pág. 8106
lenguaje que impidan entendimiento del presente estudio, se eliminaron del estudio pacientes que
entregaron cuestionarios incompletos o mal contestados.
Para la recolección de datos se realizó un cuestionario, creado por el investigador teniendo como
finalidad la obtención de información sociodemográfica, como fecha, folio, edad, sexo, estado civil,
escolaridad, turno de atención y semanas y días de gestación, número de consultas prenatales y se
clasificó el trimestre del embarazo. A la entrevistada se le aplicó la Escala rápida de satisfacción del
paciente de consulta externa (ERSaPaCE), la cual fue elaborada y validada en el Hospital General de
Zona 20 del Instituto Mexicano de Seguro Social en Puebla; consta de 10 ítems y evalúa a través de sus
preguntas la percepción de satisfacción, trato, efectividad, facilidad y tiempo de espera de la atención
recibida durante la consulta de control prenatal, así como una opinión por escrito para felicitaciones,
quejas y/o sugerencias. Es posible aplicarla en toda unidad de observación médica ambulatoria sin
importar el nivel de atención, igualmente, cumple con el rasgo de ser breve, rápida y fácil de contestar.
Consta de respuestas en 5 parámetros con la siguiente significación: 1= Muy Insatisfecho (1-9 puntos),
2= Insatisfecho (10-18 puntos), 3= Poco satisfecho (19-27 puntos), 4= Satisfecho (28-36 puntos), 5=
Muy satisfecho (37-45 puntos).
Para la evaluación de la solidez interna se empleó α de Cronbach; para la validez convergente de las
escalas, rho de Spearman; y para prueba-reprueba de la escala rápida, coeficiente de correlación
intraclase (CCI). La conclusión al utilizar α de Cronbach a ERSaPaCE fue de 0.608 y el del coeficiente
de correlación intraclase de la concordancia prueba-reprueba fue de 0.98 (p = 0.000) La asociación de
las dos escalas por coeficiente de Spearman fue de 0.681 (p = 0.000). No obstante, manifestó suficiente
validez convergente con la SUCE, que en su comprobación registró 0.8 por la misma prueba (37).
El análisis estadístico y de resultados se elaboró mediante el empleo de hojas de cálculo en una base del
programa Excel 2010 para el sistema operativo de Windows, los datos recolectados fueron codificados,
digitalizados y analizados en el paquete estadístico SPSS para Windows 10. En la descripción de las
variables del estudio se realizó un análisis univariado, calculando medidas de tendencia central, de
dispersión, así como frecuencia simple y porcentajes; para las variables cuantitativas, con distribución
normal se usó media y desviación estándar, así como para las variables que tengan distribución no
paramétrica se usó mediana y rango intercuartílico. Con el proceso de Mantel-Haenszel, se realizó un