FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA
CULTURA AMBIENTAL Y SU CONTRIBUCIÓN
A UNA CIVILIZACIÓN SOSTENIBLE EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
EPISTEMOLOGICAL FOUNDATIONS OF ENVIRONMENTAL
CULTURE AND ITS CONTRIBUTION TO A SUSTAINABLE
CIVILIZATION IN HIGHER EDUCATION
Alberto Renato Tambaco Quintero
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Erika Iveth Barcia Cedeño
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Olga Graciela Angulo Quiñónez
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Emerita Montaño Escobar
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Karol Mariuxi Díaz Quiñones
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
pág. 6278
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12829
Fundamentos Epistemológicos de la Cultura Ambiental y su Contribución
a una Civilización Sostenible en la Educación Superior
Alberto Renato Tambaco Quintero
1
alberto.tambaco.quintero@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3406-1066
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas-UTELVT
Ecuador
Erika Iveth Barcia Cedeño
erica.barcia@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7268-1713
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas-UTELVT
Ecuador
Olga Graciela Angulo Quiñónez
olga.angulo@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9897-4121
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas-UTELVT
Ecuador
Emerita Montaño Escobar
emerita.montano.escobar@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5274-5757
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTELVT
Ecuador
Karol Mariuxi Díaz Quiñones
karol.diaz.quinones@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4966-1385
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTELVT
Ecuador
RESUMEN
Esta investigación se centra en analizar cómo las concepciones epistemológicas influyen en la
formación de una cultura ambiental en el ámbito universitario, promoviendo la conciencia y la acción
sostenibles entre los estudiantes. La investigación se sustenta en diversas estrategias metodológicas
basadas en métodos de investigación teóricos como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-
deductivo, entre otros. El enfoque histórico-lógico permitió comprender la evolución de las
concepciones epistemológicas relacionadas con la cultura ambiental y su integración en la educación
superior. El método analítico-sintético se utilizó para descomponer y examinar las distintas perspectivas
y prácticas educativas que contribuyen a la formación de una conciencia ambiental, y posteriormente
sintetizar estos elementos en un marco comprensivo. El método inductivo-deductivo facilitó la
identificación de patrones y tendencias en las prácticas educativas actuales y la derivación de principios
generales aplicables a la educación ambiental. Los resultados de esta investigación revelan que las
singularidades culturales de los individuos, incluyendo sus hábitos, costumbres, patrones de conducta
y sistemas de valores, desempeñan un papel crucial en la toma de conciencia sobre los problemas
ambientales. El estudio subraya la necesidad de conocer a fondo estos aspectos culturales para facilitar
una educación ambiental efectiva que promueva una preocupación constante por la sostenibilidad.
Asimismo, se encontró que la integración de metodologías activas, como el aprendizaje basado en
proyectos (ABP) y la educación interdisciplinaria, en las aulas universitarias, potencia la capacidad de
los estudiantes para aplicar conocimientos teóricos a problemas prácticos y fomenta una comprensión
holística de la sostenibilidad.
Palabras clave: concepciones epistemológicas, cultura ambiental, sostenibilidad, metodologías activas
1
Autor principal.
Correspondencia: erica.barcia@utelvt.edu.ec
pág. 6279
Epistemological Foundations of Environmental Culture and its
Contribution to a Sustainable Civilization in Higher Education
ABSTRACT
This research focuses on analyzing how epistemological conceptions influence the formation of an
environmental culture in the university environment, promoting sustainable awareness and action
among students. The research is based on various methodological strategies based on theoretical
research methods such as: historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive, among others.
