Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala <h1 id="s-lg-guide-name">Ciencia Latina Revista Obtuvo su primer factor de impacto de alta relevancia según el SJIF - Scientific Journal Impact Factor - USA.de 5.992 citas realizadas en el 2023</h1> <p><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22935">Haga clic en este enlace para acceder al Factor de impacto SJIF</a></p> es-ES editor@ciencialatina.org (Dr. Francisco Hernández García) soporte@ciencialatina.org (Asociación Latinoamericana para el Avance de las Ciencias) lun, 22 sep 2025 12:56:40 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Retorno Seguro a Clases: COVID-19, Fiebre Amarilla y Tosferina (2022-2026) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20262 <p>El presente artículo aborda el retorno seguro a clases presenciales en Ecuador durante el período 2022–2026, considerando la pandemia de COVID-19 y la reciente amenaza sanitaria por fiebre amarilla y tosferina en las provincias del régimen costa. El estudio se centra en las experiencias de directores y docentes, así como en los recursos didácticos tradicionales y digitales empleados para fomentar la cultura de cuidado en los estudiantes. El objetivo general es identificar las acciones y estrategias que aseguren la protección de la salud y promuevan el bienestar académico y socioemocional de los estudiantes durante el retorno a la presencialidad. Para ello, se aplicó un enfoque cualitativo, con investigación bibliográfica y etnográfica, complementada con análisis documental de publicaciones de organismos nacionales e internacionales, incluyendo UNICEF, COE Nacional y el Ministerio de Educación. Los resultados evidencian que, si bien se priorizan los protocolos de bioseguridad, persisten desafíos en aspectos psicopedagógicos, como la interacción social y el desarrollo de habilidades verbales y no verbales. La implementación de tecnologías educativas se destaca como una estrategia innovadora para fomentar la adherencia a las medidas preventivas y la participación activa de los estudiantes. Se concluye que el retorno presencial representa una oportunidad para integrar seguridad sanitaria, innovación pedagógica y desarrollo socioemocional, promoviendo la autonomía, el autocuidado y la interacción efectiva de los estudiantes en el contexto de amenazas sanitarias actuales</p> Christian Eduardo Lalangui Piuri , Leidi Rosario Salazar Vega, Norma Patricia Rivas Naranjo, Mauro Sebastián Córdova Borja , Washington Paolo Ramírez Cáceres Derechos de autor 2025 Christian Eduardo Lalangui Piuri , Leidi Rosario Salazar Vega, Norma Patricia Rivas Naranjo, Mauro Sebastián Córdova Borja , Washington Paolo Ramírez Cáceres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20262 vie, 31 oct 2025 00:00:00 +0000 El Impacto de los Descubrimientos en la Física sobre la Narrativa Histórica y Literaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20263 <p>El presente estudio analiza el vínculo entre los descubrimientos físicos y la narrativa histórica y literaria, reconociendo que los avances científicos no solo transforman la comprensión del mundo, sino también la manera en que las sociedades construyen relatos sobre su historia y cultura. El objetivo general fue analizar el impacto de los descubrimientos físicos en la narrativa histórica y literaria, evidenciando cómo estos avances científicos influyen en la cultura y en la manera de representar el conocimiento humano. La investigación se desarrolló mediante una revisión bibliográfica de fuentes científicas y literarias recientes (2022-2025), adoptando un enfoque cualitativo y descriptivo. Este enfoque permitió identificar los principales descubrimientos físicos que han marcado transformaciones históricas y examinar cómo dichos hallazgos han influido en la literatura y en las formas narrativas. Los resultados evidencian que inventos como el telescopio, el microscopio, la teoría de la relatividad y la física cuántica han redefinido la comprensión histórica y cultural, al tiempo que han inspirado estructuras narrativas innovadoras, metáforas y ficciones literarias que reflejan conceptos científicos complejos. Se concluye que la física actúa como un puente interdisciplinario, conectando conocimiento científico, historia y literatura, y que los avances científicos no solo explican fenómenos naturales, sino que transforman la narrativa cultural y literaria, promoviendo un diálogo continuo entre ciencia y creatividad</p> Carmen De Los Ángeles Vera Alarcón, Francisco Roberto z Caiza Armendari, Tanya Silvana Barroso Pérez, María Eugenia Crespin Pincay , Martha Susana Aldaz García Derechos de autor 2025 Carmen De Los Ángeles Vera Alarcón, Francisco Roberto z Caiza Armendari, Tanya Silvana Barroso Pérez, María Eugenia Crespin Pincay , Martha Susana Aldaz García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20263 vie, 31 oct 2025 00:00:00 +0000 EDPUZZLE como Herramienta Innovadora para Fortalecer la Educación Sexual Integral en Estudiantes de Tercer Año de Bachillerato https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20264 <p>Este estudio se desarrolló en la Unidad Educativa Pert, modalidad virtual, para enfrentar los desafíos en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en adolescentes, marcados por tabúes familiares, falta de orientación institucional y un uso limitado de las TIC con fines pedagógicos. El objetivo general fue proponer iniciativas innovadoras que, mediante el uso de Edpuzzle como recurso didáctico adaptativo, promovieran el cuidado de la salud sexual y la prevención de ITS en estudiantes de tercero de bachillerato virtual. Utilizando un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo no experimental, se aplicó una encuesta a 10 estudiantes. Los resultados evidenciaron un significativo desconocimiento y una ausencia de diálogo familiar sobre sexualidad, un interés prioritario en la prevención de infecciones de transmisión sexual, y una alta aceptación de metodologías interactivas como Edpuzzle, especialmente aquellas que combinan experiencias reales con preguntas integradas. Se concluye que esta herramienta constituye una alternativa viable y pertinente para implementar la ESI efectivamente, cerrando la brecha entre la normativa y la práctica educativa. Edpuzzle se posiciona así como un recurso clave para incentivar aprendizajes significativos, participativos y preventivos que fortalezcan el autocuidado y la responsabilidad sexual en los adolescentes dentro de entornos virtuales</p> Brayan Stiven Banguera Valencia, Irma Soledad Borja Gavilanes, Lucy Beatriz Vera Quimí, Diana Benedicta Anchundia Marcillo, Maira Yovana Caicedo Valencia Derechos de autor 2025 Brayan Stiven Banguera Valencia, Irma Soledad Borja Gavilanes, Lucy Beatriz Vera Quimí, Diana Benedicta Anchundia Marcillo, Maira Yovana Caicedo Valencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20264 vie, 31 oct 2025 00:00:00 +0000 Transformando el Aprendizaje: La Influencia de los Espacios Montessori en el Desarrollo Integral de Niños en Educación Inicial II https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20271 <p>La educación inicial representa un momento decisivo en la formación del ser humano, ya que sienta las bases para el desarrollo cognitivo, socioemocional, motor y creativo. En este marco, surge la necesidad de explorar metodologías innovadoras que enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje. El método Montessori, reconocido mundialmente por su enfoque centrado en el niño y en la libertad de acción dentro de un ambiente preparado, se presenta como una alternativa relevante frente a modelos tradicionales que suelen limitar la autonomía y creatividad de los infantes. El objetivo general del estudio fue analizar el impacto de los espacios de aprendizaje inspirados en la metodología Montessori en el desarrollo integral de los niños de Educación Inicial II. La investigación se desarrolló mediante una revisión bibliográfica de estudios nacionales e internacionales, lo que permitió identificar hallazgos clave sobre el efecto de los ambientes Montessori en el aprendizaje infantil. Los resultados muestran que los espacios diseñados bajo principios Montessori potencian la autonomía, la autorregulación, la creatividad y las habilidades interpersonales, además de favorecer la motivación intrínseca y el aprendizaje significativo. Se concluye que la incorporación gradual de estos principios en aulas ecuatorianas contribuiría a mejorar la calidad educativa, siempre que se acompañe de capacitación docente y recursos adecuados.</p> María Martha Lucero Allauca, Blanca Paulina Taipe Guala , Mariana de Jesús Toapanta Pillajo, Katherine Estefanía Barahona Pozo, Verónica Alexandra Barahona Pozo , Daysi Verónica Sanguña Chicaiza Derechos de autor 2025 María Martha Lucero Allauca, Blanca Paulina Taipe Guala , Mariana de Jesús Toapanta Pillajo, Katherine Estefanía Barahona Pozo, Verónica Alexandra Barahona Pozo , Daysi Verónica Sanguña Chicaiza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20271 sáb, 01 nov 2025 00:00:00 +0000 Comparación del Estiércol de Búfalo (Bubalus Bubalis) Contra Sustratos Pecuarios de la Cuenca del Papaloapan https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20272 <p>El mal manejo de residuos orgánicos ha generado innumerables problemas de contaminación ambiental, por ello se propone el vermicompostaje como una alternativa de solución. El objetivo de esta investigación consistió en incrementar la producción de vermicomposta, masa y población de Eisenia foetida a partir de estiércol bufalino, vacuno y equino. El proyecto se desarrolló en el Instituto Tecnológico de la Cuenca del Papaloapan, durante el período Agosto-Diciembre 2024. El diseño experimental utilizado fue Completamente al Azar y se aplicó en hojas de cálculo de Excel para realizar el análisis estadístico. Los tratamientos evaluados fueron: T1= estiércol bufalino; T2 = estiércol vacuno y T3 = estiércol equino, con cuatro repeticiones cada uno, dando un total de 12 unidades experimentales. Cada una con 8 kilogramos de sustrato y 100 individuos de lombriz roja californiana, contando quincenalmente el número de lombrices y medido su masa correspondiente, hasta concluir el experimento. A los 3 meses de vermicompostaje, los resultados permiten concluir que el T2 manifiesta ser el mejor en ganancia de masa y T3 en el incremento de la población. Por lo que se recomienda utilizar el estiércol vacuno para incrementar la masa de la lombriz y el estiércol equino para aumentar su población.</p> Mercedes Muraira Soto , Roxana Eréndira Reyes Hernández, Roberto Panuncio Mora Solís , Emanuel Pérez López , Hugo Herrera Muraira Derechos de autor 2025 Mercedes Muraira Soto , Roxana Eréndira Reyes Hernández, Roberto Panuncio Mora Solís , Emanuel Pérez López , Hugo Herrera Muraira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20272 sáb, 01 nov 2025 00:00:00 +0000 Relación de los Hallazgos Ultrasonográficos con Hallazgos Histopatológicos en Pacientes con Sospecha de Malignidad Mamaria BI-RADS IV en la UMAE Puebla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20273 <p>Se realizó un estudio descriptivo, analítico, correlacional, transversal y unicéntrico en la UMAE Hospital de Especialidades Puebla del IMSS, con el objetivo de identificar la relación entre los hallazgos ultrasonográficos y los inmunofenotipos de cáncer de mama en pacientes con sospecha de malignidad mamaria clasificadas como BI-RADS IV durante el año 2021. Se incluyeron 141 mujeres sometidas a biopsia percutánea TRU-CUT con diagnóstico histopatológico confirmado. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se evaluaron características ecográficas como forma, márgenes, ecogenicidad, orientación y hallazgos acústicos, y se compararon con los resultados histopatológicos e inmunofenotípicos (Luminal A, Luminal B, HER2 y Basal). La edad promedio fue de 52.7 años. Los inmunofenotipos predominantes fueron Luminal A (38.3%) y Luminal B (30.4%). Los hallazgos ultrasonográficos más frecuentes fueron forma irregular (75%), hipoecogenicidad (68%) y márgenes microlobulados (38%). Se encontró asociación significativa entre márgenes espiculados y subtipo basal, así como microlobulados con subtipos luminales. Se concluye que los hallazgos ultrasonográficos presentan patrones diferenciales según el inmunofenotipo, los cuales, aunque no sustituyen la biopsia, constituyen una herramienta complementaria útil para orientar el diagnóstico temprano y mejorar la planeación terapéutica.</p> Osvaldo Espinosa Ruiz , Ariadna Magaly Velázquez Molina , Briseis Aguilar Barradas , Daniela Pérez Andrade , Jose Javier Almeyda Sorcia Derechos de autor 2025 Osvaldo Espinosa Ruiz , Ariadna Magaly Velázquez Molina , Briseis Aguilar Barradas , Daniela Pérez Andrade , Jose Javier Almeyda Sorcia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20273 sáb, 01 nov 2025 02:38:53 +0000 Neuroinmunodermatología: Una Nueva Frontera entre la Piel, el Sistema Nerviosoy el Sistema Inmune https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20281 <p>Introducción : La neuroinmunodermatología representa un campo emergente que explora la interacción bidireccional entre el sistema nervioso, el sistema inmunitario y la piel. Este eje neuroinmunocutáneo (NIC) constituye una red funcional que integra mecanismos neuroendocrinos, inmunomoduladores y sensoriales. Su desregulación contribuye al desarrollo y perpetuación de enfermedades inflamatorias y autoinmunes de la piel, caracterizadas por inflamación crónica, prurito y alteraciones emocionales. Objetivo: Describir los mecanismos fisiopatológicos, las implicaciones clínicas y las estrategias terapéuticas emergentes derivadas del estudio del eje neuroinmunocutáneo, así como sus proyecciones hacia la medicina de precisión y la integración neuropsicoinmunológica. Metodología: Se realizó una revisión narrativa sistematizada de la literatura publicada entre 2010 y 2025 en PubMed, Scopus, Web of Science y Embase. Se seleccionaron estudios clínicos, experimentales y revisiones sistemáticas que abordaran interacciones neuroinmunológicas en la piel, incluyendo mediadores moleculares (neuropeptidos, citoquinas, hormonas), enfermedades representativas (dermatitis atópica, psoriasis, vitiligo, prurito neuropático) y terapéuticas innovadoras (biológicos, neuromodulación, intervenciones psicológicas y tecnologías digitales). La calidad metodológica se evaluó mediante las guías PRISMA 2020 y SANRA. Resultados: La evidencia demuestra que la activación cruzada entre fibras nerviosas sensoriales, mastocitos, queratinocitos y células dendríticas genera una cascada inflamatoria mediada por sustancia P, CGRP, IL-31, TSLP y CRH. Este circuito neuroinmunológico explica la coexistencia de síntomas cutáneos, prurito y estrés. Los avances recientes incluyen terapias dirigidas anti-IL-31RA, anti-CGRP y anti-IL-4Rα, así como estrategias de neuromodulación (estimulación vagal, TENS, mindfulness) y desarrollos biotecnológicos (organoides de piel innervada e inteligencia artificial aplicada a dermatología). Conclusión: La neuroinmunodermatología redefine la piel como un órgano neuroendocrino e inmunológicamente activo. Este paradigma integrador abre una nueva era en la medicina personalizada, en la que los circuitos neuroinmunes se convierten en dianas diagnósticas y terapéuticas para mejorar la calidad de vida y modular la homeostasis mente-piel-sistema inmune.</p> María Camila Serrano Redondo , Maylin María Duarte López , María Camila Hernández Cañas , Ibeily Juliana Arévalo Torrado, Ricardo José Picón Quintero , Leidy Paola Torres Chaparro , Heidi Estefanía Vásquez Guerrero , Andrea Marcela Daza Arrieta , Victoria Isabel Daza Salcedo , Brian Emilio Giraldo Sangregorio , María Alejandra Vivas Prada Derechos de autor 2025 María Camila Serrano Redondo , Maylin María Duarte López , María Camila Hernández Cañas , Ibeily Juliana Arévalo Torrado, Ricardo José Picón Quintero , Leidy Paola Torres Chaparro , Heidi Estefanía Vásquez Guerrero , Andrea Marcela Daza Arrieta , Victoria Isabel Daza Salcedo , Brian Emilio Giraldo Sangregorio , María Alejandra Vivas Prada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20281 dom, 02 nov 2025 16:38:40 +0000 Vulnerabilidad Infantil en Dispositivos Móviles: Supervisión Parental y uso de Google Family Link® Como Estrategia Educativa ® https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20332 <p>El uso de redes sociales por menores de edad plantea riesgos significativos en entornos digitales poco regulados. Este estudio tuvo como objetivo sensibilizar a padres de familia sobre los riesgos asociados al uso de dispositivos móviles por niños de entre 6 y 12 años, y presentar la herramienta Google Family Link® como alternativa de supervisión parental. Se realizó una conferencia educativa en una escuela privada de Querétaro, México, seguida de una encuesta aplicada a 30 padres. Los resultados de la encuesta evidencian una alta exposición a contenido inapropiado en plataformas como TikTok y YouTube, así como una limitada supervisión digital. Se concluye que el uso de herramientas tecnológicas puede fortalecer el rol parental en la protección infantil en entornos digitales.</p> Emiliano Cervantes González , Liliana Yañez Soria, César Martínez González, Ricardo Chaparro Sánchez, Marco Antonio Méndez Cortés Derechos de autor 2025 Emiliano Cervantes González , Liliana Yañez Soria, César Martínez González, Ricardo Chaparro Sánchez, Marco Antonio Méndez Cortés https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20332 mar, 04 nov 2025 00:00:00 +0000 Implementación de Sistema CMI para la Gestión Estratégica y la Toma de Decisiones en laUniversidad Estatal Amazónica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20333 <p>La gestión universitaria en contextos amazónicos demanda herramientas estratégicas que integren información académica, social y administrativa para orientar la toma de decisiones. En este marco, la Universidad Estatal Amazónica implementó un Cuadro de Mando Integral (CMI) con el objetivo de consolidar un sistema de seguimiento institucional que permita alinear los objetivos estratégicos con las necesidades de la comunidad educativa y del entorno regional. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo-descriptivo, empleando datos provenientes del sistema CMI de la UEA correspondientes al año 2025, a partir de los cuales se analizaron indicadores relacionados con la composición docente, la distribución del estudiantado por género y etnia, así como la evolución de la matrícula en las distintas sedes académicas y modalidades de estudio. Los resultados evidencian una participación significativa de mujeres en la educación superior, la presencia de diversidad étnica en la población estudiantil y un crecimiento sostenido de la matrícula en pregrado. Estos hallazgos reflejan el compromiso institucional con la inclusión, la equidad y la expansión del acceso a la educación en la región amazónica. Se concluye que la implementación del CMI constituye una herramienta eficaz para la gestión estratégica y la toma de decisiones basadas en evidencias, proyectando políticas de calidad, sostenibilidad y pertinencia social que fortalecen el rol de la universidad como referente regional en educación superior</p> Veronica De Las Mercedes Villarreal Morales, Sandra Elizabeth Arias Calderon, Katherine Estefania Coro Villarreal, Liz Sandra Peña Veliz Derechos de autor 2025 Veronica De Las Mercedes Villarreal Morales, Sandra Elizabeth Arias Calderon, Katherine Estefania Coro Villarreal, Liz Sandra Peña Veliz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20333 mar, 04 nov 2025 00:00:00 +0000 Dolor Neuropático en Pacientes con Gonartrosis Posoperados de Artroplastia Total Primaria de Rodilla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20334 <p>La osteoartrosis (OA) de rodilla es una enfermedad degenerativa de origen multifactorial. En su grado 4, el tratamiento indicado es la artroplastia total de rodilla (ATR), aunque hasta el 50% de los pacientes puede presentar dolor postoperatorio persistente.<strong> Objetivo:</strong> Determinar la incidencia de dolor neuropático en pacientes sometidos a ATR en la UMAE HTyO Puebla.<strong> Métodos:</strong> Estudio observacional, prospectivo y longitudinal, realizado en pacientes mayores de 50 años con OA grado IV sometidos a ATR unilateral entre julio de 2023 y julio de 2024. Se evaluó el dolor con la escala numérica analógica (ENA) y la funcionalidad con el índice WOMAC, antes de la cirugía, y a 1 y 3 meses postoperatorios. El seguimiento se realizó vía telefónica utilizando las escalas LANSS, DN4 y PainDETECT. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión, y pruebas de Chi cuadrada, t-Student y U de Mann-Whitney.<strong> Resultados</strong>: Se incluyeron 57 pacientes (45.6% mujeres, 54.4% hombres), con edad media de 68.23 años. Siete tenían ATR contralateral previa. La ENA mostró reducción significativa del dolor a los 3 meses. Las escalas DN4, LANSS y PainDETECT detectaron dolor neuropático en más del 30% de los casos, sin diferencias significativas entre quienes tenían o no ATR previa.<strong> Conclusiones:</strong> Se halló una incidencia ≥30% de dolor neuropático post-ATR, consistente con la literatura. Las herramientas aplicadas permitieron su detección precoz. La ATR mejora significativamente el dolor y la funcionalidad, independientemente de antecedentes quirúrgicos, aunque el dolor neuropático sigue siendo una complicación relevante.</p> Jorge Quiroz Williams, Armando Jiménez Mireles Quiroz Williams Derechos de autor 2025 Jorge Quiroz Williams, Armando Jiménez Mireles Quiroz Williams https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20334 mar, 04 nov 2025 01:29:12 +0000 La Educación Inclusiva Frente a las Dificultades del Lenguaje en Estudiantes de Educación General Básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20359 <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la preparación docente y las estrategias pedagógicas inclusivas aplicadas en el contexto ecuatoriano para atender a estudiantes de Educación General Básica con dificultades del lenguaje, mediante una revisión bibliográfica cualitativa. En particular, se busca identificar las principales dificultades del lenguaje, reconocer las estrategias aplicadas por los docentes y su impacto, evaluar la formación profesional del magisterio y proponer lineamientos que fortalezcan la educación inclusiva en el país. Si bien existen avances normativos y planes de capacitación, la formación docente sigue siendo limitada para atender casos como dislexia, dislalia y disgrafía. Entre las estrategias más efectivas se destacan la enseñanza multisensorial, el tamizaje temprano, la instrucción en grupos pequeños, el uso de recursos tecnológicos, el apoyo multiprofesional y la participación familiar. Persisten, no obstante, brechas en la formación práctica, desigualdades territoriales y ausencia de evaluaciones longitudinales, por lo que se concluye que es necesario implementar protocolos nacionales de tamizaje, fortalecer la capacitación práctica docente y consolidar equipos multiprofesionales para garantizar una inclusión educativa efectiva y equitativa.</p> Evelyn Susana Espejo Aucancela Espejo Aucancela , Rosario Valeria Saona Lozano Derechos de autor 2025 Evelyn Susana Espejo Aucancela Espejo Aucancela , Rosario Valeria Saona Lozano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20359 mié, 05 nov 2025 00:00:00 +0000 Gamificación en el aula: estrategias digitales y analógicas para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19583 <p>En el presente artículo se reflexiona sobre el uso de la gamificación como estrategia para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria. La propuesta surge de la necesidad de que los niños no solo respondan de forma rápida, sino que aprendan a razonar, argumentar y dialogar. Se aplicaron dinámicas tanto digitales como analógicas: plataformas interactivas como Educaplay y Wayground, y juegos de mesa, tarjetas de dilemas y roles. El estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo reflexivo-descriptivo, a partir de la práctica docente y contrastado con investigaciones recientes. Los resultados muestran que la gamificación incrementó la participación, la motivación y el trabajo en equipo. Las estrategias digitales ofrecieron retroalimentación inmediata y mantuvieron la atención, mientras que las analógicas favorecieron debates más profundos y la construcción colectiva de argumentos. Se concluye que la combinación de recursos digitales y analógicos potencia la motivación y fortalece el pensamiento crítico, constituyendo una alternativa flexible y eficaz para enriquecer el aprendizaje en el aula de primaria. Además, los hallazgos se organizaron en tablas que resumen las etapas metodológicas y las observaciones de aula contrastadas con la literatura.</p> Betty Beatriz Bonifaz Gutiérrez , Marisol Elizabeth Crespo Paucar, Margarita del Pilar Pulig Lema, Martha Angélica Asencio García, Maritza Rocío Chavez Vega, Esther Alexandra Anzules Bohorquez Derechos de autor 2025 Betty Beatriz Bonifaz Gutiérrez , Marisol Elizabeth Crespo Paucar, Margarita del Pilar Pulig Lema, Martha Angélica Asencio García, Maritza Rocío Chavez Vega, Esther Alexandra Anzules Bohorquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19583 jue, 25 sep 2025 13:56:52 +0000 Aplicación del diseño universal para el aprendizaje (DUA) en contextos rurales con limitaciones tecnológicas: un análisis sistemático de la literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19620 <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en contextos rurales con limitaciones tecnológicas, considerando su impacto en la inclusión educativa, la equidad y la reducción de barreras de aprendizaje. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA. La búsqueda se efectuó en bases de datos internacionales (Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO y Google Scholar), identificando inicialmente 612 registros, de los cuales, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 27 estudios publicados entre 2010 y 2025. El análisis se organizó en cuatro categorías: formación docente en DUA, infraestructura y recursos tecnológicos, adaptaciones pedagógicas y barreras socioculturales y curriculares. Los resultados evidencian que la formación docente situada, el diseño de materiales multimodales y el aprovechamiento de recursos comunitarios son factores clave para la implementación del DUA en la ruralidad. Asimismo, se identifican limitaciones estructurales relacionadas con la brecha digital, la rigidez curricular y actitudes deficitarias hacia la diversidad. Se concluye que el DUA constituye un marco flexible y pertinente para promover la inclusión en la educación rural, siempre que se adapte a las particularidades tecnológicas, culturales y sociales de cada contexto.</p> Marco Steven Montesdeoca Quishpe , Pedro Manuel Mosquera Hidalgo, Orfa Carlina Mejía Tanguila, Monica Lucia Alvarado Diaz, Jessica Ivette Quinzo Guevara Derechos de autor 2025 Marco Steven Montesdeoca Quishpe , Pedro Manuel Mosquera Hidalgo, Orfa Carlina Mejía Tanguila, Monica Lucia Alvarado Diaz, Jessica Ivette Quinzo Guevara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19620 vie, 26 sep 2025 18:58:45 +0000 La importancia de la danza tradicional en la educación superior para preservar nuestro patrimonio cultural https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19626 <p>La formación en el Instituto Popular de Cultura (IPC) ha tenido un punto de tensión entre el concepto formalista de las bellas artes y el enfoque liberal de reconocer y valorar las llamadas culturas populares desde sus expresiones más tradicionales del ámbito folclórico y de los contextos urbanos actuales. La presente propuesta de investigación tiene como objetivo evaluar los requisitos educativos disponibles del IPC de Cali para optar a la transformación en instituto de educación superior y/o redefinición académica conforme a las leyes expuestas por el Ministerio de educación nacional. La metodología de investigación busca ser de paradigma mixto con mayor predominancia del enfoque cualitativo utilizando el diseño de triangulación concurrente empleando la revisión documental, entrevistas y encuestas para la recolección de datos. Todo esto con miras a que se logre mayor participación en el campo educativo, iniciando investigaciones educativas que se conviertan en elemento de formación para otras generaciones y que rescaten y promuevan valores y saberes sobre la diversidad existente en la ciudad desde la transformación curricular y educativa del IPC. De esta manera, la investigación consolida los requisitos educativos, estructura y componentes curriculares que son indispensables en la redefinición y cambio de carácter académico de cualquier institución formativa en el país.</p> Paola Andrea Cruz Jiménez Derechos de autor 2025 Paola Andrea Cruz Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19626 vie, 26 sep 2025 19:35:06 +0000 Entre barreras y posibilidades: experiencias de liderazgo de mujeres en la educación básica mexicana https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19665 <p>Este artículo presenta los hallazgos de una investigación cualitativa realizada con 24 mujeres líderes en instituciones de educación básica en México. El estudio tuvo como objetivo comprender las barreras de género y los facilitadores que influyen en el ejercicio de su liderazgo desde las experiencias personales de estas mujeres. A través de entrevistas semiestructuradas, se identificaron múltiples desafíos estructurales, entre los que destacan: la presión constante por enfrentarse a una cultura institucional y social machista, la violencia estructural, la deslegitimación de sus capacidades de liderazgo, así como la persistente carga de dobles o triples jornadas de trabajo no remunerado asociadas al cuidado y la vida doméstica. Los resultados del estudio aportan evidencia empírica para repensar las políticas y prácticas institucionales desde una perspectiva de género, acorde con los compromisos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de calidad) Objetivo 5 (Igualdad de género) y el Objetivo 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Se destaca la necesidad de transformar las estructuras escolares para que reconozcan y valoren el liderazgo femenino como una condición indispensable para avanzar hacia una educación más equitativa, inclusiva y con justicia social.</p> Karina González Carrillo , Juan Carlos Montes de Oca López, Francisca Ariadna Ortiz Reyes , Joel Martínez Bello, María del Consuelo Méndez Sosa Derechos de autor 2025 Karina González Carrillo , Juan Carlos Montes de Oca López, Francisca Ariadna Ortiz Reyes , Joel Martínez Bello, María del Consuelo Méndez Sosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19665 mar, 30 sep 2025 18:44:48 +0000 Gamificación Interdisciplinaria para el aprendizaje de los compuestos Químicos y operaciones Matemáticas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19669 <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo <u>analizar</u> la evidencia disponible sobre la implementación de estrategias de gamificación interdisciplinaria orientadas al aprendizaje de compuestos químicos y operaciones matemáticas en educación secundaria. Se buscó identificar los efectos de estas metodologías en el rendimiento académico, la motivación, la autonomía del estudiante y la integración curricular. La revisión se realizó siguiendo la metodología PRISMA 2020, incluyendo búsquedas sistemáticas en bases de datos como Scopus, Web of Science, ERIC y ScienceDirect, considerando estudios publicados entre 2010 y 2025. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar investigaciones empíricas y revisiones relevantes, y se establecieron cuatro categorías de análisis: (1) rendimiento académico y comprensión conceptual; (2) motivación y participación estudiantil; (3) autonomía y autorregulación del aprendizaje; y (4) integración curricular y factores contextuales. Los resultados indican que la gamificación interdisciplinaria contribuye significativamente a mejorar el rendimiento en química y matemáticas, aumenta la motivación y la participación de los estudiantes, fortalece la autonomía y promueve la integración efectiva de contenidos de ambas disciplinas. Se identifican además desafíos relacionados con la formación docente, la infraestructura tecnológica y la sostenibilidad de las intervenciones. En conclusión, la gamificación interdisciplinaria se presenta como una estrategia educativa eficaz y adaptable, con potencial para transformar las prácticas pedagógicas tradicionales.</p> Elva Soraya Mogrovejo Yumbla , Mario Gonzalo Garcia Gruezo, Evangelina Vaneza Montaño Rodriguez, Jasmin Andreina Loor Pinargote , Walter Alonso Barsallo Conzas Derechos de autor 2025 Elva Soraya Mogrovejo Yumbla , Mario Gonzalo Garcia Gruezo, Evangelina Vaneza Montaño Rodriguez, Jasmin Andreina Loor Pinargote , Walter Alonso Barsallo Conzas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19669 mar, 30 sep 2025 20:42:56 +0000 Efecto del Uso de un Simulador Topográfico en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Ingeniería Civil https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19683 <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la creación y uso de un simulador topográfico en el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Norte – Sede Cajamarca. La investigación siguió un enfoque cuantitativo, teniendo un diseño cuasi-experimental, el estudio se realizó con dos grupos del curso de Topografía II (cada uno de treinta estudiantes): uno <em>experimental</em> que utilizó la Estación Total así como el simulador topográfico, y un grupo <em>control</em> que solo empleó la Estación Total. Al finalizar la unidad pedagógica correspondiente al uso y manejo de la estación total se aplicó una prueba estandarizada, procesándose los datos mediante estadística descriptiva e inferencial. Los resultados obtenidos muestran una clara diferencia en el rendimiento académico entre los estudiantes del grupo experimental y los del grupo control obteniendo los primero un promedio superior, con lo cual se ha demostrado que el uso de simuladores favorece y fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Civil.</p> Christian Francisco Arana Dávila Derechos de autor 2025 Christian Francisco Arana Dávila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19683 mié, 01 oct 2025 00:00:00 +0000 Implementación de una Plataforma MOOC como Método Introductorio a Entornos Educativos Virtuales para Estudiantes y Docentes de Carreras en Línea https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19689 <p>En los últimos años, la educación superior ha experimentado una transformación acelerada hacia entornos virtuales, lo que ha incrementado la necesidad de contar con estrategias efectivas de nivelación digital para estudiantes y docentes. Sin embargo, gran parte de los usuarios de nuevo ingreso carece de una capacitación inicial estructurada, lo que genera errores operativos y afecta la eficiencia académica e institucional. Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs) han demostrado ser una herramienta eficaz para democratizar el acceso a la formación y desarrollar competencias digitales, aunque su implementación enfrenta desafíos como la alta tasa de abandono y limitaciones de conectividad. Este estudio tiene como objetivo proponer el diseño e implementación de un MOOC introductorio como método de inducción digital en carreras en línea, optimizando la adaptación al ecosistema tecnológico institucional. Se adoptó una metodología de revisión bibliográfica sistemática con análisis cuantitativo y cualitativo de artículos publicados entre 2020 y 2025, categorizados por variables como año, país, idioma, área temática, metodología y uso de plataformas. Los resultados evidencian un crecimiento sostenido de publicaciones en el área, con predominio de Latinoamérica, el idioma español y las plataformas Moodle y Coursera. Se identificaron cuatro categorías clave para la implementación exitosa: diseño pedagógico, estrategias institucionales, impacto en competencias y barreras/oportunidades. Se concluye que un MOOC introductorio, correctamente diseñado e integrado a los procesos institucionales, puede mejorar significativamente la adaptación digital y la eficiencia en el uso de entornos virtuales.</p> Lenin Patricio Ochoa Carrión , Rodrigo Sthefano Benítez Miranda, Jorge Cristian Basantes Arias Derechos de autor 2025 Lenin Patricio Ochoa Carrión , Rodrigo Sthefano Benítez Miranda, Jorge Cristian Basantes Arias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19689 jue, 02 oct 2025 00:00:00 +0000 El Acompañamiento Pedagógico en Docentes del Nivel Inicial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19691 <p>El objetivo de este artículo es identificar y comprender el proceso de acompañamiento pedagógico (AP) en los docentes de Educación Básica Regular (EBR) propuesto por el Minedu y analizado por la Unesco. Por lo que, revisaremos cuatro modelos normativos de AP desde una mirada cronológica. A partir de enfoque cualitativo, que considera el análisis documental, incluyendo criterios de origen de las fuentes a nivel nacional e internacional y carácter normativo de los documentos aplicados a EBR. Los resultados indican que hay congruencia entre los objetivos propuestos en las normativas, sin embargo, existe el menester de cuantificarlo a fin de evaluar los resultados de los programas. En cuanto al rol de acompañante pedagógico, si bien la normativa indica que es un especialista en la realidad son funciones asumidas por el equipo directivo, por tanto, es importante cuestionarse sobre su preparación para asumir este rol. En relación con las estrategias del AP, tanto las de diagnóstico como las de reflexión y acción, son complementarias, por lo que, es necesario implementar ambas para transformar las debilidades de la práctica pedagógica (PP) en fortalezas. En conclusión, el proceso del AP en los docentes de EBR busca mejorar los aprendizajes de los estudiantes, a través de la reflexión de la PP, aunque las normativas aún presentan múltiples aristas por definir y concretar, tanto a nivel de resultados, roles y estrategias.</p> Jannett Patricia Alarcon Yaya , Miguel Aquilino Diaz-Barboza Derechos de autor 2025 Jannett Patricia Alarcon Yaya , Miguel Aquilino Diaz-Barboza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19691 jue, 02 oct 2025 14:20:47 +0000 Reconfiguración Cuántica del Vínculo Molecular: Adaptación Energética de la Ecuación de Morse para HCl https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19693 <p>La ecuación de Morse ha servido durante mucho tiempo como una herramienta fundamental en la química cuántica para modelar el comportamiento vibracional de los enlaces diatómicos. Sin embargo, su formulación clásica presenta limitaciones cuando se aplica a sistemas moleculares complejos que requieren alta precisión espectroscópica. Este estudio propone un refinamiento metodológico de la ecuación de Morse mediante la integración de parámetros cuánticos personalizados derivados de cálculos teóricos y ajustes experimentales. La ecuación de Morse se empleó como modelo para la molécula de HCl. La curva vibracional clásica se construyó utilizando parámetros clave: energía de disociación (Dₑ), frecuencia vibracional (ν), longitud de enlace (rₑ) y constante de fuerza (k). Los cálculos cuánticos se realizaron utilizando el software HyperChem y el método semiempírico PM3. Específicamente, los parámetros cuánticos incluyeron: orbital molecular más alto ocupado (HOMO), orbital molecular más bajo desocupado (LUMO), potencial electrostático (PE) y coeficiente de transferencia de electrones (CTE). Los resultados arrojaron dos patrones estrechamente relacionados derivados de la ecuación de Morse, pero con marcos interpretativos distintos. El modelo clásico de parámetros refleja la interacción atómica interna (enlace atómico). En cambio, la ecuación de Morse adaptada capta la vibración molecular, específicamente para las moléculas de HCl, aunque el enfoque es extensible a moléculas de otras especies químicas.</p> Manuel González Pérez Derechos de autor 2025 Manuel González Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19693 jue, 02 oct 2025 14:51:18 +0000 Incidencia del Uso de la Inteligencia Artificial en la Resolución de Actividades Académicas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19695 <p>La presente investigación analiza el impacto del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la resolución de actividades académicas, considerando sus beneficios, desafíos e implicaciones en el aprendizaje autónomo y en la calidad educativa. La IA, al procesar grandes volúmenes de datos, automatizar tareas repetitivas y generar soluciones innovadoras, se ha consolidado como una herramienta clave en la educación actual. Sin embargo, su aplicación plantea tensiones relacionadas con el plagio, la originalidad y la dependencia tecnológica, lo que exige un uso responsable y ético. El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional “Nuestra Señora del Rosario”, en el cantón Catamayo, provincia de Loja – Ecuador, durante el periodo académico septiembre 2024 – junio 2025. Se aplicó un enfoque mixto, descriptivo y correlacional, con una muestra de 26 estudiantes de bachillerato técnico en Informática, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas, de opción múltiple y abiertas, que indagaron sobre el conocimiento, la percepción y el uso de herramientas de IA en el ámbito académico. Los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes reconoce la importancia de la IA y su potencial aporte académico; no obstante, existe un conocimiento limitado sobre sus distintos tipos y persisten dudas acerca de la legitimidad de su uso en las actividades escolares. Se concluye que la integración de la IA en la educación requiere un enfoque ético y pedagógico que promueva la autonomía, el pensamiento crítico y el aprendizaje responsable.</p> Paola Lizbeth Cabrera Rivera , Yadira del Pilar Salazar Condoy, Michelle Jhulissa Guartán Alvarado, Juana Estefania Quichimbo Agila, Kevin Alexander Suárez Matailo Derechos de autor 2025 Paola Lizbeth Cabrera Rivera , Yadira del Pilar Salazar Condoy, Michelle Jhulissa Guartán Alvarado, Juana Estefania Quichimbo Agila, Kevin Alexander Suárez Matailo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19695 jue, 02 oct 2025 15:00:20 +0000 Gamificación como estrategia de refuerzo en el aprendizaje de las matemáticas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19704 <p>La presente investigación tuvo el objetivo de ver a la gamificación (estrategia de estudio) como el medio para poder reforzar el comocimiento matemático en los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Quislag”. Donde los docentes de la asignatura de matemáticas pueden optar por la forma de estudio que más le llame la atención, ya que, una gamificación puede abarcar una gran cantidad de opciones que se pueden elegir. Se aplicó un enfoque cuantitativo con una base descriptiva que incluirá a una muestra de 30 estudiantes, para obtener los datos se aplicó una herramienta cuantitativa que es la encuesta y dentro de ella el instrumento del cuestionario constituido por preguntas cerradas y otras con opciones de respuesta tipo Likert. Dando como principales datos notables y destacables que se encontró es que los estudiantes tienen un gran potencial y el fortalecimiento de su conocimiento matemático tiene la capacidad de efectuar de distintas maneras con la inclusión de la gamificación, además, que se puede hacer tanto dentro como fuera del aula de clase, pero se detectaron a un pequeño grupo de estudiantes con los que se debe trabajar para poder encontrar su forma más viable y adecuada de ser apto para captar contenido educativo.</p> Brayan Enrique López López , Mónica Herrera-Solórzano, Julio César Farinango lema, Fernando Sebastián Arcos Tirado , José Miguel Cueva Pinzón Derechos de autor 2025 Brayan Enrique López López , Mónica Herrera-Solórzano, Julio César Farinango lema, Fernando Sebastián Arcos Tirado , José Miguel Cueva Pinzón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19704 jue, 02 oct 2025 19:14:12 +0000 Percepciones de estudiantes de una institución educativa del departamento del Caquetá (Colombia) sobre el ciberacoso y el rol del cuidado de enfermería en la promoción de la salud mental. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19722 <p>El ciberacoso, una forma de violencia digital que afecta principalmente a niños y adolescentes, utiliza medios digitales para hostigar e intimidar. Estudios revelan que puede causar problemas emocionales graves como ansiedad, depresión, y baja autoestima, afectando negativamente el bienestar y rendimiento académico de los jóvenes. A pesar de su impacto, la falta de marcos legales adecuados en muchos países deja a las víctimas en vulnerabilidad, complicando la solución del problema. Las percepciones de los estudiantes de una institución educativa del departamento del Caquetá sobre el ciberacoso y el rol del cuidado de enfermería en la promoción de la salud mental. El estudio fue cualitativo y fenomenológico, realizado con una muestra de 16 estudiantes de una institución educativa del Caquetá, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas como instrumento principal, las cuales fueron grabadas, transcritas y analizadas temáticamente para comprender sus percepciones sobre el ciberacoso y el rol de enfermería en la promoción de la salud mental donde los resultados evidenciaron que los estudiantes reconocen el ciberacoso como una problemática frecuente y de alto impacto en su salud mental, identificando síntomas como ansiedad, inseguridad, baja autoestima, aislamiento y, en casos graves, ideación suicida. Si bien han recibido información sobre el tema, la perciben como superficial y poco significativa, lo que limita la generación de conciencia y estrategias efectivas de afrontamiento. Las experiencias relatadas incluyen roles de víctimas, testigos y, en menor medida, victimarios, reflejando la complejidad del fenómeno en el entorno escolar. Los estudiantes expresaron expectativas claras hacia el personal de enfermería, valorando la necesidad de una intervención más activa en la promoción de la salud mental, la prevención del ciberacoso y el acompañamiento emocional, destacando así la oportunidad de fortalecer el rol de enfermería como agente clave para el bienestar y la protección en el ámbito educativo.</p> Andry Katherine Hurtado Cubillos , Valentina Gaitan Arboleda Gaitan, Nicole Michell Laguna Cuellar, Angie Lorena Rojas Henao, Adriana Guzmán Sanchez Derechos de autor 2025 Andry Katherine Hurtado Cubillos , Valentina Gaitan Arboleda Gaitan, Nicole Michell Laguna Cuellar, Angie Lorena Rojas Henao https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19722 vie, 03 oct 2025 14:23:54 +0000 Intervención Educativa en el Estilo de Vida Promotor de la Salud en Adolescentes. Una Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19723 <p><strong>Introducción: </strong>Los estudios sobre estilos de vida muestran resultados con predominio de estilos de vida poco saludables, relacionados principalmente con el consumo de tabaco y alcohol, la adopción de dietas poco equilibradas y la falta de ejercicio físico que contribuyen a incrementar la morbimortalidad en los adolescentes <strong>Objetivo: </strong>Realizar una revisión sistemática sobre el estilo de vida promotor de la salud en el adolescente donde se explore la relación con el modelo de promoción de la salud y diversos aspectos de la salud de los adolescentes. <strong>Método: </strong>La revisión sistemática de literatura se realizó siguiendo las directrices de la declaración PRISMA 2020. Se realizó búsqueda en las bases de pubMed, Scielo, Dialnet, RLAE, Scirp, y Google académico para obtener los documentos en texto completo. <strong>Resultados: </strong>se identificaron 80 artículos según los criterios de inclusión plasmados de los cuales con base en el cribado se eliminaron 21 por duplicación, 15 por título, 20 por lectura de resumen y 19 por lectura a texto completo quedando cinco artículos para el análisis. <strong>Conclusiones:</strong> se permitió&nbsp; valorar y analizar el estilo de vida promotor de salud en adolescentes, que pueden servir como referentes para la actualización y nueva generación del conocimiento.</p> Amalia Esther Salgado Santiago , Jesús Radai López Posadas , Javier Salazar Mendoza , Maria Guadalupe Hernandez Montesinos , Israel Ortiz Vargas , Edith Castellanos Contreras Derechos de autor 2025 Amalia Esther Salgado Santiago , Jesús Radai López Posadas , Javier Salazar Mendoza , Maria Guadalupe Hernandez Montesinos , Israel Ortiz Vargas , Edith Castellanos Contreras https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19723 vie, 03 oct 2025 14:26:09 +0000 El Rol del Docente en la Transformación del Aprendizaje a Través del Uso de Tecnologías Educativas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19729 <p>La presente investigación examina el rol esencial del docente en la era de la tecnología y con la incorporación de las aplicaciones y sistemas que emplean Inteligencia Artificial (IA). Se describe cómo las revoluciones digitales han transformado la sociedad, y cómo se ha impactado profundamente la educación. Desde la perspectiva metodológica se realiza el análisis documental propio de las investigaciones con enfoque cualitativo, que permiten argumentar que el docente ya no es un mero transmisor de conocimientos, sino un guía y mediador. En el artículo se resalta que el docente tiene la capacidad de humanizar el aprendizaje al fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la colaboración, aunque requiriendo de que estas personas adapten la labor educativa, especialmente sus prácticas y reciban una formación continua que vaya más allá del uso técnico de las herramientas, enfocándose en su aplicación pedagógica. Se concluye que, si bien las tecnologías son poderosas, el rol humano del docente es insustituible para dar sentido al conocimiento, proteger a los estudiantes de los riesgos digitales y preparar a las futuras generaciones para los desafíos de un mundo globalizado y en constante cambio.</p> Giomara Amparo Espín Nieto , Dayana Elizabeth Espinosa Huanca, Lenín Oswaldo López Constante Derechos de autor 2025 Giomara Amparo Espín Nieto , Dayana Elizabeth Espinosa Huanca, Lenín Oswaldo López Constante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19729 vie, 03 oct 2025 19:23:52 +0000 El Uso de Juegos en Realidad Virtual con Fines Educativos: Una Revisión Sistemática de la Literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19742 <p>El uso de juegos en realidad virtual con fines educativos ha aumentado en las dos primeras décadas del siglo XXI, sin embargo, la evidencia empírica disponible permanece dispersa. El objetivo de la Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) fue sintetizar los hallazgos empíricos reportados en la literatura, al describir su distribución geográfica y temporal, niveles y áreas de aplicación, marcos teóricos, beneficios y desafíos. La metodología empleada para realizar la RSL fue bajo el modelo PRISMA y se emplearon las bases de datos de Scopus y Web of Science. Esto permitió identificar 71 estudios publicados entre 2012 y 2024, que fueron seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión definidos y analizados a través de técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados mostraron que la mayor parte de las investigaciones se concentró en Europa y Asia, con predominio en educación superior y en áreas de Ciencias y Ciencias de la Salud. Se identificaron abordajes teóricos vinculados al aprendizaje experiencial, al constructivismo y al juego. Como resultado de la RSL se encontró que el uso de juegos educativos en VR contribuye en la comprensión de conceptos complejos, la motivación y el compromiso, la práctica segura de habilidades y el desarrollo de competencias socioemocionales. Entre los principales desafíos que representa el uso de este tipo de tecnología son: la calidad del diseño de juegos en cuanto imagen y sonido, problemas fisiológicos que pueden presentar los usuarios como mareo y dolor de cabeza, falta de correspondencia entre el contenido curricular de los sistemas educativos nacionales y los contenidos abordados en el juego, escasez de metodologías apropiadas para evaluar su implementación y resultados, y costo elevado de los equipos.</p> Katia Larissa Jáuregui Hernández , Juan Carlos Rodríguez Macías Derechos de autor 2025 Katia Larissa Jáuregui Hernández , Juan Carlos Rodríguez Macías https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19742 sáb, 04 oct 2025 11:06:10 +0000 Capacidades Investigativas y Éxito Académico en Estudiantes de Maestría: Un Estudio sobre la Relación entre las Habilidades Investigativas y el Rendimiento Académico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19744 <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la relación entre las capacidades investigativas y el éxito académico en estudiantes de maestría, identificando cómo las habilidades de investigación influyen en el rendimiento académico y cuáles son los factores mediadores que afectan este vínculo. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la metodología PRISMA 2020, abarcando bases de datos como Scopus, Web of Science, ERIC, Scielo, Redalyc y Dialnet, y considerando estudios publicados entre 2010 y 2025 en inglés, español y portugués. Los criterios de inclusión privilegiaron investigaciones empíricas, revisiones y estudios teóricos centrados en estudiantes de posgrado, mientras que se excluyeron documentos no arbitrados y aquellos sin acceso completo. Los hallazgos muestran que las capacidades investigativas constituyen un constructo multidimensional, que integra dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales, y que su desarrollo impacta directamente en el rendimiento académico, la culminación de tesis y la producción científica. Además, se identifican factores mediadores como el acompañamiento docente, las condiciones institucionales, la motivación y el acceso a recursos tecnológicos, que condicionan la efectividad de dichas competencias. En síntesis, fortalecer las capacidades investigativas en programas de maestría se revela como una estrategia clave para mejorar el éxito académico y promover la formación de investigadores competentes y comprometidos.</p> José Lisbinio Cruz Guimaraes , Rodney Jair Flores Reategui , Angélica Viviana Lamas Jaén , Letcy Merli Calvo Vigil, Carol Gissela Acosta Grández Derechos de autor 2025 José Lisbinio Cruz Guimaraes , Rodney Jair Flores Reategui , Angélica Viviana Lamas Jaén , Letcy Merli Calvo Vigil, Carol Gissela Acosta Grández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19744 sáb, 04 oct 2025 00:00:00 +0000 Formación del Docente de Inglés para el Uso Ético y Eficiente de la Inteligencia Artificial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19749 <p>La veloz expansión y accesibilidad de la Inteligencia Artificial (IA) ha propiciado transformaciones en múltiples disciplinas, incluida la educación. Aunque su incorporación ofrece herramientas valiosas para la optimización de procesos pedagógicos, también plantea desafíos técnicos, éticos y contextuales. En el ámbito de la enseñanza del inglés, es fundamental que los docentes reciban la preparación adecuada para hacer frente a dichos retos y así, aprovechar de manera crítica y responsable el potencial que la IA puede brindar en la disciplina. Las instituciones a cargo de la capacitación docente deben ofrecer alternativas flexibles y contextualizadas que consideren las regulaciones existentes y las realidades variadas del profesorado. De la misma manera, la capacitación debe centrarse en el uso disciplinar de la IA, fortaleciendo las competencias pedagógicas del docente y promoviendo las decisiones informadas del profesorado que favorezcan el aprendizaje del idioma. Integrar la IA en el aula de inglés requiere pautas éticas con enfoque creativo y centrado en el ser humano, que reconozcan al docente como agente clave en la transformación educativa.</p> Wendy del Socorro Moya Jiménez , Juan Antonio Torres González, Carmen Leticia Loera Huerta Derechos de autor 2025 Wendy del Socorro Moya Jiménez , Juan Antonio Torres González, Carmen Leticia Loera Huerta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19749 sáb, 04 oct 2025 00:00:00 +0000 Integración de Ciencias Aplicadas en la Educación Matemática: Una Reflexión para la Innovación Pedagógica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19759 <p>Este artículo de reflexión analiza la integración de las ciencias aplicadas topografía, geomática y astronomía como estrategias didácticas para contextualizar la educación matemática en los niveles de básica secundaria y media. &nbsp;Partiendo de la premisa de que la enseñanza tradicional de las matemáticas suele resultar abstracta y desconectada de aplicaciones prácticas, se propone un marco pedagógico que aprovecha el potencial de estas disciplinas para fomentar la participación cognitiva, el razonamiento espacial y la resolución de problemas en contextos reales. &nbsp;Mediante una síntesis reflexiva de literatura, se examinan los beneficios documentados de dicha integración, los desafíos inherentes a su implementación, como la falta de recursos, la necesidad de formación docente y la rigidez curricular, y las perspectivas futuras para su escalabilidad. &nbsp;El artículo concluye que la incorporación estratégica de las ciencias aplicadas no solo enriquece la experiencia de aprendizaje matemático, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar problemas complejos e interdisciplinarios del mundo contemporáneo. Se finaliza con recomendaciones para educadores, diseñadores de currículo e investigadores, subrayando la importancia del desarrollo profesional docente, la colaboración interdisciplinaria y la adopción de tecnologías emergentes, en línea con los paradigmas educativos del siglo XXI.</p> Rafael Yamid Quintero Sánchez Derechos de autor 2025 Rafael Yamid Quintero Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19759 lun, 06 oct 2025 12:46:57 +0000 SUPERGRAVEDAD CUÁNTICA RELATIVISTA. SUPERSIMETRÍAS ADS/SCFT EN SUPERESPACIOS DE WEYL –DE SITTER Y ANTI – DE SITTER. VOLUMEN https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19763 <p>En recientes trabajos, este autor ha esbozado planteamientos generales a propósito de la supergravedad cuántica relativista, la misma que, en sentido estricto, se tiene como una teoría del todo. La supergravedad cuántica relativista, es un pilar esencial en la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos, planteada por este investigador, en la medida en que, unifica la relatividad general y la relatividad especial con la mecánica cuántica. Sin embargo, a diferencia de los postulados que son propios de la supergravedad, la supergravedad cuántica relativista, usa la supersimetría en grupos de gauge infinitos (supersimetrías de gauge) con la finalidad de integrar la gravedad a escala subatómica, a partir de la existencia de superpartículas, capaces de deformar el espacio – tiempo cuántico, en dimensiones más altas (supersimetrías de gauge en dimensiones D), lo que ocurre, por interacción de la propia superpartícula a razón de su masa y energía extremadamente densas, o por interacción de la superpartícula con el supergravitón, incluyendo, aquellas interacciones con regiones de antimateria, lo que supone, la permeabilización del campo cuántico repercutido por el campo supergravitónico. En este trabajo, se robustecerá este concepto esencial que sostiene la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19763 lun, 06 oct 2025 14:30:42 +0000 Cromodinámica Cuántica Relativista. Hadronización En Supergravedad Y Gravedad Cuánticas. Volumen I https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19764 <p>Como ha quedado demostrado en trabajos anteriores, las partículas elementales que conforman la fuerza nuclear fuerte, entre ellas los quarks y los gluones, pueden acreditar las características que son inherentes a una partícula oscura o blanca e incluso, una suprapartícula e hiperpartícula, ésta última, cuando alcanza o supera la velocidad de la luz, sin embargo, en este artículo, se propone un planteamiento alternativo para la hadronización. En sentido estricto, la hadronización es la combinación de quarks y gluones para la formación de otra partícula con distinta masa y energía, denominada hadrón, todo esto, debido al confinamiento que los une. Suponemos, que un plano cuántico – relativista, los quarks y los gluones, se combinan, por la deformación del espacio – tiempo cuántico, causado por cualquiera de éstos, sea en condición de partícula oscura o blanca, según sea el caso. Por tanto, en un espacio de gravedad cuántica o de supergravedad, la hadronización es posible, en la medida en que la gravedad en sí misma, interfiere transversalmente en el proceso de confinamiento, recalcando que, la hadronización puede formar partículas oscuras o blancas de naturaleza hadrónica.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19764 lun, 06 oct 2025 14:52:17 +0000 Cromodinámica Cuántica Relativista. Hadronización en Supergravedad y Gravedad Cuánticas. Volumen II https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19770 <p>Como ha quedado demostrado en trabajos anteriores, las partículas elementales que conforman la fuerza nuclear fuerte, entre ellas los quarks y los gluones, pueden acreditar las características que son inherentes a una partícula oscura o blanca e incluso, una suprapartícula e hiperpartícula, ésta última, cuando alcanza o supera la velocidad de la luz, sin embargo, en este artículo, se propone un planteamiento alternativo para la hadronización. En sentido estricto, la hadronización es la combinación de quarks y gluones para la formación de otra partícula con distinta masa y energía, denominada hadrón, todo esto, debido al confinamiento que los une. Suponemos, que un plano cuántico – relativista, los quarks y los gluones, se combinan, por la deformación del espacio – tiempo cuántico, causado por cualquiera de éstos, sea en condición de partícula oscura o blanca, según sea el caso. Por tanto, en un espacio de gravedad cuántica o de supergravedad, la hadronización es posible, en la medida en que la gravedad en sí misma, interfiere transversalmente en el proceso de confinamiento, recalcando que, la hadronización puede formar partículas oscuras o blancas de naturaleza hadrónica.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19770 lun, 06 oct 2025 18:06:12 +0000 Teoría Cuántica de Campos Relativistas. Cuantización. Volumen I https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19772 <p>En este trabajo, me propondré formalizar matemáticamente la Teoría Cuántica de Campos Relativistas (TCCR), en escenarios de gravedad y supergravedad cuánticas. Se profundizará principalmente en la necesidad ineludible de encontrar y determinar simetrías y supersimetrías isométricas y homeomorfas, esto a propósito de campos de gauge asimétricos y entrópicos. La finalidad de este artículo, es dotar a la TCCR, de un modelo formal que reconcilie la relatividad especial y general con la mecánica cuántica, desde dos conceptos esenciales, siendo éstos, gravedad y supergravedad cuánticas, y la relación con sus consecuencias lógicas. Intentaremos aquí, compactar un modelo que permita predecir y detectar el comportamiento de una partícula blanca y oscura respectivamente, así como sus interacciones con el supergravitón y el gravitón, según corresponda, esto, cuando existe interferencia gravitónica, pero quiero en lo principal, describir un modelo de simulación por deformación del espacio – tiempo cuántico, cuando interactúa, exclusivamente una partícula supermasiva o una partícula estrella, debido a la inmensa densidad de su masa y/o energía y entender por tanto, a la gravedad, como una cualidad propia de las partículas subatómicas cuyo centro de masa – energía es extremo, lo que permite la distorsión del plano cuántico, a tal punto de hacerlo, en dimensiones altas o en dimensiones sin desprendimiento y la formación de materia y energía oscuras, integradas éstas últimas, con la existencia de partículas oscuras, en extremo densas, en la que la gravedad, es el único elemento transdimensional y multisectorial.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19772 lun, 06 oct 2025 18:50:46 +0000 SUPERGRAVEDAD CUÁNTICA RELATIVISTA. SUPERSIMETRÍAS AdS/SCFT EN SUPERESPACIOS DE WEYL –DE SITTER Y ANTI – DE SITTER. VOLUMEN II https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19773 <p>En recientes trabajos, este autor ha esbozado planteamientos generales a propósito de la supergravedad cuántica relativista, la misma que, en sentido estricto, se tiene como una teoría del todo. La supergravedad cuántica relativista, es un pilar esencial en la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos, planteada por este investigador, en la medida en que, unifica la relatividad general y la relatividad especial con la mecánica cuántica. Sin embargo, a diferencia de los postulados que son propios de la supergravedad, la supergravedad cuántica relativista, usa la supersimetría en grupos de gauge infinitos (supersimetrías de gauge) con la finalidad de integrar la gravedad a escala subatómica, a partir de la existencia de superpartículas, capaces de deformar el espacio – tiempo cuántico, en dimensiones más altas (supersimetrías de gauge en dimensiones D), lo que ocurre, por interacción de la propia superpartícula a razón de su masa y energía extremadamente densas, o por interacción de la superpartícula con el supergravitón, incluyendo, aquellas interacciones con regiones de antimateria, lo que supone, la permeabilización del campo cuántico repercutido por el campo supergravitónico. En este trabajo, se robustecerá este concepto esencial que explica la Teoría Cuántica de Campos Relativistas o Curvos.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19773 lun, 06 oct 2025 19:17:40 +0000 Teoría Cuántica de Campos Relativistas. Cuantización. Volumen II https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19774 <p>En este trabajo, me propondré formalizar matemáticamente la Teoría Cuántica de Campos Relativistas (TCCR), en escenarios de gravedad y supergravedad cuánticas. Se profundizará principalmente en la necesidad ineludible de encontrar y determinar simetrías y supersimetrías isométricas y homeomorfas, esto a propósito de campos de gauge asimétricos y entrópicos. La finalidad de este artículo, es dotar a la TCCR, de un modelo formal que reconcilie la relatividad especial y general con la mecánica cuántica, desde dos conceptos esenciales, siendo éstos, gravedad y supergravedad cuánticas, y la relación con sus consecuencias lógicas. Intentaremos aquí, compactar un modelo que permita predecir y detectar el comportamiento de una partícula blanca y oscura respectivamente, así como sus interacciones con el supergravitón y el gravitón, según corresponda, esto, cuando existe interferencia gravitónica, pero quiero en lo principal, describir un modelo de simulación por deformación del espacio – tiempo cuántico, cuando interactúa, exclusivamente una partícula supermasiva o una partícula estrella, debido a la inmensa densidad de su masa y/o energía y entender por tanto, a la gravedad, como una cualidad propia de las partículas subatómicas cuyo centro de masa – energía es extremo, lo que permite la distorsión del plano cuántico, a tal punto de hacerlo, en dimensiones altas o en dimensiones sin desprendimiento y la formación de materia y energía oscuras, integradas éstas últimas, con la existencia de partículas oscuras, en extremo densas, en la que la gravedad, es el único elemento transdimensional y multisectorial.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19774 lun, 06 oct 2025 19:32:38 +0000 AGUJEROS CUÁNTICOS APROXIMACION TEÓRICA RESPECTO DE LOS AGUJEROS NEGROS CUÁNTICOS, AGUJEROS BLANCOS CUÁNTICOS Y AGUJEROS CUÁNTICOS DE GUSANO EN RELACIÓN A CAMPOS CUÁNTICOS RELATIVISTAS O CURVOS Y EN CONDICIONES DE GRAVEDAD Y SUPERGRAVEDAD CUÁNTICA VOL. I https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19777 <p>Los agujeros negros cuánticos, son sin duda, un campo de estudio fascinante en la teoría cuántica de campos relativistas. Éstos, según la TCCR (Teoría Cuántica de Campos Relativistas), se forman por partículas supermasivas o en su defecto, por superpartículas, de tal suerte que, en escenarios de supergravedad o gravedad cuánticas, según sea el caso, su formación es inminente en la primera y potencial en la segunda. En este trabajo, abordaré más a detalle, la formación de agujeros negros cuánticos supermasivos, especialmente en escenarios de extrema gravitación e intentaremos descifrar la singularidad de los mismos, incluyendo la formación de agujeros cuánticos de gusano, que en sí, son disímiles a los agujeros negros cuánticos. Estos agujeros negros, de carácter subatómico, interactúan con campos cuánticos específicos, con la particularidad, de que devoran energía a escala microscópica, lo que explicaría, en forma exponencial, la formación de materia oscura.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19777 lun, 06 oct 2025 20:41:21 +0000 GRAVEDAD CUÁNTICA RELATIVISTA. SIMETRÍAS DE CALIBRE AdS/CFT EN ESPACIOS DE HILBERT – EINSTEIN – RIEMANN. VOLUMEN I https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19795 <p>En este trabajo, abordaré la gravedad cuántica relativista desde la TCCR, esto es, desde la Teoría Cuántica de Campos Relativistas. Es aquí donde se establece una clara distinción entre superpartícula y partícula supermasiva respectivamente, en la medida en que, la primera, refiere a aquellas partículas cuyo centro de masa&nbsp; y energía es extremadamente denso, lo que provoca la deformación intensa del espacio – tiempo cuántico, todo esto, en dimensiones mas altas y en condiciones de supersimetría, causando incluso la formación de agujeros negros cuánticos, esto, sea por razones endógenas o en su defecto, por razones exógenas, esto último, cuando la superpartícula interactúa con el supergravitón, es decir, por permeabilización del espacio – tiempo cuántico a través del campo supergravitónico, en tanto que, la segunda, refiere a las partículas cuyo centro de masa, es extremadamente denso, causando así, la deformación del espacio – tiempo cuántico, en simetrías de calibre compactas, pudiendo provocar o no la formación de agujeros negros, salvo en circunstancias de colisión, en cuyo caso, es inevitable. La partícula supermasiva, por tanto, es la responsable de la gravedad cuántica relativista, sea por razones endógenas, es decir, cuando la partícula supermasiva, por sí misma, distorsiona el espacio – tiempo cuántico o en su defecto, por interacción con el gravitón, esto es, la permeabilización del plano cuántico por intrusión del campo gravitónico.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19795 mar, 07 oct 2025 18:55:20 +0000 Evidencias de Validez y Confiabilidad de una Escala de Violencia Escolar en Adolescentes de Moyobamba, 2025 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19799 <p>La violencia escolar constituye un problema prioritario de salud pública que afecta el bienestar psicológico, social y académico de los adolescentes. El presente estudio tuvo como objetivo analizar las evidencias de validez y confiabilidad de una escala para evaluar violencia escolar en adolescentes de instituciones educativas públicas de Moyobamba. Se desarrolló un estudio instrumental con enfoque cuantitativo en una muestra no probabilística de 293 estudiantes de educación secundaria. Se evaluó la normalidad de los ítems, la validez de contenido mediante el coeficiente V de Aiken, la estructura interna a través de análisis factorial confirmatorio (AFC) y la confiabilidad mediante los coeficientes α de Cronbach y ω. Los resultados indicaron valores óptimos de validez de contenido (V = 1.00), adecuados índices de ajuste factorial (CFI = 0.946; TLI = 0.929; SRMEA = 0.072; SRMR = 0.067) y consistencia interna aceptable para la escala total (α = 0.804; ω = 0.811). Se concluye que la escala presenta propiedades psicométricas sólidas, lo que respalda su aplicabilidad para la evaluación de la violencia escolar en adolescentes de contextos similares.</p> Fiorella Huaman Culqui , Edwar Michael Lujan Romero , Ariana Nicoly Quispe Dávila , Ingrid Lisbeth Tarrillo Maldonado , Erodith Trujillo Llatance Derechos de autor 2025 Fiorella Huaman Culqui , Edwar Michael Lujan Romero , Ariana Nicoly Quispe Dávila , Ingrid Lisbeth Tarrillo Maldonado , Erodith Trujillo Llatance https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19799 mar, 07 oct 2025 20:22:14 +0000 GRAVEDAD CUÁNTICA RELATIVISTA. SIMETRÍAS DE CALIBRE AdS/CFT EN ESPACIOS DE HILBERT – EINSTEIN – RIEMANN. VOLUMEN II https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19800 <p>En este trabajo, abordaré la gravedad cuántica relativista desde la TCCR, esto es, desde la Teoría Cuántica de Campos Relativistas. Es aquí donde se establece una clara distinción entre superpartícula y partícula supermasiva respectivamente, en la medida en que, la primera, refiere a aquellas partículas cuyo centro de masa&nbsp; y energía es extremadamente denso, lo que provoca la deformación intensa del espacio – tiempo cuántico, todo esto, en dimensiones mas altas y en condiciones de supersimetría, causando incluso la formación de agujeros negros cuánticos, esto, sea por razones endógenas o en su defecto, por razones exógenas, esto último, cuando la superpartícula interactúa con el supergravitón, es decir, por permeabilización del espacio – tiempo cuántico a través del campo supergravitónico, en tanto que, la segunda, refiere a las partículas cuyo centro de masa, es extremadamente denso, causando así, la deformación del espacio – tiempo cuántico, en simetrías de calibre compactas, pudiendo provocar o no la formación de agujeros negros, salvo en circunstancias de colisión, en cuyo caso, es inevitable. La partícula supermasiva, por tanto, es la responsable de la gravedad cuántica relativista, sea por razones endógenas, es decir, cuando la partícula supermasiva, por sí misma, distorsiona el espacio – tiempo cuántico o en su defecto, por interacción con el gravitón, esto es, la permeabilización del plano cuántico por intrusión del campo gravitónico.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19800 mar, 07 oct 2025 20:42:52 +0000 AGUJEROS CUÁNTICOS APROXIMACION TEÓRICA RESPECTO DE LOS AGUJEROS NEGROS CUÁNTICOS, AGUJEROS BLANCOS CUÁNTICOS Y AGUJEROS CUÁNTICOS DE GUSANO EN RELACIÓN A CAMPOS CUÁNTICOS RELATIVISTAS O CURVOS Y EN CONDICIONES DE GRAVEDAD Y SUPERGRAVEDAD CUÁNTICA VOL. II https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19807 <p>Los agujeros negros cuánticos, son sin duda, un campo de estudio fascinante en la teoría cuántica de campos relativistas. Éstos, según la TCCR (Teoría Cuántica de Campos Relativistas), se forman por partículas supermasivas o en su defecto, por superpartículas, de tal suerte que, en escenarios de supergravedad o gravedad cuánticas, según sea el caso, su formación es inminente en la primera y potencial en la segunda. En este trabajo, abordaré más a detalle, la formación de agujeros negros cuánticos supermasivos, especialmente en escenarios de extrema gravitación e intentaremos descifrar la singularidad de los mismos, incluyendo la formación de agujeros cuánticos de gusano, que en sí, son disímiles a los agujeros negros cuánticos. Estos agujeros negros, de carácter subatómico, interactúan con campos cuánticos específicos, con la particularidad, de que devoran energía a escala microscópica, lo que explicaría, en forma exponencial, la formación de materia oscura.</p> Manuel Ignacio Albuja Bustamante Derechos de autor 2025 Manuel Ignacio Albuja Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19807 mié, 08 oct 2025 15:18:17 +0000 La interculturalidad en disputa: miradas desde la educación superior en Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19823 <p>El propósito de este trabajo es describir las disputas sobre la interculturalidad como proceso decolonial entre dos actores políticos como son la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Estado, en especial en el ámbito de la educación superior concentrado en la formación de docentes en educación intercultual bilingüe (EIB), para lo cual se realizará un recorrido histórico que permita dar cuenta los procesos de lucha del movimiento indígena y su puesta en debate en el campo social. Para este trabajo se recurrió a las categorías que utiliza Bourdieu como son campo político y su función social. En este sentido, la revisión fue documental de tipo descriptiva - analítica; todo el material especializado fue seleccionado, revisado, organizado, analizado e interpretado tomando como unidad de análisis las disputas sobre interculturalidad, identidad y plurinacionalidad. Las fuentes consultadas son documentos y textos de académicos sobre la temática. Se concluyó que las disputas persisten debido a las diferentes concepciones sobre la interculturalidad. Por un lado, el movimiento indígena sigue la ruta de la descolonialidad planteando una interculturalidad crítica desde un nuevo campo epistemológico y político para una transformación de la sociedad y construir una sociedad intercultural mediante la democratización del poder diseñando políticas orientadas para un sistema universitario intercultural, comunitario y por otro, el Estado sostiene una visión funcional, es decir cambiar para que nada cambie, lo que hace que la tensión entre los dos actores se sostenga en disputa.</p> Germán Flores Bonilla , Carlos Paucar Pomboza, Miriam Tomin Jarro, Blanca Chalán Medina Derechos de autor 2025 Germán Flores Bonilla , Carlos Paucar Pomboza, Miriam Tomin Jarro, Blanca Chalán Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19823 jue, 09 oct 2025 13:12:09 +0000 Efecto de la modalidad de administración de pruebas de ingreso en el rendimiento académico de los aspirantes universitarios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19824 <p>La evaluación de ingreso universitaria es una práctica para establecer cohortes de aspirantes con mejor preparación para iniciar su vida académica y mantener la sostenibilidad de estudiantes matriculados en las unidades de educación superior. El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto que tiene sobre el rendimiento académico el cambio en la modalidad de aplicación de la prueba de conocimientos básicos de biología para ingresar a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta pasó de ser presencial, en formato papel y lápiz, a virtual, por medio de un dispositivo electrónico. La metodología se concibió desde el paradigma postpositivista, enfoque cuantitativo, alcance relacional y diseño no experimental. La población de estudio estuvo constituida por dos cohortes de aspirantes: 9,638 evaluados en 2018, en modalidad papel y lápiz; y 14,277 evaluados en 2021, en modalidad por computadora. Los resultados indican que se incrementó el número de aspirantes que ganaron la prueba de ingreso de biología en 2021, así como un promedio estadísticamente superior en la cohorte que realizó la prueba por medios electrónicos. Sin embargo, esta mejora se realizó en un contexto de no supervisión durante la adaptación de la educación a los entornos virtuales durante la pandemia por COVID-19.</p> Karinn Johanna Sandoval Cumes Derechos de autor 2025 Karinn Johanna Sandoval Cumes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19824 jue, 09 oct 2025 13:36:11 +0000 Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19829 <p>La presente investigación aborda el uso de herramientas digitales en el proceso de aprendizaje de estudiantes universitarios que cursan el último semestre de licenciatura. &nbsp;El objetivo del estudio es analizar el uso de herramientas digitales entre los diferentes rangos etarios de estudiantes universitarios. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto de tipo secuencial explicativo, desarrollado en dos fases: en la primera, de carácter cuantitativo, se aplicó un instrumento previamente validado; en la segunda, de naturaleza cualitativa, se profundizó en los hallazgos iniciales. La recolección de la información se llevó a cabo mediante un censo a 45 estudiantes del último semestre de licenciatura, con especial atención a quienes superaban los 30 años, con el propósito de explorar comparativamente el uso de herramientas digitales según la edad. &nbsp;De manera complementaria al análisis cuantitativo, se identificó un caso particular de relevancia, al cual se aplicó una entrevista a profundidad.&nbsp; El testimonio obtenido permitió enriquece e interpretar los resultados de la primera fase. En conjunto, los hallazgos aportan al conocimiento sobre el uso de herramientas digitales en la educación superior, con énfasis en poblaciones no tradicionales, como los estudiantes universitarios mayores de 30 años. &nbsp;</p> Cindy García Benítez Derechos de autor 2025 Cindy García Benítez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19829 jue, 09 oct 2025 18:51:14 +0000 El Inglés como Mejora para la Carrera Profesional y Empresarial Local e Internacional https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19839 <p>El presente artículo de revisión sistemática tiene como objetivo analizar cómo el dominio del inglés contribuye a la mejora de la carrera profesional y la competitividad empresarial, tanto en contextos locales como internacionales. Para ello, se aplicó la metodología PRISMA, realizando una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas y literatura gris, con criterios de inclusión que consideraron estudios empíricos, revisiones y reportes institucionales publicados entre 2013 y 2025. Se seleccionaron estudios que abordaron la relación entre habilidades en inglés y empleabilidad, desempeño laboral, expansión empresarial y políticas educativas. Los hallazgos indican que el inglés actúa como un habilitador clave del desarrollo profesional, incrementando la empleabilidad, salarios y oportunidades de movilidad internacional. A nivel empresarial, la competencia en inglés facilita la expansión a mercados globales, la innovación y la coordinación de operaciones transnacionales. Además, la revisión evidencia que la calidad educativa, la formación docente, la integración de herramientas digitales y las políticas públicas estratégicas son determinantes para maximizar los beneficios del inglés. Se identificaron brechas socioeconómicas y desigualdades en el acceso a formación, que condicionan la equidad de oportunidades. Los resultados destacan la necesidad de políticas inclusivas y programas de capacitación contextualizados, que combinen desarrollo lingüístico, competencias digitales y estrategias corporativas alineadas con los objetivos de crecimiento y competitividad.</p> Olu Smith Derechos de autor 2025 Olu Smith https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19839 vie, 10 oct 2025 20:28:17 +0000 Entre la Teoría y la Práctica: Evaluación del Perfil Inclusivo en el Contexto Escolar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19844 <p>La consolidación de una educación inclusiva representa un pilar fundamental para el desarrollo equitativo de las sociedades contemporáneas. Garantizar el acceso, la permanencia y el éxito educativo de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) constituye no solo un derecho fundamental, sino también un compromiso ético y político de los sistemas educativos. Sin embargo, para que esta inclusión sea efectiva, las instituciones escolares deben realizar transformaciones significativas en su cultura, sus políticas y sus prácticas. Estas transformaciones implican la implementación de medidas de accesibilidad, adaptaciones curriculares y estrategias de atención a la diversidad que posibiliten la participación plena de todos los estudiantes, independientemente de sus características personales, sociales o culturales. El objetivo de la presente investigación es describir los perfiles inclusivos de los centros educativos, con el fin de identificar fortalezas y áreas de mejora en su camino hacia la inclusión. Para ello, se utilizó el instrumento diseñado y validado por Sabando, D., Torrado, M. y Puigdellívol, I. (2024), titulado <em>Diseño y validación del Cuestionario del Perfil Inclusivo de Centros de Educación Primaria</em> (p. 25). Este cuestionario permite analizar diversos indicadores vinculados a la equidad, la accesibilidad y la atención a la diversidad, ofreciendo una visión integral de los entornos escolares desde la perspectiva de la inclusión.</p> Juan Amadís Socorro Ovalles Derechos de autor 2025 Juan Amadís Socorro Ovalles https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19844 sáb, 11 oct 2025 12:33:30 +0000 La calidad del método de enseñanza después del Covid-19: caso estudiantes del segundo ciclo de una universidad estatal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19863 <p>El objetivo general del estudio fue describir el método de enseñanza en el aula y del segundo ciclo de un curso de una universidad estatal y sus desafíos que enfrenta. En esta investigación de naturaleza cualitativa, de alcance descriptivo el diseño es un Estudio de caso, se utilizó dos guías de entrevistas semiestructuradas dirigidas al docente y estudiantes. Entre los hallazgos más relevantes tenemos, no se tiene una planificación adecuada en las actividades debido a la falta de formación pedagógica. El mal diagnóstico en la evaluación dificulta la toma de decisiones respecto a las actividades del curso. &nbsp;Se concluyó que se necesita un acompañamiento continuo a los estudiantes para recabar información reflexiva sobre sus necesidades y sus avances; es necesario un trabajo articulado con la institución y docente respecto a la pedagogía docente reflexiva.</p> Jenny Carbajal Licas Derechos de autor 2025 Jenny Carbajal Licas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19863 lun, 13 oct 2025 18:05:11 +0000 Factores de la Deserción Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria de una Institución Educativa Rural de Huancavelica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19883 <p>La investigación tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en la deserción escolar de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Daniel Hernández”, ubicada en el centro poblado Paltamachay, Huancavelica, durante 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con nivel descriptivo y diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada por los 20 estudiantes desertores de los grados tercero, cuarto y quinto de secundaria, empleándose un muestreo censal. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de la encuesta y un cuestionario estructurado con escala Likert, cuya validez se estableció por juicio de expertos y cuya confiabilidad se estimó aplicando la fórmula de Kuder–Richardson, obteniéndose un coeficiente equivalente a un alfa de Cronbach de 0,748. El análisis de los datos se efectuó con técnicas estadísticas descriptivas, utilizando los programas Excel y SPSS v26. Los resultados mostraron que el nivel predominante de la deserción escolar fue “medio” (55,0%); el nivel predominante de los factores sociales fue “medio” (50%); el de los factores personales también “medio” (60%); y el de los factores económicos “alto” (40%). Se concluye que la deserción escolar en la institución estudiada está influida principalmente por factores personales y sociales de magnitud media, mientras que los factores económicos evidencian mayor incidencia, por lo que se recomienda implementar políticas de apoyo socioeconómico y estrategias de acompañamiento familiar para reducir el abandono escolar.