Utilización de Eichhornia crassipes y Lemna minor en la remoción de nitrógeno y fósforo de las aguas residuales de la laguna de oxidación de la ciudad de Pucallpa, Perú

  • Katia Lisbeth Quispe Benavides Consultora ambiental de CCIMA SAC Pucallpa – Perú
  • Noe Klever Guadalupe Baylón Universidad Nacional de Ucayali Pucallpa – Perú
  • Hugo Diaz Avalos Gobierno Regional de Ucayali Pucallpa – Perú
  • Hugo Guillermo Diaz Panduro Universidad Nacional de Ucayali Pucallpa – Perú
Palabras clave: Aguas residuales, eutrofización, especies acuáticas, cantidad óptima, remoción

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la capacidad de remoción de nitrógeno (N) y fósforo (P) en Aguas Residuales Municipales (ARM), por plantas acuáticas emergentes. Se utilizaron plantas nativas de la región en los efluentes de la Planta de Recuperación de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado - EMAPACOP S.A. (Pucallpa, Perú), aplicando dos métodos de investigación experimental y aplicada; se evaluó la capacidad de remoción de N y P durante 5 días, a nivel laboratorio, en ARM. La Eichhornia crassipes y Lemna minor, tuvieron un buen crecimiento en ARM. El cultivo de plantas acuáticas emergentes, se realizó con 4 meses de crecimiento en condiciones controladas de luz, temperatura y pH. El cultivo de Eichhornia crassipes y Lemna minor, reportó valores altos de remoción, entre 70%-80%, y 55%-60%, respectivamente. La cantidad óptima de plantas acuáticas emergentes, para tratar aguas residuales y disminuir el exceso de nutrientes causantes de eutrofización o hipoxia, fue de 60 muestras para tratar 80 litros de agua cruda, con una disminución de 0,35 mg/l hasta 0,09 mg/l de nitrógeno y de 5 mg/l hasta 0,53 mg/l de fósforo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, N. (2012). Determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para agua apta para el consumo humano de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango. 36. San Salvador, El Salvador: Universidad de El Salvador.

Barsanti, G. (2006). Factores que influyen en el crecemiento de las plantas acuáticas.

Biswas, A. (2010). Cambiar el paisaje global de la gestión del agua. 12-15.

Bitton. (2005). Agua Residual Doméstica.

British Columbia Ministry of Environment. (2003). Ambient Water Quality Guidelines for Chloride. Lands and Parks (BC MELP). 125-141.

Brix, H. (1994). Use of constructed wetlands in water pollution control: Historical development, present status, andfuture perspectives. 209-223. Water Science and Technology.

Caballero, Y. (2007). Potencial hidrobiológico y calidad de las aguas superficiales en la subcuenca del río Ochomogo. 42. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Camacho, J., & Ordoñez, L. (2008). Evaluación de la eficiencia de un sistema de recuperación de aguas residuales con Eichhornia crassipes para el postratamiento del efluente del reactor anaerobio a flujo pistón de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. 27- 40. Bucaramanga, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Castro. (2006). Determinación de la Eficiencia del Jacinto del Agua y Lenteja de Agua. Universidad Nacional Toribio Rodríguez Mendoza de Amazonas.

Celis, J., Junod, J., & Sandoval, M. (2005). Recientes aplicaciones de la depuración de aguas residuales con plantas acuáticas. 14 , 1, 17- 19. Chile.

Cevallos. (2015). Remediación del Agua Residual Pecuaria.

Coral, J. (2002). Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante el cultivo de Lenteja de agua (Lemna sp.) en la cuenca del lago San Pablo. Barra, Ecuador. Universidad Técnica del Norte.

Emapacopsa. (2015). Aguas Residuales.

Fidel, M. (2012). Aguas de Cocina.

Flores. (2014). Aplicación de Humedal Artificial con Macrofitas Flotantes en la Recuperación de las ARD . San Martin.

Garcia, R. (2012). Depuración de Aguas Servidas, Utilizando Especies acuáticas.

Garcia, Z. (2012). Comparación y evaluación de tres plantas acuáticas para determinar la eficiencia de remoción de nutrientes en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.

Haustein, A. (2004). Estudio de la Lenteja de Agua en Aguas Servidas. Investigación y monitoreo de la cuenca de los ríos Carabaya Ramis y Cabanillas en el sector Nor Oeste del Lago Titicaca . Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad de Ciencias Forestales.

Jaramillo, M., & Flores, E. (2012). Fitorremediación mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua), y Eichornia crassipes (Jacinto de agua) en aguas residuales producto de la actividad minera. 40. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Leal, G. (2006). Recolección de Especies Acuáticas.

León, M., & Lucero, A. (2009). Estudio de Eichhornia crassipes, Lermma gibba y Azolla filiculoides en el tratamiento biológico de aguas residuales domésticas en sistemas comunitarios y unifamiliares del Cantón Cotacachi. 29-37. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

Londoño, L., & Marín, C. (2009). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial alimentados con agua residual sintética. 14- 29. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Lucero. (2009). Selección de Macrofitas.

Madigan. (2004). Nutrientes en las Aguas Residuales Domésticas.

Madueño, R., & Sandoval, J. (2009). Evaluación del uso de la planta acuática Lemna para determinar la eficiencia remoción de nutrientes a escala reactor del efluente de la laguna Secundaria de la Planta CITRAR. 125. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Ambiental.

Metcalf, & Inc., E. (2002). Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. III. (M. Graw-Hill, Ed.) España.

MINAM. (2010). Límites Máximos Permisibles.

Morales, B. (2016). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Moreno Franco, D. (2010). Métodos para identificar, diagnosticar y evaluar el grado de eutrofia. Mexico.

Panduro, A. (2008). Sistema de descontaminación de las aguas residuales mediante el uso de plantas acuáticas, en la provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. . Ucayali.

Rodríguez, C. (2001). Acción depuradora de algunas plantas acuáticas sobre las aguas residuales. 1-5. La Habana, Cuba: Instituto Superior Politécnico José A. Echevarría.

Rodríguez, N. (2009). Estudio de un biosistema integrado para el postratamiento de las aguas residuales del café utilizando macrofitas Acuáticas. 175-177. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Santana, M. (2010). Diagnóstico de la contaminación por aguas residuales domésticas, cuenca baja de la quebrada la Macana, San Antonio de Prado, Municipio de Medellin.

Stevenson. (1996). Factores Reguladores del Crecimiento.

Torres, J. (2007). La depuración y regeneración de las aguas mediante el Filtro de Macrófitas en Flotación. 124.

Valderrama, L. (2005). Las plantas acuáticas una alternativa para el tratamiento de aguas residuales. 3-7. Bogotá, Colombia: Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental.

Valderrama, L., Campos, C. V., & Zapata, N. (2002). Evaluación del efecto del tratamiento con plantas acuáticas (E. crassipes, Lemna sp y L. Leavigatum) en la remoción de indicadores de contaminación fecal en aguas residuales domésticas.

Valero, M. (2006). Aplicación Tecnológica de las macrofitas a la depuración de aguas residuales con la ayuda de microrganismos. 42. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Publicado
2021-06-07
Cómo citar
Quispe Benavides , K. L., Guadalupe Baylón, N. K., Diaz Avalos, H., & Diaz Panduro, H. G. (2021). Utilización de Eichhornia crassipes y Lemna minor en la remoción de nitrógeno y fósforo de las aguas residuales de la laguna de oxidación de la ciudad de Pucallpa, Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2813-2827. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.491
Sección
Artículos