The historical-logical approach allowed us to understand the evolution of epistemological conceptions
related to environmental culture and its integration in higher education. The analytical-synthetic method
was used to decompose and examine the different educational perspectives and practices that contribute
to the formation of environmental awareness, and subsequently synthesize these elements into a
comprehensive framework. The inductive-deductive method facilitated the identification of patterns
and trends in current educational practices and the derivation of general principles applicable to
environmental education. The research results reveal that the cultural singularities of individuals,
including their habits, customs, behavioral patterns and value systems, play a crucial role in raising
awareness about environmental problems. The study highlights the need to understand these cultural
aspects in depth to facilitate effective environmental education that promotes a constant concern for
sustainability. Likewise, it was found that the integration of active methodologies, such as project-based
learning (PBL) and interdisciplinary education, in university classrooms enhances students' ability to
apply theoretical knowledge to practical problems and fosters a holistic understanding of the
sustainability.
Keywords: epistemological conceptions, enviromental culture, sustainability, active methodologies
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 6280
INTRODUCCIÓN
El eje central de esta investigación Fundamentos epistemológicos de la cultura ambiental y su
contribución a una civilización sostenible en la educación superior, es la carencia de una integración
efectiva de concepciones epistemológicas sólidas en los programas universitarios, lo que limita la
capacidad de los estudiantes para desarrollar una conciencia y acción sostenibles. Esta falencia en el
conocimiento se pretende abordar mediante un análisis de cómo estas concepciones pueden influir
positivamente en la cultura ambiental dentro del contexto universitario. La comprensión y aplicación
de diversas perspectivas epistemológicas son esenciales para elaborar estrategias educativas que
promuevan una interacción más armoniosa y sostenible con el medio ambiente (Sterling, 2001).
Abordar este tema es de suma importancia debido a la necesidad urgente de formar profesionales que
no solo comprendan a fondo los problemas ambientales, sino que también estén debidamente
capacitados para diseñar e implementar soluciones efectivas y sostenibles. En un mundo donde los
desafíos ambientales se están intensificando, es fundamental que los futuros profesionales posean no
solo conocimientos teóricos sobre la ecología y la sostenibilidad, sino también habilidades prácticas y
una mentalidad innovadora para enfrentar y resolver problemas complejos relacionados con el medio
ambiente (Quintero et al., 2024). Esta formación integral es crucial para fomentar una cultura de
sostenibilidad, promover políticas ambientalmente responsables y desarrollar tecnologías que puedan
mitigar los impactos negativos sobre el planeta. Además, es esencial que estos profesionales estén
preparados para trabajar de manera interdisciplinaria, colaborando con diferentes sectores y disciplinas,
para diseñar estrategias y acciones coherentes con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos
por la comunidad internacional.
La relevancia de esta investigación se justifica en el papel crucial que desempeña la educación superior
en la formación de futuros líderes y decisores capaces de abordar los desafíos ambientales a nivel global
con eficacia y responsabilidad. Según Lopes y Mesquita (2020), la educación superior no solo tiene la
responsabilidad, sino también la oportunidad de formar a los estudiantes en competencias,
conocimientos y actitudes que les permitan no solo comprender, sino también actuar de manera
proactiva frente a las crisis ambientales presentes y futuras.
Este enfoque es fundamental para fomentar una sociedad más consciente y comprometida con la
pág. 6281
protección y gestión sostenible del medio ambiente, promoviendo iniciativas y políticas que sean
sostenibles desde una perspectiva ambiental, social y económica.
El marco teórico de este estudio se apoya en diversas corrientes epistemológicas, como el empirismo,
el racionalismo, el constructivismo y el pragmatismo, que ofrecen perspectivas fundamentales para
comprender la construcción y validación del conocimiento ambiental. El constructivismo, según Piaget
(1970), destaca que el conocimiento se forma activamente a través de la interacción del individuo con
su entorno, lo cual es esencial para desarrollar una conciencia ambiental sólida. Por otro lado, Dewey
(1938), en su teoría del pragmatismo, argumenta que el valor del conocimiento radica en su
aplicabilidad práctica, enfatizando la importancia de una educación que integre teoría y práctica en el
contexto de la sostenibilidad ambiental. Estas teorías no solo proporcionan fundamentos para entender
cómo los individuos adquieren y aplican conocimientos sobre el medio ambiente, sino que también
subrayan la necesidad de enfoques educativos que fomenten la reflexión crítica y la acción efectiva
hacia la sostenibilidad ambiental.