</p> Delsio Huamán Ataypoma, Juan Ángel Jorge Areche, Javier Carrillo Cayllahua Derechos de autor 2025 Delsio Huamán Ataypoma, Juan Ángel Jorge Areche, Javier Carrillo Cayllahua https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19883 mar, 14 oct 2025 11:40:49 +0000 Cultura Alimenticia Ancestral y Hábitos de Consumo en Estudiantes de 6.º–7.º de la Institución Educativa Agrícola de Argelia, Cauca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19884 <p>La cultura alimentaria ancestral constituye un reservorio de saberes e identidad en comunidades andino- pacíficas, pero su vigencia se ve tensionada por la expansión de dietas ultraprocesadas. Este estudio analiza la presencia, transmisión y relevancia percibida de las prácticas culinarias tradicionales en estudiantes de 6.º y 7.º de la Institución Educativa Agrícola de Argelia (Cauca), así como su influencia en los hábitos de consumo. Se empleó un enfoque cualitativo descriptivo con entrevistas semiestructuradas, observación&nbsp;de participante en contextos escolar y doméstico, y revisión documental; la participación fue voluntaria con consentimiento/asentimiento informado. Los hallazgos muestran reconocimiento de alimentos y preparaciones tradicionales (maíz, yuca, fríjol y platos festivos), pero baja frecuencia de preparación en el hogar y escasa oferta en entornos escolares. Las normas de pares, la exposición mediática y la conveniencia favorecen refrigerios procesados, mientras que la transmisión intergeneracional depende del tiempo de cuidadores y del acceso a productos locales. La participación en huertas escolares y proyectos pedagógicos se asocia con actitudes más favorables hacia lo ancestral. Se concluye que fortalecer estrategias curriculares, talleres comunitarios y políticas de abastecimiento con productos locales puede robustecer la identidad cultural y mejorar la calidad de la dieta estudiantil.</p> Elder Arnubio Hoyos Zuñiga, Ana Cecilia Mena Gómez Derechos de autor 2025 Elder Arnubio Hoyos Zuñiga, Ana Cecilia Mena Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19884 mar, 14 oct 2025 00:00:00 +0000 Políticas de Ingreso a la Universidad, Retos para los Nuevos Bachilleres en Época de Pandemia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19886 <p>El artículo estudia cómo las políticas de ingreso a la educación superior en el Ecuador se notaron fuertemente desafiadas por la pandemia del COVID-19, revelando limitaciones estructurales del sistema educativo y ampliando las brechas sociales y académicas. Antes de la pandemia, ya existían obstáculos como la limitada oferta de cupos universitarios, los exámenes de admisión centralizados y la falta de orientación vocacional. Sin embargo, estos problemas se agudizaron con la emergencia sanitaria. Durante la pandemia, la educación se trasladó a plataformas virtuales, lo que afectó a los estudiantes de sectores vulnerables con escaso acceso a internet, dispositivos tecnológicos y espacios adecuados para el estudio. Esto generó desmotivación, deserción y bajo rendimiento académico. Además, muchos bachilleres no pudieron prepararse adecuadamente para rendir los exámenes de ingreso debido al cierre de colegios y la deficiente conectividad. El artículo también señala que las políticas implementadas por el Estado, como la unificación del proceso de admisión la SENESCYT, no fueron suficientes para garantizar el acceso equitativo a la educación superior. Se destacan las dificultades económicas de las familias, la escasez de cupos en universidades públicas y la falta de apoyo psicoeducativo para los estudiantes en transición.</p> Juana Rosario Carangui Minchala, Diana Gioconda Navarrete Urgilés , Eloísa Beatriz Palacios Flores , Jessica Andrea Torres Crespo Derechos de autor 2025 Juana Rosario Carangui Minchala, Diana Gioconda Navarrete Urgilés , Eloísa Beatriz Palacios Flores , Jessica Andrea Torres Crespo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19886 mar, 14 oct 2025 12:42:52 +0000 Metodologías Activas Centradas en el Estudiante: Aprendizaje Basado en Problemas, Proyectos y Retos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19907 <p>El estudio se centró en el análisis de metodologías activas orientadas al estudiante, específicamente el Aprendizaje Basado en Problemas, Proyectos y Retos, como enfoques que promueven aprendizajes significativos en contextos escolares. El objetivo general fue analizar la contribución al aprendizaje significativo de las metodologías activas centradas en el estudiante en contextos escolares diversos. La metodología adoptada se caracterizó por un enfoque cualitativo, de tipo bibliográfico, con alcance descriptivo y exploratorio, con análisis documental que permitieron identificar los fundamentos conceptuales, la pertinencia y la aplicabilidad de las metodologías estudiadas. Los resultados señalaron que el ABP fomenta la reflexión crítica y la independencia cognitiva, el ABPj potencia la planificación interdisciplinaria y la innovación, y el ABR refuerza la responsabilidad social y el compromiso comunitario, todas estas estrategias promueven competencias transversales vinculadas con la autonomía, la comunicación efectiva y la resiliencia. En conclusión, la investigación evidenció que estas metodologías constituyen un recurso pedagógico integral para enfrentar los retos educativos contemporáneos, al consolidar aprendizajes con sentido y pertinencia social.</p> Ana Jaqueline Alarcón Andino, María Eugenia Alarcón Andino, Maritsa Elizabeth Alarcón Andino, Eva Paulina Chasiluisa Unda , Carlos Ramiro Tipanluisa Irazabal Derechos de autor 2025 Ana Jaqueline Alarcón Andino, María Eugenia Alarcón Andino, Maritsa Elizabeth Alarcón Andino, Eva Paulina Chasiluisa Unda , Carlos Ramiro Tipanluisa Irazabal, Carlos Ramiro Tipanluisa Irazabal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19907 mar, 14 oct 2025 18:28:03 +0000 Juventud que Transforma: Liderazgo Estudiantil como Motor del Cambio Comunitario https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19909 <p>Este artículo presenta los hallazgos de una investigación con enfoque cualitativo que analiza las perspectivas, motivaciones y barreras que enfrentan los estudiantes de básica secundaria en el ejercicio del liderazgo estudiantil orientado a la transformación comunitaria. El estudio se desarrolló en instituciones públicas de las regiones Andina y Caribe de Colombia, y recogió las voces de los jóvenes a través de&nbsp; una entrevista semiestructurada, permitiendo identificar elementos personales, sociales y formativos que influyen en su participación como líderes juveniles; los resultados muestran, que a pesar de las dificultades estructurales, los estudiantes manifiestan un alto potencial para liderar procesos de cambio cuando cuentan con espacios de participación, reconocimiento, formación y apoyo. Se concluye que el liderazgo estudiantil debe entenderse como una estrategia educativa clave para el fortalecimiento de la ciudadanía, la inclusión y la transformación social.</p> Cindy Yined Rodríguez Giraldo, Gudy Paola Cardozo Moreno  , Cristian Esteban Higuita Castañeda , Deisy Lorena Racines Rodríguez  , Johemir Jesús Pérez Pertuz Derechos de autor 2025 Cindy Yined Rodríguez Giraldo, Gudy Paola Cardozo Moreno  , Cristian Esteban Higuita Castañeda , Deisy Lorena Racines Rodríguez  , Johemir Jesús Pérez Pertuz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19909 mar, 14 oct 2025 00:00:00 +0000 Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje en Médicos Residentes de Medicina Familiar Adscritos a la UMF No. 32 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19910 <p>El proceso de enseñanza-aprendizaje ha experimentado una serie de cambios en las últimas décadas gracias al desarrollo e implementación de diversas teorías, entre las cuales se encuentran algunas que, en conjunto, han marcado un paradigma en la pedagogía y la didáctica. La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, así como el modelo de los estilos de aprendizaje de David Kolb, constituyen dos herramientas que a partir de distintos frentes se intersectan y garantizan un mejor entendimiento de la forma en que los discentes aprehenden y procesan los contenidos teóricos y prácticos en distintos contextos educativos. Situando este estudio en un escenario universitario del área médico-biológica, particularmente en el constituido por los médicos residentes de medicina familiar de la UMF No. 32, los resultados —obtenidos con una metodología observacional, transversal, analítica y prolectiva, y con recursos de oficina y ofimática financiados por la tesista— indican que entre los sujetos predomina la inteligencia interpersonal por un 20.83% y un estilo de aprendizaje convergente en un 45.8% y, a su vez, concluye que no existe una asociación significativa entre ambos resultados.</p> Carmen Narvaez Fuentes, Carmen Zapata Carlín, Wendoly Venecia Carrillo Crespo, Nubia Helena Mota Martínez Derechos de autor 2025 Carmen Narvaez Fuentes, Carmen Zapata Carlín, Wendoly Venecia Carrillo Crespo, Nubia Helena Mota Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19910 mar, 14 oct 2025 00:00:00 +0000 Liderazgo Pedagógico Directivo como Factor para la Mejora de la Calidad Educativa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19915 <p>La presente investigación analiza la incidencia del liderazgo pedagógico que ejercen los directivos escolares como factor clave para la mejora de la calidad educativa en las instituciones educativas de Ecuador. Empleando un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo-correlacional, se aplicó un estructurado cuestionario a una muestra de 285 educadores de diversos tipos de centros educativos, mediante este instrumento, se evaluó la relación de tres dimensiones del liderazgo pedagógico, la visión institucional, la gestión instruccional, así como el clima escolar, con la planificación pedagógica, la satisfacción estudiantil y los resultados académicos considerados como indicadores claves de la calidad educativa. &nbsp;Los resultados obtenidos evidenciaron una correlación tanto significativa como positiva entre liderazgo pedagógico y calidad educativa, situando a la gestión instruccional como la dimensión con la más alta influencia. Al analizar la correlación global se obtuvo un coeficiente r=0,72, p&lt;0,01, lo cual refleja una fuerte relación entre las variables, confirmando de este modo que la implementación de un sólido liderazgo pedagógico de los directivos es un factor clave no solo para el fortalecimiento de las instituciones, sino también para la mejora continua del aprendizaje. En conclusión, se resalta la importancia de fomentar en los directivos, la formación en liderazgo pedagógico, así como establecer políticas públicas enfocadas a desarrollar competencias o habilidades que favorezcan a la equidad y calidad educativa.</p> Amparo del Rocío Suárez Guamán, Juan Carlos Pichucho Umatambo, Diana Pilar Untuña Licero, Margarita Gabriela Espinel Mendoza, Noemi Marisol Anrango Pavón Derechos de autor 2025 Amparo del Rocío Suárez Guamán, Juan Carlos Pichucho Umatambo, Diana Pilar Untuña Licero, Margarita Gabriela Espinel Mendoza, Noemi Marisol Anrango Pavón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19915 mar, 14 oct 2025 20:04:46 +0000 La Convivencia Escolar y su Gestión como Elemento Clave para el Aprendizaje https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19918 <p>El presente estudio analiza la convivencia escolar y su gestión como elemento clave para el aprendizaje en las instituciones educativas de Ecuador, para lo cual se implementó una metodología con enfoque cuantitativo y cualitativo (mixto), combinando encuestas aplicadas no solo a estudiantes sino también a docentes, con entrevistas realizadas a directivos, además de una revisión tanto bibliográfica como documental. Los resultados obtenidos evidenciaron que el 67% del estudiantado percibe un ambiente escolar positivo, lo que se refleja en promedios académicos altos, así como en una baja tasa de ausentismo; mientras que el 33% restante informa conflictos de convivencia, manifestados en un menor rendimiento al igual que en un mayor ausentismo. Del mismo modo, se identificaron estrategias implementadas por los docentes, como metodologías activas, trabajo colaborativo y normas claras; asimismo, fue posible reconocer que un sector presenta dificultades en el manejo de conflictos. Los directivos por su parte, mediante manuales de convivencia, además del acompañamiento del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), desarrollan un papel esencial, pese a que en algunos casos es limitado debido a recursos. En conclusión, el estudio corrobora que la gestión de la convivencia escolar no incide solamente en el clima institucional, sino además determina tanto el rendimiento académico como la permanencia de los estudiantes, por esa razón surge la necesidad de reforzar la formación de los educadores en competencias socioemocionales, expandir el alcance del DECE, así como fortalecer las políticas educativas que fomenten entornos inclusivos y seguros como principal condición para una educación de calidad en Ecuador.</p> Jeanneth Paulina Méndez Vega, Elva Paulina Estrada Villarroel, Giovanny Fernando García Morocho, Betty Lorena Hernández Enriquez, Paulina Elizabeth Maldonado Llano Derechos de autor 2025 Jeanneth Paulina Méndez Vega, Elva Paulina Estrada Villarroel, Giovanny Fernando García Morocho, Betty Lorena Hernández Enriquez, Paulina Elizabeth Maldonado Llano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19918 mar, 14 oct 2025 20:27:17 +0000 Una Revisión de los Modelos de Formación Continua en la Formación de Docentes Técnicos en el Nivel Preuniversitario https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19922 <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar críticamente los modelos de formación continua aplicados a la formación de docentes técnicos en el nivel preuniversitario, con el fin de identificar sus fundamentos, características, limitaciones y potencialidades. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, de carácter documental y analítico, y se desarrolla a partir de una revisión sistemática de literatura académica e informes institucionales provenientes de bases de datos internacionales y regionales. Para ello se consideran aportes teóricos relevantes, como la tipología de modelos de desarrollo profesional de Kennedy (2005) y la noción de profesionalidad dual propuesta por Andersson y Köpsén (2015), así como estudios latinoamericanos y europeos que evidencian la necesidad de integrar actualización pedagógica y técnica. Los resultados muestran que, mientras en Europa predominan modelos consolidados basados ​​en sistemas duales, comunidades de práctica y transferencia efectiva al aula, en América Latina los programas suelen ser fragmentados y de baja continuidad, aunque existen experiencias innovadoras como diplomados con pasantías laborales y alianzas con el sector productivo. Se concluye que la pertinencia y efectividad de los modelos dependen de su capacidad para articular actualización disciplinar, reflexión crítica pedagógica y vinculación con las demandas del mundo del trabajo.</p> Elisa Ysabel Cuello Del Orbe Derechos de autor 2025 Elisa Ysabel Cuello Del Orbe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19922 mar, 14 oct 2025 21:03:01 +0000 El Reciclaje como Práctica Pedagógica para el Manejo de Residuos Sólidos en Contextos Escolares https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19931 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar el reciclaje como práctica pedagógica en contextos escolares, con el propósito de identificar su potencial formativo en la gestión responsable de los residuos sólidos, promoviendo la conciencia ambiental, la participación activa de la comunidad educativa y la construcción de hábitos sostenibles que fortalezcan una cultura de cuidado del entorno. Se realiza bajo un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, se utilizan estrategias metodológicas como talleres participativos, actividades lúdicas, clasificación práctica de residuos y la elaboración de material pedagógico, involucrando activamente a estudiantes, docentes y familias. Los resultados muestran que el reciclaje, aplicado como herramienta pedagógica, fortalece la conciencia ambiental y favorece la adquisición de valores de responsabilidad y respeto hacia el entorno. Asimismo, permite mejorar las prácticas de separación de residuos en las instituciones y motiva a los estudiantes a replicar lo aprendido en sus hogares y comunidades. En conclusión, el estudio demuestra que la educación ambiental, cuando se vincula con la práctica del reciclaje, se convierte en una experiencia formativa que motiva la participación activa, fortalece la cultura ambiental y contribuye a la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y el bien común.</p> Dora Luz Galindo Aguas, Luis Carlos Bermúdez Derechos de autor 2025 Dora Luz Galindo Aguas, Luis Carlos Bermúdez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19931 mié, 15 oct 2025 10:27:46 +0000 La integración de las Inteligencias Múltiples en la planificación docente mediante el Diseño Universal para el Aprendizaje: un análisis sistemático en el ámbito educativo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19936 <p>El presente artículo analiza de manera sistemática la integración de la teoría de las inteligencias múltiples en la planificación docente a través del marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Se revisaron 52 estudios publicados entre 2000 y 2025 en bases de datos internacionales y regionales (Scopus, Web of Science, ERIC y Redalyc), con el fin de identificar tendencias, beneficios y limitaciones en la aplicación de ambos enfoques. Los resultados evidencian que la convergencia entre inteligencias múltiples y DUA potencia la diversificación pedagógica, incrementa la motivación y el compromiso estudiantil, y favorece la inclusión de estudiantes con discapacidades, necesidades educativas especiales y en contextos multiculturales. Asimismo, se identificó como principal desafío la falta de formación docente y la rigidez curricular que dificulta la implementación sostenida de estas prácticas. Se concluye que la integración de ambos marcos ofrece un modelo pedagógico complementario para avanzar hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad, aunque requiere políticas institucionales que fortalezcan la preparación docente y la flexibilización curricular.</p> Orfa Carlina Mejía Tanguila , Monica Lucia Alvarado Diaz, Jenny Margoth Pallasco Conumba, Anthony Daniel Zamora Farías, Jessica Ivette Quinzo Guevara Derechos de autor 2025 Orfa Carlina Mejía Tanguila , Monica Lucia Alvarado Diaz, Jenny Margoth Pallasco Conumba, Anthony Daniel Zamora Farías, Jessica Ivette Quinzo Guevara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19936 mié, 15 oct 2025 14:17:38 +0000 Estrategias pedagógicas ambientales para la restauración de espacios ecológicos educativos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19937 <p>Este articulo se realiza con el objetivo de presentar estrategias pedagógicas medioambientales que permitan la restauración de espacios ecológicos educativos en los colegios de carácter oficial de educación básica en Valledupar. Ya que se han observado espacios ecológicos deteriorados donde asisten estudiantes de los grados 3° y 4°, tomando como población piloto para el artículo la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera de Valledupar. El marco teórico estuvo compuesto por autores como ONU (2021), sobre el medio ambiente y los espacios ecológicos, Vélez y Londoño (2016), que luchan por un mundo más seguro hacia la actividad humana. Se empleó un enfoque metodológico de tipo cualitativo, permitiendo comprender, interpretar y construir significados a partir de las experiencias de los actores educativos involucrados en la problemática ambiental identificada. Se contó con 40 estudiantes del cuarto grado, 10 docentes quienes se encargan de la formación académica del grado de estudio mencionado, 5 padres de familia y 3 funcionarios de servicios generales. Tras el desarrollo de cada uno de sus objetivos se logró comprender la problemática dentro de las instalaciones del centro educativo, a decir, el deterioro de los espacios ecológicos escolares. Todo concluye en dar valor a las estrategias pedagógicas sobre el manejo del reciclaje, jornadas de aseo y todo lo referente a cuidar y reestructurar el medio ambiente dentro y fuera de la institución educativa.</p> Lisset Katherine Diaz Ochoa , Marlene Sofía Galvis Núñez, Luis Carlos Bermúdez Quintero Derechos de autor 2025 Lisset Katherine Diaz Ochoa , Marlene Sofía Galvis Núñez, Luis Carlos Bermúdez Quintero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19937 mié, 15 oct 2025 14:45:54 +0000 Método Didáctico Humanista para el fortalecimiento del Pensamiento Crítico: Una Propuesta Integradora https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19938 <p>Esta investigación presenta un modelo didáctico de enfoque humanista orientado al fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de educación media. El modelo es producto de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico-hermenéutico, titulado <em>Critical Thinking in the Classroom: A Humanistic Didactic Model for Secondary Teachers</em>. A partir de esta investigación, se diseñó una propuesta pedagógica estructurada en cuatro momentos: reconocimiento del mundo interior, conexión de saberes con sentido, creación dialógica y proyección como sujeto crítico. El modelo se desarrolla exclusivamente bajo los principios de la educación humanista. El proceso investigativo se articula en dos publicaciones: el primer artículo presenta los hallazgos derivados de las vivencias de los participantes en torno al pensamiento crítico; el segundo expone el modelo didáctico y los resultados de su pilotaje. Este piloto fue implementado con estudiantes de décimo grado, utilizando el enfoque de Aprendizaje Basado en Tareas (TBL) en la enseñanza del inglés. Los resultados muestran que la integración de dimensiones emocionales, cognitivas y éticas favorece significativamente el desarrollo del pensamiento crítico, promoviendo un aprendizaje más contextualizado, significativo y transformador. Se concluye que este modelo constituye una alternativa viable para afrontar los desafíos educativos actuales, especialmente en contextos que buscan trascender la instrumentalización del conocimiento hacia una formación integral.</p> Jorge Luis Romero Villamil Derechos de autor 2025 Jorge Luis Romero Villamil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19938 mié, 15 oct 2025 15:03:13 +0000 Metodologías Activas y Participativas en la Praxis Pedagógica: Protagonismo Estudiantil en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19939 <p><strong>Introducción.</strong> La enseñanza en el nivel medio enfrenta actualmente el desafío de trascender los modelos tradicionales centrados en la transmisión unidireccional de contenidos, hacia enfoques pedagógicos que promuevan la participación activa, el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias en los estudiantes. <strong>Objetivo.</strong> Analizar el impacto de las estrategias participativas en el aprendizaje, considerando que ante la persistencia de enfoques tradicionales, se plantea la necesidad de incorporar metodologías que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas, la construcción del conocimiento y la motivación académica. <strong>Metodología.</strong> Se diseñó un enfoque mixto, con aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas; se emplearon encuestas tipo Likert y entrevistas semiestructuradas, complementadas con una matriz de operacionalización validada por especialistas. <strong>Resultados.</strong> Los datos obtenidos reflejan que los estudiantes valoran el uso de recursos lúdicos y la posibilidad de expresar sus ideas, aunque se evidencian debilidades en el trabajo colaborativo, la disposición para investigar y la apropiación de contenidos abstractos. <strong>Conclusiones.</strong> Se concluye que la implementación de metodologías participativas mejora la actitud frente al aprendizaje, estimula la curiosidad intelectual y favorece el desarrollo integral; sin embargo, su efectividad depende de una planificación rigurosa, la disponibilidad de recursos y la formación del docente, siendo esencial fortalecer la capacitación profesional, dotar a las instituciones de materiales pertinentes, incorporar guías didácticas estructuradas alineadas al currículo, promover una cultura de innovación pedagógica y consolidar redes de intercambio profesional..</p> Irma Lorena Mera Holguín , Mirian del Rocío Proaño Calvache, Alberto Danilo Velasco Fierro, Martha Elina Martínez Salinas, Sofia Shanily Paucar Mites Derechos de autor 2025 Irma Lorena Mera Holguín , Mirian del Rocío Proaño Calvache, Alberto Danilo Velasco Fierro, Martha Elina Martínez Salinas, Sofia Shanily Paucar Mites https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19939 mié, 15 oct 2025 18:06:19 +0000 Deserción en una Universidad del Sureste Mexicano, Valoración de las Causas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19951 <p>La deserción escolar es una problemática que se presenta en diferentes niveles educativos, en ésta intervienen distintos factores que influyen: académicos, familiares, sociales, económicos, de salud, entre otros; éstos impactan de manera importante en la permanencia de los estudiantes. Para las Instituciones de Educación Superior (IES) es un fenómeno que debe ser atendido con responsabilidad, mediante el diseño de estrategias educativas que permitan brindar el egreso oportuno de los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo valorar las causas de deserción escolar, mediante la identificación de los factores con mayor frecuencia que se presentan en los estudiantes de una IES, en el sureste mexicano; con el fin de generar recomendaciones para disminuir la frecuencia de este fenómeno. La metodología utilizada fue con enfoque cuantitativo, definiendo el universo a estudiar como alumnos de octavo y noveno cuatrimestre (mayo-agosto 2025) de programas de Licenciatura en: Gestión de Negocios y Proyectos, Innovación de Negocios y Mercadotecnia y Contaduría (110); se determinó una muestra de 29 alumnos, utilizando distribución de t-Student, los resultados obtenidos mostraron que algunos de los factores que contribuyen a la deserción escolar corresponden: a la reprobación, modelo educativo, problemas familiares y falta de apoyos económicos (becas) por la universidad.</p> Marcel Ruíz Martínez, Lucero Victoria Ulin , Ricardo Amado Moheno Barrueta Derechos de autor 2025 Marcel Ruíz Martínez, Lucero Victoria Ulin , Ricardo Amado Moheno Barrueta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19951 jue, 16 oct 2025 13:25:05 +0000 Acoso escolar e inteligencia emocional en estudiantes de Instituciones públicas en el distrito de San Martin de Porres, 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19957 <p>Hace unos años se consideraba que la inteligencia emocional era el conocimiento de los niños obedientes y sus modales, pero ahora, en el siglo XXI, el comportamiento de los niños se refleja en las exhibiciones públicas. El estudio será un estudio multidisciplinario, de tipo no experimental, con diseño correlacional transversal, cuyo objetivo general es determinar la relación entre el acoso escolar y la inteligencia emocional entre estudiantes de instituciones públicas del distrito de San Martín de Porres en el año 2024. Los tipos de investigación serán de tipo no experimental, utilizando un diseño de correlación cruzada. Tenemos la intención de utilizar los mismos métodos y herramientas de investigación a medida que el proyecto avanza y opera. La encuesta incluye preguntas sobre cada una de las dos variables en estudio, las cuales fueron aplicadas a una muestra censal de 500 escolares de tres instituciones públicas. Los datos serán procesados utilizando herramientas estadísticas en IBM SPSS versión 25. Los resultados evidenciaron una correlacion inversa y significativa entra las variable estudiadas (r = -0.43, p &lt; 0.01), indicando que a mayor inteligencia emocional, menor incidencia de acoso escolar.</p> Rocio del Pilar Cavero Reap , Wilson Vega Cotrina Derechos de autor 2025 Rocio del Pilar Cavero Reap , Wilson Vega Cotrina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19957 jue, 16 oct 2025 18:20:20 +0000 Estrategias Didácticas Innovadoras para Mejorar la Comprensión Lectora en Alumnos de Sexto Grado: Proyecto de Intervención en una Escuela Pública https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19963 <p>El presente trabajo tuvo como propósito fortalecer la comprensión lectora de los alumnos de sexto grado de la escuela primaria “Juan de Dios Rodríguez Heredia”, ubicada en Tizayuca, Hidalgo, mediante la implementación de estrategias didácticas innovadoras basadas en el modelo interactivo de lectura de Isabel Solé. Los sujetos de estudio fueron 26 estudiantes (16 niños y 10 niñas), con edades entre 11 y 12 años, quienes se encuentran en la etapa final de la educación primaria. El diseño metodológico corresponde a un proyecto de intervención compuesto por cuatro fases: diagnóstico, planificación, aplicación–ejecución y evaluación. Para la recolección de datos se emplearon instrumentos estandarizados, específicamente el Sistema de Alerta Temprana (SisAT) y su rúbrica de evaluación, aplicados en dos momentos (antes y después del periodo de intervención) con el fin de identificar avances en la comprensión lectora. Los resultados mostraron que las estrategias aplicadas permitieron a los alumnos identificar ideas principales, realizar inferencias, organizar información y fortalecer el aprendizaje colaborativo. Esto se reflejó en la aplicación final del Sistema de Alerta Temprana (SisAT), que mostró mejoras en la comprensión del grupo. En conclusión, la implementación de estrategias didácticas innovadoras constituye un recurso clave para fortalecer la comprensión lectora. Se recomienda ampliar el periodo de aplicación, aprovechar diagnósticos como el SisAT para contextualizar las intervenciones y replicar la experiencia en otros contextos escolares.</p> Rosaura Quesada Márquez , Miriam Olvera Cueyar, Juan Carlos Cruz Reséndiz , Benedicta María Domínguez Valdéz, Anahi Arroyo Elizalde Derechos de autor 2025 Rosaura Quesada Márquez , Miriam Olvera Cueyar, Juan Carlos Cruz Reséndiz , Benedicta María Domínguez Valdéz, Anahi Arroyo Elizalde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19963 vie, 17 oct 2025 12:42:19 +0000 Escuela y Comunidad: Un Vínculo Fortalecido por el Liderazgo Estudiantil https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19966 <p>En&nbsp; este artículo se analiza el papel del liderazgo estudiantil como estrategia para estrechar la relación entre escuela y comunidad a partir de la percepción de estudiantes y docentes de secundaria básica. El objetivo fue diseñar un modelo de liderazgo juvenil que fomentara la participación activa de los jóvenes, su sentido de pertenencia y la responsabilidad social en los contextos comunitarios. Se trata de un estudio que se lleva a cabo bajo la metodología cualitativa y con un diseño de investigación descriptivo y transversal, apoyado en entrevistas semiestructuradas, grupos focales y una revisión documental, cuyas evidencias fueron sistematizadas mediante análisis de contenido con el apoyo del software Atlas.ti. Los hallazgos evidencian que el liderazgo estudiantil se sostiene en la integración curricular, pero también es en el fortalecimiento de proyectos transversales y en la apertura de espacios de participación real; Todo ello en articulación con alianzas comunitarias que otorgan sentido a la acción juvenil. En conclusión, el liderazgo no puede depender de la concurrencia de prácticas puntuales, sino del desarrollo de un ecosistema educativo integral que una la acción escolar con la acción comunitaria, contribuyendo a construir la ciudadanía activa y el compromiso social. Asimismo, se identificó la necesidad de implementar fases piloto y mecanismos de evaluación que garanticen la sostenibilidad y la posibilidad de replicación del modelo en otros contextos.</p> Johemir Jesus Perez Pertuz , Antonio Jose Rodriguez Villa , Katya Judith De la Rosa Palmera , Elmer Enrique Dominguez Oliveros, Julian Ricardo Gomez Rojas Derechos de autor 2025 Johemir Jesus Perez Pertuz , Antonio Jose Rodriguez Villa , Katya Judith De la Rosa Palmera , Elmer Enrique Dominguez Oliveros, Julian Ricardo Gomez Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19966 vie, 17 oct 2025 13:54:44 +0000 Procesos de Enseñanza- Aprendizaje y la Implementación de Inteligencia Artificial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19968 <p>El presente trabajo investigativo analiza la incidencia de la implementación de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el ámbito educativo ecuatoriano, resaltando la capacidad que tiene para optimizar la gestión académica, la personalización de los procesos educativos, así como la innovación en el aula. Mediante un diseño descriptivo-analítico, con enfoque cualitativo, se realizó una revisión de los conceptos relacionados con la IA y su incorporación en los procesos educativos, identificando las herramientas tecnológicas existentes, así como las más utilizadas por la comunidad educativa. Los resultados reflejan que la inteligencia artificial aporta a la optimización del tiempo de los educadores, al igual que al fortalecimiento de las competencias digitales, pese a que existen desafíos concernientes a la infraestructura tecnológica, además del acceso equitativo, lo cual conlleva a concluir que la efectiva implementación de la IA, demandas políticas públicas de educación inclusiva, una continua capacitación, y una significativa inversión en conectividad con la finalidad de garantizar un sistema educativo de calidad en las diferentes instituciones educativas de Ecuador.</p> Carlos Fabian Suárez Guamán , Luisa Cecilia Vela Campos, Margarita Noemi Espinosa Yupanqui, Sandra Rocío Toaza Mamarandy, Ana Alexandra López Cevallos Derechos de autor 2025 Carlos Fabian Suárez Guamán , Luisa Cecilia Vela Campos, Margarita Noemi Espinosa Yupanqui, Sandra Rocío Toaza Mamarandy, Ana Alexandra López Cevallos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19968 vie, 17 oct 2025 14:35:20 +0000 La Producción de Textos como Estrategia para Fortalecer el Discurso Académico Oral en Inglés https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19969 <p>Dentro del contexto educativo se habla de la oralidad como una habilidad imprescindible que evidencia el proceso de aprendizaje de los estudiantes de una lengua extranjera; sin embargo, con el pasar del tiempo se ha notado que los aprendices reflejan dificultades a la hora de poner la palabra en acción y que esta sea consecuente no solo con su nivel de lengua sino también con la intensión comunicativa del discurso. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la producción de textos académicos en el fortalecimiento del discurso académico oral en inglés. Para dar cumplimiento al propósito de la investigación, se optó por implementar un estudio de caso que permitió analizar un fenómeno contemporáneo de la vida real; siendo así, el rol del docente-investigador se centró en observar, documentar y analizar dicho fenómeno que se presenta en sus clases con el fin de reflexionar sobre las características del discurso académico presente en los estudiantes y el papel del docente en el ejercicio de evaluación. Como resultado, se subrayó la necesidad que posee el orador de conocer las carácteristicas del discurso académico oral antes de la puesta en escena y de que se le proporcionen parámetros claros para su respectiva evaluación y, a su vez, de sensibilizar al docente en su rol como modelo y guía del buen uso de un discurso formal.</p> Karen Yisbel Calderon Rios Derechos de autor 2025 Karen Yisbel Calderon Rios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19969 vie, 17 oct 2025 14:43:08 +0000 Propuesta de Incorporación de la Especialidad de Compatibilidad Electromagnética en Cursos Universitarios del Área STEM para Apoyo a la Industria Electrónica en México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19970 <p>Este artículo presenta una propuesta para incorporar la especialidad de compatibilidad electromagnética (Electromagnetic Compatibility, EMC) en los cursos universitarios nacionales del área STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), para satisfacer la demanda de la industria electrónica mexicana en dicha especialidad. El objetivo de la propuesta es establecer un marco que le permita al taller de la cámara semianecoica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCSA-FC-UNAM) establecer una red de colaboración y enlace interna y externa en contexto de EMC. La estrategia de cooperación interna de la propuesta da prioridad a la colaboración dentro de la comunidad académica de la UNAM, que abarca sus diversas facultades e institutos de investigación. Asimismo, la propuesta incluye un enfoque de cooperación externa que fomenta la colaboración con otras instituciones académicas y con la industria electrónica. El alcance de la iniciativa abarca los ámbitos de la enseñanza, la investigación y el desarrollo (I+D) desde un nivel de licenciatura hasta el doctorado. La propuesta prioriza la formación de capital humano cualificado a través de programas de educación formal y especializada. Además, busca brindar apoyo directo a la industria electrónica mexicana mediante servicios de consultoría profesional.</p> Moisés Isaac Espinosa-Espinosa Derechos de autor 2025 Moisés Isaac Espinosa-Espinosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19970 vie, 17 oct 2025 14:50:59 +0000 Educación artística mediación pedagógica inclusiva para fortalecer competencias socioemocionales en estudiantes de la Institución Educativa Betania Norte Sede 2 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19974 <p>El presente trabajo se centra en la educación artística como mediación pedagógica inclusiva para fortalecer las competencias socioemocionales en estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Betania Norte sede 2. Se parte del reconocimiento de que la Educación Artística no solo estimula la creatividad y la sensibilidad estética, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes al promover habilidades como la empatía, la comunicación asertiva y el trabajo colaborativo (UNESCO, 2020; Goleman, 1995). La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo y se sustenta en la pedagogía crítica de Freire (2004), quien plantea la autonomía y la reflexión crítica como fundamentos del acto educativo. Desde esta perspectiva, el arte se entiende como un proceso de construcción de significados que potencia la inclusión y la participación activa de los estudiantes. Asimismo, se hace referencia al marco legal colombiano, representado en la Ley 115 de 1994, la Ley 1421 de 2017 y la Ley 2216 de 2022, que promueven una educación integral, inclusiva y equitativa. De igual forma, se integra la Agenda 2030 de la UNESCO, que subraya la importancia de garantizar una educación de calidad en todos los niveles. En conclusión, la propuesta busca demostrar que la educación artística es una herramienta clave para la formación de sujetos críticos, autónomos y socialmente responsables, en coherencia con las demandas educativas y sociales actuales.</p> Luz Elena Tabares David , Daniela Carelis García , Amelia Mena Ospino Derechos de autor 2025 Luz Elena Tabares David , Daniela Carelis García , Amelia Mena Ospino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19974 vie, 17 oct 2025 18:42:41 +0000 Construcción argumentativa y estrategias persuasivas en el discurso lírico de Wáshington Delgado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19975 <p>El objetivo de la investigación fue aclarar la organización argumentativa y las estrategias persuasivas del discurso lírico de Wáshington Delgado, notable poeta peruano ubicado en el grupo de la Generación del 50 y reconocido en la crítica literaria nacional e internacional. Se utilizó el método inductivo, propio de los enfoques cualitativos y de las investigaciones literarias, complementándose con la técnica del análisis documental y con el instrumento la denominado guía de análisis documental. A partir de una antología poética representativa de la obra póstuma <em>Cuán impúnemente se está uno muerto</em>, se hizo el análisis, intertpretación y comentario de los poemas antologados Los resultados demostraron la existencia de una configuración argumentativa y estrategias persuasivas en el discurso poético estudiado; todo ello, en el marco de la teoría argumentativa y específicamente en la línea de argumentación polifónica. En conclusión, la poésía póstuma de Wáshington Delgado presenta una construcción argumentativa conformada por datos o argumentos, conclusión y garantía; además, se evidencia el uso de estrategias persuasivas tales como la ironía ecoica polifónica y el tópico de mayoría. Los valores artísticos destacados se fundan en la argumentación y la pesuasión.</p> Edward Espinoza Herrera Derechos de autor 2025 Edward Espinoza Herrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19975 vie, 17 oct 2025 19:05:14 +0000 Programa Educativo para Modificar Actitudes Machistas Sexuales y Reproductivas en Estudiantes Adolescentes de Huánuco, 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19979 <p>Objetivo. Determinar el efecto del programa de intervención educativa en la modificación de actitudes machistas sexuales y reproductivas en adolescentes de instituciones educativas del distrito de Huánuco 2024. Métodos. Se empleó un diseño cuasiexperimental, longitudinal y analítico, con 90 estudiantes en el grupo experimental y 90 en el grupo control. Se utilizó una escala tipo Likert para medir las actitudes, aplicando la prueba t de Student para muestras relacionadas y el coeficiente de Cohen (d) para el tamaño del efecto. Resultados. Evidenciaron un efecto significativo y de gran magnitud del programa de intervención educativa en el grupo experimental (????= 1,02; p = 0,006). Las actitudes machistas sexuales y reproductivas mejoraron considerablemente, aumentando los niveles bajos (de 15,6% a 30%) y reduciéndose los niveles medios altos (de 6,7% a 2,2%). En el grupo control no se registraron cambios significativos. Se identificaron mejoras significativas en las actitudes frente a las relaciones sexuales (p = 0,019), métodos anticonceptivos (p = 0,003), conductas de riesgo (p = 0,003) y educación sexual (p = 0,008). Sin embargo, no se encontró un cambio significativo en las actitudes frente al género (p = 0,117), lo que sugiere que esta dimensión podría requerir intervenciones más prolongadas o focalizadas. Conclusiones. Que la intervención fue efectiva para reducir actitudes machistas sexuales y reproductivas en los adolescentes, representando una estrategia válida para fomentar creencias y comportamientos más equitativos en esta población.</p> Luz Myriam Barrionuevo Santos Derechos de autor 2025 Luz Myriam Barrionuevo Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19979 vie, 17 oct 2025 19:52:59 +0000 Programa Educativo para el Uso de las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los Docentes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19987 <p>El propósito de este estudio es identificar la mejora de las habilidades en el manejo de las TIC por parte de los docentes, posterior a la aplicación de un programa educativo diseñado para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo, utilizando un pretest y postest, este instrumento con escala tipo Likert estuvo conformado por indicadores como: la competencia digital docente, la comunicación académica a través de medios electrónicos, la creación y edición de materiales educativos, la aplicación de recursos didácticos digitales en la evaluación, el uso de organizadores gráficos tecnológicos, el fomento de la competencia digital en los estudiantes y la frecuencia con la que se emplean herramientas digitales en el aula. Los principales resultados indican que, posterior a la capacitación, el promedio general ascendió, reflejando un aumento significativo en la integración de recursos digitales en la práctica docente. En conclusión, el programa educativo tuvo un impacto positivo en el fortalecimiento de la competencia digital docente, lo que repercute directamente en la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por las TIC.</p> Lorena Fabiola Guale Alcivar , Boris Daniel Álava Jordán, Norma Gisella Lainez Suárez, Gabriela Isabel Cedeño Roca, Janeth Del Rocío Soriano García Derechos de autor 2025 Lorena Fabiola Guale Alcivar , Boris Daniel Álava Jordán, Norma Gisella Lainez Suárez, Gabriela Isabel Cedeño Roca, Janeth Del Rocío Soriano García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19987 sáb, 18 oct 2025 10:40:51 +0000 Estrategias Activas para Enseñar Fracciones en Primaria: Una Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19993 <p>La presente revisión sistemática tuvo por objetivo identificar las estrategias activas más utilizadas para la enseñanza de las fracciones en la educación primaria. Para ello se realizó una búsqueda documental en bases como Dialnet, Scopus, Scielo y Redalyc (términos en inglés y español: <em>active learning, fractions, primary education, strategies</em>), aplicando criterios de inclusión/exclusión entre 2015 y junio de 2025; tras depurar resultados se seleccionaron 46 artículos pertinentes. Metodológicamente, el estudio clasifica y sintetiza evidencias sobre enfoques pedagógicos y materiales empleados, prestando atención a diseño, contexto y efectos reportados. Los hallazgos muestran que cinco estrategias activas destacan por su frecuencia y eficacia: aprendizaje basado en proyectos, uso de manipulativos (físicos y virtuales), juegos educativos, trabajo colaborativo y apoyo tecnológico. Estas prácticas favorecen la comprensión conceptual de fracciones, la resolución de operaciones y problemas, y la motivación del alumnado. No obstante, la revisión evidencia barreras para su implementación, insuficiente formación docente, limitaciones de recursos, falta de tiempo y diseño inadecuado de materiales, y plantea la necesidad de más estudios de intervención que evalúen su efectividad en contextos variados.</p> Morales Guerron Rodrigo David , Carlos Fernando Chang Dávila, Chalan Ortega Wilson Damian, María Isabel Guamán Guerrero, Bolívar Dionicio Granda Chamba Derechos de autor 2025 Morales Guerron Rodrigo David , Carlos Fernando Chang Dávila, Chalan Ortega Wilson Damian, María Isabel Guamán Guerrero, Bolívar Dionicio Granda Chamba https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19993 sáb, 18 oct 2025 12:10:47 +0000 Lipotransferencia Autóloga Facial y Cervical en Rejuvenecimiento y Oncología Reconstructiva: Sinergia con Bioestimuladores y Seguridad Oncológica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20000 <p>Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la lipotransferencia autóloga (AFG), sola o en combinación con bioestimuladores, en el rejuvenecimiento facial y la reconstrucción oncológica. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA 2020. Se consultaron PubMed, Embase y Cochrane Library entre enero de 2014 y julio de 2024. Se incluyeron ensayos clínicos, estudios observacionales y revisiones sistemáticas que evaluaran AFG aislada, bioestimuladores (ácido poli-L-láctico [PLLA], hidroxiapatita cálcica [CaHA]) o la combinación de ambas en rejuvenecimiento y oncología reconstructiva. Resultados: De 642 artículos identificados, 26 cumplieron los criterios de inclusión. La AFG aislada mostró mejoras en volumen y calidad tisular, aunque con variabilidad en la supervivencia del injerto (reabsorción 20–40%). Los bioestimuladores demostraron eficacia en elasticidad y densidad dérmica, con resultados sostenidos 18–24 meses. La combinación de AFG y bioestimuladores ofreció beneficios superiores en retención volumétrica, textura cutánea y satisfacción del paciente (&gt;90%), con complicaciones leves (&lt;5%). En pacientes irradiados, la AFG mejoró elasticidad y vascularización sin evidencia de aumento en la recurrencia tumoral, aunque se recomienda precaución y seguimiento estrecho. Conclusión: La lipotransferencia autóloga, sola o combinada con bioestimuladores, es una técnica segura y efectiva para rejuvenecimiento facial y reconstrucción en pacientes seleccionados. Se requieren estudios multicéntricos con mayor tamaño muestral, seguimiento prolongado y estandarización de protocolos, así como investigación en biomarcadores predictivos para avanzar hacia una medicina personalizada.</p> Daniel Sánchez Knupflemacher, Xavier Antonio Sánchez Garcia, Frida Suszeth Campuzano de los Angeles, Guadalupe Alejandra Villagómez Ramírez, Adriana Bernal Rodríguez, Nicole García Vega, María José Ramírez Basilio, Emanuel Eduardo Molina González, Fátima García Nino Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher, Xavier Antonio Sánchez Garcia, Frida Suszeth Campuzano de los Angeles, Guadalupe Alejandra Villagómez Ramírez, Adriana Bernal Rodríguez, Nicole García Vega, María José Ramírez Basilio, Emanuel Eduardo Molina González, Fátima García Nino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20000 sáb, 18 oct 2025 13:16:32 +0000 La Calidad del Método de Enseñanza Después del Covid-19: Caso Estudiantes del Segundo Ciclo de una Universidad Estatal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20008 <p>El objetivo general del estudio fue describir el método de enseñanza en el aula y del segundo ciclo de un curso de una universidad estatal y sus desafíos que enfrenta. En esta investigación de naturaleza cualitativa, de alcance descriptivo el diseño es un Estudio de caso, se utilizó dos guías de entrevistas semiestructuradas dirigidas al docente y estudiantes. Entre los hallazgos más relevantes tenemos, no se tiene una planificación adecuada en las actividades debido a la falta de formación pedagógica. El mal diagnóstico en la evaluación dificulta la toma de decisiones respecto a las actividades del curso. &nbsp;Se concluyó que se necesita un acompañamiento continuo a los estudiantes para recabar información reflexiva sobre sus necesidades y sus avances; es necesario un trabajo articulado con la institución y docente respecto a la pedagogía docente reflexiva.</p> Jenny Carbajal Licas Derechos de autor 2025 Jenny Carbajal Licas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20008 sáb, 18 oct 2025 14:40:19 +0000 La Figura del Tutor Académico por Estudiantes de Estomatología https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20036 <p>La tutoría es una parte fundamental para los estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FEBUAP), ya que éstos, guían a los estudiantes durante su trayectoria escolar. La percepción que tienen los estudiantes con respecto a los tutores en el área formativa como universitarios permite saber si los tutores están realizando un trabajo de calidad para el estudiante o si estos han descuidado este aspecto de su vida universitaria. Por ello, en la FEBUAP se realizó esta investigación con un instrumento propuesto por el Sistema de Evaluación Docente de la Universidad Veracruzana (SEDDUV) en el año 2013, &nbsp;el cual consta de 9 ítems con escala tipo Likert, el cual mide la percepción del estudiante en relación al apoyo académico-escolar, la planeación y organización de sesiones, disponibilidad del tutor y apoyo en el proceso de integración a la vida universitaria. Los resultados muestran que el 89.3% el tutor no los pudo ver y el 7% respondieron que los tutores no quisieron asistir por alguna razón. Por lo que se recomienda aplicar medidas para que se preparen con cursos de educación continua o implementar estrategias para que los tutores se relacionen positivamente.</p> Juan Octavio Carranza Bruno, Edgar Mauricio Pérez Peláez, Jesus Yair Ponce Gutierrez, Cristian Dionisio Román Méndez , Samantha Rivera Macías Derechos de autor 2025 Juan Octavio Carranza Bruno, Edgar Mauricio Pérez Peláez, Jesus Yair Ponce Gutierrez, Cristian Dionisio Román Méndez , Samantha Rivera Macías https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20036 lun, 20 oct 2025 00:00:00 +0000 The relationship between theory and practice in Physical Education https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20038 <p>Physical education (PE) practiced in the early stages of life contributes to psychomotor development, promotes healthy lifestyles, and influences metabolic variables. Currently, high levels of sedentary lifestyles prevail, and unhealthy habits significantly impact lifestyle; consequently, the metabolic state of human beings is altered throughout their life cycle. Given the limited information on the associations between these variables, the present study was conducted to analyze the relationships among physical education, psychomotor skills, and lifestyle habits in women and men at the pre-adolescent and adolescent stages in a central region of Mexico. Seven hundred and twenty-four students participated in a representative sample of 19,000 participants from the municipal sports initiation schools of León, comprising two age groups: pre-adolescents (12 to 15 years of age) and adolescents (16 to 19 years of age), of both sexes. Males in the pre-adolescent and adolescent groups had higher values for glucose, cholesterol, low-density lipoproteins, very low-density lipoproteins, and high-density lipoproteins. The physical activity variables were significantly related by a multiple correlation model (R² = 0.49; p &lt; 0.05). Perception of physical activity through physical education had a score range of 4-8 out of 10 points. The psychomotor movement test in the Illinois test yielded values between 40% and 72%, which are considered low. In conclusion, the metabolic variables of glucose and lipids had values unsuitable for their age, and males had the highest values. Participants in sports programs need to have a greater understanding of their metabolic variables, adopt healthy lifestyles, and develop better psychomotor skills from an early stage of life.</p> Antonio Eugenio Rivera Cisneros , Aurelia Gutiérrez Ríos , Ricardo Félix Inguanzo, Pablo Julián Medina-Sánchez, Jorge Manuel Sánchez-González, María Cristina Morán Moguel, Jorge Horacio Portillo Gallo, Luis Arturo Camacho Silvas, Verónica Michelle Ledezma Martinez Derechos de autor 2025 Antonio Eugenio Rivera Cisneros , Aurelia Gutiérrez Ríos , Ricardo Félix Inguanzo, Pablo Julián Medina-Sánchez, Jorge Manuel Sánchez-González, María Cristina Morán Moguel, Jorge Horacio Portillo Gallo, Luis Arturo Camacho Silvas, Verónica Michelle Ledezma Martinez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20038 lun, 20 oct 2025 13:27:35 +0000 Relación entre la calidad de la educación superior y el uso del teléfono móvil como herramienta TIC en el aprendizaje autónomo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20047 <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación cuantitativa correlacional sobre la relación entre la calidad de la educación superior virtual en Colombia y el uso del teléfono móvil como herramienta TIC en el aprendizaje autónomo. Se aplicó una encuesta tipo Likert a 101 estudiantes y se analizaron los datos con el software SPSS 27. Los resultados indican una correlación débil entre las variables estudiadas (Rho=0.195.</p> Juan Carlos Gómez Méndez , Juan Carlos Gómez Jimenéz, Gabriel Andrés Navarro Vega, Hernán Antonio Espinosa Bermúdez , Maria Angelica Barcasnegras Castilla Derechos de autor 2025 Juan Carlos Gómez Méndez , Juan Carlos Gómez Jimenéz, Gabriel Andrés Navarro Vega, Hernán Antonio Espinosa Bermúdez , Maria Angelica Barcasnegras Castilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20047 lun, 20 oct 2025 00:00:00 +0000 Currículo, territorio y ciudadanía: Cuestiones socioambientales como articuladores de una formación profesoral situada en educación en ciencias y educación ambiental https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20049 <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD, que analiza el potencial de las cuestiones socioambientales (CSA) como articuladoras del currículo en un programa de formación de profesores en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Colombia. Mediante un estudio de caso desarrollado en tres regiones del país, se propuso una transformación curricular situada que reconoce los conflictos ambientales como ejes formativos y generadores de una alfabetización científica crítica y territorializada. El análisis se sustentó en una perspectiva participativa y transdisciplinaria, integrando enfoques como la educación basada en CSA, la justicia ambiental, la pedagogía de los conflictos y la ciudadanía crítica. Los resultados evidencian que articular currículo, territorio y ciudadanía permite empoderar a docentes y comunidades, vincular la ciencia escolar con la vida cotidiana y fortalecer una cultura científica orientada a la acción socioambiental.</p> Esperanza Sepulveda Rojas , William Manuel Mora Penagos Derechos de autor 2025 Esperanza Sepulveda Rojas , William Manuel Mora Penagos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20049 lun, 20 oct 2025 14:46:21 +0000 Taller Gráfico Musical en la Autorregulación Emocional en los Estudiantes de 5 Años de una Institución Educativa Acobamba-Huancavelica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20044 <p>El objetivo de este estudio fue establecer la influencia del taller gráfico musical en la autorregulación de las emociones en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Inicial N° 937, Acobamba-Huancavelica. Metodológicamente se desarrolló un enfoque cuantitativo, tipología aplicada, de nivel explicativo y pre experimental(diseño), se realizó la aplicación de una guía de observación (instrumento-pretest/postest) que corresponde a la técnica de la observación, antes y después del desarrollo de los talleres, se observó y registro el comportamiento de autorregulación emocional de 24 infantes que fueron la muestra, la cual se identificó con un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados mostraron que en el pre test el 58.3% de estudiantes manifestaban estar en un nivel “Inicio” y el 41.7% estuvieron en nivel de “Proceso”; respecto al post test que fue tomado después de los talleres se evidencio que el 16.7% estaban en nivel de “Proceso” y el 83.3% estuvieron en nivel “Logrado” con respecto a la autorregulación emocional. Por tal motivo, se concluyó que los talleres gráfico musical influyeron en la autorregulación emocional de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 937, esto se evidencio en el valor &nbsp;mostrado por el Z de Wilcoxon que fue -4.235.</p> Karina Tello, Yenny Escobar Derechos de autor 2025 Karina Tello, Yenny Escobar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20044 lun, 20 oct 2025 00:00:00 +0000 Transforming Institutional Culture: Addressing Faculty and Staff Absenteeism in Higher Education https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20058 <p>Faculty and staff absenteeism continues to threaten institutional stability, academic continuity, and the overall quality of higher education institutions (HEIs). This study provides the first comprehensive empirical examination of absenteeism within Mexican HEIs, focusing on the relationship between organizational culture, leadership engagement, and workforce commitment at the Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO). Employing a mixed-methods design that integrates quantitative survey data with qualitative interviews, the research identifies the institutional and cultural determinants that influence patterns of attendance and engagement. The findings reveal that limited leadership engagement, labor union disputes, inadequate professional incentives, and bureaucratic inefficiencies contribute to disengagement and absenteeism, while participatory governance, transparent communication, and structured recognition systems strengthen institutional commitment. The study reframes absenteeism not as an individual behavioral issue but as an outcome of governance quality and organizational culture. By situating absenteeism within the broader context of institutional reform, this research advances understanding of how leadership practices, incentive systems, and administrative structures can be strategically aligned to enhance accountability, motivation, and participation in higher education. The results offer actionable insights for policymakers and university leaders seeking to cultivate cultures of engagement and organizational trust across academic communities.</p> Víctor Hugo López López , Ambrocio Juárez Aracen , Viridiana Cervantes Jarquín, Rene Valdivieso Trujillo , Anibal Gallegos Santiago, Héctor de la Cruz Mendez, Javier R amírez Aguilar , Cristian Eder Carreño López Derechos de autor 2025 Víctor Hugo López López , Ambrocio Juárez Aracen , Viridiana Cervantes Jarquín, Rene Valdivieso Trujillo , Anibal Gallegos Santiago, Héctor de la Cruz Mendez, Javier R amírez Aguilar , Cristian Eder Carreño López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20058 lun, 20 oct 2025 20:36:05 +0000 Evaluación Diagnóstica del Nivel de Desarrollo Infantil en Niños de 1 a 5 Años Mediante la Escala de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) en el Primer Nivel de Atención https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20071 <p>En los primeros 5 años de vida influyen en el desarrollo de la plasticidad neuronal condicionando vulnerabilidad por factores biológicos y ambientales. Identificar tempranamente los riesgos y alteraciones permite intervenir oportunamente y mejorar el pronóstico y calidad de vida del niño. Objetivo: Evaluar el nivel de desarrollo infantil en niños de 1 a 5 años mediante la aplicación de la Escala de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) en la HGZ MF N.º 32 de Minatitlán, Veracruz, durante el periodo enero-octubre 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y prospectivo, con 60 participantes (26 casos y 34 controles), seleccionados por muestreo aleatorio. Se aplicó la EDI como prueba de tamizaje, previo consentimiento informado. Los datos se analizaron en Excel y SPSS, con un nivel de confianza del 95%. Resultados: El 68% de los niños presentó desarrollo dentro de parámetros normales, mientras que un 32% evidenció retraso en el neurodesarrollo que sugieren necesidad de seguimiento por la especialidad de pediatría. En conclusión, EDI es una herramienta importante para la detección temprana de riesgos en el primer nivel de atención, contribuyendo a fortalecer estrategias preventivas que promuevan entornos saludables y el pleno desarrollo infantil.</p> Alexis Raziel Jauregui Mendez, Sonia Julia Morales Bravo, Adriana Salas Herrera Derechos de autor 2025 Alexis Raziel Jauregui Mendez, Sonia Julia Morales Bravo, Adriana Salas Herrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20071 mar, 21 oct 2025 12:22:43 +0000 Inteligencia Artificial aplicada a la neuroeducación: estrategias de escucha activa para mejorar la atención y comprensión en educación básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20080 <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la integración de estrategias de escucha activa, fundamentadas en la neuroeducación y potenciadas mediante herramientas de Inteligencia Artificial (IA), puede fortalecer la atención y comprensión en estudiantes de educación básica. La investigación adoptó un enfoque mixto, con un diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo. La población estuvo conformada por docentes y autoridades educativas de instituciones públicas, privadas y fiscomisionales de Quito, que trabajan o han trabajado en educación básica en los últimos dos años; la muestra, seleccionada por conveniencia, incluyó a 80 docentes y 8 autoridades. Se aplicaron encuestas estructuradas a docentes y entrevistas semiestructuradas a autoridades, complementadas con revisión documental y análisis de planificaciones y rúbricas. Los resultados evidenciaron un conocimiento mayoritariamente medio o bajo sobre neuroeducación y escucha activa, así como una integración mínima de la tecnología educativa en el aula. Las autoridades señalaron que la aplicación de estrategias innovadoras no es sistemática, lo que limita su impacto real en el aprendizaje. Además, se identificaron tres factores críticos con incidencia similar: bajo conocimiento docente, limitado uso de recursos tecnológicos y falta de sistematización institucional. Estos hallazgos permiten concluir que el problema es simultáneamente pedagógico, institucional y tecnológico, y que la integración de neuroeducación, escucha activa e IA constituye una vía prometedora para mejorar la calidad educativa. Se propone la capacitación docente y la implementación de un modelo pedagógico integrador como acciones prioritarias.</p> Gaibor – Sanabria Rolando Xavier, Loja – Cajamarca Herma Lucía, Godoy – Chauca Verónica Cristina, Córdova – Yanangómez Glenda Valeria, Jefferson Gustavo Miño Moreno, Peña– Alvarado Jessenia Adriana Derechos de autor 2025 Gaibor – Sanabria Rolando Xavier, Loja – Cajamarca Herma Lucía, Godoy – Chauca Verónica Cristina, Córdova – Yanangómez Glenda Valeria, Jefferson Gustavo Miño Moreno, Peña– Alvarado Jessenia Adriana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20080 mar, 21 oct 2025 00:00:00 +0000 La brecha digital y su incidencia en la equidad y calidad de la educación en contextos rurales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20081 <p>La investigación analiza la incidencia de la brecha digital en la equidad y calidad de la educación superior en contextos rurales del Ecuador. Este fenómeno no se limita únicamente al acceso a internet y dispositivos, sino también a las competencias digitales necesarias para un uso significativo de la tecnología. A través de encuestas estructuradas aplicadas a estudiantes y docentes, se recopilaron datos cuantitativos que permitieron identificar limitaciones en conectividad, disponibilidad de equipos y habilidades digitales. Los resultados evidencian que, aunque la mayoría dispone de dispositivos básicos, la calidad del servicio de internet sigue siendo insuficiente y afecta la participación académica. Asimismo, un porcentaje considerable de estudiantes presenta carencias en competencias digitales, lo que repercute en su desempeño académico y profesional. Estas condiciones reflejan que la brecha digital amplifica desigualdades sociales y educativas, especialmente en zonas rurales. La discusión destaca la necesidad de políticas públicas que integren infraestructura tecnológica, capacitación y acompañamiento pedagógico. Finalmente, se concluye que el instrumento de recolección de datos es válido y confiable para futuras aplicaciones, pues facilita la identificación de áreas críticas y la formulación de estrategias inclusivas que promuevan una educación superior equitativa y pertinente en el contexto rural.</p> Mirian Mercedes Vélez Anzules , Jazmín Alexandra Meza Rodríguez , Noemí Genoveva Alcívar Saltos , Milner Andrés Zambrano Alcívar , Quinche Mariana Saavedra Delgado Derechos de autor 2025 Mirian Mercedes Vélez Anzules , Jazmín Alexandra Meza Rodríguez , Noemí Genoveva Alcívar Saltos , Milner Andrés Zambrano Alcívar , Quinche Mariana Saavedra Delgado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20081 mar, 21 oct 2025 19:15:58 +0000 Leveraging Monte Carlo Simulation for Project Risk Management: A Study on Pre-Mitigation and Post-Mitigation Techniques in Risk Registers https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20089 <p>This article focuses on the utilization of pre-mitigation and post-mitigation techniques in risk registers, employing Monte Carlo simulation, to enhance project risk management. Through a comprehensive literature review and analysis of a software project case study in a telecommunications equipment company, this research aims to quantify the benefits of integrating these techniques as part of their risk management process. The outcomes include quantitative assessments of pre-mitigation and post-mitigation techniques, as well as the identification of best practices and recommendations for their implementation using a business analytics tool based on Monte Carlo simulation. This research holds significance for project managers and organizations seeking to improve objectively risk management practices, ultimately leading to more successful project outcomes based on a probabilistic mindset.</p> Benigno Alfredo Armijos De La Cruz, Jose Raul Castro Esparza, Jimmy Francisco Leoro Benitez, Wendy Yleana Armijos De La Cruz Derechos de autor 2025 Benigno Alfredo Armijos De La Cruz, Jose Raul Castro Esparza, Jimmy Francisco Leoro Benitez, Wendy Yleana Armijos De La Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20089 mié, 22 oct 2025 10:44:09 +0000 Cambios en el Conocimiento y Práctica sobre Lactancia Materna en Mujeres Lactantes Pos terior a Intervención Educativa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20090 <p>Introducción: La práctica de lactancia materna y la importancia de asegurarla en los primeros meses de vida está recibiendo cada vez más atención por parte de la sociedad. De acuerdo con los objetivos establecidos por la Organización Mundial de la Salud esta práctica continúa siendo menos de lo esperado. Las intervenciones educativas al público son clave para lograr cambios positivos. Objetivo: Comparar los cambios en el conocimiento y práctica sobre lactancia materna en mujeres lactantes posterior a intervención educativa. Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, longitudinal y prospectivo en la clínica No. 57 de Puebla. Se evaluó mediante un cuestionario el nivel de conocimiento y práctica en lactancia materna a 154 mujeres lactantes. El análisis de datos se realizó mediante las pruebas estadísticas: Wilcoxon para la variable “conocimiento” y Mc Nemar para “práctica” con ayuda del programa SPSS v26. Resultados: En el conocimiento se encontraron cambios significativos. El valor de prueba de Wilcoxon Z-10.39. En la práctica, fue adecuada posterior a intervención en 95.5% de las madres, el valor de la prueba de McNemar 78.013. Se concluye que la intervención educativa aplicada a las mujeres lactantes logró incrementar el conocimiento y la práctica adecuada de la lactancia materna.</p> Karina Monserrat Méndez Medina, Adan Sergio Bonilla Becerril, Neidy Méndez Delgado, Itzel Gutiérrez Gabriel Gutiérrez Gabriel, Flor de Areli Serrano Campos, Sofia Sánchez Sánchez Derechos de autor 2025 Karina Monserrat Méndez Medina, Adan Sergio Bonilla Becerril, Neidy Méndez Delgado, Itzel Gutiérrez Gabriel Gutiérrez Gabriel, Flor de Areli Serrano Campos, Sofia Sánchez Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20090 mié, 22 oct 2025 11:00:28 +0000 Trayectorias Académicas en Bachillerato en Tiempos de Incertidumbre https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20091 <p>La investigación de las trayectorias estudiantiles en educación media superior en México es muy reciente y aún incipiente, con más de dos décadas en el campo y contados objetos de estudio centrados en las interpretaciones manifestadas por el alumnado, quién vive su estadía escolar de manera específica. Generalmente las trayectorias realizadas desde el sistema educativo muestran indicadores de desempeño cuantitativo para conocer el progreso y la probabilidad de egreso, siguiendo una ruta lineal establecida conforme a los períodos determinados en los programas de estudio, lo que resulta insuficiente para tener conocimiento de las problemáticas que enfrenta el estudiantado durante su itinerario escolar y posibilite a docentes instaurar estrategias anticipadas de mediación. La investigación tiene el propósito de analizar las distintas perspectivas que tiene el alumnado de una escuela de educación media superior en el sur del Estado de Guanajuato acerca de sus trayectorias estudiantiles considerando la estructura y condiciones familiares, el desempeño académico, en concreto el promedio de calificaciones y la reprobación, así como el conocimiento de las dificultades que enfrentan particularmente previo a terminar los estudios de bachillerato, en un contexto socioemocional muy difícil, distinguido por la violencia en las calles, los aprietos económicos en casa, la presión académica de las clases y las decisiones que tengan que tomar para estudiar la universidad. La metodología empleada en la investigación es de tipo cuantitativa a través de una encuesta aplicada con un cuestionario de 40 preguntas principalmente de opción múltiple en escala de Likert mediante la plataforma de Forms. La población de investigación es de 54 estudiantes de sexto semestre constituida por 35 mujeres y 19 varones. Se seleccionó aleatoriamente un grupo matutino y uno vespertino de la especialidad de Arquitectura y de Ciencias Naturales respectivamente, validado primeramente con dos profesores de bachillerato y 5 estudiantes quienes no aplicaron el cuestionario definitivo. Los resultados destacan mayormente opiniones sobre trayectorias razonables y satisfactorias con alta autoestima, reconocimiento de la familia y valoración del profesorado. Sin embargo, se identificaron trayectorias con dificultades académicas y emocionales, marcadas por la falta de motivación y de esfuerzo por el estudio a lo largo de su recorrido escolar, son trayectorias muy diferenciadas en estado de reprobación y riesgo con indecisión hacia el futuro, que demandan mayor visibilidad, escucha, atención y reconocimiento por parte de agentes educativos y/o familiares, a menudo, por encima de las necesidades económicas. Entre las conclusiones están la importancia de realizar e incorporar a las trayectorias teórico/lineales que hace la institución escolar junto a las trayectorias reales, rescatadas desde la opinión del alumnado. Además de considerar en las estrategias de intervención a los contextos extraescolares como la situación sociofamiliar, las autovaloraciones, las del núcleo familiar y las del profesorado sobre su desempeño académico y sus capacidades para afrontar el futuro. Por último, atender las dificultades emocionales y el déficit de reconocimiento viviendo en las redes sociales o llevando su lucha a puertas cerradas en la soledad de sus sentimientos, atrapados por los miedos ante un mundo agobiado por la actual crisis de certidumbre.</p> Rocío Rubio Rivera, María Guadalupe Aguilar Espinosa, Mónica Mondelo Villaseñor, Bertha Mondelo Villaseñor Derechos de autor 2025 Rocío Rubio Rivera, María Guadalupe Aguilar Espinosa, Mónica Mondelo Villaseñor, Bertha Mondelo Villaseñor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20091 mié, 22 oct 2025 11:14:41 +0000 Trends in the Use of Art as a Tool for University Outreach in Higher Education https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20092 <p>Artistic expressions can play a vital role in university outreach programs. The objective of this study is to explore how universities can weave innovative artistic practices into efforts that foster social inclusion and cultural growth. For example, some institutions have found that art helps communities connect more deeply. Communities often become more engaged when universities incorporate art into their outreach. This approach can address pressing issues like inequality or mental health. In Ecuador, some programs that revive ancestral traditions while encouraging student activism have shown real promise. The study explore the role of art in universities, I relied on a literature review and case studies, pulling insights from academic articles and institutional reports. For example, some studies suggest that when universities weave art into their programs, communities tend to engage more deeply. This approach can address pressing issues like inequality or mental health. In Ecuador, for example, efforts to revitalize traditional customs and promote student involvement have gained momentum. Art can serve as a compelling force for societal transformation. However, obstacles such as scarce resources and doubt from organizations frequently pose barriers. One perspective is that art’s impact depends on its careful incorporation and cooperation across fields. These observations provide a foundation for deeper exploration and actionable measures to integrate creative initiatives into higher education, encouraging civic participation and igniting social progress.</p> Carlota Bayas Jaramillo , Arturo Damián Rodríguez Zambrano, Cintya Maribel Zambrano Zambrano, Genny Andrea Quijije Franco Derechos de autor 2025 Carlota Bayas Jaramillo , Arturo Damián Rodríguez Zambrano, Cintya Maribel Zambrano Zambrano, Genny Andrea Quijije Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20092 mié, 22 oct 2025 11:45:51 +0000 Autoestima y Plataformas Digitales: Continuidades y Exacerbaciones en Estudiantes Universitarios de Comunicación https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20095 <p>Las plataformas digitales frecuentemente son señaladas como causantes de crisis de autoestima entre jóvenes universitarios. Este artículo cuestiona ese discurso esencialista sobre la tecnología imaginando que las plataformas no crean nuevos procesos psicosociales sino que exacerban dinámicas sociales que siempre han existido en la construcción del yo. A partir de un estudio cualitativo basado en diez entrevistas semiestructuradas con estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se analizan tres hallazgos centrales desde la perspectiva del proceso civilizatorio de Norbert Elias: <em>1) la fragmentación identitaria como adaptación a figuraciones digitales complejas donde convergen múltiples audiencias, 2) la contradicción entre el discurso que minimiza la importancia de métricas digitales y las prácticas que revelan dependencia de esa validación externa, y 3) el autocontrol preventivo como intensificación del proceso civilizatorio en entornos de vigilancia ubicua</em>. &nbsp;Los resultados obtenidos de esta investigación, entre otras cosas demuestran que las plataformas digitales en el discurso histórico del siglo XXI representan una nueva configuración de interdependencias sociales que exacerba mecanismos de autocontrol, pudor y regulación emocional característicos del proceso civilizatorio eliasiano. La autoestima emerge así no como propiedad individual sino como resultado de equilibrios de poder y reconocimiento dentro de figuraciones digitales. El estudio contribuye a despatologizar y desmitificar las prácticas digitales juveniles reconociendo que responden a procesos sociohistóricos de larga duración intensificados por la ruptura de barreras espacio-temporales.</p> Jesús Yair Domínguez Salazar Derechos de autor 2025 Jesús Yair Domínguez Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20095 mié, 22 oct 2025 12:20:49 +0000 Grado de Satisfacción Laboral Intrínseca, Extrínseca y de Equilibrio de los Estudiantes que Trabajan de la Universidad Estatal de Sonora https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20098 <p>La satisfacción laboral es un tema que ha despertado gran interés en el ámbito organizacional, ya que influye directamente en el desempeño, la motivación y el bienestar de las personas. En el caso de los estudiantes universitarios que también trabajan, este fenómeno cobra una relevancia especial: ellos enfrentan el reto de combinar las exigencias académicas con las laborales, lo que inevitablemente impacta su percepción del trabajo y su calidad de vida. Esta doble carga puede convertirse en un factor de estrés considerable, afectando tanto su salud mental como &nbsp;su desarrollo académico y profesional. El presente estudio se centra en conocer el nivel de satisfacción laboral de los estudiantes empleados de la Universidad Estatal de Sonora (UES) e identificar los factores que influyen en ella. Comprender estos aspectos psicosociales es clave para que las instituciones educativas y las organizaciones diseñen políticas más inclusivas, que atiendan las necesidades reales de este sector joven. La satisfacción laboral puede analizarse desde dos perspectivas: los factores intrínsecos, como el crecimiento personal, el reconocimiento y la autonomía, y los factores extrínsecos, como el salario, el ambiente de trabajo y las relaciones con compañeros y superiores. Para muchos jóvenes, el empleo es su principal medio de financiamiento.</p> Vannia Dominguez Borbón, Consuelo Felix Gil, Sergio Samuel Espinosa Guillén Derechos de autor 2025 Vannia Dominguez Borbón, Consuelo Felix Gil, Sergio Samuel Espinosa Guillén https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20098 mié, 22 oct 2025 12:57:49 +0000 Falta de Integración Interdisciplinaria en las Materias de Computación I y II como Factor de Desmotivación Estudiantil en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20099 <p>El presente estudio analiza la falta de integración interdisciplinaria en las asignaturas de Computación I y II como factor de desmotivación estudiantil en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. A través de un enfoque mixto, se encuestó a 100 estudiantes matriculados en el segundo semestre de 2024 y se realizaron entrevistas a 5 docentes y 10 estudiantes. Los resultados evidencian que el 65% de los estudiantes manifiestan bajos niveles de motivación y que el 72% perciben escasa vinculación de estas materias con su formación profesional. Asimismo, se identificó una correlación positiva entre motivación e integración interdisciplinaria, confirmando que la pertinencia de los contenidos incide en el compromiso académico. Los testimonios recogidos reflejan la percepción de la computación como una materia aislada, enfocada en contenidos técnicos sin conexión con otras asignaturas. Se concluye que el rediseño curricular, la incorporación de proyectos interdisciplinarios y la capacitación docente en el uso pedagógico de las TIC son estrategias clave para fortalecer la motivación y la calidad del aprendizaje en educación superior.</p> Felix Antonio Benitez Mero, Cesar Alberto Manchay Orbea, Nestor Alberto Quiñonez Godoy, Juan Carlos Pila Castro , Marcela Katherine Muñoz Tama Derechos de autor 2025 Felix Antonio Benitez Mero, Cesar Alberto Manchay Orbea, Nestor Alberto Quiñonez Godoy, Juan Carlos Pila Castro , Marcela Katherine Muñoz Tama https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20099 mié, 22 oct 2025 13:06:50 +0000 La Adquisición del Idioma Inglés en Entornos Neurodivergentes: Estudio de Caso en el Jardín Maternal Acuarela con un Estudiante Autista https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20120 <p>La formación de docentes en educación infantil enfrenta el desafío de atender a estudiantes con diversas necesidades, incluyendo aquellos con trastorno del espectro autista (TEA) en el nivel preescolar. En este contexto, es fundamental que los estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil desarrollen prácticas pedagógicas innovadoras y efectivas para abordar las necesidades individuales de cada estudiante. Los teóricos de la educación, como Gardner (1983), han destacado la importancia de reconocer las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje individuales, lo que sugiere que los niños con TEA pueden beneficiarse del aprendizaje de un segundo idioma de manera personalizada. Por otro lado, Dewey (1916) enfatizó la importancia de la participación activa en el aprendizaje, lo que puede ser especialmente beneficioso para los estudiantes con TEA. &nbsp;</p> Yireth Juliana Lozano Ospina, Fabian Eduardo Romero Betancourth Derechos de autor 2025 Yireth Juliana Lozano Ospina, Fabian Eduardo Romero Betancourth https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20120 jue, 23 oct 2025 11:17:00 +0000 Impacto de la Educación Técnica en el Desarrollo Regional: Análisis Costo-Beneficio y Empleabilidad https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20128 <p>Este artículo analiza el papel de la educación superior técnica y tecnológica como motor del desarrollo regional en Ecuador, mediante un análisis de costo-beneficio e impacto en la empleabilidad. A diferencia del modelo universitario tradicional, esta modalidad se enfoca en una formación especializada, práctica y de corta duración, adaptada a las necesidades del sector productivo local. En América Latina, su implementación se ha promovido como estrategia para reducir el desempleo, aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida. La investigación emplea un enfoque cuantitativo y descriptivo, sustentado en datos estadísticos nacionales, informes institucionales y estudios de caso. En Ecuador, la matrícula en educación técnica y tecnológica creció un 45 % entre 2017 y 2023, y la tasa de empleabilidad de sus graduados alcanza el 76 %, superando el promedio nacional (INEC, 2023; Senescyt, 2024). A nivel regional, Ecuador se sitúa por encima del promedio sudamericano en participación en esta modalidad (UNESCO, 2022). Los hallazgos indican que la educación técnica contribuye significativamente al empleo, al fortalecimiento del capital humano y al desarrollo regional, siempre que exista coordinación entre Estado, sector productivo e instituciones educativas. Se concluye que su fortalecimiento es clave para dinamizar las economías locales de forma sostenible.</p> Andrea Viviana Paz Paz, Susana Elizabeth Paredes Guachala , Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Victoria Belén Guano Reyes , Alex Estuardo Merino Garnica Derechos de autor 2025 Andrea Viviana Paz Paz, Susana Elizabeth Paredes Guachala , Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Victoria Belén Guano Reyes , Alex Estuardo Merino Garnica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20128 jue, 23 oct 2025 13:14:26 +0000 Estrategias metacognitivas y digitales para la inclusión de niños vulnerables: estudio de caso en la Escuela “Nuevos Pasos” (San Lorenzo, Esmeraldas) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20129 <p>El propósito de esta investigación es estudiar la aplicación de estrategias metacognitivas y el empleo de herramientas digitales en la educación inclusiva de niños en situación de vulnerabilidad, a través de una evaluación documental y encuestas con el objetivo de medir su efecto en la participación, el rendimiento académico y la autorregulación del aprendizaje en la Escuela “Nuevos Pasos” del cantón San Lorenzo, Esmeraldas. Se realizó una búsqueda bibliográfica y webgráficas. Se empleó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y la técnica de encuesta con 23 docentes y 2 directores de la escuela “Nuevos Pasos”. El problema radica en la falta de estrategias efectivas y en la urgencia de diseñar un modelo “inclusivo” que pueda ser replicado en otras comunidades con estas características. El hallazgo en la investigación más importante corresponde a la construcción de un programa formativo que responde a la falta de competencias digitales, técnicas de enseñanza adaptativas y enfoques metacognitivos que propicien un entorno educativo inclusivo y ajustado a las singularidades de cada estudiante. La formación debería abarcar secciones prácticas acerca de la utilización de herramientas digitales interactivas, aplicaciones de aprendizaje personalizadas y técnicas que incentiven la reflexión metacognitiva en los alumnos. Igualmente, es importante considerar la implementación de recursos colaborativos y la creación de tareas que habiliten a los estudiantes con diferentes necesidades a aprender de forma independiente, motivadora y reflexiva.