Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala <h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p> es-ES editor@ciencialatina.org (Dr. Francisco Hernández García) soporte@ciencialatina.org (Asociación Latinoamericana para el Avance de las Ciencias) lun, 21 jul 2025 18:00:13 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Violencia de Género en Entornos de la Educación Superior. Un Análisis Puntual en la Universidad Técnica de Machala https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18487 <p>La presente investigación aborda la problemática de la violencia de género en entornos de educación superior, con énfasis en el estudio de caso de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). Desde una perspectiva jurídica, documental y crítica, se analizan los mecanismos normativos e institucionales que rigen el abordaje de estas violencias, evaluando su eficacia en términos de prevención, sanción y reparación. El estudio utiliza el método cualitativo, aplicando técnicas de análisis normativo, revisión de doctrina especializada y estudio de caso, tomando como referencia la Resolución Nro. 0141-2023-CU-SO-08. Se evidencian debilidades en la implementación del protocolo institucional, ausencia de conceptualizaciones claras sobre violencia simbólica, microagresiones y relaciones jerárquicas abusivas, así como deficiencias en los procesos de reparación integral a las víctimas. A pesar de que la UTMACH cuenta con disposiciones en su Estatuto y reglamentos internos, estas resultan insuficientes para cumplir plenamente con los estándares establecidos por la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior y los instrumentos internacionales como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará. Se concluye que la universidad requiere una reforma estructural de sus políticas de género, la implementación de un sistema de monitoreo estadístico de casos, la creación de una Defensoría Universitaria de Género y la incorporación transversal del enfoque de género en la formación académica. Este trabajo aspira a ser un insumo replicable para otras instituciones de educación superior en Ecuador.</p> Monica Eloiza Ramon Merchan , Brigitte Blacio Rendon Derechos de autor 2025 Monica Eloiza Ramon Merchan , Brigitte Blacio Rendon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18487 mié, 23 jul 2025 11:56:27 +0000 El Juego Cooperativo como Estrategia para Fortalecer la Convivencia Escolar en Estudiantes de Educación General Básica Media https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18516 <p>La presente investigación tuvo como finalidad analizar las actitudes socioemocionales de los estudiantes de séptimo grado de educación básica en contextos escolares y virtuales. El estudio se centró en cinco dimensiones clave: el respeto frente al error, la integración espontánea, la autorregulación emocional en situaciones de conflicto, la responsabilidad en el trabajo colaborativo sin supervisión y la atención frente a distracciones digitales. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una muestra conformada por 40 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada con preguntas cerradas de opción múltiple, organizadas según una escala de frecuencia. Los resultados fueron representados mediante gráficos de barras y analizados en función de porcentajes. Entre los principales hallazgos se identificó una tendencia positiva hacia la empatía, el respeto mutuo y la valoración de ideas diversas. No obstante, también se evidenciaron debilidades en la autorregulación emocional, así como una alta incidencia de distracción provocada por el uso de aplicaciones móviles, especialmente TikTok y YouTube, durante las clases virtuales. En conclusión, aunque la mayoría del estudiantado demuestra comportamientos que favorecen la convivencia escolar, persisten desafíos relacionados con el autocontrol emocional y el uso consciente de la tecnología. Por tanto, se recomienda implementar estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento del desarrollo socioemocional, la autorregulación y la integración activa en el aula.</p> Marjorie Stefania Naranjo Correa, Karen Anabell Ramon Macas, Alcivar Antonio Reyes Córdova, Diana Judith Ríos Sarmiento , Grace Maricela Naranjo Correa Derechos de autor 2025 Marjorie Stefania Naranjo Correa, Karen Anabell Ramon Macas, Alcivar Antonio Reyes Córdova, Diana Judith Ríos Sarmiento , Grace Maricela Naranjo Correa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18516 jue, 24 jul 2025 18:04:14 +0000 Cromodinámica Cuántica Relativista https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18543 <p>Se conoce hasta la saciedad, que la cromodinámica cuántica estudia la interacción fuerte, esto es, la dinámica de relación existente entre bariones y mesones respectivamente, a propósito de la existencia de los hadrones. Para la teoría cuántica de campos relativistas o curvos formulada por este autor, existen premisas propias de la cromodinámica cuántica que engranan con sus lineamientos generales, más concretamente la existencia de una partícula supermasiva llamada quark – top, cuya masa alcanza la medida de 151 y 197 GeV/&nbsp;<sup>c² </sup>lo que la vuelve la partícula más pesada dentro del modelo estándar, idónea ciertamente para la validación de los cálculos matemáticos desarrollados a lo largo de artículos anteriores, en relación con la existencia de una partícula supermasiva. Ciertamente, el quark top, califica como una partícula supermasiva, a razón de su masa extremadamente densa. Lo propio aplicaría para una antipartícula supermasiva, que es el caso del antihiperhidrógeno-4. En definitiva, la cromodinámica cuántica ofrece un escenario experimentalmente apropiado para aplicar los postulados teorizados y subyacentes al espacio – tiempo cuántico relativista o curvo.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18543 vie, 25 jul 2025 17:46:59 +0000 Necesidades educativas específicas y bienestar estudiantil en la formación inicial docente: Un análisis de la población de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros – Inglés, Universidad Central del Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18566 <p>Este estudio tuvo como objetivo principal identificar las necesidades educativas específicas (NEE), con y sin discapacidad, de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros – Inglés (CPINE-I) de la Universidad Central del Ecuador. La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario diseñado para recopilar información sociodemográfica detallada, así como las dificultades que los estudiantes enfrentan durante su trayectoria académica. La información obtenida proporciona una caracterización integral de esta población estudiantil, crucial para el desarrollo de estrategias de apoyo pertinentes. Los resultados revelaron que la población estudiantil está compuesta mayoritariamente por mujeres en el rango de edad de 18 a 27 años. Se observó una baja prevalencia de estudiantes con discapacidades oficialmente reconocidas, con un número limitado de ellos poseedores de carnets del CONADIS y/o Ministerio de Salud Pública. No obstante, se identificó una alta incidencia de condiciones de salud mental como depresión, ansiedad y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) entre los encuestados. Un hallazgo relevante es que una proporción considerable de estudiantes no accede a atención médica o psicológica especializada, ni utiliza los servicios de bienestar universitario disponibles. Adicionalmente, se evidenció un patrón de consumo frecuente de alcohol y tabaco, así como un uso prolongado de redes sociales. Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de optimizar los servicios de bienestar universitario a través de estrategias de difusión más efectivas. Se recomienda la implementación de programas de apoyo entre pares y el desarrollo de campañas de concienciación enfocadas en la salud mental, el uso responsable de la tecnología y la prevención del consumo de sustancias. Estas intervenciones son fundamentales para mejorar el entorno académico y la calidad de vida de los estudiantes de la CPINE-I.</p> Mirian Isabel Verdezoto Garcia, Gladys Verónica Llano Zhinin, Katherine Rosa Paz Alcívar, Lizbeth Gisselle Ponce Tituaña Derechos de autor 2025 Mirian Isabel Verdezoto Garcia, Gladys Verónica Llano Zhinin, Katherine Rosa Paz Alcívar, Lizbeth Gisselle Ponce Tituaña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18566 lun, 28 jul 2025 14:24:23 +0000 El impacto del uso excesivo de celular y falta de comunicación interpersonal en la zona rural en los estudiantes Básica y bachillerato https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18574 <p>Este artículo analiza el impacto del uso excesivo de teléfonos celulares y la disminución de la comunicación interpersonal en el rendimiento académico y desarrollo socioemocional de estudiantes de zonas rurales de Chimborazo, Ecuador. Mediante un enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario a 80 estudiantes de educación básica y bachillerato para evaluar la relación entre horas de uso diario del dispositivo, calidad de las interacciones presenciales y percepción del desempeño escolar. Los resultados revelaron una correlación negativa significativa (ρ = -0.42, p &lt; 0.001) entre el tiempo de exposición a pantallas y el rendimiento académico, así como un mayor aislamiento social en estudiantes con más de 3 horas de uso diario. El estudio destaca la paradoja encontrada: mientras el 70% de los participantes empleaba redes sociales para socializar, aquellos sin acceso estable a internet reportaron menor satisfacción en sus relaciones interpersonales (Media=2.7 vs. 3.9). Estos hallazgos se discuten bajo el marco teórico de la desconexión controlada (Przybylski &amp; Weinstein, 2017) y la brecha digital rural (INEC, 2022), proponiendo estrategias educativas que promuevan un uso equilibrado de la tecnología sin descuidar las habilidades comunicativas tradicionales. La investigación aporta evidencia relevante para el diseño de políticas públicas en contextos rurales latinoamericanos.</p> José Juan Daquilema Guaraca, Luis Gonzalo Alcoser Alcoser, Juan Carlos Simbaña Marcatoma Derechos de autor 2025 José Juan Daquilema Guaraca, Luis Gonzalo Alcoser Alcoser, Juan Carlos Simbaña Marcatoma https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18574 lun, 28 jul 2025 21:06:07 +0000 Avances, Retos Éticos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación de América Latina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18603 <p>Este artículo presenta una revisión crítica de la literatura científica sobre la implementación de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas educativos de América Latina, centrándose en sus avances recientes, principales desafíos éticos y perspectivas futuras. Nuestro análisis profundiza en tres innovaciones clave: (1) la personalización del aprendizaje mediante IA, (2) la automatización de evaluaciones formativas, y (3) el apoyo docente con herramientas digitales, destacando el rol transformador del procesamiento de lenguaje natural (PLN), el&nbsp;machine learning&nbsp;y los asistentes virtuales en contextos latinoamericanos. Al mismo tiempo, se abordan los dilemas éticos que surgen en torno al uso de IA en la educación, especialmente aquellos relacionados con la protección de datos estudiantiles, las desigualdades en el acceso a tecnologías y los cambios en las funciones del profesorado. Estas tensiones se inscriben en un contexto marcado por desigualdades estructurales persistentes y una limitada capacidad institucional para regular el avance tecnológico. A partir de una revisión crítica de la literatura científica, el estudio identifica una desconexión entre la adopción acelerada de herramientas inteligentes y la ausencia de marcos normativos, pedagógicos y culturales que orienten su implementación de forma pertinente. Como respuesta, se plantean líneas de acción orientadas al fortalecimiento de la soberanía tecnológica regional, la participación activa de comunidades educativas en el diseño de soluciones, el desarrollo de investigación contextualizada y la formulación de políticas públicas que promuevan la equidad, la ética y la inclusión como principios rectores del uso educativo de la IA. La IA solo cumplirá su promesa transformadora en América Latina si se ancla en tres pilares irrenunciables: (a) pedagogías críticas locales, (b) humanismo tecnológico centrado en la equidad, y (c) marcos éticos surgidos de diálogos sur-sur, como propone la UNESCO (2021) para contextos periféricos.</p> Aliya Cabrera-Fuentes , David Zabdiel Martínez Pérez, Juan José Rementeria Fuentes Derechos de autor 2025 Aliya Cabrera Fuentes , David Zabdiel Martínez Pérez, Juan José Rementeria Fuentes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18603 mié, 30 jul 2025 13:40:13 +0000 Estrategias para mejorar la aprobación en educación media superior en Coahuila https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18621 <p>La finalidad de este escrito es abordar diferentes estrategias prácticas para aumentar la aprobación de los alumnos, resaltando métodos de aprendizaje dinámicos y con participación dentro del aula. Se abordará prácticas que promoverán un clima de aprendizaje colaborativo y activo, para mejorar las tasas de aprobación en nivel de preparatoria en el estado de Coahuila. Se busca proponer un estudio exhaustivo de las fortalezas y debilidades en la actualidad en el sistema educativo. Donde se han identificado diversos factores como falta de recursos didácticos, falta de motivación estudiantil, y la actualización docente continua. Dentro de las estrategias sugeridas están la implementación de programas de tutorías personalizadas, uso de tecnologías y promover un ambiente escolar positivo para alentar el desarrollo integral de los alumnos, buscando promover siempre un enfoque de colaboración, todo esto con el fin de obtener una mejora relevante en la aprobación de los alumnos en el estado de Coahuila.