Estudios previos han abordado la relevancia de la educación ambiental en el ámbito universitario. Orr
(1994) argumenta que la educación ambiental no se limita a la mera transmisión de información, sino
que debe enfocarse en cultivar valores y actitudes sostenibles entre los estudiantes. Sterling (2001)
sostiene que una educación transformadora es crucial para promover un cambio significativo hacia la
sostenibilidad. Estas perspectivas enfatizan la necesidad urgente de adoptar un enfoque integral que
incorpore diversas perspectivas epistemológicas para enriquecer la educación ambiental. En otro
estudio realizado por Freire (2024), destaca la efectividad de las metodologías activas en la educación
superior para fomentar una cultura ambiental sostenible. Este enfoque activo no solo involucra a los
estudiantes de manera más profunda en el aprendizaje sobre temas ambientales, sino que también les
capacita para aplicar estos conocimientos en situaciones prácticas, promoviendo así una comprensión
más holística y comprometida con la sostenibilidad ambiental.
Por otra parte, esta investigación aporta una visión integrada de cómo las concepciones epistemológicas
pueden ser aplicadas en la educación superior para fomentar una cultura ambiental robusta y sostenible.
La investigación se realiza en el contexto de una universidad que busca mejorar sus programas de
sostenibilidad mediante la implementación de metodologías activas y enfoques interdisciplinarios. La
pág. 6282
incorporación de estas estrategias metodológicas permite a los estudiantes aplicar conocimientos
teóricos a problemas prácticos y fomenta una comprensión holística de la sostenibilidad (Sterling,
2001).
Los antecedentes históricos y culturales de la educación ambiental en la universidad muestran una
evolución desde enfoques informativos hacia metodologías más participativas y críticas. Este estudio
se enmarca en la creciente demanda de una educación superior que responda a los desafíos ambientales
contemporáneos de manera holística y efectiva. Según Pimentel et al. (2024), la transición hacia una
educación ambiental más participativa y crítica es crucial para desarrollar una sociedad más consciente
y comprometida con la sostenibilidad.
METODOLOGÍA
Para desarrollar la metodología de esta investigación sobre los fundamentos epistemológicos de la
cultura ambiental en la educación superior, se empleó diversos métodos de investigación teóricos
ampliamente reconocidos y validados en el campo académico, como el histórico-lógico, el analítico-
sintético y el inductivo-deductivo. Cada uno de estos enfoques teóricos ofreció una perspectiva única y
complementaria que permitió una comprensión más profunda y robusta de cómo las concepciones
epistemológicas influyen en la formación de una conciencia ambiental entre los estudiantes
universitarios (Pérez, 2018).
El método histórico-lógico permitió trazar la evolución y desarrollo histórico de las concepciones
epistemológicas y su relación con la cultura ambiental en la educación superior. Este enfoque ayudó a
identificar los principales hitos y cambios paradigmáticos que han influido en la manera en que se
concibe y se enseña la sostenibilidad ambiental en las instituciones educativas. Al analizar estos
desarrollos a lo largo del tiempo, se podrá entender mejor cómo las ideas y teorías sobre el conocimiento
ambiental han sido adoptadas, adaptadas y transformadas en el contexto universitario.
El método analítico-sintético, por otro lado, permitió descomponer las concepciones epistemológicas
en sus componentes fundamentales para analizarlas en detalle, y luego sintetizar esta información para
formar una visión integrada y coherente.
