Índice de inclusión y ambiente inclusivo en una primaria pública de Puebla, México

Palabras clave: ambiente inclusivo, educación inclusiva, educación especial

Resumen

Este trabajo de investigación se enfoca en la evaluación del ambiente inclusivo en una institución de Nivel Primaria, situada en un área urbana con jornada vespertina en el municipio de Puebla. La propuesta consistió en evaluar dicho ambiente inclusivo mediante la aplicación de un instrumento basado en el Índice de Inclusión de Booth y Ainscow (2015) con docentes de una escuela primaria pública vespertina en Puebla. Este proceso ha proporcionado resultados orientadores para el diseño de estrategias específicas y la implementación de prácticas que fomenten la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o características individuales. Los principales desafíos a abordar incluyen la adopción de una metodología colaborativa durante las actividades, el respaldo social y emocional, el diálogo entre docentes y estudiantes, la reflexión frente a la diversidad por parte del personal docente, y la colaboración entre el cuerpo docente y las familias de los estudiantes. Se concluye que la inclusión no se limita únicamente a aspectos académicos, sino que también abarca el desarrollo personal y social, creando un ambiente donde cada estudiante se siente valorado y empoderado para alcanzar su máximo potencial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alba Pastor, C. (2018). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza Inclusivas. España: Ediciones Morata.
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares.
https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf
De la Cruz Flores, G., (2022). Política educativa y equidad: desafíos en el México contemporáneo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LII(1), 71-91.
https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.468
Echeita Sarrionandia, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente.
Enciso, C. (2015). Prácticas inclusivas en el aula. Guía de estudio. Bogotá, Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23246/pr%c3%a1cticas%20incusivas%20en%20el%20a.ula.pdf?sequence=1
Hernández, N. (2017). Percepción de los docentes de educación especial de CAM sobre el modelo de educación inclusiva. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000767090
Latas, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva.
https://www.altascapacidades.es/webdocente/educacion+inclusiva/lectura-15-parrilla-latas(2002).pdf
Márquez, N., Andrade, A., & García, I. (2021). Autoevaluación de prácticas inclusivas docentes en atención a la población con aptitudes sobresalientes.
https://www.redalyc.org/journal/447/44767330015/html/
McLeskey, J.; Waldron, N. L. (2002). School Change and Inclusive Schools: Lessons Learned from Practice. Phi Delta Kappan, 84(1), 65–72. http://doi.org/10.1177/003172170208400114
Peña Carillo, M. (2005) El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 3, núm. 1 pp. 817-822.
Pujolàs Maset, P., Lago, J. R., & Naranjo Llanos, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las prácticas inclusivas. Revista De Investigación En Educación, 3(11), 207-218.
Ribés, A., Borri, C., y de Angeli, C. (2022). Prácticas inclusivas en el contexto escolar: una mirada sobre tres experiencias internacionales. Revista Iberoamericana de Educación [(2022), vol. 89 núm. 1, pp. 17-37] – OEI. https://doi.org/10.35362/rie8914993
SEP. (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. https://newz33preescolar.files.wordpress.com/2019/01/1lpm_equidad-e-inclusion_digital.pdf
Urrutxi, L. D. (2013). Análisis de prácticas inclusivas y exclusoras en dos centros educativos del País Vasco. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44727049005
Serrano Ruiz, R. E. (2023). Prevalencia de infecciones TORCH en mujeres embarazadas del cantón Olmedo: Un llamado a la prevención y control. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 174-194. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.29
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148-170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
López, M. (2023). El Manejo de las Transacciones Online y la Protección al Consumidor. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 77-96. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.22
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 62-74. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.51
Publicado
2024-03-19
Cómo citar
Jiménez Jiménez , N. E., & Ramos Hernández, L. R. (2024). Índice de inclusión y ambiente inclusivo en una primaria pública de Puebla, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6944-6954. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10047
Sección
Ciencias de la Educación