COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE
ALFABETIZACIÓN TEMPRANA BASADOS EN
NEUROEDUCACIÓN Y TÉCNICAS TRADICIONALES
EN EL DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL
COMPARISON OF EARLY LITERACY METHODS BASED ON
NEUROEDUCATION AND TRADITIONAL TECHNIQUES IN
CHILDREN'S COGNITIVE DEVELOPMENT
Gloria Piedad Manzano Tulman
Escuela Presidente Velasco, Ecuador
Estefany Maribel Naranjo Guayasamin
Escuela Presidente Velasco, Ecuador
Jackeline Elizabeth Espinoza Manzano
Escuela Benjamín Sarmiento, Ecuador
Ana Beatriz Naranjo Guayasamin
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Pablo Eduardo Naranjo Guayasamin
Unidad Educativa Manuel Agustín Aguirre, Ecuador
pág. 12365
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14658
Comparación de Métodos de Alfabetización Temprana Basados en
Neuroeducación y Técnicas Tradicionales en el Desarrollo Cognitivo Infantil
Gloria Piedad Manzano Tulman
1
gloripiedad2016@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5899-1831
Escuela Presidente Velasco
Troncal Ecuador
Estefany Maribel Naranjo Guayasamin
estefany1963@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7025-5465
Escuela Presidente Velasco
Troncal Ecuador
Jackeline Elizabeth Espinoza Manzano
espinozajacqueline265@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0062-6543
Escuela Benjamín Sarmiento
Troncal Ecuador
Ana Beatriz Naranjo Guayasamin
anitanaranjo802@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3138-2896
Universidad Técnica de Ambato
Quito- Ecuador
Pablo Eduardo Naranjo Guayasamin
pablonaranjoeduardo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8691-0767
Unidad Educativa Manuel Agustín Aguirre
Troncal Ecuador
RESUMEN
Esta investigación examina la efectividad de métodos de alfabetización temprana basados en
neuroeducación en comparación con técnicas tradicionales, analizando su impacto en el desarrollo
cognitivo infantil. La alfabetización temprana es crucial para el crecimiento académico y personal de
los niños, y los métodos de enseñanza desempeñan un papel fundamental en este proceso. La
problemática abordada se centra en si los enfoques de neuroeducación, que consideran el
funcionamiento cerebral y la diversidad de estilos de aprendizaje, ofrecen ventajas sobre las prácticas
convencionales, que suelen enfocarse en la memorización. El objetivo fue evaluar y comparar los efectos
de ambos métodos en habilidades cognitivas como memoria, atención, razonamiento lógico y lenguaje.
Se utilizó una metodología que incluyó pruebas estandarizadas, observaciones en el aula y encuestas a
padres y docentes, aplicándose en dos grupos de niños en educación inicial. Los hallazgos revelaron que
el grupo de neuroeducación superó al grupo tradicional en todas las áreas evaluadas, especialmente en
atención, con una diferencia de 18 puntos. Además, se observó una mayor participación y satisfacción
tanto en los niños como en los adultos involucrados. La investigación demuestra la superioridad de los
métodos basados en neuroeducación sobre los enfoques tradicionales, destacando su capacidad para
fomentar un desarrollo cognitivo más sólido y un aprendizaje significativo. Se recomienda a las
instituciones educativas actualizar sus prácticas pedagógicas para integrar estrategias alineadas con los
avances en neurociencia, beneficiando así el aprendizaje integral de los niños.
