IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
ENBITOS DE CONSUMO ALIMENTARIO Y
COMPOSICIÓN CORPORAL EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
IMPACT OF THE COVID-19 PANDEMIC ON FOOD
CONSUMPTION HABITS AND BODY COMPOSITION IN
UNIVERSITY STUDENTS IN MEXICO
nica Lua Acebo Marnez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí - México
Raúl Armando Correa Luna
Universidad Autónoma de San Luis Potosí - México
Aydee Horta Lome
Universidad Autónoma de San Luis Potosí - México
Aida Karina Arriaga Sánchez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí - México
pág. 6344
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16341
Impacto de la pandemia por Covid-19 en hábitos de consumo alimentario y
composición corporal en estudiantes universitarios en México
nica Lucía Acebo Martínez1
monica.acebo@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0001-5666-4197
Facultad de Enfermería y Nutrición,
Universidad Aunoma de San Luis Poto
México
Raúl Armando Correa Luna
r.lunacorrea@gmail.com
Servicio Social en el Centro Universitario de
Atención Nutricional, Universidad
Aunoma de San Luis Poto
México
Aydee Horta Lomelí
aydeeh@outlook.com
Servicio Social en el Centro Universitario de
Atención Nutricional, Universidad
Aunoma de San Luis Poto
México
Aida Karina Arriaga Sánchez
karina.arriaga@uaslp.mx
https://orcid.org/0009-0006-6579-0885
Facultad de Enfermería y Nutrición,
Universidad Aunoma de San Luis Poto
México
RESUMEN
Introduccn: El COVID-19, identificado en diciembre de 2019, se propagó globalmente, impactando
la salud mental y los hábitos alimentarios, especialmente entre estudiantes universitarios. En xico,
aumentaron el sobrepeso y las enfermedades cnicas debido a cambios en la dieta y la actividad física.
El objetivo de este estudio es comparar los hábitos de consumo alimentario y la composicn corporal
de estudiantes universitarios en San Luis Potosí, México, antes y desps de la pandemia. Metodología:
Estudio retrospectivo observacional de tipo transversal, realizado con 700 expedientes de estudiantes
de dos cohortes (2019 y 2023) que acudieron a consulta nutricional. Se utilizó SPSS Statistics versión
18.0 para Windows, realizando análisis descriptivo y comparaciones entre cohortes con la prueba de U
de Mann-Whitney. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en el consumo de calorías,
proteína, verdura, cereales con grasa, alimentos de origen animal, agua y refresco entre las cohortes.
También aumen el porcentaje de individuos con baja grasa y obesidad, mientras que la categoría
saludable disminuyó. Conclusiones: Los cambios en los hábitos alimentarios durante la pandemia
podrían haber incrementado el porcentaje de grasa corporal y circunferencia de cintura en los
estudiantes.
Palabras clave: COVID-19, pandemia, hábitos alimentarios, composición corporal
1
Autor Principal
Correspondencia: monica.acebo@uaslp.mx
pág. 6345
Impact of the Covid-19 pandemic on food consumption habits and body
composition in university students in Mexico
ABSTRACT
Introduction: COVID-19, identified in December 2019, spread globally, impacting mental health and
eating habits, particularly among university students. In Mexico, overweight and chronic diseases
increased due to changes in diet and physical activity. The aim of this study is to compare the eating
habits and body composition of university students in San Luis Potosí, Mexico, before and after the
pandemic. Methodology: A retrospective observational cross-sectional study was conducted with 700
student records from two cohorts (2019 and 2023) who attended nutritional consultations. SPSS
Statistics version 18.0 for Windows was used, with descriptive analysis and cohort comparisons made
using the Mann-Whitney U test. Results: Significant differences were found in calorie consumption,
protein, vegetables, fatty cereals, animal-derived foods, water, and soda intake between the cohorts.
There was also an increase in the percentage of individuals with low body fat and obesity, while the
healthy category decreased. Conclusions: Changes in eating habits during the pandemic may have led
to an increase in body fat percentage and waist circumference among students.
Keywords: COVID-19, pandemic, eating habits, body composition
Artículo recibido 08 noviembre 2024
Aceptado para publicacn: 13 diciembre 2024
pág. 6346
INTRODUCCIÓN
En diciembre del 2019 en Wuhan, China se identificó por primera vez el COVID-19, causado por el
coronavirus SARS-CoV-2. El cual, se propagó rápidamente a s de 180 países debido a su alta
contagiosidad. La enfermedad presenta una variedad de síntomas, incluyendo fiebre, tos seca, mialgia
y disnea, y fue declarada emergencia de salud pública el 30 de enero de 2020 (Miranda-Contreras,
Palma-Jacinto, & Arroyo-Helguera, 2023).