</p> Carlos Arturo Rodríguez Domínguez , Eduardo Fierro Galaviz , Juan José Zarate Escobedo, Alfonso Javier Rodríguez Domínguez, Félix Santiago Juárez Domínguez Derechos de autor 2025 Carlos Arturo Rodríguez Domínguez , Eduardo Fierro Galaviz , Juan José Zarate Escobedo, Alfonso Javier Rodríguez Domínguez, Félix Santiago Juárez Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18621 jue, 31 jul 2025 15:08:09 +0000 Propuestas de Modelos Matemáticos Originales en Inteligencia Artificial, Teoría de Juegos y Probabilidad Aplicables a Educación, Economía, Salud y Medio Ambiente https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18642 <p>El objetivo principal que se planteó es el empleo de las matemáticas en modelos originales en inteligencia artificial, teoría de juegos y probabilidades; para obtener resultados contrastables en educación, economía, salud y medio ambiente. Cabe destacar, que los resultados ofrecidos son algunas de las aplicaciones de estos modelos originales, siendo imperativo el uso de los teoremas como fuente de abstracción para soluciones de problemas complejos de difícil abordaje y ejecución. Los métodos aplicados sugieren las demostraciones en teoremas de los modelos matemáticos originales y siguiendo las premisas del método científico y empírico, usarlos en el tratado de problemas sociales en el marco del análisis de ciencias duras. Los resultados en educación servirán a la calidad educativa, en economía tienen amplias consecuencias como la ley de la oferta y demanda, en medio ambiente para políticas de mitigación del cambio climático y en salud para predicción de pandemias</p> Fernando Gustavo Isa Massa Derechos de autor 2025 Fernando Gustavo Isa Massa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18642 vie, 01 ago 2025 19:26:39 +0000 Herramientas digitales para fortalecer la lectura en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18643 <p>El estudio se enfoca en la introducción de herramientas digitales como estrategias didácticas para mejorar la competencia lectora de estudiantes de bachillerato, especialmente en la Unidad Educativa María Luisa de Sotomayor, donde se identifican desafíos en este aspecto. La investigación busca analizar cómo estas herramientas pueden fortalecer la lectura en el contexto específico de la institución, planteando una hipótesis sobre la diferencia en la competencia lectora entre estudiantes expuestos y no expuestos a estas herramientas. Para respaldar la investigación, se emplearán métodos como análisis-síntesis, observación científica y encuestas, con el objetivo de mejorar la calidad educativa, adaptarse a cambios tecnológicos y promover habilidades esenciales para el éxito académico. La propuesta "A - E / LECTURA DIGITAL" se implementó durante 7 semanas, centrándose en el uso de herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje interactivo de la lectura. Se detallan las actividades realizadas en cada sesión, que incluyeron el uso de plataformas como Wordwall, MindMeister, Canva, Audiobooks, memes, Google Docs. y Padlet, cada una enfocada en aspectos específicos de la comprensión lectora y la interacción con el contenido. El diseño de la investigación sigue un enfoque cuasiexperimental con grupos de control y grupos experimentales, utilizando pre test y post test para evaluar el efecto de las herramientas digitales en la motivación por la lectura. Los resultados de las pruebas estadísticas, como la prueba de Kolmogórov-Smirnov y la prueba del Wilcoxon, indican una mejora significativa en la motivación por la lectura después de la intervención con las herramientas digitales, sugiriendo un impacto positivo de la propuesta en el proceso de lectura de los estudiantes</p> Ana Magdalena Hidalgo Barahona , Verónica Del Rocío Guilcaso Lovato , Holger Oswaldo Campuzano Amat, Valeria Yamileth Zamora Solís, Holger Ramón Zamora Vera, Grace Carolina Loor Valdiviezo Derechos de autor 2025 Ana Magdalena Hidalgo Barahona , Verónica Del Rocío Guilcaso Lovato , Holger Oswaldo Campuzano Amat, Valeria Yamileth Zamora Solís, Holger Ramón Zamora Vera, Grace Carolina Loor Valdiviezo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18643 vie, 01 ago 2025 20:12:00 +0000 La Lectura y Escritura: Metodologías innovadoras para desarrollar en pensamiento de los estudiantes de educación básica media en la “Unidad Educativa Zalampe" https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18646 <p>La presente indagación con el tema: La Lectura y Escritura Metodologías innovadoras para desarrollar en pensamiento de los estudiantes de educación básica media en la “Unidad Educativa Zalampe”, localizada en la ciudad de Puebloviejo, lo cual el objetivo a alcanzar es examinar quelas metodologías innovadoras en la enseñanza de la lectura y escritura favorecen en el desarrollo del pensamiento, de los estudiantes de educación básica media, para la promoción de buenos aprendizajes a los estudiantes de la “Unidad Educativa Zalampe”, la metodología utilizada en esta investigación adopta un enfoque cualitativo, El alcance de la investigación es exploratorio con un diseño es descriptivo, como instrumento principal se aplicó la observación como técnica principal a 32 estudiantes de básica media y 3 docentes. Se concluye que por medio&nbsp; del uso de metodologías innovadoras en la enseñanza de la lectura y escritura en estudiantes de educación básica media contribuye significativamente al incremento de la motivación y la participación. Estas metodologías favorecen una interacción enriquecedora en las clases, lo que mejora el ambiente de aprendizaje y promueve el desarrollo de habilidades clave. Por otra parte, la integración de herramientas tecnológicas facilita el proceso educativo, ya que permite la aplicación de técnicas efectivas a través de programas y medios digitales. Es así que la implementación de estas estrategias beneficiará tanto a docentes como a estudiantes.</p> Angie Lisbeth Ycaza Guayalema , Melany Lisbeth Zapata Santos, Aura Mayling Andrade Chávez, Ginger Samantha Benítez Zambrano, María Fernanda Delgado Sánchez Derechos de autor 2025 Angie Lisbeth Ycaza Guayalema , Melany Lisbeth Zapata Santos, Aura Mayling Andrade Chávez, Ginger Samantha Benítez Zambrano, María Fernanda Delgado Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18646 sáb, 02 ago 2025 12:57:17 +0000 Aplicación de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Eficiencia Terminal en el TecNM campus Chihuahua México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18687 <p>La presente investigación examina la factibilidad de implementar técnicas de aprendizaje automático para pronosticar la eficiencia terminal —es decir, el porcentaje de estudiantes que concluyen sus estudios en un periodo máximo de 12 semestres— en el Tecnológico Nacional de México, campus Chihuahua, para las cohortes 2016 a 2020. Se empleó un conjunto de datos compuesto por diez cohortes semestrales, las cuales incluyen datos de ingreso, egreso y titulación, desagregadas por género y programa formativo. Después de un meticuloso preprocesamiento y codificación de variables (incluyendo una dummy de "cohorte en pandemia"), se entrenaron modelos de regresión logística, un Foresta Aleatoria, XGBoost, análisis de supervivencia (Cox y Foresta Aleatoria de Supervivencia) y un Perceptrón Multicapa (MLP) con dos capas encubiertas. El MLP, tras un entrenamiento de 100 etapas, logró un Error Medio Cuadrático de 0.03408 y un R2 de 0.28, reflejando la tendencia general de la serie en cuestión. Además, los hallazgos indican una disminución de la eficiencia media de 39.9 % (pre-pandemia) a 4.8 % (post-pandemia) y una discrepancia de género superior a 13 puntos porcentuales (20.6% en mujeres contra 6.8 % en hombres). Se aborda la integración de estas variables en sistemas de alerta precoz y la necesidad de enriquecer el dataset para potenciar su robustez y confiabilidad.</p> Abraham Efraím Rodríguez-Mata , Elizabeth Rodríguez Salcido, Víctor Alejandro González-Huitrón, Jesus Alfonso Medrano-Hermosillo Derechos de autor 2025 Abraham Efraím Rodríguez-Mata , Elizabeth Rodríguez Salcido, Víctor Alejandro González-Huitrón, Jesus Alfonso Medrano-Hermosillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18687 mar, 05 ago 2025 13:04:23 +0000 Diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el bachillerato https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18690 <p>El pensamiento crítico contempla la capacidad para analizar, comprender, tomar decisiones y resolver problemas, siendo un elemento fundamental para prevenir que los estudiantes se conviertan en ciudadanos conformistas, que den por válida cualquier aseveración. El objetivo del estudio consistio en: Contribuir al fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes de Segundo año de BGU, en el área de Gestión y Emprendimiento. La investigación es descriptiva, explicativa y no correlacional, de tipo cuasiexperimental y abordada bajo un enfoque cuantitativo. Los instrumentos de recolección fueron el pretest y el postest, que fueron validados por dos expertos en el tema de aulas virtuales y educación. Estos instrumentos se aplicaron a 37 estudiantes. Como resultados: La media del pretest fue de 6.62/10 y del postest fue de 8.97/10. La prueba T Student permitió obtener un valor p&nbsp;&nbsp; menor a 0.05, razón por la que la hipótesis nula es rechazada aceptando la hipótesis alterna. Se concluye que, el uso del entorno virtual de aprendizaje mejoró el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Gestión y Emprendimiento, siendo recomendable que los docentes participen de talleres de capacitación profesional permanente, para afianzar las competencias digitales que permitan garantizar una correcta integración de dicha herramienta.</p> Mercy Yadira Vicuña Arichabala , Hamilton Omar-Pérez Narváez Derechos de autor 2025 Mercy Yadira Vicuña Arichabala , Hamilton Omar-Pérez Narváez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18690 mar, 05 ago 2025 14:00:23 +0000 Comparación de los niveles de habilidades blandas en estudiantes y docentes de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18702 <p>El presente artículo analiza los niveles de habilidades blandas en docentes y estudiantes de últimos semestres del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). Dicha comparación surge ante la creciente demanda de competencias interpersonales por parte del mercado laboral, que no siempre se desarrollan adecuadamente en la educación superior. Se utilizó un enfoque positivista, cuantitativo, con diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por estudiantes y docentes seleccionados por accesibilidad. Se aplicó el Cuestionario de Habilidades Personales de Arenas y Pineda (2020), evaluando competencias como liderazgo, resolución de conflictos, comunicación, entre otras. Los resultados evidencian diferencias significativas entre ambos grupos, siendo los docentes quienes presentan mayores niveles. Este hallazgo permite proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan dichas habilidades en los futuros egresados, mejorando su inserción laboral y fomentando una formación integral.</p> Martha Carolina Cruz Tovar , Martha Cecilia Durán, Aura Elisa Quesada Sepulveda , Jose Eduado Martinez Orrego Derechos de autor 2025 Martha Carolina Cruz Tovar , Martha Cecilia Durán, Aura Elisa Quesada Sepulveda , Jose Eduado Martinez Orrego https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18702 mié, 06 ago 2025 14:24:49 +0000 Estrategias colaborativas para la motivación en los estudiantes de la licenciatura en psicología https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18715 <p>Introducción: El aprendizaje para los estudiantes se convierte en un compromiso y obligación, esto puede ser de origen psicológicoy&nbsp; fisiológico. Así mismo, la inteligencia académica está íntimamente relacionada con la motivación, Es así, donde a partir de la aplicación de estrategias, se intenta que exista una relación significativa entre la motivación y el aprendizaje colaborativo.Objetivo: Analizar las características que definen la motivación que se genera a partir de aplicar las estrategias colaborativas en estudiantes de la licenciatura en Psicología. Metodología: Diseño mixto con predominio cualitativo, exploratorio descriptivo, Muestra de 34 estudiantes a quienes se aplicó el MSLQ-SF como pre-test y post-test y un diario de campo. En los resultados cualitativos no se obtuvieron diferencias significativas en la motivación y el aprendizaje de los alumnos, al aplicarse el instrumento MSLQF-SF se obtuvieron en su mayoría de dimensiones un p. valor &gt;0.05; en cambio ante la estrategia colaborativa &lt;Juego de Roles&gt; tuvo un impacto significativo ya que movilizó al estudiante a la obtención de aprendizaje de la unidad vista en este momento. Conclusiones:&nbsp; las actividades colaborativas son clave para potenciarla motivación y el proceso de adquisición de conocimientos, generando en los estudiantes motivación intrínseca, dando peso a aquellos que son intrínsecos.