PROPUESTA DE INSTRUMENTO PARA EL
SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PROPOSAL FOR AN INSTRUMENT TO MONITOR THE
ACADEMIC PERFORMANCE OF UNIVERSITY STUDENTS
WITH SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS
María Bertha Rojas Galindo
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Julieta Flores Michel
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
pág. 6210
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18261
Propuesta de Instrumento para el Seguimiento del Desempeño Académico
de Estudiantes Universitarios con Necesidades Educativas Especiales
María Bertha Rojas Galindo1
maria.rojasgln@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-9943-9632
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Julieta Flores Michel
julieta.floresmc@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-7878-0487
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
RESUMEN
El programa de tutorías académicas tiene la facultad de proponer estrategias de atención a los estudiantes
que tienen dificultades en su aprendizaje, a fin de que alcancen las metas escolares con un buen
desempeño académico. El objetivo del presente artículo es presentar la propuesta de un instrumento para
la recopilación de información sobre el desempeño académico de estudiantes universitarios con
necesidades especiales. Dentro de la coordinación de tutoría se identificó la problemática de atender los
reportes enviados por los tutores refiriendo estudiantes con bajo rendimiento escolar, los cuales
presentaban una condición neurológica. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, empleando una
metodología de tipo etnográfica, a través de la técnica de observación participante para la recolección
de información. En el estudio participaron profesionales en psicología como informantes. El resultado
derivó en la construcción del instrumento, con elementos clave como categorías de análisis e indicadores
relacionados al concepto de desempeño académico y escalas de evaluación, que permitirán definir las
estrategias de seguimiento y apoyo escolar de manera integral.
Palabras clave: desempeño académico, enseñanza superior, tutoría académica, estrategias educativas,
necesidades educacionales
1
Autor principal
Correspondencia: maria.rojasgln@uanl.edu.mx
pág. 6211
Proposal for an Instrument to Monitor the Academic Performance of
University Students with Special Educational Needs
ABSTRACT
The academic tutoring program must propose attention strategies for students who have difficulties in
their learning, so that they achieve school goals with good academic performance. The objective of this
article is to present the proposal of an instrument for collecting information on the academic
performance of university students with special needs. Within the tutoring coordination, the problem of
addressing the reports sent by tutors referring students with poor academic performance, who had a
neurological condition, was identified. A study was carried out with a qualitative approach, using an
ethnographic methodology, through the participant observation technique for collecting information.
Psychology professionals participated in the study as informants. The result led to the construction of
the instrument, with key elements such as analysis categories and indicators related to the concept of
academic performance and evaluation scales, which will allow the monitoring and school support
strategies to be defined in a comprehensive manner.The objective of this article is to present a proposed
instrument for collecting information on the academic performance of university students with special
needs. Within the tutoring coordination, the problem of addressing reports submitted by tutors referring
to students with poor academic performance and a neurological condition was identified. A qualitative
study was conducted, employing an ethnographic methodology and using participant observation to
collect data. Psychology professionals participated as informants. The result led to the construction of
the instrument, with key elements such as analytical categories and indicators related to the concept of
academic performance and evaluation scales, which will allow for the definition of comprehensive
academic follow-up and support strategies.
Keywords: academic performance, higher education, tutorial, educational strategies, educational needs
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 18 abril 2025
pág. 6212
INTRODUCCIÓN
Los programas de tutoría, a nivel superior, se han implementado como una estrategia para mejorar la
calidad de la educación superior. Ante problemas de reprobación, rezago y abandono escolar, surge la
necesidad de crear programas de apoyo al estudiante para que mejore su desempeño académico, de tal
manera que avance y concluya su carrera universitaria eficientemente.
En México, las Instituciones de Educación Superior (IES), regulan la admisión a la universidad a través
de un examen de ingreso como instrumento de evaluación que ofrece el Centro Nacional de
Evaluaciones para la Educación Superior, el cual evalúa las habilidades académicas básicas como
comprensión lectora, redacción indirecta y pensamiento matemático; también conocimientos
disciplinares relacionados con la carrera que el aspirante desea estudiar, y recientemente, a partir del año
2024, son evaluadas las habilidades socioemocionales en cinco categorías: gusto por la escuela,
cooperación, perseverancia académica, metacognición y compromiso académico (CENEVAL, s.f.).
