g. 8093
NIVEL DE SATISFACCIÓN EN EMBARAZADAS QUE
ACUDEN A CONSULTA DE CONTROL PRENATAL
EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 9 DE
ACAPULCO, GUERRERO
LEVEL OF SATISFACTION IN PREGNANT WOMEN WHO
ATTEND PRENATAL CONTROL CONSULTATION AT THE
FAMILY MEDICINE UNIT NO. 9 OF ACAPULCO, GUERRERO
María Victoria Reyna Juliano
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Antonio Rendón Moras
Universidad Nacional Autónoma de México, México
María de Jesús Sosa Martínez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 8094
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16465
Nivel de Satisfacción en Embarazadas que Acuden a Consulta de Control
Prenatal en la Unidad de Medicina Familiar No. 9 de Acapulco, Guerrero
María Victoria Reyna Juliano1
drareyna104@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8045-5861
Unidad de Medicina Familiar No. 9, Instituto
Mexicano del Seguro Social
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Antonio Rendón Moras
https://orcid.org/0000-0001-9900-9547
Unidad de Medicina Familiar No. 9, Instituto
Mexicano del Seguro Social
Universidad Nacional Autónoma de México
México
María de Jesús Sosa Martínez
https://orcid.org/0009-0009-4037-3825
Unidad de Medicina Familiar No. 9, Instituto
Mexicano del Seguro Social.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Acapulco
México
RESUMEN
Las muertes maternas afectan la salud y el bienestar de las familias y pueden servir como indicador de
la calidad de la atención en salud y bienestar general de una nación. La evaluación de la calidad se ha
basado principalmente en la satisfacción de las mujeres embarazadas. Cada vez hay más pruebas de que
el nivel de satisfacción en la atención prenatal, influye de manera significativa en el desenlace de un
embarazo. Objetivo. Determinar el nivel de satisfacción en embarazadas que acuden a consulta de
control prenatal en la Unidad de Medicina Familiar No. 9 de Acapulco, Guerrero. Material y métodos.
Se llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo, prospectivo, con un tamaño de muestra de 194
pacientes embarazadas, que recibieron control prenatal, en la UMF No. 9, durante el mes de Agosto del
2024 y que desearon participar en el estudio mediante su autorización. se aplicó la escala rápida de
satisfacción del paciente en la consulta externa. Se realizó análisis estadístico mediante el procedimiento
de Mantel-Haenszel. Resultados: El 87.7% de las participantes refirió estar satisfecha a muy satisfecha
con la atención recibida. El tiempo de espera para ser atendidas en la consulta de medicina familiar (OR
3.36, IC95% 1.44-7.82, p 0.01) se asoció al nivel de satisfacción de las gestantes. Conclusiones: Nueve
de cada diez mujeres refirió estar satisfecha con la atención brindada. El factor asociado al nivel de
satisfacción de las gestantes, fue el tiempo de espera para ser atendidas.
Palabras claves: clínica, control prenatal, calidad de la atención, satisfacción
1
Autor principal
Correspondencia: drareyna104@gmail.com
pág. 8095
Level of Satisfaction in Pregnant Women who Attend Prenatal Control
Consultation at The Family Medicine Unit No. 9 of Acapulco, Guerrero
ABSTRACT
Maternal deaths affect the health and well-being of families and can serve as an indicator of the quality
of health care and general well-being of a nation. Quality assessment has been based mainly on the
satisfaction of pregnant women. There is increasing evidence that the level of satisfaction with prenatal
care significantly influences the outcome of a pregnancy. Objective. To determine the level of
satisfaction in pregnant women who attend prenatal care consultations at the Family Medicine Unit No.
9 in Acapulco, Guerrero. Material and methods. A cross-sectional, descriptive, prospective study was
carried out, with a sample size of 194 pregnant patients, who received prenatal care, at UMF No. 9,
during the month of August 2024 and who wished to participate in the study through their authorization.
The rapid patient satisfaction scale was applied in the outpatient clinic. Statistical analysis was
performed using the Mantel-Haenszel procedure. Results: 87.7% (170/194) of the study population
were satisfied or very satisfied with the care received. A factor associated with the level of satisfaction
of pregnant women was identified: the waiting time to be seen in the family medicine consultation (OR
3.36, 95% CI 1.44-7.82, p 0.01). Conclusions: Nine out of ten women reported being satisfied with the
care provided. The prevailing education was a bachelor's degree, married marital status. The factor
associated with the level of satisfaction of the pregnant women was the waiting time to be seen.
Keywords: clinic, prenatal control, quality of care, satisfaction
pág. 8096
INTRODUCCIÓN
La organización mundial de la salud (OMS) describe el embarazo como los nueve meses a lo largo de
los cuales el feto se desarrolla en el útero de una mujer, etapa que se estima es un suceso relevante que
abarca tanto el enfoque social como el médico. En el embarazo se producen diversos cambios que,
además de la dimensión biológica, involucran diversos aspectos individuales de la mujer, su pareja, la
familia y los servicios de salud (1,2).
Uno de los objetivos del médico es llevar a término el embarazo con un bebé sano y una madre sana y
satisfecha. La atención prenatal (APN) es una herramienta valiosa para lograr este propósito. La APN
define la atención médica especializada que se ofrece a las mujeres gestantes durante la duración del
embarazo. Es un programa de atención de salud preventiva destinado a permitir que las mujeres
embarazadas alcancen y mantengan un buen estado de salud durante todo el embarazo para mejorar sus
posibilidades de tener un parto seguro (3).
Es el punto de entrada al sistema de salud para la mayoría de las mujeres, especialmente en los países
en desarrollo, y garantiza que se controle la salud de la madre y el feto, para mantener un embarazo
saludable, un parto seguro y una crianza saludable del bebé. Ofrecer a las mujeres una APN adecuada
está vinculado a su uso continuo de otros servicios de salud reproductiva, por lo tanto, es fundamental
seguir mejorando la calidad de la APN (4).
Proporciona oportunidades para educación sanitaria y asesoramiento para la gestante y su pareja sobre
el embarazo, reduciendo los niveles de estrés y ansiedad que pueden desarrollar ciertas mujeres durante
este periodo, debido a la desinformación o falta de inclusión en su propio control prenatal, en contraste
a esto, una atención prenatal deficiente, influye de manera negativa en la continuación de la misma o de
mantenerla en embarazos futuros (5).
Existen normas establecidas enfocadas a la salud materna, el parto y la atención posnatal, diagnóstico y
tratamiento de enfermedades preexistentes y actuales en la mujer durante el embarazo, detección de
anomalías congénitas y comienzo de medidas de salud preventiva de atención a las mujeres, previo a
que inicien un embarazo (6).
