La educación inclusiva en el currículum de la formación del docente de educación escolar básica del 3º ciclo

San Ignacio Misiones. 2019-2020

  • María Esther Giménez de Melgarejo Universidad Nacional De Pilar
Palabras clave: educación inclusiva, currículo, alumnos, formación docente

Resumen

La investigación se llevó a cabo con los alumnos  del Instituto de Formación Docente de la Ciudad de San Ignacio de las Misiones en un periodo de 6 meses entre el 2.019- 2.020    .Teniendo como Objetivo General: Determinar la consideración de la Educación Inclusiva en el Currículum de formación de los docentes de la Educación Escolar Básica del 3° ciclo y la proyección en el ejercicio profesional, con los siguientes objetivos específicos: Describir el respaldo legal de la Educación Inclusiva en el sistema educativo nacional y su criterio de concreción en el currículum de formación del docente de EEB, 3º ciclo. Detectar las evidencias específicas de atención a la Educación Inclusiva establecidos en los diferentes elementos del Currículum implementado durante la formación del docente de la Educación Escolar Básica del 3º Ciclo. Caracterizar los factores que intervienen en la concreción del diseño curricular durante la formación del docente y su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje observados en la realidad áulica de la EEB, 3º Ciclo.  Con una Investigación de tipo: Descriptiva porque se da a conocer los aspectos del Currículum de la formación del docente de EEB – 3º Ciclo que hace referencia a la Educación Inclusiva, para cotejar con las situaciones observadas al desarrollar los procesos de clases. Es decir se busca caracterizar el currículum de formación del docente o el currículo de formación del alumno que implementa. El universo está constituido por la totalidad de elementos a estudiar, la muestra será constituida por el 70% de la población: 50 Alumnos - Docentes del 3º ciclo de la EEB, 6 Equipo Técnico, 3 Directivos de IFD – Misiones y 4 Técnicos de la Supervisión Pedagógica del M.E.C. Llegando a la siguiente conclusión: la inclusión supone un paso más allá del concepto de integración. Según la investigación realizada en el Instituto de Formación Docente de la ciudad de San Ignacio Misiones con los alumnos, además de los docentes formadores. Al ser un proceso activo y participativo en la comunidad escolar implica cambios tanto en la filosofía y en la práctica educativa, como en el currículo y en la organización escolar. Estos cambios no solo afectan a los alumnos con necesidades específicas de apoyo, sino que tienen un alcance general para todos los alumnos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alquraini, T., & Gut, D. (2012). Critical components of successful inclusion of students with severe disabilities: Literature review. International Journal of Special Education, 27(1), 42-59. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ979712.pdf

Borges Rodríguez, S., & Orosco Delgado, M. (2012). Special education and inclusive education: a unique and diverse horizon to match development opportunities. Havana: Cuban Education Publisher Seal. Ministry of Education. Obtained from the Ministry of Education: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/pedagogia_2013/Curso%

Claro, J. (2007). State and Challenge of educational inclusion in the Andean and Southern Cone regions. . Ibero-American electronic magazine on Quality, Efficiency and change in Education, 5 (5 e). Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/551/55121025026.pdf

Díaz, Barriga, Frida y Hernández, Rojas, Gerardo, (2002) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”, una interpretación constructivista, Segunda Edición, (México: McGraw-Hill, 2002), 232.

Dyson, A. y Kerr, K. (2011). Taking action locally: Schools developing innovative area initiatives. Centre for Equity in Education: The University of Manchester.

Donoso Figuereido, D. (2013). Inclusive education in Ecuador's legal framework: do Ecuadorian laws respond to the needs of the inclusive model? Complutense University. Madrid. Master's Thesis. Retrieved from https://eprints.ucm.es/29383/1/Diana%20Donoso%20Figueiredo%20%28TFM%29%20-%20Master%20Educacion%20Social%202012-2013.pdf

Echeita, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar!”. Participación Educativa, 18, 117-128

Inclusión Internacional, Educación inclusiva, 2006 [http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id3], fecha de consulta: 15 de octubre de 2009. [ Links ]

Law, M., Rosenbaum, P., King, G., King, S., Burke-Gaffney, J., Moning, J., …, Teplicky, R. (2003). What is family-centred service? Ontario: McMaster University.

Martinic, Sergio. “Información, participación y enfoque de derechos” en OREALC/UNESCO y LLECE (ed.) Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Salesianos Impresores, 2008, pp.13-33. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648s.pdf [Accedido en junio de 2012].

Moberg, S. y Savolainen, H. (2003): “Struggling for inclusive education in the North and the South: Educartors’ perceptions on inclusive education in Finland and Zambia”. International Journal of Rehabilitation Research, 26 (1), pp. 21-31.

Mu, K. et al. (2010): “Occupational therapy students’ attitudes towards inclusion education in Australia, UK, USA and Taiwan”. Occupational Therapy International, 17(1), pp.40-52.

Newton, P. (2007) Clarifying the purposes of educational assessment. Assessment in Education. Principles, Policy y Practice, 14(2), 149-170. [ Links

OREALC, (2004) Temario Abierto Sobre Educación Inclusiva, Edición: Rosa Blanco Guijarro, (OREALC, Santiago, 2004), 15-6.

Rivarola, D. 2007 Crisis, transformación social y desarrollo educativo. Asunción, Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC).

Robles, M.A. y Sánchez-Teruel, D. (2011). Atención temprana en España y su estructura territorial. En M.A. Robles y D. Sánchez-Teruel (Coord.). Evaluación e intervención en atención infantil temprana: Hallazgos recientes y casos prácticos (pp.19-52). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.

Rubio, L. y Puig, J. M. (2012). ¿Cómo mejorar la cultura moral de los centros educativos? En J.M. Puig (Coord.), Cultura moral y educación (pp. 221-237). Barcelona: Graó

Toboso, M., Ferreira, M.A.V., Díaz, E., Fernández-Cid, M., Villa, N. y Gómez de Esteban, C. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6, 279-295 Tome Fernández, M., & Manzano García, B. (Junio de 2016). La Educación inclusiva intercultural en Latinoamericana. Análisis legislativo. . Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 1889-4208.

Unesco ‘’Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura’’. 2007. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva Cono Sur y Región Andina. La Educación Inclusiva en Paraguay. Buenos Aires, Arg.

Unesco. (2006).¿Qué significa educación inclusiva? . Obtenido de Inclusión educativa: ttp://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=

Vaillant, Denise. “Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica” en Revista Pensamiento Educativo, vol.41, n.2, 2007, pp.207-22. Disponible en http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/424/public/424-941-1-PB.pdf

Publicado
2021-11-29
Cómo citar
Giménez de Melgarejo, M. E. (2021). La educación inclusiva en el currículum de la formación del docente de educación escolar básica del 3º ciclo : San Ignacio Misiones. 2019-2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 10864-10883. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1141
Sección
Artículos