TECNOLOGÍA EN LAS INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES: FORTALECIMIENTO DEL
APRENDIZAJE MEDIANTE LOS ESTILOS VAK
(VISUAL, AUDITIVO, QUINESTÉSICO) Y
METACOGNITIVO EN LA ENSEÑANZA DE
MATEMÁTICAS
TECHNOLOGY IN MULTIPLE INTELLIGENCES:
STRENGTHENING LEARNING THROUGH VAK STYLES
(VISUAL, AUDITORY, KINESTHETIC) AND
METACOGNITIVE APPROACHES IN MATHEMATICS
EDUCATION
Pablo Patricio Paucar Tinajero
Unidad Educativa Luis A. Martínez, Ecuador
Susana Alexandra Casa Mayorga
Escuela de Educación Básica Fray Vicente Solano, Ecuador
Pamela Alexandra Rodríguez Pacheco
Unidad Educativa La Inmaculada, Ecuador
Edilma Piedad Tipán López
Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia SAFPI del Distrito 18D02, Ecuador
Lina María Cóndor Lara
Corporación Ecuatoriana de Investigación y Desarrollo Profesional, Ecuador
pág. 10071
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15663
Tecnología en las Inteligencias Múltiples: Fortalecimiento del Aprendizaje
mediante los Estilos VAK (Visual, Auditivo, Quinestésico) y Metacognitivo
en la Enseñanza de Matemáticas
Pablo Patricio Paucar Tinajero1
patripau2013@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4680-4007
Unidad Educativa Luis A. Martínez
Ecuador
Susana Alexandra Casa Mayorga
susana.casa@educacion.gob.ec
susana88casa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5865-2763
Escuela de Educación Básica Fray Vicente
Solano. Cantón Pelileo
Ecuador
Pamela Alexandra Rodríguez Pacheco
pamela1983rodriguezp@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9693-1413
Unidad Educativa La Inmaculada
Ecuador
Edilma Piedad Tipán López
edilma.tipan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-0466-5394
Servicio de Atención Familiar para la Primera
Infancia SAFPI del Distrito 18D02 Ambato
Ecuador
Lina María Cóndor Lara
lina_condor79@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3959-9853
Corporación Ecuatoriana de Investigación y
Desarrollo Profesional
Ecuador
1
Autor principal.
Correspondencia: patripau2013@hotmail.com
pág. 10072
RESUMEN
En el sistema formativo actual, la incorporación de la virtualidad es fundamental para mejorar la
enseñanza, considerando que facilita la personalización del proceso educativo, permitiendo atender las
necesidades individuales de los estudiantes según sus fortalezas cognitivas. Objetivo, se propone,
investigar la importancia del uso de la tecnología en las Inteligencias Múltiples, los estilos de aprendizaje
VAK (Visual, Auditivo, Quinestésico) y Metacognitivo en la Enseñanza de Matemáticas. Metodología.
La investigación emplea un enfoque cuantitativo y cualitativo, se efectúa una revisión de literatura para
fundamentar teóricamente, se diagnostican las dificultades en operaciones básicas, pruebas, la
observación y encuestas; los datos obtenidos se analizan estadísticamente indicando que el 60% de los
educandos reporta el uso ocasional de dispositivos tecnológicos por parte de los docentes, y el 52%
asimila conceptos mediante multimedia. Conclusiones. Existen oportunidades significativas para la
asimilación de contenidos. Además, un 49% utiliza internet ocasionalmente, y un 17% muestra falta de
acceso a herramientas digitales al respecto la utilización de la digitalización prepara a los alumnos para
enfrentar desafíos futuros con una base sólida de conocimientos y habilidades, influyendo en la
formación inclusiva y equitativa, que valora y potencia las diferentes formas de aprender. Resultados,
los maestros apoyan al estudiantado a planificar, monitorear y evaluar sus métodos de estudio utilizando
diagramas, explicaciones orales, recursos sonoros, actividades prácticas y manipulativas orientados a la
comprensión, retención de la información, motivación, participación, autonomía y rendimiento
académico.
Palabras clave: Estilos de Aprendizaje VAK (Visual, Auditivo, Quinestésico), en la enseñanza de
matemáticas, inteligencias múltiples, metacognitivo, tecnología
pág. 10073
Technology in Multiple Intelligences: Strengthening Learning through
VAK Styles (Visual, Auditory, Kinesthetic) and Metacognitive Approaches
in Mathematics Education
ABSTRACT
In the current educational system, incorporating virtual tools is fundamental for improving teaching. It
facilitates the personalization of the educational process, allowing the needs of individual students to be
addressed according to their cognitive strengths. The objective is to investigate the importance of using
technology in Multiple Intelligences, the VAK (Visual, Auditory, Kinesthetic) learning styles, and
Metacognitive approaches in Mathematics Education. Methodology: The research employs a
quantitative and qualitative approach. A literature review is conducted for theoretical grounding. Basic
operational difficulties are diagnosed through tests, observations, and surveys. The collected data are
analyzed statistically, indicating that 60% of students report occasional use of technological devices by
teachers, and 52% assimilate concepts through multimedia. Conclusions: Significant opportunities exist
for content assimilation. Additionally, 49% occasionally use the internet, and 17% show a lack of access
to digital tools. The use of digitalization prepares students to face future challenges with a solid
foundation of knowledge and skills, influencing inclusive and equitable education. Results. Teachers
support students in planning, monitoring, and evaluating their study methods using diagrams, oral
explanations, auditory resources, practical activities, and manipulative tasks aimed at comprehension,
information retention, motivation, participation, autonomy, and academic performance.
Keywords: VAK Learning Styles (Visual, Auditory, Kinesthetic), mathematics education, multiple
intelligences, metacognitive, technology
Artículo recibido 18 octubre 2024
Aceptado para publicación: 21 noviembre 2024
pág. 10074
INTRODUCCIÓN
El tema abordado en el artículo es la integración de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas
mediante la aplicación de las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje VAK (Visual, Auditivo,
Kinestésico), así como el enfoque metacognitivo.
En el ámbito mundial, la educación ha evolucionado hacia modelos inclusivos y personalizados, donde
las Herramientas tecnológicas, aplicaciones educativas, plataformas de aprendizaje en línea y recursos
multimedia han permitido a los educadores adaptar sus métodos a las necesidades individuales de los
estudiantes. Según la UNESCO (2015) en el campo de la educación, propone, mejorar los procesos y
resultados de aprendizaje; al respecto, los análisis de evaluación internacional mencionan que diversos
estudiantes alrededor del mundo no adquieren los conocimientos y habilidades.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2022) afirma que es necesario garantizar
un enfoque integrado de la educación basado en los derechos humanos que incluya los logros de los
estudiantes a lo largo de su vida, implementando los principios de igualdad ante la ley; libertad de
pensamiento, de conciencia, religión; opinión, expresión; trabajo, ocio, salud y seguridad social (p.17).
CEPAL (2022) “El Panorama Social de América Latina y el Caribe” respondió al llamado del Secretario
General de la ONU realizó una cumbre sobre la transformación de la educación, propuso que los
contenidos del siglo XXI apoyen el desarrollo estudiantil a partir de cuatro áreas clave:
Aprender a aprender. Aprender a vivir. Aprender a hacer cosas. Aprender a ser persona
Mosquera (2018) considera que la realidad de la educación en América Latina está cambiando debido
al acelerado crecimiento económico en la mayoría de los estados y la creciente demanda de especialistas
competitivos, la política educativa está enfocada a la mejora integral de los estándares pedagógicos.