Dicha evaluación muestra un diagnóstico del tipo de estudiante que inicia su formación universitaria,
sin embargo, los resultados son de tipo confidencial, solo en algunos casos de estudiantes con
necesidades educativas especiales son presentados a los docentes con recomendaciones para su atención
en el aula.
Reconociendo que la educación es clave para el progreso de la sociedad, las IES han respondido al
llamado de la UNESCO para “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje para todos” (UNESCO, s.f.), facilitando el acceso a la formación
universitaria como un derecho, más que una oportunidad, respetando las leyes que los protegen.
Cursar estudios universitarios supone el carácter maduro, autónomo y autodidacta del estudiante,
responsable de su aprendizaje, dispuesto a cumplir con las actividades formativas de su profesión, según
lo señale el programa educativo y atender las indicaciones de sus profesores, con el propósito de
desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse laboralmente. No obstante, algunos
estudiantes requieren de apoyos de diferente índole para sopesar la carga académica y obtener un buen
rendimiento para avanzar en su trayectoria escolar.
Contrario a lo que se piensa, el desempeño académico implica más que una calificación obtenida en una
asignatura. También se considera que, al estar en la universidad, los padres de familia no tienen
pág. 6213
injerencia en la educación de sus hijos, sin embargo, tratándose de estudiantes con necesidades
especiales, su apoyo es fundamental y necesario para el proceso y éxito académico.
El programa de tutoría trabaja coordinadamente con el programa de orientación y apoyo
psicopedagógico, y con la colaboración de tutores y docentes, en la atención de estudiantes con
necesidades especiales. Una de las funciones del programa de tutorías, es proponer estrategias
preventivas y remediales, que promuevan la formación integral y el desarrollo de competencias
profesionales (Romo, 2011). Junto con el programa de orientación y apoyo psicopedagógico, cuyo
propósito es brindar atención psicológica y apoyo pedagógico a estudiantes que presenten un bajo
rendimiento o una situación emocional adversa. Ambos programas son mediadores entre profesor-
alumno-padre/madre de familia, a fin de mejorar el desempeño académico del estudiante.
Desempeño académico, concepto y sus dimensiones
En la revisión de la literatura, se encontró que el término desempeño académico tiene infinidad de
acepciones, que en síntesis se refiere a la capacidad que tiene un estudiante para alcanzar sus metas
académicas. Pero examinando el concepto de manera desglosada, el concepto abarca varias dimensiones:
el cognitivo, el conductual, el social y el afectivo, las cuales el estudiante desarrolla de manera integral
a lo largo de su vida estudiantil (Rubiano y Martínez, 2024).
Para Quintero y Orozco (2013) el desempeño académico implica una transformación del estudiante,
debido al esfuerzo y sus capacidades para lograr el éxito académico, para lo cual debe desarrollar
habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y aptitudes en el proceso de enseñanza.
El concepto es también relacionado como sinónimo de rendimiento estudiantil, manifestado en
calificaciones, como un indicador de aprovechamiento escolar. Sin embargo, existen factores que
pueden afectar dicho desempeño como la salud, los recursos económicos, la personalidad, la familia,
entre otros.
Estudiantes con necesidades educativas especiales
Según el Glosario de Términos sobre Discapacidad, un estudiante con necesidades educativas especiales
(NEE) es “aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en relación
con sus compañeros, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos
recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje” (SEP, 2023).
pág. 6214
Las necesidades educativas especiales están vinculadas a una discapacidad, temporal o permanente.
Algunas necesidades son por condiciones físicas (discapacidad visual, motriz, auditiva), neurológicas
(TDAH, TEA), psicológicas (depresión, ansiedad) o cognitivas (lenguaje, dislexia, discalculia), las
cuales representan obstáculos para el desarrollo de su aprendizaje (Silva, 2018).
Con respecto al término, Luque Parra (2009) hace un análisis en dos posturas: la necesidad individual o
personal y la del contexto, pasando de una necesidad especial a una básica, como la educación, que debe
ser cubierta de manera satisfactoria, solo así, menciona, puede haber desarrollo y progreso personal y
social.
