Los saberes locales en las ciencias naturales: una posibilidad en la educación básica secundaria en Circasia-Quindío, Colombia

Palabras clave: biodiversidad, contexto cultural, enseñanza de las ciencias, saberes

Resumen

El presente artículo tiene como propósito reflexionar sobre la importancia de los Saberes Locales y las Concepciones sobre Biodiversidad  en el contexto de las Ciencias Naturales dentro del marco de la Educación Formal, específicamente la Básica Secundaria en relación con la comunidad local, en Circasia departamento del Quindío, de modo que busca evidenciar si el aprendizaje  va más allá del salón de clase, caminando más allá del currículo  con sujetos que se desenvuelven en dinámicas sociales, ambientales y educativas desde una perspectiva ampliada.

Para ello se tienen en cuenta algunas apreciaciones sobre el Conocimiento Tradicional, que no difiere del Saber Local y el Saber Escolar en el entramado del Contexto Cultural del Paisaje Cultural Cafetero[1], con una mirada de la Investigación Holística (Hurtado, 2010) y la importancia de reflexionar desde un Paradigma Otro (Mignolo, 2003) y la Ecología de Saberes (Santos, 2009) que reconoce la Dinámica de los Conocimientos que se tejen entre lo escolar y la interacción familiar o comunitaria al tomar como ejemplo, un proyecto de aula en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental para el grado sexto en el colegio público San José del municipio de Circasia, Quindío en Colombia.PCC: Según el Comité del Patrimonio Mundial “Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y que constituye un caso excepcional en el mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores con el acompañamiento permanente de su institucionalidad”

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcón-Cháires, P. (2015). Epistemologías otras: Conocimientos y saberes locales desde el pensamiento complejo. Tesis doctoral, Doctorado en pensamiento complejo. México. Edición 3. UNAM. Consultar en: https://multiversidadreal.edu.mx/wp-content/uploads/tesis/Tesis-Pablo-Eulogio-Alarcon-Chaires.pdf

Barrera-Balsos, N y Floriani, N. (2018) Saberes locales, paisajes y territorios rurales en América Latina. Colombia. Universidad del Cauca.

Barrionuevo, L. (2016) Investigación y co-construcción de conocimiento en Liendo M.C y Fernández, P. Saberes y emancipaciones desde el Sur. Edición 1. Villa María Eduvim.

Coronado, M (2020). Las competencias científicas y la multiculturalidad en la Colombia del siglo XXI. Número 12. Oratores

Díaz B, F. & Hernández R, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Segunda Edición. McGraw Hill.

Escobar, A. (2014) Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. Colección Pensamiento vivo.

Llanos, M.J (2016) Acerca de la ecología de saberes y las prácticas docentes. Los docentes como traductores cosmopolitas en Liendo M.C y Fernández, P. Saberes y emancipaciones desde el Sur. 1a edición. Villa María Eduvim

De La Cruz, L., & Pérez, N. (2020). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. Praxis & Saber. Consultar en https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.1116

García G, J. y Martínez B, F.J (2010) Como y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias

Gómez, E. (2019). Memoria biocultural, saberes locales agrícolas de los contextos locales integrados en la educación media técnica agropecuaria. Número 39. Barquisimeto – Venezuela. Revista arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales

Hurtado, J. (2010) Metodología de la investigación.

Jara y De Santis-Piras (2019) Cap. 6. Convivencia intercultural desde la medicina ancestral, en la Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana

Llanos Hernández (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales, Revista Agricultura, sociedad y desarrollo. Consultar en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722010000300001&script=sci_abstract

Mignolo, W. (2003). Historias locales/ diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Madrid, Akal.

Ministerio de Educación Nacional MEN (1999) Serie lineamientos curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de educación

Ministerio de Educación Nacional MEN (2004). Formar en ciencias: el desafío, lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de educación, Revolución Educativa Colombia Aprende.

Minciencias (2021) Guía pedagógica para docentes. Estrategia todo es ciencia. Guía Ciencihéroes.

Molina, A., y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos escolares.

Moreno Martín, G., Martínez Martínez, R., Moreno Martín, M., Fernández Nieto, M, I., Guadalupe Núñez, S, V. 2017. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. Núm. (1) Uniandes Episteme

Molina A, A. (2017) Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. No 42.

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Consultar en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2017), Educación para los objetivos del desarrollo Sostenible, objetivos de aprendizaje. Consultar en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Organización Mundial de Propiedad Intelectual OMPI (2020) Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Publicación de la OMPI N.º 933. Consultar en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_933_2020.pdf

Organización Mundial de Propiedad Intelectual OMPI (2022) Conocimientos tradicionales. Consultar en: https://www.wipo.int/tk/es/tk/

Ruiz, R.E. (2021) Educación en ciencias desde contextos culturales y ambientales diferenciados: contribuciones pedagógicas y didácticas a partir de las concepciones del profesorado de básica y media. Universidad Distrital. Consultar en: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26024

Páez-Rincón, D., Reyes-Roncancio, J. D. (2020). Puentes entre conocimientos tradicionales y conocimientos científicos escolares con relación a las plantas medicinales en el grado 8vo del liceo Nuestra Señora de Torcoroma. Revista Científica, 39. Consultar en: https://doi.org/10.14483/23448350.16736

Palacios Sinisterra, C. A. (2020). Conocimiento tradicional, cocina y mujer en Buenaventura. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; editorial Universidad del Pacífico. Conceptualización sobre el conocimiento y los sistemas tradicionales de producción. Consultar en: https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/77/125/1825

Pérez – Mesa, M.R. (2019) Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Artículo de Investigación de Tesis doctoral. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Consultar en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9830

Ruiz, F., Henao, D., Lozano, M., Navarro, O., Montes, J.O., Velandia, J., Álvarez, A., Cardona, A., Cancino, R. y Salazar, M., (2013) Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Quindío. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

Santos B, S (2009) Una Epistemología del Sur. México. Clacso Ediciones.

Valladares, L. y Olivé L. (2015) ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y representaciones sociales. México. Número 19. Consultar en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200781102015000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Publicado
2023-02-23
Cómo citar
Marín Grisales , C. A. (2023). Los saberes locales en las ciencias naturales: una posibilidad en la educación básica secundaria en Circasia-Quindío, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5821-5843. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4886
Sección
Artículos