Incidencia de las pasantías en el perfil del profesional contable

  • Diana Ramona Ledezma Torres Universidad Nacional de Pilar
Palabras clave: capacidades, competencias, incidencia, perfil de egreso, profesional contable

Resumen

Las pasantías profesionales son consideradas unas de las estrategias académicas implementadas por las IES para el logro de las capacidades y competencias y con ellas el perfil de egreso de los alumnos, aspecto más que importante para el desempeño del profesional, de allí parte esta investigación bibliográfica que busca describir los diferentes enfoques presentados por teóricos y los resultados de investigaciones sobre la incidencia de las pasantías en el perfil del profesional contable, para el análisis se optó por la investigación bibliográfica, los materiales fueron obtenidos por medio del portal CICCO y de Google Académico. Los principales resultados indican que efectivamente las pasantías inciden en el logro del perfil propuesto por las IES, los referentes de este campo profesional sostienen que estos profesionales deben adquirir conocimientos mediante la experiencia práctica, hacen énfasis en la necesidad asumir un nuevo enfoque de formación para las competencias y que los alumnos se relacionen a las empresas, con los códigos de conducta y funcionamiento que operan en la realidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarez, A. (2003). Manual de apoyo para la implementación de pasantías educativas. Buenos Aires, Argentina: Artes Gráficas Integradas.

Camilloni, A. (2013). La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario. Integración docencia y extensión: otra forma de enseñar y de aprender. Universidad Nacional del Litoral, 11-21.

Castillo, J., Álvarez, N., & Torres, A. (2013). La vinculación de las universidades mexicanas con el entorno: expresión de responsabilidad social. Transformación, 9(2), 1–13.

Cueva Navas, A., Fernández Machado, L., López Molina, D., & Van Hoof, H. (enero de 2014). Percepciones de los Estudiantes sobre las Prácticas como Parte del Programa de Estudios de Hospitalidad: Un estudio cualitativo. Publicación Semestral(26). México: El Periplo Sustentable. Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de www.psus.uaemex.mx

De Ibarrola, M. (27 de junio de 2002). Nuevas tendencias de la formación profesional para el trabajo. Ponencia presentada en el encuentro Desarrollo regional, integración continental y formación de los jóvenes para el trabajo. México, México.

Drucker, P. (1993). La sociedad poscapitalista. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Gimeno, S. J. (2006). La reforma necesaria entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid, España: Ediciones Morata.

Gutiérrez Bernal, Z. G., Farfán García, M. d., & Navarrete Sánchez, E. (Julio-Diciembre de 2019). Evaluar las prácticas profesionales: una posibilidad de mejora para la educación superior en México. PSICUMEX, Vol. 9(No. 2), 22-34.

Ibarrola, M. (1986). La Educación Superior en México. Caracas, Venezuela: CRESALC-UNESCO.

IFAC (Federación Internacional de Contadores). (s.f.). Obtenido de https://www.ccpy.org.py/ifac

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos. Montevideo: Cinterfor.

Quispe, A., Victorino, L., & Atriano, R. (2014). Vinculación de Instituciones de Instituciones de Educación Agrícola Superior (IEAS) con sectores productivos. El caso de la residencia profesional en el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxca (ITAT). Revista de la Educación Superior, 43(170), 135-152. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60431363007

Rama, V. (enero-marzo de 2011). La incorporación de la práctica estudiantil en las universidades latinoamericanas como nuevo paradigma educativo. Revista Universidades, vol. LXI(núm. 48), 33- 45.

Real Academia de la Lengua. (2013). Obtenido de www.rae.es

Rodríguez, F., & Seda, I. (2013). El papel de la participación de estudiantes de Psicología en escenarios de práctica en el desarrollo de su identidad profesional. Perfiles educativos, 35(140), 82–99. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1322615600

Rueda Rodríguez, A. E. (julio-diciembre de 2014). Las prácticas profesionales y las pasantías desde la legislación comparada. Revista Latinoamericana de Derecho Social(Núm. 19), 111-132. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n19/1870-4670-rlds-19-00111.pdf

Silva Laya, M. (2008). ¿Contribuye la universidad tecnológica a formar las competencias necesarias para el desempeño profesional?. Un estudio de caso.

Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 773-800. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003805

Universidad de Deusto / Universidad de Groningen. (2007). Tuning America Latina. Reflexiones y perspectivas de la Eduación Superior en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto. Obtenido de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf

Vega Villacís, G., Alcoser Cantuña, F., Guevara Albán, G., & Guevara Albán, C. (2020). Estrategias metodológicas en instituciones de educación superior para el desarrollo de prácticas y/o pasantías preprofesionales en estado de excepción y distanciamiento social por emergencia COVID-19, caso Universidad Técnica de Babahoyo. Journal of Science and Research, Vol. 5(Núm. CIINGEC2020).

Weinberg, P. D. (1996). La construcción de una nueva institucionalidad para la formación. Documento presentado en el Seminario Educación, Tecnología y Empleo. Mendoza.

Publicado
2021-07-28
Cómo citar
Ledezma Torres, D. R. (2021). Incidencia de las pasantías en el perfil del profesional contable. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4626-4639. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.645
Sección
Artículos