Importancia de los reportes de desempeño escolar
El trabajo realizado por Quintero y Orozco (2013) refleja la importancia que tienen los reportes del
desempeño para los estudiantes, los docentes y los padres de familia, pues significa la posibilidad de
mejorar las condiciones de aprendizaje. Estos autores, señalan que dichos reportes son un instrumento
para tener información del rendimiento estudiantil, realizar acciones y tomar decisiones en su proceso
educativo. De tal forma que los reportes son un “informe de valoración de un conjunto de
comportamientos, actitudes y conocimientos” que los estudiantes demuestran día a día en la escuela (p.
103).
Estudios previos
La investigación realizada por Huerta, et al (2024) aporta el diseño de una escala para medir la
autoevaluación del desempeño académico de estudiantes universitarios a partir de ocho dimensiones:
hábitos de estudio, desempeño en clases, evidencias de aprendizaje, participaciones orales, socialización
del aprendizaje, metacognición, productos académicos y desempeño general, las cuales reflejan las
competencias generales y específicas de la profesión desarrolladas en el proceso formativo.
En relación a la investigación anterior, Casimiro Urcos, et al. (2019), presentan un estudio descriptivo
de las competencias profesionales para medir el nivel de desarrollo de los conocimientos, habilidades y
aptitudes de estudiantes universitarios a través de una encuesta, cuyo instrumento está estructurado en
tres dimensiones: competencias psicológicas, competencias participativo-sociales y competencias
técnicas, que por supuesto, conforman las competencias profesionales, y los resultados, son reflejo
también del desempeño académico desarrollado por los estudiantes participantes.
pág. 6215
Una investigación referente con el presente estudio, es el realizado por Yana-Salluca, et al. (2024), que
consiste en la correlación entre tutoría universitaria y el desempeño académico de estudiantes
universitarios, dando como conclusión que, a mayor atención en la tutoría académica, mejor es el
desempeño académico de los alumnos.
Con el fundamento teórico presentado, se precisa como objetivo, el diseño y construcción de un
instrumento para recabar información sobre el desempeño académico de estudiantes universitarios con
necesidades educativas especiales, brindada por los profesores de las asignaturas, que permita tomar
decisiones y acciones estratégicas, desde la perspectiva del programa de tutorías académicas y del
programa de orientación y apoyo psicopedagógico.
METODOLOGÍA
La metodología, con enfoque cualitativo, tiene un diseño de tipo etnográfico con la técnica de la
observación participante, la cual se llevó a cabo en tres fases: participación, observación e interrogación
(Taylor y Bogdan, 1987).
La observación participante fue por parte de la coordinadora de tutorías, con funciones de dar
seguimiento escolar a los estudiantes con necesidades especiales, en su mayoría los casos canalizados
son estudiantes que presentan una condición del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y alumnos con
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), entre otros de discapacidad física, que son
referidos por la Dirección de Educación Inclusiva de la institución, el departamento Escolar de la
dependencia, por los profesores que identifican alguna condición o situación particular y, por los mismos
padres de familia que, preocupados por el rendimiento de sus hijos, solicitan se les apoye desde la
coordinación de tutorías. El campo o entorno de la investigación se sitúa en una dependencia
universitaria, que imparte formación profesional en el área de las artes visuales. El estudio se realizó en
el lapso de un periodo escolar semestral.
La recopilación de datos fue a través de psicólogas responsables del programa de Orientación y Apoyo
Psicopedagógico, que fungieron como informantes de los reportes realizados por los profesores que
tenían en sus grupos de clase a estudiantes con necesidades especiales. Los padres de familia también
fueron informantes clave en la fase de observación. En esta etapa, la información se recabó por medio
de cartas y oficios, correos electrónicos, apuntes, formatos de canalización interna y externa.
pág. 6216
En cuanto a la fase de interrogación, ésta consistió en el diálogo con las psicólogas orientadoras, los
docentes y padres de familia para conocer cuáles son los aspectos requeridos para reconocer el
desempeño del estudiante, de manera holística, es decir, saber si el alumno cumple con todas las
asignaturas que cursa en el periodo escolar.
En la Tabla 1 se presenta la metodología de la observación participante en sus diferentes fases, con una
breve descripción de las acciones llevadas a cabo.
Tabla 1 Proceso metodológico: observación participante
FASE
COMPONENTES DE LA FASE
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE
Participación
Rol del observador
Coordinador de Tutorías
Funciones del observador
Asignar tutoría a profesores.
Atender casos de estudiantes.
Canalizar los casos de estudiantes a atención
psicopedagógica.