</p> Joel Andrés Lara Perea , Wilson Giovanny Suárez Álvarez Derechos de autor 2025 Joel Andrés Lara Perea , Wilson Giovanny Suárez Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20129 jue, 23 oct 2025 13:41:42 +0000 Elementos de la parodia del concepto de Superhombre de Nietzsche desde el análisis actancial del protagonista de la novela El lobo estepario de Hermann Hesse https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20135 <p>El presente trabajo investigativo busca analizar la parodia del concepto del <em>superhombre</em> de Nietzsche en la novela <em>El lobo estepario</em> de Hermann Hesse a partir del análisis actancial. Para este fin, se emplea la teoría de Genette sobre los géneros hipertextuales y su vínculo con la construcción de la parodia como recurso determinante en la creación de un hipotexto. Junto con Genette, los postulados sobre los personajes propuestos por Greimas, acercan a esta investigación hacia las relaciones de deseo, comunicación y participantes circunstanciales que ponen de manifiesto la parodia. El estudio se basa en un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y un diseño narratológico. Por su parte, el nivel es descriptivo y su modalidad documental. Esta metodología permite analizar los fragmentos de la obra de Hermann Hesse en contraste con <em>Así habló Zaratustra </em>de Nietzsche. Los resultados revelan la presencia de Nietzsche sobre la pluma de Hermann Hesse. En esta misma línea, las conclusiones del estudio establecen que el autor de <em>El lobo estepario</em> parodia el concepto del <em>superhombre</em> considerando elementos como el contexto y las corrientes eugenésicas europeas.</p> David Efraín Salto Doisela , Michelle Sofía Riera Flores , Deysi Benalcázar Derechos de autor 2025 David Efraín Salto Doisela , Michelle Sofía Riera Flores , Deysi Benalcázar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20135 jue, 23 oct 2025 18:39:26 +0000 Percepción de los usuarios sobre la modalidad MOOC como estrategia de capacitación profesional en el ámbito universitario https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20139 <p>El presente artículo analiza la percepción de los usuarios universitarios acerca de los cursos masivos abiertos en línea (MOOC) como una estrategia de capacitación profesional en el contexto de la educación superior. A partir de una encuesta aplicada a 107 participantes pertenecientes a diversos programas de formación continua, se examinaron los factores que influyen en la elección y valoración de esta modalidad educativa. Los resultados evidencian que la flexibilidad de horarios, el acceso gratuito o de bajo costo y la posibilidad de obtener certificaciones avaladas por la universidad constituyen los principales motivos de participación. De igual manera, se identificó que la calidad pedagógica sustentada en contenidos claros, metodologías activas, recursos digitales interactivos y una estructura didáctica coherente, lo cual es un elemento decisivo para la satisfacción y permanencia de los usuarios. Los hallazgos demuestran que los cursos MOOCs fomentan el aprendizaje autónomo, el desarrollo de competencias digitales y la actualización profesional continua, factores que inciden de forma positiva en el desempeño académico y laboral. En este sentido, los cursos MOOCs se consolidan como una modalidad educativa pertinente y sostenible para las instituciones universitarias, al promover la democratización del conocimiento, la equidad en el acceso a la educación y la formación de profesionales capaces de adaptarse a las exigencias de la sociedad digital contemporánea.</p> David Antonio Delgado Santillan , Valeria Estefania Buñay Paguay, Victor Manuel Cadena Avilés, Pablo Oswaldo Zambonino Torres Derechos de autor 2025 David Antonio Delgado Santillan , Valeria Estefania Buñay Paguay, Victor Manuel Cadena Avilés, Pablo Oswaldo Zambonino Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20139 jue, 23 oct 2025 20:56:25 +0000 Demostración del Teorema de Pitágoras por trigonometría https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20154 <p>Desde muy temprana edad en nuestros estudios, nos encontramos con el Teorema más famoso de todos los tiempos, y este es el Teorema de Pitágoras. En este artículo rastreamos desde sus inicios, dándonos cuenta que existe la posibilidad de que no fue el mismo Pitágoras el primero en descubrir dicho Teorema, sino que fue más atrás. Incluso en muchos museos, revistas y materiales didácticos, podemos llegar a encontrar demostraciones creativas y muy entendibles del mismo Teorema. Por otro lado, tenemos como información, que existen una cantidad grande de demostraciones de este, desde unas cortas soluciones hasta unas más complejas, en este artículo daremos dos demostraciones muy sencillas y una tercera que es la que le da el título al artículo, que es la demostración trigonométrica. La demostración trigonométrica que hacemos, aprovecha las funciones las cuales corresponden a las razones de los lados del triángulo rectángulo y con esto, la demostración del Teorema de Pitágoras se hace de una manera simple y clara. Después de todo, es importante que la solución de un problema la tengamos desde distintas perspectivas, porque esto nos pueda dar un mejor entendimiento del mismo, así como equivalencias de ciertas estructuras o definiciones en distintos campos de las matemáticas.</p> Erik López-García , Juan Carlos Cabrera Zuñiga, Homero Alonso Jimenez, Victoria Yazmín Atala Campos, Arturo Emmanuel Díaz Domínguez , Miguel Ángel Chagolla Gaona Derechos de autor 2025 Erik López-García ,Juan Carlos Cabrera Zuñiga, Homero Alonso Jimenez, Victoria Yazmín Atala Campos, Arturo Emmanuel Díaz Domínguez, Miguel Ángel Chagolla Gaona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20154 sáb, 25 oct 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la efectividad del entrenamiento pliométrico para la mejora de potencia del tren inferior en aspirantes a Fuerzas Armadas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20177 <p>El presente estudio analiza la efectividad del entrenamiento pliométrico para mejorar la potencia del tren inferior en aspirantes a las Fuerzas Armadas. La preparación física en este grupo demanda habilidades como fuerza, resistencia, agilidad y, especialmente, potencia muscular en las extremidades inferiores, fundamentales para realizar movimientos explosivos y tareas operativas. Sin embargo, se ha observado que muchos aspirantes presentan deficiencias en esta capacidad, lo que afecta su rendimiento en las pruebas físicas militares. El objetivo fue evaluar cómo un programa de entrenamiento pliométrico influye en la mejora de la potencia del tren inferior en estos jóvenes. La metodología consistió en un programa de entrenamiento de seis semanas que incluyó sesiones específicas de ejercicios pliométricos, como saltos sobre conos, vallas, bancos y trabajo en escaleras, con una duración de 40 minutos por sesión y dos sesiones semanales. Antes y después del programa, se aplicaron pruebas de salto horizontal y sprint de 30 metros para medir cambios en la potencia y velocidad, respectivamente. Además, se realizó una fase inicial de calentamiento y estiramiento para garantizar la seguridad y eficacia del entrenamiento. Los principales resultados demostraron mejoras significativas en los participantes: la distancia en el salto horizontal aumentó en promedio un 9%, y el tiempo en el sprint de 30 metros se redujo en un 5%. Todos los sujetos mostraron progresos individuales, confirmando la efectividad del entrenamiento pliométrico para potenciar las capacidades físicas esenciales en el contexto militar. Estos hallazgos respaldan la incorporación de ejercicios pliométricos en los programas de preparación física para aspirantes a las Fuerzas Armadas.</p> Segundo Francisco Pérez Fray , Geoconda Xiomara Herdoiza Morán Derechos de autor 2025 Segundo Francisco Pérez Fray , Geoconda Xiomara Herdoiza Morán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20177 lun, 27 oct 2025 13:30:35 +0000 El Abordaje del Suicidio Estudiantil desde las Perspectivas de los Equipos Educativos Pertenecientes a Establecimientos Públicos de Osorno, Chile https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20178 <p>Se trata de un estudio sobre el abordaje del suicidio estudiantil desde las perspectivas de los equipos educativos de tres establecimientos públicos de la comuna de Osorno. El propósito central fue analizar los mitos y estereotipos respecto al abordaje del suicidio estudiantil. Para ello, fueron considerados los aportes de la suicidología y la teoría de los imaginarios sociales. De esta manera, se trató de un estudio de carácter cualitativo, en donde fueron consideradas entrevistas semiestructuradas y análisis de tipo documental. Los resultados obtenidos dan cuenta de la existencia de mitos y estereotipos vinculados al abordaje suicida contextualizados al ámbito escolar. En donde destacan dos aspectos principalmente. El primero da cuenta de narrativas centradas en la externalización de la problemática prevaleciendo una comprensión desde el enfoque biomédico y una sobredemanda de funciones en los equipos educativos basados en un quehacer burocrático que limita un abordaje efectivo en cuanto a las problemáticas de salud mental siendo el aspecto cultural un elemento catalizador de las prácticas educativas. Por lo que los resultados obtenidos, pretenden contribuir hacia una mayor comprensión sobre el fenómeno, en especial al momento de diseñar estrategias educativas situadas posibilitando, mejoramientos continuos en los establecimientos educacionales.</p> María Loreto Pérez Solís , Ileana Armas Gordillo de Ronquillo Derechos de autor 2025 María Loreto Pérez Solís , Ileana Armas Gordillo de Ronquillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20178 lun, 27 oct 2025 13:50:42 +0000 Niños de 8 años con problemas de dentición y cómo esto afecta su desempeño y aprendizaje en el aula https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20186 <p>Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre los problemas de dentición en niños de 8 años y su impacto en el desempeño y aprendizaje en el aula. La hipótesis plantea que los problemas dentales frecuentes a esta edad, como la pérdida de dientes temporales o el dolor asociado a la erupción de dientes permanentes, afectan negativamente la concentración, la participación en clase y la autoestima del menor. La metodología adoptada corresponde a un diseño cualitativo con enfoque exploratorio. Se utilizará como instrumento una entrevista semiestructurada aplicada a la docente de grupo segundo grado donde se tomó la muestra, la cual permitirá identificar cambios conductuales, de rendimiento académico y de actitud en los niños con problemas de dentición.</p> Natalia Kristina Castillo Jiménez, Yimberli Lissette Fajardo Zúñiga Derechos de autor 2025 Natalia Kristina Castillo Jiménez, Yimberli Lissette Fajardo Zúñiga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20186 lun, 27 oct 2025 17:53:58 +0000 The Influence of Spanish Phonology on English Intonation and Stress Patterns https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20187 <p>This study examines the influence of Spanish phonology on the acquisition of intonation and prosodic patterns in English by Spanish speakers. It highlights that structural differences in the prosodic systems of both languages significantly impact pronunciation, fluency, and the perception of naturalness in oral communication. In Spanish, a syllabic rhythm predominates, with a predictable placement of stress on certain syllables, contrasted with the accentual pattern of English, where variability in emphasis placement and modal intonations reflect pragmatic intentions and nuances. These differences cause native Spanish speakers to tend to apply Spanish-specific accent and intonation patterns, making comprehension difficult for English-speaking listeners and limiting expressive capacity in English discourse. The paper emphasizes the need to implement pedagogical strategies that promote the internalization of English prosodic patterns through specific training in tonal variations, stress placement, and contrasting intonational structures. This would facilitate more authentic and effective communication, helping Spanish speakers overcome phonological obstacles and improve their communicative competence in English.</p> Carlos David Palate Colcha , Michelle Verónica Proaño Melo, Dylan Vinicio Berrones Cevallos, Diana Elizabeth Ocaña Ramos, Cristina Alexandra Morejón Paredes Derechos de autor 2025 Carlos David Palate Colcha , Michelle Verónica Proaño Melo, Dylan Vinicio Berrones Cevallos, Diana Elizabeth Ocaña Ramos, Cristina Alexandra Morejón Paredes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20187 lun, 27 oct 2025 17:56:27 +0000 Aportes a la calidad educativa desde la acreditación vinculado a la carrera de Preescolar y Primaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20188 <p>Este artículo nace del interés y la necesidad de comprender cómo los procesos de Acreditación pueden aportar de forma &nbsp;significativa y &nbsp;efectiva a la Calidad Educativa, especialmente en las carreras de Educación Preescolar y Primaria. Desde un enfoque teórico-reflexivo, y en el marco de la experiencia Institucional de la Universidad Hispanoamericana. &nbsp;En &nbsp;este análisis fue posible identificar cómo la acreditación, cuando se asume con compromiso, profesionalismo &nbsp;y visión de mejora continua, impulsa cambios &nbsp;profundos , tales como : fortalece la Cultura Institucional, Promueve la actualización docente y motiva a reflexionar las prácticas pedagógicas desde una perspectiva más humana, inclusiva y contextualizada. Lejos de ser un simple requisito administrativo, la acreditación puede convertirse en un proceso colectivo de crecimiento que contribuye a la revisión crítica del currículo y al fortalecimiento de la formación inicial docente. Este trabajo busca visibilizar esos aportes, con la convicción de que una educación de calidad no comienza solo en las aulas escolares, sino en las aulas universitarias, donde se forman quienes educarán a las futuras generaciones.</p> Ana Cristina Bejarano Segura Derechos de autor 2025 Ana Cristina Bejarano Segura https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20188 lun, 27 oct 2025 00:00:00 +0000 Prompting: una habilidad fundamental para la gestión del conocimiento https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20189 <p>En la era de la infoxicación, el <em>prompting</em> emerge como una habilidad cognitiva fundamental para la gestión del conocimiento. Este artículo analiza cómo esta competencia trasciende su función instrumental para convertirse en una herramienta metacognitiva esencial, permitiendo una interacción productiva con sistemas de inteligencia artificial. Se examina su evolución desde comandos básicos hasta diálogos complejos que potencian la síntesis informativa, el pensamiento crítico y la creación de conexiones conceptuales. Su integración en educación representa un paradigma pedagógico que desarrolla capacidades de razonamiento, resolución de problemas y creatividad, preparando a los estudiantes para un entorno laboral en transformación. Sin embargo, su implementación conlleva desafíos éticos como la dependencia intelectual y la ampliación de brechas educativas, requiriendo estrategias didácticas que prioricen la verificación de fuentes y el desarrollo del juicio crítico. El estudio concluye que el dominio del <em>prompting</em> constituye una alfabetización necesaria para navegar el ecosistema informativo contemporáneo, donde el valor del aprendizaje supera la acumulación de datos y se hace presente en la capacidad de dialogar críticamente con el conocimiento.</p> Santiago Francisco Buitrón Chávez , Carlos Ramiro Buitrón Chávez, Luz Verónica Pambabay Sangacha, Samantha Carolina Buitrón Pambabay Derechos de autor 2025 Santiago Francisco Buitrón Chávez , Carlos Ramiro Buitrón Chávez, Luz Verónica Pambabay Sangacha, Samantha Carolina Buitrón Pambabay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20189 lun, 27 oct 2025 18:11:13 +0000 Influencia de las TIC en los estudiantes de preescolar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20190 <p>El objetivo de este estudio pretende analizar la influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación, en el desarrollo académico, emocional, social y cognitivo del preescolar, de 5 y 6 años. A través de esta investigación, se pretende comprender cómo el uso de las TIC y la incorporación de estas herramientas digitales favorece la mejora en el aprendizaje, habilidades sociales y comportamientos de los estudiantes, tanto en el desempeño escolar como en la interacción social y familiar. Para abordar esta investigación, se realizará una metodología cuantitativa, utilizando la encuesta aplicada como herramienta de recolección de información, con el propósito de recopilar las percepciones de algunos docentes de preescolar, además de docentes relacionados con el Jardín de Niños Juan Enrique Pestalozzi sobre los efectos de la tecnología en el aprendizaje de los más pequeños. La encuesta se realizará con cinco preguntas puntuales, y los participantes serán de carácter anónimo.</p> Polette Vanessa Chavarría Portilla , Gabriel Villagra Montero , Mariela Ortiz Mata , Julio César Castro Miranda Derechos de autor 2025 Polette Vanessa Chavarría Portilla , Gabriel Villagra Montero , Mariela Ortiz Mata , Julio César Castro Miranda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20190 lun, 27 oct 2025 18:14:54 +0000 Aproximación de Valores de la Función Seno y Coseno para Estudiantes de Segundo Año de Ingeniería https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20191 <p>Como profesores adscritos al departamento de ciencias básicas y ciencias económico administrativas del Tecnológico Nacional de México, y basado en la experiencia docente en las áreas de ingeniería, se describe en esta publicación, una propuesta práctica para profesores y estudiantes del segundo año de estudios en las ingenierías impartidas por el Tecnológico Nacional de México, cuya intención es incrementar la competencia de capacidad de análisis, razonamiento aritmético y razonamiento lógico en los estudiantes. En este trabajo se presenta un método para aproximar los valores de la función seno y coseno, mediante interpolación de Lagrange. Por otro lado, se presentan algunas aplicaciones de las funciones seno y coseno para trazar gráficas en coordenadas polares.</p> Ramón Berber Palafox , Jesús González Briones , Iliana Dessiré Hernández Trujillo, Humberto Carlos Salgado Rosales Derechos de autor 2025 Ramón Berber Palafox , Jesús González Briones , Iliana Dessiré Hernández Trujillo, Humberto Carlos Salgado Rosales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20191 lun, 27 oct 2025 18:36:15 +0000 Nutrición Preescolar y su Influencia en el Desarrollo Cerebral Infantil https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20193 <p>El artículo se enfoca en el objetivo principal, investigar la relación entre los patrones de nutrición en los niños y niñas de edad preescolar y su impacto en el desarrollo cerebral y cognitivo, además, la hipótesis se basa en una implementación nutricional que mejorara la ingesta de nutrientes clave que ayudaría significativamente el rendimiento cognitivo y las funciones ejecutivas en el grupo de la escuela Carrizal. Observamos con preocupación que los niños presentan preferencia por alimentos procesados y con una baja ingesta de nutrientes importantes, influenciado por el entorno familiar y social, siendo una grave problemática sociológica y educativa. Por otra parte, refleja una alerta en la dieta deficiente en la etapa importante del desarrollo relacionada con el rendimiento cognitivo, creando problemas en la memoria, atención y funciones ejecutivas. También se resalta que la asistencia alimentaria suele ser insuficientes en los hábitos de consumo, es por eso por lo que este trabajo se promueve por un cambio de paradigma y una intervención integral que trascienda la simple provisión de alimentos. Sin embargo, se necesita un modelo educativo que ayude a las familias por medio de talleres y campañas de sensibilización, fomentando la nutrición como primera instancia en el currículo escolar, según el objetivo final que es trasformar el entorno alimentario para mejorar el desarrollo cerebral académico.</p> Jaisneth Smith Rosales, Kristal Yanina Jiménez Fallas Derechos de autor 2025 Jaisneth Smith Rosales, Kristal Yanina Jiménez Fallas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20193 lun, 27 oct 2025 19:02:10 +0000 Violencia patrimonial en niños que reciben pensión o ayuda social https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20195 <p>La violencia patrimonial hacia los niños es una forma de maltrato poco visibilizada que afecta directamente sus derechos económicos. En este artículo se analiza cómo algunos padres, madres o cuidadores hacen uso indebido de la pensión alimentaria o de las ayudas sociales destinadas al bienestar de los menores, empleando estos recursos para fines personales o negándoles el acceso a los mismos. Esta práctica no solo vulnera el derecho a una vida digna, sino que reproduce ciclos de desigualdad y exclusión social. Se presentan datos de estudios previos, casos reales y un análisis desde una perspectiva socioeducativa, con el objetivo de evidenciar esta problemática y promover acciones de protección más efectivas para la niñez.</p> Danna Bonett Carranza, Gloriana Montero Chevez, Daniela Solano Cartín Derechos de autor 2025 Danna Bonett Carranza, Gloriana Montero Chevez, Daniela Solano Cartín https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20195 lun, 27 oct 2025 19:13:37 +0000 Impacto del uso del Celular en la Atención y Concentración de Estudiantes Rurales de Educación Básica Superior https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20198 <p>El presente estudio analiza el impacto del uso del celular en la atención y concentración de estudiantes rurales de educación básica superior del cantón El Guabo, provincia de El Oro, Ecuador. El objetivo principal fue examinar cómo la utilización de este dispositivo incide en la dinámica de aprendizaje en contextos rurales donde, pese a las limitaciones geográficas, la mayoría de estudiantes dispone de celulares e internet. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con predominio cuantitativo y apoyo cualitativo, mediante un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes seleccionados de manera intencional, 5 docentes entrevistados y 2 clases observadas con guías estructuradas. Los resultados revelan que el uso del celular se orienta principalmente a actividades recreativas como redes sociales, mensajería y juegos, en mayor proporción que con fines académicos, lo cual repercute en una reducción significativa de la atención sostenida durante las clases. Los docentes coincidieron que el celular representa más una distracción que un recurso pedagógico, salvo bajo condiciones de supervisión y planificación. La observación confirmó que la concentración disminuye conforme avanza la clase, intensificada por la manipulación del celular. Se concluye que es necesario promover estrategias institucionales y docentes que orienten un uso regulado y formativo del celular.</p> Angelica Andrea Criollo Maldonado , Gina del Pilar Torres Cuñas , Angelica María Cedeño Muñoz, Jessica Johana Chavez Alava Derechos de autor 2025 Angelica Andrea Criollo Maldonado , Gina del Pilar Torres Cuñas , Angelica María Cedeño Muñoz, Jessica Johana Chavez Alava https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20198 lun, 27 oct 2025 19:24:57 +0000 Satisfacción del uso de la simulación como metodología activa y diferenciadora de aprendizaje en las personas estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Facultad de Educación de la Universidad Hispanoamericana durante los periodos 2022-2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20197 <p>Este estudio analiza la percepción y satisfacción del estudiantado respecto al uso de la simulación como metodología activa en la Universidad Hispanoamericana, específicamente en las Facultades de Ciencias Económicas y de Educación durante los periodos 2022-2024. Se aplicó una investigación de enfoque cualitativo, con diseño no experimental, transeccional y descriptivo. La muestra, obtenida mediante muestreo no probabilístico por cuotas, incluyó a 249 estudiantes. Se utilizó un cuestionario estructurado principalmente con escalas tipo Likert para recolectar los datos. Los resultados evidencian que una mayoría significativa de estudiantes percibe positivamente la simulación como herramienta educativa útil, significativa y eficaz para el aprendizaje práctico. También se identificaron áreas de mejora relacionadas con la claridad de instrucciones y la estructura de las actividades. Se concluye que la simulación fortalece competencias clave como la toma de decisiones, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, y contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (educación de calidad).</p> Rocío Lorena Boza Calvo, Mauricio Garita Segura, María Alejandra Aispuro Gracia , Michelle Anahí Ávila Tapia, José Clemente Vázquez Del Ángel Derechos de autor 2025 Rocío Lorena Boza Calvo, Mauricio Garita Segura, María Alejandra Aispuro Gracia , Michelle Anahí Ávila Tapia, José Clemente Vázquez Del Ángel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20197 lun, 27 oct 2025 19:26:08 +0000 El efecto de las rutinas de pensamiento centrales como potenciadoras del pensamiento crítico en el desarrollo de habilidades metacognitivas en la educación superior: un estudio en la Universidad Hispanoamericana (Segundo Cuatrimestre, 2025) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20199 <p>Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de las rutinas de pensamiento visibles (Visible Thinking Routines, VTRs) como herramientas potenciadoras del pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades metacognitivas en la educación superior. La investigación se llevó a cabo durante el segundo cuatrimestre del 2025 en la Universidad Hispanoamericana, utilizando un diseño metodológico mixto de tipo exploratorio secuencial. Participaron cinco docentes universitarios de diferentes áreas del conocimiento y un total de 72 estudiantes. Se aplicaron cuatro instrumentos: una encuesta inicial a los docentes sobre su conocimiento de la metacognición y las VTRs, una guía de implementación con tres rutinas (Ver, Pensar, Preguntarse; Puntos de la brújula; y Antes Pensaba... Ahora Pienso...), una encuesta de percepción estudiantil, y una encuesta final de valoración docente. Los resultados mostraron percepciones mayoritariamente positivas tanto en docentes como en estudiantes respecto al impacto de las rutinas en la comprensión, reflexión y participación activa en el aula. Aunque se identificaron algunas dificultades en la integración de las rutinas en la planificación, los hallazgos sugieren que las VTRs constituyen una estrategia pedagógica viable y beneficiosa para promover el aprendizaje autorregulado y el pensamiento crítico en contextos universitarios.</p> Adriana Apuy Rojas Derechos de autor 2025 Adriana Apuy Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20199 lun, 27 oct 2025 19:34:00 +0000 Potencialización de la sostenibilidad ecológica y el desarrollo del eje temático Competencias para la vida, propuesto por el Ministerio de Educación Pública, a través de un huerto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20202 <p>El presente artículo tiene como objetivo principal evidenciar la importancia de los espacios vivenciales como recurso didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un huerto escolar, así como el impacto social que se adquiere con la participación de la comunidad educativa y familiar. Además, se reflexiona acerca de la necesidad que tiene el país por seguir construyendo una educación de calidad y la importancia de una formación profesional apropiada y actualizada para atender las necesidades educativas que presenta el país. Desde el Marco Nacional de Cualificaciones, así como el Ministerio de Educación Pública, resaltan la importancia de brindar una educación de calidad a través de las competencias de aprendizaje para la vida.</p> <p>&nbsp;</p> Ivannia Murillo Chavarría Derechos de autor 2025 Ivannia Murillo Chavarría https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20202 lun, 27 oct 2025 19:43:01 +0000 ¿Cómo Influyen las Emociones en la Cognición y en el Aprendizaje? https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20203 <p>El objetivo de esta investigación es identificar como influyen las emociones en los procesos cognitivos y en el aprendizaje. Se realizó un mapeo sistemático que consistió en el analisis 70 investigaciones publicadas en la base de datos de Web of Science. Se utilizó el sistema VosViewer para el analisis de la información. Se encontró que las investigaciones sobre el impacto de las emociones en los procesos cognitivos de los estudiantes universitarios inició en 2003. No obstante, en los últimos cinco años se han publicado el 71% de todas las investigaciones realizadas en torno al tema. Las investigaciones se desarrollan en 27 países, Sin embargo, el 68% de los estudios se concentran en cinco países: China, Inglaterra,&nbsp; Estados Unidos, España y Australia. Solo México y Chile participan de Latinoamerica en estas investigaciones. Se concluye que las emociones impactan en el rendimiento académico de los estudiantes, en la experiencia general del aprendizaje, en el bienestar personal y en la atención. Tambien que las estrategias adaptativas de regulacion emocional pueden permitir que los estudiantes aprendan a gestionar las emociones negativas y a incrementar la resiliencia.</p> Lorena Alicia Medina Lopez , Leslie Monserath Navarro Lopes Derechos de autor 2025 Lorena Alicia Medina Lopez , Leslie Monserath Navarro Lopes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20203 lun, 27 oct 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la desigualdad en el acceso a las tecnologías digitales en el desarrollo integral de niños y niñas de 5 a 7 años en situación de vulnerabilidad https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20204 <p>El presente artículo explora el impacto de la desigualdad en acceso a las tecnologías digitales en el desarrollo de los niños y niñas de 5 a 7, una etapa clave para el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en situación de vulnerabilidad, donde intervienen diferentes factores donde se enfrenta una realidad como es la &nbsp;&nbsp;brecha digital evidente en los centros educativos, personal docente y en ámbito familiar especialmente en un escenario post pandemia, marcando constantes transformaciones en las dinámicas educativas, sociales y tecnológicas que inciden directamente en las oportunidades de desarrollo infantil</p> Gloria Yopaxi Bustamante Solórzano, Laura Fernanda Salazar Montoya , Gimena Zúñiga Peña Derechos de autor 2025 Gloria Yopaxi Bustamante Solórzano, Laura Fernanda Salazar Montoya , Gimena Zúñiga Peña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20204 lun, 27 oct 2025 20:02:02 +0000 ¿Cómo Influyen las Emociones en la Cognición y en el Aprendizaje? https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20205 <p>El objetivo de esta investigación es identificar como influyen las emociones en los procesos cognitivos y en el aprendizaje. Se realizó un mapeo sistemático que consistió en el analisis 70 investigaciones publicadas en la base de datos de Web of Science. Se utilizó el sistema VosViewer para el analisis de la información. Se encontró que las investigaciones sobre el impacto de las emociones en los procesos cognitivos de los estudiantes universitarios inició en 2003. No obstante, en los últimos cinco años se han publicado el 71% de todas las investigaciones realizadas en torno al tema. Las investigaciones se desarrollan en 27 países, Sin embargo, el 68% de los estudios se concentran en cinco países: China, Inglaterra, &nbsp;Estados Unidos, España y Australia. Solo México y Chile participan de Latinoamerica en estas investigaciones. Se concluye que las emociones impactan en el rendimiento académico de los estudiantes, en la experiencia general del aprendizaje, en el bienestar personal y en la atención. Tambien que las estrategias adaptativas de regulacion emocional pueden permitir que los estudiantes aprendan a gestionar las emociones negativas y a incrementar la resiliencia.</p> Lorena Alicia Medina Lopez , Leslie Monserath Navarro Lopes Derechos de autor 2025 Lorena Alicia Medina Lopez , Leslie Monserath Navarro Lopes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20205 lun, 27 oct 2025 20:05:39 +0000 El desarrollo humano y educación y su relación con la educación emocional en niños de 4 a 6 años de edad https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20209 <p>En el presente artículo se aborda la educación emocional y el desarrollo humano en la primera infancia, el cual es una etapa crucial para la formación integral del individuo, ya que sienta las bases del crecimiento cognitivo, social y emocional. En este contexto, la educación desempeña un papel esencial, especialmente cuando incorpora estrategias que fomentan el desarrollo emocional desde edades tempranas. Este artículo explora la relación entre el desarrollo humano y la educación emocional en niños de 4 a 6 años, destacando cómo la integración de competencias emocionales en el entorno educativo promueve el bienestar, la autorregulación, la empatía y la convivencia pacífica.</p> Gimena Zúñiga Peña Derechos de autor 2025 Gimena Zúñiga Peña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20209 mar, 28 oct 2025 13:36:27 +0000 Intervención Educativa Comunitaria de Mitigación de la Contaminación Auditiva para Contrarrestar el Estrés Psicosocial en Buenaventura, Valle del Cauca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20219 <p>El presente artículo es producto de un proyecto de maestría, cuyo objetivo planteó analizar la influencia de una intervención educativa comunitaria en la mitigación del ruido como factor de estrés psicosocial, en barrio Bolívar, comuna 10, Buenaventura, Valle del Cauca. El proceso metodológico se orientó en la metodología cualitativa con alcance descriptivo y siguiendo las fases de un diseño de investigación-acción participativa (IAP) combinados con el proceso de intervención educativa de Barraza (2023), iniciada con diagnóstico donde se utilizo la tecnica de observación con un registro de observación de las causas y efectos que se representó en una diagrama de Ishikawa, seguido de la encuesta a través de un cuestionario comunitario y finalmente una entrevista a grupo etario de participantes. Entre los resultados del diagnóstico se evidenció que el ruido ambiental, por actividades vecinales, causando deterioro psiosocial que perjudica la salud y calidad de vida causando dificultades de sueño y ansiedad. Seguido de una intervención educativa comunitaria denominada. “Sonidos de Conciencia: Un Barrio en Armonía”. Los resultados de las entrevistas después de la intervención se permitieron concientizar y difundir los efectos de la contaminación auditiva, el respeto a las normativas e iniciativas comunitarias para mitigar el ruido en la comunidad.</p> Amalia Medina Olave , Efraín Enrique González Avellaneda Derechos de autor 2025 Amalia Medina Olave , Efraín Enrique González Avellaneda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20219 mar, 28 oct 2025 19:49:13 +0000 La Explotación Artesanal de la Mina de Carbón, Impactando el Desempeño Académico de los Estudiantes de Cuarto y Quinto de Primaria de la Institución Etnoeducativa el Diamante, de Santiago de Cali https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20220 <p>La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto en el desempeño académico en los estudiantes de cuarto y quinto de primaria que trabajan en la explotación artesanal de la mina de carbón ubicada en el asentamiento subnormal (invasión) Brisas de las Palmas en la comuna 15 de Cali. El enfoque fue mixto teniendo en cuenta que en la propuesta educativa se aplicó inicialmente el instrumento de recolección de información a cuarenta estudiantes de los grados cuarto y quinto de primaria de Institución Etnoeducativa el Diamante ubicada en el barrio el retiro de la comuna 15. El resultado arrojó el impacto académico negativo en los estudiantes en cuanto a: asistencia al colegio, área reprobadas, puesto que ocupó académicamente en salón. Lo anterior permite visualizar como afecta en los estudiantes el desempeño académico el que sus padres trabajen en la carbonera pues por estar apoyándolos en su labor no asisten al colegio y esto afecta notablemente la continuidad en aprendizaje de contenidos académicos. La investigación tuvo enfoque mixto, con alcance descriptivo y diseño descriptivo secuencial. Para el instrumento de recolección de la información se aplicó la escala de Likert con cinco alternativas y se determinó el coeficiente de confiabilidad alfa Cron Bach con un valor de 0,84 siendo de una confiabilidad buena. En la propuesta educativa se desarrollaron cuatro estrategias aplicadas a dieciocho padres de familia con sus hijos y que trabajan en la carbonera como fueron: compartir y socializar, la creatividad en parejas padres e hijos, aprendizaje basado en el juego y aula invertida. Se concluye que es necesario aplicar tácticas de apoyo a padre e hijos para fortalecer temas como: la comunicación, la lúdica, el trabajo en parejas, el dialogo, los acuerdos familiares, la asistencia al colegio y el emprendimiento.</p> Elsy Janet Castro Arboleda , Yamilet Castro Cundumí, Efraín González Avellaneda Derechos de autor 2025 Elsy Janet Castro Arboleda , Yamilet Castro Cundumí, Efraín González Avellaneda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20220 mar, 28 oct 2025 20:15:46 +0000 Reforestación como estrategia pedagógica para promover la conservación de los recursos hídricos en la educación primaria de Magüí Payán, Nariño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20221 <p>El objetivo del artículo fue la implementación de la reforestación como acción pedagógica para fomentar valores sobre la conservación de los recursos hídricos, en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Eliseo Payán, Magüí Payán, Nariño. Se orientó metodológicamente con un enfoque cualitativo y un paradigma sociocrítico, y alcance descriptivo bajo el diseño de investigación-acción participativa, desarrollado en las fases de observación (diagnóstico), reflexión (análisis colaborativo) y acción (implementación y evaluación de la reforestación). La población fueron 20 estudiantes de quinto grado, seleccionados por conveniencia. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos incluyeron encuestas (cuestionario), observación (diario de campo, registro fotográfico) y reflexión crítica (escala valorativa, informe de monitoreo participativo). Los procedimientos siguieron las fases de la IA, validando los instrumentos mediante juicio de expertos y triangulación de datos. La propuesta educativa, denominada “Plantando Vida, Cuidando el Agua en Payán”, se centró en el aprendizaje vivencial. Los resultados mostraron una transformación significativa: los estudiantes evolucionaron de un conocimiento teórico. Se concluye que la reforestación es una estrategia pedagógica efectiva para generar conciencia ambiental y acción concreta, validando la hipótesis de trabajo, así la estrategia pedagógica transformó el conocimiento pasivo en una conexión emocional y práctica con el territorio.</p> Lady Marisol Arizala Angulo , Eduardo Quinto Meneses , Efraín Enrique González Avellaneda Derechos de autor 2025 Lady Marisol Arizala Angulo , Eduardo Quinto Meneses , Efraín Enrique González Avellaneda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20221 mar, 28 oct 2025 20:40:58 +0000 Las Mezclas como Contexto para la Reflexión Docente en la Formación Inicial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20230 <p>Este estudio analiza el impacto de una actividad práctica de indagación sobre mezclas y sustancias puras en la formación inicial de maestros de Educación Primaria. La investigación se centra en tres objetivos: valorar el interés y la aplicabilidad de la actividad, identificar la dificultad percibida en las tareas y reflexiones didácticas, y explorar las emociones generadas en el alumnado. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo, con una muestra de 391 estudiantes de segundo curso del Grado en Educación Primaria. Se utilizaron cuestionarios tipo Likert para recoger valoraciones sobre aspectos científicos, didácticos y emocionales tras la realización de la actividad. Los resultados muestran una alta valoración del interés y aplicabilidad de la propuesta. Las reflexiones didácticas fueron consideradas útiles, aunque se detectaron dificultades en la identificación de habilidades transferibles al aula. Las emociones positivas predominaron, especialmente en el trabajo científico, mientras que las negativas fueron más frecuentes durante las reflexiones. Se concluye que la integración de la práctica reflexiva, la experiencia experimental y la gestión emocional es clave para una formación docente significativa en ciencias.</p> Óscar González Iglesias , Yolanda Golías Pérez , Juan-Carlos Rivadulla-López Derechos de autor 2025 Óscar González Iglesias , Yolanda Golías Pérez , Juan-Carlos Rivadulla-López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20230 mié, 29 oct 2025 13:28:54 +0000 Valoración de pruebas físicas, Antropometricas y técnicas en Estudiantes de Básica Superior que practican Baloncesto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20242 <p>En el presente estudio se empleó una metodología de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo no experimental, el objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la condición física, las pruebas técnicas y las medidas antropométricas en estudiantes de básica superior que practican baloncesto. Se aplicaron pruebas físicas estandarizadas que se harán antes y después de iniciar la preparación a las competencias intercolegiales.y fichas antropométricas a 12 estudiantes (7 hombres y 5 mujeres, 15–16 años), para determinar la composición del cuerpo (perfil restringido) y las estructuras anatómicas del cuerpo, como diámetros, pliegues, alturas, longitudes y perímetros. se seguirá las normas y técnicas de medición recomendadas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). En la somatocarta refleja el somatotipo de cada paciente: Endomorfía: mayor adiposidad (grasa corporal). Mesomorfía - mayor desarrollo muscular y óseo. Ectomorfía - delgadez y linealidad corporal. Los resultados mostraron que los indicadores de índice de masa corporal, resistencia y fuerza presentan relación directa con el rendimiento técnico en baloncesto. Se concluye que la valoración física, &nbsp;antropométrica y lo técnico se trata de un proceso de observación sistemática para identificar si los estudiantes ejecutan correctamente los movimientos básicos, si entienden su función en el juego; constituye una herramienta clave para la selección y desarrollo de talentos en el ámbito escolar.</p> Sandro Rolando Ullaguari Flores , Geoconda Xiomara Herdoiza Morán Derechos de autor 2025 Sandro Rolando Ullaguari Flores , Geoconda Xiomara Herdoiza Morán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20242 mié, 29 oct 2025 20:20:45 +0000 Diseño Centrado en el Usuario y Transformación Digital en la Educación Media Superior: Desarrollo de un Portal Web con Tecnologías Emergentes https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20245 <p>El presente documento expone el desarrollo e implementación de un sitio web institucional para el Plantel Conalep Juárez I, desde la identificación del problema hasta la evaluación del proyecto. El objetivo principal fue establecer una presencia en línea profesional que facilitara la comunicación con la comunidad educativa y ofreciera información accesible y actualizada sobre programas académicos, eventos y actividades. Ante la ineficacia de medios tradicionales como boletines impresos y correos electrónicos, se implementó una fase diagnóstica mediante encuestas para identificar las necesidades de los usuarios. A partir de estos datos, se diseñó y desarrolló una plataforma utilizando tecnologías modernas como React, Tailwind CSS, JavaScript, Strapi, Next.js, Framer Motion y NextUI, alojada en Vercel. El resultado fue un sitio web dinámico, intuitivo y visualmente atractivo, con mejoras notables en rendimiento y experiencia de usuario. La comunidad educativa respondió positivamente a su implementación, destacando avances significativos en accesibilidad, usabilidad y satisfacción general. Se concluye que el proyecto cumplió con los objetivos establecidos, proponiéndose como recomendaciones realizar respaldos periódicos, capacitar al personal encargado y mantener actualizados tanto el contenido como las funcionalidades del sitio.</p> Marisela Palacios Reyes , Fidel Antonio Gómez Mitsui, Juan Manuel Bernal Ontiveros, Verónica Farias Veloz, Claudia Anglés Barrios Derechos de autor 2025 Marisela Palacios Reyes , Fidel Antonio Gómez Mitsui, Juan Manuel Bernal Ontiveros, Verónica Farias Veloz, Claudia Anglés Barrios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20245 jue, 30 oct 2025 13:50:24 +0000 Digitalización del Instrumento de CDD para Evaluación de Competencias Digitales de los Docentes del ITCJ https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20246 <p>La transformación digital en el ámbito educativo requiere de herramientas que permitan evaluar de forma más precisa las competencias digitales docentes. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo digitalizar el instrumento de evaluación de la Competencia Digital Docente (CDD) y aplicarlo a los docentes del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (ITCJ) durante 2024. Se desarrolló una plataforma digital que integra un cuestionario estructurado por dimensiones clave, facilitando la evaluación integral del nivel de competencia de los docentes. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, con diseño cuasi-experimental y transversal, aplicándose tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. La plataforma permitió clasificar los niveles de competencia y ofrecer retroalimentación inmediata. Los resultados reflejan que, aunque una parte de los docentes alcanza niveles medios y avanzados, aún persisten brechas importantes en el uso ético, reflexivo y académico de las TIC, particularmente en las dimensiones de desarrollo profesional y seguridad digital. Como conclusión, se resalta que esta herramienta representa una alternativa eficiente, adaptable y funcional, con potencial de ser utilizada en diversos contextos educativos, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de la cultura digital docente.</p> Marisela Palacios Reyes , Alejandro Susej Luján Barrón, Leslie Jaqueline Esparza Silva, Juan Manuel Bernal Ontiveros , Noé Ramón Rosales Morales Derechos de autor 2025 Marisela Palacios Reyes , Alejandro Susej Luján Barrón, Leslie Jaqueline Esparza Silva, Juan Manuel Bernal Ontiveros , Noé Ramón Rosales Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20246 jue, 30 oct 2025 14:21:53 +0000 Percepciones y Experiencia Docente en el Uso de Herramientas TIC de Programación Competitiva en la Educación Superior https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20247 <p>&nbsp;Este estudio analiza la percepción, experiencia y disposición de docentes del área de programación en diversas instituciones educativas de la región de Ciudad Juárez, México, principalmente del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (ITCJ), con respecto al uso de herramientas TIC de programación competitiva como estrategia didáctica. Mediante un cuestionario aplicado a 27 profesores, se identificaron las plataformas más conocidas y utilizadas, el interés que tienen hacia su integración en la enseñanza de asignaturas relacionadas con programación básica, así como de algoritmos y estructuras de datos. Los resultados muestran que a pesar de que existe un reconocimiento generalizado del valor pedagógico de plataformas de programación competitiva como lo son OmegaUp y Codeforces, su adopción como herramientas didácticas es limitada. Entre los principales obstáculos destacan la falta de capacitación específica, la carga administrativa y una cultura educativa que aún no incorpora ampliamente la gamificación. A partir de estos hallazgos, se plantea la necesidad de impulsar estrategias institucionales que promuevan la formación docente y la adecuación curricular, con el fin de facilitar la incorporación efectiva de estas herramientas en la práctica educativa.</p> Dora Ivette Rivero Caraveo , Claudia Anglés Barrios , María Eugenia Sánchez Leal , Alma Patricia Gallegos Borunda Derechos de autor 2025 Dora Ivette Rivero Caraveo , Claudia Anglés Barrios , María Eugenia Sánchez Leal , Alma Patricia Gallegos Borunda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20247 jue, 30 oct 2025 14:48:46 +0000 Efecto de la Intervención Educativa en Prevención de Anemia en Menores de Tres Años de Zúngarococha en San Juan Iquitos 2021 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20274 <p>El objetivo fue determinar el diagnóstico situacional de los niños menores de tres años de Zungarococha, en San Juan, Iquitos, 2020-2021, utilizando el método cuantitativo y diseño descriptivo. La muestra consistió en 45 niños sin anemia (hemoglobina ≥ 11 g/dl) y sus madres. Se aplicaron fichas de características identificatorias y se realizaron tamizajes de hemoglobina y parasitosis intestinal. Los resultados mostraron que la edad promedio de los niños fue de 2 años y 2 meses, con un 51,1% de niñas. El 75,6% recibió solo lactancia materna hasta los 6 meses y el 40% presentó parasitosis intestinal. En cuanto a las madres, la edad promedio fue de 29,4 años, la mayoría convivían o estaban casadas, y un 73,3% eran amas de casa. El nivel educativo predominante fue secundaria completa (37,8%). El diagnóstico final reveló que todos los niños (100%) tenían hemoglobina normal (≥11 g/dl), lo que permitió concluir la efectividad de la intervención educativa en la prevención de la anemia.</p> Angela Rodriguez Gómez , Juana Emperatriz Gutiérrez Chávez, Zoraida Rosario Silva Acosta, Zulema Sevillano Bartra, Marina Guerra Vasquez , Rolando Manuel Riva Rodríguez, Nelly Salazar Becerril, Nadia Madeleine Laulate Lozano, Juana Novoa Góngora, Luz Esther Vela de Tuesta, Elva Lorena Reategui del Castillo, Nancy Andrea Villacis Fajardo, Jorge Cueva Piña, Ines del Carmen Castillo Grandez, Eva Lucia Mozombite Matute Derechos de autor 2025 Angela Rodriguez Gómez , Juana Emperatriz Gutiérrez Chávez, Zoraida Rosario Silva Acosta, Zulema Sevillano Bartra, Marina Guerra Vasquez , Rolando Manuel Riva Rodríguez, Nelly Salazar Becerril, Nadia Madeleine Laulate Lozano, Juana Novoa Góngora, Luz Esther Vela de Tuesta, Elva Lorena Reategui del Castillo, Nancy Andrea Villacis Fajardo, Jorge Cueva Piña, Ines del Carmen Castillo Grandez, Eva Lucia Mozombite Matute https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20274 sáb, 01 nov 2025 13:59:42 +0000 Impacto del Tamaño de la Clase en el Rendimiento Académico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20285 <p>El tamaño de clase es un factor educativo ampliamente discutido que puede influir significativamente en el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Este estudio se enfoca en investigar cómo varía el rendimiento estudiantil en relación con el tamaño de clase en diferentes contextos educativos. En el ámbito educativo, el tamaño de clase se ha identificado como un factor que puede influir significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Las investigaciones enfocadas en este tema han obtenido resultados objetivos y han concluido que clases más pequeñas permiten una atención más personalizada y, por lo tanto, mejores resultados académicos, mientras que otros indican que la diferencia en el rendimiento no es tan significativa y puede depender de otros factores contextuales. Este articulo comprende la introducción, la metodológico y la consulta de varias teorías relacionados al tema de investigación a partir de algunas premisas, analiza la participación y colaboración, atención individual y clima emocional como también el bajo rendimiento académico a nivel global y nacional, fracaso o éxito estudiantil, y los factores de riesgo en el rendimiento académico. Para lograrlo se plantea una metodología con enfoque cuantitativo, aquí lo que se busca es la recolección de datos y posteriormente poderlos someter al análisis estadístico a fin de establecer los patrones de comportamiento entre las variables, en la investigación se ha propuesto un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, el diseño que debe permitir recabar información a fin de responder al problema de investigación.</p> Vanessa Elizabeth Gaibor Cabezas , Galud Areopaguita Loor Cedeño, Wilma Lorena Becerra Apolo , Carlos Fernando Rosero Carrera Derechos de autor 2025 Vanessa Elizabeth Gaibor Cabezas , Galud Areopaguita Loor Cedeño, Wilma Lorena Becerra Apolo , Carlos Fernando Rosero Carrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20285 dom, 02 nov 2025 17:31:01 +0000 La práctica reflexiva como eje en el desarrollo profesional docente: diario pedagógico, autoevaluación y comunidades de aprendizaje colaborativo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20288 <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar la integración de la práctica reflexiva, la autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo en el desarrollo profesional docente a través del diario pedagógico, fuentes bibliográficas y la revisión de experiencias docentes mediante encuestas, para fortalecer procesos de enseñanza críticos, autónomos y colaborativos que mejoren la calidad educativa. Se utilizó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 18 docentes y 2 directivos. El problema radica en cómo articular la práctica reflexiva, la autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo para que trabajen de forma integrada y eficaz en el desarrollo profesional diario del docente. Resolver esta cuestión es clave para promover una enseñanza más crítica, autónoma y colaborativa que mejore los procesos educativos. El resultado más relevante es la integración constante de estas prácticas en la rutina diaria de los docentes enfrenta algunos desafíos. Muchos docentes coinciden en que es necesario fortalecer la formación continua en estas áreas para garantizar que sean efectivas. En conclusión, es fundamental crear un entorno educativo que fomente la reflexión y la colaboración entre los docentes, mediante la integración de estas prácticas en su práctica diaria se logrará mejorar la enseñanza y proporcionar una educación inclusiva y de calidad, capaz de adaptarse a las diversas necesidades de los estudiantes. La formación constante y la colaboración son clave para avanzar hacia una educación más equitativa y efectiva para todos.</p> Liliana Narcisa Cadena Sánchez, Lety Lucía Murillo Calle, Mercedes García Espinosa, Joselyn Estefanía Rivera Bombón, Luis Gonzalo Moreno Vega Derechos de autor 2025 Liliana Narcisa Cadena Sánchez, Lety Lucía Murillo Calle, Mercedes García Espinosa, Joselyn Estefanía Rivera Bombón, Luis Gonzalo Moreno Vega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20288 dom, 02 nov 2025 18:19:31 +0000 Estrategia Pedagógica para el Desarrollo Psicomotriz de los Estudiantes de Transición del Jardín Mi Pequeña Uniautonoma https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20292 <p>El estudio se centra en las dificultades psicomotrices observadas en estudiantes del grado transición del Jardín Infantil Mi Pequeña Uniautónoma, quienes presentan limitaciones en coordinación, equilibrio y lateralidad, aspectos fundamentales para su desarrollo escolar y social. La pregunta central fue: ¿Cómo mejorar el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de Transición del Jardín Mi pequeña uniautonoma? La investigación es aplicada, de enfoque mixto y se sustenta en el paradigma pospositivista, que reconoce la influencia de factores contextuales y posibles sesgos en los datos. Se trabajó con una muestra de diez niños seleccionados por conveniencia. Como herramienta principal se utilizó el Test de Ozeretski-Guilmain para evaluar áreas clave del desarrollo psicomotor como coordinación, equilibrio y motricidad fina y gruesa. Con base en estos resultados, se diseñó una estrategia pedagógica fundamentada en el modelo constructivista, con un enfoque lúdico y participativo, dirigida a potenciar estas habilidades. La propuesta fue validada por expertos mediante un formato estructurado que permitió recoger observaciones sobre su pertinencia y aplicabilidad. En conclusión, el estudio presenta el diseño de una estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo psicomotor en estudiantes de transición, que podrá ser implementada y evaluada por futuros investigadores en contextos educativos similares.&nbsp;</p> José Miguel Ruz Ospino , Laura Vanessa García Ripoll, Alfredo Castañeda Londoño Derechos de autor 2025 José Miguel Ruz Ospino , Laura Vanessa García Ripoll, Alfredo Castañeda Londoño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20292 dom, 02 nov 2025 19:03:41 +0000 La Importancia de la Enseñanza de la Literatura desde el Nivel Inicial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20293 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-DO" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El presente estudio analiza la importancia de la literatura en el Nivel Inicial, considerando su incidencia en el desarrollo cognitivo, lingüístico, emocional y social de los niños. A través de una revisión bibliográfica de investigaciones publicadas entre 2019 y 2024 en bases de datos indexadas y repositorios especializados, se sistematizaron aportes teóricos y hallazgos que permiten comprender la función formativa de los relatos en la primera infancia. Los resultados evidencian que la literatura se constituye en un recurso pedagógico que favorece la construcción de significados, la adquisición del lenguaje y la alfabetización emergente, además de estimular la imaginación, la empatía y la autorregulación emocional. Asimismo, se reconoce su valor estético y social, al transmitir valores culturales y reforzar la identidad colectiva. En este sentido, se destaca la necesidad de diseñar estrategias didácticas que integren narraciones, dramatizaciones y actividades lúdicas, con el fin de potenciar la creatividad y fortalecer los vínculos afectivos entre docentes, estudiantes y familias. De igual manera, la revisión resalta que la incorporación planificada de la literatura favorece la participación activa de los niños en experiencias de aprendizaje significativas, lo cual contribuye a consolidar las bases para el desarrollo de competencias comunicativas y sociales en etapas posteriores. En conclusión, la literatura en el Nivel Inicial trasciende la dimensión recreativa para consolidarse como un medio fundamental en la educación integral, lo cual proyecta la necesidad de fortalecer su integración en las prácticas pedagógicas y en las políticas educativas orientadas a la infancia.</span></p> Brenda Licelot Quezada Colón Derechos de autor 2025 Brenda Licelot Quezada Colón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20293 dom, 02 nov 2025 19:16:16 +0000 Currículo, territorio y ciudadanía: Cuestiones socioambientales como articuladores de una formación profesoral situada en educación en ciencias y educación ambiental https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20300 <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD, que analiza el potencial de las cuestiones socioambientales (CSA) como articuladoras del currículo en un programa de formación de profesores en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Colombia. Mediante un estudio de caso desarrollado en tres regiones del país, se propuso una transformación curricular situada que reconoce los conflictos ambientales como ejes formativos y generadores de una alfabetización científica crítica y territorializada. El análisis se sustentó en una perspectiva participativa y transdisciplinaria, integrando enfoques como la educación basada en CSA, la justicia ambiental, la pedagogía de los conflictos y la ciudadanía crítica. Los resultados evidencian que articular currículo, territorio y ciudadanía permite empoderar a docentes y comunidades, vincular la ciencia escolar con la vida cotidiana y fortalecer una cultura científica orientada a la acción socioambiental.</p> Esperanza Sepulveda Rojas, William Manuel Mora Penagos Derechos de autor 2025 Esperanza Sepulveda Rojas, William Manuel Mora Penagos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20300 dom, 02 nov 2025 20:19:25 +0000 Gestión de los residuos orgánicos del Programa de Alimentación Escolar para fortalecer la educación ambiental https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20305 <p>En el presente artículo se evalúa el impacto de estrategias dirigidas a fortalecer la educación ambiental a partir de la gestión de residuos orgánicos generados por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen (La Mata, Cesar). Fundamentado en las ideas de educación ambiental de Freire y en la teoría del aprendizaje activo, se desarrolla un sistema de recolección de residuos orgánicos a partir de pacas biodigestoras, más sesiones de reflexión y de capacitación práctica. Con una metodología de investigación cuantitativa descriptiva no experimental, con la participación de 31 alumnos, 16 docentes y 5 manipuladores de alimentos, habiéndose recolectado los datos a partir de encuestas tipo Likert validadas por expertos y aplicadas antes de la intervención. Los resultados indican que los alumnos y los docentes reconocen la importancia de gestionar adecuadamente los residuos orgánicos y valoran la capacitación recibida. Los manipuladores de alimentos manifestaron disposición y habilidad para separar y gestionar adecuadamente los residuos. Por medio de la interpretación de los resultados, logrando concluir que hay un alto potencial de las estrategias para promover hábitos de consumo proambiental. Por último, se recomienda, por un lado, protocolizar la gestión de los residuos y destinar recursos para la señalización y la formación permanente, y por último, crear un comité de seguimiento que haga posible su sostenibilidad.</p> Ana María Tapias Beltrán , Gracey Pamela Atencio Pineda , Luis Carlos Bermúdez Quintero, Moises Eduber Pinto Acosta Derechos de autor 2025 Ana María Tapias Beltrán , Gracey Pamela Atencio Pineda , Luis Carlos Bermúdez Quintero, Moises Eduber Pinto Acosta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20305 lun, 03 nov 2025 03:34:17 +0000 Comunicación docente efectiva: clave para la innovación y el aprendizaje significativo en educación general básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20306 <p>La comunicación docente ha cobrado una relevancia crucial en los procesos educativos contemporáneos, al constituirse como una competencia clave para promover entornos de aprendizaje significativos, democráticos e inclusivos. A nivel internacional y regional, diversos estudios han señalado que el estilo comunicacional del profesorado incide directamente en la motivación, el pensamiento crítico y la construcción del conocimiento del estudiantado. En Ecuador, no obstante, los esfuerzos curriculares por transversalizar la comunicación en la práctica pedagógica persisten desafíos estructurales que obstaculizan su aplicación efectiva, especialmente en contextos vulnerables. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los modelos de comunicación presentes en docentes de Educación General Básica y su relación con prácticas pedagógicas innovadoras, a partir de la percepción de docentes y estudiantes de una institución pública en el sector de Sangolquí, Quito. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transeccional, aplicando cuestionarios estructurados bajo escala Likert a 12 docentes/directivos y 44 estudiantes, con base en las dimensiones comunicativas de Satir (1983). Los resultados evidencian una alta valoración de la comunicación verbal y de la congruencia comunicativa por parte del profesorado, mientras que los estudiantes muestran una percepción positiva, aunque más matizada, especialmente en las dimensiones de coherencia emocional y escucha activa. Estas diferencias sugieren oportunidades de mejora institucional. Se concluye que la comunicación docente efectiva es un eje articulador entre la innovación pedagógica y el aprendizaje significativo, siendo necesario fortalecer las competencias comunicativas desde la formación docente inicial y continua.</p> Maigualida Polanco Fajardo , Vanessa Elizabeth Fiallos Acosta, Nathaly Gabriela Llumiquinga Llumiquinga, Andrea Monserrath Tambo Minga, Gisell Paola Allauca Yumiseba, Roberto Vladimir Villacrés Montalvo Derechos de autor 2025 Maigualida Polanco Fajardo , Vanessa Elizabeth Fiallos Acosta, Nathaly Gabriela Llumiquinga Llumiquinga, Andrea Monserrath Tambo Minga, Gisell Paola Allauca Yumiseba, Roberto Vladimir Villacrés Montalvo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20306 lun, 03 nov 2025 04:03:20 +0000 Educación Superior e interculturalidad: Una aproximación al caso ecuatoriano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20307 <p>La interculturalidad y la educación superior orientada a los pueblos indígenas ha adquirido relevancia en las últimas décadas, en medio de tensiones entre quienes demandan una educación pertinente (movimiento indígena) y un Estado que promueve un sistema de educación homogenizante. Este trabajo analiza las disputas y tensiones entre estos dos actores en torno a la interculturalidad y la educación superior, tomando como referencia el marco normativo nacional, en especial el Reglamento de Régimen Académico (RRA) promulgado por el Consejo de Educación Superior (CES) que regula a las Instituciones de Educación Superior (IES) en Ecuador. La revisión fue documental de tipo descriptiva; todo el material normativo y la bibliografía especializada fue seleccionada, revisada, organizada, analizada e interpretada tomando como unidad de análisis la implementación de la interculturalidad en las IES. Por lo que, se describen los cambios del RRA desde el año 2013 al 2022, para esto se utilizaron matrices. Se concluyó que la incorporación de políticas de interculturalización en la educación superior durante la segunda década del presente siglo tuvo un espacio relevante en la normativa, que, sin embargo, el Estado ha desmantelado progresivamente, relegando la implementación de la interculturalidad a una institución: la Universidad Intercultural Amawtay Wasi.</p> Germán Flores Bonilla , Carlos Paucar Pomboza, Miriam Tomin Jarro, Blanca Chalán Medina Derechos de autor 2025 Germán Flores Bonilla , Carlos Paucar Pomboza, Miriam Tomin Jarro, Blanca Chalán Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20307 lun, 03 nov 2025 04:39:46 +0000 Impacto de la jornada única en la calidad educativa de las Instituciones Educativas del Municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20321 <p>Este artículo analiza el impacto de la Jornada Única en la calidad educativa de las instituciones del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia. Mediante un enfoque mixto con diseño explicativo secuencial, se evaluaron tanto indicadores académicos (pruebas Saber 11, ISCE) como percepciones cualitativas de docentes, estudiantes y directivos. Los resultados revelan mejoras moderadas en el rendimiento académico, especialmente en lenguaje y matemáticas, cuando se cuenta con condiciones adecuadas de infraestructura, formación docente y acompañamiento institucional. Sin embargo, también se identificaron brechas significativas en zonas rurales, donde persisten limitaciones materiales, sobrecarga laboral y baja percepción de cambio entre algunos actores. El estudio concluye que el éxito de la Jornada Única no depende únicamente del aumento del tiempo escolar, sino de su articulación con estrategias pedagógicas, gestión institucional y participación de la comunidad. Se propone una implementación adaptativa y con enfoque territorial, que responda a las particularidades de cada contexto educativo. Este trabajo contribuye a la comprensión crítica de políticas públicas en educación, subrayando la necesidad de evaluaciones continuas, formación docente pertinente y recursos adecuados para que la Jornada Única cumpla efectivamente con sus objetivos de equidad y calidad.</p> Eliecer David González Caballero Derechos de autor 2025 Eliecer David González Caballero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20321 lun, 03 nov 2025 14:32:50 +0000 Estructura subyacente de una prueba para la demostración de identidades trigonométricas en estudiantes de educación de media-superior https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20327 <p>Este estudio tiene por objetivo identificar los factores que subyacen en una prueba de demostración de identidades trigonométricas, la relación entre ellos y su comportamiento con la calificación de la prueba en estudiantes de educación media superior. La prueba se aplicó́ a una muestra no probabilística de 80 estudiantes de una institución educativa pública en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Entre los resultados destaca que subyacen dos estructuras, una de dos factores y otra de tres factores; la primera alude a los factores de Lenguaje Algebraico y Procedimiento Algebraico; en la segunda se identifican los factores: Deducción de identidades trigonométricas utilizando la secante y tangente (DST), Verificación de identidades recíprocas del seno y coseno (VRSC) y Verificación de identidades con el seno y coseno (VSC). Se concluye que el modelo de tres factores es mejor, debido a sus resultados de índices de bondad de ajuste. Existe una asociación positiva y significativa entre los tres factores y la calificación de la prueba, siendo DST el de mayor importancia. Además, existen efectos directos del factor VSC con los factores DST y VRSC. Estas conclusiones son coherentes, puesto que VSC facilita la aplicación de DST y VRSC en el desarrollo de la prueba.</p> Mariana Isabel Varela Guerrero , Marilú Valle Torres , Ramón Reyes Carreto, Agustín Santiago Moreno Derechos de autor 2025 Jeremias Delpino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20327 lun, 03 nov 2025 19:52:56 +0000 Formación de Educadores Musicales en Posgrado: Tensiones Tradición–Innovación y Virtualidad como Habilitador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20337 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">La formación de educadoras y educadores musicales enfrenta tensiones entre la tradición performativa presencial y la innovación mediada por tecnología. Este estudio describe motivaciones, elecciones de modalidad y proyecciones laborales de estudiantes y egresados de posgrado en música, con foco en su tránsito hacia la docencia. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 20 participantes y se realizó análisis temático con verificación intercodificador. Los hallazgos indican que la principal motivación para estudiar un máster es la actualización profesional y/o el cumplimiento de requisitos institucionales, seguida del interés por la pedagogía y la didáctica. Predomina la preferencia por la modalidad virtual (13/20), justificada por compatibilidad con trabajo, familia y desplazamientos, así como por el acceso a tiempos flexibles. No obstante, en áreas de alta exigencia performativa como el canto o el piano se sostiene la necesidad de instancias presenciales para la evaluación fina del sonido, la técnica y el ensamble. Se concluye que la formación de educadores musicales se beneficia de un diseño híbrido intencional que distribuya competencias y evaluaciones según su naturaleza: presencial para metas performativas críticas; virtual y asíncrona para planificación didáctica, análisis de evidencias y continuidad de estudio-trabajo. Se discuten implicaciones curriculares para la formación inicial y continua, y se proponen líneas futuras sobre mediación tecnológica y accesibilidad.</span></p> José María López Prado , Beania Salcedo Moncada Derechos de autor 2025 José María López Prado , Beania Salcedo Moncada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20337 mar, 04 nov 2025 10:25:38 +0000 Implementación del Aprendizaje Basado en Problemas ABP como Estrategia Didáctica Constructivista para el Fortalecimiento de Competencias en el Área de Matemáticas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20339 <p>La calidad de la educación hoy en día juega un papel muy importante en los educandos, ya que ofrece en los ambientes de aprendizaje diversas formas de adquirir los conocimientos, desarrollar sus habilidades y ponerlas en práctica. En este sentido, se consolida una investigación en el aula como experiencia significativa que nace como una innovación curricular medida por la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas ABP y los planteamiento del Ministerio de Educación Nacional MEN, donde se integran los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa de María del municipio de Yarumal, Antioquia, Colombia; potenciando habilidades para la vida y enmarcados en el fortalecimiento de las competencias del área de matemáticas como la interpretación, representación, formulación, ejecución, argumentación y resolución de problemas en contextos cotidianos. A partir de lo anterior, se estructura un estudio cuyo objetivo general corresponde a la implementación del ABP como estrategia didáctica constructivista para el fortalecimiento de competencias matemáticas en el grado undécimo, direccionado con un enfoque mixto con orientación descriptiva. Las etapas que comprende esta investigación están relacionadas entre sí, permitiendo una articulación y fundamentación de la estrategia en la construcción del conocimiento. La fase 1 contempla la implementación de una prueba diagnóstica que permita dar valor al planteamiento de la problemática relacionada con la validación de los procedimientos utilizados en la resolución de problemas del contexto con información cuantitativa; la fase 2 corresponde a la intervención en ambientes de aprendizaje, mediante encuentros pedagógicos y por medio de las TIC; la fase 3 permite establecer el alcance de las competencias en el desarrollo de procesos matemáticos.</p> Pablo Emiro Pérez Montes Derechos de autor 2025 Pablo Emiro Pérez Montes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20339 mar, 04 nov 2025 12:44:42 +0000 Aulas de Campo PAE, como Innovación Pedagógica para la Enseñanza- Aprendizaje en Producción Agropecuaria, Durante la Emergencia Sanitaria Covid-19 y el Retorno a las Clases Presenciales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20340 <p>La pandemia del Covid-19, obligó a los estudiantes de la educación superior tecnológica, a realizar cambios radicales en la forma de aprender y así mismo a los docentes a buscar nuevas estrategias de innovación pedagógicas, para que la enseñanza sea siendo significativa, a pesar de los enormes desafíos y desventajas tecnológicas, económicas, sociales y de infraestructura que acarreo la pandemia del 2020, el cual impactó con más fuerza en los países subdesarrollados, como es el Perú. La presente investigación aplicó una metodología de estudio de caso, descriptiva cualitativa; siguiendo un enfoque observacional, documental y de encuestas; el objetivo de este estudio, se centró en “Analizar las Aulas de campo PAE, como innovación pedagógica para la enseñanza- aprendizaje en producción agropecuaria, durante la emergencia sanitaria Covid-19 y el retorno a las clases presenciales. Durante el año 2022, se analizaron 7 aulas de campo PAE(Plantas-Animales-Estudiantes), participaron 19 estudiantes de la carrera de producción agropecuaria, del ciclo 6 del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Amazonas-Yurimaguas, ubicado en el distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto en Perú. Los resultados demostraron que a pesar de la pandemia 2020, las Aulas de campo PAE-hortalizas, reforestación, cerdos, patos, carneros y cuyes, permitieron a los estudiantes alcanzar competencias y capacidades significativos, durante el desarrollo del 30% de clases teóricas y 70% de horas de prácticas; además de fortalecerlos para su vida laboral, en los enfoques transversales de equidad de género, inclusión, derechos, ambiental, orientación al bien común y a la búsqueda de la excelencia.</p> Licmam Arístides Mozombite Moreno , Luis Alberto Torres Saavedra, Giuliana Luz Huamán Balcázar, Jerry Manrique Vargas, Alexis Celis Chota Derechos de autor 2025 Licmam Arístides Mozombite Moreno , Luis Alberto Torres Saavedra, Giuliana Luz Huamán Balcázar, Jerry Manrique Vargas, Alexis Celis Chota https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20340 mar, 04 nov 2025 13:01:51 +0000 Gestión de la Información en el Funcionamiento del Pabellón de Ingeniería Civil de una Universidad del Cercado de Lima -2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20342 <p>La operación y mantenimiento de edificios universitarios enfrentan deterioros acelerados por la falta de planificación preventiva y ausencia de la gestión de la información, lo que afecta la funcionalidad y confort de los ocupantes, esta investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la gestión de la información en el funcionamiento del Pabellón de Ingeniería Civil de una universidad en el Cercado de Lima, La investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance descriptivo-comparativo. Se aplicaron cuestionarios estructurados a 145 estudiantes, 15 docentes y 6 administrativos, y se realizaron encuestas a personal de mantenimiento y al jefe de la Oficina General de Servicios Generales. También se integró el uso de sensores de bajo costo ambientales conectados a una placa Arduino, para medir variables físicas como temperatura, humedad, CO₂ y compuestos volátiles. Los resultados descriptivos mostraron disconformidad en confort térmico y acústico, así como deficiencias en ventilación natural, especialmente desde la percepción de estudiantes y docentes. Estas percepciones fueron respaldadas por mediciones in situ, donde la temperatura alcanzó hasta 29.3 °C y la humedad descendió a 63%, evidenciando acumulación térmica. Desde el punto de vista institucional, se identificaron carencias en planificación y trazabilidad del mantenimiento, con comunicaciones informales y ausencia de auditorías. En conclusión, se demuestra que la gestión de la información y la participación activa de los ocupantes son claves para una infraestructura educativa eficiente y sostenible, siendo necesario implementar protocolos formales, tecnologías digitales y mecanismos de evaluación continua.</p> Yvan Huaricallo Vilca , Gerber Josafatt Zavala Ascaño Derechos de autor 2025 Yvan Huaricallo Vilca , Gerber Josafatt Zavala Ascaño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20342 mar, 04 nov 2025 13:58:36 +0000 Alfabetización en Veracruz: Exclusión y Brechas Interseccionales en la Atención Educativa 2019–2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20346 <p>La alfabetización de personas adultas en situación de rezago educativo continúa siendo una deuda estructural, particularmente en entidades como Veracruz, donde persisten altos índices según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Este estudio presenta un análisis crítico del comportamiento de la atención educativa en alfabetización entre 2019 y 2024, a partir del procesamiento de bases de datos oficiales del Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. El objetivo es identificar dinámicas de exclusión acumulada desde un enfoque interseccional y estructural que considera sexo, lengua y antecedentes escolares. Los resultados muestran una disminución sostenida del 80.7% en la atención general durante el sexenio, con afectaciones significativas en mujeres hablantes de lengua indígena sin escolaridad, quienes constituyen uno de los grupos con mayor exclusión. Asimismo, se constata una sobrefocalización en población hispanohablante, en detrimento de la atención a hablantes de lenguas indígenas, lo que tensiona los principios de interculturalidad y equidad de las políticas educativas. Estos resultados describen patrones, mas no prueban causalidad. Se concluye que la alfabetización debe repensarse más allá de las lógicas burocráticas y homogéneas, como herramienta de justicia social, ciudadanía y transformación cultural.</p> Uriel Domínguez Lerma Derechos de autor 2025 Uriel Domínguez Lerma https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20346 mar, 04 nov 2025 00:00:00 +0000 Ajustes razonables para la enseñanza de las matemáticas en estudiantes con necesidades especiales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20350 <p>Esta investigación tiene como objetivo diseñar ajustes razonables en el área de matemáticas para estudiantes con necesidades educativas especiales, en el grado tercero de básica primaria, en una institución educativa oficial del Municipio de Cúcuta, Norte de Santander. La metodología utilizada fue desde el paradigma histórico hermenéutico, el enfoque fue cualitativo y el método escogido fue estudio de casos. En el proceso de recolección de información se utilizaron las técnicas de: análisis documental, entrevista en profundidad y el instructivo: orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional MEN. Los participantes fueron dos docentes de básica primaria. Los resultados muestran que hay un distanciamiento entre lo que orienta el MEN y el currículo institucional sobre la inclusión de los estudiantes con discapacidad. Se constata la necesidad de realizar ajustes razonables al currículo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad cognitiva, a partir de una intervención desde el Plan Individual de Ajuste Razonable PIAR, para los estudiantes con discapacidad cognitiva.</p> Olga Patricia Banguero López , María Cristina Martínez Rubio, Leidy Yoana Bayona Moreno Derechos de autor 2025 Olga Patricia Banguero López , María Cristina Martínez Rubio, Leidy Yoana Bayona Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20350 mar, 04 nov 2025 18:50:32 +0000 Impacto de la Cocina Caribeña y Mestiza en la Formación Académica Gastronómica en Quintana Roo: Un Análisis Documental de la Integración de Saberes Ancestrales y Técnicas Contemporáneas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20353 <p>El presente estudio analiza el impacto de la cocina caribeña y mestiza en la formación académica gastronómica en Quintana Roo mediante una investigación documental que examina la integración de saberes ancestrales y técnicas contemporáneas en los planes de estudio de universidades y escuelas gastronómicas locales. A través de una metodología cualitativa basada en revisión sistemática de literatura, análisis de contenido de planes de estudio institucionales y síntesis de fuentes académicas especializadas, se identificaron los elementos característicos de la cocina caribeña y mestiza presentes en la oferta gastronómica regional, se examinaron los currículos de las principales instituciones formadoras y se evaluó el nivel de integración entre conocimientos tradicionales y métodos contemporáneos. Los resultados revelan que la cocina caribeña constituye una de las tres influencias más significativas en la gastronomía de Quintana Roo, junto con la mediterránea y asiática, manifestándose en la incorporación de ingredientes regionales como piña, mango y aguacate, así como técnicas específicas de preparación. La investigación documenta la integración sistemática de saberes ancestrales mayas en los programas académicos, particularmente la base alimentaria tradicional centrada en maíz, frijol, calabaza y chile, y técnicas rituales como píib y k'óoben. Se identificó una brecha significativa entre la formación académica integral que reciben los egresados y su aprovechamiento profesional en el sector restaurantero, donde son percibidos principalmente como cocineros, subestimando sus competencias en gestión y liderazgo. El estudio concluye que la formación gastronómica en Quintana Roo ha desarrollado un modelo educativo innovador que valoriza la identidad cultural regional mientras integra técnicas contemporáneas, posicionando al estado como referente en educación gastronómica intercultural, aunque requiere mayor articulación con el sector productivo para optimizar el aprovechamiento profesional de sus egresados.</p> Carlos Ceron Rodríguez Derechos de autor 2025 Carlos Ceron Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20353 mar, 04 nov 2025 19:12:31 +0000 La detección temprana de necesidades educativas específicas y el papel de la caracterización psicopedagógica en la inclusión escolar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20354 <p>El presente artículo de revisión tiene como propósito analizar la evidencia científica reciente (2020–2025) sobre la detección temprana de necesidades educativas específicas en educación infantil y primaria, el papel de la caracterización psicopedagógica en la transformación de los resultados diagnósticos y las implicaciones de ambos procesos en la inclusión escolar. La metodología adoptada fue de carácter documental, transversal y no experimental, basada en la revisión temática de literatura publicada en bases de datos indexadas internacionales y en normativa educativa vigente. Los hallazgos permiten constatar que la detección temprana mediante cribados universales y herramientas culturalmente pertinentes constituye un recurso eficaz para anticipar trayectorias educativas y reducir riesgos de exclusión. Asimismo, la caracterización psicopedagógica se confirma como un puente esencial entre la evaluación y la práctica inclusiva, en la medida en que convierte datos diagnósticos en perfiles comprensivos y ajustados a la diversidad estudiantil. Finalmente, la evidencia señala que la inclusión escolar no depende exclusivamente del emplazamiento de los estudiantes en aulas ordinarias, sino de la calidad de los apoyos implementados, la coherencia con marcos multinivel y el cumplimiento de lineamientos normativos que garanticen ajustes razonables y equidad. El artículo concluye con un modelo integrador que articula detección, caracterización e inclusión como fases de un ciclo de mejora continua en la educación inclusiva.</p> Denis Viterbo Moncayo Palchisaca , Juan Miguel Rivadeneira, Galo Fabián Guamán Gavin Derechos de autor 2025 Denis Viterbo Moncayo Palchisaca , Juan Miguel Rivadeneira, Galo Fabián Guamán Gavin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20354 mar, 04 nov 2025 00:00:00 +0000 Neuroeducación aplicada a la inclusión educativa: estrategias para potenciar el aprendizaje de estudiantes con TDAH en educación básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20355 <p>El presente artículo analiza la aplicación de la neuroeducación como herramienta para potenciar la inclusión educativa de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el nivel de educación básica. El objetivo central fue identificar y analizar el conocimiento, las estrategias y las necesidades de los docentes y autoridades respecto al uso de la neuroeducación en el abordaje del TDAH. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y diseño transversal, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia. La población estuvo conformada por docentes y autoridades de instituciones educativas de Quito, Ambato y Cuenca, quienes participaron de manera voluntaria a través de encuestas de opción múltiple. Los resultados evidenciaron un conocimiento limitado sobre neuroeducación, pero también una alta disposición para implementar estrategias fundamentadas en este campo. Se observó una correlación positiva entre el nivel de conocimiento y el uso de prácticas inclusivas, destacando estrategias como la fragmentación de tareas, el uso de apoyos visuales, las pausas activas y la retroalimentación inmediata como las más mencionadas por los participantes. Asimismo, se identificaron vacíos en la formación docente, lo que refuerza la necesidad de capacitaciones específicas y sostenidas. La discusión de los hallazgos muestra la relevancia de fortalecer la formación inicial y continua de los docentes en neuroeducación, para garantizar ambientes escolares inclusivos y efectivos. En conclusión, este estudio aporta evidencia sobre la pertinencia de integrar la neuroeducación en la práctica pedagógica y en las políticas educativas como un camino hacia la inclusión real.