Este enfoque fue esencial para descubrir las complejidades inherentes a las diferentes teorías
epistemológicas y su aplicación en la educación ambiental.
pág. 6283
El método inductivo-deductivo, finalmente, facilitará tanto la derivación de generalizaciones a partir de
observaciones específicas como la aplicación de teorías generales a casos particulares. Utilizando la
inducción, se podrán identificar patrones y tendencias en la manera en que los estudiantes y docentes
perciben y aplican las concepciones epistemológicas en su educación ambiental. A través de la
deducción, se podrán aplicar estas teorías generales a situaciones específicas dentro del contexto
universitario, permitiendo así la validación empírica de las hipótesis formuladas durante la
investigación.
Estos enfoques teóricos no solo proporcionarán una comprensión profunda de cómo las concepciones
epistemológicas impactan en la formación de una conciencia ambiental entre los estudiantes
universitarios, sino que también ofrecerán una base sólida para desarrollar recomendaciones prácticas
y estrategias educativas que fomenten una cultura de sostenibilidad ambiental en la educación superior.
Al combinar estos métodos, la investigación podrá abordar las complejidades y dinámicas de la
educación ambiental de una manera integral y multidimensional, asegurando así la relevancia y
aplicabilidad de los hallazgos en el contexto educativo actual (Guevara et al., 2023).
El tipo de investigación es exploratorio, seleccionado específicamente para profundizar en las
complejas interrelaciones entre las concepciones epistemológicas y la cultura ambiental dentro del
entorno universitario.
Esta elección metodológica surge de la necesidad de comprender no solo cómo estas concepciones
influencian la conciencia ambiental, sino también de examinar críticamente las prácticas educativas
existentes que promueven la sostenibilidad ambiental. A través de un análisis minucioso y detallado, se
explorarán las diversas perspectivas teóricas y las estrategias prácticas implementadas en programas
educativos universitarios, buscando identificar tanto las fortalezas como las áreas de mejora para una
integración más efectiva de la sostenibilidad en el currículo (Montoya y Núñez, 2022).
Para este estudio, se empleará un diseño de investigación descriptivo con el fin de proporcionar una
visión sistemática de las prácticas educativas relacionadas con la sostenibilidad ambiental en el contexto
universitario.
Este enfoque permite identificar y describir de manera precisa las características, tendencias y
fenómenos investigado en relación con la integración de concepciones epistemológicas en la cultura
pág. 6284
ambiental universitaria. Así como también la identificación de áreas de mejora y la formulación de
recomendaciones basadas en evidencias para fortalecer la integración de la sostenibilidad ambiental en
el currículo universitario.
Para la recolección de datos cualitativos, se implementó diversas técnicas, entre las cuales se destaca la
revisión documental de las políticas universitarias y los programas de sostenibilidad. Esta técnica es
fundamental, ya que permitió examinar los documentos de varias universidades, incluyendo planes
estratégicos, normativas, guías curriculares y reportes de iniciativas relacionadas con la sostenibilidad.
A través de la revisión de estos documentos, se pudo obtener una comprensión detallada de cómo se
articulan las políticas de sostenibilidad dentro del marco institucional y de qué manera estas políticas
fueron siendo implementadas y evaluadas en el contexto educativo. Además de proporcionar una visión
clara de las intenciones y directrices institucionales, la revisión documental también permit identificar
las brechas y desafíos en la aplicación de estas políticas. Se pudo evaluar si las normativas y planes
estratégicos están alineados con las mejores prácticas internacionales en educación ambiental y
sostenibilidad, y si existe una coherencia interna en los documentos que refleje un compromiso real con
estos principios.
Esta técnica facilitó, asimismo, la detección de posibles áreas de mejora y el reconocimiento de aquellas
estrategias que han demostrado ser efectivas (García, 2017). Para la revisión documental se realizó una
búsqueda sistemática de los artículos publicados desde enero de 2018 hasta julio del 2024 en diversas
bases de datos; obteniendo 10 artículos relacionados con el tema de investigación. A continuación, se
presenta en la Tabla 1 un análisis de algunos datos relevantes sobre que las concepciones
epistemológicas:
Tabla 1 Aspectos Epistemológicos de la Cultura Ambiental
Aspecto
Descripción
Educación Ambiental Integral
Promueve la comprensión de la interrelación entre seres humanos
y el entorno natural, fomentando una conciencia
multidimensional.