</p> Giselle Jaqueline Gómez Acosta , Crisanto Salazar González , Dora Yaqueline Salazar Soto , María De la Luz Hernández Reyes, Nikell Esmeralda Zarate Depraect Derechos de autor 2025 Giselle Jaqueline Gómez Acosta , Crisanto Salazar González , Dora Yaqueline Salazar Soto , María De la Luz Hernández Reyes, Nikell Esmeralda Zarate Depraect https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18715 jue, 07 ago 2025 14:48:50 +0000 Expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una universidad pública de Lima https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18717 <p>La creatividad es una capacidad fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, especialmente en contextos educativos que valoran la innovación y la expresión personal. En este sentido, el arte se presenta como un medio poderoso para estimular el pensamiento divergente, la imaginación y la autonomía. Diversos estudios han destacado el papel de la expresión artística como una herramienta educativa que favorece el crecimiento emocional, cognitivo y social. El estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una universidad pública de Lima, utilizando un método hipotético-deductivo con un diseño no experimental, correlacional y transversal. El estudio involucró a 85 estudiantes de secundaria, mediante cuestionarios. El estudio concluyó que existe una relación directa entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes, según una correlación de Spearman de 0.997 con una significancia estadística de p = 0.000, lo cual es menor que 0.01. El estudio demuestra que, a mayor nivel de expresión artística, mayor desarrollo de la creatividad en los estudiantes. Esta relación es tan fuerte que puede considerarse una evidencia sólida para promover prácticas artísticas dentro del currículo escolar como vía para fomentar la creatividad estudiantil.</p> Netzzy Judith Ascencio Pariona , Ines Julissa Zevallos Rojas , Karina Milagros Sanchez Gomez, Eva Luis Paredes , Jesús Adelaida Masquez Bohorquez Derechos de autor 2025 Netzzy Judith Ascencio Pariona , Ines Julissa Zevallos Rojas , Karina Milagros Sanchez Gomez, Eva Luis Paredes , Jesús Adelaida Masquez Bohorquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18717 jue, 07 ago 2025 15:02:58 +0000 Sexting: experiencias de ciberviolencia desde la perspectiva estudiantil de secundaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18724 <p>El objetivo del artículo es identificar y clasificar las experiencias de riesgo que manifiesta la población estudiantil tanto en la recepción como en el ejercicio de <em>sexting</em>. El <em>sexting</em> es la difusión o publicación de contenido sexual provocativo o sugerente de creación propia o secundaria mediante algún dispositivo digital. Con la finalidad de comprender las relaciones afectivas-eróticas-sexuales digitales de las juventudes del siglo XXI se encuestó a 12261 estudiantes/as de secundaria en el Estado de México, sustentándose en etnografía virtual se formuló una pregunta generadora de narración, que fue atendida por 889 de los cuales 657 expresaron experiencia con ciberviolencia originada a partir de la práctica del <em>sexting</em>. Los resultados destacan nueve ciberviolencias padecidas: 41% ha recibido <em>packs</em>, 33% solicitud de intercambio de <em>sexting</em>, el 10% ha padecido u observado difusión de <em>sexting</em> sin consentimiento, 5.7% recepción de contenido sexual, 4.26% ha padecido <em>grooming</em>, 2.43% enfrentó amenazas de ser <em>quemada</em>, 1.52% sextorsión, 1.36% reportó abuso sexual y 1% recibió ciberviolencia en videojuegos. Se concluye que la experiencia con el <em>sexting </em>presenta un lado oscuro el de la ciberviolencia impactada por un sesgo de género, más mujeres que hombres la padecen.</p> Luz María Velázquez Reyes , Gabriel Renato Reyes Jaimes, Paola Rossi González Piña, Luz María Hernández Becerril Derechos de autor 2025 Luz María Velázquez Reyes , Gabriel Renato Reyes Jaimes, Paola Rossi González Piña, Luz María Hernández Becerril https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18724 vie, 08 ago 2025 12:13:07 +0000 Empathy in Language Teaching in Higher Education https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18725 <p>Empathy in language teaching at the higher education level is critical in fostering student engagement, emotional well-being, and academic achievement. This study investigates the role of empathetic behavior in language instruction and its impact on learners and teaching dynamics in university contexts. Adopting a qualitative methodology, the research is grounded in recent scholarly literature, teacher reflections, and empirical data from a survey administered to <strong>561 university instructors and students</strong>. The findings indicate that empathetic teaching practices help create inclusive, low-anxiety environments where students feel safe participating and communicating, facilitating deeper learning and stronger teacher-student relationships. The data reveal that empathy enhances motivation, reduces emotional barriers, and supports the development of effective communicative skills essential to language acquisition. Moreover, the study emphasizes the importance of integrating emotional intelligence and empathetic competencies into teacher training programs to better prepare educators for diverse student populations' emotional and cognitive needs. The research calls for a pedagogical shift in higher education that embraces empathy not as a soft skill, but as a core instructional strategy that significantly influences the quality of language education. By fostering human connection and emotional awareness, institutions can enhance both academic outcomes and personal growth in university classrooms. This article contributes to ongoing discussions about innovation in language education by positioning empathy as a transformative force in teaching and learning.</p> Marcela Angelita Ocampo Jaramillo , Ana María Solano , Joseph Fritzner Derechos de autor 2025 Marcela Angelita Ocampo Jaramillo , Ana María Solano , Joseph Fritzner https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18725 vie, 08 ago 2025 13:26:16 +0000 The Positive Impact of Acquiring English as a Foreign Language (EFL) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18726 <p>Acquiring English as a Foreign Language (EFL) brings a wide range of cognitive, academic, socio-economic, and cultural advantages. This paper investigates these benefits using a mixed-methods design that integrates surveys, interviews, and analysis of students’ academic records. The research centers on Latin American students from varied educational settings and economic backgrounds. Key findings indicate gains in metalinguistic skills, access to broader career pathways, and stronger intercultural abilities. Additionally, statistical data reveal improved academic outcomes and higher job placement rates for bilingual individuals. These insights provide valuable input for shaping future research and informing educational policies aimed at strengthening EFL instruction in non-English-speaking regions.</p> Xilena Aldeán Sandoval , Joseph Fritzner Derechos de autor 2025 Xilena Aldeán Sandoval , Joseph Fritzner https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18726 vie, 08 ago 2025 14:07:04 +0000 Factores socioeconómicos y su relación con el desempeño académico en el contexto de la pandemia: Una revisión bibliográfica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18732 <p>El COVID-19 cambió drásticamente la educación, la forma de enseñanza tanto a nivel local como global, haciendo más profundo las diferencias socioeconómicas entre los estudiantes y reflejándose en algunos casos en su desempeño académico. Esta revisión sistemática sintetiza artículos recientes para ver como los factores socioeconómicos logran influir en el desempeño académico del estudiante. En los estudios revisados hay varios enfoques como el ingreso familiar, tecnología, ciudad, entre otros, así como estudios de tipo transversal y longitudinal, lo cual hace notar aún más el impacto de estos factores. El objetivo es dar diferentes puntos de vistas de los artículos y poder ofrecer futuras recomendaciones y soluciones para poder disminuir estas diferencias.</p> Cesar Augusto Vergaray Albujar Derechos de autor 2025 Cesar Augusto Vergaray Albujar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18732 sáb, 09 ago 2025 12:41:34 +0000 Incidencia de rutinas de pensamiento en la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera en instituciones educativas rurales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18737 <p>El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la incidencia de las rutinas de pensamiento visible en la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Departamental Integrada de Tausa (Colombia). Se empleó un enfoque mixto bajo el diseño de investigación-acción, desde el punto de vista cuantitativo se evaluó el rendimiento de los estudiantes a través de la escala numérica establecida en el SIEE (Sistema de evaluación institucional) y desde la perspectiva cualitativa se registró en diarios de campo lo observado durante cada sesión. La muestra estuvo conformada por 36 estudiantes, y los instrumentos utilizados incluyeron un pre-test, seguido de la implementación de rutinas de pensamiento (como Ver-Pensar-Preguntarse y Titulares), un post-test además de los diarios de campo. La intervención se desarrolló durante dos meses mediante actividades diseñadas para fomentar la reflexión, la observación y el uso contextual del vocabulario. Los resultados evidencian un avance significativo en el dominio léxico, así como en la participación y motivación de los estudiantes. Se concluye que las rutinas de pensamiento visible son una estrategia efectiva para potenciar la comprensión y el uso del vocabulario en inglés en contextos educativos rurales. Este estudio sugiere que la visibilización del pensamiento puede ser una herramienta poderosa para transformar la enseñanza del inglés como lengua extranjera.</p> Lina Mercedes Rozo Banoy Derechos de autor 2025 Lina Mercedes Rozo Banoy https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18737 lun, 11 ago 2025 10:57:52 +0000 Experiencias de los docentes sobre investigación científica en una universidad pública de Ayacucho, 2025 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18739 <p>La actual investigación propuso el análisis de experiencias en los docentes en cuanto a la investigación científica en la facultad de ciencias sociales de una universidad pública de Ayacucho como objetivo, realizándolo mediante un enfoque cualitativo, cuyo propósito es explorar y comprender vivencias subjetivas que atraviesan los docentes universitarios; de igual manera la investigación fue de tipo aplicada, mediante un diseño fenomenológico que se orientó a examinar las experiencias que viven los participantes; haciendo uso del paradigma interpretativo, para no recurrir a explicaciones sobre las causas ni a generalizaciones haciendo uso de&nbsp;la&nbsp;estadística. Siendo así, 60 docentes llegaron a conformar la muestra, de los cuales se entrevistó a 10 con experiencia en investigación científica, permitiendo abordar cómo perciben y experimentan esta actividad en el ejercicio de su labor académica. Los resultados evidencian que los docentes vivieron la investigación como una experiencia reflexiva y formativa. A pesar de enfrentar diversos desafíos estructurales, demostraron compromiso y construyeron conocimientos a partir de sus propias realidades, lo cual resalta la necesidad de una academia más humana y contextualizada.</p> Socorro Candelaria Ochoa Rojas Derechos de autor 2025 Socorro Candelaria Ochoa Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18739 lun, 11 ago 2025 00:00:00 +0000 La enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en el marco de la educación para la paz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18741 <p>En el marco de la educación para la paz en el postconflicto colombiano, con el fin de establecer la importancia de dichas cátedras al interior de las instituciones educativas como pilares fundamentales en la formación estudiantil, este artículo tiene como objetivo establecer la enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en el marco de la educación para la paz, en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Integrado Joaquín González Camargo de Sogamoso, Boyacá-Colombia. Investigación realizada en el año 2019 desde un estudio de casos con enfoque crítico. Se tomó una muestra de 20 estudiantes con edades entre los 10 y 12 años provenientes de zonas urbanas y rurales con estratos socioeconómicos bajos. Para la obtención de resultados, fue necesario diseñar y aplicar un Pre-test y un primer cuestionario, un post test y un segundo cuestionario. Finalmente, una clase teórico-didáctica sobre el concepto de hombre y su incidencia en la ERE dentro del marco de la Educación para la paz, instrumentos que fueron validados por expertos. Se concluye que la ERE, brinda una serie de competencias ciudadanas que le permite al estudiante tener una conciencia crítica frente a las distintas problemáticas y realidades sociales presentes en su entorno.</p> Pedro de Jesús Galindo González, Leidy Isabel Rubio González Derechos de autor 2025 Pedro de Jesús Galindo González, Leidy Isabel Rubio González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18741 lun, 11 ago 2025 14:07:06 +0000 Factores de bajo rendimiento educativo de alumnos de la comunidad de Valentín Gómez Farías Bacalar Q.Roo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18742 <p>El estudio de este articulo investiga los factores que contribuyen al bajo rendimiento educativo en los estudiantes de entre 6 a 12 años de edad de la comunidad de Valentín Gómez Farias del municipio de Bacalar, estos resultados demuestran que la falta de la motivación, de apoyo de la familia, la necesidad de recursos económicos,&nbsp; la escasez de materiales didácticos y la falta de motivación del educador, así como el ambiente de aprendizaje, tiene un impacto desfavorable en el rendimiento educativo de los alumnos y en otros factores muy importantes y significativos que contribuyen en la construcción de los aprendizajes; se considera importante el desarrollo cognitivo del educando ya que es el primordial objetivo del sistema educativo y el éxito hacia un indicador de una calidad hacia la educación. A través de una encuesta estructurada con preguntas cerradas de opción múltiple a la población, se analiza y se observa que el impulso académico de los estudiantes y las estrategias de aprendizaje no son tan favorables, se concluye que es importante y necesario que para tener una buena educación y un rendimiento educativo es la realización de talleres que brinden la desigualdad del factor socioeconómico, las enseñanzas del educador y el apoyo familiar que lleguen a fomentar la motivación y la innovación del aprendizaje en alumnos para un buen rendimiento escolar.