Países como Chile, Perú, Colombia o Ecuador obtienen mejores resultados en las pruebas de
matemáticas de PISA, lamentablemente, existen deficiencias en el desarrollo de la calidad formativa, un
ejemplo es la diferenciación en la designación de recursos en la zona rural y urbana; a nivel global
sobresalen las siguientes debilidades:
La falta de profesionales en educación. Infraestructura impropia y obsoleta. Escasa elaboración
de material didáctico. Insuficiente conectividad.
pág. 10075
En el Ecuador, Arévalo et al., (2019) en el estudio que efectúa en la Universidad Técnica del Norte,
sostuvo que “los educadores de matemáticas (..) rara vez investigan, les importa poco la innovación en
la enseñanza, el aprendizaje y el mejoramiento de la calidad de la educación” (p. 98-99).
En la provincia de Tungurahua, el estudio efectuado por Ortega (2020) menciona, entre las dificultades
o problemas que existen en el aprendizaje de las matemáticas los siguientes:
Los estudiantes tienen poco interés por aprender. Los temas se consideran difíciles. El perfil del
profesor no es el adecuado para la asignatura (p.15).
En la Escuela de Educación Básica Manuela Espejo, el problema de investigación que se busca resolver
es la ineficacia de las metodologías tradicionales en la enseñanza de las matemáticas para atender las
diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. El estudio tiene por finalidad mejorar
la comprensión y el rendimiento en matemáticas en el contexto educativo actual.
Teniendo en cuenta que el objetivo de la educación es contribuir a la formación personas con
pensamiento crítico, creativo e innovador, la investigación relacionada con las estrategias didácticas
tiene impacto en el área pedagógica, las inteligencias múltiples y metacognición, busca motivar a los
estudiantes en el trabajo productivo, el desarrollo del entorno social y el mejorar sus condiciones de
vida.
En cuanto al aprendizaje visual, existe una escasez de recursos gráficos y visuales que faciliten la
comprensión de conceptos abstractos. En el auditivo, existe insuficientes explicaciones orales, debates
y discusiones. Además, el quinestésico se ve afectado por la carencia de actividades prácticas y
manipulativas que permitan a los estudiantes interactuar físicamente con el material.
Otro factor relevante es la deficiente aplicación de estrategias metacognitivas. Los estudiantes tienen
pocas oportunidades para reflexionar sobre su conocimiento, lo que resulta en una reflexión inadecuada.
Asimismo, la insuficiente promoción de la autoevaluación y la autorregulación en el.
La desigualdad, existen diferencias significativas en el rendimiento de los estudiantes debido a la falta
de adaptación a sus estilos de aprendizaje, lo que aumenta la ansiedad y la inseguridad académica cuando
se enfrentan a problemas matemáticos.
pág. 10076
Justificación del Estudio
Considerando que la educación contemporánea se enfrenta al reto constante de adaptarse a las diversas
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, la integración de la tecnología en las inteligencias
múltiples es una vía para mejorar la enseñanza, especialmente en áreas complejas como las matemáticas
mediante la combinación de diferentes tipos de inteligencia para maximizar el potencial de cada
estudiante.
La investigación es de interés porque la tecnología fortalece la motivación de los estudiantes por mejorar
el aprendizaje de las matemáticas la finalidad es fortalecer el pensamiento lógico, el razonamiento, la
resolución de conflictos mediante entornos que respondan a las preferencias visuales, auditivas y
quinestésicas.
En términos prácticos, investigar el uso de la tecnología en las inteligencias múltiples y los estilos de
aprendizaje VAK tiene el potencial de transformar la enseñanza de las matemáticas. Las herramientas
tecnológicas pueden proporcionar experiencias que mejoran la comprensión conceptual, la motivación
y el interés de los estudiantes.
En la factibilidad, el acceso a tecnologías educativas ha aumentado significativamente en los últimos
años, las políticas actuales, a nivel nacional e internacional, promueven su integración en el aula. El
Ministerio de Educación y otras entidades apoyan y financian proyectos que buscan innovar en métodos
de enseñanza y aprendizaje mediante la digitalización. Los principales beneficiarios serán los niños y
niñas de quinto año, correspondientes a edades entre 9 y 10 años. Además, incluirá cuatro docentes del
campo de matemáticas. La investigación será efectuada en la Escuela de Educación Básica Manuela
Espejo de régimen Sierra.
Teorías que sustentan el estudio: tecnología, inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje VAK y
metacognición.
Las teorías proporcionan una base sólida y validada que guía el diseño de la investigación:
La Teoría de las Inteligencias Múltiples, propuesta por Howard Gardner (1983), plantea diversas formas
de inteligencia: lógico-matemática (destreza para el razonamiento y la resolución de problemas);
espacial, (capacidad para visualizar y manipular objetos en el espacio, fundamental para la comprensión
pág. 10077
de conceptos geométricos); kinestésica, (práctica de movimiento para resolver dificultades) y verbal-
lingüística, (utilizada para explicar y entender nociones matemáticas a través del lenguaje).
La Teoría de los Estilos de Aprendizaje VAK, las personas adquieren conocimientos a través de los
modos visual, auditivo y quinestésico; los alumnos visuales captan la información observando gráficos,
esquemas y demostraciones; los auditivos entienden escuchando explicaciones y participando en
discusiones; y los quinestésicos manipulando objetos y realizando actividades físicas (Fleming & Mills,
1992)
La Teoría de la Metacognición, formulada por John Flavell, se refiere a la habilidad de las personas para
reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, abarca el conocimiento y la regulación metacognitiva
fundamental para el éxito académico, la autoevaluación y autorregulación (Flavell, 1979)
El Constructivismo, propuesto por Jean Piaget y Lev Vygotsky, el conocimiento se construye por el
aprendiz, en la enseñanza de matemáticas, enfatiza en el aprendizaje activo, donde los estudiantes
participan en el proceso mediante la resolución de problemas y la exploración; incluye el concepto de
la zona de desarrollo próximo (ZDP) de Vygotsky guiando la instrucción (Piaget, 1954; Vygotsky,
1978).
La Teoría del Aprendizaje Experiencial, desarrollada por David Kolb; incluye:
Experiencia concreta (participación activa).
Observación reflexiva (la experiencia)
Conceptualización abstracta (formulación de conceptos).
Experimentación (prueba de los conceptos en nuevas situaciones) (Kolb, 1984)
Fundamentación teórica, principales postulados, variables y categorías del estudio
Tecnología en la Educación, importancia y principios
Partiendo que la tecnología aporta en la solución de problemas con efectividad y mayor rapidez Sánchez
(2023) menciona como aspectos trascendentales los siguientes:
Mediante el uso de herramientas tecnológicas fortalece los conocimientos en las diferentes
asignaturas.
pág. 10078
Apoya a los educandos en su labor, orientando hacia el mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes.
Las nuevas tecnologías facilitan la personalización del aprendizaje porque se dispone de
herramientas para identificar las capacidades y dificultades que posee cada estudiante.
Posibilita el almacenamiento, procesamiento y recuperación de la información y los datos a
través de soportes electrónicos.
Para Pesca et al., (2023) la tecnología ayuda a satisfacer las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, por lo que consideran los siguientes principios básicos: flexibilidad, interactividad,
conectividad.