Palabras clave: neuroeducación, alfabetización temprana, desarrollo cognitivo
1
Autor principal
Correspondencia: gloripiedad2016@gmail.com
pág. 12366
Comparison of Early Literacy Methods Based on Neuroeducation and
Traditional Techniques in Children's Cognitive Development
ABSTRACT
This research examines the effectiveness of early literacy methods based on neuroeducation compared
to traditional techniques, analyzing their impact on children's cognitive development. Early literacy is
crucial for children's academic and personal growth, and teaching methods play a fundamental role in
this process. The issue addressed focuses on whether neuroeducation approaches, which consider brain
functioning and the diversity of learning styles, offer advantages over conventional practices, which
often emphasize memorization. The objective was to evaluate and compare the effects of both methods
on cognitive skills such as memory, attention, logical reasoning, and language. A methodology was
employed that included standardized tests, classroom observations, and surveys of parents and teachers,
applied to two groups of preschool children. The findings revealed that the neuroeducation group
outperformed the traditional group in all assessed areas, particularly in attention, with a difference of 18
points. Additionally, greater participation and satisfaction were observed among both children and the
adults involved. The research demonstrates the superiority of neuroeducation-based methods over
traditional approaches, highlighting their ability to foster stronger cognitive development and
meaningful learning. It is recommended that educational institutions update their pedagogical practices
to integrate strategies aligned with advances in neuroscience, thereby benefiting children's holistic
learning.
Keywords: neuroeducation, early literacy, cognitive development
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12367
INTRODUCCIÓN
La alfabetización temprana es un proceso fundamental en el desarrollo educativo de los niños, ya que
establece las bases para el aprendizaje futuro y la adquisición de habilidades lingüísticas. En las últimas
décadas, la neuroeducación ha ganado relevancia como un enfoque innovador que combina
conocimientos de la neurociencia, la psicología y la pedagogía para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. A diferencia de los métodos tradicionales, que a menudo se centran en la memorización y
la repetición, la neuroeducación promueve estrategias que consideran cómo funciona el cerebro en el
aprendizaje, lo que permite adaptar las prácticas educativas a las necesidades individuales de cada niño
(Arellano y Córdova, 2021).
Este estudio se propone realizar una comparación entre los métodos de alfabetización temprana basados
en principios de neuroeducación y las técnicas tradicionales, evaluando su impacto en el desarrollo
cognitivo infantil. A través de un análisis crítico de la literatura existente y la aplicación de diversas
estrategias pedagógicas en entornos educativos, se busca identificar las fortalezas y debilidades de
ambos enfoques. Al entender mejor cómo cada método afecta el aprendizaje y la cognición, se podrá
proporcionar una guía valiosa para educadores y padres en la elección de las estrategias más efectivas
para fomentar la alfabetización en los primeros años de vida. Así, este trabajo no solo contribuirá al
campo de la educación, sino que también ofrecerá perspectivas prácticas para optimizar el desarrollo
integral de los niños en sus etapas más formativas (Acosta et al., 2025).
En el contexto del estudio sobre la "Comparación de Métodos de Alfabetización Temprana Basados en
Neuroeducación y cnicas Tradicionales en el Desarrollo Cognitivo Infantil," es fundamental
conceptualizar las variables involucradas para establecer un marco claro de análisis (Villao, 2023).
La primera variable, Métodos de Alfabetización Temprana Basados en Neuroeducación, se refiere a
aquellas estrategias pedagógicas que incorporan principios derivados de la investigación en neurociencia
y psicología del aprendizaje.
Estos métodos están diseñados para alinearse con el funcionamiento del cerebro en desarrollo,
priorizando la comprensión significativa, la motivación intrínseca y la estimulación multisensorial.
pág. 12368
A través de enfoques como el aprendizaje activo, el juego educativo y la personalización de la
enseñanza, se busca crear un entorno que fomente la curiosidad y el interés de los niños, facilitando así
la adquisición de habilidades lingüísticas de manera más natural y efectiva.
Por otro lado, la segunda variable, Técnicas Tradicionales de Alfabetización, engloba los métodos de
enseñanza que han sido utilizados históricamente en la educación formal. Estos enfoques suelen estar
centrados en la instrucción directa, la memorización de contenidos y la práctica repetitiva. Las técnicas
tradicionales pueden incluir la enseñanza del alfabeto a través de la lectura en voz alta, la escritura de
letras y palabras, y el uso de ejercicios de repetición. Si bien estos métodos han demostrado ser efectivos
en ciertos contextos, pueden no considerar adecuadamente las diferencias individuales en el aprendizaje
y el desarrollo cognitivo de cada niño, lo que podría limitar su efectividad (Tipan et al., 2023).