Según la NOM-007-SSA2-2016 en el punto 5.1.2.15 establece que toda mujer gestante debe recibir
cuando menos cinco consultas prenatales, comenzando preferiblemente en las primeras 8 semanas de
pág. 8097
gestación y/o prueba positiva de embarazo, finalizando con la última consulta entre la semana 38–41 de
gestación (7).
Así mismo establece en el punto 5.1.2 que el examen de evaluación debe integrar, una historia clínica
completa, efectuar exámenes de laboratorio básicos para descubrir cambios que puedan aumentar el
riesgo obstétrico y conferir elementos educativos para una idónea atención prenatal, embarazo
saludable, parto fisiológico y puerperio sin dificultades, adicionalmente de los componentes educativos
que le concedan alcanzar satisfactoriamente una lactancia materna exclusiva a lo largo de los primeros
6 meses postparto (7).
El estrés prenatal tiene efectos adversos en el desarrollo del producto y puede aumentar el riesgo de
depresión posparto; los factores estresantes a los que se enfrenta una mujer embarazada varían de
acuerdo al lugar geográfico en el que se encuentren, debido a lo cual en algunos países se han diseñado
sistemas para abordar las preocupaciones de las mujeres embarazadas, convirtiéndose en uno de los
pilares de la maternidad segura que ha contribuido a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna
y fetal (8).
Mortalidad materna
La muerte materna es descrita según la OMS como la defunción de una mujer en el embarazo e incluso
42 días posteriores al parto, independientemente del tiempo y el sitio de la misma, en virtud de cualquier
motivo asociado con el embarazo o exacerbado por el mismo o su manejo, pero no por motivos
imprevistos o incidentales (9).
A nivel mundial, se ha informado que la tasa de mortalidad materna es de 223 por cada 100 000 nacidos
vivos y en el 2020 se produjeron 287 000 muertes maternas, de las cuales prácticamente el 95%
ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos bajos, siendo la mayoría de las complicaciones
presentadas, prevenibles o tratables (10).
En México, la razón de mortalidad materna calculada a finales del 2023 fue de 26.5 defunciones por
cada 100 000 nacimientos estimados, con un total de 556 defunciones, siendo las tres principales causas:
la hemorragia obstétrica (19.4%), Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto
y el puerperio (16.2%) y aborto (8.3%). La entidad federativa con más defunciones ese año, fue el Estado
de México, con 70 defunciones maternas (11).
pág. 8098
En el año 2022, el estado de Guerrero reportó un total de 33 muertes maternas, ocupando el sexto lugar
a nivel nacional, mientras que en 2023 se registraron 38 muertes maternas, estableciendo un incremento
del 16% en comparación con el año anterior, quedando en tercer lugar. De acuerdo al grupo de edad, la
incidencia más alta fue entre los 40 a 44 años de edad (12).
Las cifras alarmantes de muerte materna están ocasionando que se implementen diversas estrategias
para apoyar la atención médica pre y posnatal, centrándose en brindar la mayor información posible a
las mujeres gestantes, mejorando así el nivel de satisfacción en el servicio otorgado (13).
El parto en edades maternas jóvenes y avanzadas (menores de 16 o mayores de 35 años) se ha asociado
con resultados obstétricos adversos y ha mostrado impactos de morbilidades maternas casi fallidas en
su salud física y mental (14).
Actualmente existen mejoras en la disminución de la mortalidad materna y neonatal, sin embargo
perduran brechas graves en los países subdesarrollados. A nivel mundial, más de 300 000 mujeres
mueren cada año durante el embarazo y el parto, convirtiéndose la atención prenatal de calidad en una
intervención importante para disminuir estas cifras (15).
Las muertes infantiles afectan la salud y el bienestar de las familias y pueden servir como indicador de
calidad y atención en salud generales de una nación. Entre las principales causas de mortalidad infantil
en los Estados Unidos se incluyen los bebés que nacen prematuros y por complicaciones maternas del
embarazo (16).
Calidad de la atención
La calidad de la atención en el embarazo y el parto, se define como el nivel en que los servicios de salud
materna y neonatal aumentan la probabilidad de una vigilancia apropiada para alcanzar objetivos
acordes con la información profesional actual, sin menospreciar las prioridades y deseos de las gestantes.
Por otra parte, cada vez existen más pruebas de que la calidad de la APN, es decir, lo que realmente se
hace durante la prestación y recepción de la atención, puede ser más importante que la conveniencia de
la atención (17).
Debido a que existe variación en las opiniones sobre los elementos esenciales de una APN de calidad,
no es sorprendente la inconsistencia en los enfoques para evaluar la calidad de la misma en la literatura
publicada. La investigación en esta área ha sido en gran medida ateórica, pocos estudios han considerado
pág. 8099
las perspectivas de las mujeres y gran parte de la atención se ha centrado en los aspectos médicos o
clínicos, excluyendo los procesos interpersonales (18).
El término calidad de la atención se utiliza ampliamente como indicador clave de desempeño, pero no
existe una métrica universalmente acordada para medir la calidad de la atención de la salud materna y
neonatal (19).
La calidad es un concepto complejo y se describe desde diferentes perspectivas. En el modelo
Donabedian, es definida en términos de tres atributos principales: la estructura (recursos y estructura
organizativa disponible en el entorno sanitario), el proceso (cómo se presta el servicio de salud) y el
resultado (efecto de la atención sobre el estado de las embarazadas) (19).
En este sentido, la evaluación de la calidad se ha basado principalmente en la satisfacción de las mujeres,
que es un constructo claramente diferente de la calidad de la salud. La calidad de la APN se ha evaluado
mediante grupos focales, listas de verificación, de indicadores de auditoría, observaciones y entrevistas
de salida; sin embargo, estas medidas no evalúan las percepciones de las mujeres sobre la calidad, un
componente importante y pasado por alto, y hasta hace poco no ha habido ningún instrumento que mida
directamente sus percepciones (20).
La experiencia de las mujeres embarazadas es cada vez más valorada, incluye otras cuestiones que van
mucho más allá de la capacidad de los servicios para otorgar atención de rutina y protocolo. Según la
OMS, una experiencia positiva de embarazo engloba mantener las condiciones orgánicas y
socioculturales de la mujer, un embarazo saludable tanto para la madre como para el producto, la
transición efectiva al parto y al nacimiento, y el logro de una experiencia de maternidad con autonomía,
competencia y autoestima (21).
Satisfacción
La satisfacción en la consulta de atención prenatal puede definirse como la evaluación que realiza la
embarazada sobre los servicios ofrecidos dentro del sistema de salud, en relación con sus expectativas
de atención durante su consulta de control prenatal (22).