Dependiendo de la situacn epidemiogica, los países implementaron diversas medidas para controlar
su propagacn, incluyendo el confinamiento, distanciamiento social, uso obligatorio de mascarillas y
la suspensión temporal de actividades no esenciales. Aunque se esperaba que las medidas tuvieran
pocos efectos en la población, la pandemia tuvo un impacto negativo en la vida de las personas,
afectando a todos los grupos demogficos, pero especialmente a nos y adolescentes, quienes
experimentaron una disminución de la actividad física y un aumento en problemas psicogicos como
miedo, estrés y, en algunos casos, síntomas de agotamiento emocional (Reyes Ramos & Meza Jiménez,
2021).
El 27 de febrero de 2020, México informó su primer caso de COVID-19. En 64 días, los casos
confirmados alcanzaron 19,224 y hubo 1,859 muertes (Cortés-Meda & Ponciano-Rodríguez, 2021).
Para frenar la propagación del virus, se implemen un aislamiento social obligatorio que afectó a todas
las áreas, incluido el ámbito educativo. Este confinamiento produjo efectos negativos en las condiciones
de vida, especialmente en los estudiantes universitarios, quienes experimentan confusión, denimo,
ansiedad y estrés. Además, se observaron cambios en hábitos alimentarios principalmente con el
consumo de dietas hipercalóricas y de baja calidad nutricional y de estilo de vida, contribuyendo al
incremento del sobrepeso y la obesidad, lo que representa un grave problema de salud pública (Warnier-
Medina et al., 2024).
México ha estado experimentando un cambio en sus bitos alimentarios, caracterizado por el
reemplazo de la dieta tradicional por alimentos procesados, que son altos en calorías, grasas y azúcares
refinados, pero bajos en fibra (Ibarra-Sánchez, Viveros-Ibarra, González-Bernal, & Hernández-
Guerrero, 2017). Este cambio, junto con una notable disminución de la actividad física, ha llevado a un
deterioro en el estado nutricional de la poblacn, aumentando la susceptibilidad a diversas
pág. 6347
enfermedades. Actualmente, 7 de cada 10 adultos mayores de 20 años viven con sobrepeso u obesidad,
y hay millones afectados por dislipidemia, hipertensión y diabetes. Estas condiciones son preocupantes,
ya que las principales causas de muerte en el país están vinculadas a problemas cardiovasculares,
diabetes y cáncer (Campos-Nonato, Galván-Valencia, Hernández-Barrera, Oviedo-Solís, & Barquera,
2023).
Las conductas alimentarias son acciones que un individuo realiza en respuesta a factores biológicos,
psicológicos y socioculturales. Estas conductas se convierten en hábitos alimentarios los cuales son
adquiridos tanto de manera individual como colectiva, que nos lleva a seleccionar, preparar y consumir
alimentos a través de la repeticn y pueden estar influidos por aspectos socioculturales como el género,
la vivienda, economía y cultura. Se forman desde la infancia y continúan hasta la juventud, momento
clave para la construcción de la identidad (Hernández-Corona, Ángel-González, Vázquez-Colunga,
Lima-Colunga,zquez-Juárez, & Colunga-Rodríguez, 2021).
La etapa universitaria es un período de cambios significativos para los jóvenes, y la alimentación,
aunque menos visible, es crucial para reducir el riesgo de enfermedades a lo largo de la vida. El
monitoreo del porcentaje de grasa corporal se convierte en una herramienta vital para evaluar la salud
de esta poblacn y desarrollar estrategias efectivas para prevenir el exceso de peso. Durante la
pandemia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
observó que muchas personas optaron por dietas menos nutritivas y s económicas, debido a la
disminucn de ingresos y las restricciones de movilidad. Esto resultó en cambios en la calidad,
inocuidad y frecuencia del consumo de alimentos (Reyes Díaz, pez Arias, Cruz Lara, Sánchez,
Morales Barradas, & Fonseca León, 2023).