Flexibilidad. En el ámbito educativo, profesores y estudiantes pueden decidir sobre el uso y adaptación
de materiales informáticos o dispositivos electrónicos en función de sus necesidades para tareas
específicas; por otro lado, orienta hacia el cambio de planes, programas, y estrategias que permiten
abordar de forma práctica los desafíos y oportunidades originados en la clase
Interactividad. Pimbo Tibán (2022), se refiere al intercambio con personas y dispositivos o contenidos
digitales, permite navegar por sitios web, manejar redes sociales o utilizar videojuegos, su trascendencia
sobresale en la comunicación bidireccional entre el usuario y la computadora. En este epígrafe, Pérez
Granizo (2019) menciona los siguientes aspectos:
Desde sus inicios la tecnología se orienta hacia el desarrollo humano; en el ambiente formativo
influye en la utilización de los siguientes recursos: chat, equipos, zoom, blogs, wikis, Instagram,
YouTube, videoconferencias, a la adquisición de habilidades, destrezas y experiencias
significativas permitiendo a los educandos continuar aprendiendo a su propio ritmo combinando
diferentes materiales (auditivo, visual y audiovisual) en un proceso interactivo.
pág. 10079
Tabla 1. Herramientas Digitales y sus Descripciones
Hosting
Sitio de alojamiento web donde se va a encontrar los recursos para el acceso mediante el
internet, posee un almacenamiento de información.
Se encuentra ubicado en equipos llamados servidores, se accede mediante una dirección IP que
es única para un sitio.
Dominio.com
Es la traducción de la dirección IP del servidor donde se encuentra alojado la página o nuestro
proyecto.
Educaplay
Es una plataforma que permite la creación de diversos recursos o actividades educativas
multimedia, mediante, si o no, salto de la rana, relacionar grupo, prueba, memoria.
Genially
Es una herramienta que no permite la creación de contenidos interactivos de una manera fácil
y rápida sin tener conocimientos de programación y diseño.
Fliphtml5
Es una plataforma que nos permite la publicación de contenido digital,
libros, folletos, catálogos.
Canva
Es una herramienta diseñada para el diseño gráfico que cuenta con cientos de plantillas
editables, para lo cual no se necesita ningún conocimiento previo con un interfaz fácil de
utilizar.
Nota: Las herramientas mejoran la eficiencia y la accesibilidad en sus respectivos ámbitos, democratizan el acceso a la creación
y distribución de contenido.
Inteligencias múltiples, clasificación, personalización, evaluación y desarrollo integral
Las inteligencias múltiples son una teoría propuesta por Howard Gardner en (1983) en su obra Frames
of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, menciona, cada individuo posee en diferente grado de
inteligencia; desafía la visión tradicional centrada en el coeficiente intelectual (CI) y en habilidades
lógico-matemáticas y verbales.
Su importancia incluye el enfoque inclusivo y el desarrollo personal; el reconocimiento de los diferentes
tipos de inteligencia, orienta de forma holística y equitativa en la educación. Los sistemas educativos se
adaptan para atender las fortalezas individuales, fomentando un entorno de aprendizaje motivador y
efectivo que promueve la apreciación de talentos y habilidades diversas, que conduce a una sociedad
inclusiva.
Gardner (1983) menciona la siguiente clasificación:
Inteligencia lógico-matemática, habilidad para el razonamiento y resolución de problemas
matemáticos, promueve la comprensión y el manejo de conceptos abstractos, permitiendo a las
personas desarrollar habilidades en ciencias y tecnología.
Inteligencia lingüística, capacidad para utilizar el lenguaje de manera efectiva; permite expresar
ideas con claridad, comprender textos y comunicarse de forma persuasiva; varios individuos se
enfatizan en la escritura, la oratoria y el aprendizaje de idiomas
pág. 10080
Describe la inteligencia espacial, habilidad para visualizar y manipular objetos en el espacio
fundamental para actividades que requieren una percepción de las dimensiones y relaciones
espaciales, como la arquitectura, el arte y la ingeniería, englobando diseños y modelos
tridimensionales.
Inteligencia musical, capacidad para percibir y expresar formas musicales, que las personas
poseen un agudo, sentido del ritmo, melodía y armonía, sobresale la creación, interpretación y
apreciación de la música.
Inteligencia corporal-kinestésica, habilidad para usar el cuerpo para resolver problemas o crear
productos, vital para actividades que requieren coordinación motora fina y gruesa, como el
deporte, la danza y la artesanía.
Inteligencia intrapersonal, capacidad para entender y trabajar con otras personas, permite a los
individuos empatizar con los demás, comunicarse eficazmente y colaborar en equipo.
La inteligencia intrapersonal se refiere a la capacidad para entenderse a uno mismo; implica la
autoconciencia y la habilidad para reflexionar sobre los propios pensamientos, sentimientos,
regularización de emociones y motivación para alcanzarlas.
Inteligencia naturalista, habilidad para identificar y clasificar patrones en la naturaleza, útil para
los biólogos, agricultores que trabajen en contacto directo con el medio ambiente.
Personalización del aprendizaje, estrategia educativa que adapta los métodos de enseñanza para abordar
las diversas inteligencias de los estudiantes, reconoce que cada alumno tiene formas únicas de aprender
y procesar la información.
Al utilizar herramientas tecnológicas y métodos pedagógicos en concordancia con las
inteligencias, la lógico-matemática, lingüística, espacial, musical, corporal-kinestésica,
interpersonal, intrapersonal y naturalista, contribuyen a una educación y motivadora que permite
aprovechar las fortalezas individuales, promoviendo un aprendizaje significativo.
La evaluación holística, es fundamental en la educación moderna, a diferencia de las valoraciones
tradicionales se centran en las habilidades lógico-matemáticas y lingüísticas, valora múltiples formas de
inteligencia y proporciona una visión del rendimiento y capacidades de los estudiantes.
pág. 10081
Esta metodología incluye una variedad de herramientas de evaluación, como proyectos,
presentaciones, trabajos en grupo y autoevaluaciones, que permiten a los estudiantes demostrar
sus conocimientos y habilidades en un ambiente educativo inclusivo.
El desarrollo integral de los estudiantes es fundamental para un crecimiento personal
equilibrado, al respecto, fomentar las inteligencias, según la teoría de Gardner, asegura que no
solo adquieran conocimientos académicos, también desarrollen habilidades emocionales,
sociales y prácticas necesarias para la vida.
El enfoque integral promueve el bienestar general de los estudiantes y los prepara para enfrentar
los desafíos del mundo real con confianza y competencia.
Estilos de aprendizaje VAK (Visual, Auditivo, Quinestésico) en la Educación
La teoría de los estilos de aprendizaje VAK, desarrollada por Fleming y Mills en (1992), destaca la
importancia de adaptar los métodos de enseñanza para recibir y procesar la información; la adaptación
permite crear entornos inclusivos que facilitan la comprensión y retención de los conceptos enseñados.
Estudiantes Visuales. Aprenden a través de la observación de gráficos, diagramas, mapas y
presentaciones que ayuden a entender los conceptos.
Tienen capacidad para recordar y organizar la información. Favorece en la capacidad para transformar
conceptos, la comprensión, mediante la conexión de la información nueva con conocimientos previos,
mejorando su aprendizaje y rendimiento académico.
Estudiantes Auditivos. Aprenden mejor a través del oído.
Comprenden y retienen la información con mayor facilidad cuando esta se presenta en forma
de explicaciones verbales, lecturas en voz alta, debates y discusiones.
Las conversaciones y presentaciones orales son especialmente beneficiosas para ellos.
Las explicaciones auditivas y los debates contribuyen a mejorar su rendimiento académico.
Estudiantes Quinestésicos. Los estudiantes quinestésicos necesitan movimiento y actividad física para
aprender.
Prefieren involucrarse en actividades prácticas, manipulativas y experimentales.
pág. 10082
Aprenden mejor al tocar, mover y experimentar con los objetos. Es ideal para tareas que
requieren habilidades prácticas y resolución de problemas mediante la acción. Para Rodriguez
(2018) las actividades experimentales aportan al entendimiento, aplicación de conceptos y
experiencia directa.