</p> Rolando Xavier Gaibor – Sanabria , Elsa Gladis Nogales – Paez, Lourdes Jackelinne Velva – Toapanta , Blanca Marlene Velva – Toapanta, Isabel Alejandra Ballagan – Lema , Silvia Dalila Altamirano –Altamirano, María Esther Pilamunga – Yugcha, Gema Jacqueline Larreta – Mendoza Derechos de autor 2025 Rolando Xavier Gaibor – Sanabria , Elsa Gladis Nogales – Paez, Lourdes Jackelinne Velva – Toapanta , Blanca Marlene Velva – Toapanta, Isabel Alejandra Ballagan – Lema , Silvia Dalila Altamirano –Altamirano, María Esther Pilamunga – Yugcha, Gema Jacqueline Larreta – Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20355 mar, 04 nov 2025 20:28:14 +0000 La Escena Cotidiana Escolar: Experiencia Vivida En Perspectiva Fenomenológica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20357 <p>La escuela, como experiencia vivida, se convierte en un terreno propicio para la comprensión y el pensamiento pedagógico al adentrarse en la cotidianidad de quienes la viven. Este artículo, derivado de una investigación doctoral, propone un enfoque que trasciende las perspectivas convencionales de asumir la experiencia escolar, centrándose en la vivencia misma de los sujetos en la escuela. Desde la dirección fenomenológica de Alfred Schütz, se adentra en la interioridad de la escuela, considerándola como una escena cotidiana perteneciente al mundo de la vida cotidiana que revela constantemente nuevos sentidos y adquiere forma a partir de las interacciones de los sujetos en ella. Destaca cómo las personas construyen y transforman significados en su vida cotidiana, convirtiendo la escena escolar cotidiana en un territorio vital de la experiencia. Organizado en dos apartados principales, el artículo explora la escuela como escena cotidiana escolar y presenta la experiencia vivida en este contexto desde una perspectiva fenomenológica.</p> Ana María Burgos Maya , María Cristina Sánchez León Derechos de autor 2025 Ana María Burgos Maya , María Cristina Sánchez León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20357 mar, 04 nov 2025 20:52:53 +0000 La ansiedad y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la Universidad Estatal de Milagro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19519 <p>Introducción. La ansiedad es un problema que está afectando a los estudiantes universitarios; el objetivo del presente estudio fue comprobar si el impacto de la ansiedad en los estudiantes del segundo semestre de enfermería, jornada vespertina, de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), influye en el rendimiento académico. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo y con alcance descriptivo y mediante el análisis de una encuesta de 21 preguntas aplicadas a 144 estudiantes del segundo semestre de enfermería, cursos B1, B2, B3 y B4. Resultados. Entre los hallazgos más relevantes de la investigación tenemos que: el 71,3% de los estudiantes universitarios sí han experimentado ansiedad relacionada con sus estudios en el último año. El 79,2% de los estudiantes universitarios sí consideran que la presión académica afectará su salud mental a largo plazo. El 91,7% de los estudiantes encuestados, consideraron que los exámenes sí les produce una tensión excesiva. El 32,6% de los estudiantes duermen 4 horas diarias, siendo esto un factor contribuyente a la ansiedad. El 73,6% de los estudiantes universitarios sí han presentado cambios en su salud debido a la presión académica. El 63,9% de los estudiantes universitarios sí han experimentado situaciones estresantes o traumáticas que puedan haber contribuido a su ansiedad. El 77,1% de los estudiantes universitarios consideran que cuando tienen problemas personales (ya sea familiares, en el trabajo o con amigos), sí afectan negativamente a su rendimiento académico. Conclusiones. La ansiedad sí influye en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, a tal punto de presentar molestias físicas.</p> Thalía Marilyn Solís Murillo , Rodrigo Alexander Romero Padilla, Carolina Nicole Sánchez Sánchez, Lady Andreina Mero Moreira, Mauricio Alfredo Godoy Guillen Derechos de autor 2025 Thalía Marilyn Solís Murillo , Rodrigo Alexander Romero Padilla, Carolina Nicole Sánchez Sánchez, Lady Andreina Mero Moreira, Mauricio Alfredo Godoy Guillen https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19519 mar, 23 sep 2025 13:05:05 +0000 Distancias genéticas de plásmidos de Vibrio spp aisladas de langostinos de vida libre afectados con la enfermedad aguda de la necrosis del hepatopáncreas, Tumbes, Perú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19588 <p>Se aislaron cepas de <em>Vibrio spp.</em> positivas para la toxina PirA-B a partir de langostinos de vida libre provenientes de los estuarios de Tumbes, afectados por la enfermedad aguda de la necrosis del hepatopáncreas (AHPND).&nbsp; De estas cepas, se aislaron cuatro plásmidos conteniendo el gen PirA-B, y se obtuvieron las secuencias nucleotídicas de los mismos.&nbsp; Se realizó un análisis de similitud de dichas secuencias con 7 secuencias de plásmidos similares reportadas en GenBank, con las cuales se realizó un análisis de alineamiento múltiple y cálculo de distancias genéticas.&nbsp; Los resultados muestran que tres de los plásmidos aislados presentan un tamaño promedio de 75.29 kb, y un plásmido presentaba un tamaño menor (37.71 kb).&nbsp; Todos los plásmidos aislados presentaron secuencias nucleotídicas muy similares entre sí y tres presentaban una gran similitud de secuencia con una de las obtenidas de GenBank, con código de acceso CP097860 proveniente de China.&nbsp; Sólo un plásmido de Tumbes presentó mayor divergencia con esta secuencia de referencia.&nbsp;</p> María Elena Rodrigo-Rojas , Rodolfo Zenaido Velazco-Peña , Fredy Virgilio Salinas-Meléndez , Ramsés Salas-Asencios Derechos de autor 2025 María Elena Rodrigo-Rojas , Rodolfo Zenaido Velazco-Peña , Fredy Virgilio Salinas-Meléndez , Ramsés Salas-Asencios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19588 jue, 25 sep 2025 00:00:00 +0000 Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios durante su formación académica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19590 <p>Introducción: La ansiedad y la depresión, son considerados como trastornos mentales del último siglo, dados los cambios significativos ocurridos en la actual sociedad moderna, tecnológica y competitiva. El ser estudiante universitario hace que esté en permanente ambiente desgastante, lo que provoca estos trastornos. Objetivo:&nbsp; Analizar los niveles de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de los programas de estudios de la UNA – Puno. Métodos: Es una investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 3,709 estudiantes universitarios, de ambos sexos, de diferentes ciclos académicos y programas de estudio. Se utilizó como instrumento la Escala de Zung para ansiedad y depresión. El procesamiento de datos se ha realizado con el programa SPSS, versión 25 y el análisis con la estadística descriptiva. Resultados: La mayoría de estudiantes tienen un nivel de depresión leve con un 52.1%, seguido de depresión moderada con 28.8%, mientras que el nivel de ansiedad, se encuentra dentro de los valores normales con 60.7%, seguido de ansiedad leve con 27.6%. Respecto al sexo, los varones tienen mayor depresión; sin embargo, la ansiedad, es similar en ambos sexos. En relación a las áreas de estudio, hay diferencias entre las tres áreas, siendo el de biomédicas con mayor porcentaje de depresión. Conclusión:&nbsp; Existe depresión y ansiedad en los estudiantes universitarios, lo que implica la implementación de intervenciones integrales para la prevención de problemas de salud mental.&nbsp;</p> Gisela Veronica Riquelme Mercado , Rosenda Aza Tacca , Julio Cesar Ramos Vilca, Julieta Chique Aguilar Derechos de autor 2025 Gisela Veronica Riquelme Mercado , Rosenda Aza Tacca , Julio Cesar Ramos Vilca, Julieta Chique Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19590 jue, 25 sep 2025 14:59:48 +0000 Adherencia al tratamiento y conocimiento sobre la enfermedad en pacientes con DM2 en un centro de salud https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19642 <p>Objetivo: Determinar la relación entre la adherencia al tratamiento y el conocimiento sobre la enfermedad en pacientes con diabetes tipo II en un centro de salud en el sur de Veracruz. Métodos: La investigación es cuantitativa no experimental, con diseño de estudio correlacional, transversal. Para obtener los resultados, los datos fueron organizados y analizados en una base de datos utilizando Microsoft Excel, Versión 2019. Mientras que, la evaluación de las variables, se lleva a cabo por medio de 2 instrumentos. El primer instrumento utilizado es el Test de Morisky- Green, (MMAS-8). Este permite valora la adherencia al tratamiento. El segundo instrumento utilizado es el Diabetes Knowledge Questionnaire, (DKQ24).&nbsp; Este mide los conocimientos básicos de los pacientes diabéticos, complicaciones y cuidados higiénicos dietéticos. Resultados: Se aplicó la prueba de correlación de Pearson para analizar la relación entre las variables. El valor obtenido fue de 0.194, lo que indica una correlación positiva débil. Esto significa que, aunque existe una relación directa entre ambas variables —es decir, a mayor conocimiento, mayor adherencia—, esta relación no es fuerte, por lo que hay otros factores que también pueden estar influyendo. Conclusiones: Se encontró que sí existe una relación entre el conocimiento sobre la diabetes y la adherencia al tratamiento, aunque esta es débil. Este hallazgo resalta la importancia de seguir trabajando en estrategias educativas y de acompañamiento que motiven al paciente a mantenerse comprometido con su tratamiento.</p> Ximena Beltrand Ríos, Luis Santiago Isis Galilea , Adela Martínez Perry, Karina Garcia Aguila Derechos de autor 2025 Ximena Beltrand Ríos, Luis Santiago Isis Galilea , Adela Martínez Perry, Karina Garcia Aguila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19642 sáb, 27 sep 2025 00:00:00 +0000 Factores de riesgo asociados al síndrome de burnout en médicos veterinarios y su impacto en el bienestar emocional y en el desempeño clínico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19650 <p>El síndrome de Burnout constituye un problema creciente de salud ocupacional en la medicina veterinaria, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal. Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo asociados al Burnout en médicos veterinarios de Ecuador y analizar su impacto en el bienestar emocional y en el desempeño clínico. Se aplicó una encuesta estructurada de 32 preguntas a una muestra de 60 profesionales en ejercicio activo, recolectando información sobre variables sociodemográficas, condiciones laborales, apoyo social y familiar, estresores emocionales y desempeño clínico. Los resultados revelaron que los profesionales más jóvenes y con menor experiencia laboral fueron los más vulnerables al síndrome, mientras que la sobrecarga horaria, los turnos nocturnos y la insatisfacción salarial emergieron como predictores significativos de agotamiento emocional. Además, la eutanasia, la pérdida de pacientes y la falta de redes de apoyo social se asociaron con mayores niveles de fatiga emocional y despersonalización. Estos hallazgos reflejan que el Burnout en la profesión veterinaria no solo responde a factores individuales, sino también a condiciones estructurales y organizacionales. Se concluye que este síndrome impacta negativamente en la salud mental de los profesionales, disminuye la motivación y la concentración, incrementa el riesgo de errores clínicos y compromete la calidad del servicio. La evidencia generada resalta la necesidad de implementar políticas institucionales y programas de prevención enfocados en el equilibrio vida–trabajo, el autocuidado y el fortalecimiento del apoyo social para garantizar el bienestar y la sostenibilidad de la práctica veterinaria en Ecuador.</p> Mabel Gardenia Delgado Carabajo , Silvia Julissa Sánchez Arrobo, Tania María Sánchez Armijos , Matilde Lorena Zapata Saavedra, Alexis Fernando Mero Salavarría, Katiuska Lilibeth Romero Cali Derechos de autor 2025 Mabel Gardenia Delgado Carabajo , Silvia Julissa Sánchez Arrobo, Tania María Sánchez Armijos , Matilde Lorena Zapata Saavedra, Alexis Fernando Mero Salavarría, Katiuska Lilibeth Romero Cali https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19650 sáb, 27 sep 2025 19:24:09 +0000 Efectos de la actividad física en adultos mayores: revisión sistemática de la literatura en español (2015–2025) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19663 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; color: black;">El envejecimiento saludable es una prioridad creciente en los sistemas de salud, y la actividad física se ha consolidado como una estrategia eficaz para mantener la funcionalidad y el bienestar en la vejez. El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar, evaluar y sintetizar la evidencia disponible en idioma español sobre los efectos de la actividad física en la salud física y mental de adultos mayores, publicada entre 2015 y 2025. Se siguieron las directrices PRISMA para la búsqueda, selección y análisis de estudios en cinco bases de datos: PubMed, SciELO, Redalyc, LILACS y Google Scholar. De 174 registros identificados inicialmente, 7 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que la actividad física regular, incluso en modalidades de baja intensidad, produce mejoras significativas en fuerza, equilibrio, movilidad funcional, autoestima y bienestar emocional. Las intervenciones multicomponente y las realizadas en contextos comunitarios mostraron mayor adherencia y beneficios sociales complementarios. A pesar de ciertas limitaciones metodológicas en los estudios revisados, la evidencia apoya firmemente la promoción del ejercicio físico como herramienta clave para el envejecimiento saludable.</span></p> Mario Alberto Villarreal Angeles , Jesus Jose Gallegos Sanchez , Maria Guadalupe Ortiz Martinez, Brenda Rocio Rodriguez Vela Derechos de autor 2025 Mario Alberto Villarreal Angeles , Jesus Jose Gallegos Sanchez , Maria Guadalupe Ortiz Martinez, Brenda Rocio Rodriguez Vela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19663 mar, 30 sep 2025 18:25:17 +0000 Correlación entre marcadores inflamatorios y complicaciones post quirúrgicas en apendicectomía abierta https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19670 <p>Objetivo: Correlacionar los marcadores inflamatorios con las complicaciones postquirúrgicas en pacientes post operados de apendicetomía abierta en el HGZ 20. Material y métodos:&nbsp; Se realizó un estudio relacional, tipo descriptivo, longitudinal, prospectivo, unicentrico, en el Hospital General de Zona 20 la margarita, Puebla, durante el período marzo – agosto 2024, se incluyeron pacientes postoperados de apendicetomía abierta de 18 a 59 años, se les identificaron datos clínicos de apendicitis, se les realizó marcadores inflamatorios&nbsp; Fibrinógeno, Leucocitos, VPM al ingreso, se dio seguimiento al día 30, mediante llamada telefónica, cita en la consulta, para registrar las complicaciones que estos tuvieron, y correlacionar con los marcadores inflamatorios. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, 13 tuvieron complicaciones, de predominancia en mujeres, la edad de mayor presentación fue de 43 a 51 años, siendo la infección de sitio quirúrgico las más frecuente, y el marcador mayormente asociado es el fibrinógeno con su elevación en un 100%, la leucocitosis se asocia en un 69%. No hay relación entre la alteración de los marcadores inflamatorios y las complicaciones posquirúrgicas, p mayor a 0.05.</p> Paola Toral Betanzos , Víctor Victoria De La Rosa, Itzel Gutiérrez Gabriel Derechos de autor 2025 Paola Toral Betanzos , Víctor Victoria De La Rosa, Itzel Gutiérrez Gabriel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19670 mar, 30 sep 2025 21:04:55 +0000 Otras terapias en el manejo de lesiones por presión en el primer nivel de atención https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19672 <p>Las úlceras por presión (UP) ahora denominadas lesiones por presión (LPP), son provocadas debido a la presión o fricción que ejerce la piel sobre el tejido óseo por tiempos prolongados. Las LPP representan un problema de salud pública que, si bien tiene mayor prevalencia en el ámbito hospitalario, es en el primer nivel de atención donde recae la responsabilidad de efectuar el manejo inicial con el objetivo de obtener una adecuada curación y cicatrización. Se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible sobre las opciones de manejo terapéutico para las LPP. Se concluye que existen diferentes opciones de terapia accesibles al primer nivel de atención, siendo las posibles opciones de manejo la miel de abeja, el aloe vera y la caléndula.</p> Byron Omar Montero Carpio , Karen Gabriela Cangui Velasco , Lucía del Rocío Molina Vargas Derechos de autor 2025 Byron Omar Montero Carpio , Karen Gabriela Cangui Velasco , Lucía del Rocío Molina Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19672 mié, 01 oct 2025 13:39:06 +0000 Efecto de la Dieta DASH como Coadyuvante sobre el Control de la Presión Arterial https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19690 <p>La dieta DASH es un método para ayudar al control de la presión arterial en pacientes hipertensos, sin embargo, en México no se cuentan con estudios fiables que demuestren su eficacia. El objetivo fue evaluar el efecto de la Dieta DASH como coadyuvante sobre el control de la presión arterial por lo cual se realizó un estudio analítico cuasiexperimental con una población de estudio de 170 pacientes de ambos sexos con diagnóstico previo de hipertensión arterial sin otras comorbilidades. Al inicio del protocolo se tomó la presión arterial y se proporcionó un prototipo de dieta DASH. Se les citó a los 60 días para toma de presión arterial y registro de los resultados. Se utilizó prueba de Wilcoxon para comparar las cifras tensionales basales y finales, considerando como significancia p &lt; 0.05. Dentro de la comparación de las cifras sistólicas se halló mediana basal de 120 mmHg (RIC 14) con mediana final de 120 mmHg (RIC 10) y un valor p=0.021. Para las cifras diastólicas, se obtuvo mediana basal de 78 mmHg (RIC 10) con mediana final de 71 mmHg (RIC 10), encontrando un valor p=0.061, siendo no significativas en ambas mediciones. Con el uso de la dieta DASH se obtuvo una reducción de las cifras tensionales sistólicas, pero no hubo reducción de las cifras diastólicas.</p> Darig Iván Vázquez Pallares , Adán Sergio Bonilla Becerril, Flor de Areli Serrano Campos, Briseis Aguilar Barradas, Daniela Pérez Andrade Derechos de autor 2025 Darig Iván Vázquez Pallares , Adán Sergio Bonilla Becerril, Flor de Areli Serrano Campos, Briseis Aguilar Barradas, Daniela Pérez Andrade https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19690 jue, 02 oct 2025 00:00:00 +0000 Síntesis de la Vitamina D y su Relación con la Expresión de Dolor Crónico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19719 <p>El presente trabajo tuvo como objetivo revisar la evidencia científica que relaciona la deficiencia de vitamina D con el dolor crónico, analizando los mecanismos fisiopatológicos involucrados, como la inflamación, la disfunción neuromuscular y la sensibilización central. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos científicas reconocidas, seleccionando estudios publicados entre 2008 y 2024 que evaluaran dicha asociación, así como la efectividad de la suplementación con vitamina D en diversas condiciones de dolor persistente. Los artículos fueron evaluados mediante herramientas como GRADE y la escala de Jadad. Los resultados sugieren que la deficiencia de vitamina D es frecuente en personas con dolor crónico, especialmente en casos de dolor musculoesquelético y fibromialgia, y que su suplementación podría tener un efecto beneficioso en la reducción del dolor, aunque los hallazgos no son concluyentes debido a la heterogeneidad de los estudios y al riesgo de sesgo. Asimismo, se destaca la importancia de considerar estrategias nutricionales y abordajes no farmacológicos complementarios. Se concluye que mantener niveles adecuados de vitamina D podría contribuir al manejo del dolor crónico, recomendándose evaluaciones clínicas individualizadas para identificar posibles deficiencias y orientar el tratamiento.</p> Luis Enrique Jiménez Torres , Melissa Rodríguez Huchim, Crystell Guadalupe Guzman Priego, Jorda Aleiria Albarrán Melzer Derechos de autor 2025 Luis Enrique Jiménez Torres , Melissa Rodríguez Huchim, Crystell Guadalupe Guzman Priego, Jorda Aleiria Albarrán Melzer https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19719 vie, 03 oct 2025 13:08:33 +0000 Relación del consumo de drogas con el funcionamiento familiar en Universitarios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19726 <p>El consumo de drogas es una problemática creciente de carácter social, sobre todo en la población más joven. Radica la importancia entre el consumo de drogas y la familia debido a que el ambiente universitario se caracteriza por ser una etapa de desarrollo para los jóvenes conocer las causas o razones que generan esta práctica, abarcar la problemática o estrategias pertinentes para darle una solución. El objetivo fue determinar si existe relación del consumo de drogas con el funcionamiento familiar de los universitarios de la región de Orizaba. Metodología de enfoque cuantitativo, analítico. El procesamiento de los datos se llevo a cabo en Statical Package for the Social Sciences (SPSS). Resultados, análisis de correlación demostró que no existe relación significativa entre las variables “consumo de drogas” y “funcionamiento familiar” ya que los valores obtenidos para cada sustancia fueron r=&lt;1 para todas las drogas. Para concluir se determinó que actualmente la tendencia ha cambiado y la relación con la familia no es uno de los principales desencadenantes del consumo de drogas en los universitarios, al menos en la región de Orizaba, quedando cada vez más evidenciado que el consumo de los jóvenes tiene un enfoque más recreativo que como vía de escape.</p> Saúl Moscoso Rodríguez , Jorge Daniel Rendón Cid, Oscar Daniel Luna Hernández, Antonia Veronica Domínguez Soriano, Victor Manuel Aguilar Reyes, Yuzani Pérez Esparza, Miriam Rocio Cruz Juarez, Beatriz Sanchez Sanchez, Gerardo Baez Torres Derechos de autor 2025 Saúl Moscoso Rodríguez , Jorge Daniel Rendón Cid, Oscar Daniel Luna Hernández, Antonia Veronica Domínguez Soriano, Victor Manuel Aguilar Reyes, Yuzani Pérez Esparza, Miriam Rocio Cruz Juarez, Beatriz Sanchez Sanchez, Gerardo Baez Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19726 vie, 03 oct 2025 15:04:02 +0000 Evaluación de la funcionalidad postquirúrgica en pacientes con fractura de cadera del 2023 al 2024 en hospital Gustavo A. Rovirosa Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19727 <p>Objetivo: Evaluar la funcionalidad postquirúrgica de pacientes con fractura de cadera tratados en el Hospital Gustavo A. Rovirosa Pérez durante 2023-2024. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo parcial y censal, con una muestra de 59 pacientes. La evaluación funcional se realizó mediante la escala de Harris modificada. Se analizaron variables como edad, tipo de implante y comorbilidades, con pruebas de Chi-cuadrado. Resultados: El 32.2% obtuvo resultados excelentes, 54.2% buenos, 10.1% aceptables y 3.3% malos. El DHS fue el implante más utilizado, con predominio de buenos resultados. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre funcionalidad y edad (p=0.450) ni tipo de implante (p=0.079), aunque se identificaron tendencias. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico oportuno, la elección del implante y la rehabilitación individualizada son determinantes clave para la recuperación funcional.</p> Deny Jafet Ramos Moguel , Guillermo Huerta Espinosa, Verónica Guadalupe Carrera Paz Derechos de autor 2025 Deny Jafet Ramos Moguel , Guillermo Huerta Espinosa, Verónica Guadalupe Carrera Paz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19727 vie, 03 oct 2025 18:16:06 +0000 Evaluación del patrón de consumo de alcohol y las motivaciones asociadas a su consumo en médicos residentes de medicina familiar. Un estudio correlacional con enfoque Mixto https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19728 <p>Los médicos son profesionales de riesgo al consumo alcohol por altos niveles de estrés y/o tensión, con índice de consumo mayor a población general, a mayor consumo prescriben menos acciones de prevención, las principales razones de consumo son: convivencias, ansiedad y estrés (26.8%), el objetivo es correlacionar el patrón de consumo de alcohol y las motivaciones al consumo en médicos residentes. Método: Estudio mixto (explicativo-secuencial). Enfoque cuantitativo dominante. &nbsp;Muestra 86 médicos residentes Medicina Familiar. Aplicación del instrumento AUDIT y el Cuestionario de Motivos de consumo de alcohol (CMC). Análisis mediante estadística descriptiva, pruebas de asociación (Spearman). Se realizó entrevista semiestructurada con preguntas abiertas sobre motivos que incitan al consumo de alcohol, el análisis de datos consistió en agrupación líneas amplias y categorías de análisis. Resultados: muestra 86 residentes, 65 % femenino, Mediana 31 años. Patrón de consumo 60.4 % sin riesgo, 16.27 % con riesgo, 1.2 % consumo problema, 1.2 % dependencia. NS respecto de integración familiar y enfermedad mental, predominio género masculino. Principales motivaciones consumo: afectivas, hedónicas, sociales, de ajuste emocional y situacionales. Conclusiones: Correlación positiva moderada (0,689 p &lt; .001) entre patrón de consumo de alcohol y motivaciones hacia el consumo.</p> Luz Karina Ramírez Dueñas , Marina Rugerio Ramos , Miriam Cabrera Jiménez, María Nalleli Torres Gutiérrez, Juan Hernández Domínguez, Andrea Zaret de la Garza López Derechos de autor 2025 Luz Karina Ramírez Dueñas , Marina Rugerio Ramos , Miriam Cabrera Jiménez, María Nalleli Torres Gutiérrez, Juan Hernández Domínguez, Andrea Zaret de la Garza López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19728 vie, 03 oct 2025 18:58:32 +0000 Determinar el nivel de conocimientos de los padres y su relación con el estado de salud bucal en niños. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19731 <p>La salud bucal infantil depende en gran medida del conocimiento y supervisión de los cuidadores. La falta de información puede llevar a hábitos inadecuados, contribuyendo al desarrollo de caries dental. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento de los padres y su relación con la salud bucal de los niños de la UMF 57 entre junio y noviembre de 2019. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, en 311 niños. Se aplicó el cuestionario “Nivel de conocimiento de salud bucal de niños preescolares”, el odontograma del Instituto Mexicano del Seguro Social y la escala de Graffar. Como resultado la mayoría de los informantes fueron madres (81.4 %), con una edad promedio de 30.7 años DE (± 6.29). Escolaridad de predominó la educación técnica (51.8 %). El 56.6 % de los padres presentó un nivel bueno de conocimiento en salud bucal, mientras que el 53.1 % de los niños presentó caries dental. Al aplicar la prueba T de Student se halló una relación significativa (p = 0.30) entre el conocimiento de los padres y el estado de salud bucal infantil. Se concluyo que existe relación entre el conocimiento parental y la salud bucal de los niños.</p> Luz Karina Ramírez Dueñas , Itza-Bé Canul Alejo , Itzel Gutiérrez Gabriel, Adán Sergio Bonilla, María Nalleli Torres Gutiérrez, Liliana Yamilleth Hernández Villagómez Derechos de autor 2025 Luz Karina Ramírez Dueñas , Itza-Bé Canul Alejo , Itzel Gutiérrez Gabriel, Adán Sergio Bonilla, María Nalleli Torres Gutiérrez, Liliana Yamilleth Hernández Villagómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19731 vie, 03 oct 2025 20:19:52 +0000 Factores De Riesgo Asociados Al Parto Pretérmino En Gestantes Atendidas En El Hospital San Juan De Kimbiri Vraem - Cusco, 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19743 <p>Este estudio de casos y controles retrospectivo en el Hospital San Juan de Kimbiri (VRAEM–Cusco, 2023) evaluó factores asociados al parto pretérmino. Se analizaron 80 gestantes: 40 con parto pretérmino y 40 a término. Mediante chi cuadrado y regresión logística se estimaron odds ratios crudos (ORc) con IC95%. Se halló asociación entre edad materna &lt;20 años y parto pretérmino (ORc=3,4; IC95%:1,1–9,9). Entre los factores obstétricos destacaron: controles prenatales &lt;6 (ORc=9,9; IC95%:2,9–33,1) y ruptura prematura de membranas (ORc=5,5; IC95%:1,1–27,4). El embarazo múltiple mostró efecto protector según la codificación (ORc=0,4; IC95%:0,3–0,6). El antecedente de parto pretérmino elevó la razón de momios sin alcanzar significación (ORc=8,2; IC95%:0,9–70,7). Entre los factores patológicos, las infecciones cervicovaginales se asociaron significativamente (ORc=5,1; IC95%:1,9–13,7); la infección urinaria evidenció asociación limítrofe (ORc=2,5; IC95%:1,0–6,2) y la diabetes no fue significativa (ORc=6,8; IC95%:0,7–60,0). Preeclampsia, anomalías placentarias y desprendimiento de placenta resultaron significativas (p&lt;0,05) con menor magnitud del efecto. La prevalencia institucional de nacimientos pretérminos fue 5,3% en 2023. Los hallazgos resaltan la relevancia de intervenciones focalizadas y potencialmente modificables—en especial control prenatal oportuno, pesquisa y manejo de infecciones, y vigilancia de ruptura de membranas—para reducir la carga de prematuridad en contextos rurales de alta vulnerabilidad.</p> Zumilda Ccorisoncco Cardenas , Lina Gómez Alcarraz, Karina Yasmin Sulca Carbajo Derechos de autor 2025 Zumilda Ccorisoncco Cardenas , Lina Gómez Alcarraz, Karina Yasmin Sulca Carbajo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19743 sáb, 04 oct 2025 12:46:38 +0000 Inducción de Tumores in ovo para el Estudio del Efecto Antitumoral del Extracto de Ajo Envejecido https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19745 <p>En este trabajo se analizó el efecto del extracto de ajo envejecido (EAE) en células HeLa de cáncer cervicouterino mediante observación de cambios morfológicos, ensayo de viabilidad (MTT) y medición de p53 por western blot. En el modelo in ovo, se inocularon 4x10⁶ células en la membrana corioalantoidea de embriones de pollo para generar tumores, posteriormente tratados con EAE. Se incluyó un grupo control y dos grupos con tratamiento, con seis embriones por grupo (calculados mediante G power). Se evaluó el tamaño tumoral mediante análisis morfométrico y la expresión de p53 por inmunohistoquímica. Los datos se analizaron con Kruskall Wallis y prueba de Dunn. En el modelo in vitro, el EAE al 10% y 20% produjo cambios morfológicos compatibles con muerte celular, reducción de viabilidad y aumento de p53 en forma dosis-dependiente. En el modelo in vivo, el tratamiento con EAE redujo aproximadamente 50% el tamaño tumoral e incrementó la expresión de p53 en el tejido. El extracto de ajo envejecido presenta un efecto antitumoral en células HeLa, posiblemente mediado por la sobreexpresión de p53. Dicho efecto se observa tanto in vitro como in vivo</p> Carlos César Patiño Morales , Ricardo Jaime Cruz , Laura Villavicencio Guzmán , Marcela Salazar García Derechos de autor 2025 Carlos César Patiño Morales , Ricardo Jaime Cruz , Laura Villavicencio Guzmán , Marcela Salazar García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19745 sáb, 04 oct 2025 13:39:42 +0000 Inteligencia Artificial y su Diagnóstico Temprano en Espondiloartritis Axial: Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19760 <p>La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta clave en el diagnóstico temprano de enfermedades reumáticas, incluyendo la espondiloartritis axial (axSpA). Este estudio evalúa el papel de la IA en la identificación temprana de axSpA, destacando su eficacia en mejorar la precisión diagnóstica y en reducir los tiempos de diagnóstico. Se analizan diversas aplicaciones de técnicas de IA, así como su impacto en la práctica clínica. Objetivo: El objetivo de esta investigación es evaluar el papel de la inteligencia artificial en el diagnóstico temprano de la espondiloartritis axial (axSpA), mediante la revisión sistemática de la literatura existente que aborda las aplicaciones de tecnologías de la IA. Métodos: El presente estudio se trata de una revisión sistemática siguiendo la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se realizaron búsquedas en bases de datos como Cochrane, ScienceDirect y PubMed. Se incluyeron estudios que evaluaron la efectividad de la IA en el diagnóstico de espondiloartritis axial. Resultados esperados:El uso de algoritmos de inteligencia artificial (IA), en particular los basados en aprendizaje profundo y modelos de redes neuronales, contribuirá a obtener una alta precisión diagnóstica en la identificación temprana de sacroiliitis, componente clave en la espondiloartritis axial. Estudios recientes han reportado que modelos computacionales, mediante técnicas de clasificación automatizada de imágenes de resonancia magnética o radiografías, muestran valores de sensibilidad y especificidad elevados.</p> Gina Carolina Villigua Vásquez , Diana Elena Parra Muñoz , José Patricio Beltrán Carreño Derechos de autor 2025 Gina Carolina Villigua Vásquez , Diana Elena Parra Muñoz , José Patricio Beltrán Carreño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19760 lun, 06 oct 2025 13:09:13 +0000 Implicaciones de la Violencia en la Salud Mental de Niñas, Niños y Adolescentes: Un Acercamiento al Estado de la Cuestión https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19761 <p>Este artículo ofrece un análisis integral sobre el impacto de la violencia en la salud mental de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en Latinoamérica, a partir de una revisión sistemática de literatura. Para ello, se consultaron bases de datos y motores de búsqueda como SciELO, Scopus, Elsevier, Redalyc, Dialnet y Google Académico, se consideraron 26 publicaciones (22 artículos y cuatro tesis) relativos al periodo 2021-2025, enfocadas en estudios empíricos y teóricos en español. Como objetivo general, se buscó analizar el impacto de la violencia en la salud mental de niñas, niños y adolescentes a partir de evidencias empíricas disponibles en la literatura científica. Desde lo metodológico, se parte de un enfoque cualitativo de análisis bibliográfico de tipo descriptivo. El análisis de los datos fue hermenéutico y lexicográfico mediante el software IRaMuTeQ 7, aplicando técnicas como la Clasificación Jerárquica Descendente (CHD), Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) y Gráfica de Similitudes. Como resultado, se identificaron cinco clases léxicas que agrupan discursos técnicos, emocionales y testimoniales, revelando la coexistencia de enfoques científicos e institucionales con narrativas familiares y afectivas. Se concluye que, la violencia infantil es un fenómeno multicausal y estructural que requiere abordajes interdisciplinarios que integren la evidencia científica con las experiencias vividas, así como políticas públicas centradas en la prevención, atención psicosocial y protección integral de los derechos de NNA.</p> Carlos Rigoberto Velázquez Trejo , María Luisa Urrea Zazueta Derechos de autor 2025 Carlos Rigoberto Velázquez Trejo , María Luisa Urrea Zazueta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19761 lun, 06 oct 2025 13:30:08 +0000 ¿Gestión Moderna, Acceso Garantizado?: El Desafío del Acceso a Medicamentos Esenciales en el Hospital Rezola Cañete 2023-2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19808 <p>Se analizó la contribución de los procesos de modernización de la gestión pública en el acceso a medicamentos esenciales en el Hospital Rezola Cañete durante el periodo 2023-2024. Se adoptó una metodología de enfoque cualitativo, la cual posibilitó la exploración de las percepciones y experiencias de los actores clave a través de entrevistas en profundidad, con el propósito de alcanzar una comprensión holística de la realidad administrativa y operativa; el estudio se completó con análisis documental sobre los procesos de acceso a medicamentos esenciales. Los resultados revelan que la digitalización, manifestada en la implementación de sistemas informáticos y la receta electrónica, han contribuido a la simplificación de procesos y a la agilización de la dispensación de medicamentos, lo que se ha traducido en una mejora de la eficiencia interna. No obstante, se identificaron limitaciones sustanciales, tales como la resistencia del personal a la adopción tecnológica y los desafíos inherentes a la coordinación con sistemas funcionales estatales externos, los cuales inciden directamente en la cadena de abastecimiento. La relevancia de este estudio radica en su capacidad para ofrecer una visión detallada de cómo la modernización puede optimizar la prestación de servicios de salud, acompañada de estrategias integrales que aborden factores humanos y la articulación interinstitucional, a fin de garantizar un acceso efectivo y oportuno a los medicamentos esenciales.</p> Lucy Catherina Correa Vicente Derechos de autor 2025 Lucy Catherina Correa Vicente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19808 mié, 08 oct 2025 17:57:23 +0000 Precisión Diagnóstica del Gadolinio vs. Contraste Hepatoespecífico en la Caracterización de Lesiones Hepáticas Focales en Resonancia Magnética: Una Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19810 <p>La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen altamente resolutiva que se ha convertido en una herramienta esencial para la evaluación del hígado, especialmente en el diagnóstico de lesiones hepáticas focales. La utilización de agentes de contraste, en particular el gadolinio y los contrastes hepatospecíficos, juega un papel crucial en la mejora de la precisión diagnóstica. Metodología: Revisión sistemática que evalúa la precisión diagnóstica de contrastes en la identificación de condiciones hepáticas, centrada en investigaciones publicadas entre 2020 y 2025. Utilizó bases de datos como PubMed, ScienceDirect y Scielo. Se incluyeron artículos originales y revisiones pertinentes, excluyendo estudios pediátricos y aquellos no revisados por pares. Resultados: El uso de gadolinio y contrastes hepatoespecíficos, especialmente el Gd-EOB-DTPA, ha demostrado ser una herramienta fundamental en la resonancia magnética para el diagnóstico y manejo de las lesiones hepáticas. Conclusión: Ambos tipos de agentes de contraste, gadolinio y contrastes hepatospecíficos, tienen ventajas y limitaciones en la evaluación de lesiones hepáticas. La elección del contraste adecuado debe considerar la naturaleza de las lesiones, el estado del hígado del paciente y los objetivos diagnósticos. Aunque el gadolinio es útil en la práctica clínica, los contrastes hepatospecíficos como Gd-EOB-DTPA y Gd-BOPTA ofrecen beneficios adicionales que mejoran el diagnóstico de lesiones hepáticas focales y optimizan el manejo de enfermedades hepáticas.</p> Erika Cristina Naspud Uruchima , Diana Elena Parra Muñoz , José Patricio Beltrán Carreño Derechos de autor 2025 Erika Cristina Naspud Uruchima , Diana Elena Parra Muñoz , José Patricio Beltrán Carreño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19810 mié, 08 oct 2025 18:32:20 +0000 Efectividad de la resonancia magnética cerebral en el diagnóstico precoz y caracterización del Alzheimer: revisión sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19821 <p>INTRODUCCION: El Alzheimer (EA) es una clase de patología cerebral que provoca demencia en individuos de edad avanzada. Es crucial detectar de manera adecuada la enfermedad y su antecesor, el deterioro cognitivo leve (DCL), que puede presentarse hasta 8 años antes de la aparición de los síntomas de demencia, a tiempo. Es ahora esencial la inclusión de técnicas de neuroimagen en la evaluación e identificación adecuada de esta enfermedad. A escala global, se estima que la prevalencia de la demencia se produzca a un ritmo de un nuevo caso cada tres segundos. El objetivo de esta revisión fue evaluar la confiabilidad de la resonancia magnética para el diagnóstico precoz de Alzheimer. RESULTADOS: Los progresos en la imagenología médica y la capacidad computacional facilitan nuevas técnicas para la identificación precoz de desórdenes neurocognitivos, con la finalidad de evitar o disminuir el deterioro mental. El estudio de imágenes asistido por computadora y la identificación precoz de alteraciones en la cognición son métodos prometedores para pacientes con deterioro cognitivo leve, en ocasiones una fase prodrómica de la demencia debido a la enfermedad de Alzheimer. METODOLOGIA: Se realizó una revisión sistemática, de acuerdo con la declaración PRISMA 2020. Identificamos 41 registros. La búsqueda se realizó en PubMed, Cochrane, RSNA, Science Direct, desde el año 2019 hasta marzo de 2025. Se utilizaron operadores boléanos como estrategia de búsqueda avanzada. CONCLUSION: Los métodos de diagnóstico convencionales se fundamentan principalmente en evaluaciones clínicas y neuroimagen estándar, que en ocasiones pueden resultar en diagnósticos ambiguos o tardíos, especialmente en las primeras fases de las patologías neurodegenerativas.</p> Angamarca Coello Daniela Elizabeth , Pacheco Guevara Diego Fernando, Beltran Carreño Jose Patricio Derechos de autor 2025 Angamarca Coello Daniela Elizabeth , Pacheco Guevara Diego Fernando, Beltran Carreño Jose Patricio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19821 jue, 09 oct 2025 12:35:39 +0000 Assessment of community participation and sociodemographic conditions in the detection of congenital eye malformations in the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19825 <p>This study focused on the detection and analysis of congenital eye diseases in the communities of Salina Cruz and Juchitán de Zaragoza, located in the Isthmus of Tehuantepec region, Oaxaca, Mexico. The study population included twenty possible cases, of which only seven met the specific criteria established for the study, ensuring the validity of the results. The region is characterized by its predominantly Zapotec cultural diversity and a high percentage of indigenous language speakers, which meant that interpreters were needed for effective communication during interviews with the parents or guardians of the affected children. Sociodemographic questionnaires were administered to thirty-four participants, noting that most are engaged in domestic work and have varying levels of education, ranging from no schooling to postgraduate degrees. The collaboration of medical specialists in ophthalmology was essential for the diagnosis and appropriate selection of cases. The study highlights the importance of addressing cultural and linguistic barriers in public health research, as well as the ethical commitment to encourage community participation. These findings provide a solid basis for future interventions aimed at improving the detection, prevention, and management of congenital eye diseases in this multi-ethnic region of Oaxaca, Mexico.</p> Iván Antonio García Montalvo , María José Ruiz Sanginé Derechos de autor 2025 Iván Antonio García Montalvo , María José Ruiz Sanginé https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19825 jue, 09 oct 2025 14:03:16 +0000 Métodos fenotípicos, moleculares y espectromètricos para la evaluación de la resistencia en Candida spp.: una revisión bibliográfica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19843 <p>La resistencia antifúngica en <em>Candida spp</em>. representa un desafío clínico importante, especialmente en entornos hospitalarios y pacientes inmunocomprometidos. Esta revisión bibliográfica analiza la utilidad de métodos fenotípicos, moleculares y espectrométricos en la identificación de <em>Candida spp</em>. y la detección de resistencia antifúngica, considerando su aplicación en el diagnóstico clínico y la vigilancia epidemiológica. Se realizó una búsqueda en bases de datos como Science Direct, Scopus, Scielo, PubMed y Google Académico, abarcando publicaciones entre 2020 y 2025 en español e inglés. Los términos de búsqueda fueron validados mediante MESH y DeCS. Los estudios seleccionados describen técnicas relevantes en cada enfoque, destacando el método gold estándar y su uso clínico. Aunque los métodos fenotípicos son accesibles y estandarizados, los moleculares y espectrométricos, especialmente PCR y MALDI-TOF MS, ofrecen mayor precisión y rapidez. Estas herramientas se consolidan como las más eficaces para el diagnóstico y vigilancia de la resistencia antifúngica en <em>Candida spp</em>. en ambientes hospitalarios.</p> Leonardo Rafael Figueroa Llivipuma , Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor Derechos de autor 2025 Leonardo Rafael Figueroa Llivipuma , Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19843 sáb, 11 oct 2025 12:17:26 +0000 Lipotransferencia Autóloga Facial y Cervical en Rejuvenecimiento y Oncología Reconstructiva: Sinergia con Bioestimuladores y Seguridad Oncológica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19845 <p>Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la lipotransferencia autóloga (AFG), sola o en combinación con bioestimuladores, en el rejuvenecimiento facial y la reconstrucción oncológica. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA 2020. Se consultaron PubMed, Embase y Cochrane Library entre enero de 2014 y julio de 2024. Se incluyeron ensayos clínicos, estudios observacionales y revisiones sistemáticas que evaluaran AFG aislada, bioestimuladores (ácido poli-L-láctico [PLLA], hidroxiapatita cálcica [CaHA]) o la combinación de ambas en rejuvenecimiento y oncología reconstructiva. Resultados: De 642 artículos identificados, 26 cumplieron los criterios de inclusión. La AFG aislada mostró mejoras en volumen y calidad tisular, aunque con variabilidad en la supervivencia del injerto (reabsorción 20–40%). Los bioestimuladores demostraron eficacia en elasticidad y densidad dérmica, con resultados sostenidos 18–24 meses. La combinación de AFG y bioestimuladores ofreció beneficios superiores en retención volumétrica, textura cutánea y satisfacción del paciente (&gt;90%), con complicaciones leves (&lt;5%). En pacientes irradiados, la AFG mejoró elasticidad y vascularización sin evidencia de aumento en la recurrencia tumoral, aunque se recomienda precaución y seguimiento estrecho. Conclusión: La lipotransferencia autóloga, sola o combinada con bioestimuladores, es una técnica segura y efectiva para rejuvenecimiento facial y reconstrucción en pacientes seleccionados. Se requieren estudios multicéntricos con mayor tamaño muestral, seguimiento prolongado y estandarización de protocolos, así como investigación en biomarcadores predictivos para avanzar hacia una medicina personalizada.</p> Daniel Sánchez Knupflemacher , Xavier Antonio Sánchez Garcia, Frida Suszeth Campuzano de los Angeles, Guadalupe Alejandra Villagómez Ramírez, Adriana Bernal Rodríguez, Nicole García Vega, María José Ramírez Basilio, Emanuel Eduardo Molina González, Fátima García Nino Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Xavier Antonio Sánchez Garcia, Frida Suszeth Campuzano de los Angeles, Guadalupe Alejandra Villagómez Ramírez, Adriana Bernal Rodríguez, Nicole García Vega, María José Ramírez Basilio, Emanuel Eduardo Molina González, Fátima García Nino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19845 sáb, 11 oct 2025 13:37:31 +0000 Factores de Riesgo para Suicidio en Adolescentes del CONALEP Plantel 155 Salina Cruz OAXACA https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19846 <p>El suicidio constituye una de las principales causas de mortalidad en adolescentes a nivel mundial, siendo un problema de salud pública que afecta de manera creciente a esta población vulnerable. En México, las tasas de suicidio en adolescentes han mostrado un incremento sostenido durante las últimas décadas, con una prevalencia de 7.9 por cada 100,000 habitantes en el grupo de 15 a 19 años. La adolescencia, caracterizada por profundos cambios biopsicosociales, representa un periodo de especial vulnerabilidad frente a factores de riesgo como la ansiedad, la depresión, la desesperanza, la impulsividad, el embarazo no planificado, los trastornos de la conducta alimentaria y el bullying escolar o cibernético. El presente estudio tuvo como objetivo identificar los principales factores de riesgo asociados al suicidio en adolescentes del CONALEP Plantel 155 de Salina Cruz, Oaxaca. Se llevó a cabo un estudio transversal retrospectivo con una muestra de 317 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los factores de riesgo fueron evaluados mediante instrumentos psicométricos estandarizados: Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR), Escala de Desesperanza de Beck (BHS) y Escala de Salud Mental Positiva de Lluch. Los resultados revelaron una prevalencia significativa de ansiedad y depresión en niveles moderados a graves, así como elevados niveles de desesperanza, especialmente en mujeres. Asimismo, la salud mental positiva se ubicó en su mayoría en un nivel moderado, con escasos casos en el nivel alto. Estos hallazgos evidencian la necesidad de implementar estrategias integrales de prevención y promoción de la salud mental en adolescentes, adaptadas al contexto sociocultural de la región del Istmo de Tehuantepec.</p> Luz Divina Flores Pinal , Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo, Guillermina Santiago Galvez, Ignacio Lázaro Niño, Alfredo Gonzalez Ayala Derechos de autor 2025 Luz Divina Flores Pinal , Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo, Guillermina Santiago Galvez, Ignacio Lázaro Niño, Alfredo Gonzalez Ayala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19846 sáb, 11 oct 2025 14:09:02 +0000 Laparoscopia Versus Laparotomía en Cáncer Endometrial: Revisión Sistemática de Resultados Oncológicos y Perioperatorios según PRISMA https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19866 <p>Introducción<strong>: </strong>El cáncer de endometrio es la neoplasia ginecológica más frecuente en países desarrollados y su incidencia se incrementa por factores como la obesidad y el envejecimiento poblacional. El tratamiento quirúrgico constituye el pilar fundamental, siendo la laparotomía el abordaje clásico. Sin embargo, la cirugía mínimamente invasiva (CMI), principalmente la laparoscopia, ha demostrado ventajas perioperatorias relevantes sin comprometer los desenlaces oncológicos. Objetivo<strong>: </strong>Comparar los resultados perioperatorios (tiempo quirúrgico, pérdida hemática, complicaciones, estancia hospitalaria) y oncológicos (supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad, recurrencia) entre laparoscopia y laparotomía en el tratamiento del cáncer de endometrio. Metodología<strong>: </strong>Se realizó una revisión sistemática de la literatura en PubMed, Scopus y Web of Science (2000–2023), incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, metaanálisis y estudios de cohortes que compararan laparoscopia con laparotomía. Se aplicaron criterios PRISMA para selección y síntesis. Resultados<strong>: </strong>Se incluyeron 15 estudios con más de 10,000 pacientes. Supervivencia global: Equivalente entre técnicas (87.5% laparoscopia vs. 86.9% laparotomía a 5 años). Supervivencia libre de enfermedad: Similar (81.4% vs. 80.9% a 3 años; diferencias no significativas). Recurrencia: Tasas comparables (11.5% vs. 12.2%). Tiempo quirúrgico: Ligeramente mayor en laparoscopia (+20–30 min en estudios iniciales), diferencia mínima tras la curva de aprendizaje (&lt;10 min). Pérdida hemática: Significativamente menor en laparoscopia (220 ml vs. 410 ml; p &lt; 0.001). Complicaciones mayores: 14% en laparoscopia vs. 21% en laparotomía (RR 0.67; IC95%: 0.56–0.80). Estancia hospitalaria: Más corta en laparoscopia (3 días vs. 7 días; p &lt; 0.001). Conclusión<strong>:</strong><br>La laparoscopia ofrece resultados perioperatorios superiores, con recuperación más rápida y menor morbilidad, manteniendo desenlaces oncológicos equivalentes a la laparotomía. Se consolida como el abordaje preferente en cáncer endometrial en estadios iniciales, aunque se requiere mayor evidencia en subgrupos de alto riesgo y en contextos con comorbilidades severas.</p> Daniel Sánchez Knupflemacher , Mariana Itzel Bernal Ledezma , Ana Montserrat Salas Salas , Laura Fernanda López Martínez , Natalia Muñoz Hernández , Diego Ruiz Velasco de la Mora , Eugenia González Castro , Yareli Santos Martinez , Rodríguez Carrillo Said Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Mariana Itzel Bernal Ledezma , Ana Montserrat Salas Salas , Laura Fernanda López Martínez , Natalia Muñoz Hernández , Diego Ruiz Velasco de la Mora , Eugenia González Castro , Yareli Santos Martinez , Rodríguez Carrillo Said https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19866 lun, 13 oct 2025 19:17:20 +0000 Ceguera Asociada a Ozempic: Revisión Sistemática sobre la Relación entre Semaglutida y Neuropatía Óptica Isquémica Anterior no Arterítica NAION https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19867 <p>La semaglutida (Ozempic®), un agonista del receptor GLP-1 ampliamente utilizado en diabetes mellitus tipo 2 y obesidad, ha demostrado beneficios metabólicos y cardiovasculares comprobados. Sin embargo, evidencia reciente sugiere una posible asociación con neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NAION), un evento adverso ocular grave que puede ocasionar pérdida visual irreversible. Se realizó una revisión sistemática siguiendo PRISMA 2020 en PubMed, Scopus y Web of Science (2017–2025), incluyendo ensayos clínicos, estudios observacionales, reportes de casos y farmacovigilancia. La calidad metodológica se evaluó con RoB 2.0, Newcastle-Ottawa y JBI. Se identificaron 18 estudios. Las cohortes poblacionales y multinacionales reportaron un aumento del riesgo de NAION en usuarios de semaglutida, con HR de 2.0–3.2, OR de 3–5 y RR de 4.5. Reportes de casos describieron pérdida visual súbita tras iniciar el fármaco. Análisis de la base FAERS mostraron desproporcionalidad significativa en notificaciones, y un metaanálisis reciente de 29 estudios confirmó una señal consistente de seguridad ocular. No obstante, la incidencia absoluta es baja (&lt;0,1%) y la heterogeneidad metodológica limitó la integración estadística. La asociación entre semaglutida y NAION es estadísticamente consistente, pero no concluyente en cuanto a causalidad. Se recomienda monitoreo oftalmológico en pacientes con factores de riesgo y fortalecer la farmacovigilancia. Se requieren estudios prospectivos y multicéntricos para definir la magnitud real del riesgo y guiar recomendaciones clínicas.</p> Daniel Sánchez Knupflemacher , Karen Ileana Jiménez Pineda , Regina Rodríguez Aguilera , Alejandro Campanillas Rodrigues , Mariana Alcala Robles , Erick Bobadilla Ramírez , Jorge Luis Figueroa Aboytes, Paulina Rodríguez Antonio, Daniel Duran Clark, Carlos Paris Cruz Acevedo Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Knupflemacher , Karen Ileana Jiménez Pineda , Regina Rodríguez Aguilera , Alejandro Campanillas Rodrigues , Mariana Alcala Robles , Erick Bobadilla Ramírez , Jorge Luis Figueroa Aboytes, Paulina Rodríguez Antonio, Daniel Duran Clark, Carlos Paris Cruz Acevedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19867 lun, 13 oct 2025 19:40:52 +0000 Asociación de la Albúmina con la Mortalidad en Pacientes con Ventilación Mecánica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19879 <p>La albúmina se considera un biomarcador dentro de sus principales funciones se encuentra la distribución completa de líquidos intravasculares así como extravasculares, se ha reportado que por cada 1 g/dl que disminuye la albúmina, el riesgo de morbilidad y mortalidad aumentaría en un 89 y 137% respectivamente, tanto en la población de pacientes críticos agudos como crónicos, la hipoalbuminemia constituiría por si sola un predictor de malos resultados, por lo cual estaría relacionada con el aumento en la mortalidad de pacientes críticos como lo son los pacientes con ventilación mecánica asistida. Objetivo: Determinar la asociación del nivel de albumina con la mortalidad en pacientes con ventilación mecánica. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico longitudinal en un Hospital de 2º nivel. Se incluyeron hombres y mujeres mayores de 18 años, que ingresaron con ventilación mecánica, se les midió albúmina serica, una vez obtenidos los datos necesarios y de paraclínicos, se realizó la estadística descriptiva e inferencial, por medio del coeficiente de correlación de Sperman, con una significancia estadística &gt; 0.05. Resultados: Se estudiaron 44 pacientes, 24 hombres y 20 mujeres con una media de edad de 58.59 años (±16.65), se obtuvo un valor de p de 0.23, con una DE de 0.47, lo cual no se relacionó con la mortalidad ni con el nivel de albumina. Conclusión: El nivel de albumina no se relacionó con la mortalidad en pacientes con ventilación mecánica asistida, así como tampoco hubo alguna relación con la mortalidad.</p> Yasmin Ramirez Alvarez, Emmanuel Cruz Morales, Cesar Aguilar Carranza Derechos de autor 2025 Yasmin Ramirez Alvarez, Emmanuel Cruz Morales, Cesar Aguilar Carranza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19879 mar, 14 oct 2025 10:56:16 +0000 Absceso Presacro en un Paciente con Cáncer Rectal en Tratamiento: Reporte de Caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19882 <p>El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer más frecuente y la segunda causa de mortalidad por cáncer a nivel mundial de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Entre estos casos, el cáncer de recto (CR) representa el 28% de todos los CCR. A pesar de que el manejo actual reconoce a la terapia neoadyuvante como pilar fundamental del tratamiento de los estadios clínicos II y III, existen complicaciones que puede desencadenar, en particular asociadas a la radioterapia (RT), como la proctitis y, en consecuencia, la formación de abscesos perirrectales, incluido el absceso presacro. La patogénesis no está del todo comprendida, debido a su baja frecuencia y a que la mayoría de los reportes establecen su relación tras un evento quirúrgico, más no en ausencia de este. El objetivo de este artículo es presentar el caso clínico de un paciente con absceso presacro asociado al tratamiento neoadyuvante del cáncer de recto, sin intervención quirúrgica previa, atendido en el Hospital Universitario de Puebla.</p> Cheryl Zilahy Díaz Barrientos, Alejandro Rodriguez Gonzalez , María Alejandra Campos Serrano , José Miguel Espinosa González Derechos de autor 2025 Cheryl Zilahy Díaz Barrientos, Alejandro Rodriguez Gonzalez , María Alejandra Campos Serrano , José Miguel Espinosa González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19882 mar, 14 oct 2025 11:31:18 +0000 Evaluación Clínica en Estudiantes de Estomatología Usando la Plataforma Moodle https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19894 <p>Actualmente los universitarios aprenden dependiendo la forma de enseñanza del docente. En Estomatología no es la excepción, en especial en el área clínica. Con el uso de las plataformas digitales la enseñanza ha tomado un camino más fácil para el estudiante ya que la interacción se puede dar de una forma tanto individual como grupal, dentro de éstas es la de Moodle Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Moodle) utilizada en materias formativas de cualquier profesión, provocando una innovación educativa actual. El presente estudio evaluó en el área clínica, a los estudiantes de Estomatología el uso de la plataforma Moodle, de la Benemérita Universidad Autonóma de Puebla (BUAP), bajo un enfoque cuantitativo y con un diseño de estudio descriptivo, observacional, homodémico y prolectivo, se seleccionaron a 100 estudiantes con un muestreo no probabilístico por conveniencia, de los cuales el 71.0 % (71 alumnas) de la población corresponde al sexo femenino, mientras el 29.0 % (29 alumnos) es del sexo masculino con un promedio de edad de 23.2+/- 1.17 consideraron que la plataforma Moodle es útil en la enseñanza clínica (92.3%).Se concluye que Moodle es una plataforma eficaz de enseñanza en el área clínica estomatológica.</p> Jesus Yair Ponce Gutierrez, Edgar Mauricio Pérez Peláez, Juan Octavio Carranza Bruno, Cristian Dionisio Román Méndez Derechos de autor 2025 Jesus Yair Ponce Gutierrez, Edgar Mauricio Pérez Peláez, Juan Octavio Carranza Bruno, Cristian Dionisio Román Méndez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19894 mar, 14 oct 2025 14:02:05 +0000 Impacto Económico de la Rotación del Personal de las Pequeñas y Medianas Empresas de la Región de la Chontalpa de los Municipios de Comalcalco y Paraíso en el Estado de Tabasco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19892 <p>Hoy en día el área de recursos humanos enfrenta un grave problema, se llama rotación de personal. Aunque muchas están consiente del gasto que esto genera en la misma, es alto el porcentaje de las que ignoran esos datos, sobre todo cuando se trata de pequeñas y medianas empresas. Esta rotación es un proceso en el que un trabajador deja su puesto y debe ser reemplazado por alguien más. Lo que implica una inversión adicional de tiempo y dinero. A través de la investigación se busca evaluar el Impacto económico de la rotación del personal de las pequeñas y medianas empresas de la región de la Chontalpa de los municipios de Comalcalco y Paraíso en el Estado de Tabasco. Para el desarrollo de la presente investigación se empleó el método de investigación cuantitativo descriptivo en el que considero una muestra de 80 empresas de la Región a las cuales se les aplico un instrumento de medición a través de un cuestionario, posteriormente se analizaron los resultados, identificando que existe un alto índice de rotación que oscila entre el 10% al 25% en sus empresas y gran parte de la misma se da con mayor frecuencia a finales de año. Por otro lado, más del 70% de los empleados aceptan que la rotación en sus empresas es de manera voluntaria por parte de sus empleados y refieren que los principales motivos de dicha rotación son aspirar a mejor su situación salarial y trabajo no satisfactorio por parte del trabajador, sin embargo el costo que implica reemplazar a un trabajador es uno de los temas más complicados de cuantificar en el área de recursos humanos, y en la gran mayoría de los empresarios manifestaron&nbsp; diferentes impactos económicos en que tiene la rotación de personal en sus empresas.</p> Neli Gómez-Gallegos , Marianda del Rocío Sánchez-Díaz, Adriana Deyanira Somellera-Pulido Derechos de autor 2025 Neli Gómez-Gallegos , Marianda del Rocío Sánchez-Díaz, Adriana Deyanira Somellera-Pulido https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19892 mar, 14 oct 2025 14:24:52 +0000 Análisis de los Hábitos Alimentarios y las Dinámicas Sociales en los Estudiantes Universitarios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19897 <p>Los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios son influenciados por aspectos socioculturales: horarios de clase, disponibilidad de alimentos, cultura alimentaria, actividades extraclases, entre otros. El objetivo de la investigación fue analizar la influencia de los factores socioculturales y su papel en la determinación de los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios. La metodología de la investigación se realizó bajo una aproximación epistemológica de corte mixto, sin embargo, prevalece el análisis cualitativo. Los participantes fueron estudiantes de la carrera de nutrición y medicina. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios que combinan escalas y preguntas abiertas, registros de observación dentro y fuera del centro universitario, entrevistas a ofertadores de alimentos y datos de georeferenciación. &nbsp;Los resultados nos proporcionan información que las costumbres, la cultura y la economía tienen más peso en la toma de decisiones que los conocimientos desarrollados durante la carrera, dado que los patrones de alimentación no se inclinan hacia alimentos saludables. Los estudiantes prefieren consumir alimentos procesados en sus tiempos libres, aunado a esto, no existe regulación sanitaria dentro y fuera de la escuela en la venta de alimentos, impactando en ellos las tendencias de “moda” alimentaria tipo cadenas de comida rápida.&nbsp;</p> Alicia Gisela Silva Rodríguez, Martha de Nuestra Señora de San Juan Rodríguez Sahagún, Iván López Pérez, Elisa Ramos Pinzon Derechos de autor 2025 Alicia Gisela Silva Rodríguez, Martha de Nuestra Señora de San Juan Rodríguez Sahagún, Iván López Pérez, Elisa Ramos Pinzon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19897 mar, 14 oct 2025 00:00:00 +0000 Utilidad clínica e impacto de la resonancia magnética en pacientes con sospecha de rotura meniscal del Hospital Gustavo A. Rovirosa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19911 <p>La rotura meniscal constituye una de las principales causas de dolor en la rodilla y motivo frecuente de consulta en traumatología, siendo su diagnóstico clínico aislado complejo por la inespecificidad de los síntomas, lo que ha llevado a que la resonancia magnética (RM) se consolide como la herramienta de imagen de elección por su alta sensibilidad y especificidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad clínica e impacto de la RM en el diagnóstico y manejo de roturas meniscales en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”. Se desarrolló un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo en una muestra no probabilística de 92 pacientes con sospecha clínica de rotura meniscal, entre febrero de 2024 y febrero de 2025. Se analizaron variables sociodemográficas, tipo y localización de la rotura, grado de lesión, concordancia clínico-radiológica y conducta terapéutica, aplicando frecuencias, porcentajes y pruebas de asociación (Chi²) con significancia de <em>p</em> &lt; 0.05. Los resultados mostraron predominio masculino (75 %), edad media de 31.6 años, mayor afectación del menisco medial (59.8 %) y roturas longitudinales como las más frecuentes (38 %). La RM evidenció alta concordancia clínico-radiológica y permitió modificar la conducta terapéutica, confirmándose como método de primera línea en la evaluación integral de la rodilla.</p> Isaac Gómez Acuña , María Magdalena Leue Luna, Guillermo Alor Landero Derechos de autor 2025 Isaac Gómez Acuña , María Magdalena Leue Luna, Guillermo Alor Landero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19911 mar, 14 oct 2025 19:25:54 +0000 Revisión Sistemática sobre la Efectividad de la Rehabilitación Cardíaca en Pacientes con Cardiopatía Isquémica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19912 <p>La cardiopatía isquémica constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, con un impacto significativo en la capacidad funcional y en la calidad de vida de los pacientes. La rehabilitación cardíaca ha demostrado ser una estrategia terapéutica integral que combina ejercicio físico supervisado, educación en salud, control de factores de riesgo y apoyo psicosocial, cuyo propósito es disminuir la recurrencia de eventos cardiovasculares, mejorar la recuperación clínica y favorecer la reintegración social y laboral. El objetivo de esta revisión fue analizar la efectividad de los programas de rehabilitación cardíaca en pacientes diagnosticados con cardiopatía isquémica. La metodología se basó en el enfoque PRISMA, mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos internacionales como PubMed, Dialnet, Redalyc y Science Direct, considerando publicaciones realizadas entre 2019 y 2024. Se seleccionaron estudios que evaluaron variables clínicas, funcionales y psicosociales relacionadas con la rehabilitación cardíaca. Los resultados evidenciaron una reducción significativa de la mortalidad y de los reingresos hospitalarios, además de mejoras en la capacidad aeróbica, función ventricular y control de factores de riesgo como hipertensión, diabetes y dislipidemia. Igualmente, se observaron efectos positivos en la calidad de vida percibida, así como en la disminución de síntomas depresivos y ansiosos. Se concluye que la rehabilitación cardíaca es altamente efectiva y debe consolidarse como parte esencial del tratamiento en pacientes con cardiopatía isquémica, fortaleciendo su aplicación en los sistemas de salud.</p> Andrea Elizabeth Villarroel Quispe, Verónica del Pilar Gavilanes Fray, Paola Teresa Pico Sánchez, Alex Fernando Lara Álvarez Derechos de autor 2025 Andrea Elizabeth Villarroel Quispe, Verónica del Pilar Gavilanes Fray, Paola Teresa Pico Sánchez, Alex Fernando Lara Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19912 mar, 14 oct 2025 19:46:45 +0000 Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Un Requisito Indispensable para el Ejercicio Profesional Exitoso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19933 <p>La salud mental es un estado completo de bienestar mental tanto físico, mental y social. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre el estado de salud mental durante la formación de pregrado y los indicadores de éxito profesional en médicos recién egresados, con el fin de demostrar que el bienestar psicológico constituye una meta-competencia fundamental y un requisito indispensable para un ejercicio profesional ético, competente y sostenible. Este trabajo se sustentó teóricamente en la teoría del estrés y afrontamiento de Lazarus y Folkman, la teoría del Burnout de Maslach y Jackson y el modelo de competencias profesionales. Su método fue con enfoque cuantitativo. Su diseño fue de tipo transversal descriptivo. La muestra representativa fue de 182 estudiantes de los cuales 66 fueron hombres y 116 mujeres. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Depresión de Beck II, la Escala IS PATH WARM y la Escala PSS-14. En cuanto a los hallazgos: el 17% mostró síntomas de depresión; 31.8% presentó riesgo suicida moderado a muy alto y 44.8% de los estudiantes presentaron indicadores de estrés percibido. Por lo anterior, se evidencia afectaciones en su salud mental que impactan directamente su capacidad académica, observándose que el 71.98% de los estudiantes experimentó una disminución significativa en su rendimiento escolar.</p> Martha Patricia Quevedo Fuentes , Norma Judith Rivadeneyra Díaz, Maribel Díaz Flores Derechos de autor 2025 Martha Patricia Quevedo Fuentes , Norma Judith Rivadeneyra Díaz, Maribel Díaz Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19933 mié, 15 oct 2025 11:45:22 +0000 Neuroprotección farmacológica en la fase aguda del accidente cerebrovascular: una revisión integrativa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19940 <p>El accidente cerebrovascular (ACV) continúa siendo una de las principales causas de discapacidad y mortalidad a nivel global. En la fase aguda del evento, el tejido cerebral afectado (particularmente en la zona de penumbra) representa una ventana terapéutica crítica para aplicar intervenciones farmacológicas dirigidas a limitar el daño neuronal. En este contexto, se han desarrollado diversas estrategias neuroprotectoras que buscan modular mecanismos como el estrés oxidativo, la excitotoxicidad, la inflamación y la apoptosis. Esta revisión integrativa analiza la literatura reciente sobre el uso de agentes neuroprotectores en el ACV isquémico y hemorrágico, considerando tanto estudios preclínicos como clínicos. Se destaca el potencial de fármacos como la citicolina, edaravona, minociclina y NA-1, cuyo efecto terapéutico parece estar influenciado por el momento de administración, el tipo de ACV y la posibilidad de combinación con terapias de reperfusión. Aunque algunas de estas intervenciones han mostrado beneficios en ensayos clínicos, su implementación en la práctica médica enfrenta desafíos como la estrecha ventana terapéutica, la heterogeneidad de los pacientes y la necesidad de mayor evidencia de alta calidad. La neuroprotección representa un enfoque emergente con aplicaciones clínicas prometedoras, pero su integración efectiva requerirá estudios futuros que permitan definir perfiles de respuesta y establecer protocolos estandarizados.</p> Dennis Moreno - Palacios , Leodan Macas - Gonzales , Roberto Aguirre - Fernández Derechos de autor 2025 Dennis Moreno - Palacios , Leodan Macas - Gonzales , Roberto Aguirre - Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19940 mié, 15 oct 2025 18:35:25 +0000 Percepción de riesgo del consumo de drogas en adolescentes del nivel medio superior del área urbana y suburbana https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19956 <p>Introducción: El consumo de drogas en la adolescencia constituye un problema de salud pública, con consecuencias físicas, psicológicas y sociales. La percepción de riesgo en este grupo resulta fundamental para el diseño de estrategias preventivas. Objetivo: Analizar el conocimiento sobre el consumo de drogas en adolescentes de nivel medio superior de zonas urbanas y suburbanas de Michoacán, México. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 160 adolescentes (80 urbanos y 80 suburbanos) de entre 15 y 18 años. Se utilizó un cuestionario validado por Uribe, Verdugo y Zacarías (2011), con 25 ítems. La confiabilidad se comprobó con un alfa de Cronbach de 0.80. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central) mediante SPSS v.24. Resultados: La mayoría de los adolescentes reconoce los riesgos del consumo de drogas, aunque persiste una percepción permisiva hacia el alcohol y el tabaco. El 32.5% de los participantes urbanos y el 35% de los suburbanos manifestaron estar totalmente de acuerdo en que el consumo de drogas representa un riesgo. Más del 70% identificó el tabaco (72.5%) y el alcohol (68.1%) como dañinos para la salud. Discusión: Los resultados muestran coincidencias con estudios previos sobre percepción de riesgo en adolescentes, pero también revelan una contradicción entre el conocimiento de los daños y la aceptación social de estas sustancias. Conclusión: La percepción de riesgo no difiere significativamente entre zonas urbanas y suburbanas, lo que sugiere que la problemática trasciende las diferencias geográficas. Se recomienda implementar programas de prevención integrales con enfoque educativo, familiar y comunitario.</p> Luis Fernando Govea Ireta , María Magdalena Lozano Zuniga, Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz, Betsaida Marisol Romero Pérez Derechos de autor 2025 Luis Fernando Govea Ireta , María Magdalena Lozano Zuniga, Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz, Betsaida Marisol Romero Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19956 jue, 16 oct 2025 15:01:08 +0000 Prevención de trastorno de ansiedad en trabajadores IMSS: propuesta derivada del estudio en la UMF 37 Los Mochis Sinaloa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19958 <p>Introducción: La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más frecuentes en el ámbito laboral, con impacto en el bienestar y desempeño de los trabajadores. En un estudio realizado en la UMF 37 del IMSS en Los Mochis, Sinaloa, se encontró una prevalencia de ansiedad del 45.9%. Este hallazgo subraya la necesidad de intervenciones preventivas en Medicina Familiar. Objetivo: Proponer un modelo integral de prevención primaria para trastornos de ansiedad en personal laboral del IMSS. Material y métodos: Artículo propositivo que integra los hallazgos locales con evidencia en la UMF 37 Los Mochis Sinaloa durante el periodo mayo a julio 2025, encontrándose que casi la mitad de los trabajadores presentan algún grado de ansiedad, por lo cual nace la propuesta de medidas preventivas en la unidad de medicina familiar además que hay evidencia internacional de guías (OMS, OIT, NICE, AAFP) y literatura científica (2020–2025). Se diseñó un modelo preventivo en siete ejes. Resultados: Se desarrolló un modelo integral con siete ejes preventivos, un flujograma de atención escalonada y un plan operativo. Las propuestas incluyen tamizaje semestral, psicoeducación, mindfulness, promoción de estilos de vida, apoyo psicosocial y cambios organizacionales, así como fortalecimiento espiritual. Conclusiones: La implementación de estrategias preventivas en Medicina Familiar puede reducir la prevalencia de ansiedad, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y disminuir costos institucionales en el IMSS.</p> Marlen Edith Verduzco Arce, Eunice Acosta Vázquez, Canek Valle Iribe, Jesús Ruvalcaba Alcalde Derechos de autor 2025 Marlen Edith Verduzco Arce, Eunice Acosta Vázquez, Canek Valle Iribe, Jesús Ruvalcaba Alcalde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19958 jue, 16 oct 2025 19:07:01 +0000 Sobrecarga en el cuidador primario informal de adultos mayores previo y posterior a una intervención educativa en la Unidad de Medicina Familiar 2 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19960 <p>El objetivo fue evaluar la sobrecarga en el cuidador primario informal de adultos mayores previo y posterior a una intervención educativa en la UMF 2 IMSS. Se realizó un estudio experimental, analítico, transversal, prolectivo, prospectivo, unicéntrico, homodémico, durante el primer semestre del 2024, incluyendo 30 cuidadores primarios informales de ambos sexos. Se obtuvo el nivel de dependencia, así como de sobrecarga, se realizó la intervención educativa y posterior, se midió la sobrecarga. Se utilizó la prueba de Wilcoxon para comparar los niveles de sobrecarga basales y finales. Y, se consideraron como significativos valores p &lt; 0.05. En relación con los pacientes dependientes, el 80% son mujeres, 46% viudos, el grado de dependencia es severo en el 30%. El mayor parentesco del cuidador es de hijos en 63.3%, 76.6% son mujeres. El 56.6% son solteros y 43% son hijos menores; el 33.3% tienen escolaridad bachillerato, el 53.3% son empleados. Se encontró que posterior a una intervención educativa disminuyó el porcentaje de la escala de Zarith, mediante la prueba de Wilcoxon con una p.000 con valor Z -5.014. Concluyendo que existió una mejora en el nivel de sobrecarga de cuidadores primarios informales de adultos mayores posterior a la intervención educativa.</p> Daniela Pérez Andrade , Enrique Pérez Romero, Flor de Areli Serrano Campos, Erendira de Jesús González Grifaldo, Dulce Alejandra Ramos Romano, Briseis Aguilar Barradas, Darig Iván Vázquez Pallares, Ariadna Magaly Velazquez Molina, Mariana Moreno Batista, Francisco José Álvarez Quiroz Derechos de autor 2025 Daniela Pérez Andrade , Enrique Pérez Romero, Flor de Areli Serrano Campos, Erendira de Jesús González Grifaldo, Dulce Alejandra Ramos Romano, Briseis Aguilar Barradas, Darig Iván Vázquez Pallares, Ariadna Magaly Velazquez Molina, Mariana Moreno Batista, Francisco José Álvarez Quiroz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19960 jue, 16 oct 2025 19:56:04 +0000 Desarrollo de Sistema de Rehabilitación con Órtesis Robótica, Juego Musical y Monitoreo para Pacientes con Afecciones de Mano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19964 <p>La mano es una parte fundamental y versátil del cuerpo humano, esencial para una amplia gama de movimientos en actividades diarias. Las afecciones en la mano pueden limitar gravemente su funcionalidad y afectar la calidad de vida. Estas condiciones pueden deberse a lesiones traumáticas, enfermedades degenerativas, accidentes cerebrovasculares, entre otras causas. La falta de motivación y la monotonía de los ejercicios convencionales representan obstáculos importantes para una recuperación efectiva. Ante esta problemática, el proyecto se centró en desarrollar una solución tecnológica que combinara una órtesis robótica, visión artificial y un juego interactivo, con el fin de potenciar el proceso de rehabilitación y fomentar la participación activa del paciente. Los resultados obtenidos a lo largo del estudio muestran una mejora significativa en la movilidad articular, destreza y fuerza de los pacientes, lo que evidencia el potencial del sistema para enriquecer el proceso de recuperación. En conclusión, la implementación del sistema representa un avance relevante en el campo de la rehabilitación, al complementar los métodos convencionales. Este proyecto resalta el valor de integrar tecnologías interactivas en la rehabilitación física, abriendo nuevas oportunidades para el tratamiento de afecciones de la mano y fortaleciendo el proceso de recuperación.</p> Sergio Elias Hoyos , Keyla Mey Martínez Montes de Oca Derechos de autor 2025 Sergio Elias Hoyos , Keyla Mey Martínez Montes de Oca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19964 vie, 17 oct 2025 12:55:25 +0000 Cultura Médica: Un Trayecto por sus Diversas Etapas Históricas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19971 <p>Toda formación de nivel superior puede condicionar ciertas pautas de identidad y hábitos que son asumidos por los estudiantes, tales elementos van desde conductas de salud, vestimenta, hasta comportamientos dentro y fuera de los entornos escolares, los cuales pueden tener un impacto tanto en su salud como en las relaciones sociales escolares y extra escolares. En el caso de la educación médica, la cultura médica ha atravesado por diversos momentos históricos, que explican porqué en la educación médica se presentan prevalencias elevadas de problemas de salud, sobre todo de naturaleza mental. Así como, diversas dificultades en el proceso educativo derivados de la cultura médica dentro de las aulas y de los entornos sanitarios a donde se extiende su formación (centros de salud, hospitales/escuela, entre otros). El objetivo de la presente revisión bibliográfica fue dilucidar y ejemplificar, el cómo y porqué (desde la visión histórica) en la educación médica prevalecen pautas de comportamiento y condiciones de aprendizaje particulares.</p> Carolina Díaz Flores Derechos de autor 2025 Carolina Díaz Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19971 vie, 17 oct 2025 14:58:40 +0000 Cronofarmacocinética Esencial: Un Enfoque Didáctico del Ritmo Circadiano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19977 <p>La cronofarmacocinética es un campo emergente que investiga cómo los ritmos circadianos del organismo modulan la farmacocinética, afectando la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los fármacos. Este enfoque reconoce las fluctuaciones diarias en los procesos fisiológicos que impactan directamente la eficacia y seguridad de los medicamentos. El artículo destaca el potencial de la cronofarmacocinética para optimizar tratamientos farmacológicos, maximizando beneficios y minimizando efectos adversos al sincronizar la administración con el reloj biológico del paciente. Ejemplos clínicos, como la administración nocturna de antihipertensivos que mejora el control de la presión arterial y reduce eventos cardiovasculares, demuestran su relevancia. Comprender estos ritmos es fundamental para una dosificación precisa y personalizada, especialmente en fármacos con márgenes terapéuticos estrechos, avanzando hacia una terapia más eficiente y segura.</p> Ana Luisa Robles Piedras , José Roberto Medécigo Hernández, Alejandro Chehue Romero Derechos de autor 2025 Ana Luisa Robles Piedras , José Roberto Medécigo Hernández, Alejandro Chehue Romero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19977 vie, 17 oct 2025 19:21:50 +0000 Efectividad de la Fisioterapia Temprana en Pacientes con Enfermedades Respiratorias en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19976 <p>Las enfermedades respiratorias crónicas avanzadas representan una causa significativa de morbimortalidad en México, con alto impacto en los sistemas de salud. En este estudio causi-experimental de tipo cuantitativo y longitudinal,l se evaluó qué tan efectiva resulta la Fisioterapia Respiratoria Temprana para ayudar en el drenaje de secreciones en pacientes hospitalizados con enfermedades respiratorias avanzadas, en el Hospital Regional de Alta Especialidad Veracruz se trabajó con dos grupos: uno recibió la atención fisioterapéutica dentro de las primeras 24 horas mientras que el otro fue atendido con el manejo convencional. Los resultados mostraron mejoras claras en el volumen de secreciones eliminadas, con la frecuencia respiratoria, en la saturación de oxígeno y también en la disminución de los días de hospitalización. Estos hallazgos ponen en evidencia la importancia de contar con la participación temprana del fisioterapeuta dentro del equipo de salud para favorecer la recuperación del paciente y aprovechar los recursos hospitalarios.</p> Aneth Karina Landero Jiménez , Danna Ximena Fernández Rosado , Lorena Gerón Hernández Derechos de autor 2025 Aneth Karina Landero Jiménez , Danna Ximena Fernández Rosado , Lorena Gerón Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19976 vie, 17 oct 2025 19:24:00 +0000 Fibrinógeno como Factor Pronóstico para Hemorragia Posparto en Pacientes del Hospital General de Zona No. 20 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19989 <p>Objetivo: Evaluar la utilidad del fibrinógeno como factor pronóstico para hemorragia posparto en pacientes de un hospital de segundo nivel de atención. Métodos: Estudio de casos y controles, transversal, analítico y retrospectivo basado en expedientes de pacientes atendidas entre marzo-diciembre de 2023. Se incluyeron aquellas pacientes que contaban con los datos completos de edad, historial obstétrico, características del parto (vía de resolución y volumen de sangrado por estimación visual), hemorragia posparto (presencia, severidad) y parámetros de coagulación al ingreso (niveles de fibrinógeno, tiempo de protrombina, tromboplastina parcial e INR) y tratamiento. Se utilizaron estadísticas descriptivas, pruebas de t de Student y U de Mann-Whitney para la comparación de medias y medianas, área bajo la curva y regresión logística para evaluar la sensibilidad, especificidad y capacidad predictiva del fibrinógeno. El procesamiento se realizó con IBM SPSS v.26, considerando significativo un valor de p&lt;0.05. Resultados: Se analizaron 114 pacientes con edad promedio de 28±6 años. El 96.5% de las pacientes finalizaron el embarazo por cesárea. Un 24.6% de las pacientes presentó hemorragia posparto y presentaron un nivel de plaquetas de 205.7±74, estadísticamente significativo en comparación con aquellas que sin hemorragia. Se encontró que las pacientes con hemorragia tuvieron una menor cantidad de fibrinógeno 587.50 vs 627 mg/dL (p&lt;0.05). Un nivel de fibrinógeno &lt;637 mg/dL mostró una sensibilidad del 75% y especificidad del 43%. Conclusión: El fibrinógeno se identificó como un factor pronóstico de la hemorragia posparto y podría emplearse para identificar a pacientes con mayor riesgo de esta complicación.