El objetivo del presente estudio es comparar los hábitos de consumo alimentario y la composición
corporal de estudiantes universitarios en el estado de San Luis Potosí, México, pre y post pandemia de
Covid-19.
pág. 6348
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo observacional, con enfoque cuantitativo, descriptivo, comparativo y de tipo
transversal. Se incluyeron estudiantes universitarios del estado de San Luis Potosí, México. Se
seleccionaron 700 expedientes de estudiantes de las dos cohortes (2019 y 2023) pertenecientes al Centro
Universitario de Atencn Nutricional (CUAN), de la Universidad Aunoma de San Luis Potosí
(UASLP). Se proceda la elaboracn de la base de datos con los datos sociodemogficos (edad, sexo)
datos antropométricos (peso, talla, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura), análisis
dietético por recordatorio de 24 horas y por frecuencia de consumo de alimentos, previa autorización
de las autoridades correspondientes y tras la verificación de que contaran con consentimiento informado
para la utilización de datos. Se garantizó la confidencialidad de la informacn de los estudiantes, al
utilizar claves de los expedientes.
Para las pruebas estadísticas, se utilizó el software SPSS Statistics (Statistical Package for Social
Sciences), versión 18.0 para Windows (SPSS Inc, Chicago, IL, USA).
Se realizó el análisis descriptivo de las variables, los resultados se presentan como media ± desvío
estándar (DE), mediana con rango intercuartílico (RIQ), o proporciones, según correspondiera. Se
proced a realizar la prueba de Levene para identificar la homogeneidad de varianzas entre las
diferentes cohortes.
Las comparaciones entre las cohortes se realizaron con la prueba de U de Mann-Whitney por la
distribucn no paramétrica de los datos identificada por la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se utilizó
la prueba χ2 para evaluar las diferencias en las proporciones en la clasificación de IMC y de % de grasa.
Valores de p<0,05 fueron considerados significativos.
RESULTADOS
Se incluyeron 700 expedientes, 350 que tuvieron consulta nutricional en el 2019 y 350 con consulta
en 2023. Para ambas cohortes se observan grupos homogéneos en cuanto a sexo, edad e IMC (Tabla
1).
pág. 6349
Tabla 1. Características generales de la muestra
Parámetro
Cohorte 2019 (n=350)
Cohorte 2023 (n=350)
Sexo
Mujer
53.1%
51.1%
Hombre
46.9%
48.9%
Edad (años)
Mediana
(RIQ)
21(19;23)
21(19;22)
IMC (kg/m2)
Mediana
(RIQ)
26(22.9;29.1)
26(22.3;29.7)
IMC: Índice de masa corporal; RIQ: Rango intercuartil
Al comparar los hábitos de consumo alimentario y la composición corporal de los estudiantes
universitarios no se encuentran cambios estadísticamente significativos en la frecuencia de consumo
de frutas y cereales sin grasa. El análisis estadístico reveló una diferencia significativa en las variables
relacionadas a composicn corporal de circunferencia de cintura y porcentaje de grasa corporal. En
cuanto a las variables de hábitos de consumo alimentario se observa diferencia significativa en el
consumo de calorías, gramos de proteína por día, frecuencia de consumo de verdura, cereales con
grasa, alimentos de origen animal, agua y refresco entre las cohortes (Tabla 2).
Tabla 2. Diferencias entre cohortes
Parámetro
Cohorte 2019 (n=350)
Cohorte 2023 (n=350)
P
Mediana (Rango promedio)
Mediana (Rango promedio)
Kcal del R24H
1775 (258.91)
2312.5 (442.09)
.000
Gramos de proteína
(g/día)
79.5 (304.72)
85 (396.28)
.000
Circunferencia de
cintura (cm)
82.6 (289.55)
91 (411.45)
.000
% de Grasa
27 (288.73)
32 (412.27)
.000
FCA Verdura
4 (304.85)
5 (396.15)
.000
FCA Fruta
4 (352.25)
4 (348.75)
.817
FCA Cereales s/g
6 (361.55)
6 (339.45)
.123
FCA Cereales c/g
2 (224.09)
5 (476.91)
.000
FCA AOA
6 (481.90)
3 (219.10)
.000
FCA agua
6 (295.57)
7 (405.43)
.000
FCA Refresco
2 (246.08)
6 (454.92)
.000
Kcal: kilocalorías; R24H: recordatorio de 24 horas; g/día: gramos por día; cm: centímetros; %: porcentaje; FCA: frecuencia
de consumo de alimentos; s/g: sin grasa; c/g: con grasa; AOA: alimento de origen animal.
pág. 6350
Al realizar la clasificacn por IMC, la comparacn entre las cohortes muestra un ligero aumento en
las categorías de bajo peso y obesidad, y una disminucn en la proporcn de normopeso, pero dichos
cambios no son estadísticamente significativos (Tabla 3).