Antropológico, Ecológico,
Cívico y Espiritual
La educación ambiental debe abarcar estos aspectos para formar
una conciencia plena y holística.
pág. 6285
Complejidad Ambiental
Respuesta al paradigma hegemónico tradicional del conocimiento
occidental, ofreciendo una perspectiva que valora la ética del
cuidado de sí y del entorno.
Ética del Cuidado
Promueve modos de vida inclusivos y éticos, orientados hacia la
sostenibilidad y la preservación de la vida.
Nota: Datos adaptados de Gutiérrez (2022)
Esta Tabla 1 resume los aspectos fundamentales de la epistemología de la cultura ambiental, destacando
la necesidad de una educación ambiental integral y multidimensional. La inclusión de aspectos
antropológicos, ecológicos, vicos y espirituales refuerza la importancia de una conciencia plena. La
complejidad ambiental se presenta como una alternativa al conocimiento tradicional, promoviendo una
ética del cuidado que fomenta modos de vida sostenibles y éticos
Tabla 2 Civilización Sostenible en la Educación Superior
Aspecto
Descripción
Educación para la Sostenibilidad
Debe ser integral, comprensiva y flexible, adaptándose a cambios
impredecibles y enfocándose en el conocimiento ecológico para
la supervivencia.
Progreso y Supervivencia
La educación ambiental aspira no solo al progreso, sino también
a la supervivencia en un entorno natural dañado por la ignorancia
y el egoísmo
Participación Social
La educación ambiental debe fomentar la participación social,
promoviendo transformaciones socioculturales.
Reconciliación con la Naturaleza
Promueve una distribución equitativa y sostenible de los recursos,
utilizando el conocimiento para el bien común y la reconciliación
con la naturaleza.
Nota: Datos adaptados de Finol et al., (2019)
La Tabla 2 presenta los aspectos esenciales de una civilización sostenible en el contexto de la educación
superior. Resalta la necesidad de una educación para la sostenibilidad que sea integral y adaptable,
centrada en el conocimiento ecológico para la supervivencia. Además, destaca la importancia de la
participación social en la educación ambiental, promoviendo transformaciones socioculturales y una
reconciliación con la naturaleza, utilizando el conocimiento para el bien común.
pág. 6286
Tabla 3 Aspectos Importantes en la Educación Superior Sostenible
Aspecto
Integración de la Sostenibilidad
Educación Interdisciplinaria
Ética Ambiental
Formación Continua
Pensamiento Global y Acción
Local
Justicia Social Ambiental
Conciencia y Participación
Conservación y Cuidado
Dimensión Cultural
Sostenibilidad en la Práctica
Formación de Valores
Enfoque de Sistemas
Nota: Datos adaptados de Finol et al., (2019)
Esta Tabla 3 puede ser utilizada como una guía para desarrollar programas y políticas educativas que
integren la sostenibilidad en la educación superior, asegurando una formación integral y consciente de
los desafíos ambientales y sociales actuales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los aspectos epistemológicos de la cultura ambiental en la educación superior revela la
importancia de una educación ambiental integral que promueva la comprensión de la interrelación entre
los seres humanos y el entorno natural. Este enfoque no solo se centra en el conocimiento teórico, sino
pág. 6287
que también incorpora aspectos antropológicos, ecológicos, cívicos y espirituales, formando así una
conciencia plena y holística. La ética del cuidado, que promueve modos de vida inclusivos y orientados
hacia la sostenibilidad, es fundamental para desarrollar una relación armónica con el entorno.