Esta evaluación es el resultado de la percepción que tiene sobre el entorno físico del hospital, la
disponibilidad de medicamentos y otros insumos, el conocimiento y la actitud de los trabajadores de la
pág. 8100
salud, el tiempo dedicado a recibir atención, el costo de la atención y, sobre todo, la prestación de un
servicio saludable, culminando en la entrega de su bebé a una madre sana (23).
La calidad percibida de la atención y la satisfacción del paciente, aunque frecuentemente se consideran
conceptos intercambiables, en realidad son conceptos diferentes, por lo que se han estudiado para
determinar si son constructos complementarios o divergentes, concluyendo que la calidad de la atención
es un precursor y, por lo tanto, influye en el nivel de satisfacción del paciente (24).
La percepción del paciente es cada día más trascendental en el desarrollo del progreso de un plan de
prestación de cuidado sanitario. La satisfacción del paciente está asociada con la situación de bienestar
o felicidad que mantiene al emplear un servicio de salud; por consiguiente, es la finalidad esencial de
cualquier proveedor de servicios de salud (25).
La satisfacción en la consulta de atención prenatal es un importante indicador de resultados de calidad
para los servicios sanitarios; su medición es de vital importancia, ya que los servicios de los trabajadores
de la salud son determinantes en la satisfacción general durante una estancia hospitalaria. Puede tener
un impacto en varios aspectos del comportamiento de los pacientes, incluida la utilización de recursos,
el cumplimiento de los tratamientos y la regularidad con la que continúan acudiendo al servicio. (26).
Los procesos interpersonales de atención se refieren a “cómo” se proporciona la atención, se dan
consejos, se realizan procedimientos y se toman decisiones; incluyen los aspectos sociales y
psicológicos de las interacciones del médico con la embarazada; implican su comunicación, toma de
decisiones y estilo interpersonal (27).
Satisfacer las expectativas en atención prenatal de las mujeres embarazadas, puede aumentar su
satisfacción con la atención y mejorar su uso y continuidad; en este sentido, el término “expectativas”
se refiere a la atención médica ideal, esperada o deseada que se brindará a la embarazada (27).
Las expectativas son la visión de una mujer embarazada sobre qué tipo de atención recibirá y qué tan
buena será. Se han identificado varios factores que influyen en estas, incluidos su conocimiento,
exposición y experiencia con la APN, así como su perspectiva sobre la atención brindada por el médico
(25).
En Tanzania en 2023, Heri R y cols evaluaron las expectativas y satisfacción de las mujeres con los
servicios de atención prenatal en el primer nivel de atención, los autores encuestaron a 338 embarazadas,
pág. 8101
utilizando el Cuestionario de Expectativas y Satisfacción del Paciente con el Cuidado Prenatal (PESPC),
que es una herramienta de 41 ítems desarrollada por Omar et al., en 2001 en Estados unidos; tras
categorizar el nivel de satisfacción como alto o bajo, encontraron que 74.9% (n=253) de las gestantes
tuvieron un nivel de satisfacción alto (4).
En México, Gutiérrez y cols realizaron un estudio en 2021 para determinar el nivel de satisfacción del
usuario en la consulta externa en unidad de primer nivel de atención médica. Los autores encuestaron a
167 pacientes en la UMF No. 18 de Zacatecas; el nivel de satisfacción que se obtuvo como resultado de
“satisfecho” fue 73.7% (28)
Factores relacionados con la satisfacción
Dentro de los factores asociados con la satisfacción de la embarazada, en la consulta prenatal, se
incluyen: edad, escolaridad, tiempo de espera, comunicación, nivel de confianza de la paciente,
competencia del personal, tipo de centro de salud, acceso a la atención, costo, nivel socioeconómico e
historia reproductiva. Como resultado es indispensable analizar dichas variables, para ser utilizadas en
el desarrollo de la atención (29).
En diversos países en desarrollo como Kenia, se han realizado investigaciones donde los aspectos de la
atención con mayor asociación de la satisfacción del paciente, en orden de importancia, incluyen:
“habilidades interpersonales, competencia, entorno físico de la instalación, accesibilidad, continuidad
de la atención, características hospitalarias y resultado de la atención” (30).
Las características de las pacientes que se ha demostrado que influyen en la satisfacción en el contexto
de la APN incluyen: distancia al hospital, estado civil, situación económica, educación, religión, hijos
anteriores y estado de salud (31).
En México existen pocos estudios relacionados con el nivel de satisfacción en atención prenatal, por lo
que es de suma importancia conocer la opinión de las usuarias del servicio de salud, para poder brindar
una atención de calidad (32).
En cuanto a la experiencia de las embarazadas con la APN, dan importancia a los siguientes aspectos:
el sentimiento de ser cuidadas (atención rápida), la actitud y sensibilidad de los profesionales sanitarios,
la comunicación, y la atención a la cultura. Los elementos antes indicados, están asociados con la aptitud
de resolución del sistema de salud (33).
pág. 8102
Según la OMS, la capacidad de respuesta se puede dividir en ocho dominios: autonomía, comunicación,
confidencialidad, dignidad, atención rápida, calidad de los servicios básicos, elección del proveedor de
atención y acceso al apoyo social, subrayando la aplicabilidad de la capacidad de respuesta para medir
la satisfacción con la atención (34).
Dentro del marco de embarazos de alto riesgo, se ha demostrado que las embarazadas que presentan
dificultades para entender lo explicado por los médicos en consulta, así como aquellas que tienen menos
conocimientos sobre sus embarazos resultan menos satisfechas con la atención prenatal que las mujeres
sin tales dificultades (35).
Durante el periodo de pandemia por COVID-19, muchas mujeres preferían no acudir a consulta prenatal
o disminuían lo más posible el número de consultas, debido al miedo de contagiarse de COVID-19, por
lo que algunos países implementaron la atención prenatal virtual (36).
A pesar de la satisfacción general informada con la atención prenatal virtual, la gran mayoría de las
mujeres preferían las visitas domiciliarias, lo que indica el requisito de comprender las necesidades no
satisfechas a través de la atención prenatal virtual (36).
Escala rápida de satisfacción del paciente de consulta externa (ERSaPaCE)
La satisfacción del usuario es indispensable para determinar la calidad de la atención; García Arturo et
al, notaron que en México faltaba una escala rápida de satisfacción del paciente en consulta externa,
motivo por el cual en 2019 se dedicaron a realizar dicha escala. La Escala rápida de satisfacción del
paciente de consulta externa (ERSaPaCE) nos deja elaborar una valoración de los diferentes elementos
en la atención de consulta externa, englobando los correspondientes a la unidad dica, al igual que del
personal médico y enfermería, igualmente comprende el tiempo de espera (pilar importante en la calidad
del servicio otorgado) y la posibilidad de que el paciente manifieste alguna valoración buena o mala
(felicitación, recomendación o quejas), relacionando al paciente con el prestador del servicio (37).