Enfoque metacognitivo: habilidades, conocimiento, regulación y experiencia
El aprendizaje metacognitivo se refiere a la capacidad de pensar sobre el propio pensamiento.
Esta capacidad implica la autorregulación y la autorreflexión de los procesos cognitivos.
Permite a los individuos planificar, monitorear y evaluar su propio aprendizaje.
Al desarrollar habilidades metacognitivas, los estudiantes pueden tomar conciencia de sus fortalezas y
debilidades en el proceso de aprendizaje, y así adoptar estrategias que optimicen su comprensión y
retención de la información.
Ayuda a los estudiantes a autorregular su aprendizaje, mejorar su eficiencia cognitiva y
motivacional, y desarrollar habilidades críticas para resolver problemas.
Fomenta el aprendizaje autónomo y la capacidad de transferir conocimientos a diferentes
contextos.
Conocimiento Metacognitivo: Es el entendimiento de los propios procesos de aprendizaje y las
estrategias que se utilizan.
Regulación Metacognitiva: Involucra la capacidad de planificar, monitorear y evaluar el propio
desempeño. Incluye metas de aprendizaje para supervisar su progreso y ajustar las estrategias en
respuesta a las evaluaciones continuas.
Experiencia Metacognitiva: Consiste en la práctica continua de habilidades metacognitivas durante el
proceso de aprendizaje. Al reflexionar sobre las experiencias pasadas y aplicarlas en nuevas situaciones,
los estudiantes mejoran continuamente su capacidad para aprender de manera efectiva.
Aprendizaje de las matemáticas
Las matemáticas son una materia que requiere disciplina; para Sobrino Aquino & Silva Castillo (2023)
su conocimiento es fundamental, ayuda a comprender cualquier información y realizar investigaciones;
según el criterio expuesto, el desarrollo del pensamiento matemático y lógico en la educación primaria
estará enfocado al entorno escolar, familiar y social de los estudiantes.
pág. 10083
Siguiendo este argumento, De La Cruz et al., (2020) afirmaron que el lenguaje matemático facilita el
uso de signos, símbolos y números en la resolución de operaciones (p. 6). En la escuela el propósito es
desarrollar el conocimiento general y habilidades de los estudiantes para identificar, presentar y dar
solución a problemas utilizando métodos y fórmulas.
En la práctica pedagógica el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas adquiere un nivel
complejo en la resolución de diferentes problemas y actividades donde las operaciones y procedimientos
básicos toman relevancia para Chivara Sánchez (2023) sobresale su significación en la adquisición de
los conocimientos, habilidades orientadas a aprender.
Vergara Ibarra et al., (2023) y Rodríguez Morales et al. (2016) mencionaron diferentes etapas que
contribuyen al aprendizaje de las matemáticas. Conecta conocimientos previos con las nuevas sapiencias
que aprenderán los estudiantes. Ayuda a reforzar lo que ya han aprendido. Abre la mente para modificar
los conocimientos existentes.
Configura las estructuras cognitivas mediante el descubrimiento, la reflexión, la asimilación, la
curiosidad y el interés.
En referencia al aspecto legal, La Constitución del Ecuador (2008) afirma la importancia de la
integración de la tecnología para potenciar el aprendizaje visual, auditivo y quinestésico a través del
artículo 347, apartado 8, establece, la “integración de las TIC en la educación”; para promover la
conexión entre la enseñanza y la producción o las actividades sociales (p. 102-103).
En la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (2015) artículo 2, de los principios, literal h,
interaprendizaje y multi-aprendizaje, herramientas que mejoran las inteligencias múltiples, mediante la
cultura, el deporte, el acceso a la información, la comunicación y el conocimiento para alcanzar niveles
de desarrollo individual y colectivo (p. 9).
Al respecto, El Ministerio de Educación, (2016) menciona: “Las tecnologías facilitan el desarrollo
curricular, promueven los procesos educativos y la aplicación en la labor pedagógica”. Cabe mencionar,
en el mundo globalizado, la innovación en la utilización de estrategias didácticas refuerza las habilidades
y conocimientos de los estudiantes.
pág. 10084
Objetivos del Estudio, General y Específicos
Investigar la importancia del uso de la tecnología en las Inteligencias Múltiples, los estilos de
aprendizaje VAK (Visual, Auditivo, Quinestésico) y Metacognitivo en Matemáticas.
Fundamentar teóricamente la relevancia del uso de la tecnología en las inteligencias múltiples,
así como en los estilos de aprendizaje VAK (Visual, Auditivo, Quinestésico) y el enfoque
metacognitivo para la enseñanza de matemáticas.
Diagnosticar las dificultades actuales en el aprendizaje de matemáticas en estudiantes en la
Escuela de Educación Básica Manuela Espejo.
Analizar los resultados alcanzados mediante la investigación efectuada con los niños y niñas de
quinto año.
METODOLOGÍA
El tema de este estudio se centra en el uso de herramientas didácticas y tecnología para facilitar el
aprendizaje de matemáticas en estudiantes de básica media
Paradigma Sociocrítico: Considera que el conocimiento se construye a través de la
autorreflexión y evaluación de las necesidades de los estudiantes.
Enfoque: La investigación es cualitativa y cuantitativa. Es cualitativo, según Piña Ferrer (2023),
involucra la interpretación de hechos sociales y el análisis de la realidad en su contexto actual.
Cuantitativo, se centra en la recopilación y diagnóstico de datos numéricos.
Nivel de Investigación: La investigación es bibliográfica/documental y de campo. Se realizó
una revisión de literatura en repositorios y revistas indexadas, y actividades para recolectar
información directamente en el lugar de los acontecimientos.
Tipo de Investigación: Se combinan los tipos exploratorio, descriptivo y explicativo. La
investigación es descriptiva, basándose en la descripción de hechos y características de la
población objeto de estudio (Bautista, 2022). También es explicativa, busca establecer las
causas de la situación y profundizar en la comprensión del fenómeno.
Diseño Observacional Transversal: El estudio utiliza un diseño transversal para comparar el uso
de herramientas didácticas tecnológicas y el aprendizaje de las matemáticas en dos grupos, sin
selección aleatoria.
pág. 10085
Las técnicas de recolección de datos en este estudio buscan obtener información cualitativa y
cuantitativa sobre la Tecnología en las Inteligencias Múltiples, los Estilos VAK y la metacognición en
la Enseñanza de Matemáticas. A continuación, se presentan las siguientes:
Técnica: Prueba de Diagnóstico: Diseñada para medir las habilidades y conocimientos en
matemáticas. Evaluó la efectividad de los métodos de enseñanza basados en la tecnología y los
estilos de aprendizaje VAK (Visual, Auditivo, Quinestésico) y metacognitivo.
Técnica: Observación Estructurada: Para obtener datos directos y objetivos sobre el
comportamiento y las interacciones de los estudiantes durante las clases de matemáticas, se
utilizó una ficha de observación como instrumento.
Técnica: Encuesta: permitió recolectar información de los docentes y estudiantes sobre su
percepción. El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado, permitiendo un análisis
detallado de las opiniones y experiencias de los encuestados.
La metodología investigativa incluye un conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas para
conducir una investigación científica de manera sistemática y ordenada. El objetivo es responder a
la pregunta: ¿Cómo puede la integración de la tecnología en la enseñanza de matemáticas fortalecer
el aprendizaje de los estudiantes mediante la adaptación a sus inteligencias múltiples y estilos de
aprendizaje VAK (Visual, Auditivo, ¿Quinestésico) y metacognitivo?
pág. 10086
Tabla 2.Tecnología en las Inteligencias Múltiples: Estilos VAK y Metacognitivo - Enseñanza de
Matemáticas
Cuestionario estructurado
¿Considera usted que el docente utiliza recursos tecnológicos digitales que fomentan la atención y concentración
durante la clase que imparte?
