Validación de una Escala para Medir la Autoevaluación del Desempeño Académico en Estudiantes Universitarios

Palabras clave: autoevaluación, estudiante universitario, instrumento de medida, medición, rendimiento escolar

Resumen

La autoevaluación del desempeño académico implica la reflexión del propio trabajo y aprendizaje con el fin de identificar oportunidades de mejora y proponer estrategias para su atención. El objetivo del artículo es describir el proceso de diseño y validación de la escala de percepción titulada ADAEU, creada para medir la Autoevaluación del Desempeño Académico de Estudiantes Universitarios. La escala tipo Likert desarrollada contiene ocho dimensiones: hábitos de estudio, evidencias de aprendizaje, desempeño en clases, participaciones orales, productos académicos en clase, metacognición, socialización del aprendizaje y desempeño general. Se aplicó a 255 estudiantes de la licenciatura en Pedagogía, región Veracruz de la Universidad Veracruzana, México (84 % de mujeres y 16 % de mujeres). Se realizó validez de contenido por juicio de expertos, posteriormente un análisis factorial exploratorio (AFE). Como parte de los resultados, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.880 y un índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0.908 global para las ocho subescalas. La versión final contiene 61 ítems agrupados en ocho factores. La escala ADAEU cuenta con un nivel aceptable de confiabilidad y validez para medir la autoevaluación del desempeño académico de estudiantes universitarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, P., López, D. y Garcés. Y. (2021). Estudio sobre compromiso y expectativas de autoeficacia académica en estudiantes universitarios de grado. Educar, 57(2), 481-499. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1316

Andrade, H. (2019). A Critical Review of Research on Student Self-Assessment. Frontiers in Education, 4(87), 1-13. https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00087

Anijovic, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Editorial Paidós. https://edutic2020.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/07/4f51a-anijovich-rebeca-la-evaluacic3b3n-como-oportunidad.pdf

Aparisi, D., Inglés. C., García, J., Torregrosa, M., Delgado, B. y Ruiz, C. (2020). Estrategias de aprendizaje y nominación sociométrica en estudiantes españoles. European Journal of Education and Psychology, 13(1), 65-80. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i1.293

Ayala, F. (2008). El modelo de formación por competencias [Archivo PDF]. Práctica Docente. https://practicadocente.weebly.com/uploads/5/2/5/7/5257083/evaluacion_en_la_formacion_por_competencias_tipo_de_evidenci.pdf

Boud, D. y Soler, R. (2015). Sustainable assessment revisited. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(3), 400–413. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1018133

Butler, S. y McMunn, N. (2006). A teacher’s guide to classroom assessments: understanding and using assessment to improve student learning. Jossey-Bass.

Carless, D. (2015). Exploring learning-oriented assessment processes. Higher Education, 69(6), 963–976. https://doi.org/10.1007/s10734-014-9816-z

DeVellis, R. (2012). Scale Development. Theory and Applications. SAGE.

García, L. (2016). La autoevaluación de los estudiantes un proceso por resignificar y reconstruir en la educación física escolar. Paideia Surcolombiana, (21), 27-42. https://doi.org/10.25054/01240307.1454

Grez, P. y Fasce, E. (2019). Efectos de una metodología en base a proyectos sobre el aprendizaje autodirigido en estudiantes de tecnología médica de una universidad tradicional chilena. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 16(1).

http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1612019/artinv16119g.htm

Gutiérrez, J., Cabero, J. y Estrada, L. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista ESPACIOS, 38(10), 1-27. https://www.revistaespacios.com/a17v38n10/a17v38n10p16.pdf

Escobar, J. y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.

https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Heritage, M. (2010). Formative Assessment: Making it Happen in the Classsroom. Corwin. https://doi.org/10.4135/9781452219493

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Ibarra, M. y Rodríguez, G. (2020). Aprendiendo a Evaluar para Aprender en la Educación Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 5-8. https://revistas.uam.es/riee/article/view/12070

Pérez, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XX1, 8(1), 11-33. https://doi.org/10.5944/educxx1.8.0.341

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Editorial Graó. https://josedominguezblog.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/06/desarrollar-la-practica-reflexiva-en-el-oficio-de-ensenar.pdf

Ruiz, J., Jiménez, V., Huerta, M., Alcántar, L., Herrera, J. y Picazo, A. (2020). Autopercepción de competencias en investigación en estudiantes universitarios de Enfermería. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 12(23), 117-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7595388

Salcines, I., González, N., Ramírez, A. y Martínez, L. (2018). Validación de la escala de autopercepción de competencias transversales y profesionales de estudiantes de educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(3), 31-51. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7989

Sambell, K., McDowell, L. y Montgomery, C. (2012). Assessment for Learning in Higher Education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203818268

Sánchez, G. y Gutiérrez, C. (2022). La autoevaluación del estudiante como eje transformador de las prácticas evaluativas: propuesta de formación docente continuada en las Instituciones Educativas Técnica Agropecuaria Mariano Melendro y José Celestino Mutis de Ibagué [Tesis de Maestría, Universidad del Tolima].

https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/9d0c06cb-9b7d-439f-873d-e10203366d13/content

Turra, Y., Villagra, C., Mellado, E. y Aravena, O. (2022). Diseño y validación de una escala de percepción de los estudiantes sobre la cultura de evaluación como aprendizaje. RELIEVE, 28(2), 1-25. http://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25195

Vázquez, A. (2021). Autovaloración de las competencias investigativas en los estudiantes de maestrías en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 280-293. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.225

Zabalza, M. (2006). El practicum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En A. Gómez, y J. Escudero (Coords.), La formación del profesorado y la mejora de la educación: políticas y prácticas (pp. 311-334). Editorial Octaedro.

Publicado
2025-01-04
Cómo citar
Huerta Patraca, G. A., Macedo Pereda, P. L. M., Olguín Jácome, Z., & Torres Real, C. (2025). Validación de una Escala para Medir la Autoevaluación del Desempeño Académico en Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 5497-5518. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15263
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a