La tercera variable, Desarrollo Cognitivo Infantil, se refiere a los procesos mediante los cuales los niños
adquieren habilidades intelectuales y habilidades de pensamiento, incluyendo la percepción, la atención,
la memoria, el razonamiento y el lenguaje. Este desarrollo es influenciado por una serie de factores,
incluyendo la calidad de las experiencias educativas, la interacción social y el entorno emocional en el
que se encuentra el niño. La evaluación del desarrollo cognitivo infantil en este estudio se centrará en
cómo cada enfoque de alfabetización contribuye al crecimiento de estas habilidades esenciales y a la
preparación de los niños para futuros aprendizajes (Vega et al., 2024).
La alfabetización temprana es un componente crítico en la educación infantil, ya que puede influir
significativamente en el desarrollo cognitivo y académico de los niños. Sin embargo, se ha generado
una creciente preocupación sobre la efectividad de los métodos tradicionales de alfabetización, que
suelen basarse en enfoques de memorización y repetición, en comparación con los métodos más
recientes que están fundamentados en la neuroeducación, los cuales buscan alinearse con el
funcionamiento natural del cerebro. Esta situación pone de manifiesto una problemática relevante en la
práctica educativa: la falta de claridad sobre cómo cada uno de estos enfoques impacta el aprendizaje y
el desarrollo cognitivo de los niños. Por lo tanto, resulta fundamental identificar cuáles son las
estrategias más efectivas para promover la alfabetización en los primeros años, considerando que esto
puede tener repercusiones a largo plazo en el rendimiento académico y en la motivación por aprender
(Maldonado et al., 2022).
pág. 12369
A partir de esta problemática, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo influyen los métodos de
alfabetización temprana basados en neuroeducación en el desarrollo cognitivo infantil en comparación
con las técnicas tradicionales de alfabetización? Esta pregunta orienta el estudio hacia un análisis
detallado de los efectos de cada enfoque en el aprendizaje infantil.
El objetivo de esta investigación es comparar la efectividad de los métodos de alfabetización temprana
fundamentados en principios de neuroeducación con las técnicas tradicionales de alfabetización,
evaluando su impacto en el desarrollo cognitivo de los niños. A través de un análisis exhaustivo de
ambos enfoques, se busca proporcionar evidencias que guíen a educadores y padres en la selección de
estrategias pedagógicas más efectivas para fomentar la alfabetización en la infancia. De esta manera, se
contribuirá al desarrollo integral de los niños y a una mejor preparación para su aprendizaje futuro.
METODOLOGÍA
La metodología para la investigación sobre la comparación de métodos de alfabetización temprana
basados en neuroeducación y técnicas tradicionales en el desarrollo cognitivo infantil se estructurará en
varias fases, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se llevará a cabo un estudio cuasi-
experimental, en el que se compararán dos grupos de niños en edad preescolar (Vizcaíno et al., 2023).
Un grupo será expuesto a métodos de alfabetización basados en neuroeducación, mientras que el otro
grupo seguirá técnicas tradicionales. Esto permitirá evaluar el impacto de cada enfoque en el desarrollo
cognitivo.
Se seleccionará una muestra de 60 niños, divididos equitativamente en dos grupos de 30. La selección
se realizará en varias instituciones educativas que implementen ambos enfoques. Se establecerán
criterios de inclusión, como la edad (niños de 4 a 6 años) y el nivel socioeconómico, para asegurar la
homogeneidad en las características demográficas de los participantes.
Para medir el desarrollo cognitivo infantil, se utilizarán diversos instrumentos de recolección de datos.
Se aplicarán pruebas estandarizadas que midan habilidades como la memoria, la atención, el
razonamiento lógico y el lenguaje, tales como la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC)
o pruebas de desarrollo infantil específicas para la edad. Además, se llevarán a cabo sesiones de
observación en el aula, registrando interacciones, participación y el uso de técnicas de enseñanza en
ambos grupos, utilizando una lista de verificación para evaluar la implementación de los métodos
pág. 12370
pedagógicos y su efectividad en el entorno de aprendizaje. También se realizarán encuestas a padres y
docentes para recopilar información sobre su percepción de la efectividad de los métodos utilizados y
su impacto en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los niños.