Dar seguimiento a los casos reportados.
Sujetos de estudio
Estudiantes con necesidades educativas
especiales (TEA, TDAH, otros).
Entorno
Formación universitaria en el área de las artes
visuales.
Educación inclusiva.
Observación
Informantes
Psicólogas orientadoras.
Docentes.
Padres de familia.
Material
Cartas, oficios, solicitud.
Solicitud de canalización de estudiantes
Reportes verbales o escritos de la conducta, del
rendimiento académico, de aspectos
socioemocionales.
Interrogación
Diálogo con los informantes
Análisis de la información recopilada
¿Cuáles son los motivos del reporte o
canalización del caso a la coordinación de
tutoría y/o a Orientación y Apoyo
Psicopedagógico?
¿Cuáles son las causas o factores del
comportamiento del estudiante que repercute
en su rendimiento escolar?
¿Cómo involucrar a los profesores del
estudiante referido para una atención integral?
¿Cuáles son los indicadores del desempeño
académico del estudiante caso de estudio?
Nota: Elaboración propia, basada en la metodología cualitativa de Taylor y Bogdan (1987).
Como consideraciones éticas, se establecieron los códigos de respeto a la confidencialidad de los
informantes y de los estudiantes como sujetos de estudio.
pág. 6217
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la observación participante se registró que, además de las calificaciones o puntuaciones que iba
obteniendo el estudiante, se reportaban otros aspectos que impactaban de algún modo el rendimiento
escolar, como el aspecto motivacional, la falta de conocimientos previos en la disciplina, deficiencias
en la salud física.
La incidencia de reportes a la coordinación de tutorías y a las responsables de Orientación son más por
el bajo desempeño escolar que por uno bueno o deseable. Dichos reportes se atendían de manera
individual, por lo que había la necesidad de una visión holística del desempeño y, para ello, se solicitó
información sobre las otras materias que cursaba el alumno, también individual.
Los profesores de una o dos asignaturas reportaron los casos como “asiste a clases, pero no entrega
evidencias”, “va a clases, pero no trabaja en equipo con sus compañeros”, “no comprende las
instrucciones de la actividad”, “entrega las evidencias, pero de forma deficiente, “casi no asiste por
problemas de salud”, “no se integra al grupo”. Por otra parte, en el mismo caso, los profesores de otras
asignaturas, reportaban que “el alumno asiste y cumple con las entregas en tiempo y forma”, “su
comportamiento es normal”, “participa si es necesario”. Dichas expresiones reflejan situaciones
contrarias sobre un mismo alumno y como caso de estudio, dificultan la estrategia de apoyo de manera
integral.
Ante tal circunstancia, surge la necesidad de integrar los reportes en uno, de tal manera que los docentes
se involucraran y aportaran información oportuna para conocimiento de todos: los profesores, la
coordinadora de tutorías y las psicólogas orientadoras, con la intención de ofrecer el apoyo pertinente al
alumno, a fin de favorecer y estimular su aprendizaje y experiencia universitaria.
Se analizaron los reportes de los profesores y se clasificaron como elementos clave del desempeño
académico:
Calificaciones.
Asistencia a clases.
Participación en clases.
Tareas o evidencias de aprendizaje.
pág. 6218
Se tomó como categoría de análisis los elementos clave, se determinó la dimensión de la competencia
que corresponde y para cada uno, una escala como indicador y su respectiva medida para la evaluación
del desempeño escolar, en términos cualitativos, como se muestra en la Tabla 2:
Tabla 2 Categoría de análisis de elementos clave del desempeño escolar
DIMENSIÓN
INDICADOR
MEDIDA
Motivacional
(Valores-Ser)
Escala de frecuencia
Muy frecuente
Frecuentemente
Ocasionalmente
Nunca
Social
(Actitudinal-Saber ser)
Escala de intensidad
Mucho
Regular
Poco
Nada
Responsabilidad
(Procedimental-Saber
hacer)
Escala de cantidad
Número de tareas
entregadas al
momento del reporte
Evaluación y progreso
(Cognitiva-Saber)
Escala de satisfacción
Muy satisfactorias,
Satisfactorias,
Regulares,
Insatisfactorias
Nota: Elaboración propia.
