La configuración de los órganos de derecho público con carácter autónomo en México: el caso del Banco de México

  • Miguel Angel Medina Romero Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México
Palabras clave: órganos de derecho público, autonomía, derecho, teoría económica, banco de méxico

Resumen

Las instituciones cobran valor por el marco jurídico en que se fundamentan, por la política que las orienta y por los seres humanos que las integran. Por medio de reformas legales, resoluciones jurídicas o modificaciones constitucionales, los países han concedido, progresivamente, a sus bancos centrales la autonomía jurídica con respecto a otros sectores gubernamentales, con el fin de que la autoridad correspondiente promueva la orientación de la política monetaria para alcanzar la estabilidad de precios. El presente trabajo tiene por objetivo exponer algunas consideraciones en torno a la constitución de la banca central mexicana como institución de derecho público con carácter autónomo, a partir del planteamiento de un análisis bidisciplinario: jurídico y económico. El Banco de México, nuestro caso de estudio, desde su fundación fue dotado de una normatividad conducente y propiciatoria de un desempeño eficaz de su tarea: combatir la inflación, independientemente de coyunturas -como la actual crisis de salud pública por la enfermedad COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2- e ideologías, pues solo así la institución objeto de examen puede gestionar la estabilidad monetaria y promover el desarrollo económico en México

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agapito, R. (1989). Libertad y división de poderes. España: Tecnos.

Aguilera, M. (2014). La banca en México. Origen, evolución y perspectivas –economía política de las finanzas-. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Alesina, A., y Summers, L. (1993). Central Bank Independence and Macroeconomic Performance. Journal of Money Credit and Banking, 25(2), 151-162.

https://doi.org/10.2307/2077833

Banco de México. (S/a). Semblanza histórica del Banco de México. México: Banco de México. Recuperado de www.banxico.org.mx

Bett, V. (1957). Central Banking in Mexico: Monetary Policies and Financial Crisis, 1864-1940. U.S.A.: University of Michigan.

Borja, F. (1979). Orígenes del banco central en México. México: Banco de México.

Borja, F. (1995). El nuevo régimen del Banco de México. En Comercio exterior, 45(1), 12-19. Recuperado de

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/305/2/RCE2.pdf

Borja López-Jurado, Francisco de. (1991). La autonomía de las universidades como derecho fundamental: la construcción del Tribunal Constitucional. España: Civitas.

Carbonell, M. (2005). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1980). Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación del 9 de junio. México: Diario Oficial de la Federación.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1992). Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 6 de enero. México: Diario Oficial de la Federación.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1993). Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación del 20 de agosto. México: Diario Oficial de la Federación.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1996). Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación del 22 de agosto. México: Diario Oficial de la Federación.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1999). Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 13 de septiembre. México: Diario Oficial de la Federación.

De Beers, J. (1953). El peso mexicano, 1940-1949. En Problemas Agrícolas e Industriales de México, enero-marzo.

Fernández Leal, R. (1963). Los acontecimientos económicos de México y la política monetaria, 1929-1946. México: (s/e).

Fernández, E. (1976). Cincuenta años de la banca central: ensayos conmemorativos, 1925-1975. México: Fondo de Cultura Económica.

Friedman, M., y Schwartz, A. (1963). A Monetary History of the United States, 1867-1960. U.S.A.: Princenton University Press.

Fix-Zamudio, H. (1987). Algunas reflexiones sobre el principio de la división de poderes en la Constitución mexicana. En Memoria del III Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (pp. 597 y ss). México: Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Fix-Zamudio, H., y Fix-Fierro, H. (2000). Constitución Política de los Estados Unidos. Comentada y concordada. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Porrúa.

García, J. (1977). La autonomía universitaria en América Latina, mito y realidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gil, R. (2000). ¿Qué son los órganos constitucionales autónomos? En Revista de la Barra Mexicana, 26(1), 36-41.

Gómez, A. (1981). Políticas monetaria y fiscal de México. La experiencia desde la posguerra. México: Fondo de Cultura Económica.

Grossi, P. (1997). Un derecho sin Estado. La noción de autonomía como fundamento de la Constitución jurídica medieval. En Anuario Mexicano de Historia del Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Grove, D. (1955). Política monetaria en países subdesarrollado. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Heath, J. (2007). Para entender el Banco de México. México: Nostra Ediciones.

Ley Constitutiva del Banco de México (25 de agosto de 1925). (1958). En Legislación sobre el Banco de México. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ley Orgánica del Banco de México (28 de agosto de 1936). (1936). En Legislación sobre el Banco de México. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ley Orgánica del Banco de México. (1993). Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre. México: Diario Oficial de la Federación.

Manero, A. (1926). El Banco de México: Orígenes y fundación. U.S.A.: (s/e).

Manero, A. (1957). La revolución bancaria en México, 1865-1955. Una contribución a la historia de las instituciones de crédito en México. México: Talleres Gráficos de la Nación.