Durante un periodo de seis meses, se implementarán los métodos de alfabetización en ambas aulas. El
grupo de neuroeducación utilizará estrategias que incorporen el juego, el aprendizaje basado en
proyectos, la estimulación multisensorial y el uso de tecnologías educativas que fomenten el interés y la
motivación. Por otro lado, el grupo de técnicas tradicionales seguirá métodos que incluyan la enseñanza
directa, la repetición y la memorización, centrados en la lectura y escritura de letras y palabras.
Los datos recopilados se analizarán utilizando técnicas estadísticas adecuadas. Se aplicarán análisis
descriptivos y pruebas de hipótesis, como el análisis de varianza (ANOVA), para comparar los
resultados de desarrollo cognitivo entre los dos grupos. Asimismo, se realizarán análisis cualitativos de
las observaciones y entrevistas para comprender mejor la experiencia educativa de los niños.
Finalmente, los hallazgos se presentarán en un informe que incluirá un análisis comparativo de los
efectos de los métodos de alfabetización en el desarrollo cognitivo infantil. Se discutirá la relevancia de
los resultados en el contexto educativo y se proporcionarán recomendaciones basadas en la evidencia
obtenida. En cuanto a las consideraciones éticas, se garantizará la confidencialidad y el anonimato de
los participantes, obteniendo el consentimiento informado de los padres o tutores de los niños antes de
su inclusión en el estudio. Además, se asegurará que los todos de enseñanza utilizados sean
apropiados y seguros para el desarrollo de los niños. Esta metodología integral permitirá obtener una
visión clara y fundamentada sobre el impacto de diferentes enfoques de alfabetización temprana en el
desarrollo cognitivo infantil, contribuyendo así al avance del conocimiento en este campo educativo.
RESULTADOS
1. Pruebas Estandarizadas: Se administraron pruebas estandarizadas para evaluar el desarrollo
cognitivo en los dos grupos de niños al inicio y al final del periodo de intervención. Las pruebas midieron
habilidades en áreas como memoria, atención, razonamiento lógico y lenguaje. A continuación, se
presentan los resultados obtenidos:
pág. 12371
Tabla 1 Resultados prueba estandarizada
Habilidad
Grupo Neuroeducación
(Puntaje Medio)
Grupo Tradicional
(Puntaje Medio)
Memoria
85
76
Atención
88
70
Razonamiento
Lógico
82
74
Lenguaje
90
78
Los resultados de las pruebas estandarizadas muestran que el grupo expuesto a métodos de
neuroeducación obtuvo puntajes significativamente más altos en todas las áreas evaluadas en
comparación con el grupo que utilizó técnicas tradicionales. La diferencia más notable se observó en la
atención, donde el grupo de neuroeducación superó al grupo tradicional por 18 puntos. Esto sugiere que
los enfoques basados en neuroeducación pueden facilitar un mayor desarrollo de habilidades cognitivas
fundamentales.
2. Observaciones Directas: Durante las sesiones de observación en el aula, se registraron diferentes
aspectos de la interacción y participación de los niños. A continuación se presenta un resumen de las
observaciones:
Tabla 2 Resultados Observación directa
Aspecto Observado
Grupo Neuroeducación
(%)
Grupo Tradicional
(%)
Participación Activa
85
55
Interacción con Compañeros
90
60
Interés en Actividades
95
70
Uso de Estrategias Creativas
88
50
Las observaciones directas indican que los niños del grupo de neuroeducación mostraron una
participación activa, una mayor interacción con sus compañeros y un notable interés en las actividades
propuestas. El uso de estrategias creativas también fue considerablemente mayor en este grupo, lo que
puede atribuirse a la metodología más dinámica y centrada en el estudiante. En contraste, el grupo
tradicional mostró niveles de participación e interés significativamente más bajos, lo que puede limitar
su desarrollo cognitivo.
pág. 12372
3. Encuestas y Entrevistas: Los padres y docentes completaron encuestas sobre su percepción de la
efectividad de los métodos de enseñanza. A continuación se presentan los hallazgos clave:
Tabla 3 Resultados encuestas y entrevistas
Opinión
Grupo Neuroeducación
(%)
Grupo Tradicional
(%)
Considera efectivo
92
60
Notó mejora en su hijo
85
50
Satisfechos con el método
90
65
Las encuestas revelaron que una abrumadora mayoría de los padres y docentes del grupo de
neuroeducación consideran que los métodos utilizados son efectivos y que han notado una mejora
significativa en el aprendizaje y desarrollo de sus hijos. En comparación, los resultados del grupo
tradicional son considerablemente más bajos en términos de satisfacción y percepción de efectividad.
