadas en brindar educación de calidad, también deben servir para impulsar la economía dando un duro golpe al sistema educativo tradicional al transformar las crisis dando paso a las oportunidades. Desde el punto de vista socioeconómico&nbsp; y&nbsp; teniendo en cuenta que la educación en América latina está estrechamente ligada al gobierno del momento y al grado de desarrollo de cada país vemos lacerada la evolución de la educación; en la mayoría de los países en vía de desarrollo como el nuestro, el acceso a la educación aún no es gratuito lo que lleva a poner a los jóvenes en una la encrucijada de&nbsp; estudiar y sobrevivir o sobrevivir y luego estudiar, en el mejor de los casos las dos cosas al mismo tiempo lo cual es bastante desgastante más aún cuando la cultura del dinero fácil ha permeado nuestra sociedad, en este entendido, se encuentra que la educación no la ven los jóvenes tan necesaria, pues ven en ella el camino más difícil hacia su anhelada realización personal o éxito profesional. A continuación, se presenta una breve observación del contexto educativo en instituciones de educación superior en América Latina a partir de factores determinantes como la diversidad de sistemas educativos, políticas públicas, características poblacionales (sociales y culturales), se relacionan algunos aspectos predominantes de los mejores Sistemas Educativos y finalmente se mencionan posibles características a tener en cuenta para mejorar la educación en América Latina.</p> Nidia Yiseth Buitrago Carreño , Nini Yuveth Buitrago Carreño Derechos de autor 2025 Nidia Yiseth Buitrago Carreño , Nini Yuveth Buitrago Carreño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17011 mié, 09 abr 2025 20:02:05 +0000 Cuantificadores de Progreso como Herramienta Digital para el Éxito Académico en la Educación de Español Avanzado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17037 <p>Este estudio examinó el impacto de los Cuantificadores de Progreso, una herramienta digital diseñada por la investigadora para fomentar el aprendizaje autorregulado en el rendimiento académico de los estudiantes de un curso avanzado de español. La investigación se llevó a cabo en la escuela secundaria South Mecklenburg, en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, comparó los resultados de pretest y postest para evaluar la efectividad de esta herramienta en la mejora de la autonomía y las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Basado en teorías de autorregulación y motivación, el estudio resaltó el papel de la autoevaluación estructurada en la mejora del compromiso, la organización y el éxito académico de los alumnos. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con un enfoque cuantitativo, recopilando datos a partir de evaluaciones de pretest y postest. Los hallazgos revelaron una mejora estadísticamente significativa en el desempeño de los estudiantes en cuatro habilidades lingüísticas—escuchar, leer, hablar y escribir—demostrando la eficacia de los Cuantificadores de Progreso en el desarrollo de la conciencia metacognitiva y el aprendizaje autodirigido. El estudio subrayó la importancia de las herramientas educativas digitales en la enseñanza moderna de idiomas y su papel en el fomento de la autonomía y la motivación. También enfatizó la necesidad de una retroalimentación continua por parte de los educadores para guiar el aprendizaje de los estudiantes. Estos hallazgos contribuyen a la discusión sobre la integración de la tecnología en los entornos educativos para promover el éxito académico y estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida.</p> Diana Marcela Toro , Franahid Josefina D’silva Signe Derechos de autor 2025 Diana Marcela Toro , Franahid Josefina D’silva Signe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17037 vie, 11 abr 2025 11:09:38 +0000 Perfil Holístico de los Estudiantes Hispanohablantes: Una Pieza Clave en el Desarrollo de Materiales de Estudio Efectivos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17038 <p>Este artículo presenta el perfil holístico de los estudiantes matriculados en el curso de Español para Hispanohablantes (SNS) en la escuela de Bachillerato South Mecklenburg en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos. El retrato del estudiante local es pieza clave del rompecabezas nacional porque revela la realidad de los jóvenes latinos en uno de los estados con mayor crecimiento de población hispana en el país en las últimas tres décadas; y al mismo tiempo, proporciona una base sólida en el diseño de materiales didácticos efectivos. La caracterización de este segmento estudiantil fue uno de los objetivos centrales de una investigación doctoral que propuso los relatos de vida como herramienta eficaz para mejorar las habilidades de escritura de los hispanohablantes. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante cuestionarios, y arrojó información sobre su patrimonio lingüístico, conciencia metalingüística, noción de identidad latina y características socioeconómicas. Reconocer la heterogeneidad lingüística y cultural es esencial para optimizar las prácticas de enseñanza (Potowski, 2015), y está alineado con el Plan de Acción del Condado de Mecklenburg 2020-2025, que promueve equidad, bilingüismo y preservación de la identidad cultural en la educación de las minorías hispanas. Este estudio cualitativo, basado en la Investigación-Acción Participativa (IAP), involucró a 60 estudiantes investigadores que definieron los detalles de la encuesta asegurando pertinencia ante la variedad dialectal en el aula. Los resultados revelan tres diversos perfiles de estudiantes criados en hogares de habla hispana, incluyendo hablantes de herencia nacidos en los Estados Unidos, aquellos que han sido educados en inglés y los nativos recién llegados. La investigación concluyó que el perfil del estudiante hispanohablante en SMHS es de naturaleza heterogénea y exige recursos educativos diseñados puntualmente para valorar y celebrar la diversidad dialectal, el bilingüismo y el biculturalismo.</p> Nhora S. Gómez-Saxon , Alexander Montes Miranda Derechos de autor 2025 Nhora S. Gómez-Saxon , Alexander Montes Miranda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17038 vie, 11 abr 2025 12:04:36 +0000 Experiencias Didácticas en Literatura Infantil para la Mediación Lectora de los Maestros de Educación Básica Primaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17051 <p>El estudio inicia a partir de reflexiones suscitadas desde la práctica pedagógica al analizar las relaciones existentes entre los&nbsp; trayectos personales del docente, percepciones&nbsp; acerca de la literatura infantil y la lectura de textos literarios de maestros de instituciones públicas de la ciudad de Pasto. Los resultados muestran aspectos importantes como: Aportes de las prácticas didácticas, puesto que los maestros de educación básica primaria han desarrollado diversas estrategias didácticas para mediar la lectura de textos literarios infantiles, por lo tanto destacan la importancia de fortalecer el interés de los estudiantes y fomentar el amor por la lectura. Por otra parte se encontró que los maestros desempeñan un papel fundamental como mediadores de &nbsp;lectura, puesto que su compromiso y dedicación son cruciales para favorecer el encuentro entre el niño y los libros; otro hallazgo importante es la recuperación de la tradición oral, que constituye el primer acercamiento de los niños a la cultura literaria, además de reconocer sus raíces culturales y fomentar un sentido de identidad y pertenencia. Finalmente los maestros resaltan la necesidad del trabajo en equipo para recuperar espacios de aprendizaje significativo y promover la formación desde los niveles iniciales de escolaridad.</p> Sandra Patricia Estrada López, Mary Edith Murillo Fernández Derechos de autor 2025 Sandra Patricia Estrada López, Mary Edith Murillo Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17051 vie, 11 abr 2025 19:00:09 +0000 Competencia Pedagógica del Docente Enfermero en la Formación de Estudiantes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17054 <p>Introducción: La competencia pedagógica del docente en enfermería es clave en la formación de profesionales de salud, enfrentando desafíos como la preparación, motivación y adaptación a un contexto globalizado para garantizar una educación de calidad. Objetivo: evaluar la eficacia de las competencias didácticas de los docentes de enfermería en la Universidad Técnica de Machala, mediante la implementación de una herramienta de evaluación del desempeño pedagógico y las habilidades instruccionales de los profesores de esa institución. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, correlacional con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de cohorte transversal.&nbsp; La muestra estuvo compuesta por 167 estudiantes, y el resto de los participantes fueron todos los docentes de la carrera de enfermería (40). Resultados: el 80.0% de los educadores estuvo totalmente de acuerdo, en cuanto a inspirar a los estudiantes mostrando entusiasmo por la enseñanza, predominando los docentes con más de 5 años de experiencia con un 75%, con respecto, mi instructor respondió a mis necesidades durante la experiencia de aprendizaje, un 63.55% de alumnos estuvieron de acuerdo, con mayor aceptación en los de octavo semestre con un 23.4 %. Conclusiones: Los resultados muestran una percepción positiva de las prácticas pedagógicas y el entusiasmo docente, destacando la importancia de la experiencia en la enseñanza, aunque aún existen áreas para mejorar la comunicación y el apoyo.</p> Mike Derlys Sanmartin Herrera, Veronica Jacqueline Almache Delgado Derechos de autor 2025 Mike Derlys Sanmartin Herrera, Veronica Jacqueline Almache Delgado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17054 vie, 11 abr 2025 20:02:25 +0000 Metaverso como Estrategia Metodológica Aplicada en el Área de la Educación: Una Revisión de la Literatura Académica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17055 <p>El presente estudio tuvo como objetivo examinar el metaverso como estrategia metodológica en educación a través de una revisión de la literatura académica, identificando sus beneficios, desafíos y tendencias en la enseñanza y el aprendizaje. Se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño documental retrospectiva, analizando estudios científicos publicados entre 2020 y 2024. La búsqueda de información se realizó mediante Google Académico utilizando términos clave, recopilando 15 artículos. Los resultados indican que el metaverso es una herramienta educativa aplicable en distintos niveles, aunque su mayor implementación se observa en la educación superior. Se destaca su capacidad para mejorar la retención del conocimiento, fomentar la interacción entre estudiantes y optimizar la enseñanza a través de entornos inmersivos. En conclusión, el metaverso representa una alternativa innovadora en la educación, con potencial para transformar los procesos de aprendizaje, sin embargo, su implementación efectiva requiere inversión en recursos tecnológicos, formación pedagógica y estrategias inclusivas que garanticen el acceso equitativo a esta tecnología en diversos contextos educativos.</p> Edgar Andrés Cueva Tipán, Mercy Andrea Pacheco Bone , Patricia del Pilar Alcívar Flores, Irene Mabel Pinta Rosales , Diana Antonia Vera Cantos Derechos de autor 2025 Edgar Andrés Cueva Tipán, Mercy Andrea Pacheco Bone , Patricia del Pilar Alcívar Flores, Irene Mabel Pinta Rosales , Diana Antonia Vera Cantos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17055 vie, 11 abr 2025 20:06:01 +0000 Evaluación Formativa para el Aprendizaje Situado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17062 <p>Se presenta una investigación de tipo básico, por centrarse en el incremento de conocimientos teóricos y está direccionada a proponer un modelo de evaluación formativa para el logro del aprendizaje situado y como objetivos específicos tenemos: Identificar el nivel actual del aprendizaje situado, determinar el uso de la evaluación formativa de los docentes del área de educación para el trabajo, diseñar una propuesta de evaluación formativa para el aprendizaje situado y validar la propuesta. En cuanto a la metodología la investigación es de carácter cuantitativo, su diseño es propositivo con un nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 150 estudiantes del segundo grado del nivel secundario, siendo la unidad de estudio una muestra de 90 estudiantes. La recolección de datos se realizó de mediante la técnica de la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario de encuesta. De los resultados tenemos que: el aprendizaje situado se practica a veces en un 64,4% y solamente el 35,6% revelaron que siempre se practica el aprendizaje situado; demostrado que, más de la mitad de los estudiantes no comprenden de dicho aprendizaje, lo ideal es que la mayoría comprenda y reconozca al aprendizaje situado como una práctica cotidiana habitual.</p> Daniel Aquilino Bustamante Vallejos Derechos de autor 2025 Daniel Aquilino Bustamante Vallejos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17062 sáb, 12 abr 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la falta de formación docente sobre las competencias tecnológicas y digitales en el nivel inicial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17071 <p>El presente caso de estudio se realiza considerando el impacto de las TIC y como se abre paso en las actividades educativas. Conforme avanza la tecnología, es necesario que los docentes se encuentren capacitados sobre las competencias digitales. El objetivo general planteado es analizar la falta de formación docente sobre las competencias tecnológicas en el nivel inicial. Para ello se aplicó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo mediante la encuesta a 12 docentes y una exploratoria mediante la entrevista a la encargada de la institución.&nbsp; En primera instancia, se identificó los criterios de los docentes sobre las competencias digitales, indicando que en la actualidad es esencial el uso de las TIC, durante las etapas de desarrollo (lenguaje, físico motor, emocional y cognitivo) y formación de los niños y como las herramientas digitales son de apoyo en la enseñanza. Como segundo aspecto se diagnosticó e identificó las herramientas utilizadas, como es la plataforma de videos YouTube como principal fuente material para el desarrollo del niño. Se analizó las competencias digitales de los docentes, encontrando que el nivel de alfabetización digital es básico (67%), por lo que es necesario desarrollar programas de capacitación y formación gratuitos para los docentes en competencias digitales.</p> Jazmin Julexi Renteria Alvarez, Francisca Elena Ledesma Albán, Karen Mercedes Gavilanez Berruz, Martha Jaquelin Cerezo Montoya, Grace Carolina Loor Valdiviezo Derechos de autor 2025 Jazmin Julexi Renteria Alvarez, Francisca Elena Ledesma Albán, Karen Mercedes Gavilanez Berruz, Martha Jaquelin Cerezo Montoya, Grace Carolina Loor Valdiviezo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17071 lun, 14 abr 2025 10:48:29 +0000 Orientación Vocacional y Profesional en Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17074 <p>La tarea principal de la consejería vocacional en las instituciones de educación básica en Ecuador esta dinamizada entre el sujeto y el contexto que le rodea, a su vez el proceso de madurez socioemocional, la formación académica, son componentes que se involucran en la toma de decisiones para disponer cuál es el camino para seguir en su proyecto de vida. El Objetivo de este es Caracterizar la historicidad que tiene la orientación vocacional y profesional en el país. La investigación es cuantitativa, correlacional, con enfoque positivista, desde la lógica deductiva, en una muestra sociodemográficas, género (masculino y femenino) aplicada 231 estudiantes de tres instituciones dos públicas y una privada, utilizando la Escala de Autoeficacia Vocacional y a partir de métodos estadísticos SPSS.25, se cuantifica la asociación existente entre las variables de estudio. Conclusión: el planteamiento en este estudio pueden considerarse suficientemente válido para que podamos medir situaciones complejas en la toma de decisiones referente a la orientación o tendencia específica de una profesión, teniendo en cuenta la consistencia y el análisis factorial resultante de esta exploración se observó que 85.2%, es para ellos importante lograr alcanzar un título profesional, que las preferencias a la hora de decidirse el 42.5% de los estudiantes confía en sus intereses mientras que 35,8%, desde temprana edad son guiados por los valores. El hallazgo demuestra que la vocación va orientada hacia la oferta académica y posterior a esta el ámbito laboral y no hacia una verdadera vocación de su integridad de lo que realmente pretende.</p> Carlota Ordóñez Villao , Esther Elizabeth Gonzabay De la A, Fanny Ordóñez Villao, Esperanza Ordóñez Villao Derechos de autor 2025 Carlota Ordóñez Villao , Esther Elizabeth Gonzabay De la A, Fanny Ordóñez Villao, Esperanza Ordóñez Villao https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17074 lun, 14 abr 2025 11:21:47 +0000 Estrategias para Mejorar el Desarrollo del Lenguaje Oral en Niños de Educación Inicial: Una Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17080 <p>El lenguaje oral resulta clave desarrollar desde los primeros años dado a la importancia que este tiene a la hora de comunicarse dentro de la sociedad y el correcto desenvolvimiento en el diario vivir. Por tanto, en la presente investigación lo que se busca es dar a conocer cuáles son las estrategias didácticas que se utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de educación inicial. &nbsp;Para cumplir con lo planteado, se asumió el enfoque cualitativo. Como técnica se consideró la revisión documental con su instrumento correspondiente. Entre los hallazgos más importantes se sabe que existen un sinnúmero muy variado de estrategias didácticas que se pueden utilizar con los educandos como cuentos, canciones, juegos, adivinanzas, etc. Además, se sabe que, al aplicar dos o más estrategias se obtienen resultados positivos sobre el desarrollo del lenguaje. Finalmente, se puede afirmar que es necesario realizar más investigaciones considerando aplicar estrategias didácticas, puesto que existen muchos trabajos que son propuestas en base a revisión documental; esto, ayudaría a conseguir resultados más óptimos en cuento a la efectividad sobre el desarrollo del lenguaje verbal.</p> Jesuina Rosa Cerda Chimbo , Blanca Lucinda Chachipanta Cholo Patín, Gabriela Fernando Serrano Ortega, Gisella Madelen Monserrate Cajamarca, Lilia Francelina Mendoza Taday Derechos de autor 2025 Jesuina Rosa Cerda Chimbo , Blanca Lucinda Chachipanta Cholo Patín, Gabriela Fernando Serrano Ortega, Gisella Madelen Monserrate Cajamarca, Lilia Francelina Mendoza Taday https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17080 lun, 14 abr 2025 12:28:52 +0000 Capacitación docente en Tepatitlán y alternativas para mejorar conocimiento didáctico-matemático https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17073 <p>En este trabajo se analizó la formación continua de los docentes en matemáticas en las escuelas primarias privadas de Tepatitlán de Morelos; esta investigación se ha fundamentado en la siguiente pregunta: ¿De qué modo la formación continua puede facilitar la mejora del desempeño docente y la calidad de la enseñanza? Se recabó información de los docentes de matemáticas en cuatro escuelas privadas, teniendo en cuenta aspectos como su nivel de estudios y su actualización en matemáticas. Los resultados concluyen que un 72.7% de los docentes cuenta con un título de licenciatura, el 27.7% un título de maestría y ninguno de ellos posee uno de doctor; además un 46.7% de los docentes no cuentan con curso de formación continua en matemáticas. Por ello, la puesta en marcha de programas de formación continua que contemplen metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Problemas y la incorporación de las tecnologías digitales para la enseñanza pueden ayudar a mejorar la calidad de la enseñanza del área de las matemáticas. También es importante que las autoridades educativas generen políticas que permitan a los docentes el acceso a la formación continua con vistas a ayudar a mejorar el desempeño académico de su alumnado.</p> César Eduardo Aceves Aldrete, Horacio Gómez Rodríguez, Francisco Javier Aceves Aldrete, Francisco Eduardo Oliva Ibarra, Mireya Cacho Ruiza Derechos de autor 2025 César Eduardo Aceves Aldrete, Horacio Gómez Rodríguez, Francisco Javier Aceves Aldrete, Francisco Eduardo Oliva Ibarra, Mireya Cacho Ruiza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17073 lun, 14 abr 2025 00:00:00 +0000 Enseñanza de la etnomátematica a través de la confección del maki poncho en la cultura puruha https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17101 <p>La presente investigación aborda la intersección entre la etnomatemática y la vestimenta tradicional del pueblo Puruhá, enfocándose en el proceso de confección del emblemático <em>maki poncho</em>. Esta prenda, más allá de su valor utilitario, constituye un símbolo de identidad cultural y un portador de saberes matemáticos ancestrales que han sido transmitidos de generación en generación. El objetivo del estudio fue explorar y documentar los conceptos matemáticos presentes en cada etapa de la elaboración del <em>maki poncho</em>, desde la obtención del hilo hasta el tejido final. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo de tipo etnográfico, basado en la observación participante, entrevistas a artesanos y miembros de la comunidad, así como análisis documental. Se identificaron conocimientos relacionados con la geometría, las fracciones, la proporcionalidad, los patrones, la simetría y la resolución de problemas, integrados de manera natural en el quehacer cotidiano de la comunidad.Los hallazgos evidencian que el <em>maki poncho</em> no solo es una manifestación cultural, sino también un recurso didáctico valioso para la enseñanza de las matemáticas en contextos interculturales. Además, se constató que el uso de la lengua kichwa y los elementos simbólicos andinos, como la chakana, fortalecen la transmisión de estos conocimientos, contribuyendo a la preservación de la identidad y la revitalización de saberes ancestrales. Este estudio demuestra cómo los conceptos matemáticos, habitualmente percibidos como abstractos, se encuentran profundamente arraigados en las prácticas culturales, proponiendo así un modelo educativo más pertinente, inclusivo y contextualizado.</p> José Ascencio Atupaña Tocto , María Rosa Cunduri Cunduri, Nancy Liliana Patarón Cunduri, José Fabian Yunda Cujilema, Miltón Rover Pucha Quinchuela Derechos de autor 2025 José Ascencio Atupaña Tocto , María Rosa Cunduri Cunduri, Nancy Liliana Patarón Cunduri, José Fabian Yunda Cujilema, Miltón Rover Pucha Quinchuela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17101 mar, 15 abr 2025 12:53:56 +0000 Revisión Sistemática: La lectura reflexiva en el autoconocimiento y el desarrollo emocional de adolescentes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17102 <p>La presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar la evidencia científica que se encuentra disponible sobre el impacto de la lectura reflexiva en el autoconocimiento y el desarrollo emocional de adolescentes en tercero de Bachillerato. Se propone examinar cómo esta práctica fomenta habilidades como la introspección y el fortalecimiento de la inteligencia emocional en jóvenes. Se realizó una revisión sistemática de la literatura encontrada en bases de datos académicos como Scielo, Dialnet y Google Scholar, tomando publicaciones entre 2010 a 2023. Los criterios de inserción se enfocaron en estudios que evaluarán el impacto de la lectura reflexiva en el desarrollo personal y emocional de adolescentes, primordialmente en contextos escolares. La metodología de revisión se alineó al protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).&nbsp; La revisión sistemática identifica que la lectura reflexiva contribuye significativamente al autoconocimiento en adolescentes, permitiendo el reconocimiento de emociones y el desarrollo de empatía.&nbsp; La lectura reflexiva se presenta como una herramienta valiosa en el contexto educativo para integrar el autoconocimiento y el desarrollo emocional en adolescentes. La inserción de actividades de lectura orientadas a la reflexión en el currículo de tercero de Bachillerato podría beneficiar el bienestar emocional de los estudiantes y promover el desarrollo de una identidad sólida y habilidades emocionales fundamentales. Este enfoque tiene significativas implicaciones para la educación emocional y el desarrollo integral en los adolescentes.</p> Karen Lissette Torres Lara, Karen Marianela Morán Chávez , Rosalia Jelen Arce Yepez , Rosa Nelva Suárez Pérez Derechos de autor 2025 Karen Lissette Torres Lara, Karen Marianela Morán Chávez , Rosalia Jelen Arce Yepez , Rosa Nelva Suárez Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17102 mar, 15 abr 2025 13:18:03 +0000 Gripe aviar ¿una nueva pandemia? https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16781 <p>El virus de la gripe H5N1 es un patógeno que afecta principalmente a las aves silvestres y domésticas, fue descubierto en China a finales de la década de los 90, según el monitoreo realizado por los sistemas sanitarios de cada país y entidades mundiales se ha visto un incremento en la notificación de casos en animales, se han documentado infecciones en mamíferos lo que hace pensar en la capacidad de mutación viral; a nivel mundial se tiene registros de casos humanos, en Estados Unidos se han notificado en el año 2024, 67 casos y una defunción atribuible al virus en cuestión, en las Américas los casos en seres humanos en los años 2020 a 2021 eran nulos, en los años posteriores se ha visto un incremento de infecciones en personas siendo el 2024 el año con mayor contagios registrados en esta región, lo que nos hace pensar en una posible amenaza a la salud pública global y adoptar medidas de bioseguridad, notificación y seguimiento epidemiológico, por lo cual el objetivo del presente artículo es realizar una actualización epidemiológica de la situación actual en las Américas frente al virus H5N1.</p> Erick David Sancho Cando , Oliver Steeven Vera Barberan, Carolina Elizabeth Padilla Quishpe, Mario Andrés Sancho Cando, Telmo Eduardo Morocho Borja Derechos de autor 2025 Erick David Sancho Cando , Oliver Steeven Vera Barberan, Carolina Elizabeth Padilla Quishpe, Mario Andrés Sancho Cando, Telmo Eduardo Morocho Borja https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16781 lun, 24 mar 2025 14:30:50 +0000 Comportamiento epidemiológico, factores relacionados y estrategias de control en la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas infantiles en Latinoamérica: una revisión sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16782 <p>Las enfermedades emergentes y reemergentes representan una amenaza para la salud pública en América Latina, afectando especialmente a la población infantil. Esta investigación analiza su comportamiento epidemiológico, los factores que influyen en su aparición y las estrategias de control implementadas. Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados entre 2019 y 2024, siguiendo la metodología PRISMA. Se seleccionaron 21 estudios sobre dengue, tuberculosis, leptospirosis y COVID-19. Los resultados destacan la influencia de factores como pobreza, desigualdad, cambio climático, urbanización y deforestación en la propagación de vectores y patógenos. En Brasil, la deforestación y las condiciones socioeconómicas adversas favorecen brotes de chikunguña y leishmaniasis. Las estrategias de control incluyen tecnologías avanzadas, como drones para monitoreo de criaderos y modelos predictivos basados en inteligencia artificial, además de intervenciones biológicas como la liberación de mosquitos con Wolbachia. Se concluye que es fundamental fortalecer la vigilancia epidemiológica, invertir en sistemas de salud resilientes y abordar las desigualdades estructurales. Asimismo, se resalta la necesidad de políticas integrales que consideren factores sociales, ambientales y políticos, promoviendo la colaboración regional para mejorar la prevención y el manejo de estas enfermedades.</p> Juan Carlos Iñiguez Jiménez , David Ricardo Mogrovejo Palacios, Geovanna Elizabeth Herrera Serrano Derechos de autor https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16782 lun, 24 mar 2025 15:01:11 +0000 Estrategias de manejo en el síndrome de Ogilvie. Revisión de la literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16819 <p>El síndrome de Ogilvie o la pseudo-obstrucción colónica aguda es una causa poco frecuente de obstrucción intestinal funcional en pacientes hospitalizados. Utilizando 2 bases de datos bibliográficas: PUBMED/MEDLINE y EMBASE, se realizó la búsqueda de la literatura disponible a diciembre de 2024 en idiomas español e inglés, en la búsqueda se encontraron 629 artículos, luego de excluir duplicados, se encontraron 13 ensayos clínicos, 10 revisiones sistemáticas, 23 estudios descriptivos, 64 artículos de revisión, y 4 guías de práctica clínica. Los estudios fueron evaluados por los investigadores en forma separada, para extraer la información relevante para esta revisión. Debido a su baja incidencia las recomendaciones tienen evidencia débil, por lo que existe gran controversia. El tratamiento conservador está reservado para paciente sin complicaciones y que tengan un diámetro del ciego menor a 12 cm, el uso de la neostigmina se recomienda en casos en que el tratamiento conservador no sea efectivo después de 72 horas. El manejo quirúrgico está reservado para pacientes con signos de complicaciones, deterioro progresivo o sin respuesta al tratamiento médico.</p> Jhonny Alberto Sierra Marin , Santiago Barrantes Moreno, Tomas Sierra Cabezas Derechos de autor 2025 Jhonny Alberto Sierra Marin , Santiago Barrantes Moreno, Tomas Sierra Cabezas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16819 mié, 26 mar 2025 11:07:37 +0000 Factores de habitabilidad y salud, monitoreados en vivienda vertical de clima cálido seco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16820 <p>El estudio de factores de habitabilidad para viviendas verticales y propagación de virus, permite establecer lineamientos de diseño para bienestar ambiental en los espacios interiores para habitantes de zonas urbanas. Es significativo tener herramientas para realizar diagnósticos en viviendas, donde intervienen posibles implicaciones de salud en los hogares. El análisis presenta una comparación entre seis viviendas de tipo vertical en factores de habitabilidad: temperatura, humedad y medición de niveles de CO₂, en relación a calidad del aire interior vinculado a la salud, realizado en Los Mochis, Sinaloa, con clima cálido seco. El objeto de estudio son los diferentes pisos de las edificaciones verticales, su evaluación se llevó a cabo, a través del monitoreo ambiental en tiempo real, durante cuatro periodos frío, cálido y dos de transición, en los cuales se registró temperatura de bulbo seco, humedad relativa y dióxido de carbono (CO₂). Se estimó el análisis por medio de un modelo generalizado lineal, para determinar la relación entre los tipos de viviendas y cada factor ambiental. La evaluación presento diferencias significativas, para establecer rangos de adecuación en efectos de habitabilidad y salud del habitante.</p> Paula Marí Guevara Fierro , Gonzalo Bojórquez Morales, María del Carmen Martínez Valenzuela Derechos de autor 2025 Paula Marí Guevara Fierro , Gonzalo Bojórquez Morales, María del Carmen Martínez Valenzuela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16820 mié, 26 mar 2025 11:29:52 +0000 Teratoma Congénito Orofaringeo con Extensión Nasal - Epignathus: Una Revisión a partir de un Caso Clínico Inusual https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16838 <p><strong>Introducción</strong>: El teratoma orofaringeo es un tumor poco común que surge en la región de la orofaringe. El tumor es derivado de las células germinales. Los síntomas son el resultado del tamaño y la localización del tumor, lo que lleva a una alta mortalidad secundaria a la obstrucción grave de las vías aéreas en el período neonatal. Tiene un diagnóstico por imágenes y biopsias, el tratamiento casi siempre es la extirpación quirúrgica temprana. <strong>Objetivos</strong>: 1. Describir las características clínicas y radiológicas del teratoma nasofaríngeo congénito.2. Comparar la presentación clínica y las características de los teratomas nasofaríngeos congénitos en recién nacidos con las reportadas en la literatura científica. 