¿Considera usted que su profesor mediante el uso del WhatsApp, Skype, Facebook y Messenger desarrolla la
comunicación?
¿Mediante videos, imágenes y audios, usted asimila los contenidos, y construye sus conocimientos?
¿Usted emplea el internet para descargar información que refuerza sus conocimientos?
¿Considera usted que su maestro mediante la tecnología genera interacción entre los alumnos y favorece el trabajo
en equipo, la comunicación y socialización?
¿Considera usted que el docente utiliza metodologías innovadoras en el desarrollo del pensamiento, y la memoria
en el proceso de enseñanza y aprendizaje?
¿Usted ha desarrollado la habilidad para comunicar, planificar y organizar sus actividades educativas mediante el
uso de recursos digitales?
¿Usted durante las clases demuestra sensibilidad, respeto, solidaridad e inclusión para potenciar sus
conocimientos referentes a la asignatura?
¿Cree usted trabaja en equipo, potencia la investigación y el anhelo de aprender de manera permanente y optimiza
el uso de los recursos disponibles?
¿Usted durante ha desarrollado el pensamiento y del razonamiento en las actividades planificadas para la
enseñanza y el aprendizaje del emprendimiento y gestión?
Nota: El aprendizaje de las matemáticas implica la adquisición de conocimientos técnicos, la influencia de estados mentales y
emocionales, y busca una comprensión holística del contenido.
La encuesta está compuesta por diez ítems, al respecto, cinco corresponde a cada variable (independiente
dependiente). Su diseño adjunta opciones de respuesta con las diferentes abreviaturas y los valores
explícitos en una escala Likert (Méndez & Peña, 2007).
Escala de Likert: Estadísticas de Fiabilidad: Alfa de Cronbach
En el estudio se utilizó una Escala de Likert para diseñar el cuestionario dirigido a los educadores y
estudiantes del área de matemáticas. Las alternativas de respuesta incluían opciones como Siempre,
Casi Siempre, A veces, Rara vez y Nunca, con frecuencias asignadas de 5 a 1, respectivamente.
El Alfa de Cronbach es un indicador de la fiabilidad de un cuestionario o test que mide la consistencia
interna de los ítems, es decir, cómo están relacionados entre sí. Un valor alto (cercano a 1) indica que
las interrogantes son aceptables.
Tabla 3. Estadísticas de fiabilidad. Alfa de Cronbach
Nota. Los resultados numéricos obtenidos ayudan a comprobar la validez y fiabilidad del cuestionario estructurado que consta
de diez preguntas.
Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
,906
10
pág. 10087
Para este estudio, se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,902 con un total de 10 elementos. Los valores
fueron calculados utilizando el programa estadístico Excel. Según Contreras Espinoza & Novoa Muñoz
(2018) el coeficiente de predicción del índice de confiabilidad es 0,96, es cercano a la unidad, indica
que el nivel de coherencia interna es satisfactorio.
Detalles del Estudio: Institución, Proceso de Recolección de los Datos, Consideraciones Éticas,
Criterios de Inclusión y Exclusión, Limitaciones del Estudio.
El estudio involucró a profesores de matemáticas y estudiantes del quinto grado. La población aplicada
se compone de 35 educandos, representando el 94% de la muestra, y 4 docentes, que constituye el 6%
restante. En total, se incluyeron 39 participantes en el análisis.
Para recopilar la información, se siguió un proceso estructurado que incluyó varios pasos: se elaboraron
diez preguntas, cinco para cada variable (dependiente e independiente), el instrumento fue validado por
el director del estudio. Se midió el nivel de confiabilidad mediante procedimientos estadísticos y se
utilizaron cuestionarios estructurados para estudiantes y profesores.
Las Consideraciones Éticas, son fundamentales para fortalecer la privacidad y bienestar de los
participantes. Con anterioridad, se obtuvo el consentimiento informado de los estudiantes y sus padres
o tutores legales; implicó explicarles los objetivos, los procedimientos, los beneficios y los posibles
riesgos involucrados. Se garantizó la confidencialidad de la información, asegurando que los datos sean
anónimos y se utilicen exclusivamente en el presente estudio.
Criterios de Inclusión. Estudiantes matriculados en el quinto año de básica media. Participantes que han
obtenido el consentimiento informado de sus padres o tutores. Estudiantes que no presenten
discapacidades cognitivas o físicas que les impidan participar en el estudio. Docentes de matemáticas
que estén dispuestos a colaborar en la implementación.
Criterios de Exclusión. Estudiantes que no han obtenido el consentimiento informado de sus padres o
tutores. Educandos que presenten condiciones que impidan su participación. Alumnos que no asistan
regularmente a clase.
Limitaciones del Estudio: El tiempo asignado para la implementación y evaluación de las herramientas
didácticas tecnológicas puede no ser suficiente para observar cambios significativos en el rendimiento
académico y la motivación de los estudiantes. Recursos Tecnológicos: Las limitaciones en el acceso a
pág. 10088
la tecnología y la competencia técnica de los docentes y estudiantes pueden influir en la efectividad de
la implementación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diagnóstico Aplicado a los Estudiantes de Quinto Año de Educación General Básica
Tabla 4. Análisis de Resultados del Diagnóstico
Pregunta
Respuesta
Correcta
Porcentaje
Correcto
Respuestas
Incorrectas
Porcentajes
Incorrectos
Valor de la posición del “6” en el
número 8.632
Millares
20%
Diez miles
29%
Centenas
23%
Decenas
14%
Suma de 100 al número 7.415
7.515
14%
Incorrectas
57%
Suma de 250 más 135 lápices
430
29%
350, 280, 420
71%
Suma de 420 más 235
655
14%
Incorrectas
86%
Multiplicación es una suma repetida
Correcta
14%
Incorrectas
86%
Multiplicación 124 × 7
868
14%
750, 100, 900
86%
Nombre del número que se divide en
división
Dividendo
14%
Divisor, Cociente
57%
Repartir 240 manzanas en grupos de 4
60 grupos
14%
Incorrectas
86%
Nota: Los resultados reflejan que varios estudiantes tienen dificultades significativas en la comprensión de conceptos
matemáticos fundamentales, resaltando la necesidad de reforzar la enseñanza y mejorar la comprensión y el rendimiento en
matemáticas.
Los resultados del diagnóstico indican que varios estudiantes enfrentan dificultades significativas en la
comprensión de conceptos matemáticos básicos. En la pregunta sobre el valor de la posición del “6” en
el número “8.632”, el 20% identificó correctamente en los millares; el 29% ubicó en los diez miles, el
23% en las centenas, y el 14% en las decenas. Se manifiesta una necesidad urgente de reforzar la
enseñanza del valor posicional para evitar estas confusiones.
En la evaluación sobre la suma de 100 al número “7.415”, únicamente el 14% de los estudiantes
comprendió el concepto de valor posicional, obteniendo la respuesta de 7.515; el 57% eligió respuestas
inexactas. En la adición 250 + 135 lápices, el 29% calculó de forma apropiada 430 lapiceros; el 71%
optó por contestaciones incorrectas. Se obtiene, es fundamental fortalecer las habilidades básicas.