</p> Herson Ortiz Sosa Derechos de autor 2025 Herson Ortiz Sosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18742 lun, 11 ago 2025 18:22:22 +0000 Blog de matemáticas para el apoyo del aprendizaje de los números enteros https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18746 <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo plantear una estrategia pedagógica que involucre un Blog de Matemáticas para el apoyo en el aprendizaje de los Números Enteros en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa el Castillo del municipio de Barrancabermeja, Santander. Para ello, se empleó la metodología investigación cuantitativa de tipo cuasiexperimental con un diseño de grupo de control no equivalente. Se les aplicó tres pruebas diagnósticas, un pre-test y pos-test, y uno de estos grupos utilizó la TIC seleccionada. Los resultados obtenidos luego de la aplicación tecnológica al grupo experimental y la orientación tradicional al grupo control, se infiere lo siguiente en términos de porcentajes de aciertos: en su suma, con un 67% de acierto fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 72%; en la resta, con un 33% fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 46%; en la multiplicación, con un 29% fue para el grupo control, en relación con el grupo experimental con un 41%; y en la división, con un 48% fue para el grupo 114 control, en relación con el grupo experimental con un 53%. De lo anterior se puede inferir que, el grupo que mayor acierto presentó fue el grupo experimental en todas las operaciones planteadas.</p> Nelson Antonio Carreño Meneses , Ida Hernández Duarte, Alberto Díaz Botello, Jesús Belén Acevedo Sierra, Alexander Cáceres Lizcano Derechos de autor 2025 Nelson Antonio Carreño Meneses , Ida Hernández Duarte, Alberto Díaz Botello, Jesús Belén Acevedo Sierra, Alexander Cáceres Lizcano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18746 lun, 11 ago 2025 20:19:38 +0000 El rostro oculto del fentanilo: “Aproximación fenomenológica a sus efectos sociales y de seguridad" https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18561 <p>El fentanilo, un opioide sintético, ha surgido como una amenaza significativa para la seguridad ciudadana debido a su alta potencia y peligrosidad. Su presencia en el mercado ilegal ha alimentado un aumento en la violencia y el crimen, con redes criminales que compiten por el control del tráfico y distribución, la proliferación de fentanilo también ha desencadenado un aumento en las muertes por sobredosis y la criminalidad asociada, como robos y delitos violentos. Desde la criminalística, se buscó a través de un estudio fenomenológico con enfoque cualitativo, determinar las características fenomenológicas del uso diferencial del fentanilo que impactan de manera negativa en el ámbito social y de seguridad, lo que permitió obtener como resultado que se cuenta con legislación que regula el tráfico de sustancias psicoactivas, sin embargo este tipo de fármacos que tienen uso médico, suelen tomar un rumbo diferente por los efectos y alteraciones que producen al sistema nervioso central, lo que para la criminalística se convierte en un nuevo reto al momento de identificar efectos, usos y modus operandi de trafico de este tipo de drogas.</p> Yenny Paola Torres Báez Torres Báez , Camilo Andres Motoya Velèz, Diego Fernando Benavides Figueroa, Johemir Jesés Pérez Pertuz Derechos de autor 2025 Yenny Paola Torres Báez Torres Báez , Camilo Andres Motoya Velèz, Diego Fernando Benavides Figueroa, Johemir Jesés Pérez Pertuz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18561 lun, 28 jul 2025 12:28:55 +0000 Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la aplicación de la escala de nihss al ingreso al servicio de urgencias en pacientes con accidente cerebrovascular en hgzmf 1 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18570 <p>Antecedentes: El evento vascular cerebral isquémico (EVC) constituye una urgencia neurológica cuya morbilidad y mortalidad dependen de la detección y el tratamiento oportunos. La tomografía simple de cráneo es el estudio de elección en fase aguda; la escala NIHSS orienta la gravedad y la indicación de trombólisis con activador tisular del plasminógeno (tPA). Pese a ello, solo una proporción limitada de pacientes recibe terapia de reperfusión. Objetivo: Determinar el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la aplicación de la escala NIHSS al ingreso a urgencias, así como describir características demográficas y el uso de trombólisis en pacientes con EVCi en el HGZ‑MF No. 1, Pachuca. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en 56 expedientes de pacientes con EVCi atendidos entre enero 2023 y diciembre 2024. Se analizaron variables demográficas, tiempo de llegada, puntuación NIHSS y administración de tPA mediante estadística descriptiva. Resultados: El 55,4 % de los casos correspondió a mujeres; 50 % tenía 71‑80 años. Más del 53 % contaba con escolaridad primaria. El 64,3 % fue candidato a trombólisis según NIHSS; sin embargo, 69,6 % no recibió tPA. El 41 % de los pacientes arribó entre 3‑4 h y 25 % entre 1‑2 h tras el inicio de síntomas; pese a estar dentro de la ventana terapéutica (&lt; 4,5 h), solo el 38 % recibió tratamiento, lo que sugiere barreras administrativas, clínicas o sociales. Conclusiones: La mayoría de los pacientes llegó en un intervalo óptimo (≤ 4 h), pero la tasa de trombólisis fue baja. El tiempo real desde el inicio de síntomas hasta la valoración NIHSS fue de 3‑4 h, no de 7‑8 h como se planteaba. Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer protocolos, capacitar al personal y sensibilizar a la población para incrementar la reperfusión y mejorar el pronóstico del EVCi.</p> Jessica Garrido Luna , Webster Nava Hernández Derechos de autor 2025 Jessica Garrido Luna , Webster Nava Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18570 lun, 28 jul 2025 00:00:00 +0000 Frecuencia de varices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del hgzmf n° 1. Pachuca, hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18572 <p>La hemorragia gastrointestinal alta es una urgencia médica frecuente que puede comprometer la vida del paciente. Entre sus causas se encuentran:&nbsp; las várices esofágicas que representan una etiología grave asociada comúnmente a hipertensión portal en pacientes con hepatopatías crónicas. Objetivo: Identificar la frecuencia de várices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 (HGZMF No. 1), en Pachuca, Hidalgo, durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta atendidos en urgencias durante el año 2023. Se identificaron los casos cuya causa fue atribuida a várices esofágicas, confirmadas por endoscopia digestiva alta. Resultados: De un total de 65 expedientes clínicos de pacientes con hemorragia gastrointestinal alta atendidos en el periodo de estudio, 28 pacientes (43 %) presentaron várices esofágicas como causa principal. La mayoría eran pacientes masculinos, con antecedente de hepatopatía crónica. El manejo inicial incluyó estabilización hemodinámica, uso de vasoactivos y procedimientos endoscópicos. Conclusiones: Las várices esofágicas representan una causa importante de Hemorragia gastrointestinal alta en el ámbito de urgencias. Su reconocimiento oportuno permite una intervención rápida y reduce la morbimortalidad. Este estudio resalta la necesidad de protocolos estandarizados en la atención de estos casos en unidades de segundo nivel.</p> Melo Moreno Lidia Blisset , Trejo Muñiz Dulce María, Uribe Vázquez Yureni Derechos de autor 2025 Melo Moreno Lidia Blisset , Trejo Muñiz Dulce María, Uribe Vázquez Yureni https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18572 lun, 28 jul 2025 00:00:00 +0000 Grado de Disfunción Eréctil y de Funcionalidad en el Sub-Sistema Conyugal del Paciente Diabético de 40-75 Años en el Hospital General De Zona N° 2 Con Medicina Familiar Salina Cruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18609 <p>La disfunción eréctil constituye una de las complicaciones más frecuentes en hombres con diabetes mellitus tipo 2, afectando no solo su salud sexual, sino también la dinámica emocional y funcional dentro del subsistema conyugal. Esta condición, asociada a alteraciones vasculoneurales y endocrinas propias de la diabetes, puede generar repercusiones significativas en la calidad de vida del paciente y de su pareja. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de disfunción eréctil y el nivel de funcionalidad conyugal en pacientes masculinos de entre 40 y 75 años, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 y adscritos al programa CADIMSS del Hospital General de Zona No. 2 con Medicina Familiar en Salina Cruz, Oaxaca. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional con una muestra de 83 participantes, a quienes se aplicaron dos escalas heteroaplicables: la Escala Internacional de Disfunción Eréctil (IIEF) y el cuestionario de Chávez Aguilar para evaluar la funcionalidad del subsistema conyugal. Los resultados revelaron que el 54.2% de los pacientes presentaron algún grado de disfunción eréctil, siendo el tipo moderado el más frecuente (50.6%), y que el 78% mantenía una funcionalidad conyugal adecuada, especialmente entre quienes tenían un mejor control metabólico según sus niveles de HbA1c. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el control glucémico, la presencia de disfunción eréctil y el nivel de funcionalidad conyugal, lo que sugiere la importancia de abordar integralmente la salud sexual y emocional de los pacientes diabéticos como parte del enfoque de atención primaria.</p> Citlali Libertad Martínez Cruz , Nallely Rincon Peregrino, Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo, Ángel Eduardo Urbieta Vichido, Karla Velázquez Pérez Derechos de autor 2025 Citlali Libertad Martínez Cruz , Nallely Rincon Peregrino, Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo, Ángel Eduardo Urbieta Vichido, Karla Velázquez Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18609 mié, 30 jul 2025 18:17:52 +0000 Enfermedad Mano-Pie-Boca Atípica en un Adulto Mexicano: Descamación Tardía y Necesidad de Vigilancia de Serotipos Locales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18610 <p>La enfermedad mano-pie-boca (EMPB) es una infección viral autolimitada, de etiología enteroviral, que afecta predominantemente a niños menores de cinco años. En adultos, su presentación es infrecuente y suele caracterizarse por manifestaciones clínicas atípicas y de mayor intensidad. Este capítulo describe el caso de una paciente adulta mexicana con lesiones vesículo-eritematosas en palmas, plantas y mucosa oral, acompañadas de fiebre y malestar general, seguido de una descamación palmo-plantar tardía. El diagnóstico se confirmó mediante correlación clínico-epidemiológica (exposición reciente a casos pediátricos) y la Prueba de Fijación del Complemento (CFT/UNAM), que evidenció una seroconversión significativa (títulos 1:8→1:16). Se analiza la probable implicación del Coxsackievirus A6 (CV-A6), asociado en la literatura internacional con cuadros más agresivos y patrones clínicos no convencionales. Este caso subraya la importancia de considerar EMPB dentro del diagnóstico diferencial de exantemas febriles en adultos y plantea la necesidad urgente de implementar un sistema de vigilancia virológica en México, orientado a la caracterización de serotipos emergentes y su impacto clínico-epidemiológico en poblaciones no pediátricas.</p> José Trinidad Sánchez-Vega , José Hernán Sánchez Aguilar, Arnulfo Eduardo Morales Galicia, Rocio Tirado, Eduardo Perez-Campos, Laura Perez Campos Mayoral, Maria Teresa Hernández Huerta, María del Socorro Pina Canseco, Eduardo Perez Campos Mayoral, Héctor Martínez Ruiz, Erico Briones Guerash, Héctor Cabrera-Fuentes, Efrén Emmanuel Jarquín González Derechos de autor 2025 José Trinidad Sánchez-Vega , José Hernán Sánchez Aguilar, Arnulfo Eduardo Morales Galicia, Rocio Tirado, Eduardo Perez-Campos, Laura Perez Campos Mayoral, Maria Teresa Hernández Huerta, María del Socorro Pina Canseco, Eduardo Perez Campos Mayoral, Héctor Martínez Ruiz, Erico Briones Guerash, Héctor Cabrera-Fuentes, Efrén Emmanuel Jarquín González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18610 mié, 30 jul 2025 00:00:00 +0000 Falla ovárica prematura: revisión integral de su etiología, diagnóstico y abordaje terapéutico actual https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18689 <p>Introducción: La falla ovárica prematura (FOP), también conocida como insuficiencia ovárica primaria, representa un trastorno ginecológico de etiología multifactorial caracterizado por la pérdida de la función ovárica antes de los 40 años. Su diagnóstico oportuno es esencial para mitigar las consecuencias endocrinológicas, reproductivas, óseas, cardiovasculares y psicosociales que conlleva. Objetivo: Realizar una revisión integral y actualizada sobre la FOP, con énfasis en su fisiopatología, abordaje diagnóstico y terapéutico, así como los desafíos específicos que enfrenta el sistema de salud mexicano en torno a su detección y manejo. Métodos: Se llevó a cabo una revisión narrativa de literatura científica mediante búsqueda en bases de datos PubMed, Scielo y LILACS, empleando los descriptores “insuficiencia ovárica primaria”, “falla ovárica prematura”, “infertilidad femenina”, “terapia hormonal sustitutiva” y “salud reproductiva en México”. Resultados: La FOP afecta aproximadamente al 1% de las mujeres en edad reproductiva. Entre sus principales causas se encuentran factores genéticos, autoinmunes, iatrogénicos e idiopáticos. La terapia hormonal sustitutiva es el pilar del manejo, pero el acceso oportuno y equitativo a la atención especializada sigue siendo limitado en el contexto mexicano. Conclusiones: La FOP constituye una entidad con implicaciones clínicas de amplio espectro. Se requieren estrategias de diagnóstico temprano, mejor acceso a tecnologías de reproducción asistida y fortalecimiento de políticas públicas que garanticen la salud integral de las mujeres jóvenes con esta condición en México.