Tabla 3. Clasificación por IMC de las diferentes cohortes
Clasificación de
IMC
Cohorte 2019 (n=350)
Cohorte 2023 (n=350)
P
Bajo peso
0
.9 (n=3)
.184
Normopeso
32.3 (n=113)
30.6 (n=107)
Sobrepeso
47.7 (n=167)
46 (n=161)
Obesidad I
18 (n=63)
21.4 (n=75)
Obesidad II
.3 (n=1)
.6 (n=2)
Obesidad III
0
.6 (n=2)
Clasificación de Índice de Masa Corporal según la OMS IMC < 18.5 Por debajo del peso normal IMC >_18. 5 y < 25 Peso
normal IMC > 25 y < 30 Sobrepeso IMC > 30 y < 35 Obesidad grado I IMC >35 y <40 Obesidad grado II IMC >40 Obesidad
grado III
Al realizar la comparación de la clasificacn de acuerdo al porcentaje de grasa corporal para el sexo y
la edad, se observa un aumento en el porcentaje de individuos con baja grasa y obesidad, mientras que
la categoría saludable ha disminuido de manera significativa (Tabla 4).
Tabla 4. Clasificación por porcentaje de grasa de las diferentes cohortes
Clasificación de %
de grasa
Cohorte 2019 (n=350)
Cohorte 2023 (n=350)
P
Baja grasa
1.4 (n=5)
3.4 (n=12)
.038
Saludable
33.7 (n=118)
16.3 (n=57)
Alto en grasa
30.3 (n=106)
18.3 (n=64)
Obesidad
34.6 (n=121)
62 (n=217)
Baja grasa: Por debajo del margen saludable de grasa corporal; Saludable: Dentro del margen saludable de grasa corporal para
su edad / sexo; Alto en grasa: Por encima del margen saludable de grasa corporal; Obesidad: Muy por encima del margen
saludable de grasa corporal
DISCUSIÓN
Este estudio compa los hábitos de consumo alimentario y la composición corporal de estudiantes
universitarios de San Luis Potosí, México, en dos momentos temporales, 2019 y 2023, con el fin de
evaluar los efectos de la pandemia en estos factores. Para mayo del 2023, el Gobierno de xico puso
fin a la emergencia sanitaria por COVID-19, ya que se cumplió con las características que establece la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para suspenderla (Secretaría de Salud, 2023). Al inicio de la
pág. 6351
contingencia, se le pid a la poblacn mantenerse en casa, lo que geneuna expectativa de aumento
de la inactividad física y modificaciones de hábitos. Sin embargo, se esperaba que los grupos más
jóvenes, incluyendo a los universitarios, tuvieran cambios menores o poco significativos. Algo que no
se observa en el presente estudio, en donde se encontraron cambios significativos en hábitos de consumo
alimentario y la composicn corporal en estudiantes universitarios post pandemia por Covid- 19. De
acuerdo a lo encontrado por Vidal Huamán (Vidal Huamán, Vidal Pozo, Castro Mattos, Huillca
Maldonado, Daga Soto, & mez Rutti, 2023) los cambios de hábitos de consumo alimentario en
universitarios peruanos, se asociaron a factores como la convivencia familiar y los cambios ecomicos
del hogar, el lugar en donde consumen sus alimentos, la frecuencia de consumo de bebidas alcolicas,
cantidad de horas de actividad física semanal y número de horas que pasan durmiendo. En nuestro
estudio, una de las variables estudiadas es el consumo de calorías de acuerdo al recodatorio de 24 horas,
en donde se observa una mediana de 1775 kcal para la cohorte 2019 y de 2312.5 kcal para 2023.
Estudios similares en donde se incluya herramientas de análisis de dieta como el R24H, no se han
identificado, solamente lo publicado de estudiantes universitarios del estado de Veracruz por Reyes
Diaz (Reyes Díaz et al., 2023) en donde no observaron cambios estadísticamente significativos entre
los grupos en cuanto a variaciones del consumo alimentario. Cabe mencionar que dicho estudio se
realizó con un cuestionario autoadministrado en donde se solicitaba recordar los cambios pre y post
pandemia, no se compararon datos recabados en ambos periodos. Estudios como el realizado por
Bertran, L. et al, 2021 en donde se utilizaron cuestionarios auto aplicados retrospectivos (para el periodo
prepandémico) y prospectivos (durante la pandemia) se encontraron disminuciones en la ingesta de
diferentes nutrientes y calorías durante la pandemia, pero no se cuenta con resultados post pandémicos.