Asistencia a clases. Este factor está relacionado con el aspecto motivacional. No condiciona su
calificación, pero acudir al aula de manera presencial o virtual, permite evaluar su interés por la materia
y el cumplimiento del reglamento escolar. El docente puede recordarlo con facilidad. Esta categoría
refleja valores morales, por lo que compete a la dimensión del ser.
Para este indicador se estableció una escala de frecuencia:
Muy Frecuente: asistencia casi total a clases.
Frecuentemente: asiste regularmente a clases.
Ocasionalmente: asiste poco a clases.
Nunca: asistencia nula a clases.
Participación en clases. Está relacionado con el factor social. Distingue la participación activa o pasiva.
En la primera, el alumno realiza preguntas, expone en clases, se integra sin dificultad al equipo de trabajo.
Puede tener una personalidad extrovertida. En la participación pasiva, por el contrario, el estudiante no
comenta, no cuestiona, lo integran a un equipo, es tímido al exponer, es callado. Puede tener un carácter
pág. 6219
introvertido. Esta categoría está determinada por la actitud, por lo que corresponde a la competencia o
dimensión del saber ser.
El docente deberá proporcionar la evaluación en una escala de intensidad:
Mucho: participa por iniciativa.
Regular: participa cuando se le solicita.
Poco: prefiere no participar.
Nada: no participa de ningún modo.
Tareas. Esta categoría demuestra las habilidades y destrezas del estudiante adquiridas en la unidad de
aprendizaje. Es responsabilidad del alumno entregar las actividades o evidencias de aprendizaje
puntualmente y con los requerimientos necesarios para demostrar la adquisición de la competencia
específica del plan de estudios. Este elemento clave, concierne a la dimensión procedimental, es decir,
el saber hacer.
Debido al reglamento de evaluaciones de la institución que señala un porcentaje mínimo de tareas
entregadas como requisito para el proceso de evaluación en primera o segunda oportunidad, se consideró
importante conocer cuántas tareas de un total, tenía entregadas al momento del reporte. Para esta
categoría se determinó la escala en cantidad, por lo que se solicita al docente anotar sólo un número.
Calificaciones. Son las puntuaciones obtenidas en cada tarea. Es el resultado del esfuerzo dado por el
estudiante en el transcurso del semestre. Al final, es una evaluación sumativa, está determinada por una
ponderación de 0 a 100, donde el mínimo para acreditar la materia es 70. Sin embargo, la calificación
es asociado con la calidad, donde el máximo puede ser excelente y el mínimo, deficiente o inaceptable;
pero también por la satisfacción de logro en un desempeño académico, siendo sus notas un reflejo de
ello. Esta categoría se encuentra la dimensión del saber, o sea, la competencia cognitiva.
Para este elemento clave, se estableció la escala de satisfacción:
Muy satisfactorias: Calificaciones de 90 a 100.
Satisfactorias: Calificaciones de 80 a 89.
Regulares: calificaciones de 70 a 79.
Insatisfactorias: calificaciones menores a 70.
pág. 6220
El análisis de categorías o elementos clave son los que permitieron la construcción de un instrumento
que facilite recabar información acerca del desempeño académico de los estudiantes con necesidades
educativas especiales, por parte de los profesores de las diferentes asignaturas.
PROPUESTA DE INSTRUMENTO
El resultado de la observación participante derivó en una propuesta para recabar la información escolar
del estudiante caso de estudio. El instrumento identificado como Reporte de Desempeño Escolar fue
elaborado en un documento de MS Word para facilitar el llenado de la información a recabar. Su diseño
es de apariencia institucional y formal. El formato es tamaño carta, con membrete de la institución, de
la facultad y el departamento responsable. Está dirigido a quien corresponda, con un saludo cordial y
los datos del estudiante: nombre, matrícula y grupo, solicitando la información del desempeño a través
de una tabla con seis columnas, la primera para anotar la unidad de aprendizaje; de la columna 2 a la 5,
las categorías e indicadores ya descritas anteriormente y en la última, el nombre del docente a cargo de
la asignatura correspondiente. Se dispone de un espacio para que el docente comunique sus
observaciones o recomendaciones al estudiante, que serán de utilidad para desarrollar una estrategia de
apoyo o asesoría. Por último, una despedida oficial y los datos de quien envía la carta. En la Figura 1 se
aprecia el aspecto que tiene el instrumento.
pág. 6221
Figura 1 Carta solicitud de reporte del desempeño escolar
CONCLUSIONES
El instrumento diseñado, puesto en funcionamiento desde hace un par de semestres, facilita la
recopilación de la información para la planeación estratégica de apoyo escolar al estudiante, con el
propósito de que mejore académica, social y personalmente.
