LA CONVERGENCIA ENTRE LA EDUCACIÓN
MEDIA Y SUPERIOR EN LA ERA DIGITAL EN
ECUADOR
THE CONVERGENCE BETWEEN SECONDARY AND HIGHER
EDUCATION IN THE DIGITAL AGE IN ECUADOR
Marcos Aníbal Lalama Flores
Universidad Regional Autónoma de los Andes - Ecuador
Roberto Rolando López López
Universidad Regional Autónoma de los Andes - Ecuador
Dayana Elizabeth Espinosa Huanca
Unidad Educativa Juan XXIII - Ecuador
Francisco Javier Mendoza Proaño
Universidad Regional Amazónica Ikiam - Ecuador
pág. 1308
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13554
La Convergencia entre la Educación Media y Superior en la Era Digital en
Ecuador
Marcos Aníbal Lalama Flores 1
marcoslf.dpg@uniandes.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6296-7880
Universidad Regional Autónoma de los Andes
Ecuador
Roberto Rolando López López
capostgrado@uniandes.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0712-7496
Universidad Regional Autónoma de los Andes
Ecuador
Dayana Elizabeth Espinosa Huanca
dayana.espinosa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-6345-9395
Unidad Educativa Juan XXIII
Ecuador
Francisco Javier Mendoza Proaño
javier1997mendoza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8022-9920
Universidad Regional Amazónica Ikiam
Ecuador
RESUMEN
Tradicionalmente se visualiza a la educación superior como la herramienta para la formación de
conocimientos, desarrollo de habilidades y competencias profesionalizantes que son necesarias dentro
del mercado laboral. Sin embargo, pensar que es la educación universitaria o de tercer nivel, la única
protagonista para lograr la incorporación de la persona en el ámbito laboral es un pensamiento
reduccionista, puesto que la educación media e incluso la inicial, es la base para la formación de las
estructuras psicocognitivas de las personas, que permitirán su correcta transición a la educación
superior y al escenario laboral. La presente investigación tiene como objetivo identificar propuestas
para la efectiva articulación educativa en la era digital, puntualizando que la articulación educativa es
un concepto que se emplea para referirse a una estrategia se inicia desde la educación inicial, hasta
llegar a la educación superior; que se inicia con la identificación de los requerimientos del sector
productivo. Se trata de un artículo de revisión de la literatura que aborda esta temática, y mediante el
análisis se llega a conclusiones que permiten identificar aspectos de la tecnología y sus aplicaciones
que pueden procurar la convergencia educativa.
Palabras clave: articulación educativa, evaluación y acreditación, alfabetización digital, deserción
escolar
1
Autor principal.
Correspondencia: marcoslf.dpg@uniandes.edu.ec
pág. 1309
The Convergence between Secondary and Higher Education in the Digital
Age in Ecuador
ABSTRACT
Traditionally, higher education is seen as the tool for the formation of knowledge, development of
skills and professional competencies that are necessary within the labor market. However, to think that
university or tertiary education is the only protagonist to achieve the incorporation of the person into
the workplace, is a reductionist thought, since secondary education and even initial education is the
basis for the formation of people's psychocognitive structures, which will allow their correct transition
to higher education and the work scenario. The objective of this research is to identify proposals for
effective educational articulation in the digital age, pointing out that educational articulation is a
concept that is used to refer to a strategy that begins from initial education, until it reaches higher
education, which begins with the identification of the requirements of the productive sector. This is a
literature review article that addresses this topic, and through the analysis conclusions are reached that
allow us to identify aspects of technology and its applications that can seek educational convergence.
Keywords: educational articulation, evaluation and accreditation, technological training, school
dropout
Artículo recibido 16 agosto 2024
Aceptado para publicación: 22 setiembre 2024
pág. 1310
INTRODUCCIÓN
La articulación educativa es un concepto que se emplea para referirse a una estrategia se inicia desde
la educación inicial, hasta llegar a la educación superior; que se inicia con la identificación de los
requerimientos del sector productivo. Aunque la articulación corresponde a todo el sistema educativo,
Guerrero et al, (2012) sostienen que la articulación entre la educación media y la educación superior,
no debe ser concebida como parte de una estrategia de políticas educativas, sino que debe
implementarse, ya que la educación media y la educación superior constituyen el todo, es decir, la
educación, y si bien ambas tienen sus peculiaridades necesarias, que se delimitan principalmente por el
desarrollo cognoscitivo de los estudiantes que determinan las técnicas pedagógicas y los contenidos,
resulta imprescindible su articulación para que generen los resultados esperados de crecimiento
individual y desarrollo social.