Uno de los cambios significativos que se puede destacar, es lo relacionado al consumo de proteínas y
alimentos de origen animal. Aunque se observa un incremento en los gramos de proteína consumidos
por día reportados en el R24H (mediana cohorte 2019= 79.5g vs mediana cohorte 2023= 85g), se
identifica un decremento en la frecuencia de consumos de origen animal (mediana cohorte 2019= 6 as
vs mediana cohorte 2023= 3 días). Cabe mencionar, que existen alimentos fuente de proteína vegetal
como los son; las verduras, leguminosas y oleaginosas. En nuestro estudio observamos un incremento
en la frecuencia de consumo de verduras (2019= 4 días vs 2023= 5 as) y de cereales con grasa (2019=
pág. 6352
2 días vs 2023= 5 días) lo que pudiera explicar el incremento en los gramos de proteína consumidos por
día. Sería interesante estudiar los factores causales para la modificacn entre el consumo de proteína
animal a vegetal. Durante la pandemia de COVID-19, se observó una redistribucn del gasto monetario
en la dieta de muchas personas por diversos factores de acceso, prioridad alimentaria y de recursos
económicos. Aunado al impacto emocional o psicológico que incremen la alimentacn emocional
con el período pre-Covid-19 deteriorando las actitudes asociadas a la alimentacn saludable (Ateş
Özcan & Yeşİlkaya, 2021). Destacando la elección de alimentos de costo más accesible y la
disminucn de los de elevado precio, en donde se pueden incluir los alimentos de origen animal
(Celorio-Sardà et al., 2021).
Otra de las causas descritas para la disminucn del consumo de alimentos de origen animal, pudiera
ser la creciente conciencia de cómo la actividad del ser humano puede afectar al medio ambiente,
promoviendo la adopcn de dietas que sean saludables y al mismo tiempo sostenibles (Kala Saldaña,
Espinosa Ayala, Baeza Jiménez, & Márquez Molina, 2023) como lo recomendado por la FAO (FAO &
OMS, 2020).
Cabe resaltar que el incremento en el consumo de cereales con grasa, puede responder a factores de
accesibilidad, pero tambn al efecto gratificante fisiogicamente hablando o de recompensa que se
describe generan algunos tipos de alimentos con elevado contenido de grasas y azucares, como lo son
los ultras procesados. Dichas respuestas psicogicas y emocionales, llegan a ser independientes de
señales relacionadas con la saciedad y son proporcionales al contenido de nutrientes e índice glucémico
del alimento, los cuales se asocian al incremento de riesgo de desarrollo de sobrepeso y obesidad
(Delgadillo-Arteaga et al., 2021). En nuestro estudio no encontramos cambios estadísticamente
significativos en la clasificacn de IMC, resultados similares a los reportados por Tirado Aguilar et al.
En estudiantes de nuevo ingreso (Tirado-Aguilar et al., 2023). Se ha descrito que, aunque el IMC es
una herramienta útil para evaluar la relacn del peso con la altura tiene limitaciones ya que no distingue
entre masa grasa y masa muscular (Rodriguez-Ayala et al., 2020). Es por eso que la medicn de
porcentaje de grasa corporal permiti conocer de manera s certera el estado de salud en general y
en incremento de riesgo cardiovascular que se da por el exceso de masa grasa (Cardozo, Cuervo-
Guzmán, & Murcia-Torres, 2016). En cuanto a la clasificación por porcentaje de grasa corporal se
pág. 6353
encontraron cambios estadísticamente significativos en el grupo de baja grasa en donde para el 2019 se
contaba con el 1.4% (n=5) y para el 2023 el 3.4% (n=12), para la clasificacn de porcentaje de grasa
“saludable” paso de 33.7% (n= 118) en el 2019 a 16.3% (n=57), al igual que tambn muestra
disminucn del grupo de alto en grasa que pasó de 30.3% (n=106) en el 2019 a 18.3% (n=64) y el
incremento de la clasificacn del grupo en “obesidad” que contaba con el 34.6% (n=121) para el 2019
y para el 2023 pasa al 62% (n=217). Lo que sugiere que existe un incremento del contenido de grasa
corporal, sin incremento de peso total. En cuanto al porcentaje de grasa corporal global independiente
a la clasificacn se observa un incremento entre cohortes, ya que para el 2019 se contaba con una
mediana de 27% (rango promedio de 288.73) y para el 2023 se observa una mediana de 32% (rango
promedio de 411.45). Otra de las variables relevantes en la que se encont diferencia estadísticamente
significativa es en la circunferencia de cintura. En donde para la cohorte del 2019 se observa una
mediana de 82.6 cm (rango promedio 289.55) y para el 2023 de 91 cm (rango promedio 411.45). Dicha
medida antropométrica valora la adiposidad y se encuentra ampliamente descrita como predictor de
riesgo cardiovascular (Alcivar Alcivar, Campos Vera, Plua Marcillo, Peña Garcia, & Anderson
squez, 2020; Álvarez Cruz, Blanco del Frade, Blanco Aspiazu, Arteche Hidalgo, & Carassou
Gutiérrez, 2024).