</p> Mara Lizette Ruiz Avendaño , Amy Jocelyn Mengual Ku Derechos de autor 2025 Mara Lizette Ruiz Avendaño , Amy Jocelyn Mengual Ku https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18689 mar, 05 ago 2025 13:30:48 +0000 Estudio comparativo del IMC de los pacientes con obesidad que asistieron al programa “pierde kilos, gana vida” vs los que no acudieron https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18703 <p>El presente estudio tuvo como objetivo comparar el índice de masa corporal (IMC) de pacientes con obesidad que participaron en el programa “Pierde Kilos, Gana Vida” (PKGV) frente a aquellos que recibieron únicamente atención nutricional convencional en la Unidad de Medicina Familiar No. 55 del IMSS, durante el año 2023. Se implementó una metodología observacional, transversal, retrospectiva y comparativa, utilizando un muestreo consecutivo no probabilístico con una muestra total de 594 pacientes, divididos equitativamente en ambos grupos. Se realizó análisis descriptivo y estadístico inferencial mediante prueba t de Student, considerando una significancia estadística de p &lt; 0.05. Los resultados mostraron una reducción significativa del IMC en ambos grupos tras la intervención, aunque sin diferencia estadísticamente significativa entre ellos (p = 0.122). Sin embargo, el grupo PKGV presentó una mayor proporción de pacientes con pérdida de peso clínicamente relevante (≥4 kg) y menor prevalencia de comorbilidades. Estos hallazgos sugieren que las estrategias estructuradas como el programa PKGV pueden favorecer un mejor apego al tratamiento y generar beneficios clínicos, aunque se requieren ajustes para mejorar su impacto estadístico.</p> Marco Antonio Roque Hernández, Fabiola Méndez Valderrabano, Leticia Saez Cholula Derechos de autor 2025 Marco Antonio Roque Hernández, Fabiola Méndez Valderrabano, Leticia Saez Cholula https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18703 mié, 06 ago 2025 14:51:36 +0000 Importancia de la Oncofertilidad como Deuda Estructural en la Medicina Reproductiva Peruana: Análisis Clínico-Comparativo Internacional https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18490 <p>El presente artículo analiza la importancia y la situación actual de la oncofertilidad a partir de una revisión de estudios publicados entre 2019 y 2025 en distintas regiones del mundo, con especial atención a países de ingresos bajos y medios. Se categorizaron 23 estudios según cinco dimensiones clave: acceso a la preservación de la fertilidad, nivel de conocimiento y asesoramiento recibido, actitudes y decisiones reproductivas, prácticas clínicas y barreras institucionales, e impacto clínico y emocional de la infertilidad asociada al cáncer. Los resultados muestran que, a pesar de los avances en programas públicos en países como Francia y Hong Kong, persisten inequidades marcadas en el acceso a la preservación de la fertilidad, especialmente en América Latina y África. Asimismo, se identifican brechas de conocimiento tanto en profesionales como en pacientes, junto a actitudes ambivalentes frente a la toma de decisiones reproductivas. Las barreras institucionales, la falta de formación en oncofertilidad y la ausencia de guías clínicas estructuradas limitan la integración de este componente en los servicios oncológicos. Esta revisión destaca la importancia de la evidencia recopilada para orientar futuras políticas hospitalarias, programas de formación médica y líneas de investigación sobre poblaciones subrepresentadas. &nbsp;&nbsp;</p> Luis Antonio Diaz Cordova , Danaet Mishell Agurto Mafaldo Derechos de autor 2025 Luis Antonio Diaz Cordova , Danaet Mishell Agurto Mafaldo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18490 mié, 23 jul 2025 14:41:22 +0000 Hipotiroidismo subclínico en embarazadas y resultado perinatal en hospital general de Zona No. 20 La Margarita https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18711 <p>Objetivo. Determinar si existe asociación de hipotiroidismo subclínico gestacional y el resultado perinatal en pacientes de hospital general de zona 20. Material y método. Se efectuó estudio de cohorte transversal, prospectivo, con alcance analítico, dirigido a embarazadas que ingresaron al servicio de consulta externa de obstetricia con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico del Hospital General de Zona 20, durante 4 meses a partir del 01/03/2023 a 30/06/2023. El tipo de muestreo fue consecutivo no probabilístico. Continuamente se les dio seguimiento durante su embarazo hasta la resolución de este. Se utilizó prueba estadística de Chi cuadrada, comparando grupo de pacientes sanas y grupo con hipotiroidismo subclínico. Resultados. El resultado perinatal más común fetal en este estudio fue la prematurez en un 17%, el segundo resultado perinatal adverso es la restricción del crecimiento intrauterino en un 7%, y por último fue el bajo peso para la edad gestacional en el 5%, obteniendo un total de 29 resultados perinatales adversos en pacientes con hipotiroidismo subclínico en el embarazo. Al realizar el análisis estadístico con grupo control de pacientes sanas (donde se obtuvo 30 resultados perinatales adversos similares a los reportados en pacientes con hipotiroidismo subclínico), mediante Chi cuadrada se obtuvo el valor de p =0.8768. Conclusión. no existe diferencia significativa entre el grupo control y el grupo problema, por lo que no hay asociación entre hipotiroidismo subclínico durante la gestación y resultado perinatal en la población estudiada.</p> Adalberto Castilla Zenteno , Luis Márquez Domínguez, Gabriela Rodríguez Ramírez, Amy Jocelyn Mengual Ku Derechos de autor 2025 Adalberto Castilla Zenteno , Luis Márquez Domínguez, Gabriela Rodríguez Ramírez, Amy Jocelyn Mengual Ku https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18711 jue, 07 ago 2025 12:56:21 +0000 Psychosocial Risk Factors in the Health Sector and Psychological Demands, Social Support and Leadership https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18720 <p><strong>Introduction: </strong>The increasing complexity and demands of the work environment in the health sector have placed psychosocial risk factors as one of the main concerns for the health and well-being of health workers. These risks, defined as those elements present in the organization, the content and the performance of the work that can negatively affect the physical and mental health of employees.<strong> Objective: </strong>The main objective is to carry out a theoretical sweep of the psychosocial risk factors that affect health workers at a national and international level.<strong> Methodology: </strong>The methodology of the article is based on a qualitative approach with bibliographic review and documentary analysis. Heuristics are used to discover and compile documents related to psychosocial risk factors in the health sector, especially in Colombia, and hermeneutics is used to interpret existing texts and research in order to understand the variables involved. <strong>Results: </strong>It is evident that health sector workers are chronically exposed to psychosocial risk factors, especially high psychological demands, low social support and poor quality of leadership. It was identified that these factors generate a high risk for the mental and physical health of healthcare personnel, manifesting in symptoms such as emotional exhaustion, digestive disorders, insomnia, muscle tension and emotional exhaustion.</p> Herminio Pabón Trujillo , Angie Dayana Rangel, Luis Alberto Diaz Diaz, Wilson Armando Castellanos Vera, Juan Carlos Castillo, Diego José Maldonado Derechos de autor 2025 Herminio Pabón Trujillo , Angie Dayana Rangel, Luis Alberto Diaz Diaz, Wilson Armando Castellanos Vera, Juan Carlos Castillo, Diego José Maldonado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18720 jue, 07 ago 2025 18:03:54 +0000 Nivel de calidad de vida y afrontamiento al estrés en mujeres post operadas de histerectomía https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18734 <p>La histerectomía, además de sus efectos físicos, impacta psicológicamente a las mujeres, afectando su calidad de vida con ansiedad, depresión y cambios en la sexualidad y feminidad. Este estudio analizó la relación entre calidad de vida y estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres de 25 a 45 años histerectomizadas en Veracruz, México. Se aplicaron los cuestionarios SF-36 (calidad de vida) y CAE (afrontamiento al estrés) a 70 participantes seleccionadas por conveniencia. Los resultados mostraron que las estrategias adaptativas y activas se asociaron con mayor bienestar y mejor recuperación, mientras que las evitativas generaron más dificultades emocionales. Se destaca la necesidad de intervenciones psicológicas que promuevan afrontamientos efectivos para mejorar el bienestar postquirúrgico.</p> Félix Guillermo Márquez Celedonio , Valeria Ramírez Camacho, Robby Nicolas Carvallo Uscanga, Brenda Carral Hernández , Elia Monserrat Trujillo Pérez Derechos de autor 2025 Félix Guillermo Márquez Celedonio , Valeria Ramírez Camacho, Robby Nicolas Carvallo Uscanga, Brenda Carral Hernández , Elia Monserrat Trujillo Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18734 sáb, 09 ago 2025 14:29:22 +0000 Supergravedad cuántica relativista. Teorización inicial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18474 <p>La supergravedad cuántica, en contraposición a la gravedad cuántica, es un estado del espacio – tiempo cuántico, en el que, una partícula oscura o una partícula estrella, deforman hipergeométricamente el referido espacio, provocando agujeros negros cuánticos, a razón de su aniquilación o colapso gravitacional, o en su defecto o simultáneamente, provocando D – dimensiones, en los que es perfectamente posible la transformación y desplazamiento de materia y energía, de un punto a otro, en dimensiones distintas, es decir, por fuera de la dimensión en . En este punto, la dimensión del tiempo es maleable a razón de la supergravedad. La dualidad holográfica, es una de las principales características de este fenómeno, en la medida en que, si bien se tratan de desdoblamientos espaciales, las leyes de la física no son las mismas, lo que al contrario ocurre con la gravedad cuántica. En este artículo, me propongo sentar bases formales de la supergravedad cuántica, la misma que, puede ser endógena o exógena, al tenor de las premisas fundamentales contenidas en la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos, formulada por este autor en trabajos anteriores. Este trabajo, al igual que los anteriores y paralelos, se conciben como un intento de unificación.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18474 mar, 22 jul 2025 11:24:35 +0000 Supergravedad cuántica relativista. Dimensiones en R^η. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18475 <p>En este trabajo nos propondremos esbozar algunas características inherentes a la supergravedad cuántica, a propósito de la existencia de supermembranas y superespacios. Para efectos de este trabajo, entiéndase por supermembranas, a las dimensiones múltiples creadas por una partícula estrella u oscura, según sea el caso, en tanto que los superespacios, son distintos niveles de realidad cuántica, en los que las supermembranas, alteran la materia y la energía, transformándola en distintos estados morfológicos y de interacción. Este trabajo, contempla en sí, un modelamiento matemático de supergravedad cuántica en espacios superplanckianos y modificados por gravedad extrema, y por ende, el sistema de referencia de toda partícula interactuante (momentum, energía, masa, momento angular, espín, etc) y los respectivos sistemas de supersimetría de gauge fijos o corregidos. En este trabajo también, se destaca la dualidad holográfica provocada por la supergravedad cuántica, es decir, dimensiones originadas de un mismo plano pero distintas, dimensionalmente.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18475 mar, 22 jul 2025 11:56:17 +0000 Gravedad cuántica relativista https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18477 <p>La teoría cuántica de campos relativistas o curvos, esbozada por este autor en trabajos anteriores, define la gravedad, como una característica fenomenológica de las llamadas “partículas supermasivas”. Este efecto gravitacional cuántico, puede ser ordinario o extraordinario, según sea el caso. Cabe precisar, que el efecto gravitacional ordinario, es el resultado de la deformación del espacio – tiempo cuántico, sin causar pliegues de campo, es decir, distintas capas geométricas y en D – dimensiones, conservándose la misma dimensión en , en tanto que, el efecto gravitacional extraordinario, es el resultado de la deformación con ruptura de simetría del espacio – tiempo cuántico, a razón de la existencia de un agujero negro cuántico en dimensión D, es decir, en multidimensiones, por lo que, el tejido del espacio – tiempo se hipergeometriza, en una superficie de Riemann y más concretamente, en un espacio superplanckiano. Sin embargo, en este artículo, nos ocuparemos específicamente del efecto gravitacional ordinario, el mismo que puede ser endógeno o exógeno, según sea el caso, es decir, causado por la propia partícula supermasiva a propósito de su masa o por la interacción de una partícula con el gravitón, esto es, por la permeabilización de un espacio – tiempo cuántico por un campo gravitónico de gauge y local.