Covid-19 y su impacto en hábitos de consumo alimentario en estudiantes universitarios del estado de Veracruz
Resumen
El confinamiento derivado de la COVID-19 tuvo un impacto negativo en múltiples aspectos de la vida humana. En niños y adolescentes, se ha vinculado con cambios de comportamiento, incluyendo variaciones en el consumo alimentario y frecuencia de actividad física. Objetivo: detectar y describir cambios en la conducta alimentaria de estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19, para ello se llevó a cabo un estudio no experimental, de tipo transversal, descriptivo, con 653 alumnos de la Universidad Veracruzana (UV), 503 de sexo femenino (77%) y 164 de sexo masculino (23%), se les aplico un cuestionario sobre hábitos de frecuencia de consumo alimentario y actividad física, pre y postpandemia. Resultados: El consumo de frutas, verduras y legumbres tuvo resultados ambivalentes, el grupo de los cereales y alimentos industrializados mostraron disminución, no obstante, solo la frecuencia de actividad física sufrió un cambio significativo (p=0,043), en cuanto al peso, el 57% de los alumnos reportaron aumento de peso, pudiendo estar vinculado al cambio en los patrones de actividad física. Conclusiones: El estudio de los comportamientos humanos a causa de la COVID-19 en todos los grupos etarios, nos permite comprender a la enfermedad desde distintos planos, permitiéndole al personal de salud, proponer y establecer acciones.
Descargas
Citas
Ballena, Catherin L., Cabrejos, Luis, Davila, Yheraldine, Gonzales, Claudia G., Mejía, Gerardo E., Ramos, Vanessa, & Barboza, Joshuan J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 87-89. https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.904
Berengüí, Rosendo, Castejón, M. Ángeles, & Torregrosa, M. Soledad. (2016). Insatisfacción corporal, conductas de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en universitarios. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.004
Bravo Salinas, Sara Elizabeth, Castillo Zhizhpón, Alex Alberto, Izquierdo Coronel, Diana Carolina, & Rodas Bermeo, Paola Andrea. (2021). Hábitos alimenticios, nocivos y rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Vive Revista de Salud, 4(12), 225-238. Epub 00 de diciembre de 2021. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.122
Castañeda, A.V., Lastiri, M.F., & Moreno, M.D. (2020). Cambios en el comportamiento alimentario en la era del COVID-19. Recuperado de file:///C:/Users/nutri/Downloads/RELAIS_Vol3No1_ArelyVergara.pdf
Cavazos-Arroyo, Judith, Máynez Guaderrama, Aurora Irma, & Jacobo-Galicia, Gabriela. (2021). Miedo al Covid-19 y estrés: su efecto en agotamiento, cinismo y autoeficacia en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de la educación superior, 50(199), 97-115. Epub 21 de marzo de 2022. https://doi.org/10.36857/resu.2021.199.1802
De Piero, Alexia, Bassett, Natalia, Rossi, Analia, & Sammán, Norma. (2015). Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1824-1831. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8361
Durán Flores Ma. Judith Reflexiones, enseñanzas y aprendizajes en pandemia Sars-2-Covid-19: alimentación saludable e inmunidad (2021) Investigación Científica Volumen 15, Número 1 Agosto-Diciembre ISSN 1870-8196
Espinoza-Gutierrez, Geraldine A.; Yance-Cacñahuaray, Gabriela; and Runzer-Colmenares, Fernando M. (2021) "Eating habits and lifestyles of medical students at the beginning of the Covid-19 pandemic eating," Revista de la Facultad de Medicina Humana: Vol. 22: Iss. 2, Article 14.
FAO y CEPAL. 2020. Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Hábitos de consumo de alimentos y malnutrición. Boletín N.°10. Santiago, FAO. https://doi.org/10.4060/cb0217es
González Lomelí, D., Sepúlveda Moreno, C. O., Maytorena Noriega, M. de los Ángeles, Fuentes Vega, M. de los Ángeles, & González Valencia, D. G. (2022). Hábitos alimenticios y ejercicio físico ante el confinamiento en casa por COVID-19 en universitarios . Psicumex, 12(1), 1 – 29, e421. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.421
Guzmán Muñoz, Eduardo, Concha Cisternas, Yeny, Lira Cea, Carlos, Vásquez Yáñez, José, & Castillo Retamal, Marcelo. (2021). Impacto de un contexto de pandemia sobre la calidad de vida de adultos jóvenes. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(2), e898. Epub 01 de agosto de 2021. Recuperado en 24 de enero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572021000200006&lng=es&tlng=pt
Jiménez Asencio, Noe; Martínez Aguilar, Diana Eloísa; López Quero, José Darién; Carrillo Navarro, Anabell. Efectos de la pandemia de COVID-19 en la compra y consumo de alimentos en universitarios Rev. esp. nutr. comunitaria ; 28(2): 1-9, Abril-Junio, 2022. tab, graf
Mattioli, A. V., Pinti, M., Farinetti, A., & Nasi, M. (2020). Obesity risk during collective quarantine for the COVID-19 epidemic. Obesity Medicine, 20, 100263. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S245184762030083X
Ornelas-Aguirre, Jose Manuel. (2020). El nuevo coronavirus que llegó de Oriente: análisis de la epidemia inicial en México. Gaceta medica de Mexico. 156. DOI:10.24875/GMM.20000165
Plasencia-Urizarri, Thais M., Aguilera-Rodríguez, Raúl, & Almaguer-Mederos, Luis E.. (2020). Comorbidities and clinical severity of COVID-19: systematic review and meta-analysis. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(Supl. 1), e3389. Epub 10 de junio de 2020. Recuperado en 24 de enero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2020000400002&lng=es&tlng=en
Remón Ruiz, Pablo, & García-Luna, Pedro Pablo. (2020). La infección por coronavirus SARS-CoV-2 y su relación con el estado nutricional. Nutrición Hospitalaria, 37(3), 411-413. Epub 30 de noviembre de 2020. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03184
Shamah-Levy, T., & Cols. (2019). Sobrepeso y obesidad en población mexicana en condición de vulnerabilidad. Resultados de la ENSANUT 100k. Salud pública México; 61(6): 852-865, nov.-dic. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1252173
Derechos de autor 2023 Rosario Adriana Reyes Diaz;Karime Rebeca Yépez Arias;Nidia Mercedes Cruz Lara;Rubí del Roció Sánchez;Nayeli Morales Barradas;Elizabeth Fonseca León

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.