3. Evaluar los enfoques diagnósticos y terapéuticos utilizados en el manejo de los teratomas nasofaríngeos congénitos en recién nacidos, comparados con las mejores prácticas documentadas en la bibliografía actual. <strong>Estrategias Metodológicas:</strong> Se realizó la búsqueda sistemática en la base de datos disponibles desde el año 2021 al año 2024 sobre el tema, revisión de la historia clínica materna y del neonato, incluyendo detalles sobre el embarazo y la condición clínica, utilización de ecografía prenatal como estudios de imagen para obtener una evaluación pre y postnatal detallada del teratoma. <strong>Resultados:</strong>&nbsp; El teratoma fue detectado mediante ecografía prenatal, los hallazgos fueron una masa sólida que ocupa la cavidad nasofaríngea que obstruye las vías respiratorias superiores. Se realizó parto por cesárea de emergencia por compromiso del bienestar&nbsp; fetal, el neonato fallece por compromiso de la vía aérea. <strong>Conclusiones</strong>: La comparación de los resultados del caso clínico con las imágenes de otros estudios revela características clínicas y ecográficas comunes. La valoración ecográfica ha permitido evaluar con precisión el tamaño y la localización del tumor. Según el análisis general de la literatura disponible, los resultados después de la cirugía son en general favorables. A pesar de esto, los resultados dependen del tamaño, el sitio de implantación y la complejidad del teratoma, lo que determina la necesidad de la corrección quirúrgica temprana.</p> Ana Lucía Pérez Granja , Paola Belen Proaño Arias , Jhon Henry Villa Endara, Holger Yefrey Muñoz Mantilla , Josselin Estefany Morocho Tipan Derechos de autor 2025 Ana Lucía Pérez Granja , Paola Belen Proaño Arias , Jhon Henry Villa Endara, Holger Yefrey Muñoz Mantilla , Josselin Estefany Morocho Tipan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16838 mié, 26 mar 2025 19:48:03 +0000 Diferenciación de servicios médicos en un mercado competitivo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16845 <p>La gestión en el sector salud enfrenta desafíos complejos que requieren estrategias diferenciadas para mejorar la calidad, eficiencia y equidad de los servicios. En un mercado competitivo, la diferenciación de sistemas de salud se ha convertido en una estrategia clave para optimizar recursos y mejorar la atención al paciente. Esta revisión bibliográfica analiza la diferenciación de los sistemas de salud en un mercado competitivo. Se realizó una revisión de 16 estudios recientes, seleccionados de bases de datos como PubMed, SciELO, Redalyc, Elsevier y Google Scholar. Los estudios incluyeron investigaciones teóricas, análisis estadísticos y estudios de caso, centrados en estrategias de diferenciación, gestión de recursos humanos, promoción de la salud y tecnologías avanzadas. La especialización en servicios de alta tecnología y la optimización de procesos logísticos mejoran la calidad y eficiencia, pero pueden generar desigualdades en el acceso. La competencia hospitalaria impulsa mejoras en la calidad y reduce costos, pero también segmenta el mercado, afectando la equidad. Estrategias como la promoción de la salud y la educación sanitaria, abordan los determinantes sociales de la salud y reducen las desigualdades. La diferenciación de servicios y la competencia en el sector salud pueden mejorar la calidad y eficiencia, pero requieren políticas que promuevan la equidad. Las tendencias emergentes, como la implementación de tecnologías avanzadas y la promoción de la salud, ofrecen un marco integral para sistemas de salud más sostenibles. Sin embargo, es necesario abordar las limitaciones identificadas mediante investigaciones futuras que promuevan soluciones adaptadas a cada entorno.</p> Omar Leandro Peralta Pérez , Verónica Alexandra Franco Solórzano Derechos de autor 2025 Omar Leandro Peralta Pérez , Verónica Alexandra Franco Solórzano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16845 jue, 27 mar 2025 14:35:05 +0000 Percepción la Calidad de servicio y nivel de satisfacción de los pacientes en el centro de rehabilitación FisioRehabilitar de la ciudad de Portoviejo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16846 <p>El presente artículo tiene como objetivo evaluar la percepción de la calidad del servicio y el nivel de satisfacción de los pacientes en el centro de rehabilitación FisioRehabilitar, ubicado en la ciudad de Portoviejo. La investigación comienza por mencionar que, en muchos centros de atención, especialmente públicos, la satisfacción del paciente no es prioritaria. Mediante el uso del modelo SERVQUAL, se analizaron cinco dimensiones clave de la calidad del servicio: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. La experiencia del paciente no solo depende de la efectividad de los tratamientos, sino también de factores como tener comunicación interpersonal y la atención recibida. En un contexto integral, varios estudios han destacado la importancia de la calidad en la atención médica como un elemento preciso en la percepción y satisfacción del paciente, lo que pudimos buscar en diferentes bases de datos como Google académico, SciELO, Elsevier, Redalyc. Este estudio incluyó como posibles soluciones, se proponen estrategias encaminadas a mejorar la experiencia del usuario, implementar sistemas de gestión de calidad y fortalecer la capacitación del personal, garantizar un servicio integral y humanizado, ya que esto es esencial para optimizar la atención en rehabilitación y fomentar la adherencia de los pacientes a sus tratamientos. Este estudio contribuye al desarrollo de mejores experiencias en el sector salud, encaminadas en la mejora continua y en la satisfacción del usuario.</p> Silvia Patricia Vera Salavarría , Marcelo Armijos Briones Derechos de autor 2025 Silvia Patricia Vera Salavarría , Marcelo Armijos Briones https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16846 jue, 27 mar 2025 14:49:15 +0000 Intervenciones de enfermería en el manejo de pacientes con traqueostomía en unidades de cuidados intensivos: una revisión sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16858 <p>Introducción: El aumento de casos de cáncer de cabeza y cuello ha incrementado la necesidad de traqueostomía, especialmente en pacientes con laringotomías. Es crucial que los profesionales de enfermería posean conocimientos adecuados sobre el cuidado de estos pacientes para preve-nir complicaciones y mejorar su confort. La capacitación adecuada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), basada en intervenciones estandarizadas y el enfoque humanista, es clave para reducir complicaciones y mejorar los resultados clínicos. Objetivo: Realizar una revisión siste-mática de la literatura sobre las intervenciones de enfermería en el manejo de pacientes con tra-queostomía en la UCI. Metodología: Se trata de una revisión sistemática cuyo objetivo es anali-zar la evidencia disponible, siguiendo los lineamientos PRISMA. Para la evaluación de la calidad de la evidencia, así como para la elaboración del resumen y la síntesis, se emplearon herramien-tas establecidas en el modelo de práctica basada en la evidencia de enfermería. Resultados: Se identificaron un total de 2.375 artículos en las bases de datos, y se recuperaron 451 estudios adicionales mediante la búsqueda manual de las referencias de los estudios incluidos. Tras eli-minar los duplicados (n = 176), se excluyeron 195 estudios durante la revisión de los resúmenes, ya que no respondían a la pregunta de investigación. De estos, 80 estudios se descartaron por abordar una población menor de 18 años y 521 no cumplían con los criterios de elegibilidad establecidos en el contexto y concepto de la investigación. Finalmente, se procedió a la lectura de 80 artículos, de los cuales 17 fueron incluidos en el estudio. Conclusiones: Las intervencio-nes de enfermería en pacientes con traqueostomía garantizan la seguridad, el bienestar y la recu-peración del paciente. Se subraya que las intervenciones deben centrarse en prevenir infecciones respiratorias, una complicación común, mediante un manejo y monitoreo adecuado de la cánula, la higiene del área de la traqueostomía y la aplicación de técnicas correctas, como un aspecto crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como la capacitación continua del personal de enfermería en técnicas especializadas.</p> Beatriz Marina Merchan Sinchire, Maricela Ernestina Verdezoto Torres , Narcisa de Jesús Jiménez Juela , María del Cisne Díaz Guerrero Derechos de autor 2025 Beatriz Marina Merchan Sinchire, Maricela Ernestina Verdezoto Torres , Narcisa de Jesús Jiménez Juela , María del Cisne Díaz Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16858 vie, 28 mar 2025 12:23:05 +0000 Seguridad del paciente en la canalización de vía periférica en el servicio de emergencia: revisión sistemática de la literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16863 <p>Introducción: La seguridad del paciente en la canalización de vías periféricas en servicios de emergencia es un aspecto crítico en la atención de enfermería dado el riesgo de complicaciones como infecciones y fallos en el procedimiento que pueden comprometer su bienestar. Objetivo: Evaluar la literatura existente sobre prácticas seguras en la canalización de vías periféricas en emergencias, para identificar protocolos eficaces y factores de riesgo comunes. Metodología: Se realizó una revisión sistemática, siguiendo los lineamientos de la matriz PRISMA que aseguran transparencia y precisión en el análisis de estudios previos. Se empleó las herramientas establecidas en el Modelo Johns Hopkins de práctica basada en evidencia de enfermería (Apéndice G, H y E) para evaluar la validez y calidad metodológica. Resultados: La investigación identificó un total de 470 estudios, de los cuales se descartaron 51 debido a su duplicación. De los 270 estudios que quedaron, se realizó una selección basada en el título y el resumen, lo que permitió incluir 200 para una evaluación de elegibilidad. Posteriormente, se excluyeron 135 estudios que no abordaban la pregunta principal del estudio, resultando en una muestra final de 17 estudios. La selección de los artículos se detalla en el Diagrama de Flujo PRISMA. Conclusiones: Las complicaciones más comunes en la canalización de vías periféricas en el servicio de emergencia, como infecciones, flebitis y extravasación, subrayan la necesidad de implementar protocolos estrictos de asepsia y técnicas de canalización adecuadas. Se encontraron estudios que han demostrado que la adherencia a estas prácticas reduce significativamente la incidencia de complicaciones.</p> Maricela Ernestina Verdezoto Torres , Beatriz Marina Merchan Sinchire, Luisa Stefanya Samaniego Ponce, Narcisa de Jesús Jiménez Juela , María del Cisne Díaz Guerrero Derechos de autor 2025 Maricela Ernestina Verdezoto Torres , Beatriz Marina Merchan Sinchire, Luisa Stefanya Samaniego Ponce, Narcisa de Jesús Jiménez Juela , María del Cisne Díaz Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16863 vie, 28 mar 2025 14:33:31 +0000 Prevalence of Drug Use for Enhancing Academic Performance Among Health Science Students: A Descriptive Cross-Sectional Study https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16873 <p>The present study investigates the prevalence and patterns of drug consumption among Health Sciences students at the Inter-American University of Panama (UIP) in order to improve their academic performance. Objective: to be able to determine if there is a prevalence of drug consumption and analyze the relationship between drug consumption and academic performance. Method: A descriptive cross-sectional non-experimental study design was used to collect data through self-administered surveys sent through the Google Forms platform to 1,800 students from various majors at the Faculty of Health Sciences. Results: The results revealed a variable prevalence of drug consumption among the different races, with a trend towards the use of stimulants such as amphetamines, methylphenidates, vitamins, among others. Although a significant proportion of students admitted to having used drugs to improve their academic performance, the majority did not consider this use to be effective. Conclusion: The findings suggest the need to address this problem from a comprehensive perspective that considers the biological, psychological, social and educational aspects of drug use among university students.</p> Alexandra Esther Smoisman Zebede , Luiz Bermudez Derechos de autor 2025 Alexandra Esther Smoisman Zebede , Luiz Bermudez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16873 vie, 28 mar 2025 19:15:02 +0000 Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en unidades críticas. Una revisión sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16875 <p>Introducción: La satisfacción laboral es el grado de bienestar y conformidad que un trabajador siente respecto a su empleo. La satisfacción laboral de los enfermeros en unidades críticas influye en la calidad del cuidado, el bienestar del personal y la seguridad del paciente. Factores como las condiciones laborales, el reconocimiento y el apoyo institucional afectan su desempeño y motivación. Objetivo: Analizar la evidencia científica existente sobre la satisfacción laboral del profesional de enfermería en unidades críticas y su influencia en el bienestar laboral, con el fin de proponer estrategias orientadas a fomentar un entorno laboral más saludable para estos profesionales.<br>Objetivos Específicos: Identificar los factores relacionados con la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en unidades de cuidados intensivos y emergencias.<br>• Examinar la relación entre la satisfacción laboral y el bienestar físico, emocional y psicológico del personal de enfermería en entornos de cuidados críticos.<br>• Proponer estrategias basadas en la evidencia que contribuirán a mejorar la satisfacción laboral y promover un ambiente saludable en las unidades críticas de atención.<br>Metodología: Se desarrolló una revisión sistemática siguiendo la matriz PRISMA y se obtuvo información en bases de datos relevantes, como PubMed, BVS (Biblioteca Virtual en Salud) y SCIELO (Scientific Electronic Library Online), correspondientes a los últimos cinco años. Para el proceso de selección de los artículos, se utilizó el sistema Rayyan, que facilitó la revisión sistemática de manera más eficiente y organizada, obteniéndose una revisión y análisis de 15 artículos, el mismo permitió identificar los principales factores asociados a la satisfacción laboral, entre ellos el apoyo recibido, la experiencia, el clima laboral, el empoderamiento, la gestión del estrés y las condiciones laborales, garantizando así la validez y actualización de la información.<br>Resultados: Los resultados mostraron que la satisfacción laboral en las unidades críticas (Unidad de Cuidados Intensivos y Emergencia) se ve influenciada por factores como la autonomía, la remuneración, las condiciones laborales, las relaciones interpersonales y el estrés laboral. Las investigaciones identificaron que la supervisión, remuneración y comunicación influyen significativamente en la satisfacción. También destacaron que el compromiso organizacional y el empoderamiento estructural reducen la intención de abandono.<br>Conclusiones: La satisfacción laboral en enfermería en unidades críticas depende de múltiples factores interrelacionados, como la experiencia, el clima organizacional y la carga de trabajo. Así mismo, un ambiente positivo, con apoyo y colaboración, mejora el bienestar, mientras que la presión laboral, la escasez de recursos y la falta de reconocimiento lo reducen. </p> Cabrera Machado Solange Patricia , Otavalo Tuqueres Jeremy Humberto, Narcisa de Jesús Jiménez Juela , Ximena del Pilar Andino Guamanzara Derechos de autor 2025 Cabrera Machado Solange Patricia , Otavalo Tuqueres Jeremy Humberto, Narcisa de Jesús Jiménez Juela , Ximena del Pilar Andino Guamanzara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16875 vie, 28 mar 2025 20:01:30 +0000 Relación enfermera-paciente en la unidad de cuidados intensivos: una revisión sistemática de la literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16876 <p>Introducción: la relación entre la enfermera y el paciente en unidades de cuidados intensivos (UCI) es esencial para proporcionar una atención integral y de alta calidad. La UCI es un entorno altamente especializado donde las condiciones críticas de los pacientes requieren atención constante y el estudio de múltiples factores que pueden influir en esta relación terapéutica para mejorar los resultados clínicos y el bienestar del paciente. Objetivo: evaluar las publicaciones existentes sobre la relación enfermera-paciente en la unidad de cuidados intensivos, y los factores clave que influyen en la calidad de esta relación y los resultados de salud del paciente. Materiales y métodos: revisión bibliográfica de la literatura siguiendo las directrices PRISMA y utilizando herramientas de evaluación del modelo Johns Hopkins. Se incluyeron 15 estudios seleccionados de bases de datos como PubMed, Scopus y SciELO con un enfoque SPIDER para establecer la pregunta clínica y un proceso de selección mediante software Rayyan garantizando la transparencia y el rigor en la revisión. Resultados: los estudios seleccionados destacan que la comunicación estructurada y personalizada, mejora la confianza, reduce la ansiedad y favorece la recuperación. Estrategias como los diarios escritos por enfermeras y el tacto cariñoso optimizan la relación enfermera-paciente. Además, la empatía y el soporte emocional influyen positivamente en la adherencia al tratamiento y en la estabilidad emocional del paciente. Sin embargo, la sobrecarga laboral y la falta de recursos limitan la capacidad del personal para proporcionar cuidados de calidad. Conclusión: fortalecer la relación enfermera-paciente mediante estrategias de comunicación efectiva, empatía y apoyo emocional es clave para optimizar los resultados clínicos y la experiencia hospitalaria. Se recomienda implementar políticas que reduzcan la carga laboral y promuevan la capacitación del personal en comunicación clínica e inteligencia emocional para mejorar la calidad asistencial en la UCI.</p> María Fernanda Defaz Defaz , María Fernanda Paucar Bombón , Narcisa de Jesús Jiménez Juela , María del Cisne Díaz Guerrero , Ximena del Pilar Andino Guamanzara Derechos de autor 2025 María Fernanda Defaz Defaz , María Fernanda Paucar Bombón , Narcisa de Jesús Jiménez Juela , María del Cisne Díaz Guerrero , Ximena del Pilar Andino Guamanzara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16876 vie, 28 mar 2025 00:00:00 +0000 Síndrome de burnout en profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Revisión sistemática de la literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16877 <p>Introducción: Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revisión sistemática de la literatura. El burnout es un problema creciente en enfermería, especialmente en UCI, debido a la alta presión emocional y física. Esta revisión busca identificar programas efectivos para mitigar el burnout y mejorar el bienestar de los enfermeros y la calidad de atención al paciente, integrando la teoría del cuidado humano de Jean Watson. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura para identificar la prevalencia, factores de riesgo y estrategias de afrontamiento del síndrome de burnout en profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología. Se trata de una revisión sistemática de la literatura, misma que se desarrolló siguiendo las directrices PRISMA, utilizando la pregunta PIO para encontrar programas de prevención del burnout. Los estudios seleccionados, publicados entre 2020 y 2025 en inglés, español y portugués, se enfocan en intervenciones para prevenir o manejar el síndrome. Se utilizaron bases de datos como Medline, LILACS, Scopus y Scielo, y se evaluó la calidad de los estudios con herramientas de enfermería basada en la evidencia de Johns Hopkins. Resultados. Esta revisión sistemática analizó 15 estudios sobre el burnout en enfermeros de UCI, incluyendo investigaciones sobre su prevalencia, factores de riesgo y estrategias de prevención. Los hallazgos destacan la escasez de programas estructurados para la prevención del burnout, a pesar de su alta incidencia en este grupo profesional.<br>Conclusiones: El síndrome de burnout es común entre los profesionales de enfermería en UCI, con prevalencias entre el 70% y el 90%. Los factores que contribuyen a este síndrome incluyen la sobrecarga laboral, turnos largos, falta de personal, alta demanda asistencial y recursos limitados. Para prevenirlo, se deben abordar tres niveles: individual, organizacional y sistémico. Se necesitan más investigaciones sobre el impacto a largo plazo de estas intervenciones.</p> Narcisa de Jesús Jiménez Juela , Vallejo Baquero Marjorie Jazmín , Adriana Inés Yanchaguano Revelo, Ximena del Pilar Andino Guamanzara , María del Cisne Díaz Guerrero Derechos de autor 2025 Narcisa de Jesús Jiménez Juela , Vallejo Baquero Marjorie Jazmín , Adriana Inés Yanchaguano Revelo, Ximena del Pilar Andino Guamanzara , María del Cisne Díaz Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16877 vie, 28 mar 2025 21:07:33 +0000 Salud integral y prácticas alimentarias ancestrales en poblaciones en condición de pobreza. Estudio de caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16878 <p>El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la influencia de las prácticas alimentarias en la salud integral de poblaciones marginales y urbanas marginales del cantón Lago Agrio, provincia Sucumbíos, buscó responder a la pregunta ¿cómo las prácticas alimentarias sustentadas en la alimentación occidental afectan en la salud integral de pueblos originarios y colonos de la Amazonía ecuatoriana? En este marco se trató de un estudio cualitativo realizado bajo el paradigma interpretativo y el método de estudio de casos. Se consideró una muestra de 47 familias y 136 personas aglutinadas en 8 comunidades. Se conbinó la observación con la entrevista, la encuesta y la medición antropométrica. La investigación determina altos índices de afectación en peso, talla y presencia de enfermedades prevenibles con buena alimentación y desnutrición, es preocupante la incidencia de indicadores negativos en poblaciones infantiles, juveniles y de la tercera edad en aspectos de nutrición (bajo peso y obesidad), presencia de niveles altos de grasa visceral y corporal, incidencia de enfermedades prevenibles, entre otras. Como resultado del estudio se desarrollo una propuesta basada en productos ancestrales amazónicos y en el ejercicio sistemático con resultados positivos en la salud integral de los participantes.</p> Érika Gabriela Benítez Montez , Geovanny Constante Miranda Derechos de autor 2025 Érika Gabriela Benítez Montez , Geovanny Constante Miranda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16878 vie, 28 mar 2025 21:24:41 +0000 Cistoadenocarcinoma de ovario izquierdo como emergencia obstetrica reporte de caso y revision de la literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16897 <p>Se presenta el caso de una paciente femenina de 50 años con diagnóstico de tumor ovárico de comportamiento incierto. Antecedente de cesárea en 2011 y drenaje de absceso mamario izquierdo en 2018. Refiere hace 25 días comenzar con dolor abdominal, distensión y sangrado transvaginal escaso. Ala exploración física, se encuentra una masa abdominal palpable y dolorosa en los cuadrantes inferiores, con timpanismo generalizado. El ultrasonido revela lesión quística compleja de 20.9x17.3 cm de origen ovárico, el reporte de TAC abdominal reporta gran masa quística con múltiples septos y nódulos sólidos (243 x 153 x 296 mm), que desplaza las estructuras abdominales y pélvicas. Se realizó una búsqueda en bases de datos como ScienceDirect, Redalyc, PubMed y Elsevier para complementar la información. La paciente fue valorada para la realización de cirugía laparoscópica (LAPE). Durante la intervención quirúrgica, se identificó un tumor de 30x30 cm dependiente del ovario izquierdo, líquido ascítico abundante. El procedimiento se desarrolló sin complicaciones, y la paciente fue trasladada a recuperación antes de ser ingresada a piso gineco-obstétrico para monitoreo y seguimiento. El estado postquirúrgico es estable, aunque el pronóstico se considera reservado debido a la naturaleza incierta del tumor y las condiciones generales de la paciente.</p> Eduardo Salvador Cabrera Chamu , Jennifer Hernández Fuentes, Alejandro Ramírez Castillo, Sergio Carlos Fernández Martínez Derechos de autor 2025 Eduardo Salvador Cabrera Chamu , Jennifer Hernández Fuentes, Alejandro Ramírez Castillo, Sergio Carlos Fernández Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16897 lun, 31 mar 2025 12:46:33 +0000 Cirugía Oncológica en pacientes ancianos, revisión de la literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16915 <p>El envejecimiento de la población en países en vía de desarrollo plantea problemas importantes para los centros oncológicos en cuanto al aumento en la incidencia y la necesidad de valoración de los pacientes ancianos definidos como mayores de 60 años. Utilizando 2 bases de datos bibliográficas: PUBMED/MEDLINE y EMBASE, se realizó la búsqueda de la literatura disponible a enero de 2025 en idiomas español e inglés, en la búsqueda se encontraron179 artículos, luego de excluir duplicados, se encontraron 384 ensayos clínicos, 34 revisiones sistemáticas, 41 estudios descriptivos, 176 artículos de revisión, y 6 guías de práctica clínica. Los estudios fueron evaluados por los investigadores en forma separada, para extraer la información relevante para esta revisión. Se estima que el aumento de la población mayor de 60 años y la relación entre el aumento de la incidencia de tumores sólidos y la edad tengan como consecuencia que un mayor número de pacientes considerados ancianos sean sometidos a cirugía, hay un aumento en el número de informes sobre los resultados después de la cirugía oncológica y las herramientas que permiten una estimación preoperatoria de la fragilidad, sin embargo, estos métodos no se han validado en los pacientes con cáncer en Latinoamérica.</p> Jhonny Alberto Sierra Marin , Tomas Sierra Cabezas Derechos de autor 2025 Jhonny Alberto Sierra Marin , Tomas Sierra Cabezas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16915 lun, 31 mar 2025 20:33:54 +0000 Mujer medicina y sus saberes ancestrales caso Jatun Yachay Wasi https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16920 <p>La medicina ancestral es una propuesta milenaria que se pierde en el tiempo de la humanidad, de igual manera el rol de la mujer en dicha medicina es también muy antiguo. Esta investigación busca identificar a las mujeres medicina y su poder sanador en el conocimiento ancestral desde la perspectiva formadora del I.S.J.Y.W. Para ello se escogió el paradigma cualitativo con un diseño de investigación de campo de la investigación etnográfica, se utilizó la técnica de observación participante y un guion de entrevistas, se estableció un grupo focal, los participantes fueron elegidos en función de criterios predeterminados para el estudio que tuvo un alcance correlacional-explicativo utilizando la metodología del parlakanakush (conversando; dialogo de saberes) para la compilación de los datos. La transmisión de saberes ancestrales por mujeres medicina enfrenta desafíos estructurales por lo cual es esencial mantener la identidad cultural, la formación de terapeutas ancestrales integra sabiduría milenaria, promoviendo sanación holística y conexión con la naturaleza, la medicina ancestral promueve un sistema ancestral-convencional para una mejor salud y bienestar. En conclusión, La medicina ancestral está basada en la empatía, apoyo mutuo y generosidad desde la identidad cultural y espiritual, la formación de terapeutas busca la auto sanación y la conexión con la naturaleza a nivel emocional-espiritual</p> Martha Dolores Solano Morocho , Julio Cesar Morquecho Salto Derechos de autor 2025 Martha Dolores Solano Morocho , Julio Cesar Morquecho Salto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16920 mar, 01 abr 2025 12:23:38 +0000 Práctica de la lactancia materna durante el puerperio posterior a un Teletaller https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16975 <p>De acuerdo a la OMS se recomienda administrar Lactancia Materna durante la primera hora y de manera exclusiva durante los primeros 6 meses, sin embargo, las mujeres han perdido el apego por la Lactancia Materna. Objetivo: Evaluar la práctica de la Lactancia Materna durante el puerperio posterior a un Teletaller. Método: Estudio cuasi-experimental, comparativo, longitudinal en pacientes embarazadas en edad fértil de 20-44 años de edad, Se aplicó un Teletaller que consistió en 3 sesiones. En la primera sesión se evaluó la práctica de lactancia materna con la herramienta “LATCH” en modelos anatómicos. En la segunda sesión se explicó la práctica de lactancia materna con videos teórico prácticos mediante una Flipped Classroom. Se mantuvo en comunicación hasta el nacimiento donde se evaluó lo aprendido con la herramienta “LATCH”. Se utilizó pruebas estadísticas como Wilcoxon y chi cuadrada. Resultados: Se obtuvo mejoría en la práctica de lactancia materna con el Teletaller de Lactancia Materna en la última sesión ya que se demostró una mejoría significativa de la pre y post intervención mostrando un efecto positivo tras la intervención. (p=0.00). Conclusiones: Una intervención con un Teletaller de Lactancia Materna favorece a la práctica de lactancia materna en el puerperio.</p> Ana Karen Ríos Rojas , Janette Juárez Muñoz, Karen Arysaid Morales Romero, Carolina Teresa Ríos Rojas, Ana Gabriela Sosa González Derechos de autor 2025 Ana Karen Ríos Rojas , Janette Juárez Muñoz, Karen Arysaid Morales Romero, Carolina Teresa Ríos Rojas, Ana Gabriela Sosa González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16975 lun, 07 abr 2025 21:14:22 +0000 Brecha entre la Expectativa - Percepción de la Calidad de los Servicios de Salud en usuarios de Instituciones Sanitarias Públicas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16977 <p>Este estudio abordo el tema de la brecha entre las expectativas y percepciones de la calidad de los servicios de salud en usuarios de instituciones sanitarias públicas en Paraguay. Se enfoca en la experiencia del paciente y su nivel de satisfacción con la atención recibida. El estudio fue descriptivo, cuantitativo, de corte transversal y no experimental. La población considerada fueron los usuarios del Hospital Distrital de Capiatá, incluyendo pacientes y familiares. La muestra estuvo conformada por 385 pacientes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. El instrumento utilizado fue el Cuestionario SERVQUAL, que evalúa cinco dimensiones de la calidad de servicio: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y tangibles. Los resultados fueron en la dimensión fiabilidad la Brecha de -10.187, indicando una falta de confianza en la capacidad del hospital para cumplir con sus promesas. En la dimensión Capacidad de Respuesta la Brecha de -8.500, sugiriendo que el hospital no responde a las necesidades de los pacientes de manera eficiente. En la dimensión Empatía la Brecha de -7.106, reflejando la percepción de un trato no personalizado por parte del personal de salud. En la dimensión Seguridad la Brecha de -5.900, mostrando que los usuarios no se sienten completamente seguros en el entorno hospitalario. Finalmente, en la dimensión Tangibles la Brecha de -5.958, indicando insatisfacción con la infraestructura y los recursos disponibles. La discrepancia entre las expectativas y percepciones de calidad en los servicios de salud en Paraguay es significativa y requiere atención urgente.