La contestación absoluta de la encuesta se facilita por el breve tamaño: debido a que se constituye de 10
ítems de corta y sencilla resolución. Consta de respuestas en 5 parámetros con la siguiente significación
(37):
1= Muy Insatisfecho (1-9 puntos)
2= Insatisfecho (10-18 puntos)
pág. 8103
3= Poco satisfecho (19-27 puntos)
4= Satisfecho (28-36 puntos)
5= Muy satisfecho (37-45 puntos)
Justificación
Aún cuando existen múltiples trabajos para optimizar la calidad de la APN, las tasas de mortalidad
materna y neonatal elevadas persisten. Afortunadamente, la mayoría de las muertes maternas se pueden
evitar, ya que se conocen bien las soluciones a las causas de las complicaciones. La solución incluye un
sistema de salud sólido que brinde servicios maternos basados en una perspectiva de atención continua.
Como parte de la continuidad, la esencia de la APN sirve como plataforma para importantes actividades
de atención de salud, que incluyen la promoción de la salud y la atención de enfermedades, prevención,
detección, diagnóstico y tratamiento de complicaciones relacionadas con el embarazo.
Si bien mejorar los resultados de salud es el objetivo principal de un sistema de salud, la OMS también
enfatiza la importancia de los objetivos de capacidad de respuesta del sistema de salud, como mejorar
la satisfacción del paciente. Esto es particularmente relevante en los países de ingresos bajos y medianos
como México, en el cual se considera que las mujeres frecuentemente obtienen servicios de salud de
baja calidad en contraste con las mujeres de los países desarrollados.
Por otra parte, hasta el día de hoy, pocos estudios han analizado la satisfacción de las mujeres en la
atención prenatal. Los que se preocupan por este enfoque son en su mayoría cualitativos, incluyen un
número reducido de mujeres y, en general, evalúan la atención brindada a las mujeres embarazadas por
parte del médico, dejando de lado los factores maternos y son poco completos en cuanto al número y
variedad de servicios estudiados.
Por lo tanto, es importante monitorear el nivel de satisfacción que perciben las usuarias en la consulta
de atención prenatal y explorar aquellos factores que contribuyen a ella. Dado el alto porcentaje de
mortalidad materna que existe en nuestro estado y con tendencia a permanecer o incrementar, aún
existiendo diversas estrategias para disminuirla, convirtiéndose en muestra representativa. De modo que
la importancia de este estudio es evaluar cuál es el nivel de satisfacción en la consulta de atención
prenatal en las embarazadas pertenecientes a la UMF No 9 de Acapulco, Guerrero, y establecer a que
factores podrían estar relacionados con la misma.
pág. 8104
Hasta donde sabemos, hay escasez de información sobre la satisfacción de la embarazada con los
servicios de APN en Guerrero, por lo cual los resultados obtenidos serán difundidos a los encargados de
enseñanza, así como al personal médico, de enfermería y trabajo social, de la Unidad de Medicina
Familiar No. 9 de Acapulco, Guerrero, a través de sesiones generales para motivar a realizar acciones
de progreso que mejoren el nivel y la satisfacción en la consulta prenatal, con la atención y mejorar su
uso y continuidad.
Planteamiento del problema
A nivel mundial la mortalidad materna constituye una preocupación y prioridad, para todas las
instituciones de salud, debido a las cifras alarmantes; en el año 2020 alrededor de 287 000 mujeres
murieron durante el embarazo o el parto. La razón de mortalidad materna en los países subdesarrollados
(como África) en ese año fue de 430 por 100 000 nacidos vivos, contra 12 por 100 000 nacidos vivos en
los países desarrollados (como Europa oriental) (10).
En México, en el año 2023 se registraron 556 muertes maternas; mientras que el estado de Guerrero,
notificó 33 casos de muerte materna en el año 2022 y un aumento a 38 casos en el 2023. Por este motivo
se ha propuesto como objetivo lograr calidad de la atención en salud, un factor estrechamente
relacionado con la eficacia, el cumplimiento y la continuidad de la atención (12).
La satisfacción de las pacientes es el testimonio real de la eficacia de la asistencia en salud que ofrece
el sistema sanitario. La medición de la calidad de la APN se ha basado en gran medida en la evaluación
del médico y de cómo este brinda la atención, prestando poco interés a la calidad de la APN desde la
perspectiva de las personas que la reciben (22).
Satisfacer las expectativas en atención prenatal de las mujeres embarazadas representa un impacto
positivo en cuanto a mejora de atención hospitalaria, entendiendo como “expectativas” la atención
médica ideal, esperada o deseada que se brindará a la embarazada.
La estimación de la satisfacción en las gestantes respecto a los servicios es una manera de calcular la
calidad de la atención sanitaria. Sin embargo, esta es difícil de definir, medir o comparar, ya que está
influenciada por las características de la embarazada y del médico. En consecuencia, ha adoptado
considerable interés y se ha transformado en una cualidad fundamental de todo el sistema de salud.
pág. 8105
Actualmente en la UMF No. 9 no contamos con una evaluación del nivel de satisfacción enfocada a la
consulta de control prenatal, por lo que esta investigación puede tener un beneficio social para la
población que cursa con embarazo sano o de alto riesgo. Los beneficios indirectos se pueden reflejar en
la frecuencia de citas médicas, en la reducción de costos de hospitalización por complicaciones, en la
disminución de la mortalidad materna y en un menor gasto en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Pregunta de investigación
¿Cuál es el nivel de satisfacción en las embarazadas que acuden a consulta de control prenatal en la
UMF No? 9 de Acapulco, Guerrero?
Objetivo general
Determinar el nivel de satisfacción en las embarazadas que acuden a consulta de control prenatal en la
UMF No. 9 de Acapulco, Guerrero.
Objetivos específicos
- Identificar las características sociodemográficas de las gestantes que acuden a control prenatal en la
consulta de la UMF No. 9 de Acapulco, Guerrero.
- Describir en que turno de atención hay mayor nivel de satisfacción.
- Determinar los factores asociados al nivel de satisfacción de las embarazadas que acuden a consulta
de control prenatal en la UMF No. 9 de Acapulco, Guerrero.
Hipótesis
H0. Se estima que el 60% de las mujeres que acuden a consulta de control prenatal en la Unidad de
Medicina Familiar No. 9 de Acapulco, se encuentran insatisfechas.