La suma de 420 + 235 un 14% de contestaciones son correctas (655). Un significativo 86% de los
estudiantes señaló oposiciones, destacando una deficiencia en la realización de operaciones aritméticas
pág. 10089
básicas. Asimismo, el 14% identificó que la multiplicación es una adición repetida, indicando que un
86% no comprendió el concepto.
En la operación de multiplicar 124 × 7, el 14% acertó (868), el 86% eligió contestaciones incorrectas.
Los resultados mencionan que existe una comprensión inadecuada de las operaciones de multiplicación.
Además, el 14% identificó el nombre del número que se divide en una operación de división como el
dividendo, el 57% confundió el divisor con el dividendo.
Finalmente, en la pregunta sobre repartir 240 manzanas en grupos de 4, el 14% respondió correctamente
(60 grupos). Un 86% expuso respuestas incorrectas, siendo esencial reforzar la comprensión de
conceptos de las operaciones básicas para asegurar un aprendizaje significativo.
Análisis y Resultados Obtenidos a través de la Observación
Tabla 5. Análisis de Resultados de la Observación
Pregunta
Alternativas y porcentajes
En el contexto de las encuestas, a menudo se utilizan para
simplificar la presentación de las alternativas de respuesta:
Siempre (S); Casi Siempre: (CS); A veces (AV); Rara vez (RV);
Nunca (N)
Total
S
%
CS
%
A V
%
RV
%
N
%
F
%
1. ¿Considera usted que el docente
utiliza recursos tecnológicos
digitales que fomentan la atención
y concentración durante la clase
que imparte?
5
14%
3
9%
21
60%
6
17%
0
0%
35
100%
2. ¿Considera usted que su
profesor mediante el uso del
WhatsApp, Skype, Facebook y
Messenger desarrolla la
comunicación?
14
40%
10
28%
9
26%
2
6%
0
0%
35
100%
3. ¿Mediante videos, imágenes y
audios, usted asimila los
contenidos matemáticos y
construye sus conocimientos?
0
0%
0
0%
18
52%
7
20%
10
28%
35
100%
4. ¿Usted emplea el internet para
descargar información que
refuerza sus conocimientos en el
área de matemática?
0
0%
4
11%
17
49%
9
26%
5
14%
35
100%
5. ¿Considera usted que los
recursos tecnológicos utilizados
por el docente de matemática
mejoran el trabajo en equipo, la
comunicación y socialización?
0
0%
4
11%
18
52%
9
26%
4
11%
35
100%
pág. 10090
6. ¿Considera usted que el docente
mediante metodologías
innovadoras fortalece el
pensamiento y la memoria en el
proceso de enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas?
6
17%
6
17%
11
32%
12
34%
0
0%
35
100%
7. ¿Usted mediante el uso de
recursos digitales comunica,
planifica y organiza sus
actividades en el área de
matemática?
7
20%
4
12%
13
37%
11
31%
0
0%
35
100%
8. ¿Usted durante las clases de
matemática practica los valores
del respeto y solidaridad?
6
17%
4
12%
14
40%
11
31%
0
0%
35
100%
9. ¿Usted mediante el uso de la
tecnología resuelve problemas
matemáticos con creatividad?
8
23%
12
34%
6
17%
9
26%
0
0%
35
100%
10. ¿Usted piensa y razona para
resolver problemas matemáticos?
5
14%
6
17%
13
37%
10
29%
1
3%
35
100%
Nota: Los resultados de la encuesta proporcionan una visión detallada de las percepciones y experiencias de los estudiantes en
relación al uso de tecnología en la educación y la práctica de habilidades matemáticas
Los resultados de la encuesta reflejan cómo el uso de tecnologías y metodologías impactan en la
formación desde diversas perspectivas, alineándose con el enfoque de las Inteligencias Múltiples y los
estilos de aprendizaje VAK (Visual, Auditivo, Quinestésico) y Metacognitivo.
En la primera pregunta, un 14% de los estudiantes afirmó que los docentes siempre utilizan recursos
tecnológicos que fomentan la atención y concentración, un 60% indicó que a veces, siendo significativo
el esfuerzo por integrar la virtualidad en las clases, beneficiando el aprendizaje VAK.
En cuanto al desarrollo de la comunicación mediante aplicaciones como WhatsApp, Skype, Facebook
y Messenger, un 40% de los estudiantes manifestó que los docentes siempre utilizan estas herramientas,
siendo una tendencia positiva para mejorar la interacción y la metacognición en el ámbito educativo.
Respecto a la asimilación de contenidos matemáticos a través de videos, imágenes y audios, el 52% de
los estudiantes afirmó que utilizan estos recursos a veces, mientras que un 28% dijo que nunca los utiliza.
El uso del internet para reforzar conocimientos en matemáticas es utilizado casi siempre por un 11% de
los estudiantes, un 49% lo emplea a veces. Se resalta la necesidad de superar las barreras que impiden
el uso de la tecnología, componente para la metacognición, la reflexión y autonomía.
Sobre el trabajo en equipo, la comunicación y la socialización mediante la tecnología, la mayoría de los
estudiantes (52%) mencionó a veces. En cuanto al fortalecimiento del pensamiento y la memoria, el
pág. 10091
17% afirmó que siempre, el 32% indicó que a veces; se observa la necesidad de mejorar las habilidades
cognitivas.
Sobre la comunicación, planificación y organización de actividades mediante recursos, un 20%
mencionó que siempre, un 37% lo hace a veces. Los resultados resaltan la importancia de promover el
uso de herramientas digitales para el aprendizaje metacognitivo y la gestión del tiempo. Con la práctica
de valores del respeto y la solidaridad durante las clases de matemáticas, el 40% indicó que a veces,
siendo trascendental fomentar para el desarrollo social y emocional de los estudiantes.
Respecto a la resolución de problemas matemáticos con creatividad mediante el uso de la tecnología, el
23% de los estudiantes señaló que siempre, mientras el 34% lo hace casi siempre. Finalmente, en cuanto
al pensamiento y razonamiento para resolver problemas matemáticos, solo el 14% de los estudiantes
afirmó que utiliza estas habilidades siempre, mientras que el 37% lo hace a veces. Estos resultados
destacan la importancia de fortalecer el aprendizaje metacognitivo.
Análisis de los Resultados Obtenidos: Encuesta Aplicada a los Docentes
Tabla 6.Análisis Encuesta Aplicada a los Docentes
Alternativas y porcentajes
En el contexto de las encuestas, a menudo se utilizan para simplificar la presentación de las
alternativas de respuesta: Siempre (S); Casi Siempre: (CS); A veces (AV); Rara vez (RV); Nunca
(N)
Total
Pregunta
S
%
CS
%
A V
%
RV
%
N
%
F
(%)
1. Desde el punto de vista
pedagógico: ¿Considera
usted que el uso de recursos
tecnológicos digitales
fomenta la atención y
concentración durante la
clase que imparte?
1
25
0
0
2
50
1
25
0
0
4
100
2. Con una perspectiva
tecnológica: ¿Considera
usted que mediante el uso
del WhatsApp, Skype,
Facebook y Messenger
desarrolla la
comunicación?
0
0
1
25
2
50
1
25
0
0
4
100
pág. 10092
3. Desde el área
metodológica.
¿Mediante videos,
imágenes y audios,
fortalece en sus
estudiantes la
asimilación de
contenidos
matemáticos?
0
0
1
25
1
25
2
50
0
0
4
100
4. ¿Usted emplea el
internet para descargar
información que
refuerza los
conocimientos de sus
estudiantes?
0
0
0
0
2
50
1
25
1
25
4
100
5. ¿Considera usted que
mediante la tecnología
genera interacción entre
los alumnos, favorece el
trabajo en equipo, la
comunicación y
socialización?