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18477 mar, 22 jul 2025 12:30:27 +0000 Agujeros Negros Cuántico-Relativistas Masivos o Supermasivos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18482 <p>En este trabajo, abordaremos los agujeros negros causados a escala microscópica. El modelamiento matemático, si bien es cierto que parte de la métrica cosmológica, pues, refleja una demostración cuantitativamente significa. Asimismo, se abordará al agujero negro cuántico masivo y supermasivo respectivamente, los cuales tienen algunas diferencias esenciales, muy especialmente, en el aspecto morfológico. El agujero negro cuántico, es el resultado de la aniquilación o colapso de una partícula supermasiva, en el caso de una partícula supermasiva, o de la aniquilación o colapso de una partícula de tipo estrella u oscura, a la luz de la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos formulada por este investigador en trabajos anteriores. Se abordarán escenarios perturbativos y no perturbativos en relación a los agujeros negros cuánticos, incluyendo aquellos que superan dimensiones múltiples o distintas. Los agujeros negros cuánticos, surgen en entornos de gravedad o supergravedad cuánticas.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18482 mar, 22 jul 2025 18:04:54 +0000 El Ataque Tecnológico desde una Visión Intercultural https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18489 <p>El presente documento tiene como objetivo analizar cómo los ciberataques pueden casuar grandes afecciones a una persona, o a una comunidad afectando los valores culturales, analizando posibles &nbsp;tipos penales que pueden ejecutarse por medios electrónicos que inclusive pudieran atacar la interculturalidad de un estado como el ecuatoriano,&nbsp; tratando entonces de entender, si las varias culturas pueden responder homogéneamente frente a este tipo de crímenes que atacan un ser humano e inclusive un pueblo, tratando de enfrentar las diferentes culturas. &nbsp;&nbsp;Observaremos la normativa existente y su ejecución frente a las diferentes culturas, conjugando la justicia ancestral con la legislación nacional escasa en este tema y el auge de la legislación internacional sin que se puedan visibilizar verdaderos estándares, que servirán de modelo para una futura estructuración legislativa que ubique una tipológica solida &nbsp;de la ciberseguridad en el país que cobija diferentes culturas y donde la justicia indígena juega un papel demasiado importante para el desarrollo de los pueblos. &nbsp;Tratamos de entender este tipo de afecciones desde la interculturalidad en un Estado donde confluyen varias culturas y que por su escaso desarrollo posiblemente no logran &nbsp;&nbsp;entender la forma de tratar este tipo de crímenes.</p> Fabián Salazar Sánchez , Esteban Poveda Miño Derechos de autor 2025 Fabián Salazar Sánchez , Esteban Poveda Miño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18489 mié, 23 jul 2025 00:00:00 +0000 Potencial Antitusígeno de los Flavonoles de Miel de Abeja: Un Estudio Basado en Química Cuántica y la Interacción con la Sustancia P https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18511 <p>Los flavonoles taquiquinina (TQC), kaempferol (KPF) y quercetina (QCT), componentes de la miel de abeja, han demostrado propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antivirales, analgésicas y antiinflamatorias, capaces de inhibir enzimas y mediadores proinflamatorios, así como actividad neuroprotectoras. La tos sirve como un mecanismo reflejo de defensa, con el objetivo de expulsar elementos extraños de las vías respiratorias, y también es un síntoma persistente en la población pediátrica. Esta investigación tuvo como objetivo investigar la interacción de los flavonoles (KFP y QCT) con la sustancia P, como parte del proceso inflamatorio involucrado en el mecanismo de la tos, utilizando la química cuántica. La base de datos utilizada para el análisis es el programa principal HyperChem, que emplea la operacionalización matemática de simuladores basados ​​en la fórmula de Schrödinger. Como resultado, QCT y KFL inhiben la síntesis de TQC, que está involucrado en el mecanismo reflejo de la tos.</p> Lizzet Karina Espinosa Ojeda , Jesica Vianney Hernández Morales, Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Karla Elisa Valencia Rojas, Elí Hernández Jiménez, Diego Matheis Celis , Manuel González Pérez Derechos de autor 2025 Lizzet Karina Espinosa Ojeda , Jesica Vianney Hernández Morales, Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Karla Elisa Valencia Rojas, Elí Hernández Jiménez, Diego Matheis Celis , Manuel González Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18511 jue, 24 jul 2025 12:44:31 +0000 Análisis de las Interacciones entre Inulina, Glucosa y Microbiota Intestinal: un Enfoque desde la Química Cuántica Aplicada https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18512 <p>La Inulina (INL) es una fibra soluble y no digerible que se encuentra presente en más de 36000 especies de vegetales, principalmente en hortalizas como son la cebolla, el ajo, la alcachofa, el agave, entre otras, como un polisacárido de reserva. Las moléculas objeto de estudio fueron construidas mediante el software HyperChem. Los cálculos cuánticos se realizaron aplicando el método semiempírico SE-PM3 y para la optimización geométrica; con el objetivo de localizar el estado de menor energía de formación; se empleó el algoritmo de gradiente conjugado de Polak–Ribiere. Los resultados arrojan que la INL es un agente mayormente oxidante de los aminoácidos (AAs) del cuerpo humano y por lo tanto es poco antioxidante; además los cálculos comparativos y curvas de Morse con nos dan un resultado de que la glucosa (GLU) en exceso oxida a la INL. Como conclusión general hallamos que la inulina es bloqueada en forma oxidativa por la GLU en exceso.</p> Jesica Vianney Hernández Morales , Nancy Beatriz Sánchez Barrientos, Elí Hernández Jiménez, Lizzet Karina Espinosa Ojeda, Karla Elisa Valencia Rojas, Diego Matheis Celis, Manuel González Pérez, Cecilia Vázquez González Derechos de autor 2025 Jesica Vianney Hernández Morales , Nancy Beatriz Sánchez Barrientos, Elí Hernández Jiménez, Lizzet Karina Espinosa Ojeda, Karla Elisa Valencia Rojas, Diego Matheis Celis, Manuel González Pérez, Cecilia Vázquez González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18512 jue, 24 jul 2025 00:00:00 +0000 Análisis Comparativo Integral de Carbidopa y Levodopa: Perspectivas Moleculares en Base a la Química Cuántica y Tratamiento de Parkinson https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18513 <p>El análisis comparativo integral de Carbidopa (CBD) y Levodopa (LVP) en el manejo de la enfermedad de Parkinson (EP) ha sido objeto de estudio en múltiples investigaciones que han abordado desde sus intervenciones terapéuticas hasta sus perfiles farmacocinéticos. El objetivo de esta investigación fue analizar en forma integral y comparativa la CBD y LVD con perspectivas moleculares en base a la química cuántica. Se diseñaron todas las moléculas en cuestión en el software hyperchem.&nbsp; Luego se hicieron los cálculos cuánticos con el método semiempírico SE-PM3. El algoritmo usado para geometrizar la molécula y buscar la mínima energía de formación se hizo con el algoritmo Polak-Rebiere. Los resultados permiten identificar combinaciones moleculares con potencial neuroprotector, aportando una base para el diseño racional de terapias redox en enfermedades neurológicas. Como conclusión, la CBD si potencializa a la LVD en la terapia estrella para la enfermedad de Parkinson.</p> Elí Hernández Jiménez , Jesica Vianney Hernández Morales, Lizzet Karina Espinosa Ojeda, Diego Matheis Celis, Karla Elisa Valencia Rojas, Nancy Beatriz Sánchez Barrientos, Manuel González Pérez Derechos de autor 2025 Elí Hernández Jiménez , Jesica Vianney Hernández Morales, Lizzet Karina Espinosa Ojeda, Diego Matheis Celis, Karla Elisa Valencia Rojas, Nancy Beatriz Sánchez Barrientos, Manuel González Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18513 jue, 24 jul 2025 13:59:34 +0000 Estudio de las interacciones químico cuánticas “in sillico” del ascaridol con nueve neurotransmisores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18522 <p>Los parásitos intestinales, como <em>Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Giardia lamblia y Ancylostoma duodenale</em>, habitan el tracto digestivo humano y afectan la salud al consumir nutrientes de sus huéspedes. El objetivo de esta investigación fue estudiar in sillico las interacciones químicas cuánticas del ascaridol (ACRD) con neurotransmisores. Se caracterizaron y calcularon los valores de HOMO, LUMO y el potencial electrostático multipolar (PEM) mediante el software HyperChem. Estos cálculos generaron el coeficiente de transferencia de electrones (CTE) dividiendo el valor absoluto de la diferencia entre los valores de HOMO y LUMO por el valor absoluto de la diferencia entre cada uno de los vectores de PE resultantes. Como resultado, se observó que el ACRD ataca a los neurotransmisores en el nivel 7 del pozo cuántico, actuando como un reductor de serotonina o antioxidante. Este fenómeno indica que esta sustancia no es letal para <em>Áscaris lumbricoides</em>. Se concluyó que el ACRD interactúa con los neurotransmisores de <em>Áscaris lumbricoides</em>, narcotizándolos. Además, existen al menos ocho interacciones entre el ACRD y los neurotransmisores de <em>Áscaris lumbricoides</em>, lo que resulta en un equilibrio químico. En general, el ACRD no es letal para <em>Áscaris lumbricoides</em> en dosis bajas o medias, por lo que se expulsa vivo de los pacientes.</p> Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Elí Hernández Jiménez, Karla Elisa Valencia Rojas, Jesica Vianney Hernández Morales , Lizzet Karina Espinosa Ojeda , Diego Matheis Celis , Manuel González Pérez Derechos de autor 2025 Nancy Beatriz Sánchez Barrientos , Elí Hernández Jiménez, Karla Elisa Valencia Rojas, Jesica Vianney Hernández Morales , Lizzet Karina Espinosa Ojeda , Diego Matheis Celis , Manuel González Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18522 jue, 24 jul 2025 19:26:56 +0000 Análisis las Interacciones del Mentol como Componente de la Menta y los Aminoácidos Usando Química Cuántica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18545 <p>La menta es un género de plantas herbáceas perennes de la familia Lamiaceae, que incluye varias especies, como la menta piperita y la hierbabuena. Su intenso aroma y sabor refrescante son característicos de su alto contenido en MTL (MTL). El MTL actúa sobre las vías respiratorias, proporcionando descongestión nasal gracias a su efecto vasodilatador. El objetivo de este trabajo fue analizar las interacciones del MTL, un componente de la menta, y los AAs mediante química cuántica. Se calcularon todas las interacciones posibles de los 20 aminoácidos (AA) humanos, considerando cada par de AA, lo que resultó en un total de 400 arreglos. Las interacciones de los AA con el MTL fueron 20 reductoras y 20 oxidantes. Posteriormente, se añadió la interacción del MTL puro, totalizando 441 para el segundo hamiltoniano. Se utilizó el software Hyperchem y la teoría del coeficiente de transferencia de electrones (CTE). Los resultados obtenidos muestran que las interacciones del MTL con los tejidos proteicos generan la sensación de frío debido a las interacciones de la molécula de MTL con cada uno de los 20 AAs que componen el tejido humano.</p> Manuel Gonzalez Pérez , Arely Fabiola Valerio Ramos, Roberto Arreola Gonzalez, Cesar Andrade Celis, Oswaldo Victoria Tellez, Brayan Martinez Mendoza Derechos de autor 2025 Manuel Gonzalez Pérez , Arely Fabiola Valerio Ramos, Roberto Arreola Gonzalez, Cesar Andrade Celis, Oswaldo Victoria Tellez, Brayan Martinez Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18545 vie, 25 jul 2025 18:56:56 +0000 Patrones de uso tecnológico en estudiantes de Administración de Empresas: caso Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería (Colombia) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18546 <p>El presente artículo analiza los patrones de uso de dispositivos tecnológicos entre los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. A partir de un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 121 estudiantes, seleccionados mediante muestreo estratificado proporcional. Los resultados muestran una alta dependencia del teléfono móvil para el desarrollo de actividades académicas, así como limitaciones en el acceso a múltiples dispositivos y a conexiones estables de internet. Se identificó además un uso limitado de fuentes académicas especializadas, lo que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer competencias digitales e investigativas. Aunque la mayoría de los estudiantes reconoce el impacto positivo de la tecnología en su formación, persisten brechas asociadas al nivel socioeconómico, el entorno de conectividad y la preparación previa al ingreso a la educación superior. Se concluye que, si bien el uso de la tecnología representa una oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, es fundamental su integración pedagógica efectiva y equitativa en el contexto universitario.