H1. Se estima que el 60% de las mujeres que acuden a consulta de control prenatal en la Unidad de
Medicina Familiar No. 9 de Acapulco, se encuentran satisfechas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio trasversal analítico, que incluyó 194 pacientes embarazadas derechohabientes de la UMF No. 9
del IMSS, en Acapulco, Guerrero, México, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia, que acudieron a dos o más consultas de control prenatal, de cualquier turno de atención y
que aceptaron participar en el estudio mediante la firma del consentimiento informado, durante el
periodo del 01 al 31 de agosto del 2024. Fueron excluidas gestantes con discapacidad intelectual o de
pág. 8106
lenguaje que impidan entendimiento del presente estudio, se eliminaron del estudio pacientes que
entregaron cuestionarios incompletos o mal contestados.
Para la recolección de datos se realizó un cuestionario, creado por el investigador teniendo como
finalidad la obtención de información sociodemográfica, como fecha, folio, edad, sexo, estado civil,
escolaridad, turno de atención y semanas y días de gestación, número de consultas prenatales y se
clasificó el trimestre del embarazo. A la entrevistada se le aplicó la Escala rápida de satisfacción del
paciente de consulta externa (ERSaPaCE), la cual fue elaborada y validada en el Hospital General de
Zona 20 del Instituto Mexicano de Seguro Social en Puebla; consta de 10 ítems y evalúa a través de sus
preguntas la percepción de satisfacción, trato, efectividad, facilidad y tiempo de espera de la atención
recibida durante la consulta de control prenatal, así como una opinión por escrito para felicitaciones,
quejas y/o sugerencias. Es posible aplicarla en toda unidad de observación médica ambulatoria sin
importar el nivel de atención, igualmente, cumple con el rasgo de ser breve, rápida y fácil de contestar.
Consta de respuestas en 5 parámetros con la siguiente significación: 1= Muy Insatisfecho (1-9 puntos),
2= Insatisfecho (10-18 puntos), 3= Poco satisfecho (19-27 puntos), 4= Satisfecho (28-36 puntos), 5=
Muy satisfecho (37-45 puntos).
Para la evaluación de la solidez interna se empleó α de Cronbach; para la validez convergente de las
escalas, rho de Spearman; y para prueba-reprueba de la escala rápida, coeficiente de correlación
intraclase (CCI). La conclusión al utilizar α de Cronbach a ERSaPaCE fue de 0.608 y el del coeficiente
de correlación intraclase de la concordancia prueba-reprueba fue de 0.98 (p = 0.000) La asociación de
las dos escalas por coeficiente de Spearman fue de 0.681 (p = 0.000). No obstante, manifestó suficiente
validez convergente con la SUCE, que en su comprobación registró 0.8 por la misma prueba (37).
El análisis estadístico y de resultados se elaboró mediante el empleo de hojas de cálculo en una base del
programa Excel 2010 para el sistema operativo de Windows, los datos recolectados fueron codificados,
digitalizados y analizados en el paquete estadístico SPSS para Windows 10. En la descripción de las
variables del estudio se realizó un análisis univariado, calculando medidas de tendencia central, de
dispersión, así como frecuencia simple y porcentajes; para las variables cuantitativas, con distribución
normal se usó media y desviación estándar, así como para las variables que tengan distribución no
paramétrica se usó mediana y rango intercuartílico. Con el proceso de Mantel-Haenszel, se realizó un
pág. 8107
análisis bivariado para relacionar la variable nivel de satisfacción con las independientes, mediante el
cálculo de Odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95% y p valor <0.05 como valor significativo.
Ética
La presente investigación se apegó a las normas éticas, establecidas en el marco político internacional,
nacional y de acuerdo a la normativa vigente en el IMSS para el desarrollo de investigación. El estudio
fue aprobado por el Comité local de Investigación (CLIS 1101) y Comité de Ética e investigación (CEI
11018) con Núm. de registro R-2024-1101-011.
Se considera como “Investigación sin riesgo”, así mismo la elaboración de esta investigación no
confronta la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y se a bordo de acuerdo de con
lo establecido en el Informe Belmont.
RESULTADOS
Se encuestaron 194 pacientes embarazadas, que acudieron a control prenatal a la UMF No. 9 y que
cumplieron con los criterios de selección, de quienes se obtuvo la variable resultado nivel de
satisfacción.
Datos sociodemográficos
El rango de edad nima de las gestantes fue de 18 años y máxima de 39, mediana de 28, promedio
28.39 (DE ±5.17) y moda de 28. Respecto a las semanas de gestación el rango fue de 7.3 a 39.2 SDG,
mediana 23.1, promedio de 23.77 (DE ±7.97) y moda 18.3. El número de consultas de control prenatal
que recibieron las gestantes hasta el momento de la entrevista varío de dos a doce, mediana 4, promedio
5.05 (DE ±2.35) y moda de 4. El resto de las características sociodemográficas y de salud se describen
con detalle en el cuadro 1.
pág. 8108
Cuadro 1. Características sociodemográficas y de salud de gestantes que acudieron a control prenatal a
la UMF No. 9 de Acapulco, Guerrero.
Variable
Frecuencia (n=194)
Edad
18-25 años.
59
26-35 años.
115
>35 años
20
Escolaridad
Primaria
1
Secundaria
16
Bachillerato
72
Licenciatura
97
Posgrado
8
Estado civil
Soltera
3
Casada
141
Unión libre
50
Número de consultas
prenatales
2 a 4 consultas
98
5 a 8 consultas
74
9 a 12 consultas
22
Trimestre de embarazo
Primero
12
Segundo
104
Tercero
78
Fuente: instrumento de recolección de datos.
Nivel de satisfacción
El 11.9% (23/194) de las pacientes embarazadas que acudieron a control prenatal a la UMF No. 9 refirió
estar poco satisfecha, mientras que 87.7% (170/194) estuvo satisfecha a muy satisfecha con la atención
recibida (gráfico 1). Con relación al turno laboral, el 42.3% (47/111) de las gestantes del turno matutino
y 33.7% (28/83) del vespertino, mencionaron estar muy satisfechas (gráfico 2).
Gráfico 1. Nivel de satisfacción de gestantes que acudieron a control prenatal a la UMF No. 9 de
Acapulco, Guerrero.
Fuente: instrumento de recolección de datos.
0,5%
11,9%
49,0%
38,7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Insatisfecha Poco satisfecha Satisfecha Muy satisfecha
pág. 8109
Gráfico 2. Distribución del nivel de satisfacción de acuerdo al turno de atención médica, en gestantes
que acudieron a control prenatal a la UMF No. 9 de Acapulco, Guerrero.
Fuente: instrumento de recolección de datos.
