Discapacidad Auditiva: Lengua de Señas como Estrategia para Superar las Barreras de la Comunicación y Fortalecer la Diversidad en la Educación Superior

Palabras clave: educación inclusiva, inclusión social, lenguaje de señas, discapacidad auditiva

Resumen

El desarrollo de políticas públicas que permitan la inclusión a personas con discapacidad auditiva (DA), supone un ingente desafío para la educación superior. La presente investigación tiene como objetivo analizar las barreras de comunicación que se presentan en las personas que padecen una pérdida de audición y como la falta inclusión puede llegar a afectar el acceso a la educación. Para ello, el estudio se efectuará en base a un análisis exegético de la normativa nacional e internacional. Este análisis jurídico permitirá demostrar la materialización de los derechos y garantías de las personas con DA. Asimismo, se realizará un análisis comparativo en el cuál se establecerá los resultados de investigaciones realizadas por otras instituciones, dichos resultados serán utilizados como antecedentes, consecutivamente, en la introducción se establecerá la importancia de implementar el lenguaje de señas en las universidades como una herramienta para el desarrollo del estudiante. La metodología empleada en la investigación se centra en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo se basa en la revisión bibliográfica, utilizando técnicas de investigación hermenéutica, inductivo-deductivo y analítico- sintética, estas técnicas consisten en la revisión de artículos científicos, tesis doctorales y revista; las cuales permitirán analizar diversos criterios de juristas que concuerdan con la implementación del lenguaje de señas en el sistema socioeducativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, L. y. (2008). “Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación., 38.

Cardenas & Benavides. (2022). Desarrollo de una capacitación virtual universitaria para estudiantes de la carrera de Educación Comercial con énfasis en Docencia, sobre la atención a la Comunidad Sorda Costarricense. Costa Rica.

Casanova, M. A. (2020). Miradas de futuro: Educación inclusiva para la sociedad democrática. Avances en Supervi-sión Educativa. 33,68-83.

Clavijo Castillo, R. y. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Educación, 1(1), 95.

Corral, D. H. (2020, 08 23). Terapia de la Comunicación Humana. (A. Milán, Interviewer)

Durán, V. M. (2021). Estado Social de Derecho, Democracia y Participación. Conferencia Latinoamericana de Trabajadores de los Servicios Públicos. 22-25. Retrieved from https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Estado_Social_de_Derecho,_Democracia_y_Participaci%C3%B3n.pdf

Espinosa, C. V. (2012). El Acceso y la Retención en la Educación Superior de Estudiantes con Discapacidad en Ecuador. Formación Universitaria, 5(6), 27-38.

Espinoza, C. X. (2012). La Educación Superior ecuatoriana y el acceso de los estudiantes con discapacidad. Universidad y Sociedad. Retrieved from https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/345.

Federacion Mundial de Sordos FMS. (2019). La Federación Mundial de Personas Sordas advierte de que “sin lengua de signos no hay verdadera inclusión”.

Galafassi, G. (2002). La teoría critica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad. Ciencias Sociales, 4-21.

Guerrero Guerrero, C. L. (2017). Estrategia pedagógica mediada por.

Guerrero, O. J. (2011). Diseño de un software educativo de orientación vocacional con traducción multimedial en lengua de señas colombiana. Cartagena de Indias: Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación SocioEducativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Hernández, M. (2022, 06 22). Situación del Personal Docente e Investigador con Discapacidad en el Sistema Universitario Español. (C. M. Vázquez, Interviewer)

Hernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación. 6. Retrieved from https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Herrera, J. I. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 21-38. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071873782018000100021&script=sci_arttext&tlng=n

Jaramillo Gomez, A. A. (2022). Estrategia de inclusion educativa y social de lenguaje de señas mediada por recursos educativos digitales en estudiantes oyentes desde el fomento de la motricidad fina y la coordinación visomanual.

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Fundamentos, métodos,estrategias y técnicas. (U. I. Vega, Ed.) Retrieved from http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/559/INTRODUCCI%D3N%20A%20LA%20INVESTIGACI%D3N%20CUALITATIVA.pdf;jsessionid=B69351B7654BE8D81B995792AF27B9F1?sequence=1

Larrazabal, S. P. (2021). Inclusión de Estudiantes Sordos/as en Escuelas Regulares en Chile: Posibilidades y Limitaciones desde un Analisis de Practicas de Aula. Santiago de Chile: Universidad Catolica de Chile.

Meaury, L. H. (2020). La apropiación de la lengua de señas y la práctica pedagógica Pamplona: Universidad de Pamplona. Panplona.

Morales, E. (2019). La educación inclusiva y su desarrollo en América Latina y el Caribe. 5(2).

Naciones Unidas. (2006). Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Naciones Unidas.

Organizacion Mundia de la Salud (OMS). (2015). Medición de la salud y la discapacidad: manual para el cuestionario de evaluación de la discapacidad de la OMS: Whodas 2-0. Retrieved from https://apps.who.int/iris/handle/10665/170500.

Padrós, N. (2009). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. Navarra, 80- 171.

Ríos, I. (2020). El concepto de inclusión en políticas educativas en el Ecuador en el periodo 1996-2016. Universidad Andina Simón.

Solís Naranjo, L. G. (2015). El manejo del lenguaje de señas como estrategia de inclusión educativa de los niños (as) con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa Camilo Gallegos de la ciudad de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Educación Básica, 95.

Stainback, S. y. (1999). Aulas inclusivas. NARCEA.

Toledo, V. P. (2020). ¿Intérprete o facilitador de lengua de señas?

UNESCO. (2020). Enseñanza inclusiva: Preparar a todos los docentes para enseñar a todos. Versalles. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374447_spa

Vigotsky, L. (1989). Fundamentos de Defectología (Vol. 5). La Habana: Pueblo y Educación.

Vargas Sánchez , A. F. (2022). La Justicia Penal Internacional y el Enjuiciamiento de Crímenes de Lesa Humanidad. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 51-73. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.9

Morales Mendoza, C. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 15-31. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.7

González Mosquera, O. M., & Meneses Quelal, L. A. (2021). La campaña militar conjunta en Afganistán - Una guerra sin fin. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 1-22. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/1

Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61-77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14

Publicado
2024-03-18
Cómo citar
Rivera Ibañez , V. A., Caicedo Ibañez, H. R., Romero Morocho , M. A., & Montes Reyna, W. E. (2024). Discapacidad Auditiva: Lengua de Señas como Estrategia para Superar las Barreras de la Comunicación y Fortalecer la Diversidad en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6761-6783. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10035
Sección
Ciencias Sociales y Humanas