Por consiguiente, la complejidad ambiental se presenta como una respuesta al paradigma hegemónico
del conocimiento occidental, ofreciendo una perspectiva que valora la ética del cuidado de y del
entorno. Este enfoque fomenta modos de vida sostenibles y éticos, promoviendo una conciencia
ambiental que va más allá del conocimiento científico y técnico, e incluye valores y prácticas que
contribuyen a la preservación de la vida.
En este sentido, la educación para la sostenibilidad en la educación superior debe ser integral,
comprensiva y flexible, adaptándose a los cambios impredecibles y enfocándose en el conocimiento
ecológico para la supervivencia. No se trata solo de aspirar al progreso, sino también de garantizar la
supervivencia en un entorno natural que ha sido dañado por la ignorancia y el egoísmo. Este enfoque
requiere una revisión crítica de las prácticas educativas existentes y la implementación de estrategias
que promuevan una cultura de sostenibilidad.
Además, la participación social es un aspecto esencial de la educación ambiental, ya que fomenta
transformaciones socioculturales necesarias para la sostenibilidad. La educación ambiental debe
promover la participación activa de los estudiantes en iniciativas que busquen una distribución
equitativa y sostenible de los recursos, utilizando el conocimiento para el bien común y la reconciliación
con la naturaleza. Este enfoque no solo mejora la conciencia ambiental, sino que también fortalece el
tejido social y la cohesión comunitaria.
Asimismo, integrar la sostenibilidad en los planes de estudio y programas educativos es crucial para
preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos ambientales y sociales. La educación
interdisciplinaria y transdisciplinaria es fundamental para proporcionar una visión holística de los
problemas ambientales, permitiendo a los estudiantes abordar estos problemas desde múltiples
perspectivas. Además, la formación continua asegura que los individuos estén siempre actualizados y
preparados para enfrentar problemas complejos.
Igualmente, promover una nueva ética ambientalista y estimular la participación ciudadana son
esenciales para desarrollar una conciencia ambiental en la educación superior. La ética ambiental debe
pág. 6288
estar presente en todas las actividades educativas, fomentando la responsabilidad y el compromiso con
la sostenibilidad. La participación ciudadana, por su parte, permite que los estudiantes se involucren
activamente en proyectos colectivos que buscan soluciones a los problemas ambientales, fortaleciendo
así su sentido de responsabilidad y su capacidad para actuar de manera efectiva.
Además, el pensamiento global y la acción local son principios clave para una educación superior
sostenible. Los estudiantes deben ser capacitados para pensar globalmente y actuar de manera local,
proyectando sus acciones hacia el futuro y considerando el impacto de sus decisiones en el medio
ambiente. Este enfoque fomenta una visión a largo plazo y un compromiso con la sostenibilidad,
asegurando que las acciones presentes contribuyan a un futuro más sostenible y equitativo.
Del mismo modo, enfocarse en la justicia social ambiental y la equidad en el uso de recursos es
fundamental para lograr una educación superior sostenible. La educación ambiental debe abordar las
desigualdades existentes y promover una distribución justa de los recursos, asegurando que todos tengan
acceso a un entorno saludable y sostenible. Este enfoque contribuye a la cohesión social y al bienestar
colectivo, fortaleciendo la capacidad de las comunidades para enfrentar los desafíos ambientales.
Por otra parte, enfatizar la conservación y el cuidado del medio ambiente en todas las actividades
educativas es crucial para desarrollar una cultura de sostenibilidad. Los programas educativos deben
incorporar principios de conservación y cuidado en su currículum, promoviendo prácticas que
contribuyan a la preservación del medio ambiente. Este enfoque no solo mejora la conciencia ambiental,
sino que también fomenta el desarrollo de valores y conductas responsables entre los estudiantes.