Con relación al tiempo de espera de consulta, vario de 10 a 60 minutos, promedio 15.67 (DE ±5.39),
mediana 15 y moda de 15. Donde el 67.0% (130/194) de las gestantes reporto haber esperado de 10 a
15 minutos para ser atendida por su Médico Familiar (grafico 3).
Gráfico 3. Tiempo de espera en gestantes, para ser atendidas en la consulta externa de medicina familiar
de la UMF No. 9 de Acapulco, Guerrero.
Fuente: instrumento de recolección de datos.
0,9%
11,7%
45,0% 42,3%
0,0%
12,0%
54,2%
33,7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Insatisfecha Poco satisfecha Satisfecha Muy satisfecha
Matutino Vespertino
27,8%
39,2%
29,4%
2,6% 0,5% 0,5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
10 minutos 15 minutos 20 minutos 25 minutos 35 minutos 60 minutos
pág. 8110
El 58.8% (114/194) de las embarazadas realizó alguna sugerencia, mientras que 12.4% (24/194) se quejó
del servicio recibido (gráfico 4).
Gráfico 4. Opinión respecto a la atención recibida en gestantes, que acuden a control prenatal de
medicina familiar en la UMF No. 9 de Acapulco, Guerrero.
Fuente: instrumento de recolección de datos.
Factores asociados en el análisis bivariado
En el análisis bivariado se identificó un factor asociado al nivel de satisfacción de las gestantes, el cual
fue el tiempo de espera para ser atendidas en la consulta de medicina familiar (OR 3.36, IC95% 1.44-
7.82, p 0.01) (cuadro 2).
Felicitación
29%
Sugerencia
59%
Queja
12%
pág. 8111
Cuadro 2. Análisis bivariado de los factores asociados al nivel de satisfacción de las embarazadas que
acuden a consulta de control prenatal en la Unidad de Medicina Familiar No. 9 de Acapulco, Guerrero.
*Odds ratio no ajustado, **Intervalo de confianza de 95% Miettinen, ***Prueba exacta de Fisher
Fuente: instrumento de recolección de datos.
DISCUSIÓN
El presente estudio de investigación cumplió satisfactoriamente los objetivos planteados, debido a que
se determinó el nivel de satisfacción en pacientes embarazadas que acuden a consulta de control prenatal
en la UMF No. 9, de Acapulco, Guerrero. Se encontró que el 87% de las gestantes, estuvo satisfecha
con la atención recibida, lo cual se asoció al tiempo de espera para ser atendidas en la consulta de
medicina familiar.
En cuanto a las características sociodemográficas Miranda Guerra et al (38) reportaron una media de
edad de 27 años, similar a lo encontrado en el presente estudio. En 2019 Mayorga-Mogollón et al (40)
realizaron un estudio de tipo transversal analítico en Montería, Colombia, en 178 embarazadas, donde
observaron un promedio de edad de 22.8 años, lo cual difiere con el presente estudio, estas diferencias
pueden ser explicadas debido a que, de acuerdo con la literatura, Colombia es uno de los países con
mayores tasas de embarazo a temprana edad, pudiendo influir carencias en la educación sexual (41).
Variable
Nivel de satisfacción
ORna*
IC 95%**
Valor p***
Insatisfecho
Satisfecho
Edad
18 a 29 años
18
100
2.10
0.80-5.48
0.18
30 a 39 años
6
70
Escolaridad
Primaria, secundaria y nivel medio
superior
12
77
1.21
0.51-2.84
0.67
Licenciatura y posgrado
12
93
Estado civil
Soltera
1
2
3.65
0.37-36.08
0.33
Casada y unión libre
23
168
Número de consultas prenatales
2 a 6 consultas
19
126
1.33
0.47-3.77
0.80
7 a 12 consultas
5
44
Trimestre del embarazo
Primero y segundo trimestre
14
102
0.93
0.39-2.23
1
Tercer trimestre
10
68
Tiempo de espera para la consulta prenatal
20 a 60 minutos
14
50
3.36
1.44-7.82
0.01
10 a 15 minutos
10
120
pág. 8112
Respecto al factor sociodemográfico escolaridad, Miranda Guerra et al (38) reportaron que la mayoría
de sus participantes tenían escolaridad preuniversitaria y secundaria, lo cual difiere a lo observado en
esta investigación, donde la mayoría de las gestantes contaba con licenciatura, esto pudiera deberse por
la edad de las pacientes, además de que Colombia es uno de los países con mayores niveles de pobreza
y por lo tanto pudieran tener menor acceso a la educación (41).
En el estudio realizado por Vilela Apolaya (39) en Lima, Perú en el 2021, se obtuvo que el estado civil
que más prevaleció fue unión libre y soltería en gestantes adultas y adolescentes respectivamente, lo
cual difiere con lo obtenido en el presente estudio donde prevaleció el estado civil casadas, esto podría
deducirse por las tasas bajas de matrimonio en Colombia debido al creciente reconocimiento legal que
prácticamente equipara los derechos y obligaciones de los cohabitantes con los de los casados (42).
Respecto al nivel de satisfacción arrojado en nuestra investigación, ésta coincide con lo encontrado por
Gutiérrez Quintero et al (28); quienes realizaron un estudio transversal analítico en Zacatecas durante el
año 2023 con el objetivo de identificar el nivel de satisfacción del usuario en el servicio de consulta
externa en unidad de primer nivel de atención, evaluaron a 167 pacientes donde predominó un adecuado
nivel de satisfacción en un 73.7%.
En 2024 Miranda Guerra et al (38) realizaron un estudio descriptivo transversal donde midieron la
satisfacción de la atención prenatal en La Habana Cuba, en una población de 85 embarazadas, donde
identificaron altos niveles de satisfacción con la calidad de la atención prenatal brindada.
Vilela Apolaya (39) en 2021 realizó un estudio descriptivo comparativo en 169 gestantes, con la
finalidad de medir el nivel de satisfacción del control prenatal en gestantes adultas y adolescentes,
observaron que el 93.7% y 88.5% respectivamente, mencionaron estar satisfechas con el control prenatal
recibido. Estos resultados coinciden con lo encontrado en el presente estudio, ya que más del 70% de
las poblaciones estudiadas, reportaron niveles altos de satisfacción en la atención prenatal, esto pese a
diferencias en población de estudio e instrumento de evaluación utilizado.
En cuanto a factores asociados a la satisfacción en la atención prenatal Aguilar Prado et al (43) en su
estudio realizado en la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León, Guanajuato en el año 2022 donde
incluyeron 298 pacientes embarazadas encontraron que el tiempo de espera en el 57% fue de 5 minutos
para recibir su atención, seguido de un 19.5% quienes entraron a tiempo y solo un 8% tuvo que esperar
pág. 8113
15 minutos o más para ser atendidas, lo cual difiere con los porcentajes encontrados en el presente
estudio en el que la mayor parte de las gestantes tuvieron que esperar 15 minutos o más (72.2%). Esto
puede explicarse debido a que en el presente estudio se consideró el tiempo de espera desde la hora de
llegada de las pacientes y no específicamente la hora de su cita.