No se puede perder de vista que los sistemas educativos se encuentran determinados por el tipo de
ciudadano deseado para su sociedad, pero como bien advierte Sánchez (2024) los diferentes niveles de
educación hacen que los enfoques cambien de una etapa a otra, mientras que para la educación básica
el enfoque se encuentra en el desarrollo integral del niño, en la educación media es la preparación del
joven para integrarse a la sociedad en que se convierte en ciudadano.
En este orden de ideas, Sánchez (2024) enfatiza que la educación tiene un rol fundamental en el
progreso de las personas y comunidades, es por medio de la educación que se adquieren gran parte de
las competencias y las habilidades que son requeridas para el impulso social, económico y cultural;
por lo que no es de extrañar que dentro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda
2030, la educación deba ser tanto de calidad, de inclusión, de equidad, y un motor generador de
oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas y de acuerdo con el Plan Nacional de
desarrollo 2024 -2025, Eje Social, Objetivo 2 Impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación
equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural donde establece
políticas y metas tendientes a promover la cultura, consolidar un sistema educativo innovador
inclusivo, eficiente, transparente y de calidad en todos los niveles.
Tradicionalmente se visualiza a la educación superior como la herramienta para la formación de
conocimientos, desarrollo de habilidades y competencias profesionalizantes que son necesarias dentro
pág. 1311
del mercado laboral. Sin embargo, pensar que es la educación universitaria o de tercer nivel, la única
protagonista para lograr la incorporación de la persona en el ámbito laboral es un pensamiento
reduccionista, puesto que la educación media e incluso la inicial, es la base para la formación de las
estructuras psicocognitivas de las personas, que permitirán su correcta transición a la educación
superior y al escenario laboral.
Sobre este aspecto, Sánchez (2024) puntualiza que una educación terciaria y universitaria bien
concebida genera conocimiento, pues esta se encuentra encaminada a mejorar no solo los aprendizajes
sino las competencias de las personas, aprendizajes y competencias que tienen sus fundamentos en la
educación media. Dentro de este conjunto de conceptos, la presente investigación tiene como objetivo
identificar propuestas para la efectiva articulación educativa en la era digital.
METODOLOGÍA
Se ha preparado un artículo de revisión de los textos más significativos en torno a la convergencia y
articulación de la educación. Se han procurado analizar un significativo mero de documentos
científicos para arribar a conclusiones que permitieron identificar propuestas para la efectiva
articulación educativa en la era digital. Adicionalmente, se han incorporado tabla y figuras que
permiten ilustrar los estándares de la educación media, así como las dimensiones de la alfabetización y
la brecha digital como conceptos claves de las propuestas de convergencia educativa por medio de la
formación de competencias y habilidades tecnológicas.
ILUSTRACIONES, TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1. Dimensiones de la alfabetización digital
DIMENSIÓN
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTAL
se refiere al conocimiento práctico y habilidades para el uso del hardware
y software.
COGNITIVO-
INTELECTUAL
trata de los conocimientos y habilidades cognitivas específicas que
permitan buscar, seleccionar, analizar, interpretar y recrear la
información con la finalidad de otorgarle significado, analizarla
críticamente y reconstruirla.
SOCIOCOMUNICACIONAL
relativa a la habilidad para comunicarse eficazmente a través de las TIC,
mediante el desarrollo de textos de naturaleza diversa (hipertextuales,
audiovisuales, icónicos, tridimensionales, etc.). Además, está dimensión
pág. 1312
incluye el desarrollo de normas de comportamiento que impliquen una
actitud social positiva hacia los demás como puede ser el trabajo
colaborativo, el respeto y la empatía en redes.
AXIOLÓGICA
plantea la toma de conciencia en cuanto a que las TIC inciden
significativamente en el entorno cultural y político de la sociedad, así
como a la adquisición de valores éticos y democráticos con relación al
uso de la información.
EMOCIONAL
relativa al conjunto de afectos, sentimientos y pulsiones emocionales
provocadas por la experiencia en los entornos digitales para el control de
las emociones, el desarrollo de la empatía y la construcción de una
identidad digital caracterizada por el equilibrio afectivo-personal en el
uso de las TIC.
Fuente: García, 2017, p. 73.
