pág. 11467
contextualizadas desde una perspectiva orientada a marcar las variables relevantes y ofrecer un discurso
estructurado. De igual manera, se considera necesario generar estrategias didácticas que favorezcan el
proceso de transición de la percepción real a la percepción científica (Gimenez et al., 2021), (Grisales,
2023). Del mismo modo, el modelo adecúa el diseño de las evaluaciones, para que los estudiantes,
entrenados según la teoría, sean capaces de resolver las tareas. Como ocurre con las Matemáticas, esta
supuesta abstracción genera rechazo en algunos, por considerar que les aleja de la realidad.
Al revisar la bibliografía sobre el pensamiento nocional, se identifican dos principales orientaciones, las
cuales, aunque relacionadas, son relativamente independientes. Por un lado, la corriente epistemológica
ha llevado a cabo numerosos estudios para analizar los conceptos vinculados al pensamiento formal en
el contexto de las teorías epistemológicas. En contraste, el pensamiento informal, caracterizado por su
énfasis en las propiedades superficiales e inmediatas de los fenómenos, se asocia con los llamados
conceptos nocionales (Rodríguez et al., 2021; Coronado, 2021). Por otro lado, la corriente didáctica se
ha centrado en el estudio de los conceptos que los alumnos poseen de manera previa al aprendizaje
formal, también conocidos como conceptos a priori. Dentro de este campo de investigación, cada autor
ha empleado su propia terminología para referirse a estos conceptos, utilizando términos como
preconcepciones, concepciones espontáneas, ideas prefijadas, teorías personales, concepciones
alternativas o folk physics, entre otros (Lino et al., 2023).
El pensamiento nocional y el conceptual han sido concebidos como conceptos opuestos en numerosas
investigaciones. Se sostiene que los pensamientos nocionales –de cuya existencia en el pensamiento de
los estudiantes sobre Biología no se duda– se corresponden con modos del pensamiento. Los términos
conceptual y no conceptual no suelen ser mencionados de manera separada (Pageau et al., 2021),
(Aguilar & Calderón, 2021). A cada categoría conceptual identificada en la literatura pedagógica general
se le suele oponer una categoría que satisface grosso modo la noción de pensamiento no conceptual, que
a su vez a veces se divide en pensamiento operativo o experimental. Sin embargo, si se acepta que la
operación (o sea, la acción repetible sobre un objeto de modo de obtener de él informaciones nuevas) es
el recurso principal de la construcción de todo concepto y de cualquier forma superior de conocimiento,
cada conocimiento es tanto más conceptual.