Elementos culturales del carnaval en San José de parco alto-anchonga-angaraes-Huancavelica-2020

  • Roy Antonio Chocce Belito Escuela Profesional de Educación Secundaria Carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural
  • Delia Huincho Lima Escuela Profesional de Educación Secundaria Carrera de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural
  • Dr. Álvaro Ignacio Camposano Córdova Universidad Nacional de Huancavelica Huancavelica-Perú
Palabras clave: costumbre, cultura, carnaval de parco alto

Resumen

En Perú, se puede encontrar una riqueza de manifestaciones culturales a lo largo de su territorio, trasmitido de generación en generación y se mantienen vivas, el  objetivo de estudio fue describir los elementos culturales del carnaval de Parco Alto; con método descriptivo, el instrumento que se aplico es cuestionario de entrevista, tuvo como muestra a 80 personas participantes en carnaval; que nos permitió obtener interesantes resultados; el origen de carnaval de Parco Alto, se remonta hacia finales de siglo XIX aproximadamente relacionados con la naturaleza y los runas; los platos típicos influyen de manera significativa en la convivencia social de pobladores y visitantes; la vestimenta típica (chuto parcoltino), representando en figuras a plantas y animales de la zona, hechas en la comunidad misma, el proceso de festividad carnavalesca destacan, el yantakuy, vara qapichiy, niño velay, inicio de pukllay, baile tusukuy (víspera), baile hacia los apus, pukllay final, atipanakuy (corta monte - pato tipiy) y la despedida; la música y el canto tienen melodías vivaces al compás de arpa y violín. Esta fiesta andina es una manifestación cultural etnográfico muy importante para la comunidad, por las características peculiares de sus actividades que se desarrolla de manera especial, atractiva y única.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bayes Melgarejo, H. (2019). El Pumpín: el carnaval de Fajardo. CUADERNOS ARGUEDIANOS, 18(1), 193-198. Recuperado a partir de. http://cuadernosarguedianos.escuelafolklore.edu.pe/index.php/ca/article/view/79

Chamorro Pérez, A. (2017). IMAGEN Y EXPERIENCIA: EL CARNAVAL DE ARICA COMO AUTORREPRESENTACIÓN FESTIVA. Chungará (Arica), 49(1), 121-132. Epub 14 de marzo de 2017. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000002

González Marín, B. (2020). El Carnaval del arrabal de Santa Ana; manifestación de la cultura popularurbanapanameña 1903 –1910. Revista Científica Orbis Cógnita, 4(1), 52-60. https://doi.org/10.48204/j.orbis.v4n1a4

Huancavelica, T. (2017). PUKLLAY HUANCAVELICA. https://www.turismohuancavelica.com/articulos/carnavales

León Soncco, D. (2021). El contrapunto en la cumanana y en el carnaval andahuaylino (pukllay taki). Escritura Y Pensamiento, 20(40), 317–340. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20067

Martinez Rojas, M. S. (2020). Los principales cambios del carnaval lirqueño y la identidad cultural. 1–7. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10878/1/2020_Martínez Rojas.pdf

Ramírez, J. (2017). Reseña Carnaval de Congalla. https://es.scribd.com/document/350587941/Resena-Carnaval-de-Congalla

Rojas Carranza, H. F. (2021). Estrategia del Encuadre en el conocimiento coreográfico de la danza “Carnaval Arequipeño.” https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/178/237

Umire Alvarez, A. (2021). Pañuelo y falda del Carnaval de Camilaca: Apuntes para su propuesta como patrimonio cultural inmaterial. La Vida & La Historia, 8(1), 79–87. https://doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1101

Uparella Reyes, P. (2017). El carnaval de los afro-limeños y bio(terato)políticas. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1607/3094

Publicado
2022-01-11
Cómo citar
Chocce Belito , R. A., Huincho Lima , D., & Camposano Córdova , D. Álvaro I. (2022). Elementos culturales del carnaval en San José de parco alto-anchonga-angaraes-Huancavelica-2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 14786-14801. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1436
Sección
Artículos