</p> Miguela Beatriz Larroza Villalba , Raquel Noemi Arguello de Barrios, Evangelista Delvalle López, Luis Alberto Ramírez Roble, Liz Paola Barrios Soria Derechos de autor 2025 Miguela Beatriz Larroza Villalba , Raquel Noemi Arguello de Barrios, Evangelista Delvalle López, Luis Alberto Ramírez Roble, Liz Paola Barrios Soria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16977 mar, 08 abr 2025 11:52:16 +0000 Malrotación intestinal neonatal asociado a bandas congénitas de Ladd. A propósito de un caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16979 <p>La malrotación intestinal es una anomalía congénita que afecta a la forma en que los intestinos se posicionan dentro del abdomen. En un neonato, esta condición ocurre cuando el intestino no rota adecuadamente durante el desarrollo fetal, lo que puede llevar a una disposición anormal del mismo y posibles obstrucciones o torsiones que comprometen el flujo sanguíneo y la función intestinal, convirtiéndose en una verdadera emergencia quirúrgica por la comorbilidad y mortalidad asociada. Este reporte de caso describe la obstrucción intestinal neonatal debido a bandas congénitas de Ladd en un recién nacido quien debutó con síntomas como vómitos biliosos, irritabilidad, ictericia y oliguria. Los estudios radiológicos sugirieron obstrucción intestinal, lo que motivó la exploración e intervención quirúrgica. Dentro de los hallazgos de la laparotomía se reveló malrotación intestinal con la válvula ileocecal fijada al mesogastrio mediante bandas de Ladd. La corrección quirúrgica implicó liberar dichas bandas y reposicionar los intestinos. Posterior a ello el paciente tuvo una recuperación favorable y sin complicaciones. Este caso enfatiza la importancia del diagnóstico precoz, el manejo multidisciplinario de las obstrucciones intestinales neonatales y su asociación a bandas de Ladd.</p> Patricio Alexander Vasco Morales , María Belén Espinosa Morales, Margarita Alexandra Guagalango Cabrera Derechos de autor 2025 Patricio Alexander Vasco Morales , María Belén Espinosa Morales, Margarita Alexandra Guagalango Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16979 mar, 08 abr 2025 13:23:18 +0000 Evaluación posvacunal en niños menores de 5 años en la ciudad de Machala https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16982 <p>Introducción: La vacunación es sencilla, segura, eficaz de protección de enfermedades, provoca reacciones luego de su administración, como inmunidad individual, reacciones adversas; es necesario el seguimiento a los niños menores de 5 años. Objetivo: Evaluar el estado posvacunal en niños menores de 5 años para detección de reacciones adversas por vacunas. Metodología. Investigación cuantitativa, estudio observacional, descriptivo, retrospectiva de enero a junio del año 2024, población de estudio: niños menores de 5 años, 3948, muestra al 95% de confianza, fueron 72 niños vacunados 2 semanas antes de la encuesta. Resultados: Los niños son del sexo masculino, de 2 a 6 meses, la vacuna administrada fue pentavalente y rotavirus, con primera dosis, todos los niños han presentado reacciones adversas, de tipo leve como enrojecimiento del sitio de inyección en el 55.6%, el 44,4% presentaron signos de inflamación, con reacciones de afectación local grave de dolor 97,2% de los niños vacunados. Ante la presencia de reacciones post vacunal se aplicó cuidado materno con empleo de métodos caseros como sábila, medios físicos; la percepción de las madres sobre las vacunas fue que ocasiona beneficios, obligatoriedad de vacunar, el cuidado posvacunal, continuidad de la vacunación, y sobre la prevención de casos graves y fallecimientos, va de totalmente de acuerdo a frecuentemente. Conclusión: Las vacunas al administrarla, son beneficiosas para los niños, pero la observación de reacciones adversas a través de sistema de notificación, evidencia reacciones adversas leves, o graves, y se pueden aplicar técnicas para la disminución de ellas, y sea una vacuna segura para administrar a los niños.</p> Kevin Andrés Pacheco Parra , Víctor German Maldonado Santander, Lilian Marisol Floreano Solano Derechos de autor 2025 Kevin Andrés Pacheco Parra , Víctor German Maldonado Santander, Lilian Marisol Floreano Solano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16982 mar, 08 abr 2025 14:50:52 +0000 Efectividad de los cuidados de enfermería que incluyen las guías ATLS en la estabilización de pacientes con traumatismo craneoencefálico en el área de emergencias: una revisión sistemática integrativa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16993 <p>El Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE) es una lesión cerebral grave que acarrea consecuencias devastadoras, a pesar de los avances médicos sigue siendo causa de mortalidad y discapacidad. En el área de emergencias la estabilización inicial del paciente con TCE es crucial, sin embargo, la falta de intervención basada en evidencia lleva a retrasos en el tratamiento. En este contexto, la implementación de las guías ATLS en la práctica de enfermería es fundamental para garantizar una atención de calidad y mejorar los resultados de los pacientes. El objetivo de esta investigación es determinar la eficacia de los cuidados de enfermería que incluyen las guías ATLS en la estabilización de pacientes con TCE en el área de Emergencias. Se realizo una revisión sistemática integrativa con un enfoque descriptivo, regida según la Declaración PRISMA e implementación del modelo de práctica basada en la evidencia, para minimizar el riesgo de sesgo informativo de cada artículo este fue analizado individualmente bajo las normas CASPe. En consecuencia, se identificaron 725 estudios en las bases de datos, de los cuales se obtuvo una muestra final de 7 estudios incluidos en la presente revisión que cumplieron con los criterios de elegibilidad. De acuerdo a la revisión realizada de los estudios recientes se destaca la trascendencia de los cuidados a los pacientes por parte del personal de enfermería, subrayando la necesidad de los conocimientos especializados en clasificación de pacientes traumatizados y habilidades para abordar las distintas etapas de atención desde la prehospitalaria hasta la rehabilitación. Finalmente, el uso de las guías ATLS en enfermería resulta ser una estrategia más eficiente y beneficiosa en el tratamiento con pacientes TCE optimizando los resultados a largo plazo.</p> Samantha Lizbeth Martínez Reategui, Fernando José Arias Quizhpe, Ines Patricia Urgiles Vallejo Derechos de autor 2025 Samantha Lizbeth Martínez Reategui, Fernando José Arias Quizhpe, Ines Patricia Urgiles Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16993 mar, 08 abr 2025 19:48:47 +0000 Candidiasis Vulvovaginal en Gestantes: Un Factor Clave en la Amenaza de Parto Prematuro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17005 <p>Las infecciones vaginales son una preocupación significativa en la salud de las mujeres embarazadas debido a su asociación con complicaciones obstétricas, como el parto pretérmino. Este estudio analiza los factores de riesgo relacionados con la candidiasis vulvovaginal y su impacto en la amenaza de parto pretérmino, basado en datos recolectados en el Hospital Básico Borbón, Esmeraldas, Ecuador, entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. La investigación utilizó un diseño transversal descriptivo con 60 gestantes seleccionadas mediante criterios de inclusión y exclusión. La data suministrada fue previamente anonimizada, respetando acuerdo de Helsinki. Los factores de riesgo predominantes incluyen el uso de ropa ajustada, duchas vaginales y antecedentes de infecciones vaginales recurrentes. Aunque se observó una prevalencia del 45% de candidiasis vulvovaginal, no se halló una asociación significativa con la amenaza de parto pretérmino (p &gt; 0.05). Estos resultados destacan la importancia de intervenciones preventivas que aborden factores modificables para reducir complicaciones obstétricas.</p> Dicke Alejandro Castro Demera, Adhelmar Rojas, Gloria del Valle Peña Rosas Derechos de autor 2025 Dicke Alejandro Castro Demera, Adhelmar Rojas, Gloria del Valle Peña Rosas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17005 mié, 09 abr 2025 11:44:50 +0000 Sueño, Apnea Obstructiva del Sueño y Ritmos Circadianos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17006 <p>La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es un proceso inflamatorio obstructivo no reversible de las vías aéreas. Una de las consecuencias directas es la peor calidad del sueño. También se ha comprobado que los síntomas relacionados con el sueño corresponden a cambios significativos en el centro respiratorio, la resistencia de las vías aéreas y la contractilidad muscular. El principal trastorno del sueño que pueden presentar estos pacientes es el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), que se caracteriza por la obstrucción repetitiva de las vías aéreas durante el sueño con cese completo o parcial del flujo aéreo. Esta alteración puede tener efectos sobre el ritmo circadiano del ciclo sueño-vigilia, como una desincronización del ciclo luz-oscuridad o desincronizarse endógenamente, dando como resultado: insomnio, fatiga y bajo rendimiento en las actividades diarias y síntomas como insomnio o hipersomnia, comunes en pacientes con trastornos circadianos del sueño, aunque existen otras causas a las que se pueden atribuir y que deben excluirse antes de realizar el diagnóstico de un trastorno circadiano del sueño. En un paciente sin otra patología del sueño, un registro diario de actividades, comidas, ejercicio, siestas y hora de acostarse es una herramienta esencial para evaluar los trastornos circadianos del sueño.</p> Manuel Ángeles-Castellanos , Monserrat Martínez-Luna , Adelina Rojas-Granados Derechos de autor 2025 Manuel Ángeles-Castellanos , Monserrat Martínez-Luna , Adelina Rojas-Granados https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17006 mié, 09 abr 2025 12:10:06 +0000 Tabaquismo: Un factor de Riesgo en las Patologías Bucales. Revisión de la Literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17008 <p>El tabaquismo se asocia con diversos trastornos orales, siendo el cáncer oral la patología más prevalente relacionada con el consumo de tabaco. Los hallazgos indican que aproximadamente el 30% de los casos analizados presentan esta enfermedad. Uno de los factores de mayor impacto en la salud oral es la nicotina, principal componente del tabaco, la cual contribuye en un 55% a la aparición de enfermedades orales. Además, el consumo de tabaco inhalado se identifica como la forma más perjudicial, con una asociación del 68% en la aparición de patologías en los tejidos blandos. Se destaca la creciente variedad de formas de consumo de tabaco, incluidos los cigarrillos electrónicos y los métodos tradicionales, y su correlación con enfermedades orales como la periodontitis, la leucoplasia y otras lesiones premalignas. El presente estudio tiene como objetivo investigar la relación entre el consumo de tabaco y las diversas patologías que afectan la cavidad oral. Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos científicos publicados entre 2013 y 2023 en bases de datos como PubMed, Google Scholar y Scielo. Se recopilaron un total de 54 artículos relevantes, de los cuales 43 estaban en inglés y 11 en español. Los resultados obtenidos confirman una conexión significativa entre el tabaquismo y diversas patologías orales, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias eficaces para el control del tabaquismo.</p> Anabel Vanessa Mena Gavilanes , Wilton Vinicio Viera Arteaga , Diego Ariel López Velarde, Katherine Estefanía Mayorga Lozada, Monserrath Estefania Ulloa López Derechos de autor 2025 Anabel Vanessa Mena Gavilanes , Wilton Vinicio Viera Arteaga , Diego Ariel López Velarde, Katherine Estefanía Mayorga Lozada, Monserrath Estefania Ulloa López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17008 mié, 09 abr 2025 14:50:58 +0000 Técnicas de Conservación de Material Biológico para la Docencia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17009 <p>La enseñanza de la morfología humana, en especial de la anatomía, requiere para su aprendizaje de una parte práctica (disección) o de la visualización y reconocimiento de los elementos anatómicos reales. Sin embargo, el acceso al material biológico humano se ha visto limitado en todas las escuelas de medicina por los cambios jurídicos en la mayoría de los países, con respecto a la disposición de cadáveres para la enseñanza y la investigación. Por lo que la búsqueda de alternativas para el estudio, así como el uso de material biológico no humano bajo técnicas adecuadas de conservación pudieran sustituir el uso del cadáver en el aula o laboratorio de disección. En este trabajo comentamos las ventajas y desventajas de algunas técnicas de conversación de material biológico para la docencia, que se están utilizando en el Departamento de Innovación en Material Biológico Humano y en el Departamento de Anatomía, de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicamos de manera breve y sencilla cada una de ellas, así como las mejoras en el método, con las que estamos tratando de responder a las necesidades, generadas por la escasez de material biológico humano para que el&nbsp; proceso de enseñanza aprendizaje sea más eficiente y con menos riesgos a la salud.</p> Adelina Rojas Granados , Manuel Ángeles Castellanos , Ian Zavala Ramos , Aristeo Valadez-Montero, Pablo Betanzos Madrigal, Jesús Armando Cerrato Flores, Gonzalo Mejía Medina, Ramón Vargas Nava Derechos de autor 2025 Adelina Rojas Granados , Manuel Ángeles Castellanos , Ian Zavala Ramos , Aristeo Valadez-Montero, Pablo Betanzos Madrigal, Jesús Armando Cerrato Flores, Gonzalo Mejía Medina, Ramón Vargas Nava https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17009 mié, 09 abr 2025 18:26:45 +0000 Vaginosis Bacteriana. El Rol de Atopobium Vaginae y otras Bacterias Anaerobias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17016 <p>La etiología de la vaginosis bacteriana (VB) es compleja y sugiere que no es un proceso microbiológico específico, si no mas bien un espectro de cambios dentro de la comunidad bacteriana que conforma la microbiota vaginal. <em>Atopobium vaginae&nbsp; </em>es un componente importante de la microbiota vaginal en la VB. Se ha descrito la resistencia de <em>A. vaginae </em>hacia el metronidazol, uno de los tratamientos actuales de primera línea, asi como su presencia en la biopelícula polimicrobiana asociada a la VB, siendo un mecanismo de virulencia asociado a la patogenicidad.</p> Carol Castro Castrillo , Carolina Duarte Artavia Derechos de autor 2025 Carol Castro Castrillo , Carolina Duarte Artavia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17016 jue, 10 abr 2025 11:09:27 +0000 Actuación de Enfermería en Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud en un Centro de Salud https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17018 <p>Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) representan un desafío global en la seguridad del paciente y la calidad de la atención hospitalaria. Este estudio tuvo como objetivo analizar la actuación del personal de enfermería en la prevención, manejo y control de las IAAS en un centro de salud. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal, aplicando encuestas estructuradas a una muestra probabilística de 80 enfermeros/as. Los resultados indicaron que la mayoría del personal es de género femenino (76,7%) y se encuentra en un rango etario de 36 a 45 años (38,3%), con una experiencia laboral predominante de 6 a 10 años (46,7%). Se observó una alta adherencia a medidas preventivas, destacando la higiene de manos (98,3%), la higiene diaria de los pacientes (96,7%) y el uso de equipo de protección personal (95%). Sin embargo, prácticas como la aplicación de medidas de aislamiento (80%) y la curación de heridas cada 24 horas (55%) mostraron niveles de cumplimiento inferiores. Se concluye que, aunque el personal de enfermería demuestra un compromiso con la prevención de IAAS, es necesario reforzar la capacitación continua y optimizar recursos para mejorar el cumplimiento de protocolos en áreas críticas.</p> Joselin Samira Tapia Aguilar , Linda Yovana Salvatierra Ávila Derechos de autor 2025 Joselin Samira Tapia Aguilar , Linda Yovana Salvatierra Ávila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17018 jue, 10 abr 2025 11:43:49 +0000 Un Laberinto de Emociones: Cuidando un Adulto Mayor con Pie Diabetico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17020 <p>La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia que conlleva complicaciones graves, como la úlcera del pie diabético, aumentando el riesgo de amputaciones y deterioro de la calidad de vida. El autocuidado es esencial para prevenir estas complicaciones, y el personal de enfermería desempeña un papel clave en su promoción mediante intervenciones basadas en la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem. Se realizó un estudio de caso descriptivo en un paciente hospitalizado con pie diabético severo, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) bajo el enfoque de la Teoría General del Autocuidado. Se utilizaron valoraciones clínicas, entrevistas estructuradas y observaciones directas para evaluar el estado de salud del paciente y diseñar intervenciones enfermeras centradas en la educación y el fortalecimiento del autocuidado. Se analizó el caso de un hombre de 65 años con diabetes mellitus tipo 2 descompensada, hábitos de vida poco saludables y diagnóstico tardío de UPD, lo que resultó en la amputación progresiva de los dedos del pie derecho. A través del seguimiento hospitalario y domiciliario, se implementaron estrategias educativas y de apoyo psicológico tanto para el paciente como para su familia, enfocadas en mejorar la adherencia al tratamiento y fomentar prácticas de autocuidado. Los hallazgos evidencian la importancia del rol de enfermería en la prevención de complicaciones del pie diabético. La educación en salud, el seguimiento continuo y la implementación del PAE mejoraron el autocuidado del paciente, reduciendo el riesgo de nuevas complicaciones y fortaleciendo su autonomía en el manejo de la enfermedad. La integración de la Teoría del Autocuidado en la práctica permite diseñar intervenciones efectivas que favorecen la autorresponsabilidad del paciente en su tratamiento. Este estudio destaca la necesidad de reforzar la educación en salud para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes y prevenir complicaciones asociadas.</p> Mayerli Tatiana Ochoa Mendoza , Fátima María Rivera Torres, Laura Geanella Roman Relica Derechos de autor 2025 Mayerli Tatiana Ochoa Mendoza , Fátima María Rivera Torres, Laura Geanella Roman Relica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17020 jue, 10 abr 2025 12:31:07 +0000 Importancia del Consumo de Agua en la Salud de Estudiantes de Ciencias Biomédicas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17029 <p>El presente estudio analiza los hábitos de consumo de agua y el nivel de conocimiento sobre su importancia en la salud entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Pilar (UNP). A través de un diseño descriptivo y transversal, se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra representativa de estudiantes de Kinesiología, Fisioterapia y Enfermería. Los resultados revelan un bajo consumo diario de agua, pese a que la mayoría de los encuestados posee conocimientos básicos sobre las funciones del agua en el organismo. Esta discrepancia evidencia la necesidad de estrategias educativas que promuevan una hidratación adecuada, considerando su impacto en el rendimiento cognitivo, físico y en la formación de futuros profesionales de la salud. Se proponen intervenciones institucionales para fomentar prácticas saludables de hidratación en el entorno académico.</p> Ricardo Julián Rivas Gamarra Derechos de autor 2025 Ricardo Julián Rivas Gamarra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17029 jue, 10 abr 2025 00:00:00 +0000 Farmacocinética de las Aminas en Pacientes con Inmunodeficiencia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17050 <p>Antecedentes: Las aminas pueden clasificarse en varias categorías, como aminas biogénicas (dopamina, serotonina, norepinefrina, histamina) y aminas vasoactivas sintéticas (adrenalina, noradrenalina, dobutamina). Las aminas neurotransmisoras, como la dopamina y la serotonina, son dianas terapéuticas clave en el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas, incluyendo la depresión, la esquizofrenia y la enfermedad de Parkinson. En pacientes con inmunodeficiencia, la farmacocinética de las aminas puede estar profundamente afectada por alteraciones en la función hepática, renal e intestinal. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistematica, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de PubMed, Scielo y ScienceDirect. Teniendo en cuenta los siguientes criterios: Estudios clínicos, observacionales y ensayos controlados aleatorizados, estudios publicados en revistas científicas revisadas por pares, estudios en humanos con inmunodeficiencia (primaria o secundaria), estudios que reporten datos sobre farmacocinética de aminas. Resultados: La farmacocinética de las aminas en pacientes con inmunodeficiencia es un aspecto crucial en el manejo clínico, ya que las alteraciones en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación pueden modificar su eficacia y toxicidad. El manejo de aminas en pacientes con inmunodeficiencia requiere ajustes personalizados en la dosificación y monitoreo estricto de la respuesta farmacológica. Conclusiones: La farmacocinética de las aminas en pacientes con inmunodeficiencia es un tema de gran relevancia clínica debido a las alteraciones que pueden presentarse en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de estos fármacos. La disfunción hepática y renal, común en estos pacientes, puede modificar la biodisponibilidad y el aclaramiento de las aminas, lo que requiere ajustes individualizados en la dosificación y un monitoreo estricto.</p> Luis Fernando Cardona Alvarado , Alejandro José Donado Vargas, Carlos Hernando Murgas Cañas, Ginna Marisel Suarez Camargo, Aura Cecilia Hernández Acuña, Eliana Sofía Martínez Peña, Ivan Yefferson Ortega Puetaman, Yamir Fabrianny Zúñiga Daza, Juan David López Castro, María Alejandra Arrázola Villadiego Derechos de autor 2025 Luis Fernando Cardona Alvarado , Alejandro José Donado Vargas, Carlos Hernando Murgas Cañas, Ginna Marisel Suarez Camargo, Aura Cecilia Hernández Acuña, Eliana Sofía Martínez Peña, Ivan Yefferson Ortega Puetaman, Yamir Fabrianny Zúñiga Daza, Juan David López Castro, María Alejandra Arrázola Villadiego https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17050 vie, 11 abr 2025 00:00:00 +0000 El Cacao Ceremonial y sus Beneficios en la Recuperación del Bienestar del ser Humano desde la Cosmovivencia Andina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17053 <p>Este estudio explora el rol del cacao ceremonial en la recuperación del bienestar humano dentro de la cosmovisión andina. A través de un enfoque cualitativo, exploratorio y fenomenológico, se analizó la experiencia subjetiva de los participantes en las ceremonias del cacao y su relación con los principios ancestrales. Se realizó un estudio de caso etnográfico con 10 participantes seleccionados intencionalmente que autoevaluaron su bienestar antes y después del consumo de cacao, tanto de manera individual como en un contexto ceremonial. Los resultados revelan que el cacao tiene un impacto positivo en el bienestar general, con mayores beneficios cuando se consume en una ceremonia, ya que el ritual y la interacción grupal potencian los efectos emocionales y energéticos. Se observó una mejora significativa en las dimensiones emocional y espiritual en comparación con el consumo individual. Adicionalmente, el estudio destaca la importancia de preservar las prácticas ancestrales y evitar la comercialización indiscriminada del cacao ceremonial. Se concluye que el cacao, más allá de sus propiedades bioquímicas, sirve como vehículo de conexión comunitaria y sanación emocional.</p> María Esther Chango , Mercedes Ayala, Enrique Ávila Granda Derechos de autor 2025 María Esther Chango , Mercedes Ayala, Enrique Ávila Granda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17053 vie, 11 abr 2025 19:26:26 +0000 Nivel de Conocimiento de la Anemia Ferropénica en Gestantes Atendidas en un Hospital de Machala https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17056 <p>La anemia ferropénica constituye uno de los trastornos metabólicos del hierro más frecuente y representa un desafío significativo para la salud materno-infantil. El objetivo de este estudio fue “Identificar el nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica, en gestantes atendidas en un hospital de Machala, mediante una encuesta validada para determinar las necesidades educativas y de intervención que requieren las participantes durante el embarazo”. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto que integra métodos cuantitativos y cualitativos. La población fue de 247 gestantes, se seleccionó una muestra de 150 participantes, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados evidenciaron que el 48.7% de las gestantes atendidas en un hospital de Machala presentaron un nivel de conocimiento bajo sobre la anemia ferropénica Así mismo, se identificó que el 42.7% manifestaron prácticas de alimentación inadecuadas, el 46.7 % tenía un nivel de conocimiento deficiente sobre las medidas de prevención, y el 79.3% no consumían suplementos adecuados. Estos hallazgos destacan la necesidad de fortalecer estrategias educativas dirigidas a las mujeres embarazadas, con especial énfasis en mejorar el nivel de conocimientos sobre la anemia ferropénica para promover a este grupo a llevar prácticas saludables.</p> Rosibel Mireya Iñaguazo Morocho, Blanca Nayerli Jimenez Carpio, Maria Irene Bermello Garcia Derechos de autor 2025 Rosibel Mireya Iñaguazo Morocho, Blanca Nayerli Jimenez Carpio, Maria Irene Bermello Garcia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17056 vie, 11 abr 2025 00:00:00 +0000 Prevalencia de hiperparatiroidismo secundario en pacientes del Centro de Diálisis Cornelio Samaniego-Loja, año 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17058 <p>El hiperparatiroidismo en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) se denomina hiperparatiroidismo secundario (HPTS), y se caracteriza por niveles elevados de la hormona paratiroidea debido a hiperfosfatemia, hipocalcemia, niveles bajos de vitamina D derivados del deterioro de la función renal. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de hiperpratiroidismo secundario (HPTS) en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en el Centro de Diálisis Cornelio Samaniego-Loja durante el año 2023, analizando variables como edad, sexo, niveles de calcio (Ca), fósforo (P) y parathormona (PTH). Se realizó un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo con una muestra no probabilítica de 67 pacientes en hemodialisis. Se recolectó una muestra de sangre de los pacientes para determinar el nivel de los siguientes biomarcadores: el Ca y P se determinó utilizando el analizador Cobas c311, y la PTH se determinó utilizando el equipo Cobas E411. Los reusltados mostraron una prevalencia del 28.36% de HPTS (693.33 pg/ml sin diabetes y 730.15 pg/ml con diabetes). No se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de HPTS por edad o sexo, aunque los hombres mostraron una ligera tendencia a presentar HPTS con mayor frecuencia. Además, se obsevó una asociación entre HPTS y diabetes, particularmente en hombres, sugiriendo que la diabetes podría ser un factor de riesgo adicional para el desarrollo de HPTS. Estos hallazgos resaltan la importancia del monitoreo continuo de PTH y la consideración de comorbilidades como la diabetes en el manejo clínico de pacientes con ERC.</p> Andrea del Cisne Quezada López, Pedro Rosendo Chalma Derechos de autor 2025 Andrea del Cisne Quezada López, Pedro Rosendo Chalma https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17058 sáb, 12 abr 2025 16:50:07 +0000 Desnutrición Crónica en la Infancia: Un análisis Integral de Casos Niños Menores de 5 años, para Desarrollar Estrategias de Intervención https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17059 <p>La desnutrición crónica en la infancia es un problema de salud pública que afecta el desarrollo físico y cognitivo de los niños menores de 5 años. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar los casos de desnutrición crónica en el municipio de Aipe, identificando factores de vulnerabilidad y determinantes sociales que inciden en la condición nutricional infantil. Se utilizó un enfoque cuantitativo, observacional y descriptivo. La población objeto estuvo conformada por 167 niños menores de 5 años con diagnóstico de desnutrición crónica, cuyas historias clínicas fueron analizadas para obtener datos sobre estado nutricional, nivel socioeconómico, lugar de residencia, acceso a servicios básicos y morbilidad asociada. Los resultados muestran que el 58% de los niños pertenecían a estratos socioeconómicos bajos y el 34% residía en zonas rurales. Además, el acceso inadecuado a agua potable y saneamiento estuvo presente en el 31% de los casos moderados y en el 49% de los casos severos. Se identificó una alta prevalencia de enfermedades dermatológicas, respiratorias y parasitarias asociadas a la desnutrición. La discusión resalta la relación entre la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la desnutrición infantil, enfatizando la necesidad de intervenciones multisectoriales. Se concluye que la desnutrición crónica en esta población está influenciada por determinantes socioeconómicos y ambientales, lo que requiere estrategias integrales que mejoren la seguridad alimentaria, el acceso a servicios de salud y las condiciones de vida de los menores.</p> Ricardo Andrés Novoa Álvarez , José Ricardo Roa Olaya , Julian Camilo Artunduaga Plazas , María José Villareal Marín, Miguel José García Derechos de autor 2025 Ricardo Andrés Novoa Álvarez , José Ricardo Roa Olaya , Julian Camilo Artunduaga Plazas , María José Villareal Marín, Miguel José García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17059 sáb, 12 abr 2025 17:00:40 +0000 Exigencia física en el kickboxing: cómo la deshidratación afecta al atleta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17061 <p>La investigación titulada <strong>“</strong>Exigencia Física en el Kickboxing: Cómo la Deshidratación Afecta al Atleta"&nbsp; tuvo como propósito analizar los efectos de esta disciplina en la pérdida de líquidos en deportistas avanzados de la academia “Equinoccial Prite”. El ejercicio de alta intensidad se caracteriza por elevar la frecuencia cardíaca hasta un 75% por encima del ritmo habitual, lo que favorece la quema de calorías y activa diversos procesos metabólicos. Para diseñar una rutina eficaz, es esencial equilibrar la intensidad, frecuencia y duración de la actividad. Sin embargo, al aumentar la temperatura corporal durante el entrenamiento intenso, se genera una significativa pérdida de líquidos. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental, de tipo crítico-propositivo y correlacional. La muestra fue seleccionada de manera probabilística a conveniencia de la investigadora e incluyó a 22 deportistas avanzados de la academia mencionada. Como instrumentos de medición, se emplearon el test de sudoración y el test de Karvonen, permitiendo evaluar la relación entre la frecuencia cardíaca y los efectos de la deshidratación en el rendimiento deportivo. Los resultados evidenciaron que todos los participantes alcanzaron la zona aeróbica 3 (70-80% de la frecuencia cardíaca máxima), confirmando que a mayor intensidad del ejercicio, mayor es la pérdida de líquidos corporales.