Diagnóstico de la compresión lectora en los bachilleres de la unidad educativa Jhon F. Kennedy en la provincia de Santa Elena

  • Katherine Julissa González Figueroa Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad- Ecuador
  • Damnesa Selena Muñoz Mejillones Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad- Ecuador
  • Mercedes Magdalena Reyes Baque Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad- Ecuador
  • Denisse Estefania Tomalá Guzmán Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad- Ecuador
  • Eliza Daly Tigrero González Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad- Ecuador
Palabras clave: hábitos, técnicas, comprensión lectora, estudiantes

Resumen

La presente investigación se planteó como objetivo principal: Diagnosticar la comprensión lectora en los bachilleres de la Unidad Educativa Jhon F. Kennedy del cantón Salinas, provincia de Santa Elena. El estudio se enmarcó en un diseño transversal con enfoque cuantitativo y metodología descriptiva. La muestra estuvo conformada por 43 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 15 a 16 años. Para la recolección de datos se diseñó una encuesta con preguntas semiestructuradas asociadas a la comprensión lectora, de igual manera, fueron dirigidas a las técnicas de lectura y al tiempo de ocio orientado a la lectura. Para garantizar la confiabilidad del instrumento se aplicó el Coeficiente de Cronbach determinando un valor de 0,886. Los principales resultados demuestran que, el 21% de los estudiantes presentan un nivel alto de comprensión lectora, el 51% un nivel intermedio y, el 28% un nivel bajo. Se concluye que, el tiempo de lectura y la comprensión de los textos varían, según los intereses, las capacidades y habilidades cognoscitivas de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarez Alberdi, C. M. (1993). Técnicas de lectura eficaz. Dialnet, 83-91.

Armella, V. A., & López De Llergo, A. T. (2004). Hacia un desarrollo humano: valores, actitudes y hábitos. México: Limusa.

Bayona, V. M. (2005). Lectores competetentes. Revista de educación, 15.

Bruer, J. (1993). Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Redalyc.

Cruz. (2004). Acerca de la lectura. Madrid: Palibrio.

Del valle , M. J. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes. Guatemala: Digeduca .

Díaz, & Hernández. (2010). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de ingresantes a la educación superior. Colombia: Redalyc "Educación y Educadores".

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. Veracruz, Mexico: redalyc.org.

García, M. S. (2013). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes. Scielo, 133.

Giraldoni, C. (2006). Lectura y análisis cuali-cuantitativo del uso, accesibilidad y valoracion de los libros. calidad de la educación, 25.

Gutierrez Braojos, C., & Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en la educación primaria. Redalyc, 183-202.

Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Editorial Mexicana.

Hoyos Flóres, A. M., & Gallegos, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de compresión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual de la Universidad Católica del Norte, 23-27.

Jiménez Pérez, E. (2014). Compresión lectora vs competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Redalyc, 65-74.

Kane, M. T. (2006). Validación de interpretaciones y usos de partituras. American Council on Education and Praeger Publishers.

León, O. G., & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill: Redalyc.

Luque. (2005). Estrategias de aprendizaje en comunicación integral. Madrid: Palibrio.

Madero Suárez, I. P., & Gómez López, L. F. (2013). Proceso de comprensión lectora en alumnos de 3ro de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20-21.

Mantilla. (2008). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura. Bogotá.

Martinez, M. (1982). Tipos de seminario en la educación superior. Redalyc.

Muñoz. (2002). Identidad e identificación: investigación de campo como herramienta de aprendizaje. Dialnet, 13.

Nunnally, Bernstein, & Hongan. (2004). Metodología de la investigación: confiabilidad. Dialnet, 112.

Rivas Cedeño, L. (2015). Metodología para el Desarrollo de la comprensión lectora. Dialnet, 47-61.

Sabino, C. (1992). Conceptos del estudio descriptivo. Bogóta: Lumen, Buenos Aires.

Sandoval, N. (2016). Diágnostico acerca del uso de ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional experimental de Táchira. Pedagogia Social, 169-188.

Serafini. (1991). Métodos, preferencias y hábitos de lectura en estudiantes de pregrado. Revista Teoría y Praxis Investigativa, 3(1).

Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Aprendizaje Visor.

Snow. (2001). Reading for understading. Redalyc.

Solé, I. (1997). La lectura un proceso estratégico. Barcelona: Graó.

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Iberoamericana de Educación, 43.

Suárez, M. L. (2002). Lectura para el aprendizaje. Publicación Juvenil Latinoamericana, 20-21.

Tello, J. G. (2001). Tiempo de ocio en estudiante de colegios fiscales. Buen Lector, 124-24.

Tovar Cabañas, R. (2009). Técnicas, tipos y velocidades de lectura tras la investigación documental. Redalyc, 38-78.

UNESCO. (2016). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Distrito Federal, México: Redalyc.

Yubero, S., & Larrañaga, E. (2012). El valor de la lectura en relación con el comprensión lectora. EDUCA, 20.

Publicado
2022-01-13
Cómo citar
González Figueroa, K. J., Muñoz Mejillones, D. S., Reyes Baque , M. M., Tomalá Guzmán, D. E., & Tigrero González , E. D. (2022). Diagnóstico de la compresión lectora en los bachilleres de la unidad educativa Jhon F. Kennedy en la provincia de Santa Elena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 14899-14917. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1445
Sección
Artículos