Para finalizar, se debe considerar aspectos culturales, históricos, éticos y estéticos del medio ambiente
es esencial para una educación superior sostenible. Utilizar un enfoque de sistemas para abordar
problemas ambientales interrelacionados permite una comprensión más completa y efectiva de estos
problemas. Este enfoque holístico asegura que las soluciones propuestas sean sostenibles y equitativas,
contribuyendo a una civilización más justa y resiliente.
CONCLUSIONES
A partir del análisis realizado sobre los fundamentos epistemológicos de la cultura ambiental en la
educación superior, se pueden concluir que una educación ambiental integral, que abarque aspectos
teóricos, prácticos, éticos y valóricos, es fundamental para formar ciudadanos comprometidos con la
pág. 6289
sostenibilidad. Esta educación no solo transmite conocimientos sobre los problemas ambientales, sino
que también fomenta la sensibilidad, la empatía y la capacidad de tomar decisiones informadas y
responsables. Al cultivar una conciencia ambiental profunda, se promueve un cambio de actitud y un
compromiso genuino con la protección del planeta. Asimismo, al integrar dimensiones éticas y
valóricas, se dota a los individuos de un marco de referencia sólido para tomar decisiones que beneficien
tanto a las personas como al medio ambiente.
Para enfrentar los desafíos ambientales actuales, que son cada vez más complejos y urgentes, es
necesario adoptar una perspectiva holística que integre conocimientos de diversas disciplinas y
considere la interrelación entre los sistemas naturales y sociales. Esta visión sistémica permite
comprender las causas profundas de los problemas ambientales y diseñar soluciones más efectivas y
duraderas. Al reconocer la interdependencia entre los seres humanos y el entorno, se fomenta una mayor
responsabilidad individual y colectiva en la gestión de los recursos naturales. Además, la educación
ambiental debe promover la capacidad de pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilitando
a los estudiantes para analizar situaciones complejas y proponer alternativas innovadoras.
La educación para la sostenibilidad debe integrarse en todos los niveles y áreas del conocimiento,
promoviendo una transformación cultural hacia modos de vida más sostenibles. Esto implica repensar
los currículos educativos, incorporando la dimensión ambiental en todas las disciplinas y fomentando
la interdisciplinariedad. Al hacer de la sostenibilidad un eje transversal en la educación, se logra una
mayor permeabilidad de la temática ambiental en la sociedad y se prepara a las futuras generaciones
para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Además, la educación ambiental debe promover la
participación activa de los estudiantes en iniciativas comunitarias y proyectos de investigación,
fortaleciendo su compromiso con el cambio social. A través de esta participación, se desarrollan
habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación, que son fundamentales para impulsar
procesos de transformación social.
Además, se debe promover una ética del cuidado que valore la interdependencia entre los seres humanos
y el entorno natural es esencial para construir relaciones más justas y equitativas. Esta ética se basa en
el reconocimiento del valor intrínseco de todos los seres vivos y en la necesidad de proteger los
ecosistemas para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. Al fomentar una visión más integral
pág. 6290
y holística de la sostenibilidad, se promueve una mayor sensibilidad hacia las necesidades de los demás
y una mayor responsabilidad social. Asimismo, la educación ambiental debe desarrollar la capacidad
de los estudiantes para analizar de manera crítica los problemas ambientales y tomar acciones concretas
en sus comunidades. De esta forma, se contribuye a la formación de ciudadanos críticos y proactivos,
capaces de impulsar cambios positivos en su entorno.