</p> Bryan Andres Cargua Seraquive, Yajaira Marlusi Buenaño Lliguin, Gabriela Jazmín Samaniego Allauca, Inés Victoria Fernández Lindao, Bryan Vinicio Molina Llano, Kleber Lenin Gaibor Moreta Derechos de autor 2025 Bryan Andres Cargua Seraquive, Yajaira Marlusi Buenaño Lliguin, Gabriela Jazmín Samaniego Allauca, Inés Victoria Fernández Lindao, Bryan Vinicio Molina Llano, Kleber Lenin Gaibor Moreta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17061 sáb, 12 abr 2025 00:00:00 +0000 Factores asociados al consumo de fármacos psicoestimulantes con fines de neuromejora en estudiantes de enfermería https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17065 <p>El consumo de fármacos psicoestimulantes con fines de neuromejora en estudiantes de enfermería es una preocupación emergente debido a su impacto en el desempeño académico y la salud mental. Este estudio identificó la frecuencia de este fenómeno y su asociación con autoeficacia, estrés académico y factores sociodemográficos. Se realizó un estudio transversal a través de una encuesta digital a estudiantes de enfermería en Guerrero, México, mediante muestreo en bola de nieve. La frecuencia global de consumo de fármacos psicoestimulantes con fines de neuromejora fue del 26.6%. Dada su relevancia teórica y la diferencia significativa entre niveles de autoeficacia, se estratificó el análisis. Entre estudiantes con autoeficacia en consolidación, vivir solos y presentar estrés académico significativo aumentaron el riesgo, mientras que el sexo femenino, el acompañamiento psicológico y el consumo de café actuaron como factores protectores. En contraste, entre estudiantes con autoeficacia consolidada, el consumo de tabaco incrementó el riesgo, mientras que hablar una lengua indígena fue un posible factor protector. Algunas variables mostraron asociaciones contrastantes según el nivel de autoeficacia: tener hijos fue un factor de riesgo en estudiantes con autoeficacia en consolidación, pero protector en aquellos con autoeficacia consolidada; el consumo de bebidas energéticas presentó un patrón inverso. El consumo intensivo de alcohol fue el único factor de riesgo compartido entre ambos grupos. Estos hallazgos resaltan la necesidad de intervenciones diferenciadas que fortalezcan la autoeficacia y mitiguen el impacto del estrés académico en estudiantes de enfermería.</p> Maricarmen Cobos Gutiérrez, Abel Emigdio Vargas, Maximina Gil Nava Derechos de autor 2025 Maricarmen Cobos Gutiérrez, Abel Emigdio Vargas, Maximina Gil Nava https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17065 sáb, 12 abr 2025 18:47:22 +0000 Cuidando al paciente con accidente cerebro vascular https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17066 <p><strong>Introducción: </strong>El accidente cerebrovascular es una condición médica grave que ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. <strong>Objetivo:</strong> Explorar el impacto de las intervenciones de enfermería en la evolución clínica de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) mediante una revisión sistemática y estudios de campo, con el fin de mejorar la calidad de vida y reducir las complicaciones asociadas a esta enfermedad. <strong>Metodología:</strong> Este estudio es de tipo cuantitativo y diseño descriptivo; la población de estudio está conformada por 80 profesionales que laboran en las áreas de emergencia y cuidados intensivos. <strong>Resultados: </strong>El 87,8% de los profesionales tienen excelente actuación en los cuidados que se deben dar al paciente con esta patología; mientras que un 12,03% de los profesionales encuestados ofrecen un muy buen servicio a los pacientes con Accidente Cerebrovascular. <strong>Conclusión:</strong> La mayoría de los profesionales de enfermería están capacitados para llevar a cabo prácticas claves como la evaluación constante de la presión intracraneal (PIC), el manejo adecuado de los niveles de oxígeno y la monitorización cardíaca en pacientes con ACV, garantizando una atención eficiente en las primeras horas de atención, que son cruciales.</p> Maria Paulina Pintado Galarza, Karina Lisseth Macas Bermeo, Diana Elizabeth Calderón Gonzalez Derechos de autor 2025 Maria Paulina Pintado Galarza, Karina Lisseth Macas Bermeo, Diana Elizabeth Calderón Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17066 sáb, 12 abr 2025 19:02:18 +0000 Comparación del Balanceado Tradicional y Balanceado con Proteína de Insectos (Gryllus Sp.) en el Engorde y Aceptación Sensorial de Pollos Broiler https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17075 <p>Esta investigación compara resultados de 2 tipos de balanceados para la alimentación de pollos: tradicional y&nbsp; tradicional con harina de grillos (<em>Gryllus sp.</em> proteína añadida), analizando el peso y la aceptación paliativa de los pollos con los balanceados, cómo afecta dicho alimento al crecimiento y engorde durante 7 semanas; una vez concluida la etapa de cría, fueron faenados y se realizó una degustación a 40 comensales con el fin de determinar si encuentran diferencias y comparar los sabores que posee cada grupo de acuerdo al tipo de balanceado en su alimentación. Demostrando que, las aves que se alimentaron con balanceado enriquecido con harina de grillos obtuvieron una rápida saciedad, consumiendo menos alimento, mejor color de carne y sabor en comparación con el balanceado tradicional, el cual obtuvo un ligero aumento de peso con respecto a los primeros. Los resultados de la degustación indicaron, que la mayoría percibieron un mejor sabor en los pollos alimentados con balanceado enriquecido con harina de grillos. La eficiencia alimenticia de los pollos del estudio mostro una conversión positiva, concluyendo que la harina de insecto puede ser una opción viable como añadido proteínico para la crianza de pollos, obteniendo un producto de mejor aceptación.</p> Diego Fernando Veloz Goyes , Geovanny Constante Miranda, Hery Jhonny Ortega Oñate, Gloria Piedad Pérez Pérez, Edwin Rolando Quinatoa Sandoval, Ángel Geovanny Curicama Mora, Luis Serbando Loja Lema Derechos de autor 2025 Diego Fernando Veloz Goyes , Geovanny Constante Miranda, Hery Jhonny Ortega Oñate, Gloria Piedad Pérez Pérez, Edwin Rolando Quinatoa Sandoval, Ángel Geovanny Curicama Mora, Luis Serbando Loja Lema https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17075 lun, 14 abr 2025 11:35:54 +0000 Efectividad de un Programa de Intervención Neuropsicológica para el Fortalecimiento de Procesos Cognitivos Subyacentes a las Dificultades Específicas de Lectoescritura en Niños de 6 a 10 Años https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17079 <p>Esta investigación evaluó la efectividad de un programa de intervención neuropsicológica de 18 meses para fortalecer procesos cognitivos subyacentes a dificultades específicas de lectoescritura en 70 niños (6-10 años). Mediante un diseño cuasi-experimental con mediciones pre-post, se implementó el programa PINDEL, estructurado en cinco módulos secuenciales fundamentados en principios neurobiológicos. Los resultados evidenciaron mejoras estadísticamente significativas en todos los dominios evaluados, con efectos particularmente notables en conciencia fonológica (d=1.32) y procesamiento ortográfico (d=1.09). El análisis de regresiones jerárquicas identificó moderadores significativos como edad (β=.22-.38), nivel socioeconómico (β=-.23-.25) y metodología previa de alfabetización (β=.24-.27). La estructura factorial post-intervención reveló una organización tetragonal (χ²/gl=2.01, CFI=.948, RMSEA=.057) con el procesamiento fonológico como factor predominante (27.5% varianza). Los hallazgos demuestran la efectividad diferencial del programa según componentes neuropsicológicos específicos, validando empíricamente su fundamentación teórica y destacando la importancia de aproximaciones neuropsicológicas integrales para el abordaje de dificultades de lectoescritura en población latinoamericana.</p> José Gerardo Guartatanga Rodríguez , Evelyn Estefanía Chuchuca Zhuzhingo Derechos de autor 2025 José Gerardo Guartatanga Rodríguez , Evelyn Estefanía Chuchuca Zhuzhingo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17079 lun, 14 abr 2025 12:14:14 +0000 Efectividad de una Intervención Educativa para Prevención de Obesidad Infantil en una Unidad de Medicina Familiar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17078 <p>La obesidad infantil es un importante problema de salud en México. Las estrategias educativas son parte de un modelo preventivo para modificar hábitos alimentarios y ejercicio en la infancia. Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa para prevenir obesidad infantil en el HGSZMF, Tlaxcala. Material y métodos: Estudio cuasiexperimental. Muestra de 99 niños, 66 niños sin intervención y 33 con intervención, género indistinto, de 7 a 9 años.&nbsp; Antes y después de la intervención se realizó evaluación antropométrica, valoración de actividad física, percepción y frecuencia del consumo de alimentos con el cuestionario pictórico de actividad física infantil (C-PAFl) y escala de Estimación y Consumo de Alimentos (ECA-N). El grupo intervenido recibió sesiones sobre hábitos alimentarios y ejercicio. Resultados: el estado nutricional no tuvo diferencias significativas (con intervención p= 0.36, sin intervención p=0.57). Tampoco para percepción y frecuencia de consumo de alimentos y nivel de actividad física. Se encontraron diferencias de respuesta en el grupo intervenido, previo a la intervención, 54.5% señaló que comer golosinas era nada sano, posterior, el resultado fue 87.8%. Conclusiones: la intervención no fue eficaz para modificar el estado nutricional, pero modificó la percepción de alimentos poco o nada saludables, y su predilección a realizar ejercicio.</p> Lorna Angélica Pérez Rivera, Zitlalli Portillo García, Luis Ernesto Pérez Ramírez, Mayra Lino Martínez , Cecilia Pioquinto Amador Derechos de autor 2025 Lorna Angélica Pérez Rivera, Zitlalli Portillo García, Luis Ernesto Pérez Ramírez, Mayra Lino Martínez , Cecilia Pioquinto Amador https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17078 lun, 14 abr 2025 00:00:00 +0000 Suministro de Agua Potable y su Vinculo con los Riesgos para la Salud 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17086 <p>La investigacion formulada presenta como el principal beneficio hallar las consecuencias de una inadecuada operación y mantenimiento para un sistema de abastecimiento de agua potable, como tambien la relación con la calidad del agua y la salud de la población en la localidad de Curhuaz. La metodología es de naturaleza aplicada, descriptiva. Tras el análisis del agua en estudio se obtuvo valores de 8.410 unidades de turbidez y en cuanto a los análisis químicos se obtuvieron los siguientes resultados promedio; el Aluminio (0.6 ppm; Cadmio(0.079ppm); Mercurio (0.024); Molibdeno (0.15ppm); Níquel (0.127 ppm); Plomo (0.01 ppm) y con respecto a los análisis biológicos se encontraron resultados promedio de coliformes totales (33 UFC/100ml), CFE (11 CFU/100ml); Escherichia Coli (2 CFU/100ml); siendo estos valores excedentes a los valores permisibles como maximo, debiéndose la presencia de estos por el uso inadecuado de insecticidas y el pastoreo cerca a las estructuras hidraulicas del buen abastecimiento de agua; en función al análisis realizado podemos concluir que, el sistema de abastecimiento se encuentre en pésimo estado, tanto de modo hidráulico como en calidad de agua.</p> Kiko Felix Depaz Celi, Patricia Laura Gamarra Tahua, Martín Miguel Huamán Carranza, Yolaina Mali Macedo Rojas Derechos de autor 2025 Kiko Felix Depaz Celi, Patricia Laura Gamarra Tahua, Martín Miguel Huamán Carranza, Yolaina Mali Macedo Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17086 lun, 14 abr 2025 14:01:26 +0000 Mielitis Transversa Longitudinalmente Extensa Post - Dengue: Un Reporte de Caso y Revisión Bibliográfica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17088 <p>Se presenta el caso de un adulto con diagnóstico de Mielitis Transversa Longitudinalmente Extensa luego de haber presentado una infección viral por Dengue, un arbovirus de la familia Flaviviridae que se transmite entre humanos a través de un agente vector, el mosquito Aedes aegyptil, caracterizado por fiebre, cefalea pulsátil moderada intensidad asociada a dolor retroocular, astenia, dolor osteoarticular, náuseas, vómitos y dolor abdominal, dando positivo en las pruebas inmunológicas&nbsp; de la enfermedad de Dengue(NS1), Alrededor del 10.8% de los pacientes, puede presentar diversas manifestaciones neurológicas del sistema nervioso central y periférico como: encefalopatía, encefalitis, meningitis, enfermedad cerebrovascular, miositis, parálisis periódica hipokalémica, polineuropatía y Síndrome de Guillain-Barré o Miller Fisher (3 - 5). Las complicaciones neurológicas más comunes del dengue, la encefalopatía y la encefalitis presentan una incidencia estimada del 0,5 y el 6,2 % (1), que cursó 10 días después con trastorno esfinteriano que requirió, uso de sonda foley se agrega una paraplejía flácida y alteración sensitiva (manifestado como nivel sensitivo). Motivo por el cual fue internado en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú; con el diagnostico de mielitis transversa, y después de las imágenes se consideró una mielitis transversa longuitudinalmente extensa, La afección medular inflamatoria (mielitis) es una complicación poco frecuente del Dengue y se puede presentar como mielitis transversa (MT) o mielitis transversa longitudinalmente extensa (MTLE). (6) La MT se caracteriza por alteración sensitivo-motora desde el nivel medular afectado hacia caudal y compromiso esfinteriano; por otra parte, MTLE implica afección de 3 o más niveles medulares continuos. (6, 7), dicho paciente durante la estancia hospitalaria, desde su ingreso a emergencia, recibió 05 pulsos de Metilprednisolona, luego de 72 horas, al no tener respuesta clínica, se inició 05 ciclos de Inmunoglobulina intravenosa, que fue bien aceptada por el paciente, además de terapia física. Con dicho manejo médico, el paciente tuvo una evolución favorable de la función motora y sensitiva, siendo referido al Hospital San Isidro Labrador para continuar terapia física y reeducación vesical.</p> Miguel Alberto Quiñones Nuñez, Hebert Isaac Puente Vila, Olga Joselín Manco Guzmán, Luis Manuel Cáceres Pachas Derechos de autor 2025 Miguel Alberto Quiñones Nuñez, Hebert Isaac Puente Vila, Olga Joselín Manco Guzmán, Luis Manuel Cáceres Pachas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17088 lun, 14 abr 2025 00:00:00 +0000 Efectos Secundarios por Uso Prolongado de Medicamentos Sedantes en Pacientes de UCI: Una Revisión Integrativa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17090 <p>Introducción<strong>: </strong>El uso de sedación prolongada en UCI puede asociarse con varios efectos secundarios adversos provocado por la administración, fundamentalmente, de medicamentos como propofol, etomidato y dexmedetomidina. Por ello, es importante tener en cuenta acciones para prevenir estos efectos. Objetivo<strong>:</strong> Sintetizar la evidencia disponible acerca de los efectos secundarios por uso prolongado de medicamentos sedantes en pacientes de la UCI, mediante una revisión integrativa de la literatura especializada. Metodología<strong>: </strong>Se desarrolló una revisión integrativa. Como fuentes de información se utilizaron bases de datos especializadas como: PubMed, Scopus y BVS. Se siguió una estrategia de búsqueda basada en la pregunta PCC, términos Mesh/DeCS y operadores booleanos. Con ayuda de la plataforma web Rayyan QCRI® se seleccionaron los artículos de los últimos 10 años y se realizó un proceso de cribado en el que finalmente quedaron 17 artículos. Se utilizó la guía PRISMA-ScR en su extensión para revisiones integrativas, siguiendo la lista de chequeos y las directrices que establece esta normativa. Resultados: Entre los estudios seleccionados sobresalen los Ensayos Controlados Aleatorizados (ECA), los estudios de cohortes y los estudios de caso. En cuanto a las regiones se concentraron en su mayoría en Asia y Europa, en tanto de América Latina solo se consideraron dos: uno de Argentina y otro de Brasil. Los resultados de los 17 artículos exponen eventos adversos por su uso de Benzodiazepinas, Propofol, Dexmedetomidina y también se brindan recomendaciones de combinaciones de medicamentos como el de Ketamina y Midazolam. Conclusiones: La evidencia encontrada demuestra que el uso prolongado de sedantes provoca efectos secundarios en el sistema nervioso central, respiratorio, cardiovascular, en la termorregulación y también tiene efectos gastrointestinales. En este sentido, el personal de enfermería debe estar capacitado al respecto para poder prevenir e intervenir de manera eficiente en estos casos.&nbsp;</p> Silvia Alexandra Chancusig Quilumba, Ana Belén Bazantes Ormaza , Angela María Quintero de Contreras , José Ivo Contreras Briceño Derechos de autor 2025 Silvia Alexandra Chancusig Quilumba, Ana Belén Bazantes Ormaza , Angela María Quintero de Contreras , José Ivo Contreras Briceño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17090 lun, 14 abr 2025 14:55:16 +0000 Relación entre las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud y la Aspiración de Secreciones en Pacientes Intubados en la Unidad de Cuidados Intensivos – Una Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17094 <p>Introducción: Las infecciones vinculadas a la atención sanitaria en pacientes en situación crítica, quienes por su condición necesitan intervenciones más específicas y cuidados especializados para poder mejorar su salud. Objetivos: General, describir la relación entre infecciones intrahospitalarias y los criterios de enfermería al realizar aspiración de secreciones en pacientes de la UCI. Específicos, definir que son las infecciones intrahospitalarias. Clasificar los criterios de enfermería al realizar aspiración de secreciones. Argumentar los criterios de enfermería al realizar aspiración de secreciones y su relación con las infecciones intrahospitalarias. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos científicos indexados en bases de datos Pubmed, Scielo, South Florida, Google académico, Higía de la salud y Biociencias, se seleccionaron 15 artículos en idiomas español e inglés, se utilizó el método PRISMA y el modelo de enfermería del hospital Johns Hopkins, la pregunta de investigación se desarrolló siguiendo la metodología SPIDER. ¿Cuál es la relación entre las infecciones intrahospitalarias y los criterios de enfermería al realizar aspiración de secreciones al paciente intubado asilado en la UCI? &nbsp;Resultados: Se identificó que la neumonía asociada al ventilador mecánico es la principal infección nosocomial que se inocula en los pacientes intubados en UCI y que la mayoría de los profesionales de enfermería no posee el conocimiento adecuado sobre la técnica de la aspiración de secreciones.</p> Jimmy Alejandro Almeida Martínez, David Eduardo González Naranjo Derechos de autor 2025 Jimmy Alejandro Almeida Martínez, David Eduardo González Naranjo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17094 lun, 14 abr 2025 20:33:27 +0000 Optimización del sector agrícola mediante el análisis de datos para una gestión eficiente de los recursos naturales: Una perspectiva para México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16816 <p>El cambio climático y el crecimiento poblacional han aumentado exponencialmente los desafíos para la agricultura, requiriendo soluciones innovadoras basadas en diversas tecnologías de hardware y software e inclusive algoritmos para análisis de datos y predecir las necesidades de nutrientes y climatológicas, rumbo a una optimización de los recursos. Este estudio explora la optimización del sector agrícola mediante técnicas de Agricultura de Precisión (AP), redes de sensores inalámbricos y sistemas de inteligencia artificial. Mediante un análisis exhaustivo de fuentes documentales, se identifican estrategias para mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales, reduciendo el impacto ambiental y aumentando la productividad. Los resultados indican que el uso de control difuso, sensores IoT, y aprendizaje automático pueden reducir el uso de herbicidas casi un 89%, disminuir la dosificación del fertilizante, y el error en la predicción del cultivo no supera el 12%. Los investigadores también presentan la necesidad de utilizar estas tecnologías, no solo como una oportunidad para la agricultura moderna, sino como la única forma de garantizar seguridad alimentaria para el mundo.</p> Sindya Yadira Castillo Ortiz , Julio Cesar Flores Cabrera, Miguel Ángel Ayala Castillo, Christian David Carachure Pichardo, Amanda Ángel Ayala Castillo Derechos de autor 2025 Sindya Yadira Castillo Ortiz , Julio Cesar Flores Cabrera, Miguel Ángel Ayala Castillo, Christian David Carachure Pichardo, Amanda Ángel Ayala Castillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16816 mar, 25 mar 2025 20:47:53 +0000 Gestión Financiera en la Empresa: Conceptos Básicos y su Aplicación en la Toma de Decisiones https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16898 <p>La gestión financiera es un pilar fundamental en la sostenibilidad y rentabilidad de las empresas, su correcta aplicación permite mejorar la toma de decisiones, optimizar recursos y garantizar la estabilidad económica en el tiempo, sin embargo, muchas empresas enfrentan dificultades debido a la falta de planificación, educación financiera y herramientas de análisis adecuadas. Objetivo: analizar los conceptos básicos de la gestión financiera y su aplicación en la toma de decisiones empresariales. Metodología: se realizó una investigación documental y bibliográfica basada en el análisis de estudios previos sobre estrategias financieras en distintos sectores. Se utilizaron métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético y teórico para interpretar la relación entre la gestión financiera y el desempeño empresarial. Resultados: se identificó que la falta de planificación financiera afecta la rentabilidad y estabilidad de las empresas, la aplicación de herramientas como el análisis financiero, la inteligencia de negocios y modelos operativos mejora la toma de decisiones estratégicas y facilita la gestión del riesgo. Conclusiones: la gestión financiera debe ser considerada una herramienta estratégica en todas las empresas, la optimización de recursos, la planificación y el uso de metodologías de análisis financiero son esenciales para garantizar la sostenibilidad empresarial en un entorno competitivo.</p> Nancy Raquel Rocha Hidalgo , Maria Gabriela Bermeo Moreno, María José Pazmiño Rocha, Talia Carolina Tabare Casquete, Teresa de Jesús Vaca Montalvo Derechos de autor 2025 Nancy Raquel Rocha Hidalgo , Maria Gabriela Bermeo Moreno, María José Pazmiño Rocha, Talia Carolina Tabare Casquete, Teresa de Jesús Vaca Montalvo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16898 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Microlearning y las competencias específicas de los colaboradores del área de ventas de una empresa farmacéutica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16999 <p>La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el Microlearning y las competencias específicas de los colaboradores del área de venta de una empresa farmacéutica. El estudio empleó un diseño no experimental transversal con enfoque cuantitativo, nivel de investigación correlacional. Se tuvo una muestra de 30 colaboradores del área de ventas de una empresa farmacéutica, a los cuales se les aplicó un cuestionario para la recolección de los datos. Los resultados permitieron concluir que la modalidad de aprendizaje Microlearning se relaciona directa, positiva y significativamente con el desarrollo de las competencias específicas de los colaboradores. Este estudio respalda la eficacia del Microlearning como una estrategia de capacitación que optimiza el desarrollo de competencias en el área de ventas, lo que puede ser clave para la mejora del rendimiento y la productividad en el sector farmacéutico.</p> Miryan Rebeca Cuya Briones , Jhony Guillermo Montesinos Cossio, Elmer Eliseo Briceño Rodríguez, Lizbeth Chávez Rosales, Susana Loren Sánchez Briones Derechos de autor 2025 Miryan Rebeca Cuya Briones , Jhony Guillermo Montesinos Cossio, Elmer Eliseo Briceño Rodríguez, Lizbeth Chávez Rosales, Susana Loren Sánchez Briones https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16999 mar, 08 abr 2025 20:59:55 +0000 Estrategia para la Gestión de Riesgos Financieros de las Entidades Aseguradoras Venezolanas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17017 <p>Las entidades aseguradoras en Venezuela operan en un contexto caracterizado por la volatilidad económica, la alta inflación y la incertidumbre política. En este contexto la presente investigación plantea como objetivo; proponer una estrategia para la gestión de riesgos financieros de las entidades aseguradoras venezolanas dentro del marco de referencia COSO ERM 2017. El diseño de investigación empleado fue de campo transeccional contemporáneo, con enfoque cualitativo y alcance descriptivo-proyectivo. Como técnica de recolección de información se emplearon entrevistas estructuradas a actores clave de la institución, con la finalidad de comprender y contextualizar la gestión de riesgos financieros. El análisis se realizó con base al desarrollo de categorías apriorísticas y emergentes y a la aplicación de la matriz FODA. Los resultados obtenidos demuestran que en la empresa aseguradora existe conciencia de la importancia de la gestión de riesgos financieros de identificación, evaluación y mitigación, siguiendo la metodología recomendada por el marco referencial. Asimismo, esta experiencia permitió diseñar una estrategia acorde dentro del COSO ERM 2017, que a su vez podrá servir de soporte para replicar el éxito que ha tenido la empresa estudiada en materia de gestión de riesgos financieros.</p> Car-Emyr Suescum Coelho, Johnny Monasterio-Pérez, Andrés Palumbo, Carluys Suescum Coelho Derechos de autor 2025 Car-Emyr Suescum Coelho, Johnny Monasterio-Pérez, Andrés Palumbo, Carluys Suescum Coelho https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17017 jue, 10 abr 2025 11:27:52 +0000 Implementación del Método Kanban en la Optimización de Recursos de Producción en la Pequeña Empresa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17023 <p>Este estudio analiza la implementación del método Kanban en pequeñas empresas manufactureras con el objetivo de optimizar la gestión de recursos de producción y reducir desperdicios. Se empleó un enfoque cuantitativo longitudinal, analizando datos de compra de materia prima y desperdicio de materiales en dos periodos distintos: mayo a noviembre de 2023 (antes de la implementación de Kanban) y mayo a noviembre de 2024 (después de la implementación). La recopilación de datos se realizó en una empresa dedicada a la impresión de materiales gráficos a pequeño y gran formato. Los resultados obtenidos muestran que la implementación del método Kanban tuvo un impacto positivo en la optimización de los recursos productivos, permitiendo una reducción del desperdicio promedio del 15%. Se observó una disminución significativa en la compra innecesaria de insumos y un ajuste más preciso de los niveles de inventario en función del flujo real de producción. Además, se realizó un análisis de los materiales con mayor porcentaje de desperdicio, identificando la lona como el insumo más afectado, con un desperdicio de hasta un 35% en algunos meses. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la implementación de Kanban en pequeñas empresas manufactureras, destacando su contribución en la mejora de la eficiencia operativa y la reducción de costos asociados a desperdicios innecesarios.</p> Maria Isaura Morales Pulido , Yorseline Analy Tovar González Derechos de autor 2025 Maria Isaura Morales Pulido , Yorseline Analy Tovar González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17023 jue, 10 abr 2025 13:21:10 +0000 Análisis de la Formación Financiera en la Sostenibilidad y Toma de Decisiones de Pymes del Cantón Morona https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17039 <p>El presente estudio aborda la importancia de la formación financiera en el desarrollo de las PYMES del sector comercial, se pretende destacar cómo una adecuada comprensión de los conceptos financieros puede mejorar la toma de decisiones y promover el crecimiento sostenible de estas empresas. Las PYMES enfrentan desafíos significativos en la gestión de sus recursos, debido a limitantes en conocimientos financieros, esto impide enfrentar riesgos y mejorar su competitividad; por tal razón, la metodologia aplicada es cuantitativa con diseño descriptivo; la recolección de datos se enfocó en identificar el nivel de formación&nbsp; financiera para la toma de decisiones y el impacto en la gestion de recursos, &nbsp;proyectos de inversión, tasa de rendimiento, análisis de riesgo y el cálculo de amortización y depreciación entre otros clave en la matematica financiera. Los principales hallazgos revelaron que las PYMES con mejor &nbsp;nivel de formación financiera tienen mayor capacidad para implementar practicas sostenibles, permitiéndoles tomar decisiones estratégicas informadas. Este enfoque no solo contribuye a una mejor gestión de recursos, sino que también minimiza errores financieros para la sostenibilidad a largo plazo. Se concluye que el fomento de la formación &nbsp;financiera es esencial para el crecimiento y la consolidación de las PYMES, mejorando su resiliencia ante cambios de mercado.</p> Washington Ariel Vallejo Alcivar , Klever Alfonso Morsales Pazmiño Derechos de autor 2025 Washington Ariel Vallejo Alcivar , Klever Alfonso Morsales Pazmiño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17039 vie, 11 abr 2025 12:26:57 +0000 La Economía Conductual en la Toma de Decisiones de los Consumidores: Aplicaciones en Restaurantes Independientes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17044 <p>Esta investigación se enfoca en los desafíos que enfrenta un restaurante independiente en el cantón Jipijapa, Ecuador, relacionados con la falta de uniformidad en la calidad y frescura de los alimentos, así como con la baja fidelización de su clientela. El objetivo principal fue analizar cómo la economía conductual incide en las decisiones de consumo de los clientes, identificando los factores que influyen en su nivel de satisfacción y en su disposición a recomendar el establecimiento. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas en un diseño de tipo descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 378 consumidores, seleccionados mediante la fórmula de población finita, permitió obtener datos representativos. Los resultados demostraron que la calidad de los alimentos es el aspecto más valorado por los clientes, siendo mencionada por el 39,7 % como la razón principal para recomendar el restaurante. Además, el 81,4 % destacó la frescura de los ingredientes como un factor determinante en su decisión de consumo. Si bien factores como la variedad del menú (42,3 %) y el ambiente del local (22,0 %) también aportan a la experiencia general, su impacto es secundario frente a la calidad y frescura. Se concluye que mejorar la consistencia en la calidad, reforzar el servicio al cliente y diversificar la oferta gastronómica son estrategias clave para elevar la satisfacción y fidelizar a los clientes. Se recomienda explorar el uso de herramientas como el marketing digital y sensorial para enriquecer la experiencia del cliente y atraer nuevos segmentos&nbsp;de&nbsp;mercado.