</p> Isaac Gervacio Rosas Ruiz , María Isabel Lobatón Paredes , Miriam Cabrera Jiménez , Jorge Osvaldo Rodríguez Tovar Derechos de autor 2025 Isaac Gervacio Rosas Ruiz , María Isabel Lobatón Paredes , Miriam Cabrera Jiménez , Jorge Osvaldo Rodríguez Tovar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19989 sáb, 18 oct 2025 11:31:51 +0000 Assessment of Community Participation and Sociodemographic Conditions in the Detection of Congenital eye Malformations in the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19991 <p>This study focused on the detection and analysis of congenital eye diseases in the communities of Salina Cruz and Juchitán de Zaragoza, located in the Isthmus of Tehuantepec region, Oaxaca, Mexico. The study population included twenty possible cases, of which only seven met the specific criteria established for the study, ensuring the validity of the results. The region is characterized by its predominantly Zapotec cultural diversity and a high percentage of indigenous language speakers, which meant that interpreters were needed for effective communication during interviews with the parents or guardians of the affected children. Sociodemographic questionnaires were administered to thirty-four participants, noting that most are engaged in domestic work and have varying levels of education, ranging from no schooling to postgraduate degrees. The collaboration of medical specialists in ophthalmology was essential for the diagnosis and appropriate selection of cases. The study highlights the importance of addressing cultural and linguistic barriers in public health research, as well as the ethical commitment to encourage community participation. These findings provide a solid basis for future interventions aimed at improving the detection, prevention, and management of congenital eye diseases in this multi-ethnic region of Oaxaca, Mexico.</p> Iván Antonio García Montalvo, María José Ruiz Sanginéz Derechos de autor 2025 Iván Antonio García Montalvo, María José Ruiz Sanginéz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19991 sáb, 18 oct 2025 11:52:00 +0000 Precisión Diagnóstica del Gadolinio vs. Contraste Hepatoespecífico en la Caracterización de Lesiones Hepáticas Focales en Resonancia Magnética: Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19995 <p>La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen altamente resolutiva que se ha convertido en una herramienta esencial para la evaluación del hígado, especialmente en el diagnóstico de lesiones hepáticas focales. La utilización de agentes de contraste, en particular el gadolinio y los contrastes hepatospecíficos, juega un papel crucial en la mejora de la precisión diagnóstica. Metodología. Revisión sistemática que evalúa la precisión diagnóstica de contrastes en la identificación de condiciones hepáticas, centrada en investigaciones publicadas entre 2020 y 2025. Utilizó bases de datos como PubMed, ScienceDirect y Scielo. Se incluyeron artículos originales y revisiones pertinentes, excluyendo estudios pediátricos y aquellos no revisados por pares. Resultados. El uso de gadolinio y contrastes hepatoespecíficos, especialmente el Gd-EOB-DTPA, ha demostrado ser una herramienta fundamental en la resonancia magnética para el diagnóstico y manejo de las lesiones hepáticas. Conclusión. Ambos tipos de agentes de contraste, gadolinio y contrastes hepatospecíficos, tienen ventajas y limitaciones en la evaluación de lesiones hepáticas. La elección del contraste adecuado debe considerar la naturaleza de las lesiones, el estado del hígado del paciente y los objetivos diagnósticos. Aunque el gadolinio es útil en la práctica clínica, los contrastes hepatospecíficos como Gd-EOB-DTPA y Gd-BOPTA ofrecen beneficios adicionales que mejoran el diagnóstico de lesiones hepáticas focales y optimizan el manejo de enfermedades hepáticas.</p> Erika Cristina Naspud Uruchima, Diana Elena Parra Muñoz , José Patricio Beltrán Carreño Derechos de autor 2025 Erika Cristina Naspud Uruchima, Diana Elena Parra Muñoz , José Patricio Beltrán Carreño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19995 sáb, 18 oct 2025 12:27:23 +0000 Asociación de los Factores Pronósticos y Predictivos Implicados en la Sobrevida de las Pacientes con Cáncer de Mama https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19997 <p>El cáncer de mama constituye la principal causa de mortalidad por cáncer en mujeres a nivel mundial, la tasa de sobrevida a 5 años es del 50% y 84%. Los factores pronósticos y predictivos, influyen de manera directa en los desenlaces de las pacientes. Objetivo: Asociar los factores pronósticos y predictivos implicados en la sobrevida de pacientes con cáncer de mama. Material y métodos: Estudio de cohorte, observacional, longitudinal, ambispectivo y analítico realizado en el IMSS HGZMF No. 32, entre 2014 a 2024. Se incluyeron 85 pacientes con cáncer de mama, se aplicó un cuestionario exprofeso. El análisis estadístico se efectuó con SPSS v29, mediante curvas de Kaplan-Meier, prueba de Log-Rank y regresión de Cox univariado (p &lt; 0.05). Resultados: La media de sobrevida global fue de 99.98 ± 6.78 meses y la sobrevida libre de enfermedad de 86.4 ± 10.3 meses. La etapa clínica avanzada (p = 0.0001), el compromiso ganglionar positivo y la presencia de metástasis se asociaron a mayor riesgo de mortalidad. El tamaño tumoral reducido, la ausencia de permeación linfovascular y la expresión positiva del receptor de estrógenos (p = 0.014) mostraron efecto protector. Conclusión: Los factores pronósticos y predictivos impactan significativamente en la sobrevida, destacando la necesidad de un abordaje terapéutico individualizado y diagnóstico oportuno.</p> Leslye Alejandra Zárate Fuentes , Luis Alberto Herrera Vargas, Leoncio Miguel Rodríguez Guzmán, Sonia Julia Morales Bravo, Cesar Augusto Flamenco Antonio, Adalid Pérez Castillejos, Argelia Reyes De La Cruz, Melvin Serna Osorio, Rigoberto Martínez Parroquin, Heriberto Chiñas Rojas Derechos de autor 2025 Leslye Alejandra Zárate Fuentes , Luis Alberto Herrera Vargas, Leoncio Miguel Rodríguez Guzmán, Sonia Julia Morales Bravo, Cesar Augusto Flamenco Antonio, Adalid Pérez Castillejos, Argelia Reyes De La Cruz, Melvin Serna Osorio, Rigoberto Martínez Parroquin, Heriberto Chiñas Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19997 sáb, 18 oct 2025 00:00:00 +0000 Sobrecarga en el Cuidador Primario Informal de Adultos Mayores Previo y Posterior a una Intervención Educativa en la Unidad de Medicina Familiar 2 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19998 <p>El objetivo fue evaluar la sobrecarga en el cuidador primario informal de adultos mayores previo y posterior a una intervención educativa en la UMF 2 IMSS. Se realizó un estudio experimental, analítico, transversal, prolectivo, prospectivo, unicéntrico, homodémico, durante el primer semestre del 2024, incluyendo 30 cuidadores primarios informales de ambos sexos. Se obtuvo el nivel de dependencia, así como de sobrecarga, se realizó la intervención educativa y posterior, se midió la sobrecarga. Se utilizó la prueba de Wilcoxon para comparar los niveles de sobrecarga basales y finales. Y, se consideraron como significativos valores p &lt; 0.05. En relación con los pacientes dependientes, el 80% son mujeres, 46% viudos, el grado de dependencia es severo en el 30%. El mayor parentesco del cuidador es de hijos en 63.3%, 76.6% son mujeres. El 56.6% son solteros y 43% son hijos menores; el 33.3% tienen escolaridad bachillerato, el 53.3% son empleados. Se encontró que posterior a una intervención educativa disminuyó el porcentaje de la escala de Zarith, mediante la prueba de Wilcoxon con una p.000 con valor Z -5.014. Concluyendo que existió una mejora en el nivel de sobrecarga de cuidadores primarios informales de adultos mayores posterior a la intervención educativa.</p> Daniela Pérez Andrade, Enrique Pérez Romero, Flor de Areli Serrano Campos, Erendira de Jesús González Grifaldo, Dulce Alejandra Ramos Romano, Briseis Aguilar Barradas, Darig Iván Vázquez Pallares, Ariadna Magaly Velazquez Molina, Mariana Moreno Batista, Francisco José Álvarez Quiroz Derechos de autor 2025 Daniela Pérez Andrade, Enrique Pérez Romero, Flor de Areli Serrano Campos, Erendira de Jesús González Grifaldo, Dulce Alejandra Ramos Romano, Briseis Aguilar Barradas, Darig Iván Vázquez Pallares, Ariadna Magaly Velazquez Molina, Mariana Moreno Batista, Francisco José Álvarez Quiroz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19998 sáb, 18 oct 2025 13:01:22 +0000 Grado de Conocimiento de Mujeres Gestantes sobre las Infecciones del Tracto Urinario Durante el Embarazo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20001 <p>Introducción: La Infección del Tracto Urinario (ITU) es una patología común durante el embarazo, puede presentarse como bacteriuria asintomática, cistitis y pielonefritis aguda. Es necesario realizar un tamizaje oportuno para evaluar el grado de conocimiento de mujeres gestantes sobre las ITU durante el embarazo, ya que puede contribuir al mal apego al tratamiento o no acudir a atención médica a pesar de presentar síntomas de ITU. Objetivo: Identificar el grado de conocimiento de mujeres gestantes sobre las Infecciones del Tracto Urinario durante el embarazo. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo efectuado en la UMF N°1 del IMSS, OOAD Puebla, se aplicó a las mujeres embarazadas el instrumento GC-ITU-E diseñado y validado en 2023, con Kuder-Richardson de 0.97. Se aplicó estadística descriptiva y medidas de tendencia central, se empleó X<sup>2</sup> para la asociación de variables categóricas. Resultados: La mediana de edad fue de 29 años. El grado de conocimiento con mayor porcentaje fue el bajo con 38.5% (52). La relación con las variables categóricas y el grado de conocimiento no se obtuvo una significancia estadística. Conclusión: El grado de conocimiento de las infecciones del tracto urinario en las mujeres gestantes es bajo.</p> Edgar Oswaldo Sánchez Avelino , Fabiola Méndez Valderrabano , Samanta Hernández Santana , Gabriel Alejandro Tapia Silva , Shaila Susana Mateos García Derechos de autor 2025 Edgar Oswaldo Sánchez Avelino , Fabiola Méndez Valderrabano , Samanta Hernández Santana , Gabriel Alejandro Tapia Silva , Shaila Susana Mateos García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20001 sáb, 18 oct 2025 13:26:03 +0000 Fibrinógeno como Factor Pronóstico para Hemorragia Posparto en Pacientes del Hospital General de Zona No. 20 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20003 <p>Objetivo: Evaluar la utilidad del fibrinógeno como factor pronóstico para hemorragia posparto en pacientes de un hospital de segundo nivel de atención. Métodos: Estudio de casos y controles, transversal, analítico y retrospectivo basado en expedientes de pacientes atendidas entre marzo-diciembre de 2023. Se incluyeron aquellas pacientes que contaban con los datos completos de edad, historial obstétrico, características del parto (vía de resolución y volumen de sangrado por estimación visual), hemorragia posparto (presencia, severidad) y parámetros de coagulación al ingreso (niveles de fibrinógeno, tiempo de protrombina, tromboplastina parcial e INR) y tratamiento. Se utilizaron estadísticas descriptivas, pruebas de t de Student y U de Mann-Whitney para la comparación de medias y medianas, área bajo la curva y regresión logística para evaluar la sensibilidad, especificidad y capacidad predictiva del fibrinógeno. El procesamiento se realizó con IBM SPSS v.26, considerando significativo un valor de p&lt;0.05. Resultados: Se analizaron 114 pacientes con edad promedio de 28±6 años. El 96.5% de las pacientes finalizaron el embarazo por cesárea. Un 24.6% de las pacientes presentó hemorragia posparto y presentaron un nivel de plaquetas de 205.7±74, estadísticamente significativo en comparación con aquellas que sin hemorragia. Se encontró que las pacientes con hemorragia tuvieron una menor cantidad de fibrinógeno 587.50 vs 627 mg/dL (p&lt;0.05). Un nivel de fibrinógeno &lt;637 mg/dL mostró una sensibilidad del 75% y especificidad del 43%. Conclusión: El fibrinógeno se identificó como un factor pronóstico de la hemorragia posparto y podría emplearse para identificar a pacientes con mayor riesgo de esta complicación.</p> Isaac Gervacio Rosas Ruiz, María Isabel Lobatón Paredes , Miriam Cabrera Jiménez , Jorge Osvaldo Rodríguez Tovar Derechos de autor 2025 Isaac Gervacio Rosas Ruiz, María Isabel Lobatón Paredes , Miriam Cabrera Jiménez , Jorge Osvaldo Rodríguez Tovar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20003 sáb, 18 oct 2025 00:00:00 +0000 Precisión Diagnóstica y Eficiencia Operativa de la Inmunodifusión en Gel de Agar-AGID, frente al ELISA en la Vigilancia Epidemiológica de la Anemia Infecciosa Equina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20004 <p>La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad viral crónica que compromete la salud equina y genera restricciones en el comercio internacional. El diagnóstico temprano es fundamental para un control eficaz. El objetivo de este estudio fue comparar el rendimiento diagnóstico de dos métodos serológicos: la inmunodifusión en gel de agar AGID y el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA). Se analizaron 60 muestras de suero equino (30 positivas y 30 negativas) procedentes de materiales de referencia validados por un laboratorio oficial de diagnóstico veterinario. Ambas técnicas alcanzaron una sensibilidad y especificidad del 100 %, con una concordancia diagnóstica perfecta (κ = 1,0), sin encontrarse diferencias significativas en su capacidad diagnóstica (p = 1,0). Sin embargo, el ELISA demostró un tiempo de reacción menor (24 horas) en comparación con el AGID (72 horas) (p &lt; 0,05), siendo ELISA significativamente más costoso (21,51 USD frente a 9,36 USD) (p &lt; 0,05). Estos hallazgos evidencian que ambas técnicas son altamente confiables; no obstante, la elección depende de los recursos disponibles y requerimientos operativos de cada laboratorio. Se recomienda un enfoque diagnóstico combinado, empleando ELISA como prueba de cribado y AGID como confirmatoria, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y la gestión sanitaria equina.</p> Nelsón Catito Cabrera Solorzano , María Nicole Vanegas Brito, Juan Pablo Durán Tórres, Manuel Alejandro Fiallos Cárdenas, Antonio Sebastián Cabrera Tello, José Manuel Pico Zerna Derechos de autor 2025 Nelsón Catito Cabrera Solorzano , María Nicole Vanegas Brito, Juan Pablo Durán Tórres, Manuel Alejandro Fiallos Cárdenas, Antonio Sebastián Cabrera Tello, José Manuel Pico Zerna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20004 sáb, 18 oct 2025 13:40:04 +0000 Aplicación Móvil para la Evaluación Psicológica de la Salud Mental en Estudiantes del ITLAC https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20006 <p>En este informe se realiza la argumentación del desarrollo de una aplicación móvil para evaluación psicológica de la salud mental, enfocándonos en la población estudiantil del Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. El proyecto aborda las problemáticas de la salud mental entre los estudiantes universitarios, como lo suele ser estados de estrés y ansiedad prolongados debido a las presiones académicas, familiares y económicas. Buscamos proporcionar una herramienta accesible y práctica que pueda ayudar a estos jóvenes a evaluar su estado emocional realizando un prediagnóstico que les permite identificar con precisión e incluso compartir el resultado con algún profesional del área (psicólogo) para acelerar el proceso de las consultas, así como fomentar el cuidado de este aspecto de la salud. La aplicación no busca ser un sustituto de los psicólogos, si no, un apoyo que sirve tanto para el paciente como al especialista, pues acelera los procesos de consulta, permitiendo enfocarse directamente en un diagnóstico. El informe incluye un análisis detallado del problema, marco teórico, metodológico, referencial, y la metodología de desarrollo de la aplicación, además de tomar en cuenta la justificación y objetivos de la investigación.</p> Renato Morales Nava , Jose Antonio Lopez Tello, Juan Diego Mercado Quintero, Brian Israel Valenzuela Meraz, Jorge Jonathan Gonzalez Navarro Derechos de autor 2025 Renato Morales Nava , Jose Antonio Lopez Tello, Juan Diego Mercado Quintero, Brian Israel Valenzuela Meraz, Jorge Jonathan Gonzalez Navarro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20006 sáb, 18 oct 2025 13:59:17 +0000 Impacto de la Enfermería Comunitaria en la Calidad de Vida del Adulto Mayor en Latinoamérica: Una Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20010 <p>Introducción: el acelerado crecimiento de la población de 60 años o más en Latinoamérica exige enfoques de atención que trasciendan la asistencia clínica y aborden las dimensiones física, psicológica y social del bienestar en la vejez; Objetivo: analizar la influencia de la Enfermería Comunitaria en la calidad de vida de los adultos mayores latinoamericanos; Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática con enfoque narrativo siguiendo PRISMA, mediante búsquedas en bases de datos como Google Académico, SciELO, PubMed, Dialnet, ScienceDirect y LILACS (2019–2025) en español, inglés y portugués, seleccionándose 17 estudios con rigor metodológico y relevancia regional; Resultados: las intervenciones, que incluyeron visitas domiciliarias, educación preventiva, acompañamiento en enfermedades crónicas y coordinación con redes de apoyo, mostraron mejoras en movilidad, funcionalidad, autoestima y participación social, junto con reducción de síntomas depresivos; no obstante, persistieron desafíos como la falta de recursos, la fragmentación de servicios, la heterogeneidad en mediciones y la limitada cobertura rural; Conclusiones: la Enfermería Comunitaria se consolida como pilar para promover el envejecimiento activo y la atención integral del adulto mayor en Latinoamérica, recomendándose ampliar el alcance geográfico de futuras investigaciones, estandarizar instrumentos de evaluación, fortalecer la colaboración interdisciplinaria y sostenibilidad efectiva del sistema sanitario</p> Narcisa de Jesús Rezabala Párraga, Beneda Monserrate Zambrano Mora, Christian Fernando Juna Juca Derechos de autor 2025 Narcisa de Jesús Rezabala Párraga, Beneda Monserrate Zambrano Mora, Christian Fernando Juna Juca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20010 sáb, 18 oct 2025 14:54:34 +0000 Cohesión Familiar, Adaptabilidad y Adherencia Terapéutica en Pacientes Hipertensos del Cantón Déleg, Cañar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20011 <p>Introducción: La hipertensión arterial, es un problema de salud que interfiere en las relaciones intrafamiliares. Objetivo:&nbsp; Analizar la relación entre la cohesión, adaptabilidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial del Centro de Salud Déleg. Método: estudio cuantitativo, correlacional y de corte transversal, se trabajó con una muestra de 267 participantes. Para la recolección de datos se emplearon el test de cohesión y adaptabilidad familiar Faces III y el test de Morisky (MMAS-8). El procesamiento de la información se realizó en el software SPSS, y se empleó la prueba estadística de coeficiente de Pearson. Resultados: El 64,4% de los participantes presentan un nivel de cohesión que corresponde al tipo de familia amalgamada, el 56,2% presentan un nivel de adaptabilidad que corresponde al tipo de familia caótica y el 47,6% presentan adherencia al tratamiento; además, la cohesión y adaptabilidad familiar se relacionan positivamente con la adherencia al tratamiento (r = 0.589, p &lt; 0.001; r = 0.464, p &lt; 0.001, respectivamente). Conclusiones: La falta de adherencia al tratamiento en los pacientes con diagnóstico de hipertensión está asociada con tipos de familia caóticas y amalgamadas, que se corresponden con patrones disfuncionales, definidos por niveles extremos de adaptabilidad y cohesión; factores que pueden influir en la adherencia al tratamiento, de allí que se resalta la importancia de intervenciones enfocadas en el fortalecimiento del apoyo familiar.</p> Luis Fernando Delgado Delgado, María Soledad Carrión Cabrera, Diana Patricia Tenesaca Calle, Andrea Paulina Ambuludi Chamba, Ruth Cecilia Allaico Muyudumbay, Jenny del Carmen Cabrera Macas Derechos de autor 2025 Luis Fernando Delgado Delgado, María Soledad Carrión Cabrera, Diana Patricia Tenesaca Calle, Andrea Paulina Ambuludi Chamba, Ruth Cecilia Allaico Muyudumbay, Jenny del Carmen Cabrera Macas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20011 sáb, 18 oct 2025 17:25:43 +0000 Displasia Broncopulmonar Actualización en el Diagnóstico y Manejo para la Prevención de Morbimortalidad en el Neonato Prematuro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20030 <p>La displasia broncopulmonar es una enfermedad crónica que afecta el parénquima pulmonar del recién nacido, su principal característica es el uso de oxígeno suplementario y/o soporte ventilatorio prolongado siendo de mayor prevalencia en neonatos prematuros, su fisiopatologia es debido a la interrupción del desarrollo pulmonar normal principalmente en los procesos de alveolarización y vascularización fetal. Para su diagnóstico es necesario cumplir ciertos criterios, siendo los más utilizados los del Instituto Nacional de Salud del Niño y Desarrollo Humano modificados en el años 2018 que valora el requerimiento de oxígeno y el método ventilatorio; dicha enfermedad tiene una elevada morbimortalidad, por lo cual es esencial un manejo adecuado para evitar complicaciones inmediatas y tardías; el tratamiento se basa en la prevención de los partos prematuros, maduración pulmonar en caso de ser necesaria, uso de surfactante exógeno intratraqueal en neonatos prematuros que lo ameriten, uso de ventilación con parámetros fisiológicos, un adecuado soporte nutricional y calórico estricto, restricción hídrica según los días de vida del neonato y el uso de corticoides sistémicos después de los 7 días de vida, los corticoides inhalados no han demostrado efectividad.</p> Erick David Sancho Cando, Abrahan Josué Valenzuela Madera, Maritza Alexandra Paucar Sanchez, Cynthia Nicole Pineda Quishpe, Erika Maribi Sani Centeno Derechos de autor 2025 Erick David Sancho Cando, Abrahan Josué Valenzuela Madera, Maritza Alexandra Paucar Sanchez, Cynthia Nicole Pineda Quishpe, Erika Maribi Sani Centeno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20030 lun, 20 oct 2025 11:18:55 +0000 Experiencia modular: uso de tisanas elaboradas con plantas medicinales para la atención de cólicos menstruales en adolescentes de Teotitlán del Valle, Oaxaca https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20037 <p>La función de la menstruación, es eliminar el tejido del útero a través de la vagina, este&nbsp;&nbsp; proceso ocurre en mujeres en etapa reproductiva, como resultado del desprendimiento de un ovulo no fecundado, ocasionando malestares que van desde los físicos hasta los emocionales afectando de diferentes formas a las menstruantes. Por ello la experiencia obtenida del proyecto modular denominado “Uso analgésico de plantas medicinales para el cuidado de los cólicos menstruales”, consistió en comprobar el uso de plantas medicinales con propiedades analgésicas, para atender el dolor de los cólicos menstruales en estudiantes del Bachillerato Integral Comunitario No. 29 de Teotitlán del Valle, mediante la elaboración de tisanas. Se analizó la aplicación de cuatro grupos de tizanas: dulces, florales, cítricos y frutos rojos, para conocer los síntomas frecuentes que padecen por los procesos de menstruación, se aplicó un instrumento descriptivo tipo cuestionario, que buscó recabar: la intensidad del cólico menstrual (perceptivo personal), duración del periodo menstrual, el uso de medicamentos alópatas para aliviar el dolor en 176 participantes. Si bien la tisana elaborada con frutos rojos, de acuerdo a la percepción de síntomas tuvo mayor aceptación, seguida de la tisana cítrica donde su aprobación se atribuye a los efectos relajantes y calmantes, en tercer lugar, las tisanas dulces, que están relacionadas a reducir problemas digestivos y por último la percepción de la tisana floral por igual se atribuye a sus componentes activos, que es diversa y actúa en distintas estructuras del cuerpo.</p> Cristina Belem Martínez Zarate, Maria Fernanda Estevez Garcia, Maria Fernanda Gorgonio Rosas Derechos de autor 2025 Cristina Belem Martínez Zarate, Maria Fernanda Estevez Garcia, Maria Fernanda Gorgonio Rosas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20037 lun, 20 oct 2025 13:05:45 +0000 Alteraciones Cognitivas en Adultos Mayores con Hipertiroidismo: un Enfoque Psiconeuroendocrinológico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20043 <p>El presente estudio analiza los efectos del hipertiroidismo sobre el deterioro cognitivo en adultos mayores desde una perspectiva psiconeuroendocrinológica, con el fin de comprender los mecanismos biológicos y psicológicos que intervienen, para proponer estrategias terapéuticas que contribuyan a mitigar sus efectos. A partir de un análisis crítico de artículos científicos, informes clínicos y revisiones sistemáticas publicados entre 2020 y 2025 en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, se llevó a cabo una investigación documental, descriptiva y transversal. Se tuvieron en cuenta para su inclusión los estudios publicados en revistas indexadas en los cuartiles Q1-Q4 del Scimago Journal Rank, en español o en inglés, y con diseños metodológicos sólidos. En la revisión se evidenció que el hipertiroidismo en la vejez está relacionado con síntomas psiquiátricos como ansiedad, depresión e insomnio, así como con pérdida de memoria reciente, problemas de atención y ralentización del procesamiento de la información. Estos síntomas pueden parecerse en ocasiones a los síndromes de demencia y dar lugar a un diagnóstico erróneo.&nbsp; Además, se demostró que, aunque los medicamentos antitiroideos ayudan a tratar varias de estas deficiencias, algunos pacientes siguen experimentando efectos secundarios que afectan su capacidad funcional y requieren tratamientos neuropsicológicos y psicoeducativos adicionales.&nbsp; Con el fin de maximizar la calidad de vida de los adultos mayores afectadas, la evidencia revisada enfatiza la necesidad de una estrategia interdisciplinaria que incluya endocrinología, neuropsicología y psiquiatría para la detección temprana, el diagnóstico diferencial y el manejo integral de esta población.</p> Haylin Valentina Porras Ibáñez , Diana Carolina Valdez Jimbo, Ángel José Chu Lee Derechos de autor 2025 Haylin Valentina Porras Ibáñez , Diana Carolina Valdez Jimbo, Ángel José Chu Lee https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20043 lun, 20 oct 2025 13:47:22 +0000 Hipovitaminosis D y síndrome metabólico: un vínculo mediado por inflamación y disfunción endocrina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20050 <p>La deficiencia de vitamina D ha pasado de considerarse un problema limitado al metabolismo óseo a convertirse en un factor clave en la fisiopatología de múltiples enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En la actualidad, se asocia con enfermedades inmunológicas, endocrinas y metabólicas que aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión y, lo que es más importante, síndrome metabólico (SM). La obesidad central, la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la hipertensión, enfermedades que aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y muerte prematura, son características de este último. Si bien entre el 30 % y el 45 % de los adultos en Ecuador cumplen los criterios para la esclerosis múltiple, la prevalencia de la hipovitaminosis D oscila entre el 60 % y el 78 %, a pesar de la abundante exposición solar del país. Estos resultados implican que el control de la vitamina D se ve más afectado por factores conductuales, como un estilo de vida sedentario, una alimentación deficiente y una urbanización creciente, que por la exposición solar. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones nacionales se centran en la prevalencia, ignorando los mecanismos inflamatorios y endocrinos que podrían explicar la conexión entre ambos trastornos. A través de mediadores como la IL-6 y el TNF-α, se ha demostrado que la deficiencia de vitamina D favorece la resistencia a la insulina y las condiciones proinflamatorias de bajo grado. La función endocrina del tejido adiposo se ve aún más reforzada por este cambio fisiopatológico, que alimenta el círculo vicioso de inflamación, disfunción metabólica y obesidad abdominal. Dado que permite descubrir métodos preventivos y terapéuticos relevantes para la salud pública en Ecuador y América Latina, examinar la relación entre la vitamina D y el SM es una prioridad en este contexto.</p> Amada José Ruilova Núñez , Stefanie Pauleth Ruilova Torres, Marcelo Isaías López Bravo Derechos de autor 2025 Amada José Ruilova Núñez , Stefanie Pauleth Ruilova Torres, Marcelo Isaías López Bravo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20050 lun, 20 oct 2025 14:59:57 +0000 Desnutrición como factor predisponente en la fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20051 <p class="ESTILOVANCOUVER" style="margin-bottom: 0cm;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud pública mundial cuya prevalencia creciente no solo obedece a factores genéticos y de estilo de vida, sino también a condiciones tempranas como la desnutrición fetal, infantil o crónica. Esta revisión narrativa crítica analizó literatura científica publicada entre 2000 y 2025, complementada con estudios clásicos, para sintetizar los principales mecanismos que vinculan la desnutrición con la DM2. La evidencia señala que los déficits nutricionales en etapas críticas del desarrollo condicionan adaptaciones fisiopatológicas y epigenéticas que predisponen a resistencia a la insulina, disfunción de células β pancreáticas y alteraciones en la regulación glucémica. Entre los mecanismos descritos destacan la programación metabólica fetal, la disfunción mitocondrial, el estrés oxidativo y la desregulación del eje de adipocinas, además de modificaciones epigenéticas persistentes con transmisión intergeneracional. Asimismo, se resalta el fenómeno de rebote nutricional, que incrementa el riesgo de DM2 cuando la desnutrición es seguida por dietas hipercalóricas. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de intervenciones nutricionales precoces y de la identificación de biomarcadores epigenéticos como herramientas preventivas en poblaciones vulnerables.</span></p> Sheila Ximena Cruz Quezada , María José Banchón Torres, Alexander Oswaldo Ojeda Crespo Derechos de autor 2025 Sheila Ximena Cruz Quezada , María José Banchón Torres, Alexander Oswaldo Ojeda Crespo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20051 lun, 20 oct 2025 18:34:08 +0000 Efectividad de la fisioterapia respiratoria y motora en pacientes post-UCI: una revisión sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20054 <p>Los pacientes que egresan de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suelen presentar el denominado síndrome post-UCI, caracterizado por debilidad muscular adquirida, deterioro de la función respiratoria, limitación en la movilidad y disminución de la calidad de vida. La fisioterapia respiratoria y motora se ha consolidado como una intervención esencial para prevenir complicaciones, optimizar la recuperación funcional y favorecer la reintegración social y laboral. El objetivo de esta revisión fue analizar la efectividad de la fisioterapia respiratoria y motora en pacientes adultos post-UCI. La metodología se basó en los lineamientos de la declaración PRISMA, mediante una búsqueda sistemática en bases de datos internacionales como PubMed, Scielo, Cochrane Library y ScienceDirect, considerando publicaciones realizadas entre 2015 y 2025. Se seleccionaron estudios que evaluaron intervenciones fisioterapéuticas respiratorias y motoras aplicadas en pacientes adultos tras la estancia en UCI. Los resultados mostraron que la fisioterapia respiratoria contribuye a mejorar la ventilación alveolar, aumentar la capacidad vital forzada y reducir complicaciones como atelectasias, mientras que la fisioterapia motora favorece la recuperación de la fuerza muscular, la movilidad articular y la independencia funcional, disminuyendo la estancia hospitalaria. La combinación de ambas modalidades evidenció una mayor efectividad que su aplicación aislada, generando mejoras significativas en la capacidad funcional y en la calidad de vida percibida. Se concluye que la fisioterapia respiratoria y motora es altamente efectiva y debe implementarse de manera temprana y estructurada en los programas de rehabilitación post-UCI, con el fin de disminuir las secuelas a largo plazo y optimizar la recuperación integral de los pacientes críticos.</p> Vladimir Santiago Brito Sarabia , Andrea Elizabeth Villarroel Quispe , Verónica del Pilar Gavilanes Fray, Israel Mauricio Zurita Altamirano Derechos de autor 2025 Vladimir Santiago Brito Sarabia , Andrea Elizabeth Villarroel Quispe , Verónica del Pilar Gavilanes Fray, Israel Mauricio Zurita Altamirano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20054 lun, 20 oct 2025 19:03:25 +0000 Sintomatología de Depresión y Ansiedad en Pacientes con Diagnóstico de Cáncer de Mama https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20056 <p>Introducción: El cáncer de mama es la neoplasia más prevalente en población femenina. Objetivo: Determinar la prevalencia de sintomatología de depresión y ansiedad e identificar los factores relacionados en las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama de la Unidad de Medicina Familiar No. 32. Metodología: estudio observacional, transversal, y descriptivo. Se aplicó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) a las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Posteriormente, se realizó el análisis estadístico con el programa JAMOVI. Resultados: se evaluaron a 59 pacientes, con una edad media de 61.9 años. El 76.3% de las pacientes no presentó síntomas de depresión, mientras que el 23.7% mostró algún grado de afectación. El 57.6% no presentó síntomas de ansiedad, mientras que el 42.4% reportó síntomas de leves a graves. El grupo etario con mayor afectación de depresión fue el de 71 a 75 años y el de mayor afectación en ansiedad fue en los grupos de 56 a 60 años y de 71 a 75 años. Conclusiones: Una proporción significativa de las pacientes con cáncer de mama presenta síntomas de ansiedad y depresión, siendo el tiempo de evolución de la enfermedad un factor asociado a un mayor nivel de ansiedad.</p> Magaly Cornejo Cervantes, Nubia Helena Mota Martínez , Francisco César Nava Martínez Derechos de autor 2025 Magaly Cornejo Cervantes, Nubia Helena Mota Martínez , Francisco César Nava Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20056 lun, 20 oct 2025 19:43:12 +0000 La autoevaluación como herramienta educativa en la formación de los alumnos que cursan la clínica de endodoncia de la FEBUAP https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20076 <p>La evaluación se ha convertido en el eje rector en la educación, siendo clave en el proceso formativo de los estudiantes, ya que ha dejado de usarse solo por cumplir una actividad administrativa y actualmente con el cambio de paradigma educativo, se hace una evaluación por competencias la cual comprende habilidades, actitudes y valores. Este tipo de evaluación es de gran utilidad en ambientes de aprendizaje clínico como es el caso de la carrera de estomatología. Por otro lado, cabe mencionar que también se cuentan con modalidades de evaluación como es la heteroevaluación, coevaluación y la autoevaluación. En el presente trabajo se presenta la importancia de implementar la autoevaluación del alumno como herramienta educativa, &nbsp;en el caso específico en los estudiantes que cursan la clínica de endodoncia de la&nbsp; facultad de estomatología BUAP. La investigación se basa en el modelo cuantitativo, utilizando el método descriptivo, con diseño transversal, usando la técnica de encuesta, elaborando un instrumento de encuesta de opinión, el cual se aplicó a los participantes para saber su sentir acerca de las competencias que debió alcanzar al realizar un tratamiento de endodoncia en paciente. Los resultados obtenidos con la autoevaluación de los alumnos muestran que las competencias que tuvieron mejor desempeño, son las relacionadas al procedimiento clínico. Sin embargo, se observan deficiencias en las competencias que engloban la parte de la planeación del tratamiento de endodoncia. Por lo tanto, podemos afirmar que, el alumno, no alcanza a cubrir todas las competencias necesarias para realizar un tratamiento de endodoncia. Como se puede notar, con la aplicación de la autoevaluación se visualizan aspectos necesarios a abordar y reforzar durante la carrera del futuro estomatólogo con la finalidad de lograr los objetivos del perfil del egresado dentro de los cuales comprenden la toma de decisiones, así como la autonomía para la realización de tratamientos de calidad en beneficio de la sociedad.</p> Graciela Galán Torres , Vianey Lino Aguilar, Benjamín Gutiérrez Gutiérrez, Rosendo Gerardo Carrasco Gutiérrez, José Oriol Carrasco Lecona Derechos de autor 2025 Graciela Galán Torres , Vianey Lino Aguilar, Benjamín Gutiérrez Gutiérrez, Rosendo Gerardo Carrasco Gutiérrez, José Oriol Carrasco Lecona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20076 mar, 21 oct 2025 13:45:07 +0000 Efecto de regeneración cicatrizal secundaria por medio de apósitos a base de quitosano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20083 <p>Introducción: La cicatrización de heridas es un proceso biológico complejo. En casos de distorsión severa de la arquitectura tisular, la curación puede no restaurar la estructura y función normales, dando lugar a tejidos conectivo desorganizado con apariencia fibrosa. Objetivo: Evaluar histopatológicamente la cicatrización secundaria en sitios quirúrgicos tratados con apósitos a base de quitosano. Materiales y Métodos: Se utilizaron 25 ratas Wistar, divididas en dos grupos; control, y quitosano. Se creó un defecto epitelial de 100 mm<sup>2</sup> a espesor parcial en el dorso de cada animal. En el grupo experimental se aplicó un apósito de quitosano sobre la herida, actuando como barrera y andamiaje para la regeneración tisular, previniendo la invasión bacteriana, favoreciendo la angiogénesis y la actividad de los fibroblastos.&nbsp; El grupo control no recibió apósito, solo clorhexidina al 0.12%. Se realizaron evaluaciones histológicas a las 24, 48, 72 horas, y a los 14 y 28 días. Resultados: los apósitos de quitosano ofrecieron protección efectiva, promoviendo la hemostasia y la estabilidad tisular. Conclusión: El quitosano presenta potencial regenerativo por su biocompatibilidad y capacidad para favorecer la quimiotaxis en procesos de cicatrización.</p> Dora María López Trujillo, Martha Margarita Aguado Arzola, Wendy Jazmín Álvarez Fernández, Enrique Díaz Palomares, María de los Ángeles Pietschmann Santamaría, Zonnia Dunetschka Quintana Chávez Derechos de autor 2025 Dora María López Trujillo, Martha Margarita Aguado Arzola, Wendy Jazmín Álvarez Fernández, Enrique Díaz Palomares, María de los Ángeles Pietschmann Santamaría, Zonnia Dunetschka Quintana Chávez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20083 mar, 21 oct 2025 20:03:24 +0000 Análisis comparativo de las propiedades del yeso dental tipo IV tradicional frente a mezclas con polímeros estireno-acrílicos en base acuosa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20084 <p>En este estudio se evaluó el impacto de la incorporación de polímeros estireno-acrílicos en proporciones variables (12.5% y 25%) sobre propiedades de yesos dentales tipo IV, incluyendo expansión lineal de fraguado, dureza, resistencia flexural, y reproducción de detalles. Se siguió la normativa ISO 6873:2013, que dicta la forma de medir las propiedades de los yesos dentales. Resultados obtenidos: en cuanto a la Dureza si bien se observó un incremento numérico, no hubo diferencias estadísticamente significativas (<em>P</em>&nbsp;&gt; 0.05); respecto a la Expansión lineal de fraguado,&nbsp;la adición de polímero redujo significativamente la expansión (<em>P</em>&nbsp;&lt; 0.05), mejorando la estabilidad dimensional.&nbsp; Contrario a lo esperado, la Resistencia flexural en los grupos adicionados con el polímero, mostró una disminución significativa en comparación con el yeso tradicional (sin diferencias entre 12.5% y 25%). Finalmente, la Reproducción de detalles&nbsp;cumplió con estándares aceptables, sin cambios notables por el polímero. La adición de polímeros estireno-acrílicos mejora la estabilidad dimensional y muestra tendencias positivas en dureza y copia de detalles. Estos hallazgos sugieren un balance complejo entre beneficios y limitaciones, resaltando la necesidad de optimizar la formulación para lograr un equilibrio óptimo en las propiedades mecánicas y dimensionales del yeso dental tipo IV.</p> Verónica Villegas Crespo , Juan Carlos Albera Derechos de autor 2025 Verónica Villegas Crespo , Juan Carlos Albera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20084 mar, 21 oct 2025 20:41:42 +0000 Diversidad y Abundancia de Macroinvertebrados Acuáticos en Siete Ríos del Cantón Valencia (Los Ríos-Ecuador) como Bioindicadores de la Calidad de Agua https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20094 <p>En el presente estudio se determinó la diversidad y abundancia de macroinvertebrados en los ríos de la zona norte de la provincia de Los Ríos y estimar la calidad del agua mediante el uso de índices biológicos. Para ello se empleó el método de colecta de red “D” durante la época seca desde el año 2013 al 2015 en los siguientes sitios de muestreos EL Congo (EC); La Victoria (LV); Toachi Chico (TC); Guantupí (GU); La Victoria Intervenido (LVI); El Congo Intervenido (ECI); La Damita Plantaciones (LDP). Se identificaron un total de 16 órdenes, 70 familias, con 9843 individuos de macroinvertebrados dentro de las siete puntos de muestreo durante época seca, la familia Aetidae, Chironomidae, Corydalidae, Elmidae, Hydrobiosidae, Hydropsychidae, Leptoceridae, Leptohyphidae, Leptophlebiidae, Libellulidae, Naucoridae, Ptilodactylidae y Tipulidae, registraron mayor presencia. Se calcularon los índices de Diversidad de Shannon, la prueba de t, índice de similitud de Jaccard y se realizó Escalamiento Multidimensional no Paramétrico (NMDS), utilizando software PAST 4.17. Los valores más significativos de diversidad se registraron en el sitio de muestreo Guantupi (2,856) a diferencia de La Victoria con 2,406. El análisis clúster de las unidades de muestreo reveló una agrupación de 3 clúster todos por encima del 48.8 % de similaridad utilizando el parámetro de Jaccard. El Índice Biótico de Familias – El Salvador (IBF-SV-2010) que expone valores de calidad de agua desde regular a muy buena y coincide con los parámetros físicos químicos.</p> Jorge Ernesto Saltos Navia, Ana Noemi Moreno Vera, Jonathan Fidel Rosillo Rosillo Derechos de autor 2025 Jorge Ernesto Saltos Navia, Ana Noemi Moreno Vera, Jonathan Fidel Rosillo Rosillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20094 mié, 22 oct 2025 12:11:02 +0000 Autoexploración de Mamas en Mujeres que Asisten a una Unidad de Primer Nivel de Atención https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20096 <p>En todo el mundo, el cáncer de mama es una de las principales patologías responsable de los altos índices de morbilidad y mortalidad en mujeres. Es una enfermedad que se puede prevenir, y la principal herramienta con la que cuentan las mujeres es la técnica de autoexploración de mamas, la cual implica que ellas conozcan su cuerpo mediante estudiarlo periódicamente, para identificar oportunamente algún cambio, dicha técnica es el recurso de primera línea, pues es la mujer quien vigilara los cambios que puedan representar un riesgo para salud a causa del cáncer de mama, por ello, es necesario que la técnica se realice correctamente para la efectiva prevención del cáncer de mama. Objetivo: Determinar la calidad de la técnica de autoexploración de mamas en mujeres que asisten a una unidad de primer nivel de atención en Boca del Río, Veracruz, México. Metodología: Investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva y transversal. Resultados: 24% (n=12) de las participantes eran solteras, el 36% (n=18) casadas, 36% (n=18) en unión libre y el 4% (n=2) divorciadas. También, el 56% (n=28) refirió ser católico, el 28% (n=14) cristiano, el 10% (n=5) testigo de jehová y el 6% (n=3) refirió tener otro tipo de religión. Conclusión: La calidad de la técnica de autoexploración de mamas en mujeres que asisten a una unidad de primer nivel de atención en Boca del Río, Veracruz, México es regular.</p> Lilia Esmeralda Sánchez García, Román Vázquez Ovando , Francisco Javier Alegría Osorio , Juan Alberto Méndez García , Julio Cesar Quintero Cobos Derechos de autor 2025 Lilia Esmeralda Sánchez García, Román Vázquez Ovando , Francisco Javier Alegría Osorio , Juan Alberto Méndez García , Julio Cesar Quintero Cobos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20096 mié, 22 oct 2025 12:33:14 +0000 La Alimentación Complementaria y la Programación Metabólica como Consecuencia de Enfermedades Crónicas Degenerativas en los Adultos de Chetumal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20116 <p>La presente investigación señala la importancia de la correcta introducción a la alimentación complementaria y la programación metabólica en los primeros años de vida, por lo cual se estudia las enfermedades desarrolladas como diabetes, dislipidemias, obesidad, intolerancias, por mencionar algunas; que las personas tienen en su vida iniciando desde la alimentación complementaria hasta su vida actual, para ello se tomó una población de 42 personas en un rango de edad de 30-40 años, donde se cuestionó acerca &nbsp;del tipo de alimentación de la infancia, así como las enfermedades que se desarrollaron en esa etapa hasta la actualidad, de igual manera si creen que se desarrolló a causa de su alimentación y los hábitos alimenticios que han llevado en el transcurso de su vida. Por lo cual, en los resultados arrojaron en su mayoría, que efectivamente han repercutido su alimentación en cómo sienten su metabolismo y salud, demostrando que la relación que hay entre la alimentación y el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles que presentan en la actualidad se dio por una inadecuada introducción a la alimentación complementaria, así como la programación metabólica.&nbsp; Donde se concluye que la información a la población y la prevención son ventanas de oportunidad para disminuir y prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles desde la infancia y así tener una mejor calidad de vida en la adultez.</p> Ceila Karen Marquez Tamay Derechos de autor 2025 Ceila Karen Marquez Tamay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20116 jue, 23 oct 2025 10:36:39 +0000 Privación del Sueño y Melatonina Factores que Influyen en la Enfermedad de Alzheimer: Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20119 <p>La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia neurodgenerativa más prevalente a nivel mundial, en los últimos años se ha resaltado su relación con los trastornos del sueño y la desregulación de la melatonina. El objetivo de esta revisión fue analizar la influencia del déficit de sueño y la alteración de los niveles de melatonina en la fisiopatología, progresión y su posible abordaje terapéutico en la enfermedad de Alzheimer. Se realizó una revisión sistemática (PRISMA 2020) de literatura publicada entre 2020 y 2025 en PubMed, ScienceDirect, Scielo y Google Scholar, aplicando criterios PICOS. De 1.559 registros, se incluyeron 24 estudios. Los hallazgos muestran que la mala calidad del sueño, la fragmentación circadiana y los trastornos respiratorios del sueño aumentan el riesgo de EA, acumulación de β-amiloides y proteínas tau, así como una peor evolución clínica, especialmente en mujeres y portadores del alelo APOE ε4. La evidencia preclínica respalda que la melatonina ejerce efectos neuroprotectores multimodales, con mayor beneficio en fases tempranas. Se concluye que el sueño constituye un factor modificable relevante en la EA, mientras que la melatonina emerge como biomarcador y posible coadyuvante terapéutico. Se requieren ensayos clínicos que definan causalidad, dosis y ventanas óptimas de intervención.</p> Milexa Carolina Villa Rodas, Jennifer Cleotilde Armijos Maldonado , Ángel Jose Chu Lee Derechos de autor 2025 Milexa Carolina Villa Rodas, Jennifer Cleotilde Armijos Maldonado , Ángel Jose Chu Lee https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20119 jue, 23 oct 2025 11:06:30 +0000 Factores asociados a la depresión en estudiantes de profesiones de la salud: una revisión de literatura entre 2018 y 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20130 <p>La depresión es uno de los trastornos mentales más prevalentes y discapacitantes a nivel mundial, afectando a millones de personas y constituyendo una de las principales causas de discapacidad y pérdida de productividad según la Organización Mundial de la Salud. En el contexto universitario, esta problemática cobra especial relevancia, dado que los estudiantes enfrentan cambios vitales significativos, presiones académicas y retos psicosociales que incrementan su vulnerabilidad. Los estudiantes de profesiones de la salud, particularmente de Medicina, Enfermería, Odontología y Fisioterapia, presentan factores de riesgo específicos derivados de la alta carga académica, la exposición temprana a situaciones clínicas complejas y las exigencias emocionales de su formación. El presente capítulo tuvo como objetivo identificar los factores asociados a la depresión en estudiantes de carreras del área de la salud mediante una revisión sistemática de literatura publicada entre 2018 y 2024, basada en directrices PRISMA 2020. Se revisaron 184 artículos en bases de datos internacionales, de los cuales 22 cumplieron criterios de inclusión. Los hallazgos evidenciaron una prevalencia elevada de síntomas depresivos, con predominio en mujeres y estudiantes de primeros semestres, siendo los factores asociados más frecuentes el estrés académico, la mala calidad del sueño, las dinámicas familiares disfuncionales, la presión económica y el aislamiento social. Se destaca la urgencia de que las instituciones educativas implementen políticas integrales de salud mental universitaria, estrategias de prevención y programas de acompañamiento psicosocial. Este estudio aporta evidencia actualizada que refuerza la necesidad de una atención prioritaria a la salud mental de los futuros profesionales sanitarios, con el fin de prevenir el impacto negativo de la depresión en su desarrollo académico, personal y profesional.</p> Juan Fernando Bedoya Sandoval , Nanyi Mabel Chamorro Eraso, Darlyn Andrea Riascos Mora, Diana María Revelo Chiran Derechos de autor 2025 Juan Fernando Bedoya Sandoval , Nanyi Mabel Chamorro Eraso, Darlyn Andrea Riascos Mora, Diana María Revelo Chiran https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20130 jue, 23 oct 2025 14:15:43 +0000 Lupus Eritematoso Sistémico: Manifestaciones Cutáneas y Repercusiones Emocionales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20131 <p>El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica, multisistémica y heterogénea, con manifestaciones cutáneas y neuropsiquiátricas que impactan de forma directa en la calidad de vida de los pacientes. Las lesiones cutáneas —como el rash malar, la alopecia cicatricial, el lupus discoide y el lupus cutáneo subagudo— constituyen hallazgos frecuentes y, en muchos casos, diagnósticos. A ello se suman las repercusiones emocionales y cognitivas, entre las que destacan depresión, ansiedad y deterioro cognitivo, cuya prevalencia supera ampliamente la de la población general.</p> Leidy Paola Torres Chaparro , Aura Michell Pacheco Quintero, Lesmer José Valdeblanquez Amaya , Angie Cristiana Mendez Villarreal , Andersson Enrique Pedraza Rojas , Saray Lorena García Orozco, Judith Catalina Cuadros Torrado, Andrea Marcela Daza Arrieta , Estefany Daniela Mesa Orduz, Andrés Felipe Carreño Duarte Derechos de autor 2025 Leidy Paola Torres Chaparro , Aura Michell Pacheco Quintero, Lesmer José Valdeblanquez Amaya , Angie Cristiana Mendez Villarreal , Andersson Enrique Pedraza Rojas , Saray Lorena García Orozco, Judith Catalina Cuadros Torrado, Andrea Marcela Daza Arrieta , Estefany Daniela Mesa Orduz, Andrés Felipe Carreño Duarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20131 jue, 23 oct 2025 00:00:00 +0000 Proceso de Atención de Enfermería en Adolescente con Epilepsia en Descontrol https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20136 <p>Este artículo comparte con los profesionales de la salud los resultados de un proceso de enfermería aplicado a un adolescente con diagnóstico médico de epilepsia. Se aplico como metodología el proceso enfermero con sus cinco etapas: valoración en donde a través de una entrevista y un formato de Patrones Funcionales de Margory Gordon y una valoración cefalocaudal, se obtuvieron algunos datos, para elaborar diagnósticos enfermeros con base a la NANDA, para el diseño de resultados esperados e intervenciones, se retomó lo establecido en las taxonomías NOC y NIC, así como las guías de práctica clínica enfocadas a pacientes con éste diagnóstico médico en donde se refleja la planeación, ejecución y evaluación que contiene intervenciones de enfermería personalizadas y de alta especialidad para implementar para mejorar su estado de salud física y emocional además de brindar orientación y acompañamiento para mejorar su crecimiento y desarrollo del adolescente en ésta etapa de la vida y su familia</p> Victoria Juárez Cirne , Amador Gómez María del Rosario, Morales Nieto Arelia, Flores Merlo Marcela, Contreras Rodríguez Josefina Derechos de autor 2025 Victoria Juárez Cirne , Amador Gómez María del Rosario, Morales Nieto Arelia, Flores Merlo Marcela, Contreras Rodríguez Josefina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20136 jue, 23 oct 2025 19:52:29 +0000 Antagonismo de Sclerotinia SPP Mediante una Cepa Local de Trichoderma SPP Aislada en Tecamachalco, Puebla https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20160 <p>Se determinó el potencial antagonista de una cepa nativa de <em>Trichoderma</em> spp. frente al fitopatógeno <em>Sclerotinia</em> spp., aisladas en la región agrícola de Tecamachalco, Puebla. Se realizaron 10 ensayos <em>in vitro</em> mediante la técnica de enfrentamiento dual en medio Agar agar con jugo de extractos vegetales, determinando el porcentaje de antagonismo radial del crecimiento micelial. Los resultados mostraron que la cepa de <em>Trichoderma</em> spp. alcanzó en promedio niveles de antagonismo del 75%, la cual se ubicó en la clase 2 en la escala de Bell, evidenciando una fuerte capacidad de biocontrol. Este hallazgo sugiere que el aislamiento local de <em>Trichoderma</em> spp. podría ser utilizado como agente fúngico en estrategias sostenibles de manejo fitosanitario, especialmente en cultivos vulnerables a <em>Sclerotinia</em> spp.. El estudio aporta información relevante para el desarrollo de bioinsumos regionales y promueve el aprovechamiento de la biodiversidad microbiana local<strong>.</strong></p> Jonathan Eduardo Morales Vergara, Hugo Rodríguez Romero , Pedro Antonio Rodriguez Salazar , Laura Rodríguez Peláez, Ma. De Lourdes Pérez Ávila, Manuel González Pérez Derechos de autor 2025 Jonathan Eduardo Morales Vergara, Hugo Rodríguez Romero , Pedro Antonio Rodriguez Salazar , Laura Rodríguez Peláez, Ma. De Lourdes Pérez Ávila, Manuel González Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20160 sáb, 25 oct 2025 17:58:34 +0000 Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas Complejas Mediante Tamiz Cardiológico en el Segundo Nivel de Atención https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20161 <p>Introducción: Se define como tamiz a la prueba aplicada para identificar condiciones anormales. El tamiz cardiaco se desarrolló para la detección temprana de cardiopatías congénitas complejas, por su elevada incidencia en recién nacidos. Objetivo: Describir la presencia de cardiopatías congénitas detectadas mediante tamiz cardiológico en un hospital de segundo nivel. Materiales y métodos: Estudio de detecciones de casos nuevos en todo paciente recién nacido. Se definieron como casos positivos a pacientes que tuvieran alteración en la toma de tamiz cardiológico. Los resultados positivos recibieron seguimiento y atención especializada por la consulta de Cardiología Pediátrica, que confirmo o no la presencia de cardiopatía congénita. Resultados: Se incluyeron 596 recién nacidos, con 8 casos sospechosos, de los cuales se confirmaron 3 como positivos (37.5%). Estimando la presencia de nacimientos con cardiopatía congénita en 0.50%, superando lo reportado a nivel nacional. Conclusiones: La detección temprana de cardiopatías congénitas complejas mediante la realización del tamiz cardiaco, es una herramienta que debe ser obligatoria en la atención del recién nacido en México. El reto consiguiente es conseguir la universalidad de dicha estrategia. Cada nivel de atención debe de contar con los recursos y competencias necesarios para brindar una atención integral a la niñez.</p> Luis Roberto Valdés Cuesta, Ernesto Jonathan Cortes Ramos, Sonia Julia Morales Bravo, Rigoberto Martínez Parroquín, Kareny Alejandra Vásquez Orozco Derechos de autor 2025 Luis Roberto Valdés Cuesta, Ernesto Jonathan Cortes Ramos, Sonia Julia Morales Bravo, Rigoberto Martínez Parroquín, Kareny Alejandra Vásquez Orozco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20161 sáb, 25 oct 2025 18:10:22 +0000 Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en la UMF No. 32 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20173 <p>El presente estudio busca identificar la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en la Unidad de Medicina Familiar no. 32. Se trata de un indicador para evaluar el éxito de intervenciones médicas, así como la atención integral proporcionada a los pacientes. De igual manera, este estudio busca aclarar que la calidad de vida no es un aspecto unidimensional, sino que cubre múltiples elementos de la cotidianidad como el bienestar emocional, social, físico, etcétera. A través de la evaluación de calidad de vida TEST FACT-B, llevada a cabo en la Unidad Médica Familiar No. 32 de Pachuca, Hidalgo, fueron 63 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama quienes participaron respondiendo el instrumento. Al hacer distintos cálculos como media, mediana, obtención de límites y desviación estándar, fue posible analizar los resultados y obtener el estudio acertado sobre la calidad de vida de las pacientes, permitiendo demostrar que las pacientes tienen una calidad de vida media y abrir un espacio donde se puedan estudiar las necesidades a cubrir. En la actualidad, aún existen brechas en el conocimiento del cáncer de mama de acuerdo a los contextos locales, por lo que este estudio busca resaltar las necesidades de las pacientes a través del estudio de sus vivencias.</p> Edmundo Marco Antonio López Corella , Jesús Martínez Ángeles, Luisa Fernanda Rosario Quezada, Wendoly Venecia Carrillo Crespo Derechos de autor 2025 Edmundo Marco Antonio López Corella , Jesús Martínez Ángeles, Luisa Fernanda Rosario Quezada, Wendoly Venecia Carrillo Crespo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20173 lun, 27 oct 2025 10:17:27 +0000 Diferencia de la Adherencia Terapéutica Posterior a la Intervención del Programa CADIMSS https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20175 <p>Introducción: La adherencia terapéutica, junto con las medidas higiénico-dietéticas, constituye un pilar fundamental en el control glucémico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Disponer de herramientas para evaluar los factores que influyen en dicha adherencia resulta esencial para optimizar el manejo clínico. Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y analítico en pacientes del HGZ MF No. 1. Se aplicó la escala VAEAT de Pedraza-Vega-Nava y se midieron niveles de HbA1c y glucemia en ayuno al inicio y al final de la intervención educativa del programa CADIMSS. Se empleó estadística descriptiva, prueba de McNemar para adherencia terapéutica y prueba U de Mann-Whitney para analizar la relación entre control glucémico y adherencia. Resultados: La adherencia terapéutica mostró un incremento significativo tras la implementación del programa CADIMSS. Asimismo, se observó una reducción estadísticamente significativa en los niveles de HbA1c y glucemia en ayuno respecto a los valores basales. Estos hallazgos sugieren que el programa educativo favorece la internalización de las recomendaciones terapéuticas y de estilo de vida, reforzando la corresponsabilidad del paciente en su autocuidado. Conclusiones: La intervención del programa CADIMSS incrementó de manera significativa la adherencia terapéutica y mejoró el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se recomienda su implementación en más unidades del IMSS y otras clínicas de atención primaria, así como la realización de ensayos clínicos controlados y seguimiento a largo plazo.</p> Arturo Govea Bautista, Braulio Guillermo Flores Canales, María Isabel Arreola Téllez Derechos de autor 2025 Arturo Govea Bautista, Braulio Guillermo Flores Canales, María Isabel Arreola Téllez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20175 lun, 27 oct 2025 10:41:25 +0000 Impacto del Hueso Accesorio Navicular en la Calidad de Vida: Un Enfoque Clínico y Anatómico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20179 <p>El hueso accesorio navicular del pie, inicialmente descrito por Bauhin en 1605, es una variante anatómica resultado de un fallo en la fusión de los centros de osificación del hueso navicular. Este se encuentra en la región posteromedial de la tuberosidad del navicular, dentro del tendón del tibial posterior, y se diferencia del hueso sesamoideo asociado a este tendón. Su origen se debate entre su desarrollo como un hueso sesamoideo o la falta de osificación en el hueso navicular. La prevalencia de esta variante anatómica varía entre el 4% y el 21%, con una mayor incidencia bilateral y en mujeres. Desde un punto de vista anatomopatológico, el hueso navicular juega un papel crucial en la cinemática del mediopié. Su morfología es piramidal, pero puede presentar variaciones significativas, lo que ha llevado a diversas clasificaciones, siendo la más reconocida la de Coughlin, que relaciona su morfología con la sintomatología. Aunque la mayoría de los casos son asintomáticos, el diagnóstico del hueso accesorio navicular puede ser incidental. Los síntomas incluyen dolor, sensibilidad e inflamación en el arco plantar medial, a menudo agravados por actividades físicas. El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, siendo este último efectivo para aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad en casos persistentes. La calidad de vida de los pacientes afectados puede verse significativamente impactada, destacando la importancia de un manejo adecuado de esta condición.</p> Alfredo Daniel De la Rosa Cuentas , Estefanía Guzmán Bustillo, Alberto Enrique Vieco Reyes , Brayan Ricardo Pedroza Noreña , Camilo Andrés Galván Baldovino , Melissa Vásquez Lozano, Fernando José Dumar Otero Derechos de autor 2025 Alfredo Daniel De la Rosa Cuentas , Estefanía Guzmán Bustillo, Alberto Enrique Vieco Reyes , Brayan Ricardo Pedroza Noreña , Camilo Andrés Galván Baldovino , Melissa Vásquez Lozano, Fernando José Dumar Otero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20179 lun, 27 oct 2025 14:31:04 +0000 Confianza Cero Aplicada a un Hospital Mexicano: Una Propuesta de Implementación https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20194 <p>En el sector de la salud, proteger los datos sensibles de los pacientes es fundamental para garantizar la continuidad de los servicios médicos. Este estudio presenta la implementación de una arquitectura de Confianza Cero (Zero Trust, ZT) en un hospital público de Veracruz, México, con el objetivo de mejorar la protección de datos y la integridad del sistema. Confianza Cero es un modelo de seguridad que no confía automáticamente en ningún usuario o dispositivo, requiriendo una verificación continua. La implementación resultó en una reducción del 50% en violaciones de datos, autenticación multifactor (MFA) exitosa en el 90% de los accesos, microsegmentación de red y capacitación del personal, lo que generó una mejora del 40% en la respuesta a incidentes. Estos resultados demuestran que Confianza Cero es una estrategia eficaz para la seguridad de la información en el ámbito sanitario, fortaleciendo la protección de los datos médicos, mitigando amenazas internas y externas, y asegurando el cumplimiento normativo. A pesar de los desafíos iniciales relacionados con la complejidad y la capacitación, los resultados respaldan la inversión de tiempo y recursos necesaria para su implementación exitosa. El estudio aporta un marco de Confianza Cero escalable para hospitales públicos, que integra políticas granulares, monitoreo continuo, alineado con la transición hacia un sistema de salud más digitalizado y seguro.</p> José Antonio Zárate Urgell , Richard de Jesús Gil Herrera Derechos de autor 2025 José Antonio Zárate Urgell , Richard de Jesús Gil Herrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20194 lun, 27 oct 2025 18:56:52 +0000 Incidencia de hipoglucemia en pacientes con enfermedad renal crónica en el servicio de urgencias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20196 <p>Introducción: La hipoglucemia es una complicación frecuente y potencialmente grave en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), especialmente en estadios avanzados. Su identificación en el contexto de urgencias es fundamental para orientar decisiones clínicas y prevenir desenlaces adversos. Objetivo: Determinar la incidencia de hipoglucemia en pacientes con ERC atendidos en un servicio de urgencias hospitalarias y explorar su relación con el estadio de la enfermedad, el tiempo de evolución, la edad y variables sociodemográficas. Materiales y métodos: Estudio observacional, longitudinal, unicéntrico y prospectivo en 297 pacientes con ERC. Se recolectaron datos sociodemográficos y clínicos, y se determinó la presencia de hipoglucemia al ingreso. Se aplicaron análisis descriptivos y la prueba exacta de Fisher para explorar asociaciones entre variables categóricas, con un nivel de significancia de 0,05. Resultados: La incidencia global de hipoglucemia fue del 12,46 % (n = 37). La mayoría de los eventos se presentó en pacientes en estadio G5 en diálisis peritoneal, con una asociación estadísticamente significativa (p = 0,000). Más de la mitad de los casos se registraron en pacientes con más de dos años de evolución de la enfermedad, y el grupo etario de 41 a 50 años concentró el 27 % de los episodios. Conclusiones: La hipoglucemia es un evento clínico relevante en pacientes con ERC avanzada, particularmente en aquellos en diálisis peritoneal. Se requiere una vigilancia glucémica sistemática y ajustes terapéuticos individualizados para reducir su impacto clínico y pronóstico.</p> Hugo Alberto Pastrana Reyes , Israel Aguilar Cózatl, Diana Rosario Medel Ramirez Derechos de autor 2025 Hugo Alberto Pastrana Reyes , Israel Aguilar Cózatl, Diana Rosario Medel Ramirez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20196 lun, 27 oct 2025 19:31:49 +0000 Incidencia de disrupción de vía biliar en colecistectomía abierta y laparoscópica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20208 <p>Objetivo: Identificar la incidencia de disrupción de vía biliar en colecistectomía abierta y laparoscópica Método: Se realizó un estudio comparativo y transversal en un hospital de segundo nivel con la inclusión de pacientes operados de colecistectomía abierta y/o laparoscópica en dicha institución. Resultados: Se incluyeron 223 pacientes; 205 operados con técnica abierta y 18 por vía laparoscópica de los cuales 73% fueron mujeres y 27% hombres, la media de edad fue de 49 años (±12.3). En este estudio se encontraron 3 casos de disrupción de vía biliar en el abordaje de cirugía abierta, con una tasa de incidencia de 0.013, clasificadas como lesiones Strasberg A. No se encontraron casos positivos en el abordaje laparoscópico. Conclusiones: En el presente estudio la tasa de incidencia de disrupción de vía biliar en colecistectomía abierta fue mayor a lo reportando en la literatura internacional.</p> Roberto Uriel Osorio Cruz , Jorge Ayón Aguilar , Edgar José Diaz Carvajal , Uriel Figueroa Quiñones Derechos de autor 2025 Roberto Uriel Osorio Cruz , Jorge Ayón Aguilar , Edgar José Diaz Carvajal , Uriel Figueroa Quiñones https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20208 lun, 27 oct 2025 20:50:14 +0000 Alimentos ultraprocesados y su impacto en las habilidades cognitivas de estudiantes universitarios. Una revisión sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20211 <p>El consumo de alimento ultraprocesados está asociado a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares, mientras que en el ámbito escolar se correlaciona a un declive de las habilidades cognitivas y por lo tanto el rendimiento escolar. En este sentido se hizo una revisión sistemática de 220 artículos en bases de datos como Scopus, SciELO, Latindex, Redalyc y Google Scholar de los cuales se seleccionaron 24 que abordan la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y su impacto en las habilidades cognitivas de estudiantes universitarios. Los resultados revelan que el consumo de alimentos procesados se relaciona de manera inversa al rendimiento académico, esto se debe a que este tipo de alimentos no suministran los nutrientes ni los aminoácidos necesarios para cumplir las funciones cerebrales, lo cual se observa en una disminución&nbsp; de las habilidades de comprensión lectora, comunicación y razonamiento matemático, por lo que se recomienda promover dietas&nbsp; que tengan como prioridad la ingesta de proteína, frutas y vegetales, ya que existe una correlación positiva entre el consumo de las mismas y un adecuado rendimiento académico.</p> Juan Gabriel Aragundi Moncada , Julio César Burgos Morán Derechos de autor 2025 Juan Gabriel Aragundi Moncada , Julio César Burgos Morán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20211 mar, 28 oct 2025 14:48:59 +0000 Actualización Distrofia Miotónica Tipo 1 o Enfermedad de Steinert https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20231 <p>La distrofia miotónica tipo 1 o enfermedad de Steinert (DM1) es trastorno genético multisistémico de herencia dominante de curso crónico y progresivo, clínicamente desarrollada como una miopatía caracterizada por miotonias y alteraciones heterogéneas que afecta a múltiples sistemas. Su atención implica un diagnóstico clínico, molecular, asesoramiento genético y seguimiento multidisciplinario por diferentes especialistas. El objetivo es servir de referencia a los profesionales implicados en el diagnóstico, la derivación y manejo multidisciplinario de la DM. Se realizo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Biblioteca Cochrane, Pubmed-Medline y Google académico con intervalo de fecha 2019-2015. Se seleccionaron los artículos más recientes y de mayor calidad. Conclusión: La DM1 requiere un diagnóstico genético con cuantificación precisa de tripletes CTG para su valor pronostico, brindar asesoramiento genético y control multidisciplinario.</p> Teresa Tepox Jiménez , Moisés Aguilar Carranco , Nidia Alanis Santana, Hilda Carolina Jiménez Ruiz Esparza Derechos de autor 2025 Teresa Tepox Jiménez , Moisés Aguilar Carranco , Nidia Alanis Santana, Hilda Carolina Jiménez Ruiz Esparza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20231 mié, 29 oct 2025 13:44:21 +0000 Fracturas de Pelvis y Acetábulo: Revisión Actualizada de la Literatura y Análisis Epidemiológico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20234 <p>Las fracturas de pelvis y acetábulo son lesiones de alta complejidad, con morbilidad y mortalidad significativas, cuyo patrón epidemiológico está cambiando: cada vez hay más casos en pacientes mayores, asociados a baja energía, y nuevas técnicas quirúrgicas y decisiones terapéuticas (como la artroplastia de cadera aguda) están emergiendo como alternativas válidas al tratamiento tradicional. En este artículo se revisa la literatura reciente (2019‑2025) y se describe el perfil epidemiológico observado en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” durante 2022‑2023. Se concluye que la actualización del conocimiento epidemiológico y terapéutico permite optimizar protocolos institucionales, mejorar resultados funcionales y reducir mortalidad, particularmente en población mayor.</p> Minerva Marmolejo Moreno Derechos de autor 2025 Minerva Marmolejo Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20234 mié, 29 oct 2025 14:45:41 +0000 Reflexología Facial para Reducir el Estrés y Consumo de Tabaco en Adultos Mexicanos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20237 <p>Objetivo: Determinar la efectividad de la reflexología facial en la reducción del estrés percibido y el consumo de tabaco en adultos. Metodología: El estudio fue pre-experimental con diseño pre-test y post-test. La población de estudio estuvo conformada por adultos de ambos sexos, residentes del estado de Nuevo León, México. El tamaño de muestra fue de 15 adultos seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó una Cédula de Datos Personales e Historial de Consumo de Tabaco, la Escala de Estrés Percibido, el Cuestionario de Identificación de Trastornos debido al Consumo de Alcohol y la técnica de reflexología facial. Resultados: La mayoría de los participantes consumió esta sustancia alguna vez en la vida (60%) sin embargo, se logra evidenciar que menos de la mitad de la muestra mantuvo esta conducta de riesgo para la salud, de igual manera se observaron diferencias significativas en el estrés percibido (<em>Z </em>= -.3.025, p = .002). Conclusiones: la intervención basada en la reflexología facial mostró una disminución significativa del estrés percibido en los adultos, sin embargo, el consumo de tabaco no presentó una disminución significativa.</p> Julia Elena Del Angel-García , Edgar Omar Vázquez-Puente, Adriana Patricia Castillo-Méndez, Nora Nelly Oliva-Rodríguez, Bertha Alicia Alonso-Castillo Derechos de autor 2025 Julia Elena Del Angel-García , Edgar Omar Vázquez-Puente, Adriana Patricia Castillo-Méndez, Nora Nelly Oliva-Rodríguez, Bertha Alicia Alonso-Castillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20237 mié, 29 oct 2025 18:15:08 +0000 Edward Jenner y la vacunación. Una propuesta de análisis de ética de investigación desde el siglo XXI https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20255 <p>Este artículo realiza un análisis ético retrospectivo de la investigación de Edward Jenner sobre la variolización, contrastando los métodos del siglo XVIII con los del XXI, considerando al Principialismo Bioético de Beauchamp y Childress, la Declaración de Helsinki (2024) y las Pautas CIOMS (2016). Se describe la investigación de Jenner y como pudo haber vulnerado principios esenciales como el Respeto a la Autonomía, la No Maleficencia, la Beneficencia y la Justicia, debido a la ausencia de un Comité de Ética, fases preclínicas, consentimiento informado adecuado y protección al sujeto vulnerable. La conclusión es la utilidad de las ucronías bioéticas para obtener aprendizajes del pasado, con el fin de guiar las posibles prácticas futuras que prioricen la seguridad e integridad de los sujetos en la investigación científica.</p> Vladimir Juárez Alcalá , Rubén Cervantes Hernández Derechos de autor 2025 Vladimir Juárez Alcalá , Rubén Cervantes Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20255 jue, 30 oct 2025 20:29:29 +0000 Síntomas Depresivos en Personas Adultas Mayores del Municipio de Cuitzeo, Michoacán https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20266 <p>Introducción. La depresión en adultos mayores es un problema de salud pública prevalente y subestimado, particularmente en contextos rurales donde factores como el aislamiento social, la pobreza y la migración familiar incrementan la vulnerabilidad psicosocial. Objetivo. Analizar la presencia de síntomas depresivos y los factores sociodemográficos asociados en adultos mayores del municipio de Cuitzeo, Michoacán. Metodología. Investigación cuantitativa con diseño no experimental, observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue no probabilística por conveniencia, conformada por 61 adultos mayores. Se aplicó la Escala de Depresión Geriátrica abreviada (GDS-5) y se analizaron variables sociodemográficas. El análisis estadístico incluyó frecuencias, correlación de Spearman y prueba de Kruskal-Wallis mediante SPSS. Resultados. El 37.7% de los participantes presentó síntomas depresivos. La mayoría fueron mujeres (65.6%), casados (54.1%), con primaria completa (59.0%) y católicos (77.0%). Se identificó una correlación positiva y significativa entre la edad y la depresión (r=.368, p&lt;0.001), pero no con el número de hijos (r=.242, p&gt;0.05). Se hallaron diferencias significativas en depresión según la autopercepción de salud (H=12.012, p=.007), con una distribución paradójica de las medianas. Conclusión. La prevalencia de síntomas depresivos en adultos mayores de Cuitzeo es elevada, asociándose significativamente con una mayor edad. La autopercepción de salud mostró una relación compleja con la sintomatología depresiva. Se requieren intervenciones comunitarias para la detección temprana y el apoyo psicosocial en este grupo poblacional.</p> Yohana Lizbeth Izquierdo García , María Magdalena Lozano Zúñiga, Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz, Josué Vargas Peña Derechos de autor 2025 Yohana Lizbeth Izquierdo García , María Magdalena Lozano Zúñiga, Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz, Josué Vargas Peña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20266 vie, 31 oct 2025 20:02:31 +0000 Ambiente Obesogénico, Estado Nutricional y Nivel Socioeconómico en Adultos Jóvenes de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20275 <p>Se sugiere que el resumen sea elaborado en un solo párrafo, con texto en tamaño 11, Times New Roman, justificado, al igual que todo el cuerpo del artículo, salvo los subtítulos que van alineados a la izquierda. El resumen debe presentar el objetivo del trabajo, las estrategias metodológicas implementadas para su consecución y los principales resultados o hallazgos. La extensión máxima ideal para el resumen es de 200 palabras. Se adopta como sistema de citación el del Manual de Estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA), en su séptima edición (www.apastyle.org). Se recomienda que la extensión total del artículo, incluida las referencias, no supere las 20 páginas. El aumento global de la obesidad ha sido atribuido no solo a hábitos individuales, sino también a la influencia de entornos que promueven estilos de vida poco saludables, conocidos como ambientes obesogénicos. Este estudio analizó la relación entre el ambiente obesogénico, el estado nutricional y el nivel socioeconómico en adultos de 20 a 35 años del cantón de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Se aplicó un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra no probabilística de 164 participantes. Se recopilaron datos mediante un cuestionario digital y mediciones antropométricas, y se aplicó la prueba Chi-cuadrado (χ²) con un nivel de significancia de 0,05. Los resultados mostraron que el 61% de los participantes presentó sobrepeso u obesidad, con mayor prevalencia en mujeres. La mayoría pertenecía a un nivel socioeconómico medio y residía en entornos moderadamente obesogénicos. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el ambiente obesogénico, el estado nutricional y el nivel socioeconómico. Se concluye que los factores individuales, culturales y de acceso a alimentos saludables influyen más que el entorno o el nivel económico, por lo que se recomienda fortalecer la educación nutricional y las políticas locales que promuevan entornos saludables.</p> Esteban Núñez Badilla , Pablo Mora Poveda , Ingrid Cerna Solís Derechos de autor 2025 Esteban Núñez Badilla , Pablo Mora Poveda , Ingrid Cerna Solís https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20275 sáb, 01 nov 2025 14:11:09 +0000 Adherencia al Tratamiento y Evolución del Estado Nutricional Según la Asistencia a Consultas en Mujeres con Obesidad, Clínica de Nutrición, Universidad Hispanoamericana, 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20276 <p>Introducción: La obesidad representa un grave problema de salud pública, con alta prevalencia en mujeres y creciente impacto en Costa Rica. La adherencia al tratamiento nutricional es clave para su manejo, pero enfrenta múltiples barreras. Esta investigación analiza la relación entre la asistencia a consultas y la evolución del estado nutricional en mujeres con obesidad, como indicador de compromiso terapéutico, buscando proponer estrategias que mejoren la retención y efectividad de los programas nutricionales. Objetivo: Relacionar la cantidad de consultas de nutrición asistidas y la evolución del estado nutricional para determinar la adherencia al tratamiento nutricional en mujeres con obesidad de 18 a 60 años en la clínica de nutrición de la universidad hispanoamericana durante el año 2024. Material y método: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental realizado mediante una matriz elaborada en Microsoft Excel, donde de tomaron los datos del expediente digital SIKU. Esta matriz fue aplicada a 135 pacientes femeninas con obesidad de 18 a 60 años de edad. Resultados: El estudio evidenció una baja adherencia al tratamiento nutricional en mujeres con obesidad, con solo el 6,7% mostrando compromiso alto. La mayoría asistió a pocas consultas, lo que se relacionó estadísticamente con menor adherencia (χ²(16) = 89.03, p &lt; .001). Además, el 71% no presentó cambios significativos en su estado nutricional. Los déficits calóricos moderados fueron los más aplicados, favoreciendo tolerancia y sostenibilidad. La evidencia sugiere que fortalecer el vínculo terapéutico, personalizar el abordaje y atender factores emocionales y conductuales son claves para mejorar la adherencia y lograr una evolución clínica más favorable en esta población. Conclusiones: El compromiso poblacional de la presente investigación se consideró deficiente., No se evidencian cambios extremos en el estado nutricional de la población estudiada, donde los caos de mejora o retrocesos fueron menos frecuentes en los resultados de la investigación. Baja asistencia, falta de motivación o una necesidad de abordaje más personalizada son el causal de una tendencia&nbsp;&nbsp; a la estabilidad en el peso de la población con obesidad estudiada. Déficits calóricos moderados son los más aplicados en los planes de alimentación ofrecidos en la intervención nutricional de los pacientes analizados en esta investigación.&nbsp; El número de citas atendidas esta estadísticamente relacionado con el nivel de adherencia del paciente. La muestra refleja que la mayoría de los pacientes presentan una adherencia baja y a su vez con una tendencia baja al cumplimiento del plan nutricional impactando negativamente en la evolución del paciente.</p> Abigail Umaña Calderón , Yorleny Chacón Sandí, Sergio Mora Mora Derechos de autor 2025 Abigail Umaña Calderón , Yorleny Chacón Sandí, Sergio Mora Mora https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20276 sáb, 01 nov 2025 14:34:59 +0000 Eficacia de los Probióticos para el Tratamiento y Prevención de la Vaginosis Bacteriana: Revisión Sistemática https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20282 <p>La vaginosis bacteriana se produce por un desequilibrio microbiano, caracterizado por el aumento de Gardnerella vaginalis y la disminución de lactobacilos. Los probióticos son una alternativa con gran potencial para recuperar la flora vaginal y potenciar la salud de la microbiota. El objetivo de este articulo de revision es analizar la eficacia de los probióticos en el tratamiento y la prevención de la vaginosis bacteriana en mujeres de edad reproductiva mediante una revisión de ECA, con el fin de proporcionar al personal médico y estudiantes en formación una perspectiva integral sobre su integración en protocolos terapéuticos y guías de práctica clínica.&nbsp;Se identificaron 236 publicaciones en PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, de ellos, se seleccionaron 7 artículos de calidad media y alta, publicados entre el 2020 y 2025. La selección se realizó con base en los criterios de inclusion y exclusion preestablecidos, valorando el riesgo de sesgo mediante la Escala Jadad, la herramienta Cochrane Risk of Bias Tool y los criterios de Oxford. En conclusion, los probióticos resultan seguros y eficaces para el tratamiento y prevención de la vaginosis bacteriana, disminuyendo considerablemente los puntajes de Nugent o Amsel (p&lt;0.001), la recurrencia (p&lt;0.05) y sintomalogía.</p> Rosa Elizabeth Jiménez Soto , Rosa Elizabeth Jiménez Soto , Isaac John Vanegas Espinoza , Pedro Sebastian Espinoza Guaman Derechos de autor 2025 Rosa Elizabeth Jiménez Soto , Rosa Elizabeth Jiménez Soto , Isaac John Vanegas Espinoza , Pedro Sebastian Espinoza Guaman https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20282 dom, 02 nov 2025 16:59:52 +0000 Peritonitis Granulomatosa en Paciente con Enfermedad de Behçet: reporte de caso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20287 <p>La enfermedad de Behçet (EB) es una vasculitis sistémica clasificada como vasculitis de vaso variable, capaz de comprometer arterias y venas de cualquier calibre. Tradicionalmente se asocia con la “Ruta de la Seda”, presentando mayor incidencia y prevalencia en regiones del Mediterráneo oriental y Asia, aunque en la actualidad se reconoce su distribución global (1,2). Su etiopatogenia es multifactorial, con una clara relación con el alelo HLA-B*51 y una alteración en la regulación de la inmunidad innata y adaptativa, particularmente en los ejes IL-17/ IL-23 y TNF. A esto se suman factores ambientales y alteraciones de la microbiota, los cuales contribuyen a la susceptibilidad y perpetuación de la inflamación sistémica (3,4). El diagnóstico continúa siendo clínico, basado en criterios de clasificación y en la exclusión de patologías que comparten manifestaciones similares, dado que no existe una prueba confirmatoria específica (5). Clínicamente, la EB se caracteriza por un fenotipo clásico conformado por úlceras orales recurrentes, úlceras genitales, lesiones cutáneas (eritema nodoso y pseudofoliculitis) y compromiso ocular, con uveítis anterior o panuveítis asociada a vasculitis retiniana (6). Además, la enfermedad puede presentar manifestaciones articulares, neurológicas, vasculares y gastrointestinales. Dentro de estas últimas destacan las úlceras profundas, principalmente en íleon terminal y ciego, con riesgo de hemorragia y perforación, lo que confiere un impacto significativo en la morbimortalidad de los pacientes. Menos frecuente es el compromiso cardiopulmonar, pero cuando ocurre, suele asociarse a un curso clínico grave (1,7,8). Presentamos el caso de un masculino de 19 años con diagnóstico de enfermedad de Behçet, quien acudió al servicio de urgencias con un proceso inflamatorio inespecífico del tubo digestivo caracterizado por dolor abdominal, nausea y vomito, cefalea y malestar general. El ultrasonido endoscópico (USE) reportó pared del antro y bulbo duodenal engrosada con una zona de 30 mm de diámetro tomándose biopsia concluyendo en duodenitis aguda y crónica ulcerada, epitelio glandular con cambios regenerativos.