Figura 1. Componentes del modelo de mejora continua con base en Estándares para la educación
básica
Fuente: Centro de Estudios Educativos et al., 2013, p. 26.
Mejora
continua
pág. 1313
Figura 2. La Brecha digital
Fuente: García, 2017, p. 70.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La convergencia de la educación
Desde la perspectiva de los estudiantes, Sánchez (2024) sostiene que las transiciones educativas en la
mayoría de las situación crean alteraciones, que pueden derivar de la cultura escolar que existe de un
nivel a otro dentro de la educación, por lo que se precisa tener un cierto grado de continuidad, que se
expresa principalmente cuando es posible que el niño o niña, pase de nivel y a su vez alcance la
adolescencia, dentro de un mismo centro educativo, y posteriormente en su adultez temprana pueda
continuar su formación en instituciones de educación superior que cuenten con similar organización y
bajo la premisa de una educación de calidad, permitiendo el tránsito armonioso, y que conlleve a
alcanzar cierta facilidad en los procesos de aprendizaje, y desde el aspecto de la políticas públicas
educativas estas transiciones podrían minimizar la deserción escolar.
Hernández et al. (2017) advierten que la deserción escolar no es un problema menor o secundario, sino
por el contrario, se trata de un tema de trato frecuente en la política educativa a nivel mundial,
especialmente por la cantidad de factores que inciden como causas para su ocurrencia, a lo que se le
suma las graves consecuencias que genera, ya que ha quedado meridianamente claro que la educación
es esencial para el desarrollo vital de las personas y para el desarrollo de todos los sectores de la
sociedad.
Sánchez et al. (2021) argumentan que el proceso de avance de la educación ha provocado desafíos a
las instituciones y a los docentes en todos los niveles educativos, debiendo adecuar sus propuestas a
pág. 1314
las demandas de la sociedad actual, teniendo en cuenta que la simple dotación de recursos
tecnológicos en las aulas no es garantía de éxito ni innovación educativa; es menester acompañar la
implementación tecnológica con cambios contundentes en la organización escolar, el currículum y en
la promoción de la alfabetización mediática de autoridades institucionales, profesorado, familias y
estudiantado, con el propósito de lograr una efectiva articulación educativa.
Un currículo de orientación laboral, según plantean Cid et al. (2017) en el caso de la enseñanza media
técnico profesional, debe tener como propósito el desarrollo de habilidades, actitudes, valores y
normas que sean las herramientas para la comprensión del significado y la importancia de la vida
laboral; a la vez que sirvan como catalizadores para que el estudiante egresado pueda generar
competencias propias de una especialidad laboral.
El establecimiento educacional debe mirar al sistema productivo como el espacio donde
sus egresados serán capaces de desarrollar su ejercicio profesional, por lo cual requiere de
una permanente actualización, acreditación y certificación institucional. Desafío ingente
para sus profesores que deben promover y gestionar el rediseño curricular, los ajustes
curriculares y didácticos, la reevaluación de su perfil, desarrollar competencias genéricas
y especificas a su futura labor ocupacional, entre otras tareas docentes que no son fáciles
de hacer ni ejecutar (Cid et al., 2017, p. 26).
La articulación educativa en Ecuador
La convergencia entre la educación media y superior puede tener lugar mediante la planificación y
puesta en marcha de políticas de evaluación y acreditación educativa que consoliden la visión de
sistema educativa no parcelado, es decir, vista la educación como un todo, imperando los caracteres
antes mencionados de calidad, de inclusión, de equidad, pluricultural y permitiendo el aprendizaje
continuo de todas las personas.
En el contexto de las políticas educativas ecuatorianas, Acosta & Acosta (2016) plantean que los
procesos de evaluación y acreditación implementados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) en el marco de la legislación
vigente y aplicados a la educación universitaria tienen como propósito consolidar estándares de
excelencia académica, por lo que se emplea una evaluación institucional no solo como un todo, sino
pág. 1315
también de forma individual, lo que permite valorar la calidad tanto de la institución de educación
superior y de cada una de las carreras. Visto así, el proceso de evaluación y acreditación de las
instituciones de educación superior resulta ser una radiografía que permite el diagnóstico de esas
instituciones, procurando el fortalecimiento de aquellos aspectos que resulten ser menos favorecidos, o
en su defecto, reconocer públicamente los niveles de calidad alcanzados.