</p> Yomira Lilibeth Solis Barreto, Karen Dayana Arrobo Cabrera Derechos de autor 2025 Yomira Lilibeth Solis Barreto, Karen Dayana Arrobo Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17044 vie, 11 abr 2025 15:01:35 +0000 Transformación Digital en las PyMEs Mexicanas: Un Paradigma Emergente de la Inteligencia Artificial para la Competitividad Empresarial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16847 <p>La transformación digital está revolucionando a las PyMEs mexicanas, impulsada por la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA). Las PyMEs, definidas en México como aquellas con ingresos de hasta 25 millones de pesos, representan el 44% de las unidades económicas del país y son clave para su economía, especialmente en sectores como servicios y comercio. Sin embargo, muchas enfrentan barreras para acceder a tecnologías avanzadas debido a limitaciones de recursos. La IA emerge como una herramienta clave para mejorar la competitividad, permitiendo a las PyMEs optimizar procesos, predecir necesidades del cliente, y personalizar servicios a bajo costo. La implementación de IA puede transformar la forma en que las empresas operan, desde la gestión del cliente hasta la toma de decisiones, lo que las posiciona mejor frente a la competencia global. No obstante, existen desafíos, como la falta de infraestructura adecuada, la escasez de personal capacitado y los costos operativos altos. Para ser competitivas, las PyMEs deben invertir en tecnologías que les permitan automatizar procesos y mejorar la eficiencia operativa. A pesar de estos desafíos, el impacto de la IA y la transformación digital en las PyMEs mexicanas puede ser significativo. Con la adopción creciente de herramientas tecnológicas, estas empresas tienen la oportunidad de reducir costos, acelerar su crecimiento y mejorar su posicionamiento en un mercado global cada vez más dinámico y competitivo. Para lograrlo, se requiere una integración eficaz de estas tecnologías, junto con un marco ético y legal adecuado que guíe su implementación.</p> María Isabel Porras Sandoval , Gustavo Fabian Solano Rosales, Rebeca Idaly Rincón Montero, Marco Antonio Rodríguez Zúñiga, Edel Pérez Esparza Derechos de autor 2025 María Isabel Porras Sandoval , Gustavo Fabian Solano Rosales, Rebeca Idaly Rincón Montero, Marco Antonio Rodríguez Zúñiga, Edel Pérez Esparza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16847 jue, 27 mar 2025 17:59:28 +0000 Auditoría de controles de cifrado y protección de la información https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16856 <p>El estudio titulado auditoría de controles de cifrado y protección de la información tiene como objetivo evaluar el nivel de seguridad de los datos, identificando posibles riesgos y deficiencias en su protección. Para ello, se basa en la norma ISO 27002, la cual establece controles específicos para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Este trabajo se ha desarrollado tomando como base investigaciones previas en el área de auditoría de seguridad informática, con el propósito de estructurar una metodología efectiva que permita detectar vulnerabilidades y sugerir estrategias de mejora. Se han analizado modelos de auditoría utilizados en otras empresas, contrastando sus resultados con los obtenidos en esta investigación. El estudio incluye un análisis exhaustivo de los controles de seguridad implementados, enfocándose especialmente en el cifrado y la protección de información sensible, identificando vulnerabilidades potenciales en el acceso y almacenamiento de datos financieros y administrativos. A través de un proceso de auditoría sistemático, se revisan aspectos clave como la gestión de claves criptográficas, los procedimientos de respaldo y la aplicación de medidas de control recomendadas por normativas internacionales como la ISO 27001 y el NIST 800-53.</p> Jonnathan Raúl Flores Tunja , Carla Paulina Juiña Pillalaza, Nacimba Proaño Dennis Fernando, Franklin Marcelo Tandalla Quimbita, Alex Santiago Guanoquiza Guanoquiza Derechos de autor 2025 Jonnathan Raúl Flores Tunja , Carla Paulina Juiña Pillalaza, Nacimba Proaño Dennis Fernando, Franklin Marcelo Tandalla Quimbita, Alex Santiago Guanoquiza Guanoquiza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16856 vie, 28 mar 2025 11:24:16 +0000 Modelo de ecuaciones estructurales para la evaluación de competencias transversales en tecnólogos del sena en Bogotá https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16861 <p>El presente estudio evalúa las competencias transversales en los programas de formación profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Bogotá, esenciales para el desarrollo de las industrias creativas y culturales. Se aplicó el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para identificar factores determinantes, como el diseño curricular, la calidad docente y los recursos educativos, que influyen en el desarrollo de competencias en los aprendices. Se adoptó un enfoque descriptivo transversal, utilizando un cuestionario estructurado dirigido a 220 aprendices seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. El instrumento evaluó competencias sistémicas, instrumentales e interpersonales, abarcando dimensiones como liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas. A través del Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), se identificaron cuatro dimensiones clave: motivación y desempeño, gestión y organización, trabajo en equipo y liderazgo. Los resultados indican que un currículo dinámico, adaptado a las exigencias del mercado laboral, es fundamental para mejorar la calidad educativa. Concluye que es necesario integrar estas competencias en los programas formativos, promoviendo actividades prácticas y el uso de tecnologías educativas. Asimismo, se resalta la importancia de la capacitación continua del personal docente para garantizar que los instructores implementen estrategias pedagógicas que fomenten el desarrollo de competencias transversales. Fortalecer estas competencias mejora la calidad educativa del SENA, e incrementa la empleabilidad de los egresados, preparándolos para un mercado laboral competitivo y en constante evolución.</p> José Giovanni Lozano Bolívar Derechos de autor 2025 José Giovanni Lozano Bolívar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16861 vie, 28 mar 2025 13:04:01 +0000 Costa Rica y la Próxima Ola Tecnológica: ¿Estamos Preparados para el Futuro del Trabajo? https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16935 <p>El presente artículo examina las tendencias globales y locales en la automatización, la inteligencia artificial (IA) y las interfaces cerebro-computadora, con especial énfasis en Costa Rica. A través de un enfoque cualitativo basado en revisión documental, se analiza cómo estas tecnologías están transformando el panorama laboral, generando tanto oportunidades como desafíos relacionados con la empleabilidad, la capacitación y la equidad. Los resultados indican que Costa Rica enfrenta barreras estructurales y culturales para la adopción de tecnologías emergentes, lo que limita su capacidad de adaptación al nuevo entorno laboral global. Asimismo, se evidencian desigualdades en el acceso a la digitalización, especialmente en zonas rurales y grupos vulnerables. Finalmente, se proponen recomendaciones de política pública y empresarial para fomentar una transformación digital inclusiva, que priorice la formación continua y la reducción de brechas tecnológicas.</p> Ronny Rosales Robles Derechos de autor 2025 Ronny Rosales Robles https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16935 mié, 02 abr 2025 14:21:47 +0000 Competencias Digitales para la Transformación del Contador Público en Chetumal: Un Enfoque en Automatización y Análisis de Datos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16971 <p>En el contexto de la creciente influencia tecnológica en el sector contable, los contadores públicos enfrentan el desafío de mantenerse actualizados para seguir siendo relevantes en su campo. En Chetumal, este interés profesional es particularmente importante, ya que permite a los contadores ofrecer servicios de alta calidad y mantener su competitividad en la industria. Sin embargo, la investigación sobre las habilidades y aptitudes necesarias para este fin puede enfrentar limitaciones, como la dispersión o limitación de datos, lo que dificulta obtener una visión integral de la situación. Además, identificar cómo desarrollar y cultivar estas habilidades puede ser complicado, y obtener la participación de contadores puede ser un reto debido a restricciones de tiempo o desconfianza hacia la investigación. El objetivo principal de esta investigación es analizar las cualidades y habilidades esenciales del contador público en la actualidad, centrándose en sus competencias profesionales y capacidades de adaptación al cambio y la innovación tecnológica. Durante la década actual, se pretende identificar las destrezas clave que los contadores públicos deben poseer para enfrentar los desafíos de un entorno empresarial en constante evolución. Las habilidades de un contador son fundamentales en el mundo empresarial y financiero, y su identificación puede aportar beneficios significativos tanto para la profesión contable como para la comunidad empresarial. En un entorno tecnológico en constante evolución, es crucial que los contadores desarrollen competencias digitales avanzadas, como el manejo de software en la nube, análisis de datos y automatización, para seguir siendo esenciales en la toma de decisiones estratégicas y financieras. La investigación en este ámbito no solo busca actualizar las competencias profesionales sino también contribuir al crecimiento y la innovación empresarial, destacando la importancia de la educación continua y la capacitación en tecnologías emergentes.</p> Manuel Alejandro Zapata Tiburcio Derechos de autor 2025 Manuel Alejandro Zapata Tiburcio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16971 lun, 07 abr 2025 20:19:38 +0000 Enseñanza-aprendizaje mediante el uso de la plataforma digital Arduino https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16987 <p>La investigación subrayó la importancia de la plataforma Arduino en la enseñanza de Informática y Electrónica. Mediante un enfoque teórico y práctico, se investigó la necesidad de incorporar este software en entornos educativos para mejorar la calidad educativa y fomentar el aprendizaje colaborativo. Estas iniciativas están ligadas a los avances modernos y al progreso del conocimiento, fortaleciendo la integración de tecnologías en la educación. La investigación utilizó un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo e interpretativo y adoptó un diseño etnográfico. Los participantes fueron docentes y estudiantes del colegio Liceo León Magno en Bogotá, Colombia. Se empleó la técnica de entrevista con una guía de entrevista en profundidad como instrumento de recolección de datos. Los resultados mostraron que el conocimiento en Informática y Electrónica es esencial en la vida cotidiana de las comunidades, facilitando la comunicación entre individuos a través de nodos y redes, según el paradigma conectivista. Estas competencias son cruciales para quienes están inmersos en el ámbito científico y tecnológico, capacitándolos para navegar eficazmente en el vasto mundo de la información digital. Así, se estableció una conexión entre las diversas formas de interpretar el proceso de enseñanza en la plataforma digital Arduino en la formación secundaria.</p> Teodoro Avendaño Bocanegra Derechos de autor 2025 Teodoro Avendaño Bocanegra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16987 mar, 08 abr 2025 18:09:54 +0000 Integración de Software para Automatizar el Proceso de Pruebas de Durabilidad de Actuadores utilizando Labview https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16988 <p>En la actualidad los sistemas de información desempeñan un papel crucial en la automatización de&nbsp; tareas y procesos. Esta&nbsp; investigación tuvo lugar en una empresa ubicada en México dedicada a la industria automotriz, la cual exporta sus productos alrededor de Estados Unidos, países de Europa y Latinoamérica. El área de oportunidad surge al recibir un alto número de garantías de un producto previamente validado, que&nbsp; resultó&nbsp; que aún presentaba fallas, se determinó que&nbsp; la validación inicial ya no se estaba realizando de manera correcta, provocando realizar nuevamente las pruebas a esas piezas. Esta situación género el incremento de trabajo del personal del Laboratorio de validación, aumentando los tiempos para la realización de este proceso y generando retrasos en las entregas. Para la optimización del trabajo se desarrolló un software utilizando LabVIEW y la metodología SCRUM con el objetivo de mejorar la confiabilidad de las pruebas de durabilidad de las unidades revisadas y obtener información más veraz sobre su comportamiento, logrando disminuir los tiempos hasta un 67 % por ciento.</p> Claudia Anglés Barrios , Verónica Faríaz Veloz, Juan Manuel Bernal Ontiveros, Isela Mendoza Lozano, Luis Arturo Reyes Guerrero Derechos de autor 2025 Claudia Anglés Barrios , Verónica Faríaz Veloz, Juan Manuel Bernal Ontiveros, Isela Mendoza Lozano, Luis Arturo Reyes Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16988 mar, 08 abr 2025 18:36:43 +0000 Metodología OWASP: Un Enfoque para la Prevención y Resolución de Vulnerabilidades https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16991 <p>En este estudio se pretende el uso e implementación de la metodología OWASP (Open Web Application Security Project) en las organizaciones y empresas, surgió como una iniciativa global sin fines de lucro enfocada en la necesidad de dar solución a problemas de seguridad ante los ataques de infiltraciones en las aplicaciones web de los hackers mal intencionados. Se creó con la visión de ofrecer recursos accesibles y gratuitos para ayudar a desarrolladores y empresas a construir software más seguro. OWASP ha evolucionado en base al aporte de una comunidad internacional de especialistas en ciberseguridad, los cuales han desarrollado metodologías, herramientas y guías prácticas. Debido a lo anterior uno de los proyectos más influyentes es el OWASP Top 10, que es un listado que identifica las vulnerabilidades más críticas en aplicaciones web y que se ha convertido en un estándar de referencia en las empresas e instituciones gubernamentales y educativas, así como privadas. Actualmente OWASP es una organización abierta y colaborativa, con grupos en diferentes países, ofreciendo un extenso abanico de recursos como OWASP ZAP, ASVS y diversas Cheat Sheets (guías de referencia rápida que contienen <strong>buenas prácticas</strong>), diseñadas para fortalecer la seguridad en el desarrollo de software. La metodología OWASP proporciona soluciones efectivas para los problemas de seguridad que enfrentan las organizaciones, esto se da por medio de la identificación y solución de vulnerabilidades, además permite a las empresas abordar amenazas críticas como inyecciones SQL, accesos no autorizados y configuraciones erróneas, que son recurrentes en el desarrollo de software. Al adoptar la metodología OWASP, las organizaciones pueden evaluar sus aplicaciones de manera estructurada, proporcionando pautas y buenas prácticas que refuerzan la seguridad desde las fases iniciales del ciclo de desarrollo. Esto fomenta un enfoque preventivo que no solo reduce los riesgos actuales, sino que también contribuye a evitar vulnerabilidades futuras.</p> Juan Manuel Bernal Ontiveros , Noé Ramón Rosales Morales, Marisela Palacios Reyes, Claudia Anglés Barrios, Susan Alexandra Cervantes Cardenas Derechos de autor 2025 Juan Manuel Bernal Ontiveros , Noé Ramón Rosales Morales, Marisela Palacios Reyes, Claudia Anglés Barrios, Susan Alexandra Cervantes Cardenas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16991 mar, 08 abr 2025 19:41:19 +0000 Implementación e Instalación de una Librería de Cintas para Respaldo de los Servidores de una Empresa Automotriz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17004 <p>Hoy en día el tema de la seguridad de la información, la ciberseguridad y sus respaldos es crucial para todas las empresas, ya que son temas de suma importancia cuando se trabaja con información dentro de una compañía porque siempre hay la posibilidad de estar expuestos a correr riesgos de que esta pueda dañarse o perderse por completo. &nbsp;La investigación presentada se basó en la instalación y configuración de una librería de cintas, donde su principal objetivo fue realizar el respaldo de la información de los servidores de una empresa teniendo de esta manera, una solución local que permitiera la recuperación de manera rápida y confiable de los datos. El proyecto se realizó con el fin de mantener la integridad y confidencialidad de la información, ofreciendo también la disponibilidad de esta misma en caso de que la compañía sufra de algún ataque cibernético o algún desastre natural. &nbsp;Una de las principales causas por las que se realizó este proyecto es porque anteriormente la empresa había sufrido ataques y perdida de la información, tardando varias semanas para la recuperación total de esta, además de buscar minimizar los tiempos de inactividad y tener la disponibilidad de los archivos lo más pronto posible.</p> Verónica Faríaz Veloz , Claudia Anglés Barrios, María Eugenia Sánchez Leal, Marisela Palacios Reyes, Jazmín Andrea García Navarro Derechos de autor 2025 Verónica Faríaz Veloz , Claudia Anglés Barrios, María Eugenia Sánchez Leal, Marisela Palacios Reyes, Jazmín Andrea García Navarro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17004 mié, 09 abr 2025 11:13:15 +0000 Monitoreo del Consumo Eléctrico Mediante el Internet de las Cosas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17022 <p>El consumo de energía eléctrica es esencial para mantener la calidad de vida de la sociedad humana, especialmente en áreas como salud, educación y alimentación. Este estudio se enfoca en el consumo de energía eléctrica en el sector educativo, especialmente en aulas y edificios administrativos, destacando la necesidad de ser más eficientes en su uso. Para ello, se propone un prototipo basado en el internet de las cosas mediante la tarjeta ESP32 y los sensores SCT-013 y ZMPT101B. Los datos son procesados y almacenados en la nube a través de la plataforma de software libre ThingSpeak. El prototipo fue probado en un ambiente real, registrando el consumo de una carga fija. El cual fue satisfactoria ya que la información se almacena correctamente en la nube y con ello se puede acceder a los datos desde cualquier parte. Una gran ventaja del prototipo es que al estar constituido por elementos de bajo costo se puede replicar fácilmente y agregarle si es necesario más sensores.&nbsp;</p> Alberto Arturo Flores Hernández , Edgar Morales Medina, Wendy Aracely Sánchez Gómez, Luis Alberto Requena Garza, Andres Gamez Bocanegra Derechos de autor 2025 Alberto Arturo Flores Hernández , Edgar Morales Medina, Wendy Aracely Sánchez Gómez, Luis Alberto Requena Garza, Andres Gamez Bocanegra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17022 jue, 10 abr 2025 13:02:28 +0000 Autocuidado en la Era Digital: Aplicaciones de IA en la Teoría de Orem https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17024 <p>La inteligencia artificial ha revolucionado diversos aspectos de la vida moderna, suscitando nuevos y grandes interrogantes sobre su naturaleza y relación con la humanidad. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de información, identificar patrones y resolver problemas complejos ha demostrado ser altamente efectiva en diversas disciplinas desde la medicina hasta la industria, la educación y la automatización de procesos. Sin embargo, a pesar de sus avnces,aún, carece de cualidades esenciales de la inteligencia humana, como la flexibilidad cognitiva, la adaptabilidad a contextos dinámicos, el raciocinio autónomo, la motivación intrínseca y la metacognición, es decir, la capacidad de reflexionar y regular el propio aprendizaje y pensamiento. Según la teoría de Dorothea Orem, estos aspectos son fundamentales para una inteligencia plenamente operativa, pero no son prominentes en los sistemas inteligentes actuales. En este sentido, el marco teórico de Orem proporciona una base conceptual valiosa para analizar los sistemas inteligentes desde una óptica humanista y ética, promoviendo el diseño de herramientas tecnológicas que no solo sean eficientes, sino también responsables y socialmente beneficiosas. Con base en lo anterior, esta investigación busca explorar la inteligencia artificial desde la perspectiva de la teoría de Orem, centrándose en los conceptos de aprendizaje, adaptabilidad, motivación y metacognición, con el objetivo de comprender cómo estos factores pueden contribuir al desarrollo de sistemas&nbsp; inteligentes que integren de manera más efectiva las capacidades humanas, optimicen su interacción con el entorno social y fomenten un enfoque más armonioso y ético en su aplicación.</p> Ninfa Rosa Mejía Florez , Eduin Fabian Ramos Bolaños, German Arturo Guerrero Bastidas, Fabian Andres Bolañoz Idarraga, Lina María Gómez Almario Derechos de autor 2025 Ninfa Rosa Mejía Florez , Eduin Fabian Ramos Bolaños, German Arturo Guerrero Bastidas, Fabian Andres Bolañoz Idarraga, Lina María Gómez Almario https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17024 jue, 10 abr 2025 13:41:08 +0000 Cuantificación de Carbono en la Biomasa Aérea de Dos Sistemas Agroforestales (SAFS) en las Provincias de San Ignacio y Jaén - Cajamarca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17057 <p>El presente estudio investiga la cuantificación del carbono almacenado en la biomasa aérea de dos sistemas agroforestales (SAF) contrastantes en las provincias de San Ignacio y Jaén, Cajamarca, Perú: café (Coffea arabica)-guaba (Inga edulis) y cacao (Theobroma cacao)-laurel (Cordia alliodora). El objetivo principal es evaluar y comparar la capacidad de cada SAF para actuar como sumidero de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático regional. La investigación se llevó a cabo en parcelas de muestreo aleatorio simple (MAS) de 1500 m² en cada SAF, donde se recolectaron datos dasométricos, incluyendo la circunferencia a la altura del pecho (CAP) para guaba y laurel, y la circunferencia del fuste a 0.15 m para café y 0.30 m para cacao, así como la altura total. Se aplicó un método destructivo a 20 plantas de café seleccionadas aleatoriamente para estimar la biomasa de hojas, ramas y fuste, con muestras secadas en laboratorio a 85°C y 105°C. Se utilizaron ecuaciones alométricas y un factor de conversión de biomasa a carbono para calcular la biomasa aérea total y el carbono almacenado. Los resultados permitirán comparar la eficiencia de cada SAF en la captura de carbono, proporcionar información valiosa para estrategias de gestión sostenible, y aportar datos cuantificados sobre el potencial de estos sistemas agroforestales en la mitigación del cambio climático regional.</p> Segundo Sánchez Tello, Mariela Núñez Figueroa, José Alejandro Romero Rojas, Sandra Judith Romero Montenegro, Brayan Heíns Vílchez Gíl Derechos de autor 2025 Segundo Sánchez Tello, Mariela Núñez Figueroa, José Alejandro Romero Rojas, Sandra Judith Romero Montenegro, Brayan Heíns Vílchez Gíl https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17057 vie, 11 abr 2025 20:48:57 +0000 Nivel de conocimiento del cáncer de mama: Autocuidado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17067 <p>El cáncer de mama es el crecimiento anormal de las células mamarias que son malignas, aparecen como un tumor dentro del tejido mamario, este crecimiento puede aparecer en lóbulos o conductos por donde se produce la leche materna; los vasos linfáticos y sanguíneos. El objetivo de la investigación es evaluar el nivel de conocimiento sobre el cáncer de mama que tienen las mujeres que acuden a consulta externa en un Hospital público, durante los meses de agosto y septiembre del 2024. El diseño fue no probabilístico por conveniencia, con un enfoque mixto que incluye métodos cuantitativos y cualitativos, el nivel de estudio fue descriptivo. La población estuvo conformada por mujeres que acuden a consulta externa, con una muestra de 105 participantes. Los resultados indicaron que el 57,14% respecto al nivel de conocimientos de cáncer de mama es baja, lo que indica que existe un déficit considerable. En conclusión, las mujeres entienden la importancia de la detección temprana y la posible cura del cáncer de mama, presentan un desconocimiento considerable sobre síntomas, factores de riesgo y métodos de diagnóstico. Además, aunque reconocen la importancia de prácticas como el autoexamen, no las realizan con suficiente frecuencia.</p> Gladys Sabina Merchan Suconota , Kerly Karina Fernández Romero, Mayra Patricia Aguilar Ramírez Derechos de autor 2025 Gladys Sabina Merchan Suconota , Kerly Karina Fernández Romero, Mayra Patricia Aguilar Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17067 sáb, 12 abr 2025 19:15:30 +0000 Implementación de la Inteligencia Artificial como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la matemática en estudiantes de básica superior https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17072 <p>La presente investigación tuvo como objetivo central implementar diferentes sesiones de trabajo en la asignatura de matemática vinculadas a las herramientas de inteligencia artificial, de esta manera lograr que los estudiantes de básica superior alcancen las destrezas necesarias. La investigación está en un paradigma cuantitativo de nivel cuasiexperimental donde se trabajó con un grupo control (40 estudiantes) y experimental (40 estudiantes) en dos tiempos Pre tes y Post Test, donde al grupo experimental se le aplico las herramientas de IA para ver su efecto. Los resultados muestran que el uso de las herramientas de inteligencia artificial tiene un efecto positivo al aplicarlos al proceso pedagógico en el área de matemática, esto queda evidenciado al verificar la significancia de ρ = 0.00 &lt; 0.05 que comprueba la hipótesis general de la investigación.</p> María Alexandra Intriago Intriago, Tania Karina Cantos Quiroz, Cristina Lucia Mera González, Angela Ramona Tubay Vera, Gissela Viviana Pincay Basurto Derechos de autor 2025 Rodrigo Gardel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17072 lun, 14 abr 2025 10:56:41 +0000 Análisis Teórico-Conceptual de la Huella de Carbono https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17077 <p>El concepto de Huella de Carbono ha experimentado una evolución significativa, desde su origen en la economía ecológica hasta su consolidación como métrica estandarizada en la gobernanza climática. Este artículo analiza las transiciones teóricas y metodológicas que han llevado a su desarrollo, utilizando la teoría fundamentada como enfoque metodológico. En lugar de partir de hipótesis preconcebidas, el estudio construye una teoría emergente que explica cómo la estandarización a través de normas internacionales ha facilitado su integración en políticas y estrategias empresariales. Asimismo, se identifican conceptos emergentes como la neutralidad de carbono y las emisiones cero netas, que reflejan la adaptación del concepto a las demandas contemporáneas. El análisis resalta las transformaciones conceptuales y prácticas que han convertido a la Huella de Carbono en un indicador clave para medir y gestionar los impactos ambientales en un contexto globalizado.</p> Julio Cesar Brito Reyna , Gabriela Hernández Luna, Continente Elizalde Domínguez Derechos de autor 2025 Julio Cesar Brito Reyna , Gabriela Hernández Luna, Continente Elizalde Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17077 lun, 14 abr 2025 11:52:50 +0000 Impacto de la Digitalización en la Recaudación Tributaria: Desafíos y Oportunidades en el Sistema Fiscal Ecuatoriano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17098 <p>La transformación digital ha reconfigurado la economía global y la administración tributaria de Ecuador no ha sido la excepción. Este proceso ha introducido métodos innovadores en la recaudación, fiscalización y control de impuestos, pero también ha presentado desafíos que necesitan resolverse para optimizar la eficacia del sistema. La digitalización en el ámbito fiscal implica integrar tecnologías digitales para mejorar la recaudación de impuestos y facilitar el cumplimiento tributario, lo cual ha propiciado la modernización del sistema tributario ecuatoriano. Además, ha aumentado la transparencia y agilizado los trámites, mejorando la eficiencia en la recolección de impuestos.La adhesión de Ecuador a estándares internacionales de transparencia y su participación en el Foro Global de Transparencia Fiscal reflejan un compromiso con la mejora de la cooperación internacional en asuntos tributarios. Este estudio explora el impacto, los desafíos y las oportunidades que la digitalización fiscal presenta para el futuro, destacando la importancia de la innovación tecnológica continua.</p> Maria Jose Calle Cordova Derechos de autor 2025 Maria Jose Calle Cordova https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17098 mar, 15 abr 2025 10:34:53 +0000 Percepción del desarrollo de la ludopatía en adultos jóvenes de la universidad Sergio Arboleda Bogotá https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16775 <p>La presente investigación tiene como objetivo explorar la percepción de la población estudiantil sobre la ludopatía, con el fin de comprender cómo los factores socioculturales influyen en el desarrollo y mantenimiento de la ludopatía en jóvenes adultos colombianos de la Universidad Sergio Arboleda sede Bogotá. Para poder analizar las percepciones, se usó una metodología de corte cualitativo histórico hermenéutico; se realizaron entrevistas semiestructuradas a un total de cuatro participantes, un profesional experto en ludopatía y tres estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda. Se utilizó un software de análisis cualitativo permitiendo por medio de esta herramienta analizar e interpretar la información encontrada en las transcripciones de las entrevistas, con la finalidad de encontrar la asociación entre las categorías, así mismo, identificar las experiencias personales y conductas de los entrevistados asociadas a la ludopatía. Las categorías y subcategorías empleadas fueron: Concepto ludopatía (CL) y sus tres subcategorías las cuales son concepciones personales, concepciones teóricas y conductas, la segunda categoría es factores socioculturales (FS) y sus subcategorías son contexto cercano, factores protectores y creencias, la tercera categoría son los factores de riesgo (FR), las subcategorías son aspectos psicofisiológicos, personalidad y frecuencia de juego. Los resultados y discusiones de esta investigación revelaron una relación de multicausalidad en el desarrollo de la ludopatía, donde se destacan como factores predisponentes el contexto cercano y rasgos de personalidad como el control de impulsos, esto se puede explicar por medio de las narrativas de los entrevistados, en donde se comentó el fácil acceso a plataformas de juegos de azar, como también la exposición a temprana edad en contextos familiares en el que el juego está presente. Sumando a esto el circulo social de los individuos como factor influyente en el que se suele imitar comportamientos e incentivar el juego, minimizando los riesgos que puede generar a largo y corto plazo.</p> Isabella Ardila Mejía , María Camila López Martínez, Nina Patricia Ceballos Porto Derechos de autor 2025 Isabella Ardila Mejía , María Camila López Martínez, Nina Patricia Ceballos Porto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16775 lun, 24 mar 2025 13:17:47 +0000 Análisis comparativo de la calidad seminal en conejos (Oryctolagus cuniculus) de las razas Rex, Nueva Zelanda y Cabeza de León https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16778 <p>Esta investigación se realizó en el cantón Patate, provincia de Tungurahua, Ecuador, en una zona con clima templado y una altitud de aproximadamente 2000 msnm, condiciones que influyen en la actividad agropecuaria. Se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando trabajo de campo y análisis de laboratorio, y se diseñó con un experimento completamente al azar (DCA) para evaluar la calidad seminal en tres razas de conejos (Nueva Zelanda, Rex y Cabeza de León). El estudio se llevó a cabo en dos fases: primero, la recolección de muestras seminales utilizando una vagina artificial adaptada para mantener la temperatura fisiológica; y segundo, la evaluación de parámetros como concentración espermática, motilidad y viabilidad mediante microscopía y pruebas histológicas. El análisis de datos se realizó mediante ANOVA y la prueba de Tukey al 5% para identificar diferencias significativas. Los resultados mostraron diferencias importantes entre las razas. Nueva Zelanda presentó la mayor concentración espermática (217,40 millones/mL), motilidad (45,75) y viabilidad espermática (70,50), seguido por Rex y Cabeza de León. Estos hallazgos sugieren que la genética influye en la calidad seminal, coincidiendo con estudios previos. La investigación aporta información relevante para la reproducción asistida y la mejora genética en conejos, destacando la importancia de estos parámetros en la eficiencia reproductiva.