De acuerdo a lo establecido en las Guías Alimentarias saludables y sostenibles para la población
mexicana 2023 (Secretaría de Salud, 2023), se recomienda incrementar el consumo de agua natural
durante todo el día y evitar las bebidas azucaradas como lo son los refrescos. En nuestros resultados
observamos incremento en el consumo de agua natural y de refrescos, pasando de seis a siete días y de
dos a seis días respectivamente. De manera general, la poblacn mexicana cuenta con un consumo de
bebidas azucaradas elevado. Destacando como el principal consumidor de refrescos a nivel mundial,
destinando cerca del 10% de los ingresos para la adquisición de bebidas azucaradas (Universidad
Nacional Autónoma de México, 2019). La población universitaria no se encuentra exenta y se ha
reportado un alto consumo de bebidas azucaradas, llevando al incremento de problemas asociados que
pueden afectar la salud en general y el rendimiento académico (Solera Sánchez & Gamero Lluna, 2019).
En cuanto al consumo de agua natural, estudios similares encontraron que existe un incremento en el
pág. 6354
consumo de alimentos saludables, incluyendo el agua en un 67% el periodo post pandemia (Sevim &
Yalçın, 2022).
Una de las principales fortalezas de nuestro estudio es el utilizar datos de diferentes cohortes y no aplicar
instrumentos retrospectivos (para el periodo prepandemico) lo cual puede dejar a la interpretacn del
entrevistado y apostar a la memoria a largo plazo. Una de las limitaciones es el no contar con
informacn que indague las causas para las modificaciones en la seleccn de alimentos.
Se requiere contar con actividades de promocn a la salud y programas que motiven a mejorar el estilo
de vida envenes universitarios, para disminuir los riesgos a largo plazo y mejorar los hábitos de
consumo alimentario que aparecieron durante la pandemia por COVID-19 y se mantienen después de
varios años.
CONCLUSIONES
El presente estudio se realizó para comparar los hábitos de consumo alimentario y la composición
corporal de estudiantes universitarios en el estado de San Luis Potosí, México, pre y post pandemia de
Covid-19. Los resultados de este estudio sugieren que, aunque no se observan cambios significativos
en algunas variables como el índice de masa corporal (IMC) de los estudiantes universitarios entre 2019
y 2023,se evidencian modificaciones notables en los hábitos de consumo alimentario y en la
composicn corporal de los participantes. Estos cambios podrían estar asociados con el contexto de la
pandemia por COVID-19, que alteró diversas rutinas de vida y alimentacn, afectando principalmente
a la ingesta de alimentos y la actividad física de los jóvenes.
El incremento en el consumo de calorías y proteínas, acomo el cambio hacia un mayor consumo de
cereales con grasa y una disminución en los alimentos de origen animal, son señales claras de una
modificacn en los hábitos alimentarios post pandemia. Estos cambios pueden estar relacionados con
diversos factores, como la accesibilidad a ciertos alimentos, el costo de los mismos, o incluso la
conciencia creciente sobre dietas más sostenibles. Sin embargo, tambn es importante destacar el riesgo
que representa el aumento en el consumo de alimentos ultra procesados, ricos en grasas y azúcares, que
pueden contribuir a problemas de salud a largo plazo.
El incremento significativo en la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa corporal refleja una
tendencia preocupante, que podría señalar el inicio de una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad
pág. 6355
entre los estudiantes universitarios. Estos factores, además de afectar la salud general, tambn podrían
tener repercusiones en el rendimiento académico y en la calidad de vida de los jóvenes. Por ello, es
fundamental implementar programas de promocn de hábitos saludables y de educacn nutricional en
el ámbito universitario, para prevenir enfermedades metabólicas y fomentar estilos de vida más
saludables. En este sentido, la intervencn temprana y la promoción del consumo de agua natural en
lugar de bebidas azucaradas, junto con una mayor actividad física, son medidas clave para mitigar los
efectos negativos de estos cambios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcivar Alcivar, J. E., Campos Vera, N. A., Plua Marcillo, W. E., Peña Garcia, M., & Anderson
squez, H. E. (2020). Riesgo cardiovascular antropométrico de estudiantes universitarios.
Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/921
Álvarez Cruz, J., Blanco del Frade, A., Blanco Aspiazu, M. Á., Arteche Hidalgo, L. L., & Carassou
Gutiérrez, M. (2024). Riesgo cardiometabólico en adolescentes aparentemente sanos. Archivos
Hospital Universitario "Gen Calixto García".
https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1245
Ateş Özcan, B., & Yeşİlkaya, B. (2021). Efecto adverso de la alimentacn emocional desarrollado
durante la pandemia COVID-19 sobre la nutrición saludable, un círculo vicioso: Un estudio
descriptivo transversal. Revista Española de Nutricn Humana y Dietética, 25(Supl. 2), e1144.
https://renhyd.org/renhyd/article/view/1144
Campos-Nonato, I., Galván-Valencia, Ó., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Sos, C., & Barquera, S.
(2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos:
Resultados de la Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65, S238-S247.
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14809
Cardozo, L. A., Cuervo-Guzn, Y. A., & Murcia-Torres, J. A. (2016). Porcentaje de grasa corporal y
prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de
Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 36(3), 68-75.
https://doi.org/10.12873/363cardozo
pág. 6356
Celorio-Sardà, R., Comas-Basté, O., Latorre-Moratalla, M. L., Zen-Rugerio, M. F., Urpi-Sarda, M.,
Illán-Villanueva, M., Farran-Codina, A., Izquierdo-Pulido, M., & Vidal-Carou, M. d. C. (2021).
Effect of COVID-19 lockdown on dietary habits and lifestyle of food science students and
professionals from Spain. Nutrients, 13(5), 1494. https://doi.org/10.3390/nu13051494
Cortés-Meda, A., & Ponciano-Rodríguez, G. (2021). Impacto de los determinantes sociales de la
COVID-19 en México. Boletín sobre COVID-19, 2(17), 9-13.
Delgadillo-Arteaga, B. K., Garduño García, J. J., Camarillo-Romero, M. S., Camarillo-Romero, E. S.,
Huitron-Bravo, G. G., & Montenegro Morales, L. P. (2021). Asociacn entre la calidad del
sueño y el comportamiento alimentario en estudiantes universitarios en la contingencia por
COVID-19. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(Supl. 2), e1361.
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1361
FAO & OMS. (2020). Dietas saludables sostenibles. https://doi.org/10.54624/2022.35.1.008
Hernández-Corona, D. M., Ángel-González, M., Vázquez-Colunga, J. C., Lima-Colunga, A. B.,
zquez-Juárez, C. L., & Colunga-Rodríguez, C. (2021). bitos de alimentación asociados a
sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos: Una revisión integrativa. Ciencia y Enfermería,
27, 7. http://dx.doi.org/10.29393/ce27-7hadh60007
Ibarra-Sánchez, L. S., Viveros-Ibarra, L. S., González-Bernal, V., & Hernández-Guerrero, F. (2017).
Transición alimentaria en México. Ran y Palabra, 20(3_94), 166-182.
https://ryp.cheersportwildcats.com/index.php/ryp/article/view/697
Kala Saldaña, A. R., Espinosa Ayala, E., Baeza Jiménez, R., & Márquez Molina, O. (2023). Evaluación
de la dieta y su emisión de CO2 en poblacn mexicana durante el confinamiento en casa por
la COVID-19. Acta Universitaria, 33, e3696. https://doi.org/10.15174/au.2023.3696
Leandy, B., Shaw, K. A., Ko, J., Deprez, D., Chilibeck, P. D., & Zello, G. A. (2021). The impact of the
coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic on university students’ dietary intake,
physical activity, and sedentary behaviour. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism,
46(3), 265-272. https://doi.org/10.1139/apnm-2020-0990
pág. 6357
Miranda-Contreras, E., Palma-Jacinto, J. A., & Arroyo-Helguera, O. (2023). El confinamiento por
COVID-19 modifica los estilos de vida saludables en adultos: Una revisión sistemática.
Horizonte Sanitario, 22(3), 689-701. https://doi.org/10.19136/hs.a22n3.5445
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS). (2020). Dietas saludables sostenibles.
https://doi.org/10.54624/2022.35.1.008
Rodríguez-Ayala, E., Gallegos-Cabrales, E. C., Gonzalez-Lopez, L., Laviada-Molina, H. A., Salinas-
Osornio, R. A., Nava-Gonzalez, E. J., Leal-Berumen, I., Escudero-Lourdes, C., Escalante-
Araiza, F., Buenfil-Rello, F. A., Peschard, V. G., Laviada-Nagel, A., Silva, E., Veloz-Garza, R.