0
0
1
25
1
25
2
50
0
0
4
100
6. ¿Considera usted que
mediante el uso de
metodologías
innovadoras fomenta en
sus estudiantes el
desarrollo del
pensamiento, y la
memoria en el proceso
de enseñanza y
aprendizaje?
0
0
1
25
0
0
3
75
0
0
4
100
7. ¿Usted ha desarrollado
en sus estudiantes la
habilidad para
comunicar, planificar y
organizar sus
actividades educativas
mediante el uso de
recursos digitales?
1
25
0
0
1
25
2
50
0
0
4
100
8. ¿Usted durante las
clases estimula entre sus
educandos la
sensibilidad, respeto,
solidaridad e inclusión
para potenciar sus
conocimientos
referentes a la
asignatura?
0
0
1
25
2
50
1
25
0
0
4
100
pág. 10093
9. ¿Cree usted que sus
estudiantes trabajan en
equipo, potencian la
investigación y el anhelo
de aprender de manera
permanente optimizando
el uso de los recursos
disponibles?
0
0
1
25
2
50
1
25
0
0
4
100
10. ¿Usted durante el
desarrollo de la clase ha
fortalecido en sus
estudiantes el
pensamiento y del
razonamiento para la
enseñanza y el
aprendizaje?
1
25
0
0
1
25
2
50
0
0
4
100
Nota: La formación continua y el acceso a recursos adecuados son esenciales para maximizar el impacto positivo de estas
tecnologías y metodologías en el aprendizaje de los estudiantes.
Desde el punto de vista pedagógico, la integración de recursos tecnológicos digitales fomenta la atención
y concentración en el aula. Un 25% de los docentes siempre los utiliza, un 50% los emplea a veces y un
25% rara vez. Estos recursos pueden incrementar significativamente la implicación de los estudiantes
en el proceso educativo.
Con una perspectiva tecnológica: El uso de aplicaciones como WhatsApp, Skype, Facebook y
Messenger desarrolla la comunicación, con un 25% de los docentes que casi siempre las usan, un 50%
que las emplean a veces y un 25% que rara vez. Estas herramientas facilitan una comunicación continua
en diversos contextos, incluyendo el académico.
Desde el área metodológica: Los videos, imágenes y audios son efectivos para fortalecer la asimilación
de contenidos matemáticos. Un 25% de los docentes casi siempre utiliza estos recursos, otro 25% los
usa a veces y un 50% rara vez. Es esencial abordar barreras como la falta de recursos o formación para
una integración efectiva de herramientas multimedia.
Uso del internet: Ningún docente utiliza siempre internet para descargar información educativa, un 50%
lo hace a veces, un 25% rara vez y un 25% nunca. Hay una oportunidad significativa para aumentar el
uso del internet como recurso educativo mediante talleres de capacitación y acceso a recursos en línea.
Interacción y trabajo en equipo: La tecnología favorece la interacción y el trabajo en equipo según un
25% de los docentes que casi siempre lo perciben así, otro 25% que indica que a veces y un 50% que
rara vez. Mejorar la integración tecnológica en el aula es crucial para maximizar sus beneficios.
pág. 10094
Metodologías: Un 25% de los docentes casi siempre promueven el desarrollo del pensamiento y la
memoria mediante metodologías innovadoras, mientras que un 75% rara vez las utilizan. Existe una
gran oportunidad para mejorar la integración de estas metodologías mediante formación y recursos
adecuados.
Habilidades digitales: Un 25% de los docentes siempre ha desarrollado habilidades para comunicar,
planificar y organizar actividades educativas mediante recursos digitales, un 25% lo hace a veces y un
50% rara vez. Existe la necesidad de fomentar el uso de tecnologías digitales.
Sensibilidad y valores: Un 25% de los docentes casi siempre estimula la sensibilidad, respeto,
solidaridad e inclusión en sus estudiantes, un 50% lo hace a veces y un 25% rara vez. Es fundamental
proporcionar recursos y formación para integrar estas prácticas en el aula.
Trabajo en equipo y aprendizaje permanente: Un 25% de los docentes cree que sus estudiantes casi
siempre trabajan en equipo y buscan aprender de manera permanente, un 50% opina que lo hacen a
veces y un 25% rara vez. Promover estrategias para fomentar un aprendizaje autodirigido.
Pensamiento y razonamiento: Un 25% de los docentes siempre ha fortalecido el pensamiento y
razonamiento en sus estudiantes, un 25% lo hace a veces y un 50% rara vez. Es necesario fortalecer los
esfuerzos en el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades de razonamiento.
Comprobación de la Hipótesis: Formulación, Hipótesis (Nula y Alternativa)
Hipótesis nula. H0: ¿La Tecnología en las Inteligencias Múltiples NO influye en el Aprendizaje mediante
los Estilos VAK (Visual, Auditivo, ¿Quinestésico) y Metacognitivo en la Enseñanza de Matemáticas?
Hipótesis alternativa. H1: ¿La Tecnología en las Inteligencias Múltiples SI influye en el Aprendizaje
mediante los Estilos VAK (Visual, Auditivo, ¿Quinestésico) y Metacognitivo en la Enseñanza de
Matemáticas?
pág. 10095
Tabla 7. Modo de validación de hipótesis
En la comprobación o verificación de la hipótesis se aplica Prueba de Kolmogorov - Smirnov para una
muestra que benefició en la obtención de datos:
Hipótesis nula
Sig.
Decisión
1
La distribución de P1 es normal con la media ,37 y la
desviación estándar ,49024.
,000a
Rechace la hipótesis nula.
2
La distribución de P2 es normal con la media ,51 y la
desviación estándar ,50709.
,000a
Rechace la hipótesis nula.
3
La distribución de P3 es normal con la media ,34 y la
desviación estándar ,48159.
,000a
Rechace la hipótesis nula.
4
La distribución de P4 es normal con la media ,89 y la
desviación estándar ,32280.
,000a
Rechace la hipótesis nula.
5
La distribución de P5 es normal con la media ,37 y la
desviación estándar ,49024.
,000a
Rechace la hipótesis nula.
6
La distribución de P6 es normal con la media ,40 y la
desviación estándar ,49705.
,000a
Rechace la hipótesis nula.
7
La distribución de P7 es normal con la media ,31 y la
desviación estándar ,47101.
,000a
Rechace la hipótesis nula.
8
La distribución de P8 es normal con la media ,34 y la
desviación estándar ,48159.
,000a
Rechace la hipótesis nula.
9
La distribución de P9 es normal con la media ,40 y la
desviación estándar ,49705.
,000a
Rechace la hipótesis nula.
1
0
La distribución de P10 es normal con la media ,51 y la
desviación estándar ,50709.
,000a
Rechace la hipótesis nula.
Para cada variable (VAR00001 a VAR00007), se indica que la distribución es normal con sus
respectivas medias y desviaciones estándar. Además, se menciona rechazar la hipótesis nula con un
valor p de ,000. Esto implica que, existe evidencia para rechazar la hipótesis nula.
Medias y Desviaciones Estándar: Las medias de las variables oscilan entre ,31 y ,89, mientras que las
desviaciones estándar varían entre ,32280 y ,50709. Estos valores proporcionan información sobre la
tendencia central y la dispersión de los datos para cada variable.
Rechazo de la Hipótesis Nula: En todos los casos, se indica rechazar la hipótesis nula con un p-valor de
,000, lo que sugiere que las diferencias observadas en las medias no son producto del azar, las medias
de las poblaciones son diferentes de lo esperado bajo la hipótesis nula.