</p> Fredy Santiago Córdova Frías , Myriam Susana Carrera Romo, Lenin Eduardo Pavón Ramirez , Yola Elizabeth Haro Flores Derechos de autor 2025 Fredy Santiago Córdova Frías , Myriam Susana Carrera Romo, Lenin Eduardo Pavón Ramirez , Yola Elizabeth Haro Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16778 lun, 24 mar 2025 13:43:43 +0000 Instrumentos de Ordenación Territorial en Municipios con Estaciones del Tren Maya: Análisis del Estado de Actualización al 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16833 <p>El 15 de diciembre de 2024 se cumplió un año de la inauguración del Tren Maya. Con aproximadamente 1,500 km de vías, este megaproyecto federal interconecta 5 estados del sureste de la república mexicana a través de 34 estaciones construidas en el territorio de 26 municipios. Tal magnitud podría detonar un impacto urbano y ecológico sin precedentes, razón por la cual, es necesario conocer el estado actual de los instrumentos de ordenación en territorios involucrados en el trazo del ferrocarril. Con datos de instituciones federales, estatales y municipales, se muestra un análisis retrospectivo de programas de ordenamiento urbano y programas de ordenamiento ecológico con prelación a los municipios que albergan alguna estación de la ruta del tren. Los resultados indican que sólo el 45% del conjunto de ordenamientos se encuentran actualizados ante el Tren Maya. Este artículo tiene por objetivo divulgar el estado de actualización en la instrumentación territorial para colocar un punto de partida en el monitoreo de ordenamientos locales. El propósito es empoderar a los habitantes peninsulares frente al impacto del proyecto de infraestructura más grande en toda la historia del sureste de México.</p> Edgar Elias Fonseca Chicho , Martha Lilia de Alba González Derechos de autor 2025 Edgar Elias Fonseca Chicho , Martha Lilia de Alba González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16833 mié, 26 mar 2025 14:44:05 +0000 Potenciando la Competitividad: La Clave entre la Gestión del Conocimiento y la Madurez en la Cadena de Suministro en Colombia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16857 <p>El presente articulo tiene como objetivo resolver la pregunta ¿Cuál es la relación entre los procesos de la gestión del conocimiento y los niveles de madurez de la gestión de la cadena de suministro?, esto a partir de una necesidad detectada en la gestión logística de Colombia, la cual se encuentra en desventaja competitiva frente a otros países de la región, y a un vacío teórico existente en la literatura sobre esta relación. Se espera que el resultado de la investigación permita a los tomadores de decisión de las cadena de Suministros adoptar estrategias para avanzar en el nivel de madurez de sus procesos apalancándose en los procesos de la Gestión del Conocimiento.</p> Ramon Gabriel Aguilar Vega Derechos de autor 2025 Ramon Gabriel Aguilar Vega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16857 vie, 28 mar 2025 11:43:31 +0000 Violencia Laboral contra las Mujeres en México. Un Acercamiento Normativo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16871 <p>La violencia laboral contra mujeres es una problemática persistente y subestimada, este fenómeno incluye diversas formas de abuso, que van desde el acoso sexual y la intimidación hasta la discriminación y la violencia física. Esto no solo afecta el bienestar físico y psicológico de las trabajadoras, sino también su desarrollo profesional y económico. En un contexto donde las desigualdades de género son prevalentes, la violencia laboral exacerba las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres, impidiendo su pleno desarrollo y contribución en el ámbito laboral.</p> Estefania Ugalde Hidalgo Derechos de autor 2025 Estefania Ugalde Hidalgo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16871 vie, 28 mar 2025 18:08:13 +0000 Las cuatro dimensiones de la innovación: un análisis integral https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16884 <p>El presente estudio analiza las cuatro dimensiones de la innovación: social, tecnológica, educativa y empresarial, con el propósito de identificar tendencias emergentes, evaluar su impacto y proponer estrategias para su desarrollo. Metodológicamente, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura basada en fuentes indexadas en Scopus, Web of Science y otros repositorios de alto impacto, priorizando estudios empíricos y metodologías cuantitativas. Se analizaron 125 documentos clave mediante una matriz analítica jerárquica que permitió organizar la información y extraer patrones relevantes. Se concluye que la innovación es un proceso interdependiente entre dimensiones y sectores, con barreras como costos de implementación y brechas digitales, pero con oportunidades en la automatización, la educación digital y la inclusión tecnológica.</p> Johanna Isabel Socarrás Granados Derechos de autor 2025 Johanna Isabel Socarrás Granados https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16884 sáb, 29 mar 2025 13:57:17 +0000 Las vocaciones sacerdotales escasean en la Iglesia católica peruana https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16885 <p>La presente investigación sobre las vocaciones sacerdotales escasea en la Iglesia católica peruana, tiene como objetivo analizar dentro y fuera de la Iglesia católica las causas que han provocado la disminución de las vocaciones sacerdotales en los seminarios y el abandono del ministerio de algunos presbíteros en la Iglesia católica del Perú. Ante esta problemática el estudio se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son las razones que han provocado la crisis vocacional y el abandono del ministerio de algunos presbíteros? Se busca develar el misterio de la vocación de los jóvenes como un llamado divino y los sentimiento y emociones que experimentan los sacerdotes para abandonar el ministerio. Es una investigación de tipo cualitativa, con un diseño hermenéutico, que busca interpretar el fenómeno vocacional. El método para recoger información es análisis documentario. Este estudio es importante porque es un aporte, que busca crear una propuesta en donde se promuevan las vocaciones al sacerdocio, desde la familia, las instituciones educativas en el área de educación católica y la catequesis parroquial.</p> Jorge Luis Castillo Lamadrid Derechos de autor 2025 Jeremias Delpino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16885 sáb, 29 mar 2025 14:29:42 +0000 Use of microbial consortia in agriculture as an alternative for achieving sustainable agriculture https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16893 <p>Agriculture is established as a fundamental activity that sustains the basis of our food supply. Through techniques that respect and preserve the environment, it is possible to achieve efficient agricultural production that meets the growing needs of our population, thus bringing us closer to the longed-for food sovereignty and meeting the sustainable development goal of zero hunger proposed by the United Nations (UN). In this review, several research studies that explore the implementation of new fertilization techniques are presented. These techniques use growth-promoting bacteria, which operate through both direct and indirect mechanisms. Studies show how these bacteria can significantly improve the production of grains and vegetables essential for food in Mexico and other countries. Thus, agriculture becomes a key pillar for a more sustainable and food-secure future.</p> Alma Lilia Antonio Cruz , Iván Antonio García Montalvo, Diana Matías Pérez, Alma Dolores Pérez Santiago, Marco Antonio Sánchez Medina Derechos de autor 2025 Alma Lilia Antonio Cruz , Iván Antonio García Montalvo, Diana Matías Pérez, Alma Dolores Pérez Santiago, Marco Antonio Sánchez Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16893 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0000 Educación Emocional y Bienestar: Herramientas para una Escuela Inclusiva https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16901 <p>La educación emocional se ha convertido en un componente esencial para promover el bienestar estudiantil y construir entornos educativos inclusivos, su integración en el sistema educativo permite desarrollar habilidades socioemocionales que favorecen la convivencia escolar y la equidad en el aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo la educación emocional puede fortalecer el bienestar estudiantil y contribuir a la creación de espacios educativos más inclusivos, para ello, se llevó a cabo un estudio de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo-exploratorio y una metodología documental-bibliográfica basada en el análisis de artículos científicos recientes. Los resultados indican que la educación emocional influye positivamente en el bienestar estudiantil, la reducción del acoso escolar y la mejora de la convivencia, además, se identificó que la participación de docentes, familias y comunidad es clave para su implementación efectiva. Se concluye que la educación emocional debe ser un pilar fundamental en la educación inclusiva, su consolidación requiere estrategias pedagógicas innovadoras, apoyo institucional y la formación docente en competencias socioemocionales, garantizando así un aprendizaje equitativo y un desarrollo integral para todos los estudiantes.</p> Delicia Mireya Aguirre Asanza , Lynnda Marcelle Ramírez Maldonado, Ilda Cecilia Maldonado Sarmas, Miriam Marina Apolo Maldonado, Elena Margarita Maldonado Sarmas, Delicia Carmita Masache Lojan Derechos de autor 2025 Delicia Mireya Aguirre Asanza , Lynnda Marcelle Ramírez Maldonado, Ilda Cecilia Maldonado Sarmas, Miriam Marina Apolo Maldonado, Elena Margarita Maldonado Sarmas, Delicia Carmita Masache Lojan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16901 lun, 31 mar 2025 13:26:01 +0000 Educación en derechos humanos: Metodología para la sensibilización, transformación y acción social https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16931 <p>La sociedad costarricense percibe la terminología de los derechos humanos como algo ajeno a la cotidianidad, es común que se piense que estos temas únicamente se abordan en espacios jurídicos o de índoles similares, sin apropiarse de la posibilidad de accionar o tomar partida en la garantía y defensa de estos. A todas luces, este inconsciente colectivo dista mucho de la realidad, es determinante que engendremos lazos de lucha para que el pueblo se apropie del entendimiento y el accionar de los procesos que conllevan los derechos humanos.&nbsp; A partir de esta idea, se debe de entender la importancia de modificar estos paradigmas impregnados en la sociedad, deconstruyendo estructura hegemónicas y colonizadoras que arrastramos por siglos, para formalizar y desarrollar un proceso sensibilizador en derechos humanos desde una nueva mirada no colonial; siendo este cambio un aporte para la promoción de luchas sociales desde cada una de nuestras trincheras. Dentro de las muchas violaciones que se dan a los derechos humanos en el país encontramos un alto grado de violencia en las poblaciones indígenas y en sus procesos de recuperación de sus tierras. Es por ello que surge la necesidad de plasmar en este artículo la importancia de desarrollar procesos de educación en derechos humanos como herramienta metodológica que permita analizar los contextos y estructuras hegemónicas, colonializadas presentes en la actualidad y que vulnerabilizan a las poblaciones indígenas.</p> Erick Chavarría Rodríguez, Ana Ruth Calderón Jiménez Derechos de autor 2025 Erick Chavarría Rodríguez, Ana Ruth Calderón Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16931 mié, 02 abr 2025 13:25:55 +0000 Revisión sistemática de métodos colorimétricos en la detección de arsénico en suelos: aplicaciones, limitaciones y perspectivas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16963 <p>El arsénico es un elemento químico conocido por su alta toxicidad, lo que hace indispensable su monitoreo en suelos y aguas para proteger la salud pública y garantizar la sostenibilidad ambiental. Diversos métodos colorimétricos se han desarrollado para su detección, cada uno con características únicas que deben ser evaluadas según el contexto. El método Gutzeit es simple y económico, pero su uso implica la generación de arsina (AsH₃), un gas altamente tóxico, lo que limita su sensibilidad a concentraciones de arsénico por debajo de 50 ppb. Por otro lado, el método de azul de molibdeno es más preciso, detectando concentraciones de 1 a 10 ppb, aunque las interferencias de fosfatos y la necesidad de equipos especializados restringen su uso a laboratorios. Los kits colorimétricos comerciales al utilizarlos en análisis preliminares en campo tienen mayor utilidad debido a su portabilidad y rapidez, aunque su precisión disminuye en concentraciones bajas. Las nanopartículas de oro ofrecen una sensibilidad superior a todas las anteriores capaces de detectar el arsénico en concentraciones menores a 1 ppb, pero la desventaja del método es sus altos costos y la infraestructura necesaria para su aplicación a estudios de laboratorio. Finalmente, los métodos basados en enzimas o también conocidos como aptámeros se destacan por su alta especificidad, aunque la estabilidad de los reactivos biológicos sigue siendo un desafío para su uso en campo. Este estudio se enfoca en evaluar y comparar estas metodologías para identificar la más eficiente en la detección de arsénico en suelos contaminados, optimizando la sensibilidad y los costos, y brindando soluciones tanto para estudios de laboratorio como de campo.</p> Andres Sebastián Moreno Ávila , Jose Luis Ágreda Oña, Jennifer Carolina Parra Zurita Derechos de autor 2025 Andres Sebastián Moreno Ávila , Jose Luis Ágreda Oña, Jennifer Carolina Parra Zurita https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16963 lun, 07 abr 2025 14:44:07 +0000 Evaluación de las Condiciones Climáticas y Meteorológicas en el Desarrollo de la Severidad de la Roya del Café https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16973 <p>Los factores climáticos y meteorológicos influyen en el desarrollo de la planta de café (<em>Coffea arabica</em> L.) y en la severidad de la roya (<em>Hemileia vastatrix</em> Berk &amp; Br). El objetivo de esta investigación fue construir el escenario base mediante los datos de temperatura y precipitación de un periodo de 36 años y determinar la influencia de las variables meteorológicas sobre los estados de desarrollo de la planta del café y de la roya durante el ciclo del cultivo 2016-2017. Se analizaron las tendencias o ciclos a largo plazo con medias anuales de TA, PP, severidad; y la evapotranspiración fue mediante un modelo de regresión lineal. Los años más lluviosos fueron 1998 con 2704 mm, 1999 con 2639 mm, 2005 con 2035,7 mm, 2013 con 2356 mm de promedio anual, y el menos lluvioso fue 2012 con 951,09 mm. Las medias anuales de temperatura y precipitación tuvieron una tendencia a la baja respecto a la media del año 1992. La precipitación pluvial (PP), la evapotranspiración ambiental (ETP), la temperatura ambiente (TA) y la humedad relativa (HR) favorecieron la severidad de la roya del café. El total de grados días acumulados (GDA) para las fases fenológicas del café fue de 3696,3; y para la severidad de la roya fue 2237,2 GDA. La comparación de los GDA con la severidad tuvo un coeficiente de determinación (R<sup>2</sup>) de 0,80; la comparación de la HR con la severidad (R<sup>2</sup>) de 0,70, y la comparación de los GDA con la ETP (R<sup>2</sup>) de 0,99. Finalmente, la zona cafetalera resultó ser una selva tropical lluviosa con un periodo de sequía en invierno. Los resultados permiten comprobar que el uso del modelo grados días acumulados es muy factible para la predicción de eventos biológicos.</p> Ramiro Eleazar Ruiz Nájera , Itzayara Alvarado Cruz, Juan Manuel Sánchez Yañez , José Galdámez Galdámez, Pedro Antonio Núnez Ramos Derechos de autor 2025 Ramiro Eleazar Ruiz Nájera , Itzayara Alvarado Cruz, Juan Manuel Sánchez Yañez , José Galdámez Galdámez, Pedro Antonio Núnez Ramos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16973 lun, 07 abr 2025 20:45:41 +0000 Innovación y Compromiso: Estrategias Globales y Regionales para Mitigar el Absentismo en la Educación Superior en México y América Latina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16974 <p>Este artículo de revisión analiza el absentismo en las instituciones de educación superior (IES) desde una perspectiva global y regional, enfocándose en la cultura organizacional, el liderazgo y las políticas institucionales. Se realizó una búsqueda sistemática de literatura en bases de datos académicas, incluyendo estudios publicados en los últimos 10 años. Los hallazgos indican que en países como Estados Unidos, Reino Unido y naciones escandinavas, la implementación de políticas de equilibrio entre vida laboral y personal, junto con modelos de liderazgo transformacional y programas de desarrollo profesional, ha reducido significativamente las tasas de absentismo. En contraste, las IES en América Latina, especialmente en México, enfrentan desafíos adicionales debido a políticas institucionales débiles, ineficiencias burocráticas y estilos de liderazgo poco participativos, lo que ha incrementado el absentismo y afectado la eficiencia operativa. Este artículo propone un marco teórico-práctico basado en intervenciones dirigidas a fortalecer la cultura organizacional, mejorar la calidad del liderazgo y optimizar las políticas de asistencia. Se recomiendan programas de desarrollo de liderazgo, sistemas de incentivos y mecanismos de rendición de cuentas adaptados al contexto latinoamericano. Además, se identifican áreas para futuras investigaciones, como la evaluación longitudinal de estas intervenciones y la adaptación de modelos internacionales a realidades locales.</p> Victor Hugo López López , Mariana Carina Ramos Sosa, Rubén Jiménez Santiago, Hipocrates Nolasco Cancino , Aristeo Segura Salvador, Gilka Fernanda Nivón Torres , Viviana Monserrat Carreño Mendoza, Hector Alejandro Cabrera Fuentes , Cristian Eder Carreño López Derechos de autor 2025 Victor Hugo López López , Mariana Carina Ramos Sosa, Rubén Jiménez Santiago, Hipocrates Nolasco Cancino , Aristeo Segura Salvador, Gilka Fernanda Nivón Torres , Viviana Monserrat Carreño Mendoza, Hector Alejandro Cabrera Fuentes , Cristian Eder Carreño López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16974 lun, 07 abr 2025 20:50:56 +0000 Pobreza y nivel educativo en la región Huancavelica - Perú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16978 <p>La educación tiene un impacto en el aseguramiento del consumo de los hogares que les permite superar las líneas de pobreza. Una adecuada gestión de las políticas públicas enfocadas en la transferencia de activos como una adecuada formación educativa puede convertirse en un determinante en la reducción de la probabilidad de caer en condición de pobreza. El objetivo de este trabajo es evaluar el papel que cumple los distintos niveles de educación para un individuo como determinante de la probabilidad de ser pobre empleando una metodología de regresión logística para el periodo 2021. Los resultados sugieren que la probabilidad de caer en condición de pobreza disminuye conforme se incrementa el grado de instrucción del individuo. Asimismo, se establece que la diferencia entre los efectos impactos probabilísticos se reducen a medida que se transita hacia un grado de instrucción inmediatamente superior.</p> Max Henrry Alvarado Anampa , Mabel Yesica Escobar Soldevilla, José Luis De la Cruz Ccora, Felix Gomex De la Cruz, Karina Eddmy Madrid Gómez Derechos de autor 2025 Max Henrry Alvarado Anampa , Mabel Yesica Escobar Soldevilla, José Luis De la Cruz Ccora, Felix Gomex De la Cruz, Karina Eddmy Madrid Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16978 mar, 08 abr 2025 12:16:56 +0000 Labor Protection and Welfare in Agriculture: A Comparative Approach between Colombia and Chile https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16981 <p>Introduction: This article aims to inform and make known about the aspects related to labor protection and well-being in the area of agriculture in the countries Colombia and Chile, this sector throughout history has been a fundamental support in social economic development in both countries. Despite their climatic differences, these two countries have found in this sector a key source of employment, exports and sustainable growth. In this document, a systematic exploration will be carried out with everything that is related to occupational risks and health in this agricultural sector, how regulations, agreements, laws are implemented in these two countries and how they are carried out so that workers have good working conditions, where their physical integrity is the most essential and the working conditions are the most appropriate while carrying out their activities. Objective: The objective of this report is to investigate the situations of defense and professional hygiene in the agricultural zone of Chile and Colombia, determining the main dangers and the policies implemented in both countries. Likewise, it seeks to generate reflection on the opportunities to strengthen the protection of agricultural workers. Methodology: This document is based on an exploration of documents from secondary sources, including official reports, laws, regulations, government reports, regulations, as well as academic studies on occupational safety and occupational well-being in agriculture in Chile and Colombia, in order to achieve greater knowledge about this information in this sector. Results: It was determined that both Chile and Colombia have made progress in the creation of professional protection standards in the area of agriculture. Despite these advances, frequent challenges continue to arise in both countries, such as labor informality, poor access to individual safety devices, and the lack of health training and protection for agricultural workers. Furthermore, extreme weather conditions and the handling of agrochemicals without adequate protective measures continue to represent a significant danger to the well-being of employees in this sector.</p> Herminio Pabón Trujillo , Diego José Maldona, Angie Dayana Rangel, Juan Carlos Castillo, Oscar Fabián Patiño, Wilman Yesid Ardila Barbosa Derechos de autor 2025 Herminio Pabón Trujillo , Diego José Maldona, Angie Dayana Rangel, Juan Carlos Castillo, Oscar Fabián Patiño, Wilman Yesid Ardila Barbosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16981 mar, 08 abr 2025 14:20:26 +0000 Nomofobia en Estudiantes del Instituto Tecnológico de Cd. Juárez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16995 <p>Una persona con nomofobia es un individuo que no puede vivir sin su celular olvidándose de la convivencia social o la vida misma. La presente investigación tiene el objetivo de identificar si eventualmente hay resultados de estudiantes con nomofobia por medio del cuestionario de Yildirim. Es un estudio descriptivo con metodología cuantitativa y muestra dirigida de 75 alumnos de Licenciaturas del Instituto Tecnológico de Cd. Juárez. Se obtuvo como resultado que 14 estudiantes tienen nomofobia severa, concluyendo que éstos pueden tener una personalidad adictógena y una adicción tecnológica que puede ser un problema para su educación.</p> Rosa del Carmen Castañeda Monárrez , Isela Mendoza Lozano, Gabriela Fuentes, Claudia Anglés Barrios Derechos de autor 2025 Rosa del Carmen Castañeda Monárrez , Isela Mendoza Lozano, Gabriela Fuentes, Claudia Anglés Barrios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16995 mar, 08 abr 2025 20:16:31 +0000 Contrastación entre Desarrollo de un Sistema de Información o Utilización de un ERP Comercial para MIPYME de Ciudad Juárez, Chihuahua https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16998 <p>Este estudio se llevó a cabo en una empresa MIPYME de bienes raíces en Ciudad Juárez, consistió en un análisis comparativo entre sistemas ERP open source y sistemas propietarios. En el desarrollo de Sistemas de Información una de las fases es el análisis del mercado actual e identificar si se cubre con los requisitos y necesidades para dar solución al problema, además de que ofrezcan todas las funcionalidades que se requieren. El análisis determinó que no existen en el mercado actual sistemas que satisfagan los requerimientos y funcionalidades requeridos. Por tal motivo se desarrolló un sistema de información desde cero, hecho a la medida. El problema presentado era la gestión de las cuentas por cobrar, proceso que no se llevaba a cabo de forma significativa, afectando así el flujo de efectivo y el seguimiento correcto de las entradas de dinero de los clientes. Esta investigación fue de naturaleza <strong><em>cuantitativa</em></strong>, ya que la obtención de los datos fue directa; de tipo <strong><em>exploratorio</em></strong>, debido a que se indagó en el mercado sistemas existentes; por la duración, se puede inferir que es <strong><em>longitudinal</em></strong> y del tipo <strong><em>analítico</em></strong> ya que se estudió los sistemas en secciones para determinar funcionalidad con las necesidades que existían.</p> Isela Mendoza Lozano , Gabriela Fuentes, Rosa del Carmen Castañeda Monárrez, Claudia Anglés Barrios Derechos de autor 2025 Isela Mendoza Lozano , Gabriela Fuentes, Rosa del Carmen Castañeda Monárrez, Claudia Anglés Barrios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16998 mar, 08 abr 2025 20:47:34 +0000 Reflexiones Teórico-Metodológicas para la Construcción de un Guion de Entrevista Dialógica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16951 <p>Se presenta este escrito con el objetivo de reflexionar teórica y metodológicamente sobre la construcción de un guion de entrevista dialógica en una investigación de corte cualitativo. La propuesta se realiza a partir de distintos autores, siendo el principal Antonio Bolívar que nos habla sobre la investigación biográfico-narrativa en educación; señala que este tipo de investigaciones comienzan con la recopilación de relatos, en ese sentido, se realizaron entrevistas dialógicas a través de algunos ejes o focos requeridos por la investigación, así mismo, se utilizaron otros instrumentos como es el grupo focal y la asociación de palabras que resultaron ser clave al momento de construir el guion de entrevista dialógica. Entre algunos de los hallazgos de la investigación resaltan, que al utilizar instrumentos a modo de diagnóstico puede ser de gran ayuda para lograr entablar una reflexividad con los sujetos e incluso apoya a profundizar en ejes que podrían ser relevantes en la investigación, permitiendo asequiblemente conocer algunos puntos de inflexión; que en una investigación resultan esenciales para la comprensión de los fenómenos estudiados.</p> Joana Nallely Cruz Salazar Derechos de autor 2025 Joana Nallely Cruz Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16951 lun, 07 abr 2025 00:00:00 +0000 Optimización del Proceso de Inscripción de la Coordinación de Lenguas Extranjeras (CLE) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17003 <p>El proceso de inscripción en la Coordinación de Lenguas Extranjeras (CLE) del Tecnológico Nacional de México (TECNM) campus Ciudad Juárez, solía realizarse manualmente, lo que generaba errores en los datos, largas filas y un tiempo prolongado de inscripción. Además, el pago debía realizarse en el banco y el alumno regresaba a la institución a presentar el comprobante, extendiendo el proceso hasta dos semanas. Para solucionar estas problemáticas, se adaptaron dos plataformas: El Sistema Integral de Servicios Administrativos y Estudiantiles <strong>(</strong>SIISAE<strong>) </strong>y el Sistema Integral de Lenguas Extranjeras <strong>(</strong>SIILE<strong>)</strong>. El SIISAE gestiona un pre-registro, con la finalidad de contar con un estimado de los alumnos que ingresarán al CLE; también se genera su referencia bancaria para el pago de forma automática, permitiendo a los estudiantes obtener este documento automáticamente y realizar el pago por transferencia o en el banco; posteriormente, el alumno deberá cargar el comprobante de pago en la plataforma para su validación, eliminando con ello traslados a la institución y reduciendo tanto errores administrativos como tiempo. El nuevo sistema optimizó y automatizó el proceso de inscripción, reduciéndolo a solo dos días. Gracias a esta implementación, en el semestre febrero-junio 2025 inscribieron 635 alumnos de manera eficiente, logrando registrar 337 estudiantes en una hora aproximadamente. Además, los alumnos pueden acceder al SIILE para consultar horarios y docentes, facilitando la selección del grupo. Con estas mejoras tecnológicas, el CLE optimiza la experiencia estudiantil, disminuye la carga administrativa y garantiza un proceso de inscripción más ágil para todos.</p> Jazmín Alejandra Lara Lara , Liliana Carrasco Armendáriz , Anilú Flores Regalado, Dora Ivette Rivero Caraveo , José Luis Fong Betancourt Derechos de autor 2025 Jazmín Alejandra Lara Lara , Liliana Carrasco Armendáriz , Anilú Flores Regalado, Dora Ivette Rivero Caraveo , José Luis Fong Betancourt https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17003 mié, 09 abr 2025 10:44:36 +0000 Características del Atleta de Escalada Deportiva de Alto Rendimiento: Fisiología, Psicología y Hábitos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17007 <p>El rendimiento es una variable fundamental en la escalada y está condicionada por varios factores. La mayoría de las revisiones publicadas se concentran en los factores fisiológicos, lo que deja de lado otros ámbitos que interactúan y favorecen el rendimiento en este deporte. El objetivo de este trabajo fue determinar los factores clave que contribuyen al éxito en la escalada deportiva de alto rendimiento mediante una revisión sistemática de la fisiología, psicología y hábitos de los atletas. El método empleado fue la revisión sistemática. Se eligieron 22 artículos originales que se enfocaban en algún factor fisiológico, psicológico o de hábitos. Las bases de datos empleadas fueron Google Scholar y Science Direct, bajo las palabras clave rendimiento, escalada deportiva, fisiología, psicología, hábitos, alimentación, recuperación,&nbsp; con los criterios de inclusión: publicación entre 2015 y 2023, en español e inglés y que fuesen estudios descriptivos o experimentales.&nbsp; Se encontró que las medidas antropométricas no son relevantes para el rendimiento, a diferencia de la fuerza del tren superior y la flexibilidad de la cadera y hombros. El rendimiento también está condicionado por factores psicológicos: motivación, coraje y regulación emocional. Los escaladores prefieren dietas bajas en calorías que contribuyan a controlar el peso, aunque este aspecto no parece determinante en el rendimiento. En conclusión, tanto los aspectos fisiológicos, psicológicos y los hábitos individuales saludables son importantes para que el atleta desarrolle el rendimiento óptimo. Se recomienda ampliar las revisiones sobre factores psicológicos y de hábitos individuales relacionadas con el rendimiento de los atletas de escalada.</p> Jorge Washington Tipán Gualotuña , Nataly Yajaira Tenorio Tipan Derechos de autor 2025 Jorge Washington Tipán Gualotuña , Nataly Yajaira Tenorio Tipan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17007 mié, 09 abr 2025 12:39:42 +0000 El Clima Organizacional como Factor Generador de Desgaste Ocupacional (Burnout) en Instituciones Públicas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17014 <p>El objetivo de esta investigación consistió en contrastar la correlación entre el clima organizacional y el desgaste ocupacional (Burnout) en los trabajadores de un Ayuntamiento del Estado de Colima. La investigación fue de carácter transversal, correlacional, exploratoria y confirmatoria, se aplicó un cuestionario a los funcionarios públicos, integrado por dos instrumentos validados: La escala Multidimensional de Clima Organizacional de Gómez y Vicario (2010) y la Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional de Uribe – Prado (2010) para detectar y medir la presencia del síndrome de Burnout. La investigación permitió determinar las variables del clima organizacional de mayor incidencia en el desgaste ocupacional, por lo que a partir de los resultados se pueden diseñar estrategias administrativas que reduzcan su incidencia.