A., Martinez-Hernandez, A., Barajas-Olmos, F. M., Molina-Segui, F., Gonzalez-Ramirez, L.,
Espadas-Olivera, R., Lopez-Muñoz, R., Arjona-Villicaña, R. D., Hernández-Escalante, V. M.,
Rodriguez-Arellano, M. E., Gaytan-Saucedo, J. F., Vaquera, Z., Acebo-Martinez, M., Cornejo-
Barrera, J., Huertas-Quintero, J. A., Castillo-Pineda, J. C., Murillo-Ramirez, A., Díaz-Tena, S.
P., Figueroa-Nuñez, B., Valencia-Rendon, M. E., Garzon-Zamora, R., Viveros-Paredes, J. M.,
Ángeles-Chimal, J., Santa-Olalla Tapia, J., Remes-Troche, J. M., Valdovinos-Chavez, S. B.,
Huerta-Avila, E. E., Lopez-Alvarenga, J. C., Comuzzie, A. G., Haack, K., Han, X., Orozco, L.,
Weintraub, S., Kent, J. W., Cole, S. A., & Bastarrachea, R. A. (2020). Towards precision
medicine: Defining and characterizing adipose tissue dysfunction to identify early
immunometabolic risk in symptom-free adults from the GEMM family study. Adipocyte, 9(1),
153-169. https://doi.org/10.1080/21623945.2020.1745602
Reyes Díaz, R. A., pez Arias, K. R., Cruz Lara, N. M., Sánchez R, D. R., Morales Barradas, N., &
Fonseca León, E. (2023). COVID-19 y su impacto en hábitos de consumo alimentario en
estudiantes universitarios del estado de Veracruz. Ciencia Latina, 7(1), 5509-5521.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4843
Reyes Ramos, M., & Meza Jiménez, M. L. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el
confinamiento por COVID-19. CIENCIA ergo-sum, 28(4).
https://doi.org/10.30878/ces.v28n4a4
pág. 6358
Sevim, Y., & Yalçın, T. (2022). Changes in the food preferences and purchase behaviors in the new
normal: A cross-sectional study. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 26(3),
167-177. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.3.1654
Secretaría de Salud. (2023). Guías alimentarias saludables y sostenibles para la poblacn mexicana
2023. https://www.gob.mx/promosalud/documentos/guias-alimentarias-para-la-poblacion-
mexicana?state=published
Secretaría de Salud. (2023, octubre 15). México pone fin a la emergencia sanitaria por COVID-19.
https://www.gob.mx/salud/prensa/mexico-pone-fin-a-la-emergencia-sanitaria-por-covid-19-
secretaria-de-salud
Solera Sánchez, A., & Gamero Lluna, A. (2019). Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la
salud y de otras ramas de conocimiento: Un estudio comparativo. Revista Espola de
Nutrición Humana y Dietética, 23(4), 271-282. https://renhyd.org/renhyd/article/view/762
Tirado-Aguilar, R. D., Valdés-Vezquez, J. A., Segovia-Hernández, H. U., Martínez-Quintanilla, J. H.,
Pérez-García, E., & Pierdant-Pérez, M. (2023). Efecto del confinamiento durante la pandemia
de COVID-19 en los niveles ricos de pidos y composicn corporal de estudiantes
universitarios. Salud Pública de México, 65(1), 103-105.
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14180
Universidad Nacional Aunoma de México. (2019, octubre 14). México, primer consumidor de
refrescos en el mundo. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/mexico-primer-
consumidor/
Vidal Huan, F. G., Vidal Pozo, M., Castro Mattos, M., Huillca Maldonado, H., Daga Soto, R., &
mez Rutti, Y. (2023). Los factores asociados a la ingesta dietética en universitarios peruanos
en tiempos de post pandemia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 43(4).
https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/438
Warnier-Medina, A., Orellana-Lepe, G., Cortés-Roco, G., Fernández-Ojeda, A.,ñez-Burgos, C.,
Riveros, J., & Yañez-Sepulveda, R. A. (2024). Ejercicio físico, hábitos alimentarios y estrés:
¿Qué ocurrió con los estudiantes universitarios durante la pandemia? Retos, 53, 100-108.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/100856
pág. 6359
ñez-Sepulveda, R. A., Orellana-Lepe, G., Cortés-Roco, G., Fernández-Ojeda, A., Núñez-Burgos, C.,
Riveros, J., & Warnier-Medina, A. (2024). Impacto de la pandemia en los hábitos alimentarios
y el ejercicio físico en los estudiantes universitarios. Retos, 53, 100-108.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/100856