Estudiantes de primera generación y el impacto socioeconómico en sus familias, caso facultad de ciencias contables, universidad nacional de Pilar, años 2011 a 2021

  • Rossana Carrasco Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Pilar.
Palabras clave: estudiante universitario de primera generación, formación, socioeconómico, movilidad social

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar los efectos socioeconómicos que ha generado en las familias el primer graduado universitario específicamente de la Universidad Nacional de Pilar, dentro del seno familiar, en un contexto en que la oferta de Educación Superior ha aumentado y a su vez la hace más accesible. Dentro de la construcción conceptual de la investigación, se considera la reflexión sobre la vinculación de los egresados de primera generación (EPG) y el impacto socioeconómico que genera en el entorno. Se estudia el cumplimiento de los objetivos de formación y de la misión de la universidad, en donde el sistema educativo debe estar integrado a su vez al contexto sociocultural. El enfoque es cuantitativo, por cuanto que se analizan datos documentales y se aplicar una encuesta mediante un cuestionario autoadministrado, vía Google Forms basado en los Indicadores de Progreso Nacional Social implementado a mundial. La población la constituyen los Egresados de la Primera Generación, y la muestra es de tomada de manera intencional, considerando que solo los que responden a la condición de EPG, son incluidos en este trabajo. Finalmente, se discuten los resultados a partir de los cuales se contrasta la hipótesis. Con los resultados se comprueba que los EPG, han generado un impacto socioeconómico positivo en las familias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allen, J. (2003). La medición de las competencias de los titulados universitarios. Universidad de León.

Araneda, C.; Gairín, J., Pedraja, L., Rodríguez, E. (2018). Percepciones sobre el perfil del estudiante universitario en el contexto de la educación superior de masas: aproximaciones desde Chile. Interciencia, vol. 43, núm. 12, 2018, diciembre, pp. 864-870 Asociación Interciencia Venezuela.

Arocena, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

Bourdieu, P. (1997). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social, Siglo XXI editores. Primera edición en español, 1997 Segunda edición en español, 1998 © siglo xxi editores, s. a de c. v. isbn 968-23-2054-2

Brunner, J. (2015). Medio siglo de transformaciones de la educación superior chilena: Un estado del arte. En Bernasconi A (Ed.) La Educación Superior de Chile. Transformación, Desarrollo y Crisis. Universidad Católica. Santiago, Chile. pp. 21-108.

Carnoy, M., (2017). Global: Does Higher Education Expansion Equalize Income Distribution. In Understanding Global Higher Education, 13-15.

Charlot, B. (1999). La relación con el conocimiento en un entorno popular. Investigación en escuelas secundarias suburbanas. Paris: Anthropos.

Choy, S. (2001). Students whose parents did not go to college: Postsecondary access, persistence, and attainment. National Center for Education Statistics, Washington.

Congreso Nacional del Paraguay. (15 de 01 de 2021). Ley N° 6628/2020. Ley de Arencel Cero para las universidades públicas del Paraguay. Asunción, Paraguay: Congreso Nacional de la Rca. del Paraguay.

Courtois, A. (2018). ‘It doesn’t really matter which university you attend or which subject you study while abroad.’ the massification of student mobility programmes and its implications for equality in higher education. Eur. J. Higher Educ. 8: 1-16.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda.

Espinoza, O., González, L. (2017). Access of disadvantaged students to higher education in Chile: Current scenarios and challenges. En Shah M, Whiteford G (Eds.) Bridges, Pathways and Transitions. Chandos. Oxford, UK. pp. 103-126.

Flanagan, A. (2016). Extending the literature on first-generation university students: A phenomenological study of Chilean experiences [tesis inédita de posgrado]. University of Nebraska, Lincoln.

Flanagan, A. (2017). Experiencias de estudiantes de primera generación en universidades chilenas: realidades y desafíos. ANUIES. Revista de la Educación Superior, 46(183), 87–104. Obtenido de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Forrest, E., Bennett, C., (2018). First-Generation Students. National Center for Education Statistics. Recuperado el 19 de 09 de 2021, de https://nces.ed.gov/pubs2018/2018421.pdf

Gofen, A. (2009). Capital familiar: Cómo los estudiantes de educación superior de primera generación rompen el ciclo intergeneracional. Relaciones familiares, 58, 104-120.

Green, M., Harmacek, J., Krylova, P. (2020). Índice de progreso social 2020.Resumen Ejecutivo. socialprogress.org

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampieri. . (6ta ed.). México, México DF.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, SA.

Ishitani, T. (2003). A longitudinal approach to assessing attrition behavior among first-generation students: Time-Varying effects of pre-college characteristic. Research in Higher Education, 48 (4) (2003), pp. 403-434

Lahire, B. (1995). Problemas escolares y miseria en los círculos populares.. Paris: Le Seuil. Las Universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados.

Lehmann, W. (2007). I just didn’t feel like I fit in: The role of habitus in university drop-out decisions. Canadian Journal of Higher Education, 37 (2) (2007), pp. 89-110.

Linne, J, (2018). El Deseo de Ser Primera Generación Universitaria. Ingreso y Graduación en Jóvenes de Sectores Populares.

López, F. (2007). Educación Superior Internacional Comparada, Escenarios, Temas y Problemas.

Marginson, S., (2017). Elite, mass, and high-participation higher education. En Shin J, Teixeira P (Eds) Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions. Springer. Dordrecht, Holanda. pp. 1-9.

Mehta, S., Newbold, J., O’Rourke, M. (2011). Why do first-generation students fail? College Student Journal, 45 (1) (2011), pp. 20-35

O’Shea, S. (2016). Avoiding the manufacture of ‘sameness’: first-in-family students, cultural capital and the higher education environment. Higher Educ. 72: 59-78.

Sabino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Buenos Aires. Ed. Lumen - Humanitas. 1996

Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Serie Políticas Sociales Nº125, CEPAL

Soto, V., (2015). Estudiantes de primera generación en Chile: una aproximación cualitativa a la experiencia universitaria, Universidad de Concepción (Chile)

Stock, M. (2018). The transition from ‘Rank Equality’ to Vertical Differentiation in the German higher education sector. En Bloch R, Mitterle A, Paradeise C, Peter T (Eds.) Universities and the Production of Elites. Macmillan. pp. 149-171.

Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge University Press (Versión en castellano, Barcelona: Herder, 1984).

Teixeira, P., Landoni, P. (2017). The rise of private higher education. En Rethinking the Public-Private Mix in Higher Education, 21-34. Sense.

Terenzini, P., Leonard, P. Yaeger, M., Ernest, T. Pascarella, A. (1996). First-generation college students: Characteristics, experiences, and cognitive development. Research in Higher Education, 37 (1996), pp. 1-22

Trow, M., (1973). Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education. Carnegie Commission on Higher Education. Berkeley, CA, EEUU. 57 pp.

Viceministerio de Educación Superior (VES), (2013). Informe del estudio basado en las encuestas realizadas por el Viceministerio de Educación Superior MEC, CIIE.

Zhen, Y., Domínguez, J., (2017) La educación superior privada en el modelo de socialismo con características chinas/Private Higher Education in Socialism with Chinese Characteristics. Rev. Cub. Educ. Sup. 36: 137-149.

Publicado
2021-12-06
Cómo citar
Carrasco, R. (2021). Estudiantes de primera generación y el impacto socioeconómico en sus familias, caso facultad de ciencias contables, universidad nacional de Pilar, años 2011 a 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12385-12403. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1238
Sección
Artículos