</p> Gustavo Adrian Carrillo Jimenez , Xiomara Clementina Rodríguez Guzmán, Jorge Alejandro Chávez Larios, María Alejandra Rivas Lozano, Bertha Lilia Castañeda Campos Derechos de autor 2025 Gustavo Adrian Carrillo Jimenez , Xiomara Clementina Rodríguez Guzmán, Jorge Alejandro Chávez Larios, María Alejandra Rivas Lozano, Bertha Lilia Castañeda Campos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17014 jue, 10 abr 2025 10:34:03 +0000 El ABP como Estrategia Didáctica del Área de Ciencias Básicas en el Modelo Educativo del Tecnológico Nacional de México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17015 <p>El Aprendizaje Basado en Problemas es una de las estrategias didácticas que permite a los estudiantes aprender a pensar y razonar enfrentándose a problemas reales. La puesta en práctica de esta técnica permite desarrollar distintas habilidades y competencias como la capacidad de trabajar en equipo, la búsqueda de información y habilidades comunicativas. Dado el gran interés de esta metodología en el contexto de las escuelas de educación superior, se ha ampliado el conocimiento en esta técnica para poder elaborar una alternativa al fenómeno de la reprobación escolar en asignaturas del área de Ciencias Básicas del Instituto Tecnológico de Colima y por ende sirva de base para generar un constructo que sume al modelo educativo del Tecnológico Nacional de México. Los resultados obtenidos de la implementación de esta metodología en el aula ponen de manifiesto que esta estrategia constituye una experiencia formativa positiva e innovadora para los estudiantes ya que su carácter constructivista permite mejorar el aprendizaje y contribuir con ello, a la disminución de la reprobación escolar en esta área de estudio.</p> Jorge Alejandro Chávez Larios , Netzahualcóyotl Saucedo Martínez, Hugo Gerardo Castrejón Cerro, Acacia Pérez Barragán , César Agustín Ramírez Silva Derechos de autor 2025 Jorge Alejandro Chávez Larios , Netzahualcóyotl Saucedo Martínez, Hugo Gerardo Castrejón Cerro, Acacia Pérez Barragán , César Agustín Ramírez Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17015 jue, 10 abr 2025 00:00:00 +0000 Comparacion del Rendimiento de Calabacita (Cucúrbita Pepo L.) con Fertilización Biologica en el ITR Ciclo Verano 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17019 <p>Las actividades realizadas se llevaron a cabo en un predio en el área orgánica del Tecnológico de Roque, el experimento se estableció en 4 bloques de 50 metros cuadrados las calles fueron de 1.6 metros entre unidades experimentales, obteniendo un espacio total de 250 metros cuadrados. Determinando la compatibilidad y mejor desempeño de cada producto en sus diferentes etapas del cultivo. Se evaluó la afectividad biológica de los tratamientos orgánicos, obteniendo resultados significativos en la producción del fruto de calabacita. De cinco variables agronómicas evaluadas en el ensayo, cuatro fueron sobresalientes en el desarrollo del fruto, todos superiores al testigo sin inoculación. El objetivo principal del proyecto, fue conocer la viabilidad de los diferentes biofertilizantes y los efectos fisiológicos en planta, en el desarrollo vegetativo y crecimiento del calabacín con manejo agronómico orgánico, así como conocer la de &nbsp;efectividad de estos en cada etapa vegetativa, utilizando la inoculación microbiológica en la etapa de semilla y aplicaciones vía drench en &nbsp;distintas etapas: marcando como T1 Tradicional, T2 Micorrizas (25 g L<sup>-1</sup>), T3 Tuberizante (25 ml L<sup>-1</sup>), T4 Trichodermas (25 g/L<sup>-1</sup>).</p> Yanet Jiménez Hernández, Juan de Dios Pérez Guerrero , Alejandra Puentes Ortega, Fabiola Barrera Vargas, Hugo Cesar Cisneros López Derechos de autor 2025 Yanet Jiménez Hernández, Juan de Dios Pérez Guerrero , Alejandra Puentes Ortega, Fabiola Barrera Vargas, Hugo Cesar Cisneros López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17019 jue, 10 abr 2025 12:03:19 +0000 Influencia del Pensamiento Creativo y la Flexibilidad Cognitiva en Adolescentes de 12 a 14 Años que se Encuentren Escolarizados https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17021 <p>El presente estudio aborda la influencia del pensamiento creativo y la flexibilidad cognitiva en adolescentes de 12 a 14 años escolarizados, el estudio surge a partir de la observación del trabajo desarrollado con la población infanto- juvenil dentro del campo educativo considerando los efectos educativos post pandemia COVID19, donde hasta ahora se evidencian retrocesos en el desarrollo de habilidades cognitivas y funciones ejecutivas debido a la falta de herramientas pedagógicas que contribuyan a mejorar estos constructos. El objetivo fue analizar la relación entre estas dos variables en una muestra de 90 adolescentes de la provincia de Guayas, cantón Duran, seleccionados de manera no probabilística. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional, con enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos, se aplicaron los instrumentos instrumentos "CAMBIOS, test de flexibilidad cognitiva" y "CREA, inteligencia creativa". En los resultados se determinó que la muestra estuvo compuesta por un 51,1% de mujeres y 48,9% de hombres con una edad promedio de 13,3 años. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el software SPSS versión 22, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman debido a la falta de normalidad en las variables evaluadas. Los resultados mostraron que el 64,4% de los adolescentes presentaron un nivel medio de inteligencia creativa, mientas que un 33,3% tuvieron un nivel bajo de flexibilidad cognitiva. Sin embargo, la correlación entre ambas variables fue débil (r=0,030) y no significativa (p=0,782). Estos datos sugieren que estas habilidades son procesos complejos por ende se necesita evaluar con métodos más específicos para capturar la compresión de su interacción. De acuerdo a los datos presentados se concluye que no existe evidencia estadística de una relación directa entre el pensamiento creativo y la flexibilidad cognitiva en la muestra estudiada. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias específicas para potenciar estas habilidades en los adolescentes.</p> Reyes Pillajo Wendy Estefania , LLaque Guevara Gabriela Priscila, Pilamunga Asacata Diana Elizabeth Derechos de autor 2025 Reyes Pillajo Wendy Estefania , LLaque Guevara Gabriela Priscila, Pilamunga Asacata Diana Elizabeth https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17021 jue, 10 abr 2025 12:47:22 +0000 Modelo de Fortalecimiento de Competencias Socioemocionales, FCS https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17025 <p>El desarrollo de las competencias socio-emocionales es crucial para el éxito académico y el bienestar de los estudiantes. Este artículo propone un marco integral para mejorar estas habilidades en la Escuela Marco Fidel Suárez en Ciénaga de Oro, basado en los datos de la tesis “Desarrollo de competencias socio emocionales como factor de éxito académico de estudiantes de la institución de Marco Fidel Suárez en Ciénaga de Oro” El modelo incorpora tácticas distintivas para la ejecución de las iniciativas de aprendizaje socio-emocional (SEL), la preparación de educadores, el establecimiento de una atmósfera académica favorable, y la participación y&nbsp; compromiso de la familia y la comunidad en general.</p> Gloria Amparo Cuadros Hoyos , Geovanny Urdaneta Derechos de autor 2025 Gloria Amparo Cuadros Hoyos , Geovanny Urdaneta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17025 jue, 10 abr 2025 14:29:20 +0000 Implementación de SIG para Manejo Parcelario de Pastoreo Rotativo de Bovinos y Ovinos, promoviendo Sostenibilidad y Reduciendo Impacto Ambiental en CEIPA https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17028 <p>La implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el manejo parcelario de pastoreo rotativo para bovinos y ovinos tiene un gran potencial para promover la sostenibilidad agrícola y reducir los impactos ambientales, como la erosión y la sobreexplotación del suelo. En el contexto de CEIPA (Centro de Investigación en Agropecuaria), el uso de SIG facilita una gestión eficiente de las tierras mediante la planificación y monitorización de las parcelas de pastoreo. Este artículo presenta la implementación de SIG en CEIPA para optimizar el manejo de parcelas, promoviendo la regeneración del suelo, el manejo eficiente de los recursos naturales, y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de la integración de datos geoespaciales, la herramienta SIG permite un análisis preciso y en tiempo real, favoreciendo la toma de decisiones informadas que contribuyen a una ganadería sostenible. El uso de SIG no solo incrementa la productividad del sistema ganadero, sino que también ayuda a mitigar el impacto ambiental asociado con las prácticas tradicionales de pastoreo.</p> Lizbeth Estefania Vera Santi , Jorge Antonio Vargas Escobar, Monica Cecibel Encalada Zumba, Catherine Mishel Cujilema Tenezaca, Gabriela Mishell Chuin Vargas Derechos de autor 2025 Lizbeth Estefania Vera Santi , Jorge Antonio Vargas Escobar, Monica Cecibel Encalada Zumba, Catherine Mishel Cujilema Tenezaca, Gabriela Mishell Chuin Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17028 jue, 10 abr 2025 18:17:29 +0000 Calidad en el Servicio de Atención en Modificación de Horarios: Percepciones del Estudiante de Licenciatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17036 <p>La satisfacción del discente en los procesos de atención administrativa influye directamente en su bienestar académico. Este estudio tuvo como finalidad evaluar la percepción de los estudiantes sobre la calidad del servicio durante el proceso de modificación de horarios, con el propósito de identificar fortalezas y áreas de mejora en la gestión de dichos trámites. Se empleó un diseño cuasiexperimental con enfoque mixto de alcance descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta digital en Microsoft Forms, basada en una escala de Likert, enviada a través del correo institucional a una muestra probabilística de 347 alumnos, seleccionados de una población de 3,500. Los resultados indicaron que el sistema de atención presenta deficiencias en la gestión de cambios de horarios. Los participantes expresaron un alto grado de insatisfacción, señalando una falta de claridad en los procedimientos y un desconocimiento de los lineamientos. Además, se identificó que los tiempos de respuesta tardíos afectan el inicio de las clases, lo que genera retrasos en las actividades académicas planificadas. En conclusión, el estudio resalta la necesidad de sistematizar y automatizar el proceso de modificación de horarios para optimizar la eficiencia y mejorar la experiencia del estudiante.</p> María Guadalupe Hernández-Sierra , Reynalda González-Álvarez, Erwin Esquivel Vega, Santiago Aguilar Valenzuela, Jazmín Ramírez de la Rosa Derechos de autor 2025 María Guadalupe Hernández-Sierra , Reynalda González-Álvarez, Erwin Esquivel Vega, Santiago Aguilar Valenzuela, Jazmín Ramírez de la Rosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17036 vie, 11 abr 2025 10:40:29 +0000 Diagnóstico de los Residuos Sólidos en una Institución Educativa Pública, México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17049 <p>Los residuos sólidos son todo desecho procedente de los hogares, oficinas, centro comerciales y las instituciones educativas. Ante el cuidado del medio ambiente, en algunas instituciones educativas están implementado la separación de los residuos sólidos, además de concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la clasificación de los residuos sólidos. La presente investigación tiene el objetivo describir la clasificación y manejo de los residuos sólidos en estudiantes de licenciatura. A los estudiantes se les aplicó un cuestionario en el mes de mayo del 2024. Se elaboraron tablas de frecuencias y porcentajes, gráficos de pastel para describir como se encuentra la dependencia de la FEI en cuestiones de uso y manejo de los residuos sólidos, encontrado que si se utilizan de manera correcta los contenedores de reciclaje, el 90.45% de los estudiantes a veces clasifican los residuos sólidos. La dificulta de la separación de los residuos sólidos es la falta de responsabilidad de la separación. Además, una de las actividades que son necesarias de implementar para hacer uso de los contendores de reciclaje es las campañas del uso de los contenedores de reciclaje.&nbsp;</p> Maribel Carmona García , Patricia Díaz Gaspar, Minerva Reyes Félix Derechos de autor 2025 Maribel Carmona García , Patricia Díaz Gaspar, Minerva Reyes Félix https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17049 vie, 11 abr 2025 18:29:30 +0000 Analisis de la Aplicación de la NOM 035 STPS, en el Sector Industrial de Agua Prieta, Sonora https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17052 <p>La Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo para la Identificación, análisis y prevención, publicada el 23 de octubre de 2018, en el Diario Oficial de la Federación DOF. Que establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo, Los factores psicosociales en el trabajo no es un tema de reciente aparición, la Organización Internacional del Trabajo los define como: «interacciones entre el trabajo, medio ambiente, condiciones de organización, capacidades del trabajador, necesidades, cultura y situación personal fuera del trabajo, todo lo cual puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo»(1) La dinámica del trabajo en las organizaciones con respecto al trabajo, hace referencia a la interacción y a los procesos que ocurren dentro de las empresas afectando el clima organizacional, la productividad y el desempeño de los equipos para el logro de los objetivos, en esta dinámica existen aspectos clave como la dinámica de grupo donde los individuos interactúan y se relacionan en un entorno laboral, colaboran y resuelven conflictos, cultura organizacional con normas, valores y creencias compartidas que influyen en el comportamiento y prácticas de trabajo en equipo, motivación y compromiso como parte esencial en la creación de un ambiente laboral&nbsp; positivo y motivador, también la dinámica de grupos con actividades estructurales que fomentan la confianza y la cooperación y la interacción entre grupos. Esta dinámica&nbsp; y la creciente exposición a los factores de riesgo psicosocial ha hecho conveniente su identificación, evaluación y control, con el fin de evitar sus riesgos asociados a la salud y la seguridad en el trabajo (EU-OSHA, 2007), en efecto, son cuantiosos los datos objetivos que señalan cada año al estrés laboral como un verdadero problema social, económico y empresarial (Abalo, 2016; Vidal, 2019), “Schaufeli &amp; Enzmann” (1998, p. 36) definen el burnout como: «un estado mental persistente, negativo y relacionado con el trabajo, en individuos normales que se caracteriza principalmente por agotamiento, se acompaña de malestar, sentimiento, y de reducida competencia y motivación y el desarrollo de actitudes disfuncionales en el trabajo». Es importante destacar que el análisis de la aplicación de la NOM-035 es crucial para determinar los factores psicosociales desde la perspectiva de las empresas porque promueve un entorno laboral saludable y seguro, identifica y previene riesgos psicosociales, lo que mejora el bienestar de los empleados, incrementa la productividad y reduce el ausentismo y rotación de personal en su contexto. Así mismo destacar si es compartida la visión de la medición de diversas condiciones implicadas en el trabajo, y que pueden constituirse tanto en factores protectores o de riesgo para la salud de las personas, los equipos de trabajo y las organizaciones.</p> Jaime Humberto Orozco Montes , Claudia Judith García Suarez, Rámon Héctor Domínguez Rascón Derechos de autor 2025 Jaime Humberto Orozco Montes , Claudia Judith García Suarez, Rámon Héctor Domínguez Rascón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17052 vie, 11 abr 2025 19:12:03 +0000 Exploring the Musicality of Adult Non-Musicians https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17063 <p>While the development of musicality, how one interacts with their socio-acoustic environment, is well-documented in musicians, its progression in adult non-musicians remains less explored. This study aims to understand how musicality develops and is expressed in adult non-musicians by employing a mixed-methods, multiple case study approach with five adult non-musicians. The main research question was ‘what musical socio-cultural experiences are discernible in adult non-musicians and how could these experiences have affected participants’ musicality levels? Musical aural skills were assessed using the mini-PROMS musicality test (Zentner &amp; Strauss, 2017) and semi-structured interviews were conducted to uncover contributing socio-cultural experiences. All participants displayed at least a basic level of musical proficiency, with content analysis of the interviews revealing five overarching themes: the role of music in daily life; pivotal musical experiences; cognitive processes; key external influences; and acquired skills. These findings shed light on the significance of music in the lives of all adults and how musical abilities can still develop in non-formal educational environments. Future studies should compare the themes discovered in this study to elucidate their interrelationships in the development of musicality during the entire human lifespan, from childhood to old age.</p> Alejandro Ayos , Brittany McCormack, Harry Kanasa Derechos de autor 2025 Alejandro Ayos , Brittany McCormack, Harry Kanasa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17063 sáb, 12 abr 2025 00:00:00 +0000 Riesgos en los procesos de la Universidad Mayor de San Andrés: una mirada fenomenológica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17068 <p>El estudio se sitúa en un entorno universitario donde la gestión de riesgos se ha vuelto crucial para asegurar la calidad educativa y la sostenibilidad institucional. Las universidades enfrentan diversos riesgos, incluyendo financieros, operativos, tecnológicos y reputacionales, que pueden impactar negativamente en su misión y objetivos. El propósito del estudio es explorar y comprender los riesgos que afectan a la Universidad Mayor de San Andrés y que están relacionados a sus objetivos estratégicos y procesos, a través del enfoque fenomenológico a fin de que se alineen con las necesidades y realidades del entorno académico y social. &nbsp;El estudio utiliza un enfoque fenomenológico, que se centra en las experiencias vividas de los docentes de la universidad y busca captar las percepciones y vivencias de estos sobre los riesgos en la gestión universitaria. Es un estudio cualitativo, que combina métodos interpretativos y descriptivos para obtener una comprensión rica y matizada de los fenómenos observados. A este efecto, se efectuó el análisis del &nbsp;Plan Estratégico Institucional 2021-2025 y del manual de Procesos y Procedimientos de la UMSA, recopilándose y sistematizando las experiencias de 600 docentes que participaron en foros del Diplomado en Desarrollo Humano en la Gestión Universitaria que trato sobre la Planificación estratégica y Normativa institucional; Proceso de toma de decisiones en la Gestión Universitaria; Gestión del desempeño y de la diversidad universitaria; Habilidades Gerenciales para la Gestión Universitaria; Gestión Administrativa y Financiera Institucional; información sobre la cual se identificaron patrones y temas recurrentes en las experiencias compartidas por los docentes. Los hallazgos más interesantes incluyen la identificación de múltiples riesgos, como la falta de recursos, desconexión con el mercado laboral, y resistencia al cambio, la necesidad de una gestión proactiva que fomente la interacción social y la relevancia de la investigación y la importancia de actualizar los contenidos académicos y de vincular la investigación con las necesidades del sector productivo. Resaltando la importancia de implementar prácticas de gestión de riesgos. El estudio proporciona lineamientos de la gestión de riesgos que mejoren la calidad educativa y la sostenibilidad de la universidad, asegurando que los procesos de investigación y enseñanza sean relevantes y efectivos en un contexto cambiante que permita beneficiar a la institución y a la sociedad en general, al garantizar que la educación superior responda a las necesidades del entorno.</p> Humberto Juan Quintanilla Muñoz Derechos de autor 2025 Humberto Juan Quintanilla Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17068 sáb, 12 abr 2025 19:46:25 +0000 Participación laboral de las huacaleritas de chemblas: un trabajo digno de mujeres adultas mayores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17070 <p>El trabajo de las mujeres en la comunidad de Chemblas ocupa un espacio importante hoy en día en la sociedad, por lo que el motivo de este trabajo tiene como objetivo Identificar la percepción de la participación laboral de las mujeres en el mercado principal Pedro Sainz de Baranda. La metodología tiene un nivel de investigación descriptivo, fenomenológico, con enfoque cualitativo. Se aplicó la técnica de la entrevista a 10 mujeres mediante un muestreo probabilístico, la técnica que se empleo fue la bola de nieve ya que se buscaba identificar a las mujeres adultas, donde se detectó a 7 señoras que se dedican a la venta de hortalizas. Para el proceso de la información se utilizó el programa de Atlas Ti, para procesar los datos, obtener categorías. &nbsp;A manera de conclusión se logró evidenciar que la participación laboral de las mujeres está determinada por sus condiciones económicas sociales y culturales.</p> Roxana del Carmen Vargas Pacheco , María Guadalupe Jaimez Rodríguez, Gricelda Cahuich Pech, América Nicte Ha Quime Canul, Diana Eugenia Moguel Ruz Derechos de autor 2025 Roxana del Carmen Vargas Pacheco , María Guadalupe Jaimez Rodríguez, Gricelda Cahuich Pech, América Nicte Ha Quime Canul, Diana Eugenia Moguel Ruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17070 lun, 14 abr 2025 10:36:48 +0000 Difusión de Técnicas Tradicionales para la Elaboración de Artesanías como Estrategia de Preservación https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17076 <p>El presente trabajo de investigación, aborda la difusión de técnicas tradicionales en la elaboración artesanal como estrategia de su preservación en el municipio de Escárcega, Campeche, donde se evidencia la posible pérdida de los oficios y técnicas tradicionales de las artesanías. Se plantea como objetivo general analizar y proponer estrategias de difusión que contribuyan a la preservación de las técnicas tradicionales, identificando los procesos de elaboración y la situación actual de los productores artesanos. La metodología integra un enfoque cualitativo, combinando trabajo de campo, entrevistas a artesanos locales y análisis de procesos productivos mediante la matriz DAM. Los resultados evidencian que la mayoría de productos elaborados son artesanales, así también revela una preocupante discontinuidad en la transmisión de conocimientos, con predominio de artesanos adultos y ausencia de relevo generacional. Como respuesta, se propone un modelo de mediación cultural que incluye la creación de un catálogo digital y una página web con contenido audiovisual, así como talleres en instituciones educativas, buscando generar interés en las nuevas generaciones y contribuir a la revitalización económica y social del sector artesanal regional.</p> Alma Patricia Chávez Damián, Selene Montiel Domínguez, Lucia Antonieta López Velasco , Guadalupe Isabel Delgado Cih Derechos de autor 2025 Alma Patricia Chávez Damián, Selene Montiel Domínguez, Lucia Antonieta López Velasco , Guadalupe Isabel Delgado Cih https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17076 lun, 14 abr 2025 12:06:24 +0000 Aplicación de la Escala de Findrisc en Población Adulta en la Atención Primaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17081 <p>Una de las patologías crónicas que se tienen reportes en la antigüedad es la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), donde actualmente ha adquirido mayor relevancia. Está asociado a factores genéticos y estilos de vida inadecuados, lo que conduce a complicaciones que disminuyen la calidad de vida. Para su detección temprana se emplean herramientas como el cuestionario FINDRISC. El objetivo es evaluar los resultados de la escala FINDRISC en el ámbito de la atención primaria. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y analítico. Participaron pacientes adultos de la consulta externa en la Unidad Médica Familiar 01 del IMSS, Chiapas, entre 2023 y 2024. Se analizaron variables sociodemográficas, valoración nutricional y antecedentes familiares. La muestra fue de 420 pacientes, para obtenerla se utilizó la fórmula para población finita, a través de muestro no probabilístico por conveniencia. Se empleó estadística descriptiva e inferencial. De los 420 participantes, el 31% (130) presentó un riesgo ligeramente elevado, el 26% (111) riesgo alto, el 25% (108) riesgo moderado, el 13% (55) riesgo bajo y el 4% (16) riesgo muy alto. Consideramos importante promover estilos de vida saludables, fomentar la detección temprana de la DM2 y gestionar los factores de riesgo asociados.</p> Laura Patricia Sánchez Barrios, Edward Ochoa Tapia, Miguel Angel Gutiérrez Cruz, María José Rodas Galvez Derechos de autor 2025 Laura Patricia Sánchez Barrios, Edward Ochoa Tapia, Miguel Angel Gutiérrez Cruz, María José Rodas Galvez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17081 lun, 14 abr 2025 00:00:00 +0000 La Administración: Un Pilar Fundamental en la Cultura y la Alimentación en México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17082 <p>Este trabajo analiza la relación entre cultura y alimentación en México, destacando el papel de la administración en la generación de conocimiento aplicado a la antropología de la alimentación. Se plantea que la administración de la gastronomía mexicana, alineada con la identidad cultural, puede contribuir a resolver problemáticas alimentarias y de salud pública en el país. La investigación se enmarca en puntos del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero) y 3 (Salud y Bienestar), con el objetivo de avanzar hacia un modelo de alimentación sostenible. El estudio enfatiza que la alimentación es un comportamiento cultural que debe ser comprendido desde una perspectiva integral, considerando factores sociales, económicos y administrativos que la condicionan. Por medio de la administración aplicada en la culinaria mexicana, se puede disponer de alternativas que garanticen tanto la seguridad alimentaria como una mejor calidad de vida para las personas a través de un consumo consciente. Se propone que deben diseñarse estrategias mediante la planeación estratégica, que vinculen a la administración con rasgos culturales como la gastronomía y la identidad cultural, para formular soluciones para los desafíos alimentarios del país que promuevan una alimentación más consciente y sostenible.</p> Pablo Roberto Alcántara Reyes, Lidia Vital Cedillo, Oscar Vital Cedillo, Ignacio Rivera Cruz Derechos de autor 2025 Pablo Roberto Alcántara Reyes, Lidia Vital Cedillo, Oscar Vital Cedillo, Ignacio Rivera Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17082 lun, 14 abr 2025 12:50:18 +0000 Implementación de la Supervisión, Control y Administración en la Obra Pública Municipal en el poblado de Jojutla Morelos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17083 <p>Esta investigación tiene como finalidad establecer la problemática e insuficiencias que se presentan constantemente en la Administración Pública Municipal son por falta de continuidad de los procesos administrativos y técnicos que limitan las posibilidades para realizar en tiempo y forma la ejecución de las tareas que se derivan de su participación de los recursos asignados a ellos. Así mismo, establecer estándares que nos ayuden a dar la continuidad en los programas y proyectos nos impide también que responda efectiva y eficientemente a las demandas y necesidades de la población que se encuentran en constante crecimiento. La creación de un conjunto de lineamientos o manuales que permitan llevar a cabo el control fisico-financiero de una manera satisfactoria, es un requisito inherente a una adecuada administración de Obra Pública Municipal, en este caso enfocandonos en el Municipio de Jojulta de Juárez, Morelos. Es obvio decir que el aprovechamiento de la experiencia que se obtiene en aplicaciones sucesivas de un procedimeinto implica generalmente una mejoria en el control, administración y consecuentemente, una superación en la calidad y costo de las Obras Públicas Municipales tanto de recursos propios de cada municipio o entidad asi&nbsp; como de los fondos federales que se asignan&nbsp; para las Obras Publicas que se derivan del Fondo 3 Ramo 33 Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social a nivel Municipal, Estatal y Federal.</p> Angelica Granados Pineda , Erika Darnely Rojas Ayala, Erika Reyes Dorantes, Erica Griselda Carrillo González, Idalí Ramírez Sánchez, Ana Belén Barcenas Arteaga Derechos de autor 2025 Angelica Granados Pineda , Erika Darnely Rojas Ayala, Erika Reyes Dorantes, Erica Griselda Carrillo González, Idalí Ramírez Sánchez, Ana Belén Barcenas Arteaga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17083 lun, 14 abr 2025 13:18:13 +0000 Distribución Potencial de Hábitat de la Especie Alouatta Palliata en el Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17089 <p>La <em>Alouatta palliata</em>, conocida comúnmente como el mono aullador, esta especie hábitat en los bosques húmedos tropicales y secos, presentando mayor registro en la región costera del Ecuador. Sin embargo, su hábitat está siendo cada vez más amenazado por la deforestación, la expansión agrícola y la urbanización, lo que ha provocado la fragmentación de los ecosistemas en los que vive. Teniendo como objetivo determinar la distribución potencial del hábitat de <em>Alouatta palliata</em> en Ecuador, identificando las áreas clave para su conservación mediante herramientas como MaxEnt. Para la obtención los datos de presencia de la especie se utilizó la plataforma Global Biodiversity Information Facility (GBIF), en cuanto al procedimiento de lo datos y mapas fue por medio los sistemas de información geográfica ArcGIS. En cuanto al modelo distribución potencial y análisis de la información se realizó en MaxEnt. De este modo se identificó las áreas más adecuadas para la especie <em>Alouatta palliatta</em> en las provincias del Ecuador como son Esmeraldas, Guayas, Manabí, Santa Elena y Azuay. En conclusión, este análisis de la distribución potencial es crucial para su identificación de áreas prioritarias para la especie en donde se podrá desarrollar estrategias de conservación que aseguren la factibilidad de la especie en el futuro.