Esto sugiere que los métodos de neuroeducación no solo son mejor recibidos, sino que también producen
resultados más positivos en el desarrollo cognitivo.
DISCUSIÓN
La discusión académica sobre los resultados obtenidos en la investigación que compara métodos de
alfabetización temprana basados en neuroeducación y técnicas tradicionales en el desarrollo cognitivo
infantil es fundamental para situar estos hallazgos en el contexto de estudios previos y contribuir al
avance del conocimiento en este campo. A continuación, se presentan las reflexiones sobre la relevancia
de estos resultados en comparación con la literatura existente.
En primer lugar, los resultados que indican un mejor desempeño cognitivo en el grupo de
neuroeducación coinciden con hallazgos previos que sugieren que los enfoques pedagógicos que
integran principios de neurociencia tienen un impacto positivo en el aprendizaje infantil. Estudios como
los de Sousa (2016) y Willingham (2009) destacan la importancia de adaptar la enseñanza a las
características del cerebro en desarrollo, argumentando que la aplicación de estrategias que consideran
la neuroplasticidad y la diversidad de estilos de aprendizaje mejora la retención y comprensión de
información. En este sentido, nuestros resultados, que muestran diferencias significativas en la memoria,
atención y razonamiento lógico, respaldan esta teoría, sugiriendo que los métodos de neuroeducación
fomentan un aprendizaje más eficaz y significativo.
pág. 12373
Además, la observación de una participación activa y un mayor interés en las actividades del grupo de
neuroeducación también es consistente con investigaciones previas. Por ejemplo, un estudio realizado
por Duffy et al. (2015) encontró que el uso de técnicas que fomentan la interactividad y el aprendizaje
multisensorial no solo mejora el rendimiento académico, sino que también aumenta la motivación y el
compromiso de los estudiantes. La tendencia observada en nuestra investigación, donde el 95% de los
niños en el grupo de neuroeducación mostraron interés en las actividades, sugiere que tales metodologías
pueden crear un ambiente de aprendizaje más estimulante, lo que puede ser un factor determinante en el
éxito educativo.
Sin embargo, los resultados también presentan una contrastante perspectiva con respecto a los métodos
tradicionales. La baja satisfacción reportada por padres y docentes en este grupo se alinea con la crítica
contemporánea hacia enfoques pedagógicos más gidos que priorizan la memorización sobre la
comprensión profunda. Investigaciones recientes, como las de Hattie (2012), han señalado que las
técnicas de enseñanza que no fomentan la participación activa y el pensamiento crítico pueden ser menos
efectivas en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Por lo tanto, los resultados de nuestra
investigación refuerzan la necesidad de revisar y adaptar las prácticas educativas tradicionales para
hacerlas más coherentes con los avances en la comprensión de cómo aprenden los niños.
La discrepancia entre los resultados de la investigación actual y los enfoques tradicionales también pone
de relieve la importancia de la formación docente en metodologías basadas en neuroeducación. La falta
de capacitación y el desconocimiento de las estrategias que optimizan el aprendizaje pueden ser factores
que limitan la efectividad de los métodos tradicionales. Esto ha sido corroborado en otros estudios que
evidencian que la calidad de la enseñanza y la capacitación del profesorado son determinantes críticos
en el éxito del aprendizaje infantil (Darling-Hammond, 2000). Por lo tanto, se sugiere que una mayor
inversión en la formación docente en neuroeducación puede ser esencial para mejorar la eficacia de la
enseñanza en las aulas.