Kebede Dagmawit et al (44) realizaron un estudio en Hossana, Etiopia en una población de 303 gestantes
para medir la satisfacción materna con la atención prenatal y encontraron que más del 74% de las
embarazadas se encontraban satisfechas con el servicio recibido, y en cuanto a factores asociados, uno
de los más significativos fue el tiempo de espera, donde un tiempo menor a treinta minutos se asoció a
un mayor nivel de satisfacción (ORna 2.48 IC95% 1.30-4.72) lo cual coincide con nuestro estudio pese
a que ellos trabajaron con una población mayor.
Dentro de las limitaciones de esta investigación fue el diseño ya que al ser un estudio transversal está
sujeto a posibles sesgos de selección, por lo cual se recomienda realizar estudios con mayor nivel de
evidencia y con un tamaño de muestra mayor que permita identificar causalidad, así como incluir el
mismo número de pacientes en ambos turnos para evaluarlos de mejor manera.
CONCLUSIÓN
Encontramos que nueve de cada diez embarazadas refirió estar satisfecha con el control prenatal
otorgado en su unidad de medicina familiar. De acuerdo a los resultados observados en este estudio, se
cumplió con la hipótesis planteada, debido a que más del 80% de las mujeres que acudieron a consulta
de control prenatal, se encuentran satisfechas. Más de la mitad de las participantes tenían entre 26 a 36
años de edad, una de cada dos con nivel de estudios de licenciatura, dos terceras partes en convivencia
con una pareja sentimental. Se identificó asociación significativa con el tiempo de espera en consulta,
lo cual es importante debido a que un tiempo de espera prolongado para recibir atención, se relaciona
con un mayor nivel de insatisfacción por parte de la usuaria, por lo que es importante conocer estos
factores para trabajar en ellos y poder mejorar los niveles de satisfacción en esta unidad.
Financiamiento
La presente investigación no recibió financiamiento externo.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
pág. 8114
Responsabilidades éticas
Protección de sujetos humanos y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se
realizaron experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la intimidad y consentimiento informado. Los autores obtuvieron la aprobación del comité
de ética e investigación para el análisis y publicación de datos clínicos adquiridos del expediente clínico
electrónico, y no fue necesario el consentimiento informado para este estudio observacional
retrospectivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Prado P, Hernández Jasso M del C. Percepción de la calidad en la atención prenatal otorgada a
mujeres embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León, Guanajuato en el año
2022. Ciencia Latina (Internet). 2024 (citado el 27 de diciembre de 2024);7(6):8916–30.
Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9938
Anikwe CC, Ifemelumma CC, Ekwedigwe KC, et al. Correlates of patients’ satisfaction with antenatal
care services in a tertiary hospital in Abakaliki, Ebonyi State, Nigeria. Pan Afr Med J.
2020;37(342):342.
Apolaya V, Jahaira J. Nivel de satisfacción del control prenatal en gestantes adultas y adolescentes
atendidas en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II, en el año 2021. Universidad Privada
del Norte; 2023.
Bergh K, Bishu S, Taddese HB. Identifying the determinants of patient satisfaction in the context of
antenatal care in Kenya, Tanzania, and Malawi using service provision assessment data. BMC
Health Serv Res. 2022;22(1):1–12.
Brenes-Monge A, Yáñez-Álvarez I, Menese-León J, et al. Aproximación a la calidad de la atención
durante el embarazo, parto y posparto en mujeres con factores de riesgo obstétrico en México.
Salud Publica Mex (Internet). 2020 (citado el 2 de marzo de 2024);62(6,v-Dic):798–809.
Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342020000600798
pág. 8115
Bronfman-Pertzovsky MN, López-Moreno S, Magis-Rodríguez C, et al. Atención prenatal en el primer
nivel de atención: características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las
usuarias. Salud Publica Mex (Internet). 2003 (citado el 10 de abril de 2024);45(6):445–54.
Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000600004
Bru Porto CA, Polo Carrillo EM, Beltran Badel HY,et al. Analisis de Embarazos Adolescentes en
Colombia Años 2022 y 2023 en el Marco de los Ods. Ciencia Latina (Internet). 2024 (citado el
6 de diciembre de 2024);7(6):9070–86. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12781
Castillo Avila IY, Dávila Zarco L, Jiménez García M, et al. Satisfacción de usuarias del servicio control
prenatal en instituciones prestadoras de servicios de salud privadas. Rev Cienc Biomed
(Internet). 2019 (citado el 9 de abril de 2024);8(1):3–8. Disponible en:
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2709
Comité de Planeación para el Desarrollo Estado de Guerrero. Programa Sectorial de Salud y Seguridad
Social. guerrero; 2022. p. 23. Gob.mx. (citado el 1 de marzo de 2024). Disponible en:
https://seed.guerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2024/01/Programa-Sectorial-de-Salud-2022-
2027.pdf
Dailey R, Peoples A, Zhang L, et al. Beyond Timing and Counting of Visits: Assessing Prenatal Care
Quality in Black Women in the United States. J Midwifery Womens Heal. 2022;67(2):235–43.
De Jesús Miranda Guerra A, Vergel LLH, Sánchez DA, et al. Satisfacción con la calidad de la atención
prenatal desde la perspectiva de las gestantes. Rev Cuba Med Gen Integral (Internet). 2024
(citado el 1 de diciembre de 2024);40(1). Disponible en:
https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2982.
Dillon B, Albritton T, Fleur-Calixte R Saint, et al. Perceived Discriminatory Factors that Impact Prenatal
Care Satisfaction and Attendance Among Adolescent and Young Adult Couples. J Pediatr
Adolesc Gynecol. 2020;33(5):543–9.
pág. 8116
Emiru AA, Alene GD, Debelew GT. Women’s satisfaction with the quality of antenatal care services
rendered at public health facilities in Northwest Ethiopia: The application of partial proportional
odds model. BMJ Open. 2020;10(9):1–11.
Febres-Ramos RJ, Mercado-Rey MR. Patient satisfaction and quality of care of the internal medicine
service of Hospital Daniel Alcides Carrión. Huancayo - Perú. Rev Fac Med Humana (Internet).