Para concluir, la educación ambiental debe abordar las desigualdades sociales y ambientales,
promoviendo una distribución equitativa de los recursos naturales. Esto implica reconocer que los
problemas ambientales no afectan a todas las personas por igual y que es necesario adoptar medidas
para reducir las desigualdades existentes. Al promover la justicia ambiental, se contribuye a la
construcción de sociedades más justas y equitativas, donde todos tengan acceso a un entorno saludable
y a los recursos necesarios para una vida digna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrera, F. P. G., Ochoa, D. C. S., Antepara, E. J. H., & Caballero, G. A. R. (2024). El Aprendizaje
Basado en Proyectos como vía para la educación ambiental en los estudiantes de séptimo año
de EGB. Sinergia Académica, 7(Especial 3), 76-103.
http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/262
Bennasar-García, M. I., Guerrero, J. A., & Zambrano-Leal, N. Y. (2021). Pedagogía y formación
docente universitaria hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica. Praxis &
Saber, 12(29), 184-200.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592021000200184&script=sci_arttext
Estrada-Vidal, L. I. (2012). Concepciones sobre la Educación Ambiental de los docentes participantes
en la Red Andaluza de Ecoescuelas. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7881
Finol, W., Hernández, O., & Ocando, M. (2019). Consideraciones epistemológicas del saber
ambiental. Revista De Ciencias Sociales, 25(2), 204-216.
https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27348
Freire, M. R. G. (2024). MODELO TEÓRICO-PRÁCTICO BASADO EN LAS METODOLOGÍAS
ACTIVAS PARA POTENCIAR LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE (Doctoral dissertation)
pág. 6291
https://saber.ucab.edu.ve/bitstreams/427dc7da-aed7-4c9c-8dc9-74e92ae1e00a/download
Guevara Herrero, I., Pérez Martín, J. M., & Bravo Torija, B. (2023). Impacto de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en la investigación educativa sobre Educación Ambiental.
https://rodin.uca.es/handle/10498/28435
Gutiérrez-Salazar, C.A. (2022). Ciencia y educación ambiental: reflexiones epistemológicas para una
ética de la sustentabilidad. https://geox.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/19461
Lopes, RP, y Mesquita, C. (2020). Estrategias de aprendizaje activo para la sostenibilidad de las
instituciones de educación superior: una caracterización. En Actas de ICERI2020: 13.ª
Conferencia Internacional de Educación, Investigación e Innovación (pp. 7370-7379). IATED.
https://bibliotecadigital.ipb.pt/handle/10198/25376
Montoya Camelo, D. C., & Núñez Padilla, N. E. (2022). La educación ambiental como fundamento
para el desarrollo de la competencia científica de indagación (Doctoral dissertation,
Corporación Universidad de la Costa). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9482
Orr, D. W. (1994). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Island Press.
https://eric.ed.gov/?id=ED411110
Pérez, A. F. (2018). Educación para la sostenibilidad: Un nuevo reto para el actual modelo
universitario. Research, Society and development, 7(4), 174165.
https://www.redalyc.org/journal/5606/560659011001/560659011001.pdf
Piaget, J. (1970). La construcción de lo real en el niño. Siglo XXI.
Pimentel, J. F. F., Arenas, R. D., & Pimentel, D. E. F. (2024). Educación ambiental, currículo,
estrategias y políticas para la sostenibilidad: una revisión sistemática. Revista Alfa, 8(23),
576-592. https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/379
Quezada, G., Rivera-Vargas, P., & Fardella, C. (2021). Reacciones y abordajes de las políticas
educativas frente a los flujos migratorios: Una revisión en clave comparada de los casos de
Chile y Cataluña. Education Policy Analysis Archives, 29(January-July), 71-71.
https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/6257
Quintero, A. R. T., Prado, N. G. V., Cedeño, E. I. B., Quiñónez, O. G. A., & Escobar, E. M. (2024).
Estrategias Pedagógicas para Mejorar la Conexión Emocional de los Estudiantes Universitarios
pág. 6292
con el Medio Natural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 8542-8553.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10180
Sterling, S., & Orr, D. (2001). Sustainable education: Re-visioning learning and change (Vol. 6).
Totnes: Green Books for the Schumacher Society.
https://www.researchgate.net/profile/Stephen-Sterling-
2/publication/289505456_Sustainable_education/links/609bf59e458515a04c59a648/Sustaina
ble-education.pdf