Al contener los indicadores por unidad de aprendizaje se puede apreciar las áreas de oportunidad que se
debe trabajar con el estudiante, por ejemplo, comprender la razón del porqué algunos docentes
reportaban deficiencias y otros maestros no tenían ningún problema, el hallazgo fue que se trataban de
materias prácticas donde el estudiante se sentía motivado para realizar las actividades, participar en clase
y trabajar en equipo en el taller o laboratorio, desarrollando habilidades técnicas como el dominio de
herramientas y equipo específico de su carrera, a diferencia de las asignaturas teóricas, que implican
habilidades del pensamiento crítico, análisis y selección de información, habilidades de investigación y
pág. 6222
habilidades de la comunicación oral y escrita, en esos casos, la estrategia de apoyo consistía en brindarle
asesoría académica.
El reporte es de utilidad a los padres de familia para conocer el estatus del desempeño de su hijo o hija,
en distintos momentos del periodo escolar y no al final del semestre, una vez que las calificaciones están
capturadas en el sistema administrativo del departamento escolar y no hay oportunidad de mejorar las
condiciones, de tal forma, la escuela o facultad los involucra en el proceso formativo desde su hogar.
También es un reporte de interés al personal de la Dirección de Educación Inclusiva, quienes refieren
los casos de estudiantes con necesidades especiales y al Centro Universitario de Salud, que atiende a
dichos estudiantes con tratamientos psicológicos, incluso, se ha compartido a las psicólogas particulares
del alumno o alumna, para que refuerce en terapia las áreas débiles.
Como herramienta, es un recurso administrativo para el seguimiento del estudiante, ya que el historial
del caso se documenta e informa a los futuros docentes del siguiente semestre, la manera de dar
continuidad a las estrategias de apoyo que han funcionado según la necesidad especial.
Finalmente, ayuda a comprender a todos los actores involucrados: alumnos, docentes, institución y
padres de familia, que el desempeño académico no radica en una calificación por el conocimiento
adquirido, sino que, más bien, incluye habilidades, actitudes y valores, las cuales, sin embargo, se
pueden ver afectadas por dicha calificación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casimiro Urcos, C.N., Casimiro Urcos, W.H., Casimiro Urcos, J.F. (2019). Desarrollo de competencias
profesionales en estudiantes universitarios. Conrado, 15(70) 312-319,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500312
Ceneval. (5 de mayo de 2025). Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI_II).
https://ceneval.edu.mx/examenes-ingreso-exani_ii/
Huerta Patrarca, G.A., Macedo Pereda, P.L.M., Olguín Jácome, Z. y Torres Real, C. (2025). Validación
de una escala para medir la autoevaluación del desempeño académicos en estudiantes
universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6) 5497-5518,
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15263
pág. 6223
Luque Parra, D.J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una
reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(México), XXXIX(3-4), 201-223. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27015078009
Quintero Quintero, M.T., Orozco Vallejo, G.M. (2013). El desempeño académico: una opción para la
cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 12(2), 93-115,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756664
Rubiano Romero, S.S. y Martínez Huerta, J.C. (2024). El desempeño académico como un
comportamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar (8) 2, 5247-5261
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10941
Romo L., A. (2011). La tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a
estudiantes. ANUIES. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro225.pdf
Secretaria de Educación Pública, Educación Especial (s.f.). Glosario de Términos sobre Discapacidad.
Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos.
https://educacionespecial.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/05/DAfzq9TrWb-
1glosario_discapacidad.pdf
Silva, R. (2018). Las Necesidades Educativas Especiales y sus Conceptos. Unidades de Apoyo para el
Aprendizaje. CUAIEED/FES-Iztacala.
https://repositorio-
uapa.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2160/mod_resource/content/6/conteni
do/index.html
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones
Paidós, España.
UNESCO (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Yana-Salluca, M, Coila T., A., Vargas, V., D., Hancco M., D.E., Yanna-Salluca, N, Adco-Valeriano H.
(2024). Tutoría y desempeño académico en estudiantes universitarios. Horizontes, Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación. 8 (32) pág. 80-92
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642024000100080