Ahora bien, en el caso de los tres niveles de educación inicial, básica y bachillerato, específicamente el
que corresponde a la educación media ha propendido, como informan Valles & Briones (2024), a la
evaluación del currículo educativo como elemento fundamental para identificar fortalezas, debilidades
y áreas de mejora, con el fin de garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos,
habilidades y valores necesarios para su desarrollo integral y su participación activa en la sociedad.
Como se puede intuir, en un primer momento los procesos de evaluación y acreditación de las
instituciones de educación superior se encuentran concebidos de forma distinta a la evaluación de la
educación media. No obstante, se debe reformular y replicar el propósito de todos estos procesos
valorativos, teniendo como núcleo la educación, es decir, a como un sistema educativo integral que
debe ser de calidad y que propicie el impulso y mejora de competencias y habilidades tanto
individuales como colectivas, con miras al desarrollo social.
La articulación de la educación media y la educación superior a través de los procesos de evaluación y
acreditación permitirá la consolidación de estándares de calidad del sistema educativo ecuatoriano,
puesto que los patrones que permiten evaluar la educación media (ver figura 1) no se encuentran
reñidos con las dimensiones de la evaluación y acreditación de la educación superior.
Propuestas de formación para la articulación educativa en la era digital
En este punto se hace referencia principalmente a la función e importancia que tiene la formación de
docente y de los estudiantes en el uso de las tecnologías y sus aplicaciones para afrontar la articulación
educativa, teniendo en cuenta que esas tecnologías se han puesto a disposición de las personas, como
un medio o instrumento para la enseñanza y como un propósito o misión de la labor educativa.
La articulación es considerada como cualquier actividad organizada y sostenida fuera del
proceso formal y establecida para ese proceso con el propósito de atender las necesidades
de aprendizaje de personas en lugares en condiciones de vulnerabilidad y que no tienen
pág. 1316
posibilidades reales de ser atendidas por el sistema formal de educación y cubrir la
demanda de formación profesional de estos sectores. Para estos procesos, la UNESCO
considera que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un
papel muy importante, aunque superar las limitaciones económicas e infraestructurales
continúa siendo una meta difícil de alcanzar, pero el verdadero reto es cambiar la
mentalidad de los estudiantes y docentes al enfrentarse a estas tecnologías (Guerrero et
al., 2012, p. 745).
Las aplicaciones de la tecnología permiten fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la
implementación de novedosas formar de interacción entre los estudiantes y los profesores, tanto en la
educación media como superior. Pero eso no queda ahí, ya que la educación media y superior deberá
preparar a las personas para un mundo cada vez más tecnológicamente comprometido. Se precisa
entonces de identificar lo que Marimon et al. (2022) señalan como los grandes temas o ideas que
nutren los modelos emergentes de construcción del conocimiento en la era digital:
1. La aparición de nuevos modelos de construcción del conocimiento basados en teorías
emergentes que no se centran exclusivamente en la educación formal, sino que proponen
una nueva ecología del aprendizaje fundamentada en la ubicuidad de las experiencias de
aprendizaje que favorecen las tecnologías digitales.
2. Estos nuevos modelos de construcción del conocimiento están situados y
contextualizados dentro de las interacciones sociales que vinculan el individuo, el grupo y
la comunidad en general mediante diferentes niveles de solidaridad referidos a las
dinámicas de producción, consumo y distribución del conocimiento, rompiendo barreras
geográficas, temporales e incluso culturales.
3. Estos condicionantes permiten la aparición de pedagogías de abajo hacia arriba, en las
que los profesionales (maestros, profesores, educadores, entre otros) buscan maneras de
responder adecuadamente a las nuevas necesidades que se les plantean a través del
diálogo y de la participación en comunidades de práctica a través de las redes sociales.
4. Los enfoques multinivel y de abajo hacia arriba en la construcción del conocimiento y
con el uso de las tecnologías tienen también el potencial creativo necesario para romper
pág. 1317
fronteras mediante el desarrollo de nuevas posibilidades que van más allá de los límites
de las estructuras pedagógicas tradicionales, priorizando así los intereses del alumnado, y
devolviendo la alegría al propio proceso de aprendizaje.
5. Las nuevas posibilidades de las redes digitales y globales permiten la licuefacción de
las identidades étnico-culturales de los estudiantes en formas que antes no eran posibles,
mediante su participación en comunidades de aprendizaje en línea en las que pueden
explorar, expresar y transformar sus identidades personales, profesionales y culturales
(Marimon et al., 2022, p. 2).