</p> Said Audel García Bravo, Gustavo Leal Merida, Sergio Abraham Lopez Ruiz, Sussan Stephani Viveros Ochoa, Mariel Arleth Padilla Jaimes Derechos de autor 2025 Said Audel García Bravo, Gustavo Leal Merida, Sergio Abraham Lopez Ruiz, Sussan Stephani Viveros Ochoa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20287 dom, 02 nov 2025 18:05:43 +0000 Detección temprana y la tasa de diagnóstico de cáncer de cuello uterino: revisión de literatura https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20290 <p>El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres a nivel mundial, con un impacto significativo en regiones como Neiva, Colombia. El objetivo de esta revisión fue evaluar el impacto de la detección temprana en la tasa de diagnóstico de cáncer de cuello uterino, mediante el análisis de estudios recientes a nivel global. Se realizó una revisión sistemática de literatura siguiendo los lineamientos PRISMA, incluyendo 78 estudios publicados entre 2015 y 2025, seleccionados en bases de datos internacionales como PubMed, SciELO y ScienceDirect. Los principales hallazgos evidenciaron que las pruebas de detección basadas en ADN del virus del papiloma humano (VPH) superan en sensibilidad a la citología convencional, especialmente cuando se integran innovaciones como la autotoma y la inteligencia artificial. Además, se identificaron barreras socioeconómicas, culturales y de acceso que limitan la participación de las mujeres en los programas de tamizaje, siendo más pronunciadas en poblaciones rurales o vulnerables. Las estrategias más efectivas para mejorar la detección incluyen la educación comunitaria, el uso de recordatorios móviles y la implementación de programas organizados con seguimiento estructurado, contribuyendo así a reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino.</p> Valentina Ortiz Valderrama, Ana Sofia Ricardo Barrera, Fabian Andres San Miguel Barrera, Juan Esteban Pacheco Bedoya Derechos de autor 2025 Valentina Ortiz Valderrama, Ana Sofia Ricardo Barrera, Fabian Andres San Miguel Barrera, Juan Esteban Pacheco Bedoya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20290 dom, 02 nov 2025 18:43:03 +0000 Crecer más allá de los Esperado: Acromegalia en Pacientes Pediátricos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20291 <p>La acromegalia es un trastorno raro caracterizado por la producción excesiva de hormona del crecimiento (GH) y niveles elevados del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1). Si bien esta condición es más común en adultos, su aparición en la población pediátrica plantea desafíos diagnósticos y terapéuticos(Chiloiro et al., 2022; Fleseriu et al., 2022). La incidencia de esta patología en población pediátrica es incierta, dado lo poco frecuente; sin embargo se estima representa menos del 5% de todos los casos reportados de acromegalia en el mundo, la gran mayoría relacionados con la presencia de adenomas hipofisarios, seguidos de alteraciones genéticas como la Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 1 (MEN1) y el Complejo de Carney(Aldallal, 2018). La hiperproducción de GH antes del cierre de las placas epifisiarias ocasiona un fenómeno clínico conocido como gigantismo, manifestándose como un crecimiento lineal acelerado, resultando en tallas excesivas para la edad y sexo con proporciones corporales conservadas; mientras que la acromegalia ocurre después del cierre de las placas epifisiarias, presentándose con crecimiento acral, engrosamiento de tejidos blandos, rasgos faciales toscos y diferentes disfunciones metabólicas, las cuales no son fácilmente identificables al inicio de la enfermedad, que conlleva al diagnóstico tardío de la misma y por ende a complicaciones de importancia clínica(Bogusławska &amp; Korbonits, 2021; Katznelson et al., 2014; Zhu et al., 2024). Por lo tanto constituye un reto diagnóstico, y aunque se cuenta con diferentes avances terapéuticos descritos en los últimos años como los agonistas de dopamina y antagonistas del receptor de GH, es imperativo individualizar cada caso, con el fin de lograr una óptima respuesta terapéutica(Chin et al., 2019).</p> Walter Enrique Jaramillo Araujo , Víctor Andrés Rodríguez Balseca, Karol Silvana Quintero molano, María Paula Miranda Artuz, Liliana Patricia Carmona Martínez Derechos de autor 2025 Walter Enrique Jaramillo Araujo , Víctor Andrés Rodríguez Balseca, Karol Silvana Quintero molano, María Paula Miranda Artuz, Liliana Patricia Carmona Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20291 dom, 02 nov 2025 18:50:09 +0000 Revisión Bibliográfica: Impacto de la Educación Sanitaria en la Reducción de Infecciones Urinarias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20298 <p>Este artículo analiza el impacto de las estrategias de educación sanitaria en la prevención de infecciones de vías urinarias (IVU) en adultos, considerando su alta recurrencia y la creciente resistencia antimicrobiana. Se realizó una revisión sistemática siguiendo PRISMA en PubMed/MEDLINE, SciELO, ScienceDirect y Google Scholar, con estudios publicados entre 2013 y 2023 en inglés y español. Se incluyeron 28 artículos cuantitativos sobre intervenciones educativas dirigidas a adultos. Los hallazgos evidencian que la recurrencia de IVU responde a la interacción de factores biológicos (anatomía, hipoestrogenismo posmenopáusico, obstrucción prostática), conductuales (hábitos de higiene, prácticas sexuales, automedicación), clínicos (diabetes, catéteres) y sociales (acceso a agua, cobertura sanitaria), con consecuencias clínicas, psicosociales y económicas relevantes. Las intervenciones educativas basadas en autocuidado, hidratación, higiene y reconocimiento temprano de síntomas muestran reducciones significativas de episodios y consumo de antibióticos cuando son personalizadas, sostenidas y apoyadas en modelos teóricos (Orem y Bandura), con seguimiento individual o grupal y participación de cuidadores. Se concluye que la educación sanitaria debe integrarse como componente estructural de la atención y de las políticas preventivas, y se recomienda comparar metodologías (presenciales, digitales y comunitarias) y evaluar su efecto en resistencias bacterianas a mediano y largo plazo.</p> Jaime Andres Solano Cuellar , Laura Marcela Galindo Jiménez, Karen Daniela Cediel Triana, Sara Lucía Cháux Cotacio Derechos de autor 2025 Jaime Andres Solano Cuellar , Laura Marcela Galindo Jiménez, Karen Daniela Cediel Triana, Sara Lucía Cháux Cotacio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20298 dom, 02 nov 2025 19:56:51 +0000 Autogestión de la diabetes en adultos mayas de comunidades rurales del sureste de México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20299 <p><strong>Introducción:</strong> La diabetes tipo 2 (DT2) es altamente prevalente en México, especialmente en comunidades mayas rurales, donde su autogestión se ve afectada por barreras educativas, acceso limitado a salud y creencias culturales. Este estudio evaluó la autogestión de la diabetes en adultos de estas comunidades, analizando alimentación, medicación, control glucémico, actividad física y cooperación con el equipo de salud.<strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio descriptivo con 200 adultos (20-80 años) con DT2 de comunidades rurales de Yucatán y Campeche, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por bola de nieve. Se utilizó el Cuestionario de Autogestión de Diabetes del Instituto de Investigaciones de la Academia de Diabetes Mergentheim, con 20 ítems en escala Likert (0-3), analizando medias (M) y desviaciones estándar (DE).<strong>Resultados:</strong> El comportamiento alimentario obtuvo M = 10.0 (DE = 2.8), con un 71.5% eligiendo comidas adecuadas, aunque un 44.5% consume azúcar. La medicación mostró M = 3.6 (DE = 1.2), con un 65% que sigue el tratamiento y un 35.5% que lo olvida. El control glucémico tuvo M = 5.3 (DE = 1.7), con un 56% que mide su glucosa, pero un 58% no lo hace regularmente. La actividad física presentó M = 5.0 (DE = 1.6), con un 67% que realiza ejercicio, aunque un 48% lo evita ocasionalmente. La cooperación con el equipo de salud tuvo M = 6.8 (DE = 1.8), con un 62.5% que sigue indicaciones, aunque un 45% evita algunas<strong>. Conclusión:</strong> La autogestión es deficiente debido a hábitos inadecuados, baja adherencia al tratamiento y barreras socioculturales</p> Jhonatan del Jesus Requena Estrella, Maria de los Angeles Paz Morales Derechos de autor 2025 Jhonatan del Jesus Requena Estrella, Maria de los Angeles Paz Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20299 dom, 02 nov 2025 20:06:00 +0000 Cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores: retos para la atención primaria en Latinoamérica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20303 <p>Introducción: El cambio climático se ha convertido en un determinante estructural de la salud, con especial impacto en las enfermedades transmitidas por vectores en Latinoamérica. Objetivo: Analizar la relación entre cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores en la región, y discutir los principales retos y estrategias para la atención primaria en salud (APS). Metodología: Revisión narrativa de literatura publicada entre 2010 y 2024 en PubMed, Scopus, Web of Science, SciELO y LILACS, complementada con documentos de la OMS, OPS y el IPCC. Se incluyeron estudios que abordaran el impacto del cambio climático sobre enfermedades vectoriales en América Latina y su relación con la APS. mResultados: Se incluyeron 67 documentos que evidencian un incremento sostenido de arbovirosis (dengue, chikungunya, zika), rebrotes de malaria en la cuenca amazónica, aumento de casos de leishmaniasis asociados a deforestación y persistencia de la enfermedad de Chagas en áreas urbanas. Los mecanismos principales son el aumento de la temperatura, variaciones en precipitación, fenómenos extremos y cambios en el uso del suelo. Los retos para la APS incluyen vigilancia epidemiológica débil, diagnóstico limitado, inequidades en el acceso, deficiencias en talento humano, escasa integración del enfoque Una Salud y financiamiento inestable. Conclusiones: Fortalecer la APS mediante vigilancia integrada, acceso a diagnóstico rápido, control vectorial comunitario, capacitación continua, innovación digital y financiamiento sostenible es fundamental para enfrentar los efectos del cambio climático en las enfermedades vectoriales en Latinoamérica.</p> Karen Viviana galvis Rodríguez , Daniela Lucia Del Rio Carmona , Henry Augusto Molano Agudelo, Leidy Paola Torres Chaparro , Juan Camilo Mejía Villalobos , Valentina Monroy Reyes , Diana Carolina Garrido Garrido, Brian Emilio Giraldo Sangregorio Derechos de autor 2025 Karen Viviana galvis Rodríguez , Daniela Lucia Del Rio Carmona , Henry Augusto Molano Agudelo, Leidy Paola Torres Chaparro , Juan Camilo Mejía Villalobos , Valentina Monroy Reyes , Diana Carolina Garrido Garrido, Brian Emilio Giraldo Sangregorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20303 lun, 03 nov 2025 02:39:24 +0000 Relación del Rendimiento Deportivo con el Uso de Suplementos Dietéticos y el Consumo de Carbohidratos Previo y Durante la Competición en Mujeres Futbolistas de la Primera División de Costa Rica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20317 <p>Objetivo:&nbsp;La investigación tiene como proposito relacionar el rendimiento deportivo con el uso de suplementos dietéticos (SD) y el consumo de carbohidratos (CHO) previo y durante la competición en mujeres futbolistas de la Primera División de Costa Rica durante el 2024.&nbsp; Metodología:&nbsp;Para ello se diseña un estudio correlacional de corte transversal con 39 jugadoras mayores de 18 años que deben participar al menos 45 minutos en un partido competitivo. El rendimiento deportivo se evalúa con dispositivos GPS Catapult (10Hz), mientras que el consumo de CHO y uso de SD se determina mediante un cuestionario autoadministrado en línea. Para el análisis estadístico se empleó un modelo de regresión lineal múltiple. Resultados:&nbsp;El consumo promedio de CHO previo al partido fue de 3,80 ± 1,6 g/kg, distribuido en 3,02 ± 1,4 g/kg &gt;2h antes y 0,78 ± 0,4 g/kg &lt;2h antes del partido.&nbsp; Durante el partido, el consumo promedio de CHO es de 0,70 ± 0,4 g/kg (40,8 ± 22,3 g totales). Por otra parte, el 76,9% de las jugadoras reporta uso de SD, principalmente creatina (64,1%), proteína en polvo (41,0%) y omega-3 (25,6%). La regresión muestra asociación positiva entre uso de SD y la carrera de muy alta intensidad, así como entre consumo de CHO durante y la velocidad máxima alcanzada. Por el contrario, el consumo &lt;2h previo se relacionó negativamente con velocidad máxima y distancia en sprint. Conclusiones:&nbsp;El uso de SD y la ingesta de CHO influyen en algunas variables específicas del de la evaluación del rendimiento deportivo.</p> Mariela Campos Alvarado , Ana Sofía Poltronieri Báez Derechos de autor 2025 Mariela Campos Alvarado , Ana Sofía Poltronieri Báez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20317 lun, 03 nov 2025 00:00:00 +0000 Revisión Sistemática sobre Estrategias de Prevención y Manejo de la Insuficiencia Cardíaca en Poblaciones Socioeconómicamente Desfavorecidas: Enfoque Aplicado al Contexto Ecuatoriano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20345 <p>La insuficiencia cardíaca se presenta como una de las principales razones de enfermedad y muerte a nivel global, impactando especialmente a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad económica y social<sup> 1</sup>. Esta revisión sistemática, desarrollada conforme a los lineamientos PRISMA 2020, tuvo como objetivo identificar y analizar las estrategias más efectivas de prevención y manejo de la enfermedad, con énfasis en su aplicabilidad al contexto ecuatoriano. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scielo, ScienceDirect, Google Scholar y Cochrane, seleccionando 80 estudios para análisis cualitativo y 18 para análisis cuantitativo publicados entre 2019 y 2024. Los hallazgos evidencian que la prevención primaria, mediante el control de factores de riesgo y la educación sanitaria, constituye una medida costo-efectiva<sup>2</sup>. Asimismo, la terapia farmacológica cuádruple reduce de forma significativa la mortalidad y las hospitalizaciones; sin embargo, su acceso sigue siendo limitado en sistemas de salud con recursos restringidos<sup>3</sup>. Tecnologías emergentes como la telemedicina ofrecen nuevas oportunidades, aunque aún enfrentan barreras relacionadas con infraestructura y equidad<sup>4</sup>. En conjunto, los resultados subrayan la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la atención primaria, garanticen el acceso universal a medicamentos esenciales y adapten las guías internacionales a la realidad ecuatoriana<sup>5</sup>.</p> Joel Aldahir Cedeño Sánchez , Widinson Alexis Vargas Granda Derechos de autor 2025 Joel Aldahir Cedeño Sánchez , Widinson Alexis Vargas Granda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20345 mar, 04 nov 2025 14:24:00 +0000 Técnicas convencionales y de vanguardia utilizadas en el diagnóstico de anemias. Revisión literaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20348 <p>La anemia desde un enfoque cuantitativo se considera como una disminución o alteración de la masa eritrocitaria, concentración de hemoglobina y hematocrito. El objetivo de este estudio es investigar las técnicas convencionales y de vanguardia utilizadas en el diagnostico e investigación de los diferentes tipos de anemias. La revisión bibliográfica se realizó según la guía PRISMA 2020, con búsquedas independiente en PubMed, Nature (ingles) y SciELO (español). Se recopilaron estudios relevantes publicados entre 2020 y 2025. Las pruebas convencionales como contaje de glóbulos rojos, cálculo de índices eritrocitarios morfología y perfil bioquímico constituyen herramientas accesibles para una evaluación preliminar. Sin embargo, presentan limitaciones para distinguir entre distintos tipos de anemias, lo que puede retrasar el tratamiento. Las técnicas de biología molecular como electroforesis de hemoglobina, análisis especifico de mutaciones y secuenciación genómica permite identificar variantes y subtipos con mayor precisión. Estas técnicas son esenciales para el diagnóstico diferencial y el asesoramiento genético especialmente en la anemia congénita. En conclusión, aunque las herramientas convencionales siguen siendo fundamentales por su rapidez y disponibilidad su precisión puede ser insuficiente si una correlación clínica. Las técnicas moleculares resultan indispensables para lograr un diagnóstico certero.</p> Yajaira Marilin Rueda Castillo , Evelin Alexandra Zúñiga Sosa, Eylen Amanda Agreda Egas Derechos de autor 2025 Yajaira Marilin Rueda Castillo , Evelin Alexandra Zúñiga Sosa, Eylen Amanda Agreda Egas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20348 mar, 04 nov 2025 15:04:29 +0000 Desarrollo de una plataforma web para realizar backtesting de estrategias de inversión en el mercado de valores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19682 <p>Desarrollamos y evaluamos una plataforma web interactiva para simular estrategias de inversión. Observamos que, si bien existían herramientas para probar estrategias de inversión (como las de Sarasa-Cabezuelo, 2023), muchas carecían de un enfoque en la experiencia del usuario y el aprendizaje autodirigido. Nuestro objetivo principal fue cerrar esta brecha, facilitando la comprensión del análisis técnico y mejorando la toma de decisiones de los inversores con una herramienta usable y diseñada para enseñar. Para lograrlo, implementamos una metodología mixta que incluyó una revisión bibliográfica, un análisis comparativo de herramientas existentes, la aplicación de principios de diseño centrado en el usuario para reducir la carga cognitiva (Sweller, 1988), y el desarrollo tecnológico con Node.js, React, Next.js y MongoDB. Validamos la eficacia del sistema mediante pruebas de usabilidad y encuestas a diez operadores financieros. Los resultados mostraron que el 70% de los participantes sintió una mejora significativa en su entendimiento del mercado, destacando la facilidad de uso y el valor educativo de la plataforma. En conclusión, integrar principios pedagógicos y un diseño interactivo en herramientas digitales puede potenciar considerablemente el aprendizaje en la inversión financiera.</p> Luis Eduardo Riofrio López , Víctor Joel Pinargote Derechos de autor 2025 Luis Eduardo Riofrio López , Víctor Joel Pinargote https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19682 mié, 01 oct 2025 19:56:24 +0000 Análisis del sistema de control interno aplicado a la gestión operativa de la Compañía CIDEROSA Sociedad Anónima año 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19675 <p>El presente estudio analiza la aplicación del control interno en la gestión operativa de la Compañía de Transporte de Carga Pesada Ciudad del Río CIDEROSA S.A., con el propósito de identificar debilidades y proponer estrategias de mejora que fortalezcan su sostenibilidad y competitividad. La investigación, de enfoque mixto con predominio cualitativo, se desarrolló bajo un diseño descriptivo, no experimental y transversal, empleó entrevistas narrativas y flujogramas de procesos, considerando a seis integrantes clave del área administrativa y operativa. Los resultados evidencian que la empresa cuenta con procedimientos en planificación de rutas, cumplimiento normativo, seguridad, atención al cliente y mantenimiento de la flota; sin embargo, se identificaron limitaciones, entre estas destacan la ausencia de monitoreo satelital, la dependencia de medios de comunicación tradicionales, la actualización tardía de información hacia los clientes y la falta de sistemas predictivos de mantenimiento. Se concluyó que el control interno debe orientarse hacia la integración tecnológica y el fortalecimiento del talento humano, de manera que la incorporación de rastreo en tiempo real, mantenimiento predictivo y protocolos ágiles de atención permitan optimizar la eficiencia operativa, generar confianza y consolidar la sostenibilidad empresarial.</p> Elsa Mariela Barahona Loor , Mariana Elizabeth Coba Herrera, Sergio Damian Castillo Guevara, Milena Karelys Zamora Aguilar, Evelin Stefania Bermeo Cerezo Derechos de autor 2025 Elsa Mariela Barahona Loor , Mariana Elizabeth Coba Herrera, Sergio Damian Castillo Guevara, Milena Karelys Zamora Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19675 mié, 01 oct 2025 14:58:27 +0000 La Innovación como Instrumento y Modelo Vital para Fortalecer la Creación y Desempeño Económico Local de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) en Puerto Rico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19878 <p>La siguiente investigación examina el impacto de la innovación como fortalecedor de la economía y con respecto al crecimiento sostenible de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) en Puerto Rico. Con el entorno socioeconómico adverso de una crisis fiscal continua, junto con el impacto de los desastres naturales y una burocracia favorable a los negocios que limita el espíritu empresarial, las MIPYMES enfrentan una gran cantidad de problemas. El análisis determina las causas del fracaso empresarial, evalúa los tipos de innovaciones que se han implementado y evalúa las políticas públicas que ayudan a la empresa con la ayuda del diseño de investigación de métodos mixtos. En los resultados se subrayó la necesidad de especializarse en negocios, crear entornos propicios e innovar en productos/procesos y modelos de negocio para obtener una ventaja competitiva.</p> Abner Gómez Cortés, Alejandro Fuentes Penna Derechos de autor 2025 Abner Gómez Cortés, Alejandro Fuentes Penna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19878 mar, 14 oct 2025 00:00:00 +0000 Marketing Digital en Empresas Gastronómicas de la Ciudad de Pilar, Periodo 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19885 <p>La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso del marketing digital en las empresas gastronómicas de la ciudad de Pilar durante el año 2024. La misma se desarrollará bajo un enfoque mixto, que combina elementos cuantitativos y cualitativos, permitiendo una comprensión más integral del fenómeno estudiado. La muestra estará conformada por la totalidad de las empresas del rubro, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico con aplicación de censo, dada la escasa cantidad de establecimientos gastronómicos en la ciudad. Como técnicas de recolección de datos, se empleará una entrevista semiestructurada dirigida a los propietarios y un cuestionario politómico destinado al personal del área de ventas. Esto permitirá recoger información detallada sobre los conocimientos, estrategias y mecanismos utilizados por estas empresas para implementar herramientas de marketing digital. El nivel de investigación es descriptivo, pues busca caracterizar las estrategias de marketing digital en el contexto señalado, sin manipular variables. Asimismo, el diseño de la investigación será no experimental y de tipo transversal. Se prevé que, una vez realizados los hallazgos, los resultados obtenidos permitan comprender el nivel de conocimiento y aplicación de marketing digital en el sector gastronómico de Pilar, contribuyendo al fortalecimiento estratégico de estas empresas.</p> Montserrat María Sol Sánchez Zayas, Federico Salvador Rivero Flores Derechos de autor 2025 Montserrat María Sol Sánchez Zayas, Federico Salvador Rivero Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19885 mar, 14 oct 2025 12:22:22 +0000 El Silencio Administrativo Negativo Frente al Derecho a la Defensa de los Administrados https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19887 <p>La presente investigación analiza el silencio administrativo negativo como una figura jurídica que al operar como una denegación tácita frente a la falta de respuesta de la administración pública, vulnera principios fundamentales del derecho administrativo ecuatoriano, como la seguridad jurídica, la motivación de los actos administrativos y el derecho a la defensa, regulada en el artículo 233 del Código Orgánico Administrativo (COA), esta figura puede generar indefensión jurídica para los administrados, ya que impide conocer las razones jurídicas y fácticas del rechazo de sus solicitudes. Se estudia el origen y evolución del silencio administrativo, su clasificación en positivo y negativo, así como su incorporación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano desde la Ley de Modernización del Estado de 1993. A través de un enfoque doctrinario, normativo y jurisprudencial, se demuestra que el silencio negativo debilita la transparencia, el principio de legalidad y la tutela judicial efectiva, al no ofrecer respuestas motivadas que permitan al ciudadano ejercer una defensa adecuada. Asimismo, se examina el impacto del silencio administrativo negativo en el debido proceso y la seguridad jurídica, en contraste con el silencio positivo, que resulta más garantista al presumir la aceptación de la solicitud del administrado. Finalmente, se proponen mecanismos de mejora orientados a limitar el uso del silencio negativo, fomentar la mediación administrativa y establecer sanciones por falta de motivación, con el fin de garantizar los derechos fundamentales dentro del procedimiento administrativo.</p> Johnny Israel Azogue Pombosa, Erika Cristina García Erazo Derechos de autor 2025 Johnny Israel Azogue Pombosa, Erika Cristina García Erazo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19887 mar, 14 oct 2025 12:53:02 +0000 Habilidades Gerenciales en Estudiantes de Administración en Dos Universidades de Lima, 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19888 <p>La realidad universitaria es compleja debido al tipo de gestión que la promueve sea particular o pública, pero independientemente de ella, la enseñanza ha de ser de calidad. La presente investigación tuvo como objetivo comparar las habilidades gerenciales entre los estudiantes de los dos últimos ciclos de la carrera de administración de una universidad pública y una privada de Lima. El enfoque es cuantitativo de diseño descriptivo comparativo no experimental. La población de estudio estuvo conformada por 320 estudiantes, de los cuales se seleccionó intencionalmente en dos muestras de 100 según la universidad de procedencia. El resultado de la prueba U de Mann-Whitney arroja un valor de U = 4215.000 con un valor p (sig. bilateral) = 0.055, cuya significancia estadística no es significa. Se concluye que no hay evidencia suficiente para afirmar que exista diferencias significativas en habilidades gerenciales entre los estudiantes de universidades públicas y privadas en su formación académica.</p> Jorge Alberto Flores Morales, Lidia Neyra Huamani, Karen del Pilar Zevallos Delgado, José Luis Llanos Castilla Derechos de autor 2025 Jorge Alberto Flores Morales, Lidia Neyra Huamani, Karen del Pilar Zevallos Delgado, José Luis Llanos Castilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19888 mar, 14 oct 2025 13:02:39 +0000 Sistemas de Naturación Urbana como Modelo de Negocio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19889 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El objetivo de este estudio fue proponer un modelo de negocio basado en la naturación urbana como estrategia para impulsar la sostenibilidad en las ciudades. Ante los problemas ambientales y sociales locales, se plantea la instalación de muros y azoteas verdes como infraestructuras capaces de aportar múltiples beneficios, entre ellos la mejora de la calidad ambiental, la salud y el bienestar socioeconómico. La investigación emplea un enfoque mixto y un diseño descriptivo–propositivo, integrando análisis documental, diagnóstico situacional y evaluación de viabilidad técnica, económica y social mediante indicadores financieros. Asimismo, combina datos cualitativos y cuantitativos para generar indicadores de sostenibilidad. La inversión total estimada asciende a $947,960 MXN, integrada por $249,960 MXN en activos fijos, $38,000 MXN en activos diferidos y $660,000 MXN en capital de trabajo. El plan de ingresos considera dos productos principales: muros verdes a $1,500 MXN/m² y azoteas verdes a $1,200 MXN/m², con una proyección de ventas de 50 m² mensuales. Los resultados financieros muestran un VAN de $1,092,957 MXN, una TIR del 37% y una relación B/C de 1.30, lo que confirma la viabilidad y aceptación del proyecto.</span></p> Estefani Torres Villalpando, Eduardo Osorio Osorio Hernández, Angela Fontes Carrillo Derechos de autor 2025 Estefani Torres Villalpando, Eduardo Osorio Osorio Hernández, Angela Fontes Carrillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19889 mar, 14 oct 2025 13:14:46 +0000 Comparación de Metodologías Activas en el Aprendizaje de la Estadística Mediante un Diseño Cruzado: Un Estudio Experimental https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19908 <p>La investigación evaluó la efectividad de tres metodologías activas: Aula Invertida, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProy), en el aprendizaje de la Estadística mediante un diseño experimental cruzado. Los resultados mostraron diferencias significativas en el rendimiento académico, destacándose el Aula Invertida con la media más alta y mayor homogeneidad entre estudiantes. El ABProy alcanzó un desempeño intermedio con alta variabilidad, mientras que el ABP registró la media más baja pero con consistencia en los puntajes. A nivel perceptivo, los estudiantes expresaron mayor satisfacción con el ABP, lo que sugiere su valor motivacional y participativo, en línea con estudios previos. En conclusión, el Aula Invertida se perfila como la metodología más efectiva en términos de rendimiento, mientras que el ABP resulta la más apreciada por los estudiantes. Se recomienda una integración de ambas estrategias para equilibrar aprendizaje y satisfacción.</p> Doralbis Alfaro, Boris Ortega, Hernán Bernal Derechos de autor 2025 Doralbis Alfaro, Boris Ortega, Hernán Bernal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19908 mar, 14 oct 2025 18:39:59 +0000 Análisis de Sostenibilidad de las Pymes en Matamoros desde el Enfoque de la Economía Social y Solidaria https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19961 <p>Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son esenciales para el desarrollo económico y social en México, particularmente en la región noreste de Tamaulipas. Sin embargo, enfrentan retos importantes en acceso a financiamiento, capacitación y recursos para su crecimiento e innovación. Este artículo analiza el nivel de sostenibilidad de las pymes en Matamoros desde la perspectiva de la economía social y solidaria (ESS), evaluando aspectos económicos, sociales y ambientales mediante la aplicación de una encuesta a 385 empresas. Los resultados muestran áreas de oportunidad en sostenibilidad ambiental y sistemas de información, así como la necesidad de fortalecer la profesionalización y las alianzas estratégicas. Se concluye que la ESS representa una vía viable para mejorar la resiliencia, la equidad y la competitividad de las pymes en la región.</p> Ileana Guzmán Prince , Daniel Gonzalo Galván Rodríguez, Miguel Ángel Medina Álvarez, Maria Cristina Loredo Lara, Maria Cristina Loredo Lara Derechos de autor 2025 Ileana Guzmán Prince , Daniel Gonzalo Galván Rodríguez, Miguel Ángel Medina Álvarez, Maria Cristina Loredo Lara, Maria Cristina Loredo Lara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19961 jue, 16 oct 2025 20:36:41 +0000 Gestión Organizacional de Datos Oscuros y su Incidencia en la Huella de Carbono Digital. El Caso de Algunas Organizaciones del Estado de Querétaro https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19973 <p>La dependencia informática de actividades cotidianas, donde convergen tecnologías como la 5G, la Inteligencia artificial (IA), Big Data, Internet de las cosas (IoT), entre otras, donde los datos van desde mensajes de texto, chat, emojis, videos y audio entre otros, propicia una producción masiva de datos, para el respaldo de esta información se requiere una cantidad significativa de energía, la cual debe de estar disponible 24/7, en este sentido resulta importante destacar el papel del Dark Data&nbsp; o Datos Oscuros (DO). Bajo este orden de ideas se plantea la importancia de la huella de carbono digital generada por las organizaciones tanto públicas como privadas. Se busca analizar y describir la importancia de la gestión eficiente de los datos y la información, derivado de la dependencia del uso de las TIC en empresas de Querétaro y su compromiso con la reducción de contaminación. En este estudio se utilizó una metodología cuantitativa.</p> Benjamin Bazaldua Muñoz , Josué Emiliano Gonzalez Sedeño , César Torres Segundo , Esteban Montiel Palacios , Elizabeth Broa Rojas, Gregorio Bahena Delgado Derechos de autor 2025 Benjamin Bazaldua Muñoz , Josué Emiliano Gonzalez Sedeño , César Torres Segundo , Esteban Montiel Palacios , Elizabeth Broa Rojas, Gregorio Bahena Delgado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19973 vie, 17 oct 2025 18:13:41 +0000 Brechas de Género en la Economía Ecuatoriana: Trabajo No Remunerado, Empleo Formal y Acceso a Crédito https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20073 <p>Este artículo examina las disparidades de género en la economía de Ecuador en tres áreas clave: trabajo no remunerado, empleo formal y acceso a crédito. Su propósito es identificar las desigualdades que obstaculizan la participación equitativa de las mujeres y sugerir estrategias para mitigar estas brechas. La metodología abarcó el análisis de datos estadísticos oficiales, la revisión de estudios especializados y entrevistas con expertos en género y economía. Los resultados indican que, en enero de 2024, la tasa de empleo pleno fue del 39,9% para los hombres y del 27,4% para las mujeres, lo que revela una diferencia significativa en la calidad del empleo. En 2022, la brecha salarial se situó en el 19,23%, con una proyección de reducción al 18,17% para 2025. Además, el trabajo no remunerado recae predominantemente sobre las mujeres, lo que impacta su autonomía económica y su acceso a empleos formales. Las mujeres constituyen el 54% de la población total (815,136 mujeres frente a 705,454 hombres), siendo las más afectadas. También enfrentan obstáculos en el acceso a financiamiento, lo que limita sus posibilidades de emprendimiento. Los hallazgos subrayan la importancia de que se implementen políticas públicas con un enfoque de género, las cuales deben redistribuir las cargas laborales y promover la igualdad en el acceso a recursos y en la participación económica.</p> Edison Jesus Tigre Toroche, Oscar Rodrigo Revelo Asimbaya , Fausto Eduardo Cadena Pérez , Daniel Alejandro Gonzalez Acosta , Gloria Estefania Vasquez Larriba Derechos de autor 2025 Edison Jesus Tigre Toroche, Oscar Rodrigo Revelo Asimbaya , Fausto Eduardo Cadena Pérez , Daniel Alejandro Gonzalez Acosta , Gloria Estefania Vasquez Larriba https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20073 mar, 21 oct 2025 12:46:12 +0000 El estado del arte de la educación financiera: Un estudio bibliométrico basado en Web of Science (2015-2024) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20085 <p>Este estudio bibliométrico examina la producción científica sobre educación financiera entre 2015 y 2024, utilizando datos de Web of Science. Se buscó identificar tendencias, actores clave y brechas en la investigación, con énfasis en países con baja inclusión financiera como México. Se analizaron 23,864 documentos mediante filtros por acceso abierto, tipo y año. Se observó un crecimiento constante en publicaciones, destacando entre 2019 y 2022, influido por la pandemia y la complejidad de los mercados. Estados Unidos y Reino Unido lideraron la producción, mientras que México tuvo una participación mínima. Las universidades de Londres y California fueron las más productivas. Las principales áreas temáticas fueron Economía, Gestión, Sustentabilidad y Educación, mostrando un enfoque interdisciplinario. El estudio evidencia desigualdad en la generación de conocimiento y urge fortalecer redes regionales de investigación. También se sugiere implementar políticas para mejorar la educación financiera en economías emergentes. Los hallazgos enriquecen el debate académico y político, y orientan futuras investigaciones.</p> Silvia Yemira Rivera Zayas , Luis Alberto Limón Valencia, Beatriz Alicia Leyva Osuna, Jose Guadalupe Flores Lopez Derechos de autor 2025 Silvia Yemira Rivera Zayas , Luis Alberto Limón Valencia, Beatriz Alicia Leyva Osuna, Jose Guadalupe Flores Lopez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20085 mar, 21 oct 2025 21:02:37 +0000 Corrupción y Competitividad Económica en el Ecuador: Efectos y Políticas Anticorrupción https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20121 <p>La corrupción en Ecuador ha afectado de manera considerable su competitividad económica, intensificando problemas como la inseguridad y el debilitamiento institucional. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparency International, Ecuador alcanzó una puntuación de 36 sobre 100 en 2022, ocupando el puesto 108 de 180 países. Este grado de corrupción está asociado a una reducción en la inversión tanto extranjera como local, lo que impacta negativamente en el crecimiento económico. En comparación con otros países de Sudamérica, Ecuador enfrenta una situación alarmante, ya que naciones como Chile (con un IPC de 67) y Uruguay (con un IPC de 73) presentan mejores resultados, lo que sugiere un menor nivel de corrupción y una mayor competitividad. La corrupción no solo socava la confianza de los inversores, sino que también perjudica las infraestructuras; el uso inadecuado de recursos en proyectos públicos ha provocado retrasos y sobrecostos considerables. El debilitamiento institucional, agravado por estas prácticas corruptas, repercute directamente en la habilidad del Estado para proporcionar servicios fundamentales y mantener el orden público. En conclusión, la conexión entre los niveles de corrupción, el deterioro institucional y la competitividad económica es clara en el contexto ecuatoriano, siendo necesario implementar políticas efectivas contra la corrupción para cambiar esta tendencia.</p> Carmen Viviana Araujo Morcho, Jonnathan Raúl Flores Tunja, Juiña Pillalaza Carla Paulina, Marisol Pesantez Huanga, Juan Iván Moreno Cruz Derechos de autor 2025 Carmen Viviana Araujo Morcho, Jonnathan Raúl Flores Tunja, Juiña Pillalaza Carla Paulina, Marisol Pesantez Huanga, Juan Iván Moreno Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20121 jue, 23 oct 2025 11:30:03 +0000 Desarrollo Sostenible y Equidad en el Ecuador: Propuestas para una Transformación Estructural del Modelo Económico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20122 <p>Este artículo presenta un modelo de desarrollo para Ecuador fundamentado en los principios de sostenibilidad y equidad. La finalidad es enfrentar los problemas que el país desafía en las áreas económica, social y ambiental. La desigualdad sigue siendo una problemática significativa, con un coeficiente de Gini de aproximadamente 0.47 en 2022 (INEC, 2023). Al comparar con los países vecinos, Colombia registró un coeficiente de Gini alrededor de 0.49 en el mismo año, mientras que Perú mostró un índice ligeramente menor, 0.46 (PNUD, 2023). La estructura económica ecuatoriana, con una balanza comercial que en el primer trimestre de 2023 arrojó USD 6,793.4 millones en exportaciones frente a USD 7,287.7 millones en importaciones (Banco Central del Ecuador, 2023), refleja una dependencia que limita su resiliencia. El objetivo de este trabajo es analizar cómo las características del modelo económico ecuatoriano dificultan el logro de un desarrollo sostenible y equitativo, proponiendo estrategias de transformación. La metodología se basa en un análisis comparativo de indicadores socioeconómicos y ambientales de Ecuador y sus países vecinos, utilizando datos oficiales recientes. Se exploran propuestas para diversificar la matriz productiva, fortalecer la protección social y adoptar prácticas económicas que armonicen con los principios del Buen Vivir (Acosta, 2016). Los hallazgos buscan perfilar recomendaciones políticas para una transición hacia un modelo económico ecuatoriano más resiliente, justo y ambientalmente responsable.</p> Veronica Felicidad Jami Toaquiza, Daniel Alejandro Gonzalez Acosta, Gloria Estefania Vasquez Larriba, Carlos Roberto Guevara Herrera, Jorge Guillermo Chango Correa , Victoria Belén Guano Reyes Derechos de autor 2025 Veronica Felicidad Jami Toaquiza, Daniel Alejandro Gonzalez Acosta, Gloria Estefania Vasquez Larriba, Carlos Roberto Guevara Herrera, Jorge Guillermo Chango Correa , Victoria Belén Guano Reyes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20122 jue, 23 oct 2025 11:42:03 +0000 Desigualdad Económica en Ecuador: Análisis Estructural y Mecanismos de Redistribución https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20123 <p>Esta investigación tiene como objetivo principal examinar la desigualdad económica y la concentración de la riqueza en Ecuador, enfocándose en identificar sus causas estructurales, tales como la concentración de poder económico y político, la desigualdad en la distribución del ingreso y la falta de acceso a oportunidades y servicios para todos los ciudadanos. Se evaluarán mecanismos de redistribución eficientes, con el propósito de proponer estrategias que promuevan una distribución más equitativa de los recursos que fomenten la justicia social y económica en el país. &nbsp;Desde una perspectiva histórica, el estudio analizará cómo la desigualdad ha influido en el desarrollo y crecimiento económico de Ecuador. Para ello, se emplearán datos estadísticos provenientes de fuentes como el INEC y utilizando herramientas analíticas para construir una base de datos que permita observar tendencias a largo plazo y comprender los factores determinantes de la desigualdad y su relación con el progreso social y económico. Este enfoque proporcionará una visión detallada sobre la evolución económica y social, permitiendo identificar los desafíos que enfrenta el país y las oportunidades para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo. &nbsp;En última instancia, este estudio destaca la importancia del análisis económico como instrumento clave para entender el escenario ecuatoriano, fortalecer el estudio de la desigualdad y formular propuestas de política pública que impulsen el bienestar general de la población.</p> Ximena Alexandra Guambuguete Chicaiza, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga, Lenin Gonzalo Sáenz Martinez, Gladys Rocio Herrera Panchi, Henry Javier Tomalá de la Rosa Derechos de autor 2025 Ximena Alexandra Guambuguete Chicaiza, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga, Lenin Gonzalo Sáenz Martinez, Gladys Rocio Herrera Panchi, Henry Javier Tomalá de la Rosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20123 jue, 23 oct 2025 11:54:49 +0000 El Rol de la Inversión Extranjera Directa en el Crecimiento Económico en el Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20125 <p>Este estudio investiga de qué manera la Inversión Extranjera Directa ha impactado la evolución del Producto Interno Bruto de Ecuador en el período 2013-2024. La desaceleración que se observa en la región no impide que la inversión extranjera directa siga influyendo de manera positiva en el crecimiento interno, si bien su impacto se atenúa ante el deterioro de las instituciones, la incertidumbre política y el incremento del riesgo país, y los registros muestran una reducción de 69,8 % en los flujos de IED durante 2023 que evidencia la intensidad de las condiciones económicas adversas, mientras el producto interno bruto experimentó una contracción cercana al 2 % en 2024. La disminución de la inversión productiva, el retroceso del 2,6% en este indicador, la violencia, la sequía y la baja producción petrolera, agravaron el escenario económico. Para analizar esta hipótesis, se utilizó una metodología cuantitativa de tipo explicativa y correlacional, se aplicó una regresión lineal múltiple con datos anuales consolidados utilizando MCO, esto permitió identificar relaciones causales entre la IED, el riesgo país, la gobernanza y el PIB. El estudio confirma que, aunque la IED puede impulsar el crecimiento económico, su efecto se ve condicionado por el entorno institucional y los retos estructurales del país.</p> David Alexander Cárdenas Aguilera, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga, Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Jorge Guillermo Chango Correa , Alex Estuardo Merino Garnica Derechos de autor 2025 David Alexander Cárdenas Aguilera, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga, Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Jorge Guillermo Chango Correa , Alex Estuardo Merino Garnica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20125 jue, 23 oct 2025 12:18:05 +0000 Estrategias Territoriales para la Reactivación Económica a través de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20126 <p>La economía popular y solidaria en el Ecuador es un pilar importante para la economía, abarca aproximadamente el 65% de las unidades productivas que son activas en el país y genera más de 1,2 millones de empleos directos e indirectos. Tras la pandemia del COVID 19, el Estado ha desarrollado estrategias territoriales para poder reactivar este sector mediante el acceso a los créditos, la formalización organizativa y la promoción de circuitos económicos locales. Según el Informe de Rendición de Cuentas 2023 de la SEPS, al cierre de ese año, el sector financiero popular y solidario estaba compuesto por 489 cooperativas de ahorro y crédito, 1 mutualista y 1 caja central, con activos totales que alcanzaban alrededor de los $ 20.000 millones y una cartera de crédito de $ 15.000 millones. La morosidad promedio del sector se situó en el 2,5% reflejando una gestión financiera prudente y sostenible. En comparación con Bolivia, las cooperativas financieras populares representan el 30% del sistema financiero formal, mientras que, en Colombia, el modelo de economía solidaria ha sido impulsado a través de redes cooperativas principalmente en zonas urbanas vulnerables, con menos incidencia en el desarrollo territorial. La experiencia ecuatoriana se destaca por la existencia de una institucionalidad específica (SEPS, 2023) lo cual ha facilitado la articulación entre actores públicos, privados y comunitarios.</p> Denisse Sarahi Cajamarca Simbaña, Gloria Estefania Vasquez Larriba, Daniel Alejandro Gonzalez Acosta, Alex Estuardo Merino Garnica, Mauricio Fabian Rosero Yugsi Derechos de autor 2025 Denisse Sarahi Cajamarca Simbaña, Gloria Estefania Vasquez Larriba, Daniel Alejandro Gonzalez Acosta, Alex Estuardo Merino Garnica, Mauricio Fabian Rosero Yugsi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20126 jue, 23 oct 2025 12:29:34 +0000 Impacto del Crimen Organizado y la Inseguridad en el Desempeño Económico del Ecuador: Una Perspectiva Costo-Beneficio https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20149 <p>El crimen organizado y la inseguridad en Ecuador han tenido un impacto significativo en su economía, afectando la inversión, el crecimiento, la calidad de vida de sus habitantes. En los últimos años, Ecuador ha enfrentado un aumento en la actividad de grupos delictivos relacionados con el narcotráfico, el contrabando, la violencia urbana. Según datos del Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana, en 2022, la tasa de homicidios en Ecuador fue de aproximadamente 14,8 por cada 100,000 habitantes, situándose por encima del promedio regional de 15,4, pero aún inferior a países como Brasil y Venezuela, que presentan tasas superiores a 30. La inseguridad genera costos económicos directos, como gastos en seguridad, salud, y costos indirectos, como la disminución de la inversión extranjera. A nivel sudamericano, la región enfrenta desafíos similares, con países como Colombia y Perú también afectados por el crimen organizado, aunque con diferentes grados de incidencia. El costo-beneficio del combate a la inseguridad en Ecuador implica inversiones en seguridad y justicia, que pueden traducirse en mayores niveles de inversión y crecimiento económico sostenido. La inseguridad limita el desarrollo social, por lo que su reducción es clave para mejorar el desempeño económico del país y de la región en general.</p> Sandy Paola Bravo López, Francisco Xavier Noroña Moreno, Vanessa Lizeth Meneses Segura, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga, Jonnathan Raúl Flores Tunja Derechos de autor 2025 Sandy Paola Bravo López, Francisco Xavier Noroña Moreno, Vanessa Lizeth Meneses Segura, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga, Jonnathan Raúl Flores Tunja https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20149 sáb, 25 oct 2025 13:49:29 +0000 Migración y Remesas: Análisis de su Rol Contracíclico en la Economía Ecuatoriana y Propuestas para su Inversión https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20152 <p>El presente artículo analiza el papel contra cíclico que desempeñan las remesas enviadas por migrantes ecuatorianos en la estabilidad económica del país, y propone alternativas para su canalización hacia fines productivos. La investigación parte del reconocimiento de que estos flujos financieros no solo constituyen un soporte económico para los hogares receptores, sino que también actúan como mecanismos de estabilización durante periodos de recesión. Mediante una metodología de enfoque mixto, que incluye análisis documental, revisión de estadísticas oficiales del Banco Central del Ecuador, entrevistas a expertos en economía y migración, y estudios de caso en provincias receptoras de remesas, se identificaron los principales desafíos y oportunidades para potenciar su impacto en el desarrollo local. Los resultados muestran que, aunque las remesas han contribuido significativamente al consumo de los hogares, su transformación en inversión productiva es limitada debido a barreras institucionales, falta de educación financiera y ausencia de políticas públicas eficaces. Se concluye que es posible fortalecer el efecto positivo de las remesas mediante programas de incentivos, apoyo al emprendimiento y alianzas público-privadas, orientadas al desarrollo territorial. Este estudio busca aportar insumos concretos para la formulación de políticas que aprovechen el potencial de las remesas como fuente de dinamización económica sostenible.</p> María Belen Davila Cevallos, Luis Javier Milques Paredes , Carlos Roberto Guevara Herrera, Jorge Guillermo Chango Correa , Victoria Belén Guano Reyes Derechos de autor 2025 María Belen Davila Cevallos, Luis Javier Milques Paredes , Carlos Roberto Guevara Herrera, Jorge Guillermo Chango Correa , Victoria Belén Guano Reyes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20152 sáb, 25 oct 2025 14:19:33 +0000 Educación sostenible en las Ciencias Contables y Administrativas: casos de éxito en América Latina https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20284 <p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incorporación de la sostenibilidad en la formación de profesionales en ciencias contables y administrativas en México, a partir de la revisión de casos de éxito en América Latina. Se adoptó una metodología cualitativa de tipo exploratorio-descriptivo con enfoque comparativo, apoyada en el análisis de documentos institucionales, planes de estudio y entrevistas con expertos en sostenibilidad educativa. El estudio de casos incluyó a la Universidad del Pacífico en Perú, la Universidad de Costa Rica y la Universidad de São Paulo en Brasil, que han desarrollado iniciativas innovadoras como simuladores de contabilidad ambiental basados en inteligencia artificial, cursos interdisciplinarios de comercio justo y sostenibilidad, y plataformas de aprendizaje adaptativo. Los hallazgos muestran que estas estrategias fortalecen la formación práctica de los estudiantes, mejoran su comprensión del impacto ambiental de las decisiones financieras y aumentan sus oportunidades de inserción en empresas comprometidas con criterios ambientales, sociales y de gobernanza. En contraste, en México persisten desafíos relacionados con la limitada integración curricular, la insuficiente infraestructura tecnológica, la débil colaboración universidad-empresa y la escasa formación en normativas internacionales. Se concluye que es necesario rediseñar los programas educativos para incorporar la sostenibilidad como eje transversal y formar profesionales capaces de impulsar un desarrollo económico responsable.</p> Aldo Giovanny Meza Limón , Rosa María Cuellar Gutierrez, César Vega Zárate , Guillermo Cruz González Derechos de autor 2025 Aldo Giovanny Meza Limón , Rosa María Cuellar Gutierrez, César Vega Zárate , Guillermo Cruz González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20284 dom, 02 nov 2025 17:20:32 +0000 La influencia del ámbito económico y político en la tala legal e ilegal en el municipio de Amecameca, Estado de México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20286 <p>La conservación forestal en el mundo se destaca como una de las acciones más importantes para detener los efectos del calentamiento global. En México, el discurso gubernamental abona en el mismo sentido, sin embargo, las prácticas ilegales de la tala de bosques contradicen este discurso, como el caso del municipio de Amecameca, Estado de México. El presente estudio examina las contradicciones de la política gubernamental conservacionista, desde la perspectiva de la ecología política, en dicho municipio. El trabajo se apoya metodológicamente en el caso de estudio y el Análisis Crítico del Discurso, a través del análisis de 14 entrevistas a profundidad, realizadas a 5 agricultores, 5 comuneros y 4 talamontes, mediante el software cualitativo ATLAS.ti, lo que permitió visibilizar percepciones y prácticas contradictorias frente a los bienes maderables. El estudio encontró que, los poderes político y económico, estatal y local, principalmente, son los principales responsables de la tala de los bosques en el municipio de Amecameca, México. Estos hallazgos sugieren que, hay una contradicción inminente entre los buenos propósitos de las autoridades gubernamentales por favorecer una “política conservacionista”, pero que también solapa la deforestación ilegal de los bosques, cuyo poder, ha sido rebasado por los poderes fácticos locales.</p> Araceli Paola Inclán Sanvicente, Rosa María Rodríguez Aguilar Derechos de autor 2025 Araceli Paola Inclán Sanvicente, Rosa María Rodríguez Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20286 dom, 02 nov 2025 00:00:00 +0000 Plan de capacitación administrativa para el desarrollo organizacional del recinto bajo grande https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20289 <p>El presente artículo tiene como objetivo ejecutar un plan de capacitación administrativa para el desarrollo organizacional del Recinto Bajo Grande perteneciente al cantón Jipijapa, con el propósito de brindarles talleres y capacitaciones a los actores locales en temas de asociatividad y contabilidad básica, para que puedan gestionar y promover adecuadamente los recursos turísticos, creando un modelo sostenible que beneficie tanto a la comunidad como a los visitantes. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y de carácter descriptivo. El área de estudio de este proyecto de vinculación se ha llevado a cabo en el recinto Bajo Grande mediante un diseño de campo. Las técnicas empleadas para la recolección de datos incluyeron el análisis documental y la observación. La población la integran los habitantes del recinto antes mencionado, de los cuales se escogió una muestra de manera intencional, eligiendo a un grupo representativo de 21 participantes , permitiendo beneficiarlos de las diversas actividades programadas por los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí a través del proyecto de vinculación con la sociedad titulado “Desarrollo local sostenible de los sectores económicos, social y productivos de la zona sur de Manabí”. Se concluye, que este plan ha sido diseñado para enfrentar retos específicos que limitan el crecimiento del turismo, tales como la falta de conocimientos en asociatividad, y contabilidad básica. Las capacitaciones propuestas ofrecen un enfoque práctico que empodera a los participantes, brindándoles las herramientas necesarias para ofrecer servicios de calidad.</p> Viviana Del Rocio Saltos Buri, Jenny Elizabeth P arrales Reyes, Karina Lourdes Santistevan Villacreses, Carlos Renán Mero Suárez Derechos de autor 2025 Viviana Del Rocio Saltos Buri, Jenny Elizabeth P arrales Reyes, Karina Lourdes Santistevan Villacreses, Carlos Renán Mero Suárez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20289 dom, 02 nov 2025 18:32:05 +0000 Mejora de la productividad mediante la aplicación de la teoría de las restricciones en la empresa dedicada a la fabricación de zapatos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20295 <p>La presente investigación tiene como propósito central mejorar la productividad en una empresa ecuatoriana dedicada a la fabricación de zapatos, utilizando como eje metodológico la Teoría de las Restricciones (TOC) (Goldratt, 1990). La investigación parte de la necesidad de las empresas manufactureras de responder con agilidad a las variaciones de la demanda y a la creciente presión competitiva en mercados globalizados (Slack et al., 2023). Se identificaron los cuellos de botella dentro del proceso productivo, especialmente en las etapas de corte, ensamblaje y acabado final, lo cual permitió priorizar acciones correctivas basadas en la redistribución de estaciones de trabajo, la capacitación del personal y la optimización en la gestión de inventarios. Asimismo, se aplicaron herramientas de control de procesos y análisis de tiempos y movimientos que facilitaron la medición objetiva de las mejoras. Los resultados obtenidos evidencian un incremento estimado del 18% en la eficiencia operativa, con una reducción del tiempo de producción por unidad de 45 a 37 minutos y un aumento de la producción diaria de 120 a 142 pares de zapatos. Estos hallazgos demuestran que la TOC no solo contribuye a la mejora de la competitividad y sostenibilidad empresarial, sino que constituye un modelo replicable en otras industrias manufactureras que enfrentan limitaciones similares (Mabin &amp; Davies, 2022; Gupta, 2021). Se concluye que el enfoque aplicado genera beneficios tanto en eficiencia como en calidad, representando una estrategia viable de mejora continua.</p> Pablo Oswaldo Zambonino Torres, Alonso Alberto Ortiz Gusque, Diego Steven Ortiz Vargas Derechos de autor 2025 Pablo Oswaldo Zambonino Torres, Alonso Alberto Ortiz Gusque, Diego Steven Ortiz Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20295 dom, 02 nov 2025 19:35:06 +0000 La mercadotecnia en el modelo de negocios de las Pyme en México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20304 <p>Toda Empresa Pequeña o Mediana (Pyme), ha adquirido una serie de compromisos para con sus clientes, accionistas y la sociedad en general y es por ello que entre más entiendan a sus clientes, más capaces serán de satisfacer exitosamente sus necesidades y deseos, y por ende, tendrán mayor probabilidad de efectuar más y mejores negocios que beneficiarán directamente a las empresas Pyme y a la sociedad en general. La propuesta de esta Investigación es de tipo Exploratoria. La estrategia de abordaje es cualitativa y cuantitativa para el mismo se utilizaron encuestas aplicadas a Empresarios y encargados de negocios de la actividad Hotelera y Restaurantera de la localidad en estudio. El propósito principal de esta investigación es identificar el grado de importancia que les toman los Empresarios al uso de la Mercadotecnia en la Pyme y mediante las hipótesis que se plantean en la metodología utilizada, dar una alternancia en su solución; Lo cual permitiría tener una visión más eficiente de los retos y oportunidades que habrán de enfrentar las Empresas Pyme de la región para de esta manera poder alcanzar sus metas sustentables de desarrollo. Hay un elemento importante pero generalmente poco manejado que es la utilización de la Mercadotecnia en su Modelo de Negocios, el cual básicamente, nos indica de qué se trata su negocio, en qué se diferencia de los competidores, cuál es su valor agregado y cómo va a generar ingresos mediante sus ventajas competitivas identificadas, lo cual será abordado más ampliamente en este estudio.</p> José Sergio Ramírez-García Derechos de autor 2025 José Sergio Ramírez-García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20304 lun, 03 nov 2025 03:14:33 +0000 Presupuestación Inteligente y Gestión Financiera Híbrida: Claves para la Sostenibilidad Empresarial en el Sector Privado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20311 <p>Este estudio se enfoca en analizar cómo se gestionan las finanzas y los presupuestos en el sector privado, subrayando su papel crucial en la planificación estratégica y en el uso eficiente de los recursos disponibles. Se revisan diferentes enfoques presupuestarios que facilitan una asignación más lógica de los fondos, mejoran la capacidad de análisis en la toma de decisiones y fortalecen la posición financiera de las organizaciones en entornos competitivos y cambiantes. En este sentido, se destaca la importancia de implementar modelos presupuestarios dinámicos que combinen flexibilidad y estabilidad, así como herramientas tecnológicas que ofrezcan mayor precisión, adaptabilidad y control en los procesos financieros. Además, el estudio aborda los avances en tecnologías de la información y su uso en la gestión presupuestaria, el análisis de datos en tiempo real y la inteligencia artificial, que aportan valor mediante la automatización, la reducción de errores y la optimización continua del gasto. En este análisis, se identifican los riesgos más comunes que enfrentan las empresas al planificar y ejecutar sus presupuestos, tales como la inestabilidad macroeconómica, la falta de datos confiables y la resistencia al cambio. Para abordar estos problemas, se proponen estrategias que incluyen fomentar una cultura organizacional centrada en la innovación, capacitar al talento humano y rediseñar los procesos internos.</p> Roxana Stephania Jara Avila Derechos de autor 2025 Roxana Stephania Jara Avila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20311 lun, 03 nov 2025 05:44:59 +0000 La influencia del ámbito económico y político en la tala legal e ilegal en el municipio de Amecameca, Estado de México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20313 <p>La conservación forestal en el mundo se destaca como una de las acciones más importantes para detener los efectos del calentamiento global. En México, el discurso gubernamental abona en el mismo sentido, sin embargo, las prácticas ilegales de la tala de bosques contradicen este discurso, como el caso del municipio de Amecameca, Estado de México. El presente estudio examina las contradicciones de la política gubernamental conservacionista, desde la perspectiva de la ecología política, en dicho municipio. El trabajo se apoya metodológicamente en el caso de estudio y el Análisis Crítico del Discurso, a través del análisis de 14 entrevistas a profundidad, realizadas a 5 agricultores, 5 comuneros y 4 talamontes, mediante el software cualitativo ATLAS.ti, lo que permitió visibilizar percepciones y prácticas contradictorias frente a los bienes maderables. El estudio encontró que, los poderes político y económico, estatal y local, principalmente, son los principales responsables de la tala de los bosques en el municipio de Amecameca, México. Estos hallazgos sugieren que, hay una contradicción inminente entre los buenos propósitos de las autoridades gubernamentales por favorecer una “política conservacionista”, pero que también solapa la deforestación ilegal de los bosques, cuyo poder, ha sido rebasado por los poderes fácticos locales.</p> Araceli Paola Inclán Sanvicente , Rosa María Rodríguez Aguilar Derechos de autor 2025 Araceli Paola Inclán Sanvicente , Rosa María Rodríguez Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20313 lun, 03 nov 2025 05:57:54 +0000 Estrategias de marketing en el sector hotelero de la ciudad de Pilar: Innovación y competitividad en la era digital https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20315 <p>El presente artículo tiene como propósito describir las estrategias de marketing implementadas en el sector de hotelería de la ciudad de Pilar, analizando su nivel de innovación y competitividad en el contexto de la era digital. En un escenario donde la digitalización transforma los hábitos de consumo y redefine la dinámica de los servicios turísticos, resulta pertinente indagar cómo los hoteles locales incorporan herramientas de marketing digital para posicionarse en un mercado cada vez más competitivo. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con diseño no experimental y transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas estructuradas dirigidas a gerentes y/o administradores de hoteles. Los resultados obtenidos permiten concluir que el sector hotelero local ha avanzado notablemente en la adopción de herramientas de marketing digital, aunque la integración estratégica y la innovación sostenida aún son desafíos pendientes. En reflexión final, los hallazgos confirman que el sector hotelero de Pilar transita una etapa de madurez digital intermedia, donde la adopción tecnológica ha mejorado la comunicación y visibilidad, pero todavía falta consolidar la coherencia estratégica y la innovación sistemática que garanticen una ventaja competitiva sostenible en la era digital. El desafío radica en transformar el uso de herramientas en una capacidad organizacional distintiva, capaz de generar valor, eficiencia y diferenciación para posicionar a Pilar como un destino competitivo y moderno.</p> Sol Guadalupe Rojas , Andrés Abelino Villalba Chamorro Derechos de autor 2025 Sol Guadalupe Rojas , Andrés Abelino Villalba Chamorro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20315 lun, 03 nov 2025 12:53:47 +0000 Incidencia de la facturación electrónica en comercios y aceptación de los clientes en Pilar, año 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20316 <p>El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de la implementación de la facturación electrónica en los comercios y la aceptación del cliente en la ciudad de Pilar durante el año 2024. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, aplicado a una muestra no probabilística por conveniencia de 14 comercios, cuyos propietarios o gerentes respondieron un cuestionario estructurado que abarcó dimensiones de información recibida, medios de envío de comprobantes electrónicos, aceptación del cliente, beneficios percibidos y variación de ingresos. Los datos se procesaron mediante representaciones gráficas. Los resultados muestran que el 73% de los clientes aceptó favorablemente la facturación electrónica, siendo WhatsApp (47%) y el correo electrónico (35%) los principales medios de envío. Entre los beneficios percibidos, los más citados fueron el ahorro de espacio físico (36%) y el desarrollo de competencias electrónicas (28%). En cuanto a los ingresos, 54% de los comercios reportó estabilidad y 38% un aumento. Se concluye que la facturación electrónica ha tenido una aceptación positiva y no impacta negativamente en la rentabilidad de los negocios locales, aunque requiere fortalecer la capacitación digital y superar hábitos tradicionales de almacenamiento en papel.</p> Cynthia Noemi Zayas Segovia , Andrés Abelino Villalba Chamorro Derechos de autor 2025 Cynthia Noemi Zayas Segovia , Andrés Abelino Villalba Chamorro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20316 lun, 03 nov 2025 13:19:53 +0000 Tendencias de la logística inversa: Revisión bibliométrica 2014-2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20328 <p>La logística inversa ha adquirido creciente relevancia en el marco de la sostenibilidad y la economía circular, consolidándose como un área de investigación en expansión durante la última década. Este estudio bibliométrico tiene como objetivo analizar la evolución de la producción científica sobre logística inversa en el período 2014–2024, con el fin de identificar tendencias, vacíos de conocimiento y aportes teóricos en este campo. La búsqueda se realizó en la base de datos Scopus, consultada en marzo de 2025 y permitió obtener un total de 962 documentos publicados en 245 fuentes. El análisis se desarrolló con la herramienta Bibliometrix R-tool e incluyó indicadores de producción anual, citación, coautoría y redes de coocurrencia de palabras clave. Los resultados muestran un crecimiento sostenido de la producción científica, con un promedio de 87 artículos anuales, alcanzando un máximo de 110 en 2023. Las revistas más relevantes fueron Journal of Cleaner Production y Sustainability (Switzerland), mientras que China, India y Brasil se destacaron como los países con mayor producción. &nbsp;&nbsp;Además, se identificaron documentos altamente citados y redes temáticas emergentes en torno a la economía circular y tecnologías digitales. El aporte principal de este trabajo consiste en combinar un análisis bibliométrico de carácter cuantitativo con una revisión cualitativa de metodologías y aplicaciones, lo que facilita la identificación de vacíos en contextos sociales y en países en desarrollo.Los hallazgos ofrecen aportes relevantes para investigadores, empresas y responsables de políticas públicas, al brindar una visión actualizada del área de estudio y orientar futuras líneas de investigación hacia sistemas logísticos más sostenibles y resilientes.</p> Tobar Cazares Ximena del Consuelo , Arévalo Mejía Rodrigo Fernando, Tobar Cazares Lenin Javier Derechos de autor 2025 Tobar Cazares Ximena del Consuelo , Arévalo Mejía Rodrigo Fernando, Tobar Cazares Lenin Javier https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20328 lun, 03 nov 2025 20:43:48 +0000 Comparación de composta contra lombricomposta en el desarrollo de plántulas de papaya https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19554 <p>La papaya (Carica papaya L.) es una fruta de alto valor nutricional, rica en calcio y vitaminas A y C, y una de las más cultivadas a nivel mundial, siendo México uno de sus principales productores. En este estudio investigativo se evaluó el impacto de diferentes sustratos (composta, lombricomposta y suelo común) en el desarrollo de plántulas de papaya en la comunidad de San Lorenzo, San Juan Lalana, Oaxaca, entre septiembre y diciembre de 2024. Utilizando un diseño experimental completamente al azar, se sembraron 30 plántulas distribuidas en tres tratamientos con diez repeticiones cada uno. Se midieron variables como la altura de la plántula, el número de hojas y el grosor del tallo cada 14 días. Los resultados mostraron que la lombricomposta (Tratamiento 2) promovió un mejor crecimiento en todas las variables: las plántulas cultivadas en lombricomposta alcanzaron un 41% más de altura, 13% más de hojas y un 21% mayor grosor de tallo que las sembradas en suelo regular. Estos hallazgos indican que la lombricomposta es un sustrato más efectivo que la composta y el suelo para el desarrollo de plántulas de papaya, contribuyendo a prácticas agrícolas sostenibles que reducen el uso de agroquímicos y favorecen la salud ambiental.</p> Mercedes Muraira Soto , Raúl Ramsés Torres Nava, Emanuel Pérez López , Roberto Panuncio Mora Solís , Rubén Onofre Aguirre Alonso Derechos de autor 2025 Mercedes Muraira Soto , Raúl Ramsés Torres Nava, Emanuel Pérez López , Roberto Panuncio Mora Solís , Rubén Onofre Aguirre Alonso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19554 mié, 24 sep 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de la Transformación Digital desde la Mirada del Talento Humano en una IPS de San Luis – Tolima https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19648 <p>La transformación digital implica la integración de tecnologías en todas las áreas de una organización, generando cambios culturales y operacionales significativos. Este estudio analiza la percepción del talento humano frente a la transformación digital en una IPS de San Luis – Tolima, mediante un enfoque observacional cuantitativo y transversal. Se encuestó a 52 trabajadores de salud pública. Los resultados revelan una percepción favorable hacia el uso de tecnologías digitales, aunque persisten brechas en infraestructura y formación. Se propone una estrategia de gestión del cambio basada en seis líneas de acción. El estudio destaca la importancia de una transformación digital inclusiva, con enfoque en competencias, cultura organizacional e infraestructura tecnológica.</p> Melisa Meneses Castro, Manuela Velásquez Atehortúa, Erica Lucia Castrillón, Aura María García Barreto , Maritza Diaz Rincón Derechos de autor 2025 Melisa Meneses Castro, Manuela Velásquez Atehortúa, Erica Lucia Castrillón, Aura María García Barreto , Maritza Diaz Rincón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19648 sáb, 27 sep 2025 17:44:55 +0000 Opciones Para el Uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el Desarrollo Humano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19891 <p>Esta investigación tiene como objetivo explorar cómo el transhumanismo, la inteligencia artificial y las pedagogías alternativas están marcando nuevas rutas en la educación actual, sobre todo en la formación de estudiantes. El estudio se realizó a partir de una revisión de documentos y enfoque cualitativo que permitió reconocer tanto los aportes como las tensiones que surgen entre estas perspectivas. Los resultados muestran que el transhumanismo abre la posibilidad de potenciar las capacidades físicas y cognitivas de los estudiantes, mientras que la inteligencia artificial se ha convertido en un recurso cada vez más presente en las aulas, ofreciendo apoyos personalizados y multiplicando las herramientas de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se identifican voces críticas que recuerdan la importancia insustituible del contacto humano, ya sea en la relación con los docentes o en la interacción entre pares dentro de un entorno colaborativo. Frente a estas posturas, las pedagogías alternativas se inclinan por recuperar el vínculo con la naturaleza y con la comunidad, aunque a veces se arriesgan a quedar al margen de los cambios tecnológicos. En este cruce de caminos, el gran desafío consiste en encontrar un punto de equilibrio que permita aprovechar lo mejor de cada enfoque y garantizar una educación de mayor calidad y pertinencia para el siglo XXI.</p> Rocío Isabel Ramos Jaubert, Julio César Alvarado Cortes, Irving Ernesto Cuellar Pacheco Derechos de autor 2025 Rocío Isabel Ramos Jaubert, Julio César lvarado Cortes, Irving Errnesto Cuellar Pacheco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19891 mar, 14 oct 2025 13:32:57 +0000 Análisis Lingüístico Asistido por Inteligencia Artificial: Estudio Piloto de Caracterización Lingüística y Psicopatológica en Pacientes Psiquiátricos en Seguimiento Clínico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19962 <p>Se presenta un estudio piloto orientado a evaluar la utilidad y precisión diagnóstica de la inteligencia artificial (IA) en psiquiatría mediante el análisis lingüístico asistido por la grabadora de aplicaciones inteligentes AIREC. Se incluyeron 10 pacientes en seguimiento clínico en Guaymas, Sonora, México, con diagnósticos categoriales DSM-5-TR. Los registros de audio fueron transcritos por el dispositivo y procesados con algoritmos de IA (ChatGPT-5, Google Speech-to-Text, DeepSearch). &nbsp;La concordancia diagnóstica con el clínico humano fue del 78%. Las discrepancias se concentraron en la interpretación de prosodia emocional, neologismos y fragmentación narrativa. Este trabajo surge ante la creciente necesidad de herramientas tecnológicas que optimicen los procesos de evaluación psiquiátrica en contextos donde existe escasez de personal especializado. El estudio describe cómo la integración de sistemas de IA permite identificar patrones idiolécticos y lingüísticos asociados a distintos cuadros psicopatológicos, aportando información complementaria al juicio clínico tradicional. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de adaptar los algoritmos a factores culturales y contextuales específicos, así como de perfeccionar la detección de matices emocionales en el lenguaje. Los hallazgos sugieren que la IA puede constituir un recurso de apoyo diagnóstico complementario, con potencial de mejorar la precisión y eficiencia en la atención psiquiátrica, especialmente en regiones con recursos limitados y alta demanda de servicios de salud mental.</p> Carlos Armando Herrera-Huerta , Carlos Armando Herrera-Huerta , Angélica Gándara-López, Pedro Moreno-Gea Derechos de autor 2025 Carlos Armando Herrera-Huerta , Carlos Armando Herrera-Huerta , Angélica Gándara-López, Pedro Moreno-Gea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19962 jue, 16 oct 2025 21:03:44 +0000 El uso de herramientas digitales y metodologías activas para mejorar el aprendizaje matemático en la educación básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19967 <p>El presente estudio aborda el impacto del uso de herramientas digitales y metodologías activas en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de Educación Básica Superior. A partir de un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) y bajo el paradigma sociocrítico, se diseñó e implementó una propuesta didáctica centrada en la integración de tecnologías como GeoGebra, Khan Academy y Kahoot, en conjunto con metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación. El marco teórico fundamenta la importancia de un aprendizaje matemático significativo que promueva la comprensión, el razonamiento lógico y la resolución de problemas, superando enfoques centrados en la memorización. Se destaca el papel clave de la tecnología para representar de forma visual conceptos abstractos y personalizar la enseñanza según las necesidades del estudiante. Así mismo, se valora la mediación docente y el uso de estrategias adaptativas que atiendan a la diversidad y promuevan la metacognición. La metodología empleada incluyó observación directa, entrevistas semiestructuradas y encuestas, utilizando instrumentos como rúbricas y guías de observación. La investigación-acción permitió implementar y ajustar la estrategia pedagógica en función de los resultados obtenidos. Los resultados demostraron mejoras significativas en la comprensión de contenidos, el rendimiento académico y la motivación estudiantil. Los estudiantes mostraron preferencia por las clases apoyadas en recursos digitales, lo que generó una mayor participación y actitud positiva frente a las matemáticas. Además, se evidenció que las metodologías activas fortalecieron habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la autonomía. Se concluye que la incorporación de tecnologías digitales junto con metodologías innovadoras representa una alternativa efectiva para mejorar el aprendizaje matemático. Se recomienda su implementación en otros contextos educativos, resaltando su potencial transformador frente a la enseñanza tradicional.</p> Luis Gabriel Alcivar Ordoñez, Leticia Elizabeth Alcivar Lòpez, Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz, Jessica Karina Correa Ramos, Flavio Raphael Saltos Romero Derechos de autor 2025 Luis Gabriel Alcivar Ordoñez, Leticia Elizabeth Alcivar Lòpez, Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz, Jessica Karina Correa Ramos, Flavio Raphael Saltos Romero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19967 vie, 17 oct 2025 14:25:47 +0000 El Ciberbullying y el Desempeño Académico de los Estudiantes de Primero de Bachillerato IEME de la Unidad Educativa Sucre año 2025 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20034 <p>Este trabajo de investigación en el contexto de la educación ecuatoriana, busca proporcionar algunas pautas al profesorado sobre el ciberbullying como un problema creciente que suscita mucha preocupación social. Los estudios sugieren que el ciberbullying conlleva graves consecuencias para el bienestar psicológico de las cibervíctimas, y que éstas se encuentran solas ante la intimidación (Ortega y Carrascosa, 2018). Para esto, es muy importante caracterizar a través de las variables y dimensiones de estudio sobre el Ciberbullying y el desempeño académico, especialmente la afectación en el proceso de enseñanza.&nbsp; Así mismo la importancia de esta investigación para visualizar la problemática de este tipo de violencia expresada a través de la utilización de dispositivos electrónico y el uso de las redes sociales para causar daño a los estudiantes y sus pares. El objetivo de este trabajo es analizar las afectaciones que causa el ciberbullying en el desempeño académico de los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Sucre durante el año lectivo 2024-2025, con el fin de establecer acciones preventivas en el ámbito educativo para lo cual se revisó bibliografía especializada, el mecanismo de búsqueda fue a través de repositorios de revistas científicas y bibliografía específica, así como la aplicación de un enfoque descriptivo para el análisis de información cuantitativa. En el espacio donde se desarrolla el fenómeno educativo conviene plantear y presentar a los lectores las afectaciones de este tipo de violencia que cada vez ocupa más espacio en las relaciones de los actores educativos las mismas que merman la posibilidad de desarrollar aprendizajes de calidad en contraste a procurar una formación integra tanto en lo académico como en lo actitudinal, se trata de tomar decisiones fundamentadas como consecuencia de la reflexión crítica para producir transformaciones y prevenir la proliferación de este mal en las escuelas y colegios.</p> Juan Carlos Pila Martínez, Pablo David Pila Analuisa , Ashel Florangel Páez Yaguana, Guadalupe Del Rocío Gavidia Gavidia, Wendy Vanessa Ríos Sarabia Derechos de autor 2025 Juan Carlos Pila Martínez, Pablo David Pila Analuisa , Ashel Florangel Páez Yaguana, Guadalupe Del Rocío Gavidia Gavidia, Wendy Vanessa Ríos Sarabia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20034 lun, 20 oct 2025 12:14:14 +0000 Análisis de un Sistema Web para Postulación de Vacantes de Residencias Profesionales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20093 <p>El presente trabajo expone el análisis de un sistema web para la gestión y postulación de vacantes de residencias profesionales en el Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. Actualmente, el proceso se realiza de manera manual mediante publicaciones físicas, lo que genera pérdida de tiempo, limitación de oportunidades y falta de claridad en la información para los estudiantes. Este estudio ha sido desarrollado por alumnos de Ingeniería en Sistemas Computacionales, se abordó desde un enfoque cualitativo, empleando observación, entrevistas y encuestas aplicadas a 100 estudiantes y empleadores vinculados al proceso. Los resultados evidenciaron la necesidad de una solución digital: el 100% de los encuestados señaló que el método actual les resulta ineficiente y el 64% lo percibió como altamente limitante. Con base en ello, se diseñó un prototipo de sistema web que integra a los actores principales, permitiendo la publicación, consulta y seguimiento de vacantes en tiempo real. La propuesta busca optimizar la vinculación universidad-empresa, reducir la carga administrativa y garantizar mayor accesibilidad y transparencia. Se concluye que la digitalización del proceso fortalece la formación profesional de los estudiantes y mejora la eficiencia operativa de la institución.</p> María Guadalupe Hernández Sierra, Diego Vergara Castillo, Johana Elizabeth Santiago González, Erwin Esquivel Vega, Gabriel Alejandro Chessani Derechos de autor 2025 María Guadalupe Hernández Sierra, Diego Vergara Castillo, Johana Elizabeth Santiago González, Erwin Esquivel Vega, Gabriel Alejandro Chessani https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20093 mié, 22 oct 2025 12:02:27 +0000 Artificial Intelligence (AI) in the Mexican University Context: An Exploratory Analysis from the Researcher’s Context https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20117 <p>This research examines the perceptions of Mexican researchers regarding the adoption, utilization, familiarity, and perceived usefulness of AI tools in Mexican universities. Objective: We aimed to explore the potential of AI tools in both teaching and research within Mexican higher education, which is transforming teaching, learning, and research methods and practices. Methodology: The design and implementation of a survey allowed us to gather information on expectations for using AI in teaching and research activities. The results indicate that researchers are familiar with AI tools and have high satisfaction with their use, particularly in personalized or collaborative learning applications. Conclusions: This pioneering analysis for Mexico seeks to contribute to the debate on the benefits and risks of the widespread use of AI tools in higher education institutions. At the same time, it invites the academic and scientific communities to delve deeper into the implications of using AI in the higher education system and high-level research, benefiting students, teaching practices, and society as a whole.</p> Evelio Gerónimo Bautista, Javier Gonzalo Rodríguez Ruiz, Erika Ochoa Rosas Derechos de autor 2025 Evelio Gerónimo Bautista, Javier Gonzalo Rodríguez Ruiz, Erika Ochoa Rosas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20117 jue, 23 oct 2025 10:46:27 +0000 Impactos Proyectados de la Inteligencia Artificial y la Automatización en el Mercado Laboral Ecuatoriano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20151 <p>El presente estudio analiza los impactos proyectados de la inteligencia artificial (IA) y la automatización en el mercado laboral ecuatoriano, con el propósito de identificar los sectores más expuestos, los riesgos asociados a la sustitución de tareas humanas, así como las oportunidades emergentes de transformación laboral. Para ello, se aplicó un enfoque de investigación sistemática, lo que permitió realizar una revisión crítica, rigurosa y ordenada de literatura secundaria proveniente de fuentes nacionales e internacionales. Como apoyo metodológico complementario, se incorporaron elementos del método documental y del análisis histórico-lógico, los cuales enriquecieron la interpretación de datos cuantitativos y cualitativos representados en gráficas y figuras. Los resultados evidencian que Ecuador enfrenta una exposición significativa a los avances de la IA generativa, con marcadas desigualdades en el acceso a tecnologías digitales entre distintos grupos ocupacionales, educativos y de género. Asimismo, se observa una baja confianza ciudadana respecto al uso de IA por parte de empresas, junto con preocupaciones sobre la protección de datos y el posible reemplazo laboral en el corto plazo. Estos hallazgos sugieren la necesidad de políticas públicas orientadas a la capacitación tecnológica, la inclusión digital y la regulación ética del desarrollo e implementación de sistemas inteligentes.</p> Bryan Steven Araujo Tapia, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga, Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Carlos Roberto Guevara Herrera, Alex Estuardo Merino Garnica Derechos de autor 2025 Bryan Steven Araujo Tapia, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga, Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Carlos Roberto Guevara Herrera, Alex Estuardo Merino Garnica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20151 sáb, 25 oct 2025 14:07:54 +0000 Impacto de la IA en la Reducción de Costos Operativos Financieros en las Pequeñas y Medianas Empresas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20162 <p>Este estudio investigó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la reducción de costos operativos financieros de las pequeñas y medianas empresas (pymes) panameñas, dedicando atención primordial a la liberación de recursos para áreas estratégicas. Mediante un enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal, se aplicó una encuesta a 50 empresas seleccionadas por muestreo intencional en la provincia de Veraguas, todas con implementación previa de IA en gestión financiera. Los resultados revelaron que el 76% de las empresas experimentaron reducciones significativas en tiempo dedicado a tareas manuales, el 94% reportó disminución de errores y el 66% mejoró primordialmente su capacidad de previsión de efectivo. Además, el 88% reasignó recursos liberados, principalmente hacia atención al cliente y formación de personal . La totalidad de las empresas planea expandir el uso de IA, confirmando su valor como herramienta de optimización financiera y estratégica en el ecosistema de las pymes<strong>.