Se rechaza la hipótesis nula H0: ¿La Tecnología en las Inteligencias Múltiples NO influye en el
Aprendizaje mediante los Estilos VAK (Visual, Auditivo, ¿Quinestésico) y Metacognitivo en la
Enseñanza de Matemáticas? Y se acepta la
pág. 10096
Hipótesis alternativa. H1: ¿La Tecnología en las Inteligencias Múltiples SI influye en el Aprendizaje
mediante los Estilos VAK (Visual, Auditivo, ¿Quinestésico) y Metacognitivo en la Enseñanza de
Matemáticas?
CONCLUSIONES
El objetivo principal del estudio fue investigar la importancia del uso de la tecnología en las inteligencias
múltiples y los estilos de aprendizaje VAK (Visual, Auditivo, Quinestésico) y metacognitivo en la
enseñanza de matemáticas. Los resultados obtenidos ofrecen una visión integral sobre cómo los recursos
tecnológicos pueden impactar el aprendizaje en diferentes contextos educativos.
Fundamentar Teóricamente la Relevancia del Uso de la Tecnología en las Inteligencias Múltiples y los
Estilos de Aprendizaje VAK: Se estableció que el uso de tecnologías digitales puede facilitar la
enseñanza adaptada a diferentes inteligencias y estilos de aprendizaje, mejorando así la asimilación de
contenidos.
Diagnosticar las Dificultades Actuales en el Aprendizaje de Matemáticas: La evaluación diagnóstica
identificó varias áreas problemáticas en la comprensión de conceptos matemáticos básicos entre los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica Manuela Espejo. Los resultados indican la necesidad de
intervenciones educativas para mejorar la comprensión de conceptos.
Analizar los Resultados Alcanzados Mediante la Investigación con los Estudiantes de Quinto Año: La
observación y el uso de instrumentos como la ficha de observación permitieron un análisis detallado de
cómo la integración de la tecnología afecta el aprendizaje; el 14% de los estudiantes indicó que siempre
utilizan recursos digitales para comunicar, planificar y organizar sus actividades matemáticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arévalo Duarte, M., García García, M., & Hernández Suárez, C. (2019). Competencias TIC de los
docentes de matemáticasen el marco del modelo TPACK: Valoración desde la perspectiva de
los estudiantes. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(36), 115-132.
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/v19n36a07
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama Social de América
Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo
sostenible. Repositorio digital. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
pág. 10097
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48518/S2200947_es.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Constitución de la República del Ecuador . (2008). Título II. Derechos. Sección Quinta. Educación.
LEXIS. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Contreras Espinoza, S., & Novoa Muñoz, F. (2018). Ventajas del alfa ordinal respecto al alfa de
Cronbach ilustradas con la encuesta AUDIT-OMS. Panamericana , 42(65), 11.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6398318/
De La Cruz Ramírez, D., E., M. D., García Romero, T., & Cifuentes Álvarez, W. (2020). El lenguaje en
el proceso de enseñanza-aprendizaje del saber matemático de la educación básica primaria, en
la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del municipio de Valledupar. Revista Boletín
Redipe, 3(9), 1 - 6 .
Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitivedevelopmental
inquiry. American Psychologist, 34(10), 906911.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2132981
Fleming, N., & Mills, C. (1992). Not another inventory, rather a catalyst for reflection. To Improve the
Academy, 11, 137-155.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2572130
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). El Enfoque Basado en los Derechos de la Niñez.
Chile: UNICEF.
https://www.unicef.org/chile/media/7021/file/mod%201%20enfoque%20de%20derechos.pdf
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2633225
Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development.
Prentice Hall.
https://www.fullerton.edu/cice/_resources/pdfs/sl_documents/Experiential%20Learning%20-
%20Experience%20As%20The%20Source%20Of%20Learning%20and%20Development.pdf
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). (2015). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica
de Educación. Ministerio de Educación del Ecuador. Suplemento del Registro Oficial No. 572
pág. 10098
de 25 de agosto de 2015.
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion
_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
Méndez, L., & Peña, A. (2007). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Trillas .
Ministerio de Educación. (2016). Currículo BGU y BGU Matemática. Ministerio de Educación.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/MATE_COMPLETO.pdf
Mosquera Albornoz, D. (2018). Análisis sobre la evaluación de la calidad educativa en América Latina:
caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 14.
https://revistas.uam.es/riee/article/view/9245
Ortega Proaño, D. (2020). La enseñanza de la Matemática mediante la resolución de problemas, para
lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes del décimo año de Educación General
Básica en la Unidad Educativa San José de Guaytacama. Universidad Tércnica de Cotopaxi .
https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7447/1/MUTC-000900.pdf
Pérez Granizo, J. (2019). Herramientas tecnológicas para el aprendizaje lúdico de la matemática en los
estudiantes de noveno de educación general básica superior del Colegio de Bachillerato
Chambo. Universidad Tecnológica Indoamérica .
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1353/1/TESIS%20Jorge%20Henry%20P%
C3%A9rez%20Granizo.pdf
Pesca Arias, I., Vanegas Niño, B., Guerrero Montoya, C., & Niño Monroy, D. (2023). Uso de las
cápsulas educativas para fortalecer la competencia de resolución de problemas de adicción y
sustracción en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Técnica La Aurora de
Cunday Tolima. Cunday: Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/16705/TGF_Ines%20Pesca_Br
ian%20Vanegas_Carlos%20Guerrero_Diana%20Ni%c3%b1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piaget, J. (1954). The Construction of Reality in the Child. Basic Books.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1412330
Pimbo Tibán, A. (2022). Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en el Aprendizaje de números
enteros en el octavo año de Educación General Básica. Universidad Técnica de Ambato-
pág. 10099
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.
https://repositorio.uta.edu.ec:8443/bitstream/123456789/35367/1/1805170329%20Ana%20Ga
briel%20Pimbo%20Tib%c3%a1n.pdf
Piña Ferrer, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la
investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1-3.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001
Rodríguez Morales, C., Milanés Gómez, C., & Ávila Portuondo, A. (2016). Etapas, pasos y acciones
que permiten poner en práctica la Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad en el proceso de
enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales. , 8(4). Universidad y Sociedad, 8(4).
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus29416.pdf
Rodriguez, P. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo
emocional y "aprender a aprender". ScienceDirect, 98-137.
Sánchez Vera, M. d. (2023). Los desafíos de la Tecnología Educativa. RiiTE Revista interuniversitaria
de investigación en Tecnología Educativa, 14, 15.
https://revistas.um.es/riite/article/view/572131
Sánchez, C. (2023). Pensamiento computacional y solución de problemas con números fraccionarios en
grado sexto año 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8115-8134.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5946
Sobrino Aquino, A., & Silva Castillo, S. (2023). Estrategias lúdicas en el desarrollo de las competencias
matemáticas en educación primaria (Doctoral dissertation, Escuela de Educación Superior
Pedagógica Privada" ITS Innova Teaching School. Lima: Innova Teaching School.
https://repositorio.its.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14360/43/ESTRATEGIAS%20L%c3%9
aDICAS%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20MA
TEM%c3%81TICAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNESCO. (2015). Estrategia de Educación de la Unesco 2014-2021. París, Francia:: Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 16 de Julio de
2018, de. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002312/231288s.pdf
Vergara Ibarra, B., & Vergara Vergara, Y. (2023). Concepciones curriculares: una mirada de los
pág. 10100
docentes de básica primaria en relación con los procesos de enseñanza, aprendizaje y
evaluación. Assensus, 8(14), 78-98.
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/3107
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard
University Press. https://home.fau.edu/musgrove/web/vygotsky1978.pdf