Percepción del Desarrollo Integral de Estudiantes Universitarios: Una Mirada Psicopedagógica
Resumen
La investigación psicopedagógica en la Universidad Veracruzana se centra en comprender el desarrollo educativo de los estudiantes a nivel licenciatura, el presente estudio analiza las siguientes dimensiones: aspectos académicos, emocionales, sociales y espirituales, a fin de plantear estrategias educativas significativas que promuevan el desarrollo integral. Se elaboró un instrumento para la evaluación de hábitos de estudio, relaciones interpersonales, dinámica familiar, resolución de conflictos y salud mental, entre otros que cuenta con 71 ítems en una escala tipo Likert, cuenta con un Alfa de 0.892. La metodología empleada fue mixta con un alcance descriptivo, la muestra fue de 2,302 estudiantes de nivel licenciatura de la Universidad Veracruzana, México, de la región Veracruz. El estudio busca identificar necesidades psicopedagógicas latentes que obstaculizan el éxito académico, con el objetivo de implementar estrategias de intervención y reducir el rezago educativo. Esta investigación integral no solo beneficia al ámbito educativo, sino también al desarrollo personal y profesional de los estudiantes y, en última instancia, a la sociedad en general.
Descargas
Citas
Bächler Silva, R., Meza Fernández, S., Mendoza, L., & Poblete Christie, O. G. (2020). Evaluación de la formación emocional inicial docente en Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 75-106.
Bohannan, P. (1996). Para raros, nosotros. Ediciones Akal.
Brito, S., Basualto Porra, L., & Reyes Ochoa, L. (2019). Inclusión social/educativa, en clave de educación superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 157-172.
Secretaría de Educación Básica (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general.
Ekman, P. (2017). El rostro de las emociones. RBA libros.
Escalante, M. T. U. (2021). Dimensión espiritual en el ser humano. Revista Universidad Católica de Oriente, 32(47), 110-133.
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
Fajardo, Z. I. E., Zuta, M. E. C., Pionce, M. S. P., & Rocha, M. C. (2020). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 225-235.
García Retana, J. Á., (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, k(1), 1-24.
García-Álvarez, D., Hernández-Lalinde, J., Cobo-Rendón, R., Espinosa-Castro, J. F., & Soler, M. J. (2020). Medición de las fortalezas del carácter en adolescentes y su predicción en el afrontamiento y bienestar psicológico. AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4), 33-317.
García-Huidobro, J. E. (2009). Una nueva meta para la educación Latinoamericana del Bicentenario.
Gonnet, J. P. (2020). ¿Por qué la interacción? Una reconstrucción de los escritos tempranos de Erving Goffman. Revista Reflexiones, 99(1), 168-188.
Hernández, L. F. B., Castillo, M. A. S., Hernández, R. A. B., & Sánchez, J. A. (2019). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 1(2), 244-252.
Hernández, S. R. y Mendoza, C. (2018). Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta, Mc Graw Hill.
Lamya, A., Kawtar, Z., Mohamed, E., & Mohamed, K. (2020). Personalization of an educational scenario of a learning activity according to the learning styles model David Kolb. Global Journal of Engineering and Technology Advances, 5(3), 099-108.
Luna, S. M. M. (2007). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Xihmai, 2(4).
Meneghel, I., Altabás, Q. B., & Salanova, M. (2021). Resiliencia y autoeficacia como mecanismos psicológicos que favorecen el éxito académico. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (18), 153-171.
OMS. (2022, 28 mayo). Promoción del bienestar y la salud. Asamblea mundial de la salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA75/A75_R19-sp.pdf
Pulido, R. O., & Ortega, M. L. R. (2020). Actividad física, cognición y rendimiento escolar: una breve revisión desde las neurociencias. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 868-878.
Ramírez, I. M. Y. (2020). Relación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 1-11.
Rentería-Restrepo, J. L. (2019). La Fe en la Paz. La fe, la espiritualidad y las representaciones sociales de la paz de los educadores sociales en Cali, Colombia. Prospectiva, (28), 227-252.
Rice, F. P. (2000). Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura.
Romo, H. L. (1998). La metodología de la encuesta. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74.
Salinas Martínez, A.M. (2004). Métodos de muestreo. Ciencia UANL, 7(1), 121-123.
Saltos, E. R. R., Loor, B. M. V., Meza, W. E. Y., & Solórzano, M. J. P. (2020). Importancia de la psicopedagogía y el aprendizaje creativo. Dominio de las Ciencias, 6(3), 564-581.
Suárez, J. G. R. (2022). Aprender, interpretar y actualizar: una manera de vencer la tentación de la espiritualidad individualista. Cuadernos de teología-Universidad Católica del Norte, 14, 4947-4962.
Velásquez-Saldarriaga, A. M., Vera-Moreira, M. T., Zambrano-Mendoza, G. K., Giler-Loor, D. J., & Barcia-Briones, M. F. (2020). La orientación psicopedagógica en el ámbito educativo. Dominio de las Ciencias, 6(3), 548-563.
Yaber, Y., Celis, K., Suescun, C., & Quintero, L. (2019). Desarrollo cronológico, cognitivo y social como estrategia psicopedagógica para la convivencia escolar. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/estrategia-convivencia-escolar.Html.
Derechos de autor 2024 Rosa Isela Rodríguez Pena , Perla Leonor Milagros Macedo Pereda, María del Carmen Sánchez Zamudio, Guadalupe Huerta Arizmendi, Gustavo Antonio Huerta Patraca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.