Martínez, R. (1942). El Banco de México frente a la teoría de la banca central. En Investigación Económica, (3).

Martínez, R. (1944). Algunos aspectos de la política monetaria del Banco de México. En El Trimestre Económico, julio-septiembre.

Martínez, R. (1970). El Banco de México. En De Hock, M. Banca central. México: Fondo de Cultura Económica.

Matheus, M. (1995). Relaciones de los institutos autónomos con la administración central. En Cuestiones Políticas, 14(1).

Mendoza-Velazquez, A. (2009). Monetary Policy Analysis in Emerging Markets. The Modelling of Conditional Volatility in Mexico and other Developing Countries. Germany: VDM Verlang.

Mishkin, F. (2008). Moneda, banca y mercados financieros. México: Pearson Educación.

Moore, E. (1963). Evolución de las instituciones financieras en México. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Ortiz, A. (1998). El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Ortiz, R. (1942). La moneda mexicana. México: Editorial América.

Palafox, C. (2011). Política monetaria en México. México: Pearson.

Pedroza, S. (2002). Los órganos constitucionales autónomos en México. En Serna, J., y Caballero, J. (Editores), Estado de derecho y transición jurídica (pp. 173-194). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/306/7.pdf

Rosenzweig, F. (1965). Moneda y bancos. En Cosío, D., et al., Historia moderna de México: el porfiriato. La vida económica, vol. II, t. II. México: Editorial Hermes.

Rubio, F. (1997). La forma de poder. Estudios sobre la Constitución. España: Centro de Estudios Constitucionales.

Salas, O. (2018). Política monetaria de Banxico y sus herramientas macroprudenciales. Modelo de regresión VaR. España: EAE.

Schwartz, M., y Galbán, S. (1999). Teoría económica y credibilidad en la política monetaria. En Documento de Investigación, (9901). México: Banco de México.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (1933). La crisis económica en México y la nueva legislación sobre la moneda y el crédito. Vol. I. México: Editorial Cultura.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (1958). Legislación sobre el Banco de México. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Septién, A. (1935). El Banco de México y la deflación monetaria. México: Publicaciones de la Academia Mexicana de Jurisprudencia.

Sherwell, B. (1929). Mexico´s Capacity to Pay: A General Analysis of the Present International Economic Position in Mexico. U.S.A.

Solís, L. (2000). La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas. México: Siglo XXI Editores.

Tamagna, F. (1963). La banca central en América Latina. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Tamagna, F. (1964). Formulación y ejecución de la política monetaria. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Thompson, J. (1979). Inflation, Financial Markets and Economic Development: The Experience of Mexico. United Kinngdom: JAI Press.

Turrent, E. (2005). Las tres etapas de la autonomía del banco central en México. En Análisis Económico, XX(43). Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/413/41304303.pdf

Turrent, E. (2012). Autonomía de la Banca Central en México. Visión histórica. México: Banco de México. Recuperado de

https://www.banxico.org.mx/conociendo-banxico/d/%7B12C571AE-7083-4001-8B1F-CFABCF8C7761%7D.pdf

Turrent, E. (2015a). Historia del Banco de México. Antecedentes, fundación y despegue. Volumen I. México: Banco de México. Recuperado de

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/e-library/d/%7B67768246-B89D-9E7B-F236-438632D6FCD9%7D.pdf

Turrent, E. (2015b). Historia del Banco de México. Consolidación y formación de la tormenta. Volumen II. México: Banco de México. Recuperado de

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/e-library/d/%7B40B83819-0A46-B0CE-38F0-85CED4E06086%7D.pdf

Turrent, E. (2015c). Historia del Banco de México. El gran reto regulatorio. Volumen III. México: Banco de México. Recuperado de

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/e-library/d/%7BB53F6E70-9230-1DE9-FF50-E01434599266%7D.pdf

Turrent, E. (2015d). Historia del Banco de México. Banco central heterodoxo. Volumen IV. México: Banco de México. Recuperado de

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/e-library/d/%7BFF75D062-0131-D79D-ECAF-744D36C14B9B%7D.pdf

Turrent, E. (2015e). Historia del Banco de México. Reorganización programática. Volumen V. México: Banco de México. Recuperado de

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/e-library/d/%7BC6821EDD-7D3B-114D-BFB2-4E553D31A3A4%7D.pdf

Turrent, E. (2015f). Historia del Banco de México. Borrón y cuenta nueva. Volumen VI. México: Banco de México. Recuperado de

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/e-library/d/%7BA29D7766-8F0B-1ED0-D20C-44FEC2016947%7D.pdf

Ugarte, S. (1950). Mexico´s Central Bank. En Mexican-American Review, XVIII(1).

Publicado
2021-12-06
Cómo citar
Medina Romero, M. A. (2021). La configuración de los órganos de derecho público con carácter autónomo en México: el caso del Banco de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12268-12286. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1229
Sección
Artículos