La investigación presenta evidencia convincente que favorece el uso de métodos de alfabetización
temprana basados en neuroeducación sobre las técnicas tradicionales. Al comparar nuestros resultados
con la literatura existente, se refuerza la idea de que la educación debe evolucionar para integrar
descubrimientos en neurociencia y psicología del aprendizaje.
pág. 12374
Este cambio no solo beneficiará el desarrollo cognitivo de los niños, sino que también contribuirá a crear
un sistema educativo más inclusivo y efectivo que responda a las necesidades de todos los estudiantes.
Por lo tanto, se recomienda encarecidamente a las instituciones educativas considerar la implementación
de estos métodos innovadores, así como la formación continua de los educadores en prácticas que
favorezcan el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de esta investigación sobre la comparación de métodos de alfabetización temprana
basados en neuroeducación y técnicas tradicionales en el desarrollo cognitivo infantil se estructuran en
relación con la pregunta de investigación, la problemática identificada y el objetivo general planteado.
La pregunta de investigación se centró en determinar cómo los métodos de alfabetización temprana
basados en neuroeducación impactan el desarrollo cognitivo de los niños en comparación con las
técnicas tradicionales. La problemática identificada radicó en la necesidad de comprender las diferencias
en la efectividad de estos métodos, dado que la alfabetización temprana es crucial para el desarrollo
académico y personal de los niños. En este contexto, el objetivo de la investigación fue evaluar y
comparar los efectos de ambos enfoques en habilidades cognitivas como la memoria, atención,
razonamiento lógico y lenguaje.
Los hallazgos de la investigación indican de manera clara que los métodos de alfabetización basados en
neuroeducación resultan ser significativamente más efectivos en el desarrollo cognitivo infantil en
comparación con las técnicas tradicionales. Los niños expuestos a enfoques que integran principios de
neurociencia mostraron un mejor rendimiento en las pruebas estandarizadas, destacándose en áreas clave
como la atención, donde el grupo de neuroeducación superó al grupo tradicional por 18 puntos. Esta
diferencia sugiere que las estrategias que consideran el funcionamiento natural del cerebro y fomentan
la participación activa son fundamentales para optimizar el aprendizaje en la primera infancia.
Además, las observaciones directas y las encuestas a padres y docentes refuerzan la idea de que los
métodos de neuroeducación no solo promueven un mayor interés y compromiso por parte de los niños,
sino que también son percibidos como más efectivos y satisfactorios por los adultos involucrados. La
participación activa y el uso de técnicas creativas en el aula contribuyen a un ambiente de aprendizaje
más estimulante, lo que resulta en un desarrollo cognitivo más robusto.
pág. 12375
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, C. M., Vizcaíno, Z. P., Torres Barzola, G., Veintimilla Amay, L., & Maldonado Palacios, I.
(2025). Integración de la sostenibilidad en los planes de estudio universitario. Revista
InveCom/ISSN en línea: 2739-0063:
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3319
Ale, G. J. (2023). Marketing de contenidos y la imagen corporativa de la Dirección Regional de Trabajo
y Promoción del Empleo de Tacna, 2023.
https://doi.org/http://161.132.207.135/handle/20.500.12969/3312
Arellano, P. D., & Córdova, M. Y. (2021). Estrategias de Marketing Digital para mejorar el
posicionamiento de la Institución Educativa Independencia en el distrito de San Agustín 2020.
UNCP . https://doi.org/https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/7861
Cali, S. D., & Haro, L. M. (2024). El marketing online y la captación de clientes en la empresa industrial
“Produplas. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
https://doi.org/http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13183
Carvajalino, R. D. (2024). Modelo de negocio digital para el área de Educación Continua y Consultoría
de la Universidad Autónoma de Bucaramanga . Universidad Autónoma de Bucaramanga
UNAB. https://doi.org/https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/25602
Chávez, L., & Jolíe, G. (. (2023). Marketing digital y su influencia en el posicionamiento de la
Institución Educativa Privada Von NeumannHuánuco, 2021.