2020 [citado el 9 de abril de 2024];20(3):397–403. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000300397
García-Galicia A, Díaz-Díaz JF, Montiel-Jarquín ÁJ, et al. Validez y consistencia de una escala rápida
de satisfacción del paciente de consulta externa. Gac Med Mex (Internet). 2019 (citado el 23 de
marzo de 2024);156(1):47–52. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132020000100047
Gregory PA, Heaman MI, Mignone J, et al. Predictors of Women’s Satisfaction with Prenatal Care in a
Canadian Setting. Matern Child Health J. 2020;24(2):186–95.
Gutiérrez Quintero P. Satisfacción del usuario en el servicio de consulta externa en unidad de primer
nivel de atención médica. Universidad Autónoma de México; 2023. (citado el 12 de marzo de
2024). Disponible en: https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?func=find-b-0&local_base=TES01
Hacia una definición incluyente de la razón de mortalidad materna [Internet]. Insp.mx. (citado el 1 de
marzo de 2024). Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/4131-mortalidad-materna.html
Heitzman M, Weitzel J, Kroll S, et al. Client experiences in a prenatal home visiting program: A prenatal
care coordination program evaluation. Public Health Nurs. 2019;36(5):653–9.
Heri R, Yahya-Malima KI, Malqvist M, et al. Women’s Expectations of and Satisfaction with Antenatal
Care Services in a Semi-Urban Setting in Tanzania and Associated Factors: A Cross-Sectional
Survey. Healthc. 2023;11(16):2321.
Kassa BG, Beyene FY, Demilew BC. Maternal satisfaction with emergency obstetric and newborn care
services in Ethiopia and the associated factors: A systematic review and meta-analysis. Women’s
Heal. 2023;19:1–11.
pág. 8117
Kebede DB, Belachew YB, Selbana DW, et al. Maternal satisfaction with antenatal care and associated
factors among pregnant women in Hossana town. Int J Reprod Med (Internet). 2020;2020:1–8.
Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7407034/pdf/IJRMED2020-2156347.pdf
Kobayashi H, Sado T. Satisfaction of a new telephone consultation service for prenatal and postnatal
health care. J Obstet Gynaecol Res. 2019;45(7):1376–81.
Lakew S, Ankala A, Jemal F. Determinants of client satisfaction to skilled antenatal care services at
Southwest of Ethiopia: A cross-sectional facility based survey. BMC Pregnancy Childbirth.
2018;18(1):113.
Little SH, Motohara S, Plegue M, et al. Japanese Women’s Concerns and Satisfaction With Pregnancy
Care in the United States. J Perinat Educ. 2020;29(3):152–60.
Liu CH, Goyal D, Mittal L, et al. Patient Satisfaction with Virtual-Based Prenatal Care: Implications
after the COVID-19 Pandemic. Matern Child Health J. 2021;25(11):1735–43.
Liu Y, Li T, Guo N, et al. Women’s experience and satisfaction with midwife-led maternity care: a cross-
sectional survey in China. BMC Pregnancy Childbirth. 2021;21(1):1–10.
Manzoor F, Wei L, Hussain A, et al. Patient satisfaction with health care services; an application of
physician’s behavior as a moderator. International Journal of Environmental Research and
Public Health (revista en Internet) 2019 (acceso 20 de octubre de 2022); 16(18): 1-16. 2019;1–
16.
Mayorga-Mogollón LE, Sejín-Vásquez CE, Pérez-Gómez M, Guzmán-Martínez J. Satisfacción de
usuarias del control prenatal en Montería. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet].
2019;51(3):220–7. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343862451005
McAlister BS. A Case of Perceived Lack of Prenatal Caring. Nurs Womens Health. 2019;23(4):351–6.
Mutaganzwa C, Wibecan L, Iyer HS, et al. Advancing the health of women and newborns: Predictors of
patient satisfaction among women attending antenatal and maternity care in rural Rwanda. Int J
Qual Heal Care. 2018;30(10):793–801.
pág. 8118
Mutaganzwa C, Wibecan L, Iyer HS, et al. Advancing the health of women and newborns: Predictors of
patient satisfaction among women attending antenatal and maternity care in rural Rwanda. Int J
Qual Heal Care. 2018;30(10):793–801.
Mutaganzwa C, Wibecan L, Iyer HS, Nahimana E, Manzi A, Biziyaremye F, et al. Advancing the health
of women and newborns: predictors of patient satisfaction among women attending antenatal
and maternity care in rural Rwanda. Int J Qual Health Care (Internet). 2018 (citado el 10 de abril
de 2024);30(10):793–801. Disponible en:
https://academic.oup.com/intqhc/article/30/10/793/4996063?login=false
Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna (Internet). Who.int. (citado el 1 de marzo de
2024). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Paiz JC, Ziegelmann PK, Martins ACM, et al. Factors associated with women’s satisfaction with
prenatal care in Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brazil. Cienc e Saude Coletiva.
2021;26(8):3041–51.
Peters IA, Posthumus AG, Steegers EAP, et al. Satisfaction with obstetric care in a population of low-
educated native Dutch and non-western minority women. Focus group research. PLoS One.
2019;14(1):1–22.
Rodríguez Eguizabal E, Gil de Gómez MJ, San Sebastián M, et al. Capacidad de respuesta del sistema
de salud en atención primaria valorada por pacientes con enfermedades crónicas. Gac Sanit
(Internet). 2022;36(3):232–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.02.008
Saavedra AC, Palós AE, López-Gay A. La unión libre en Colombia: 1973-2005. Revista
Latinoamericana de Población (Internet). 2013 (citado el 6 de diciembre de 2024);7(13):107
28. Disponible en: https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/163
Secretaría de salud (SSA). (2016). NOM-007-SSA2-2016, Para la tencion de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Diario Oficial de la Federación
(Internet). Gob.mx. (citado el 1 de marzo de 2024). Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016
pág. 8119
Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. Informe semanal de notificación inmediata
de muerte materna. Semana epidemiológica 52; 2023. p. 2 (Internet). gob.mx. (citado el 2 de
marzo de 2024). Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/878706/MM_2023_SE52.pdf
Sword W, Heaman MI, Brooks S, et al. Women’s and care providers’ perspectives of quality prenatal
care: A qualitative descriptive study. BMC Pregnancy Childbirth. 2012;12(1):29.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
Condiciones Biológicas Ideales para un Embarazo Exitoso (Internet). Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. (citado el 28 de febrero de 2024). Disponible en:
https://uaeh.edu.mx/onutmi/condiciones-biologicas.html
Yang T, Wen SW, Walker MC, et al. Women’s Satisfaction With the Current State of Prenatal Care for
Pregnancies Complicated by Fetal Anomalies: A Survey of Five Academic Perinatal Units in
Ontario. J Obstet Gynaecol Canada (Internet). 2007;29(4):308–14. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/S1701-2163(16)32436-7.