</p> Ruth Dinora Medina Berrocal , Carlos Antonio Lozano Fariño, Katia Ines de la Puente Jabib, Sami Gabriel Coavas-Blanquicet , Licet Paola Rubio Cano, Jones Rafael Llanos Ayola Derechos de autor 2025 Ruth Dinora Medina Berrocal , Carlos Antonio Lozano Fariño, Katia Ines de la Puente Jabib, Sami Gabriel Coavas-Blanquicet , Licet Paola Rubio Cano, Jones Rafael Llanos Ayola https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18546 vie, 25 jul 2025 00:00:00 +0000 Un Sistema Embebido Inicial para Adquisición de Señales ECG, basado en el Microcontrolador ATMEGA328 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18723 <p>La detección temprana de enfermedades cardiovasculares es muy importante para fortalecer la medicina preventiva, particularmente en contextos con recursos tecnológicos limitados. En este trabajo se muestra un sistema embebido que permite adquirir y visualizar señales electrocardiográficas (ECG), utilizando como componentes principales el microcontrolador ATMEGA328 y el sensor analógico AD8232. La propuesta se enfoca en una estructura portátil que sea económica y fácil de usar, pensada tanto para fines educativos como para aplicaciones clínicas básicas. El sistema facilita la lectura en línea de las señales eléctricas del corazón, su procesamiento elemental, y su despliegue inmediato en una pantalla LCD de 20x04 caracteres. Para ello, se programaron algoritmos simples que permiten identificar las ondas que componen un electrocardiograma y que son: P, QRS y T, así como calcular parámetros clave como son: la frecuencia cardíaca y el intervalo RR. La interfaz gráfica fue concebida con un enfoque práctico y de fácil interpretación visual, incorporando además una función de pausa que sirve para pausar temporalmente la señal para un análisis más detallado por parte del especialista médico. Las pruebas experimentales realizadas evidenciaron que el sistema es capaz de captar señales ECG con una calidad adecuada para su uso en contextos formativos y de exploración. El artículo también aborda algunas de las limitaciones del prototipo, como su dependencia de tres electrodos y la ausencia de almacenamiento permanente. No obstante, hay varias cosas que se pueden mejorar, como la integración futura de algoritmos más complejos y funciones de telemonitoreo. En conjunto, este desarrollo es un primer paso hacia herramientas asequibles para el monitoreo cardíaco, demostrando que es posible construir soluciones eficientes, económicas y funcionales a partir de microcontroladores de bajo consumo y sensores especializados.</p> Leobardo Hernańdez González , Pedro Guevara López , Juan Antonio Flores Romero, María Teresa Zagaceta Álvarez, Ivon Yuliana González Ledesma Derechos de autor 2025 Leobardo Hernańdez González , Pedro Guevara López , Juan Antonio Flores Romero, María Teresa Zagaceta Álvarez, Ivon Yuliana González Ledesma https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18723 vie, 08 ago 2025 00:00:00 +0000 Investigación y aplicación de test de Neuroliderazgo con las 8 dimensiones https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18562 <p>Este artículo explora la aplicación práctica de los principios del Neuro liderazgo en el mundo académico y corporativo actual con énfasis en las 8 dimensiones asociadas a este a saber: 1) Regulación Emocional 2) Toma de decisiones 3) Influencia y Conexión Social 4) Facilidad para generar cambio 5) Pensamiento estratégico y creativo 6) SCARF en el Liderazgo 7) Liderazgo silencioso 8) Cultura organizacional y Neurodiversidad. Es con estas dimensiones o principios del Neuro Liderazgo que pueden ser implementadas efectivamente para mejorar la gestión y el desempeño organizacional de las personas y líderes de equipo en cualquier ámbito de desarrollo. A través de una metodología cuantitativa (aplicación de test de Neuro Liderazgo) es que el trabajo examina y cuantifica a través de indicadores de logro tales como: 1) Identifica 2) Diseña 3) Aplica 4) Gestiona 5) Retroalimenta, como la persona encuestada responde a ciertos parámetros de conocimiento frente a su Neuro Liderazgo. Con esta investigación queremos dar muestra de los distintos niveles o indicadores que posee una persona en relación al Neuro Liderazgo para luego identificar brechas de desarrollo y poder realizar mejoras en su desempeño, tanto personal como laboral. El estudio concluye resaltando la relevancia de los principios del Neuro Liderazgo para el éxito, tanto personal como empresarial en la era moderna y proporciona recomendaciones prácticas para su implementación.</p> Marcelo Giovanni Muñoz Rojas, Álvaro Serrano Martínez, Juan Esteban Rubio Aliaga Derechos de autor 2025 Marcelo Giovanni Muñoz Rojas, Álvaro Serrano Martínez, Juan Esteban Rubio Aliaga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18562 lun, 28 jul 2025 13:01:46 +0000 La mascota bananerito y su impacto en la identidad deportiva de orense sporting club https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18638 <p>Este artículo explora cómo una figura aparentemente simple como una mascota deportiva puede convertirse en un poderoso símbolo de identidad cultural y cohesión social. Centrado en "Bananerito", la mascota del Orense Sporting Club, el estudio busca analizar su impacto en la construcción de la identidad deportiva de Machala, ciudad conocida como la capital bananera del mundo. A través de un enfoque multidisciplinario y una metodología cuantitativa, se investiga hasta qué punto "Bananerito" ha logrado conectar emocionalmente con los aficionados y representar los valores locales. Se espera que los hallazgos promuevan futuras investigaciones sobre el rol de las mascotas en el deporte como herramientas de marketing, símbolos culturales y motores de pertenencia social. Este trabajo promete revelar estrategias claves para potenciar el vínculo entre el club, su comunidad y su identidad colectiva.</p> Byron Alexander García Loayza , Vladimir Alexander Avila Rivas Derechos de autor 2025 Byron Alexander García Loayza , Vladimir Alexander Avila Rivas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18638 vie, 01 ago 2025 18:03:19 +0000 Relación entre la satisfacción laboral y compromiso organizacional en el talento humano de las grandes empresas del sector comercial dedicadas a la venta del por mayor de camarón y langostino de la provincia de El Oro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18652 <p>En el contexto de las industrias exportadoras del litoral ecuatoriano, el análisis del comportamiento organizacional adquiere relevancia estratégica, especialmente en sectores con alta demanda operativa como el camaronero. La satisfacción laboral y el compromiso organizacional han sido ampliamente reconocidos como factores clave en la retención del talento humano, la productividad y la sostenibilidad empresarial. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en trabajadores de grandes empresas comercializadoras de camarón en la ciudad de Machala, evaluando además las variaciones en función del nivel educativo y la antigüedad laboral. El enfoque metodológico fue mixto, con predominio cuantitativo y un alcance descriptivo, exploratorio y correlacional. Se aplicaron dos instrumentos validados: el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 de Meliá y Peiró (1989) y la Escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen (1991), a una muestra estratificada de 300 colaboradores. El análisis de datos incluyó estadísticos descriptivos, correlaciones de Spearman y pruebas ANOVA con Bonferroni. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre satisfacción laboral y compromiso organizacional. Además, se identificaron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de compromiso según la antigüedad, y en la satisfacción según el nivel educativo. Estos hallazgos aportan evidencia útil para el diseño de estrategias de gestión del talento más diferenciadas y sostenibles.</p> Karina Cecibel Torres Lopez , Johanna Estefanía Merizalde Atariguana, Carlos Andrés Murillo Barrera Derechos de autor 2025 Karina Cecibel Torres Lopez , Johanna Estefanía Merizalde Atariguana, Carlos Andrés Murillo Barrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18652 sáb, 02 ago 2025 14:41:15 +0000 Evaluación del desarrollo de la línea Cobb 500 producida en condiciones tradicionales en la Amazonía Ecuatoriana frente a sus estándares genéticos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18733 <p>El objetivo de la investigación fue evaluar el desarrollo de la línea Cobb 500 producida en condiciones tradicionales en la Amazonía ecuatoriana frente a sus estándares genéticos, se llevó a cabo en el Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA) de la Universidad Estatal Amazónica. Se estudiaron un total de 300 pollos Cobb 500 de 1 día de edad con un peso promedio de 43 gramos, con una alimentación desde el día 1 hasta su etapa final con balanceado comercial; utilizando una balanza digital electrónica con capacidad de 40kg se determinaron variables como: peso final (lb), ganancia diaria promedio (gr) y conversión alimenticia. Los datos estadísticos fueron procesados en el paquete estadístico INFOSTAT, para determinar si existieron diferencias significativas entre los valores observados de la línea estándar y la línea amazónica. Los resultados mostraron que para las variables peso final, los pollos de la línea estándar Cobb 500 lograron un promedio de 7,93 libras, siendo el peso más alto en contraste con los criados en la Amazonía. En relación con la ganancia diaria promedio (57,15 g/día) LE y 56,69 g/día para la LA, así como la conversión alimenticia con 1,60 para LE y 1,58 para LA, confirmando que no hay diferencias estadísticamente relevantes. En cuanto al comportamiento de desarrollo semanal ambos conjuntos exhibieron una tendencia de crecimiento parecida. Sin embargo, desde la semana 4 se empieza a notar una diferencia</p> Adriana Daniela Coyago Durán , Andrea Yesennia Guamán Cali, Marco Vinicio Silva Díaz, Steven Jacob Albán Manosalvas Derechos de autor 2025 Adriana Daniela Coyago Durán , Andrea Yesennia Guamán Cali, Marco Vinicio Silva Díaz, Steven Jacob Albán Manosalvas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18733 sáb, 09 ago 2025 13:24:55 +0000 Ciencia y cuidado: ¿Dónde quedaron las mujeres? https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18738 <p>En el presente trabajo se analiza la brecha de género en el gasto en salud, destacando las desigualdades que enfrentan las mujeres en México y en otros contextos internacionales. A partir de una revisión crítica de literatura especializada, se abordan factores como los roles de género tradicionales, las necesidades específicas de salud —incluyendo la salud reproductiva y el cuidado de personas dependientes—, así como barreras estructurales como la baja participación laboral femenina y la persistente brecha salarial. Estas desigualdades se intensifican en el caso de enfermedades crónico-degenerativas, que generan una carga significativa tanto para los hogares como para los sistemas de salud. También se examina la limitada producción científica sobre la salud femenina, lo que repercute en una atención menos precisa y equitativa. La metodología se basó en el análisis de estudios recientes provenientes de bases de datos académicas y fuentes oficiales. Los hallazgos evidencian que las mujeres enfrentan mayores gastos, menor acceso a servicios públicos y una mayor dependencia de servicios privados, lo que incrementa su vulnerabilidad económica. Además, se observa una tendencia a priorizar la salud de familiares por encima de la propia. Finalmente, se proponen políticas públicas más inclusivas y sensibles al género, orientadas a reducir estas brechas y promover un acceso equitativo a la salud.</p> Karla Patricia Haro Ibarra , María de Lourdes Montes Torres Derechos de autor 2025 Karla Patricia Haro Ibarra , María de Lourdes Montes Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18738 lun, 11 ago 2025 12:15:09 +0000 Análisis Territorial y Funcional del Sector de la Construcción en el Estado de Hidalgo, México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18743 <p>Las tendencias de inversión en infraestructura pública en el estado de Hidalgo durante el periodo 2014–2024 se analiza en este documento, mediante el uso de interpolación lineal y análisis de series cronológicas simples, se reconstruyen series de datos oficiales para identificar patrones de inversión por región, municipio y tipo de obra. Los resultados muestran una alta concentración de recursos en zonas urbanas e industriales, mientras que regiones rurales e indígenas presentan rezago en inversión. El análisis incluye tablas, gráficas e interpretaciones científicas que sustentan una discusión crítica sobre equidad territorial y funcional. Se proponen recomendaciones estratégicas por nivel de gobierno y por tipo de obra, con el objetivo de fortalecer una planificación más equitativa, eficiente y socialmente incluyente.</p> Jesús Emmanuel Cerón Carballo , Humberto Iván Navarro Gómez , Eber Pérez Isidro, Cutberto Rodríguez Álvarez Derechos de autor 2025 Jesús Emmanuel Cerón Carballo , Humberto Iván Navarro Gómez , Eber Pérez Isidro, Cutberto Rodríguez Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18743 lun, 11 ago 2025 00:00:00 +0000 Análisis del Problema Social y Jurídico del Tráfico Ilícito de Migrantes Latinoamericanos hacia Países Desarrollados https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18606 <p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el problema social y jurídico del tráfico ilícito de migrantes latinoamericanos hacia países desarrollados, el tráfico ilícito de migrantes es una problemática que continua presente en el siglo XXI, siendo un acontecimiento que se ven inmersos derechos fundamentales de las personas como la vida, la libertad, la dignidad humana, entre otros, y que se ha mantenido vigente con el paso del tiempo. La migración es uno de los medios para buscar mejores condiciones de vida, hacía otro territorio ajeno al de origen, este acto ilegal se lo ha venido realizando con más frecuencia en el último siglo, sea por vía marítima, terrestre o aérea. Por lo expuesto, la presente investigación condensa información sobre la migración, las problemáticas surgen tomando en referencia ciertos ámbitos como el económico, político y cultural, consecuentemente sus efectos y consecuencias de esta. Siendo así que, grandes potencias como Estados Unidos y Canadá se han unido para combatir esta problemática, teniendo como resultado el proyecto STARSOM. La investigación proporcionada es con relación a la metodología investigativa histórica, sistemática, deductiva y explicativa.