</p> Rosa Mérida Acosta Basurto, Julio Jaramillo Veliz Derechos de autor 2025 Rosa Mérida Acosta Basurto, Julio Jaramillo Veliz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17089 lun, 14 abr 2025 14:39:43 +0000 SIG para la Planificación de la Movilidad en Bicicleta y su Aplicabilidad en el Turismo: Una Revisión Sistemática de la Literatura entre 2019 y 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17097 <p>Este trabajo investigativo, llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura publicada entre 2019 y 2024 relacionada con el uso de SIG para la planificación de la movilidad en bicicleta y sus posibles aplicaciones en turismo. Para lograr este objetivo, se desarrolló un estudio analítico y meticuloso que abarcó varias fases, incluyendo la búsqueda, selección, clasificación, tabulación y análisis de información. Para llevar a cabo esta revisión sistemática, se empleó la guía PRISMA 2020 y se consultaron bases de datos como Scopus, Scispace y Google Scholar. En total, se incluyeron 25 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados permitieron identificar un número mayor de investigaciones en el idioma inglés, representando un 92% del total. Existieron 7 publicaciones en el año 2023 relacionadas al tema de estudio, siendo este el número más alto dentro del periodo de tiempo considerado para el análisis bibliométrico. El 81,25% de los trabajos incluidos, se encontraron en Scopus. Noruega se constituyó como el país con mayor número de publicaciones, con 3 trabajos relacionados al tema. Se identificó que el uso de sotfware libre es extendido en las investigaciones publicadas, siendo QGIS el más utilizado en los artículos analizados. Se concluyó que el uso de Sistemas de Información Geográfica para análisis de movilidad es una práctica común, en aquellos países donde se considera a la bicicleta como un medio de transporte eficiente, ecológico y de bajo coste. Muchas de las herramientas, técnicas y protocolos de análisis aplicados en los estudios de movilidad sostenible tienen aplicaciones potenciales en la planificación del turismo, por la naturaleza de ambas actividades.</p> Emilio José Vivas Urdánigo , Ruth María Quinde Chillogalli Derechos de autor 2025 Emilio José Vivas Urdánigo , Ruth María Quinde Chillogalli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17097 mar, 15 abr 2025 10:23:49 +0000 Participación Ciudadana en Pausa cómo Romper las Barreras del Desinterés y la Desinformación en Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17099 <p>La democracia no solo se ejerce a través del derecho al voto, sino también mediante la voz activa de una ciudadanía informada y comprometida. Sin embargo, barreras como el desinterés y la desinformación limitan una participación efectiva. Este estudio analiza estas problemáticas y explora estrategias para superarlas, fomentando un involucramiento activo en los procesos democráticos. A través de una metodología cualitativa, se realizó un estudio basado en entrevistas preexistentes a expertos en gobernanza, complementado con un análisis documental de revistas, artículos académicos, informes de rendición de cuentas y plataformas digitales de distintos GADs. Los hallazgos revelan que la apatía ciudadana surge principalmente por la falta de acceso a información clara y veraz, así como por la desconfianza en las instituciones públicas. No obstante, se identificaron estrategias efectivas, como el uso de plataformas digitales para la difusión de información, la educación cívica desde edades tempranas y la implementación de mecanismos de participación más accesibles e inclusivos. Los resultados sugieren que la administración pública debe actuar como un puente entre el Estado y la sociedad, impulsando iniciativas que refuercen la confianza en los procesos participativos. Esto contribuiría significativamente al fortalecimiento de la participación ciudadana, promoviendo el empoderamiento ciudadano como un pilar fundamental para el involucramiento activo en la democracia y la toma de decisiones colectivas, lo que favorecería una sociedad más activa y comprometida.</p> Maria Victoria Figueroa Nina, Lady Mishelle Cedeño Gómez, Mishell Anahi Napa Conforme, Ximena Minshely Guillin Llanos Derechos de autor 2025 Maria Victoria Figueroa Nina, Lady Mishelle Cedeño Gómez, Mishell Anahi Napa Conforme, Ximena Minshely Guillin Llanos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17099 mar, 15 abr 2025 10:47:32 +0000 Estudio estadístico de regresión sobre el secado de bandejas de zanahorias (Daucus carota) en rodajas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17104 <p>El proceso de secado es crucial para la conservación y procesamiento de alimentos perecederos como las zanahorias Nantes, conocidas por su alto contenido de agua y susceptibilidad a la descomposición. Este estudio se enfoca en el desarrollo de un modelo de regresión para predecir el comportamiento de la humedad durante el secado de bandejas de zanahorias Nantes, utilizando variables como la temperatura del aire, velocidad del aire, geometría de las bandejas, grosor de las zanahorias y tiempo de secado. La variabilidad en tamaño, contenido de agua y densidad de las zanahorias puede afectar significativamente la velocidad de secado, por lo que es esencial optimizar estas condiciones. Los modelos de regresión proporcionan una herramienta valiosa para analizar y predecir el proceso de secado, permitiendo mejorar la eficiencia y calidad del producto final. Este estudio destaca la importancia de estos modelos para evaluar y comparar diferentes métodos de secado, ofreciendo predicciones precisas y confiables sin necesidad de realizar extensos experimentos físicos.</p> Homero Alonso Jimenez, Victoria Yazmín Atala Campos, Melisa Isabel Cervantez Martinez, Erik López García, Eduardo Sidarta Arriaga Ambriz Derechos de autor 2025 Homero Alonso Jimenez, Victoria Yazmín Atala Campos, Melisa Isabel Cervantez Martinez, Erik López García, Eduardo Sidarta Arriaga Ambriz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17104 mar, 15 abr 2025 13:35:23 +0000 Características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación del ande peruano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17106 <p>Objetivo: determinación de las características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación de Ahuaycha. Metodología: tipo descriptivo, observacional y de corte transversal, realizándose 360 entrevistas semiestructuradas orientadas a los habitantes de Ahuaycha; considerando para ello las características sociodemográficas tales como el sexo, edad, grado de instrucción, estado civil, ocupación y fuentes de información del uso habitual de las plantas. Resultados: presentado cantidades semejante en el sexo masculino (49%) y femeninos (51%); respecto a la edad, mayor parte son “adultos” (42%), seguida del 34% de “adultos mayores” y el 24% son “jóvenes”; según el grado de instrucción, en su mayoría los habitantes presentan secundaria completa con el 47%, seguidos de educación superior con el 30%; respecto a la ocupación, se reporta habitantes con trabajos independientes el 54%; los habitantes obtienen esa información&nbsp; del uso de la vegetación en su mayor parte de los padres (32%) y abuelos (31%). Conclusión: las características sociodemográficas, tienen un papel crucial en la utilización de la vegetación, y juegan un papel esencial en el aprovechamiento y preservación del conocimiento de la vegetación andina.</p> Charles Frank Saldaña Chafloque, Jairo Edson Gutiérrez Collao, Fernando Israel Canchanya Ñahuincopa, Maria Isabel Acevedo Soto, Frank Antony Huaman Yauri Derechos de autor 2025 Charles Frank Saldaña Chafloque, Jairo Edson Gutiérrez Collao, Fernando Israel Canchanya Ñahuincopa, Maria Isabel Acevedo Soto, Frank Antony Huaman Yauri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17106 mar, 15 abr 2025 13:49:11 +0000 Plazo Razonable, Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Duración de la Medida de Aseguramiento Carcelaria en Colombia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16869 <p>La adopción de un nuevo sistema penal acusatorio en Colombia, creo la necesidad en la administración de justicia en materia penal de modificar todo el andamiaje y funcionamiento para su eficiente prestación de los servicios de acceso a la justicia, la adecuación de tribunales y juzgados penales en Colombia, la capacitación a jueces y funcionarios de los despachos, la implementación de la oralidad mediante audiencias publica, la adecuación de las salas de audiencia fueron algunos de los retos y desafíos que trajo la implementación de dicho sistema penal acusatorio consigo por su propia naturaleza, la modificación realizada a la Constitución Nacional del 1991, mediante la&nbsp; expedición del Acto Legislativo 03 / del 19 de diciembre del año / 2002, entro en vigencia en Colombia&nbsp; la ley 906 / 2004 , Código de Procedimiento Penal Colombiano, Sistema Penal Acusatorio, el cual da inicio a la oralidad en el proceso penal colombiano, dejando atrás el sistema de postura inquisitiva reseñado en la ley 600 / 2000, código de procedimiento penal anterior, este trabajo de investigación busca determinar cuáles son las debilidades del Nuevo Sistema Penal Acusatorio en Colombia, y como&nbsp; afectan&nbsp; la efectividad de la administración de justicia en materia penal, considerando los siguientes factores, eficacia en el ejercicio de la justicia, la solución de la mayoría de los casos penales, reducción de la impunidad, derecho de las víctimas y de los imputados, la capacidad institucional y los recursos disponibles, la mejora de la percepción ciudadana sobre la administración de justicia.</p> Cristians Camilo Mendoza Alvarez Derechos de autor 2025 Cristians Camilo Mendoza Alvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16869 vie, 28 mar 2025 00:00:00 +0000 El Debido Proceso y el Nexo entre la Corte Interamericana y los Procesos Nacionales, en el Denominado Proceso de Convencionalidad https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16882 <p>El debido proceso es un principio fundamental del derecho internacional y constitucional que garantiza la protección de los derechos individuales frente al poder del Estado. En el ámbito interamericano, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha desarrollado la doctrina del control de convencionalidad, estableciendo un vínculo normativo y práctico entre el derecho interno y los tratados internacionales de derechos humanos. Este estudio analiza el impacto del control de convencionalidad en los procesos nacionales, destacando cómo los jueces internos deben armonizar las normas nacionales con la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y la jurisprudencia de la Corte IDH.El presente estudio adopta un enfoque cualitativo con un diseño documental y analítico. Se realiza una revisión sistemática de la jurisprudencia de la Corte IDH y su aplicación en diversos países de América Latina. También se analizan doctrinas y estudios académicos sobre el control de convencionalidad, con especial atención a la interacción entre el derecho interno y el derecho internacional. Se emplea el método comparado para examinar cómo diferentes sistemas judiciales han implementado el control de convencionalidad y las respuestas de los tribunales nacionales ante los pronunciamientos de la Corte IDH. El análisis demuestra que el control de convencionalidad ha fortalecido el debido proceso al obligar a los jueces nacionales a garantizar la compatibilidad de sus decisiones con la CADH. Sin embargo, su aplicación no es uniforme, pues enfrenta desafíos derivados de la resistencia judicial, la falta de capacitación en derecho internacional y tensiones con la soberanía estatal. Para una aplicación efectiva, es crucial fortalecer la formación judicial en derechos humanos y consolidar mecanismos de diálogo entre los tribunales nacionales y la Corte IDH. En definitiva, el proceso de convencionalidad es una herramienta clave para la protección de los derechos fundamentales en la región, pero su implementación requiere un compromiso institucional constante.</p> Wilson Exson Vilela Pincay , Joselyne Paulette León Sánchez, Marco Antonio Valverde Serrano, Byron Darío Espinoza Preciado Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Joselyne Paulette León Sánchez, Marco Antonio Valverde Serrano, Byron Darío Espinoza Preciado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16882 sáb, 29 mar 2025 13:09:04 +0000 Estudio doctrinario del derecho internacional y el derecho interno de los estados https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16883 <p>El presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal ayudar como una fuente de análisis para poner en conocimiento las nociones básicas y que son de contexto general acerca de un tema tan importante como es el Derecho Internacional y el Derecho Interno. Con el tiempo estos temas han tomado mucha importancia siendo que han existido tratados y convenios internacionales que han tomado mucha relevancia en nuestros días. Actualmente este asunto de la relación entre el derecho internacional entre el derecho internacional y el derecho interno se halla en fase de ser superado por el alejamiento del estudio doctrinario puro del problema y en su lugar la realización de un análisis pragmático de la situación real que viven y han adoptado o van adoptando los Estados. El presente estudio adopta un enfoque cualitativo con un diseño documental y analítico. Se realiza una revisión sistemática de la jurisprudencia de la Corte IDH y su aplicación en diversos países de América Latina. También se analizan doctrinas y estudios académicos sobre el control de convencionalidad, con especial atención a la interacción entre el derecho interno y el derecho internacional.</p> Wilson Exson Vilela Pincay , Irina Lizbeth Solórzano Orellana , Karen Elizabeth Unda Suarez, Jennifer Yelenna Rivera Soledispa, Fredy Patricio Tamay Campoverde Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Irina Lizbeth Solórzano Orellana , Karen Elizabeth Unda Suarez, Jennifer Yelenna Rivera Soledispa, Fredy Patricio Tamay Campoverde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16883 sáb, 29 mar 2025 13:38:15 +0000 Sistema internacional de protección de los derechos de las mujeres y la construcción de la igualdad de género en ámbito regional americano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16961 <p>El Sistema Internacional de Protección de los Derechos de las Mujeres en el ámbito regional americano ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la igualdad de género. Este sistema se fundamenta en instrumentos como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, que establecen obligaciones para los Estados en la erradicación de la discriminación y la violencia de género. Organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) han fortalecido esta protección mediante sentencias y recomendaciones que exigen a los Estados adoptar políticas efectivas de equidad, la metodología del estudio se basa en un enfoque cualitativo con análisis documental de normativa internacional, informes de organismos interamericanos y jurisprudencia de la Corte IDH. Se utilizan casos paradigmáticos para evaluar el impacto de las decisiones en la consolidación de la igualdad de género. Además, se revisan estudios de organismos como la OEA y ONU Mujeres para identificar avances y desafíos en la región, como conclusión podemos manifestar El sistema interamericano ha generado avances significativos en la protección de los derechos de las mujeres, pero persisten desafíos en la implementación efectiva de políticas de igualdad de género. A pesar del reconocimiento normativo, la brecha entre el derecho formal y la realidad social sigue siendo un obstáculo. Se requiere mayor voluntad política y mecanismos de monitoreo para garantizar el cumplimiento de las obligaciones estatales y lograr una transformación estructural en favor de la equidad.</p> Wilson Exson Vilela Pincay, Odalia Lizbeth Ramos Robles, Alfonso Olmedo Marín Medina, Johanna Patricia Camacho Vivanco, Naydely Maholy Zari Espinoza Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay, Odalia Lizbeth Ramos Robles, Alfonso Olmedo Marín Medina, Johanna Patricia Camacho Vivanco, Naydely Maholy Zari Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16961 lun, 07 abr 2025 14:06:36 +0000 Análisis jurídico acerca de la diversidad sexual y los derechos humanos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16967 <p>El presente estudio aborda un análisis jurídico sobre la diversidad sexual y los derechos humanos, examinando el marco normativo internacional y nacional que protege los derechos de las personas LGBTIQ+. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, basada en la revisión y análisis de normativas, tratados internacionales, jurisprudencia relevante y doctrinas especializadas. Se empleó la técnica de análisis documental para identificar avances y desafíos en la protección de estos derechos en diferentes sistemas jurídicos. Los resultados evidencian que, aunque existen avances significativos en la protección de la diversidad sexual, persisten brechas normativas y desafíos en la implementación efectiva de los derechos reconocidos. Se concluye que la garantía plena de los derechos de las personas LGBTIQ+ requiere no solo reformas legislativas, sino también cambios estructurales en la cultura jurídica y social, promoviendo políticas públicas inclusivas y mecanismos de protección eficaces.</p> Wilson Exson Vilela Pincay , Karen Elizabeth Unda Suarez, Jonathan Javier Apolo Pin, Evelyn Karelys Torres Reasco, Alessia Maria Zuñiga Cuenca Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Karen Elizabeth Unda Suarez, Jonathan Javier Apolo Pin, Evelyn Karelys Torres Reasco, Alessia Maria Zuñiga Cuenca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16967 lun, 07 abr 2025 18:26:00 +0000 Análisis Criminológico del Delito de Robo en la Rivera del Río Hondo (2020-2023): Causas y Dinámicas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16968 <p>La Rivera del Río Hondo, situada en el estado de Quintana Roo, enfrenta un problema significativo de inseguridad, especialmente relacionado con el robo en sus distintas formas, como el robo a viviendas y negocios. Este problema afecta directamente a las 28 comunidades de la región, creando un ambiente de vulnerabilidad y perjudicando el bienestar de los habitantes. Las causas de esta situación son diversas y están relacionadas con la falta de recursos económicos, la escasa presencia de las fuerzas de seguridad, las grandes distancias entre las localidades que dificultan la vigilancia, y la insuficiente iluminación pública, que favorece la realización de delitos. La situación empeora durante la temporada de zafra, cuando el aumento de la población flotante abre más oportunidades para el crimen. Esta investigación tiene como propósito analizar a fondo los tipos de robos que ocurren en la Rivera del Río Hondo entre 2020 y 2023, con el fin de entender sus características, el impacto social y los patrones espaciales y temporales, así como identificar los factores de riesgo y las zonas más afectadas por la delincuencia. A partir de este análisis, se buscará diseñar e implementar estrategias de prevención del delito basadas en evidencia empírica y diseñadas específicamente para responder a las necesidades y condiciones únicas de la región, con el fin último de reducir los índices de robo, fortalecer la seguridad y el sentido de comunidad y hacer que los habitantes se sientan más seguros en su entorno. El estudio se justifica tanto por la relevancia social de la problemática, que afecta directamente el crecimiento y la calidad de vida de las comunidades locales, así como su relevancia en el ámbito académico, al ofrecer una oportunidad para aplicar y desarrollar teorías y metodologías criminológicas en un contexto específico. Se vincula a disciplinas como la criminología y la sociología.</p> Vianey Hernández Leyva Derechos de autor 2025 Vianey Hernández Leyva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16968 lun, 07 abr 2025 18:54:08 +0000 Análisis de la Incidencia del Crimen Organizado en el Incremento de Robos a Casa Habitación en Belice https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16969 <p>El propósito de esta investigación es explorar a fondo la creciente incidencia de robos a casas habitación en Belice y examinar de cerca la posible conexión entre este aumento y la presencia del crimen organizado en la nación. A lo largo de esta investigación, nos sumergimos en las raíces del problema, analizaremos las tendencias previas, investigaremos los factores socioeconómicos que podrían contribuir a este aumento y consideraremos el impacto en la comunidad. Este fenómeno no solo plantea una amenaza para la seguridad de los ciudadanos beliceños, sino que también plantea interrogantes sobre la presencia y la influencia del crimen organizado en este hermoso país. Belice, a pesar de su tamaño modesto, enfrenta desafíos significativos en lo que respecta a la seguridad y el crimen. Con una población diversa y comunidades que varían en riqueza y desarrollo, el aumento de los robos a casas habitación no solo tiene un impacto económico, sino que también afecta la percepción de seguridad de sus habitantes. Este estudio no solo buscará comprender la magnitud del problema, sino que también proporcionará recomendaciones para abordar este desafío de manera efectiva. En este sentido, la presencia del crimen organizado en Belice es un aspecto fundamental de este estudio, ya que se cree que estos grupos desempeñan un papel significativo en la planificación y ejecución de robos a casas habitación. Exploramos la dinámica entre el crimen organizado y la delincuencia en hogares privados, arrojando luz sobre cómo estos grupos influyen en el aumento de los robos y cómo pueden ser confrontados. En el curso de esta investigación, se utilizaron métodos rigurosos de recopilación de datos y análisis para proporcionar una comprensión más profunda de este fenómeno. Además, se prestará especial atención a las implicaciones para la seguridad de los ciudadanos y las posibles medidas de prevención y acción que podrían reducir el impacto del robo a casas habitación en Belice. Este estudio tiene como objetivo contribuir al entendimiento de un problema que afecta a la comunidad beliceña y proporcionar información que sea valiosa tanto para los ciudadanos como para las autoridades encargadas de garantizar la seguridad y el bienestar de la nación. A medida que avanzamos en la exploración de la presencia del crimen organizado y el aumento de los robos a casas habitación en Belice, nos acercaremos a una comprensión más completa de este desafío y las estrategias necesarias para abordarlo.</p> Hassier Yahir Patt Derechos de autor 2025 Hassier Yahir Patt https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16969 lun, 07 abr 2025 19:15:49 +0000 Incumplimiento Fiscal en el Sector Alimenticio de Chetumal: Un Análisis Crítico de las Causas y Consecuencias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16970 <p>Actualmente, la evasión fiscal representa un gran problema en la economía de la nación, considerando que los impuestos son el principal medio por el cual el estado obtiene recursos para cumplir con el presupuesto de egresos anual en cada periodo, la presente investigación tiene como objetivo conocer aquellos factores que contribuyen al incumplimiento de las responsabilidades fiscales en el sector alimentario en la ciudad de Chetumal, sin embargo a pesar de que la investigación será realizada en esta área específica, los motivos por los cuales existe incumplimiento es poco probable que la tendencia sea diferente en otras ciudades, regiones y estados a lo largo del país. A fin de conocer los motivos por los cuales rechazan la formalidad de sus actividades, se acudirá directamente con los empresarios del sector alimentario informales a fin de que sean ellos los que expongan sus ideas rechazando o validando la hipótesis. En muchos casos los vendedores de comida no se reconocen ni a ellos mismos como empresarios del sector alimenticio, sin embargo el hecho de percibir ingresos por parte de actividades ligadas a dichos negocios ya los clasifican en dicho sector, además de que todo ingreso percibido siempre conlleva al cumplimiento de las obligaciones descritas en la ley recordando siempre que el desconocimiento de las leyes y normativas no nos exime de ellas. Aspectos como la complejidad del cumplimiento de las obligaciones, la dificultad para realizar las declaraciones, los impuestos excesivos de acuerdo a la opinión popular, los excesivos tramites y los permisos de funcionamiento necesarios, entre otros, son cosas que podría considerarse que pueden ser los motivos por los cuales los negocios informales pueden caer en la evasión fiscal, sin embargo es una realidad que al comparar lo ideal con lo real pueden existir variaciones y esta investigación lo que busca analizar son los aspectos que se creen podrían tener que ver, a comparación con la opinión real de personas cuyas actividades comerciales del sector alimenticio puedan llegar a considerar que complica el cumplimiento de las obligaciones.</p> Aldair de Jesús Pech Pech Derechos de autor 2025 Aldair de Jesús Pech Pech https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16970 lun, 07 abr 2025 20:07:23 +0000 Monocameralidad vs. Bicameralidad: Un Análisis Comparativo del Sistema Legislativo en Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17060 <p>El análisis comparativo entre la <em>monocameralidad</em> y la <em>bicameralidad</em> en el sistema legislativo de Ecuador revela cómo la estructura legislativa impacta en la <em>representación democrática</em>, la <em>eficiencia</em> y el <em>equilibrio de poder</em>. A nivel mundial, los países eligen entre sistemas legislativos de una sola cámara o dos cámaras, dependiendo de sus necesidades políticas, sociales y territoriales. Ecuador ha adoptado históricamente un sistema <em>monocameral</em>, aunque en ciertos periodos consideró la bicameralidad. Desde la <em>Constitución de 2008</em>, el país mantiene este modelo, caracterizado por una única cámara legislativa. El sistema monocameral en Ecuador facilita una toma de decisiones más ágil, pero plantea interrogantes sobre la supervisión del poder y la representación de diversas regiones y grupos. Este análisis busca entender cómo estas estructuras afectan la gobernabilidad y si el cambio a un sistema bicameral podría ofrecer beneficios en el contexto ecuatoriano.</p> Jorge Luis Simbaña Balseca, Pamela Del Pila Acosta Castro Derechos de autor 2025 Jorge Luis Simbaña Balseca, Pamela Del Pila Acosta Castro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17060 sáb, 12 abr 2025 17:24:31 +0000 Implementación del programa 5s: Propuesta de mejora en la gestión de documentación en un departamento de Recursos Humanos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17064 <p>El departamento de recursos humanos en las organizaciones desempeña un papel crucial en el logro de objetivos, ya que su trabajo no solo implica la gestión de personal, sino también la organización y clasificación de una vasta cantidad de información y documentación física y digital. La metodología 5s, de origen japonés, representa una herramienta eficaz para mejorar la organización, la eficiencia y la productividad en el trabajo (Jara, 2017). Su aplicación en el área de recursos humanos en organizaciones puede resultar en una transformación significativa en la forma en que se gestionan los documentos de trabajo. Bajo el enfoque mixto, la presente investigación se centra en la evaluación de la clasificación y organización de los documentos físicos y digitales de un departamento de Recursos Humanos de una organización en Villahermosa, Tabasco. Con el objetivo de elaborar una propuesta de la implementación del programa 5s en dicho departamento como mejora en la gestión de documentación.</p> María Fernanda López Morales, Raquel Olivia de los Santos de Dios Derechos de autor 2025 María Fernanda López Morales, Raquel Olivia de los Santos de Dios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17064 sáb, 12 abr 2025 18:26:26 +0000 De la Jurisprudencia a la Transformación Normativa: Impacto de las Decisiones de la Corte IDH en la Consolidación de los Derechos Humanos en Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17100 <p>Este artículo examina de manera crítica el impacto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en la transformación normativa del Ecuador y en la consolidación del sistema interno más robusto de protección de los derechos humanos. Se emplea una metodología cualitativa, de tipo descriptivo y explicativo, basada en el análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial de casos emblemáticos en los que el Estado ecuatoriano ha sido declarado responsable internacionalmente. A través de esta revisión, se constatan avances en la adopción del control de convencionalidad, la recepción normativa de estándares internacionales y el reconocimiento del carácter vinculante de las decisiones de la Corte. Sin embargo, también se identifican debilidades estructurales persistentes que dificultan la ejecución efectiva de las reparaciones ordenadas: entre ellas, la falta de procedimientos internos claros, la limitada articulación institucional, los vacíos en la coordinación intergubernamental y una insuficiente voluntad política sostenida. Se analizan el papel de la Secretaría de Derechos Humanos como ente coordinador de las medidas de cumplimiento y la Corte Constitucional como órgano competente para activar la garantía de la acción por incumplimiento. A partir de los hallazgos, se proponen acciones específicas orientadas al fortalecimiento del marco institucional, la capacitación de operadores jurídicos y la creación de mecanismos de monitoreo efectivos. En definitiva, se concluye que la implementación de las sentencias de la Corte IDH en Ecuador requiere superar tensiones entre soberanía estatal y derecho internacional, mediante una praxis comprometida con la efectividad de los derechos humanos como eje del constitucionalismo contemporáneo.</p> Cristian Fabián Méndez Cevallos Derechos de autor 2025 Cristian Mendez Cevallos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17100 mar, 15 abr 2025 11:02:08 +0000 Reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por la delincuencia organizada en Quintana Roo (2022-2023): Análisis de causas, impactos y propuestas de intervención https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17103 <p>En los últimos años, la delincuencia organizada en Quintana Roo ha generado una ola de violencia que ha desestabilizado la sociedad, afectando especialmente a un grupo vulnerable: niñas, niños y adolescentes. Este artículo aborda el preocupante fenómeno del reclutamiento de menores por parte de organizaciones criminales, analizando las causas, consecuencias y posibles soluciones. Se parte de la premisa de que este grupo se ha convertido tanto en protagonistas como en espectadores de la violación sistemática de sus derechos humanos, lo que refleja una crisis social y de seguridad pública. El estudio destaca que el crimen organizado encuentra en los menores una presa fácil, aprovechando las deficiencias estructurales del sistema de justicia mexicano, la falta de oportunidades educativas y laborales, y la indiferencia generalizada hacia esta problemática. Factores como la deserción escolar, la violencia intrafamiliar, la pobreza y la influencia de la narco-cultura en medios de comunicación y redes sociales contribuyen al reclutamiento. Además, se identifican dinámicas como la coerción, la manipulación psicológica y la promesa de ingresos económicos como mecanismos utilizados por las organizaciones criminales para atraer a los jóvenes. Este trabajo se centra en el período 2022-2023, proporcionando un análisis detallado de la situación en Quintana Roo, aunque se reconoce que este problema tiene alcance global. Se examinan casos específicos y datos estadísticos que evidencian el aumento del reclutamiento de menores, así como su participación en actividades como el tráfico de drogas, la extorsión y el sicariato. También se exploran los efectos psicológicos, sociales y legales que esta problemática tiene en los menores y sus familias. Finalmente, el artículo propone estrategias para enfrentar esta crisis, incluyendo la implementación de políticas públicas integrales que aborden las causas estructurales, la creación de programas de prevención y reintegración social, y la mejora del sistema de justicia para proteger a los menores. Se enfatiza la importancia de la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y las instituciones educativas para generar un entorno seguro y con oportunidades para las nuevas generaciones.</p> Edith Anahí Pérez Martín Derechos de autor 2025 Edith Anahí Pérez Martín https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17103 mar, 15 abr 2025 13:25:15 +0000