En la práctica estos temas sería posible materializarlos mediante lo que Marimon et al. (20222) indican
como parte del pensamiento pedagógico actual, primero con la articulación de los contextos de
actividad escolares y no escolares en los distintos niveles de la educación y en el marco de una visión
distribuida e interconectada del aprendizaje, y luego, con la utilización de las tecnologías digitales de
la información y la comunicación como herramientas de acompañamiento y ayuda a los aprendices en
los procesos de construcción, revisión y reconstrucción de las trayectorias personales de aprendizaje.
Es así como la tecnología y sus aplicaciones pueden incorporarse a los procesos de articulación
educativa en tres dimensiones señaladas por Cid et al. (2017), a saber:
Dimensión Pedagógica: la gestión escuela-mundo productivo, el uso de tecnologías
de información y comunicación y la evaluación de los aprendizajes;
Dimensión Disciplinar: la preparación para el mundo laboral, proyectos
interdisciplinarios vinculantes y demandas laborales del sector productivo; y
3° Dimensión Transversal: liderazgo, ética profesional y formación ciudadana.
Adentrando la investigación a las propuestas de articulación educativa en la era digital, se identifica
desde la perspectiva conceptual, la necesidad de incorporar y adueñarse de la llamada “cultura digital”
para llevar a cabo la planificación y puesta en marcha de las políticas educativas de transición entre la
educación media y la educación superior, entendiendo por “cultura digital”
el uso de plataformas digitales para potenciar procesos de producción, edición,
almacenamiento, distribución o acceso y consumo de cultura es una incubadora de
nuevos modos de concebir los procesos de socialización. Esta incubación se nutre de
pág. 1318
tradiciones muy centradas en la historia de las industrias masivas y generalistas, de la
cultura y de la información (Fernández, 2014, p. 76).
Desde el escenario de la implementación de esta cultura, Fernández (2014) advierte que es el Estado
en su actuación como promotor de políticas activas que lleva la batuta, particularmente por su labor de
habilitador del acceso a las herramientas tecnológicas, piénsese por ejemplo la conectividad a Internet.
El crecimiento de la oferta audiovisual, el impacto tecnológico, la transformación de las
empresas de comunicación, los cambios en los usos y apropiaciones por parte de los
individuos y la modificación desde parámetros regulatorios son el marco de referencia
que permite pensar en un nuevo sistema mediático, que convive entre viejas antinomias y
nuevas oportunidades. Los avances de las TIC han incorporado nuevas herramientas y
formas de intermediación e interactividad que reconfiguran el espacio mediático
(Fernández, 2014, p. 78).
La implementación de la cultura digital como propuesta para la articulación de la educación media y
educación superior también conlleva el proceso de formación y capacitación en el uso de la tecnología
y sus aplicaciones no solo de los maestros y profesores, sino también de los estudiantes, y en algunos
casos se puede llegar a incluir a los miembros del grupo familiar de los estudiantes que resultan ser
corresponsables en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aunque se piensa que los integrantes de las nuevas generaciones se encuentran de forma innata
familiarizados con las aplicaciones tecnológicas, y llevado al ámbito educativo se presume que los
estudiantes de nivel medio y superior tienen más competencias digitales, y la brecha digital que se
describe en la figura 2, permitiría inferir que los profesores de mayor edad no se encuentran
capacitados en esas aplicaciones y utilidades de las herramientas tecnológicas, puede que esa sea una
generalización incorrecta.
Como apunta García (2017) en el ámbito educativo, la tenencia de dispositivos de los estudiantes no
garantiza que la brecha digital sea menor, puesto que solo el desarrollo de habilidades intelectuales y
socioafectivas, le permitirán explotar las fuentes de información que proporciona la web de forma
eficiente para su perfeccionamiento intelectual, con el acompañamiento docente formado en diversas
herramientas tecnológicas, requiriéndose la alfabetización digital que cubra las cinco dimensiones
pág. 1319
propuestas por el autor y que se describen en la tabla 1, que dan contenido a la prenombrada cultura
digital.
Uno de los objetivos de establecer estrategias alfabetizadoras, es lograr la inclusión
digital que si bien, no presupone inclusión social, si se relaciona con conocer qué uso se
hace de las herramientas TIC en aspectos clave del ejercicio de la ciudadanía, como
autonomía, trabajo colaborativo, generación de conocimiento, integración social (García,
2017, p. 69).
