Evidencia y teoría del caso. Una relación sin resolver en la criminalística

  • Máximo Emilio Jordan Porras Universidad Técnica de Machala Ecuador
  • Fernando Alexis Ramírez González Universidad Técnica de Machala Ecuador
  • Armando Rogelio Durán Ocampo Universidad Técnica de Machala Ecuador
Palabras clave: evidencia física, criminalística, manejo de pruebas, trabajo pericial, teoría del caso

Resumen

El manejo de la evidencia física como aspecto importante dentro de los estudios de criminalística, ha sido  muy debatido dentro de la literatura científica, sin embargo, pese a los intentos realizados en el proceso de construcción de este elemento fundamental dentro de los estudios de criminalística, existen todavía imprecisiones en el establecimiento de los protocolos necesarios para el correcto manejo de pruebas en el contexto específico de los hechos criminales; así como en el tratamiento posterior encaminado a que los objetos obtenidos como parte del estudio pericial, pasen a ser pruebas dentro de una audiencia de juicio oral, o sencillamente fortalecer la verosimilitud de una investigación y en consecuencia de la teoría del caso. Desde estos precedentes se realiza una investigación cuyo objetivo es contribuir a la divulgación de la importancia del manejo pertinente de las evidencias físicas en el trabajo pericial, defendiendo varias ideas una de las cuales considera que tras un hecho delictivo puede existir una multiplicidad de causas por lo que las evidencias físicas pueden ser variadas y su esclarecimiento debe partir de la confluencia entre distintas disciplinas científicas, precisándose de un buen planteamiento de evidencias para una adecuada teoría del caso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arnold, D. (2021). Las evidencias y pruebas como fundamento de validez científica en las auditorías forenses. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, vol. 8, núm. 2.

Campos, F. (2002). Cadena de custodia de la prueba. Primera edición, Costa Rica: Editorial Jurídica Continental.

Cazares. O. F. y Guillén, D (s/f), Teoría del caso en el sistema penal acusatorio. http://www.juridicaformativa.uson.mx/memorias/v_coloquio/doc/derechoconstitucional/CAZAREZ_OLGA_Y_GERMAN_GUILLEN.pdf

Ccaza, J. E. (2012). Criminalística y Derecho Probatorio en Materia Penal. Grupo EDITORIAL CROMEO S.A.C.

Cafferata, J. (1998). La puerta en el proceso penal. Buenos Aires: Editorial Depalma,

Chávez, C. (2021). Criminalística práctica: La evidencia. teoría y procesamiento físico. Gac. int. Cienc. Forense, Nº 39. abril-junio.

Constain, M. y Constain, A. (1963). Investigación Criminal. Bogotá, Colombia: Editorial Temis Librería.

Dasilva, S., Hernández, L., Hernao, N., y Caicedo, A. (2018). La calidad de la evidencia física: análisis frente a valoración del riesgo. Revista Sinergia, 1(1), 171-198.

Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2016). Constitución de la República del Ecuador. http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Ecuador. Asamblea Nacional. (2021). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial No. 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Ecuador. Consejo Nacional de la Judicatura. (2017). Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial. (Modificación). Registro Oficial Edición Especial 125. Quito: CNJ

Elbert, C. (1988). Criminología Latinoamericana. Teoría y propuestas sobre el control social del tercer milenio. Editorial Universidad, Buenos Aires, 1996.

Espinoza, C. (2010). Teoría de la motivación de las resoluciones judiciales y jurisprudencia de casación y electoral. Tribunal Contencioso Electoral. V&M GRAFICAS.

García, F. (2015). Principios Constitucionales Fundamentales del Derecho Procesal Ecuatoriano. https://www.derechoecuador.com/principios-constitucionales-fundamentales-del-derecho-procesal-ecuatoriano

González, D. (2015). Presunción de inocencia, verdad y objetividad. Materiales del Máster en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante, http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/46907

Guirao G. y Silamani J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería. v. 9, n. 2, ago. http://ene.enfermeria.org/ojs

Lago, V. (2017). La práctica de la investigación criminal: Inspección Técnico Ocular (ITO). Editorial Reus S.A, 184 págs.

León, D. (2014). Del indicio a la evidencia en criminalística y criminología. para la acusación de un homicida. Tesis de Diplomado en investigación criminal para el sistema penal acusatorio. Universidad de la Gran Colombia.

López P., (2008). Investigación criminal y criminalística en el sistema penal acusatorio. Bogotá D.C. Temis.

Mora, R. y Sánchez, M. (2014). La Evidencia Física y La Cadena de Custodia en el Procedimiento Acusatorio. Bogotá. Editores Gráficos Colombia S.A.S

Pesantes, L. E., Valarezo, L. H., y Vilela, W. E. (2019). Importancia de la investigación judicial y criminalística en la determinación de la veracidad del delito. Universidad y Sociedad, 11(4), 443-449. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Ramírez, M. y Bohórquez, J. R. (2013). Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del fraude contable en Colombia. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, Vol. 29 N° 50, 186-195.

Reyes, H. (2020). Artículos de Revisión. Revista médica de Chile, 148(1), 103-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100103

Restrepo, M. (2005). El Nuevo sistema acusatorio. Bogotá, Colombia, Edit. Intermedio.

Sánchez, F. P. (2013). Reflexiones sobre manejo adecuado de cadena de custodia en nuevo proceso penal. Revista Jurídica del Centro, Vol 4. http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/RJC/article/view/1430/1679

Terreros, M. A.; Salazar, J.; Toala, A. (2019). Artículo de revisión. Fases de elaboración y protocolo. Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Vol. 7. N°1.

Publicado
2022-01-11
Cómo citar
Jordan Porras, M. E., Ramírez González, F. A., & Durán Ocampo , A. R. (2022). Evidencia y teoría del caso. Una relación sin resolver en la criminalística. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 14839-14856. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1439
Sección
Artículos