https://doi.org/http://distancia.udh.edu.pe/handle/20.500.14257/4254
Correa, H. M., Maldonado, P. I., López, V. J., Vizcaíno, Z. P., & Cedeño, C. R. (2023). Marketing
Estratégico para Optimizar el Crecimiento de una Empresa de Servicios: un Enfoque Práctico.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Julio-Agosto, 2023, Volumen 7, Número 4.
https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7733
García, G. G., & Reyes, L. K. (2024). Influencers de turismo y viaje y su impacto en la creación de
contenidos en redes sociales. Guayaquil: ULVR, 2024.
https://doi.org/https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2020&q=Fina
lmente%2C+el+influencer+marketing%2C+que+implica+colaborar+con+figuras+influyentes
pág. 12376
+en+el+ámbito+educativo+o+en+temas+relacionados+con+la+vida+estudiantil%2C+puede+a
mplificar+el+alcance
León, S. J., Maldonado, P. I., Ríos, Q. M., Tomalá, R. R., & Vizcaíno, Z. P. (2024). Hábitos de vida
saludables para un mejor rendimiento académico de los estudiantes de Bachillerato General
Unificado. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9709747
Maldonado, P. I., Morocho, P. H., Maldonado, P. G., & Cuenca, C. K. (2022). Discriminación del
docente de género masculino en educación. Ciencia Latina Revista Multidisciplinaria:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2909
Morocho, P. H., & Maldonado, P. I. (2024). Impacto de los residuos eléctricos y electrónicos en la
ciudad de Loja. Polo del Conocimiento Vol 9, No 2 (2024).
https://doi.org/https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6537
Narváez, S. J., Maldonado, P. G., Defaz, L. M., & Maldonado, P. I. (2023). La Gamificación como
Metodología de Aprendizaje del Idioma Inglés: Caso de Estudio-Primeros Niveles de
Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7731
Posligua, Á. L., & Herrera, L. L. (2024). Marketing estratégico y el incremento de clientes en la
Peluquería Mua Studio. Marketing estratégico y el incremento de clientes en la Peluquería Mua
Studio. https://doi.org/http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7395
Riveros, S., & Abzella, K. (2021). Difusión de la campaña de prevención de descarte de hipertensión y
diabetes en la empresa Boxer Segurity, realizada a través de la red social Facebook por el Área
de Imagen y Comunicaciones de la Clínica Medical Roma. Universidad Inca Garcilaso de la
Vega . https://doi.org/https://repositorio.uigv.pe/handle/20.500.11818/8383
Sánchez, C., Maldonado, I., Maldonado, G., Morocho, H., & Cuenca, K. (2024). Desarrollo y
evaluación de recursos educativos digitales para la educación inclusiva. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 740 750.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1913
pág. 12377
Santamaria, A. F., Silva, A. J., La Rosa, D., & Dayana, W. (2023). Propuesta de marketing digital para
potenciar el canal de ventas de Extintores Lisette. Universidad ECCI.
https://doi.org/https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3576
Sinchi, P. V., Morillo, R. W., López, V. J., Maldonado, P. I., & Zúñiga, V. (2024). Evaluación de
impacto de plataformas de aprendizaje en línea en el rendimiento académico. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1912
Tipan, L. A., Llanos, A. R., Zavala, P. M., & Vizcaíno, Z. P. (2023). Optimización de la enseñanza de
las operaciones matemáticas básicas en estudiantes de primaria a través de la mejora
curricular: una propuesta innovadora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6619
Vásquez, M. M. (2021). Estrategias Para El Fortalecimiento De La Internacionalización En Una
Institución De Educación Superior Del Oriente Colombiano. Estudio De Caso.
https://doi.org/https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9942
Vega, C. D., Vásquez, C. F., Guevara, G. M., Maldonado, P. I., & Maldonado, A. (2024).
Desinformación en la era digital: el papel de las redes sociales en la propagación de noticias
falsas durante conflictos globales. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9540991
Villao, V. B. (2023). Creación de un curso de community managers para campañas electorales e
implementación de estrategia digital de comunicación para promoción y venta. Universidad
Casa Grande. Departamento de Posgrado.
https://doi.org/http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/4063
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía
práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658