La alfabetización digital debe ocurrir de forma concurrente en todas sus dimensiones, pero
considerando la variable del nivel educativo, tanto para la capacitación docente como para el
estudiante. En cuanto a la capacitación docente, Cáceres et al. (2022) revelan que este conocimiento en
las distintas dimensiones de la tecnología se corresponde a tres aspectos fundamentales:
Los profesores necesitan tener conocimientos sobre la utilización de las tecnologías y
sus aplicaciones de forma general y específica en el ámbito educativo;
2° Los profesores deberán poseer un conocimiento referente a cómo enseñar eficazmente,
es decir, la suma de las herramientas pedagógicas tradicionales a las herramientas
tecnológicas y,
Los profesores deberán contar con los conocimientos sobre la disciplina o materia que
debe enseñar y la interacción de esa disciplina con la tecnología y sus aplicaciones.
Es así como la aproximación a la cultura digital daría paso a generar una convergencia entre la
educación media y la educación superior, ya que se trata de un aspecto ampliamente valorado en los
procesos de evaluación y acreditación.
CONCLUSIONES
El concepto de articulación educativa pone en relieve la necesaria interacción que debe existir entre
los distintos componentes del sistema educativo. La educación media ni la educación superior pueden
funcionar como islas, puesto que ambas tienen un único propósito, es decir, la educación. Educar para
el mercado laboral, si bien parece corresponder a la educación universitaria, requiere de las
habilidades y competencias que son aprendidas en la educación media.
pág. 1320
Se propone lograr la convergencia educativa por medio de los procesos de evaluación y acreditación
que deberán incumbir a todos los niveles, y más específicamente al ocurrir esa articulación en la era
digital, se postula que sea la tecnología y sus aplicaciones, que sirva como vaso comunicante, ya que
la tecnología es tanto herramienta del proceso educativo como un propósito de la educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, B. & Acosta, M. (2016). Modelos de evaluación para la acreditación de carreras. Análisis de
su composición y una propuesta para las carreras de Ecuador. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 21(71), 1249-1274.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14047430011
Cáceres, T., García, C., Oliva, M., Spachesi, M., Etchegorry, M., Gutiérrez, M. & Ruiz, G. (2022).
Acompañar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, la puesta en marcha del
proyecto “AlfabeTICzación digital” en la Universidad Provincial de Córdoba. Virtualidad,
Educación y Ciencia, 13(25), 135-144. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8538290.pdf
Centro de Estudios Educativos; Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME);
Heurística Educativa, S. C. Estándares para la educación básica. Experiencia de mejora continua
en escuelas mexicanas del nivel básico, con base en estándares curriculares, de desempeño
docente y gestión escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 43(3), 23-
72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028898002
Cid, J., Cuadra, L., Cuevas, S. & Villalobos, A. (2017). Articulación Educación y Trabajo: Un estudio
desde la Mirada de los Docentes de la Educación Técnica Regional Chilena y sus Necesidades
de Perfeccionamiento Pedagógico. Información tecnológica, 28(1), 25-34.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642017000100004
Fernández, P. (2014). La Web 2.0 y la enseñanza digital: Claves para pensar la cultura digital. Austral
Comunicación, 3(1), 71-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5652812.pdf
García, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21(98), 66-81.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199553113006
pág. 1321
Guerrero, A., Martínez, J. & Guazmayán, C. (2012). Articulación entre la educación media y superior:
Universidad de Nariño. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), pp.
741-753. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848013.pdf
Hernández, M.; Álvarez, J. & Aranda, A. (2017). El problema de la deserción escolar en la producción
científica educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM,
28(1), 89-112. https://www.redalyc.org/journal/654/65456040007/html/
Marimon, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., Minelli, J. & Rodríguez, M. (2022). Construir el
conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. RED: revista de educación a distancia,
22(69), 1-32. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/117945
Sánchez, D. (2024). La articulación en la transición de la educación media a la educación superior, el
caso colombiano: Universidad en Tu Colegio. Praxis educativa, 28(1), 109-126.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0328-97022024000100109
Sánchez, I., Bonilla, M. & Oliveira, I. (2021). Creatividad digital para transformar el aprendizaje:
Empoderamiento desde un enfoque com-educativo. Comunicar: Revista Científica de
Comunicación y Educación, (69), 113-123.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8061003.pdf
Valles, M., & Briones, Y. (2024). Evaluación del Currículo Educativo en Escuelas Públicas de
Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2897-2911.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10722