</strong></p> Perla Ruiz Cortez Derechos de autor 2025 Perla Ruiz Cortez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20162 sáb, 25 oct 2025 18:20:55 +0000 Solución de Internet de las Cosas para el monitoreo en tiempo real de zonas de riesgo mediante vehículo teleoperado y aplicación Web https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20174 <p>Esta investigación presenta el desarrollo y la evaluación inicial de una solución de Internet de las Cosas (IoT) para el monitoreo en tiempo real de zonas de riesgo, compuesta por un vehículo teleoperado sensorizado y una aplicación web para visualización y control. El proyecto se enmarca como investigación aplicada y ha sido desarrollado en tres fases: (i) análisis de necesidades, diseño inicial del vehículo y del modelo/arquitectura de datos, (ii) modelado del prototipo físico y elaboración del mockup de la interfaz, y (iii) programación de la base de datos en hosting, desarrollo inicial del backend/frontend e inicio de pruebas de comunicación entre el ESP32 y el servidor. La plataforma integra sensores ambientales (p. ej., distancia, temperatura, gas y humedad), con envío de datos y recepción de comandos por Wi-fi mediante protocolos HTTP/MQTT5.0 mediante un panel web con indicadores, alertas y gráficas en tiempo real. Se documenta, además, el ajuste de materiales y del diseño mecánico-electrónico del carro a raíz de hallazgos experimentales (sobrecalentamiento) y se establecen las bases para la validación funcional en entornos de prueba. La propuesta busca reducir la exposición humana en escenarios peligrosos, aportar un diseño replicable y sentar la base de una arquitectura escalable para futura integración y despliegue.</p> José de Jesús Jiménez García , Wendy Daniel Martínez, Alejandro Benítez Morales Derechos de autor 2025 José de Jesús Jiménez García , Wendy Daniel Martínez, Alejandro Benítez Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20174 lun, 27 oct 2025 10:39:23 +0000 La Inteligencia Artificial como Herramienta para Personalizar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación Básica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20033 <p>Este estudio de método mixto analizó cómo la inteligencia artificial (IA) puede personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica. A través de un enfoque cuantitativo, se evaluó el impacto de la IA en 60 estudiantes, revelando mejoras significativas en la motivación (+1.38), la participación (+1.60) y el rendimiento académico (+1.85). Estos datos se refuerzan con hallazgos cualitativos de 10 docentes, quienes confirmaron los beneficios de la IA en el aula, pero también señalaron desafíos críticos como la falta de capacitación y el acceso limitado a la tecnología. Los resultados demuestran que, si bien la IA es una herramienta efectiva para mejorar el compromiso y el desempeño estudiantil, su implementación exitosa y equitativa depende de una estrategia integral que incluya formación docente, infraestructura adecuada y un marco ético sólido. Por ello, con base en los resultados, la implementación de la IA generó un impacto positivo y directo, evidenciado por un aumento en el rendimiento y en la participación de los estudiantes. Sin embargo, los docentes señalaron desafíos clave como la falta de capacitación y el acceso limitado a la tecnología. Por lo tanto, para una integración exitosa y equitativa, es fundamental adoptar un enfoque integral que combine la tecnología con una sólida formación para los educadores, políticas claras y la inversión en infraestructura.</p> Juan Alberto Mendoza Maisanche, María Luisa Diaz Mendoza, María Mercedes Solórzano Intriago, Gardenia Bibiana Moreira Pinargote, David Antonio Véliz Chinchay Derechos de autor 2025 Juan Alberto Mendoza Maisanche, María Luisa Diaz Mendoza, María Mercedes Solórzano Intriago, Gardenia Bibiana Moreira Pinargote, David Antonio Véliz Chinchay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20033 lun, 20 oct 2025 00:00:00 +0000 Aplicación web para el Apoyo al Diagnóstico Oportuno de los Niveles de Retinopatía Diabética https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20232 <p>La retinopatía diabética (RD) es una complicación grave de la diabetes mellitus que, de no ser detectada y tratada a tiempo, puede conducir a la ceguera irreversible. Este artículo presenta el desarrollo de una aplicación web responsiva para apoyar el diagnóstico oportuno de los niveles de retinopatía diabética, mediante la automatización de un cuestionario de evaluación. La metodología usada es Programación Extrema (XP) es adoptada para guiar el ciclo de desarrollo del software. El sistema desarrollado facilita la recopilación de información relevante de los pacientes a través de un cuestionario interactivo, procesando las respuestas para generar una evaluación preliminar que asiste al profesional de la salud en la toma de decisiones. Los resultados demuestran la viabilidad de la aplicación como una herramienta eficaz para el cribado inicial de la RD, destacando cómo la aplicación de XP contribuyó a la calidad del software, su adaptabilidad y la eficiencia en el proceso de desarrollo. Esta solución representa un avance significativo en el apoyo a la detección temprana de la retinopatía diabética, con el potencial de mejorar la calidad de vida de los pacientes.</p> Rosa Iris Clemente Flores , Raúl Juárez Morales, Ernesto Torres Ruiz, Luis Alberto Lucrecio González, José Ángel Juárez Morales Derechos de autor 2025 Rosa Iris Clemente Flores , Raúl Juárez Morales, Ernesto Torres Ruiz, Luis Alberto Lucrecio González, José Ángel Juárez Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20232 mié, 29 oct 2025 00:00:00 +0000 Análisis Reflexivo sobre la Gestión de Imagen de un Destino Turístico con Apoyo en Inteligencia Artificial (IA) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20236 <p>El presente trabajo aborda la gestión de la imagen en el sector turístico como un proceso integral que articula elementos tangibles y simbólicos para construir percepciones coherentes de un destino. Su objetivo es analizar cómo la planeación, comunicación y coordinación de acciones fortalecen la identidad de los lugares turísticos, incorporando herramientas tecnológicas emergentes, en especial la inteligencia artificial, como apoyo a estas estrategias. En el desarrollo se examinan los factores que intervienen en la conformación de la imagen turística, desde la planificación y promoción hasta la incorporación de tecnologías que facilitan la recopilación y análisis de datos, así como la producción de contenidos en diversos formatos. Se plantea que la inteligencia artificial, por sí misma, no sustituye las competencias humanas, sino que amplía las posibilidades para que los gestores de imagen optimicen su labor mediante el análisis crítico y la creatividad. La conclusión destaca que la combinación de herramientas tecnológicas con la experiencia profesional, la actualización constante y el criterio ético de los gestores puede favorecer estrategias de comunicación más coherentes y sostenibles, contribuyendo a una proyección de imagen alineada con la realidad del destino y a relaciones de mayor confianza entre visitantes y organizaciones turísticas.</p> Arturo Marín Acevedo , Ingrid Alexa Calderón Osorio , Erick García-Serna Derechos de autor 2025 Arturo Marín Acevedo , Ingrid Alexa Calderón Osorio , Erick García-Serna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20236 mié, 29 oct 2025 18:00:19 +0000 Plataforma Zoom y Competencias Digitales: Un Estudio Correlacional con Docentes y Auxiliares de Educación https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20268 <p>El estudio tuvo como propósito analizar la relación entre el uso de la plataforma Zoom y el desarrollo de competencias digitales en docentes y auxiliares de educación. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 60 participantes de instituciones públicas de Lima Norte inscritos en un programa de capacitación en competencias digitales. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos se aplicaron dos cuestionarios: uno de 15 ítems para la variable Zoom (α = .859) y otro de 13 ítems para competencias digitales (α = .831), ambos con escala Likert de cinco niveles y validados por juicio de expertos. Los resultados revelaron que el 63.4% de los participantes alcanzaron niveles medio y alto en el uso de Zoom, mientras que un 36.7% permaneció en nivel bajo. En competencias digitales, un 68.3% logró niveles medio y alto, y un 31.7% se mantuvo en nivel bajo. La prueba de Spearman mostró una correlación positiva alta entre las variables (<em>r</em><sub>s</sub> = .709; p &lt; .05), confirmando la hipótesis general. Se concluye que Zoom constituye un recurso pedagógico eficaz para el fortalecimiento de competencias digitales, aunque persisten brechas que exigen programas de capacitación diferenciados y continuos para garantizar una educación híbrida inclusiva y de calidad.</p> Marco Antonio Amapanqui Broncano , Brangel Omar Saucedo Vasquez , Maximo Raimundo Gonzales Loli, Juana María Tantas Rayme, Betsi Fiorela Bernaque Azcárate Derechos de autor 2025 Marco Antonio Amapanqui Broncano , Brangel Omar Saucedo Vasquez , Maximo Raimundo Gonzales Loli, Juana María Tantas Rayme, Betsi Fiorela Bernaque Azcárate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20268 vie, 31 oct 2025 20:33:37 +0000 Transformación del ZnS durante el Proceso de Tostación. Un Análisis Termodinámico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20344 <p>El proceso de Tostación – Lixiviación - Electrobtención o RLE (por sus siglas en inglés) es el más utilizado para la obtención de zinc a partir de sus sulfuros. La tostación, como primera etapa extractiva, juega un papel importante en la calidad del producto (calcina) que se obtiene, y que depende de la materia prima (concentrado de sulfuros de zinc, ZnS). En este artículo se abordan las reacciones químicas del proceso de tostación y se analizan la termodinámica de este y el efecto de las diferentes especies minerales en la calidad de la calcina. A través del seguimiento de la tostación de diferentes concentrados, los resultados muestran la interdependencia entre los contenidos de dichas especies con las especies resultantes, resaltando el impacto de los minerales de hierro, el cual, dependiendo de la especie, afecta considerablemente el producto y, en consecuencia, la siguiente etapa de extracción.</p> Florentino Estrada Gómez , Francisco Raul Carrillo Pedroza , Aurelio Hernandez Ramirez , Ma. de Jesus Soria Aguilar Derechos de autor 2025 Florentino Estrada Gómez , Francisco Raul Carrillo Pedroza , Aurelio Hernandez Ramirez , Ma. de Jesus Soria Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20344 mar, 04 nov 2025 14:13:11 +0000 Desempeño Laboral como Factor Clave para una Gestión Pública Eficiente: Análisis en los GAD de la Provincia Bolívar, Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19595 <p>El presente estudio titulado "El Desempeño Laboral como Factor Clave para una Gestión Pública Eficiente: Análisis en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Bolívar, Ecuador" explora la relación entre el desempeño laboral de los servidores públicos y la eficiencia en la gestión pública dentro de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) de la provincia Bolívar. La investigación emplea un enfoque cuantitativo y descriptivo-correlacional para identificar aquellos factores tales como la motivación, la capacitación y el ambiente laboral influyen en el rendimiento de los empleados y, por ende, en la efectividad administrativa. Los resultados revelan una correlación significativa entre un mejor desempeño laboral y una mayor eficiencia en la gestión pública, subrayando la importancia de políticas de capacitación continua y de un liderazgo transformacional. Además, se destacan los desafíos únicos que enfrentan los Gobiernos Autónomos Descentralizados en zonas rurales, donde la infraestructura limitada y la escasez de recursos pueden afectar negativamente la productividad, aunque el compromiso con la comunidad actúa como un factor motivador crucial. En conclusión, el estudio no solo aporta al entendimiento teórico de la relación entre desempeño laboral y eficiencia administrativa, sino que también ofrece recomendaciones prácticas para mejorar las políticas de gestión del talento humano en la provincia de Bolívar, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible en la región.</p> Richarth Adrián Hurtado Ramírez , Evelyn Kamila González Trujillo Derechos de autor 2025 Richarth Adrián Hurtado Ramírez , Evelyn Kamila González Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19595 jue, 25 sep 2025 00:00:00 +0000 Eficiencia y Eficacia en la Gestión Pública de los GAD Provinciales de la Sierra Centro del Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19596 <p>El presente artículo analiza la eficiencia y eficacia en la gestión pública de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales de la Sierra Centro del Ecuador. A través de un enfoque metodológico mixto, se exploran las prácticas de gestión en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, evaluando cómo la capacidad institucional, la transparencia, la participación ciudadana y el uso de tecnologías influyen en la administración pública local. Los resultados muestran que, aunque provincias como Tungurahua han logrado avances significativos en la eficiencia y ejecución presupuestaria, otras como Bolívar aún enfrentan desafíos importantes relacionados con la autogestión y la adopción de tecnologías de la información. La descentralización ha permitido que los GAD asuman un rol protagónico en la planificación local, pero se identifican limitaciones en la alineación entre la planificación estratégica y la ejecución de los recursos. El estudio concluye que la mejora en la capacidad institucional, la promoción de la participación ciudadana y la modernización tecnológica son claves para lograr una gestión pública más eficiente, transparente y equitativa. Estos elementos deben fortalecerse para asegurar que los GAD puedan responder adecuadamente a las necesidades de sus comunidades, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo.</p> Richarth Adrián Hurtado Ramírez , Evelyn Kamila González Trujillo Derechos de autor 2025 Richarth Adrián Hurtado Ramírez , Evelyn Kamila González Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19596 jue, 25 sep 2025 20:32:38 +0000 Prevalencia de coliformes totales en picantes de pollerías de la ciudad de Jaén-Perú, 2022 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19624 <p>La presencia de bacterias coliformes totales en alimentos no siempre es motivo de alarmismo, ya que no son perjudiciales en sí mismas; resulta importante el estudio de su prevalencia como indicador para determinar si un alimento se encuentra apto para el consumo humano, de acuerdo a la norma técnica sanitaria N° 071- MINSA/DIGESA-V01/2008, donde están establecidos los criterios microbiológicos que se deben tener en cuenta para el control de calidad y seguridad de los alimentos. Al respecto, en la presente investigación se analizaron 60 muestras de cremas de ají provenientes de distintas pollerías del distrito de Jaén, provincia de Jaén, región Cajamarca, Perú; con el objetivo de determinar la prevalencia de coliformes totales. Para el análisis, se tomaron muestras en condiciones de esterilidad y fueron transportadas en refrigeración (4°C) al laboratorio de la Universidad Nacional de Jaén. Las muestras fueron sembradas en agar coliforme a una temperatura de 37 °C durante un lapso de 24 horas. En los resultados se encontró que el 93,3% de muestras presentaron bacterias coliformes totales, teniendo estas muestras una cantidad de coliformes comprendida entre 1180 UFC/ ml y 416000 UFC/ml. Por lo tanto, se concluyó que estas cremas no se encuentran aptas para el consumo humano por superar el límite máximo establecido en la Norma Técnica Sanitaria N° 071- MINSA/DIGESA-V01/2008.</p> Jeiner Eddaver Velásquez Llacsahuanga , Jeampier Bueno Sánchez, Lucy Nicolle Cervera Escalante, Leyli Rebeca Díaz Cardozo, Thalia Marisol Santa Cruz Vasquez Derechos de autor 2025 Jeiner Eddaver Velásquez Llacsahuanga , Jeampier Bueno Sánchez, Lucy Nicolle Cervera Escalante, Leyli Rebeca Díaz Cardozo, Thalia Marisol Santa Cruz Vasquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19624 vie, 26 sep 2025 19:12:47 +0000 Hacia una comprensión integral de la logística inversa de neumáticos: El rol clave de la hologerencia. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19668 <p>Este estudio examina la influencia de la hologerencia como modelo avanzado de gestión integral en los procesos de logística inversa del caucho articulada con herramientas de <em>lean manufacturing</em>. Desde una perspectiva epistemológica y axiológica centrada en la sostenibilidad y la eficiencia operativa, se integra un enfoque transcomplejo y gnoseológico que permite abordar la dinámica empresarial con mayor profundidad. Se adoptó una metodología de carácter mixto aplicando estudios de caso a 14 empresas del sector caucho en Villavicencio (Colombia). A través de entrevistas estructuradas, encuestas y análisis estadísticos comparativos pre y post intervención, se evaluó el impacto de las herramientas <em>lean</em> bajo principios hologerenciales. Los resultados revelan mejoras sustanciales en la eficiencia de los procesos logísticos inversos, reducción significativa de costos operativos y aumento en la reutilización de materiales. Asimismo, se identificó una transformación positiva en la percepción del capital humano, con especial énfasis en el pensamiento lateral como catalizador de la innovación y la gestión del cambio. Se concluye que la integración de la hologerencia con enfoques <em>lean</em> representa una vía efectiva y sostenible para la optimización de la logística, aportando un marco teórico-práctico innovador en el campo de la gerencia.</p> Leonel Gonzalo Briceño de los Santos Derechos de autor 2025 Leonel Gonzalo Briceño de los Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19668 mar, 30 sep 2025 19:52:40 +0000 Evidencias de validez y confiabilidad de una escala de percepción de la violencia de parejas en jóvenes, Moyobamba, 2025 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19680 <p>Esta investigación, aporta con el objetivo de desarrollo sostenible de salud y bienestar, ya que busca lograr una mejora en todas las víctimas que sufren de violencia, asimismo busca proporcionar datos e información relevante mediante evidencias científicas. El objetivo de este estudio, fue determinar las propiedades psicométricas de una escala de percepción de la violencia de pareja en jóvenes de Moyobamba, 2025. Su tipo de investigación es aplicada, enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se usó una muestra de 300 participantes, a quienes se les aplicó una Escala de percepción de violencia de pareja, elaborada por los autores Carlos Huamán y María Preciado, que consta de 23 ítems divididos en 5 dimensiones. Como resultado se obtuvo un instrumento adecuado a nivel de contenido, con la valoración de 3 jueces, con una V de Aiken con valor de 1, a nivel de constructo con el AFC se obtuvieron valores inferiores a 0.90 en su CFI y TLI y medidas superiores a 0.08 y 0.07 en el RMSEA y SRMR, finalmente, se obtuvo un valor de 0.80 para la confiabilidad del coeficiente alfa y omega. En conclusión, se pudo obtener resultados consistentes a nivel de validez de contenido y de confiabilidad.</p> Litmar Campojo Vásquez , Jhoceli Cieza Silva , Tatiana Abigail Cubas Santos , Gerson Fernández Santa Cruz , Esthefany Ingrid Jara Montenegro , Joselyn Vásquez Becerra Derechos de autor 2025 Litmar Campojo Vásquez , Jhoceli Cieza Silva , Tatiana Abigail Cubas Santos , Gerson Fernández Santa Cruz , Esthefany Ingrid Jara Montenegro , Joselyn Vásquez Becerra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19680 mié, 01 oct 2025 19:23:09 +0000 Metales pesados en Sula variegata (tschudi, 1843) en la zona de influencia de las actividades mineras en Marcona, Perú. 2025 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19684 <p>La minería dispersa material que contamina ecosistemas y la biota existente. Se determinó la concentración de metales pesados en plumas de Sula variegata ¨piquero peruano”. Se colectó la carcasa de aves en diciembre 2023 y marzo 2025; de cada una se obtuvo 100 gr de plumas, luego fueron colocadas en bolsas plásticas de primer uso y enviadas a un laboratorio certificado para analizar la concentración de metales pesados con el Espectrofotómetro de absorción atómica. Se encontró presencia de Arsénico, Cadmio, Cobalto, Cromo, Cobre, Hierro y Manganeso, registrándose la mayor concentración promedio de As en la carcasa aves de playa La Ensenada; el Cd, Co, Cr, Cu, Fe y Mn tienen valores altos en especímenes de playa Conchal, destacando Fe (4760.8 mg/kg) y Cu (12.53 mg/Kg). El análisis de Kruskal -Wallis muestra que, no existe diferencia significativa en la concentración de metales pesados en las plumas colectadas en las zonas de estudio. Se concluye que, la dispersión de metales pesados es similar en todas las zonas, debido a los vientos, topografía y embarque de mineral en el puerto San Nicolás; asimismo, las altas concentraciones de metales pesados encontradas, son una amenaza potencial para la salud de la avifauna marina.</p> Leidy Milady Ramos Alarcón , Elmer Gonzales Benites Alfaro, Juan Alberto Pisconte Vilca Derechos de autor 2025 Leidy Milady Ramos Alarcón , Elmer Gonzales Benites Alfaro, Juan Alberto Pisconte Vilca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19684 mié, 01 oct 2025 20:44:15 +0000 Desarrollo de Explicaciones Científicas en la Infancia: Análisis de una Intervención Didáctica sobre el Aire https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19692 <p>En los últimos años la investigación en la enseñanza de las ciencias en Educación Infantil está tomando una especial relevancia, aunque en comparación con el resto de los niveles académicos queda mucho por avanzar. Sin embargo, existen algunas cuestiones consolidadas, como por ejemplo que las interacciones verbales con la persona adulta permitirán que los infantes desarrollen otras habilidades más complejas como realizar predicciones o dar explicaciones velando que los modelos mentales y explicativos que construye el infante sean más próximos a los de ciencias. Así, en este trabajo se presentan los resultados de una secuencia de actividades tipo POE sobre el aire tras la implementación con 57 estudiantes de 5-6 años de Educación Infantil con el fin de estudiar las ideas que estos tienen y su capacidad para explicarlas. Para la recogida de datos se empleó la grabación de audio antes y después de cada actividad y se establecieron categorías, basadas en la literatura, para clasificar los tipos de explicaciones. Los resultados muestran que los estudiantes aportaron un mayor número de explicaciones en el postest y que, en mayor medida fueron de tipo naturalista.</p> Yolanda Golías Pérez , Óscar González Iglesias, Juan-Carlos Rivadulla-López Derechos de autor 2025 Yolanda Golías Pérez , Óscar González Iglesias, Juan-Carlos Rivadulla-López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19692 jue, 02 oct 2025 14:43:13 +0000 Inteligencia Emocional: El Hilo Conductor que Une la Motivación de Familias, Escuelas y Estudiantes. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19710 <p>El presente artículo reflexiona sobre el papel de la inteligencia emocional (IE) en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, destacando cómo las emociones se configuran como un eje fundamental que trasciende la enseñanza de estructuras gramaticales. Se analiza el rol del docente como arquitecto de climas emocionales seguros y como guía compasivo que convierte la adversidad en resiliencia, fortaleciendo la motivación y la participación estudiantil. Paralelamente, se examina la influencia de la familia en la construcción de un “currículo no escrito” que, a través de la validación y el acompañamiento cotidiano, fomenta la confianza y la disposición hacia el aprendizaje. Asimismo, se presentan estrategias humanas que integran escuela y hogar en la formación de adolescentes capaces de autorregularse, perseverar y enfrentar los desafíos propios del aprendizaje de un idioma global. La interacción sinérgica entre ambos espacios permite que el inglés se viva no solo como herramienta académica, sino como medio de desarrollo personal y social. En conclusión, invertir en la IE de estudiantes, docentes y familias constituye una apuesta por una educación más integral y humanizado, orientada a preparar a los jóvenes para un mundo globalizado con empatía, resiliencia y seguridad.</p> Nidia Adalia Sánchez Correa Derechos de autor 2025 Nidia Adalia Sánchez Correa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19710 jue, 02 oct 2025 20:39:53 +0000 Influencias de la música mexicana en la música del Caribe https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19712 <p>La música, como un lenguaje universal que trasciende fronteras, ha sido un vehículo poderoso de identidad y expresión cultural en América Latina. En este contexto, la música mexicana, con su rica herencia de influencias indígenas, africanas y europeas, ha dejado una huella indeleble en la música del Caribe. Desde la vibrante cumbia hasta los ritmos cautivadores del son jarocho, los intercambios culturales entre estas regiones han dado lugar a una fusión musical única que refleja las complejidades de la historia compartida. Este artículo explora las principales influencias de la música mexicana en el Caribe, analizando cómo la proximidad geográfica, las dinámicas socioeconómicas, culturales y políticos han moldeado estas manifestaciones musicales y su evolución a lo largo del tiempo, facilitado un diálogo musical continuo que enriquece tanto a la cultura mexicana como a la del Caribe. Bajo una metodología cualitativa de enfoque etnomusical, basado en revisión exhaustiva de fuentes académicas, se busca comprender las conexiones profundas que existen entre los géneros musicales y las identidades culturales, destacando el papel de la música como un medio de resistencia y celebración en un mundo en constante cambio. Entre los principales resultados, se destaca que la música mexicana ha aportado ritmos, instrumentos y estilos que se han integrado en las tradiciones caribeñas, enriqueciendo su patrimonio musical.</p> Beania Salcedo Moncada , Yamira Rodríguez Núñez Derechos de autor 2025 Beania Salcedo Moncada , Yamira Rodríguez Núñez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19712 jue, 02 oct 2025 21:05:49 +0000 Riesgos Psicosociales y Gestión del Capital Humano en Instituciones Públicas: Estudio de Caso del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo, México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19717 <p>El objetivo de este artículo es visibilizar la existencia de factores de riesgo psicosocial en el sector público y retomar el debate sobre su prevención y gestión. Para ello, se utiliza como estudio de caso al personal administrativo del plantel educativo “Mineral de la Reforma” del COBAEH, para analizar y detectar los factores de riesgo por categorías según la normativa mexicana NOM-035-STPS-2018, con el fin de aportar evidencia útil a la gestión del capital humano y la salud laboral en las instituciones públicas. Se realizó un estudio cuantitativo y transversal mediante el cuestionario oficial, aplicado de forma presencial, anónima y confidencial; se calcularon puntajes globales y por dominio conforme a la norma y se efectuó análisis descriptivo. El riesgo global detectado resultó de nivel medio. Entre las categorías con mayor incidencia de riesgos destacan “Factores propios de la actividad” y “Liderazgo y relaciones en el trabajo”, mostrando indicios de claridad limitada de funciones y apoyo social/laboral reducido. A la luz de los modelos Demanda–Control y Demandas–Recursos, la combinación de altas demandas, baja autonomía y recursos psicosociales restringidos sugiere efectos potenciales en bienestar y desempeño.</p> Christopher Valencia Quintanar Derechos de autor 2025 Christopher Valencia Quintanar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19717 vie, 03 oct 2025 12:13:13 +0000 Imagen y el carisma de los candidatos y su importancia en la decisión político-electoral https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19746 <p>El presente artículo es una reflexión en que ponderamos mediante una comparación entre los procesos político-electorales en México y los Estados Unidos de América de la importancia tanto de la imagen, mediante la cual se visualizan en la actualidad los candidatos, así como de la categoría que fuera creada por el socólogo alemán Max Weber -carisma-, mediante esta buscamos ver como&nbsp; tal&nbsp; figura que nos conduce a los caudillos y líderes políticos con fuerte personalidad y ascendencia entre los grupos masivos de electores se ha transformado en un importante categoría y a partir del sociólogo norteramericano Randall Collins y la tipología que plantea acerca de este concepto verificar si algunos presidentes estadounidenses y mexicanos en su elección pueden ser explicados con esta tipología.&nbsp;</p> Murilo Ramos Kuschick Derechos de autor 2025 Murilo Ramos Kuschick https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19746 sáb, 04 oct 2025 14:01:11 +0000 Canal de Comercialización para la Asociación de Producción Agropecuaria Ecológica “Raíces Manabas” de Portoviejo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19747 <p>La presente investigación tuvo como objetivo la propuesta de un canal de comercialización para la asociación de producción agropecuaria ecológica “Raíces Manabas” de Portoviejo. Dentro de la investigación se pudo identificar que la organización presenta fortalezas como su estructura comunitaria, liderazgo horizontal y métodos de producción amigables con el ambiente, sin embargo, también enfrentan limitaciones en recursos financieros, tecnológicos y logísticos. A través de entrevistas y encuestas a sus 46 socios se determinó que la mayoría considera una forma asociativa como el principal objetivo de la organización, aunque se reconocen problemas internos como falta de motivación y acceso restringido a los mercados. Actualmente, la asociación comercializa principalmente en mercados locales y promociona sus productos mediante el boca a boca, lo que limita su visibilidad y competitividad. A pesar de ello los socios muestran disposición al recibir capacitación, explorar mercados digitales y considerar la exportación, lo que representa una oportunidad de expansión. El análisis sugiere implementar canales de ventas diversificados, estrategias de marketing digital, mejoras en la cadena logística y alianzas con tiendas ecológicas o supermercados. De esta manera, Raíces Manabas podría potenciar sus ventas, consolidar su identidad ecológica y contribuir al desarrollo económico, social y sostenible de toda región ecuatoriana.</p> Laura Yamileth Cedeño Murillo , Mauricio Manuel Zambrano Zambrano, Carmen Cecilia Vera Párraga Derechos de autor 2025 Laura Yamileth Cedeño Murillo , Mauricio Manuel Zambrano Zambrano, Carmen Cecilia Vera Párraga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19747 sáb, 04 oct 2025 14:12:10 +0000 Influencia de los Hábitos Ambientales para la Conservación del Medio Ambiente en el Entorno Escolar https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19776 <p>El artículo despliega el&nbsp; estudio sobre los hábitos ambientales y la conservación del medio ambiente a través de la creación de estrategias sostenibles en los estudiantes &nbsp;de la Institución Educativa “Juan Mejía Gómez” ubicada en el municipio de Chiriguaná Departamento del Cesar, Colombia. El estudio se enmarca en el paradigma cuantitativo y se&nbsp; circunscribe en un diseño no experimental, bajo la modalidad de investigación de campo-explicativo. La población, es representada por 226 estudiantes inscritos para el año 2025 que corresponde al total de alumnos pertenecientes a los grados octavos de la Educación Básica Secundaria en la jornada diurna del contexto antes mencionado. La muestra queda conformada por 127 estudiantes y fue seleccionada de manera probabilística. Como técnica de recolección de datos se utiliza la técnica de la encuesta mediante la aplicación del cuestionario &nbsp;tipo Likert estructurado de&nbsp; opción&nbsp; múltiple.&nbsp; En atención a los resultados se concluye que los estudiantes poseen una base de conciencia ambiental, entre los jóvenes, esta no se refleja necesariamente en comportamientos sostenibles. Se identifican deficiencias en el uso racional de recursos naturales, como el agua, la energía y en las prácticas adecuadas de reciclaje y separación de residuos. También se observa una desconexión entre el conocimiento ambiental y el comportamiento cotidiano, en parte debido a la ausencia de seguimiento pedagógico y acciones educativas específicas.</p> María Alejandra Jiménez Angarita , Ricardo Ortiz Oliveros, Luis Carlos Bermúdez Quintero Derechos de autor 2025 María Alejandra Jiménez Angarita , Ricardo Ortiz Oliveros, Luis Carlos Bermúdez Quintero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19776 lun, 06 oct 2025 00:00:00 +0000 El rol del salario emocional y la satisfacción laboral en universidades privadas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19806 <p>El salario emocional es una estrategia clave para fortalecer el bienestar y la satisfacción laboral, especialmente en contextos educativos donde el compromiso del personal administrativo resulta fundamental. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el salario emocional y la satisfacción laboral en trabajadores administrativos de una universidad privada de Huancayo. Se aplicó una metodología cuantitativa, de tipo básico, con diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue censal e incluyó a 108 trabajadores, a quienes se aplicaron dos cuestionarios: uno sobre salario emocional elaborado por los autores, y otro validado por Palma (2004) para evaluar la satisfacción laboral. Los resultados revelaron que el 57,41 % de los encuestados percibió un salario emocional regular, mientras que el 78,70 % reportó una satisfacción laboral del mismo nivel. Se identificó una correlación positiva, moderada y significativa entre ambas variables (ρ = 0,516; <em>p</em> &lt; 0,001), siendo las dimensiones de crecimiento profesional y bienestar las más influyentes. Se concluye que el salario emocional es un factor relevante para mejorar la satisfacción laboral, por lo que se recomienda a las universidades implementar políticas de reconocimiento, desarrollo profesional y equilibrio personal-laboral.</p> Jacqueline Isabel Vila Gabriel , James Wilfredo Huaman Gora Derechos de autor 2025 Jacqueline Isabel Vila Gabriel , James Wilfredo Huaman Gora https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19806 mié, 08 oct 2025 13:48:07 +0000 Funcionalidad Familiar y Resiliencia en Estudiantes Universitarios https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19811 <p>Introducción: Resiliencia es la capacidad de enfrentar y adaptarse a situaciones adversas. Para su desarrollo existen factores internos y externos. Dentro de los externos, la funcionalidad familiar es uno de los más importantes. El objetivo del trabajo es conocer la prevalencia de funcionalidad familiar, los niveles de resiliencia de los estudiantes y la asociación entre ambas variables. Material y métodos: Estudio transversal, prospectivo en estudiantes quienes posterior a firmar consentimiento informado se les aplicó una entrevista para conocer variables sociodemográficas, escala de apgar familiar e instrumento RESI-M. Los datos se analizaron en SPSS V21. &nbsp;Resultados:&nbsp; Se entrevistaron 250 estudiantes. Tienen familias disfuncionales 26% y 65% presentaron puntuaciones del RESI-M abajo del primer tercil.&nbsp; Existe mayor puntuación de RESI-M entre los que tienen puntuaciones del apgar familiar de 7 o mayor (p=0.011), en los mayores de 22 años (P=0.002), en los de semestres más altos (p=0.32), en los que trabajan (p=0.05) y en los que tienen ingresos económicos (p=0.004). En la regresión lineal, ajustada por las variables analizadas, existe asociación significativa de la puntuación de apgar familiar con las puntuaciones del RESI-M Conclusiones: La funcionalidad familiar predice de manera significativa e independiente de las otras variables, el nivel de resiliencia de los alumnos</p> Víctor Manuel Velasco Rodríguez , Gabriel Gerardo Suárez Alemán , María de Lourdes Limones Aguilar, Wendy Judith Zandate Esparza Derechos de autor 2025 Víctor Manuel Velasco Rodríguez , Gabriel Gerardo Suárez Alemán , María de Lourdes Limones Aguilar, Wendy Judith Zandate Esparza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19811 mié, 08 oct 2025 18:58:49 +0000 Innovación en el turismo rural: Implementación de prácticas sostenibles en el rancho El Capulín https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19827 <p>El presente estudio analiza la implementación de estrategias sostenibles en el Rancho El Capulín, ubicado en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, con el objetivo de fortalecer su competitividad y convertirlo en un modelo de turismo sustentable. Se adoptó una metodología basada en un diagnóstico integral de las operaciones del rancho, capacitación comunitaria e implementación de tecnologías limpias, alineándose con cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 4 (Educación de Calidad). Entre las estrategias aplicadas destacan la reducción de residuos, la optimización del uso de los recursos y la sensibilización ambiental a través de programas dirigidos a los habitantes de las comunidades cercanas: Los Pescados, El Conejo, El Escobillo y Colonia El Progreso. Los resultados preliminares indican una mejora en la eficiencia del manejo de recursos, mayor participación comunitaria y una reducción en la huella ecológica del rancho. Se concluye que la innovación sostenible en el turismo rural no solo mejora la competitividad de las empresas turísticas, sino que también contribuye al desarrollo socioambiental de las comunidades locales.</p> Marbelis Chiquinquirá Suárez Villalobos , Olga Yaneth Chang Espinosa, Luis de Jesús Montero García Derechos de autor 2025 Marbelis Chiquinquirá Suárez Villalobos , Olga Yaneth Chang Espinosa, Luis de Jesús Montero García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19827 jue, 09 oct 2025 15:03:05 +0000 Dinámica de la cobertura forestal en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) y el proyecto REDD+ GuateCarbon https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19842 <p>La Reserva de la Biosfera Maya (RBM) es el área protegida más extensa de Guatemala y resiste múltiples desafíos relacionados con presiones sociales, intereses económicos externos y debilidades institucionales. &nbsp;Estos factores afectan la dinámica de la cobertura forestal y su relación con el cambio climático. &nbsp;El presente estudio evalúa el impacto del proyecto “Reducción de emisiones por deforestación evitada (REDD+) en la Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala (GuateCarbon) en la dinámica de la cobertura forestal en la Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la RBM”. &nbsp;Se analizaron datos de cobertura forestal de 18 unidades de manejo (UM) durante los periodos 2000-2012 (Pre REDD+) y 2012-2023 (REDD+), utilizando modelos de regresión lineal para predecir la cobertura forestal en 2023 y compararla con datos oficiales. &nbsp;Asimismo, se calcularon tasas de deforestación y se aplicaron pruebas de hipótesis.&nbsp; Los resultados reflejan una reducción significativa en la deforestación a partir de la implementación de REDD+, evidenciando el impacto positivo del manejo forestal comunitario y la gobernanza local en la conservación de los bosques de la RBM.</p> Héctor Agustín Monroy Sagastume Derechos de autor 2025 Héctor Agustín Monroy Sagastume https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19842 sáb, 11 oct 2025 11:39:27 +0000 Minimización de Tiempos de Ciclo en el Problema Balanceo de Líneas de Ensamble Mediante un Heurístico Híbrido https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19847 <p>El balanceo de líneas de ensamble consiste en asignar tareas a las estaciones de trabajo, generando una diversidad de problemas entre las que se encuentra el Problema Simple del Balanceo de Líneas de Ensamble Tipo 2, el cual consiste en minimizar el tiempo de Ciclo. Se ha demostrado que al tratarse de un problema NP-Complejo no es factible resolver instancias con un alto número de tareas mediante Programación lineal, por lo tanto, se han propuesto diferentes heurísticos para obtener resultados próximos al óptimo. El presente documento propone un heurístico híbrido entre los metaheurísticos Recocido Simulado y Búsqueda Local Iterada de manera secuencial. Los resultados demuestran la factibilidad del algoritmo propuesto para alcanzar resultados factibles en calidad y tiempo.</p> Sergio Zayago Sandoval , Gustavo Erick Anaya Fuentes , Sergio Blas Ramírez Reyna Derechos de autor 2025 Sergio Zayago Sandoval , Gustavo Erick Anaya Fuentes , Sergio Blas Ramírez Reyna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19847 sáb, 11 oct 2025 14:21:55 +0000 Valoración de la aceptabilidad de un licor a base de Chiquiyul (Bactris mexicana) en el municipio de Escárcega, Campeche https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19864 <p>Las palmas son un grupo vegetal con importancia económica, después de las gramíneas. El chiquiyul (Bactris baculifera) tiene importancia económica en el sureste mexicano, el fruto es el que se comercializa y tiene un uso medicinal, por ello, en la presnete investigaciónse realizó un estudio para corroborar la factibilidad de su comercialización de un licor de chiquiyul con base a una encuesta de aceptabilidad entre la población en el municipio de Escárcega, Campeche. El estudio fue de tipo descriptivo. Los resultados muestran una satisfacción de aceptabilidad del 94.44%. Respecto a la presentación del producto, el estudio arroja que el 46.30% prefiere la presentación de 500ml. Sobre el precio del licor a base de chiquiyul al que pueden adquirirlo, el estudio muestra que el 53.70% si estarían dispuestos a pagar $90.00 pesos mexicanos; lo que comparado con el costo de producción lo hace redituable.</p> Bibiana Piedra Vázquez , Arianna Del Ángel Pacheco May, Cecilia de Jesús López Velasco, Maximiliano Vanoye Eligio Derechos de autor 2025 Bibiana Piedra Vázquez , Arianna Del Ángel Pacheco May, Cecilia de Jesús López Velasco, Maximiliano Vanoye Eligio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19864 lun, 13 oct 2025 18:35:47 +0000 De la Invisibilidad al Riesgo: Evaluación Socioambiental de los Sistemas de Aguas Residuales en la Reserva Ecologica Mache Chindul https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19881 <p>El saneamiento rural en el Ecuador enfrenta desafíos críticos en zonas frágiles como la Reserva Ecológica Mache Chindul (REMACH). Este artículo presenta los resultados de un diagnóstico en las comunidades de Playón, Repartidero y Tronquero (cantón Atacames, provincia de Esmeraldas), donde predominan los sistemas de pozos ciegos (91,8%) y, en menor medida, las fosas sépticas (8,2%). Mediante un enfoque mixto que combinó análisis geoestadístico, encuestas, entrevistas y observación directa, se identificaron vulnerabilidades derivadas de suelos aluviales saturados, cercanía a cuerpos de agua y antigüedad de los sistemas. Los resultados muestran una brecha entre la percepción comunitaria y la evidencia técnica: aunque el 100% de los encuestados reconoció la contaminación de los ríos, ninguno percibió olores provenientes de los pozos, en contraste con la observación externa. Se discute esta paradoja a partir de la teoría del riesgo (Beck, Douglas) y de la justicia ambiental, concluyendo que el saneamiento en Atacames constituye un riesgo estructural que reproduce desigualdades socioambientales. Se recomienda transitar hacia modelos de gestión comunitaria y soluciones tecnológicas apropiadas.</p> Miguel Angel Calderon Delgado, Diver Gillson Samaniego Velez Derechos de autor 2025 Miguel Angel Calderon Delgado, Diver Gillson Samaniego Velez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19881 mar, 14 oct 2025 11:19:14 +0000 Optimización del Problema de Balanceo de Líneas de Ensamble Tipo 1 Mediante el Heurístico Híbrido Búsqueda Local y Tabú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19895 <p>El Problema de Optimización de Líneas de Ensamble es ampliamente estudiado en los procesos industriales debido a que sus beneficios impactan directamente al rubro económico. Este problema se clasifica de acuerdo con los objetivos perseguidos. En este documento se busca optimizar el Problema de Balanceo de Líneas de Ensamble Tipo 1, lo anterior implica la minimización de las estaciones de trabajo en el problema mencionado manteniendo el tiempo de ciclo constante. Para resolver este problema se propone una modificación al algoritmo metaheurístico de Búsqueda Local con una Búsqueda Tabú, posteriormente comparando los resultados con los de la literatura mediante instancias de bases de datos. Los resultados encontrados demuestran la eficiencia del algoritmo propuesto.</p> Ana Martín Rodríguez López, Gustavo Erick Anaya Fuentes, Marco Antonio Montufar Benítez, Antonio Oswaldo Ortega Reyes, Lidia Ramírez Quintanilla Derechos de autor 2025 Ana Martín Rodríguez López, Gustavo Erick Anaya Fuentes, Marco Antonio Montufar Benítez, Antonio Oswaldo Ortega Reyes, Lidia Ramírez Quintanilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19895 mar, 14 oct 2025 14:31:33 +0000 Comunicación de riesgo ante inundaciones asociadas a lluvias invernales en Comalcalco, Tabasco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19905 <p>La comunicación del riesgo es esencial para que toda sociedad se mantenga informada acerca de lo que acontece en su entorno ambiental. Su función está vinculada con la Gestión Integral de Riesgos, la cual ha tenido gran aceptación y auge en la Protección Civil, pues de acuerdo al contexto geográfico local en el que se encuentre, identifica y describe las vulnerabilidades de las poblaciones en zonas de riesgo, asimismo, busca mitigar o prevenir futuros desastres.&nbsp;&nbsp; En el presente trabajo se identificaron los elementos que inciden en la comunicación ante la exposición de lluvias invernales en Comalcalco, Tabasco. La metodología fue de tipo cualitativa-cuantitativa, de carácter descriptivo. Se aplicó una encuesta a las principales comunidades vulnerables en el centro urbano del municipio. Los resultados obtenidos definen que el alertamiento sobre riesgo a inundación se emite durante la fase de respuesta y no de la preparación, otros factores de riesgos incluyeron coladeras tapadas, construcción en zonas vulnerables, y que la población decide creer en notas periodísticas muy por encima de datos científicos publicados, debido a la desconfianza e ideologías del entorno psicológico y social en el que se encuentran.</p> Jacquelin Domínguez Angulo, Krystell Paola González Gutiérrez, Hugo Adrián Barjau Madrigal, María de los Ángeles Cruz Chablé Derechos de autor 2025 Jacquelin Domínguez Angulo, Krystell Paola González Gutiérrez, Hugo Adrián Barjau Madrigal, María de los Ángeles Cruz Chablé https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19905 mar, 14 oct 2025 18:05:30 +0000 La Satisfacción del Uso de Didi Food en Estudiantes de Mercadotecnia de la Generación Z https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19906 <p>La presente investigación analiza el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, pertenecientes a la Generación Z, respecto al uso de la plataforma digital DiDi Food. Considerando que esta generación se caracteriza por su afinidad con la tecnología y preferencia por servicios rápidos y accesibles, se aplicó un enfoque cuantitativo-descriptivo mediante una encuesta en línea a 100 estudiantes que utilizaron la aplicación en los últimos tres meses. Los resultados revelaron que los principales motivos de uso más valorados fueron los precios accesibles, la cobertura del reparto y la puntualidad del servicio. Sin embargo, también se identificaron aspectos negativos como entregas tardías, pedidos mal servidos y costos adicionales inesperados. En conclusión, se puede decir que, aunque la experiencia general es positiva, existen áreas de oportunidad que podrían optimizar el servicio y aumentar la fidelización de los usuarios. Este estudio aporta información relevante para empresas de Delivery Food interesadas en adaptar sus estrategias a las necesidades de los jóvenes consumidores.</p> Arad Josafat Fuentes Magaña , Fabiola Itzel Ortiz Martínez Derechos de autor 2025 Arad Josafat Fuentes Magaña , Fabiola Itzel Ortiz Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19906 mar, 14 oct 2025 18:19:28 +0000 Un acercamiento hacia los accidentes laborales en supermercados de baja california https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19953 <p>En 2021, Baja California registró 26,907 casos de riesgos de trabajo, de los cuales 17,573 correspondieron a accidentes laborales y 4,768 a accidentes en trayecto, situando al estado en el quinto lugar nacional en incidencias. Ante este panorama, el presente estudio tuvo como propósito identificar los accidentes de trabajo más frecuentes en una cadena de supermercados ubicada en Mexicali y Tijuana durante el primer semestre de 2023, así como clasificarlos según el tipo de riesgo. Para ello, se analizó la base de datos derivada del reporte semestral de la empresa, que documentó un total de 184 accidentes en dicho periodo. Los resultados muestran que la mayor proporción de incidentes ocurrió entre trabajadores con una antigüedad considerable, representando el 46.19% del total. Este hallazgo sugiere dos posibles explicaciones: uno, la confianza adquirida con los años podría propiciar descuidos que derivan en accidentes; dos, la capacitación recibida podría ser insuficiente, aun cuando los empleados cuentan con experiencia probada. El estudio resalta la importancia de que las empresas identifiquen y analicen los riesgos más comunes, sus causas y consecuencias. Se recomienda diseñar planes de prevención y establecer objetivos claros que reduzcan la incidencia de accidentes, promoviendo entornos laborales más seguros.</p> Martín Francisco Montaño Hernández , Daniel Alberto Morales Hernández, Rosario Guadalupe Hernández de Dios, Angélica Lidia Sauceda Parra Derechos de autor 2025 Martín Francisco Montaño Hernández , Daniel Alberto Morales Hernández, Rosario Guadalupe Hernández de Dios, Angélica Lidia Sauceda Parra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19953 jue, 16 oct 2025 14:27:05 +0000 Más allá de la rotación: Análisis de los factores organizacionales que inciden en retención del talento humano en las PYMES de la ciudad de Loja https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19954 <p>La presente investigación analizó la incidencia de los factores organizacionales en la retención del talento humano en las PYMES del sector comercio y servicios, de la ciudad de Loja, parroquia El Sagrario. En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, fue de tipo descriptivo-correlacional y con un diseño no experimental con un eje transversal. Se aplicaron encuestas con escalas Likert (1 = totalmente en desacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo) a 96 trabajadores de 18 pymes donde se evaluó la incidencia de los factores de gestión del talento humano, comunicación interna, motivación laboral, clima y cultura organizacional, liderazgo y compensaciones laborales con la retención del talento humano, para ello se utilizó una prueba no paramétrica de Rho Spearman. Entre los principales resultados se evidenció correlaciones positivas moderadas principalmente en la gestión del talento humano (r = 0,696) y la comunicación interna (r = 0,687), lo cual demostró que la retención del talento humano se ve condicionada por estos factores organizacionales, por lo cual se aceptó la hipótesis alternativa y se rechazó la hipótesis nula. Se concluye que fortalecer estos factores organizacionales es fundamental para mantener a los trabajadores comprometidos con la institución y garantizar una estabilidad laboral.</p> Marco Antonio Amay Patiño , Jimena Elizabeth Benítez Chiriboga, Gretty del Pilar Salinas Ordoñes, Rosario Tatiana Ludeña Oviedo Derechos de autor 2025 Marco Antonio Amay Patiño , Jimena Elizabeth Benítez Chiriboga, Gretty del Pilar Salinas Ordoñes, Rosario Tatiana Ludeña Oviedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19954 jue, 16 oct 2025 00:00:00 +0000 Nuevas Tendencias Logísticas en la Exportación de Pitahaya Frente a las Amenazas del Cambio Climático https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19965 <p>La pitahaya, fruta tropical de alto valor comercial, se enfrenta a crecientes desafíos derivados del cambio climático, los cuales afectan directamente su producción, postcosecha y procesos de exportación. El presente artículo analiza las nuevas tendencias logísticas implementadas en el comercio internacional de este producto entre 2020 y 2024, enfatizando en el uso de tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el blockchain. Metodológicamente, se realizó una revisión documental cualitativa a partir de fuentes indexadas y reportes de organismos internacionales, complementada con datos estadísticos de exportación oficiales del Banco Central del Ecuador y CORPEI. Los resultados muestran un incremento sostenido en las exportaciones, especialmente hacia la Unión Europea y Asia, aunque con pérdidas significativas por sequías y fenómenos climáticos extremos. Se identifican mejoras en la cadena de frío, embalajes sostenibles y trazabilidad digital como factores clave para mantener competitividad. El estudio concluye que la resiliencia logística de la pitahaya depende de la adopción de tecnologías disruptivas, inversiones en innovación y políticas públicas de apoyo, destacando la necesidad de fortalecer alianzas estratégicas internacionales y fomentar certificaciones que respondan a las exigencias de sostenibilidad del mercado global.</p> José Daniel Enríquez Espinoza , Francisco Vladimir Benitez Luzuriaga Derechos de autor 2025 José Daniel Enríquez Espinoza , Francisco Vladimir Benitez Luzuriaga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19965 vie, 17 oct 2025 13:21:14 +0000 Diagnóstico para una Iniciativa de Clúster de Servicios Logísticos y Transporte en el Centro del Valle del Cauca: Estrategia de Competitividad Territorial y Desarrollo Regional https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19988 <p>Este artículo examina el potencial del centro del Valle del Cauca para consolidar un clúster logístico, fundamentado en un análisis metodológico mixto combinado con un diagnóstico estratégico integral. Se evaluaron las condiciones territoriales, la concentración empresarial y los datos logísticos actualizados correspondientes al período 2023-2025. Los resultados evidencian que los municipios de Buga, Guacarí, Ginebra y sus zonas aledañas conforman una masa crítica logística significativa, aunque presenta limitaciones en infraestructura y gobernanza institucional. Basándose en los modelos teóricos de Porter (1990) y la Triple Hélice de Etzkowitz y Leydesdorff (2000), se propone una estructura institucional innovadora y una hoja de ruta estratégica con acciones prioritarias en infraestructura y articulación académico-público-privada. El estudio constituye un aporte teórico y práctico para promover la competitividad territorial mediante la gestión integrada de clústeres regionales.</p> Christiam Soto Vallejo, Andrés Mauricio Perafan González, Gildardo Scarpetta Calero Derechos de autor 2025 Christiam Soto Vallejo, Andrés Mauricio Perafan González, Gildardo Scarpetta Calero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19988 sáb, 18 oct 2025 11:05:43 +0000 Turismo y Conservación: Estrategias Comunitarias para la Protección de la Biodiversidad Amazónica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19990 <p>El propósito de la investigación fue definido en el análisis del turismo comunitario como estrategia de conservación de la biodiversidad amazónica en el Ecuador, evaluándose sus impactos socioambientales y económicos en comunidades del cantón Tena. Para este fin, fue aplicada una metodología mixta compuesta por encuestas a turistas (n = 102), entrevistas semiestructuradas a actores locales, observación participante en cinco comunidades y revisión de literatura científica publicada entre 2021 y 2024. Los resultados fueron obtenidos al evidenciarse que el 78 % de los visitantes manifestó percepciones positivas sobre las prácticas de conservación comunitaria y expresó disposición a pagar un valor adicional por experiencias responsables. De esta manera, fue confirmado el potencial del turismo comunitario como mecanismo socioecológico de sostenibilidad. También fueron observadas mejoras en la cohesión social, en la organización comunitaria y en la gestión de recursos turísticos y ambientales. Sin embargo, fueron identificadas limitaciones relacionadas con la persistencia de actividades extractivas residuales, variaciones en la cobertura arbórea (65–80 %), desigualdad en la distribución de ingresos y dependencia de la demanda externa. Se concluye que el turismo comunitario puede ser consolidado como herramienta integral de conservación, siempre que las capacidades técnicas sean fortalecidas, los mercados sean diversificados y las iniciativas sean articuladas con programas de compensación ambiental, planes de vida y ordenamiento territorial comunitario.</p> César Arturo Sarmiento León Derechos de autor 2025 César Arturo Sarmiento León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19990 sáb, 18 oct 2025 11:46:59 +0000 La Violencia Bipartidista en el Corregimiento de Callejas, Tierralta, Córdoba-Colombia, para los Años 1950-1953 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19999 <p>Este artículo presenta una aproximación sobre los acontecimientos de la violencia bipartidista ocurrida en el corregimiento de Callejas, municipio de Tierralta (Córdoba, Colombia) entre el periodo comprendido de (1950-1953), una etapa en el que las confrontaciones entre liberales y conservadores transformaron la vida social y política de la región. Para su desarrollo, se empleó un enfoque cualitativo apoyado en el método de estudio de caso, el cual permite comprender fenómenos sociales de manera detallada y matizada desde la perspectiva de los actores involucrados (Creswell &amp; Poth, 2018). En este tenor, la estrategia metodológica incluyó entrevistas semiestructuradas y encuestas dirigidas a cinco (5) participantes seleccionados mediante muestreo intencional y no probabilistico, lo que posibilitó recuperar relatos de primera mano y testimonios intergeneracionales sobre los hechos. Los resultados evidencian que la violencia en Callejas estuvo determinada por la polarización política, la exclusión social, la concentración de tierras, el abandono estatal y el control territorial ejercido por actores armados. Estos factores consolidaron un escenario de represión y resistencia que aún permanece inscrito en la identidad histórica y cultural del territorio.</p> Luis Fernando Muñoz Hernandez , Carmen Auxiliadora Ortega Otero, Dominga Ines Lambraño Babilonia Derechos de autor 2025 Luis Fernando Muñoz Hernandez , Carmen Auxiliadora Ortega Otero, Dominga Ines Lambraño Babilonia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19999 sáb, 18 oct 2025 13:03:20 +0000 Perspectiva Estratégica de RRHH en Higiene y Seguridad Ocupacional en Panamá https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20009 <p>Este artículo analiza la función estratégica de los Recursos Humanos en la promoción de la higiene y seguridad ocupacional en Panamá, destacando su papel en la construcción de una cultura preventiva, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad organizacional. A través de la revisión de estudios académicos y datos empíricos, se identifican las principales dimensiones que inciden en la gestión integral del talento humano: capacitación continua, seguridad laboral, distribución equitativa del recurso humano en salud, bienestar laboral y adopción tecnológica. Los hallazgos revelan que, si bien las organizaciones panameñas han avanzado en la integración de políticas de prevención y en la adopción de estándares internacionales, persisten retos vinculados a la inversión en tecnologías preventivas, la falta de capacitación constante y la inequidad en la distribución de profesionales de la salud. &nbsp;En este contexto, los Recursos Humanos se consolidan como un eje estratégico para garantizar ambientes laborales seguros, resilientes y competitivos.</p> Anavela Del C. Velásquez Martínez , Marta I. Baquerizo Ortiz Derechos de autor 2025 Anavela Del C. Velásquez Martínez , Marta I. Baquerizo Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20009 sáb, 18 oct 2025 14:42:28 +0000 La Planificación de Recursos Humanos en Entornos Híbridos: Paradigmas y Nuevas Estrategias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20012 <p>La planificación de los recursos humanos en entornos híbridos se presenta como un desafío estratégico para las organizaciones, en especial en el sector servicios del distrito de Panamá, donde la diversidad sectorial, el tamaño de las plantillas y la trayectoria empresarial condicionan la gestión del talento. &nbsp;Este estudio, de carácter cualitativo, descriptivo y documental, analiza la relación entre la estructura empresarial y las tendencias globales que configuran la administración del capital humano hacia 2025. Los resultados muestran que sectores como alimentación y hospedaje concentran mayor participación, mientras que ramas como publicidad e inmobiliarias tienen baja representación, lo que exige modelos de planificación diferenciados. &nbsp;Asimismo, se evidencia que la transformación digital, el trabajo híbrido, la inteligencia artificial, la inclusión y la capacitación continua constituyen ejes centrales para rediseñar políticas de recursos humanos. &nbsp;En concordancia, se concluye que las organizaciones requieren integrar competencias digitales, liderazgo transformacional, innovación y sostenibilidad para equilibrar estabilidad, flexibilidad y bienestar laboral. &nbsp;De este modo, la gestión de recursos humanos deja de ser una función operativa para consolidarse como pilar de competitividad en la era híbrida.</p> Anavela Velásquez Martínez, Marta Baquerizo Ortiz Derechos de autor 2025 Anavela Velásquez Martínez, Marta Baquerizo Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20012 sáb, 18 oct 2025 17:37:08 +0000 Liderazgo 5.0: Humanizando la Era de la Tecnología Innovadora y Transformadora https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20013 <p>El liderazgo 5.0 surge como un paradigma integrador que busca equilibrar la innovación tecnológica con el humanismo organizacional, orientando a las empresas hacia modelos sostenibles, inclusivos y colaborativos. Este estudio tiene como objetivo analizar los fundamentos teóricos y prácticos del liderazgo 5.0, destacando su relevancia en la transformación digital y en la creación de organizaciones centradas en las personas. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo de revisión documental, considerando literatura científica reciente, informes tecnológicos y casos de aplicación práctica. Los hallazgos evidencian que la colaboración entre humanos e inteligencia artificial, junto con la empatía y el bienestar, constituyen dimensiones centrales del liderazgo 5.0. La gobernanza ética y la participación de los empleados presentan avances importantes, aunque requieren fortalecimiento continuo. Asimismo, la sustentabilidad organizacional y la alfabetización digital se identifican como áreas críticas que aún están en desarrollo. En conclusión, el liderazgo 5.0 trasciende la simple adopción de tecnologías disruptivas, integrando valores éticos, empatía y sostenibilidad como ejes estratégicos. Este enfoque promueve entornos laborales más equitativos, resilientes y productivos, consolidando la tecnología como herramienta al servicio de las personas y reafirmando la humanización de la innovación como un imperativo estratégico y social en la era digital.</p> Anavela Velásquez Martínez, Marta Baquerizo Ortiz Derechos de autor 2025 Anavela Velásquez Martínez, Marta Baquerizo Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20013 sáb, 18 oct 2025 17:47:30 +0000 Eficacia de los Mecanismos de Corrección y Tutela para Prevenir el Despojo por Errores de Identidad en Adultos Mayores https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20035 <p>Este artículo evalúa la eficacia de los mecanismos de corrección de identidad y de tutela registral para prevenir el despojo cuando existen errores documentales en personas adultas mayores en México. Se realizó una revisión documental de enfoque cualitativo jurídico, alcance descriptivo-analítico y diseño observacional y transversal, con protocolo de búsqueda y extracción inspirado en estándares PRISMA, abarcando normativa y guías oficiales, jurisprudencia y literatura académica (2015–2025). Los hallazgos muestran que la corrección administrativa temprana articulada con publicidad registral reduce ventanas de riesgo frente a terceros, mientras que la vía penal resulta limitada para conflictos con raíz civil-registral. Persisten barreras por heterogeneidad normativa, costos/tiempos y brecha digital; las soluciones tecnológicas son prometedoras pero condicionadas a marcos regulatorios e interoperabilidad. Se propone un modelo preventivo escalonado (depuración identitaria, blindaje registral y acompañamiento sociojurídico) y una agenda de evaluación sobre efectividad, costos e impacto diferencial en población mayor.</p> Jazmin Nicolas Santander Derechos de autor 2025 Jazmin Nicolas Santander https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20035 lun, 20 oct 2025 12:23:39 +0000 Análisis del Subempleo Estructural y la Precarización Laboral en Jóvenes: Alternativas para un Mercado Laboral Inclusivo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20072 <p>El presente artículo examina la problemática del subempleo estructural, la precarización laboral en la población juvenil, tiene como objetivo entender las causas, las consecuencias del subempleo, la precarización laboral que enfrentan los jóvenes, enfocándose en las causas estructurales, las consecuencias socioeconómicas derivadas de la inserción laboral inestable. Además, se evidencia que el subempleo estructural está vinculado a deficiencias en la formación, desigualdades sociales, falta de políticas efectivas. En el contexto ecuatoriano, donde una parte significativa de los jóvenes enfrenta empleos informales, bajos salarios y escasa protección social, se vuelve urgente replantear las políticas públicas y estrategias de inclusión. A través de una revisión documental o análisis estadístico, se identifican patrones persistentes de vulnerabilidad laboral que limitan el desarrollo personal y económico de los jóvenes. Se empleó un enfoque de investigación cualitativa-cuantitativa, analizando datos estadísticos. La metodología incluyó la revisión de literatura especializada, encuestas a jóvenes en diferentes sectores laborales y análisis con el fin de obtener una visión integral del fenómeno. Se proponen alternativas para un mercado laboral más equitativo e inclusivo, como el fortalecimiento de la educación técnica, la promoción de emprendimientos sostenibles, el incentivo a la formalización del empleo juvenil.</p> <p>&nbsp;</p> Nathaly Jazmin Gaibor, Alex Estuardo Merino Garnica, Mauricio Fabian Rosero Yugsi, Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel, Cristian Guiliano Aguirre Alquinga Derechos de autor 2025 Nathaly Jazmin Gaibor, Alex Estuardo Merino Garnica, Mauricio Fabian Rosero Yugsi, Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel, Cristian Guiliano Aguirre Alquinga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20072 mar, 21 oct 2025 12:34:27 +0000 Carga Tributaria en el Sector Agropecuario y Competitividad Rural: Propuestas de Incentivos Fiscales Territoriales https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20075 <p>El sector agropecuario en Ecuador es clave para la economía nacional, aportando cerca del 8,3 % del PIB y constituyendo el principal sustento de más del 30 % de la población rural. Sin embargo, enfrenta una carga tributaria que no se ajusta a sus condiciones productivas, lo que afecta su competitividad. Esta investigación, con enfoque mixto, recopiló información de 25 productores de Chimborazo, Manabí, Loja y Los Ríos, y entrevistas complementarias con técnicos rurales y funcionarios del Servicio de Rentas Internas (SRI). Los resultados evidencian que el sistema fiscal actual limita la inversión, fomenta la informalidad y reduce la rentabilidad, especialmente en zonas con baja presencia institucional. El 76 % de los encuestados considera excesiva la carga fiscal, y la mayoría desconoce los incentivos existentes. Ante esta situación, se plantea un esquema de incentivos fiscales con enfoque territorial, que incluye: reducción temporal de impuestos, registro tributario simplificado, capacitación comunitaria y participación activa de gobiernos locales. Este modelo tiene como propósito armonizar los objetivos fiscales del Estado con el impulso de un desarrollo rural más justo y sostenible, equitativa y adaptada a la realidad agropecuaria del país.</p> Kerlly Stefania Muñiz Chicaiza, Francisco Xavier Noroña Moreno, Gabriela Fernanada Yépez Posso, Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel, Alex Estuardo Merino Garnica Derechos de autor 2025 Kerlly Stefania Muñiz Chicaiza, Francisco Xavier Noroña Moreno, Gabriela Fernanada Yépez Posso, Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel, Alex Estuardo Merino Garnica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20075 mar, 21 oct 2025 13:17:00 +0000 Historia de la Zoonosis en México: Una Narrativa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20097 <p>El presente artículo examina la evolución de las zoonosis en México, explorando la interacción entre humanos, animales y el medio ambiente desde tiempos prehistóricos hasta el presente. Se sostiene que esta relación ha sido fundamental para la salud pública y la demografía del país a lo largo de la historia. A través de un análisis de datos históricos, se destacan los primeros registros de enfermedades zoonóticas en el México prehispánico, el impacto de los intercambios microbianos durante la época colonial, y las estrategias de salud pública implementadas en el siglo XIX. Asimismo, se discuten los desafíos actuales de las zoonosis emergentes en el contexto de la globalización y el cambio climático. Aunque la modernización y urbanización del siglo XX eliminaron enfermedades como la rabia, también dieron paso a nuevas amenazas como la brucelosis, la cisticercosis, el dengue y el COVID-19. Se concluye que es fundamental entender la historia de las zoonosis para fortalecer el enfoque "One Health", que integra la salud humana, animal y ambiental como estrategia preventiva frente a futuras pandemias, constituyendo así una lección de crisis sanitarias pasadas.</p> Claudia Elia Villalobos Fernández, Rocío Medina Dorado Derechos de autor 2025 Claudia Elia Villalobos Fernández, Rocío Medina Dorado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20097 mié, 22 oct 2025 12:44:38 +0000 La acción de Hábeas Corpus desde un enfoque intercultural: análisis de la sentencia N. 112-14-JH/21 de la Corte Constitucional del Ecuador https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20101 <p>El presente artículo analiza la aplicación del hábeas corpus en Ecuador desde una perspectiva intercultural, a partir del estudio de la Sentencia No. 112-14-JH/21 de la Corte Constitucional, esto en relación a la detención de personas de la nacionalidad Waorani, tras un conflicto con los pueblos en aislamiento voluntario Tagaeri-Taromenane. El principal objetivo de este trabajo, es comprender cómo el sistema judicial ordinario &nbsp;reconoce y adapta sus decisiones frente a la diversidad cultural, especialmente en el ámbito judicial donde están en juego los derechos colectivos. El método que se empleó es cualitativo, con revisión de jurisprudencia, documentos oficiales y peritajes jurídico-antropológicos. Los resultados muestran que la Corte Constitucional plantea la necesidad de ajustar las medidas privativas de libertad a las particularidades culturales, establece lineamientos para un diálogo respetuoso entre el sistema de justicia ordinaria &nbsp;y el sistema de justicia &nbsp;indígena. La &nbsp;visión del hábeas corpus trasciende la protección individual, ampliándola hacia la integridad cultural y comunitaria, también aporta a la construcción de un verdadero &nbsp;Estado plurinacional e intercultural.</p> Vicente Aurelio Chamba Paucar Derechos de autor 2025 Vicente Aurelio Chamba Paucar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20101 mié, 22 oct 2025 14:06:26 +0000 Construcción experimental de un horno de leña mejorado, para comparar su eficiencia con un horno de leña tradicional https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20102 <p>La presente investigación tuvo como finalidad conocer si el horno mejorado es más eficiente en el uso de energía que el horno tradicional. Su objetivo principal consta en construir un horno de leña mejorado, optimizando el uso de energía y calor, seleccionar los materiales óptimos para la construcción del horno, ensamblar y medir las variables para determinar la eficiencia energética relacionando los datos obtenidos entre el horno mejorado y el tradicional. Este estudio de carácter cuasi experimental a nivel descriptivo permitió analizar el impacto del horno mejorado, describiendo las características necesarias para llevar a cabo la investigación. Los resultados señalan que el horno mejorado es más eficiente, alcanzando temperaturas más altas en menor tiempo, reduciendo el calentamiento de 40 a 7 minutos en contraste con el tradicional. Además, el aislante térmico utilizado, específicamente lana de vidrio, demostró ser eficaz al minimizar la pérdida de calor y mejorar el rendimiento energético del sistema. La implementación del horno mejorado contribuye a la sostenibilidad ambiental al reducir el consumo de leña. Su adopción a nivel nacional e internacional podría disminuir significativamente la deforestación y mitigar la emisión de gases contaminantes, fomentando un uso más eficiente y responsable de los recursos naturales.</p> Cristian Vicente Cabrera Moreno , Mario Vicente Cabrera Vallejo , Jimena Maribel Pérez Sandoval , Stalyn Marcelo Torres Cobos, Hidalgo Wilfrido Salazar Yepez Derechos de autor 2025 Cristian Vicente Cabrera Moreno , Mario Vicente Cabrera Vallejo , Jimena Maribel Pérez Sandoval , Stalyn Marcelo Torres Cobos, Hidalgo Wilfrido Salazar Yepez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20102 mié, 22 oct 2025 14:54:14 +0000 Minerales en plasma, producción y calidad de leche caprina utilizando diferente fuente de cobre y zinc https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20106 <p>La nutrición mineral adecuada del ganado mejora su productividad, para esto existen diversas opciones comerciales. Este estudio evaluó el efecto de fuentes hidroxiladas y sulfatos de cobre (Cu) y zinc (Zn) en la producción, calidad de leche y biodisponibilidad mineral en cabras. Se utilizaron 30 cabras multíparas Alpina, Toggemburg y Saanen, distribuidas aleatoriamente en dos tratamientos: 1) Cu y Zn de sulfatos y 2) Cu y Zn hidroxilados. Se formuló una dieta integral siguiendo las recomendaciones del NRC (2007), suministrándose de 30 d preparto hasta 30 d posparto, dos veces día<sup>-1</sup>. Se tomaron muestras de sangre antes y después de proporcionar los tratamientos experimentales por punción de la vena yugular. Los minerales se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica. <em>El ordeño fue manual y las muestras de leche, recolectadas semanalmente en viales de 200 ml, </em>se procesaron con <em>un MilkoScan™ FT 120. Las células somáticas (SCC) </em>se cuantificaron usando <em>el kit Somaticell SCC<sup>®</sup>, y los datos se </em>analizaron bajo <em>un diseño completamente al azar en arreglo de parcelas divididas</em><em>.</em> Los resultados mostraron que la concentración de Cu fue menor (P&lt;0.001) y deficiente en cabras que recibieron minerales hidroxilados. No hubo diferencias en producción, o composición porcentual de proteína, sólidos totales, sólidos no grasos o SCC de la leche. Sin embargo, la grasa en leche fue mayor (P≤0.02) en cabras que recibieron minerales hidroxilados únicamente en el primer y tercer periodo de muestreo. Ambas fuentes de minerales se pueden utilizar sin afectar la productividad y la concentración mineral en plasma sanguíneo de cabras, excepto para el caso del cobre.</p> Noé Galindo Dorantes , Maximino Huerta Bravo, Agustín Ruíz Flores, José Orlando Jiménez Paez Derechos de autor 2025 Noé Galindo Dorantes , Maximino Huerta Bravo, Agustín Ruíz Flores, José Orlando Jiménez Paez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20106 mié, 22 oct 2025 20:41:48 +0000 La Influencia de la Cultura Francesa en la Costa Caribe Colombiana https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20118 <p>La Costa Caribe colombiana es una región caracterizada por su riqueza cultural, resultado de décadas de encuentros, e intercambios culturales con diversas diásporas de todo el mundo. Aunque menos evidente que las españolas y africanas, la influencia francesa ha sido históricamente determinante en varios aspectos sociales, artísticos y arquitectónicos de la vida del Caribe colombiano. Desde el siglo XIX, con la presencia de comerciantes, intelectuales y viajeros franceses en Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, por solo mencionar las principales, se vivió un proceso de apropiación cultural que trajo consigo transformaciones al paisaje urbano, las costumbres de la élite y los modelos de pensamiento. Este estudio explora la influencia de la cultura francesa en la costa caribe colombiana, a través del examen de las relaciones diplomáticas y migratorias, de la lengua y léxico, de la gastronomía, arquitectura y urbanismo y finalmente la educación y la cultura, desde la creación de la república de Colombia en el año de 1810 hasta nuestro tiempo. A través de ejemplos concretos y referencias históricas se evidenciará como esta manifestación extranjera en particular ha dejado un legado que, lejos de ser una imposición, fue apropiado y re-significado en un diálogo dinámico con la tradición local generando expresiones híbridas que son fundamentales para comprender la identidad caribeña. Comprender esta influencia permite valorar de mejor forma, la diversidad cultural del Caribe colombiano y reconocer la diversidad de caminos por los que ha transitado a lo largo de su historia.</p> Edwin De la Paz Padilla Derechos de autor 2025 Edwin De la Paz Padilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20118 jue, 23 oct 2025 10:55:11 +0000 Impacto Social de la Población Económicamente Activa Ocupada en el Ámbito Urbano del Perú, 2010–2022 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20066 <p>El estudio referente a: Impacto Social de la Población Económicamente Activa Ocupada en el Ámbito Urbano del Perú (2010–2022), evidenciando una relación las variables de 0.97 entre las variables que muestra un nivel de dependencia, Según estos resultados se concluye que la variable independiente (vi) que es el&nbsp; Ingreso promedio proveniente del trabajo en el ámbito social urbano (soles corrientes), influyen altamente sobre la variable dependiente (VD) que está conformado por la población económicamente activa ocupada en el ámbito social urbano (Miles de personas.). Demostrando que se cumplió con El objetivo del proyecto del trabajo de investigación fue evaluar el :<strong>“</strong>Impacto Social de la Población Económicamente Activa Ocupada en el Ámbito Urbano del Perú (2010–2022)”. Para desarrollar la parte metodológica: se consideró a la investigación que es: aplicada, descriptiva y correlacional, un diseño no experimental ya que no se manipularon deliberadamente las variables, los datos se recopilaron de sus fuentes originales para después analizarlos. Asimismo, el análisis se realizó en forma transversal, puesto que se recopiló información a nivel naciona de la PEA ocupada en el ámbito SOCIAL urbano entre los años 2010 y 2022. &nbsp;Se concluyo: Alta correlación entre ingreso promedio y PEA ocupada: El coeficiente de correlación (r = 0,97) indica una relación positiva y muy fuerte entre el ingreso promedio proveniente del trabajo en el ámbito urbano y la cantidad de personas que integran la población económicamente activa ocupada (PEA). Esto significa que a medida que aumentan los ingresos laborales, también tiende a incrementarse el número de personas activas en el mercado laboral urbano. Así quedó claro que a mayor impacto del ingreso, se incrementa la PEA ocupada.</p> David Nonato Maza Rubina, Hernán Jorge Moreno Lázaro , Mirko Vladimir Cacha Alvarado, Carlos Enrique Fernandez Lopez , Elvis Jesus Espiritu Espiritu Derechos de autor 2025 David Nonato Maza Rubina, Hernán Jorge Moreno Lázaro , Mirko Vladimir Cacha Alvarado, Carlos Enrique Fernandez Lopez , Elvis Jesus Espiritu Espiritu https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20066 mar, 21 oct 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la implementación del Gobierno Digital en el Estado de Mi-choacán de Ocampo como política pública disruptiva para la moderniza-ción administrativa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20138 <p>El presente documento ofrece un estudio integral sobre la implementación del gobierno digital en el Estado de Michoacán de Ocampo, como política pública y estrategia disruptiva para la modernización de la gestión pública, que se sitúa en el periodo de 2021 a la fecha. En las presentes líneas, se analiza la normatividad aplicable que rige el diseño y la implementación de la política pública, los sujetos de estudio que conforman la unidad de análisis, así como los métodos de recolección de datos empleados. Estos métodos están alineados y relacionados con la normativa que rige la implementación del gobierno digital, además de considerar la percepción y recepción de los sujetos involucrados en el proceso. Por ende, resulta importante cuestionarnos ¿por qué es importante abordar este tema?, ¿cuál es su relevancia dentro del contexto actual?, para responder a esta y otras interrogantes, es necesario realizar un estudio minucioso al contenido de la normatividad aplicable a la política pública, el cuerpo normativo en sí, así como sus implicaciones, desafíos y oportunidades. En lo particular se debe prestar atención a las figuras, herramientas e instrumentos novedosos propuestos para el diseño e implementación de dicha política pública.</p> Víctor Ignacio Anaya Ramos Derechos de autor 2025 Víctor Ignacio Anaya Ramos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20138 jue, 23 oct 2025 20:17:34 +0000 Las estrategias de manipulación en las campañas electorales en Colombia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20150 <p>Al explorar el uso de tácticas de manipulación en las campañas electorales, este artículo revisa someramente la historia electoral colombiana, las repercusiones de la manipulación emocional en las estrategias electorales y el papel de los medios de comunicación en el fomento de las conexiones emocionales de los votantes. Además, aborda el impacto cambiante de las redes sociales en la interacción emocional en las elecciones, así como posibles intervenciones para prevenir la manipulación emocional en las campañas electorales.</p> Jonathan Posada González, Lina María Arbeláez Rendón Derechos de autor 2025 Jonathan Posada González, Lina María Arbeláez Rendón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20150 sáb, 25 oct 2025 00:00:00 +0000 Análisis de Viabilidad y Proyecto de Inversión para el Desarrollo de un Centro de Cultura Interactivo en Tula de Allende https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20158 <p>Este proyecto propone la creación de un Centro Cultural Interactivo en Tula de Allende, Hidalgo, con el objetivo de fomentar una participación activa de la comunidad en la vida cultural local. La selección de Tula de Allende, Hidalgo como sede del proyecto se fundamentó en un análisis comparativo regional, complementado con la aplicación de instrumentos cuantitativos de recolección de datos (encuestas estructuradas) a una muestra representativa de la población local. Los resultados evidenciaron un alto potencial turístico y cultural, así como un nivel significativo de demanda social hacia actividades culturales de carácter interactivo, particularmente en talleres artísticos participativos. El modelo económico propuesto se orienta hacia la autosuficiencia operativa, mediante un esquema de tarifación socialmente diferenciada, que incluye precios accesibles, descuentos para residentes locales y la formalización de alianzas estratégicas con instituciones públicas. Esta estructura busca garantizar la viabilidad financiera del proyecto a mediano plazo, posicionándolo como una inversión cultural con potencial de rentabilidad social y económica. El Centro Cultural Interactivo (CCI) se propone como un modelo de gestión cultural participativa, innovador y orientado a la sostenibilidad operativa y social. A través de una programación centrada en actividades exclusivamente educativas, artísticas y culturales, busca contribuir al dinamismo cultural de la región.</p> Karen Paulina Choreño Medina, Jenifer Odana Serrano Garnica, Erick Uriel Morales Cruz, Demetrio Fuentes Hernández, Estella María Esparza Zúñiga Derechos de autor 2025 Karen Paulina Choreño Medina, Jenifer Odana Serrano Garnica, Erick Uriel Morales Cruz, Demetrio Fuentes Hernández, Estella María Esparza Zúñiga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20158 sáb, 25 oct 2025 17:35:32 +0000 Integración familia-escuela en Latinoamérica: un estado del arte sobre los avances y perspectivas en la investigación pedagógica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20176 <p>Este artículo es un estado del arte de mi tesis doctoral en curso sobre la integración familia-escuela enfocado como un factor determinante en el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, con énfasis en la realidad latinoamericana. A través de una revisión de estudios clásicos y contemporáneos, se identifican avances, tendencias y desafíos que configuran el panorama actual de esta relación. El propósito es evidenciar la necesidad de establecer una integración sistemática y sostenida de las familias en los centros educativos, promoviendo su rol como colaboradoras activas en el proceso formativo. Por medio de esta revisión documental, se analizan experiencias de la integración familia escuela sobre la motivación, el rendimiento académico y el bienestar socioemocional de los estudiantes; aportando fundamentos teóricos y prácticos con el interés de repensar la alianza familia-escuela desde una perspectiva participativa, inclusiva y contextualizada que promueva el análisis crítico y la comprensión del estudiantado.