</p> Wilson Exson Vilela Pincay , Patricio Orlando Coronel Lalvay, María del Cisne López Lalangui, Nilay Dayanara Cornejo Tamayo, Joselin Andrea Llivisaca Cueva Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Patricio Orlando Coronel Lalvay, María del Cisne López Lalangui, Nilay Dayanara Cornejo Tamayo, Joselin Andrea Llivisaca Cueva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18606 mié, 30 jul 2025 14:46:43 +0000 Análisis jurídico sobre la revisión de sanciones en casos de violencia de adolescentes infractores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18633 <p>El artículo “Análisis del incremento de sanciones a adolescentes infractores en Ecuador” examina de forma integral la problemática de la justicia juvenil en el país, desde una perspectiva jurídica, social y económica. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando métodos claves que nos ayudaran a la revisión del Código de la Niñez y Adolescencia, evaluando la proporcionalidad de las sanciones, su finalidad rehabilitadora y la prevención de la reincidencia. Se identifican vacíos normativos que dificultan la aplicación efectiva de un modelo restaurativo, proponiéndose reformas que fortalezcan los derechos y garantías de los adolescentes en conflicto con la ley. Desde el plano social, se analiza cómo el aumento de la violencia juvenil afecta la cohesión social, la estructura familiar y la percepción de seguridad ciudadana. La vinculación de adolescentes con pandillas revela fallas en la transmisión de valores y la debilidad de las medidas socioeducativas actuales. En el ámbito económico, se reconoce que los contextos de pobreza estructural y desintegración familiar influyen directamente en la conducta delictiva juvenil. La normalización de la violencia en entornos vulnerables genera una reproducción intergeneracional del delito, lo que demanda una intervención estatal integral, preventiva y sostenida. Por todo lo expuesto, el estudio subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario en la justicia juvenil, que combine el castigo proporcional con medidas de rehabilitación y reintegración, garantizando los derechos de los adolescentes y promoviendo una respuesta estatal más efectiva frente a la delincuencia juvenil en Ecuador.</p> Cristina del Rocio Guaycha Romero, Daniela Paulina Heras Valverde, Guido Miguel Ramírez López Derechos de autor 2025 Cristina del Rocio Guaycha Romero, Daniela Paulina Heras Valverde, Guido Miguel Ramírez López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18633 jue, 31 jul 2025 21:04:10 +0000 Análisis de los riesgos por desconocimiento en los trámites ante el Servicio de Administración Tributaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18639 <p>La suplantación de identidad y las defraudaciones fiscales por desconocimiento, se pueden entender como el que se realicen movimientos desconocidos por un tercero que robe información personal, usurpando funciones y abusando de la confianza al ofrecer datos confidenciales para procesos ante el SAT. Las formas más comunes de robo de información y fraudes fiscales suceden a diario cuando las mismas personas trasladan esos derechos a un tercero, incluso cuando informan que es algo personal y confidencial, lo que podría acarrear consecuencias legales para el usuario. A continuación, se muestra una investigación descriptiva con el fin de comprender el uso del acceso, responsabilidades y obligaciones de la manera correcta. Reflexionar sobre el uso correcto de la E.firma o signo E en el servicio de administración tributaria (SAT) y otros lugares gubernamentales es&nbsp; indispensable, y el estar consciente de la responsabilidad&nbsp; que conlleva para evitar el mal uso y seguimiento, puesto que por desconocimiento de los contribuyentes, exceso de confianza y/o&nbsp; la falta de interés, acarrea problemas,&nbsp; resultando salir afectados por suplantación o fraude. Entonces, es aquí cuando se propone la realización de un manual, en el cual se proporcione la fácil comprensión de cómo utilizar de la manera correcta la firma electrónica en el SAT u otras dependencias. Se analizan algunos problemas de fraude que pudieran presentarse por el mal uso de la firma electrónica por una tercera persona, que pondrían en riesgo la identidad de cada contribuyente, por no conocer las consecuencias y responsabilidades legales que ello incide. Se espera que al estar informado de la responsabilidad que conlleva el brindar información a un tercero, se le autoriza para realizar trámites y además, el verificar sea planteada la forma correcta de introducción de datos que contienen los archivos de E.firma.</p> Norma Alicia Rivera González Derechos de autor 2025 Norma Alicia Rivera González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18639 vie, 01 ago 2025 19:08:39 +0000 El régimen jurídico de los municipios hidalguenses: caso de estudio de la autonomía municipal en Zempoala, Hidalgo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18740 <p>Este artículo analiza el régimen jurídico de los municipios del estado de Hidalgo, con énfasis en la autonomía municipal, tomando como estudio de caso al municipio de Zempoala. El objetivo principal es evaluar en qué medida dicho municipio ejerce su autonomía normativa, administrativa y financiera conforme al marco legal vigente, particularmente la Constitución Política del Estado de Hidalgo y la Ley Orgánica Municipal. La metodología aplicada es mixta, sustentada en el análisis documental de fuentes normativas, institucionales y administrativas, entre ellas, el Plan Municipal de Desarrollo 2024–2027, el Manual de Organización del Ayuntamiento y los informes de la Auditoría Superior del Estado, complementada con un enfoque crítico interpretativo del funcionamiento del ayuntamiento y entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos evidencian que, si bien el marco jurídico estatal reconoce un alto grado de autonomía, en la práctica persisten restricciones relacionadas con la dependencia financiera del municipio, la limitada profesionalización administrativa y la escasa participación ciudadana en los procesos de decisión. Se concluye que la autonomía municipal de Zempoala es más formal que sustantiva, y que se requiere fortalecer la capacidad institucional local para garantizar una gobernanza más eficiente, transparente y participativa.</p> Elizabeth Barrera Cruz Derechos de autor 2025 Elizabeth Barrera Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18740 lun, 11 ago 2025 13:41:35 +0000 Análisis jurídico sobre competencias del ministerio laboral en procesos del visto bueno https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18747 <p>Esta investigación examina el alcance y los límites de las competencias que ejerce el Ministerio del Trabajo del Ecuador en los procedimientos administrativos de visto bueno, mecanismo previsto en el Código del Trabajo para autorizar la terminación unilateral del contrato laboral por causas justificadas. El estudio se centra particularmente en el rol de los inspectores de trabajo como autoridades encargadas de tramitar estas solicitudes, analizar los hechos alegados por las partes, garantizar el respeto al debido proceso y emitir una resolución administrativa que avale o rechace la solicitud presentada. A través de un enfoque cualitativo que incluye el análisis normativo, doctrinal y entrevistas con operadores jurídicos, se investiga la naturaleza jurídica de estas resoluciones, su valor probatorio y su fuerza frente a la revisión judicial. Aunque la resolución del inspector tiene efectos administrativos importantes y constituye un requisito para ciertos reclamos o desvinculaciones, carece de autoridad de cosa juzgada material y está sujeta al control de los jueces laborales. En ese marco, el Ministerio del Trabajo cumple una función prejurisdiccional clave, orientada a garantizar legalidad, equilibrio entre las partes y eficiencia procesal en el tratamiento de conflictos laborales.</p> Saskia Meljaely Zambrano Vera , Cerela Noemi Cedeño Mendoza, Heidi María Hidalgo Angulo Derechos de autor 2025 Saskia Meljaely Zambrano Vera , Cerela Noemi Cedeño Mendoza, Heidi María Hidalgo Angulo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18747 lun, 11 ago 2025 20:57:49 +0000 Economía del Comportamiento y Crecimiento Económico, en Tiempos de Pandemia. Lima 2020-2025 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18569 <p>El objetivo fue determinar de qué manera la economía del comportamiento se relaciona con el crecimiento económico, en tiempos de la pandemia. Se aplicó una encuesta y muestra. La población de estudio fue conformada por 30 economistas de edades 25 a 30 años. Se encontró que el 72 % expresó estar de acuerdo con la afirmación de que la economía del comportamiento crea modelos racionales que facilitan un mejor estudio de la realidad económica. La correlación obtenida de las variables economía del comportamiento y crecimiento económico, en tiempos de pandemia coronavirus, 2022, es alta, con una R=0, 839, y una significancia bilateral de 0,000 (p&lt;0.05), lo que indica que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Este hallazgo sugiere que una proporción significativa de la población reconoce la importancia de la economía del comportamiento en la formulación de teorías y prácticas que pueden influir positivamente en el crecimiento económico. Se concluyó que la economía del comportamiento se relaciona significativamente con el crecimiento económico, en tiempos de pandemia. Además, las personas encuestadas manifiestan que los ajustes y anclajes son juicios de valor, que normalmente deben ajustarse, según la tendencia hasta la producción final.</p> Susana Patricia Goycochea Kcomt Derechos de autor 2025 Susana Patricia Goycochea Kcomt https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18569 lun, 28 jul 2025 00:00:00 +0000 Limitaciones económicas para la implementación de estrategias omnicanales en concesionarios de vehículos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18647 <p>En el presente estudio se analizó los desafios que enfrentan los concesionarios de la ciudad de Loja, Ecuador, para la implementación de estrategias omnicanales orientadas a mejorar la experiencia del cliente; pese a que estos tienen conocimiento sobre el concepto de omnicanalidad, las limitantes economicas y tecnológicas existentes impiden su adopción efectiva. Así mismo, se le dio un enfoque cuantitativo a la investigación, aplicando una encuesta estructurada a 383 clientes de entre 20 a 39 años, misma que se complemento con observacion directa en los concesionarios, los datos obtenidos se analizaron bajo el software SPSS y se interpretaron mediante el modelo SOR (Estímulo-Organismo-Respuesta). Los resultados alcanzados revelan una disposición positiva hacia la interacción multicanal, sin embargo, existen falencias estructurales que dificultan la integración total de los canales; finalmente, aunque haya un entorno favorable para avanzar hacia la omnicanalidad, es indispensable el desarrollo de estrategias progresivas, mismas que incluyan la capacitación, inversión tecnológica escalable y el rediseño de procesos, permitiendo de esta manera una transición sostenible y contextualizada al entorno local.</p> Lineth Scarlet Bravo Carrión , Rosa Paola Flores Loaiza, Carlos Roberto Carpio Ayala, Zoila Monica Ortega Pesantez, Thalia Del Rocio Quizhpe Salazar Derechos de autor 2025 Lineth Scarlet Bravo Carrión , Rosa Paola Flores Loaiza, Carlos Roberto Carpio Ayala, Zoila Monica Ortega Pesantez, Thalia Del Rocio Quizhpe Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18647 sáb, 02 ago 2025 13:58:50 +0000 Crisis económicas en la industria automotriz: un análisis en sus cadenas de suministros https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18713 <p>Este artículo analiza el impacto de la crisis económica global provocada por la pandemia del COVID-19 y sus efectos en la cadena de suministro del sector automotriz mexicano y su repercusión en la rentabilidad y solidez financiera de los proveedores. Se examinan los estados de resultados y balances generales de diez empresas mexicanas del sector automotriz que cotizan en bolsa (Nemak, Rassini, Kuo, Grupo Industrial Saltillo, San Luis Corporación, Tremec, Vitro, Grupo Carso, Magna y Grupo Alfa) durante el periodo 2013-2023. Utilizando indicadores financieros clave y técnicas de análisis prospectivo, el estudio identifica patrones en la rentabilidad y situación financiera de las empresas, así como su vulnerabilidad ante eventos de crisis. Los resultados revelan la significativa afectación de las crisis en los indicadores de rentabilidad y solvencia, destacando la necesidad de estrategias de gestión de riesgos y resiliencia en las cadenas de suministro para mitigar los efectos adversos de futuros eventos disruptivos. El trabajo concluye con recomendaciones para fortalecer la capacidad de respuesta y asegurar la sostenibilidad financiera del sector automotriz mexicano ante futuras crisis.</p> José Emmanuel Mora Cuevas , Luis Alberto Cepeda Villasana Derechos de autor 2025 José Emmanuel Mora Cuevas , Luis Alberto Cepeda Villasana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/18713 jue, 07 ago 2025 14:10:15 +0000