</p> Angelina Garcés Arias , Jesús Eduardo Canelon Pérez Derechos de autor 2025 Angelina Garcés Arias , Jesús Eduardo Canelon Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20176 lun, 27 oct 2025 13:10:15 +0000 Análisis de las Estrategias de Intervención en Crisis de la Línea 171 Ecuador. Un Diagnóstico https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20201 <p>La atención psicológica en situaciones de crisis se ha convertido a nivel mundial en un recurso esencial ante el aumento de trastornos emocionales derivados de eventos traumáticos y emergencias colectivas. En Ecuador, este servicio se ha canalizado a través de la línea 171, opción 6, como respuesta inmediata a la creciente demanda en salud mental. En este contexto, el objetivo general del presente estudio fue analizar las técnicas de intervención en crisis utilizadas por psicólogos intervinientes, a fin de realizar un diagnóstico de las asesorías que se brindan en este espacio. La metodología se basó en el paradigma empirista, con un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. La población se ha conformado por nueve psicólogos, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se empleó una encuesta estructurada, validada por expertos. Los principales hallazgos, evidenciaron un uso frecuente técnicas para la evaluación y triaje, así como también, técnicas de afrontamiento, psicoeducación, cognitivo-conductuales, regulación emocional, manejo del riesgo suicida y fortalecimiento de redes de apoyo. En conclusión, las estrategias implementadas permiten la intervención en crisis mediante de la línea telefónica, siendo este estudio una base para la optimización del servicio.</p> Ana Katherine Gallardo Guamán , Gabriela Carolina Falcón León, Katherine Alexandra Bayas Velastegui, Juan Carlos Gómez Alarcón Derechos de autor 2025 Ana Katherine Gallardo Guamán , Gabriela Carolina Falcón León, Katherine Alexandra Bayas Velastegui, Juan Carlos Gómez Alarcón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20201 lun, 27 oct 2025 19:41:31 +0000 Violencia de Pareja en Estudiantes de Enfermería: Evaluación Piloto del Woman Abuse Screening Tool (WAST) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20206 <p>Introducción. La violencia de pareja es un problema de salud pública que afecta a la población joven universitaria y cuya detección temprana resulta esencial para prevenir consecuencias físicas, psicológicas y sociales. En estudiantes de enfermería, la comprensión y atención de este fenómeno adquieren especial relevancia por su implicación en la formación profesional y el cuidado integral. Objetivo. Evaluar el nivel de violencia de pareja en una muestra piloto de estudiantes de enfermería y analizar su consistencia interna.. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado con 33 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el WAST, conformado por ocho ítems tipo Likert. Los puntajes se agruparon en tres niveles: bajo (8–12), moderado (13–17) y alto (18–24). Se efectuó un análisis descriptivo y de confiabilidad mediante alfa de Cronbach.. Resultados. El 60.6 % de los participantes fueron mujeres, con una media de edad de 21.45 años (DE = 2.45). La mayoría (93.9 %) se ubicó en el nivel bajo de violencia y solo el 6.1 % en el nivel alto. El instrumento mostró una excelente consistencia interna (α=0.920) y adecuada correlación ítem-total (0.572–0.882). Conclusiones. El WAST demostró ser un instrumento confiable y comprensible para identificar manifestaciones de violencia de pareja en población universitaria mexicana. Estos resultados evidencian la pertinencia de incorporar estrategias educativas de sensibilización y prevención de la violencia en la formación profesional de enfermería, así como ampliar la aplicación del instrumento en futuras investigaciones.</p> Brenda Suastegui Hernández , Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz, María Magdalena Lozano Zúñiga Derechos de autor 2025 Brenda Suastegui Hernández , Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz, María Magdalena Lozano Zúñiga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20206 lun, 27 oct 2025 20:27:33 +0000 La movilidad de personas altamente preparadas en México: Un análisis entre la migración calificada, migración altamente calificada, brain drain o brain gain https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20210 <p>En las últimas décadas, la migración de estudiantes calificados se ha mantenido como una necesidad constante de ampliar los horizontes del conocimiento y el desarrollo de nuevas habilidades, en 2024, la globalización ha generado una creciente demanda internacional de recursos humanos calificados, lo que ha intensificado la migración de profesionales latinoamericanos hacia países desarrollados, en un proceso que refleja tanto oportunidades como desigualdades estructurales en el sistema global.&nbsp; Un claro ejemplo es, Estados Unidos quien ha sido el receptor de capital humano más importante del mundo, lo que le ha permitido consolidarse como potencia mundial a través de la recepción de talentos gracias a la creación y ejecución de políticas y programas educativos de alto nivel que resultan atractivos para aquellos migrantes que su país de origen no empata con sus objetivos académicos.</p> Fernanda Yasmin Hernandez Godinez , Nathalia Chavez Hernandez Derechos de autor 2025 Fernanda Yasmin Hernandez Godinez , Nathalia Chavez Hernandez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20210 mar, 28 oct 2025 13:53:38 +0000 Eficacia de la estrategia “digitalmat” en el logro de la competencia resolución de problemas de cantidad en estudiantes de primaria, 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20212 <p>El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de la estrategia “DIGITALMAT” en el logro de la competencia de resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Don José de San Martín en el año 2024. La metodología utilizada fue de tipo aplicada y con un enfoque explicativo. Se empleó un diseño cuasi-experimental, en el que se incluyeron un grupo control y un grupo experimental. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de primaria de dicha institución, de los cuales se seleccionó una muestra representativa mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados de la investigación demostraron que los estudiantes del grupo experimental presentaron mejoras significativas en comparación con el grupo de control en todas las capacidades evaluadas. En el postest, se observó una disminución significativa en el porcentaje de estudiantes del grupo experimental que se encontraban en el nivel de inicio, así como un aumento en aquellos que alcanzaron el nivel logrado en todas las dimensiones evaluadas. En conclusión, la estrategia “DIGITALMAT” mostró ser eficaz en el desarrollo de la competencia de resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de primaria de la I.E. Don José de San Martín, según el análisis estadístico realizado (chi2 = 8,349; p = 0,015).</p> Lourdes del Rosario Saavedra Vasquez Derechos de autor 2025 Lourdes del Rosario Saavedra Vasquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20212 mar, 28 oct 2025 15:06:17 +0000 Desafíos y Problemáticas del Procedimiento Coactivo en Ecuador: Análisis de su Impacto en el Debido Proceso https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20217 <p>En el presente trabajo se realiza un análisis histórico del proceso coactivo en Ecuador, abordando un punto de vista desde su concepción legal inicial hasta su codificación en el Código Orgánico Administrativo (COA). El objetivo principal es examinar la evolución normativa de este mecanismo y los desafíos que enfrenta en su aplicación, especialmente en relación con los principios del debido proceso y la eficiencia administrativa. El procedimiento de ejecución coactiva, tradicionalmente utilizado para garantizar el cobro de obligaciones a favor del Estado, ha experimentado transformaciones significativas a lo largo de los años y conforme han existido reformas en la constitución y en las leyes. En su etapa inicial, carecía de uniformidad normativa, lo que generaba inseguridad jurídica. Sin embargo no es, si no hasta la expedición del COA en 2017, que se consolidó con un marco legal único que regula las actuaciones de la administración pública en esta materia. A través del estudio doctrinario y normativo, se identifican problemas prácticos como la falta de plazos claros para levantar medidas cautelares, la ausencia de motivación suficiente en ciertas resoluciones, y la afectación de derechos fundamentales, como el salario y la propiedad, debido a embargos automáticos. Estos aspectos revelan una tensión entre el interés público de cobro eficiente y la necesidad de proteger los derechos del administrado. El trabajo concluye que, si bien el COA representa un avance en la sistematización del procedimiento, es necesario implementar reformas normativas y administrativas que garanticen mayor proporcionalidad, motivación, y control judicial en la ejecución de medidas cautelares dentro del proceso coactivo. En la investigación finalmente se ha empleado un enfoque cualitativo, con método dogmático y analítico, sustentado en el estudio doctrinario, normativo y jurisprudencial.</p> Jerson Fernando Meneses Segura , Esthela Paulina Silva Barrera Derechos de autor 2025 Jerson Fernando Meneses Segura , Esthela Paulina Silva Barrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20217 mar, 28 oct 2025 18:34:58 +0000 La Cadena productiva de café especial en Colombia: un análisis desde el enfoque de redes de política pública https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20218 <p>El presente articulo analiza la interacción de actores clave, las relaciones entre instituciones públicas y privadas y, la incidencia de las políticas públicas en la competitividad de sectores económicos, tomando como caso de estudio la cadena productiva del café especial en Colombia. La metodología fue el análisis de redes sociales con enfoque de redes de política pública, método mixto que permite visualizar, caracterizar, cuantificar y analizar los enlaces y estructuras entre actores que pertenecen a la red. Se caracterizaron 33 actores de la industria cafetera colombiana, en la que se evidencia una fuerte centralidad por parte de la Federación Nacional de Cafeteros y donde priman las relaciones de provisión y colaboración. Los resultados dan cuenta que, las redes de Política Pública deben evolucionar hacia esquemas de gobernanza más inclusivos y colaborativos. Esto implica, analizar los flujos de recursos, capacidades y conocimientos entre actores, identificando vacíos en las transferencias de herramientas para la innovación, desarrollo tecnológico y la sostenibilidad del sector.</p> Raúl Andrés Tabarquino Muñoz, Carlos Alberto Arango Pastrana, Isabella Zuluaga Ocampo Derechos de autor 2025 Raúl Andrés Tabarquino Muñoz, Carlos Alberto Arango Pastrana, Isabella Zuluaga Ocampo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20218 mar, 28 oct 2025 00:00:00 +0000 Evidencias de validez y confiabilidad de un inventario multidimensional de celos en adolescentes de Moyobamba, 2025 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20229 <p>El estudio tuvo como objetivo determinar las evidencias de validez y confiabilidad del <em>Inventario Multidimensional de Celos (IMC)</em> en una muestra de 300 adolescentes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Moyobamba, Perú. Se aplicó un enfoque cuantitativo, no experimental y de nivel instrumental, orientado a la evaluación psicométrica del instrumento. La validez de contenido se estableció mediante juicio de expertos, alcanzando una V de Aiken global de 1.00, lo que evidencia una adecuación conceptual y semántica óptima. El análisis factorial confirmatorio (AFC) corroboró la estructura tridimensional del modelo —<em>Dolor, Enojo e Intriga</em>— con índices de ajuste satisfactorios (CFI = 0.969; TLI = 0.960; RMSEA = 0.087; SRMR = 0.073). Los coeficientes alfa de Cronbach (α = 0.88) y omega de McDonald (ω = 0.89) confirmaron una consistencia interna elevada. Los resultados sustentan la pertinencia del IMC para medir la experiencia emocional de los celos en población adolescente peruana, constituyendo una herramienta válida y confiable para el diagnóstico psicológico y la intervención preventiva en salud mental escolar. Asimismo, se destaca su aplicabilidad en programas de orientación socioemocional y en estudios comparativos de corte intercultural.</p> Kari Jhuleysi Coronel Castañeda, José Leonardo Gayoso Arévalo, Karen Julissa Iberico Rojas, Liseny Nelisa Medina Calle, Carmen Paola Panduro Sanchez, Gisela Tuesta Celis, Christian Andrew Chávez Ayala Derechos de autor 2025 Kari Jhuleysi Coronel Castañeda, José Leonardo Gayoso Arévalo, Karen Julissa Iberico Rojas, Liseny Nelisa Medina Calle, Carmen Paola Panduro Sanchez, Gisela Tuesta Celis, Christian Andrew Chávez Ayala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20229 mié, 29 oct 2025 10:29:02 +0000 Valuación de bienes inmuebles y potencial de recuperación de espacios urbanos: estudio de caso en Acapulco https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20233 <p>El presente trabajo analiza la valuación de un inmueble mediante los enfoques comercial y físico, considerando también la influencia de la reutilización de espacios urbanos. Se describe el proceso técnico de avalúos, incluyendo la recopilación de información sobre la propiedad, la selección de comparables y la aplicación de tablas de homologación con factores como ubicación, superficie, edad, conservación y equipamiento cercano. El valor comercial del inmueble se determinó en $1,424,847.00 pesos mexicanos, mientras que el valor físico actual es de $1,051,180.00 pesos mexicanos, reflejando diferencias derivadas de los factores considerados en cada enfoque y del estado de conservación. La reutilización de espacios urbanos mostró un porcentaje de inversión del 16% y una rentabilidad potencial del 35%, equivalente a $373,667.00 pesos mexicanos. Los resultados evidencian que la planificación y adecuación del espacio pueden incrementar el valor físico del inmueble, facilitando su eventual oferta al valor comercial. Este estudio ofrece un panorama del proceso de valuación inmobiliaria y muestra la relación entre el estado actual de la propiedad, su reutilización y los efectos económicos derivados.</p> Iván Tejedo González , Patricia González Reyna, Juan Enrique Tejedo García de Alba Derechos de autor 2025 Iván Tejedo González , Patricia González Reyna, Juan Enrique Tejedo García de Alba https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20233 mié, 29 oct 2025 14:33:45 +0000 Atractivo Turístico y Estrategias de Sustentabilidad en el Malecón de Topolobampo, Ahome, Sinaloa https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20235 <p>Los destinos turísticos atraen visitas internacionales y nacionales debido a los atractivos turísticos por sus bellezas naturales como culturales, hoy en día el turismo se ha visto aplicando nuevas tendencias de renovación y adaptación con el cuidado del medio ambiente, destacando estrategias de sustentabilidad que se requiere de esfuerzo en colaboración con el gobierno local y la comunidad del desarrollo turístico. La participación tanto de los turistas como de los residentes, implicando la necesidad de minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y la cultura loca, y fomentar e implementar iniciativas de reciclaje y promoción turística que valore la conservación ambiental. El objetivo de la investigación es analizar el efecto de estrategias de sustentabilidad con el cuidado del medio ambiente que detonan en la actividad turística en el malecón de Topolobampo, ubicado en Ahome, Sinaloa; el estudio tipo mixto con instrumentos de entrevista semiestructurada y encuestas para medir la sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y atractivo turístico del destino.</p> Karla Judith Moreno Rentería , Iván Noel Álvarez Sánchez, Abril Aleida Valenzuela Verdugo Derechos de autor 2025 Karla Judith Moreno Rentería , Iván Noel Álvarez Sánchez, Abril Aleida Valenzuela Verdugo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20235 mié, 29 oct 2025 14:55:01 +0000 Relación entre Factores de Riesgo y Accidentes Laborales en Internos de Enfermería del Cusco, Perú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20239 <p>El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo y los accidentes laborales en internos de enfermería del Hospital Regional del Cusco durante el año 2023. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 37 internos de enfermería, la cual fue obtenida mediante muestreo probabilístico aleatorio simple estratificado; se emplearon cuestionarios validados para medir los factores de riesgo y los accidentes laborales. Los resultados evidenciaron que el 54,1% de los internos presentan factores de riesgo y el 51,4% reportan accidentes laborales de frecuencia regular. Entre los factores de riesgo más prevalentes destacan los biológicos (89,2%), y los físicos y químicos (62,2% cada uno). El análisis de correlación de Spearman mostró una relación positiva y significativa entre los factores de riesgo y los accidentes laborales (p = 0,017). Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables, lo que resalta la necesidad de fortalecer las medidas preventivas y la formación en seguridad ocupacional durante la práctica preprofesional de enfermería.</p> Alina Anabel Choque-Caceres , Pamela Rojas-Eccoña Derechos de autor 2025 Alina Anabel Choque-Caceres , Pamela Rojas-Eccoña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20239 mié, 29 oct 2025 19:05:44 +0000 Reforestación como Práctica Pedagógica para la Sostenibilidad en Totarco Dinde, Comunidad Indígena del Tolima https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20251 <p>En el corazón de Totarco Dinde, comunidad indígena del sur del Tolima, la reforestación sirvió como experiencia pedagógica para la comunidad educativa. A través del proyecto “Árboles para la vida”, esta investigación articula el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la recuperación de saberes ancestrales y la participación comunitaria como respuesta educativa a problemáticas ambientales como la deforestación, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. El estudio adoptó un enfoque cualitativo con diseño de caso explicativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a docentes, grupo focal con padres de familia y observación participante en las actividades de siembra. Los instrumentos fueron validados y el análisis se organizó en seis categorías: sostenibilidad, aprovechamiento de recursos, participación comunitaria, impacto educativo, restauración ecológica y sensibilización ambiental. Los resultados evidencian avances significativos tales como la recuperación vegetal de cinco hectáreas, implementación de compostaje con residuos orgánicos, fortalecimiento de valores ecológicos en la comunidad y revitalización de prácticas agroecológicas tradicionales. A pesar de desafíos como la falta de un sistema de riego y la participación desigual, el proyecto sirvió para que la reforestación se vista como una estrategia educativa, cultural y ética, capaz de sembrar conciencia y resiliencia en el sector rural, asimismo esta experiencia demuestra que sembrar árboles también es sembrar memoria, identidad y futuro. El modelo pedagógico desarrollado en la I. E. Totarco Dinde ofrece una ruta replicable para comunidades que buscan integrar el cuidado del entorno con procesos educativos y culturalmente arraigados.&nbsp;</p> Ximena Marcela Lara Jaramillo , Rigoberto Martínez Ramos, Luis Carlos Bermúdez Quintero Derechos de autor 2025 Ximena Marcela Lara Jaramillo , Rigoberto Martínez Ramos, Luis Carlos Bermúdez Quintero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20251 jue, 30 oct 2025 17:53:03 +0000 Concientización en las comunidades pesqueras para la preservación de Robalo Centropomus undecimalis y Centropomus poeyi en el río San Pedro, Balancán https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20252 <p>La concientización es el proceso de tomar conciencia con respecto a la vida acuática, en este caso la pesquería de dos especies comerciales <em>Centropomus undecimalis</em> y <em>C. Poeyi</em>. El objetivo del presente trabajo fue documentar y analizar una técnica de pesca artesanal conocida como robalero, única en el municipio, además, concientizar a las comunidades pesqueras que se encuentran en el río San Pedro en el municipio de Balancán, Tabasco. La importancia de preservar el robalo blanco y robalo negro, respetar la temporada de veda y la talla de los ejemplares. Se aplicó un test a los pescadores del Poblado San Pedro y Ejido el Limón para conocer que artes de pesca utilizan, así como las temporadas con mayor captura, comercialización y destino. Los resultados indican que los pescadores del Ejido Provincia y Ejido el Limón emplean la técnica conocida como robalero, una vez que los robalos son atrapados en la malla que cubre el brazo del rio, cierran la compuerta e inician el sacrificio con el método de arpón, mientras que los pescadores del Poblado San Pedro emplean el método de electricidad, sacrificando robalos de diferentes tallas, siendo cuidadosos en no maltratarlos porque su comercio está destinado a la Ciudad de México. En conclusión: El conocimiento empírico que han desarrollado los pescadores del Ejido Provincia y Ejido el Limón, así como del Poblado San Pedro sobre el comportamiento de estas especies les permite aplicar las técnicas de forma efectiva, aunque en general sin respetar los criterios de conservación como las tallas mínimas o la temporada de veda de acuerdo con el plan de manejo y la Norma Oficial Mexicana.</p> William Dutton Puerto , Heradia Pascual Cornelio, Martha Esther May Gutiérrez, Viridiana Guadalupe Zetina de la Cruz Derechos de autor 2025 William Dutton Puerto , Heradia Pascual Cornelio, Martha Esther May Gutiérrez, Viridiana Guadalupe Zetina de la Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20252 jue, 30 oct 2025 18:30:05 +0000 Posibles estrategias de las hembras de caracol maya Pomacea flagellata (Say, 1827) para desovar en las plantas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20253 <p>Para perpetuar la especie en el medio silvestre, las hembras de caracol maya <em>Pomacea flagellata</em> (Say, 1827) utilizan por naturaleza estrategias reproductivas que coadyuvan en la supervivencia de la progenie. En el estado de Tabasco, la especie habita en aguas lenticas, es consumido por las personas que viven en los márgenes de los cuerpos de agua. El objetivo del estudio fue describir algunas estrategias que emplean las hembras para ovopositar en la vegetación. Se hizo el recorrido en época de lluvia en el dren que se encuentra adjunto a la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMR-UJAT), para verificar existencia de puestas en la vegetación. Los resultados obtenidos demuestran que las hembras que habitan el dren en época de lluvias ovopositaron en la vegetación enraizadas a orillas y dentro del agua. Las plantas existentes que se encontraron fueron el Junco o Juncia avellanada <em>Cyperus esculentus </em>que tiene las hojas largas y estrechas, permitiendo que al adherirse la puesta cubra la circunferencia de la hoja ocupada, mientras que las hojas del Quiebra muela <em>Asclepsias curassvica</em> son anchas en medio con forma puntiaguda al final, &nbsp;opuestas entre si entre los tallos, los cuales pueden dividirse en ramas, las cuales se presentan de acuerdo al tamaño de la planta, por lo tanto, estas características hacen que las hembras coloquen las puestas en las ramas, tallos o debajo de la hoja. En conclusión: las hembras ovadas usan principalmente la estrategia de supervivencia de la progenie, al ovopositar en el junco y el bledo, pues las hojas y ramas de cada planta le proporcionan a la puesta protección y seguridad contra los rayos solares, lluvias, viento y posibles predadores.</p> Heradia Pascual Cornelio , Martha Isabel Centeno Zúñiga, Erika Mariana Ortiz Domínguez, Jesús Chan Hernández, Judá Cristóbal Suárez Ramírez Derechos de autor 2025 Heradia Pascual Cornelio , Martha Isabel Centeno Zúñiga, Erika Mariana Ortiz Domínguez, Jesús Chan Hernández, Judá Cristóbal Suárez Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20253 jue, 30 oct 2025 19:10:05 +0000 Evaluación geológica y geoquímica del complejo de domos de Yawarcocha y sus evidencias de mineralización epitermal (AS), Huancavelica, Perú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20254 <p>El área de estudio se ubica en el corredor del Mioceno, a 50 km al sureste de la ciudad de Huancavelica, distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará, región de Huancavelica. El objetivo de la investigación fue realizar una evaluación geológica del complejo de domos de Yawarcocha con la finalidad de determinar su potencial de mineralización epitermal. El basamento corresponde a rocas calcáreas del Grupo Pucará (Triásico-Jurásico), sobre las que yacen en discordancia secuencias volcanoclásticas terciarias, cortadas posteriormente por domos andesíticos. Estas unidades fueron afectadas por la falla regional Chonta, que controla la disposición de depósitos como Corihuarmi (HS), Picomachay (HS), Huachocolpa, Caudalosa (IS) y San Genaro (IS). En el área se identificaron estructuras silicificadas, algunas brechadas, compuestas por sílice opalina, masiva y granular con textura vuggy, orientadas preferentemente NE-SW, con alteración hidrotermal de alunita a caolinita. La mineralización observada incluye rejalgar, óxidos de hierro y pirita diseminada, principalmente en Yawarcocha, Yanacocha y Chahuarma. En Patahuasi se reconocieron crestones de un domo andesítico que intruye lavas andesíticas, asociados a venillas de óxido de hierro con halos de sericita. Estos resultados evidencian condiciones favorables para la presencia de sistemas epitermales en el complejo de domos de Yawarcocha.</p> José Carlos Valderrrama Saldivar , Sandra Fernanda Borja Mendo Derechos de autor 2025 José Carlos Valderrrama Saldivar , Sandra Fernanda Borja Mendo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20254 jue, 30 oct 2025 19:50:57 +0000 Relación entre los Canales de Búsqueda de Empleo y Variables Sociodemográficas de los Buscadores de Empleo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20256 <p>La presente investigación analiza la relación entre los canales de búsqueda, tanto formales como informales con respecto las variables sociodemográficas y laborales, además de la variable satisfacción laboral. Se examinó una muestra de 363 buscadores de empleo registrados en la oficina de&nbsp; fomento económico municipal (Cortés et al., 2024). Para lo cual se aplicaron pruebas de independencia Chi-cuadrado (χ²). Se encontró que las variables jefe de familia y canal de búsqueda de empleo están significativamente relacionadas (0.00065). Sobre el nivel de escolaridad y relación del trabajo actual con la carrera (p = 0.00001): Se observa una fuerte asociación entre el nivel educativo y la relación del empleo actual con la formación profesional. En cuanto, al nivel de escolaridad y satisfacción laboral (p = 0.00140): También se encontró dependencia entre la escolaridad y el nivel de satisfacción laboral. En su caso, nivel de escolaridad y tiempo de desempleo (p = 0.02164): El nivel educativo influye en la duración del desempleo. Por último, la relación del trabajo actual con la carrera y satisfacción laboral (p = 0.00001): existe una dependencia significativa entre la correspondencia del empleo con la carrera y la satisfacción laboral.</p> Noé Cortés Viveros , Omar Alexandro Texon Olguin , Rodrigo Aryan Hernández García , Marcos Eduardo Ortega Melgarejo , Héctor Rogelio Olivares Galván Derechos de autor 2025 Noé Cortés Viveros , Omar Alexandro Texon Olguin , Rodrigo Aryan Hernández García , Marcos Eduardo Ortega Melgarejo , Héctor Rogelio Olivares Galván https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20256 lun, 29 sep 2025 00:00:00 +0000 Relación entre el Tiempo de Desempleo y los Canales de Búsqueda para Encontrar el Empleo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20258 <p>La presente investigación analiza la relación entre los canales de búsqueda, tanto formales como informales con respecto al tiempo de desempleo. Se examinó una muestra de 363 buscadores de empleo registrados en la oficina de&nbsp; fomento económico municipal (Cortés et al., 2024). Para lo cual se aplicó un análisis de correspondencia múltiple. Se concluye que el ACM permite observar que existen asociaciones cuando se incorpora la variable sexo: los hombres tienden a usar Internet, mientras que las mujeres recurren más a canales informales o personales. Por otro lado, con respecto al canal de búsqueda de empleo y tiempo de desempleo (p = 0.40929): No se encontró evidencia estadísticamente significativa de una relación entre el canal utilizado para buscar empleo y el tiempo de desempleo. Esto sugiere que, en este estudio, recurrir a canales formales o al uso de internet no genera diferencias relevantes en la duración del periodo de desempleo.</p> Noé Cortés Viveros , Rodrigo Aryan Hernández García , Omar Alexandro Texon Olguin , Marcos Eduardo Ortega Melgarejo , Anabel Galván Sarabia Derechos de autor 2025 Noé Cortés Viveros , Rodrigo Aryan Hernández García , Omar Alexandro Texon Olguin , Marcos Eduardo Ortega Melgarejo , Anabel Galván Sarabia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20258 lun, 29 sep 2025 00:00:00 +0000 Estrés laboral y su incidencia en el personal de las instituciones gubernamentales de Sonora (México): análisis jurídico y psicosocial desde la Ley Federal del Trabajo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20265 <p>El estrés laboral constituye uno de los principales problemas psicosociales del siglo XXI, afectando tanto el bienestar individual como el rendimiento organizacional. En el contexto mexicano, la inclusión del estrés laboral en la Tabla de Enfermedades de Trabajo por parte de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) en 2024 representa un hito jurídico y sanitario de relevancia nacional. El presente estudio analiza la relación entre las normas laborales y el estrés en los empleados de instituciones gubernamentales en el estado de Sonora, a partir de un enfoque jurídico y psicosocial. Se emplea un diseño exploratorio-documental que revisa jurisprudencias recientes, artículos científicos y lineamientos de la Ley Federal del Trabajo (LFT) vinculados con la capacitación, el adiestramiento y la prevención de riesgos psicosociales. Los resultados destacan que la sobrecarga laboral, la falta de capacitación adecuada y la escasa comunicación entre superiores y subordinados son factores determinantes del estrés laboral en el sector público. Asimismo, se identifican avances normativos que reconocen al estrés como enfermedad de trabajo, generando implicaciones en materia de derechos laborales y políticas de bienestar. Se concluye que las instituciones gubernamentales requieren fortalecer sus programas de salud ocupacional, implementar estrategias de manejo del estrés y garantizar el cumplimiento efectivo de la LFT en materia de capacitación y adiestramiento.</p> Alejandra Miranda Liogon Derechos de autor 2025 Alejandra Miranda Liogon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20265 vie, 31 oct 2025 19:54:46 +0000 Evaluación de la calidad microbiológica del queso fresco artesanal comercializado en el mercado municipal del cantón Esmeraldas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20267 <p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad microbiológica del queso fresco artesanal comercializado en el mercado municipal del cantón Esmeraldas. Se aplicó un diseño descriptivo y de campo. Se recolectaron 26 muestras en total, correspondientes a dos tipos de quesos, duro y semiduro, provenientes de 13 puestos de venta. Las muestras fueron sometidas a análisis microbiológico para detectar la presencia de <em>Escherichia coli</em>, <em>Listeria monocytogenes</em> y <em>Salmonella spp</em>., conforme a los límites establecidos en la norma NTE INEN 1528:2012. Los resultados revelaron que ninguna muestra cumplió con los parámetros microbiológicos permitidos. La carga microbiana <em>Escherichia coli</em> presentó concentraciones superiores a 104 UFC/g; <em>Listeria monocytogenes</em> se detectó el 54 % de los quesos duros y el 69 % de los semiduros, mientras que <em>Salmonella spp.</em> estuvo presente el 62 % del queso duro y el 77 % del semiduro. Además, los locales evaluados presentaron condiciones higiénico-sanitarias inadecuadas. Estos hallazgos evidencian un riesgo significativo para la salud pública, asociado al incumplimiento de las buenas prácticas de manufactura y a la presencia de estos microorganismos patógenos en el producto.</p> Allisson Eliana Párraga Bateoja , Abrahan Velásquez Ferrin Derechos de autor 2025 Allisson Eliana Párraga Bateoja , Abrahan Velásquez Ferrin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20267 vie, 31 oct 2025 20:21:42 +0000 Principales Retos de la Inserción en el Mercado Laboral de los Graduados de la Carrera de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica, 2023-2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20277 <p>Introducción: Los graduados de la carrera de Nutrición de las distintas universidades de Costa Rica enfrentan actualmente un desafío significativo en términos de empleabilidad. El mercado laboral para nutricionistas en América Latina crece y se diversifica, pero enfrenta desempleo, bajos salarios y falta de reconocimiento, especialmente en el sector público. Objetivo general: Describir los retos de la inserción en el mercado laboral de los graduados de la Carrera de Nutrición de la Universidad Hispanoamérica 2023-2024. Material y métodos: Estudio de enfoque mixto, tipo descriptivo, transversal, participan 64 graduados de la carrera de Nutrición. Se aplica una encuesta en formato digital compuesta por 13 preguntas cerradas. Resultados: La mayoría de los participantes de la investigación son mujeres de 26 a 30 años, residentes del GAM, como principal obstáculo para su incorporación en el mercado laboral está la falta de experiencia laboral, limitaciones en movilidad y necesidad de capacitación técnica. Cerca del 40% permanece desempleado, además el tiempo promedio para conseguir empleo es de 3 a 7 meses, lo que respecta a la inserción se concentra en el área clínica. Conclusión<strong>: </strong>Con esta investigación se concluye que los graduados en Nutrición, en su mayoría son mujeres jóvenes residentes del GAM, enfrentan como principal reto para la inserción en el mercado laboral, falta de experiencia laboral, limitaciones en movilidad y necesidad de capacitación técnica. Cerca del 40% permanece desempleado, el tiempo promedio para conseguir empleo es de 3 a 7 meses. La inserción se concentra en el área clínica, mientras que algunos egresados deben ocupar puestos administrativos, lo que refleja una brecha entre formación y mercado laboral.</p> Sonia Espinoza Delgado , Patricia Salazar Chinchilla, Aurelia Blanco Lobo Derechos de autor 2025 Sonia Espinoza Delgado , Patricia Salazar Chinchilla, Aurelia Blanco Lobo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20277 sáb, 01 nov 2025 14:46:32 +0000 Cultura otaku y su Impacto en el Desarrollo Personal, en Estudiantes de Licenciatura en Idiomas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20283 <p>En esta investigación se abordan las diversas formas en la que la cultura otaku ha impactado en los estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la división académica de educación y artes, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar el impacto de la cultura otaku en los alumnos de Idiomas para comprender el proceso de influencia de esta cultura en su desarrollo personal. El método aplicado fue mixto, con un enfoque predominante cualitativo. Los resultados se obtuvieron a través del análisis de entrevistas estructuradas. Dentro de la investigación pudimos encontrar que no todas las personas que consumen los productos referentes a la cultura otaku se consideran parte de esta comunidad, sin embargo, consideran que si ha influido en aspectos de sus vidas como la toma de decisiones, la manera en la que ven el mundo e incluso en su forma de relacionarse con las demás personas, además, el anime y el manga han aportado un gran interés en algunos de ellos en aprender japonés y conocer más acerca de otras culturas. De igual forma, se reconoció que todavía existen prejuicios hacía los otakus lo cual genera ideas erróneas sobre las personas de esta comunidad, lo que hace que todavía haya quienes rechacen serlo.</p> César Elías Pérez Hernández , María de Lourdes Luna Alfaro Derechos de autor 2025 César Elías Pérez Hernández , María de Lourdes Luna Alfaro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20283 dom, 02 nov 2025 17:10:46 +0000 Lecciones Clave para la Planeación del Desarrollo Municipal en México: Componentes, Deficiencias y Tendencias https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20294 <p>El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática que abarque estudios, guías, recomendaciones y análisis que informen sobre el proceso práctico de elaboración de los planes de desarrollo municipal en México. Para esto, se usa el método PRISMA con un periodo de estudio de 2015 a 2025 y teniendo como fuentes de información a Google Académico, Redalyc, Scielo y Dialnet. Se ha seleccionado una muestra de 33 documentos a partir de una población de estudio de 379. De estos ha sido posible conocer el significado que se da a los conceptos de planeación y de plan del desarrollo municipal. &nbsp;También, se han sistematizado los componentes principales del contenido de los planes de desarrollo municipal y los insumos que se utilizan para su elaboración. Asimismo, se ha conocido la importancia que tienen los enfoques de la Agenda 2030, de gobernanza y otros para ser integrados como parte de los planes municipales. Finalmente, se analizan las deficiencias más comunes al confeccionarlos y las tendencias futuras a ser consideradas por los Ayuntamientos. Se concluye la necesidad de contar con una Guía Nacional para la Planeación del Desarrollo Municipal que resulte de un amplio consenso metodológico.</p> Abel Palomera Meza Derechos de autor 2025 Abel Palomera Meza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20294 dom, 02 nov 2025 19:28:33 +0000 Inocuidad en la Cadena Láctea en Sabana Centro y Ubaté en Undinamarca – Colombia https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20296 <p>La inocuidad de los alimentos es invisible hasta que quien lo consume se enferma. Se recopila los datos más sobresalientes del proyecto de investigación sobre los actores de la cadena láctea que se desarrolló en tres fases. La fase I logró identificar los niveles de competitividad de productores y procesadores de lácteos, la fase II buscaba conocer el perfil de los actores que se relacionan con la comercialización de lácteos del denominado canal tradicional (T&amp;T) y en la fase III para conocer los efectos de la cadena a través del comportamiento de los consumidores locales de productos lácteos, el hilo conductor estuvo centrado en la inocuidad y la competitividad en la cadena láctea. Los resultados evidencian grandes brechas en aspectos tecnológicos, administrativos y económicos en los diferentes eslabones de la cadena, donde la inocuidad juega un papel importante frente a temas como la seguridad en la alimentación que se pudo evidenciar a través de caracterizar a los consumidores finales como actores principales.</p> José Crisanto Vacca , José Luis Tena Galeano Derechos de autor 2025 José Crisanto Vacca , José Luis Tena Galeano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20296 dom, 02 nov 2025 19:41:02 +0000 Construcción de Instrumento para la Caracterización Detectores de Partículas https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20297 <p>La automatización es parte fundamental para las empresas a nivel mundial, ya que se automatizan las actividades y procesos, lo que nos permite trabajar de manera continua, con diferentes procesos y en ambientes de alto riesgo para aquellos que operan ciertos sistemas, además nos facilitan la obtención de datos de forma continua, permitiéndonos el análisis, optimización y diagnóstico; por lo tanto, en esta investigación se diseñó y construyo un prototipo automatizado caracterizador de detectores de partículas, que nos permitan conocer el grado de “aceptancia “ de dichos detectores. En dicho proceso se realizaron tres pruebas con las cuales se extrajeron datos para conocer si estos son los que representan al sistema. Dicho sistema permite tener una gráfica de aceptancia, a pesar del error por las diferentes variables del instrumento, los resultados nos permiten el análisis del instrumento y saber si la incidencia fue correcta.</p> Gustavo Mendoza Leal, Alfredo Valentin Reyes Acosta, Ernesto Rios Willars, José Humberto Carrillo Ramos, Jessica Esperanza Mora del Bosque Derechos de autor 2025 Gustavo Mendoza Leal, Alfredo Valentin Reyes Acosta, Ernesto Rios Willars, José Humberto Carrillo Ramos, Jessica Esperanza Mora del Bosque https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20297 dom, 02 nov 2025 19:47:04 +0000 Análisis nutrimental del grano de maíz amarillo para su uso en la alimentación animal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20308 <p>En México la producción anual de maiz para grano es de 18.2 millones de toneladas, el 62 % es grano color amarillo. Para usarse en la alimentación animal debe contener un alto porcentaje de almidón, aceite y proteína. El objetivo de este trabajo es evaluar la composición nutrimental de 15 híbridos de grano de maiz color amarillo mediante la técnica de espectroscopia infrarroja empleando el equipo INSTALAB 700<sup>®</sup> de Dickey John, este equipo permite determinar la cantidad de almidón aceite y proteína en porcentaje. Los trabajos se efectuaron en el Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana de Durango, México, de octubre de 2016 a octubre de 2017.&nbsp; Los resultados indican que &nbsp;Titán<sup>®</sup> de la compañía UNISEM fue el mejor en proteína con 3.03 %. En &nbsp;&nbsp;almidón Arriero<sup>®</sup> y C4795<sup>®</sup> con 61.4 y 60.3 % fueron los mejores. El híbrido Berentsen 309<sup>®</sup> con 6 % de aceite presentó el mayor valor.</p> Jesús García-Pereyra , Sebastián Eduardo González- Villarreal, Mónica García- Montelongo, Ana María García-Montelongo, Frannie Naomi Martínez- Ayala Derechos de autor 2025 Jesús García-Pereyra , Sebastián Eduardo González- Villarreal, Mónica García- Montelongo, Ana María García-Montelongo, Frannie Naomi Martínez- Ayala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20308 lun, 03 nov 2025 05:00:55 +0000 Simulación de inundaciones en la cuenca del río coca en el sector del barrio unión y progreso de la ciudad Francisco de Orellana mediante software IBER https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20310 <p>La presente investigación se planteó como objetivo simular inundaciones en la cuenca del río Coca, en el barrio Unión y Progreso de la ciudad de Francisco de Orellana con el fin de identificar zonas vulnerables y apoyar la gestión de riesgos hidrometeorológicos. Para lo cual se empleó una metodología cuantitativa que se basa en modelación hidráulica bidimensional mediante el software IBER donde se utilizó información topográfica obtenida del portal SIGTIERRAS junto con datos de uso de suelo del Instituto Geográfico Militar y los caudales históricos para construir el modelo hidrodinámico. Se simularon tres escenarios hidrológicos en el primero se consideró el estiaje, para segundo una crecida moderada y en el tercero una inundación crítica, los resultados mostraron que durante el estiaje no se presentan riesgos mientras que en condiciones de crecida extrema el caudal se desborda e inunda parcialmente el barrio Unión y Progreso. La acumulación de sedimentos y la limitada capacidad del cauce se ven agravadas por la erosión inducida por la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair que incrementan el riesgo de inundación. Se concluyo que el modelo es una herramienta capaz de predecir inundaciones y apoyar las decisiones de planificación territorial. Sin embargo, su precisión depende de la calidad de los datos de entrada y de una calibración adecuada para lo cual se recomienda mejorar los sistemas de monitoreo, así como el incorporar variables climáticas y promover la participación comunitaria en la gestión del riesgo.</p> Dennis Andres Chaluisa Umajinga , Jimmy Leandro Reyes Zambrano, Jesús Enrique Chavarría Párraga, José Ramon Alarcón Loor Derechos de autor 2025 Dennis Andres Chaluisa Umajinga , Jimmy Leandro Reyes Zambrano, Jesús Enrique Chavarría Párraga, José Ramon Alarcón Loor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20310 lun, 03 nov 2025 05:30:46 +0000 Calidad ambiental y agronómica del agua de riego del rio Cañete, Lima, Perú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20319 <p>La evaluación de la calidad del agua superficial ambiental y con fines de riego de una fuente de recursos hídricos de un sistema de riego de un valle permiten la gestión adecuada de la disponibilidad para uso de riego y bebida de animales y garantizar una producción agrícola sostenible en el valle del río Cañete, ubicado en Lima, Perú. El estudio se realizó en base a los datos de monitoreo de la calidad de aguas superficiales del río Cañete realizados por la Autoridad Nacional del Agua del Perú en los puntos de la red de control Puente Socsi y Puente Clarita, siendo el objetivo evaluar el estado de la calidad ambiental del agua destinada para el riego del valle Cañete mediante el Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) y los valores de los parámetros del Estándar de la Calidad Ambiental para Agua (ECA) en la Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, obteniendo en la escala de valoración una calidad buena; así mismo, contempla la evaluación de la calidad agronómica del agua con fines de riego considerando para su aplicación el efecto de la salinidad, del sodio, iones tóxicos específicos boro y cloro y el índice de saturación, obteniéndose en la clasificación de los índices de salinidad y del sodio como buenas, el ion tóxico cloruro como condicionada y los resultados del índice de saturación de Langelier positivos indicando probable precipitación de CaCO<sub>3</sub>.</p> Javier Antonio Goicochea Ríos Derechos de autor 2025 Javier Antonio Goicochea Ríos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20319 lun, 03 nov 2025 13:58:10 +0000 Privación, Protección y Penalidad: Eficacia del Derecho Penal frente al Incumplimiento Alimentario: ¿Justicia o Simulación o Castigo Inútil? https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20329 <p>El estudio de la problemática del incumplimiento de obligaciones alimentarias en el presente artículo realiza un análisis normativo sobre la ineficacia de la sanción penal en el Perú, frente al incumplimiento de las obligaciones alimentarias, se deja constancia que, pese a la criminalización de esta conducta, no se garantiza el cobro efectivo de las pensiones devengadas ni se asegura la satisfacción del derecho de los alimentistas. A través de un enfoque crítico y comparado con la normativa de países latinoamericanos como Chile, Ecuador, Argentina y Colombia, se identifica que el enfoque predominantemente punitivo en Perú carece de medidas cautelares de oficio eficaces que presionen al deudor a cumplir sus obligaciones. Se concluye que medidas restrictivas administrativas (como la suspensión de pasaporte o licencia de conducir) y las medidas cautelares contempladas en el ordenamiento civil y penal aplicadas de oficio resultarían más efectivas que las sanciones penales tradicionales, al promover el cumplimiento sin necesidad de privación de libertad. Se propone, por tanto, una reorientación normativa que priorice mecanismos preventivos y de ejecución forzada desde la etapa civil, incorporando medidas coercitivas razonables, proporcionales y eficaces en favor del interés superior del niño y no medidas mediáticas populistas provisionales de privación de ingreso a espectáculos públicos que no solucionan el problema de fondo.</p> Germán Richard Argote Arce Derechos de autor 2025 Germán Richard Argote Arce https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20329 lun, 03 nov 2025 20:58:13 +0000 Conductas Antisociales y Delictivas en Jóvenes de Bachillerato en Sinaloa: Impacto de la Violencia, Causas y Estrategias de Prevención https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20338 <p>El presente artículo analiza cómo los contextos de violencia e inseguridad influyen en la aparición de conductas de riesgo entre estudiantes de nivel medio superior. El objetivo principal es examinar la relación entre la exposición a situaciones violentas y la manifestación de conductas antisociales o delictivas, así como identificar posibles factores causales y estrategias de intervención. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo de tipo transversal. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra representativa de 384 estudiantes de bachillerato público en los municipios de Guasave, Culiacán y Mazatlán, Sinaloa. Los hallazgos revelan una alta incidencia de conductas como agresividad, consumo de sustancias y desobediencia a normas escolares, asociadas en su mayoría a la vivencia directa o indirecta de hechos violentos. Se concluye que la violencia que se vive en el contexto social, representa un factor determinante en el desarrollo de conductas problemáticas en los jóvenes, por lo que se plantea la necesidad de implementar programas integrales de prevención que fortalezcan la inteligencia emocional, la cultura de la legalidad y el tejido social en las comunidades educativas.</p> Alma Flor Martinez Soto , Clara Emynick Cervantes, Rosa Maria Zazueta Diaz, Pamela Herrera Ríos , Maria Elena González Díaz Derechos de autor 2025 Alma Flor Martinez Soto , Clara Emynick Cervantes, Rosa Maria Zazueta Diaz, Pamela Herrera Ríos , Maria Elena González Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20338 mar, 04 nov 2025 12:34:25 +0000 Cultivando el Futuro: Modelo de Sistema de Producción Agropecuario en Comunidades, en la Cuenca del rio Tahuayo, Fernando Lores, Maynas, Loreto en Perú https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20341 <p>La contaminación ambiental y la degradación de recursos naturales afectan negativamente a los agricultores rurales, reduciendo su acceso a recursos esenciales para vivir dignamente. En este contexto, es crucial entender los sistemas de producción agropecuaria (SPA) utilizados por estas comunidades, para identificar oportunidades de apoyo y fortalecimiento, por parte de las autoridades locales. &nbsp;El objetivo de esta investigación fue analizar los SPA en tres comunidades del río Tahuayo en Perú; para lo cual se utilizó una metodología no experimental, descriptiva, mediante el uso de entrevistas directas, análisis de documentos y convivencias. Los resultados revelan que los agricultores emplean sistemas diversificados que incluyen vivienda familiar, bosque natural, cultivos transitorios y permanentes, pequeña ganadería pastizales naturales, huerto familiar, ríos, cochas, quebradas, corrales de cerdos y aves y los mercados de comercialización, para poder abastecerse de los recursos necesarios para vivir.</p> Licmam Arístides Mozombite Moreno , Luis Alberto Torres Saavedra, Giuliana Luz Huamán Balcázar, Jerry Manrique Vargas, Alexis Celis Chota Derechos de autor 2025 Licmam Arístides Mozombite Moreno , Luis Alberto Torres Saavedra, Giuliana Luz Huamán Balcázar, Jerry Manrique Vargas, Alexis Celis Chota https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20341 mar, 04 nov 2025 13:46:14 +0000 Diagnóstico de la comercialización de los productores de fruta de temporada y artesanos en Altotonga, Veracruz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20347 <p>Este artículo examina la comercialización de frutas de temporada y artesanías en Altotonga, Veracruz, con el fin de identificar barreras y oportunidades que enfrentan los productores para acceder a mercados más amplios. Se empleó un enfoque cualitativo de carácter descriptivo y exploratorio, mediante un cuestionario semiestructurado aplicado a productores y artesanos. Los datos se analizaron con base en contenido y codificación temática. Los resultados muestran que el 94.7 % de los participantes vende únicamente en Altotonga, lo que revela dependencia del mercado local. Además, el 97.4 % desconoce la existencia de cooperativas y solo el 2.6 % sabe cómo funcionan, lo que evidencia un vacío informativo. Sin embargo, el 89.5 % manifestó interés en aprender sobre ellas y el 81.6 % expresó disposición a integrarse, reflejando un potencial organizativo significativo. En conclusión, la comercialización en Altotonga se encuentra limitada por la informalidad y la falta de estructuras colectivas. No obstante, la disposición de los actores a organizarse representa una oportunidad para impulsar procesos de capacitación y políticas de economía solidaria que fortalezcan sus capacidades y promuevan un desarrollo más inclusivo y sostenible.</p> Nohemí Hernández Quinto , Carlos Cuevas Suárez, Francisco Hernández Quinto , Iris Adriana Landa Torres, Luis Miguel Sánchez Herrera Derechos de autor 2025 Nohemí Hernández Quinto , Carlos Cuevas Suárez, Francisco Hernández Quinto , Iris Adriana Landa Torres, Luis Miguel Sánchez Herrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20347 mar, 04 nov 2025 14:51:43 +0000 Implementación de Herramientas de Mejora Continua para Optimizar los Procesos Operativos en un Taller Automotriz: Caso Radiadores La Paz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20351 <p>El presente estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar una propuesta de mejora continua orientada a optimizar los procesos operativos del taller automotriz Radiadores La Paz, con el fin de incrementar la eficiencia y la calidad del servicio; se aplicó una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo, apoyada en el ciclo DMAIC de la filosofía Six Sigma, que incluyó fases de diagnóstico, medición, análisis, mejora y control, tal como sugiere Gilbreth (1917) &nbsp;para la gestión sistemática de procesos. Para la recolección de información se emplearon observaciones directas, entrevistas semiestructuradas y análisis de tiempos y movimientos, metodología respaldada por Niebel (2009) como medio para identificar ineficiencias y oportunidades de optimización, lo que permitió detectar cuellos de botella en el flujo de trabajo, deficiencias en la organización del espacio y ausencia de indicadores de gestión. Entre los principales resultados se destacan la reducción de tiempos de operación en un 18 %, la reorganización del layout del taller y la creación de un sistema de control de calidad interno, pues la implementación de estas acciones contribuyó a la optimización del uso de recursos, la mejora de la satisfacción del cliente y el fortalecimiento de la competitividad del negocio en el mercado local.</p> Karina Lezcano Castrillón , Esteban Salazar Hincapié, Lady Katherine Gamez Gualteros Derechos de autor 2025 Karina Lezcano Castrillón , Esteban Salazar Hincapié, Lady Katherine Gamez Gualteros https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20351 mar, 04 nov 2025 00:00:00 +0000 Contribuciones de la Extensión Crítica a la Educación Superior desde la Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20352 <p>La Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC) se integra en 2020 con la finalidad de comprender las prácticas de extensión crítica de universidades públicas de la región; bajo el financiamiento del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), del Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS). A partir de dos experiencias de países integrantes, este artículo se propone mostrar perspectivas teóricas para la mejora de posturas morales, éticas, políticas y pedagógicas en favor de las funciones y procesos sustantivos universitarios, a partir de prácticas situadas en territorios. Este trabajo cualitativo se sustenta en técnicas de revisión documental, talleres participativos y la observación participante de las experiencias en territorio. Entre los resultados se destaca la pertinencia de la extensión crítica como corriente transformadora del proceso sustantivo extensionista universitario, especialmente en la búsqueda por avanzar hacia una mayor justicia social de los territorios que históricamente han sido vulnerados. La extensión sensibiliza y humaniza los procesos de la Universidad, asume un rol clave en los procesos de organización y autonomía de grupos excluidos y sectores populares subalternizados y toma una posición ética política que interpela la democracia y la justicia socio ambiental.</p> Yenny Aminda Eguigure Torres , Carmen Monge Hernández, Priscila Mena García, Jazmín Pereira Ortega Derechos de autor 2025 Yenny Aminda Eguigure Torres , Carmen Monge Hernández, Priscila Mena García, Jazmín Pereira Ortega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20352 mar, 04 nov 2025 19:03:36 +0000 El rezago de resoluciones judiciales en materia agraria en Huejutla de Reyes Hidalgo https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19666 <p>Los conflictos agrarios siempre se han caracterizado por colocar en estado de indefensión a los grupos vulnerables (ejidatarios, comuneros), que se encuentran en el esquema de reclamar un derecho por violación o por reconocimiento ante los tribunales agrarios, por su parte, en México la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), ha realizado diversas acciones para regularizar a través de los procedimientos establecidos la situación jurídica que guardan las tierras ejidales, comunales y de uso común en nuestro país. En relación a ello el presente estudio busca examinar la problemática del proceso ͏a͏ la hora de͏ resolver conflictos agrarios en el Tribunal Unitario Agrario del ͏Distrito 14͏ (TUA-DTO.14) de Huejutla de Reyes,͏ Hidalgo. &nbsp;A través de las resoluciones judiciales pertinentes, donde se ven problemas ligados a la toma y la calidad del uso del suelo por parte de ejidos o comunidades lo que implica un reto significativo para el ͏tribunal; pese al marco ͏legal que lo respalda, en razón a que existen diversos problemas en el &nbsp;TUA-DTO.14, tales como la falta de personal, de recurso, la burocracia y la mala gestión en la resolución de conflictos en materia agraria, lo que conlleva al rezago de la emisión de resoluciones judiciales de manera pronta y expedita, originando el rezago.</p> Isaura Arguelles Azuara , Ruperta Arguelles Azuara, Victor Manuel Martínez Hernández Derechos de autor 2025 Isaura Arguelles Azuara , Ruperta Arguelles Azuara, Victor Manuel Martínez Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19666 mar, 30 sep 2025 18:55:55 +0000 Percepciones sobre el rol y funciones de los Jueces de Paz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19678 <p>La justicia de paz es un método para resolver conflictos menores entre miembros de una comunidad, promoviendo el respeto e inclusión cultural. Los jueces de paz solucionan disputas de manera justa y amistosa, lo que ayuda a reducir tensiones y evitar que los conflictos escalen, además de descongestionar los tribunales formales. En Ecuador, la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial reconocen a los jueces de paz como competentes para manejar conflictos comunitarios. Esta investigación, realizada en la Universidad Técnica de Ambato con docentes de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, se utilizó entrevistas para evaluar el conocimiento sobre los jueces de paz. Los resultados mostraron que se cree que los jueces de paz carecen de algunas atribuciones y que no se tiene un conocimiento completo sobre ellos. Se concluye con la importancia de una mayor información sobre los roles y funciones de los jueces de paz.</p> Silvia Altamirano Altamirano Derechos de autor 2025 Silvia Altamirano Altamirano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19678 mié, 01 oct 2025 18:34:21 +0000 La naturaleza en el Informe Final de la Comisión de la Verdad: De víctima a Sujeto de Derechos y Agente para la Construcción de paz https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19718 <p>El artículo analiza cómo el Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia (CEV, 2017–2022) incorporó a la naturaleza como actor del conflicto y de la paz. Desde un enfoque cualitativo hermenéutico (con apoyo de ATLAS.ti y conteos léxicos), el estudio identifica seis roles que el Informe atribuye a la naturaleza: víctima silenciada, escenario/botín de guerra, testigo y agente de memoria, sanadora y agente de paz, sujeto de derechos y Madre Tierra/ser sagrado. Muestra que disputas por tierra y recursos, economías ilegales y atentados a infraestructura generaron daños ecológicos masivos (deforestación, contaminación, pérdida de biodiversidad). La CEV enlaza estas verdades con el constitucionalismo ecológico (Atrato y Amazonía como sujetos de derechos) y con cosmovisiones étnicas que conciben el territorio como cuerpo colectivo. El artículo concluye que una paz socio-ecológica exige reparar ecosistemas, proteger defensores ambientales, fortalecer la gobernanza comunitaria y alinear la implementación del Acuerdo de Paz con los derechos de la naturaleza, integrando iniciativas locales (agroecología, guardianes del agua/bosques) y educación para la paz ambiental.</p> Erica Rojas Castellanos Derechos de autor 2025 Erica Rojas Castellanos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19718 vie, 03 oct 2025 12:31:57 +0000 Desproporcionalidad de la Pena de Cadena Perpetua en el Delito de Robo Agravado con Muerte Subsecuente. Un Análisis desde el Minimalismo Penal https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19893 <p>Se investigó para determinar y explicar los fundamentos jurídicos que demuestran la desproporcionalidad de la cadena perpetua en el delito de Robo Agravado con muerte subsecuente en el Perú. Los objetivos fueron: a. Desarrollar la naturaleza jurídica del delito de robo agravado con muerte subsecuente en el Perú, a la luz de la normativa nacional e internacional. b. Analizar resoluciones judiciales de delitos de robo agravado con muerte subsecuente en el Perú. c. Explicar los fines de la pena a la luz de la cadena perpetua en el Perú, con énfasis en el delito de robo agravado con muerte subsecuente. d. Analizar los lineamientos de política criminal en nuestro país y los que motivan la penalización del delito de robo agravado con muerte subsecuente. El diseño de esta investigación es no experimental, del tipo descriptivo-explicativo, con enfoque mixto (datos cualitativos y cuantitativos). Se consideró una muestra de 50 abogados penalistas; 05 juristas con posiciones doctrinarias; el derecho comparado de 08 países; y 05 resoluciones judiciales de cadena perpetua por el delito de robo agravado con muerte subsecuente. &nbsp;Se concluyó que: Se ha verificado que los fundamentos jurídicos que justifican que la cadena perpetua en el delito de Robo Agravado con muerte subsecuente en el Perú sea desproporcionada, son: 1) La vulneración de la prevención especial como finalidad de la pena, que en la realidad es represiva y desproporcionada. 2) Es un delito preterintencional y no doloso. En varios casos judiciales la intención no fue dar muerte a la víctima. 3) El bien jurídico que protege, el patrimonio, no es el de máximo valor en el ordenamiento jurídico penal; el 88% de los abogados encuestados considera a la cadena perpetua una pena excesiva, respaldando la tesis central, y 4) Se constata la ausencia de lineamientos de una política criminal represiva.</p> Maguín Arévalo Minchola Derechos de autor 2025 Maguín Arévalo Minchola https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/19893 mar, 14 oct 2025 13:44:03 +0000 La Notificación de las Actuaciones Judiciales como Garantía del Derecho a la Defensa. Un Análisis a partir de la Sentencia No. 2695-16-EP/21 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20031 <p>El presente artículo se desarrolló mediante una investigación doctrinal, del ordenamiento jurídico; respecto a la notificación como garantía del derecho a la defensa. El objetivo general es debatir y dilucidar sobre la nueva perspectiva de la Corte Constitucional, frente a la vulneración de este derecho y otros, que afectan el correcto funcionamiento de un Estado constitucional de derechos. La investigación tiene un enfoque cualitativo, utilizando como método principal el análisis de un caso en concreto, esto es la Sentencia 2695-16-EP/21 del 24 de marzo de 2021, expedida por la Corte Constitucional del Ecuador. Los hallazgos producto de esta investigación jurídica revelan que la falta de notificación de las providencias judiciales y los errores en la redacción de correos electrónicos inherentes por parte de la autoridad judicial, vulneran la garantía de la defensa y de la tutela judicial efectiva, dejando a las partes en indefensión. Se concluye que, la diligencia de las autoridades judiciales en relación a efectuar las debidas notificaciones y a velar por la corrección de su contenido, es esencial para asegurar la publicidad procesal y la protección de los derechos constitucionales.</p> Melina Viviana Ponce Giler, María José Pazmiño Salvatierra Derechos de autor 2025 Melina Viviana Ponce Giler, María José Pazmiño Salvatierra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20031 lun, 20 oct 2025 11:30:28 +0000 La niñez en reclusión: Protección de los derechos humanos de niños que nacen o crecen en centros penitenciarios en México. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20061 <p>El principal objetivo de este articulo es cuestionarnos sobre la funcionalidad de los centros penitenciarios para garantizar de forma efectiva la protección de los derechos humanos de aquellos niños que se encuentran privados de su libertad sin haber cometido un delito. En México un número significativo de niños y niñas crecen en prisión junto a sus madres, lo que plantea desafíos para garantizar sus derechos y promover su desarrollo integral. Aunque existen normativas y políticas para proteger a esta población vulnerable, persisten preocupaciones sobre las medidas implementadas; mediante entrevistas realizadas a mujeres privadas de su libertad, se evidencia la urgente necesidad de resideñar un sistema penitenciario apto para estos menores de edad o en su defecto, no permitir que ellos esten dentro. Además, el encarcelamiento parental puede tener un impacto profundo en su desarrollo emocional, social y psicológico, lo que puede tener consecuencias a largo plazo en su vida. Esto se ha convertido en un problema alarmante, puesto que todos los niños tienen necesidades que deben de ser cumplidas en los primeros años de vida, recordando que pueden permanecer dentro hasta los 3 años, sin embargo, aunque estos pequeños vivan en prisión se les debe garantizar la protección de sus derechos.</p> Gloria Dahana Salinas Ramírez Derechos de autor 2025 Gloria Dahana Salinas Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20061 lun, 20 oct 2025 20:57:17 +0000 Reconocimiento del Daño Inmaterial por Afectación a Bienes Personalísimos de Especial Protección Constitucional en el Marco del Principio de Reparación Integral del Daño https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20078 <p>El objetivo de esta investigación es determinar si el reconocimiento que desde el año 2014 la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia le ha venido dando al denominado daño inmaterial por afectación a bienes personalísimos de especial protección constitucional, como el honor, el buen nombre o la integridad familiar; implica desconocimiento al principio de reparación integral estipulado en el artículo 16 de la Ley 446 de 1998. La metodología utilizada es mixta: se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos a trabajos de grado, investigaciones, artículos de revista, prensa, libros y sentencias. Como resultado, se evidencia el tratamiento del tema a partir de la certeza del reconocimiento de daño moral y las diferencias por la forma en que debe calcularse el monto de la indemnización. La investigación concluye que existe consenso entre la doctrina y la jurisprudencia de que el daño inmaterial o extrapatrimonial no puede limitarse al daño moral o precio del dolor. Se acepta que esta categoría de daño indemnizable se amplíe al reconocimiento de otros daños que pueden afectar diversas esferas del individuo no mensurables en dinero.</p> Gustavo Adolfo Bedoya Palacio , Diana Cristina Arango Valencia Derechos de autor 2025 Gustavo Adolfo Bedoya Palacio , Diana Cristina Arango Valencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20078 mar, 21 oct 2025 14:52:24 +0000 Efectos de las Reformas Tributarias Continuas en el Comportamiento Empresarial: Inversión, Empleo y Recaudación https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20124 <p>El presente estudio analiza los efectos de las reformas tributarias continuas en Ecuador entre 2021 y 2023, centradas en su impacto sobre la inversión privada, el empleo formal y la recaudación fiscal. Mediante una metodología cualitativa de tipo descriptivo, basada en el análisis de documentos emitidos por entidades oficiales como la administración tributaria ecuatoriana (SRI), el organismo emisor nacional (BCE) y la institución encargada de las estadísticas oficiales del país (INEC), se recabaron datos y percepciones que permitieron evaluar el comportamiento empresarial frente a los cambios normativos. Se encontró que la carga tributaria ha generado incertidumbre fiscal, limitando la planificación financiera e inhibiendo decisiones de inversión. Según el BCE (2024), la formación bruta de capital fijo creció apenas un 0.5% anual, mientras que los boletines del INEC (2024) indican una caída del empleo adecuado del 33.7% al 32.5%. A pesar del aumento de la recaudación tributaria de USD 14.1 mil millones en 2021 a USD 16.3 mil millones en 2023 (SRI, 2024) este fenómeno obedece más al fortalecimiento de mecanismos de control que al crecimiento económico. La investigación concluye que se requiere estabilidad normativa, coherencia en la política fiscal y diálogo técnico con el sector empresarial.</p> María Fernanda Rodríguez Benavides, Michelle Aymme Gordon Vergara, Vanessa Lizeth Meneses Segura, Cristian Andres Aldana Cruz, Dany Arturo Imbaquingo Rosero Derechos de autor 2025 María Fernanda Rodríguez Benavides, Michelle Aymme Gordon Vergara, Vanessa Lizeth Meneses Segura, Cristian Andres Aldana Cruz, Dany Arturo Imbaquingo Rosero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20124 jue, 23 oct 2025 12:05:49 +0000 Evasión Fiscal en Ecuador: Análisis Estructural y Propuestas de Reforma para un Sistema Tributario Equitativo y Eficiente https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20127 <p>La recaudación de impuestos es clave para el funcionamiento económico de cualquier país, pues representa una fuente constante de recursos para financiar servicios y proyectos públicos. No obstante, en los últimos años, la evasión fiscal se ha convertido en un problema serio que perjudica la capacidad del Estado para obtener esos ingresos, generando así pérdidas económicas y obstáculos para el crecimiento y desarrollo económico nacional. Esta investigación tiene como objetivo buscar, analizar y comprender las razones por las cuales tanto los contribuyentes como las empresas eluden sus obligaciones fiscales. Además, pretende plantear posibles soluciones que ayuden a mejorar y optimizar el sistema de recaudación de impuestos. Para esto, se emplea una metodología descriptiva que se basa en el análisis de datos oficiales proporcionados por el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Ministerio de Finanzas y otras entidades relacionadas. Los resultados obtenidos revelan que, en la actualidad la recaudación de impuestos se ha convertido en la mayor fuente de ingresos para el país superando a otros ingresos obtenidos ya sea por la exportación de materias primas, la exportación del petróleo y otros ingresos por rentas asociadas, deduciendo que es necesario seguir mejorando y fortaleciendo el sistema tributario vigente para evitar cualquier tipo de evasión fiscal promoviendo la transparencia financiera del Estado. De esta manera se podrá garantizar una administración tributaria más eficiente que contribuya al desarrollo sostenible y económico del país.</p> Javier Alexander Vásquez Izurieta, Cristian Andres Aldana Cruz, Dany Arturo Imbaquingo Rosero, Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga Derechos de autor 2025 Javier Alexander Vásquez Izurieta, Cristian Andres Aldana Cruz, Dany Arturo Imbaquingo Rosero, Mercedes Elizabeth Vargas Moreno, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20127 jue, 23 oct 2025 13:02:30 +0000 La legítima defensa frente a la violencia de género en México: análisis de casos y desafíos jurídicos https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20147 <p>El objetivo de este artículo es analizar la figura de la legítima defensa en contextos de violencia de género en México, a través de una revisión de casos y un análisis normativo de las leyes del país, como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Penal Federal. El análisis evidencia problemáticas en la aplicación de esta figura, ya que, aunque la ley establece ciertos requisitos y consideraciones, no siempre se aplica de manera adecuada, dejando desprotegidas a mujeres en situaciones vulnerables, sin importar su edad. Mediante el estudio de casos reales mediáticos, se observa que, en varias ocasiones, los testimonios de las mujeres no son tomados en cuenta al iniciar carpetas de investigación ni al momento de dictar sentencias. Estos resultados reflejan una necesidad urgente de implementar mecanismos que brinden protección jurídica y social a las mujeres al atravesar por un proceso legal, garantizando el respeto de sus derechos sin dejar de lado que las disposiciones legales se cumplan de manera efectiva, garantizando el funcionamiento del sistema jurídico.</p> Ariadna Neftaly Martinez Zapotitla Derechos de autor 2025 Ariadna Neftaly Martinez Zapotitla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20147 sáb, 25 oct 2025 13:20:47 +0000 Justicia en deuda: desafíos del acceso legal para mujeres víctimas de violencia familiar en México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20148 <p>El estudio analiza las barreras sociales, culturales e institucionales que limitan el acceso efectivo a la justicia de mujeres en situación de violencia familiar en México. La investigación se centra en identificar los factores que obstaculizan el ejercicio pleno de sus derechos, pese a la existencia de marcos normativos nacionales e internacionales. Se planteó la hipótesis de que estas barreras se derivan de la falta de perspectiva de género en la atención jurídica, la revictimización institucional y la deficiente aplicación de la ley. Los resultados evidenciaron que, aunque el marco legal es sólido, su implementación es insuficiente, persistiendo prácticas institucionales discriminatorias, retrasos en los procesos y estigmas culturales que dificultan el acceso a la justicia. La investigación concluye que es necesario fortalecer políticas públicas y protocolos institucionales con perspectiva de género, para garantizar un acceso real, efectivo y sensible a la justicia de las mujeres víctimas de violencia familiar.</p> David Armando Herrera Peñafiel Derechos de autor 2025 David Armando Herrera Peñafiel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20148 sáb, 25 oct 2025 13:30:19 +0000 Política Económica en Ausencia de Soberanía Monetaria: Evaluación de Alternativas en el Ecuador Dolarizado https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20155 <p>Desde el año 2000, Ecuador reemplazo con el dólar estadounidense a la moneda nacional la cual era el sucre, esto significo ceder su autonomía en materia monetaria y restringir de esta manera el uso de herramientas tradicionales de política monetaria. Esta medida fue adoptada en medio de una grave crisis económica, caracterizada por una alta inflación, una fuerte depreciación del sucre y una perdida extendida de confianza en el sistema financiero del Ecuador. La dolarización representó una medida urgente para estabilizar los precios, frenar la hiperinflación y restablecer la credibilidad económica del país. Sin embargo, implicó también importantes consecuencias para la economía nacional. Este artículo tiene como objetivo analizar las consecuencias tanto económicas como sociales que surgieron a raíz de la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial en el Ecuador desde el año 2000, y su efecto en la pérdida de soberanía monetaria del país. Para cumplir con este objetivo, se realizó un análisis basado en datos históricos macroeconómicos, incluyendo la evolución de la inflación, el comportamiento fiscal y la dinámica del crecimiento económico en el periodo posterior a la dolarización. Los resultados evidencian que, aunque la dolarización logro aportar estabilidad macroeconómica en un contexto de crisis, también restringió la flexibilidad económica y profundizó ciertos desequilibrios sociales, especialmente en la capacidad adquisitiva de sectores vulnerables</p> Jennyfer Alexandra Jacho Rodríguez, Jorge Guillermo Chango Correa, Victoria Belén Guano Reyes , Lenin Gonzalo Sáenz Martínez, Luis Javier Milques Paredes Derechos de autor 2025 Jennyfer Alexandra Jacho Rodríguez, Jorge Guillermo Chango Correa, Victoria Belén Guano Reyes , Lenin Gonzalo Sáenz Martínez, Luis Javier Milques Paredes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20155 sáb, 25 oct 2025 14:36:48 +0000 Sistema Tributario Ecuatoriano: Confianza Institucional, Cultura Y Cumplimiento https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20156 <p>En Ecuador, la percepción del sistema tributario está influenciada por la desconfianza institucional, la educación tributaria limitada y una evasión de las responsabilidades tributarias. Esta situación también es común en varios países sudamericanos, donde las relaciones entre el ciudadano y el país están influenciadas por problemas de corrupción, la ineficiencia de los recursos y la falta de transparencia. &nbsp;El propósito del estudio es analizar cómo los ciudadanos ecuatorianos perciben el sistema tributario, centrándose en tres aspectos básicos: confianza institucional, cultura tributaria y cumplimiento voluntario. Para hacer esto, se utilizó un método cuantitativo con un diseño descriptivo utilizando encuestas estructuradas para ciudadanos de diferentes edades, residentes de áreas urbanas con acceso a internet en diversas partes del país. &nbsp;Los antecedentes más importantes son las percepciones negativas de la calidad de los servicios públicos en relación a los tributos pagados por los ciudadanos, así como un bajo nivel de conocimiento sobre la función tributaria y el destino de los recursos. Esto refleja un equilibrio entre las obligaciones tributarias y los recursos económicos percibidos por el estado. El análisis nos permite comprender los factores que afectan el compromiso tributario y enfatiza la necesidad de fortalecer la educación tributaria, mejorar la gestión institucional y promover la cultura tributaria basada en la transparencia.</p> Daniela Michelle Velasco Toapanta, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga, Susana Elizabeth Paredes Guachala , Martha Cecilia Hidrobo Proaño , Mercedes Elizabeth Vargas Moreno Derechos de autor 2025 Daniela Michelle Velasco Toapanta, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga, Susana Elizabeth Paredes Guachala , Martha Cecilia Hidrobo Proaño , Mercedes Elizabeth Vargas Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20156 sáb, 25 oct 2025 00:00:00 +0000 Niñez y Adolescencia del Triángulo Norte: Bienestar y Desarrollo en su Tránsito por México https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20159 <p>El objetivo principal de este artículo es analizar y comprender el fenómeno de la migración infantil, identificando las principales causas que motivan a niñas, niños y adolescentes a abandonar su país de origen. Asimismo, se busca examinar las legislaciones aplicables que garantizan el bienestar y desarrollo de este sector vulnerable durante su tránsito por México. Para ello, se realiza un estudio y revisión de diversas fuentes legales, como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Migración y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como, artículos, revistas e informes de organizaciones nacionales e internacionales con enfoque en derechos humanos y de la infancia, como lo es la Comisión Nacional de derechos Humanos, la UNICEF y la Organización internacional para los Migrantes, con el fin de evaluar si las actuaciones de las instituciones encargadas de regular y controlar la migración en México son adecuadas y respetan los derechos fundamentales.</p> Ariana Lugo García Derechos de autor 2025 Ariana Lugo García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20159 sáb, 25 oct 2025 17:47:19 +0000 Propuesta de reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales para establecer la improcedencia del procedimiento abreviado en delitos de corrupción y operaciones con recursos de procedencia ilícita https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20180 <p>El presente trabajo analiza críticamente la aplicación del procedimiento abreviado en el sistema penal acusatorio mexicano, con énfasis en su utilización en delitos de corrupción y operaciones con recursos de procedencia ilícita. A partir de una revisión teórica y normativa, se examinan los principios del proceso penal y los fundamentos que sustentan las formas de terminación anticipada, valorando sus implicaciones en la efectividad del combate a los delitos económicos y de alto impacto social. Se advierte que la aplicación del procedimiento abreviado en dichos supuestos puede generar tensiones con los fines esenciales de la justicia penal, particularmente en lo relativo al esclarecimiento de los hechos, la protección del interés público y la prevención de la impunidad. En este contexto, se propone una reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales que establezca la improcedencia de esta figura en los delitos previstos en los artículos 212, 224 y 400 Bis del Código Penal Federal, atendiendo a su naturaleza compleja y a la necesidad de garantizar procesos exhaustivos y transparentes. La propuesta busca contribuir a la discusión sobre la política criminal en México, fortaleciendo la confianza institucional y la eficacia del sistema de justicia penal frente a conductas de corrupción y lavado de dinero..</p> Víctor Román Flores Bello Derechos de autor 2025 Víctor Román Flores Bello https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20180 lun, 27 oct 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la aplicación de la auditoría forense en la detección de fraudes fiscales en Paraguay, periodo 2024 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20309 <p>La presente investigación analiza la aplicación de la auditoría forense en la detección de fraudes fiscales en Paraguay durante 2024. En un contexto de alta evasión tributaria, esta disciplina se plantea como una herramienta clave para fortalecer los controles fiscales y prevenir delitos económicos. El objetivo general fue analizar cómo contribuye la auditoría forense a identificar irregularidades fiscales. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y explicativo, y diseño no experimental, transversal y de campo. Se aplicó una encuesta estructurada tipo Likert a una muestra de 39 auditores matriculados en la Corte Suprema de Justicia. Los resultados revelan que las técnicas más empleadas fueron el análisis financiero, la revisión documental y la validación de evidencias electrónicas. Los fraudes más frecuentes fueron la subdeclaración de ingresos y la facturación falsa. Como barreras se identificaron la limitada capacitación, los costos operativos y la lentitud judicial. Se concluye que la auditoría forense impacta positivamente en la detección de fraudes, aunque su eficacia depende de un entorno institucional favorable. Se recomienda la creación de una Unidad Técnica Nacional de Auditoría Forense que articule esfuerzos técnicos y legales para combatir la evasión tributaria.</p> Aurelia González Jara Derechos de autor 2025 Aurelia González Jara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20309 lun, 03 nov 2025 05:14:52 +0000 La Disminución de Semanas de Cotización para la Pensión de las Mujeres en Colombia: Una Mirada Jurídico-Social, a partir la Sentencia C-197 de 2023 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20048 <p>Nuestro artículo tiene como propósito analizar la densidad de semanas para acceder a la pensión de vejez de las mujeres en Colombia y la disminución contemplada en la Sentencia C-197 de 2023, también a su vez complementándola con la Ley 2381 de 2024, desde una perspectiva socio-jurídica con enfoque de género. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva, pues se llevó a cabo un estudio documental de fuentes normativas, jurisprudenciales y académicas tanto de Colombia como internacionales. Lo que nos permitió contextualizar el cambio normativo de acuerdo a las desigualdades que se han dado históricamente a las mujeres y que las han afectado en el ámbito pensional. Los resultados de nuestro estudio evidencia que los cambios propuestos en la Sentencia C-197 de 2023 y en la Ley 2381 de 2025, son un resultado a las barreras que tienen las mujeres en Colombia como son la informalidad laboral, el tiempo de cuidado de hijos y familiares en el hogar que no es remunerado. Y por ello la Sentencia y la Ley formulan avances para responder a las desigualdades que afectan el cumplimiento de los requisitos para las pensiones de las mujeres.</p> Claudia Carolina Rodriguez Viana , Marcela Sarmiento Trigos Derechos de autor 2025 Claudia Carolina Rodriguez Viana , Marcela Sarmiento Trigos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20048 lun, 20 oct 2025 00:00:00 +0000 La Persuasión Coercitiva como Forma de Dominación Psíquica: Análisis para su Eventual Tipificación Penal en el Ordenamiento Jurídico Peruano https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20343 <p>El presente estudio propone la tipificación penal de la persuasión coercitiva como una forma de dominación psíquica que afecta gravemente la libertad individual, particularmente la capacidad de autodeterminación. A través del análisis jurídico, psicológico y sociológico, se evidencia que el ordenamiento penal peruano no contempla adecuadamente este fenómeno, el cual se manifiesta en contextos sectarios y otros, mediante el uso sistemático de técnicas de manipulación mental. A diferencia de delitos como la coacción o el secuestro, la persuasión coercitiva no requiere violencia física ni privación de libertad, pero genera un sometimiento profundo e invisible sobre la víctima. Sobre la base del principio de lesividad, el estudio justifica la necesidad de un nuevo tipo penal que sancione este control psicológico. Se reflexiona sobre la pertinencia de una respuesta penal que proteja la libertad personal, preserve la dignidad y cumpla con los principios de legalidad y proporcionalidad, fortaleciendo así la tutela jurídica frente a formas contemporáneas de dominación psíquica.</p> Amir Luis Castillo Espinoza Derechos de autor 2025 Amir Luis Castillo Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/20343 mar, 04 nov 2025 14:06:55 +0000